universidad distrital francisco josÉ de caldas...

171
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN Énfasis: Historia de la Educación Línea: Procesos Lecto-escritores TESIS DOCTORAL LA ESCRITURA CIENTÍFICA EN PROFESORES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR. RIGOBERTO CASTILLO 2019 BOGOTÁ-COLOMBIA

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN

Énfasis: Historia de la Educación

Línea: Procesos Lecto-escritores

TESIS DOCTORAL

LA ESCRITURA CIENTÍFICA EN PROFESORES UNIVERSITARIOS

COLOMBIANOS

ADRIANA GORDILLO ALFONSO

DIRECTOR: DR. RIGOBERTO CASTILLO

2019

BOGOTÁ-COLOMBIA

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

2

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer, al Doctorado Interinstitucional en Educación -

DIE por su apoyo a mi formación académica y personal como estudiante de doctorado. A la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, porque ha sido mi segundo hogar desde el

pregrado y por su apoyo con el otorgamiento de la comisión de estudios. A la Universidad

Autónoma de Madrid, por su calurosa acogida para la realización de la pasantía

internacional.

En segundo lugar quiero agradecer a mi tutor de tesis Dr. Rigoberto Castillo por su

orientación y apoyo personal, que fueron invaluables en el desarrollo de mi trabajo

doctoral.

En tercer lugar agradezco a los Doctores Juan Antonio Núñez, Raúl Alberto Mora y

Pilar Méndez por su orientación académica y su apoyo incondicional. Les agradezco los

espacios y oportunidades de aprendizaje que me brindaron.

En cuarto lugar quiero agradecer a mis colegas Blanca González, Ruth Villalón,

Marta Pasut, Gerardo del Rosal, Manuel Vásquez por su paciencia y colaboración durante

todo el doctorado, particularmente en la validación de los instrumentos y en el trabajo de

campo.

Agradezco enormemente a todos los profesores investigadores que hicieron parte de

este estudio y decidieron desinteresadamente, colaborarme respondiendo el cuestionario,

las entrevistas y a todos los correos que les envié.

Finalmente, doy infinitas gracias a mi familia, a mis hermanos, a mi madre Leonor,

a mis hijos Carlos Rodrigo, Adrián Mateo y Adriana Sofía por ser soporte fundamental en

la culminación de mis estudios doctorales.

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

3

Tabla de contenido

Tablas e ilustraciones .......................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6

Objetivos ........................................................................................................................................... 12

Estructura de la tesis .......................................................................................................................... 17

CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 20

1.1 Factores exógenos asociados a la producción científica ............................................................. 22

1.2 Teorías implícitas ........................................................................................................................ 29

1.3 La escritura en la producción científica materializada en los artículos científicos ..................... 32

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 35

2.1 La escritura científica .................................................................................................................. 35

2.2 Teorías de la redacción ................................................................................................................ 40

2.3 El género discursivo .................................................................................................................... 42

2.4 El artículo científico como género discursivo ............................................................................. 46

2.5 Las teorías implícitas ................................................................................................................... 50

CAPITULO 3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 56

3.1 Fundamentación del estudio cualitativo ...................................................................................... 56

3.2 Escenario de la investigación ...................................................................................................... 57

3.3 Los participantes de la investigación........................................................................................... 61

3.4 Los Instrumentos de recolección ................................................................................................. 65

3.5 Los procedimientos de investigación .......................................................................................... 68

CAPÍTULO 4. RESULTADOS ........................................................................................................ 85

4.1 Factores institucionales e individuales en la escritura científica ................................................. 86

4.2 Teorías implícitas sobre la escritura científica ............................................................................ 89

4.3 Mecanismos lingüísticos, discursivos y estructurales encontrados en los artículos científicos

analizados ........................................................................................................................................ 106

4.3.1 La dimensión lingüística ........................................................................................................ 106

4.3.2 La Dimensión discursiva ........................................................................................................ 114

4.3.3 La dimensión estructural ........................................................................................................ 120

CAPÍTULO 5. DISCUSIONES ...................................................................................................... 125

5.1 Factores exógenos asociados a la escritura científica ............................................................... 125

5.2 Las teorías implícitas sobre escritura científica en los profesores universitarios ...................... 133

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

4

5.3Mecanismos lingüísticos y discursivos en los artículos científicos............................................ 140

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 145

Referencias ...................................................................................................................................... 150

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

5

Tablas e ilustraciones

Tabla 1 ............................................................................................................................................... 25

Tabla 2 ............................................................................................................................................... 63

Tabla 3 ............................................................................................................................................... 69

Tabla 4 ............................................................................................................................................... 70

Tabla 5 ............................................................................................................................................... 71

Tabla 6 ............................................................................................................................................... 73

Tabla 7 ............................................................................................................................................... 73

Tabla 8 ............................................................................................................................................... 74

Tabla 9 ............................................................................................................................................... 76

Tabla 10 ............................................................................................................................................. 76

Tabla 11 ............................................................................................................................................. 77

Tabla 12 ............................................................................................................................................. 78

Tabla 13 ............................................................................................................................................. 83

Tabla 14 ............................................................................................................................................. 84

Tabla 15 ............................................................................................................................................. 87

Tabla 16 ........................................................................................................................................... 101

Tabla 17 ........................................................................................................................................... 103

Tabla 18 ........................................................................................................................................... 116

Tabla 19 ........................................................................................................................................... 118

Tabla 20 ........................................................................................................................................... 121

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

6

INTRODUCCIÓN

“La escritura científica ha dejado de ser considerada únicamente como un soporte de difusión del

conocimiento, como ha sido el caso durante mucho tiempo por parte de los historiadores y los filósofos de la

ciencia, para ser finalmente analizada como un dispositivo material que participa directamente en la

producción de saberes” (Lefebvre, 2006)

En la investigación cualitativa, el investigador se convierte en un ser reflexivo que

se relaciona íntimamente con el tema de investigación y con los participantes

involucrándose en su mundo social (Denzin y Lincoln, 2005). Es un sujeto situado que trae

experiencias personales e intereses que condicionan la manera como se acerca al estudio.

Con más de 15 años de experiencia como docente en las aulas universitarias, con 10 años

en el oficio de escribir para publicar y con más de 20 años estudiando, he podido

reflexionar sobre la lectura y la escritura como prácticas sociales. Cuando ingresé a la

universidad como estudiante de pregrado inició un ejercicio metacognitivo relacionado con

las tareas que demandaban leer y escribir académicamente. Estas tareas se realizaban por

demanda: lea el libro y elabore una reseña, un resumen o un ensayo. Aquí iniciaba mi

cuestionamiento con la pregunta ¿Cómo se hace una reseña? En aquel momento, el profesor

decía que hacer pero nunca como hacerlo. Allí empieza a incrementarse la conciencia sobre

la tarea de escritura. Esos ¿cómo se hace? me llevaron a estudiar efectivamente las

estructuras textuales de los escritos por demanda y a tener la conciencia, que cada tarea

tenía una estructura lingüística particular. No era lo mismo escribir una reseña, un resumen

o un ensayo.

En el ejercicio como profesora en la universidad, una de las clases iniciales es

explicarles a los estudiantes las tareas de escritura y cómo hacerlas. Los estudiantes cuando

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

7

ingresan a la educación superior se enfrentan a nuevas formas de pensar, indagar, adquirir

conocimientos, comprender, interpretar e interactuar con los textos. El contexto

universitario y los discursos disciplinares plantean formas más elaboradas y complejas. Por

tal razón, los estudiantes deben desarrollar niveles óptimos en los procesos de comprensión

y producción textuales que los lleve a responder a tales exigencias.

Como docente universitaria, escribir para publicar resulta ser una tarea que demanda

habilidades de distinto orden. En términos lingüísticos, conocer la estructura textual y las

características de la escritura científica; en términos pragmáticos hacer investigación,

pertenecer a un grupo de investigación, saber cómo se podrían divulgar los resultados de la

investigación, tener el interés de publicar y conocer los requisitos necesarios para lograr

publicar. Estas exigencias y habilidades son necesarias para hacer parte del campo

científico, en una posición que permita lograr publicar artículos científicos en revistas de

prestigio. Considero que soy una docente interesada y apasionada por estos procesos

escriturales como práctica social y convencida de la importancia que tiene formar a los

docentes en escritura científica. También considero que estoy altamente condicionada por

mi propia práctica y creo que es un factor a favor ya que como investigadora situada en el

campo científico, tengo la capacidad para comprender las experiencias de los participantes

y ser un actor más y no la protagonista del estudio.

Una alteración que emerge constantemente en el campo científico con relación a las

prácticas, es la productividad de sus participantes tanto en sus aspectos cuantitativos

(¿Cuántos artículos escribe al año?) como en los cualitativos (¿Cómo escribe un artículo

científico?). La presión para publicar que tienen los profesores universitarios está

enmarcada por necesidades de acreditación de las universidades y por presiones evaluativas

y académicas de publicar un “paper ISI”, por ISIficar el conocimiento. Esta tendencia ha

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

8

dado lugar a reflexiones intelectuales sobre lo que ahora es considerado como la obligación

de publicar artículos científicos de calidad y de impacto social.

La calidad de los artículos científicos se mide por los altos o bajos niveles de

impacto de las revistas en donde son publicados. Según (Colciencias, 2016), las

publicaciones científicas colombianas presentan bajos niveles de impacto que se atribuyen

entre otros aspectos, a criterios de formalidad. En consecuencia, para esta investigación es

crucial que los profesores puedan mejorar la calidad de las publicaciones y que esta nueva

producción de conocimiento, tenga reconocimiento social e impacte la producción

científica nacional e internacional.

La calidad de las publicaciones dependerá no solamente de la técnica utilizada para

escribir y mucho menos del formato estandarizado, sino de la conciencia escrituraria que

tenga el profesor sobre lo que implica escribir científicamente.

Este estudio parte de definir la escritura científica como un dispositivo social

situado, que participa directamente en la producción y transformación de conocimiento;

como dispositivo material, dinamiza los artículos científicos mediante movimientos

discursivos metodológicos y retóricos persuasivos, construidos en función de una audiencia

y una comunidad científica particular. Desde esta perspectiva, el papel de la escritura

científica ha adquirido una importancia relevante con el surgimiento de lo que comúnmente

se ha llamado la sociedad del conocimiento, en donde gran parte de la actividad económica

global depende de la presentación y el intercambio de saberes.

De hecho según algunas estimaciones, el conocimiento representa cerca de tres

cuartas partes del valor producido en una economía de este tipo, lo que hace más valiosa a

la escritura que incluso el dinero. Este conocimiento se comparte y se utiliza principalmente

a través de diversas formas textuales-discursivas como el artículo científico, que se

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

9

convierte en uno de los principales vehículos de las transacciones económicas que generan

beneficios y ventajas en el campo científico a nivel global.

Hay claramente un reconocimiento mundial en estudios de la escritura en todos los

niveles y en todos los continentes (Bazerman, 2002); es así que la exploración de las

investigaciones sobre la escritura y la relevancia del conocimiento en la sociedad están

estrechamente relacionados. Desde esta perspectiva relacional entre conocimiento y

escritura es que este estudio investigativo se instala.

En un mundo globalizado, el interés por escribir para publicar artículos científicos

se convierte para quienes no lo logran, en un problema que afecta la divulgación de los

resultados producto de sus investigaciones y para quienes lo logran, en una exigencia que

está determinada por indicadores que miden y evalúan el impacto que tienen las

publicaciones y las revistas científicas a nivel local e internacional.

A nivel global para el año 2017, fueron reconocidas 18574 revistas al tener en

cuenta medidas de prestigio científico como: SCImago Journal Rank, el total de materiales

editados en los últimos tres años, el número de citas recibidas por esos materiales durante el

año objeto de estudio, la media de citas por documento para los dos últimos años , entre

otras. A nivel local para el año 2019, según los resultados de PUBLINDEX, fueron

reconocidas 275 revistas indexadas por categoría; 143 revistas quedaron en categoría C;

119 en categoría B; 10 en categoría A2 y 3 revistas en categoría A1.

Este tipo de mediciones sumado a la presión que tiene el profesor universitario por

publicar, se acentúa más con las diversas tareas a las que debe responder en sus actividades

de docencia e investigación. En las tareas de docencia, es un mediador entre el

conocimiento y el estudiante, un facilitador de aprendizajes, un tutor, un orientador, un

organizador, supervisor del trabajo y del aprendizaje discente (Torelló, 2011). En las tareas

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

10

como investigador pertenece a grupos, hace investigación y desde luego, escribe

manuscritos de lo que investiga para luego ser publicados y convertirse en artículos

científicos. Estas funciones del profesor-investigador universitario, hacen que la actividad

de escribir sea una tarea demandante que necesita tiempo y formación.

Además, la publicación y difusión de los resultados de las investigaciones es

responsabilidad de las universidades, de los grupos de investigación y de los profesores. En

este sentido, la publicación se convierte en el principal instrumento de promoción y

evaluación de las instituciones universitarias Tolchinsky, (2014). La evaluación de la

actividad y de la producción científica de los profesores soportada en su escritura y

expresada en las publicaciones, se volvió una cuestión de interés desde muchas

perspectivas distintas: la financiación, la recompensa por publicar un artículo científico en

términos salariales, el apoyo económico para asistir a eventos académicos, la dotación de

plazas de profesorado universitario y la concesión de becas, entre otras.

La creciente exigencia y demanda que se hace a los profesores en las instituciones

de educación superior, junto a las resistencias propias de las culturas y estructuras

universitarias, provocan tensiones entre las funciones que se les asignan: ser profesor y

simultáneamente investigador, y eso sin tener en cuenta otras tareas de extensión o

proyección social y los procesos de acreditación (Tomás, M., Castro D. y Feixas M., 2012).

Además de estas funciones institucionales y académicas, el profesor se enfrenta a

otros factores que podrían incidir en la presión que tiene de publicar como la edad, los años

de experiencia en la escritura, el género, el salario, sus propias creencias acerca de cómo

escribir nuevo conocimiento, entre otros. Estos aspectos estarían afectando la tarea de

escribir para publicar. En Estados Unidos y Europa hay estudios que evidencian la

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

11

asociación positiva o negativa de estos factores con la escritura del artículo científico (De

Witte y Rogge, 2010; Abramo, D’Angelo y Caprasseca, 2009); Ramos, Rayuela y

Ruriñach, 2007); (Bland, Center, Finstad, Risbey y Staples, 2005); (Sax, Hagedorn,

Arredondo y Dicrisi, 2002), entre otros; En Colombia son escasas este tipo de indagaciones.

La presente investigación busca comprender y aportar al campo de la producción científica

en el país y particularmente, a una transformación didáctica de la escritura científica.

Igualmente a medida que pasa el tiempo, las exigencias (normas) y la presión para

publicar (estatuto profesor) están en aumento, lo que puede conllevar a que esos factores

que están incidiendo en la práctica de escribir artículos cambien a medida que se

modifiquen las reglas de juego en el campo de la producción científica y específicamente

desde las políticas de publicación internacionales, nacionales e institucionales.

Ahora bien, la investigación científica en el mundo ha ido adquiriendo un papel

importante y de agenda prioritaria a nivel económico, político y social de un país; por estas

razones, resulta relevante estudiar el campo de la producción científica en Colombia y

particularmente, poder comprender qué factores exógenos o endógenos podrían estar

asociados a la tarea de escribir científicamente.

En este orden de ideas, el propósito del presente proyecto de investigación doctoral

es analizar aspectos institucionales, académicos, individuales y mecanismos lingüístico-

discursivos que podrían estar asociados a la tarea que demanda escribir para publicar.

De acuerdo a lo anterior, el estudio opta por la siguiente pregunta de investigación:

1.- ¿Cómo intervienen factores institucionales, académicos, individuales y lingüístico-

discursivos en la escritura científica de los profesores universitarios colombianos?

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

12

A su vez, esta pregunta general suscita otros interrogantes a partir de los cuales se

desarrolla la investigación.

1.- ¿Qué incidencia tienen factores institucionales como recursos institucionales, prestigio

de la institución en la escritura de artículos científicos?

2.- ¿Qué incidencia tienen factores académicos como el tiempo dedicado a la investigación,

el área de conocimiento y el idioma en la escritura de artículos científicos

3.- ¿Qué incidencia tienen factores individuales como el nivel de formación, el género, la

edad en la escritura de artículos científicos?

4.- ¿Qué teorías implícitas tienen los profesores universitarios sobre la escritura científica?

5.- ¿Cuáles mecanismos lingüísticos y discursivos utilizan en la escritura de los artículos

científicos?

Objetivos

En el marco de estas preguntas de investigación, el estudio plantea los siguientes objetivos

generales:

Comprender factores institucionales, académicos e individuales como posibles

aspectos exógenos o extrínsecos, que podrían incidir en la escritura de los

profesores universitarios.

Describir las teorías implícitas que tienen los profesores universitarios como

posibles aspectos endógenos, que podrían incidir en su escritura científica.

Examinar los mecanismos lingüísticos y discursivos que utilizan los profesores en la

escritura de sus artículos, en aras de definir cuáles aspectos determinan su escritura

científica.

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

13

En síntesis, la investigación busca comprender, describir y examinar factores

institucionales, académicos, individuales y mecanismos lingüístico-discursivos asociados a

la escritura científica. El ejercicio intelectual de escribir artículos para publicar requiere de

tareas académicas y científicas más exigentes y relevantes, de procesos formativos que

deberían iniciar desde la básica y media y ser reforzados en el pregrado con la premisa que

tienen muchos programas al declarar la investigación como eje transversal del currículo que

sin duda, reclaman la intervención de procesos complejos de escritura científica.

La investigación se ubicó en el paradigma cualitativo interpretativo por cuanto hubo

interacción entre el investigador y los participantes ya que el estudio se realizó en las

universidades en donde trabajan los profesores. Experiencial, porque la evidencia estuvo

determinada por la observación en un ambiente natural y situacional; el campo de estudio

se describió de manera minuciosa y personal en tanto se tuvo en cuenta el punto de vista de

los participantes, sus valores, sus creencias, sus apuestas y disposiciones (Stake, 2010;

Mason, 2002; Kothari, 1984; Bogdan y Biklen, 1982).

Fueron tres los instrumentos utilizados: el cuestionario, la entrevista y el formato

LDE (Lingüístico, discursivo y estructural). Se aplicaron de manera cronológica.

Aunque es difícil determinar cuántas personas deben participar en un estudio

cualitativo (Taylor y Bogdan, 1998) se tomó como muestra inicial a 400 profesores

universitarios que aparecen en las bases de datos resultantes de las convocatorias de

Colciencias 737 de 2015 y 781 de 2018; se les envió el cuestionario y respondieron 81

profesores que en su mayoría (98%) tienen doctorado.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

14

La selección de la muestra con relación a los profesores, no fue aleatoria (Creswell,

2012) y siguió tres criterios iniciales (Maykut y Morehouse, 1994; LeCompte y Preissle,

1993):

- Profesores universitarios de nacionalidad colombiana o radicados en Colombia,

en tanto lo que interesa a la investigación es el análisis de la escritura científica en

el país.

- Profesores de Universidades colombianas.

- Profesores universitarios clasificados por Colciencias.

De los profesores participantes en la investigación, el (46%) se encuentran en el Distrito

capital, seguidos por la región Eje Cafetero (22%) , la región pacífico (11%), región Caribe

(10%), Centro Sur (7%) y Centro Oriente (4%). El 52% de los profesores pertenecen a

universidades privadas y el 48% a universidades públicas. Con relación al área de

conocimiento, en Ciencias Agrícolas participaron el (16%), en Humanidades el (4%), en

Ciencias Médicas y de la Salud el (20%), en Ingeniería y tecnología el (28%), en Ciencias

Naturales el (17%) y en Ciencias Sociales el (16%).

Con el análisis de factores institucionales, académicos e individuales asociados al

contexto en el que escriben los profesores universitarios colombianos y el estudio de los

mecanismos lingüísticos-discursivos para definir las estrategias que usan en la escritura de

sus artículos, este estudio espera contribuir a la formación del profesor-investigador

universitario en escritura científica, aportar a la didáctica de la escritura científica y

concientizar al lector de estudiar el artículo científico como objeto dinámico, social y

cognitivo; que sería el aporte a nivel teórico de esta investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

15

Con relación a los factores exógenos asociados a la escritura científica en los

profesores universitarios colombianos, los hallazgos mostraron que el género y la edad no

están asociados de manera directa a la producción científica. Sin embargo, este estudio

encontró que factores como el salario, el prestigio de la institución, la formación

académica, los años de experiencia, el idioma y la motivación son aspectos que influyen en

la escritura de los profesores.

Además, los hallazgos señalaron que la localización geográfica de las instituciones

de educación superior podría ser una de las razones por las que la producción científica en

Colombia fluye con menor libertad y con mayores necesidades. En este sentido, el gobierno

debería implemetar políticas cientificas que puedan cerrar estas brechas. La escritura

cientifica georeferenciada en Colombia podría ser tema para futuras investigaciones.

En cuanto a las teorías implícitas como factores endógenos, este estudio encontró

que los profesores conjugan la teoría implícita transmisional con la teoría implícita

transaccional. En el ejercicio de escribir científicamente se mueven entre estas dos

concepciones de decir conocimiento y transformar conocimiento. Una de las causas

posibles es la creencia arraigada que para escribir bien un artículo científico es suficiente

conocer las técnicas y tener las habilidades para escribir científicamente.

Esta situación hace evidente la convivencia de las dos teorías implícitas que resultan

de las maneras como se enseñó a escribir en la academia, de cómo se aprendió a escribir en

la práctica, de cómo se vio escribir a otros, de cómo el contexto familiar influyó, de cómo

la disciplina se escribe; factores que se conjugan con unos propósitos sociales, situacionales

y motivacionales que juegan un papel fundamental en las creencias personales que se

forman sobre la escritura científica.

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

16

En consecuencia, la didáctica de la escritura debería estar más orientada a una

formación en la escritura como herramienta de aprendizaje, a una escritura que realmente

haga de la investigación una transformación de conocimiento. Conocer la estructura del

artículo científico y saber qué información presentar en cada una de sus partes no es

suficiente para escribir científicamente; no hay que ignorar que el género artículo científico

es un suceso social que implica a sus participantes quienes son los que lo dinamizan con el

uso de ciertos modos de organización discursiva o movimientos retóricos que hacen posible

esa transformación del conocimiento

Con relación a los mecanismos lingüísticos, en el análisis de los artículos se

encontraron verbos epistémicos evidenciales como presentar, indicar, evidenciar mostrar

entre otros y verbos epistémicos de juicio como evaluar, proponer, pensar, creer, considerar

entre otros. Los verbos epistémicos evidenciales los utilizan frecuentemente como fuente de

la evidencia indirecta (citas) proporcionada por investigaciones de otros científicos o por el

conocimiento compartido por la comunidad académica; para respaldar la presentación de

los datos con tablas, cuadros o figuras que permiten fundamentar los resultados de la

investigación. Los verbos epistémicos de juicio los utilizan para reflejar las apreciaciones

que hace sobre el nivel factual de los eventos e incluyen especulación y deducción; reflejan

una apreciación del escritor sobre un evento, que implica una deducción o una conjetura

acerca de la verdad del enunciado.

En el uso de este tipo de verbos se evidenció la postura y la actitud de los profesores

frente a sus enunciados, es un recurso estratégico que utilizan para atenuar el compromiso y

disminuir la certeza del decir de su conocimiento. Esta situación podría explicar como la

objetividad de la escritura científica estaría sacrificando la postura crítica del escritor frente

al conocimiento y por ende la transformación de ese conocimiento.

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

17

No existe para el profesor una escritura que le genere confianza y por esta razón, en

su escritura no hay enunciados categóricos sino enunciados relativos que presentan la

información como una opinión subjetiva, una deducción. Este contexto escritural, tendría

implicaciones en cuanto a la confiabilidad del conocimiento en sí mismo. Las diversas

estrategias que utiliza el profesor universitario, su versatilidad retórica estaría determinada

por el afán de lograr que sea aceptado por los evaluadores, por sus pares y la comunidad

académica y científica en general.

En el análisis de los artículos se utilizó la herramienta de las Movidas Retóricas

(MR) (Swales, 2005), las MR encontradas en los artículos cumplen propósitos

comunicativos diferentes ya sean metodológicos o retóricos; dinamizan el formato IMRYD

a través de la escritura y se ubican en dimensiones distintas; por un lado los propósitos

comunicativos metodológicos, estarían asociados a la práctica investigativa y por el otro

lado, los propósitos comunicativos retóricos, estarían asociados a las prácticas de escritura.

El análisis y enseñanza de estos Movimientos Retóricos servirá como estrategia

didáctica para que el profesor-investigador se apropie del valor epistémico de la escritura y

juegue en el campo científico a escribir artículos que verdaderamente generen nuevo

conocimiento e impacten positivamente a la sociedad.

Estructura de la tesis

El documento de tesis doctoral que se presenta se ha dividido en cinco capítulos

fundamentales. El primer capítulo, Estado del Arte, tiene como objetivos centrales indagar,

sistematizar e integrar investigaciones publicadas en español, inglés y francés sobre la

escritura científica. En esta revisión documental se integran y relacionan campos

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

18

encontrados como los factores exógenos asociados a la escritura científica, las teorías

implícitas y la escritura en la producción científica materializada en los artículos

científicos. La revisión de estos campos, permitió mostrar la riqueza temática de los

documentos analizados y sirvieron de pretexto a propósito de futuros estudios sobre la

escritura científica en Colombia.

En el segundo capítulo Marco Teórico, se plantean parámetros que sirven de ejes

conceptuales sobre los que se apoya el análisis de los datos recogidos en la investigación.

Se definen la escritura científica, el género discursivo, las teorías de la redacción y las

teorías implícitas.

En el capítulo 3, Metodología de la Investigación, se describe la fundamentación del

estudio cualitativo, el diseño de investigación, el escenario del estudio, los participantes, las

fuentes de información, los instrumentos y los procedimientos de análisis de los datos

El cuarto capítulo, Resultados, contiene tres apartados en los que se presentan los

resultados correspondientes a cada uno de los objetivos de investigación establecidos:

factores institucionales e individuales en la escritura científica, teorías implícitas sobre la

escritura científica y los mecanismos lingüísticos, discursivos y estructurales en los

artículos científicos analizados.

En el quinto capítulo, se discuten y relacionan los resultados obtenidos con base en

la teoría e investigación previa en el campo de los factores exógenos asociados a la

escritura, las teorías implícitas y la escritura en la producción científica materializada en los

artículos científicos.

Finalmente, en el capítulo seis, se presentan las conclusiones con la explicación de

los hallazgos más relevantes en cada uno de los objetivos planteados en la investigación,

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

19

además de los principales aportes teóricos y metodológicos y las implicaciones didácticas

derivadas del estudio. Igualmente, se señalan algunas recomendaciones, las limitaciones y

los aspectos pendientes para futuras investigaciones en el campo.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

20

CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

El propósito central de este capítulo de revisión bibliográfica descriptiva es indagar,

sistematizar e integrar investigaciones publicadas en español, inglés y francés sobre la

escritura científica. Igualmente, tiene como fin proporcionar al lector información que

permita sugerir temas para investigaciones futuras sobre el tema. Se hizo una revisión

temática (Creswell, 2012) para documentar, identificar los factores asociados y analizar la

trayectoria que ha tenido el asunto en cuestión.

Con respecto a la revisión documental, se integraron y relacionaron campos

encontrados como el lingüístico, socio-retórico, socio-institucional, individual y de

concepciones que permitieron mostrar la riqueza temática de los documentos analizados y

sirvieron de pretexto a propósito de futuros estudios sobre la escritura científica en

Colombia.

Esta revisión bibliográfica no pretendió ser exhaustiva y respondió a preguntas

como ¿Qué se ha investigado sobre la escritura de artículos científicos? ¿Qué se ha

investigado sobre las concepciones en escritura científica? ¿Qué se ha investigado sobre

cómo factores institucionales e individuales podrían estar asociados a la producción

científica materializada en la escritura de artículos? Estos interrogantes sirvieron para

determinar las unidades de análisis en esta revisión documental sobre el tema de la escritura

científica, particularmente en el campo de la producción científica.

A partir de la exploración bibliográfica sobre la escritura científica se acudió al

enfoque cualitativo de revisión documental que sustentó el análisis de los diversos

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

21

documentos seleccionados como artículos, libros, tesis doctorales y Actas de Congreso de

primera fuente y de diferentes lugares del mundo.

La estrategia de búsqueda bibliográfica de los textos seleccionados se realizó a

través de bases de datos académicas como Dialnet, DOAJ (Directory of Open Access

Journals), Cordis (repositorio público de la Comisión Europea sobre los proyectos de

investigación financiados por la Unión Europea), ERIC-Education Resources Information

Center, LATINDEX (Sistema de Información sobre las revistas de investigación y

divulgación científica de los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y

UNESDOC (Sistema que muestra la descripción bibliográfica o el texto completo de

publicaciones y documentos de la UNESCO y también publicaciones online de otras

instituciones y organismos).

Los descriptores o palabras clave como escritura científica, artículos científicos,

factores asociados a la escritura, factores asociados a la producción científica, concepciones

entre otros, se buscaron en las bases de datos enunciadas anteriormente y en otros

documentos encontrados en google académico (libros, artículos, Actas de congreso y tesis

doctorales).

Esta indagación inicia en 2012 y finaliza en 2016, en cuatro años de búsqueda se

encontraron más de 500 documentos entre artículos, libros, Actas de congreso y tesis

doctorales sobre el tema de escritura en general. Sin embargo, atendiendo a los criterios de

selección se escogieron 50 escritos de fuentes primarias, resultado de investigaciones

realizadas sobre las tres unidades de análisis establecidas en esta revisión: Los factores

exógenos como el salario, la edad, el género, el tiempo dedicado a la investigación y los

recursos institucionales, entre otros; las concepciones sobre escritura científica que podrían

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

22

estar asociados a la producción científica y la escritura en la producción científica

materializada en los artículos científicos.

1.1Factores exógenos asociados a la producción científica

En la primera unidad de análisis sobre los estudios de la escritura en los artículos

científicos, el Campo Socio-Institucional analiza las prácticas de escritura dependiendo de

la situación del escritor en el mundo académico y desde esta perspectiva, surge la segunda

unidad de análisis sobre otros factores que podrían estar asociados a esas prácticas de

escritura científica.

(1) Tiempo dedicado a la investigación

El tiempo dedicado a la investigación, ha sido un factor en donde investigaciones

evidencian que entre más tiempo haya para investigar habrá mayor productividad científica

(De Witte y Rogge, 2010; Abramo et al., 2009; Ramos, Royuela y Suriñach, 2007; Bland et

al., 2005; Sax et al., 2002) Igualmente, un mayor número de horas dedicadas a la docencia

se asocia a una menor productividad científica (Bland et al., 2005; Stack, 2004) aunque esta

investigación no encontró relación alguna (De Witte y Rogge, 2010).

Para este estudio fue importante hallar la relación directa del tiempo dedicado a la

investigación con la escritura de los artículos científicos y si el profesor universitario utiliza

algún tiempo en particular dedicado a la escritura científica.

(2) Colaboración entre profesores investigadores

Los estudios han demostrado que los investigadores que pertenecen y trabajan en

equipos de investigación consolidados, publican mucho más que quienes no pertenecen a

grupos de investigación (Rey-Rocha, Martín-Sempere y Garzón, 2002); es decir, que la

pertenencia a un grupo de investigación consolidado se relaciona positivamente con la

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

23

productividad científica. Sin embargo, otros estudios han evidenciado que colaborar con

colegas al interior de un Departamento o Facultad se relaciona negativamente (Bland et al.,

2005) o definitivamente no existe ninguna relación con la productividad científica (De

Witte y Rogge, 2010).

(3) Recursos institucionales

Los recursos institucionales es otra variable que incide positivamente en la

producción científica ya que estudios indican que el origen de los fondos ya sean o no

gubernamentales o por financiamiento público que se adquieren en convocatorias

competitivas (Ramos et al., 2007) o por recursos provenientes del extranjero se asocian a

una mayor producción científica. Por esta razón, si el profesor investigador cuenta con

fondos suficientes habrá una mayor productividad científica (Dundar y Lewis, 1998)

Particularmente, si bien se supone que los grupos que se presentan a las

convocatorias cuentan con recursos institucionales, fue interesante para esta investigación

conocer, si hay un rubro específico para contratar un corrector de estilo, para escribir los

borradores o si de pronto, contemplan la necesidad de contratar a un experto escribano para

que les redacte el artículo científico.

(4) Prestigio institucional

Ahora bien, otro factor que podría estar asociado a la productividad científica es el

prestigio que tenga una institución, en tanto los profesores universitarios sienten un mayor

respaldo, aunque algunos estudios no han encontrado una relación directa de la

productividad científica con el prestigio institucional (Abramo et al., 2009 y Dundar y

Lewis, 1998). Actualmente, los rankings internacionales son los que determinan el prestigio

de una universidad; habría que estudiar si los profesores de las universidades mejor

clasificadas de Colombia son los que tienen una mayor productividad científica o no.

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

24

(5) Idioma

La presión de publicar en el ámbito internacional es una realidad institucional y al

mismo tiempo es una manifestación del discurso para participar en una comunidad

internacional científica. Sin embargo, esta presión de dominar el inglés en la ciencia si bien

es un hecho global, tiene sus efectos dependiendo de los países y de las comunidades

lingüísticas (Ammon, 2001). Para los profesores universitarios multilingües, este hecho

global implica que podría ser reconocido tanto por la comunidad científica nacional como

por la comunidad científica internacional (Englander, 2009).

Así mismo, el énfasis que se le está dando a publicar en inglés; es decir, el énfasis

más al idioma que al mismo contenido es injusto para los profesores multilingües en tanto

el contenido hoy en día, puede presentarse en cualquier idioma con la ayuda de las

traducciones (Shohamy, 2007).

(6) Salario

Otro de los factores que puede incidir en la productividad científica es el salario que guarda

una relación positiva entre la remuneración que recibe el profesor universitario y su

producción científica (Sax et al., 2002; Méndez, J. y Vera A., 2015) basados en modelos

econométricos, estudiaron los determinantes de la productividad científica de los profesores

de la Universidad del Valle -universidad Pública- en Colombia entre 2004 y 2012. Estos

economistas no encontraron un efecto positivo del salario sobre la producción científica

pero sí hallaron un efecto importante y significativo del valor del punto salarial. Por

ejemplo, las estimaciones encontraron que un profesor con doctorado tiene

aproximadamente seis puntos más de producción científica que un profesor con maestría.

Igualmente, la participación en un grupo de investigación afecta la producción intelectual

en casi seis puntos. (Tabla 1)

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

25

Tabla 1

Promedio anual de los puntos por productividad científica a nivel académico

Nivel académico Observaciones Promedio Anual Desviación

estándar

Representación

Variable Binaria d=1

Pregrado

Especialización

Maestría

Doctorado

650

925

2101

1498

2,89

1,98

3,81

10,10

9,60

6,86

10,27

20,83

d pregrado

d especialización

d maestría

d doctorado

Fuente: Méndez S. John A. y Vera A. Leonardo, 2015 (p. 116)

Así mismo, como hay factores institucionales también la literatura da cuenta de

factores individuales que pueden tener afectación en la producción científica como es el

caso del género en donde los hombres publican más que las mujeres (Fox 2005; Stack,

2004) tanto así que sus publicaciones por ejemplo, en las instituciones universitarias de

Sudáfrica casi duplican a las de las investigadoras más productivas (Prozesky, 2006, 2008);

Aunque estos resultados podrían ser cuestionables porque a pesar de que las mujeres

dedican más tiempo a las tareas del hogar y cuidado de los hijos que sus colegas hombres,

no se ha encontrado una marcada diferencia en la productividad (Bland et al., 2005; Gupta

et al., 1999) y por el contrario el desempeño de las mujeres científicas ha sido mejor que el

desempeño de los hombres (De Witte y Rogge, 2010) o ha tendido a disminuir a medida

que pasa el tiempo; fenómeno que podría explicarse en razón de factores culturales

(Abramo et al., 2009). No obstante en estudios recientes, este factor del género parece que

no es determinante en la productividad científica de jóvenes investigadores en tanto estas

diferencias han desaparecido (Arensbergen, P., Weijden, I. y Besselaar, P. 2012).

Desde esta perspectiva, el papel que juegan las mujeres en el mundo científico ha

generado grandes debates y en especial, a raíz de los comentarios del ex presidente de la

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

26

Universidad de Harvard Larry Summers, en una reunión de profesores, en el año 2005,

cuando afirmó que “por aptitudes intrínsecas”, las mujeres no ocupaban cargos altos de la

ciencia. Después de esa fecha, muchos estudios se han centrado en demostrar que las

mujeres sí tienen las mismas aptitudes para hacer ciencia, pero que no ocupan cargos

académicos importantes, principalmente, por discriminación o porque las estructuras

académicas no hacen posible que alcancen niveles superiores (Balaram, 2005; Byko, 2005;

King, 2005; Marks, 2005; Wallon, 2005) o porque abandonan una carrera científica dos

veces más que los hombres (Prpic, 2002) o porque existen áreas del conocimiento en las

que no hay casi mujeres como en la nanotecnología en donde no hay un igualitarismo de

género (Wallon, 2005).

Otro factor que interesa a los estudios sobre la productividad científica es la edad

que podría estar relacionada con el número de publicaciones (Rørstad y Aksnes, 2015;

Abramo et al. 2009; Gingras, et al., 2008; Bonaccorsi y Daraio, 2003; Sax et al, 2002;

Dundar y Lewis, 1998). Por ejemplo, un estudio realizado a institutos de investigación en

Italia observó como la productividad científica disminuye con la edad media que es de 40

años (Bonaccorsi A. y Daraio C., 2003; Abramo et al., 2009). Parece ser que existe un

patrón de aumento en la productividad a medida que avanzan los años hasta llegar a un pico

de edad, para luego decrecer (Dundar y Lewis, 1998; Gingras et al., 2008).

También la literatura muestra cómo el género no está relacionado con la edad para

producir científicamente (Bland et al., 2005) o su impacto es mínimo (Kyvik y Olsen,

2008) tal vez porque hay otros factores como los recursos institucionales y el tiempo que

otorgan las universidades, que sí podrían estar afectando la productividad científica de los

profesores universitarios sin importar la edad que tengan; estos factores serían muy

motivantes ((Hidi, S. & Boscolo P. (eds.) 2006) a la hora de escribir científicamente al

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

27

igual que la formación que deberían recibir los profesores universitarios en el desarrollo de

habilidades cognitivas y metacognitivas (Mateos et al. 2011; Kieft et al. 2007; McCutchen,

D. 2008) en escritura científica.

Desde hace bastante tiempo, la literatura ha estudiado algunos aspectos como la

motivación de quien escribe (Hidi y Boscolo, 2006), el nivel de habilidades metacognitivas

(Mateos, Martín, Villalón y Luna, 2008; Kieft, Rijlaarsdam, Galbraith y Van den Bergh,

2007; McCutchen, 2006; Newel, 2006) y el conocimiento previo sobre el tema (Donovan y

Smolkin, 2006; Newell, 2006; Bangert-Drowns, Hurley y Wilkinson, 2004).

Estos aspectos y otros –desde enfoques socioculturales y sociocognitivos- han dado

relevancia al sentido que los escritores atribuyen a las actividades que realizan como factor

determinante del proceso cognitivo que despliegan durante el proceso de escribir (Flower,

1994).

Desde este contexto, estudiar el papel que tiene la concepción de la tarea concreta a

la que tiene que enfrentarse el escritor y del contexto en el que esta se lleva a cabo (Flower,

1979; Prior y Shipka, 2003) es crucial, en tanto la escritura de un artículo científico podría

estar condicionada por la motivación y la actitud que tenga el profesor universitario a la

hora de escribir ciencia.

Estos factores desde enfoques socioculturales y socio-cognitivos, han dado

relevancia al sentido que los escritores atribuyen a las actividades que realizan como factor

determinante del proceso cognitivo que desarrollan durante el ejercicio de escritura

(Flower, L. & Hayes, J. 1981).

Esta revisión temática sobre algunos factores asociados a la escritura de artículos

científicos como el tiempo destinado a la investigación, el salario, las fuentes de

financiación, el prestigio de la institución, el género y la edad entre otros, han sido

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

28

importantes en Estados Unidos y Europa; sin embargo para esta investigación, resultó

relevante estudiar el fenómeno de la productividad científica materializada en la escritura

de los artículos científicos a nivel de Colombia en tanto, no hay un consenso entre los

factores que inciden y su relación con la escritura científica; factores que pueden variar

significativamente de los que se han estudiado en otras partes del mundo. Igualmente a

medida que pasa el tiempo, las exigencias y la presión para que los profesores

universitarios escriban y publiquen está en aumento, lo que puede conllevar a que los

factores que estén incidiendo en la escritura científica se hayan diversificado o cambiado y

puedan ser otros.

Este panorama analítico trazado por las unidades de análisis, ofrece la oportunidad

de proponer una gama de temáticas sobre el asunto, que muestran nuevos caminos para

abordar la escritura científica en Colombia y podrían explicar el porqué de los datos que

arroja Colciencias en la evaluación de la producción científica, que se ha transformado en

una práctica habitual fomentada y orientada por nuevos aparatos de control. La discusión

acerca de los criterios e indicadores utilizados por los evaluadores ha comenzado a tomar

impulso, sabiendo que evaluar y medir la cantidad de las contribuciones científicas es

mucho más simple y viable que ocuparse del contenido de las mismas.

Desde este contexto, es interesante estudiar el papel que tiene la representación de la

tarea concreta de escribir un artículo científico. Tarea que enfrenta el escritor en un espacio

que también incide y afecta el ejercicio del escritor científico. Por ejemplo, la forma en que

un profesor universitario representa o interpreta la tarea podría estar condicionada en parte,

por concepciones más generales sobre la escritura científica. Desde este ámbito, el estudio

de las teorías implícitas sobre la escritura científica que mantiene el profesor universitario

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

29

surge como un campo de investigación poco explorado tanto en Colombia como en otras

latitudes.

1.2 Teorías implícitas

Los estudios sobre concepciones o teorías implícitas tienen su origen en las

investigaciones realizadas sobre las concepciones de estudiantes acerca del aprendizaje;

estas ideas fueron aplicadas a la escritura en la universidad (Lavelle, 1993; Biggs, 1988;

Hounsell, 1984; Biggs, John, Lai, Patrick, Tang y Lavelle, 1999, entre otros). En cuanto al

término concepciones o también llamado teorías implícitas, éste se relaciona a la

descripción de la variación en las interpretaciones de los estudiantes con relación a sus

experiencias de aprendizaje (Marton y Säljö, 1976) y en el campo de la escritura se

entiende como una red de supuestos, conocimientos y valoraciones acerca del proceso.

Uno de los primeros estudios realizados sobre concepciones en escritura se hizo con

estudiantes de historia y se encontraron tres concepciones sobre el ensayo; una primera

concepción del ensayo como argumento -presentación ordenada y coherente que tiene una

postura sustentada en la evidencia-, una segunda concepción del ensayo como punto de

vista -no considera explícitamente el rol de la evidencia- y una tercera concepción como

disposición o arreglo -Presentación ordenada de información discreta- (Hounsell, 1984).

Así mismo, con el estudio de las concepciones, se ha evidenciado que hay dificultades

textuales en la escritura de ensayos tanto en la forma como en el contenido (Molano, L y

López, 2012; Patiño, L., 2006; Pertuz, W. et al., 2011)

Se ha investigado sobre las concepciones de otros géneros discursivos como el

resumen teniendo en cuenta tres aspectos: el tipo de actividad textual, la manipulación de la

extensión textual y el nivel de elaboración de los procesos cognitivos implicados en su

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

30

realización. Los resultados mostraron cuatro visiones del resumen que varían en

sofisticación en los tres aspectos considerados y que además, se relacionan en diferente

medida con el área de formación de los estudiantes. Sólo uno de esos grupos, el de los

estudiantes de Lengua, se caracterizó por establecer un alto grado de semejanza entre

resumir y reelaborar, integrar y comprender, que se correspondería con una concepción

epistémica (Bosch y Scheuer, 2006).

Ahora bien, con relación a las teorías implícitas de escritura se ha trabajado con

estudiantes de Química y Letras utilizando entrevistas y la técnica de pensar en voz alta.

Los resultados mostraron diferencias en el tipo prevalente de teoría implícita de la escritura

entre los estudiantes de las diferentes disciplinas. Es así como hay una concepción implícita

pre-constructiva en los estudiantes de Química, porque intentan realizar “una escritura

transformadora sin conseguirlo del todo, aunque de ninguna manera es una escritura

puramente receptivo-productiva”; y una concepción constructiva en la mayoría de los

estudiantes de Letras “que aprecia la complejidad de la tarea compositiva” (Hernández R.,

2012, p.56)

Otro tipo de concepciones o teorías implícitas que se han encontrado sobre las

prácticas de escritura, ha sido la concepción cohesiva que implica la utilización de

estrategias sofisticadas de revisión de los textos y en consecuencia, hay una mejor

elaboración de informes científicos (Ellis, Taylor y Drury, 2007). Igualmente se han

analizado las concepciones de los profesores cuando asesoran tesis y los hallazgos han

mostrado, que la escritura es una tarea que define la formación y determina la identidad

profesional (Tapia M. y Marinkovich J., 2013).

Actualmente, existe un inventario sobre las concepciones de escritura definidas a

partir del estudio de dos dimensiones: transmisional, que concibe la escritura como un

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

31

proceso de reproducción de información y transaccional, que concibe la escritura como un

proceso de construcción crítico y personal. Este inventario ha sido psicométricamente

probado y apoyado por la muestra de las concepciones implícitas de los participantes acerca

de la escritura. El inventario es una medida aceptada de teorías implícitas sobre la escritura

y los hallazgos muestran una correlación entre las teorías implícitas y la calidad de la

escritura (White y Bruning, 2005).

Con relación al inventario, un estudio realizado con los estudiantes de Pedagogía

General Básica de las regiones chilenas de La Araucanía y Los Ríos concluye, que los

estudiantes presentan simultáneamente teorías transmisionales y teorías transaccionales

porque no tienen aún conciencia de los procesos de escritura (Errázuriz, 2017). De igual

manera, se ha usado para examinar las concepciones o teorías implícitas que tienen

estudiantes de psicología, en su relación de la lectura con la escritura. Los resultados han

determinado que el tipo de teorías implícitas no muestran ninguna relación entre el ejercicio

de leer y el ejercicio de escribir (Mateos et al., 2011).

La escritura no es solo una manera de comunicar sino que también es una forma de

pertenecer y participar en una comunidad (Bazerman et al. 2005); en consecuencia,

aprender a escribir científicamente implica involucrarse en un proceso de enculturación

(Prior, 2006) para lo que resulta necesario estudiar las concepciones que tiene el profesor

universitario sobre la escritura científica y así comprender la manera como escribe los

artículos y si hay posibilidades de modificar esas concepciones arraigadas que pueden estar

obstaculizando sus prácticas de escritura. Estas concepciones de escritura tienen un papel

mediador en la motivación, en las actitudes frente a la escritura y en los procesos

lingüísticos que afectan de alguna manera las prácticas de escritura. Si se logran

comprender estas teorías implícitas e identificar los factores intrínsecos y exógenos que las

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

32

influyen, se abriría un camino que permitirá mejorar las habilidades cognitivas y

metacognitivas del profesor universitario en la escritura científica, en aras de alcanzar la

experticia que necesita para escribir, publicar y hacer parte del conocimiento global.

1.3 La escritura en la producción científica materializada en los artículos científicos

Para abordar la escritura científica resultó importante analizarla desde la producción

científica materializada en los artículos producto de investigaciones. En este orden de ideas,

se clasificó la revisión documental en cuatro grandes campos de investigación: lingüístico,

socio-institucional, retórico y de género.

El primero de ellos, desde la perspectiva lingüística, analiza los procesos que

fundamentan el posicionamiento del escritor en el escrito científico; en estos estudios se

muestra como el posicionamiento es el resultado de procedimientos enunciativos que

etiquetan la actitud o la subjetividad del escritor (Hyland, 2002; Reuter, 2004); en este

sentido, uno de los temas en los que se evidencia la objetividad o la subjetividad del

escritor es la modalidad textual, en donde se estudia la relación del texto con su autor a

partir del análisis de los verbos epistémicos y modales (Lvovskaya, 2002 y 2003 ; Torres

Ramírez, 2003a y 2003b).

En esta misma trayectoria, la enunciación en la escritura científica y más

ampliamente en los textos argumentativos, es objeto de estudio para la lingüística

particularmente en términos de la polifonía. Estas investigaciones han sido desarrolladas en

la teoría escandinava (Nolke, 2004) que ha realizado análisis enunciativos del punto de

vista (Détrie, 2010; Grosmann y Rinck, 2004) e investigaciones sobre el ethos en su

relación con el argumento (Amossy, 2000, 2010; Doury, 2004).

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

33

Igualmente, se han identificado y descrito rasgos lingüísticos asociados a los

artículos como la estructura argumentativa de los enunciados desde los marcadores

discursivos y el uso de pronombres personales, verbos y sustantivos en los escritos

científicos (Teufel, 1998; Teufel et al., 1999; Hyland, 1999, 2001, 2002; Soto, 2002, 2004;

Soto et al., 2005; Hyland y Tse, 2005; Morales, 2008; Hiltunen, 2006; Yakhontova, 2006

Sánchez A. 2018).

El segundo campo llamado socio-institucional tiene como objetivo identificar

identidades culturales en los artículos científicos en diferentes disciplinas (Fløtum, K. y

Vold, T., 2007) y analizar la aculturación en la escritura académica (Donahue, 2008). En

este segundo campo, el reto fue comprender las prácticas de escritura en términos de la

aculturación, dependiendo de la situación del escritor en el mundo académico.

El tercer campo de investigación analiza los artículos científicos desde la socio-

retórica en la actividad científica y sus desafíos sociales, como medio principal para

dominar una disciplina (Becher, T., 1987; Hyland, 2004; Pérez-Llantada, 2004). Desde la

década del 1960 hasta hoy, los estudios han mostrado una aproximación retórica al discurso

científico desde enfoques etnográficos, sociológicos e históricos con el propósito de

promover un diseño constructivista y retórico de la ciencia (Latour y Fabbri, 1977; Prelli,

1989; Gross, 1994; Wander & Jaehne, 2000; Ornatowski, 2007; Lars, K. 2007; Bazerman

et al., 2016). Estos análisis partieron de la premisa de que los textos científicos lejos de ser

neutrales y objetivos tienen una forma de subjetividad.

El cuarto campo de investigación tiene como objetivo el análisis del género (Swales,

1990, 2004) denominado en inglés ‘Genre Analysis’. Este autor crea un modelo para

explicar la estructura de las introducciones en los artículos científicos que utiliza la

herramienta de análisis denominada Movida Retórica (MR); en palabras de Swales (2004:

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

34

228), Un `movimiento` en el análisis del género es una unidad discursiva y retórica con una

función comunicativa coherente en un discurso oral o escrito. Las investigaciones sobre

MR (Fortanet et al, 1998; Dudley-Evans, 2000 y Fortanet, 2002) han tenido gran

importancia en el estudio del inglés con propósitos específicos- English for Specific

Purposes (ESP).

También, se ha analizado la construcción discursiva de los conocimientos

científicos limitada por los espacios enunciativos que constituyen un género discursivo y su

transferencia en las maneras de decir de los textos (Beacco, 1995) y como discurso

científico especializado (Hyland, 1998; Parodi, 2005) cuyo objetivo principal es analizar

los artículos científicos en el contexto de los otros géneros que se producen en la práctica

científica y en el discurso de las disciplinas. Existen análisis de los géneros incrustados en

los artículos científicos como el resumen o abstract en inglés (Martín, 2003; Hyland et al.,

2005; Rimrott, 2007; Blanco et al. 2009; Piqué-Noguera et al. 2015; Díaz et al. 2015;

Stagnaro, D. 2015) y de las partes que componen el artículo científico como la introducción

(Calle, M. (s.f); Samraj, 2002; Ryvityté, B., 2003; Chahal, 2014). En español, la

investigación sobre los artículos científicos es relativamente reciente (Parodi, 2005;

Adelstein, 2004; Sabaj et al. 2010, 2011); en este sentido, los estudios en español sobre los

artículos son pocos, si se hace una comparación con los estudios sobre el género artículo

científico en inglés.

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

35

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Dado que el foco central de este estudio está en la escritura científica de los

profesores universitarios colombianos, se plantean parámetros que sirven de ejes

conceptuales sobre los que se apoyó el análisis de los datos recogidos en la investigación.

Para iniciar, se definen la escritura científica, el género discursivo, las teorías de la

redacción y las teorías implícitas.

2.1 La escritura científica

El diccionario de la Real Academia Española de la lengua tiene seis acepciones del término

escritura que viene del latín scriptūra (2017):

(1) f. Acción y efecto de escribir,

(2) f. Sistema de signos utilizado para escribir. Escritura alfabética, silábica,

ideográfica, jeroglífica,

(3) f. Arte de escribir,

(4). f. Carta, documento o cualquier papel escrito,

(5). f. Documento público, firmado con testigos o sin ellos por la persona o

personas que lo otorgan, de todo lo cual da fe el notario,

(6) f. Obra escrita

El tipo de escritura que se considera aquí es el tercer tipo de escritura como “Arte de

escribir” en tanto el arte es “una capacidad, o habilidad para hacer algo” y escribir es la

capacidad o habilidad para “componer discursos”. Con relación a lo científico del latín

scientifícus se toma como un adjetivo que significa según el diccionario de la RAE

“perteneciente o relativo a la ciencia”. Si bien es una definición literal, es importante en la

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

36

medida en que nos ubica en un tipo de escritura primaria que implica la capacidad que se

tiene para componer discursos y en este caso particular, capacidad para componer discursos

científicos.

Si se parte de la afirmación, que las capacidades se desarrollan hasta convertirse en

habilidades; en este sentido, la habilidad de escribir científicamente implicaría poseer las

capacidades para realizar la tarea no solo de escribir “comunicativamente” sino de escribir

en y para una comunidad científica; es decir, la habilidad para pensar científicamente, la

capacidad para escribir sus pensamientos e involucrarse en un proceso de enculturación

(Prior, 2011). Sin embargo, tener las capacidades no es suficiente para ser hábil en escritura

científica; estas capacidades tienen que ser desarrolladas no solamente mediante un

entrenamiento repetitivo, mecanicista de cuál es la estructura del artículo científico, que

debería ir en cada una de sus partes e informar el conocimiento, sino de desarrollar

capacidades que le permitan construir y transformar ese conocimiento. Es así que, se

definen como capacidades “las diferentes funciones cognitivas humanas elementales” y

como habilidades al “resultado observable de la combinación de varias capacidades que se

han desarrollado hasta llegar a un nivel de destreza gracias a la práctica de las tareas en las

que estas se aplican” (Acosta y Vasco, 2013, p. 54)

La escritura no es simplemente operativa y un asunto de habilidades y capacidades,

es importante tener en cuenta que la escritura es “usada para propósitos especializados que

sirven a menudo a propósitos culturales más elevados” (Goody, 1977, p.91); es decir, que

la escritura depende de condiciones sociales que estimulan formas de actividad lingüística;

por ejemplo, el artículo como instrumento social de comunicación del conocimiento

científico. En este orden de ideas, el ser humano como ser social tuvo la necesidad de

comunicarse de diversas maneras, leamos un poco de historia.

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

37

El origen de la comunicación entre los hombres, data desde la prehistoria donde los

primeros seres humanos utilizaban lenguajes arcaicos para comunicarse y elaboraban

pinturas que podrían clasificarse como los primeros intentos de una comunicación escrita.

Las primeras escrituras conocidas fueron inventadas por los egipcios (jeroglífica) y los

sumerios (cuneiforme) hace aproximadamente cuatro mil años a.c. Esta última, según los

restos arqueológicos, ha sido catalogada como la forma más temprana conocida de

expresión escrita. Estas representaciones pictóricas figuran entre los primeros intentos

humanos de dejar registros para generaciones posteriores.

El primer libro que se conoce es un relato caldeo del Diluvio, escrito en una tablilla

de arcilla de alrededor del año 4000 a.c. Sin embargo hacía falta un medio de comunicación

que pesara poco y fuera más fácil de llevar; en este sentido, el primer medio que tuvo éxito

fue el papiro (hojas hechas de la planta del papiro, encoladas, para formar un rollo de hasta

60 a 120 cm, sujeto a un cilindro de madera), que empezó a ser usado alrededor del año

2000 a.c.; sin embargo, en el año 190 a.c.se usó el pergamino que era elaborado con pieles

de animales de oveja o cordero (Tuchman, 1980).

Históricamente en Grecia, fue en donde el libro adquirió su verdadera dimensión ya

que se generalizó la escritura alfabética, técnica que facilitaba la escritura. Los textos eran

copiados por esclavos, quienes utilizaban tinta compuesta por goma o resina y hollín y se

escribía con cálamo, una especie de caña de punta afilada que se usaba como pluma. En

esta época, las bibliotecas dejan de ser patrimonio exclusivo de los templos y aparecen

bibliotecas personales como la biblioteca de Ulano, en donde se encontraron textos de

Epicuro. Grecia reúne grandes bibliotecas como la de Alejandría y las de Efeso y Pérgamo

(hoy Turquía).

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

38

Hace dos mil años (año 105 de nuestra era), los chinos inventaron el papel moliendo

y prensando pelusa de lana o algodón, madera, seda y cáñamo. Este medio moderno no era

tan eficaz a la hora de reproducir las comunicaciones, los conocimientos eruditos no podían

difundirse ampliamente. Por esta razón, el mayor invento intelectual de la humanidad ha

sido la imprenta, atribuido al alemán Johannes Gutenberg, quien en el año 1455 imprimió

su biblia de 42 líneas en una imprenta de tipos móviles. Este invento se puso en práctica en

toda Europa de manera inmediata. En el año de 1500, ya se imprimían miles de ejemplares

de centenares de libros llamados incunables; llamados así porque se imprimieron antes del

día de pascua de 1501.

Históricamente, hasta finales del siglo XIX la capacidad de escribir era exclusiva de

unos pocos, algunas veces por razones religiosas, técnicas o de clase y estuvo sujeta a los

cambios y modos de comunicación. Igualmente, la escritura se convirtió en una condición

para el incremento del conocimiento y la ciencia como un modo de pensar (Horton, 1967).

Es así que, la ciencia aparece como una práctica social colectiva y como una

práctica individual en tanto es una realidad social objetivada en revistas, en sociedades de

especialistas, en cátedras universitarias, en bibliotecas y en presupuestos específicamente

dedicados a apoyar la ejecución de proyectos de investigación científica. Un compromiso

que emerge constantemente en este campo con relación a las prácticas, es la productividad

de sus participantes, la cantidad de publicaciones y la calidad de las mismas. Este asunto ha

dado lugar a reflexiones filosóficas y retóricas sobre la obligación de publicar artículos

científicos.

La ciencia como modo de pensar y la escritura como condición para incrementar el

conocimiento hacen evidente como, por ejemplo, la escritura de un artículo científico no es

simplemente un asunto de “destreza o habilidad” sino de un cambio de “capacidad”; es

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

39

decir que el tipo de recodificación lingüística que hace el escritor parece ser la verdadera

“savia vital de los procesos de pensamiento” (Miller, 1956:95) y en términos de Goody

(1979) el arte de escribir artículos científicos altera no solamente el mundo hacia el

exterior, sino que igualmente altera la psique hacia el interior; es decir, que al menos un

reconocimiento o el tener conciencia del papel de la escritura podría modificar nuestra

comprensión de los procesos involucrados.

Desde esta perspectiva Rey (1996) plantea una “intención escrituraria” como “una

forma de pensamiento y una forma de relación con el mundo” (p. 153). Esta intención

escrituraria como forma social “supone que el sujeto debe reconocer antes que nada que su

aprehensión del mundo depende, justamente, de su intención” (p.160). Este aspecto de la

intención escrituraria se manifiesta en lo que podemos llamar la conciencia del texto en

tanto la escritura es un instrumento intelectual y fundamental para la comprensión de las

cosas.

En esa conciencia del texto, la escritura que acompaña a la lectura tiene una función

autoexplicativa y para este tipo de escritura, es preciso que el lector cuestione los puntos de

vista identificados en lo que lee, no aceptarlos como únicos ni invariables; debe

contrastarlos con los previamente conocidos; debe ponerlos en relación con lo que le

interesa entender y/o explicar.

El ejercicio de la escritura da la oportunidad, a quien escribe, de revisar la postura

que adopta frente a las perspectivas identificadas. De esta manera regula sus modos de

aprender y descubre “que las cosas no poseen una significación por sí mismas” y que “la

coherencia del mundo debe ser construida y que eso es responsabilidad de cada cual” (Rey,

1996, p. 211).

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

40

Este modo de escritura que es conveniente que acompañe todos los momentos de

lectura debe ir complementado con otra forma de escritura. Para integrar las subredes de

conocimiento a la macro red es necesario crear un discurso que lo permita; en este sentido,

quien escribe dialoga con diversos textos, con puntos de vista de proveniencia distinta:

trabajo de campo, experimento en el laboratorio, lo aprendido en una conferencia o en

diálogo con sus colegas, y está regulada por los principios de validación de las teorías

adoptadas, del área de conocimiento, de la institución académica en que se estudia y del

docente. Estas condiciones de interacción hacen que la escritura de estos documentos sea de

una naturaleza específica.

Ahora bien, bajo esas condiciones de interacción, una de las constantes de los

saberes escriturales es su textualidad, en tanto que existen formas de organización interna

que delimitan los hechos que se toman en cuenta y que incluso los constituyen como

hechos. Si el escritor toma conciencia que un artículo científico no es una reproducción de

tal o cual cosa, sino más bien una organización interna de estructura, eso es lo que denota

cierta “textualidad” y en consecuencia, una intención escrituraria.

En este sentido, la escritura de un artículo científico implica crear espacios y

estrategias que favorezcan el acompañamiento y el apoyo de estas experticias que

difícilmente emergerán de manera espontánea. Requieren mucho tiempo, habilidades de

reflexión especiales y procedimientos institucionalizados.

2.2 Teorías de la redacción

En la redacción de un escrito se presentan una serie de procesos cognitivos que

participan en su composición y en este sentido, hay un modelo explicativos que muestra el

proceso de composición en escritores expertos y escritores novatos. Este modelo manifiesta

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

41

que los escritores expertos transforman conocimiento y los escritores novatos dicen

conocimiento Scardamalia y Bereiter (1992). Para que exista un escritor experto, éste debe

tener una concepción epistémica de la escritura que implica una escritura como herramienta

de aprendizaje, una escritura planificada que debe resolver el problema no solo del

contenido (qué decir) sino el problema retórico (cómo decirlo) y no una escritura, que sirva

para demostrar lo que se sabe sobre el tema o lo que se sabe de las reglas ortográficas.

Ahora bien, existe otro modelo que explica cuáles son los procesos cognitivos que

participan en la redacción y composición de un escrito. Es un modelo procesual cognitivo

que se presenta en etapas (procesos mentales) e implica unos procedimientos de

composición textual. Flower y Hayes (1981) crearon este modelo compuesto por un

ambiente de trabajo que implica el problema retórico sobre qué escribir, a quién se escribe,

cómo se escribe, para qué se escribe. Otro factor es la memoria a largo plazo del escritor

que tiene que ver con el conocimiento del tema, el destinatario y con los modos de

organización global; es decir, la estructura IMRYD del artículo y la organización local; es

decir los modos de decir y transformar el conocimiento.

El modelo contempla unos procesos propios de la redacción o composición escrita,

que se traducen en procesos del pensamiento: planificación, traducción, control, examen

que involucra la evaluación y la revisión. Con relación a la planificación, el escritor genera

las ideas, las organiza, las jerarquiza y las plasma en el papel (traducción); en este proceso

el escritor elabora una “representación interna del conocimiento que utilizará durante la

escritura” (Flower y Hayes, p.7).

Con relación a la revisión, ésta depende de dos subprocesos: la evaluación y la

revisión. En este proceso el escritor lee una y otra vez lo que ha escrito que puede ser de

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

42

manera planeada o no. (Cuanto han escrito, que han escrito, como lo han escrito). En el

proceso cognitivo control, el escritor regula todo el proceso de escritura. Es importante

tener en cuenta que en estos procesos de pensamiento, el escritor organiza y coordina una

serie de procesos cognitivos a medida que integra la planificación, la evaluación y la

revisión del escrito. Los procesos mentales tienen unos subprocesos que ayudan al escritor

en la composición de su texto y están determinados por el uso y la función que le dan a la

escritura. En la metodología se integraron _ para fines metodológicos_ las teorías implícitas

(transmisional y transaccional) con las teorías de la redacción (decir conocimiento,

transformar conocimiento, planificación, revisión y evaluación) y se explican las

principales diferencias ente las teorías implícitas y cada uno de los procesos de

composición propios de la escritura.

2.3. El género discursivo

La historia sobre el origen del término género se remonta a la retórica clásica con

Aristóteles y rescatada por el filósofo del lenguaje ruso Mijail Bajtin quien en 1950, definió

el género como un grupo de enunciados estables de la lengua que están asociados a una

esfera social determinada. En este orden de ideas, existen tantas esferas de la actividad

humana como usos de la lengua; el uso de la lengua se hace a través de enunciados ya sean

orales o escritos que revelan las situaciones particulares y el objeto de cada una de las

esferas de la actividad humana en tres momentos: el contenido temático, el estilo verbal y la

composicionalidad. Estos momentos están asociados a enunciados - elaborados por cada

esfera de la actividad humana en su uso de la lengua- agrupados de tal manera que forman

patrones estables denominados géneros discursivos (Bajtin M. , 1999).

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

43

Estos géneros pueden ser primarios y secundarios o simples y complejos. Los

géneros secundarios como las investigaciones científicas se originan en condiciones de la

comunicación humana más organizada y primordialmente escrita y en ese proceso de

creación, los géneros absorben y reconstruyen diversos géneros primarios. En este sentido

por ejemplo, el artículo científico en su totalidad sería un enunciado, al igual que el

resumen del artículo en tanto poseen una naturaleza lingüística común; sin embargo, el

resumen sería un enunciado secundario y podría denominarse como un subgénero del

artículo científico o género primario.

Ahora bien, según el diccionario de la (RAE, 2016) el término género es “En las

artes, sobre todo en la literatura, cada una de las distintas categorías o clases en que se

pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido” En este sentido,

los géneros se han analizado principalmente bajo la lupa literaria y artística; sin embargo

hubo estudios que se enfocaron en analizar el género discursivo desde la perspectiva

lingüística. Hastacomienzos del siglo XX, fue la escuela Saussureana quien inició este tipo

de estudios sobre la naturaleza lingüística del enunciado pero limitado a un hecho de habla

cotidiana como género primario.

A finales del siglo XX, surge una nueva corriente que se enfoca más en los

contextos situacionales y es la llamada Nueva Retórica, en donde el género “Debe centrarse

no en la substancia o la forma del discurso sino en la acción que este utiliza para realizarlo”

(Miller, 1993, P. 24). Es decir que esta corriente pone su foco en los propósitos sociales que

los géneros llevan a cabo en contextos situacionales. En este campo de la Nueva Retórica,

muchos estudios sobre el género han empleado métodos etnográficos y no lingüísticos para

analizar lo textos (Berkenkotter, 1993; Freedamn, 1993).

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

44

Otra de las corrientes que analiza el género es la lingüística sistémica funcional

(LSF) o llamada también la escuela de Sidney, que define el género como un escenario

orientado a procesos sociales en tanto los agentes de una comunidad discursiva interactúan

entre sí para lograr sus objetivos por etapas (Martín, Christie y Rothery, 1987); su foco está

en analizar las características textuales de los géneros en tanto lo que les interesa es la

relación entre el lenguaje y sus funciones en contextos sociales; para ello utilizan tres

variantes: campo, modo y tono que son las que determinan el registro del lenguaje

(Halliday, 1979).

En la década del 1990 la lingüística aplicada, pone el foco de atención en el género

como fenómeno discursivo en tanto el género comprende un tipo de eventos comunicativos

que comparten un conjunto de propósitos comunicativos. Estos propósitos son reconocidos

por los miembros expertos de la comunidad profesional o académica en que se producen y

constituyen, por tanto, el fundamento del género en cuestión. Este fundamento conforma la

estructura esquemática del discurso e influye y determina la selección del contenido y del

estilo (Swales, 1990, P. 58).

Con esta definición, se adicionan las nociones de evento comunicativo y propósito

comunicativo, que implican aspectos contextuales como las metas compartidas, la cultura y

la comunidad discursiva. El agrupamiento compartido de estos eventos y propósitos

comunicativos son los que se convierten en géneros; es así que el lente de la noción de

género se enfoca en el propósito compartido más que en las similitudes de la forma; es

decir que estaría bajo el lente del contenido temático y del estilo verbal más que bajo el

lente de la composición o la estructura (Bajtin, 1999).

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

45

Así por ejemplo dos textos que nos hablen sobre la escritura académica en los

estudiantes, fácilmente podrían pertenecer a diferentes géneros en tanto hay un propósito

comunicativo diferente. Un texto podría ser una lista de técnicas para que los estudiantes

escriban bien en la universidad mientras que el otro, podría ser una estudio de investigación

sobre cómo escriben los estudiantes en la universidad; en este caso los textos tendrían

diferentes propósitos y por tanto, pertenecerían a diferentes géneros y de hecho es así. El

primer texto pertenece al género manual y el segundo, al género informe de investigación.

De esta definición se desprenden algunos criterios de análisis para el género como la

circulación y comprensión de los textos, el papel central de los agentes que conforman las

comunidades discursivas en la producción textual y el rol que juegan las intencionalidades

o propósitos comunicativos del escritor.

Aunque esta definición sobre el género ha sido concebida para la enseñanza del

inglés con propósitos específicos, se ha ido extendiendo a otros ámbitos en tanto ha servido

para analizar los elementos contextuales y lingüísticos que conforman un género.

Igualmente, el género se define como “un término para agrupar textos, que

representan prototípicamente los escritores cuando usan el lenguaje para responder a

situaciones reiteradas o recurrentes” (Hyland, 2004. P.1); es decir que los textos son los que

configuran géneros y no al contrario, en tanto comparten similitudes lingüísticas y

discursivas como consecuencia de usos y contextos de producción comunes.

Este recorrido ha determinado que la definición de género sea diversa en relación

con las cuatro corrientes encontradas: Retórica Clásica, Nueva Retórica, La escuela de

Sidney o Lingüística sistémico funcional y la Enseñanza con Propósitos Específicos (

English for Specific Purposes –ESP-). Si bien sus definiciones se encuentran y se

distancian es precisamente por el énfasis que dan a sus análisis del género. Las últimas tres

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

46

corrientes hacen énfasis en el contexto social; sin embargo, la escuela de Sidney resalta el

análisis de los géneros a partir de la propuesta de Halliday (1979), mientras que la (ESP)

hace especial énfasis en las relaciones entre texto y contexto.

2.4El artículo científico como género discursivo

El artículo científico es un tipo específico de discurso en tanto es uno de los

instrumentos en que se expresa el discurso científico. Aunque la noción de discurso es

difusa y ambigua, este estudio toma el concepto de discurso como “una forma de uso del

lenguaje” (Van Dijk, 2000, p.22); es decir que particularmente en esta investigación las

preguntas a hacer fueron ¿En qué consiste ese uso del lenguaje científico? ¿Cuáles son sus

componentes? ¿Cómo se ordenan? ¿Cómo se combinan? ¿Cómo dinamizan los profesores

ese objeto discursivo social? ¿Qué estrategias discursivas utilizan? Para componer el

artículo científico. Existen rasgos que distinguen al lenguaje científico de otros tipos de

lenguaje; por ejemplo su brevedad, la precisión de las respuestas que genera, la eficacia con

que cumple su función comunicativa que son necesarias porque “el alcance y la exactitud

de la predicción científica” son propiedades que exceden “cualquier destreza cotidiana”

(Bloomfield, 1973, p.14 y 34).

Estudiar el discurso implica entrar a analizar tres dimensiones: (1) El uso del

lenguaje mismo; (2) La comunicación de creencias (cognición) y (3) La interacción en

situaciones de índole social (Van Dijk, 2003, p.22-23). En la primera dimensión, los

escritores científicos conceden una importancia suprema al lenguaje en la actividad

científica; por esta razón, no existe un único discurso científico en tanto cada disciplina

tiene su propia terminología, sus propios métodos, sus propios fines que han sido aceptados

por sus propias comunidades discursivas–científicas como instituciones y personas que se

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

47

dedican a un campo especifico del conocimiento socialmente aceptado como ciencia; y

precisamente desde este contexto, es que los artículos científicos se han convertido en un

indicador dinámico de la productividad y de la calidad de un investigador científico.

En la segunda dimensión la comunicación de creencias (cognición) se pregunta por

cómo los usuarios del lenguaje producen y entienden concretamente el discurso; en este

caso, qué estrategias lingüístico-discursivas usan los profesores universitarios en la

escritura de los artículos científicos y cómo conciben esa escritura científica; qué procesos

estratégicos mentales aplican consciente o inconscientemente en la producción de los

artículos científicos y cómo estos procesos dependen del contexto; “por ejemplo pueden

depender de los objetivos, intereses, metas, expectativas u otras representaciones mentales”

(Van Dijk, 2000, p.43) que tenga el profesor universitario. Estos procesos no son

necesariamente sistemáticos en tanto pueden contener errores y operar con información

incompleta (teorías implícitas).

En la tercera dimensión, la interacción en situaciones de índole social, los discursos

se pueden describir “en términos de las acciones sociales que llevan a cabo los usuarios del

lenguaje cuando se comunican entre sí en situaciones sociales y dentro de la sociedad y la

cultura en general” (Van Dijk, 2000, p.38). Por ejemplo, cuando se produce un artículo

científico se percibe una dimensión social dependiendo del contexto en el que se da esta

actividad bajo condiciones de adecuación, determinadas por el contexto situacional del

profesor universitario; es decir, sus intenciones, sus conocimientos y sus opiniones.

Ahora bien, con relación a la primera dimensión, un texto escrito es considerado

género discursivo si cumple con las siguientes características: tema, estructura, estilo y

función. El tema responde a la pregunta ¿De qué se escribe?; la estructura responde a la

pregunta ¿Cómo está organizado?; el estilo responde a la pregunta ¿Qué recursos

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

48

lingüísticos utiliza? y la función responde a las preguntas ¿Para qué se escribe? Y ¿A quién

se escribe?

En el caso específico que atañe a este estudio sobre el análisis del género artículo

científico es importante tener en cuenta que el tema está determinado por la disciplina y el

propósito comunicativo del escritor; es decir, en términos del diccionario de la RAE

“asunto o materia de un discurso” que tiene como objetivo informar sobre algo de interés

investigativo dirigido a una comunidad discursiva particular.

El género artículo científico tiene un formato tipificado, estandarizado que a

continuación describiré; sin embargo es importante tener en cuenta que el artículo

científico, es un objeto discursivo que moldea toda la actividad científica, incluyendo a sus

participantes.

Con relación al formato, es una forma tipificada que le da significado a los asuntos

científicos y sirve de guía para saber qué información presentar. Los artículos científicos

tienen una organización que satisface lo requisitos que exige una publicación y está

dividido en cuatro secciones: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (IMRYD). La

finalidad de la primera sección (Introducción) es la de proveer según Robert Day (2005)

suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del

estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema. Debe presentar

también el fundamento racional del estudio. Por encima de todo, hay que manifestar breve

y claramente cuál es el propósito al escribir el artículo. Hay que elegir las referencias

cuidadosamente para suministrar los antecedentes más importantes (P.32).

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

49

El tiempo verbal utilizado en la Introducción debe mayormente estar en presente en

tanto se referirá principalmente, al problema que plantea el estudio y a los conocimientos

admitidos como existentes en la disciplina al momento de iniciar el trabajo investigativo.

Con relación a la sección de Métodos, la literatura también la denomina Materiales

y Métodos; sin embargo, actualmente se utiliza solamente el término Métodos. Esta parte

del artículo científico tiene como objetivo describir y defender el diseño de la investigación

para luego dar detalles y que otro investigador pueda repetir los experimentos. El tiempo

verbal utilizado debe ser en pasado.

La tercera sección denominada Resultados es la médula del artículo; es decir la

parte esencial y tiene como objetivo en primera instancia, describir ampliamente los

experimentos sin dar detalles y presentar los datos. El tiempo verbal que se utiliza es en

pasado.

La última sección del artículo científico en su estructura es la Discusión que tiene

como objetivo exponer los resultados, delimitar los aspectos no resueltos y formular

conclusiones.

Igualmente, la estructura del artículo científico está determinada por la secuencia

argumentativa principalmente, aunque podemos encontrar secuencias expositivo-

explicativas (Adam J. , 1992). Argumentar es “dar razones” con la intención de persuadir

apelando a los sentimientos, o convencer mediante razonamientos lógicos. No es difícil

observar que, en el caso de los artículos científicos, se apelará al empleo de argumentos

lógicos, producidos por una investigación de alto rigor científico y por un escritor que trata

de expresar sus características particulares. En este orden de ideas, el artículo científico es

un suceso social y no solo un documento con ciertas características estructurales, textuales

y discursivas.

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

50

En consecuencia, el ámbito de producción de un texto está determinado por la esfera

de actividades que lo elabora; es así que el artículo está regulado por el campo científico en

el cual está inscrito, campo que regula lo que es decible, en función de los propósitos

comunicativos de la comunidad discursiva que la integra (profesores universitarios) y de la

franja destinataria de sus contenidos (De Certeau, 1997) y por los soportes o dispositivos,

entendidos como “máquinas de hacer ver y hacer hablar” (Deleuze, 1996) que se presentan

cargadas de sentido al momento de la producción e interpretación de los géneros.

Se debe conocer y comprender el artículo científico no solamente en términos de su

estructura y sus condiciones de producción e interpretación, sino del papel que cumplen las

personas al hacer uso de este objeto discursivo, que se dinamiza como un fenómeno de

reconocimiento social y cognitivo. Aquí, las creencias (teorías implícitas) que tiene el

profesor universitario sobre la escritura y los factores exógenos juegan un papel crucial;

esta investigación quiere comprender si aspectos como la edad, el género, el prestigio

institucional, el salario del profesor podrían estar asociados directamente a la escritura de

los artículos científicos y/o si las concepciones (teorías implícitas) que tiene el profesor

sobre la escritura científica, impactan sus prácticas escriturales.

Hacer énfasis solamente en el modelo IMRYD no basta, es necesario hacer

conciencia sobre una escritura que dinamice el artículo científico como un objeto social de

transformación de conocimiento que es movido por una comunidad científica compuesta

por lectores, autores y por un grupo de otros géneros científicos.

2.5 Las teorías implícitas

Las teorías implícitas o concepciones son un “conjunto de principios que restringen

tanto nuestra forma de afrontar como de interpretar o entender las distintas situaciones de

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

51

enseñanza-aprendizaje a las que nos enfrentamos” (Pozo, 2006. p.79). Con esta afirmación,

las concepciones que pueda tener el profesor universitario sobre la escritura científica, no

serían accesibles directamente a su conciencia, aunque si puedan serlo sus productos como

el artículo científico.

Estas teorías implícitas definen la relación concreta que los escritores tienen con sus

procesos y productos de escritura e influyen directamente, en las capacidades y habilidades

que puedan desarrollar en sus prácticas escriturales. En consecuencia es importante conocer

estas concepciones en el profesor universitario para comprender cómo dinamizan, con sus

creencias sobre la escritura, el artículo científico como suceso social en el campo científico;

si lleva a cabo el trabajo para el que fue diseñado o no. El artículo científico debe ayudarle

al investigador no solamente a presentar la información, sino también a transformar el

conocimiento.

Las teorías implícitas, no conscientes o no intencionales tienen su origen y están

fundamentadas en dos principios:

1.- Se adquieren mayormente por procesos de aprendizaje implícito, que consiste en

una “adquisición de conocimiento que tiene lugar en gran medida con independencia de los

intentos conscientes por aprender y una ausencia de conocimiento explícito sobre lo que se

adquiere” (Makuc, 2008. P.5). Desde esta perspectiva, la adquisición de gran parte de las

concepciones cotidianas, están contenidas en lo que tiene que ver con el aprendizaje no

consciente como consecuencia de la exposición reiterada a situaciones de aprendizaje que

se encuentran culturalmente organizadas y en las que se repiten ciertos patrones. La

estabilidad o el orden de las situaciones son aspectos que hacen probable la adquisición de

concepciones implícitas (Atkinson, 2000) de las que en muchas ocasiones, no se es

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

52

consciente y que incluso pueden ser opuestas a las concepciones que se tengan de manera

explícita (Reber, 1993).

2.- Resultan de la experiencia personal que se produce, por un aprendizaje no formal

que se aprende a través de la acción propia más que de la palabra (Pozo, 2006).

Estas teorías se definen como un saber hacer en tanto tienen una función pragmática

que se caracteriza por buscar el éxito en un medio cultural. En contraste, las teorías

explicitas tienen una función epistémica que se traduce en dar significado al mundo. Las

teorías implícitas facilitan respuestas como acciones o predicciones a preguntas que no se

hacen porque ponen en entre dicho las certezas más inmediatas, las concepciones que por

su naturaleza implícita, se dan por supuestas (Pozo, 2008); en este sentido podría decirse

que son concepciones encarnadas en la medida en que todas las concepciones del mundo

físico y social están mediadas por la forma que nuestro cuerpo se relaciona con el mundo

(Pozo et al., 2001). En suma, muchas de las teorías implícitas tienen un alto contenido

emocional, es algo que se siente y se padece en las propias fibras, más que algo que se

conoce o se sabe.

Este tipo de teorías son producto de la actividad de un sistema cognitivo implícito,

un sistema primario no solo filogenética y ontogénicamente que se dispara en gran medida

automáticamente y no requiere de control consciente para su ejecución (Pozo, 2006)

Si se asume que las concepciones intuitivas sobre la escritura científica, constituyen

verdaderas teorías implícitas, no solo se sostiene que tienen una naturaleza implícita sino

también que tienen una naturaleza teórica; es decir, que son concepciones organizadas por

ciertos principios que les dan cohesión y que por lo tanto su transformación implica

cambiar esos principios o supuestos en los que se fundamentan esas teorías implícitas.

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

53

Si se supone que esas concepciones implícitas se organizan en forma de teorías se

asume que ese aprendizaje implícito no se limita a detectar qué sucesos tienden a ocurrir

juntos en el proceso de escritura de un artículo científico, sino que esa detección de

regularidades está restringida por ciertos principios o supuestos, implícitos o no articulados

y son precisamente esos principios lo que se debe cambiar si se quiere modificar en

profundidad esas concepciones (Pozo, 2006).

De esta manera, atribuir un carácter teórico a las concepciones o teorías implícitas

que tienen los profesores universitarios acerca de la escritura científica, implica atribuir el

significado de esas concepciones a ciertos principios o supuestos implícitos desde los que

se adquieren y construyen esas teorías y que no podrían explicarse como un producto de ese

aprendizaje asociativo (Pozo J. , 2003).

Ahora bien, las teorías implícitas necesitan del contexto, de forma que una misma

persona podría elaborar o construir diferentes concepciones en contextos o situaciones

diferentes. A pesar de este carácter situado de las teorías implícitas, de su activación o

elaboración diferencial en respuesta a demandas específicas las ideas, predicciones o

acciones que el profesor universitario elabora en esos contextos no constituirían unidades

aisladas que puedan analizarse de modo separado, sino que responderían a ciertas teorías de

dominio, generalmente implícitas que darían sentido a esas diferentes concepciones que

tengan sobre la escritura científica.

Muchas veces el conocimiento al que se puede acceder es solo la punta del iceberg

bajo el que navegan buena parte de las concepciones implícitas, en este caso particular,

sobre la escritura científica. La explicitación de estas concepciones conlleva a una

reestructuración de teorías implícitas que al convertirse en explicitas generan nuevos

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

54

significados de esas relaciones entre cómo aprendo a escribir científicamente y cómo

concibo la escritura científica.

Las teorías implícitas que subyacen a los procesos de escritura obedecen a las

concepciones que se tengan sobre el artículo científico como género, a la interacción

dialéctica entre texto-lector-escritor-contexto y a las prácticas de literacidad (Camps, 2003).

Como este campo está aún en desarrollo, los investigadores las han clasificado de diversas

maneras; no obstante han considerado principios similares para su clasificación. por

ejemplo, están las teorías superficiales y profundas (Marton y Saljö, 1976; Villalón, 2010);

reproductivas, pre-constructivas o constructivas (Hernández, 2012); las teorías

transmisionales y transaccionales (Scharaw y Bruning, 1999; White y Bruning, 2005;

Errázuriz, 2017) y las teorías de decir conocimiento y de transformar conocimiento

(Bereiter y Scardamalia, 1987, 1992). Las teorías en el ámbito de la escritura que pretende

estudiar esta investigación doctoral se relacionarían estrechamente con las teorías

transmisionales y transaccionales puesto que el interés es comprender cuales son las teorías

implícitas que construyen los profesores universitarios sobre la escritura científica y si

existe alguna relación entre estas teorías y lo que dicen que hacen cuando escriben.

Las teorías implícitas transmisionales muestran un escritor interesado solamente por

reproducir datos e información; por un decir del conocimiento centrado en los requisitos

estructurales del formato IMRYD. Aquí se evidencia más una escritura como producto.

Las teorías implícitas transaccionales muestran un escritor interesado en una

escritura crítica que problematiza los puntos de vista de otros autores para transformar el

conocimiento. Aquí la escritura se muestra como un proceso que contiene una planificación

y una revisión y se es consciente de la escritura como una actividad socio-cultural (Street,

1995).

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

55

La principal diferencia entre estas dos modelos está en “la manera de introducir el

conocimiento y en lo que le sucede a ese conocimiento a lo largo del proceso de

composición” (Scardamalia y Bereiter, 1992, p. 44)

Estas categorizaciones de las concepciones o teorías implícitas constituyen un

aporte y un reto para esta investigación. Realizar un análisis sobre las concepciones que

tiene el profesor universitario colombiano, abrirá caminos que permitirán la transformación

de las prácticas de inducción a la escritura científica y se abrirá una espacio a la

comprensión del artículo científico como un objeto discursivo dinámico, social y

cognitivo.

Particularmente, se analizaron las teorías implícitas, como aquellas disposiciones de

percepción que tiene el profesor universitario sobre la escritura científica, que ha ido

interiorizando en el curso de su formación y a través de su práctica como escritor de

artículos científicos. Además esta investigación hizo posible volver explicitas esas

concepciones, para que se puedan reformular si es necesario, y produzcan nuevos cambios

no solo en la manera como escriben los artículos científicos, sino en las formas de actuar

como escritores de ciencia y como aporte didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la

escritura científica.

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

56

CAPITULO 3. METODOLOGÍA

En este capítulo se describe la fundamentación del estudio cualitativo, el diseño de

investigación, el escenario del estudio, los participantes, las fuentes de información, los

instrumentos y los procedimientos de análisis de los datos.

3.1 Fundamentación del estudio cualitativo

La investigación se ubicó en el paradigma cualitativo interpretativo por cuanto hubo

interacción entre el investigador y los participantes; el estudio se realizó en cada una de las

universidades de los profesores. Experiencial, porque la evidencia estuvo determinada por

la observación en un ambiente natural y situacional; el campo de estudio se describió de

manera minuciosa y personal en tanto se tuvo en cuenta el punto de vista de los

participantes, sus valores, sus creencias, sus apuestas y disposiciones (Stake, 2010; Mason,

2002; Kothari, 1984; Bogdan y Biklen, 1982).

Dado que el interés de la investigación cualitativa es captar la profundidad de cada

una de las intervenciones de los participantes, se tuvieron en cuenta sus percepciones que

fueron captadas para obtener una “medida” de la realidad que se estudió (Wiersma y Jors,

2008) y así poder interpretar mejor el fenómeno de la escritura científica en los profesores

universitarios colombianos. El uso de la observación empírica (Bogdan y Biklen, 1982)

ayudó a comprender las concepciones sobre la escritura, a buscar explicaciones y valorar

las respuestas de los profesores universitarios y sus prácticas de escritura científica.

Igualmente, fue de carácter exploratorio, ya que permitió buscar indicios acerca de

la naturaleza del problema, intentó resolver los conflictos, encontrar las posibles

alternativas de decisión y analizar los aspectos más relevantes que se consideraron a partir

de los objetivos planteados en el estudio (Kumar, 2011; Yin, 2011; Flick, 2004; Cohen y

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

57

Manion, 1990). La investigación exploratoria permitió un estudio coherente y apropiado

para el desarrollo de este análisis, dado el escaso conocimiento de cómo intervienen las

concepciones y factores exógenos en la escritura científica de los profesores universitarios.

Este tipo de investigación cualitativa, permitió no una simple recopilación de datos,

sino que suministró información elaborada que requirió de una descripción interpretativa,

de estar a cargo totalmente de cada fase de la recolección de datos (Merriam, 1998) y de

tener en cuenta los aportes, preocupaciones y pensamientos de los profesores (Creswell,

2012). En definitiva, la naturaleza cualitativa de esta investigación se caracterizó

principalmente por la adopción de una mirada holística, integrada, dinámica, flexible y

microscópica (Geertz, 2003), desde la comprensión y visión de los participantes en este

estudio. Los siguientes apartados describen el escenario de investigación, los participantes,

los instrumentos de recolección de datos y el procedimiento de la investigación.

3.2 Escenario de la investigación

Esta parte de la investigación tiene como objetivo contextualizar el marco local en

el que se movió este estudio (educación superior y profesores universitarios) y no pretende

hacer un estudio exhaustivo del sistema de educación superior en Colombia, que sería tema

de otra investigación.

El escenario en donde se desarrolló la investigación se define a partir de dos niveles

en función del grado de concreción: el primero y más general, educación superior en

Colombia; y el segundo, los participantes (profesores universitarios colombianos). El

sistema de educación superior colombiano está organizado por la Ley 30 de diciembre 28

de 1992, emitida por la Presidencia de la República, que organiza el servicio público de la

educación superior. En sus Principios, define a la Educación Superior como “Un proceso

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

58

permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una

manera integral” (Artículo 1); “un servicio público cultural, inherente a la finalidad social

del Estado” (Artículo 2).

Dentro de los objetivos de la Educación Superior se encuentran: despertar “en los

educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco

de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad

de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país” (Artículo 4);

“Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y

regional” (Artículo 6, literal d); “Promover la formación y consolidación de comunidades

académicas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional” (Artículo 6, literal

h).

Los campos de acción de la Educación Superior son: “La técnica, el de la ciencia, el

de la tecnología, el de las humanidades, el del arte y el de la filosofía” (Artículo 7). Estos

campos de acción se deben reflejar en los programas de pregrado y de postgrado que

ofrezcan las instituciones de Educación Superior, teniendo en cuenta sus propósitos de

formación (Artículo 8).

“Los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para el

ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o

en el área de las humanidades, las artes y la filosofía. También son programas de pregrado

aquellos de naturaleza multidisciplinaria conocidos también como estudios de artes

liberales, entendiéndose como los estudios generales en ciencias, artes o humanidades, con

énfasis en algunas de las disciplinas que hacen parte de dichos campos” (Artículo 9).

Por su parte, son programas de postgrado las especializaciones, las maestrías los

doctorados y los postdoctorados (Artículo 10). Los programas de especialización son

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

59

aquellos que se desarrollan con posterioridad a un programa de pregrado y posibilitan el

perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o

complementarias (Artículo 11). Los programas de maestría, doctorado y post-doctorado

tienen a la investigación como fundamento y ámbito necesarios de su actividad. Las

maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas

disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos

básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o de las

tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la

filosofía, de las humanidades y de las a artes (Artículo 12). Los programas de doctorado se

concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la

disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona en niveles anteriores de

formación (Artículo 13).

Según esta norma, el sistema lo conforman tres tipos de Institución: Instituciones

Técnicas Profesionales, Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas y

Universidades (Artículo 16). Son instituciones técnicas profesionales, aquellas facultadas

legalmente para ofrecer programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e

instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción, sin perjuicio de los

aspectos humanísticos propios de este nivel (Artículo 17).

Son instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, aquellas facultadas para

adelantar programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en

profesiones o disciplinas y programas de especialización (Artículo 18). Son universidades

las reconocidas actualmente como tales y las instituciones que acrediten su desempeño con

criterio de universalidad en las siguientes actividades: La investigación científica o

tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas y la producción,

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

60

desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. Estas

instituciones están igualmente facultadas para adelantar programas de formación en

ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados

y post-doctorados de conformidad con la presente Ley (Artículo 19).

El Ministro de Educación Nacional previo concepto favorable del Consejo Nacional

de Educación Superior (CESU), podrá reconocer como universidad, a partir de la vigencia

de la presente Ley, a las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas que dentro de

un proceso de acreditación demuestren tener: a) Experiencia en investigación científica de

alto nivel. b) Programas académicos y además programas en Ciencias Básicas que apoyen

los primeros. Estos requisitos harán referencia, especialmente, al número de programas,

número de docentes, dedicación y formación académica de los mismos e infraestructura

(Artículo 20).

Por razón de su origen jurídico, las instituciones de Educación Superior se clasifican

en: Estatales u Oficiales, Privadas y de Economía Solidaria. De las instituciones de

Educación Superior de carácter privado y de economía solidaria. Las personas naturales y

jurídicas de derecho privado pueden, en los términos previstos en la presente ley, crear

instituciones de Educación Superior (Artículo 96). Los particulares que pretendan fundar

una institución de Educación Superior, deberán acreditar ante el Consejo Nacional de

Educación Superior (CESU), que están en capacidad de cumplir la función que a aquéllas

corresponde y que la enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética,

académica, científica y pedagógica (Artículo 97).

Ahora bien con relación a disposiciones generales, las personas naturales y jurídicas

que financien los estudios de sus trabajadores en instituciones de Educación Superior, para

efectos tributarios podrán deducir dicho monto de sus costos de operación (Artículo 124).

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

61

Igualmente, las instituciones dedicadas exclusiva o primordialmente a la investigación,

podrán ofrecer previo convenio con universidades y conjuntamente con éstas, programas de

formación avanzada (Artículo 125). El Gobierno Nacional destinará recursos

presupuestales para la promoción de la investigación científica y tecnológica de las

universidades estatales u oficiales, privadas y demás instituciones de Educación Superior,

los cuales serán asignados con criterios de prioridad social y excelencia académica

(Artículo 126) y El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) colaborará con el

Estado en su función de promover y orientar el desarrollo científico y tecnológico, de

acuerdo con lo establecido por la Ley 29 de 1990 (Artículo 127).

La ley 29 del 27 de febrero de 1990, emitida por el Congreso de Colombia dictó

disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico que

después fue Modificada y Derogada parcialmente por la Ley 1286 de 2009.

El otro escenario que se examinó en esta investigación, fue el de los profesores

investigadores universitarios colombianos quienes fueron los participantes activos de este

estudio.

3.3. Los participantes de la investigación

Como los profesores investigadores universitarios colombianos fueron los actores de esta

investigación, resulta de interés hacer una caracterización de los participantes como

profesores e investigadores y conocer su contexto situacional. Para ser nombrado profesor

de una universidad colombiana se requiere como mínimo poseer título profesional

universitario y su incorporación se efectúa previo concurso público de méritos cuya

reglamentación corresponde al Consejo Superior Universitario. Los profesores pueden ser

de dedicación exclusiva, de tiempo completo, de medio tiempo y de cátedra. La dedicación

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

62

del profesor de tiempo completo a la universidad será de cuarenta horas laborales

semanales (Artículo 71). Los profesores de dedicación exclusiva, tiempo completo y medio

tiempo están amparados por el régimen especial previsto en la Ley 90 de 1990.

Los profesores de cátedra son contratistas y su vinculación a la entidad se hace

mediante contrato de prestación de servicios que se celebra por períodos académicos. El

contrato puede darse por terminado sin indemnización alguna en los casos de

incumplimiento de los deberes previstos en la ley o en el contrato. Estos contratos

requieren, para su perfeccionamiento, el registro presupuestal correspondiente (Artículo

73).

Serán profesores ocasionales aquellos que con dedicación de tiempo completo o de

medio tiempo, sean requeridos transitoriamente por la entidad para un período inferior a un

año. Sus servicios serán reconocidos mediante resolución y no gozan del régimen

prestacional previsto para los profesores de tiempo completo (Artículo 74). El régimen del

personal docente de Educación Superior será el consagrado en los estatutos de cada

institución. Dicho régimen deberá contemplar al menos los siguientes aspectos: Requisitos

de vinculación, sistemas de evaluación y capacitación, categorías, derechos y deberes,

distinciones e incentivos y régimen disciplinario (Artículo 123). En este marco situacional

se mueven los profesores universitarios colombianos. Particularmente, esta investigación

tuvo como participantes a profesores universitarios de planta.

Aunque es difícil determinar cuántas personas deben participar en un estudio

cualitativo (Taylor y Bogdan, 1998) se tomó como muestra inicial a 400 profesores e

investigadores universitarios que aparecen en las bases de datos de resultados de las

convocatorias de Colciencias 737 de 2015 y 781 de 2018; se les envió el cuestionario y

respondieron 81 profesores. A estos profesores que contestaron el cuestionario en línea, se

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

63

les envió la invitación para ser entrevistados; a esta invitación accedieron 20 profesores; sin

embargo, en el proceso declinaron su aceptación 5 profesores y finalmente fueron

entrevistados 15 profesores - investigadores universitarios (Tabla 2)

Tabla 2

Perfil de los Profesores-Investigadores Entrevistados

Profesor

investigador

Regiones Edad Años de

experiencia

Nivel

académico

Tipo de

investigador

Área de conocimiento

1 (Hombre) Distrito Capital 46 20 Postdoctor Senior Ciencias de la salud

2 (Mujer) Distrito Capital 46 18 Doctora Asociado Humanidades

3(Hombre) Distrito capital 46 20 Postdoctor Emérito Ciencias veterinarias

4(hombre) Eje Cafetero 46 18 postdoctor Senior Ingeniería

5(hombre) Caribe 46 20 postdoctor Asociado Derecho

6 (hombre) Pacífica 46 20 doctorado Senior Ingeniería

7(hombre) Pacífica 46 20 postdoctor Senior Ciencias Sociales

8 (mujer) Centro Sur 46 20 Doctorado Junior Biología

9 (hombre) Eje Cafetero 46 20 Doctorado Asociado Ingeniería

10 (mujer) Distrito Capital 46 20 postdoctora Senior Ciencias de la salud

11 (mujer) Distrito Capital 46 20 Doctora Senior Biología

12 (mujer) Eje Cafetero 46 20 Doctora Senior Psicología

13 (mujer) Caribe 46 20 Doctora Junior Ciencias Sociales

14(hombre) Distrito Capital 46 20 Doctor Asociado Ingeniería

15(hombre) Distrito Capital 46 20 Postdoctor Junior Ingeniería

Fuente: elaboración propia

Además se hizo entrevistas a 12 editores de Departamentos del país como Caldas,

Cundinamarca, Antioquía y Nariño; de disciplinas como Ciencias Naturales, Economía,

Historia, Salud, Educación, Derecho y Estudios Políticos. El objetivo de estas entrevistas

fue el de indagar por sus concepciones (teorías implícitas) sobre la escritura científica y

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

64

cómo evalúan la escritura. Son actores que intervienen en el proceso escritural, cuando un

manuscrito se publica y se convierte en artículo científico.

La selección de la muestra con relación a los profesores-investigadores no fue

aleatoria (Creswell, 2012) y siguió tres criterios iniciales (Maykut y Morehouse, 1994;

LeCompte y Preissle, 1993):

- Profesores universitarios de nacionalidad colombiana o radicados en Colombia,

en tanto lo que interesa a la investigación es el análisis de la escritura científica en

el país.

- Profesores de Universidades colombianas.

- Profesores universitarios clasificados por Colciencias

- Profesores que pertenecen a grupos de investigación.

Se entiende como Grupo de Investigación “al conjunto de personas que interactúan

para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con

un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un

problema)” (Colciencias, 2011. P.4). Un grupo es reconocido como tal, siempre que

demuestre continuamente resultados verificables, derivados de proyectos y de otras

actividades procedentes de su plan de trabajo y que además cumpla con requisitos mínimos

para su reconocimiento como: (a) estar registrado en el sistema GrupLAC de la plataforma

ScienTI – Colombia en Colciencias, (b) tener un mínimo de dos integrantes, (c) tener uno o

más años de existencia, (d) estar avalado al menos por una Institución registrada en el

sistema InstituLAC de la Plataforma ScienTI-Colombia, (e) tener al menos un proyecto de

investigación de desarrollo tecnológico o de innovación en ejecución, (f) el líder del grupo

deberá tener título de Pregrado, Maestría o Doctorado, (g) tener una producción de nuevo

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

65

conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación, en la

ventana de observación equivalente a un mínimo de un producto por año declarado de

existencia y (h) tener una producción de apropiación social y circulación del conocimiento

o productos de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTeI, en

la ventana de observación equivalente a un mínimo de un producto por el año declarado de

existencia.

- Los integrantes de un grupo de investigación se clasifican en cuatro tipos:

investigadores, investigadores en formación, estudiantes de pregrado e integrante

vinculado. A su vez, estos cuatro tipos de integrantes se subdividen en ocho (8)

subtipos que son asignados a partir del cumplimiento de las características

requeridas en cada uno: investigador sénior, investigador asociado, investigador

junior, estudiante de doctorado, estudiante de maestría o especialidad clínica,

estudiante de pregrado, integrante vinculado y joven investigador. En esta

investigación se tuvieron en cuenta estos criterios para escoger la población objeto

de estudio.

Con la investigación cualitativa se tuvo la oportunidad de comprender los marcos de

referencia, se caracterizaron los profesores universitarios y se pudo reconocer el carácter

situado de sus prácticas de escritura científica, así como la naturaleza dinámica y procesual

de su realidad social (Bryman, 1988).

3.4 Los Instrumentos de recolección

La investigación cualitativa precisa los métodos y las técnicas más adecuadas para

recoger y analizar los datos orientados a la comprensión del contexto (Merriam, 1998); en

este sentido, para conocer a profundidad la realidad estudiada se utilizaron diferentes

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

66

instrumentos en la recogida de los datos. En el estudio se combinaron tres instrumentos: el

cuestionario, la entrevista y el formato de análisis LDE (Lingüístico, discursivo y

estructural). Estos focos de observación, se integraron y complementaron para que se diera

a una triangulación que respondió a la pregunta de investigación y a los objetivos

planteados en el estudio. Los instrumentos fueron aplicados de manera cronológica; es

decir, primero se aplicó el cuestionario, en segundo lugar la entrevista y finalmente se

analizaron los artículos científicos desde el foco del formato de análisis LDE.

La aplicación cronológica de estas tres fuentes permitió comprender y relacionar los

objetivos planteados en la investigación, que se convirtieron en términos metodológicos en

categorías analíticas: factores socio-institucionales, factores socio-académicos, factores

individuales y lingüístico-discursivos en la escritura científica del profesor universitario

colombiano. Así mismo, el cuestionario, las entrevistas y el formato de análisis LDE

ofrecieron la oportunidad de aprender a aprender como "las diferentes personas le dan

sentido a sus vidas” (Bogdan y Biklen, 2007, p.7). En este caso particular, cómo los

profesores universitarios le dan sentido a sus prácticas de escritura científica. A

continuación se describe cada uno de los instrumentos utilizados en la investigación.

Si bien la investigación es cualitativa, fue importante complementarla con datos

cuantitativos que permitieron un conocimiento más amplio sobre el problema investigado.

El cuestionario como técnica usual en la investigación educativa (McMillan y Schumacher,

2005; Blaxter, Hughes y Tight, 2000) se elaboró con el objetivo de conocer qué hacen los

profesores universitarios antes, durante y después de la escritura del artículo científico, sus

prácticas de escritura y cómo a partir de sus respuestas, poder evidenciar que concepciones

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

67

tienen sobre la escritura científica. Se utilizó como una herramienta descriptiva, específica

y concreta. Fue un primer acercamiento a la realidad.

Una de las principales inquietudes de la investigación fue la colaboración de los

participantes con relación a las creencias que tienen sobre la escritura científica, su

ideología profesional, sus prácticas investigativas e información muy personal (Johnson,

2003) que fue tratada cuidadosamente. El interés del estudio fue el de comprender la

relación entre las teorías implícitas sobre escritura científica, los factores institucionales y

los mecanismos lingüístico-discursivos que utilizan los profesores universitarios

colombianos en la escritura de sus artículos científicos. Es así que la mirada de los

participantes y escuchar lo que decían se convirtió en un elemento clave para la

investigación.

En tal sentido, una de las fuentes de datos fundamentales para el estudio fue la

entrevista (Fontana y Frey, 2005; Kvale, 2011) con los participantes que accedieron a

formar parte de la investigación. Se utilizó la entrevista semiestructurada que permitió la

elaboración de un guión temático y abrió una puerta a los pensamientos de los profesores

universitarios como “una pintura viva” sobre el tema” (Mack, 2005).

Otra fuente para obtener datos fue la matriz de análisis lingüística, discursiva y

estructural (LDE) que se elaboró con el objetivo de estudiar ciertos procedimientos

lingüísticos, discursivos y estructurales, que expresan cómo se gestiona el proceso de

composición de la escritura en artículos científicos publicados por los profesores

universitarios colombianos que participaron en el cuestionario y la entrevista. Para este

análisis se examinaron 11 artículos científicos.

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

68

En el análisis se estudió la relación entre la forma y la función de los artículos

científicos (Renkema, 1999); es decir, se examinaron los artículos como textos que

contienen descripciones explícitas y sistemáticas, tanto textuales (estructuras del discurso

en los diferentes niveles de descripción) como contextuales (VanDijk, 2000).

3.5 Los procedimientos de investigación

Con el cuestionario se hizo una primera indagación sobre las categorías:

transmisional o de decir el conocimiento y transaccional o de transformar el conocimiento

-teorías implícitas- (White and Brunning, 2005) y (Scardamalia y Bereiter, 1987, 1992) y

las dimensiones del proceso de la composición escrita: planificación y revisión (Flower, L.

& Hayes, J. 1981). La dimensión Usos y funciones se ubicó dentro de los procesos de

escritura porque las habilidades escriturales cognitivas que tengan los profesores dependen

de los usos y funciones que tengan sobre la escritura.

Además fue de interés fundamental analizar si estas dos categorías cambiaban según

la manera cómo podrían estarse entendiendo los procesos propiamente dichos de la

escritura. En la siguiente tabla 3 se explican las principales diferencias entre la categoría

transmisional y transaccional en cada uno de los procesos propios de la escritura: usos y

funciones, planificación, evaluación y revisión.

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

69

Tabla 3

Diferencias entre las categorías y las dimensiones

Dimensiones

(procesos de

escritura)

Categorías (Teorías implícitas)

Transmisional Transaccional

Usos y Funciones

La escritura no se percibe como herramienta de

aprendizaje sino más bien como una tarea

impuesta que básicamente sirve para demostrar

lo que se sabe sobre el tema.

Por ello, se consideran únicamente como criterios

de valoración de un buen texto la incorporación

de todo el contenido que se pretende transmitir y

la corrección lingüística.

El dominio de la escritura se basa en la práctica y

en el seguimiento de las reglas ortográficas. Hay

un limitado conocimiento de los modos de decirlo

y del destinatario del escrito.

Durante el proceso de composición escrita, se

conceptualiza la escritura como un doble

problema a resolver: de contenido (qué decir) y

retórico (cómo decirlo), con el fin de ajustarlos a

los propósitos del escritor. En este orden de

ideas, la interacción dialéctica en este doble

problema es la que realmente podría producir

cambios en el ‘qué decir’ y en el ‘cómo decirlo’

(Scardamalia y Bereiter, 1992).

Planificación y

textualización

El proceso de composición escrita se centra en el

“decir” lo que se sabe sobre el tema.

No hay planificación o no es importante ya que el

centro del escritor es el contenido sobre el que

escribe.

La escritura se entiende como un enmarañado

proceso cíclico y recursivo de toma de

decisiones, tanto formales como conceptuales.

La planificación es esencial e implica tener en

cuenta aspectos del contexto de la tarea como el

objetivo o la audiencia.

Evaluación y

Revisión

La revisión no es muy importante y se centra en

los aspectos formales más superficiales o

literales del proceso de composición escrita.

La revisión está orientada a inspeccionar lo

formal, lo conceptual y la estructura teniendo en

cuenta el contexto. Se estima como un proceso

cíclico y recursivo que permite al escritor mejorar

el escrito, su propio conocimiento y la apropiación

de una cultura científica.

Fuente: elaboración propia

En el encabezado del cuestionario se pidió una información adicional con el

objetivo de hacer una primera caracterización de los profesores universitarios participantes

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

70

(81) y más adelante en el proceso de la investigación, indagar una posible incidencia que

pudieran tener factores contextuales o exógenos como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4

Factores exógenos indagados en los profesores universitarios

Factores contextuales

Género

Edad

Años de experiencia

Perfil profesional

Institución

Campo de investigación

Lugar estudios

Primarios y secundarios

Pregrado y posgrado

Fuente: elaboración propia

En la elaboración del cuestionario se utilizó una escala de valoración tipo Likert

(Blaxter et al., 2000) con 34 ítems. Con seis alternativas de respuesta (desde 1 –totalmente

en desacuerdo- hasta 6 –totalmente en desacuerdo-) Ver tabla 5. El instrumento tiene una

escala de 6 puntos para evitar la tendencia a seleccionar el valor central, típico de los

cuestionarios con menos ítems. Con relación al modo de administración se utilizó el

cuestionario en línea principalmente por la facilidad para acceder a la mayor cantidad de

profesores universitarios; es decir, a una población de un acceso relativamente complejo

por lo que implicaría para un solo investigador, el desplazamiento a varias Instituciones de

Educación Superior del país; además de la relativa variedad de áreas de conocimiento.

Igualmente, una de las ventajas de la aplicación del cuestionario en línea fue la rapidez en

la difusión de las mismas.

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

71

Tabla 5

Alternativas de respuesta en una escala tipo Likert

Valor Acuerdo

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4 Algo de acuerdo

5 De acuerdo

6 Totalmente de acuerdo

Fuente: elaboración propia

Los temas tratados en el cuestionario fueron enunciados con afirmaciones sobre lo

que dice que hace cuando escribe un artículo científico con relación a los procesos

cognitivos de la escritura: usos y funciones, planificación y textualización, evaluación y

revisión. Para la elaboración del instrumento se revisaron cuestionarios de otras

investigaciones, particularmente, de la investigadora española Ruth Villalón (2010) en su

estudio doctoral “Las concepciones de los estudiantes sobre la escritura académica”. Es así

que para el estudio se adaptaron 14 de sus ítems puesto que resultaron ser más cercanos al

interés investigativo sobre el tema de la escritura y los otros 20 ítems fueron construidos

para este estudio.

Los 34 ítems del cuestionario se clasificaron según los procesos de escritura y las

teorías implícitas transmisional y transaccional. En el proceso “usos y funciones”, se

contemplaron 9 ítems (5 en la categoría transmisional y 4 en la categoría transaccional); en

el proceso “planificación y textualización”, 14 ítems (5 en la categoría transmisional y 9 en

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

72

la categoría transaccional); en el proceso “evaluación y revisión” 12 ítems (3 en la categoría

transmisional y 9 en la categoría transaccional).

Para la validación del instrumento que contestaron 81 profesores universitarios se

contemplaron tres estrategias:

_ La validación de expertos tanto en metodología de la investigación educativa

como en el objeto de estudio de la investigación.

_ La validación de caso único.

_ La validación de consistencia interna de los ítems.

En cuanto a la validación de expertos, el cuestionario se sometió a evaluación por

parte de un experto en metodología de la investigación educativa y por un experto en el

objeto de estudio (escritura científica). Después de este tipo de validación, hubo cambios en

la redacción de algunos ítems y en el orden de aparición en el instrumento final.

Con relación a la validación de caso único, el cuestionario lo contestó un profesor

universitario que no hizo parte de la muestra de los 81 profesores. Lo respondió en

condiciones similares -en línea- y se calculó el tiempo dedicado a responderlo (10

minutos); de igual forma, se tuvieron en cuenta las consideraciones del participante con

relación a la comprensión de cada ítem.

Para la fiabilidad del instrumento se siguió el enfoque del análisis de consistencia

interna de los ítems, a través del cálculo de los coeficientes de alpha de Cronbach tal y

como queda recogido posteriormente. Se calculó el coeficiente alpha de Cronbach para el

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

73

cuestionario. La consistencia interna fue de 9.5 (tabla 6), ubicándose en un nivel de

coeficiente alfpha excelente.

Tabla 6

Fiabilidad del instrumento

Fuente: Elaboración propia

Estas tres estrategias permitieron la validación del instrumento y la comprensión de

cada uno de los ítems para su posterior aplicación en línea. En la siguiente tabla 7 se

muestran los 34 ítems que fueron aplicados. Los ítems 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 18,

19, 20 y 25 fueron adaptados del instrumento de la investigadora Ruth Villalón.

Tabla 7

Ítems definitivos del cuestionario

Ítems (1) Termino de escribir un artículo científico cuando considero que he agotado el asunto. (2) Para saber si un artículo científico está bien escrito, tomo en cuenta lo que he observado en textos publicados en mi área de conocimiento. (3)Es importante comenzar a escribir el artículo cuando todavía se está haciendo la investigación. (4) Sólo releo lo que he escrito cuando he terminado de escribir el artículo científico. (5) Cuando he concluido la escritura de una idea, siempre me queda la impresión de que podría decir muchas más cosas al respecto. (6) Si el artículo científico está bien escrito, a todo el mundo le resulta útil. (7) Cuando releo el artículo científico, parece que una idea debería ir en otro lugar. (8) Cuando releo lo que estoy escribiendo las ideas se vuelven más claras. (9) Mientras escribo tengo en mente a quién le estoy escribiendo. (10) Cuando reescribo algunas ideas, intento hacer que sean más valiosas (enriquecedoras y convincentes) para los interlocutores. (11) Al escribir tomo en cuenta las notas elaboradas al consultar los textos de referencia. (12) Lo principal para escribir el artículo es que sea aceptado por la comunidad científica. (13) Me parece que lo único importante en la escritura del artículo científico es que aparezcan todas las ideas principales de forma lógica. (14) Lo principal para escribir bien es no cometer faltas, tener buena letra y expresar todo lo que se quiere decir de forma exacta. (15) Aunque tenga que escribir porque me lo piden, escribo sobre todo para mí mismo/a. (16) Cuando escribo el artículo científico, esta tarea me ayuda a ver la complejidad de las ideas. (17) Mientras voy escribiendo sólo pienso en qué ideas tengo que decir. (18) Una vez que sé qué ideas van en el artículo científico, me parece que el texto está casi hecho. (19) Si quisiera escribir artículos más innovadores, más eficaces, sólo tendría que practicar mucho. (20) Doy por finalizado el artículo científico cuando he terminado de revisar todas sus partes y lo he repasado para ver si no

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

74

hay faltas ni repeticiones. (21) Conocer la estructura del artículo científico, me ayuda a escribirlo perfectamente. (22) Escribir me ayuda a entender mejor el tema sobre el que investigo. (23) Cuando reviso el artículo científico es sólo para hacer pequeños cambios tanto en la forma como en el contenido. (24) Me gusta que alguien más lea mi artículo antes de publicarlo para ver si se entiende. (25) Cuando releo el artículo, muchas veces se me ocurre una forma mejor de decir una idea. (26) Me ayuda a escribir mejor la certeza de saber para qué estoy escribiendo y cuál es la mejor forma de conseguirlo. (27) Para crear objetividad en el artículo, escribo en tercera persona. (28) Para escribir mejor el artículo científico lo elaboro en co-autoría. (29) cuando estoy haciendo la investigación, suelo tomar notas, hacer resúmenes, entre otros. (30) Mientras escribo el artículo científico sigo una secuencia de planificación, textualización y revisión para cada una de las partes del texto (resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones). (31) Suelo tomar notas antes de escribir. (32) Cuando tengo que escribir el artículo científico, hago varias versiones antes de llegar al texto que finalmente debo entregar para publicar. (33) Por lo general examino con cuidado cuáles son los requisitos que exige la revista donde quiero publicar. (34) Antes de entregar el artículo científico para que sea evaluado hago ajustes y cambios.

Fuente. Elaboración propia

Después de aplicar el cuestionario, se hicieron las entrevistas que tuvieron dos

líneas temáticas. Una primera línea estuvo constituida por los temas transversales que

surgieron principalmente de la revisión de la literatura y posteriormente ajustados a los

resultados del cuestionario (Tabla 8). Tuvieron como objetivo orientar el contexto de la

entrevista

Tabla 8

Temas transversales que se abordaron en las entrevistas

(1) Tiempo dedicado a la investigación (2) Colaboración entre profesores investigadores (3) Recursos institucionales (4) Prestigio institucional (5) Idioma (6) Salario (7) Actitudes (8) Teorías implícitas (Concepciones)

Fuente: elaboración propia

La segunda línea temática, surgió de los ejes paradigmáticos de esta investigación:

las teorías implícitas y los procesos propios de la escritura. Igualmente los resultados del

cuestionario sirvieron para la elaboración del guión de la entrevista que fue amplio, flexible

y reorganizado en el desarrollo de la entrevista (Taylor y Bogdan, 1998; Merriam, 1998).

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

75

Las preguntas fueron concretas y se intentó que hubiese una idea por pregunta para evitar

las ambigüedades.

Las preguntas guía que se formularon tuvieron un nivel de análisis descriptivo-

reflexivo (Varguillas y Ribot, 2007; Spradley, 1979). Estas preguntas orientaron la

indagación sobre cómo el profesor hace sus actividades cotidianas con relación a la

escritura del artículo científico, qué creencias tiene sobre este proceso. Con relación a las

preguntas guía para el editor, se intentó averiguar cómo el editor evalúa la escritura y qué

creencias tiene acerca de la misma.

Las preguntas guía (tabla 9) planteadas en la entrevista a profesores, tuvieron en

cuenta la cotidianidad sobre las prácticas de escritura y las teorías implícitas o creencias

acerca de la escritura de los artículos que publican los profesores universitarios (resultados

del cuestionario). Por su parte, las preguntas que guiaron la entrevista a editores (tabla 10),

tuvieron en cuenta las prácticas de evaluación y revisión; además de las creencias que

tienen sobre la escritura. A estas preguntas se les hizo seguimiento (Kvale, 2011) y se

complementaron con las otras dos fuentes, el cuestionario y el formato de análisis LDE

(Lingüístico, discursivo y estructural) que se aplicó para el análisis de los artículos escritos

por los profesores entrevistados. El medio que se utilizó para la realización de las

entrevistas estuvo sujeto al tiempo y el lugar en donde se encontraba el entrevistado; es así

que se hicieron entrevistas cara a cara y por Skype.

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

76

Tabla 9

Guión de preguntas en la entrevista a profesores universitarios

1.- ¿Qué es la escritura científica?

2.- ¿Cómo aprendió a escribir artículos? 3.- ¿Qué parte del artículo se le dificulta más para escribir? ¿Por qué? 4.- Le gusta escribir sólo o en coautoría, Explique su respuesta

5.- ¿Ha utilizado los servicios de un corrector de estilo? ¿Para qué?

6.- ¿Qué dificultades tiene a la hora de escribir el artículo? 7.- ¿En la escritura de artículos, es persuasivo? Explique su respuesta

8. ¿Ha tomado cursos de escritura? ¿Cuáles? ¿En dónde?

9. ¿Enseña a sus estudiantes a escribir artículos? ¿Cómo lo hace?

10. Dentro de su plan de trabajo académico, ¿la institución para la que trabaja le asigna tiempo para escribir? ¿Cuánto?

Fuente: elaboración propia

Tabla 10

Guión de preguntas en la entrevista a editores de revistas

1.- ¿Cómo es el proceso de revisión de los artículos que llegan a la revista?

2.- ¿Qué aspectos evalúan en el artículo?

3.- ¿En qué partes del artículo (resumen, introducción, metodología, discusión, resultados) han encontrado problemas en la redacción? 4.- ¿De qué tipo son los problemas de redacción (coherencia, cohesión, citas, plagio, otros)

5.- ¿Qué es para usted la escritura científica?

6.- ¿Qué hacen en su revista para fortalecer las capacidades editoriales de acuerdo con estándares internacionales e incrementar la presencia en los índices bibliográficos y bases de datos con alto impacto científico?

Fuente: elaboración propia

Posteriormente se realizaron las transcripciones de las entrevistas (Kvale, 2007) y

fueron usadas como parte del proceso de interpretación de los datos. Se transcribieron

textualmente (Hamel, 1993) con la ayuda de la herramienta NVIVO y estuvieron

acompañadas de notas breves (Rubin & Rubin, 1995). Se inició el proceso de reducción o

fragmentación de datos para una mejor comprensión de los mismos. Para ello se utilizaron

herramientas de la teoría fundamentada como la codificación abierta, axial y selectiva

(Strauss, A. & Corbin, J. 2002) que permitieron facilitar el proceso de codificación. Este

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

77

procedimiento estuvo transversalizado por operaciones básicas como la formulación de

preguntas y las comparaciones.

En el procedimiento para la reducción de datos, se inició con un microanálisis, una

lectura línea a línea de las transcripciones de las entrevistas para identificar conceptos,

categorías en términos de sus propiedades y dimensiones. Para ello, se tuvieron en cuenta:

La construcción de un sistema categorial apriorístico

La lectura temática y codificación abierta.

La lectura relacional y codificación axial.

La codificación selectiva

El sistema categorial apriorístico se realizó a partir del marco teórico y de un listado

de palabras o conceptos clave encontrados en las respuestas dadas en las entrevistas;

después se hizo una lectura cuidadosa línea a línea para determinar un primer ordenamiento

conceptual al organizar los datos en categorías. (Tablas 11 y 12)

Tabla 11

Sistema categorial apriorístico en entrevista a profesores

Categorías apriorísticas La escritura

Los procesos de escritura

Concepciones y actitudes hacia la escritura

La escritura y la ciencia

Aprendiendo a escribir ciencia

El papel como profesor de escritura

La escritura y otros públicos El mentor/tutor en la escritura

Formación del investigador en la escritura (Enseñanza y Aprendizaje) La escritura, la lectura y la motivación

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

78

Tabla 12

Sistema categorial apriorístico en entrevista a editores

Categorías apriorísticas

La revisión

La evaluación

Concepciones y actitudes hacia la escritura

La estructura del artículo

Los procesos de escritura (redacción)

Capacidades editoriales

En la lectura temática o codificación abierta, se identificaron los conceptos y se

develaron en los datos, sus propiedades y dimensiones (Strauss y Corbin, 2002). Se hizo un

análisis de las respuestas a cada pregunta, con cada entrevistador línea por línea. Esta

herramienta analítica permitió el reconocimiento y análisis – a través de los datos

recogidos- de factores exógenos institucionales, académicos e individuales que pudieran

estar incidiendo en la escritura de los profesores universitarios.

En esta fase se tuvieron en cuenta los siguientes interrogantes básicos: ¿De qué trata

la respuesta? ¿Qué fenómeno se menciona? ¿Qué actores están implicados? ¿Qué roles

desempeñan? ¿Cómo interactúan? ¿Qué aspectos del fenómeno se mencionan, o no se

mencionan? ¿Qué razones se dan o se pueden reconstruir? ¿Con qué intención? ¿Para qué

propósito? ¿Qué estrategias se utilizan? Estas preguntas permitieron el estudio de los textos

de las transcripciones de manera regular y repetida.

Los conceptos se relacionaron con sus propiedades y dimensiones y después de este

análisis relacional, se construyeron y desarrollaron las categorías. En este entrecruzamiento,

se identificaron variedad de acontecimientos (condiciones que influyeron sobre la

categoría) que crearon situaciones que hicieron más específica la categoría (subcategorías)

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

79

y denotaron cierta información de la ocurrencia del fenómeno. De este análisis se

elaboraron mapas conceptuales organizados por categoría y subcategorías.

En el proceso analítico de codificación axial, se relacionaron las categorías a sus

subcategorías; esta relación se construyó alrededor del eje de una categoría y enlazó las

categorías en cuanto a sus propiedades y dimensiones (Strauss y Corbin, 2002).

En esta fase se tuvieron en cuenta los siguientes interrogantes básicos: ¿Qué está

pasando aquí? (asuntos, problemas, preocupaciones), ¿Cuáles son los actores

involucrados?, ¿Cómo definen la situación?, ¿Cuál es el significado para ellos?, ¿Qué

hacen los diversos actores?, ¿Son sus definiciones y significados los mismos o

diferentes?,¿En qué se relacionan o se diferencian?, ¿Cuándo, cómo y con qué

consecuencias actúan?, ¿En qué se parecen o diferencian, en el caso de los diferentes

actores y las diversas situaciones? ¿Por qué sucede, dónde, cuándo, y con qué resultados?

En este proceso se reagruparon los datos que se dispersaron durante la codificación

abierta y se identificaron la diversidad de condiciones, acciones, interacciones y

consecuencias asociadas al fenómeno. Se relacionaron las categorías con sus subcategorías

por medio de enunciados y algunos de ellos códigos in vivo, que mostraron los nexos de

unas con otras. Es importante resaltar que en esta codificación, hubo subcategorías que se

desplazaron a otras categorías a medida que se iban construyendo los enunciados y se

analizaba la pertinencia de la subcategoría en relación con su categoría original; en este

sentido se reagruparon las subcategorías.

En la codificación selectiva, se integraron y ajustaron las categorías y subcategorías

a través de una categoría central o medular del tema de la investigación, en este caso

particular sobre la escritura científica de los profesores universitarios colombianos.

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

80

En el análisis a los artículos científicos, se elaboró una matriz en la que

interactuaron tres dimensiones: lingüística, discursiva y estructural (LDE) que por motivos

metodológicos se ven diferenciadas (ver ilustración1) pero que en el análisis son cíclicas y

recíprocas; es decir, dimensiones vinculantes que tuvieron como objetivo examinar los

mecanismos lingüísticos y discursivos que utilizan los profesores en la escritura de sus

artículos, en aras de definir cuáles aspectos determinan su escritura científica. Con esta

matriz de análisis, se intentó desestructurar el artículo científico desde su base lingüística y

rastrear las marcas de sus autores para extender lazos relacionales con las teorías implícitas,

los hábitos que tienen en sus prácticas como escritores científicos y los factores exógenos

asociados a la producción científica.

Ilustración 1

Matriz de análisis lingüística, discursiva y estructural

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

81

Particularmente, esta matriz de análisis surgió a partir de preguntas como ¿En qué

consiste ese uso del lenguaje científico? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se ordenan?

¿Cómo se combinan? Para formar y hacer dinámico el artículo científico.

En la dimensión lingüística, se analizaron los procedimientos léxico-gramaticales,

expresados en los verbos epistémicos y los verbos modales. Los verbos epistémicos,

funcionan como un recurso que sirve para codificar la subjetividad y además, se usan para

mitigar el compromiso o disminuir la certeza en el proceso escritural. Los verbos se

clasifican en dos suptipos: verbos epistémicos de juicio como sugerir, concluir, inferir,

deducir, pensar y verbos epistémicos evidenciales como mostrar, observar, presentar, entre

otros (Hyland, 1998).

Se reflexionó sobre la modalidad, un tipo de avaluación o juicio, una forma de

participación del escritor en sus enunciados que manifiesta cierta tensión entre objetividad

y subjetividad en los artículos científicos; en este orden de ideas, la modalidad está

intrínsecamente relacionada con la subjetividad en el lenguaje.

Para este estudio se define la modalidad en términos de Bally (1942) quien afirma

que: “La modalidad es la forma lingüística de un juicio intelectual, de un juicio afectivo o

de una voluntad que un sujeto presente enuncia a propósito de una percepción o de una

representación de su espíritu” (p.35)

En la dimensión discursiva, se analizaron los artículos del corpus en función de tres niveles:

El nivel situacional (ámbito de circulación, número de autores, formación

disciplinar de los autores, pertenencia institucional, tipo de publicación).

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

82

El nivel funcional (jerarquía funcional –el papel del artículo en la interacción-

predominante en cada uno de los artículos científicos del corpus).

El contenido semántico (El núcleo de contenido que el texto desarrolla, el área

temática, el tema textual a partir del uso de redes conceptuales como instrumento

de análisis). Beaugrande (1980) plantea que un texto tiene sentido gracias al

conocimiento que activan los enunciados que lo componen; estos enunciados van

construyendo una continuidad de sentido.

En la dimensión estructural se analizó cada una de las partes del artículo científico

(IMRYD) introducción, métodos, resultados y discusión, utilizando como herramienta de

análisis las movidas retóricas. La Movida Retórica es la expresión de un propósito

comunicativo que se asocia a un fragmento textual y que contribuye al logro del propósito

global de un género o en palabras de Swales (2004): “Una movida en el análisis de género

es una unidad discursiva y retórica que realiza una función comunicativa coherente en un

discurso escrito o hablado” (P. 228)

Se estudiaron los esquemas de organización que subyacen a los artículos científicos;

es decir los modos de organización discursiva elegidos por el escritor para expresar sus

objetivos. El análisis se centró en analizar patrones retóricos en las intenciones que motivan

cada segmento del artículo científico.

Swales (2005), analiza la introducción de los artículos y afirma que cada autor

siempre se plantea un programa de escritura al comenzar la redacción del artículo científico

y su objetivo es crear un espacio de investigación. Por esta razón, el autor denomina a su

modelo CARS (create a research space). Este espacio está orientado por tres movidas que el

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

83

escritor alcanza mediante estrategias retóricas locales, definidas como pasos. Estas movidas

retóricas se analizaron en artículos escritos en inglés. Ver tabla 13

Tabla 13

Movidas retóricas (MR)

Movida 1: Establecer un territorio

Movida 2: establecer un nicho

Movida 3: Ocupar el nicho

Paso 1: reclamar centralidad y/o

Paso 1: proponer un contraargumento y/o

Paso 1a: delinear los propósitos y/o

Paso 2: hacer generalizaciones del tema y/o

Paso 2: señalar un vació y/o

Paso 1 b: anunciar la investigación presente y/o

Paso 3: reseñar ítems de investigaciones previas.

Paso 3: plantear una pregunta y/o Paso 4: continuar la tradición.

Paso 2: anunciar los principales hallazgos y/o

Paso 3: indicar la estructura del artículo científico.

Es importante aclarar que si bien Swales, J. (2005) utiliza estas movidas retóricas en

la introducción, este estudio las hizo extensivas a las otras secciones del artículo científico

con base en la idea de movida retórica como unidad discursiva-estructural. Por ejemplo

otros autores como Hopkins, A. and A. Dudley-Evans (1988) han propuesto movidas

retóricas para las secciones de “Resultados” y “Discusión” y en el análisis de artículos

científicos en español se encuentra el investigador chileno Sabaj y su equipo de

investigación.

Particularmente en este estudio se analizó de manera aleatoria un artículo por

profesor entrevistado. Once artículos científicos fueron analizados, los otros cuatro

artículos están escritos en inglés. Para el análisis de estos artículos del corpus, se tuvieron

en cuenta las 16 movidas retóricas más frecuentes encontradas en 162 artículos de

investigación en español (Sabaj, 2012), quien a partir de la aplicación de técnicas

estadísticas dio cuenta de cuáles son las 16 movidas retóricas prototípicas de los artículos

de investigación escritos en español en 6 áreas de la ciencia (Tabla 14)

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

84

Tabla 14

16 Movidas Retóricas prototípicas de los artículos de investigación

ID Movidas Retóricas 1 Define conceptos relevantes para la investigación.

2 Hace referencia a otras investigaciones (cita). 3 Hace generalizaciones sobre el tema a investigar. 4 Describe detalladamente los resultados de la investigación. 5 Utiliza figuras, tablas o gráficos para mostrar variables y/o los resultados de la investigación. 6 Describe la metodología empleada en la investigación y/o los materiales o fuentes. 7 Interpreta los resultados. 8 Interpreta un hecho 9 Analiza los resultados a la luz de las teorías empleadas en la investigación. 10 Presenta las conclusiones de la investigación. 11 Explicita el objetivo de la investigación. 12 Analiza y/o interpreta una obra. 13 Detalla el origen o la forma de obtención de los datos. 14 Ejemplifica los resultados de la investigación. 15 Ejemplifica una categoría de análisis con el fragmento de una obra literaria o un documento histórico. 16 Hace referencia a una investigación propia (auto-cita).

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

85

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

La calidad de los artículos científicos se mide por los altos o bajos niveles de

impacto de las revistas en donde son publicados. Según Colciencias (2016) las

publicaciones científicas colombianas presentan bajos niveles de impacto que se atribuyen

entre otros aspectos a criterios de formalidad. En consecuencia para esta investigación

además de comprender factores exógenos, teorías implícitas sobre escritura de los

profesores universitarios y mecanismos lingüísticos discursivos de los artículos científicos;

es fundamental que los profesores puedan mejorar la calidad de sus publicaciones y que su

nueva producción de conocimiento tenga reconocimiento social e impacte la producción

científica nacional e internacional.

La calidad de las publicaciones dependerá no solamente de la técnica utilizada para

escribir y mucho menos del formato estandarizado, sino de la conciencia escrituraria que

tenga el profesor sobre lo que implica escribir científicamente.

Los propósitos del estudio fueron Analizar los factores institucionales, académicos e

individuales como posibles aspectos exógenos que podrían incidir en la escritura de los

profesores universitarios; examinar y describir las teorías implícitas sobre la escritura

científica en los profesores universitarios y estudiar algunos de los mecanismos lingüísticos

y discursivos que utilizan en la escritura de sus artículos. Con respecto a lo antes

mencionado, el capítulo contiene tres apartados en los que se presentan los resultados

correspondientes a cada uno de los objetivos de investigación establecidos teniendo en

cuenta las investigaciones previas. Igualmente, es importante resaltar que la presentación de

los resultados está estructurada acorde con la aplicación cronológica de los instrumentos:

cuestionario, entrevista y formato LDE.

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

86

4.1 Factores institucionales e individuales en la escritura científica

Los resultados mostraron que los profesores participantes pertenecen a

universidades públicas y privadas del país. El 52% a universidades privadas y el 48% a

universidades públicas. De los 81 profesores que respondieron al cuestionario, 8 profesores

pertenecen a la Región Caribe (10%); 3 profesores a la Región Centro Oriente (4%); 25

profesores al Distrito Capital (31%); 9 profesores a la Región Centro Sur (11%); 18

profesores a la Región Pacífico (22%) y 18 profesores a la Región Eje Cafetero (22%).

Los profesores universitarios que más participaron fueron los de la región del

Distrito capital (31%), seguidos por la región Eje Cafetero (22%) y la región pacífico

(11%). Un estudio de U-Ranking de 2017 sobre el sistema universitario español realizado

por la fundación BBVA y el Ivie, concluye que la localización de una universidad y no su

titularidad pública o privada ni su tamaño, es la circunstancia que más determina los

resultados en investigación de las instituciones de estudios superiores en España. Este

análisis afirma que las universidades que más se destacan por sus resultados docentes en

investigación y en desarrollo tecnológico, están ubicadas en las grandes áreas

metropolitanas. Esta afirmación explicaría el 31% que tuvo la participación de los

profesores universitarios del Distrito Capital, ya que son profesores que pertenecen a

universidades ubicadas en la Capital del país y que de alguna manera, son universidades

que disfrutan de sinergias con el entorno en el que se ubican y que influyen notablemente

en sus prácticas investigativas y en su producción científica. Esta hipótesis tendría que ser

verificada por futuras investigaciones. En este estudio queda como un factor que podría

estar asociado de manera positiva o negativa a la escritura científica puesto que implicaría

indicadores de investigación y producción científica como número de revistas indexadas,

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

87

número de grupos de investigación categorizados por colciencias, número de artículos

publicados en revistas indexadas, entre otras variables existentes en rankings como U-

Sapiens o QS Latin American.

De las 27 IES que participaron en esta investigación (tabla 15), cuatro son de la

Región Caribe, una universidad de centro Oriente, diez del Distrito Capital, seis del Eje

cafetero y Antioquia, cinco universidades del Pacífico y una universidad de la Región

Centro Sur.

Tabla 15

Regiones y universidades de los profesores participantes

Regiones Universidades participantes No. De profesores Porcentaje

Caribe Universidad del Norte Universidad de Sucre Universidad de la Guajira Universidad del Magdalena

8 10%

Centro Oriente Universidad Industrial de Santander 3 4%

Distrito Capital Universidad Distrital Universidad Nacional Universidad de los Andes Universidad javeriana Universidad de la Salle Universidad Externado Universidad Central Universidad Tadeo Lozano Universidad Sergio Arboleda Universidad San Buenaventura

25 31%

Eje Cafetero y Antioquía Universidad de Antioquia Universidad Pontificia Bolivariana Universidad Tecnológica de Pereira Universidad de Manizales Universidad de Quindío EAFIT

18 22%

Pacífico Universidad del Cauca Universidad del Valle Universidad de Nariño Universidad Autónoma de Occidente ICESI

18 22%

Centro Sur Universidad Nacional sede Amazonas 9 11%

Con relación al perfil profesional, 76 profesores respondieron a esta pregunta. Para

fines de la descripción se agruparon por área de conocimiento. En Ciencias Agrícolas

Page 88: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

88

respondieron 12 profesores (16%); en Humanidades contestaron 3 profesores (4%), en

Ciencias Médicas y de la salud respondieron 15 (20%); en Ingeniería y tecnología

respondieron 21 (28%); en Ciencias naturales respondieron 13 (17%) y en Ciencias

Sociales, respondieron 12 (16%). Por área de conocimiento la mayor cantidad de profesores

participantes fueron del área de Ingeniería y tecnología (28%), seguidos por el área de

ciencias médicas y de la salud (20%).

Otro de los factores analizados fue el factor individual; esto es, los aspectos que

hacen a la persona particular como el género, la edad, los años de experiencia como

profesor y su formación académica.

De los 81 profesores universitarios que respondieron el cuestionario en línea, los

resultados señalaron que 49 son hombres (60%) y 32 mujeres (40%). Si bien para esta

investigación participaron más hombres que mujeres, estos resultados no indican una

relación directa entre contestar el cuestionario y la producción académica.

Otro de los factores que podrían estar asociados a la escritura de los profesores

universitarios es la edad. De los 81 profesores universitarios que contestaron el cuestionario

en línea, 52 profesores están en un rango de edad de 46 años o más (64%), 2 profesores

están en un rango de 26 a 35 años (3%) y 27 profesores están en un rango de 36 a 45 años

(33%). Es interesante señalar como la gran mayoría de los profesores participantes están en

un rango de edad de 46 años o más (64%), seguidos de los profesores con edades entre 36 a

45 años (33 %).

Con relación a los años de experiencia, 36 profesores están ubicados en un rango de

entre 1 a 15 años de experiencia (45%); 37 profesores tienen entre 16 y 30 años de

experiencia (46%) y 7 profesores tienen más de 31 años de experiencia (9%). La mayoría

de profesores tienen entre 16 y 30 años de experiencia en su labor como docentes (46%),

Page 89: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

89

seguidos por los profesores que tienen entre 1 a 15 años de experiencia (45%). Una de las

funciones de los profesores universitarios es la investigación y en consecuencia la

producción científica.

Con relación al factor formación académica, 78 profesores estudiaron su pregrado

en Colombia (96%) y 3 profesores realizaron sus estudios en el Exterior (4%). Con respecto

a los estudios de posgrado, 35 profesores (43%) realizaron sus estudios de doctorado y/o

posdoctorado en universidades nacionales; 46 profesores (57%) hicieron sus estudios de

doctorado y/o posdoctorado en universidades internacionales. Es interesante observar que

el 96% de los profesores hicieron sus estudios de pregrado en Colombia, pero solamente el

43% hicieron sus estudios de posgrado en el país. La formación académica es otro factor

que podría estar influyendo en la escritura científica de los profesores universitarios e

igualmente, el lugar donde realizaron sus estudios posgraduales.

Los resultados encontrados en los factores institucionales, académicos e

individuales descritos anteriormente se discutirán con los resultados encontrados en las

entrevistas a los profesores más adelante.

4.2 Teorías implícitas sobre la escritura científica

Otro de los objetivos que planteé en la investigación fue el examinar y describir las

teorías implícitas que construyen los profesores universitarios sobre la escritura científica.

A continuación se muestran los resultados por ítem, se identifica la respuesta que

tuvo mayor frecuencia según la escala Likert descrita anteriormente. Se ubica en qué

proceso de escritura se encuentra el ítem y se describe cuál fue la teoría implícita que

construyó el profesor universitario en sus respuestas al cuestionario.

Page 90: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

90

Con relación al primer ítem: “Termino de escribir un artículo científico cuando

considero que he agotado el asunto”, los resultados mostraron que 29 profesores (35,8%)

están de acuerdo con la pregunta del ítem; 22 profesores (27,2%) están algo de acuerdo; 11

profesores (13,6%) ni de acuerdo ni en desacuerdo con lo que dice el enunciado; 9

profesores (11,1%) están totalmente en desacuerdo y 5 profesores (6,2%) están en

desacuerdo. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de planificación y

textualización y la respuesta de mayor frecuencia se identifica en la teoría transmisional.

En el segundo ítem: “Para saber si un artículo científico está bien escrito, tomo en

cuenta lo que he observado en textos publicados en mi área de conocimiento”, los

resultados señalaron que 36 profesores (44,4%) contestaron que están totalmente de

acuerdo con la pregunta del ítem; 28 profesores (34,6%) están de acuerdo; 9 profesores

(11,1%) están algo de acuerdo con lo que afirma el enunciado; 6 profesores (7,4%) ni de

acuerdo ni en desacuerdo con lo que dice el enunciado y 2 profesores (2,5%) están

totalmente en desacuerdo. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de evaluación y

revisión. La respuesta de mayor frecuencia se identifica en la teoría transaccional.

En el tercer ítem: “Antes de entregar el artículo científico para que sea evaluado

hago ajustes y cambios”, los resultados indicaron que 61 profesores (75,3%) están

totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem; 17 profesores (21%) están de acuerdo; 1

profesor (1,2%) ni de acuerdo ni en desacuerdo con lo que afirma el enunciado; 1 profesor

(1,2%) está algo de acuerdo con lo que dice el enunciado y 1 profesor (1,2%) está en

desacuerdo. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de planificación y

textualización. La respuesta de mayor frecuencia se identifica en la teoría transaccional.

En el cuarto ítem: “Cuando he concluido la escritura de una idea, siempre me

queda la Impresión de que podría decir muchas más cosas al respecto” los resultados

Page 91: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

91

mostraron que 26 profesores (32,1%) están de acuerdo con el enunciado del ítem; 22

profesores (27,2%) están totalmente de acuerdo; 16 profesores (19,8%) están algo de

acuerdo con lo que afirma el enunciado; 8 profesores (9,9%) ni de acuerdo, ni en

desacuerdo con lo que dice el enunciado; 6 profesores (7,4%) están en desacuerdo y 3

profesores (3,7%) están totalmente en desacuerdo. Este ítem se encuentra en el proceso de

escritura evaluación y revisión. La respuesta de mayor frecuencia se identifica en la teoría

transmisional.

En el quinto ítem: “Sólo releo lo que he escrito cuando he terminado de escribir el

artículo científico” Los resultados mostraron que 21 profesores (26,1%) están totalmente

en desacuerdo con el enunciado del ítem; 18 profesores (22,8%) están en desacuerdo; 19

profesores (24,1%) ni de acuerdo ni en desacuerdo con lo que afirma el enunciado; 12

profesores (15,2%) algo de acuerdo; 3 profesores (3,8%) están de acuerdo y 6 profesores

(7,6%) están totalmente de acuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso

de evaluación y revisión. La respuesta de mayor frecuencia se identifica en la teoría

transaccional.

En el ítem No. 6: “Si el artículo científico está correctamente escrito, a todo el

mundo le resulta útil” los hallazgos señalaron que 20 profesores (24,7%) están totalmente

de acuerdo con el enunciado del ítem; 18 profesores (22,2%) están de acuerdo; 17

profesores (21%) algo de acuerdo; 11 profesores (13,6%) ni de acuerdo, ni en desacuerdo; 5

profesores (6,2%) están en desacuerdo y 10 profesores (12,3%) están totalmente en

desacuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de usos y funciones. La

respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transmisional.

En el ítem No.7: “Cuando releo el artículo científico, parece que una idea debería

ir en otro lugar” los resultados señalaron que 30 profesores (37,5%) están algo de acuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

92

con el enunciado del ítem; 24 profesores (30%) están de acuerdo; 11 profesores (13,8%) ni

de acuerdo ni en desacuerdo; 5 profesores (6,3%) están en desacuerdo; 5 profesores (6,3%)

están totalmente en desacuerdo y 5 profesores (6,3%) están totalmente de acuerdo con el

enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura evaluación y revisión. La

respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.8: “Cuando releo lo que estoy escribiendo las ideas se vuelven más

claras”, los resultados evidenciaron que 29 profesores (36,7%) están totalmente de acuerdo

con el enunciado del ítem; 21 profesores (26,6%) están de acuerdo; 21 profesores (26,6%)

están algo de acuerdo; 6 profesores (7,6%) ni de acuerdo ni en desacuerdo y 2 profesores

(2,5%) están en desacuerdo. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de evaluación

y revisión. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.9: “Mientras escribo tengo en mente a quién le estoy escribiendo”

los resultados señalaron que 38 profesores (46,9%) están totalmente de acuerdo con el

enunciado del ítem; 27 profesores (33,3%) están de acuerdo; 9 profesores (11,1%) algo de

acuerdo; 4 profesores (4,9%) ni de acuerdo, ni en desacuerdo y 3 profesores (3,7%) están

en desacuerdo. Este ítem se encuentra en el proceso de planificación y textualización. La

respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No. 10: “Cuando reescribo algunas ideas, intento hacer que sean más

valiosas (enriquecedoras y convincentes) para los interlocutores” los hallazgos mostraron

que 46 profesores (57,5%) están totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem; 28

profesores (35%) están de acuerdo; 4 profesores (5%) están algo de acuerdo; y 2 profesores

(2,5%) están en desacuerdo con el enunciado del ítem. Este ítem se encuentra en el proceso

de escritura de planificación y textualización. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en

la teoría transaccional.

Page 93: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

93

En el ítem No.11: “Al escribir tomo en cuenta las notas elaboradas al consultar

los textos de referencia” los resultados evidenciaron que 43 profesores (53,8%) están

totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem; 23 profesores (28,7%) están de acuerdo; 7

profesores (8,8%) algo de acuerdo; 6 profesores (7,5%) ni de acuerdo ni en desacuerdo y 1

profesor (1,3%) está en desacuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso

de escritura de planificación y textualización. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en

la teoría transaccional.

En el ítem No.12: “Lo principal para escribir el artículo es que sea aceptado por la

comunidad científica” los resultados indicaron que 26 profesores (32,5%) contestaron que

están de acuerdo con el enunciado del ítem; 22 profesores (27,5%) algo de acuerdo; 14

profesores (17,5%) están totalmente de acuerdo; 9 profesores (11,3%) están en desacuerdo;

6 profesores (7,5%) ni de acuerdo ni en desacuerdo y 3 profesores (3,8%) están totalmente

en desacuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de

evaluación y revisión. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.13: “Me parece que lo único importante en la escritura del artículo

científico es que aparezcan todas las ideas principales de forma lógica” los resultados

mostraron que 26 profesores (32,1%) están algo de acuerdo con el enunciado del ítem; 20

profesores (24,7%) están de acuerdo; 11 profesores (13,6%) ni de acuerdo ni en

desacuerdo; 10 profesores (12,3%) están en desacuerdo; 9 profesores (11,1%) están

totalmente de acuerdo; y 5 profesores (6,2%) están totalmente en desacuerdo con el

enunciado del ítem. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de usos y funciones.

La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transmisional.

En el ítem No.14: “Lo principal para escribir bien es no cometer faltas, tener

buena letra y expresar todo lo que se quiere decir de forma exacta” los hallazgos

Page 94: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

94

señalaron que 19 profesores (23,5%) contestaron que están algo de acuerdo con el

enunciado del ítem; 17 profesores (21%) ni de acuerdo ni en desacuerdo; 14 profesores

(17,3%) están en desacuerdo; 13 profesores (16%) están de acuerdo; 12 profesores (14,8%)

están totalmente de acuerdo; y 6 profesores (7,4%) están totalmente en desacuerdo con el

enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de usos y funciones. La

respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transmisional.

En el ítem No.15: “Aunque tenga que escribir porque me lo piden, escribo sobre

todo para mí mismo/a” los hallazgos señalaron que 24 profesores (29,6%) no están de

acuerdo ni en desacuerdo con el enunciado del ítem; 14 profesores (17,3%) están en

desacuerdo; 14 profesores (17,3%) están totalmente en desacuerdo; 11 profesores (13,6%)

están de acuerdo; 10 profesores (12,3%) están algo de acuerdo y 8 profesores (9,9%) están

totalmente de acuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura

de usos y funciones. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.16: “Cuando escribo el artículo científico, esta tarea me ayuda a ver

la complejidad de las ideas” los resultados mostraron que 30 profesores (37%) contestaron

que están totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem; 29 profesores (35,8%) están de

acuerdo; 15 profesores (18,5%) están algo de acuerdo; 5 profesores (6,2%) ni de acuerdo ni

en desacuerdo y 2 profesores (2,5%) están en desacuerdo con el enunciado. Este ítem se

encuentra en el proceso de escritura de usos y funciones. La respuesta de mayor frecuencia

se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.17: “Mientras voy escribiendo sólo pienso en qué ideas tengo que

decir”, los hallazgos indicaron que 29 profesores (36,3%) están algo de acuerdo con el

enunciado del ítem; 19 profesores (23,8%) están de acuerdo; 14 profesores (17,5%) ni de

acuerdo ni en desacuerdo; 8 profesores (10%) están en desacuerdo; 7 profesores (8,8%)

Page 95: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

95

están totalmente de acuerdo y 3 profesores (3,8%) están totalmente en desacuerdo con el

enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de planificación y

textualización. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transmisional.

En el ítem N.18: “Una vez que sé que ideas van en el artículo científico, me parece

que el texto está casi hecho” los resultados mostraron que 27 profesores (33,8%) están

algo de acuerdo con el enunciado del ítem; 17 profesores (21,3%) están de acuerdo; 17

profesores (21,3%) ni de acuerdo ni en desacuerdo; 10 profesores (12,5%) están en

desacuerdo; 5 profesores (6,3%) están totalmente de acuerdo y 4 profesores (5%) están

totalmente en desacuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de

escritura de evaluación y revisión. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría

transmisional.

En el ítem No.19: “Si quisiera escribir artículos más innovadores, más eficaces,

sólo tendría que practicar mucho” los hallazgos señalaron que 18 profesores (22,2%) no

están de acuerdo ni en desacuerdo con el enunciado del ítem; 17 profesores (21%) algo de

acuerdo; 16 profesores (19,8%) están en desacuerdo; 13 profesores (16%) están totalmente

en desacuerdo; 9 profesores (11,1%) están totalmente de acuerdo y 8 profesores (9,9%)

están de acuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de usos

y funciones. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transmisional.

En el ítem No.20: “Doy por finalizado el artículo científico cuando he terminado

de revisar todas sus partes y lo he repasado para ver si no hay fallas ni repeticiones” los

resultados evidenciaron que 28 profesores (34,6%) están totalmente de acuerdo con el

enunciado del ítem; 25 profesores (30,9%) están de acuerdo; 18 profesores (22,2%) algo de

acuerdo; 5 profesores (6,2%) están en desacuerdo; 4 profesores (4,9%) ni de acuerdo ni en

desacuerdo y 1 profesor (1,2%) está totalmente en desacuerdo con el enunciado. Este ítem

Page 96: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

96

se encuentra en el proceso de escritura evaluación y revisión. La respuesta de mayor

frecuencia se ubica en la teoría transmisional.

En el ítem No.21: “Doy por finalizado el artículo científico cuando he terminado

de revisar todas sus partes y lo he repasado para ver si no hay fallas ni repeticiones” los

resultados mostraron que 27 profesores (33,8%) están de acuerdo con el enunciado del

ítem; 23 profesores (28,7%) algo de acuerdo; 20 profesores (25%) están totalmente de

acuerdo; 6 profesores (7,5%) están en desacuerdo; 3 profesores (3,8%) no están ni de

acuerdo ni en desacuerdo y 1 profesor (1,3%) está totalmente en desacuerdo con el

enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de planificación y

textualización. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transmisional.

En el ítem No.22: “Escribir me ayuda a entender mejor el tema sobre el que

investigo”, los hallazgos señalaron que 46 profesores (56,8%) están totalmente de acuerdo

con el enunciado del ítem; 19 profesores (23,5%) están de acuerdo; 14 profesores (17,3%)

algo de acuerdo y 2 profesores (2,5%) ni de acuerdo ni en desacuerdo con el enunciado.

Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de planificación y textualización. La

respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.23: “Cuando reviso el artículo científico es sólo para hacer

pequeños cambios tanto en la forma como en el contenido” los resultados mostraron que

19 profesores (23,8%) no están ni de acuerdo ni en desacuerdo con el enunciado del ítem;

18 profesores (22,5%) algo de acuerdo; 13 profesores (16,3%) están de acuerdo; 13

profesores (16,3%) están en desacuerdo; 11 profesores (13,8%) están totalmente en

desacuerdo y 6 profesores (7,5%) están totalmente de acuerdo con el enunciado. Este ítem

se encuentra en el proceso de escritura de planificación y textualización. La respuesta de

mayor frecuencia se ubica en la teoría transmisional.

Page 97: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

97

En el ítem No.24: “Me gusta que alguien más lea mi artículo antes de publicarlo

para ver si se entiende” los resultados mostraron que 42 profesores (51,9%) están

totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem; 23 profesores (28,4%) están de acuerdo; 7

profesores (8,6%) algo de acuerdo; 6 profesores (7,4%) no están ni de acuerdo ni en

desacuerdo; 3 profesores (3,7%) están en desacuerdo con el enunciado. Este ítem se

encuentra en el proceso de escritura de evaluación y revisión. La respuesta de mayor

frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.25: “Cuando releo el artículo, muchas veces se me ocurre una

forma mejor de decir una idea” los resultados señalaron que 33 profesores (40,7%)

contestaron que están de acuerdo con el enunciado del ítem; 24 profesores (29,6%) están

totalmente de acuerdo; 18 profesores (22,2%) algo de acuerdo; 6 profesores (6,2%) no

están ni de acuerdo ni en desacuerdo; 1 profesor (1,2%) está en desacuerdo con el

enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de evaluación y revisión. La

respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.26: “Me ayuda a escribir mejor la certeza de saber para qué estoy

escribiendo y cuál es la mejor forma de conseguirlo”, los hallazgos indicaron que 31

profesores (39,2%) están de acuerdo con el enunciado del ítem; 25 profesores (31,6%)

están totalmente de acuerdo; 17 profesores (21,5%) algo de acuerdo; 4 profesores (5,1%)

no están ni de acuerdo ni en desacuerdo; 2 profesores (2,5%) están en desacuerdo con el

enunciado del ítem. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de usos y funciones.

La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.27: “Para crear objetividad en el artículo, escribo en tercera

persona”, los resultados mostraron que 27 profesores (33,3%) contestaron que están

totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem; 21 profesores (25,9%) están de acuerdo;

Page 98: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

98

12 profesores (14,8%) algo de acuerdo; 9 profesores (11,1%) están totalmente en

desacuerdo; 7 profesores (8,6%) están en desacuerdo y 5 profesores (6,2%) no están ni de

acuerdo ni en desacuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de

escritura de usos y funciones. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría

transmisional.

En el ítem No.28: “Para escribir mejor el artículo científico lo elaboro en co-

autoría”, los resultados mostraron que 23 profesores (28,4%) están totalmente de acuerdo

con el enunciado del ítem; 19 profesores (23,5%) algo de acuerdo; 15 profesores (18,5%)

están de acuerdo; 9 profesores (11,1%) no están de acuerdo ni en desacuerdo; 9 profesores

(11,1%) están en desacuerdo y 5 profesores (7,4%) están totalmente en desacuerdo con el

enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura de planificación y

textualización. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transmisional.

En el ítem No.29: “Cuando estoy haciendo la investigación, suelo tomar notas,

hacer resúmenes, entre otros”, los hallazgos señalaron que 40 profesores (50%)

contestaron que están totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem; 23 profesores

(28,7%) están de acuerdo; 12 profesores (15%) algo de acuerdo; 3 profesores (3,8%) no

están ni de acuerdo ni en desacuerdo; 2 profesores (2,5%) están en desacuerdo con el

enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura planificación y textualización.

La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.30: “Mientras escribo el artículo científico sigo una secuencia de

planificación, textualización y revisión para cada una de las partes del texto (resumen,

introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones)” los hallazgos indicaron

que 39 profesores (48,8%) están totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem; 24

profesores (30%) están de acuerdo; 7 profesores (8,8%) algo de acuerdo; 5 profesores

Page 99: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

99

(6,3%) no están ni de acuerdo ni en desacuerdo; 3 profesores (3,8%) están en desacuerdo y

2 profesores (2,5%) están totalmente en desacuerdo con el enunciado. Este ítem se

encuentra en el proceso de escritura planificación y textualización. La respuesta de mayor

frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.31: “Suelo tomar notas antes de escribir”, los resultados mostraron

que 32 profesores (39,5%) están totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem; 22

profesores (27,2%) están de acuerdo; 15 profesores (18,5%) algo de acuerdo; 6 profesores

(7,4%) no están ni de acuerdo ni en desacuerdo; 5 profesores (6,2%) están en desacuerdo y

1 profesor (1,2%) está totalmente en desacuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra

en el proceso de escritura planificación y textualización. La respuesta de mayor frecuencia

se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.32: “Cuando tengo que escribir el artículo científico, hago varias

versiones antes de llegar al texto que finalmente debo entregar para publicar” los

resultados mostraron que 55 profesores (67,9%) están totalmente de acuerdo con el

enunciado del ítem; 16 profesores (19,8%) están de acuerdo; 5 profesores (6,2%) algo de

acuerdo; 3 profesores (3,7%) están en desacuerdo y 2 profesores (2,5%) están totalmente en

desacuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura evaluación y

revisión. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.33: “Por lo general examino con cuidado cuáles son los requisitos

que exige la revista donde quiero publicar” los hallazgos evidenciaron que 61 profesores

(75,3%) están totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem; 13 profesores (16%) están

de acuerdo; 5 profesores (6,2%) algo de acuerdo; 1 profesor (1,2%) ni de acuerdo ni en

desacuerdo y 1 profesor (1,2%) está en desacuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra

Page 100: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

100

en el proceso de escritura planificación y textualización. La respuesta de mayor frecuencia

se ubica en la teoría transaccional.

En el ítem No.34: “Es importante comenzar a escribir el artículo cuando todavía

se está haciendo la investigación” los resultados mostraron que 27 profesores (33,3%)

están algo de acuerdo con el enunciado del ítem; 23 profesores (28,4%) están de acuerdo;

17 profesores (21%) están totalmente de acuerdo; 10 profesores (12,3%) ni de acuerdo ni

en desacuerdo y 3 profesores (3,7%) están totalmente en desacuerdo; 1 profesor (1,2%) está

en desacuerdo con el enunciado. Este ítem se encuentra en el proceso de escritura

evaluación y revisión. La respuesta de mayor frecuencia se ubica en la teoría transaccional.

Ahora bien, al desglosar estas teorías por procesos de escritura (como se muestra en

la tabla 16) llama la atención que con respecto a la teoría transaccional, los resultados del

cuestionario mostraron que los profesores presentaron un mayor nivel de logro en los

procesos asociados a la planificación y revisión. De lo anterior se puede inferir que las

teorías implícitas influyen en la escritura científica; la mayoría de los participantes son

escritores expertos que publican mínimo 3 artículos al año. Son escritores que comprenden

la escritura como un enmarañado proceso cíclico y recursivo de toma de decisiones, tanto

formales como conceptuales que le permite mejorar su escrito, su propio conocimiento y la

apropiación de una cultura científica; tienen en cuenta aspectos del contexto de la tarea

como el objetivo o la audiencia. Sin embargo, los hallazgos señalaron que la diferencia no

es muy significativa con relación a qué tipo de teoría implícita tiene el profesor

universitario. Mientras en la teoría transmisional 15 (44%) fueron las respuestas de mayor

frecuencia, en la teoría transaccional 19 (56%) fueron las respuestas de mayor frecuencia.

Page 101: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

101

Tabla 16

Resultados del cuestionario (número de ítems) por procesos de escritura y teorías

implícitas Procesos de escritura

Teorías implícitas

Transmisional Transaccional

Usos y funciones (6),(13),(14),(19),(27) (15), (16), (26) Planificación y textualización

(1), (3), (17), (21), (23), (28) (9), (10) (11), (22), (29), (30), (31), (33)

Evaluación y revisión (4), (7), (18), (20) (2),(5),(8),(12),(24),(25) (32) (34)

Fuente: elaboración propia

Como se describió en la metodología, a partir del análisis de los datos arrojados en

las entrevistas se tuvo la posibilidad de acceder a información cualitativa respecto de las

concepciones sobre escritura científica que tienen los profesores universitarios y los

editores. En un primer acercamiento realicé codificaciones abiertas y axiales que me

permitieron identificar algunos conceptos que surgieron de las respuestas dadas en las

entrevistas. Estos conceptos me ayudaron a evidenciar las teorías implícitas que circulan

entre los participantes en la investigación. Los datos señalaron un conjunto de afirmaciones

de relación, evidenciadas en enunciados explicativos dados por los profesores universitarios

en las entrevistas. De esta forma, pongo de relieve ocho conceptos que están orientados a

describir el proceso escritural:

1.- La escritura es clara, ordenada, sencilla, rigurosa, breve, directa, coherente y precisa.

2.- En la escritura de un artículo científico se debe tener en cuenta la revisión de

antecedentes, la capacidad de síntesis, la contrastación de resultados, la citación pertinente

y el análisis crítico.

3.- El escritor de artículos científicos es un investigador.

4.- La escritura colaborativa es una construcción colectiva con diversos puntos de vista que

aporta e interactúa con una visión crítica e interdisciplinaria.

Page 102: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

102

5.- Para escribir artículos científicos debe haber disposición mental, concentración, tiempo

y motivación.

6.- La persuasión escritural implica convencimiento a los evaluadores, credibilidad e

impositividad en el lenguaje y solidez en los argumentos.

7.- Para aprender y enseñar a escribir se necesita leer, conocimientos en redacción,

asesorías de expertos, formación y práctica.

8.- El impacto de un artículo científico implica difusión, divulgación y promoción.

En el análisis de los datos, después de la codificación axial, se realizó la codificación

selectiva en donde se integraron y ajustaron estos ocho conceptos a través de una macro-

categoría central o medular que evidencia las teorías implícitas que tienen los profesores

universitarios sobre la escritura científica. La macro-categoría relacional se denominó

características, capacidades y condiciones escriturales.

A partir del cuestionario y las entrevistas, instrumentos que me permitieron ingresar

y visualizar información acerca de las teorías implícitas construidas por los participantes de

la investigación, fue posible establecer que los profesores conjugan la teoría implícita

transmisional con la teoría implícita transaccional; es decir, se mueven entre estas dos

concepciones de decir conocimiento y transformar conocimiento. Los datos señalaron

(tabla 17) que los profesores con relación a la tarea de escribir, creen que es importante

conocer las características de la escritura y tener ciertas capacidades que se traducen en

operaciones cognitivas para escribir científicamente. Igualmente, esta información puso en

evidencia la existencia de ciertas condiciones que se necesitan para tener éxito en la

actividad escritural.

Page 103: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

103

Tabla 17

Los conceptos en la macro categoría

Características escriturales Capacidades (operaciones cognitivas) Condiciones escriturales La escritura es clara, ordenada, sencilla, rigurosa, breve, directa, coherente y precisa.

En la escritura de un artículo científico se debe tener en cuenta la revisión de antecedentes, la capacidad de síntesis, la contrastación de resultados, la citación pertinente y el análisis crítico.

El escritor de artículos científicos es un investigador.

La escritura colaborativa es una construcción colectiva con diversos puntos de vista que aporta e interactúa con una visión crítica e interdisplinaria.

Para escribir artículos científicos debe haber disposición mental, concentración, tiempo y motivación.

La persuasión escritural implica convencimiento a los evaluadores, credibilidad e impositividad en el lenguaje y solidez en los argumentos.

Para aprender y enseñar a escribir se necesita asesorías de expertos, formación y práctica.

Para aprender y enseñar a escribir se necesita leer y conocimientos en redacción.

El impacto de un artículo científico implica difusión, divulgación y promoción.

Fuente: elaboración propia

Respecto a las características escriturales fue significativo comprobar que la

mayoría de los profesores tienden a describir la escritura como clara, ordenada, sencilla,

rigurosa, breve, directa, coherente y precisa; esto debido a que ven la escritura científica

como un asunto más de forma. Esta situación nos ubica en la necesidad de mostrar la

escritura científica en su función epistémica y no solamente en su función instrumental o

comunicativa.

Los siguientes fragmentos discursivos de los profesores expresan una concepción

sobre la escritura en su función instrumental o comunicativa: “Se debe ser preciso en el uso

de las palabras”, “La característica fundamental de la redacción científica es la claridad”.

Con relación a las capacidades escriturales, resulta llamativo que los profesores en

sus entrevistas y a partir de las respuestas que dieron a las preguntas _ ¿Cómo aprendió a

escribir artículos?, ¿Qué parte del artículo se le dificulta más para escribir? ¿Por qué?, ¿En la

escritura de artículos, es persuasivo?, ¿Ha tomado cursos de escritura? ¿Cuáles? ¿En dónde?_

describen lo que se necesita para escribir un artículo científico: revisar antecedentes,

Page 104: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

104

sintetizar, contrastar resultados, analizar críticamente, citar pertinentemente, credibilidad en

el lenguaje, solidez en los argumentos y conocimientos en redacción. Esto debido a que ven

la escritura como un asunto de habilidades, un asunto cognitivo; esta situación nos ubica en

una escritura más instrumental y menos epistémica pero necesaria. La habilidad de escribir

científicamente implica poseer las capacidades para realizar la tarea de escribir buenos

artículos que impacten a la sociedad. Sin embargo, tener las capacidades no es suficiente

para ser hábil en la escritura científica; estas capacidades tienen que ser desarrolladas

mediante el entrenamiento repetido hasta que llegue a ser un escritor experto.

Igualmente, describen la escritura colaborativa como una construcción colectiva con

diversos puntos de vista que aporta e interactúa con una visión crítica e interdisciplinaria;

esto debido a que la mayoría de los participantes de la investigación escriben en coautoría y

han tenido buenas experiencias con este tipo de escritura; ven la escritura con una función

epistémica ya que hacen evidente la manera como se usa la escritura para construir

conocimiento y aprender: construcción colectiva, interacción, visión crítica e

interdisciplinaria.

Los siguientes fragmentos discursivos de los profesores expresan una concepción

sobre la escritura en su función instrumental: “En el artículo científico la citación es

pertinente”, “en el artículo científico se tiene una posición crítica”, “La discusión implica

contrastar los resultados obtenidos con la evidencia”, “Más que persuasivo se debe tener

solidez en los argumentos para defender un punto de vista, sin ser impositivo en el

lenguaje”.

Con relación a las condiciones escriturales es interesante observar como se pudo

evidenciar, por medio de las entrevistas, que los profesores describen factores externos que

Page 105: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

105

influyen en la escritura científica como: la disposición mental, la concentración, el tiempo y

la motivación. Describen la escritura como un asunto afectivo.

Los siguientes fragmentos discursivos de los profesores expresan una concepción

sobre la escritura en su función afectiva: “A veces no hay una disposición mental a la hora

de escribir el artículo científico”, “El tiempo disponible en relación con las obligaciones

académicas docentes magistrales, o con las obligaciones asistenciales no permiten escribir”,

“Muchas veces el profesor se desconcentra de la escritura del artículo porque tiene que

hacer otras labores académicas como atender a los estudiantes o asistir a reuniones”, “El

peor sitio para escribir un artículo científico es la universidad. Es el lugar más inapropiado

para escribir”,

Igualmente, una de las condiciones escriturales que muestran los profesores es que

el escritor de artículos científicos debe ser un investigador. Esto debido a que uno de los

productos de una investigación es el artículo científico y su objetivo es escribir a otros para

comunicar nuevo conocimiento. Esta función comunicativa en la investigación tiene que

ver con la difusión, divulgación y promoción como lo muestran los profesores. Aquí el

investigador en su trasegar escritural pasa por varios tipos de escritura como la privada

cuando toma apuntes o notas, borradores del manuscrito hasta llegar a un tipo de escritura

pública que comunique a otros y justifique con “argumentos sólidos” cómo esta producción

textual contribuirá al conocimiento científico.

Otro de los objetivos que planteó la investigación fue el de examinar los

mecanismos lingüísticos y discursivos que utilizan los profesores en la escritura de sus

artículos, en aras de definir cuáles aspectos determinan su escritura científica.

Page 106: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

106

4.3 Mecanismos lingüísticos, discursivos y estructurales encontrados en los artículos

científicos analizados

4.3.1 La dimensión lingüística

En la dimensión lingüística, se analizaron los procedimientos léxico-gramaticales,

expresados en los verbos epistémicos y los verbos modales. En el análisis de los artículos

se encontraron verbos epistémicos evidenciales y verbos epistémicos de juicio (Hyland,

1998).

Los marcadores evidenciales señalaron el tipo de certeza y persuasión que se basa

en la evidencia de los sentidos o en el discurso referido por otros como las citas directas e

indirectas. Fue interesante encontrar en los artículos verbos evidenciales como: presentar,

proponer, indicar, evidenciar, mostrar, demostrar y observar.

Como se muestra en la Ilustracuón 2, el verbo epistémico evidencial que se usa con

mayor frecuencia en los artículos analizados es presentar, seguido por los verbos indicar,

evidenciar y mostrar; los verbos menos frecuentes fueron observar y demostrar.

Ilustración 2

Frecuencia de los recursos léxico verbales evidenciales

0

10

20

30 26

9

4 3

2 2

Page 107: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

107

De acuerdo con los datos del diagrama de barras fue sugerente observar que los

profesores en términos generales, utilizan frecuentemente el verbo presentar como fuente

de la evidencia indirecta (citas) proporcionada por investigaciones de otros científicos o por

el conocimiento compartido por la comunidad académica. A continuación se presentan

algunos ejemplos que ilustran el uso del verbo:

“…Por su parte, Páal et al. (1998) Presentaron evidencia de la coexistencia de MoS,

Pt y PtS en catalizadores sulfuradosPtMo/-AI0…” (Artículo Científico No. 9, p.5)

“…Adultos infectados por rotavirus presentan bajas frecuencias de LT CD4 que

producen IL-10 e IL-2 durante la fase aguda y convaleciente…” (Artículo científico

No. 7, p.21)

Estos verbos evidenciales dan cuenta de información cuya evidencia indirecta está

proporcionada por la literatura científica. Este tipo de evidencia cuenta con un alto grado de

credibilidad.

A continuación se muestran algunos ejemplos epistémicos evidenciales encontrados

en el análisis de los artículos científicos de los profesores, con verbos como mostrar,

demostrar y observar:

“Los resultados de este estudio muestran que el PBQ-SF (Butler et al., 2007)

presenta propiedades psicométricas adecuadas en esta muestra clínica…” (Artículo

científico No. 4, p.296)

“La tabla 4 muestra también los coeficientes de correlación entre los factores…”

(Artículo científico No. 4, p.295)

Page 108: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

108

El uso de este verbo es muy frecuente para respaldar la presentación de los datos con tablas,

cuadros o figuras que permiten fundamentar los resultados de la investigación.

“…El desempeño de los catalizadores en esta reacción demuestra su alta

sensibilidad al HS; contrario al caso de los catalizadores convencionales de HDT…”

(Artículo científico No. 9, p.5)

“…Los LT con el primer estímulo se diferenciaron a LT Th1 pero con el segundo se

observó una disminución de dicha respuesta…” (Artículo científico No.7, p.21)

En estos fragmentos textuales, el escritor utiliza verbos que tienen la fuente de la

evidencia en la comprobación empírica. Es interesante constatar como los escritores

científicos se fundamentan en la información proporcionada por la bibliografía consultada y

la elección del verbo de reporte muestra la actitud adoptada hacia esos conocimientos, que

pueden coincidir o no con los nuevos resultados. La mayoría de los verbos epistémicos

evidenciales se encontraron en el apartado de resultados de la investigación.

Con relación a los verbos epistémicos de juicio, estos reflejan las apreciaciones del

escritor sobre el nivel factual de los eventos e incluyen especulación y deducción. Indican

que existe alguna conjetura acerca de la verdad del enunciado; su fuente de evaluación

epistémica está basada en un tipo de evidencia indirecta, de tipo inferencial que surge a

partir de la evaluación de resultados o simplemente se trate de una construcción mental.

Como se muestra en la ilustración 3, el verbo epistémico de juicio que se usa con

mayor frecuencia en los artículos analizados es evaluar, seguido por los verbos proponer,

pensar y creer; los verbos menos frecuentes fueron apreciar y suponer.

Page 109: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

109

Ilustración 3

Frecuencia de los recursos léxico verbales de juicio

De acuerdo con los datos del diagrama de barras se muestra que los profesores en

términos generales, utilizan frecuentemente el verbo evaluar para reflejar una apreciación

del escritor sobre un evento, que implica una deducción o una conjetura acerca de la verdad

del enunciado. A continuación se presentan algunos ejemplos que ilustran el uso del verbo:

“Con el propósito de obtener evidencias sobre el potencial antiproliferativo,

anticionogénico y efecto sobre el ciclo celular se evaluaron los extractos hexánico y

metanólico de la esponja L. aff floridana del Caribe colombiano en líneas celulares

leucemoides Jurkat y K562”. (Artículo científico No.3, p.438)

“…Luego, para el 2002,…a escala laboratorio se evaluó la remoción de hierro en

diferentes concentraciones por medio de la Lemma spp., arrojando como resultado

que a mayores concentraciones la remoción disminuye…” (Artículo científico No.2,

p.229).

0

5

10

15

20 16

13 12

4 3 3

2

Page 110: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

110

En el siguiente fragmento se encuentra el uso del verbo proponer:

“Rey propone aprovechar las ventajas de la televisión privada y potenciarlas en la

televisión pública…” (Artículo científico No.6, p.110)

En estos fragmentos textuales, la fuente de la evidencia es indirecta y está

constituida por inferencias realizadas por el escritor del artículo, a partir de la observación

de los resultados empíricos. En estas piezas textuales se evidencia su actitud y su postura

frente a lo que escribe, al conocimiento presentado.

En los siguientes fragmentos se muestran ejemplos de uso de los verbos creer y suponer:

“Finalmente creemos que es importante generar investigaciones sobre cómo se

construye la política sobre medios…” (Artículo científico No.6, p.111)

“Por tanto, es razonable suponer, que antes de la activación en el catalizador

Pt(05)Mo(2), el Mo se encuentra altamente disperso sobre el soporte formando en

su mayoría, especies monoméricas de óxido de Mo…” (Artículo científico No.9,

p.7)

Estos verbos involucran estados cognitivos, parecen dar un significado más

conjetural, más de supuesto o presunción que asertivo a los enunciados que los siguen. Los

verbos se encontraron en los apartados de conclusiones y resultados de la investigación

respectivamente.

En los siguientes fragmentos se muestran ejemplos de uso de los verbos concluir y pensar:

Page 111: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

111

“En conjunto, de estos dos artículos se puede concluir que la respuesta de LT,

especialmente los CD4 contra rotavirus homólogos, es atenuada y transitoria.”

(Artículo científico No.7, p.22)

“Por ello, mucho se piensa ahora sobre el balance de dos décadas del sistema, del

cual no se han visto hasta ahora todas sus bondades.” (Artículo científico No. 10,

p.179)

Es interesante observar como los verbos concluir y pensar señalan un razonamiento

inferencial y se presentan como deducciones o conclusiones. El uso de estos verbos se

encontró en mayor medida, en los apartados de Resultados y Conclusiones.

En el siguiente fragmento se muestran ejemplos de uso del verbo sugerir:

“Con estas salvedades, los resultados de los anteriores estudios sugieren que el

efecto del TGF-β dependiente de LTreg puede ser menor.” (Artículo científico No.7

P. 23)

“El conjunto de resultados disponibles de nuestro laboratorio y otros laboratorios

sugiere que la infección por rotavirus aumenta los niveles, de por si elevados, de

TGF-β en el medio tolerogénico intestinal…” (Artículo científico No.7, P. 23)

“Estos hallazgos sugieren que bajo el ambiente de reacción de HDT la fase activa

del sistema PtMo está constituida por fases separadas de Pt y MoS…” (Artículo

científico No.9, P.5)

En los ejemplos anteriores, se observó como en el uso del verbo sugerir, el escritor

científico no necesariamente se hace cargo de la información proporcionada por la literatura

Page 112: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

112

científica. Puede formular los resultados con cautela porque la evidencia estadística no los

apoya totalmente. El uso de estos verbos se encontró en los apartados de Resultados y

Discusión en los artículos analizados.

En los artículos también se evidencia cierta distancia de los escritores con sus

enunciados:

“Los resultados de este estudio muestran…”

“En conclusión se encontró…”

Asimismo es relevante resaltar que las áreas de conocimiento que utilizan estos

verbos son las áreas de Ingeniería y de las Ciencias Médicas; la razón estaría fundamentada

en la metodología utilizada en tanto se basan en datos cuantitativos.

Los verbos epistémicos encontrados en los artículos analizados de los profesores

universitarios, representan un recurso explícito de codificación de la subjetividad de la

fuente epistémica. El uso de los verbos evidenciales y de juicio en la escritura científica,

Suaviza el compromiso, disminuye la certeza y amortigua los conocimientos que se dicen;

en este orden de ideas, los verbos epistémicos evidencian su versatilidad retórica.

Particularmente en los fragmentos textuales analizados, no hay enunciados categóricos

porque el escritor científico requiere de una escritura científica que le genere confianza, de

la escritura de un enunciado que siempre contribuya al razonamiento evidencial entre

fundamentos y supuestos que le permitan una evaluación del grado de certeza.

En la escritura de los artículos se muestra la mitigación de las afirmaciones –con el

uso de los verbos epistémicos- y se presenta la información como una opinión subjetiva o

una deducción; es así que estos verbos señalan la modalidad de conocimiento y la fuente

Page 113: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

113

(creencia, deducción, reporte, percepción, cita) y por lo tanto tienen implicaciones en

cuanto a la confiabilidad del conocimiento en sí mismo. El uso de este tipo de verbos,

determinan el grado de compromiso del escritor con los resultados declarados y explicitan

si la justificación que los sustenta proviene del juicio del escritor o de evidencia originada

en diversas fuentes.

Con relación a los verbos modales, se analizaron los diferentes usos del verbo poder

en los artículos escritos por los participantes de la investigación. Fue importante demostrar

que el verbo contiene las inferencias del escritor acerca de la falta de confianza en los

contenidos que están dados por hechos, fórmulas y citas reflejadas en los enunciados.

“El examen de los índices de modificación sugirió que el modelo podía mejorar

considerablemente liberando la asociación entre los errores de medida de los

ítems…” (Artículo científico No.4, P. 292)

Este fragmento hace parte de la sección Resultados de la investigación. Fue posible

e interesante constatar que el Verbo poder está acompañado de un verbo epistémico de

juicio Sugirió que refuerza el valor epistémico de posibilidad que tiene el verbo. Aquí el

verbo poder se combina con sugerir que funciona como un mitigador de lo que se enuncia.

Los siguientes ejemplos muestran el verbo poder con valor de posibilidad dinámica,

tiene un sujeto que expresa la causa del hecho con verbos que señalan procesos o

actividades, como poder convertirse, poder apreciar, poder acceder, poder ejercer:

“Los retiros periódicos de las plantas son un requerimiento necesario para

optimizar la eficiencia de remoción, que puede convertirse en una limitación para el

Page 114: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

114

proceso, si no se tiene una disposición adecuada de la cosecha…” (Artículo

científico No.2, P. 238)

“En la tabla 2 se pueden apreciar los datos del porcentaje de animales que murieron

espontáneamente a causa de HAP…” (Artículo científico No.1, P. 85)

“Con este proyecto de ley, los colombianos podrían acceder a un servicio de salud

oportuno, transparente y de calidad” (Artículo científico No.10, P. 178)

“En tal sentido, los mecanismos de protección de estos derechos, como la acción de

tutela, se podrían ejercer en todos los casos en que vulnere o se ponga en peligro su

ejercicio…” (Artículo científico No.10, P. 171)

Este uso de los verbos epistémicos y modales ilustran las diversas estrategias que

utilizan los profesores universitarios en su argumentación para presentar el conocimiento y

lograr que sea aceptado por sus pares y la comunidad académica y científica. También dan

cuenta de la objetividad y subjetividad que caracteriza este tipo de textos especializados

que tienen un relativo grado de estandarización.

4.3.2 La Dimensión discursiva

En la dimensión discursiva, se analizaron los artículos del corpus en función de tres

niveles: situacional, funcional y de contenido semántico. A continuación se describe cada

nivel.

4.3.2.1 El nivel situacional

Los 11 artículos científicos analizados, son de circulación restringida al ámbito

científico-académico. Son textos de medicina veterinaria, ingeniería ambiental, ingeniería

Page 115: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

115

química, ingeniería industrial, psicología, comunicación social, ciencias biomédicas,

lingüística y de ciencias jurídicas. 8 de los artículos son producto de investigaciones, 2

artículos son Estados del Arte de investigaciones y 1 artículo es de revisión.

Las revistas en las que fueron publicados los artículos son de Ciencias Pecuarias, de

Ingeniería y Ciencia, de Farmacia, de Psicología conductual, de Información tecnológica,

de comunicación y de Ciencias.

Los indicios más evidentes tanto del contexto social como de la circulación interna

al campo científico de los artículos se encuentran en el paratexto lingüístico: encabezados,

portadas, notas, títulos, subtítulos.

Con relación al número de participantes en 8 artículos, el productor textual es grupal

(entre 2 y 6 autores que conforman un equipo de investigación en instituciones de

educación superior; en 3 artículos el productor textual es individual. En los 11 textos, por

su grado de especialización, el destinatario hace parte de la comunidad científica.

Respecto del rol social de los participantes (formación académica), los indicios

paratextuales de los artículos permiten establecer su grado de formación en la disciplina e

igualmente estos datos también fueron arrojados por el cuestionario. Los artículos señalaron

una relación simétrica entre el productor textual y su destinatario ya que ambos son

especialistas en el tema.

A continuación en la tabla 18, se presenta el nivel situacional de cada uno de los 11

artículos estudiados.

Page 116: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

116

Tabla 18

Nivel situacional de los artículos científicos

Revista Título del artículo Tipo de artículo Área de conocimiento Revista colombiana de Ciencias pecuarias ISSN 0120-0690 Vol.25 N.1 (2012) 81-89 P.

Hipertensión pulmonar en pollos, lapso de exposición a la hipoxia hipobárica y relación peso pulmonar / peso corporal, bajo condiciones de temperatura controlada

Resultado de investigación

Ciencias médicas y de la salud: medicina veterinaria.

Ingeniería y Ciencia. ISSN 1794-9165. Vol.8, N.15 (2012). 221-243 P.

Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte

Estado del arte Ingeniería y tecnología: ingeniería ambiental

Revista Cubana de Farmacia. 2012;46(4): 436-445 P

Efecto de extractos de la esponja calcarea Leucetta aff. floridana sobre el ciclo de líneas celulares leucemoides

Producto de investigación

Ingeniería y tecnología: farmacia

Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 26, Nº 2, 2018, pp. 281-301

Validación del “cuestionariode creencias de persnalidad-versión breve” (PBQ-SF) Con muestra clínica.

Producto de investigación

Ciencias médicas y la salud: psicología

Dyna, ISSN 0012-7353. (2010). No.164. 220-228 P.

Entrenamiento discriminativo por distancia de Mahalanobis para detección de patologías de voz

Producto de investigación

Ciencias médicas y de la salud: patologías de voz

Comunicación y Ciudadanía

Medios de comunicación y políticas públicas: producción de conocimiento en Colombia.

Estado del Arte Humanidades: Comunicación social.

Revista Académica Colombiana de Ciencia. Ex. Fis. Nat. 40(154):18-26, enero-marzo de 2016

Papel del TGF-β en la inmunidad contra los rotavirus

Artículo de revisión Ciencias médicas y de la salud: ciencias biomédicas

Encuentros. ISSN 1692-5858. Vol.14, No.2 (2016)

Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos

Producto de investigación

Humanidades: lingüística

Información Tecnológica Vol. 20(6), 3-10 (2009) doi:10.1612/inf.tecnol.4123bit.08

Comportamiento de Catalizadores PtMo/γ-Al2O3-B2O3 en Reacciones de Hidrodesaromatización de Naftaleno e Hidrodesulfuración de Dibenzotiofeno

Producto de investigación

Ingeniería y tecnología: Ingeniería Química

Vniversitas La tutela y reforma Producto de Ciencias jurídicas: Derecho

Page 117: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

117

ISSN:0041-9060 Pontificia Universidad Javeriana Colombia

en salud: desencanto de un juez soñador.

investigación

UNIV. PSYCHOL. BOGOTÁ, COLOMBIA V. 7 NO. 2 PP. 557-569 MAYO-AGOSTO 2008 ISSN 1657-9267

Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una población infantil colombiana

Producto de investigación

Humanidades: lingüística

Fuente: elaboración propia

4.3.2.2 El nivel funcional

El objetivo de un artículo científico es informar acerca de los resultados de una

investigación puntual que deben ser originales y verdaderos. El artículo científico tiene el

propósito comunicativo de conseguir la aceptación del destinatario en particular y de la

comunidad científica en general.

En la tabla 19 se muestra la jerarquía funcional de cada uno de los artículos

científicos analizados y se ilustra el modo en el que el nivel de las funciones se relaciona

con el del contenido semántico a partir de la interacción de secuencias argumentativas,

expositivas, narrativas, descriptivas y explicativas.

Es interesante observar que en los 11 artículos científicos predominó la función de

Informar, propia de los textos especializados. Esta función interactúa en el texto con la

función de mostrar. Los ejemplos trasncriptos en la siguiente tabla ilustran la forma como

en los artículos se construyen los fragmentos discursivos con secuencias argumentativas y

explicativas.

Page 118: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

118

Tabla 19

Jerarquía funcional de los artículos científicos

Función dominante Función auxiliar

Texto 1 Informar Mostrar

Secuencia Argumentativa: “Según los hallazgos del actual estudio, el desarrollo pulmonar no es el responsable de la susceptibilidad a sufrir HAP…” P.88

“Guzmán (2005)… reportó una incidencia de HAP total de 50.4% y 58.5% en el día 42 de edad respectivamente…” P.86

Texto 2 Informar Mostrar

Secuencia Explicativa: “…han demostrado ser eficientes en la remediación de aguas con contenidos de nutrientes, materia orgánica y sustancias tóxicas como arsénico, zinc, cadmio, cobre, plomo (…) a través de los diferentes procesos de fitoremediación…” P. 224

Argumentativa: “Los resultados indicaron que en términos de estos parámetros, el afluente cumple con los estándares para el uso en sistemas de riego…” P. 228

Texto 3 Informar Mostrar

Secuencia Argumentativa: “Los datos muestran que el extracto hexánico afectó la capacidad de clonación de las células Jurkaty en menor proporción…” P. 443

Argumentativa: “Los resultados más relevantes de este trabajo indican que los extractos hexánico y metalónico de la esponja L. aff. Floridana…” P. 443

Texto 4 Informar Mostrar

Secuencia Argumentativa: “Este modelo mostró adecuados indicadores de ajuste, aunque no tan buenos como el modelo de 9 factores…” P. 296

Argumentativa: “En conclusión, se encontró que la estructura del PBQ-SF en muestra clínica, podría estar representada por nueve factores correlacionados…” P. 299

Texto 5 Informar Mostrar

Secuencia Argumentativa: “Las pruebas realizadas presentan como resultado un desempeño satisfactorio empleando una arquitectura HMM relativamente simple…” P. 227

Argumentativa: “En este caso se observa que no hay una diferencia sustancial entre los diferentes métodos de entrenamiento…” P. 226

Texto 6 Informar Mostrar

Secuencia Argumentativa: “También llama la atención el escaso desarrollo de tesis de grado en esta temática, sólo 3 títulos se registran en nuestra base de datos…” P. 111

Explicativa: “Uno de los temas que ha aportado de manera significativa a esta perspectiva cultural, es la reflexión sobre los medios comunitarios, locales y regionales…” P. 109

Texto 7 Informar Mostrar

Secuencia Argumentativa: “En el modelo porcino de infección por rotavirus se ha estudiado la respuesta de citocinas intestinales y sistémicas inducidas por la infección (…) . Con respecto al TGF-βestos estudios son, en algunos casos, contradictorios y los niveles en cerdos no infectados parecen variar en forma significativa…” P. 23

Argumentativa: “Esto está de acuerdo con un estudio complementario en que se mostró con tretameros de clase II, que los LT CD4 específicos de rotavirus expresan marcadores de migración intestinal…” P.23

Texto 8 Informar Mostrar

Secuencia Argumentativa: “Algunos estudiantes consideran que si las ideas de otros autor son expresadas en forma original o se les da un enfoque personal o una reformulación no se comete plagio…” P. 30

Explicativa: “En íntima relación con este hecho, se señala la falta de formación en los procesos de escritura propios del mundo académico…” P. 33

Texto 9 Informar Mostrar

Secuencia Argumentativa. “Hasta donde se sabe, el efecto de la concentración de Mo sobre la selectividad en la desulfuración del DBT con sistema

Argumentativa: “En consecuencia, es posible que al aumentar la cantidad de Mo en el catalizador , para una misma cantidad de Pt, la reducción de la fase

Page 119: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

119

PtMo, no ha sido reportado aún en la literatura…” P. 7

MoS… disminuya …” P.7

Texto 10 Informar Mostrar

Secuencia Argumentativa: “En el grupo de los derechos sociales, económicos y culturales, el avance normativo colombiano en materia de salud ha sido de los más destacados en el mundo…” P. 183

Argumentativa: “Es entonces el derecho a la salud un derecho programático de desarrollo progresivo y no estático como se quiso dar a entender en un inicio…” P. 172

Texto 11 Informar Mostrar

Secuencia Argumentativa: “En los estudios contemporáneos sobre el lenguaje, existen varias investigaciones relacionadas con el Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL)…” P. 55.

Argumentativa: “El perfil de desempeño de los niños del grupo con TEDL, se comparó con el desempeño de los niños que conformaron el grupo control. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre los dos grupos…” P. 562

Fuente: elaboración propia

4.3.2.3 El nivel del contenido semántico

En este nivel se analizó el contenido que los artículos desarrollan, su área temática;

es decir el tema textual. Los 11 textos especializados abordan temas diferentes

discriminados desde los elementos paratextuales como el título, la portada y las notas.

Con relación a la originalidad del tema que propone cada artículo de investigación,

los 11 textos son formas primarias de revistas especializadas en temas como la ciencia y la

tecnología, la comunicación, las ciencias biomédicas, la farmacia, la química, la lingüística,

la medicina veterinaria, la ingeniería industrial. 8 artículos presentan resultados de

investigación novedosos para la comunidad científica; 2 textos, son estados del arte que

presentan información comparada y posibilitan identificar el desarrollo de un tema y un

texto es un artículo de revisión que muestra el grado de especialización sobre el tema.

Con relación a la perspectiva sobre el tema, los 11 textos presentan una perspectiva

científica aplicada que se manifiesta en los objetivos que proponen; por ejemplo:

“En este artículo de revisión se analiza en forma crítica la hipótesis que los rotavirus

inducen la producción de TGF-β como mecanismo de evasión inmune”. (Artículo científico

No.7, p. 18)

Page 120: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

120

“El estudio tenía como objetivo identificar las representaciones sociales (…) que tienen los

miembros de la comunidad académica en torno al plagio…” (Artículo científico No.8,

P.25)

“Evaluar el potencial antiproliferativo, anticlonogénico y el efecto sobre el ciclo celular de

los extractos hexánico y metanólico de la esponja Leuccetta aff.” (Artículo científico No.3,

P. 436)

En cada uno de los artículos se observaron las cinco partes fijas y prototípicas del

formato IMRYD por su naturaleza de fuente primaria y su intencionalidad científica:

introducción, metodología, resultados y discusión. (2 artículos presentaron las conclusiones

en la discusión).

4.3.3 La dimensión estructural

En esta dimensión, se analizó cada una de las partes del artículo científico (IMRYD)

introducción, métodos, resultados, discusión y conclusiones utilizando como herramienta

de análisis las 16 movidas retóricas más frecuentes encontradas por Sabaj (2102) en 162

artículos de investigación en español.

La tabla 20 ilustra las movidas retóricas (MR) de cada uno de los 11 artículos

científicos analizados. Estas MR se conjugaron entre la estandarización del formato que

exige la escritura del artículo científico y el propósito comunicativo que tiene cada una de

las secciones para expresar el nuevo conocimiento.

Page 121: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

121

Tabla 20

Movidas retóricas prototípicas de los 11 artículos científicos analizados

ID texto Movidas Retóricas

1 (producto de investigación)

Explicita el objetivo de la investigación.

Presenta el resumen de la investigación

Presenta la introducción de la investigación.

Detalla la forma de obtención de los datos.

Describe en detalle los materiales y métodos utilizados en la investigación.

Utiliza tablas para mostrar los resultados de la investigación.

Define conceptos relevantes para la investigación haciendo referencia a otros estudios.

Describe el vacío de los estudios en relación con el objetivo de la investigación.

En la discusión muestra como concuerdan o no, sus resultados con otros estudios referenciales en la investigación.

Hace referencia a otras investigaciones (citas).

Hace generalizaciones sobre el tema a investigar.

Interpreta los resultados

Presenta la discusión de la investigación

En la discusión presenta las conclusiones

Presenta los agradecimientos

Presenta las referencias bibliográficas.

2 (Estado del arte)

Define conceptos relevantes para la investigación

Presenta el resumen de la investigación

Presenta la introducción de la investigación

Hace generalizaciones sobre el tema a investigar.

Presenta el desarrollo histórico del tema a investigar.

Presenta el diseño de la investigación.

Utiliza tablas y figuras para explicitar el diseño de la investigación.

Hace referencia a otras revisiones bibliográficas.

Explicita el objetivo de la investigación.

Enuncia el vacío de estudios sobre el tema (Retos).

Hace referencia a otros estudios.

Presenta las conclusiones del estudio.

Presenta los agradecimientos

Presenta las referencias bibliográficas.

3 (producto de investigación)

Define conceptos relevantes para la investigación.

Presenta el resumen de la investigación

Hace referencia a otras investigaciones.

Define la importancia de la investigación.

Presenta el objetivo de la investigación

Explicita el vacío que hay en el tema

Describe detalladamente los resultados de la investigación.

Relaciona los resultados con otros estudios.

En la discusión interpreta los resultados más relevantes.

Utiliza figuras, tablas o gráficos para mostrar resultados de la investigación

Interpreta los resultados.

Describe la metodología empleada en la investigación.

Detalla el origen o la forma de obtención de los datos.

Hace generalizaciones sobre el tema a investigar.

Presenta los agradecimientos

Presenta las referencias bibliográficas

4 (Producto de investigación)

Presenta el objetivo de la investigación.

Presenta el resumen de la investigación

Presenta la introducción de la investigación

Describe en detalle el método de la investigación.

Define conceptos relevantes para la investigación.

Hace referencia a otras investigaciones.

Describe detalladamente los resultados de la investigación.

Utiliza tablas para mostrar las características de los participantes y los resultados de la investigación.

En la discusión presenta las conclusiones de la investigación.

Page 122: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

122

Presenta las referencias bibliográficas.

5 (Producto de investigación)

Hace referencia a otras investigaciones.

Presenta el resumen de la investigación

Presenta la introducción de la investigación.

Describe los vacíos o inconvenientes que muestran otras investigaciones.

Describe los materiales y métodos empleados en la investigación.

Presenta los resultados y discusión en detalle.

Utiliza tablas para presentar los resultados y la discusión.

Presenta el marco experimental en la investigación.

Presenta las conclusiones del estudio

Presenta los agradecimientos

Presenta las referencias bibliográficas.

6 (Estado del Arte) Hace referencias a otras investigaciones.

Define conceptos relevantes para la investigación.

Hace generalizaciones sobre el tema a investigar.

Describe la metodología empleada en la investigación.

Explicita el objetivo de la investigación.

Explicita la pregunta de la investigación.

Describe los materiales utilizados en la investigación.

Utiliza gráficos para analizar los materiales utilizados en la investigación.

Presenta la bibliografía y la bibliografía de referencia.

7 (Artículo de revisión)

Presenta el resumen de la investigación.

Presenta la introducción de la investigación.

Explícita el objetivo de la investigación.

Presenta la metodología empelada en la investigación.

Hace referencia a otras investigaciones para introducir el tema.

Presenta subtítulos para desarrollar los temas.

Utiliza tablas para explicitar los participantes, el estudio y los datos en la investigación.

Presenta los agradecimientos y los conflictos de intereses.

Presenta las referencias bibliográficas

8 (Producto de investigación)

Hace generalizaciones sobre el tema a investigar

Presenta el resumen de la investigación

Presenta la introducción de la investigación.

Define el problema a investigar

Explicita el objetivo de la investigación.

Hace referencia a otras investigaciones.

Describe la metodología empleada en la investigación.

Describe detalladamente los resultados de la investigación.

Presenta la discusión y conclusiones de la investigación

Hace referencia a una investigación propia

Presenta las referencias bibliográficas

Utiliza figuras para mostrar los resultados de la investigación.

Presenta los agradecimientos

Presenta las referencias bibliográficas.

9 (Producto de investigación)

Presenta el resumen de la investigación.

Presenta la introducción de la investigación.

Define conceptos relevantes para la investigación.

En la introducción contextualiza el problema.

Hace referencia a otras investigaciones.

Presenta la discusión de la investigación

Presenta subtítulos para desarrollar el tema de investigación

Presenta las conclusiones de la investigación

Presenta la bibliografía de la investigación.

10 (producto de investigación)

Presenta el resumen de la investigación

Presenta la introducción de la investigación

Presenta los participantes , métodos e instrumentos de la investigación

Presenta los resultados de la investigación.

Utiliza tablas para explicitar los resultados y la discusión de la investigación.

Presenta la discusión de la investigación.

Presenta las conclusiones en la discusión

Presenta las referencias bibliográficas.

11 (Producto de investigación)

Presenta el resumen de la investigación

Presenta la introducción de la investigación

Define conceptos relevantes para la investigación

Hace referencia a otras investigaciones

Describe la metodología de la investigación

Page 123: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

123

Describe los resultados de la investigación.

Utiliza tablas para explicitar los resultados y la discusión de la investigación.

Presenta la discusión de la investigación.

Presenta las conclusiones en la discusión

Presenta las referencias bibliográficas.

Es interesante observar como en todos los artículos producto de investigación se

encontraron las siguientes movidas retóricas: presenta el resumen de la investigación,

presenta la introducción de la investigación, define conceptos relevantes para la

investigación, hace referencia a otras investigaciones, explicita el objetivo de la

investigación, describe la metodología empleada en la investigación, describe los resultados

de la investigación, presenta la discusión de la investigación, presenta las conclusiones de

la investigación.

Estas movidas retóricas dinamizan la escritura del artículo en cuanto al propósito

metodológico, porque reflejan la estandarización del formato IMRYD para la presentación

de escritos productos de investigación. Con respecto al propósito retórico, se dinamiza el

formato tipificado en tanto los profesores en su escritura científica, hacen generalizaciones

sobre el tema a investigar, utilizan figuras, tablas o gráficas para presentar los resultados y

la discusión de la investigación, presentan los agradecimientos, entre otras.

Las MR encontradas en los artículos cumplen propósitos comunicativos diferentes

ya sean metodológicos o retóricos; en consecuencia, se dinamizan a través de la escritura y

se ubican en dimensiones distintas; por un lado los propósitos comunicativos

metodológicos se asocian a la práctica investigativa y por el otro lado, los propósitos

comunicativos retóricos se asocian a las prácticas de escritura (Sabaj, 2011). Estos

propósitos comunicativos metodológicos estarían asociados a cualquier género

Page 124: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

124

investigativo, mientras que los retóricos estarían asociados a la postura y actitud del escritor

frente al conocimiento presentado.

Page 125: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

125

CAPÍTULO 5. DISCUSIONES

En el presente estudio se recogieron los datos a través de tres instrumentos: el

cuestionario, la entrevista y el formato LDE con el objetivo de analizar los factores

institucionales, académicos e individuales como posibles aspectos exógenos que podrían

incidir en la escritura; examinar las teorías implícitas sobre la escritura científica en los

profesores universitarios y estudiar algunos de los mecanismos lingüísticos y discursivos

que utilizan los profesores en la escritura de sus artículos. En el presente capítulo se

discuten los resultados obtenidos con base en la teoría e investigación previa en el campo

de la escritura científica.

5.1 Factores exógenos asociados a la escritura científica

El primer objetivo del estudio fue analizar los factores institucionales, académicos e

individuales como posibles aspectos exógenos, que podrían incidir en la escritura de los

profesores universitarios.

Un primer resultado al respecto fue el recogido en el cuestionario con relación a

factores como el género, la edad, el perfil profesional, el prestigio institucional y la

formación académica.

La muestra de esta investigación en donde participaron más hombres que mujeres,

no arrojó evidencia alguna de una relación directa del género con la producción académica.

Este factor del género no fue determinante en la productividad científica de los profesores

universitarios que participaron en la investigación (Arensbergen, P. et al. 2012).

Con respecto a la edad, los datos mostraron que del 100% de los encuestados, el

64% están en un rango de 36 a 46 años o más; son profesores interesados en el tema de la

Page 126: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

126

escritura científica y por la edad, tienen más experiencia en publicar (Rørstad y Aksnes,

2015; Bonaccorsi y Daraio, 2003; Sax et al, 2002; Dundar y Lewis, 1998). De la

experiencia en años, los datos mostraron que el 46% de participantes en la investigación

tiene entre 16 y 30 años de experiencia como profesores universitarios, dato que podría

tener relevancia en tanto a más años de experiencia, mayor cantidad de publicaciones

(Abramo et al. 2009; Gingras, et al., 2008).

Con relación al perfil profesional de los profesores encuestados (81) según los

datos, la mayoría de los profesores encuestados 21 (28%) pertenecen al área de Ingeniería y

Tecnología y en segundo lugar, se encuentra el área de Ciencias médicas y de la salud con

15 profesores (20%); igualmente, de los quince profesores entrevistados, cinco pertenecen

al área de ingeniería y Tecnología, cinco al área de ciencias médicas y de la salud y los

otros cinco profesores al área de las humanidades. En Colombia, las Ciencias de la Salud y

el campo de la Ingeniería son los más importantes frentes de producción bibliográfica en la

investigación científica del país (Maz-Machado, A., Jiménez-Fanjul, N., & Villarraga, M.

,2016)

Ahora bien, los 81 profesores que participaron en el cuestionario, pertenecen a

universidades públicas y privadas que se encuentran en el Ranking Art Sapiens de 2018,

que clasifica a las mejores IES colombianas según posicionamiento de artículos científicos.

Para obtener los puntajes, estos rankings analizan cinco variables que se derivan de la

sección de artículos publicados del CVLAC de cada grupo categorizado. Las variables

tienen que ver con los artículos publicados en español, en inglés, en Colombia y en el

exterior. Las 27 universidades que participaron en esta investigación están dentro de las 100

mejores IES en el ranking. El 30% de profesores participantes en la investigación

Page 127: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

127

pertenecen a universidades que producen el mayor número de documentos científicos en el

país como la Universidad Nacional, Universidad de Antioquía, la Universidad Javeriana y

la Universidad del Valle. (Maz-Machado, A., Jiménez-Fanjul, N., & Villarraga, M. ,2016)

Este factor podría estar asociado a la productividad científica, los profesores

pertenecen a Instituciones que gozan de prestigio, en este caso, por encontrarse en el

Ranking Art Sapiens y por ser las universidades más productivas a nivel científico. Los

profesores sienten un mayor respaldo. Sin embargo, no hay información explicita por parte

de los profesores que muestre una relación directa de la productividad científica con el

prestigio institucional (Abramo et al., 2009 y Dundar y Lewis, 1998).

Asimismo, es interesante analizar como los datos mostraron que mientras el 96% de

los profesores hicieron sus estudios de pregrado en Colombia, el 57% de los profesores

universitarios encuestados hicieron sus estudios de posgrado en el exterior. Con estos

resultados y los que respondieron en la entrevista se constata que la mayoría de los

profesores ven la necesidad de estudiar el posgrado en el extranjero porque al regresar al

país “me representa un mayor beneficio y seguridad para conseguir un trabajo estable y un

mejor salario” (Profesor 3).

En Colombia el Decreto 1279 de 2002 establece los criterios de gestión docente

para que se reconozca institucional y socialmente la productividad académica de los

docentes universitarios; sin embargo en la clasificación de los docentes para su escalafón

(Art.24) solamente se tienen en cuenta entre otros, los títulos universitarios y la producción

académica; no se contempla ninguna diferencia entre títulos universitarios nacionales o

títulos universitarios internacionales. Fue importante comprobar que la formación

Page 128: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

128

académica si está relacionada directamente con el salario de los profesores universitarios,

en tanto un profesor con doctorado tiene aproximadamente seis puntos más de producción

científica que un profesor con maestría (Mendez, J, y Vera A. 2015).

Los resultados que arrojaron los datos de las entrevistas y los datos de los análisis de

los cuestionarios dieron cuenta de otros factores exógenos como el idioma, el salario, el

tiempo, la coautoria, los recursos institucionales y la motivación. A continuación se

presenta cada factor con lo que los resultados indican.

De los 15 artículos científicos analizados, 4 artículos están escritos en inglés. 4 profesores

tienen todas sus publicaciones en revistas internacionales que publican en inglés. Son

docentes multilingues que quieren tener un mayor reconocimiento nacional e internacional

(Englander, 2009). Esta necesiad de dominar el inglés en la ciencia es un hecho global que

tiene sus efectos dependiendo de los países y de las comunidades lingüísticas (Ammon,

2001).

Los profesores afirmaron que “escribir en inglés siempre es un obstáculo” y por esta

razón una parte de los recursos que les asignan en la investigación los destinan a “la

publicación de artículos en inglés donde muchas veces tendemos a cometer errores

gramaticales que pueden conllevar a la falta de compresión de las ideas que deseamos

comunicar”. Fue significativo encontrar que existe una relación positiva entre los recursos

institucionales y el idioma.

Con respeto al Salario, de acuerdo con la última actualización del Sistema Nacional

de Educación Superior (Snies) a finales de 2018, el54% del total de docentes de educación

superior cuenta con una vinculación bajo la modalidad de hora cátedra, el 34% a tiempo

Page 129: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

129

completo o cuenta con dedicación exclusiva a una IES y el 12% restante, trabaja bajo la

modalidad de medio tiempo.

En la entrevista se les preguntó a los profesores el tipo de vinculación y el salario;

sin embargo fueron reticentes a estas preguntas y no respondieron, tal vez salvaguardando

su intimidad prfesional. Los profesores que realizaron la entrevista son de planta y en

consecuencia tienen un salario estable aunque la escala salarial varía dependiendo de la

universidad y los factores que se analicen; se podría establecer una relación positiva entre el

salario de los profesores universitarios encuestados y su producción científica (Sax et al,

2002).

La investigación encontró que hay un efecto importante y significativo del valor del

punto salarial; un profesor con doctorado tiene aproximadamente seis puntos más de

producción científica que un profesor con maestría (Mendez, J, y Vera A. 2015); en este

orden de ideas, los profesores que participaron en del estudio si bien no respondieron a las

preguntas, por los datos que dieron en la formación académica, el 43% tiene doctorado y en

consecuencia se deduce que puede existir una relación positiva entre el salario que perciben

y su producción científica.

Con relación al tiempo disponible para la escritura de los artículos científicos, en

algunas instituciones de educación superior, los profesores respondieron que “no dan el

tiempo o no se contempla en el formato de labor académica la producción de artículos

científicos”. Existe un mayor número de horas para “las obligaciones académicas docentes

magistrales y las obligaciones asistenciales” y en los planes de trabajo de algunas

instituciones de educación superior, “no se contempla tiempo, no hay descarga de horas

para la escritura de los artículos”. Con estas respuestas que dieron los profesores en sus

entrevistas, un mayor número de horas dedicadas a la docencia se asocia a una menor

Page 130: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

130

productividad científica (Bland et al., 2005; Stack, 2004); no obstante los profesores

encuestados son escritores activos; es decir, escritores que constantemente están publicando

mínimo 3 artículos por año y en este sentido, podría no existir ninguna relación ni positiva

ni negativa entre el tiempo y la productividad científica (De Witte y Rogge, 2010).

En este sentido, algunos profesores respondieron: “la Universidad me permite

invertir entre un 20-40% del tiempo para escribir artículos”; “Sí, hasta 6 horas a la semana

de productividad, tanto para elaborar y gestionar proyectos de investigación como para

escribir artículos o informes de investigación. 2 horas semanales por producto durante

máximo 1 semestre”. Estas respuestas dan cuenta de las políticas internas en las

universidades, su autonomía y cómo al profesor que tiene una investigación avalada y

financiada, le asignan tiempo para la investigación y en consecuencia para escribir los

documentos científicos.

Estos resultados sugieren que las instituciones contemplen tiempo para escribir

porque aunque las universidades asignan tiempo para la investigación, parece que incluyen

implícitamente el tiempo para la escritura del proyecto, del artículo, de los informes, entre

otros. Sin embargo, como lo afirma un profesor entrevistado “cuando ha pasado el tiempo

activo del proyecto de investigación se hace difícil escribir porque no hay tiempo

institucional”; es decir, se necesitaría más tiempo para investigar porque entre más tiempo

haya para investigar habrá mayor productividad científica (De Witte y Rogge, 2010;

Abramo et al., 2009; Ramos, Royuela y Suriñach, 2007; Bland et al., 2005; Sax et al.,

2002)

Los análisis en las entrevistas mostraron una relación negativa del tiempo destinado

a la escritura con el proceso de redacción de un artículo científico en tanto “muchas veces

Page 131: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

131

el profesor se desconcentra de la escritura del artículo porque tiene que hacer otras labores

académicas como atender a los estudiantes o asistir a reuniones”.

Ahora bien con relación a la coautoría (escritura colaborativa) los profesores

entrevistados evidenciaron que hay una relación positiva, un efecto positivo ya que la

coautoría “permite compartir perspectivas teóricas y epistemológicas”, “es saludable contar

con la visión crítica de los otros integrantes de los procesos de investigación”. Igualmente,

“trabajar con profesionales de otras áreas que tienen otra visión del objetivo de trabajo,

aportan de manera enriquecedora para la construcción de un buen manuscrito de trabajo”.

La mayoría de estos profesores trabajan en equipos de investigación consolidados y

publican mucho más que quienes no pertenecen a grupos de investigación (Rey-Rocha,

Martín-Sempere y Garzón, 2002); se concluye que la pertenencia a un grupo de

investigación consolidado se relaciona positivamente con la productividad científica.

De los quince (15) artículos analizados de los profesores universitarios, doce (12)

artículos están escritos en coautoría. Esta creciente demanda de escritura colaborativa se

puede explicar en la media en que en la última década, ha aumentado la coautoría en las

escritura de los artículos científicos en Colombia, lo que podría traducirse como el

resultado del trabajo en equipos consolidados de investigación y el establecimiento de redes

académicas tanto nacionales como internacionales (Maz-Machado, A., Jiménez-Fanjul, N.,

& Villarraga, M. ,2016).

De otro lado, fue interesante como los datos arrojaron también que “los artículos

que se escriben en solitario son más satisfactorios, son los que se consideran como logros

más importantes”, evidenciando así que colaborar con colegas al interior de un

Departamento o Facultad se podría también relacionar negativamente dependiendo de

Page 132: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

132

factores contextuales particulares a cada institución de educación superior (Bland et al.,

2005).

Con respecto a los recursos institucionales, los profesores en las entrevistas

manifestaron que la mayoría de las publicaciones han sido el fruto de investigaciones

financiadas por las universidades en convocatorias públicas (Dundar y Lewis, 1998; Ramos

et al., 2007) o por recursos que provienen del extranjero. En este sentido, si el profesor

cuenta con fondos suficientes habrá una mayor productividad científica ( Dundar y Lewis,

1998) puesto que la universidad destina rubros para “la publicación de artículos en inglés

donde muchas veces tendemos a cometer errores gramaticales que pueden conllevar a la

falta de compresión de las ideas que deseamos comunicar” o porque “muchas veces las

revistas tienen prejuicios sobre el inglés de los autores con apellidos nativos y un

certificado de un editor de estilo reconocido facilita el proceso editorial”.

De la misma manera, los resultados mostraron que expresiones como “A veces no

hay una disposición mental a la hora de escribir el artículo científico”; “el peor sitio para

escribir un artículo científico es la universidad, es el lugar más inapropiado para escribir”

indicaron que la motivación es un factor importante a la hora de escribir (Hidi y Boscolo,

2006). Aspectos como la disposición mental y el lugar se relacionan, en este caso,

negativamente con la escritura de un artículo científico. Estos resultados sugieren que la

motivación refleja la actitud personal y profesional hacia el conocimiento que se presenta a

través de la escritura.

Page 133: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

133

5.2Las teorías implícitas sobre escritura científica en los profesores universitarios

El segundo objetivo de este estudio fue examinar las teorías implícitas sobre la

escritura científica en los profesores universitarios. Los resultados que arrojaron los datos

en el cuestionario indicaron que los profesores no son muy conscientes de la escritura como

herramienta de aprendizaje. En la dimensión usos y funciones en cuatro de los cinco ítems

contestaron que no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo con el enunciado del ítem. Estas

respuestas mostraron inseguridad o duda con relación al enunciado del ítem; parece que los

profesores ven la tarea de escribir como un instrumento que sirve más para demostrar lo

que saben sobre el tema, para demostrar que el artículo está correctamente escrito y aún no

están muy seguros de cómo conceptualizar la escritura a partir del contenido (qué decir) y

de lo retórico (cómo decirlo) con el fin de ajustarlos a sus propósitos como escritores

científicos (Sacradamalia y Bereiter, 1992).

Con relación a la dimensión de planificación desde una concepción transmisional,

las respuestas mostraron nuevamente, una creencia muy marcada en centrar el proceso de

redacción en el “decir” lo que se sabe sobre el tema; siguen ubicando su interés en el

contenido sobre lo que se escribe. Sin embargo desde una concepción transaccional, los

profesores son conscientes de aspectos del contexto como la audiencia, las tareas previas de

escritura y la revista en donde se quiere publicar.

Con relación a la dimensión de evaluación y revisión desde una concepción

transmisional, las respuestas mostraron que la revisión y evaluación constante del escrito no

es muy importante; la preocupación de los profesores está centrada más en aspectos

formales del proceso de composición escrita. Sin embargo, desde una concepción

transaccional los datos evidenciaron la implicación de aspectos como lo formal, lo

conceptual y la estructura teniendo en cuenta el contexto.

Page 134: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

134

Con los resultados de las entrevistas fue interesante constatar un perfil ambivalente

en tanto los profesores universitarios se manifiestan conformes con las dos concepciones

simultáneamente. No obstante, los resultados del cuestionario indicaron que están más

próximos a una concepción transaccional aunque la diferencia no fue significativa. Estos

resultados se muestran paradójicos ya que los profesores partícipes de este estudio publican

constantemente y se podrían considerar como escritores expertos, con una concepción que

debería ser altamente transaccional (Scardamalia y Bereiter, 1992).

Los datos mostraron una relación positiva entre los años de experiencia (16 y 30

años) como profesor universitario y la cantidad de publicaciones (Abramo et al. 2009;

Gingras, et al., 2008). Los profesores participantes publican mínimo tres artículos por año.

Ahora bien, fue impactante para esta investigación encontrar que no todas las

dimensiones o procesos propios de la escritura se conciben de la misma manera; mientras

que las dimensiones planificación y revisión se conciben de una manera más transaccional,

usos y funciones se concibe como un proceso más transmisional. Este resultado podría

indicar una mayor dificultad con relación a ver conscientemente la escritura como una

herramienta de aprendizaje en donde el proceso de composición escritural promueve un

proceso dialéctico entre los problemas de contenido y los problemas retóricos del artículo,

cuyo efecto es la transformación del conocimiento en la mente del escritor (Bereiter y

Scardamalia, 1987 y 1992). Haría falta una “intención escrituraria” que podría cambiar las

maneras de pensar del profesor y obviamente la forma de relacionarse con su campo

científico. Aquí la pregunta sería ¿cómo hacer que el profesor produzca nuevo

conocimiento, transforme el conocimiento a través de la escritura? y una posible respuesta

estaría determinada por la conciencia textual que tenga el profesor sobre lo que significa

publicar un artículo producto de una investigación; no solamente es llenar un formato y

Page 135: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

135

saber que escribir en cada una de sus partes sino saber conjugar el qué escribo con el cómo

lo escribo. Ver la escritura como instrumento intelectual que sirve para aprender a

desarrollar el pensamiento y el conocimiento.

En este sentido, la escritura de un artículo científico implica crear espacios y

estrategias cognitivas que favorezcan el acompañamiento y el apoyo de ciertas experticias

que difícilmente emergerán de manera espontánea. Requieren mucho tiempo, habilidades

de reflexión especiales y procedimientos institucionalizados.

De la misma manera, los resultados de las entrevistas constataron que los profesores

tienen una concepción transmisional sobre la escritura científica; en la dimensión usos y

funciones, definen la escritura como “coherencia y cohesión”, “proceso de redacción”, “un

reporte de investigaciones”, “directa”, “breve”, “ordenada”, “rigurosa”, “clara”, “sencilla”,

“objetiva”. Cuando la escritura se restringe a la coherencia y cohesión, a la redacción, al

reporte y a las características de la escritura, se muestra una conciencia determinada

solamente por aspectos de forma en la escritura; hay una relación concreta que los

profesores tienen del artículo científico como un producto que sirve para “construir y

divulgar el conocimiento de una disciplina específica” para “conocer discusiones teóricas,

epistemológicas y teóricas de una investigación” que requieren de “normas y pautas para

comunicar conocimiento nuevo”.

Aquí, los verbos construir, divulgar y conocer definen la escritura como un tarea de

hacer, de reproducir e informar sobre algo, tal vez como resultado de la experiencia

personal en el ejercicio de escribir, producto de un aprendizaje de la escritura no formal

(Pozo, 2006), de la experiencia escritural que se ha tenido o que no ha tenido en el

transcurso de su formación académica y profesional. Estas respuestas se podrían explicar

también en los roles que cumple un profesor como investigador y/o escritor científico. Un

Page 136: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

136

rol es el de ser investigador y otro muy diferente es el de ser escritor científico; son dos

oficios diferentes; en un equipo de investigación podría ser uno el que investiga y otro el

que escribe. El profesor puede tener los dos roles pero podría ser un investigador que no

tiene las habilidades para escribir y por esta razón tiene una concepción transmisional de la

escritura como un asunto instrumental y comunicativo.

Simultáneamente, las entrevistas evidenciaron que los profesores también tienen

una concepción transaccional en tanto definieron la escritura como “comprensible para los

lectores”, “comprensible para el entorno académico”, “para la comunidad discursiva”. Estas

expresiones indicaron que los profesores reflexionan sobre la función que tiene el artículo

científico y sobre los procesos estratégicos que aplican en su producción que dependen de

sus objetivos e intereses (Van Dijk, 2000).

Al igual que en los resultados arrojados en el cuestionario, se evidenció un perfil

ambivalente. Los profesores tienen unas teorías implícitas tanto transmisionales como

transaccionales de la escritura (Villalón, 2010; Errázuriz, 2017) ya que se movilizan entre

un modelo escritural de decir conocimiento y un modelo escritural de transformar

conocimiento (Scardamalia y Bereiter, 1992).

Otra explicación a esta ambivalencia podría tener relación con el carácter

inconsciente de estos dos modelos (White y Bruning, 2005) que evidenciaría que los

profesores pueden saber que en el proceso escritural se conjugan dos espacios: el del

contenido (qué decir) y el retórico (cómo decirlo) y que estos dos espacios se deben ajustar

a los propósitos que tiene el escritor; sin embargo, no tiene la conciencia de que la

interacción dialéctica entre estos dos espacios es la que realmente podría producir cambios

en el “qué decir” y en el “cómo decirlo” para que exista una verdadera transformación del

conocimiento (Scardamalia y Bereiter, 1992).

Page 137: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

137

Otra explicación a esta ambivalencia podría estar cimentada en la motivación

determinada por factores exógenos de reconocimiento y prestigio académico e institucional

que subyacen a la labor docente (Mas Torelló, 2011). Los diferentes roles que el profesor

universitario debe cumplir en sus tareas como docente (investigador, administrativo y

asesor entre otras) hacen que la actividad de escribir y la publicación sean esfuerzos y

tareas demandantes que necesitan de tiempo y formación. Por estas razones, “Muchas veces

el profesor se desconcentra de la escritura del artículo porque tiene que hacer otras labores

académicas como atender a los estudiantes o asistir a reuniones” (p.2); es interesante

resaltar como este fragmento textual nos evidencia que la escritura científica se vuelve un

asunto afectivo y es un factor importante al momento de escribir para publicar (Hidi y

Boscolo, 2006). Con estas respuestas que dieron los profesores en sus entrevistas, un mayor

número de horas dedicadas a la docencia se asocia a una menor productividad científica

(Bland et al., 2005; Stack, 2004) y aspectos como el tiempo se relacionan negativamente

con la escritura del artículo científico.

Desde esta postura ambivalente los profesores evidencian una concepción

transmisional y transaccional para manifestar ciertas preocupaciones en la tarea escritural:

“es complejo concretar las ideas para el planteamiento del problema y la justificación”,

resulta más difícil definir la estructura general (tema y subtemas)”, “Lo que hace más

demorada la escritura del artículo es volver a revisar y ajustar lo que ya está; además de

volver sobre las notas de campo o sobre otras lecturas”. Sin embargo, la mayoría de las

piezas textuales indican que el profesor reflexiona más sobre la tarea escritural de qué decir

y no sobre la tarea escritural de cómo decirlo. Parecería que hay más una preocupación por

la forma en la que se presenta la investigación y no hay una conciencia escrituraria de la

Page 138: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

138

variabilidad redaccional que se puede presentar en el cómo decirlo, en el contenido

retórico.

Esta dificultad para tomar una mayor conciencia escrituraria de la función

epistémica de la escritura científica ha sido destacada por otros autores (Boscolo et al.,

2007; Ellis et al., 2006; García y Fidalgo, 2004; Prain y Hand, 1999) y de forma más

genérica dentro del marco teórico de las teorías implícitas (Mateos et al., 2006).

Ahora bien, según el perfil profesional los resultados mostraron que los profesores

de las áreas de ingeniería y ciencias de la salud tuvieron respuestas más cercanas a una

teoría transaccional o epistémica de la escritura, ya que reflexionaron sobre las audiencias y

sobre aspectos retóricos: “Para los artículos científicos hay 2 audiencias: los evaluadores y

los lectores. Los profesores siempre escriben pensando en las “necesidades” de ambas

audiencias”, “En la escritura del artículo lo más difícil es la adecuada construcción y

depuración de argumentos para su discusión sobre evidencias referenciadas”. Con estos

resultados se muestra una relación positiva entre el perfil profesional y la teoría implícita de

la escritura epistémica por cuanto en Colombia estos dos campos profesionales son los que

tienen mayor producción científica (Maz-Machado, A.,Jiménez-Fanjul, N., & Villarraga,

M. 2016).

La coexistencia de estas dos teorías transmisional o transaccional en los profesores

universitarios, también tiene su explicación en la manera como creen que se debería

aprender y enseñar la escritura científica; mientras afirman que “Se debe enseñar la

escritura científica por medio del modelaje; es decir, mostrando buenos ejemplos de

artículos científicos”, “A escribir científicamente se aprende escribiendo, con la práctica”.

“Se deberían enseñar técnicas para escribir el artículo en español y el artículo en inglés”,

Page 139: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

139

“Saber qué y cómo se escribe cada una de las partes de la estructura del artículo”, “Se

aprende tomando cursos de redacción”, ”Se aprende siguiendo guías y formatos”, ”Se

aprende a partir de las correcciones que hacen los asesores y los otros profesores”, “Hacen

falta cursos formales y prácticos de redacción científica en las instituciones de educación

superior”; piezas textuales de los profesores con una orientación argumentativa hacia una

teoría implícita transmisional, hacia una escritura como producto.

Por otro lado también afirman que “Es importante escribir más de una versión del

manuscrito”, Antes de escribir el artículo científico se debe analizar la revista en donde se

va a publicar”, “En la enseñanza de la escritura el tiempo que se destine a las revisiones de

manuscritos debe ser muy objetivo”, “La audiencia es otro tema que se debe tratar en la

enseñanza de la escritura científicamente”, “La enseñanza de la lectura crítica aporta en

gran medida a la escritura científica”; piezas textuales de los profesores con una orientación

argumentativa y hacia una teoría implícita transaccional, hacia una escritura como proceso

(Flower & Hayes, 1981).

Con las respuestas a la entrevistas y los resultados del cuestionario, este estudio

pudo constatar la convivencia de las dos teorías implícitas que resultan de las maneras

como se enseñó a escribir en la academia, de cómo se aprendió a escribir en la práctica, de

cómo se vio escribir a otros, de cómo el contexto familiar influyó, de cómo la disciplina se

escribe, de cuál es el rol como investigador y profesor universitario; todos ellos factores

que se conjugan con unos propósitos sociales, situacionales y motivacionales que juegan un

papel fundamental en las creencias personales que se forman sobre la escritura científica.

Page 140: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

140

5.3Mecanismos lingüísticos y discursivos en los artículos científicos

El tercer objetivo de este estudio fue estudiar algunos de los mecanismos

lingüísticos y discursivos que utilizan los profesores en la escritura de sus artículos. En

primer lugar los resultados referidos al uso de los verbos epistémicos y modales señalan

que éstos representan una estrategia explicita que utiliza el profesor para posicionarse en su

escrito científico. Este posicionamiento es el resultado de procedimientos enunciativos que

etiquetan la subjetividad solapada por una objetividad que aparentemente solo la asigna el

formato IMRYD y por la actitud del escritor (Hyland, 2002; Reuter, 2004).

Por ejemplo, el manejo de verbos epistémicos como presentar, indicar, evidenciar,

mostrar y observar sugieren una actitud del escritor más creíble con relación a lo que

escribe. Mientras que el uso de verbos epistémicos como evaluar, pensar, creer, apreciar,

suponer sugieren una apreciación del escritor más conjetural e inferencial en lo que escribe.

Por ejemplo, uno de los profesores entrevistados afirma que “El artículo científico debe ser

creíble o convencer con argumentos”.

Sin embargo, es interesante señalar como el uso de estos verbos epistémicos

evidenciales y de juicio, se enmarcan en una misma línea de fundamentación proporcionada

por la literatura científica a través de las citas indirectas.

En este sentido, uno de los temas en los que se evidencia la objetividad o la

subjetividad del escritor es la modalidad textual que estudia la relación del texto con su

autor. Los resultados indican que el profesor no necesariamente se hace cargo de la

información que proporciona la literatura científica (Lvovskaya, 2002 y 2003; Torres

Ramírez, 2003a y 2003b y Ortega & Torres, 2010).

Con el uso de los verbos epistémicos y modales (Teufel et al., 1999; Hyland, 1999,

2001, 2002; Soto, 2002, 2004; Hyland y Tse, 2005; Hiltunen, 2006; Yakhontova, 2006) el

Page 141: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

141

profesor mitiga la información, escribe con cautela porque muchas veces la evidencia

estadística no lo apoya totalmente o porque no está muy seguro de los datos empíricos

encontrados.

En este orden de ideas, el profesor con sus procedimientos escriturales, toma

distancia de sus enunciados al suavizar sus afirmaciones y presentar la información como

una deducción. Estas deducciones permiten una evaluación del grado de certeza que

amortigua los conocimientos que se dicen y se pretenden transformar en el ejercicio

escritural del artículo científico. Con estos antecedentes parece ser que este tipo de

mitigación tendría implicaciones en cuanto a la confiabilidad del conocimiento en sí

mismo.

En conjunto estos resultados parecen apoyar el grado de compromiso del escritor

con las conclusiones declaradas en su escrito y explicitarían si la justificación que los

sustenta proviene del juicio del escritor o de evidencia originada en diversas fuentes.

Con relación al compromiso del escritor en el proceso de la escritura del artículo

científico, se encuentra un factor de persuasión para lograr que sea aceptado por sus pares y

la comunidad científica en general. Este aspecto incluye un conjunto de estímulos que

pueden modificar la conducta, el contenido semántico del enunciado, la forma en que se

conjugan las afirmaciones en el artículo y el efecto que pueden generar (D’Ambra, 2000)

En las entrevistas los profesores indicaron que la persuasión estaría determinada

“por evidenciar explícitamente los vacíos investigativos y mostrar la significación de los

hallazgos, por hacer marketing del problema, su importancia, la metodología y los

resultados”. En este sentido, estas afirmaciones son estímulos de tipo investigativo y

Page 142: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

142

metodológico que tiene el profesor para que su manuscrito llegue a publicarse y se

convierta en un artículo científico.

Es interesante observar como los resultados indican que hay estímulos generales a

todos los profesores como las anteriores afirmaciones y también hay estímulos particulares

del tipo “Para ser persuasivo en el artículo científico se debe invertir mayor tiempo en la

escritura de la Introducción; más que persuasivo se debe tener solidez en los argumentos

para defender un punto de vista, sin ser impositivo en el lenguaje; la persuasión del artículo

se da al describir de dónde viene la idea, por qué es importante, qué quieren decir los

hallazgos; es importante escribir para persuadir a los evaluadores de que lo que se escribe

es importante”.

Este tipo de persuasiones particulares señalan que cada profesor tiene una

trayectoria individual, académica y profesional que les ha permitido aprender, de cierta

manera, como escribir científicamente y como adaptarse a una sociedad, a una cultura

científica que exige actualmente la publicación de artículos científicos en revistas

indexadas que estén en un índice de impacto alto, ubicadas en el primer cuartil. Desde esta

perspectiva, en la entrevista los editores afirmaron que “las revistas aplican índices

internacionales, hacen análisis del impacto del artículo, estudios de Cuartiles y nivel de

citaciones de cada trabajo y los autores su hoja de vida, si tienen papers ya publicados”.

Este fenómeno de aculturación (Donahue, 2008) reclama una identidad de escritor

científico que requiere de ciertas habilidades cognitivas escriturales (conciencia

escrituraria) y conocimientos distintos incluso de los que se tenían en el pasado reciente,

que tendrían el efecto de que sea reconocido y aceptado en una sociedad científica

universal.

Page 143: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

143

Estas nuevas prácticas de escritura que requiere el profesor-investigador

universitario en ´términos de la aculturación, van a depender de la situación del profesor en

el mundo académico y afectivo. Es así que factores exógenos como el prestigio de la

institución, el salario (Sax et al, 2002), el perfil profesional y la formación académica, entre

otros estarían asociados positivamente a la escritura científica de los profesores

universitarios colombianos. Igualmente estarían asociados de manera positiva las teorías

implícitas transmisional o transaccional (Villalón, 2010; Errázuriz, 2017 que tienen acerca

de la escritura.

En este orden de ideas el profesor universitario tiene desafíos sociales en la

actividad científica escritural. El primer desafío es dominar una disciplina (Becher, 1987;

Hyland, 2004; Pérez-Llantada, 2004) y el segundo desafío es enfrentarse y tener conciencia

de que hay una práctica escritural que conlleva un diseño constructivista y retórico de la

ciencia (Latour y Fabbri, 1977; Prelli, 1989; Gross, 1994; Wander & Jaehne, 2000;

Ornatowski, 2007; Lars, K. 2007; Bazerman et al., 2016). Este diseño se circunscribe a

unos esquemas de organización que subyacen a los artículos científicos y del que se tratará

a continuación.

Existen unos modos de organización discursiva y retórica que el escritor experto

elige para expresar y transformar el nuevo conocimiento, patrones retóricos que evidencian

las huellas del enunciador en su escrito y que tienen un propósito comunicativo (Swales,

1990, 2004) y discursivo. Estos modos de organización discursiva se denominan movidas

retóricas que son unidades textuales que se utilizan en la escritura para dar respuesta al qué

decir y cómo decirlo. En los artículos analizados (11) se encontraron Movidas Retóricas

con dos propósitos comunicativos (Sabaj, 2012); el primero es un propósito metodológico

Page 144: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

144

que refleja la estandarización del formato IMRYD para la presentación de escritos

producto de investigación y el segundo propósito retórico, que evidencia la manera como

presenta el profesor su escrito en la combinación de los enunciados.

Estos resultados de acuerdo con Sabaj O. (2012) señalan que los propósitos

comunicativos metodológicos estarían asociados a la práctica investigativa al rol del

profesor como investigador y por otro lado, los retóricos, estarían asociados a las prácticas

de escritura, al rol del profesor como escritor científico. Igualmente, los propósitos

comunicativos metodológicos estarían asociados a cualquier género investigativo, mientras

que los retóricos estarían asociados a la forma particular que adopta el artículo científico

como género discursivo y las huellas del escritor en sus enunciados.

Page 145: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

145

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

En este capítulo se explican en primer lugar, los hallazgos más relevantes en cada

uno de los objetivos planteados en la investigación, los principales aportes teóricos y

metodológicos y las implicaciones didácticas derivadas del estudio. Después, se señalan

algunas recomendaciones, las limitaciones y los aspectos pendientes para futuras

investigaciones en el campo. Las conclusión termina con una valoración sobre el estudio

investigativo realizado.

Con relación a los factores exógenos asociados a la escritura científica en los

profesores universitarios colombianos, el género y la edad no están asociados de manera

directa y significativa a la producción académica. Sin embargo, este estudio encontró que

factores como el salario, el prestigio de la institución, la formación académica, los años de

experiencia, el idioma y la motivación son aspectos que influyen en la escritura de los

profesores.

Un hallazgo interesante señaló que la localización geográfica de las instituciones de

educación superior podría ser una de las razones por las que la producción científica en

Colombia fluye con menor libertad y con mayores necesidades. En este sentido, el gobierno

debería implemetar políticas científicas y educativas que puedan cerrar estas brechas. La

escritura cientifica georeferenciada en Colombia podría ser tema para futuras

investigaciones.

En cuanto a las teorías implícitas, este estudio encontró que los profesores conjugan

la teoría implícita transmisional con la teoría implícita transaccional. En el ejercicio de

Page 146: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

146

escribir científicamente se mueven entre estas dos concepciones de decir conocimiento y

transformar conocimiento. Una de las causas posibles es la creencia arraigada que para

escribir bien un artículo científico es suficiente conocer las técnicas y tener las habilidades

para escribir científicamente. Hace falta formar a los profesores-investigadores con la

conciencia escrituraria que las características de un artículo científico no son su finalidad en

sí mismas. Además, los formatos que utilizan las revistas miden el artículo con un formato

estándar abstracto de lo que es correcto en su forma y no evalúan si lleva a cabo o no el

trabajo para el que fue escrito, si hay una verdadera transformación del conocimiento, si se

usa la escritura como una herramienta, como un dispositivo que participe directamente en la

producción de conocimiento.

Esta situación hace evidente la convivencia de las dos teorías implícitas que resultan

de las vivencias y creencias que adquiere el profesor-investigador a lo largo de su

trayectoria académica y personal como lo mostraron los resultados del cuestionario y de las

entrevistas. Estas vivencias se conjugan con unos propósitos sociales, situacionales y

motivacionales que juegan un papel fundamental en las creencias personales que se forman

sobre la escritura científica.

En consecuencia, la didáctica de la escritura científica debería estar más orientada a

una formación en la escritura como herramienta de aprendizaje, a una escritura que

realmente haga de la investigación una transformación de conocimiento.

Con relación a los mecanismos lingüísticos y discursivos analizados en este estudio,

la postura y la actitud del profesor frente a sus enunciados, es un recurso estratégico que

utiliza para atenuar el compromiso y disminuir la certeza del decir de su conocimiento. Esta

situación podría explicar como la objetividad de la escritura científica estaría sacrificando

la postura crítica del escritor frente al conocimiento y por ende la transformación de ese

Page 147: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

147

conocimiento. No existe para el profesor una escritura que le genere confianza y por esta

razón, en su escritura no hay enunciados categóricos sino enunciados relativos que

presentan la información como una opinión subjetiva, una deducción. Este contexto

escritural, tendría implicaciones en cuanto a la confiabilidad del conocimiento en sí mismo.

Las diversas estrategias que utiliza el profesor universitario, su versatilidad retórica está

determinada por el afán de lograr que sea aceptado por los evaluadores, por sus pares y la

comunidad académica en general.

Ahora bien, con relación a los aportes que hace esta investigación a nivel teórico,

uno de los principales esfuerzos se centró en explicar conceptual y metodológicamente el

artículo científico como género en términos de sus mecanismos lingüísticos y discursivos,

en tanto este tipo de estudio ha sido poco abordado en el idioma español (Sabaj, 2011;

Parodi, 2005).

Metodológicamente, esta investigación hizo un esfuerzo en el análisis de los

artículos científicos de los profesores, desde los verbos epistémicos hasta las movidas

retóricas encontradas en español; análisis casi inexistente en español (Sabaj, 2102).

Otro de los aportes de esta investigación fue la revisión temática sobre algunos

factores exógenos asociados a la producción científica en tanto, se han estudiado en Estados

Unidos y Europa; sin embargo, a nivel de Latinoamérica los estudios son casi inexistentes.

Además de los aportes teóricos y metodológicos señalados, este estudio igualmente

tiene implicaciones didácticas para el ámbito de la producción científica. Con el análisis de

las movidas retóricas en los artículos científicos, la evidencia empírica indica que hay unos

patrones prototípicos particulares en cada una de las secciones del artículo que podrían

Page 148: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

148

servir como estrategias que ayudarían a mejorar la didáctica de la escritura científica. Con

estos resultados se podrían proponer modelos didácticos para la escritura de cualquier texto

científico y no solamente de artículos productos de investigación. La aplicación de las

movidas retóricas a la didáctica de la escritura científica ya se ha realizado en inglés

(Swales, 1990, 2004); sin embargo, en español aún no se tiene evidencia empírica de este

aspecto.

Aunque este estudio presenta algunos aportes teóricos y metodológicos para el

campo de la producción científica, también presenta algunas limitaciones.

Una de las principales limitantes fue la opción metodológica de no abordar las

movidas retóricas diferenciando el fenómeno en cada área de conocimiento. Tal vez la

respuesta estaría en que esta investigación partió del supuesto que las prácticas de escritura

científica son particulares a cada área de conocimiento. Para superar esta situación se

recomienda que futuras investigaciones realicen estudios comparativos entre las diferentes

áreas de conocimiento.

Otra limitante, fue la de no identificar si las teorías implícitas se podrían relacionar

con las concepciones que tiene el profesor sobre su competencia como escritor (Graham et

al., 1993; Lavelle et al., 2002; White & Bruning, 2005; Villalón, 2010). Tema para futuras

investigaciones.

Con el objetivo de avanzar en la investigación sobre la escritura científica en los

profesores universitarios en Colombia, es importante seguir profundizando en las líneas de

investigación propuestas con cada uno de los objetivos que se planteó este estudio: factores

institucionales, académicos e individuales asociados a la escritura científica; las teorías

Page 149: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

149

implícitas o concepciones sobre la escritura científica en los profesores universitarios y los

mecanismos lingüísticos y discursivos en la escritura científica. Sin lugar a dudas, este

trabajo constituye un primer paso en el estudio de estos temas que son de gran interés para

la comunidad científica.

Page 150: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

150

Referencias

Abramo, G. , D’Angelo y Caprasseca, A. (2009). Gender differences research productivity:

A bibliometric analysis of the Italian academic system. Scientometrics, 79(3), 517-

539.

Acosta, D. A. y Vasco C.E. (2013) Habilidades, competencias y experticias: Más allá del

saber qué y el saber cómo. Bogotá, Corporación Universitaria Unitec, Universidad

de Manizales, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano,

179 p. Educação Unisinos, 19 (3), 426-428.

Adam, J. (1992). Les textes types et prototypes. Récit, description, argumentation,

explication et dialogue. Paris: Nathan.

Adelstein, A. & I. Kuguel (2004). Los textos académicos en el nivel universitario. Los

Polvorines: UNGS.

Ammon, U. (2001) ‘Editor’s preface’, in U. Ammon (ed.), The dominance of English as a

language of science: Effects on other languages and language communities pp. v--

x. Berlin: Mouton de Gruyter.

Amossy, J. (1999). Images de soi dans le discours. Paris.

------------- (2000) L`argumentation dans le discours, discours `politique, Littèrature

d´idèes, fiction. Paris: Nathan

-------------- (2010); La présentation de soi. Ethos et identité verbale. París: PUF. 228 pp.

Balaram P (2005) Women, science and the X-chromosome. Curr. Sci. 88: 1017-1018.

Arensbergen, P., Weijden, I. y Besselaar, P. (2012). Gender differences in scientific

productivity: a persisting phenomenon. Scientometrics, 93(3), 857-868.

Page 151: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

151

Bajtin, M. (1999). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI.

Atkinson, T. C. (2000). El profesor intuitivo. Barcelona: Octaedro.

Bally, Ch. (1942) Syntaxe de la modalité explicite. Cahiers de F. de Saussure.

Bangert-Drowns, R. L., Hurley, M. M., & Wilkinson, B. (2004). The effects of school-

based writing-to-learn interventions on academic achievement: A meta-analysis.

Review of Educational Research, 74(1), 29-58.

Bazerman, C. (2002). Distanced and refined selves: Educational tensions in writing with

the power of knowledge. En Academic writing in context (pp. 23-29). Birmingham:

University of Birmingham Press.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., & Garufis, J. (2005).

Reference Guide to Writing Across the Curriculum. West Lafayette: Parolor Press

Bazerman, Charles (2008), Handbook of research on writing: history, society, school,

individual, L. Erlbaum Associates, New York.

Bazerman, C. (2011). The disciplined interdisciplinarity of writing studies. Research in the

Teaching of English, 46(1), 8-21.

Bazerman, Ch., Little, J., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2016) Escribir a través

del currículum: una guía de referencia. Traducido por Ferreyra, L. y otros. Editado

por Federico Navarro. Universidad Nacional de Córdoba-Argentina. p.p. 253.

Beacco, J-C y Moirand, S. (1995). Autour des discours de transmission de connaissances.

Langages(117), 32-83

Beaugrande, R-A., y Dressler, W. U. ( ) Introducción a la lingüística del texto. Barcelona:

Ariel.

Page 152: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

152

Becher, T. (1987) Dsiciplinary Discourse, Studies in Higher Education 3, 12, 261-274.

Bereiter, C. y Scardamalia M. (1987). The Psychology of Written Composition. Hillsdale,

nj: Lawrence Erlbaum.

------------------------------------(1992). Dos modelos explicativos de los procesos de

composición escrita. Instituto de Estudios en Educación. Revista Infancia y

Aprendizaje, 58, 43-64.

Berkenkotter, C. Y. (1993). Rethinking Genre from a sociocongnitive perspective. Writen

Communication, 475-509.

Biggs, J. (1988). Approaches to learning and essay writing. En R. S. (Ed.), Learning

strategies and learning styles (págs. 185-228). New York: Plenum.

Biggs, J. L. (1999). The effect of a graduate workshop on graduate students writing in

English as a second language. British Journal of Educational Psychology, 69, 293-

Blanco, C. y Briceño, Y. (2009) El discurso de la investigación: 92 resúmenes de congresos

de educación. Hechos y Proyecciones del Lenguaje 18. Universidad de Nariño:

Colombia. [En línea], disponible en

http://editorial.udenar.edu.co/revistas/revistahpl/documentos/Vol18.pdf#page=148

Recuperado: 01 de agosto de 2012

Bland, C., Bruce, A., Finstad, D., Risbey, K y Staples, I. (2005). A Theoretical, Practical,

Predictive Model of Faculty and Departament Research Productivity. Academic

Medicine, 80(3), 225-237

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación. Traducción

Gabriela Ventureira. Barcelona: Gedisa.

Page 153: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

153

Bogdan, R. C. y Biklen, S. K. (1982). Qualitative Research for Education: an introduction

to theory and methods. London: Allyn and Bacon.

Bosch, M. B. y Scheuer, N. (2006). Resumir para estudiar: concepciones de estudiantes en

primer año de la universidad. En Pozo, Juan Ignacio et al. Nuevas formas de pensar

la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos.

Barcelona. GRAÒ. 341-353.

Bonaccorsi, A. y Daraio, C. (2003). Age effects in scientific productivity. The case of the

Italian National Research Council (CNR). Scientometrics, 58(1), 49-90.

Bloomfield, L. (1934) Language. George Allen & Unwin LTDA. London

Bryman, A. (1988) Quantity and quality in social research. London, Boston: Unwin

Hyman.

Byco, M. (2005). Challenges and opportunities for women in science and engineering.

JOM, 12-15.

Calle, M. (s.f.) Estructura retórica en las introducciones de los textos económicos.479-487

Madrid.

Camps, A.(2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó

Cohen. L. y Manion, L. (1990). Método de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Colciencias (Mayo de 2016). Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones

cientificas nacionales. Recuperado el 23 de agosto de 2016, de

http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/120816-

vfpolitica_publindex_2.0_og_ao_miv.pdf

Page 154: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

154

Creswell, J. (2012). Educational Research planning, conducting and evaluating quantitative

and qualitative research. myeducationlab.

Chahal, Dana (2014). Research article introductions in cultural studies: A genre analysis

exploration of rhetorical structure. The journal of teaching English for specific and

academic purposes, 2(1), 1-20.

Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicr trabajos científicos. Washington, DC: Servicio

Editorial de la Organización Panamericana de la Salud.

De Certeau, M. (1997). The capture of speech and other political writings. Minneapolis:

University of Minnesota Press.

Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.

Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative

Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The

Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13.

Détrie, C. (2010) La construction textuelle du point de vue. Cahiers de praxématique 32,

Montpellier III.

De Witte, K. y Rogge. (2010). To publish or not to publish? On the aggregation and drivers

of research performance. Scientometrics, 85(1), 657-680.

Díaz, N., Morales, O. y Cassany, D. (2015) El análisis estadístico en el Resumen de

artículos de investigación odontológicos. Acta Bioclínica 5 (10), Venezuela.

Documento recuperado el 20 de octubre de 2016 en

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/viewFile/6840/6689

Page 155: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

155

Donahue, C. (2008). Écrire á Luniversité analyse comparée en france et aux Etats-Unis.

Villeneuve d´Ascq: Presses univrsitaires du septention.

Doury, M. (2004) La position du chercheur en argumentation, Semen 17 (Revue de semio-

linguistique des textes et discours) Recuperado el 06 de junio de 2012 en

https://semen.revues.org/2345#tocto1n1

Dudley-Evans, T. (2000). Genre analysis: A key to a theory of ESP? Iberica, 2, 3-11.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2475568.pdf

Dundar, H. y Lewis, D. (1998). Determinants of research productivity in higher education.

Research in Higher Education, 39(6), 607-631.

Englander, K. (2009). El mundo globalizado de las publicaciones científicas en inglés: Un

enfoque analítico para comprender a los científicos multilingües. Discurso &

Sociedad Vol 3(1), 90-118 91

Errázuriz, M. C. (2017). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de

programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? Signo y

Pensamiento 71 · WRAB | pp. 36 - 52 · volumen XXXVI .

Flick, U. (2004) Introducción a la Investigación Cualitativa, Ediciones Morata S. L.,

Madrid, 2004.

Flower, L. (1979). Writer-Based Prose: A Cognitive Basis for Problems in Writing. College

English, 41, pp. 19-37.

Flower, L. y Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition

and Communication, 32, pp. 365- 87.

Page 156: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

156

Flower, L. (1994). The construction of negotiated meaning: A social cognitive theory of

writing. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.

Fontana, F. y Frey (2005). The interview: From neutral atnce to political involvment.

Handbook of Qualitive research, 695-725.

Fortanet, I. (Coord.) (2002) Cómo escribir un artículo de investigación. Madrid: Alianza.

Fortanet, I., Posteguillo, S., Palmer, J. y Coll J. (Eds.) (1998). Genre studies in English for

academic purposes. Castelló: Publicaciones de la Universidad Jaume I.

Fox, M. (2005). Gender, family characteristics and publication productivity among

scientists. Social Studies of Science, 35(1), 131-150.

Fløttum, K., y Vold T. (2007). Language an discipline perspectives on Academic

Discourse. Cambridge: Cambridge University Press.

Freedman, A. y. (1993). Introduction: News Views of genre and their implicatios for

education. En F. y. (Eds.), Learning and teaching genre (págs. 1-22). Postsmouth,

N.H. Bynton: Cook.

Garcia, J. y Fidalgo, R. (2004) Cambios en la metacognición de los procesos psicológicos

de la escritura en estudiantes de 3 EP a 3 ESO.

Geertz, C. (2003) «Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social», en Clifford

Geertz et al. El surgimiento de la antropología posmoderna. 63–77. Barcelona:

Gedisa.

Page 157: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

157

Gingras, Y., Larivière, V., Macaluso, B. y Robitaille, J. P. (2008). The effects of aging on

researchers’ publication and citation patterns. PLoS One, 3(12), 1-8.

doi:10.1371/journal.pone.0004048

Goody, J. (1977) The domestication of the savage mind. Cambridge: Cambridge University

Press.

Gross, A. (1994) The roles of rhetoric in the public understanding of science. Public

Understand. Sci. 3, 3-23. UK. Documento recuperado el 28 de Julio de 2012 en

http://www.tc.umn.edu/~agross/AlanGross/pdffiles/publicun.pdf

Grossmann, F. y Rinck, F. (2004) La surénonciation comme norme du genre : l'exemple de

l'article de recherche et du dictionnaire en linguistique. Langages 38 (156) 34-50.

Gupta, B., Kumar, S. y Aggarwal, B. (1999). A comparison of productivity of male and

female scientist of CSIR. Scientometrics, 45(2), 269-289. doi:10.1007/BF02458437

Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiotica social. México: Fondo de Cultura

Económica.

Hamel, F. &. (1993). Case Study Methods. California: Sage Publications.

Hidi, S. y Boscolo, P. (2006). Motivation and writing. En C. A. MacArthur, S. Graham y J.

Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 144-157). Nueva York:

Guilford Press.

Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos

comunidades académicas distintas. Pefiles educativos, XXXIV(136), 42-62.

Page 158: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

158

Hopkins, A. and A. Dudley-Evans (1988) A genre-based investigation of the discussion

sections in articles and dissertations (English for Specific Purposes) 7: 113-22.

Hounsell, D. (1984). learning and essay writing. En H. D. Marton ference, The experience

of learning (págs. 103-123). Edinburgh: Scottish Academic Press.

Hyland, K. (1998) Hedging in scientific research articles. John Amsterdam: John

Benjamins.

Hyland, K. (1999) Disciplinary discourses: writer stance in research articles en writing:

texts, processes and practices 99-121, editado por Candin, C & Hyland K., London:

Longman.

--------------(2001) Humble servants of the discipline? Self-mention in Research Articles,

English for Specific Purposes 20, 207-226 Documento recuperado el 22 de

septiembre de 2012 en http://www2.caes.hku.hk/kenhyland/files/2012/08/Humble-

servants-of-the-discipline_self-mention-in-research-articles.pdf

-------------(2002). Authority and invisibility: Authorial identity in academic writing.

Journal of pragmatics, 34, 1091-1112.

------------ (2004). Genre and second language writing. Michigan: The University of

Michigan Press.

Hyland, K. y Tse, P. (2005) Hooking the reader a corpus study of evaluative that in

abstracts, English for Specific Purposes 24, 123-139 Recuperado 13 de octubre de

2013 en

Page 159: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

159

https://www.researchgate.net/publication/223549369_Hooking_the_reader_A_corp

us_study_of_evaluative_that_in_abstracts

Ellis, R. A., Taylor, C. E. y Drury, H. (2007) Learning science through writing:

associations with prior conceptions of writing and perceptions of a writing program.

Higher Education Research and Development, 26 (3), 297-311.

Kieft, Marleen, Gert Rijlaarsdam, Gert, Galbraith, David & Van den Bergh, Huub (2007)

The effects of adapting a writing course to students’ writing strategies, British

Journal of EducationalPsychology, 77, 565–578.

King, J. (2005). Benefits of women in science. Science, 308, 601.

Kothari, C.R. (1984) Quantitative Techniques, 2nd ed., New Delhi: Vikas Publishing

House Pvt. Ltd.

Kumar, R. (2011) Research Methodology. Sage: Los Angeles.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Kyvik, S. y Olsen, B. (2008). Does the aging of tenured academic staff affect the research

performance on universities? Scientmetrics, 76(3), 439-455.

Latour, B. y Fabbri, P. (1977) La rhétorique de la science, Actes de la recherche en

sciences sociales, 13 (1) 81 – 95. Documento recuperado el 15 de diciembre de

2013 en http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/04-FABBRI-FR.pdf

Lars, K. (2007). The Rhetoric of Science in Practice: Experiences from Nordic Research

on Subject-Oriented Texts and Text Cultures En Language an discipline

Page 160: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

160

perspectives on Academic Discourse (pp. 40-64). Editado por Fløttum, K.

Cambridge: Cambridge University Press.

Lavelle, E. (1993). Development and validation of an inventory to assess processes in

college composition. British Journal of Educational Psychology, 63(3), 489-499.

LeCompte, P. y Preissle (1993). Ethnography and qualitive design in educational research.

San Diego: Academic Press.

Lvovskaya Z. (2002). La estilística textual. Visión traductológica del tema. Málaga:

Ediciones libros ENCASA.

Lvovskaya Z. (2003). Convenciones textuales en textos científicos sobre fisioterapia.

Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de GC.

Mack, N. C. (2005). Qualitive reearch Methods. North Carolina: Family Health

International.

Makuc, M. (2008) Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos.

Revista signos 41 (68) 403-422

Martín, P. (2003). Análisis contrastivo de los componentes estructurales y gramaticales de

los resúmenes de los artículos científicos. Revista Española de Lingüística, 33(1),

153-183. Documento recuperado el 25 de septiembre de 2015 en

http://www.sel.edu.es/pdf/ene-jun-03/Martin%20Martin.pdf

Marton, F y Säaljö, R . (1976). On qualitive differences in learning: l-outcome and process.

British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.

Page 161: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

161

McCutchen, D. (2011). From Novice to Expert: Implications of Language Skills and

WritingRelevant Knowledge for Memory during the Development of Writing Skill.

Journal of Writing Research, 3(1), 51-68. http://dx.doi.org/10.17239/jowr-

2011.03.01.3

Marks, A. (2005). Sex and the University System. J. Clin. Invest., 115, 790.

Martín, J., Christie, F., & Rothery, J. (1987). Social process in education. En I. R. (Ed.),

The place of genre in learning: Current debates (págs. 58-82). Australia: Deaking

UNiversity Press.

Martín, P. (2003). Análisis contrastivo de los componentes estructurales y gramaticales de

los resúmenes de los artículos científicos. Revista Española de Lingüística, 33(1),

153-183.

Mason, J. (2002) Qualitative Researching. Second edition, Sage publications: London

Mateos, M., Martín, E., Villalón, R., & Luna, M. (2008). Reading and writing to learn in

secondary education: online processing activity and written products in

summarizing and synthesizing tasks. Reading and Writing, 21, 675-697.

doi:10.1007/s11145-007-9086-6

Mateos, M., Cuevas, I., Martín, E., Martín, A., Echeita, G. y Luna, M. (2011). Reading to

write an argumentation: The role of epistemological, reading and writing beliefs.

Journal of Research in Reading, 34(3), 281-297.

Maykut, P. y Morehouse (1994). Beginning Qualitative Research. London: The Falmer

Press.

Page 162: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

162

McMillan y Schumacher (2005) Investigación educativa. Pearson.

Maz-Machado, A., Jiménez, N., & Villarraga, M. (2016). La producción científica

colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista Interamericana de

Bibliotecología, 39(2), xx-xx. doi: 10.17533/udea.rib.v39n2a03

Méndez, J. y Vera, L. (2015). Salarios, incentivos y producción intelectual docente en la

universidad pública en Colombia. Apuntes del Cenes, 34(60), 95-130.

Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San

Francisco: Jossey-Bass.

Miller,G.A., (1956) The magical number seven, plus or minus two: Some limits on capacity

for processing information. The psychological review, 63 (81-97)

Miller, C. (1993). Genre as social action. En F. y. (Eds.), Leeraning and teaching genre

(págs. 23-34). Postsmouth, NH. Byngton: Cook.

Molano, L. & López, G. (2006). Concepciones de profesores y estudiantes sobre la

escritura académica en la Universidad Icesi. Revista Lenguaje, 35, 119-146.

Recuperado de https://media.

utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/823concepciones-

deprofesores-y-estudiantes-sobre-la-escritura-academica-en-la-universidad-icesipdf-

vrIt1- articulo.pdf

Morales, O., González, C. y Tona, J. (2006) Análisis discursivo de artículos de revisión

odontológicos publicados en revistas iberoamericanas entre 1995 y 2005: estudio

Page 163: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

163

exploratorio, Acta de congreso presentada en Actas de V Congreso Internacional

AELFE, 86-92

Morales, O. (2008) Aproximación discursiva al artículo de investigación (AI) odontológico

hispanoamericano: implicaciones para la enseñanza del discurso académico.

Recuperado el 31 de octubre de 2013 en

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25963/1/aproximaci%C3%B3n_discu

rsiva.pdf

Newell, G. E. (2006). “Writing to learn. How alternative theories of school writing account

for students performance”, en Ch.A. MacArthur, S. Graham, J. Fitzgerald (eds.),

Handbook of Writing Research, Nueva York: Th e Guilford Press

Nolke, N. F. (2004). Scapoline. La thèorie Scandinave de la polyphonie Linuistique. Paris.

Ornatowski, C. (2007). Rhetoric of science: Oxymoron or tautology? The Writing

Instructor, 1-15.

Ortega Barrera, I. y A. Torres Ramírez. 2010. “Estudio sobre los abstracts de artículos de

investigación informáticos: evidencialidad y modalidad textual”. Revista de Lingüística y

Lenguas Aplicadas 5: 141-153.

Parodi, G. (2005). La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico-

profesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto? Revista signos, 38(58), 221-

267. Recuperado octubre 15 de 2012 en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

09342005000200005

Page 164: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

164

Patiño, L. (2006). La escritura académica en la formación del docente universitario. Revista

Educación y Pedagogía, 18(46), 127-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/

servlet/articulo?codigo=2362546

Pérez-Llantada, C. (2004). The epistemic nature of disciplinary discourses: Echoing

postmodern miterary practices. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense,

12, 25-41.

Pertuz, W. P. (2011). Características de la escritura en docentes universitarios. Zona

Próxima(15), 78-93.

Piqué-Noguera, C. y Camaño-Puig, R. (2015) El resumen del artículo de investigación:

Análisis del género en un corpus de textos de enfermería, Signos. Estudios de

lingüística 48(87) 77-94, Chile. Documento recuperado el 13 de octubre de 2016 en

http://www.scielo.cl/pdf/signos/v48n87/a04.pdf

Pozo, J. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Morata.

Pozo, J, I., Scheuer, N., Mateos, M. & Pérez Echeverría, M. (2006). Las concepciones de

los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En Pozo,

J., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M., Mateos, M, Martín, E & de la Cruz, E.,

Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 171-188). Graó:

Barcelona.

Pozo. (2008). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza.

Pozo, R. &. (2001). Del cambio de contenidos al cambio representacional en el

conocimineto conceptual. Infancia y Aprendizaje, 24(4), 407-423.

Page 165: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

165

Prain, V. y Hand, B. (1999). Students Perceptions of Writing for Learning in Secondary

School Science. Science Education, 83, 151-162.

Prelli., L. (1989). A Rethoric of Science: Inventing Scientific Discourse (Studies in

Rethoric/Communication). University of South Carolina Press.

Prior, P. y Chipka, J. (2003). Chronotopic lamination: Tracing the contours of literate

activity. En C. Bazerman y D. Russell (Eds.), Writing selves/Writing societies:

Research from activity perspective (pp.181-237). Colorado: WAC Clearinghouse

Prior, P. (2006). A sociocultural theory of Writing. En C. McArthur, S. Graham y J.

Fitzgerald (eds.), Handbooks of Writing Research (pp. 54-65). New York: The

Guilford Press.

Prozesky, H. (2006). Gender differences in the journal publication productivity of South

African academic authors. South African Review of Sociology, 37(2), 87-112.

Prozesky, H. (2008). A career-history analysis of gender differences in publication

productivity among south african academic authors. Science Studies, 21(2), 47-67.

Prpic, K. (2002). Gender and productivity differences in science. Scientometrics, 55(1), 27-

58.

RAE. (23 de Agosto de 2016). Real Academia Española de la Lengua. Recuperado el 23 de

Agosto de 2016, de www.rae.es

Ramos, R., Rayuela, V. y Ruriñach, J. (2007) An analysis of the determinants in

Economics and Business publications by Spanish universities between 1994 and 2004.

Scientometrics, 71(1), 117-144.

Page 166: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

166

Reber., A. (1993). Implicit Learning and tacit knowledge: An essay on the cognitive

unconscious. New York: Oxford University Press.

Reuter, P. (2004). Introduction to research articles. Journal of Policy Analysis and

Management, 23(2), 221-224. doi:10.1002/pam.20001

Rey, B. (1996). Les compétences transversales en Question. Paris: ESF.

Rey-Rocha. J., Sempere, J. y Garzón, B. (2002). Research productivity of scientists in

consolidated vs. non-consolidated teams: The case of Spanish University

Geologists. Scientometrics, 55(1), 137-156.

Rocha. J., Sempere, J. y Garzón, B. (2002). Research productivity of scientists in

consolidated vs. non-consolidated teams: The case of Spanish University

Geologists. Scientometrics, 55(1), 137-156.

Rørstad, K. y Aksnes, D. (2015). Publication rate expressed by age, gender and academic

position: A large-scale analysis of norwegian academic staff. Informetrics, 9, 317-

333.

Rimrott, A. (2007) The Discourse Structure or Research Article Abstracts – A Rhetorical

Structure Theory (RST) Analysis. 207-220. Documento recuperado el 22 de agosto

de 2012 en

https://pdfs.semanticscholar.org/3b1b/aa8343e76cad6b6d7d8c0542999de1fea527.p

df

Rubin, H. y Rubin (1995). Qualitative Interviewing: the art of hearing. CA: Sage: Thousand

Oaks.

Page 167: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

167

Ryvityté, B. (2003). Research article introductions: Variations across disciplines and

cultures. Kalbotyra, 53(3), 93-100.

Sabaj, O., Matsuda, K. y Fuentes, M. (2010) Un modelo para la homogenización de las

clases textuales de la Biblioteca Scielo Chile: la variabilidad del Artículo de

investigación a través de las disciplinas, Revista Información Tecnológica 21, 6,

133-148. Recuperado 23 de mayo de 2014 en

http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v21n6/art15.pdf

Sabaj, O., Toro, P. y Fuentes, M. (2011) Construcción de un modelo de movidas retóricas

para el análisis de artículos de investigación en español. ONOMAZEIN24, 245-271.

--------------------------------------(2012) Uso de movidas retóricas y patrones léxico-

gramaticales en artículos de Investigación en español. Implicancias para la escritura

científica. Boletín de Filología, No. 1, 165-186.

Samraj, B. (2002). Introductions in research articles: Variations across disciplines. English

for Specific Purpose, 21(1), 1-17.

Sax, L., Hagedorn, L., Arredondo, M. y Dicrisi, F. (2002). Faculty research productivity:

Exploring the role of gender and family-relates factors. Research in Higher

Education, 43(4), 423-446.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de

producción escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, pp. 43-64.

Shohamy, E. (2007). Langauge tests as language policy tools. Assessment in Education. 14

(1), 117–130.

Page 168: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

168

Soto, G. (2002) La argumentación en artículos científicos escritos en español, Acta de

congreso presentada en Actas del Congreso Internacional La Argumentación:

Lingüística, Retórica, Lógica, Buenos Aires, 1262-1269. Recuperado enero 20 de

2013 en

https://www.academia.edu/7716725/La_argumentaci%C3%B3n_en_art%C3%ADc

ulos_cient%C3%ADficos_escritos_en_espa%C3%B1ol_superestructuras_evaluacio

nes_y_hedges_2002_

------------ (2004) La estructuración jerárquica de la información en el discurso científico

escrito: segmento de orientación y núcleo informativo. Lenguas modernas 30, 7-24

Soto, G., Ricardo, M. y Scott, S. (2005) Verbos y sustantivos en textos científicos: Análisis

de variación en un corpus de textos de ciencias aplicadas, naturales, sociales y

humanidades. Philología Hispalenses, 169-187. Recuperado 20 enero de 2013 en

http://sadowsky.cl/files/Verbos_y_sustantivos_en_textos_cientificos.pdf

Spradley, James. (1979). La entrevista etnográfica. Nueva York: Holt, Rinehart Winston.

Stagnaro, D. (2015) Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos

científicos de economía: contrastes en el interior de la disciplina. Signos. Estudios

de lingüística 48 (89) 425-444, Chile.

Stake, R. (2010). Qualitative Research. Studying how things work.

Stack, S. (2004). Gender, Children and Research Productivity. Research in Higher

Education, 45(8), 891-920.

Page 169: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

169

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: U.de Antioquia.

Street, B. V. (1995). Social literacies: critical approaches to literacy in development,

Ethnography and Education. Londres y NuevaYork: Longman.

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings.

Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge University

Press.

Tapia M. y Marinkovich J. (2013). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis

en dos carreras del área de humanidades: Periodismo y Trabajo Social. RBLA,

13(1), 145-169.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods: A

guidebook and resource (3rd ed.). New York: John Wiley & Sons.

Teufel, S. (1998) Meta-discourse markers and problema structuring in scientific articles.

Centre for Cognitive Science, University of Edinburgh. Artículo recuperado Enero

de 2013 en https://www.cl.cam.ac.uk/~sht25/papers/discourse.pdf

Teufel, S., Jean, C. y Marc, M. (1999) An annotation scheme for discourse-level

argumentation in research articles. Division of informatics, University of

Edinburgh. Artículo recuperado el 22 de febrero de 2013 en

https://aclweb.org/anthology/E/E99/E99-1015.pdf

Tolchinsky, L. (. (2014). La Escritura Académica. Barcelona: Octaedro.

Page 170: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

170

Tomás, M., Castro, D y Feixas, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e

investigadora del profesorado en la universidad. Revista de Docencia Universitaria

REDU, 10(1), 343-367.

Torelló, O. M. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Curriculum

y formación del profesorado, 15(3), 195-211

Torres Ramírez, A. (2003a). “Consideraciones sobre la modalidad objetiva en textos

técnicos y científicos dentro del campo de la estilística textual”, Las Lenguas para

Fines Específicos y la Sociedad del Conocimiento, 139-146.

Torres Ramírez, A. (2003b). “Aproximación a la modalidad textual objetiva en los textos

de fisioterapia: contribución a la traducción”, en Z. Lvovskaya (coord.)

Convenciones textuales en textos científicos sobre fisioterapia: estudio textual

orientado a la traducción, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 153-174.

Tuchman, B. W. (1980). The book; conferencia organizada por el Centro del Libro de la

Biblioteca del Congreso y la Liga de autores de los Estados Unidos. Washington,

DC: Biblioteca del Congreso.

VanDijk, T. A. (2000). El discurso como interacción social. Barceolna: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2003). "Text and eontext of parliamentary debates", en Paul Bayley (Ed.),

Cross-Cultural Perspectives on Parliamentary Discourse. (pp. 339-372).

Amsterdam: Benjamins.

Page 171: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22549/1/Gor... · 2020. 5. 6. · COLOMBIANOS ADRIANA GORDILLO ALFONSO DIRECTOR: DR

171

Varguillas, C. S. y Silvia R. (2007) Implicaciones conceptuales y metodológicas en la

aplicación de la entrevista en profundidad en Laurus, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Caracas, Venezuela, vol. 13, núm. 23, pp. 249-262.

Villalón, R. (2010). Las concepciones de los estudiantes sbre la escritura académica (tesis

para obtar por el grado de Doctor en Psicología). Madrid: Universidad Autonoma de

Madrid.

Wallon, G. (2005). Aptitude or Attitude? Eur.Molec.Biol. Org. Rep., 6, 400-402.

Wander, P. y Jaehne, D. (2000) Prospects for ‘a rhetoric of science’. Social epistemology

14, (2, 3) 211–233 San José State University.

White, M. y Bruning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing

quality. Contemporary Educational Psychology, 30(2), 166-189.

doi:10.1016/j.cedpsych.2004.07.00

Wiersma, J. y Jors. (2008). Ética de la investigación. México: McGraw Hill.

YaKhontova, T. (2006) Cultural and disciplinary variation in academic discourse: the issue

of influencing factors, English for Specific Purposes 5, 153-167.

Yin, R. (2011 ) Case Study Research. Design and methods. 2nd

. ed. Sage publications