universidad distrital francisco josÉ de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5...

142
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LA EMPRESA IMPRESOS PANZZER S.A.S. Yamile García Ciro Laura Jazmín Sánchez Pamqueba Bogotá

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

TRABAJO DE GRADO

ESPECIALIZACIÓN SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LA

EMPRESA IMPRESOS PANZZER S.A.S.

Yamile García Ciro Laura Jazmín Sánchez Pamqueba

Bogotá

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

2

Tabla de contenido

Índice general 2

Lista de figuras 4

Lista de tablas 8

Anexos 9

Resumen 10

Introducción 12

Identificación del problema 14

Justificación 17

Objetivos 19

Marco teórico 20

Marco referencial 25

Marco metodológico 34

Desarrollo de la investigación 40

La bolsa plástica 49 Procesos claves para la fabricación de bolsas plásticas 65

Elaboración de diagramas 74

Identificación de peligros 78

Operación crítica 92

Análisis de la tarea 96

Evaluación del riesgo 99

Evaluación ergonómica 104

Método R.U.L.A 105

Resumen de datos 113

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

3

Checklist ocra 114

Propuesta 121

Controles administrativos 129

Matriz de prioridad de cambios 130 Recursos económicos necesarios 131

Bibliografía 140

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

4

Lista de figuras

Fig. N° 1. Diseño del proceso de investigación en IMPRESOS PANZZER S.A.S

Fig. N° 2. Equipo de trabajo de IMPRESOS PANZZER S.A.S

Fig. N° 3. IMPRESOS PANZZER S.A.S

Fig. N° 4. Orden jerárquico de los cargos en IMPRESOS PANZZER S.A.S

Fig. N° 5. Proceso de calandrado

Fig. N° 6. Proceso de extrusión

Fig. Nº 7. Extrusora N. 3 ubicada en IMPRESOS PANZZER S.A.S.

Fig. Nº 8. Cortadora ubicada en IMPRESOS PANZZER S.A.S.

Fig. N° 9. Productos de IMPRESOS PANZZER S.A.S.

Fig. Nº 10. Principales componentes de la mezcla para la bolsa de diferentes

Fig. Nº 11. Principales componentes de la mezcla para la bolsa de basura.

Fig. Nº 12. Moldes utilizados para la elaboración de la bolsa.

Fig. Nº 13. Principales componentes de la mezcla para la bolsa de diferentes colores.

Fig. Nº 14. Proceso interno de inyección de la materia prima

Fig. Nº 15. Proceso de soplado

Fig. Nº 16.Operario organizando el proceso de inyección de material ya

Fig. Nº 17. Inyección de aire en el proceso de soplado de la bolsa blanca.

Fig. Nº 18 Inyección de aire en el proceso de soplado de la bolsa negra.

Fig. Nº 19. Limpieza del material por medio de radiaciones UV.

Fig. Nº 20 Sitio donde se agregan las tintas de la impresora.

Fig. Nº 21 Impresor poniendo un molde en el respectivo rodillo.

Fig. Nº 22 Instalación de rodillos en la impresora.

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

5

Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica.

Fig. Nº 24.Máquina selladora.

Fig. Nº 25. Proceso de cortado y sellado de la máquina

Fig. Nº 26. Proceso manual de sellado.

Fig. Nº 27. Empacado de las bolsas negras.

Fig. Nº 28. Camisetera

Fig. Nº 29. La máquina, corta, sella y troquela.

Fig. Nº 30. Se realiza un proceso de verificación de las tintas.

Fig. Nº 31. Enrolle y almacenaje de la bolsa.

Fig. Nº 32. Rollo acoplado a la máquina selladora.

Fig. Nº 33. El material pasa por la cortadora y selladora.

Fig. Nº 34. Sellado del material.

Fig. Nº 35. Conteo y empaque del material.

Fig. Nº 36. Diagramas de Operaciones

Fig. N°.37 Diagrama de Ishikawa (Problemas osteomusculares en IMPRESOS PANZZER S.A.S)

Fig. Nº 38 Operario y auxiliar de la extrusora levantando rollo proveniente de la máquina su respectiva impresión.

Fig. Nº 39 Organización de las diferentes máquinas utilizadas en la fabricación de bolsas.

Fig. Nº 40 Operador

Fig. Nº 41. Diagrama de Ishikawa

Fig. Nº 42. Puntuación brazo

Fig. Nº 43. Puntuación antebrazo Fig. Nº 44. Análisis antebrazo

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

6

Fig. Nº 45. Posición antebrazo

Fig. Nº 46. Puntuación de la muñeca

Fig. Nº 47. Puntuación giro de la muñeca

Fig. Nº 48. Flexión – extensión

Fig. Nº 49. Giro de la muñeca rango medio Fig. Nº 50. Puntuación del tipo de actividad muscular

Fig. Nº 51. Puntuación carga/fuerza

Fig. Nº 52. Punto carga o fuerza

Fig. Nº 56. Inclinación del tronco

Fig. Nº 57. Torsión del tronco

Fig. Nº 53. Análisis de cuello, tronco y pierna

Fig. Nº 54. Cuello

Fig. Nº 55. Puntuación del tronco.

Fig. Nº 58. Puntuación de las piernas.

Fig. Nº 59. Piernas

Fig. Nº 60. Puntuación de tipo actividad muscular

Fig. Nº 61. Postura

Fig. Nº 62. Puntuación carga/fuerza

Fig. Nº 63. Resumen de datos

Fig. Nº 64. Puntuación del grupo b

Fig. Nº 65. Puntuación del grupo a.

Fig. Nº 66. Puntuación final.

Fig. Nº 67 Operaria de selladora en posición de bipedestación prolongada.

Fig. Nº 68 Operaria en el proceso de doblado de la bolsa.

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

7

Fig. Nº 69 Ejercicios para mantener higiene postural

Fig. Nº 70 Maquinaria 1

Fig. Nº 71 Maquinaria 2

Fig. Nº 72 Mesa de doblaje

Fig. Nº 73 Matriz de prioridad

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

8

Lista de tablas

Tabla N° 1. Normatividad

Tabla N° 2. Horarios de trabajo de los operarios. Fuente: Reglamento Interno de Trabajo.

Tabla N° 3. Entrevistas operarios

Tabla N° 4. Formato

Tabla N° 5. Análisis de la tarea

Tabla N° 6 Matriz de riesgo.

Tabla N° 7. Modificación

Tabla N° 8. Recursos económicos

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

9

Anexos

Anexo Nº 1 Formulario prediagnóstico para encaminar el desarrollo del Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo sg-sst.

Anexo Nº2 Formato de entrevistas a operarios y auxiliares de la empresa Panzzer s.a.s.

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

10

Resumen

Con el desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo la evaluación

ergonomía de los empleados en relación al diseño de sus puestos de trabajo. Esto condujo a

que la empresa tomara acciones en cuanto a los problemas asociados a este factor de riesgo

a corto plazo, con el fin de minimizar sus efectos. Para evaluar las condiciones ergonómicas

se tomó como caso de estudio el área de producción de la empresa IMPRESOS PANZZER

S.A.S. que se encarga de la fabricación de bolsas de basura, bolsas para línea hospitalaria,

bolsas tipo camiseta para diferentes líneas de mercado como Fruver, Las gatas y Romi. Es

una empresa con una amplia trayectoria a nivel nacional, contando con más de 24 de años

de labores y posicionándose como una de las de más alta calidad en el mercado, gracias a la

puntualidad, responsabilidad y excelencia de sus productos y la amplia gama de servicios

en todo tipo de bolsas.

Con el objeto de conocer los riesgos ergonómicos en la empresa, se realizó la

identificación de peligros y evaluación inicial de factores de riesgos en cada puesto de

trabajo, esta información permitió la estimación inicial del riesgo con lo cual se procedió a

determinar el grado de peligrosidad. Posteriormente utilizando un método de evaluación

adecuado, se efectuó el análisis ergonómico de todos los puestos teniendo en cuenta todas

sus actividades y sub actividades.

Conociendo los resultados anteriores, quedó en evidencia cuáles son los principales

problemas de tipo ergonómico que tiene la población objeto de estudio en relación al diseño

de los puestos de trabajo, sillas, mesas de trabajo, herramientas y posturas corporales ante

las máquinas de procesos, con las que se pudieron establecer las medidas correctivas y la

implementación de estrategias de prevención y mejoras ergonómicas.

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

11

Palabras Claves

Ergonomía, plásticos, antropometría, evaluación ergonómica e intervención.

(IEA, 2017)

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

12

Introducción

El ambiente laboral en los últimos años ha cambiado debido al valor que se

le ha dado a la salud del trabajador, siendo además un factor determinante en el desempeño

eficaz que se tiene dentro del puesto de trabajo, pues un trabajador en condiciones óptimas

de salud, tiene un mejor rendimiento en su labor sin importar si es el diseño o la planeación

de un producto, la producción de un elemento o el ensamble de una pieza. El éxito dentro

de estos procesos está mediado sin duda alguna por los elementos que se usan en el

quehacer que inciden en el desarrollo de la empresa y en la salud del trabajador.

Dentro de los elementos utilizados en las labores no sólo se refiere a las

herramientas, sino también al espacio, el orden y eficacia de sus procesos, la postura a la

que se ve sometido y también de carácter muy importante el tipo de movimiento que

realiza el trabajador, pues vistos de manera continua en el día a día pueden llegar a

desencadenar enfermedades ocupacionales o accidentes de trabajo que aumentan los índices

de ausentismo laboral.

Ahora bien, IMPRESOS PANZZER S.A.S. es una compañía fundada en 1992, de

carácter privado que se encarga de la producción y distribución de plásticos como bolsa de

basura, bolsa tipo camiseta, troquelada, hospitalaria, premium, económica y la de clase

biodegradable por medio de su línea oxobiodegradable en la ciudad de Bogotá.

La empresa se encuentra conformada por seis áreas: área gerencial, área

administrativa, área de recursos humanos, área de producción, área de comercialización y

el área de servicios generales. En la actualidad se encuentran en la etapa de planeación de

su Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el trabajo.

Esta organización se encontraba en la necesidad de realizar un estudio ergonómico

para evaluar los resultados e implementar un plan de acción con el fin de aplicar medidas

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

13

correctivas en relación al diseño de los puestos de trabajo, es por esto que este proyecto

pretende contribuir al logro de los objetivos estratégicos de la empresa, quienes están en un

plan de mejoramiento de sus procesos para lograr expandirse a nivel nacional (los

resultados permitieron implementar las mejorar necesarias respecto al diseño de los

actuales puestos de trabajo y disminuir los índices de ausentismo, accidentes y

enfermedades laborales).

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

14

Capítulo 1

Identificación del problema

Tema

Evaluación de los factores de riesgo ergonómico y su incidencia en las condiciones

de trabajo en operadores de extrusoras, impresora, empacadoras, cortadoras y selladoras del

área de producción de bolsas plásticas de la empresa IMPRESOS PANZZER S.A.S.

Planteamiento del problema

Contextualización.

IMPRESOS PANZZER S.A.S, cuenta en la actualidad con un terreno aproximado

de 185 metros cuadrados, en un sitio de alta concentración de industrias y comercio en el

barrio Ricaurte. La construcción en la que se encuentran actualmente, antes era destinada

para productos cárnicos razón por la cual IMPRESOS PANZZER S.A.S tuvo que adaptar

sus procesos productivos en relación a las nuevas instalaciones, no teniendo a la fecha un

sitio específico para el almacenaje de sus productos. En esta localización llevan

aproximadamente cinco años y en los próximos dos años esperan trasladarse hacia la zona

norte donde contarán con un espacio más amplio.

En la empresa laboran 33 personas en la parte operativa, distribuidos en 2 turnos y

organizados en operarios principales que son los encargados de operar cada máquina y

auxiliares que trabajan junto a los anteriores en cada proceso. 7 personas son las

encargadas de la parte administrativa. Cuenta al momento con 10 máquinas las cuales son

utilizadas en procesos de termoformado en inyección, extrusión e impresión para la

fabricación de todo tipo de bolsas plásticas con troquelado, impresos de acuerdo a las

peticiones del cliente y de bolsas de basura y de bolsas para la línea hospitalaria.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

15

IMPRESOS PANZZER S.A.S, es una microempresa que como muchas de su tipo,

no contaba con su Sistema de Gestión, Seguridad y Salud en el trabajo, poseyendo

documentación sin su debido seguimiento que sirviera de sustento para las condiciones de

las labores desempeñadas y la evaluación de riesgo, esto porque en primer lugar la empresa

se reubicó de lugar y segundo porque no se le daba mucha importancia a las medidas de

seguridad y a las implicaciones de los factores de riesgo en una situación peligrosa, también

por la poca estimación de la probabilidad y de la gravedad de un posible daño o lesión. En

estos momentos no hay un área encargada de Salud Ocupacional y sólo cuentan con dos

personas que están tratando de organizar la documentación debida para poder cumplir con

los estamentos legales.

A pesar de lo anterior, el Área de Recursos Humanos, es la que se ha encargado

principalmente de asumir este papel y ha posibilitado la capacitación de los trabajadores en

cuanto al manejo de cargas y de la implementación de pausas activas. Consecuentemente

con este panorama la empresa posee un ambiente industrial de alto riesgo, porque realiza

diversos procesos de manufactura, manejo de material como el polietileno que puede llegar

a causar problemas respiratorios, quemaduras de primer grado, transporte manual de cargas

y accidentes por la falta de orden en el puesto de trabajo. En los procesos de sellar y cortar

el plástico la perspectiva no es muy alentadora, ya que las trabajadoras están todo el tiempo

de pie y realizan movimientos repetitivos, posturas forzadas, levantamiento y transporte

manual, cargas que afectan directamente la salud de las trabajadoras expuestas, quienes

refieren dolores de espalda, de hombros y de tendones por la cantidad de movimientos que

deben hacer para el cumplimiento de la producción de bolsas que oscilan entre 10000 y

11000 bolsas por día. Todo esto ocasiona problemas en el sistema músculo esquelético de

los trabajadores que desencadenan enfermedades profesionales.

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

16

Aunque la empresa ha hecho grandes esfuerzos por solventar los problemas

anteriores, como se mencionaba, aún no hay un estudio de evaluación de riesgos que se dé

en el Área de producción y esto desata en la compañía la ausencia en la toma de medidas

correctivas específicas para cada puesto de trabajo. Sumado a esto también está el hecho

que los trabajadores llevan entre tres y quince años en la empresa y su adaptación al cambio

y a las continuas políticas de salud, no son bien asumidas porque en su mayoría no utilizan

sus EPPs y no son conscientes de los peligros a los que están expuestos.

La falta de conocimiento por parte de las personas encargadas de la salud y

seguridad en el trabajo, comité que en el momento se encuentra en proceso de creación,

hace que no se asuman las consecuencias de la falta de prevención y control de los factores

de riesgo, provocando el incumplimiento de las leyes vigentes y dando lugar a posibles

sanciones legales originando pérdidas económicas para la empresa.

En razón a lo expuesto, este estudio se hace necesario para contribuir a la

identificación de dichos factores y dar una propuesta que permita mejorar las condiciones

de los puestos de trabajo, lo cual minimiza los accidentes y las enfermedades profesionales,

aportando mejoras en el estado de salud del trabajador como en su productividad. Así

mismo aporta en la organización de la empresa, generando un buen ambiente laboral y alta

calidad humana.

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

17

Justificación

En la actualidad los ambientes laborales que exponen a los trabajadores a

condiciones ergonómicas inadecuadas son la principal causa de enfermedades laborales.

Estos problemas de salud no sólo afectan la calidad de vida del trabajador sino que también

inciden en los costos y la productividad de la empresa, pues aunque el trabajador no se

ausente de su labor por no perder su trabajo o el dinero que le genera, realiza su tarea con

poca eficiencia, debido a la falta de sistemas de organización en pro de su salud que le

faciliten su tarea. (World Health Organization, 2010)

Por ello fue importante realizar una evaluación ergonómica de los puestos de trabajo

que permitió establecer la presencia de factores de riesgo derivados de un mal diseño del

puesto, lo que posibilita no sólo lugares confortables sino que conduce al máximo

rendimiento con los mínimos requerimientos.

“Quedaron atrás los años en los que se suponía que la persona era la que debía hacer

el esfuerzo de adaptarse a un puesto de trabajo que por su concepción espacial o por sus

requerimientos psicofísicos era causal de molestias, dificultades o lesiones orgánicas”

(Mondelo, 2004). Actualmente es la organización del puesto la que se modifica para que el

trabajador goce de buena salud y encuentre un ambiente atrayente y confortable para

realizar su tarea.

Teniendo en cuenta este panorama, IMPRESOS PANZZER S.A.S también asume la

responsabilidad de aportar a esta nueva visión de la salud en el trabajador, permitiendo el

presente estudio porque contribuye no sólo a su Sistema de Gestión de Salud y Seguridad

en el Trabajo sino también a disminuir las lesiones músculo esqueléticas, que aunque no

presentan un reporte y seguimiento adecuado pueden afectar su productividad y costos, ya

que cuenta con trabajadores de gran experiencia que no son fácilmente reemplazados y que

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

18

a futuro desencadena enfermedades laborales sino se asumen medidas preventivas y

correctivas en el menor tiempo posible.

Consecuentemente, este proyecto está organizado por fases y cuenta con una

investigación bibliográfica obtenida de diferentes fuentes de información referentes a

factores de riesgo y condiciones de trabajo en la fabricación de plástico y de una

investigación de campo donde se realizaron visitas a las instalaciones de IMPRESOS

PANZZER S.A.S, donde se recogió información a través de instrumentos como listas de

chequeo, aplicación de Normas Técnicas, entrevistas y otros instrumentos que permitieron

recolectar datos referentes a los riesgos específicos inherentes a la actividad de la empresa.

.

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

19

Objetivos

General

Evaluar las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo en el Área de

producción de la empresa IMPRESOS PANZZER S.A.S. con la finalidad de proponer

alternativas de mejora.

Específicos

1. Realizar un análisis preliminar que permita identificar las condiciones ergonómicas

que prevalecen en los puestos de trabajo del área de producción.

2. Evaluar y analizar el diseño de los puestos de trabajo, reconociendo el ciclo base,

las actividades conexas y contando la actividad laboral en acciones para identificar

los factores de riesgo específicos en cada una de ellas.

3. Proponer alternativas preventivas y correctivas para mejorar los puestos de trabajo

en el área de producción de IMPRESOS PANZZER S.A.S. que permitan disminuir

los factores de riesgo ergonómico establecidos en etapas anteriores.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

20

Capítulo 2

Marco teórico

Marco legal.

En los últimos años, el campo de aplicación de la Salud Ocupacional ha

avanzado a grandes pasos no sólo en la parte operativa, es decir en el diseño de las

actividades laborales, sino también en cuanto a la expansión de su marco legal. Por ello es

de interés contribuir en este ámbito a nivel de microempresas como también en el objeto de

estudio cuya actividad se realiza en el ámbito industrial. De tal manera, es que el presente

capítulo describe la normatividad general en la parte ergonómica a nivel nacional para

implementar en los puestos de trabajo.

La siguiente tabla permite comprender dicha normatividad.

TIPO NOMBRE DESCRIPCIÓN

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE

COLOMBIA

ART. 48

La Seguridad Social es un servicio público de

carácter obligatorio que se prestará bajo la

dirección, coordinación y control del Estado, en

sujeción a los principios de eficiencia,

universalidad y solidaridad, en los términos que

establezca la Ley. Se garantiza a todos los

habitantes el derecho irrenunciable a la

Seguridad Social. La Seguridad Social podrá ser

prestada por entidades públicas o privadas, de

conformidad con la ley.

LEY 100 DE 1993 "Por la cual se crea el sistema de seguridad

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

21

social integral y se dictan otras disposiciones".

El sistema de seguridad social integral es el

conjunto de instituciones, normas y

procedimientos, de que disponen la persona y la

comunidad para gozar de una calidad de vida,

mediante el cumplimiento progresivo de los

planes y programas que el Estado y la sociedad

desarrollen para proporcionar la cobertura

integral de las contingencias, especialmente las

que menoscaban la salud y la capacidad

económica, de los habitantes del territorio

nacional, con el fin de lograr el bienestar

individual y la integración de la comunidad.

DECRETO 1477 DE 2014 Por el cual se expide la Tabla de

Enfermedades Laborales. Este decreto tiene por

objeto expedir la Tabla de Enfermedades

Laborales, que tendrá doble entrada: I) agentes

de riesgo, para facilitar la prevención de

enfermedades en las actividades laborales, y II)

grupos de enfermedades, para determinar el

diagnóstico médico en los trabajadores

afectados.

RESOLUCIÓN 1111 DE 2017 Se establecen los estándares mínimos para la

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

22

implementación del SG-SST. Estos criterios

permiten a su vez generar una evaluación con

especificaciones claramente definidas que le

permiten al empleador enfocarse de manera

definida sin perder recursos.

Norma Técnica

Colombiana

GTC-45. Guía para

la identificación de

los peligros y la

valoración de

riesgos

Esta guía tiene como objetivo que cada empresa

dependiendo de su actividad económica,

identifique los posibles riesgos físicos,

químicos, biológicos, psicosociales y

ergonómicos para poder establecer los factores

que los provocan y de esta manera establecer los

controles que permitan mitigar los posibles

peligros que estos conllevan.

En cuanto a la parte ergonómica distingue los

niveles de riesgo desde el punto de vista

biomecánico, movimientos repetitivos, esfuerzo

y manipulación de cargas.

Norma Técnica

Colombiana

NTC 5655

Principios para el diseño ergonómico de

sistemas de trabajo. Teniendo en cuenta las

medidas antropométricas el siguiente paso para

el ergónomo es realizar un diseño de los

sistemas de trabajo teniendo en cuenta estas

medidas. Sin embargo calificado la actividad

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

23

laboral dentro del marco de un sistema se deben

contemplar entre otras varias situaciones de

trabajo, como personas y medios de labor.

Norma Técnica

Colombiana

NTC 5654 de 2008

Requisitos generales para el establecimiento de

una base de datos antropométricos. Norma

Técnica Colombiana NTC 5655 de 2008.

Principios para el diseño ergonómico de sistema

de trabajo.

Norma Técnica

Colombiana

NTC 5649

Medidas básicas del cuerpo humano para el

diseño tecnológico. Esta norma pretende dar

una guía descriptiva para las medidas

antropométricas de la población colombiana,

que sirve para diferentes grupos de población.

Las medidas antropométricas permiten diseñar

un buen puesto de trabajo en cuanto al

mobiliario, las herramientas y los elementos de

protección personal para una empresa.

Norma Técnica

Colombiana

NTC 3955 Definiciones y conceptos ergonómicos . El

principal objetivo de esta norma es definir todo

el ámbito ergonómico en las empresas

colombianas. En ella se describe el modelo de la

situación de trabajo donde se comprenden los

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

24

siguientes parámetros para el operador y para la

empresa:

El operador. Se debe tener en cuenta

las características personales, incluyendo las

físicas, sexo, edad, experiencia y vida fuera del

trabajo. En cuanto a la empresa se deben tener

presentes los objetivos, las herramientas, el

tiempo, la organización del trabajo y el entorno.

Todo este conglomerado interrelacionado a la

actividad del trabajo.

Tabla N° 1. Normatividad

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

25

Marco referencial

Ergonomía

Definición internacional de ergonomía por la asociación internacional de ergonomía

(IEA, 2017) “Ergonomía es la disciplina científica relacionada con la compresión de las

interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema y la profesión que

aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar con el fin de optimizar el bienestar

humano y el sistema general actuación”

Objetivo de la ergonomía.

La ergonomía es una disciplina científica, técnica y de diseño que se considera

como la interacción entre el hombre y los tres elementos de un sistema (humano –

maquinas – ambiente), buscando optimizar el ambiente laboral para lo cual diseña un

estudio en el que tiene en cuenta al trabajador, la actividad que realiza y la organización

del trabajo.

El objetivo principal es el análisis de la actividad que realiza el hombre en su

trabajo aplicado a las diferentes herramientas o elementos técnicos y su entorno. Pero estos

aspectos se analizan en dos direcciones, uno es el análisis presentado por el hombre a las

máquinas y su funcionamiento, el otro aspecto, es el análisis de las maquina al hombre y

sus condiciones, pero estos dos enfoque se encuentran interrelacionados y las soluciones a

tomar no pueden se aisladas.

Historia de la ergonomía.

Esta disciplina empíricamente data de la Antigua Grecia en el siglo V a.C. así la

arqueología muestra evidencia de como utilizaban la ergonomía para adecuar el entorno y

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

26

sus necesidades al hombre en función de sus dimensiones. La aparición de las maquinas en

el siglo XIX fue muy importante porque llevó a la sustitución del trabajo manual, lo que

ocasiona un desarrollo en el campo industrial y de maquinaria; debido a las exigencias de

fabricación de las misma, se empezó a investigar sobre la relación del hombre-máquina,

por causa de las jornadas laborales de catorce horas, era evidente el privilegio a las

máquinas antes que al trabajador.

El concepto ergonomía proviene de la unión de las raíces griegas ergon ‘trabajo’ y

gnomos ‘ley’, y se introduce en el lenguaje moderno como la ciencia del trabajo.

En 1857 Wojciech Jastrzębowski por primera vez define el término ergonomía en el

libro titulado Compendio de Ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes de la

ciencia sobre la naturaleza, buscando proponer un modelo de la actividad laboral humana.

En el siglo XIX Frederick Taylor fue pionero en la Administración Científica del Trabajo y

muestra los primeros estudios de la actividad laboral aplicando diseño de instrumentos

elementales para el trabajo

Por causa del desarrollo de la II guerra mundial y durante la segunda mitad del siglo

XIX y principios del XX, es donde se impone la ergonomía como disciplina por la

fabricación de armamiento y municiones, basado en un modelo de producción intensivo,

que demandaba mayor esfuerzo mental que físico, generando tensión y fatiga en los

trabajadores, acarreando gran cantidad de accidentes.

Pasada la guerra en 1949 cuando Hywel Murrell, considerado como el padre de la

Ergonomía moderna, forma la primera sociedad de Ergonomía la Ergonomics Research

Society donde sus creadores intentaban “Adaptar el trabajo al hombre”. Menciona Murrel

que la ergonomía es “el conjunto de los estudios científicos de la interacción entre el

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

27

hombre y su entorno de trabajo”, esta definición fue una de las más significativas que han

apareciendo y aún sigue siendo una idea clásica en comparación a la utilización moderna

del término.

Después de la guerra, en Inglaterra diferentes grupos de ingenieros, psicólogos,

sociólogos y médicos se interesaron en los problemas de postura laboral. En los años veinte

se desarrolló con más intensidad la fisiología, psicología y la higiene del trabajo, lo que trae

como resultado una gran aplicación en la producción.

Clasificación de la ergonomía.

Ergonomía Física corresponde a las características anatómicas,

antropométricas, fisiológicas y biomédicas de los humanos cuando realizan una

actividad física. Los análisis que incluyen esta clasificación son: las posturas de

trabajo, manipulación de materiales, movimientos repetitivos, trastornos musculo-

esqueléticos de origen laboral, diseño del lugar de trabajo, seguridad y salud en el

trabajo.

Ergonomía Cognitiva analiza los procesos mentales, como la percepción, la

memoria, el razonamiento y la respuesta motora, en el lugar de trabajo teniendo en

cuenta las personas, los elementos físicos, los elementos sociales y especialmente

cuando están mediados por una maquina; ya que esto afecta las interacciones entre

los trabajadores y otros elementos de un sistema. Los temas más relevantes de esta

clasificación incluye: la carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el

desempeño cualificado, la interacción hombre computadora, la confiabilidad

humana, el estrés laboral y la capacitación, siempre y cuando estén relacionados con

el diseño de la interacción humana y el sistema.

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

28

Ergonomía Organizacional es la encargada de analizar la optimización de los

sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizativas, políticas y

procesos. Esta clasificación incluye temas como lo es la comunicación, el manejo de

recursos de la tripulación, el diseño de trabajo, diseño de tiempos de trabajo, trabajo

en equipo, diseño participativo, ergonomía comunitaria, trabajo cooperativo, nuevos

paradigmas de trabajo, organizaciones virtuales, teletrabajo y gestión de calidad.

Ergonomía visual es la encargada de encontrar la mayor comodidad y

eficiencia de una persona cunado realiza actividades que implican una exigencia

visual importante. Esta clasificación incluye temas relacionados con los esfuerzos

del sistema visual, trabajos realizados con computadores, trabajos que exigen largas

jornadas con visualización de objetos muy pequeños, o en condiciones inadecuadas

de iluminación.

Alcances de la ergonomía.

El estudio de la ergonomía es muy amplio, ya que relaciona e integran disciplinas

científicas y profesionales, tales como la fisiología y la medicina que proporciona datos

sobre la estructura del cuerpo, teniendo en cuenta las dimensiones y capacidades físicas,

también la psicología fisiológica, que arroja información del funcionamiento del cerebro y

el sistema nervioso, importantes para analizar la conducta. Otra es la psicología

experimental que habla del funcionamiento del poder de percepción, aprendizaje y control

de los procesos motores; la física e ingeniería que aportan información del comportamiento

de las máquinas y el medio ambiente.

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

29

Con base en estos datos, la ergonomía como disciplina actúa desde diversas

perspectivas, por esta razón se formulan alcances de diferentes implicaciones, entre los que

se puede mencionar algunos como:

Mejorar los modelos organizacionales.

Reducir y eliminar los factores de riesgo en la ejecución de la tarea por parte del

individuo.

Mejorar las condiciones del trabajo, la tarea, el equipo y el ambiente del individuo.

Diseño y rediseño de los puestos de trabajo según las características de los

individuo.

Las etapas de la intervención.

Se reduce la intervención ergonómica a una serie de etapas fácilmente identificables

en cualquier proyecto:

1. Análisis de la situación: ésta se realiza cuando aparece algún tipo de conflicto.

2. Diagnóstico y propuestas: una vez detectado el problema el siguiente paso

reside en diferenciar lo latente de lo manifiesto, destacando las variables

relevantes en función de su importancia para el caso.

3. Experimentación: simulación o modelaje de las posibles soluciones.

4. Aplicación: de las propuestas ergonómicas que se consideran pertinentes al

caso, se validan los resultados, tanto el grado de efectividad, la valoración

económica de la intervención y análisis de fiabilidad.

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

30

5. Seguimiento: por último cabe retroalimentar y comprobar el grado de desviación

para ajustar las diferencias obtenidas a los valores pretendidos mediante un

programa.

Métodos de evaluación ergonómica de puestos de trabajo.

Los métodos de evaluación ergonómica son herramientas que permiten identificar y

estimar los factores de riesgo en el puestos de trabajo, con base en los resultados globales

obtenidos, se considera el nivel de riesgo para así proponer opciones que reduzcan la

exposición del trabajador, dicha exposición al riesgo depende de la tarea, la amplitud, la

frecuencia y la duración de esta.

Para obtener los resultados asociados a un riesgos ergonómico, existen muchos

métodos de evaluación, sin embargo, resulta ambiguo por la gran cantidad de riesgos que se

deben consideran en los diferentes trastornos musculo-esqueléticos. Los métodos de

evaluación están agrupados por factores de riesgo como repetitividad, carga postural,

manejo cargas, biomecánica, evaluación global y ambiente térmico. Es muy importante

seleccionar el método adecuado para el riesgo que se desea medir, esta selección depende

en algunos casos de técnicas más complejas o requieren conocimientos más específicos o

instrumentos de medida no siempre al alcance de los ergónomos, sin embargo una forma de

seleccionar el método de evaluación ergonómica en función de las características es

teniendo en cuenta factores como el trabajo realizado, las distintas tareas y la identificación

de los factores de riesgo en cada tarea, para así estimar el método que aplica para valorar

cada tarea.

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

31

Métodos de evaluación ergonómicos.

Actualmente hay una gran cantidad de métodos de evaluación ergonómica para el

puesto de trabajo que ayuda al ergónomo en la identificación de los diferentes riesgos.

Existe un problema a la hora de seleccionar el método adecuado debido a que no es fácil

considerar todos los riesgos simultáneamente, ya que para medir cada tipo de riesgo o

garantizar la fidelidad de fuente o de la herramienta, incluso la documentación utilizada

presenta dificultad al momento de la evaluación del puesto de trabajo.

Repetitividad.

Check List OCRA, es una herramienta que evalúa el riesgo asociado al trabajo

repetitivo. Este método es un instrumento derivado del OCRA (Occupational

Repetitive Action), que considera la estimación de los factores de riesgo

asociados a movimientos de repetitividad, posturas inadecuadas o estáticas,

fuerzas, movimientos forzados y la falta de descansos o periodos de

recuperación, centrándose en el riesgo generado en los miembros superiores

del cuerpo y valorándolos durante el tiempo de actividad del trabajador,

adicionalmente tiene en cuenta factores conocidos como las vibraciones, la

exposición al frío o los ritmos de trabajo. Esta herramienta es considerada la

más adecuada para realizar una primera evaluación para trabajos repetitivos, y

su uso es recomendado en las normas ISO 11228-3 y EN 1005-5.

JSI este método permite valorar si los trabajadores están expuestos a

desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las

extremidades superiores debido a movimientos repetitivos, lo que requiere

una valoración de la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo. El método se

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

32

basa en la medición de seis variables y la valoración indica el riesgo del

trabajador, cuanto mayor el riesgo mayor será el índice. Las variables a que

debe considerar el evaluador son: la intensidad del esfuerzo, la duración del

esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un

minuto de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra,

la velocidad con la que se realiza la tarea y la duración de la misma en la

jornada de trabajo.

Carga postural.

El método RULA valora posturas individuales, lo que hace necesario

seleccionar la postura que se debe evaluarla de entre las que adopta el

trabajador en el puesto. Seleccionando la que requiera prioridad o supongan

una mayor carga postural bien sea por la duración, por su frecuencia o

porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.

Primero se debe hacer una observación de las tareas que realiza el

trabajador, los diferentes ciclos de trabajo y se determina las posturas que se

evaluarán en la actividad. Si el ciclo es muy largo se realizan evaluaciones a

intervalos regulares, considerando el tiempo que pasa el trabajador en cada

postura.

El método Owas evalúa la carga física derivada de las posturas adoptadas en

el puesto de trabajo, evaluando de forma global, lo que proporciona medidas

poco precisas, ya que es un método observacional, es decir, parte de la

observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el

desarrollo de la tarea. Las posturas observadas se clasificadas en 252

posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y las

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

33

piernas del trabajador, considerando la magnitud de la carga que manipula

mientras adopta la postura.

Manejo de cargas.

La Ecuación de Niosh evalúa las tareas que involucran levantamientos de

carga. La ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL: Recommended

Weight Limit) que se define como el peso máximo que es recomendable

levantar en las condiciones del puesto para evitar riesgos como lumbalgias o

problemas de espalda. La valoración sirve para establecer los cambios en el

puesto de trabajo y se emplean tres criterios en la ecuación: biomecánico,

fisiológico y psicofísico

GINSHT evalúa del riesgo por levantamiento de carga, establece si el nivel

de riesgo encontrado cumpla con las disposiciones de seguridad y salud

reconocidas por los organismos internacionales. (INSHT, España)

Se emplea esta herramienta solo en tareas que involucren cargas con pesos

superiores a 3kg, y establece el peso teórico como el máximo peso que se

debe manipular en condiciones ideales. La valoración obtenida después de

considerar las condiciones específicas, arroja el peso aceptable, el cual debe

compararse con el peso real de la carga, y el resultado obtenido indicara al

evaluador si es un puesto seguro o por el contrario el trabajador se encuentra

expuesto a un riesgo.

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

34

Marco metodológico

Este capítulo presenta el tipo y diseño de la investigación, los instrumentos y las

técnicas de recolección de información utilizadas para llevar a cabo la investigación.

Tipo de investigación

De acuerdo a la problemática planteada y en función de los objetivos específicos, la

investigación se presentó como un proyecto factible, debido a que se basó en la elaboración

y desarrollo de una propuesta para resolver problemas, requerimientos o necesidades de una

empresa, como es el caso de una propuesta que permita minimizar los factores de riesgo

ergonómicos asociados a la carga postural, los movimientos repetitivos y las condiciones

del lugar de trabajo como la temperatura y la iluminación del lugar. Esta propuesta pretende

ser una guía para IMPRESOS PANZZER S.A.S. ya que dieron la oportunidad y el espacio

para apoyar su proceso de mejora de calidad hacia la salud del trabajador.

La investigación fue tipo descriptivo, porque se logra caracterizar una situación

concreta y que pretende ser base de apoyo para futuras investigaciones (García, 2016). El

trabajo se orientó a un estudio de campo, es decir un análisis sistemático de un problema

real, con la finalidad de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza, conocer sus

causas y efectos, adicionalmente se apoyó en una investigación documental, ya que se

estudió una situación con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento referido a

la misma a través de diferentes vías de información y datos divulgados por medios

impresos, audiovisuales y electrónicos e investigaciones previas.

Ya que la población (área considerada para el análisis) contiene grandes

frecuencias, es decir, no poseen más de cien elementos; se trabaja con todo el universo sin

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

35

que sea necesario sacar muestras representativas. En total son 33 personas del área de

producción.

Desarrollo de la investigación

En esta parte se presenta la parte medular del trabajo, ya que contempla paso a paso

el desarrollo de la investigación. En la Fig. Nº 1 se muestra una visión general de dicho

proceso.

Primera etapa.

En ella se selecciona el tema de interés y se verifica la viabilidad y factibilidad del

proyecto. Posteriormente se realiza la compilación de toda la información relacionada con

los factores de riesgo de la población objeto de estudio, se obtienen antecedentes de

trabajos de grado, artículos e información extractada de internet. Después se ordena y

analiza para ser utilizadas como fuentes del trabajo de estudio y así poder definir de forma

preliminar las variables a evaluar.

Segunda etapa.

Luego de recopilar y organizar la información se procede a hacer la delimitación de

la temática, en primer lugar en cuanto a lo que se va a realizar y luego el lugar dónde se va

a realizar. Se analizaran los factores de riesgo ergonómico en el área de producción de

IMPRESOS PANZZER S.A.S.

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

36

Fig. N° 1. Diseño del proceso de investigación en IMPRESOS PANZZER S.A.S

Tercera etapa.

(Diseño y selección de instrumentos de recolección de información).- La selección

se realiza considerando los siguientes aspectos:

Los factores a analizar

Los recursos humanos y materiales de que se disponga y

Los conocimientos y preparación vistos en la asignatura de ergonomía.

Para analizar los factores de riesgo ergonómico se utiliza inicialmente la

metodología de la GTC 45, que permite la identificación de riesgos, la valoración de

peligros y una ponderación del nivel de riesgo que presenta la empresa. También se opta

INICIO

Elección y delimitación

del tema

Recolección de la

información

Diseño de la investigación

Diseño de instrumentos

de recopilación de la

información.

DIAGNOSTICO INICIAL EN LA

EMPRESA

Selección de instrumentos de acuerdo a

visitas

Aplicación de instrumentos a

la muestra seleccionada

Clasificación y ordenamiento

Análisis y conclusiones

Elaboración de la propuesta

FIN

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

37

por otros métodos como la lista de revisión (check list) ya que es un instrumento práctico,

rápido y fácil de utilizar para inspeccionar las condiciones de riesgo ergonómico a los que

se somete un usuario al desarrollar una actividad. Estos proporcionan la información

preliminar que permite identificar las principales áreas o condiciones de riesgo a evaluar

con mayor detalle.

De igual forma se aplican otros instrumentos como el Manual de procedimientos

para la verificación de estándares mínimos enfocados al Sistema de Gestión y Seguridad en

el Trabajo, porque permite tener una visión general desde donde puede llegar a partir la

propuesta de intervención. Este trabajo se complementa con el Diagrama de Ishikawa que

permite observar la relación causa efecto de los principales problemas detectados en la

inspección inicial al proceso de fabricación de bolsas.

Cuarta etapa.

(Diagnóstico inicial). Para esta etapa es conveniente realizar una inspección a los

lugares de trabajo que se va a analizar, obteniendo información a partir de los instrumentos

anteriores y de la obtención de material digital como fotos, videos que permitan recolectar

la información de forma rápida para no entorpecer la jornada normal de trabajo del

operario. Se realizan todas las observaciones de cada actividad y sub actividad para la

estimación final de los factores de riesgo asociados a cada operación dentro de la etapa

productiva de la empresa, para esto se tiene el formato de entrevistas a operarios y

auxiliares (anexo 2) y la lista de comprobación básica del sitio de trabajo. (RUGGERO, R.

(2000). Prevención de Riesgos Laborales. Cuestionario de Evaluación de Riesgos. Ficha

de riesgos y Medidas de Protección. Edit. Ceac, España.)

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

38

Se considera importante hablar, tanto con los responsables de la institución y los

representantes de los trabajadores, como con los propios trabajadores de los puestos a

estudiar, ya que son los que mejor conocen cómo se está trabajando realmente.

Quinta etapa.

(Selección de la muestra).- Una vez determinados los instrumentos a emplear, se

selecciona a qué personas o en qué puestos se tomarían los datos, en qué momentos de la

jornada, y en qué días de la semana. Para establecer claramente con qué criterios se realiza

esta selección, por lo tanto se recaba información referente al tipo de plaza, número de

horas laborables y tipo de personal para poder facilitar la selección de la muestra.

Es importante tener en cuenta que el número de puestos y personas a seleccionar, y

de las observaciones o mediciones a realizar para cada factor, depende de la

representatividad estadística que se le quiera dar al estudio. Por tanto, es necesario

determinar, también en esta fase, el análisis estadístico que se va a emplear posteriormente.

Es por esto que teniendo presente la diversidad de horarios en cuanto a la rotación del

personal se aplica los instrumentos a los puestos de trabajo durante la jornada de la tarde,

teniendo en cuenta los días en que se encuentren los mismos operarios durante dicha

jornada.

Sexta etapa.

(Aplicación de instrumentos). Una vez decidido qué analizar, con qué instrumentos,

a quiénes, dónde y cuándo, se procede a la aplicación de los instrumentos ergonómicos.

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

39

Séptima etapa.

(Resultados y Análisis). Una vez concluida la toma de datos, se realiza una revisión

crítica que permita eliminar la información incompleta o no pertinente así como la

repetición de información y discriminación en cuanto a la información obtenida por los

operarios durante la entrevista. Posterior a ello se hace la tabulación, análisis, el estudio

estadístico de datos y de acuerdo a todo esto el análisis e interpretación de los resultados

apoyados por el marco teórico.

Octava etapa.

(Conclusiones y Propuesta de Intervención). Para el proyecto esta es una de las

etapas más importantes porque es donde se relacionan las etapas anteriores y además

permite que la empresa establezca viabilidad para la posterior implementación de la

propuesta de intervención, que permite la mejora de los diseños de puestos y la calidad de

vida de los trabajadores.

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

40

Desarrollo de la investigación

Presentación de la organización.

Reseña histórica.

Fundada en 1992, de carácter privado, se constituye como una alternativa más en el

sector del plástico, su curiosidad por innovar la lleva a lanzar la bolsa de

basura PANZZER, que con una excelente calidad logra en poco tiempo posicionarse en el

mercado como un producto de primera necesidad.

Contando con equipos propios, instalaciones y personal calificado, alta tecnología

en los campos de extrusión, sellado, impresión flexográfica y conversión en general,

pronto va tomando un papel preponderante en la fabricación y distribución de bolsas

plásticas, su rápido desarrollo y su habilidad para tomar el mercado, va adquiriendo el

reconocimiento de sus clientes, los cuales le van dando mayores alternativas de

crecimiento. Dada las exigencias del mercado y el interés que siempre les ha caracterizado

por mantenerlos en un grado de satisfacción hacia sus clientes, se inicia un proceso total de

calidad, integrando para ello materias primas de alta consistencia y el apoyo de

personal técnico especializado en el sector del plástico.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

41

Fig. N° 2. Equipo de trabajo de IMPRESOS PANZZER S.A.S

IMPRESOS PANZZER S.A.S. en la actualidad tiene una sede en la Cuidad de Bogotá y

cuenta con una línea adicional denominada IMPRESOS PANZZERITO, dedicada

exclusivamente a la parte de impresión. Cuenta con seis áreas: Área gerencial, Área

administrativa, Área de recursos humanos, Área de producción, Área de comercialización

y el Área de servicios generales. En la actualidad se encuentran en la etapa de planeación

de su Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el trabajo.

La empresa se encuentra ubicada en la Ciudad de Bogotá en la Cra. 31 No. 12 – 26,

Barrio Ricaurte.

Sector Productivo.

La empresa es de carácter privado y pertenece al sector secundario porque se

encarga de transformar materias primas en productos terminados o semi elaborados.

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

42

Fig. N° 3. IMPRESOS PANZZER S.A.S

Actividad económica.

Fabricación de bolsas plásticas a partir de polietileno y estireno.

Misión.

IMPRESOS PANZZER S.A.S. es una empresa que se consolida en el mercado

desde el año 1987 y desde dicha fecha se ha caracterizado por brindar sostenibilidad y

competitividad en aras de ofrecer nuestros productos como los mejores; de la mano de un

equipo de trabajo altamente capacitado y en el ejercicio de nuestra labor, velamos por el

desarrollo humanitario y el bienestar de nuestros clientes, proveedores y empleados.

Visión.

Expandir y consolidar sus productos en el mercado nacional; siendo una empresa

de gran trayectoria que cuenta con personal humano altamente calificado, alta tecnología,

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

43

apropiadas instalaciones y de la mano del enfoque social humanitario desarrolla

constantemente estrategias donde su objetivo primordial es el posicionamiento en alto

niveles de calidad a nivel nacional.

Valores.

Integridad, Equidad, Vocación de Servicio, Excelencia e Innovación, Respeto a la

Persona, Trabajo en Equipo, Compromiso.

Estructura organizacional.

La organización de la empresa está dada mediante una estructura vertical, donde el

gerente tiene la responsabilidad global, designándose bajo su mando una gerente

administrativa, siendo esta última la que maneja el mayor porcentaje de trabajadores, como

son el coordinador de Recursos Humanos, Jefe de producción, analista contable, asistente

administrativa, mensajería y asesores comerciales. A cargo del Jefe de Producción se

encuentran los operarios a cargo de cada puesto de trabajo como son: extrusión, impresión,

sellado, almacenista y conductores con sus respectivos auxiliares.

El orden jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en IMPRESOS PANZZER

S.A.S., es el siguiente:

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

44

Fig. N° 4. Orden jerárquico de los cargos en IMPRESOS PANZZER S.A.S

Jornada laboral.

Las horas de entrada y salida de los trabajadores de IMPRESOS PANZZER S.A.S.,

son las que a continuación se expresan:

TIPO

HORA

INGRESO

PERIODO

DESCANSO

ALMUERZO

PERIODO

DESCANSO

HORA

SALIDA

DIURNO 06:00 8:00 - 8:15 12:30 -13:00 15:00 - 15:15 16:30

DIURNO 06:30 8:00 - 8:15 12:30 -13:00 15:00 - 15:15 17:00

NOCTURNO 18:00 SEGÚN SEGÚN SEGÚN 04:30

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

45

OPERACIÓN OPERACIÓN OPERACIÓN

NOCTURNO 18:30

SEGÚN

OPERACIÓN

SEGÚN

OPERACIÓN

SEGÚN

OPERACIÓN 05:00

Tabla N° 2. Horarios de trabajo de los operarios. Fuente: Reglamento Interno de Trabajo.

Parágrafo segundo del reglamento interno de trabajo.

Si IMPRESOS PANZZER S.A.S. contare con más de cincuenta (50) trabajadores

que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, estos han de tener derecho a que dos

(2) horas de dicha jornada, por cuenta de IMPRESOS PANZZER S.A.S. se dediquen a

actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (artículo 21 Ley 50 de

1.990).

Parágrafo tercero: jornada laboral flexible del reglamento interno de trabajo.

IMPRESOS PANZZER S.A.S. y el trabajador pueden acordar temporal o

indefinidamente la organización de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la

empresa o secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos los días de la

semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y

seis (36) a la semana.

IMPRESOS PANZZER S.A.S. y el trabajador pueden acordar que la jornada

semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de

trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio,

que pueden coincidir con el domingo. En éste, el número de horas de trabajo diario puede

repartirse de manera variable durante la respectiva semana y puede ser de mínimo cuatro

(4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

46

suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y

ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m., a 10 p.m. (Artículo 51

de la Ley 789 del 2002)

Mapeo de procesos

Dentro de la empresa IMPRESOS PANZZER S.A.S. se encuentran 3 áreas

principales: Administrativa, Operaciones y Servicios que están interrelacionados entre sí

para dar soporte tanto a clientes externos como internos. El proceso de la elaboración de

bolsas plásticas es muy sencillo y tiene un comportamiento lineal.

Como se sabe cualquier proceso da inicio en la bodega de materia prima, en este

mismo lugar se realiza la mezcla de materiales, el operario tiene las órdenes de producción,

en donde se encuentra la cantidad porcentual o en libras que lleva la mezcla de materiales

como polietileno, colorantes y aditivos; posteriormente la mezcla es llevada a otra nave

industrial donde se realiza el resto del proceso, por medio de un montacargas. La mezcla es

colocada en la nave industrial y es llevada por cada operario al extrusor que le corresponde.

La mezcla de materias primas es vaciada dentro de la tolva de la extrusora, esta

máquina se encarga de triturar y derretir el material por medio de un tornillo sin fin a cierta

temperatura, ya triturado el material, éste sale de la extrusora con la ayuda de una corriente

de aire inyectada al proceso, la cual hace que se eleve una burbuja o candela de plástico.

Esta candela es estirada y forma un tubo, este tubo es pasado por un rodillo el cual a la vez

va enrollando la tela plástica, dándole el ancho que se desea, la tela pasa por una serie de

rodillos hasta llegar a una base giratoria en donde se va enrollando, hasta formar una bobina

de cierto peso o altura.

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

47

Durante el proceso de embobinado se toman muestras para comprobar su peso, y se

realizan mediciones del espesor y ancho de la tela plástica. Terminada la bobina es retirada

por el operario y envuelta en plástico, para protegerla en lo que es transportada al área de

corte, en donde es cortada según las especificaciones de la bolsa a elaborarse. Al llegar a la

cortadora es desenvuelta y montada en la cortadora, el operario calibra la máquina según

especificaciones de producción. Terminadas las pruebas de calibración se da inicio a la

etapa de corte.

La máquina posee un contador electrónico el cual le indica al operario cuando

retirar las bolsas cortadas, esto lo hace el operario cada cien o cincuenta bolsas y las

introduce en otra bolsa grande para luego pasar a empaque. Aquí el operario y los

supervisores son los encargados de revisar que la máquina cortadora no pierda la medida y

que el sello de la bolsa esté bien, este sellado se realiza al mismo tiempo de corte, una

cuchilla corta mientras la otra parte es sellada por medio de calor.

Una vez empacados los paquetes se colocan en una mesa en donde hay un operario

que se encarga de formar fardos con la cantidad de bolsas que el cliente solicite. Terminado

el empaque del fardo se etiqueta, rotula y pesa, en este paso se da el último control de

calidad, para determinar si el fardo se encuentra dentro de los límites aceptables de peso;

posteriormente el fardo es trasladado por un montacargas a la bodega de producto

terminado en donde espera ser despachado.

En las bolsas de tipo camiseta impresa, luego de ser empacada la bobina, después de

salir de la extrusora, es llevada al área de impresión, allí se desenvuelve la bobina y es

montada en la impresora, se monta también el sello y se hacen diversas pruebas para

comprobar que la impresión se adecue a la orden del cliente, una vez realizadas las pruebas

se da inicio con el proceso de impresión, al finalizar de imprimir la bobina se envuelve

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

48

nuevamente en plástico y se transporta a una cortadora en donde se realiza un proceso igual

que es descrito anteriormente, luego de cortadas las bolsas se llevan a una troqueladora en

donde se le corta una parte y forma las orejas de la bolsa, para su posterior empaque y

traslado a la bodega de producto terminado. (Leal, 2004)

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

49

La bolsa plástica

La bolsa de plástico es un objeto cotidiano utilizado para transportar pequeñas

cantidades de mercancías. También son una de las formas más comunes de

acondicionamiento de la basura doméstica, a través de su decoración con los símbolos de

las marcas, constituyen una forma barata de publicidad para las tiendas que las distribuyen.

Los plásticos se encuentran entre los materiales industriales de mayor crecimiento

en la industria moderna. La amplia variedad y sus propiedades los hacen los más adaptables

de todos los materiales en términos de aplicación. La molécula básica (polímero) del

plástico se basa en el carbono. Las materias primas para la producción de plásticos son los

gases de petróleo y del carbón.

La resina básica se produce por la reacción química de monómeros para formar

moléculas de cadena larga llamada polímeros. A éste proceso se le denomina

polimerización, el cual se efectúa por dos métodos: polimerización por adición, en la cual

dos o más monómeros similares tienen reacción directa para formar moléculas de cadena

larga. El otro método es la polimerización por condensación, en la cual reaccionan dos o

más monómeros diferentes para formar moléculas largas y agua como subproducto. El

monómero de un plástico es una molécula única de un hidrocarburo, por ejemplo, una

molécula del etileno, (C2H4). Los polímeros son moléculas de cadenas largas, formadas

por muchos monómeros unidos entre sí. El polímero comercial más conocido es el

Polietileno (C2H4) siendo de 100 a 1000 aproximadamente.

Es en refinerías especializadas donde se purifica el petróleo hasta llegar a

convertirlo en un gas, el etileno. Este gas es posteriormente polimerizado y solidificado

hasta crear lo que se llama polietileno (polímero de etileno). El polietileno se corta en

pequeños granos como los de arroz (llamado genéricamente granza) y normalmente se

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

50

introducen en sacos de 25 kilos. Posteriormente es servido a las fábricas de bolsas u otros

materiales (cables, menaje del hogar, etc.) que lo utilizan como materia base de

transformación.

Generalmente las bolsas están elaboradas, a partir del polietileno, pues existen

numerosos grupos y variaciones de este material que hace que se amolde mejor a diversas

aplicaciones. Los dos grandes grupos que se utilizan y que mejor se amoldan a la

producción de las bolsas de plástico son los de alta y el de baja densidad, así como la

densidad lineal. Dentro de estos grupos, existen además otras variaciones y múltiples

referencias que permiten resaltar aspectos deseados en las bolsas (mayor o menor brillo,

resistencia, tacto, facilidad de apertura, etc.) (Niebel, 2001)

Procesamiento de los plásticos.

En la industria de los plásticos, participan los manufactureros de las resinas básicas,

a partir de productos químicos básicos provenientes del petróleo y de sus gases y que

suelen producir la materia prima en forma de polvo, gránulos, escamas, líquidos en forma

estándar como láminas, películas, barras, tubos y formas estructurales y laminados,

participan también los procesadores de plásticos que conforman y moldean las resinas

básicas en productos terminados. En la conformación y moldeo de las resinas se utilizan

también diversos componentes químicos que le proporcionan al producto terminado ciertas

características especiales, dentro de ellos tenemos:

• Las cargas: que sirven de relleno, dar resistencia, dar rigidez al moldeado o bajar

los costos de producción, dentro de ellos se tiene el aserrín, tejidos de algodón, limaduras

de hierro, fibra de vidrio, etc.

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

51

• Colorantes: para proporcionar color al producto terminado, son de origen mineral

como los óxidos, se proporcionan en forma de polvos y en forma de resinas de óleo.

• Aditivos: como los endurecedores para las resinas líquidas, espumantes y

desmoldantes para el moldeado.

Los métodos de moldeo y conformados más comunes son:

Moldeado por prensa.

Es el método más usado para producciones unitarias y pequeñas series. Este

procedimiento es indicado para moldear las resinas denominadas duroplásticos, para lo cual

el molde previamente elaborado según la pieza a conformar, por lo general en macho y

hembra, se calienta, se le aplica el desmoldante y se deposita en ella la cantidad precisa de

resina. Luego de cerrar el molde, la resina se distribuye en su interior, se aplica calor y

presión a valores de 140° - 170°C y 100 Bar o más.

El calor y la presión conforman el plástico en toda su extensión. Con la finalidad de

endurecer la resina a moldear (polimerizar o curar), se procede a enfriar el molde y se

extrae la pieza. La polimerización o curado es un cambio químico permanente, dentro de la

forma del molde. Para obtener el calor necesario se recurre a diversos procedimientos como

resistencias eléctricas, luz infrarroja o microondas, la presión que se aplica se obtiene por

medio de prensas mecánicas o hidráulicas.

El tiempo que se aplica el calor y la presión al molde cerrado, está en función del

diseño de la pieza y de la composición de la resina. El procedimiento se aplica para

producir piezas simples y de revolución como tazas, platos, cajas de radio, llaves de luz y

tubos.

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

52

Moldeado por prensa en inyección

Igual que el método anterior, también se utiliza para el moldeo de resinas

duroplásticas y en algunos casos las termoplásticas. La diferencia entre el moldeado por

prensa y el de transferencia es que el calor y la presión necesaria para la polimerización

(para fundir) de la resina se realiza en una cámara de caldeo y compresión, en ella

previamente calentada se aplica el desmoldante y una determinada cantidad de resina en

forma de polvo o en forma granulada. Cuando la resina se hace plástica, se transfiere al

molde propiamente dicho mediante un émbolo en la cámara de caldeo. Por medio de

bebederos o canales de transferencia, después de curado el plástico se abre el molde y se

extrae la pieza.

Inyección

Es el principal método de la industria moderna en la producción de piezas plásticas,

la producción es en serie, principalmente se moldea termoplásticos y para el moldeo de los

duroplásticos se tiene que realizar modificaciones. El material plástico en forma de polvo o

en forma granulada, se deposita para varias operaciones en una tolva, que alimenta una

cilindro de caldeo, mediante la rotación de un husillo o tornillo sin fin, se transporta el

plástico desde la salida de la tolva, hasta la tobera de inyección, por efecto de la fricción y

del calor la resina se va fundiendo hasta llegar al estado líquido, el husillo también tiene

aparte del movimiento de rotación un movimiento axial para darle a la masa líquida la

presión necesaria para llenar el molde, actuando de ésta manera como un émbolo.

Una vez que el molde se ha llenado, el tornillo sin fin sigue presionando la masa

líquida dentro del molde y éste es refrigerado por medio de aire o por agua a presión hasta

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

53

que la pieza se solidifica. Las máquinas para este trabajo se denominan inyectora de husillo

impulsor o de tornillo sin fin, también se le denomina extrusora en forma genérica.

Calandrado

Se utiliza para revestir materiales textiles, papel, cartón o planchas metálicas y para

producir hojas o películas de termoplástico de hasta 10 milésimas de pulgada de espesor y

las láminas con espesores superiores. En el calandrado de películas y láminas, el compuesto

plástico se pasa a través de tres o cuatro rodillos giratorios y con caldeo, los cuales

estrechan el material en forma de láminas o películas, el espesor final del producto se

determina por medio del espacio entre rodillos.

La superficie resultante puede ser lisa o mate, de acuerdo a la superficie de los

rodillos. Para la aplicación de recubrimientos a un tejido u otro material por medio del

calandrado, el compuesto de recubrimiento se pasa por entre dos rodillos horizontales

superiores, mientras que el material por recubrir se pasa por entre dos rodillos inferiores

conjuntamente con la película, adhiriéndola con el material a recubrir. Otro procedimiento

utiliza resina líquida a la cual se le agrega colorante y endurecedor y mediante dos rodillos

de los cuales el inferior está en contacto con una bandeja con el compuesto líquido que

impregna el material a recubrir, a los rodillos se les proporciona calor para acelerar la

polimerización del compuesto.

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

54

Fig. N° 5. Proceso de calandrado

Extrusión

Se usa principalmente para termoplásticos. La extrusión es el mismo proceso

básico que el moldeado por inyección, la diferencia es que en la extrusión la configuración

de la pieza se genera con el troquel de extrusión y no con el molde como en el moldeado

por inyección.

En la extrusión el material plástico, por lo general en forma de polvo o granulado,

se almacena en una tolva y luego se alimenta una larga cámara de calefacción, a través de la

cual se mueve el material por acción de un tornillo sin fin, al final de la cámara el plástico

fundido es forzado a salir en forma continua y a presión a través de un troquel de extrusión

preformado, la configuración transversal del troquel determina las forma de la pieza.

A medida que el plástico extruido pasa por el troquel, alimenta una correa

transportadora, en la cual se enfría, generalmente por ventiladores o por inmersión en agua,

con éste procedimiento se producen piezas como tubos, varillas, láminas, películas y

cordones. En el caso de recubrimiento de alambres y cables, el termoplástico se estruje

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

55

alrededor de una longitud continua de alambre o cable, el cual al igual que el plástico pasa

también por el troquel, después de enfriado el alambre se enrolla en tambores.

Fig. N° 6. Proceso de extrusión.

Materias Primas

En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban con resinas de origen

vegetal, como la celulosa del algodón, el furfural de la cáscara de la avena, aceites de

semillas, derivados del almidón o el carbón. En la actualidad las materias primas derivadas

del petróleo son tan baratas como abundantes. No obstante, a pesar que las existencias

mundiales de petróleo tienen un límite, siguen siendo las más utilizadas en el mercado,

dentro de ellas tenemos:

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

56

Polietileno de baja densidad

El polietileno (PE) es un material termoplástico blanquecino, de transparente a

translúcido, y es frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes. Las secciones

gruesas son translúcidas y tienen una apariencia de cera. Mediante el uso de colorantes

pueden obtenerse una gran variedad de productos coloreados. El polietileno es

químicamente el polímero más simple. Se representa con su unidad repetitiva o estructura

química (CH2-CH2)n. Por su alta producción mundial, siendo de aproximadamente 80

millones de toneladas, es también el más barato, siendo uno de los plásticos más comunes.

Es químicamente inerte. Se obtiene de la polimerización del etileno, del que deriva su

nombre.

Polietileno de alta densidad

Conocido por sus siglas en inglés HDPE, el polietileno de alta densidad es un

termoplástico fabricado a partir del etileno, elaborado a partir del etano, uno de los

componentes del gas natural y el petróleo, tiene esencialmente una estructura de cadena

recta, posee una densidad igual o menor a 0.941 g/cm3 . Tiene un bajo nivel de

ramificaciones, por lo cual su densidad es alta, las fuerzas intermoleculares son altas

también. Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: Inyección, Soplado,

Extrusión, o Rotomoldeo. Envases para: detergentes, lavandina, aceites de automotor,

shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados,

gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas,

telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas. Algunas de

sus principales características son:

• Alta resistencia a la tensión; compresión, tracción;

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

57

• Baja densidad en comparación con metales u otros materiales;

• Impermeable;

• Inerte (al contenido), baja reactividad

Aditivos

Los aditivos son productos utilizados para modificar y mejorar las propiedades de

las bolsas plásticas frente a las fuerzas de tensión y otros factores que determinan la calidad

del producto terminado; dentro de los aditivos más comunes se encuentra al masterbatch, el

carbonato y el antiblock.

Masterbatch(colorante): Es una mezcla concentrada de pigmentos y aditivos

encapsulados en un proceso de calor en un portador de resina que luego se enfría y se corta

en forma granular, permite al procesador dar color crudo, económicamente, a varios

polímeros plásticos durante el proceso de fabricación. Son usados en las siguientes resinas

plásticas: polietileno, polipropileno, poliestireno, nylon, pet, pvc, y otros. Estas resinas son

usadas especialmente en película tubular, película plana, película biorientada, soplado de

botella, inyección y rotomoldeo. Posee una gran gama de colores, Toda la gama de

orgánicos e inorgánicos libres de metales pesados, blancos con 50%, 60%, 70%, 80%,

bióxido de titanio, negros 40%, 50% de negro de humo y más.

Carbonato: Es un producto que está constituido químicamente por CaCO3, el cual

se extrae de rocas calizas. Es el más abundante de las sales de calcio se encuentra en la tiza,

piedra caliza y mármol. Su principal propiedad química es la de neutralizar ácidos, es una

propiedad común de todos los carbonatos. En el mercado se puede encontrar en distintas

variedades siendo una de ellas el carbonato precipitado. El carbonato de calcio precipitado

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

58

es el compuesto químico de fórmula CaCO3, obtenido por la precipitación del calcio en

forma de carbonato. Tiene menos impurezas, más brillo y morfología controlada, es usado

como relleno y extensor en plástico, pintura, papel y adhesivos. Su principal uso dentro de

la fabricación de bolsas plásticas es para dar relleno a las moléculas que se forman durante

el proceso de extrusión, dando mayor peso a los productos finales.

Antíblock: Es un aditivo utilizado en la fabricación de bolsas plásticas, posee gran

pureza, se le puede encontrar en forma de talco o gránulos, lo que les hace relativamente

bajos en abrasividad. Este aditivo funciona en películas de polímeros, proporcionando un

equilibrio entre la película de propiedad física y rendimiento eficiente antiblocking con

buena claridad óptica. Estos aditivos tienden a producir choques microscópicos en la

superficie de película que reduce el contacto de película a película, por tanto, reducen la

tendencia de las capas a quedar juntas o pegadas. La presencia de otros aditivos, como

agentes de deslizamiento mejora la función de los antiblocks.

Maquinaria

La maquinaria que interviene en el proceso de elaboración de bolsa plástica no es

muy compleja cuenta con lo que son las máquinas extrusoras, selladoras y mezcladoras.

Máquinas extrusoras

Esta máquina se encarga de fundir el polietileno para luego convertirlo en una

película plástica de donde se hace la bolsa y funciona de la siguiente forma: se introduce el

material a un embudo luego pasa a un tubo dentro del cual hay un tornillo sin fin que gira y

va triturando el material esto lo hace a una temperatura muy alta, esta temperatura es

aproximadamente de 170 a 250 grados Celsius, la temperatura varía del tipo de polietileno

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

59

y los aditivos que se estén utilizando. Esta temperatura también depende de las condiciones

ambientales, (como ejemplo se puede decir que no es igual trabajar de día que de noche), A

esta temperatura el polietileno se va homogenizando, al final del tubo existe una salida, la

cual tiene una especie de corona o mejor dicho molde el cual crea una burbuja.

Fig. N° 7. Extrusora N. 3 ubicada en IMPRESOS PANZZER S.A.S.

Hay que hacer mención que estos moldes son conocidos como dados y existen de

diversos tamaños según el tipo de polietileno que se esté trabajando. Los dados determinan

el ancho de la burbuja que está saliendo del cañón y a base de una corriente de aire se eleva

esta burbuja; la altura a la que se eleve la burbuja es importante en el proceso. Ya elevada

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

60

ésta, arriba hay dos rodillos los cuales aplanan la burbuja y determinan el ancho de la bolsa,

posteriormente empieza a bajar por medio de un embobinador el cual la enrolla y pasa a

formar la bobina, esta bobina ya tiene el ancho y calibre especificado para la bolsa plástica.

Máquinas cortadoras

La función principal de esta máquina es hacer el corte y el sello que tienen las

bolsas una vez terminadas. La máquina está compuesta por unas barras de acero dentro de

las cuales se introducen las bobinas que salieron de extrusión, la película es pasada por

unos rodillos hasta que llega a un cabezal el cual funciona por medio de una resistencia

eléctrica a base de calor, este cabezal es el que realiza el sello mediante un proceso

parecido al de una guillotina. Posteriormente la película plástica es jalada a unas navajas las

cuales realizan el corte de acuerdo a las especificaciones del cliente, luego la película es

jalada por unas bandas que conducen al operario y son depositadas una por una hasta que

llegan a cien, una alarma suena para que el operario las retire e inicie el nuevo conteo.

Fig. N. 8. Cortadora ubicada en IMPRESOS PANZZER S.A.S.

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

61

La máquina como se mencionó funciona con calor y tiene que estar a una

temperatura adecuada para que haga el corte y sello, si está a baja temperatura no sella y

corta y si está a alta temperatura quema la película plástica, provocando de esta forma que

se pegue al cabezal. La temperatura oscila entre los 380 y los 480 grados Celsius

dependiendo del tipo y calibre de película que se va a cortar. (Paulo César Castellanos

Nájera, noviembre de 2009.)

Máquinas mezcladoras

Esta máquina es la encarga de realizar las diferentes mezclas, para cada tipo de

bolsa, su funcionamiento es el más simple de las tres, el operario coloca en una tolva las

materias primas, polietilenos, colorantes, aditivos, etc. Luego de haber colocado las

cantidades correctas se cierra la tapadera de la tolva y se inicia el mecanismo, en el cual

intervienen motores que mueven unas hélices, encargadas de realizar una adecuada

distribución del material, posteriormente el operario

Equipo

El equipo que interviene en el proceso de elaboración de bolsa plástica no es muy

complejo cuenta con lo que son los micrómetros o calibradores, cintas métricas, balanzas

electrónicas y tacómetro.

Micrómetros

Son utilizados todo el tiempo, esto con el propósito de mantener las

especificaciones según lo solicitado. La función principal del calibrador es calibrar el

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

62

espesor de la bolsa, este equipo se utiliza en la tela plástica que sale 29 de la extrusora,

lugar en donde se debe mantener el control del calibre de la candela que sale del extrusor.

Cintas métricas

Son utilizadas por los operarios y supervisores para realizar el control del ancho de

la tela plástica, que pasa por los rodillos al salir de los moldes, el ancho debe concordar con

el que se encuentra descrito en las ordenes de producción; le permite a los operarios realizar

un control de calidad a la hora de estar realizándose la operación de embobinado. En el área

de corte son utilizadas para tomar las medidas de largo y ancho de muestras aleatorias, de

manera que permitan a los supervisores u operarios realizar las correcciones necesarias en

la cortadora para cumplir con las especificaciones.

Balanzas electrónicas

Estas balanzas con tableros digitales cumplen la función de medir el peso de las

muestras que son tomadas por los supervisores, para que cumplan con las especificaciones

de producción y les sea más fácil mantener un estricto control del material.

Tacómetro

El tacómetro es un aparato que funciona a través de un láser, el cual le permite

tomar lecturas de cuerpos que poseen movimiento circular, este equipo permite tomar

lecturas de la velocidad con que sale la tela plástica del extrusor, las cuales poseen

dimensionales en pulgadas por minuto, este equipo se coloca en la bobina, la cual se

encuentra girando, por un lapso de unos quince 30 a veinte segundos, estas lecturas

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

63

posteriormente son utilizadas para calcular la producción teórica diaria de cada uno de los

extrusores.

Tipos de bolsas de plástico

Las bolsas de plástico pueden estar hechas de:

Polietileno de baja densidad

Polietileno lineal

Polietileno de alta densidad

Polipropileno

Polímeros de plástico no biodegradable

PRODUCTOS

Bolsa para basura económica

Bolsa para basura premium

Bolsa hospitalaria Bolsa troquelada

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

64

Bolsa tipo camiseta

Bolsa tipo camiseta

Fig. N° 9. Productos de IMPRESOS PANZZER S.A.S.

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

65

Procesos claves para la fabricación de bolsas plásticas

Para la elaboración de la bolsa plástica se llevan a cabo los siguientes procesos claves:

1. Recepción de materia prima.

2. Almacenamiento interno de materia prima

3. Elección de matriz estructural (molde) a utilizar.

4. Mezcla de la materia prima con los aditivos

5. Inyección y soplado.

6. Limpieza del producto por medio de radiaciones UV

7. Revisión del producto elaborado.

8. Impresión y troquelado de las bolsas de colores.

9. Cortadora y selladora

10. Empaque

11. Almacenamiento.

Descripción de cada proceso

Proceso 1, 2 y 3. En la empresa hay zona de almacenaje de la materia prima, sitio

donde además se realiza la mezcla para ser procesada en la extrusora. El auxiliar del

extrusor es el que verifica las condiciones de la materia prima y se realiza el proceso de

mezclado con los respectivos aditivos entre los que se incluye carbonato de calcio, el

pigmento y el material que le da las propiedades oxobiodegradables. Para la bolsa negra se

utiliza material reciclado, carbonato de calcio y el oxobiodegradable. El operario escoge el

molde a utilizar en el proceso dependiendo si el material es de alta o baja densidad.

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

66

Proceso 4

Después de realizar el proceso de mezcla todo el material se lleva a la tolva de la

extrusora para su posterior procesado.

Fig. N 10. Principales componentes de

la mezcla para la bolsa de diferentes

colores.

Fig. N 11. Principales componentes de la

mezcla para la bolsa de basura.

Fig. N 12. Moldes utilizados para la

elaboración de la bolsa.

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

67

Proceso 5. Inyección, soplado y limpieza

En este proceso se calienta la materia prima, esto se produce justo cuando el molde

se encuentra cerrado, la materia prima se compacta y luego se enfría creando lo que se

conoce como preforma.

Fig. N 14. Proceso interno de inyección de la materia prima

Fuente: Rivera Rodríguez, Salazar Villacres. (2012)

Fig. N 13. Principales componentes de la

mezcla para la bolsa de diferentes colores.

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

68

En el proceso de soplado se toma la preforma y luego se estira hasta el fondo del

molde y posteriormente se introduce aire a la preforma; debido a la presión que ejerce se

comienza a expandir hasta formar lo que el operario conoce como globo, donde permanece

por un momento para luego ser enfriado y donde pasan a los maderos que se encargan de

darle el característico doblez a la bolsa que luego se va a troquelar y sellar. En el caso de la

bolsa de basura no se realiza este doblez, pero la operación es la misma.

Fig. N 15. Proceso de soplado Fuente: Rivera Rodríguez, Salazar Villacres. (2012)

Fig. N 16. Operario organizando el

proceso de inyección de material ya

mezclado

Fig. N 17. Inyección de aire en el proceso

de soplado de la bolsa blanca.

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

69

La extrusora cuenta con un rodillo que contiene una haz de radiaciones UV, que se

encarga de la limpieza del material cuando este ya se ha convertido en plástico. Este se

entrega al área de impresión en forma de rollos.

Proceso N. 6 Revisión e impresión de las bolsas de colores

Después de la elaboración del plástico para la bolsa, se lleva a la impresora, que

dependiendo las peticiones del cliente, utiliza varias tonalidades de colores. El impresor se

encarga de poner los moldes en los cilindros de impresión que luego son dispuestos en la

impresora. Posterior a ello se colocan los rollos y se enhebran de tal manera que todo el

rollo pase por la máquina. Se preparan las tintas y se adicionan a la máquina. El secado de

la tinta se realiza con calor, luego el rollo es inspeccionado y dirigido al área de almacenaje.

La máquina tiene la capacidad de utilizar hasta 6 tintas por cada cara.

Fig. N 18 Inyección de aire en el proceso

de soplado de la bolsa negra.

Fig. N 19. Limpieza del material por

medio de radiaciones UV.

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

70

Proceso 7. Cortado y sellado

Este procedimiento cuenta con tres tipos de máquinas dependiendo del tipo de

cortado y sellado. Todas las máquinas están acopladas para realizar los procesos de una

vez, el proceso inicia enhebrando el rollo a la máquina, donde esta lo corta y sella el borde.

Fig. N 21 Impresor poniendo un molde en

el respectivo rodillo.

Fig. N 20 Sitio donde se agregan las tintas

de la impresora.

Fig. N 22 Instalación de rodillos en la impresora.

Fig. N 23 Impresión de la bolsa plástica.

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

71

En la cortadora N. 1 se realiza el proceso para las bolsas negras, que sólo requieren corte y

sellado. Después son empacadas en paquetes de 6 en una bolsa con el logo de la empresa y

finalmente estos empaques son sellados de forma manual y alojados en un compartimiento

temporal.

En la camisetera se realiza un proceso de cortado adicional donde se obtienen bolsas

troqueladas con una abertura a cada lado de la bolsa. Las operarias se encargan de enhebrar

la bolsa blanca y posteriormente está es conducida a la máquina que después de cortar y

sellar, abre los huecos. Finalmente es enrollada y almacenada.

Fig. N 24. Máquina selladora. Fig. N 25. Proceso de cortado y sellado

de la máquina

Fig. N. 27. Empacado de las bolsas

negras.

Fig. N 26. Proceso manual de sellado.

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

72

En la selladora N. 2 se realiza el proceso de cortado y sellado de las bolsas

transparentes de diferentes tamaños que dependen de las necesidades del cliente.

Fig. N 28. Camisetera

Fig. N 29. La máquina, corta, sella y

troquela.

Fig. N 30. Se realiza un proceso de

verificación de las tintas.

Fig. N 31. Enrolle y almacenaje de la

bolsa.

Fig. N 32. Rollo acoplado a la máquina

selladora.

Fig. N 33. el material pasa por la cortadora

y selladora.

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

73

Fig. N. 34. Sellado del material.

Fig. N 35. Conteo y empaque del material.

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

74

Elaboración de diagramas

Los diagramas de proceso son representaciones gráficas, que muestran la

secuencia de tareas y elementos que forman parte de un proceso de producción. Dentro de

los diagramas de procesos se ha de mencionar a los Diagramas de Operaciones (DOP),

Diagramas de Flujo del Proceso (DFP) y los diagramas de recorrido.

Diagramas de proceso

Este diagrama representa la estructura gráficamente de la cronología de todas las

actividades que se llevan a cabo en el desarrollo de un proceso, es decir todas las

operaciones e inspecciones que ocurren desde que el material ingresa al proceso hasta el

empaque del producto terminado, o en la de un servicio desde que se genera hasta su

ejecución. Facilita al analista la visualización de un proceso, ya que muestra la incidencia

de la operación, en relación al análisis, sobre las operaciones anteriores y posteriores

favoreciendo de esta forma el correcto planteamiento de un problema. El diagrama de

operaciones de proceso utiliza únicamente los símbolos de operación e inspección, de

aproximadamente 10 mm de radio y 10 mm de lado respectivamente; además debe tener al

inicio un encabezado que lo distinga.

Objetivos

Estudiar operaciones o inspecciones.

Tener una imagen para hacer reparaciones.

Mejorar la disposición de los locales.

Mostrar las fases del proceso de manera sistemática.

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

75

A continuación se encuentra los Diagramas de Operaciones del proceso, de los tres

productos líderes de IMPRESOS PANZZER S.A.S. que conforman el ochenta por ciento

de su producción.

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO IMPRESOS PANZZER S.A.S

Empresa: IMPRESOS PANZZER S.A.S

Departamento: Producción

Proceso: Fabricación de bolsas plásticas para

basura

Método: Actual

Fecha: Nave del producto:

Hoja: 01 De: 03

Mezcla de materia

Prima

LLenado de tolva

con mezcla

Formación del globo

Calibración de

candela

Inspección de la

calibración

Formación del

rollo de 100 Kg

t = 10 min

t = 2 min

t = 5 min

t = 2 min

t = 2 horas

t = 3 min

Polietileno

O - 1

O - 2

O - 3

O - 4

I - 1

O - 5

A

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

76

O - 12

t = 1 min

t = 5 min

t = 3 min

t = 1 min

O - 11

Inspección de

caliber de bolsa

Montar rollo en la

selladora

I - 3

Enhebrar el

rollo

O - 13

Calibración de la selladora

B

A

t = 2 min

t = 1 min

O - 6

Pesado del rollo

I - 2 Inspección del rollo

Rollo impreso

MP-2 IMPRESION

O - 7

Montar rollo

Arrancar máquina

Imprimir rollo 100

Kg

Poner molde y tintas

O - 8

O - 9

O - 10

t = 1 min

t = 5 min

t = 10 min

t = 50 min

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

77

RESUMEN

Actividad Símbolo N Tiempo

Operación

19 231 min

Inspección

5 6 min 30 s

TOTAL

Fig. N 36. Diagramas de Operaciones

Empacar bolsas

Sellar 5

paquetes

Almacenamiento

en cajas.

O - 17

O - 18

O - 19

t = 45 s

t = 3 min

t = 5 min

I - 5

Inspección de

almacenamiento t = 40 s

t = 2 min

t = 2 min 45 s

Corte y sellado

de bolsas

Conteo manual

de bolsas

Doblar bolsas

manualmente

Inspección de

tamaño y

calibre de las

bolsas

t = 1 min 30 s

B

O - 14

I - 4

O - 15

O - 16

t = 50 s

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

78

Identificación de peligros

Para definir cuáles son los principales peligros ergonómicos en los puestos de

trabajo se aplicaron diferentes instrumentos que permitieron analizar desde una visión

general a la específica, de modo que todos fueron evaluados, definidos y se establecieron

controles a fin de atenuar o disminuir por completo los riesgos. A continuación se muestra

el resultado de los instrumentos utilizados para la identificación de los principales peligros

en la empresa objeto de estudio, entre los cuales tenemos:

1. Formulario pre diagnóstico del SGSST.

2. Diagrama de Ishikawa

3. Formato de entrevista a los trabajadores de cada puesto.

Revisión del sistema actual

A la fecha la empresa se encuentra elaborando el SGSST, sin embargo la empresa se

preocupa por tratar de cumplir con la normatividad vigente en los plazos establecidos pero

el proceso es largo y muy posiblemente la implementación de dicho trabajo se realice a

principios de febrero del año 2017.

La empresa cuenta con un espacio reducido aunque delimitado para cada máquina,

ocasionando caídas de nivel/altura o golpes por causa de la falta de equipos de protección

personal, limpieza, orden y mantenimiento de los equipos e instalaciones, que hace que el

trabajo se realice de forma desorganizada y que ocasione a accidentes de trabajo y posible

sintomatología de enfermedades laborales.

A pesar que los trabajadores conocen los riesgos a los que están expuestos, estos no

son muy conscientes de utilizar sus EPPs, pues en general no utilizan los tapones auditivos

ni los tapabocas para la protección respiratoria, donde a simple vista se observa bastante

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

79

material particulado. Todo eso puede llegar a provocar enfermedades auditivas por los

elevados decibeles a los que se encuentran sometidos especialmente los operarios de la

extrusora y de la máquina impresora.

A manera de resumen se muestra a continuación los datos recopilados en el

Formulario prediagnóstico del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

encontrados en el análisis exploratorio.

Formulario prediagnóstico para encaminar el desarrollo

La aplicación de este instrumento se realizó en el área de Recursos humanos que es

la que en este momento trabaja en la implementación del Sistema de Salud ocupacional, la

cual por el momento cuenta con dos personas a cargo.

Interpretación del instrumento: Cada pregunta afirmativa o negativa tiene un punto, los cuales se

suman al final de cada GRUPO DE PREGUNTAS, colocando el puntaje TOTAL en cada

columna indicada con SI y NO.

En ningún caso se deben marcar las dos alternativas.

No.

orden

CONSOLIDADO

Total

preguntas SI NO

1 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

20 12 8

2 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

20 8 12

3 SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

26 16 10

4 COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL. 12 9 3

5 BRIGADA DE EMERGENCIA 12 9 2

6 FOMENTOS DE ESTILOS SALUDABLES DE VIDA Y TRABAJO.

10 0 10

TOTAL 100 54 45

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

80

Para la interpretación de resultados se tiene en cuenta únicamente el total de las preguntas

afirmativas (SI)

PUNTUACION CALIFICACION ATENCION TIEMPO Entre 1 y 40 puntos DEFICIENTE PRIORITARIA YA

Entre 41 y 60 ACEPTABLE A CORTO PLAZO 15 DÍAS Entre 61 y 80 BUENO MEDIANO PLAZO 1 MES

Entre 81 y 90 OPTIMO LARGO PLAZO 3 MESES Entre 91 y 100 EXCELENTE LARGO PLAZO 3 MESES

Análisis del instrumento: Teniendo en cuenta los resultados se ve que el total de

respuestas se encuentra entre 41 y 60 puntos por lo que la calificación es ACEPTABLE

para el SGSST, y requiere una atención a corto plazo.

Se observa al realizar el instrumento que la empresa no conoce cuales son los

factores de riesgo ergonómicos de los empleados pues no llevan un control de incidentes,

de accidentes o de enfermedad laboral, y tampoco investigan a profundidad sobre ellos, lo

que genera una tendencia a afirmar positivamente todos los parámetros, cuando en realidad

no comprenden la dimensión del parámetro a evaluar. Se observa que no se preocupan por

fomentar un estilo de vida saludable para sus empleados dentro y fuera del trabajo lo que

contribuye a incrementar los factores de riesgo ergonómico, pues la falta de ejercicio es un

coadyuvante de los factores de riesgos ergonómicos.

Reporte de accidentes

La empresa no cuenta con un procedimiento para la investigación de accidentes que

han sufrido los trabajadores por lo cual sólo se muestra el reporte verbal que hizo la Jefe de

Recursos Humanos.

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

81

AÑO ACTIVIDAD LABORAL

ACTIVIDAD EN EL MOMENTO DEL AT

DESCRIPCIÓN

2016 EXTRUSOR VERIFICANDO PROCESO EN LOS

MADEROS DE LA EXTRUSORA

Eran las diez de la noche, cuando se reportó que el extrusor que se

encontraba de turno, sufrió un atrapamiento debido al movimiento

de los rodillos de la máquina extrusora. Se llamó al servicio médico de inmediato.

CAUSAS Poca iluminación.

Falta de espacio para la verificación de la operación.

Falta de concentración y descuido por parte del operario.

Falta de supervisión en el área de producción.

Falta capacitación de manejo de alturas.

Falta de conocimiento real de los factores de riesgo asociados a su trabajo

Exceso de confianza

AGENTES La extrusora.

CONSECUENCIA O PERDIDAS Aplastamiento del dedo 2 y 3 de la mano derecha.

Incapacidad por 15 días.

MEDIDAS CORRECTIVAS

1. Se mejoró la iluminación de la planta en la noche, con bombillos que permiten

mayor iluminación pero que aún así no son los más indicados.

AÑO ACTIVIDAD LABORAL

ACTIVIDAD EN EL MOMENTO DEL AT

DESCRIPCIÓN

2015 EXTRUSOR Haciendo el proceso de inyección del

material para la bolsa.

El operario se encontraba agregando el polietileno y se acercó

al rayo UV para observar el buen funcionamiento del rollo y de

repente alcanzó a tocar la luz y le quemo el dedo 1 de la mano derecha.

CAUSAS

Falta de conocimiento sobre los factores de riesgo asociados a su puesto de

trabajo.

Exceso de confianza por parte del operador.

Falta de ayuda por parte del auxiliar de turno.

AGENTES

Radiación UV

CONSECUENCIA O PERDIDAS Quemadura en el dedo 1 de la mano derecha.

MEDIDAS CORRECTIVAS

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

82

1. Ninguna.

AÑO ACTIVIDAD LABORAL

ACTIVIDAD EN EL MOMENTO DEL AT

DESCRIPCIÓN

2015 AUXILIAR DE ASEO

Limpiando unas cajas que estaban listas para

ser distribuidas.

La señora Blanca estaba limpiando una caja que se encontraba en la

parte alta de una pila de cajas listas para la venta, de repente se cayó de la silla que tenía de apoyo al

balancear su cuerpo.

CAUSAS Realizó un acto inseguro.

Falta de análisis de las tareas a su cargo.

Falta de precaución.

Falta de supervisión del turno en el que trabajaba.

AGENTES Silla que utilizó como apoyo en mal estado.

CONSECUENCIA O PERDIDAS Fuerte caída que le genero 15 días de incapacidad.

MEDIDAS CORRECTIVAS

1. Ninguna.

Al establecer conversación con los empleados se observa que no hay buena

comunicación con los supervisores porque ellos no están enterados de todos los accidentes

que se producen y porque piensan que si los reportan los dejan sin trabajo en esta área y

consecuencia de ello es la falta de reporte.

No hay reporte de enfermedades profesionales, por parte de la Jefe de recursos

humanos, a pesar del largo tiempo que llevan los trabajadores de la empresa.

Diagrama de Ishikawa

A continuación se presenta el diagrama de Ishikawa que permite observar las causas

y sub-causas que influyen en las posturas más frecuentemente adoptadas por el trabajador o

trabajadora así como la duración en el trabajo que genera problemas osteomusculares en los

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

83

empleados de IMPRESOS PANZZER S.A.S. Además la fuerza que se requiere para

realizar ciertas actividades laborales es también uno de los factores críticos que contribuyen

a la aparición de trastornos músculo-esqueléticos, así como su duración en la tarea.

Materiales: Se observan fallas en la logística de materiales. Al realizar el conteo de

material necesario para la elaboración de la bolsa y en el acarreo de estos o en el manejo de

materiales (canecas de pintura, bultos de material polietileno, galones de alcohol, rollos de

plástico, etc), pueden producirse sobreesfuerzos con riesgo de lesiones lumbares, debido al

peso o volumen de los materiales manipulados, o bien por la adopción de posturas

incorrectas durante la manipulación de los mismos.

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

84

Fig. N°.37 Diagrama de Ishikawa (Problemas osteomusculares en IMPRESOS PANZZER S.A.S)

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

85

Métodos: En las diferentes tareas es necesario el levantamiento de cargas, que

debido a los movimientos producidos se genera una sobrecarga de los músculos y los

problemas de salud del aparato locomotor que se hacen evidentes en los trabajadores. Este

riesgo se presenta en varias de las actividades que se llevan a cabo en la bodega

(manipulación de los materiales, desplazamientos continuos, posturas estáticas de pie en

espera, etc.) Además se presentan problemas en la seguridad, que en la mayoría de los

casos detienen las actividades hasta ser corregidos, bien sea por condiciones o actos

inseguros que se presentan en el ambiente laboral.

Fig. N. 38 Operario y auxiliar de la extrusora levantando rollo proveniente de la máquina su respectiva

impresión.

Máquinas: La empresa no dispone del espacio suficiente para las máquinas que se

encuentran ubicadas en la bodega, el material elaborado está ubicado por la empresa de

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

86

forma desordenada y el almacenamiento no es el adecuado, haciendo que los riesgos en la

empresa sean graves, ya que se puede observar que el espacios tiende a ser confinado

generando acumulación en su interior de gases, lo que exige unas medidas de seguridad

estrictas. Además el porcentaje de accidentes se debe a la naturaleza de los trabajos a

realizar, que requieren espacio acorde para movilizarse y evitar accidentes (Choques y

golpes).

Fig. N. 39 Organización de las diferentes máquinas utilizadas en la fabricación de bolsas.

En algunos casos se presentan daños en los equipos que se encuentran en uso y para

realizar el mantenimiento ocasiona que se detengan las actividades y de esta manera se

afecta el rendimiento. Se ha observado que el confort térmico no es el adecuado y supera la

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

87

temperatura recomendada que establece un intervalo óptimo de temperaturas y condiciones

para los trabajadores. (La temperatura del lugar donde se realizan trabajos de bodega debe

estar comprendida entre 17 y 25° C).

Mano de obra: Lo operarios presentan fatiga por los horarios de trabajo tan largos,

por la tarea que en su mayoría es de pie o por el esfuerzo al desplazar el material, lo que

implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de

una parte del cuerpo y provoca fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último, lesión.

Fig. N. 40 Operador mostrando tablero de la extrusora, donde se alcanzan a proporcionar

hasta 250 °C, cuando se maneja el polietileno de alta densidad.

A partir del diagrama elaborado, la empresa IMPRESOS PANZZER S.A.S. realizó

un análisis en el que determinó que la principal causa de los problemas osteomusculares, es

Page 88: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

88

la carga de trabajo tanto estática como dinámica, junto con factores orgánicos del propio

trabajador además de un entorno no gratificante se suman en la formación de la fatiga

muscular.

Entrevistas a los trabajadores.

Para identificar de forma más específica los factores de riesgo ergonómicos se

aplica el siguiente formato de entrevistas del Anexo N. 2, resultados que se relacionan a

continuación.

Formato de entrevistas a operarios y auxiliares de la empresa PANZZER S.A.S

NOMBRE DE LA EMPRESA: IMPRESOS PANZZER S.A.S ENTREVISTADO: Personal del área de producción.

ENTREVISTADOR: Laura Sánchez

LUGAR: Bogotá FECHA: 7 de Octubre de

2016

OBJETO DE ESTUDIO: Identificar los factores de Riesgos y Condiciones de trabajo en

trabajadores del área de producción de la empresa.

PREGUNTA RESPUESTA

Por favor, elige UNA SOLA RESPUESTA para cada una de las

siguientes preguntas:

Siempre Muchas

Veces

A

veces

Solo

algunas

veces

Nunca

1. Se efectúan evaluaciones de los

riesgos y de las condiciones de trabajo

existentes en la empresa para aplicar

las mejoras más convenientes.

9,1% 27,2% 51,6% 12,1% 0%

2. La dirección de la empresa muestra

con su comportamiento cotidiano, su

preocupación por las condiciones de

trabajo del personal.

57,6 33,3 9,1% 0% 0%

3. Están formalmente establecidos los

órganos de prevención legalmente

exigibles en la empresa; aportándoles

los medios necesarios.

9,1% 30,3% 57,6% 3% 0%

4. Están definidas las funciones y

responsabilidades del personal con

mando para prevenir riesgos

laborales.

6% 24,2% 66,7% 3% 0%

Page 89: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

89

5. Se fijan y controlan periódicamente

objetivos concretos para mejorar las

condiciones de trabajo.

9,1% 33,3% 27,3% 30,3% 0%

6. Los trabajadores reciben formación

y adiestramiento para realizar su

trabajo de forma correcta y segura.

6,1% 54,5% 30,3% 9,1% 0%

7. Se investigan los accidentes de

trabajo y enfermedades ocupacionales

para eliminar las causas que los han

generado.

3% 9% 30,3% 57,6% 0%

8. Se facilitan equipos de protección

individual certificados a los

trabajadores que los requieren,

exigiéndoles su uso.

30,3 57,2 21,2% 0% 0%

9. Están delimitadas y libres de

obstáculos las zonas de paso. 0% 0% 57,6% 42,4% 0%

10. Su puesto de trabajo lo obliga a

adoptar posiciones incómodas o

forzadas.

15,1% 33,3% 42,4% 9,1% 0%

11. El trabajo permite combinar la

posición de pie - sentado. 0% 3% 33,3% 30,3% 33,3%

12. El espacio de trabajo está limpio y

ordenado, libre de obstáculos y con el

equipamiento necesario.

0% 9,1% 15,1% 45,5% 30,3%

13. Los espacios de trabajo están

suficientemente protegidos de posibles

riesgos externos a cada puesto (caídas,

cortaduras, quemaduras etc.).

24,2% 30,3% 33,3% 15,1% 0%

14. Se utilizan escaleras de mano sólo

para accesos ocasionales.

0% 0% 36,4% 24,2% 63,6%

15. Las cargas trasladadas por las

escaleras son de pequeños pesos y

permiten las manos libres.

57,6% 30,3% 12,1% 0% 0%

16. El manejo manual de cargas es

frecuente.

57,6% 30,3% 12,1% 0% 0%

Tabla N° 3. Entrevistas operarios

Identificar los factores de riesgos y condiciones de trabajo en trabajadores del área

de producción de la empresa IMPRESOS PANZZER S.A.S. de Bogotá.

Page 90: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

90

Fig. N 41. Diagrama de Ishikawa

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

RES

PU

ESTA

%

PREGUNTA N°

Entrevistas a operarios y auxiliares

Siempre

Muchas veces

A veces

Solo algunas veces

Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

91

Análisis: De acuerdo a la pregunta N. 7, se observa que no todos los trabajadores

reciben instrucción para realizar las diferentes tareas y menos en cuanto a los factores de

riesgo asociados a las tareas que ejecutan, lo que puede dar lugar a una gran accidentalidad.

Esto puede deberse en parte a que cada puesto de trabajo tiene un operario que siempre está

en el mismo puesto de trabajo y los auxiliares que son los que ayudan al operario en

funciones secundarias y que rotan todo el tiempo en el área de producción.

En cuanto a la pregunta N. 10. Las operarias y auxiliares de la selladora y cortadora

N. 1 dicen que el trabajo es muy duro porque todo el tiempo tienen que estar en la misma

posición y que hay gran cantidad de movimientos repetitivos por turno pues tienen que

doblar en promedio unas 10000 a 11000 bolsas por día. También refieren el movimiento

inadecuado del tronco para pasar de un lado a otro las bolsas dobladas para el proceso de

empaque.

La mayoría de ellas refieren que sufren de pocos dolores de cabeza, que les molesta

el ruido, pero que ya se han acostumbrado y que tienen dolores musculares en muñecas,

codos y hombros por la labor que realizan.

La mayoría de operarios y auxiliares refieren problemas de circulación en las

piernas, como varices, derivados de la constante posición sedente durante su horario de

trabajo. Acorde con la pregunta N. 11 y algunos refieren que están en la espera de hacerse

la varisectomía. Los operarios de la extrusora e impresora afirman que se pueden sentar en

cualquier momento, pero que lo deben hacer sobre la pila de rollos que se encuentran

distribuidos por toda el área. Los operarios de las otras máquinas no se pueden sentar ya

que su proceso está dirigido por el ritmo de la máquina.

Page 92: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

92

Operación crítica

Por lo tanto desde el punto de vista ergonómico se puede inferir que uno de los

procesos que se consideran críticos es el empaque y sellado manual de las bolsas plásticas

de la selladora N. 1, N. 2 y de la camisetera, porque a la sintomatología que refirieron y a

las observaciones de los puestos de trabajo durante la jornada laboral, pues a diferencia del

impresor y extrusor, estos operarios no pueden imponer su ritmo de trabajo pues la

selladora es la que impone su velocidad, por lo tanto no se pueden sentar. Realizan su tarea

con la cabeza levemente inclinada debido a la observación detallada al contar y empacar las

bolsas, realizan movimientos repetitivos y tienen que realizar posturas inadecuadas al

enhebrar el rollo a la selladora.

En cuanto al impresor y extrusor es importante establecer que realizan inadecuado

levantamiento de cargas, trabajo en alturas y manejo de sustancias químicas, que los hacen

más propensos a los accidentes de trabajo.

Descripción de los puesto de trabajo.

Actualmente la empresa no cuenta con los documentos en el que se enlisten

los objetivos y las funciones de los puestos de trabajo, así como el entorno social y las

dimensiones que influyen o afectan a dicho puesto, es decir, esta etapa consiste en definir

los objetivos y funciones que lo conforman y que lo diferencian de otros puestos de la

organización, especificando los riesgos a los cuales se encuentra sometido y los equipos de

protección personal necesarios.

Page 93: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

93

Para una mejor visualización se diseña un formato genérico, el mismo que

documenta la descripción del puesto en cada una de las áreas correspondientes,

específicamente en el área operativa.

IMPRESOS

PANZZER S.A.S

DESCRIPCIÓN

DE PUESTO

CODIGO

FECHA 9 de Noviembre de

2016

Denominación del puesto: EMPACADORA

Nombre del trabajador: Liceth García

Área del puesto al que pertenece: PRODUCCIÓN

Edad y sexo: 46 años, femenino

Jefe inmediato: Sandra Huertas

Tiempo de trabajo en la empresa: 18 años

Tiempo de trabajo en el puesto: 7 años

Educación y expectativas: poner un negocio y trabajar de forma independiente

OBJETIVOS

1. Operar la selladora y cortadora de bolsas de diferentes tamaños en la Selladora

N.1

FUNCIONES

1. Controlar y supervisar todos los procesos de la máquina.

2. Alimentar la máquina con los diferentes tipos de plástico.

3. Usar los controles de la selladora para obedecer a los parámetros de cada

pedido.

4. Supervisar el peso y tamaño de cada paquete.

5. Revisar proceso de cortado en la máquina

6. Realizar conteo manual de la cantidad de bolsas por paquete.

7. Supervisar conteo de bolsas por parte de la máquina.

8. Doblar bolsas y apilar.

9. Empacar bolsas

10. Sellar manualmente el empaque.

11. Almacenar bolsas en cubículo temporal.

12. Pesar, marcar y reportar el desperdicio.

13. Mantener orden y limpieza de las máquinas y equipo al igual que la sección

de trabajo.

Page 94: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

94

RESPONSABILIDADES

1. Cumplir con el pedido que le asigne la supervisora.

2. Mantener en funcionamiento la máquina, reportando cualquier problema de

la misma a la supervisora.

RIESGOS ASOCIADOS

Físicos Detalles: el lugar cuenta con escasa iluminación, no hay

buena ventilación y la extrusora emana diferentes olores que pueden llegar a afectar el sistema respiratorio de la

trabajadora. No hay confort térmico y por ello la trabajadora no usa el tapabocas que se le asigna. Hay mucho ruido proveniente de la camisetera, la extrusora y

la impresora.

En el sellado manual la operaria manifiesta que se ha quemado y que tiene dolor en las muñecas. La trabajadora debe permanecer todo el turno en posición

sedente. Contando con 30 minutos de descanso y 30 minutos de almuerzo. Realizan pausas activas de 15

minutos antes del almuerzo, un operario es el que las realiza.

En su trabajo la operaria realiza posturas forzadas y movimientos repetitivos.

En cuanto a los riesgos mecánicos puede haber atrapamiento, aplastamiento, golpes y otros ocasionados

por el manejo inadecuado de la operación.

Los riesgos psicosociales a los que se ve sometida la operaria es la carga mental debida a la entrega puntual del pedido. Hay escasas compensaciones por su productividad

y se ve sometida a una constante supervisión e inadecuado mando por parte de su superior.

Químicos

Biológicos

Ergonómicos

Mecánicos

Psicológicos

EPP

Tapa oídos Tapabocas

Guantes Cofia

MEDIOS, MÁQUINAS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

1. Selladora y cortadora. 2. Selladora manual

3. Destornillador

Page 95: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

95

4. Bisturí

5. Rollos de polietileno.

CONDICIONES AMBIENTALES

Temperaturas entre los 28 a 32 °C.

Escasa ventilación

Ruido de máquinas.

Aire con presencia de material particulado.

Tabla N° 4. Formato

Page 96: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

96

Análisis de la tarea

En el análisis de la tarea se observa detalladamente los diferentes aspectos del proceso

en cuanto a los factores de riesgo ergonómico, teniendo en cuenta las tareas principales y

secundarias, el tiempo que dura cada una de ellas, las exigencias operacionales y los peligros

ergonómicos que se pueden evidenciar.

ANALISIS DE LA TAREA

TAREA: SELLADO Y EMPACADO DE BOLSAS DE BASURA

N. SUBTAREA PELIGROS ERGOONÓMICOS RIESGOS

1 Enhebrar el rollo a la máquina.

Posturas de trabajo

inadecuadas.

Esfuerzo muscular

localizado mantenido.

Trastornos

osteomusculares.

Golpes o lesiones

incapacitantes.

Fracturas

2 Iniciar la máquina, activar los

controles de acuerdo a los parámetros

del pedido.

Carga postural

Trastornos

osteomusculares

Problemas de

circulación.

Verificar adecuado proceso del

cortador de bolsas.

Carga postural Trastornos

osteomusculares

Page 97: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

97

3 Realizar conteo de seis bolsas.

Movimiento repetitivo Luxación

Rigidez articular

Mialgias

4 Doblar las bolsas.

Movimientos repetitivos.

Posturas inadecuadas.

Tiempos de recuperación muy

cortos.

Ritmo de trabajo impuesto por

la máquina.

Esfuerzo muscular

localizado mantenido.

Fatiga

Movimientos bruscos.

Movimientos forzados

Lesiones

Osteomusculares y

ligamentosas

Desgarros

Esfuerzo muscular

localizado y mantenido

5 Introducir las bolsas en un empaque

plástico.

Carga postural

Movimientos repetitivos Trastornos

osteomusculares

Problemas de

circulación.

Page 98: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

98

6 Sellar el empaque manualmente.

Posturas inadecuadas

Movimientos repetitivos

Trastornos

osteomusculares

Problemas de

circulación.

Lesiones

osteomusculares

7 Apilar los paquetes en un

compartimiento.

Tiempos de descanso muy

cortos.

Fatiga

Lesiones musculares

Dolor en las

articulaciones

Síndrome del hombro

doloroso

Tabla N° 5. Análisis de la tarea

Tanto la operaria como el auxiliar, cuentan con tapones auditivos, guantes y

tapabocas pero no los utilizan. No cuentan con ningún otro tipo de elementos de protección

personal.

Page 99: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

99

Evaluación del riesgo

En esta evaluación de riesgos se determina cuál es el nivel de riesgo para poder

adoptar las medidas correctivas y preventivas en función del grado de peligrosidad que

permita atenuar o eliminar el factor de riesgo en el área de producción.

Para hacer esta evaluación se utiliza la matriz de peligros de la GTC 45, evaluando

sólo los factores de riesgo ergonómico, a continuación se detallan los parámetros vistos en

el análisis de la tarea. Para ello se debe tener en cuenta:

Actividades rutinarias y no rutinarias.

Actividades de todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo.

Peligros identificados que se originan dentro del lugar del trabajo con capacidad de

afectar adversamente la salud y la seguridad de las personas que están bajo control

de la organización en el lugar del trabajo.

Infraestructura equipo y materiales en lugar de trabajo ya sean suministradas por la

organización o por otros.

Page 100: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

100

ACTIVIDADES

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

HO

RA

S EX

PO

SIC

IÓN

CONTROLES

EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO

VALORACIÓN DEL RIESGO

TAREA RUTINARIA

DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN EFECTOS POSIBLES

FUEN

TE

MED

IO

IND

IVID

UO

NIV

EL D

E D

EFIC

IEN

CIA

(N

D)

VA

LOR

ND

NIV

EL D

E EX

PO

SIC

IÓN

(N

E)

VA

LOR

NE

NIV

EL D

E P

RO

BA

BIL

IDA

D

(NP

=N

DxN

E)

INTE

RP

RET

AC

IÓN

NP

NIV

EL D

E C

ON

SEC

UEN

CIA

(N

C)

VA

LOR

NC

N

IVEL

DE

RIE

SGO

(NR

= N

PxN

C)

INTE

RP

RET

AC

IÓN

NR

AC

EPTA

BIL

IDA

D D

EL R

IESG

O

Enhebrar el rollo a la máquina.

Iniciar la

máquina, activar los controles de

acuerdo a los parámetros del

pedido .

SI

La operaria se agacha sin tener en

cuenta la higiene postural por

varios minutos

Biomecánico

Posturas inadecuadas

Lumbalgia Lesiones

en la espalda Hernia

discal

10

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

ALT

O

6

FREC

UEN

TE

3

18

ALT

O

GR

AV

E

25

45

0

II

Ace

pta

ble

co

n c

on

tro

l

Verificar adecuado

proceso del cortador de

bolsas.

SI

Permanece de pie

mientras

realiza el proceso de

supervisión de la

máquina.

Biomecánico

Carga postural

Lumbalgia Dolor en

las articulacio

nes Varices

10

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

MED

IO

2

FREC

UEN

TE

3

6

MED

IO

LEV

E

10

60

III

Ace

pta

ble

Realizar conteo de seis bolsas.

SI

Al realizar el

conteo de 6 bolsas.

Biomecánico Movimientos repetitivos

Dolor de

articulaciones

Tendinitis Rigidez articular

Mialgias

10

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

ALT

O

6

FREC

UEN

TE

3

18

ALT

O

LEV

E

10

18

0

II

Ace

pta

ble

co

n c

on

tro

l

Page 101: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

101

Doblar las bolsas. Introducir las bolsas en un

empaque plástico.

SI

Postura prolongada

debido a su trabajo.

Biomecánico carga

estática.

Lumbalgia

Dolor en las

articulacio

nes

10

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

MED

IO

2

CO

NTI

NU

O

4

8

MED

IO

GR

AV

E

25

20

0

II

Ace

pta

ble

co

n c

on

tro

l

SI

La operaria gira el tronco sin mover los

pies pues tiene poco

tiempo para pasar las

bolsas al área

de doblado.

Biomecánico: Posturas

inadecuadas.

Lumbalgia

Dorsalgia Esfuerzo

muscular localizado

y

mantenido.

Desgarro Movimientos bruscos

Dolor de cuello

10

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

R

eal

izan

15

min

uto

s d

iari

os

de

p

ausa

s ac

tiva

s

MU

Y A

LTO

10

CO

NTI

NU

O

4

40

MU

Y A

LTO

GR

AV

E

25

10

00

I

No

Ace

pta

ble

SI

Movimientos repetitivos

cuando pasa el material del área de

cortado y al conteo y el

doblado de las bolsas.

Biomecánico

Movimientos

repetitivos.

Fatiga muscular

Movimientos

forzados Lesiones

Osteomusc

ulares y ligamentos

as

Desgarros Esfuerzo

muscular localizado

y

mantenido

10

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

MU

Y A

LTO

10

CO

NTI

NU

O

4

40

MU

Y A

LTO

GR

AV

E

25

10

00

I

No

Ace

pta

ble

SI

Tiempos de recuperación

muy cortos debido a que

el ritmo de trabajo está

impuesto por

la máquina.

Biomecánico

Frecuencia de

movimientos

.

Fatiga muscular

Movimientos

forzados Golpes por choques

con elementos

cercanos

10

NIN

GU

NO

NN

NN

ING

UN

O

La o

pe

rari

a cu

en

ta c

on

un

au

xili

ar

qu

e l

e c

ola

bo

ra c

uan

do

la

máq

uin

a e

xce

de

su

rit

mo

de

tra

baj

o.

A

LTO

6

OC

ASI

ON

AL

2

12

ALT

O

LEV

E

10

12

0

III A

cep

tab

le

Page 102: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

102

Tabla N° 6 Matriz de riesgo. Elaborado por: Autores.

Introducir las bolsas en un

empaque plástico

SI

Adicional a

los movimientos la operaria

debe hacer fuerza para

introducir las

bolsas en el empaque.

Biomecánico:

Movimientos

repetitivos

Fatiga

Dolor en las

articulaciones

Síndrome

del hombro

doloroso

10

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

MED

IO

2

FREC

UEN

TE

3

6

MED

IO

LEV

E

10

60

III

Ace

pta

ble

La operaria

siempre está de pie

Biomecánico:

Carga postural

Lumbalgia

Dolor en las

articulaciones

10

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

MED

IO

2

CO

NTI

NU

O

4

8

MED

IO

LEV

E

10

80

III

Ace

pta

ble

Sellar el empaque

manualmente

SI

La operaria

podría estar de pie

durante el proceso de

sellado

Biomecánico:

Movimientos repetitivos

Fatiga Dolor en

las articulacio

nes

Dolor de cuello

Se c

amb

ió l

a m

áqu

ina

sell

ado

ra

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

ALT

O

6

FREC

UEN

TE

3

18

ALT

O

LEV

E

10

18

0

II

Ace

pta

ble

co

n c

on

tro

l

Biomecánico:

Posturas inadecuadas

Lumbalgia Dorsalgia Esfuerzo

muscular localizado

y

mantenido.

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

ALT

O

6

CO

NTI

NU

O

4

24

MU

Y A

LTO

LEV

E

10

24

0

II A

cep

tab

le c

on

co

ntr

ol

Apilar los paquetes en un compartimiento

SI

La operaria

tiene que lanzar el

empaque con las bolsas

muy

rápidamente.

Biomecánico:

Tiempos de descanso

muy cortos

Fatiga

Desgarros Lumbalgia

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

MED

IO

2

FREC

UEN

TE

3

6

MED

IO

LEV

E

10

60

III

Ace

pta

ble

Page 103: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

103

Análisis

De acuerdo a los resultados se obtiene un valor de riesgo MUY ALTO en la

actividad en la que se dobla bolsas, específicamente en los factores de riesgo asociados a

las posturas inadecuadas y movimientos repetitivos. Adicional a esto se decidió evaluar este

puesto de trabajo porque comparando éste con las otras selladoras, se observan posturas

forzadas cuando la operaria tiene que estirarse para doblar la bolsa, porque ésta es de mayor

tamaño y calibre que la selladora N. 2 y N. 3 que se encargan de las bolsas negras y bolsas

transparentes de menor tamaño respectivamente.

Page 104: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

104

Evaluación ergonómica

Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los factores

de riesgo presentes en los puestos de trabajo para posteriormente, con base a los resultados

obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo y lo sitúen en niveles

aceptables de exposición para el trabajador. La exposición al riesgo de un trabajador en un

puesto de trabajo depende de la amplitud del riesgo al que se expone, de la frecuencia del

riesgo y de su duración.

Para seleccionar el método se tuvo en cuenta el aquellos factores de riesgo que

dieron con un Nivel de riesgo alto, como son las posturas inadecuadas y los movimientos

repetitivos. En cuanto a las posturas se determinó que el método más adecuado es el RULA

porque hay más de 5 posturas inadecuadas y la carga postural afecta sobre todo a las

extremidades superiores.

Para los movimientos repetitivos se puede utilizar el JSI y la lista de chequeo del

Método OCRA, se utilizó este último debido a que evalúa los movimientos repetitivos en

los miembros superiores y que tiene en cuenta otros factores de riesgo complementarios

como lo son el ritmo de trabajo parcial o total, determinado por la máquina y la realización

de tareas que requieran precisión como el conteo exacto de seis bolsas antes del empaque.

Page 105: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

105

Método R.U.L.A

Sección: Selladora N. 1

Puesto: Sellado, Doblado y empacado

Descripción: Las máquinas están acopladas para realizar el corte y sellado el borde.

Después las bolsas son empacadas en paquetes de 6, finalmente estos empaques son

sellados de forma manual y alojados en un compartimiento temporal.

Grupo B

ANÁLISIS DE BRAZO, ANTEBRAZO Y MUÑECA

Puntuación de brazo.

ANÁLISIS DEL BRAZO EL BRAZO ESTA ABDUCIDO

Levanta los brazos en un ángulo

menor a 90°

Los hombros están elevados sobre todo cuando se agacha para el primer

doblez.

Puntuación del antebrazo

4 4

3

+1

4

Page 106: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

106

ANÁLISIS DE DEL ANTEBRAZO POSICIÓN DEL ANTEBRAZO

Mantiene los antebrazos entre 60° y 90°

El antebrazo cruza la línea media del cuerpo

Puntuación de la muñeca:

Puntuación giro de la muñeca:

2

1

+ 1

4

Page 107: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

107

FLEXIÓN / EXTENSIÓN GIRO DE LA MUÑECA RANGO MEDIO

La muñeca está extendida entre 0 y

15° y se desvía radialmente.

La muñeca está en rango medio de giro.

Puntuación del tipo de actividad muscular (Grupo B):

Puntuación carga/fuerza (Grupo B):

3

1

1

0

Page 108: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

108

PUNTO CARGA O FUERZA

El peso de las seis bolsas es menor a 2 Kg

GRUPO A ANÁLISIS DE CUELLO, TRONCO Y PIERNA

CUELLO

Cuello entre 10 y 20 ° de inclinación

2

Page 109: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

109

Puntuación del tronco:

INCLINACIÓN DEL TRONCO TORSIÓN DEL TRONCO

Inclinación del tronco entre 20 y 60 °

Realiza torsión del tronco

Puntuación de las piernas:

3 +1

4

1

Page 110: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

110

PIERNAS

Las piernas y los pies están bien

apoyados

Puntuación de tipo actividad muscular (Grupo A):

POSTURA

La postura es estática y a veces

sucede repetidamente la acción.

1

Page 111: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

111

Puntuación carga/fuerza (Grupo A):

RESUMEN DE DATOS

PUNTUACIÓN DEL GRUPO B

0

Actividad muscular para el grupo A Actividad muscular para el grupo B

2

4

1

4

2

4

0 0

0 0

5 4 4 5

Page 112: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

112

PUNTUACIÓN DEL GRUPO A

PUNTUACIÓN FINAL

NIVEL DE RIESGO Y DE ACCIÓN

Page 113: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

113

NIVEL DE RIESGO: 5

NÍVEL DE ACCIÓN: 3.

Análisis del resultado Método R.U.L.A

Al realizar el estudio ergonómico a través del Método RULA, se apreciar el alto

impacto que tiene la tarea de la operaria sobre los miembros superiores y especialmente

sobre las manos. En ellas no sólo se realizan movimientos rápidos y ágiles sino además por

cumplir la tarea está tiende a realizar posturas inadecuadas sobre las muñecas donde se

presentan las mayores puntuaciones en el método.

Como consecuencia de su labor las operarias asignadas a ese puesto manifiestan

dolores en los codos, los hombros y espalda, que tienden a aparecer cuando rotan

específicamente por este puesto de trabajo.

Page 114: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

114

Checklist ocra

Ficha 1

Empresa: IMPRESOS PANZZER S.A.S.

Datos organizados.

DESCRIPCIÓN MINUTOS

Duración del turno (min)

Oficial 720

Efectivo 660

Pausas (min)

De contado 50

Efectivo 50

Pausas para comer (min)

Oficial 60

Efectivo 60

Tiempo total de trabajo no repetitivo (min)

Oficial

Efectivo

Tiempo neto de trabajo repetitivo (min)

550

N° de ciclos o unidades por turno Programados

Efectivo

Tiempo neto del ciclo (seg) 0

Tiempo del ciclo observado o periódico de observación (seg)

Tiempo neto de trabajo repetitivo según observado (min) 0

Tiempo de instauración del turno que necesita justificación Diferencia %

0%

Minutos 550

Factor duración: 1,5.

Ficha 2.

Escribir x

donde corresponda

RÉGIMEN DE PAUSAS

Existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora de trabajo (contando tiempo para comer); o bien, el periodo de recuperación está

incluido en el ciclo)

Existen al menos 4 interrupciones (además del descanso del almuerzo) de al

menos 8 minutos en un turno de 7-8 horas. Existen 4 interrupciones de al

Page 115: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

115

menos 8 minutos en un turno de 6 horas (sin descanso para el almuerzo).

X

Existen 3 pausas, de al menos 8 minutos, además del descanso para el almuerzo, en un turno de 7-8 horas. Existen 2 pausas, de al menos 8 minutos, en un turno de 6 horas (sin descanso para el almuerzo).

Existen 2 pausas, de al menos 8 minutos, además del descanso para el almuerzo, en un turno de 7-8 horas. Existen 3 pausas (sin descanso para el

almuerzo), de al menos 8 minutos, en un turno de 7-8 horas. Existe 1 pausa, de al menos 8 minutos, en un turno de 6 horas.

Existe 1 pausa, de al menos 8 minutos, en un turno de 7 horas sin descanso para almorzar. En 8 horas sólo existe el descanso para almorzar (el descanso

del almuerzo se incluye en las horas de trabajo).

No existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 7-8 horas de turno.

A modo descriptivo, se puede señalar la distribución de pausas en la jornada:

Factor de recuperación: 3.

Ficha 3.

Frecuencia de acciones técnicas dinámicas y estáticas.

FRECUENCIA DE ACCIONES TÉCNICAS DINÁMICAS

Y ESTÁTICAS

DCH IZD

Número de acciones técnicas contenida en el ciclo: 5 5

Frecuencia (acciones/min) 0 0

¿Existe la posibilidad de realizar breves interrupciones? sí Sí

Escribe x donde corresponda.

Dch Izd ACCIONES TÉCNICAS DINÁMICAS

Los movimientos del brazo son lentos (20 acciones/minuto). Se permiten pequeñas pausas frecuentes.

Page 116: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

116

Los movimientos del brazo no son demasiado rápidos (30 acciones/minuto). Se permiten pequeñas pausas.

X X Los movimientos del brazo son bastante rápidos (más de 40 acciones/minuto). Se permiten pequeñas pausas.

Los movimientos del brazo son bastante rápidos (más de 40 acciones/minuto). Sólo se permiten pequeñas pausas ocasionales e

irregulares.

Los movimientos del brazo son rápidos (más de 50 acciones/minuto). Sólo se permiten pequeñas pausas ocasionales e irregulares.

Los movimientos del brazo son rápidos (más de 60 acciones/minuto). La carencia de pausas dificulta el mantenimiento del ritmo.

Los movimientos del brazo se realizan con una frecuencia muy alta (70 acciones/minuto o más). No se permiten las pausas.

Dch Izd ACCIONES TÉCNICAS ESTÁTICAS

Se sostiene un objeto durante al menos 5 segundos consecutivos realizándose una o más acciones estáticas durante 2/3 del tiempo de ciclo

(o de observación).

Se sostiene un objeto durante al menos 5 segundos consecutivos,

realizándose una o más acciones estáticas durante 3/3 del tiempo de ciclo (o de observación).

FACTOR FRECUENCIA DCH: 3 IZD: 3

Ficha 4.

Aplicación de la fuerza.

La actividad laboral implica el uso de fuerza:

USO DE LA FUERZA MUY INTENSA

DCH IZD Duración total del esfuerzo

X X 2 seg. cada 10 min.

1% del tiempo

5% del tiempo

Más del 10% del tiempo

Empujar o tirar de palancas

Pulsar botones.

Cerrar o abrir

Manejar o apretar componente

Utilizar herramientas

X Elevar o sujetar objetos

USO DE LA FUERZA INTENSA

DCH IZD Duración total del

esfuerzo

X X 2 seg. cada 10 min.

Empujar o tirar de palancas

Pulsar botones.

Cerrar o abrir

Page 117: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

117

X Manejar o apretar componente 1% del tiempo

5% del tiempo

Más del 10% del tiempo

Utilizar herramientas

Elevar o sujetar objetos

USO DE LA FUERZA MODERADA

DCH IZD Duración total del

esfuerzo

1/3 del tiempo

X X Aprox. La mitad del

tiempo

Más de la mitad del

tiempo

Casi todo el tiempo

Empujar o tirar de palancas

Pulsar botones.

Cerrar o abrir

X Manejar o apretar componente

Utilizar herramientas

Elevar o sujetar objetos

DCH IZD FACTOR DE FUERZA

14 14

Ficha 5.

Posturas forzadas.

DCH IZD POSTURAS Y MOVIMIENTOS DEL HOMBRO

X X El brazo/s no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo más de la mitad el tiempo

El brazo se mantiene a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) más o menos el 10% del tiempo

El brazo se mantiene a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra

postura extrema) más o menos el 1/3 del tiempo

El brazo se mantiene a la altura de los hombros y sin soporte más de la

mitad del tiempo

El brazo se mantiene a la altura de los hombros y sin soporte todo el tiempo

DCH IZD POSTURAS Y MOVIMIENTOS DEL CODO

X X El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o prono-supinación extrema, tirones, golpes) al menos un tercio del tiempo

El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o prono-supinación extrema, tirones, golpes) más de la mitad del tiempo

El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o prono-supinación extrema, tirones, golpes) casi todo el tiempo

DCH IZD POSTURAS Y MOVIMIENTOS DEL MUÑECA

X X La muñeca permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexión-extensión o desviación lateral) al menos 1/3

del tiempo

La muñeca permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas

Page 118: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

118

forzadas (alto grado de flexión-extensión o desviación lateral) más de la mitad del tiempo

La muñeca permanece doblada en una posición extrema, todo el tiempo

DURACIÓN DEL AGARRE

DCH IZD

Con los dedos juntos

X X Con la mano casi completamente abierta

Con los dedos en forma de gancho

Con otro tipos de agarre

DCH IZD

X X 1/3 del tiempo

Más de la mitad del tiempo

Casi todo el tiempo

DCH IZD ESTEREOTIPO

X X Existe repetición de movimientos idénticos del hombro, codo, muñeca, o dedos, al menos 2/3 del tiempo. El tiempo de ciclo está entre 8 y 15

segundos.

Existe repetición de movimientos idénticos del hombro, codo, muñeca o

dedos, casi todo el tiempo. El tiempo de ciclo es inferior a 8 segundos

DCH IZD FACTOR DE

POSTURA 3,5 3,5

Ficha 6.

Cálculo del factor de riesgos adicionales.

DCH IZD Factores físico-mecánicos

Se utilizan guantes inadecuados (que interfieren en la destreza de sujeción requerida por la tarea) más de la mitad del tiempo

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 2 veces por minuto o más

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 10 veces por hora o más

Existe exposición al frío (menos de 0º) más de la mitad del tiempo

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel bajo/medio 1/3 del tiempo o más

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel alto 1/3 del tiempo o más

Las herramientas utilizadas causan compresiones en la piel

(enrojecimiento, callosidades, ampollas, etc.)

Page 119: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

119

Se realizan tareas de precisión más de la mitad del tiempo (tareas sobre áreas de menos de 2 o 3 mm.)

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan más de la mitad del tiempo.

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan todo el tiempo

DCH IZD POSTURAS Y MOVIMIENTOS DEL MUÑECA

X X El ritmo de trabajo está parcialmente determinado por la máquina, con pequeños lapsos de tiempo en los que el ritmo de trabajo puede disminuirse

o acelerarse

El ritmo de trabajo está totalmente determinado por la máquina

Puntuación Final

Factores de riesgo por trabajo repetitivo.

FACTORES DE RIESGO POR TRABAJO REPETITIVO

DCH IZD

Tiempo de recuperación 3 3

Frecuencia de movimientos 3 3

Aplicación de fuerza 14 14

Hombro 1 1

Codo 2 2

Muñeca 2 2

Manos - Dedos 2 2

Estereotipo 1,5 1,5

Posturas forzadas 3,5 3,5

Factores de riesgo complementarios 1 1

Factor de duración 1,5 1,5

ÍNDICE DE RIESGO Y VALORACIÓN

ÍNDICE DE RIESGO 36,8 36,8

NO

ACEPTABLE.

NIVEL ALTO

NO

ACEPTABLE.

NIVEL ALTO

Escala de valoración del riesgo

Page 120: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

120

Checklist Color

Nivel de riesgo

HASTA 7,5 Verde

Aceptable

7,6 - 11 Amarillo

Muy leve o incierto

11,1 - 14 Rojo suave

No aceptable. Nivel leve

14,1 - 22,5 Rojo fuerte

No aceptable. Nivel medio

≥ 22,5 Morado

No aceptable. Nivel alto

No aceptable. Nivel ALTO.

Análisis y discusión del método

Se requiere el rediseño de la tarea. Las puntuaciones más críticas están en los

antebrazos, la posición de las muñecas y del cuello, así como la torsión del tronco. En los

antebrazos porque cruza la línea media del cuerpo, lo que lleva a que estos tengan que estar

hiperextendidos. En la muñeca porque hay flexión y está se encuentra desviada

cubitalmente, lo que genera dolor y cansancio en la trabajadora, finalmente en el tronco

debido a la inclinación y la torsión.

Page 121: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

121

Propuesta

El objetivo principal de la propuesta es minimizar y eliminar los riesgos

ergonómicos de la empresa IMPRESOS PANZZER S.A.S. analizados en el capítulo

anterior y los costos en que incurre la empresa para la aplicación de las posibles soluciones.

Esta propuesta está orientada a las normas y procedimientos de tipo ergonómico que

permita mejorar las condiciones de trabajo y mejorar la seguridad del puesto,

disminuyendo las lesiones frente a los puestos y procesos de trabajo. Se pretende crear

conciencia sobre los efectos o consecuencias a los que se pueden ver sometidos los

trabajadores si se ven afectados por posturas forzadas o movimientos repetitivos durante un

tiempo continuo en su jornada laboral, además se busca que con estas propuestas el trabajo

sea muy productivo.

Objetivos:

1. Dar a conocer cuáles son las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo que no

se encuentran en condiciones óptimas.

2. Exponer al trabajador cuáles son los factores de riesgo ergonómico por la labor que

realiza.

3. Proponer mejoras en el puesto de trabajo en cuanto a diseño y modos de trabajo,

para la disminución de los peligros ergonómicos.

Desarrollo de la propuesta

Para el desarrollo de nuestra propuesta ergonómica se tienen en cuenta 2 aspectos:

Controles de ingeniería

Controles administrativos

Page 122: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

122

Controles de ingeniería

1. Bipedestación prolongada.

Uno de los mayores problemas que presenta la operaria del puesto de trabajo a

estudio es que pasa todo el tiempo de su jornada de trabajo de pie, lo que puede provocar a

medio o largo plazo, la aparición de trastornos cardiovasculares por lo que se recomienda

alternar posturas de pie y sentado, favoreciendo así el soporte sanguíneo a los músculos,

también ayuda a proporcionar una mejor estabilidad de la columna vertebral.

Cada puesto de trabajo debe poseer un asiento con el objetivo de que el personal

realice pausas periódicas y los cambios de postura del cuerpo para disminuir el cansancio y

disminuir los problemas que causa el permanecer demasiado tiempo en pie.

Se debe tener en cuenta que:

La silla debe estar todo el tiempo en el puesto de trabajo.

Hay que diseñar cada puesto de trabajo teniendo presentes la operaria y las tareas

que se han de desempeñar, en nuestro caso la operaria puede sentarse para doblar

las bolsas pero no lo puede hacer todo el tiempo, porque también debe estar

supervisando los procesos de la máquina selladora y debe desplazarse a la parte

delantera. También que la empresa cuenta con poco espacio para poner un artificio

como la silla, por lo que está no debe ocupar mucho espacio.

La altura de la superficie de trabajo debe estar en función de la naturaleza de la

tarea, teniendo en cuenta esto nuestra silla no necesita espaldar, ni apoyabrazos y

esta se debe ajustar a las medidas antropométricas de las operarias que realizan la

labor.

Page 123: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

123

Ubicar un reposapiés de una altura comprendida entre 10 y 20 cm desde el suelo;

este permite descansar los pies alternativamente.

2. Espacio de trabajo

La superficie de trabajo de la operadora debe ser lo suficientemente grande para que

ella ponga la bolsa para doblarla y empacarla, sin esfuerzos posturales. También

debe tener una zona de almacenamiento temporal del material plástico que se dañe o

esté defectuoso. Se propone diseñar una mesa de trabajo más angosta a la actual

porque un espacio más grande que el alcance horizontal máximo de la operadora,

hace que ella tome una postura forzada e inadecuada. En cuanto a la altura, la mesa

está por debajo del nivel que debería tener.

Fig. N. 67 Operaria de selladora en

posición de bipedestación prolongada.

Page 124: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

124

La superficie de trabajo debe ser ajustable para los trabajadores más altos o más

bajos.

El suelo debe tener un tapete o alfombra, que le permita a la operaria absorber

golpes y en algunos casos una alfombra ergonómica que estimule la circulación de

los pies y proporciona estabilidad a los trabajadores.

Hay que asegurarse que la operaria reciba la capacitación de inducción cumpla con

los siguientes parámetros:

Los hombros relajados.

Los codos en un ángulo aproximado de 90⁰.

Las muñecas rectas, alineadas con el antebrazo.

La columna vertebral en su alineación natural.

Fig. N. 68 Operaria en el proceso de doblado de la bolsa.

Page 125: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

125

Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si hay

que trabajar de pie:

Estar frente al producto o la máquina.

Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina.

Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda

o los hombros.

Otra implementación que puede hacerse es la automatización del paso de las bolsas

desde la cortadora hasta la zona de doblado y empacado, porque la operaria debe

pasar las bolsas de una zona a otra adoptando una postura inadecuada pues tiene que

hacer un movimiento de torsión, donde por el tiempo que requiere para esta

actividad es muy corto y la operaria no se toma el tiempo de girar los pies en la

misma posición del cuerpo. Esta automatización puede ser utilizando una cinta

transportadora.

Se debe realizar capacitación en torno a la higiene postural, promoviendo y

motivando la práctica de ejercicios específicos para el cuello, los hombros y la

espalda que de acuerdo al trabajo son las zonas más afectadas. Estas pausas deben

estar encaminadas al fortalecimiento y relajación de dichas zonas. A continuación

una serie de ejercicios.

Page 126: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

126

Fig. N 69 Ejercicios para mantener higiene postural

3. Controles de las maquinas.

Se observan en estado envejecido, pero en general se pueden observar fácilmente

los parámetros de la selladora. En cuanto a la postura la operaria debe agacharse para poder

hacer uso de ellos, sin embargo está posición la adopta aproximadamente 5 veces por turno,

situación que no es relevante, sin embargo nuestra propuesta sería en cuanto a la ubicación

de estos controles y las siguientes recomendaciones en cuanto a su uso:

La operaria debe recibir capacitación en cuanto a los procesos que coordina con la

máquina a través de los controles, para que de esta manera haga mejor planeación

de su trabajo.

Ella debe poder distinguir entre los controles de emergencia y los que no.

En cuanto al tipo de control, no hay dificultad puesto que combina los visuales y los

auditivos, donde estos últimos se usan para avisar cuando la bolsa está de un menor

Page 127: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

127

calibre o cuando se queda sin material. El sonido es demasiado llamativo y

ocasiona que la operaria posea más carga mental.

Fig. N° 70 Maquinaria 1 Fig. N° 71 Maquinaria

4. Levantamiento de cargas.

La operaria no presenta inconveniente con este aspecto pues al realizar el análisis de

la tarea no produjo ningún efecto sobre la salud ergonómica de la trabajadora, debido a que

para cargar los rollos a la selladora, ella le pide ayuda a los operarios auxiliares hombres de

los otros puestos de trabajo, quienes también tienen está función.

5. Movimientos repetitivos.

Se puede eliminar el conteo manual de las bolsas si se utiliza adecuadamente el

conteo que realiza la propia selladora, quién deja caer el número de bolsas apropiado por

paquete, que es de cuarenta bolsas por minuto. Sin embargo se tendría que capacitar a la

Page 128: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

128

operaria en este aspecto, pues ella está acostumbrada a realizar el conteo manual sobre

todo cuando por efectos de concentración se pasa el número adecuado de bolsas.

Fig. N° 72 Mesa de doblaje

Fig. N° 73 Contador de bolsas

Debe haber un adecuado manejo de las pausas activas por parte de personal

capacitado, pues en la actualidad las pausas activas son realizadas por un operario de

producción. Las pausas deben realizarse mínimo 5 veces durante la jornada laboral, pues

este puesto presenta un riesgo alto y las operarias de está y las otras selladoras refieren

dolores en los tendones de las manos y dolor en los hombros de forma frecuente.

La empresa debe realizar controles médicos periódicos que permitan mejorar el

manejo de esta sintomatología por parte del personal especializado. En la empresa no

realiza ningún tipo de control, seguimiento y prevención de estas dolencias.

Contador automático de

las bolsas

Page 129: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

129

Controles administrativos

Rotación del personal

Esto es muy importante porque esto hace que el operador recargue siempre los

mismos segmentos corporales durante su jornada laboral, predisponiéndolo a posibles

lesiones osteomusculares, además es muy importante en este tipo de tareas evitar la

monotonía pues ella genera exceso de confianza en la operación que se realiza y esto puede

llegar a provocar accidentes. En IMPRESOS PANZZER S.A.S. no hay mucha rotación de

puestos de trabajo a excepción de los auxiliares de cada cargo que si tienen posibilidad de

hacerlo cada año o dependiendo de la cantidad de productos a elaborar, o aquel que se da

dependiendo del tipo de pedido que realiza el cliente.

Modos de trabajo.

En el puesto de trabajo está la operaria de la máquina y un auxiliar que es el

encargado del área de empaque, este último sólo se encarga de esa área, se puede realizar

una propuesta en cuanto a la distribución de funciones durante el turno de trabajo para que

la operaria realice el conteo de las bolsas sentada y que disminuya su carga mental al estar

pendiente de una sola operación, pues el auxiliar tiene la misma capacidad para estar en la

supervisión de la máquina.

Page 130: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

130

Matriz de prioridad de cambios para la empresa IMPRESOS PANZZER S.A.S.

N MODIFICACIÓN

1 Cambio de silla

2 Cambio de mesa de trabajo

3 Cinta transportadora para el área de cortado y sellado de la máquina

4 Compra de reposapiés

5 Compra de alfombra ergonómica

6 Capacitación de higiene postural

7 Reubicación de controles

8 Cambio de sonido de control auditivo

9 Capacitación conteo automático de bolsas

10 Implementación especializada y continua de pausas activas

11 Rotación del personal

12 Compra de selladora de bolsas plásticas para el proceso de empaque automática

Tabla N° 7. Modificación

Fig. N° 74 Matriz de prioridad

Alto

impacto

Bajo

impacto

Fácil de

implementar

Difícil de implementar

1 2

3

4

5

6

7

8

9

1

0 1

1

1

2

Page 131: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

131

Recursos económicos necesarios para la implementación de medidas fáciles de

implementar y de alto impacto

Tabla N° 8. Recursos económicos

N. MODIFICACIÓN COSTOS

1 Cambio de silla

$ 38000

2 Cambio de mesa de trabajo

$ 289000

4 Compra de reposapiés

$ 49900

6 Capacitación de higiene postural $ 100000

8 Cambio de sonido de control auditivo $ 60000

9 Capacitación conteo automático de bolsas $ 0

10 Implementación especializada y continua de pausas

activas

$ 250000

11 Rotación del personal $ 0

TOTAL COSTOS $ 786900

Page 132: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

132

Anexos

Anexo n. 1

Formulario prediagnóstico para encaminar el desarrollo del

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

sg-sst

Información general

Nombre de la empresa: IMPRESOS PANZZER S.A.S.

NIT

CE CC No -

Centros de

Trabajo

Sí No No.

Dirección

Cr31 12-26 Teléfono(s)

2013772 FAX

2013772

Ciudad / Municipio Bogotá D.C. Departamento Cundinamarca

Actividad Económica: Fabrica de bolsa plástica

Personal de Oficinas Administrativas Código A.E.

Otro Código A.E. 4 7 4 9 2 0 2

Clase de Riesgo Tarifa de Cotización

Tasa de Riesgo 0.522 % 4.350 % 6.960 %

Fecha Constitución

Empresa: Fundada en 1992

Años de

funcionamiento: 1 4 Letras Catorce años

Día Mes Año

No. de Trabajadores: 40 Fecha de la evaluación 1 6 1 1 1 6

Información

suministrada por : Marcela XXXXXX

Nombre del Aprendiz: Laura Sánchez, Yamile Garcia

Cargo: Coordinadora

Objetivo: Identificar las necesidades de la empresa y priorizar las actividades a desarrollar en EL

SG-SST, que permitan mejorar la calidad de vida de la población trabajadora y la productividad en la empresa

1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SI NO

1 EXISTE EL DOCUMENTO QUE CONTENGA EL SG-SST X

2 EL DOCUMENTO ESTA FIRMADO POR EL REPRESENTANTE LEGAL O POR EL

COORDINADOR DEL SG-SST X

3 ESTAN DEFINIDAS LAS POLÍTICAS DEL SG-SST EN EL DOCUMENTO X

4 LA POLITICA DE SG-SST SE ENCUENTRA PUBLICADA Y SOCIALIZADA- X

Page 133: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

133

5 HAY UN COORDINADOR PARA EL SG-SST X

6 HAY RECURSO HUMANO ADICIONAL QUE APOYE X

7 EL RECURSO HUMANO ESTA DEBIDAMENTE CAPACITADO EN SG-SST X

8 LOS TRABAJADORES CONOCEN EL SG-SST X

9 EL SG-SST CUENTA CON UN PRESUPUESTO ESPECIFICO X

10 HAY UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL PRESENTE AÑO X

11 LO PROGRAMADO CORRESPONDE AL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO

PRIORITARIOS X

12 SE HACE INDUCCION A LOS TRABAJADORES DEL SG-SST X

13 SE LLEVAN REGISTROS DE LAS INDUCCIONES X

14 SE DA CAPACITACION SOBRE LOS RIESGOS A LOS CUALES ESTAN EXPUESTOS LOS

TRABAJADORES X

15 TIENE REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL X

16 ESTA PUBLICADO EL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. X

17 SE LLEVAN ESTADISTICAS DE ENFERMEDAD GENERAL X

18 SE LLEVAN ESTADISTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO X

19 SE LLEVAN ESTADISTICAS DE ENFERMEDAD LABORAL X

20 SE LLEVAN ESTADISTICAS DE AUSENTISMO X

TOTAL ESTRUCTURA DEL SG-SST 12 8

2. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO SI NO

1 ESTA DISEÑADO EL SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TABAJO X

2 SE REALIZAN CAMPAÑAS DE DIFUSIÒN Y SENSIBILIZACIÒN DE LOS SUBPROGRAMAS DE

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO X

3 EXISTE UN PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES X

4 SE CONOCE EL PERFIL EPIDEMIOLÒGICO DE LA POBLACIÒN POR ENFERMEDAD COMUN Y OCUPACIONAL

X

5 SE CONOCEN LAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE ORIGEN COMUN Y PROFESIONAL X

6 SE REALIZAN EXAMENES DE INGRESO A TODOS LOS TRABAJADORES x

7 SE RELIZAN EXÀMENES OCUPACIONALES PERIODICOS X

8 SE REALIZAN EXAMENES DE RETIRO x

9 SE REALIZAN EXAMENES ESPECIALES RELACIONADOS CON LOS FACTORES DE RIESGO A LOS QUE ESTAN EXPUESTOS

X

10 SE REALIZAN OTROS EXÀMENES COMO POST- INCAPACIDAD, REUBICACIÒN Y

READAPTACIÓN LABORAL X

11 SE REALIZAN VALORACIONES MEDICO LABORALES QUE SE SOLICITAN LUEGO DE UNA

INCAPACIDAD MÉDICA X

(sigue) 2. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO SI NO

12 SE LLEVA UN PROGRAMA DE CONTROL SOBRE ESTOS TRABAJADORES QUE INCLUYA

ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO O REUBICACIÓN SI ES NECESARIO. X

13 EXISTE PERFIL BIOMEDICO POR CARGOS X

14 SE ANALIZAN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE X

15 EXISTE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA PARA LOS PRINCIPALES

FACTORES DE RIESGO Y ENFERMEDADES LABORALES EXISTENTES X

16 SE REALIZAN PRUEBAS DE TAMIZAJE ESTABLECIDAS POR EL PROTOCOLO DE CADA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

X

17 SE EVALUAN LOS PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA X

18 SE PRESENTA INFORME DE AUSENTISMO MENSUAL CON INDICADORES POR PARTE DE LA

COORDINACIÓN DE SG-SST

X

19 SE REALIZAN INDICADORES POR COSTO DE AUSENTISMO X

20 SE TIENE UN SISTEMA DE INFORMACIÒN AGIL, OPORTUNO Y CONFIABLE. (Historias Clínicas

Ocupacionales, enfermedades)

X

Page 134: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

134

TOTAL MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO 8 12

3. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SI NO

1 SE REALIZAN INSPECCIONES PLANEADAS Y NO PLANEADAS X

2 SE CUENTA CON UN PANORAMA DE RIESGOS ACTUALIZADO A UN AÑO X

3 EXISTE UN FORMATO UNICO PARA PANORAMA GENERAL DE RIESGOS X

4 EXISTEN SISTEMAS DE CONTROL PARA LOS FACTORES DE RIESGO EXISTENTES X

5 SE HAN REALIZADO EVALUACIONES AMBIENTALES DE ACUERDO CON LOS PRINCIPALES

FACTORES DE RIESGO

X

6 EXISTEN LOS INFORMES TÈCNICOS SOBRE LAS EVALUACIONES DE ESTOS RIESGOS X

7 SE SUMUNISTRAN ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) SEGÚN EL (LOS)

FACTOR(ES) DE RIESGO

X

8 SE CUENTA CON UNA RESERVA SUFICIENTE DE EPP, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES

PRIORITARIAS

X

9 SE LLEVA REGISTRO INDIVIDUAL DEL SUMINISTRO Y REPOSICION DE LOS EPP X

10 SE DA INSTRUCCIÒN SOBRE EL USO DE LOS EPP X

11 SE LLEVA REGISTRO SOBRE LA ASISTENCIA A DICHA CAPACITACIÒN X

12 SE REALIZA CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN USO DE EPP X

13 EXISTE UN PANORAMA DE SEÑALIZACION Y DEMARCACION X

14 EXISTE UN PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO X

15 EXISTE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS X

16 SE REALIZAN INVESTIGACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR PARTE DE LA

EMPRESA

X

17 SE MANEJA PROGRAMA DE RECICLAJE DE BASURAS X

18 SE HACE ANALISIS DE AGUA APTA PARA EL CONSUMO X

19 SE TIENEN REGISTROS DE ASISTENCIA A CAPACITACIONES EN PREVENCIÒN DE RIESGOS X

20 SE CUENTA CON SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIO X

21 EXISTE UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL X

Sigue: 3. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SI NO

22 SE CUENTA CON UN PROGRAMA DE INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

CONTRAINCENDIO

X

23 SE MANTIENEN DESPEJADAS LAS VIAS DE TRANSITO Y EVACUACIÓN X

24 LOS TRABAJADORES CONOCEN LAS VIAS DE EVACUACIÓN X

25 EXISTE UN PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO X

26 EXISTE CONTROL EN EL MANEJO DE RESIDUOS X

TOTAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 16 10

4. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL O VIGIA OCUPACIONAL SI NO

1 HAY UN COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL O VIGIA x

2 HA SIDO CAPACITADO EN SALUD OCUPACIONAL, SUS FUNCIONES, DEBERES Y DERECHOS RESPECTO A LA EMPRESA

X

3 CONOCEN LA RESOLUCION 2013 DE 1986 X

4 CONOCEN EL DECRETO LEY 1295 DE 1994 X

5 CONOCEN OTRAS NORMAS SOBRE SALUD OCUPACIONAL X

6 EL LIBRO DE ACTAS DE COMITÉ ESTA AL DIA X

7 LOS MIEMBROS DEL COMITÉ UTILIZAN LAS CUATRO HORAS SEMANALES AUTORIZADAS EN EL DECRETO 1295 ART. 63 LITERAL B

X

8 SE REUNE POR LO MENOS UNA VEZ AL MES (RES. 2013/86) X

9 LOS MIEMBROS DEL COMITÉ REALIZAN INSPECCIONES PARA LA IDENTIFICACIÒN DE

FACTORES DE RIESGO

X

10 EL COMITÉ LLEVA REGISTRO DE TALES INSPECCIONES X

11 EL COMITÉ PARTICIPA EN LA INVESTIGACIÒN DE ACCIDENTES DE TRABAJO X

12 EL COMITÉ SIENTE QUE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS SON APOYADAS POR LA ADMINISTRACIÓN

X

Page 135: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

135

TOTAL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL O VIGIA OCUPACIONAL 9 3

5. BRIGADA DE EMERGENCIA SI NO

1 ESTA CONFORMADA LA BRIGADA DE EMERGENCIA X

2 EXISTE UN PLAN DE EMERGENCIA X

3 SUS INTEGRANTES HAN RECIBIDO CAPACITACIÒN Y ENTRENAMIENTO X

4 CORRESPONDE EL ENTRENAMIENTO CON LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA X

5 CUANDO SE HA NECESITADO LA BRIGADA HA FUNCIONADO SATISFACTORIAMENTE - -

6 LA CANTIDAD DE BOTIQUINES ES SUFICIENTE CON RESPECTO AL NUMERO DE

TRABAJADORES DE LA EMPRESA X

7 SE CUENTA CON BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS EN LAS AREAS DE TRABAJO

VULNERABLES X

8 ESTAN ADECUADAMENTE DOTADOS LOS BOTIQUINES, SEGÚN EL RIESGO Y LAS

NECESIDADES X

9 SOBRE LOS BOTIQUINES EXISTENTES SE LLEVA REGISTRO DE CONSUMO X

10 SE DISPONE DE BRIGADA DE EMERGENCIA EN TODAS LAS AREAS Y JORNADAS DE TRABAJO

X

11 LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA SABEN A DONDE Y COMO TRANSPORTAR A LOS

AFECTADOS X

12 SE CUENTA CON UN LUGAR DENTRO DE LA EMPRESA PARA ATENDER A LOS AFECTADOS X

TOTAL BRIGADA DE EMERGENCIA

9 2

6. ESTILO DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE SI NO

1 LA EMPRESA CUENTA CON UN DIAGNÓSTICO QUE DETERMINE LAS NECESIDADES

RESPECTO A ESTILOS DE VIDA SALUDABLE X

2 ESTA FUNCIONANDO UN PROGRAMA PARA PREVENIR Y DESESTIMULAR EL CONSUMO DE

ALCOHOL X

3 ESTA FUNCIONANDO UN PROGRAMA PARA PREVENIR Y DESESTIMULAR EL CONSUMO

DEL TABACO X

4 ESTA FUNCIONANDO UN PROGRAMA PARA PREVENIR Y DESESTIMULAR EL CONSUMO DE

PSICOACTIVOS X

5 ESTA FUNCIONANDO UN PROGRAMA PARA PREVENIR Y DETECTAR LA HIPERTENCIÓN

ARTERIAL X

6 ESTA FUNCIONANDO UN PROGRAMA PARA PREVENIR Y DETECTAR EL SOBREPESO X

7 ESTA FUNCIONANDO UN PROGRAMA PARA PREVENIR Y DETERMINAR ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

X

8 ESTA FUNCIONANDO UN PROGRAMA PARA PREVENIR Y DETECTAR EL CANCER CERVICAL O DE SENO

X

9 ESTA FUNCIONANDO UN PROGRAMA PARA PREVENIR DETECTAR Y MANEJAR EL ESTRÉS X

10 ESTA FUNCIONANDO UN PROGRAMA PARA PROMOVER LA PRÀCTICA DEPORTIVA X

TOTAL ESTILO DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE

0 10

Observaciones generales por parte de la empresa:

Page 136: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

136

FIRMA: _______________________________

Comentarios técnicos por parte de aprendiz

FIRMA: ________________________________

Page 137: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

137

La implementación del formulario prediagnóstico para encaminar el

desarrollo del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo sg-sst permite

analizar en conjunto desde diferentes perspectivas los problemas que se generan en la

empresa IMPRESOS PANZZER S.A.S. lo que ayuda a establecer estrategias y planes de

acción que satisfagan a todas las partes involucradas.

La estrategia de trabajo a corto plazo como lo muestra en instrumento, permite

comprometer al personal, ya que hacen parte del cambio al conocer el diagnostico. Las

actividades realizadas esta encaminadas alcanzar el objetivo planeado, lo que permite

visualizar la situación de la empresa, con el fin de establecer los indicadores que sirvan

como herramienta de medición para establecer un control del alcance de las estrategias.

A través del prediagnóstico se ha identificado las necesidades de la empresa para

mejorar la calidad de vida de la población y la respectiva cuantificación de aspectos

relacionados con la misma, esto permite contar con información real y oportuna que ayude

en la toma de decisiones y aplicación de medidas preventivas o correctivas para la

productividad en la empresa.

Page 138: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

138

Anexo 2

Formato de entrevistas a operarios y auxiliares de la empresa Panzzer s.a.s

NOMBRE DE LA EMPRESA: IMPRESOS PANZZER S.A.S

ENTREVISTADO:

ENTREVISTADOR: Investigador LUGAR: Bogotá FECHA:

OBJETO DE ESTUDIO.

Identificar los factores de Riesgos y Condiciones de trabajo en trabajadores del área de producción de la

empresa.

PREGUNTA RESPUESTA

Por favor, elige UNA SOLA RESPUESTA para cada

una de las siguientes preguntas:

S iempre Muchas

Veces

A veces Solo

algunas veces

Nunca

1. Se efectúan evaluaciones de los riesgos y de las

condiciones de trabajo existentes en la empresa para aplicar las mejoras más convenientes.

2. La dirección de la empresa muestra con su comportamiento cotidiano, su preocupación por las

condiciones de trabajo del personal.

3. Están formalmente establecidos los órganos de

prevención legalmente exigibles en la empresa;

aportándoles los medios necesarios.

4. Están definidas las funciones y responsabilidades

del personal con mando para prevenir riesgos

laborales.

5. Se fijan y controlan periódicamente objetivos concretos para mejorar las condiciones de trabajo.

6. Los trabajadores reciben formación y

adiestramiento para realizar su trabajo de forma

correcta y segura.

7. Se investigan los accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales para eliminar las causas que los han generado.

8. Se facilitan equipos de protección individual

certificados a los trabajadores que los requieren,

exigiéndoles su uso.

9. Están delimitadas y libres de obstáculos las zonas

de paso.

10. Su puesto de trabajo lo obliga a adoptar

posiciones incómodas o forzadas.

11. El trabajo permite combinar la posición de pie - sentado.

12. El espacio de trabajo está limpio y ordenado, libre

de obstáculos y con el equipamiento necesario.

13. Los espacios de trabajo están suficientemente

protegidos de posibles riesgos externos a cada puesto

Page 139: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

139

(caídas, cortaduras, quemaduras etc.).

14. Se utilizan escaleras de mano sólo para accesos

ocasionales.

15. Las cargas trasladadas por las escaleras son de

pequeños pesos y permiten las manos libres.

16. El manejo manual de cargas es frecuente.

Fuente: Vega Pérez Ricardo (2015).

Page 140: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

140

Bibliografía

Blankenberg D, Von Kuster G, Coraor N, Ananda G, Lazarus R, Mangan M, Nekrutenko

A, Taylor J. Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.

Current protocols in molecular biology, 19-10. Curr Protoc Mol Biol. 2010 Jan;

Chapter 19: Unit 19.10.1-21. doi: 10.1002/0471142727.mb1910s89.

Bonilla, R. E. La Ergonomía y sus Técnicas de Aplicación. Revista Seguridad e Higiene.

México. 2001.

García, V. H. (2016). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill / Interamericana de

México,1999.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., &

Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome

analysis.Genome research, 15(10), 1451-1455.

Glover J, Man TK, Barkauskas DA, Hall D, Tello T, Sullivan MB, Gorlick R, Janeway K,

Grier H, Lau C, Toretsky JA, Borinstein SC, Khanna C, Fan TM; Bioinformatics

in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based

medicine. COG Osteosarcoma Biology Group. PLoS One. 2017 Jul

21;12(7):e0181204. doi: 10.1371/journal.pone.0181204. eCollection 2017.

Guevara A., Gonzales J., Leal C. (2010). Prevalencia de las lesiones osteomusculares de

miembros superiores y su relación con las posturas y el diseño del puesto de

trabajo. (Trabajo fin de máster inédito). Universidad CES. Facultad de Medicina.

Medellín. Colombia. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/

bitstream/123456789/850/2/Prevalencia_lesiones.pdf

Page 141: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

141

Inatituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT). (2004). Evaluación

general de riesgos laborales. Guías Técnicas \ Evaluación Riesgos Laborales.htm

Jairo Estrada Muñoz. (2015). Ergonomía básica (1a. ed.). Ediciones de la U

IEA, I. E. (2017). http:/www.iea.cc/whats/index.html.

Leal, J. L. ( 2004). Diseño de un Sistema de Control de Calidad en la Producción de Bolsas

Plásticas . Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Ingeniería.

Leggett RM, Ramírez, González RH, Clavijo BJ, Waite D, Davey RP. A quality control

tool for high throughput sequence data. Front Genet. 2013.

Mondelo, P. (2004). Ergonomia 3. Diseño de puestos de trabajo. pág. 272.

Niebel, B. W. (2001). Ingeniería Industrial, métodos, estándares y diseño del trabajo.

México: Editorial Alfaomega.

Norma Técnica Colombiana, NTC 3955. Ergonomía. Definiciones y conceptos

ergonómicos

Paulo César Castellanos Nájera. (noviembre de 2009.). Estandarización de procesos de

producción en una fábrica de bolsas plásticas, para la reducción de costos.

Guatemala.

Ramírez cavassa, c. (1991). Ergonomía y productividad (2a. ed.). México: Limusa.

Page 142: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7312/1...5 Fig. Nº 23 Impresión de la bolsa plástica. Fig. Nº 24.Máquina selladora. Fig

142

Urrutia Leal, José Luís. “Diseño de un Sistema de Control de Calidad en la Producción de

Bolsas Plásticas”. Trabajo de Graduación Ing. Ind. Guatemala, Universidad de San Carlos

de Guatemala, Facultad de Ingeniería. 2004.

http://www.insht.es/musculoesqueleticos/contenidos/buenas%20practicas/nacional/bp_ergo

nomiatme_ugtmetal.pdf

http://www.ergonautas.upv.es/listado_metodos.htm

http://es.slideshare.net/elsaroserob/ergonomia-en- las-manos