universidad juÁrez autÓnoma de tabasco división … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con...

89
1 “Importancia del Estudio y Evaluación del Control Interno en la Planeación de una Auditoria Financiera el caso del despacho Méndez S.C.” Trabajo recepcional bajo la modalidad de Tesis Para obtener el título de Licenciado en Contaduría Pública Presenta Correa Hernández Silvia Patricia Asesor M. en Aud. Manuela Montralegre López Villahermosa, Tab; Marzo del 2007 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica de Ciencias Económico- Administrativas UJAT-DACEA

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

1

“Importancia del Estudio y Evaluación del Control Interno en la Planeación de una Auditoria Financiera el caso del despacho Méndez S.C.”

Trabajo recepcional bajo la modalidad de Tesis

Para obtener el título de Licenciado en Contaduría Pública

Presenta

Correa Hernández Silvia Patricia

Asesor

M. en Aud. Manuela Montralegre López Villahermosa, Tab; Marzo del 2007

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica de Ciencias Económico-

Administrativas UJAT-DACEA

Page 2: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4 CAPITULO I CONTROL INTERNO

1.1 CONCEPTOS ..................................................................................................................... 6

1.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7

1.3 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO ......................... 8

1.4 CONDICIONES GENERALES ...................................................................................... 15

1.5 EVALUACIÓN PRELIMINAR ..................................................................................... 161.5.1 El Procedimiento Electrónico De Datos (PED) Al Evaluar La Estructura Del Control Interno. 171.5.2 Pruebas De Cumplimiento Y Evaluación Final ......................................................................... 181.5.3 Comunicación De Situaciones A Informar ................................................................................ 181.5.4 Forma Y Contenido Del Informe ............................................................................................... 20

1.6 EL CONTROL INTERNO EN LA AUDITORIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ...................................................................................................................... 21

1.6.1 Objetivo ..................................................................................................................................... 21

1.7 EL CONTROL INTERNO SE DIVIDE EN: ................................................................. 21

1.8 FORMAS DE HACER EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO ............................................................................................................................... 22

1.8.1 Métodos ..................................................................................................................................... 221.8.1.1 Método Descriptivo ................................................................................................................ 231.8.1.2 Método Gráfico ....................................................................................................................... 241.8.1.3 Método De Cuestionario ......................................................................................................... 251.8.1.4 Detección De Funciones Incompatibles. ................................................................................. 261.8.1.5 Estudio Y Evaluación Del Control Interno Por Ciclos De Transacciones. ............................. 26

CAPITULO II PLANEACIÓN TECNICA DE UNA AUDITORIA FINANCIERA Y ETAPAS PARA SU DESARROLLO

2.1 AUDITORIA ..................................................................................................................... 282.1.2 Concepto .................................................................................................................................... 28

2.2 AUDITORIA FINANCIERA .......................................................................................... 282.2.1 Concepto .................................................................................................................................... 282.2.2 Objetivo ..................................................................................................................................... 292.2.3 Finalidad .................................................................................................................................... 29

2.3 PLANEACIÓN ................................................................................................................. 302.3.1 Conceptos .................................................................................................................................. 30

2.4 PRONUNCIAMIENTOS NORMATIVOS RELATIVOS A LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA .................................................................................................................... 30

2.5 PRONUNCIAMIENTOS NORMATIVOS RELATIVOS A LA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA ................................................................................................ 33

Page 3: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

3

2.6 PLANEACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA AUDITORÍA ............... 382.6.1 Planeación Técnica .................................................................................................................... 382.6.2 Planeación Administrativa ......................................................................................................... 392.6.3 Objetivo ..................................................................................................................................... 39

2.7 TÉCNICAS DE AUDITORIA ........................................................................................ 39

2.8 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORÌA DE ESTADOS FINANCIEROS ...................................................................................................................... 43

2.8.1 Etapa Preliminar ........................................................................................................................ 432.8.2 Etapa Intermedia ........................................................................................................................ 452.8.3 Etapa Final ................................................................................................................................. 462.8.4 Cierre De La Auditoria .............................................................................................................. 50

CAPITULO III ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO PARA LA PLANEACIÓN DE UNA AUDITORIA FINANCIERA EN EL DESPACHO MENDEZ S.C.

3.1 ASPECTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 553.1.1 Planteamiento Del Problema ..................................................................................................... 553.1.2 Justificación ............................................................................................................................... 563.1.3 Objetivos .................................................................................................................................... 573.1.4 Hipótesis .................................................................................................................................... 573.1.5 Metodología De La Investigación .............................................................................................. 58

3.2 ANTECEDENTES DEL DESPACHO MENDEZ S.C ................................................. 593.2.1 Misión ........................................................................................................................................ 593.2.2 Visión ........................................................................................................................................ 593.2.3 Objetivos ................................................................................................................................... 593.2.4 Grafica De Organización Por Áreas Del Despacho “Méndez S.C.” .......................................... 61

3.3 GUIA METODOLOGICA PARA EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN EL DESAPACHO MENDEZ S.C. ......................................... 64

3.3.1 Grafica de organización Que muestra el estudio y evaluación del control interno despacho Méndez S.C. ....................................................................................................................................... 663.3.2 Formatos Para El Estudio Y Evaluación Del Control Interno “Rubro De Ventas” ................... 72

CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 81

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 84

Page 4: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental dar a conocer la

importancia que tiene el estudio y evaluación del control interno en la

planeación de una auditoria financiera que servirá de herramienta profesional a

directivos, auditores internos, externos y empresarios; ya que les ayudará a

lograr el mejor desempeño de sus funciones y a tomar mejores decisiones en

un entorno de globalización económica.

El control interno es un elemento fundamental de la administración que no debe

dejarse de tomar en cuenta en toda organización, cualquiera que sea su tipo o

conformación. Su importancia se aprecia ubicándolo desde el punto de vista

básico de la acción de administrar hacia el interior de la propia organización: no

se puede desarrollar una planeación sin control; no puede haber un proceso de

organizar sin control; no puede haber una obtención de recursos humanos,

materiales y financieros sin control o intercoordinados; y, obviamente, no se

puede administrar sin control.

En materia de auditoria, en cualesquiera de sus tipos, el control interno viene a

ser un aspecto de vital importancia, ya que dependiendo de la calidad de éste

en la entidad sujeta a auditoria, el auditor determinará el grado de confianza

que va a depositar en él y en la propia entidad; asimismo, le servirá para decidir

la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de

auditoria a aplicar. A mayor control, menos pruebas de auditoria. A menor

control, más pruebas de auditoría.

Para tales propósitos, en el capítulo 1. señala en primer término los aspectos

esenciales de la filosofía y teoría que acercarán al lector en el conocimiento

general básico del tema, partiendo de la definición de conceptos a precisar, la

estructura del control interno, sus objetivos básicos y generales, y los

elementos del control interno.

Page 5: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

5

El Capítulo 2. Se enfoca a la planeación técnica de una auditoria financiera y

etapas para su desarrollo, en el cual se identificara en que consiste cada uno

de los conceptos: auditoria, auditoria financiera, planeación, técnicas de

auditoria, etapas para el desarrollo de una auditoria financiera.

El Capítulo 3.Presenta los aspectos metodológicos de la investigación y el

estudio y evaluación del control interno que aplica el despacho Méndez S.C. a

las empresas que audita; que le sirve como herramienta fundamental a los

directivos, auditores interno, externo y empresarios para emitir una opinión

sobre el sistema de control interno.

Page 6: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

6

CAPITULO 1 CONTROL INTERNO

1.1 CONCEPTOS “El control interno es la base donde descansan las actividades y operaciones

de una empresa, es decir, que las actividades de producción, distribución,

financiamiento, administración, entre otras cosas son regidas por el control

interno.

Es un instrumento de eficiencia y no un plan que proporciona un reglamento

tipo policiaco o de carácter tiránico, el mejor sistema de control interno, es

aquel que no daña las relaciones de empresa a cliente y mantiene en un nivel

de alta seguridad humana a las relaciones de patrón a empleado”.1

“Esta representado por el conjunto de políticas y procedimientos establecidos

para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos

específicos de la entidad.”

El control interno según las normas y procedimientos de auditoria en su glosario

técnico lo define como:

2

“El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y

procedimientos que en forma coordinada son adoptados por una entidad para

salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su

información financiera y la complementaria administrativa y operacional,

promover la eficiencia operativa y estimular la adhesión a las políticas

prescritas por la administración”

3

1 www.Gestiopolis.com/dirgp/fin/auditoria. 2 Normas y procedimientos de auditoría y Normas para atestiguar, Vigésimaquinta edición, enero de 2005, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Glosario de términos. 3 Establecimiento de sistemas de control interno, Autor: Juan Ramón Santillana González. Primera edición 2001. Pág. 2

Page 7: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

7

La función del control interno es aplicable a todas las áreas de operación de los

negocios, de su efectividad depende que la administración obtenga la

información necesaria para seleccionar de las alternativas, las que mejor

convengan a los intereses de la empresa.

1.2 OBJETIVOS El estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objeto de cumplir

con la norma de ejecución del trabajo que quiere que: “el auditor debe efectuar

un estudio y evaluación adecuado del control interno existente, que le sirva de

base para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los

procedimientos de auditoria.”

El sistema de Control Interno: Tiene varios objetivos fundamentales:

• Evitar reducir fraudes.

• Salvaguardar contra el desperdicio.

• Salvaguardar contra la insuficiencia.

• Cumplimiento de las políticas de operación sobre bases más seguras.

• Comprobar la corrección y veracidad de los informes contables.

• Salvaguardar los activos de la empresa.

• Promover la eficiencia en operación y fortalecer la adherencia a las

normas fijadas por la administración.

Page 8: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

8

1.3 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO

La estructura del control interno de una entidad consiste en las políticas y

procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de

poder lograr los objetivos específicos de la entidad. Dicha estructura esta

integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de

Auditoria que emite el Instituto Mexicano de Contadores Públicos por los

siguientes elementos:

1. El ambiente de control.

2. La evaluación de riesgos.

3. Los sistemas de información y comunicación.

4. Los procedimientos de control.

5. La vigilancia.

La división del control interno en cinco elementos proporciona al auditor una

estructura útil para evaluar el impacto de los controles internos de una entidad

en la auditoria. Sin embargo, esto no necesariamente refleja cómo una entidad

considera e implementa su control interno; asimismo, la primera consideración

del auditor se refiere a cómo un control especifico afecta las aseveraciones en

los estados financieros más que su clasificación en uno de los elementos del

control interno, antes mencionados, en particular.

A) Ambiente de control

El ambiente de control representa la combinación de factores que afectan las

políticas y procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus

controles. Estos factores son los siguientes:

a) Actitud de la administración hacia los controles internos establecidos: El hecho de que una entidad tenga un ambiente de control satisfactorio

depende fundamentalmente de la actitud y las medidas de acción que tome la

administración que de cualquier otra cosa. Si el compromiso para ejercer un

Page 9: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

9

buen control interno es deficiente, seguramente el ambiente de control interno

depende en gran medida de la integridad y de los valores éticos del personal

que diseña, administra y vigila el control interno de la entidad.

b) Estructura de la organización de la entidad: Si el tamaño de la estructura de la organización no es apropiado para las

actividades de la entidad, o el conocimiento y la experiencia de los gerentes y

personal clave no es la adecuada, puede existir un mayor riesgo en el

debilitamiento de los controles.

c) Funcionamiento del consejo de administración y sus comités: Las actividades del consejo de administración y otros comités pueden ser

importantes para fortalecer los controles, siempre y cuando éstos sean

participativos y sean independientes de la Dirección.

d) Métodos para asignar autoridad y responsabilidad: Es importante que la asignación de autoridad y responsabilidad esté acorde con

los objetivos y metas organizacionales, y que éstos se hagan a un nivel

adecuado, sobre todo las autorizaciones para cambios en políticas o prácticas.

e) Métodos de control administrativos para supervisar y dar seguimiento al cumplimiento de las políticas y procedimientos, incluyendo la función de auditoria interna: El grado de supervisión continua sobre la operación que lleva a cabo la

Administración, da una evidencia importante de si el sistema de control interno

está funcionando adecuadamente y de si las medidas correctivas se realizan en

forma oportuna.

f) Políticas y prácticas de personal: La existencia de políticas y procedimientos para contratar, entrenar, promover y

compensar a los empleados, así como la experiencia de códigos de conducta u

otros lineamientos de comportamiento, fortalecen el ambiente de control.

Page 10: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

10

g) Influencias externas que afectan operaciones y prácticas de la entidad. La existencia de canales de comunicación con clientes, proveedores y otros

entes externos que permitan informar o recibir información sobre las normas

éticas de la entidad o sobre cualquier cambio en las necesidades de la misma,

así como el seguimiento a dichas comunicaciones, fortalecen los controles de

una entidad.

La calidad del ambiente de control es una clara indicación de la importancia que

la Administración de la entidad le da a los controles establecidos.

B) La Evaluación de riesgo

Una evaluación de riesgo de una entidad en la información financiera es la

identificación, análisis y administración de riesgo relevantes en la operación de

estados financieros que pudieran evitar que estos estén razonablemente

representados de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados o cualquier otra base de contabilidad aceptada. Por ejemplo la

evaluación de riesgo puede contemplar cómo la entidad considera la posibilidad

de transacciones no registradas o cómo identifica y analiza estimaciones o

provisiones importantes en los estados financieros. Los riesgos relevantes para

la emisión de reportes financieros confiables, también se refieren a eventos o

transacciones específicas.

Riesgos relevantes a la información financiera incluyen eventos o

circunstancias externas que pueden ocurrir y afectar la habilidad de la entidad

en el registro, procesamiento, agrupación o reportes de información,

consistente con las aseveraciones de la administración en los estados

financieros. Estos riesgos podrán surgir o cambiar, derivado de circunstancias

como las que se mencionan a continuación:

Cambios en el ambiente operativo: Cambios en reglas o en la forma de

realizar las operaciones pueden resultar en diferentes presiones

competitivas y, por lo tanto, en riesgos diferentes.

Page 11: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

11

Nuevo personal: El nuevo personal puede tener un enfoque diferente con

relación al control interno.

Sistemas de información nuevos o rediseñados: Cambios significativos y

rápidos en los sistemas de información pueden cambiar el riesgo relativo

al control interno.

Crecimientos acelerados: Un crecimiento acelerado en las operaciones

pueden forzar demasiado los controles y crear el riesgo relativo al control

interno.

Nuevas tecnologías: La incorporación de nuevas tecnologías dentro de

los procesos productivos o los sistemas de información pueden cambiar

los riesgos asociados con el control interno.

Nuevas líneas, productos o actividades: El incorporarse en negocios o

transacciones en donde la entidad tiene poca experiencia, puede crear

nuevos riesgos asociados con el control interno.

Reestructuraciones corporativas: Las reestructuraciones pueden estar

acompañadas de reducción de personal y cambios en la supervisión y

segregación de funciones, que pueden traer cambios en los registros

asociados con el control interno.

Cambios de procedimientos contables: La adopción de un nuevo

pronunciamiento contable o un cambio en los ya existentes, puede

afectar los riesgos relacionados con la preparación de los estados

financieros.

Personal con mucha antigüedad en el puesto: una persona con mucha

antigüedad en el puesto puede ignorar los controles por exceso de

confianza, inercias o vicios adquiridos.

Page 12: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

12

Operaciones en el extranjero: La expansión o adquisición de

operaciones en el extranjero, crean nuevos riesgos que pueden impactar

el control interno, por ejemplo, cambio en los riesgos considerados en

las operaciones en moneda extranjera.

La evaluación de riesgo de la entidad difiere de la consideración de riesgos de

la entidad difiere de la consideración de riesgos de auditoría que realiza el

auditor en una auditoría de estados financieros. El propósito de la evaluación

de riesgo de la entidad es el de identificar, analizar y administrar riesgos que

pueden afectar los objetivos de la entidad, en cambio en una auditoria de los

estados financieros, el auditor identifica los riesgos y califica los riesgos

inherentes y de control para evaluar la probabilidad de que un error significativo

pueda existir en los estados financieros.

C) Los sistemas de información y comunicación

Los sistemas de información relevantes a los objetivos de los reportes

financieros, los cuales incluyen el sistema contable, consisten en los métodos y

registros establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y

producir información cuantitativa de las operaciones que realiza una entidad

económica. La calidad de los sistemas generadores de información afecta la

habilidad de la gerencia en tomar las decisiones apropiadas para controlar las

actividades de la entidad y preparar reportes financieros confiables y oportunos.

Para que un sistema contable sea útil y confiable, debe contar con métodos y

registros que:

a) Identifiquen y registren únicamente las transacciones reales que reúnan

los criterios establecidos por la Administración.

b) Describan oportunamente todas las transacciones con el detalle

necesario que permita su adecuada clasificación.

Page 13: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

13

c) Cuantifique el valor de las operaciones en unidades monetarias.

d) Registren las transacciones en el período correspondiente.

e) Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los

estados financieros.

Los sistemas de comunicación incluyen la forma en que se dan a conocer las

funciones y responsabilidad relativa al control interno de los informes

financieros, por lo que el auditor debe obtener un entendimiento de las formas

que la entidad utiliza para informar las funciones, responsabilidades y cualquier

aspecto importante con relación a la información financiera.

D) Los Procedimientos de Control

Los procedimientos y políticas que establecen la Administración y que

proporcionan una seguridad razonable de que se van a lograr en forma eficaz y

eficientemente los objetivos específicos de la entidad, constituyen los

procedimientos de control. El hecho de que existan formalmente políticas o

procedimientos de control, no necesariamente significa que estos estén

operando efectivamente. El auditor debe evaluar la manera en que la entidad

ha aplicado las políticas y procedimientos, su uniformidad de aplicación, qué

persona las ha llevado a cabo y, finalmente, basado en dicha evaluación,

concluir si están operando efectivamente.

Los procedimientos de control persiguen diferentes objetivos y se aplican en

distintos niveles de la organización y del procesamiento de las transacciones.

También pueden estar integrados por componentes específicos del ambiente

de control, de la evaluación de riegos y de los sistemas de información y

comunicación. Atendiendo a su naturaleza, estos procedimientos pueden ser de

carácter preventivo o detectivo.

Los procedimientos de carácter preventivo son establecidos para evitar errores

durante el desarrollo de las transacciones.

Page 14: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

14

Los procedimientos de control de carácter detectivo tienen como finalidad

detectar los errores o las desviaciones que durante el desarrollo de las

transacciones, no hubieran sido identificados por los procedimientos de control

preventivos.

Los procedimientos de control están dirigidos a cumplir con los siguientes

objetivos:

a) Debida autorización de transacciones así como de actividades.

b) Adecuada segregación de funciones y, a la par, de responsabilidades.

c) Diseño y uso de documentos y registros apropiados que aseguren el correcto

registro de las operaciones.

d) Establecimientos de dispositivos de seguridad que protejan los activos.

e) Verificaciones independientes de la actualización de otros y adecuada valuación de las operaciones registradas.

E) La Vigilancia

Una importante responsabilidad de la Administración es la de establecer y

mantener los controles internos, así como el vigilarlos, con objeto de identificar

si éstos están operando efectivamente y si deben ser modificados cuando

existen cambios importantes.

La vigilancia es un proceso que asegura la eficiencia del control interno a través

del tiempo, e incluye la evaluación del diseño y operación de procedimientos de

control en forma oportuna, así como el aplicar medidas correctivas cuando sea

necesario. Este proceso se lleva a cabo a través de actividades en marcha (en

el momento que se llevan a cabo las operaciones normales), evaluaciones

separadas o por la combinación de ambas. La existencia de un departamento

Page 15: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

15

de auditoria interna o de una persona que realice funciones similares,

contribuyente en forma significativa en el proceso de vigilancia. Este proceso de

incluir el uso de información o comunicaciones pertenecientes a entidades

externas como pueden ser cartas donde los clientes se quejan o un registro de

comentarios, los cuales pueden identificar problemas o subrayar áreas donde

se necesita mejorar. También la administración, podrá considerar

comunicaciones de los auditores externos relativas al control interno dentro de

las actividades de vigilancia.

El auditor debe obtener un entendimiento de los tipos de actividades que la

entidad lleva a cabo para vigilar el adecuado funcionamiento del control interno

sobre la información financiera, incluyendo cómo estas actividades son

utilizadas para iniciar acciones correctivas.

1.4 CONDICIONES GENERALES Los factores específicos del ambiente de control, la evaluación de riesgos, los

sistemas de información y comunicación, los procedimientos de control y la

vigilancia deben considerar los siguientes aspectos:

• Tamaño de la entidad.

• Características de la actividad económica en la que opera.

• Organización de la entidad.

• Naturaleza del sistema de contabilidad y de las técnicas de control

establecidas.

• Problemas específicos del negocio.

• Requisitos legales aplicables.

El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno

representa una importante responsabilidad de la Administración, para

proporcionar una seguridad razonable de que se logran los objetivos de una

entidad. La gerencia deberá vigilar de modo constante la estructura de control

interno, para determinar si ésta opera debidamente y si se modifica

oportunamente, de acuerdo con los cambios en las condiciones existentes.

Page 16: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

16

El concepto de seguridad razonable reconoce que el costo de la estructura de

control interno de una entidad, no deberá exceder los beneficios esperados al

establecerla.

Para tener una compresión de las políticas y procedimientos, el auditor deberá

obtener conocimientos suficientes sobre cada uno de los elementos de la

estructura del control interno, a través de experiencias anteriores con la entidad

y de averiguaciones con el personal apropiado, inspección de documentos y

registros y observaciones de las actividades y operaciones. La naturaleza y

alcance de los procedimientos, suelen variar de una entidad a otra y se ven

afectados por el tamaño y complejidad de la misma, experiencias anteriores,

naturaleza de la política o procedimiento en particular y la documentación

existente.

1.5 EVALUACIÓN PRELIMINAR En esta etapa, el auditor efectúa un análisis general del riesgo implícito en el

trabajo que va a realizar, con el objeto de considerarlo en el diseño de sus

programas de trabajo de auditoria y para identificar gradualmente las

actividades y características específicas de la entidad.

Aun cuando en esta etapa no se han probado los controles internos y, por lo

tanto, cualquier decisión preliminar, el auditor deberá primeramente:

a) Comprender el ambiente de control establecido por la Administración

para detectar errores potenciales.

b) Describir y verificar su compresión de los procedimientos de control de

la Administración, incluyendo aquellos relativos a la evaluación de

riesgo.

c) Conocer los procesos de mayor riesgo de la entidad y evaluar su

importancia.

Page 17: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

17

d) Evaluar el diseño de los sistemas de control en los procesos de mayor

riesgo, para determinar si es probable que sean eficaces para prevenir

o detectar y corregir los errores potenciales identificados.

e) Fomentarse un juicio sobre la confianza que podrá depositarse en el

control que será evaluado.

Una vez que el auditor ha adquirido un conocimiento general de la estructura de

control interno, estará capacitado para decidir el grado de confianza que

depositará en los controles existentes, para la prevención y detección de

errores potenciales importantes, o bien, definir si directamente los objetivos de

auditoria se pueden alcanzar de manera más eficiente y efectiva a través de la

aplicación de pruebas sustantivas.

La evaluación final de los procedimientos de control interno seleccionados, se

hará después de llevar a cabo las pruebas de cumplimiento de dichos

controles.

1.5.1 El Procedimiento Electrónico De Datos (PED) Al Evaluar La Estructura Del Control Interno. Por la importancia que han adquirido los sistemas de PED en la información

contable, por el volumen de operaciones procesadas en ellos, así como por la

pérdida de huellas visibles y concentración de funciones contables que

frecuentemente se dan en un ambiente de este tipo, el auditor debe conocer,

evaluar y, en su caso, probar el sistema de PED como parte fundamental del

estudio y evaluación de control interno y documentar adecuadamente sus

conclusiones sobre sus efectos en la información financiera y el grado de

confianza que depositará en los controles. Los lineamientos para llevar a cabo

esta revisión se establecen en el Boletín 5080 de la comisión de normas de

auditoria.

Page 18: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

18

1.5.2 Pruebas De Cumplimiento Y Evaluación Final La finalidad de las pruebas de cumplimiento es reunir evidencia suficiente para

concluir si los sistemas de control establecidos por la Administración

prevendrán, detectarán y corregirán errores potenciales que pudieran tener un

efecto importante en los estados financieros. Esta conclusión permite confiar en

el control como fuente de seguridad general de auditoria y disminuir el alcance

de las pruebas sustantivas.

Las pruebas de cumplimiento están diseñadas para respaldar la evaluación de

la aparente confiabilidad de procedimientos específicos de control. La

evaluación se hará determinando si los procedimientos de control están

funcionando de manera efectiva, según se diseñaron, durante todo el período.

Estas pruebas pueden implicar el examen de documentación de transacciones

para buscar la presencia o ausencia de atributos específicos (controles

detectivos).

Al efectuar una prueba de cumplimiento en una muestra de transacciones

seleccionadas, se puede determinar una tasa máxima estimada de

desviaciones y así llegar a una conclusión sobre la eficacia de los

procedimientos de control durante el periodo examinado.

Además de las pruebas que se describen, es necesario establecer por

indagación y observación e inspección de documentación, la forma en que la

Administración se ha asegurado que el sistema de control continúa operando

efectivamente, a pesar de posibles cambios en el medio ambiente

Los procedimientos de auditoria podrían variar si como resultado de las

pruebas de cumplimiento presentan debilidades y desviaciones a los

procedimientos de control.

1.5.3 Comunicación De Situaciones A Informar En virtud de que las expectativas de los usuarios con respecto a la

responsabilidad del auditor para informar por escrito sobre debilidades o

Page 19: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

19

desviaciones relacionadas con la estructura del control interno se han

incrementado ha sido necesario definir las situaciones a informar, así como la

forma y contenido de dicho informe.

Durante el curso de su trabajo, el auditor debe estar al tanto de los asuntos

relacionados con el control interno que puedan ser de interés para el cliente, los

cuales se identifican como “situaciones a informar.” Estas situaciones son

asuntos que llaman la atención del auditor y que en su opinión deben

comunicarse al cliente, ya que representan deficiencias importantes en el

diseño u operación de la estructura del control interno, que podrían afectar

negativamente la capacidad de la organización para registrar, procesar, resumir

y reportar información financiera uniforme con las afirmaciones de la

Administración en los estados financieros, tales deficiencias pueden incluir

diferentes aspectos del control interno.

Esta comunicación se debe hacer con personas de alto nivel de autoridad y

responsabilidad, tales como el consejo de administración, el dueño de la

entidad o con quienes haya contratado al auditor, preferentemente por escrito, y

deberá ser documentada en los papeles de trabajo.

El objetivo del auditor en una auditoria es emitir una opinión sobre los estados

financieros de la entidad, por lo que no tiene la obligación de investigar y

encontrar “situaciones a informar.” Sin embargo, debe estar al tanto de ellas a

través de la evaluación de los elementos de la estructura del control interno, de

la aplicación de procedimientos de auditoria sobre saldos o transacciones o de

alguna otra manera dentro del curso de la revisión.

El juicio del auditor con respecto a las “situaciones a informar” varía en cada

trabajo, y está influenciado por la naturaleza y extensión de los procedimientos

de auditoria y otros factores, tales como el tamaño de la entidad, su

complejidad y la naturaleza y diversificación de sus actividades.

Como parte de su trabajo, el auditor debe además proporcionar sugerencias

que permitan mejorar la estructura del control interno existente, y en el caso, de

que el auditor identifique asunto que a su juicio no sean estrictamente

Page 20: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

20

situaciones a informar o bien, sean importantes, tendrán que decidir si

comunican o no estos asuntos en beneficios de la administración.

La existencia de “situación a informar”, con relación al diseño y operación de la

estructura del control interno, representa una decisión consciente de la

gerencia, en donde ésta deberá comparar el grado de riesgo que implica dicha

debilidad contra los costos a incurrir necesarios para implementar las medidas

correctivas y, por lo tanto, es responsabilidad de la gerencia tomar las

decisiones con respecto a los costos a ser incurridos y los beneficios

relacionados. Para que la Administración tenga conocimiento de tales

deficiencias y de sus posibles riesgos, al auditor debe decidir cuándo es

necesario reportar un asunto periódicamente o, en su caso, deberá evaluar si a

causa de cambio en la gerencia o simplemente por el paso del tiempo, es

apropiado y oportuno reportar tales asuntos nuevamente.

1.5.4 Forma Y Contenido Del Informe El Informe debe Contener:

• La indicación de que el propósito de la auditoria es el de emitir una

opinión sobre los estados financieros y no el de proporcionar una

seguridad del funcionamiento de la estructura del control interno.

• Los aspectos considerados como “situación a informar.”

• Las restricciones establecidas para la distribución de tal comunicación.

Dado el riesgo de interpretaciones erróneas con respecto al grado limitado

de seguridad, al informar que no se identificaron “situaciones a informar”

durante la auditoria, el auditor deberá evaluar cuidadosamente esta

situación antes de incluir tal aseveración en su informe.

El auditor deberá considerar si debe comunicar los asuntos importantes

durante el curso de la auditoria o al concluirla, en función de la urgencia de

una acción correctiva inmediata.

Page 21: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

21

1.6 EL CONTROL INTERNO EN LA AUDITORIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La comisión de procedimientos de auditoria del IMCP, al estudiar las normas de

auditoria concluye que el contador público debe efectuar un estudio y

evaluación adecuados del control interno existente en la empresa que examina,

con el fin básico de determinar la confianza que puede asignar a cada fase y

actividad del negocio, para precisar la naturaleza, al alcance y oportunidad que

ha de dar a sus pruebas de auditoria.

1.6.1 Objetivo El estudio de la evaluación del control interno, tiene como objeto primario la

formulación de un programa de auditoria, que al ejecutarse permita al Contador

Público emitir el dictamen sobre los estados financieros.

El fin de la revisión de los procedimientos de contabilidad y del control interno,

es averiguar cuales son los procedimientos empleados y la eficiencia del

sistema de control existente, como base para determinar el alcance del

examen.

Otros objetivos es el tomar nota sobre cualquier modificación que pueda

recomendarse para reforzar, mejorar o simplificar el sistema existente, estos

aspectos se deben comunicar por medio de memorándum de sugerencias,

conteniendo las deficiencias localizadas en la organización del negocio.

1.7 EL CONTROL INTERNO SE DIVIDE EN:

Control Administrativo: donde se debe observar y aplicar en todas las fases o

etapas del proceso administrativo.

Control Financiero- contable: orientado fundamentalmente hacia el control de

las actividades financieras y contables de una entidad.

Page 22: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

22

A la conjunción de estos dos elementos derivan en el sistema integral del

control interno.

La comisión de normas y procedimientos de auditoria del Instituto Mexicano de

Contadores Públicos en su boletín 5030, muestra la metodología para el

estudio y evaluación del control interno, donde recomienda que ese proceso se

efectué por ciclos de transacciones, ya que un estudio por cuentas pierde de

vista la dinámica de las empresas. Los ciclos básicos de transacciones a

considerar son ingresos, compras, producción, nominas y tesorería.

El estudio del control interno es la estimación del auditor, hechas sobre los

datos que ya conoce a través del estudio, y con base en sus conocimientos

profesionales, del grado de efectividad que ese control interno suministre.

De este estudio y evaluación, el contador público podrá desprender la

naturaleza de las pruebas diferentes sobre una misma partida. De ello

dependerá la extinción que debe dar a los procedimientos de auditoria de

empleados y la oportunidad en la que los va a utilizar para obtener los

resultados más favorables posibles.

1.8 FORMAS DE HACER EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

1.8.1 Métodos Método Descriptivo o de Memorándum Método Gráfico Método de Cuestionario Método de Detección de Funciones Incompatibles Método de Estudio y Evaluación del Control Interno por Ciclos de

Transacciones

Page 23: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

23

1.8.1.1 Método Descriptivo Consiste en la descripción de las actividades y procedimientos utilizados por el

personal en las diversas unidades administrativas que conforman la entidad,

haciendo referencia a los sistemas o registros contables relacionados con esas

actividades y procedimientos.

La descripción debe hacerse de manera tal que siga el curso de las

operaciones en todas las unidades administrativas que intervienen, nunca se

practicará en forma aislada o con subjetividad. Siempre deberá tenerse en

cuenta la operación en la unidad administrativa precedente y su impacto en la

unidad siguiente.

Detallar ampliamente por escrito los métodos contables y administrativos en

vigor, mencionando los registros y formas contables utilizadas por la empresa,

los empleados que los manejan, quienes son las personas que custodian

bienes, cuánto perciben por sueldos, etc.

La información se obtiene y se presenta según lo juzguen conveniente el

Contador Público, por funciones, por departamentos, por algún proceso que

sea adecuado a las circunstancias.

La forma de extensión en la aplicación de este procedimiento dependerá desde

luego de la práctica y juicio del contador público observada al respecto, y que

puede consistir en:

A. Preparar sus notas relativas al estudio de la compañía de manera que

cubran todos los aspectos de su revisión.

B. Que las notas relativas contengan observaciones únicamente respecto a las

deficiencias del control interno encontradas y deben ser mencionadas en sus

papeles de trabajo, también cuando el control existente en las otras secciones

no cubiertas por sus notas es adecuado.

Page 24: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

24

Ventajas: El estudio es detallado de cada operación con lo que se obtiene un mejor

conocimiento de la empresa.

Se obliga al Contador Público a realizar un esfuerzo mental, que

acostumbra al análisis y escrutinio de las situaciones establecidas.

Desventajas: Se pueden pasar inadvertidas algunas situaciones anormales. No se tiene un índice de eficiencia.

1.8.1.2 Método Gráfico Señala por medio de cuadros y gráficas el flujo de las operaciones a través de

los puestos o lugares donde se encuentran establecidas las medidas de control

para el ejercicio de las operaciones.

Este método permite detectar con mayor facilidad los puntos o aspectos donde

se encuentren debilidades de control, aun cuando hay que reconocer que se

requiere de mayor inversión de tiempo por parte del auditor en la elaboración

de los flujogramas, y habilidades para hacerlos.

Existen dos tipos de gráficas de organización:

Carta Maestras. Cartas Suplementarias.

Las Cartas Maestras presentan las relaciones existentes entre los principales

departamentos.

Las Cartas Suplementarias muestran cada una, la estructura de departamentos

en forma mas detalla.

Page 25: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

25

Se recomienda además el uso combinado de estas cartas con los manuales de

operación ya que se complementan.

Ventaja: Proporciona una rápida visualización de la estructura del negocio.

Desventajas: Pérdida de tiempo cuando no se esta familiarizado con este sistema o no

cubre las necesidades del contador público.

Dificultad para realizar pequeños cambios o modificaciones ya que se

debe elaborar de nuevo.

1.8.1.3 Método De Cuestionario

Consiste en el empleo de cuestionario previamente elaborados por el auditor,

los cuales incluyen preguntas respecto a cómo se efectúa el manejo de las

operaciones y quien tiene a su cargo las funciones.

Los cuestionarios son formulados de tal manera que las respuestas afirmativas

indican la existencia de una adecuada medida de control, mientras que las

respuestas negativas señalan una falla o debilidad en el sistema establecido.

Ventajas: Representa un ahorro de tiempo.

Por su amplitud cubre con diferentes aspectos, lo que contribuye a

descubrir si algún procedimiento se altero o descontinuó. Es flexible para conocer la mayor parte de las características del control

interno.

Page 26: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

26

Desventajas: El estudio de dicho cuestionario puede ser laborioso por su extensión.

Muchas de las respuestas si son positivas o negativas resultan

intranscendentes si no existe una idea completa del porque de estas

respuestas.

Su empleo es el más generalizado, debido a la rapidez de la aplicación.

El auditor, con el uso de sencillos cuestionarios, detectará funciones

incompartibles del personal involucrado en la operación, administración, control

y marcha de la entidad sujeta a auditoria.

Esto es, en la hoja del cuestionario, en la parte superior derecha, se menciona

la función, sobre el lado izquierdo de la hoja están consignadas otras funciones

donde se anotarán los nombres de los ejecutantes; si el nombre de la persona

que realiza la función clave se repite en las otras funciones, se constituye así

una función incompatible que será anotada a continuación en la columna de

observaciones y, en consecuencia, será una falla de control interno.

1.8.1.4 Detección De Funciones Incompatibles.

1.8.1.5 Estudio Y Evaluación Del Control Interno Por Ciclos De Transacciones. Este método consiste en identificar, por parte del auditor, los ciclos de

transacciones cuyo control interno estará sujeto a revisión y evaluación. Esta

identificación incluye el determinar las funciones aplicables a cada ciclo con

base en las características específicas del mismo.

Page 27: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

27

Para la identificación de las funciones aplicables a un ciclo de transacciones, el

auditor podrá auxiliarse a través de las guías específicas relativas al estudio y

evaluación del control interno por ciclo de transacciones contempladas en la

serie 5000 de los boletines de Normas y Procedimientos de Auditoría emitidos

por la propia Comisión del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Page 28: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

28

CAPITULO 2 PLANEACIÓN TÉCNICA DE UNA AUDITORIA FINANCIERA Y ETAPAS PARA SU DESARROLLO

2.1 AUDITORIA

2.1.2 Concepto

“Auditoria, en su aceptación mas amplia significa verificar la información

financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, veraz

y oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en

la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos

establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con

obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la

forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento

de los recursos.”4

“Representa el examen de los estados financieros de una entidad, con el

objeto de que el contador público independiente emita una opinión

profesional respecto así dichos estados presentan la situación financiera, los

resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los

cambios en la situación financiera de una empresa, de acuerdo con los

principios de contabilidad generalmente aceptados.”

5

2.2 AUDITORIA FINANCIERA

2.2.1 Concepto

“La Auditoria de Estados Financieros es el examen que efectúa un contador

público independiente a los estados financieros de su cliente.” 6

4 Auditoria I, Juan Ramón Santillana González, Tercera Edición, Pág.15 5 Ibídem (2) 6 Ibídem (4)

Page 29: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

29

“Es aquella que comprende el examen de las transacciones, operaciones y

registros financieros con objeto de determinar si la información financiera

que se produce es confiable, oportuna y útil (en el caso de la auditoria de

estados financieros, o externa financiera para seguir con la tónica del

apartado, es el contador público independiente quien emite el dictamen

correspondiente).”7

“Es el examen critico que realiza un Licenciado en Contaduría o Contador

Público Independiente, de los libros, registros, recursos, obligaciones,

patrimonio y resultados de una entidad, basado en normas, técnicas y

procedimientos específicos, con la finalidad de opinar sobre la razonabilidad

de la información financiera”

8

2.2.2 Objetivo

Revisión total o parcial de estados financieros, con un criterio y punto de

vista independiente, con objeto de expresar una opinión respecto a ellos

para efectos ante terceros.

2.2.3 Finalidad La finalidad del examen de estados financieros, es expresar una opinión

profesional independiente, respecto así dichos estados presentan la

situación financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el

capital contable y los cambios en la situación financiera de una empresa, de

acuerdo con los principios de contabilidad, aplicados sobre bases

consistentes. La auditoria de Estados Financieros Determina:

1. Si las operaciones se han efectuado apropiadamente.

2. Si los informes financieros de una declaración de entrada están

presentados imparcialmente y, 7 Auditoria VI, Contabilidad y Auditoria Gubernamental, Juan Ramón Santillana González. Edición 1996, Pág. 209 8 Auditoria I Fundamentos de Auditoria de Estados Financieros, C.P. Israel Osorio Sánchez, Segunda Edición 2000, Pág.19

Page 30: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

30

3. Si la entidad ha dado cumplimiento a las leyes y reglamentaciones

aplicables.

Es decir, aquellas que se refieren al examen de las transacciones y registros

que involucren a las finanzas de la organización que tengan que ver en

sentido positivo o negativos en cuanto afecten la economía del ente

auditado.

También establece si la entidad está manejando o utilizando sus recursos

(personal, bienes, espacios, etc.), de manera económica y eficiente, al igual

que las causas de cualquier deficiencia o práctica desfavorable

económicamente incluyendo deficiencias en los sistemas de la

administración, en los procedimientos administrativos, o en la estructura

organizativa.

2.3 PLANEACIÓN

2.3.1 Conceptos “Es desarrollar una estrategia general y un enfoque para la naturaleza

oportunidad y alcance esperados para la auditoria.”9

“Consiste en prever cuales procedimientos de auditoria van a emplearse, la

extensión y oportunidad en que van a ser utilizados y el personal que debe

intervenir en el trabajo.”

10

2.4 PRONUNCIAMIENTOS NORMATIVOS RELATIVOS A LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA

Para planear adecuadamente el trabajo de auditoria el auditor debe conocer:

a) Los objetivos, condiciones y limitaciones del trabajo concreto que se va a

realizar.

9 www.monografia.com/trabajos16/auditoria-fiscali, auditoria-fiscal. shtml. 10 Ibídem (2)

Page 31: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

31

b) Las características particulares de la empresa cuya información

financiera se examina, incluyendo dentro de este concepto las

características de operación, sus condiciones jurídicas y el sistema de

control interno existente.

La planeación de la auditoria puede verse afectada dependiendo del fin

específico del trabajo a realizar; por ejemplo la adquisición de un negocio, la

solicitud de un crédito bancario, la realización de una emisión de obligaciones,

etc.

El conocimiento de las características de operación se refiere tanto a las

normales (productivas, comerciales y financieras) que constituyen el objeto

propio de la empresa, así como a las marginales o extraordinarias.

Las condiciones jurídicas de una empresa se refieren a los documentos legales

que conforman su personalidad, su posibilidad de realizar operaciones, su

organización, su relación con el estado, el régimen de sus propiedades, las

condiciones de orden contractual, etc.

El sistema de control interno constituye el elemento más importante sobre el

que descansa la planeación de la auditoria.

La información necesaria para planear adecuadamente el trabajo de auditoria

se obtiene de muy diversas maneras, de acuerdo con la naturaleza y las

condiciones particulares de la empresa, dentro de las cuales destacan las

siguientes:

a) Entrevistas con el cliente para determinar el objetivo, las condiciones y

limitaciones del trabajo, el tiempo a emplear, los horarios y los gastos, la

coordinación del trabajo de auditoria con el personal del clientes, y todos

aquellos puntos que, por su naturaleza, ameriten ser definidos antes de

la iniciación del trabajo.

b) Visitas a las instalaciones y observación de las operaciones para

conocer las características operativas de la empresa y el sistema del

control interno.

Page 32: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

32

c) Entrevista con los funcionarios para obtener información sobre las

políticas generales de la empresa, tanto las relativas a producción como

al aspecto comercial y financiero, y las referentes a los criterios de

contabilización.

d) Lectura de algunos documentos que se relacionen con la situación

jurídica de la empresa.

e) Lectura de los estados financieros para obtener información básica

sobre el volumen y la naturaleza de las operaciones de la empresa.

f) Revisión de informes y papeles de trabajo de auditorias anteriores, para

aprovechar la experiencia acumulada.

g) Estudio y evaluación preliminar del sistema de control interno. El sistema

de control interno de la empresa ha de ser estudiado y evaluado para

poder efectuar una planeación correcta del trabajo de auditoria.

Una vez obtenida la información necesaria, el contador publico podrá prever

cuáles procedimientos de auditoria van a emplearse, la extinción y la

oportunidad en que van a ser utilizados y el personal que debe intervenir en el

trabajo.

El auditor debe dejar evidencia en sus papeles de trabajo de haber planeado la

auditoria.

El resultado de la planeación de la auditoria se refleja finalmente en un

programa de trabajo. Este es un enunciado, lógicamente ordenado y

clasificado, de los procedimientos de auditoria que han de emplearse, la

extensión que se les ha de dar, la oportunidad con que se han de aplicar y la

asignación del personal.

Page 33: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

33

La planeación de la auditoria no puede tener un carácter rígido. El auditor debe

estar preparado para modificar el programa de trabajo cuando en el desarrollo

del mismo se encuentre con circunstancia no prevista o elementos

desconocidos, y cuando los resultados mismos del trabajo indiquen la

necesidad de hacer variaciones o ampliaciones a los programas previamente

establecidos.

La planeación no debe entenderse únicamente como una etapa inicial anterior

a la ejecución del trabajo, sino que ésta debe continuar a través de todo el

desarrollo de la auditoria.

2.5 PRONUNCIAMIENTOS NORMATIVOS RELATIVOS A LA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA La supervisión debe ejercerse en proporción inversa a la experiencia, la

preparación técnica y la capacidad profesional del auditor supervisado.

La supervisión debe ejecutarse en todos los niveles o categorías del personal

que intervengan en el trabajo de auditoria.

De acuerdo con la organización del despacho podrán existir diversos niveles de

experiencia en su estructura como son los propios contadores públicos o socios

del despacho y los auditores con diferentes grados de experiencia y

responsabilidad.

Las situaciones que deben presentarse en la práctica son muy variadas en lo

que se refiere al personal que participa en la planeación, en el desarrollo del

trabajo y la terminación del mismo, por lo que la supervisión debe hacerse en

función a esas situaciones particulares y de la estructura del despacho.

Sin embargo, todo trabajo ejecutado debe estar supervisado por una persona

de mayor experiencia y capacidad profesional, de tal manera que el contador

público asuma la responsabilidad total del trabajo como si lo hubiera hecho

personalmente.

Page 34: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

34

No sólo hay que atender a la experiencia para decidir sobre el grado de

supervisión a ejercer, también hay que considerar el grado de entrenamiento

técnico y capacidad profesional como auditor. Una persona puede tener un alto

de preparación técnica escolar y, sin embargo, carecer de la aptitud profesional

como auditor y por lo mismo, requerir de mayor supervisión que otros con

menos preparación técnica pero con mayor aptitud para el trabajo de auditoría.

La supervisión debe ejercerse en las etapas de planeación, ejecución y

terminación del trabajo.

La supervisión en la etapa de planeación de las auditorias comprende:

a) Análisis de los grados de experiencias y capacidad profesional de los

auditores que participarán en el trabajo, para asegurarse de que son los

adecuados. Si por alguna razón existe cierta capacidad interior o

superior a la requerida, se corregirá con mayor supervisión en el primer

caso o con una supervisión menor, pero directa, del contador público que

dictamina, en el segundo.

b) La revisión del plan general de trabajo, así como la delimitación de los

objetivos que se persiguen en el examen, con las personas que van a

ejecutarlo o supervisarlo, para asegurarse de que se darán los pasos

necesarios tendientes a lograr un trabajo de máxima calidad profesional.

c) Discusión del plan de trabajo preparado por el auditor encargado. En

esta etapa se evalúan los alcances de los procedimientos que van

aplicar en cada una de las áreas para ajustarlos de acuerdo con la

eficiencia del control interno del cliente y con los objetivos del trabajo. En

este aspecto la supervisión es muy, importante, porque con ello se da

cumplimiento a la norma de auditoria que obliga a adecuar las pruebas

en función del control interno existente.

Page 35: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

35

d) Discusión y fijación del presupuesto de tiempo que van a utilizar el

personal que participe en el trabajo.

La supervisión en las diferentes fases de la ejecución de la auditoria

comprende:

a) Supervisión del programa de auditoria, preparado con base en el

resultado del estudio y evaluación del control interno, así como las

modalidades que se hagan durante el desarrollo de la auditoria.

b) Explicación a los auditores, de acuerdo con el grado de experiencia que

cada uno tenga, de la forma en que debe realizarse el trabajo, los

elementos del cliente con que se cuenta para efectuarlo y el tiempo

estimado para la realización de las pruebas de auditoria. Durante esta

explicación debe darse a los auditores de menor experiencia una idea

del papel que juega dentro de todo, la prueba que les ha sido designada,

con objeto de que no pierdan el objetivo y el sentido de producción del

procedimiento que van a realizar.

c) Presentación de los auditores al personal del cliente con el que van a

tratar y explicación de los sistemas contables, registros y demás

elementos con los que van a trabajar.

d) Vigilancia constante y estrecha del trabajo que están realizando los

auditores, y aclaración oportuna de las dudas que les van surgiendo en

el transcurso de su trabajo, evitando de esta manera que por falta de

solicitud de aclaraciones se vaya a realizar un trabajo que no sea

efectivo para el objetivo que se persigue.

e) Control del tiempo invertido por cada uno de los auditores, analizando

las variaciones contra el presupuestado. La vigilancia oportuna de estas

variaciones puede detectar ineficiencias, o áreas en las que se requiera

modificar el programa de auditoría.

Page 36: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

36

f) Revisión oportuna y minuciosa de todos los papeles de trabajo

preparados por los auditores de niveles inferiores. Si las pruebas no

fueron realizadas satisfactoriamente, se exigirán pruebas adicionales

que deben realizarse para completar el trabajo. Esta revisión debe ser

fundamentalmente del contenido para también abarca la forma en que se

prepararon los papeles, para dejar constancia del trabajo en la forma

más efectiva posible.

La supervisión en la etapa de la terminación del trabajo comprende:

a) Revisión final del contenido de los papeles de trabajo para cerciorarse de

que éstos están completos y de que se han cumplido con las normas de

auditoría.

b) Revisión y aprobación del contador público que dictamina el informe que

resulta del trabajo de auditoria realizado. En esta etapa se repasan todos

los problemas importantes que se encontraron y que deben estar

reflejados en los papeles de trabajo; las soluciones que se les dieron y la

forma en que se reflejan en los estados financieros del dictamen.

c) Es recomendable que antes de emitir el informe, una persona del

despacho, pero ajena al trabajo especifico, revise los borradores y

ciertos papeles, a fin de satisfacer de que se han cumplido con todas las

normas de auditoria y que la opinión que se pretende emitir está

justificada y debidamente amparada por el trabajo realizado.

Debe dejarse en los papeles de trabajo evidencia de la supervisión ejercida.

Es indispensable dejar evidencia de la supervisión ejercida, puesto que es

necesaria para la supervisión en el nivel inmediato superior, hasta llegar al

contador público que dictamina. Además, existe la posibilidad de que dicho

contador tenga, en un momento dado, que probar que cumplió con las normas

personales y de ejecución del trabajo correspondiente.

Page 37: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

37

La evidencia de la supervisión debe quedar incluida en los papeles de trabajo:

sin embargo, parte de ella puede quedar en cartas al cliente o memorando de

carácter interno sobre problemas específicos.

Es recomendable dejar evidencia de la supervisión del trabajo en las siguientes

formas:

a) Poniendo su inicial sobre los papeles preparados por los auditores o

supervisores. Es conveniente que el contador público que dictamina

iníciale aquellos papeles que por su importancia lo ameriten.

b) Haciendo anotaciones en papeles de trabajo, complementando las

efectuadas por los auditores de menos experiencia para describir de

mejor manera el trabajo efectuado y las conclusiones.

c) Preparando informes sobre la actualización de los auditores en donde

normalmente se indiquen los trabajos que efectuaron, la efectividad

con que los hicieron, el grado de preparación técnica y el grado de

capacidad alcanzada.

d) Mediante cuestionarios de supervisión diseñados para diferentes

niveles.

e) Mediante la preparación de un memorándum resumen de la revisión

que ayude, tanto al personal que realiza el trabajo de auditoria, como

a las diferentes que desarrollen funciones de supervisión, incluyendo

al contador público que dictamina, a cerciorarse que la auditoria fue

realizada de acuerdo con las normas de auditoria. Este memorándum

resume información que ya se encuentra en los papeles de trabajo de

la auditoria; limitaciones sobre el alcance, problemas especiales

encontrados y su solución, decisiones sobre ajustes, cambios en

prácticas contables, operaciones discontinuas, situaciones

irregulares, incertidumbres, contingencias y otros.

Page 38: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

38

2.6 PLANEACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA AUDITORÍA

2.6.1 Planeación Técnica

“La planeación técnica de una auditoria infiere el desarrollo de una estrategia

general para la conducción y el alcance esperados en el examen. La

naturaleza, extensión y oportunidad de la planeación varían con el tamaño y

complejidad de la entidad, la experiencia que se tenga con ella y el

conocimiento de la actividad o giro en que está inmersa la entidad. Al planear el

examen, el auditor debe considerar, entre otros aspectos:

a) Los asuntos que se relacionan con la actividad o giro de la entidad

y el entorno macro y macroeconómico donde opera.

b) Las políticas y procedimientos contables, operativos y

administrativos de la entidad.

c) La confianza que se puede depositar en el sistema integral de

control interno (financiero-contable y administrativo) instaurado.

d) Estimación preliminar de asuntos de mayor a menor importancia.

e) Identificación de partidas o conceptos de los estados financieros

susceptibles de ajuste.

f) Las condiciones que pueden requerir, ampliar o modificar las

pruebas de auditoria; por ejemplo, errores o irregularidades

relevantes.

g) Requerimientos jurídicos que inciden en la entidad.

h) Naturaleza del informe a emitir. Tener en mente los

requerimientos o necesidades del usuario del informe.

Page 39: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

39

La planeación técnica implica prever cuáles procedimientos de auditoria van a

ser empleados, la extensión y oportunidad en que van a ser utilizados, y el

profesional que debe intervenir en el trabajo. “11

2.6.2 Planeación Administrativa

“La planeación administrativa de una auditoria inicia con el mismo grupo de

auditoria; que cuente con el personal debidamente entrenado y capacitado para

hacer frente a la responsabilidad que se le conferirá, que el grupo está dotado

con la infraestructura administrativa básica para que desempeñe su labor con

eficacia y eficiencia; que el personal de auditoria esté decorosamente

remunerado.

Con base en la planeación técnica, se asignarán los auditores idóneos para la

auditoria a realizar; estimar tiempos y, en su caso, costos de la auditoria (en

especial la auditoria externa como base para la fijación de honorarios);

desarrollar el plan general de auditoria (aspecto técnicos y administrativos),

elaborar el programa de auditoria; he iniciar y dar seguimiento y adecuada

supervisión al trabajo para verificar que su ejecución se dé conforme a lo

planeado. “12

2.6.3 Objetivo

El objetivo de la planeación técnica y administrativa de la auditoria es dar

cumplimiento a lo establecido en las normas para la ejecución del trabajo; y por

tal razón, el auditor debe dejar evidencia en sus papeles de trabajo de haber

planeado la auditoria.

2.7 TÉCNICAS DE AUDITORIA

“Son los métodos prácticos de investigación y pruebas que el auditor público

utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su

opinión profesional.”13

11 Ibídem (6) 12 Ibídem (6) 13 Ibídem (7)

Page 40: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

40

Estudio General. Apreciación sobre la fisonomía o características generales

de la empresa, de sus estados financieros y de las partes importantes,

significativas y extraordinarias.

Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del contador público

que, basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos o

informaciones originales de la empresa que va a examinar, situaciones

importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por

ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales de

un saldo, por la simple lectura de las redacciones de los asientos anotados en

la cuenta y estimando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados

en ella. En forma semejante, el auditor puede darse cuenta de la existencia de

operaciones extraordinarias, mediante la comparación de los estados de

resultados del ejercicio anterior y el actual. Esta técnica sirve de orientación

para la aplicación de otras técnicas por lo que, generalmente, deberá aplicarse

antes de cualquier otra.

Análisis.

a) Análisis de Saldo. Existen cuenta en las que los distintos movimientos

que vienen registrándose en ellas son compensaciones unos de otros;

por ejemplo en una cuenta de clientes, los abonos por pagos,

devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales y

parciales de los cargos hechos por las ventas. En este caso el saldo de

la cuenta viene a quedar formado por un neto que representa la

diferencia entre las distintas partidas que se movieron dentro de la

cuenta. Cuando éste es el caso, se pueden analizar solamente aquellas

partidas que al final quedaron formando parte del saldo neto de la

Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que

forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos

constituyan unidades homogéneas y significativas.

El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros

para conocer cómo se encuentran integrados, y puede ser básicamente de dos

clases;

Page 41: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

41

cuenta. El detalle de estas partidas y su clasificación en grupos

homogéneos y significativos es lo que constituye el análisis de saldo.

b) Análisis de Movimientos. En otras ocasiones los saldos de las

cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por

acumulación de ellas, como por ejemplo en las cuantas de resultados;

aún más, en algunas cuentas que podrían ser de movimientos

compensados puede suceder que no sea factible relacionar los

movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien que

por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso el análisis

de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos

homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y

acreedores que vinieron a constituir el saldo final de la propia cuenta.

Inspección.

Examen físico de bienes materiales o de documentos con el

objeto de cerciorarse de la autenticidad de un activo o de una operación

registrada en la contabilidad o presentada en los estados financieros.

En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo,

los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos

de créditos, u otra clase de documentos que constituyen la materialización del

dato registrado en la contabilidad. En igual forma, algunas de las operaciones

de la empresa o sus condiciones de trabajo pueden estar registradas en títulos,

documentos o libros especiales en los cuales de una manera fehaciente que de

la constancia de la operación realizada. En todos estos casos puede

comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operación realizada, o

de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen físico de los

bienes o documentos que amparan el activo o la operación.

Investigación.

Con esta técnica el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio

sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa.

Obtención de información, datos y comentarios de los

funcionarios y empleados de la propia empresa.

Page 42: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

42

Por ejemplo, el auditor en gran parte puede formarse su opinión sobre la

cobrabilidad de los saldos deudores mediante informaciones y comentarios que

obtenga de los jefes de los departamentos de crédito y cobranzas de la

empresa.

Observación.

Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o

hechos.

El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones,

dándose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las

realiza. Por ejemplo, el auditor puede obtener la convicción de que los

inventarios físicos fueron practicados de manera satisfactoria observando la

manera como se desarrolla la labor de preparación y realización de los mismos.

Cálculo. Verificación matemática de alguna partida.

Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre

bases predeterminadas; el auditor puede cerciorarse de la corrección

matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas.

Conviene advertir que en la aplicación de la técnica del cálculo frecuentemente

es conveniente seguir un procedimiento diferente al empleado originalmente en

la determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses

ganados que puede haber sido originalmente calculado sobre la base de

cómputos mensuales sobre operaciones individuales, se puede comprobar por

un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al promedio de las

inversiones del periodo.

Confirmación. Obtención de una comunicación escrita de una persona

independiente de la empresa examinada, y que se encuentre en posibilidad de

conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, de informar

de una manera válida sobre ella.

Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la

persona a quien se pide la confirmación, para que conteste por escrito al

auditor, dándole la información que se solicita y puede ser aplicada de

diferentes formas:

Page 43: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

43

Positiva. Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes

como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para

el activo.

Negativa. Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes.

Generalmente se utiliza para confirmar activo.

Indirecta, ciega o en blanco. No envían datos y se solicitan información de

saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoria.

Generalmente se utiliza para confirmar pasivo a instituciones de créditos.

Declaración. Manifestación por escrito con la firma de los interesados del

resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de

la empresa.

Esta técnica se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las

investigaciones realizadas lo ameritan. Conviene hacer notar que, aun cuando

la declaración es una técnica de auditoria conveniente y necesaria, su validez

está limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que, o bien

participaron en las operaciones realizadas, o bien tuvieron injerencia en la

formulación de los estados financieros que se están examinado.

Certificación.

Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de

un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad.

Compulsa.

2.8 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORÌA DE ESTADOS FINANCIEROS

Comparar copias de documentos contra su original; es aplicar las

técnicas de confirmación, declaración y certificación por una autoridad

legalmente facultada para ello.

2.8.1 Etapa Preliminar Objetivo La etapa preliminar en una auditoría de estados financieros tiene como objetivo

identificar y sentar las bases sobre las cuales se llevará a cabo un examen de

estados financieros.

Page 44: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

44

Esta etapa se inicia, desde el momento mismo en que un auditor público

independiente es llamado por el dueño o representante legal de una entidad

para solicitarle sus servicios.

De este modo el contador público establecerá un primer contacto con la entidad

a auditar y procederá, en seguida, a efectuar un estudio y evaluación de la

organización, de sus sistemas y procedimientos, de su sistema de control

interno, del análisis de sus factores clave de operación. Pasará a obtener

información y documentación base para conocer la entidad, estudiará su

función de auditoría interna, establecerá comunicación con el auditor

predecedor. Todo ello permitirá a este profesional allegarse de elementos en

los cuales se apoyará para elaborar y presentar su propuesta de servicios y

honorarios profesionales.

Una vez que los servicios han sido formalmente aceptados y contratados, el

contador público procederá a efectuar la planeación definitiva de su auditoría

ampliando, para tal propósito, la investigación de aquellos conceptos que no

fueron cubiertos con profundidad y amplitud en la planeación previa.

Obtendrá un ejemplar de los últimos estados financieros de que disponga la

entidad. En este punto es de suponerse que la entidad está previniendo con

oportunidad el que sean examinados sus estados financieros.

Con base en dichos estados y en las perspectivas de la auditoría en su

conjunto, el auditor planeará las actividades y fechas de cumplimiento de las

tareas a desarrollar durante las etapas intermedias y final.

En esta etapa se diseñarán las cédulas de auditoria a utilizar durante la

revisión, se entregarán a la entidad aquellas que pueden ser llenadas por su

personal, se programará la asignación de auditoría a utilizar.

Page 45: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

45

Programas De Auditoría Durante el desarrollo de la etapa preliminar conviene que el auditor desarrolle

los programas específicos de auditoría que van a ser utilizados durante la

revisión; ello a efecto de conectar el conocimiento que hasta ese momento se

tiene de la entidad con los elementos técnicos de que se dispondrá para

auditarla.

Informes De Sugerencias Derivado de todos los estudios, análisis, evaluaciones e investigaciones

llevados a cabo por el auditor, durante esta etapa preliminar y la planeación en

conjunto de la auditoría, ya debió de haberse hecho de un conocimiento de la

entidad y de sus debilidades en materia de control y en su operación.

2.8.2 Etapa Intermedia Objetivo Efectuar pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones dadas por el

cliente con el propósito de determinar el grado de confianza que se puede tener

en ellos. Iniciar los trabajos de auditoría de resultados de operación y otras

pruebas a fin de reducir la carga de trabajo en la etapa final.

Desarrollo En esta etapa se efectuarán pruebas que permitan corroborar la calidad del

control interno existente en la entidad; pruebas que servirán de base para

determinar el alcance del examen a practicar y la oportunidad en la aplicación

de los procedimientos de auditoría.

Es práctica común que durante la etapa intermedia de un trabajo de revisión de

información financiera, además de lo señalado en el párrafo precedente, se

inicie en sí la auditoria partiendo del examen de las transacciones efectuadas

durante los primeros meses de operación.

Page 46: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

46

También resulta conveniente, y en obvio de reducir la carga de trabajo en la

etapa final de la auditoría, que durante la etapa intermedia se vayan

adelantando algunos trabajos del examen de saldos de balance, siempre y

cuando la calidad del control interno instaurado y la confianza del auditor en su

cliente lo permitan.

En esta etapa, el contador público dará seguimiento a que se hayan dado

efectos a las correcciones o sugerencias en materia de control interno

presentadas a su cliente, derivadas de sus hallazgos detectados durante la

etapa preliminar.

Excepción No olvidar que un examen intermedio de información financiera se da cuando el

contador público es contratado con oportunidad, es decir, durante el ejercicio

que será examinado.

En aquellos casos en que el contador público es contratado después de haber

concluido el ejercicio fiscal a examinar, y por ende su labor la inicia durante el

ejercicio siguiente, ya no se dará la oportunidad de un examen intermedio. Se

estará ante el caso de una auditoría de estados financieros a practicar en dos

etapas:

2.8.3 Etapa Final Objetivo Concluir con el trabajo de auditoría en su conjunto.

Desarrollo En virtud de que durante la etapa intermedia ya se revisaron algunos meses de

transacciones (ingresos, costos y gastos), procede en la etapa final el examen

de los meses que quedaron pendientes de revisión.

En esta etapa, y por lo que se refiere a las transacciones del ejercicio en su

conjunto, independientemente del examen realizado sobre todas las partidas

Page 47: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

47

que integran todo ese universo, procede efectuar pruebas globales de dichas

transacciones para cerrar el círculo de la revisión de este aspecto. Dentro de

las pruebas globales se puede señalar, a manera de ejemplo, las siguientes:

cálculos totales de intereses sobre créditos recibidos u otorgados, cómputo de

las depreciaciones cargadas a resultados del ejercicio contra sus

correspondientes abonos a cuentas complementarias de activos fijo, cómputo

de amortizaciones cargadas a resultados del ejercicio contra sus

correspondientes abonos a cuentas complementarias de activos diferidos,

revisión analítica y análisis financiero estadísticos del comportamiento

comparativo de los resultados de operación, saldo final de ventas contra los

cargos totales a cuentas por cobrar, saldo final de costos de ventas contra los

abonos totales al inventario de productos terminados, etc.

Se llevarán a cabo pruebas de cortes para cerciorarse que las transacciones

han sido registradas en el periodo a que corresponden. Debido a que las

transacciones más criticas con las registradas durante los últimos días

cercanos a la fecha del balance general, las pruebas de corte (cheques,

entradas y salidas de almacén, facturas, notas de cargo, notas de abono, etc.)

deben ser dirigidas a tales transacciones.

Finalmente. Y una vez que ya se concluyó con la revisión de las transacciones

sucedidas durante el ejercicio sujeto a auditoría, procede en esta etapa el

examen de los saldos finales (cierre de ejercicio) del balance cuyos saldos

fueron examinados en fechas anteriores al cierre, según lo comentado en

oportunidad del apartado referente a la etapa intermedia.

Hechos Posteriores Al Cierre Del Ejercicio El Boletín A-5 Revelación Suficiente de la Comisión de Principios de

Contabilidad del IMCP establece que “en su caso de que existan hechos

posteriores (al cierre del ejercicio) que afecten sustancialmente la situación

financiera y el resultado de las operaciones de la entidad, entre la fecha en que

éstos son emitidos, deberán revelar suficiente y adecuadamente estos hechos

por medio de notas explicativas”.

Page 48: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

48

El contador público en su calidad de auditor externo, para dar cumplimiento a

tal disposición, habrá de revisar los eventos subsecuentes o hechos sucedidos

en fecha posterior al cierre del ejercicio sujeto a examen y que pudieran afectar

los resultados de operación o la posición financiera examinada, con el propósito

de determinar la necesidad de proponer las previsiones contables que sean

necesarias, o el informar de tales hechos por medio de notas a los estados

financieros, en aras de una adecuada revelación suficiente.

La detección de hechos posteriores relevantes se hará por medio de la

aplicación de los procedimientos de auditoría que sean necesarios y por

cuestionamientos específicos que se formulen a la administración de la entidad

auditada.

Existen dos tipos de hechos posteriores que requieren ser considerados por el

auditor:

1. Hechos que proporcionan evidencia adicional en relación a condiciones

existentes a la fecha del balance general y que afectan las estimaciones

inherentes al proceso de elaboración de estados financieros. Estos estados

deben ser ajustados en función a cualquier cambio de estimaciones resultantes

del uso de dicha evidencia.

Como ejemplo de este tipo de hechos se tiene:

• Pérdida importante por incobrabilidad del saldo de un cliente, como

resultado de su quiebra en fecha posterior a la del balance general de la

entidad auditada.

• Resolución de un litigio en contra de la entidad, cuya estimación de pasivo

no fue creada, o fue insuficiente, a la fecha del balance general.

• Baja del valor de los inventarios, inversiones y otros activos.

Page 49: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

49

• Devoluciones y reclamaciones de garantía importantes sobre ventas

registradas en el ejercicio auditado, en exceso al importe originalmente

estimado.

2. Hechos que proporcionan evidencia en relación con condiciones que no

existían a la fecha del balance general auditado, porque se suscitaron con

posterioridad a tal fecha, pero que deben ser objeto de revelación a través de

notas a los estados financieros, aun cuando dichos estados no deben ajustarse

por estos hechos.

• Movimientos en el capital contable originados por modificaciones al

capital social, pagos de dividendos, etc.

• Contratación de pasivos de importancia, incluyendo emisión de

obligaciones en adición a los existentes a la fecha del balance,

especialmente si se otorga una garantía específica.

• Daños de importancia a los activos de la entidad auditada, originados por

siniestros sucedidos posteriormente al balance general. Incluye la

pérdida por incobrabilidad de un saldo a cargo de un cliente que también

haya sufrido un siniestro.

• Inversiones significativas, incluyendo compra de acciones de subsidiarias

o afiliadas.

• Inicio o resolución de litigios, cuando el asunto material del mismo se

originó con posterioridad a la fecha del balance.

• Baja en la cotización de valores en bolsa.

• Devaluación monetaria significativa.

Page 50: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

50

2.8.4 Cierre De La Auditoria Discusión De Ajustes Y Reclasificaciones Durante el desarrollo de la auditoria el contador público ha determinado la

necesidad de que la entidad auditada dé efecto a ajustes y reclasificaciones en

su contabilidad a efecto de que sus estados financieros reflejen una razonable

situación financiera y resultados de operación. Toca al auditor en este momento

presentar a la consideración de la administración la propuesta de sus ajustes y

reclasificaciones, discutirlos y, una vez aceptados, registrarlos.

Este es uno de los momentos más finos y delicados de la auditoria en virtud de

que si la administración de la entidad auditada se niega a dar efectos a alguno

o algunos de los ajustes y reclasificaciones propuestos por el auditor, y máxime

si éstos son relevantes y están sólidamente soportados, dicha actitud puede

provocar la emisión de un dictamen con salvedades, negativo, o abstenerse el

auditor de opinar.

Declaraciones De La Administración En el desarrollo de una revisión la administración de la entidad efectúa

declaraciones al auditor, tanto en forma verbal como escrita, ya sea en

respuesta a solicitud específica o a través de los estados financieros. Las

decisiones escritas de la administración, normalmente confirman aseveraciones

dadas al auditor en forma verbal, indican y documentan la propiedad de dichas

afirmaciones, y reducen la posibilidad de malos entendidos entre la

administración y el auditor.

Las manifestaciones comúnmente utilizadas en una auditoría de estados

financieros son la carta de declaraciones de la administración y la confirmación

de actas del Secretario del Consejo de Administración.

Tanto la carta como la confirmación deberán dirigirse al auditor y llevar como

fecha aquella en que concluya su trabajo, misma que coincidirá con la del

Page 51: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

51

dictamen. La carta deberá ser firmada por el funcionario de mayor jerarquía y el

responsable de la información financiera de la entidad. La confirmación será

firmada por el Secretario del Consejo de Administración.

En caso de existir hechos posteriores que deban ser concluidos, será necesario

obtener una carta adicional que cubra el hecho o transacción ocurrido con

posterioridad a la fecha original de la carta.

En el supuesto de que la administración de la entidad se niegue a proporcionar

o ratificar declaraciones que el auditor considere necesarias, esto constituirá

una limitación en el alcance. En tales circunstancias, el auditor deberá evaluar

la confianza que ha depositado en otras declaraciones de la administración

durante el curso de su examen y considerar si la negatividad tiene algún efecto

en su informe que pueda ocasionar una salvedad o una abstención en su

opinión.

Los asuntos descritos en la carta de declaraciones de la administración

dependerán de las circunstancias de la contratación de los servicios del auditor,

así como de la naturaleza y base de presentación de los estados financieros.

La carta de declaraciones de la administración incluirá, enunciativamente, y en

lo aplicable, entre otros aspectos:

1. Que la administración de la entidad es responsable sobre la información

que aparece en los estados financieros y sus notas, y que éstos han sido

preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente

aceptados, aplicados sobre bases consistentes con las del año anterior.

En caso de excepciones a esta última afirmación, habrá de señalarse.

2. Que fueron puestos a disposición del auditor todos los registros de

contabilidad e información relativa.

3. La ausencia de errores y omisiones en los estados financieros y de

irregularidades que involucren a la administración o a sus empleados.

Page 52: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

52

4. Que fueron puestas a disposición del auditor las actas de Asamblea de

Accionistas, Juntas de Consejo de Administración y Comités de

Dirección.

5. Que no existen violaciones, o posibles violaciones, de leyes y

reglamentos cuyos efectos deban ser considerados para revelación en

los estados financieros o como base de registros de posibles pérdidas

por contingencias.

6. Información concerniente a transacciones con partes relacionadas y sus

relativos saldos por cobrar o pagar.

7. Posibles incumplimientos de contratos que puedan afectar los estados

financieros.

8. Información relativa a hechos posteriores.

9. Revelación apropiada de restricciones sobre la disponibilidad de activos.

10. Que las cuentas por cobrar representan operaciones reales y

se muestran a su valor neto de recuperación.

11. Que no existen inventarios valuados en exceso a su valor neto de

recuperación.

12. Pérdidas organizadas por compromisos de compra o venta.

13. Que los activos se encuentren correctamente valuados a nombre de la

entidad y que exista revelación sobre gravámenes existentes.

14. Acumulación o revelación en los estados financieros de todos los

pasivos conocidos, y probables ganancias o pérdidas por contingencias.

Page 53: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

53

15. Que no existan reclamaciones o litigios no reportados por los abogados

y que sea probable afecten a la entidad.

16. Opciones de compra de acciones de capital social, contratos o capital

social reservado.

17. Que fueron segregados de los resultados normales de operación,

utilidades o pérdidas de naturaleza extraordinaria.

Informe Final De Sugerencias

A la conclusión de la etapa preliminar de la auditoría, el auditor presentó a

consideración de la administración un informe sobre sugerencias para reforzar

el control interno de la entidad y para optimizar la operación en su conjunto.

Durante la etapa intermedia y final este profesional se percató de las medidas

correctivas adoptadas por la administración para dar efectos a sus sugerencias.

Procede. Por ultimo, preparar un informe final en el cual se den a conocer las

fallas de control y operativas que prevalecen al cierre de la auditoria, con sus

correspondientes recomendaciones o sugerencias. En este informe, si el

auditor lo considera pertinente, pueden señalar las primeras fallas que encontró

y el esfuerzo que aplicaron las áreas operativas para subsanarlas.

Elaboración Del Dictamen El punto final, cuando ya se cubrieron todas las etapas para el desarrollo de la

auditoría de estados financieros, corresponde a la elaboración del dictamen

correspondiente, su eventual discusión con la administración y su presentación

o entrega al destinatario final: su cliente y autoridades hacendarías en

tratándose de un dictamen para fines fiscales.

Page 54: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

54

Antes de esa entrega final, el auditor habrá de constatar que se dieron efectos

en los registros contables a todos los ajustes y reclasificaciones prosupuestos y

que los saldos finales que arroja la contabilidad coinciden con los reportados en

su dictamen y estados financieros que le son relativos.

Page 55: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

55

CAPITULO 3 ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO PARA LA PLANEACIÓN DE UNA AUDITORIA FINANCIERA EN EL DESPACHO MENDEZ S.C.

3.1 ASPECTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 Planteamiento Del Problema El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuado del control interno

en la planeación de la auditoria, que le sirva de base para determinar la

naturaleza, extensión y oportunidad que se le han de dar a los procedimientos

de auditoria. Por lo que si el auditor no cumple con esta norma de ejecución de

trabajo en una auditoria no podrá obtener información sobre el funcionamiento

de la entidad que esta auditando. Por lo consiguiente no podrá establecer una

relación específica entre la calidad del control interno de la entidad y el alcance,

oportunidad y naturaleza de las pruebas de auditoria.

Lo que ocasionara que el auditor no de a conocer al cliente las debilidades o

desviaciones al control interno que esta afectando a la entidad entorno a su

ambiente de control, la evaluación de riesgo, los sistemas de información y

comunicación, los procedimientos de control y vigilancia.

Por otra parte debe tomarse en cuenta que si el auditor no conoce la

importancia que tiene el estudio y evaluación del control interno en la

planeación de la auditoria no estará definiendo los elementos de la estructura

del control interno y no podrá establecer los pronunciamientos aplicables en el

estudio y evaluación, como un aspecto fundamental al diseñar la estrategia de

auditoria, así como los lineamientos que se deben seguirse al informar sobre

las debilidades y desviaciones al control interno.

Sin embargo no se debe de olvidar que dicha norma es parte fundamental de

una auditoria de estados financieros, ya que es un paso intermedio para

formarse una opinión respecto a los estados financieros. Por tal razón se

llevará acabo una investigación en un despacho de auditoria acerca de los

Page 56: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

56

cuestionarios aplicados a las empresas que auditan para saber que tan

confiable es la información que va obtener el auditor a cerca de las partidas de

los estados financieros de la entidad y así poder rendir información veraz,

confiable y oportuna sobre el control interno que se esta llevando en el registro

de las operaciones y partidas de los estados financieros.

3.1.2 Justificación

El estudio y evaluación del control interno es el punto de partida para llevar

acabo el examen ordinario de estados financieros. Por diversas razones, su

importancia ha aumentado significativamente durante los últimos años.

En primer lugar el estudio y evaluación del control interno da al auditor la base

para confiar en los registros y determinar la naturaleza, extensión y oportunidad

de las pruebas de auditoria lo que da lugar a que el auditor rinda información

sobre los estados financieros de una entidad. Por otra parte la planeación

implica prever cuales procedimientos de una auditoria van a emplearse, la

extensión y oportunidad en que van hacer utilizados y al personal que deben

intervenir en el trabajo. El sistema de control interno constituye el elemento más

importante ya que sobre él descansa la planeación de la auditoria, su estudio y

evaluación. Esta investigación se esta elaborando con el propósito de dar a

conocer que tan importante es para el auditor el estudio y evaluación del control

interno para la planeación de una auditoria, por lo que los despachos que

realicen auditorias deberán llevar una metodología que les proporcione

información acerca de las entidades donde están llevando acabo dicha

auditoria, ya que esto le facilitará dar una opinión basada en hechos reales: lo

que dará como resultado que el cliente pueda llevar acabo la toma decisión a

cerca del funcionamiento de la empresa. Y así poder implantar nuevas reglas

para el buen funcionamiento del control interno existente en la empresa o saber

qué esta operando adecuadamente.

Page 57: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

57

3.1.3 Objetivos 3.1.3.1 Objetivo General Dar a conocer la importancia que tiene el estudio y evaluación del control

interno en la planeación de una auditoria dentro de un despacho contable

mediante una investigación.

3.1.3.2 Objetivos Específicos

• Definir que tan importante es como norma de ejecución del trabajo el

estudio y evaluación del control interno al planear una auditoria.

• Realizar un estudio en un despacho de auditoria que nos permita

conocer la metodología que utiliza para llevar acabo el estudio y

evaluación del control interno en la planeación de una auditoria.

• Examinar la documentación proporcionada por el despacho para

comprobar si se cumple los estándares y determinar si proporciona la

información requerida.

3.1.4 Hipótesis

El estudio y evaluación del control interno es importante en la planeación de la

auditoria financiera ya que este dará pauta al auditor para poder obtener

información acerca de las partidas que integran los estados financieros, así

como establecer los pronunciamientos aplicables en dicho estudio y evaluación

al diseñar una auditoria para señalar los lineamientos que deben seguirse al

informar sobre las debilidades y desviaciones al control interno, lo que permitirá

depositar un grado de confiabilidad, oportunidad, naturaleza y seguridad

razonable para lograr los objetivos de una auditoria financiera.

Page 58: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

58

3.1.5 Metodología De La Investigación

Para llevar a cabo el proyecto de investigación sobre la importancia que tiene el

estudio y evaluación del control interno en la planeación de una auditoria, se

requiere la utilización de libros, revistas, Internet, como fuente de información.

Se deberán consultar además, documentos y archivos que sean útil para lograr

que la investigación sea profundizada.

En lo que respecta a la investigación de campo, es necesario ir al despacho,

para que se nos brinde información documental como son: los formatos que

elabora el despacho Méndez S.C. para el estudio y evaluación del control

interno de las empresas que audita y aplicar cuestionario y entrevistas al

personal del despacho.

Page 59: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

59

3.2 ANTECEDENTES DEL DESPACHO MENDEZ S.C Se constituyó como una Sociedad Civil, iniciando sus actividades en Av. 27 de

Febrero No. 1023 Alto Col. Centro Villahermosa, Tab. , el día 18 de marzo del

2004 prestando los servicios de: auditoria financiera, fiscales, gubernamentales,

operacional, elaboración de estados financieros para elaborar declaraciones

provisionales de impuestos y contribuciones, diagnósticos empresariales,

administración operativa de nóminas, outsourcin, defensas y litigio fiscal,

trámites fiscales.

3.2.1 Misión Ser el común denominador, para el crecimiento, constante y sostenido de las

empresas en su entorno socio-económico, con la finalidad de lograr la

estabilidad y seguridad de negocios para establecer cultura empresarial de

primer mundo.

3.2.2 Visión Obtener el respaldo certificado de los empresarios, el voto de confianza de la

autoridad y el reconocimiento de los trabajares, como resultado de proporcionar

servicios profesionales con personal capacitado y comprometido con el

desarrollo integral del entorno económico. Consolidarse como agente

capacitador con reconocimiento ante las autoridades y las asociaciones de

profesionistas.

3.2.3 Objetivos Ser la firma líder en servicios al cliente, que satisfagan sus

requerimientos de desarrollo.

Page 60: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

60

Establecer estándares en los procesos productivos de las empresas que

minimicen los costos administrativos.

Investigar, desarrollar y aplicar las tecnologías vanguardistas que

ayuden a incrementar las utilidades de las empresas y mejorar la calidad

de vida socioeconómico de los trabajadores, cumpliendo con las normas

y reglas legales.

Establecer alianzas empresariales que garanticen una cadena de calidad

hasta el consumidor final.

Page 61: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

61

Gráfico 1

3.2.4 Grafica De Organización Por Áreas Del Despacho “Méndez S.C.”

DIRECCIÓN GENERAL

PROCESO CONTABLE

EXAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

STAFF

ADMINISTRACIÓN OPERATIVA DE NOMINAS

OUTSOURCING

DESARROLLO DE SISTEMAS

ADMINISTRACIÓN

CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

DEFENSA Y LITIGIO FISCAL

Page 62: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

62

ORGANIGRAMA DESCRIPTIVO POR ÁREAS

Dirección General: Representa el órgano rector de la empresa.

Administración: Representa los procesos de control de las demás áreas.

Staff: Personal de apoyo a las demás áreas.

Proceso Contable: Áreas dedicada al procesamiento de las operaciones

financieras de las empresas para elaborar estados financieros y en su caso

declaraciones provisionales de impuestos y contribuciones.

Examen de estados financieros: Área encargada del examen de los estados

financieros, con la finalidad de emitir una opinión independiente y profesional

sobre la razonabilidad de estos, con opción de extender dicha opinión a las

autoridades fiscales.

Diagnósticos Empresarial: Áreas dedicadas a aplicar el análisis de fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas de las empresas, cuidando la

adecuada aplicación de las normas de información financiera y las normas

fiscales. Esto no representa un examen de estados financieros.

Administración operativa de nóminas: Áreas dedicadas a la administración

operativa de los pagos al personal de las empresas, controlando sus

acumulados, expedientes, cálculo de impuestos y contribuciones. No

representa una situación patronal.

Outsourcing: Área dedicada al agrupamiento de personas para incrementar el

nivel cultural de estos, brindando un servicio especializado a las áreas

productivas de las empresas.

Page 63: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

63

Desarrollo de sistemas: Área dedicada a la explotación práctica de la

paquetería administrativa, con el fin de minimizar costos horas-hombre de las

empresas y de la propia organización.

Defensa y litigio fiscal: Área dedicada a la atención, defensa, gestión de

trámites y litigio de los contribuyentes ante la autoridad fiscal.

Capacitación y adiestramiento: Área dedicada a la investigación, desarrollo y

complicación de material para impartir cursos de capacitación y adiestramiento.

Page 64: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

64

3.3 GUIA METODOLOGICA PARA EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN EL DESAPACHO MENDEZ S.C. Acontinuación se presenta el proceso que realiza el despacho Méndez S.C.

para llevar a cabo el Estudio y Evaluación del Control Interno. El cual esta

basado en el plan de organización entre la contabilidad, funciones de los

empleados y procedimientos coordinados que adopta una empresa pública,

privada o mixta, para obtener información confiable, salvaguardar sus bienes,

promover la eficiencia de sus operaciones y adhesión a su política

administrativa.

El Análisis del Proceso del Control Interno Consiste:

A. Plan de organización. Es decir, el control interno es un programa que

precisa el desarrollo de actividades y el establecimiento de relaciones de

conducta entre personas y lugares de trabajo en forma eficiente. B. Contabilidad. Que tendrá por objeto registrar técnicamente todas las

operaciones y además, presentar periódicamente información verídica y

confiable, al efecto se implantará un sistema de registro y de contabilidad

apropiada y práctica que permita registrar, clasificar, resumir y presentar

todas las operaciones que lleve a cabo la empresa.

C. Funciones de empleados. Distribución en forma debida de las labores

que realizan los funcionarios y empleados; funciones de complemento,

no de revisión.

D. Procedimientos coordinados. Procedimientos contables, estadísticos,

físicos, administrativos, etc. Armonizadas entre si para la mejor

consecución de los objetivos establecidos por la empresa.

E. Empresa pública, privada o mixta. Empresa pública u organismo social

integrado por elementos humanos, técnicos. Materiales, inmateriales,

etc. Cuyo objetivo natural es la prestación de servicios a la colectividad.

Page 65: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

65

Empresa mixta u organismo social integrado por elementos humanos,

técnicos, materiales, inmateriales, etc., cuyo objetivo natural es la de

prestar servicios a la colectividad y obtener utilidades.

F. Obtener información confiable. Uno de los objetivos del Control

Interno, es la de obtener información oportuna, confiable y segura que

coadyuve a la toma acertada de decisiones.

G. Salvaguardar sus bienes. Otro objetivos del Control Interno, es la de

proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades, activos, etc.,

de la empresa, dificultando y, tratar de evitar los malos manejos, fraudes,

robos, etc.

H. Promover la eficiencia de operaciones. Otros objetivos del Control

Interno es promover y fomentar la eficiencia de todas las operaciones de

la empresa.

I. Adhesión a su política administrativa. Otro objetivo del Control Interno

es facilitar que las reglas establecidas por la administración, se cumplan

eficientemente.

Page 66: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

66

ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

MEMORANDUM DESCRIPTIVO

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL

INTERNO

PROGRAMA DE AUDITORIA

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Gráfico 2

3.3.1 Grafica de organización Que muestra el estudio y evaluación del control interno despacho Méndez S.C.

PRUEBAS SUSTANTIVAS

Page 67: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

67

PROCESO PARA EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTRO INTERNO QUE UTILIZA EL DESPACHO: MENDEZ S.C.

1.- Aplicación del Cuestionario de Control Interno. (Formatos No. 1 Pág.71-73)

El cual consiste en el empleo de cuestionarios previamente elaborados por el

auditor, los cuales incluyen preguntas respecto a cómo se efectúa el manejo de

las operaciones y quién tiene a su cargo las funciones. Los cuestionarios son

formulados de tal manera que las respuestas afirmativas indican la existencia

de una adecuada medida de control; mientras que las respuestas negativas

señalan una desviación o debilidad en el sistema de control interno establecido.

Por lo que se utiliza para determinar los controles y/o actividades que realiza la

empresa y poder evaluar su efectividad y eficiencia.

2.- Se realiza un Memorándum Descriptivo. (Según Formato No. 2 Pág.74)

En el cual se resumen los resultados obtenidos en el cuestionario de control

Interno a fin de identificar plenamente los controles internos, y consiste en la

descripción de las actividades y procedimientos utilizados por el personal en las

diversas unidades administrativas que conforman la entidad, haciendo

referencia a los sistemas o registros contables relacionados con esas

actividades y procedimientos. Esta descripción debe hacerse de manera tal que

siga el curso de las operaciones en todas las unidades administrativas que

intervienen.

3.-Se realiza una Matriz de Evaluación de Control Interno por Ciclo y Riesgo. (Según Formato No. 3Pág.75, 76)

Que sirve para identificar el tipo de prueba y estrategia de auditoria que se ha

de seguir en el programa de trabajo, la cual contiene:

Page 68: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

68

Referencia (REF). Se refiere a la utilización de alguna marca de auditoria

para dejar evidencia en los papeles de trabajo.

Aplicación (APLIC). Se refiere a que rubro de los estados financieros

afecta el control interno que se puede que se este cumpliendo o no, por lo

que se utiliza un índice que identifique el rubro.

Descripción. Se refiere a que datos debe contener las notas de ventas para

ver si se están cumpliendo con los controles internos o no, y así poder

aplicar pruebas Básicas, Medias o Enfocadas.

Integridad. Son operaciones que se realizaron pero que no se encuentran

registradas en los registros contables.

Validez. Son operaciones que no se realizaron pero se encuentran

registradas en los registros contables.

Registro. Son operaciones registradas por impuestos o cuotas incorrectas.

Corte. Se refiere a las operaciones que no fueron registradas dentro del

periodo a que corresponden.

4.- Elaboración de Pruebas de Cumplimiento Consiste en la comprobación de que uno o más procedimientos de control

interno estaban en operación durante el periodo auditado.

Por lo general, no es necesario probar todos los procedimientos de control

identificados en las gráficas de flujo de transacciones, memorándum descriptivo

o cuestionarios, que contribuyen al logro total o parcial de los objetivos de

control. Siempre serán importantes de probar aquellos procedimientos de

control cuyos objetivos son considerados clave en función de los riesgos de

Page 69: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

69

auditoria que están implicados en el boletín 3030 “Importancia Relativa y

Riesgo de Auditoria”. El alcance con que se prueban estos procedimientos de

control dependerá de factores tales como:

La importancia del área en relación con los saldos de las cuentas

mostradas en los estados financieros.

La importancia de los objetivos de control dentro del sistema contable.

La importancia de un procedimiento de control en particular para el logro

de un objetivo de control, y

El grado de confianza que proporciona el resultado de la aplicación de

otros procedimientos de auditoria.

5.- Elaboración de Pruebas Sustantivas Son elaboradas para llegar a una conclusión con respecto al saldo de una

cuenta, sin importar los controles internos sobre los flujos de transacciones que

se reflejan en el saldo.

Estas pruebas incluyen técnicas tales como: Confirmaciones, observación

física, inspección, investigación, etc. Es importante señalar que una prueba

sustantiva no es necesariamente una verificación detallada o del 100%.

Debido a lo anterior la naturaleza y extensión de las pruebas sustantivas

dependerán del tipo y volumen de errores que pudieran ocurrir en los procesos

contables de la empresa, que no fueran descubiertos por los procedimientos de

control interno empleados en la misma. Es obvio que a menor cantidad de

errores de importancia que pudiera ocurrir, mayor será la limitación del alcance

de las pruebas sustantivas. Por tanto, en aquellos casos en que la debilidad de

los controles internos pueda permitir errores en los estados financieros, pero

debido a diferentes razones el número de tales errores probables y su

importancia relativa en conjunto sean pequeños, podrían aún ser apropiado

limitar el alcance de las pruebas sustantivas, en virtud del riesgo global limitado

de presentación incorrecta de los estados financieros.

Page 70: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

70

Por lo que estas pruebas de Auditoria son utilizadas para verificar la efectividad

y eficiencia de los controles internos y en su caso aprobar o modificar el

programa de auditoría.

6.- Programa de Auditoria. (Ver Formato No. 4 Pág.77-79)

Las pruebas de cumplimiento y las pruebas sustantivas que se diseñaron como

resultado de la evaluación de los objetivos de control interno, deberán

plasmarse en el programa de auditoría.

El programa de auditoría es la culminación del proceso de planeación y refleja

por lo tanto, los juicios hechos por el auditor. El programa de auditoria es

esencial para todos los niveles de responsabilidad. Para el auditor responsable

de la auditoria, da la seguridad de que el trabajo se planeó adecuadamente:

para el que supervisa el trabajo, sirve como la base de planeación y supervisión

y para el auxiliar es una guía para la ejecución del trabajo.

En general, es útil establecer los pasos del programa en el mismo orden en que

se ejecutarán, a no ser que resulte que otro orden promueva mejor la eficiencia.

Al planear la secuencia del trabajo, deben considerarse los siguientes factores:

Normalmente las pruebas de cumplimiento deben completarse antes de

comenzar las pruebas sustantivas importantes.

Los pasos del programa que se utilice el mismo documento o

comprendan entrevistas con la misma persona, deben realizarse al

mismo tiempo.

Algunos de los requisitos de las empresas en cuanto a la oportunidad

de las pruebas pueden ser inflexibles y, por tanto, se requerirá que la

auditoría se lleva a cabo en una secuencia determinada.

Page 71: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

71

El programa de auditoría debe hacer referencia a la documentación (gráficas de

flujo de transacciones, memorándum descriptivo, cuestionarios, etc.) sobre el

estudio y evaluación de la estructura del control interno, en donde se hayan

identificado los procedimientos de control interno, por la empresa.

Este es preparado con el objeto de efectuar pruebas de cumplimiento que le

permita opinar sobre el sistema de control interno contable, debe considerar

que aunque la naturaleza de las pruebas no varían respecto a las utilizadas en

una auditoria de estados financieros, el objetivo especifico del trabajo es

distinto y, por lo tanto, al alcance y oportunidad de los procedimientos pueden

variar.

Por lo que acontinuación se presentan los formatos que utiliza el despacho

Méndez S.C. para llevar a cabo el Proceso del Estudio y Evaluación del Control

interno en el Rubro de Ventas.

Page 72: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

72

3.3.2 Formatos Para El Estudio Y Evaluación Del Control Interno “Rubro De Ventas”

Page 73: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

73

Page 74: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

74

Page 75: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

75

Page 76: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

76

Page 77: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

77

Page 78: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

78

Page 79: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

79

Page 80: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

80

Page 81: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

81

CONCLUSIÓN Es así como podemos concluir que el despacho Méndez S.C. realiza un estudio

y evaluación del control interno en una auditoria financiera para cumplir con la

norma de ejecución del trabajo de auditoria, que le servirá de base para

determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los

procedimientos de auditoria utilizando : la aplicación de cuestionario de control

interno, memorándum descriptivos, matriz de evaluación de control interno por

ciclos y riesgo, y la preparación del programa de auditoria.

Lo que permite al auditor obtener información del funcionamiento de la entidad

que esta siendo auditada así mismo establecer una relación específica entre la

calidad del control interno de la entidad, oportunidad y naturaleza de las

pruebas de auditoria, y a su vez informar al cliente sobre las debilidades y

desviaciones del los controles internos que están afectando a la entidad

entrono a su ambiente de control, evaluación de riesgo, sistemas de

información y comunicación, procedimientos de control y vigilancia.

Ya que al evaluar el funcionamiento de los controles internos de una entidad es

parte fundamental para el auditor, ya que es parte del procedimiento que se

lleva a cabo para la planeación de una auditoria financiera, que llevara al

auditor a formarse una opinión respecto a las cifras de los estados financieros

como también confirmar que tan razonable es la información que obtendrá por

medio de los métodos que utiliza para la evaluación del control interno de una

entidad y así poder brindar información veraz, oportuna y confiable para su

cliente, como para el mismo ya que estos procedimientos le ayudaran a planear

adecuadamente la auditoria a realizar y prever los procedimientos de auditoria

que han de emplear, la extinción y oportunidad en que van a ser utilizados y el

personal que debe intervenir en el trabajo y a dictaminar sobre los estados

financieros.

Page 82: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

82

Por tal razón es necesario hacer las siguientes sugerencias al despacho

Méndez S.C. para mejorar el estudio y evaluación del control interno de

acuerdo con la metodología utilizada, ya que es de vital importancia que el

auditor cumpla con los métodos para evaluar el estudio y evaluación del control

interno para poder obtener información adecuada de las empresas que audita

la cual consiste, en revisar la forma en que se registran las operaciones con

forme a los periodos de realización, la estructura de los departamentos que

consiste en saber si se delegan las actividades administrativa para ver si se

cumplen con las políticas de la empresa para prestar mejor su servicio, es así

como el auditor podrá establecer que tipo de pruebas y estrategias de auditoria

ha de seguir en el programa de trabajo.

Al llevar a cabo la revisión de la guía metodológica que utiliza el despacho

Méndez s.c. para realizar el estudio y evaluación del control interno de las

empresas que audita, se observó lo siguiente: Qué no utiliza el método gráfico como son: los diagramas de flujo que

consisten en una descripción gráfica concreta de un sistema contable que

sirve de base para evaluar el control interno y para la planeación y diseño de

una auditoria, ya que este permite por medio de cuadros y gráficas visualizar

el flujo de las operaciones a través de los puestos o lugares donde se

encuentran establecidas las medidas de control para el ejercicio de las

operaciones así como detectar con mayor facilidad los puntos o aspectos

donde se encuentran las debilidades y desviaciones del control interno

existente.

Los cuestionarios que aplica el despacho para efectuar el estudio y evaluación

del control interno son realizados para todo tipo y giro de empresas como son:

pequeña, mediana, grandes, públicas, privadas o mixtas, ya sean comerciales,

industriales y financieras

Page 83: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

83

El despacho debe elaborar los cuestionarios de investigación de control

interno de acuerdo al tamaño y giro de la empresa que va ser auditada para

que facilite al auditor la obtención de información y detectar con facilidad las

debilidades y desviaciones al control interno existente, así como ahorrar

tiempo para la planeación de la auditoria, elaborar sus papeles de trabajo y

dar una opinión más exacta sobre los rubros de las cuentas, y a la vez

ayudara al auditor a optimizar el tiempo en la elaboración del plan de trabajo,

el auditor deberá documentar su conocimiento y compresión de la estructura

del control interno, como parte del proceso de la planeación de la auditoria, la

forma y alcance de esta documentación se verán influidos por el tamaño y

complejidad de la entidad y la naturaleza de la estructura del control interno

de la misma. Por ejemplo, la documentación de una entidad grande y

compleja, podrá incluir diagramas de flujos, cuestionarios o árboles de

decisiones. En cambio en una entidad pequeña, la documentación en forma

de memorándum, podrá ser suficiente.

Page 84: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

84

BIBLIOGRAFÍA

- Perdomo Moreno Abraham, Fundamentos de Control Interno,

1999, 6ta. Edición.

- Jerry L. Turner-Peat Marwick, Mitchell, Evaluación y Juicio del

Auditor en Relación con el Control Interno Contable, 1993, 2da.

Edición.

- Juan Ramón Santillana González, Establecimiento de Sistemas

de Control Interno, Función de Contraloría, 2001, 1ra. Edición.

- Juan Ramón Santillana González, Auditoria I, 2001, 3ra. Edición.

- Juan Ramón Santillana González, contabilidad y auditoria

Gubernamental, 1996 Edición.

- Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C., Normas y

Procedimientos de auditoria y Normas Para atestiguar, Enero

2005, Vigésima quita Edición.

-

- C.P. Israel Osorio Sánchez, Fundamento de Auditoria de Estados

Financieros, Auditoria I, 2000, 2da. Edición.

INTERNET www.Gestiopolis.Com/dirgp/fin/auditoria.

www.monografia.com/trabajos16/auditoria-fiscal.shtml.

Page 85: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

71

FORMATO 1 CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN DE CONTROL INTERNO CLIENTE PERIODO Del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 200X

VENTAS -INGRESOS No.

Sección

No.

Observación

VENTAS Y OTROS INGRESOS.

1

Se expiden facturas por todas las ventas, que reúnan los requisitos siguientes?

1.1

Nombre, domicilio y número de R.F.C.

1.2

Número de folio previo a su utilización (excepto cuando se formulen en computadora).

1.3

Nombre, domicilio y R.F.C. del cliente.

1.4

Lugar y fecha de la operación.

1.5

Cantidad y clase de mercancías vendidas o descripción del servicio prestado.

1.6

Precio unitario e importe total en número y letra así como el monto de los impuestos trasladados en su caso.

1.7

Número y fecha del documento aduanero así como aduana por la cual se realizó la importación, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación.

1.8

Fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado.

2

Para la determinación de la utilidad fiscal, se acumularon la totalidad de los ingresos obtenidos por la Compañía, excepto las cancelaciones de reservas y las recuperaciones de gastos que se hubieran considerado no deducibles en años anteriores?

3

Los ingresos se han acumulado en el momento correspondiente?

3.1

Cuando se haya expedido la factura.

3.2

Se haya enviado o entregado en forma material el bien.

3.3

Se cobre total o parcial el precio en forma anticipada.

4

Se ha estudiado y en su caso recomendado la conveniencia de aplicar el sistema de ventas en abonos?

5

Si la compañía declara sus ingresos bajo el sistema de ventas a plazos, se verificó que sean a público en general, el plazo excede de seis meses y se difiere más del 35% del precio para después del sexto mes y el plazo excede a 12 meses o bien que los ingresos provienen de contratos de arrendamiento financiero ?

6

Si la compañía realiza obras de construcción de inmuebles a la administración pública federal centralizada y paraestatal, consideran ingresos acumulables las cantidades percibidas por concepto de anticipos hasta la fecha en que se amortizan contra las estimaciones o avances de obra, en la proporción que dichos anticipos, representan respecto del monto total del contrato.

7

Si se está aplicando el sistema en abonos, se han acumulado los abonos efectivamente cobrados?

8

Si la compañía enajena a consumidores finales y en la documentación comprobatoria no separa el IVA ( si lo separa requiere autorización), ha considerado la posibilidad de aplicar el sistema de ventas en abonos, siempre y cuando el plazo exceda de doce meses y se difiera más del 35% del precio para después de sexto mes. ?

9

En caso de haber efectuado ventas al costo o a menos del costo, existen pruebas que demuestran que se hizo al precio del mercado, o que los bienes habían sufrido demérito o que existieron circunstancias que determinaron la necesidad de la operación?

10

En el caso de haberse obtenido ingresos por enajenación de terrenos, construcciones, partes sociales, acciones nominativas o al portador colocadas entre el gran público inversionista se considero la opción de ajustar el monto original de la inversión en esos bienes (saldo fiscal por redimir en caso de construcciones), para efectos de determinar la ganancia acumulable?

Elab Rev. Fecha Elab. Fecha Rev.

1CI_TIP_GFA_EMP_AÑO_lngresos-lmpuestos

Page 86: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

72

FORMATO 1 CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN DE CONTROL INTERNO CLIENTE PERIODO Del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 200X VENTAS - INGRESOS

Elab Rev. Fecha Elab.

No.

Sección

Si

No.

Observación 11

Si se ejerció la acción señalada en el punto anterior se verificó que los cálculos sean correctos. ?

12

Si se percibieron ingresos en especie, se consideró su valor de mercado, o en su defecto, el de avalúo?

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

13

Se efectuaron pruebas de que el impuesto ha sido pagado conforme a la Ley. ?

14

Se comprobó que se haya incluido como gravables los ingresos por los siguientes conceptos:

14.1

Intereses por ventas a crédito, excepto cuando deriven de operaciones exentas o gravadas al 0%

14.2

Ventas de desperdicio excepto cuando sean de productos exentos. ?

14.3

Prestación de servicios?

14.4

Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles excepto casas - habitación. ?

14.5

Viáticos en el caso de prestación de servicios. ?

14.6

Anticipos sobre ventas cuando el bien se entrega después de 3 meses del primer anticipo?

15

En el caso de actividades gravadas, se está trasladando en forma expresa y por separado el IVA, aún cuando se trate de la Federación, D.F. Estados etc.?

16

Si la Compañía enajena bienes, declara las operaciones cuando se realiza cualquiera de los siguientes supuestos:

16.1

Al enviarse el bien al adquiriente, o al entregarse materialmente?

16.2

Al cobrarse parcial o totalmente el precio, excepto tratándose de bienes de capital, en cuyo caso se considera únicamente el anticipo?

16.3

Al expedir el documento o factura que ampara la venta?

17

Si la compañía presta servicios o arrienda bienes, declara los ingresos cuando la contraprestación es exigible, incluyendo los anticipos o cuando realiza cobros, si estos son antes del vencimiento?

18

Si la compañía percibe ingresos por construcción de obras a la administración pública federal centralizada y paraestatal, ¿se declaran los ingresos del mes en que se cobran los anticipos y las estimaciones por avance de obra?

19

En el caso de percibir ingresos por comisiones, ¿se separan en la contabilidad las operaciones propias de las realizadas por cuenta del comitente?

20

En el caso de que existan ingresos gravados a distintas tasas (20%, 15%, 6% ó 0%) y exentos, ¿se lleva tal separación en la contabilidad?

21

En el caso de que se tengan ingresos exentos, ¿se verificó que si existe algún impuesto estatal o municipal de acuerdo a las bases señalados en el convenio de coordinación, se cumpla debidamente?

22

Si la Compañía tiene establecimientos en diferentes entidades federativas, ¿separa contablemente las operaciones realizadas en cada entidad, además de la separación señalada en el punto 20 anterior?

23

Si se hacen cargos a los clientes por concepto de fletes, seguros y demás gastos reembolsables, ¿se consideran estos cargos como ingresos gravados?

24

¿Se aplica la tasa del 0% a las exportaciones de bienes y servicios y al arrendamiento de bienes tangibles exportados?

25

Si la Compañía percibe ingresos sujetos a tasa cero, ¿lo ha acreditado o ha solicitado las devoluciones del Impuesto pagado mensualmente?

26

Concluya en sumaria con relación a este cuestionario.

2CI_TIP_GFA_EMP_AÑO_lngresos-lmpuestos

Page 87: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

73

FORMATO 1 CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN DE CONTROL INTERNO CLIENTE PERIODO Del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 200X CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR No.

Sección

Si

No.

Observación 1

Existe una separación definida en las labores de los empleados que manejan las cuentas por cobrar, la facturación, los embarques, los fondos de caja, la correspondencia y los registros contables?

2

Se concilian mensualmente las cuentas por cobrar con la cuenta de control del mayor general?

3

Se envían confirmaciones por sorpresa periódicamente por los auditores internos o por algún funcionario responsable?

4

Se somete a la aprobación de un funcionario responsable la aceptación de los documentos y garantías colaterales?

5

Se llevan registros detallados de los documentos por cobrar y de las garantías colaterales? Se concilian los registros mensualmente con la cuenta de control del mayor general?

6

Están los documentos y garantías colaterales físicamente bien resguardados y bajo la custodia de personas que no tienen relación con su correspondiente contabilización?

7

Los auditores internos u otros funcionarios independientes practican periódicamente y por sorpresa una inspección de los documentos y de las garantías?

8

Se notifica puntualmente a algún funcionario responsable el vencimiento de los documentos?

EMBARQUES Y FACTURACIÓN

9

Están los pedidos de los clientes sujetos a revisión y aprobación antes del despacho de la mercancía:

9.1

Por el departamento de ventas en cuanto a condiciones?

9.2

Por el departamento de crédito en cuanto a riesgos?

10

Es independiente el departamento de facturación de los departamentos de cuentas por cobrar y de embarques?

11

Están prenumeradas todas las facturas de ventas y se lleva control sobre su existencia?

12

Después de su preparación original, se verifican todas las facturas de ventas en cuanto a precios, sumas, multiplicaciones, rebajas, etc.?

13

Es independiente el departamento de crédito de los departamentos de ventas y de cuentas por cobrar?

14

Se han establecido límites de crédito y son respetados?

15

Aprueba un funcionario responsable:

15.1

Las cancelaciones en libros de las cuentas incobrables?

15.2

Los descuentos y bonificaciones anormales?

16

Están las notas de crédito por concepto de devoluciones y rebajas: ,

16.1

Prenumeradas y debidamente controladas?

16.2

Fundamentadas en informes de recepción?

16.3

Aprobadas por un funcionario responsable?

17

Clasifica y revisa periódicamente un funcionario responsable las cuentas por cobrar por antigüedad de saldos?

18

Existe rotación en los encargados del manejo de los registros contables de las cuentas por cobrar?

OTRAS CUENTAS POR COBRAR

19

Es separado físicamente el desperdicio y controlado?

20

Están todos los embarques de desperdicio y material de deshecho bajo control de departamento de embarques? Si es así, ¿notifica directamente al departamento de contabilidad?

21

Son autorizados los anticipos a empleados por un funcionario apropiado?

22

Son revisados los saldos periódicamente por un funcionario responsable?

23

Están los ajustes o cancelación de cuentas misceláneas por cobrar aprobadas por un funcionario que no sea responsable de:

23.1

Su autorización?

23.2

Su cobro?

24

Prevé el sistema el registro adecuado y oportuno de ingresos provenientes de rentas, regalías, intereses y otro tipo de ingresos misceláneos?

Elab Rev. Fecha Elab. Fecha Rev.

1CI_TIP_GFA_EMP_AÑO_Cuentas y Doc. por Cob.

Page 88: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

Formato 2

Análisis de Procedimientos de Operación Función

PROCEDIMIENTO MEMORANDUM DESCRIPTIVO

Se Inicia En: Termina En:

Todas la ventas que se realizan ya sean a crédito o de contado se expiden

facturas con nombre, domicilio y número de R.F.C numero de folio previa a su

utilización, nombre, domicilio y R.F.C. del cliente lugar y fecha de la operación,

cantidad y clase de mercancía vendida o descripción del servicio prestado,

precio unitario e importe total en numero y letra así como el monto de los

impuestos trasladados en su caso, fecha de impresión y datos de identificación

del impresor autorizado. Para la determinación de la utilidad fiscal, se acumulan

las totalidades de los ingresos obtenidos por la compañía, excepto las

cancelaciones de reservas y las recuperaciones de gastos que se hubieran

considerados no deducibles en años anteriores.

Fecha Elaboro Reviso

74

Page 89: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División … · 2009-10-20 · integrada de acuerdo con el boletín 3050 de Normas y Procedimientos de Auditoria que emite el Instituto Mexicano

AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2005MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO FORMATO 3CICLO: VENTAS- CXC-INGRESOS

VALIDEZ VALIDEZ VALIDEZ

V 16

G 22

G 24

RIESGORIESGORIESGORIESGO

76

VENTAS CUENTAS POR COBRAR INGRESOS

REF APLIC #CONTROL DESCRIPCION

INTEGRIDAD REGISTRO CORTE

VTAS.REG.X IMP.O CTA. INCORRECTOS

REG. EN PERIODO NO CORRESPONDIENTES

INTEGRIDAD REGISTRO CORTE INTEGRIDADVTAS. REALIZADAS NO REGISTRADAS

VTAS.NO REALIZADAS

VTAS.REG.X IMP. O CTAS. INCORRECTO

REG.EN PERIODO NO CORRESPONDIENTES

VTAS.REALIZADAS NO REGISTRADAS

VTAS.NO REALIZADAS

VTAS. REALIZADAS NO.REGISTRADAS

VTAS. NOREALIZADAS

VTAS.REG..X IMP. O CTA. INCORRECTOS

REG. EN PERIODO NO CORRESPONDIENTE

REGISTRO CORTE

V 15 Analisis individual de vendedores (vtas-efect-creditos)Existen cuotas de ventas pero no se aplican

G 17 Las facturas en blanco se encuentran en cajon bajo llave.

G 18Se elaboran nota de ingreso de efectivo por depositos en blanco que incluyen: No. De factura, cliente e importe.

G 19Las facturas pagadas s/ficha de deposito se sellan de pagadas.

G 20Tambien se imprime tira sumatoria para verificar total registrados.

G 21Jefes administrativos checa edo. De cuenta vs libro diario de bancosSe elaboran conciliaciones bancarias.

G 23 Se elabotran relación de facturas consecutivas por mes.

Numero de controles que mitigan loe errores potenciales

CALIDAD DE CONTROLES Y EFECTIVIDAS A= ALTO; M= MEDIO; I= INSUFICIENTE

Se elaboran relación de CxC por mes.

3=PRUEBAS ENFOCADAS

SEGURIDAD EN CONTROLSEGURIDAD SUSTANTIVA

1=PRUEBAS BASICAS2=PRUEBAS MEDIAS

ESTRATEGIA DE RESPUESTAS DE AUDITORIA

ESTRATEGIAS DE CONFIANZA EN LOS CONTROLESESPECIFICO IDENTIFICADOSEGURIDAD INHERENTE