universidad estatal del sur de...

151
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL TEMA: “DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN” AUTOR: RODRÍGUEZ SEGURA CINTHIA PIEDAD TUTOR: ING. GLÍDER NUNILO PARRALES CANTOS JIPIJAPA MANABÍ ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO CIVIL

TEMA:

“DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE

MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN”

AUTOR:

RODRÍGUEZ SEGURA CINTHIA PIEDAD

TUTOR:

ING. GLÍDER NUNILO PARRALES CANTOS

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR

2020

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Haber asesorado cuidadosamente el proceso de desarrollo del Proyecto de titulación, titulado:

“Diseño de vivienda de interés social, con el uso de materiales alternativos para la comuna

Sancán”, cuyo autor es Rodríguez Segura Cinthia Piedad, egresada de la carrera de Ingeniería

Civil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Proyecto de Titulación elaborado de acuerdo a

las normas técnicas de investigación y en base a las normativas vigentes de la Universidad Estatal

del Sur de Manabí, por lo que se autoriza su presentación ante las instancias universitarias

correspondientes.

En cuanto puedo certificar en honor a la verdad

Tutor de Tesis

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Proyecto de titulación sometido a consideración de la Comisión de Titulación de la Carrera de

Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí,

como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Civil.

TEMA: “DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE

MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN”

APROBADO POR EL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

__________________________________

ING. CARLOS ZAVALA VÁSQUEZ

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________________

ING. JAIME PERALTA DELGADO

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

__________________________________

ING. BYRON BAQUE CAMPOZANO

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

__________________________________

ING. ADRIAN MACIAS LOOR

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

El contenido, las ideas y opiniones del presente Proyecto de investigación cuyo tema versa:

“Diseño de vivienda de interés social, con el uso de materiales alternativos para la comuna

Sancán” son de exclusiva responsabilidad de su autor: Rodríguez Segura Cinthia Piedad, egresado

de la Facultad de Ciencias Técnicas de la carrera de Ingeniería Civil el mismo que autoriza a la

Universidad Estatal del Sur de Manabí, hacer uso del contenido con fines estrictamente de

investigación o académicos.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en la Ley de propiedad Intelectual

y su Reglamento

Jipijapa, 21 de febrero del 2020

Rodríguez Segura Cinthia Piedad

1314225788

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

1

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

2

TEMA:

“DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE

MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN”.

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

3

DEDICATORIA

A Dios que me ha dado la vida y las fortalezas para comenzar y terminar mi tesis.

Con inmensa gratitud a mis padres por seguir apoyándome y estar ahí conmigo en todas las

circunstancias, a mi hermano, mis hermanas, mi esposo, mi niña Sared, quienes me han apoyado

dándome ánimos, fuerzas, seguridad, confianza y valor todos los días para seguir adelante.

Sin lugar a duda aquí no termina nada, empieza todo, Gracias Dios tu amor es infinito y tus

promesas son reales, no era antes, ni después era justo ahora.

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

4

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas especiales a quienes les gustaría agradecerles su amistad, apoyo,

ánimo, y compañía en diferentes etapas de mi vida.

Siempre agradeceré a dios por guiarme día a día, a mis padres por ser parte de mi vida, a la

Universidad Estatal del Sur de Manabí por recibirme y sobre todo a mi tutor, el Ing. Glíder Nunillo

Parrales Cantos por asesorarme y brindarme sus valiosas aportaciones ya que me hace crecer como

persona y estudiante.

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

5

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................... 11

ABSTRACT .................................................................................................................................. 12

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13

2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 14

2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 14

2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 14

3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 15

3.1 Vivienda social.................................................................................................................. 15

3.2 Sistema Constructivo Social ............................................................................................. 16

3.3 Sostenibilidad de la vivienda ............................................................................................ 17

3.4 Condiciones que debe cumplir una vivienda. ................................................................... 18

3.5 Principales Materiales En La Construcción De Una Vivienda De Uso Social ................. 18

3.6 Historia del bambú ............................................................................................................ 21

3.6.1 Géneros importantes del bambú ..................................................................................... 22

3.6.2 Usos del bambú .............................................................................................................. 22

3.6.3 Para el uso de cañas picadas o esterillas ........................................................................ 23

3.6.4 Características. ............................................................................................................... 23

3.6.5 Detalle del mercado de caña guadúa por zonas de estudio ............................................ 24

3.6.6 Normativa ....................................................................................................................... 25

3.7 Plintos o Zapatas aisladas ................................................................................................. 26

3.7.1 Diseño de zapatas aisladas ............................................................................................. 27

3.7.2 Proceso constructivo de una zapata aislada ................................................................... 27

3.8 Morteros ............................................................................................................................ 28

3.8.1 Recomendaciones ........................................................................................................... 29

3.8.2 Usos del mortero ............................................................................................................ 29

3.8.3 Tipos de mortero ............................................................................................................ 30

3.8.4 Propiedades de los morteros ........................................................................................... 31

3.8.5 Mortero de cemento: dosificación y rendimiento .......................................................... 31

3.9 Hormigones ....................................................................................................................... 32

3.9.1 Tipos de hormigones ...................................................................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

6

3.9.2 Características del hormigón .......................................................................................... 34

3.9.3 Propiedades del hormigón .............................................................................................. 34

3.9.4 Dosificación de hormigones ........................................................................................... 35

3.9.5 Dosificación de componentes del hormigón .................................................................. 36

3.10 Poliestireno ...................................................................................................................... 38

3.11 Madera ............................................................................................................................ 39

3.11.1 Usos .............................................................................................................................. 40

3.11.2 Preparación de la madera ............................................................................................. 40

3.11.3 Tipos y características de maderas ............................................................................... 40

3.12 Perfiles de correa tipo C .................................................................................................. 44

3.12.1 Información técnica ...................................................................................................... 44

3.12.2 Ventajas ........................................................................................................................ 44

3.12.3 Usos .............................................................................................................................. 44

3.12.4 Características .............................................................................................................. 45

3.12.5 Medidas ........................................................................................................................ 45

3.12.6 Geometría de Perfil Correa Tipo "C" ........................................................................... 45

4. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 46

4.1. Tipo de investigación ....................................................................................................... 46

4.2. Población y muestra ......................................................................................................... 46

4.2.1. Población ....................................................................................................................... 46

4.2.2. Muestra .......................................................................................................................... 46

4.3. Métodos de Investigación ................................................................................................ 46

4.4. Técnicas ........................................................................................................................... 46

4.5. Materiales ......................................................................................................................... 47

4.5.1. Instrumentos .................................................................................................................. 47

4.5.2. Software ........................................................................................................................ 47

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS. ............................................................................................. 48

5.1. Objetivo 1: Realizar el estudio del suelo en el área a implementar la vivienda. ............. 48

5.2. Objetivo 2: Realizar caracterización de los materiales a utilizar para garantizar seguridad

en el diseño. ............................................................................................................................... 53

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

7

5.3. Objetivo 3: Diseñar una vivienda de interés social con el uso de materiales alternativos.

57

5.3.1. CARGAS DE DISEÑO ................................................................................................. 57

5.3.2. ESPECTRO DE DISEÑO ............................................................................................. 61

5.3.3. COEFICIENTES DE PERFIL DE SUELO .................................................................. 62

5.3.4. DIAGRAMA DE CARGA EN LA ZAPATA .............................................................. 73

5.3.4.1. DISEÑO A CORTANTE ........................................................................................... 74

5.3.4.2. Esfuerzos máximo y mínimo ...................................................................................... 74

5.3.4.3. Cortante que actúa sobre la sección es: ...................................................................... 75

5.3.4.4. El esfuerzo de corte capaz de resistir el hormigón es el: ............................................ 75

5.3.4.5. Cálculo de esfuerzos máximo y mínimo .................................................................... 76

5.3.4.6. Esfuerzo cortante que actúa sobre la sección ............................................................. 76

5.3.4.7. Esfuerzo de corte capaz de resistir el hormigón es: ................................................... 76

5.3.4.8. DISEÑO A CORTANTE POR PUNZONAMIENTO ............................................... 77

5.3.4.8.1. Carga por punzonamiento ........................................................................................ 77

5.3.4.8.1.1. Fuerza cortante que actúa en la sección critica ..................................................... 77

5.3.4.8.1.2. Cálculos del Esfuerzo cortante por punzonamiento que actúa sobre la sección es:

77

5.3.4.9. DISEÑO A FLEXION ............................................................................................... 78

5.3.4.10. CONSTANTE "K" ................................................................................................... 79

5.3.5. ACERO A TRACCION ................................................................................................ 79

5.3.5.1. Cuantía mínima de armado a flexión es: .................................................................... 79

5.3.5.2. Sección mínima de armado ........................................................................................ 79

5.3.5.3. Número de varillas sentido x ...................................................................................... 79

5.3.5.4. CONSTANTE "K" ..................................................................................................... 80

5.3.5.5. Acero a Tracción ........................................................................................................ 81

5.3.5.6. Cuantía mínima de armado a flexión es: .................................................................... 81

5.3.5.7. Cálculo de Sección mínima de armado ...................................................................... 81

5.3.5.8. Número de varillas sentido x ...................................................................................... 81

5.3.5.9. MODELO DINAMICO V.A. ILICHEV .................................................................... 83

5.4. Objetivo 4: Elaborar un presupuesto referencial. ............................................................. 85

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

8

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 87

7. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 88

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 89

9. ANEXOS ............................................................................................................................... 92

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sobre Carga S/ ............................................................................................................... 57

Tabla 2. Carga Viva ..................................................................................................................... 57

Tabla 3. Tipo de uso, destino e importancia de la estructura ....................................................... 58

Tabla 4. Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada ........................................ 59

Tabla 5. Tipo de suelo y Factores de sitio Fa............................................................................... 60

Tabla 6. Factor de reducción de respuesta R para estructuras diferentes a las de edificación. .... 60

Tabla 7. Periodo Fundamental ..................................................................................................... 62

Tabla 8. Factor Fd ........................................................................................................................ 62

Tabla 9. Factor Fs......................................................................................................................... 63

Tabla 10. Cálculos de todos los coeficientes. .............................................................................. 65

Tabla 11. Espectro de diseño ....................................................................................................... 66

Tabla 12. Espectro Elástico E Inelástico. ..................................................................................... 67

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

10

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico 1. Madera. ....................................................................................................................... 18

Gráfico 2. Caña Guadua. .............................................................................................................. 19

Gráfico 3. Mortero. ...................................................................................................................... 20

Gráfico 4. 1 .................................................................................................................................. 20

Gráfico 5. 2 .................................................................................................................................. 20

Gráfico 6. 3 .................................................................................................................................. 21

Gráfico 7. 4 .................................................................................................................................. 21

Gráfico 8. Detalle de las cañas. .................................................................................................... 25

Gráfico 9. Plintos Aislados .......................................................................................................... 26

Gráfico 10. Rendimiento de mortero por unidad de superficie. ................................................... 32

Gráfico 11. Dosificación recomendada para fabricar morteros de cemento. ............................... 32

Gráfico 12. Asentamiento en el Cono de Abrams. ...................................................................... 35

Gráfico 13. Dosificación .............................................................................................................. 36

Gráfico 14. Dosificación de componentes de hormigón con TMA 20mm. ................................. 37

Gráfico 15. Dosificación de componentes de hormigón con TMA 40mm .................................. 37

Gráfico 16. Tipos de madera ........................................................................................................ 41

Gráfico 17. Maderas sólidas ......................................................................................................... 42

Gráfico 18. Maderas Sólidas ........................................................................................................ 42

Gráfico 19. Mapa de la ubicación de muestreo en la Comuna Sancán, Manabí, Ecuador .......... 48

Gráfico 20. Planimetría y secciones de Sancán. .......................................................................... 48

Gráfico 21. Parámetros del Espectro............................................................................................ 61

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

11

RESUMEN

El proyecto de investigación diseño de vivienda de interés social utilizando materiales

alternativos en la comuna Sancán se comprobó el déficit de vivienda así como también las

condiciones de cómo cada una de las familia de la comuna Sancán, con la utilización de materiales

alternativos debidos a sus bajos costos se pretende resolver en parte este déficit habitacional, en

este proyecto se utilizaron para su diseño materiales ecológicos y económicos, la ingeniería trata

de solucionar diversas maneras de tener una vivienda que represente calidad, y una vida digna, de

esta manera hemos acondicionado espacios totalmente funcionales para la vivienda segura que no

cause ningún daño ambiental, se diseñó con las normas técnicas para garantizar su seguridad,

resistencia optima y su calidad estética. Los métodos que utilizamos se basaron en las normas

estandarizadas para todo tipo de construcción en edificaciones. Teniendo en cuenta los materiales

alternos y los métodos antiguos podemos brindar una vivienda para personas con bajos recursos

económico implementando la utilización de caña guadua, este material una vez realizado todo el

proceso para su concepción puede brindar un sin número de alternativas para la construcción,

también se puede utilizar como un material alterno para la utilización de varillas de hierro, la

cimentación se llevó a cabo con hormigón para brindar seguridad a la vivienda; en el presente

proyecto de diseño de vivienda de interés social donde se utilizó la caña como parte fundamental

de la vivienda con un revestimiento de mortero para brindar mayor seguridad y estética, el diseño

arquitectónico de esta vivienda es confortable y segura, digna y que mejora la calidad de vida del

sector y además con los bajos costos que su presupuesto es viable para su construcción. Dicho

proyecto del diseño de vivienda de interés social tuvo como base fundamental mejorar la calidad

de vida de los moradores de escasos recursos de la Comuna Sancán del Cantón Jipijapa.

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

12

ABSTRACT

Within the design of social interest housing, ecological and economic materials were used,

engineering tries to solve different ways of having a house that represents quality, and a decent

life, in this way we have conditioned fully functional spaces for safe housing that does not cause

No environmental damage, it was designed with the technical standards to guarantee its safety,

optimum resistance and its aesthetic quality. The methods we use were based on standardized

standards for all types of building construction. Taking into account the alternative materials and

the old methods we can provide a home for people with low economic resources by implementing

the use of cane guadua, this material once the whole process has been carried out for its conception

can provide a number of alternatives for construction, also It can be used as an alternative material

for the use of iron rods, the foundation was carried out with concrete to provide security to the

house; In the present project of housing design of social interest where the cane was used as a

fundamental part of the house with a mortar coating to provide greater safety and aesthetics. Said

design project of social interest housing had as a fundamental basis to improve the quality of life

of the low-income inhabitants of the Sancán del Cantón Jipijapa enclosure.

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

13

1. INTRODUCCIÓN

La ingeniería civil tiene un objetivo muy importante la cual es satisfacer las

necesidades dentro de la sociedad, logrando consigo una mejor condición de vida,

pudiendo construir mejores edificaciones con un menor costo.

En el Cantón Jipijapa en esta última década hasta el presente, el gobierno ha generado

planes de vivienda para el sector rural y urbano, la misma que ha ido decayendo por la

falta interés de las instituciones y los diferentes tipos de requisitos, teniendo en cuenta los

análisis constructivos y las diferentes referencias de una vivienda de uso social, podemos

establecer los diferentes espacios que vayan acorde a los distintos tipos familiares, sin

embargo implementamos la utilización de distintos tipos de materiales sin generar un

impacto ambiental y ayudando aquel costo constructivo de esta vivienda sea mínimo,

aquello se verá reflejado en el diseño de la vivienda.

El actual proyecto se basa en el diseño de una vivienda de interés social usando

materiales alternativos, que conlleva a un gasto mucho menor en recursos económicos y

los principales favorecidos serán las personas que necesiten las viviendas o de escasos

recursos económicos. Después de haber realizado un meticuloso trabajo observamos la

realidad y las condiciones en las que viven los pobladores permitiéndome dar los primeros

criterios para realizar una vivienda en este ambiente, mi análisis fue de gran ayuda para

obtener las dimensiones mínimas de la misma.

En la comuna Sancán el 70% de los pobladores se dedican al cultivo de maíz, el 30%

se dedican a la venta de la tortilla de maíz, hay un número determinado de pobladores que

tienen la necesidad de poder tener una vivienda que brinde óptimas condiciones para sí

mismos y sus familiares, la cual va dirigido mayormente a pobladores de escasos recursos

económicos. Los resultados de mi investigación ayudaron a la elaboración de un modelo

de vivienda social, acorde a las diferentes necesidades de cada familia, con el factor

fundamental que es abaratar costos constructivos, brindando un servicio óptimo y

mejorando la calidad de vida.

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

14

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Realizar el diseño de una vivienda de interés social, con el uso de materiales

alternativos para la comuna Sancán del Cantón Jipijapa para una mejor calidad de vida.

2.2. Objetivos Específicos

1. Realizar el estudio del suelo en el área a implementar la vivienda.

2. Realizar caracterización de los materiales a utilizar para garantizar seguridad en el

diseño.

3. Diseñar una vivienda de interés social con el uso de materiales alternativos.

4. Elaborar un presupuesto referencial.

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

15

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Vivienda social

Es un espacio determinado con diferentes espacios cerrados, contando con un techo,

donde los seres humanos habitan. Una vivienda social se emplea de muchos modos, por

lo general, alude a un inmueble que, de algún modo, el estado entrega a las personas que

no acceden a una vivienda digna de sus propios medios. Significa que el estado puede

construir viviendas sociales para habitantes sin recursos. ([email protected],

2019)

El tema de investigación de diseño de una vivienda se puede acostumbrase a diferentes

las necesidades ya sean culturales y económicas del usuario nos ha llevado a realizar la

dicha investigación a partir de elementos sistemáticos repetibles, que articulen un diseño

funcional y constructivo ya sean en modelos dinámicos o intercambiables. Viviendas

sociales tiene su finalidad de paliar un déficit habitacional. Sin embargo, seres humanos

posee de derecho a vivienda, la realidad socioeconómica se observa que no se pueda

satisfacer a muchos individuos. (Merino., 2015)

La vivienda social queda una idea de emprendimiento inmobiliario que se pretende

construir el mayor número de viviendas posibles, garantizando de lado el confort y la

calidad de dichos habitantes. Construcción y administración de viviendas sociales se

supone a corrección de funcionamiento deficiente del inmobiliario que muchas personas

que quedan fueran. (Merino., 2015)

Después de haber hecho las respectivas investigaciones de los conceptos se pretende

identificar una vivienda y con mayor razón una vivienda de interés social, que la prioridad

es buscar dar con una herramienta que se enfoca en disminuir la pobreza y aumentar la

calidad de vida, diferenciando los componentes de una vivienda adecuada:

Protección ambiental: Es el que forma parte de lugar donde se vive, sea cercano o

lejano del hogar que se encuentra alrededor de plantas y animales que se encuentra con

nosotros mismos. (Ambiental, 2019)

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

16

Saneamiento y bienestar: La vivienda siempre debe tener servicios básicos que es

esenciales para la higiene que dará resultados de una vida saludable y segura.

Independencia habitacional: Una vivienda brinda un determinado espacio que sea

adecuado para estar y acoger a individuos de parentesco, afinidad o necesidad, etc.

Accesibilidad a vivienda propia: para los habitantes la situación legal de tenencia de

una vivienda debe ofrecer la disposición de la misma a largo plazo.

Inserción en el entorno: Se considera que una vivienda se inserta en distintos niveles

ya sean espaciales o territoriales mayores. Por lo que su accesibilidad se verá valorado.

(Cruz, 2017)

Se planea en este proyecto de investigación son opciones de sistemas constructivos

para una vivienda de interés social, con el uso de los materiales alternativos pero que sea

seguros para minimizar el déficit de vivienda que en la actualidad se presentan con costos

elevados, del diseño de vivienda es más evidente la posibilidad de adquirir viviendas

dignas por el ingreso que adquiere cada familia.

La vivienda de interés social su propuesto será optimizado, se analizará los materiales

y los sistemas constructivos, que generando conciencia y garantizará el manejo eficiente

de recursos naturales, que se empleará para la construcción y progresividad.

3.2 Sistema Constructivo Social

Todas las viviendas en la actualidad desperdician todo tipo de recursos, también

alteran su entorno natural, y esto a su vez generan muchos tóxicos perjudícales para la

salud humana, son hasta los mismos materiales de construcción un ejemplo básico el

cemento que contiene muchos materiales pesados, las pinturas que provienen a partir de

la segregación del petróleo estos emanan sustancias perjudiciales para la salud. (Isabel,

2016)

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

17

Un sistema constructivo social es un conjunto de algunos elementos, materiales,

técnicas, herramientas, procedimientos y equipos que lo conforman en una organización

funcional que tiene una misión ya sea común, sin embargo, se analizarán los materiales

para así tener excelentes resultados ya que es de gran importancia de interés y de este

depende el sostén de las edificaciones y de su costo. (Cabrera, 2010)

El ingeniero civil o un técnico especializado serán los encargados de hacer la dicha

realización del diseño, con el fin de conseguir una situación de confort en el interior, así

logrando que el planteamiento de una vivienda o de un edificio esté adecuado para el clima

y condiciones del entorno.

3.3 Sostenibilidad de la vivienda

Viviendas sostenibles son aquellas que son respetuosas con el medio ambiente, y

aprovechan todos los recursos que se encuentran disponibles para reducir el consumo

energético por lo que ayudan al ahorro en las facturas domésticas, (Kommerling)

Las obras de arquitectura o urbanismo tienen un propósito para que sea sostenible se

deberá tener en cuenta algunos aspectos generales:

Al escoger los materiales se busca con prioridad que garanticen un debido

aislamiento acústico y térmico, que permita establecer relaciones armónicas y al

interior de sus propios espacios, en pro de la sostenibilidad humana y social.

La identidad cultural de la región donde se desarrolla la obra se seleccionarán los

materiales y el sistema constructivo.

Los costos de mantenimiento de la edificación, que se derivan directamente de la

escogencia de los materiales y el sistema constructivo, deben tender a una

arquitectura sostenible y que guarda concordancia con las condiciones económicas

de los habitantes.

Dichas edificaciones van a estar adaptadas a lo que es el clima y geografía.

Se recomienda emplear en la construcción los recursos renovables, que sean de

preferencia que se realicen los que se encuentran producidos en la región.

Durante la vida de la edificación, se debe optimizar el uso de materiales, agua y

energía. (Rodríguez P. , 2012)

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

18

3.4 Condiciones que debe cumplir una vivienda.

Se tiene algunas condiciones entre estas las siguientes:

Debe ser amigable con el medio ambiente y confortable.

Debe ser económica y accesible.

La vivienda debe ser durable y segura.

Una vivienda debe ser el bien de la familia.

Contar con los servicios básicos como el agua, energía, alcantarillado,

comunicación. (Rubio, 2007)

3.5 Principales Materiales En La Construcción De Una Vivienda De Uso Social

Para implementar en el desarrollo del sistema constructivo, se utilizarán los materiales

que se consiguen de una manera muy fácil y económica, dependiendo del lugar no puede

tener ningún costo porque puede haber el material en su propio entorno ya que aquellos

en ocasiones no le dan la importancia por el tiempo mínimo de uso, a continuación,

explicaremos los siguientes materiales: (Dreher, 1991)

Madera. – La madera se la empleara como un material estructural de los paneles ya

sea formando por pies derechos y soleras (superior e inferior), asegurándose con estas una

armadura que sea capaz de hacer el soporte de las fuerzas verticales como horizontales de

una vivienda. (Dreher, 1991)

Gráfico 1. Madera.

Fuente: (Dreher, 1991)

Características

Nombre común: Chontilla

Color: café claro con vetas

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

19

Longitudes oscuras

Calificación: Tipo a (Dura)

Inmunización: Nebubon + Kere

Caña Guadua. – La caña picada se empleará para hacer forrar los paneles

estructurales de la madera, y este queda para dejarla fijo a la madera por medio de los

clavos y alambres galvanizados. La caña guadua está en buenas condiciones una vez que

su etapa alcanza su madurez de 3 a 5 años. Sim embargo es necesario que previo a su uso

se desprenda una parte blanca o tripa de la cara interior de la caña, esto es previniendo el

ataque de polillas, hongos y mohos. (Dreher, 1991)

Gráfico 2. Caña Guadua.

Fuente: (Dreher, 1991)

Características

Nombre común: Caña Guadúa, (caña picada, estera de caña o tabla de caña)

Color: Verde Amarillento con manchas blancas (3-5 años)

Dimensiones: Variables

Inmunización: Pentaclorofenol al 5 % + kerex (inmersión). Se debe cumplir con

normas tradicionales (edad, menguante, marea, limpieza de la parte blanda)

Caña Guadua. – El mortero se lo aplica como un recubrimiento ya sea interior y

exterior de los muros para una vivienda, esto es para aislar la madera y la caña del medio

ambiente, siendo la protección del fuego y proporcionando solidez al conjunto sin

embrago es un acabado de muy buena calidad y durabilidad aceptables. (Dreher, 1991)

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

20

Gráfico 3. Mortero.

Fuente: (Dreher, 1991)

Proporción de la mezcla. - 1: 2 1/2 (cemento y arena) aplicado en dos capas.

Proceso

1. Antes de aplicar el mortero, se humedecen los paneles con 2 horas de anticipación.

Gráfico 4. 1

Fuente: (Dreher, 1991)

2. Se aplica la primera capa, iniciando con los paneles interiores, dejar una textura

muy rústica con el fin de que presente buena adherencia para la siguiente capa.

Gráfico 5. 2

Fuente: (Dreher, 1991)

3. A la primera capa se le da un tiempo de fraguado de 8 días, período durante el cual

se la hidrató 2 veces al día, con el uso de las mangueras.

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

21

Gráfico 6. 3

Fuente: (Dreher, 1991)

4. Luego se aplica la segunda capa de enlucido de textura lisa, dejando juntas de

dilatación cada 2m. La capa se curó por un tiempo de 5 días.

Gráfico 7. 4

Fuente: (Dreher, 1991)

Debido al uso de materiales alternativos de una vivienda han implementado muchas

más creatividades al momento de realizar esta construcción, todavía hay mucho más por

explorar sobre los diferentes materiales que se pueden utilizar, pero tenemos que tener en

cuenta que todos estos materiales tiene una óptima condición arquitectónica además de

ser muy ventajosa a la hora de la economía y el ambiente.

3.6 Historia del bambú

El bambú es un material muy usados desde la remota antigüedad por el hombre ya que

se para su comodidad y bienestar, en la actualidad el bambú continúa aportando su

centenaria contribución y más aún va creciendo en gran importancia dejando atrás al

plástico y el acero; el bambú es conocido como la caña de guadua, pertenece a la familia

de las hierbas gramínea así lo denomina la botánica. En el oriente es reconocido y de ahí

llega a noticias a Europa, la terminología de la caña guadua viene de Indonesia. (Moran,

2011)

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

22

Se aproxima a un 50% de las especies de bambú ya que existentes en la naturaleza y

particularmente se encuentran en los países americanos, desde Latitud Norte los 40° hasta

Latitud Sur a los 47° y desde el nivel del mar hasta los 4.000 m/s/n/m en los Andes.

(Londoño, 2012)

En definición el bambú ha sido, es y será un valioso y gran aportación como recursos

naturales de América por lo tanto siempre es necesario su estudio, manejo, explotación

sustentable, y su aprovechamiento industrial, así mismo su protección para todo el futuro,

presente de generaciones.

3.6.1 Géneros importantes del bambú

Bambusa.- Bambúes de clima tropical, según la información hay alrededor de

120 especies y es originaria de Asia tropical, los tallos son de forma cilíndrica

y son leñosos.

Chusquea.- Sus tallos son sólidos y no huecos, estas existen entre alrededor de

100 especies, por lo que son nativa del sur de México, Chile y Argentina.

Arundinaria.- Estas existen alrededor de 50 especies y son conocidas como

cañas por lo que son originales de los Himalayas.

Sasa.- Hay alrededor de 50 especies por lo que son originaria de Asia y son los

bambúes ya que tienen una rama por.

Phyllostachys.- Existen alrededor de 45 especies, por lo que son bambúes que

tienen dos ramas en cada entrenudo y se las encuentra en el continente y su

origen es de Asia oriental. (Delgado, 2014)

3.6.2 Usos del bambú

Es una planta que ha aportado de gran importancia para el desarrollo de algunas

culturas con las que ha convivido la humanidad. Culturas tales como la asiática que han

empleado que el bambú se desempeñe en áreas tan diversas como la construcción, la

alimentación e incluso en la confección de tela y papel.

Alimentación.

Medicina.

Construcción.

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

23

Textil.

Papel.

Instrumentos musicales.

Biomasa.

Remos.

En ciertas regiones no era común su crecimiento, pero sus crecimientos se encontraban

introduciendo el cultivo como alternativa para la necesidad del uso de fuentes renovables.

En otras regiones del planeta se encuentran grandes extensiones de cultivos de bambú

como es en Australia y Estados Unidos.

Se encuentra que en ciertas marcas como Toyota, Apple y Lexus hacen la utilización

del bambú como un sustituto de algunos de los componentes que se encuentran como parte

de sus productos. Sin duda alguna algunos fabricantes hacen de esta una utilización muy

útil ya que realizan esta madera para fabricar remos cuando se requiere de un interior

hueco. (Wikipedia, Fundación Wikimedia, Inc., 2015)

3.6.3 Para el uso de cañas picadas o esterillas

Las cañas seleccionadas antes de ser picadas deben cumplir las normas señaladas para

las cañas rollizas.

- Deben ser picadas de tal manera que la separación entre los piques del hacha

o hachuela estén lo más cercanos posibles de 1 a 1.5 cm de separación

- Realizado el picado, las cañas deben ser despojadas de la parte interna o

llamada “tripa” de tal manera que quede solo la parte fibrosa y no partes

blanquecinas o nudos internos. Esto se realiza con machete o con palín.

- La preservación se realiza mediante preservación en la solución y

procedimientos indicados anteriormente, luego de lo cual se pondrán a secar

bajo piedras para que se conserven planas (Moran, 2011)

3.6.4 Características.

La Caña guadua puede ser clasificada como un tipo de madera pues proviene de un

árbol con vida como el resto de las plantas actualmente. Una de las razones principales de

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

24

su utilización es por su flexibilidad y capacidad de soportar cargas mayores a sí misma,

además puede ser utilizada tanto en interiores como exteriores debido a que el agua no

degrada demasiado sus características y esto conlleva a que su deterioro sea lento. (Sena,

2015)

La caña guadua es un instrumento que no se encuentre reciclado, pero si se encuentra

de una manera fácil en Ecuador debido a que nuestro clima es tropical, tenemos que tener

en cuenta que para un óptimo funcionamiento del material tiene que tener un aproximado

de 3 años para que brinde una total calidad para construir. Se puede dar uso de este

material tanto en columnas, vigas, cubierta y conductos de caída de aguas lluvias para

realizar esto cogemos una caña y la partimos por el centro longitudinalmente para así tener

dos partes iguales.

Durante la antigüedad se usaba la caña guadua para casi todo tipo de construcción y

ahora por motivos actuales se busca materiales alternativos para construir y esta planta

juega un papel importante en las construcciones rurales, hasta la utilización en

construcciones modernas por su gran manejo arquitectónico.

Para la construcción de una vivienda económica y que brinde una seguridad optima a

un comportamiento sísmico tiene que estar bien construida desde el inicio podemos

presentar variaciones dependiendo el clima que se presente.

3.6.5 Detalle del mercado de caña guadúa por zonas de estudio

Zona Cañas – Detalles Costo

Manabí - Portoviejo “balsas”, cada una es de

24 cañas rollizas de 10

metros Comercializa bajo

otras unidades:

Rollizas de 3.40 m - 0.33

Rollizas de 4.02 m - 0.43

Rollizas de 5.00 m - 0.50

Rollizas de 6.00 m - 0.60

55 dólares cada una.

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

25

Huaquillas Caña rolliza de 7 metros.

Caña rolliza de 6 metros

Caña picada de 6 metros

$1.60.

$1.20.

$ 1.20.

Gráfico 8. Detalle de las cañas.

Fuente: (Yang, 2009)

3.6.6 Normativa

Para el uso de la caña Guadua como material estructural, no existe una normativa

aprobada, pero, sin embargo, para el estudio que se analiza se deberá hacer referencia al

proyecto en estudio de Normativas Peruanas que al momento se encuentra en fase de

revisión para la aprobación de esta misma.

En el tema ambiental se utilizan las siguientes normas:

ISO 14000: Normalización de herramientas ambientales, en la que se define la

importancia de un sistema de gestión ambiental y los procedimientos de auditoría y control

necesarios para su verificación, se apoya en tres herramientas para la implementación de

un SGA: valuación de Ciclo de Vida, Evaluación del Desempeño Ambiental y el

Etiquetado Ecológico.

ISO 14004: Guía general y soporte técnico para la implementación de un Sistema de

Gestión Ambiental

ISO 14040 - 14043: Normas que rigen la Evaluación del Clico de Vida

ISO 14040: Principios generales y estructura (1997) (Clementes, 1997).

Evaluación de Ciclo de Vida: Se entiende que quien implementa un Sistema de Gestión

Ambiental busca establecer cuál es el verdadero impacto que éste provoca en el medio

ambiente, para ello el análisis debe realizarse en cada fase o etapa de elaboración y / o uso

del producto o proceso, el objetivo es mejorar la producción ya que en muchos casos la

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

26

reducción del impacto ambiental implica además una reducción de costes y mejora de

calidad. En la actualidad, esta evaluación aporta al prestigio de una empresa y es un punto

agregado al producto o proceso en estudio con respecto a la competencia (Cobo, 2008)

3.7 Plintos o Zapatas aisladas

Son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales

puntuales como son los pilares, que normalmente son empleadas en terrenos con un grado

de homogeneidad y con resistencias a compresión de medias a altas. Su función está en

transmitir al terreno las tensiones a que se está sometida el resto de la estructura y anclarla.

(IngeCivil, 2018)

Los plintos aislados se utilizan como soporte de una sola columna, o varias columnas

cercanas por lo que sirve de elemento integrador. Se puede usar una zapata de hormigón

armado, o macizo de hormigón simple o hormigón ciclópeo. (Proaño)

Zapatas de hormigón armado deben de tener al menos 40 cm de peralte en edificaciones

de varios pisos, ya que este sirve para asegurar una mínima rigidez a la flexión. Se pueden

admitir espesores inferiores en el caso de estructuras livianas no superiores a dos pisos

como viviendas unifamiliares con entramados de luces pequeñas, como pasos cubiertos,

etc. (Proaño)

Gráfico 9. Plintos Aislados

Fuente: (Proaño)

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

27

3.7.1 Diseño de zapatas aisladas

Se debe independizarse los cimientos y las estructuras que se encuentra ubicados en

terrenos de naturaleza heterogéneo o con discontinuidades eso es para que las diferentes

partes del edificio tengan sus cimentaciones estables. En el estrato del terreno estar

empotrado 10cm el plano de apoyo esto debe tener todo tipo de zapata. (Construmática)

La profundidad del plano de apoyo únicamente se basa en su informe geotécnico ya

sea sin hacer las alteraciones del comportamiento de dicho terreno bajo el cimiento. Sin

embargo, es válido tener una profundidad mínima ya sea por debajo de la cota superficial

de 50cm u 80ccm. (Construmática)

Es preferible hacer el uso de hormigón de consistencia plástica con áridos ya sea con

un tamaño de40mm, antes de hacer la colocación de las armaduras en la ejecución 5cm de

espesor en el uso de la capa de hormigón. (Construmática)

3.7.2 Proceso constructivo de una zapata aislada

Son los que a continuación se detalla:

1. Trazo y excavación de la zapata.- se empieza a excavar a partir de las estacas que

están clavadas en dicho terreno o pintadas, después que esta el trazo de la zapata

se procede a la excavación hasta llegar al terreno establecido es decir a la

profundidad que dicte el estudio, al llegar al estrato que esta resistente se procede

hacer la respectiva compactación ya sea con una compactadora de motor

excéntrico para que vibre y se comprima esto se hacer para evitar que un terreno

se presente las deformaciones con las cargas de la zapata.

2. Colocación del hormigón de limpieza. - después de ser compactado se procederá

a colar una planilla de hormigón con una resistencia a la comprensión de

f’c=210kg/cm2 y espesor de 5 – 10cm sin armado, esto es para evitar que se

deteriore el suelo.

3. Colocación de acero inferior de la zapata. – se utiliza las varillas de marcas ya sean

reconocidas que garanticen una resistencia de fy=4200kg/cm2. La varilla debe

tener un doblez en los extremos para garantizar la adherencia y el anclaje.

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

28

4. Colocación del acero vertical del pilar. – se hace el amarre de la columna, si dicha

columna es de hormigón se hace la construcción con su altura final más el anclaje

de apoyo en el acero inferior de la zapata, si la columna es de acero, dicho armado

de columna se corta a una altura del dado y deberá de tener una placa metálica de

apoyo de la columna con sus anclas.

5. Tras el armado se procede a realizar el hormigonado y el vibrado del hormigón

cuyo objetivo es que sea más homogéneo.

6. Curado del hormigón. –7 días posteriores al hormigonado se debe hacer el

suministro de agua a dicho cimentación con un fin evitar las fisuras. (civiles, 2016)

3.8 Morteros

Como sabemos es un material artificial que es producido por el hombre, ya sea de

materiales naturales como el mortero. Se define a los morteros como una mezcla de

conglomerantes inorgánicos, ya sea árido fino (arena), agua y en su caso aditivos y

adiciones. Se emplea por lo general en el uso para obras de albañilería, como material de

agarre, revestimiento de paredes, etc. (Rendon, 2015)

Los morteros son pastas por lo general se forman por la mezcla de: ARIDOS + AGUA

+ AGLOMERANTES

1) Áridos: Se clasifican según su tamaño en: arena, piedra, cascote.

- Arena: este da volumen a dicha mezcla y reduce a las fisuras que aparecen.

Los tipos de arenas según su granulometría son: arena fina de 1 mm, arena

mediana de 1 a 2 mm, arena gruesa de 2 a 5 mm.

- Piedra: Se lo usa para la preparación del hormigón resistente tales como bases,

columnas, etc. Los tipos de piedras son: grava o canto rodado que varía entre

los 6 y los 30 mm, gravilla no mayor a 15 mm, pedregullo o piedra partida de

30 a 40 mm, leca o arcilla expandida es medida necesaria.

- Cascote: Se lo usa para la preparación del hormigón pobre tales como los

cimientos y contrapisos. Los tipos de cascotes pueden provenir de la trituración

de los ladrillos o de demolición. (Sánchez, 2002)

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

29

2) Aglomerantes: estos sirven como adherentes en los morteros, reaccionando al

contacto con el agua en el proceso denominado fragüe. Los tipos de

aglomerantes son: cal, cemento, cemento de albañilería.

- Cal: los tipos de cales son la cal hidráulica o apagada que su uso

inmediatamente sirve para realizar revoques gruesos, unir ladrillos y hacer

diferentes tipos de morteros; la cal aérea o viva antes de ser usada hay que

apagarla con agua., este sirve para realizar revoque fino.

- Cemento: los tipos de cementos son el cemento gris que es utilizado en

cualquier tipo de trabajos ya sea de revoques, o capas aisladoras etc. El

cemento blanco es utilizado para parches o arreglar un sector que va a quedar

a la vista.

- Cemento de albañilería: Este es un producto que también puede se usado en

reemplazo de la cal reforzada (mortero de cal y cemento). También es llamado

como Plasticor, Hercal, etc. (Sánchez, 2002)

3) Agua: Le da plasticidad a una mezcla para poder trabajarla y provoca la

reacción química que produce el fragüe o fraguado. Hay sustancias que se

pueden agregar al agua tales como el hidrófugo que es un producto químico

que hace el aumentar la impermeabilidad del concreto (ceresita, sika, etc.).

Proporción: 1 kg. de hidrófugo en 10 lts. de agua. Los aditivos aceleran o

retrasan el fragüe. (Sánchez, 2002)

3.8.1 Recomendaciones

Todos los áridos deben estar limpios, sin restos de basura o tierra, Bolsas de

aglomerantes estar secas sin material endurecido y protegidas de la humedad, El agua debe

de estar limpia, sin restos ya sea de grasas o aceites etc. (Mortero., 1999)

3.8.2 Usos del mortero

Es utilizado para la pega ya sea de piezas de mampostería, ladrillos y bloques

estructurales, también es usado para la realización de repellos o revoques y resanes, sin

embargo, de la misma manera es para el uso de la prefabricación de algunos elementos

como las baldosas para pisos. (mortero., 2003)

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

30

3.8.3 Tipos de mortero

Según el tipo de conglomerado.

Morteros de yeso: Está formado a base de Yeso, Arena y Agua. El mortero de Yeso

es menos resistente que los otros morteros, pero su ventaja que endurece rápidamente.

Este no se usa para levantar tabiques de división interior; se lo usa con mayor seguridad

para fijar elementos de obra. (mortero., 2003)

Morteros de cal: Está fabricado por Cal (Hidráulica o Aérea), Arena y Agua. Este tipo

de morteros se caracterizan por su gran plasticidad es fácil de aplicar, flexible y untuoso,

pero de menor resistencia e impermeabilidad que el Mortero de Cemento. (mortero., 2003)

Morteros de cemento: Es una mezcla de Cemento, Arena y Agua. Por lo tanto, posee

una gran resistencia y es rápido en secarse y endurecerse. Sin embargo, es escasamente

flexible, y se puede llegar a agrietarse con facilidad. (mortero., 2003)

Morteros magros: Se denomina Mortero Magro al que tiene un porcentaje de finos

inferior al 15%. Es un Mortero poco plástico al cual se ha añadido una proporción mayor

de Arena. (mortero., 2003)

Morteros mixtos o bastardo, en los que se mezclan dos aglomerantes:

Morteros Yeso y cal: este se usa en zonas con mucha lluvia ya sea a su resistencia al

agua; Su superficie es poco porosa y presenta cierta repelencia al agua; Es aconsejable el

uso de imprimaciones selladoras. (mortero., 2003)

Morteros Cal y cemento: Está compuesto por el Cemento, Cal y Arena que combina

las cualidades de los dos anteriores. Si en la masa se pone más Cemento que Cal será más

resistente y si la cantidad de Cal es mayor será más flexible. (mortero., 2003)

Morteros de cal y arena: Están formados por cal, arena y agua, estos se caracterizan

por su plasticidad, ya sea realizando una gran variedad de trabajos artesanales. Mediante

su correcta aplicación de los morteros de cal se consiguen unas mejores terminaciones,

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

31

que son más flexibles, resistentes y duraderas, manteniendo la estética original. (mortero.,

2003)

3.8.4 Propiedades de los morteros

La resistencia, el mortero se desarrolla por la hidratación del cemento,

actúa como un elemento resistente, conviniendo la resistencia con otros

elementos (ladrillos), ya sea cuando se emplea el mortero para añadir los

elementos en fábricas resistentes.

La adherencia, la capacidad del mortero es de absorber las tensiones

normales o tangenciales a la superficie del mortero.

Retracción, las pastas puras se retraen por el secado al perder el exceso de

agua. El mortero la arena actúa como un esqueleto que normalmente evita

en parte los cambios volumétricos.

Durabilidad, hay agentes que destruyen a los morteros que son los

siguientes:

- Helacidad, este se debe evitar la realización de procesos de hormigonado

cuando se prevean heladas en las posibles próximas 48 horas.

- Penetración de humedad, se deteriora debido a la mucha presencia de moho

y eflorescencias así como el riesgo de la helacidad esto se debe si el agua

penetra en las juntas de cerramiento o en el interior de un enfoscado

(mortero., 2003)

3.8.5 Mortero de cemento: dosificación y rendimiento

El mortero hidráulico es material que está formado por una mezcla de cemento, agua y

arena. El mortero de cemento es para enlucir paredes, masillas pisos, pegar los bloques,

fundir dinteles y otros elementos. Esto se debe a su estado inicial liquido ya que se lo

puede moldear en diferentes formas y se puede usar en presentar los acabados como

paleteado, escobillado, lavado, champeado, etc. (Modenese, [email protected],

2016)

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

32

Gráfico 10. Rendimiento de mortero por unidad de superficie.

Fuente: (Modenese, [email protected], 2016)

Gráfico 11. Dosificación recomendada para fabricar morteros de cemento.

Fuente: (Modenese, [email protected], 2016)

3.9 Hormigones

El hormigón es un resultado de una mezcla de cemento, arena, grava que, al momento

de unirse con agua, hacen la formación de una masa resistente y de consistencia compacta.

Por lo tanto, el cemento mezclado con agua pasa a convertirse en una pasta moldeable con

sus propiedades adherentes, por lo que en pocas horas se fragua y se hace su

endurecimiento tornándose en un material de consistencia pétrea. (Umacon, 2017)

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

33

3.9.1 Tipos de hormigones

Los tipos de hormigón más usados en la construcción son:

Hormigones en masa

Compactos o pesados:

Árido o pobre

Normal: es un material que se obtiene al mezclar el cemento portland, agua

y los áridos de varios tamaños, ya sean superior e inferior a 5mm como

grava y arena.

Ciclópeo: este es un hormigón que carece de embebidos en el interior

piedras de grandes tamaños.

Percolado: este árido es puesto en seco, por lo que se coloca sobre el

concreto para la obtención del hormigón.

Compuesto

Aligerados:

Ligeros: son obtenidos a partir de los áridos ligeros como la escoria,

corcho, aserrín paja, etc. Este se lo conoce como H° de áridos orgánicos

Sin finos o cavernosos: estos solo poseen árido grueso por lo que no tiene

arena ya sea árido menor de 5mm.

Celulares o porosos: Se forma incorporando a la mezcla aire u otros gases

ya que están derivados de reacciones químicas, por lo que resulta un

hormigón de baja densidad.

Hormigones estructurales

Armados: Este posee en su interior armaduras de acero, sin una previa

tracción. Es apto para hacer un buen trabajando ya que resiste los esfuerzos

a compresión y tracción como sabemos es el hormigón más habitual.

Pretensados: Este posee en su interior armadura de acero especial que se

encuentra sometida a tracción. Sin embargo, puede ser pretensado si la

armadura se ha tensado antes de hacer uso del hormigón fresco o

posttensado si la armadura se tensa se debe a que cuando el hormigón ha

adquirido su resistencia. (Umacon, 2017)

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

34

3.9.2 Características del hormigón

Resistencia a compresión: de 150 a 500 kg/cm2 para el hormigón

ordinario. Hay hormigones especiales de mayor resistencia que alcanzan

hasta 2000 kg/cm2.

Resistencia a tracción.

Tiempo de fraguado: aproximadamente 2 horas, variando en función de

temperatura y humedad del ambiente exterior.

Tiempo de endurecimiento: Es progresivo va dependiendo de la

temperatura, humedad y otros parámetros.

24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia máxima; en una semana

3/4 partes, y en 4 semanas prácticamente la resistencia total de cálculo.

(Umacon, 2017)

3.9.3 Propiedades del hormigón

Hormigón fresco:

Exudación del agua de amasado

Falso fraguado

Consistencia y docilidad

Homogeneidad (debe ser uniforme)

Cohesión

Hormigón endurecido

Variación de volumen

Adherencia

Resistencia mecánica

Fisuración

Desgastabilidad

Durabilidad

Densidad

Aditivos

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

35

Productos químicos se usan en estado líquidos y se incorporan en pequeñas dosis en la

mezcla, cuyo objetivo es de modificar propiedad o comportamiento.

Acelerantes

Plastificantes

Retardadores

Incorporadores de aire

Impermeabilizantes

Consistencia

Es una oposición que se presenta en el hormigón fresco a experimentar deformaciones.

A consistencia de un hormigón puede ser: Seca, Plástica, Fluida, Blanda, Liquida. Así el

asentamiento determina el tipo de consistencia.

Consistencia Asiento del cono

Seca 0 a 2 cm

Plástica 3 a 5 cm

Blanda 6 a 9 cm

Fluida 10 a 15 cm

Liquida > 16 cm

Gráfico 12. Asentamiento en el Cono de Abrams.

Fuente: (Wikipedia, Google Academico, 2016)

3.9.4 Dosificación de hormigones

Métodos de dosificación de hormigones tienen finalidad encontrar las proporciones en

que se mezcla los diferentes componentes para conseguir mezclas que posean

determinadas características de consistencia, compacidad, resistencia, durabilidad, etc.

(Calsina, 2016)

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

36

Gráfico 13. Dosificación

Fuente: (Calsina, 2016)

F’c=140 kg/cm2 Replantillo 1: 3: 5

1: Cemento, 3: Parihuela de arena, 5: parihuela de ripio

4 sacos/m3

F’c=180 kg/cm2 Contrapisos y Aceras 1: 3: 4

1: Cemento, 3: Parihuela de arena, 4: parihuela de ripio

5 sacos/m3

F’c=210 kg/cm2 Losas, Muros, etc. 1: 2: 4

1: Cemento, 2: Parihuela de arena, 4: parihuela de ripio 7sacos/m3

3.9.5 Dosificación de componentes del hormigón

Hormigón es un material que se forma por mezcla de cemento, agua, ripio y arena. En

cambio, un hormigo armado es un material que se forma al embeber cualquier material

metálico como varillas de acero en el hormigón ya sea antes de fraguar. Un material

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

37

metálico su función soportar esfuerzos de tracción y flexión por lo que el hormigón por

su lado no sería posible de resistir. Por esto se diferencia el hormigón del hormigón

armado y por lo tanto a ambos se los considera como materiales distintos, esto se debe a

que la adición de las varillas modifica las características de resistencia del hormigón

simple. (Modenese, Manual de Obra, 2016)

Gráfico 14. Dosificación de componentes de hormigón con TMA 20mm.

Fuente: (Modenese, Manual de Obra, 2016)

Gráfico 15. Dosificación de componentes de hormigón con TMA 40mm

Fuente: (Modenese, Manual de Obra, 2016)

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

38

3.10 Poliestireno

Es un plástico de bajo costo y muy resistente que a veces se confunde con el polietileno

lo cual es un material plástico blanquecino similar o igual a cosas transparentes

básicamente este material es fabricado mayormente en láminas mediante pigmentos de

colores se puede dar una variedad al mismo.

Con este poliestireno se hace fundas, frascos de shampoo, bloques para construcción

e incluso se hacen chalecos a pruebas de balas, podemos decir que la mayoría de las pares

de computadoras están fabricadas de este material, también se presentan en formas de

espumas para envolturas o relleno de grietas.

El poliestireno es un polímero termoplástico que se genera de la polimerización del

estireno. Este material se puede volver a deformar o ser flexible a temperaturas realmente

altas, es decir, una vez que se enfría se vuelve a tomar su estado duro.

Existen 4 tipos de polímero el primero el cristal que es transparente, quebradizo y

rígido. El segundo el poliestireno de alto impacto es un material opaco y muy resistente

este se denomina PS. El tres el poliestireno expandido su característica es ser muy ligero

y el cuatro el poliestireno extrusionado este material es muy parecido al expandido con

diferencias notables por ser, más denso e impermeable.

Hormigones livianos a base de poliestireno expandido.

Este hormigón se obtiene mediante la mezcla de cemento, arena, agua y perlitas de

poliestireno expandido. Este hormigón por lo general se diferencia de otros tipos de

materiales porque tiene propiedades que detallaremos a continuación:

Aislamiento térmico.

Peso específico.

Escasa absorción de humedad.

Buena resistencia.

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

39

Dosificación practica en volumen

Proporciones (Para mezcladora común tipo "trompito". Capacidad: 120/130 litros). •

8 baldes de Poliestireno Expandido (EPS) molido.

• 1 balde de cemento pórtland

• 3 baldes de arena

• 2 baldes de agua o cantidad necesaria para conseguir la consistencia deseada.

• 250 cm3 de dispersión acrílica (tipo Acronal S702 de BASF), para mejorar la

adherencia del cemento al EPS

• Una alternativa menos ventajosa es usar en su lugar una dispersión vinílica tipo

"Tacurú" o cualquier otra cola vinílica en igual proporción.

• El uso, tanto de dispersiones acrílicas como vinílicas, no está indicado para

hormigones que lleven armaduras metálicas sensibles a la corrosión.

Preparación (El tiempo de mezclado debe estar en alrededor de 2 minutos).

1. Colocar el poliestireno Expandido (EPS) molido.

2. Agregar un balde de agua con el adhesivo diluido y mezclar bien.

3. Luego incorporar el cemento en forma suave.

4. A continuación introducir la arena.

5. Por último agregar el balde de agua restante o la cantidad necesaria para conseguir

la consistencia deseada (esto también en forma no brusca).

Aplicaciones de los hormigones livianos a base de eps

Sus aplicaciones son múltiples. Se los utiliza como hormigones aislantes en:

contrapisos, rellenos de losas bandejas, paneles livianos aislantes autoportantes y no

portantes, bloques o ladrillos huecos, subbases anticongelantes para pavimentos rígidos

flexibles y como sustituto del balasto en vías férreas, encofrados.

3.11 Madera

Por miles de años la madera ha sido utilizada en construcción. La madera tiene

diferentes usos tales como elemento estructural, de decoración, amueblamientos, ya sea

para armar encofrados, para hacer el recubrimiento de pisos y fachadas, entre otros.

(Modenese, Google Academic, 2016)

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

40

3.11.1 Usos

Los tipos de maderas más usados en Ecuador son el colorado, arenillo, moral y chanul

para los elementos estructurales tales como vigas y columnas. Y para las tablas de

encofrado se usa el laurel, mientras que para las tablas y los tablones preparados se usa el

seike y colorado. Y para pingos, alfanjías y cuartones se utiliza madera de eucalipto.

(Modenese, Manual de Obra, 2016)

3.11.2 Preparación de la madera

Dicha madera maciza para la construcción debe de ser secada ya sea por un periodo

de 10 a 12 meses para hacer la eliminación del exceso de agua que llegase a afectar la

estabilidad dimensional de la misma. El secado normalmente se lo realiza disponiendo

los elementos cortados en rumas, ya que en cada ruma se dispone de 500 a 600 elementos.

Después de ser secado se pasan dichos elementos por la canteadora que esto sirve para

eliminar astillas y otras imperfecciones presentes. (Modenese, Manual de Obra, 2016)

3.11.3 Tipos y características de maderas

En un ámbito constructivo, la madera maciza se distingue en las siguientes tipologías:

Viga y columna (a): es una madera maciza cuya sección variable, es rectangular o

redonda ya que se utiliza como una estructura portante de una edificación.

Tabla (b): es un elemento de madera decorativa o rústica de dimensiones de (2 x 22 x

240) cm. Sin embargo, las tablas rústicas se presentan irregularidades en la superficie y

normalmente se usan para armado de los encofrados, y las tablas tratadas tienen su

utilización decorativa.

Tablón (c): es un elemento de madera decorativa o rústica, su sección es de (4 x 25 x

240) cm. De igual maneras, así como las tablas, los tablones pueden ser comprados

rústicos o tratados según la función que se deba por cumplir.

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

41

Tablero (d): es un conjunto de tablas que están clavadas sobre los dos cuartones

paralelos entre sí para así hacer la formación de un elemento de (40 x 80) cm, que este

sirva como base para los encofrados en dicha fundición de los elementos de concreto.

Cuartón: es un elemento de madera de eucalipto sus medidas de (6 x 4 x 250) cm este

sirve para el uso de armar encofrados y hacer los tableros.

Listón: es un elemento de madera de eucalipto cuyas medidas son (2 x 2 x 250) cm

este sirve para el uso de alinear y sujetar las tejas de dicho techo inclinado.

Pingo (e): es una madera rústica de eucalipto de sección circular, su diámetro esta

entre 9 y 14cm, estas son usadas para sostener temporalmente el encofrado de las losas.

Gráfico 16. Tipos de madera

Fuente: (Modenese, Manual de Obra, 2016)

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

42

Gráfico 17. Maderas sólidas

Fuente: (Modenese, Manual de Obra, 2016)

Gráfico 18. Maderas Sólidas

Fuente: (Modenese, Manual de Obra, 2016)

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

43

Características. La madera tiene como característica principal las propiedades

mecánicas y físicas que iguales en todas las direcciones. Tenemos diferentes tipos de

madera, pero cada una cumple el mismo papel por ser similar.

En el actual proyecto se utiliza madera que podemos utilizar a fácil disposición, todas

ellas mezclada para que puedan brindar un óptimo desempeño, todas estas también tienen

que dar un toque arquitectónico y resistir a todos los esfuerzos producidos diariamente.

A continuación, detallaremos en funcionamiento que tiene la madera:

• Resistencia a Compresión: deben ser en la dirección axial sus esfuerzos.

• Resistencia a Tracción: deben ser paralelos a las fibras sus esfuerzos

• Resistencia a la Flexión: deben ser perpendiculares a las fibras sus esfuerzos. (Jesus,

2015)

Aquí damos a conocer porque se utiliza principalmente la madera cuando se construye:

• Ubicación del material. Es un material que podemos tener en casi todo lugar del país ya

que Ecuador presenta una variedad en bosques, usando la madera para brindar

acogimiento a quien lo necesite y de igual forma ayudamos al planeta con menos

contaminación. (Jesus, 2015)

• Facilidad en construcción. Las diferentes maderas que utilizaremos son de fácil manejo

eh incluso hasta los mismos dueños de la vivienda pueden levantarla desde sus muros

hasta su finalización en la actualidad constamos con casas prefabricadas que como vienen

de unirse y darles los acabados finales.

• Brindar seguridad. Por el simple hecho de ser un material con alto índice de flexibilidad

este tipo de material puede resistir eventos sísmicos sin sufrir ningún tipo de falla y esto

nos lleva a tener una vivienda más segura. (Jesus, 2015)

-Maderas utilizadas en el proyecto. Todas las maderas a utilizar tienen que estar

debidamente talladas y medidas y no haber sufrido ningún tipo de maltrato es decir que

se encuentre en muy buenas condiciones, en algunos casos podemos utilizar materiales

reciclados de otra vivienda dependiendo del estado de la madera. (Jesus, 2015)

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

44

3.12 Perfiles de correa tipo C

3.12.1 Información técnica

Los perfiles son elementos livianos que permiten un ahorro de peso de una estructura

y cuyas secciones se optimizan en la relación Resistencia – Peso. (Vega, 2018)

Perfiles que están formados en frío, son un complemento ideal para las edificaciones

de gran altura como son las estructuras secundarias (viguetas), ya sea vinculándolos a una

estructura de concreto o de acero. (Vega, 2018)

Estos están fabricados con aceros laminados en caliente, según la norma UNE-EN

10025 (Aceros para la construcción) o acero galvanizado según la norma UNE-EN 10327.

Se la recomienda para pendientes a partir del 20%. (Vega, 2018)

3.12.2 Ventajas

Los perfiles se adaptan a las siguientes ventajas:

- Hace que disminuya el peso en la estructura.

- Las secciones hacen optimizar la relación resistencia – peso.

- Es fabricado en galvanizado, por lo que es ideal para las construcciones

vulnerables a la corrosión o que requieren de bajo nivel de mantenimiento.

- Permite acabados excelentes como los elemento a la vista.

- Son compatible con los otros sistemas constructivos.

- Sus mantenimientos mínimos. (Vega, 2018)

3.12.3 Usos

- Son estructuras metálicas livianas.

- Para correas de cubiertas.

- Para el uso de viguetas para sistemas de entrepiso.

- Para industria blanca.

- Para industria automotriz.

- quipos contenedores. (Vega, 2018)

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

45

Nota: Los pesos indicados en la siguiente tabla son teóricos, pudiendo variar debido

a las tolerancias en el espesor de la materia prima (+/-0,18 a +/-0,25). En ningún caso

podrá exigirse el peso teórico como peso de facturación. (Vega, 2018)

3.12.4 Características

Sus características son las siguientes:

- Su fabricación es en chapa negra y en galvanizada.

- La longitud exacta va dependiendo al acuerdo de las necesidades del cliente.

- Punzonado para montaje atornillado facilitando sus ejiones correspondientes.

- Imprimación antioxidante opcional. (Vega, 2018)

3.12.5 Medidas

- Ref-COC150 Correa tipo C 150 x 2.5

- Ref-COC170 Correa tipo C 170 x 2.5

- Ref-COC200 Correa tipo C 200 x 2.5

- Ref-COC225 Correa tipo C 225 x 2.5

- Ref-COC250 Correa tipo C 250 x 2.5

3.12.6 Geometría de Perfil Correa Tipo "C"

I = Momento de inercia.

W = Módulo resistente.

i = radio de giro.

d = Distancia del centro de gravedad a la cara exterior.

Xm = Distancia del centro de esfuerzos cortantes M al eje

Y-Y.

It = Módulo de torsión.

Ia = Módulo de alabeo.

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

46

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.Tipo de investigación

Para la elaboración del tema de investigación: “diseño de vivienda de interés social

con el uso de materiales alternativos para la comuna Sancán”, se enfoca en el uso de

materiales nuevos para así lograr crear espacios internos divididos en las viviendas de

interés social que denotarán creatividad y buen gusto, logrando así incrementar en gran

medida la calidad de vida, bienestar y prosperidad para las familias de escasos recursos.

4.2.Población y muestra

4.2.1. Población

La población tiene un papel fundamental en la comuna Sancán del Cantón Jipijapa,

cuenta con una superficie de 1.420km2, sus habitantes se estiman entre 1900 habitantes.

4.2.2. Muestra

Se realizó en la comuna Sancán un estudio del suelo para así diseñar la vivienda.

4.3.Métodos de Investigación

Durante la recaudación de los datos en el año 2019, realizados en la comuna Sancán

se ejecutó un estudio retrospectivo y prospectivo, aquellos brindan la perspectiva

analizando los diferentes intereses sociales y la economía de los pobladores.

Comenzando de los análisis INDUCTIVOS y DEDUCTIVOS se observa y

analizamos las normas técnicas para el diseño de una vivienda de interés social. Aplicamos

el método cualitativo, cuantitativo, documental y conceptual para resolver toda la

información recaudada.

4.4.Técnicas

Recopilación Bibliográfica. - Se llevará a cabo mientras el proyecto de tesis este

guardando y recogiendo información, basada en fuentes primarias, secundarias y digitales,

conceptos claros y específicos, consideraciones socioeconómicas, criterios de origen

general y específicos, varias recomendaciones de diseño de la vivienda, documentos

escritos y gráficos, publicaciones, fotográficas, etc.

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

47

Observación Estructurada. – Se recogerá la información en base a un cuaderno de notas,

que va recaudando diariamente dentro de campo y utilización de fotografía como una

herramienta crucial para el avaluó de haber hecho lo esperado dentro de la presente tesis.

Observación Directa. – Se llevó a cabo visitas técnicas dentro de la comuna para la

localización de nuestro territorio a estudiar; se orientó en una inspección visual de todos

los elementos donde establecimos es estado actual y podrá estar después.

Encuestas. – la encuesta realizada de opciones múltiples, dentro del recinto a los distintos

pobladores que dio a conocer diferentes puntos de vistas de todos los datos reales para un

buen desarrollo de mi propuesta de tesis.

4.5. Materiales

Para el diseño de la vivienda de interés social con materiales alternativos y de bajos

costos se van a usar los siguientes:

Hormigón: material común que se utilizara para la cimentación.

Mortero: para el revestimiento de paredes.

Madera: se utilizará para las columnas compuestas y vigas de la vivienda.

Caña guadua picada: para paredes externas e internas para formar la mampostería.

Perfiles: material de hierro que se utilizara para las vigas laterales y transversales.

Techo: este material va depender únicamente del clima en la zona del Cantón

Jipijapa por lo tanto comúnmente se utiliza el zinc.

4.5.1. Instrumentos

Nivel, Mira

Flexómetro

Cámara fotográfica

Gps

Computadora

Fotocopias

4.5.2. Software

Google Earth

AutoCAD

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

48

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS.

5.1. Objetivo 1: Realizar el estudio del suelo en el área a implementar la vivienda.

Ubicación del área de estudio.

El área de proyecto en la comuna Sancán, se encuentra delimitada por coordenada

tomadas con google earth y sus valores son:1⁰ 15´35⁰ S 80⁰ 35´02⁰ W, Latitud: -

1.2566541 Longitud: -80.5795987, Altitud: 242.9276979.

Gráfico 19. Mapa de la ubicación de muestreo en la Comuna Sancán, Manabí, Ecuador

Fuente: (Rodríguez C. , 2020)

Gráfico 20. Planimetría y secciones de Sancán.

Fuente: (Rodríguez C. , 2020)

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

49

Límites de consistencia

No.

Tara

No.

Golpes

Peso

Húmedo

+Tara

Peso

Seco

+Tara

Peso

De

Tara

PESO

DEL

AGUA

PESO

DEL

SUELO

SECO

w% %

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

A1 -------- 195,36 165,05 25,36 30,31 139,69 21,70

22,06 A2 -------- 192,59 162,7 27,77 29,89 134,93 22,15

A3 -------- 205,48 173,25 28,93 32,23 144,32 22,33

LÍMITE LÍQUIDO

B1 10 24,18 21,16 15,3 3,02 5,86 51,54

----------- B2 24 21,56 18,81 13,32 2,75 5,49 50,09

B3 34 23,30 20,13 13,68 3,17 6,45 49,15

LIMITE PLASTICO

C1 -------- 8,35 8,10 7,24 0,25 0,86 29,07

33,52 C2 -------- 8,58 8,20 7,30 0,38 0,90 42,22

C3 -------- 8,22 7,98 7,16 0,24 0,82 29,27

Ll = 49,95% LP = 33,52% IP = 49,95 – 33,52 = 16,43%

49.00

49.50

50.00

50.50

51.00

51.50

52.00

5 50

HU

MED

AD

%

NUMERO DE GOLPES

25

49.95

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

50

Clasificación de suelos

PROYECTO:

OBRA: Vivienda de interés social

LOCALIDAD: Comuna Sancán

MUESTRA:

PESO DE LA MUESTRA

HUMEDA 487,53 gr

PESO DE LA MUESTRA

SECA 399,42 gr

TAMIZ No DIAMETR

O (mm)

PESO

RETENID

O

PARCIAL

(gr)

PESO

RETENIDO

ACUMULAD

O (gr)

%

RETENID

O

PARCIAL

% PASA

1/2" 12,7 0 0 0 100

3/8" 9,52 8,54 8,54 2,14 97,86

No 4 4,76 9,36 17,9 2,34 95,52

10 2 11,25 29,15 2,82 92,70

40 0,42 17,85 47 4,47 88,23

100 0,149 23,58 70,58 5,90 82,33

200 0,074 34,31 104,89 8,59 73,74

PASA No 200 294,53 399,42 73,74 0,00

SUMAN 399,42 100,00

D60: no hay D30: no hay D10: no hay

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010.1110100

Po

rcen

taje

qu

e P

asa

Diametro de las particulas (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

51

El coeficiente de curvatura es:

𝐶𝑐 =(𝐷30)2

(𝐷10 ∗ 𝐷60)

Cc = El coeficiente de curvatura no se puede calcular porque no presenta D30 ni D10.

El coeficiente de uniformidad es:

𝐶𝑢 =𝐷60

𝐷10

Cu = El coeficiente de uniformidad no se puede calcular porque no presenta D60 ni D10.

Clasificación de suelos utilizando el sistema ASTM.

1. Porcentaje de suelo que pasa el tamiz N° 200 = 73,74%

Porcentaje de gruesos retenido hasta el tamiz N° 200 = 100 – 40,30 = 59,70% >

50% (ver tabla de clasificación)

Se trata de un suelo de grano fino.

2. limite líquido menor o igual 50%.

Ll= 49.95% corresponde a limos y arcillas el suelo puede ser: ML, CL, OL.

3. obtención de la denominación típica de acuerdo con los limites atterberg.

Ll = 49,95%

LP = 33,52%

IP = Ll - LP

IP = 49,95 – 33,52 = 16,43%

De acuerdo con el grafico de plasticidad nuestro suelo corresponde a: OL = limos

orgánicos y arcillas limosas de baja plasticidad.

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

52

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

53

5.2.Objetivo 2: Realizar caracterización de los materiales a utilizar para

garantizar seguridad en el diseño.

Los materiales que utilizamos son los que a continuación detallamos:

1. Hormigón: material común que se utilizara para la cimentación y para el

revestimiento de paredes, en este caso el f’c= 210kg/cm3.

2. Madera: se utilizará para las columnas compuestas y vigas de la vivienda.

3. Perfiles: es un material de hierro que se utilizara para las vigas laterales y

transversales para formar la cubierta.

4. Techo: este material va depender únicamente del clima en la zona por lo tanto

comúnmente se utiliza el zinc dentro de nuestra provincia.

5. Caña guadua picada: se utilizará para paredes externas e internas para formar

la mampostería.

5.2.1. Preparación de la madera

La madera maciza para construcción debe ser secada por un periodo de 10 a 12 meses

para eliminar el exceso de agua que afectaría la estabilidad dimensional de la misma. El

secado se lo hace disponiendo los elementos cortados en rumas, en cada ruma se disponen

de 500 a 600 elementos. Luego del secado se pasan los elementos por la ‘canteadora’ para

obtener aristas rectas y finalmente por la ‘cepilladora’ para eliminar astillas y otras

imperfecciones.

5.2.2. Caña guadua picada

- Curado. - en muchos casos se realiza con maderol, esto se utiliza después de

haberse cortado la caña de acuerdo con las medidas correspondiente que se

necesite.

- Transporte. - después del corte se traslada la caña con mucho cuidado evitando

que no sufra ningún tipo de humedad o golpes para que brinden una calidad

óptima.

- Limpieza. – se realizará el respectivo corte de caña siempre y cuando tener cuidado

con los daños de no causar al material.

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

54

- Perforación. - se realizará la perforación de todos los nudos con una finalidad de

llenar la caña con mortero y así conocer el comportamiento a tracción.

- Secado. – el proceso de secado que se lo realiza dejándolo 48 horas al aire libre.

- Conservación. – después se hace el proceso de separar las que van a ser picadas e

utilizadas.

- Almacenamiento. – se lo deja en un lugar donde tenga espacio suficiente de

aireación y debajo de un techo.

5.2.3. Características del bambú

Posibilidades que tiene la caña guadua, con un elemento de mampostería o estructural,

aquello fue provisto en el diseño de una vivienda a cuál se pudo notar el comportamiento

del material en una estructura. Esto me permitió conocer las propiedades físicas de la caña

guadua dándole la debida importancia porque comprende los esfuerzos que tiene que

soportar este elemento en una estructura auto portante.

Relación diámetro – resistencia

𝐴=𝜋 (𝑅2− 𝑟2)

Guaduas R en cm r en cm Espesor Área cm2

1 4,10 3,60 1,00 12,10

2 2,25 3.80 0,90 11,38

3 4,31 3,85 0,92 11,79

4 4,82 3,98 1,68 23,22

5 5,12 4,25 1,74 25,61

6 5,42 4,61 1,62 25,52

7 5,80 4,98 1,64 27,77

8 6,20 5,36 1,68 30,51

9 6,40 5,58 1,64 30,86

10 6,78 5,91 1,74 34,68

11 6,96 2,21 1,54 31,91

12 7,28 6,49 1,58 34,18

Tabla 1 Cálculo de área de sección circular de diferentes diámetros de

bambúes

Fuente: (Montoya, 2015)

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

55

Incorrecto Correcto

Anclaje con clavos

Clavos en uniones exteriores: Clavos galvanizados, Clavos inoxidables.

Clavos en uniones interiores: Clavos galvanizados, Clavos inoxidables, Clavos de

alambres.

Los pilotes

1- Tratamiento de la madera que va a estar en contacto con el agua.

2- Marcado de ejes

3- Cavar los hoyos

4- Rellenar la base con material selecto

5- Colocar en el hueco

6- Replantear y remedir

7- Rellenar con material selecto

8- Nivelación de la altura

Colocación Viga de nivel de piso

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

56

Colocación cargapiso

Piso y ventanas

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

57

5.3.Objetivo 3: Diseñar una vivienda de interés social con el uso de materiales

alternativos.

Se toman en cuenta los siguientes parámetros para el diseño de una vivienda de interés

social utilizando materiales alternativos:

5.3.1. CARGAS DE DISEÑO

Se toma en cuenta para el diseño de la vivienda popular los siguientes parámetros:

5.3.1.1 CARGAS MUERTAS

Las cargas muertas (CM) son los que normalmente se refieren al peso de los elementos

estructurales, y no estructurales.

Cubierta

Steel panel 0.45mm 0.004 T/m2

Cubierta acústica 0.002 T/m2

Instalaciones y otros 0.02 T/m2

CM= 0.026 T/m2

Tabla 1. Sobre Carga S/

Fuente: (NEC, 2015)

5.3.1.2 CARGAS VIVAS

Son las provisionales, generalmente no poseen carácter de permanente.

Áreas destinadas a: Cubierta 70 Kg./m2

Ocupación o Uso Carga uniforme (Kg/m2)

Cubiertas

Cubiertas planas, inclinadas y curvas

70

Tabla 2. Carga Viva

Fuente: (NEC, 2015)

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

58

5.3.1.3 CARGAS ACCIDENTALES (SÍSMICAS)

5.3.1.3.1 Acciones sísmicas de diseño

Se encuentra basado el diseño sismo-resistente en fuerzas y consiste en verificar que

la resistencia lateral de la estructura, VMR, es mayor o igual a la demandada por el sismo

de diseño, Vbase.

Se obtuvieron de las Normas Ecuatorianas de Construcción, 2015.

5.3.1.3.2 Determinación de I factor de Importancia

Categoría Tipo de uso, destino e importancia Coeficiente

I

Edificaciones

esenciales

Hospitales, clínicas, Centros de salud o de emergencia

sanitaria. Instalaciones militares, de policía, bomberos,

defensa civil. Garajes o estacionamientos para

vehículos y aviones que atienden emergencias. Torres

de control aéreo. Estructuras de centros de

telecomunicaciones u otros centros de atención de

emergencias. Estructuras que albergan equipos de

generación y distribución eléctrica. Tanques u otras

estructuras utilizadas para depósito de agua u otras

substancias anti-incendio. Estructuras que albergan

depósitos tóxicos, explosivos, químicos u otras

substancias peligrosas.

1.5

Estructuras de

ocupación

especial

Museos, iglesias, escuelas y centros de educación o

deportivos que albergan más de trescientas personas.

Todas las estructuras que albergan más de cinco mil

personas. Edificios públicos que requieren operar

continuamente

1.3

Otras

estructuras

Todas las estructuras de edificación y otras que no

clasifican dentro de las categorías anteriores

1

Tabla 3. Tipo de uso, destino e importancia de la estructura

Fuente: (NEC, 2015)

I=1.00

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

59

5.3.1.3.3 Determinación de Sa Espectro de diseño en aceleración

Sa = η * Z * Fa

5.3.1.3.4 Determinación de η Razón entre la aceleración espectral

La región de diseño del proyecto es la Provincia de la Costa.

η= 1.80 (Excepto Esmeraldas). (NEC, 2015)

5.3.1.3.5 Factor z

El sitio donde se construirá la estructura determinará una de las seis zonas sísmicas del

Ecuador, caracterizada por el valor del factor de zona Z, de acuerdo el mapa.

Zona sísmica I II III IV V

Valor factor Z 0.15 0.25 0.3 0.35 0.4

Caracterización del peligro sísmico Intermedia Alta Alta Alta Alta

VI

0.5

Muy

Alta

Tabla 4. Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada

Fuente: (NEC, 2015)

Z=0.50

5.3.1.3.6 Determinación de Fa

Según estudio de suelo se determinó que el tipo de suelo según su perfil sísmico es D.

I II III IV V VI

0.15 0.25 0.3 0.35 0.4 0.5

A 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

B 1 1 1 1 1 1

C 1.4 1.3 1.25 1.23 1.2 1.18

D

E

1.6

1.8

1.4

1.4

1.3

1.25

1.25

1.1

1.2

1

0.85

Tipo de perfil del

subsuelo

Zona sísmica y factor Z

1.12

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

60

Tabla 5. Tipo de suelo y Factores de sitio Fa

Fuente: (NEC, 2015)

Fa= 1.12

Se obtiene lo siguiente datos:

Sa = η * Z * Fa

Sa = 1.80 * 0.50 * 1.12 = 1.008

5.3.1.3.7 Determinación de R factor de reducción sísmica

Valores del coeficiente de reducción de respuesta estructural R

Reservorios y depósitos, incluidos tanques y esferas presurizadas, soportados

mediante columnas o soportes arriostrados o no arriostrados.

2

Silos de hormigón fundido en sitio y chimeneas que poseen paredes continuas

desde la cimentación

3.5

Estructuras tipo cantiléver tales como chimeneas, silos y depósitos apoyados en

sus bordes

3

Naves industriales con perfiles de acero 3

Torres en armadura (auto-portantes o atirantadas) 3

Estructuras en forma de péndulo invertido 2

Torres de enfriamiento 3.5

Depósitos elevados soportados por una pila o por apoyos no arriostrados 3

Letreros y carteleras 3.5

Estructuras para vallas publicitarias y monumentos 2

Otras estructuras no descritas en este documento 2

Tabla 6. Factor de reducción de respuesta R para estructuras diferentes a las de

edificación.

Fuente: (NEC, 2015)

R=2

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

61

5.3.1.3.8 Determinación de ØP y ØE Coeficientes de configuración en planta

y elevación

El factor de seguridad se considera de 1 tanto para elevación como en planta.

ØP: 0.90 ØE: 0.90

5.3.1.3.9 Cortante basal

Se aplica la fórmula y se obtiene los resultados:

𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 =I ∗ Sa

𝑅 ∗ 𝜃𝑝 ∗ 𝜃𝐸

𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 =1 ∗ 1.008

2 ∗ 0.90 ∗ 0.90

𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 0.622

Se considera como acción sísmica fuerzas laterales de magnitud 62.2 % del peso de la

estructura.

5.3.2. ESPECTRO DE DISEÑO

Para las cargas sísmicas se usa un espectro de diseño, lo cual se toman los factores del

cortante basal dados de la NEC-15 de acuerdo al siguiente gráfico.

Gráfico 21. Parámetros del Espectro.

Fuente: (NEC, 2015)

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

62

5.3.2.1 DETERMINACION DEL PERIODO FUNDAMENTAL

Tipo de estructura

Pórticos especiales de hormigón armado

Sin muros estructurales ni diagonales rigidizadoras

Con muros estructurales o diagonales rigidizadoras y para otras

estructuras basadas en muros estructurales y mampostería estructural

en muros estructurales

Ct

Α

0.055 0.9

0.055 0.75

Tabla 7. Periodo Fundamental

Fuente: (NEC, 2015)

T = 𝐶𝑡 * ℎ𝑛𝑎

La altura de la edificación es de 5.10 m.

T = 0.055* 5.10𝑛0.9

𝑻 = 𝟎. 238 𝒔𝒆𝒈

5.3.3. COEFICIENTES DE PERFIL DE SUELO

5.3.3.1.Determinación del Factor Fd

Tipo de Zona sísmica y factor Z

perfil

del

subsuelo

I

0.15

II

0.25

III

0.3

IV

0.35

V

0.4

VI

0.5

A 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

B 1 1 1 1 1 1

C 1.36 1.28 1.19 1.15 1.11 1.08

D

E

1.62

2.1

1.45

1.75

1.36

1.7

1.28

1.65

1.19

1.6

1.11

1.5

Tabla 8. Factor Fd

Fuente: (NEC, 2015)

Fd=1.11

1.11

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

63

5.3.3.2.Determinación del Factor Fs

Tipo de Zona sísmica y factor Z

perfil

del I II III IV V VI

subsuelo 0.15 0.25 0.3 0.35 0.4 0.5

A 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

B 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

C 0.85 0.94 1.02 1.08 1.11 1.23

D

E

1.02

1.5

1.06

1.6

1.11

1.7

1.19

1.8

1.28

1.9

1.4

2

Tabla 9. Factor Fs.

Fuente: (NEC, 2015)

Fs=1.4

5.3.3.3.DETERMINACION DEL PERIODO LIMITE TO

𝑇𝑜= 0.10 * 𝐹𝑠 ∗𝐹𝑑

𝐹𝑎

𝑇𝑜= 0.10 * 1.40 ∗1.11

1.12 = 0.14seg

5.3.3.4.DETERMINACION DEL PERIODO LIMITE DE VIBRACION TC

𝑇𝑜= 0.55 * 𝐹𝑠 ∗𝐹𝑑

𝐹𝑎

𝑇𝑜= 0.55 * 1.40 ∗1.11

1.12 = 0.76 seg

5.3.3.5.Espectro de respuesta elástico de aceleraciones para 0 ≤ T ≤ Tc

Sa = η * Z * Fa

Sa = 1.80 * 0.50 * 1.12 = 1.008seg

1.4

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

64

5.3.3.6.Espectro de respuesta elástico de aceleraciones para T > Tc

Sa = η * Z * Fa

Para el cálculo del este espectro de respuesta se lo realiza bajo los periodos mayores al

fundamental.

5.3.3.7. Espectro de respuesta elástico de aceleraciones para T ≤ To

Sa = Z * Fa [1 + (𝑛 − 1)𝑇

𝑇𝑜]

Para el cálculo del este espectro de respuesta se lo realiza bajo los periodos menores al

fundamental. El espectro inelástico es el resultado de dividir por el factor de reducción de

resistencia sísmica al espectro elástico, obteniendo ordenadas menores.

Factor de reducción de espectro elástico

𝑓 =1

𝑅 ∗ 𝜃𝑝 ∗ 𝜃𝐸

𝑓 =1

2 ∗ 0.9 ∗ 0.9= 𝟎. 𝟔𝟐

Se reduce y se detalla:

Zona sísmica VI Valor Unidades Referencia

Tipo de suelo D Tabla 2. Sec 3.2.1

Factor de zona Z 0,50 tabla 1. Sec 3.1.1

Factor de sitio Fa 1,12 S/U Tabla 3. Sec 3.2.2

Factor de sitio Fd 1,11 S/U Tabla 4. Sec 3.2.2

Factor de sitio Fs 1,40 S/U Tabla 5. Sec 3.2.2

Factor de importancia I 1,00 S/U Tabla 6. Sec 4.1

Coeficiente de ductilidad R 2,00 S/U Tabla 16. Sec 6.3.4

Irreg en elevacion ØE 0,90 S/U Tabla 11. Sec 5.2

Irreg en planta ØP 0,90 S/U Tabla 11. Sec 5.2

Altura vivienda h 5,10 S/U Plano

Coeficiente Ct 0,055 M Sec. 6.3.3

Α 0,90 S/U Sec. 6.3.3

Coef de suelo r 1,00 S/U Sec. 3.3.1

Ampl espectral n 1,80 S/U Sec. 3.3.1

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

65

Periodo inferior To 0,139 S/U Sec. 3.3.1

Periodo estructura T 0,238 Seg Sec. 6.3.3

Periodo superior Tc 0,763 Seg sec 3.31

Acel espectral Sa 1,008 Seg Sec. 3.3.1

Coef sísmico C 0,622 G

F 0,617

Tabla 10. Cálculos de todos los coeficientes.

Fuente: (Cinthia, 2020)

T ESPECTRO ESPECTRO

ELASTICO INELASTICO

[s] [g] [g]

0 0,560 0,346

0,1 0,883 0,545

To 0,14 0,999 0,617 Meseta

0,2 1,008 0,622

T 0,24 1,008 0,622

0,3 1,008 0,622

0,4 1,008 0,622

0,5 1,008 0,622

0,6 1,008 0,622

0,7 1,008 0,622

Tc 0,76 0,999 0,617

0,8 0,962 0,594

0,9 0,855 0,528

1 0,769 0,475

1,1 0,699 0,432

1,2 0,641 0,396

1,3 0,592 0,365

1,4 0,549 0,339

1,5 0,513 0,317

1,6 0,481 0,297

1,7 0,452 0,279

1,8 0,427 0,264

1,9 0,405 0,250

2 0,385 0,237

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

66

2,1 0,366 0,226

2,2 0,350 0,216

2,3 0,334 0,206

2,4 0,321 0,198

2,5 0,308 0,190

2,6 0,296 0,183

2,7 0,285 0,176

2,8 0,275 0,170

2,9 0,265 0,164

3 0,256 0,158

3,1 0,248 0,153

3,2 0,240 0,148

3,3 0,233 0,144

3,4 0,226 0,140

3,5 0,220 0,136

3,6 0,214 0,132

3,7 0,208 0,128

3,8 0,202 0,125

3,9 0,197 0,122

4 0,192 0,119

4,1 0,188 0,116

4,2 0,183 0,113

4,3 0,179 0,110

4,4 0,175 0,108

4,5 0,171 0,106

Tabla 11. Espectro de diseño

Fuente: (Cinthia, 2020)

A continuación, observamos:

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

67

Tabla 12. Espectro Elástico E Inelástico.

Fuente: (Cinthia, 2020)

5.3.3.8.COMBINACIONES DE CARGAS UTILIZANDO EL DISEÑO POR

RESISTENCIA

Estructuras, componentes y cimentaciones diseñarse a que la resistencia de diseño igual

no exceda los efectos de cargas incrementadas con las siguientes combinaciones

- 1.4 D

- 1.2 D + 1.6 L

- 1.2 D + L + SX

- 1.2 D + L – SX

- 1.2 D + L + SY

- 1.2 D + L – SY

- 0.90 D + SX

- 0.90 D - SX

- 0.90 D + SY

- 0.90 D – SY

- Envolvente

SÍMBOLOS Y NOTACIÓN

D: carga permanente

L = carga viva

Sx, Sy: Carga sísmica

0.0000.1000.2000.3000.4000.5000.6000.7000.8000.9001.0001.100

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Sa (

g)

T (Seg)

Espectro Elastico e Inelastico Suelo Tipo D

ESPECTRO ELASTICO [g] ESPECTRO INELASTICO [g]

Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

68

5.3.3.8.1. Carga

5.3.3.8.1.1.Carga de perfiles

Peso de Perfiles

Peso

(Ton)

Área

(m2)

Peso

(Ton/m2)

0,3654 54 0,00676667

5.3.3.8.1.2.Carga Actuantes

Peso Actuantes

Peso de Cubierta Peso de Perfiles Peso Actuante (Ton/m2)

CM (T/m2) CV (T/m2) CM (T/m2) CV (T/m2) CM (T/m2) CV (T/m2) qu (T/m2)

0,026 0,07 0,00676667 0,07 0,03276667 0,14 0,26332000

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

69

5.3.8.1.3 Estimación Carga

Estimación de Cargas

Número

de Áreas

Área de

Aportación

(m2)

qu (kg/m2)

Peso

Unitario

(kg)

Peso

Acumulado

(kg)

C1 4 2,25

263,32

592,47 2369,88

C2 2 4,5 1184,94 2369,88

C3 4 4,5 1184,94 4739,76

C4 2 9 2369,88 4739,76

14219,28

COLUMNAS DE CAÑAS

N° COLUMNAS

L (m) De (m) Di (m) P. Uc(Ton/m3)

Área (m3) PESO (kg)

1 3,75 0,15 0,13 0,6 0,0016440 9,8960169

9,90

COLUMNAS HORMIGÓN

COLUMNAS L (m) Di (m)

P.

Uc(Ton/m3) Área (m3) PESO (kg)

1 3,75 0,13 2,4 0,013273 119,4590607

119,46

COLUMNAS COMPUESTA

PESO (kg)

Peso del Hormigón 119,46

Peso de la Caña 9,90

Peso Total 129,36

COLUMNAS DE CAÑAS

L (m) De (m) Di (m) Área (m3) PESO (kg)

Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

70

N° COLUMNAS

P. Uc(Ton/m3)

12 3,75 0,15 0,13 0,6 0,00439824 148,440253

148,44

COLUMNAS HORMIGÓN

COLUMNAS L (m) Di (m)

P.

Uc(Ton/m3) Área (m3) PESO (kg)

12 3,75 0,13 2,4 0,01327323 1791,88951

1791,89

COLUMNAS COMPUESTA

PESO (kg)

Peso del Hormigón 1791,89

Peso de la Caña 148,44

Peso Total 1940,33

5.3.3.9. Número de columnas

Números de Columnas

Diámetr

o

Exterior

(cm)

Espeso

r (cm)

Diámetr

o

Interior

(cm)

Área

(cm2) PU(kg)

Fc

(kg/cm2

)

Estimado Adoptad

o

C1 10 1 8

28,274

4 592,47 130 0,36042861 1

C2 10 1 8

28,274

4

1184,9

4 130

0,72215639

4 1

C3 15 1 13

43,982

4

1184,9

4 130 0,93908311 1

C4 15 1 13

43,982

4

2369,8

8 130 0,95089548 1

5.3.3.10. Cálculo del Área en relación con la carga de servicio.

Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

71

Considerar

Sección de

columna Carga de

servicio Carga ultima

F´c

= 210

kg/cm

2

B=

1

5

c

m P= 1 Ton Pu= 1 Ton Fy=

420

0

kg/cm

2

I=

1

5

c

m Mx= 1

Ton-

m

Mux

= 1

Ton-

m qa= 1,8

kg/cm

2

My= 1

Ton-

m

Muy

= 1

Ton-

m Φ= 0,85 Corte

Distancias columnas Sentido x Sentido y

Φ= 0,9

Flexió

n

x= 3 m B=

2

5 cm B=

2

5 cm

y= 3 m r= 8 cm r=

1

0 cm

d=

1

7 cm d=

1

5 cm

5.3.3.11. Cálculo del Área en relación a la carga de servicio.

A = 𝑃

𝑞𝑎

A= 555,56 cm²

5.3.3.12. Cálculo de dimensiones de la zapata

5.3.3.13. Cálculo de las dimensiones en planta propuestas para el plinto son las

siguientes:

100cm

100

cm

Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

72

A= 10000 cm²

5.3.3.14. Diagrama de reacciones del suelo de cimentación bajo las cargas últimas:

Las solicitaciones últimas son:

Pu= 1 Ton

Mux= 1 Ton-m

Muy= 1 Ton-m

Las excentridades de carga son:

𝑒𝑥=

𝑀𝑢𝑦

𝑃

= 100cm

= 100cm

5.3.3.15. Cálculos de Esfuerzos últimos

B= 100 Cm

L= 100 Cm

Muy

Pu

Mux

Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

73

5.3.4. DIAGRAMA DE CARGA EN LA ZAPATA

Diseño en el sentido x

Diseño sentido y

q1 q2

q3

q4

Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

74

5.3.4.1. DISEÑO A CORTANTE

Diseño en la dirección x

5.3.4.2.Esfuerzos máximo y mínimo

Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

75

5.3.4.3.Cortante que actúa sobre la sección es:

𝑉𝑢 = 1560 𝑘𝑔 𝑣𝑢 = 1,22 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

5.3.4.4.El esfuerzo de corte capaz de resistir el hormigón es el:

Condición:

𝑣𝑢 < ACEPTABLE

𝑣𝑐 = 7,25𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Diseño sentido y

Page 80: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

76

5.3.4.5.Cálculo de esfuerzos máximo y mínimo

𝑞𝑚𝑎𝑥 = 0,7 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑞𝑚𝑖𝑛 = −0,5 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

5.3.4.6.Esfuerzo cortante que actúa sobre la sección

𝑉𝑢 = 1484 𝑘𝑔 𝑣𝑢 = 1,03 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

5.3.4.7.Esfuerzo de corte capaz de resistir el hormigón es:

Condición:

𝑣𝑢 < ACEPTABLE

𝑣𝑐 = 7,25𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Page 81: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

77

5.3.4.8.DISEÑO A CORTANTE POR PUNZONAMIENTO

5.3.4.8.1. Carga por punzonamiento

= 0.1 kg/cm2

5.3.4.8.1.1.Fuerza cortante que actúa en la sección critica

𝑉𝑢 = 932,5 𝑘𝑔

5.3.4.8.1.2.Cálculos del Esfuerzo cortante por punzonamiento que actúa sobre la

sección es:

= 0,66 kg/cm2

5.3.4.8.3. El esfuerzo de corte que es capaz de resistir el hormigón es:

Condición:

𝑣𝑢 < ACEPTABLE

𝑣𝑐 = 14,49 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Page 82: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

78

5.3.4.9. DISEÑO A FLEXION

Diseño en la dirección x

|

Cálculo de la sección de acero

Page 83: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

79

5.3.4.10. CONSTANTE "K"

5.3.5. ACERO A TRACCION

5.3.5.1.Cuantía mínima de armado a flexión es:

5.3.5.2.Sección mínima de armado

VERIFICACION

Se trabaja con As min

5.3.5.3.Número de varillas sentido x

Distancia entre varillas

D área As N° varillas

Page 84: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

80

Distancia entre varillas

Diseño sentido y

Mu= 127575kg-cm

Cálculo de la sección de acero

5.3.5.4.CONSTANTE "K"

5,72 40,346 269 cm² 8

Page 85: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

81

5.3.5.5.Acero a Tracción

5.3.5.6.Cuantía mínima de armado a flexión es:

5.3.5.7.Cálculo de Sección mínima de armado

VERIFICACION

Se trabaja con As min

5.3.5.8.Número de varillas sentido x

Distancia entre varillas

Distancia entre varillas

d área As N° varillas

5.72 0,257 1,7 cm² 8

Page 86: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

82

Diseño en la dirección x

Diseño sentido y

Page 87: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

83

5.3.5.9.MODELO DINAMICO V.A. ILICHEV

Datos del Suelo.-

Coeficiente de Poisson

Peso específico del hormigón

.

Datos geométricos de la zapata

Central

.

a = 1m

b = 1m c = 0.25m

Masa de rotación

Page 88: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

84

Coeficientes de rigidez del modelo de D. D Barkan O. A. Savinov

Coeficientes de Rigidez equivalentes: Constante

Coeficientes de rigidez equivalentes

Page 89: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

85

5.4. Objetivo 4: Elaborar un presupuesto referencial.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

OBRA: DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES

ALTERNATIVOS

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN

PROPIETARIO:

RODRÍGUEZ SEGURA CINTHIA

PIEDAD

PRESUPUESTO REFERENCIAL

TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS

ITE

M DESCRIPCION DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD P. U. TOTAL

USD USD

A PRELIMINARES Y MOVIMIENTO

DE TIERRAS.-

1 Limpieza y desbroce m2 54,00 0,58 31,32

2 Replanteo y nivelación m2 54,00 0,99 53,46

3 Excavación y desalojo a mano m3 14,40 6,73 96,91

4 Piedra bola bajo cimientos m3 6,00 13,63 81,78

5

Relleno lastre hidratado y

compactado m3 0,55 11,59 6,37

B ESTRUCTURA.-

6

Hormigón Simple Clase "C" f´c=140

kg./cm2. Replantillo m3 0,60 68,2 40,92

7

Columnas de madera para bases de la

vivienda u 12,00 16,07 192,84

8

Piso de tabla revestida con mortero

aligerado m2 54,00 4,21 227,34

C ALBAÑILERIA.-

9

Arriostramientos de madera. 5x5 cm

(dinteles en puertas y ventanas) m 20,00 2,03 40,60

10

Mamposteria de caña guadua pared

frontal m2 24,79 3,23 80,09

11 Mamposteria caña guadua m2 115,08 3,23 371,78

12

Enlucido vertical interior y

exterior m2 230,16 3,51 807,86

D PINTURA Y

REVESTIMIENTO.-

13 Empastado horizontal y vertical m2 26,75 4,17 111,55

14

Pintura de caucho interior y

exterior m2 26,75 5,12 136,96

ALUMINIO Y VIDRIO,

CERRAJERIA Y CARPINTERIA

15

Puertas de laurel (0.80 x 2.00

m.)) u 1,00 73,54 73,54

16

Puertas de laurel (0.70 x 2.00

m.) u 4,00 61,54 246,16

Page 90: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

86

17 Ventanas Aluminio y vidrio m2 5,00 54,55 272,75

F CUBIERTA.-

18

Correas metálicas "G" (100 x 50 x 15 x 2)

pint. Anticorrosiva m 12,00 8,59 103,08

19

Cubierta aleación aluminio zinc (espesor

0.30 mm.) m2 21,00 13,39 281,19

G INSTALACIONES

HIDROSANITARIAS.-

20

Puntos de aguas servidas D =

110 mm. pto. 1,00 23,96 23,96

21

Puntos de aguas servidas D = 50

mm. pto. 1,00 13,36 13,36

22 Puntos de agua potable D = 1/2" pto. 3,00 21,5 64,50

23

Tuberia de distribución de AA.PP. PVC

1/2" y Accesorios ml 4,00 7,56 30,24

24 Inodoro u 1,00 31,28 31,28

25 Fregadero u 1,00 16,28 16,28

26 Llave de fregadero u 1,00 7,47 7,47

27 Llave de lavamanos u 1,00 8,8 8,80

28 Ducha cromada u 1,00 12,26 12,26

29 Accesorios para baños u 1,00 9,39 9,39

30

Llave pico bronce roscable de

1/2" u 1,00 8,83 8,83

31 Cajas de revisión con tapa u 1,00 27,98 27,98

H INSTALACIONES

ELECTRICAS.-

32 Puntos de iluminación (110 V.) pto. 6,00 15,03 90,18

33

Puntos de toma corrientes (110

V.) pto. 6,00 16,03 96,20

34

Puntos de toma corrientes (220

V.) pto. 1,00 16,37 16,37

35 Cajas de revisión con tapa u 1,00 18,3 18,30

35 Breakers 15 A - 20 A - 30A u 2,00 7,23 14,46

36 Acometida electrica N° 10 ml 3,00 13,27 39,81

COSTO TOTAL: 3786,17

*0,12% 454,34

SON:

CUATRO MIL DOCIENTOS CUARENTA, 51/100

DÓLARES TOTAL 4240,51

Lugar y Fecha:

REALIZADO

POR: APROBADO POR:

JIPIJAPA, ENERO / 2020

Rodríguez

Segura Cinthia. Ing. Glíder Parrales

Page 91: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

87

6. CONCLUSIONES

- Una vez realizado el estudio de suelo en la comuna Sancán se verifico las propiedades

físicas y mecánicas del suelo, para así definir qué tipo de cimentación utilizar. Lo cual

según estudio de suelo se determina que el tipo de suelo es D, de acuerdo con el gráfico

de plasticidad nuestro suelo corresponde a: OL = limos orgánicos y arcillas limosas de

baja plasticidad.

- Una vez realizado los estudios pertinentes determinamos los factores alternativos y

soluciones más propicias para el diseño y construcción de una vivienda, el cual debe

brindar seguridad, acogida y confort, dentro de aquella usamos madera, como base para

la estructura de la vivienda, caña guadua para paredes y divisiones de la vivienda, rieles

para la cubierta y zinc para el techo. Toda la caña guadua con revestimiento de mortero.

En cuanto a los cimientos de la vivienda como es común utilizamos hormigón.

- Para la construcción de esta vivienda se consideró las normas técnicas para su proceso

constructivo, verificando si el área de estudio era zona de riesgo o zona segura, este

mismo diseño de vivienda presenta confort y seguridad de acuerdo con todos los

estudios que se realizó del mismo.

- De acuerdo basándonos en los materiales alternos pudimos diseñar una vivienda que

resulta más económica en su construcción, está diseñada para familias de bajos recursos

estos mismos brinda seguridad y comodidad, con un estimado de cuatro mil doscientos

cuarenta dólares con cincuenta y un centavo.

Page 92: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

88

7. RECOMENDACIONES

- Se recomienda que antes de hacer un diseño de cualquier tipo de construcción

realizar el levantamiento topográfico para ver las características del lugar y del

estudio del suelo para ver las propiedades mecánicas y físicas.

- Se recomienda la utilización de materiales alternativos ya que estos generan un

menor costo de construcción y estos materiales pueden ser la madera, la caña, entre

otros. Estos mismos materiales brinda acogida y seguridad para la construcción de

la vivienda.

- Se recomienda utilizar siempre las normas técnicas de procesos constructivos para

así poder diseñar una vivienda que represente seguridad a los diferentes tipos de

materiales.

- Se recomienda utilizar siempre materiales de bajos costos, pero sin perjudicar la

seguridad, la salud de los familiares y el medio ambiente, todos estos materiales

económicos deben brindar bienestar y comodidad a los familiares.

Page 93: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

89

8. BIBLIOGRAFÍA

A. (02 de 2018). Concepto de agua potable. Obtenido de Equipo de redaccion de concepto de.:

https://concepto.de/agua-potable/

Ambiental, P. (2019). Firefox. Obtenido de https://deconceptos.com/ciencias-

naturales/proteccion-ambiental

Anonimo. (07 de Mayo de 2016). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_del_agua

Cabrera, I. J. (2010). Sistemas Constructivos. Madrid: Proyecto fin de Master.

Calsina, J. (12 de 12 de 2016). Dosificaciones de Hormigón. Obtenido de SlideShare:

http://es.SlideShare.net/mobileJavierCalsina/dosificaciones-dehormigon-70059624

Cinthia. (2020). Analista. Jipijapa.

civiles, P. P. (08 de 01 de 2016). Bitacora. Obtenido de Google Academico:

http:/pleproyectosciviles.blogspot.com/2016/01/proceso-constructivo-de-una-

zapata.ht...

[email protected]. (13 de Abril de 2019). Firefox. Obtenido de El Comercio:

https://www.elcomercio.com/construir/vivienda-social-soluciones-arquitectura-

construccion.html

Construmática. (s.f.). Scielo. Obtenido de Explore.

Cruz, A. (2017). Componetes de una Vivienda. Loja: Repositorio Digital.

Delgado, J. (09 de Diciembre de 2014). Generos del Bambú. Obtenido de Firefox, Blogspot:

http://bambujdelgado.blogspot.com/2014/12/generos-importantes-del-bambu.html

divisores, D. a. (20 de Abril de 2015). Viarural.com. Obtenido de Bogotá:

http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agroindustria/maquinaria/auxxon/auxxon

Dreher, D. (11 de 1991). Scielo. Obtenido de Residencia con Caña Guadúa:

http://www.douglasdreher.com/proyectos/canaguadua/240-dp-materiales.asp

Ecoologia, R. y. (20 de Abril de 2015). Internet (Ideas de reciclaje con botellas plásticas en

línea). Obtenido de Boggotá: http://recicladoyecologia.com/>.

Groanbugar (Dirección). (https://mx.depositphotos.com/49037789/stock-video-raw-soil-

grain-cereal-agricultural.html). Tierra [Película]. Obtenido de

https://mx.depositphotos.com/49037789/stock-video-raw-soil-grain-cereal-

agricultural.html

IngeCivil. (10 de Agosto de 2018). Chrome. Obtenido de Scielo:

https://www.ingecivil.net/2018/08/10/las-zapatas-aisladas/

Page 94: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

90

Isabel, S. (2016). Construcción Sostenible. http://www.umacon.com/noticia.php/es/la-

importancia-de-la-construccion-sostenible/424: Umacon.

Jesus, T. A. (20 de Abril de 2015). Internet. Obtenido de Trimas de maderas recicladas en linea:

http://www.tarimasdemaderarecicladas.com.mx/modelos-de-tarimas.php>.

Kommerling. (s.f.). Vivienda Saludable. Obtenido de Viviendas Sostenibles:

https://www.viviendasaludable.es/sostenibilidad-medio-ambiente/vida-arquitectura-

sostenible/viviendas-sostenibles

Londoño. (2012). Mestría en Construcción, Módulo Guadua . Colombia: Universidad

Nacional de Colombia.

Mendoza, E. (2016). Secretaria de Servicios Publicos. Obtenido de Ente Provincial de agua y

saneamiento: http://www.epas.mendoza.gov.ar/index.php/sistema-sanitario/agua-

potable

Merino., J. P. (2015). Definición de Vivienda Social. Obtenido de Gestionado con WordPress:

https://definicion.de/vivienda-social/

Michelin. (20 de Abril de 2015). Llanta. Obtenido de Bogotá:

http://www.michelin.es/neumaticos/michelin-energysaver>.

Modenese, P. (14 de 06 de 2016). Google Academic. Obtenido de Scielo:

https://www.manualdeobra.com/blog/maderamaciza

Modenese, P. (14 de 05 de 2016). Manual de Obra. Obtenido de Google:

http://www.manualdeobra.com/blog/2016/5/14/dosificacion-hormigon

Modenese, P. (14 de 05 de 2016). Manual de Obra. Obtenido de Google Academico:

https:/www.manualdeobra.com/blog/maderamaciza

Modenese, P. (23 de 05 de 2016). [email protected]. Obtenido de Google

Academico: https://www.manualdeobra.com/blog/mortero

Moran, J. (2011). El Bambú como material de construcción para viviendas. Colombia: Imbar.

Mortero., A. N. (1999). Recomendaciones y Pliego de condiciones para revestimientos de

mortero. Madril: AENOR.

mortero., A. n. (2003). Morteros Guía general. Madril: AFAM.

NEC. (2015). Normas Ecuatorianas de Construcción NEC.

Proaño, M. R. (s.f.). Temas de hormigón Armado. En M. R. Proaño, Diseño de Cimentaciones

(págs. 19,20). Ecuador: Escuela dePolitecnica del ejército-Ecuador.

Rendon, O. (27 de 05 de 2015). Materiales para la Construcción. Obtenido de Google

Academico, SlideShare: https://es.slideshare.net/omar_rendon96/materiales-de-

construccion-48679662

Page 95: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

91

Rodríguez, C. (11 de 03 de 2020). Googleearth. Obtenido de Firefox:

https://www.google.com/intl/es-419/earth/

Rodríguez, P. (2012). Los materiales y la sostenibilidad de la vivienda. Costa Rica: Obras

civiles.

Rubio, L. (2007). Manual de construcción de estructuras de Bambú. Obtenido de Firefox:

https://issuu.com/sencico_documentosdigitales/docs/manual_de_construcci_oacute_n

_de_es

Sánchez, F. J. (2002). Historia, caracterización y restauración de morteros. Sevilla: Instituto

Universitario de Ciencias de la Construcción.

Sena. (Bogotá de Abril de 2015). Internet. Obtenido de

http://img.webme.com/pic/c/cursoscomplementarios/guadua_natural.jpg>.

Umacon. (21 de 11 de 2017). [email protected]. Obtenido de Scielo:

http://umacon.com/noticia.php/es/tipos-de-hormigon-y-cemento/372

Valdez, E. C. (1990). Facultad de Ingenieria Civil, Topografia y Geodesia, Departamento de

Ingenieria Sanitaria. Obtenido de Abastecimiento de agua potable.

Vega, A. L. (20 de 08 de 2018). Scribd. Obtenido de Perfil Tipo C. Pdf:

https://es.scribd.com/document/386633333/Perfil-tipo-C-pdf

Wikipedia. (31 de Mayo de 2015). Fundación Wikimedia, Inc. Obtenido de Usos del Bambú:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bambusoideae#Usos

Wikipedia. (05 de 05 de 2016). Obtenido de Google Academico:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cono_de_Abrams

Fluidos.eia.edu.com. (s.f.). Método de Hardy Cross. Obtenido de Flujo en

Tuberías:

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/metodohardycross/e

lmetododehardycross.html

Anonimo. (07 de Mayo de 2016). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_del_agua

Page 96: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

92

9. ANEXOS

ANEXO: TOMA DE MUESTRA

ANEXO: REVISIÓN DE TESIS.

Page 97: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

93

ANEXO: LAVADO DE MUESTRA

ANEXO: REALIZANDO EL ENSAYO

Page 98: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

94

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 1 Descripción: LIMPIEZA Y DESBROCE Unidad: M2 Rendimiento 0.060

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.052

0.000 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.052

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PEON (EST. OCUP. E2) 2 3.600 7.200 0.060 0.432

0.000 0.000

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.432

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

0.000 0.000 0.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0.000

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

MATERIAL DESBROZADO GLOB 0.01 0.3600 0.002

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.002

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

0.486

INDIRECTOS % 10% 0.049

UTILIDAD % 10% 0.049

COSTO TOTAL DEL RUBRO 0.583

PRECIO OFERTADO

0.580

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 99: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

95

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 2

Descripción: REPLANTEO Y NIVELACION SIN APARATO TOPOGRAFICO

Unidad: M2

Rendimiento 0.067

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.051

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.051

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO DE OBRA (EST. OCUP. C2)

1 3.650 3.650 0.067 0.245

PEON (EST. OCUP. E2) 2 3.600 7.200 0.067 0.482

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.727

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CLAVO D= 2 1/2" LB 0.030 0.967 0.029

CUARTONES DE 2" X 2" DE 5 VARAS U 0.010 2.000 0.020

TIRAS DE 2" X 1" DE 5 VARAS U 0.001 1.000 0.001

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0.050

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

0.828

INDIRECTOS % 10% 0.083

UTILIDAD % 10% 0.083

COSTO TOTAL DEL RUBRO 0.994

PRECIO OFERTADO

0.990

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 100: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

96

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 3

Descripción: EXCAVACION MANUAL Y DESALOJO Unidad: M3

Rendimiento 0.800

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento

Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.538

0.000 0.800 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.538

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento

Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PEON (EST. OCUP. E2) 2 3.600 7.200 0.800 5.760

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 5.760

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad

Precio unitario

Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

0.030 0.000 0.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0.000

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

MATERIAL EXCAVADO M3 1.20 0.3600 0.432

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.432

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

6.730

INDIRECTOS % 10% 0.673

UTILIDAD % 10% 0.673

COSTO TOTAL DEL RUBRO 8.076

Page 101: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

97

PRECIO OFERTADO

6.730

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 3 Descripción: EXCAVACION Y DESALOJO A MAQUINA Unidad: M3 Rendimiento 0.06

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.034

RETROEXCAVADORA 125 HP 1 20.000 20.000 0.060 1.200

VOLQUETA DE 8 M3 1 20.000 20.000 0.060 1.200

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 2.434

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C1) 1 3.650 3.650 0.060 0.219

PEON (EST. OCUP. E2) 1 3.600 3.260 0.060 0.196

OPERADOR GRUPO I 1 4.040 4.040 0.060 0.242

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.657

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

0.000 0.000 0.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0.000

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

MATERIAL EXCAVADO M3 1.30 0.3600 1.660

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 1.660

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

4.751

INDIRECTOS % 10% 0.475

UTILIDAD % 10% 0.475

COSTO TOTAL DEL RUBRO 5.701

PRECIO OFERTADO

5.700

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Page 102: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

98

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 4 Descripción: BASE DE PIEDRA BOLA Unidad: M3 Rendimiento 0.2

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.109

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.109

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C1) 1 3.650 3.650 0.200 0.730

PEON (EST. OCUP. E2) 1 3.600 3.600 0.200 0.720

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 1.450

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

PIEDRA BOLA M3 1.200 3.000 3.600

0.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 3.600

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

PIEDRA BOLA (CANT. URUZCA) M3 1.00 6.2000 6.200

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 6.200

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

11.359

INDIRECTOS % 10% 1.136

UTILIDAD % 10% 1.136

COSTO TOTAL DEL RUBRO 13.631

Page 103: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

99

PRECIO OFERTADO

13.630

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 5

Descripción: RELLENO DE LASTRE HIDRATADO Y COMPACTADO Unidad: M3 Rendimiento 0.278

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.278

COMPACTADOR MEDIANO 1 6.250 6.250 0.278 1.738

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 2.016

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C2) 1 3.650 3.650 0.278 1.015

PEON (EST. OCUP. E2) 1 3.600 3.600 0.278 1.001

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 2.016

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

LASTRE (JOA-MERO SECO) M3 1.250 1.050 1.313

AGUA M3 0.250 3.750 0.938

SUBTOTAL MATERIALES (O) 2.251

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

LASTRE (JOA-MERO SECO) M3 1.25 2.7000 3.375

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 3.375

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

9.657

Page 104: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

100

INDIRECTOS % 10% 0.966

UTILIDAD % 10% 0.966

COSTO TOTAL DEL RUBRO 11.588

PRECIO OFERTADO

11.590

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 6

Descripción: HORMIGON SIMPLE F´C= 140 KG/CM2 (REPLANTILLO)

Unidad: M3

Rendimiento 1.2

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

CONCRETERA DE 1 SACO 1 3.050 3.050 1.200 5.084

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 5.084

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C1) 1 3.660 3.660 1.200 4.392

PEON (EST. OCUP. E2) 1 3.260 3.260 1.200 3.912

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 8.304

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CEMENTO KG 56.000 0.150 8.400

ARENA M3 0.630 8.700 5.481

PIEDRA CHISPA 1/2" M3 1.000 11.670 11.670

AGUA M3 0.250 3.750 0.938

ENCOFRADO GLOB 1.000 1.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 26.489

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

Page 105: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

101

CEMENTO KG 283.50 0.0050 1.418

ARENA (LA BOCA) M3 0.630 6.3000 3.969

PIEDRA CHISPA (CANT. URUZCA) M3 1.000 7.2000 7.200

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 12.587

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

52.464

INDIRECTOS % 10% 5.246

UTILIDAD % 10% 5.246

COSTO TOTAL DEL RUBRO 68.203

PRECIO OFERTADO

68.200

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 7

Descripción: COLUMNAS DE MADERA PARA BASES DE VIVIENDA Unidad: M3 Rendimiento 0.05

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

0.050

SUBTOTAL EQUIPOS (M)

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C1) 1 3.660 3.660 0.050 0.183

PEON (EST. OCUP. E2) 1 3.600 3.600 0.050 0.180

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.363

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CUARTONES 15X15 U 1.000 12.000 12.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 12.000

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

Page 106: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

102

SUBTOTAL TRANSPORTE (P)

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

12.363

INDIRECTOS % 10% 1.236

UTILIDAD % 10% 1.236

COSTO TOTAL DEL RUBRO 16.072

PRECIO OFERTADO

16.070

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 107: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

103

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 8

Descripción: PISO DE TABLA REVESTIDA CON MORTERO

ALIGERADO Unidad: M3

Rendimiento 0.05

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

0.050

SUBTOTAL EQUIPOS (M)

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C1) 1 3.660 3.660 0.050 0.183

PEON (EST. OCUP. E2) 1 3.600 3.600 0.050 0.180

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.363

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

TABLA U 1.000 1.860 1.860

CEMENTO KG 1.000 0.156 0.156

AGUA M3 0.020 10.350 0.207

ARENA M3 0.026 5.850 0.152

PERLITA DE POLIESTIRENO U 1.000 0.500 0.500

SUBTOTAL MATERIALES (O) 2.875

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P)

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

3.238

INDIRECTOS % 10% 0.324

UTILIDAD % 10% 0.324

COSTO TOTAL DEL RUBRO 4.210

PRECIO OFERTADO

4.210

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 108: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

104

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 9

Descripción: Arriostramientos de H.A. 5x5cm (dinteles en puertas y

ventanas) Unidad: M3

Rendimiento 0.05

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

0.050

SUBTOTAL EQUIPOS (M)

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C1) 1 3.660 3.660 0.050 0.183

PEON (EST. OCUP. E2) 1 3.600 3.600 0.050 0.180

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.363

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

TIRAS 5X5 CM U 1.000 1.200 1.200

SUBTOTAL MATERIALES (O) 1.200

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P)

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

1.563

INDIRECTOS % 10% 0.156

UTILIDAD % 10% 0.156

COSTO TOTAL DEL RUBRO 2.032

PRECIO OFERTADO

2.030

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 109: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

105

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 10

Descripción: ACERO DE REFUERZO Unidad: KG Rendimiento 0.02

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.020

CORTADORA (ZISAYA) 1 0.380 0.380 0.020 0.008

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.028

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C2) 1 3.660 3.660 0.020 0.073

FIERRERO (EST. OCUP. D2) 1 3.300 3.300 0.020 0.066

AYUDANTE FIERRERO (EST. OCUP. E2) 1 3.260 3.260 0.020 0.065

PEON (EST. OCUP. E2) 3 3.260 9.780 0.020 0.196

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.400

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

HIERRO KG 1.030 1.050 1.082

ALAMBRE RECOCIDO N° 18 KG 0.030 3.750 0.113

SUBTOTAL MATERIALES (O) 1.195

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

HIERRO KG 1.03 0.0280 0.029

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.029

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

1.652

INDIRECTOS % 10% 0.165

UTILIDAD % 10% 0.165

COSTO TOTAL DEL RUBRO 1.982

PRECIO OFERTADO

1.980

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 110: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

106

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 11-ene

Descripción: MAMPOSTERIA DE CAÑA PICADA GUADUA Unidad: M2 Rendimiento 0.227

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.125

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.125

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO DE OBRA (EST.OCUP.C2)

1 3.650 3.650 0.227 0.829

PEON (EST. OCUP. E2) 1 3.600 3.600 0.227 0.817

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.817

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CAÑA U 1.000 1.750 1.750

SUBTOTAL MATERIALES (O) 1.750

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P)

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

2.692

INDIRECTOS % 10% 0.269

UTILIDAD % 10% 0.269

COSTO TOTAL DEL RUBRO 3.231

PRECIO OFERTADO

3.231

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 111: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

107

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 12

Descripción: ENLUCIDO VERTICAL INTERIOR Y EXTERIOR Unidad: M2 Rendimiento 0.222

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.341

ANDAMIO 1 0.090 0.090 0.222 0.060

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.401

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

Albañil (EST. OCUP. C2) 1 3.650 3.650 0.222 0.810

PEON (EST. OCUP. E2) 1 3.600 3.600 0.222 0.799

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 1.610

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CEMENTO KG 1.000 0.156 0.156

ARENA M3 0.026 5.850 0.152

AGUA M3 0.020 10.350 0.207

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0.515

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

CEMENTO KG 50.00 0.0050 0.2500

ARENA (LA BOCA) M3 0.026 5.8500 0.1521

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.4021

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

2.928

INDIRECTOS % 10% 0.293

UTILIDAD % 10% 0.293

COSTO TOTAL DEL RUBRO 3.513

PRECIO OFERTADO

3.510

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 112: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

108

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 13

Descripción: EMPASTADO INTERIOR Y EXTERIOR Unidad: M2 Rendimiento 0.022

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.066

ANDAMIO 1 0.090 0.090 0.022 0.002

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.068

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PINTOR (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.022 0.080

PEON (EST. OCU. E2) 1 3.600 3.600 0.022 0.079

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.160

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

EMPASTE KG 1.250 0.900 1.125

AGUA M3 0.010 11.670 0.117

EMULSION FIJADORA GAL 0.040 43.000 1.720

PLASMONT LITRO 0.001 7.330 0.007

LIJA DE FIERRO U 0.250 0.700 0.175

LIJA 180 U 0.125 0.400 0.050

LIJA 220 U 0.125 0.400 0.050

SUBTOTAL MATERIALES (O) 3.244

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

EMPASTE Y DEMAS MATERIALES KG 1.25 0.0050 0.006

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.006

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

3.477

INDIRECTOS % 10% 0.348

UTILIDAD % 10% 0.348

COSTO TOTAL DEL RUBRO 4.173

PRECIO OFERTADO

4.170

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 113: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

109

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 14 Descripción: PINTURA DE CAUCHO INTERIOR Y EXTERIOR Unidad: M2 Rendimiento 0.03

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.093

ANDAMIO 1 0.090 0.090 0.030 0.003

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.096

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PINTOR (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.030 0.110

PEON (EST. OCU. E2) 1 3.600 3.260 0.030 0.098

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.207

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

PINTURA DE CAUCHO GAL 0.033 17.500 0.578

AGUA M3 0.010 11.670 0.117

LIJA 180 U 0.250 0.400 0.100

BROCHA 5" U 0.250 6.000 1.500

SUBTOTAL MATERIALES (O) 2.295

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

4.264

INDIRECTOS % 10% 0.426

UTILIDAD % 10% 0.426

COSTO TOTAL DEL RUBRO 5.116

PRECIO OFERTADO

5.120

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 114: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

110

Page 115: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

111

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 15

Descripción: PUERTA DE LAUREL 0,80 X 2,00 Unidad: U Rendimiento 0.042

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

0.000 0.042 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M)

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

CARPINTERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.042 0.153

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.153

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

PUERTA DE LAUREL( 0,80 X 2,00) U 1.000 35.000 35.000

BATIENTE DE LAUREL JUEGO 1.000 5.000 5.000

JAMBA DE LAUREL JUEGO 1.000 2.000 2.000

PINTURA (LACA) GLN 0.033 4.000 0.132

BISAGRA U 3.000 5.000 15.000

CERRADURA DE POMA U 1.000 4.000 4.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 61.132

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

61.285

INDIRECTOS % 10% 6.129

UTILIDAD % 10% 6.129

COSTO TOTAL DEL RUBRO 73.542

PRECIO OFERTADO

73.540

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 116: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

112

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 16

Descripción: PUERTA DE LAUREL 0,70 X 2,00 Unidad: U Rendimiento 0.042

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

0.000 0.042 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M)

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

CARPINTERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.042 0.153

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.153

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

PUERTA DE LAUREL( 0,70 X 2,00) U 1.000 25.000 25.000

BATIENTE DE LAUREL JUEGO 1.000 5.000 5.000

JAMBA DE LAUREL JUEGO 1.000 2.000 2.000

PINTURA (LACA) GLN 0.033 4.000 0.132

BISAGRA U 3.000 5.000 15.000

CERRADURA DE POMA U 1.000 4.000 4.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 51.132

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

51.285

INDIRECTOS % 10% 5.129

UTILIDAD % 10% 5.129

COSTO TOTAL DEL RUBRO 61.542

PRECIO OFERTADO

61.540

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 117: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

113

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 17

Descripción: VENTANA DE ALUNIO Y VIDRIO Unidad: M2 Rendimiento 0.125

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

0.000 0.125 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.000

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

INSTALADOR (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.125 0.456

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.456

MATERIALES

Descripción Unidad

Cantidad

Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

VENTANA ALUMINIO NATURAL 4mm. M2 1.000 45.000 45.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 45.000

TRANSPORTE

Descripción Unidad

Cantidad

Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

45.456

INDIRECTOS % 10% 4.546

UTILIDAD % 10% 4.546

COSTO TOTAL DEL RUBRO 54.548

PRECIO OFERTADO

54.550

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 118: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

114

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 18

Descripción: CORREAS METALICAS Unidad: M2 Rendimiento 0.125

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

0.000 0.125 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.000

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

AYUDANTE 1 3.600 3.600 0.125 0.450

SOLDADOR 1 3.650 3.650 0.125 0.456

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.906

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

RIELES 7X3 CM M2 1.000 6.250 6.250

SUBTOTAL MATERIALES (O) 6.250

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

7.156

INDIRECTOS % 10% 0.716

UTILIDAD % 10% 0.716

COSTO TOTAL DEL RUBRO 8.588

PRECIO OFERTADO

8.590

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 119: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

115

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 19

Descripción: CUBIERTA DE ZINC Unidad: M2 Rendimiento 0.125

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

0.000 0.125 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.000

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

AYUDANTE 1 3.600 3.600 0.125 0.450

SOLDADOR 1 3.650 3.650 0.125 0.456

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.906

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

HOJA DE ZINC M2 1.000 10.250 10.250

SUBTOTAL MATERIALES (O) 10.250

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

11.156

INDIRECTOS % 10% 1.116

UTILIDAD % 10% 1.116

COSTO TOTAL DEL RUBRO 13.388

PRECIO OFERTADO

13.390

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 120: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

116

Page 121: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

117

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 20

Descripción: PUNTO DE AGUA SERVIDA D= 110 mm Unidad: PTO. Rendimiento 0.220

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.511

0.000 0.220 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.511

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.220 0.803

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.803

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

TUBO PVC D=4" DESAGUE ML 1.000 2.600 2.600

CODO 4" U 1.000 2.700 2.700

TEE 4" o TEE 4 a 2" U 1.000 3.300 3.300

YEE 4" o YEE 4 a 2" U 1.000 3.850 3.850

CALIPEGA LT 1.000 6.000 6.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 18.450

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

TUBERIA Y ACCESORIOS GLOB 1.00 0.2000 0.200

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.200

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

19.964

INDIRECTOS % 10% 1.996

UTILIDAD % 10% 1.996

COSTO TOTAL DEL RUBRO 23.957

PRECIO OFERTADO

23.960

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 122: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

118

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 21

Descripción: PUNTO DE AGUA SERVIDA D= 50 mm Unidad: PTO. Rendimiento 0.220

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.562

0.000 0.220 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.562

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.220 0.803

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.803

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

TUBO PVC D=2" DESAGUE ML 1.500 2.333 3.500

CODO 2" U 2.000 1.250 2.500

TEE 2" U 0.500 1.150 0.575

YEE 2" U 0.500 1.150 0.575

SIFON 2" U 0.250 4.450 1.113

KALIPEGA LT 0.010 15.550 0.156

REJILLA DE PISO U 0.250 3.890 0.973

SUBTOTAL MATERIALES (O) 9.392

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

TUBERIA Y ACCESORIOS GLOB 1.50 0.2500 0.375

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.375

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

11.132

INDIRECTOS % 10% 1.113

UTILIDAD % 10% 1.113

COSTO TOTAL DEL RUBRO 13.358

PRECIO OFERTADO

13.360

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 123: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

119

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 22 Descripción: PUNTO DE AGUA POTABLE Unidad: PTO. Rendimiento 1.600

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.525

0.000 1.600 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.525

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.600 3.600 1.600 5.760

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 5.760

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

TUBO PVC ROSCABLE 1/2" ML 1.000 1.355 1.355

TEFLON U 1.000 0.350 0.350

LLAVE DE PASO 1/2" U 1.000 7.190 7.190

UNION PVC 1/2" U 1.000 0.990 0.990

CODO PVC 1/2" U 2.000 0.450 0.900

TEE PVC 1/2" U 1.000 0.590 0.590

PERMATEX U 0.001 5.000 0.005

SUBTOTAL MATERIALES (O) 11.380

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

TUBERIA Y ACCESORIOS GLOB 1.00 0.2500 0.250

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.250

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

17.915

INDIRECTOS % 10% 1.792

UTILIDAD % 10% 1.792

COSTO TOTAL DEL RUBRO 21.498

PRECIO OFERTADO

21.500

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 124: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

120

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 23

Descripción: TUBERIA DISTRIBUCIÓN AA.PP PVC 1/2 y accesorios"

Unidad: ML

Rendimiento 0.500

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.164

0.000 0.500 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.164

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.500 1.825

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 1.825

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

TUBO PVC ROSCABLE 1/2" ML 1.000 1.355 1.355

TEFLON U 0.100 0.350 0.035

PERMATEX U 0.100 5.000 0.500

NUDO UNIVERSAL 1/2" U 0.170 1.070 0.182

UNION 1/2" U 0.170 0.990 0.168

SUBTOTAL MATERIALES (O) 2.240

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

TUBERIA Y ACCESORIOS GLOB 1.00 0.2500 0.250

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.250

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

4.479

INDIRECTOS % 10% 0.448

UTILIDAD % 10% 0.448

COSTO TOTAL DEL RUBRO 5.375

PRECIO OFERTADO

5.370

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Page 125: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

121

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 24

Descripción: INODORO Unidad: U Rendimiento 0.22

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0.000 0.011

0.000 0.220 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.011

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.220 0.803

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.803

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

INODORO U 1.000 25.000 25.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 25.000

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

INODORO U 1.00 0.2500 0.250

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.250

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

26.064

INDIRECTOS % 10% 2.606

UTILIDAD % 10% 2.606

COSTO TOTAL DEL RUBRO 31.276

PRECIO OFERTADO 31.280

Page 126: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

122

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 25 Descripción: FREGADERO Unidad: U Rendimiento 0.221

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.011

0.000 0.221 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.011

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.221 0.807

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.807

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

FREGADERO U 1.000 12.000 12.000

SIFON U 1.000 0.500 0.500

SUBTOTAL MATERIALES (O) 12.500

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

FREGADERO U 1.00 0.2500 0.250

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.250

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

13.568

INDIRECTOS % 10% 1.357

UTILIDAD % 10% 1.357

COSTO TOTAL DEL RUBRO 16.282

PRECIO OFERTADO

16.280

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Page 127: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

123

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 26

Descripción: LLAVE DE FREGADERO Unidad: U

Rendimiento 0.222

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento

Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.011

0.000 0.222 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.011

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento

Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.222 0.810

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.810

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad

Precio unitario

Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

LLAVE DE FREGADERO 1/2" U 1.000 5.000 5.000

TEFLON U 0.100 1.000 0.100

PERMATEX U 0.100 3.000 0.300

SUBTOTAL MATERIALES (O) 5.400

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

Page 128: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

124

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

6.221

INDIRECTOS % 10% 0.622

UTILIDAD % 10% 0.622

COSTO TOTAL DEL RUBRO 7.465

PRECIO OFERTADO

7.470

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 129: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

125

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 27

Descripción: LLAVE DE LAVAMANOS Unidad: U

Rendimiento 0.222

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento

Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.011

0.000 0.222 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.011

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento

Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.222 0.810

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.810

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad

Precio unitario

Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

LLAVE DE LAVAMANOS 1/2" U 1.000 7.000 7.000

TEFLON U 0.100 1.000 0.100

PERMATEX U 0.100 3.000 0.300

SUBTOTAL MATERIALES (O) 7.400

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

8.221

INDIRECTOS % 10% 0.822

UTILIDAD % 10% 0.822

COSTO TOTAL DEL RUBRO 9.865

PRECIO OFERTADO

9.870

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 130: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

126

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 28

Descripción: DUCHA CROMADA Unidad: U Rendimiento 0.220

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.011

0.000 0.220 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.011

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.220 0.803

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.803

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

DUCHA CROMADA U 1.000 9.000 9.000

TEFLON U 0.100 1.000 0.100

PERMATEX U 0.100 3.000 0.300

SUBTOTAL MATERIALES (O) 9.400

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

10.214

INDIRECTOS % 10% 1.021

UTILIDAD % 10% 1.021

COSTO TOTAL DEL RUBRO 12.256

PRECIO OFERTADO

12.260

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 131: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

127

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 29

Descripción: ACCESORIOS PARA BAÑOS Unidad: U

Rendimiento 0.222

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento

Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.011

0.222

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.011

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento

Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.222 0.810

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.810

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad

Precio unitario

Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

ACCESORIOS PARA BAÑO U 1.000 7.000 7.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 7.000

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

0.000

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

7.821

INDIRECTOS % 10% 0.782

UTILIDAD % 10% 0.782

COSTO TOTAL DEL RUBRO 9.385

Page 132: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

128

PRECIO OFERTADO

9.390

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 30 Descripción: LLAVE PICO DE BRONCE ROSCABLE 1/2" Unidad: U Rendimiento 0.222

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.011

0.000 0.222 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.011

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.222 0.810

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.810

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

LLAVE PICO DE BRONCE ROSCABLE 1/2" U 1.000 6.000 6.000

TEFLON U 0.100 0.350 0.035

PERMATEX U 0.100 5.000 0.500

SUBTOTAL MATERIALES (O) 6.535

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

0.000

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

7.356

INDIRECTOS % 10% 0.736

UTILIDAD % 10% 0.736

COSTO TOTAL DEL RUBRO 8.82756

PRECIO OFERTADO

8.828

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Page 133: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

129

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 134: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

130

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 31

Descripción: CAJA DE REVISION 60 X 60 CON TAPA Unidad: U Rendimiento 0.850

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 2.555

0.000 0.850 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 2.555

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO OBRA (EST. OCU. C2) 1 3.660 3.660 0.850 3.111

PEON (EST. OCU. E2) 1 3.260 3.260 0.850 4.110

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 7.221

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CEMENTO KG 25.000 0.150 3.750

ARENA M3 0.020 8.700 0.174

PIEDRA CHISPA 1/2" M3 0.040 5.640 0.226

AGUA M3 0.200 11.670 2.334

ACERO DE REFUERZO KG 4.884 1.050 5.128

ENCOFRADO (TIRA) U 1.000 1.000 1.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 12.612

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

CEMENTO KG 25.00 0.0050 0.125

ARENA (La boca) M3 0.020 6.3000 0.126

PIEDRA CHISPA (CANT. URUZCA) M3 0.040 7.2000 0.288

ACERO DE REFURZO KG 4.884 0.0280 0.137

ENCOFRADO U 1.000 0.2500 0.250

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.926

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

23.314

INDIRECTOS % 10% 2.331

UTILIDAD % 10% 2.331

COSTO TOTAL DEL RUBRO 27.977

PRECIO OFERTADO

27.980

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 135: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

131

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 32 Descripción: PUNTO DE ILUMINACION (110 V) Unidad: PTO Rendimiento 0.05

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

0.000 0.050 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M)

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

ELECTRICISTA (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.050 0.183

AYUDANTE (EST. OCU. E2) 1 3.600 3.600 0.050 0.180

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.363

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CABLE N°14 ML 4.000 0.400 1.600

INTERRUPTOR DOBLE U 1.000 1.750 1.750

TUBERIA PVC 1/2" USO ELECTRICO ML 3.500 0.233 0.817

CAJA RECTANGULAR PROFUNDA U 1.000 0.750 0.750

CAJA OCTOGONAL U 1.000 0.750 0.750

ROSETA U 1.000 0.900 0.900

FOCO AHORRADOR U 1.000 1.850 1.850

CODO PVC 1/2" USO ELECTRICO U 4.000 0.290 1.160

TUBO FLEXIBLE 1/2" ML 1.000 0.350 0.350

CINTA AISLANTE 20 Y. U 0.100 0.880 0.088

CONMUTADOR U 1.000 1.650 1.650

ALABRE GALVANIZADO LB 0.500 1.000 0.500

SUBTOTAL MATERIALES (O) 12.165

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

12.527

INDIRECTOS % 10% 1.253

UTILIDAD % 10% 1.253

COSTO TOTAL DEL RUBRO 15.033

PRECIO OFERTADO

15.030

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Page 136: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

132

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 33

Descripción: PUNTO DE TOMACORRIENTE (110 V) Unidad: PTO Rendimiento 0.05

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 1.093

0.000 0.050 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 1.093

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

ELECTRICISTA (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.050 0.183

AYUDANTE (EST. OCU. E2) 1 3.600 3.600 0.050 0.180

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.363

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CABLE N°12 ML 5.000 0.530 2.650

CABLE N°14 ML 5.000 0.400 2.000

TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO U 1.000 2.500 2.500

TUBERIA PVC 1/2" ML 4.500 0.233 1.050

CAJA RECTANGULAR PROFUNDA U 1.000 0.750 0.750

CAJA OCTOGONAL U 1.000 0.750 0.750

CODO PVC 1/2" USO ELECTRICO U 4.000 0.290 1.160

TUBO FLEXIBLE 1/2" ML 1.000 0.350 0.350

CINTA AISLANTE 20 Y. U 0.100 0.880 0.088

ALABRE GALVANIZADO LB 0.500 1.215 0.607

0.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 11.905

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.00

0.00

0.00

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

13.361

INDIRECTOS % 10% 1.336

UTILIDAD % 10% 1.336

COSTO TOTAL DEL RUBRO 16.033

Page 137: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

133

PRECIO OFERTADO

16.033

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 34

Descripción: PUNTO DE TOMACORRIENTE (220 V) Unidad: PTO Rendimiento 0.05

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 1.093

0.000 0.050 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 1.093

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

ELECTRICISTA (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.050 0.183

AYUDANTE (EST. OCU. E2) 1 3.600 3.260 0.050 0.163

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.346

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CABLE N°12 ML 5.000 0.530 2.650

CABLE N°14 ML 5.000 0.400 2.000

TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO

U 1.000 2.800 2.800

TUBERIA PVC 1/2" ML 4.500 0.233 1.050

CAJA RECTANGULAR PROFUNDA U 1.000 0.750 0.750

CAJA OCTOGONAL U 1.000 0.750 0.750

CODO PVC 1/2" USO ELECTRICO U 4.000 0.290 1.160

TUBO FLEXIBLE 1/2" ML 1.000 0.350 0.350

CINTA AISLANTE 20 Y. U 0.100 0.880 0.088

ALABRE GALVANIZADO LB 0.500 1.215 0.607

0.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 12.205

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.00

0.00

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.00

Page 138: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

134

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

13.644

INDIRECTOS % 10% 1.364

UTILIDAD % 10% 1.364

COSTO TOTAL DEL RUBRO 16.372

PRECIO OFERTADO

16.372

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 35

Descripción: TABLERO GENERAL(12-20) Unidad: U Rendimiento 0.022

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 1.093

0.000 0.022 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 1.093

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

ELECTRICISTA (EST. OCUP D2) 1 3.650 3.650 0.022 0.080

AYUDANTE (EST. OCU. D2) 1 3.600 3.600 0.022 0.079

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.160

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CAJE DE BREAKERS (12-16) U 1.000 14.000 14.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 14.000

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

15.253

INDIRECTOS % 10% 1.525

UTILIDAD % 10% 1.525

COSTO TOTAL DEL RUBRO 18.303

Page 139: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

135

PRECIO OFERTADO

18.300

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 140: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

136

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 35

Descripción: BREAKERS 15A-20A-30A Unidad: U Rendimiento 0.0222

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.863

0.000 0.022 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.863

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

ELECTRICISTA (EST. OCUP D2) 1 3.660 3.660 0.022 0.081

AYUDANTE (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.022 0.081

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.162

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

BREAKERS 15-20-30 A U 1.000 5.000 5.000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 5.000

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

6.025

INDIRECTOS % 10% 0.603

UTILIDAD % 10% 0.603

COSTO TOTAL DEL RUBRO 7.230

PRECIO OFERTADO

7.230

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 141: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

137

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 36

Descripción: ACOMETIDA A LA CAJA DE BREAKERS Unidad: ML Rendimiento 0.200

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000 0.098

0.000 0.200 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0.098

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

ELECTRICISTA (EST. OCUP D2) 1 3.650 3.650 0.200 0.730

AYUDANTE (EST. OCU. D2) 1 3.600 3.600 0.200 0.720

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 1.450

MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CABLE ACOMETIDA N°6 ML 2.000 2.000 4.000

CABLE ACOMETIDA N°8 (TIERRA) ML 2.000 1.360 2.720

VARILLA CU (PUESTA A TIERRA) U 0.200 10.000 2.000

TUBO PVC 1" USO ELECTRICO ML 1.000 0.667 0.667

ALAMBRE GALVANIZADO LB 0.100 1.215 0.121

SUBTOTAL MATERIALES (O) 9.508

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

11.056

INDIRECTOS % 10% 1.106

UTILIDAD % 10% 1.106

COSTO TOTAL DEL RUBRO 13.267

PRECIO OFERTADO

13.270

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 142: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

138

ANEXO: APU DEL PRESUPUESTO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TECNICAS

PROYECTO:

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN

UBICACIÓN: COMUNA SANCÁN FECHA: 20/12/2019

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 37

Descripción: CAÑA D=50cm Unidad: U Rendimiento 0.05

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa

Costo hora

Rendimiento Costo

T A B C=A*B R

D=C*R

(Td)

HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O.

0.000

0.000 0.050 0.000

SUBTOTAL EQUIPOS (M)

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad

Jornal/hr

Costo hora

Rendimiento Costo

X A B C=A*B R

D=C*R

(Xd)

MAESTRO 1 3.660 3.660 0.050 0.183

AYUDANTE (EST. OCU. D2) 1 3.650 3.650 0.050 0.183

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0.000 0.366

MATERIALES

Descripción Unidad

Cantidad

Precio unitario Costo

Y A B

C=A*B

(Yd)

CAÑA U 1.000 2.500 2.500

SUBTOTAL MATERIALES (O) 5.000

TRANSPORTE

Descripción Unidad

Cantidad

Tarifa Costo

Z A B

C=A*B

(Zd)

0.000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0.000

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

(Q)

5.366

INDIRECTOS % 10% 0.537

UTILIDAD % 10% 0.537

COSTO TOTAL DEL RUBRO 6.439

PRECIO OFERTADO

6.439

REALIZADO POR: APROBADO POR:

Egresada. Cinthia Rodríguez Segura.

Ing. Glíder Parrales Cantos.

Page 143: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

139

PLANOS

Page 144: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

140

Page 145: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

141

Page 146: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

142

Rodríguez segura Cinthia

ING. GLIDER PARRALES

CANTOS

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE

MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN.

DICIEMBRE 2019

Page 147: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

143

Rodríguez segura Cinthia

ING. GLIDER PARRALES

CANTOS

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE

MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN.

DICIEMBRE 2019

Page 148: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

144

Rodríguez segura Cinthia

ING. GLIDER PARRALES

CANTOS

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE

MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN.

DICIEMBRE 2019

Page 149: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

145

Rodríguez segura Cinthia

ING. GLIDER PARRALES

CANTOS

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE

MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN.

DICIEMBRE 2019

Page 150: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

146

Rodríguez segura Cinthia

ING. GLIDER PARRALES

CANTOS

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE

MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN.

DICIEMBRE 2019

Page 151: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2421/1/21...AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL El contenido, las ideas y opiniones del presente

147

Rodríguez segura Cinthia

ING. GLIDER PARRALES

CANTOS

DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, CON EL USO DE

MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA COMUNA SANCÁN.

DICIEMBRE 2019