universidad del salvador trabajo de intensificación forestación con eucaliptus camaldulensis en...

41
Universidad del Salvador Escuela de Agronomía. 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de efluentes tratados Tutor interno: Ing. Agr. Marcelo Caviglia Tutor externo: Dr. Ing. Agr. Juan A. Bustamante Autor: Mateo de Prat Gay Junio de 2017

Upload: buiquynh

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

1

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Trabajo de intensificación

Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una

alternativa para el reuso de efluentes tratados

Tutor interno: Ing. Agr. Marcelo Caviglia

Tutor externo: Dr. Ing. Agr. Juan A. Bustamante

Autor: Mateo de Prat Gay

Junio de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

2

TRABAJO DE INTENSIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Escuela de Agronomía

Alumno: De Prat Gay, Mateo – D.N.I. 33.980.780

El presente trabajo merece las siguientes observaciones:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………….

Fecha de recepción:

………………………………...............

Firma y Aclaración del Asesor Principal

Doy mi conformidad al presente trabajo.

Fecha:

...................................................................

Firma y Aclaración del Coordinador

Page 3: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

3

INDICE

AGRADECIMIENTOS 4

RESUMEN 5

INTRODUCCION 6

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 7

Antecedentes mundiales de reuso 7

Antecedentes Nacionales 9

Importancia estratégica del reuso agrícola: una gestión sustentable 10

Áreas de cultivos restringidos especiales (ACRE) en Mendoza 11

Situación ACRE Campo Espejo 12

Forestaciones: una alternativa en el reuso de aguas residuales 13

Destinos de la madera 16

Consideraciones puntuales sobre la especie forestal en cuestión 17

HIPOTESIS 20

OBJETIVOS 21

MATERIALES Y METODOS 22

Modalidad de diseño 23

Propuesta de mejora 24

Nivel de tolerancia a salinidad 25

Niveles de consumo de agua residual por cultivo 26

RESULTADOS Y DISCUSION 27

Nivel de tolerancia a salinidad 27

Niveles de consumo de agua residual por cultivo 31

CONCLUSIONES 33

ANEXOS 34

BIBLIOGRAFIA 40

Page 4: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

4

AGRADECIMIENTOS

A la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo, por permitirme desarrollar mis

conocimientos básicos sobre Ingeniería Agronómica.

A la facultad de Agronomía de la Universidad del Salvador, por permitirme completar mis estudios de

grado.

Al Dr. Ingeniero Agrónomo Juan A. Bustamante, por brindarme ideas y apoyo para la diagramación y

realización de este trabajo de investigación. Sin él no hubiera sido posible la realización del mismo.

A mi madre María Lacau, por su constante apoyo en los momentos difíciles de mi carrera profesional.

A mis abuelos Isabel y Pedro, y Rosita, por su compañía en estos años de carrera en Buenos Aires.

A toda mi familia y amigos que me acompañan en mi caminar diario, creciendo juntos personal y

profesionalmente.

Simplemente doy gracias por la vida que me toca vivir y por las personas que se encuentran a mi lado.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

5

RESUMEN

El trabajo consiste en la puesta en valor del reuso de efluentes cloacales y industriales, provenientes de

lagunas de tratamiento de Campo Espejo, para regar una forestacion comercial de Eucaliptus

camaldulensis.

En donde, se comprobaron dos características competitivas de dicho forestal:

(1) La mayor tolerancia a salinidad que los cultivos forestales de mayor superficie implantados en

la provincia de Mendoza (salicáceas: géneros salix y populus); y sus altos rendimientos en

biomasa/ha que no se ven significativamente reducidos frente a aumentos en las concentraciones

salinas del perfil edáfico

(2) El mayor consumo de efluentes tratados(en m3 efluente/ha/año) que especies forestales salix y

populus populus y cultivos hortícolas-vitícolas

A partir de la especie E.camaldulensis se propuso la utilización del clon GC 27 obtenido por cruzamiento

con E.grandis; con la ventaja de mayor tolerancia a heladas que sus progenitores y mayores rendimientos

potenciales en biomasa/ha (tolerancia a heladas:aspecto crítico debido a las condiciones agroecológicas

de la provincia de Mendoza). Dicho clon no ha sido utilizado hasta el momento en la provincia.

El método de producción utilizado fue el SRWC, con densidades de plantacion de 10000 plantas/ha,

distanciamientos de 3m*2m y riegos superficiales por surco.

Se observó que, para la zona en cuestión, E.camaldulensis es más tolerante a salinidad y anegamientos

que otros cultivos, presenta una fuerte capacidad colonizadora y permite la utilización de mayores

consumos de aguas residuales tratadas que otros cultivos forestales, vitícolas y hortícolas.

La finalidad de dicho trabajo incluyó dos aspectos fundamentales. Por un lado, la finalidad ecológica-

productiva del proyecto para la obtención de biomasa lignocelulosica para generación de energía por

medio de chips o pellets. Y, por otro lado, la sustentabilidad económica del mismo.

Page 6: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

6

INTRODUCCIÓN

El tema seleccionado para la elaboración de este Trabajo de Investigación es la utilización de aguas

residuales tratadas para regar una forestación comercial de Eucaliptus camaldulensis.

Dicha forestación se encuentra en una zona agrícola especial destinada para el vuelco y reuso de aguas

residuales o efluentes tratados, denominada ACRE Campo Espejo (Áreas de Cultivos Restringidos

Especiales. Localidad de Campo Espejo. Departamento de Las Heras, Mendoza, Argentina).

A su vez, se intenta concientizar sobre la sostenibilidad ecológica-productiva del recurso hídrico y la

correcta reutilización de efluentes cloacales tratados para regar dicha forestación. Obteniéndose, por

consiguiente, una menor contaminación de cursos de agua con un substancial aporte a una producción

sustentable y amigable con el medio ambiente.

Destacándose que, los efluentes a utilizar, provienen de aguas residuales tratadas en las lagunas de

tratamiento de efluentes de Campo Espejo. Contando los mismos con los parámetros de calidad

establecidos por el Departamento General de Irrigación del Gobierno de Mendoza.

Se pretende entonces, comprobar la mayor tolerancia a salinidad (frente a las especies forestales salix

y populus) y el mayor consumo de efluentes por parte de E. camaldulensis, comparado con otros cultivos

forestales, vitícolas y hortícolas.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

7

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La forestación comercial con aguas residuales tratadas o “efluentes” es una práctica utilizada en varios

países del mundo. La cual, definida según el INTA Alto Valle, presenta dos ventajas fundamentales: por

un lado evita problemas de contaminacion de cursos de agua; y por otro, permite el aprovechamiento de

los recursos naturales renovables.

Antecedentes mundiales de reuso

El agua es un recurso indispensable para las actividades humanas, para el desarrollo económico y el

bienestar social. En promedio se necesitan 3.000 L de agua por persona para generar los productos

necesarios para la alimentación diaria. Aunque la irrigación para fines agrícolas representa apenas 10%

del agua usada, ésta es la actividad de mayor consumo de agua dulce del planeta (FAO y Fida, 2006).

El crecimiento acelerado de la población, especialmente en países en vía de desarrollo; la contaminación

de los cuerpos de agua superficial y subterránea; la distribución desigual del recurso hídrico y los graves

períodos secos; han forzado a buscar nuevas fuentes de abastecimiento de agua, considerándose a las

aguas residuales una fuente adicional para satisfacer la demanda del recurso. (Scielo, 2008)

Definiéndose, según FAO, el concepto de agua residual cómo los desechos líquidos de hogares, locales

comerciales y plantas industriales que se descargan en los sistemas de eliminación individuales o en los

tubos de las cloacas municipales

Una de las prácticas más comunes de disposición final de las aguas residuales domésticas ha sido la

disposición directa sin tratamiento en los cuerpos de agua superficiales y en el suelo. Sin embargo, la

calidad de estas aguas puede generar dos tipos de problemas: de salud pública, particularmente

importantes en países tropicales por la alta incidencia de enfermedades infecciosas, cuyos agentes

patógenos se dispersan en el ambiente de manera eficiente a través de las excretas o las aguas residuales

crudas (Mara, 1996), y los problemas ambientales, por afectar la conservación o protección de los

ecosistemas acuáticos y del suelo, lo que contribuye a la pérdida de valor económico del recurso y del

medio ambiente y genera a su vez una disminución del bienestar para la comunidad ubicada aguas abajo

de las descargas (Pierce y Turner, 1990).

Según un informe publicado por FAO, el uso para riego de dichas aguas, probablemente es tan antiguo

como el cultivo de la tierra.

Sin embargo, la mayor proliferación de sistemas de aplicación de aguas residuales en el suelo ocurrió

durante la segunda mitad del siglo XIX, principalmente en países como Alemania, Australia, Estados

Unidos, Francia, India, Inglaterra, México y Polonia. En el periodo de la posguerra, la creciente necesidad

de optimización de los recursos hídricos renovó el interés por esta práctica en países como África del

Sur, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Chile, China, Estados Unidos, India, Israel, Kuwait,

México, Perú, Sudán y Túnez (Parreiras, 2005).

Page 8: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

8

Tal es el interés actual del reuso del recurso hídrico que llevó a países como Israel, India y Sudáfrica a

utilizar un 67%, 25% y 24% respectivamente del total del agua residual para riego.

Actualmente el constante aumento de la cantidad de agua utilizada y de las aguas residuales producidas

por las comunidades urbanas y las industrias de todo el mundo plantea problemas potenciales para la

salud y el medio ambiente.

Los países están buscando métodos seguros, inocuos para el medio ambiente y eficaces en función de los

costos, para depurar y eliminar las aguas residuales.

Es por ello que, desde los comienzos de su utilización, se crearon los llamados campos de aplicación con

el fin de eliminar las aguas negras y evitar la contaminación de los ríos. Entendiéndose a los mismos

como estaciones de depuración de aguas residuales, con su consiguiente uso para fines agrícolas.

Al mismo tiempo, la silvicultura ha tomado un rol protagónico en las evaluaciones de impacto ambiental

en cuanto al aprovechamiento de las aguas residuales urbanas (de origen tanto cloacal como industrial)

para el riego de bosques, plantaciones forestales y espacios verdes en general (FAO, Utilización de aguas

residuales urbanas para el riego de árboles y bosques).

Cabe destacar entonces su creciente utilización e importancia en zonas áridas y semiáridas, tanto de

los países en desarrollo como de los desarrollados. El aprovechamiento controlado de aguas residuales

depuradas y no depuradas para el riego se practica ahora muy comúnmente en Europa, Estados Unidos,

México, Australia, China, India, y en menor medida en Chile, Perú, Argentina, Sudán y Sudáfrica

(Bartone y Arlosoroff, 1987).

Para resaltar su importancia, en China, por ejemplo, más de 1,33 millones de ha, principalmente tierras

de cultivo, se riegan con aguas residuales. Existiendo a su vez informes de reuso para espacios verdes en

Egipto, India y Estados Unidos (El-Lakany, 1995).

Beneficios de su utilización para riego

Entre los beneficios de la utilización de aguas residuales urbanas para riego pueden destacarse los

siguientes:

el tratamiento y la eliminación de las aguas negras con bajos costos y de forma inocua

la conservación del agua y la reposición de las reservas freáticas

la utilización de los nutrientes de las aguas residuales con fines de producción. Adquiriendo su

reuso, en zonas áridas y semiáridas, mayor importancia relativa que para zonas más húmedas

debido principalmente a la menor disponibilidad del recurso hídrico.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

9

Antecedentes Nacionales

Situación actual de reuso

Acorde a una investigación realizada en el Proyecto Regional 2002 confeccionado por el Ing. Barbeito,

la situación de reúso en Argentina atraviesa un período de expansión para riego y para otras actividades.

Tal es el caso de Aguas de Corrientes donde se está haciendo acuicultura y compost con los barros.

Además, se está aplicando reúso para riego forestal en Mendoza y Chubut (Comodoro Rivadavia, Rada

Talli y Puerto Madryn) y para riego hortícola, florícola y forestal en Villanueva (Córdoba). Existiendo

también proyectos de reúso para riego en La Rioja.

Antecedentes Regionales: situación reuso Mendoza

Según un documento publicado por el Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza

los sistemas de riego con aguas residuales debidamente tratadas, contribuyen a aumentar la producción

agrícola y, en consecuencia, a mejorar la salud, la calidad de vida y las condiciones sociales , a condición

de estar bien organizados y además de evitar la contaminación y proteger el abastecimiento de agua

potable , se preservan las aguas subterráneas en las zonas donde su empleo agrícola intensivo da lugar a

la salinización u otros tipos de perturbación de los acuíferos.

Actualmente son muchos los países, tanto industrializados como en desarrollo, que utilizan las aguas

residuales domésticas y los efluentes industriales para regar terrenos agrícolas y en regiones áridas y

semiáridas como nuestra Provincia, la falta de agua limita el desarrollo agrícola e industrial. (DGI, 2002)

El agua en la agricultura

No todas las aguas son aptas para ser aplicadas en agricultura regadía, dependiendo su mayor o menor

bondad, no sólo de su contenido iónico en calidad y en cantidad, sino de otra serie de factores como son,

entre otros, la permeabilidad del suelo, su pH, tipo de cultivo a implantar, características climatológicas,

sistemas de riego, sales solubles del suelo, etc. (DGI, 2002)

Cabe destacar entonces que:

“El éxito en la irrigación de los terrenos, está condicionado al conocimiento de las características de

las aguas, así como a la naturaleza del terreno y de las exigencias de las plantas cultivadas.”

A su vez, las aguas de uso para agricultura pueden ser de origen superficial (cauces, ríos, océanos, lagos

y embalses), subterráneas (pudiendo estar comprendidas en acuíferos libres o confinados) o

meteorológicas.

Encontrándose las mismas con distintos niveles de contaminación y distintos niveles de aptitud de uso

para riego.

Page 10: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

10

Con respecto a los niveles de contaminación el Departamento General de Irrigación de la Provincia de

Mendoza los clasifica en: contaminación química (concentración elevada de sales, contaminación por

elevada concentración de compuestos orgánicos que disminuyen el oxígeno presente en el agua, etc.),

biológica (transmisión de enfermedades) y física (cambios de temperatura, color y turbidez por espumas

de detergentes, aceites industriales, refrigerantes, etc.).

Con respecto a los niveles de aptitud de uso para riego se citan distintos parámetros de referencia y

calidades del agua que exceden el objetivo buscado en éste trabajo.

Es por ello que, una vez definidos los aspectos generales del agua para regadío de cultivos agrícolas, se

destaca la importancia del correcto uso del recurso hídrico y del reuso del mismo (aguas residuales

previamente tratadas).

Entonces, para un correcto reuso de las aguas residuales, las mismas tienen que pasar por procesos de

reducción o eliminación de los niveles de contaminación.

Ello se logra por medio de sistemas de tratamiento de efluentes (aguas residuales de origen doméstico

e industrial) con el objetivo de obtener aguas con características adecuadas al uso que se les va a dar. En

donde su factibilidad de reuso va a depender del tipo de cultivo, tipo de suelo, calidad del efluente y de

la interacción de estos componentes.

Sistemas de tratamiento de efluentes existentes:

1. Tratamiento primario: para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Se busca

sedimentación de sólidos.

2. Tratamiento secundario: tratamiento biológico para degradar el contenido biológico del agua

residual, el cual deriva de residuos orgánicos, jabones y detergentes.

3. Tratamiento terciario: proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al

estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor.

(1) Fuente: Rearte, Emilio H. 2017. Uso de efluentes agroindustriales en agricultura. Facultad de

Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo.

Importancia estratégica del reuso agrícola: una gestión sustentable

Según la Ing. Amb. Teresa Rauek del Departamento General de Irrigación se destacan los siguientes

beneficios:

1. Aumento en la disponibilidad del recurso hídrico: al reusar los efluentes cloacales (efluentes

domésticos) y / o industriales tratados para regar áreas con derechos, superficiales o subterráneos,

se incrementa la disponibilidad ya que se liberan recursos hídricos para otros fines.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

11

2. Mejora en la garantía hídrica: Las aguas cloacales tratadas se generan todo el año y con un

caudal prácticamente constante. Además de la cantidad, con ACREs correctamente manejados y

controlados se garantiza el uso seguro desde el punto de vista sanitario.

3. Favorece el desarrollo socioeconómico: La reutilización de efluentes cloacales tratados para

regar propiedades sin derechos incrementa el oasis cultivado y genera nuevas posibilidades de

trabajo.

Áreas de cultivos restringidos especiales (ACRE) en Mendoza

Son áreas cultivadas a expensas de los efluentes cloacales tratados. Generalmente tierras sin derecho de

riego, abiertas, pero definidas por el sistema de riego que abastece a las propiedades rurales o por otros

límites físicos. Es por ello que, dentro de un marco de desarrollo sustentable, se promueve el reuso

controlado de efluentes en dicha zona definida. Siendo prohibitivo el uso de efluentes para zonas externas

al ACRE.

Dentro de la cuenca del Río Mendoza existen diversas ACREs. Entre las que se encuentran dos de gran

tamaño: ACRE Campo Espejo (Departamento de Las Heras) y ACRE Paramillo (Departamento de

Lavalle). Ambas con una superficie aproximada de 3000 has cada una.

Dentro de dichas áreas es que se permite entonces el reuso de efluentes para ciertos cultivos permitidos

según resolución dada a conocer por el Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza.

Por consiguiente, los cultivos permitidos varían de acuerdo al nivel de tratamiento alcanzado por el

efluente:

1. Efluentes con tratamiento primario:

Forestales de hoja perenne

Cultivos forrajeros recolectados y secados al sol antes de ser consumidos por los animales

Cultivos cuyas frutas, hojas, bulbos, tallos, tubérculos obligatoriamente necesiten

procesos industriales antes de su consumo

2. Efluentes con tratamiento secundario:

Cultivos de pastos, forrajes verdes para pastaje directo

Cultivos cuyas partes vegetales para consumo humano no entren en contacto directo con

las aguas de reuso, ni se rieguen con aspersión

Cultivos para consumo humano que normalmente se ingieren después de ser cocinados.

Dejar de regar un mes antes de cosecha.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

12

Cultivos para consumo humano cuya cáscara no se come. Evitando que el agua de reuso

se ponga en contacto con el producto.

(DGI, 2001.Mendoza)

A su vez, acorde a dicha resolución, se permiten dentro del ACRE los siguientes métodos de riego por

melgas sin pendiente:

Por surcos, sin desagüe al pie

Por riego sub-superficial

Por riego localizado (cintas o emisores para goteo)

El uso limitado de los anteriormente descriptos métodos de riego se debe a que se busca evitar dispersar

por el aire a patógenos nocivos para la salud y minimizar el contacto de los efluentes con los operarios.

Siendo las principales limitaciones al momento de efectuar el riego la cantidad de agua y el tipo de suelo.

Otra limitación es el valor de la tierra, que disminuye con respecto al suelo irrigado por el río Mendoza.

Situación ACRE Campo Espejo

Lagunas de tratamiento de efluentes cloacales

El sistema de tratamiento de aguas residuales consta de una serie de lagunas de estabilización facultativas,

de aproximadamente 300 hectáreas de superficie, divididas en doce series paralelas de tres lagunas en

cada serie: lagunas primarias facultativas, secundarias y terciarias de maduración. Cada serie de lagunas

está instalada una a continuación de la otra. (Luraschi, M. 2017. DGI Mendoza)

Gráfico 1: Fuente - DGI Mendoza. 2017

El objetivo buscado es el de reducir los valores de contaminación a rangos aceptables para su reuso en

riego de parcelas agrícolas-forestales sin necesidad de recurrir a la desinfección. En donde en cada

sistema de lagunas (primarias, secundarias y terciarias) se consigue disminuir contenidos elevados de

materia orgánica, metales pesados, etc. Además, cabe destacar, que con dichos tratamientos se busca

Page 13: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

13

mejorar la salud de la población y la generación de ingresos económicos regionales, al menor impacto

ambiental posible.

Sin embargo, según lo explicado por el Ing. Luraschi del Departamento General de Irrigación de la

provincia de Mendoza su uso debe estudiarse en todos los casos, dado que los sistemas de lagunado

consumen grandes superficies.

Éstas lagunas de estabilización son las que tratan y operan la totalidad de los efluentes que van a ser

usados en la zona ACRE Campo Espejo para regar cerca de 1900 has de uso agrícola (efluentes

provenientes de Mendoza capital, Las Heras y parte de Godoy Cruz). Aproximadamente el 60% de los

efluentes de aguas residuales del Gran Mendoza son volcados a dicho ACRE. (Barbeito. 2002. Situación

de reuso de aguas. Proyecto Regional).

Cabe destacar algunos detalles de interés de las mismas:

Profundidad media de las lagunas: 2,17m

Carga orgánica (kg DBO/ha/día): valor va disminuyendo paulatinamente de la laguna primaria

hasta la terciaria. Siendo la terciaria la de menor valor de materia orgánica (pasan de 22200kg –

13320 hasta 4000kg la terciaria).

Longitud y ancho promedio: longitud promedio de 885 m y un ancho promedio de 145 m

Impermeabilización del suelo con barros digeridos

(Barbeito. 2002. Situación de reuso de aguas. Proyecto Regional).

Cultivos presentes en ACRE Campo Espejo:

vid (655 has)

hortalizas (548 has)

pastos (357 has)

forestales (107 has)

frutales (118 has)

Total, has regadas: 1785 ha.

Forestaciones: una alternativa en el reuso de aguas residuales

Según FAO la silvicultura ha tomado un rol protagónico en las evaluaciones de impacto ambiental en

cuanto al aprovechamiento de las aguas residuales urbanas.

Sistema SRWC: “Short Rotation Woody Crops”

Denominados como SRWC, SRFC o SRF son sistemas agroforestales que consisten fundamentalmente

en sistemas de altas densidades y cortas rotaciones. En donde se incluyen especies de rápido

Page 14: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

14

crecimiento que integran el uso de efluentes tratados, con alta densidad de plantación y turnos de corta

relativamente cortos entre 2 a 4 años (de acuerdo al crecimiento obtenido).

Sin embargo, los turnos de corta y densidades de plantación usadas pueden ser muy variables. Así, por

ejemplo, en cuanto al turno de corta, puede ser variable de uno a quince años y las densidades

consideradas pueden ir desde 500 (a veces menos) a más de 100.000 plantas/ha y las especies utilizadas

y sistemas de manejo ser en ocasiones muy diferentes. Así, por ejemplo, los cultivos de estos forestales

pueden realizarse mediante el aprovechamiento de fustes individuales o recepando las plantas para

producir múltiples brotes. (Bustamante, Juan A. 2011. Comportamiento y características energéticas de

la madera de forestales cultivados bajo riego, en altas densidades y cortas rotaciones en Mendoza,

Argentina)

Cabe destacar que esto se debe a que el objetivo de la producción es producir una elevada cantidad

de biomasa (grandes volúmenes de madera) en cortos períodos de rotación para ser usada como fuente

alternativa de energía renovable. Y, a la vez, poder dar un uso sustentable a los efluentes y al reciclado

de nutrientes. (SSWM, Sustainable Sanitation and Water Management. 2009).

Gráfico 2: Fuente – SSWM. 2009

La madera obtenida de dichos sistemas de producción puede ser astillada y luego compactada en cilindros

o briquetas, denominados “pellets”. Siendo el uso de los mismos para producción de energía calórica

(similar a la leña, pero con mejores rendimientos) en hogares rurales o energía eléctrica o mecánica

(INTA Alto Valle 2009).

Las especies potencialmente más adecuadas para ser conducidas bajo esta modalidad, deben poseer una

serie de características entre las que podemos destacar las siguientes:

evidenciar un rápido crecimiento en su fase juvenil

mostrar una buena capacidad de rebrote

tener copas estrechas

producir grandes cantidades de biomasa en peso seco

Page 15: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

15

poseer alto poder calórico y calidad como biocombustibles

adaptarse a diferentes sitios y presentar buena resistencia a estrés bióticos y abióticos.

El nombre de SRWC (Plantaciones forestales de corta rotación o por sus siglas en inglés Short Rotation

Woody Crops) deriva entonces del tipo de especies conducidas bajo esta modalidad: especies de rápido

crecimiento como álamos y sauces, con cortos turnos de corta. (SSWM, Sustainable Sanitation and Water

Management).

Pero, para cultivar satisfactoriamente estas especies y lograr cortas rotaciones se requiere de riegos y

fertilizaciones constantes.

Es por ello que se destacan algunos de los beneficios del reuso de aguas residuales tratadas para dichos

cultivos y formas de producción:

disminuyen costos de fertilizaciones (al contener las aguas altos valores de nutrientes)

aumentan los incrementos maderables/año (por mayor incorporación de nutrientes)

disminuyen el impacto ambiental al permitir el reciclado de efluentes y nutrientes contenidos en

ellos, reuso de efluentes (y así evitar contaminación de napas freáticas y acuíferos)

Sin embargo, la SSWM señala que, frente a un mal uso de dicho recurso se destacan los siguientes

inconvenientes:

1. Contaminación de napas freáticas: por presencia de nitratos, patógenos y elementos tóxicos

(especialmente si efluentes industriales son usados)

2. Aumento en la salinidad del suelo: resultante del riego con efluentes tanto industriales como

domiciliarios (contienen sales como NaCl e hidrocarburos)

Cabe destacar la importancia del recurso hídrico tratado para zonas marginales con suelos deficientes en

nutrientes y, por consiguiente, con poca aptitud de uso del mismo.

Ventajas y desventajas de la utilización de efluentes en los sistemas SRWC:

Ventajas:

Provee una fuente de ingresos a los agricultores

Fuente alternativa para irrigación y fertilización de cultivos

Aumenta los contenidos de materia orgánica y fertilidad del suelo

Provee oportunidades para reducir los costos de tratamientos de efluentes por los métodos

convencionales de tratamiento

Oportunidad de producir biomasa para calefacción de hogares y generación de energía

(generación de fuentes de energía alternativas)

Aporte a las economías regionales al establecer toda la cadena de valor forestal

Page 16: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

16

Amigable con la legislación ambiental vigente en la zona

Desventajas:

Requerimiento de grandes superficies para su producción. Sólo posible en áreas rurales

Requiere altos costos de capital y mano de obra capacitada en la planificación del proyecto

Posibles riesgos de contaminación al suelo y a fuentes de agua

(SSWM. 2009)

Destinos de la madera

En la actualidad existe un amplio debate sobre la sustitución de energías derivadas de combustibles

fósiles por el uso de energías renovables como la solar, eólica, geotérmica y la producida por la

transformación de biomasa lignocelulósica como biocombustible sólido. Este debate nace en vista de

los efectos dañinos generados por el uso de combustibles fósiles sobre el ambiente y por la incertidumbre

en la oferta futura de las fuentes convencionales de energía. (Scielo. 2008. Cultivos endoenergéticos de

híbridos de álamo para la obtención de biocombustibles en Chile)

Es por ello que la generación de biocombustibles sólidos a partir de forestaciones comerciales en SRWC

están siendo cada vez más usadas. Entendiéndose como biocombustibles sólidos a pellets, astillas o

chips y briquetas, así como la leña y el carbón vegetal.

Sin embargo, según el Dr. Ing. Agrónomo Juan A. Bustamante, dentro de las posibilidades de

biocombustibles sólidos los principales destinos de la biomasa lignocelulósica (obtenida por el sistema

SRWC) son los siguientes:

1. Chips o astillas (destino para energía en forma directa y puesta en caldera)

2. Pellets

Entendiéndose a los chips o astillas como pequeños trozos de madera, resultantes del proceso de corte y

astillado de troncos y ramas de árboles. Por lo que, mediante su trituración se obtiene un producto

homogéneo ideal para uso en todo tipo de calderas y hornos industriales. Produciendo un poder calorífico

del orden de 2300 kcal/kg, conteniendo hasta un 50% de humedad.

Y, a los pellets, como madera astillada y luego compactada en cilindros (provenientes del procesamiento

de la biomasa forestal) con una alta densidad energética (4600 kcal/kg) y muy bajo contenido de humedad

(cerca del 8%). (Metroenergía)

Siendo el uso de los mismos para producción de energía calórica (similar a la leña, pero con mejores

rendimientos) en hogares rurales o energía eléctrica o mecánica (INTA Alto Valle. 2009).

Page 17: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

17

Eucaliptus camaldulensis var. camaldulensis

Según FAO, en su documento “Eucaliptus para la repoblación forestal” se citan las siguientes

características (en cuanto a suelos y precipitaciones):

Suelos: la especie se adapta a una gran variedad de suelos.

Precipitaciones: en Argentina se planta donde las lluvias varían entre 400 y 1000mm. Tipo:

lluvias de invierno a lluvias de verano. Con estación seca de entre 4-8 meses o más, comúnmente

rigurosa.

Sus principales características son:

Capacidad de prosperar y de producir cosechas aceptables en suelo relativamente pobres, con una

estación seca prolongada.

Capacidad de tolerar inundaciones periódicas.

Cierta resistencia a heladas.

Vigoroso rebrote por tallar.

Planta generalmente torcida o, por lo menos, bastante más torcida que especies preferidas,

como E. grandis o E. globulus.

Copa pequeña y, por lo tanto, menos apta para suprimir rápidamente el crecimiento de malezas,

en comparación con especies de copa densa como E. grandis.

Se pone clorótica sobre suelos fuertemente calcáreos.

Produce una madera más dura, pesada y profundamente coloreada que las especies E.

grandis y E. globulus, lo que la hace menos conveniente para pasta.

Consideraciones puntuales sobre la especie forestal en cuestión:

Según la cátedra de Dasonomía de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo,

se viene trabajando mayoritariamente con E. camaldulensis. Esto se debe a sus particulares características

de ser una de las especies de eucaliptus de mayor tolerancia a salinidad e inundaciones y al frío (tolerancia

al frío de entre - 8º C a - 5º C).

Debido a su tolerancia al frío y rusticidad es que se ha usado como material genético para cruzamientos

con E.grandis, de mayor rendimiento en biomasa pero no tolerantes a heladas. Motivo por el cual no es

usado en Mendoza.

Tal es el caso de los mejoramientos genéticos realizados por INTA en su EEA Concordia (Entre Ríos).

Dicho establecimiento realizó cruzamientos entre E.grandis y E.camaldulensis. En donde se obtuvieron

híbridos con mayor resistencia a heladas que sus progenitores.

Las variedades de híbridos E.grandis x E.camaldulensis, que han sido registradas hasta el momento por

INTA EEA Concordia, son las siguientes: GC 27, GC 12 Y GC 9.

Se citan las siguientes características expuestas por INTA EEA Concordia:

Page 18: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

18

Para el híbrido GC 27:

Características sanitarias:

El cultivar en cuestión no ha presentado síntomas significativos de enfermedades presentes en la

actualidad en la región, ni ha sufrido ataques de plagas que afecten su desarrollo, en los diferentes

sitios de evaluación.

Características tecnológicas:

Densidad Básica de la madera (6 años): 519 Kg/m3

Proporción de corteza: 21,7%

Para el híbrido GC 12:

Características sanitarias:

El cultivar en cuestión no ha presentado síntomas significativos de enfermedades presentes en la

actualidad en la región, ni ha sufrido ataques de plagas que afecten su desarrollo, en los diferentes

sitios de evaluación.

Características tecnológicas:

Densidad Básica de la madera (6 años): 466 Kg/m3

Proporción de corteza: 22,3%

Para el híbrido GC 9:

Características sanitarias:

El cultivar en cuestión no ha presentado síntomas significativos de enfermedades presentes en la

actualidad en la región, ni ha sufrido ataques de plagas que afecten su desarrollo, en los diferentes

sitios de evaluación.

Características tecnológicas:

Densidad Básica de la madera (6 años): 493 Kg/m3

Proporción de corteza: 23,3%

Page 19: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

19

Niveles de tolerancia a Salinidad de Eucaliptus

En cuanto a tolerancia a salinidad (Hall et al. 1972), dan la lista de las siguientes especies que tienen (1)

una elevada tolerancia relativa y (2) cierta tolerancia a la salinidad del suelo:

1. E. dundasii, E. kondininensis, E. sargentii, E. torquata.

2. E. brockwayi, E. campaspe, E. intertexta, E. longicornis, E. salubris, E. sideroxylon, E.

stricklandii.

La investigación hecha en Australia Occidental y resumida por Hart (1972) indica que las especies más

aptas entre las que se ensayaron fueron E. sargentii, E. platypus var. heterophylla, E. spathulata, E.

camaldulensis, E. occidentalis, E. kondininensis y E. gracilis.

Las especies señaladas como (1) notablemente tolerantes y (2) algo tolerantes a suelos alcalinos en

Sudáfrica (Poynton, 1971) son: (1) E. camaldulensis, E. cladocalyx, E. polyanthemos, E. robusta, E.

viminalis; (2) E. botryoides, E. gomphocephala, E. sideroxylon, E. sieberi.

(FAO. 1995. El eucaliptus en la repoblación forestal)

Page 20: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

20

HIPOTESIS

En un contexto provincial donde el recurso hídrico es escaso y se encuentran crecientes problemas de

contaminación de cursos de agua surge la interrogante de cómo aprovechar eficientemente los efluentes

tanto domésticos como industriales.

Es así que se plantea como alternativa viable el uso de aguas residuales tratadas para forestación

comercial de Eucaliptus camaldulensis. Y que, a su vez, dicha especie, es más tolerante a salinidad y

consume mayor cantidad de efluentes que las especies forestales salix y populus y que otros cultivos

hortícolas-vitícolas.

Cabe destacar entonces dos aspectos a tener en cuenta. Por un lado, la finalidad ecológica-productiva del

proyecto, para la obtención de biomasa lignocelulosica para generación de energía por medio de chips o

pellets. Y, por otro lado, la sustentabilidad económica del mismo.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

21

OBJETIVOS

Con el presente trabajo se pretende evaluar la mayor tolerancia a salinidad (frente a salix y

populus) y el mayor consumo de efluentes por parte de Eucaliptus camaldulensis que el resto de

los cultivos.

Para dicha evaluación se destaca que: los niveles de salinidad de las aguas residuales de por sí son salinas

(valores cercanos a 1,6mmhos/cm o 1,6 dS/m) y que las zonas donde se permite su reuso con fines

agrícolas son consideradas como bastante salinas (Zonas ACRE). Y a su vez se destacan los mayores

valores de salinidad de los efluentes que aguas superficiales. (Dr. Ing. Agr. Bustamante Juan A. Abril

2017)

Comprobar entonces el mayor aprovechamiento de efluentes y la mayor tolerancia a salinidad por parte

de Eucaliptus camaldulensis. Obteniéndose, por consiguiente, menor contaminación de cursos de agua

con un substancial aporte a una producción sustentable y amigable con el medio ambiente.

Los efluentes a utilizar provienen de aguas residuales tratadas en las lagunas de tratamiento de efluentes

de Campo Espejo. En donde los mismos cuentan con los parámetros de calidad establecidos por el

Departamento General de Irrigación del Gobierno de Mendoza. (DGI, Enero 2002. Reuso agrícola de

efluentes cloacales e industriales)

Page 22: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

22

MATERIALES Y METODOS

La modalidad de diseño metodológico planteada está basada en un compendio de investigaciones. Entre

las cuales se citan las realizadas por el Dr. Ingeniero Agrónomo Juan A. Bustamante y el Ing. M.

Luraschi, entre otras.

Según el INTA Alto Valle, en su documento sobre forestación con aguas residuales, la selección del

cultivo es fundamental para una producción sustentable y con el mínimo impacto ambiental posible. Ello

se debe a que se busca maximizar el consumo de agua y nutrientes y minimizar los riesgos sanitarios

para evitar el contacto de personas con aguas residuales.

Aspectos generales a tener en cuenta para la producción sostenible de la forestación comercial con uso

de efluentes tratados:

1. Plantaciones forestales en alta densidad: 5.000 a 15.000 plantas por ha. Ya que a mayor

densidad de plantación se obtendrá mayor número de árboles con la consiguiente formación de

mayor biomasa por hectárea y mayor producto potencial a obtener en cada turno de corta.

Lográndose también mayor evapotranspiración del efluente.

2. Especies de rápido crecimiento: dentro de las especies más adecuadas para este propósito se

citan las posibilidades de usar salicáceas (Populus spp y Salix spp.) y eucaliptus. Ya que las

mismas poseen altas tasas de acumulación anual de biomasa, adaptación diversa a condiciones

edafoclimáticas, fácil propagación y elevada capacidad de rebrote. Sin embargo, por su mayor

resistencia a salinidad y mayores consumos de agua, se elegirán variedades de E. camaldulensis.

3. Método de producción: “Short Rotation Woody Crops” (SRWC).

Consistiendo fundamentalmente en sistemas de altas densidades y cortas rotaciones. Esto es:

sistemas agroforestales con especies de rápido crecimiento que integran el uso de aguas residuales

tratadas, con alta densidad de plantación y turnos de corta relativamente cortos entre 2 a 4 años

(de acuerdo al crecimiento obtenido).

Distanciamiento (entre plantas y entre hileras): 3m*2m

Destino de la madera: chipeado (para energía en forma directa para calderas) o pellets a ser

utilizados para producción de energía calórica

Ventaja eucaliptus en los SRWC: con buena capacidad de rebrote.

4. Sistema de irrigación usado: irrigación por gravedad. Riego por surcos.

En general, según investigaciones realizadas por INTA Alto Valle, los sistemas de riego por

surco protegidos con tubos superficiales perforados son los más recomendados. Esto se debe a

Page 23: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

23

que protegen a los operarios encargados del riego del contacto humano con el agua residual para

así evitar el contacto con posibles patógenos que estén en la misma.

Consideraciones especiales a tener en cuenta al momento de efectuar el riego:

profundidad de las aguas subterráneas (nivel de napa freática)

salinidad de los efluentes tratados a ser utilizados

características del suelo en cuanto a permeabilidad del mismo

si el predio forestal contara con drenaje deficiente: la realización de drenes parcelarios y

perimetrales y el correcto monitoreo de los mismos para minimizar el riesgo de

contaminación de cuerpos de aguas superficiales o subterráneas.

Modalidad de diseño

Definidas entonces las pautas básicas para la producción sostenible se procede a evaluar puntualmente

la mayor resistencia a salinidad y mayor consumo de efluentes por parte de E. camaldulensis.

Teniendo como principal objetivo demostrar, para la zona en estudio, las ventajas de la utilización de E.

camaldulensis frente a otras especies forestales tales como sauces y álamos y frente a cultivos hortícolas

y vitícolas.

La modalidad de diseño elegida consiste entonces en forestar con E. camaldulensis. Considerando:

1. Una plantación de E. camaldulensis con densidad de 10.000 plantas/ha

2. Distanciamientos de 3m*2m

3. Método de producción SRWC con destino a producción de energía

4. Riegos: con efluentes tratados provenientes de las lagunas de estabilización de Campo Espejo

5. Predio a forestar ubicado en ACRE Campo Espejo

6. Nivel de profundidad freática: variable. Entre 1,5m–50cm. Son comunes los ascensos de los

niveles freáticos. Presencia de freatímetros para determinar momentos de riego con los efluentes

y lixiviación de sales (para tener datos de altura y calidad del agua de freática)

7. Método de riego: por surcos, protegidos con tubos superficiales perforados y siguiendo siempre

la altura de la freática (riego cuando la freática está más baja y suspendo cuando asciende para

evitar anegamiento de raíces) (1)

8. Textura de suelos más presente en la zona: franco a franco limoso –arcilloso

9. Características de infiltración y salinidad: problemas de drenaje y lixiviación deficiente de sales

(por texturas finas y poca profundidad hasta nivel freático)

10. Problemas por ascenso freática y aumento de tenores de salinidad en las capas superficiales

11. Calidad del agua residual: especificada por AySaM (Agua y Saneamiento de Mendoza). De buena

aptitud para riego. Con una conductividad eléctrica (CE) entre 1000 y 1600 microS/cm. Con

concentraciones importantes de nutrientes como nitrógeno y fósforo, y también de materia

orgánica

Page 24: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

24

(1) En invierno disminuir la frecuencia de los riegos por la menor actividad metabólica de las

especies. De manera de evitar ascensos del nivel freático. Considerar requerimientos de

lixiviación de sales e instalación de freatímetros.

Cabe destacar, que las determinaciones del perfil del suelo se realizaron a través de calicatas. Y las

determinaciones de salinidad mediante muestras extraídas por barreno, y posteriormente analizadas sus

conductividades eléctricas en laboratorio.

Propuesta de mejora:

Se plantea la utilización del clon GC 27, obtenido por cruzamiento entre E. grandis y E. camaldulensis,

para forestación comercial de Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE Campo Espejo.

Ya que, dentro de las variedades anteriormente expuestas, el híbrido GC 27 es el que tiene mayor

densidad (densidad de madera a los 6 años de 519 kg/ m3). Por lo que, por su mayor densidad, sería el

indicado para obtener mayor biomasa por ha y, por consiguiente, mayor energía.

Sin embargo, para consideraciones futuras, sería condición necesaria la evaluación experimental (en la

zona ACRE Campo Espejo) de dichos cultivares para ver su comportamiento agroecológico-productivo.

Aspectos comparativos a evaluar (de E. camaldulensis frente a otros cultivos):

1. Nivel de tolerancia a salinidad: de E. camaldulensis frente a salix y populus

2. Niveles de consumo de agua residual por cultivo: comparación de necesidades de riego

Page 25: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

25

Nivel de tolerancia a salinidad:

Se pretende evaluar el comportamiento entre los tenores salinos del suelo y la producción de biomasa de

E. camaldulensis frente a salix y populus.

En donde, se evalúan las concentraciones salinas previas a implantación del cultivo y las fluctuaciones

en los turnos de riego de las aguas residuales tratadas; para así conocer el nivel máximo permitido de la

napa freática y los descensos posibles en los valores de salinidad del suelo.

Como medida de producción de biomasa se consideró el peso en fresco producido al momento de corte,

a expresarse en Kg biomasa/ ha.

Relevamiento a campo

Estudio de las características del perfil: textura, profundidad de las capas que lo componen,

presencia de napas freáticas, altura de las mismas y la apreciación del entorno.

Se realizó un barrenado de distintos puntos del cultivo: Se realizaron observaciones en zonas de

diferentes vigores (altos, medios y bajos), zonas con fallas en prendimiento, indicios de salinidad

(costras superficiales y eflorescencias) y de freáticas cercanas (grandes densidades de maleza).

El barrenado se hizo a tres profundidades por punto, entre 0-20, 20-40 y 40-60 cm.

Como complemento se realizaron dos calicatas.

Relevamiento en laboratorio:

Análisis de las muestras obtenidas por barreno y calicatas. Se analizó para cada una de las capas:

la textura, a través de una volumetría de sedimentación; y la salinidad a partir de determinación

de la conductividad eléctrica en extracto de saturación.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

26

Niveles de consumo de agua residual por cultivo:

En cuanto a comparación de necesidades de riego de E. camaldulensis con respecto a otros cultivos se

elaboraron cuadros comparativos.

Los mismos corresponden a investigaciones realizadas por el Ing. Luraschi.

En primer lugar, las necesidades de agua(efluente) para riego en la zona de estudio, se han calculado en

base a la fórmula de Blaney-Criddle, utilizando los coeficientes k de cultivos determinados por el INTA

para la zona del departamento de Lavalle.

En función de las cifras mensuales de requerimientos de riego obtenidas, se construyeron los siguientes

cuadros, que indican para cada cultivo, la necesidad de riego total. (Véase sección ANEXOS).

Page 27: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

27

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Nivel de tolerancia a salinidad:

Descripción del perfil del suelo

Considerándose dos calicatas realizadas en la zona ACRE Campo Espejo (Calicatas 1 y 2), según un

trabajo a campo realizado por el Ing. Agr. Lucas López, se cita la siguiente información de interés:

El perfil está compuesto por un primer estrato franco, seguido por una capa de espesor variable de una

textura gruesa franco-arenosa y una última capa entre franco y franco arcilloso (véase sección ANEXOS

para mayor información).

La freática presenta una conductividad eléctrica (CE) de 1000 - 1800 microS/cm, algo más salina que el

agua de riego (1000 - 1600 microS/cm). En los bordes del experimento los valores de la freática pueden

llegar a los 20.000 microS/cm. debido a un “efecto oasis”.

Al estar rodeado de terrenos incultos o de suelos con poca cubierta vegetal, hay una mayor recepción e

irradiación de la radiación solar en el suelo que rodea el cultivo. Esto produce un aumento de la

evapotranspiración de los bordes, lo cual hace que la concentración de sales de la freática aumente en las

borduras.

Evolución del cultivo

1. Evolución de la salinidad a nivel edáfico: previo a implantación y durante el cultivo;

considerando una densidad de plantación de 10000 plantas/ha

Gráfico 1: López, Lucas. Evolución de la salinidad en el suelo con una densidad de implantación de 10.000 pl./ha

Se observa la disminución progresiva de los tenores de salinidad en el suelo. Desde valores iniciales de

más de 20.0000 microS/cm, hasta valores entre 5000 y 1500 microS/cm.

Salinidad 10.000 pl/Ha

8/5/11

15/6/11

12/7/12

19/11/13

Page 28: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

28

Cabe destacar que, de utilizarse mayores densidades de plantación (20000 plantas/ha), podrían obtenerse

mayores evapotranspiraciones de los efluentes. Ello se debe a que a mayores densidades existe una mayor

superficie de transpiración, pero traería aparejado mayores aumentos en la concentración salina por lo

que los % de prendimiento y establecimiento de las especies forestales cultivadas serían

considerablemente menores.

Tal cual lo expuesto en la investigación del Ing. Agr. López, en las mayores densidades la mayoría del

agua está siendo captada por las raíces. Al haber una evaporación mayor, la concentración de sales en la

solución del suelo aumenta. Esto dificulta el descenso en el tenor salino y reduce la posibilidad de lixiviar

las sales presentes en el perfil edáfico, ya que toda el agua existente en el perfil es captada por las raíces.

2. Comparación crecimiento (producción biomasa, en kg/planta) y salinidad (micros/cm) para: E.

camaldulensis, salix y populus

Comparando para los siguientes cultivos el crecimiento en Kg biomasa/ ha; con una densidad de

implantación de 10000 plantas/ha y niveles de salinidad anteriormente descriptos.

Tomando en consideración que, para el género salix se tomó como especie representativa al sauce

americano y el híbrido 131-27, y para el género populus al clon Conti 12.

Considerando una densidad de plantación de 10000 plantas/ha se tiene, para los siguientes cultivos, que:

Conti 12

Se observa una fuerte tendencia negativa en cuánto a que a mayor salinidad menores valores de biomasa/

planta y consiguientemente menores valores por hectárea (con ajuste al modelo de r= -0,89).

Gráfico 2: López, Lucas. Modelo estadístico de ajuste: Biomasa de Álamo Conti 12 a valores de salinidad y densidad de

10.000 pl./ha

y = -0,0478x + 253,65R² = 0,7933

Bio

mas

a (K

g/p

lan

ta)

Salinidad (microS/cm)

Conti12 10.000

Page 29: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

29

Sauce Americano

Se observa también una fuerte tendencia negativa (con un valor de r = -0,84. Es decir, con una fuerte

concentración de datos en torno al modelo estadístico).

Gráfico 3: López, Lucas. Modelo estadístico de ajuste: Biomasa de Sauce Americano a valores de salinidad y densidad de

10.000 pl./ha

Sauce 131-27

Para el sauce híbrido, a 10000 pl/Ha, el resultado es una fuerte tendencia negativa, de pendiente muy

marcada (Con un valor r =-0,95).

Es decir que se observa un comportamiento similar al sauce americano, con niveles mayores de salinidad

en el suelo, pero sin alcanzar los valores de biomasa del ejemplar anterior.

Eucaliptus Camaldulensis

Se observa una tendencia negativa en cuánto a que a mayor salinidad menores valores de biomasa/

planta y consiguientemente menores valores por hectárea (con ajuste al modelo de r= -0,93.).

y = -0,1994x + 529,75R² = 0,7068

Bio

mas

a (K

g/p

lan

ta)

Salinidad (microS/cm)

Sauce Americano 10.000

Page 30: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

30

Gráfico 4: López, Lucas. Modelo estadístico de ajuste: Biomasa de Eucaliptus camaldulensis a valores de salinidad y

densidad de 10.000 pl./ha

Discusión de resultados: nivel de tolerancia a salinidad

A raiz de los ensayos realizados por los ingenieros agrónomos Juan A. Bustamante y Lucas López

(cátedra de Dasonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo) se exponen

los siguientes resultados:

Eucaliptus camaldulensis es la especie que muestra mayor capacidad de adaptación ante las

condiciones adversas del cultivo en la zona ACRE Campo Espejo, regando con aguas residuales

tratadas. Es decir, perfil edáfico salino y anegamientos frecuentes por ascenso del nivel freático.

Es por ello que, sólo a muy altos valores de salinidad, se observan disminuciones en los valores de

biomasa/ha de E.camaldulensis. Ambos ensayos lo revelan como una de las especies más adecuadas

para este tipo de zonas.

Previo a implantación de los cultivos existían valores de salinidad del orden de 20000 microS/cm. Y una

vez ya implantados los tenores de salinidad alcanzaron el orden de entre 5000 y 1500 microS/cm

Se observa entonces el efecto de la concentración salina (previa a implantación y durante el cultivo) en

la disminución generalizada para todos los cultivos del porcentaje de prendimiento de estacas y plantines;

y, por consiguiente, en los valores de biomasa/ha a ser obtenidos.

Sin embargo, la especie que resultó ser más tolerante a los aumentos de salinidad fue E.

camaldulensis, sin presentar grandes disminuciones en rendimiento de biomasa de madera/ha.

Se destaca además el efecto de los riegos con aguas residuales tratadas en la disminución de las

concentraciones salinas en el perfil del suelo. Aunque, de existir un mal manejo de dicho recurso (elevada

frecuencia de los riegos, altos caudales de riego, etc.) pueden producirse ascensos del nivel freático que

complicarían a la producción forestal, disminuyendo así los posibles rendimientos en biomasa/ha a

obtenerse.

y = -0,0392x + 237,12R² = 0,8751

Bio

mas

a (K

g/p

lan

ta)

Salinidad (microS/cm)

Camaldulensis 10.000

Page 31: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

31

Niveles de consumo de agua residual por cultivo:

Con la necesidad de riego de cada cultivo, y el volumen de agua residual ofertada, se establece la relación

existente entre la demanda y la oferta del recurso.

Álamo:

Necesidad de riego (mm/año): 857,52 mm/año

Requerimientos del cultivo por hectárea: 8.575,2 m3/ha

Eucaliptus:

Necesidad de riego (mm/año): 990,08 mm/año

Requerimientos del cultivo por hectárea: 9.900,8 m3/ha

Tomate:

Necesidad de riego (mm/año): 544,06 mm/año

Requerimientos del cultivo por hectárea: 5.440,6 m3/ha

Vid:

Necesidad de riego (mm/año): 760,30 mm/año

Requerimientos del cultivo por hectárea: 7.603 m3/ha

Ajo colorado:

Necesidad de riego (mm/año): 511,1 mm/año

Requerimientos del cultivo por hectárea: 5.111 m3/ha

Durazno:

Necesidad de riego (mm/año): 888,0 mm/año

Requerimientos del cultivo por hectárea: 8.880 m3/ha

Alfalfa:

Necesidad de riego (mm/año): 1216,33 mm/año

Requerimientos del cultivo por hectárea: 12.163,3 m3/ha

Fuente: Luraschi, M. 2017. Departamento General de Irrigación.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

32

Se observa entonces un leve aumento en los niveles de consumo de agua residual por parte de Eucaliptus

frente al resto de los cultivos anteriormente mencionados. Dicho valor corresponde a un requerimiento

del cultivo por hectárea de 9.900,8 m3/ha.

Sin embargo, según información provista por el Dr. Ing. Agr. Juan Bustamante, dichos valores de

consumo de efluentes corresponden a los mínimos por cultivo. Es decir que, por ejemplo, si al cultivo de

álamo se le oferta mayor volumen de agua residual, el mismo puede aumentar potencialmente sus

rendimientos en biomasa. Siempre y cuando no se presenten problemas de salinidad y ascenso del nivel

freático.

Page 33: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

33

CONCLUSIONES

Se acepta como hipótesis la posibilidad de utilización de aguas residuales tratadas para una forestación

comercial de E. camaldulensis.

A su vez se destaca que E. camaldulensis tolera mayores incrementos salinos que las especies forestales

salix y populus; y consume mayor cantidad de efluentes que las otras especies forestales y que otros

cultivos hortícolas-vitícolas.

Eucaliptus camaldulensis demuestra ser una especie muy versátil, dado que álamos y sauces acusan más

fallas debidas a salinidad y anegamiento; lo cual demuestra su mayor tolerancia a estas condiciones.

Se recomienda entonces, para zonas salinas y con riesgos de ascenso del nivel freático (Ejemplo: Zona

ACRE Campo Espejo) la forestación comercial con eucaliptus por las características de dicha especie de

ser más tolerante a salinidad; y por los mayores consumos de efluentes que para otros cultivos.

Otra característica del género eucaliptus, a ser tomada en cuenta en planteos ecológico-productivos, es

su alta capacidad de colonización.

Si bien el género eucaliptus demuestra un mayor crecimiento y adaptación, su potencial productivo es

menor que para las especies del género salix y populus. Tal es así que puede darse el caso de que, pese a

las fallas y los retardos en el crecimiento registrados en sauces y álamos, una vez instalados y alcanzados

los niveles de salinidad adecuados los rendimientos en biomasa sean mayores, y desplacen a los

eucaliptus.

Por lo que en condiciones de producción más favorables podría optarse por cambiar de cultivo.

Consideraciones a futuro para los clones de E. camaldulensis propuestos

A futuro, sería interesante la evaluación de las evapotranspiraciones de dichos clones (teniendo en cuenta

la transpiración necesaria, las precipitaciones, evaporaciones medias y los volúmenes disponibles de

efluente para riego). Con el objetivo de determinar si es necesario incrementar la superficie forestada e

incluir pasturas que evapotranspiren el excedente de efluentes producidos en invierno por la merma en

la actividad metabólica de E. camaldulensis.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

34

ANEXOS

Nivel de tolerancia a salinidad:

1. Descripción del perfil del suelo

Calicata1

% Arcilla % Limo % Arena Clasificación

Internacional

Estrato1 8 29 63 Franco

Estrato2 1 30 69 Franco arenoso

Estrato3 7 31 62 Franco

Tabla 1: Descripción del perfil edáfico – Calicata 1

Calicata2

% Arcilla

% Limo % Arena Clasificación

Internacional

Estrato1 2 53 45 Franco limoso

Estrato2 5 20 75 Franco arenoso

Estrato3 19 37 44 Franco

arcilloso

Tabla 2: Descripción del perfil edáfico – Calicata 2

2. Niveles de consumo de agua residual por cultivo

Comparación de necesidades de riego

Necesidad de riego cultivo: Álamo

me

s

días t ½ C p % f ( mm ) k Ea ( mm ) Precip (

mm )

NR ( MM )

S

O

30

31

13.1

16.2

8.06

9.03

113.8

140.24

0.63

0.78

71.69

109.38

7

26

64.69

83.38

Page 35: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

35

N

D

E

F

M

A

30

31

31

28

31

30

20.5

22.7

24

23.3

20.1

14.4

9.37

10.0

9.86

8.42

8.63

7.66

163.97

185.37

188.33

158.13

149.38

122.68

0.89

0.94

0.94

0.89

0.79

0.64

145.93

174.24

177.03

140.73

118.01

78.51

24

15

35

19

24

8

121.93

159.24

142.03

121.73

94.01

70.51

T 242 1015.52 158 857.52

Tabla 3: Necesidades de riego cultivo Álamo

Requerimientos del cultivo por hectárea: 8.575,2 m3/ha

Necesidad de riego cultivo: Eucaliptus

me

s

días t ½ C p % f ( mm ) k Ea ( mm ) Precip (

mm )

NR ( MM )

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

31

28

31

30

31

30

31

31

30

31

24

23.3

20.1

14.4

12.1

8.0

7.8

10.5

13.1

16.20

9.86

8.42

8.63

7.66

6.60

5.90

6.50

7.20

8.06

9.03

188.33

158.13

149.38

122.68

90.15

69.54

76.01

93.08

113.80

140.24

0.94

0.89

0.79

0.64

0.55

0.49

0.44

0.51

0.63

0.78

177.03

140.73

118.01

78.51

49.58

34.07

33.44

47.47

71.69

109.38

35

19

24

8

10

7

7

8

7

26

142.03

121.73

94.01

70.51

39.58

27.00

26.40

39.40

64.69

83.38

Page 36: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

36

N

D

30

31

20.5

22.7

9.37

10.00

163.97

185.37

0.89

0.94

145.93

174.24

14

15

121.93

159.24

T 365 1180.08 190 990.08

Tabla 4: Necesidades de riego cultivo Eucaliptus

Requerimientos del cultivo por hectárea: 9.900,8 m3ha

Necesidad de riego cultivo: Tomate

me

s

días t ½ C p % f ( mm ) k Ea ( mm ) Precip (

mm )

NR ( MM )

O

N

D

E

F

M

31

30

31

31

28

31

16.2

20.5

22.7

24

23.3

20.1

9.03

9.37

10.0

9.86

8.42

8.63

140.24

163.97

185.37

188.33

158.13

149.38

0.25

0.35

0.50

0.95

1.10

1.00

35.06

57.39

92.68

178.91

173.94

149.38

26

24

15

35

19

24

9.06

33.30

68.60

163.90

138.90

130.30

T 182 687.36 143 544.06

Tabla 5: Necesidades de riego cultivo Tomate

Requerimientos del cultivo por hectárea: 5.440,6 m3/ha

Necesidad de riego cultivo: Vid

me

s

días t ½ C p % f ( mm ) k Ea ( mm ) Precip (

mm )

NR ( MM )

Page 37: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

37

S

O

N

D

E

F

M

A

30

31

30

31

31

28

31

30

13.1

16.2

20.5

22.7

24

23.3

20.1

14.4

8.06

9.03

9.37

10.0

9.86

8.42

8.63

7.66

113.8

140.24

163.97

185.37

188.33

158.13

149.38

122.68

0.44

0.49

0.76

0.92

0.96

0.90

0.72

0.60

50.07

68.72

124.62

170.54

180.80

142.32

107.67

73.61

7

26

24

15

35

19

24

8

43.00

42.70

100.10

155.50

145.80

123.30

83.60

65.60

T 242 918.35 158 760.30

Tabla 6: Necesidades de riego cultivo Vid

Requerimientos del cultivo por hectárea: 7.603 m3/ha

Necesidad de riego cultivo: Ajo colorado

me

s

días t ½ C p % f ( mm ) k Ea ( mm ) Precip (

mm )

NR ( MM )

M

J

J

A

S

O

N

31

30

31

31

30

31

30

12.1

8

7.8

10.5

13.1

16.20

20.5

6.60

5.90

6.50

7.20

8.06

9.03

9.37

90.15

69.54

76.01

93.08

113.80

140.24

163.97

0.42

0.73

0.86

0.95

0.01

0.88

0.73

37.8

50.7

65.3

88.4

114.9

123.4

119.6

10

7

7

8

7

26

24

27.8

43.7

58.3

80.4

107.9

97.4

95.6

T 214 89 511.1

Tabla 7: Necesidades de riego cultivo Ajo colorado

Page 38: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

38

Requerimientos del cultivo por hectárea: 5.110,1 m3/ha

Necesidad de riego cultivo: Durazno

me

s

días t ½ C p % f ( mm ) k Ea ( mm ) Precip (

mm )

NR ( MM )

S

O

N

D

E

F

M

A

30

31

30

31

31

28

31

30

13.1

16.2

20.5

22.7

24

23.3

20.1

14.4

8.06

9.03

9.37

10.00

9.86

8.42

8.63

7.66

113.80

140.24

163.97

185.37

188.33

158.13

149.38

122.68

0.42

0.68

0.87

0.98

1.03

1.01

0.93

0.77

47.8

95.4

142.6

181.7

194.6

159.7

137.4

86.8

7

28

24

15

35

19

24

8

40.8

69.4

118.6

166.7

159.0

140.7

113.4

78.8

T 242 1046.0 158 888.0

Tabla 8: Necesidades de riego cultivo Durazno

Requerimientos del cultivo por hectárea: 8.880 m3/ha

Necesidad de riego cultivo: Alfalfa

me

s

días t ½ C p % f ( mm ) k Ea ( mm ) Precip (

mm )

NR ( MM )

E

F

M

A

31

28

31

30

24

23.3

20.1

14.4

9.86

8.42

8.63

7.66

188.33

158.13

149.38

122.68

1.05

0.95

0.90

0.60

197.74

150.22

134.44

73.60

35

19

24

8

162.74

131.22

110.44

65.60

Page 39: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

39

M

J

J

A

S

O

N

D

31

30

31

31

30

31

30

31

12.1

8.0

7.8

10.5

13.1

16.20

20.5

22.7

6.60

5.90

6.50

7.20

8.06

9.03

9.37

10.00

90.15

69.54

76.01

93.08

113.80

140.24

163.97

185.37

0.40

0.40

0.60

0.90

0.95

1.05

1.15

1.15

36.06

27.81

45.60

83.77

108.11

147.25

188.56

213.17

10

7

7

8

7

26

24

15

26.06

20.81

38.60

75.77

101.11

121.25

164.56

198.17

T 365 1406.33 190 1216.33

Tabla 9: Necesidades de riego cultivo Alfalfa

Requerimientos del cultivo por hectárea: 12.163,3 m3/ha

Page 40: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

40

BIBLIOGRAFIA

(1) Bustamante Juan A. 2011. Comportamiento y características energéticas de la madera de

forestales cultivados bajo riego, en altas densidades y cortas rotaciones en Mendoza, Argentina.

(2) Scielo. 2008. Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Una revisión.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652008000200020

(3) INTA. 2009. Forestación con aguas residuales tratadas: una alternativa para transformar un

problema ambiental en un recurso valioso. http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

fyd64_forestacion.pdf

(4) Scielo. 2010. Cultivos dendroenergéticos de híbridos de álamo para la obtención de

biocombustibles en Chile: estado del arte.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002010000200002

(5) Sustainable sanitation and water management. 2009. Short Rotation Plantation.

http://www.sswm.info/content/short-rotation-plantations-0

(6) NCBI. 2009. Short-rotation woody crops for bioenergy and biofuels applications.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2778772/

(7) FAO. 1996. Utilización de aguas residuales urbanas para el riego de árboles y bosques.

http://www.fao.org/docrep/w0312s/w0312s09.htm

(8) FAO. 1995. El eucalipto en la repoblación forestal.

http://www.fao.org/docrep/004/AC459S/AC459S00.htm#TOC

(9) INTA. Jornadas de actualización técnica. 2012. Mejoramiento Genético de pinos y eucaliptus

subtropicales. http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-

jornada_mejoramiento_completo.pdf

(10) Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Cátedra Dasonomía. http://campus.fca.uncu.edu.ar/enrol/index.php?id=466

(11) Bustamante, J. A., Da Silva S. Manejo de cultivos energéticos forestales para producción

de biomasa y obtención de biocombustibles. Jornadas PIAs 2013, Buenos Aires, 27 y 28 de junio

2013.

(12) Pérez S., Bustamante J, Ferro Malecki M. Riego en cultivo de álamos Conti 12 en alta

densidad de plantación para producción de biomasa, con destino energético. Cuarto Congreso

Forestal Argentino y Latinoamericano, Iguazú, Misiones, 23 al 27 de setiembre de 2013.

(13) Metroenergía. http://www.e-metroenergia.com.ar/solucionesbiomasa.php?referencia=1

(14) Registro Nacional de Cultivares del INASE.

http://www.inase.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=152&Itemid=145

(15) López, L.G. 2011. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo.

Cátedras de Dasonomía y Edafología.

(16) Luraschi, Mario. 1996. Aplicación de líquidos residuales domésticos en suelos y reusos

agrícolas, como complementos de otros tratamientos y/disposición final.

(17) Rauek, Teresa F. Marzo 2017. Reuso de aguas residuales en riego. Departamento General

de Irrigación. Mendoza, Argentina.

(18) Luraschi, Mario. Marzo 2017. Uso de aguas residuales en agricultura. Departamento

General de Irrigación. Mendoza, Argentina.

Page 41: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Trabajo de intensificación Forestación con Eucaliptus camaldulensis en zona ACRE, una alternativa para el reuso de ... · Definiéndose, según FAO, el

Universidad del Salvador – Escuela de Agronomía.

41

(19) Rearte, Emilio H. 2017. Uso de efluentes agroindustriales en agricultura. Facultad de

Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo.

(20) Bajuk, Marcos. Marzo 2002. Adaptación y reutilización de efluentes en riego forestal.

Petroquímica Cuyo. Mendoza, Argentina.

(21) Departamento General de Irrigación. Enero 2002. Reuso agrícola de efluentes cloacales e

industriales. Mendoza, Argentina.