universidad michoacana de san nicolÁs de … · filosofía del derecho 5º. grado 4. objetivos...

12
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO CICLO: 2010-2011 MATERIA OPTATIVA ASESOR: Mtro. MIGUEL RAYAS LUNDES MORELIA, MICHOACÁN SEPTIEMBRE DE 2010 PORT_GUÍA_LJ_10

Upload: vananh

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

CICLO:

2010-2011

MATERIA OPTATIVA

ASESOR: Mtro. MIGUEL RAYAS LUNDES

MORELIA, MICHOACÁN SEPTIEMBRE DE 2010

PORT_GUÍA_LJ_10

1. Presentación

La presente guía didáctica tiene como gran propósito orientar a los alumnos de la Licenciatura en Derecho el desarrollo programado de cada una de las unidades temáticas del curso, sobre el período de duración (cuándo), los objetivos específicos (el qué y para qué), la metodología empleada (cómo) así como las técnicas a aplicar (con qué). Por la importancia de la Lógica Jurídica en la formación del futuro profesional en Derecho es en darle la instrumentalización cognitiva necesaria para discernir la argumentación necesaria en la oposición y en el combate de tesis o para consolidar debidamente sus razonamientos para expresarse oralmente o por escrito en cada una de sus piezas de oratoria, retorica o en sus diferentes promociones en un litigio.

No obsta decir, que los contenidos que el curso ofrece son fundamentales en las acciones diversas para

acercar al estudioso de las leyes y principios del pensamiento, que permiten adentrarse en la instrumentación

conceptual y definitoria de principios, tesis y argumentos que fincados en estructurados razonamientos

consolidan las teorías o doctrinas que orientan ideológicamente a las diferentes escuelas que han guiado a los

hombres a lo largo de su Historia.

Por eso, en un lapso determinado las cinco unidades de aprendizaje de este curso, demanda el continium de

ejercitar el cerebro, en una incesante actividad cognitiva de analizar, abstraer, comparar, particularizar,

generalizar y sintetizar; en el ámbito histórico y en el conocimiento actual que genera la sociedad a través de

la información que ofrece la revolución informática de nuestros tiempos.

Estos sustentos nos permiten desprender tareas de investigación y socialización para la aplicabilidad analítica

de las diferentes instituciones creadas por el hombre en el marco jurídico que las crea y las perfecciona, pero

que sus cimientos están en la motivación y consolidación que les da la Lógica Jurídica.

De esta manera, a los estudiantes del Derecho se le facilitará llevar un control programado de los subtemas de cada unidad y de sus evaluaciones parciales y finales. Para los alumnos será la guía y base para conocer desde el inicio del curso y previo a cada unidad, un panorama general y específico de la asignatura elegida (o a elegir, recuérdese que se trata de una materia optativa en un variedad de asignaturas en el 4° grado), cuál es la interrelación de los contenidos y sobre todo, certidumbre en la forma de la comprensión-aplicación de los contenidos y posterior evaluación.

2. Propuesta de los criterios de evaluación

Evidencias que se generaran en los procesos de enseñanza-aprendizaje

VALOR UNITARIO

% ACUMULABLE Y PROMEDIABLE

2 Reportes de lectura minino (1 por semestre) 10 c. u. 20

1 Exposición temática: individual y/o equipo 10 10

3 Exámenes, 2 parciales (Sábados 5 de Marzo y 2 Abril 2011) y 1 final (14 Mayo de 2011)

10 c. u. 30

1 Ensayo elaborado por equipo ( 5 integrantes) 20 c. u. 40

T O T A L 100

3. Sugerencia metodológica

RECUPERACIÓN

DE LOS SABERES Y EXPERIENCIAS

PREVIAS

EVALUACIÓN DE LOS

PROCESOS

USO DE LOS RECURSOS

AUDIOVISUALES

EVALUACIÓN DE LOS

PROCESOS

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

(TOMA DE DECISIONES)

ASIGNACIÓN DE

TAREAS ASIGNACIÓN DE

TAREAS

ACOPIO DE INFORMACIÓN

(FORMAL E INFORMAL

MEJORA CONSTANTE

SABERES: PREVIOS,

ADQUIRIDOS Y APLICADOS.

COMPETENCIA: COMUNICATIVA,

DEDUCTIVA E INDUCTIVA.

PARTICIPACIÓN: INDIVIDUAL, POR EQUIPO Y

GRUPAL

SABERES: PREVIOS,

ADQUIRIDOS Y APLICADOS.

COMPETENCIAS: COMUNICATIVA,

DEDUCTIVA E INDUCTIVA.

PARTICIPACIÓN: INDIVIDUAL, POR EQUIPO Y

GRUPAL

DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN,

CONFRONTACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE

LA PRÁCTICA JURÍDICA

PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE SE

GENERARON EN LOS PROCESOS

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO Curso optativo: Lógica Jurídica. Cuarto grado. Asignaturas con las que se relaciona:

Introducción al estudio del Derecho 1er. grado

Metodología de la investigación 1er. grado

Derecho constitucional 2º. grado

Garantías individuales 3er. grado

Teoría de la administración pública 4º. grado

Clínica procesal 5°. grado

Filosofía del derecho 5º. grado

4. Objetivos generales

Al término de este curso el alumno será capaz de:

— Reconocer el empleo de la terminología básica en los ámbitos de la Filosofía, la Lógica y el

Derecho para interiorizar su comprensión y posteriormente su uso en el ejercicio profesional. — Distinguir entre los razonamientos, válidos y coherentes, las falacias y paralogismos.

— Desarrollar el pensamiento crítico en el planteamiento de teorías, tesis y argumentos.

— Emplear los procesos del razonamiento inmediato y mediato, para la interpretación de las normas

jurídicas, aplicación y consolidación de las instituciones

— Aplicar un método de argumentación persuasiva y pensamiento lógico jurídico.

Unidad 1. Nociones preliminares.

Objetivos específicos:

1. Recordarás las concepciones que sobre Filosofía.

2. Enlistarás brevemente las principales aportaciones de los filósofos a la Lógica Formal.

3. Compararás las contribuciones de los filósofos con los conceptos actuales.

4. Elaborarás una evidencia que permita verificar el alcance de los objetivos señalados

Contenidos temáticos:

1.1. Principales corrientes en la Filosofía. 1.2. Aportes de los principales filósofos a la Lógica. 1.3. La Ciencia, características y clasificación.

1.4. El Método Científico: la lógica de sus fases, procesos y metodología.

Autoevaluación

1. ¿Cuál es tu concepción de Filosofía?

2. ¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la Filosofía?

3. La filosofía se fundamenta en dos concepciones para explicar el mundo, ¿cuáles son?

4. ¿Cuáles son los períodos en qué se divide el pensamiento griego para la explicación del mundo?

5. ¿Cuál es la contribución de Zenón de Elea a la Lógica Formal?

6. La doctrina del Transformismo, que representa Heráclito, se explica en los términos de:

7. ¿Qué aporta Empédocles en el razonamiento lógico de la composición de las cosas?

8. La concepción del mundo de Leúcipo se explica cómo:

9. En su obra “El arte de refutar”, Protagoras precisa que conceptos?

10. Demócrito, que doctrina desarrolla y en qué consiste?

11. ¿Qué aportes tiene Plantón a la Lógica Formal?

12. ¿Cómo se consideran los aportes de Aristóteles a la Lógica Formal?

13. ¿En qué contribuyó San Agustín a la Lógica Formal?

14. La escolástica de Santo Tomás de Aquino, ¿en qué consiste?

15. ¿En qué consiste la oposición de Francis Bacón, dentro de la Lógica Formal?

16. ¿Cuál es el aporte principal de Renat D’escartes?

17. La contribución principal a la Lógica Formal de Christian Von Wolff, ¿cuál es?

18. John Locke, sustenta su teoría ¿en qué elementos?

19. Emmanuel Kant, distingue en dos Lógicas un aporte importante, ¿cuál es?

20. ¿Cómo explica el mundo Georg Wilhelm Friederich Hegel?

21. ¿Cuál es la principal oposición de Johann Friedrich Herbart, dentro de la Lógica Formal?

22. ¿Cómo concibe la Lógica Arthur Schopenhauer?

23. Según August Comte, la Lógica Positivista el propósito fundamental es?

24. ¿Cuál es el aporte básico a la Lógica de Karl Marx F. Engels?

25. El pensamiento de Lenin (Vladímir Ilich Uliánov), se manifiesta ¿cómo? y de esto ¿qué se infiere?

26. ¿En qué consisten los substratos en los que divide la Lógica de Edmund Husserl?

27. John Dewey, considera a la Lógica, ¿cómo?

28. L. Couturat y A. Lalande, describe la Lógica Simbólica, ¿cómo?

29. ¿Cuáles son las contribuciones del G. H. Von Wright, a la Lógica Formal?

30. Eli de Gortari, ¿cómo define la ciencia?

31. ¿Cuál es la condición necesaria para la existencia de la Ciencia?

32. ¿En qué consisten las características esenciales de la ciencia?

33. La metodología científica se sustenta ¿en qué elementos?

34. ¿Cuáles son las principales fases del método científico?

35. ¿En qué consiste el Método Histórico?

36. ¿En qué consiste el Método Analógico?

37. ¿La explicación del Método Sincrónico, es?

38. ¿La explicación del Método Diacrónico, es?

39. ¿En qué consiste el Método Fenomenológico?

40. ¿En qué consiste el Método Deductivo?

41. ¿En qué consiste el Método Inductivo?

42. ¿Las reglas del Método de D’escartes, son?

Actividad integradora:

Elaboración de un reporte de lectura de 4 a 5 cuartillas (conforme al guión) conteniendo los elementos

principales de la temática abordada en la Unidad de Aprendizaje, que refiera a las Nociones Preliminares.

Fuentes de información

Bibliográficas

Arias Galicia Fernando, “Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento”, E. Trillas, S.A., México, D.F., 1978, 27-32 Arellano García Carlos, “Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica”, E. Porrúa, S.A..México, D. F., 2001, pp. 3-4; pp. 60-63 De Gortari Eli, “Introducción a la Lógica Dialéctica”, E. Grijalbo, S.A., México, D.F. 1984, pp. 26-32 Larroyo Francisco, “Lógica y Metodología de las Ciencias”, E. Porrúa, S.A. México, D.F. 1981, pp. 33-40 Ciberteca

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ciencias-Auxiliares-De-La-Filosogfia/164436.html, J02-09-10, 20:11 hrs.

Unidad 2. La Lógica y su clasificación. Objetivos específicos:

1. Precisarás los principales tipos de Lógica

2. Diferenciarás las inferencias deductivas de las inductivas

3. Caracterizarás las inferencias deductivas.

4. Distinguirás las inferencias inductivas.

5. Revisarás los conceptos y definiciones de razonamiento y raciocinio.

6. Verificarás los supuestos y hechos jurídicos.

7. Estudiarás los elementos principales de los maximales y minimales de conducta.

Contenidos temáticos: 2.1. Lógica Formal y Lógica Aplicada. 2.2. Nociones de la Lógica Dialéctica. 2.3. Teorías de la Inferencia Deductiva e Inductiva. 2.3.1. Función de la deducción y sus tipos: Inferencias deductivas por oposición, categóricas e hipotéticas. 2.3.2. Función de la inducción y sus tipos: Inferencias inductivas por enumeración, coligación, reconstrucción, matemática y recursión. 2.4. El juicio y el razonamiento. 2.4.1. Consideraciones generales. 2.4.2. División y reglas lógicas del juicio. 2.4.3. El razonamiento y el raciocinio: Razonamiento deductivo e inductivo 2.5. El supuesto y lo Deóntico jurídico. 2.5.1. La diferencia entre los supuestos y los hechos jurídicos. 2.5.2. Modalidades de las normas de conducta: la obligación, la prohibición, la facultad y la Permisibilidad

Autoevaluación

1. ¿En qué consiste las definiciones de la Lógica Formal y la Lógica Dialéctica?

2. ¿Cuáles son las subdivisiones de la Lógica Formal?

3. ¿Cuáles son las subdivisiones de la Lógica Dialéctica?

4. ¿En qué consiste la función de la Deducción?

5. ¿En qué consiste la función de la Inducción?

6. ¿Cuál es la clasificación de la inferencia deductiva?

7. ¿Cuál es la clasificación de la inferencia inductiva?

8. ¿En qué consisten las inferencias deductivas por oposición?

9. ¿En qué consisten las inferencias deductivas categóricas?

10. ¿En qué consisten las inferencias deductivas hipotéticas?

11. ¿En qué consisten las inferencias inductivas enumerativas?

12. ¿En qué consisten las inferencias inductivas de coligación?

13. ¿En qué consisten las inferencias inductivas de reconstrucción?

14. ¿En qué consisten las inferencias inductivas matemáticas?

15. ¿En qué consisten las inferencias inductivas de recursión?

16. ¿Cuál es la importancia de las Reglas Silogísticas?

17. ¿Qué es el Juicio Lógico?

18. ¿Qué es el razonamiento?

19. ¿Cuál es la diferencia entre razonamiento y raciocinio?

20. Explique brevemente los juicios lógicos contrarios….

21. Explique brevemente los juicios lógicos subcontrarios….

22. Explique brevemente los juicios lógicos contradictorios….

23. Explique brevemente los juicios lógicos subalternos…..

24. Explique brevemente los juicios lógicos problemáticos….

25. Explique brevemente los juicios lógicos apodícticos…..

26. Explique brevemente los juicios lógicos asertoricos….

27. ¿Cuál es la diferencia de los juicios lógicos derivados del silogismo, entre el dilema y el entimema?

28. ¿Cuál es la diferencia de los juicios lógicos derivados del silogismo, entre el epiquerema y el sorites?

29. ¿Cuáles son los elementos que determinan los supuestos y hechos jurídicos?

30. ¿Qué es un hecho jurídico?

31. ¿Qué es un supuesto jurídico?

32. ¿Qué originan los supuestos jurídicos en relación a las facultades y obligaciones?

33. ¿En qué se clasifican los supuestos jurídicos?

34. ¿En qué se clasifican los hechos jurídicos?

35. ¿Cómo se define la Lógica Deóntica?

36. ¿Cómo se clasifica las modalidades de las normas de conducta, desde el punto de vista jurídico?

37. ¿En qué consisten los maximales de conducta?

38. ¿En qué consisten los minimales de conducta?

39. ¿En qué consiste una obligación?

40. ¿En qué consiste una prohibición?

41. ¿En qué consiste una facultad?

42. ¿En qué consiste un permiso?

Actividad integradora:

Elaboración de un reporte de lectura de 4 a 5 cuartillas (conforme al guión) conteniendo los elementos

principales de la temática abordada en la Unidad de Aprendizaje, que refiera a las inferencias o a los tipos de

Juicios Lógicos o los Maximales-Minimales de conducta.

Fuentes de información

Bibliográficas

Álvarez Ledesma Mario I. “Conceptos Jurídicos Fundamentales”, E. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2008, pp. 22-29 Bueno Miguel, “Principios de Lógica”, E. Patria, S.A., 1976, pp.17-59, 159-201, 205-239 De Gortari Eli, “Introducción a la Lógica Dialéctica”, E. Grijalbo, S.A., México, D.F. 1984, pp. 26-32; 179-218; 246-268 García Máynez Eduardo, “Introducción al estudio del Derecho”, E. Porrúa, S.A. México, D.F.1973, pp. 169-185 Mans Puigarnay Jaime, “Lógica para Juristas”, Casa Editorial Bosch, Barcelona, España, 1978, pp. 27-32 Witker Velázquez Jorge y Larios Velazco Rogelio, “Metodología Jurídica”, E. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2002, pp. 41-86

Unidad 3. La ciencia del Derecho. Objetivos específicos:

1. Considerarás las siete posibilidades de razonamiento lógico en las conjunciones de los tipos de

Derecho.

2. Estudiarás los tipos principios fundamentales de la Lógica Jurídica.

3. Atenderás la aplicabilidad de los principios de la Lógica Jurídica a las instituciones creadas por el

Derecho

Contenidos temáticos: 3.1. Teoría de los tres círculos: lo ontológica; Lo axiológico; lo teológico del Derecho. 3.2. Los principios fundamentales de la Lógica Jurídica. 3.2.1. Principio de identidad Axioma I. “Todo objeto del conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo” 3.2.2. Principio de la contradicción Axioma II. “Ninguna conducta puede hallarse al mismo tiempo, jurídicamente prohibida y jurídicamente permitida” 3.2.3. Principio del tercero excluido Axioma III. “La conducta jurídicamente regulada sólo puede hallarse prohibida o permitida” 3.2.4. Principio de la razón suficiente Axioma IV: “Todos los objetos deben tener un razón que los explique” 3.2.5. Principio de la causalidad jurídica Axioma V: “Toda consecuencia jurídica se encuentra condicionada por un supuesto jurídico” 3.3. La aplicación de los principios lógicos jurídicos: La Contradicción y de Tercero Excluido. 3.3.1. La aplicación de la contradicción a las normas jurídicas. 3.3.2. La aplicación de la contradicción a las instituciones creadas por la norma jurídica 3.3.3. La aplicación del tercero excluido a las normas jurídicas.

Autoevaluación:

1. ¿Cómo se explica un Derecho Intrínsecamente Valido?

2. ¿Cómo se explica un Derecho Formalmente Válido?

3. ¿Cómo se explica un Derecho Positivo?

4. El principio de Identidad dentro de la Lógica Jurídica, se explica cómo:

5. El principio de Contradicción dentro de la Lógica Jurídica, se explica cómo:

6. El principio del Tercer Excluido dentro de la Lógica Jurídica, se explica cómo:

7. El principio de la Razón Suficiente dentro de la Lógica Jurídica, se explica cómo:

8. El principio de la Causalidad Jurídica dentro de la Lógica Jurídica, se explica cómo:

Actividad integradora:

Elaboración de un reporte de lectura de 4 a 5 cuartillas (conforme al guión) conteniendo los elementos

principales de la temática abordada en la Unidad de Aprendizaje, que refiera a los Principios de la Lógica

Jurídica y su aplicación

Fuentes de información

Bibliográficas

Academia de Ciencias de la U.R.S.S., Instituto de Filosofía, E. Grijalbo, S.A., México, D.F., 1968, pp. 304-

316

García Máynez Eduardo, “Introducción al estudio del Derecho”, E. Porrúa, S.A. México, D.F., 1973, pp. 43-

48

Cisneros Farías Germán, “Lógica Jurídica”, E. Porrúa, S.A., México, D.F. 2003, pp. 33-40

García Máynez Eduardo, “Introducción a la Lógica Jurídica”, E. Colofón, S.A., 2001

Unidad 4. Nociones generales de la interpretación y la argumentación.

Objetivos específicos:

1. Comprenderás las teorías que sobre la interpretación se destacan por su inmediatez.

2. Distinguirás las funciones cognitivas de procesos superiores.

3. Analizarás las funciones gramaticales de los elementos que componen los enunciados y su

significado.

4. Revisaras los elementos que comprenden las marcas del razonamiento

5. Darás la importancia necesaria a la Teoría de la Argumentación Jurídica de Stephen Toulmin.

6. Identificarás el formulamiento de las falacias en un vicio de la argumentación.

Contenidos temáticos:

4.1. Conceptos generales de la interpretación

4.1.1. Importancia de la interpretación jurídica

4.2. Concepto de argumentación jurídica.

4.2.1. Procesos cognitivos superiores: Análisis, Síntesis, Comparación, Abstracción,

Particularización y Generalización.

4.2.2. El Concepto: Clasificación, categorías. La unidad lógico-lingüística.

4.2.3. Estrategias para mejorar la argumentación

4.2.3.1. Usos del lenguaje

4.2.3.2. Adecuada lectura

4.2.3.3. Marcas del Razonamiento

4.2.4. Elementos generales y estrictos de toda Argumentación.

4.3. Vicios en la sustentación jurídica: Falacias, sofismas y paralogismos

4.3.1. Tipos de falacias en general: Falacias formales e informales

4.3.1. Tipos de falacias en general

Falacias de ambigüedad:

4.3.1.1. Anfibología

4.3.1.2. Énfasis o acento

4.3.1.3. Equívoco

4.3.1.4. Composición

4.3.1.5. División

4.3.2. Falacias formales e informales (de atingencia)

4.3.2.1. Argumento ad baculum,

4.3.2.2. Argumento ad hominem

4.3.2.3. Argumento ad verecundiam

4.3.2.4. Argumento ad ignorantiam

4.3.2.5. Argumento ad populum

4.3.2.6. Falso dilema

4.3.2.7. Blanco y negro

4.3.2.8. Argumento del Tu quoque .

4.3.2.9. Argumento Ignoratio elenchi

4.3.2.10. Argumento de accidente

4.3.2.11. Argumento genético.

Autoevaluación

1. ¿Qué es interpretar?

2. ¿En qué consiste la Teoría de la Interpretación?

3. ¿En qué consiste la Teoría Intermedio de la Interpretación?

4. ¿Qué elementos tienen que conjugarse en la argumentación jurídica?

5. ¿Cómo se describe la Criteriología?

6. ¿Cuáles son los procesos cognitivos superiores?

7. Explique que es el análisis…

8. Explique que es la síntesis…

9. Explique que es comparar..

10. Explique que es la abstracción…

11. Explique que es la particularización…

12. Explique que es la generalización…

13. ¿Qué es el concepto?

14. ¿Qué es la definición?

15. ¿Cuál es la clasificación de los conceptos según su calidad?

16. Describa las diez categorías conceptuales Aristotélicas….

17. En la Unidad Lógica Lingüística, ¿qué función cumple el artículo en un enunciado?

18. En la Unidad Lógica Lingüística, ¿qué función cumple el adjetivo en un enunciado?

19. En la Unidad Lógica Lingüística, ¿qué función cumple el sustantivo en un enunciado?

20. En la Unidad Lógica Lingüística, ¿qué función cumple el verbo en un enunciado?

21. En la Unidad Lógica Lingüística, ¿qué función cumple el adverbio en un enunciado?

22. En la Unidad Lógica Lingüística, ¿qué función cumple la preposición en un enunciado?

23. En la Unidad Lógica Lingüística, ¿qué función cumple la conjunción en un enunciado?

24. ¿Cuáles son las figuras sintácticas?

25. ¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la Lingüística?

26. ¿En qué consiste el Objeto Directo?

27. ¿En qué consiste el Objeto Indirecto?

28. ¿En qué consiste el Objeto Circunstancial?

29. ¿Cuáles son las estrategias para mejorar la Argumentación?

30. ¿En qué consisten los usos del lenguaje?

31. ¿Cuáles son las marcas del razonamiento?

32. Conforme a Stephen Toulmin, ¿cuáles son los elementos generales y estrictos de toda

argumentación?

33. Conforme a Stephen Toulmin, ¿cuáles son los tipos de Argumentos?

34. Conforme a Stephen Toulmin, la argumentación jurídica, se explica ¿cómo?

35. Conforme a Stephen Toulmin, ¿qué reglas se deben de observar para construir un argumento?

36. Conforme a Stephen Toulmin, ¿cómo se procede para hacer un análisis de un argumento?

37. ¿Cuáles son los vicios del argumento?

38. ¿Cuáles son los tipos de Falacias?

39. ¿En qué consisten las principales falacias de ambigüedad?

40. ¿En qué consisten las principales falacias formales o informales de atingencia?

Actividad integradora:

Elaboración de un reporte de lectura de 4 a 5 cuartillas (conforme al guión) conteniendo los elementos

principales de la temática abordada en la Unidad de Aprendizaje, que refiera a los Principios de la Lógica

Jurídica y su aplicación.

Inicio de un Pre-ensayo sobre los contenidos temáticos del curso.

Fuentes de información

Bibliográficas

Álvarez Ledesma Mario I. “Conceptos Jurídicos Fundamentales”, E. McGraw-Hill Interamericana Editores,

S.A. de C.V., 2008, pp. 264-278

Atienza Manuel, “Las razones del Derecho (Teorías de la argumentación jurídica) Instituto de

Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., 2005, pp. 81-104

Dehesa Dávila Gerardo, “Introducción a la retórica y a la argumentación” Suprema Corte de Justicia de la

Nación, México, D. F. 2006, pp. 335-356

Rivera Silva Manuel, “El procedimiento penal”, E. Porrúa, S.A., México, D.F., 1982, pp.301-309

Weston Anthony “Las claves de la argumentación”, E. Ariel, S. A. Barcelona Esp. 2005

Ciberteca

http://galeon.hispavista.com/elortiba/falacias.html#arg_ad_hominem, 1º de Diciembre de 2006, 19:45 hrs.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica 1º de Noviembre de 2004, 19:45 hrs

Unidad 5. La argumentación en el Derecho. Objetivos específicos:

1. Conocerás los diferentes tipos de argumentos que se emplean en el ámbito jurídico.

2. Comprenderás la importancia del empleo de la argumentación.

3. Precisarás el uso de los conectores, como enlaces lógicos.

Contenidos temáticos: 5.1. La utilización del párrafo como auxiliar de la argumentación y los enlaces lógicos del lenguaje. 5.2. El argumento jurídico y su clasificación: 5.2.1. El argumento de autoridad o ab ejemplo 5.2.2. El argumento analógico o a simili 5.2.3. El argumento a partir de los Principios Generales del Derecho 5.2.4. El argumento sistemático 5.2.5. El argumento topográfico o sedes materiae 5.2.6. El argumento a cohaerentia 5.2.7. El argumento de constancia terminológica 5.2.8. El argumento de equidad o equitativo 5.2.9. El argumento teleológico 5.2.10. El argumento pragmático 5.2.11. El argumento a fortiori 5.2.12. El argumento a contrario sensu 5.2.13. El argumento reductio ad absurdum o apagógico 5.2.14. El argumento psicológico 5.2.15. El argumento económico o de la redundancia 5.2.16. El argumento histórico 5.2.17. El argumento moral

Autoevaluación:

1. ¿Qué función tienen los enlaces lógicos del lenguaje, denominados conectores?

2. Jurídicamente, ¿en qué consiste el argumento autoridad o ab exemplo?

3. Jurídicamente, ¿cómo se explica el argumento analógico a asimili?

4. Jurídicamente, ¿en qué consiste el argumento conforme a los Principios Generales del Derecho?

5. Jurídicamente, ¿cómo se explica el argumento Sistemático?

6. Jurídicamente, ¿en qué consiste el argumento Topográfico o Sedes materiae?

7. Jurídicamente, ¿cómo se explica el argumento A Cohaerentia?

8. Jurídicamente, ¿en qué consiste el argumento de Constancia Terminológica?

9. Jurídicamente, ¿cómo se explica el argumento Equidad o Equitativo?

10. Jurídicamente, ¿en qué consiste el argumento Teleológico?

11. Jurídicamente, ¿cómo se explica el argumento Pragmático?

12. Jurídicamente, ¿en qué consiste el argumento A Fortiori?

13. Jurídicamente, ¿cómo se explica el argumento A Contrario Sensu?

14. Jurídicamente, ¿en qué consiste el argumento Reductio o Ad Absurdum o Apagogico?

15. Jurídicamente, ¿cómo se explica el argumento Psicológico?

16. Jurídicamente, ¿en qué consiste el argumento Económico o de la no Redundancia’

17. Jurídicamente, ¿cómo se explica el argumento Histórico?

18. Jurídicamente, ¿en qué consiste el argumento Moral?

Actividad integradora:

Elaboración de un ensayo o anteproyecto de sentencia de 5 a 10 cuartillas (conforme al guión)

conteniendo los elementos principales de la temática abordada en la Unidad de Aprendizaje, que refiera el uso

de la Argumentación Jurídica.

Fuentes de información

Bibliográficas

Dehesa Dávila Gerardo, “Introducción a la retórica y a la argumentación” Suprema Corte de Justicia de la

Nación, México, D. F. 2006, pp. 351-382

Galindo Sifuentes Ernesto; “Argumentación Jurídica”, E. Porrúa, S.A., México, D. F. 2008, 179-216

Mans Puigarnay Jaime, “Lógica para Juristas”, Casa Editorial Bosch, Barcelona, España, 1978, pp. 193-217

Weston Anthony “Las claves de la argumentación”, E. Ariel, S. A. Barcelona Esp. 2005

Atentamente

Mtro. Miguel Rayas Lundes

GUIA_LJ10