universidad dr. josÉ matÍas delgado red … · en la sociedad salvadoreña y se enfrentan con...

75
[Escribir texto] UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN Basados en El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado Capítulo VI, Art. 46 Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgaciónPublicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas, siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Upload: phungtuyen

Post on 27-Oct-2018

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

Basados en

El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la

Universidad para fines de divulgación”

Publicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas,

siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

1

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES FRANCISCO GAVIDIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LA BARRERA DE COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS EN LA SOCIEDAD SALVADOREÑA

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Tesis presentada para optar al título de

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Por

Camila Marisol García Soundy

Nidia Beatriz Sandoval Morán

Carlos Olmedo

Asesor:

Licda. Judith Ochoa

Antiguo Cuscatlán, La Libertad, Septiembre 2013

2

AUTORIDADES

Dr. David Escobar Galindo

RECTOR

Dr. José Enrique SortoCampbell VICERRECTOR

Dr. José Enrique SortoCampbell VICERRECTOR ACADÉMICO

Arq. Luis Salazar Retana

DECANO DE LA FACULTA D DE CIENCIAS Y ARTES FRANCISCO GAVIDIA

Lic. Ricardo Oswaldo Chacón Andrade DIRECTOR ESCUELACIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TRIBUNAL CALIFICADOR

Lic. Belky Morales Hernández Presidente del Jurado evaluador

Lic. María Isabel Cañadas Aguirre Lic. Ana Gabriela Anaya Jurado evaluadorJurado evaluador

Lic. Judith Ochoa Asesor

ANTIGUO CUSCATLÁN,LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 201 3

3

4

TEMA: LA BARRERA DE COMUNICACIÓN DE LAS

PERSONAS SORDAS EN LA SOCIEDAD

SALV ADOREÑA

Título del au diovisual:

5

FICH A TÉCNICA

Temática: La barrera de comunicación de las personas sordas e la sociedad

salvadoreña

Título: A gritos en silencio

Duración: 16:35 mi n.

Fecha: junio 20 13

Género: Falso documental

País: El Salvador

Equipo de producción: Camila Soundy, Nidia Sandoval, Carlos Olmedo

6

Contenido

RESUMEN ................................................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................8

OBJETIVOS ...............................................................................................................................................9

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ....................................................................................................................10

PÚBLICO META......................................................................................................................................12

PRE-PRODUCCIÓN.................................................................................................................................14

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................15

Formas de comunicación de las personas sordas ........................................................................21

Comunicación e n vías públicas .....................................................................................................23

ARGUMENTO DE LA HISTORIA .............................................................................................................25

SINOPSIS ................................................................................................................................................26

CONSTRUCCIÓN DE HISTORIAS DE PERSONAJES PRINCIPALES...........................................................27

CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES ....................................................................................................29

Principales .........................................................................................................................................29

Secundari os .......................................................................................................................................31

ESCALETA Y GUIÓN LITERARIO .............................................................................................................33

PRODUCCIÓN ........................................................................................................................................39

POST-PRODUCCIÓN ..............................................................................................................................47

TRATAMIENTO AUDIOVISUAL .............................................................................................................48

CONCLUSIONES:....................................................................................................................................50

RECOMENDACIONES.............................................................................................................................51

ANEXOS .................................................................................................................................................52

7

RESUMEN

Este trabajo contiene el proceso de pre producción del proyecto audiovisual A gritos en silencio con la temática de La Barrera de comunicación de las personas sordas en la sociedad salvadoreña . Se presenta el marco teórico sobre la discapacidad sensorial

auditiva, sus tipos de lenguajes de señas (Lenguaje de Señas Americano y Lenguaje de

Señas Salvadoreño) y diversas dificultades que presentan ante la sociedad

salvadoreña por no tener facilidad de comunicación. También se encuentra la escaleta,

guión técnico y literario, plan de grabación y las historias de los personajes del

corotmetraje. A gritos en silencio es un falso documental sobre la vida de dos jóvenes

sordos que signan ambos tipos de lenguajes de señas, los cuales cuentan su testimonio

sobre las exclusiones y discriminaciones que sufren dentro de nuestro país por el

desconocimiento de este sobre la sordera y los lenguajes de señas. Se plasma historias

reales con el propósito de sensibilizar a la población y a animarla a aprender esta

forma de comunicación, siendo una sociedad incluyente.

8

INTRODUCCIÓN

Este escrito es un proyecto de post produc ción para la grabación del falso documental titulado A gritos en silencio sobre la temática de la barrera de comunicación de las personas sordas en la sociedad salvadoreña.

El proyecto se divide en tres partes. La primera se refiere a la preproducción, donde se

encuentra parte de la historia de la lucha hecha por las personas sordas y sus

familiares en nuestro país , se explican los dos tipos de lenguaje de señas que se

signan, se señala la importancia del idioma español para su desarrollo educativo y

social, y se brindan datos importantes para la elaboración y cont exto del proyecto.

Además, se presentala escaleta,la cual consta de diecisiete secuencias donde se

desarrollan las historias de Martín y Karla, dos jóvenes sordos que buscan integrarse

en la sociedad salvadoreña y se enfrentan con muchas discriminaciones. También se

encuentra la historia con guión literario y su respect ivo guión técnico, el cual ayudó a

grabar con mayor eficiencia el falso documental.

La segunda parte es la producción, en donde se presenta el plan de rodaje y en cd

adjunto el video realizado. Por último está la postproducción, donde se explica el

aspecto visual y de edición del video.

Se pretende que este proyecto sea de utilidad y que se logren cada uno de los

objetivos generales y específicos, además de difundir este mensaje y así contribuir a la

historia de lucha de las personas salvadoreñas con discapacidad auditiva.

9

OBJETIVOS

General

Sensibilizar a los espectadores a través de un falso documental sobre los problemas

que las personas sordas enfrentan para poder comunicarse con las personas que los

rodean.

Específicos

Mostrar la importancia de conocer la lengua de señas salvadoreña y americana

en nuestra sociedad, para poder comunicarnos con la comunidad sorda

salvadoreña.

Ejemplificar las dificultades cotidianas de una persona sorda ante la barrera

de la comunicación con las personas oyentes que desconocen el tema de la

sordera.

Informar a los espectadores sobre la discapacidad sensorial de la sordera, para

generar conocimiento sobre el tema y dejar de ser una sociedad discriminativa.

10

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La sociedad salvadoreña es discapacitante, esto quiere decir que desconoce el tema de

la discapacidad sensorial auditiva. Los lenguajes de señas americano y salvadoreño, la

importancia de la enseñanza de español a personas sordas, cómo se descubre cuando

un hijo padece de sordera, la forma de educación de los niños y jóvenes sordos e

incluso la forma correcta de dirigirse a ellos,son temas desconocidos y la poca

información que tienen esutilizada de forma errónea por la mayoría de la población.

Según el Consejo Nacional de Ayuda Int egral a la Persona con Discapacidad

(CONAIPD) con base en los datos del Registro Nacional de Personas Naturales, del 26

de noviembre de 2011 a Julio de 2009, hay 46,100 personas sordas mayores de 18

años. La escolaridad de personas sordas es mínima, hay de serción o desinterés por no

contar con orientación y por la falta de material para aprender.

En nuestro país para las personas sordas existen dos grandes barreras de

comunicación que les impide expresarse con las personas oyentes: la falta de

conocimiento del idioma español y el desconocimiento de las lenguas de señas por

parte de la comunidad oyente.

La lengua materna de toda persona sorda es el lenguaje de señas. En nuestro país

existen dos lenguas de señas de igual importancia: American SignLanguage ASL que es

el americano, y Lenguaje de Señas Salvadoreño LESSA. Los niños sordos que estudian

en la Escuela Griselda Zeledón signan el LESSA desde primaria hasta bachillerato. Los

niños sordos de la Escuela Cristiana para Sordos signan el ASL desde parvularia hasta

sexto grado, luego deben ser integrados en colegios regulares con oyentes. Son igual

de importantes ya que en el ámbito académico se debe conocer el ASL y por cultura

debe conocerse el LESSA, es por ello que las personas sordas pueden signar ambas

lenguas.

La diferencia básica entre estas dos lenguas es que el ASL o Americano tiene décadas

de signarse en nuestro país. Los misioneros evangélicos de Estados Unidos vinieron

11

con este lenguaje a El Salvador con el fin de evangelizar a los sordos, y enseñar les este

lenguaje, por lo tanto existen libros, voca bulario, información y muchos materiales

con este lenguaje1. En cambio el LESSA o Lenguaje de Señas Salvadoreño está aún en

desarrollo. El LESSA posee poco vocabulario y es más coloquial, en nuestro país

tenemos el Diccionario Básico de Lengua de Señas Salvadoreñas hecha por la

Asociación Salvadoreña de Sordos.

Por el mismo hecho que el lenguaje de señas es la lengua materna de los sordos, el

idioma español queda en segundo plano. A un niño o niña oyente se le enseña el

idioma inglés, a los niños y niñas sordos se les debe enseñar el español, sin embargo el

sistema educativo de nuestro país no logra suplir estas necesidades. Muchas personas

sordas no saben leer ni escribir correctamente el español, conocen las señas y los

significados pero no cómo se escribe en el idioma español. Existen sordos que logran

tener un español nivelado gracias a clases particulares o por el refuerzo del idioma

que les da su familia . Para una persona sorda es importante manejar el español a la

hora de querer estudiar y trabajar, ya que en los exámenes o trabajos tienen que

expresarse en español no en lenguaje de señas.

Estas dos barreras son las que se pretenden reflejar en este falso documental, dos

barreras que son parte de la vida de una persona sorda y de su desarrollo en la

sociedad. Este falso documental contribuirá a que la sociedad salvadoreña pueda

tener un conocimiento más amplio y acertado sobre la comunidad sorda, logrando

sensibilizar y concienciar sobre los derechos que tienen las personas sordas a la

expresión y la comunicación abierta.

1 Ver anexo 1

12

PÚBLICO META

La población salvadoreña en general. La comunidad sorda está comprendida por al

menos 200,00 0 familias que serán beneficiadas al estar dentro de una sociedad

capacitante, conocedora de sus derechos y su forma de expresión.

Edad: Personas oyentes y sordas desde los 15 años de edad, que posean o no un

conocimiento acerca del tema de la discapacidad sensorial auditiva.

Nivel educativo: Primaria, bachillerato, univ ersitario.

Posición de trabajo o experiencia: Estudiantes, docentes, trabajadores de servicio

público, médicos.

Factores socio-económicos: Nivel socioeconómico medio bajo, medio, medio alto.

Referencias culturales: Salvadoreños que desconocen o conocen poc o so bre la

discapacidad sensorial auditiva. Discriminadores y excluyentes de las personas sordas por miedo a contagiarse de sordera o miedo al lenguaje de señas. Aptitudes intelectuales: Personas que pueden ser sensibilizadas, pero tienen poca

información sobre el tema.

Actitud: Personas que desconocen el tema y por eso actúan de forma excluyente hacia

las personas sordas.

13

GÉNERO

Este proyecto audiovisual se desarrolla dentro del género conocido como F ALSO

DOCUMENTAL, el cual deriva del DOCUMENTAL PURO, la diferencia radica en que el

falso documental se presenta como una grabación de sucesos reales, pero su

producción es similar a la ficción. Contiene todas las características del documental

puro con la variante de que los personajes siguen un guió n parcial o total, puede

existir cierto nivel de improvisación, pero con todos los pasos calculados.

Un documental puro, muestra la realidad de una temática en específico, por medio

entrevistas, contextos y en ocasiones desde el punto de vista del autor. En un falso

documental solamente se pueden controlar las preguntas en las entrevistas y se está

sujeto a las respuestas que den los entrevistados.

Se decidió que A gritos en silencio , fuese un falso documental, de esta manera se pudo controlar el tiempo de grabación y enfatizar los puntos clave de las barreras de

comunicación que tienen las personas sordas en la sociedad salvadoreña . Además se

pudo tener control sobre las actuaciones de los personajes, ya que seguían un guion

previamente realizado, logra ndo mantener el equilibrio de información que se

deseaba obtener. Las historias contadas sí son reales, se investigó sobre la vida de los

jóvenes sordos y los momentos en los que sufrieron mayor discriminación son los que

se retomaron para crear las histor ias de los personajes principales.

Cabe mencionar que los actores no son personas sordas, sino estudiantes que se están

preparando para convertirse en intérpretes de LESSA y/o ASL

14

PRE-PRODUCCIÓN

15

MARCO TEÓRICO

En El Salvador la historia de las Personas Sordas empieza a escribirse, desde hace má s

de 40 años, cuando en el Centro de Audición y Lenguaje se inicia el trabajo con

personas no oyentes, bajo un criterio paternalista y médico, es decir se trataba la

sordera como una enfermedad y no con fines educativos. Posteriormente, se empezó a

enseñar oralismo2 y luego se concluyó en la lengua de señas americanas, pues aún no

contaban con organizaciones ni grupos que signaran señas salvadoreñas, ni la

impulsaran. Los chicos y chicas estaban condenados a no estudiar, y conformarse con

ejercer trabajos domésticos, artesanales y otros oficios, esto a pesar de ser

inteligentes y no tener retraso mental.

Los padres de los niños sordos se dieron a la tarea para ayudar a sus hijos e hijas en la

educación dentro del centro, entre los pioneros en esta materia se encuentran el

ingeniero Mauricio Stubig y su esposa Ana María de Stubig. Desde ese entonces no

existe un censo de cuantas Personas Sordas existen en El Salvador, ni cuantas hay

escolarizadas.

Los esposos Stubig formaron a su hija , Fátima Stubig , en un inicio en este centro, y

posteriormente la integraron al Colegio Guadalupano, en donde realizó parte de sus

estudios, para luego graduarse en Estados Unidos. Al regresar , Fátima Stubig, creó la

FUNDACION FÁTIMA, un lugar en el que también de contaba con un kinder para niños

y niñas no oyentes. E n ese Kinder se enseñaba a los menores a comunicarse con el

método de comunicación total, que incluía lengua de señas americanas, lectura de

labios, español escrito, terapia de lenguaje y comunicación con imágenes.

2 Oralismo: del verbo oralizar; es hacer que, por medio de terapias, una persona sorda hable con voz y lea

los labios de los demás, haciendo uso de la vocalización, vibraciones en la piel y repetición de palabras

16

Luego de algunos años se cerró el kínder, todos lo s alumnos que eran sordos

profundos 3 se incorporaron en la ESCUELA CRISTIANA PARA SORDOS y una niña hipo

acustica4 ingresó al colegio de las hermanas Somascas. La Escuela Cristiana para

Sordos es un centro de educación especial, donde las personas Sordas aprenden

lengua de señas americanas alteradas, siendo usada como método de comu nicación y

estudio desde maternal –un año de edad- hasta sexto grado -14 años de edad-. Esta

escuela fue fundada en 19 87 y nace como una institución educativa sin fines de lucro.

Dedicada exclusivamente a la formación integral de niños sordos de ambos sexos sin

distinción de credo religioso, social o económico. Su objetivo fundamental es el de

comunicar el Evangelio de Jesucristo a la población sorda a través de la educación,

preparando a los alumnos y alumnas para integrarse a la sociedad como hombres y

mujeres de bien. Se admiten menores hasta de 14 años en el sexto grado , la edad se

debe a que muchos menores no son escolarizados tempranamente por sus familiares.

Al concluir el sexto grado, los menores Sordos son integrados a colegios regulares

acompañados de sus intérpretes, este proyecto educativo inicialmente fue

responsabilidad de la Escuela Cristiana para Sordos y de la ASOCIACION

PROTECTORA DEL SORDO SALVADOREÑO (APSSAL)

Estas personas elaboraron un proyecto titulado: PROYECTO DE INTEGRACIÓN

EDUCATIVA PARA JÓVENES SORDOS. Y las organizaciones involucradas fueron:

Asociación Protectora del Sordo Salvadoreño (APSSAL), Escuela Cristiana para Sordos,

Liceo Getsemani, Colegio Evangélico Centroamericano, FESALPAD. Estas personas

manejaban en su proyecto que según estadísticas de los seis millones de habitantes

que tenía El Salvador, un 15% de la población adolecía de alguna discapacidad. De

estas 900,000 personas, 350,00 0 se decía padecían de sordera o deficiencia auditiva.

Pero realmente no existían cifras oficiales al respecto. El grupo de padres y madres

pioneros en la integración manejaba que a pesar de tener estos datos significativos, la

3 Sordos profundos: son personas que nacieron sordos y no escuchan nada nisiquiera con aparato.

4 Hipo acústica: es una persona sorda que tiene restos auditivos que le permiten discriminar ciertos sonidos

con aparatos o implantes cocleares y la mayoría están oralizados, quedaron sordos por algún accidente o

enfermedad de pequeños.

17

población sorda y deficiente auditiva, tradicionalmente fue marginada de los

proyectos y programas de los Gobiernos, por lo que la oferta gubernamental era

considerada mínima y no habría opciones de desarrollo educativo y social de esta

población que para ese grupo de padres y madres era potencialmente productiva. Se

puede señalar que los hijos e hijas sordos que egresaron como bachilleres de los

colegios mencionados, son ahora estudiantes de últimos años en las universidades

Tecnológica, Evangélica y Don Bosco. Y otros ya se graduaron del Instituto de

Educación Superior Espíritu Santo, Universidad Don Bosco, e Instituto Tecnológico

Centroamericano, ITCA.

Este grupo abrió paso a otras generaciones de personas sordas y sus familias, quienes

continuaron integrando a sus hijos e hijas, logrando ampliar el programa a otros

centros educativos privados como: el Colegio María Auxiliadora, Instituto Técnico

Ricaldone, Colegio Dios de Israel y Colegio Montessori. Esta vez los grupos de padres y

madres, desarrollaron sus proyectos, hablaron con las directivas de los colegios y

contrataron directamente a sus intérpretes.

Ni el Gobierno ni la Educación Privada ofrecía estudios de Tercer Ciclo ni Ba chillerato,

la Escuela Cristiana para Sordos y Padres de Familia se vieron en la necesidad de aunar esfuerzos a fin de elaborar y desarrollar un Proyecto de )ntegración Educativa , que llenara el vacío existente. Paralelamente a la integración tenemos el proceso de nivelación académica, lo cual

también es un reto para las familias, ya que lamentablemente en los centros de

enseñanza especiales no se les da la materia de español –tal cual se da a los oyentes-

ni siquiera como una segunda lengua a dominar. Esto produce serios problemas a la

hora de integrarse, ya que los muchachos en su mayoría signan, pero no escriben bien

sus ideas en lenguaje castellano o español.

Es en casa donde los padres deben enseñar a sus hijos e hijas sordos el español y los

conceptos académicos acordes a los grados de estudio, a fin de lograr el objetivo de

inclusión educativa.

18

Los padres son quienes diariamente desarrollan relaciones con la comunidad

educativa inclusiva e integradora, a fin de dar a conocer el tema de la sordera desde

todas las caras: biológica, educativa y social. Se convierten en agentes principales de

sensibilización y los menores por medio de su esfuerzo académico y la interacción con

sus compañeros y compañeras, son el modelo a seguir para las nuevas generaciones

de personas sordas y un modelo de vida para muchos oyentes.

El reto de las personas sordas es poder comunicarse y no sentirse desmotivados a

seguir estudiando, pues el trato que se le da a un sordo en los colegios especiales dista

mucho al trato que se le da en los colegios con alumnado oyente.

Aclaramos que el término Personas Sordas no es discriminatorio o peyorativo, es el término aprobado mundialmente y en la Convención para referirse a las personas no

oyentes o con deficiencias auditivas.

Las primeras generaciones de la Escuela Cristiana para Sordos, ya estudian en la

universidad y otros ya se graduaron, han abierto sus puertas : Universidad

Tecnológica, Universidad Don Bosco, Universidad Evangélica, Universidad Pedagógica,

Instituto Superior Espíritu Santo, Instituto Tecnológico Centroamericano, de donde ya

se cuenta con un ingeniero en Sistemas, Técnicos en Sistemas, profesores de

matemáticas, sociales y parvularia, y diseñadores gráficos y para los Sordos

bachilleres de la escuela Griselda Zeledón hay quienes se han graduado de la

Universidad Nacional como profesores.

Para conocer más acerca del tema expuesto, se debe incursionar en una serie de

conceptos que se manejan a nivel mundial sobre la Sordera y temas relacionados con

ella , para ello se utilizará información encontrada en Internet y material escrito por

Yanira Soundy 5, el cual ha sido publicado en El Diario de Hoy y otros medios de

comunicación digital, como su blog personal y la Revista Digital Manos Mágicas de la

fundación Manos Mág icas.

5 Ver anexo 2

19

La licenciada Soundy manifiesta que no existe diferencia entre las personas sordas y

las oyentes, ella se basa en el concepto de persona ; pero también agrega que en

cuanto a la cultura de la comunidad sorda , si hay características particulares y estas

son: que la cultura de los sordos está organizada alrededor de la experiencia visual y

no auditiva como los oyentes; con una lengua de tipo viso gestual, llamada Lengua de

Signos y no de características auditivas-vocales.

También aclaró que muchas personas en El Salvador, incluyendo a los legisladores utilizan términos tales como sordomudo , discapacitado auditivo , minusválido , lo cual es incorrecto y sin duda alguna lo hacen por desconocimiento. La Federa ción

Mundial de Sordos utiliza dos términos distintos que son ampliamente aceptados por

la Comunidad Sorda y los cuales nos presentan una realidad plural y heterogénea en

este colectivo: Persona Sorda –escrita con mayúscula - es Aquella que utiliza la Lengua de Signos como un modo de com unicación primario y pertenece a un grupo

específico de personas (la Comunidad Sorda) con las que comparte valores,

experiencias, cultura, entre otros y para quienes la sordera no es el único rasgo común y otro término e s: Persona con deficiencia auditiva que no se identifica con la Comunidad Sorda y participa en la cultura y en la comunidad mayoritaria (la

oyente) únicamente a través de la utilización de sistemas de comunicación orales sordos oralizados . Lo anterior resulta interesante, al hablar de comunidad Sorda pues deben entenderse

dos aspectos el primero es su condición comú n y el segundo, su colectividad como un

conjunto de personas unidas por un interés o unas circunstancias comunes (la lengua,

la pertenencia al grupo).

Esta condición común conlleva a la lengua de signos: experiencias similares, su relación con el mundo a través de la experiencia visual y la historia de su

comunidad.

Yanira Soundyaclara la importancia y necesidad de contar con intérprete s de la

lengua de señas de ASL y LESSA, ambas lenguas, ya que el Ministerio de Educación y el

CONAIPD han permitido el uso del Lenguaje de Señas Americanas en El Salvador y

20

muchos de los niños y ni ñas sordos lo signan. Se añade que desde el punto de vista

académico la Lengua de Señas Americanas posee más material didáctico y de

enseñanza (decenas de libros y diccionarios de estudio)6, lo cual es fundamental sobre

todo en el área educativa.

La experiencia relatada por Fundación Manos Mágicas, sobre un proye cto de

enseñanza de español a personas s ordas, es que luego de detectar esa deficiencia en

los sistemas de educación especial al momento de integrar a los menores a séptimo

grado en diversos centros escolares regulares con oyentes, realizó una alianza con la

Fundación Padre Arrupe de El Salvador y se impartieron clases de gramática en el

Colegio Padre Arrupe. En un principio el estudio fue únicamente gramática del idioma

español, luego se unieron otros tópicos como ayuda en ciertas áreas, en las cuáles los

niños y niñas llevaban una comprensión baja debido a la mala comprensión lectora.

Sin embargo había niños y niñas que sí tenían un nivel de comprensión alto y fue por

ello que se crearon varios niveles de español. Luego de un año se tuvo la presencia del

MINED y se incorporaron más menores que signaban LESSA, esto implicó además

hacer otro grupo específicamente con LESSA, quienes llevaban serios problemas de

comprensión del idioma castellano. Tiempo después hubo quienes abandonaron el

programa pues la enseñanza se centró en la mayoría que no sabía leer y escribir el

español, es decir se volvió una enseñanza de un nivel extremadamente básico.

Para la licenciada Soundy hu bo muc hos logros en el año 2007 , los cuales son descritos

por ella misma en el blog de Fundación Manos Mágicas7: En 2007 se m arcó , sin duda

algún,a los pasos m ás im portantes en la historia de esta población. Nuestro país ha

com enzado a creer en la educación de las personas sordas com o seres totalm ente

capaces de aprender y salir adelante; sectores im portantes de nuestra sociedad han

abierto sus puertas a grupos de adolescentes y m enores sordos que buscan superarse,

colegios y universidades tienen entre sus alum nos a personas no oyentes ávidas de

6 Ver anexo 1

7 Tomado textualmente del blog http://sordosconvos.blogspot.com Ver anexo 3

21

conocim iento y fam ilias que los apoyan, adem ás existen program as de enseñanza de

lenguaje de señas en diferentes universidades.

Por otra parte pudim os observar las traducciones de lenguaje de señas en a nuncios

televisivos del Tribunal Suprem o Electoral y esperam os que esto sea pe rm anente y

tam bién se haga en la cam paña electoral, vim os espacios en program as infantiles de

televisión donde se mostraron los lenguajes de señas Am ericano y Salvadoreño, la

declaratoria de la lengua de Señas Salvadoreña por CON CULTURA com o bien cultural a

iniciativa de Fundación M anos M ágicas convirtió a El Salvador en un país pionero en

Latinoam érica que busca sentar las bases sólidas para que se desarrolle el total respeto

a los derechos de su com unidad sorda.

Todos estos logros nos llenan de fuerzas para continuar l uchando por los derechos de

nuestra com unidad sorda, tal com o lo dice la Declaración Universal de Derechos

Hum anos, libres e iguales en dignidad y de rechos, dotados de razón y de conciencia..

Respetando la Convención sobre los derechos del Niño, atendien do el interés superior del

niño. Entendem os que la educación, las oportunidades de aprendizaje, la integración

social y el desarrollo individual son parte de ese universo llam ado interés superior del

niño y que com o tal deben ser fortalecidas. (Tomado textualmente de

http://sordosconvos.blogspot.com )

Formas de comunicación de las personas sordas

En el artículo -EL DERECHO A COMUNICARSE – escrito también por Yanira Soundy,

ella menciona que en El Salvador se habla mucho de generar igualdad de oportunidades para todos y todas . Y da una reflexión sobre ese punto, pues para que exista una verdadera igualdad de oportunidades debe comenzarse por eliminar las

barreras mentales, que frenan cualquier impulso de propiciar el desarrollo de las

personas.

Soundy comenta que, hace unos años, la señora Rigoberta Amador - madre de una

joven pintora no oyente , hoy bachiller de la República - le comentaba varias

inquietudes, entre las cuales lla mó su atención la frustración que esta mamá tenía

22

junto a su hija frente a las exigencias curriculares a que era sometida. Según la señora

Amador, no podían dar cumplimiento a cabalidad a dichos requisitos, ya que su hija

no sabía leer español perfectamente y por tanto era terror leer obras de escritores

famosos, manejar la aritmética y jamás se le había dado mucho menos la cátedra del

idioma inglés.

En otro de los artículos escritos8 por Yanira Soundy, ella expresa lo siguiente:

Com o vem os cada caso es distinto y realm ente es di fícil para toda la juventud

pero no im posible.Hay m enores que han recibido terapias, lectura de labios y

clases de gram ática desde pequeños, adicionalm ente al español que reciben en su

centro educativo y esto genera fortalezas a la hora de vivir la experie ncia de la

integración a colegios de oyentes. Pero no debem os perde r de vista que la

Com unidad Sorda reconoce com o su lenguaje prim ario: el Lenguaje de Se ñas, por

eso necesitan un intérprete en sus clases y m uchos jóvenes no reciben todas las

herram ientas para alcanzar el éxito deseado.

Los m enores sordos necesitan reforzar su aprendizaje de español en form a tal

que puedan dom inarlo de m anera regular. Tam bién necesitan que sus d erechos

com o m enores Sordos sean reconocidos al recibirlos en colegios de oyent es,

dándoles el espacio adecuado, perm itiéndoles su intérprete, fotocopiar clases,

usar papel carbón para tom ar apuntes de oyentes, perm itiéndoles expresarse en

su lengua m aterna la lengua de señas, ya sea al exponer, en recreos o al

com unicarse con las dem ás personas sean oyentes o Sordas en diversas

situaciones. Y para los casos de las pe rsonas oyentes que no saben lengua de

señas, puedan utilizar a su intérprete o com unicarse en español escrito. Todo lo

anterior se hace en el Colegio M ontessori, por e so lo llam am os inclusivo. Pero

com o estudiantes aspiramos a la excelencia en todos los sentidos, por esta razón

creem os necesario profundizar en la sensibilización y conocim iento de la lengua

de señas, m ediante cursos cortos o juegos de aprendizaje. Crear un espacio en la

8 Ver anexo 4

23

biblioteca con m aterial de consulta sobre el tem a y facilitar la com unicación de

los llam ados a recreo o em ergencias.

No podem os exigir a una persona sorda que no sabe ni siquiera un 30% de

español que m aneje lo básico del inglés en séptim o grado. Por eso el papel de los

padres y m adres es tan fundam ental com o form adores del idiom a español en sus

hijos e hijas. De igual m anera es fundam ental que el Gobierno enseñe inglés a la

población Sorda, ya que es injusto e ilógico exigir en la PAES el inglés, si en las

escuelas especiales no les enseñan ni siquiera bien el español.

Es necesario aplicar m étodos de aprendizaje especiales y capacitar a los padres

de fam ilia para que puedan enseñar en casa a sus hijos y reforza r las clases de los

m aestros.

Por otra pa rte, la licenciada Soundy nos decía que todos hacem os cam ino al

andar y que van aprendiendo a conocer y resolver las dificultades en el día a día.

Indiscutiblem ente que para m uchas de las Personas Sordas es difícil leer y

com prender : El Quijote , La Ilíada , Hamlet por citar ejem plos, en todos estos

casos, por lo general son las m adres quienes por las noches se desvelan junto a

sus hijos e hijas interpretándoles en señas los capítulos de las obras y tratando de

transm itirles los conceptos e ideas de las obras del español al lenguaje de Señas,

realizando líneas de tiem po de las obras con ilustraciones e ideas resum idas de

cada capítulo. Com o vem os lo anterior requiere de tiem po, cultura general,

agudeza m ental y m ucha dedicación. Igual suce de con las otras m aterias.

Comunicación en vías públicas

Yanira Soundy, en sus artículos ha logrado plasmar las diferentes áreas de relevancia

en el tema de las personas sordas, por ello un tema como la comunicación en las vías

públicas, no podía quedar atrás y lo expresa de la siguiente manera:

Es im portante resaltar otro punto expuesto hace tiem po y que genera serios

problem as a los jóvenes cuando se transportan en buses, debido a la ignorancia

de la PNC sobre el tem a de sorde ra. En una ocasión hace uno s años, unos policías

24

confundieron a alum nos de la Escuela Griselda Zeledón con miem bros de las

M ARAS, por el sim ple hecho de com unicarse en Lenguaje de Señas y suf rieron

serios atropellos a sus derechos hum anos. Es necesario aclarar com o Com unidad

Sorda, se tienen dos lenguas: Lengua de Se ñas Salvadoreñas y Lengua de Señas

Am ericanas (ASL) los cuales poseen estructuras gram aticales com o cualquier

otro idiom a y que el tipo de señas utilizadas por las M aras son códigos que nada

tienen que ver con el lenguaje de señas de las personas sordas.

Se ha insistido que el Gobierno debe cum plir con los tratados internacionales

ratificados en esta m ateria y por tanto realizar capacitaciones sobre el lenguaje

de Señas de las personas Sordas a los señores m iem bros d e la PNC pa ra que no se

repitan casos com o este y puedan auxiliar correctam ente en situaciones de riesgo

o peligro a las Personas Sordas. El gobierno debe sensibilizar a la población sobre

el tem a de la sordera, ya que las fam ilias que se transportan en bu se s no usan sus

m anos para hablar por m iedo al rechazo en el transporte, ya que volvem os al

punto la gente que desconoce el lenguaje, cree que se trata de m areros. Lo cual es

m uy triste para la juventud Sorda. En este punto pensamos que las

organizaciones de personas So rdas no han tenido un papel protagónico ni

fundam ental al incidir sobre esta necesidad, pues nada han hecho por velar pa ra

el debido respeto y sensibilización de los oyentes hacia los Sordos y su lengua de

señas, sea esta LESSA o ASL.

25

ARGUMENTO DE LA HISTOR IA

Martín es un joven sordo de 19 años de zona urbana. Él cuenta su historia en lenguaje

de señas salvadoreñas LESSA, hijo de madre soltera quién al principio no aceptó su

sordera cuando nació y en toda su infancia intentóoralizarlo.

Karla es una joven sorda de 18 años de zona rural. Ella cuenta con señas americanas

que sus padres aceptaron su sordera al nacer y la inscribieron en la Escuela Cristiana

para sordos aprendiendo junto a sus padres el lenguaje de señas americano ASL . Nos

signa que su mamá le enseña en casa español, pues en la escuela enseñan solo lo

básico de este idioma.

Martín nos signa que siempre fue excluido en su colonia y en s u misma familia por no

saber cómo comunicarse con los demás. A los doce años decidió decirle a su mamá

que lo inscribiera en la escuela de sordos, ella accedió, y junto a él aprendieron LESSA.

Karla signa que ella es apegada a su familia , pasan momentos agradables aunque

cuando ella signa con sus padres, la gente alrededor se le queda viendo r aro. También

nos cuenta que le gusta ir a misa y sus papás le interpretan, pero cuando ellos no

están, no entiende nada y mejor se va.

Martín nos signa que en la escuela Griselda Zeledón se ha hecho amigo de varios

sordos y de sus hermanos oyentes. Un día ellos querían ir al cine, mientras caminaban

iban signando, cuando unos policías los confundieron con mareros y los maltrataron,

casi se los llevan a la delegación. Uno de los hermanos oyentes les tuvo que gritar que

eran sordos para que los dejaran en paz .

Karla nos signa que la Escuela de sordos donde ella iba llega hasta 6to grado, y que

tuvo que integrarse a una escuela regular de oyentes, donde sufrió bullying por parte

de sus compañeros físicamente, por correo electrónico y por redes sociales, ella

lloraba mucho y se cambió mucho de colegios, hasta que encontró estabilidad en uno

donde se graduó de bachiller.

26

Martín buscó trabajo para ayudar en su casa, pero por no saber escribir ni leer

español no lo aceptaron.

Karla nos signa que le cae mal que las personas no le entiendan, un día tenía un gran

dolor de cabeza, fue a la farmacia e intentó comunicarse. La señora que atendía no supo entender que era lo que quería, Karla tuvo que escribir en un papel Dolor de cabeza para que la señora supiera que necesitaba.

Karla está a punto de entrar a la universidad, ella está en su cuarto llenando una ficha

de inscripción de universidad.

Martín está con sus amigos signando, de lejos unos pandilleros piensan que ellos son

de la mara enemiga y deciden atacarlos. En el ataque muchas personas intentan

detener a los pandilleros, pero es muy tarde, pues Martín ya está muerto.

SINOPSIS

Para que los jóvenes sordos puedan lograr sus sueños, deben vencer el obstáculo que

la sociedad ha impuesto por no co nocer su lenguaje de señas. Karla y Martín se ven

enfrentados a un entorno social que los excluye y discrimina, pero esto no impedirá

que ellos lleguen a sus metas.

Ambos viven situaciones de discriminación social como no poder conseguir trabajo,

bulliyng de sus compañeros de clase, exclusión de su propia familia , no darse a

entender en servicios públicos y que sectores de la sociedad los confunda con

mareros. Se ven marcadas las oportunidades entre Karla que signa el lenguaje de

Señas Americano y sabe escribir y leer español, con las de Martín que signa el lenguaje

de Señas Salvadoreño y no sabe español.

27

CONSTRUCCIÓN DE HISTORIAS DE PERSONAJES PRINCIPALES

H ISTORIA DE MARTÍN

Martín es un joven sordo de 19 años y de clase baja, hijo de madre soltera, quien no

aceptó su sordera cuando él nació. Ella intentóoralizarlo, para que fuera un niño normal, pero esto ocasionó frustraciones académicas, emocionales y sociales en el niño. El todo el tiempo le ayudaba a su madre en los quehaceres del hogar, todos sus

vecinos niños allegados a la familia lo excluían, por no sabe r cómo comunicarse con el,

por pena e ignorancia. Con el pasar del tiempo Martín se revela y pide a su madre que

acepte su discapacidad y que lo apoye para poder desarrollarse, el insistió hasta que

ella decidió investigar donde poder llevarlo a estudiar, y supo sobre una escuela de

sordos, donde lo inscribe y van juntos a aprender el Lenguaje de señas salvadoreño

LESSA.

Martín tiene muchos amigos y amigas sordos, que signan LESSA, pero se han

encontrado con situaciones sociales alarmantes, como que policía s los confunden con

mareros por las señas que utilizan para comunicarse y se los han llevado a la

delegación policiaca; a Martín esto le causa temor. Él ha intentado buscar trabajo, pero

las personas no entienden lo que él trata de comunicar, y al momento de escribir en

español, Martín es nulo.

Él muere en un ataque de unos pandilleros, los cuales confundieron a Martín y sus

amigos con una pandilla enemiga.

H ISTORIA KARLA

Karla nació en un hogar de clase media media, los padres desde un principio

aceptaron la discapacidad de su hija , eso llevo a que investigaran sobre el tema de la

sordera. Encontraron la Escuela Cristiana para sordos y aprendieron juntos el

28

lenguaje de señas americano ASL. La familia se daba cuenta que en la escuela no les

daban el suficiente español a los niños, por ello empezaron a enseñarle a Karla por sus

propios métodos en casa, todo el vocabulario y gramática que en la escuela no recibía.

Otra situación es que la escuela solo cuenta hasta sexto grado, por lo tanto, Karla y sus

compañeros tuvieron que pasarse a una escuela regular de oyentes para poder

terminar su tercer ciclo y bachillerato, donde encuentran un español más difícil y el

gasto de pagar un intérprete entre todos, pues los intérpretes no los brinda ninguna

institución, sino que son los padres de los niños y niñas sordos los que deben pagar a

parte a un intérprete.

Terminado el 6° grado Karla entro en otra faceta de su vida, donde en la escuela de

oyentes sufría de bullying, exclusiones y discriminación por todos los compa ñeros,

ella sacaba los mejores resultados de la clase, burlándose los demás de ella y la tenían

de menos por envidia.

Al sentirse ella agobiada por la situación pidió a sus padres que la cambiaran de

escuela, para poder hacer su bachillerato , el cual ya terminó.

Ella asiste todos los domingos a misa con su familia , Andrea, su madre, le interpreta

las lecturas y la homilía, pero un día su familia no pudo ir con ella y estando en misa

no entendía nada, se sintió frustrada, se levantó y se fue .

Karla con sus 18 años tiene la motivación de la familia que se dedique a estudiar una

carrera universitaria, pero también sabiendo las dificultades de estudiar en la

universidad, por el español complejo, y lo caro es q ue pagarle a un intérprete sola, sin

embargo sabe que lo va a lograr.

29

CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES

Principales

Karla: Joven sorda de 18 años, piel trigueña, cara redonda y

risueña. Ojos expresivos, cabello lacio largo y de estatura

media.

Ella es alegre , signa Lenguaje de Señas Americano ASL,

inteligente, cuenta con el apoyo de su familia. De carácter

sociable y superación en la vida. Le gusta ir a misa, estudiosa

y sufre el bullying de sus compañeros al estar en el cuadro de

honor. Es consciente de los problemas que los jóvenes sordos

se enfrentan en una sociedad como la suya . Ella decide estudiar Educación Especial en

la universidad para ayudar a los niños y jóvenes sordos en sus estudios e integración

en la sociedad.

Martín: Joven sordo de 19 años, piel morena, cabello negro y

sonriente. Delgado y de estatura media.

Signa Lenguaje de Señas Salvadoreño LESSA, de clase baja,

con ganas de superarse en la vida. E s hijo único, de madre

soltera , de bajos recursos, a la cual no aceptó su sordera e

intentó oralizarlo toda su vida. Tímido por la exclusión de los

que lo rodean por no saber comunicarse, pero cuando conoce

su lengua se convierte en alguien extrovertido y alegre. Al

empezar en la escuela para sordos, comenzó a tener amigos sordos y a amar su

lenguaje de señas. Por problemas económicos intenta conseguir un trabajo pero no lo

logra por no poder comunicarse. Muere en un encuentro con una pandilla , por estar

con sus amigos signando y al ser confundidos con la pandilla enemiga.

30

Mamá de Martín: Señora de aproximadamente 40 años , piel

morena, cabello risado negro y sonriente. Rellenita de

estatura media .

No aceptó la sordera de su hijo, intentó oralizarloe

involucrarlo en la familia , pero no tuvo éxito. No aprendió el

lenguaje de señas y su hijo vivió excluido por su misma

familia y su contorno social .

Mamá de Karla: Señora de aproximadamente 40 años, piel

trigueña, cabello corto y sonriente. Delgada de estatura

media.

Mujer decidida, una madre amorosa que acepta la sordera

de su hija y empieza a investigar sobre el tema para

ayudarla. Le enseña español e interpreta las misas para que

su hija se acerque más a Dios. Ella le enseña español escrito

y leído a su hija para que pueda nivelarse en sus estudios.

También motiva a Karla a seguir estudiando una carrera universitaria al salir de

bachiller.

31

Secundarios

Vendedora de farmacia: Es una joven de piel blanca, seria y de

aspecto amargado. No es comprensiva con Karla cuando quiso

comunicarse con ella . No muestra respeto hacia Karla y la trató

de mala gana..

Recepcionista: Es una joven de piel blanca, cabello risado y

rellenita. Al principio es amable con Martin cuando llega a

pedir trabajo, pero al no entenderle se desespera y es grosera

con él. No conoce el Lenguaje de S eñas, ni sabe que algunas

personas sordas no saben escribir en español.

Familia de Martín: Son

jóvenes entre 22 y 27

años de edad, les gusta

reunirse para platicar

sobre sus vidas. No saben

signar, y es más fácil

ignorar a Martín cuando

están con él.

32

Compañeras de Karla: Son jóvenes de

secundaria, antes que llegara Karla a su

colegio eran las mejores alumnas del salón.

Envidian a Karla por su desempeño

académico, y por esto la molestan y agreden

de forma física, emocional y

cibernéticamente, le hacen Bulling No son

consientes sobre la discapacidad auditiva y no les importa hacer sufrir a su

compañera.

Amigos de Martín: Son dos jóvenes de 17

y 19 años de edad, u no es piel blanca y

otro moreno. Ambos son muy simpáticos

y apoyan a su amigo cuando les cuenta

sus problemas. Signan el Lenguaje de

Señas Salvadoreño y son heridos por

unos pandilleros que los confunden con la

pandilla enemiga.

Grupo de mareros: Son

tres jóvenes, dos hombres

y una mujer, que

confunden al grupo de

sordos con la pandilla

enemiga, violentos y

llenos de ira. La mujer

intenta calmar a sus compañeros, pero estos la convencen de buscar pelea. Matan con

disparos a Martín y huyen de la escena del crimen.

33

ESCALETA Y GUIÓN LITERAR IO

SEC 1. Pantalla en negro

Voz en off de mamá llamando a su hijo, este n o responde. Se es cucha a la mamá

queriendo que el niño re sponda a sus llamados, hace ruidos de ca cerola s para l lamar su

atención pero el niño no la escu cha.

● Mi amor, diga mamá, diga mamá, véame.

SEC 2. EXTERIOR. PARQUE MIRAMO NTE. D ÍA

ENTREVISTA a Martín, él está caminando por el parque, contento se presenta dic iendo

su nombre, edad, explica que es hijo único y que su mamá es madre soltera, la única que lo ha

sacado adelante. Se sienta en una banca del parque y cuenta que su mamá no aceptó su

sordera e intentó oralizarlo (Enseñar a un sordo a leer labios y a intentar vocalizar), explica

que por esta razón no aprendió a temprana edad el lenguaje de señas, lo cual le dificulto su

desenvolvim iento pleno, tanto con su familia como con las demás personas de su entorno

diario. Explica que es por ello que decidió aprender LESSA .

¡Hola! S oy Mart ín, tengo 19 años, soy h ijo único, vivo s olo con mi ma má, ella es madre

soltera, pero la verdad sola le ha bastado para sacarme adelante.

Cuando nací, el doctor le dijo a mi ma má que yo había nacido bien, con mu cha salud, y

claro tengo muy buena salud. Pero al ir creciendo, se suponía que a cierta edad yo ya

debía al menos balbucear algunas palabras, mi mamá se ponía a gesticularme palabras

y a intentar que yo las repitiera, hasta se ponía atrás de m i a hacer ruido con cacer olas

para que yo volv iera la m irada al es cuchar el s onido. Pero era en vano. Fue ahí que mi

mamá se dio cuenta que era sordo.

Mi mamá desde ese momento se negaba rotundam ente a que yo tuviera esa

discapacidad auditiva y trató de oralizarme, ella se ponía frente a mí y hacía gestos y

articulaba bien las palabras para que yo las vocalizara igual.

La verdad fue eso lo que me impidió aprender el lenguaje de señas, pues no fui a

ningún lugar en el que me lo enseñaran. Se me dificultó tanto desenvolverme con otras

34

personas que tomé la decis ión de buscar un lugar d onde pudiera aprender el lenguaje

de señas salvadoreño.

SEC 3. INTERIOR. FUND ACIÓN MA NOS MÁGICAS (Casa de Martín). D ÍA

(Apoyo de sec 2) Reunión familiar, donde todos hablan entre sí, pero a Martín no loincluyen

en su conversación. Él se muestra aburrido, molesto y frustrado. Se ven risas,gestos al platicar,

bebidas, labios a l hablar, pero muestran ningún interé s de comunicarsecon él. Su madre le

habla de forma oralizada, él se ve frustrado.

Charla de la familia de Martín.

Mamá de Martín: Tráeme agua por favor.

SEC 4.INTERIO R. HABITACIÓN D E KARLA. D ÍA

ENTREVISTA a Karla, e stá en su habitación sentada en la cama ley endo. En su

habitación hay muchos l ibros, cuadernos, lápices y peluches. Ella se presenta a legre diciendo

su nombre, edad y condición de vida. Nos cuenta que sus padres aceptaron su sordera al

nacer, y la inscribieron en una escuela para sordos, donde ella con sus padres aprendió a

signar el lenguaje de señas american o ASL. También nos cuenta que su madre le enseña

español desde pequeña, para poder nivelarse con sus estudios.

Hola, mi n ombre es Karla, tengo 18 años y esta e s mi habita ción! v ivo con m is pap ás y

desde que nací ellos me aceptaron tal cual me envió D ios it o. Desde el momento en que

se dieron cuenta que tenía esta d iscapacidad auditiva, se pre ocuparon p or buscar

todas las alternativas para apoyarme en mi desarrollo pleno. me inscr ibieron en una

escuela para sord os en la cual también ellos aprendieron a signar e l lenguaje de señas

Americano. Además mi ma mi se ha dedicado a en señarme español, pues es o es

necesario para poder nivelarme en mis estudios.

SEC 5. INTERIOR. CASA D E KARLA. D ÍA

35

(Apoyo de secuencia 4) Mamá de Karla y Karla sentadas en su me sa de la casa, donde

hay papeles, tijeras, pegamento y plumones. Su mamá le enseña español, conjugaciones de

verbos y explicándole los sign ificados de palabras que ella no entiende de una lectura.

-Mamá de Karla explicándole español a su hija

SEC 6. INTERIOR/EXTERIOR. CASA D E KARLA/ PARQUE MIRA MONTE. D ÍA

Martín y Karla cada quien en su ambiente, signan: lo más difícil de todos es intentar comunicar se con t odas la s personas ex igiendo igualdad de op or tunidades, equidad y justicia

en la sociedad. A l final amb os s ignan al mism o t iempo la m isma frase Y es as í como la sociedad no nos entiende

Martín y Karla: lo más d ifícil de todo es intentar comunicarse con todas las pers onas.

Somos pers onas que merecemos ser in cluidos en la sociedad sin ser dis crim inados por

nadie, no pedimos tratos especiales, s olo que nos traten con equidad y justicia. Y es así

com o la sociedad no nos entiende.

SEC 7. INTERIOR. HABITACIÓ N D E KARLA. D ÍA

ENTREVISTA a Karla, está en su tocador arreglándose el cabello y mejías. Sonriente nos

cuenta que le gusta mucho ir a misa, s obre tod o cuando sus padres le interpretan. Pero s i sus

padres no la acompañan, ella no entiende nada. Molesta cuenta que ese mismo día al irse de

misa, le dolió mucho la cabeza. Pensó en pasar por la farmacia comprando una pastilla, pero

para su desgracia tampoco le entendían lo que ella quería decir.

De las cosas que más me gusta hacer es ir a m isa, pero me gusta que estén mis padres

para que ellos me interpreten, si ellos no van me molesta un poco porque en la

parroquia no hay intérprete y no entiendo nada. Un día me pasó que fui a misa sola,

pero me desesperé al no entender nada de lo que el Padre decía, así que mejor me salí.

Además ese mism o día me dolía much o la cabeza y al salirme de la misa pasé por una

farmacia para comprar unas pastillas, pero para mi desgracia ninguna de las

vendedoras me entendía y tampoco hubo alguna que se preocupara por entenderme,

36

simplemente se insinuaban que no entendían y ya. Se me ocurrió escribir en español

lo que necesitaba y se lo enseñé a la vendedora.

SEC 8. EXTERIOR. IGLESIA SAN JOSÉ D E LA MONTAÑA . D ÍA

(Apoyo 1 de secuencia 7) Karla sentada en una banca en la iglesia, vuelve a ver a todos

lados, no entiende nada. Sin sonido ni subtítulos, para tener mayor impacto con respect o al

sentimient o de Karla al no entender nada.) Karla se va de misa porque no entiende nada, no

hay intérprete.

SEC 9. EXTERIOR. FARMACIA. D ÍA

(Apoyo 2 de secuencia 7) Karla intentando comunicars e con las vendedoras. N o le

entiende nadie y se le ocurre escribir en un papel lo que ella necesita.

Improvisa ción de vendedora y Karla.

SEC 10. EXTERIOR. PARQUE M IRAM ONTE. D ÍA.

ENTREVISTA a Martín. Está sentado bajo un árbol. Content o nos signa que ya t iene amig os

sordos que signan LESSA y también es amigo de los hermanos oyentes de ellos. Molest o nos

cuenta que a veces los policía s los confunden.

Nos cuenta que otro día fue a pedir trabajo, pero por no saber español fue rechazado, y estaba

frustrado.

-Gracia s a que me inscribí en la escuela para sordos ahora ya tengo amig os de mi

misma situa ción y hasta soy am igo de los hermanos oyentes de ellos.

La verdad es que andar en la calle es un poco proble mático, sobre tod o si va mos en

grupo, ya una vez unos policías nos confundieron con mareros y nos atacar on, nos

cuestionar on y hasta que el hermano oyente de uno de mis compañeros d ijo que

eramos sord os es que nos dejaron en paz y nos soltaron.

Esta s ociedad en realidad es dis capacitante, p orque una vez quis e ir a bus car trabajo,

para ganar un poco de dinero y ayudarle a mi mamá, pero resulta que no me lo dieron

porque ninguna persona pudo entenderme. La recepcionista me pidió que escribiera

en español lo que quería, pero yo no pude.

37

SEC 11. INTERIOR. FUND ACIÓN MAN OS MÁGICAS ( OFICINA). D ÍA

(Apoyo de secuencia 10) Martín va a buscar trabajo a una ofic ina, intenta comunicarse

con la recepcionista y esta no le entiende nada , le pide que le escriba en un papel lo que desea,

pero Martín no sabe español.Se hará un efecto de quitar y poner e l s onido. Martín se va tr iste

porque no logró que lo entendieran.

Improvisa ción de la recepcionis ta y Martín

SEC 12. INTERIOR. HABITACIÓN D E KARLA. D ÍA

ENTREVISTA a Karla, de nuevo sentada en su cama, tiene fotos y cartas d e sus amigos, además

de su diploma de bachiller. Ella nos cuenta triste y con gestos doloros os que la Escuela

Cristiana para Sordos llega hasta sext o grado, que en séptimo tuvo que integrarse a un coleg io

de oyentes donde sufrió de bully ing, exclusión y dis crim inación por parte de sus compañeros.

Les pidió a sus papás que la cambiaran de colegio, as í ella logra graduarse de un coleg io

pequeño. Nos cuenta que además ella quiere ayudar a que otros niños s ordos aprendan su

lengua, y que quisiera dedicarse a en señar, por es o ya llen ó su ficha de ins cripción en la

universidad para estudiar educación especial..

Lo duro de ser sordo n o es ni s iquiera serlo, s ino tener que vivir con una sociedad que

discrim ina. En la escuela para sordos a la que fui, solo había hast a sexto grado. Si

quería seguir adelante con mis estudios debía inscrib irme en una escuela de oyentes y

así fue. Pero fue lo más h orrible que viv í, en ese colegio sufrí de bully ing pues m is

compañeros estaban celosos de que una sorda los superara y fuera m ejor que ellos en

el estudio, pero n o aguanté, así que les pedí a mis papás que me cambiaran de coleg io

y logré terminar mis es tudios de educación básica en un lugar más ameno.

Es por esa situación que viví que quiero ayudar tamb ién a otros niños sordos y ahora

que ya voy a empezar la U, v oy a estudiar educación e specia l, mañana me t oca ir a

inscribir me.

SEC 13. INTERIOR. FUND ACIÓN MAN OS MÁGICAS (Escuela de Karla). D ÍA

(Apoyo 1 de secuencia 12) Compañeros de Karla haciendo gestos de burla.

38

SEC 14. INTERIOR. CASA D E KARLA. D ÍA

(Apoyo 2 de secuencia 12) Karla en la computadora, de pronto abre un mensaje donde

la están insultando, lo cierra. Ella llora.

SEC 15. INTERIOR. HABITACIÓN D E KARLA. D ÍA

(Apoyo 2 de secuencia 12) Karla llenando su ficha de inscripci ón a la universidad.

SEC 16. EXTERIOR. PARQUE M IRAM ONTE. D ÍA

Martín y su grupo de amigos van caminando platicando entre ellos. Unos mareros se

encuentran cerca de ellos, piensan que son de la pandilla enemiga y deciden atacarlos,

SEC 17. PANTALLA EN NEGRO, VOZ EN OFF Se escuchan golpes y quejidos, personas gritando Déjenlos!! No los maten!! . Se escucha a lo lejos que se acerca una patrulla , los mareros huyen del lugar. Un medio

de comunicación radiofónico a cubrir el hecho. La reportera informa qu e unos

supuestos pandilleros atacaron a dos jóvenes sordos, de los cuales uno murió,

identificado como Martín Espinoza.

Se escuchan quejidos, golpes, una patrulla y gente sollozando.

Reportero: unos supuestos pandilleros atacaron en una colonia de San

Salvador a tres jóvenes sordos, según testigos ellos iban signando tranquilos

cuando fueron atacados a golpes. Según informes uno de los jóvenes,

identificado como Martín Espinoza de 19 años de edad murió por el impacto de

dos disparos.

39

PRODUCCIÓN

40

PLAN DE RODAJE Y DESGLOSE DE REQUERIMIENTOS

SEC. Nº

plano

C1/C2

D escripció

n del plano

Locación Hor

a

Tiempo FX Personaje

s

Utilería

D ÍA SÁBAD O 11 D E MAYO D E 2013

2 C1 -1

C1- 2

C2 -1

Plano secuencia

siguiendo a

Martín de frente.

Plano ¾

Plano detalle de

manos

Parque

Miramon

te

9:00

am

2´ Martín Vestimen

ta casual

1

6 C1 - 3 Plano ¾ Parque

Miramon

te

9:30

am

2´ Martín Vestimen

ta casual

1

10 C1 – 4

C2 – 2

C2 – 3

C2 - 4

Plano ¾

Cenital a

Tilddown

Plano detalle

rostro

Plano detalle

manos

Parque

Miramon

te

10:00

am

Martín Vestimen

ta casual

1

16 C1 – 5

C2 – 5

C1 - 6

Overshoulder

detrás de

pandilleros,

viendo al grupo

de sordos.

Plano detalle de

las manos.

Desde

overshoulder a

secuencial

siguiendo a los

pandilleros hacia

los sordos.

Parque

Miramon

te

2:00

pm

Martín

Amigos

Pandillero

s

Vestimen

ta casual

2

Vestimen

ta de

marero

11 C1 – 7

C2 – 7

Plano ¾ de

secretaria

Fundació

n Manos

2:45

pm

1´ Am

bie

Martín

Recepcioni

Vestimen

ta casual

41

C1 – 8

C2 – 9

C2 -10

C1- 11

Subliminal desde

la secretaria,

viendo que

Martín entra, el

intenta

comunicar se.

Subliminal desde

Martín, viendo a

la secretaria que

no le entiende

nada, ella le pide

escribir en un

papel.

Toma detalle del

rostro de Martín

Frustrado.

Toma detalle de

la mano de

Martín

intentando

escribir.

Plano general,

Martín dice que

no puede y se va.

Mágicas

(Oficina)

nte

Sile

nci

o

sta 3

Escrit ori

o

Carpetas,

Papel

Teléfono

Lapiceros

3 C1- 12

C2 -11

C2-12

C2- 13

Plano general

Plano gran

detalle de bocas,

ojos, risa s.

Plano detalle del

rostro de la

mamá

hablándole a

Martín

oralizadamente

Plano detalle del

rostro de Martín

aburrido.

Fundació

n Manos

Mágicas

(Casa de

Martín)

4:00

pm

Am

bie

nte

Mamá de

Martín

Hermanos

Primos

Vestimen

ta casual

4

Sillas,

bebidas

LOCUCIÓN DE GUIÓN – VOZ EN OFF

17 VOZ EN OFF de

personas gritando

Casa 4:15

pm

Gui

ón

lite

Gente de la

calle

---

42

rari

o

2,6,1

0

ENTREVISTAS A

MARTÍN

Casa 4:30

pm

4´ Gui

ón

lite

rari

o

Martín ---

D ÍA D OMINGO 12 D E MAYO D E 2013

5 C1- 12

C2- 13

C2- 14

C2- 15

C2- 16

Plano

general

Plano

detalle de

tarjetas

Plano

detalle de

escritura

Plano ¾ de

mamá

explicando

en señas

Plano

overshoulde

r de Karla

escribiendo.

Casa de

Karla Sala

de mesa

9:00

am

1´ Am

bie

nte

Karla

Mamá

Vestimen

ta casual

1

Cuaderno

, tijeras,

pegamen

to, lápiz,

periódico

14 C1- 13

C2- 17

C1-14

C2 -18

Plano ¾

detrás de

Karla

Plano

detalle del

rostro de

Karla

tranquila

Plano

detalle del

mensaje en

la

computador

a

Plano

Casa de

Karla zona

de

Computad

ora

9:30

am

1´ Karla Vestimen

ta casual

2

Computa

dora con

e-mail

falso

43

detalle del

rostro de

Karla

llorando.

15 C1- 15

C1- 16

C2- 19

Plano ¾

Karla

sacando de

una carpeta

una ficha.

Plano

overshoulde

r para hacer

notar la

ficha de

inscrip ción.

Plano

detalle de la

mano

llenando la

ficha.

Habitación

de Karla

10:0

0 am

Karla Vestimen

ta casual

5

Ficha de

inscrip ci

ón de

universid

ad

Lapicero

8 C1- 17

C1- 18

C1- 19

C2 –20

Plano

general

Karla

sentada en

una banca.

Plano

general

Karla

levantándos

e y saliendo

de la iglesia.

Plano ¾

Karla

caminando

Plano

detalle de

rostro de

Karla triste.

Iglesia San

José de la

Montaña

11:0

0 am

Am

bie

nte

Sile

nci

o

Karla Vestimen

ta casual

4

9 C1-20

C2- 21

Plano

general

desde

adentro de

Farmacia

Miramonte

11:4

5 am

1´ Am

bie

nte

Sile

Karla

Vendedora

Vestimen

ta casual

4

44

C2- 22

C2- 22

C1- 23

C1-24

C2- 23

la farmacia.

Karla

entrando.

Subliminal

de la

vendedora

viendo a

Karla

Subliminal

de Karla

viendo a

vendedora.

Plano ¾

Karla

buscando

lapicero y

papel.

Plano

detalle de la

mano de

Karla

escribiendo.

Plano

general.

Karla da el

papel.

Plano ¾ La

vendedora

entiende y la

da lo que

necesita,

escribe en el

papel

cuanto

cuesta, Karla

le da el

dinero.

.

nci

o

Uniforme

de

vendedor

a

Papel,

lápiz

Pastilla

4 C1- 25

C1- 26

C2- 24

Plano

General

Plano ¾

Habitación

de Karla

1:30

pm

2´ Karla Vestimen

ta casual

5

45

Plano

detalle de

las manos

de Karla

-

(habitaci

ón)

libros,

peluches,

cuaderno

s

6 C1- 27 Plano ¾ Habitación

de Karla

2:00

pm

Karla Vestimen

ta casual

5

-

(habitaci

ón)

libros,

peluches,

cuaderno

s

7 C1- 28

C2- 25

C2- 26

Overshoulde

r viéndose al

espejo

arreglándos

e.

Plano ¾

Plano

detalle de

sus manos.

Habitación

de Karla

2:30

pm

2´ Karla Vestimen

ta casual

5

-

(habitaci

ón)

Tocador,

espejo,

polvos.

12 C2- 27

C1- 29

C2- 28

Plano

detalle de

fotos y

cartas

Plano ¾ .

Plano

detalle del

diploma de

bachiller

Habitación

de Karla

3:30

pm

2´ Karla Vestimen

ta casual

5

Fotos y

cartas

-Diploma

de

bachiller

13 C2- 29 Subliminal

detalle

desde la

Fundación

Manos

Mágicas

4:00

pm

Compañer

os de

escuela de

Vestimen

ta camisa

blanca

46

vista de

Karla

(Escuela

de Karla)

Karla escolar

LOCUCIÓN DE GUIÓN – VOZ EN OFF

4, 6,

7, 12

ENTREVISTAS A

KARLA

Casa 4:30

pm

6´ Gui

ón

lite

rari

o

Karla --

D ÍA VIERNES 17 D E MAYO D E 2013 -- LOCUCIÓN

SEC D escripción Hora Tiemp

o

FX Personaje

s

Utilería

1 Pantalla en negro 8 pm Voz en off de

mamá

FX Balbuceos de

bebé

Mamá

17 Pantalla en negro 8:30 pm Voz en off de

gente gritando

que dejen a los

sordos.

Voz en off de

reportero.

FX

Golpes

Gemidos

Quejas

Silbidos

Sirena de

patrulla

Reporteros --

47

POST-PRODUCCIÓN

48

TRATAMIENTO AUDIOVISUAL

Aspecto cromático

Estas historias se irán contando paralelamente, las entrevistas se intercalan una

después de la otra, mostrando imágenes de lo que cada una cuenta. Las entrevistas

tendrán una temperatura de color cálido para denotar la cercanía del espectador con

el entrevistado. Las imágenes que son los recuerdos o momentos que Karla y Martín

nos cuentan se tratan a color normal para transmitir la sensación vivencial del

espectador en la situación que se cuenta.

Tipos de movimientos de cámara

La cámara se mantendrá estática a ¾ al momento de las entrevistas, con tomas

detalles de las manos cuando signan para resaltar sus gestos. Para los sucesos se

harán planos generales, detalle , ¾ , aberrantes; con el objetivo de encuadrar los

espacios necesarios para signar el lenguaje de señas, involucrando el cuerpo y el

contexto y contorno dónde está ubicado. Los movimientos se enfocarán en subjetivas,

paneos, tilds y grúa: los subjetivos se utilizarán en los momentos de la exclusión social

desde el punto de vista del excluido, con el fin de transmitirle al espectador los

sentimientos que las personas sordas tienen al momento de ser discriminados frente a

su cara. De igual forma los paneos, tilds y grúa serán utilizados para enfatizar los

movimientos corporales y gestuales de los perso najes.

Detalles de edición

Este proyecto se ha realizado con el fin de ser inclusivo, es decir, que cualquier

persona pueda entenderlo, ya sea oyente, sorda o ciega. Las entrevistas se han tratado

de forma signada en ambos lenguajes de señas existentes en El Salvador: ASL y LESSA,

se tratan ambas para que no exista exclusión alguna con respecto a qué lenguaje se

signa más, ya que las dos tienen igual importancia. Cada personaje tiene voz en off,

con el fin que las personas oyentes y ciegas puedan entender l as entrevistas y lo que

se está signando. Además de la voz en off se ha subtitulado todo el proyecto

49

audiovisual, esto ayuda en los momentos de pantalla en negro y apoyos visuales sin

señas para que las personas sordas puedan entender que sucede, de igual forma el

caso de solo conocer un tipo de lenguaje de señas y no entender el otro.

Dichos subtítulos han sido fuente Arial Black, de color amarillo y halo negro, para su

mejor lectura y evitar que se confunda con los distintos fondos de las tomas.

Musicalización y efe ctos de sonido

La voz en off es nuestro sonido principal en primer plano, las entrevistas son centro

del proyecto, es por ello que deben resaltar sobre todo lo demás.

Se ha utilizado mucho el sonido ambiente, para contextualizar más las realidades en

las que se desarrollan las historias.

Al principio del proyecto se escucha a un bebe balbucear y a su mamá llamándolo,

para lograr la atención del espectador. De igual forma se termina en pantalla a negro

con efectos de sonidos impactant es para un final fuerte.

50

CONCLUSIONES:

Las personas sordas aún viven en una sociedad discapacitante que les impide

desarrollarse plenamente y sobre todo que les impide crecer económica, profesional y

académicamente.

Las personas sordas tienen todas las capacidades mentales y motrices para poder

ejercer una profesión, depende de todas las instituciones estatales que sus derechos

se hagan valer y que se les trate de manera digna.

Los materiales con contenido educativo sobre el tema de la sordera ay udarán a que la

población salvadoreña se informe, aprenda y comprenda que de ella depende que las

personas sordas se inserten en la sociedad.

Existen muchos tipos de discapacidades, tanto motrices como sensoriales. La sordera

es una discapacidad que tiene como mayor impedimento la barrera de comunicación,

sin embargo, son personas que pueden desempeñar cualquier labor profesional, pues

son personas muy receptivas y de aprendizaje duradero .

La sordera no es una enfermedad, no se contagia. Las personas sorda s no son

enfermos mentales ni incapaces. De todos y todas depende que personas con mucho

talento e inteligencia contribuyan a formar una sociedad más consciente y con

apertura.

51

RECOMENDACIONES

A las instituciones competentes:

Que se dé difusión a todo material informativo y con pretensión educativa que

trate sobre el tema de las personas sordas.

Que las instituciones públicas y privadas se preocupen por capacitar a su

personal al menos con conocimientos básicos sobre el lenguaje de señas, de

manera que puedan atender de forma eficaz y cordial a las personas sordas.

A los colegios, escuelas e institutos

Que se trate el tema de la discapacidad auditiva desde las escuelas y colegios de

oyentes, para que los términos sean bien utilizados y para hacer conciencia

sobre la no discriminación de personas sordas.

Que los directores y profesores de los colegios y escuelas desarrollen proyectos

internos de sensibilización para el alumnado, para que puedan estar

preparados en caso de recibir a un alumno sordo.

A las instituciones que trabajan con personas sordas

Que enseñen a las personas sordas tanto los dos lenguajes de señas, como el

español de manera correcta, así estarán formando a sordos capaces de redactar

y poder desempeñarse en cualquier ámbito laboral .

A la sociedad salvadoreña:

Que no sea una sociedad discapacitante y que al contrario se preocupe por ser

inclusiva y tratar con dignidad a las personas sordas.

52

ANEXOS

53

ANEXO 1

Libros y m ateriales didácticos del Lenguaje de Señas Am ericano ASL

54

ANEXO 2

YANIRA SOUNDY

DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Nombre: Evelyn Yanira Soundy Trigueros Nació en San Salvador el 6 de noviembre de

196 4. Realizó sus estudios en el Colegio La Asunción de donde se gradúo de bachiller

Físico Matemático. Sus padres son el arquitecto y pintor Edgar Soundy Mendoza de

grata recordación y doña Amalia Trigueros de So undy. Tiene tres hijos: Camila

Marisol, Rebeca Lourdes y Edgard Atilio.

Ha dedicado su vida a luchar por los derechos de las personas con discapacidad, los

jóvenes y las mujeres y a escribir literatura. Es abogada autorizada por la Corte

Suprema de Justicia en el año 1991 y Notario aprobada por la Corte Suprema de

Justicia Acuerdo Número 62-D publicado en el Diario Oficial Número 72 Tomo 319

correspondiente al 21 de abril del año 1993. Se graduó de la Universidad Doctor José

Matías Delgado como Licenciada e n Ciencias Jurídicas el 8 de febrero de 1991.

También cursó y aprobó el Diplomado en Derechos de Autor y conexos. Universidad

Eafit Colombia. Año 2008.

Desde adolescente y a raíz de la muerte de su padre, inicia su vida laboral como

redactora en los medios de comunicación escrita, entre los cuales se destaca como

Redactora de la Revista Dominical de La Prensa Gráfica en 1986, bajo la dirección del

fotoperiodista Flavio Villacorta; Directora de la Página Cultural Diario Latino y

Encargada de Suplementos bajo la dirección del doctor y escritor Waldo Chávez

Velasco, en 1987, espacio dó nde conoció al periodista y escritor Eugenio Martínez

Orantes quién después se convirtió en su maestro literario y como Creativa en

Modernoble Publicidad en 198 9-1 99 0 con la guía del publicista mexicano Rubén

Rousell. Incursionó como fiscal y en la prevención del delito de la Fiscalía General de

la República en 198 9 y de 19 92 a 1 993 con los doctores Roberto García Alvarado y

Roberto Mendoza. Estuvo asociada de hecho en el Despacho Cabezas-Calderón-

Soundy, en los años 1993-199 5.

En el año de 1996 entró a trabajar a CONCULTURA, en el área de Cooperación

Internacional bajo la Presidencia del Maestro Roberto Galicia . En ese camino fue

nombrada Secretaria Nacional (ad honorem) de la Coor dinación Educativa y Cultural

Centroamericana CECC, en el año 1997. Se mantuvo en ese cargo hasta 1998.

55

Posteriormente fue nombrada Jefa de Asistencia Técnica del Consejo Nacional para la

Cultura y el Arte, CONCULTURA, dependencia del Ministerio de Educaci ón, años 1999-

200 0, bajo la Presidencia del Ingeniero e Historiador Gustavo Herodier. En ese mismo

período fue nombrada Jefa del Departamento Jurídico del Consejo Nacional para la

Cultura y el Arte, CONCULTURA en el año 2000. Desarrolló importantes proyect os de

marginación cultural de bienes muebles, denuncias de saqueos y destrucciones de

bienes con valor cultural, denuncias por delitos contra bienes del Estado, proyectos de

ley, decretos, reglamentos, acuerdos, actas, resoluciones, opiniones, normativas, que la

llevaron a luchar por la legalidad, la moral y la ética entre otros, bajo la Presidencia

del Escritor Federico Hernández Aguilar. En el año 2009 hubo cambio de autoridades

y de gobierno, CONCULTURA desapareció.

Participó en diversas mesas de trabaj o para desarrollar lo que sería el Plan de Cultura

y redactó propuestas para la inclusión de personas con Discapacidad en los diferentes

sectores con el apoyo de FESPAD y F undación Manos Mágicas. Luego al formarse la

Secretaria de Cultura, en diciembre de 2009 puso su renuncia.

En el año de 2 010 impulsó co n mayor energía su trabajo por la defensa de los

derechos humanos en El Salvador, especialmente las áreas de personas con

Discapacidad, Derecho Cultural, derechos de autor y autora y protección a la

propiedad intelectual, derechos de la mujer, niños y niñas. Derechos Económicos,

Civiles y Culturales, derechos educativos, a la accesibilidad a la información, ajustes

educativos, entre muchos otros. Promueve desde entonces la defensa de los derechos

humanos, la ética y la transparencia en sus revistas, blogs y redes sociales y forma

parte de la Mesa Permanente para la defensa de los derechos humanos de personas

con discapacidad de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

Continúa colaborando con sus opiniones y artículos periodísticos en diversos medios

de comunicación nacional: El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica, periódicos digitales,

etc. También publica en diferentes blogs para sensibilizar sobre la temática a la

población salvadoreña. Realiza Consultorías profesionales a partir del año 2010 hasta

la fecha. Se mantiene en el cargo de Presidenta de Fundación Manos Mágicas ad -

onorem, desde el año 2003.

Alfabetiza a personas sordas durante los años 2012 y 2013.Participa como fundadora

del Instituto Salvadoreño del Migrante, INSAMI en el año 201 3 y como redactora de

políticas relacionadas con la discapacidad, la cultura, educación, prevención del delito

y emigrantes.

Ha sido distinguida en diferentes ocasiones:

1992 - Obtuvo el Premio Nacional UNIC EF Prensa Escrita.

56

1998 - Fue galardonada con el Premio Santillana IPEC otorgado por la Fundación

Santillana para Iberoamérica en el año, gracias a su trabajo "Comunicación total para

niños sordos".

1999 -Recibió el Premio Versal Editores en 1999, por la selección de mi obra para aparecer en la Antología Poética Contemporánea: Las Caras del Amor Andover, Massachussets, Estados Unidos y Québec, Canadá), con distribución en trescientos

países del mundo.

200 1- El Centro Nacional de Registro de El Salvado r le confirió el honor de reconocer

mi trayectoria y trabajo como escritora y poetisa salvadoreña a nivel nacional.

200 2- Su obra es publicada en el libro PoésieSalvadorienne du XXeSiécle impresa en Suisse por la especialista de Historia de la Literatura Latinoamericana MariaPoumier.

200 3 (24 de julio)- Recibió de la Asamblea Legislativa de El Salvador un

reconocimiento por haber presentado a la Comisión de Legislación y Puntos

Constitucionales propuestas de reformas a la Constitución de la República y diferentes

leyes secundarias en favor de las personas sordas y personas ciegas con el propósito

de que estas tengan la capacidad plena para comparecer a celebrar actos jurídicos,

públicos y privados en legal forma

200 4- Recibió un reconocimiento honorífico por la Fundación Avon de Centroamérica

por su trabajo a favor de la comunidad sorda salvadoreña y también el nueve de julio

de este mismo año, recibió un reconocimiento del Ministerio de Educación de la

República de El Salvador, Círculo de Alfabetizaci ón Para Sordos de Santa Ana C .A.S.A,

el Comité de Apoyo Juventud y Desarrollo HellenKéller y del Centro Cultural

HellenKéller, por su contribución en beneficio del desarrollo e integración de la

población sorda salvadoreña.

200 4- F ue seleccionada entre los poetas y poetisas mas leídos en Palabra Virtual, Antología de Poesía (ispanoamericana en el mundo. 200 5- Se pu blica su obra en Nueva Poesía (ispanoamericana , Lord Byron Ediciones, Lima, Perú.

200 9 (cuatro de febrero) - Recibió del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte,

CONCULTURA, la distinción que me acredita como abogada especializada en temas

relacionados con el Derecho Cultural de El Salvador y asuntos legales del ámbito

cultural salvadoreño.

57

201 0 (1° septie mbre) –Recibió Reconocimiento del Club Rotario Ciudad Merliot

Distrito 4240.

Ha participado en diversidad de conferencias y encuentros culturales en México,

Estados Unidos, Suecia y Centroamérica entre los cuales se destacan:

Octavo Encuentro Internacional en la Mixteca "Mujeres Poetas en el País de las

Nubes". México, del 16-21 de noviembre del año 2000.

Conferencia de la Asociación de Salvadoreños de Los A ngeles desarrollada en El

Salvador, año 2000. Conferencia Las raíces y la esencia de la cultura salvadoreña como parte de una jornada titulada El Salvador y los Salvadoreños en Estados Unidos: dos Culturas y un país desarrollada por la asociación de salvadoreños en Los Angeles ASOSAL en TheCollege of Humanities and theCollege of Social and BehavioralS ciences at

California StateUniversity, Northridge, septiembre de 1999.

Participación como panelista, expositora e invitada a talleres y diversidad de foros,

conferencias, coloquios y mesas de trabajo relacionados a los temas de derechos

humanos de Personas con Discapacidad, derechos de la mujer, la juventud, los niños y

las niñas, derechos civiles, políticos, culturales, educación y salud, accesibilidad,

cultura, inclusión educativa, entre otros, organizados por CONAIPD, Procuraduría

para la Defensa de Los Derechos Humanos, ACOGIPRI, IADIS, SICA, OEI, FESPAD, ONU,

OEA, UNICEF, POETA, FUSADES, Red de Lisiados de Guerra, CARANA, Plan, MINED,

UEES, Alcaldía Municipal de San Salvador, CONEXIÓN,ONCE, TRUST, SHIA, ASOSAL,

IDHUCA, FUNDACION MANOS MÁGICAS, etc.

Sus obras son:

Libros publicados: En mi soledad

Tiempo sin Ausencia

Los niños viejos

Sílabas Celestes

)nvierno

.

Sus blogs:

http://www.sordosconvos.blogspot.com ,

http://identidadyderechocultural.blogspot.com ,

http://editorialessoundy.blogspot.com,

58

ANEXOS 3 Y 4

http://www.laprensagrafica.com/opinion/editorial/143295 -dia-internacional-de-personas-sordas Año 2010 Día Internacional de Personas Sordas 23 de Septiembre de 2010 a la(s) 18:0 - Yanira Soundy

Archivado en: opinion editorial

Abogada y n ota ria Nue st ra po blación so rda e s una mino ría cultural y l ingüística q ue conmem ora su día inte rna cional el último domingo del me s d e se ptiembre, po r lo que p a sa do mañ ana e sta rá celebrando con el cariño de su s fa miliare s su vi sibil idad en el marco de la s conve ncione s, de clara cione s, acuerdo s y plane s de g obiern o s d el mundo. En nue st ro país, si vemo s al pa sado, po siblemente se no s ponga “la piel de gallina” al enco ntrar ciento s d e violacione s a lo s derech o s d e la s pe rsona s po r el he cho de no pod er oír. Ante s, lo s meno re s so rdo s no te nían a cce so a la edu cación, solo se le s en seña ba lenguaje de señ a s, se le s ponía a h ace r piñata s, pa n, ap rend er ca rpinte ría, cocina y co stu ra. Se p erd ía n lo s talento s y l iderazgo s de ciento s de pe rsona s ma rginada s de la socieda d salvado reña. Con el co rrer de lo s añ o s, alguno s so rdo s emig raron a e studia r y re gre sa ron d e sp ué s, demo st ra ndo que sí p odían aprende r. Pad re s y ma dre s se die ron a la ta rea de inten ta r fo rtalecer e scu ela s, cent ro s e igle sia s. Vinieron mi sione ro s a e vangeliza r y trajeron con sig o la lengua de seña s ame rican a s creando una Escuela Cri stiana dond e se impartía edu ca ción ha sta sexto grado y luego los pad re s de cidían si integ ra r a su hijo o hija a cent ro s de en seña nza re gulare s. Pa só el tiempo y p adre s y ma dre s bu scaron nue vo s colegio s y cent ro s de e n se ñan za, nivela ron la en seña nza aca démica d e lo s me no re s, le s en seña ron en alguna s o ca sione s idioma e spañol y poco a poco fue ron g radu ándo se de bachillere s en e sto s colegio s. Mientra s, en la s e scuela s nacionale s, también lo s familiare s se e nca rga ron de saca r a delante a lo s e studiante s y envia ron a mu cho s a e studiar com puta ción a EUA co n la s be ca s CASS, y e sto s luego reg re sa ron sign ando d o s leng ua s: la salvado re ña y señ a s a meri cana s ASL. La juventud que e mp rendió el proye cto d e integración ha ce má s de una década em pezó a gradu arse en unive rsidad e s e in stituto s, a sí ab rieron la s pue rta s a ot ro s jóven e s so rdo s, g racia s a Dio s y a su de dicación, pe se a la exi stencia de una divi sión e n el se cto r So rdo , debido a que se sign an do s lengua s y hay tre s religione s que se p rofe san : evangélico s, te stigo s de Jeho vá y católico s.

59

Poco a po co, la gene ra ción que si gna ASL como leng ua matern a no h a he cho ca so del inte nto de manipulación de cierta s pe rsona s so bre libertad de exp re si ón en sig no s y su s vida s, y h an continuado inte gra do s e incluido s en la Universi dad Don Bo sco, Unive rsidad Te cnológica, Unive rsid ad Evangélica, Universi dad Na cional, In stituto de Educa ción Su pe rior Espí ritu Sa nto, In stituto Té cnico Ricaldone , Liceo Getsema ní, Dio s de Israel, Colegio Monte sso ri, Colegio Ma ría Auxiliadora, e ntre mu cho s ot ro s. En e sto s e spa cio s lo s jóvene s ha n luchad o po r en cont ra r lo que el si stema e ducativo regula r le s ha negado: u na edu ca ción de calidad y el ap rendizaje del e spa ñol e scrito. Esto s g rupo s ha n paga do servicio s d e interpre tación y se han a grupado a fin de cono cer amba s lengua s, la ASL y la salvado reñ a, fo rmand o g rupo s con pe rsona s so rda s de mentalidad abie rta al ap rendizaje y a la s do s lengua s de señ a s e n fo rma n atural. La nue va gen era ción de person a s so rda s tiene talento, e s e studio sa y bu sca se r independiente. Ya se cuenta con u n ingeniero en si stema s, l icenciado s en co mputa ción, en di seño g ráfico, profe so rado de p rimaria y de m atemática, a rte culinario y a si stente de o dontología a nivele s técnico s. Son un ejem plo a seg uir. La celeb ración de e ste Día Inte rnacional de la s Pe rsona s So rda s e s p ropicia pa ra felicitar a la s comunidad e s, p rofe sionale s, grupo s y o rg anizacione s, q ue velan po r su s de re cho s y pa ra alentarlo s a que sig an adelante .

60

Año 2011 Día Internacional de las Personas Sordas 28 de Septiembre de 2011 a la(s) 0:0 - Yanira Soundy Los derechos humanos corresponden a todas las personas, sin importar el sexo, la raza, la religión o si tienen o no una discapacidad. Sin embargo, nuestro país dista mucho de dar cumplimiento a la Constitución y a los Tratados Internacionales ya ratificados.

Archiv ado en: opi nion editorial

Esto se d ebe a q ue nue st ra sociedad e s aún “di scapa citante” y p or ende, la s pe rso na s cataloga da s “co n di scapa cidad” y en el ca so e specífico de la s pe rso na s so rda s pad ece n de di scriminación po r las lengu a s q ue sign an, y no son ed ucad a s e n un ve rdade ro bil ingüismo, ya que no do minan el e spañol corre ctam ente como segu nda lengua y la lengua de seña s salvado reña, aún se en cuent ra muy jove n, falta camino pa ra d e sa rrollarse y se r fo rtalecida, a pe sa r d e se r u n bien cultural declara do. Seguimo s sin sabe r cu ánta s pe rso na s so rda s e xi sten e n nue st ro país, no hay acce so a la informa ción y a la s co munica cione s, en lo s duicent ro s no h ay inté rp rete s, ni hay ca rre ra s técnica s para inté rp rete s de leng ua s de seña s, ni se tiene el mate rial idóneo y ne ce sario, n o ha y adapta cione s cu rriculare s en la s cla se s pa ra quiene s deciden e stu diar en colegio s y universid ade s regula re s, no ha y lectu ra fácil en exámene s ni en la PAES, no se re cono ce que exi ste la Lengua de Seña s Ame rica na s si gnándo se e n el país y q ue aún falta mu cho po r h ace r en mate ria de in se rción laboral y social, po r e ste secto r.

61

Du rante e sta ge stión gube rna mental, la o rganiza ción Funda ción Man o s M ágica s ent regó el docum ento “Pa ra una política e statal incluyente e inte gra do ra de p ersona s con limitacione s físi ca s en una socieda d no di scapa ci tante ” al p re sidente de la Asamblea Legi slativa, al p rocura do r pa ra la Defe n sa de lo s De re cho s Hum ano s y al p re side nte de la Rep ública, co n la intención de sen sibil izarlo s y e xpone rle s la s ne ce sidad e s d el sector en materia de de rech o s h umano s, y también ha pa rticipado en dive rsa s me sa s d e t rabajo. Algo hemo s logra do, si vemo s aho ra la Asa mblea Legi slativa, gra cia s a ge stione s d el diputado Da vid Reye s, cuenta co n pe rso na s inté rp rete s de leng ua de seña s en toda s la s se sione s tran smitida s po r tele vi sión, la P rocu rad uría ha cont rata do a inté rp rete s y confo rm ó un departamento e special pa ra la defen sa d e lo s de re cho s de la s pe rso na s con di scap acidad, el seño r pre side nte de la Re pública y la secretaria de Inclu sión Social tienen cont ratad o s inté rp rete s de lengua de seña s salvado reña s reco nocido s po r Fund ación Ma no s Mágica s pa ra e vento s d e realce y ot ra s actividade s. Y el señ or arzobi sp o se ha vuelto acce sible a la comunidad so rda, en tod a s su s confe ren cia s y mi sa s, ya contrató a u n intérprete. Se han a bierto com unidade s de sordo s en la pa rroquia La Re su rrección, con mon señ or Urrutia, también se inte rp reta la mi sa lo s do mingo s y pa rticipan e n lo s retiro s. La s igle sia s e vang élica s y lo s te stigo s de Jehová también t ra bajan po r el se cto r, b rindando con sejería s, eva ngelizándolo s y en seña ndo lengua s de señ a s. Pero sab emo s, que aún falta m uchísi mo po r h ace r, no solo en mate ria edu cativa, si no en lo labo ral y se guridad so cial. Ha y pe rsona s g radua da s de licenciatu ra s trabajando e n cu alquier oficio, docente s so rdo s que n o han si do cont ratado s en la s e scuela s na cionale s de so rdo s, a p e sa r de haber pre sen tado cu rrículum s, pad re s y mad re s que n o so n ayudado s a p aga r su s inté rp rete s, po r el hecho de a si sti r a cent ro s edu cativo s p rivado s. Este último domingo de septiemb re se celebró el Día Inte rna cional de la s Pe rson a s So rda s. Esta comunidad ha mo st rado su talento, pe ro el ca mino no te rmina a cá. Vienen ot ra s gen era cione s de sordo s y u stede s son su mo delo a se guir. ¡Ánimo, le s invito a continua r fue rte s en e sta lucha p or hace r valer lo s derech o s h umano s de toda s la s pe rsona s sin e xclu sión ! ¡Felicidade s!

62

http://www.laprensagrafica.com/opinion/editorial/177872-educacion-especial-vrs-inclusiva Educación especial vrs. inclusiva 13 de Marzo de 2011 a la(s) 7:0 - Yanira Soundy

Alguien me decía: “No es lo mismo que nos traten como personas con retardo mental y no nos enseñen como se debe, a que nos miren como personas con inteligencia normal, se nos enseñe correctamente en nuestras lenguas de señas”.

Archiv ado en: opi nion editorial

Twittear

Deb emo s difere ncia r ent re ed uca ción e special y e ducación inclu siva. La e ducación e spe cial ha sido vi sta com o un p ro ce so de e n señ anza-a prendizaje que se o fre ce con metodología s do si ficada s y e specífi ca s, a pe rso na s con nece sidade s ed ucativa s “e spe ciales”. En la antigüedad se entendía que toda pe rsona con algun a di scapa cidad debía se r t rata da en institu cione s e spe cializada s b ajo e ste si ste ma. Esto g ene raba u n p roblema, p ue s a la s pe rsona s sorda s y/o ciega s que n o tenía n retardo me ntal no se le s en seña ba con equidad y m ucha s n o pa saba n de la p rimaria. Solo se le s en señaba n oficio s domé stico s, ca rpinte ría, co smetología, sa st re ría, panade ría , piñate ría. Lo ante rior o cu rría po rque no se creía en la capacida d intelectual de la s Pe rso na s con Di scapa cidad Au ditiva o Vi sual y ni se imaginab a que p udie sen gradua rse en un a unive rsidad . Lo s pa dre s y la s ma dre s d e familia de persona s con di scapa cidade s sen so riale s e mprendiero n la lucha ha ce má s de 20 año s po r el reconocimiento del derecho a la edu cación d e calidad, y elabora ron p ro ye cto s de integ ración en cent ro s reg ulare s, po r su p ropia cuenta. En el ente ndido que lo ideal e s la inclu sión edu cativa.

63

La s fa milias sabían la e xi sten cia de vacío s a cadé mico s al egre sa r de se xto g rad o de la s e scuela s para so rdo s y de una au sencia de en señan za de leng uaje e sp añol que imped ía a lo s meno re s apren der con igualdad. Pe ro e sta s pe rsona s hicieron peq ueña s co munidade s, se a yuda ron y a sí fuero n nivelando a cad émicame nte a lo s e studiante s ha sta logra r tene r un m ejor rendimiento y un e spañol má s claro. Esta s mi sm a s familias luch aro n po r incluir a lo s e studiante s en cent ro s re gulare s y luego en universid ade s e in stituto s y gracia s a e ste e sfue rzo El Salvad or cue nta con pe rsona s so rda s qu e son p rofe si onale s. El reto aho ra e s ma yo r: lograr in cluir a e sta pobla ción laboralme nte y que sea tratad a co n re spe to. No d ebemo s a cepta r q ue la s p ersona s sean h umilladas, y qu e te rminen sien do de spedida s y liquidadas en una ca rrete ra como po rdio sera s tal fue el ca so na rrado p or una jove n de un a maq uila en Santa Ana. Lo cual e s u n ejemplo cla ro de exclu sión, ma rgina ción, di scriminación y violencia cont ra lo s d erecho s de la mujer so rda. Sabemo s qu e el Ministerio de Edu ca ción intenta edu ca r a la ge nte, pe ro también e s ab solutamente nece sa rio que el Mini ste rio de Tra bajo y Pre vi sión Social y el Mini ste rio de Salud colabo ren, h agan lo su yo y t rabajen coo rdinadam ente. La s pe rsona s que log ran e stu diar en cent ro s regula re s y luego son cont rat ada s me recen el re spaldo de to do s lo s mini ste rio s, de la segu ridad social y d e trato digno. Po r e so ha y que edu car a todo s lo s se cto re s pa ra qu e co mprendan la s dive rsa s di scap acidade s y la s ne ce sida de s e spe cífica s de cada u na y todo s lo s d ere cho s qu e tienen como p ersona s y adicionalmente co mo persona s con di scapa cidad. No p uede alega rse igno ran cia de la ley. Lo ideal e s incluir a to do s y to da s, pe ro pa ra ha ce rlo se requie re inve rtir e n edu ca r a la gente y formarlo s en valore s de re speto, igualdad, tole ran ci a y humanidad.

64

http://www.elsalvador.com/noticias/2003/10/05/editorial/edito3.html

Orientando

Personas visuales Yanira Soundy* El Diario de H oy

<="" a="">

Por tradición se ha inv estigado la s ordera en las personas des de una pers pectiv a m édic o-audio lógic a-rehabilit adora. Con esto se ha tratado de est ablec er e l tipo de pérdida auditiv a, ev aluando sus reperc usiones en las áreas l ingüístic a, social y cognitiv a de las personas no oy entes y a parti r de ello se han establecido propuestas de rehabi litación e int erv ención educ ativ a, que las ay uden a capacitarse y salir adelante.

Para quienes consideran la s ordera desde una v isión médic a, las pers onas sordas est án enf erm as, pues el oído está dañado, y por e llo proponen s oluciones tales c om o audíf onos, implant es cocleares, etc., con el objeto de “acercarlas lo m ás posib le a la normal idad”. En c uanto a l área educativ a, se p iensa que los niños y niñas sordos s on aquellos que poseen nec esidades educativ as “es pecia les ”, f rente a las nec esidades educ ativ as “norm ales ” de quienes sí oy en. Ent endiendo que los m enores sordos se d if erenc ian de los oy entes por s u def iciente audición. En c uanto a l rest o de la soc iedad, podem os af irmar que ex iste un desconoc imient o total de lo que sign if ica ser una persona s orda. Hay ciert os mitos c om o: “Los sordos que no hablan bien no s on inteligentes ”, “todos los sordos saben leer los labios”, “los sordos oy en y entienden si s e les grita”, “los s ordos no tienen capacidad de abst racción”. Todos est os mitos siguen estando en las mentes de aquel las pers onas que no conocen nada sobre la s ordera. Lo anterior constituy e una barrera negativ a en la v ida de las pers onas sordas, pues no les permite s er v istas como personas independientes, aptas para trabajar y ser prof esionales c ompetentes, con crit erio propio, capaces de tener pareja, f ormar y crear una f amilia, partic ipar activ am ent e en la construcción de una sociedad dem ocrática; es dec ir, llev ar una v ida igual a las pers onas oy entes. A partir de la década de los ses ent a y desde el punt o de v ista sociol ingüístic o, surge otra f orm a de interpretar la sordera, otra f orm a de v er a las pers onas sordas con características cu lturales propias. La dif erencia entre las pers onas sordas y las oy entes está en las consec uencias cult urales que prov oca la sordera. Ent ender a las personas s ordas y su cultura es s er c apaces de p onernos en el lugar del otro, es deci r, de rom per prejuicios, res pet ar y acept ar la def inición que una persona s orda da de sí mism a y de lo que nec esita. Est a v isión reconoce a las pers onas sordas com o un grupo s ocioc ultura l con una lengua, organizac ión, actitudes, v alores y estructuras soc iales propias. ¿Cu ál es la difer enci a en tre la p erson a sord a y la o yen te? Cons iste en que las pers onas sordas pos een una cult ura organizada al rededor de la experienc ia v isual y no auditiv a, como nos otros los oy entes, co n una lengua de tipo v isogest ual, la lengua de signos, y no de caract erísticas auditiv as-v ocales. Muchas pers onas en El Salv ador, incluy endo a los legis ladores, uti li zan términos tales como s ordom udo, def icient e auditiv o, discapacit ado auditiv o, minusv áli do..., para ref erirs e a las personas sordas. Lo anterior es, sin duda alguna, por desconocimiento.

La F ederación Mundial de Sordos uti liza dos términos distintos que s on am pliamente aceptados por la comunidad sorda y los cuales nos presentan una realidad plural y heterogénea en este c olectiv o: Pers ona

65

sorda es “aquella que utiliza la lengua de signos com o un modo de c om unic ación primar io y pert enece a un grupo específ ico de personas ( la comunidad sorda) con las que comparte v alores, experienc ias, cult ura, etc., y para quienes la s ordera no es e l único ras go c omún”. Persona s orda es “aquella con def iciencia auditiv a que no s e identif ica con la c om unidad sorda y participa en la cult ura y en la comunidad may orit aria (la oy ente), únicamente a trav és de la util ización de sistem as de comunic ación ora les (s ordos oralizados)”. Cuando hablamos de comunidad sorda debem os ent ender dos as pectos: Su c ondición c om ún y su colectiv idad c omo un c onjunto de pers onas unidas por un interés o unas circ unst ancias comunes ( la lengua, la pertenencia al grupo). La condición c omún conllev a a la lengua de signos, exper iencias sim ilares, su re lación con el m undo a trav és de la “ex periencia v isual ” y la historia de su c omunidad. Por todo el lo, ¿qué es la c om unidad sorda? En lo pers onal, comparto la def inición que tiene la Conf ederación Nacional de Sordos de España, que d ice: “La c om unidad sorda es e l conjunto de pers onas sordas y oy entes que tienen una lengua, unas experienc ias, unos objetiv os y f ines com unes, lo que les llev a a conv iv ir y luchar, def endiendo sus derec hos e interes es como grupo”. Creo que en est a def inición no queda n f uera los f amiliares y personas oy entes que nos relacionam os directam ent e con la población no oy ent e. * Lic . en D erecho.

66

http://www.espaciologopedico.com/noticias/detalle.php?Id= 2253

AÑO 2009

El largo y difícil camino de tres jóvenes sordos de El Salvador hacia la universidad

Esta es la historia de Julio, Elena y Juan, tres jóvenes sordos de El Salvador que han sorteado un camino lleno de dificultades para llegar a la universidad. Estan cerca. Actualmente, son alumnos

de segundo año de bachillerato y a sólo una prueba más para llegar a la universidad.

Una de las protagonistas de esta historia, Elena quiere estudiar Informát ica. Para llegar hasta aquí se ha basado en la buena voluntad de amigos comprensivos a los que les ha enseñado

lengua de signos. Así ellos le podían transmitir lo que decían los profesores.

En El Salvador el alumnado sordo no tiene derecho a disponer de interpretes de lengua de

signos. Se lo deben pagar sus familias y es demasiado caro.

Juan está sentado en un pupitre frente a su madre: la profesora. Él se ha inclinado por la electrónica. "Me gusta hacer trabajos de automatización, prototipos", asegura.

Juan, cuyas materias favoritas son Matemática y Física, tiene el deseo de continuar con una carrera de aeronáutica.

"El problema es que en este país no hay esa ingeniería. Me gustaría tener una beca para

estudiar en otro país, porque me atrae mucho hacer diseños de nuevos aviones", agrega Juan.

El interés por los aviones creció cuando trabajó una temporada en la sección de archivo de una

compañía de aviación y, un día, su jefe le invitó a conocer la cabina de un avión donde observó como lo encendían.

"Mis padres dicen que me debo esforzar el doble y hasta el triple, porque es una carrera cara. Yo

sé que, si me lo propongo, lo puedo lograr".

Julio reconoce que al principio tenían miedo al llegar al instituto por la incertidumbre de si iban a

lograr adaptarse al sistema educativo regular donde los otros compañeros no hablaban su mismo idioma.

Los padres de estos jóvenes recurren a un comité para buscar ayuda con la que financiar el pago

de sus intérpretes . "Nosotros tenemos la suerte de estar aquí –afirma Julio– pero eso no pasa

con otras personas sordas que tienen capacidad y no tienen esta oportunidad". Él quiere estudiar ingeniería electrónica.

http://www.diariosigno.com

12/12/2009

67

http://www.comunica.edu.sv/index.php?option=com_content &id=689:lenguaje -de-senas-una-oportunidad-para-unir&Itemid=130

Comunica Viernes, 5. Jul 2013

Lenguaje de señas: una oportunidad para unir MIÉRCOLES, 19 DE MAYO DE 2010 11:25

Para las personas con discapacidad auditiv a en El Salv ador surge un c onf licto en el uso del lenguaje de

señas am eric ano ASL (Am eric an SignLanguage) o el us o del Lenguaje de Señas Salv adoreño (LESSA) en

su educ ación. Para ciertos sect ores educativ os la disy untiv a nace en el apoy o o no a la cu ltura salv adoreña a

trav és del lenguaje.

Por Karen A may a y Eduardo Alvarenga

La clase inició. Eduardo R uiz se acomodó en su pupitre.

Sus c ompañeros d irigieron su m irada al f rent e, hacia la

maest ra. É l, en c am bio, v io con la mis ma atención hacia su

derec ha, donde sus ojos encontraron las señas que su intérprete us ó para ex plic ar toda la clas e.

A sus 22 años Eduardo estudia el segundo año de bachi llerat o en inf orm ática. Su edad es m ay or que la de

sus com pañeros, y a que, él dejó de est udiar cinco años. “Yo nací oy ente, pero a los dos años, tuv e una inf ección en m is oídos que me dejó sordo, por lo que mi m am á pref ería cuidarm e en la c asa, f ue hast a mis

siete años que empecé la esc uela”, expl icó tranquilo, m ientras m ov ía sus manos al compás del lenguaje de

señas am eric ano ASL (Am eric an SignLanguage).

En El Salv ador, en el 2002, s e dec ret ó que todas las esc uelas públic as debí an us ar el Lenguaje de Señas

Salv adoreño (LESSA) en la educación para pers onas con disc apacidad auditiv a. El Director de l Centro

Escolar Gris elda Z eledón, Miguel Sos a, com ent ó que es a parti r de este año que en su institución se im parten

las clas es con LESSA, y a que, antes s e us aban am bos lenguajes.

No se tiene un registro ex acto de quién creó el LESSA. “Est e es m ás bien una adaptac ión de otros, entre

ellos el ASL, a señas c aract erísticas de nuestra c ultura. C ada país es libre de crear su propio leguaje de

señas. Creem os im portante enseñar con el LESSA porque está creado de ac uerdo con la cultura

salv adoreña”, ex pres ó Sos a.

En la Esc uela Cr istiana para Sordos, que f unciona des de 1987 –antes que se creara el LESSA- pref ieren

usar el ASL. “El LESSA no está tan desarro llado aún. No hay materia l didáctic o que podemos c ons ultar los prof esores ”, argum entó Sus ana Boni lla, pedagoga de la institución.

Aunque Edwin Mol ina, prof esor sordo de la Gris elda Z eledón, ac ept a que al LESSA le hac e f alta des arrol lo,

opina que es bueno que la educ ación s alv adoreña lo tome como bas e porque cada país tiene s u lenguaje. “N o en todo el m undo s e habla el mism o es pañol, es lo m ismo c on las señas, cada una se adapt a las

caract erísticas de los países ”, expl icó c on sus manos.

Los que pref ieren el ASL m enc ionan que otra desv ent aja es que el LESSA no posee una exactitud en las

señas y algunas s e ac uerdan entre cada círc ulo s ocial. El problem a de esto es que m uchas v eces se p ie rde

Los intérpretes deben poseer un conocimiento amplio de las materias que impartirán de otra forma la educación es

mala y se da una pérdida de información. Foto por: Karen Amaya

68

tiempo en ex plic ar los signif icados de las s eñas, porque depende m ás de un contexto, a lgo que complicaría en

gran m edida la educación, según Bonil la.

Francisco Azahar, encargado del área de Educ ación Inclusiv a del

Minist erio de Educ ación destac ó: “Todos los s erv icios educ ativ os públic os para s ordos s on dados a partir de LESSA, y a que, es el

sistema propio del país, pero no por ello, debe disc riminarse a las

pers onas que solo conoc en el ASL. Se apoy a este porque es e l

que ref uerza nuestra identidad salv adoreña, pero en ningún

mom ent o el MIN ED puede im pedir que la educac ión se imparta

con una u otra lengua”.

Pero no todos los sordos salv adoreños tienen claro este punto.

Tant o Guadalupe de Villalobos, madre de f amilia y prof esora del

Ricaldone; c omo Boni lla, de la Esc uela Cristiana para Sordos

aseguran que los menores que est udian c om unicándose c on el

ASL y a han sido m arg inados por sordos m ay ores def ensores del

LESSA. “En un acto esc olar que reuní a a distintitos c entros de

estudio para sordos, hubo un grupo que s e pronunció t ajante en

des acuerdo a este lenguaje de señas (el ASL)”, rec ordó Bonilla.

Sin em bargo, Eduardo es uno de los 12 alumnos del Institut o

Técnic o Ric aldone que pref ieren us ar el ASL en s u lenguaje

educativ o. “Es c asi igual, y o use LESSA cuando estudie un año

en e l Grise lda Zeledon, pero en e l Colegio C ristiano y acá

pref iero us ar e l ASL, hay más inf orm ación y mater ial en este

lenguaje”, reaf irmó el jov en.

Para Villalobos, madre de f amilia de Juan, un jov en de 19 años que padece s ordera, y una de las maestras

prec urs oras de la integración educ ativ a en el Instit uto Téc nic o Rica ldoneex pusó: “Mi Juan no es m ás

salv adoreño o m enos por saber LESSA o ASL, eso depe nde donde se han educ ado. Ellos tienen e l mism o

derec ho de e legir c uál lenguaje conoc er, pero no por e llo s e les exclu irá, en ocasiones somos los mis mos

oy entes los que les cream os es as barreras”.

Especializar, incluir o integrar

Integrar a los jóv enes con problem as de audición en centros de estudio c on alumnos oy ent es es otro punt o

que genera opin iones div ididas. En la práctica, hay ejem plos que han dado muy buenos res ult ados. Des de

1998 el Lic eo Getsem aní recibe a alum nos que, en s u may orí a, han curs ado l a pr im aria en la Escuela

Cristiana para Sordos.

El Institut o Téc nico Rica ldone, des de 2005, abrió s us puertas a s ordos. “Al pr incipio sentíam os miedo por

cómo nos relacionaríamos c on los otros com pañeros. Algunos oy entes aprendieron s eñas o nos

comunic ábam os por esc rito. Lo ac adém ico también f ue un reto, pero nos acost um bram os”, rec uerda Elena

Marí a Recinos, jov en de 20 años, a lum na de t erc er año de bac hillerato en Arquit ectura.

El éxit o de los alumnos del Ric aldone ha sido c ont undente. “Los promedios de es tos ellos han sido igual a l de

todos, s e han m ant enido ent re siete y ocho, superior a l mínimo de se is requerido por el institut o”, as eguró

Guadalupe H ernández, psic opedagoga. Incluso algunos de e llos han sido constantes y se han mantenido en

el cuadro de honor.

U n bien cultural

El Lenguaj e d e Señas Salvadoreño (LESSA ) es

un sistema de co municación creado de acuerdo

a asp ectos culturales salvado reños. Cada país

posee un sistema d e s eñas p ropio que se ad ecu a

a asp ectos regional es.

En un inicio l a fo rma d e co municación de los

sordos era o ralista, que consistía en h ablar (o

gesticular) y leer los labios.

Debido a que la forma oralista no era tan

e fectiva se c rearon los sistemas de señ as, el

pri mero d e ellos fu e el fran cés.

En El Salvado r los sordos reto maron d e v arios

sistemas y c rearon el LE SSA.

En 2005 b ajo el Acu erdo Ejecutivo 16 -0132 se

estableció el LE SSA co mo bien cultural .

Fuentes: Francisco Azahar, Guad alupe d e

Villalobos, Sus ana Bonilla

69

La educación en estos centros de estudio pr iv ados ha sido posible gracias al trabajo de intérpret es, los cuales

trasladan e l mens aje de los prof esores. La dec isión de cuál de los dos leguajes de s eñas us an es algo

pers onal. Villalobos ex plic ó que est o depende más de la instit ución donde comienzan su educ ación des de

pequeños. El la junt o a otras m adres de f amilia v ieron conv eniente que sus hijos alc anzaran una preparación

enc aminada a lo t écnic o.

“En un inicio ac udimos al Ministerio de Educ ación (MIN ED ), sin embargo, no obtuv imos m ucho apoy o porque

para empezar no exist e la f igura de int erpret e en la c arrera docente. Entonces nos ay udaron mejor a pres ent ar

el proy ecto al sist em a pr iv ado, donde cada padre de f amil ia paga por s eparado la c olegiatura y el interprete”, comentó Villalobos.

Tom ando en c uenta est e doble esf uerzo la div isión de Educ ación Inclusiv a del MIN ED, trabaja en la actualidad

en un proy ecto que permiti ría a alumnos obtener un apoy o ec onómic o que les ay ude a c ubr ir uno de los dos

gastos. “Sabem os que e llos tienen el derecho de buscar una educación optima y que no s e les puede priv ar

de e lla por f alta de rec ursos ” com entó Azahar, del MIN ED.

En el Centro Esc olar Grise lda Zeledón, los intérpretes no son neces arios. Al lí los prof esores im parten sus

clases por medio del LESSA. Para Sos a: “est os alum nos demandan de una educ ación v isual, creemos

conv eniente esc uelas donde solo hay an a lum nos sordos porque el carácter de ellos es distint o”, ex plic ó.

La m ay or dif icultad de los alumnos sordos está en las m ater ias de caráct er teóric o, y a que nec esitan un may or

grado de interpret ación. De hec ho los res ult ados en las m aterias de Lenguaje y Estudios Sociales son bajos

en la esc uela Gris elda Zeledón. Según Sos a, el promedio en la PAES de 2009 f ue de c uatro, en am bas

materias. En e l Rica ldone, aunque los prom edios superan la not a mínim a de seis, rec onocen la dif icultad.

Aunque Azahar d ice est ar conv encido de los result ados positiv os de integración en los colegios priv ados,

asegura que por el mom ento nos es p rioridad del sistema públic o llev ar a sordos a esc uelas de oy ent es. “Para nos otros la educ ación inclusiv a es proc urar que las pers onas con condic iones especiales tengan un sistem a

que se adec ue a sus nec esidades ”, dijo.

¿Quién interpreta qué?

En el país la cif ra de personas may ores de 18 años con disc apacidad es s uperior a 253 mi l, de los cuales más

de 16 mi l padecen sordera tota l. Ant e estas cif ras y la nec esidad de integración de las pers onas

discapac itadas s e crea, a trav és del C ons ejo N acional de Atenc ión Integral (C ON AIPD), la C onv ención sobre

los derechos de las pers onas con Disc apacidad y su Prot ocolo Fac ult ativ o. En el artícu lo 24 de ést e conv enio

se estipula: “Los Est ados Partes rec onocen el derec ho de las pers onas con disc apacidad a la educ ación ” y continúa señalando que s on e llos los enc argados de v elar por un sistem a de int egración inclusiv o.

“Hay que res pet ar prim ero que nada s u opc ión personal. Ellos tienen e l derec ho de dec idi r si aprenden

LESSA o ASL y si estudian o no en una escuela con oy entes. N osotros lo que hacemos es apoy arlos y v elar

porque ex istan las opciones”, ex plic ó C ecilia Jim énez abogada y asistente pedagógica del CON AIPD.

Uno de los problemas que Jim énez señala es la f alta de una educ ación real de int érpret es en el país. Ninguna

univ ersidad sa lv adoreña c uenta c on una carrera es pecia lizada en lenguaje de señas. “Por el hec ho que no se pueda llev ar a cabo una educ ación f ormal, no s e les rec onoce el trabajo pes ado y dedic ado que ellos realizan

y se les cree benef icenc ia, cuando es un trabajo real el que todos el los llev an a c abo”, apuntó Jiménez.

Juan Vi lla lobos, jov en de 19 años, estudiant e de bachi llerat o, señaló que para él f ue m ás f ácil, y a que, su

madre c onocía des de antes el ASL. Para los dem ás oy ent es que quieren aprender lenguaje de s eñas, es

nec esario busc ar espacios c om o iglesias o co legios pr iv ados donde im partan las clases, pues no hay un lugar

específ ico al cual ac udi r.

70

Jossel ine Riv era, intérprete de Brenda y Elena Marí a, estudiantes de arquit ectura del Ric aldone, aprendió

ASL en la Ig les ia D on R úa, de San Salv ador. “Yo m e metí a las clas es por curiosidad, pero aprendí, al

relacionarm e más c on ellos, me interes e por aprender en serio y así f ue com o termine de int erprete

ay udándoles en sus clases”, apunt ó Riv era.

Otros de los compañeros de esc uela tam bién s e int eres an por aprender. “Yo sé des de e l pr imer año, e llas m e

ens eñaron (Brenda y Elena), uno aprende m ucho de ellas y aunque les ha c ostado e l esf uerzo que hac en es

enorm e, ellas se han dado a querer”, ex pus ó Andr ea May a, jov en de 18 años que rápidam ente se c oloc a a la

par de Brenda para c ontinuar su clas e y apoy arla.

“A mí m e daba miedo porque v enía de un colegio so lo para sordos, pero c on los dí as me f ui acomodando y me gusto m ucho integrarm e, me permitió ent ende r mejor a los oy entes”, expl icó con una s onris a Brenda,

quien realizó todos sus estudios básic os en el C olegio C ristiano para Sordos.

Brenda, E lena, J uan y Eduardo serán los primeros est udiantes sordos graduados en una educación de

bac hillerato téc nic o del Institut o Rica ldone, pero por ahora cada quien ret om a su lápiz, su herramient a y su

mirada hac ia s u int érpret e. Fuera de c onf lictos, para ellos, ASL o LESSA s on s olo una m anera de

comunic ación.

“Lo que deberí an de hac er los s ordos s alv adoreños es unir s us esf uerzos. El lenguaje de señas no tiene nada

que v er con lo que un estudiante aprende. Com o MIN ED no podem os prohibi r o v alor más a uno o a otro, así

como no podemos impedir que hay an c olegios bi lingües, por e jemplo. Es so lo c uestión de c omunic ación”,

recomendó Azahar.

ACTUALIZADO ( LUNES, 24 DE MAYO DE 2010 11:05 )

71

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=6248243

Mined vulneró derechos de los sordos en la PAES Estudiantes con audición disminuida tuvieron que hacer la prueba sin la presencia del intérprete al que tienen derecho.

Denunc ia en el Muro de F undac ión Manos Mágic as. f oto EDH

More Sharing Serv icesC om partir:|Share on f acebook Share on my spac eShare on t witt erShare on

del icious Share on y ahoomail LILIAN MARTÍNEZ N ACION AL @ELSALVAD OR.COMViernes, 30 de Septiembre de 2011

El miércole s pa sado, va rio s e studiante s sordo s se p re senta ron a lo s colegio s do nde realizarían la

Pae s aco mpañad o s de su s inté rp rete s. Pe ro al ingre sar se le s impidió que e sto s lo s aco mpaña ran.

Esa e s la den uncia qu e difundió a t ravé s d e su página en Fa ceb oo k la Fund ación Ma no s Mágica s.

Al fi lo de la medianoche del mié rcole s, en dicho mu ro p odía lee rse: " Denun ciamo s (la ) violación a

los d erecho s de la s pe rsona s so rda s qu e hiciero n su Pae s e ste día (miércole s) en El Sal vado r".

Según la Org aniza ción de Na cione s Unida s, la s pe rson a s so rda s tienen de re cho a co ntar con un

intérp rete, lo que no fue pe rmitido. "A pe sa r de q ue su s colegio s notifica ron al Mined (q ue) eran

jóvene s so rdo s integ rado s y que ha ría n la Pae s y, po r tan to , ne ce sitaba n se r a com pañado s de su s

intérp rete s no hicie ron ca so", co ntinúa la denun cia en la red social.

72

El Diario de Hoy hizo una captura de la publica ción y la en vió a la oficina de comu nicacione s del

Mined para que die ra su versi ón de lo o cu rrido. Pe ro al cie rre de e sta no ta no se ha bía recibido

comunicado alguno al re spe cto.

Un d ía ante s de la Pae s, el Mined info rmó qu e ent re lo s 74,289 e stu diante s de in stitucione s

pública s y privada s que se somete ría n a la p rueba, 39 ten ían ne ce sida de s e sp eciale s p a ra

realizarla: 1 3 co n p roblema s de a udición, 11 con b aja vi sión o invidente s y 15 con p ro blema s d e

movilidad.

Invi sibil izado s

Según Fun dación M ano s Mágica s: " (En ) la s sed e s n o sa bían n ada. Por tanto, no le s pe rmitiero n

tener inté rp rete s ni en el Colegio G uadalupano ni en el Emiliani".

Lo s sordo s nece sitan de un inté rp rete po r va ria s razone s. P rimero po rque aunque pueda n leer lo s

labios de lo s hablante s, la ma yo ría d e e sto s n o vo caliza bien, lo que dificulta la comunicación.

Segundo , po rque aunque el exam en ten ga in st ru ccione s e scrita s en e sp añol, e ste idioma e s de

difícil compre n sión pa ra lo s so rd o s.

Esto se d ebe a q ue en el lenguaje d e se ña s no se util izan palabra s de enlace ni conjuncione s. Por

ello haber carecido de un inté rprete pod ría habe r afe ctad o el re ndimiento de lo s e stu diante s.

Ademá s de h abe r impedido el ingre so d e lo s inté rp rete s a la s sede s me ncionada s, el pe rsonal a

cargo de e sta s dio mu e st ra s de intolerancia y de sco nocimiento h acia lo s so rdo s: " Dijeron que la s

seña s e ran di st ra cto ra s pa ra lo s o yente s". Ademá s lo s e stu diante s afectado s "no ap are cieron en el

l istado como so rdo s. Es de cir, ¡fue ro n invi sibil izado s! ¿Cuándo en seña rán e spañ ol co rre cta mente a

los so rdo s co mo segund a lengua?", con cluye la Fund ación M ano s Mágica s.

73

Sábado 25 de noviembre 2000

Educación para sordos exige más maestros

preparados

La educación para niños sordos ha cambiado significativamente en los

últimos años. Esta población que durante m ucho tiempo no tuvo a quie n

recurrir en materia de educación cuenta ahora con cuatro escuelas

ubicadas en San Salvador, Santa Ana, Sonsonate y San M iguel.

MayulyF errufino El Diario de Hoy

Pero estos logros no son suficientes. La

coordinadora nacional de Educación

Especial del Ministerio de Educación, Ada

Ester Montano, asegura que existen planes

para diversificar la ayuda en educación para

los niños sordos.

"No tenemos educación para sordos en las zonas rurales", sostiene la

funcionaria, quien señala que es necesario, además, dar opciones para que las

personas sordas puedan tener una formación académica superior o una

formación técnica.

La intención, según la coordinadora, es integrar a las personas sordas a la

sociedad, para que se desarrollen y produzcan.

El principal problema es la poca atención que se da a estas persona s. Sólo 850

sordos se benefician de la educación que se imparte en los centros especiales

de San Salvador, Santa Ana, San Miguel y Sonsonate.

La funcionaria asegura que el ministerio no cuenta con la información de

cuántos sordos en el país requieren del servicio de educación.

"No sabemos cuánta es la demanda de estas personas", asegura Montano,

quien advierte que una de las causas de la insuficiente cobertura es la falta de

maestros que conozcan el lenguaje de señas salvadoreño.

Y es que lo ideal es contar con un maestro sordo que pueda enseñar a niños en

el mismo estado. Sin embargo, como en El Salvador no hay instituciones que

formen a personas sordas , no se cuenta con los profesores adecuados.

La funcionaria recordó, sin embargo, que la situación de los niños sordos en El

Salvador es similar a la de cualquier país de América Latina. El punto positivo

74

es que existen fondos destinados a esta educación especial y que existe

población concienciada dispuesta a cooperar.

La Asociación de Sordos Salvadoreños (ASS) trata de mejorar el nivel de vida

de los niños sordos y pertenece al Consejo Nacional de Atención Integral a la

Persona Discapacitada (CONAIPD).

Estas organizaciones y el Ministerio de Educación han firmado un convenio

para mejorar la educación de los n iños sordos y así permitirles su integración a

la sociedad salvadoreña.

Desacuerdo

Pero no todos están conformes con la forma de actuar de estas instituciones.

Según Edgar Durán, padre de dos adolescentes sordos de 16 años, estas

organizaciones no toman en cuenta la opinión de los padres de los niños

afectados.

"Tengo 16 años de experiencia en educación de niños sordos", afirma Durán,

quien sostiene que los padres de familia pueden hacer más que obtener

recursos monetarios.

Durán asegura que ya es hora de q ue los progenitores de niños sordos exijan

una cuota de participación en estos proyectos.

"Los niños sordos tienen derecho a recibir educación con adecuación",

concluyó Durán.

[Naci onal] [Neg ocios ] [D eportes ] [Edi torial ] [Escenarios ] [El País] [Chat]

[Obi tuario] [Escríbanos] [Ediciones anteri ores ] [Otros Si tios ] [H ablemos] [VIDA] [Guanaquín] [Vér tice] [RUZ'00] [Por tada] [Planeta Alter nati vo]

Copyright 1995 - 2000. El Diari o de Hoy Derechos R eser vados . Prohibi da su reproducción total o

parci al si n autorización escrita de su titular. www.elsal vador.com