universidad mariano gÁlvez de guatemala facultad de ciencias de la … · 2020. 1. 8. · 36.4% de...

81
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA ANÁLISIS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN ALDEA EL PAJAL, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO HUISTA, HUEHUETENANGO.MARLENI LÓPEZ MORALES GUATEMALA, OCTUBRE DE 2019

Upload: others

Post on 29-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

“ANÁLISIS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN ALDEA EL PAJAL, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO HUISTA,

HUEHUETENANGO.”

MARLENI LÓPEZ MORALES

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

“ANÁLISIS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN ALDEA EL PAJAL, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO HUISTA,

HUEHUETENANGO.”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

MARLENI LÓPEZ MORALES

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

Y TÍTULO PROFESIONAL DE

ADMINISTRADORA PÚBLICA MUNICIPAL

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2019

Page 3: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

III

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y ASESOR DEL TRABAJO DE

GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

DR. CARLOS FEDERICO CÁRDENAS CASTELLANOS

DIRECTORA INTERINA:

LICDA. M.A. SANDRA CADAVID

ASESOR:

LIC. M.A. SERGIO RENE CAMPOS ESCOBAR

Page 4: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

iv

Page 5: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

v

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo: 80. RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de

tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la

Universidad.

Page 6: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

vi

INDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN: ………………………………………………………...1

ANÁLISIS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN ALDEA EL

PAJAL, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO HUISTA,

HUEHUETENANGO………………………………………………………5

CAPITULO I…..……………………………………………………………5

1. MARCO CONCEPTUAL………………………………..…………5

1.1 Antecedentes……………………………………………………….……5

1.2 Importancia del Problema……………………………………...………6

1.3 Planteamiento del Problema…………………………………..………8

1.4 Objetivo General………………………………………………..………9

1.4.1 Objetivos Específicos………………………………………………10

1.5 Delimitación del Problema………………………………………..…...10

1.6 Justificación del Problema……………………………..……………...12

CAPITULO II……………………………………………………………...13

2. MARCO METODOLÓGICO…………………………….………13

2.1. Variables……………………………………………………………13

2.1.1. Variable Independiente……………………………………..………13

2.1.2. Variable Dependiente………………………………………………13

2.2. Indicadores…………………………………………………………13

Page 7: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

vii

2.3. Operacionalización de las variables………………………………13

2.4. Instrumentos………………………………………………….……14

2.5. Sujetos………………………………………………………………14

2.6. Diseño de la Investigación…………………………………………15

2.6.1. Información Primaria………………………………………………15

2.6.2. Información Secundaria……………………………………………15

2.7. Estadística, Análisis e Interpretación de Resultados………….…15

CAPITULO III……………………………………………………….……19

3. MARCO TEÓRICO………………………………………………19

3.1. ¿Qué es la Desnutrición?.................................................................19

3.2. Desnutrición Crónica ..……………………………………………19

3.3. Consecuencias de la Desnutrición Crónica………………………20

3.3.1. Mareo y Fatiga………………………………………………………20

3.3.2. Crecimiento Deficiente……………………………………………...21

3.3.3. Bajo Peso .......……………………………………………………….21

3.3.4. Piel seca y Escamosa………………………………………………...21

3.3.5. Reduce el sistema Inmunológico…………………………………...21

3.3.6. Debilidad muscular……………...…………………………….……21

3.3.7. Problemas Gastrointestinales………………………………………21

3.3.8. Dificultades para aprender…………………………………………22

3.3.9. Los huesos se rompen fácilmente………………………………..…22

Page 8: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

viii

3.3.10. Encías inflamadas y sangrantes…………………………………..22

3.3.11. Problemas con el funcionamiento correcto de los órganos

internos………………………………………………………….…22

3.3.12. Tiempos de reacción más lentos y dificultad para prestar atención.

………………………………………………………………………23

3.3.13. Irritabilidad………………………………………………………...23

4. Causas de la Desnutrición…………………………………………23

4.1. Experimentar hambre durante mucho tiempo……...……...……24

4.2. Por enfermedad…………………………………………………….24

4.3. Mala calidad en la alimentación…………………………………..24

4.4. Otras causas………………………………………………………..25

5. Desconocimiento sobre Desnutrición Crónica en Aldea El Pajal,

San Antonio Huista………………………………………………...25

6. ¿Qué es la Seguridad Alimentaria y Nutricional?.........................26

6.1. Que es el Valor Nutritivo en los alimentos……………………….26

6.1.1 Macronutrientes…………………………………………………..…27

6.1.2 Proteínas……………………………………………………………...27

6.1.3 Carbohidratos………………………………………………………..27

6.1.4. Grasas………………………………………………………………..27

6.1.5. Micronutrientes……………………………………………...……...28

6.1.6. Vitaminas……………………………………………………………28

Page 9: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

ix

6.1.7. Minerales…………………………………………………………….28

6.2. Pilares de la Seguridad Alimentaria Nutricional………………...28

6.2.1. Disponibilidad de Alimentos………………………………………..28

6.2.2. Acceso a los alimentos ...……………………………………………29

6.2.3. Consumo de Alimentos……………………………………………...29

6.2.4. Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos………..29

6.3. Beneficios de prevenir la Desnutrición Crónica…………………30

6.4. Ventana de los mil días de Oportunidades………………………30

6.5. Desconocimiento del Valor Nutritivo en madres de niños menores

de cinco años en Aldea el Pajal……………………………………31

7. Desnutrición Crónica en Guatemala……………………………...31

7.1. Desnutrición Crónica en Huehuetenango………………………...32

7.2. Alto índice de Niños menores de cinco años que sufren

Desnutrición Crónica en Aldea El Pajal, San Antonio Huista….32

CAPITULO IV…………………………………………………………..…35

PROPUESTA………………………………………………………………38

8. Graficas que representan el análisis estadístico de la encuesta

realizada a madres de niños cero a cinco años con desnutrición

crónica……………………………………………………………...40

CONCLUSIONES…………………………………………………………45

RECOMENDACIONES…………………………………………………..47

Page 10: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

x

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..49

ACRÓNIMOS……………………………………………………………...51

GLOSARIO………………………………………………………………...53

ANEXOS …………………………………………………...……………...55

ANEXO A…………………………………………………………………..55

ANEXO B…………………………………………………………………..57

ANEXO C…………………………………………………………………..59

ANEXO D…………………………………………………………………..60

ANEXO E…………………………………………………………………..61

ANEXO F………………………………………………………………..…62

ANEXO G…………………………………………………………………..63

ANEXO H…………………………………………………………………..64

ANEXO I…………………………………………………………………...65

ANEXO J…………………………………………………………………...67

Page 11: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

1

INTRODUCCIÓN

La Seguridad Alimentaria y Nutricional está formada por cuatro

componentes los cuales son: Disponibilidad, acceso, consumo y utilización

biológica de los alimentos, los cuales son indispensables para tener una

alimentación correcta en cantidad y calidad, sin embargo; las causas de la

inseguridad alimentaria y nutricional son muchas y los efectos de vivir en esta

situación tienen como consecuencia altas tasas de morbilidad, mortalidad,

retardo de crecimiento, desnutrición crónica en niños mayores de cinco años

y finalmente el subdesarrollo humano que ésta provoca.

Guatemala es uno de los países más afectados por la desnutrición crónica,

donde uno de cada dos niños menores de cinco años tiene retardo de

crecimiento, el problema es aún mayor en el área rural que presentan los

niveles más altos de desnutrición crónica. De los países de Centro América,

Guatemala es el país que tiene el mayor número de niños en edad escolar con

retardo de crecimiento. La desnutrición crónica es el doble en los niños y niñas

indígenas que en los niños y niñas ladinos.

Aunque la desnutrición no genera grandes titulares como la hambruna, el

no tener los nutrientes adecuados puede llevar a la muerte como el hambre, la

principal consecuencia de la desnutrición crónica es que daña a las personas

tanto mental como físicamente, se reduce su sistema inmunológico, la piel deja

de funcionar como escudo protector de enfermedades e infecciones, sus

huesos dejan de crecer y es por ello que suelen tener baja estatura para la edad.

La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y

nutrientes los cuales son necesarios para tener un desarrollo normal,

1

Page 12: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

2

garantizando un estado de bienestar que contribuya al proceso de tener una

vida saludable y activa.

Aunque la Seguridad Alimentaria y Nutricional es un derecho que toda

persona posee a adquirir alimento de forma oportuna y permanentemente en

cantidad y calidad, el índice de desnutrición crónica que se vive en Aldea El

Pajal, municipio de San Antonio Huista demuestra que la alimentación y

nutrición no es para todos los habitantes como se reconoce en el Artículo 99

de la Constitución Política de la República de Guatemala.

San Antonio Huista tiene un porcentaje del 43% en niños menores de cinco

años con retardo de crecimiento moderado y el 41% severo en niños menores

de dos años, en Aldea El Pajal para el año 2016 se contaba con una población

de 219 niños menor de cinco años, de los cuales 214 sufren desnutrición

crónica, la cual afectara el futuro de esta población privándoles de una vida

mejor.

Es importante realizar coordinaciones con instituciones que tienen

presencia en el municipio como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, personal a cargo del programa UNISAN del Centro de Salud,

Dirección Municipal de la Mujer, entre otras, para educar a niños, señoritas,

madres jóvenes y madres de niños con desnutrición crónica sobre el

mejoramiento de la alimentación, cómo deben escoger, conservar, preparar y

consumir los alimentos de forma adecuada para conservar sus nutrientes. De

manera que si se les brinda los conocimientos correctos a las mujeres con

escasa educación formal sobre el mejoramiento de las prácticas en

alimentación y nutrición, la utilización de los servicios de atención en salud

Page 13: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

3

preventiva, se podrá mejorar grandemente el estado nutriciones de los niños

de esta comunidad.

Page 14: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

4

Page 15: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

5

ANÁLISIS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN ALDEA EL

PAJAL, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO HUISTA,

HUEHUETENANGO

CAPITULO I

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Antecedentes:

El principal problema de la Seguridad Alimentaria Nutricional en

Guatemala es la Desnutrición crónica que es baja estatura para la edad, la cual

provoca un retraso en su desarrollo físico y mental que se considera

irreversible, limitando las oportunidades de los niños para toda su vida. Uno

de los efectos más evidente de la desnutrición crónica y que podemos observar

es el retardo en la talla el cual se produce en los primeros mil días de vida; que

va desde el embarazo hasta sus dos primeros años de vida, el cerebro de un

niño con desnutrición crónica es de menor tamaño y las conexiones de las

neuronas cerebrales es menor que las de un niño con buena nutrición, lo que

generara un bajo nivel académico, y capacidades de aprendizaje lentas, el cual

se verá reflejado en su trabajo, finanzas, en su vida y finalmente en el país.

Guatemala ha sido un país que se ha visto en constante cambio, tanto

ambientales, sociales, educativos y de salud, cada de una de estas

transformaciones han afectado de cierto modo a la población guatemalteca en

general; en nuestra región el sector salud ha tenido variantes debido al

aumento de pobreza, desempleo, crecimiento demográfico y enfermedades

infecciosas, así como la desnutrición.

El problema que más afecta a los niños es la desnutrición crónica la cual se

origina por la falta de consumo de alimentos nutritivos, carbohidratos y

5

Page 16: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

6

proteínas para su sano crecimiento y desarrollo. Como también las constantes

enfermedades gastrointestinales, infecciosas y respiratorias otro factor que

contribuye a esta enfermedad es que los niños no reciben sus vacunas según

esquema por edad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –

MSPAS- 1

Para el año 2015 el municipio de San Antonio Huista, se define con el

36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para

la pobreza extrema con un total de 2,387 personas, según la población del

Instituto Nacional de Estadísticas para este año. Convirtiéndose en un

problema de primer nivel para la salud en su combate a la Desnutrición crónica

y aguda. Las comunidades rurales del municipio de San Antonio Huista están

catalogadas en riesgo a la inseguridad alimentaria, lo que significa que el 55%

de familias de esas comunidades tienen dificultades para conseguir alimento,

el 32% no tiene medios para producir y el 31% no tiene reservas alimentarias.

2

1.2 Importancia del Problema:

El municipio de San Antonio Huista tiene el tercer lugar en retardo de

crecimiento de la Mancomunidad Huista3, su porcentaje es inferior al

nacional y departamental; sin embargo, esta categorizado de alta

vulnerabilidad nutricional. Estos niños están en desventaja por tener

1Datos de la Organización Panamericana de la Salud (Situación actual: perspectivas para el fortalecimiento del sistema de vigilancia nutricional 2 Plan de Desarrollo Municipal, San Antonio Huista 2011-2025 3 Los Municipios que integran la Mancomunidad Huista son: Nentón, Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Jacaltenango, Concepción Huista, San Miguel Acatan, Todos Santos, Unión Cantinil y la Democracia.

Page 17: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

7

además una disminución en su capacidad de aprendizaje, desempeño físico

y sistema inmunológico.

San Antonio Huista, tiene un porcentaje del 43% en niños menores de

cinco años con retardo de crecimiento moderado y un 41% severo en niños

menores de dos años, a los cuales el Ministerio de Salud y Asistencia

Pública Social –MSPAS-, les brinda tratamiento de zinc y micronutrientes,

esperando que al cumplir los dos años sean recuperados del retardo de

crecimiento; lo que indica que por cada 100 niños 43 tienen un retardo de

crecimiento, el 27% se encuentran en desnutrición crónica Moderada y el

16% Desnutrición crónica severa, siendo este daño irreversible, afectando

su calidad de vida en el futuro.4

Es importante realizar proyectos que contribuyan con las madres de

familia en la recuperación de los niños y niñas con retardo de crecimiento,

a través de charlas que concienticen sobre la importancia del monitoreo

mensual en niños menores de dos años en el servicio de salud que se presta

en la Aldea El Pajal, del municipio de San Antonio Huista, con el fin de

llevar un control y saber si el niño (a) está ganando el peso y la talla que

le corresponde según la edad, también brindar charlas sobre las causas y

los efectos de la Desnutrición crónica, así como la importancia de aplicar

las diez reglas de oro, ya que a través de la higiene se pueden prevenir

enfermedades gastrointestinales que afectan de forma directa a la nutrición

infantil.

Para poder realizar estos proyectos es necesario involucrar y realizar

con instituciones que tienen presencia en el municipio como el Ministerio

4 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Sistema de Información Gerencial en Salud –SIGSA) Monitoreo y crecimiento 5C MC del 01 Enero 2017 al 31 Diciembre 2017.

Page 18: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

8

de Agricultura Ganadería y Alimentación, Ministerio de Desarrollo,

Dirección Municipal de la Mujer, etc. coordinaciones y con el personal

capacitado del Centro de Salud de este municipio, para ofrecer dichas

charlas en la que se involucren a las señoritas, madres jóvenes y madres

de niños y niñas menores de dos años, ya que es posible prevenir la

desnutrición en los primeros mil días de vida, así como promover el acceso

a alimentos que sean adecuados para que tengan la posibilidad de

desarrollar su potencial y puedan tener una vida plena, a través de la

prevención y poniendo en práctica la ventana de los mil días de

oportunidades.

1.3 Planteamiento del Problema:

La Seguridad Alimentaria y Nutricional es el derecho que toda persona

tiene el acceso físico, económico, social, oportuno y permanentemente a una

alimentación adecuada, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y

utilización, así como su aprovechamiento biológico, garantizando un estado

de bienestar que contribuya al desarrollo para tener una vida saludable y

activa, logrando con ello una mejor nutrición.

La desnutrición infantil es cuando los nutrientes son inadecuados para

cubrir las necesidades y no recibe los suficientes alimentos para tener un

desarrollo normal, afectando su estado físico e intelectual, porque su sistema

inmunológico disminuye y está más propenso a sufrir infecciones. La

desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la

aparición de enfermedades infecciosas. La desnutrición se clasifica en

Desnutrición Aguda y Crónica.

Page 19: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

9

La desnutrición es una triste realidad que se vive en Guatemala, porque,

aunque la desnutrición crónica es prevenible cada vez los índices son más

altos, afectando cada día a más niños en su desarrollo intelectual.

Guatemala es primero en desnutrición entre los 22 países de América

Latina y el sexto lugar a nivel mundial, según el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (Unicef) establece que ocho de cada 10 niños del área rural

del país padecen desnutrición crónica. Además destaca que cerca de tres

millones de guatemaltecos no tienen acceso al agua entubada, y unos seis

millones no cuentan con servicios de saneamiento, dos factores causantes del

problema. El 46.5% de niños menores de cinco años presentan desnutrición

crónica en el país, lográndose reducir el 11.4% en los últimos veinte años.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, indica que,

hasta el 10 de diciembre del año 2016, se registraron 13,095 casos de

desnutrición aguda en menores de 5 años, 1,641 menos que en el 2015, de los

cuales 2,922 fueron casos de desnutrición severa.

Se considera que los malos hábitos alimenticios así como el

desconocimiento de la importancia de una alimentación sana y la pobreza, es

la raíz del problema de la desnutrición es la pobreza, situación de

vulnerabilidad por las áreas rurales, la falta de acceso a los servicios básicos y

de salud, así como la escasa oportunidad de trabajo para los adultos agravan

la situación de desnutrición, quebrantando el derecho fundamental, que la

Constitución Política de la República de Guatemala, la cual garantiza el

derecho a la alimentación en cantidad y calidad para lograr una vida saludable

y la nutrición apropiada.

1.4 Objetivo General:

Page 20: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

10

Realizar un diagnóstico y análisis de las intervenciones

interinstitucionales sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional; que hayan

contribuido en la reducción del porcentaje de los niños con retardo de

crecimiento moderado y el índice de la desnutrición crónica que afecta a los

niños mayores de dos años, a través del involucramiento directo de madres de

familia y personal del programa de UNISAN del Centro de Salud del

municipio de San Antonio Huista.

Identificar los factores causantes de la desnutrición crónica en niños de cero

a cinco años de edad en Aldea El Pajal, a través del involucramiento directo

de madres de familia y personal del programa de UNISAN del Centro de Salud

del municipio de San Antonio Huista.

1.4.1 Objetivos Específicos.

✓ Recopilar información bibliográfica y documental sobre la situación

de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la comunidad de Aldea El

Pajal, municipio de San Antonio Huista.

✓ Realizar un estudio de campo que permita establecer el impacto que ha

tenido la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-

en la desnutrición crónica en Aldea El Pajal, municipio de San

Antonio Huista.

✓ Elaborar una propuesta metodológica para educar a señoritas, madres

jóvenes y madres de los niños con desnutrición crónica de Aldea El

Pajal, para lograr cambios de comportamiento en la alimentación con

el fin de reducir el alto índice de Desnutrición Crónica en dicha

comunidad.

1.5 Delimitación del Problema:

Page 21: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

11

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer la situación

real sobre la Desnutrición crónica moderada y severa que viven los niños de

cero a cinco años en Aldea El Pajal, municipio de San Antonio Huista. Ya que

este tipo de desnutrición es prevenible si se aplica la ventana de los mil días

de oportunidades, si se les brinda una alimentación balanceada en forma

oportuna en cantidad y calidad, así como practicando hábitos de higiene para

prevenir enfermedades infecciosas.

El proyecto se realizará de los últimos tres años, en Aldea El Pajal,

municipio de San Antonio Huista, departamento de Huehuetenango, el cual

dista a 22 kilómetros de terracería, de la cabecera municipal, por ser una de

las comunidades rurales con más índice en desnutrición crónica. Uno de los

factores que afecta este fenómeno es el idioma, ya que la lengua que prevalece

en esta comunidad es el Mam, dificultando la comunicación con personal de

salud y/o otras instituciones que velan por la prevención de la desnutrición.

Para el año 2016 la Aldea El Pajal, contaba con una población de niños

menores de cinco años de 219 niños, según el Instituto Nacional de Estadística

–INE- de los cuales 161 niños se encontraron con Desnutrición Crónica

Moderada y 53 niños con desnutrición crónica severa, para hacer un total de

214 niños que serán afectados en su futuro, por la desnutrición crónica lo que

indica que el 98% de los niños de esta comunidad se encuentran en

desnutrición crónica; según datos del Centro de Salud de este municipio. Sin

embargo, para el año 2017 se logró reducir un 31% de la desnutrición crónica,

haciendo un total de 180 niños diagnosticados con retardo de crecimiento de

los cuales 124 son moderados y 56 severos, contando con una población de

268 niños menores de cinco años.

Page 22: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

12

En el año 2018 se tiene una población de 105 niños menores de dos años y

161 niños de dos a cinco para un total de 266 niños de cero a cinco años, sin

embargo; de enero al 31 de Julio del año en curso se llevan registrados 17

niños con desnutrición crónica moderada y 7 niños con desnutrición crónica

severa, haciendo un total de 24 niños con Desnutrición crónica, menores de

dos años, originando el 23% de niños desnutridos de Aldea El Pajal. Lo cual

podemos evidenciar que cada año se suman los esfuerzos para reducir la

desnutrición crónica en esta comunidad y que sin duda estos niños tendrán una

vida mejor.

1.6 Justificación del Problema:

La desnutrición no genera grandes titulares como la hambruna, pero no

tener los nutrientes adecuados, puede llevar a la muerte como el hambre.

Cuando un niño siente hambre, no solo es una sensación que afecta su

estómago, sino que afecta cada parte de su cuerpo y sus efectos puede durar el

resto de su vida. Los órganos vitales como el hígado y los riñones se llenan de

toxinas, mientras que el sistema inmunológico es atacado por todo tipo de

enfermedades inclusive las mortales.

Las principales consecuencias de la desnutrición crónica es que daña a las

personas tanto mental como físicamente, sufren mareos y fatiga, crecimiento

deficiente, bajo peso, piel y cabello seco, se reduce el sistema inmunológico,

debilidad muscular, problemas gastrointestinales, dificultades para aprender,

los huesos se rompen fácilmente, sangrado de encías, el corazón pierde fuerza

e impide su correcto funcionamiento; una piel sana es como una armadura

cubriendo al cuerpo contra enfermedades e infecciones, los huesos sanos

crecen y se fortalecen durante su crecimiento, cuando un niño esta desnutrido

Page 23: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

13

sus huesos dejan de crecer y es por ello que suelen tener baja estatura para la

edad.

Page 24: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

14

Page 25: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

15

CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1.Variables:

Determinar y analizar las causas que provoca el alto índice de desnutrición

crónica en los niños menores de cinco años en aldea El Pajal, municipio de

San Antonio Huista.

2.1.1. Variable Independiente.

Madres con desconocimiento sobre la desnutrición crónica y del valor

nutritivo en los alimentos, en Aldea El Pajal, San Antonio Huista.

2.1.2. Variable Dependiente.

Alto índice en niños de cero a cinco años que sufren desnutrición crónica,

en Aldea El Pajal, San Antonio Huista.

2.2.Indicadores:

✓ Talla y peso, según edad

✓ Alimentos locales nutritivos, en la dieta de los niños.

✓ Desnutrición crónica en Padres, creando un círculo vicioso.

✓ Recursos económicos.

✓ Malos hábitos alimenticios

2.3. Operacionalización de las variables:

Esta variable se desarrollará tomando en cuenta la parte alta del municipio

de San Antonio Huista, específicamente en Aldea El Pajal. Los alimentos que

se dan en esta región prevalece el café lo cual impide la producción del maíz

y frijol alimentos básicos para la alimentación y nutrición de los niños, los

15

Page 26: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

16

cuales por su combinación de proteína y carbohidratos logran un alto índice

de nutrientes que son fuente fundamental para un desarrollo adecuado de la

niñez. Los costos de la canasta básica y la distancia que difiere la Aldea El

Pajal de la cabecera municipal y el alto costo del pasaje, evita que muchas

madres compren en el día de la plaza (domingo) alimentos en cantidad y

calidad para lograr una alimentación completa utilizando el plato del buen

comer el cual debe incluir proteína, carbohidratos legumbres, vegetales

verdes, ensaladas, cereales, alimentos de origen animal, esto aunado al

desconocimiento que tienen las madres de familia del valor nutritivo de los

alimentos, la importancia de brindar un monitoreo constante en la talla y peso

de sus hijos así como el legado que se da de tener padres desnutridos, se

convierte en un círculo de Desnutrición Crónica.

2.4.Instrumentos:

✓ Encuesta

✓ Guía de observación

✓ Análisis de indicadores de salud

✓ Análisis documental

✓ Entrevista

2.5.Sujetos:

Se evalúa la desnutrición crónica a través de un cuestionario dirigido a una

muestra de madres de niños menores de cinco años, que sufren desnutrición

crónica, comprendidas en las edades de 16 a 47 años; en aldea el Pajal,

municipio de San Antonio Huista, con el objetivo de determinar la causa que

provoca dicha enfermedad.

2.6.Diseño de la Investigación:

Page 27: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

17

La presente investigación se desarrollará mediante un estudio de caso

tomando como base datos cuantitativos y cualitativos.

2.6.1. Información Primaria.

Condiciones de vida y vivienda en los hogares de las madres con niños de

cero a cinco años que sufren desnutrición crónica en Aldea El Pajal, municipio

de San Antonio Huista.

2.6.2. Información Secundaria.

✓ Encuesta realizada a madres de niños menores de cinco años con

desnutrición Crónica.

✓ Guía de observación.

✓ Cuadernillo de Niño o niña del Sistema de Información de Salud

–Sigsa Web-

✓ Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

✓ Plan de Desarrollo Municipal, San Antonio Huista 2011-2025

✓ Sistema de Vigilancia Nutricional.

✓ Organización Panamericana de la Salud

✓ Programa Unisan.

2.7.Estadística, Análisis e Interpretación de Resultados:

La muestra fue dirigida a madres de familia de niños de cero a cinco años

que sufren desnutrición crónica en Aldea El Pajal, municipio de San Antonio

Huista, la cual fue importante para determinar que únicamente el 8% de las

madres conocen que es la desnutrición crónica y cómo ésta afecta el futuro de

los niños, el 33% confunden la desnutrición crónica con la desnutrición aguda

y el 59% desconoce qué es y cómo afecta la desnutrición crónica en el futuro

del niño.

Page 28: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

18

El 67% de las madres encuestadas saben cada cuanto tiempo deben llevar

a pesar y tallar a sus hijos al puesto de salud, sin embargo; el 17% no saben

los días en que pesan y tallan los niños en el puesto de salud, únicamente el

33% a escuchado alguna platica sobre la desnutrición, el 50% conoce qué

alimentos son adecuados para prevenir la desnutrición crónica, sin embargo

por la falta de recursos económicos no pueden brindar los alimentos de calidad

y cantidad que los niños necesitan, pues se ven limitados a brindar únicamente

un alimento diario (frijol), dos veces por semana huevos o verduras y muy rara

vez consumen carnes.

El 75% de las madres de familia tienen higiene personal, higiene en la

preparación de los alimentos y el hogar, el 75% bebe agua hervida y el 25%

agua filtrada, lo cual se ve reflejado en los datos de diarreas, el 100% tiene

letrina, el 58% tiene energía eléctrica, el 67% tiene agua entubada

domiciliaria, el 25% debe acarrear el agua de la pila comunal de Reforma el

Pajal y el 8% de las madres de familia cuentan con norias en el hogar.

Referente a la escolaridad el 42% de las madres son analfabetas, el 34%

tiene primaria incompleta, el 8% primaria completa, 8% tercero básico y el

8% cuenta con una carrera de nivel medio.

En cuanto a las condiciones de la vivienda el 41% cuentan con una

construcción de adobe, el 25% de block, el 17% de lámina y el 17% de tabla,

el piso 83% es de tierra y el 17% es de cemento, el 17% de las viviendas tienen

un solo cuarto en donde cocinan y duermen a la vez y el 83% cuentan con una

cocina separada de la habitación para dormir, el 83% tienen animales

domésticos, de los cuales solo el 50% tiene un lugar adecuado para estos, el

Page 29: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

19

58% de los hogares cultivan terrenos en donde únicamente el 25% siembra

maíz y el 33% café, sin embargo únicamente el 20% de los que siembran lo

hacen en terreno propio.

Al analizar las causas que provocan la desnutrición crónica en los niños

menores de cinco años en Aldea El Pajal, municipio de San Antonio Huista,

se determinó que existen desafíos en la importancia e interés que muestran las

madres en relación al seguimiento del monitoreo de talla y peso que deben

brindar a sus hijos, pues el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –

MSPAS- a través del puesto de salud que existe en esta comunidad brinda talla

y peso todos los días, así como la suplementación con macro y

micronutrientes, vitamina A, Desparasitante y Zinc el cual es indispensable y

fundamental para apoyar en el crecimiento a los niños que se encuentran con

retardo de crecimiento.

El propósito de esta investigación se enfoca en coordinar con el personal

de Auxiliar de enfermería encargado del programa de UNISAN del Centro de

Salud de San Antonio Huista, para impartir charlas a las madres sobre los tipos

de Desnutrición, sus características y consecuencias, así como la importancia

del monitoreo mensual de talla y peso a niños menores de dos años, de dos a

tres años cada tres meses y de tres a cinco años cada seis meses, el suministro

de las vitaminas que son proporcionadas en el puesto de salud haciendo énfasis

en el Zinc, los nutrientes que se encuentran en los alimentos locales y

vegetales, cómo estos pueden ser preparados y combinados para obtener una

mejor absorción y complemento nutricional.

Page 30: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

20

Page 31: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

21

CAPITULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ¿Qué es la Desnutrición?

Las personas con mala nutrición carecen de los nutrientes necesarios para

que su cuerpo pueda mantenerse saludable y crecer. Una persona podría estar

desnutrida, ya sea por un corto o largo período de tiempo y su condición puede

ser leve o grave. Una persona sufre desnutrición cuando en su cuerpo no

existen los nutrientes necesarios como proteínas, calorías o micronutrientes

para que éste funcione adecuadamente.5

3.2. Desnutrición Crónica:

Es el retraso en el crecimiento de los niños menores de cinco años. La niña

o el niño no alcanza la talla esperada para su edad, uno de los órganos que más

se afecta por la desnutrición crónica es el cerebro y a partir de los 36 meses

esta situación es irreversible, porque afecta la capacidad funcional , el

desarrollo mental e intelectual, así como el crecimiento físico y la

productividad individual y social. Este tipo de desnutrición tiene el impacto

no solo físico sino también emocional, pues deja huellas permanentes en la

salud y el desarrollo.

Los especialistas definen a la desnutrición crónica como un estado

irreversible al que se llega luego de no comer lo necesario mínimo los tres

tiempos de comida, cuando no hay acceso o disponibilidad a una alimentación

adecuada y aunque la desnutrición crónica no solamente se manifiesta en una

talla y en un peso menor respecto a los promedios, también y más grave aún,

5 Gómez, F. Desnutrición, Salud Pública de México. (sin fecha)

21

Page 32: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

22

es que afecta la salud física y mental de los niños y niñas, mermando su

capacidad cognitiva y de aprendizaje, que queda seriamente resentida de por

vida. Además, esta condición predispone a quienes la padecen a sufrir

procesos infecciosos con mayor frecuencia, como las diarreas y las

enfermedades respiratorias, que muchas veces llegan a ser mortales.6

3.3. Consecuencias de la Desnutrición Crónica:

Algunas de las consecuencias de desarrollo presentados por niños

desnutridos, son causados por limitaciones fisiológicas, tales como el

crecimiento retardado del cerebro y bajo peso al nacer, mientras que otras

consecuencias son el resultado de una interacción limitada y estimulación

anormal, las cuales son vitales para el desarrollo saludable. La desnutrición

daña a las personas tanto mental como físicamente, cuanto más desnutrido este

un niño mayor consecuencias negativas tendrá para su salud, las cuales se

verán reflejadas en sus signos y síntomas que dependen de la deficiencia

nutricional que padezca la persona. La desnutrición crónica no significa que

el niño no aprenda, sino que esta determina cuanto aprende.

Las consecuencias de la desnutrición crónica son trece las cuales se

describen a continuación:

3.3.1. Mareo y Fatiga.

El mareo y la fatiga que padece el cuerpo son debido a la gran

deshidratación por no ingerir los nutrientes necesarios en cantidad y calidad

correcta de los mismos. Estos síntomas es uno de las primeras consecuencias,

así como la pérdida de peso y la fuerza, los cuales producen fatiga e

imposibilita para realizar actividades diarias.

6 La razón Editorial, Desnutrición Crónica (7 de Julio de 2017)

Page 33: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

23

3.3.2. Crecimiento Deficiente.

Un niño en crecimiento necesita alimentarse correctamente para que los

huesos crezcan y se desarrollen de forma correcta, de lo contrario su desarrollo

mental y físico se verá afectado negativamente en su vida y en su futuro.

3.3.3. Bajo Peso.

El bajo peso es la pérdida de masa muscular, así como el grosor de las

extremidades de la persona que sufre desnutrición.

3.3.4. Piel seca y Escamosa.

Otra de las consecuencias de la desnutrición es la piel seca y el cabello

quebradizo y sin vida.

3.3.5. Reduce el sistema Inmunológico.

Al sufrir desnutrición el sistema inmunológico no puede realizar sus

funciones correctamente, provocando que el niño sea más propenso a sufrir

infecciones o enfermarse más seguido, debido a que baja el nivel de las

actividades de sus órganos.

3.3.6. Debilidad muscular.

Aunque esta consecuencia la presentan los niños que sufren una

desnutrición severa, los músculos pierden su masa muscular y como

consecuencia sus movimientos.

3.3.7. Problemas Gastrointestinales.

Al sufrir desnutrición los órganos dejan de trabajar correctamente, la piel

deja de funcionar como escudo protector del cuerpo y provoca problemas

Page 34: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

24

gastrointestinales en el organismo, lo cual incrementa la magnitud del

problema convirtiéndola en una desnutrición aguda (bajo peso para la talla).

3.3.8. Dificultades para aprender.

Un cerebro saludable utiliza el 20% de energía de su cuerpo, que es

producida por los alimentos; la falta de ellos o el consumo inadecuado hacen

que el desempeño de los niños en la escuela sea deficiente porque no pueden

concentrarse, un niño necesita más alimentos que un adulto por encontrarse en

la etapa del crecimiento.

3.3.9. Los huesos se rompen fácilmente.

Una buena alimentación en cantidad y calidad de nutrientes, vitaminas y

minerales, puede contribuir a que los huesos continúen creciendo, se

fortalezcan y no tengan la fragilidad para romperse.

3.3.10. Encías inflamadas y sangrantes.

La desnutrición provoca que las encías se irriten y sangren con frecuencia,

debido a la carencia de la vitamina C.

3.3.11. Problemas con el funcionamiento correcto de los órganos

internos.

Los órganos internos también se ven afectados por la desnutrición crónica,

por ejemplo el corazón pierde fuerza y tono, impidiendo su correcto

funcionamiento, el hígado se vuelve vulnerable a las sustancias toxicas de los

alimentos, el páncreas ya no realiza su función por lo que ya no produce las

enzimas ni hormonas que posibilitan tanto el desarrollo como la absorción de

la glucosa así como de grasas y otros nutrientes, los riñones comienzan a

Page 35: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

25

acumular sustancias toxicas para el organismo que en condiciones normales,

se expulsan con la orina.

3.3.12. Tiempos de reacción más lentos y dificultad para prestar

atención.

Al no estar trabajando correctamente todos los órganos, tanto internos

como externos, no contar con una alimentación de calidad y cantidad, un niño

no podrá reaccionar rápidamente a los estímulos de su entorno e incluso tendrá

problemas de concentración en las actividades que realice.

3.3.13. Irritabilidad.

Es posible que los niños que sufren desnutrición se encuentren irritables o

inclusive puedan padecer depresión, debido al malestar que sienten durante la

desnutrición. 7

4. Causas de la Desnutrición:

Cuando se deja de comer el cuerpo envía una señal, que es la de tener

hambre, con el fin de que se ingieran nutrientes necesarios para su

funcionamiento, si se hace tal y como ya se sabe se deja de tener hambre y

nuestros órganos por tanto, tendrán la energía que necesitan para funcionar de

forma correcta. Sin embargo, existen causas que conllevan a sufrir

desnutrición.8

Entre estas causas se encuentran las siguientes:

7 Sánchez Sánchez, Yolanda Cristina, Características y Consecuencias de la Desnutrición.(2016) 8 Homas C. W. (2006) Consecuencias para la Salud de la Desnutrición. Recuperado de http://www.news-medical.net/

Page 36: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

26

4.1. Experimentar hambre durante mucho tiempo:

Un niño menor de cinco años, al experimentar hambre durante dos horas

aproximadamente por haber consumido poca cantidad de alimentos, llega a

sufrir desnutrición, sin embargo esta no es la única causa, pues una persona

puede sufrir desnutrición por razones que no tiene nada que ver con el hambre,

por ejemplo personas que no cuentan con suficiente dinero para comprar

alimentos en cantidad y calidad, porque no puede ingerir alimentos o porque

no se tiene el hábito de alimentarse correctamente, esto podría contribuir para

caer en desnutrición, debido a que no se proporcionan los nutrientes, proteínas,

carbohidratos, minerales y vitaminas necesarios.

4.2. Por enfermedad:

Algunas personas se vuelven desnutridas porque tienen una condición o

enfermedad que les impide absorber o digerir sus alimentos adecuadamente.

Por ejemplo: Cuando se tienen problemas celiacos, es decir trastorno en la

absorción de gluten provocando problemas en los intestinos que impide la

absorción de los nutrientes necesarios, lo que desemboca en deficiencias

nutricionales, así como personas que padecen de fibrosis quística.

4.3.Mala calidad en la alimentación:

Un 90% de los estados de malnutrición son ocasionados por la deficiente

calidad o cantidad de los alimentos que se consume, en la actualidad; debido

al estilo de vida que se tiene es posible que se caiga en desnutrición por no

comer de forma correcta y en algunas ocasiones, por no ingerir alimentos en

cantidad y calidad.

4.4.Otras causas:

Page 37: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

27

Un 10% de las causas de la desnutrición son las infecciones tanto entérales

como parenterales, así como defectos que puedan tener los niños de forma

congénita. Además, otra de las posibles causas puede ser debido al nacimiento

prematuro o incluso por encontrarse en periodos largos de hospitalización.

5. Desconocimiento sobre Desnutrición Crónica en Aldea El Pajal,

San Antonio Huista.

Se ha demostrado que los niños que sufren Desnutrición Crónica crecen

con limitaciones cerebrales lo que impide un mejor aprovechamiento de las

oportunidades tanto laborales como profesionales, al realizar la encuesta se

pudo constatar que el 67% de las madres de los niños menores de cinco años

que sufren desnutrición crónica no han recibido o han escuchado alguna charla

sobre la desnutrición crónica y por ende no conocen como es un niño que sufre

esta enfermedad y como ésta le afecta en su futuro, sin embargo; este mismo

porcentaje de madres sabe a cada cuanto tiempo debe llevar a tallar y a pesar

a su hijo al puesto de salud, no obstante; únicamente el 50% lo lleva a pesar

cuando le corresponde, el 33% lo lleva únicamente cuando se enferma y el

17% nunca lo lleva a pesar.

También se pudo evidenciar a través de la encuesta que el 83% de las

madres no les dan a sus hijos el Zinc que el Ministerio de Salud proporciona

a los niños que se encuentran con retardo de crecimiento, indicando que a los

niños no les gusta y prefieren no dárselos, lo que provoca que el niño que se

encuentra con desnutrición crónica no salga de este estado nutricional,

afectando con ello su desarrollo psicomotor y por ende su futuro.

6. ¿Qué es la Seguridad Alimentaria y Nutricional?

Page 38: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

28

Según el Acuerdo Gubernativo 32-2005 la seguridad alimentaria y

nutricional (SAN) es el derecho de toda persona a tener acceso físico,

económico y social, oportuno y permanente, a una alimentación adecuada en

cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen

nacional, así como su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener

una vida saludable y activa. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se han

realizado por organizaciones gubernamentales, No gubernamentales, agencias

de cooperación e instituciones de la sociedad civil, aún continúan las brechas

para mejorar la situación de las poblaciones más vulnerables en el combate a

la pobreza y pobreza extrema.

Los factores que condicionan la inseguridad alimentaria y Nutricional –

INSAN- son múltiples y están generalmente interrelacionados entre sí,

creando una realidad fundamentada en la baja disponibilidad nacional de

alimentos, la reducida inaccesibilidad económica y social, sumándose a estos,

su inadecuado consumo y deficiente aprovechamiento biológico de los

alimentos ingeridos.9

6.1.Que es el Valor Nutritivo en los alimentos:

El valor nutritivo es la cantidad de nutrientes que se encuentran en los

alimentos, los cuales son aportados a nuestro organismo cuando son

consumidos y son necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo. Existen

dos tipos de nutrientes que son los macronutrientes y los micronutrientes:

9 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 14 de Septiembre de 2005.

Page 39: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

29

6.1.1 Macronutrientes.

Se les llama macronutrientes porque el organismo los necesita en

mayores cantidades y estos se encuentran en las proteínas, carbohidratos y las

grasas.

6.1.2 Proteínas.

Las proteínas sirven para formar la piel, el pelo, los huesos, también

ayudan al crecimiento y a la recuperación de cualquier parte del cuerpo que se

ha dañado por heridas, golpes, enfermedades y cualquier otra causa. También

ayuda a la formación de la sangre y la producción de leche materna.

Existen proteínas de origen animal en las cuales se encuentran las

carnes, leche, queso, huevos, mariscos, etc. Y proteínas de origen vegetal

como la Incaparina, frijoles, nueces, habas secas, lentejas, proteína de soya,

etc.

6.1.3Carbohidratos.

Son los responsables de dar la energía que el cuerpo necesita en el

momento de realizar cualquier actividad. Entre estos alimentos se encuentran:

Azúcar, miel, panela, cereales, pan, remolacha, etc.

6.1.4. Grasas.

Son sustancias energéticas que constituyen la fuente más concentrada de

energía, son importantes porque protegen a los órganos de los golpes y ayuda

a que el cuerpo mantenga su temperatura normal. La energía que dan las grasas

es utilizada por el cuerpo cuando se agota la energía que dan los carbohidratos.

Entre los alimentos energéticos que nos proporcionan grasa se encuentran los

de origen vegetal como: El Maíz, aguacate, soya, cacao, manías, nueces,

Page 40: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

30

aceite de olivo, algodón y girasol. Los de origen animal se encuentran:

Mantequilla, leche, crema, queso y la yema de huevo.

6.1.5. Micronutrientes.

Se les llaman micronutrientes porque el organismo los necesita en

menos cantidad, pero tienen funciones básicas e importantes, entre las cuales

encontramos las vitaminas y los minerales.

6.1.6. Vitaminas.

Son micronutrientes que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades, su

objetivo principal es la de regular varias funciones dentro del cuerpo. Entre las

vitaminas se encuentran las liposolubles que son las vitaminas que necesitan

mezclarse con alimentos ricos en grasas entre las que se encuentran la vitamina

A, D, E, K.

También se encuentran las vitaminas hidrosolubles, la cuales se disuelven

y transportan en el agua, entre ellas están la vitamina C y el Complejo B.

6.1.7. Minerales.

Los minerales son micronutrientes esenciales para la salud necesarios

para la formación de los huesos y dientes, además desarrollan funciones en las

células del cuerpo. Entre los más importantes y necesarios se encuentran:

Hierro, yodo, calcio, fosforo, sal yodada, frijol.

6.2. Pilares de la Seguridad Alimentaria Nutricional

Page 41: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

31

6.2.1. Disponibilidad de Alimentos.

Producir en cantidad y variedad suficientes alimentos con los que se

cuenta a nivel nacional, regional o local, las fuentes de suministro pueden

ser la producción familiar o comercial, las reservas de alimentos, las

importaciones y la asistencia alimentaria.

6.2.2. Acceso a los alimentos.

Que los alimentos lleguen al mercado a tiempo a un accesible precio

que la población los pueda comprar, existiendo diferentes posibilidades

para favorecer el acceso a dichos alimentos.

6.2.3. Consumo de Alimentos.

Que la población seleccione, elija y consuma alimentos de alto valor

nutritivo como azúcar, carnes, grasas, leche, verduras, frutas, hierbas,

cereales entre otros. El consumo de los alimentos está determinado por

costumbres y prácticas, en las costumbres se encuentran las tortillas y el

frijol, mientras que en las prácticas existe una selección de alimentos,

almacenamiento, preparación y distribución de los mismos en la familia,

en donde la educación y cultura juegan un papel importante.

6.2.4. Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos.

Que la población se encuentre en óptimas condiciones de salud. Para

que el organismo aproveche bien el alimento al momento de comer, es

decir; son las condiciones en que se encuentra el cuerpo, que le permiten

utilizar al máximo todas las sustancias nutritivas que está consumiendo

como las proteínas, ácidos grasas, hidratos de carbono, vitaminas,

minerales y agua. Entre los factores de riesgo asociados una inadecuada

Page 42: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

32

utilización biológica están la morbilidad, especialmente enfermedades

infecciosas gastrointestinales y respiratorias.10

6.3. Beneficios de prevenir la Desnutrición Crónica:

Lograr una dieta variada y nutritiva que se base en cereales, verduras y

frutas, alimentos de origen animal, como el pollo, huevo, pescado, carne y

leche. Vitamina C, minerales, proteínas, entre otros; para llevar una dieta

balanceada que ayude a prevenir la desnutrición y sus consecuencias.

6.4.Ventana de los mil días de Oportunidades:

Los primeros mil días de vida son fundamentales para la salud futura del

niño. La ventana de los mil días de oportunidades está comprendida por 270

días del embarazo, 365 días del primer año y 365 días del segundo año de vida.

Sus consecuencias son irreversibles porque es el momento en el que los niños

crecen con mayor velocidad, es en donde se conforman los órganos y tejidos,

definiéndose su funcionamiento. 11

La ventana de los mil días es una estrategia lanzada por el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- y funciona como un paquete de

atención en salud y nutrición cuyo objetivo principal es reducir y prevenir la

desnutrición crónica en Guatemala, enfocándose en reducir la mortalidad

materno-infantil, garantizando con ello los cuidados prenatales a madres,

atención calificada del parto, buenas prácticas alimentarias sin olvidar la

lactancia materna, alimentación de menores; suplementos de vitaminas,

10 Sistemas de las Naciones Unidas. Grupo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Guatemala 2008) 11La ventana de los mil días para prevenir y erradicar la desnutrición. 26 Enero 2016.

Recuperado de https://reliefweb.int/report/guatemala/la-ventana-de-los-mil-d-busca-

prevenir-y-erradicar-la-desnutrici-n

Page 43: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

33

minerales, desparasitación, tratamientos de desnutrición con zinc, macro y

micronutrientes, etc.

La alimentación juega un papel fundamental debido a que una mala

alimentación durante el embarazo amenaza la salud presente y futura del bebe

predestinándole a enfermedades que pueden provocar la desnutrición, la cual

se puede prevenir con una alimentación adecuada y fomentando la lactancia

materna, pues todo lo que se come y se hace en los mil primeros días de los

niños son una ventana de oportunidades, a través de la cual pueden desarrollar

potencialidades y se identifican tempranamente las alteraciones en su

desarrollo, se construyen las relaciones de confianza y la capacidad de afrontar

los retos de la vida.

6.5. Desconocimiento del Valor Nutritivo en madres de niños

menores de cinco años en Aldea el Pajal:

Es importante conocer el valor nutritivo de los alimentos que se consumen,

para reducir la tasa de desnutrición crónica y determinar el conocimiento de

las madres de familia de niños menores de cinco años que sufren desnutrición

crónica en Aldea el Pajal, se realizó una encuesta en la cual el 50% de las

madres afirmó conocer por lo menos una receta nutritiva en la cual incluyen

frijol, maíz, papa y hierbas, sin embargo; únicamente el 8% indicó que

consume alimentos nutritivos todos los días, el 8% manifestó que rara vez

utiliza alimentos nutritivos, el 17% dos vez a la semana y el 67% una vez a la

semana, lo que se puede evidenciar que aunque tienen el conocimiento sobre

recetas nutritivas no todas incluyen estos alimentos en la dieta de sus hijos,

provocando con ello la falta de nutrientes necesarios induciendo a la

desnutrición crónica.

Page 44: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

34

7. Desnutrición Crónica en Guatemala:

La población guatemalteca está viviendo un proceso de transición

alimentaria y nutricional. En América Latina y el Caribe, Guatemala ocupa el

primer lugar en prevalencia de desnutrición crónica en la niñez menor de 5

años, y el sexto lugar a nivel mundial. Según la Encuesta Nacional de Salud

Materno Infantil -ENSMI- 2014-2015, la prevalencia de desnutrición crónica

en menores de 5 años asciende a 46.5%; sin embargo, es mayor en el área rural

(53%), y en las regiones de Noroccidente (68.2%), Suroccidente (51.9%) y

Norte (50%). También es mayor en los niños y niñas que tienen las siguientes

características: indígenas (58%), hijos o hijas de madres sin educación (67%),

hijos o hijas de madres del quintil inferior de riqueza (65.9%). Además, 17.4%

de los hijos de madres del quintil inferior de riqueza presentan desnutrición

crónica. En la población menor de 24 meses la prevalencia de desnutrición

crónica es 41.7%.12

7.1. Desnutrición Crónica en Huehuetenango:

Huehuetenango se encuentra entre los departamentos que tiene el índice

más alto de niños con desnutrición, según el informe final del cuarto censo

Nacional de talla, Huehuetenango se encuentra en la Región Noroccidente,

quienes presentan una prevalencia de desnutrición crónica de 54.9% seguida

por la Región Norte que agrupa los departamentos de Alta Verapaz y Baja

Verapaz con un 42.2%.

12 MSPS, ENSMI 2014-2015, Informe Final. Guatemala, 2017.

Page 45: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

35

7.2. Alto índice de Niños menores de cinco años que sufren

Desnutrición Crónica en Aldea El Pajal, San Antonio Huista.

La Aldea El Pajal cuenta con una población menor de cinco años de 753

niños del año 2016 al 2018 según el Instituto Nacional de Estadística –INE-

sin embargo 418 niños se encuentran con desnutrición crónica lo que equivale

al 56% de niños que no contarán con una oportunidad para desarrollar toda su

capacidad intelectual y cognitiva.

Es importante que, durante el embarazo, periodo de lactancia y hasta

cumplir los primeros mil días de vida del infante, lleve una alimentación

adecuada y se sugiere el consumo de sal fortificada con yodo en el hogar para

evitar abortos y retardo de crecimiento del niño, también se deben consumir

alimentos fortificados como la harina de trigo e incaparina que contienen

hierro, ácido fólico y vitaminas del complejo B, pues es necesario nutrirlos y

no únicamente llenarlos sino alimentarlos.

Una de las posibles razones por las cuales los niños menores de cinco años

sufren desnutrición crónica es el factor económico, porque no pueden acceder

a la compra de alimentos en cantidad y calidad, así como la alimentación

variada de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales para el

desarrollo y crecimiento de los niños, aunque se tenga la conciencia y el

conocimiento tanto de recetas nutritivas como del valor nutricional de los

alimentos. Sin embargo, este factor incide en algunos casos, aunque este no es

constante.

También existen madres que no tienen conciencia sobre el valor nutritivo

de los alimentos y que, si cuentan con los recursos económicos, sin embargo,

Page 46: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

36

les es más fácil comprar comida ya preparada con bajo o nulo valor nutritivo

que preparar alimentos con alto valor nutricional.

Además de la alimentación, existen otros factores que influyen en el

desarrollo de enfermedades en los niños, tal es el caso de los servicios básicos.

En la Aldea El Pajal, no se cuenta con el servicio de extracción de basura, la

cual es quemada o tirada en basureros clandestinos, el agua no es apta para

consumo humano ya que no se cuenta con un sistema de cloración, únicamente

el 67% cuenta con agua entubada domiciliaria, el 25% debe acarrearla de la

pila comunal del Caserío Reforma Pajal y el 8% tienen norias en el hogar. A

pesar de no contar con un sistema de cloración, el 100% de las familias bebe

agua purificada, el cual se ve reflejada con únicamente 55 casos de las

enfermedades diarreicas agudas –EDA- para el año 2018, haciendo un 20% de

la población menor de cinco años que sufren enfermedades gastrointestinales.

Page 47: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

37

CAPITULO IV

En base a los datos recopilados según la encuesta realizada a madres de

niños menores de cinco años que sufren desnutrición crónica en Aldea El

Pajal, municipio de San Antonio Huista, departamento de Huehuetenango, se

determinó que las madres comprendidas entre los 16 a 47 años de edad, el 67%

indico no saber qué es la desnutrición crónica y cómo ésta puede afectar el

futuro a sus hijos, aunque el 50% de las madres indicaron conocer por lo

menos una receta en la que incluye un alimento nutritivo como frijol, que

proporciona proteína y mineral al cuerpo siendo uno de los macronutrientes

que más necesita el organismo para funcionar correctamente, únicamente el

8% respondió que lo consumen todos los días.

Es importante que las madres de familia en especial las que tienen niños

que sufren desnutrición crónica, conozcan la valor nutricional de los

alimentos, pues en su mayoría no se alimentan de una manera adecuada, que

realmente nutra el organismo, sino que únicamente se enfocan en que se

llenen, mas no en alimentarlo; por ello es importante que se tomen el tiempo

suficiente para comprar las verduras y frutas frescas que al final son mucho

más económicas y aportan mayor cantidad de nutrientes al cuerpo, que

alimentos procesados que son más costosos y tienen un grado muy alto de

calorías, pero sobre todo un grado nutricional muy bajo.

También es primordial tener un plan alimenticio rico en nutrientes y bajo

en costo, por ello es importante hacer una lista de los alimentos que se

necesitan para evitar hacer compras innecesarias, así como conocer alimentos

que pueden ser reemplazados por los productos de mayor costo económico o

la combinación de estos para obtener un gran valor nutricional para nuestra

37

Page 48: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

38

salud. Por ejemplo, las carnes rojas y el pescado son alimentos que, por su

costo dentro de la canasta familiar, la encuesta demostró que rara vez los

consumen; sin embargo, estos productos pueden ser reemplazados por

leguminosos como el frijol o lentejas que, por su valor nutricional al ser

combinado con un cereal como el arroz, papa o pastas, estos se complementan

nutricionalmente y dan un aporte proteico elevado como el de las carnes rojas

o el pescado.

Los alimentos siempre deben ser frescos y la combinación de los mismos

darán mucho valor nutricional y aporte alimenticio a nuestro organismo,

también es importante tomar en cuenta las frutas de temporada y los cultivos

locales a nivel familiar como hortalizas de papa, aguacate, melocotones,

zanahorias, remolachas, etc. Con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y

Nutricional en la comunidad y así reducir costos económicos al momento de

implementar comidas nutritivas, pues al analizar la encuesta se llegó a la

conclusión que una de las posibles razones, que impacta en la mala nutrición

de los niños de cero a cinco años en dicha comunidad es el factor económico,

pues no se tiene el acceso para adquirir alimentos en cantidad y calidad.

También es importante tomar conciencia de los problemas que afectan el

estado de salud y nutrición de los niños y para ello es importante satisfacer sus

necesidades nutricionales, crear hábitos y conductas que pueden ser aplicados

en el hogar, para lograr niños saludables y felices, pues todo inicia en la

familia, como madres y amas de casa son las principales responsables de la

salud y educación de los hijos, por ello otro de los factores que se identificó a

través del instrumento de análisis es el desconocimiento del valor nutritivo en

los alimentos, el cual impacta en la mala nutrición de los niños de cero a cinco

años de edad en Aldea El Pajal, municipio de San Antonio Huista.

Page 49: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

39

Como respuesta a la problemática que se ha identificado en los niños

menores de cinco años que sufren desnutrición crónica, se ha adquirido el

compromiso de coordinar acciones con el personal que tiene a cargo el

programa de UNISAN del Centro de Salud de San Antonio Huista, para que a

través de Auxiliares de Enfermería que hablan el idioma local de la

comunidad, se puedan impartir charlas sobre que es la Desnutrición, tipos de

desnutrición, consecuencias y causas de la desnutrición, porque deben darle

seguimiento al monitoreo de talla y peso de sus hijos en el puesto de salud

según la edad de cada niño, así como la importancia de conocer sobre el valor

nutritivo en los alimentos locales y frutas de temporada.

Page 50: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

40

PROPUESTA:

A partir del análisis realizado se determinó que es importante que el

personal encargado del programa de UNISAN del Centro de Salud coordine

acciones con los Auxiliares de Enfermería del puesto de salud de Aldea El

Pajal, para que se brinden charlas educativas a señoritas, madres jóvenes y

madres de los niños con desnutrición crónica; como agentes del cambio de

comportamiento para lograr en poco tiempo transformaciones y cambios

duraderos en actitudes para lograr mejores resultados en la calidad de

alimentación y valor nutricional de los alimentos locales.

En las charlas que se brindan al iniciar la consulta en el puesto de salud, se

propone impartir los siguientes temas:

✓ Que es la Desnutrición crónica, debido que el 67% de las madres

encuestadas indicó no haber recibido o escuchado alguna platica sobre

este tema.

✓ Causas y efectos de la desnutrición crónica, según encuesta realizada

el 67% de las madres manifestaron no conocer como es un niño con

desnutrición crónica, ni cómo ésta afecta en el futuro del niño.

✓ Beneficios de prevenir la desnutrición crónica.

✓ Que alimentos son los adecuados para consumir, para prevenir la

desnutrición crónica, por ser la Aldea El Pajal una de las comunidades

con el índice más alto de desnutrición crónica siendo para el año 2016

el 98%.

✓ Coordinar con el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

–MAGA- para realizar cultivo de hortalizas a nivel familiar, con el

fin de consumir alimentos frescos y nutritivos.

Page 51: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

41

✓ Coordinar con el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

–MAGA- así como con la Dirección Municipal de la Mujer, para

elaborar demostraciones de comidas nutritivas con especies locales,

para promover el consumo de alimentos saludables.

✓ Pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, con el objetivo de

conocer la disponibilidad y acceso a los alimentos, así como la

utilización y aprovechamiento biológico de los mismos.

✓ La ventana de los mil días de oportunidades, para impulsar la

prevención de la desnutrición crónica desde el embarazado hasta los

dos primeros años de vida del niño.

El idioma para el traslado de la información en relación a la desnutrición

crónica, representa un factor inapropiado, debido a que el 73% de la población

es indígena y el idioma materno es el Mam, por lo que se propone que las

charlas impartidas sean en este idioma, ya que el total de los habitantes de

lingüística maya haciende a un total de 690. Lo que se convierte en una

metodología inapropiada porque el mensaje no llega como debe ser incidiendo

en el incremento de la desnutrición crónica en dicha comunidad.

Page 52: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

42

8. Graficas que representan el análisis estadístico de la encuesta

realizada a madres de niños cero a cinco años con desnutrición

crónica:

1. ¿Cada cuánto tiempo lleva a su hijo al Puesto de Salud, para que lo

tallen y lo pesen?

Fuente: Elaboración propia

Figura 1.Diagrama de Gantt relacionado al tiempo aproximado para que tallen y pesen a los

niños.

Cada mesCada tres

meses

Solocuando seenferma

Solocuando le

tocavacuna

Nunca

personas encuestadas 60 20 20 10 10

0

10

20

30

40

50

60

70

Page 53: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

43

2. ¿Sabe Cada cuanto tiempo debe llevar a pesar y a tallar a su hijo?

Fuente: Elaboración Propia

Figura 2.Diagrama de Gantt relacionado al conocimiento sobre el tiempo para que tallen y

pesen a los niños.

3. ¿Ha recibido o ha escuchado alguna plática sobre desnutrición

crónica?

Fuente: Elaboración Propia

Figura 3.Diagrama de Gantt relacionado al conocimiento sobre la desnutrición crónica.

Si No

encuestadas 80 40

cada mes 70

cada tres meses 10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

Personas encuestadas 40 80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Page 54: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

44

4. ¿Sabe usted si pesan y tallan a los niños todos los días en el Puesto de

Salud?

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. Diagrama de Gantt relacionado al cumplimiento diario del Puesto de Salud para

que tallen y pesen a los niños.

5. ¿Conoce usted como es un niño con desnutrición crónica?

Fuente: Elaboración Propia

Figura 5.Diagrama de Gantt relacionado al conocimiento relacionado con casos de

desnutrición crónica.

Si No

SI 40 20

Miercoles 60

NO

0

10

20

30

40

50

60

70

Si No

Personas Encuestadas 40 80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Page 55: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

45

6. ¿Sabe usted cómo afecta en el futuro la desnutrición crónica?

Fuente: Elaboración Propia

Figura 6.Diagrama de Gantt relacionado al desarrollo de un niño con desnutrición crónica.

7. ¿Conoce que alimentos son adecuados para prevenir la desnutrición

crónica?

Fuente: Elaboración Propia

Figura 7.Diagrama de Gantt relacionado al conocimiento sobre la alimentación adecuada

para un niño.

Si No

Personas Encuestadas 40 80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

Personas Encuestadas 60 60

0

10

20

30

40

50

60

70

Page 56: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

46

8. ¿Cuántas veces consume los alimentos nutritivos?

Fuente: Elaboración Propia

Figura 8. Diagrama de Gantt relacionado al consumo de alimentos adecuados.

9. ¿Hierve el agua que consume?

Fuente: Elaboración Propia

Figura 9.Diagrama de Gantt relacionado al conocimiento relacionado con el método de

desinfección del agua para consumo humano.

Todos Los Dias2 veces a la

semana1 vez a la semana

Personas Encuestadas 20 40 60

0

10

20

30

40

50

60

70

Si Total encuestadas

Hierve el Agua 90 120

Filtra el Agua 30

0

20

40

60

80

100

120

140

Page 57: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

47

Page 58: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

49

CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado se determinó que existen seis constantes en

el tema de la Desnutrición Crónica en Aldea El Pajal, municipio de San

Antonio Huista, departamento de Huehuetenango. A continuación, se

presentan las conclusiones a las que se llegó luego del trabajo de investigación

realizado, tanto documental como de campo.

1. El factor económico: Es una de las posibles causas por las cuales los

niños de la Aldea El Pajal, sufren desnutrición crónica, debido a que

no pueden acceder a la disponibilidad de alimentos lo cual podría

mejorar la alimentación de la población de esta comunidad.

2. El idioma para trasladar la información: Otro factor importante que

afecta al fenómeno de la desnutrición crónica, es el idioma, debido que

la lengua que prevalece en esta comunidad es el Mam, lo que dificulta

la comunicación con personal de salud y otras instituciones que velan

por la prevención de la desnutrición crónica.

3. Desconocimiento de las causas y consecuencias de la desnutrición

crónica: Las madres de familia no saben el daño que ocasiona la

desnutrición crónica en el cerebro del niño, el cual afecta su desarrollo

psicomotor, perjudicando su futuro y por ende su vida.

4. Desconocimiento del valor nutricional en los alimentos: Se pudo

constatar que otro factor importante que sobresale en la desnutrición

crónica que afecta a la mayor parte de los niños menores de cinco años

en la Aldea El Pajal, es el desconocimiento de las madres de familia

en el valor nutritivo de los alimentos.

5. Comportamiento en una alimentación inadecuada: Existen madres que

no tienen conciencia sobre el valor nutritivo de los alimentos y que si

49

Page 59: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

50

cuentan con los recursos económicos, sin embargo les es más fácil

comprar comida ya preparada con bajo o nulo valor nutritivo que

preparar alimentos con alto valor nutricional.

6. Falta de interés en administrarle a sus hijos los macro y

micronutrientes que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

–MSPAS- les brinda, para prevenir la desnutrición crónica.

Page 60: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

51

RECOMENDACIONES

Luego de analizar las conclusiones se presentan las recomendaciones que

pueden contribuir a la prevención de la desnutrición crónica en Aldea El Pajal,

municipio de San Antonio Huista.

1. Es de particular importancia que las mujeres tengan conocimientos

correctos para aprovechar al máximo los alimentos que tienen

disponibles, así como presentar alternativas para el cultivo de

hortalizas que mejoren la Seguridad Alimentaria y Nutricional,

aprovechando el potencial que tiene dicha comunidad en ser zona

productora de frijol y maíz los cuales por su combinación de proteína

y carbohidratos, logran un alto índice de nutrientes que son fuente

fundamental para un desarrollo adecuado en la niñez, así como la

crianza de gallinas y el consumo de huevos de patio los cuales

contienen proteínas y grasas, esenciales para prevenir la desnutrición

crónica.

2. La información que se le brinde a las madres de familia tiene que ser

adecuado no solo en su idioma sino al nivel de educación que ellas

tienen, además de ser constante para que se logre un cambio de

comportamiento, por lo cual se recomienda que la información sea

proporcionada en el idioma materno (Mam) lo cual facilitara la

comprensión de los temas brindados en charlas, capacitaciones y

demostraciones utilizadas para prevenir la desnutrición crónica.

3. Es importante que las madres de familia conozcan los riesgos que

conllevan la desnutrición y sepan de los casos que hay en las

comunidades cercanas, por ejemplo que en años anteriores en el

municipio de San Antonio Huista ha habido muertes por desnutrición.

51

Page 61: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

52

4. Las mujeres ejercen una función muy importante en la alimentación y

nutrición, pues dentro de sus funciones esta la elaboración y

preparación de los alimentos para su familia y el cuidado de la salud

de los niños, pues es necesario que se tenga de buena salud para que el

cuerpo aproveche todos los nutrientes que los alimentos contienen.

Mejorar los conocimientos en salud, alimentación y nutrición de las

mujeres puede prevenir la desnutrición crónica en niños menores de

cinco años.

5. No será posible solucionar el problema de la inseguridad alimentaria y

nutricional, ni romper el círculo vicioso de la mala nutrición si en las

acciones que se lleven a cabo no se toma en cuenta a la niñez, juventud,

madres jóvenes, madres de niños con desnutrición crónica para el

cambio de comportamiento, adecuarlo al medio en que viven y generar

hábitos a largo plazo, que sean transmitidos de generación a

generación; ganando el amor de madre para cambiar el

comportamiento en los hábitos alimenticios de su hijos, creando y

logrando un mejor futuro para ellos, libre de desnutrición crónica.

6. Concientizar a las madres de familia que no comer lo necesario,

mínimo los tres tiempos, cuando se tiene acceso y disponibilidad de

los alimentos no es suficiente cuando al niño se le ha diagnosticado

retardo de crecimiento, por ello es importante la administración de los

macro y micronutrientes que son proporcionados por el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- así como el desparasitante

y la aplicación de vacunas según esquema de edad.

Page 62: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

53

BIBLIOGRAFÍA

1. Datos de la Organización Panamericana de la Salud (Situación

actual) perspectivas para el fortalecimiento del sistema de vigilancia

nutricional

2. Gómez, F. Desnutrición, Salud Pública de México. (sin fecha)

3. La razón Editorial, Desnutrición Crónica (7 de Julio de 2017)

4. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Sistema de

Información Gerencial en Salud –SIGSA) Monitoreo y crecimiento

5C MC del 01 Enero 2017 al 31 Diciembre 2017.

5. MSPS, ENSMI 2014-2015, Informe Final. Guatemala, 2017.

6. Plan de Desarrollo Municipal, San Antonio Huista 2011-2025

7. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 14 de

Septiembre de 2005.

8. Sánchez Sánchez, Yolanda Cristina, Características y Consecuencias

de la Desnutrición.(2016)

9. Sistemas de las Naciones Unidas. Grupo de la Seguridad Alimentaria

y Nutricional (Guatemala 2008)

SITIOS DE INTERNET:

1. Homas C. W. (2006) Consecuencias para la Salud de la Desnutrición.

Recuperado de http://www.news-medical.net/

2. La ventana de los mil días para prevenir y erradicar la desnutrición.

26 Enero 2016. Recuperado de

https://reliefweb.int/report/guatemala/la-ventana-de-los-mil-d-busca-

prevenir-y-erradicar-la-desnutrici-n

53

Page 63: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

54

Page 64: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

55

ACRÓNIMOS

D.A: Desnutrición Aguda

D.C: Desnutrición Crónica

INE: Instituto Nacional de Estadísticas

MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PDM: Plan de Desarrollo Municipal

SESAN: Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SIGSA-WEB: Sistema de información gerencial de Salud.

UNISAN: Unidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional

55

Page 65: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

56

Page 66: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

57

GLOSARIO

ALIMENTOS SEGUROS: Es llamado también inocuo, con el fin de

proteger la salud de la población, el estado establece normas para controlar la

calidad de los alimentos.

CELIACOS: Enfermedad que se caracteriza por la aparición de trastornos en

la absorción de gluten y la presencia de heces pastosas y brillantes.

CONGÉNITA: Enfermedad o malformación que se presenta durante el

periodo de gestación, esta puede ser hereditaria o no.

DERECHO: Posibilidad de ser igual ante la ley, lo que significa que los

derechos constitucionales otorgados por ley son para todos los habitantes.

DESARROLLO HUMANO: Proceso por el que una persona mejora las

condiciones de vida de sus miembros a través del incremento de los bienes con

los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias.

ENTÉRALES: Técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los

nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda. No se

acepta conceptualmente como nutrición enteral la administración oral de

fórmulas artificiales.

ENZIMAS: Molécula que se encuentra conformada principalmente por

proteína que producen las células vivas, siendo su función destacada la de

actuar como catalizador y regulador en los procesos químicos del organismo.

EXOCRINAS: Conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el

organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que producen

diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como

las enzimas.

EXTENDEDOR: Hacer que una cosa ocupe más lugar o espacio del que antes

ocupaba, aumentando su superficie.

57

Page 67: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

58

FIBROSIS QUISTICA: Enfermedad hereditaria provocada por un

funcionamiento deficiente de las glándulas exocrinas y que se caracteriza por

presentar signos de enfermedad pulmonar crónica y disfunción del páncreas.

HIDROSOLUBLE: Se caracteriza porque se disuelve en agua, por lo que

pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos.

LIPOSOLUBLE: Sustancia que es soluble en las grasas. El organismo

acumula las vitaminas liposolubles al contrario de las vitaminas hidrosolubles

que son solubles en agua.

NUTRIENTE: Sustancias que nutre y que los seres vivos requieren para

mantener el organismo con vida. Producen energía y son importantes para el

cumplimiento de algunas funciones en el organismo.

PARÉNTERALES: Cuando se introduce al cuerpo una sustancia como

medicamento o una solución, a través de una vía distinta del conducto

gastrointestinal.

POBLACIÓN VULNERABLE: Grupo de personas que se encuentran en

estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición

psicológica, física y mental, entre otras.

POBREZA: Escasez o carencia de lo necesario para vivir.

POBREZA EXTREMA: Nivel más grave de pobreza, implica la falta de

recursos para satisfacer las condiciones mínimas necesarias para la

subsistencia como la ingesta alimentaria, techo, vestido y asistencia sanitaria.

QUINTIL: Quinta parte de una población estadística ordenada de menor a

mayor en alguna característica de esta.

Page 68: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

59

ANEXOS

ANEXO A:

Recomendaciones para una alimentación Nutritiva:

1. Preferir comer siempre alimentos de origen natural en vez de los

artificiales. No consumir dulces y golosinas, pues hay alimentos que

dan vida y otros que quitan vida y enferman.

2. Empezar el día con una fruta.

3. En el almuerzo y cena, deben haber suficientes vegetales, sean cocidos

al vapor o de preferencia en ensaladas.

4. A la hora de comer es preferible tomar agua purificada, los refrescos

de fruta deben tomarse a media mañana o media tarde. NO consumir

refrescos con soda con persevantes y colorantes.

5. Se deben masticar bien los alimentos, pues la digestión comienza en la

boca.

6. La cena, debe ser de preferencia antes de las siete de la noche, para que

el aparato digestivo descanse y se pueda dormir muy bien.

7. Cuando se tenga sed, es mejor tomar mucha agua pura, es lo mejor para

la salud.

8. Para el buen crecimiento y desarrollo se debe comer muchas frutas y

vegetales, además de mantener higiene personal, dormir mínimo ocho

horas y hacer ejercicio; pues también nos alimenta el aire fresco que

respiramos y el sueño al dormir bien.

9. Al comer se debe empezar siempre con lo esté crudo, si es desayuno

con la fruta, si es almuerzo o cena con la ensalada.

10. Procurar no mezclar muchos alimentos en la misma comida, porque se

complica la digestión.

59

Page 69: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

60

11. Es importante saber que todas las frutas y vegetales son fuente de

proteína, carbohidratos, lípidos, vitaminas y muchos más nutrientes

que el cuerpo necesita.

12. Las hojas de hortalizas como: Zanahoria, remolacha, rábano y otras,

son excelente fuente de vitaminas y minerales. Bien lavadas, deben

consumirse en ensaladas o sopas.

13. No es recomendable comer postres ni nada que sea dulce después de

la comida, provoca indigestión y mala absorción de nutrientes.

14. Lo más importante además de la cantidad de la comida que se consume

es la CALIDAD de los nutrientes que se ingieren.

Page 70: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

61

ANEXO B:

Propiedades del Protemás y la Incaparina:

El protemás es una proteína de soya texturizada, granulada y tostada, que

al mezclarse con agua hirviendo se hidrata y toma la apariencia e carne molida.

Su textura fibrosa hace que el agua sea absorbida rápidamente, así como el

sabor de los demás condimentos o ingredientes del pato a elaborar. Es un

extendedor de alimentos porque al hidratarse aumenta tres veces su volumen

original haciendo que la preparación abunde multiplicándola por mayor

cantidad de alimentos. Es100 % vegetal y su alto valor nutritivo proporciona:

Proteínas, minerales y vitaminas contribuyendo al sano desarrollo de la

familia. Por su bajo contenido de carbohidratos, porque no contiene colesterol.

La incaparina es un alimento con alto valor nutritivo excelente para

personas de varias edades y estados fisiológicos como: Niños a partir de los

nueve meses, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Es un alimento que ayuda al crecimiento del cuerpo humano,

proporcionándole elementos necesarios para su funcionamiento,

permitiéndole además recuperarse del desgaste ocasionado por el esfuerzo

diario al hacer sus tareas o aquel que resulta del padecimiento de

enfermedades. Es utilizada para la recuperación de niños desnutridos.

Es una mezcla vegetal con proteínas de alto valor biológico, accesible para

todas aquellas personas que lo necesitan. Dicho suplemento ha contribuido

considerablemente a mejorar la calidad de la dieta y el estado de cientos de

miles de personas en Centroamérica. Es un alimento energético que nos

proporciona la fuerza y vitalidad necesaria para desarrollar en forma adecuada

Page 71: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

62

nuestras actividades física y mentalmente. Por su valor nutritivo un vaso de

incaparina equivale a un vaso de leche, un huevo y una onza de carne.

Page 72: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

63

ANEXO C:

Receta Nutritiva: Tortitas de Avena

La avena contiene fibra, proteína, grasas, fosforo, hierro, vitamina B12,

vitamina A y E, potasio, sodio, zinc, calcio y magnesio. Lo que la convierte

en un alimento completo para la dieta diaria. Es un cereal similar al trigo, arroz

o cebada y si se consume cruda tiene más beneficios. Ocho cucharadas soperas

de avena dan al cuerpo el 15% de la cantidad diaria recomendada de proteína

que se encuentra en la carne, pero a un costo mucho más económico.

Ingredientes:

1 Libra de avena

2 Huevos

1 Cebolla

2 Tomates

1 Chile pimiento

Sal y Aceite

Preparación:

En un recipiente se coloca la avena en hojuelas, se le agrega los huevos, la

cebolla, tomate y chile pimiento picado, sazonar con sal (al gusto) se hacen las

tortitas y se fríen en el aceite caliente, se les quita el exceso de grasa con una

servilleta. Se puede acompañar de arroz y una salsa.

ANEXO D:

Page 73: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

64

Receta Nutritiva: Tortitas de Hierba Mora

Por sus propiedades nutricionales la hierba mora es rica en proteína, es baja

en grasa y posee un alto contenido de fibra, hierro, calcio, fosforo, vitaminas

A y C. Cinco gramos de hojas aportan cinco gramos de proteína.

Ingredientes:

2 Manojos de Hierba Mora

3 Huevos

Sal y aceite

Preparación:

Limpiar y lavar las hojas de la hierba mora, se le agrega unos granos de sal

y se arman pequeños manojitos. A parte se baten las claras de huevos en

consistencia de nieve, se le agregan las yemas, sazonar con sal y se procede a

envolver la hierba mora en el huevo. Se fríe en aceite caliente y se le quita el

exceso de grasa con una servilleta.

ANEXO E:

Page 74: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

65

Receta Nutritiva: Bolas de arroz rellenas de Protemás

El arroz blanco es alto en minerales como el calcio y el hierro, también es

rico en vitaminas, como la niacina, vitamina D y la Vitamina. Es un alimento

muy nutritivo, esencial para impulsar la salud, es el grano con la segunda

producción más alta en todo el mundo, después del maíz. Fuente inmediata de

energía para el cuerpo.

Ingredientes:

1 Sobre de Protemás 2 Huevos duros 1 Cebolla mediana

1 Chile pimiento 2 Tomates 1 Libra de arroz

cocido

1 Ajo Aceite Incaparina para

empanizar

Sal, consomé y pimienta al gusto

Preparación:

Se hidrata el Protemás con 2 tazas de agua hirviendo, se le agrega el

consomé y se deja reposar de 15 a 20 minutos. Se hace un sofrito con el ajo,

cebolla, tomate, chile pimiento se sazona al gusto. Posteriormente se pica o

procesa el Protemás ya hidratado y lo agregamos al sofrito de vegetales junto

con los dos huevos duros picados, se fríe por cinco minutos más y se reserva.

Seguidamente con la ayuda de nylon se aplasta el arroz hasta formar pequeñas

tortillas que son rellenas con el sofrito formando bolitas que se pasan por la

incaparina para posteriormente freírlas en el aceite caliente hasta que estén

cocidas.

ANEXO F:

Page 75: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

66

Receta Nutritiva: Croquetas de Papa con Protemás

La papa contiene carbohidratos (almidón), vitaminas, fibra dietética, grasa,

minerales, agua y proteína. En la papa encontramos vitaminas C, B1, B2, B3,

B5 B6 y B9, hierro, fósforo, potasio, magnesio, antioxidantes y poca grasa. Es

considera un cereal por lo que al ser combinado se complementan

nutricionalmente y dan un aporte proteico elevado que el cuerpo necesita.

Ingredientes:

1 Sobre de Protemás 1 Huevo

¾ de taza de leche 2 Ajos

1 Libra de papas cocidas Aceite

4 Onzas de Incaparina 1 Cebolla

Sal, consomé y pimienta al gusto

Preparación:

Se hidrata el Protemás con 2 tazas de agua hirviendo, se le agrega el

consomé y se deja reposar de 15 a 20 minutos, luego picarlo o molerlo.

Machacar las papas y agregar la leche para formar un puré, se le agrega el

huevo con la cebolla finamente picada. Freír el Protemás con el ajo y agregar

el sofrito al puré, incorporar la incaparina, sazonar con sal y pimienta al gusto.

Se forman las croquetas como cilindros que se pasan por la incaparina para

posteriormente freírlos en el aceite caliente hasta que estén cocidos.

ANEXO G:

Receta Nutritiva: Ceviche de frijol

Page 76: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

67

El frijol es una leguminosa con nutrientes altos en proteína, carbohidratos

y fibra, contiene vitaminas del complejo B, Calcio, vitaminas A y C,

minerales, hierro, zinc, potasio y magnesio. Ayudan a mantener una dieta sana

y equilibrada.

Ingredientes:

2 Tazas de frijoles, cocidos y escurridos

3 1 Pepino, picado en pequeños cuadritos

2 Tomates picados en cuadritos

1 Cebolla pequeña picada

½ Media bolsa de protemás

2 Limones

Consomé y Sal al gusto

Salsa inglesa y kétchup (opcional)

Preparación:

Se hidrata el Protemás con 2 tazas de agua hirviendo, se le agrega el

consomé y se deja reposar de 15 a 20 minutos. Mezclar en un recipiente todos

los vegetales y el protemás, se le agrega el jugo de limón, se agrega el frijol y

revolver con cuidado. Sazonar con sal, salsa inglesa y kétchup al gusto. Al

acompañarlo con tortillas tostadas se está consumiendo una proteína de buena

calidad, equivalente al pollo, res, leche y huevos.

ANEXO H:

Receta Nutritiva: Fresco de Incaparina

Page 77: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

68

Ingredientes

1 Libra o bolsa de Incaparina

1 Libra de azúcar

Canela molida (opcional)

Preparación:

En un sartén vaciar la incaparina, juntamente con el azúcar y se dora a

fuego lento hasta que tenga un color café claro, si se desea puede añadir canela

en polvo.

Dejar enfriar y almacenar en un recipiente preferiblemente de vidrio con

tapadera para conservar sus nutrientes.

A un vaso de agua purificada se agrega una cucharada de esta mezcla, no

necesita agregar más azúcar.

Page 78: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

69

ANEXO I:

Cuestionario dirigido a: Una muestra de madres de niños menores de cinco

años, que sufren desnutrición crónica, comprendidas en las edades de 16 a 47

años; en Aldea El Pajal, municipio de San Antonio Huista.

1. ¿Cada cuánto tiempo lleva su hijo al centro de salud para que lo

tallen y lo pesen?

Cada mes

Cada tres meses

Solo cuando se enferma

Solo cuando le toca vacuna

2. ¿Sabe cada cuanto tiempo debe llevar a pesar y a tallar a su hijo?

SI____ NO___

Cada mes____ cada 3 meses______ cada 6 meses_____

3. ¿Ha recibido o ha escuchado alguna plática sobre la desnutrición

crónica? SI__ NO__ ¿Que le han

dicho?______________________________________________

4. ¿Sabe usted si pesan y tallan a los niños todos los días en el Puesto

de Salud?

SI____ NO___

5. ¿Conoce usted como es un niño con desnutrición Crónica? SI__

NO__

Como: __________________________________________________

6. ¿Sabe usted cómo afecta en el futuro la desnutrición crónica? SI__

NO__

Como: __________________________________________________

Page 79: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

70

7. ¿Conoce que alimentos son los adecuados para prevenir la

desnutrición Crónica? SI__ NO__

Cuales: _________________________________________________

8. Cuantas veces consume los alimentos nutritivos:

Todos los días

2 veces a la semana

1 vez a la semana

9. Como prepara los alimentos que consumen:

_______________________________________________________

1. Hervir el agua SI____ NO____

2. Se lava las mano antes de preparar los alimentos SI____

NO____

Page 80: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

71

ANEXO J:

Instrumento de Observación: Sobre las condiciones de vida y viviendas de

las familias que tienen niños menores de cinco años, que sufren desnutrición

crónica, en Aldea El Pajal, municipio de San Antonio Huista.

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN:

CONDICIONES DE VIDA:

Edad de la madre: _________ Escolaridad: _________

Cuantos hijos tiene: ______

Cuantos viven en la casa______Cuantos niños menores de 5 años_______

CONDICIONES DE VIVIENDA:

Construcción de: Adobe_____Ladrillo______Block_____Tabla_____

El piso de: Tierra_______Cemento______Mosaico_______

Techo de: Lámina_____ Teja de

barro______Paja_______Otros_______________

La casa tiene: Cocina_________ Dormitorios___________

Cuarto Único: _______

Letrina_____Drenaje_____Luz eléctrica: SI___NO:___ Candela_____

Tiene animales domésticos: Si__ No___ Lugar adecuado__ Lugar

inadecuado__

Cultivan terreno: Si___No___Qué productos

cultivan_______________________

El agua que utilizan es: Entubada ____De pozo___De

manantial_____Otro___

Page 81: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 1. 8. · 36.4% de la pobreza general haciendo un total de 7,688 personas y 11.3% para la pobreza

72

OBSERVACIONES: