universidad michdacana de sn. nicdlas de hidalgo …

44
UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO ESCUELA DE ooonTOLOGIA "Estudio del Desarrollo Embrionario del ..Jiente" q u e p r e s e n ta pdra r e e i b i r su título d e T E S S DOCTORA DEN T1 STA Cristina González Venegas Biblioteca Facultad de Odontología U.M.S.N.H. Biblioteca Facultad de Odontología U.M.S.N.H. Biblioteca Facultad de Odontología U.M.S.N.H.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO

ESCUELA DE ooonTOLOGIA

"Estudio del Desarrollo Embrionario del ..Jiente"

q u e p r e s e n ta pdra

r e e i b i r su título d e

T E S S

DOCTORA DEN T 1 STA

Cristina González Venegas

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 2: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SN. NI COLAS DE HIDALGO

ESCUELA DE ODOílTOLOGIA

''Estudio del Desarrollo Embrionario del Diente"

q u e p re se n ta para

re e i b i r su título d e

T E s s

DOCTORA D E N T 1 STA

Cristina González Venegas

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 3: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

... --

\ \

'f

'-, ,-....

! \ I~

" '

·' "

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 4: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

:

. ;

Con todo mi amor, a mi es~oso, quien con sus palabras de a­liento, me ay~dó a lograr mis anhelos.

A mi madre, que sin ver límites en sacrificios, siempre me brin dÓ su ayuda, con el mismo cari~ rco a mis hermanos~

A mi hijito, con cariCTo, quien con su inocente sonrisa, log~Ó alentar~q en mi m~s grande anh~lo •

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 5: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

C O N T E N I D O

I.- Introducc3Ón.

II.- Iniciación. (Estadío de Pimpollo)

III.- Proliferación. (Fase de Cas ~ u ~ ~ ~ e ,.... -. .. , ,.... • ..., ' .. M> Q • - ~ - ·- . , e

IV.- Histodiferenciación y Morfodiferen ~i 2r ~{n. (Fas 8 -

de Campana).

V.- Aposición y Calcifi0.ación.

VI. - Erupción. (Prefuncional y Func5onRl ).

VII.- Anomalías nentalesº

VIII.- Referencias.

-.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 6: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

I N T R o D u e e I o N

Los dientes son Ór 3anos ~ue se encuentran en la cavidad

oral, en número de vein te para la primera dentición (Dientes

Primarios, deciduos, temp orarios) y treinta y dos para los -

dientes permanentes. (Secundarios).

Al examinar un dien t e se distinguen dos partes anatómi-

cas definidas: la coron a y la raíz. La corona es la pa~to

superior del diente cubierta de esmalte, cuya forma varía se

gún su función. La raíz se extiende desde la corona para

formar una o más terminaciones en forma de cono que no est{n

cubiertas de esmalte, así cada diente tiene de una a tres ··-

raíces dependiendo de su localizaci6n en el arco dentario.

Un diente consiste principalmente de una cubierta grue-

sa y dura de tejido conjuntivo calcificado llamado DFNTINA -

(parecido al hueso) provisto de peque~os conductos, los t~b~

los de la dentina que contienen las finas prolongaciones de

los odontoblastos (células productoras de la dentina). La -

parte central limitada por la dentina recibe el nombre de ,

c e

mara pulpar ya que est5 llena de tejido conjuntivo bl~2d0

(pulpa). Los vasos sanguíneos y los nervios penetran en e--

lla desde la parte ba·ja siguiendo el conducto radicular (uno

o más según el número de raíces que tenga el diente)º La

dentina a nivel de la corona anatómica está recubierta de un

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 7: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 4 -

material inerte y duro que proviene del epitelio llamado ES-

MALTE.

Así pues, los tres principales componentes de un diente

son: 1.- La dentina, tejido conjuntivo calcificado de tipo

particular que proviene del mesénquima; 2.- La pulpa, teji-

do conjuntivo blando mesenquimatoso, que contiene en su per!

feria los cuerpos c elulares de los odontoblastos y 3.- El

esmalte, material inerte que proviene del epitelio.

Los maxilares (superior e inferior), se proyectan hacia

arriba o hacia abajo para formar el proceso alveolar provis-

to de receptáculos (alveólos) , en los cuales se adaptan las

, raices.

Las raíces de los dientes están separados del hueso por

una membrana de tejido conjuntivo denso, la membrana periodóg

tica, cuyas fibras colágenas se hayan dispuestas de manera -

que mantiens la raízen su alveolo.

Las fibras de esta membrana están firmemente trabadas -

con la raíz del diente y con el hueso alveolar. Para fijar-

se a la raíz existe un revestimiento de tipo Óseo llamado ce

mento que se adhiere firmemente a la dentina de la raíz. La

fijación del alveolo la proporcionan las fibras colágenas de

la membrana que penetran en la substancia intercelular calci

ficada del hueso alveolar (fibras de Sharpey).

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 8: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

w .

- 5 -

El desarrollo, crecimi ento y la erupción del die n te se

divideb en cinco etapas o fases:

1.- Iniciación. (Es tadio de Pimpollo)

2.- Proliferación . (Fase de capa o caperuza).

3.- Histodiferenciación v Morf odiferenciación. J (Fase

de Campana).

4.- Aposición y Calcificación.

5.- Erupción. (prefuncional y Funcional).

Estas divisiones son sólo convencionales ya que no exis

ten líneas de demarcación entre una y otra sino que se conti

núan sin interrupción.

Todos los dientes a lo largo del arco dental no se desa

rrollan al mismo tiempo, sino que cada diente tiene un desa-

rrollo independiente y aunque los pasos incluidos en el desa

rrollo de cada uno son idénticos su aparición varía según su

localización.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 9: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

!

·~-

- 6 -

ETAPA INICIAL

ESTADIO DE PIMPOLLO. - En el e!llbr ión humano el signo ,,

temprano de desarrollo dental cuando éste tiene mas aparece

de cinco a seis semanas de vida embrionaria, en este estadio,

el epitelio oral consiste de una capa basal de células altas

y otra superficial de células aplanadas.

El epitelio está separado del tejido conjuntivo subya--

cent e por medio de una membrana basal, algunas células de la

capa basal del epitelio oral comienzan a proliferar con ma--

yor rapidez que las células subyacentes, hasta que aparece -

un engrosamiento epitelial que sigue un trayecto curvo en --

forma de herradura, alrededor de l piso de la boca en desarro

llo. A esta porción engrosada se le llama listón dentario,

cresta o lámina dentaria.

La proliferación epitelial continúa siguiendo la l{nea

antes des crita, pero en la parte interna (lingual) de la lá-

mina dental se efectúa con mayor rapidez que en su parte ex-

terna (labial). En consecuencia en la parte más profunda de

la lámina dental se f orrna un engrosamiento redondeado o g~r-

men dental , sucediendo lo mismo en diez puntos difq~a~+~"

que se corresponden con la futura posición de los dientes

temporales, observándose en la parte externa de la cresta

dental diez eminencias epiteliales que se les conoce con el

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 10: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 7 -

nombre de yemas dentarias o adamantinas.

PROLIFERACION

FASE DE CASQUETE O CAPERUZA.- Al principio de esta fa­

se, las células del gérmen dental no se diferencían una de o

tra, sin embargo, cuando este período progresa, empiezan a -

proliferar de manera que el gérmen dental aumenta de tamaño,

sólo que de una manera no uniforme, es decir, su crecimiento

es desigual produciendo la formación de un casquete o copa -

que se caracteriza por una invaginación poco profunda de la

superficie interior de la yema. El gérmen d~ntal recibe en­

tonces el nombre de Órgano del esmalte; la pÓrción de mesén­

quima que queda cubierta por dicho Órgano se llama papila -­

dental, las células del Órgano del esmalte además de prolif~

rar empiezan a diferenciarse morfológicamente de la manera -

siguiente~ 1.- El epitelio externo o epitelio dentario ex­

terno situado en la convesidad del Órgano del esmalte y que

consiste en una hilera de células bajas. 2.- El epitelio -

dentario interno situado en la concavidad del Órgano del es­

malte y que consiste en una hilera de células altas.

Las células de la porción central situadas entre los e­

pitelios internos y extorno se comienzan a separar debido a

un aumento del líquido intercelular y se disponen en forma -

de una red que se conoce con el nombre de retículo estrella­

do, que recuerda al tejido mesenquimatoso, en este tejido re

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 11: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 8 -

ticular los espacios se encuentran llenos de un líquido mu-­

coide rico en albúmina, dándole una consistencia blanda, la

cual va a servir de protección a las delicadas células form~

doras del esmalte, (estas características son las que motiv~

ron el nombre de capa de células gelatinosas de algunos auto

res).

Al mismo tiempo que ol desarrollo del Órgano del esmal­

te y la papila dentaria, se lleva a cabo una condensación -­

marginal del mesénquima que rodea al Órgano epitelial dental

y la papila, al principio este límite mesónquimatoso se ca-­

racteriza por poseer escaso nJmero de células pero rápidame~

te se desarrolla una capa densa y más fibrosa que constituye

el saco dentario primitivo de donde va a derivar la membrana

periodontal y e l comento. El desarrollo del hueso comienza

en la profundidad mesonquimatosa de la papila dental poco a~

tes del comienzo de la fase de casquete y continúa durante -

esta etapa.

HISTODIFERENCIACION Y rtíORFODIFERENCIACION

ETAPA DE CAMPANA.- La invaginación que se desarrolla -

durante el período de casquete; se hace más profunda y sus -

márgenes continJan creciendo llega~do a la etapa denominada:

Forma de una Campana. Durante este estadio las modif icacio­

nes histológicas que se llevan a cabo tiene gran importanci~

Las células dol Órgano del esmalte que se encuentran aplica­

das directamente a la papila dental del mesénquima se dife--

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 12: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

q !}:~.' Z'. O ;

r -1· r ~· : \ ti-... .~. e; :TIB O J. t:

•~ ,' 1_·.·. .-, 'I i... ~ . ~.2 -:3L1 ~c. e ~

,, ;~ J J._i _[ 8 :1 ;

- 9 -

rencían dendo origen a células columnares altes que se cono-

cen con el nombre de emeloblestos o ademantoblastos, los cu~

les miden de cuatro a cinco micras de di6metro y cerca de --

cuarenta micras de altura. En sección transversal presenta

una ' 'forma exagonal (semejante a la que se observa posterior­

mente 0en secciones transversales de los prismas del esmelta),

se ha observado que ocurre un cambio de polaridad en los am~

loblastos lo que queda comprobado por el hecho de que sus nú

cl~os no est~n ya al lado mismo de la papila dental, sino

que se sitúan cerca del trato intermedio, entre el epitelio

interno y el retículo estrellado 8parecen varias capas de ci

lulas planas pevimentose s que s·e denominen estrato interme-··

dio (esta capa perece ser es·enciar para la fortn!l.ción del es-

mglte y est~ · Pusente en aquella parte del gérmen del diente

que no es amelogériica y que rodee a le porción de la raíz --

del diente).

El re~ículo estrellado se expansiona mis sún debido a -

que aumenta su líquido intercelular, sus células son de for-

ma estrellada y emiten prolongacione s citoplascf~icas largas

que se anastomosan con las de les células circunvacinas. AU

tes de que se .inicie la formación del esmalte, el retículo -

estrellado disminuye de tama ño debido e pérdida de su líqui ·

do intercelular; entonces es difícil diferenciar sus células

de aquell~s del estrato intermedio. Estos cambiost comien-­

zan a l a altura de la cúspide o borde incisel y se extiende

progresivamente hPcia el cérvix del futuro dient~. Las célu

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 13: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 10 -

las del e p itelio externo del órg8no del esm0lte se apl a n a n -

transform~ndose en c~lulas cuboides bejes, al final de le -­

etapa de campana como preparación a la formación del esmalte

y durante dicha formación.

La superficie lisa del epitelio externo se vuelve rugo­

sa y forma repliegues, entre los cu2les el mesé n quima adya-­

cente del saco dentario envíe prolongaciones (papilares) que

contienen asas capilares, proporcionando así la rica provi-­

si6n nutritiva indispensable para la ectividad metaból1ca in

tense del Órgano del esmalte que en sí es avascular.

En resumen en esta etapa avansad8 de c a mpana el órgano

del esmplte est~ formada por: e) , - ~ ~1~ ~ 1 1~ ~ ~~~ ~no del es

malta; b).- retrculo A~t~Pl1n~n: c).- estrato ir~~-~~~ 4 -

y d).- epitelio interno del esmalte (capa de células que se

diferenciaP en ameloblastos). El tejido mesenquimatoso que

llena la cavidad del órgano de forma de campana está formado

por c~lulas estrelladas separadas por substancia in~A-~elu-­

lar amorfa con escasas fibras reticulares (este tejido en e­

tapa posterior formar~ le papila dental) e medida que progr~

sa el desarrollo aumenta el número de células, al gunas se di

ferencien en fibroblestos y macrófrgos mientra otras quedan

como reservp.. El número de capil a res eumente a sí como el t~

jido nervioso.

En un período avanza do del estadío de cempenool epite-­

lio interno del Órgano del esmalte y los odontoblastos, da--

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 14: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 11 -

rán luger e le futurR uni6n amelo dentinaria, la unión del -

epitelio interno y externo a nivel del már :;en basal del órg§_:

no del esmalte da lugar ' a la formación de la ve·in8 epitelial

reticul~r de Hertwig.

Actividad funcional y crbnol6gica de le l~mine dental.­

Puede resumirse en tres fases~ primera.- Se relaciona con

le iniciación de toda la dentición primaria o sea dientes de

leche y se produce durante el segundo mes de vida intrauteri

na. La segunda fase corresponde a la inicieción de los suce

sores o reemplazrntes permanentes de los dientes de le prim~_

ra dentición o de leche. Es precedide por el crecimiento de

le extremidad libre de le l~mina dentaria, en posicióri 11n~­

güal con respecto el órgano epitelial dentRl de cade diente

desidual, ocurre cerca del quinto mes de vida intrauterinn -

p8re los incicivos dentales permrnentes, y R los diez meses

de edad para el segundo premolar; tercerr f8se es precedida

por la extensi6n de la lámina dentaria, distalmente del órg~

no del esmalte del segundo molar primario o de leche que co­

mienzJ~ e desarrollarse cuando el embrión Blcanze ciento cua­

renta milímetros de longitud. Los molares permanentes emer­

gen directament~ de la exten~ión distal de la l~mina denta-­

ria, el momento de iniciación se efect~a cerca del cuarto -­

mes de vida fetal (feto de ciento sesenta mm.) pBra el primer

molar permRnente; el segundo ano, pera el segundo moler per­

manente y el cuarto al quinto eño pare el tercer permanente.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 15: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

...

- l?. -

Durante el período de C8squete la lámina dentaria man-­

tiene una unión amplie con el órgano del esmalte, pero en el

estadio de campana comienza a desintegrarse debido a al inva

sión d~ tejido mesenquimatoso que penetra primero en su pa~

te central y lo divide en lámina lateral y l~mine dentRria.

Mientras se van produciendo los cambios antes detalla-­

dos a nivel de 18 l~mine dental sus células que se encuentren

cerca del Órgano del esmalte empiezan a proliferar, el creci

miento epitelial se hece hecia ndentro y profundamente para

constituir un acÚmulo de células que reciben el nombre de -­

gérmen del diente permanente.

Este ec6mulo de células former~ posteriormente el 6rge­

no del esmalte del diente permanente. Al fin81 de la etepa

de campana le 18mina dental se desinte.;;ra, quedando el órgn­

no del esmalte a islada de células epiteliales completamente

rodeadas de mesénquima (pueden quedor restos de lo lámina

dental que reciben el nombre de perles epiteliales) •

APOSICION Y CALCIFICACION.

La ~embrana basal que separa el órgano del esmalte de -

la papi la dentaria, antes de la formaci6n de la dentina se -

llame membrgne preformetive. Entre ~sta y los odontoblastos

incompletemente diferenciados se encuentr2 une cape transpa­

rente. Como se dijo en la sección precedente, los cambios es

tructurRles que ocurren en 12 p8pila dentel para former le -

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 16: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

..

- 13 -

pulpa dental comprende ciertB especialización de las células.

Los cambios m~s notables se observar~n en la periferia de e~

te papila que incluyen primero diferenciación de las células

mesenquimatosas periféricas en odontoblastos, segundo forma­

ción de la unión amelo-dentinaria por la organización y por

el depósito de la matriz dentinariD inicial y tercero elabo­

ración continuada de la matriz dentinarie.

Diferenciación de las células mesenquimatosas periféri­

cas en odontoblastos. Para que esto sucede en primer lugar,

les células vecinBs a la punt2 de lP papila dental, (epite-­

lio interno del esmalte) se hacen m6s voluminosas y cilíndri

cas . En un principio sus núcleos se encuentren en sus bases

es decir, cerca del tejido conjuntivo de la papila, pero en­

tes de que se inicie la actividad secretora de tales células,

sus n~cleos se desplazan haci a los extremos opuestos. Estas

células se llaman ameloblastos (amel-esmalte; blestos-gérmen).

Comienzan a diferenciarse las células del epitelio interno -

del Órgano del esmalte en ameloblastos, en le parte de la -­

c~spide en desarrollo, esta diferenciación se propaga hacia

abajo y hacia los ledos en dirección a lR base de la corona,

dichos ameloblastos empiezan P ejercer influenciB orgenizad~

re sobre les cálulBs mesenquimrtoses de la punte de la pspi­

la. Esto se manifieste primeramente porque trles c~lules se

vuelven cilíndric~s, desde entonces reciben el nombre de odon

toblrstos, lP zon8 en 12 cuRl em9iezan por adepter este for­

me ( en la punte de le pap ila ) recibe el nombre de centro -

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 17: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 17 -

un poco despu~s de Rparecer la primera dentinB a nivel de la

punta de la papila .

Desarrollo del Esmalte. El esmalte es un producto de -

• elaboración del Órgano epitelial dental 11 órgano del esmalte .

Los ameloblastos o adamantoblastos entran en su etapa forma-

tiva sólamente cuAndo ya ha sido formada le primera capa de

dentina. La presencia de dentina parece ser necesaria para

provocar el comienzo de la formación de la matriz del esmal-

te, del mismo modo que fu~ necesario que los ameloblPstos se

pusieran en estrecho contacto con el tejido conjuntivo de la

pulpa para provocPr la diferenci a ción de los odontoblestos e

iniciar la formación de la dentina.

En consecuencia el esmalte se produce como une cubierta

para la dentina, pero solamente cubriendo lP corona anatómi-

ca del diente. Como preludio de la formación del esmalte, la

membrana basal situada entre los emeloblestos y la dentina -

neo-formada aumenta de espesor. Se eres que depende de la -

formación de un material a modo de cutícula producido por --

los extremos de los ameloblastos que est~n en contacto con -

la membrana . Le etepa ~i guiente en le formeci6n del esmalte

queda indicadB por un cembio de cer~cter en el citoplasma de

los extremos de los ameloblBstos vecinos de la membrana . A

este nivel el citoplasma comienza por volverse granuloso,

m~s tarde se convierte en un materi2l homog~neo.

El proceso que aquí tiene lugar es muy comp~.e,jo y los -

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 18: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

... ,

- 16 -

(en el hueso) sino principalmente hecia afuera hssta le mem­

brAna basal que reviste la concavidad del 6rgeno del esmalt~.

For lo tanto, toda substancia intercelular depositada entre

le capa de odontoblestos y le membrana basal rode e estas pr~

longaciones citoplasm~tica s de manere que se forme en elle -

diminutos conductillos denominados túbulos de la dentina.

Las prolongaciones de los odontoblastos persisten en los tú-

bulos de la dentina y reciben el nombre de fibras de dentine

de Tomes . A mRdida que se deposita substancia intercelular

los odontoblastos son desp l azados y alejados cada vez más de

la membrana basal .

Esto ~equiere que si las prolongaciones de dentinr han

de mentener conexión con la membranr basal, cBde vez se ale

jan m8s y los túbulos de ls dentins que los contiene; también

se a lPrgrn en forma correspondiente .

La formación de la dentina se inicis en la punta de la

papila, pero a medida que el desarrollo va progresando tam--

bién las células mesenquimatosas situadas m8s profundamente

a los lados de la papila y los vecinos de la membrana ba~al

se diferencien en odontoblastos y producen dentina . En l a ~

re{z del di ente, la histodiferenciaciÓn de los odontoblastQs

en la papila dentaria, se llev8 8 CBbo bajo 18 influencie de

la capfl internB de 18 VBina epiteliol reticular de Hertwig.

Sin embargo, antes de que esto ocurr8 h8 empezado a for ~ . . . ·-

mar se esmalte; de hecho la produccion del esmPlte comienza -

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 19: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 15 -

predentina en un principio homo génee~ al depositerse une nu~

va cape de predentina, la cap~ anterior se est~ calcificando.

Al continuer le formaci6n de dentina las fibras de Korff se

estiran y contin~an extendiéndose por lRs zonas m~s alejadas

situadas entre los odontoblastos en retroceso, todos estos -

procesos; formeci6n de fibras de Korff (reticulares) trans­

formaci6n de éstes en colágenas, diferencieción de les fibri

llas dentro de la predentinP y finPlmente, la calcific8ci6n

de le subst0ncip sementante se produce por pcción de encimPs

de los odontoblsstos . Le dentinogénesis etapa relacionada -

con le presenciP de fosfatas8 Pl celina en los odontoblastos

y sus prolongaciones .

Lr celcific8ción de la metriz en la dentina puede ser ~

de diferente mane r a: a) .- Los cristgles , las sales c8lci-­

cas (ep8tita) se depositen alrededor de l Gs fibras col~genes

en ls substancia sementante , quedPndo l e s fibrillos sin cal­

cificar . b).- Se forma n glóbulos de distintos tamaños (cal

coglóbulos) que más tarde se fuciona dando aspecto homogéneo

a la substancia fundamental. c). - En estos casos se deposi

tan por capas . d) . - En algunas oca s iones puede observarse

combinada la calcificación lineal y globular.

Los od ontoblastos est~n provistos de terminaciones cito

p lásmicas Plrededor de les cuPles se deposita substancia in­

te rcelular org~nice de la dentine~ Sin emba r go estas prolo~

gaciones no se extienden en todas direcciones e pertir de

sus cuerpos ce lulares como en el caso de los o~teoblastos

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 20: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 14 -

de crecimiento. En los dientes que tienen mas de una cúspi-

de hay un centro de crecimiento para cada cúspide que se for

ma.

Los odontoblastos cilíndricos que se desarrollan en la

punta de la papila 9 al principio sólo quedan separados de --

los odontoblastos cilíndricos por fibras reticulares finas -

y cemento amorfo (en consecuencia los adamantoblastos son --

desplazados y se alejan de la membrana).

La etapa siguiente del desarrollo de la dentina se ca--

racteriza por la formación de fibras reticulares en forma de

tirabuzón dispuestas en forma paralela a los ejes largos de

los odontoblastos hasta que alcanza la membrana basal donde

se acomoda en forma de abanico para seguir en forma paralela

a la membrana basal y mezclarse con ella. Estas fibras se -

llamen fibras de Korff.

La formación de dentina comienza con una exposición de

la parte de las fibras de Korff m~s cercanas a la membrana -

basal. Estas fibras sufren un cambio químico llamativo, es

decir las fibras reticulares se transforman en col~genas. La

substancia fundamental al principio no está caJcificada y se

llama predentina, la calcificación de la substáncia interce-

., . - ., ,-1 ...._ - - - -· .• .1 _.,

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 21: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 18 ...

autores no es t dn de acuerdo acerca de si el material homog~­

neo debe ser considerado secreción de los ameloblastos o pr~

dueto de transformación de su citoplas~a. Hay datos histo-­

químicos indicadores de que durante el proceso se produce -­

queratina por lo tanto constítuye parte del material orgáni­

co formado.

El esm2lte está co mpuesto de prism.es y substancias in-­

terprism8tica; cada prisma resulta ser el producto de elabo~

ración de un 'solo ademantoblasto. A medidr que el ameloblas

to se dirige hacia afuera va depositando pequeñas partículas

del material que elabora, que permanecen alineadas detrás de

los adamantoblastos, que semejan un cordón de cuentas aplan~

das íntimamente unidas entre sí. Constituyen los segmentos

o unidades de los prismas del esmalte, observándose en un -­

corte longitudinal del diente como estriaciones característi

ca s.

La substancia interprism~tica se piensa sea el producto

de elaboración de la substancia intercelular que se localiza

entre los ameloblastos.

La matriz del esmalte una vez enteramente desarrollada

es estructuralmente id~ntica al esmalte maduro en cuanto al

hecho de que est~ formada por los prismas del esmalte y la -

substancia interprismática. Sin embargo tanto química como

físirlógicamente, difieren del esmalte maduro.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 22: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 19 -

La matriz completamente desarrollada contiene aproxima­

damente del 25 al 30% de sales minerales disueltas, lo dem~s

es materi$ orgánica y agua. La diferencie ent~e la matriz -

del esmAlte y el esmalte maduro puede resumirse como sigue:

lo~- La m~triz del esmalte tiene la consistencia del cartí-

l~go, mientras que el esmalte maduro es la substancia más du

r~ tjel organismo. ?o,- La matriz del ~smalte es opaca B los

rayos Boent ge n que el esmalte maduro •. 3o,~ . LQ matriz del -

esmalte no es irrenfringente, el esmalte maduro sí ¡o es, y

se le examine perpendicularmente a los ejes meyores de los -

prismas con luz polarizada. "., ' .

Después de que los adamantoblastos han completado la

formación de la m~triz del esmalte dan origen a una cubierta .•

lisa que se dispone sobre su superficie y desp u~s se celcifl

ca, dicha capa calcificada c ubre toda la superficie de la b~

rona dentaria y se llama cutícula primaria del esmalte; no -

es visible en cortes del esmPlte no calcific8do~

Una vez que le matriz del esmalte se ha constituido en

todo su espesor se endurece debido a la precipitación rápida

de sales de calcio, ésto acontece en contraste con la calci-

ficaci6n de la dentina la cual ocurre de una manera progresi

va a medida que 12s capas sucesivas de la matriz son deposi-

ta das.

El destino del órgano del esmalte es muy importante, a

medida que la matriz del esmalte est8 produciéndose y los

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 23: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 20 -

odontoblastos se alej8n de la unión amelo-dentinaria, el re-

tículo estrellado del 6rgano epiteliAl dental se vuelve m~s

angosto debido a la pérdida de su líquido intercelular, des-

9ués desaparece y la di s tancia entre los ameloblastos y el -

epitelio externo se reduce en el momento en que la matriz ~-

del esmalte ha alcanzado su mayor espesor. Los adamantoblas

tos y el epitelio externo est~n separados tan s6lo por Plgu-

nas células que quedan del estratum intermedio. Una vez que

los ameloblastos han completado la formación de los prismas

del esmalte y han elaborado sobre su superficie le cubierte

calcificada llamada cutícula primaria, se transforma en célu

las epiteliAles bajas que se extienden cónfundiéndose con --

las células restantes del estratum intermedio y del epitelio

intermedio. Así el órgano del esmalte al principio consti--

tuido por ameloblestos, estrato intermedio, retículo estre--

llado y epitelio externo, queda reducido a unas cuantas ca--

pes de células aplanadas que cubre la corona recientemente -

formada. Estas capas de célúlas aplanadas que cubre la cor~

na recientemente formada. Estas capas de células combinadas

entre sí constituyen el e p itelio reducido del esmalte.

El epitelio reducido del esmplte dan lugar a la forma--

ción de la cutícula no calcificada depositad2 sobre la supe~

ficie de la corone y a lo que se da el nombre de cutícula se

secundario del esmalte con el fin de distinguirle de la cu--

bierte calcificada originada como producto final de elabora-

ción de los 2meloblastos.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 24: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

1-.

- 21 -

La cutículR no calcificada puede permanecer sobre lP s~

perficie del diente dur8nte todR 18 vidr-< de éste, siempre y -

cu8ndo no sea destruída por la fricción o erosión.

El epitelio reducido del esmPlte, rodea a la coron2 ha~

ta que éste emerge hacia la cavidad oral. Durante la erup-­

ción intrabucal del diente, la porción del epitelio reducido

del esmalte se fuciona con el epitelio oral, constituyendo -

de estR manera el epitelio gengival adherido.

Belación de la fosfatosa con la formación y calcifica-­

ción del esm8lte. El problema ha sido estudiado recientemen

te por BevelPrder y Johnson; estos autores han comprobpdo -­

que hPy fosfctosa en los nJcleos y el citoplasma de los ame­

loblastos antes que tenga lugar 12 formación de la matriz -­

del esmalte, también hen observado que persiste la concentra

ción elevada de fosf 0 tosa el producirse 12 matriz y cuando -

se ha completado la calcificación de ésta, le fosfatosa dese

parece gradualmente de los ameloblastos.

Formación de la Raíz y Desarrollo de le Pulpa, membrana

periodóntica y del Cemento. El desarrollo de las raíces co­

mienza despu_és de que la dentina y el esmalte han alcenzado

la futura unión del cemento con el esmalte (órgano epitelial

dental) desempeña un papel muy importante en el desarrollo -

de la raíz, al originar la vaína epiteliPl reticulBr de Her­

twig que inicie la formación y moldee le estrctura de las -­

raíces. Consta sólemente de los epitelios interno y externo

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 25: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 22 -

del esmelte, sin estrato intermedio ni retículo est~elledo,

las c~lules de lR cqpa interna contin~a n siendo bPjas y en -

condiciones normales elaboran esmalte, cuando estas células

han producido h 1 diferenciación del tejido conjuntivo en odoE

toblastos, y han quedado ~epositedes la p rimera capa de den-

tina la vaina epitelial reticular pierde su continuidad y su

íntima relación con la sup e~ficie del diente. Los restos

ep iteliales que persisten se llaman restos de Malasses.

Existe una marcada diferenciación en el desarrollo de -

la vaina epitelial reticuler de Hertwig en los dientes con

una raíz y en comparación con aquellos de dos o tres raíces,

y entes de que se inicie la formación de l~ raíz la vaina re

ticuler forma el diafragma epitelial en dientés con una sola ,.

reiz.

Los epitelios externo e interno del órg1=mo del esmalte

se doblen en un plRno horizontal e nivel de la futura unión

cemento esmalte, volviendo más an ·;.osta lB emplia avertura --

cervical del gérmen dentario, el plano del diefregma perman~

ce relativamente fijo durante el desarrollo y crecimiento de

la raíz.

La proliferación de las c~lules del diafragma epiteliel

del tejido conjuntivo de le pulpP, que se produce en la zona

adyacente al diefregma, no crece hecia el tejido conjuntivo,

pues el órgano epitelial se Plerga en sentido coronario en -

relación con el diefragma epiteliel.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 26: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- ?3 -

La diferencieci6n de los odontoblBstos y le formeci6n -

de le dentina siguen de inmediato al alongamiento de la vai-

na reticular, y Pl mismo tiempo el tejido conjuntivo del sa-

co dentBrio rodea a la vaina, prolifer0 y rompe le. continui-

dad de la cepa epitelial doble continuando trBnsform~ndose -

en cierto número de restos celulares epiteliAles llamado re~

tos de M!=>lesses~ y al desalojarse el epitelio del tejido

conjuntivo se diferencie y deposita capa de cemento sobre la

superficie de lA dentina.

Le rápidi:-1 sucesión de la 1 . f . ' pro i erBCJ_on y de la destruc-

ci6n de le ve]_ne epitelial de Hertwig explica el hecho de qµe

no puede verse como una capa continua sobre le superficie de

la raíz, el foramen apical bastante amplio se dobla més aún

hacia el eje mayor, el foramen apical b2stante 2mplio es re-

ducido primero e le anchura de le apertura diafragmática y -

despu~s continúe el angostamiento debido e la posici6n de le

dentina y cemento e nivel del ápice de le r8ÍZ.

El desarrollo del diafr2gme epitelial pendientes multi-

rradiculares origina le divisi6n del tronco de le raíz en dos

o tres raíces. Durante el crecimiento general del 6rgano --

epiteliPl del esmalte de la corona, 12 expansión de su pper-

tura cervical se produce de tal maner2 que se desarrollan --

unas prolongaciones del diafragma horizontal que toman forme

de lengua, dos de estas prolongaciones se observPn en g~rme-

nes de molPres inferiores y tres en los g~rmenes de los mole

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 27: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- ?4 -

. res superio:r~s ~nte~ de que empiezen le form~ci .5n de 18 r~íz,

los extremos libres de esas aletas horizontales epiteliales,

crecen el uno hacia el otro y se fu ~ ionani le apertura cervi

cal Única del Ór gPno del esmalte de le coron8 queda entonces

dividida en dos o tres aperturPs; sobre la superficie pulpar

de 1 o s pu en te s d i vid id o s e mp i e z 8 P fo r mR r se de n tina y en 1 a

periferiR de C8da apertura radiculPr, Pl desa~rollarse conti

núa de la misma manera que como se describió pPra dientes --

con una sola raíz.

Si quedPn célules de la vaina reticulPr epiteliPl adhe-

ridas a 18 SU)erficie de la dentin2 pueden diferenciarse en

Pmeloblastos , que desde luego entran en pleno período funci~

nal elaborendo esmalte. Tales gotitas o partículas de esmal

te llamadas perlas adamantinas se encuentran algunas veces -

en la zone de bifurcación de las raíces de los mol8res perm~

nen tes.

Si la continuidad de la vPina reticulP~ de Hetwig se i~

terrumpe o no llega a establecerse por completo antes de la

formación de lp dentina, aparece un defecto en la pared den-

tinaria , tales defectos dPn ori~en a los conductos r~dicul~-

res accesorios que en un diente completamente desarroll!=ido -

ponen en comunicRci6n el tejido pulp~r contenido en el con--

dueto rediculPr principal, con lP membrpnP periodontel .

En cuanto Pl desarrollo de lp pulpP dentpria co~ienze -

en una etapa muy temprana de l~ vid8 embrionPrie; alrededor

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 28: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

. - 25 - ¡

. . y m;s t~rde en los otros dientes . Le primera indicac16n es

una prolifereciób y condensaci6n de los elementos mezenquim~

tosas, eonocidos con le denominaci6n de papila dentaria si- -

tuados en el extremo basal del órgano del esm~lte, debido al

r~pido de sarrollo de los elementos epiteliales del ~~rmen

dentario ( que se est~n transformando en un órgano del esmal-

te de fo r-ma de campana) l a futu.ra pulpR qued.e bien definida

en cuanto .e sus límites .

En un corte de lo ::apila dent'"ri~ te 'li do por impregna--

ción ergéntice, es claramente visible la disposici6n de les

fib r as . En la zona de la futu r a pulpP las fibras son finas

y est~n irregu l armente a grupadas, siendo mucho m~s densas en

el tej i do circundante, cerca del límite del epitelio se for-

ma una membr ana basel y las fibras de la papila dentaria irra

dian hacia e l i nterior de l a misma .

Las fib r as de la pulpa embrionaria son reticulares, no

existen fibras col~ genas en l e pulpa embrionaria excepto ahí

donde las fib r as siguen el curso ~e los vpsos san guíneos .

A medide que 9rogresP el dese"rollo del germen dentprio,

le pulpP se vuelve c0dp vez ~¿s vpsculPrised? y las c~lulRs

se mod,,ific~m conv i rtiéndose en célul.:is estrelladfis del tejí -

do conjuntivo (fibroblastos), lAs células son m~s numerosas

en la ]eriferia de la pulpa .

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 29: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 26 -

Entre el epitelio y 18s célulBs pulp8res se observe una

capa libre de célul8s, éstes contienen numerosas fibras que

forman la membrana limitante o basal.

La membrana periodóntica deriva del folículo o saco que

envuelve Pl germen dentario en desarrollo, y en rededor del

germen dent ario se pueden observPr tres zonas: une externa

que contiene fibrPs r elPcionades con el hueso; otra interna

de fibras adyacentes al diente y unP tercer8 intermedia de -

fibras no orientadas entre las otras dos.

Durante la formación del cemento, las fibras de la zona

i nterne se adhieren a le superficie de la raíz y a medida

que el diente se mueve hacia la cavidad bucal, se produce

gradualmente una orientación funcional d~ las fibras; en lu­

gar de las fibras sueltas e irregulPrmente dispuestas, se -­

forman ases que se extienden desde el huesn hasta el diente

y cuando el diente hg alcanzado el plPno de oclusión y la

raíz está enteramente formada, esta orientación funcional es

té completa.

Sin embargo, debido a cr.mbios en los esfuerzos funciona

les, se producen durr.nte toda la vida algunas variaciones en

el ordenamiento estructural de la membrenP periodóntice.

Los ases de fibras se extienden desde el cemento hasta

la pared alveolar y por arriba de la pared alveolar hasta el

cemento del diente adyacente, o se pierde dentro del tejido

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 30: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 27 -

gengival.

No existen fibras elásticas en la membrena periodóntic8

y le Alesticided aparente de la membrena periodóntica es - de­

bido a la disposición de los principales ases de fibres, ~~­

tos siguen un treyecto ondulPdo desde el hueso hasta el ce-­

mento, permitiendo así un ligero movimiento del diente duran

te el esfuerzo de la masticación.

Al desarrollo del cemento se le conoce con el nombre de

cementogénesis, durante la formación del esmalte la corona -

del diente, esté cubierta por el epitelio del esmalte, la PE!r

te radicular del epitelio (capas interna y externa) es la

vaina epitelial reticular de Hertwig, la cual tiene importa~

cia especial en el desarrollo de la raíz pues forma el molde

en el cual se deposita la dentina de la raíz. Por lo tanto,

la dentina recién formada en esta región, est8 cubierta pri­

meramente por el e~itelio y queda separada por dicho epite-­

lio del tejido conjuntivo circundante.

El cemento es formado por ese tejido conjuntivo pero no

puede depositarse sobre la superficie externa de la dentina

de la raíz, mientras le vaina epitelial lo separe de la den­

tina.

El contacto entre el tejido conjuntivo y el verdadero -

diente se efect~e por une ~nvaginación del tejido conjuntivo

a través de les capas epiteliales, debido a este progreso la

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 31: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

r

- ?9 -

DurRnte le primerB f8se del desBrrollo los cementobles­

tos aparentemente por acci6n encimRtice, elabor2n una subs-­

tanciP homogéneB el tejido cementoide.

DurAnte le segunda fase la calcificación se re2lize de­

positándose las sales de calcio en el compuesto cementante -

de la substpncia intercelular . SimultRneamente, el compone~

te orgénico cambia radicalmente haciéndose soluble por las -

encimas proteolíticas .

Mientras contin~a la aposici6n del cemento, se ve sobre

la superficie del mismo un2 capa delgada de matriz no calci­

ficeda , que es análoga al tejido osteoide y a la predentina.

Este tejido c ementoide e stP- revestido por cementoblastos, -­

hay fibr8s de tejido conjuntivo que pasan desde la membrana

periodóntica a través de la capa de los cementoblastos y 11~

gan al cemento . Estas fibras quedan incluÍdRs en el cemento

y sirven como ligamento entre el diente y el hueso circundan

te . Sus porciones incluídas se conocen con el nombre de fi­

bras de Sha rpe y y fueron de se ri tB s con pre e i s ión en 1887 co­

mo parte esencial del aparato suspensorio del diente , la in­

serción de las fibras de Sharpey tanto en el hueso alveolar

como en el cemento mantienen el diente en posición dentro de

su alveolo .

Al irse desarrollando el germen del diente definitivo

su pre s i6n produce 1~ re absorción del tabique óseo situado

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 32: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

..

- 28 -

vaina epiteliPl pierde su continuidPd, pero persiste como -­

una red de cordones epiteliales que se encuentra muy cerca -

de la superficie de la raíz, los remPnentes de la vainP epi­

telial co mo ya se dijo son conocidos bajo el nombre de res-­

tos epiteliPles de Malasses, cuando ya ha tenido lugar la se

parac i ón del epitelio de la superficie de la dentina de la -

raíz, el tejido conjuntivo periodóntico, se pone en contacto

con la superficie de la raíz y se deposita el cemento,

En l a primera etapa de la formación del cemento se pue­

den observar dos elementos del tejido conjuntivo; primero -­

las células del tejido conjuntivo (células mesenquimatosas -

indiferenciadas) que están dispuestas a lo largo de la supe~

ficie interna de la dentina. Estas se transforman en célu-­

las aplanadas o cuboides que son los cementoblastos al mismo

tiempo puede verse como las fibras col8 genas que constituyen

el segundo elemento, se colocan particularmente a lP superfi

cie de la raíz, y se adhieren a la superficie externa de la

dentina.

Estas fibras adquieren pronto un cerBcter col~geno y e~

tran a formar parte d e la superficie fundamental del cemento,

no se tiene un conocimiento definido completo acerca de la -

función de los cementoblastos, pero se presume que presenten

en la formaci6n del cemento el mismo papel que el que prese~

tan los osteoblastos en la formación del hueso.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 33: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 30 -

entre 8mbos dientes, luego de lR rBÍZ y por fin hasta de una

parte del esmPlte del diente temporPl.

Los osteocl8stos intervienen 8Ctivamente en éste proce-

so de reabsorción lo mismo que en la del hueso, la corona de

los dientes permanentes va ocupando graduelmente el lu gBr de

la corone de los dientes te mpo rales.

TE0'11.IA DE DOS TEJIDOS DUT?OS DEL DI3NTE. Este teoría

consider8 al diente compuesto únicame nt e por dos tejidos~

uno externo que es el esmalte, suostancia indispensable muy

minereliz11da, sin medios de recuperP.ción n i de reconstrucc:'_ñn

y de origen ectod~rmico que representa 8 la epidermis que es

un producto del e9itelio emb~ionPrio el otro tejido es inte~

no, rodeBdo por el esmalte y protegido por él, correspondie~

te a la dentina que en este CPSO se juzga como porción calci

ficada de 18 pulpP. De estP manera se admite que lP pulpR -

tiene dos aspectos físicos~ el duro mineralizPdo y el otro

en est8do activo, con posibilidad de mineral i zars e en el mo-

mento que se requiere y que no es otra cosa sino el resto de ~

lo que fuera papila denta~ia de origen mesodérmi00. En este \·~

caso representa el tejido conjuntivo, es importante citar es

ta teoría sólo porque considera a la dentina como ls pulpa -

calcificada, que tiene posibilidad pPra defenderse de una le

sión, pero que tpmbi~n se resiste e 18 infecci6n.

ET-tUPCION.- (PrefuncionPl y Funcional).

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 34: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 31 -

AntiguPmente el tGrmino erupci6n er~ Aplicpdo sólo P le

aper1ción de los dientes en la cpvidPd bucal. Se sabe sin -

embargo que el movim18nto del diente no cesA cuando éste se

encuentra con su pntagonista, los movimientos de erupción e~

piezan en el momsnto de la formación de la reíz y continúan

durente todo el ciclo vital del diente éstos se desarrollen

en los maxilares y no aparecen en le cavidad bucal, hasta -­

que la corona he madurado.

Cuando los dientes llegan a le oclusión es cuando la fa

se prefuncional finPliza, en la fase funcional, los dientes

continúan desplAz~ndose pare mantener las relaciones apropi~

das entre sí y con respecto al maxilar.

Los mexilsres de los dientes pueden ser divididos en -­

tres feses l/a.- Pre-eruptivr, se ~unda fase pre-funcional y

en la 3/P.- l~ funcional.

Durante estas fases los dientes se desplazan en difere~

tes direcciones, y qsÍ tenemos que en la primera llamada pre

eruptiva del Órg8no del esmalte, crece hssta alcanzar su ta­

maño final y se forman dos tejidos duros de la corona. Du--

rante este período los gérmenes dentales están rodeados por

el tejido conjuntivo laxo del saco dentario y por el hueso -

del Blveolo dentario.

Los gérmenes dentarios m8ntienen su rel~ción en el bor-

'.,,·'· -~:,.J. tPJW4;p -. ,. -'•-~

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 35: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 3? -

de PlveolRr en crecimiento, moviéndolos en sentido oclusAl y

buc81. La translPción de todo el diente se C8rrcteriza por

un simple mo vimiento del germen dentpl, se reconoce por lP -

aposición del hueso detrás del diente en movimiento y por la

reabsorción del hueso por delrnte de él.

En la fase pre-funcional de la erupción, comienza con -

la formación de la raíz y se completa cuando el diente alean

za el plano oclusal. Al comenzar esta fase la corona esté -

cubierta por el epitelio del órgano del esmalte, y a medida

que la corona se mueve hacia la superficie, el tejido conju~

tivo situado entre el epitelio reduci do del esmalte y el epi

telio bucal desaparece, probablemente debido a la acción des

molítica del epitelio del esmPlte.

L~ aposición gradual de la corona ss debido al movimien

to oclusal del diente (erupción activ8) y tarr b ién e le sepa-

ración del epitelio del esmalte (erupción pasiva) el número

de 18s trabéculas aumenta marcadamente durante la fase pre-­'\

f~ncional y varía en los diferentes dientes, el menor número

de trabéculas se encuentra en el fondo alveolar de los mola-

res, el número de trab~culas varía según la distancia que --

tiene que recorrer los dientes durante la erupción dentaria.

Los detalles histológicos de los dientes en erupción

presentan muchas diferencies entre los dientes de raíz m6lti

ple y los :i , , • ae relz unlca. La V8iD8 epiteliPl reticul~r no --

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 36: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 33 -~

formP un diefrPgmP epiteliPl, e l ligPmento en hamece o Plmo-

hadille estP 8Usente le pulpa prolifer8nte ~somR mrs ell8 de

la punta de la raíz . El hueso del tabique rpticular muestra

todos los signos de un r2pido crecimiento, le 8posición del

cemento es también evidente en la bifurcación .

Fase Pre - Funcionel . Después que los dientes en erupción

se han encontrado con su antagonista, no es f8cil determinar

sus movimientos . Durante mucho tiempo se creyó que los die~

tes funcionant e s no crecían, mé s se h e observado que los dieE

tes siguen moviéndose durante su ciclo vital y m8s aún si no

encuentran su Pntagonista (Ley de Boume).

Durante el período de crecimiento, el movimisnto oclu-­

sal de los dientes es bastante r~pido , el movimiento indivi­

dual de cPda diente conduce a la fricción en los puntos de -

contacto y PÚn aumento del desgPste en esas regiones .

La aposición del cemento continúe en 18 superficie in-­

terna de la ra í z pero l a aposición del hueso esté restringi­

da principalmente en el fon do alveo l pr , la cresta a l veolar y

la pared dista l del alveolo .

La p a r e d mecial del alveolo muestra grpndes zonas de -­

reabsorción , sin embar 20 en 12 superficie mecial del alveolo

siempre pue den encontrarse zonas aposición reparadoras del -

hueso .

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 37: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 34 -

A- TOMALIAS DElffALBS. Este C8pÍtulo está dedica do a las

enomelÍPs dentales m~s frecuentes encontredas en relac i 6n --

con los estudios de desa r rollo denterio . Esta calcificaci6n

como cualquier otra que se intente, no siempre resulta com--

pletamente exacta, pero cut?ndo menos ayudp a comprender les

aberraciones dentales .

Los dientes pueden deserrollarse en condiciones petol6-

gicas en otr~ p~rte del organismo, teles co mo el ova rio en -

donde_ form2n p~rte de los llampdos quistes desmatoides, o en

le h i pófisis; en teles cesa s los dientes evoluci onan siguie~

do los mismQs, est_udi.os que en los mP.xilares. _

Los fector~s _ que intervienen en la iniciaci6n de le ge~

mineción, pueden oca cionar ausencia d$ elgunos dientes, o de ' -

todos en gener_al; es decir , origj_ nar enodoncie perciel o to-

tel .

Le anodoncia parcial es observada con mayor frecuencia

afect2ndo a los incisivos permanentes , laterales superiores,

terceras molares y se gundas premolares inferiores. -

La falta de incisivos laterales superiores en a mbos la- -

dos, da como resultado a la h1rga un contacto de los caninos-

con los incisivos centrales superiores.

Le enodoncia completa es ba s tante rara , y en generel --

aparece como un cer~cter heredit~rio domincnte; los indivi--

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 38: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 35 -

duos afectedos presentan adem~s mal form8ciones de otras es­

tructuras ectodérmincas, principalmente del pelo, uñas, gl~n

dulas ceb~ceas y sudoríparas.

Por otro lado la iniciación anormal de la germinación -

puede dar lu3er al desarrollo de dientes super numerarios -­

aislados o múltiples.

En la región que m8s se presentan los dientes super nu­

merarios son los correspondientes a los incisitos centrales

superiores, es posible observar molrres super numerarios si­

tuados al f i nRl de la arcada dentRl; se le conoce con el nom

bre de cuartos molares , h abitualmente son m6s pequeftos que -

los molares normales, y por fRltr de espacio en el arco den­

tal permanecen con frecuencia incluidos .

Un crecimiento proliferativo excesivo, puede ocacionar

cambios en el tamaño y proporción del germen dentario en de­

sarrollo.

En la Hipo -avitaminosis "A" los ameloblastos no se dif~

rencían propi8mente; ello ocaciona un trastorno en su influen

cia organizadora sobre las célulrs mesenquimatosas adyacen-­

tes, y por lo tanto , se da lugar a lr formación de unp denti

na atípica, a la que se conoce con el nombre de osteodentina

por semejarse en su estructura el tejido óseo.

El desequilib~io hormonal proviene indudablemente como

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 39: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 36 -

resultado de una secreción endocrina ins uficiente o por el -

contrar i o, excesiva de dos hormones¡ lR somatotrófica de la

hipófisis anterior y la tiroidea , que re gule en crecimiento

de los tejidos dentarios y del tejido óseo.

Los trPstornos ocurridos durPnte el estRdio de morfodi­

ferenciación pueden afectar tanto la forma como el tamafto dcl

diente sin impedir la función de los Rmeloblastos o de los -

odontoblRstos . Pueden presentP~se lA diferenciación de nue ­

vas porciones de diente (cúspides o r2Íces supernumerarias ) ,

germinPción de la corona: Fun ción dent~l con crec encia den­

tal; superación de Rlgunas partes dentPles (Ausencia de cús ­

pides o de raíc e s) ; o bien e r upción de dientes mal formados

(dientes de Rutch i nson , carPcterísticPs de la sífilis congé­

nita) .

La germina ción o fo r mación gemelar , esta condición pato­

lógica es m~ s común en la dentición desidual que en la perma

nante y s e caracter i za porque el ge rmen sufre una división -

durante su desarrollo mor fológico , dando origen a un diente

con corona doble y r a í z única .

Se llama función dental a le unión de dos gérmenes den­

tarios en desarrollo , los dientes afectados corresponden ya

sea a la dentici ón temporal o a la permanente .

Le cbncre c encie dental, es la dnic a de do s o tres dien-

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 40: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 37 -

tes por intermedio del ce mento. Se presenta en dientes sep~

rados al principio del desarrollo. En secciones h istoló gi--

cas practic2d2s en ~reas de concrecencin, se observa que la

dentina de las raíces es independiente, y el cemento común -

para las porciones radiculares afectadas.

Actualmente se sabe que el desarrollo del esmalte ocu--

rre en dos fases b ien definidas; formación de la matriz y -

maduración o estadio de mineralización. Si la formaci6n de

la matriz es afectada, estaremos frente a un caso de hipopl~

cia del esmalte; si la maduración no se efectúa o es incom--

pleta, se desarrollará una hipocalcificación del esmalte.

Tanto la hipoplacia como la hipocalcificación pueden ser ceu

sedas por fa c tores sistémicos (generales), locales o heredi-

tarios.

LQ hipoplacie del esmalte puede observarse tanto en los

d ien tes desiduales como en los permanentes . Se hace eviden-

te en dientes que no han hecho erupción intr2oral; se identi

fice en la clínica duran t e la erupción, persis t e durante to-

da l a vida. En cambio defectos tales co mo la caries, a bra--

ción y eroción se presentan después de la erupción intra bu--

cal, y en dientes previamente intactos .

No se ha establecido aún una etiolo s ía específ i ca para

la hipoplacia cronológica . Sin embargo se piensa que el ra-

. t . h . t . . d. h. . t . . "A'1 11 B'; n et', qui ismo, , ipopara iroi ismo, ipovi aminosis , y

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 41: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 38 -

se8n factores etioló gi cos de tomRrse en consider2ci one s. Las

i n fluencias sistem~ticss que ocacionsn h ipoplacie del esmal­

tej ocurren en la mayoría de los C8sos activos, durante el -

primer ~~o de la vida, de ah í que los dien~es m~s afectados

sean los incisivos, cúspides y y rimeros molares.

La hipoplacia localizada del esmalte afecta en la mayo­

ría de los casos a un sólo diente. La causa puede ser la in

fecc i ón pulpar de un diente temporal propagada hacia los te­

jidos periapicales, así como el órgano del esmalte en deserro

llo del germen dentario sucesor permanente.

El tipo hereditario de hipoplacis del esmalte es proba­

blemente debido a un trastorno generalizado de los adamanto­

blRstos; por lo tantoj el esmalte de todos los dientes tanto

desiduales como suced~neos se encuentran Rfectados. La ano ­

malía presente un car~cter he r editario dom i nante Mendeliano.

El esmalte de estos dientes es tan delgRdo que a vece~ no es

posible 2preciarlo ni aún con la radiogra f ía.

Como ejemplo de trastorno sistémico ocurrido durante la

maduración del esmalte (hipocalcificación) tenemos el esmal ­

te moteado . Bl contenido elevado de fluoruro en el agua es

causa de hipocalcificpción . Se ha observBdo en individuos -

que han vivido durante los primeros Bños de su vid8 en regi~

nes end~micas, en les que el Pgua de bebida contiene m~s de

dos partes de fluoruro por un mill6n de partes de egue.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 42: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 39 -

El fluoruro co 0tenido en el agua que se ing i ere acacia-

na hipocalcificacidn del esmelte cuenda se consumB durpnte -

el período de desarrollo dentario, y cuenda la cantidad es -

r· superior a la antes mencionada. Si los dientes se encuentran

ligeramente afectados~ el esmalte toma una coloración blanco

opaca; en aquellos mayormente lesionados se observa una col~

ración amarillenta o café clara; y por último en casos seve-

ros, el esmalte apBrece café oscuro o casi negro. En .._ ,_

toría de los casos se no t an amrrillentRs y en forma de ban--

das café obscuro o cast negro . En la mayoría de los casos -

se notan zonas de esmalte normal alternRndo con otras opaco

blanquesinas ama~illentas y en forma de bandas crfé obscuro.

Las superficies dentales més comúnmente afectadas correspon-

den a las caras labiales de los incisivos centrPles superio-

res, incisivos laterales y f?L:tSpidéos,.

El esmalte moteado no ooacíona perturbación en la salud

ni fa vare ce e 1 desarrollo de la caries . So lame ntci oca c iona

al individuo que lo padece µn comp l ejo de inferioridad debi-

do a que durante el punto de vida est~tico, es poco agreda- -

ble, B la vista . Ha sido posible e limj_nar el exceso de fluo

ruro del eguB de bebidB mediante el empleo de agentes quími-

cos tales como el óxido de mpgnecio,

El tipo hereditario de hipocelcificeción se carecteriza

porque l a superficie del esmnlte 2p8recen opRces. La m2triz

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 43: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

- 40 -

del esmalte hipocalcificedes pronto pierden su color y se --

desgaste por RCci6ri de la masticaci6n. Una vez que les ca--

pas de esmalte reblandecido se han pe r dido los dientes mues-

tren una superficie rugosa e irregular. Cuando se ha perdi~

do casi todo el esmalte, los dientes aparecen empequeftecido~

de color caf~ y la dentina expuesta es bastante sensible.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Page 44: UNIVERSIDAD MICHDACANA DE SN. NICDLAS DE HIDALGO …

BKVELARDER G 0

HAM A. ·w • y LESS OI<f . T . S.

HAXH10V , A • A • y BLOOM, W.

ORBAN, B.;.

PROVENZA D. V .

Q,UIROZ JR.

SCHOUR , I •

- 41 -

R E F E R E N C I A S

Outline of Hi stolog y , 5a . Edición . 'rhe C. V . i' Iosby Company, U . S. A. 1 963

Tr atado de Histolog { a , 5a . Edición . Ed . Interamericana , s . A., ~ ~xico , 1966.

Tratado de Histolog í a , 3 a . Edición . Ed . Labor , s. A., Ar g entina , 1954 . ...

Hist olog!a y Embriolog í a. Bucodental , 3a . Edición , Ed . Labor, S . A., Arg entina , -1957.

Oral Histolosy Inheritauce and Develop ­ment , Jr. B. Lippiucolt Company . Phi l adel phia , 1964 .

Patologí a Bucal , 2a . EdicaciÓnr Editorial "Porrua", s. A., Mé.:x:ico 1959.

Oral Histology and Embriology , Ba . Edi­ción . Lea J 1 cliger, Phil adel phi a , 1960 .

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.

Biblioteca

Faculta

d de Odontología

U.M.S.N.H.