universidad del istmoglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de...

110
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño PARQUE DE SALUD COMO GENERADOR DE CAMBIO EN LO DE FUENTES, ZONA 11, MIXCO EDGAR ROLANDO MANRIQUE RÍOS GUATEMALA, 13 de febrero de 2016

Upload: others

Post on 03-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

PARQUE DE SALUD COMO GENERADOR DE CAMBIO EN LO DE FUENTES, ZONA 11, MIXCO

EDGAR ROLANDO MANRIQUE RÍOS

GUATEMALA, 13 de febrero de 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño

PARQUE DE SALUD COMO GENERADOR DE CAMBIO EN LO DE FUENTES, ZONA 11, MIXCO

PROYECTO DE GRADUACIÓN

Presentado al Consejo de Facultad de Arquitectura y Diseño

por

EDGAR ROLANDO MANRIQUE RÍOS

Al conferírsele el título de

ARQUITECTO EN GRADO DE LICENCIATURA

Guatemala, 13 de febrero de 2016

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

AGRADECIMIENTO

A Dios por culminar esta etapa de universidad.

A mis padres y amigos por todo el apoyo brindado durante estos años.

A todas las personas que me apoyaron en el desarrollo de esta tesis.

Especialmente a mi asesor, Arq. Erick Torres.

.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

DEDICATORIA

A mis padres, hermanos, abuelos y amigas que siempre me apoyaron durante todo este recorrido.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,
Page 6: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,
Page 7: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ABSTRACT

Página INTRODUCCIÓN I 1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA 2

1.1 Justificación 3 1.2 Objetivos 4 1.2.1 Objetivo general 4 1.2.2 Objetivos específicos 4

2. MARCO TEÓRICO 5

2.1 PLANIFICACIÓN URBANA 5 2.2 ZONIFICACIÓN 5 2.3 COMPONENTES URBANOS 5 2.4 MOVILIDAD URBANA 5 2.5 VIALIDAD 5 2.6 MEDIO AMBIENTE 6 2.7 ESPACIO PÚBLICO 6 2.8 CIUDAD SOSTENIBLE 7 2.9 ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7 2.10 EQUIPAMIENTO URBANO 7 2.11 CENTRO DE SALUD 7 2.12 MEDIO AMBIENTE NATURAL 9 2.13 RECURSOS NATURALES 9 2.14 RECURSOS NATURALES R 10 2.15 ARQUITECTURA SOSTENIBLE 10 2.16 CASOS ANÁLOGOS 13

3. DIAGNÓSTICO 3.1 Problemática 29 3.2 Área de estudio 30

3.2.1 Ubicación 30 3.2.2 Caracterización del área 31 3.2.3 Delimitación 31 3.2.4 Accesos 31 3.2.5 Movilidad 32 3.2.6 Servicios y equipamiento 33 3.2.7 Uso de suelo 35

3.3 Estudio de Mercado 37

3.3.1 Demanda actual 37 3.3.2 Demanda Potencial 39 3.3.3 Oferta 39 3.3.4 FODA 41

4. METODOLOGÍA 43 5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 47

5.1 Planteamiento de fines 47 5.2 Análisis alternativas de solución 47 5.3 Justificación selección de alternativa 51 5.4 Propuesta del proyecto 51

6. PROPUESTA TEÓRICA

6.1 Planteamiento de la propuesta 52 6.1.1 Justificación 52 6.1.2 Población beneficiada 52 6.1.3 Demanda cubierta 52 6.1.4 Sostenibilidad del Proyecto 53 6.1.5 Objetivos de la propuesta 53

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

6.2 Criterios de selección de sitio 54 6.2.1 Localización 54 6.2.2 Accesos 55 6.2.3 Topografía 55 6.2.4 Entrono inmediato 55 6.2.5 Tamaño de terreno 55 6.2.6 Propietario de terreno 56 6.2.7 Uso actual de terreno 56 6.3 Concepto de proyecto 57

7. PROPUESTA DE DISEÑO

7.1 Análisis urbano y usuario general 58 7.2 Conceptualización 59 7.3 Planta de Conjunto 60 7.4 Edificio de biblioteca 62 7.5 Edificio de Centro de Salud y ermita 67 7.6 Estructura general 74 7.7 Vistas exteriores 75 7.8 Vistas interiores 85

8 VIABILIDAD DEL PROYECTO

8.1 Técnica 86 8.2 Económica financiera 86 8.3 Mercado 87 8.4 Ambiental 87

9 NECESIDADES DEL PROYECTO 88

9.1 Premisas de diseño 89 10 GESTIÓN DEL PROYECTO 91

10.1 Fuentes de gestión 91 19.2 Mecanismos de gestión 92

CONCLUSIONES 93 RECOMENDACIONES 95 GLOSARIO DE TÉRMINOS 96 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 98

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES FIGURAS

Página

1. Análisis urbano y de usuario 58 2. Conceptualización 59 3. Edificio Biblioteca 62 4. Edificio de centro de salud y ermita 67 5. Estructura general 74

DIAGRAMAS

1. Diagrama de Causas y efectos 29 FOTOGRAFÍAS

1. Acceso principal a Lo de Fuentes 33 2. Calle asfaltada 34 3. Calle principal dentro de aldea 35 4. Imagen Urbana 36 5. Imagen Urbana 36 6. Sitio de intervención 56 7. Entorno inmediato 56 8. Entorno inmediato 57

TABLAS

1. Cuadro de Demanda 38 2. Cuadro de crecimiento 39 3. Oferta General 41 4. FODA 41 5. Resultados de Encuesta 46 6. FODA opcion1 47

7. FODA opción 2 48 8. FODA opción 3 49 9. FODA opción 4 50 10. FODA opción 5 50 11. Tabla Necesidades proyecto 88

MAPAS

1. Mapa Ubicación en el departamento 30 2. Mapa Ubicación de municipio 30 3. Mapa Vista aérea de Lo de Fuentes 31 4. Mapa accesos 32 5. Mapa Uso de suelo 35 6. Mapa Localización de terreno 54 7. Mapa acceso1 55 8. Mapa acceso2 55 9. Mapa acercamiento a terreno 56 10. Gabarito No.1 32 11. GabaritoNo.2 33 12. Gabarito No.3 33

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

Página

IMÁGENES

1. Inicios de construcción canchas 13 2. Proyecto finalizado 14 3. Sección del proyecto 15 4. Obra en proceso 17 5. Planta de conjunto 18 6. Propuesta volumétrica 18 7. Ingreso principal al área 20 8. Propuesta de centro de salud 23 9. Vista de conjunto 24 10. Vista de proyecto 25 11. Diseño de cubiertas 26 12. Conjunto propuesto 28 14. Club rotario de Guatemala 92 15. Ministerio de Salud 92 16. Municipalidad de Mixco 92 17. Ministerio de recreación 92 18. Ministerio de educación 92

Página

PLANOS

1. Planta de Conjunto 60 2. Planta de Conjunto Acotada 61 3. Planta arquitectónica Biblioteca 63 4. Planta acotada Biblioteca 64 5. Planta arquitectónica Biblioteca 65 6. Planta acotada Biblioteca 66 7. Planta Arq. Centro de Salud 68 8. Planta acotada Centro de Salud 69 9. Planta arquitectónica Ermita 70 10. Planta acotada Ermita 71 11. Sección transversal Biblioteca 72 12. Sección Transversal Centro Salud 73

Página VISTAS

1. Vista ingreso a parque 75 2. Vista plaza central 76 3. Vista Ermita 77 4. Vista áreas de paso 78 5. Vista Biblioteca 79 6. Vista Centro de Salud 80 7. Vista área de ejercicios 81 8. Vista interiores de biblioteca 82 9. Vista Interior Biblioteca 83 10. Vista Interior centro de salud 84 11. Vista Interior centro de salud 85

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

RESUMEN

Lo de Fuentes, se ubica en la zona 11 de Mixco,

entre Colonias, Colinas, Planes y Jardines de Minerva, se

encuentra a 7.5 kilómetros del casco urbano de Mixco y a

una distancia de 14 kilómetros de la Capital.

Los principales accesos son desde Boulevard San

Nicolás y Naranjo, posee una población de 15,000

habitantes, en su mayoría jóvenes y niños, la aldea es de

un uso residencial en su mayoría, con comercio en toda la

calle principal y de acceso al área. Posee una escuela y

una iglesia dedicada a la Virgen del Rosario con feria en

Octubre.

La aldea se fundó con 30 familias originarias del

lugar, se formaron comités para el mejoramiento de la

aldea y así fue como nació ASDECOFUE, entidad

encargada de administrar y realizar obras en beneficio de la

población, se realizaron drenajes, asfaltado de calles,

pozos de agua potable.

Dado el crecimiento acelerado y desordenado de la

ciudad de Mixco en su mancha urbana y de población,

muchas áreas quedaron sin una planificación urbana

adecuada para desarrollar vivienda en las áreas, es así

como Lo de Fuentes queda sin espacio público para

recreación y deporte, elemento vital en el desarrollo de la

juventud del área. La salud en la persona se desarrolla en

tres aspectos, salud física, mental y espiritual, de la cual

surge la necesidad de este espacio dedicado a la

recreación, deporte enfocado a la población joven como

estrategia de prevención y para toda la población en

general.

Es así como se plantea un parque de la salud,

integrado a equipamientos urbanos como lo es una

biblioteca y un centro de salud, como una estrategia no solo

de acupuntura urbana, sino también como estrategia de

permanencia y de pertenencia en la aldea, de la cual

carece, integrando el aspecto de integración social.

El proyecto planteado es viable ya que gracias al

estudio de mercado se determinó la necesidad del mismo,

así como una implantación de arquitectura de calidad que

dignifique el área y fomente un desarrollo en la aldea en

todos los aspectos posibles.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

ABSTRACT

Lo de Fuentes, is located in eleven zone of

Mixco, between colonies, Hills, Plans and Gardens of

Minerva, is located 7.5 kilometers from the town of

Mixco and a distance of 14 kilometers from the City of

Guatemala.

The main entrances are from San Nicolás and

Naranjo Boulevard, has a population of 15,000

habitants, mostly young children, the village is a mostly

residential, with trade across the main road and access

to the area. It has a school and a church dedicated to

the Virgen del Rosario, with fair in October.

The village started with 30 families of the

originating site, committees of betterment of the village

formed and that was how ASDECOFUE starts, entity

to manage and work for the benefit of the population,

born drains, paved roads, were made.

Thanks to the fast and disordered growth of the

city of Mixco in its urban and population stain, many

areas remained without adequate urban planning to

develop housing areas, so Lo de Fuentes has no

public space for recreation and sports, vital element in

the development of the area. Health in person

develops in three aspects, physical, mental and

spiritual health, which need this space dedicated to

recreation, sport focused on young people as a

prevention strategy for the entire population.

This is how a park of health, integrated urban

facilities as a library and a health center as a strategy

not only of urban acupuncture, but also as a strategy of

permanence and belonging in the village of raises

which lacks integrating the aspect of social integration.

The proposed project can be developed thanks

to the studies of people and their needs, as well as

implementation of quality architecture that dignifies the

area and encourage a development in the village in

every possible aspect of health.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo

primordial evaluar, presentar y proponer un proyecto

que busca solucionar la problemática de la falta de

equipamiento urbano de salud y recreación en la

Aldea Lo de Fuentes zona 11 de Mixco, en

consecuencia apoyar de manera técnica a la

Municipalidad del municipio de Mixco, del

departamento de Guatemala aportando una propuesta

viable y funcional no solo a la comunidad que fue

objeto de estudio sino que ésta sea utilizada como un

modelo aplicable a otras áreas o comunidades que

puedan beneficiarse. El proceso o metodología

aplicada en la evaluación y desarrollo de la propuesta

consideró desde su fase inicial, aspectos de viabilidad

y diagnóstico como visitas de campo, contacto y

retroalimentación con vecinos, conocimiento de las

necesidades y características de la población como,

clase económica a la que representan (media baja o

escasos recursos) nivel escolar o académico, así

como reacciones y propuestas del Departamento de

Guatemala

Posterior se evaluó conceptos de ejecución

como sistemas constructivos, materiales a utilizar,

otros gastos y costos de desarrollo, para contar con

distintos escenarios para la captación de los recursos

económicos por medio de entidades privadas o

probables donaciones de entidades sociales o no

lucrativas.

El Parque de Salud Integral objeto de estudio

incluye áreas deportivas y recreativas con prioridad en

el área de Salud, destacando la atención en servicios

de Salud Mental y Física, para lo cual se proponen

clínicas especializadas en Sicología y Terapias

alternativas de Salud Mental, con lo cual se logra un

enfoque y proyección de servicios de salud integral

comunitario, reforzando el concepto de un modelo que

puede ser aplicable en otras áreas del municipio para

contrarrestar los efectos de problemas

socioeconómicos como la delincuencia juvenil y la

desintegración familiar, considerando que uno de los

factores del área es que un alto porcentaje de la

población lo integran jóvenes.(se estima 70% de la

población).

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

2

1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA

En Guatemala, en donde la industrialización y el

crecimiento poblacional se desarrollaron de una forma

acelerada tuvo como consecuencia que la traza

urbana de muchas áreas crecieran sin los

equipamientos urbanos adecuados, como en el caso

de la aldea Lo de Fuentes, en el municipio de Mixco, la

cual no se pensó en la infraestructura de calles de

calidad, espacios públicos, espacios deportivos, entre

otros.

La Aldea Lo de Fuentes fue fundada por

aproximadamente 30 familias en su mayoría

originarias del lugar. En la actualidad se encuentra a

7.5 km del caso urbano de Mixco y a 13 kilómetros del

centro de la Ciudad Capital y pertenece al municipio

de Mixco, departamento de Guatemala; su actividad

socioeconómica era bastante rústica y precaria, por lo

que no podían satisfacer las necesidades básicas. Las

casas eran de adobe, lámina, madera y en su caso

ranchos, las cuales carecían del servicio de agua

potable, surtiéndose de la misma en ríos y pozos

artesanales. No tenían energía eléctrica y para

alumbrarse usaban candelas, candiles y lámparas de

gas. Las calles eran de terracería y no se contaba con

drenajes.

Años más tarde se generó la necesidad de

regular el crecimiento de la ciudad y mejorar las

condiciones de estas áreas, por lo que Lo de Fuentes

organizó un comité de vecinos encargados de

gestionar con instituciones públicas y privadas

proyectos para beneficio de la aldea. Entre estos

proyecto se pueden mencionar 3 pozos de agua

potable, drenajes y alcantarillado, se construyó una

escuela, se instaló el sistema de energía eléctrica

domiciliar.

Se trabajaron proyectos de asfalto, ampliación

de los proyectos de agua, ampliaciones de calles, y se

entregó una escuela Rural Mixta No. 2 con 6 aulas,

proyectos que beneficiaron a más de 2,000 familias.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

3

1.1 JUSTIFICACIÓN

Realizar actividades tanto deportivas como

recreativas son parte vital en el desarrollo de todo ser

humano, desde niño hasta adulto mayor. La relación

que existe entre las enfermedades biológicas y las

enfermedades mentales tienen una evidente conexión.

La Aldea Lo de Fuentes posee una población

en su mayoría joven, el 18% de la población se

encuentra entre los 0 y 5 años de edad, el 20% entre

las edades de 7 a 14 años y otro 60% se encuentra

entre las edades de 15 a 64 años. Dejando como

restante un 2% de adulto mayor.

En la actualidad La Aldea lo de Fuentes carece

de servicios públicos de calidad como lo es un área

donde se realice deporte y se pueda dar una

interacción social entre los habitante, los niños juegan

en las calles estrechas con un riesgo latente de

accidentes vehiculares. La falta de espacio público y

desorden en la traza urbana afecta de manera directa

a todos los habitantes del área.

La creación de un espacio para el desarrollo de

actividades tanto recreativas como deportivas

beneficiaría a toda la población, impulsando el deporte

como una estrategia de integración social e

integración familiar, de la cual carece el área. Así

como el fomento de un espacio de esparcimiento para

la población, no solo de Lo de Fuentes, sino que de

aldeas más pequeñas a su alrededor. Tomar la salud

como concepto básico para el desarrollo del proyecto.

Dando impulso a diferentes actividades en la cual la

población se involucre al área.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

4

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Plantear una solución al problema de falta de

equipamiento urbano de salud y recreación en la

Aldea Lo de Fuentes zona 11 de Mixco.

1.2.2 Objetivos Específicos

Brindar un espacio adecuado para el desarrollo

de actividades recreativas y deportivas.

Promover la cultura de la salud tanto física

como mental, con impulso a la educación.

Diagnosticar la problemática.

Definir el área de estudio.

Realizar un estudio de mercado para conocer

las necesidades del área.

Plantear soluciones a la problemática.

Estudiar la viabilidad y accesibilidad del

proyecto.

Definir la propuesta, así como crear un diseño

arquitectónico y urbano que resuelva la

problemática del área.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

5

2. MARCO TEÓRICO

2.1 PLANIFICACIÓN URBANA

Actividad permanente de descripción, análisis,

diagnóstico, desarrollo de estrategias, propuestas

generales y proyectos específicos, analizando los

componentes históricos y actuales, anticipando temas

como crecimiento poblacional, migraciones, degrado

del medio ambiente, demanda de servicios,

equipamientos y cobertura de infraestructura.

2.2 ZONIFICACIÓN

Dividir una ciudad o municipio en secciones

reservadas para usos específicos. (Residencial,

comercial, industrial, de servicio, de recreación).

Tiene como propósito encauzar el crecimiento y

desarrollo ordenado de un área, las principales

funciones son: diferenciar actividades, organizar

jerárquicamente, diseñar áreas de expansión y

proyectos de regeneración, rehabilitación y

conservación.

2.3 COMPONENTES URBANOS

Son todos aqueos elementos que intervienen en

el desarrollo de una ciudad, estos son la movilidad

urbana, vialidad, medio ambiente, espacio público,

entre otros.

2.4 MOVILIDAD URBANA

Consiste en resolver los movimientos diarios que

se generan en la ciudad, para gozar de todos los

servicios públicos y privados.

Debe ser una movilidad intermodal, que se refiere

al uso de varios tipos de transporte, como lo puede ser

autobús, bicicleta y a pie.

2.5 VIALIDAD

Consiste en fomentar la peatonalidad en el área a

intervenir, con una adecuada movilidad y conectividad

de los habitantes de una ciudad, espacios productivos,

donde se realice interacción social, la infraestructura

vial debe soportar la demanda actual, conectar nodos

y puntos de interés en la ciudad.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

6

La vialidad se fundamenta en otro concepto que es

el sistema vial, consiste en toda la infraestructura

necesaria como avenidas, calles, bulevares, calzadas,

hasta señalización y educación vial.

a. Sistema vial primario: constituido por vías de

uso público necesario para una movilidad

balanceada, esta vía de mayor jerarquía.

b. Sistema vial secundario: Dentro de barrios, vías

de uso público, incluye ciclo-vías, vías privadas

y peatonales.

c. Sistema de vías nuevas: En proyectos recientes

o en áreas en donde no se ha realizado.

2.6 MEDIO AMBIENTE

Vital elemento de la ciudad que se debe de

planificar, se deben generar áreas de conservación,

ofrecer mejor calidad de vida al habitante. Se divide en

6 rubros.

a. Manejo de áreas ambientalmente valiosa

(masas boscosas).

b. Manejo de espacios públicos verdes.

c. Control de calidad del aire dentro de la ciudad

(Reforestación).

d. Regulación del sonido (Decibeles).

e. Manejo de paisaje urbano (Contaminación

visual).

f. Implementación de prácticas verdes como

construcción y diseño ambiental.

2.7 ESPACIO PÚBLICO

Se llama espacio público al lugar donde cualquier

persona tiene el derecho de circular, en oposición a

los espacios privados, donde el paso puede ser

restringido, generalmente por criterios de propiedad

privada, reserva gubernamental u otros.

El espacio público es el escenario de la interacción

social cotidiana, cumple funciones materiales y

tangibles, es el soporte físico de las actividades cuyo

fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas

que trascienden los límites de los intereses

individuales. Se caracteriza físicamente por su

accesibilidad, la dinámica propia de la ciudad y los

comportamientos de sus habitantes pueden crear

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

7

espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que

no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados.

2.8 CIUDAD SOSTENIBLE

Aquella que compite tanto ambientalmente

responsable, económicamente competitiva y

socialmente solidaria, se desarrollan diferentes

estrategias que a continuación se describe:

Estructuración total de transporte colectivo de la

ciudad.

Herramienta de planificación y regulación

urbana.

Generación de áreas naturales para mejorar

calidad de vida.

Cultura de reciclaje

Tratamiento de aguas

Silvicultura

Uso de suelo mixto

2.9 ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Busca analizar, estudiar y gestionar el uso eficiente

y racional del territorio, registrando, planificando y

regulando el territorio, usos del suelo, pero sobre todo

busca reducir la segregación social.

2.10 EQUIPAMIENTO URBANO

Conjunto de inmuebles, instalaciones, mobiliario

utilizado para prestar a la población los servicios

urbanos públicos, privados, salud, recreación, deporte,

educación, cultura, comercio, espacio público,

propiedad uso y dominio público.

La dotación de equipamiento urbano es factor de

bienestar social y económico.

2.11 CENTRO DE SALUD

Son instalaciones de nivel primario y básico de

atención de la salud y sus roles de acuerdo a las

nuevas tendencias de la política del sector de salud es

la de programación (educación y prevención de salud),

rehabilitación y recuperación de la salud (consulta), en

centros de medicina complejidad cuentan con ayuda

del diagnóstico y en algunos casos con hospitalización

para maternidad, recuperación y casos de emergencia

para derivación a hospitales locales o intermedios.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

8

Los puestos o centros de salud conforma una

red de establecimientos debidamente jerarquizados

sobre el ámbito, regional o barrio de 15,000 a 40,000

habitantes, en donde el centro de salid es la cabeza

del módulo de atención, que de acuerdo a un plan de

salud territorial pretende satisfacer la demanda de

salud de esta población y promover su desarrollo. 5

Características Predominantes

a. Infraestructura física sencilla, generalmente de

una sola planta o de dos niveles.

b. Cuentan con equipamiento básico.

c. Generalmente no cuentan con camas, ya que

su función primordial es la de diagnóstico y

atención de salud ambulatoria.

d. No cuentan con una organización orgánica

como el hospital, tales como administración,

mantenimiento, etc.

e. Algunos funcionarios del centro de salud

asumen algunas de dichas funciones.

f. El personal no es de tiempo completo por lo

que no es de ayuda en altas horas de la noche.

g. Algunos centros de salud no tienen personal

preparado, doctores visitan estos centros

esporádicamente.

Características de los niveles de atención:

Existen tres niveles de atención en los sistemas

de atención médica. El nivel 1 se refiere a las

instalaciones médicas para la atención de poca

complejidad, que cubre el 70% de los problemas de

salud en una comunidad (Centro de salud, clínica rural

o suburbana, Unidad de Medicina Familiar).

El nivel 2 corresponde a la atención de

problemas transferidos del nivel 1 y capacidad para

resolver el 12% de los problemas quirúrgicos, el

control y vigilancia de los problemas ambientales y

epidemiológicos y una operación administrativa de tipo

regional (Hospitales Generales, Centros de

Administración de Salud).

El nivel 3 resuelve el 8% restante de la

demanda total de consultas y la hospitalización de alta

especialidad que se presenta en la población y

requiere de servicios muy complejos para un área de

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

9

influencia amplia (hospitales especializados, institutos

de especialidades).

Tipos de establecimientos:

1. Para poblaciones rurales menores a diez mil

(10,000) habitantes se necesita de un

ambulatorio rural o centro de salud ambulante.

Atendido por auxiliares de medicina simple, bajo la

supervisión médica y de enfermería.

Presta atención medica general y familiar a nivel

primario, excepto hospitalización.

2. Para poblaciones rurales concentradas de más

de diez mil (10,000) habitantes se necesita un

Centro de Salud Formal, que sea atendido por

médicos generales, dentro de su organización

debe contar con camas de observación y

servicio de odontología si se requiere.

2.12 MEDIO AMBIENTE NATURAL

Entorno en el cual opera una organización, el que

incluye el aire, agua, el suelo, recursos naturales, la

flora la fauna , seres humanos y su interrelación. En

este contexto, el medio ambiente se extiende desde el

interior de una organización hasta el sistema global.

Se entiende por medio ambiente o medioambiente

al entorno que afecta y condiciona especialmente las

circunstancias de vida de las personas o la sociedad

en su conjunto. Comprende el conjunto de valores

naturales, sociales y culturales existentes en un lugar

y un momento determinado, que influyen en la vida del

ser humano y en las generaciones venideras.

2.13 RECURSOS NATURALES

Cualquier factor del ambiente natural que puede

significar algún provecho al hombre como el agua, el

suelo, minerales, la vegetación, el relieve, los animales

y toda forma de vida silvestre.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

10

2.14 RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

Los recursos renovables son aquellos recursos

cuya existencia no se agota con su utilización, debido

a que vuelven a su estado original o se generan a una

tasa mayor que otros recursos. Esto significa que

ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si

su tasa de utilización es tan alta a que evite su

renovación. Determinar y validar mínimo diez

problemas principales en el área de Medio Ambiente

en la Aldea Lo de Fuentes, municipio de Mixco,

Guatemala.

2.15 ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Término relacionado con la arquitectura

bioclimática que reflexiona sobre el impacto ambiental

de todos los procesos implicados en una vivienda,

desde los materiales de fabricación, las técnicas de

construcción que supongan un mínimo deterioro

ambiental, la ubicación de la vivienda y su impacto con

el entorno, el consumo de energía de la misma y su

impacto y el reciclado de los materiales cuando la

casa haya cumplido su función y se derribe.

Se entiende que la arquitectura sostenible es

aquella que tiene en cuenta el impacto que va tener el

edificio durante todo su ciclo de vida, desde su

construcción, pasando por su uso y su derribo final.

Considera los recursos que van a utilizar, los

consumos de agua y energía y residuos.

La arquitectura sostenible se basa en 5 pilares

básicos que son:

El ecosistema en el que se asienta

Los sistemas energéticos que fomentan el

ahorro

Materiales de construcción

Reciclaje y la reutilización de los residuos

Los elementos que debemos tomar en cuenta a la

hora de diseñar son:

Límites: Los contornos, límites de la propiedad,

construcciones vecinas, caminos, vías de

comunicación adyacentes, dimensiones y forma del

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

11

solar, lugares de acopio de materiales de

construcción, acometida de instalaciones (agua

potable, electricidad, saneamiento), vertederos

próximos de escombros (si fuese preciso).

Orientación: Este punto es fundamental ya que

determinará la orientación de la vivienda a fin de

conseguir un buen ahorro energético. En el hemisferio

Norte la orientación de la zona de estar conviene

dirigirla hacia el Sur. El Norte magnético se puede

localizar con brújula, el geográfico observando la

estrella Polar y el Sur observando la posición del sol

observando la sombra en el momento del mediodía. 1

El Sol: La radiación solar puede ser

aprovechada de varias formas: para calentamiento

pasivo, calentamiento activo y obtención de

electricidad fotovoltaica. Localizaremos el Sur para

1 DEFFIS, Aramado. La Casa Autosotenible, México: Ediciones

CONCEPTO S.A. 1992. p.30

conocer la mejor orientación de los elementos

captadores de energía.

El viento: En nuestras latitudes se hace

necesario proteger la vivienda de los vientos

dominantes en invierno y evitar las turbulencias. En

verano conviene aprovechar las brisas naturales para

favorecer la ventilación.

Se anotará en el croquis la dirección de dichos

vientos para diseñar pantallas o elementos

cortavientos así como prever aberturas en el edificio

para producir ventilación cruzada natural durante los

días cálidos.

La topografía: Se hace aconsejable anotar las

pendientes del terreno y la dirección de sus

inclinaciones ya que pueden afectar directamente al

curso de los vientos que incidirán sobre la edificación.

También influyen sobre el curso de las aguas de lluvia

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

12

y nos indicarán las zonas en que puede ser necesario

realizar drenajes. 2

Vientos Predominantes: En estas latitudes suele

ser más deseable edificar en una ladera orientada al

Sur, pero si no se dispone de ella se puede construir

un microclima por medio de un pequeño movimiento

de tierras y el uso de vegetación.

Vegetación: Es la gran aliada de la arquitectura

bioclimática. Las plantas nos permiten protegernos de

los vientos fríos, disponer de sombra en verano,

aislarnos de los ruidos, controlar la erosión y

proporcionarnos belleza paisajística que cambia con el

curso de las estaciones. En nuestro esquema

anotaremos la ubicación de los árboles de la finca y

2 CHING, Francis D. Diccionario visual de arquitectura, España:

Editorial Gustavo Gilli, 1997. p. 10

sus proximidades así como el tipo de vegetación

autóctona de la parcela y los alrededores. 3

El agua: El agua de lluvia puede ser almacenada y

empleada para el riego. Conviene conocer la cantidad

de precipitaciones y la época del año en que suelen

producirse. Conviene realizar algún estudio para

conocer la presencia de agua subterránea que pueda

sernos de utilidad, así como la existencia de capas

freáticas que puedan afectar al diseño estructural. Un

alto contenido de agua puede llegar a suponer un

costo elevado añadido en el capítulo de drenajes e

impermeabilización.

3 CHING, Francis D. Diccionario visual de arquitectura, España:

Editorial Gustavo Gilli, 1997. p.48

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

13

2.16 CASOS ANÁLOGOS DE EQUIPAMIENTO

URBANO DE SALUD Y RECREACIÓN

Besongabang Football for Hope Center

Misión: Para utilizar el fútbol como una

herramienta para promover la cooperación, la unidad,

la paz, la responsabilidad y la tolerancia entre los

jóvenes.

Acción Unidas para la Infancia (UAC) ha estado

trabajando con los huérfanos, de la calle y otros niños

vulnerables en los últimos cinco años. UAC utiliza la

popularidad del fútbol para que los jóvenes de las

calles y en las aulas y centros de formación. A través

de torneos inter - trimestrales y de fútbol del día de

fiesta, el proyecto proporciona información sobre el

VIH / SIDA al tratar de combatir la pobreza, el trabajo

de desempleo juvenil / infantil y los conflictos inter -

tribales en la región respectiva. Los jóvenes

participantes tienen la oportunidad de participar en

programas innovadores, como la provisión de

educación básica y la formación profesional en

carpintería, pintura y TI, así como talleres de

educación sobre el VIH / SIDA, el deporte y la

discapacidad. A través de estos programas, el

miembro de la red streetfootballworld (desde 2005) se

esfuerza por crear una sociedad solidaria y medio

ambiente para los niños y los jóvenes de Camerún.

Imagen No.1

INICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE CANCHAS

Fuente: http://architectureforhumanity.org

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

14

Como se ha señalado en el fútbol Misión de la

UAC será utilizado como una herramienta para la

promoción de la paz, el centro FFH propuesta está

orientada a proporcionar una visualización óptima para

que los jóvenes sean testigos de los beneficios de la

cooperación y de las muchas lecciones en los

deportes de equipo. Además, existe una estrecha

relación entre el terreno de juego y en el aula de 85m2

así las ideas teóricas están nunca lejos de los juegos

de equipo y juegos de equipo nunca está lejos de la

teoría.

El centro actuará como un foro en términos de

ser un lugar de encuentro público. Un lugar donde las

personas se reúnen para compartir ideas para facilitar

el centro acoge la visión de desarrollo de la salud y la

educación. El concepto de lugar de encuentro se vio

reforzada por varias estrategias de diseño. Una

sensación de familiaridad que se crea mediante una

referencia a elementos familiares del entorno

camerunés. El centro se sentirá como si pertenece a la

zona, por lo que a su vez, las personas se sienten el

centro pertenece a ellos.

Imagen No.2

PROYECTO FINALIZADO

Fuente: http://architectureforhumanity.org

Lugares de reunión vernaculares en Camerún

debido a las condiciones climáticas son típicamente

fuera, ello se traduce en la arquitectura como terrazas

u otras estructuras de dosel, con ventilación y sombra

en los meses de verano caluroso y húmedo y refugio

en las lluvias torrenciales de la estación lluviosa. La

escala de la galería refleja el carácter público del

edificio.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

15

El Centro Football for Hope está situado en la

región de la selva tropical de Camerún y el sitio en sí

está flanqueado por el nuevo crecimiento del bosque y

una plantación de palma. Los árboles con una

estructura elegante, un solo punto base, un solo

elemento estructural principio (el tronco) y una gran

zona de sombra / abrigo de todo el uso de materiales

mínimos. Esto se tradujo rápidamente en una

estructura edificable con beneficios prácticos,

económicos y estéticos, mientras que haciéndose eco

de la belleza del lugar y la región. Puertas de todas las

salas públicas dan al foro aumentando la posibilidad

de conocer gente. Esto también reduce en gran

medida el espacio de circulación interior.

Imagen No.3

SECCIÓN DE PROYECTO

Fuente: http://architectureforhumanity.org

Características sostenibles:

La consideración de la "sostenibilidad" abarca

ambiental, la sostenibilidad social y económica, ya que

los tres están vinculados todos fueron considerados de

manera integral.

Un prólogo importante no es todos los temas de

la sostenibilidad pueden ser abordados por medio

exclusivamente técnicos, por lo que el edificio se

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

16

comunica una admiración de la naturaleza, no sólo

mediante el uso de materiales naturales como

apropiadas, sino también a través de bio - mimetismo.

Larga vida, bajo consumo de energía y ajuste

flojo fueron algunos de los principios de diseño del

centro se utiliza, ajuste holgado que significa

flexibilidad. El centro es una estructura de trama

simple, con tan grande como un lapso práctica se

puede adaptar fácilmente para diversos usos en el

futuro. Estructuras de marco también son apropiadas

para el clima como la maximización de la ventilación y

la luz y la reducción de la demanda de energía del

edificio.

El edificio es un híbrido de los materiales

elegidos para cada uno de un equilibrio de Medio

Ambiente , la sostenibilidad social y económica , pero

el material debe ser capaz de realizar en un entorno

con actividad sísmica , un clima tropical y donde el

limitado dinero utilizado para el mantenimiento podría

ser utilizado por UAC para sus operaciones. Los dos

materiales principales son la madera y el hormigón. Se

utilizará hormigón fabricado en Camerún por el

camerunés Goverment Cimencam.

El concreto se utiliza para una fundación

impermeable al agua y madera para el techo, siendo

ambas opciones apropiadas en una región selvática

de actividad sísmica. No se utiliza vidrio / necesario.

La madera se utiliza tanto como sea posible.

Sostenible de madera de origen local se especificó

desde el principio, sin embargo, esto no estaba

disponible y la madera de manera local, lo cual es

positivo para la sostenibilidad socio- económico local

será leído y habrá de mitigación en el lugar con la

plantación de árboles.

Los inodoros de compostaje se utilizarán no

sólo para enseñar a los jóvenes en la naturaleza no

hay residuos, sino también para fertilizar las

actividades agrícolas en el lugar.

Cajas de aves serán diseñadas y construidas

por los niños de las escuelas locales con la intención

de aumentar el sitio de la biodiversidad, proporcionan

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

17

oportunidades de educación y se incorporará en el

complejo central.

El edificio ha sido diseñado para iluminar de

forma pasiva durante el día y por pasiva ventilado con

175m2 de aberturas. Debido a un suministro de

energía Municipal incierto, Camerún Centro Football

for Hope ha sido diseñado con la capacidad de

funcionar fuera de la red durante 6 horas, sin embargo

el comportamiento humano será decisivo en la

determinación de si el centro va a tener el poder

suficiente para hacer funcionar el equipo de los

paneles fotovoltaicos disponibles, por lo que un ' uso

del edificio panfleto ' será producido para educar a los

usuarios es la conservación de energía.

Considero que este es un caso aplicable al

proyecto a plantear ya que integra el uso de

áreas deportivas con áreas de recreación.

Este proyecto también impulsa el deporte,

otro de los elementos que se deben integrar

al proyecto.

Este proyecto incluye características de

arquitectura bioclimática, (arquitectura

sostenible).

Imagen No.4

OBRA EN PROCESO

Fuente: http://architectureforhumanity.org

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

18

Bagueida Football for Hope Centre

El Baguinéda Centro Football for Hope

empodera a las mujeres jóvenes con entrenamiento de

fútbol, educación para la salud, y espacios seguros.

Misión: Para proporcionar la educación para las

mujeres y las niñas, para crear un ambiente positivo

para el bienestar, y el desarrollo de las mujeres y las

jóvenes, para ayudar a las mujeres jóvenes y las niñas

a ser plenamente activo en su comunidad.

Imagen No.5 PLANTA DE CONJUNTO

Fuente: http://architectureforhumanity.org

Dentro AMPJF, el fútbol se utiliza para crear

una plataforma de debate intercultural e

intergeneracional y crear mujeres seguras de sí

fuertes e independientes con la conciencia social. El

proyecto está dirigido específicamente a las mujeres.

A través del fútbol, AMPJF intenta mejorar, el estatus

social de la mujer en la sociedad maliense. El

fundador de la organización, Souadou Diabaté Koné ,

fue nombrado Fellow de Ashoka en 2002 en

reconocimiento a sus esfuerzos en la promoción del

papel de la mujer en la sociedad maliense . Ashoka es

la asociación global de los emprendedores sociales

líderes del mundo.

Imagen No.6

PROPUESTA VOLUMÉTRICA

Fuente: http://architectureforhumanity.org

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

19

El Football for Hope sitio se encuentra en un

contexto rural de la zona Baguinéda. El centro está

ubicado en una calle principal que se extiende desde

Bamako a Banquieda y espera ser un catalizador para

el desarrollo.

AMPJF promueve y apoya el papel de las niñas

y las mujeres en la comunidad. Formas curvas se

utilizan para el diseño de centrarse en la suavidad y

dulzura retratado en la vida femenina. Estas formas

curvas barren a través o alrededor de cada edificio y el

espacio, la celebración de cada elemento en conjunto.

Se inspira en el papel de la madre como el cemento

de la familia.

El edificio principal se basa en el concepto de

una madre y su hijo con una línea de vida en el medio.

El "cerebro" (dirección) del proyecto es los espacios

de oficinas y administrativos para la educación, el

deporte y la salud. El ' vientre ' (aprendizaje,

crecimiento) del proyecto es el conjunto de aulas en el

lado este del edificio. La línea de vida une la entrada

del centro a través de los espacios de encuentro y

para el Football for Hope de tono.

Dentro del bloque de oficinas, hay oficinas

privadas, tanto para el director y el personal de salud.

La oficina de salud privado ofrece un espacio para las

consultas de grupos privados o pequeños.

Las curvas también crean una variedad de

espacios en el centro, que se utilizará para sus

diferentes actividades. Crean espacios cerrados, como

las oficinas, aulas y salas de ordenadores, que puede

ser necesario bloquear y / o acondicionado. Espacios

semi - cerrados, tales como el espacio de usos

múltiples, se crean para las clases más grandes y

conferencias. Espacios abiertos, tales como el espacio

cultural, permiten eventos aún más grandes, tales

como bailes y fiestas, que se produzcan en el sitio.

El centro será construido principalmente de

materiales de construcción locales. Las paredes

curvas serán de piedra de Baguinéda y Bamako. Las

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

20

paredes rectas, los bancos de la / sala de espera

break-out , y los asientos en el espacio de reunión al

aire libre se pueden hacer de la tierra - bloque. El

bloque de tierra recuerda las tradicionales técnicas de

construcción de ladrillos de adobe y barro de Malí, y

se hará en el lugar. El área de espera / break-out será

cerrado por paredes hechas de telas de colores

brillantes y de producción local.

El techo principal actuará como un pabellón

para el ingreso en el centro, y el / sala de espera

break-out dentro de este espacio. Dado el clima de

Malí, no se requiere esta área a ser cerrada - el dosel

protege contra el sol y la lluvia y el openess promoverá

ventilación pasiva.

Imagen No.7

INGRESO PRINCIPAL AL ÁREA

Fuente: http://architectureforhumanity.org

Como la sombra natural es tan importante en el

clima soleado de Malí, el edificio fue colocado para

salvar el máximo número de árboles posible. El diseño

actual sólo requiere de la eliminación de un árbol.

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

21

El diseño del centro permite que quepa

perfectamente en el "Plan Village" AMPJF, que

contiene otros elementos futuros, incluyendo un centro

de salud, de tamaño completo campo de fútbol, y

talleres para la industria textil local y la producción de

manteca de karité. Este plan de la aldea fue

presentado en el Centro de FFH ceremonia innovador

del 24 de septiembre de 2009.

Materiales Local / Economía: Toda la piedra y el

agregado utilizado para la construcción provino de un

radio de 20 kilómetros del lugar, el ahorro en los

costes de transporte y combustible necesario para la

entrega de materiales pesados. Todos los bloques de

hormigón se fabricaron en el sitio. Textiles locales

también fueron utilizados en el área de espera para el

centro, la promoción de los artesanos locales .

Dispositivos de bajo coste: se han instalado bombillas

de bajo consumo para ahorrar energía , de tal manera

que un sistema fotovoltaico más pequeño y menos

baterías podrían utilizarse . Se han instalado duchas

de ahorro de agua para ahorrar en agua limpia.

Paisaje : Los caminos de grava permiten el

drenaje del agua de lluvia en el suelo y la captación de

agua de lluvia de forma natural. Nuevos árboles

nativos fueron plantados alrededor del centro por los

equipos de fútbol de la muchacha local. Sólo un árbol

existente en el sitio fue cortado, dejando el máximo

número de árboles maduros en el lugar para

proporcionar sombra natural al centro y sus

actividades.

Los paneles fotovoltaicos: Este centro no está

conectado a la red local - toda la electricidad necesaria

para hacer funcionar el centro es proporcionado por

los paneles fotovoltaicos en el techo. Esto permite que

el host central para ampliar los programas y generar

ingresos sin costos de energía.

Ventilación: Se permite un alto grado de

ventilación natural en el interior de cada edificio, de tal

manera que el aire acondicionado eléctrico sólo es

necesario en el aula de informática (el intenso calor y

el polvo seco de la región podrían reducir seriamente

la vida útil de los equipos para el centro de la

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

22

comunidad). El centro fue diseñado como un grupo de

edificios más pequeños (en comparación con una

estructura más grande) para promover la circulación

de aire alrededor ya través de cada espacio separado.

Esto permite que la ventilación pasiva se enfríe el

centro con mayor eficacia.

Luz natural: Un alto grado de luz natural

garantiza un bajo uso de la luz eléctrica.

Reciclaje: Los contenedores utilizados para el

transporte de la hierba campo de fútbol artificial del

centro fueron reutilizados como parte del complejo de

edificios . Los dos contenedores se convirtieron en el

baño de la oficina y la cocina / de almacenamiento al

aire libre. Durante la construcción el Contratista se

compromete a separar los residuos en el lugar y ,

cuando sea posible reciclar.

Centro de Salud, Mea Joa, Haití.

El área Maissade de Haití es muy rural, con

pequeños pueblos y granjas que salpican el paisaje.

Clínicas de medicina general, junto con un

componente de farmacia prestar atención sanitaria a

los alrededores. Clínica Madame Joa está a unos 13

km al oeste de Maissade y sirve a la zona como un

dispensario. La construcción del actual edificio nunca

fue terminado con la mayor parte de ella en 2007.

Estado de la vivienda es muy malo, debido sobre todo

a la calidad de los materiales utilizados en la

construcción.

Save the Children pide a Architecture for Humanity

para diseñar y supervisar la construcción de una

nueva clínica de medicina general que también servirá

como un dispensario.

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

23

Imagen No.8

PROPUESTA DE CENTRO DE SALUD

Fuente: http://architectureforhumanity.org

El edificio es pequeño, y sirve a una comunidad

rural modesto con las necesidades básicas. La

estructura existente se encuentra en muy mal estado

de hormigón se ha deteriorado de vigas estructurales

en torno a críticos y el bloque en general había

empezado a pudrirse.

Idealmente, Architecture for Humanity con la

ayuda de algunos materiales de asociación de

expertos, llevaría a cabo las pruebas sobre el suelo

(por resistencia a la compresión, etc.) y determinar la

proporción correcta de ingredientes necesarios con la

arcilla para hacer los bloques más fuertes, la fuente de

un bloque compresor y luego empezar a hacer las

cosas.

En el caso de la Clínica Joa Mme, todo se

reduce a algunos interesados justificadamente

conservadores: el Ministerio de Salud de Haití. Al ser

los destinatarios últimos de la clínica, el Ministerio se

resiste a pasar materiales de construcción alternativos

no familiares, con independencia de las pruebas

demostrables. Para los centros de salud, que

requieren espacios de ambiente controlado, tipos de

construcción alternativos pueden presentar

demasiadas variables desconocidas, contra la

construcción de bloques de hormigón muy familiar.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

24

Esto puede poner un freno en el proyecto, pero

no es una restricción absoluta contra el bloque de

tierra. Tal vez una parte de la clínica podría ser

construida con bloques de tierra, como decir la letrina

independiente para pacientes en espera. Un pequeño

edificio podría demostrar la eficacia de un material de

construcción alternativo y puede ser registrado como

un éxito la construcción de bloques de tierra haitiana.

Tal es el estado de conversación de los arquitectos.

Imagen No.9

VISTA DE CONJUNTO

Fuente: http://architectureforhumanity.org

En este orden de ideas "gradual " que los nuevos

materiales, locales serán introducidos al léxico de la

construcción haitiano. Las pequeñas victorias que

demuestran sistemáticamente el poder de un nuevo

material, Achem, sentar las bases para una nueva

práctica de la construcción más sostenible.

Este proyecto es aplicable por su eficiente uso

de los materiales y sistemas constructivos.

Al igual que la implementación de áreas

recreativas con un centro de salud que es lo

más importante en este proyecto.

Este proyecto integra la salud con el deporte.

Sauti Kuu Banda Project, Kenia

Para proporcionar la juventud rural con un

centro con sede en el lugar que ofrece servicios de

apoyo a sus necesidades profesionales, educativas y

recreativas.

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

25

Imagen No.10

Vista de proyecto

Fuente: http://architectureforhumanity.org

La infraestructura es el vacío crítico en las

comunidades rurales. Por lo general, los jóvenes

rurales no tienen un lugar para reunirse, ni construir

sus habilidades fuera del entorno escolar formal.

La Banda Kuu Proyecto Sauti fue del 95 %

completa el 7 de junio de 2012.

Hitos alcanzados incluyen las pruebas y puesta

en servicio del sistema de filtración de agua - el

proyecto recogido y el agua de lluvia almacenada en

los dos edificios y combinarlos en un sistema de agua

de alimentación por gravedad. Entonces parte de la

oferta se desvía a través de cuatro unidades de

filtración en un alojamiento seguro, el cual entregó

agua potable filtrada a través del proyecto.

El proyecto también hizo importantes mejoras

de diseño en todo el proceso de construcción para

mejorar la durabilidad y el material de la longevidad, la

protección de la madera de las termitas y los daños

potenciales por agua. Había pequeñas celebraciones

en sitio para cada una de estas etapas de

construcción tales como conseguir el acero y

columnas de hormigón construido, las chapas de

cubierta de hierro instaladas, obtención de electricidad

y suministro de agua instalada y conseguir las

ventanas y puertas fijas en su lugar y hacer los

edificios seguros.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

26

El proyecto constaba de dos edificios en un sitio

de bloque rural en Alego Village Kenia. El primero es

un pabellón exterior octogonal con techo de tono único

y el segundo es un asociado de la oficina y cuartos de

huéspedes bajo un techo de tono único similar. Los

edificios están conectados por una pasarela externa y

un sistema de recolección de agua, la filtración y la

alimentación por gravedad con la energía eléctrica y la

iluminación.

Imagen No.11

DISEÑO DE CUBIERTAS

Fuente: http://architectureforhumanity.org

Los edificios están hechos de la máquina y

corte de Kenia piedra, hormigón y madera aserrada de

encargo de los proveedores de la región y el país la

mano. La madera era una característica de diseño

especial que fue cortada específicamente para el

proyecto. Constaba de gran tamaño mensajes

madera, vigas y viguetas fijas entre sí mediante placas

de acero de encargo. Los largos tramos continuos

individuales eran hasta 9m o 30 pies, hecho de vigas

de madera de ciprés tratado.

La combinación de la construcción de grandes

vigas, piedra y hormigón amasado pesada se equilibró

con acabados modernos ligeros (baldosas y bordes de

hormigón delgado), puertas de madera de madera

decorativas y jambas, moderna iluminación y cocina,

accesorios de fontanería, teléfono y conexión a

internet.

El pabellón está diseñado para dar cabida a la

Sauti Kuu juventud en sus reuniones y las operaciones

diarias. La instalación tiene capacidad para un máximo

de espacio de 50 a 70 personas para presentaciones y

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

27

aproximadamente 20 o más personas cómodamente

para las reuniones de mesa redonda. El espacio

encubierto tiene el poder y la iluminación se suministra

con accesorios de seguridad a prueba de vandalismo

y en un extremo hay un 2,5 m de la pared blanca para

proyectos de arte y presentaciones de proyector.

Imagen No.12

CONJUNTO PROPUESTO

Fuente: http://architectureforhumanity.org

El proyecto trató de abastecerse de material

dentro de un radio de 100 kilómetros, pero la oferta de

algunos de los elementos más singulares tenía que

venir de más lejos. Los materiales de construcción

eran todos de fabricantes y proveedores de Kenia. La

piedra azul / gris y piedra tiza blanca provenían de

Nairobi, la madera se obtiene de Nakuru y el

hormigón, áridos y arena de Kisumu. La madera y el

concreto se trataron de proteger a las termitas durante

10 años, pero se hicieron mejoras en el diseño para

aumentar la protección durante el tiempo que sea

posible, se estima en aproximado 50 años mínimo.

Los edificios utilizan la ventilación natural,

manteniendo la anchura edificio debajo 8 metros para

la ventilación cruzada, y proporcionando aberturas

regulares en los niveles altos y bajos de movimiento

de aire. La piedra también actúa como concentrando

para controlar la temperatura, asegurando condiciones

de frío contra las altas temperaturas externas. Los

aleros también garantizan la masificación paredes

puede permanecer a la sombra y fresco.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

28

Imagen No.13

PLANTA Y VISTA DE PROPUESTA

Fuente: http://architectureforhumanity.org

Los techos de paso individuales están diseñados

para maximizar la recogida de agua de lluvia de

ambas estructuras y reunirlas en un sistema central

para su uso en el proyecto. Una bomba eléctrica de un

interruptor de flotador garantiza el depósito de

cabecera se mantiene constantemente lleno para

activar el suministro de alimentación por gravedad

pasiva durante todo mientras no se utiliza tanta

energía. El sistema de gravedad suministra agua a

dos cuartos de baño, una cocina y al pabellón , la

provisión de agua potable a través de un sistema de

cuatro cilindros en línea de filtro. La electricidad es de

una conexión a la red medida a través de un regulador

de voltaje que protege el sistema contra sobrecargas y

daños a la ligera o accesorios de potencia.

Las obras construidas son aproximadamente

270m2 (dos edificios) para acomodar hasta 100

personas y facilitar el uso del sitio para los proyectos

de desarrollo de demostración agrícola, deportivas y

de la región. Los principales beneficiarios serán la

Fundación Sauti Kuu. Los jóvenes que por fin puede

operar con independencia de la escuela local, que ha

brindado apoyo con un lugar para reuniones de

jóvenes hasta la fecha. La instalación proporcionará

un sitio de 1 acre para la demostración y la

investigación agrícola para ayudar a la diversificación

de las prácticas agrícolas de la comunidad en general.

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

29

3. DIAGNÓSTICO

3.1 PROBLEMÁTICA

La Aldea Lo de Fuentes, zona 11 de Mixco, no

posee un lugar específico para que sus habitantes

puedan recrearse en esta área ya que carecen de

espacios adecuados para realizar actividades de tipo

deportiva o recreativa. Al igual que un centro salud

que es necesario para la seguridad y bienestar de

todos los habitantes del área, equipamiento que

carece y es vital para cualquier comunidad.

La aldea se ha desarrollado de manera

desordenada, las calles más transitadas son angostas

y las casas no están ubicadas de manera eficiente, no

se pensó en el crecimiento poblacional que tendría el

lugar, la falta de planificación urbana, la falta de

espacio Público y equipamiento urbano afecta de

manera directa a los habitantes ya que deben de

trasladarse a otros lugares para obtener los servicios

mencionados.

Impacto e Importancia: Posee un impacto social en

el área porque es un área de vital importancia en el

desarrollo físico y mental de todo ser humano.

Afectará de manera positiva porque la aldea y otras

aledañas carecen de estos servicios públicos, que son

derecho de todo ciudadano. Todo ser humano tiene

derecho a un área digna donde recrearse y realizar

deporte, tomando en cuenta la situación económica de

los habitantes de la aldea.

Diagrama No.1 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

Fuente: Propia, 2015.

La falta de espacio recreativo o deportivo en el área al

igual que equipamientos urbanos.

Invasión de terrenos

para construcción. Falta de recursos.

Falta de planificación

urbana

Crecimiento acelerado

de la población.

Inseguridad en el área. Delincuencia juvenil.

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

30

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

3.2.1Ubicación. Zona 11 de Mixco, entre Las colonias Colinas, Jardines y Planes de Minerva, Colonia 1 de Mayo y Colonia Tierra Nueva. A KM de la ciudad capital, cuenta con una extensión territorial es de 114 Km2 de área total. Abarca desde la 15 calle A hasta la 4ta calle A Latitud 14º 16' norte Longitud 90º 34' oeste Altitud 1,650 msnm Precipitación Pluvial: Las precipitaciones anuales oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm. Temperatura: media de 27 °C en todo el año. Humedad relativa: la humedad de la región es muy baja registrándose inferior a (25%), excepto en temporada de lluvia con un (50%)

Mapa No.1

UBICACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

Fuente: Propia, 2015.

Mapa No.2

UBICACIÓN DE MUNICIPIO EN EL PAÍS DE GUATEMALA

Fuente: Propia, 2015.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

31

3.2.2 Caracterización del área

Género y edades:

Aproximadamente existe 50% de habitantes hombres

y 50% de habitantes mujeres.

Entre las edades de 0 a 5 años el porcentaje es 18%

Entre las edades de 7 a 14 años el porcentaje es de

20%

Entre las edades de 15 a 64 años el porcentaje es de

60%

Entre las edades desde 65 años el porcentaje es de

2%

Alfabetismo:

Habitantes alfabetos: 73% de la población.

Habitantes analfabetos: 27% de la población.

3.2.3 Delimitación. El área delimitada está ubicada a

7,5km del casco urbano de Mixco en la zona 11 del

municipio y comprende desde la 3era a la 8va avenida

y la 2da y 8va calle.

Mapa No.3

VISTA AÉREA DE LO DE FUENTES

Fuente: Google Earth, Latitud 14º 16' norte, Longitud 90º

34' oeste , Altitud 1,650 msnm , Año 2015

3.2.4 Accesos. Los accesos principales son desde el

Boulevard Minerva, desde la zona 4 de Mixco y desde

el Boulevard San Nicolás desde zona, ambos son

accesos vehiculares.

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

32

Otra vía es desde la Calzada San Juan, hasta

llegar a Bosques de San Nicolás. Se puede ingresar

por el este y el norte.

Las vías para llegar a Lo de Fuentes se encuentran en

buen estado, siendo estas pavimentadas para dos

carriles pero a medida que se acerca a la aldea el

camino se hace más angosto y no hay una acera para

peatones, la cual se reduce conforme se llega a la

aldea.

Mapa No.4

ACCESOS A ALDEA

Fuente: Propia, 2015.

3.2.5 Movilidad. Dentro de la aldea las calles son

reducidas, tienen solamente un carril vehicular y en

muchos casos sin acera peatonal y en algunos casos

solamente uno.

El tráfico es liviano porque pocas personas poseen

automóvil, la mayoría de los habitantes utilizan

transporte público, pero éste no ingresa en la aldea.

GABARITO NO.1

Fuente: Propia, 2015.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

33

GABARITO NO.2

Fuente: Propia, 2015.

GABARITO NO.3

Fuente: Propia, 2015.

3.2.6 Servicios y equipamientos. Inicialmente se

organizaron subcomités para obtener proyectos de

beneficio para la aldea habiendo tenido éxito en este

esfuerzo al haber conseguido la perforación del primer

pozo de agua potable, a mil pies de profundidad y

sabiendo que se puede trabajar.

Fotografía No.1

ACCESO PRINCIPAL A LO DE FUENTES

Fuente: Propia, 2015.

Page 46: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

34

Se solicitó al gobierno para la perforación del

pozo de agua potable; la Municipalidad y vecinos

realizó la distribución de la rede de agua potable y

drenajes.

El pozo tiene una profundidad de 1,000 pies y

40 caballos de potencia, se cuenta con 1535 derecho

de agua, los cuales ya no son suficientes, por el

crecimiento de la población.

Al inicio del desarrollo de la aldea se empezó

con un Comité pro-mejoramiento de la aldea Lo de

Fuentes, y con el transcurrir del tiempo y con las

necesidades en la comunidad se crea la Asociación de

Desarrollo Comunitario lo de Fuentes, ya que dicha

asociación tiene una cobertura nacional, y se necesita

el apoyo de otras instituciones, tanto locales como

internacionales, para seguir llevando desarrollo a las

comunidades más necesitadas del país.

Fotografía No.2

CALLE ASFALTADA

Fuente: Propia, 2015.

Se mejoraron drenajes, alcantarillado, y

perforación de un pozo, en la Aldea lo de Fuentes,

Mixco, Guatemala, beneficiando a 1,134 familias, con

agua potable, e instalación de baños, trayendo más

higiene a las familias beneficiadas.

Se trabajaron proyectos de asfalto, ampliación

de los proyectos de agua, ampliaciones de calles, y se

entregó una escuela Rural Mixta No. 2, también la

Page 47: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

35

perforación de un segundo pozo de agua potable,

ampliación de la red de drenajes.

En cuanto a áreas de recreación y deporte, La

Aldea de lo Fuentes no posee áreas específicas de

recreación ni áreas deportivas, los habitantes utilizan

los terrenos baldíos para jugar futbol, algunos han

creado sus porterías con hierros desperdiciados y

madera, se utilizan también las calles para jugar futbol,

interrumpiendo la movilidad vehicular, es un riesgo

latente que todos los habitantes enfrentan.

Fotografía No.3

CALLE PRINCIPAL DENTRO DE LA ALDEA

Fuente: Propia, 2015

3.2.7 Uso de suelo

Mapa No.5

USO DE SUELO EN LO DE FUENTES

Fuente: Propia, 2015.

Page 48: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

36

Fotografía No.4

IMAGEN URBANA

Fuente: Propia, 2015

Los principales materiales de construccion en el

area se pueden observar en las fotografías, muros de

block sin acabado, asi como lamina y madera para las

Estructuras de los techos.

Una arquitectura de la cual no se logra visualiar una

identidad de la comunidad.

Fotografía No.5

IMAGEN URBANA

Fuente: Propia, 2015

Las calles asfaltadas no poseen aceras

adecuadas para los peatones, de igual manera se

puede observar el cableado eléctrico que forma parte

de la imagen urbana.

Page 49: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

37

3.3 ESTUDIO DE MERCADO

3.3.1Demanda actual. El proyecto tiene como grupo

objetivo a todos los habitantes de la Aldea lo de

Fuentes, Mixco, pero dando especial atención a la

juventud del lugar, la cual es la mayoría.

La población de Lo de Fuentes demanda áreas

de recreación para sus hijos y equipamiento urbano

con énfasis en centro de salud.

A continuación, se presentan los actuales

beneficiados.

Aproximadamente existe 50% de habitantes

hombres y 50% de habitantes mujeres.

Entre las edades de 0 a 5 años el porcentaje es 18%

Entre las edades de 7 a 14 años el porcentaje es de

20%

Entre las edades de 15 a 64 años el porcentaje es de

60%

Entre las edades desde 65 años el porcentaje es de

2%

Como se puede observar en el cuadro la

demanda de la aldea es tener un centro de salud que

satisfaga las necesidades de los habitantes en

cualquier emergencia ya que el centro de salud se

encuentra muy lejos actualmente.

Al igual que la necesidad de espacio público

para la recreación de los niño y jóvenes del área para

no caer en problemáticas sociales, un centro con

canchas, áreas verdes, áreas de convivencia familiar y

un espacio para actividades que diversas entidades

realizan como labor social en el área.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

38

Tabla No.1

DEMANDA

Variable

¿Qué

deman-

da?

¿Quién lo

demanda?

¿Dón

de?

Característica

RECREA

CION

Áreas para

jugar y

hacer

deporte.

La juventud

predominante

del área.

En

áreas

sin

utilizar

dentro

de la

aldea.

Áreas de

convivencia,

canchas de futbol,

basquetbol, áreas

verdes.

SALUD

Un centro

de salud

que

abarque las

necesidade

s de la

aldea.

La población

de la aldea.

En

predio

s

subutili

zados

dentro

de la

Aldea.

Con los espacios

requeridos, un

doctor preparado,

atención las 24

horas.

Fuente: Propia, 2015.

RECREACIÓN

Áreas para jugar y hacer deporte. Para que la

juventud no se involucre en maras. En áreas sin

utilizar dentro de la aldea. Áreas de convivencia,

canchas de futbol, basquetbol, áreas verdes.

SALUD

Un centro de salud que abarque las

necesidades de la aldea. Para tener seguridad para

alguna emergencia. En predios subutilizados dentro de

la Aldea. Con los espacios requeridos, un doctor

preparado, atención las 24 horas

EDUCACIÓN

Una biblioteca enfocada en niños y jóvenes

para impulsar la educación en el área, además de que

no poseen lugares adecuados para realizar tareas en

casa.

Page 51: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

39

3.3.2 Demanda potencial. Según el crecimiento

poblacional en Guatemala, como se muestra en el

siguiente cuadro, se mantiene entre el 2,5%.

Tabla No. 2

TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Fuente: Propia, 2015

Esto quiere decir que si la población en la Aldea

Lo de Fuentes consta actualmente de 15,100

habitantes dentro de 10 años la población aumentaría

a 18,875 habitantes. Siendo aproximadamente 3,775

nuevos habitantes, en el caso que la aldea se

densifique, porque ya no posee terreno para

expandirse.

3.3.3 Oferta. Actualmente los habitantes de lo de

Fuentes deben trasladarse a lugares fuera de sus

límites para lograr tener una atención médica digna.

Según las personas encuestadas existen tres centros

de salud que son los más cercanos y que a

continuación se presentan:

Centro de Salud de Colonia Primero de Julio: 5

Avenida 11-68 zona 5 Colonia Primero De Julio.

Brinda servicio las 24 horas del día para cualquier

emergencia pero se traslada a un hospital si es de

gravedad. Es el centro de salud más completo en el

área, tiene una capacidad para 200 personas. Existe

consulta médica externa, posee doctores capacitados

para cualquier emergencia.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Cambio Anual 2.5% según INE

Tasa deCrecimientoDemográfico

Page 52: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

40

Se ubica aproximadamente a 3 kilómetros de la

Aldea Lo de Fuentes.

Centro de Salud Colonia Tierra Nueva:

Posee servicio de 12 horas, no posee en su

totalidad todos los servicios necesarios. Se ubica

aproximadamente a 5 kilómetros de la Aldea Lo de

Fuentes.

Hospital Roosevelt:

Centro asistencial que atiende a personas que

habitan en la ciudad capital y en el resto del país,

referidos desde los hospitales departamentales y

regionales, brinda atención a ciudadanos de otros

países que viven o están de paso por Guatemala. Se

ofrecen servicios médicos y hospitalarios

especializados de forma gratuita en medicina interna,

cirugía, ortopedia, traumatología, maternidad,

ginecología, pediatría, oftalmología y demás

subespecialidades.

También se atiende a pacientes en medicina

nuclear, diagnóstico por imágenes y laboratorios

clínicos. Atención de emergencias pediátricas y de

adultos las 24 horas del día, todos los días del año.

3 mil 100 colaboradores distribuidos entre personal

médico, de enfermería, auxiliar, técnico, nutrición,

trabajo social, atención al usuario y usuaria, personal

de seguridad, intendencia y administrativo.

Se ubica aproximadamente a 15 kilómetros de la

Aldea Lo de Fuentes, último recurso que los

habitantes de Lo de Fuentes utilizar por la distancia.

Canchas deportivas

Dentro de la aldea, se encuentra una cancha de

futbol, la cual es privada y se paga una cuota por

ingreso, la cancha es de tierra pero posee graderío,

área social, servicios sanitarios.

Terrenos vacíos

Dentro de Lo de Fuentes, existe una cantidad de

terrenos privados en desuso, los cuales se utilizan

como pequeños espacios de juego.

Page 53: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

41

Tabla No.3

OFERTA GENERAL

Fuente: Propia, 2015.

3.3.4 Fortaleza y Debilidades – Oportunidades y

Amenazas.

Tabla No.4

FODA

Fortalezas:

La toma de ideas e involucrar a los habitantes del

área y el Comité de vecinos para llegar a una visión

del proyecto y concretar una solución eficiente para el

beneficio de la Aldea.

No existe en el área un adecuado espacio en donde

los habitantes de Lo de Fuentes puedan recrearse y

realizar cualquier tipo de deporte.

Apoyo del Comité de Vecinos de Lo de Fuentes.

En Lo de Fuentes existe una población joven que se

beneficiaría con espacios recreativos y deportivos.

La población si está desacuerdo con que se debe

realizar un proyecto de recreación integrado a salud.

Nombre de La Oferta

Localización Servicios que ofrece

Población beneficiada

Centro de Salud:

Primero De Julio.

5 Avenida 11-68 zona 5 Colonia Primero De Julio.

Emergencias 24 horas

Población

Centro de Salud : Colonia Tierra Nueva

Colonia Tierra Nueva.

Emergencias 12 horas

Población

Hospital Roosevelt

Zona 11, Calzada

Roosevelt

Emergencia, hospitalización.

Población

Cancha Privada

Dentro de Lo de Fuentes.

Cancha de futbol, área

de descanso, baños

propios.

Jóvenes

Terrenos Dentro de Lo de Fuentes.

Área para deporte y recreación pero mala

calidad

Jóvenes

Page 54: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

42

Debilidades:

Encontrar personal capacitado para que puedan

brindar los servicios necesarios para la comunidad.

La correcta utilización de mobiliario.

Que se atienda las 24 horas en caso de cualquier

emergencia.

Oportunidades:

Existe crecimiento de la demanda de áreas de

recreación y equipamiento urbano.

El presupuesto nacional destinado para el Ministerio

de Salud en el año 2014 es de US$651 millones.

Los centros de salud y hospitales se ubican a las

afueras de la Aldea lo de Fuentes, centros de salud

no accesibles, lo que hace que el proyecto nuevo sea

de beneficio para toda la comunidad.

No existe en el área un centro de recreación para

niños y jóvenes del área que impulsen la actividad

física, recreacional y deportiva.

Disponibilidad de predios en el área sin utilizar y

subutilizados.

Amenazas:

Existe dentro de la Aldea lo de Fuentes un campo de

futbol construido recientemente para la recreación de

jóvenes del área, siendo de tierra, aun así es privado

y se paga el derecho de permanecer dentro de la

cancha por hora.

Dentro de la Aldea Lo de Fuentes varios habitantes

acuden a una señora que estudió enfermería, existen

varias casas que ofrecen el servicio de colocación de

inyecciones y ampollas.

Varias tiendas del área venden medicamentos de

primera necesidad.

Fuente: Propia, 2015

Page 55: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

43

4. METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo de investigación,

se recurrió a una metodología de varios tipos para

obtener resultados cuantitativos y cualitativos.

Para la elaboración del proyecto se utilizó la

investigación descriptiva ya que se formularon

encuestas, que se presentaron a una muestra de 30

personas del área para conocer sus necesidades, una

investigación documental ya que se buscó en fuentes

de información en libros, revistas, publicaciones de

periódicos, tesis, páginas electrónicas, entre otras.

Se recurrió a varios de los organizadores del

Comité de Vecinos del área para hablar sobre las

necesidades del lugar.

Se utilizó la encuesta a jóvenes y padres de familia

como medio para encontrar respuesta a las

necesidades más importantes del área de estudio, Lo

de Fuentes, Mixco.

Método de Observación y Participado:

Durante las visitas que se realizaron al área se

tomaron fotografías, se preguntó a varios habitantes

acerca de los principales problemas del área, acerca

de sus acciones a la hora de una emergencia.

Para las entrevistas se acudió a la

Municipalidad de Mixco en el área de salud y

planeación urbana.

MÉTODO HISTÓRICO

Los datos de uso de suelo y vialidades se

tomaron directamente del lugar ya que la

Municipalidad de Mixco no posee esta información.

Cierta información se tomó de Google Earth, así

como para los datos cuantitativos fuentes como INE,

INSIVUMEH, entre otros.

En el año 2012 se eligió de cuatro temas como

lo son: Medio ambiente, Conservación de patrimonio,

Equipamiento urbano y Vivienda se escogió

Equipamiento urbano por la necesidad que esto

genera y carece el país.

Page 56: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

44

Posteriormente se realizó una investigación

científica, donde se recopiló toda la información

necesaria para el desarrollo del tema elegido. En el

año 2013 se eligió el lugar delimitado para desarrollar

el tema, del cual se escogió Mixco, en la cual por

medio de una investigación de campo se encontraban

10 problemas en relación al tema, y el problema

específico en la aldea lo de fuentes fue la carencia de

espacios de salud, tanto recreativo y deportivo, por

esta razón se aplicó el tema de equipamiento urbano

con relación a la salud.

En el año 2014 se hizo la investigación

científica y de campo sobre el tema, para verificar si el

problema realmente existe en el lugar y como se

podría solucionar eficientemente. En el año 2015, se

realiza una investigación de campo tanto para

determinar el mercado actual, la demanda y plantear

las soluciones al problema.

Se incluye la entrevista a miembro de

departamento de salud de Municipalidad de Mixco

Nombre: Lic. Edward Portillo

Representante: Departamento de Salud, Municipalidad

de Mixco

¿Qué servicios considera que debe poseer el centro

de salud?

Considero que debe incluir, aparte de los espacios

ya definidos para un centro de salud un área de

laboratorio clínico estándar, además de medicina

general y odontología que carece el área y es

verdaderamente importante.

¿Qué horario debe poseer este centro de salud?

Un horario normal de 8 horas diarias con opción a

que más adelante se propongo abrir los servicios a 24

horas con servicios de ambulancia.

¿Qué carecen los centros de salud de Mixco en su

mayoría que valdría la pena incluir en este proyecto?

Considero que un área de psicología es muy

importante en las comunidades ya que no se cuenta

con ese servicio, además existen muchos problemas

con relación a la salud mental de las personas que

derivan otros problemas. Otro problema a atender es

Page 57: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

45

un área de nutrición porque no se cuenta con ese

servicio permanentemente.

¿Qué instituciones le han apoyado a la Municipalidad

para el desarrollo de diferentes proyectos?

La entidad que más apoyo nos ha otorgado es el

Club Rotario de Guatemala, que nos han apoyado con

equipo médico en diferentes centros de salud en

Mixco, entre otro tipo de proyectos.

¿Considera necesario un área de animales para que

los diferentes pacientes puedan realizar sus

terapias?

Se incluye la entrevista a una miembro del Comité

de Vecinos del área.

Nombre: Rosalinda Méndez Véliz de Mendía

Edad: 56 años

Cargo: Miembro de Comité de Vecinos

¿Cuáles son los principales problemas de Lo de

Fuentes?

Principalmente no hay centro de salud en donde los

habitantes puedan auxiliarse, a la hora de un

accidente deben ir a Tierra Nueva, cuando hay un

incendio o un accidente grave los bomberos vienen

desde Colinas, sería de gran ayuda una estación de

bomberos, no hay mercado en donde los habitantes

puedan comprar sus alimentos diarios.

Finalmente no hay campos de recreación o de

deporte, solo hay un terreno de tierra en donde hacen

deporte los niños de la escuela.

¿Cuáles son los materiales más utilizados en la

construcción en este lugar?

Los materiales más utilizados por los habitantes

para construir o agrandar sus casas son el block y la

lámina de zinc. Algunos utilizan la madera para

soportar las láminas.

¿El medio ambiente es un tema de importancia para

los habitantes de Lo de Fuentes al construir?

Page 58: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

46

No es muy importante para ellos ya que el espacio

en los terrenos son muy reducidos, no dejan espacio

para jardín, si un árbol les estorba lo talan sin permiso,

pero eso es multado por la municipalidad, aun así no

hacen mucho caso.

¿Considera que la arquitectura puede ayudar al medio

ambiente con el correcto diseño de edificaciones?

Si, los recursos naturales no se utilizan en nada a

la hora de construir en la mayoría de lugares, menos

en Guatemala, sería de gran ayuda el correcto diseño

porque ahorran agua, luz eléctrica y sus gastos serían

menos.

Tabla No. 5

RESULTADOS DE ENCUESTA

Fuente: Propia, 2015.

Series1

05

1015

Series1

Page 59: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

47

5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

5.1 PLANTEAMIENTO DE FINES, MEDIOS Y

ACCIONES

Hacer eficiente el uso del suelo subutilizado

actualmente

Mejorar la imagen urbana

Motivar el deporte en el área

Impulsar el uso de suelo mixto en el área

5.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Planteamiento de fines, medios y acciones

Generar áreas de condiciones idóneas para el

desarrollo de actividades deportivas y de

recreación.

Crear espacio público de calidad que beneficie

a toda la población.

Crear un centro de salud en el área de calidad.

Complementar la oferta en el área.

Solución No.1 Creación de un Centro de Salud

Un centro de salud en el área es un elemento vital

en cualquier comunidad, en este caso Lo de Fuentes

carece de este servicio básico, por medio de este

proyecto se podría mejorar la calidad de vida de las

personas y se aporta a la comunidad tranquilidad en

cualquier emergencia.

El área posee suficientes terrenos para que este

proyecto se pueda realizar.

Tabla No. 6

CENTRO DE SALUD

FORTALEZAS

Todos los terrenos que

están disponibles poseen

una topografía plana.

OPORTUNIDADES

No existen centros de

salud cercanos, dentro

del área de Lo de

Fuentes.

Existe espacio libre para

realizar un proyecto como

este.

La población está de

acuerdo con que un

Page 60: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

48

centro de salud es vital

para su protección y

bienestar.

DEBILIDADES

Los terrenos se

encuentran en mala

calidad de suelo, no

existe vegetación y se

encuentran

desprotegidos, al igual

que son terrenos

subutilizados.

AMENAZAS

Existen en el área

comadronas y

enfermeras donde la

población acude en caso

de emergencia.

Fuente: Propia, 2015.

Solución No.2 Creación de un Centro Deportivo y

Recreacional

Un centro deportivo en donde los habitantes

puedan jugar futbol, basquetbol, entre otros deportes,

en un área adecuada para su desarrollo integral,

incluyendo ciclo vía y áreas de esparcimiento.

Tabla No. 7

CENTRO DEPORTIVO Y RECREACIONAL

FORTALEZAS

Todos los terrenos que

están disponibles poseen

una topografía plana.

La mayoría de la

población es joven, por lo

que requiere de espacios

deportivos y recreativos.

OPORTUNIDADES

Los habitantes no poseen

un lugar adecuado para

realizar sus actividades

de recreación o

actividades deportivas.

DEBILIDADES

Los terrenos se

encuentran en mala

calidad de suelo, no

existe vegetación y se

encuentran

desprotegidos, al igual

que son terrenos

subutilizados.

AMENAZAS

La mayor parte de

espacios como calles y

terrenos baldíos son

utilizados como áreas de

juego. (Pero en malas

condiciones).

Fuente: Propia, 2015

Page 61: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

49

Solución No.3 Creación de un Centro Cultural

Un centro donde se realizasen actividades

culturales en el área para la mejora de calidad de vida.

Tabla No. 8

CENTRO CULTURAL

FORTALEZAS

Todos los terrenos que

están disponibles poseen

una topografía plana.

La mayoría de la

población es joven, por lo

que requiere de espacios

públicos para realizar

actividades culturales.

OPORTUNIDADES

No existe un área

específica en el cual se

puedan realizar

actividades culturales en

el área.

DEBILIDADES

Los terrenos se

encuentran en mala

calidad de suelo, no

existe vegetación y se

encuentran

AMENAZAS

Las aldeas aledañas

ofrecen participación de

habitantes de Lo de

Fuentes a actividades

culturales.

desprotegidos, al igual

que son terrenos

subutilizados.

Fuente: Propia, 2015.

Solución No.4 Creación de un Centro integral de

salud y recreación

Implementando un centro de salud con áreas

deportivas y de recreación aportar a la comunidad

desarrollo, como estrategia para alejar a los jóvenes

de la drogadicción o maras.

Al mismo tiempo ayudar a la comunidad

para mejorar su calidad de vida y dar un soporte en

cualquier emergencia, para no acudir a centros de

salud lejanos o fuera del área de Lo de Fuentes.

Dado que la única escuela no posee una adecuada

área de juegos es necesario incluirlos en el proyecto.

Page 62: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

50

Tabla No.9

CENTRO INTEGRAL SALUD Y RECREACIÓN

FORTALEZAS

Todos los terrenos que

están disponibles poseen

una topografía plana.

La mayoría de la

población es joven, por lo

que requiere de espacios

deportivos y recreativos,

pero de igual manera es

necesario un centro de

salud para atender

emergencias.

OPORTUNIDADES

Los habitantes no poseen

un lugar adecuado para

realizar sus actividades

de recreación o

actividades deportivas.

La mayoría de las

personas utilizan la

bicicleta como primer

transporte dentro del

área.

DEBILIDADES

Los terrenos se

encuentran en mala

calidad de suelo, no

existe vegetación y se

encuentran

desprotegidos, al igual

AMENAZAS

Existe una cancha

privada en buen estado

que ofrece los servicios

de juego pero se cobra el

ingreso.

La mayor parte de

espacios como calles y

que son terrenos

subutilizados.

terrenos baldíos son

utilizados como áreas de

juego. (Pero en malas

condiciones).

Fuente: Propia, 2015.

Solución No.5 Creación de un Centro Integral

Cultural y recreativo.

La comunidad necesita de espacios recreativos que

a la vez funcionen como espacios públicos para la

realización de actividades culturales y sociales.

Tabla No.10

CENTRO INTEGRAL CULTURAL Y RECREATIVO

FORTALEZAS

Todos los terrenos que

están disponibles poseen

una topografía plana.

La mayoría de la

población es joven.

OPORTUNIDADES

Existe espacio libre para

realizar un proyecto como

este.

No existe un área

específica en el cual se

puedan realizar

Page 63: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

51

actividades culturales en

el área.

DEBILIDADES

Las aldeas aledañas

ofrecen participación de

habitantes de Lo de

Fuentes a actividades

culturales.

AMENAZAS

Las aldeas aledañas

ofrecen participación de

habitantes de Lo de

Fuentes a actividades

culturales.

Fuente: Propia, 2015.

5.3 JUSTIFICACIÓN SELECCIÓN DE

ALTERNATIVA

Creación de un Centro integral de salud y

recreación

Tanto la recreación, como el deporte impulsan

un desarrollo en una sociedad en riesgo latente de

drogadicción y alcoholismo, especialmente en los

jóvenes, la Aldea Lo de Fuentes es una comunidad de

personas jóvenes que necesitan de espacios

adecuados para su recreación, necesitan de espacio

público, de un ambiente sano, un impulso a la

educación, aquí es donde el proyecto actúa como

generador de cambio para bien de las personas del

área.

La falta de servicios como un centro de salud

adecuado es otro de los factores que carece la Aldea y

es de vital importancia en una comunidad joven, para

cualquier tipo de emergencia.

5.4 PROPUESTA DEL PROYECTO

Parque de Salud como generador de cambio

en Lo de Fuentes, zona 11 de Mixco.

Page 64: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

52

6. PROPUESTA TEÓRICA

6.1 PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA

PROPUESTA

6.1.1 Justificación. El proyecto es de necesidad para la

población ya que el sector no posee áreas adecuadas

para realizar ninguna actividad de recreación o

deporte.

La población en su mayoría es joven y necesita

de áreas donde poder desarrollarse. Siendo este

grupo el 70% de la población total.

Implementar un centro de salud con áreas

deportivas y de recreación aportará a la comunidad

desarrollo, como estrategia para alejar a los jóvenes

de la drogadicción o maras que afectan el área.

Al igual que cubre la necesidad de un centro de

salud que los habitantes demandan.

Se propone un área en donde los jóvenes y

adultos puedan realizar actividades deportivas, como

parte de la interacción social con las demás personas,

pero de una manera adecuada, ordenada e higiénica.

También se propone una biblioteca para

impulsar la educación en niños del área.

6.1.2 Población Beneficiada. Lo que se desea con la

realización de este proyecto es beneficiar a toda la

población de Lo de Fuentes, principalmente a los

niños y jóvenes del área, al igual que los adultos y

personas de la tercera edad que son minoría pero aun

así necesitan tener un espacio donde recrearse sin

salir del sector, al igual que la necesidad del centro de

salud especializado en psicología.

Todos estos habitantes suman 15,200 personas que

cubriría el equipamiento urbano.

6.1.3 Demanda cubierta. En la actualidad no existe un

centro de salud adecuado, al igual que un centro

recreativo o deportivo, lo que afecta a las 1,534

familias.

En la actualidad las calles y terrenos baldíos han

funcionado como áreas deportivas y recreativas, pero

no tomaron en cuenta la calidad del espacio o de

infraestructura.

Page 65: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

53

La inseguridad en cuanto a accidentes es latente.

El espacio público es otro de los elementos que Lo

de Fuentes carece.

El proyecto beneficiaría a todos los habitantes de

Lo de Fuentes, aportando espacios recreativos y

públicos.

6.1.4 Sostenibilidad del Proyecto. Se deberá de crear

un comité para el control y cuidado del área,

encargado de realizar actividades, realizando

campeonatos y actividades que generen ingresos, al

igual que actividades culturales como conciertos y

ferias.

Al igual se podrá alquilar espacios abiertos para

actividades extras que se deseen realizar.

El mismo comité de control ayudará a que el

proyecto sea valorado por los habitantes de lo de

Fuentes ya que es un proyecto pensado en los

mismos habitantes.

6.1.5 Objetivos de la Propuesta

General

Generar una solución al problema de Lo de

Fuentes como lo es la carencia de áreas recreativas y

deportivas y de espacio público incluyendo un centro

de salud especializado en psicología y una biblioteca

infantil, para mejoramiento de salud tanto físico como

mental.

Específico

Impulsar el espacio público al área de Lo de

Fuentes.

Proporcionar espacios de recreación y deporte para

mejorar la calidad de vida de los jóvenes y adultos.

Crear dentro del conjunto un centro de salud que

beneficie a los habitantes en necesidad.

Crear dentro del conjunto una biblioteca que

beneficie a niños y jóvenes.

Page 66: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

54

Promover el desarrollo de los jóvenes a través del

deporte para que no sean influenciados por factores

externos de violencia.

6.2 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL

SITIO

6.2.1 Localización. El terreno se localiza en un área

céntrica de la aldea para facilitar el acceso a los

habitantes peatonalmente, se ubica sobre la 11calle y

10 avenida, zona 11 de Mixco, Aldea Lo de Fuentes.

Se ubica en una de las principales calles

Está situado en las siguientes coordenadas

14°40'43.75"N de latitud y 90°32'43.56"O de longitud

Mapa. No.6

LOCALIZACIÓN DE TERRENO

Coordenadas: 14°40'43.75"N de latitud y 90°32'43.56"O

longitud

Fuente: Propia, 2015.

El terreno se ubica en un área céntrica dentro

de Lo de Fuentes (10ª. Avenida, 11 calle), es de

topografía plana lo que es una gran ventaja, posee las

dimensiones necesarias para desarrollar el proyecto

(75m*120m), es propiedad de la Municipalidad de

Mixco, el uso actual es área de juegos y cancha de

futbol, pero de tierra.

Page 67: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

55

6.2.2 Accesos. Para ingresar al terreno se debe

conducir sobre la 9ª avenida, acceso principal de Lo

de Fuentes, cruzar a 10ma avenida y recorrer 240

metros.

Mapa. No.7

ACCESOS AL TERRENO

Fuente: Propia, 2015.

La segunda opción para ingresar al terreno es

ingresar desde la 9ª avenida cruzar en 7ma calle y

recorrer directo hasta la 11 calle.

Mapa. No.8

ACCESOS AL TERRENO

Fuente: Propia, 2015.

6.2.3 Topografía. El terreno es un área con una

topografía leve o casi plana, característica de Lo de

Fuentes.

6.2.4 Entorno inmediato. El terreno colinda con casas,

por ser la aldea en su mayoría uso residencial. Así

como la Escuela de La Aldea.

6.2.5 Tamaño. El terreno posee unas dimensiones de

70 metros de ancho *120 metros de largo de lado de

calle.

Page 68: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

56

6.2.6 Propietario de terreno. El predio es propiedad de

la Municipalidad de Mixco.

6.2.7 Uso actual de terreno. El terreno se encuentra

subutilizado como parqueos para vehículos y como

canchas improvisadas de tierra.

Mapa. No.9

ACERCAMIENTO A TERRENO

Fuente: Propia, 2015.

Fotografía No. 6

SITIO DE INTERVENCIÓN

Fuente: Propia, 2015.

Fotografía No.7

ENTORNO INMEDIATO

Fuente: Propia, 2015.

Page 69: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

57

Fotografía No.8

ENTORNO INMEDIATO

Fuente: Propia, 2015.

6.3 CONCEPTO DEL PROYECTO

Parque de la salud, un conjunto de espacios

que atienda desde las necesidades físicas como áreas

deportivas y las necesidades psicológicas con áreas

recreativas.

Incluyendo un centro de salud especializado en

psicología y clases de diferentes disciplinas. Una

biblioteca infantil digna para los jóvenes del área.

Además de áreas verdes y abiertas en donde

se puedan realizar diferentes actividades como cine al

aire libre, jornadas médicas, competencias deportivas,

eventos culturales organizados por la Municipalidad y

otras entidades.

Creando un ambiente de relajación, gozo, salud

física y mental para todos los habitantes de Lo de

Fuentes.

A continuación la presentación de análisis de

usuario y general del sitio, así como la

conceptualización, además plano de conjunto

del parque, planos arquitectónicos, elevaciones,

secciones y detalles constructivos. Incluyendo

vistas del mismo.

Page 70: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

58

Figura No.1

ANÁLISIS URBANO Y DE USUARIO GENERAL

Fuente: Propia, 2015

Page 71: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

59

Figura No.2

CONCEPTUALIZACIÓN

Fuente: Propia, 2015

Page 72: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

60

Plano No.1

PLANTA DE CONJUNTO

Fuente: Propia, 2015

Page 73: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

61

Plano No.2

Page 74: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

62

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS Y SECCIONES ELEVACIONES BIBLIOTECA

Figura No.3

EDIFICIO DE BIBLIOTECA

Fuente: Propia, 2015

Page 75: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

63

Plano No.3

Page 76: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

64

Plano No.4

Page 77: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

65

Plano No.5

Page 78: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

66

Plano No.6

Page 79: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

67

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS ELEVACIONES Y SECCIONES CENTRO DE SALUD ESPECIALIZADO EN PSICOLOGÍA

Figura No.4

EDIFICIO DE CENTRO DE SALUD Y ERMITA

Fuente: Propia, 2015

Page 80: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

68

PLANTA Y ELEVACIÓN ERMITA

Plano No.7

Page 81: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

69

Plano No.8

Page 82: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

70

Plano No.9

Page 83: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

71

Plano No.10

Page 84: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

72

Plano No.11

Page 85: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

73

Plano No.12

Page 86: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

74

Figura No.5

ESTRUCTURA GENERAL

Fuente: Propia, 2015

Page 87: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

75

Vista No.1

INGRESO A PARQUE

Fuente: Propia, 2015

Page 88: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

76

Vista No.2

PLAZA CENTRAL

Fuente: Propia, 2015

Page 89: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

77

Vista No.3

ÁREA DE ERMITA

Fuente: Propia, 2015

Page 90: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

78

Vista No.4

ÁREAS DE PASO

Fuente: Propia, 2015

Page 91: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

79

Vista No.5

BIBLIOTECA

Fuente: Propia, 2015

Page 92: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

80

Vista No.6

CENTRO DE SALUD

Fuente: Propia, 2015

Page 93: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

81

Vista No.7

ÁREA DE EJERCICIOS

Fuente: Propia, 2015

Page 94: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

82

Vista No.8

INTERIOR BIBLIOTECA 2DO NIVEL

Fuente: Propia, 2015

Page 95: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

Vista No.9

INTERIOR BIBLIOTECA 1ER NIVEL

Fuente: Propia, 2015

83

Page 96: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

Vista No.10

INTERIOR CENTRO DE SALUD

Fuente: Propia, 2015

84

Page 97: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

Vista No.11

INTERIOR CLÍNICA

Fuente: Propia, 2015

85

Page 98: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

8. VIABILIDAD DEL PROYECTO

8.1 TÉCNICA

La técnica con la que se construirá el proyecto

será de sistemas de construcción modernos como por

ejemplo, acero para facilitar el proceso de construcción,

así como cubiertas de losa cero o fibrocemento, concreto

y adoquines de diferentes resistencias para el desarrollo

del parque. Al igual que páneles de fibrocemento para

cubiertas.

Muros tabiques de tabla yeso, MDF, detalles en

paredes de tablayeso, así como ventanería y puertas de

PVC o de aluminio, los techos se realizarían de losa

cero, con cielos suspendido en sus diferentes ambientes.

La vegetación a utilizar es platas nativas del país

como palo de rosa, jacaranda, palo blanco, flores como

buganvilias, flor de paraíso, suculentas, azaleas, entre

otras. De bajo manteniendo y de alta resistencia.

Para las plazas y los caminamientos se utilizará

adoquines de concreto, pavimentos permeables y

concreto texturizado.

Los materiales con los que se plantea construir el

proyecto son viables en Guatemala ya que existen los

proveedores de los mismos en la ciudad de Guatemala y

en el municipio de Mixco.

8.2 ECONÓMICA-FINANCIERA

El costo aproximado del proyecto sería de Q.2,

500 por metro cuadrado, dado que se posee 424 metros

cuadrados de construcción el costo parcial sería de

Q.1, 060,000.00 aproximadamente para la construcción

de los edificios.

Este proyecto busca ser auto-sostenible, se

plantea involucrar a los vecinos de la comunidad para dar

mantenimiento al área y así aportar también a la

economía local, reforzando identidad local.

86

Page 99: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

El costo de mantenimiento del proyecto se

administraría por medio de la entidad de la comunidad

que se concentraría en la jardinización y mantenimiento

de instalaciones.

La principal fuente de ingresos para la

construcción del mismo derivará de la Municipalidad de

Mixco, teniendo como fuentes secundarias entidades

privadas.

8.3 MERCADO

La población de lo de Fuentes y las áreas

aledañas al mismo no poseen un centro de recreación,

dado que la mayoría es joven, siendo este grupo el 70%

de la población total de lo Fuentes, así como las 1,534

familias.

El proyecto es viable por la necesidad de este

espacio en el área y como se pudo observar

anteriormente en la metodología el proyecto es aceptado

y apoyado tanto por la Municipalidad de Mixco, como de

la comunidad beneficiada.

8.4 AMBIENTAL

Se impulsará el respeto y mantenimiento de las

áreas verdes de la aldea, dado que ya no existe áreas

adecuadas.

Los materiales a utilizar son amigables con el

medio ambiente, así como la implementación de

estrategias pasivas como, recolección de agua de lluvia,

jardines de infiltración, entre otros.

Se maximizará la iluminación natural dentro de los

edificios para minimizar el costo de energía eléctrica, así

como el manejo de volúmenes para la ventilación

cruzada. La calidad de los materiales permitirá que sea

de bajo mantenimiento.

El proyecto es sostenible a futuro si se maneja

adecuadamente los materiales y se mantiene un

constante cuidado.

87

Page 100: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

9. NECESIDADES DEL PROYECTO

Tabla No. 12

PROGRAMA DE NECESIDADES

CENTRO DE SALUD

Área M2 Recepción 5 Área de espera 25 Medicina General 20 Pediatría 18 Odontología 18 Psicología 30 Administración 10 Área de servicio social 15 Servicios sanitarios 10 Farmacia 15 TOTAL 230

CENTRO DE ESTUDIOS

Área M2 Recepción 15 Área de lockers 20 Área de acervo 65 S.S. 40 Área de tareas 200 TOTAL 340

PARQUE

Área M2 Área de paseo peatonal 1,000 Área infantil 500 Área de ejercicios de adultos 500 Área de yoga exterior 400 Área de mascotas 500 Área libre para actividades (plaza)

1500

Área de juegos mecánicos 500 Área de locales comerciales 1,000 Canchas de futbol 500 Canchas de basquetbol 500 Acceso vehicular 400 Área de carga y descarga 100 Fuente: Propia, 2015.

88

Page 101: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

9.1 PREMISAS DE DISEÑO

9.1.2 CENTRO DE SALUD Y ADMINISTRACIÓN DE

PARQUE

Para el sistema constructivo se puede utilizar

prefabricados con opción a utilización de materiales

livianos.

Muros. Los muros estarán construidos por medio

de fibrocemento, que funciona como una piel a los

edificios de estructura de acero, así como la

utilización de paneles monolit para facilitar el

proceso en los muros tabiques. El acabado final

de los muros exteriores será alisado en blanco.

Con opción a tabiques de tablayeso, MDF y

detalles con Corian.

Techos. El sistema constructivo aparte de los

prefabricados existe la opción de losa cero, así

como la utilización de láminas waffle para acelerar

el proceso de construcción. Se puede incluir cielos

suspendido para algunas áreas.

Acabados Interiores. Los pisos serán de concreto

líquido en los interiores, con opción a piso de vinil

en unas áreas. Los muros interiores tendrán

acabado alisado blanco con áreas de baldosas de

diferente color. Las instalaciones se cubrirán con

ayuda de un cielo suspendido que se acople al

diseño del edificio. Las puertas y ventanas pueden

ser de aluminio o de PVC.

Área exterior

Vegetación. La vegetación a utilizar será la

jacaranda por su constitución frondosa, que en la

época de verano da color al área. Al igual la

utilización de Palo de Rosa y Palo Blanco, árboles

que son nativos de Guatemala y ofrecen sombra y

color al paisaje. Se utilizarán cubre suelos como el

falso maní en los senderos al igual que grama

normal para áreas verdes utilizables. Se utilizarán

una variedad de flores nativas en el parque en el

área de adultos y senderos, como azaleas,

suculentas, aves del paraíso, entre otras.

89

Page 102: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

Pisos. Se utilizarán pisos en los senderos del

parque y en las diferentes plazas del área. Entre

los pisos se utilizará adoquines de block, así como

concreto permeable de colores con las formas del

camino.

Mobiliario urbano. Se utilizarán materiales como

acero, tubos proceso, concreto, dampalón para la

hechura de postes de luz, bancas, basureros.

89

90

Page 103: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

10. GESTIÓN DE PROYECTO

10.1 FUENTES DE COOPERACIÓN

El proyecto se realizará con base en la

Municipalidad de Mixco, con aportes de fondos de

entidades como El Club Rotario y ministerios

relacionados.

Las entidades que pueden aportar al desarrollo del

proyecto son:

Municipalidad de Mixco

Club Rotario de Guatemala

Ministerio de Salud

Ministerio de Recreación y Deportes

Estas entidades colaborarán tanto para la

construcción del complejo, como para el equipamiento de

las instalaciones, de igual manera las actividades que se

realicen dentro del proyecto.

La Municipalidad de Mixco, además de facilitar el

proceso de diseño, apoyará en la obtención de licencias

de construcción.

El ministerio de salud puede aportar los profesionales

que ejercen dentro de los ámbitos del proyecto, así como

el Club Rotario que puede donar equipo tanto médico

para el centro de salud, o para la biblioteca.

10.1.2 MECANISMOS DE APLICACIÓN A

DIFERENTES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El proceso de donación con las entidades será abordado

por medio de reuniones con las directivas interesadas,

teniendo como base que se pueda donar tanto dinero,

como materiales de construcción o equipo médico.

El Club Rotario ha aportado en proyectos anteriores

con la Municipalidad de Mixco en la donación de equipo

médico, por lo cual se posee el contacto directo.

91

Page 104: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

Imagen No.14 CLUB ROTARIO GUATEMALA

Fuente: http//feriaalimentaria.com

Club Rotario de Guatemala Contacto: Blanca Rosa de Montes 6ta avenida 11-77 zona 10, Edificio Punto 10, oficina 5D Ciudad de Guatemala, C.A. Tel. +502 2332-9306 +502 2332-9307 E-mail: [email protected] Las siguientes entidades pueden apoyar en las actividades a realizar en el proyecto.

Imagen No.15 MUNICIPALIDAD DE MIXCO

Fuente: http://datosmixco.blogspot.com/

Municipalidad de Mixco Teléfono 2463-4444 Edificio Municipal, 4ta calle 4-98, zona 1

Imagen No.16 LOGO MINISTERIO DE SALUD

Fuente: www.linea1540.org

Ministerio de Salud

6ta av. 3-45 zona 11 PBX: 2444-7474 http://www.mpspas.gob.gt/

Imagen No.17 MINISTERIO DE RECREACIÓN Y DEPORTE

Fuente: mcd.gob.gt

Ministerio de Recreación y Deporte 12 av. 11-11 zona 1, Ciudad Guatemala

Imagen No.18

MINISTERIO EDUCACIÓN

Fuente: liceochapero.edu.gt

Ministerio de Educación 6a. Calle 1-87 Zona 10, 01010, Guatemala, C.A. PBX (502) 2411-9595 http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

92

Page 105: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

CONCLUSIONES

1. Se logró plantear una solución al problema de

equipamiento urbano de salud y recreación en la

Aldea Lo de Fuentes, zona 11 de Mixco, con la

creación de un espacio para realizar actividades

tanto deportivas como recreativas de calidad

donde los habitantes puedan converger y mejorar

su interacción social así como integración familiar.

2. Con la implementación del proyecto, se logrará

promover la cultura de la salud tanto física como

mental en el área y tendrá como consecuencia la

mejora de calidad de vida dentro de la comunidad.

3. Este proyecto motiva la participación de la

comunidad, genera beneficios como sentido de

pertenencia. Razón por la cual es uno de los

elementos de la obtención de mano de obra que

se requiere para la realización de proyecto, por

tanto incide en la eficiencia de los recursos.

4. Gracias al estudio de mercado se llega a la

conclusión de que sí existe interés y aceptación de

la población para la realización de un proyecto de

espacio de deporte y recreación integrado a

equipamientos que generen permanencia en el

área.

5. El sistema de construcción incluye costos

accesibles, en consecuencia hace viable y factible

el desarrollo y ejecución del proyecto, al igual que

el proyecto cumple con los estándares técnicos

constructivos del reglamento de la Municipalidad

de Mixco.

6. Es factible la obtención de recursos financieros

por intermedio de entidades no lucrativas antes

mencionadas.

7. La Municipalidad de Mixco puede avalar la

propuesta y cuenta con el área para desarrollar el

proyecto en un futuro.

8. El presente proyecto puede ser modelo aplicable a

otras áreas que cumplan con las condiciones

similares de otras comunidades.

9. Se definió la propuesta, así como un diseño

arquitectónico para el centro de salud

93

Page 106: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

especializado en psicología, así como la biblioteca

enfocada en niños y jóvenes, al igual que un

diseño urbano que resuelve la problemática del

área de carencia de espacio público de calidad

que dignifique la comunidad.

10. El proyecto contempla factores para la

conservación del medio ambiente, por medio de

técnicas pasivas en la arquitectura, así como

utilización de materiales de bajo impacto

ambiental.

94

Page 107: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

RECOMENDACIONES

1. Estudiar muy bien los diferentes temas opcionales

a aplicar en el trabajo de graduación para su

futura investigación y desarrollo de un proyecto a

beneficio de la sociedad.

2. Elegir una comunidad para saber que necesidades

poseen, involucrarse como estudiante en sus

necesidades y establecer prioridades para iniciar

el planteamiento de un proyecto.

3. Elegir un área de estudio de la cual la

problemática sea de nuestro interés y que se

pueda resolver en el tema de diseño

arquitectónico y urbano. Desde el inicio contactar

las entidades involucradas o que puedan estar

interesadas en apoyar el proyecto a realizar,

iniciando por la municipalidad correspondiente.

4. Al tener el área de estudio elegido, realizar

adecuadamente el trabajo de campo con

preguntas concretas que permitan conocer a

fondo las necesidades y prioridades de la

población, así como entidades que estén

relacionadas.

5. Ser constante con la búsqueda de respuestas por

parte de las diferentes entidades que se

involucrarán en el proyecto, de esta manera el

proyecto será más viable y más fácil de gestionar.

6. Asegurarse que la información obtenida sea real y

que pueda ser lo más claro posible, provenientes

de las encuestas y entrevista.

7. Realizar entrevistas a profesionales de los temas

diversos de interés para el proyecto.

95

Page 108: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Arquitectura Bioclimática: La arquitectura bioclimática

puede definirse como la arquitectura diseñada

sabiamente para lograr un máximo confort dentro del

edificio con el mínimo gasto energético. Para ello

aprovecha las condiciones climáticas de su entorno,

transformando los elementos climáticos externos en

confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en

algunas épocas del año fuese necesario un aporte

energético extra, se recurriría si fuese posible a las

fuentes de energía renovables.

A igualdad de confort la mejor solución es la más

simple y si además es sana para el planeta, mucho

mejor.

Durante la fase de diseño del edificio es importante

contemplar todos los elementos en su conjunto:

estructuras, cerramientos, instalaciones, revestimientos,

etc., dado que carece de sentido conseguir un ahorro

energético en determinada zona y tener pérdidas de

calor en otra.

Componentes urbanos: Son todos aqueos elementos

que intervienen en el desarrollo de una ciudad, estos son

la movilidad urbana, vialidad, medio ambiente, espacio

público, entre otros.

Equipamiento urbano: Conjunto de inmuebles,

instalaciones, mobiliario utilizado para prestar a la

población los servicios urbanos públicos, privados, salud,

recreación, deporte, educación, cultura, comercio,

espacio público, propiedad uso y dominio público.

La dotación de equipamiento urbano es factor de bienestar social y económico. Espacio público: Se llama espacio público al lugar

donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en

oposición a los espacios privados, donde el paso puede

ser restringido, generalmente por criterios de propiedad

privada, reserva gubernamental u otros.

El espacio público es el escenario de la interacción

social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles,

es el soporte físico de las actividades cuyo fin es

satisfacer las necesidades urbanas colectivas que

trascienden los límites de los intereses individuales. Se

caracteriza físicamente por su accesibilidad, la dinámica

propia de la ciudad y los comportamientos de sus

habitantes pueden crear espacios públicos que

jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos

como tales, abiertos o cerrados.

96

Page 109: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

Movilidad Urbana: Consiste en resolver los movimientos

diarios que se generan en la ciudad, para gozar de todos

los servicios públicos y privados.

Debe ser una movilidad intermodal, que se refiere al

uso de varios tipos de transporte, como lo puede ser

autobús, bicicleta y a pie.

Ordenamiento territorial: Busca analizar, estudiar y

gestionar el uso eficiente y racional del territorio,

registrando, planificando y regulando el territorio, usos

del suelo, pero sobre todo busca reducir la segregación

social.

Planificación urbana: Actividad permanente de descripción, análisis, diagnóstico, desarrollo de estrategias, propuestas generales y proyectos específicos, analizando los componentes históricos y actuales, anticipando temas como crecimiento poblacional, migraciones, degrado del medio ambiente, demanda de servicios, equipamientos y cobertura de infraestructura.

Vialidad: Consiste en fomentar la peatonalidad en el

área a intervenir, con una adecuada movilidad y

conectividad de los habitantes de una ciudad, espacios

productivos, donde se realice interacción social, la

infraestructura vial debe soportar la demanda actual,

conectar nodos y puntos de interés en la ciudad.

La vialidad se fundamenta en otro concepto que es el

sistema vial, consiste en toda la infraestructura necesaria

como avenidas, calles, bulevares, calzadas, hasta

señalización y educación vial.

Zonificación: Dividir una ciudad o municipio en

secciones reservadas para usos específicos.

(Residencial, comercial, industrial, de servicio, de

recreación).

Tiene como propósito encauzar el crecimiento y desarrollo ordenado de un área, las principales funciones son: diferenciar actividades, organizar jerárquicamente, diseñar áreas de expansión y proyectos de regeneración, rehabilitación y conservación.

97

Page 110: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2016/49868.pdf · 2016-03-17 · de acupuntura urbana, sino también como estrategia de permanencia y de pertenencia en la aldea,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBROS Y FOLLETOS BROWN, Lester R, Un mundo sustentable. 1ª ed. Guatemala: Editorial PAIDOS IBERICA, 1994. 334 p. ISBN: 9788449315961. CHINCHILLA DE VALENZAUELA, Edna Milagro. Documento de introducción al Urbanismo, 1ª ed. Guatemala: Editorial S.L., 2008. 180 p. ISBN: 84-204-0298-2. CHING, Francis, Diccionario visual de arquitectura, 1ª ed. España: Editorial Gustavo Gili, 1997. 360 p. ISBN: 9788425220203. DEFFIS, Armando, La Casa Autosotenible, 1ª ed. México: Editorial CONCEPTO S.A, 1992. 125 p. ISBN: 9789684611702. FÁLCON, Antonio, Espacios verdes para una ciudad sostenible: Planificación, proyecto, mantenimiento y gestión, 1ª ed. Guatemala: Editorial Gustavo Gill, 2007. 176 p. ISBN 8425221374, 9788425221378. RODRIGUEZ, Vigueira, Introducción a la arquitectura bioclimática, 1ª ed. Guatemala: Editorial Limusa Colección, 2005 110. p. ISBN: 9681862120.

TESIS SCHWARZ, H. Escuela taller y centro comunitario como nodo de integración urbana en la zona 16 de la ciudad de Guatemala. Tesis inédita, Universidad del Istmo, Guatemala, 2011. 136 p. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS PLATAFORMA ARQUITECTURA, Refugio de materiales reciclados, [en línea]. [Plataforma arquitectura], 2010. Disponible en: <http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/04/18/refugio-de-materiales-reciclados-juan-luis-martinez >. [Consulta: 2015/III/12]. ORGANIZACIÓN DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE, Arquitectura sostenible, [en línea]. [Arquitectura sostenible], 2005. Disponible en: <http://www.arquitecturasostenible.org>

[Consulta: 2015/V/15]. ARCHITECTURE FOR HUMANITY, Casos Análogos, [en línea]. [Arquitecture for humanity], 2012. Disponible en: <http://architectureforhumanity.org/node/1176>. <http://architectureforhumanity.org/node/2214>. <http://architectureforhumanity.org/node/1922>. <http://architectureforhumanity.org/node/1292>. [Consulta: 2015/I/20].

98