universidad del azuay -...

47
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Maestría en Administración de Empresas Escuela Administración de Empresas Tema: “Estrategia para desarrollo autosustentable en la organización de eventos deportivos en poblaciones menores a 100.000 habitantes en el Ecuador.” Obtención del Titulo: Magister en Administración de Empresas. Autor: Jefferson Pérez Director de Tesis: Xavier Ortega Cuenca, Ecuador 2015

Upload: vanphuc

Post on 06-Nov-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Maestría en Administración de Empresas

Escuela Administración de Empresas

Tema: “Estrategia para desarrollo autosustentable en la organización de eventos deportivos en poblaciones menores a 100.000 habitantes en el Ecuador.”

Obtención del Titulo: Magister en Administración de Empresas.

Autor: Jefferson Pérez

Director de Tesis: Xavier Ortega

Cuenca, Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Dedicatoria

A todas aquellas personas que suenan con superar sus

obstáculos,

Pero mas aun a aquellas que dejaron de soñar y se dedicaron a

superarlo.

Page 3: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Agradecimiento

Profunda y eterna gratitud a todas las personas que me enseñaron

la necesidad de crecer íntegramente, a los maestros, compañeros,

particularmente al Doctor, Mario Jaramillo Paredes por todo el

apoyo de siempre.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Resumen

Este estudio se realizó en la parroquia rural de el Valle cantón Cuenca, siendo el propósito,

desarrollar una base estructural-administrativa para la organización de eventos deportivos-

culturales autosustentables, en poblaciones menores a 100.000 habitantes. Aplicando altos

estándares de calidad y producción; bajo un concepto de promoción de potencialidades

turísticas y culturales locales, que sirvan de guía y modelo para su aplicación adaptable en las

diferentes regiones del Ecuador.

Se estudió el poder adquisitivo de los habitantes del sector, preferencias en la práctica

deportiva, identificación cultural y cualidades geográficas del lugar mediante estudios de

mercado, usando fuentes primarias y secundarias como entrevistas, encuestas, estudios de

Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo del evento

para la locación establecida.

Con los resultados de la investigación que se realizó se aspira un incremento del turismo

deportivo-cultural en la zona, incrementado la visita de turistas, promoción de la zona por la

presencia de medios de comunicación, así como una dinamización de la economía de los

habitantes del lugar.

En conclusión esta investigación ha permitido identificar oportunidades económicas, sociales,

deportivas, culturales para los habitantes del lugar, cumpliendo así el propósito de los trabajos

científicos de investigación, como es el aportar con nuevos procesos para mejorar las

condiciones actuales de la ciudadanía.

Palabras Claves

Autosustentable, eventos deportivos, oferta, demanda, población.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Abstract

Page 6: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Perez, II

INDICE

Pag

CAPITULO I La Empresa JP SPORT MARKETING 4

1.1. Descripción de la Empresa 4

1.1.1. Misión 4

1.1.2. Visión 4

1.1.3. Análisis estratégico 4

1.1.3.1. Análisis FODA 4

1.1.4. Desagregación Empresarial 7

1.1.4.1. Áreas Funcionales 7

1.1.4.1.1. Logística. 7

1.1.4.1.2. Marketing. 7

1.1.4.1.3. Relaciones Publicas 7

1.1.4.1.4. Producción 7

1.1.4.1.5. Seguridad y Socorro 7

1.1.4.1.6. Ventas. 7

1.1.4.1.7. Financiera. 7

1.1.5. Cadena de Valor 7

1.1.6. Las cinco fuerzas de Porter. 8

1.1.7. Organigrama. 9

2. CAPITULO II La industria de Eventos Deportivos 10

2.1. Análisis del Entorno 10

2.1.1. Político. 11

2.1.2. Económico 11

2.1.3. Socio Cultural. 12

2.1.4. Tecnológico 12

2.2. Análisis FODA de la Industria 12

2.3. Investigación de Mercado. 14

2.3.1. Segmentación 15

2.3.2. Bases de Segmentación 15

2.3.3. Mercado Objetivo 16

2.3.3.1. Investigación Cuantitativa 16

2.3.3.1.1. Encuestas. 17

2.3.3.1.2. Formulario de Encuesta 17

2.3.3.1.3. Objetivos de la Encuesta 18

2.3.3.2. Análisis de la competencia(Bench Marketing) 22

Page 7: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Perez, II

Pag

3. CAPITULO III La Planificación del Evento. 24

3.1.1. Desarrollo de concepto. 24

3.1.1.1. Necesidades y preferencias del entorno. 24

3.1.1.1.1. Entrevistas. 24

3.1.2. Característica geográficas y logísticas del entorno 25

3.1.2.1.1. Levantamiento físico del sector. 25

3.1.3. Diferenciación del producto. 25

3.1.3.1.1. Ventajas Competitivas. 25

3.1.3.1.2. Posicionamiento del evento. 26

3.1.4. Estructura de Presupuestos 26

3.1.4.1. Análisis poder adquisitivo. 27

3.1.4.2. Análisis proveedores. 27

3.1.4.3. Análisis del comercio del sector. 28

3.1.5. Plan logístico seguridad y contingencia. 28

4. CAPITULO IV Desarrollo Estrategia para la organización del evento. 30

4.1.1. Estrategia para definir características de diferenciación

del evento. 30

4.1.2. Estrategia de manejo de Presupuestos para el evento. 30

4.1.2.1. Análisis de Punto de Equilibrio y Sensibilidad. 34

4.1.3. Estrategia de seguridad y logística para el evento. 37

4.1.4. Estrategia de definición alianzas estratégicas. 38

4.1.5. Presentación de Resultados de la Investigación de Mercado. 39

4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41

4.3. Bibliografía 42

Page 8: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Estrategia para desarrollo autosustentable en la organización de eventos deportivos

en poblaciones menores a 100.000 habitantes en el Ecuador

1. CAPÍTULO I La Empresa JP SPORT MARKETING

1.1. Descripción de la Empresa JP Sport Marketing es una compañía limitada de

servicios situada en la ciudad de Cuenca desde el año 2003, especializada en la

industria del entretenimiento deportivo.

Esta empresa ha desarrollado varios productos entre los que podemos citar:

Representación de Atletas.

Análisis de inversión en eventos deportivos.

Organización de eventos deportivos.

Executive Training Sport Plan (ETSP).

Varios de sus servicios ya se ofrecen a nivel nacional e internacional como son los

eventos propios:

Festival Fundación de Cuenca.

Huarmi Runner

El Duelo

Ruta Nocturna.

Además de eventos propios también asesora la producción de eventos de terceros

como son:

UTE 10k

Grupo Ortiz 10k.

1.1.1. Misión

Promover el producto deporte a través de la generación de eventos y servicios

innovadores que coadyuven a desarrollar una solida cultura del entretenimiento

deportivo en Ecuador y Latinoamérica. Aplicando todas las herramientas disponibles

del marketing, la comunicación y producción de espectáculos, para brindar servicios

de excelencia y con aporte social.

1.1.2. Visión

Posicionar a JP Sport Marketing como la empresa líder en el manejo del producto

deporte en Ecuador y Latinoamérica; mediante alianzas estratégicas y servicios en

organización de eventos de calidad extraordinaria, para alcanzar el liderazgo en el

año 2015.

1.1.3. Análisis estratégico

Utilizaremos la herramienta de un análisis FODA para analizar las

características de la organización y poder describirlas frente a la competencia

y la industria

Page 9: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

1.1.3.1. Análisis FODA

Page 10: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo
Page 11: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

1.1.4. Desagregación Empresarial

1.1.4.1. Áreas Funcionales

El desarrollo de eventos implica la coordinación de varias actividades entre los cuales

se ejecutan de una manera coordinada, integrada y en tiempos adecuados para el éxito

del proyecto.

1.1.4.1.1. Logística.

Responsables del abastecimiento de los requerimientos a todos las áreas, previas

peticiones de los mismos.

1.1.4.1.2. Marketing.

Responsables de material POP, BTL, Imagen corporativa,

1.1.4.1.3. Relaciones Públicas

Responsable de medios de comunicación, relaciones con auspiciantes, y con otros

invitados.

1.1.4.1.4. Producción

Ejecutan programa del día del evento todos los detalles en escenario minuto a minuto y

guion.

1.1.4.1.5. Seguridad y Socorro

Coordinan con todos los organismos de seguridad y socorro publico y privado

precautelando la integridad de todos los participantes y publico en general. Desarrolla

plan de contingencia del evento(distribución de personal y espacios).

1.1.4.1.6. Ventas.

Son los responsables de buscar los recursos financieros necesarios para desarrollar el

evento, proceden a ofrecer a los potenciales clientes los servicios y beneficios de la

alianza con el evento.

1.1.4.1.7. Financiera.

Área que distribuye los recursos económicos a todas las áreas, manteniendo el control

de los mismos, de acuerdo a los presupuestos previamente aprobados por el gerente.

1.1.5. Cadena de Valor

Hemos basado el modelo de Michael Porter, para identificar los procesos dentro de la

cadena de valor, de lo descrito en el punto anterior.

1.1.6. Las cinco fuerzas de Porter.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Se procede ha realizar análisis de la empresa tomando como modelo las cinco fuerzas de

Michael Porter

Ingreso de nuevos

competidores.

La actividad deportiva se ha convertido en una actividad

fundamental en el desarrollo de los actores sociales, podemos

observar como oportunidad para generar una serie de servicios y

productos tangibles e intangibles; sin embargo muchos de los

competidores que ingresan a esta industria de organización de

eventos deportivos, están desarrollando modelos de otros países y

tropicalizando el concepto. Este servicio se ha visto ofertado

principalmente por grupos de amigos que decidieron hacer

empresa y movidos por la emotividad. Al momento se han

segmentado el mercado geográficamente por regiones para cubrir

la demanda de la Región Costa; Región Sierra Norte y Sierra Sur.

Las Barreras tecnológicas hoy en día se ven limitado al poder de

adquisición de nuevos equipos, así como el conocimiento para

utilización de los sistemas integrados.

Las barreras financieras es el área mas complejo pues, los equipos

actuales tecnológicos implica una alta inversión económica, con

una recuperación de inversión no menor a 3 años siempre y

cuando se logre una participación superior al 10% del mercado.

Poder de

negociación de los

proveedores

En el proceso de identificación y selección de proveedores existe

una gran oferta a nivel nacional, lo que implica que se pueda elegir

con cierta facilidad, por la gran variedad de proveedores. Al

momento están presentándose en el mercado un incremento del

numero de proveedores en nuevas áreas y productos. En el

proceso de mejoramiento el desarrollo de alianzas estratégicas a

mediano y largo plazo es fundamental para el mejoramiento en los

procesos y calidad del producto, así se conseguirá establecer

vínculos profesionales mas amplios con sus proveedores.

Rivalidad entre los

competidores

existentes.

JP Sport Marketing es una organización que mantiene altos

estándares de calidad prevención y producción, razón por la cual

tiene costos altos en sus eventos, sin embargo al momento cuando

han ingresado al mercado otras organizaciones tanto publica como

privada esta originando un canibalismo de precios, mucho mas

cuando instituciones de servicio publico han incursionado en

organizar estos eventos, ofertándolos a costos muy bajos, debido al

alto subsidio que mantienen para los participantes, los mismos que

Page 13: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

utilizan fondos públicos para cubrir sus altos costos. Al momento

esta presentándose problemas de seguridad y atención a los

deportistas que han generado en accidentes graves que los

organizadores han generado por minimizar sus costos.

Amenaza de

Sustitutos

El mercado actual establece la diversión y el esparcimiento; las

personas deciden entre las múltiples opciones sean estas

deportivas, artísticas, u otras, por tal razón en la organización de

eventos deportivos nos enfrentamos a una serie de sustitutos como

conciertos, paseos, es decir evento de diversión, etc.

Poder de

negociación de los

competidores.

En un mercado cada vez mas competitivo las tendencias para

incremento de proveedores y competidores se definen en

márgenes mas pequeños donde las diferencias con alto valor

puede generar el posicionamiento del producto o de la empresa.

Así podemos observar que en la industria del deporte el poder de

negociación de los competidores se basará en el volumen total de

facturación que se pueda generar; así tendrá mayor poder de

negociación.

1.1.7. Organigrama.

Al momento es una empresa que mantiene un organigrama vertical donde el

gerente es la persona que finalmente toma las decisiones, cada área reporta al

gerente para la decisión final, esto limita la toma de decisiones ocasionando sea

menos eficiente y eficaz. A pesar que existe un trabajo y la interconectividad es

claramente percibida como de sumo compromiso sin embargo el trabajo en equipo

se limita a dar reportes mas no a asumir decisiones en la estructura, a continuación

un organigrama resumido.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

2. CAPÍTULO II La industria de Eventos Deportivos

2.1. Análisis del Entorno La industria de eventos deportivos podemos considerar a los

consumidores en dos grupos según lo plantean ( Bernar, Hardy y Sutton 2007)

siendo los mismos:

Consumidores directos del deporte

Consumidores mediante el deporte.

Consumidores del deporte. Son considerados los participantes del mercado que

adquieren directamente el producto como son: Boletos a los partidos, participación en

competencias, membresías a clubes, compradores de productos como suvenirs

(merchandising). Estos consumidores adquieren mayormente una relación emocional, una

experiencia de bienestar, alegría, o tristeza, son mas identificados como fanáticos.

En este caso como nos indica la relación directa con el consumidor y la identidad de marca;

donde la vivencia en una producción y consumo simultaneo del producto(partido de Futbol);

generando una dependencia de identificación social.

Consumidores mediante el deporte. El deporte se concierte en un vehículo de promoción

de productos como, refrescos, carros, seguros, cerveza, etc, los mismos que tienen su

propia marca y producción independiente de la industria deportiva, a pesar que podríamos

considerar contratos de jugadores, como parte de esta grupo de clasificación, sin embargo

esto se permitiría hacerlo en un estudio futuro con mayor profundidad. Por lo que las

marcas buscan una similitud de valores de marca como tecnología, calidad, trabajo en

equipo; principios que el consumidor pueda relacionarlos y se vea estimulado a la

adquisición de sus productos.

Si bien es cierto que no es parte de esta investigación Responsabilidad Social Corporativa,

sin embargo es necesario plantear que el deporte se ha constituido en un instrumento para

que las empresas con sus productos puedan generar una cercanía con la sociedad,

desarrollando activos intangibles como Goodwill de marca (Gerzema Jhon, Lebar Ed 2008).

Considerando lo anteriormente analizado, podemos plantear que la industria de eventos

deportivos logra cubrir las necesidades de un mercado amplio caracterizado en consumo de

productos – servicios; también en la comercialización de los mismos.

En una recesión de la económica, seguramente el mercado analizará la priorización del

gasto, por lo que podría generar una reducción de asistencia o consumo de producto-

deporte(estadios vacíos o poca asistencia), sin embargo las personas no dejaran de seguir

practicando, por esa razón es fundamental que la industria del deporte considere todos los

participantes del mercado.

Por décadas se generó de alguna manera una segmentación del mercado en deporte

profesional y deporte amateur; sin embargo el comportamiento del consumidor ha llevado a

un estudio mas especializado (Mullin ,hady, Sutton 2007), para el desarrollo del modelo de

Page 15: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

la industria se establece grupos por funciones primarias para considerar su segmentación,

siendo los mismos:

Proveedores de paquetes de servicios a espectadores para eventos en vivo o

mediante medios de comunicación. como paquetes de viajes, franquicias.

Infraestructura, equipamiento y programación para los deportistas. Como clubs,

productos deportivos, juegos video, etc.

Apoyo administrativo general, control, y publicidad para organizaciones deportivas y

personal deportivo.

Análisis PEST

2.1.1. Político.

Al parecer en los próximos años el País se mantendrá una misma línea de gobierno

pues no se avizora otras opciones políticas, por lo que las decisiones económica,

sociales, estatales seguramente se continuarán ejecutando bajo las mismas líneas

políticas. Un gobierno fortalecido con la imagen del presidente que ha ejercido

influencia para promocionar y posicionar nuevas imágenes de políticos jóvenes, le

garantiza una continuidad electoral.

Una política de estado dirigida al deporte ha permitido una mayor inversión

generando una gran cantidad de infraestructura en cerca de 20 centros

deportivos(Ministerio del Deporte 2013) en el País.

Como política gubernamental nacional(Secretaria Nacional de planificación y

desarrollo 2013) y local se ejecuta el plan nacional del buen vivir, siendo la actividad

física parte fundamental de la recreación del ciudadano, estimulando mediante la

construcción de centros deportivos y capacitación a la masificación de la misma.

2.1.2. Económico

Las circunstancias actuales de alta inversión del gobierno nacional, puede generar

oportunidades interesantes para esta industria, sin embargo no se puede limitar el

movimiento exclusivamente a una sola fuente de generación económica, por tal

circunstancia se debe continuar estimulando a que la empresa privada vea como

una oportunidad para la inversión en temas de publicidad e inversión de

identificación de marca entre los valores corporativos empresariales y los valores

intangibles de deporte. El crecimiento PIB que ha tenido el País y las proyecciones

estatales para los próximos años denotan un crecimiento de inversión en la industria

del deporte y la diversión. Se pronostica una mayor capacidad de gasto por parte de

la población en relación a las proyección del PIB, reducción de la pobreza y sueldo

básico de la población.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

2.1.3. Socio Cultural.

Una tendencia mundial esta influyendo en el Ecuador, en la cual las personas se

preocupan mas por la salud en áreas como alimentarse mejor, cuidarse mejor

practicando deporte, entre otras, esta tendencia es lo que ha permitido se

incremente la oferta de los servicios de parte de la industria del deporte. Dentro de

este interés por el deporte se amplia no únicamente a observar los acontecimientos

deportivos, sino además a practicarlo, generando un crecimiento del mercado, por

este incremento de participantes proactivos, así como la aplicación de la industria a

otros productos.

2.1.4. Tecnológico

Los aspectos fundamentales con la aplicación de redes sociales y medios de

comunicación inalámbrico, esta generando una mayor facilidad de acceso al

conocimiento y uso de los equipos electrónicos digitales, por tal razón en el futuro

probablemente los costos de los mismos disminuirán, ante un incremento de la

demanda, así mismo la velocidad de investigación sobre tecnología aplicada al

deporte estimulará el incremento de aplicaciones y nuevos productos generando

un crecimiento de la oferta, con el desarrollo de equipos mas sofisticados al

alcance de todos.

Con el desarrollo de los centros académicos de investigación como el campus

Yachay generará un crecimiento en la investigación de las ciencias aplicadas al

deporte, por lo que un mercado potencial abre mayores oportunidades.

2.2. Análisis FODA de la Industria

La industria deportiva en el País es nuevo por lo que al realizar un análisis de lo

que sucede esta tiene limitantes de análisis en su historial, por lo que nos

enfocaremos mas a una perspectiva actual.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo
Page 18: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

2.3. Investigación de Mercado.

Al momento existen en las principales ciudades (capitales de provincia) del País, varios

eventos con altos estándares de calidad, producción, seguridad y también altos costos, por

lo que el propósito de esta investigación es identificar estrategias que nos permitan aplicar

en poblaciones inferiores a 100.000 habitantes como máximo, y 20.000 habitantes como

mínimo; dentro de presupuestos adecuados que permitan sean autosustentables, por lo que

podemos identificar en el Pais 87 parroquias con esta población((INEC), 2010), donde el

mercado al ser más pequeño, también podría considerarse que las restricciones

principalmente financieras serán mayores. No se considera a poblaciones menores de

20.000 habitantes en este estudio porque la aplicación del modelo generaría distorsiones en

los resultados.

Al ser JP Sport Marketing la empresa mas visible en la organización de eventos deportivos

en el Ecuador, se citará algunos de sus parámetros organizativos, para desarrollar algunas

estrategias, por lo que se establece la parroquia rural de el Valle del cantón Cuenca como

el lugar para la investigación y sea una muestra para desarrollar el modelo; el cual nos

permitirá desarrollar las estrategias que podría aplicarse a otros mercados, pretendiendo

que cada sitio tengo su diferenciación en cuanto a las características propias del lugar,

como se podría citar las regiones de la costa u oriente ecuatoriano, basados en su cultura,

tradiciones e identidad.

En una población las necesidades de cada persona son indistintas, por lo que en términos

generales partimos de un mercado heterogéneo, por tal razón se realiza una serie de

investigaciones para lograr identificar grupos homogéneos mas pequeños, con similares

necesidades, características geográficas, demográficas, psicográficas, beneficios del

producto o uso del mismo. Mas adelante se definirá el proceso de segmentación del

mercado

En el análisis del mercado y la segmentación del mismo es necesario que establezcamos

que la industria del deporte en Ecuador de acuerdo al ciclo de vida de producto(Levitt

1965)esta en un punto entre introducción y crecimiento; por lo que la segmentación del

mismo será un proceso de información nueva e innovadora.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

2.3.1. Segmentación

La base de investigación como se indico anteriormente se tomará como modelo de

este estudio la parroquia rural de el Valle del cantón Cuenca, una población de

aproximado de 25.000 habitantes (Asociación de gobiernos parroquiales del Azuay

– AGOPA 2012)localizada a 25 kilómetros de la ciudad de Cuenca, para lo cual

consideramos la conformación del universo en edades y género en rangos de 5

años

Para este estudio se considerará el rango inferior de edad personas mayores de 15

años, quienes ya tienen una capacidad de gasto y observar claramente que el

mayor porcentaje de los habitantes esta entre 15 y 64 años; siendo el género

femenino el de mayor población.

2.3.2. Bases de Segmentación

Las bases de segmentaciones nos guiaremos al establecer las edades, genero,

espacio geográfico, procederemos a definir gustos y preferencias así como poder

adquisitivo de los participantes en el evento, esta información la obtendremos de las

encuestas a realizarse, y los resultados serán expuestos en:

Región. Definiremos el sector donde hay mas personas

habitando por espacio.

Preferencias. Sobre el tipo de actividad deportiva que prefieren

los habitantes del sector.

Años HOMBRE MUJER TOTAL

De Hasta

0 5 1454 1359 2813

6 10 1318 1322 2640

11 15 1343 1295 2638

16 20 1288 1212 2500

21 25 1082 1210 2292

26 30 944 1159 2103

31 35 767 919 1686

36 40 650 814 1464

41 45 517 631 1148

46 50 427 604 1031

51 55 360 495 855

56 60 311 419 730

61 65 281 384 665

66 70 255 338 593

71 75 175 211 386

76 80 140 177 317

81 85 95 143 238

86 90 58 77 135

91 95 20 41 61

96 100 3 14 17

Page 20: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Edad Definiremos la cantidad de actividad física a

realizar.

Género Influirá para definir sobre todo la actividad fusión

del deporte.

Ingresos Nos permitirá establecer cual podría ser nivel de

gasto familiar y el posibles precios de nuestros

productos.

2.3.3. Mercado Objetivo

En el mercado del deporte además de considerar los resultados de la investigación

de mercado(encuestas) también nos guiaremos con la clasificación de Philip Kotler -

2009 en el cual establece para el deporte Mercados objetivos:

Recreacional

Fitness

Velocidad

Extremo

Alto rendimiento.

Para esta investigación tomaremos como modelo, el mercado objetivo recreacional,

es decir donde estimularemos la participación masiva de la población, con bajas

restricciones de participación, como evento, duración, género.

Alcance Geográfico.

Este estudio se tomará una muestra en la parroquia El Valle ubicado en la ciudad de

Cuenca, para lo cual en la encuesta se establece:

Lugar de residencia

Miembros de la familia

Canales de Distribución.

Consideraremos los canales de distribución como los puntos de inscripciones para

los deportistas.

2.3.3.1. Investigación Cuantitativa

Basados en el marco teórico procedemos a establecer una encuesta en el lugar

de investigación(El Valle), la cual nos generará información estadística sobre:

gustos y preferencias,

poder adquisitivo y

capacidad de gasto de los posibles compradores; estos parámetros

nos permitirán tener una mayor claridad en los resultados de las

encuestas que se obtendrán.

La investigación será mediante un formulario de encuesta que se desarrolla de acuerdo a

los objetivos establecidos en este documento, cada una de las preguntas tendrá un objetivo

claro que coadyuve al desarrollo de esta investigación.

Se establecerá la relación entre:

Page 21: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Precio

Demanda

Costos

Retornos económicos.

2.3.3.1.1. Encuestas.

Se realizará encuestas físicas en el lugar de la muestra para lo cual

definiremos el tamaño de la muestra y el formulario de la encuesta.

Elegiremos el método No Probabilística – Por Cuotas, para lo cual

procederemos a dividir la población en estratos por edades y género. Luego

se establecerá el peso para cada una de los extractos, según el total de los

habitantes.

Se define un tamaño n de la muestra de 400 personas, por lo que se

procederá a calcular de acuerdo a los pesos y el tamaño de muestra el

número de personas a ser entrevistadas en cada rango de edad y género.

2.3.3.1.2. Formulario de Encuesta

Este contara con 10 preguntas entre las que encontramos

Preguntas cerradas

Preguntas abiertas

Preguntas Directas

Preguntas de Opción Múltiple

El tiempo que deberá ser empleado para cada entrevista esta en máximo 2 minutos, que

serán realizados por personas que tuvieron previa capacitación para aclarar cualquier

consulta a los encuestados.

1. Lugar de residencia/ sector?..............................

2. Cuantos Miembros son de familia?..................

3. Cual es su Edad?.......................................................

4. Tiene bicicleta o zapatos para correr?

5. Le gustaría participar en una competencia de: a. correr

b. caminar

Page 22: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

c. jugar futbol o

d. andar en bicicleta?

6. Te gustaría un evento deportivo además tenga:

a. Grupo Baile

b. Presentación artista cómico

c. Presentación artista cantante

d. Todas las anteriores

e. Otras(especifique) ……………………….

7. Cree usted que sus familiares requieren mayor practica deportiva en sus vidas?

SI NO NO SABE

8. Su nivel de ingresos económicos mensuales están entre:

a. 300 a 399……………

b. 400 a 500……………

c. 501 a 800……………

d. 801 a 1000………….

e. + 1.000……………….

9. Estaría usted interesado en un evento deportivo donde haya premios a

sortearse entre los competidores y tenga un costo la inscripción de:

a. usd 10 y premio de usd 5.000

b. usd $8 y premio de usd $ 3.000

c. usd $ 2 sin premio.

10. Que emisora escucha?

………………………………………….

2.3.3.1.3. Objetivos de la encuesta:

Cada una de las preguntas planteadas pretende obtener información

cuantitativa para establecer las estrategias finales sobre la investigación de

este estudio.

Pregunta Numero:

Demográfica 2 Tamaño Familiar

3 Edad

3 Genero

8 Ingreso

Geográfica 1 Sector

Diferenciación 9 Precios

Page 23: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo
Page 24: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Resultados de la Encuesta:

MASCULINO FEMENINO

Totales

EDADES

15 -24

25-44

45 - 64

+65

15 -24

25-44

45 - 64

+65

Cant. %

1.Lugar de residencia/ sector? 51 89 21 17 49 79 33 13

351

Poloma

3 11

1 5

19 5%

Salado

2 3

5 1%

Valle - Centro 16 35 7 10 31 39 5 3

146 41%

San Miguel 4

8 4

15 4%

Urbano

5

3

8 2%

Mosquera

4

1 3

8 2%

Castilla Cruz 4

2

6 2%

San Carlos 3

2

5 1%

Quillapungo 3

1

1

5 1%

Despacho

7

5

12 3%

Guaracay

3

1

4 1%

Chilcabamba 8

5 7 1 3 5 10

38 11%

Malday

4

4

7 2%

Dolorosa

3 4

1 4

11 3%

Cochapamba 3

3

6 2%

Pencas

14 4 6 5

29 8%

Santa Ana 5

2 3

10 3%

San Pedro 3 4

1 1 2

10 3%

Pradera

5

5

10 3%

2.Cuantos Miembros son de familia?

58 71 34 19 58 87 47 26

400

1 - 2

3 5 5 9 11 0

17

50 13%

3 - 4

20 35 19 1 29 55 19 9

187 47%

5 +

35 31 10 9 18 32 28

163 41%

3. Cual es su Edad? 116 134 48 20 116 174 74 16

698

4. Tiene

58 67 24 10 58 87 37 8

349

bicicleta

30 36 14 8 25 36 9 3

161 46%

zapatos para correr? 28 31 10 2 33 51 28 5

188 54%

5. Le gustaría participar en una competencia de:

58 72 29 19 58 88 46 26

396

a. correr 5 18 5 1 12 15

3

59 15%

b. caminar 5 3 14 9 4 15 37 19

106 27%

c. jugar futbol o 30 38 5 9 19 39 9 4

153 39%

d.andar en bicicleta? 18 13 5 23 19

78 20%

6. Le gustaría un evento deportivo además tenga:

55 72 34 17 58 88 47 25

396

a. Grupo Baile 5 8 19 3 22 14 19 2

92 23%

b. Artista Cómico 5 18 5 7 14 19 3

71 18%

c. Artista cantante 25 23 5 10 11 28 9 17

128 32%

d. Todas las anteriores 20 23 5 4 18 32

3

105 27%

e. Otras(especifique)

Page 25: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

MASCULINO FEMENINO

Totales

15-45 años

EDADES

15 -24

25-44

45 - 64

+65

15 -24

25-44

45 - 64

+65

7. Cree usted que sus

familiares requieren mayor practica deportiva en sus

vidas?

56 72 34 18 58 88 47 21

394

SI

53 67 34 15 54 83 47 20

373 95%

NO

3 5

3 4 5

1

21 5%

NO SABE

1 5

6 2%

8. Su nivel de ingresos económicos mensuales

están entre: 58 73 35 18 58 87 46 26

401

MENOS DE 300 11 0 10 25 19 9 3

77 19%

a. 300 - 399 29 44 10 13 7 53 28 5

189 47%

b. 400 - 500 7 18 10 5 11 10 9 17

87 22%

c. 501 - 800 9 8 5 15 5

1

43 11%

d. 801 - 1000 3

3 1%

e. + 1.000 2

2 0%

MASCULINO FEMENINO

Totales

15-45 años

EDADES

15 -24

25-44

45 - 64

+65

15 -24

25-44

45 - 64

+65

9. Estaría usted interesado en un evento deportivo donde haya premios a sortearse entre los competidores y tenga un costo la inscripción de:

58 72 29 18 58 88 49 25

397

a. usd 10 y premio de usd 5.000 35 36 5 11 32 2 13

134 34%

b.usd $8 y premio de usd $ 3.000 10 23 10 6 36 28 5 4

122 31%

c.usd $ 2 sin premio. 13 13 14 12 11 28 42 8

141 36%

10. Que emisora escucha? 79 56 33 0 85 41 26 0

320

99.7

1

2

2

5

1.6%

100.1

2

4

6

1.9%

CANELA

5 3 1 2 1 1

13

4.1%

92.1

2

5

7

2.2%

94.9

7

7

2.2%

100.9

2

3

5

1.6%

DISNEY

3

3

0.9%

MEGA

8 5 1 4

18 5.6

Page 26: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

%

90.1

3

2

5

1.6%

96.1

25 36 18 21 28

128

40.0%

104.5

3

2

5

1.6%

PUNTO ROJO

6

6

1.9%

K1

2

2

0.6%

CANDELA 14 4 5 17 11

51

15.9%

SPLENDID

5

5

1.6%

MAGICA

5

9

14

4.4%

W RADIO

1

5

9

15

4.7%

99.3

0

0.0%

TOMEBAMBA 5 3

5

13

4.1%

97.3

0

0.0%

JOYA STEREO 4

3

7

2.2%

106.9

1

1

2

0.6%

ALFA RADIO 2

2

0.6%

TROPI CALIDA 1

1

0.3%

2.3.3.2. Análisis de la competencia(Bench Marketing)

En la provincia del Azuay al momento existen muchos eventos organizados por

personas e instituciones que llevados en la mayoría de los casos por la euforia

están organizando eventos, sin embargo las organización mas representativas

en el tiempo son:

Club a Correr.

Es una organización creada hace 20 años y que inicio como un espacio familiar

para practica del atletismo y en sus fortalezas ha logrado crear fidelidad de

marca, pues las personas adultas llevan a sus niños a correr por lo que los

niños luego se ven identificados con el club.

Club Cruz del Vado.

Es una institución con personería jurídica la misma que goza de un gran

reconocimiento de la ciudadanía como gestores de la practica del atletismo a

través de su competencia emblemática Carrera de las Cruces la misma que

tiene 49 años organizándose. Entre sus fortalezas definimos como un evento

tradicional familiar cuencano que tiene gran aceptación en la ciudad.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Club Deportivo Cuenca

Nace el 4 de julio de 1971 como un equipo de Futbol de la ciudad de Cuenca,

ha logrado posicionarse como el equipo de la ciudad, al no haber otros equipos

de futbol profesional esa identificación se ha ampliado a ser el único equipo

profesional del austro en primera división, además de llevar el nombre de la

ciudad a coadyuvado para esta relación afectiva que ha generado en una

fidelidad de marca, en los usuarios de este producto. Con la nueva ley de

deportes hoy es reconocido como un Club deportivo de alto nivel, lo cual le

permite general varias acciones en otros campos de la diversión deportiva.

Revista Amateur.

Revista especializada en el ámbito de deportes amateur que ha organizado

varios eventos de los cuales mediante su revista se ha apalancado para

promocionar los mismos, su organización es muy flexible lo que puede generar

agilidad en sus procesos.

JP SPORT MARKETING tiene algunas ventajas competitivas como el know

how de los eventos, apalancados en una marca muy fuerte en el mundo

deportivo como es Jefferson Perez, tienen un respaldo de personal

especializado en todas las áreas de la organización, ha desarrollado un

patrimonio intangible importante como posicionamiento de marca por eventos

nacionales. Deberá desarrollar otros eventos ampliando su cartera de productos

en deportes nuevos.

Page 28: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

3. CAPÍTULO III La Planificación del Evento.

3.1.1. Desarrollo de concepto.

Considerando el sector las preferencias del

sector el concepto del evento basados en las

encuestas se define en base a un evento

deportivo futbolístico (39% de los

encuestados)como primera opción y un

evento deportivo caminata(27% de los

encuestados) como segunda opción;

fusionado con presentación artística

cantante(32% de los encuestados) y/o presentación de grupo de baile(23% de los

encuestados).

Las características de tradiciones (eventos culturales como bailes típicos entre

otros.), que se mantiene en el sector permite tener una identidad para

posicionamiento de valor agregado.

En este caso se estableció una fortaleza muy interesante para fusionar el concepto

Deporte y Tradiciones(musical).

Por lo que el concepto del evento será la fusión de una actividad deportiva con una

presentación artística de bailes folklóricos, y para dar mayor realce al evento invitar

a grupos de otras parroquias.

Bajo estas consideraciones y resultados de la encuesta se procede a establecer un

campeonato de futbol 5 integrados por 6 participantes en cada conjunto.

Considerando que las edades comprendidas menores a 40 años son las

dominantes procederemos a efectuar una planificación de un evento basados en

esta información eso nos permitirá establecer el concepto del evento.

Con esta información establecemos que la base será un concepto de fusión energía

con actividad deportiva entre 45 minutos y 1hora 15 minutos, en personas

comprendidas entre 15 y 40 años de edad

3.1.1.1. Necesidades y preferencias del entorno.

3.1.1.1.1. Entrevistas.

Se realizó varias entrevistas a diferentes personas al azar, las mismas que

consideran que no les genera atracción los eventos deportivos, pues los que se

realizan en el sector carecen de calidad y espectáculo.

También se puede establecer que preferirían en caso de serlo eventos alrededor de

la zona central del Valle; donde existe el mayor numero de habitantes.

Existe interés por parte de los moradores en que se pueda producir un evento de

calidad con producción profesional, por lo que tenemos gran potencial que nuestros

eventos sean aceptados en el sector rural en poblaciones menores a 100.000

habitantes.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

3.1.2. Característica geográficas y logísticas del entorno

3.1.2.1.1. Levantamiento físico del sector.

Necesitamos definir características de servicios básicos que nos permita

hacer un evento.

En este caso el sector tiene:

Agua potable

Alcantarillado

Luz Eléctrica

Calles de asfalto y

carreteras de tierra.

El entorno predomina el

área verde.

Primer grafico toma

aérea donde se observa

la concentración de

actividades sociales,

comerciales, poblacional.

Segundo Gráfico podemos observa el área del sector y lo señalado de

blanco es el área del

primer grafico, así

podemos observar el

área de concentración,

dispones de un

recorrido externo de

hasta 12km por las

calles adyacentes.

3.1.3. Diferenciación del producto.

3.1.3.1.1. Ventajas Competitivas.

Hoy en día encontramos básicamente evento deportivos que no han

logrado concretar el concepto para una optima diferenciación del producto,

en este caso será importante que la fusión del Deporte-Tradiciones se vea

complementado con el empoderamiento de la población del sector, para

Page 30: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

desarrollar un modelo organizativo sobre actividades y responsabilidades

en diferentes áreas de acuerdo a encuesta.

Producto. Establecerá una característica fusión deporte-artista-grupo

identidad

Canal. Buscara establecer que la cobertura sea en el sector.

Imagen. Definir elementos que sean propios del lugar para generar la

imagen corporativa del evento como danzantes, colores, imágenes

edificaciones propias de identidad del sector.

3.1.3.1.2. Posicionamiento del evento.

Las ventajas competitivas que logremos de estos eventos será definidos en

la creación del concepto en el cual se definirá cuales serán las cualidades y

aspectos de identificación.

La percepción que logremos al mezclar los conceptos entre deporte y

cultural-tradiciones de identidad lograremos un posicionamiento del evento.

Establecer un plan comunicacional que informe sobre las características

únicas e identificables del evento.

En este caso el sector elegido “El Valle” es una área de mucha área verde

donde sus paisajes y los bailes tradicionales del sector le dan una

característica de fácil identificación, por tal razón se establece un concepto

deporte de un recorrido de un torneo de futbol en varias localidades del

sector con la presencia de bandas de pueblo local y grupos de bailes

típicos al momento que se presenten los deportistas. Es necesario clarificar

que existirá una área de inauguración y clausura del evento , el cual

permitirá lo colocación de un escenario principal para la presentación del los

invitados especiales así como también los grupos artísticos de baile

invitados, y la correspondiente premiación.

Estas actividades lograran generar una percepción distinta en cuanto a

eventos logrando una identidad con los habitantes del sector.

Consideramos que el evento deportivo contemplaría la participación de

equipos, lo que cuenta en este evento será que no se cobrara las entradas

lo que generará un mayor interés por los asistentes a observar la

participación.

3.1.4. Estructura de Presupuestos

En un mundo de altos niveles de responsabilidad corporativa se establece

funciones integrales en los presupuestos para promover una mejor claridad de los

objetivos departamentales y de la compañía, por lo que se considera una

estructura en la cual clasificaremos por los tipos de responsabilidad

(Horngren,Datar,Faster, Rajan,Itther 2009)

Page 31: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

1) Centro de Costos. El administrador considerará costos únicamente

costos. (centro de mantenimiento en un hotel. Productos adquiridos

para los eventos.)

2) Centro de Ingresos. Únicamente considera los ingresos(departamento

de ventas. En el caso de nuestro estudio seria ingresos por pago de

inscripciones y auspiciantes.)

3) Centro de Rentabilidad o beneficios. Contabiliza Ingresos y

Costos.(será el administrador)

4) Inversiones. Registra inversiones, ingresos y costos.(se considera a los

accionistas. En el caso de nuestra investigación serán los promotores

del evento).

3.1.4.1. Análisis poder adquisitivo.

La información obtenida en las encuestas nos permiten definir el ingreso de

las familias así como la pregunta cruzada en las encuestas me permite

obtener la información sobre la intencionalidad de gasto en la industria del

deporte. Luego del análisis correspondiente podemos definir que las

personas involucradas se establecen en el ingreso entre:

usd $ 300 y usd$399 (47% de los encuestados)mensuales

Entre usd $ 400 y usd $ 500(22% de los encuestados) mensuales.

Y el promedio de ingreso es de un sueldo unificado.

3.1.4.2. Análisis proveedores.

Estudio del sector que hemos determinado que proveedores se pueden

obtener en el área. Hemos realizado la investigación de mercado sobre

las condiciones de financiamiento y en el sector manejan créditos

máximos de 15 días, con lo que limitaría el poder hacer un evento con

tan pocos días de crédito directo con los proveedores.

En el sector únicamente se puede encontrar una gran cantidad de

tiendas locales, así como otras tipos de negocios familiares, de lo que

podemos encontrar y definitivamente va a necesitar nuestro evento es la

amplificación en los lugares de los partidos que una caja de 500 watts

de amplificación con una consola 1 animador y 1 DJ será suficiente

durante el desarrollo de los partidos, para lo cual hemos identificado

varios proveedores en el sector que permiten poder negociar

directamente con ellos reduciendo el costo de un proveedor elegido

desde Cuenca; sin embargo se podría contratar una amplificación desde

Cuenca para el escenario principal, donde se concentraran una gran

cantidad de espectadores y participantes en el torneo final donde se

Page 32: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

definirá los lugares para la premiación como son los primeros lugares de

cada grupo.

3.1.4.3. Análisis del comercio del sector.

Nos permite determinar posibles auspiciantes para el evento en

consideración de su volumen total de ventas en el sector. Los habitantes

del sector establecen su mayor consumo en alimentos, medicinas y ropa

por lo que al no existir eventos atractivos para distracción no han

realizado mayor gasto en los mismos es una hipótesis que se podría

plantear en este caso, una vez que se establezcan eventos se podrá

definir si acaso no lo han hecho porque tienen otras prioridades. La

mayoría de los habitantes realizan sus actividades laborales en la ciudad

de Cuenca, pues los fáciles acceso al sector y la velocidad han permitido

que se de una migración del sector urbano al área rural, estimulando

que se presente nuevos grupos de clase media en el sector; estimulando

el consumo.

No se identifica en el sector marcas dominantes, sin embargo si se

logran observar marcas alcance nacional y transnacionales.

3.1.5. Plan logístico seguridad y contingencia.

Se establece 3 locaciones para realizar los encuentros que será distribuido el

personal tanto de seguridad como el de socorro para lo cual establecemos las

variables de:

Numero de competidores 1% población (192 participantes)

Total de equipos 32

Tipografía de la zona (altura max). 2654msnm. Mínima

2585msnm)

Vías de acceso de emergencia. Casa de salud mas cercana,

Hospital Regional Vicente Corral Moscoso.

Con estas circunstancias se procederá a determinar el numero de:

Jueces de partidos

64 partidos

Numero de contingentes de seguridad

o Publica. Apoyo de Policía Nacional para controlar la

integridad de los participantes, el evento se

desarrollaría en 3 fines de semana.

Para el evento de finales de establecerá:

o Guardias Privada.

Page 33: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

o Policía Nacional 6 personas

o Puestos de auxilio De acuerdo al numero de

participantes se necesitara 1 ambulancia, 5 personas de

primeros auxilios el día del evento final.

Los equipos de socoro se establece conjuntamente con los organismos pertinentes como

son Cruz Roja, SNGR y Bomberos mediante los cuales aspiramos tener el respaldo con

presencia de una carpa y personal para cada jornada, así como una ambulancia el día de

inauguración y clausura.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

4. CAPÍTULO IV Desarrollo Estratégica para la organización del evento.

4.1.1. Estrategia para definir características de diferenciación del evento.

Basados en la investigación de mercado se establece como la diferenciación del

producto :

Se fusionará un evento deportivo de futbol (6 jugadores)con la presentación de

un artista-cantante. Para el evento deportivo debemos considerar una

categoría; pues en la investigación de mercado se realizó para mayores e 15

años, analizando que puedan realizar un gasto en el costo por la inscripciones

en la participación. Por lo que se establece una única categoría para la

participación; los deportistas participantes podrán participar en este evento

entre 15 y 40 años, para lo cual en la experiencia propia nos permite tener un

evento competitivo y por ende atractivo, para estimular la asistencia del público.

El plan comunicacional que estableceremos será en consideraciones de las

potencialidades de turismo deportivo-artístico-tradiciones que tiene el sector.

Se establecerá un plan estratégicos de medios y activaciones del evento:

En el estudio de mercado se pudo establecer que la radio que mas es

escuchada en este sector es radio 96.1(40% de los encuestados). Por lo que se

hará una campaña de radio en la misma, así se visitará también para

promocionar el evento a varias emisoras.

Los puntos de activación del evento se establece en los fines de semana donde

se concentran la mayoría de la población en la plazoleta central, en horario de

misa, se visitara a los colegios de la localidad donde se estimulara su

participación.

Se comunicará la tabla de premios que son muy atractivas para los equipos

participantes.

No tiene costo de ingreso a ver los partidos eso permitirá tener mayor cantidad

de aficionados apoyando el evento

Al conformarse equipos especializados en diferentes áreas se establece una clara

diferenciación en la calidad de servicio que el cliente tendrá.

4.1.2. Estrategia de manejo de Presupuestos para el evento.

Procederemos a analizar la estructura del presupuesto para el desarrollo del evento

en la parroquia de El Valle.

Nos basamos en descripciones anteriormente detallados estableciendo como se

definió una evento deportivo y de acuerdo a las encuestas (39%) un campeonato de

futbol.

Page 35: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Se procede a realizar el calculo de agrupaciones y número de partidos, de acuerdo

a nuestro estudio(1% de la población entre 15 – 40 años).

Total Equipos 32

Número de Grupos

8

Número de equipos por

Grupo 4

Ahora se calcula el total partidos por cada etapa***

Número de partidos Total Partidos

Fase clasificación Octavos Cuartos Semifinal Final

48 8 4 2 2 64

Procederemos a establecer costos para el torneo:

Expondremos en dos grupos:

1. Costos Fijos y

2. Costos Variables.

1. Costos Fijos.

A. Plan de Premios.

Establecemos una tabla de premios para los 3 primeros lugares porque se considerará

estimulante a pesar que la encuesta realizada resultado de la pregunta numero 9 (36%);

se estable que participarían en un evento si premio sin embargo en un análisis solo

entre los posibles participantes (entre 15 y 40 años) tienen interés que exista una tabla

de premios.

Lugar Premio

1 3.000

2 2.000

3 1.000

B. Presentación Musical.

Se contratará para la final del torneo la presentación de un cantante local el mismo que

de acuerdo a la experiencia hay un rango entre usd $300 y usd$500

C. Plan de Promoción y Publicidad.

Es muy importante que establezcamos un plan de medios considerando que la

propuesta es un evento local; se recomiendo:

Pautar en Emisora local (de acuerdo a las encuestas las personas en el

sector la emisora que mas se escucha es 96.1 (40%)

Page 36: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Promoción en los medios de comunicación

Material activaciones BTL

Se establece un presupuesto entre usd$ 800 y ysd $ 1.500

D. Amplificación para la inauguración y Final del torneo.

Sera considerada :

una tarima

amplificación básica

costo usd $300

2. Costos Variables.

El costo que se asigna a cada partido es porque se puede lograr esos valores como

paquetes totales de servicio.

A. Alquiler de las canchas esto será de acuerdo al numero de equipos se establece el

numero de partidos. Usd $ 7 considerando que se hace un paquete completo.

B. Costo de Arbitro por partido Usd $10

C. Atención de primeros auxilios usd$ 8

D. Medallas para todos los participantes usd$ 1,50

E. Imprevistos. Se calculará 5% de Total costos fijos

Costos 10,640

FIJOS 8,300

Premios 3,000 2,000 1,000 6,000

Presentación Musical 500

Promoción y Publicidad

1,500

Amplificación 300

VARIABLES

2,340

Alquiler de canchas 448

Costo Jueces 640

Atención Primeros auxilios 627

Medallas 210

Imprevistos 5% del total gastos fijos

415

Ingresos por el evento.

En la producción y organización de eventos deportivos encontraremos dos tipos de ingreso:

A. Ingreso por Auspiciantes.

En ingreso por auspiciantes se debe considerar algunas variables como:

Nivel-Valor de auspicio y

Beneficios para exposición de marca y activaciones

Esta será una relación directamente proporcional a mayor auspicio mayores

beneficios de exposición, menciones y activación de marca.

Page 37: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

En esta estructura se estableces 3 niveles de auspicio

Auspiciantes 11,000

Nivel Número Valor

oro 3 1,500 4,500

plata 4 1,000 4,000

bronce 5 500 2,500

Los valores propuestos en este ejemplo han sido considerados bajo la experiencia

de JP Sport Marketing respecto a la inversión y retorno de las marcas auspiciantes,

el método de calculo no se establece en este estudio; sin embargo se sugiere

algunos parámetros para determinar la diferencia de niveles. Esto fue explicado

anteriormente.

B. Ingreso por participantes.

En este caso como se expuso en capítulos anteriores se realizará un evento futbolístico

ante lo cual debemos considerar que el ingreso será por el equipo, de acuerdo a la

encuesta realizada entre las personas de 15 y 40 años que serian los que participarían

en este torneo estarían dispuestos a pagar usd $10 (41%); se debe considerar que es

un producto nuevo que aun esta en trabajo de posicionamiento se recomienda usar un

precio mas conservador (usd$ 8,25 por persona), con lo que se establecería un precio

de inscripción por equipo de usd$ 50.

Inscripciones 1,600.00

Número de equipos

Miembros por equipos

Costo de Inscripción por equipo

32 6 50

Page 38: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Total de ingresos vs costos programados:

PRESUPUESTO EVENTO "EL VALLE FEST"

INGRESOS 12,600

Inscripciones 1,600

Número de

equipos Miembros por

equipos

Costo de Inscripción por equipo

32 6 50

Auspiciantes 11,000

Nivel Número Valor

oro 3 1,500

plata 4 1,000

bronce 5 500

Costos 10,640

FIJOS 8,300

Premios 3,000 2,000 1,000 6,000

Presentación Musical 500

Promoción y Publicidad 1,500

Amplificación 300

VARIABLES

2,340

Alquiler de canchas 483

Costo Jueces 690

Atención Primeros auxilios 552

Medallas 200

Imprevistos 5% del total gastos fijos 415

En este caso se puede identificar un retorno (ingresos – costos) de usd 1,960 equivalente a

un 18% de retorno.

4.1.2.1. Análisis de Punto de Equilibrio y Sensibilidad.

A pesar que en el proceso administrativo el punto de equilibrio es definido entre

el ingreso y egreso, en este caso se nos presenta una situación atípica en la

formula, en la cual se establece 4 variables para establecer una ecuación de

ingresos vs egresos. Primero pasaremos a identificar las variables:

1. Número de equipos Participantes

2. El costo de la inscripción

3. Numero de auspiciantes

4. Valores por auspiciantes.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

La mayor inversión será en premios (56%) y comunicación (14%), con el plan de agenda de

medios se podrá llegar a cumplir un Free press de usd$5.000,00 que impulsará una gran

promoción del evento con una planificación presupuestaria adecuada.

Como podemos analizar los ingresos vs los costos que se generan por el evento podemos

definir la ecuación:

Punto de Equilibrio:

INGRESO = GASTOS

I= (Número de Auspiciantes * Precio de cada Auspicio)+(Número de equipos*Precio

inscripción)

G= Costos Fijos+ Costos Variables

En nuestro modelo hemos establecido

((A1*P1)+(A2*P2)+(A3*P3))+(Q*Ps)= CF+(Q*CVu)

donde:

A1 = Número de Auspiciante nivel Oro

A2 = Número de Auspiciante nivel Plata

A3 = Número de Auspiciante nivel Bronce.

P1 = Precio Auspicio Oro

P2 = Precio Auspicio Plata

P3 = Precio Auspicio Bronce

Ps = Precio de inscripción

Q = Cantidad equipos

CF= Costos Fijos Totales

CVu= Costos Variable unitario.

Para este tipo de eventos en poblaciones menores a 100.000 podemos generar una

relación entre el ingreso por inscripciones y el costo Variable(1), lo que nos definiría el

Costo Fijo con el ingreso por los auspiciantes (2)resumiendo:

1.- (Q*Ps) = (CVu*Q)

Ps=(CVu*Q)/Q

Ps = 73

Entonces la relación sugiere que para cubrir los costos variables se debería establecer un

precio de usd $73 por costo de inscripción por equipo.

2. (A1*1500)+(A2*1000)+(A3*500) = CF

Es necesario exponer que de acuerdo a la experiencia de JP Sport Marketing los precios de

auspicios son basados en la experiencia con algunas variables:

Impacto publicitario.

Área geográfica del impacto.

Volumen del impacto promocional.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Entre otros.

Se considera también que de acuerdo a estudios de la misma compañía se definen pesos

para cada uno de los niveles de auspicio de acuerdo al total de ingresos como se describe

a continuación:

Nivel Oro debe representar entre el 40 y 50% del total de ingresos por auspicios

Nivel Plata entre el 30% y 40%

Nivel Bronce entre 20% 30%.

Por lo que de acuerdo al cuadro inicial de ingresos podemos definir que:

Peso =

Usd$ 1500(41%) = nivel oro

Usd$ 1000(36%)= nivel plata

Usd$ 500(23%) = nivel bronce

El peso se obtiene los porcentajes del total de ingresos por auspicios, los mismos que

representan también el porcentaje de los costos Fijos cubiertos por estos ingresos.

Entonces la relación seria:

1. (A1*1500)+(A2*1000)+(A3*500) = CF

(A1*1500) = 41% CF

A1=( .41*8300)/1500

A1 = 2.27

A1 = 2

(A2*1000) = 36%(8300)

A2 = (.36*8300)/1000

A2 = 2.988

A2 = 3

(A3*500)= (23%*8300)

A3 = (.23*8300)/500

A3 = 3.818

A3 = 4

Reemplazando en la ecuación

(2*1500)+(3*1000)+(4*500)=8300

8000 = 8300

Page 41: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Reemplazando las variables para despejar CVu podemos encontrar que:

((A1*P1)+(A2*P2)+(A3*P3))+(Q*Ps)= CF+(Q*CVu)

((2*1500)+(3*1000)+(4*500))+(32*73)=8300+(32*CVu)

8000+2336-8300=32CVu

CVu = 2036/32

CVu =63,62

Reemplazando en la ecuación matriz

(2*1500)+(3*1000)+(4*500)+(32*73) = 8300+(32*63,62)

10.336 = 10.335,84

Por consiguiente para encontrar el punto de equilibrio debe cumplir:

A1 = 2

A2 = 3

A3 = 4

P1 = 1500

P2 = 1000

P3 = 500

Ps =63

Q = 32

CF= 10640

CVu= 73

En este caso la utilidad se dará a partir de dos equipos mas inscritos, o un incremento en

cualquiera de los auspiciantes.

4.1.3. Estrategia de seguridad y logística para el evento.

Es fundamental que el proceso de seguridad y logística este elaborado respetando las

normas, ordenanzas y leyes esto brindará una caracterización de alto nivel de producción.

Se establecerá dos perímetros o zonas de seguridad

1. Deportistas o participantes

2. Aficionados o población en general.

El evento contará con seguridad entre organismos :

a. Pública. Representará mínimo el 40% del plan.

b. Privada

Page 42: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

La misma que estarán presentes en los diferentes partidos, por lo que se establece dos

protocolos de seguridad:

Para la Inauguración y Clausura

En la cual se fortalecerá la protección a los participantes con la presencia

policial y en el escenario con mayor presencia de seguridad privada

Para los partidos cotidianos se establecerá un equipo mas ágil y disperso tanto

privado como policial.

En el aspecto de prevención la elaboración de Layout donde conste cada elemento donde

estará de acuerdo a un plan de seguridad.

4.1.4. Estrategia de definición alianzas estratégicas.

En el análisis establecido sobre el presupuesto podemos encontrar que necesitamos

mínimo 9 auspiciantes para llegar a un punto de equilibrio, sin embargo esto generaría que

se incremente el costo de la inscripción que originalmente en este proyecto era de usd $50

a usd$88, por lo que establecer una lista de posibles aliados estratégicos hemos

establecido sobre todo en productos mas identificables que los habitantes del sector tienen

como son:

Productos de consumo Masivo

Farmacias,

Tiendas abarrotes

Ferreterías

Restaurantes

Claro

Vivant

Productos líneas deportivas

Calzado Venus

Rodeport

Erke

Referee

Productos selectos identificación del sector

Proyecto Inmobiliario en el sector.

Grupos corporativos

Banco del Austro.

Instituciones Publicas locales

Etapa

Empresa Eléctrica

Emov

Prefectura del Azuay – Alcaldía de Cuenca.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Instituciones Nacionales que promueven el Turismo-Deportivo sustentable

Ministerio del Medio Ambiente

Ministerio de Deportes

Ministerio de Turismo

Dentro de este plan de aliados estratégicos es importante identificar algunos elementos de

identidad de los aliados donde puedan identificarse con nuestro evento como son,

organización, calidad, eficiencia, etc.

4.1.5. Presentación de Resultados de la Investigación de Mercado.

El objetivo general de esta investigación es “desarrollar un modelo autosustentable de

planificación y acción para la organización de eventos de deportivos en poblaciones

inferiores a 100.000 habitantes”

Para el efecto se tomo como modelo de análisis la parroquia El Valle, población con 24.314

habitantes conformado por 11.489(46%) Hombres y 12.825(54%) Mujeres y se realizó una

investigación en cualitativa y cuantitativa.

Investigación Cualitativa

Se estableció una investigación-Acción Participativa (S. J. Taylor y R. Bodgdan

(1980),mediante observaciones directas se obtuvo información geográficas, antropológicas,

del sector así como facilidades de servicios básicos para el desarrollo de un evento que

permita la participación proactiva de los habitantes de El Valle y por ende el mejoramiento

de sus niveles participativos e integración con la comunidad Como esta descrito en el

capitulo 3.1.1.1 y 3.1.1.2

También se realizó entrevistas 3.1.1.1.1 con los residentes de la parroquia, en la cual se

pudo percibir la falta de eventos deportivos bajo un concepto que tengan posicionamiento

en el lugar, lo que implica que definitivamente existe una necesidad insatisfecha.

Investigación Cuantitativa

Se realizó investigación de mercado del sector mediante encuestas en la parroquia para lo

cual se estableció personas mayores de 15 años de genero Femenino y Genero Masculino.

Se estableció un tamaño n de la muestra de 400 personas por el método no probalístico por

cuota y se efectuó la distribución de los rangos como se demuestra en el capítulo 2.3.1.1 y

se asigno pesos a cada uno de los rangos en relación con el total de la población.

La encuesta de 10 preguntas logró identificar:

1. Poder adquisitivo

2. Conformación de las familias

3. Datos localización geográfica

4. Gustos y preferencias

5. Datos antropológicos.

Page 44: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Resultados de la encuesta nos dieron como resultados

1.- Lugar de Residencia.

Los encuestados indicaban libremente su barrio donde viven.

41% viven en El Valle centro.

2.- Cuantos miembros son de Familia

Se estableció 3 rangos (hasta 2 familiares/ hasta 4/ desde 5 o mas)

47% entre 3 y 4 familiares

3.- Cual es su edad.

Se definió rangos siendo el mayor

40% rango de 25 a 44 años

4.- Tiene bicicleta o zapatos para correr?

Se dio dos opciones

46% tiene bicicleta

54% tiene zapatos para correr

5.- Le gustaría participar en una competencia de:

Se presentó 4 opciones entre deportes mas populares que nos dio como guía las

entrevistas.

39% jugar futbol

6.- Le gustaría que un evento deportivo también tenga:

fueron 5 posibilidades opción múltiple.

32% artista cantante.

7.- Cree que su familia debería practicar mas deporte?

Pregunta cerrada si o no

95% si

8.- Su nivel de ingresos esta entre:

Se estableció 5 niveles sin embargo en el momento de la investigación se requirió

establecer un sexto rango que es menor a usd $300

47% entre usd$ 300 y usd $399

9.- Estaría interesado en participar en un evento deportivo que hay premios ha sortearse

entre los participantes?

Se definió 3 rangos en una relación a mayor premio mayor costo de la inscripción.

36% costo inscripción usd$2 sin premios.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Sin embargo en un análisis posterior se pudo determinar que entre la personas que

participarían en el evento entre 15 y 44 años estaría dispuestos a pagar hasta usd $10 con

premios de usd $3.000

41% de premio mayor.

10.- Que emisora escucha?

Se dejo libremente que los encuestas indiquen que emisora escuchan.

40% Radio 96.1

Se adjunta el total de gráficos de la investigación Anexos.

4.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Existe una demanda insatisfecha de eventos de alta producción en los sectores con

una población inferior a 100.000 habitantes; un número superior a 80 poblaciones

en el Ecuador(INEN 2010) podrían verse beneficiadas de este proyecto.

El mercado del deporte es un mercado que esta en crecimiento por lo tanto tiene un

gran futuro tanto en la organización de eventos deportivos como en otros productos

y servicios relacionados con esta industria.

La organización de eventos deportivos con fusiones culturales artísticas tienen un

gran potencial por el alto interés de la población en participar en los mismos,

Al realizar estos eventos se generaría oportunidad a marcas del sector de

promocionarse si hacer inversiones tan altas con eventos que ya están

posicionados.

Generaría un gran impacto social en la comunidad lo que podría encadenar una

serie de productos para los participantes como gimnasios, asesoría de

entrenamiento deportivo, y otras actividades relacionadas con el deporte.

El estudio demuestra que puede generar retornos financieros positivos para que el

evento pueda ser autosustentable.

La organización de eventos con niveles de profesionalismo, estimulará que los ciudadanos

incrementen su interés por relacionarse o conocer mas sobre los beneficios de los mismos

directamente en su parte fisiológica y emocional, así como la apertura de nuevos servicios a

los mismos, derivados de la practica de la actividad física.

Recomendaciones:

Al generar un principio de fusión del deporte con otra actividad, se debe hacer un

análisis sobre las facilidades que se encuentren en la zona.

Si bien este estudio se ha basado en la información generada por JP sport

Marketing en la experiencia de organización de eventos deportivos, esto no implica

que se deba solo considerar estos parámetros para alcanzar el desarrollo de un

evento con éxito.

Page 46: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

El modelo matemático donde se establece algunas variables como valores por

auspicios esta basado en análisis de impactos comunicacionales, plan de

comunicaciones, retorno de inversión de marca por exposición etc. Por lo que

podrían generarse nuevos indicadores y valores por nuevos modelos.

4.6. Bibliografía:

Kotler, Philip (2003). Fundamentos de Marketing (6ª edición). Pearson Educación de

México,

Medina, Ricardo (2010). Diferenciarse no basta, cómo diseñar y activar propuestas

de valor (1ª edición).

Stanton, Etzel y Walker (). Fundamentos del Marketing, 13a. Edición, Mc Graw Hill.

Stanton, William J 2007, Fundamentos del Marketing,. México, D. F. : McGraw-

Hill/Interamericana, .

Gómez Cristina 2010, Mercadotecnia,. México,

Kotler, Philip & Keller, Kevin 13ava Edición Dirección de Marketing. 2009 . Pearson

Prentice Hall USA

Porter, Michael (1980)Estrategia Competitiva, The free press USA

Gerzema Jhon & Lebar Ed, (2008)The Brand Bubble, 1era edición, Young &

Rubicam Brands, USA

Mullin, Bernard James 2007 Sport Marketing / Stephen Hardy, William A. Sutton

3era Edición, Human Kinetics USA.

S. J. Taylor y R. Bodgdan (1980): Introducción a los métodos cualitativos de

investigación, ed. Paidós, Barcelona

*** Cronograma de partidos como modelo FIFA Campeonato Mundial de Futbol

Brasil 2014.

Internet

www.deportivocuenca.com.ec

Ministerio de Finanzas del Ecuador, programación presupuestaria cuatrianual 2012-

2015 http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/PROGRAMACION_PRESUPUESTARIA_2012-

2015.pdf

Foto de mapa de El Valle www.maps.google.com

Foto fiestas patronales parroquia El Valle

http://patomiller.wordpress.com/2011/05/29/parroquia-el-valle/

Censo de Población y vivienda 2010, sistema integrado de consultas Instituto

nacional de Estadística y censos (INEC)

http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&B

ASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

Asociación de gobiernos parroquiales del Azuay – AGOPA 2012– Cepal – Celade

Page 47: UNIVERSIDAD DEL AZUAY - dspace.uazuay.edu.ecdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4347/1/10903.pdf · Inec entre otras fuentes y con esos resultados se desarrolló el modelo organizativo

Bibliografia

Kotler, Philip (2003). Fundamentos de Marketing (6ª edición). Pearson Educación de

México,

Medina, Ricardo (2010). Diferenciarse no basta, cómo diseñar y activar propuestas de

valor (1ª edición).

Stanton, Etzel y Walker (). Fundamentos del Marketing, 13a. Edición, Mc Graw Hill.

Stanton, William J 2007, Fundamentos del Marketing,. México, D. F. : McGraw-

Hill/Interamericana, .

Gómez Cristina 2010, Mercadotecnia,. México,

Kotler, Philip & Keller, Kevin 13ava Edición Dirección de Marketing. 2009 . Pearson

Prentice Hall USA

Porter, Michael (1980)Estrategia Competitiva, The free press USA

Gerzema Jhon & Lebar Ed, (2008)The Brand Bubble, 1era edición, Young & Rubicam

Brands, USA

Mullin, Bernard James 2007 Sport Marketing / Stephen Hardy, William A. Sutton 3era

Edición, Human Kinetics USA.

S. J. Taylor y R. Bodgdan (1980): Introducción a los métodos cualitativos de

investigación, ed. Paidós, Barcelona

*** Cronograma de partidos como modelo FIFA Campeonato Mundial de Futbol Brasil

2014.

Internet

www.deportivocuenca.com.ec

Ministerio de Finanzas del Ecuador, programación presupuestaria cuatrianual 2012-

2015 http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/PROGRAMACION_PRESUPUESTARIA_2012-

2015.pdf

Foto de mapa de El Valle www.maps.google.com

Foto fiestas patronales parroquia El Valle

http://patomiller.wordpress.com/2011/05/29/parroquia-el-valle/

Censo de Población y vivienda 2010, sistema integrado de consultas Instituto nacional

de Estadística y censos (INEC)

http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BAS

E=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

Asociación de gobiernos parroquiales del Azuay – AGOPA 2012– Cepal – Celade