universidad internacional de agricultura y ganadería ... · decisivas para el desarrollo futuro,...

20
Universidad Internacional de Agricultura y Ganadería. Rivas, Nicaragua. Carrera: Ciencias Agropecuarias. Tema: “Efecto de 2 alternativas de fertilización (23-0-30 + sulfato de amonio, NITROK) para mejorar la producción de plátano de la finca El marango, comarca Sabana grande, Rivas 2015-2018”. Elaborado por: David Adrián Jarquín Cerda. Manuel Reynerio Zapata Herrera. Edwin José Jarquín cerda. Dirigido a: MSc. María Teresa Rodríguez. Rivas, 30-09-2015.

Upload: others

Post on 15-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Internacional de Agricultura y Ganadería.

Rivas, Nicaragua.

Carrera: Ciencias Agropecuarias.

Tema: “Efecto de 2 alternativas de fertilización (23-0-30 + sulfato

de amonio, NITROK) para mejorar la producción de plátano de la

finca El marango, comarca Sabana grande, Rivas 2015-2018”.

Elaborado por:

David Adrián Jarquín Cerda.

Manuel Reynerio Zapata Herrera.

Edwin José Jarquín cerda.

Dirigido a:

MSc. María Teresa Rodríguez.

Rivas, 30-09-2015.

0BJETIVOS

Objetivo generales:

Estudiar el efecto de 2 alternativas de fertilización (23-0-30 + sulfato de amonio,

NITROK) para mejorar la producción de plátano de la finca El marango, comarca

Sabana grande, Rivas 2015-2018.

Objetivos específicos:

Analizar la concentración de nutrientes en el suelo producto de las alternativas de

fertilización aplicadas.

Valorar la efectividad de los fertilizantes en el rendimiento del cultivo durante tres

años de producción.

Medir la calidad de plátano por efecto de las alternativas que se están estudiando.

INTRODUCCIÓN.

La producción de plátano en Nicaragua, como en muchos países, se considera un fruto de

gran valor nutritivo por el contenido de potasio, también por ser uno de los alimentos

básicos en la alimentación diaria de cada hogar. El cultivo de plátano en Rivas es de mucha

importancia para los productores tanto pequeños, medianos y grandes con su manejo

adecuado y supliendo las necesidades del cultivo se obtienen buenas ganancias, ya que es

un producto demandado por los consumidores en el mercado local, nacional e internacional.

Con un buen plan de fertilización los productores pueden lograr el aprovechamiento total

del cultivo y de esta manera obtener mejor cantidad de plátanos y con un excelente tamaño.

El plátano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en

términos globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la manzana. Los países

latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio

internacional, a pesar de que los principales productores son India y China, siendo el

principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Los principales

importadores son Europa, EE.UU., Japón y Canadá. Los consumidores del norte lo aprecian

sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes

de más de cien países tropicales y subtropicales.

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm

La falta de fertilización es el problema mayor que está afectando la productividad y calidad

de plátano, en relación con el problema de las lluvias, las plantas sufren un estrés hídrico y

marchitamiento, provocando un déficit en el número de plátanos por racima y menor

diámetro o grosor del mismo. Todas las plantas necesitan de los suplementos nutritivos

para aumentar su producción, de modo que si no les brindamos una fertilización, las plantas

sufren un estrés causando por lo siguiente achaparramiento del tallo, marchites de las

hojas, menor cantidad de frutos por racimas, pequeñez de los frutos y perdidas económicas

criticas.

Con este trabajo se pretende valorar el efecto de 2 alternativas de fertilizante los cuales se

tienen: 23-0-30 + sulfato de Amonio y NitroK; con estos productos se quiere brindar a la

planta las condiciones adecuadas para desarrollarse y obtener nuevos frutos de calidad y

que la producción sea más eficiente, donde se tenga la aceptación del consumidor y que el

productor vea su capital moverse de forma gananciosa. Muchos fertilizantes se utilizan para

incrementar el rendimiento de las cosechas con el paso del tiempo y reducir las pérdidas

económicas a causa del mal manejo agronómico.

ANTECEDENTES.

El plátano tiene su origen probablemente en la región Indomalalla donde han sido

cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste,

alcanzando Hawái y la Polinesia. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a

Europa alrededor del siglo III a. C., aunque no fue introducido hasta el siglo X. De las

plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica

en el siglo XVI, concretamente a Santo Domingo.

El día 23 de septiembre se visitó la finca El Marango del joven Manuel Zapata ubicada en

la comarca Sabana Grande, donde posee un área de 1.5 Mz y el principal rubro que ejercen

es la producción de plátano que abarca 1 manzana. En esta unidad productiva se

identificaron muchos problemas, entre éstos los relacionados con el riego de aspersión que

no brindaba las condiciones hídricas necesarias, el mal manejo sanitario por el exceso de

basuras y la falta de fertilización como principal problema, la falta de fertilizantes ha

impactado en su mayoría en la producción y calidad de plátanos, ya que las plantas sufren

de un estrés, debido a la sequía, por ende el fruto no logra desarrollarse completo quedando

a su vez pequeño, delgado y baja rentabilidad. Las racimas de plátano no eran las

adecuadas porque encontrábamos deficiencia de producción.

La investigación en nutrición mineral y fertilización ha sido amplia y efectiva. Esto ha

permitido conocer las condiciones generales de respuesta del cultivo con el manejo

nutricional. Los trabajos de investigación en nutrición de muchos científicos han sido

resumido en varias publicaciones (Champion, 1963; Freiberg, 1966; Twyford, 1967; Lahav,

1980; Mitra and Dhua, 1988; Fox, 1989), pero en América Latina ha sido la revisión

publica por Lahav y Turner, 1992.

JUSTIFICACIÓN.

Con el planteamiento de conocimientos investigados se podrán explicar los beneficios de

los diferentes sistemas de fertilización para la buena producción en plátano a nivel

comercial, y se utilizara el método con mayor efectividad productiva, que también permitirá

alcanzar mayor ganancia, reducción en los costos y estabilidad económica del productor

para mantener al mercado.

Al brindar a los cultivos de plátano una buena fertilización, permitimos que el productor

pueda ver el aprovechamiento al máximo de las distintas propiedades que ayudan al

desarrollo de la planta, tales como: el nitrógeno, fósforo y potasio; que ayudan de igual

manera a los comerciantes a obtener productos de calidad, esperando así un buen

incremento en la demanda del plátano y por ende el aumento de los precios, creando

beneficios para el productor al utilizar eficientemente el producto.

Con el aumento en el rendimiento de producción por manzana, el mayor benefactor será el

productor ya que brinda a la planta de plátano las condiciones necesarias de nutrientes y de

esta manera poder disponer de un rubro que genere mayores ingresos económicos, logrando

un mejor nivel de vida, y de esta manera poder brindar su experiencia a productores

aledaños. Una unidad productiva eficiente tiene facilidad para invertir y mejorar el medio

de producción, ofrecer oportunidades de trabajo y el productor podrá ofrecer a su familia

una mejor calidad de vida, salud y una buena educación.

El desarrollo de una investigación tiene gran importancia porque generará información que

será de mucha utilidad en la producción, con esto se pretende brindar conocimientos a

pequeños, medianos y grandes productores de plátano, al igual que estudiantes que con este

estudio puede lograr profundizar y elaborar una Tesis.

Utilizando la fertilización adecuada los productores podrán aumentar el área del cultivo, ya

que tendrán más conocimientos en el rubro, aumentando la producción, también se brinda

fuerza a la planta para un mejor desarrollo. Lo que indica que el estudio de fertilización en

plátano no representa ningún impacto nocivo para el ambiente sino de forma contraria

podría traer beneficios al ecosistema.

MARCO TEÓRICO

REYES (2014) EXPRESA QUE Las primeras fases de crecimiento de las plantas son

decisivas para el desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra

utilizar un fertilizante rico en fósforo. Cuando no se haya realizado abonado inicial, la

primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5 semanas,

recomendándole abonar al pie en vez de distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta

planta extiende poco las raíces .

Cuando en el suelo no existen limitantes nutricionales el rendimiento potencial del plátano

está estrechamente relacionado con la disponibilidad de agua y con la densidad de

población. Un estudio de 7 años realizado en Hawái demostró que con el aporte de N y K

en plantaciones densas con suelos irrigados y naturalmente bien provistos de Mg, Ca y P;

los rendimientos alcanzan las 100 ton/ha/año.

Como en todos los cultivos se ha demostrado la importancia de la correcta nutrición durante

el desarrollo de la planta, haciendo particular énfasis en el K, cuyos síntomas de deficiencia

son más evidentes antes de la floración.

Determinar el estado nutricional actual del lote mediante un análisis de suelo que sirve

como base de conocimientos de los nutrientes minerales presentes y su grado de

disponibilidad para el cultivo. Para ello es recomendable realizar esta práctica antes de la

plantación del cultivo y repetirlo cada año.

Los requerimientos del plátano para un rendimiento de 45,250 Kg/hectárea o 31,670

Kg/Manzana (100,000 Lbs/Ha equivalente o 70,000 Lbs/Manzana): Cuadro 1. Herbicidas

para Plátano Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis por Hectárea o en 200 Litros de

agua (Barril) Observaciones Basta 15 SL Glufosinato de amonio 150 g/Lt 1.6 Lt/Barril Es

no selectivo quemante Fusilade 12.5 EC Fluazifop-P-butyl 125 gr/Litro 1.25 Lts/Barril

Selectivo solamente controla gramíneas Poast Plus y Nabu-S 12.5 EC Sethoxydim 12.5%

0.53 Lts/Barril Selectivo solamente controla gramíneas Prowl 50 EC Pendimethalina 50%

1.5 Lts/Ha Pre-emergente selectivo como sellante la dosis es por área Roundup Max 68 SG

Glyphosate 680 g/Kg 2 Kg/Barril Si hay coyolillo se debe de aplicar por lo menos 15 a 20

días antes de siembra Select 12 EC Clethodim 120 g/Litro 0.35 Lts/Barril Selectivo

solamente controla gramíneas Gramoxone Súper 20 SL Paraquat 20% RUP 2.1 Lts/Barril

Es no selectivo quemante Lasso 48 EC Alachlor 48% RUP 3.0 Lts/Ha Pre-emergente

selectivo como sellante la dosis es por área Cuadro 2. Requerimientos de Fertilización de

Plátano Elemento Kg/Ha Lbs/Ha Lbs/Mz N 364 804 563 P2O5 95 210 147 K2O 1092 2413

1689 Ca 803 1774 1242 Mg 154 340 238 S 49 108 76 B 3.2 7 4.9 Manual de Producción de

Plátano 11 La foto izquierda es 7 días antes de la foto de derecha en un Rizotrones. Pueden

apreciar el crecimiento de las raíces, y el porqué de la importancia del cuidado de ellas.

Vista general de cómo se instalan Rizotrones en campo. Los calendarios de fertilización

están en el Anexo II (ejemplo de una vez a la semana). También está disponible el

calendario en forma electrónica que toma en cuenta tipos de abono que desea utilizar y el

análisis de suelo. Estos los puede obtener con los técnicos o discos compactos de EDA.

Práctica de la fertilización

Según la Prensa (2015) se ha demostrado que la planta de banano aprovecha los

nutrientes presentes en el suelo desde poco después del trasplante entre 2 y 3 meses, hasta

el inicio de la floración. Luego de la diferenciación floral, la planta sostiene su crecimiento

y llena el racimo con los nutrientes almacenados. Por esta razón, en el manejo de

fertilizantes se recomienda aplicar nutrientes hasta un poco antes de la floración, para luego

concentrar los esfuerzos en el brote sucesión, comúnmente llamado "hija".

No se debería fertilizar el tallo una vez que ya ha emitido la floración, ya que en adelante el

proceso de fructificación se alimentará con los nutrientes almacenados en la planta. En

cambio, deben fertilizarse las hijas, en el área de forma de una medialuna hacia delante, de

un m de diámetro aproximadamente, que es donde se concentran la mayor densidad de

raíces efectivas.

(1) Se dice que el banano "camina", es decir las hijas van apareciendo en una dirección

determinada.

No hay restricciones en cuanto a los tipos de fertilizantes apropiados. Primando para su

elección, criterios de costos por unidad de nutriente, y el balance apropiado en un programa

que incluya a todos ellos, en particular los principales, N, K, P, S y Mg. Para ello, el uso de

mezclas físicas y en particular adaptadas a cada sitio son las recomendadas. Ejemplos de

fórmulas comunes en áreas bananeras son 14-2-25-26-7 o 14-4-29-11-6 (corresponden a N-

P2O5-K2O, S y Mg). Los porcentajes de nutrientes de la fórmula pueden ajustarse de

acuerdo a la recomendación de análisis de suelo / planta que permite algún grado de manejo

de nutrientes por sitio específico.

La dosis total recomendada, puede dividirse durante el año y repartirse en varias

aplicaciones para evitar el quemado de las raíces y pérdidas de nutrientes por volatilización

(N) y lixiviación (N y K). Si el suelo tiene baja capacidad de retención de nutrientes (Baja

Capacidad de intercambio catiónico, texturas gruesas, bajo porcentaje de materia orgánica),

se recomiendan varias aplicaciones. Lo normal es entre 4 y 8 aplicaciones al año; pero

depende del clima, tipo de suelo y disponibilidad de mano de obra. La ventaja de la división

de la dosis, es la mayor eficiencia de uso y por consecuencia, mayor rentabilidad..

El N y el K pueden aplicarse simultáneamente con el turno de riego, evitando así posibles

pérdidas por volatilización. La eficiencia de esta práctica puede alcanzar al 100 % hasta el

65 % para el K y del N aplicado, respectivamente.

Dosis usuales de fertilización.

El estado nutricional en los estadios tempranos de desarrollo, especialmente de K, es muy

importante ya que determina el rendimiento de los frutos. Estudios realizados en más de 19

países productores de plátano permitieron conocer que las dosis de fertilizante

recomendadas alcanzaran a 211 kg de N/ha/año, 35 kg de P/ha/año y 323 kg de K/ha/año.

se sugiere que para lograr máximos rendimientos se deberían duplicar estas dosis.

Producción mundial del plátano.

Según El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (2007) La mayor parte de la

producción mundial de plátano está destinada a suplir el consumo interno de los países

productores y tan solo una pequeña parte es comercializada en los mercados

internacionales. En el año 2006, se produjeron más de 34 millones de toneladas métricas de

plátano en el mundo, de las cuales el 70.53% se produjo en el continente africano, 26.14%

en América, 3.32% en Asia y 0.01% en Oceanía.

Los principales Productores mundiales son los países africanos, encabezados por Uganda

(9,054,000 TM), Ghana (2,900,000 TM), Nigeria (2,785,000 TM) y Rwanda (2,653,348

TM). En Segundo lugar está América Latina y el caribe de los cuales los principales

productores son: Colombia (3, 457,185 TM), Perú (1,697,120 TM), Ecuador (708,012 TM)

y Cuba (532,283 TM). Le siguen Bolivia (450,079 TM), República Dominicana (412,045

TM), Venezuela (335,275 TM) y Haití (286,587 TM), en orden de importancia le sigue

Centroamérica. En Tercer Lugar se encuentra Asia con únicamente dos países Myanmar

(602,000 TM) y Sri Lanka (504,480 TM) y por último se encuentra Oceanía de los cuales

solo se produce en tres países: Tonga (1,917 TM), Micronesia, (300 TM) y Nueva

Caledonia (200 TM).

Producción de plátano.

La producción de plátano en Nicaragua se realiza durante todo el año. Estas actividades se

concentran en la región del pacífico principalmente en los departamento de Rivas y

Chinandega debido a la disponibilidad de infraestructura.

No hay cifras oficiales en cuanto a la producción anual del producto, pero según los

resultados del IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro) 2011 unas 77,251 manzanas se

dedican al cultivo de musáceas (plátano y banano). Pero según estimaciones de la Unión de

Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) la producción oscila entre 800 mil y 1.0

millón de kilos anualmente. Entre las variedades que se cultivan en el país, el enano y

gigante son los más cotizados, seguido de un mixto que es la combinación de los dos antes

mencionados.

Rendimientos variables.

La prensa (2015) brindó un informe que para este año se estima que el rendimiento

promedio de este cultivo es de 60,000 plátanos por manzana. En cada manzana se cultivan

unas 2,000 plantas. En el mercado internacional el producto obtiene un precio promedio de

25 centavos de dólar por kilo. En el mercado local oscila entre 2 y 3 córdobas el precio por

unidad. Sin embargo, los 21 productores aglutinados en la empresa Exportadores y

Productores del Sur (Exprosur), que dedican unas 2,500 manzanas al cultivo del producto,

obtienen rendimientos de hasta 100,000 unidades por manzana. Michael Healy, presidente

de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) y representante de

Exprosur, manifiesta que la oportunidad en los mercados es la que ha fomentado el

crecimiento de la producción local como de las mismas exportaciones. Aunque los

productores consultados continúan considerando el mercado costarricense como uno de los

más importantes para el plátano local, debido a la cercanía, las cifras del Cetrex revelan que

durante el 2013 el 45 por ciento de las compras las hizo Honduras, seguido de Estados

Unidos con el 42 por ciento y El Salvador 10 por ciento. Mientras que el vecino del sur solo

compró el 2 por ciento del volumen exportado, porcentaje que equivale a 135,662 dólares.

Guatemala y Canadá completaron el restante uno por ciento de las compras.

Sequía también afecta.

Según la Prensa (2015) la sequía que afecta algunas zonas del país también ha provocado

estragos directos a la producción de plátano, al elevar los costos de producción. Según

Pérez Alemán “hay que invertir más en energía. Se supone que es una fecha donde

deberíamos estar almacenando agua de lluvia para el riego pero debemos seguir con

motores de propulsión que retiren agua de pozos (para regar los plantíos). Además se

incrementa la factura de agua”. Por su parte Healy, explica que los socios de Exprosur

invierten 2,200 dólares en una manzana semitecnificada y la escasez de lluvia podría elevar

dicho costo arriba de los 3,000 dólares por manzana. Pérez añade que si normalmente el

gasto operativo por manzana cultivada era de 3,000 dólares tras salir del verano y seguir

con mes y medio de sequía la inversión se elevan hasta 4,200 dólares aproximadamente.

En cuanto al pago del kilo de plátano en mercados internacionales el precio varía

dependiendo el tamaño y calidad de la unidad solicitada. Los productores coinciden en que

el kilo de plátano con cáscara bien lo pagan entre 25 y 40 centavos de dólar, mientras que el

plátano pelado puede superar los 40 centavos por kilo. El mejor pagado es el fino, que es

como se le llama al de mejor calidad que se produce. Los de menor calidad se destinan al

consumo local.

Rivas principal exportador de plátano

Según el Nuevo Diario (2013) Rivas, tiene una producción de casi 375 millones de

unidades de plátanos, es el principal exportador de esa fruta, que el año pasado generó

ingresos por encima de los US$20 millones. Estados Unidos, Puerto Rico y Centroamérica

son los principales compradores del producto, según los especialistas en la zona.

Con un área de siembra cercana a las 9,000 manzanas de plátanos, y con un rendimiento

promedio de 41,650 unidades por manzana, el sureño departamento de Rivas coloca la fruta

pelada en Estados Unidos, donde la convierten en “snacks” o “chips”.

El producto nicaragüense también es comerciado como una fruta fresca de primera calidad

en los supermercados de Estados Unidos, Puerto Rico y Centroamérica.

Las empresas de exportaciones de plátano en Rivas Nicaragua.

El Nuevo Diario (2013) nos habla que en Rivas las exportaciones del producto están a

cargo de tres empresas, principalmente: Exportadores y Productores del Sur S.A. Exprosur,

Mundo de Frutas y Productos D´La Granja.

Exprosur tiene su centro de acopio en Nahualapa, San Jorge, y se dedica exclusivamente a

la exportación de fruta fresca de primera calidad.

El gerente de esa empresa, Juan Carlos Espinoza aseguró que acopian la fruta de 25

productores que destinan 500 manzanas para el cultivo de plátanos de primera calidad, y su

principal mercado de exportación es Costa Rica.

Por su parte, Mundo de Frutas tiene su acopio en Buenos Aires, y genera 70 empleos

durante los embarques, según el gerente, Maikel Ramírez.

En 2012 esa empresa exportó 50 contenedores de plátanos a Costa Rica, Puerto Rico y

Estados Unidos, cada uno con 23,000 kilos de la fruta, para un total de un millón 150,000

kilos. Este año esperan duplicar sus ventas al exterior.

Rendimiento de plátano en Nicaragua.

Según El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (2007) un análisis del estudio del

subsector hortofrutícola de Nicaragua, la siembra potencial para una manzana de cultivo de

plátano tecnificado es de 2,000 plantas, se estima que la floración es del 82%, 90%, 95%.

El 18% de pérdida no cobrada se debe a daños mecánicos, problemas fitosanitarios,

problemas de nutrición y otros.

En Nicaragua se cultivan principalmente dos clones, los productores y comercializadores

prefieren la variedad cuerno gigante porque Según un análisis del estudio del subsector

hortofrutícola de Nicaragua, la siembra potencial para una manzana de cultivo de plátano

tecnificado es de 2,000 plantas, se estima que la floración es del 82%, 90%, 95%. El 18%

de pérdida no cobrada se debe a daños mecánicos, problemas fitosanitarios, problemas de

nutrición y otros.

En Nicaragua se cultivan principalmente dos clones, los productores y comercializadores

prefieren la variedad cuerno gigante porque es un producto resistente, al manejo rústico, ya

que se transporta y maneja a granel, sin generar pérdidas significativas y el segundo clon es

cuerno enano.

Los grandes y medianos productores utilizan las variedades de cuerno gigante y enano

realizando otras actividades agropecuarias, los rendimientos por manzanas de plátano por

tecnologías de producción son los siguientes; Tecnología de secano 12,000 unidades por

manzana, tecnología tecnificadas y con riego de 25 mil a 55 mil unidades de plátano por

manzana es un producto resistente, al manejo rústico, ya que se transporta y maneja a

granel, sin generar pérdidas significativas y el segundo clon es cuerno enano. Los grandes y

medianos productores utilizan las variedades de cuerno gigante y enano realizando otras

actividades agropecuarias, los rendimientos por manzanas de plátano por tecnologías de

producción son los siguientes; Tecnología de secano 12,000 unidades por manzana,

tecnología tecnificadas y con riego de 25 mil a 55 mil unidades de plátano por manzana

Calidad del plátano.

Una de las cuales depende la calidad del plátano son del buen manejo fitosanitario ya que

esto con lleva a tener buenos rendimiento a la hora de la cosecha y tener buenos

rendimientos tanto económico como de producción.

Las buenas labores se deben de realizar desde la selección de la semilla, desinfección del

suelo, manejo agronómico que se le debe de dar desde la etapa de crecimiento hasta la

etapa final que es la de la cosecha del producto.

Manejo agronómico

Preparación del campo definitivo

La preparación del campo definitivo para el cultivo consiste en realizar limpias y de

sombrar áreas con sombra densa para un mejor desarrollo de la plantación, ya que esta va a

que dar como sombra para el cultivo que se encuentre en asocio con ella.

Selección y tratamiento de la semilla

La reproducción del plátano se realiza por medios asexuales únicamente, teniendo como

material vegetativo a la semilla o cormo, originados de los brotes en la planta madre.

a. Plantas madres con racimos grandes y vigorosos

b. Plantas madres sin daños de picudo, Moko, Erwinia.

Para la obtención de la semilla se seleccionan hijos de espada que se encuentran al lado

opuesto del hijo de cultivo de la planta madre, o aquellos hijos que puedan ocasionar

encierros con respecto al hijo de cultivo de la planta vecina, además de la ubicación, deben

seleccionarse por sus buenas características de vigorosidad. Los hijos se seleccionan

cuando tienen una altura de 1 a 1.20 metros.

La semilla ideal deberá contar con las siguientes características:

Debe ser una semilla de por lo menos unas 4 libras, debe tener un diámetro, medido a un

pie del cormo, de por lo menos 4 pulgadas y puede llegar hasta las 8-10 pulgadas de

diámetro.

A la semilla seleccionada se le eliminan todas las raíces del cormo, especialmente aquellas

necróticas (muertas) que son foco de infección, luego se hace un recorte al pseudotallo a

una altura de 5 a 7 centímetros.

Una vez pelada se le aplica una solución de un fungicida, insecticida, nematicida y un

enraizado.

Tratamiento de la semilla

Todos los cormos, así provengan de plantaciones sanas y bien manejadas, deben tratarse

para prevenir el ataque de plagas y enfermedades, con una solución que contenga un

insecticida, un nematicida y fungicida. Lo más aconsejable es hacerlo asperjando las pilas

de semilla o directamente en el hoyo; también puede hacerse sumergiéndolas, pero es más

riesgoso para los operarios.

Ahoyado

Esta labor debe realizarse cuando el suelo este húmedo. Puede hacerse manualmente con

palin o mecánicamente con taladro accionado por tractor, cuando hay escasez de mano de

obra o en el suelo pesado y seco. El suelo de la capa superior debe separarse del de la capa

inferior. TAMAÑO DEL HOYO En suelos sueltos y pesados o arcillosos puede variar entre

30 y 40 cm de profundidad y 30 cm de ancho. La remoción del suelo es favorable para el

crecimiento de raíces.

Siembra

Coloque la semilla en el fondo del hoyo y tápela con el suelo de la capa superficial, al cual

también puede agregársele abono orgánico. Si el suelo es deficiente en fosforo, agréguele

este elemento mezclado con el suelo. Apisone bien el suelo y no deje espacios libres. El

exceso de agua o su empoza miento ocasiona la pudrición de la semilla.

Resiembra

Los sitios perdidos por ataque de plagas, enfermedades o por exceso de agua, deben

volverse a sembrar. Para ello trasplante preferiblemente hijos tipo puyón, los cuales se

pueden separar de la planta madre y sembrarse sin necesidad de cortar sus raíces ni

pseudotallo.

Deshije

Una vez seleccionamos los hijos que van a a mantener la secuencia de producción, el resto

deben eliminarse, utilizando preferiblemente el sacabocado que elimina la yema vegetativa.

Deshoje

Se eliminan las hojas dobladas y secas cortando de abajo hacia arriba en el punto de unión

de los semilimbos con el pseudopeciolo. El corte en sentido contrario ocasiona desarrugas

en el pseudotallo, por cuyas heridas puede penetrar la Bacteriosis o el Moko. Las hojas

secas o parcialmente atacadas por las sigatokas amarilla y negra, son fuentes potenciales de

inoculo que hay que eliminar o despuntar. Hay que recordar que para producir un racimo de

buen tamaño y calidad, la planta requiere como mínimo de ocho hojas funcionales o

activas. Para tal efecto tenga presente, que en promedio la planta produce o emite una

nueva hoja cada nueve días para condiciones de clima medio y cada siete días para clima

cálido. Por ello se usa el deshoje de cirugía, el cual permite conservar la parte de la hoja

que aun está sana.

Deshierbas

Las malezas o compiten por luz, agua y nutrientes, además son hospedajes de plagas y

enfermedades, por lo tanto hay que eliminarlas con herramientas manuales como machete o

azadón, nunca lo haga con rastrillos de tracción animal o accionados por tractor. Estos no

solo compactan el suelo sino que también dañan las raíces de las plantas. También pueden

recurrirse al control químico, mediante la aplicación de un solo herbicida o en mezcla con

otro, de acuerdo con las malezas a controlar.

Fertilización

Cuando el suelo es deficiente en elementos nutritivos, hay que suminístraselos

oportunamente siguiendo las recomendaciones dadas en el análisis del suelo. Solo así se

podrá obtener los máximos rendimientos y calidad de la producción. La forma de

aplicación depende de la topografía del terreno, por lo tanto si este es plano hágalo en

forma de circular; pero si es quebrado, en media luna. Es importante tener presente que

para fertilizar, el suelo debe estar húmedo y libre de malezas.

Apuntalamiento

Esta práctica se implemente cuando se poseen plantas con pseudotallo débil y mal anclaje,

por tanto son susceptibles al volcamiento ocasionado por el viento y/o el mismo peso del

racimo. Para evitarlo, apuntálelas con varas de bambú o bien con fibra plástica.

Embolse.

Es un método eficaz para evitar el daño de insectos en el racimo. También mejora a la

apariencia de los frutos en cuanto a coloración, brillo, grosor y longitud. El racimo alcanza

más rápido la época de corte.

Encinte

Esta práctica se realiza al momento del belloteo y sirve para conocer el momento de corte

de los racimos, al igual que el número de plantas que pueden o deben ser cosechadas. Se

usan cintas plásticas de diferentes colores.

Des bellote (deschire)

Una vez formada la ultima mano del racimo, elimine la bellota o chira. Esta práctica

favorece el desarrollo y llenado de los frutos, obteniendo racimos de mayor tamaño y peso.

Hacerlo preferiblemente con una horqueta de madera o la media luna, si no le es posible

con la mano.

Cosecha

Se corta el racimo cuando los frutos estén verdes y llenos sin que se noten sus aristas o

filos. Durante esta labor no hay que maltratar el racimo porque pierde calidad y precio. Para

evitarlo use dos operarios, uno que doble la planta y el otro que sostenga el racimo mientras

el primero lo corta. Para doblar la planta use una puya de bambú o un machete.

Destronque

Una vez cosechado el racimo, debe eliminarse el pseudotallo lo más pronto, cortándolo en

trozos pequeños para acelerar la descomposición e incorporación al suelo. Si desea puede

dejar una porción para la elaboración de trampas para picudo negro. El pseudotallo sirve de

hospedaje a plagas y enfermedades.

Obtención del producto de calidad

Una vez obtenido todo el manejo adecuado que se le debe de dar al cultivo de plátano se

realiza la selección de este cultivo lo cual lleva la revisión de la racima una vez cosechada

para así sacar o dividir las diferentes calidades en que se divide el plátano como lo son

tamaño, grosor y vigorosidad de este. Como también esto con lleva a ser variar el precio y

la demanda lo cual estos se clasifican de la siguiente manera:

Primera

Cumplir con las características mínimas, estar bien formados, no presentar marcas entre las

aristas y solamente tener daños superficiales.

Segunda

Cumplir con las características mínimas. Pueden presentar daños superficiales pero no

presentar manchas en más de 1/3 de la superficie del plátano.

Muestra o pirracha.

Comprende los plátanos que no clasificaron en ninguna de las anteriores categorías, porque

son muy pequeños, deformes, quebrados y con daños apreciables.

Estas son cada una de las cuales se divide una racima de plátano lo cual va en dependencia

del precio y la demanda de este mismo.

El establecimiento de normas claras de higiene y el control eficiente del cumplimiento de

las mismas facilita el desarrollo de una cultura y sanidad que a su vez facilitará la obtención

de productos de calidad e inocuos que no tengan ningún problema para posesionarse en el

mercado internacional.

Es necesario, para hacer cumplir las normas y programas de higiene, un diseño sanitario y

de mas elementos, precisos para llevar a cabo las labores de campo y pos cosecha, y una

capacitación básica que permita a los operarios hacerlo, por lo que es función inicial de los

propietarios o directivos del cultivo proporcionar la base material para la implementación

de las buenas prácticas.

A estas normas se ceñirán básicamente los operarios y todo el personal que se encuentre

directa o indirectamente en contacto con el producto, en aspectos tales como vestuarios,

comportamiento adecuado, estado de higiene personal, correcto uso de las instalaciones

sanitarias y estado de salubridad.

Los programas de limpieza, higiene y desinfección estarán diseñados para ser aplicados en

las instalaciones donde se lleve a cavo el proceso de producción (cultivo libre de basura,

frutas enfermas, con hongos o en estado de descomposición y de heces de animales,

bodegas, cuartos de almacenamiento de productos, de insumos y de químicos así como

planta de empaque y de mas instalaciones donde se maneja el producto en perfectas

condiciones de higiene), las instalaciones sanitarias, equipos y herramientas.

En estos programas de limpieza es conveniente tener en cuenta el uso de productos

adecuados que no presenten riesgo para la contaminación de la fruta, así mismo la calidad

microbiológica y química del agua y el correcto manejo de la misma es fundamental en el

mantenimiento de las condiciones de inocuidad del cultivo y de los productos obtenidos.

En cada uno de las etapas del procesos se debe analizar cuáles son los principales factores

de riesgo de contaminación y considerar con mayor atención las etapas en las cuales el

producto se encuentra expuesto (es decir aquellas a partir de la cosecha ) a las condiciones

ambientales y a los diversos focos de contaminación; por lo anterior, en esta etapa se deben

duplicar los cuidados de la higiene en cajas de cartón y de mas utensilios, el vestuario e

higiene personal de los operarios y los vehículos donde se transporta el producto.

Hipótesis.

Hipótesis de alternativa (Ha).

El efecto del fertilizante 23-0-30 + sulfato de amonio que aporta al cultivo de plátano para mejorar

la rentabilidad en la producción y la calidad.

Diseño metodológico.

Esta es la ubicación del lugar de estudio ubicada en sabana grande Rivas, Nicaragua.

Tipo de investigación:

Esta investigación es experimental por que se ve la manipulación de la variable independiente

FERTILIZACION y se estudia los tres aspectos que se tienen como objetivo: rendimiento, calidad y

concentración de nutrientes en el suelo.

Descripción del tratamiento.

1. Nitro-K: Es un fertilizante que aplica vía edáfica al suelo libre de cloro a base de nitrógeno

en forma nítrica y un alto contenido de potasio lo cual su formulación son cristales ya que

al aplicar esta alternativa el cultivo tenía los beneficios de:

o Es una fuente de rápida absorción por el cultivo, lo cual se traduce en un aprovechamiento

por parte de la planta.

o Permite corregir rápidamente la insuficiencia de Nitrógeno y Potasio.

o Permite incrementar la resistencia de la planta a plaga y enfermedades.

o Da un mejor balance en el desarrollo del fruto y crecimiento de la planta, también en la

calidad de lo obtenido.

2. 23-0-30: Es un de fertilizante completo que se aplica vía edáfico , es una solución que

posee nitrógeno potasio.

Sulfato de amonio: es un fertilizante con mayor contenido de azufre como sulfato, de alta

disponibilidad para los cultivos.

Duración del estudio.

Población y muestra.

Población. 1 Mz.

Muestra. partes

o Muestra n = 𝒛𝟐(𝒑)(𝒒)𝑵

𝑵𝒆𝟐+𝒛𝟐(𝒑)(𝒒)

o Muestra n (plátano) = 𝟏.𝟗𝟔𝟐(𝟎.𝟓)(𝟎.𝟓)(𝟐,𝟒𝟎𝟎)

𝟐,𝟒𝟎𝟎(𝟎.𝟎𝟓𝟐)+𝟏.𝟗𝟔𝟐(𝟎.𝟓)(𝟎𝟓)

o Muestra n (plátano) = 𝟐,𝟑𝟎𝟒.𝟗𝟔

𝟔.𝟗𝟔𝟎𝟒 = 331.17planta÷2 = 165.58

planta por alternativa.

Diseño experimental.

Operacionalización de las variables.

Propuesta de análisis Estadístico.

Propuesta de análisis Estadístico.

Para el análisis de los resultados se aplica la T de Estuden con el objetivo que indique si existe

diferencia significativa entre los tratamientos, de esa manera aceptar o rechazar la Hipótesis.

Bibliografía.

http://www.mcahonduras.hn/documentos/PublicacionesEDA/Manuales%20de%20produc

cion/EDA_Manual_Produccion_Platano_05_07.pdf

http://www.fertilizando.com/articulos/Caracteristicas%20y%20Fertilizacion%20Cultivo%2

0Banano.asp

http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01N583.pdf

http://www.laprensa.com.ni/2014/07/09/economia/202394-platano-nica-consolida-

mercados

https://www.google.com.ni/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=produccion%20de%20platano%20en%20nicaragua

http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/275024-rivas-principal-exportador-platano/