universidad del valle de mÉxico · actitud de servicio mantener la disposición de ánimo en...

23
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI” Pag. 1/23 Planeación Didáctica 1-2017 Filosofía Institucional Misión: Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. Visión: Ser la comunidad universitaria privada más influyente en el desarrollo sustentable de México. Principios: Poder transformador de la Educación Creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a crecer y desarrollarse a través de ella. Calidad Académica Creemos en una formación académica de nivel internacional y en nuestra capacidad de llevarla a sectores con alto potencial para aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de movilidad social. El Estudiante al centro Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su experiencia en la Universidad, más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a partir de las cuales participará en la mejora de su comunidad y la sociedad de México y del mundo. Inclusión Creemos en la pluralidad y la multiculturalidad como signos esenciales de la sociedad, por ello estamos convencidos que los criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren oportunidades para todos, mientras que las exclusiones empobrecen. Innovación

Upload: others

Post on 10-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 1/23

Planeación Didáctica 1-2017 Filosofía Institucional

Misión:

Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad.

Visión:

Ser la comunidad universitaria privada más influyente en el desarrollo sustentable de México.

Principios:

Poder transformador de la Educación Creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a crecer y desarrollarse a través de ella. Calidad Académica Creemos en una formación académica de nivel internacional y en nuestra capacidad de llevarla a sectores con alto potencial para aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de movilidad social. El Estudiante al centro Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su experiencia en la Universidad, más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a partir de las cuales participará en la mejora de su comunidad y la sociedad de México y del mundo. Inclusión Creemos en la pluralidad y la multiculturalidad como signos esenciales de la sociedad, por ello estamos convencidos que los criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren oportunidades para todos, mientras que las exclusiones empobrecen. Innovación

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 2/23

Creemos en nuestra capacidad de creación, diseño e implantación de modalidades y escenarios novedosos que nos permitan desarrollarnos de manera orgánica e integrada. Mejora de procesos Creemos en el mejoramiento permanente como base para optimizar los servicios educativos y administrativos y sus resultados. Efectividad Creemos en la importancia de mantener la eficiencia y la eficacia en nuestros procesos y servicios, como sello distintivo de nuestra gestión

Valores:

Integridad en el actuar Realizar con rectitud -honestidad y transparencia- todas nuestras acciones. Actitud de Servicio Mantener la disposición de ánimo en nuestro actuar y colaborar con los demás, con calidez, compromiso, entusiasmo y respeto. Calidad de Ejecución Desempeñar de manera impecable y oportuna las funciones que nos corresponden a partir de criterios de excelencia. Responsabilidad Social Asumir con clara conciencia las consecuencias de nuestros actos ante la sociedad. Cumplimiento de Promesas Convertir en compromisos nuestras promesas y asegurar su cumplimiento.

Lema:

“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado”

Desde hace 55 años, UVM es tierra fértil en la que se forman profesionales responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo sustentable. En cada uno

de ellos, la labor de la universidad es sembrar semillas que fructifican para beneficio de México.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 3/23

Los 5 Pilares Estratégicos:

1. Mejorar la Calidad Académica 2. Cultura de Servicio y desempeño 3. Entregar una Experiencia estudiantil de valor 4. Optimizar y simplificar el modelo operativo 5. Aumentar la participación de mercado y rentabilidad

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 4/23

PERFIL DEL EGRESADO EN ARQUITECTURA:

El egresado de la Licenciatura en Arquitectura será capaz de integrar en su ejercicio profesional los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: Conocimientos:

• De las necesidades espaciales individuales y grupales • De los contextos nacional e internacional en relación con su identidad cultural • Teórico-metodológicos sobre arquitectura y sustentabilidad • De las necesidades espaciales en un lugar y tiempo determinados • Del contexto natural, urbano arquitectónico y cultural

Habilidades:

• Desarrollar proyectos arquitectónicos y ejecutivos sustentables • Trabajar colaborativamente de manera interdisciplinaria e internacional • Manejar diversos sistemas y procesos actuales de la construcción de objetos arquitectónicos • Diseñar objetos arquitectónicos creativos, funcionales, expresivos y adecuados al entorno • Manejar procesos de comunicación gráfica digital en dos y tres dimensiones vigentes • Manejar sistemas administrativos y de gestión de proyecto arquitectónico • Emplear sistemas financieros adecuados • Conducir sistemas constructivos vigentes • Manejar sistemas estructurales y de instalaciones • Usar eficientemente las tecnologías de información y comunicación • Tomar decisiones para la solución de problemas • Investigar como medio permanente para el aprendizaje continuo

Actitudes:

• Alto valor ético • Colaborativo • Responsabilidad • Respeto por el entorno y la multiculturalidad • Apertura y adaptabilidad a un contexto de cambios constante

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 5/23

HORAS CON DOCENTE

HORAS INDEPENDIENTES

TOTAL DE HORAS SEMANA

TOTAL DE HORAS SEMESTRE CRÉDITOS ESCENARIOS

ACADÉMICOS

5 5 10 150 9.4 TALLER

OBJETIVO GENERAL

El estudiante desarrollará un proyecto arquitectónico de baja o mediana complejidad de agrupaciones de vivienda, aplicando los principios ordenadores, criterios y conceptos de diseño con base en la metodología del proceso de diseño, apegados a la normativa correspondiente.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO INGENIERÍAS, DISEÑO, ARQUITECTURA Y SALUD

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

ACADEMIA ARTE E INGENIERÍAS

ASIGNATURA PROYECTO ARQUITECTÓNICO II

SERIACIÓN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I

SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE 4º SEMESTRE

FECHA DE REALIZACIÓN FEBRERO 2017

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 6/23

UNIDAD 1 Análisis de componentes del proyecto arquitectónico.

OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD: El estudiante desarrollará un proyecto arquitectónico de 300 a 900 metros cuadrados de construcción, que sea nuevo edificio, utilizando el sistema constructivo de muros de carga. El estudiante describirá y analizará al usuario, al contexto, así como edificios análogos, para determinar el programa arquitectónico de su propuesta y adecuarlo a las condiciones del entorno tomando como base su conceptualización.

HORAS: 40

CD 20 / AAI 20

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

1 2.5 Fase 1

Presentación Inicial

Fase 2

Semblanza de la Filosofía UVM, Perfil de Egreso de la carrera de Arquitectura

Presentación del docente y de los participantes del grupo.

Breve semblanza de la Filosofía UVM. Principios y Valores.

Presentación del perfil de egreso en la carrera de arquitectura y la relación de la asignatura con respecto a éste.

Importancia de la asignatura en la formación profesional del estudiante.

Presentación Inicial del docente: Estudios, Experiencia Profesional y Motivación para ser Arquitecto.

Presentación individual de los estudiantes, respondiendo: ¿Cuál es tu nombre?, ¿De dónde vienes?, ¿Porqué quieres ser arquitecto?

Pizarrón Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Hojas de papel Revolución.

Lápices.

Ligas para consulta: http://www.universidaduvm.mx/conoce-uvm/

http://www.universidaduvm.mx/licenciatura-en-arquitectura/

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 7/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

Fase 3

Presentación del curso.

Fase 4

Autodiagnóstico

Descripción del curso y presentación del Syllabus de la clase y programación semestral.

Presentación del curso, temario y modo de evaluación ante el grupo.

1. Contestar autodiagnóstico de cinco preguntas y anexar dirección de correo electrónico:

2. Elaborar una repentina a nivel croquis: Diseño de habitación propia ideal.

3. Realizar lectura La Corporeización del Espacio Urbano-Arquitectónico.

Establecimiento de acuerdos y reglas del curso.

Firma de evidencia de presentación del Syllabus y programación.

Responder el cuestionario:

1) ¿Consideras a la arquitectura como arte?

2) ¿Por qué? 3) ¿Cuál es la materia prima del

Objeto Urbano Arquitectónico? 4) ¿Qué se entiende por concepto

arquitectónico? 5) ¿Cuál sería la diferencia entre

habitante y usuario?

Realización de repentina de proyecto a nivel croquis: Planta y Alzado

Diseña tu habitación ideal.

Lectura de texto y reporte de lectura en la siguiente sesión.

Cuestionario de Autoevaluación.

Ejercicio de Repentina

Liga del syllabus:

http://aerrequ.weebly.com/

Sección de Clases, Proyecto Arquitectónico 2

Cuestionario de Autoevaluación.

Lectura recomendada: La

Corporeización del Espacio Urbano-

Arquitectónico

http://media.wix.com/ugd/6625fc_068dbc17c7114d6c8329d9

5f2f01d92a.pdf

Reportes de lectura.

2 2.5 Revisión de Diagnóstico. Acuerdos de Conceptos.

Revisión de autodiagnóstico.

Acuerdos en definiciones e intenciones del taller: Se cotejarán y discutirán las respuestas en la autoevaluación conforme al texto recomendado y se

Elaboración de texto para establecer la idea de concepto de la casa personal. Reporte de lectura.

Reporte de lectura. Texto personal..

Pizarrón Marcadores

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 8/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

Acuerdo de definiciones e intenciones del taller. Discusión en grupo.

acordarán definiciones básicas necesarias para el desarrollo del curso en adelante.

Los estudiantes explicarán en pantalla sus proyectos de la repentina anterior con el fin de comprender sus motivaciones para dicho diseño.

Se explicarán algunos de los proyectos de la repentina por los propios estudiantes.

Se propone comenzar desde una definición común de la intención en el diseño.

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Hojas de papel Revolución.

Lápices.

sitio: aerrequ.weebly.com

3 2.5 1.1.Análisis de usuario

Estudio del usuario/habitante. Discusión en grupo.

El docente explicará las características del análisis de usuario para su posterior desarrollo, por medio de una actividad generadora de información.

Se propone un estudio profundo del usuario, su situación e incluso su cosmovisión a partir de los rasgos culturales del usuario. Asimismo un análisis de los elementos que componen la percepción del ser humano con respecto a su entorno, físico y cultural.

Se solicitará elaborar un cuestionario en consenso para delimitar una entrevista con un futuro habitante o grupo de habitantes ficticios.

Se plantea proponer un posible usuario-habitante para el próximo proyecto a desarrollar, presentarlo ante el grupo y realizarle la entrevista preparada anteriormente.

Cuestionario para el habitante. Establecimiento de rubros de investigación.

Pizarrón Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Hojas de papel Revolución.

Lápices.

sitio: aerrequ.weebly

4 2.5 1.1.1.Definición del usuario 1.1.2.Actividades del usuario

Estudio del usuario/habitante. Discusión en grupo.

Aplicación de cuestionario diseñado a usuarios posibles en un ejercicio de proyecto. Estudio de actividades, gustos y

Procesamiento de las respuestas entre usuarios entrevistados.

Láminas Diagramas Cuestionario

Pizarrón Marcadores

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 9/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

1.1.3.Gustos y preferencias 1.1.4.Frecuencia de uso

preferencias a partir de los cuestionarios realizados.

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Hojas de papel Revolución.

Lápices.

sitio: aerrequ.weebly

Presentación en Pantalla.

Lecturas sugeridas: CONOCER, CONOCERSE Y RECONOCERSE: EL ESTUDIO DE LA CULTURA Y DEL IMAGINARIO SOCIAL COMO HERRAMIENTA PROYECTUAL EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO.

http://media.wix.com/ugd/6625fc_6db59a22d4074c3f9dc9ce9

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 10/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

e08d46035.pdf

Elaboración de cuestionario para conocer al habitante.

Presentación del análisis de usuario.

5 2.5 1.2.Programa de necesidades 1.2.1.Programa Arquitectónico

Desarrollo del programa de necesidades. Discusión en grupo.

El docente explicará la metodología para determinar el alcance del programa arquitectónico, así como la definición de las áreas del mismo.

Se establecerán las necesidades del habitante a partir del cuestionario realizado.

Se delimitarán los espacios, sus características y dimensiones a partir de las solicitudes del habitante.

Se elaborarán los programas, diagramas y estudios requeridos para elaborar el proyecto.

Láminas en clase

Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Presentación en Pantalla.

6 2.5 1.2.2.Estudio de Áreas 1.2.3.Mobiliario y equipo 1.2.4.Circulaciones y conexiones con otros espacios

Definición de áreas a desarrollar conforme a los cuestionarios realizados. Discusión en grupo.

Se propondrá a discusión el proyecto mínimo progresivo a partir de las respuestas de los habitantes entrevistados.

Se definirán las áreas, mobiliario y equipo mínimo necesario. Se desarrollará el estudio puntual de cada una. Diagramas, croquis y esquema

Láminas en clase, diagramas, croquis y esquemas de áreas.

Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Presentación en Pantalla.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 11/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

7 2.5 1.3.Análisis de casos análogos. 1.3.1.Ubicación en el contexto 1.3.2.Programa arquitectónico

Estudio de casos análogos en contexto. Discusión en grupo.

El docente indicará los aspectos a analizar del caso (s) elegido(s).

Discusión de la información por parte de los alumnos con la dirección del docente.

Se revisaran casos seleccionados ante el grupo y se resaltaran fortalezas y oportunidades de mejora en dichos proyectos.

Se solicitará realizar algunas visitas a proyectos análogos en la zona en cuestión para evaluar casos reales.

Se solicitará que cada estudiante proponga un aporte o innovación sobre los casos análogos estudiados para la realización de su propio proyecto.

Láminas en clase Estudio fotográfico Análisis de al menos dos casos análogos.

Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Presentación en Pantalla.

8 2.5 1.3.3.Funcionamiento 1.3.4.Ambientación 1.3.5.Plástica 1.3.6.Sistema constructivo, instalaciones y sistema estructural

Estudio de casos análogos en contexto. Discusión en grupo.

Se analizarán fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en los proyectos expuestos por los estudiantes.

Se solicitará a cada estudiante exponer los casos que encontró ante el grupo para discutirlos en conjunto.

Láminas en clase Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Presentación en Pantalla.

9

2.5

1.4.Análisis de normatividad Discusión en grupo.

El docente indicará la normativa necesaria para el proyecto en cuanto a reglamento de construcción y código urbano. Discusión de la aplicación de la información en el proyecto.

Se revisarán los reglamentos y códigos indicados para obtener los parámetros del proyecto. Se establecerán los parámetros mínimos y máximos para poder conformar el proyecto conforme a norma. (Alturas máximas, Coeficiente de Ocupación y Utilización del predio.)

Láminas en clase. "Normatividad y parámetros máximos y mínimos para el proyecto"

Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Presentación en Pantalla.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 12/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

10 2.5 1.5.Análisis del sitio

1.5.1.Contexto Físico

Clima: vientos dominantes, precipitación pluvial, temperatura.

•Vegetación.

1.5.2.Contexto Urbano

•Equipamiento urbano.

•Infraestructura: Vialidades peatonales y vehiculares

•Servicios: Agua, luz, gas, teléfono, Alcantarillado.

•Imagen urbana

•Estudio del terreno: Localización, Dimensiones y topografía,

Orientación, Vistas importantes.

1.5.3.Contexto Social

•Nivel socioeconómico

•Actividades culturales

•Festividades •Estadísticas de población, crecimiento, etc.

Discusión en grupo El docente explicará la importancia del análisis del contexto físico, urbano y social, para identificar las potencialidades y áreas de oportunidad de sitio del proyecto.

Se realizarán observaciones del sitio de proyecto en cuestión. Y se proponen entrevistas en sitio para conocer mejor el contexto social en la zona a intervenir.

Se solicitará elaborar visitas al sitio para realizar un levantamiento completo del contexto del predio.

Se realizarán reportes fotográficos y láminas de presentación.

Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Presentación en Pantalla.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 13/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

11

2.5

Evaluación Primer Parcial Presentación y Entrega Parcial de Portafolio de Investigación

Presentación final del portafolio de investigación ante el grupo.

Exposición final de portafolio de Investigación. Entrega del documento.

Reportes escritos de investigación Estudio de casos Entrega de portafolio de láminas de investigación

Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Presentación en Pantalla.

11

2.5

Retroalimentación y ajustes del parcial. Discusión en grupo.

Se comentarán fortalezas y oportunidades de mejora para la preparación del documento de investigación entregado previamente.

Los estudiantes aportarán sus dudas y se establecerán acuerdos con respecto a las intenciones del proyecto a realizar a continuación en el siguiente parcial.

Marcadores

Computadora.

Proyector, pantalla.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 14/23

UNIDAD 2 Esquematización Funcional

OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD: El estudiante organizará y desarrollará los aspectos funcionales de su propuesta, aplicando la normatividad relacionada al proyecto. El estudiante considerará la mejor opción sustentable para su propuesta.

HORAS: 30

(CD 15 / AAI 15)

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

12 2.5 Esquematización funcional Análisis de función matrices de interrelación Diagramas de funcionamiento. Zonificación Análisis por función. Análisis por usuario.

Presentación Discusión en grupo.

El docente explicará los métodos de esquematización de la información a desarrollar en el proyecto.

El estudiante realizará sus conjeturas y las presentará en sus propias láminas de esquematización funcional.

Láminas:

Diagramas,

Matrices.

Primer propuesta de partido arquitectónico

Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Presentación en Pantalla.

13 2.5 2.1.4Partido arquitectónico Desarrollo morfológico Estudio del concepto 2.2.2 Principios ordenadores Eje Simetría Jerarquía Ritmo / Repetición

Presentación Discusión en grupo

Se revisará en grupo la propuesta del partido arquitectónico por estudiante con el fin de aportar alguna opinión al desarrollo formal de cada propuesta.

El estudiante presentará su propuesta, la defenderá y recibirá retroalimentación con

el fin de complementar su propuesta.

Láminas:

Diagramas,

Primer propuesta de partido arquitectónico

Marcadores

Computadora.

Proyector y Pantalla.

Presentación en Pantalla.

14 2.5 2.2.3Plástica del edificio

Escala Proporción Sólidos primarios Sustracción y adición

Presentación Discusión en grupo

Se revisará en grupo la propuesta del partido arquitectónico por estudiante con el fin de aportar alguna opinión al desarrollo formal de cada propuesta.

El estudiante presentará su propuesta, la defenderá y recibirá retroalimentación con el fin de complementar su propuesta.

Láminas:

Diagramas,

Primer propuesta de partido arquitectónico

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 15/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

15 2.5 Análisis sensorial Iluminación, Sombras, Color, Materiales y texturas, sonidos, Olores

Presentación Discusión en grupo

Se revisarán en clase los elementos sensoriales pertinentes al proyecto en cuestión. Análisis de los sentidos internos y externos.

Se realizarán ejercicios de campo para analizar los elementos sensoriales y las intenciones de su aplicación pertinentes en el proyecto.

Láminas de análisis sensorial del edificio.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla.

16 2.5

2.2 Sistema constructivo 2.3.1 Criterios de elección del sistema

Presentación Discusión en grupo

Se hará una revisión del proyecto base propuesto a partir de su posibilidad de construcción mediante un sistema arquitectónico tradicional con muros de carga.

El estudiante revisará la situación de su proyecto con respecto a las solicitudes del

sistema constructivo, claros máximos, espesores de muros, columnas, etc.

Láminas de análisis estático del edificio.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla.

17 2.5

Selección del Predio Presentación Discusión en grupo

Se presentarán posibles predios a elegir de acuerdo con las solicitudes del proyecto, a elegir por el grupo

Los estudiantes propondrán algún predio conocido para seleccionar en grupo.

Plano de sembrado en predio.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla.

18 2.5

Sembrado en el predio Presentación Discusión en grupo

Se presentarán propuestas de sembrado en el predio de acuerdo a los elementos analizados previamente.

Cada estudiante realizará su propuesta de sembrado en el predio.

Plano de sembrado en predio.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla.

19 2.5 Primer propuesta de Anteproyecto

Presentación Discusión en grupo

Se desarrollará en clase la primer propuesta de anteproyecto arquitectónico de acuerdo a las solicitudes y posibilidades observadas.

Cada estudiante desarrollará en clase su primer propuesta de anteproyecto arquitectónico.

Planta arquitectónica nivel croquis, a mano.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla.

20 2.5

Propuesta Anteproyecto. Presentación Discusión en grupo

Se desarrollará en clase la primer propuesta de anteproyecto arquitectónico de acuerdo a las solicitudes y posibilidades observadas.

Cada estudiante desarrollará en clase su primer propuesta de anteproyecto arquitectónico.

Planta arquitectónica nivel croquis, a mano.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla.

21 Evaluación Segundo Parcial Presentación

Revisión y retroalimentación de portafolios y proyectos expuestos por

Los estudiantes presentarán sus propuestas de proyectos mediante

Entrega de portafolio de esquematización y

Marcadores

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 16/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

Retroalimentación los estudiantes. portafolio de esquematización funcional, planta de sembrado

arquitectónico y primer propuesta de proyecto base para casa habitación.

justificación del proyecto. Entrega de planta de sembrado en el predio. Entrega de primer propeusta de planta arquitectónica.

Computadora.

Proyector, pantalla

UNIDAD 3 Desarrollo del Proyecto Arquitectónico

OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD: El estudiante desarrollará el proyecto arquitectónico con todos sus componentes.

HORAS: 50

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 17/23

CD 25 / AAI 25

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

22 2.5 3.1 Anteproyecto.

3.1.1 Proceso de definición de plantas arquitectónicas, integrando el aspecto conceptual.

3.1.2 Estudio de fachadas. 3.1.3 Elección de sistemas constructivos en cortes generales.

Presentación

Discusión en grupo

El docente facilitará la discusión sobre la integración de los criterios de la plástica y sistema constructivo del edificio.

Se definirán los alcances del proyecto de acuerdo al programa y se establecerán los lineamientos generales para su desarrollo y entrega.

El estudiante realizará su proyecto de acuerdo a las retroalimentaciones recibidas por el grupo y el docente.

Planos de trabajo en clase.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla

23 2.5 3.2 Validación de propuesta e integración del proyecto.

3.2.1 Plantas de localización, de conjunto, arquitectónicas y azoteas.

3.2.2 Fachadas necesarias.

3.2.3 Cortes generales.

3.2.4 Criterio de sustentabilidad

3.2.5 Axonometría o perspectivas. 3.2.6 Maquetas

Presentación Discusión en grupo

El docente validará la propuesta de anteproyecto Se realizará revisión sobre el avance presentado en vista de la entrega parcial.

El estudiante elaborará las correcciones de cada componente del anteproyecto. El estudiante desarrollará los planos requeridos por el proyecto.

Planos de trabajo en clase.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla

24 2.5

Desarrollo del Proyecto Presentación Discusión en grupo

El docente validará la propuesta de anteproyecto Se realizará revisión sobre el avance

El estudiante elaborará las correcciones de cada componente del anteproyecto. El estudiante desarrollará los planos

Planos de trabajo en

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 18/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

presentado en vista de la entrega parcial. requeridos por el proyecto. clase.

25 2.5

Desarrollo del Proyecto Presentación Discusión en grupo

El docente validará la propuesta de anteproyecto Se realizará revisión sobre el avance presentado en vista de la entrega parcial.

El estudiante elaborará las correcciones de cada componente del anteproyecto. El estudiante desarrollará los planos requeridos por el proyecto.

Planos de trabajo en clase.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla

No. Unidad 4 Presentación del Proyecto

OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD: El estudiante desarrollará una presentación ejecutiva de su propuesta de proyecto arquitectónico en formato digital y físico.

HORAS: 30 CD 15 / AAI 15

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 19/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

26 4. 1 Alcances Proyecto Arquitectónico Validado (Ejecutivo)

Planos que contengan:

4.1.1 Croquis de Localización:

Información predio: Dimensiones

Avenidas

Accesos

Norte

Dirección

4.1.2 Planta de Conjunto

Vista área del predio

Azoteas

Áreas verdes

Estacionamiento

Estudio de sombras

Mobiliario urbano

Accesos

Andadores

Vialidades vehiculares

4.1.3 Plantas arquitectónicas

Niveles de pisos

Cotas

Presentación Discusión en grupo

El docente expondrá el alcance y características de los diferentes planos que conforma el proyecto definitivo. El docente supervisará la elaboración del proyecto conforme a los elementos requeridos. Se revisará el avance del producto y se hará retroalimentación en grupo.

Se realizarán revisiones periódicas en las que participarán los demás compañeros con el fin de compartir dudas a partir del proyecto de sus compañeros.

Planos de trabajo en clase.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 20/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

Acabados

Muebles fijos

Ejes

Membrete de los espacios

Escala

Norte

Pisos y pavimentos

27 4.1.4 Fachadas necesarias:

Niveles de pisos

Cotas

Acabados

Diseño de cancelería y/o herrería

Ejes

Celajes

Escala humana

Vegetación

Sombras

4.1.5 Cortes: Transversal y longitudinal (de preferencia que pase por escaleras, baños y dobles alturas)

Niveles de pisos

Presentación Discusión en grupo

El docente expondrá el alcance y características de los diferentes planos que conforma el proyecto definitivo. El docente supervisará la elaboración del proyecto conforme a los elementos requeridos.

Se revisará el avance del producto y se hará retroalimentación en grupo.

Se realizarán revisiones periódicas en las que participarán los demás compañeros con el fin de compartir dudas a partir del

proyecto de sus compañeros.

Planos de trabajo en clase.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 21/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

Cotas

Mobiliario

Muebles fijos

Ejes

Membrete de los espacios

Escala

Ambientación de los espacios interiores

4.1.6 Sustentabilidad:

4.1.6.1 En diseño formal adecuado al entorno: diseño paramétrico, biomimética, bioclimático, arquitectura verde.

Ahorro de recursos: Hidráulica

Desechos

Energía Eléctrica por medio de energía solar, eólica, etc.

28 4.1.7 Axonometría o perspectivas.

Perspectivas exteriores de conjunto

4.1.8 Maquetas

Maquetas de trabajo (corrugado)

Presentación Discusión en grupo

El docente expondrá el alcance y características de los diferentes planos que conforma el proyecto definitivo. El docente supervisará la elaboración del proyecto conforme a los elementos requeridos.

Se revisará el avance del producto y se hará retroalimentación en grupo.

Se realizarán revisiones periódicas en las que participarán los demás compañeros con el fin de compartir dudas a partir del

proyecto de sus compañeros.

Planos de trabajo en clase.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 22/23

SESI

ÓN

HO

RA

S D

E LA

SE

SIÓ

N

DESGLOSE DE TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

Maqueta conceptual / volumétrica monocromática

Maqueta volumétrica del conjunto con acabados y ambientación.

4.1.9 Laminas para exposición

3 láminas rígidas con soporte:

Lamina 1. Concepto

Lamina 2. Plantas de conjunto y arquitectónicas Lamina 3. Axonometría o perspectivas.

29

Desarrollo del Proyecto Presentación y revisión en grupo.

Se revisará el avance del producto y se hará retroalimentación en grupo.

Se realizarán revisiones periódicas en las que participarán los demás compañeros con el fin de compartir dudas a partir del proyecto de sus compañeros.

Planos de trabajo en clase.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla

30

Evaluación Tercer Parcial Presentación Retroalimentación

Revisión y retroalimentación de Proyectos Terminados.

Los estudiantes presentarán sus propuestas de proyectos. Mediante láminas de venta/presentación, con los contenidos y alcances delimitados a principio del parcial.

Entrega de planos y maqueta de proyecto tipo de casa habitación de desarrollo progresivo.

Marcadores Computadora.

Proyector, pantalla

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios “Praxis MES XXI”

Pag. 23/23

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA: Gobierno del estado, 2009, Reglamento General de Construcciones Neufert, Ernst, 2007, El Arte de Proyectar en Arquitectura, España, Gustavo Gili. Revistas de Arquitectura y Diseño como Obras, Enlace, etc.

. COMPLEMENTARIA:

CHING, F. (2002). Arquitectura: forma, espacio y orden. México: Gustavo Gili. GONZÁLEZ, I, (1995). Guía, proceso y seguimientos de la problemática arquitectónica. México: Limusa. MARTÍNEZ del Cerro, J. (1980). Metodología para la evaluación de proyectos arquitectónicos. México: UNAM. SUÁREZ., S. (1990). Costos y tiempo en edificación. México: Limusa. WHITE, T. (1989). Introducción a la programación arquitectónica. México: Trillas. Código Urbano del Estado

Bibliografía WEB

• http://www.aerrequ.weebly.com • https://sites.google.com/site/arquitecturalibrez3/metodologias • www.soloarquitectura.com • www.arquimaster.com.ar • www.arquitecturaviva.com

Recursos Tecnológicos del Curso

Software para el desarrollo de planos 2D y modelos 3 D y diagramas; AutoCAD, Revit, Archicad, 3D Max, Sketchup, Maya Ilustrator, Photoshop, Corel Draw