universidad inca garcilaso de la vega facultad de … ·  · 2012-10-04... hasta los de fibra de...

40
1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA COMPARACIÓN ENTRE PERNO FIBRA DE VIDRIO Y COLADO METÁLICO NOMBRES Y APELLIDOS: CYNTHIA KAREN CÓRDOVA PÉREZ PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: N° 51 LIMA PERÚ 2011

Upload: dominh

Post on 19-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

COMPARACIÓN ENTRE PERNO FIBRA DE VIDRIO Y COLADO

METÁLICO

NOMBRES Y APELLIDOS: CYNTHIA KAREN CÓRDOVA PÉREZ

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: N° 51

LIMA – PERÚ

2011

2

INDICE

INTRODUCCIÓN

I. MARCO TEÓRICO

1.1 CONCEPTO

1.2 CARACTERÍSTICAS

1.3 CLASIFICACIÓN

1.3.1 METÁLICOS

1.3.2 NO METÁLICOS

1.4 PERNO COLADO METÁLICO

1.4.1 INDICACIONES

1.4.2 VENTAJAS

1.4.3 DESVENTAJAS

1.5 PROCEDIMIENTO CLÍNICO

1.5.1 TALLADO DEL REMANENTE DORONARIO

1.5.2 PREPARACIÓN DEL CONDUCTO

1.5.2.1 EXTENSIÓN LONGITUDINAL

1.5.3 REMOCIÓN DEL MATERIAL DE OBTURACIÓN

1.5.4 CONFECCIÓN DEL MUÑÓN ARTIFICIAL CON

ESPIGA

3

1.5.5 TÉCNICA DIRECTA

1.5.6 TÉCNICA INDIRECTA

1.6 PERNO FIBRA DE VIDRIO

1.6.1 INDICACIONES

1.6.2 VENTAJAS

1.6.3 CONTRAINDICACIONES

1.6.4 PROCEDIMIENTO CLÍNICO

II. CASO CLÍNICO

III. DISCUSIÓN

IV. CONCLUSIONES

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4

COMPARACIÓN ENTRE PERNO FIBRA DE VIDRIO Y COLADO

METÁLICO

5

INTRODUCCIÓN

La odontología restauradora ha evolucionado en los últimos años y uno de

sus grandes retos es la restauración de los dientes tratados endodónticamente.

En la actualidad existen variadas opciones en cuanto a la elección de los

materiales y técnicas dentales.

Se puede encontrar una amplia selección de sistemas de postes, desde

los fabricados en acero inoxidable, titanio, aleaciones, hasta los de fibra de vidrio

o carbono.

Una de las novedades odontológicas de los últimos años son los postes

en fibra de vidrio que tienen características similares a la estructura de la

dentina, a diferencia de otros materiales que se han utilizado; las fuerzas

funcionales sobre la prótesis son absorbidas de igual forma que sobre un diente

natural, disipando gran parte de la sobrecarga ejercida sobre la reconstrucción

final y transmitiendo solo una pequeña fracción de fuerza a las paredes de la

dentina, presentando un mejor comportamiento biomecánico: los diferentes

componentes de la reconstrucción constituyen un complejo estructural y

mecánico homogéneo que, entre otras ventajas, brindan la posibilidad de

mantener estructura dental remanente, aprovechando las ventajas de la

odontología adhesiva y ayudando a mejorar la estética por ser de color blanco.

Contrario a lo que se pensaba años atrás, los pernos o postes no se

colocan para reforzar las raíces, sino para mantener el muñón a la raíz y sobre él

colocar una corona que pueda restituir la función y la estética.

6

I. MARCO TEÓRICO

PERNOS RADICULARES

1.1 CONCEPTO

Se conoce también como poste, solamente a lo que va dentro de la

raíz; entre sus sinónimos tenemos: espiga, perno, anclaje intrarradicular,

tornillo, refuerzo intrarradicular, etc. Con respecto a este último, ratifico

nuevamente que el poste bajo ningún concepto “refuerza” al diente. Este

término se lo puede encontrar en varios artículos de revistas prostodónticas

importantes a nivel mundial, y en un momento dado puede llevarnos a

confusiones sobre cuáles son los objetivos o indicaciones de un postes.

Son elementos a modo de tornillos o clavos que se introducen en

los conductos radiculares (de las raices) de dientes que previamente han

sido endodonciados (con tratamiento de conductos). La porción que

sobresale del resto radicular permite la elaboración sobre ella de la

restauración coronal.

Otro factor importante de señalar, es que no todo diente tratado

endodónticamente debe recibir poste y corona para ser “reforzado”. Debido

a que los postes son colocados en el interior de las raíces, mal pueden ellos

evitar la fractura de un diente ante un estrés excesivo, de tal manera que los

postes no refuerzan los dientes, y sólo se los utiliza con los siguientes fines:

1. Para retener el muñón falso, que a su vez va a retener la corona artificial.

7

2. Para distribuir las fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal del

diente a través de la dentina que lo rodea.

El muñón comprende desde la línea de terminación hasta la parte más

coronal, y es aquella parte del diente que va a recibir y a ser cubierta en su

totalidad por la corona artificial. Puede estar constituido íntegramente por

tejido dentario, o en parte por tejido dentario (muñón remanente) y en parte

por algún material de restauración (muñón falso), pudiendo ser este último,

resina, ionómero de vidrio, compómero, amalgama o metal colado.

Pueden ser metálicos o no metálicos. Dentro de los metálicos, a su

vez, tenemos los prefabricados y colados. Los prefabricados son de acero

inoxidable o de titanio, y los colados pueden ser hechos con oro tipo III o IV.

En caso de no disponer de oro, la aleación de primera elección será la

misma que se utilice en la corona que restaurará finalmente la pieza (por lo

general níquel-cromo), para evitar las corrientes galvánicas que pueden

producirse cuando dos aleaciones diferentes entran en contacto a través de

un electrolito, que en este caso sería la saliva.

Debe evitarse el uso de aleaciones como el cobre-aluminio o la plata-

paladio, ya que éstas se oxidan en la boca, y los productos de corrosión

pueden pigmentar la raíz y los tejidos gingivales subyacentes. Hay algunos

estudios restrospectivos que inclusive sugieren que estos productos de

corrosión pueden ocasionar fracturas radiculares.

8

Entre los no metálicos tenemos los de zirconio, de resina reforzada

con fibra de vidrio y los de resina reforzada con fibras de carbono. Los de

zirconio tienen un módulo de elasticidad sumamente elevado, inclusive

mayor a los metálicos.

Por el contrario, los de fibra de vidrio y de carbono, tienen el

módulo de elasticidad más parecido al de la dentina, y por tanto son los

que menos posibilidades tienen de ocasionar fracturas radiculares.

1.2 CARACTERÍSTICAS IDEALES

- Preparación mínima del conducto radicular

- Forma aproximada a la configuración del conducto

- Reducir o eliminar las tensiones a la raíz tanto durante la colocación

como en la función

- Que no se disloque o desplace durante la función

- Muñón compatible con el cementado de la restauración definitiva

- Biocompatible

- Estable en el tiempo

- Estéticos y que transmitan la luz de manera similar al diente

- Radiopacos para visualizarlos en las radiografías

- Posibilidad de retirarlos en casos de retratamientos

- Costo económico razonable.

9

1.3 CLASIFICACIÓN DE PERNOS

1.3.1 COLADOS:

Técnicas clásicas

- Método directo

- Método indirecto

Técnicas Estandarizadas

- Calcinables

- Metálicos

1.3.2 PREFABRICADOS (POSTES PREFORMADOS):

Metálicos

- Activos

- Pasivos

No Metálicos

- Fibra de vidrio

- Fibra de cuarzo

- Fibra de carbono

- Cerámicos

1.4 PERNO COLADO METÁLICO

Son elementos metálicos, a modo de tornillos que se introducen en

los conductos radiculares de dientes que previamente han sido

endodonciados (con tratamiento de conductos). La porción que sobresale

del resto radicular permite la elaboración sobre ella de la restauración

coronal.

10

Los postes colados metálicos tienen alta resistencia a la tracción,

compresión y deformación (elevado módulo de elasticidad) características

que no son tan beneficiosas como parecen, pues sobre todo la última

aumenta la probabilidad de fractura radicular.

1.4.1 INDICACIONES

Excesiva perdida de estructura coronaria

Cuando los conductos son muy expulsivos o elípticos

Necesidad de cambiar la inclinación de la corona clínica

Cuando se usa retenedor para prótesis fija y Prótesis removible

Cargas oclusales predominantes en lateralidad

Rehabilitación con indicación de múltiples retenedores

intraradiculares

1.4.2 VENTAJAS

Mejor adaptación

Buena rigidez

Radiopacidad

Menor película de cemento

1.4.3 DESVENTAJAS

Dos sesiones clínicas

Costo de laboratorio

Puede causar efecto de cuña, debido a la forma cónica

Color desfavorable

11

1.5 PROCEDIMIENTO CLÍNICO

1.5.1 TALLADO DEL REMANENTE CORONARIO

El tallado debe ser realizado siguiendo las características

del tipo de prótesis indicada, removiendo el cemento temporario

contenido en la cámara pulpar hasta el comienzo del conducto. Es

muy importante que se preserve el máximo de estructura dental

para mantener la resistencia del diente y aumentar la retención de

la prótesis. Después de eliminar las retenciones de la cámara

pulpar, las paredes de la corona tallada deben presentar una base

de sustentación para el muñón, con espesor mínimo de 1mm. Es

a través de esta base que las fuerzas son dirigidas para la raíz del

diente, minimizando las tensiones que se forman en la interfase

espiga/raíz, principalmente en la región apical.

Cuando no existe estructura coronaria suficiente para

propiciar esa base de sustentación, las fuerzas que inciden sobre

el muñón artificial con espiga son dirigidas en sentido oblícuo,

volviendo a la raíz más susceptible a fractura.

Diseño esquemático mostrando la incidencia de fuerzas oblícuas en la raíz

de un diente sin remanente coronario.

En esos casos, se debe presentar una caja en el interior de

la raíz con aproximadamente 2mm de profundidad para crear una

base de sustentación para el muñón artificial y así dirigir las

fuerzas predominantemente en sentido vertical, disminuyendo las

12

tensiones en las paredes laterales de la raíz. Esas pequeñas

cajas no deben debilitar la raíz en esa región y, por tanto, sólo

pueden ser confeccionadas cuando la raíz presenta estructura

suficiente. Esas cajas actúan también como elementos

antirotacionales.

La presencia de una pequeña caja en el interior de la raíz dirige la fuerza más próxima del

sentido vertical.

1.5.2 PREPARACIÓN DEL CONDUCTO

Existen 4 factores que deben ser analizados para propiciar

retención adecuada al muñón artificial con espiga: Extensión

longitudinal, inclinación de las paredes, diámetro y característica

superficial.

1.5.2.1 Extensión longitudinal:

Como regla general, la extensión general de la

espiga debe abarcar 2/3 de la extensión longitudinal total

del remanente dental, aunque el medio más seguro,

principalmente en aquellos dientes que hayan sufrido

pérdida ósea, es mantener la espiga en la extensión

longitudinal equivalente a la mitad del soporte óseo de la

raíz involucrada.

13

La extensión longitudinal adecuada de la espiga en el

interior de la raíz proporciona una distribución más uniforme de las

fuerzas oclusales a lo largo de toda la superficie radicular,

disminuyendo la posibilidad de presentar concentración de estrés

en determinadas áreas y, consecuentemente, la fractura. La

extensión longitudinal correcta de la espiga en el interior de la raíz

es sinónimo de longevidad de la prótesis.

La extensión longitudinal del pin debe ser analizada y

determinada por una radiografía periapical después de la

preparación de la porción coronaria y tomando en consideración la

cantidad mínima de 4mm de material obturador que debe ser

dejado en la región apical del conducto radicular para garantizar un

sellado efectivo en esa región.

Vista de un segundo premolar superior y un segundo molar superior que serán

preparados para prótesis fija y la radiografía , en el cual recibirá un muñón artificial con

espiga.

14

Imagen radiográfica mostrando la abertura del conducto en la extensión de 2/3 del

remanente corona/raíz, manteniendo 4mm de material obturador en la región apical.

Muñón artificial con espiga corta que favorece la concentración de estrés en determinadas

áreas, causando la fractura de la raíz.

Forma ovalada del conducto

15

Muñón artificial con espiga en resina

Durante la prueba del muñón artificial es importante que su adaptación sea hecha

pasivamente. Para eso, se debe usar líquidos reveladores de contacto para conseguir ese

objetivo

16

Radiografía mostrando adaptación del muñón artificial con espiga

Muñón artificial cementada

Corona cementada

17

1.5.2.2 Inclinación de las paredes del conducto

Los muñones artificiales con espiga con paredes

inclinadas, además de presentar menor retención que los

de paredes paralelas también desarrollan gran

concentración de esfuerzos en sus paredes circundantes,

pudiendo generar un efecto de cuña y,

consecuentemente, desarrollar fracturas a su alrededor.

En vista de eso, al momento de la preparación

del conducto, se debe tener especial atención con la

inclinación de las paredes. Se busca seguir la propia

inclinación del conducto, que fue ensanchada por el

tratamiento endodóntico, y que tendrá su desgaste

aumentando principalmente en la porción apical para la

colocación de muñones artificiales con espiga, hasta

obtener la extensión longitudinal y diámetros adecuados.

En casos extremos de destrucción, cuando el

conducto está muy ensanchado y consecuentemente las

paredes de la raíz están muy delgadas y el diente es

estratégicamente importante en la planificación de la

prótesis, se pueden utilizar muñones artificiales con

espiga tallándolos de tal forma que reproduzcan

totalmente un preparo para recibir una corona protésica,

protegiendo así a la raíz. Este tipo de muñón artificial con

espiga busca retención intraradicular y , al mismo tiempo,

protege las paredes delgadas del remanente radicular, a

través del biselado de las paredes de la raíz. Así esas

paredes serán protegidas con el metal con el cual es

confeccionado el muñón artificial con espiga. La porción

coronaria debe proveer espacio adecuado para el tipo de

corona indicado, donde la adaptación de esta ocurrirá en

la región cervical del muñón metálico.

18

Vista oclusal de un premolar que recibirá un muñón artificial con espiga, que será tallado

de tal forma que reproduzca totalmente un preparo para recibir una corona protésica.

Observe la presencia de las cajas oclusales y la terminación cervical en bisel.

Molde en silicona

Modelo de trabajo mostrando las cajas en las caras vestibular y lingual que tienen como

función evitar la rotación del muñón y posibilitar en el sentido vertical.

19

1.5.2.3 Diámetro de la espiga

El diámetro de la porción intrarradicular del muñón

metálico es importante en la retención de la restauración y en la

habilidad para resistir a los esfuerzos transmitidos durante la

función masticatoria. Es claro que cuanto mayor sea el diámetro

de la espiga, mayor será su retención y resistencia no obstante,

debe ser considerado también el posible adelgazamiento de la

raíz remanente. En vista de eso se ha sugerido que el diámetro

de la espiga debe presentar hasta 1/3 del diámetro total de la

raíz y que el espesor de la dentina debe ser mayor en la cara

vestibular de los dientes anteriores superiores debido a la

incidencia de fuerza que es mayor en este sentido.

Extensión longitudinal ideal del muñón artificial con espiga, equivalente 2/3 del remanente

dental o la mitad de soporte óseo que envuelve la raíz.

Clínicamente, el diámetro de la espiga debe ser

determinado comprándose a través de una radiografía, el

diámetro de la fresa con el del conducto. Se debe tener

cuidado especial en la región del tercio apical donde el ancho

mesial-distal es la porción más estrecha de la raíz. Para que el

metal utilizado presente resistencia satisfactoria, es

indispensable que tenga por lo menos 1mm de diámetro en su

extremidad apical.

20

1.5.2.4 Característica superficial de la espiga

Para aumentar la retención de los muñones artificiales

con espiga que presentan superficies lisas, éstas pueden ser

tornadas irregulares o rugosas antes de la cementación usando

fresas o arenadas con óxido de aluminio.

1.5.3 Remoción del material de obturación y preparación del conducto

Para la remoción del material obturador debe ser iniciado con

puntas Rhein calentadas hasta alcanzar la extensión longitudinal pre-

establecida. Como no siempre es posible retirar con este instrumento la

cantidad deseada de material obturador, se utiliza para este fin las fresas

de Peeso o Gates con el diámetro apropiado al del conducto, acoplado

con una guía de penetración. Durante la utilización de la fresa, se debe

tener mucho cuidado en acompañar la extensión del conducto, buscando

siempre visualizar el material obturador, para no correr el riesgo de

trepanar la raíz.

El material obturador deber ser retirado hasta esa extensión,

siempre considerando que un mínimo de 4mm de material obturador debe

ser dejado en el ápice del conducto para garantizar un sellado efectivo en

esa región.

Fresas Gates Glidden:

Fresas Largo o Peeso:

21

1.5.4 Confección del muñón artificial con espiga

Para la confección del muñón artificial pueden ser empleadas dos

técnicas: La directa, en la cual el conducto es copiado y la parte coronaria

tallada directamente en la boca y la indirecta, que exige copiado de los

conductos y porción coronaria remanente con elastómero, obteniendo un

modelo sobre el cual los muñones son esculpidos en el laboratorio. Esta

técnica es indicada cuando hay necesidad de confeccionar muñones

artificiales con espiga para varios dientes o para dientes con raíces

divergentes.

1.5.5 TÉCNICA DIRECTA

Se prepara un bastón de resina acrílica que se adapte al diámetro y

extensión longitudinal del conducto preparado y que se extienda 1cm

más allá de la corona remanente.

Bastón prefabricado de resina

Se lubrifica con vaselina el conducto y la porción coronaria usando una

fresa peso o similar, envuelta en un algodón.

Se impresiona el conducto, llevando la resina preparada con una

sonda, pincel o jeringa en su interior y envolviéndola en el bastón

que es introducido en el mismo, verificando si alcanzó toda su

extensión. El material en exceso es acomodado en el bastón para

confeccionar la porción coronaria

22

La aleación metálica a ser utilizada en la fundición debe presentar

resistencia suficiente para no deformarse bajo la acción de las fuerzas

masticatorias. Las aleaciones de metales no preciosos son las más

utilizadas, en especial las aleaciones a base de cobre-aluminio, en

razón de su bajo costo.

La adaptación del muñón artificial con espiga en el interior del

conducto debe ser pasiva y este procedimiento es facilitado

empleando reveladores de contacto en el metal. Después de la

adaptación, la espiga debe ser arenada con óxido de aluminio.

Previamente a la cementación el conducto debe ser limpiado con

alcohol absoluto o líquidos propios para ese fin, y secado

completamente. Se debe llevar con pincel una pequeña cantidad de

cemento alrededor del muñón artificial con espiga para reducir la

presión hidrostática. La cementación puede ser realizada con

cementos de fosfato de zinc o ionómero de vidrio.

1.5.6 TÉCNICA INDIRECTA

El tallado de la corona remanente y de los conductos siguen los

mismos principios anteriormente descritos, buscándose la preservación

máxima de la estructura dentaria.

Con el objetivo de conseguir un molde preciso y fiel, se adapta en

cada conducto un alambre ortodóntico o clip de papel, con extensión

longitudinal un poco mayor que el conducto y con una ligera holgura en

todo su alrededor, en relación a las paredes del conducto. Los alambres

deben presentar en su extremidad oclusal, un sistema de retención que

puede ser confeccionado con modelina de baja fusión, para llevarlo a los

conductos, se utiliza una fresa léntulo manualmente o acoplada en contra-

ángulo, girando el motor en baja rotación.

Los alambres son envueltos también con el material y colocados en

sus respectivos conductos y enseguida con una jeringa apropiada se hace

la impresión de la parte coronaria, envolviendo totalmente los alambres

que están en posición.

23

Para la confección del modelo de trabajo, se vacía el molde con

yeso tipo IV. Los modelos deben ser montados en articulador para permitir

que la porción coronaria sea esculpida, manteniendo las siguientes

relaciones correctas con los dientes antagonistas: Forma de inclinación de

las paredes, espacio oclusal, incisal y relación de paralelismo con los

demás dientes pilares.

1.6 PERNO FIBRA DE VIDRIO

Los postes de fibra, en general, son fabricados mediante fibras que

pueden variar su composición según el fabricante, y una matriz acrílica que

las une. En función de la composición de las fibras, del tratamiento de éstas,

como el silanizado para conseguir una mejor unión entre la matriz y las fibras

y la cantidad de fibras dentro del poste, se obtendrán las características

finales de comportamiento del poste. Tienen el módulo de elasticidad más

parecido al de la dentina, y por tanto son los que menos posibilidades tienen

de ocasionar fracturas radiculares.

Los postes de fibra de vidrio fueron introducidos en el mercado

recientemente. Las fibras unidireccionales, de coloración bastante favorable

permiten, incluso, la transmisión de la luz hasta el ápice, lo que favorecería

el uso de cemento dual. Son encontrados en la forma cónica ( Luscent

Anchors, Dentatus, Germany) y cilíndrica ( Fiberkor, Jeneric Pentron, USA ),

disponibles en tres diámetros. Según el fabricante, la resistencia es la misma

de los postes de titanio, con la ventaja de que pueden ser removidos con el

uso de instrumentos rotatorios convencionales. La extremidad afilada

permite la adaptación a conductos estrechos.

1.6.1 INDICACIONES

Remanente dentario con altura adecuada de 1mm o más dentina

supragingival

Conductos radiculares de forma circular y poco expulsivos

Raíces con canales divergentes, necesitando más de un poste

24

Retenedores de elementos unitarios

Altura de la dentina apical al retenedor con mínimo de 1.5mm para

contención del material de relleno

Altamente estético

1.6.2 VENTAJAS

Menor desgaste dentario

Menor tiempo clínico

Estética

Mayor retención

Integración del material reconstructor(adhesión)

Procedimiento rápido, sencillo y económico

1.6.3 CONTRAINDICACIONES

Imposibilidad de realizar aislamiento

Necesidad de cambiar angulación de la corona

Pilares de prótesis fija extensas

Alta demanda oclusal

Ausencia de ferrule

25

1.6.4 PROCEDIMIENTO CLÍNICO

Preparación del conducto con fresas calibradas

26

Prueba del poste: Delimitación para ajuste de la longitud final

Secado del canal, en esta fase verificamos la limpieza del mismo

Acondicionamiento de la superficie dental para el cementado del poste

27

Silanización de la superficie del poste antes del cementado

Cementación del Poste de fibra de vidrio posicionado en el canal radicular

Adhesivo en la porción coronaria para la colocación del material de relleno

28

Aspecto de la preparación finalizada

Radiografía periapical de la restauración finalizada

29

CASO CLÍNICO

30

II. CASO CLÍNICO

Paciente de 34 años de edad, de sexo femenino .

31

Presenta restauración de dos piezas dentarias 1.1 y 2.1 con terapia endodóntica

con extensa destrucción coronaria.

Por medio de una radiografía periapical de las piezas indicadas, se evaluó la

calidad de la terapia endodóntica ejecutada, el comportamiento de la raíz y el

diámetro del conducto.

32

Se seleccionó el perno intrarradicular de fibra de vidrio a fin de aumentar

la retención del material restaurador y la resistencia a fractura del remanente

dental. La preferencia por el tipo de perno fue la fibra de vidrio, por sus

características y propiedades, principalmente la elasticidad, bien próxima a la de

la dentina.

La apertura coronaria, con acceso por palatina fue realizada utilizando

fresa de diamante nº 1014. Con el instrumento de Gates nº 3, se retira la

obturación del conducto radicular, permaneciendo 4 mm del tercio apical . El

preparo del conducto radicular preservó al máximo la dentina radicular. Una

nueva radiografía proporcionó la prueba del perno intrarradicular .

Se retira la obturación del conducto radicular

prueba del perno intrarradicular

33

Se delimitó la altura correcta del corte del perno con lápiz, con el perno

dentro del conducto. El perno fue cortado con fresa de diamante cilíndrica nº

1090 en alta rotación.

Delimitó la altura correcta del corte del perno con lápiz

Corte del perno

34

Se ejecutó la desinfección del perno con alcohol a 70º, con un pincel.

Desinfección del perno con alcohol a 70º

El perno fue preparado con silano (Angelus) durante 1 minuto.

Preparo del perno con silano

Se colocó en seguida el adhesivo Adper Single Bond -3M y se polimeriza.

Colocanción del adhesivo

35

Se irrigó el canal con EDTA, neutralizándolo con suero fisiológico y

secándose con conos de papel absorvente. En seguida, el conducto y la cámara

pulpar fueron condicionados con ácido fosfórico en gel a 37% por 30 segundos.

Condicionados con ácidos fosfórico en gel a 37%

Se lavó por 30 segundos y se removió el exceso de agua con conos de

papel absorvente. En seguida fue aplicado el sistema adhesivo

fotopolimerizándolo.

Aplicación del sistema adhesivo

36

El cemento resinoso dual RelyX (3M) fue aplicado con lima endodóntica

en el interior del conducto y en el perno intrarradicular. El perno fue colocado

cuidadosamente dentro del conducto, permitiendo el reflujo del exceso del

cemento y se fotopolimerizó.

Cemento resinoso aplicado con lima endodóntica

Para la restauración de la pieza dentaria, se utilizó resina Filtek Supreme

(3M), ajustándose en seguida la oclusión.

Restauración de la pieza dentaria

37

III. DISCUSIÓN

La restauración de una pieza dentaria con terapia endodóntica con

extensa destrucción coronaria, por caries o trauma, en general, necesita

de un perno intrarradicular que ayude en la retención del material

restaurador o corona protética y también aumente la resistencia a fractura.

Varios autores están de acuerdo que la causa más importante para

la debilidad y posterior fractura de piezas dentarias con terapia

endodóntica es la grande destrucción coronaria que presentan con

frecuencia. Mas, hay situaciones donde esta pérdida de estructura no es

tan notable como en casos de piezas dentarias con terapia endodóntica

por trauma, donde no hubo fractura. En estos casos el acceso y preparo

biomecanico del conducto ya comprometen la resistencia del diente. En el

caso clínico presentado en este trabajo, se notó una considerable pérdida

de estructura dentaria, además de la presencia de la terapia endodóntica,

justificando la necesidad del perno intrarradicular.

El ensanchamiento excesivo de las paredes del conducto radicular

durante la instrumentación, para recibir un perno, puede aumentar el

riesgo de fractura, por la reducción de la espesura de las paredes, por

eso, el aumento del diámetro del perno no contribuye para aumentar la

retención. Con base en esta afirmación, el presente trabajo buscó

conservar al máximo la estructura dental y la dentina del conducto

radicular.

La selección de un perno debe ser direccionada para atender a

las características ideales de un perno intracanal, como un perno

estético, de fibra de vidrio o carbón. No en tanto para los autores estos

pinos todavía representan algunas limitaciones, como el uso en dientes

con menos de 2mm de estructura coronaria y conductos excesivamente

cónicos o elípticos, por la dificultad de adaptación a las paredes del

conducto, situaciones en las cuales están indicados los núcleos metálicos

38

fundidos. Al compararse núcleos metálicos fundidos con varios tipos de

pernos pre-fabricados, no existe, todavía, un perno pre-fabricado, capaz

de reemplazar en todos los casos, los núcleos metálicos fundidos .

Es de común acuerdo entre los autores que una de las

propiedades más importantes de los pernos intrarradiculares de fibra de

vidrio es su elasticidad, en torno de 25 Gpa, bastante parecida al de la

dentina, que es de 8Gpa y 19 Gpa (para fuerzas con inclinación

transversal o oblicua), lo que permite una mayor flexibilidad, distribuyendo

el "stres" en la estructura dentaria, que ofrece un aumento en la

resistencia a la fractura.

Cuanto a las desventajas o limitaciones de los pernos

intrarradiculares de fibra de vidrio, varios autores mencionan que las

mismas, están relacionadas a la ausencia de radiopacidad del material, a

la necesidad de mínimo 2 mm de estructura coronaria, al uso en

conductos excesivamente cónicos o elípticos, y también, a los pocos

estudios clínicos longitudinales. Durante la realización de un trabajo, cuyo

objetivo fue comparar y correlacionar los niveles de cinza de los pernos

intrarradiculares de fibra de vidrio Fibrekor Post (Jeneric/Penetron) con

1,5 mm. de diámetro, se concluyó que los mismos presentan una imagen

radiopaca en el interior de los conductos radiculares de los incisivos

centrales superiores, lo que, también, podemos observar en nuestra

conducta clínica diaria.

El planeamiento de la restauración de dientes con terapia

endodóntica debe ser realizado de forma que las fuerzas provocadas por

la función, no produzcan cargas excesivas indebidas sobre las coronas

dentarias (5). Es verdad que la longevidad de la pieza dentaria con perno

intrarradicular dependerá mucho de una conducta clínica adecuada.

39

IV. CONCLUSIONES

Un punto en común entre los autores, se refiere al aumento de la

retención del material restaurador o corona protética con el uso de pernos

intrarradiculares, sean ellos núcleos metálicos fundidos, pernos pre-

fabricados metálicos, adhesivos (fibra de carbón o vidrio) o cerámicos.

Durante el acceso y preparo quirúrgico, son retirados, techo cameral

pulpar y frecuentemente, cristas marginales, ambos, estructuras que

refuerzan el diente, puede entenderse que en toda pieza dentaria con

terapia endodóntica, especialmente los anteriores, por la dirección de las

fuerzas, está indicado la colocación de un perno, preferencialmente, de

fibra de vidrio, por sus características bastante próximas a la estructura

dentaria, como la elasticidad y la estética.

Ante la localización de las piezas dentarias anteriores, donde recaen

fuerzas de dirección horizontal y oblicua, tornándose más indicado el uso

de un perno intrarradicular, preferencialmente de fibra de vidrio, que por

sus características y propiedades, tiene la capacidad de absorber y

distribuir esas fuerzas, uniformemente, al largo de la raíz y del remanente

coronario, reduciendo, significativamente, el riesgo de fracturas

Es de común acuerdo entre los autores que una de las propiedades más

importantes de los pernos intrarradiculares de fibra de vidrio es su

elasticidad, en torno de 25 Gpa, bastante parecida al de la dentina, que es

de 8Gpa y 19 Gpa (para fuerzas con inclinación transversal o oblicua), lo

que permite una mayor flexibilidad, distribuyendo el "stres" en la

estructura dentaria, que ofrece un aumento en la resistencia a la fractura.

A pesar del reciente surgimiento de los pernos intrarradiculares de fibra

de vidrio, es necesario mayores investigaciones para evaluar su

longevidad clínica, se ha demostrado la facilidad de la técnica operatoria

y la evaluación, observándose la integridad de la restauración y

mostrando el aumento de la resistencia a fractura con distribución de las

fuerzas de la masticación, reforzando el tejido dental remanente.

40

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bottino M A. Estética en Rehabilitación Oral, Oral Metal Free. Brasil,

2001.

2. Cedillo J. Postes Roscados Flexibles. Revista ADM, 2010; vol 6.

3. Factores Clínicamente significativos en los diseños de los pernos.

TheJournal of Prosthetic dentistry.vol 52.

4. Fernández Prato H., Miranda Montealegre S. Revista Odontológica de los

Andes. Venezuela. 2010; vol 5.

5. Jubiz S.,Oscar A. Restauraciones con postes estéticos en dientes

tratados endodónticamente. Revista de la Facultad de Odontología.2007;

num 4 y 5.

6. Kogan EF. Postes Flexibles de Fibra de Vidrio para Restauraciones de

Dientes Tratados Endodónticamente.2001; vol LVIII.

7. Marta M.,Mar L., Gonzáles J. Dentum. Restauración del Diente

Endodonciado mediante Poste de Fibra de Vidrio. 2006;6(2):71-77.

8. Marta M.,Mar L., Peter B. Dentum. Evaluación ultraestructural de los

postes actuales de Fibra de Vidrio. 2005;5(4):140-144.

9. Pegoraro LF. Prótesis Fija.1°ed.Brasil. Artes médicas, 2001.

10. Ramírez R., Dávila A., Rincón Z., Resistencia a la Fractura de Premolares

Tratados Endodónticamente Restaurados con dos Sistemas de Pernos y

Núcleos. Acta Odontólogica Venezolana, 2010; vol 48.