universidad laica vicente rocafuerte de...

128
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CPA TEMA: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN LA CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y EL RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD TRIBUTARÍA. AUTORAS: Sandra Lilibeth Bravo Bravo Rosana Yolanda Quingaluisa Segovia TUTOR: MBA.Econ. Aníbal Salazar Escobar Guayaquil Noviembre - 2015

Upload: phungkhanh

Post on 02-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

CONTABILIDAD Y AUDITORIA – CPA

TEMA:

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN

LA CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y

EL RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD

TRIBUTARÍA.

AUTORAS:

Sandra Lilibeth Bravo Bravo

Rosana Yolanda Quingaluisa Segovia

TUTOR:

MBA.Econ. Aníbal Salazar Escobar

Guayaquil – Noviembre - 2015

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigación, nombrado por el Director

de la Facultad de Administración de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de

Guayaquil.

CERTIFICO

Haber dirigido, revisado y analizado el Proyecto de Investigación con el tema:

"ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN

LA CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y

EL RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD

TRIBUTARIA”,presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo

de la Investigación para optar al título de:

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría -CPA

La formulación de la Investigación se refiere a la falta de conocimiento en la

aplicación de NIIF para Pymes en tanto a Provisiones y Contingencias y su

reconocimiento en la contabilización mediante la Ley de Equidad Tributaria.

El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales,

viables e importancia del tema.

Presentado por la Egresada:

Sandra Lilibeth Bravo Bravo C.I 0924096258

MBA.Econ. Aníbal Salazar Escobar TUTOR

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigación, nombrado por el Director

de la Facultad de Administración de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de

Guayaquil.

CERTIFICO

Haber dirigido, revisado y analizado el Proyecto de Investigación con el tema:

"ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN

LA CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y

EL RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD

TRIBUTARIA”,presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo

de la Investigación para optar al título de:

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría -CPA

La formulación de la Investigación se refiere a la falta de conocimiento en la

aplicación de NIIF para Pymes en tanto a Provisiones y Contingencias y su

reconocimiento en la contabilización mediante la Ley de Equidad Tributaria.

El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales,

viables e importancia del tema.

Presentado por la Egresada:

Rosana Yolanda Quingaluisa Segovia C.I 0923121354

MBA.Econ. Aníbal Salazar Escobar TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo BRAVO BRAVO SANDRA LILIBETH, declaro bajo juramento que la autoría

del presente trabajo me corresponde totalmente y me responsabilizo con los

criterios y opiniones científicas que en el mismo declara, como producto de la

Investigación realizada por mí. De la misma forma cedo mis derechos de autor

a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, según lo establecido

por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y normatividad

institucional vigente.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de realizar un "ANÁLISIS DEL

IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN LA

CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y EL

RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD

TRIBUTARIA”.

Srta. Sandra Lilibeth Bravo Bravo

C.I 0924096258

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo QUINGALUISA SEGOVIA ROSANA YOLANDA, declaro bajo juramento que

la autoría del presente trabajo me corresponde totalmente y me responsabilizo

con los criterios y opiniones científicas que en el mismo declara, como

producto de la Investigación realizada por mí. De la misma forma cedo mis

derechos de autor a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil,

según lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y

normatividad institucional vigente.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de realizar un "ANÁLISIS DEL

IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN LA

CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y EL

RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD

TRIBUTARIA”.

Srta. Rosana Yolanda Quingaluisa Segovia

C.I 0923121354

AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a Dios por estar siempre a mi lado y ser mi guía en todo

momento.

A mi madre por estar siempre presente, en cada instante de mi vida por

impulsarme a seguir con sus consejos y enseñarme, que todo esfuerzo vale

pena, no importan cuán difícil sea el camino debía seguir porque al final

siempre obtendría lo deseado.

A mi compañera y amiga por compartir esta experiencia de aprender juntas

algo nuevo que nos servirá para el resto de nuestras vidas y en el ámbito

profesional.

AUTORA

Srta.Sandra Lilibeth Bravo Bravo

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme permitido culminar mis estudios, por haber

puesto personas verdaderamente extraordinarias en mi camino, que me

ayudaron en los momentos más difíciles.

A mis amigas, Sandra Bravo y Amarilis Alvarado con quien compartimos

momentos de alegría y tristezas durante estos años de nuestra carrera, a mis

maestros por sus conocimientos impartidos

AUTORA

Srta. Rosana Yolanda Quingaluisa Segovia

RECONOCIMIENTO

La realización de esta investigación de tesis fue posible a la colaboración del

MBA ECON. ANIBAL SALAZAR ESCOBAR, por su gran aporte como nuestro

tutor en la investigación.

Gracias por su tiempo, dedicación durante la realización de Nuestro Proyecto y

poder culminarlo con éxito.

Autoras .

Srta. Sandra Lilibeth Bravo Bravo

Srta. Rosana Yolanda Quingaluisa Segovia

DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía mi fuente de inspiración en todo momento.

A mi madre y hermanos por ser quienes me han brindado su apoyo fuerzas

para seguir y no dejarme vencer.

A mi abuela que aunque no está con nosotros sé que desde el cielo me cuida y

proteges eres ese ángel maravilloso.

.

AUTORA

Srta. Sandra Lilibeth Bravo Bravo

DEDICATORIA

La culminación de este proyecto se lo dedico al pilar de mi vida, mi querida

mamá, quien siempre me ha dado todo su amor y apoyo en este arduo camino

de vida, por inspirarme a ser mejor cada día.

A Dios por protegerme, guiarme a cada paso que doy en todo momento de mi

vida.

Con todo mi cariño a mi vida que siempre me dio palabras de aliento para

seguir adelante.

AUTORA

Srta. Rosana Yolanda Quingaluisa Segovia

ÍNDICE GENERAL

Contenido

CARÁTULA I

FECHA DE REGISTRO DE TESIS II -III

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR IV

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR V

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS VI

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS VII

AGRADECIMIENTO VIII-X

RECONOCIMIENTO XI

DEDICATORÍA XII-XIII

INDICE DE FIGURAS XIV

INDICE DE TABLAS XV

1 CAPITULO I 1

EL PROBLEMA A INVESTIGAR 1

1.1 TEMA: 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.3 ÁRBOL DEL PROBLEMA 8

1.4 SÍNTOMAS 9

1.5 CAUSAS 10

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12

1.7 OBJETIVO GENERAL 14

1.8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14

1.9 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 15

1.10 SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 16

1.11 IDEAS A DEFENDER 16

1.12 VARIABLES 17

1.12.1 VARIABLE DEPENDIENTE 17

1.12.2 VARIABLE INDEPENDIENTE 17

2 CAPITULO II 18

FUNDAMENTACION TEORICA 18

2.1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 18

2.2 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS 19

2.2.1 Tipos de provisiones 20

2.2.2 Pasivos Contingentes 21

2.2.3 Activos Contingentes 21

2.3 PROVISIONES Y GASTOS DEDUCIBLES 22

2.3.1 EXCEPCIÓN DE LA SECCIÓN DE NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS

ENTIDADES RESPECTO A LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS. 25

2.4 CUENTA INDEMNIZACIONES O DESAHUCIO 27

2.5 NORMATIVA TRIBUTARIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS

PROVISIONES CONSIDERADAS COMO GASTOS DEDUCIBLES. 28

2.6 MARCO CONCEPTUAL 31

2.6.1 APLICACIÓN DE LAS NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA 31

2.6.2 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES 32

2.6.3 PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES 32

2.6.4 PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES DESDE EL PUNTO DE

VISTA JURIDICO 33

2.6.5 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 34

2.6.6 LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES Y SU ROL EN LA

ECONOMIA 35

2.7 PROVISIÓN 35

2.8 CONTINGENCIA 36

2.9 RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN 37

2.10 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS. 38

2.11 IMPUESTOS DIFERIDOS. 40

3 CAPITULO III 46

TIPO DE INVESTIGACIÓN 46

3.1 INVESTIGACION DOCUMENTAL 46

3.2 EL ENFOQUE 46

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 47

3.3.1 TRATAMIENTO A LA INFORMACIÓN- PROCESAMIENTO Y

ANÁLISIS 48

3.4 ENTREVISTADOS. 48

3.4.1 CONTENIDO DE LA ENTREVISTA. 49

3.4.2 RESULTADO DE LA ENTREVISTA. 49

3.5 IMPACTO DEL DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS 62

3.6 CONCLUSIÓN ACORDE A LOS DATOS RECOGIDOS EN LAS

ENTREVISTAS 62

4 CAPITULO IV 65

LA PROPUESTA 65

4.1 PROPUESTA 65

4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 65

4.3 LISTADO DE CONTENIDOS Y FLUJO DE LA PROPUESTA 66

4.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 67

4.5 RECONOCIMIENTO DE UNA PROVISIÓN 67

4.5.1 OBLIGACIÓN LEGAL 67

4.5.2 OBLIGACIÓN IMPLÍCITA 68

4.6 VALORACIÓN INICIAL 68

4.7 VALORACIÓN POSTERIOR 70

4.8 INFORMACIÓN A REVELAR 72

4.9 VALORIZACIÓN DE PROVISIONES Y LA IMPORTANCIA DEL

VALOR ACTUAL. 72

4.10 CONTINGENCIAS 73

4.11 PASIVOS CONTINGENTES 73

4.12 RECONOCIMIENTO 74

4.13 ACTIVOS CONTINGENTES 74

4.15 IMPACTO/PRODUCTO/ BENEFICIO OBTENIDO 75

4.16 CONCLUSIONES 76

4.17 RECOMENDACIONES 77

BIBLIOGRAFÍA 78

ANEXOS 79

5 ANEXO 1 79

ENTREVISTA # 1 79

ENTREVISTA # 2 83

ENTREVISTA#3 87

ENTREVISTA#4 91

ENTREVISTA#5 95

5.1 ANEXO 2 99

5.2 ANEXO 3 102

5.3 ANEXO 4 103

5.4 ANEXO 5 107

5.5 ANEXO 6 111

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa Conceptual ............................................................................. 22

Figura 2 Flujo para Reconocer una Provisión ............................................... 39

Figura 3 Entrevista # 1 ................................................................................. 57

Figura 4 Entrevista# 2 .................................................................................... 58

Figura 5 Entrevista # 3 ................................................................................... 59

Figura 6 Entrevista # 4 ................................................................................... 60

Figura 7 Entrevista # 5 ................................................................................... 61

Figura 8 Entrevistas a los Contadores .......................................................... 64

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ........................................................................................................... 33

Tabla 2 ........................................................................................................... 34

Tabla 3 ........................................................................................................... 48

Tabla 4 ........................................................................................................... 50

0

1

1 CAPITULO I

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1 TEMA:

"ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y

CONTINGENCIAS EN LA CONTABILIDAD MEDIANTE LA

APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y EL RECONOCIMIENTO

DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD TRIBUTARIA"

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura empresarial a nivel internacional se ha caracterizado a través de los

años por las distintas formas de presentar los Estados Financieros, por cuanto

no existía un juicio estándar para la revelación de información financiera que

permita a los lectores de estos documentos interpretar y emitir opiniones

profesionales en el mismo lenguaje contable.

El hecho antes citado se constituyó en la base para que el instituto IASAB

emitiera las Normas Internacionales de Contabilidad con el objeto de unificar

los Estados Financieros, Normas que desde su vigencia han ido evolucionando

en función paralelamente con el crecimiento dinámico de las empresas

obligándose a mejorar dichas normas de contabilidad. Desde su inicio se han

emitido las siguientes Normas:

2

NIC 1 Presentación de los Estados Financieros

NIC 2 Inventarios

NIC 7 Flujo de Efectivo

NIC 8 Políticas Contables Cambios en las estimaciones

contables y errores

NIC 10 Hechos Ocurridos después de la fecha de Balance

NIC 11 Contratos de Construcción

NIC 12 Impuesto a las Ganancias

NIC 16 Propiedad Planta y Equipo

NIC 17 Arrendamientos

NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias

NIC 19 Beneficios a los Empleados

NIC 20 Contabilización de Subsidios e Información a

Revelar sobre a los aportes Gubernamentales.

NIC 21 Efectos de las Variaciones en los tipos de cambios

de moneda extranjera.

NIC 23 Costos por préstamos

NIC 24 Información a Revelar sobre partes relacionadas

NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre

planes de beneficios por retiro

NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados

NIC 28 Inversiones en Empresas Asociadas

NIC 29 Información Financiera en Economías

Hiperinflacionarias

NIC 31 Participación en Negocios Conjuntos

NIC 33 Ganancias por Acción

NIC 34 Información Financiera Intermedia

NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos

3

NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos

Contingentes

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 39 Instrumentos Financieros-Reconocimiento y

Medición

NIC 40 Propiedades de Inversión

NIC 41 Agricultura.

Las 41 Normas señaladas anteriormente se aplican para todas las sociedades

que no se encuentran categorizadas en Pequeñas y Medianas Entidades, por

cuanto estas últimas tienen su aplicación porque en muchas partes del mundo

reciben este nombre, la misma que producen estados financieros diferentes.

Las Normas Internacionales de Información Financiera están constituidas para

ser aplicadas por diferentes grupos de sociedades que se la identifican, por los

totales de activos, ingresos y otras categorías dentro de las Normas

Internacionales de Información Financiera.

Además, con la implementación del esquema uniforme que deben tener este

instrumento financiero.

Con la implementación de las NIIF para PYMES en las empresas ecuatorianas

se generó una serie de expectativas en el área contable y financiera con los

cambios que debían realizar en su estructura contable la cual estaba

sustentada en las normas ecuatorianas de contabilidad NEC, para la

presentación de sus estados financieros establecidos según el cronograma de

implementación de la superintendencia de compañías, como lo indican los

nuevos lineamientos NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA para PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES, con estándares a

nivel internacional, al realizar sus ajustes contables estos pueden tener efectos

4

considerables y reflejar variaciones significativas entre un periodo y otro, por lo

que se considera fundamental realizar un análisis de los posibles impactos y

así salvaguardar el esquema contable de las empresas.

Actualmente el mundo se encuentra conformado por economías globalizadas,

interrelacionadas bajo sistemas, normas y convenios internacionales que

regulan las actividades contables, financieras y comerciales.

Con la implementación de las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF para PYMES) se produce la apertura de mercados de capital

con mayor amplitud. Dicho de otra manera, las NORMAS INTERNACIONALES

DE INFORMACIÓN FINANCIERA prestan facilidad en el manejo de valores que

se cotizan en muchos países y en la obtención de capital.

La implementación de las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA genera efectos positivos y favorables para las compañías como

los siguientes:

Mejores condiciones de financiación.

Acceso a mercados globales de clientes y proveedores.

Facilidad en la comparación para detectar oportunidades de

mejoramiento y explotación de fortalezas.

La estructura económica de varios países es más dinámicos que otros, los

mismos que se ven reflejados en la liquidez y solvencia, indicadores que tienen

su origen por la aplicación de las normas de información financiera.

Observando la estructura económica de varios países.

Se puede decir que el tamaño o envergadura de una empresa no está sujeta a

5

un determinado sector de actividad, no existe una actividad en donde se

establezca que las empresas tengan determinado tamaño para funcionar.

Pero en todos los sectores encontraremos empresas pequeñas, medianas y

grandes.

En la actualidad a nivel internacional se puede observar claramente tendencias

encaminadas hacia la globalización de mercados, y el intercambio entre

grandes bloques económicos que se complementan para poder competir mejor

y satisfacer a determinada economía de manera más eficiente.

La Superintendencia de Compañías emite una Resolución el 21 de agosto de

2006, publicada el 4 de septiembre del mismo año en la que se determinó la

adopción de las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA ( NIIF ) con lo que se consiguió que la información de los Estados

Financieros y la profesión contable en el Ecuador se maneje de forma

transparente, ordenada y fidedigna.

En otro ámbito la implementación y aplicación de las NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA en el Ecuador,

provoco que los profesionales en el sector contable se vean en la imperiosa

necesidad de capacitarse sobre estas normas, esto genero expectativa ya que

por ser una nueva normativa la gran mayoría desconocía de los cambios y

efectos financieros y contables que implicarían las NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA, como es el caso de

las provisiones y contingencias, que debido a su desconocimiento ocasiono que

las empresas no cuenten con provisiones para cubrir obligaciones y sucesos

inesperados.

Las provisiones y contingencias en nuestro país se encontraban amparadas

anteriormente en la NEC 26 que establecía el aseguramiento de la utilización

de las bases apropiadas para el reconocimiento y medición de las provisiones,

activos y pasivos de contingentes y se revele la información complementaria

suficiente.

6

Las Provisiones bajo esquema NEC se reconocían mediante los puntos a

continuación señalados.

Cuando la empresa muestra una obligación presente, como

resultado de un suceso pasado.

Cuando exista la probabilidad de que la empresa deba

desprenderse de recursos para la cancelación de una obligación.

Que sea posible realizar una estimación fiable del importe de la

obligación.

En caso de no cumplirse estos tres aspectos la empresa no deberá reconocer

una provisión.

La presentación de los estados financieros se debe realizar en forma oportuna

y adecuada, ya que suministran información sobre rendimientos y cambios en

la información financiera, además presentan los lineamientos financieros de las

empresas, este va a ser el reflejo de la situación financiera para la toma de

decisiones por parte de los usuarios externos, como lo son las instituciones

financieras, quienes en base al análisis de los estados financieros, determinan

la posibilidad de otorgar los créditos y el financiamiento de acuerdo a los

resultados que se obtengan después del análisis de ciertos parámetros, como

por ejemplo el nivel de endeudamiento que presente la empresa, su margen de

utilidad, su cartera de crédito, el giro del negocio etc.

El 1 julio del 2009 el IASB expidió las NORMAS INTERNACIONALES DE

INFORMACIÓN FINANCIERA para PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES,

en demanda del pequeño y mediano empresario a nivel mundial que

manifestaban que la aplicación de las NIIF para PYMES completas les

representaba una gran dificultad por su complejidad y por cuanto muchas de

las normas no se aplican en este tipo de empresas.

7

Actualmente las entidades deben de preparar y presentar de manera obligatoria

sus estados financieros, amparados en las Normas Internacionales de

Información financiera anualmente, para dar a conocer su situación económica

y financiera.

Bajo esta problemática nuestro país se vio en la necesidad de adoptar e

implementar normas para que los estados financieros se los presente

amparados bajo un esquema homogéneo con el objetivo de establecer la

uniformidad a nivel internacional.

Con la adopción enmarcada en las Normas Internacionales de Información

Financiera se crea una uniformidad y comparabilidad de los estados financieros

los mismos que facilitan la toma de decisiones por parte de los inversionistas

ya que se disminuye el trabajo de interpretar los estados financieros de cada

país.

Entre otros factores que han beneficiado a las pequeñas y medianas entidades

( PYMES ) en nuestro país se puede indicar los siguientes:

Facilitan y permiten una evaluación de los procedimientos y

controles internos de las Pequeñas y Medianas Entidades.

Los profesionales contables además de cumplir con normas

contables establecidas a nivel mundial también pueden emitir

juicios para el cumplimiento de su trabajo de manera satisfactoria.

Los reportes que arrojen las entidades presentan información

confiable y comparable ya sea a nivel local o internacional.

Se regularizan la actividad de registro y presentación de Estados

Financieros.

8

1.3 ÁRBOL DEL PROBLEMA

Impacto Contable de

Provisiones y Contingencias

mediante aplicación de NIIF

para las PYMES en Ecuador

No se cumple la nueva normativa legal

Poca inversión en sistemas y tecnologías

Resistencia a los nuevos cambios

CAUSAS

Falta de capacitación del personal del área contable

PROBLEMA

CENTRAL

Se ve afectado los Estados Financieros

No existe estimación fiable del hecho

Información financiera

incomprensible

EFECTOS

Falta de registro de Provisiones y Contingencias

9

1.4 SÍNTOMAS

No se cumple con la normativa legal

La gran mayoría de las microempresas y pequeñas empresas en nuestro país,

no proporcionaban información fiable y comprensible en sus estados

financieros siendo esto un impedimento al momento de comparar sus estados

financieros durante la transición NEC vs NIIF. La aplicación de las NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA es obligatoria para

todas las compañías que estén sujetas al control y vigilancia de la

Superintendencia de Compañías.

Políticas contables y en desacuerdo

Muchas empresas no contaban con normas y políticas contables que sirvan de

guía para el personal del área contable.

Desorganización en los procesos de contabilidad

Las transacciones y sucesos contables presentaban errores de relevancia los

que impedían obtener información comprensible y fidedigna.

Sistemas de control de información y tecnología

Existía la carencia de programas y sistemas para el correcto control

administrativo, financiero y contable generándose así un efecto negativo para

organizar las Pequeñas y Medianas Entidades.

10

Falta de capacitación

La falta de capacitación para el personal del área contable era otro de los

obstáculos que presentaban las pequeñas empresas, la falta de recursos

económicos y la obtención de créditos por parte de las instituciones bancarias.

1.5 CAUSAS

Las Pequeñas y Medianas Empresas representan un amplio sector

económicamente activo del país, debido a su naturaleza son generadoras de

fuentes de trabajo y además contribuyen activamente y son fuentes de ingresos

a través de los tributos, aportando así al desarrollo de la sociedad, lo que

impulso al Concejo de Normas Internacionales de Información Financiera

(IASB) a desarrollar una norma resumida y de aplicación específica para este

sector y que sirve de guía para la preparación de los estados financieros de las

pequeñas y medianas empresas que presentan información general y

financiera , esta norma toma el nombre de Norma Internacional de

Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas ( NIIF

para PYMES ).

Entre las principales causas que afectaron y dieron origen a los síntomas que

afectaron a las Pequeñas y Medianas Entidades, con un impacto económico,

legal, contable, financiero, social, e inclusive intelectual en nuestro país

podemos citar los siguientes:

Políticas contables divergentes

Las políticas contables de las pequeñas y medianas entidades necesitaban

actualizarse y enmarcarse bajo el nuevo esquema de las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF), para el registro de las

transacciones contables, ya que muchas empresas no contaban con políticas

ni normas contables que sirvieran como una guía para el personal de las

empresas a fin de dar cumplimiento a uno de los Principios Contables

11

Generalmente Aceptados ( PCGA), los mismos que constituyen la esencia

sobre la forma para el registro de transacciones contables.

Normativa legal en desacuerdo

La aplicación de las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA es obligatoria para todas las entidades que estén sujetas al

control y vigilancia de la Superintendencia de compañías la misma que

estableció que el registro, preparación y presentación de los estados

financieros sean a partir desde el 1 de enero del año 2012, según resolución

Nº 08.G.D.DSC.010 del 20 de noviembre del año 2008.

Por la falta de capacitación e implementación de la nueva normativa NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las Pequeñas y

Medianas Entidades muchas empresas incumplieron con la resolución de la

superintendencia de compañías con la presentación de los estados financieros

bajo el esquema NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA, los estados financieros de las empresas en su gran mayoría no

proporcionaban información comprensible de relevancia, integra y fiable.

Inversión y actualización tecnológica

Otro de los problemas que se presentaron con la implementación de la nueva

normativa fue la necesidad de una fuerte inversión, ya que muchas compañías

en el país no contaban con plataformas tecnológicas adecuadas y acorde con

las necesidades que implicaba la adopción y aplicación de las NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA, tales como software

para el registro de los procesos contables, generalmente estas empresas son

de índole familiar que operaban con sus propios recursos y la contabilidad que

se venía manejando era muy básica, por lo que fue necesario invertir, lo que

representó un impacto considerable para las Pequeñas y Medianas Entidades.

12

Por tratarse de un tema nuevo se presentó como una necesidad imperante el

capacitar al personal del área contable de las empresas, y debido al elevado

costo que representaba la implementación de dicho proceso, la mayoría de las

empresas desatendieron esta necesidad.

Cambios presentados en las Provisiones y Contingencias de

las Pequeñas y Medianas Entidades

Entre los cambios presentados podemos mencionar la provisión por deterioro

de instrumentos financieros, inventarios, activos Intangibles y la sección 21 que

trata sobre las Provisiones y Contingencias, que para su reconocimiento existen

varios puntos a considerarse.

Una entidad reconocerá una provisión cuando presente

una obligación como resultado de un suceso pasado.

Cuando sea probable que la entidad tenga que

desprenderse de recursos para la liquidación de dicha

obligación.

Obligación legal o por una obligación implícita porque el

suceso pasado ha creado expectativas ante terceros.

Si la probabilidad es baja no se registra provisión alguna,

sino que se lo revela en notas explicativas.

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la aplicación de las Normas Internacionales de Información

Financiera NIIF para las Pymes.

¿Por qué es importante el reconocimiento de provisiones y

contingencias dentro del plan contable de las empresas y la

consideración como gasto deducible?

13

Una provisión es un pasivo no financiero que se caracteriza por el hecho

del desconocimiento de su cuantía o vencimiento, y existen dos tipos de

provisiones la provisión legal y la provisión implícita, en ambos casos la

empresa deberá responder.

Es una obligación presente, generada por sucesos pasados, y que al

vencimiento y para cancelarla, la entidad espera el desembolso de

recursos económicos. Cada provisión deberá ser utilizada solo para

cubrir los desembolsos para la cual fue originalmente reconocida.

Las entidades actualmente giran en torno a riesgos e incertidumbres

contables con lo cual se generan inconsistencias al momento de

contabilizar sucesos financieros inciertos. Para poder subsanar este

conflicto es necesario efectuar estimaciones y supuestos sobre algunas

operaciones que presentan incertidumbre a la fecha del cierre del

ejercicio contable. Como medida preventiva surgen las provisiones

mediante las cuales se contabilizara operaciones inciertas en la fecha

del cierre contable. En ocasiones el patrimonio de la empresa se puede

ver afectado por la estimación de provisiones.

El objetivo de provisionar es destinar recursos para cumplir con algún

compromiso u obligación generada a raíz de sucesos pasados y que su

cuantía y vencimiento son desconocidos.

Pasivo Contingente se desprende de una posible obligación causada por un

suceso pasado y que su existencia será confirmada por la ocurrencia o no

ocurrencia de algún suceso futuro incierto que esté fuera del alcance y control

de la empresa, o a su vez puede tratarse de una obligación presente generada

a raíz de sucesos pasados que contablemente no ha sido reconocida por no

considerase una salida de recursos para el cumplimiento de la misma.

Dicho de otra manera la diferencia entre provisiones y pasivos contingentes

radica, para los pasivos contingentes en el caso de que la empresa no

mantenga una obligación presente por la que se estime una salida de recursos

que representen económicamente a la empresa y que además no se pueda

14

estimar su cuantía y vencimiento, no será posible reconocer un pasivo y por

ende una provisión en el balance, por no presentar los criterios para su

reconocimiento.

1.7 OBJETIVO GENERAL

Determinar las bases apropiadas para el reconocimiento y medición de las

provisiones, activos y pasivos de carácter contingente.

Reconocer, su valoración y la información necesaria para su revelación en los

estados financieros los activos y pasivos contingentes y determinar el efecto de

acuerdo a la ley de equidad tributaria.

1.8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Examinar el efecto que produce la contabilización de las provisiones y

contingencias en los Estado Financieros.

Reconocer la contabilización de las provisiones y contingencias en los gastos

deducibles.

Analizar la información a revelar en las notas a los estados financieros para

permitir a los usuarios comprender su naturaleza, vencimiento y cuantía.

15

1.9 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El alcance de este proyecto es realizar un análisis de la NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PEQUEÑAS Y

MEDIANAS ENTIDADES sección 21 Provisiones y Contingencias para facilitar

a los profesionales y estudiantes el entendimiento de esta sección y a su vez

se convierta en una guía práctica y puedan ser aplicadas en sus actividades

empresariales.

Al establecerse las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA se vio la necesidad de emitir una normativa para empresas

consideradas medianas y pequeñas, creándose la normativa para PYMES, que

es un resumen de la NIIF completa, aplicado a la realidad de dichas empresas.

Campo: NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las

PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES sección 21 Provisiones y

Contingencias y gastos deducibles en la ley de régimen tributario interno.

Área: Financiera Contable de las Pequeñas y Medianas Entidades.

Aspecto: Aplicación de los procedimientos NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA para las PEQUEÑAS Y MEDIANAS

ENTIDADES.

Temporal: El análisis comprende el periodo desde el año 2012 al 2013.

Espacial: La presente investigación se va a realizar tomando información como

referencia de los entes reguladores ecuatorianos.

16

1.10 SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué efecto produce la contabilización de las provisiones y contingencias

en el estado de resultados?

Al reconocer una provisión se debe realizar la conciliación tributaria la misma

que deberá ser considerada en la base imponible del impuesto a la Renta, por

otro lado las provisiones forman parte del gasto por lo que afectan directamente

el resultado contable, sobre lo que se contempla la estimación y se tendrá en

cuenta la participación a los empleados.

El desembolso de las provisiones, no afectan los valores tributarios, debido a

que solo reflejan movimientos del efectivo, sin embargo en el momento del

reconocimiento si afecta.

Si la empresa no refleja las provisiones en el estado de resultados esto

representa una mayor utilidad, por lo que se incrementara la distribución para

los empleados, con cifras poco razonables para la presentación de los Estados

Financieros lo que no es recomendable para ninguna empresa.

1.11 IDEAS A DEFENDER

La aplicación adecuada de las provisiones y Contingencias según la NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PEQUEÑAS Y

MEDIANAS ENTIDADES, permiten reconocer el gasto deducible

proporcionando información financiera razonable y confiable para la toma de

decisiones de los administradores.

Se analizarán las Normativas vigentes relacionadas y aplicables a las PYMES

en nuestro país, mediante las resoluciones de entidades reguladoras (Servicios

de Rentas Internas, Superintendencia de Compañías, Concejo Sectorial de la

Producción.)

17

1.12 VARIABLES

1.12.1 VARIABLE DEPENDIENTE

Las empresas podrán obtener estados financieros en los cuales

se reconozcan como gasto deducible las provisiones y

contingencias, como lo establece la ley de equidad tributaria.

1.12.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Se determinará con la investigación sobre la aplicación de

Provisiones y Contingencias en la contabilidad bajo NIIF para

Pymes.

18

2 CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEORICA

2.1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Actualmente el sector empresarial se encuentra involucrado en una serie de

reformas y cambios relevantes los mismos que provocan ajustes con las

nuevas tendencias y normativas internacionales de información financiera y

contable, debido a esto las empresas tanto pequeñas, medianas y grandes se

han visto obligadas a adoptar las Normas de Información Financiera (NIIF),

para ser aplicadas en sus estados financieros.

La junta de normas internacionales de contabilidad IASB (International

Accounting Standards Board) es un organismo encargado de desarrollar y

aprobar dichas normas.

Según Samuel Mantilla (2012) el IASB se encuentra bajo la dirección y

supervisión de la ‘’Fundación del Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad’’ (IASCF) constituido en el año 2001, con el objeto de sustituir al

Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.

Según Samuel Mantilla (2012) para entender las NIIF (IFRS) existen tres

enfoques

El primero va dirigido al vocablo IFRS International Financial

Reporting Stand (Estándares Internacionales de Información

Financiera) bajo la denominación de NIIF.

El segundo apunta hacia el sistema IFRS el mismo que está

compuesto por los estándares internacionales de información

financiera ( NIIF ), los estándares internacionales de contabilidad

(NIC), y las interpretaciones (CNIIF)

19

Y por último el tercer enfoque que trata sobre el usuario

dependiendo de quienes lo aplican, seccionándolo en tres grupos.

El IASB IFRS (2008) contempla como propósito principal asegurar que los

estados financieros de las entidades y sus informes contables reflejen

información transparente para los usuarios y que esta sea comparable para los

periodos en el que se presenten, otro de sus propósitos es el hecho de que con

la aplicación de las IFRS estas sirvan de punto de partida para el adecuado

registro contable y que además no represente un costo elevado que exceda a

sus beneficios.

Según el Econ. Mario Hanen–Holm, representantes de la firma auditora de

prestigio (Hansen-Holm.2011) las Normas Internacionales de Información

Financiera ( NIIF ), en el Ecuador es actualmente una realidad, y los cambios a

los reportes financieros reflejaron consecuencias considerables en las cifras,

además cambios en la presentación, análisis e interpretación representando

una mejora en los aspectos competitivos de la actividad empresarial en nuestro

país, frente al mundo.

2.2 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

Al referirnos a Provisiones inmediatamente asociamos las provisiones que se

refieren a los activos para cuentas incobrables por depreciaciones, por

existencias etc., dejando de lado las provisiones que se generan en los pasivos

y las contingencias.

Las provisiones surgen de una obligación que provienen de las actividades de

la entidad, son pasivos en los que existe una incertidumbre acerca de su

cuantía y vencimiento.

Una provisión se reconoce cuando existen las siguientes condiciones:

Una obligación presente legal o implícita como consecuencia de

una ocurrencia pasada.

20

Es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos

económicos.

El costo de la obligación pueda ser estimado de forma fiable.

La entidad reconocerá la provisión como un pasivo en el Estado de Situación

Financiera y el importe de la provisión como un gasto.

Con las Normas Internacionales de Información Financiera ( NIIF ),se

eliminaron las provisiones de los activos y su tratamiento se refiere como

correcciones al valor de las cuentas de los activos como ‘’Deterioro de Valor’’

refiriéndose a cuentas de dudosa recuperación, de existencias, como en el caso

de las provisiones de los gastos cuando estos no se generen y en el caso

contrario se debe tratarlos como un deterioro de valor, dicho de otra manera los

activos se corrigen cuando su valor recuperable no esté asegurado por los

flujos de efectivo futuros.

Las provisiones que se presenten ya sea por riesgos o contingencias se

mantienen siempre que sea reconocido como pasivo, caso contrario se lo

maneja como “Deterioro de Valor”.

Las provisiones que pueden presentarse en los pasivos se inician debido a

sucesos de incertidumbre en el momento en el que estos ocurren o en el monto

en el que se genera, las mismas deben reflejar en el Estado de Situación

Financiera, las provisiones que se pueden presentar.

2.2.1 Tipos de provisiones

Provisión por retribuciones a largo plazo al personal.

Provisión para impuestos.

Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado.

Provisión por restructuraciones.

Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos

financieros.

Provisión por otras operaciones comerciales.

21

2.2.2 Pasivos Contingentes

Los pasivos contingentes surge como un obligación posible que nace a través

de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser confirmada por la ocurrencia

o no de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente

bajo el control de la entidad.

Es una obligación presente, que se origina a raíz de sucesos pasados, que no

se han reconocido contablemente porque:

No es probable la salida de recursos económicos.

El importe de la obligación no pueda ser medido con suficiente fiabilidad.

2.2.3 Activos Contingentes

Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de

sucesos pasados cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia

o no del suceso de uno más eventos inciertos en el futuro, que no están

enteramente bajo el control de la entidad.

Una entidad no reconocerá un activo contingente, cuando el ingreso sea

prácticamente cierta, el activo no es de carácter contingente y por lo tanto es

apropiado reconocerlo.

22

2.3 PROVISIONES Y GASTOS DEDUCIBLES

Figura 1 Mapa Conceptual

PASIVOS CONTINGENTES

TÉRMINO

TRATAMIENTO

CONTABLE DEFINICIÓN

Probable

Razonablemente

Posible

Remoto

Hay grandes expectativas

de que el evento o los

eventos futuros habrán de

ocurrir

Registrar el evento

probable en las cuentas si

se puede estimar

razonablemente la cifra. Si

no se puede estimar,

divulgue la situación en

una nota

Presentar la contingencia

en una nota

Las oportunidades de que el

evento o los eventos

futuros ocurran son más

remotas, pero menos que

probables No registrarlo ni

presentarlo, a menos que

la contingencia

represente una garantía

.Si es así, es necesario

presentarlo en una nota.

Las oportunidades de que

el evento o los eventos

futuros ocurran son

escasas

23

Desde el punto de vista contable y según las NORMAS INTERNACIONALES

DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PEQUEÑAS Y MEDIANAS

ENTIDADES, toda provisión viene ligada a una obligación actual originada por

un suceso pasado, y su cumplimiento origina una posible salida de recursos y

que su importe se pueda medir con facilidad, por lo que, tendrán la

consideración de provisión los elementos de pasivo, indeterminados respecto

a su importe y fecha en la que se cancelarán, además estas provisiones pueden

ser de carácter legal, implícito o contractual.

Según el RLORTI con el propósito de determinar la base imponible sujeta al

impuesto a la renta, se deducirán los gastos que se efectúen con el propósito

de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén

exentos.

Se aplicaran las siguientes deducciones aplicadas a las pequeñas y medianas

entidades ( PYMES ) :

Las provisiones para créditos incobrables originados en

operaciones del giro ordinario del negocio, efectuadas en cada

ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos

comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se

encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin

que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la

cartera total.

El impuesto a la renta y los aportes personales al seguro social

obligatorio o privado que asuma el empleador por cuenta de

sujetos pasivos que laboren para él, bajo relación de

dependencia, cuando su contratación se haya efectuado por

el sistema de ingreso o salario neto.

24

La totalidad de las provisiones para atender el pago de

desahucio y de pensiones jubilares patronales, actuarialmente

formuladas por empresas especializadas o profesionales en la

materia, siempre que, para las segundas, se refieran a

personal que haya cumplido por lo menos diez años de trabajo

en la misma empresa.

Los gastos devengados y pendientes de pago al cierre del

ejercicio, exclusivamente identificados con el giro normal del

negocio y que estén debidamente respaldados en contratos,

facturas o comprobantes de ventas y por disposiciones legales

de aplicación obligatoria.

Las erogaciones en especie o servicios a favor de directivos,

funcionarios, empleados y trabajadores, siempre que se haya

efectuado la respectiva retención en la fuente sobre la

totalidad de estas erogaciones. Estas erogaciones se

valorarán sin exceder del precio de mercado del bien o del

servicio recibido.

Los intereses de deudas contraídas con motivo del giro del

negocio, así como los gastos efectuados en la constitución,

renovación o cancelación de las mismas, que se encuentren

debidamente sustentados en comprobantes de venta que

cumplan los requisitos establecidos en el reglamento

correspondiente.

Los impuestos, tasas, contribuciones, aportes al sistema de

seguridad social obligatorio que soportare la actividad

generadora del ingreso, con exclusión de los intereses y

multas que deba cancelar el sujeto pasivo u obligado, por el

retraso en el pago de tales obligaciones.

Las primas de seguros devengados en el ejercicio impositivo

que cubran riesgos personales de los trabajadores y sobre los

bienes que integran la actividad generadora del ingreso

gravable, que se encuentren debidamente sustentados en

comprobantes de venta que cumplan los requisitos

establecidos en el reglamento correspondiente.

Las pérdidas comprobadas por caso fortuito, fuerza mayor o

por delitos que afecten económicamente a los bienes de la

25

respectiva actividad generadora del ingreso, en la parte que

no fuere cubierta por indemnización o seguro y que no se haya

registrado en los inventarios.

Los sueldos, salarios y remuneraciones en general; los

beneficios sociales; la participación de los trabajadores en las

utilidades; las indemnizaciones y bonificaciones legales y otras

erogaciones impuestas por el Código de Trabajo, en otras

leyes de carácter social, las remuneraciones en general y los

beneficios sociales reconocidos en un determinado ejercicio

económico, solo se deducirán sobre la parte respecto de la

cual el contribuyente haya cumplido con sus obligaciones

legales para con el seguro social obligatorio cuando

corresponda, a la fecha de presentación de la declaración del

impuesto a la renta.

Las deducciones que correspondan a remuneraciones y

beneficios sociales sobre los que se aporte al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, por pagos a discapacitados

o a trabajadores que tengan cónyuge o hijos con discapacidad,

dependientes suyos, se deducirán con el 150% adicional.

2.3.1 EXCEPCIÓN DE LA SECCIÓN DE NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS

ENTIDADES RESPECTO A LAS PROVISIONES Y

CONTINGENCIAS.

Las Normas Internacionales de Información Financiera ‘’ NIIF ’’ han sido

emitidas y aplicadas a nivel global con el claro objetivo de unificar criterios,

respecto a la presentación de los estados financieros y sus anexos, fomentando

un cambio a nivel empresarial en base a su actividad financiera, en nuestro país

se dio inicio con la implementación de esta normativa a partir del año 2008.

La NIC 19 trata acerca de los beneficios a los empleados, y se rige al cálculo

26

realizado por expertos en este ámbito para las empresas, con el enfoque a crear

un Pasivo a largo plazo para beneficio de los empleados.

En Ecuador la aplicación de esta norma se ha venido aplicando en el ámbito

tributario no así para fines contables, ya que se presenta el caso en que existen

empresas que tiene la obligación de reportar al exterior para lo cual han venido

haciendo uso de las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA completas para sus reportes al exterior, mientras que localmente

los hacen en NEC para fines tributarios.

Según la LORTI toda persona jurídica o natural que refleje personal con más

de diez años de servicios en una misma empresa, al momento de realizar el

cálculo de la reserva para la jubilación patronal es considerado como un Gasto

Deducible, para el impuesto a la renta, y en el caso contrario en que no llegue

a los diez años este es considerado como un Gasto No Deducible para el

impuesto a la renta.

El cálculo de las indemnizaciones y/o desahucios serán considerados en un

100% para los estados de resultado como un Gasto Deducible del impuesto a

la renta, independientemente del tiempo de servicio.

Al presentar un elevado nivel de rotación en la nómina de empleados entre un

año y otro, la reserva por jubilación patronal referente a los empleados que

presentan más de diez años de trabajo tiende a bajar cuando la empresa da de

baja al personal en su nómina debido a que este grupo es considerado como

‘’Gasto No Deducible’’ y la empresa ya no podrá deducirlo como un gasto en el

próximo calculo.

27

2.4 CUENTA INDEMNIZACIONES O DESAHUCIO

Esta cuenta es una cuenta de reserva la misma que presenta disminución a

causa del pago de las indemnizaciones por la reducción del personal en la

nómina.

Como uno de los errores contables más comunes de las empresas se presenta

el hecho de que estos rubros los derivan a la cuenta de Gastos al momento de

liquidar estas obligaciones, obviando la cuenta Indemnizaciones o Desahucio

para tal efecto.

Al momento de presentarse una salida de personal de nómina la reserva de

jubilación no debería ser afectada contablemente debido a que esta cuenta se

actualiza automáticamente al realizar el cálculo para el siguiente periodo

contable.

A manera de ejemplo la cuenta Reserva de Jubilación presentará movimientos

en el caso en que se presente la salida de un empleado con más de 20 años

de servicio, ya que se deberá realizar el cálculo individual por este trabajador,

dando de baja de esta cuenta el valor por concepto del pago mensual de la

pensión, y el valor total cuando se liquide el valor global.

Actualmente en nuestro país no existe un consenso para el cálculo de la

jubilación entre los actuarios en asuntos de vital importancia, lo que claramente

denota dudas, y preocupación entre los usuarios y el S.R.I.

28

2.5 NORMATIVA TRIBUTARIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE

LAS PROVISIONES CONSIDERADAS COMO

GASTOS DEDUCIBLES.

Respecto a las deducciones que se deriven de remuneraciones y beneficios

sociales y sobre los cuales se aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, (IESS) a causa del incremento de empleos y posterior contratación de

trabajadores directos, estas se deducirán con el 100% adicional por el primer

ejercicio económico en que se produzcan, siempre y cuando se mantengan

como mínimo seis meses consecutivos o más dentro del respectivo ejercicio.

La deducción adicional no será aplicable en los siguientes casos:

Contratación de trabajadores que hayan sido dependientes del

mismo empleador,

De parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo

de afinidad o

De partes relacionadas del empleador en los tres años anteriores.

Se deducirán con el 150% adicional las deducciones que se generen a causa

de las remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se aporte al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, (IESS) a causa de los pagos que se realicen

a personas discapacitadas y/o a trabajadores que tengan cónyuge o hijos

discapacitados.

Se deducirán con el 150% adicional por un período de dos años contados a

partir de la fecha de celebración del contrato, para las deducciones

provenientes de remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se aporte

al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (IESS) a causa de pagos a adultos

mayores y emigrantes retornados al país mayores de 40 años de edad.

29

Aplicará también la deducibilidad de la compensación económica para alcanzar

el salario digno que se pague a los trabajadores.

Las provisiones para créditos incobrables que surgen en las operaciones del

giro ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del

1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se

encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión

acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total.

Las provisiones voluntarias así como las realizadas acorde a leyes orgánicas,

especiales o dispuestas por los órganos de control no serán deducibles para

efectos tributarios en la parte que excedan de los límites antes establecidos.

Para la eliminación definitiva de los créditos incobrables se considerará con

cargo a esta provisión y a los resultados del ejercicio en la parte no cubierta por

la provisión cuando se hayan cumplido las condiciones previstas en el

Reglamento.

No se reconoce el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidos

por la sociedad al socio, a su cónyuge o a sus parientes dentro del cuarto grado

de consanguinidad y segundo de afinidad, en caso de la recuperación del

crédito tal ingreso deberá ser contabilizado.

Las provisiones serán deducibles hasta por el monto que la Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera dictamine.

30

Para la determinación y liquidación del impuesto a la renta, no serán deducibles

las provisiones realizadas por los créditos que excedan los porcentajes

determinados en el artículo 72 de la Ley General de Instituciones del Sistema

Financiero así mismo los créditos concedidos por instituciones del sistema

financiero a favor de terceros relacionados, directa o indirectamente, con la

propiedad o administración de las mismas; y en general, tampoco serán

deducibles las provisiones que se formen por créditos concedidos por encima

de las disposiciones de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.

El impuesto a la renta y los aportes personales al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS) obligatorio o privado que asuma el empleador por

cuenta de sujetos pasivos que laboren para él, bajo relación de dependencia,

cuando su contratación se haya efectuado por el sistema de ingreso o salario

neto.

Los gastos devengados y pendientes de pago al cierre del ejercicio,

identificados con el giro normal del negocio y que a su vez se encuentren

debidamente soportados mediante contratos, facturas o comprobantes de

ventas y por disposiciones legales de aplicación obligatoria.

Los pagos en especie o servicios a favor de directivos, funcionarios, empleados

y trabajadores, siempre que se haya efectuado la respectiva retención en la

fuente sobre la totalidad de estos pagos.

31

2.6 MARCO CONCEPTUAL

2.6.1 APLICACIÓN DE LAS NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA

Las Normas Internacionales de Información Financiera ( NIIF) constituyo los

requisitos para el reconocimiento, medición, presentación e información a

revelar que se refieren a las transacciones contables y financieras que son

relevantes en los estados financieros a nivel general.

Las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA están

diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito general,

así como en otras informaciones financieras, de todas las entidades con ánimo

de lucro.

Entre las entidades con ánimo de lucro se incluyen las que desarrollan

actividades comerciales, industriales, financieras u otras similares, ya estén

organizadas en forma de sociedades o presenten otras formas jurídicas.

El objetivo de los estados financieros es suministrar información sobre la

posición financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que

sea útil para estos usuarios al tomar decisiones económicas.

32

2.6.2 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES

El IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) ha desarrollado

también una norma separada dirigida para ser aplicada a los estados

financieros con propósito de información general (NORMA INTERNACIONAL

DE INFORMACIÓN FINANCIERA COMPLETAS) y otros tipos de información

financiera de entidades que en muchos países son denominadas como

pequeñas y medianas entidades ( PYMES), entidades privadas y entidades sin

obligación pública de rendir cuentas. Esa norma es la NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PEQUEÑAS Y

MEDIANAS ENTIDADES.

2.6.3 PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES

De acuerdo a la Superintendencia de Compañías las pequeñas y

medianas entidades son entidades que:

a) No tienen obligación pública de rendir cuentas.

b) Publican estados financieros con propósito de información general

para usuarios externos.

Las PYMES se dividen entre microempresas, pequeñas y medianas

empresas dependiendo de su facturación, número de empleados y del

balance anual que estas presenten.

33

2.6.4 PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES DESDE EL PUNTO DE

VISTA JURIDICO

Tabla 1

Según la información que aporta la Superintendencia de Compañías el sector

de las Pymes está compuesto por un número de 14.673 empresas, donde

10.475 son pequeñas y las 4198 son medianas.

Las provincias de Guayas y Pichincha son las que mayor concentran Pymes en

sus territorios con un total del 85% en las pequeñas empresas y un 83,2 en las

medianas empresas.

El sector comercial representa un gran porcentaje de la actividad empresarial

de las Pymes del Ecuador que ha crecido gracias al incremento del consumo y

a mejores condiciones económicas de los ecuatorianos como la disminución

del desempleo en los últimos años.

El segundo sector que sobresale es el de los servicios, cabe destacar que este

sector tiene una particularidad debido a la poca inversión necesaria para

emprender siendo una oportunidad para empresarios con poco capital inicial.

34

Tabla 2

2.6.5 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La definición de Pequeñas y Medianas Entidades se encuentra estructurada en

dos formas:

a) Cuantitativa: Calidad del personal o facturación.

b) Cualitativa: El C.E.D. (Comittee For Economic Development) señala

que la empresa es considerada una pyme si cumple con dos o más

de las siguientes características:

Administración independiente (En ocasiones los gerentes son

propietarios).

Capital suministrado por los propietarios.

35

Fundamentalmente área local de operaciones.

Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial en que

actúa.

2.6.6 LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES Y SU ROL EN LA

ECONOMIA

La importancia de las Pequeñas y Medianas Entidades en la economía denota

lo siguiente:

Aseguran el mercado de trabajo mediante la descentralización de la

mano de obra.

Permiten la concentración de la renta y promueven el sector

productivo desde un pequeño grupo de empresas hacia uno mayor.

Adaptación tecnológica y menor costo de infraestructura.

Su nivel económico se ve incrementado en base a la cooperación

empresarial internacional.

2.7 PROVISIÓN

“Una provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía

o vencimiento.”

“Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos

pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera

desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos”.

36

El suceso que da origen a la obligación es aquel que nace una obligación de

pago, ya sea legal o implícita para la entidad, de forma que la entidad tiene que

satisfacer el importe correspondiente.

Una obligación legal se deriva de:

(a) Un contrato;

(b) La legislación; u

(c) Otra causa de tipo legal.

Una obligación implícita se deriva de sucesos de la propia entidad, en las que:

(a) “Debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a

políticas empresariales que son de dominio público o a una

declaración efectuada de forma suficientemente concreta, la entidad

haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar

cierto tipo de responsabilidades; y

(b) Como consecuencia de lo anterior, la entidad haya creado una

expectativa válida, ante aquellos terceros con los que debe cumplir sus

compromisos o responsabilidades”.

2.8 CONTINGENCIA

Durante el desempeño de sus actividades las empresas se ven inmersas en

sucesos externos sobre los cuales existe incertidumbre en cuanto a su

desenlace, esta incertidumbre existente se la conoce contablemente como

contingencia, la misma que se ha definido como: “ aquellos hechos, situaciones,

condiciones o conjunto de circunstancias posibles, que, caso de materializarse

un hecho real, normalmente por la aparición futura de uno o varios sucesos

directamente relacionados con la situación inicial, pueden tener incidencia

significativa, -positiva o negativa- en el patrimonio o en la cuenta de resultados.”

37

2.9 RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN

Reconocimiento

“La empresa reconocerá como provisiones los pasivos que, cumpliendo la

definición y los criterios de registro o reconocimiento contable contenidos en el

marco Conceptual de la Contabilidad, resulten indeterminados respecto a su

importe o a la fecha en que se cancelarán.

Las provisiones pueden venir determinadas por una disposición legal,

contractual o por una obligación implícita o tácita.

En este último caso, su nacimiento se sitúa en la expectativa válida creada por

la empresa frente a terceros, de asunción de una obligación por parte de

aquélla.

En la memoria de las cuentas anuales se deberá informar sobre las

contingencias que tenga la empresa relacionadas con obligaciones distintas a

las mencionadas en el párrafo anterior”.

Valoración

“De acuerdo con la información disponible en cada momento, las provisiones

se valorarán en la fecha de cierre del ejercicio, por el valor actual de la mejor

estimación posible del importe necesario para cancelar o transferir a un tercero

la obligación, registrándose los ajustes que surjan por la actualización de la

provisión como un gasto financiero conforme se vayan devengando.

Cuando se trate de provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, y el

efecto financiero no sea significativo, no será necesario llevar a cabo ningún

tipo de descuento.

38

La compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación,

no supondrá una minoración del importe de la deuda, sin perjuicio del

reconocimiento en el activo de la empresa del correspondiente derecho de

cobro, siempre que no existan dudas de que dicho reembolso será percibido.

El importe por el que se registrará el citado activo no podrá exceder del importe

de la obligación registrada contablemente. Sólo cuando exista un vínculo legal

o contractual, por el que se haya exteriorizado parte del riesgo, y en virtud del

cual la empresa no esté obligada a responder, se tendrá en cuenta para estimar

el importe por el que, en su caso, figurará la provisión”.

2.10 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS.

Las NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA señalan la

probabilidad de que un acontecimiento futuro confirme una pérdida, para definir

esta normativa es de vital importancia definir ciertos conceptos:

Pasivo Contingente: Es la obligación que depende de la ocurrencia o no de

uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el

control de la entidad, o la obligación presente no reconocida contablemente

porque: no es probable que la entidad tenga que cancelarla o el importe de la

obligación no puede ser medido con fiabilidad.

Provisión: Es un pasivo sobre el que existe incertidumbre acerca de su cuantía

o vencimiento.

39

Activo Contingente: Activo cuya existencia ha de ser confirmada por la

ocurrencia o no ocurrencia de uno o más eventos, que no están enteramente

bajo control de la entidad.

Un pasivo contingente no debe reconocerse dentro de los estados

financieros, pero sí deberá explicarse dentro de las notas a los estados

financieros, informando lo siguiente:

• Narración de la naturaleza y origen del pasivo contingente.

• Estimación de su efecto financiero.

• Explicación de las incertidumbres relativas al importe.

• Importe de cualquier reembolso esperado.

Un activo contingente no debe reconocerse dentro de los estados financieros,

pero sí deberá explicarse dentro de las notas a los estados financieros,

tomando en consideración la posibilidad de entrada de beneficios económicos

e informando lo siguiente:

Figura 2 Flujo para Reconocer una Provisión

40

• Narración de la naturaleza y origen del activo contingente.

• Estimación de su efecto financiero.

Una provisión debe reconocerse siempre y cuando se presente las siguientes

características:

La entidad mantiene una obligación legal o implícita surgida de un evento

pasado, y para cubrir la misma necesita de mayores recursos.

Se puede estimar fiablemente el importe de la obligación para cada provisión

la entidad deberá presentar la siguiente información:

• Narración de la naturaleza y origen de la obligación.

• Información sobre las probabilidades relativas al importe o momento de

realización.

• Importe de cualquier reembolso esperado.

2.11 IMPUESTOS DIFERIDOS.

Los objetivos de esta norma se enfocan en:

• Tratamiento contable del impuesto a la renta.

• Contabilización de los efectos tributarios.

• Recuperación futura del valor contable de los activos.

• Liquidación a futuro del valor contable de los pasivos.

41

Proceso de implementación de las NIIF por parte de la Superintendencia de Compañías

Uno de los principales objetivos de los estados financieros, es el hecho de

suministrar la información necesaria referente con la situación financiera, el

rendimiento y los cambios financieros que se produzcan en una entidad.

Además muestran los resultados de la administración, que se encuentra

representada por la gerencia, en la gestión de los recursos confiados a dicha

administración.

Esto facilita a los usuarios de los estados financieros para poder evaluar la

Administración o responsabilidad de la gerencia para la toma de decisiones

económicas necesarias con el objetivo de mantener y mejorar, la rentabilidad

de la entidad, como puede ser el caso de ratificar o reemplazar a las personas

encargadas de la administración de la entidad, o invertir para obtener ganancias

a futuro.

Considerando el grado de relevancia de los estados financieros, y la urgente

necesidad de que en nuestro país se apliquen normas internacionales, cuya

aplicación conlleve a estandarizar las prácticas, metodología y técnicas

contables.

La Superintendencia de Compañías mediante Resolución No.06.Q.ICI.004,

publicada en el Registro Oficial No.348 de septiembre 4 de 2006, adoptó las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y determinó que su

aplicación sea obligatoria por parte de las compañías y entidades sujetas a su

control y vigilancia, para el registro, preparación y presentación de los estados

financieros a partir del 1 de enero del 2009.

Respecto a lo antes mencionado, la Superintendencia de Compañías mediante

Resolución No.08.G.DSC.010, publicada en el Registro Oficial No.498 el 31 de

diciembre del 2008, implemento el Cronograma de Aplicación Obligatoria de las

Normas Internacionales de Información Financiera ( NIIF ), por parte de las

compañías y entidades sujetas a su control y vigilancia, estableciendo para el

efecto tres grupos:

42

1. Enero 1 de 2010: Compañías y entes regulados por la Ley de Mercado de

Valores; y, las compañías de auditoría externa, se establece el año 2009

como período de transición; para tal efecto, este grupo de compañías y

entidades deberán elaborar y presentar sus estados financieros

comparativos con observancia de las Normas Internacionales de

Información Financiera ( NIIF ) a partir del ejercicio económico 2009.

2. Enero 1 de 2011: Las compañías cuyo activo sea superior a cuatro millones

de dólares de los Estados Unidos de América (US$4,000,000);las

compañías Holding o tenedoras de acciones que voluntariamente hubieren

conformado grupos empresariales; las compañías de economía mixta y las

que bajo la forma jurídica de sociedades las instituye el Estado y entidades

del sector público; y, las sucursales de compañías extranjeras u otras

empresas extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas,

organizadas como personas jurídicas y asociaciones que éstas formen y

que ejerzan actividades en el Ecuador, se establece el año 2010 como

período de transición; para tal efecto, este grupo de compañías y entidades

deberán elaborar y presentar sus estados, financieros comparativos con

observancia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

a partir del ejercicio económico 2010.

3. A inicios del 1 de enero de 2012: Todas las demás sociedades o entidades

sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías, cuya

versión para PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES aplica para compañías

con activos inferiores a cuatro millones de dólares de los Estados Unidos de

América (US$4,000,000); que registren ingresos brutos anuales de hasta cinco

millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$5,000,000); y

tengan menos de 200 trabajadores (para lo cual se calculará en base al

promedio ponderado anual), se establece el año 2011 como período de

transición; para tal efecto este grupo de compañías deberá elaborar y presentar

sus estados financieros comparativos con contemplación en las Normas

Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas

Entidades ( NIIF para PYMES ).

Como dato adicional, es de suma importancia observar lo que se menciona en

el último inciso del Art.3 de la Resolución No.08.G.DSC.010, en cual la

Superintendencia de Compañías establece la aplicación de las Normas

Internacionales de Información Financiera ( NIIF ) completas, para aquellas

43

compañías que no cumplan con las condiciones de los tres grupos antes

mencionados.

Como conclusión se menciona también acerca de la exclusión de las Normas

Internacionales de Información Financiera ( NIIF ), para las sociedades civiles

(fundaciones, corporaciones, Empresas Unipersonales de Responsabilidad

Limitada (EURL), SPR, consorcios); las personas naturales (Obligadas o no a

llevar contabilidad); las entidades públicas; y, las instituciones financieras.

Proceso de implementación de las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI)

Previo a un análisis de los efectos tributarios resultantes de la aplicación de las

Normas Internacionales de Información Financiera ( NIIF ), El Servicio de

Rentas Internas (SRI), resolvió emitir varias resoluciones y circulares acorde

con la adopción de las NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA en el Ecuador a inicios del año 2009 (período de transición para

las empresas del grupo uno), además de realizar varias reformas tributarias,

principalmente en el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen

Tributario Interno (RALRTI), publicado mediante Decreto No.374, en el

Suplemento del Registro Oficial No.209, del 8 de junio 8 de 2010, entre las que

se mencionan las siguientes (Art.39 RALRTI):

“Las sociedades sujetas al control y vigilancia de las Superintendencias de

Compañías o de Bancos y Seguros, se regirán por las normas contables que

determine su organismo de control; sin embargo, para fines tributarios,

cumplirán las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno y este

Reglamento”.

“Para las personas naturales obligadas a llevar contabilidad y sociedades que

no estén bajo el control y vigilancia de las Superintendencias de Compañías o

de Bancos y Seguros, la contabilidad se llevará con sujeción a las Normas

Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC), en los aspectos no contemplados por las primeras,

cumpliendo las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno y este

Reglamento”.

44

En concordancia con las disposiciones legales citadas, el Art.20 de la Ley de

Régimen Tributario Interno (LRTI) establece que “La contabilidad se llevará

por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los

Estados Unidos de América’’, tomando en consideración los principios

contables de general aceptación, para registrar el movimiento económico y

determinar el estado de situación financiera y los resultados imputables al

respectivo ejercicio impositivo”.

Como objetivo principal el S.R.I. dispuso el ajustar el marco tributario conforme

a los cambios ocasionados por la adopción y posterior aplicación de las

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, tomando en

cuenta el resultado que ocasionaron dichos cambios en la determinación de

la base imponible del impuesto a la renta, y consecuentemente, en el

impuesto a la renta declarado anualmente por las compañías.

Gastos desde el punto de vista de las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA y la LRTI

En el párrafo 70 en el literal (b) del marco conceptual que menciona la

preparación y presentación de los estados financieros de las NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA, se establece que el

“Gasto es la disminución en los beneficios económicos, obtenidos a lo largo

del ejercicio contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los

activos, o a su vez por la generación y/o aumento de los pasivos.

Desde el punto de vista de la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI), en el

Art.10 y en concordancia con el Art.28 del Reglamento para la Aplicación de

Ley de Régimen Tributario Interno (RALRTI), menciona los lineamientos para

la base imponible sujeta al impuesto a la renta, en el que se deducirán los

costos y gastos que se efectúen con el propósito de obtener, mantener y

mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no se encuentren exentos.

45

Con el propósito de dar cumplimiento al efecto de la deducibilidad de los costos

y gastos mencionados deberá también cumplir con las siguientes condiciones:

a. Los comprobantes deberán estar sustentados en comprobantes de venta

válidos, conforme a los requisitos estipulados en el Reglamento de

Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios

(RCVRDC);

b. La retención en la fuente del IVA e impuesto a la renta deberá ser aplicada,

para los casos en que aplique, contemplando para ello los porcentajes

establecidos en la Resolución No.NAC-DGER2008-0124 “Porcentajes de

Retención en la Fuente del Impuesto al Valor Agregado”, y sus

reformas; y, la Resolución No.NAC-DGER2007-0411 “Porcentajes de

Retención en la Fuente del Impuesto a la Renta vigentes a partir de

Julio de 2007, además de corresponder al ejercicio fiscal vigente.

c. Para tal efecto se deberá utilizar una institución del sistema financiero para

realizar el pago, mediante giros, transferencias de fondos, tarjetas de

crédito, tarjetas de débito y cheques, en base a operaciones que

sobrepasen un monto de más de cinco mil dólares de los Estados Unidos

de América (US$5,000), conforme a lo estipulado en el tercer Inciso del

Art.103 de la LRTI (bancarización).

Si los costos y gastos no cumplen con las condiciones descritas en lo

anteriormente mencionado, estos deberán ser reconocidos como gastos no

deducibles para determinar el impuesto a la renta del ejercicio fiscal sujeto a

análisis

46

3 CAPITULO III

TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1 INVESTIGACION DOCUMENTAL

El presente trabajo investigativo se centra en el estudio documental siendo la

parte esencial de un proceso de investigación científica, depende

principalmente de la información que se extrae de varios tipos de documentos

los cuales permiten indagar, interpretar y presenta datos e información sobre

un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica

de análisis; tiene como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para

el desarrollo de la creación científica.

La investigación documental como una variante de la investigación científica,

tiene como propósitos el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico,

psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, que directa o

indirectamente, aporte la información

Bernal señala el (2000), “las verdaderas raíces de la competitividad estriban en

las fortalezas que tengan la sociedad y su sistema educativo, la comunidad

investigativa y la cultura. Toda sociedad debe aprender los principios básicos

del método científico, es decir, aprender a formular preguntas, a observar, a

analizar e indagar, a desarrollar”. (Bernal, 2010)

Lo antes señalado, permite a la investigación plasmar la correcta formulación y

recopilación de las preguntas a realizar en la entrevista, esta a su vez permita

obtener información que sirva en el “Análisis del Impacto de las Provisiones y

Contingencias en la Contabilidad Mediante la Aplicación de NIIF para PYMES

y el Reconocimiento del Gasto Deducible en la Ley de Equidad Tributaria.

3.2 EL ENFOQUE

El presente trabajo de investigación, se basa en un enfoque cualitativo, la

dirección que esta asocia al tipo de investigación documental su investigación

47

mediante el enfoque cualitativo por tanto es la que permite a la ciencia sociales

desarrollar todo tipo de investigación, encontrándose inmerso los estudios de

Contabilidad y Auditoría, investigación que orienta a este tipo de enfoque por

cuanto realiza análisis documentales de Leyes Normas y extrae opiniones de

estudiosos y expertos con respecto a la materia.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Partiendo del tipo de investigación del presente trabajo el mismo que es

documental, con un tipo de investigación cualitativa la técnica de instrumento

de la investigación para este tipo parte las dos categorías antes citadas es la

entrevista, la misma que permite recoger a los entrevistados la experiencia

relacionada con el tema a investigar donde se plasma detalladamente cada una

de las respuesta que en lo posterior permite efectuar el respectivo análisis,

respuestas que son las bases esenciales para determinar las conclusiones y

recomendaciones que la investigación arroje Acevedo y López señala que la

entrevista y que textualmente lo describe de la siguiente manera.

“La entrevista es un experimento controlado, ya que se trata de una forma

estructurada de interacción que es artificial y planificada, dirigida a objetivos

concretos, y que busca la objetividad y el control (sin necesidad de que el

entrevistador se ciña a un procedimiento rígido y mecánico)’’

(Acevedo y López, 2003).

Y que además presenta una estructura particular y organizada plasmada en

una entrevista, mediante la formulación de preguntas y respuestas.

Existen muchas técnicas para el desarrollo de la investigación sobre el “Análisis

del Impacto de Provisiones y Contingencias en la Contabilidad Mediante la

Aplicación de NIIF para Pymes y el Reconocimiento del Gasto Deducible en la

Ley de Equidad Tributaria”, descarto a la encuesta y toma a la entrevista como

vía de desarrollo y la investigación.

Entrevista que fue dirigida principalmente a los contadores con desempeño

vigente en la profesión la misma que costa de 30 preguntas.

48

3.3.1 TRATAMIENTO A LA INFORMACIÓN- PROCESAMIENTO Y

ANÁLISIS

La entrevista estará compuesta por 30 preguntas con el objetivo de conocer las

diferentes opiniones de los profesionales del área contable, luego se realizará

el levantamiento de la información con las respuestas obtenidas de los

entrevistados se concluirá con el análisis.

3.4 ENTREVISTADOS.

Con el fin de llegar a identificar la aplicación o no de los proceso contables de

las provisiones para las PYMES se entrevistó a varios profesionales de la rama

de contabilidad y auditoría, los mismos que se detallan a continuación

Contadores entrevistados

Tabla 3

Entrevistados Cargo Fecha

Ing. Luis Eduardo Cabrera Contador 12-10-2015

Ing. Fátima Orozco Tejena Contadora 13-10-2015

Ing. Leidy Marisol Jara Paredes

Contadora 14-10-2015

Ing. José Luis Unda Contador 15-10-2015

Ing. Mariela Reyes Gaona Contadora 16-10-2015

Elaborado por: Sandra Lilibeth Bravo Bravo. Rosana Quingaluisa Segovia

49

3.4.1 CONTENIDO DE LA ENTREVISTA.

Como resultado de las entrevistas mediante el trabajo de campo realizado a

los profesionales Contables se presentan los resultados del análisis y los

hallazgos que permiten realizar interpretaciones específicas de los datos

recogidos en base a una entrevista compuesta de 30 preguntas enfocadas a

la administración contable y tabuladas con sus respectivos gráficos, análisis y

porcentajes de aspecto cualitativo, finalmente se observa las conclusiones de

la investigación enmarcado en el estudio del instrumento aplicado.

3.4.2 RESULTADO DE LA ENTREVISTA.

Como resultado de las entrevistas mediante la investigación realizada, se

presentan los resultados del análisis y los hallazgos que permiten realizar

interpretaciones específicas de los datos recogidos en base a una entrevista

compuesta de # 30 preguntas dirigidas a los profesionales del área contable, el

tratamiento de las provisiones y contingencias las cuales están tabuladas con

sus respectivos gráficos, análisis y porcentajes de aspecto cualitativo,

finalmente se observa las conclusiones de la investigación enmarcado en el

estudio del instrumento aplicado.

50

Detalles de las entrevistas

Tabla 4

Preguntas Ing. Luis Eduardo Cabrera

Ing. Fátima Orozco Tejena

Ing. Leidy Jara Paredes

Ing. José Luis Unda

Ing. Mariela Reyes Gaona

1 Desempeña usted la función de contador

Los entrevistados respondieron afirmativamente que desempeñan las funciones de contadores

2 Conoce usted de la Implementación de la NIIF

El primero, el tercero y cuarto de los entrevistado respondieron que no, mientras que los restantes que sí, esto significa que el 20% tienen conocimiento de la aplicación de las normativas relacionadas a NIIF

3 Conoce usted la NIIF para PYMES

De acuerdo a los datos recogidos se puede evidenciar los porcentajes arrojados en la entrevista existe un desconocimiento del 80% sobre la implementación de la Norma Internacional Financiera para pequeñas empresas a pesar que son las empresas pequeñas quienes generan oportunidad de trabajo

4 Conoce usted a que se refiere la sección 16 de la NIIF para Pymes

Los datos obtenidos mediante las entrevistas sobre la aplicación de las NIIF para PYMES, un 80% no conocen la sección 16

5 En el proceso de transición de las NIIF y en especial de NIIF # 1 en el momento de su aplicación tuvo inconveniente

Con los resultados obtenidos podemos observar que el 100% de los profesionales han expresado inconvenientes en la aplicación de la transición en especial la NIIF#1por desconocimiento del tema.

6 Ha asistido al curso de capacitación de las NIIF para PYMES

Como se puede evidenciar el porcentaje demuestra que el 100% de los profesionales no se han capacitado sobre la normativa de las NIIF para Pymes.

51

Preguntas Ing. Luis Eduardo Cabrera

Ing. Fátima Orozco Tejena

Ing. Leidy Jara Paredes

Ing. José Luis Unda

Ing. Mariela Reyes Gaona

7 A recibido capacitación por parte del Órgano de Regulación la Súper de Compañías

El 100 % del porcentaje , indica que el Órgano de Regulación de la Superintendencia de Compañías no ha puesto a disposición capacitaciones ,referente a las NIIF

8 A recibido capacitación por parte S.R.I con respecto a las NIIF para PYMES

Con los resultados obtenidos podemos observar que el Servicio de Rentas Internas , no ha optado por dar el servicio de capacitación de la Normativa de NIIF para PYMES , pues solo está enfocado en la recolección de los tributos .

9 A leído algún instructivo por parte del S.R.I para la aplicación de NIIF para PYMES

Con los resultados obtenidos el 100% claramente se puede evidenciar que el Servicio de Rentas Internas tampoco está interesado en difundir ningún instructivo que no sea nada relacionado con el IVA

10 Conoce usted el nombre de la NIIF # 5

Con el resultado obtenido el 100% queda una vez más demostrado que los profesionales deben capacitarse en la Norma Internacional de Información de Financiera porque de verdad con sus respuestas dan un claro indicio que del tema saben un poco o realmente no saben es nada solo hacen su trabajo de forma mecánica y no tienen un grado de análisis

11 Conoce usted el nombre de la NIIF # 10

El 100% de los entrevistados muestran con sus respuestas que en verdad no conocen nada referente a la NIIF # 10 quedando constancia que les falta una buena capacitación donde se puedan orientar referente al tema tratado y ellos puedan aportar con su experiencia y conocimiento de este tema consideramos son muy relevantes para realizar un buen trabajo.

52

Preguntas Ing. Luis Eduardo Cabrera

Ing. Fátima Orozco Tejena

Ing. Leidy Jara Paredes

Ing. José Luis Unda

Ing. Mariela Reyes Gaona

12 Conoce usted el nombre de la NIIF # 7

La totalidad de los entrevistados muestran que no saben, de la normativa de la NIIF#7 obteniendo como resultado el desconocimiento total de los profesionales referente al tema

13 Conoce usted el nombre de la NIIF # 1

Solo el 80% de los encuestados conocen la NIIF #1 , lo que demuestra que aún falta mucho por capacitarse .

14 Conoce usted el nombre de la NIIF # 13

La totalidad de los entrevistados el 80% dicen no conocer el nombre de la NIIF #13 demostrando con ello el desconocimiento total de los profesionales y su falta de capacitación en cuanto al tema.

15 Me podría indicar a que se refiere la sección 11 de NIIF para PYMES

La totalidad de los resultados arrojan un porcentaje bien significativo en cuanto al desconocimiento de la sección 11 de la NIIF para Pymes.

16 Me podría indicar a que se refiere la sección 10 de NIIF para PYMES

La totalidad de los entrevistados expresan que desconocen a que se refiere la sección 10 de la NIIF para PYMES dando con esto un porcentaje alto de desconocimiento referente al tema

17 Me podría indicar a que se refiere la sección 32 de NIIF para PYMES

La totalidad de los resultados de las entrevistas realizadas a los Contadores se evidencia un total desconocimiento de lo que se refiere la sección 32 de la NIIF para Pymes dando como resultado un porcentaje muy alto del desconocimiento dicha sección

18 Me podría indicar a que se refiere la sección 26 de NIIF para PYMES

La totalidad de los resultados arrojan un porcentaje alto de desconocimiento de la sección 26 de la NIIF para Pymes los resultados son evidente al alto desconocimiento de las sección mencionada en esta entrevista quienes responden a la entrevista profesionales Contadores

53

Preguntas Ing. Luis Eduardo Cabrera

Ing. Fátima Orozco Tejena

Ing. Leidy Jara Paredes

Ing. José Luis Unda

Ing. Mariela Reyes Gaona

19 Me podría indicar a que se refiere la sección 19 de NIIF para PYMES

El 100% de los entrevistados el cual es un porcentaje alto del desconocimiento de la sección 19 de la NIIF para Pymes los Contadores expresan en sus respuestas un total desinterés de saber de esta sección

20 Me podría indicar a que se refiere la sección 3 de NIIF para PYMES

La totalidad de los resultados dan un porcentaje alto dando a notar el desconocimiento de la sección 3 de NIIF

21 Conoce el efecto de las provisiones por jubilación patronal y desahucio

Los datos obtenidos a través de la entrevista el 80% de los entrevistados no conocen el efecto de provisionar la jubilación patronal dado que las empresas optan por la terminación de contrato a corto plazo.

22 Conoce el tratamiento contable de las contingencias

Mediante los resultados recogidos en las entrevistas solo el segundo y el quinto entrevistados conoce el tratamiento contable de las contingencias representado el 40%, mientras que el 60% desconocen.

23 Conoce el efecto de las provisiones y contingencia en los Estados Financieros

La totalidad de los resultados arrojan un porcentaje del 60% de desconocimiento en cuanto al efecto de las provisiones y contingencias en el Estados Financieros.

24 Conoce el efecto que tiene contablemente el impuesto diferido

Mediante la recolección de información evidencia que el 100% de los entrevistados confunden el impuesto diferido como un impuesto que la empresa no ha pagado debidamente, confunden como evasión de impuestos, por desconocimiento de la Normativa.

25 Conoce el tratamiento Contable de ejercicios anteriores y sus correcciones de acuerdo a NIIF

Con los resultados obtenidos y los porcentajes claramente se puede evidenciar que 80% desconocen el tratamiento contable de los ejercicios anteriores, por desconocer la normativa vigente

54

Preguntas Ing. Luis Eduardo Cabrera

Ing. Fátima Orozco Tejena

Ing. Leidy Jara Paredes

Ing. José Luis Unda

Ing. Mariela Reyes Gaona

26 Conoce los efectos que tiene la Norma en los Estados Financiero

El 80%de los entrevistados señalan que no tienen gran conocimiento sobre la implantación de la Norma arrojando información poco fiable al momento de elaborar los Estados Financieros.

27 Conoce el proceso Contable para los errores de acuerdo a la NIIF

Con los resultados obtenidos podemos observar que el 80% de los profesionales han expresado cometer varios errores el cual los ha obliga a efectuar las correcciones las mismas que fueron originadas por el poco conocimiento de la Normativa

28 Conoce cómo se registra un pasivo contingente

Con los resultados obtenidos por los entrevistados se puede notar que el 60% no tienen un conocimiento claro al momento de registrar un pasivo contingente

29 Conoce cómo se registra un Activo contingente

Con los resultados obtenidos por los entrevistados se puede notar que el 60% no tienen un conocimiento claro al momento de registrar un activo contingente

30 Conoce los aspectos que se deberán tener en cuenta para la valorización inicial

Con los resultados obtenidos el 80% de los entrevistados claramente evidencian que aún no se han capacitado sobre la normativa el mismo que ha ocasionado dificultad al momento de presentar Estados Financieros razonables

55

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

PREGUNTAS

Luis Cabrera

Fatima Orozco

Leidy Jara

Jose Unda

Mariela Reyes

1 Desempeña usted la función de contador

SI SI SI SI SI

2 Conoce usted de la Implementación de la NIIF

NO SI NO NO SI

3 Conoce usted la NIIF para PYMES

NO SI NO NO NO

4

Conoce usted a que se refiere la sección 16 de la NIIF para Pymes

NO SI NO NO NO

5

En el proceso de transición de las NIIF y en especial de NIIF # 1 en el momento de su aplicación tuvo inconveniente

SI SI SI SI SI

6

Ha asistido al curso de capacitación de las NIIF para PYMES

NO NO NO NO NO

7

A recibido capacitación por parte del Órgano de Regulación la Súper de Compañías

NO NO NO NO NO

8

A recibido capacitación por parte S.R.I con respecto a las NIIF para PYMES

NO NO NO NO NO

9

A leído algún instructivo por parte del S.R.I para la aplicación de NIIF para PYMES

NO NO NO NO NO

10 Conoce usted el nombre de la NIIF # 5

NO SI NO NO NO

11 Conoce usted el nombre de la NIIF # 10

NO NO NO NO NO

12 Conoce usted el nombre de la NIIF # 7

NO NO NO NO NO

13 Conoce usted el nombre de la NIIF # 1

NO SI NO NO NO

14 Conoce usted el nombre de la NIIF # 13

NO NO NO NO NO

15

Me podría indicar a que se refiere la sección 11 de NIIF para PYMES

NO NO NO NO NO

56

PREGUNTAS

Luis Cabrera

Fatima Orozco

Leidy Jara

Jose Unda

Mariela Reyes

16 Me podría indicar a que se refiere la sección 10 de NIIF para PYMES

NO NO NO NO NO

17 Me podría indicar a que se refiere la sección 32 de NIIF para PYMES

NO NO NO NO NO

18 Me podría indicar a que se refiere la sección 26 de NIIF para PYMES

NO NO NO NO NO

19 Me podría indicar a que se refiere la sección 19 de NIIF para PYMES

NO NO NO NO NO

20 Me podría indicar a que se refiere la sección 3 de NIIF para PYMES

NO NO NO NO NO

21 Conoce el efecto de las provisiones por jubilación patronal y desahucio

NO SI NO NO NO

22 Conoce el tratamiento contable de las contingencias

NO SI NO NO SI

23

Conoce el efecto de las provisiones y contingencia en los Estados Financieros

NO SI NO NO SI

24 Conoce el efecto que tiene contablemente el impuesto diferido

NO NO NO NO NO

25

Conoce el tratamiento Contable de ejercicios anteriores y sus correcciones de acuerdo a NIIF

NO NO NO NO NO

26 Conoce los efectos que tiene la Norma en los Estados Financiero

NO SI NO NO NO

27

Conoce el proceso Contable para los errores de acuerdo a la NIIF

NO SI NO NO NO

28

Conoce cómo se registra un pasivo contingente

NO SI NO NO SI

29

Conoce cómo se registra un Activo contingente

NO SI NO NO SI

30

Conoce los aspectos que se deberán tener en cuenta para la valorización inicial

NO SI NO NO NO

57

Resultados de la “ Entrevista # 1 ”

Figura 3 Entrevista # 1

Elaborado por: Sandra Lilibeth Bravo Bravo. Rosana Quingaluisa Segovia

Análisis

Con las respuestas obtenidas por el entrevistado podemos evidenciar

claramente que los Órganos Reguladores deben preocuparse un poco más en

crear un cronograma de capacitaciones donde se le brinde a los profesionales

las herramientas necesarias para que ellos conozcan la Norma para Pymes

cuales son los beneficios y las ventajas al transparentar la información

financiera presentada, con su correcta aplicación asegurándose que los valores

presentados son datos reales.

7%

93%

Entrevista # 1

SI

NO

58

Resultado de la “Entrevista # 2”

Figura 4 Entrevista# 2

Elaborado por: Sandra Lilibeth Bravo Bravo. Rosana Quingaluisa Segovia

Análisis Con las respuestas obtenidas por la entrevista podemos notar que la

profesional asegura conocer en forma muy básica la aplicación de las Normas

de Información Financiera para PYMES acoto que las políticas contables

deberían ser modificadas acorde a la vigencia de las normativas actuales

también nos dio una recomendación para los Órganos Reguladores que se

preocupen en realizar censos con información actualizada sobre las PYMES en

nuestro País, pues si deseamos obtener información respecto al tema no existe.

Para afrontar el cambio se necesita de una capacitación integral de las

normativas sabemos que conlleva recursos importantes tanto de tiempo como

financieros, dado que la responsabilidad recae solo en el profesional contable,

se precisa que además las empresas deben procurar la capacitación de su

personal, pues con la implementación de las normas se pretende formar parte

de la globalización económica.

1515

Entrevista # 2

SI

NO

59

Resultado de la “ Entrevista # 3”

Figura 5 Entrevista # 3

Elaborado por: Sandra Lilibeth Bravo Bravo. Rosana Quingaluisa Segovia

Análisis

Con las respuestas obtenidas de la entrevista realizada a la profesional se pudo

inferir un alto desconocimiento de la Norma Internacional de Información

Financiera para Pymes evidenciándose con los resultados el desconocimiento

de los beneficios que pueden obtener con su respectiva aplicación obteniendo

como resultado información financiera fiable aportando al buen manejo en el

giro del negocio y en la toma de decisiones en la mejora continua del mismo

Ya que las Pymes apuntan a competir en el mercado nacional, demanda de

una extraordinaria recopilación y procesamiento de la información, requieren

respuestas competitivas y eficaces acordes a los normativas vigentes.

7%

93%

Entrevista # 3

SI

NO

60

Resultado de la “Entrevista # 4”

Figura 6 Entrevista # 4

Elaborado por: Sandra Lilibeth Bravo Bravo. Rosana Quingaluisa Segovia

Análisis Con las respuestas obtenidas por el profesional se pudo realizar un análisis

donde se evidencia el alto desconocimiento de la Norma de Información

Financiera para Pymes podemos validar que los profesionales deben renovar

sus conocimiento y actualizarse periódicamente en la aplicación correcta de la

Norma mencionada y que los Órganos Reguladores y de control como es la

Superintendencia de Compañías el Servicio de Rentas Internas deberían tomar

la iniciativa de establecer a nivel nacional programas de capacitación tanto

presencial como online donde el profesional a más de capacitarse aporte con

ideas en foros en la aplicación de la Norma de forma objetiva contribuyendo al

buen manejo de la información presentada en los Estados Financieros.

7%

93%

Entrevista # 4

SI

NO

61

Resultado de la “Entrevista # 5”

Figura 7 Entrevista # 5

Elaborado por: Sandra Lilibeth Bravo Bravo. Rosana Quingaluisa Segovia

Análisis

De acuerdo con la entrevista planteada y los resultados obtenidos se pudo

validar la información de forma global en cuanto al desconocimiento de la

Norma NIIF para Pymes donde la entrevistada reconoce que no aplicó la

normativa en cuanto a provisiones y contingencias, asegura que los Órganos

Reguladores y de Control no han mostrado mayor interés en capacitar a los

profesionales, indicando el poco compromiso en cuanto a realizar

capacitaciones, tampoco existe información que sirva de guía respecto al tema

y de ayuda para profesionales y estudiantes de la materia que amplíen sus

conocimientos y se realicen la aplicación de forma correcta.

23%

77%

Entrevista # 5

SI

NO

62

3.5 IMPACTO DEL DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS

En base a los resultados obtenidos de la entrevista existirá un impacto en la

información financiera que se presente a los Organismos de Control. Para el

Servicio de Rentas Internas el impacto será nulo por cuanto contablemente no

tiene afectación en razón de que para esta institución la resultante que genere

el impuesto de todo un siclo contable.

Porque se trata de un cumplimiento extra contable que solo significa el pagar

el impuesto a la renta de una disposición legal donde reconoce el ingreso y

paralelamente su respectiva depuración sin incluir en ningún momento el

reconocimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera.

Para el órgano de la Superintendencia de Compañías no es confiable de existir

contingencia y su aplicación no es de acuerdo a la norma.

Tendrán afectación al gasto, activo diferido.

El estado de cambios en el patrimonio corresponde a uno de los principales

estados financieras de una entidad en el que las empresas contemplan la

preparación del estado de cambios en el patrimonio que refleja la situación

patrimonial de la empresa en periodo estimado, aquí se muestran las

aportaciones de los accionistas, la distribución de las utilidades, las ganancias

retenidas en periodos pasados, además de las decisiones tomadas por la junta

de socios referente a los elementos que conforman el patrimonio.

3.6 CONCLUSIÓN ACORDE A LOS DATOS RECOGIDOS EN LAS

ENTREVISTAS

De acuerdo a la investigación y al análisis realizado en base a las entrevistas

se ha determinado que las Normas Internacionales de Información Financiera

para PYMES no han sido adoptadas como se pensaba esto ha generado la

incorrecta aplicación de la Norma ocasionando errores en los asientos

contables.

Las preguntas de las entrevistas arrojaron un 80% de desconocimiento de la

Norma son las que se refieren a la implementación de la NIIF FULL; y el

desconocimiento de la Norma Internacional de Información Financiera para

PYMES; por otro lado los resultados obtenidos de las respuestas por parte de

los profesionales han expresado en un 100% inconvenientes en la aplicación al

momento que se adoptó por primera vez la NIIF#1.

63

Por otro lado las preguntas relacionadas a las capacitaciones por parte del ente

regulador como es la Superintendencia de Compañías y por otro lado el

Servicio de Rentas Internas, arrojan un 100% evidenciando que dichas

instituciones antes mencionadas no se preocuparon por proporcionar las

herramientas para capacitar a los profesionales en cuanto a la Normativa para

PYMES, ocasionando errores al momento de preparar y presentar los Estados

Financieros.

En cuanto a si existen instructivos por parte del Servicio de Rentas Internas

para la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para

PYMES los profesionales respondieron con un 100% que no han difundido

ningún instructivo relacionado al tema

Con respecto a las Normas Internacionales de Información Financiera aún el

área contable no las domina en un 100%.Con el resultado obtenido y el

porcentaje queda como constancia, que los profesionales deben capacitarse

en la Norma Internacional de Información de Financiera

Referente a las secciones de la Normativa para PYMES el 100% de los

entrevistados reconocieron su falta de conocimiento en cada una de las

secciones citadas en la entrevista.

En cuanto a las provisiones sobre la jubilación patronal y desahucio los

resultados obtenidos fueron el 80% de desconocimiento sobre el tema y el 20%

reconocen una provisión de acuerdo a las NIIF para PYMES.

El tratamiento contable de las contingencias muestran un 60%, de

desconocimiento y el efecto sobre las provisiones y contingencias en los

Estados Financieros en un 60%,mientras que el 40% reconoce cual es el

resultado de provisionar , Efecto contable del impuesto diferido en un 100%,el

tratamiento Contable de ejercicios anteriores y sus correcciones de acuerdo a

NIIF en un 100% lo que demuestra un alto índice de desconocimiento, los

efectos que tiene la Norma en los Estados Financieros en un 80%, el proceso

ccontable para los errores de acuerdo a la NIIF en un 80% no aplica de acuerdo

a la Normativa, pasivos contingentes en un 60% no aplican los registros de la

forma correcta, reconocimiento de un Activo contingente en un 60%, aspectos

de la valorización inicial en un 80% aun no lo reconoce con forme la norma lo

indica.

64

Uno de los cambios que se presentó en las Pequeñas y Medianas Entidades

con la aplicación y puesta en marcha de las NORMAS INTERNACIONALES

DE INFORMACIÓN FINANCIERA fue la eliminación del método de valoración

de inventarios LIFO, validando para tal efecto el actual sistema para la

Valoración de Costos, el método de los minoristas, el método de primera

entrada primera salida (FIFO) y el método de costo promedio ponderado, con

la nueva normativa se han establecido principios que facilitan la aplicación del

juicio profesional bajo estándares delimitados de forma transparente en

aquellas situaciones en las que se presente espacio para la subjetividad, las

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA exigen que

los profesionales que apliquen el criterio proporcionen un amplio campo de

información acerca de los supuestos utilizados y los efectos a futuro de la no

realización.

Resultados de las “Entrevistas a Contadores”

Figura 8 Entrevistas a los Contadores

Elaborado por: Sandra Lilibeth Bravo Bravo. Rosana Quingaluisa Segovia

65

4 CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1 PROPUESTA

La propuesta del presente trabajo de investigación se centra en una guía

metodológica para el registro de las provisiones y contingencia con modelos

de asientos contables con el objetivo de facilitar a los profesionales del área

contable al manejo de las Normas Internacionales de Información Financiera

para PYMES en la sección 21 Provisiones y Contingencias de poca practica

en la profesión como es el caso de nuestro proyecto de titulación “Análisis del

Impacto de las Provisiones y Contingencias en la Contabilidad mediante la

aplicación de NIIF para PYMES y el Reconocimiento del Gasto Deducible en

la Ley de Equidad Tributaria.

4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

El escaso conocimiento y la falta de capacitación sobre la norma que trata

acerca de las provisiones y contingencias, acarrean la inexistencia de políticas

en las empresas que determinen el tratamiento de las provisiones y

contingencias de una manera adecuada, arrojando información poco fiable.

Existe la ausencia de notas explicativas para la revelación de provisiones y

contingencias en los estados financieros, se incurren en gastos exagerados

por falta de provisiones y contingencias afectando la utilidad y el patrimonio

de las entidades con problemas de liquidez, por estos y muchos factores de

la investigación se centra en el tratamiento de las provisiones y contingencias

en las pequeñas y medianas entidades bajo las Normas Internacionales de

Información Financiera para PYMES.

66

4.3 LISTADO DE CONTENIDOS Y FLUJO DE LA PROPUESTA

A continuación se detalla el listado de contenido y el flujo de la propuesta.

Reconocimiento de Provisión

(Legal o Implicita)Valoración Inicial

Valoración Posterior

Información a Revelar

Valor actual en la valorización de las

ProvisionesContingencias

Pasivos Contingentes

Activos Contingentes

Información a Revelar

67

4.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Al iniciar el desarrollo de la propuesta es de carácter relevante mencionar que

este lineamiento debe ser acogido y aplicado por todas las Pequeñas y

Medianas Entidades al efectuar la contabilización de las provisiones e

informar acerca de pasivos y activos contingentes, a excepción de las

provisiones realizadas por:

Arrendamientos.

Contratos de Construcción

Impuesto a las ganancias

Obligaciones por concepto de beneficios a los empleados

4.5 RECONOCIMIENTO DE UNA PROVISIÓN

Para el reconocimiento de una provisión se deberán contemplar las siguientes

características y/o condiciones, para que sea un pasivo.

Presenta una obligación presente a causa de un suceso pasado.

Para su cumplimiento deberá desembolsar recursos económicos.

El valor de la obligación permita ser medido con fiabilidad.

Dicha obligación presente puede ser de carácter legal o implícita.

4.5.1 OBLIGACIÓN LEGAL

Se establece cuando se ha celebrado un contrato por los derechos que se

posee y los mismos se encuentran amparados por la legislación u otra causa

de tipo legal.

68

4.5.2 OBLIGACIÓN IMPLÍCITA

Se refiere a un compromiso adquirido por la empresa en relación a hechos y/o

prácticas comunes de la empresa, en la que se ha manifestado ante terceros

que está dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabilidades y que estas

determinan una expectativa válida frente al cumplimiento de sus obligaciones.

Al no contemplar una de las tres características y/o condiciones mencionadas

anteriormente la empresa no podrá reconocer el importe como una provisión

sino más bien como una contingencia.

En el ámbito contable una provisión es reconocida como un pasivo en el

estado de situación financiera y el importe de la provisión es reconocida como

un gasto en el estado de resultados en el momento de su reconocimiento a

continuación se detalla un ejemplo de lo mencionado.

Registro Contable Debe Haber Efectos

Gasto por Provisiones √ Incremento en Gastos

(Estado de Resultados)

Provisiones Reconocidas √ Incremento en Pasivo

(E. de Situación Financiera)

4.6 VALORACIÓN INICIAL

Para la valoración inicial todas las entidades calificadas como Pequeñas y

Medianas Entidades contemplaran los siguientes aspectos.

Deben usar la fórmula del valor actual para fijar la mejor

estimación posible para la cancelación de la obligación, si el

vencimiento es igual o menor a un año no se requiere realizar

descuento alguno para tal efecto.

El cálculo de la estimación se debe realizar amparado en la

mayor evidencia posible, tomando en cuenta que la estimación se

69

refiere a un conglomerado de técnicas que arrojan un valor

aproximado de la obligación.

Cuando la provisión involucra a una población importante, dicha

estimación puede establecerse en el método estadístico del ‘’valor

esperado’’ el mismo que permite calcular el promedio de todos los

desenlaces posibles.

La medición de las ganancias que provienen de los activos serán

excluidas.

Si a causa de un reembolso de efectivo realizado por un tercero

como es el caso de un seguro, este deberá ser reconocido como

un activo separado, siempre y solo cuando la entidad reciba dicho

reembolso al cancelar dicha obligación, el reembolso bajo ningún

concepto deberá exceder el importe de la provisión y será

reflejado en el estado de situación financiera como un activo.

Registro contable

Fecha Detalle Debe Haber

31/12/2012 Gasto Provisión Garantías √

Provisión para Garantías √

P/Registro de la provisión

para garantía.

Efecto: El incremento al Gasto (Estado de Resultados)

Incremento al Pasivo (Estado de Situación Financiera)

Ver Anexo

70

Registro contable

Fecha Detalle Debe Haber

31-12-2012 Gastos Provisión garantías √

Provisión para Garantías √

P/Registro de la provisión

para garantía de muebles

Efecto: El incremento del gasto y la reducción en las utilidades se

presentan al momento de realizar provisiones, lo que conlleva a una

menor salida de recursos para la distribución de la utilidad e impuestos

en el ejercicio al que corresponde el gasto.

Ver Anexo

4.7 VALORACIÓN POSTERIOR

Las provisiones a reflejar deberán registrarse exclusivamente para los

gastos que fueron creadas, para obtener una estimación adecuada se

deberán ajustar las provisiones acorde a las fechas en que se informan,

estos ajustes se reconocerán como resultados.

Una vez que las provisiones se han reconocido y valorado las Pequeñas

y Medianas Entidades deberán realizar lo siguiente:

Ajustar y revisar las provisiones en las fechas en estas son

informadas, para registrar la mejor estimación para la

cancelación de la obligación

Registrar los ajustes por concepto de actualización de

provisiones ya sea por gastos financieros según se

devenga.

71

Considerar los posibles sucesos que podrían afectar el valor

estimado para la cancelación de la obligación, ya sea por

cambios en la legislatura y/o la tecnología, siempre y cuando

se reúna la evidencia suficiente para tales sucesos.

El registro contable se detalla a continuación.

Fecha Detalle Debe Haber

01/04/2013 Provisión para demanda (Pasivo) √

Otros Ingresos √

Para reconocer el cambio de una estimación realizada en un período anterior para la liquidación de una demanda cerrada por el tribunal en marzo del 2013.

Como se observa la cuenta ‘’Otros Ingresos’’ es reconocida al momento

de realizar los ajustes por exceso de provisiones, debido a que al

reconocer una provisión esta pasa a ser un gasto y para reversarla se

debe usar una cuenta de ingreso.

Fecha Detalle Debe Haber

01/04/2013 Adecuación de Salón para eventos √

Efectivo y Equivalente al Efectivo √

Para reconocer el costo de la adecuación de un salón para eventos

Ver Anexo

72

4.8 INFORMACIÓN A REVELAR

a) Una conciliación que refleje.

Valor en libros tanto al inicio como al final del periodo

Las adiciones o reajustes durante el periodo

Los valores cargados durante el periodo contra la provisión

y

Valores reversados durante el periodo (No usados)

b) Descripción de la naturaleza de la obligación y el ingreso

oportuno de algún pago.

c) Reflejar las incertidumbres acerca de la cantidad u oportunidad

sobre el desembolso de efectivo.

d) Informar acerca de cualquier reembolso esperado

Con lo descrito anteriormente la empresa se encuentra en pleno

conocimiento acerca de las posibles obligaciones, los desembolsos en

los que posiblemente incurra, y las variaciones que estos presentan

debido a las estimaciones realizadas, convirtiéndose así en una

herramienta para la correcta y oportuna toma de decisiones

contribuyendo a la optimización de sus recursos económicos.

4.9 VALORIZACIÓN DE PROVISIONES Y LA IMPORTANCIA

DEL VALOR ACTUAL.

Para el cálculo del valor presente de una determinada obligación que se

presentara en el futuro se utiliza el procedimiento del valor actual.

Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo, sea de carácter

relevante el monto de la provisión será el valor actual de los

desembolsos esperados para la cobertura y posterior liquidación de la

obligación.

Para provisiones con vencimiento mayor a un año, el cálculo del valor

actual se registra por el valor actual de los desembolsos de efectivos

73

futuros, usando un tipo de descuento adecuado para tal efecto.

La empresa deberá recalcular el valor actual de todas sus provisiones al

finalizar cada ejercicio, contabilizando el efecto financiero que se ha generado

en el ejercicio a través de la cuenta ‘’Gastos Financieros’’ debido a la

actualización de las provisiones.

4.10 CONTINGENCIAS

Al referirnos a contingencias, hablamos de activos y pasivos no reconocidos

en los estados financieros, debido a que su existencia se confirmara solo tras

la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más sucesos futuros e inciertos, que

no se encuentran bajo el control de las entidades.

4.11 PASIVOS CONTINGENTES

Con el análisis de los pasivos contingentes las empresas obtienen el

conocimiento de los sucesos que podrían convertirse en obligaciones futuras,

y mantenerse alerta para la correcta toma de decisiones.

Ejemplo.

La empresa La Escamada produce velas.

A inicios del año 2013 un cliente demanda a la empresa por $20.000 ya que se

produjo un incendio y el demandante argumenta que fue por una vela

defectuosa.

El juicio dura todo el período 2013 y se encuentra en el tramo final, en el que

está por emitirse un fallo a favor de la empresa debido a que se considera que

el cliente es responsable del buen o mal uso de las velas una vez adquiridas.

Análisis:

La empresa no debe revelar en los Estados Financieros sobre este

inconveniente al final del período 2013 ya que su probabilidad es remota o nula.

74

4.12 RECONOCIMIENTO

Los pasivos contingentes no se reconocen como un pasivo dentro de la

estructura contable de las empresas, sin embargo si se deben informar en las

notas a los estados financieros.

4.13 ACTIVOS CONTINGENTES

Es de vital importancia el hecho de que la empresa sepa reconocer la

información necesaria a revelar de los activos contingentes.

Un activo contingente deberá ser informado en las notas a los estados

financieros, no será reconocido como un activo ya que generalmente estos

provienen a causa de sucesos inesperados, con la posibilidad de obtener un

ingreso económico para las empresas.

El reconocerlo en los estados financieros podría reflejar el reconocimiento de

un ingreso que tal vez no sea objeto de realización, sin embargo cuando la

realización sea real el activo contingente dejara de ser de carácter

contingente.

4.14 REGISTRO EN LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

DE UN ACTIVO CONTINGENTE.

Ejemplo.

La empresa Laurel & Asociados ha iniciado un proceso legal en contra de la

empresa proveedora de cremas para la piel Cremas Otoño S.A .por daños y

perjuicios ocasionados debido a la materia prima de bajo nivel que ha utilizado

en la fabricación de las cremas causando lesiones en la piel.

Los abogados de la empresa Laurel & Asociados estiman la probabilidad de

que la corte otorgue una indemnización por un monto de $30.000

75

No es posible el reconocimiento de ningún activo en los estados financieros,

por este posible activo debido a que su existencia dependerá del

desenvolvimiento del suceso legal.

4.15 IMPACTO/PRODUCTO/ BENEFICIO OBTENIDO

El impacto analizado en el proyecto de tesis, refleja el establecimiento de la

problemática actual existente en el campo de la contabilidad de la gran mayoría

de Pequeñas y Medianas Entidades, por la falta de conocimiento y dominio del

tema de Provisiones y Contingencias que se presentan en su entorno y

desempeño laboral.

Como producto obtenido de nuestra investigación se detallan ejercicios

prácticos en los que se estudian el reconocimiento, la valoración inicial,

valoración posterior, contingencias, valor actual, información a revelar, pasivos

contingentes, activos contingentes, y la información a registrar en las notas a

los estados financieros.

Los lectores de la tesis obtendrán un beneficio que les servirá de guía al permitir

conocer parte de la normativa contable y tributaria con la aplicación de las

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las

PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES, lo que facilitara la implementación de

la normativa en la contabilidad de sus empresas lo que a futuro reflejará estados

financieros, adecuados, reales, fiables y comparables con los estados

financieros de otras empresas, tanto a nivel nacional como internacional.

La empresa contara con profesionales debidamente capacitados que

podrán reconocer las provisiones y contingencias.

Los profesionales se benefician con las capacitaciones o con

información en los blog que ayuden en el buen desempeño de su

profesión contable.

76

4.16 CONCLUSIONES

La falta de aplicación de la Norma Internacional de Información

Financiera para Pymes sección 21 Provisiones y Contingencias origino

que las empresas desconozcan el reconocimiento y tratamiento de la

aplicación, creándose inconsistencia al momento de presentar la

información contable y financiera, otra causa la falta de capacitacion a

los profesionales del área contable, la falta de información como

fuentes primarias textos revistas y fuentes secundarias especializadas

en el área contable. Por otra parte en los entes reguladores como son

la Superintendencia de Compañía y el Servicio de Rentas Internas, no

se encontró información relevante al tema de la investigación. Con

estos antecedentes afirmamos que no se logró determinar y analizar el

impacto como se esperaba, más sin embargo se procedió a realizar

entrevistas a profesionales del área contable que aportaron con su

experiencia y conocimiento en el adecuado tratamiento y aplicación de

las Provisiones y Contingencias bajo NIIF para Pymes. Con dicho

aporte se procedió a la realización de una guía metodológica practica

que sirva a los estudiantes y profesionales de la carrera, aportando a

la reducción de errores en los asientos contables y de esta manera la

información contable que se presenta sea confiable y razonable.

Con los datos obtenidos en la investigación, se pudo evidenciar que los

registros que se están realizando son más tributarios que contables,

porque se trata de un cumplimiento extra contable que solo significa el

pagar el impuesto a la renta de una disposición legal, sin incluir en

ningún momento el reconocimiento de la NIIF para Pymes.

El desconocimiento de los activos contingentes da origen a la

presentación no razonable de las notas a los Estados Financieros.

El desconocimiento de la norma no permite una buena estructura en la

presentación de las Notas a los Estados Financieros.

77

4.17 RECOMENDACIONES

Se debe efectuar un análisis previo al planteamiento del tema a

investigar para saber si es factible o no la realización del proyecto de

investigación, adicional se debe corroborar que existe información

referente al tema y que a su vez aporte en el desarrollo de la

investigación a realizar.

Que las instituciones académicas coordinen con las Entidades de

Control Superintendencia de Compañías y Servicios de Rentas

Internas divulguen mediante revistas mensuales las Normativas tanto

de las Normas Internacionales de Información Financiera y las Normas

Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y

Medianas Entidades, con casos teóricos que permitan su aplicabilidad

en el día a día del profesional contable

Proponer a los Organismos que agrupan a los profesionales del área

contable que mediante el uso de medios electrónicos que los registros

sean en base a las Normativas de las Normas Internacionales de

Información Financiera para Pymes y que en la parte que corresponde

al Servicio de Rentas Internas deben liquidarse acorde a la Normativa

de dichas leyes.

Difundir mediante medios electrónicos como blogs por parte de la

Carrera de Contabilidad y Auditoría, resumen de los proyectos de

Investigación que traten de las Normas Internacionales de Información

Financiera para Pymes.

Coordinar la carrera con Firmas Auditoras para que faciliten

información respecto a los efectos que existan en los Estados

Financieros por la no aplicación correcta.

78

BIBLIOGRAFÍA

Concejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB (2009),Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES), United Kingdom

Samuel Mantilla (2012),Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera IFRS (NIIF). Colombia: Edit.ECOE.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.

Ferrer, J. (2010). Metodología02.blogspot.com. Obtenido de

http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-

variable_03.html

Hansen Holm. (2011), NIIF Teoría y Práctica. Guayaquil: Segunda Edición.

Grant Thomton Ecuador (Julio 2011 ). NIIF para las PYMES .Disponible en

:http://www.supercias.gob.ec/visorPDF.php?url=bd_supercias/descargas/niif/G

UIA%20RAPIDA%20DE%20NIIF%20PARA%20LAS%20PYMES%20Y%20DI

FERENCIAS%20CON%20NIIF%20FULL.pdf

H. CONGRESO NACIONAL. (s.f.). Wipo. Obtenido de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec051es.pdf

Velasco, D. C. (s.f.). Correo Legal. Obtenido

www.correolegal.com.ec/bdcs/tsm93/tt100006.pdf

Villagrán, S. M. (07 de 10 de 2011). Superintendencia de Compañías.

Obtenido:http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/1

4b.pdf

REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO

INTERNO. (s.f.). SRI.gov.ec. Obtenido de

79

ANEXOS

5 ANEXO 1

ENTREVISTA

Proyecto de Investigación

‘’ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN

LA CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y

EL RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD

TRIBUTARIA’’

ENTREVISTA DIRIGIDA AL PROFESIONAL CONTABLE

Objetivo: El presente estudio está siendo realizado con el fin de conocer el grado de conocimiento, frente a la transformación contable de la Normativa con respecto a las PYMES del tema planteado, Por este medio se garantiza que todas sus respuestas serán tratadas con la mayor confidencialidad posible.

ENTREVISTA # 1

1. ¿Desempeña usted la función de contador?

Si ya son varios años desempeñándome como contador

80

2. ¿Conoce usted de la Implementación de la NIIF? No conozco en realidad solo escuchado pero no manejo el tema

3. ¿Conoce usted la NIIF para PYMES? No, solo he leído pero desconozco su aplicación

4. ¿Conoce usted a que se refiere la sección 16 de la NIIF para Pymes? No sé cómo responder no conozco la Norma

5. ¿En el proceso de transición de las NIIF y en especial de NIIF # 1 en el momento de su aplicación tuvo inconveniente? Si tuve varios inconvenientes por desconocimiento en el tema

6. ¿Ha asistido al curso de capacitación de las NIIF para PYMES? No nunca he asistido a ninguna capacitación sobre este tema.

7. ¿Ha recibido capacitación por parte del Órgano de Regulación la Superintendencia de Compañías? No he recibido ningún tipo de capacitación.

8. ¿A recibido capacitación por parte S.R.I con respecto a las NIIF para PYMES? No además no creo ellos den este tipo de capacitación.

9. ¿Ha leído algún instructivo por parte del S.R.I para la aplicación de NIIF para PYMES? No y no estoy seguro de que exista alguno.

10. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 5?

Mmm no lo se

11. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 10? No no lo conozco

81

12. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 7? No lo sé en realidad

13. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 1? No recuerdo

14. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 13?

No lo se

15. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 11 de NIIF para PYMES? No no no conozco no sé de qué trata.

16. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 10 de NIIF para PYMES? No puedo indicarles sobre esa sección no la he leído

17. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 32 de NIIF para PYMES? No sé qué indicar de algo que desconozco.

18. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 26 de NIIF para PYMES? No sé de qué se trata esa sección

19. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 19 de NIIF para PYMES? No porque no la conozco

20. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 3 de NIIF para PYMES? No sé a qué se refiere en realidad desconozco dicha sección.

21. ¿Conoce el efecto de las provisiones por jubilación patronal y desahucio? No conozco

82

22. ¿Conoce el tratamiento contable de las contingencias?

No conozco cual es el tratamiento de las contingencias

23. ¿Conoce el efecto de las provisiones y contingencia en los Estados

Financieros? En verdad no conozco el efecto en los Estados Financieros

24. ¿Conoce el efecto que tiene contablemente el impuesto diferido?

El efecto Contable mmm no conozco

25. ¿Conoce el tratamiento Contable de ejercicios anteriores y sus

correcciones de acuerdo a NIIF?

En verdad no conozco no estuve durante ese proceso de cambios en la empresa

26. ¿Conoce los efectos que tiene la Norma en los Estados Financiero?

No conozco.

27. ¿Conoce el proceso Contable para los errores de acuerdo a la NIIF?

No en realidad desconozco cuales son los acuerdos de la NIIF en cuanto a los errores

28. ¿Conoce cómo se registra un pasivo contingente? No sé el tema de registros de pasivo contingentes

29. ¿Conoce cómo se registra un Activo contingente?

No sé cómo se registran activos contingentes

30. ¿Conoce los aspectos que se deberán tener en cuenta para la

valorización inicial? En verdad no lo conozco

83

ENTREVISTA

Proyecto de Investigación

‘’ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN

LA CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y

EL RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD

TRIBUTARIA’’

ENTREVISTA DIRIGIDA AL PROFESIONAL CONTABLE

Objetivo: El presente estudio está siendo realizado con el fin de conocer el grado de conocimiento, frente a la transformación contable de la Normativa con respecto a las PYMES del tema planteado, Por este medio se garantiza que todas sus respuestas serán tratadas con la mayor confidencialidad posible.

ENTREVISTA # 2

1. ¿Desempeña usted la función de contador?

Si tengo varios años siendo contadora.

2. ¿Conoce usted de la Implementación de la NIIF? Si pero muy poco en realidad algo muy breve del tema conozco al respecto.

3. ¿Conoce usted la NIIF para PYMES?

84

No, no se da al respecto del tema

4. ¿Conoce usted a que se refiere la sección 16 de la NIIF para Pymes? No en verdad no conozco de esa sección.

5. ¿En el proceso de transición de las NIIF y en especial de NIIF # 1 en el momento de su aplicación tuvo inconveniente? Si varios inconvenientes en el momento de presentar la información.por ser una Normativa nueva y la falta de capacitación

6. ¿Ha asistido al curso de capacitación de las NIIF para PYMES? No de ese tipo de capacitación no he asistido

7. ¿ A recibido capacitación por parte del Órgano de Regulación la Súper de Compañías No y no tengo conocimiento que ellos den capacitación

8. ¿A recibido capacitación por parte S.R.I con respecto a las NIIF para PYMES? No y la verdad dudo mucho que ellos den ese tipo de capacitación

9. ¿Ha leído algún instructivo por parte del S.R.I para la aplicación de NIIF para PYMES? No la verdad no, yo reviso información del S.R.I y que recuerde nada con este tema

10. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 5?

No me lo sé la verdad no

11. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 10? No no lo se

12. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 7? No lo sé

13. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 1?

85

No en verdad no lo recuerdo

14. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 13? No sé el nombre

15. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 11 de NIIF para

PYMES? No puedo decir a que se refiere realmente lo desconozco

16. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 10 de NIIF para PYMES? La verdad no se

17. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 32 de NIIF para PYMES? No sé de trata o a que se refiere

18. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 26 de NIIF para PYMES? No lo sé son secciones que yo no manejo, en su momento cuando, desee saber algo referente a ello seguro ahí investigare del tema.

19. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 19 de NIIF para PYMES? No se dé que se trata desconozco

20. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 3 de NIIF para PYMES?

No sé del tema desconozco de que se trata dicha sección

21. ¿Conoce el efecto de las provisiones por jubilación patronal y

desahucio? Si conozco el efecto que tienen las provisiones por jubilación patronal y desahucio

22. ¿Conoce el tratamiento contable de las contingencias?

86

Si por supuesto que se del tratamiento contable de las contingencias

23. ¿Conoce el efecto de las provisiones y contingencia en los Estados Financieros? No conozco cual es el efecto de las provisiones y contingencias en los Estados Financieros

24. ¿Conoce el efecto que tiene contablemente el impuesto diferido? No en verdad no se el efecto que tienen los impuestos diferidos contablemente

25. ¿Conoce el tratamiento Contable de ejercicios anteriores y sus correcciones de acuerdo a NIIF? El tratamiento contable no lo conozco de ejercicios contables anteriores y las correcciones de acuerdo NIIF

26. ¿Conoce los efectos que tiene la Norma en los Estados Financiero?

Si conozco los efectos de la Norma en los Estados Financieros

27. ¿Conoce el proceso Contable para los errores de acuerdo a la NIIF? Por su puesto conozco cuales son los procesos para los errores contables de acuerdo NIIF

28. ¿Conoce cómo se registra un pasivo contingente? Si se cómo se debe registrar un pasivo contingente

29. ¿Conoce cómo se registra un Activo contingente?

Si conozco como se debe registrar un activo contingente

30. ¿Conoce los aspectos que se deberán tener en cuenta para la

valorización inicial? Caro que conozco los aspectos que se debe tener en cuenta al momento de realizar una valorización inicial

87

ENTREVISTA

Proyecto de Investigación

‘’ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN

LA CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y

EL RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD

TRIBUTARIA’’

ENTREVISTA DIRIGIDA AL PROFESIONAL CONTABLE

Objetivo: El presente estudio está siendo realizado con el fin de conocer el grado de conocimiento, frente a la transformación contable de la Normativa con respecto a las PYMES del tema planteado, Por este medio se garantiza que todas sus respuestas serán tratadas con la mayor confidencialidad posible.

ENTREVISTA#3

1. ¿Desempeña usted la función de contador

Si me desempeño como contadora desde algún tiempo

2. ¿Conoce usted de la Implementación de la NIIF?

No conozco en realidad mucho

3. ¿Conoce usted la NIIF para PYMES? No yo desconozco el tema

88

4. ¿Conoce usted a que se refiere la sección 16 de las NIIF para Pymes? No puedo opinar del tema

5. ¿En el proceso de transición de las NIIF y en especial de NIIF # 1 en el momento de su aplicación tuvo inconveniente? Si existieron varios inconvenientes peros se pudieron solucionar.

6. ¿Ha asistido al curso de capacitación de las NIIF para PYMES? No nunca he asistido a ninguna capacitación.

7. ¿Ha recibido capacitación por parte del Órgano de Regulación la Súper de Compañías? No de la Súper de Compañía jamás, he recibido capacitación por parte de ellos.

8. ¿A recibido capacitación por parte S.R.I con respecto a las NIIF para PYMES? No del S.R.I., no creo que imparta esas capacitaciones dudo mucho.

9. ¿Ha leído algún instructivo por parte del S.R.I para la aplicación de NIIF para PYMES? No eso no creo que exista.

10. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 5?

No lo se

11. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 10? No lo conozco.

12. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 7? No lo se

13. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 1? No lo conozco

89

14. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 13? No lo se

15. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 11 de NIIF para PYMES? No conozco esa sección

16. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 10 de NIIF para PYMES? No puedo indicar de algo que no conozco

17. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 32 de NIIF para PYMES? No puedo indicar de algo que no conozco

18. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 26 de NIIF para PYMES? No sé a qué se refiere esa sección

19. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 19 de NIIF para PYMES? No porque no la conozco

20. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 3 de NIIF para PYMES? No sé a qué se refiere desconozco

21. ¿Conoce el efecto de las provisiones por jubilación patronal y desahucio? No conozco el efecto de las provisiones por jubilación patronal y desahucio

22¿Conoce el tratamiento contable de las contingencias? No el tratamiento contable de contingencia no lo conozco

23. ¿Conoce el efecto de las provisiones y contingencia en los Estados

90

Financieros? No sé cuáles son los efectos de las provisiones y contingencia en los Estados Financieros.

24. ¿Conoce el efecto que tiene contablemente el impuesto diferido? No sé cuál es el efecto que tiene contablemente el impuesto diferido

25. ¿Conoce el tratamiento Contable de ejercicios anteriores y sus correcciones de acuerdo a NIIF?

No conozco el tratamiento de los ejercicios anteriores y sus correcciones bajo NIIF

26. ¿Conoce los efectos que tiene la Norma en los Estados Financiero?

Desconozco los efectos de la Norma en los Estados Financieros

27. ¿Conoce el proceso Contable para los errores de acuerdo a la NIIF? No conozco sobre el proceso contable para los errores de acuerdo la NIIF

28 ¿Conoce cómo se registra un pasivo contingente? No sé cómo se debe registrar un pasivo contingente

29 ¿Conoce cómo se registra un Activo contingente?

No conozco

30 ¿Conoce los aspectos que se deberán tener en cuenta para la

valorización inicial? No conozco

91

ENTREVISTA

Proyecto de Investigación

‘’ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN

LA CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y

EL RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD

TRIBUTARIA’’

ENTREVISTA DIRIGIDA AL PROFESIONAL CONTABLE

Objetivo: El presente estudio está siendo realizado con el fin de conocer el grado de conocimiento, frente a la transformación contable de la Normativa con respecto a las PYMES del tema planteado, Por este medio se garantiza que todas sus respuestas serán tratadas con la mayor confidencialidad posible.

ENTREVISTA#4

1. ¿Desempeña usted la función de contador?

Si varios años desempeñándome ya como contador

2. ¿Conoce usted de la Implementación de la NIIF?

Si conozco pero muy poco.

3. ¿Conoce usted la NIIF para PYMES? No conozco al respecto

4. ¿Conoce usted a que se refiere la sección 16 de la NIIF para Pymes?

92

Sobre su aplicación no conozco solo sé que son para las pequeña empresas

5. ¿En el proceso de transición de las NIIF y en especial de NIIF # 1 en el momento de su aplicación tuvo inconveniente? Si algunos

6. ¿Ha asistido al curso de capacitación de las NIIF para PYMES? No para nada

7. ¿Ha recibido capacitación por parte del Órgano de Regulación la Súper de Compañías? No la Súper de Compañías no se preocupa de eso

8. ¿A recibido capacitación por parte S.R.I con respecto a las NIIF para PYMES? No ellos solo se ocupan de ese tipo de capacitación

9. ¿Ha leído algún instructivo por parte del S.R.I para la aplicación de NIIF para PYMES? No no conozco que exista algún instructivo por parte del Servicio de Rentas Internas

10. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 5? No puedo indicarlo porque no se el nombre de esa NIIF

11. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 10? No me lo se

12. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 7? No lo recuerdo en este momento

13. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 1? No recuerdo como es el nombre de esa NIIF

14. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 13?

93

No recuerdo

15. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 11 de NIIF para PYMES? No sé a qué se referirá esa sección

16. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 10 de NIIF para PYMES? No puedo indicar nada de lo relacionado con las NIIIF para Pymes,no es mi fuerte

17. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 32 de NIIF para PYMES? No sé qué indicar de algo que no manejo

18. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 26 de NIIF para PYMES? No sé de qué se refiere esa sección

19. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 19 de NIIF para PYMES? No lo se

20. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 3 de NIIF para PYMES? No la verdad la NIIF para Pymes repito nuevamente no son mi fuerte además creo que al igual que yo muchos profesionales desconocen esta NORMA NIIF para Pymes todos se preocupan por las grandes empresas

21. ¿Conoce el efecto de las provisiones por jubilación patronal y

desahucio? No no conozco el efecto

22 ¿Conoce el tratamiento contable de las contingencias? No conozco cual es el tratamiento contable

94

23 ¿Conoce el efecto de las provisiones y contingencia en los Estados Financieros? No conozco el efecto en los estados financieros de las provisiones y contingencias. No sobre el efecto de las provisiones y contingencia desconozco

24. ¿Conoce el efecto que tiene contablemente el impuesto diferido?

El efecto del impuesto diferido no lo conozco

25. ¿Conoce el tratamiento Contable de ejercicios anteriores y sus correcciones de acuerdo a NIIF?

No conozco del tema al respecto

26. ¿Conoce los efectos que tiene la Norma en los Estados Financiero? No conozco cual es el efecto de la Norma en estados financieros

27. ¿Conoce el proceso Contable para los errores de acuerdo a la NIIF? No conozco el proceso

28 ¿Conoce cómo se registra un pasivo contingente? No conozco como se deben registrar pasivo contingente

29. ¿Conoce cómo se registra un Activo contingente?

No sé cómo se debe registrar un activo contingente

30 ¿Conoce los aspectos que se deberán tener en cuenta para la valorización inicial?

De la valorización inicial no conozco

95

ENTREVISTA

Proyecto de Investigación

‘’ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN

LA CONTABILIDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES Y

EL RECONOCIMIENTO DEL GASTO DEDUCIBLE EN LA LEY DE EQUIDAD

TRIBUTARIA’’

ENTREVISTA DIRIGIDA AL PROFESIONAL CONTABLE

Objetivo: El presente estudio está siendo realizado con el fin de conocer el grado de conocimiento, frente a la transformación contable de la Normativa con respecto a las PYMES del tema planteado, Por este medio se garantiza que todas sus respuestas serán tratadas con la mayor confidencialidad posible.

ENTREVISTA#5

1. ¿Desempeña usted la función de contador?

Si me desempeño como contadora

2. ¿Conoce usted de la Implementación de la NIIF?

Si algo muy breve conozco.

3. ¿Conoce usted la NIIF para PYMES? No, de esta Norma no conozco mucho al respecto

96

4. ¿Conoce usted a que se refiere la sección 16 de las NIIF para Pymes? No puedo opinar del tema pues no lo conozco

5. ¿En el proceso de transición de las NIIF y en especial de NIIF # 1 en el momento de su aplicación tuvo inconveniente? Si pero muy pocos nada que no se pudiera solucionar

6. ¿Ha asistido al curso de capacitación de las NIIF para PYMES? No jamás he asistido a nada relacionado a capacitaciones de NIIF para Pymes

7. ¿Ha recibido capacitación por parte del Órgano de Regulación la Súper de Compañías? No la Súper de Compañías no creo ha dado ninguna capacitación, no estoy segura de esto

8. ¿A recibido capacitación por parte S.R.I con respecto a las NIIF para PYMES? No el Servicio de Rentas Internas no da ese tipo de capacitaciones

9. ¿Ha leído algún instructivo por parte del S.R.I para la aplicación de NIIF para PYMES? No yo no creo además no escuchado nada al respecto del tema

10. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 5? No lo se

11. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 10? No la verdad no se

12. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 7? No lo sé

13. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 1? No lo sé creo que se llama no la verdad no lo recuerdo

97

14. ¿Conoce usted el nombre de la NIIF # 13? No se

15. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 11 de NIIF para PYMES? No conozco esa sección

16. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 10 de NIIF para PYMES? No conozco ni sé a qué se refiere

17. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 32 de NIIF para PYMES? No sé no me recuerdo

18. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 26 de NIIF para PYMES? No sé qué trata esa sección

19. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 19 de NIIF para

PYMES? No sé a qué se refiere la sección

20. ¿Me podría indicar a que se refiere la sección 3 de NIIF para PYMES? No lo se

21. ¿Conoce el efecto de las provisiones por jubilación patronal y

desahucio? No sé cuál es el efecto de las provisiones por jubilación patronal y desahucio

22. ¿Conoce el tratamiento contable de las contingencias? Si conozco el tratamiento contable en cuanto a provisiones

98

23. ¿Conoce el efecto de las provisiones y contingencia en los Estados Financieros? Si conozco el efecto en los estados financieros

24. ¿Conoce el efecto que tiene contablemente el impuesto diferido?

No conozco el efecto

25. ¿Conoce el tratamiento Contable de ejercicios anteriores y sus

correcciones de acuerdo a NIIF? Desconozco el tratamiento contable de ejercicios anteriores y sus correcciones

26. ¿Conoce los efectos que tiene la Norma en los Estados Financiero?

No conozco los efectos

27. ¿Conoce el proceso Contable para los errores de acuerdo a la NIIF? No conozco el proceso contable para los errores

28. ¿Conoce cómo se registra un pasivo contingente? Si conozco como se deben registrar pasivo contingente

29. ¿Conoce cómo se registra un Activo contingente?

Si conozco como se registran activo contingente

30. ¿Conoce los aspectos que se deberán tener en cuenta para la valorización inicial? No conozco los aspectos sobre valorización inicial

99

5.1 ANEXO 2

Ejemplo de aplicación de valoración inicial

La empresa vende sus productos con garantías sobre cualquier defecto de Manufactura que puede aparecer hasta un año después de la compra.

En el año termina se vendió:

De estas ventas resultaron defectuosos los siguientes artículos:

Defectos menores para próximos años= 4.000/90.000 = 0,044 es decir 4,4% de la venta Defectos mayores próximos años = 4.500/90.000= 0.5 es decir el 5% de la venta

VENTA TOTAL PORCENTAJE DE ESTIMACIÓN

VALOR PROVSIÓN

$ 90.000 4,44% $ 4.000

$ 90.000 5% $ 4.500

TOTAL $ 8.500

UNIDADES VENDIDAS VALOR UNITARIO TOTAL

1000 90.00 90.000,00$

DETALLE DEL DEFECTON°

UNIDADES

VALOR

UNITARIOTOTAL

Defectos

Menores(reparación del

artículo)

100 40,00$ 4.000,00$

Defectos

Mayores(reposición del

articulo)

50 90,00$ 4.500,00$

TOTAL 150 $ 8.500,00

100

Registro contable

Fecha Detalle Debe Haber

31/12/2012 Gasto Provisión Garantías $ 8.500

Provisión para Garantías $ 8.500

P/Registro de la provisión

para garantía.

Ejemplo de aplicación de valoración inicial

La empresa “El roble” registra la venta de muebles con una garantía de

cobertura por concepto de posibles defectos de fábrica de USD $10.000 y con

un 1 año de garantía, según estimaciones en el periodo 2012 se generarán

gastos por concepto defectos de fábrica en un valor de a) USD. $7.000 en el

caso de defectos menores b) USD. $2.000 en el caso de defectos de relevancia,

conforme a datos estadísticos de periodos anteriores los que indican que para

el año subsiguiente no se producirán defectos en un 80% de los Muebles

vendidos, se detectaran desperfectos menores en un 12% y en defectos

relevantes se presentarán en un 4% ¿Cuál será el monto por el que se

realizara la provisión?

ANÁLISIS:

Como podemos observar en el ejemplo se trata de casos individuales en la que

se evidencian las probabilidades asociadas a los diferentes escenarios, por lo

que es oportuno aplicar el método estadístico del valor esperado del costo por

concepto de reparaciones.

El valor que se espera de todas las probabilidades es de un monto de USD.

$28.000

101

Realizando la provisión por concepto de garantías y por un valor de USD.

$28.000

Fecha Detalle Debe Haber

31-12-2012 Gastos Provisión garantías $28.000

Provisión para Garantías

$28.000

P/Registro de la provisión

para garantía de muebles

El incremento del gasto y la reducción en las utilidades se presentan al

momento de realizar provisiones, lo que conlleva a una menor salida de

recursos para la distribución de la utilidad e impuestos en el ejercicio al

que corresponde el gasto.

102

5.2 ANEXO 3

Ejemplo de aplicación de valoración posterior

En este ejemplo se analiza un caso referente al registro de una provisión

en la que se demuestra que esta no puede ser utilizada para un fin

diferente para la cual fue creada, aunque no se encuentre ejecutada para

su fin original.

El Tiempo. registra una provisión por un valor de USD. $28.000 por concepto

de una demanda al 31 de diciembre del 2012, en marzo del 2013 el caso fue

archivado excluido de apelación, en abril del mismo año la empresa adecuo un

salón para reuniones y eventos con un costo de USD. $ 28.000 y se realizó el

registro contable como se describe a continuación.

.

El registro contable se detalla a continuación.

Fecha Detalle Debe Haber

01/04/2013 Provisión para demanda (Pasivo) $ 28.000

Otros Ingresos $ 28.000

Para reconocer el cambio de una estimación realizada en un período anterior para la liquidación de una demanda cerrada por el tribunal en marzo del 2013.

Como se observa la cuenta ‘’Otros Ingresos’’ es reconocida al momento

de realizar los ajustes por exceso de provisiones, debido a que al

reconocer una provisión esta pasa a ser un gasto y para reversarla se

debe usar una cuenta de ingreso.

Fecha Detalle Debe Haber

01/04/2013 Adecuación de Salón para eventos $ 28.000

Efectivo y Equivalente al Efectivo $ 28.000

Para reconocer el costo de la adecuación de un salón para

eventos

103

5.3 ANEXO 4

104

105

106

107

5.4 ANEXO 5

108

109

110

111

5.5 ANEXO 6

112