universidad juÁrez autÓnoma de tabasco · libre, m. (2010). el bullying un problema social que va...

129
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 626

Upload: nguyenanh

Post on 03-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 626

Page 2: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 627

Semáforo de un sistema de tutoría

MASI Arturo Corona Ferreira LSC Andrea Esteban Alor

MTE Oscar Alberto González González

Resumen El presente trabajo muestra los avances del desarrollo de una solución informática que busca apoyar el área de tutorías del Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel No. 17, ubicado en Villa Benito Juárez, Cárdenas, Tabasco, la intención nace apartir de que en los últimos años se ha se ha venido incrementando el índice de deserción en el sistema de educación media superior y se desea conocer un patrón de comportamiento para mejorar la toma de decisiones con el fin de reducir la decersión, como ejemplo de estos hechos la SEP en los últimos años ha presentado a reportes donde muestra que en el 2010 la deserción de los alumnos de bachillerato fue de casi un16% con una eficiencia terminal del 70% (Sánchez, 2010).

Introducción Dado que estudiantes de cualquier sistema educativo viven en un contexto social, económico y académico , en cada uno de los casos particulares enmarca un escenario único el cual esta envuelto de una seria de factores con atributos únicos para cada situación que en ocasiones se repiten en distintas combinaciones como por ejemplo las familias disfuncionales, problemas económicos o problemas sociales dentro de la misma institución educativa tienen vivencias propias, como la práctica del bullyng (Libre, 2010) y los altos índices de reprobación de los alumnos (CANTO BONILL, 2010) este tipo de situaciones que impulsan a demeritar el rendimiento académico y el abandono escolar, requieren que se haga una eficiente inclusión de la tutoria la cual se concibe como la ayuda tanto en el plano académico como en el personal y en el profesiona ofrecida al alumno. La institución educativa es responsable de ofrecerla mendiante entrevistas programadas, encuentros formales con el fin de ofrecer alternativas de actividades extra académicas (Fernández Barberis, 2008), sin embargo las entrevistas de cualquier tipo pueden apoyar a ir formando encuadres certeros para enmarcar en que factores tiene debilidad el estudiante los cuales lo pueden llevar a considerar el abandono escolar como una alternativa de alto interés y viable El descubrir que factores hacen vialble la deserción y que otros sustentan la viabilidad es una referencia que le interesa detectar a la persona encargada del area de asesoría pedagógica del plantel 17 de Villa Benito Juárez, ya que desea demostrarse que con una temprana identificación de los indicadores detonadores de la deserción se puede llegar a ayudar al alumno a retenerlo con el impulso hacia el interés académico y ofreciendo otra perspectiva del panorama social y económico. La elaboración de este proyecto busca beneficiar al Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel Núm. 17, con un sistema de información que permita una identificación temprana de factores clave que originen una deserción y mejorar así la calidad educativa en los jóvenes de la región.

Objetivos y Metas El objetivo del trabajo es lograr desarrollar un sistema de tutorías que ofrezca indicadores para descubrir la fuente de la deserción, antes de que el alumno deserte, este objetivo se logrará con el desarrollo e integración de unabase de datos con un tablero de identificación de parámetros clave de los alumnos de nuevo ingreso del Colegio de

Page 3: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 628

Bachilleres de Tabasco Plantel No. 17, ubicado en Villa Benito Juárez, Cárdenas, Tabasco, donde los datos le permitan al área de asesoría pedagógica una identificación oportuna de los alumnos con perfil de deserción. El lograr tener este perfil será mediante un conjunto de indicadores clave que serán medidos en los siguientes conjuntos de datos del alumno:

Socieconómicos Académicos Familiares

De acuerdo a Hubbard una medición es una reducción de la incertidumbre expresada cuantitativamente sobre la base de una o más observaciones (Hubbard, 2010), por lo que es claro que lo que se desea es reducir la incertidumbre de los factores que impulsan la deserción escolar y esto se puede lograr por medio de la identificación de información no tangible que se encuentra inmersa en las entrevistas y cuestionarios aplicados a cada alumno de manera particular, Los indicadores se alimentan de la información de las entrevistas, sin embargo en la estrcutura del reporte mediante un código de colores se puede construir un colorama, el cual represente un semáforo visual que muestre un resumen definido en 3 colores rojo verde y amarillo, donde este conjunto de colores presentado en cada conjunto de indicadores permitan formar un cuadro de mando integral de cada caso y tener una fotografía instantanea al menos al inicio de sus estudios de bachilleres.

Materiales y Métodos Para lograr las meta trazadas se requiere el desarrollo e integración de un software que apoye en la actividad tutorial, el cual integre los cuestionario con la información de los conjuntos de indicadores, complementado con información del tipo personal. El sistema como tál debe de ser usado unicamente por el área de tutoría con el fin de garantizar que la calidad de la información sea relevante. Para eficientizar el trabajo del tutor se empleará un cuestionario de opción múltiple donde se pretende tener más precisión en los resultados con este tipo de cuestionarios y lograr encuadrar de manera eficiente al alumno entrevistado.

Tabla1. Segmento representativo de un cuestionario, el cual es un instrumento de captura de

información para el sistema. (Esteban, 2011)

Page 4: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 629

En la generación de reportes que se realiza en el sistema se hace la presentación de la información en 2 perspectivas, la detallada de manera textual, con sus estadísticas y datos originales, y información estruturada en una gráfica, donde se pueda ver un colorama vestido de 3 colores principales, rojo, verde y amarillo, en el cual por obviedad debe de prevalecer el verde, en caso de ser dominante el amarillo y el rojo será un símbolo de alerta en el conjunto de indicadores que así lo muestren.

reporte de: Alumno Juan Pérez SOCIECONÓMICO ACADÉMICO FAMILIAR

Tabla 2. Ejemplo de resumen de reporte gráfico de colorama para una temprana detección de indicadores de deserción (Esteban, 2011)

Se pretende que con la dimensión del color permita a el área de tutoría identificar de manera pronta y oportuna el potencial que tenga el alumno a ser y darle un instrumento de seguimientodurante sus entrevistas posteriores donde se podrá identificar cambios en sus patrones de comportamiento o de su situación económica

Resultados Un sistema de cómputo con el valor agregado de una encuesta que integra sus resultados en un reporte de colorama tipo semáforo, el cual representa una variante y la novedad en el uso de este tipo de herramientas visuales para una mejor y más rápida interpretación ya que considerando los datos de color, rojo, verde y amarillo, el tutor podrá conocer la situación que antecede al alumno a la hora de ser entrevistado o bien la situación en que ingresa a la institución.

Discusión Es claro entender que sólo algunos estudiantes de los que abandonan sus estudios es por bajo rendimiento, sin embargo el presente trabajo busca dotar de herramientas e instrumentos a una institución educativa en particular para lograr identificar a los estudiantes que sean potenciales de abandono por motivos sociales y o familiares, sin emabargo la duda surge en que tan viable y hasta adonde puede este tipo de soluciones cambiarle las alternativas a un alumnos de educación media superior y sea la deserción su alternativa más remota. Los riesgos actuales que se presentan de pobreza y familias disfuncionales hacen que la labor de las instituciones sea más compleja y agraga nuevas variables en el comportamiento de la población estudiantil.

Conclusiones Un sistema de tutorías en cualquier institución educativa es de vital importancia, sin embargo el tener la información almacenada no le da el poder decisión, un semáforo basado en colorama y con esto al menos permite tener un mapa, social, económico y familia, para conocer el contexto y sus influencias de los alumnos.

Page 5: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 630

Por otro lado para la institución y la sociedad en que se encuetra la misma representa una herramienta ya que da fundamentos para la apertura de nuevos cursos y talleres para el apoyo necesario para que los alumnos mejoren no solo sus actividades académicas y sus resultados, si no su calidad de vida y su desarrollo personal y profesional

Referencias CANTO BONILL, P. A. (2010). tesis FACTORES INDIVIDUALES, FAMILIARES E

INSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LA DESERCIÓN EN UNA ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL DE YUCATÁN. UADY. Retrieved from http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/03/Canto-Pilar-MIE2010.pdf

Esteban, Andrea. (2011). Tesis. PROPUESTA PARA EL CONTROL DE LA DESERCIÓN DE ALUMNOS EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. UJAT.

Fernández Barberis, G. M. (2008). Las tutorías en la formación académica y humana de los alumnos en la Universidad San Pablo CEU. XVI Jornadas ASEPUMA – IV Encuentro Internacional, 26(1:60). Fecha de último acceso August 15, 2011 de http://www.uv.es/asepuma/XVI/605.pdf

Hubbard, D. W. (2010). How to Measure Anything (Second Edi., p. 23). Canada: John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey.

Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August 15, 2011de http://www.mizitacuaro.com/noticias-mainmenu-247/gobierno-de-zitacuaro/10808-el-bullying-un-problema-social-que-va-creciendo-de-manera-alarmante.html

Sánchez, J. (2010). Deserción escolar afecta competitividad: SEP - El Universal - México. Fecha de último acceso August 30, 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/723195.html

Page 6: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 631

Tecnologías de información como apoyo al proceso de capacitación y desarrollo de personal de las medianas empresas de servicio de Centro,

Tabasco.

M.A María del Carmen Vásquez García M.A Candelaria Pérez Acosta

Egresada Angélica Torres López Egresada Yazmín Rodríguez de la Cruz

Resumen Entendiendo a las TI como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información” (Bologna y Walsh, 1997). Estas se encuentran generalmente asociadas con las computadoras (software, hardware, redes y telecomunicaciones, etc.), aunque esto va a depender de las necesidades de la organización, y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de toda una serie de aplicaciones que modifican sustancialmente la forma de trabajar de las personas: desde el envío de información a través de un e-mail hasta las conversaciones en grupo a través de chats o videoconferencias, canales que han revolucionado el mundo empresarial en todo sentido. Estas tecnologías representan una herramienta cada vez más importante en los negocios, sin embargo el implementarlos en la empresa, no garantiza que ésta obtenga resultados de manera inmediata o a largo plazo. Existen varios problemas o necesidades específicas que la organización necesitará resolver; para ello, deberá apoyarse en la capacitación. En este documento se presenta un análisis descriptivo sobre las TI como apoyo al proceso de capacitación y desarrollo de personal de las medianas empresas de servicio del municipio de Centro, Tabasco.

Introducción Hoy por hoy se reconoce la importancia que tienen las empresas, por su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleos, así como al desarrollo de un estado o un país entero. En ocasiones por el tamaño o tipo de empresa, estas se enfrentan a ciertas dificultades, como: Limitado nivel de desarrollo económico y tecnológico, bajos niveles de productividad y además en manera importante, bajos niveles de capacitación de sus recursos humanos, entre otras. Debe tenerse en cuenta, para enfrentar esta problemática, que un factor de gran importancia es que la empresa no debe de considerar al proceso de capacitación como un hecho que se da una sola vez para cumplir con un requisito. La mejor forma de capacitación es la que se obtiene de un proceso continuo, en una búsqueda de conocimientos y habilidades que permitan enfrentar los cambios repentinos que suceden en el mundo de constante competencia. En este ámbito, autores como Tyson (2000) y Dessler (1996), describen la capacitación como un proceso de enseñanza de aptitudes a los nuevos empleados, con un propósito general y terminal, el cual consiste en permitir que el trabajo se pueda realizar de modo efectivo en tres niveles: por la organización como un todo, por los subgrupos que lo componen y por sus empleados individuales. Esto pone de manifiesto que las necesidades que se presentan en la empresa involucran no solo a la empresa como tal, sino en gran parte a quienes se desenvuelven en ella, una buena capacitación permite al personal contar con las herramientas necesarias para desempeñar de la mejor manera su trabajo. Aunque la información sobre ambos temas es extensa, existen escasos estudios sobre las TI en relación al proceso de capacitación para las medianas empresas del sector servicio para este municipio, por lo que se espera que a través de los resultados generados en esta

Page 7: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 632

investigación, se ofrezca información que amplié el campo de estudio y ayude a las empresas a lograr ventajas competitivas.

Objetivos y Metas Objetivo General: Realizar un diagnóstico de la situación que presentan las medianas empresas de servicio en el municipio de Centro, Tabasco, con respecto al uso de las TI en el proceso de capacitación y desarrollo de su personal, que permita el diseño de estrategias útiles para el empresario. Objetivos Específicos:

Consultar la literatura existente referente a los temas que abarca la investigación, y una Base de Datos confiable para determinar la ubicación de las empresas.

Seleccionar una muestra poblacional, para recabar información de manera directa.

Construir el instrumento de medición que permita recopilar información respecto a las variables TI y proceso de capacitación.

Identificar si las herramientas de TI usadas (en caso que sean usadas) son las adecuadas para el proceso de capacitación y desarrollo de su personal.

Materiales y Métodos El desarrollo de este proyecto se dio a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo están beneficiando las TI el proceso de capacitación y desarrollo de personal en las medianas empresas de servicio del municipio de Centro, Tabasco? Se orientó a un estudio de tipo exploratorio, el cual fue tomado como parte inicial para posteriormente evaluar las variables de la investigación enfocadas a un estudio correlacional. Para obtener la información necesaria fue preciso aplicar un tipo de enfoque mixto, la cual consistió en investigación de tipo cualitativa y cuantitativa. La población de estudio a la que se enfocó la investigación fueron las medianas empresas de servicios, establecidas en el estado de Tabasco en el municipio de Centro. La muestra de estudio fue tomada de la base de datos del Sistema de Información Empresarial mexicano (SIEM). Para la realización del análisis se utilizó una herramienta de diagnóstico conocida como FODA. La información que se obtuvo fue organizada de tal modo que fuese fácil de comprender al momento de interpretar el análisis. Para un manejo exacto de la información recolectada fue necesario utilizar gráficos de tipo circular, que mostraran los porcentajes de las cantidades obtenidas y de esta forma mostrar el resultado de las variables analizadas.

Resultados De acuerdo a la información obtenida con respecto a la situación que presentan las medianas empresas de servicio del municipio de Centro, se puede decir que la mayoría de éstas observan en las TI un apoyo que le permite alcanzar ventajas competitivas, sin embargo la mayoría aunque hace uso de éstas tecnologías no las explota al máximo o no las utiliza en lo que debe ser realmente. La Gráfica 1.1 muestra cuales son los métodos de TI más usados por los empresarios para llevar a cabo la capacitación. Muy pocas de estas empresas se han arriesgado a invertir en nuevas tecnologías aunque las TI para los empresarios signifique una posibilidad de obtener beneficios al emplearlo en los procesos de capacitación, viéndose reflejado en el desempeño de sus empleados. De no contemplar las TI en sus procesos no se lograría impactar en la formación o capacitación del personal.

Page 8: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 633

0

20

40

60

80

100Porcentaje

Porcentaje de  acuerdo 

Porcentaje ni de acuerdo ni en desacuerdo

Porcentaje en desacuerdo

Porcentaje noRespondió

Discusión La información recabada nos permitió conocer de manera individual las variables; primero a las TI y, seguidamente la capacitación y el proceso de capacitación. En cuanto a las TI, Chiavenato (2005), menciona que estas son principalmente un producto de la cibernética. Mientras que Daft (2002), ve a las TI como tecnologías emergentes que hacen referencia a la utilización de medios ofimáticos para almacenar, procesar y difundir, cualquier tipo de información. En este sentido, los empresarios conscientes del avance tecnológico actual y la necesidad clara de innovación adquieren estas tecnologías por lo que en los resultados de esta investigación se determino que el 100% de las empresas dispone de alguna herramienta TI. Teniendo en cuenta que las TI involucran un sinfín de herramientas tanto de software como de hardware que permiten almacenar, proteger, procesar, transmitir y recuperar información; las empresas sometidas a estudio, están de acuerdo que las TI les proporcionan beneficios sumamente importantes con su uso, sobre todo, en los procesos en los que se ve inmersa la organización, como es la capacitación de personal. En este aspecto, debe tenerse en cuenta la importancia de la capacitación dentro de la empresa, ésta permite a las personas obtener conocimientos y habilidades, además, proporciona a los miembros de la organización desempeñarse de acuerdo a estándares requeridos. Ésta debe ser realizada bajo un diagnóstico y evaluaciones de aprendizaje, permitiendo al personal contar con herramientas para desempeñar mejor su trabajo. Chiavenato (2005), menciona que el programa de capacitación es: la elección y percepción de los medios de tratamiento para satisfacer necesidades indicadas o percibidas dentro de la empresa. Mientras que Tyson (2000), describe que: la capacitación solo puede tener un propósito general y terminal, el cual consiste en realizar el trabajo en tres niveles, por la organización, por los subgrupos y los empleados individuales. En el caso de los empresarios, argumentan que la falta de información acerca de TI y falta de organización de la misma empresa no permite el adecuado uso de las TI en el proceso de capacitación y desarrollo de personal y por tanto no son adoptados, más sin embargo, ellos consideran que el uso de estas tecnologías dentro de sus procesos de capacitación son de suma importancia.

Page 9: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 634

Conclusiones Los resultados revelan que los empresarios de la medianas empresas de servicios consideran que las TI son una herramienta sumamente importante que les brinda los beneficios que buscan obtener en las diferentes áreas de su empresa, sobre todo en los procesos de capacitación de personal, ya que están conscientes de que éstas, les pueden brindar a los empleados un desarrollo integral, que les permita desarrollar su trabajo con una mayor eficiencia y productividad, que a su vez les permitirá introducirse en un mercado altamente competitivo, alcanzando un desempeño máximo. Por otro lado, las empresas podrán implementar estrategias de mejora de las herramientas que se utilizan para impartir los cursos de capacitación.

Referencias Bologna y Walsh (1997). The Accountant´s Handbook of Information Technology, John

Wiley and Sons. Tyson (2000). La esencia del Comportamiento Organizacional Ed. Prentice- Hall

Hispanoamericana, México. Rodríguez J. (2000). Administración de pequeñas y medianas empresas (3ra edición).

México. Thomson. Dessler G. Administración de personal (6ta edición). México. Hispanoamericana S.A. Chiavenato I. (2005). Administración de recursos humanos (5ta edición). México. Mc

Graw-Hill. Chiavenato I. (2006). Comportamiento Organizacional. Edit. Thomson. Diccionario de la Real Academia Española (2009) www.rae.es/rae.html INEGI www.inegi.org.mx/sistema/denue/Default.aspx SIEM www.SIEM.gob.mx Portal sobre TI www.ceco-cordoba.esportalceco/tecnologia

Page 10: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 635

Ondas Viajeras en Coordenadas Cilíndricas Circulares

M. en C. José Adán Hernández Nolasco M. en C. Pablo Pancardo García

Dr. Francisco Diego Acosta Escalante Dr. Miguel Wister Ovando Dr. Sabino Chávez Cerda

Resumen En este trabajo presentamos la solución fundamental de la ecuación de Helmholtz en coordenadas cilíndricas circulares, que permite la representación de ondas viajeras o propagantes. Así mismo realizamos la representación correcta de este sistema de coordenadas congruente con su definición y características.

Introducción La propagación de ondas electromagnéticas, tales como las que se utilizan para las comunicaciones inalámbricas, son descritas por la ecuación de Helmholtz [1,2,3] (2) Esta es una ecuación diferencial parcial que tiene solución en once sistemas de coordenadas: Rectangulares, Cilíndricas circulares, Cilíndricas Elípticas, Cilíndricas Parabólicas, Esféricas, Esferoidales Alargadas, Esferoidales Achatadas, Parabólicas, Cónicas, Paraboloidales y Elipsoidales [2,3]. La utilización de estos sistemas dependerá de las características geométricas del problema a tratar, por ejemplo estudiar para la propagación de luz en una fibra óptica se utilizan las coordenadas cilíndricas circulares, debido a la forma cilíndrica circular de la fibra, si la fibra óptica fuera elíptica el sistema de coordenadas apropiado sería el cilíndrico elíptico.

Objetivos y metas El objetivo en esta etapa es, a partir de la representación correcta del sistema de coordenadas cilíndricas circulares realizar la construcción de ondas viajeras o propagantes, encontrando la solución de la ecuación de Helmholtz en este sistema coordenado.

Materiales y métodos Para la elaboración de las gráficas hacemos uso de los softwares matemáticos Matlab y Mathematica, los cuales cuentan con herramientas apropiadas para estas representaciones. Además debido a que permiten manejar rangos dinámicos es posible visualizar el comportamiento de las superficies. Estos softwares tienen dentro de sus librerías funciones especiales, y precisamente algunas de estas funciones son soluciones de la ecuación de Helmholtz, por lo que se pueden llevar a cabo representaciones e incluso simulaciones de la propagación de ondas. Para la solución de la ecuación escalar de Helmholtz en coordenadas cilíndricas circulares, se utiliza el método de separación de variables, es decir, la ecuación diferencial parcial se separa en tres ecuaciones diferenciales ordinarias. Al resolver estas tres ecuaciones se encuentran como soluciones las funciones seno, coseno, Bessel y Neumann. Finalmente se busca que estas funciones o suma de ellas satisfaga la condición de radiación de Sommerfeld para representar ondas que se propagan.

022 ΕE

Page 11: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 636

Resultados A continuación mostramos la representación de las superficies asociadas al sistema de coordenadas ortogonales tridimensionales cilíndricos circulares. Para la realización de estás se toma como base las ecuaciones de conversión del sistema coordenado cilíndrico con respecto al sistema coordenado de referencia que es el rectangular. Se tienen las siguientes ecuaciones paramétricas [2,4,5]:

  cos  sin            

(1)

Donde 0,∞ , 0,2 y ∞,∞ . En la Figura 1, presentamos las gráficas correspondiente a las superficies coordenadas y a su intersección. En a) se tiene la superficie para la coordenada radial , es un cilindro circular cuyo radio depende del valor de ; en b) para tenemos medio plano que gira alrededor del eje vertical y su posición depende del ángulo ; en c) para , un plano perpendicular al eje vertical con un contorno circular, su posición sobre el eje vertical depende del valor de y en d) presentamos la intersección de las tres superficies, donde resaltamos el único

punto de intersección el cual se mantiene para todos los valores de las variables coordenadas.

a) b) c)

d)

Figura 2: Sistema de coordenadas circular cilíndricas, a)  constante, b) constante, c) z constante y d) intersección de las tres superficies coordenadas.

Ahora una vez que tenemos graficadas de manera correcta las superficies coordenadas, resulta más claro visualizar las soluciones para este sistema coordenado. La ecuación de Helmholtz para este sistema coordenado es:

0 (2)

Al aplicar separación de variables a esta ecuación obtenemos las siguientes ecuaciones diferenciales:

Page 12: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 637

0

Φ 0

Z Z 0

La primera es la ecuación de Bessel, que tiene las siguientes funciones como solución: Bessel, Neumann y Hankel [5,6], las dos restantes son ecuaciones armónicas simples y tienen como solución las funciones seno y coseno. La coordenada radial es y la función que permite representar las ondas propagantes en la función Hankel, que en realidad es la suma de la función Bessel con la Neuman imaginaria, y esta función satisface la

condición de radiación de Sommerfeld pues su atenuación cuando tiende a infinito es . A

continuación se muestran las gráficas de estas funciones

a) b)

c)

Figura 3: Solución a la ecuación correspondiente a la coordenada radial. a) Función Bessel, b) Función Neumann y c) Función Hankel (Bessel + i Neumann)

Discusión

Las funciones Hankel disminuye su amplitud a razón lo que asegura que la función será

cero en el infinito, y esto es lo que les sucede en la naturaleza a las ondas electromagnéticas, entre mayor distancia viajen más se atenúan. Las soluciones de las otras dos coordenadas se les pueden atribuir otras propiedades físicas como la cantidad de momento angular a la coordenada o la cantidad de momento lineal a la coordenada . A pesar de ser independientes matemáticamente las tres variables, físicamente las

relaciona la contante que es el vector de propagación. Estas soluciones tienen muchas

(3)

Page 13: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 638

aplicaciones, resaltan en el estudio de la propagación de haces ópticos en fibras ópticas, y los novedosos haces sin difracción, que son una buena alternativa en las comunicaciones ópticas inalámbricas.

Conclusiones Hemos mostrado las gráficas de las superficies que forman el sistema de coordenadas cilíndricas circulares, además presentamos las soluciones fundamentales de la ecuación de Helmholtz en este sistema coordenado, que permiten la representación de ondas viajeras y satisfacen la condición de radiación de Sommerfeld.

Referencias David Jackson, Classical Electrodinamics, 3rd ed., Wiley and sons, 1999. P. M. Morse and H. Feshback, Methods of Theoretical Physics, McGraw-Hill, New York,

Vols. 1 y 2, 1953. L. P. Eisenhart, Separable Systems in Euclidean 3-Space, Physical Review 45, 427-428,

1934. Moon, P. and Spencer, D. E. , Field Theory Handbook, Including Coordinate Systems,

Differential Equations, and Their Solutions, 2nd ed., Springer-Verlag, New York, 1971.

S. Chavez-Cerda, G.S. McDonald, G.H.C. New, Nondiracting beans: travelling, standing, rotating and spiral waves," Optics Communication, Vol. 123, 225-233, 1996.

J.A. Hernández and S. Chavez Cerda, Whole Families of Escalar Wavefields of Helmholtz Equation, Canada, America, México Graduate Studens Physics Conference 2009.

Page 14: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 639

Modelo Integral de Vinculación Universitario con un enfoque de marketing Social.

Dr. José Manuel Piña Gutiérrez

(Profesor Investigador de la DACEA-UJAT); Mtro. Roberto Reyes Cornelio

(Profesor Investigador de la DAIS-UJAT)

Resumen El presente artículo muestra la latente necesidad de la vinculación entre las Instituciones de educación Superior, el gobierno y el sector productivo con un enfoque de mercadotecnia Social. Palabras claves: Vinculación, modelos, Gobierno, Iniciativa privada

Introducción El presente artículo está orientado hacia la reflexión sobre la vinculación universidad, empresa, gobierno. En donde se presenta un objetivo general, los materiales y métodos, los resultados de los modelos analizados, dos preguntas de discusión, las conclusiones y las referencias.

Objetivo General Mostrar la importancia de la vinculación de las IES con el sector productivo y gobierno.

Material y métodos. Análisis conceptual e investigación de campo sobre modelos exitosos de vinculación, tomando como referencia el impacto de estos en las instituciones de educación superior, gobierno e iniciativa privada. El método fue exploratorio.

Resultados La vinculación es un tema relativamente nuevo en México y la ANUIES ha hecho esfuerzos significativos a nivel nacional desde la Reunión Nacional de Vinculación 2007 Boca del Río, Veracruz, organizada por la UV, la Primera Reunión Nacional de Vinculación 2008 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, organizada por la UNACH, la Segunda Reunión Nacional de vinculación 2009 Guadalajara, Jalisco, organizada por la U de G y la Tercera Reunión Nacional de Vinculación 2010 en Puebla, Puebla, organizada por la BUAP. Entendiendo que el compromiso de una vinculación integral es Identificar, implantar, realizar, dar seguimiento y evaluar acciones estratégicas prioritarias dedicadas a vincular la docencia, investigación y las extensión de servicios y la cultura con los sectores social, privado y público con el fin de generar el desarrollo educativo, social, económico, científico y tecnológico de México. Modelos de Vinculación La vinculación entre las IES, sector productivo y gobierno ha tenido ya casos de éxito como son las prácticas profesionales, las estancias estudiantiles, académicas, los centros de investigación aplicada, las incubadoras de negocios, las aceleradoras de negocios que han permitido a las instituciones de educación hacer de algunos indicadores la satisfacción de necesidades de gobierno y sector productivo como es el caso del modelo emprendedor, su centro de incubación de base tecnológica, su unidad de desarrollo y competitividad, su centro de prospectiva tecnológica, su centro de patentamiento y su los

Page 15: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 640

fondos de inversión de la Secretaria de Economía del gobierno Federal de que bajo la tutela del Instituto politécnico Nacional han sabido maximizar recursos en la vinculación. En algunas IES como es el caso de la Universidad de Colima la vinculación ya es un estilo de vida de tal forma que la han puesto como parte de su estructura organizacional como una coordinación de vinculación entre los diferentes sectores educativo, gobierno e iniciativa privada, entendiendo que lo primero es cambiar la mentalidad de la gente y dotar a la gente de una Cultura Emprendedora en la Comunidad Universitaria, para contribuir con el logro de la pertinencia y el mejoramiento sistemático en la formación Institucional en beneficio del desarrollo económico y la calidad de vida de la sociedad. Algunos de los resultados de actividades de vinculación que se han hecho públicos a través de la ANUIES reportan para la primera mitad de la década de los noventa 210 casos exitosos, de los cuales 180 fueron mexicanos y 30 norteamericanos, y estuvieron orientados a las siguientes actividades: a) asistencia técnica. b) presentación de servicios y c) investigación, desarrollo y transferencia de tecnología. Los resultados, de manera sintética se muestran a continuación. En Brasil, 8.3% de las empresas encuestadas declararon que la vinculación con la universidad fue importante para el desarrollo y logro de innovaciones; sin embargo, las universidades son la opción menos mencionada como origen de ideas para la innovación por otro lado, en México, los acuerdos de cooperación para proyectos innovadores solo alcanzaron el 6% de las empresas encuestadas. A su vez, en Venezuela, las vinculaciones con universidades son 3.5% mientras en Chile, 25% de las empresas declara haber realizado contratos con universidades; de éstas las que declaran intensidad media o alta en la firma de contratos con universidades alcanzan 3.7% del total. En este mismo estudio, los autores señalan que en Argentina, las universidades fueron mencionadas como propiciadoras de ideas para la innovación por poco más de 4% de las empresas de la muestra y, en Uruguay, la asesoría contratada a organismos públicos de carácter tecnológico alcanzaba en 1987 a 27.2% de los establecimientos, correspondiendo a la Universidad de la República 10% del total.

Tabla 1. Resultados de actividades de vinculación en universidades mexicanas, según la ANUIES

La vinculación entre la universidad latinoamericana y sus respectivos entornos productivos es una tarea pendiente de realizar. Existen evidencias sólidas de que se inicia, pero no tiene la amplitud que desearían aquellos que sólo manejan el modelo

Proyecto % Coord. en instituciones

públicas

Contraparte Duración promedio

Financiamiento Evaluación

Asistencia técnica 100.0 • 22% pública

66% privada • 12% sociedad

• 12 meses-10 años • Indefinida

• 55% público

30% privado • 15% mixto

• 44% positiva • 56% difusa o no hay

Prestación de servicios

100.0 • 18% pública • 55% privada • 27% sociedad

• 3 meses-10 años • Indefinida

• 73% público • 27% mixto

• 20% positiva • 80% no hay

Investigación, desarrollo y transferencia de tecnología

• 81% públicas • 9% privadas

• 9% pública

58% privada • 18% mixto • 5% sociedad

• 6 meses- 7 años • Indefinida

• 48% público • 21% privado • 31% mixto

• 76% positiva • 24% no hay

Page 16: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 641

norteamericano, en el que algunas universidades operan con altos presupuestos derivados de la vinculación con empresas o fundaciones. Existe otra corriente de investigadores que enfatizan el sentido socio-histórico de la vinculación y en ocasiones se manifiestan por la existencia de fases históricas en las que se define esta función. Entre dichos investigadores, se puede señalar a de Gortari, quien sostiene la existencia de dos revoluciones organizacionales que han dado origen a dos modelos diferentes de vinculación. Para abordarlo desde la perspectiva institucional, la propuesta de Etzkowitz y Webster (1991) establecen la distinción de dos momentos clave en la relación entre universidad y sociedad: el de la primera revolución, que tuvo lugar en el siglo XIX, cuando se integró la investigación a las universidades como otra de sus tareas sustanciales, y el de la segunda, que se vive actualmente, que implica que las universidades asuman nuevas responsabilidades económicas con la sociedad, además de las anteriores de ofrecer educación y realizar investigación. Esta forma de abordar la vinculación permite centrarse en los cambios que se han dado en las estructuras organizacionales universitarias y en los valores de los diferentes actores involucrados. De allí que para asumir este nuevo papel, las instituciones de educación superior hayan iniciado desde la década de los setenta y especialmente en la de los ochenta, una etapa de formulación de políticas y estrategias que les permitía establecer una interacción distinta con el sector productivo. El marketing Social En la medida que se conozcan las necesidades del sector gobierno e iniciativa privada las IES podrán diseñar productos y/o servicios para poder satisfacerlas y por ende obtener recursos extraordinario ya sea en forma de bienes y servicios de tal forma que esta triple hélice todos salgan ganando, en un enfoque de mercadotecnia social. El marketing social pretende cambiar o modificar actitudes para conseguir el bienestar del consumidor y la sociedad a través de los diferentes medios que la organización utilice para lograr el cambio en la conducta de los individuos; éstos deberán atravesar por diferentes etapas hasta lograr el cambio necesario. De esta manera se define al Marketing Social como la Tecnología administrativa de cambio social que implica el diseño, la puesta en práctica y el control de programas cuyo objetivo es la mayor aceptabilidad de una idea o práctica social en uno o varios grupos de destinatarios de los programas. La mercadotecnia social utiliza conceptos de segmentación del mercado, investigación sobre el consumo, desarrollo y comprobación de los conceptos de productos, comunicación directa, otorgamiento de facilidades, incentivos y teoría del intercambio para maximizar la respuesta de los destinatarios.

Discusión. La vinculación es un proceso que requiere voluntad de las instituciones de educación superior, gobierno e iniciativa privada. 1.- ¿Está usted de acuerdo que no existe un modelo ideal de vinculación universitario? 2.- ¿Actualmente existe un mito de la comercialización del conocimiento en la IES, gobierno e Iniciativa privada?

Conclusiones: El futuro de una mejor calidad de vida en la sociedad estará en la medida que se acerquen las líneas de educación, iniciativa privada y gobierno con estrategias, tácticas pertinentes a la nueva realidad económica global, propiciando un mayor desarrollo y crecimiento económico de nuestro país.

Page 17: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 642

Referencias De Gortari, R. (1994). La vinculación, parte de las políticas universitarias. En M. Á. Campos y L.

Corona (Coords.), Universidad y vinculación: Nuevos retos y viejos problemas (pp. 31-44). México: Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Duque, Rodríguez Lourdes (2010).Casos de éxito de la RED NACIONAL DE VINCULACION, puebla, puebla, 3ra. Reunión de Red de Vinculación de la ANUIES.

Kotler, P., (2008), Mercadotecnia Social, editorial Prentice Hall, México D.F.

Moreno, Hernández Alejandro (2010).Logros y avances de la RED NACIONAL DE VINCULACION, puebla, puebla, 3ra. Reunión de Red de Vinculación de la ANUIES.

Moreno, R. (1998, agosto). Pasado, presente y futuro del servicio social en la BUAP. Revista Gaceta Universidad, 9 [Nueva época], pp. 22-28.

Sánchez, Cárdenas Fernando (2010).Casos de éxito de la RED NACIONAL DE VINCULACION, puebla, puebla, 3ra. Reunión de Red de Vinculación de la ANUIES.

Sánchez, M. D., Claffey, J. M. y Castañeda, M. (1996). Vinculación entre los sectores académico y productivo en México y los Estados Unidos. Catálogo de casos. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Page 18: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 643

Resultados de una propuesta de Planeación Estratégica de Tecnologías de la Información

M.A.T.I. Rafael Mena de la Rosa

M.C. Pablo Payró Campos M.A. Candelaria Pérez Acosta

M.A.E.E. Isa Yadira Pérez Olán Lic. Martha Patricia Silva Payró

Resumen Este trabajo trata sobre la aplicación de una metodología de Planeación Estratégica de Tecnologías de Información propuesta a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco, esta metodología establece 15 módulos agrupados en cuatro fases para el alcance de sus objetivos. Con el propósito de analizar el ambiente interno y el ambiente externo de la Comisión, se utilizaron diversas herramientas para identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en cuanto al uso de las Tecnologías de la Información. Después de conocer el contexto, se desarrollaron cada uno de los módulos de la metodología aplicándolos a la institución objeto de estudio. La investigación produjo un Plan Estratégico de Innovación de Tecnologías de Información y lineamientos que permitirán que la innovación en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco (CEDH Tabasco) se desarrolle de manera planeada, considerando los factores que influyen en la realización de las actividades.

Introducción La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco (CEDH Tabasco) es una institución joven en el Estado, por lo que aplicar en ella la Planeación Estratégica de Tecnologías de Información es relevante, al aportarle un estudio realizado a través de una metodología reconocida que permite establecer actividades para mejorar la forma en que se desarrolla y se presenta como institución pública de vanguardia. En el documento, se presentan los trabajos realizados para obtener un Plan Estratégico de Innovación de Tecnologías de la Información a través de la aplicación de la metodología PETI (Planeación Estratégica de Tecnologías de la Información) propuesta por Julio Clempner Kerik y Agustín Gutiérrez Tornés en 2001, que cuenta con el formalismo y la potencialidad de expresión necesaria para administrar y ejecutar esta tarea. Al mismo tiempo esta metodología, contribuye a establecer una clara relación entre la planeación estratégica de negocios, el modelado de la organización y la TI (Tecnologías de lnformación). Su construcción está sustentada en un modelo conceptual que propone una alternativa que se basa en la transformación de la estrategia de negocios en componentes operativos y de TI.

Objetivo Elaborar un Plan Estratégico de Innovación de Tecnologías de Información para la Comisión Estatal de Derechos Humanos Tabasco, que permita aprovechar eficientemente los recursos humanos, metodológicos y tecnológicos para el logro de sus objetivos organizacionales.

Meta Proponer un plan de innovación de tecnologías de la información para la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco, mediante un enfoque situacional, observando características específicas como: posibilidades técnicas, posibilidades presupuestarias, presencia en el entorno y necesidades de uso de Tecnologías de la Información.

Page 19: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 644

Materiales y métodos Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo, debido a la naturaleza de la resolución del problema tecnológico estudiado. El estudio cualitativo es una metodología de investigación que requiere un profundo entendimiento del problema y que busca como fin explicar las razones de los diferentes aspectos de tal problema. La investigación que se realizó es de tipo etnográfico. Según Hernández (2010), el diseño etnográfico pretende describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Se utilizaron fuentes de investigación primarias y secundarias, las primeras permitieron obtener datos e información directa del objeto de estudio, para esta investigación se utilizó la observación personal y la entrevista dirigida; y las fuentes secundarias que sirven como base a las fuentes primarias para hacer un análisis más completo del problema de investigación. Dentro de las fuentes secundarias se utilizaron: leyes, reglamentos, manuales de operación y de organización, artículos electrónicos y sitios de Internet. En cuanto a la metodología para la elaboración del Plan Estratégico de Innovación Tecnológica se utilizó la metodología propuesta por Clempner y Gutiérrez (2001) llamada: Planeación Estratégica de Tecnologías de Información, que cuenta con el formalismo y la potencialidad de expresión necesaria para administrar y ejecutar esta tarea. Al mismo tiempo, contribuye a establecer una clara relación entre la planeación estratégica de negocios, el modelado de la organización y la TI. Su construcción está sustentada en un modelo conceptual que propone una alternativa que se basa en la transformación de la estrategia de negocios en componentes operativos y de TI, ver Figura 1.

Figura 1. Modelo de Planeación Estratégica de Tecnologías de Información Fuente: Clempner y Gutiérrez (2001).

Resultados El aprovechamiento eficiente de los recursos humanos, metodológicos y tecnológicos para el logro de los objetivos organizacionales y el crecimiento ordenado de los recursos de TI a mediano plazo en la CEDH Tabasco, se propone sean alcanzados a través de la mejora de la infraestructura de Tecnologías de la Información mediante un Plan Estratégico de Innovación de Tecnologías de Información que considera los siguientes elementos: Estrategia de TI, Arquitectura de SI (Sistemas de Información), Arquitectura tecnológica, Modelo operativo de TI y Estructura organizacional de TI. Las estrategias de TI son el resultado de la aplicación de la matriz FODA que es una herramienta de ajuste importante que ayuda a crear cuatro tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y oportunidades (FO), estrategias de debilidades y oportunidades (DO), estrategias de fortalezas y amenazas (FA) y estrategias de

Page 20: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 645

debilidades y amenazas (DA). En cuanto a la arquitectura de SI, se propone la actualización de los equipos con la plataforma adecuada de acuerdo a los requerimientos departamentales específicos y realizando la integración de los sistemas de información que adquiera por diversos medios. En el caso de la arquitectura tecnológica, se plantea la adquisición de servidores e iniciar el proceso de renovación tecnológica a nivel de computadoras de escritorio, equipos portátiles e impresoras departamentales. Asimismo se establecen los lineamientos para la instalación de los equipos de cómputo y para el tratamiento de la información. Para el modelo operativo de TI, se establecen las funciones de la Jefatura de informática con base en estándares internacionales (ISO 17799) que aseguran un adecuado funcionamiento del área. Además de acuerdo a ese mismo estándar se establecen los niveles de seguridad organizacional, legal y lógico. Para la estructura organizacional de TI, no se propone cambio. La metodología PETI considera además de los aspectos descritos anteriormente Prioridades de implantación, Plan de implantación, Recuperación de la inversión y Administración de riesgo que también fueron desarrollados. Una vez logrado este fortalecimiento tecnológico la Institución quedará provista de los elemento de hardware, software, seguridad y soporte para llevar a lo más altos niveles de utilización los sistemas de información con los que cuente y se dan las bases para los procesos de integración que lleven hacia el desarrollo y cumplimiento eficiente de sus objetivos, misión y visión organizacional. Como resultado de este trabajo, se dispone de un plan de innovación alineado con estrategias de negocio, análisis de reflexión estratégica, conjunto de herramientas de innovación, claro impulso al desarrollo de la cultura de la innovación en la CEDH de Tabasco.

Discusión Se considera que al aplicar la Planeación Estratégica de Tecnologías de Información a cualquier organización, se obtienen resultados favorables para realizar una adecuada planeación y en el corto plazo poder tomar decisiones adecuadas que permitan un crecimiento planeado. Para lograr esto, es necesario realizar una investigación que tenga una guía clara, por lo que se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué estrategias y acciones de TI pueden contribuir actualmente al logro eficiente de los objetivos y ayudar al crecimiento ordenado de los recursos tecnológicos a mediano plazo de la CEDH Tabasco? Obtener la respuesta, fue un trabajo desafiante, ya que pocas investigaciones aun se han dedicado a aplicar la metodología seleccionada y no existía la certeza de obtener los mejores planteamientos. Sin embargo, la información obtenida y la correcta aplicación de la metodología PETI permitieron obtener respuesta a esta pregunta.

Conclusiones Al aplicar la metodología PETI en la CEDH Tabasco, se generó un plan de Innovación en Tecnologías de la Información, en el que se planea administrar la adquisición de hardware, software y sistemas de información, considerando el crecimiento y el presupuesto del que dispone la Institución para mejorar el servicio que presta a la sociedad. La metodología utilizada, permitió combinar diversas herramientas para la obtención de los datos, para su interpretación y para la generación del plan resultante. Se descubrió que las prioridades de la CEDH Tabasco son tener un adecuado control de la información, mejorar el equipo para la atención a demandantes y la implantación de

Page 21: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 646

sistemas de información que permitan mejorar la atención de los servicios que presta la CEDH Tabasco.

Referencias Clempner, K. J., Gutierrez, A. (2001). Planeación Estratégica de Tecnología de

Información en Entornos Dinámicos e Inciertos. (UNAM ed.). Revista Digital Universitaria , 2 (4).

Clempner, K. J., Gutierrez, A. (2002). Administración y Ejecución de un Plan Estratégico de Tecnología de Información (UNAM ed.). Revista Digital Universitariam, 3 (1).

David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica (9º ed.). México: Pearson Educación.

H. Congreso Local del Estado de Tabasco. (1993). Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Villahermosa: H. Congreso Local del Estado de Tabasco.

Hernández S. R. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Linares B., C., & Acevedo B., A. (2006). El concepto de innovación tecnológica en

servicios de telecomunicaciones. AHCIET: revista de telecomunicaciones, Nº. 105 , 1-21.

Papacchini, (2009) Á. Filosofía y derechos humanos. Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones (s.d.). Harvard Business

Review, 85(11). Roberts, E. (1987). Gestión de la Innovación tecnológica. Tribunal Superior del Estado de Tabasco. (1993). Reglamento Interno de la Comisión

Estatal de Derechos Humanos. Villahermosa, Tabasco.

Page 22: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 647

Análisis preliminar de automatización de procesos basados en la norma ISO 9001:2000, para el control y administración de la productividad académica e

Investigativa.

M.I.S Laura Beatriz Vidal Turrubiates M.S.I Alva del Rocío Pulido Téllez

L.I.A Nallin Hernández Méndez

Resumen La importación de este trabajo es analizar las áreas de investigación, así como conocer la relación y vinculación de los estudiantes del programa educativo de ingeniería mecánica eléctrica (IME) en las actividades académicas y actividades de investigación. Actualmente dicho programa educativo presenta un bajo rendimiento en actividades de investigación, es por ello que se propone diseñar una propuesta tecnológica que permita automatizar procesos en la administración y control de información relacionadas con la productividad académica e investigativa, lo cual permitirá el Mejoramiento de la calidad de los servicios del área de investigación, basándose en la Norma ISO 9001:2000. Una vez diseñada la propuesta se obtendrá un prototipo que servirá para como trabajo futuro su aplicación como modelo en las áreas de investigación y con ello alcanzar los objetivos y metas con el fin solucionar los problemas encontrados.

Introducción La investigación a realizar, brindará información de manera fácil y ágil de comprender, que ayudará en las tomas de decisiones para poder implementar estrategias que aporten elementos para el mejoramiento de la productividad académica e investigativa en los estudiantes de ingeniería mecánica eléctrica.

Objetivos Y Metas Objetivo Diseñar una propuesta tecnológica que permita controlar y evaluar los procesos de servicios relacionados con productividad académica y de investigación para el fortalecimiento en toma de decisiones a través de estándares de calidad por la norma ISO 9001:2000.

Evaluar y diagnosticar los procesos internos del área de investigación con la norma ISO 9001:2000 para determinar las necesidades reales y de utilidad, para el desarrollo del software.

Diseñar una propuesta tecnológica que ayude a la toma de decisiones en base a información proporcionada, para administrar la productividad de investigación.

Desarrollar un prototipo de software utilizando herramienta de modelado UML y programación en PHP.

Evaluar la usabilidad y confiabilidad de la calidad del prototipo de software aplicando métricas, basado en la norma ISO 9126.

Metas Aportar una herramienta tecnológica para tener un seguimiento de la productividad

académica del programa educativo de IME. Realizar una evaluación de procesos relacionados con la productividad académica

e investigativa para detectar debilidades y fortalezas. Automatización de procesos que permitan llevar a cabo acciones pertinentes para

el incremento de la productividad de investigación de PE IME.

Page 23: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 648

Materiales y Métodos El enfoque metodológico que se utilizó para el desarrollo de la investigación, es de tipo cuantitativo. Se utilizaron fuentes de información primaria y secundaria, como son los cuestionarios y entrevistas, además de fuentes bibliográficas. La primer parte para realizar esta investigación fue la recolección de información basada en las encuestas diseñadas de acuerdo a los requerimientos necesarios para obtener la información apropiada para este el desarrollo de esta investigación.

Población y muestreo Para el cual se obtuvo una población de 128 estudiantes de los semestres octavo a décimo del programa educativo IME, para lo cual, se realizó un muestreo que dio como resultado a 96 personas encuestadas con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%.

Para el caso de la propuesta tecnología, se utilizara una metodología mencionada como prototipado, con utilización de herramientas UML. Los diagramas de procesos, los casos de usos y los diagramas de secuencias, en esta parte del proyecto, están en proceso. El lenguaje de programación a emplear es PHP para su diseño, además del servidor apache y base de datos en Mysql.

Resultados Los resultados obtenidos hasta este momento demuestran el poco interés de parte de los estudiantes, la aceptación del uso de tecnología, la consideran adecuada para la difusión de actividades de investigación y académicas, serán de gran aceptación por los alumnos, a pesar de que por su formación a veces no les resulta de interés; y en lo referente a la frecuencia de participación en actividades académicas y de investigación un porcentaje considera participar con la tecnología por “alguna vez”, aunque es relevante mencionar que hay una porcentaje considerable que menciona “pocas veces”, lo cual resulta de relevante para la investigación y realización del prototipo. En base a los resultados obtenidos como es el caso de la gráfica. No.1 ¿Con que frecuencia has realizado actividades académicas e investigativas (cursos, talleres, congresos, coloquios, proyectos de investigación, entre otros) durante el ciclo escolar?, se muestra que el poco interés por parte de los alumnos en participar en actividades académicas e investigativas ya que el 46% de los alumnos “algunas veces” han participado y el 36 % menciona que “pocas veces”.

Diseño instrumento de recolección de

información

Prueba piloto de instrumento de

recolección de inf.

Adecuaciones a instrumento de

recolección

Muestreo y Aplicación de cuestionarios

Análisis de información

Interpretación de información

Resultados

Page 24: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 649

Gráfica n.1.- Frecuencia de participación.

En caso de las gráficas No.2 referente a la tecnología, ¿Consideras que el uso y manejo de las tecnologías de información, nos proporcionarían un mayor control sobre las actividades académicas e investigativas de los estudiantes de la DAIA?, se muestra que el 53% considera que el uso de tecnología es bueno.

Gráfica n.2.- Manejo de tecnologías de información.

Parte de los resultados de este análisis preliminar, son el diseño de pantallas del prototipo, SIME

Discusión. Es sobresaliente mencionar que en base a los resultados hay que ver la manera de buscar estrategias que permita el desarrollo por parte de los alumnos en actividades de investigación y académicas, de igual manera es importante mencionar se realizó un diseño parcial de pantallas del prototipo de SIME.

36%

46%

16%2% Grafica  No. 1

a) Pocas  

b) Algunas veces

c) Muchas veces

d) Siempre

28%

53%

17% 2%

Graficas No. 2a) Excelente   

b) Bueno   

c) Regular   

d) Malo

Page 25: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 650

Conclusión. Se puede concluir que el presente trabajo es un análisis preliminar tanto en análisis como en diseño del prototipo, pero es relevante mencionar que el análisis brindará información importante para poder ir diseñando la solución más adecuada para este proyecto.

Referencia Anaya, J.; Polanco, S. (2007). Innovación y mejora de procesos logísticos. Análisis,

diagnóstico eimplantación de sistemas logísticos. Segunda edición. Madrid: Editorial ESIC.

Bevan N. (1994). Usability measurement in context. Behaviour and Information Tecnology. Hernández, R. Fernández, P. y Baptista, L. (2007). Metodología de la Investigación. (4a.

ed). México: Editorial McGraw-Hill. Perroni, M.; Guzmán, A. (2008). Metodología de la investigación. Primera edición.

EditorialNueva Imagen, S.A de C.V. México, D.F. Norma Internacional ISO 9001; Sistema de Gestión de la Calidad; Traducción Certificada

2000.Sommerville, I (2002). Ingeniería de software (6ta. ed). México: Pearson educación.

Piattini G.M & Felix O G Calidad de sistema –informáticos, Ed. Alfaomega. Vidal T., Laura, López A., Aurora y Chaires R., Gustavo. Artículos de la Semana de

Divulgación y Video Científico 2009, Memoria Editorial UJAT. Análisis comparativo para determinar el método, metodología y métrica (3m’s), adecuado al desarrollo de sistemas administrativo.

Norma ISO 9001:2000.. Fecha de visita:21/09/2010. De: http://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_gestion_calidad.html

Prototipado, Fecha de visita: 19/10/10. De: http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/maner/Prototipado.htm

Prototipo, Fecha de visita: 19/10/10. De: http://albertolacalle.com/hci_prototipos.htm PHP, programación orientada a objeto, Fecha: 25/11/10. De: http://www.phpya.com.ar/poo/

Page 26: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 651

Estudio de los procesos relacionados con la gestión del conocimiento organizacional y las TIC que se ven involucradas. Caso: profesores DACB

Dr. Gerardo Arceo Moheno

M.T.E. Rubén Jerónimo yedra LIA. Verónica García Custodio

LIA. Jazmin Celene Yzquierdo Gómez

Resumen Las universidades tienen metas sociales que alcanzar para cubrir su compromiso con la sociedad. Representan un motor de gestión del conocimiento (GC) por excelencia y un eslabón clave dentro de la sociedad de la información y el conocimiento. Una de las herramientas destacadas que ayudan a gestionar el conocimiento son las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), las cuales facilitan la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial eliminando barreras espaciales y temporales. Esta investigación muestra los resultados de un análisis que fue realizado a los profesores de la División Académica de Ciencias Básicas (DACB) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), con el fin de conocer los procesos relacionados con la gestión del conocimiento organizacional y las TIC que se ven involucradas. Para llevar a cabo el desarrollo de este análisis, se utilizó un enfoque mixto, es decir, se hizo uso de los enfoques cualitativo y cuantitativo; para la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario, el cual se estructuró en 3 bloques (datos generales, gestión del conocimiento y tecnologías de información y comunicación) y se aplicó a 58 profesores.

Introducción La importancia y utilidad que tiene el reconocer en que momento las personas adquieren el conocimiento y como lo aplican en su entorno, hace que las organizaciones tengan interés en aplicar procesos que lo gestionen de manera adecuada y fue precisamente la incapacidad de las prácticas gerenciales tradicionales para administrar eficientemente el conocimiento la que originó la aparición de la gestión del conocimiento (GC). El término gestión o administración significa el proceso de obtener, distribuir y utilizar una variedad de recursos que son esenciales para apoyar el logro de los objetivos de una organización (Bittel, 1989). Por su parte, Nonaka (1994) define al conocimiento como una creencia personal justificada que aumenta la capacidad de un individuo para llevar a cabo una acción de manera eficiente. Para que el conocimiento de una persona sea de utilidad para otro individuo, debe comunicarse de forma que esta última pueda interpretarlo fácilmente. Teniendo en cuenta los dos anteriores conceptos, se define que la GC es la utilización de información de un modo estratégico para conseguir los objetivos de toda organización, por lo que se requiere crear un entorno social, una cultura, una modalidad de relacionamiento para que el conocimiento se genere, se socialice y pueda ser utilizado por la organización para mejorar sus procesos y mejorar su competitividad. Por otra parte, se señala que a lo largo de los últimos años, las instituciones educativas de nivel superior han introducido TIC en sus dinámicas administrativa y educativa, aunque la presencia de las tecnologías o su uso en el aula no es, por sí misma, garantía de la eficiencia y calidad. En definitiva, la calidad de la educación superior en la sociedad del conocimiento va a depender, sin duda, del adecuado uso que se haga de las TIC, ya sea en los sistemas de administración, en la capacitación de los profesores, en los procesos de aprendizaje, en los recursos de aprendizaje, en los cambios para superar la clase tradicional, en la generación de redes, etc. (Duart, 2009).

Page 27: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 652

El propósito de esta investigación es ofrecer información descriptiva de los procesos relacionados con la GC que pudiesen darse entre los profesores de la División Académica de Ciencias Básicas (DACB), así como aquellas TIC que éstos mismos pudiesen utilizar en tales procesos.

Objetivos y metas En esta investigación, el objetivo general fue determinar, mediante un análisis descriptivo, la situación actual que presentan los profesores de la DACB acerca de las actividades relacionadas con la gestión de conocimiento organizacional, así como también los usos y aplicaciones dados por los mismos profesores a las TIC. Para ello fue necesario cumplir con las siguientes metas: revisión de la bibliografía (lo que permitió a los investigadores tener una amplia visión del tema), determinación de la población y muestra en la cual se realizó la investigación, así como el diseño y aplicación de la herramienta adecuada para la recolección de la información, la cual fue necesario organizar y analizar para poder concluir satisfactoriamente el estudio.

Materiales y métodos En esta investigación se utilizó un enfoque mixto, es decir, se hizo uso de los enfoques cualitativo y cuantitativo, realizando una combinación de ambos en el proceso de investigación. Asimismo, fue una investigación exploratoria y descriptiva, lo que permitió conocer la situación actual que presentan los profesores de la DACB con respecto a la realización de actividades de gestión del conocimiento y los usos dados a las TIC. Cabe señalar que se hizo uso de fuentes primarias y secundarias. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue un cuestionario que se aplicó a los profesores de la DACB, el cual se estructuró de tal manera que ayudó a optimizar el tiempo de respuesta permitiendo a los profesores llenarlo sin ayuda ni intervención directa del investigador. El cuestionario contó con tres bloques: el primero estuvo enfocado a los datos generales del profesor; el segundo a los procesos relacionados con la gestión del conocimiento organizacional y el tercero y último bloque se refiere a las TIC que los profesores utilizan para gestionar el conocimiento. Fue elaborado con preguntas cerradas, lo que permitió tabular más eficientemente la información obtenida. Se utilizaron escalas Likert, en las cuales los profesores eligieron la respuesta que, a su criterio, representaba mejor su situación actual; la escala consideró un rango del 1 al 5, donde 1 equivale a totalmente en desacuerdo y 5 a totalmente de acuerdo. Para determinar la muestra de profesores a los cuales se les aplicaría este cuestionario se utilizó la siguiente fórmula (Rodríguez, 2002):

Donde n es el tamaño de la muestra, N es el tamaño de la población total o universo, Z es el número de unidades de desviación típica en la distribución normal que producirá el grado deseado de confianza (se tomará un valor de 1.96 para el 95%), e es el error de estimación (0.05), p es la probabilidad de éxito (95%) y q es la probabilidad de fracaso (5%). El tamaño de la muestra que se obtuvo fue de 58 profesores a entrevistar.

Resultados De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta realizada, se puede decir que los profesores de la DACB no se encuentran familiarizados con el concepto de GC; por otra

Z²pqNe²

Z²pqNn

Page 28: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 653

parte y en relación al contexto en que se desenvuelven, expresaron que cuentan con los recursos materiales e instalaciones físicas adecuados (aula en buenas condiciones, marcadores, mobiliario, etc.) para impartir sus clases, así como contar con las suficientes habilidades y conocimientos que les permite preparar y organizar sus clases para llevar a cabo el plan de estudio. En cuanto a las actividades de almacenamiento de conocimiento, se encontró que la que más realizan los profesores es actualizarse en sus apuntes de manera propia para impartir sus clases. Para la transferencia de conocimiento, las actividades más realizadas por los profesores son la utilización de formas de presentación oral y escrita para la impartición de sus clases, el otorgar asesorías fuera del horario de clases a sus alumnos y el intercambio de experiencias profesionales y/o académicas con otros profesores. En relación al proceso de transformación de conocimiento, se encontró que una de las actividades que más se realizan es el hacer uso del material didáctico elaborado por los mismos profesores, asimismo los profesores expresaron que en la impartición de sus clases influye mucho su experiencia laboral y/o profesional. En cuanto a las TIC, la mayoría de los profesores manifestaron que hacen uso mínimo de ellas para la realización de las actividades de sus asignaturas. Una de las razones que se podría señalar para este uso mínimo es, de acuerdo a su percepción, la escasa disponibilidad de recursos tecnológicos en la Institución. No obstante lo citado anteriormente, los profesores manifestaron utilizar estas herramientas, puesto que las respuestas correspondientes reflejaron que el profesor realiza material didáctico (apuntes, manuales, presentaciones, etc.) utilizando TIC (aplicaciones ofimáticas, programas de presentaciones, programas multimedia, etc.), asimismo hacen que sus alumnos utilicen software y hardware específicos para realizar sus actividades académicas. De igual forma, los docentes manifestaron que proporcionan asesorías a sus alumnos mediante algún tipo de TIC (correo electrónico, chat, teléfono móvil, etc.). Finalmente, los profesores expresaron que poseen dominio técnico en cuanto a las TIC y que la Institución cuenta con estas herramientas aunque se necesita la actualización constante de estas para que el uso sea explotado al máximo.

Discusión La investigación realizada en la División Académica de Ciencias Básicas, ubicada en el municipio de Cunduacán, Tabasco, permitió observar y conocer el entorno en el que se desenvuelven los profesores respecto a la GC y TIC. Se encontró que el concepto de la GC no es familiar para los profesores investigados. En cuanto al contexto de la GC en el que se desenvuelven, pese a que el 70.7 % de los profesores no conocen el concepto, la mayoría, sin tener plena conciencia de ello, sí llevan a cabo, de una u otra forma, procesos que ayudan a generar y transmitir conocimiento; asimismo, perciben que la Institución les ofrece un ambiente adecuado para que desarrollen el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se encontró que los docentes propician la participación de sus alumnos, lo que ayuda a enriquecer la transmisión y creación efectiva de conocimiento. En el proceso de transferencia de conocimiento, las actividades más realizadas por los profesores son la utilización de formas de presentación oral y escrita para la impartición de sus clases, así como también el otorgar asesorías fuera del horario de clases a sus alumnos y el intercambio de experiencias profesionales y/o académicas con otros profesores; asimismo, los profesores manifestaron que sus asignaturas permiten la realización de prácticas de campo y/o experimentación. En relación al uso de las TIC, se encontró que el 94.8% de los profesores hacen uso de estas herramientas, aunque muchos manifestaron que su uso es mínimo y pueden prescindir de ellas. Asimismo, manifestaron que sus asignaturas propician el uso de las TIC, así como que realizan material didáctico accediendo a fuentes de información digitales para preparar sus clases y que la institución cuenta con estas herramientas,

Page 29: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 654

aunque perciben que se necesitan adecuar las instalaciones para que su utilización sea más efectiva.

Conclusiones En las instituciones de educación superior es de suma importancia el uso de las TIC para llevar a cabo una adecuada GC. En el caso particular de los profesores de la DACB se encontró que esta gestión se lleva a cabo de manera empírica debido a la misma necesidad del medio en el que se desenvuelven, aunque a pesar de realizarla cotidianamente, no se tiene claro en su totalidad el concepto de GC como tal, por lo que si hubiera un mayor impulso para difundir y reutilizar la información que permita almacenar todo el know how que es generado en estas instituciones, el beneficio sería mayor. Adicionalmente, si se contara con mayores herramientas tecnológicas, infraestructura adecuada, así como la capacitación adecuada para el uso de las mismas el beneficio obtenido se potencializaría aun más. Es necesaria la divulgación del concepto de GC, así como de los usos adecuados y pertinentes de las TIC, sin embargo se requiere que estas tecnologías se actualicen constantemente para que el profesor pueda hacer un uso adecuado que le permita que el proceso de transmisión del conocimiento sea más eficiente.

Referencias Bittel, L. (1989). Gestión del conocimiento en la educación. Editorial The McGraw-Hill.

New York. Duart, J. (2009). Calidad y uso de las Tic en la universidad. Recuperado el día 09 de abril

del 2010, en el sitio web de la revista “Universidad y sociedad del conocimiento” vol. 6 n. º 2, pág. 1-2 con dirección electrónica en:

http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n2_editorial/v6n2_editorial Nonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, vol 5. Nº1, February, pp. 14-37.

Rodríguez, E. A. (2002). Metodología de investigación. 4ta Edición. Impresora mercantil. México.

Page 30: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 655

Portal WEB Tabasco-RSE, una alternativa para difundir la Responsabilidad Social Empresarial en el Estado

L.I.A. Martha Patricia Silva Payró104

M.A. Elsa Rueda Ventura104 M.A. Marbella Araceli Gómez Lemus104

M.N. Eric Ramos Méndez104

L.I.A. Nury del Carmen Hernández Hernández105 L.I.A. Guadalupe Montero Felix106

Resumen La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es entendida como el compromiso que deben asumir las empresas para contribuir al desarrollo económico sostenible, así como en el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias, la comunidad en general y su entorno. En tal sentido en México esta filosofía ha permeado principalmente a las grandes empresas y es incipiente en las Pymes; en este contexto se han reconocido los beneficios de los portales Web, por lo que se desarrolló un portal Web de fácil navegación, que permitiera difundir y promover acciones de Responsabilidad Social Empresarial en las PyMES tabasqueñas.

Introducción En la actualidad, Internet se ha convertido en una de las tecnologías que ha cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí y la forma en que hacen negocios. Los sistemas de redes como internet permiten intercambiar información, entre computadoras, y se han creados numerosos servicios que aprovechan esta función; entre los que figuran: conectarse a un ordenador desde otro lugar "telnet". (Bruce, J. y Reybolds, J.,1983), transferir ficheros entre una computadora local y una computadora remota, protocolo de transferencia de ficheros (FTP, por sus siglas en inglés) y leer e interpretar ficheros de ordenadores remotos. El servicio de Internet más reciente e importante es el protocolo de hipertexto (http), que forma la base de una colección de información distribuida denominada World Wide Web. El Diccionario de Informática e Internet (2005), define el portal Web como “un sitio que sirve como pasarela a Internet, una colección de vínculos, contenido y servicios diseñados para proporcionar a los usuarios información que pueda ser de su interés”. Las transacciones y las comunicaciones ocurren en línea y son casi instantáneas. Esta facilidad de comunicación también puede ser aprovechada para difundir valores éticos y principios de transparencia que incluyan una estrategia de mejoramiento continuo en la relación de las empresas y sus interlocutores, mostrando el interés por sus empleados, sus buenas prácticas a la sociedad, así como el cuidado del ambiente por medio de alianzas con organizaciones de la sociedad civil en la región donde se encuentran. Siendo lo anterior parte de la filosofía o razón de ser de la RSE misma que ha ido adquiriendo gran importancia a nivel mundial, en la que México no es la excepción. Por esta razón en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se realizó el proyecto Institucional denominado “Diagnostico de la Responsabilidad Social Empresarial en las PyMES de las principales cabeceras municipales del estado de Tabasco”, (Gómez, M. A., et.al., 2011),

104 Profesores Investigadores de la DAIS-UJAT. [email protected] , [email protected], [email protected], [email protected]. 105 Egresada de la División Académica de Informática y Sistemas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, actualmente labora en el Grupo Gamesa, S.A de R.L. 106 Egresada de la División Académica de Informática y Sistemas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Page 31: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 656

en el cual se insertó como uno de sus productos, el diseño y construcción de un portal web, mediante el uso de Macromedia Dreamweaver y PHP; con el propósito de difundir las acciones de Responsabilidad Social que las pequeñas y medianas empresas realizan, así como temas relevantes de estos aspectos.

Objetivos y Metas Construir un portal Web que permita difundir y promover acciones de Responsabilidad Social Empresarial en las PyMES tabasqueñas, así como casos de éxitos y buenas prácticas. Como metas se tuvieron las siguientes:

Seleccionar por lo menos 15 de los principales portales Web de RSE pertenecientes a Instituciones nacionales e internacionales para analizar las características más relevantes para ser consideradas.

Seleccionar el lenguaje para diseño de páginas Web y manejadores de base de datos en versiones vigentes y actualizadas, que permitan proporcionar al portal la mejor usabilidad.

Diseñar una interfaz que permita administrar la información. Crear el portal WEB de RSE.

Materiales y Métodos La investigación realizada fue de tipo aplicada y descriptiva, basada en un enfoque cualitativo, para su desarrollo se utilizaron fuentes de investigación secundarias tales como: tesis, artículos, libros (impresos y electrónicos), así como información de páginas Web relacionadas con el tema, procedentes de fuentes confiables, las cuales permitieron establecer bases fundamentadas de información. (Hernández, R., et.al., 2003). Para la construcción del portal Web, se tomaron en cuenta cuatro fases: análisis, diseño de la interfaz, desarrollo y publicación, (Gómez, V. y Suárez, R., 2007). El análisis fue el primer paso para la construcción del portal, se inició mediante la investigación en el área al que se enfoca, identificando las oportunidades y obteniendo así un entendimiento profundo del tema, el objetivo y las necesidades. Posteriormente se realizó una propuesta de solución Web con base en los requerimientos. El diseño de la interfaz contempló la selección de los elementos que integraron la construcción del portal. (Floria, A., 2000). Esta fase es esencial para el éxito del mismo y marca la diferencia entre los proyectos que trascienden, motivo por el cual se decidió utilizar como software de diseño Adobe Flash CS3, CorelDraw y Dreamweaver; también comprendió el perfecto equilibrio que debe existir entre la usabilidad, funcionalidad y la creatividad, para generar una solución atractiva, funcional para proyectar una imagen profesional y facilitar la usabilidad del portal en beneficio de los usuarios que lo visiten (Braun, K. et. al., 2002). En la fase de desarrollo se utilizó como editor para crear los documentos Dreamweaver CS3 versión de prueba, el cual utiliza código HTML profesional para la administración de sitios Web. (Aubry, C., 2008). Como lenguaje de programación se utilizó PHP (Lerdorf, R. et.al., 2006), por ser un lenguaje de programación interpretado, diseñado originalmente para la creación de páginas Web. La página fue desarrollada en un equipo con resolución de 800 x 600 pixeles, esto para evitar distorsiones de las imágenes a la hora de ejecutar la página en equipos con resoluciones más altas. Posteriormente se realizaron pruebas para asegurar el correcto y óptimo funcionamiento del portal. La evaluación al portal Web fue basada en el criterio de usabilidad, para ello se construyó un cuestionario que ayudó a medir el grado de usabilidad del mismo, aplicado a 10 usuarios quienes interactuaron con el portal, lo que permitió conocer la satisfacción del usuario en cuanto al uso del producto. Finalmente se llevó a cabo la publicación del portal Web en un dominio gratuito.

Page 32: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 657

Resultados Las herramientas utilizadas en el desarrollo de la página abarcaron desde los editores hasta los motores o servidores de páginas PHP. Se espera generar un impacto positivo para las empresas, contribuyendo a la difusión de las actividades responsables que éstas realizan. La relevancia de este portal radica en que facilitará al usuario, principalmente a las pequeñas y medianas empresas de Tabasco, la posibilidad de pertenecer a una comunidad virtual, y al mismo tiempo, interactuar, opinar y aprender a través de un proceso participativo respecto a las acciones de RSE.

Discusión Ante los cambios que se han generado a partir de la globalización, derivados de las tecnologías de la información y del internet, conformando éstos el nuevo sistema de comunicación e información y convirtiéndose en la red pública más grande del mundo, donde se concentran grandes volúmenes de información de gran utilidad para encontrar información que es de interés potencial para las empresas; resulta importante utilizar este tipo de medios como apoyo para difundir y promover acciones de Responsabilidad Social Empresarial de las PyMES tabasqueñas, así como casos de éxitos y buenas prácticas que generen un cambio de parte de los empresarios, contribuyendo con ello a elevar los niveles de vida de la sociedad.

Conclusiones Como resultados derivados del proyecto institucional “Diagnostico de la Responsabilidad Social Empresarial en las PyMES de las principales cabeceras municipales del estado de Tabasco”, se detectó la necesidad de diseñar un portal para promover ésta en el Estado; motivo por el cual se desarrolló un portal en Internet para difundir la RSE en Tabasco; utilizando como herramienta de desarrollo PHP. Dicho portal permite difundir casos de éxitos y buenas prácticas en las PyMES tabasqueñas, cuyo alcance es que los usuarios puedan acceder a todos los recursos del portal (foros, artículos, documentos, noticias, proyectos de investigación, etc.), así como expresar su opinión respecto a temas nacionales vinculados con la RSE, si bien es importante destacar que es necesario que dicho portal sea ubicado en la página de Secretaria de Economía del Gobierno del Estado para darle la formalidad necesaria y una adecuada administración.

Referencias bibliográficas Aubry, C. (2008). Dreamweaver CS3. Barcelona, España: Editions ENI Traducción:

Sánchez, A. y Jiménez, J.A. Batini, C., Ceri, S. y Navathe, S.N. (1994). Diseño Conceptual de Base de Datos. (2a ed.).

E.U.A.: Ed. Copublicación Iberoamericana, S. A. y Ediciones Días de Santos, S.A. Versión en español de: Wesley, A. (1992). Conceptual Database Desingn: An Entity-Relationship Approach. Massachusetts. E.U.A: Ed. Publishing Company Inc., reading.

Braun, K., Gadney, M., Roselli, A., Synstelien, D., y Wertheimer, D. (2002). Usabilidad. Madrid: Anaya.

Bruce, J. y Reynolds, J. (1983). Telnet protocol specification: Network Working Group, Request for Comments. USA: Ed. Network Information Center, SRI International.

Diccionario de Informática e Internet: Computer and Internet Technology Definitions in Spanish. (2005). Canada: Ed. Thomson.

Floria, A. (2000). La consistencia en la interfaz del usuario, traducción del Artículo de Hom J. en 1992. Recuperado el 5 de Noviembre de 2009, de http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/herramientas.htm

Page 33: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 658

Gómez, V. y Suárez, R. (2007). Sistemas de Información. Editorial Alfa Omega. 2a Edición.

Gómez, M.A., Vásques, M.C., Rueda, E., Ramos, E., Pérez, C., Acosta, J.T., Gómez, D.C., Rodríguez, J.M. y Rodríguez, E.A. (2011). Diagnostico de la Responsabilidad Social Empresarial en las PyMES de las principales cabeceras municipales del estado de Tabasco: Informe técnico final de Proyecto Institucional. Tabasco, México: DAIS-UJAT.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003), Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. 4a Edición.

Lerdorf, R., Tatroe, K. y Maclntyre, P. (2006). Progamming PHP. (2a. ed.). E.U.A.: Ed. O'Reilly Media, Inc.

Page 34: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 659

E-learning de la Asignatura de Administración de Recursos Humanos para la DAIS-UJAT: Caso Licenciatura en Informática Administrativa

M.A María del Carmen Vásquez García

L.C. Álvaro Ernesto Javier Baeza M.T.E Nelson Javier Cetz Canché

Estudiante Beronica Gómez Gamas

Resumen Aunque una teoría válida del aprendizaje no puede instruirnos sobre la manera de enseñar, si nos ofrece el punto de partida más factible para descubrir los principios generales de la enseñanza que puedan formularse en términos de los procesos psicológicos que intervienen de las relaciones de causa y efecto. Por lo tanto una teoría adecuada del aprendizaje no es, desde luego, condición suficiente para mejorar la enseñanza, los principios válidos de esta se basan necesariamente en principios substanciales del aprendizaje pero no constituyen aplicaciones simples y directas de tales principios. Por lo cual vincular la tecnología como medio para la instrucción y el aprendizaje colaborativo, son elementos que constituyen una mejor calidad para el proceso aprendizaje del alumno.

Introducción Hoy en día, el crecimiento del conocimiento en la humanidad, exige cada vez menos tiempo para adaptarse en aspectos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo más sorprendente en áreas tales como las ciencias exactas y naturales. Las tecnologías de la información y la comunicación han sido la clave en el proceso del conocimiento. El conocimiento en la educación, la ciencia y la tecnología evoluciona a un ritmo cada vez acelerado, impactando todos los días, dando la impresión que mañana tendrá una intensidad superior a la de hoy. La educación posee una importancia estratégica en nuestra sociedad, especialmente para las universidades. Con los avances de México en la integración del modelo económico de la globalización, se presentan cambios radicales, esto ocasiona que se tengan que modificar las políticas de las universidades, exigiendo actualización constante, nuevos enfoques hacia la competencia laboral y profesional y el reto de estar a la altura de las universidades del mundo. La globalización tiene su fundamento en lo tecnológico, es decir, en incrementar y mejorar la productividad. Las universidades, son llamadas por los gobiernos, a participar directamente en asimilar el nuevo conocimiento de saberes y conlleva a cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser asimilado desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñanza- aprendizaje, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros educativos y su cultura, donde el beneficio no es nada más para el Estado sino para toda la sociedad y por ende para el sector universitario. Dado lo anterior, surge el interés de proponer un proyecto de investigación que será de utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para la comunidad estudiantil de la División Académica de Informática y Sistemas. Por lo tanto, pretende ser de apoyo académico y didáctico en la asignatura de Administración de Recursos Humanos, en la Licenciatura de Informática Administrativa.

Page 35: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 660

Lo anterior, derivado de las estrategias del Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012, de la UJAT, en la parte 1.1 Contexto Externo, menciona “ Favorecer el impulso a las disciplinas de ciencias básicas aplicadas y de tecnologías” y formar profesionistas. Además, continuando en la parte: 1.2 Contexto Nacional, que a la letra dice: “ Establece como propósito en convertir a la educación superior en agente de cambio para mejorar los niveles de vida, con capacidad para transmitir, generar y aplicar juicios y lograr la inserción favorable en la emergente economía del conocimiento“

Objetivos y Metas Desarrollar una aplicación e-learning que coadyuve en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura Administración de Recursos Humanos, en la Licenciatura Informática Administrativa, en la UJAT-DAIS. Así mismo se pretende que a través de la aplicación del e-learning, el profesor pueda adaptar el contenido de la asignatura Administración de Recursos Humanos presenciales, a un curso en línea permitiendo al alumno reforzar y ampliar sus conocimientos

Materiales y Métodos La educación en línea es una modalidad educativa no presencial apoyada en un ambiente de aprendizaje mediatizado, es decir, la interacción cara a cara desaparece y da lugar a la interacción vía medios electrónicos (Centro de Educación a Distancia de la Universidad de Monterrey, 2002). Es un tipo de enseñanza flexible en tiempo y espacio que requiere de un diseño instruccional apoyado en técnicas de enseñanza, recursos tecnológicos y medios de comunicación electrónicos y que puede implicar una comunicación sincrónica (coincidir en el tiempo y en el espacio) o asincrónica (coincidir en el espacio pero no en el tiempo). La Educación en línea es un modelo educativo abierto que prescinde de un maestro presencial y centra la responsabilidad de la educación en el alumno, presenta un gran reto pero también brinda muchas ventajas y oportunidades. Características de la educación en línea:

Mayor número de estudiantes Satisfacer las necesidades de alumnos que no puedan asistir a clases

presénciales. Lograr que la educación llegue a áreas apartadas. Lograr que los alumnos puedan recibir asesorías y retroalimentar constantemente

su desempeño. Internet, la llamada red de redes puede brindarnos el contenido de un curso en línea forma de texto, imágenes, gráficas, video, simulaciones de experimentos físicos y mediciones biológicas o sociales. Asimismo, a través de este medio podemos tener acceso a páginas Web complementarias y programas interactivos, realizar exámenes y evaluaciones, y controlar el desarrollo de los alumnos. La Educación en línea no pone como eje del aprendizaje a la relación maestro-estudiante, sino al aprendizaje mismo donde resulta muy importante el contacto del estudiante con el material educativo. En la educación en línea se centra el interés directamente sobre el estudiante y crea un currículo basado en el principio de considerar al alumno como un sujeto capaz de decidir su propio desarrollo formativo. El proceso educacional se convierte en un proceso que puede extraer y desarrollar las capacidades innatas del educando facilitando su crecimiento natural. Asimismo, es resultado de la interacción entre el sujeto cognoscente y su ambiente de aprendizaje construido bajo los cuatro pilares básicos sugeridos por la UNESCO: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, y finalmente, aprender a vivir en armonía con los demás (Delors, 1997).

Page 36: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 661

Por otra parte es importante señalar que para desarrollar el curso en línea de la asignatura de Administración de los recursos humanos, debemos basarnos en metodologías de diseño instruccional, ya que estos proporcionan la metodología para aplicar los conocimientos sobre el aprendizaje y realizar un diseño eficaz para la instrucción utilizando las nuevas tecnologías en la educación. Los modelos instruccionales son guías o estrategias que utilizan los instructores en el proceso de la enseñanza. Constituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción de forma sistémica, y fundamentada en teorías del aprendizaje. Incorporan los elementos fundamentales del proceso de diseño instruccional, que incluye el análisis de los participantes, la ratificación de metas y objetivos, el diseño e implantación de estrategias y la evaluación. Existen muchos modelos utilizados por diseñadores de diferentes niveles y para diferentes propósitos; sin embargo, este proceso puede resumirse en cinco fases generales:

Fig.1 Fases generales del Diseño Instruccional. En esta investigación estamos aplicando el modelo sistémico PRADDIE, ya que este es un modelo muy simplista que sirve para desarrollar cualquier tipo de entrenamiento, esta simplicidad del modelo se vuelve importante si se piensa en lo que necesita realizar un equipo de personas que no tienen una formación en tecnología instruccional. Este modelo puede crear una visión compartida del proceso que se tiene que seguir para desarrollar un programa o un curso y para entender las relaciones entre cada una de las fases de este proceso. Las fases son las siguientes:

La etapa de Pre-análisis contempla construir el marco general para la aplicación específica del diseño instruccional, sus fases son: El plan estratégico de la organización, limitaciones del presupuesto, e intereses de los interesados.

En el Análisis se clarificara el problema, se identificarán las necesidades de los alumnos y su contexto, se seleccionan las soluciones y se define el objetivo de la instrucción.

El Diseño tiene como propósito dividir el tema en sub-temas, se agrupan los sub-temas en módulos, se eligen los medios y los métodos. Se delinearán las características del producto en base a las necesidades de los individuos, determinando la teoría de aprendizaje que permitirá el desarrollo del producto, los objetivos de aprendizaje que se desean alcanzar y los elementos tecnológicos que determinarán el uso adecuado del producto.

En el Desarrollo se especifican los contenidos que contribuyen al entrenamiento de la audiencia de estudio, los medios tecnológicos que se usarán y tecnología asociada a ellos.

En la fase de Implementación el material es usado por la audiencia objeto en el ambiente real con la intención de verificar su funcionalidad.

Page 37: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 662

La Evaluación permitirá medir el éxito del material, haciendo una comparación entre el desempeño original de la población antes de someterse a entrenamiento y el desempeño posterior al mismo.

En esta investigación de corte cualitativo aplicamos instrumentos como son los cuestionarios ya que estos nos permitieron conocer el contexto del grupo objeto y sus necesidades. Se cubrieron el 50% del universo de estudio analizando 5 aspectos principales, que son:

Su situación académica y el tiempo extra-clase que tienen disponible para la asignatura.

Los medios por los que se comunican para realizar actividades extra-clase, con el fin de determinar su inclinación hacia el uso de las tecnologías de información y comunicación como medio para compartir sus experiencias en diferentes contextos, y sus habilidades de operación de ellas.

Su disponibilidad de acceso a tecnologías de información y comunicación que permitirá conocer a qué tipo de tecnologías tienen acceso en el campus y fuera del el, y las características de los equipos de cómputo a los que tienen acceso.

Sus preferencias de aprendizaje, con el fin de determinar si se inclinan hacia el uso de tecnologías

Resultados El 80.26 % de total de la muestra tiene acceso a una computadora con servicio de internet ya sea en su comunidad como en su hogar; a su vez el 74.22 % navega frecuentemente más de tres horas en internet al día, de los cuales 27.63 % navega diariamente de 2 a 3 horas, el 22.10 % navega de 4 a 5 horas al día y el 24.49 % más de 5 horas. Así mismo, los resultados manifiestan que el 91.67 % estiman que los cursos online asociado con la lección y practicas impartida por el profesor al frente es una opción para reforzar su proceso de aprendizaje; y además el 96.58 % están dispuestos a probar otra forma de tomar las clases de una manera más dinámica que la actual.

Discusión Es muy importante llevar a cabo un manejo cuidadoso del análisis y diseño. Cuanto mayor esfuerzo y tiempo se invierten en estas fases, el tiempo de desarrollo se disminuye y los errores también, reduciendo el tiempo de depuración, asegurando así un producto óptimo. Debe asegurarse que el curso que se lleve a cabo cuente con una metodología adecuada con actividades y recursos suficientes para apoyarlo.

Conclusiones Durante el análisis del contexto de la audiencia los alumnos demostraron tener poco o ningún conocimiento sobre las plataformas para la administración del conocimiento, por lo que se recomienda impartir un curso de inducción sobre estas plataformas, esto es con el fin de facilitar su uso y culturizar al alumno con estas nuevas tecnologías de información. Consideramos que la esencia de la educación en línea es el contenido de lo que se va a enseñar, no los medios que se utilizan. Desde esta perspectiva, es primordial poner atención al estudiante y adaptar los medios de comunicación a sus necesidades y posibilidades.

Referencias Cabero, A. (2005). Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. España: Edutec. Cookson, Pedro S. (2003) Elementos de Diseño Instruccional para el Aprendizaje

Significativo en la educación a Distancia. Hermosillo, México: Universidad para la paz.

Page 38: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 663

Escamilla de los Santos, José Guadalupe (1995). Selección y uso de Tecnologías educativas. México: Trillas.

García, L. (2001).La Educación a Distancia, de la Teoría a la Práctica. México: Trillas. Hernández, R. G. (1993). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología educativa

(Bases Socio psicopedagógicas), México: ILCE. Prendes, Mª. Paz. (1998).Proyecto de Tecnología Educativa. España: Universidad de

Murcia. Salinas, Jesús. (1991). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. España: UIB. Velasco Valderas, Rosa María (2003). Teorías del Aprendizaje Aplicadas a la educación.

Perú: Universidad Peruana Unión.

Page 39: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 664

Análisis del rendimiento de una red inalámbrica de sensores empleando distintos modelos de distribución

M. en C. Pablo Pancardo García107

M. en C. José Adán Hernández Nolasco Dr. Miguel Antonio Wister Ovando

Dr. Francisco Diego Acosta Escalante

Est. Roberto Vargas García Est. Juan Montejo Méndez

Resumen Los estudios del rendimiento de redes inalámbricas de sensores de manera común presentan escenarios en donde la distribución de los nodos en el área de medición es uniforme. Sin embargo, considerando escenarios reales es natural pensar que dichos nodos al ser desplegados (por ejemplo, arrojados desde el aire) no siempre presentarán una distribución uniforme. La primera distribución alternativa que se estudia es la gaussiana, la cual tiene por característica que los nodos pudiesen estar de manera más densa en un punto del área geográfica de medición (por ejemplo, el centro o un borde). El objetivo del proyecto es que mediante la aplicación de métricas de rendimiento para redes espontáneas se pueda conocer el comportamiento del sistema ante variados tipos de distribuciones de los nodos. Para la construcción y simulación de los escenarios se han seleccionado herramientas software de libre acceso y con plena aceptación por parte de la comunidad científica internacional.

Introducción Las redes inalámbricas de sensores están formadas por un grupo de sensores con ciertas capacidades sensitivas y de comunicación inalámbrica los cuales permiten formar redes ad hoc sin infraestructura física preestablecida ni administración central. Esta clase de redes se caracterizan por su facilidad de despliegue y por ser auto-configurables [1]. Dadas las potencialidades de las redes inalámbricas de sensores, estas son de especial interés para la comunidad científica, y por ello, analizar el rendimiento (tasa de entrega de paquetes, consumo energético, etc.) que ofrecen ante diversos escenarios de implementación es uno de los aspectos más estudiados. Uno de los factores que más impactan el rendimiento se encuentra determinado por la ubicación o distribución de los nodos sensores en el área geográfica que cubre la red. Sin embargo, de manera común los estudios de rendimiento de RIS se enfocan en distribuciones uniformes de los nodos en el escenario, esto es, que los nodos sensores se encuentran dispersos de tal forma que las distancias entre los nodos, en toda el área geográfica, son similares. Esto es, las arquitecturas de las redes ya no son necesariamente las convencionales en donde se tiene un nodo repositorio (quien recibe las mediciones hechas por todos los nodos sensores) al centro y los nodos que realizan las mediciones se encuentran distribuidos de manera uniforme. En situaciones reales los nodos pueden estar uniformemente distribuidos, o bien sea, agrupados al centro o adjuntos al borde (Gaussiana) del área geográfica, por mencionar dos. Por tanto, considerando que los nodos pueden presentar distintas distribuciones físicas, el problema es determinar cuál debe ser la ubicación física de los nodos, para lograr el mejor rendimiento de la RIS. Dado lo anterior, surge el interés por analizar el rendimiento de las RIS ante diversas distribuciones o ubicaciones de los nodos haciendo uso de los

107 División Académica de Informática y Sistemas, UJAT

Page 40: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 665

modelos de distribución. Las funciones de distribución de probabilidad permiten modelar la ubicación de los sensores inalámbricos en el escenario de estudio, lo cual nos permite analizar el rendimiento de la red.

Objetivos y metas Analizar el rendimiento de una red inalámbrica de sensores en dos escenarios distintos mediante software de simulación para representar los modelos de distribución de probabilidad de los nodos Gaussiana y Uniforme. Los valores del rendimiento serán determinados por los resultados obtenidos a partir de las métricas aplicadas conforme a lo establecido por el IETF (Internet Engineering Task Force) para redes espontáneas.

Materiales y métodos Para analizar el rendimiento de una red inalámbrica de sensores empleando modelos de distribución matemática es importante elegir y disponer de un potente simulador, en este caso el simulador escogido ha sido Network Simulator en su versión 2.34 (NS-2), la selección fue hecha por su potencial y amplio uso de NS-2 en este tipo de redes orientadas a eventos. El uso de este simulador está ampliamente extendido en ambientes académicos debido a que es de código abierto y que hay suficiente documentación sobre éste en Internet. Así mismo permite simular gran variedad de protocolos tanto unicast como multicast y sobre todo muchos protocolos propios de las redes espontáneas. NS-2 esta encapsulado dentro del lenguaje Tcl (Tool Command Language). El motor del simulador esta implementado en C++ y está configurado y controlado mediante la interfaz Tcl. El simulador se invoca vía el intérprete de comandos del Ns, que es una extensión del Shell otcl. El sistema operativo empleado fue Ubuntu 10.10, una versión de Linux basada en Debian GNU Linux que proporciona un sistema operativo actualizado y estable para el usuario, con un fuerte enfoque en la facilidad de uso y de instalación del sistema [1]. El archivo de trazas es el resultado fundamental que obtenemos de cada simulación como resultado de la ejecución de los scripts donde se configuran los escenarios de la simulación se deben programar en el lenguaje OTcl. El archivo de trazas contiene gran cantidad de datos que nos permiten calcular la eficiencia, adaptabilidad, tiempos de transmisión, número de ruta, etc. de cada simulación. A partir de los parámetros proporcionados y los cálculos aplicados debemos extraer todas las conclusiones de este proyecto. Por otra parte se hace uso de AWK que es un lenguaje de programación diseñado para procesar datos basados en texto, ya sean archivos o flujos de datos. Este lenguaje es ideal para trabajar con archivos de trazas que contienen información estructurada en campos, ya que sus características permiten descomponer líneas de entradas en campos y comparar estos campos con patrones que se especifiquen [1]. Después de haber analizado los archivos traza con el awk se grafican los resultados obtenidos, para apreciar de manera simple los resultados de la simulación. Por último, también se hace uso del software Gnuplot para graficación de los resultados. Gnuplot es un programa muy flexible para generar gráficas de funciones y datos. Este programa es compatible con los sistemas operativos más populares (Linux, UNIX, Windows, Mac OS). Esta herramienta es útil para graficar en segunda y tercera dimensión, por lo cual es parte de los requerimientos de software en el estudio del protocolo de encaminamiento, para así lograr la visualización gráfica de los resultados obtenidos de las diversas evaluaciones de las métricas. Para la representación de escenarios de una RIS se tomó como referencia los trabajos previos descritos en [2], puesto que en la representación de la red se determina el número de nodos, la velocidad, el tipo de protocolo, el tráfico, número de colas, entre otras características. En cuanto al diseño de la red representado en la simulación son

Page 41: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 666

nodos sin movilidad. Los parámetros utilizados en las simulaciones para analizar el rendimiento de una red inalámbrica de sensores para emplear un modelo de distribución de probabilidad, se tomó en cuenta los siguientes: Parámetros Simulacion 1 Simulacion 2

Sistema Operativo Linux 10.10 Linux 10.10

Simulador NS-2 NS-2

Numero de nodos 10 20

Área de simulación 100m x 100m 100 x 100

Velocidad mínima 0m/s 0m/s

Velocidad máxima 0m/s 0m/s

Protocolo de encaminamiento AODV AODV

Generador de Trafico Constant Bit Rate (CBR) Constant Bit Rate (CBR)

Tiempo inicial de simulación 0 segundos 0 segundos

Al realizar la simulación de una red es necesario crear un archivo que define una serie de parámetros y elementos, estos archivos deben contener los datos necesarios (archivo .tcl) para efectuar la simulación deseada. Por lo tanto para la elaboración correcta de las simulaciones se ha seguido el siguiente método: (1) Definir las variables globales, (2) Definir los archivos de trazas (NS-2 Y NAM), (3) Configuración de los nodos, (4) Definir la posición inicial y generar los movimientos de los nodos (si existen), (5) Crear y asociar los agentes de tráfico, (6) Planificar los sucesos, (7) Definir el proceso final de la simulación y (8) Inicio de la simulación. Una vez llevada a cabo la ejecución del script .tcl con la herramienta Ns-2, queda demostrado el comportamiento de los nodos de ambos escenarios generándose dos archivos: un archivo donde se guardan todos los eventos que se producen todo el tiempo en la simulación y el otro que sirve para la representación gráfica del escenario mediante la herramienta NAM.

Resultados Las métricas evaluadas fueron throughput (capacidad), consumo de energía, retardo extremo a extremo, número de saltos promedio, carga de encaminamiento normalizada, sobrecarga de paquetes de control y tasa de entrega de paquetes. Dichas métricas fueron aplicadas para escenarios con 10 y 20 nodos, y empleado las distribuciones Uniforme y Gaussiana. Entre los resultados que más llaman la atención se encuentra el consumo de energía, en donde la distribución uniforme tiene un menor consumo de energía que la distribución gaussiana cuando se trata de 10 nodos, sin embargo, cuando el número de nodos se incrementa a 20, el consumo energético es similar.Lo anterior se ilustra en la figura 1.

Figura 1. Consumo energético para 10 y 20 nodos con distribución uniforme y gaussiana.

Page 42: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 667

Discusión En efecto, y tal como lo demuestran los resultados preliminares que se han obtenido, la distribución de probabilidad de la ubicación física de los nodos es factor determinante en el rendimiento de la misma, sin embargo, es necesario realizar la simulación de más escenarios y configuración alternativa de parámetros para realizar deducciones acerca de la forma en que se afecta el rendimiento.

Conclusiones Las simulaciones efectuadas considerando una red inalámbrica de sensores para 10 y 20 nodos y con distribuciones uniforme y gaussiana permiten conocer el rendimiento de la red en función de las métricas establecidas. Los resultados en curso son material valioso para el diseño de redes considerando otras distribuciones diferentes a la uniforme, la cual es comúnmente considerada en los estudios.

Referencias [1] J. Chalmeta. Estudio y análisis de prestaciones de redes móviles ad hoc mediante

simulaciones NS-2 para validar modelos analíticos. [2] V. Sierra Martinez. Análisis del impacto de la movilidad en redes inalámbricas de

sensores. Tesis de Licenciatura en Sistemas Computacionales, DAIS-UJAT, México, 2010.

Page 43: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 668

Diagnóstico de los servicios de la Coordinación Administrativa de la DAIS

Lic. Manuela Sánchez Hernández Lic. Eleazar Ramos Metelín

Lic. Martha Patricia Silva Payró M.C. Guillermo de los Santos Torres

MATI. Rafael Mena de la Rosa

Resumen Este artículo presenta el diagnóstico de los servicios que ofrece la Coordinación Administrativa de la División Académica de Informática y Sistemas, perteneciente a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; con fundamento en la Planeación Estratégica y en la Norma ISO 9001:2000, lo anterior, para proponer estrategias que permitirán mejoras en los servicios que ofrece.

Introducción Los procesos administrativos son esenciales para llevar un buen manejo de los recursos en una organización, por ello la importancia de mejorarlos continuamente y así poder beneficiar a los clientes de la misma. Para el caso específico de la Coordinación Administrativa, se hace referencia a la comunidad estudiantil, los profesores y personal administrativo. La calidad y la certificación de los procesos administrativos bajo la norma ISO 9001:2000, es de suma importancia porque permitirá ser más competitivos y ofrecer un servicio de calidad.

Objetivos y Metas Desarrollar un diagnóstico de los servicios que proporciona la Coordinación Administrativa de la DAIS, para formular estrategias de solución que permitan mejorar sus procesos administrativos que se llevan a cabo.

Metas Identificar los objetivos y estrategias que actualmente tiene la Coordinación

Administrativa. Analizar la norma de calidad ISO 9001:2000. Elaborar un manual de organización y un manual de procedimientos. Analizar los objetivos y funciones de la Coordinación Administrativa mediante la

herramienta de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

Materiales y Métodos La investigación realizada fue descriptiva, basada en un enfoque mixto. Hernández, S.R. et.al. (2003), definen a la investigación descriptiva como aquella que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, es decir, se selecciona una serie de cuestiones y se mide y recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga. Con el estudio descriptivo se pudo realizar una investigación a fondo acerca de los usuarios que reciben algún servicio de la Coordinación, además de recolectar información acerca de los procesos administrativos que realizan los empleados para el buen funcionamiento de la misma. La recolección, procesamiento, análisis y presentación de la información se fundamentó en métodos tales como: la entrevista, la observación, el muestreo, la encuesta y la planeación estratégica, utilizando como instrumentos: el guión de entrevista; notas de

Page 44: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 669

investigación, el cuestionario, el diagrama Ishikawa, la matriz FODA, codificación de datos y gráficas. En el caso específico de la entrevista, se realizó a la responsable de la Coordinación Administrativa y al personal que labora en la misma, para identificar si las funciones que realizan son las establecidas en el Manual General de Organización de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. También se documentó mediante notas de investigación la observación de los procesos que se llevan a cabo para la realización de cobros en el área de caja, y con base a ello se elaboró el Manual de Procedimientos. El cuestionario fue otro instrumento que se utilizó para recopilar datos. Naresh K. (2004) lo define como la técnica estructurada para recopilación de datos que consiste en una serie de preguntas, escritas o verbales, que el encuestado responde. Mediante la aplicación del cuestionario, se analizó el servicio que proporciona la Coordinación Administrativa a estudiantes, profesores y personal de intendencia. A través del muestreo se determinó el número de profesores, estudiantes y personal de intendencia a encuestar. Hervás F. (2004), define el muestreo como: el procedimiento de investigación científica por medio del cual se estudia una parte de la población llamada muestra, con el objetivo de inferir con respecto a toda la población. Debido a que la población es grande, se realizó una muestra probabilística. Una herramienta más que se utilizó fue la matriz FODA, la cual permitió formular las estrategias a proponer para mejorar los servicios que proporciona la Coordinación Administrativa a la comunidad estudiantil, profesores y personal administrativo.

Resultados Partiendo de los datos obtenidos de los cuestionaros, se obtienen los siguientes resultados: La atención que brinda la Coordinación Administrativa de la DAIS a profesores es buena, con el 91% de aceptación; al igual que a los alumnos con el 58.2% de aceptación, así también el 81% de los profesores opina que el orden y la limpieza de las instalaciones es buena; sin embargo, existen resultados negativos, tales fueron: el servicio de atención en caja, debido a que el 72% de alumnos demandan mayor tiempo en el turno vespertino, las demoras en la resolución de problemas hacia los profesores con un 59%, la necesidad de mejorar el mantenimiento hidráulico sanitario y el mobiliario y equipo designado a los alumnos, ya que en ocasiones éstos no se encuentran en buen estado. Referente al personal de intendencia, los resultados indican: que el 42% confirma que si planean las actividades, el 58% que no, por lo que es importante inducir al personal de intendencia y mantenimiento a realizar la planeación de sus actividades antes de llevarlas a cabo para contribuir al logro de los objetivos deseados. Dado que dentro de las principales funciones de la Coordinación Administrativa están: proporcionar servicios eficientes a los estudiantes, profesores y personal administrativo tanto en lo concerniente al adecuado mantenimiento de sus instalaciones, servicios de caja, así como otros servicios adicionales, dentro del trabajo de investigación, se propusieron las siguientes recomendaciones:

Agilizar la resolución de problemas hacia el personal docente. Publicar los Manuales Administrativos en la página web de la DAIS. Ampliar el horario en caja para beneficiar a los alumnos del turno vespertino. Establecer alianzas estratégicas con los Directores de las Divisiones Académicas

de Ciencias Básicas e Ingeniería y Arquitectura, para acordar la programación de la limpieza de sanitarios.

Brindar información a los alumnos de la DAIS, acerca de los servicios que la Coordinación proporciona.

Page 45: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 670

Inducir al personal de intendencia y mantenimiento a planear las actividades en equipo antes de llevarlas a cabo.

Agilizar la resolución de fallas en el mantenimiento de las instalaciones.

Discusión Al realizar un análisis interno y externo del área de estudio, permitió adquirir una perspectiva de los diferentes factores que influyen en la calidad del servicio que proporcionan las diversas áreas objeto de estudio y contrastarlas con los resultados obtenidos, y de esta manera contar con elementos para plantear las estrategias de mejora.

Conclusión Con base en los resultados arrojados por la encuesta, se formularon 13 estrategias de mejora para la Coordinación Administrativa de la DAIS, de la que a continuación se mencionan 2:

1. Establecer de forma escrita las funciones y los antecedentes pertenecientes a la Coordinación Administrativa de la DAIS, por ello se contempla la realización del Manual de Organización como propuesta para su implantación.

2. Proporcionar los pasos a seguir para cada uno de los procesos que le conciernen a la Coordinación Administrativa de la DAIS, por ello se elaboró el Manual de Procedimientos, en el cual para cada procedimiento se consideraron objetivos, alcance y políticas, con base en la Norma ISO 9001:2000.

Bibliografía Alvear, C. (1999). “Calidad Total II Aseguramiento y mejora continua”, México: Limusa, 1ª.

ed. Cianfrani, A. (2004). “Guía Práctica de ISO 9001:2000 para Servicios”. México, D.F.:

PANORAMA, 1a ed. Cruz, R. (2007). ”Plan Estratégico para una División de Calidad”. Fred, D. (2003). “Administración Estratégica”, México: PRENTICE HALL, 9a ed. H. Consejo Universitario (1994). “Manual General de Organización, Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco”. Hernández R. (2003). “Metodología de la investigación”, México D.F.: Mc Graw-Hill: 3ª ed. Hervás F. (2004). “Modelos de Gestión para médicos de familia”, España: Ediciones Díaz

de Santos. López y Correa (2007). “Planeación Estratégicas de Tecnologías Informáticas y Sistemas

de Información”, Colombia: UNIVERSIDAD DE CALDAS, 1ª ed. Nava y Jiménez (2005). “ISO 9000:2000: estrategias para implantar la norma de calidad

para la mejora continua”, México: Editorial Limusa, 1a ed. Naresh K. (2004). “Investigación de Mercados un Enfoque Aplicado”, México: Pearson

Educación. Rodríguez J. (2007). “Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana

empresa”, México D.F.: Editorial THOMSOM, 5a.ed. Servat, A. (2005). “Metodología para Documentar el ISO 9000 Versión 2000”, México:

PEARSON EDUCACION, 1a. ed.

Page 46: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 671

Prueba de enrutamiento BGP-4 y Administración bajo Sistemas Autónomos en redes de ámbito Educativo

M.I.S. Isaías Hernández Rivera

M.I.S. Ricardo Gómez Crespo M.I.S. Laura Beatriz Vidal Turrubiates Est. Luis Enrique Hernández Jiménez

Est. Manuel Alejandro Castillo Gerónimo

Resumen. En este trabajo se presentan los beneficios que de implementar una nueva forma de ruteo interdominio con el protocolo de enrutamiento BGP-4 (Border Gateway Protocol-Version para IPv4) y administración bajo el esquema de Sistemas Autónomos (AS). Se probó en un ambiente simulado el nuevo esquema de enrutamiento tomando como base la infraestructura de la RED-UJAT y se presentan de manera puntual las principales ventajas que tiene una red de ámbito educativo bajo el esquema propuesto. Se midió el rendimiento en relación al congestionamiento que en ellas pudiera existir, trabajando en conjunto con otros protocolos de comunicación interiores, dando como resultado la mejor alternativa una nueva forma de ruteo con administración de Sistemas Autónomos y enrutamiento BGP-4.

Introducción Los dispositivos de enrutamiento son responsables de recibir y enviar paquetes a través de un conjunto de redes interconectadas; además toman decisiones de enrutar basándose en el conocimiento que se tiene sobre la topología de la red en que se esté trabajando, en este caso sobre una red de ámbito educativo. Para que el envío de paquetes a través de la red se pueda realizar, los ruteadores deben intercambiar información mediante un protocolo especial para ese propósito. Los protocolos de ruteo interdominio permiten el intercambio de información entre diferentes Sistemas Autónomos (AS). Un AS es un grupo de dispositivos de comunicación que intercambian información a través de un protocolo de enrutamiento común, Stallings, W. (2004). El protocolo interdominio más utilizado para tráfico de datos mediante enlaces a Sistemas Autónomos es el protocolo BGP-4, el cual proporciona un nuevo juego de mecanismos de apoyo para clasificar la asignación de ruta mediante el uso de AS y garantizar el intercambio de ruteo, además del control de tráfico de datos, Huertas F. F. (2010).

Objetivos y Metas Objetivos Desarrollar un prototipo de la Red-UJAT, mediante una simulación con el protocolo BGP-4, con el propósito de impactar positivamente al problema de congestionamiento. Metas

Identificación de ventajas que tiene una red de ámbito educativo mediante el enrutamiento BGP-4 y administración bajo AS.

Implantación del protocolo BGP-4 con enlaces a AS. Obtención de resultados.

Materiales y Métodos Se utilizó el software de simulación de redes Packet Tracer versión 5.3 en la cual se diseñó un esquema de la Red-UJAT considerando la infraestructura y administración actual (sin división de Sistemas Autónomos), ver Figura 1. Así mismo, se elaboró un esquema basado Sistemas Autónomos y enrutamiento exterior con BGP-4 que consiste

Page 47: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 672

en una propuesta de infraestructura de red distribuida con enlaces redundantes representando el CCU (Centro de Cómputo Universitario) y 9 áreas y divisiones académicas basadas en AS, ver Figura 2.

Figura 1. Modelo actual de la Red-UJAT Fuente: Investigadores

Figura 2: Diseño propuesto bajo Sistemas Autónomos de la Red-UJAT Fuente: Investigadores

Se procedió a probar el envío de paquetes de datos con enrutamiento interno IGRP, RIP y OSPF bajo Sistemas Autónomos de una misma área, enlazadas mediante router fronterizos configurando sus enlaces con BGP-4 y se compararon los parámetros de: tiempo de actualización de sus tablas, rendimiento (velocidad) y retardo, se consideraron en promedio 4 Routers por cada Sistema Autónomo generando los siguientes resultados.

Resultados Los resultados que se presentan fueron considerados en un ambiente simulado de carga normal de usuarios en la red UJA. El esquema simuló el envío de paquetes de datos con carga controlada, estudiando solamente los parámetros de tiempo de actualización de sus tablas al afectar un enlace, rendimiento de la red en general y el retardo provocado por caídas de red o congestionamiento por contención de broadcast. Los resultados se presentan en la Tabla 1.

Page 48: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 673

Tabla 1. Rendimiento de BGP-4 con RIP, IGRP y OSPF

En la tabla anterior se demuestra que el protocolo BGP-4 tiene un mejor rendimiento cuando se combina con el protocolo OSPF aprovechando las ventajas por ser un protocolo estado enlace y mantener una convergencia más confiable en sus tablas de enrutamiento. Con esta prueba como ejemplo se comprueba que se tiene una gran ventaja al configurar OPSF como protocolo de ruteo interno y BGP-4 como protocolo exterior bajo Sistemas Autónomos en redes de ámbito educativo.

Discusión El dividir a la red en múltiples AS no es la solución como tal para resolver el congestionamiento que experimentan las redes educativas en las situaciones ya mencionadas, sino más bien el segmentar a la red en AS es solo una parte de la solución, que actuando en conjunto con otras tecnologías de ruteo ayudará a obtener los resultados esperados para mejorar algunos de los problemas de cuello de botella y de envío de datos permitiendo la flexibilidad de hacer uso del ancho de banda que se requiera en temporadas de gran tráfico.

Conclusiones Es de gran importancia garantizar servicios y seguridad en los protocolos de red de los cuales depende el acceso a redes divididas en sistemas autónomos como lo es BGP-4 en una red de gran tráfico, con los resultados obtenidos concluimos que la RED-UJAT mejorará su rendimiento, y es posible impactar positivamente al problema de congestionamiento si se implementa el esquema de red bajo Sistemas Autónomos con enrutamiento interno OSPF y enrutamiento entre cada AS con BGP-4.

Referencias Impresas: Francisco Huertas Ferrer(2010). Estudio y Simulación de redes Border Gateway Protocol:

http://eprints.ucm.es/11398/1/Memoria.pdf Douglas, E.C. (2000). Internetworking with TCP/IP: Principies, protocols and architectures

(Fourth edition). New Jersey: Prentice Hall. Stallings, W. (2004). Comunicaciones y Redes de Computadores (Séptima

edición).Madrid: Pearson Educación, S. A. Electrónicas: Castro A. Sebastian (2009). Una emulación para Anycast.

http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/castro_s/sources/castro_s.pdf Cisco OSPF(2011). OSPF Design Guide.

http://www.cisco.com/en/US/tech/tk365/technologies_white_paper09186a0080094e9e.shtml#topic2

Vicente A. Carlos (2011) Recomendaciones de seguridad en ruteo interdominio: Propuesta para la Red Nacional de Internet2: http://seguridad.cudi.edu.mx/grponly/congresos/RecomendacionesRuteoInterdominio.pdf

Parámetro considerado Protocolos Internos

RIP IGRP OSPF Tiempo de actualización (segundos)

180 Seg. 175 seg 150 seg

Rendimiento y velocidad (%) 86% 90% 92% Retardo (milisegundos) 140ms 130ms 132ms

Page 49: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 674

Diagnóstico de la planeación estratégica y el uso de las TI y su relación con la competitividad en las PYMES comerciales de la ciudad de Villahermosa,

Tabasco.

Dr. Gerardo Arceo Moheno Lic. Carlos Mario Flores Lázaro

Estudiante Daniela Valencia Valencia

Resumen Existe unanimidad en las opiniones en relación a la fuerte competencia actual. Competir ha dejado de ser una elección, ahora es más bien una necesidad. Las tecnologías de información (TI) no solo determinan la competitividad y la supervivencia en el mercado de las empresas, sino también la capacidad de planeación estratégica de ésta. Debido a las limitaciones que caracterizan a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), las TI representan una serie de oportunidades para este tipo de organizaciones. Esta investigación presenta los resultados descriptivos de un estudio realizado a las PYMES de la ciudad de Villahermosa y cuyo propósito fue conocer la situación de las PYMES en cuanto a la planeación estratégica, su competitividad y el uso las TI.

Introducción El mundo globalizado actual ha originado un importante aumento de la competencia entre las empresas. En este contexto, Aragón y Rubio (2005) señalan que las PYMES deben examinar cuidadosamente las mejoras que pueden introducir, tanto en sus productos o servicios, como en sus procesos. Aunado a lo expresado, los constantes cambios en el entorno dificultan la planeación estratégica de las empresas. Para que esto mejore, se deben crear estructuras organizativas con capacidad de respuesta y resistencia ante los cambios que se generan, y en este sentido, las TI desempeñan un papel relevante. Muchas PYMES han realizado grandes esfuerzos por implementar TI, sin embargo, un gran número de ellas se han limitado a implantarlas simplemente como una estrategia de intuición (e incluso como copia), olvidando (o desconociendo) las ventajas estratégicas que puedan obtener. Cabe señalar que el uso estratégico de las TI en las PYMES de Villahermosa no se conoce; asimismo, cabe mencionar que existen escasas investigaciones empíricas que relacionen los conceptos de planeación estratégica y la competitividad considerando el ámbito geográfico de esta misma ciudad.

Objetivos y metas Objetivo general: Realizar una descripción de las actividades de planeación estratégica y los usos dados a las TI, y la relación de estos elementos con la competitividad empresarial considerando las PYMES del sector comercial de la ciudad de Villahermosa Tabasco, lo que permitiría construir una base sólida de información que sirva de referencia en la implantación de estrategias competitivas por parte del empresario tabasqueño. Objetivos específicos

Recopilar información teórica para la construcción de un marco de referencia para la investigación.

Definir las variables que serán objeto de estudio para el proyecto de investigación. Definir la población de estudio. Aplicar el instrumento de recopilación de información a las PYMES seleccionadas. Realizar el análisis estadístico con la información recolectada.

Page 50: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 675

Materiales y métodos El desarrollo del estudio se dio a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la planeación estratégica y las TI con la competitividad, considerando las PYMES del sector comercial de la ciudad de Villahermosa? Para esta investigación se utilizó un enfoque mixto: se eligió este enfoque ya que se evaluarán aspectos cuantitativos al emplear la recolección y el análisis de los datos, los cuales serán medidos de forma numérica y analizados utilizando métodos estadísticos; asimismo, se utilizarán aspectos cualitativos ya que los resultados serán interpretados de esta manera. Para los fines de este trabajo se utilizó el cuestionario y su diseño se realizó a partir de una investigación bibliográfica y de cuestionarios relacionados, realizándose una plantilla que va dirigida a los gerentes o directivos de las empresas, dada la visión global con la que cuentan. Este cuestionario cuenta con los siguientes bloques: Bloque I. Información general: Proporciona la información básica de la empresa tales

como el sector económico al que pertenece, tamaño, antigüedad y mercado al que atiende.

Bloque II, Planeación estratégica: constituido por dos variables: Importancia: Permite conocer que tan importante es para la empresa el uso de la

planeación estratégica. Actividades de la planeación estratégica: Valoración de las herramientas para el

desarrollo de la competitividad. Bloque III, Tecnologías de información: constituido por tres variables: Importancia: Valoración que permite conocer la importancia que la organización

asigna a las TI. Aspectos: Valoración del papel estratégico hacia la competitividad, es decir, las

ventajas que la empresa puede tener al adquirir las TI. Uso de las TI: el valor del uso que la empresa le da a las TI en las diferentes

actividades diarias de la empresa Bloque IV. Competitividad: constituido por dos variables: Conocimiento: sirve para conocer la valoración que da la organización a su

competitividad. Aspectos de competitividad: valoración del contexto en el que se desenvuelve la

empresa en relación a la competitividad. Para cada uno de los ítems se hizo uso de escalas Likert, considerando una escala de respuestas del 1 al 5, donde 1 equivale a totalmente en desacuerdo y 5 a totalmente de acuerdo. La población total inicial fue de 220 empresas y para la obtención de la muestra se usó la siguiente fórmula (Rodríguez, 2002):

Donde n es el tamaño de la muestra, N es el tamaño de la población total o universo, Z es el número de unidades de desviación típica en la distribución normal que producirá el grado deseado de confianza (se tomará un valor de 1.96 para el 95%), e es el error de estimación (0.05), p es la probabilidad de éxito (95%) y q es la probabilidad de fracaso (5%). El número resultante para la muestra fue de 55 empresas.

Resultados En las tablas 1, 2 y 3 se muestran algunos de los principales resultados descriptivos obtenidos en los diversos ítems que constituyen las variables estudiadas.

Z²pqNe²

Z²pqNn

Page 51: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 676

Tabla 1. Planeación estratégica. Actividades

De acuerdo

Desacuerdo

1. La empresa tiene definidos los objetivos estratégicos a mediano y largo plazo

94% 6%

2. La misión y la visión de la empresa es conocida por todos los empleados

88% 3%

3. Los conceptos de planeación estratégica son comprendidos en la organización 85% 6%

4. Los directivos consideran tiempos específicos para las actividades de planeación

91% 3%

5. La organización tiene una clara visión de lo que se quiere lograr

91% 3%

6. Para la definición de los objetivos y estrategias se consideran los objetivos de los clientes y se analizan indicadores de previsiones económicas, demográficas, políticas, tecnológicas…

94% 3%

7. La empresa establece planes de desarrollo y crecimiento en nuevos mercados

82% 9%

8. Se evalúan constantemente los factores internos (procesos, desempeño del personal, etc.) y externos (participación de mercado, satisfacción de los clientes, relaciones con proveedores, etc.)

71% 3%

9. Regularmente se llevan a cabo evaluaciones de desempeño, tanto de los directivos como de los empleados

73% 12%

10. Las reflexiones sobre el futuro de la empresa, las amenazas del entorno y oportunidades de negocio, y las líneas de actuación a seguir están documentados formalmente en los planes estratégicos, planes de marketing anuales, planes de ventas y/o presupuestos anuales

79% 9%

11. En la empresa se manejan indicadores que permiten la evaluación y mejora continua de los procesos

91% 3%

12. Es utilizado algún tipo de herramienta analítica que permiten trabajar con toda la información estratégica que posee la empresa (FODA, Cuadro de mando de integral, etc.)

68% 20%

13. Para la definición de los objetivos se utiliza la información recabada en los análisis anteriores, para detectar amenazas y oportunidades en el entorno, y puntos fuertes o áreas de mejora de la empresa

82% 12%

14. En el proceso de planificación, se realiza un análisis periódico de la organización en cuanto a capacidades, recursos, servicios, políticas, necesidades de formación, etc.

88% 3%

15. La empresa tiene identificado los diferentes segmentos del mercado, y en cuál/es de ellos sus productos tienen o podrían alcanzar una mayor aceptación

94% 3%

16. En la organización se tienen claras cuáles son las ventajas competitivas y su posicionamiento en el mercado (cómo se quiere que el cliente vea a la empresa)

97% 3%

Page 52: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 677

Tabla 2. Tecnologías de información. Usos

De Acuerdo

Desacuerdo

1. Actividades de manufactura o producción 55% 30% 2. Procesos administrativos (contabilidad, nómina,

gestión bancaria, etc.) 94% 6%

3. Relaciones con los clientes (realización de pedidos, ventas, cobros, etc.)

97% 3%

Tabla 3. Competitividad. Aspectos

De acuerdo

Desacuerdo

1. Capacidad tecnológica 91% 3% 2. Mejores costos 88% 3% 3. Mejores precios 97% 3% 4. Calidad de los procesos de fabricación o de

prestación del servicio 88% 3%

5. Rapidez y seriedad en los plazos de entrega 91% 6% 6. Imagen de la empresa ante los clientes 94% 6% 7. Flexibilidad para desarrollar nuevos productos y/o

servicios (capacidad de innovación) 85% 12%

8. Capacidad de adquirir nuevos clientes (penetración de mercados)

88% 9%

9. Servicio postventa y de atención al cliente 97% 0% 10. Imagen de la marca de los productos/servicios

ofrecidos 97% 0%

Discusión De acuerdo a los resultados obtenidos y en cuanto a la planeación estratégica, se destaca que los empresarios manifiestan la definición que tienen de los objetivos a mediano y largo plazo. Por el lado contrario, se señala que solo el 68% de los empresarios manifiestan hacer uso de algún tipo de herramienta analítica que permiten trabajar con toda la información estratégica que posee la empresa (FODA, Cuadro de mando de integral, etc.). En cuanto a los usos de las TI, es destacable el uso que se da a estas tecnologías en el establecimiento de relaciones con los clientes; por el contrario, en cuanto a actividades de manufactura o producción se destaca el bajo porcentaje obtenido en cuanto al acuerdo de su uso. Estos resultados eran previsibles dado el giro de empresa que se estudió. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos en competitividad, se destaca el servicio postventa y de atención al cliente proporcionada por la empresa, aunque uno de los aspectos con menos valoración fue el relacionado con la flexibilidad para desarrollar nuevos productos y/o servicios (capacidad de innovación)

Conclusiones Debido, quizá, al giro de las empresas de estudio (el cual permite un contacto amplio y directo con los clientes), se encontró que en estas PYMES se dan actividades de planeación estratégica. Asimismo, el uso dado a las TI está relacionado ampliamente con los clientes. Finalmente, en cuanto a los aspectos relacionados con la competitividad, se encontraron resultados favorables que permiten decir que estas empresas son competitivas.

Page 53: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 678

Referencias Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: El caso de las

PYMES del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, pp. 35-69. Rodríguez, E. A. (2002). Metodología de investigación. 4ta Edición. Impresora mercantil.

México.

Page 54: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 679

Propuesta de una herramienta de diagnóstico de necesidades para el Programa de Tutorías de la UJAT

L.I. Maricela Custodio López L.A. Trinidad Zapata Alonso

M.C.E. Juana Magnolia Burelo Burelo L.A. Guadalupe Orueta Madrigal

Resumen El presente artículo muestra los resultados de una investigación, llevada a cabo durante el periodo de 2009-2010, que tuvo como objetivo realizar un estudio de los instrumentos de diagnóstico de tutorías que se utilizan en la División Académica de Ciencias Básicas (DACB), en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA) y en la División Académica de Informática y Sistemas (DAIS); las cuales están localizadas en el Campus Chontalpa de la UJAT y a partir del análisis se generó la propuesta de una herramienta para detectar las necesidades de los tutorados. Se aplicaron cuestionarios a los tutores y entrevistas a los Coordinadores de Docencia y a los responsables de las Comisiones Divisionales de Tutorías de cada División Académica. Se consultó entre otros documentos, el Programa Institucional de Tutorías, los lineamientos del PIT, el EDAOM, el GITES y las guías de entrevistas elaboradas por los tutores en las tres divisiones.

Introducción El Programa de Tutorías proporciona información sobre las trayectorias académicas de los tutorados y ayuda a detectar algunos de sus problemas por medio de la aplicación de herramientas de diagnóstico implementadas, tales como el GITES y el EDAOM. Con el GITES (Guía Integral para el Tutor de Educación Superior) se detectan necesidades de tutoría por problemas de: salud, hábitos alimenticios, consumo de sustancias tóxicas, problemas emocionales, familiares, económicos, académicos, sexuales o de pareja (UJAT PIT, 2005). Por otra parte, el EDAOM (Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional) evalúa las escalas de: adquisición, administración de recursos de memoria, procesamiento de información, y autorregulación (dimensión persona, dimensión tarea y dimensión materiales) (UJAT PIT, 2005). Estos instrumentos tienen la finalidad de obtener información necesaria que ayude al tutor a brindar una mejor atención y así garantizar un seguimiento eficaz durante el desarrollo académico del tutorado. Sin embargo, aunque existen estas herramientas, se siguen manifestando problemáticas como deserción, bajo aprovechamiento escolar, rezago y baja eficiencia terminal. Por lo anterior, surgió la necesidad de saber si los tutores estaban aplicando los instrumentos de diagnóstico existentes o algún otro, y si le daban seguimiento a la información obtenida.

Objetivos y metas Objetivo general: El objetivo fue realizar un estudio de los instrumentos de tutorías que se utilizan dentro del Campus Chontalpa de la UJAT y a partir del análisis generar la propuesta de una herramienta para la detección de las necesidades de los tutorados. Metas: Se investigaron los instrumentos de diagnóstico del Programa de Tutorías utilizados en el Campus Chontalpa. Se integró una herramienta de diagnóstico de necesidades de tutoría, a partir del GITES y del EDAOM.

Page 55: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 680

Materiales y métodos Este estudio exploratorio-descriptivo, se realizó con una muestra de 263 tutores, los coordinadores de Docencia, y responsables del Programa de Tutorías de las tres Divisiones Académicas del Campus Chontalpa. Para recopilar la información se aplicó un cuestionario a los tutores, para saber su opinión acerca de las variables familiar-personal y el aspecto académico que integran las herramientas de diagnóstico del Programa de Tutorías. Con la entrevista realizada a los coordinadores de Docencia, se indagaron los requisitos para pertenecer a la Comisión Divisional de Tutorías, así como las herramientas de diagnóstico que se utilizan en las Divisiones Académicas.

Resultados Después de haber interpretado la información obtenida mediante la aplicación de la encuesta a los tutores del Campus Chontalpa, se integró una herramienta orientada a conocer las necesidades del tutorado para su adecuada atención llamada: “Herramienta Integral para conocer los Problemas Académicos, Personales y de Autoestima del Tutorado” (HIPAPAT). Esta herramienta fue estructurada en tres apartados: Identificación de problemas académicos, problemas personales y autoestima. Para integrar al HIPAPAT se tomaron en cuenta el EDAOM, el GITES y los reactivos propuestos por los tutores del Campus Chontalpa. Así mismo, éstos sugirieron aplicar esta herramienta en tres momentos del ciclo escolar. A continuación se muestran algunas pantallas de la herramienta propuesta: PARTE I. Aplicación al inicio del ciclo, durante la primera entrevista y donde se cuestionen los apartados de problemas académicos, personales y de autoestima como lo muestra la tabla 1.

Tabla 1. Parte I. Fuente: Ramírez G., y Arias A. (2009).

PARTE II. Se sugiere aplicarla a la mitad del ciclo, durante la segunda entrevista, llamada de seguimiento, y donde se aborden problemas académicos y personales. Ver tabla 2.

Tabla 2. Parte II. Fuente: Ramírez G., y Arias A. (2009).

Page 56: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 681

PARTE III. Esta última parte para su aplicación al final del ciclo escolar, en la última entrevista, para tratar los apartados de problemas académicos, personales y de autoestima. Como se expone en la tabla 3.

Tabla 3. . Parte III. Fuente: Ramírez G., y Arias A. (2009).

Discusión Después de haber realizado el análisis de los instrumentos de diagnóstico del Programa de Tutorías, se encontró que el EDAOM es el más utilizado en el Campus Chontalpa, ya que éste se encuentra disponible en la página de Tutorías, sin embargo algunos tutores utilizan el GITES. Los tutores externaron que para aplicar el EDAOM requieren varias sesiones por su extensión y que el GITES incluye apartados referentes a aspectos muy personales de los tutorados, por lo que éstos se sienten intimidados con este tipo de preguntas y no las contestan. Como resultado de este análisis se propuso HIPAPAT, la cual es una herramienta sencilla, fácil de utilizar y de interpretar que no es tan extensa para su aplicación y esté disponible para todos los tutores, permitiendo detectar las situaciones de riesgo del entorno académico del tutorado, y así dar atención en tiempo y forma.

Conclusiones Una vez realizado el análisis de resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas a los tutores y las entrevistas a los Coordinadores de Docencia del Campus Chontalpa, se detectó que en la DAIA es donde los tutores tienen más de 20 tutorados a su cargo. Por otra parte, en la DACB y en la DAIS, los tutores tienen en promedio 15 tutorados, lo cual facilita la atención de los mismos. En el Campus Chontalpa existe la preferencia por la utilización del EDAOM aunque es muy extenso; también utilizan el GITES a pesar de no estar habilitado en el sistema y contar con cuestionamientos en aspectos muy íntimos del tutorado. Los tutores de las tres Divisiones coinciden en la importancia de tener capacitaciones periódicas en el manejo de estas herramientas pues algunos no saben cómo interpretar los resultados obtenidos en la aplicación de los mismos. Por último, en base a los datos recabados se creó una nueva herramienta, sencilla, fácil de utilizar y de interpretar que no tan extensa para su aplicación y que esté disponible para todos los tutores en un manual y en el sistema correspondiente.

Page 57: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 682

Referencias Castañeda, S. y Ortega, I. (2002). Curso-Taller a Distancia Capacitación de Tutores 2002-

2003, UNAM. México D.F. Díaz, J., et al. (2004). La Tutoría en la formación integral del estudiante. Documentación

de experiencias. Universidad Pedagógica Nacional. Guadalajara. Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT (2005). Programa Institucional de

Tutorías. Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT (2003). Lineamientos del Programa

Institucional de Tutorías. Tabasco. Universidad Nacional Autónoma de México (2002). Evaluando estrategias de aprendizaje

y la orientación motivacional al estudio (EDAOM). México.

Page 58: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 683

Aplicaciones de TI como alternativas de mejora para el departamento de crédito y Cobranzas en las medianas empresas

MC. Marbella Araceli Gómez Lemus108

MA. Pablo Payró Campos108 LSC. María Guadalupe Hernández Cadena109

Resumen La presente investigación tiene como finalidad realizar un análisis exhaustivo de las principales aplicaciones de las Tecnologías de la Información (TI), con la finalidad de seleccionar aquellas que tengan mayor adaptabilidad, para llevar una adecuada administración del Departamento de Crédito y Cobranzas en las medianas empresas, enfatizando los controles necesarios para una eficiente asignación de los créditos y el control de la cobranzas. Para ello se aborda como caso de estudio el Centro Agropecuario Casa Agro S.A. de C.V.

Introducción El Centro Agropecuario Casa Agro, S.A. de C.V., es una empresa dedicada a la venta de productos químicos para el campo; se fundó en el año 2000 en Cárdenas. Tabasco. En los últimos años se ha extendido hacia el sureste del País, ampliando su crecimiento comercial; contando actualmente con seis sucursales: tres de ellas ubicadas en el estado de Veracruz, una en el estado de Chiapas, y dos más en el estado de Tabasco, teniendo ubicada su matriz en la Ciudad de Cárdenas Tabasco. Para el desarrollo de sus actividades la empresa cuenta con los siguientes departamentos: Dirección General, Ventas, Finanzas, Administración y Crédito y Cobranzas. El Departamento de Crédito y Cobranzas posee gran relevancia para la empresa, ya que es a través de éste, que se recuperan los créditos otorgados a los clientes, representando un rubro importante para los ingresos de la empresa. Actualmente, dado el incremento de las actividades comerciales, se han presentado algunos contratiempos en la administración de éste Departamento, que han derivado en el atraso de cobros de algunos clientes, lo que ocasiona falta de liquidez por la lenta recuperación del capital invertido en éste rubro, generado principalmente por un inadecuado otorgamiento del crédito a nuevos clientes, razón por la cual se justifica la necesidad de realizar una investigación tendiente a proponer aplicaciones tecnológicas que permitan llevar un adecuado control del Departamento de Crédito y Cobranzas, que permita agilizar la recuperación de la inversión y mejorar la calidad del los servicios ofrecidos.

Objetivos y metas El objetivo general es seleccionar aplicaciones de TI que permitan la administración de los procesos del departamento de crédito y cobranzas del Centro Agropecuario Casa Agro, S.A. de C.V. Se tienen previstas las siguientes metas

Analizar la totalidad de los procesos del Departamento de Crédito y Cobranzas, de la empresa de estudio.

108 Profesores investigadores de la DAIS-UJAT. [email protected], [email protected]. 109 Estudiante de la Maestría en Administración de Tecnologías de Información. [email protected]

Page 59: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 684

Analizar por lo menos cinco de las principales aplicaciones de TI que puedan ser implementadas, para contribuir al control de los procesos administrativos en el departamento de crédito y cobranzas de la empresa.

Seleccionar las aplicaciones de TI que mejor se adapten a las necesidades para el control de los procesos del Departamento de Crédito y Cobranzas de la empresa de estudio.

Materiales y Métodos La investigación que se está desarrollando se inserta en un enfoque cualitativo y es de tipo descriptiva, (Hernández, et.al., 2006), se están utilizando fuentes de investigación primarias y secundarias, dentro de las primeras se pueden mencionar entre otras los procesos documentados por la empresa y los datos obtenidos en la investigación de campo; en relación a las segundos se tienen libros, revistas, tesis y resultados de investigaciones relacionadas con el campo de estudio, tanto impresas como digitales, Los métodos de investigación que se están utilizando son la observación y la entrevista semiestructurada, los cuales se apoyan en instrumentos para la recolección de datos, tales como: notas de investigación, bitácora y el guión de entrevista. La observación consiste en la recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes, mientras que la entrevista se basa en obtener la opinión y puntos de vista de las personas que se encuentran involucradas en los procesos y en la toma de decisiones del departamento de estudio. (Hernández, et.al., 2006). La población de estudio está conformada por el personal que labora en el departamento de crédito y cobranzas, de la empresa Centro Agropecuario Casa Agro S.A. de C.V., y los elementos de estudio son los procesos del Departamento de Crédito y Cobranzas, así como las TI que pueden ser aplicables para la administración de dicho departamento. La gestión empresarial requiere de herramientas modernas y funcionales que contribuyan a una adecuada toma de decisiones, es por ello que se analizarán aplicaciones tales como: Enterprise Resource Planning (ERP), que contempla sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa (Hossain, et.al., 2002); Business Process Management (BPM), que consiste en el conjunto de servicios y herramientas que facilitan la administración de procesos de negocios (Verma, N., 2009); Customer Relationship Management (CRM), concebido como un modelo de gestión de toda la organización, basada en la orientación al cliente y al mercado (Chiesa., 2009) y Business Intelligence (BI), entendida como un conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación del conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización. Para posteriormente seleccionar aquellas que mejor se adapten a las necesidades de la empresa de estudio, para el control de los procesos del departamento de crédito y cobranzas.

Resultados Los principales resultados que se esperan con la presente investigación son:

Evaluar los procesos que actualmente se realizan en el Departamento de Crédito y Cobranzas de la empresa de estudio,

Analizar las principales herramientas tecnologías que puedan contribuir a mejorar los procesos de la empresa de estudio.

Diseñar una propuesta tecnológica que contribuya a la toma de decisiones basada en información real del Departamento de Crédito y Cobranzas; de manera que al generar la información final y presentarla a la gerencia se pueda proporcionar información que ayuden a la toma de decisiones eficientes.

Page 60: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 685

Discusión El Centro Agropecuario Casa Agro S.A. de C.V, es una mediana empresa dirigida al ramo comercial agropecuario, con la visión de crecer en el sureste de México; logrando hasta ahora contar con cinco sucursales y una matriz. En su crecimiento la empresa no contemplo la necesidad de utilizar aplicaciones de TI, que le proporcione información inmediata y confiable parta la toma de decisiones, razón por la cual se hace necesario el desarrollo de esta investigación, que le permita contar con las TI adecuadas para dar solución a los problemas que se le presentan, y de esta manera ser competitiva y por ende lograr su permanencia en el mercado.

Conclusiones Actualmente las aplicaciones de TI han servido de apoyo para el crecimiento de las empresas, en la búsqueda de su desarrollo productivo, con un uso adecuado de las mismas se ha logrado incrementar su productividad y fortalecer su competitividad, para así garantizar su permanencia en el mercado, mejorar su situación financiera, y competir inteligentemente con las demás empresas del ramo, es por ello que se considera que los problemas que presenta actualmente el Centro Agropecuario Casa Agro, S.A. de C.V., pueden ser solucionados a través de una adecuada selección e implementación de las TI.

Referencias Chiesa, C. (2009). CRM Las cinco paredes del marketing relacional: como conseguir que

los clientes lleguen para quedarse. Barcelona, España: Ediciones Deusto. Planeata de Agostini Profesional y Formación, S.L.

Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.). México: McGraw-Hill.

Hossain, L., Patrick, J.D. y Rashid, M.A. (2002). Enterprise Resours Planing: Global opportunities & Challenges. USA: Ed. Idea Group Publidhing.

Méndez, L. (2006). Más alla del BUSINESS INTELIGENCE: 16 experiencias de éxito. Barcelona, España. Ediciones Gestión 2000.

Verma, N. (2009). Bussines process management systems: Profiting from process. New Delly, India: Ed. Global India Publications, PVT. LTD.

Page 61: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 686

Control de Acceso a la Red DAIS Usando IPCop y Microsoft Active Directory

LIA. Ericsson Saldívar Correa Robles, MC. Carlos Arturo Custodio Izquierdo,

MC. José Luís Gómez Ramos, Estudiante Luis Enrique Gómez Ángel,

Estudiante Edwin Arturo Jiménez Pérez

Resumen Con la creciente demanda de recursos que brinda la red DAIS (División Académica de Informática y Sistemas) existe la necesidad de mejorar la seguridad de acceso y navegación de la misma. Lo anterior se consiguió haciendo uso de dos herramientas que trabajen de manera conjunta, obteniendo un mayor control de los usuarios que ingresan a la red; en este caso se utilizó IPCop, una distribución de Linux que hace el rol de firewall, y el servicio de Active Directory, de Microsoft Windows 2003, como instrumento de autenticación.

Introducción Con el progreso de la informática, emprendiendo desde un espacio obstruido y con muchas limitaciones que fácilmente se percibían en los años 70, a un campo más extenso y con más avances que ofrecían mejores oportunidades en los años 80, se da comienzo a la competencia para desarrollar dispositivos que dotaran de mayor seguridad a la información, orientadas específicamente a la seguridad en redes: firewalls, proxies, SSL (secure socket layer), sistemas de detección de intrusos y criptografía asimétrica. Esto es lo que instituye un compromiso nuevo para el espacio que representan las tecnologías de la información y extendiéndose la protección a los espacios de seguridad física.

Objetivos y Metas Analizar la compatibilidad e implementar IPCop y Active Directory logrando obtener un firewall que permite optimizar recursos de red y proveer mayor seguridad, asegurando un uso correcto de los servicios proporcionados: caso de estudio red DAIS.

Materiales y Métodos Materiales: IPCop: es una distribución gratuita por parte de Linux; el objetivo principal es la de ser un firewall sencillo, con una interfaz practica y de uso fácil, con funcionalidades básicas y avanzadas, con pocos requerimientos de hardware y orientado a usuarios domésticos o a pequeñas empresa (SOHO). Entre las tareas a destacar del IPCop están desde un simple filtrado de paquetes hasta la asignación de ancho de banda fijo a cada puesto de trabajo. Microsoft Active Directory: es un servicio de Windows Server 2003, tiene la función de organizar los objetos, incluyendo información del equipo, información del usuario, y del grupo, carpetas compartidas, impresoras y otros recursos, en una estructura jerárquica en la que los dominios se pueden unir a árboles (grupos de dominios que comparten un espacio de nombre contiguo). Los árboles se pueden unir a bosques (grupos de árboles de dominios) que comparten un esquema, una configuración y un catálogo global común. Métodos: Para tener un panorama más amplio y comprender la problemática, fue necesario el uso de métodos para la recolección de la información, tal es el caso de la aplicación de una entrevista semiestructurada y la observación.

Page 62: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 687

Se realizó una entrevista al personal del Centro de Computo de la DAIS, en la cual externaron las consecuencias y problemáticas originadas debido a que muchos alumnos estén conectados a la red sin haber sido registrados o autentificados previamente; obteniendo así los datos necesarios para llevar a cabo esta investigación. Para conocer más a fondo la problemática, se visitó las instalaciones (salones, área para tesistas, centro de cómputo) para observar más a detalle la problemática planteada, encontrándose que los recursos brindados por la red son insuficientes el cual se deriva del sobre cargo de usuarios a la red, afectando así a toda la comunidad universitaria de la DAIS. Para la implementación de un nivel óptimo de seguridad en la red, se realiza la instalación del IPCop con sus respectivas aplicaciones, así también el sistema operativo Windows server 2003 y la respectiva configuración del Active Directory (ver figura 1).

Figura1. Proceso de aplicación de solución. Fuente: Investigadores

Durante el proceso de instalación de IPCop se lleva a cabo diversas configuraciones, entre la cuales podemos hacer mención de las siguientes: partición del disco, configuraciones de dispositivos de red, instalación de paquetes. Los procesos a los que hacemos mención anteriormente son la base para iniciar así el análisis y confirmación de la compatibilidad entre IPCop de Linux y el Active Directory de Windows. Para verificar la compatibilidad y realizar las configuraciones pertinentes para lograr la conexión de las dos aplicaciones, se crea un nuevo usuario en Active Directory; creado el nuevo usuario, nos encaminamos a la configuración de la delegación de control el cual permite asignar la responsabilidad de administración de objetos en Active Directory a los usuarios elegidos; se configura el ámbito de las tareas a delegar, facilitando así la carga administrativa de la red mediante la distribución de tareas administrativas; Se seleccionan los permisos a delegar para el administrador encargado de llevar el control de los directorios creados en Active Directory; Creados los usuarios, delegados tanto las tareas y los permisos se crean los grupos y se integran a los usuarios para que lograr un control eficiente sobre ellos; el comando dsquery group permite obtener el DN base y el DN de conexión del grupo que hemos creado, esta información es útil para lograr la conexión entre IPCop y Active Directory (ver figura 2).

Page 63: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 688

Figura 2. Información para lograr la conexión entre IPCop y Active Directory. Fuente: Investigadores

En IPCop se configura el tipo de autentificación ingresando “CN=users, DC=autentificador, DC=ad”, el cual es el DN base de grupo que creamos en Active Directory comenzando así la conexión entre las dos aplicaciones.

Resultados Con las dos aplicaciones conectadas y en ejecución, en la ilustración se observa que cuando el cliente intenta acceder a internet se le solicita usuario y contraseña, comprobando que el proceso de autentificación se está ejecutando de manera correcta.

Figura 3. Solicitud de autentificación. Fuente: Investigadores

En la figura 4 se puede constatar que cuando el usuario es autentificado correctamente, la aplicación le permite poder acceder a la red y poder hacer uso de los servicios que se le brindan.

Figura 4. Conexión establecida después de la autentificación. Fuente: Investigadores

Page 64: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 689

Discusión Dos problemas comunes se encuentran en muchas redes de computadoras cuando se elabora un control de acceso para los usuarios: primero, la clonación de direcciones físicas de interfaces de red. Este proceso consiste en conseguir una dirección MAC autorizada para conectarse a la red para después con un software especializado colocarle esa misma dirección en otra computadora. Esto con la finalidad de burlar el sistema de autenticación implementado en el firewall; con ello se logra un ingresos no controlado a la red. Segundo, es la evasión de la seguridad por medio de conexiones cableadas los cuales podemos ubicar al interior de los laboratorios de computo, con lo cual consiguen ingresar a la red sin ser autenticados, lo que evidencia que de alguna forma se puede tener acceso a los servicios de red sin ser usuario autorizado

Conclusiones El resultado de esta investigación fue la implementación de una estrategia de autenticación de usuario con mayor eficiencia. Esto se logró al mezclar la identificación de los usuarios de los servicios de red mediante el uso combinado de direcciones MAC con identificadores de usuario. Las pruebas desarrolladas constataron la eficiencia del sistema tanto en redes cableadas como inalámbricas.

Referencias Aguilar M., Gustavo; Martínez P., Alejandro; Morales C. Víctor. (2007). Sistema de

Detección de Intrusos para una Red Inalámbrica de una PyME. México. Borghello, Fabián C. (2001). Seguridad Informática: sus implicancias e implementación.

Dirección Nacional de Derecho del Autor. Buenos Aires. Gómez J., Padilla N., Gil J. A. (2007). Administración de Sistemas Operativos Windows y

Linux: Un enfoque práctico. Alfaomega Grupo Editor. México.

Page 65: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 690

Aplicación de la norma MOPROSOFT en las fases de Análisis y Diseño del Sistema de Registro y Seguimiento de Quejas en la CEDH de Tabasco, para el

proyecto Fomix-Conacyt.

M.I.S. Laura Beatriz Vidal Turrubiates M.I.S. Homero Alpuín Jiménez

Estudiante Yari López Rodríguez

Resumen Hoy en día, existen diferentes tipos de normas para un adecuado desarrollo de software que se componen de una mezcla de varios elementos y que son adaptados a cada una de las necesidades del software a desarrollar. Cabe hacer mención que, ni la calidad ni el desempeño dependen de la norma utilizada, Mario G. Velthuis, Félix O. (2007). Es por eso que es fundamental ofrecer soluciones aplicadas a la Tecnología de la Información (T.I.), por otro lado porque la documentación de un software es una parte importante, ya que dan soporte en el momento de su totalidad entrega.

Introducción Un elemento que se ha vuelto primordial al momento de adquirir un producto de software es la calidad y su funcionamiento, debido a que en el momento de que un sistema es puesto en marcha se espera que éste funcione, de acuerdo a las necesidades que el cliente haya expresado, es por eso, que la demostración de la calidad, es unos de los grandes retos que deben afrontar las pequeñas y medianas empresas, para que las necesidades del cliente sean cubiertas en su totalidad. Por lo anterior surge la necesidad de desarrollar una investigación denominado “Aplicación de la norma MoProSoft para la evaluación de la fase de análisis y diseño del sistema de registro y seguimiento de quejas en la CEDH de Tabasco para el proyecto FOMIX-CONACYT”. Esta investigación surgió acorde a la demanda A, 9.1 (FOMIX, 2009) de la convocatoria de Fondos Mixtos, la cual consiste en el “Desarrollo de una infraestructura tecnológica como apoyo a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del estado de Tabasco usando herramientas de software de vanguardia en atención a grupos vulnerables”, mismo que fue aprobado con la clave TAB-2008-C13-95740-Bitácora-2009-2010 y número de POA 20100250.

Objetivos Evaluar las fases de análisis y diseño del sistema para el registro y seguimiento de quejas en la CEDH de Tabasco (REGSE-CEDHTAB-FOMIX), aplicando el subproceso Desarrollo y Mantenimiento de software de la categoría de operación (OPE-2), de la norma MoProSoft para conocer el nivel de calidad del sistema. A continuación se presentan los pasos a seguir para alcanzar el objetivo general, los cuales son:

Aplicar el proceso de desarrollo y mantenimiento de software OPE-2, en las fases de análisis y diseño del sistema.

Investigar acerca de la metodología de la norma MoProSoft. Investigar y conocer las fases de análisis y diseño, para poder evaluarlas. Desarrollar herramientas de evaluación para la calidad del sistema.

Metas Implementar la normatividad de MoProSoft al evaluar las fases de análisis y diseño

del y así poder validar su eficacia y eficiencia de la norma con la documentación del sistema.

Page 66: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 691

La evaluación del sistema contribuirá de manera confiable y segura al implementar la norma MoProSoft, para validar los documentos del mismo.

La información obtenida será asegurada por la norma a través de la documentación que demuestre su aplicación.

Materiales y Métodos Para la evaluación de las fases de análisis y diseño del sistema para el registro y seguimiento de quejas en la CEDH de Tabasco (REGSE-CEDHTAB-FOMIX)”, y así contar con una calidad de investigación se utilizará la metodología OPE-2 de la norma MoProSoft, la cual, fue la que se adapto a esta investigación. Este método está compuesto por cuatro etapas y se visualizan en la siguiente tabla 1.

Tabla 1.- Etapas de la metodología OPE-2 Fuente: Roger S. Pressman (2006).

MoProSoft, es una norma mexicana, basada en procesos para la industria de software, la cual sirve para estandarizar operaciones y prácticas en gestión de ingeniería de software, para así elevar la capacidad de las organizaciones de ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad. De igual forma está norma está enfocada a las pymes de la industria de software en México y está dirigida a las empresas o áreas internas dedicadas al desarrollo y/o mantenimiento de software. En la ilustración 1.- Definición general del proceso, se muestra la estructura que se siguió para la evaluación.

Ilustración 1.-Definición general del proceso. Fuente: López Y. (2011).

Establecer los requisitos

de evaluación

Especificar evaluación

Diseñar evaluación

Ejecutar evaluación

-Establecer propósitos de la evaluación. -Identificar los tipos de productos. -Especificar el modelo de calidad.

-Seleccionar métricas. -Establecer niveles para las métricas. -Establecer criterios de valoración.

-Producir plan de evaluación.

-Tomar medidas. -Comparar con criterios. -Valorar resultados.

Page 67: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 692

Resultados La aplicación de la norma MoProSoft efectuado durante la elaboración de esta investigación, permitió emitir un resultado en relación a las fases de análisis y diseño del “Sistema para el REGistro y SEguimiento de Quejas en la CEDH de Tabasco (REGSE-CEDHTAB-FOMIX)” pudiéndose conocer el nivel de calidad del sistema. Al analizar los resultados obtenidos, esta norma divide las áreas de aplicación, también llamadas categorías de procesos, en niveles de la capacidad de los procesos, los cuales están conformados por tres niveles básicos de la estructura de una organización: Alta dirección, Gerencial y Operación, así mismo estas se dividen en nueve subprocesos, pero dentro de los cuales esta investigación toma un subproceso ya que sólo con éste se alcanza los objetivos propuestos del proyecto. A continuación se presentan los factores de calidad que se evaluaron:

Específico para el desarrollo y mantenimiento de software: Sólo se aplicó el proceso OPE-2 a la documentación del sistema mencionado anteriormente

Flexibilidad: Es la capacidad que tiene la norma para adaptarse a una nueva situación.

Aplicable como norma mexicana: Respetar los lineamientos que indica en la documentación de dicha norma.

Discusión Las preguntas de investigación determinó conocer: ¿De qué manera se evaluó la documentación de las fases de análisis y diseño del sistema a evaluar? Se evaluó, elaborando una estructura con las actividades a seguir del proceso OPE-2, según la norma a utilizada ¿Al aplicar la norma MoProSoft, se mejorará la calidad del proceso de desarrollo del software? La calidad no depende de la norma que se utilice, por lo tanto es importante recabar que la calidad depende de los desarrolladores del sistema.

Conclusiones Se comprometió evaluar las fases de análisis y diseño del “Sistema para el REGistro y SEguimiento de Quejas en la CEDH de Tabasco (REGSE-CEDHTAB-FOMIX)”, tomando los resultados se obtuvo que:

Se comprobó que el proceso OPE-2, es aplicable en cualquier etapa del desarrollo de un software.

La documentación del “Sistema para el REGistro y Seguimiento de Quejas en la CEDH de Tabasco (REGSE-CEDHTAB-FOMIX)”, cumple con el 96%, de acuerdo al proceso OPE-2.

El 4% faltantes es acerca de los manuales de usuarios que fueron elaborados fuera de tiempo que se realizaba la evaluación.

La documentación del “Sistema para el REGistro y Seguimiento de Quejas en la CEDH de Tabasco (REGSE-CEDHTAB-FOMIX)”, cumple con el 96%, de acuerdo al proceso OPE-2.

Referencias Arévalo-Cedillo, Leticia. “Auditoría y Evaluación de Calidad de Procesos de Software

usando la norma NMX-059/01-NYCE-2005 MoProSoft”. Tesis de maestría en ciencias, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Edo. De México. 2006 http://www.sg.com.mx/content/view/864.

Page 68: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 693

Francisco L. J ulian (2009). Reporte del proyecto de FONDO MIXTO, denominado “Desarrollo de una infraestructura tecnológica como apoyo a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tabasco usando herramientas de software de vanguardia en atención a grupos vulnerables”.

Mario G. Velthuis, Félix O. (2007). Calidad de Sistemas Informáticos. Alfaomega Grupo Editor ISBN: 84-7897-734-1.

Vidal T., Laura, López A., Aurora y Chaires R., Gustavo. Artículos de la Semana de Divulgación y Video Científico 2009, Memoria Editorial UJAT. Análisis comparativo para determinar el método, metodología y métrica (3m’s), adecuado al desarrollo de sistemas administrativo.

Page 69: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 694

Diseño del Sitio Web para la CEDH Tabasco empleando estándares abiertos

L.I.A. Esteban Guillén Díaz M.S.C. Oscar A. Chávez Bosquez

M. en C. Julián Javier Francisco León

Resumen Actualmente los Sitios Web son uno de los principales medios de difusión para cualquier organización. Es por ello que surge la preocupación de diseñar Sitios Web de calidad con diseño atractivo pero cuidando el uso de estándares abiertos. En este artículo se presenta el diseño del nuevo Sitio Web de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Tabasco (CEDH Tabasco) bajo una metodología RAD + SDLC empleando los estándares abiertos eXtensible HyperText Markup Language 1.0 (XHTML), Cascading Style Sheets 2.0 (CSS), Asynchronous JavaScript And XML (AJAX) y Portable Network Graphics (PNG).

Introducción En 2008, La Comisión Estatal de Derechos Humanos Tabasco emitió una convocatoria a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de herramientas digitales que le permitan un acercamiento a la sociedad. La propuesta de la División Académica de Informática y Sistemas (DAIS) resulta ser seleccionada, por lo que surge la idea de crear un portal Web con tecnología de vanguardia para difundir los derechos humanos a través de su página Web.

Objetivo Diseñar el Sitio Web de la CEDH Tabasco empleando tecnología de vanguardia, software libre y estándares abiertos. El Sitio Web debe mostrar la información que actualmente se presenta en la página Web de la CEDH Tabasco, pero utilizando imágenes, video y animaciones empleando la tecnología AJAX.

Metas Para agregar dinamismo al Sitio Web se optó por emplear un framework AJAX que fuera robusto y rápido en ejecución, por lo que se fue necesario analizar los tres frameworks más utilizados para determinar el mejor para el desarrollo del Sitio. El framework AJAX debe proporcionar el mayor dinamismo y atractivo visual posible. De igual manera fue importante la selección de la información más relevante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado de Tabasco, para ser incluida en el Sitio Web. El diseño de la interfaz y desarrollo de los elementos funcionales del Sitio Web debían ser inéditos y de autoría original. Materiales y métodos La metodología seleccionada fue el Rapid Application Development (RAD) la cual complementa la metodología Systems Development Life Cycle (SDLC). RAD se enfoca en el desarrollo de las interfaces gráficas de usuario y se hace cargo de la gestión del proyecto. Todas las herramientas de software utilizadas para la elaboración del sitio Web de la CEDHTab cuentan con licencia GPL y apoyan la iniciativa de código abierto (open source). Se utilizó Bluefish Editor 2.0 para la edición de código; GIMP 2.6 para el retoque fotográfico y la composición de imágenes; e Inkscape 0.47 como editor de gráficos vectoriales.

Resultados

Page 70: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 695

Se realizaron diversas pruebas al Sitio Web, las cuales contemplan diferentes navegadores Web y Sistemas Operativos. Las pruebas se realizaron de manera local en un equipo de cómputo personal con un servidor Web Apache HTTP Server 2.2 instalado en los sistemas operativos: Windows XP SP3 y Ubuntu Linux 9.10, con los diferentes navegadores Web: Internet Explorer, Firefox, Opera, Safari, Chrome. En todos los casos se obtuvo un desempeño satisfactorio del Sitio Web y se despegaron correctamente cada uno de los elementos que lo componen. Se realizó la verificación del código XHTML con la herramienta Markup Validation Service de la W3C, la cual es de uso libre y permite configurar diversos aspectos de la validación. El resultado de la utilización de la herramienta de validación de la W3C fue: Este documento fue correctamente, verificado como XHTML 1.0 Transicional, con lo cual la W3C aprueba este documento como un documento formado de acuerdo a los estándares vigentes.

Figura 1. Página principal del Sitio Web

Page 71: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 696

Para la validación del código CSS la W3C también cuenta con la herramienta CSS Validation Service, la cual al igual que la anterior es de uso libre y permite configurar varios aspectos de la validación. El resultado para la validación de CSS usando la herramienta de la W3C fue: Enhorabuena, no error encontrado, a lo cual hace acreedor a este documento de un código con el cual se puede advertir que está codificado de acuerdo a los estándares vigentes. Otra validación importante es la de los enlaces de hipervínculos, para lo cual la W3C cuenta también con la herramienta Link Checker que realiza esta operación, al igual que las anteriores esta permite la configuración de algunos parámetros en los resultados de salida. Para efectos de esta ejecución los parámetros que se utilizaron son los propuestos por defecto en la herramienta. El resultado fue: Hipervínculos válidos. Por lo consiguiente el Sitio Web funciona correctamente en todos sus hipervínculos.

Discusión El empleo de estándares abiertos asegura la compatibilidad del Sitio Web entre la multitud de navegadores Web existentes en el mercado. Además, asegura que el Sitio se lucirá de la misma manera entre diferentes Sistemas Operativos o inclusive en diferentes dispositivos móviles que acepten dichos estándares. Por otro lado, el uso de software libre supone ventajas en cuanto a la inversión en herramientas de software, ya que para el diseño del Sitio Web todas las herramientas utilizadas fueron gratuitas. Sin embargo, el empleo de estándares abiertos y el uso de software libre va mas allá del punto de vista económico, es una cuestión que implica aplicar de manera responsable dichos estándares para hacer de la Web un lugar homogéneo sin dar lugar a incompatibilidades entre clientes Web.

Conclusiones El objetivo principal propuesto inicialmente en este proyecto de investigación fue cumplido satisfactoriamente, ya que el framework seleccionado a través del análisis y las pruebas permitió desarrollar el Sitio Web para la CEDH Tabasco. Los frameworks seleccionados por sus componentes fueron: Dojo toolkit, jQuery y MooTools, y a través de la utilización de una herramienta métrica llamada TaskSpeed se seleccionó el framework que aportaba mayor velocidad de ejecución, con lo cual se obtuvo a Dojo toolkit como framework más rápido. Se desarrollaron imágenes exclusivas e inéditas para el sitio Web, además de adaptar el tema del framework a las necesidades del sitio Web logrando una mejor interacción entre los componentes del framework y el entorno diseñado. En todo el desarrollo del proyecto se utilizaron herramientas libres, desde el framework AJAX, pasando por el entorno de programación, hasta el entorno de diseño, todo normado bajo el uso de estándares abiertos. En total se diseñaron 5 prototipos. La versión final del Sitio Web puede ser visto en http://www.cedhtabasco.org.mx.

Referencias Fondo Mixto (2008). Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica

CONACYT-Gobierno del Estado de Tabasco. Convocatoria 2008-03. Resultados Definitivos. http://www.conacyt.mx/fondos/mixtos/tabasco/2008-03/FOMIX-Tabasco_2008-03_Resultados-Definitivos.pdf

Firtman, Maximiliano (2008). AJAX Web 2.0 para profesionales, 2da. Edición. Alfaomega McIntire Penny (2008). Visual Design for the Modern Web, 1ra. Edición. New Riders Schultz, Ralph G. (2009). Diseño Web con CSS, 1ra. Edición. Alfaomega W3C (2009). World Wide Web Consortium, http://www.w3.org

Page 72: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 697

W3C CSS (2008). Web Style Sheets, http://www.w3.org/Style W3C Estándares Web (2008). Guía Breve de Estándares Web,

http://www.w3c.es/divulgacion/guiasbreves/Estandares W3C XHTML (2008). XHTML Working Group Home Page,

http://www.w3.org/MarkUp W3C XML (2009) Extensible Makup Language, http://www.w3.org/XML Guillén-Díaz J.E.,, Chávez-Bosquez O.A., Francisco-León, J.J. (2010) Análisis

comparativo de frameworks AJAX para la construcción de una aplicación RIA para la Comisión Estatal de Derechos Humanos Tabasco. 7mo. Congreso Nacional y 3er. Congreso Internacional de Informática y Sistemas Computacionales (CONAIS 2010). Libro electrónico “Avances en Informática y Sistemas Computaciones Tomo V” Villahermosa, Tab., México. 22-24 sep. pp. 122-130. ISBN: 978-607-7557-71-5

Page 73: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 698

Uso de las computadoras en la productividad de la industria restaurantera de Comalcalco, Tabasco

M. en N. Eric Ramos Méndez

M.A. José Manuel Rodríguez Hernández M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus

M.A. Elsa Rueda Ventura M.A. Doris Crystal Gómez Carrillo

M.N. José Trinidad Acosta de la Cruz

Resumen La productividad es uno de los factores estratégicos para mantener niveles aceptables de desarrollo económico lo que ha derivado en que muchas empresas realicen grandes esfuerzos económicos para sistematizar sus procesos y adquirir equipo de cómputo con la finalidad de incrementar su productividad y competitividad. El propósito de este trabajo es realizar un análisis para conocer el grado en que influye el uso de la computadora en la productividad de las PyMES de la industria restaurantera de Comalcalco, Tabasco. El estudio es exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario dirigido a gerentes generales, en el que se analizaron aspectos relacionados con el uso que se le da a las computadoras, así como la productividad que se genera a través de ellas. Los resultados obtenidos reflejan que la mayoría de las empresas disponen de equipo de cómputo, que lo utilizan principalmente en el área administrativa para automatizar y mantener el control de ventas y brindar un servicio más rápido al cliente.

Introducción La computadora es una herramienta que ha cambiado drásticamente las prácticas de negocios en las empresas; ha contribuido a que culturas y sociedades se transformen aceleradamente tanto económica, social y políticamente, jugando un papel fundamental en el desempeño de cualquier empresa, independientemente del tamaño que sea. Según Pérez (2005), las Tecnologías de la Información (TI) permiten a las empresas generar valor a través de la implementación de recursos tecnológicos, propiciando las condiciones que contribuyan a una evolución en la productividad. Hay muchas definiciones de productividad, sin embargo todas coinciden en que la productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. (Fernández, 2002). Existen diversos parámetros para medir la productividad, los cuales se clasifican de una forma general en: tecnológicos y de comportamiento de los departamentos. Los parámetros tecnológicos son aquellos que se utilizan para la evaluación de alguna característica física o química, a través de un instrumento de medición, son utilizados principalmente por las empresas industriales y se agrupan en dos grandes áreas: del producto y del proceso. Los parámetros de comportamiento de los departamentos se orientan al desempeño de todo un departamento de la empresa, comparándolos con la misión y objetivo de la empresa en conjunto, fundamentándose el seguimiento a factores claves organizacionales (García, 2008). Algunos indicadores de productividad y calidad utilizados por las empresas en la actualidad son: porcentaje de desperdicio, costo de calidad respecto a las ventas, porcentaje de retrabajos, ausentismo y rotación de personal, porcentaje de rechazos de clientes inmediatos, porcentaje de rechazos del cliente final, tiempo promedio de espera de nuestros clientes, porcentaje de ventas reales con respecto a las programadas, entre otros (Goldratt, 2006).

Page 74: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 699

En relación con esta investigación, existen estudios que se han realizado acerca de la contribución de las tecnologías de información a la productividad en las PyMES; en ellos se llega a la conclusión que las empresas con mayor esfuerzo en inversión de TI generan mayor productividad, siendo este último un elemento clave en la generación de valor de las organizaciones. Aunque hay quienes consideran que la productividad se puede incrementar con tan sólo tener buena administración organizacional y personal calificado que se caracterice por la buena atención y calidez en el servicio (Figueroa, 2004; , 2005). El análisis se realizó en la industria restaurantera, del municipio de Comalcalco, Tabasco, el cual es tercero en importancia económica del Estado, después de la capital Villahermosa y el municipio de Cárdenas.

Objetivos y metas Objetivo general Realizar un análisis descriptivo para conocer el grado en que influye el uso de la computadora en la productividad de las PyMES de la industria restaurantera del municipio de Comalcalco, Tabasco. Objetivos específicos

Analizar a través de medios bibliográficos, la situación de las Tecnologías de Información y el uso de las computadoras en México para conocer los beneficios que ésta genera en la productividad de las empresas.

Identificar los indicadores que permitan medir la posición productiva de la industria restaurantera del municipio de Comalcalco, Tabasco.

Comparar la productividad de las empresas que utilizan computadoras, con aquellas que no la utilizan para comprender el valor de la computadora en la productividad de las PyMES.

Materiales y métodos El análisis es descriptivo con un enfoque mixto, Hernández,(2006). Para la recolección de los datos se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Se diseñaron dos cuestionarios; uno dirigido a las empresas restaurantera que disponen de equipo de cómputo y otro para las empresas que no cuentan con estos equipos. La elaboración de los reactivos se realizó con base a la consulta de cuestionarios que se relacionan con esta investigación. El universo de estudio fue de 11 empresas pequeñas de la industria restaurantera el cual se determinó con base a un recorrido que se hizo por la cabecera municipal y las villas que integran el municipio, ya que se carece de un registro del número de empresas de este tipo, tanto por el Departamento de Fomento Económico de Comalcalco como de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera, Delegación Comalcalco (CANIRAC). Debido a que el tamaño del universo es pequeño se realizó un censo. Para el procesamiento de los datos se utilizó el software estadístico SPSS versión 15, y para el análisis e interpretación de los resultados se aplicó la estadística descriptiva.

Resultados Del total de empresas encuestadas, el 82% disponen de equipos de cómputo para realizar las principales actividades operativas. Las empresas que no disponen de estos equipos argumentan los siguientes factores: falta de recursos económicos que les impide adquirirlos y poco o nulo conocimientos de cuál debe ser el hardware y software apropiado para ayudarles en sus diversas tareas administrativas. La falta de equipos de cómputo genera una lentitud en el proceso de atención al cliente, considerando la toma del pedido, el envío de la orden a la cocina, la elaboración y entrega de la orden al cliente, así como el cobro del servicio.

Page 75: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 700

Los principales indicadores que utilizan estas empresas para medir su productividad son: porcentaje de desperdicio, ausentismo y rotación de personal, así como el tiempo promedio de espera de los clientes. Los empresarios de las empresas que no disponen de equipos de cómputo expresan que sus ventas se han mantenido en los dos últimos años, en algunos casos se ha incrementado en un 20%; siendo los principales factores de influencia: la variedad en el platillo y la constancia en el servicio. Por otra parte no se ha visto una disminución en los costos, sin embargo debido a ajustes realizados en los procesos productivos, estos han permitido mantener el costo promedio y el precio de venta a los clientes, así como también reducir el tiempo de atención al cliente hasta en un 30%. En las empresas que cuentan con equipo de cómputo, el promedio de computadoras es de 1.4 lo que refleja que son pocas las empresas que tiene más de un equipo de cómputo. Las computadoras son utilizadas en actividades operativas relacionadas con el servicio brindado y ciertos controles administrativos. De las empresas que tienen equipos de cómputo, el 55% si ha visto un cambio significativo a través de la adquisición y operatividad de los mismo, principalmente relacionados con la administración de la información de ingresos y egresos del negocio, cobranza e inventarios y el aumento de la productividad hasta en un 45%; los factores en los que se han visto beneficiados son: atención al cliente, mejor desempeño de los empleados y disminución de desperdicios. Las demás empresas no han percibido un cambio, debido a que por la falta de conocimientos adquieren equipos de cómputo y software que no se adapta a sus necesidades, además de provocar gastos adicionales en el mantenimiento y actualización del equipo; y dudan de que la computadora pueda ser un elemento de influencia directa en la productividad.

Discusión Algunas empresas de la industria restaurantera de Comalcalco, Tabasco, no ven a la computadora como una herramienta que pueda incidir en la productividad. En gran medida se debe al escaso conocimiento para adquirir los equipos y la falta de estrategias para aprovechar su potencial. Al realizar un análisis comparativo, quedó demostrado que aquellas empresas que si la usan apropiadamente pueden incrementar su productividad hasta en un 20% con respecto a las que no tienen o no saben utilizarla. Por lo que existe una gran área de oportunidad para que las empresas puedan ser más productivas y competitivas.

Conclusiones Con el transcurrir del tiempo, la tecnología y de manera particular los equipos de cómputo son más accesibles en el mercado, por lo que el empresario tiene que ver en ellos una oportunidad de inversión que en el mediano plazo permitirá mejorar sus procesos. El disponer de procesos eficientes se reflejarán en dos aspectos muy importantes que todo empresario busca: fortalecer su presencia en el mercado a través de incrementar las ventas y disminuir los costos de producción. Desde luego no basta con la adquisición de equipos, sino que es necesario adaptar los recursos existentes y promover un cambio organizacional, que conduzca a las empresas hacia la competitividad.

Referencias Fernández, J. (2002). El proceso administrativo. 2ª ed. México. Editorial Diana. Figueroa, A.J., Lizama, J. M., Sánchez, M.A. y Silva, A.A. (2004). PyME´s y el mercado de

las tecnologías de información y comunicaciones. Tesis de la Universidad de Chile, en la facultad de Ciencias Económicos y Administrativas en el departamento de sistemas de información y auditoría en el año 2005.

Page 76: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 701

García, A. (2008). Productividad y competitividad empresarial, indicadores empresariales. 5ª ed. Centro Internacional de Formación de la OIT, Universidad de Zaragoza.

Goldratt, E. (2006). El proceso productivo. La productividad. México. Addison-Wesley Iberoamericana

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación.4ª ed. México. McGrawHill. Pérez, G. (2005). La contribución de las tecnologías de la información y valoración desde

la gestión del conocimiento, la productividad y la excelencia en la gestión. Tesis de la universidad de Cantabria España en el departamento de administración de empresas aplicada. España.

Page 77: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 702

Las TI como apoyo al proceso de capacitación y desarrollo del personal, en las PYMES de servicios de Comalcalco, Tabasco.

M.A. Elsa Rueda Ventura110

M. N. Eric Ramos Méndez110

M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus110 Egresada Ana Gabriela Velazco Ramos111

Egresada Ariana Hernández Colorado111

Resumen El uso de las Tecnologías de la Información (TI) en nuestros días es de gran importancia en las empresas para lograr la competitividad; sin embargo diferentes factores limitan o impiden el aprovechamiento de los beneficios que el uso de ellas ofrece. Las micros, pequeñas y medianas empresas son el motor económico de nuestro país, pues contribuyen con ingresos importantes al producto interno bruto (PIB). El uso de las TI como apoyo al proceso de capacitación del personal del municipio de Comalcalco, Tabasco fue el objeto de estudio de la presente investigación, se detectaron las diferentes herramientas tradicionales que son utilizadas para la capacitación y las herramientas tecnológicas que pueden ser aprovechadas, esto para contribuir a lograr que las empresas sean más competitivas.

Introducción Las micros, pequeñas y medianas empresas cumplen un papel muy importante en la economía de todos los países debido a que tienen la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización, procesos y servicios. Uno de los principales elementos es la capacitación y desarrollo del personal, debido a que contribuyen al bienestar del personal y la organización, es la respuesta a las necesidades que tiene la empresa para lograr sus objetivos, para ello es importante la aplicación de nuevas tecnologías que ayuden a mejorar el área de recursos humanos, ya que estas han venido a ocupar una parte fundamental en las empresas. Para Chiavenato (2006), “Las TI, son principalmente producto de la cibernética, representan la convergencia de la computadora con la televisión y las telecomunicaciones”. Ésta invade y transforma la vida de las organizaciones y de las personas provocando profundos cambios. Por lo tanto representan una importante herramienta para que las empresas logren mayor eficacia y eficiencia en todos sus procesos. Siendo la capacitación a su vez una herramienta importante ya que permite a la empresa actualizar y perfeccionar las habilidades y conocimientos de sus integrantes, obteniendo mejores resultados a través de la aplicación de las Tecnologías de la Información a dicho proceso.

Objetivos y metas El objetivo general de la presente investigación es conocer la situación que presentan las medianas empresas de servicios de Comalcalco, Tabasco, en relación al uso o aplicación de las TI, como apoyo al proceso de capacitación y desarrollo del personal, para proponer estrategias que mejoren su aprovechamiento. 110 Profesores Investigadores de la DAIS-UJAT. [email protected], [email protected] y [email protected] 111 Pasantes de la Licenciatura en Informática Administrativa de la DAIS-UJAT

Page 78: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 703

Objetivos específicos: Delimitar la población de las medianas empresas de servicios en las que se llevará

a cabo el estudio. Elaborar el instrumento para la recolección de datos que será aplicado para

identificar el uso de las TI en las PYMES de servicio del municipio de Comalcalco, Tabasco.

Conocer las diferentes TI utilizadas en el proceso de capacitación y desarrollo del personal en las PYMES de servicios de Comalcalco, Tabasco.

Realizar un análisis del uso o aplicación de las TI en el proceso de capacitación y desarrollo del personal, en las PYMES de servicios de Comalcalco, Tabasco.

Metas: Contar con un diagnóstico que permita conocer cómo se están aprovechando las

TI en el proceso de capacitación y desarrollo del personal, en las PYMES de servicio de Comalcalco, Tabasco.

Conocer los beneficios que las TI han generado en el área de capacitación y desarrollo del personal, en las PYMES de servicio de Comalcalco, Tabasco.

Identificar las áreas de oportunidad y plantear estrategias para el adecuado aprovechamiento de las TI en la capacitación y desarrollo de personal.

Materiales y métodos Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó el enfoque mixto (Hernández, 2005). Este se refiere a una combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, que permite la recolección y el análisis de datos para desarrollar un análisis válido y confiable. La investigación fue de tipo descriptiva cuyo propósito fue describir las situaciones y eventos; ¿Cómo fue? y ¿Cómo se manifestó el uso o aprovechamiento de las TI? Es decir se requirió información sobre el beneficio que las TI pueden proporcionar en la capacitación del personal de las PYMES de servicios de Comalcalco, Tabasco. Se utilizaron tanto fuentes primarias como secundarias: la primaras provienen de la investigación de campo y dentro de las segundas se utilizaron libros, artículos de revistas y resultados de otras investigaciones tanto impresas como digitales. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó el cuestionario. La población de estudio a la que se le aplicó el instrumento para la recolección de datos se conformó por las PYMES del sector servicio del municipio de Comalcalco, Tabasco. Para determinar el universo de estudio se consideró como base las PYMES de servicio registradas al INEGI, del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE-2011) y la Dirección de Fomento Económico y Turismo de Comalcalco. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences o Paquete Estadístico para Ciencias Sociales) en su versión 15.0 para Windows.

Resultados Para el desarrollo de la investigación se definieron dos variables: Capacitación del personal y uso de las TI en el proceso de capacitación. En cuanto a la variable Capacitación del personal, ésta quedó integrada por 18 preguntas, para obtener información relacionada con las herramientas tradicionales que son utilizadas para dar capacitación al personal tales como: clases, cursos breves, conferencias, métodos de casos, cursos en línea, mesas redondas, publicaciones, métodos audiovisuales y visitas guiadas; las cuales sirven como apoyo y son parte importante para alcanzar el éxito organizacional, considerando que ninguna empresa puede alcanzar el éxito sin el compromiso y esfuerzo de sus miembros.

Page 79: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 704

Teniendo como resultado que en el municipio de Comalcalco Tabasco el 37.74% de las PYMES utilizan como apoyo las herramientas tradicionales para la capacitación de su personal, de dichas herramientas se observa que principalmente utilizan los cursos breves. En lo que corresponde a la segunda variable sobre el uso de las TI en el proceso de capacitación, integrada por el Internet, correo electrónico, chat, foro de discusión, software especializado, video conferencia; se obtuvo que el 42.08% de los empresarios señalaron que si utilizan las TI para la capacitación de los empleados. Del total de empresas que utilizan esta herramienta el 22.02% mencionó que usan como medio el foro de discusión y el 4.59% el chat. Por otra parte el 28.11% de los empresarios señalaron que no están de acuerdo con la adquisición de las TI, ya que las consideran una pérdida de tiempo y un gasto innecesario.

Discusión Es indiscutible que en la actualidad las TI se han incorporado en todos los ámbitos de la vida cotidiana, especialmente en el ámbito empresarial, ya que esta invade y transforma la vida de las organizaciones y de las personas provocando profundos cambios. Por lo tanto, las PYMES deben incorporar las TI a todos sus procesos, debido a que las reglas de negocios cambian y aparecen nuevas herramientas que generan nuevas oportunidades; hoy más que nunca es importante comprender el gran beneficio que conlleva el incorporarlas no solo en procesos de capacitación sino en todas las áreas de la empresa, ya que las TI facilitan las actividades y tendrán mayor presencia en la medida en que sus costos sean más accesibles y los empresarios se sensibilicen a su utilización.

Conclusiones La investigación realizada en el municipio de Comalcalco, Tabasco permitió conocer el entorno en el que se desenvuelven las PYMES en cuanto a la capacitación de su personal. Una vez analizadas las variables, se procedió a dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el uso y aprovechamiento que se les han dado a las TI en relación al proceso de capacitación y desarrollo del personal en las PYMES de servicios de Comalcalco, Tabasco? Hoy en día se puede apreciar el uso que se les da a las TI, debido a que ocupan una parte fundamental en cualquier empresa que pretenda sobresalir en los mercados cada día más competitivos. Con los datos recabados se puede demostrar que las TI si son utilizadas, aunque se observa que el 55.92% no las están aplicando en la capacitación, y desarrollo del personal, encontrándose que los factores que influyen y obstaculizan el uso de las TI en éstos procesos son: la falta de recursos económicos, falta de interés por parte de los empresarios, falta de formación del recurso humano y sobre todo falta de organización; ya que el uso que les dan son para realizar actividades como: contabilidad, captura de datos y control de inventarios entre otras.

Referencias Arias Ventura, M. y Montiel Almeida, D. (2010). Sistema de información para el

seguimiento de los planes y programas de capacitación. Caso: Soriana sucursal N° 173 Cunduacán, Tabasco.

Dessler, G. (2001). Administración de personal. 8ª ed. México: Pearson educación. Giacomelli Treviño, R. (2009). Las tecnologías de información y su aplicabilidad en el

proceso de reclutamiento y selección. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2005). Metodología de la investigación. 4ª

ed. México: Ed. Mc-Graw-Hill de México.

Page 80: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 705

Murillo Carballo, P. Gómez Sánchez, G. (2009). Análisis del uso de las tecnologías de información y las actividades relacionadas con la innovación en las PYMES de los sectores comercial y de servicios, de la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

Serna Hinojosa, J. y Delgado Rivas, J. (2007). La capacitación en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de México.

Page 81: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 706

Eficiencia de la implementación de Sistemas de Información en las medianas empresas de servicios de Villahermosa, Tabasco.

M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus

M. en N. Eric Ramos Méndez M. A. Elsa Rueda Ventura 112

Reyna Jesus Panguera Castañeda 113 Juana Ivon Díaz de la Cruz 113

Resumen Las tecnologías son importantes hoy en día para mejorar la productividad en las empresas, aun cuando es necesario una adecuada utilización de ellas para lograrlo, El hecho de que se introduzcan Sistemas de Información de punta en los procesos administrativos no garantiza que se obtengan resultados de manera inmediata, ya que en ocasiones éstas se dan a mediano o largo plazo. Es por ello que el propósito de ésta investigación es conocer la eficiencia de los sistemas de información en los procesos administrativos de las medianas empresas de servicio de Villahermosa, Tabasco.

Introducción En México, la falta de crecimiento económico e inversión en aplicaciones tecnológicas, y la poca experiencia en la adopción de éstas últimas, hacen que las medianas empresas no tengan un crecimiento en productividad y por lo tanto su nivel de competitividad sea limitado; estas deficiencias las convierten en un rival débil para las empresas que integran los mercados cambiantes y globales, haciendo que la mayoría desaparezcan antes de lograr su crecimiento. En este sentido no se puede negar que las aplicaciones tecnológicas pueden contribuir a mejorar la administración y la información del conocimiento dentro de la empresa, ayudando a reducir costos de transacción. Por ello se consideró importante realizar la investigación “Eficiencia de los sistemas de información en los procesos administrativos de las medianas empresas de servicio de Villahermosa, Tabasco” perteneciente al Cuerpo Académico de Informática en las Organizaciones, el cual tiene como finalidad determinar la eficiencia de los Sistemas de Información utilizados en los procesos administrativos de las medianas empresas de servicios de Villahermosa, Tabasco.

Objetivos y Metas El objetivo general de la presente investigación es conocer la eficiencia de los Sistemas de Información que utilizan las medianas empresas de servicios de Villahermosa, Tabasco; y proponer estrategias para optimizar sus procesos administrativos. Se contemplaron como metas las siguientes:

Diseño y aplicación de cuestionario. Análisis e interpretación de la información de acuerdo a las variables de estudio. Contar con un diagnóstico que permita conocer los Sistemas de Información que

utilizan las medianas empresas de servicios, de Villahermosa, Tabasco; con la finalidad de evaluar la eficiencia de las mismas y proponer recomendaciones y

112 Profesores Investigadores de la DAIS-UJAT. [email protected], [email protected],

[email protected]. 113 Pasantes de la Lic. En Informática Administrativa DAIS-UJAT.

[email protected], [email protected].

Page 82: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 707

estrategias que permitan a los directivos de las medianas empresas optimizar la utilización de los Sistemas de Información.

Elaborar un documento para dar a conocer los resultados de la investigación.

Materiales y métodos La investigación realizada fue de tipo documental, exploratoria y descriptiva, basada en un enfoque mixto ya que se consideraron tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, los primeros fueron recabados mediante la encuesta utilizando como instrumento de recolección de datos el cuestionario, para posteriormente proceder a su tabulación e interpretación y los segundos mediante observación y comparación. Romero y Castro (2007) señalan que la investigación documental es la que se realiza apoyándose en fuentes documentales, de cualquier especie. Hernández R, Fernández C y Baptista P (2010) mencionan que la investigación exploratoria se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si se desea indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. También señalan que la investigación descriptiva busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis. La población de estudio está conformada por las medianas empresas de servicio ubicadas en Villahermosa, capital del estado de Tabasco. La base de datos que se utilizó para determinar el universo de estudio, fueron las medianas empresas afiliadas al Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) actualizado a marzo de 2011. En donde se encontró que Tabasco cuenta con 8,239 empresas afiliadas, de las cuales 4,642 pertenecen al municipio de Centro, y de ellas 1,049 corresponden al sector servicios. De las empresas pertenecientes al sector servicios 20 empresas tienen entre 51 y 100 trabajadores, por lo que caen en el rango de las medianas empresas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3º. Fracción 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, con base en la estratificación establecida, de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 2002. En virtud de que se consideró que 20 empresas era un número accesible para ser encuestadas, se optó por realizar un censo en vez de determinar una muestra. El cuestionario que se aplicó se encuentra dividido en tres secciones, la primera: uso de los sistemas de información en los procesos de la empresa y los servicios al cliente; la segunda: beneficios, calidad y productividad y la última: indicadores de eficiencia.

Resultados A continuación se presentan algunos de los principales resultados encontrados: Sección uno “uso de los sistemas de información en los procesos de la empresa y los servicios al cliente”. 65% de los usuarios consideran que los sistemas de información han contribuido a generar ventas, mientras que el 35% no está de acuerdo en que el incremento es sus ventas, sea consecuencia del uso de éstos sistemas. Sección dos “beneficios, calidad y productividad”. En términos generales, esta sección permitió corroborar las respuestas obtenidas en la primera sección, ya que el 35% de los empresarios declararon desconocer si la calidad de sus productos y la productividad de la empresa tiene relación con la inversión que realizan en sistemas de información, y un 65% considera que la inversión que se realiza en la adquisición de los Sistemas de

Page 83: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 708

Información es satisfactoria, y ha permitido incrementar los beneficios y por ende la productividad. Sección tres “indicadores de eficiencia” las empresas no tienen parámetros establecidos para evaluar la eficiencia de los sistemas, sin embargo consideran que funcionan correctamente porque ayudan a realizar las diversas tareas administrativas, permiten agilizar los procesos y se dispone de la accesibilidad para que el personal correspondiente pueda aprovechar las ventajas del uso de los sistemas en el desempeño de su trabajo.

Discusión En México se han realizado diversos estudios sobre la eficiencia de los sistemas de información, pero la mayoría se enfocan hacia otros departamentos u otras aéreas y los han relacionados con los procesos administrativos, lo cual origina que no exista un método específico para la medición de la eficiencia. Es por ello que esta investigación contribuye primordialmente a realizar un análisis que muestre los resultados de la eficiencia con base al uso de los sistemas de información en los procesos administrativos de las medianas empresas.

Conclusiones Del estudio realizado se puede concluir que hoy en día la eficiencia que tienen los sistemas de información en las empresas de servicios es fundamental para el incremento de su productividad, la agilización de sus procesos, y la obtención de beneficios, siempre y cuando se haga un uso adecuado de los mismos, ahora bien que se debe estar consciente de que esos resultados no siempre se obtienen de inmediato, si no que en ocasiones se perciben a mediano y largo plazo. Igualmente se detectó que la inversión en sistemas está teniendo auge en las medianas empresas del sector servicios, con la principal idea de simplificar sus procesos.

Referencias bibliográficas Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. (7ma. ed.).

México, D.F., Editorial Mc McGraw-Hill Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª

ed. México, Editorial Mc-Graw-Hill de México. Rodríguez, V.J. (1996). “Como administrar pequeñas y medianas empresas”. (4ta ed.).

México, Editorial Internationals Thomson. Diario Oficial de la Federación (2002, diciembre 30). Ley para el Desarrollo de la

Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. México, Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobernación.

Page 84: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 709

Estudio de las variables incidentes en las empresas de servicio de Cunduacán, Tabasco, para el fortalecimiento de las estrategias de competitividad mediante

la aplicación de las TIC’s.

M. en N. José Trinidad Acosta de la Cruz M.I.S. Manuel Villanueva Reyna

M.S.I. Julio Humberto García Alcocer M. en N. Eric Ramos Méndez M.A Candelaria Pérez Acosta

Dr. Gerardo Arceo Moheno M.A. María del Carmen Vásquez García

Resumen Actualmente, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s), resulta esencial para elevar la competitividad de las empresas y así estar dentro de ese gran proceso conocido como globalización. Por lo que esta investigación se realizó con el propósito de identificar las principales variables que inciden en la competitividad en las empresas de servicios en el municipio de Cunduacán, Tabasco, de tal manera que puedan ser fortalecidas a través de las TIC’s. Esta fue llevada a cabo bajo un enfoque mixto e investigación de tipo descriptiva y exploratoria. Del mismo modo esta investigación cuenta con indicadores que son el eje de este análisis destacando las siguientes: información general de las empresas, estrategia y competitividad, disponibilidad de hardware y software, tecnología de enlace, estructura y funciones del área de informática, capacitación al personal del área de informática. El presente estudio documenta la importancia de las TIC’s para mejorar la productividad y la competitividad de los sectores productivos de las empresas de Cunduacán, en particular analiza la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector servicios, las cuales enfrentan importantes retos de cara a la globalización y a la economía basada en el conocimiento.

Introducción En México a partir de 1994, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, la competitividad se convirtió en un concepto de uso común en todos los sectores empresariales y niveles sociales. De acuerdo con De la Fuente, (2009) la competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país. Los avances tecnológicos que han surgido hacen que la evolución y manejo de la información sean cada día más sencillos, avances que permiten la automatización de los procesos y actividades administrativas que se realizan dentro de una empresa. Según el Centro Nacional de Medios Educativos (2009), en su página electrónica dice: ”Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma.” Cada día existe mayor evidencia empírica sobre el papel que juegan las TIC’s, en forma conjunta con otras políticas, para mejorar la productividad y competitividad de las empresas, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. El principal reto que enfrentan hoy las PYMES de la región, consiste en aprovechar mejor estos nuevos

Page 85: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 710

recursos tecnológicos, al mismo tiempo que enfrentan una intensa y creciente competencia, tanto en sus respectivos sectores, como en los mercados de exportación. En esta investigación se analizó principalmente el uso de las tecnologías de la información y comunicación en las empresas de servicio en Cunduacán, Tabasco. Lo cual obtuvo como resultado la detección de variables incidentes en la competitividad utilizadas para generar competencia y si no se encuentran de acuerdo a las previstas anteriormente o conocidas se ofrecen propuestas para utilizar dichas variables utilizando tecnologías de la información y comunicación.

Objetivos y metas En esta investigación el objetivo fue generar indicadores de la posición competitiva en la que se encuentran las empresas de servicio del municipio de Cunduacán, Tabasco dentro de su mercado, que permita a los empresarios generar estrategias de competitividad mediante el uso de las TIC`s. Como metas se plantearon: analizar los principales identificadores que se utilizan para medir la competitividad, elaborar un estudio para Identificar las variables básicas de competitividad dentro de las empresas de servicios en Cunduacán, diagnosticar y generar propuestas en las empresas de servicios para elevar la posición competitiva en la que se encuentran dentro de su mercado.

Materiales y métodos Para el desarrollo de este proyecto se utilizó un enfoque mixto ya que es cualitativo debido a que la investigación requiere de hacer registros narrativos de las variables encontradas que inciden en la competitividad y fueron estudiadas mediante las técnicas de recopilación de información, como la observación participante y las entrevistas estructuradas; y cuantitativo porque se hizo una recolección y análisis de los datos y se confió en la medición numérica y el conteo en el uso de las estadísticas para establecer patrones de comportamiento. El tipo de estudio fue exploratorio, ya que se tomó en cuestión la existencia de trabajos realizados bajo el mismo contexto pero que no se aplican directamente a las empresas de servicios y en caso particular a las establecidas en Cunduacán. Posteriormente es de tipo descriptiva, debido a que existen estudios que han detectado y definido ciertas variables. Por lo que dicha investigación sirvió para detectar ciertas variables sobre las cuales fundamentar el estudio. Para llevar a cabo la recolección de datos se plantea el uso de entrevistas profundas elaboradas con anticipación a los directivos o dueño de las empresas, así como la aplicación de cuestionarios a personal de la empresa para obtener un mejor reporte acerca de lo que la empresa hace para aplicar TIC ́s, así como el uso de ellas y la forma en que se capacita al personal para brindar los servicios. El cuestionario contó con 6 secciones: la primera estuvo enfocada a la información general de las empresas, la segunda a estrategias y competencias, la tercera a estructuras y funciones del área de informática, la cuarta empresas que disponen de hardware y software, la quinta tecnologías de enlace y la última capacitación al personal del área de informática.

Resultados En materia de uso de las TIC’s, se puede decir que el 100% de las empresas involucradas específicamente cuentan con equipo de cómputo y una conexión a internet. Cabe mencionar que se puede considerar como un dato interesante, pero deja mucho que desear las funciones que se le da a estos medios principalmente a la computadora.

Page 86: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 711

Como punto importante las empresas que no utilizan tecnología para mejorar la competitividad señalan principalmente tres razones para ello: 1. El considerar que tales herramientas no son necesarias para su actividad productiva. 2. El considerar que su costo (instalación y mantenimiento) es muy alto. 3. El desconocer cómo usar estas tecnologías. Las dos primeras razones están asociadas con la falta de conocimiento que tienen estas empresas sobre la importancia de las herramientas digitales para mejorar el desempeño de una empresa y la última razón señala la importancia de implementar, cuanto antes, un programa de capacitación en diversas áreas de interés para las PYMES mediante el empleo de computadoras e internet. El uso de las computadoras está relacionado con la simplificación de labores administrativas y en mucho menor grado con el manejo de los procesos de producción. No se observa una marcada tendencia por parte de las empresas, de querer incrementar el uso de las computadoras en labores administrativas y manejo de procesos de producción, lo cual pareciera estar asociado con el desconocimiento de la importancia del uso de esta tecnología. En materia de necesidades de capacitación se logró identificar las áreas de interés de las empresas. En esencia, se concluye que las necesidades de capacitación van desde competencias básicas en el manejo de hojas de cálculo en computadora y procesadores de palabras, hasta el uso de computadoras e Internet como herramientas en contabilidad y finanzas, control de costos, análisis de ventas, promoción de ventas, desarrollo de planes de negocios, e investigación de mercados y competencia. Así, pareciera que existen necesidades diversas, según el grado de adopción de las TIC’s por parte de las PYMES, lo que obliga a diseñar programas especiales para cada tipo de empresa según grado de adopción, así como otras características propias por cada empresa.

Discusión Las pequeñas y medianas empresas son técnicamente capaces de producir algún producto y/o servicio, representan una buena parte de la economía del país; pero administrativamente son muy deficientes en el manejo de sus recursos; sin embargo existe un nuevo recurso que ha tomado relevancia en este mundo globalizado y competitivo, las tecnologías de la información y comunicaciones, herramientas capaz de realizar tareas como almacenar, procesar y trasformar datos de las actividades operativas de la empresa, mediante el uso de una infraestructura de cómputo y medios para realizar una comunicación entre las diferentes empresas. Para que se pueda fortalecer la cultura informática entre las empresa de servicio de Cunduacán, así como elevar el uso de tecnologías de información y comunicación para elevar el grado de competitividad entre dichas es necesario indagar no solo en el personal sino desde los directivos hasta el último personal y desde las micro empresas hasta las grandes corporaciones para así permear a los integrantes de la organización en el uso de tecnologías de la información y comunicaciones.

Conclusiones El desarrollo del análisis descriptivo “Estudio de las variables incidentes en las empresas de servicios de Cunduacán, Tabasco, para el fortalecimiento de las estrategias de competitividad mediante la aplicación de las TIC ́s”, destaca razones señaladas por parte de los empresarios para justificar el no uso de computadoras e Internet en sus empresas, ellos consideran que estas herramientas no son necesarias en su actividad productiva. Esta afirmación podría responderse en parte al desconocimiento, de estos, sobre la importancia que tienen las TIC’s para mejorar su productividad y competitividad en el mundo actual. Derivada de este supuesto, surge la recomendación de crear conciencia

Page 87: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 712

entre los empresarios, respecto a la importancia que tienen las TIC’s para mejorar su desempeño. Tomando en cuenta factores externos a las empresas y que de alguna manera afectan a la aceptación de las TIC’s por parte de estas destacan los siguientes: 1. La falta de competencia entre proveedores de servicios de Internet. 2. La falta de leyes apropiadas en materia de TIC’s. 3. La baja calidad de la infraestructura de telecomunicaciones. 4. La falta de prioridad del gobierno municipal en materia de TIC’s. Después de procesar la información proporcionada por las encuestas y hacer el análisis de esta se puede dar respuesta a la interrogante: ¿Cuáles son las variables incidentes en la competitividad en las empresas de servicios de Cunduacán y de qué forma se pueden fortalecer mediante el uso de tecnologías de información y comunicación? Dentro de las variables se encontraron algunas como la calidad del servicio, atención al cliente, precio, capacitación. Y en cuanto al fortalecimiento de estas a través de tecnología de información y comunicaciones existen muchas formas principalmente, la capacitación especializada a todo el personal en cuanto al uso de las herramientas informáticas, la creación de sistemas para los distintos departamentos, el uso de redes WAN y LAN, la creación de páginas web pero sobre todo la inversión en infraestructura y equipo de cómputo.

Referencias Hellriegel, D., Jackson, S. & Slocum, J. (2005) Administración un enfoque basado en

competencias. Décima edición. Editorial Thompson. México. Rodríguez V. J. (2007) Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana

empresa. Quinta edición. Editorial Thompson. México. Villareal R. (2004) La empresa competitiva sustentable en la era del capital intelectual.

Editorial Mc Graw Hill. México.

Page 88: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 713

Plan estratégico de TI para una Institución de Educación Superior

M.A. Elsa Rueda Ventura114 MC. Marbella Araceli Gómez Lemus114

LI. Jorge Alberto Suárez Mezquita115

Resumen La Propuesta de un Plan Estratégico de TI para el Instituto Tecnológico Superior de Macuspana (ITSM) se elaboró en base a la metodología de Planeación Estratégica de Tecnologías de Información (PETI) la cual se desarrolló en cuatro fases, divididas en 15 módulos. En la primera fase: Situación actual, se realizaron trabajos documentales y de campo para estructurar la información; la segunda fase: Modelo de Negocios, consideró como eje central el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de la Institución, obteniendo una radiografía funcional, que concentra el entendimiento del entorno y el establecimiento de la estrategia de negocios para la construcción del modelo operativo, la estructura de la organización y la arquitectura de información; la tercera fase: Modelo de TI, se identificaron las posibles soluciones que le permitirán a la institución implementar arquitecturas tecnológicas, sistemas de información, así como el soporte operacional correspondiente, que coadyuve con la estrategia organizacional de crecimiento y se refleje en el proceso de mejora continua; y por último la cuarta fase: Modelo de planeación: se encuentra en proceso de elaboración y presentará el desarrollo y ejecución de los módulos, el plan de implementación, y las recomendaciones para su puesta en marcha. Si ésta propuesta es aceptada, permitirá normalizar los procesos para que el crecimiento en TI sea acorde a las necesidades del ITSM.

Introducción La planeación es proyectar un futuro deseado y los medios para alcanzarlo; es necesaria porque permite dotar a la organización de un sentido de dirección y propósito; de acuerdo con los estudios de Zabala, mediante la planeación se logran identificar las áreas problemáticas, sus alternativas de solución y la proyección de las acciones necesarias para la prevención de problemas antes de llegar a estados críticos del entorno identificado. (Zabala., 2005). Planteando de esta manera los resultados deseados bajo acciones concretas que beneficien a la organización. La planeación estratégica es una técnica que permite a las organizaciones tener un análisis sobre su entorno externo e interno. Así mismo, Zabala. (2005) describe la Planeación Estratégica como el proceso que permite crear y mantener la congruencia entre sus metas y sus propias capacidades, delimitando su entorno operativo, la definición de una misión, visión, objetivos y policías de trabajo. Para Moya. (2008) las TI son todas las tecnologías basadas en computadora o comunicaciones por computadoras, utilizadas para adquirir, almacenar, manipular y transmitir información a los usuarios y unidades de negocios tanto internas como externas. En tal sentido estas son herramientas necesarias para que las instituciones educativas cumplan con sus funciones tanto sustantivas como adjetivas. Razón por la cual, surge el interés por desarrollar una propuesta de Plan Estratégico de TI para el Instituto Tecnológico Superior de Macuspana, basado en la metodología de Planeación Estratégica de Tecnologías de Información (PETI), la cual es una herramienta que coadyuva en la planificación, selección, adquisición e implementación de TI, así como al

114 Profesora investigadora DAIS-UJAT. [email protected]; [email protected] 115 Estudiante de la Maestría en Administración de Tecnologías de Información. [email protected]

Page 89: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 714

establecimiento de las políticas que regulen estos esfuerzos, garantizando las directrices necesarias para el buen hacer y tener de TI, en beneficio de la organización; así mismo (Kerik., 2002), menciona que la metodología PETI es un proceso de planeación dinámico, en el que las estrategias sufren una continua adaptación, innovación y cambio, que se refleja en los elementos funcionales que componen toda la organización.

Objetivos y metas Presentar ante la alta dirección del ITSM una propuesta de Plan Estratégico de TI, que propicie en primera instancia la concientización de su situación actual así como las estrategias a seguir para lograr un primer avance significativo para la mejora continua de la Institución mediante la adecuada planeación estratégica de las TI. Difundir el trabajo realizado, como parte del proceso de divulgación científica, que propicie estudios futuros relacionados con la metodología PETI que permitan generar beneficios cualitativo y cuantitativos no solo para las IES e instituciones gubernamentales, sino también, en el entorno empresarial.

Materiales y Métodos La investigación se insertó en un enfoque mixto (Hernández, 2006) ya que se evaluaron aspectos tanto cualitativo como cuantitativo. El tipo de investigación fue de campo y documental; la de campo permitió recolectar información de primera mano para el análisis de los procedimientos en ejecución con el objeto de visualizar un panorama amplio de la situación actual de la institución de estudio y la documental se aplicó paralelamente a la investigación de campo, e utilizaron fuentes de información primarias y secundarías. Como instrumentos de recolección se utilizó la entrevista estructurada misma que se diseño considerando lo propuesto por (Namakforoosh, 2006). Para el desarrollo de la propuesta de planeación estratégica se aplicó la Metodología PETI, que consta de cuatro fases: fase I Situación actual, Fase II Modelo de negocio, Fase III Modelo de TI y Fase IV Modelo de planeación.

Resultados De la aplicación de la Metodología PETI se han desarrollado tres de las cuatro fases que contempla, obteniéndose los siguientes resultados: Fase I Situación actual; para su desarrollo se describieron los elementos internos y externos de la Institución de estudio haciendo uso del análisis FODA, así como del análisis funcional del área encargada de las TI y su ubicación en el organigrama institucional. En la Fase II Modelo de Negocios. Se analizó el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la Norma ISO 9001-2008 para comprender el modelo organizacional del ITSM e interpretar la arquitectura de información que potencialice la integración de los procesos estratégicos de la organización. Esto se logró tomando información a priori de: el análisis del entorno bajo el enfoque socio-económico que rodea y gradúa las potencialidades del ITSM, las estrategias de negocios basadas en sus procesos estratégicos, (visión, misión, objetivos estratégicos, políticas de calidad, principios y valores), así como del modelo operativo que descansa en el modelo de mejora continua del SGC, obteniendo de esta manera un esquema general de la arquitectura y matriz de responsabilidades que garanticen el logro de metas mediante el flujo de información por actividades de procesos e instrucciones de trabajo. Fase III Modelo de TI. En esta fase para lograr integrar la propuesta de planeación estratégica de TI al Modelo Organizacional del ITSM; se establecieron políticas de funcionalidad para: la Arquitectura de Sistemas de Información, la Arquitectura de TI y la Estructura Organizacional que coadyuvaran al crecimiento tecnológico de la Institución.

Page 90: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 715

Para ello se utilizó la información derivada de la aplicación del análisis FODA mencionado en la Fase I, y ubicando sobre el modelo de arquitectura de sistemas de información del PETI los procesos estratégicos para su integración mediante sistemas de información. Fase IV Modelo de Planeación. Como se mencionó en la introducción, ésta fase se encuentra en proceso de elaboración y en su carácter de propuesta, plantea los medios para gestionar mediante proyectos, los recursos necesarios para la selección, adquisición e implementación de equipamiento, deslindando los tiempos y montos de inversión a la alta dirección debido a su naturaleza y decreto de creación como Institución de Educación Superior descentralizada. Para esto el análisis de convocatorias como las de PROSOFT, INDESOL de SEDESOL y FOMIX Tabasco 2011 coadyuvó a descifrar los medios de gestión y apoyos necesarios para impulsar el logro del presente plan resultante del trabajo de investigación. Finalmente esta fase presentará: el desarrollo y ejecución de los módulos, el plan de implementación y sus recomendaciones para la puesta en marcha.

Discusión La planeación estratégica como herramienta fundamental en las instituciones que procuran su desarrollo, han logrado estandarizar su crecimiento bajo procesos estratégicos normalizándolos con SGC; sin embargo, las TI son tomadas como herramientas de trabajo cotidiano y no como plataforma de crecimiento por lo que la evolución de la organización e infraestructura de la misma no crecen paralelamente; esto trae consigo improvisación en la selección, adquisición e implementación de equipamiento. PETI propone y eslabona ambos sentidos, dando como resultado, certeza en el crecimiento de la infraestructura tecnológica, disminución de costos e innovación tecnológica estableciendo los principios básicos de competitividad en el mercado.

Conclusiones La planeación estratégica de TI basada en PETI, cubre ampliamente el proceso administrativo, lo cual da pauta a no minimizar su importancia e impacto estratégico de crecimiento con innovación tecnológica, aun siendo un método que no ha llegado a su madures de implementación. La metodología PETI en su fase II, toma por default la presencia de un SGC que si bien la organización es de nueva creación tendrá las directrices adecuadas para la realización del mapeo de procesos, así como la evolución paulatina y de relación intrínseca con las estrategias de crecimiento basadas en TI. Por otro lado, si la institución cuenta con un SGC maduro pero sin tomar en cuenta las TI, deberá retomar minuciosamente cada una de las fases y módulos de PETI para lograr la armonía entre ambas partes; que le permitirá fundamentar y justificar sobre bases solidas su proyecto de crecimiento en infraestructura tecnológica, para la gestión y obtención de recursos económicos ante los organismos e instancias federales y estatales. Lo que permite concluir que la aplicación de PETI desde el área de informática conlleva a involucrar conocimientos y formación multidisciplinaria según la naturaleza de la organización.

Referencias Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4a

ed.). México: McGraw-Hill. Moya, J. (2008). Management Democrátivco (1a. ed.). España: PreMya Consultores. Muñoz, R. C. (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis (2a ed.).

México: Prentice Hall Pearson. Namakforoosh, M. N. (2006). Metodología de la Investigación (2a. ed.). México: LIMUSA.

Page 91: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 716

Kerik, J. C. (31 de Marzo de 2002). Administración y Ejecución de un Plan Estratégico de Tecnología de Información. Recuperado el 5 de Julio de 2010, de http://www.revista.unam.mx/vol.3/num1/art1/

Zabala S. H. (2005). Planeación Estratégica aplicada a coorporaciones y demás formas asociativas y solidarias. (1a, Ed.) México: Universidad Cooperativa de Colombia

Page 92: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 717

Las tecnologías de información como apoyo al proceso de capacitación y desarrollo de personal en las medianas empresas de servicio de Cárdenas,

Tabasco.

M. en N. José Trinidad Acosta de la Cruz M. A. José Manuel Rodríguez Hernández

M. en N. Eric Ramos Méndez M.A. Elsa Rueda Ventura

M. en C. Marbella Araceli Gómez Lemus M.A. Doris Crystal Gómez Carrillo C. Christian Paola Arias Soberano

Resumen El campo de trabajo que abarcan las TI dentro de las empresas es muy amplio, estas tienen un alto impacto en los procesos que giran en torno a las actividades empresariales, fundamentalmente en los procesos de capacitación y desarrollo. Las medianas empresas de servicio de Cárdenas, Tabasco fueron el objeto de estudio de la presente investigación, esto con el fin de detectar áreas de oportunidad en donde se pudieran implementar estrategias que ayuden a mejorar la situación actual de estas empresas. Para la obtención de datos se recurrió al uso del cuestionario, y a través de la estadística descriptiva se evaluó la situación de las empresas en dos secciones: la capacitación de personal y el uso de las TI en procesos de capacitación y desarrollo. Como resultado sobresaliente se halló que en el 86.4% de las empresas se desarrollan programas de capacitación, y en todas ellas se utiliza al menos una TI como apoyo a las técnicas de capacitación utilizadas, aun a pesar de que no todas cuentan con recursos económicos suficientes para la adquisición de nuevas TI y mejores técnicas, existiendo así un esfuerzo constante por la mejora de los procesos involucrados en el área de personal.

Introducción La aplicación de la informática es infinita y actualmente está teniendo gran repercusión en el ámbito empresarial, debido a que el recurso más importante y poderoso de una empresa es la información, recurso que debe ser debidamente administrado dentro de cada una de las distintas áreas de la empresa, pero para ello es necesario contar con personal capacitado y con habilidades, actitudes y aptitudes adecuadas para que la empresa logre ser competitiva dentro de su ramo. Por lo tanto debe ser una transmisión de conocimientos y habilidades: organizada, planificable y evaluable. Las empresas utilizan diversas TI las cuales sirven de apoyo a este proceso tan importante para la vida empresarial de los recursos humanos. En el caso particular de las medianas empresas del municipio de Cárdenas, Tabasco se observó el uso de medios tradicionales (ej. televisión, grabadora, proyector de acetatos) para la capacitación, no se encontró información que permita conocer el uso, aprovechamiento, impacto, aplicación y utilidad de las diversas TI existentes. Asimismo, se observó que muchas de estas empresas cuentan con recursos informáticos de vanguardia, pero se considera que no existen los conocimientos y la información necesaria para el manejo de ellos, lo que trae como consecuencia que no se puedan establecer líneas específicas de acción o estrategias enfocadas a desarrollar aplicaciones concretas para las empresas que las haga más competitivas frente a otras empresas y en diversos niveles, ya sea local, regional, nacional e internacional. Por lo anterior se planteó la siguiente pregunta de investigación, la cual dirigirá el proceso de análisis:

Page 93: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 718

¿Cuál es la situación actual que presentan las medianas empresas de servicio de Cárdenas, Tabasco en relación al uso de las TI en el proceso de capacitación y desarrollo de personal?

Objetivos y metas En esta investigación el objetivo fue analizar la situación actual que presentan las medianas empresas en relación al uso o aplicación de las TI dentro del proceso de capacitación y desarrollo de su personal lo que permitirá identificar áreas de oportunidad y proponer estrategias para el adecuado aprovechamiento de las TI dentro de las medianas empresas de servicio de Cárdenas, Tabasco. Como metas se plantearon: diseño de estrategias para que empresarios del sector de servicios mejoren el uso de las TI en la capacitación del personal y un análisis detallado de la situación actual de las empresas de servicios de Cárdenas, en cuanto al uso de las TI como apoyo al proceso de capacitación y desarrollo de personal.

Materiales y métodos La investigación se insertó en un enfoque mixto, lo cual permitió el análisis de variables cualitativas y cuantitativas. Hernández, Fernández y Baptista (2006) describen que el enfoque mixto es un “proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio de investigación para responder al planteamiento del problema”, fue de tipo exploratoria y descriptiva. Para la recopilación de la información se utilizaron fuentes de tipos primarias y secundarias. Se utilizó el cuestionario el cual consiste en un sistema de preguntas racionales, ordenadas en forma coherente, tanto del punto de vista lógico como psicológico, expresadas en un lenguaje sencillo y comprensible, que generalmente responde por escrito la persona interrogada, sin que sea necesaria la intervención de un encuestador, García (2004), dicho cuestionario permitió el acercamiento con las personas que conforman las medianas empresas de servicio, además de que por medio de estas se pudo recolectar información exacta, confiable, segura y eficaz permitiendo de este modo contar con los datos necesarios para dar respuesta al tema de investigación.

Resultados De acuerdo a los resultados arrojados en la encuestas, el 86% de los empresarios Cardenenses desarrollan programas de capacitación; por lo tanto esto demuestra la importancia que tiene el llevar a cabo este tipo de programas dada la necesidad de mejorar la calidad de los procesos empresariales y el servicio al cliente, el capacitar a sus empleados da la confianza y la seguridad de que su empresa se encuentra actualizada y al pendiente de todos los cambios generados en el mundo empresarial encontrándose de este modo facultados para desarrollar y mejorar habilidades técnicas, operativas y administrativas que contribuyan tanto a un crecimiento integral, como profesional. Mientras tanto, el 14% restante de las empresarios encuestados no desarrollan programas de capacitación, lo cual indica que la actividades que se realizan dentro de su empresa es nula o escasa. En lo que respecta al presupuesto por parte de las empresas para capacitar al personal, el 53% indicó no contar con presupuesto, manifestando de esta forma el poco apoyo recibido por parte de su misma empresa e incluso por instituciones de gobierno dedicados a esta labor. Aún así, la mayoría de las empresas capacitan a sus empleados demostrando así que el que no se cuente con un presupuesto determinado no es obstáculo para no efectuar actividades de capacitación dentro de la empresa. Otro dato muy importante que se obtuvo es el hecho de que capacitar apoyándose de herramientas tecnológicas resulta muy útil; estas tienen la capacidad de poder facilitar la

Page 94: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 719

exposición, comprensión y evaluación del contenido de los cursos de capacitación en los empleados así lo expresó el 90% indicando que uso de las herramientas que están a su alcance resulta benéfico tanto para ellos como directores de la empresa, como para sus empleados; el resto corresponde al 10% los cuales no disponen de estas herramientas en el uso de las técnicas de capacitación. Con respecto al uso de las computadoras, el 79% de los empresarios señalaron si utilizarlas para realizar diversas actividades dentro de la capacitación. Algunos de los usos más comunes de las computadoras en la capacitación suelen ser la realización de cursos en línea, enviar y recibir contenidos de cursos vía correo electrónico, evaluación del personal, elaboración y presentación del contenido de los cursos en filminas o similar. El resto correspondiente al 21% de los empresarios indicaron no hacer uso de ellas indicando la existencia de varias razones, entre las más sobresalientes podrían encontrarse: la falta o inexistencia de los equipos de cómputo, el nulo o escaso conocimiento sobre estas herramientas para poder operarlas, y el uso de otros medios y herramientas tecnológicas para capacitar. Las empresas estudiadas emplean más de una herramienta de TI encontrándose que los CD´s/ DVD´s son usados en el 74% de los casos, Internet se emplea en el 68%, correo electrónico en el 68%, las videoconferencias y audioconferencias se ubican con el mismo porcentaje cada una del 53%. Dentro de las que se utilizan en menor grado se encuentran el chat con el 26%, foro de discusión con 21%, y software especializado con un 16%.

Categorías Frecuencia Porcentaje (%)

Internet 13 68%

Correo electrónico 13 68%

Chat 5 26%

Foro de discusión 4 21%

Software especializado 3 16%

Videoconferencias 10 53%

Audioconferencias 10 53%

CD´s / DVD´s 14 74%

Discusión Es necesario considerar que las TI son utilizadas en algunas etapas del proceso de capacitación, esto es, desde el análisis de las necesidades de capacitación hasta la evaluación de la capacitación en sus empleados, haciéndose notar que las TI son imprescindibles para esta actividades de importancia para la empresa, también funcionan como agentes de cambio dentro de las organizaciones al modificar y cambiar radicalmente el modo de operar de los cursos tradicionales de capacitación, consiguiendo de este modo acaparar la atención del empleado permitiendo la retención de los contenidos y diversos conocimientos que la empresa necesite que aprendan los empleados, pero se considera que al hablar del tema de la capacitación lo que está en juego es la forma de difundir conocimientos, promover su aplicación práctica con el fin de obtener resultados concretos y generar cambios necesarios dentro del personal para poder así continuar compitiendo en el mercado, por lo tanto aun es necesario considerar para discusión cuáles son las ventajas totales que podrían obtener las medianas empresas de servicio en relación al uso de las TI en sus proceso de capacitación y desarrollo de personal.

Page 95: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 720

Conclusiones La capacitación es una actividad fundamental para el crecimiento de la empresa ante el demandante mundo de los negocios, demostrándose en los resultados obtenidos en la presente investigación que el 86% de las empresas hacen uso de las TI para efectuar las actividades involucradas en el proceso de capacitación y desarrollo del personal, esto pone de manifiesto la creciente preocupación de los empresarios quienes están realmente interesados por incluir las TI en sus actividades; así mismo, el 89% de las empresas saben que el desarrollo de programas trae consigo múltiples beneficios a nivel empleado y empresa, mejorando de este modo también las relaciones humanas que pudieran mantener de manera interna y externa a la empresa. A pesar de ello, solo un 47.4% cuenta con presupuesto para poder sustentar cada una de las actividades implicadas dentro de la capacitación, aun así la mayoría de las empresas trata de contar con los recursos necesarios para cubrir las necesidades de capacitación. La situación en cuanto al uso de las TI en procesos de capacitación y desarrollo de personal en las medianas empresas de Cárdenas, Tabasco es estable, encontrándose algunas áreas de oportunidad donde se pueden implementar algunas estrategias o recomendaciones para un mayor aprovechamiento de las TI en la capacitación, es así como se cumple con los objetivos establecidos al inicio de la investigación.

Referencias Alles, M. (2006). Dirección estratégica de recursos humanos, Gestión por competencias.

2ª edición, editorial Granica, Argentina. Camionschu, F. (2003). Capacitación por resultados, Conceptos multidisciplinarios de

Economía, Marketing, administración y educación para evaluar programas de entrenamiento, presentación de casos. 2ª edición, editorial librerías Juan O´Gorman, Argentina.

Cohen, D. y Asin, E. (2005). Sistemas de información para los negocios, Un enfoque para la toma de decisiones. 4ª edición, editorial McGraw-Hill, México.

Page 96: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 721

Diagnóstico de la planeación estratégica y uso de las TI, y su relación con la competitividad en las PYMES del sector industrial en la ciudad de Villahermosa,

Tabasco

Dr.Gerardo Arceo Moheno Lic. Carlos Mario Flores Lázaro

Estudiante Christian Jazmín Canseco Torrano Estudiante Idelfonso Saunier Castillo

Resumen Actualmente se vive en un mundo globalizado donde prácticamente no existen barreras económicas y comerciales, por lo que es necesario que constantemente las empresas diseñen e implementen tácticas que le permitan ser más competitivas que les permita cumplir con los requerimientos del entorno. En este sentido, la planeación estratégica juega un papel preponderante y constituye la motivación de este trabajo. Esta investigación presenta los resultados descriptivos de un estudio realizado a las PYMES (pequeñas y medianas empresas) industriales de la ciudad de Villahermosa, cuyo propósito fue diagnosticar la competitividad de las empresas mediante la realización de las actividades de planeación estratégica y el uso de las TI (tecnologías de información) en sus procesos.

Introducción Las PYMES son el motor del desarrollo de nuestro país, pues constituyen la más grande fuente de empleo fortaleciendo la riqueza nacional mediante su aportación al PIB (Producto Interno Bruto). Sin embargo, a pesar del papel estratégico de las PYMES, éstas no están exentas de los riesgos que implican las economías de libre mercado. Las PYMES no sólo compiten entre ellas en el entorno en que se desenvuelven, sino también con PYMES de otras regiones (e incluso otros países), así como también con grandes empresas, lo que las coloca en una situación extremadamente competitiva. Rubio y Aragón (2005) señalan que para afrontar los abundantes desafíos del entorno y poder adaptarse a las exigencias de los clientes, las PYMES deben examinar cuidadosamente las mejoras que pueden introducir, tanto en sus productos o servicios, como en sus procesos. En este ambiente tan competido sólo sobreviven aquellas PYMES que aprovechan al máximo sus recursos, destacándose entre éstos las TI, las cuales juegan un papel importante dentro de los procesos de negocios al permitir establecer y mejorar los niveles de competitividad en la empresa. Es ampliamente conocida la importancia que tienen las TI y el uso que se hace de ellas en todas las organizaciones, independientemente del tamaño de éstas, aunque se trate de una empresa muy pequeña, incluso si se trata de una sola persona. La importancia trasciende en la medida en que las organizaciones, independientemente de su tamaño, giro y/o sector, sean capaces de incorporar a su estrategia competitiva las TI, ya que constituyen un factor determinante en la productividad de las empresas. El objetivo de este trabajo es diagnosticar como se encuentran las PYMES tabasqueñas, particularmente las ubicadas en Villahermosa del sector industrial, en cuanto al uso de las TI y las actividades de planeación estratégica, así como lo relacionado en cuanto a su competitividad.

Objetivos y metas Objetivo general: Realizar un diagnóstico de la competitividad y actividades de planeación estratégica, así como el rol desempeñado por las TI en este mismo contexto,

Page 97: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 722

considerando a las PYMES de sector industrial de la ciudad de Villahermosa, lo que permitirá sugerir pautas de acción a los empresarios que les ayude a establecer organizaciones competitivas, productivas y económicamente estables. Objetivos específicos:

Recabar información bibliográfica acerca de los temas a estudiar. Definir el universo de estudio y determinar la muestra. Desarrollar el instrumento de recolección de información. Aplicar el instrumento a las PYMES seleccionadas. Realizar el análisis estadístico con la información recolectada.

Materiales y métodos El desarrollo del estudio se dio a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la situación actual que presenta las PYMES del sector industrial de Villahermosa en cuanto a las actividades de planeación estratégica y los usos dados a las TI y la relación de ambos elementos con la competitividad?, la cual es planteada a través del modelo de la ilustración 1.1, en el cual se asume que la planeación estratégica tiene que ver con los recursos humanos, los procesos y el liderazgo (Suárez, 1994), señalándose que los procesos se pueden eficientar mediante el uso de las TI, y que todo esto, a su vez, genera competitividad.

El enfoque que se empleó en el transcurso de la investigación fue mixto, el tipo de investigación utilizado fue descriptivo y se hizo uso de fuentes de información primarias y secundarias. Para los fines de este trabajo se utilizó el cuestionario y su diseño se realizó a partir de la investigación bibliográfica y de cuestionarios relacionados, realizándose una plantilla que va dirigida a los gerentes o directivos de las empresas, dada la visión global con la que cuentan. Este cuestionario cuenta con los siguientes bloques: Información general: Integrado por cuatro preguntas que proporcionan información

básica de la empresa: sector económico al que pertenece (manufacturera, de construcción, etc.), mercado al que atiende y antigüedad en el mercado.

Aspectos de planeación estratégica: Integrada por dos variables y 16 reactivos: o Importancia dada por los directivos al uso de la planeación estratégica o Actividades: Valoración de las actividades de planeación estratégica realizadas

Tecnologías de Información: Integrada en total por 9 reactivos y compuesta por tres variables: o Importancia que la organización asigna a las TI como papel estratégico hacia la

competitividad. o Aspectos: valoración en el aspecto en el que se le da en la inversión que se ha

hecho referente a las TI y las aportaciones que éstas hacen al adquirirla o Uso: Valoración de uso que la empresa da a las TI en las diferentes actividades

diarias de la empresa

R.H. Planeación estratégica.

Competitividad.

Liderazgo.

Procesos

Ilustración 1.1 Modelo de relación entre la planeación estratégica y competitividad

Page 98: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 723

Competitividad: considera tres variables con un total de 17 reactivos: o Conocimiento de los conceptos de competitividad o Aspectos: Valoración de los aspectos competitivos para tener conocimiento sobre

la posición en la que se encuentra la empresa con respecto a sus competidores y como se encuentra los factores externos

o Indicadores: Valoración de los indicadores con los que cuenta la empresa en sus procesos como vía para alcanzar la competitividad, así como la valoración de sus factores internos

Para cada uno de los ítems se hizo uso de escalas Likert, considerando una escala de respuestas del 1 al 5, donde el 1 equivale a totalmente en desacuerdo y el 5 a totalmente de acuerdo. El universo consideró 81 PYMES del sector industrial de la ciudad de Villahermosa y se construyó haciendo uso de la información proporcionada por el SIEM, sin embargo, se detectó que varias de las empresas consideradas ya no existían o no se ajustaban con la definición de PYMES industriales, por lo que el nuevo universo se redujo a 51 PYMES. Para la obtención del tamaño de la muestra se usó la fórmula siguiente (Rodríguez, 2002): Donde n es el tamaño de la muestra, N el universo de estudio, Z el nivel de confianza (se tomará un valor de 1.96), e es el margen de error (0.05), p es la probabilidad de éxito (0.95) y q es la probabilidad de fracaso (nivel de rechazo 0.05). El número resultante fue de 30.

Resultados En las tablas 1, 2 y 3 se muestran algunos de los principales resultados obtenidos en los diversos ítems que constituyen las variables estudiadas.

Tabla 1. Planeación estratégica. Importancia y Actividades

De acuerdo

Desacuerdo Media

La planeación estratégica se lleva a cabo en nuestra empresa 87% 6.6% 4.17 Se evalúan constantemente los factores internos (procesos, desempeño del personal, etc.) y externos (participan en el mercado, satisfacción de los clientes, etc.)

67% 17% 4.07

Es utilizado algún tipo de herramienta analítica que permiten trabajar con toda la información estratégica que posee la empresa (F.O.D.A., cuadro de mando de integral, etc.)

67% 10% 4.03

La empresa tiene identificado los diferentes segmentos del mercado, y en cuál/es de ellos sus productos tienen o podrían alcanzar una mayor aceptación

70% 10% 4.03

Tabla 2. Tecnologías de Información. Importancia, Aspectos y Uso

De acuerdo

Desacuerdo Media

En nuestra empresa se reconoce el papel estratégico que desempeña las TI

77% 3% 4.13

Los empleados tienen acceso a las TI desde sus puestos de trabajo

61% 16% 3.73

El personal posee capacitación tecnológica y está preparado para sacar partido a las TI

73% 13.3% 4.20

Z²pqNe²

Z²pqNn

Page 99: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 724

Tabla 3. Competitividad. Conocimiento, Aspectos e Indicadores

Discusión En el aspecto de información general se destaca que el 93% de las PYMES industriales sólo atienden el mercado local, desaprovechándose las oportunidades que ofrece la economía globalizada y los tratados comerciales que México tiene con numerosos países. También se puede decir, de acuerdo a los resultados obtenidos, que el contexto de planeación estratégica es favorable, destacándose que el 70% de los gerentes tienen identificado los diferentes segmentos de mercado. Asimismo, se encontró que los empresas encuestadas evalúan constantemente los factores internos y externos, propiciando que estén preparadas para enfrentarse a los retos que se presenten. En el aspecto de TI se puede decir que muchas empresas no las administran en forma adecuada. Por otra parte, manifiestan lo costoso que es invertir en ellas y no sacarle provecho, así como la falta capacitación por parte de los empleados; no obstante, 61% de las empresas señalan que sus empleados tienen acceso a las TI desde sus puestos de trabajo. Por último, en el contexto de competitividad, uno de los aspectos notables es que el 60% de las empresas registran patentes y/o licencias, lo que indica una importante señal de innovación tecnológica de las organizaciones; por otra parte, se destaca el número de empresas que han incrementado su participación en el mercado (indicado a través del número de clientes atendidos).

Conclusiones La globalización de los mercados, la revolución tecnológica, la reducción en los ciclos de vida de los productos, y en general el acelerado cambio en el ambiente organizacional están configurando una serie de retos que las organizaciones deben enfrentar para generar estrategias exitosas que aseguren el futuro de las empresas. Pese a que son favorables los contextos de planeación estratégica y TI como generadores de competitividad, ésta no se ve reflejada en las empresas estudiadas (de tal forma que no se obtienen patentes y/o licencias y sólo se atiende el mercado local). Se hace necesario generar una cultura organizacional que permita ver el aspecto estratégico de las TI y su impacto en la competitividad empresarial.

Referencias Rodríguez, E. A. (2002). Metodología de investigación. 4ta Edición. Impresora mercantil.

México. Rubio, B. A. & Aragón S. A. & (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso

de las PyMEs del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, pp 35-69. Suárez, Fernando F. (1994). La competitividad de las empresas: evolución, imperativos

estratégicos y características de la organización exitosa de hoy. Estudios públicos, núm. 54.

De acuerdo

Desacuerdo

Media

En nuestra empresa se conoce y domina el concepto de competitividad

77% 23% 4.13

Se han obtenido patentes y/o licencias 60% 17% 3.83

Se ha incrementado nuestra participación en el mercado, es decir, se ha incrementado el número de clientes

73% 17% 3.87

Page 100: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 725

Desarrollo de un algoritmo híbrido basado en estructuras de datos abstractas para el recorrido de ambientes controlados: Caso hilo de Ariadna

MC. José Luís Gómez Ramos

MC. Carlos Arturo Custodio Izquierdo LIA. Ericsson Saldívar Correa Robles

Estudiante Esperanza Guadalupe García Hipólito Estudiante Manuel Humberto Espinosa Cruz

Resumen Diversas son las investigaciones realizadas en el tema de recorrido de ambientes controlados, ya que representan un aspecto importante de la computación. Por una parte, permiten simular el comportamiento de robots en situaciones peligrosas para el ser humano (Barrientos, 2007). Por otra, permiten explorar lugares inaccesibles para el hombre; por ejemplo, el espacio o el fondo del mar. En este tema, es notorio el empleo de algoritmos heurísticos (Suárez, s/f) para la realización de estas tareas, por lo cual se reserva a estudiantes en etapa terminal de su desarrollo académico. Este artículo demuestra la viabilidad de la exploración de ambientes controlados basados en el empleo de estructuras de datos abstractas, lo cual permitirá a los estudiantes del área de informática y computación incursionar en este campo durante su desarrollo académico inicial.

Introducción En la DAIS, así como en otros organismos de educación superior, se han realizado proyectos de recorrido de ambientes controlados con el empleo de robots, los cuales buscan encontrar una ruta utilizando una metaheurística. En estos proyectos, el robot ya conoce de antemano el ambiente que recorrerá y la localización de cada uno de los obstáculos. El desarrollo de estos proyectos así como la exposición de los mismos en diversos espacios de divulgación del conocimiento, han atraído el interés de estudiantes universitario muchos de los cuales están las etapas iniciales de su desarrollo académico y por lo mismo limitados, de los conocimientos requeridos, para ejercer en este campo. En la búsqueda de una estrategia que permita a una mayor cantidad de estudiantes incursionar en este campo, se encontró el algoritmo denominado “Hilo de Ariadna” (Trajtenbrot, 1977) como una solución para el recorrido de ambientes. De la misma manera, utilizando estructuras de datos LIFO es posible para encontrar rutas en laberintos; sin embargo, estos algoritmos demandan muchos recursos computacionales por lo que se procedió al desarrollo de un algoritmo híbrido denominado “Pila de Ariadna” el cual fue factible de implementar usando únicamente estructuras de datos abstractas.

Objetivos y Metas Objetivo Implementar un algoritmo para el recorrido de ambientes controlados basado en estructuras de datos abstractas que permita a un robot LEGO MindStorms NXT tipo vehículo generar un mapa del ambiente explorado. Meta Con el uso del algoritmo propuesto, encontrar una ruta que permita recorrer el ambiente controlado, lo cual confirmará la viabilidad del uso de estructuras de datos abstractas en esta área de investigación. Materiales y Métodos

Materiales:

Page 101: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 726

Robot LEGO MindStorms NXT ensamblado en modo vehículo (Lego, 2010), para lo cual se requieren los siguientes sensores y aditamentos: CPU [1], dos servomotores [2], sensor ultrasónico [3], sensor de luz [4], sensor de tacto [5] y el sensor de brújula [6].

Figura 1: Aspecto del robot LEGO Mindstorms NXT ensamblado en modo vehículo

Métodos: Planificación y análisis

1. Ensamblado del robot 2. Descripción del algoritmo 3. Definición del ambiente

Diseño 1. Diseño del ambiente 2. Interacción del robot con el ambiente

Implementación y pruebas 1. Implementar el algoritmo de exploración

Referente a la implementación algoritmo denominado “Pila de Ariadna”, se implementó en el lenguaje de programación Java, para la cual se muestra el código referido: private void CalculaMapa(){ int x; int y; NodoLista nodo; pila = new Pila(); //inicializar pila x = Integer.parseInt(InicioX.getText()); //posición inicial y = Integer.parseInt(InicioY.getText()); //posición inicial pila.insertaPila(x, y, lista); //insertamos el primer elemento a la pila agregaPosibles(x,y); //agregar los elementos a los que se puede

//desplazar a partir de la posicion x y Ruta.append("X: "+x+" Y: "+y+"\n"); while(!pila.pilaVacia() && !lista.listaRecorrida() ){ if(pila.hayPosibles()){ nodo = pila.leePrimerPosible(); // encuentrar el siguiente movimiento if(nodo !=null){ x = nodo.getX();

3

1

2

4

6 5

2

Page 102: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 727

y = nodo.getY(); Ruta.append("X: "+x+" Y: "+y+"\n"); } if(!lista.listaRecorrida()){ pila.insertaPila(x, y, lista); agregaPosibles(x,y); //agregar los elementos a los que se puede

//desplazar a partir de la posicion x y } } else { nodo = pila.sacar(); nodo = pila.getPrimeroLista(); if(nodo != null){ x = nodo.getX(); y = nodo.getY(); Ruta.append("X: "+x+" Y: "+y+"\n"); } } } lista.revisaLista(); //verificar los nodos no visitados MapaEncontrado.append(lista.convierteListaArreglo(filas,columnas)); MapaGenerado.append(lista.bloqueadostoString()); } private void CalculaActionPerformed(java.awt.event.ActionEvent evt) { GeneraMapa(); Ruta.setText(""); MapaGenerado.setText(""); Ruta.setText(""); MapaEncontrado.setText(""); }

Resultados Se realizó una prueba con el robot en el ambiente, en la cual hizo una exploración por los cuadros de la tabla. A continuación se muestra el recorrido del robot en el ambiente.

La ilustración muestra los pasos que el robot siguió al explorar los 25 cuadros dibujados en la tabla sin ninguna interrupción en su camino puesto que sobre tabla no fue colocado ningún obstáculo.

Discusión En las pruebas realizadas se encontró que el algoritmo realiza la exploración de manera de manera satisfactoria y encuentra sin problemas los obstáculos colocados

Page 103: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 728

aleatoriamente, si bien existen diferencias en algunos mapas dado que el algoritmo encuentra más obstáculos es porque encuentra bloqueado el acceso y por ello determina que todos esos espacios están bloqueados. Se realizaron pruebas con ambientes de hasta 250 000 espacios y 100 obstáculos encontrando en todos los casos las posiciones de los obstáculos de manera correcta.

Conclusiones Con esto se cuenta con un algoritmo que puede realizar un recorrido y reconocimiento de un ambiente controlado, el cual se basa en una estructura de datos abstracta para el almacenamiento de los datos requeridos. Por lo cual, con base en los requerimientos necesarios para la programación e implementación del algoritmo, se concluye que es viable de ser propuesto para el estudio de recorridos de ambientes en estudiantes universitarios con conocimientos básicos de programación y estructuras de datos.

Referencias Barrientos, A., Peñin, L. F., Balaguer, C., & Aracil, R. (2007). Fundamentos de Robotica

(2ª ed.). McGraw Hill. Lego. (2010). Página web. Recuperado Noviembre 11, 2010, de http://www.LEGO.com/ Trajtenbrot, B. (1977). Los Algoritmos y la Resolución Automática de Problemas. URSS:

MIR, URSS. (Trabajo original publicado en 1977). Suárez, J., & Ruiz, A. (s/f). Sistema de Exploración de Ambientes Exteriores para la

detección de objetos metálicos “ DeteK ”. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 104: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 729

Analizando las características de los alumnos de nivel bachillerato para la creación de una aplicación para teléfonos móviles.

MTE. Rubén Jerónimo Yedra*

M.D. Lorena Isabel Acosta Pérez Ing. Miguel Pérez Acosta

Wilbert Iván Ramírez Peralta

Resumen La usabilidad de los dispositivos móviles va en aumento, lo cual da la idea del impacto que tienen éstos en la vida cotidiana. De ahí la importancia de crear aplicaciones usando las Tecnologías de Información y de Comunicaciones (TIC), que sirvan de apoyo en la vida cotidiana y en particular al sector educativo. Existe muchos proyectos que utilizan las tecnologías móviles para el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal razón se pretende realizar una aplicación para este tipo de dispositivos que trate sobre la tabla periódica y sus elementos químicos. Aunque existen diversas aplicaciones similares en el mercado, la mayoría de ellas están desarrolladas para computadoras convencionales, aunque también existen algunas para dispositivos móviles de modelos recientes, cuya tecnología los hace ser de costos caros y de marcas muy específicas, donde éstas aplicaciones utilizan tecnología táctil y en otros casos carecen de una interfaz gráfica, mostrando la información básica de forma textual. Ante tal situación es necesario hacer un análisis para saber cual es el dispositivo móvil más empleado en la población estudiantil de nivel bachillerato, de escuelas públicas y donde sus teléfonos posiblemente no sean de modelos tan recientes, esto con la intención de realizar la aplicación de software específicamente para el modelo y/o marca resultante.

Introducción Hoy en día, se tiene un rápido avance en la tecnología celular; que además de servir para la comunicación convencional, es posible tener acceso a diferentes herramientas como agenda, calculadora, calendario, entre otras más. Además se pueden agregar aplicaciones, como por ejemplo, de entretenimiento o educativas. Existen proyectos que utilizan las tecnologías móviles para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo, como por ejemplo el proyecto AMERICA@UTN(Cukierman & Aijenbon,2005), el cual presenta una plataforma de aprendizaje basada en tecnología móvil, el objetivo de este proyecto es desarrollar una plataforma de aprendizaje basada en los más modernos y avanzados medios de comunicación y recursos informáticos disponibles que permita el acceso universal a las oportunidades que brinda la educación a distancia; otro proyecto es m2-learning: Matemática y Movilidad (Blanco;2005), el cual a través de telefonía celular e Internet, se propicia el aprendizaje de las matemáticas a nivel preuniversitario, utilizando específicamente el sistema de mensajería de texto SMS de los teléfonos móviles. El colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB), plantel 6, del municipio de Cunduacán, Tabasco; se imparte la asignatura de química en la cuál, uno de sus temas principales es el estudio de los elementos químicos de la tabla periódica ya que es una

* Profesor-Investigador DAIS Profesor-Investigador DACB Profesor-Investigador DAIS Alumno DAIS Alumnas DAIS Alumnas DAIS

Page 105: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 730

herramienta cuyo contenido es utilizado en la mayoría de los temas de la asignatura. Esta enseñanza se basa en la utilización de formatos impresos, elaboración de fichas o se recurre a la memorización. Aunque no siempre se cuenta con la información cuando se necesita, por que en muchas ocasiones no se tiene el formato a la mano y también recurrir a la memorización no es lo más recomendable, ya que no todos pueden retener la información de manera precisa, ya que los datos contenidos en la tabla periódica son muy amplios. Ante lo antes expuesto es que surge la intención de utilizar la capacidad de la tecnología móvil, para crear una aplicación de software que aborde el tema de la tabla periódica, como apoyo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos de bachillerato.

Objetivos y Metas Objetivo General: Hacer un análisis para saber cual es el dispositivo móvil más empleado en la población estudiantil del COBATAB no. 6, para realizar una aplicación de software que aborde el tema de la tabla periódica. Metas: Con los datos recabados de la encuesta aplicada a la población objetivo se pretende alcanzar las siguientes metas, esto con el fin de saber:

Si los alumnos poseen un teléfono celular Cual es la marca y/o modelo de teléfono móvil que mas predomina entre

los alumnos Que aplicaciones son las que usan de sus teléfonos móviles Si creen que sea de utilidad la creación de una aplicación que muestre la

tabla periódica

Materiales y Métodos La presente investigación se esta conduciendo mediante un el enfoque mixto, el cual es recopila, analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento de un problema. Según Sampieri (2003), “Representa el más alto grado de investigación o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo”. Para la recolección de los datos se está utilizando el cuestionario y la observación. En esta primera etapa se aplicó un cuestionario, el cual estaba conformado de 9 preguntas, a los alumnos del colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) plantel 6 del municipio de Cunduacán, Tabasco; que es la población estudiantil a la que va dirigido la herramienta para dispositivos móviles y su fin de este fue determinar las necesidades de los estudiantes, con la intención de conocer cuál es la marca del teléfono móvil que ellos usan y/o el modelo. Cabe hacer mención que para conducir todo el proceso de la investigación se utilizará para controlar el ciclo de vida del sistema el modelo de Lineal secuencial (cascada), ya que consiste en descomponer la actividad global del proyecto en fases que suceden de manera lineal (Pressman, 2002) y para realizar los contenidos del software educativo se utilizará el modelo ADDIE (Dick & Carey, 1996), ya que este modelo sirve para diseño instruccional, orientado para ambientes virtuales, mostrando sus etapas de desarrollo que como un flujo de procesos que va de izquierda a derecha.

Resultados A continuación se presentan los resultados después de haber aplicado el cuestionario a los alumnos del colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) plantel 6 del municipio de

Page 106: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 731

Cunduacán, Tabasco, en particular al grupo B conformado de 50 estudiantes, el cual sirvió como muestra para la recolección de los datos. A la pregunta ¿Cuentas con un teléfono celular?, 43 (86%) de los alumnos encuestados mencionaron que si poseen un uno (Ver figura 1)

Figura1. Gráfica de la pregunta ¿Cuentas con un teléfono celular?

Otra pregunta fue ¿Cuál es la marca de tu teléfono celular?, el 43% de los alumnos manifestaron usar la marca Sony Ericsson y un 22% mencionaron usar Nokia (ver figura 2).

Figura 2. Gráfica de la pregunta ¿Cuál es la marca de tu teléfono celular?

Se les preguntó ¿Con cuales de las siguientes aplicaciones cuenta tu teléfono celular?, el 54% de los alumnos que mencionaron tener un celular dijeron que cuentan con una aplicación de calculadora y otro 39% mencionó tener agenda (ver figura 3).

Figura 3. Gráfica de la pregunta ¿Con cuales de las siguientes aplicaciones cuenta tu teléfono

celular?

Page 107: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 732

Una pregunta que sirvio como referente para la continuidad de este proyecto de investigación fue, ¿Crees que te sea de utilidad una aplicacion para tu celular que sirva para aprender los elementos de la tabla periódica de la asignatura de Química?, el 70% del total de la muestra, respondia afirmativamente con un Sí (Ver figura 4)

Figura 4. Gráfica “Creer de utilidad una aplicacion para tu celular”

Discusión Para muchas aplicaciones educativas, las TIC, son medios y no fines, es decir, son herramientas y materiales de construcción, que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz (PSNTI CAE, 2006). Hoy en día, se tiene un rápido avance en la tecnología celular; ya que además de servir para la comunicación convencional, es posible tener acceso a diferentes herramientas como agenda, calculadora, calendario, entre otras más, pero además haciendo uso de las TIC se pueden crear y agregar aplicaciones para ser usadas en los dispositivos móviles, como por ejemplo, de entretenimiento o educativas. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el crecimiento de la telefonía móvil en México, durante los años 2004 al 2010 (INEGI, 2010), se manifiesto de manera acelerada, por lo que aprovechar estas herramientas de acceso a la información es fundamental para el éxito de una gran variedad de aplicaciones.

Conclusiones En México y en todo el mundo el crecimiento de la telefonía móvil durante los últimos años se ha manifestado de una manera sumamente acelerada, la cuál sirve comúnmente para la comunicación convencional, aunque también es posible tener acceso a diferentes herramientas que pueden ser usadas en estos dispositivos. Es por ello que surge la intención de utilizar la capacidad de la tecnología móvil, para crear una aplicación de software que aborde el tema de la tabla periódica. Esta fase de análisis de la investigación es de suma importancia para poder detectar las necesidades de la población objetivo, mismas que se deben tomar en cuenta al momento de realizar el diseño para poder desarrollar la aplicación para ser usada por el alumno en su teléfono móvil, la cual según los resultados se construirá para la marca y/o modelo que la mayoría de ellos usa comúnmente.

Page 108: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 733

Cabe hacer mención que la construcción de esta herramienta de software no tiene la intención de suplir las actividades del profesor en la enseñanza de esta temática, sino mas bien ser un material didáctico mas de apoyo dentro y/o fuera del aula.

Referencias Blanco, E. (2005), Estudiar desde dispositivos móviles, consultado en Diciembre de 2010,

de http://www.america.utn.edu.ar/difusion/Portinos.htm Cukierman, Uriel R. & Aijenbon, G. (2005); Proyecto AMERICA@UTN, Primeras Jornadas

de Educación en Informática y TICS en Argentina; consultado en diciembre del 2010, de http://cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/05.pdf

Dick, Walter & Carey, Lou (1996). The Systematic Design of Instruction, 4ed. Recuperado en Junio del 2004 Sitio Web: http://lot.tamu.edu/htms/training/handouts/pf_files/addie.pdf

INEGI (2010), Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Estudio del numero de usuarios de la telefonía móvil”. INEGI, 2009. Recuperado el http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf220&c=9194

Pressman, R. S. (2002). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico (5ta. ed). Madrid: Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España.

PSNTI CAE (2006). Nuevas tecnologías y educación sociales. Consultado el día 21 de febrero del 2008. Disponible en: http://www.newsmatic.e-pol.com

Sampieri, R. H. (2003), Metodología de la investigación científica. Editorial McGraw Hill, México, 2003

Page 109: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 734

Prototipo de una herramienta multimedia como recurso a la capacitación de los tutores de la DAIS

M.D Marysol Magaña Chablé

M.A María del Carmen Vásquez García Estudiante Leticia Javier Ramírez

Estudiante Oscar Reyes de la Cruz

Resumen La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en su Programa de Tutorías, contribuye a una formación integral y profesional de sus estudiantes, proporcionando una atención personalizada y manteniendo contacto frecuente con sus alumnos. Sin embargo, como en todo proceso de mejora se pueden presentar debilidades que obstaculicen el cumplimiento de sus respectivos objetivos. Es por ello, que para lograr mejores resultados en estas problemáticas que se presentan en el programa de tutorías, se planteó diseñar un sistema de capacitación y un CD interactivo, para profesores que desempeñan la labor de tutores, que coadyuve en el proceso de actividades de asesoramiento de los alumnos (tutorados) mostrando las principales actividades que debe desarrollar un tutor en la División Académica de Informática y Sistema (DAIS) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El tipo de investigación utilizada es la cuantitativa descriptiva, utilizando la encuesta aplicada a profesores tutores de ambos turnos matutino y vespertino. Es importante hacer mención del concepto del Diseño Instruccional (DI), ya que éste nos da la pauta para explicar el diseño que se eligió para apoyar el desarrollo de la investigación. Los resultados obtenidos respecto a profesores tutores, éstos requieren capacitación continua respecto al programa institucional de tutorías en áreas específicas de psicológica y casos prácticos sobre situaciones que pudiesen presentarse.

Introducción Un programa de tutorías debe promover el mejoramiento en la Educación Superior en cuestión de calidad, debe poder analizar los aspectos que causan el abandono en sus estudios, el rezago etc. Es por ello que el asesoramiento de un tutor no se limita a aspectos educativos, debe asociarse a cuestiones personales que permitan desarrollar su capacidad. Se trata de lograr que el alumno sea responsable de su propio aprendizaje, en una actitud proactiva y no reactiva como estudiante, al percibir las deficiencias del sistema educativo, para transformar el círculo vicioso de su relación con la escuela, en un círculo virtuoso de aprovechamiento de oportunidades. En este contexto la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) cuenta con un Sistema de tutorías en Red, a la que tienen acceso todas las Divisiones Académicas, como apoyo en las labores que realizan los profesores-tutores. El sistema permite registrar datos del alumno como lo son: trayectoria académica, y entrevistas, de forma que le permita contar al tutor con información para dar seguimiento y evaluación del desempeño académico y en consecuencia diseñar plan de trabajo de atención, simulación de trayectorias, canalización al consultorio psicopedagógico si lo requiere el alumno, así como aquellas actividades extracurriculares que realizan en la institución, entre otros. Siendo el objetivo principal apoyar al estudiante durante el transcurso de su carrera en actividades académicas e incidir en lo posible en disminuir los índices de deserción escolar. Resultante de la inquietud e interés de los investigadores respecto al estado actual del ejercicio de la Tutoría en materia de capacitación de los profesores-tutores, ésta investigación se circunscribe a la División Académica de Informática y Sistemas (DAIS) donde algunos datos estadísticos durante los últimos ciclos escolares en los periodos

Page 110: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 735

2004-01 hasta el ciclo 2010-01 han revelado altos índices de deserción, siendo un total de 725 alumnos de las diferentes Licenciaturas que se imparten en la Institución educativa, y que por diversos motivos abandonaron sus estudios (multifactoriales); considerándose un área de oportunidad para desarrollar la investigación.

Objetivos y Metas Objetivo General: Diseñar un prototipo multimedia como recurso a la acción tutorial de los profesores-tutores, a partir de la detección de necesidades de capacitación, coadyuve en el proceso de actividades de asesoramiento de los alumnos (tutorados) en la División Académica de Informática y Sistema (DAIS) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Metas:

Consultar la literatura existente para obtener información pertinente a la temática propuesta.

Realizar un diagnóstico de la situación actual que presenta el programa de tutorías en la División Académica de Informática y Sistemas de la UJAT, para la elaboración de un sistema de capacitación en una primera etapa consistente en detectar las necesidades existentes.

Seleccionar las herramientas tecnológicas de software adecuadas para la elaboración del CD interactivo.

Desarrollar el prototipo multimedia interactivo, en base a las necesidades detectadas y crear la interfaz gráfica de usuario amigable para el tutor.

Materiales y Métodos La investigación se inserta bajo un enfoque cualitativo, se utilizaron en las fuentes primarias los cuestionarios para realizar las entrevistas, destacando algunas variables como: Relación tutor-tutorado, desempeño del tutor, conocimientos de los objetivos y del Programa de tutorías por el Profesor-tutor, y Programas de capacitación, que permitiera conocer la situación de la población objeto de estudio. Asimismo fuentes secundarias y dar soporte teórico al proyecto, mediante la consulta del material documental.

Resultados La figura de un tutor en el desarrollo académico del estudiante, permite que el papel del profesor adquiera un nuevo sentido, ofreciendo la oportunidad de incidir de manera más oportuna en la formación profesional y humana del alumno. La atención personalizada hacia un estudiante, permite detectar todas aquellas debilidades y fortalezas con las que cuenta el alumno en un contexto escolar que adquiere una dimensión singular; conceptualizando como el actor principal al alumno en el proceso educativo, que propicia su independencia, el logro de sus objetivos propuestos, así como el ajuste al ambiente escolar y favoreciendo la adquisición de habilidades de estudio y trabajo autónomo. Como consecuencia lógica, es posible esperar también una reducción en los índices de deserción y rezago, así como un incremento en el aprovechamiento y la retención en las Instituciones de Educación Superior. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en su Programa de Tutorías, contribuye a una formación integral y profesional de sus estudiantes, proporcionando una atención personalizada y manteniendo contacto frecuente en sus alumnos. Sin embargo, como en todo proceso de mejora se pueden presentar debilidades que obstaculicen el cumplimiento de sus respectivos objetivos. Esta investigación presenta algunos eventos que se derivan como causales de debilidad del programa de tutorías son:

El alumno sólo acude con su tutor en los procesos de reinscripción El alumno considera la tutoría como una obligación.

Page 111: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 736

No hay empatía con el profesor-tutor y, por tanto falta de comunicación y desconfianza de abordar asuntos personales.

No se acercan al tutor por temor. El alumno manifiesta que hay ocasiones donde el tutor no lo atiende al estar

comisionado. Por lo que atendiendo al Diagnóstico, el contenido de la aplicación del CD multimedia está conformado, por las principales funciones y objetivos del programa institucional de tutorías, así como la misión, visión y objetivos del mismo, incluye también una introducción y reglamentos del P.I.T, conformando así una herramienta multimedia como apoyo en la capacitación de los tutores en una primera etapa de este proceso. Se elaboraron audios, videos y textos para la elaboración de la aplicación multimedia en diversos módulos del CD; todo el contenido de esta aplicación fueron previamente analizadas y asesoradas por los expertos del área. A continuación se puede ver en la Ilustración No.1. La pantalla principal de Bienvenida.

Discusión Dessler (1996) explica que en teoría cualquier sistema de capacitación consiste en cuatro pasos. El propósito del paso de evaluación es determinar las necesidades de la capacitación. Posteriormente, si se identifican una o más deficiencias que se puedan eliminar es necesario, fijar objetivos de capacitación; en este punto se especifica en términos medibles y observables, el desempeño que se espera obtener de los empleados que serán capacitados. En el paso de capacitación se seleccionan las técnicas reales de capacitación y se lleva a cabo el entrenamiento. De acuerdo con esto en la DAIS se consideraron las opiniones de los profesores-tutores en cada una de las entrevistas, que revelara la situación actual del ejercicio de la acción tutorial como diagnóstico. Por otra parte, para asegurar que la capacitación sea oportuna y esté enfocada en los aspectos prioritarios, los directivos deben abordar la evaluación de necesidades en forma sistémica, utilizando tres tipos de análisis: Análisis organizacional, de tareas y de personas. Éste último supone determinar si los empleados requieren capacitación, e igual de importante, quienes no lo necesitan (Snell, 1999). Conclusiones Dado que el proyecto es una propuesta de un programa de capacitación para profesores-tutores, ésta investigación solo correspondió a la primera fase del proceso que se denominada “detección de necesidades” y como producto el desarrollo de un prototipo multimedia como recurso para realizar la acción tutorial. Es importante tener en cuenta que debe complementarse en un futuro con las demás etapas del proceso de capacitación, que retroalimente al Programa de tutorías para su adecuado funcionamiento, y por tanto se menciona que se debería realizar cursos relacionados a: Desarrollo humano, Coaching, Relaciones humanas, Entrevistas, entre otros.

Referencias Dessler, G. (1996). Administración de personal. Sexta edición. México. Prentice Hall.

Ilustración No.1 Pantalla principal de Bienvenida Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Page 112: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 737

Fernández, P.J. (2004). La Tutoría Académica Personalizada y su Importancia en la Eficiencia Escolar (Revista Mexicana de Orientación Educativa N° 2, Marzo 2003-Junio 2004).

González O. A., Ayuso, Y. Y., González, J. D., Santiago, W. M., y Falconi, F. (2009). Materiales multimedia como apoyo al aprendizaje de contenidos factuales en Historia de México. Perspectivas Docentes. Textos y Contextos.

González, J. D, Cetz, N. J., González, O. A., y Sánchez, M. (2009). Herramientas multimedia para el tráiler interactivo de la ciencia del CCyTET. Perspectivas Docentes. Textos y Contextos.

Muñoz, B.A. (2002). La tutoría y la orientación educativa. Revista Mexicana de Orientación (Educativa N° 1, Noviembre 2003-Febrero 2004).

Snell, S., Bohlander,G., Sherman, A. (1999). Administración de Recursos Humanos. Onceava edición. International Thomson Editores.

Page 113: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 738

Prototipo de subasta electrónica a la inversa aplicada a las adquisiciones de bienes para el Gobierno del Estado de Tabasco

M.A.T.I. Gustavo Díaz Moreno

Dr. Gerardo Arceo Moheno M.I.S. María Evilia Magaña

M.A. María del Carmen Vásquez García

Resumen Actualmente, el proceso completo para la realización de compras a través de medios digitales no se lleva a cabo en la administración pública. Los portales existentes, como CompraNET, solo publican los bienes solicitados y las bases para su adquisición. Los beneficios que aporta este modelo de negocio son automatizar el proceso de licitación y adjudicación pública, disminuyendo tiempos de ejecución, mejorando los precios de compra e incrementando la transparencia en todo el proceso de compras. La apuesta por este modelo se vuelve necesaria hoy en día debido a los fuertes recortes del presupuesto donde se exige racionalizar y administrar de forma adecuada el gasto público. En este documento se describe la investigación en curso en la cual se pretende desarrollar un sistema de información que cubra este modelo de negocios considerando como marco de referencia al Gobierno del Estado de Tabasco.

Introducción El gobierno del estado de Tabasco está comprometido en apoyar los procesos de modernización e innovación y de desarrollo organizacional de las entidades y dependencias de la administración pública estatal mediante consultorías, asesorías, capacitación y normatividad tecnológica y de comunicaciones (Plan Estatal de Desarrollo, PLED, 2006-2012). El gobierno del estado de Tabasco cuenta con un Comité de Compras encargado de llevar a cabo las adquisiciones centralizadas de las distintas dependencias gubernamentales, proceso que se desarrolla basándose en el Manual de Normas Presupuestarias, en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicio del estado de Tabasco y en el Reglamento del Comité de Compras del Poder Ejecutivo y se hace uso de una herramienta informática conocida como Sistema Integral de Adquisiciones (SIA), la cual no es funcional técnicamente en su proceso de licitación por convocatoria pública, debido a que el proveedor oferta un solo precio en sobre cerrado y no se le permite mejorarlo en relación a sus competidores. Asimismo, es pertinente señalar que, pese a la existencia del SIA, el proceso de oferta de bienes es realizado en su totalidad de manera manual. En el contexto de modernización, las adquisiciones de bienes con implementación tecnológica acarrean beneficios: por una parte, hacia adentro de la administración pública estatal al adquirir bienes a un mejor precio, y por otra parte, a los proveedores les permite ser más competitivos ya que les proporciona la oportunidad de ofrecer un mejor precio para tratar de adjudicarse las partidas o bienes solicitados. El trabajo que se presenta muestra un modelo de compras gubernamentales llamada “Subasta Electrónica a la Inversa” como alternativa de solución a la problemática encontrada.

Objetivos y metas Objetivo general: Desarrollar un prototipo para la adquisición de bienes por medio de subasta electrónica a la inversa, que permita a la administración pública del Gobierno del estado de Tabasco,

Page 114: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 739

reducir el tiempo de respuesta de la licitación por convocatoria pública, obtener el mejor precio de las adquisiciones de bienes y presentar información a los ciudadanos que requieran dar seguimiento a las subastas. Objetivos específicos:

Recabar información bibliográfica acerca de los temas a estudiar. Conocer los procesos que se tienen que seguir y los factores a considerar en la

adquisición de bienes a través de la subasta electrónica a la inversa, por medio de consultas de leyes, reglamentos y normas establecidas.

Identificar las leyes y puntos que se tienen que considerar para su modificación en la operación de la subasta electrónica a la inversa.

Aplicar la metodología RUP para el desarrollo de la herramienta informática previamente mencionada.

Aplicar la notación de lenguaje de modelado unificado (UML) para los diagramas que se requieran en la metodología RUP.

Desarrollar una herramienta informática que considere los procesos de subasta electrónica a la inversa.

Materiales y métodos Siguiendo los estándares que rige el desarrollo de software en el Gobierno del Estado de Tabasco, la metodología que se utilizó para la propuesta de este trabajo de subasta electrónica a la inversa es el proceso unificado racional (RUP) que considera el ciclo del desarrollo del software con la integración de sus cuatro fases del proceso unificado como son inicio, elaboración, construcción y transición (Jacobson et al., 2004), El RUP implementado en la propuesta de este modelo de compras permitió el desarrollo del prototipo de manera que se fueron cumpliendo las expectativas en cada una de las fases que involucra la metodología. El desarrollo de las etapas de la metodología se llevó a cabo por el lenguaje unificado de modelado UML, el cual se define como un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar los artefactos de un sistema con gran cantidad de software (Booch et al., 1999)

Resultados Se realizaron las pruebas y los datos que se utilizaron simulando un entorno real

orientado a las requisiciones clasificadas como licitación por convocatoria pública e integran seis funciones de negocio correspondientes a las áreas de recursos materiales las cuales se mencionan a continuación:

Subasta.- Creación de la subasta. Aclaraciones.- Dudas o comentarios que hacen los proveedores acerca de una

partida o requerimiento solicitado. Respuesta.- Aclaraciones o respuesta a las dudas de los proveedores. Envío de propuesta técnica.- El proveedor envía el documento técnico para que

sea analizado por el comité de compra. Registro de Oferta.- Importe que registran los proveedores en relación a una

partida. Adjudicación.- Partidas adjudicadas a los proveedores en base a la oferta más

baja. El modelo propuesto permitió la reducción de tiempo debido a que se automatizaron actividades que se venían haciendo de manera manual; de igual forma, se crearon nuevos procesos y se innovaron otros, ya que los tiempos y la tecnología los han

Page 115: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 740

rebasado; esta adaptación dio paso para eliminar una serie de actividades que hacían que las adquisiciones llegaran a su destino en tiempos no razonables. Por otro lado, en el proceso licitatorio actual, una licitación tarda 45 días en promedio, desde la recepción de la requisición hasta la adjudicación. Este dato se obtuvo con información de requisiciones proporcionada por la Dirección de Recursos Materiales, la cual fue extraída de la base de datos del SIA del ejercicio 2009, lo que permitió plasmar el tiempo que transcurre en el proceso completo de una licitación, desde la solicitud hasta la generación del pedido. Con el nuevo modelo de subasta electrónica se reducen a 16 días, por tanto, se puede decir que con el nuevo modelo de subasta electrónica se obtiene el 64% en reducción de tiempo en comparación con el modelo actual. En relación a los costos, el diseño del nuevo modelo de compras gubernamentales permite obtener ahorros en el proceso de adquisición al fusionar procesos y actividades, permitiendo el ahorro del gasto público, ya que el costo actual de adquisiciones en mano de obra es de $70,590.00 y con el modelo propuesto de subasta electrónica a la inversa en mano de obra es de $ 31,432.00 así como lograr obtener una reducción del costo de recursos humanos involucrados en 55.47 % aproximadamente. Además del beneficio directo que representa para la administración pública de Tabasco, se brindan beneficios al sector empresarial, ya que el participar de manera electrónica en la subasta desde sus propias oficinas reducirá costos en viáticos como son transporte de personal, hospedaje, alimentos, así también sueldos y tiempo del personal involucrado.

Discusión Siguiendo lo expuesto en el Plan Estatal de Desarrollo 2006-2012, se hace evidente la evaluación e implementación de una herramienta que modernice y mejore el proceso de compra para el Gobierno del Estado de Tabasco. La propuesta de este proyecto de subasta electrónica a la inversa estará ubicada en el portal del Gobierno del Estado de Tabasco, y sus beneficios se verán reflejados de la siguiente manera:

Reducción de tiempo en materia de licitación por convocatoria pública y mejora en el tiempo de entrega de los bienes ofertados.

Tener menos contacto con el proveedor en el desarrollo de la licitación. Aumentar la competencia entre los proveedores. Disminuir los precios ofertados entre los competidores, ya que los proveedores en

más de una ocasión van a dar su mejor oferta. Incrementar la eficiencia en la administración pública al disminuir la cantidad de los

trámites en el proceso de adquisición. Sin embargo, cabe señalar que para la implementación de este proyecto será necesario revisar y hacer adecuaciones a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Públicos del Estado de Tabasco, así como al reglamento interno del Comité de Compras.

Conclusiones El sistema propuesto de subasta electrónica a la inversa permite obtener ahorros significativos que impactan directamente el gasto público del Gobierno del estado de Tabasco. Los objetivos planteados en esta investigación y las expectativas esperadas se cumplieron, ya que el modelo de compras propuesto permite reducir en un 50% el número de procesos realizados durante la adquisición. De la misma forma, en la simplificación de tiempo se logró la reducción en la entrega de bienes en 64.4% de los días que en promedio tarda actualmente una licitación en llevarse a cabo. También la simplificación de costo se redujo en 55.47 % aproximadamente en comparación con el modelo actual.

Page 116: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 741

Asimismo, los ciudadanos estarán más de cerca observando cómo se realiza el gasto público en materia de adquisiciones de bienes.

Referencias Booch, G.; Rumbaugh, J. & Jacobson, I. (1999). El Lenguaje Unificado de Modelado.

Madrid: Addison Wesley. Jacobson, G. Booch, & J. Rumbaugh (2000). El Proceso Unificado de Desarrollo de

Software. Madrid: Addison Wesley.

Page 117: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 742

Desarrollo de una aplicación multimedia para un dispositivo móvil de alto rendimiento

M.I.S. José Hernández Torruco116

M. en C. Julián Javier Francisco León116 L.S.C. Gabino García Hernández117

L.I.A. Patricia Pérez Jiménez118

Resumen Los Derechos Humanos son prerrogativas que como seres humanos tenemos, por tal razón es fundamental tener conocimiento acerca de estos, con el firme objetivo de conocerlos y defenderlos. En la actualidad muy pocas son las personas que saben acerca de sus derechos y por ello son comunes los abusos de autoridad y a su vez las violaciones de los derechos. Por lo anterior, la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Tabasco (CEDHTab) en su afán de dar a conocer y/o difundir los derechos de las personas, proporcionó un CD multimedia con información acerca de estos, mismo que fue utilizado para desarrollar una aplicación multimedia para equipos móviles. Para llevar a cabo este desarrollo se hizo uso de la metodología ICONIX y el lenguaje de programación Java Micro Edition. La ejecución de la aplicación estuvo a cargo de dos emuladores: Sun Java Wireless Toolkit 2.5.2 y Sprint Wireless Toolkit 3.3.2 este último para pantalla táctil.

Introducción Los dispositivos móviles actuales poseen una diversidad de prestaciones como portabilidad de datos, el acceso a redes inalámbricas, mayores recursos en el hardware (cámaras de video, fotografía, memoria de almacenamiento masivo, entre otras). Lo anterior ha provocado que hayan adquirido importancia en la sociedad actual, en las organizaciones y en instituciones públicas y privadas. Actualmente se están desarrollando aplicaciones para dispositivos móviles como son juegos, agendas de contactos, calendarios, gestores de correo electrónico, aplicaciones web así como aplicaciones multimedia. El auge del desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles no ha sido ignorado por la División Académica de Informática y Sistemas (DAIS), donde se han realizado algunos proyectos de investigación sobre este tema, entre los cuales podemos mencionar: Yedra Merodio y Benito Salazar (2007) desarrollaron una aplicación que consistió en una guía virtual del Parque Museo de la Venta, por medio de textos e imágenes descargadas a un dispositivo PDA con un sistema operativo Palm OS conectado y sincronizado mediante un cable cradle a una PC. Córdova Cadenas y Molina Pérez (2008), a su vez, desarrollaron una aplicación multimedia transportable en un teléfono celular como dispositivo de almacenamiento para registrar todas las actividades específicas de un control escolar: registro de asistencia, participaciones, tareas y calificaciones de exámenes parciales enfocado al área administrativa utilizando herramientas Java y un teléfono celular Nokia 9300. Aprovechando los beneficios que los dispositivos móviles actualmente ofrecen, se propuso crear el producto del CD (Compact Disc) multimedia de la CEDHTab y transferirlo a un dispositivo móvil, para que sirva esta nueva aplicación multimedia como una herramienta de divulgación.

116 Profesores Investigadores de la DAIS-UJAT. [email protected], [email protected]. 117 Egresado de la Lic. En Sistemas Computacionales de la DAIS-UJAT. [email protected]. 118 Egresada de la Lic. en Informática Administrativa de la DAIS – UJAT. [email protected].

Page 118: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 743

Implementar una aplicación multimedia para un dispositivo móvil puede ser muy importante como medio de divulgación, ya que la aplicación se podrá distribuir estratégicamente cuando se realice una reunión de consejo o cuando se realicen conferencias sobre derechos humanos en alguna institución pública o privada en el estado de Tabasco, de manera que se pueda transferir de un dispositivo móvil (telefonía celular) a otro, sin ningún costo.

Objetivos y Metas Objetivo Desarrollar una aplicación multimedia para un dispositivo móvil de alto rendimiento usando JME, para la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) que sirva como medio de promoción y divulgación de temas sobre los derechos humanos en el estado de Tabasco.

Metas Utilizar plataformas de desarrollo reciente para dispositivo móvil como Java ME. Implementar un programa que cubra el contenido de los derechos humanos a

través de un dispositivo móvil (celular). Demostrar a través de pruebas la aplicación en el dispositivo móvil.

Materiales y Métodos La metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto es ICONIX. (Rosenberg, 2007) menciona que el proceso ICONIX se divide en flujos de trabajos dinámicos y estáticos que son altamente interactivos: podría ser un proceso completo con una pequeña cantidad de casos de uso. Fue elaborado por Doug Rosenberg y Kendall Scott a partir de una síntesis del proceso unificado de los “tres amigos” Booch, Rumbaugh y Jacobson y que ha dado soporte y conocimiento a la metodología ICONIX desde 1993. Presenta claramente las actividades de cada fase y exhibe una secuencia de pasos que deben ser seguidos. Además ICONIX está adaptado a los patrones y ofrece el soporte de UML, dirigido por casos de uso y es un proceso iterativo e incremental. (de San Martin, 2010). (Rosenberg y Scott) destacan un análisis de requisitos, un análisis y diseño preliminar, un diseño y una implementación como las principales tareas. En relación a las pruebas, se realizaron pruebas de funcionalidad, usabilidad, de casos de uso, así como pruebas de la aplicación en más de 15 modelos diferentes de teléfonos celulares, por medio de emuladores.

Resultados Para realizar las pruebas, se hizo uso de 17 modelos de celulares, dentro de los que figuran las marcas, NOKIA, Sony Ericsson, LG, SAMSUNG y ALCATEL, en los cuales se ejecutó la aplicación multimedia para evaluar la correcta funcionalidad de cada uno de los casos de uso. En conclusión y de acuerdo a los resultados obtenidos durante las pruebas, la aplicación se ejecutó en sólo 10 de los 17 modelos utilizados, por lo que a continuación se muestra la tabla 1, en la que se encuentran los modelos en los que se ejecutó la aplicación y los modelos en los que no se ejecutó.

Page 119: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 744

Modelos (ejecución correcta) Modelos (no se ejecuta)

NOKIA 5230 NOKIA 5233 NOKIA 5530 Sony Ericsson W350 Sony Ericsson W580 Sony Ericsson W705 Sony Ericsson W20i Sony Ericsson K550i LG GM360i LG KP570

NOKIA C3 Sony Ericsson W300 Sony Ericsson W395 LG GW300 ALCATEL OT-708 ALCATEL OT-800 SAMSUNG S-8000

Tabla 1. Modelos de celulares donde se ejecutó la aplicación positiva y negativamente. Fuente: García, G & Pérez, P. 2010.

Como puede observarse en la tabla, los modelos más relevantes para que sea ejecutada la aplicación sin problemas deben ser modelos NOKIA y Sony Ericsson de versiones actuales y/o memoria extensa, ya que presentan mayores compatibilidades con aplicaciones nuevas.

Discusión Se pudo realizar la aplicación multimedia que se ejecuta correctamente en 10 modelos de dispositivos móviles, destacando las marcas NOKIA y Sony Ericsson. Sin embargo, quedan algunos puntos pendientes como el que la aplicación sea ejecutable en una mayor cantidad de marcas de dispositivos móviles, así como el despliegue de videos de gran magnitud.

Conclusiones El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar una aplicación multimedia para un dispositivo móvil de alto rendimiento usando J2ME, para la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) que sirviera como medio de promoción y divulgación de temas sobre los derechos humanos en el estado de Tabasco, este objetivo se logró con éxito ya que actualmente la aplicación está desarrollada y funcionando de acuerdo a las expectativas esperadas.

Referencias Andino, G., & García, R. (2002). Java 2 Micro Edition, Un primer vistazo. Universidad

Carlos III de Madrid. Castro, M., Colmenar, S., Losada, P. & Peire, J. (1998). Diseño y desarrollo multimedia:

Sistemas, imagen, sonido y video. Ed. Alfaomega, Ra-Ma. Córdova, C. & Molina, P. (2008). Desarrollo de una aplicación multimedia SYMBIAN OS

7.0 y J2ME. Caso práctico: Registro de asistencia en un dispositivo móvil. Tesis. Cunduacán, Tabasco, México.

de San Martin Oliva, C. R. P. (2009). Metodología ICONIX. En Seminario de Práctica Profesional 2009. Recuperado el 16/08/2010 de http://www.portalhuarpe.com.ar/Seminario09/archivos/MetodologiaICONIX.pdf.

Rosenberg, D. & Stephens, M. (2007). Use case driven object modeling with UML: theory and practice. USA. Apress.

Yedra, M. & Benito, S. (2007). Desarrollo de una aplicación multimedia para su descarga desde una PC a un dispositivo móvil PDA con un sistema operativo PALM OS. Tesis. Cunduacán, Tabasco, México.

Page 120: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 745

Avances Tecnológicos en la administración de los servicios del Centro de Cómputo CONALEP 052, Cárdenas, Tabasco.

M.A. Irene Sánchez Falconi

MTC. Laura López Díaz MIS. Erika Yunuen Morales Mateos

Estudiante. Estela de la Cruz Ovando Estudiante. Miguel Ángel Suárez Cruz Estudiante. Lucerito Martínez Fuentes

Estudiante. Sergio Mayo Valencia

Resumen El rápido avance de la tecnología y su significativa contribución a todos los campos del conocimiento humano, plantean diariamente nuevos retos a todos sectores del país, como es el caso del educativo. El CONALEP 052 de Cárdenas, Tab. Implementa éstos avances tecnológicos a través del Sistema de Información para la Administración de los Servicios del Centro de Cómputo, logrando beneficios que comprenden la reducción de costos, agilizar el proceso de préstamos y apartados de equipo de cómputo.

Introducción Según Davis (1989) un sistema de información se puede definir como “un sistema hombre/ máquina integrado que provee información para el apoyo de las funciones de operación, gerencia y toma de decisiones en una organización”. Este punto de vista expresa la importancia que han adquirido los sistemas de información dentro de las organizaciones, en el sentido de que es una herramienta que proporciona información a los administradores, facilitando tanto el proceso administrativo como la toma de decisiones. La evolución del CONALEP 052 se ha caracterizado por incorporar cada vez más herramientas, debido a las necesidades que se han presentado, como es el caso de la correcta administración de la Jefatura de Cómputo, cuyas actividades eran desarrolladas de forma completamente manual: servicio de préstamo y reserva de equipos de cómputo, servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, reportes mensuales, entre otros. Con la implementación del Sistema de Información para la Administración de los Servicios del Centro de Cómputo se contribuye al correcto funcionamiento de dicha Jefatura.

Objetivos y Metas Objetivo Desarrollar un sistema para el control administrativo del centro de cómputo que permita brindar eficientemente servicios como: como solicitud de material informático y servicios de mantenimiento al igual que la generación de reportes, de tal manera que sea posible agilizar procesos, evitar pérdidas y reducir costos.

Metas Automatizar la información del Centro de Cómputo del Conalep 052, referente a

préstamos de equipo, solicitud de mantenimiento y generación de reportes. Agilizar el servicio, lo que implica la disminución de tiempo de espera. Optimizar la generación de reportes e inventarios.

Materiales y Métodos Balestrin (2004) menciona que “la investigación es un proceso dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los

Page 121: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 746

cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes”. El enfoque de esta investigación fue mixto, ayudando a clarificar y a formular el planteamiento del problema. Al combinar los métodos cuantitativo y cualitativo, se aumenta la posibilidad de ampliar las dimensiones del proyecto de investigación, logrando que se indaguen y exploten mejor los datos. El enfoque mixto permite mayor amplitud, profundidad, diversidad, riqueza interpretativa y sentido de entendimiento. La programación orientada a objetos se empleó para el desarrollo del sistema, ya que es una técnica que aumenta considerablemente la velocidad de desarrollo de los programas, gracias a la reutilización de los objetos, a través del lenguaje PHP, usando diagramación UML para modelar (analizar y diseñar) los objetos que componen el sistema, destacando el uso de diagramas de casos de uso y secuencias. El ciclo de vida Orientado a Objetos fue el empleado, debido a que se adapta al desarrollo del sistema. En la siguiente ilustración se muestra lo referente a este modelo de desarrollo.

Modelo de desarrollo Orientado a Objetos Fuente: Redusers, (2007)

Resultados Pressman (2006) menciona “el software se prueba para descubrir errores cometidos sin darse cuenta al realizar el diseño y la construcción de un software”. Se evaluó la calidad de este software aplicando las pruebas necesarias para asegurar la calidad del software, entre las que destacan las pruebas de unidad, integración, validación y del sistema, que permitieron generar un producto final que es funcional y cumple con los criterios especificados para el buen desempeño y control de los servicios ofrecidos en el centro de cómputo del CONALEP 052, de Cárdenas, Tabasco. Finalmente se logró automatizar las actividades propias de este centro de cómputo, tales como solicitudes de atención a usuarios generados por computadoras, impresoras, redes o comunicaciones, etc. solicitudes de material informático y audiovisual (que supervisa la jefatura), solicitudes de mantenimiento preventivo-correctivo de equipo de cómputo y la generación de un reporte denominado indicadores de calidad, de forma semestral.

Discusión El desarrollo de un sistema de información para la administración de los servicios del centro de cómputo CONALEP 052, se enfoca en contribuir con el progreso tecnológico de este plantel. Este sistema de información es capaz de brindar servicios tales como: solicitudes de material y de mantenimiento preventivo y correctivo; además de brindar las facilidades al

Page 122: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 747

administrador en cuanto a la generación de reportes y a la localización de información utilizando los formatos exclusivos del CONALEP 052.

Conclusiones. Las instituciones dedicadas al sector educativo, han iniciado la implementación de las tecnologías de la información en sus áreas administrativas, para lograr un control adecuado, eficiente y persistente de la información. En el Conalep se ha implementado un sistema dadas las necesidades de automatización de la información. El software Sistema de Información para la Administración de los Servicios del Centro de Cómputo CONALEP 052, Cárdenas, Tabasco ha permitido llevar el control de los siguientes procesos: prestamos de materiales del centro de cómputo, solicitud de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, así como la generación de reportes disponibles de forma inmediata, reduciendo costos y tiempos en las actividades del personal administrativo y en el servicio a los estudiantes de ésta institución.

Referencias. Pressman, S. R. (2006). Ingeniería del software. Un enfoque práctico (7ª ed.).México:

McGraw Hill. Balestrini, M. (2004). Como se elabora el proyecto de Investigación. Consultores

Asociados Servicio. Caracas: BL. Davis, G.B., Olson, M.H. (1989). Sistemas de información gerencial. México: McGraw-

Hill/interamericana. Hernández, C.C., Fernández, P. (2002). Metodología para la investigación. México:

McGraw-Hill.

Page 123: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 748

Evaluación de la métrica de Usabilidad a través de la norma ISO 9126, al Sistema de Administración de Encuestas para la CEDH-Tabasco.

M.I.S. Laura Beatriz Vidal Turrubiates

M.S.C. Oscar Alberto Chávez Bosquez Estudiante Manuel Osorio Alcázar

Resumen El estándar ISO/IEC 9126 contiene la métrica de usabilidad con el qué se evalúa al sistema de administración de encuestas, para obtener un software de calidad mediante un test de usabilidad por el cual se realiza una serie de encuestas para evaluar los aspecto que son; facilidad de uso, interfaz gráfica, facilidad de navegación, información y satisfacción. Con las métricas aplicadas en este trabajo, ha permitido poder emitir un resultado en relación de la usabilidad del Sistema de Administración de Encuestas para la CEDHTab.

Introducción. En el proyecto que se muestra a continuación, se realizó una investigación con el propósito de medir la usabilidad del software “Sistema de Administración de Encuestas” que será implantado en la Comisión Nacional de Derechos Humanos a través de métricas de calidad basado en la usabilidad, y que integra cinco segmentos a evaluar, las cuales son: facilidad de uso, facilidad de navegación, interfaz gráfica, información y satisfacción, tomando en cuenta que se realizaron encuestas para poder medir el software.

Objetivos y metas Objetivo Evaluar al Sistema de Encuestas para la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco a través de métricas, que dictaminen la calidad del sistema para su entrega final. En el siguiente listado se presentan los pasos para contribuir y alcanzar el objetivo general los cuales van ligados a los alcances del trabajo de investigación:

Aplicar métricas de usabilidad que permitan comprobar la facilidad de uso, facilidad de navegación, diseño grafico, información y satisfacción.

Generar resultados de la aplicación de pruebas al Sistema a través de un reporte de resultados finales.

Se desarrollarán herramientas de evaluación para medir la usabilidad. Con las métricas de usabilidad se generarán resultados para poder fundar un

dictamen de la calidad del Sistema de Administración de Encuestas.

Meta Una de las causas que justifican la elaboración de esta investigación, es que permitirá comprobar que el Sistema de Administración de Encuestas, cumpla con los estándares de usabilidad y se convierta en un software de calidad. Así mismo, el resultado podrá mostrar de forma indirecta los beneficios al proyecto externo FOMIX-CEDHTab, contando con procesos seguros y confiables comprometidos con los estándares de calidad necesarios, para cumplir con los resultados establecidos a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco. Otra de las causas que justifican la realización de esta investigación es cumplir con dos de las funciones sustantivas de la UJAT: la vinculación con el sector productivo y el desarrollo de la investigación. La vinculación tiene relación entre la DAIS y la CEDHTab. El desarrollo de la investigación tiene relación con la adquisición de nuevos conocimientos y especialización en evaluación de software de calidad, que proporciona la línea de

Page 124: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 749

generación y aplicación del conocimiento que alimenta, al cuerpo académico de Ingeniería de Software. Al utilizar la métrica de usabilidad se alcanzará la medición de los criterios o variables de forma objetiva. Mientras que la interpretación o análisis de resultados refleja la interpretación de datos objetivos que respondan a un análisis cuantitativo. Este tipo de investigación se estructura en base a la norma ISO 9126.

Materiales y Metodología Análisis e interpretación de la información: fue la interpretación de la información

que se recopiló mediante entrevistas y encuestas, Análisis de la información de los especialistas: fue el segmento donde los autores

del Sistema de Administración de Encuestas dieron la información adecuada en que plataforma estaba realizada el sistema.

Modelo de negocio del Sistema de Administración de Encuestas: conformado por los módulos y la información,

Patrón de diseño: diseño del sistema que indica cómo funciona y si es el adecuado para el usuario final,

Pantallas del sistema de encuestas, Modelo de calidad que evaluó la usabilidad, Especificación de evaluación, Plan de evaluación, realizado a los 16 encuestados que efectuaron la evaluación

final al sistema de encuestas, para Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco

Descripción de los proceso de datos de cada uno de los cinco segmentos de la métrica

Costo y tiempo del desarrollo de la evaluación.

Resultados En la facilidad de uso, se demostró que la mayor parte de los usuario encontró una buena facilidad de uso del sistema al introducir su nombre de usuario y contraseña el cual fue accesible, la funcionalidad de los botones fueron correctos por lo cual hacen fácil al usuario acceder por la interfaz y navegar por diversos elementos del sistema, de manera rápida; en la información, las personas comentaron que está bien ubicado para comprender al Sistema de Administración de Encuestas. La interfaz grafica es agradable para l usuario por sus imágenes, para ser utilizada de acuerdo a la Comisión estatal de derechos Humano de Tabasco, de igual forma los colores son adecuado a la institución antes mencionada, de manera que la facilidad de navegar entre módulos es bueno, debido a que las imágenes, los colores y toda la información en la interfaz, son entendible, dando como resultado y demostrando que el resultado de la de aplicar la usabilidad en la interfaz gráfica es buena. El dictamen final dio como resultado que las personas encuestadas consideraron como buena al sistema de encuestas, por su fácil acceso al navegar logrando el objetivo general al aplicar un plan de evaluación a través de test, que permitieron obtener la encuesta y poder evaluar al sistema aplicando todos los elementos de usabilidad. En general, la información del Sistema de Administración de Encuestas, mencionada por los encuestados fue: buena, por tener la información adecuada, y la ubicación de los datos requeridos que los usuarios pudieron encontrar al navegar. El usuario se sintió satisfecho en el Sistema de Administración de Encuestas, por lo cual el sistema es usable, tomando en cuenta que en la primera y segunda evaluación tuvo un resultado positivo pero tenía un porcentaje alto el parámetro: malo y regular, y al ser

Page 125: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 750

mejorados los procesos de usabilidad, los resultados mejoraron en la tercera evaluación con parámetros: bueno y excelente.

Discusión La pregunta de investigación determinó conocer: ¿Cuál es el nivel de usabilidad para medir la calidad del software, aplicando la norma ISO9126, utilizando los argumentos para medir: la facilidad de uso, la facilidad de navegación, facilidad de información, diseño gráfico y satisfacción? El sistema, tiene una usabilidad positiva con parámetros buenos y excelentes, por lo que refleja en el resultado obtenido del test, que el Sistema de Administración de Encuestas si es usable.

Conclusión Se comprometió evaluar la usabilidad del sistema de encuestas tomando los resultados consultar ilustración 1, y se obtuvo que el 51% de los usuarios comentaron que es buena, ya que en las encuestas que se aplicó se tenía un parámetro de cuatro posible respuestas que eran: malo, regular, bueno y excelente. Tomando los parámetro anteriores el sistema si cumple con la norma ISO/IEC 9126, por lo cual el Sistema de Administración de Encuestas si es de calidad en la norma antes mencionado.

Ilustración no.1 Métrica facilidad de uso. Fuente: Osorio Alcázar Manuel, 2011

Bibliografías Carlos Mauro Cárdenas Fernández (2009) tesis “Evaluación de la OLPC con ingeniería de

usabilidad” lima Perú. González Arias y García López, (2009), Tesis: “Prototipo Multimedia para el Parque-

Museo La Venta”. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Hernández, R; Fernández, C y Batista, P. (2003). Metodología de la Investigación.

Tercera edición. México: Mc Graw Hill. León P. y Contreras C. (2008), Tesis: “Análisis de patrones de diseño en arquitectura de

software” México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Morales Reyes y León Escayola, (2008). Tesis: “Evaluación del código de un sistema

multimedia mediante una métrica orientada a objetos”. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Piattini, Mario; García, Félix y caballeros, Ismael (2007), Calidad de Sistemas Información Primera Edición Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México.

2%

14%

51%

33%

Facilidad de Uso

Malo 

Regular 

Bueno

Exelente

Page 126: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 751

Pressman S. Roger. (1998). Ingeniería de Software Un enfoque Práctico. México: Mc Graw Hill, Cuarta Edición.

Vidal T., Laura, López A., Aurora y Chaires R., Gustavo. Artículos de la Semana de Divulgación y Video Científico 2009, Memoria Editorial UJAT. Análisis comparativo para determinar el método, metodología y métrica (3m’s), adecuado al desarrollo de sistemas administrativo.

Page 127: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 752

Análisis de las notaciones utilizadas en el modelado conceptual de bases de datos corporativas.

L.A. Eduardo Cruces Gutiérrez

Resumen. Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso, que muestra la secuencia de pasos, tareas o actividades, en términos de algunos símbolos o iconos estándar. Es una imagen de cómo funciona un grupo de personas integradas. El estándar que más se utiliza para la representación de un diagrama de flujo para el modelado conceptual se denomina Definición Integrados (IDEF). Por otro lado, se tiene la especificación de la notación para el Modelado de Procesos de Negocios (BPMN) proporciona una notación gráfica para expresar los procesos de negocio en forma de diagrama de procesos de negocio (BPD). El objetivo de BPMN es apoyar la gestión de procesos de negocio tanto para usuarios técnicos y para usuarios de negocios, proporcionando una notación intuitiva para los usuarios, haciéndolos capaces de representar la semántica de los procesos complejos.

Introducción. IDEF y BPMN son herramientas que permiten describir gráficamente las actividades que se realizan en la empresa y su relación con las funciones de la organización tanto en la estructura interna como en el ambiente externo. Estas notaciones tienen características propias por lo que si se analizan y se clasifican obtenemos un recurso valioso para el diseño de bases de datos corporativas. El siguiente trabajo pretende establecer parámetros útiles para el modelado conceptual de bases de datos.

Objetivo Analizar la notación IDEF y BPMN utilizadas en el modelado conceptual de bases de datos corporativas en relación a sus características principales.

Método La presente investigación, se realiza bajo el método cualitativo con un enfoque hermenéutico analizando e interpretando la información obtenida.

Resultados IDEF es una notación que se puede comprender y expresar fácilmente, en virtud de que su representación es gráfica y es utilizada en una gran variedad de negocios comerciales, la manufactura y de servicios. Representa una expresión coherente y simple, y que a la vez facilita la interpretación. Beneficia e incrementa la comunicación entre los analistas de sistemas, desarrolladores y usuarios ya que su aprendizaje es intuitivo y su énfasis en la exposición de detalle jerarquizado. (U-CURSOS, 2011) Esta notación es respaldada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente puede ser diseñada a través de software especializado (IDEF, 2011) El modelo IDEF0 se compone de tres tipos de información: diagramas, textos y glosario. Este tipo de diagrama que se hace referencia a la otra. El diagrama gráfico es el componente más amplio del modelo IDEF0, que contiene los elementos básicos: cajas y líneas con flechas. Las cajas representan cada función de macro de un sistema. Estas funciones se dividen en otras cajas o un diagrama más detallado, hasta que la tarea se describe a un nivel suficiente para apoyar los objetivos de un proyecto. El diagrama de nivel superior del modelo proviene de la descripción más general o resumen de la tarea que representa este modelo. (Il-Yeol Song, 1995)

Page 128: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 753

BPMN es una norma internacional para el modelado de procesos aceptados por la comunidad de TI. Es independiente de cualquier metodología para el modelado de procesos. Crea una conexión estandarizada para unir los procesos de negocio y la ejecución. Permite el modelado del proceso de una manera unificada y estandarizada. (BPMN, 2011) El objetivo principal para el desarrollo de BPMN es una notación que sea simple y adaptable a los analistas de negocio. Para ayudar a entender cómo BPMN puede gestionar las necesidades de la organización, se presenta en dos grupos la lista de elementos gráficos de BPMN. (OMG,2011) En primer lugar, hay una lista de elementos esenciales (elementos clave) que soportar los requisitos de una notación sencilla. Estos son los elementos que definen la estructura básica de BPMN. Los procesos de negocio se pueden modelar adecuadamente con estos elementos. En segundo lugar, hay una lista completa de las partes, lo que ayudará a soportar las aplicaciones de una anotación de gran alcance para manejar situaciones de modelado más avanzado.

Discusión Es necesario dotar de herramientas didácticas que le permitan al diseñador de bases de datos tomar decisiones para el uso de notaciones IDEF0 y BPMN. Definir los componentes estructurales, las características del lenguaje y las reglas que definirán las relaciones de estas dos notaciones permite determinar los elementos básicos que constituirán un diagrama para el modelado conceptual de bases de datos corporativas. Por lo anterior se propone la siguiente tabla mediante los criterios obtenidos de las fuentes de información primarias.

Criterio IDEF BPMN

Modelado de Procesos si si

Automatización de Procesos si si

Integración de Sistemas si si

Garantía de integridad de procesos si si

Monitoreo de Procesos si si

Análisis de desempeño de Procesos si si

Expresividad si si

Roles no si

Calidad no no

Reuso no no

Gestión no no

Multinivel si si

Comprensible no si

Integración y Soporte no XPDL

Código no no

Herramientas si si

Fig. 1. Tabla comparativa de los criterios de IDEF y BPMN.

Page 129: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · Libre, M. (2010). el bullying un problema social que va creciendo de manera alarmante. mizitacuaro.com. Fecha de último acceso August

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 754

Conclusión. En relación al análisis de los criterios anteriormente descritos IDEF permite modelar las actividades del negocio y se puede adaptar a cualquier giro o razón social. Es flexible ya que se puede combinar con otras notaciones o metodologías de tal manera que al integrarse aumenta su capacidad para informar el proceso. Permite estandarizar el proceso ya que es posible documentar las actividades convirtiéndose en un recurso didáctico para la empresa. También añade la capacidad para el análisis de los procesos del negocio. Existen en el mercado aplicaciones libres y comerciales que facilitan el diseño, sin embargo muestra inconsistencias al describir los objetivos y la estructura organizacional del negocio, el cual es un criterio fuerte en BPMN. BPMN es reconocida a nivel mundial, en general su mayor contribución radica que no es necesario ser experto para utilizar la diagramación. Visualmente la diagramación es más completa por lo que facilita su comprensión sin embargo el esquema conceptual puede llegar a ser tan amplio que pierde su sencillez estructural (criterio utilizado en el concepto de calidad). Sin embargo esta notación es insuficiente en la expresión de los requerimientos (expresividad). No es posible definir el papel que juega la entidad en una relación por lo que existe una baja definición de los roles. Al igual que IDEF0 existen en el mercado suficiente software comercial y gratuito que le permite aun más ser la herramienta a utilizar si se trata de procesos de negocios.

Referencias BPMN Recuperado Abril 3,2011 de http://www.bpmn.org Business Process Modeling Notation Specification. Recuperado Abril 3, 2011 de

http://www.omg.org/bpmn/Documents/OMG_Final_Adopted_BPMN_1-0_Spec_06-02-01.pdf

Il-Yeol Song (1995) A Comparative Analysis of Entity-Relationship Diagrams,1 Journal of Computer and Software Engineering. Recuperado Abril 3, 2011 de http://www.ischool.drexel.edu /faculty/song/publications/p_Jcse-erd.PDF

Integration Definition for Function Modeling (Idef0). Recuperado Abril 1,2011 de http://www.idef.com/pdf/idef0.pdf

Procesos de Negocios - Clase 2 Modelamiento de Procesos de Negocios. Recuperado Marzo 28, 2011 de https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/2/IN55A/1/ material_docente /bajar?id_ material=139077