universidad de sonora - ciad.mx · pdf filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y...

72
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Sociales Maestría en Innovación Educativa Los criterios de admisión y antecedentes socioeconómicos como variables predictivas del rendimiento académico en estudiantes normalistas. Tesis Que para obtener el grado de: Maestro en Innovación Educativa Presenta: Adrian Israel Yañez Quijada Director: José Ángel Vera Noriega Hermosillo, Sonora, Agosto de 2013. 1

Upload: phungnga

Post on 07-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

UNIVERSIDAD DE SONORA

División de Ciencias Sociales

Maestría en Innovación Educativa

Los criterios de admisión y antecedentes socioeconómicos como

variables predictivas del rendimiento académico en estudiantes

normalistas.

Tesis

Que para obtener el grado de:

Maestro en Innovación Educativa

Presenta:

Adrian Israel Yañez Quijada

Director:

José Ángel Vera Noriega

Hermosillo, Sonora, Agosto de 2013.

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Hermosillo, Sonora a 12 de agosto de 2013

Dra. Guadalupe González Lizárraga

Coordinadora de la Maestría en Innovación Educativa

Presente.

Por este medio se le informa que el trabajo titulado Los criterios de

admisión y antecedentes socioeconómicos como variables predictivas del

rendimiento académico en estudiantes normalistas, presentado por el pasante

de maestría, Adrian Israel Yañez Quijada cumple con los requisitos teóricos

metodológicos para ser sustentado en el examen de grado, para lo cual se

aprueba su publicación.

Atentamente

_______________________ ___________________

Dr. José Ángel Vera Noriega Dra. Guadalupe González Lizárraga Asesor Director Asesor Sinodal

______________________Dr. Ángel Valdés Cuervo Asesor Sinodal

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la validez predictiva de los antecedentes socioeconómicos y las pruebas utilizadas en los procesos de admisión de las Escuelas Normales de Sonora, sobre el rendimiento académico del primer año de estudios de los alumnos aceptados. Participaron 1903 aspirantes a docentes, se dividió a esta población en dos partes, la primera alude a los 1142 no admitidos y 761 aceptados. Mediante un análisis de t de student se encontró que los estudiantes aceptados presentan mayores antecedentes socioeconómicos que sus pares no admitidos. Mediante una regresión lineal se encontró que las variables que predijeron el rendimiento académico fueron el promedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. Se concluyó la relevancia de considerar al promedio de preparatoria sobre los demás criterios de admisión, ya que esta presenta un mayor poder predictivo sobre el rendimiento de los estudiantes. Se concluyó que las variables socioeconómicas influyen tanto en el acceso como durante la formación docente.

Palabras clave: Escuelas Normales, antecedentes socioeconómicos, rendimiento académico.

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ÍndiceResumen…………………………………………………………………………….. 3Abreviaturas………………………………………………………………………… 5Índice de tablas………………………………………………………………………………… 6Capítulo I. Contexto histórico de los procesos de admisión y las Escuelas Normales ……………………………………………………….. 7

1.1. El impacto de la masificación en la Educación Superior en Latinoamérica………………………………………………………… 7

1.2 Desarrollo histórico de los procesos de admisión en Educación Superior en México…………………………………………………………………… 81.3 La situación actual sobre los procesos de admisión en México…… 91.4 Panorámica política y educativa de las Escuelas Normales de México……………………………………………………………………. 111.5 Situación actual de las Escuelas Normales en Sonora.………….. 141.6 Criterios de admisión utilizados en las Escuelas Normales del Estado de Sonora………………………………………………………………… 161.7 Calidad vs equidad…………………………………………………………… 17

Planteamiento del problema…………………………………………………… 18

Justificación………………………………………………………………………. 19Objetivos…………………………………………………………………………… 20Capítulo II. Antecedentes………………………………………………............. 212.1 La relación de los criterios de admisión con antecedentes socioeconómicos y el rendimiento académico…………………………………. 212.2 El locus de control como variable predictora del rendimiento académico 282.3 La relación entre el bienestar subjetivo y rendimiento académico 312.4 El autoconcepto como predictor del rendimiento académico 33Capítulo III. Marco teórico……………………………………………………….. 373.1 Variables que influyen al rendimiento académico ………………….. 373.2 El locus de control …………………………………………………………….. 383.3 El bienestar subjetivo y sus componentes………………………………….. 403.4 Nociones teóricas sobre el autoconcepto…………………………………… 42Capítulo IV Método………………………………………………………………. 44Tipo de estudio……………………………………………………………. 44Población 1…………………………………………………………………. 44Población 2…………………………………………………………………. 44Instrumentos………………………………………………………………… 45Procedimiento………………………………………………………………. 47Procedimientos estadísticos……………………………………………………… 47Capítulo V Resultados…………………………………………………………………. 48Capítulo VI Conclusiones y sugerencias…………………………………………………………………. 55Referencias………………………………………………………………… 62

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Abreviaturas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación superior

(ANUIES)

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL)

Centro Pedagógico del Estado de Sonora (CEPES),

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA)

Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior III (EXANI II)

Institución de Educación Superior (IES)

Poder Ejecutivo Federal (PEF)

Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora (IFODES).

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Scholastic Assessment Test (SAT)

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)

Sistema de Acceso Prioritario para la Equidad de la Educación (SIPEE)

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Índice de tablasTabla 1. Número de Escuelas Normales del Estado de Sonora 12Tabla 2. Pruebas utilizadas en el proceso de admisión de las Escuelas Normales de Sonora 14

Tabla 3. La influencia de los antecedentes socioeconómicos sobre la prueba SAT 20

Tabla 4. Resultados descriptivos de las variables de predicción por grupo étnico. 21

Tabla 5. Capital cultural por aspirantes e inscritos 23Tabla 6. Situación escolar por grupos de capital escolar 24Tabla 7. Regresión logística multivariada para las variables de desigualdad social 26

Tabla 8. Promedio de bachillerato de los estudiantes de ambos grupos

46

Tabla 9. Comparación de medias sobre los puntajes alcanzados en la prueba EXANI II 47

Tabla 10. Contraste t de student para las variables psicológicas que componen los criterios de admisión y la condición de ser aceptado o rechazado. 47

Tabla 11. Escolaridad de los padres por tipo de estudiante 48Tabla 12. Comparación de medias para la variable de posesiones en el hogar, por tipo de estudiante 49

Tabla 13. Matriz de correlaciones intragrupales 50Tabla 14. Análisis de regresión por pasos para las variables predictivas del rendimiento académico.

52

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Capítulo I

Contexto histórico de los procesos de admisión y las Escuelas Normales

1.1 El impacto de la masificación en la Educación Superior en Latinoamérica.

Incluirse como alumno en una Institución de Educación Superior (IES)

puede resultar una tarea difícil, ya que para el acceso, se deben sortear una serie

de filtros en los que se evalúan las cualidades de los candidatos, denominados

proceso de admisión.

En Latinoamérica, una situación social que marcó la pauta para el

establecimiento de este proceso, fue el periodo de masificación. En la década de

los setentas y ochentas, existió una expansión en el crecimiento de la matrícula.

Tal escenario se debió a la lucha de los estudiantes por tener mayores

oportunidades de acceso a la Educación Superior, particularmente en las clases

medias. Bajo esta condición, el alumnado universitario dejó de ser una pequeña

elite, para convertirse en un sector social más amplio dentro de las sociedades

(Brunner, 2007).

Brunner y Uribe (2007) señalan que con el aumento de la matrícula, las IES

se encontraron en un predicamento, debido a la dificultad de garantizarle el

acceso a un número de aspirantes cada vez mayor. Fue bajo esta situación que

los gobiernos optaron por impulsar políticas de admisión, con el objetivo de

asegurar la calidad de los estudiantes y garantizar las mismas oportunidades de

ingreso a los individuos de los diferentes grupos sociales, aludiendo equidad.

Aunque existen otras cuestiones importantes en el diseño de políticas de

admisión, las dos anteriores, son las que con mayor frecuencia se impulsan por

los gobiernos de Latinoamérica, e inclusive Estados Unidos (Horn, 2012). Las

políticas resultan claras y en el papel parecería que son bastante justas, no

obstante, el impulso de estas trae consigo una serie de implicaciones que se

describen en apartados posteriores.

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

1.2 Desarrollo histórico de los procesos de admisión en Educación Superior

en México

Los primeros indicios de políticas sobre admisión de estudiantes

universitarios, fue impulsada por la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación superior (ANUIES, 1979), en el documento La

Planeación de la Educación Superior en México, señalando como una de las

políticas generales la necesidad de:

Establecer directrices nacionales de primer ingreso al sistema de educación superior, que sean congruentes con las características del sistema educativo en todos sus niveles. Asimismo, dichas directrices deberán formularse en función de las necesidades de la sociedad y la capacidad del sistema, tomando en cuenta el principio de competencia académica, los recursos disponibles y el compromiso de democratización de la enseñanza (ANUIES, 1979 p. 46).

Respecto a lo anterior, Aguilar (2002), apunta que el documento parece

indicar que el problema del establecimiento de los criterios de admisión, es

considerado como un requisito que tendrán que cumplir las IES. Sin embargo, la

mayoría de los lineamientos no se llevaron a la práctica, ya que posteriormente los

mismos problemas que se pretendían atacar, continuaron apareciendo en

documentos subsecuentes.

Fue hasta los años noventa que se consolidó una política pertinente sobre

la admisión a las IES, impulsada por el Poder Ejecutivo Federal (PEF) sentando

las bases para:

Propiciar que los procesos de selección para ingresar a las instituciones de educación media superior y superior se realicen mediante procedimientos y objetivos sustentados en criterios de igualdad de oportunidades, con información acerca de las características del examen y del proceso de evaluación. Se buscará que las instituciones difundan los resultados y el desempeño de los aspirantes en el concurso (PEF, 1996 p.150). Otro de los puntos que se refieren en el documento es que se promoverá que las instituciones establezcan la práctica de aplicar exámenes estandarizados de ingreso y egreso basados en las competencias indispensables, con la intención de conocer la calidad del proceso educativo (p.152).

Aguilar (2002) refiere que otro elemento que se suma, aunque no de

manera explícita, es el examen como parte de la evaluación del proceso. Al

respecto, cabe destacar que en 1994 se crea el Centro Nacional de Evaluación

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

para la Educación Superior (CENEVAL), cuya finalidad principal es realizar

exámenes de ingreso al bachillerato, al posgrado y a la licenciatura, y de egreso a

los estudiantes de este último nivel. Este autor describe que a pesar de las

limitaciones que pudiera tener esta política y de mantener en algunos rubros

imprecisión, generalidad y ausencia de creatividad, en este documento se percibe

mayor orden, mesura y claridad en los conceptos, y se disminuyeron las partes

discursivas. En la actualidad, las nociones principales de esta política resultan

vigentes en las IES de México.

1.3 La situación actual sobre los criterios de admisión en México

El acceso a las IES es restringido y se utilizan ciertos mecanismos en los

procesos de admisión con el fin asegurar la calidad de los aspirantes. Aunque

cada universidad es libre de establecer los criterios que le parezcan necesarios,

Aguilar (2002) señala que los mayormente utilizados en México, son pruebas

estandarizadas que evalúan conocimientos generales, tales como: el Collage

Board, Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI II) y el

Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA); además de esto y

al igual que en otros países, se toma en cuenta el promedio de calificaciones

obtenido en el Nivel Medio Superior y el número de lugares disponibles o

vacantes.

Con el fin de abundar en los aspectos que evalúan las IES en sus

aspirantes, a continuación se presenta el fundamento y los parámetros utilizados

de las pruebas de admisión que se emplean en México:

• EXANI II. Prueba de selección cuyo propósito es medir las habilidades y

los conocimientos básicos de los aspirantes a cursar estudios de nivel

superior. Proporciona información a las instituciones sobre quiénes son

los aspirantes con mayores posibilidades de éxito en los estudios de

licenciatura. Este examen indaga el nivel de apropiación de las

habilidades lógico-matemáticas y verbales, así como el manejo de los

conocimientos de español, matemáticas y tecnologías de información y

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

comunicación. Se compone de 110 reactivos: 100 cuentan para la

calificación que se reporta y 10 están a prueba. Estos últimos se

distribuyen en todas las secciones del examen y no pueden ser

identificados por el sustentante. El tiempo máximo para de resolución es

de 2:00 horas efectivas (CENEVAL, 2006).

• EXHCOBA. Examen de admisión que evalúa habilidades y

conocimientos básicos que se consideran indispensables para cursar con

éxito los estudios de bachillerato y de licenciatura. Este examen se

compone por 190 reactivos que miden nociones del conocimiento básico

tales como: habilidad verbal, español, razonamiento matemático y

matemáticas. Generalmente, las universidades le designan un valor de

60% a este examen y consideran un 40% a las calificaciones obtenidas

en la preparatoria, generándose un índice que va de 0 a 100. (Tirado,

Backhoff, Larrazolo y Rosas, 1997).

• College Board. Prueba de admisión que trata de seleccionar a los

mejores aspirantes según sus capacidades. Se compone por 120

reactivos que evalúan razonamiento verbal y matemático, redacción y

matemáticas. El puntaje mínimo en esta prueba es de 200 y el máximo

800.

Por otro lado, se mencionó que existe cierta autonomía en los criterios de

admisión que implementan las IES, con base en esto, resulta pertinente evidenciar

en el país algunas universidades evalúan otros aspectos, aparte de las habilidades

académicas, como variables psicológicas, ya sea factores de personalidad, ética

moral, ajuste psicosocial de los futuros profesionistas (Cortés y Palomar, 2008;

Esparza y López, 2011). Sin embargo, a parte de las pruebas de admisión, no

existe ningún consenso en la aplicación de otras medias, toda institución es libre

de evaluar las características que crean necesarias en sus aspirantes y que

conforme un perfil de ingreso deseado (López-Olivas, 2007). Cabe resaltar que si

las universidades designan pruebas psicológicas en los procesos de admisión,

estas deben de relacionarse con la carrera a la que se quiere incorporar, ya que

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

de otra manera, le restaría puntos y contribuiría a la desigualdad al momento de

sortear el proceso de admisión. Se deben evaluar atributos que sean considerados

como posibilitadores de un buen desempeño dentro de la formación universitaria.

1.4 Panorámica política y educativa de las Escuelas Normales de México

Las políticas implementadas y señaladas en el apartado anterior, son de

aplicación general para la Educación Superior, para fines de la presente

investigación se presenta un panorama de cómo han operado en las Escuelas

Normales y principalmente las del Estado de Sonora. Cabe destacar que aunque

actualmente estas instituciones forman parte del sistema de Educación Superior

de México, su historia y dinámicas son muy peculiares en el contexto educativo de

nuestro país (Vera, 2011). Es por esto, que resulta de vital importancia hablar de

los cambios que se han suscitado en el seno de tales instituciones a lo largo de los

años.

Arnaut (2004) refiere que en los últimos 40 años, se han realizado diversas

reformas en la educación normal, que han afectado no sólo los contenidos de los

programas de estudio, sino también otros aspectos esenciales como la estructura

y el número de años de estudio. Este autor alude que entre las reformas

curriculares de la enseñanza normal, sobresalen las de los años de 1969 y 1984.

En la primera se planteó la separación de los estudios de secundaria, que permitió

a los normalistas obtener simultáneamente el título de profesor de educación

primaria, junto con el certificado de bachillerato. En la segunda, se incorpora a las

Escuelas Normales a la Educación Superior, y con ello se asumieron ciertas

normatividades provenientes de este nivel educativo. Una de estas fue otorgar

educación de calidad a los futuros educadores de México y la otra fue el

seleccionar a los estudiantes con mayores posibilidades de desenvolverse como

profesores (Cabello, 2012).

Otra de las reformas implementadas fue la de 1997 conservando la idea de

considerar a las escuelas normales como de licenciatura de la enseñanza normal,

así como el requisito de los estudios de bachillerato para ingresar a éstas,

introducidos por la reforma de 1984. A través de esta reforma, se redujo el número

de materias, se disminuyeron los contenidos teóricos y de investigación, y centró

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

el interés en las asignaturas más relacionadas con la formación para la docencia y

la práctica docente (Arnaut, 2004). Así, aunque la enseñanza normal conservó el

rango de licenciatura, la reforma curricular iniciada en 1997 recuperó parte de la

tradición normalista orientada a la formación para la docencia y en la práctica

docente, una recuperación que tres años antes se había iniciado en el Programa

de Licenciatura para el Magisterio en Servicio, de la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN). De esa manera, los currículos más recientes rectificaron

parcialmente la llamada universitarización de las Escuelas Normales, como

calificaron a la reforma de 1984 varios maestros, investigadores educativos y la

representación sindical del magisterio.

Arnaut (2004) refiere que la reforma de 1984, además de que contó con un

débil consenso por parte del magisterio y de las comunidades normalistas, se

realizó en el peor momento de la crisis económica de la década de los 80, y por lo

tanto con una severa contracción del gasto educativo y de los recursos financieros

destinados al sistema de formación de maestros; en esas circunstancias, no hubo

programas que permitieran consolidarla en las escuelas. En cambio, la reforma

curricular de 1997 tuvo, desde su partida, mayor consenso en el magisterio y se

realizó en un contexto económico mucho más favorable; además, se puso en

marcha después de la federalización de la educación básica y normal, cuatro años

después de la reforma curricular de la educación básica y estuvo enmarcada por

otros programas educativos reformistas, la recuperación salarial del magisterio y la

implantación del programa de carrera magisterial. La reforma curricular de la

enseñanza normal se emprendió dentro de un plan que también comprendía una

serie de acciones orientadas a la actualización y el perfeccionamiento profesional

del personal docente, el mejoramiento de la planta física y el equipamiento de

tales escuelas, así como una estrategia orientada hacia la transformación de la

gestión institucional y la regulación del trabajo académico. No obstante, existe una

gran desigualdad en cuanto a la apropiación que las comunidades académicas

han hecho del sentido, el contenido y las prácticas de los nuevos planes de

estudio. Diversas escuelas siguen operando con una débil gestión colegiada y en

otras aún existen muchas dificultades para consolidar la vinculación con las

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

escuelas primarias y, sobre todo, las secundarias, para la formación en la práctica

prevista por los nuevos planes de estudio (Cabello, 2012).

Cabe resaltar que otra peculiaridad del Sistema Educativo mexicano, es

que a diferencia de otros países, la principal institución formadores de docentes

son las Escuelas Normales, estas capacitan a los futuros docentes de educación

básica (Rubio, 2006). En lo que respecta a la educación pública, sólo un pequeño

porcentaje de universidades ofrecen licenciaturas en educación1, y los egresados

de las mismas, sólo podrán ejercer en el nivel de secundaria.

Lo anterior se debe a la injerencia del Sindicato Nacional de Trabajadores

de la Educación (SNTE), sobre la formación y designación de plazas. El SNTE se

origina en el seno de un sistema político autoritario y corporativo, que le aseguró

no solo el monopolio de la representación de todos los trabajadores del sector

educativo (docentes, directivos y personal administrativo), sino también el control

sobre la asignación de las plazas docentes, el acceso a un amplio abanico de

posiciones políticas y una gran influencia en la política educativa del país, todo

esto a cambio de lealtad política de sus líderes, el control social del magisterio y la

participación activa de sus agremiados en los actos de proselitismo electoral

(Barrera y Mayers, 2011).

Cabello (2012) refiere que el SNTE cobró fuerza a partir de 1992 cuando el

Ejecutivo Federal decidió transferir a los Estados las responsabilidades

administrativas del sector educativo, influencia en el pago de nóminas, mientras

que las decisiones sustantivas de política educativa, definición del contenido del

currículo, evaluación de aprendizajes y evaluación del desempeño docente, se

retuvieron en el centro. Como estas modificaciones no implicaron la eliminación

del monopolio de la representación sindical, terminaron por incrementar el poder

de las secciones sindicales, ya que les permitió negociar con los gobiernos

estatales beneficios adicionales para sus agremiados e influir directamente en la

designación de los Secretarios de Educación estatales, lo que permitió negociar

nacionalmente el salario de todos los trabajadores del sector educativo.

1 Sin considerar a la UPN

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

La situación actual sobre formación de docentes en México, radica en el

poder del SNTE sobre la designación de las plazas, aunque estas se disputan por

concurso, los resultados son de dudosa credibilidad, lo cual puede influir en que

no se seleccione a los mejores candidatos, sino a los que contribuyen a sostener

al mismo sistema (Barrera y Mayers, 2011). Todo lo anterior marca un panorama

de desarticulación, en donde se persiguen los intereses políticos, más que la

calidad de la formación impartida a los futuros docentes. Lo que ha contribuido al

desprestigio de la profesión docente en México.

1.5 Situación actual de las Escuelas Normales en Sonora.

En el Estado de Sonora las Escuelas Normales conforman parte del

Sistema Integral de Formación Inicial y Continua de Docentes, el objetivo de estas

instituciones ha sido el de impulsar la formación y profesionalizar a los docentes

del Estado. Según Copado (2011), la coordinación de dicho sistema, estuvo a

cargo del Centro Pedagógico del Estado de Sonora (CEPES), en el periodo de

1992 hasta el 2009, siendo a partir del 25 de junio del 2009, con base en un

decreto realizado por el Poder Ejecutivo Estatal, se creó el Instituto de Formación

Docente del Estado de Sonora (IFODES).

Tabla 1. Número de Escuelas Normales del Estado de Sonora Escuela Normal Rural General Plutarco

Elías Calles.

Escuela Normal del Estado.

Centro Regional de Educación Normal. Escuela Normal de Educación Física.Escuela Normal Estatal de

Especialización.

Escuela Normal Superior de Hermosillo.

Escuela Normal Superior de Hermosillo,

Subsede en Navojoa

Escuela Normal Superior de Hermosillo

subsede en Obregón

La oferta educativa de estas instituciones se compone por 13 licenciaturas

tales como educación física, educación primaria, preescolar, educación primaria

con enfoque bilingüe, educación especial, educación secundaria con especialidad

en inglés, educación secundaria con especialidad en matemáticas, secundaria con

especialidad en telesecundaria, secundaria con especialidad en telesecundaria

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

mixta, secundaria con especialidad en español, educación preescolar y primaria

para el medio indígena, licenciatura en educación con el plan de 1994 e

Intervención educativa.

Según Copado (2011), en las Escuelas Normales del Estado, al igual que

en otras entidades, la matrícula de estudiantes es regulada por la Secretaría de

Educación y Cultura, esta a través de la dirección de planeación, establece a partir

de estudios prospectivos y atendiendo al crecimiento demográfico, el número de

estudiantes que podrán ingresar en cada ciclo escolar a las Escuelas Normales.

Según datos de IFODES, en el ciclo 2010-2011, la matrícula total de fue de 5197

estudiantes.

1.6 Criterios de admisión utilizados en las Escuelas Normales del Estado de

Sonora

Como ya se mencionó, el CEPES era el encargado de la coordinación de

las Escuelas Normales de Estado, hasta la substitución de IFODES, bajo esta

última, los criterios para seleccionar a los estudiantes eran los puntajes obtenidos

en el EXHCOBA, el promedio de preparatoria, además de aplicárseles el test 16pf

con el fin de obtener un perfil de personalidad deseado en los futuros docentes

(IFODES, 2009). No obstante, estos parámetros sólo fueron utilizados por dos

años (IFODES, 2011a).

Para la generación 2011-2015 se decidió utilizar como criterios de selección

las pruebas de Ceneval, específicamente el EXANI II; sólo se aceptarían a

estudiantes con un promedio general de preparatoria, mínimo de ocho; en lo que

respecta a las evaluaciones psicométricas, el IFODES dispuso que se midieran

rasgos personales y características psico-sociales de los aspirantes a docentes

(IFODES, 2011b). Para logar lo anterior, se solicitó la colaboración de Vera y

Rodríguez (2011), estos propusieron que dentro de las características de los

candidatos, se evaluara aspectos relacionados con su autoconcepto, los niveles

de felicidad auto-percibidos (bienestar subjetivo) y el locus de control, ya que

resultan rasgos que regulan el comportamiento social de los individuos y dotan de

adaptabilidad casi permanente, resultando de vital importancia para el alumno

durante los estudios de licenciatura (Ver tabla 2).

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Tabla 2. Pruebas utilizadas en el proceso de admisión de las Escuelas Normales de Sonora

Componentes Indicadores

Evaluación de conocimientos previos

Promedio de bachillerato mínimo de 8

EXANI II

Calificaciones obtenidas en el bachillerato y los puntajes alcanzados en la prueba EXANI II

Prueba de bienestar subjetivo

Satisfacción global con la vida

En la última semana me he sentido feliz con mi vida, trabajo y familia.

Afectos En la última semana me he sentido triste.

Prueba de locus de control

Locus de control interno

Las cosas que me pasan se deben a mi propio esfuerzo.

Locus de control externo

Las cosas que me pasan se deben a dios.

Prueba de autoconcepto

Me considero alegre, sincero, autosuficiente etc.

Hasta ahora, estos han sido los últimos cambios que se han realizado en

los criterios de admisión de las Escuelas Normales del Estado de Sonora. La

implementación de estas medidas se efectuó a partir de la designación de

CENEVAL como organismo responsable de evaluar las aptitudes de los aspirantes

y la solicitud realizada a Vera y Rodríguez sobre pruebas que evalúen la

adaptación psicosocial de los aspirantes.

1.7 Calidad vs equidad

El tema de seleccionar a un determinado número de estudiantes para

ingresar a la educación superior, genera controversia, en el sentido de que a

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ciertos estudiantes se les dificultará el ingreso al nivel superior y otros

simplemente no continuarán con sus estudios universitarios. Las implicaciones

educativas, sociales y culturales son variadas y generalmente se conciben como

situaciones de injustica. En este sentido, el debate en torno a la igualdad de

oportunidades se ha enfocado en destacar la necesidad de lograr una equidad

educativa, ya que mientras que en el concepto de igualdad subyace una idea

jurídica en la que todos los individuos son iguales; el concepto de equidad remite

justamente a las diferencias entre los individuos, esto es, a la diversidad humana,

e introduce elementos de justicia social, propio del campo de la filosofía (Bolivar,

2005). Si bien introducir como elemento a la justicia social abre un horizonte en la

discusión acerca de la desigualdad. Latapí (1993) considera que hay una especie

de justificación de las diferencias. En este debate se ha puesto énfasis también en

considerar la situación de partida de los individuos; de igual forma, Bolivar (2005)

propone para lograr la equidad, nivelar el campo de juego, lo que supone que

todos cuenten con las mismas condiciones de partida; asimismo, enfatiza en la

necesidad de que no exista discriminación por cuestiones personales. El hecho de

considerar a todos por igual puede dar como resultado que se realice un trato

desigual a aquellos que están en una situación desfavorable, por tanto, para

garantizar una igualdad de oportunidades, se debe apoyar con mayores recursos

a los grupos más vulnerables. Este concepto de equidad ha sido el sustento de la

política educativa a partir de los noventa, sobre todo orientada al reconocimiento

de las diferencias y materializada a partir de los programas compensatorios (Miller,

2009).

La discrepancia entre calidad vs equidad, surge debido a las implicaciones

sociales que genera el seleccionar a los mejores estudiantes o a los estudiantes

que, supuestamente, presentan mayores probabilidades de terminar sus estudios

de nivel superior (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

[OCDE], 1997). Esta idea no tendría ningún problema si no fuera por las

desigualdades sociales que existen en todo el continente.

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Diversos autores aluden que los estudiantes que provienen de un sector

social desfavorecido, presentan un desempeño académico menor respecto a los

de clases sociales altas (Déves, Castro, Mora y Roco, 2012; Zwick, 2012).

Bajo esta panorámica, resultan cuestionables los procesos de admisión, ya

que las IES generalmente utilizan las calificaciones obtenidas en el nivel previo y

en pruebas estandarizadas que evalúan contenidos de habilidad verbal, lógico-

matemática, para seleccionar a los aspirantes. Esto genera una situación de

desigualdad, ya que la tendencia de las investigaciones indican que los

estudiantes de un sector desfavorable, obtendrán menores puntajes en las

pruebas de admisión estipuladas por las IES debido a que, en el papel, los

alumnos en mejor situación social y económica, procederían de mejores colegios,

sus padres tendrían un nivel educativo mayor, etc. (OCDE, 2012). Lo expuesto

hasta aquí conlleva a criticar a las políticas y los procesos de admisión, ya que

estos se sustentan en la meritocracia, sólo que los estudiantes de los estratos

sociales bajos compiten en desventaja. Sin embargo, el debate de calidad vs

equidad, aún no ha sido resulto en nuestro contexto educativo.

Planteamiento del problema

El tema de los criterios de admisión presenta una panorámica de dos

choques entre dos posiciones sociales antagónicas, una de ellas representa el

poder otorgarle a todos los jóvenes la posibilidad de acceder a la Educación

Superior y por ende el poder mantener o aumentar su nivel socioeonómico,

mediante la inserción laboral, y el otro alude a seleccionar a los estudiantes con

base en el mérito de sus desempeños anteriores (Brunner, 2007), generando una

exclusión social. Aunque se han realizado recomendaciones de diversos autores

de como contrarrestar esta situación (Juarros, 2006; Brunner y Uribe, 2007), en lo

que respecta a Latinoamérica, la problemática resulta vigente en la actualidad.

Refiriéndose específicamente a México, en la literatura revisada existen dos

vertientes al momento de abordar las temáticas relacionadas los criterios de

admisión; algunas investigaciones apoyan las mecánicas de selección como es el

caso del trabajo realizado por Cortes y Palomar (2008), donde reportaron la

pertinencia de la aplicación del Exani II y el análisis de la trayectoria previa, estos

18

Page 19: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

parámetros fueron predictivos del rendimiento académico. Sin embargo, existen

estudios en los que el uso de estos criterios de admisión, no resultan variables

predictivas de un desempeño académico favorable (González y Maytorena, 2010).

Por otro lado, como se refirió anteriormente, las Escuelas Normales tuvieron

una incorporación tardía a la educación superior y en la actualidad aún se realizan

esfuerzos para que se integre funcionalmente, ya que aun perteneciendo a este

nivel educativo, presentan dinámicas muy particulares al resto de las IES,

expresadas en el poder ejercido por el SNTE, el currículo único y el hermetismo de

estas instituciones, ya que hasta la fecha, no se sabe cuántos docentes existen en

nuestro país. En este sentido, Rubio (2006), señala que existe escases de

estudios que evalúen características de esta población estudiantil, los datos que

se tienen de las Escuelas Normales son insuficientes y sólo describen aspectos

primordialmente relacionados con la matrícula, sin abundar en las características

de los estudiantes.

Bajo este marco se establece como relevante la realización de evaluaciones

sobre la pertinencia de los procesos admisión utilizados en las Escuelas Normales

del Estado.

Justificación

La pertinencia de este estudio radica en la evaluación de los procesos de

admisión y los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes, y su posible

influencia en el rendimiento académico. Como se ha mencionado, los mecanismos

de selección de estudiantes pueden generar situaciones de desigualdad o de

exclusión social. Es por esto la relevancia de los estudios que aborden la

selección de estudiantes.

Por otro lado, y puesto que en las Escuelas Normales del Estado,

recientemente se han realizado cambios en las medidas designadas para

establecer los criterios de admisión, hasta el momento, no se ha evaluado la

pertinencia del uso de variables psicológicas como el autoconcepto, bienestar

subjetivo y locus de control. Sin embargo, numerosas investigaciones refieren que

estas variables predicen un ajuste psicosocial y se relacionan con un desempeño

19

Page 20: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

satisfactorio en la educación superior (Hernández y Esser, 2000; Alterio y Pérez,

2003; Chávez, 2005; Chow, 2005).

La realización de este trabajo permitirá evaluar la congruencia de los

mecanismos de selección utilizados por las Escuelas Normales del Estado de

Sonora, expresado en el poder predictivo que estos puedan tener sobre el

rendimiento académico y a su vez, analizar si tales criterios promueven la

selección de estudiantes con mejores antecedentes socioeconómicos y si estas

variables persisten una vez incorporados en la Educación Superior.

Objetivo General

Evaluar la validez predictiva de los antecedentes socioeconómicos y las

pruebas utilizadas en los procesos de admisión de las Escuelas Normales de

Sonora, sobre el rendimiento académico del primer año de estudios de los

alumnos aceptados.

Objetivos específicos

• Analizar si existen diferencias en los antecedentes socioeconómicos de los

estudiantes aceptados y los no admitidos en las Escuelas Normales del

Estado de Sonora

• Analizar si existen diferencias en las pruebas utilizadas en el proceso de

admisión, sobre la condición de haber sido admitido en las Escuelas

Normales de Sonora

• Evaluar la validez predictiva de los antecedentes socioeconómicos y las

pruebas implementadas en el proceso de admisión, sobre el rendimiento

académico del primer año de estudios.

20

Page 21: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Capítulo II

Antecedentes

En este apartado se presenta una serie de estudios, los cuales abordan la

relación de variables que conforman los criterios de admisión de las Escuelas

Normales del Estado, tales como: el promedio de preparatoria; EXANI II o en su

defecto, pruebas estandarizadas de ingreso a la universidad; locus de control;

bienestar subjetivo; autoconcepto y la posible influencia de estas, sobre el

rendimiento académico. Se pretende evidenciar la relación de las variables que

conforman los criterios de admisión, mediante la presentación de estudios

empíricos.

2.1 La relación de los criterios de admisión con antecedentes socioeconómicos y

el rendimiento académico

En Estados Unidos se han realizado estudios para analizar si componentes

los criterios de admisión, se relacionan con los antecedentes socioeconómicos.

Clinedinst y Hawkins (2010), refieren que en ese país, las Universidades estipulan

criterios de admisión para seleccionar a sus estudiantes. Tales criterios son muy

similares a los del contexto latinoamericano, se emplean pruebas estandarizadas,

generalmente el Scholastic Assessment Test (SAT), que evalúa habilidad verbal,

matemáticas y redacción, además se contempla el rendimiento mostrado en el

bachillerato. No obstante, los autores describen que el uso de estos mecanismos

ha resultado controversial, ya que se asocian con variables socioeconómicas de

los aspirantes.

Kohn (2001) refiere que parece ser que las pruebas estandarizadas, en

lugar de medir cuestiones académicas o intelectuales de los estudiantes, evalúan

características socioeconómicas de sus familias. Ya que según el autor, es posible

prever los resultados, analizando la escolaridad de los padres, ocupación e

ingresos económicos. En este sentido, Collage Board (2011), dio a conocer un

informe evidenciando que los estudiantes que han obtenido los mayores puntajes

en pruebas estandarizadas, son precisamente los que proceden de familias con

mayores ingresos económicos (Ver tabla 3).

21

Page 22: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Tabla 3. La influencia de los antecedentes socioeconómicos sobre la prueba SATIngreso familiar por mil

dólares al año

Porcentaje de

aspirantes

Lectura

Crítica

Matemáticas Redacción

Arriba de 200 mil 7% 568 586 567140-200 9% 541 555 53380-140 27% 521 535 51120-80 44% 483 496 4720-20 13% 434 460 429Fuente: College Board (2011).

Zwick y Himelfarb (2011), analizaron si el estatus económico, la prueba SAT

y el promedio de preparatoria predicen el rendimiento académico de estudiantes

universitarios. Mediante la colaboración de College Board, se obtuvieron los datos

de 123, 835 estudiantes provenientes de 34 universidades de los Estados Unidos.

Además se le solicitó a cada Universidad que proporcionaran los expedientes de

los participantes, esto con el fin de obtener las calificaciones reales, la escolaridad

de los padres y su nivel de pobreza. Las variables predictivas se estandarizaron

de la siguiente manera: el promedio de preparatoria se constituyó con una escala

que va de 1.30 a 4.96; como se mencionó anteriormente, la prueba SAT se

compone por lectura crítica, matemáticas y redacción, cada una de las áreas se

distribuye en un rango de 200 a 800; el estatus económico se constituyó a través

de la escolaridad de los padres medido a través de una escala de 9 categorías y el

nivel de pobreza con una escala que va de 1 a 4 donde 1 representa el mayor

nivel de pobreza; de igual forma las calificaciones del primer año se evaluaron

mediante una escala que va de 0 a 4.27. Debido a la diversidad étnica del país, la

mayoría de los estudios o reportes educativos se realizan haciendo alusión a

grupo étnico (College Board, 2011). Los autores realizaron estadística descriptiva

con el fin de presentar la diversidad de los estudiantes universitarios de E.U.A.

Encontrando que los estudiantes blancos presentan mayores condiciones respecto

a sus pares de diversas etnias

Tabla 4. Resultados descriptivos de las variables de predicción por grupo étnico.Asian-American African-American Latino White

Variable Mean SD Mean SD Mean SD Mean SD

22

Page 23: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Calificación de primer

año de estudios 3.02 .69 2.56 .75 2.63 .83 2.97 .72Calificación de la

preparatoria 3.65 .40 3.38 .48 3.47 .46 3.55 .44SAT-Lectura Crítica 551.7 99.5 501.7 84.9 509.6 87.0 557.6 85.9SAT-Matemáticas 613.2 96.2 504.1 86.6 528.5 89.4 579.7 87.4SAT-Redacción 548.1 97.2 492.8 82.1 505.0 82.5 548.6 83.8Índex Socioeconómico 15.64 2.24 14.24 2.65 13.48 3.21 15.69 2.00

Elaborado por: Zwick y Himelfarb (2011)

Posteriormente, se procedió a analizar cuál de estas variables eran

predictivas del rendimiento académico, mediante un análisis de regresión lineal

por pasos se encontraron tres modelos, el primero de ellos fue conformado sólo

por las calificaciones de la preparatoria (R2 = .150, p= .000); el segundo por las

calificaciones de la preparatoria y los componentes de la prueba SAT (R2 = .212,

p=.000); y el tercer modelo conformado por las variables anteriores, además del

estatus socioeconómico (R2= .226, p=.000). Lo que indica que las variables

socioeconómicas influyen no sólo al momento de seleccionar a los estudiantes

para incorporarse a las universidades, sino también, durante la trayectoria escolar

ya que influyen en la obtención de mejores calificaciones. Cabe destacar que la

variable de mayor peso predictivo fueron las calificaciones de bachillerato, además

estas se encontraron en menor medida correlacionadas con los antecedentes

socioeconómicos. Zwick (2012) describe que en algunas investigaciones, se ha

obtenido que las calificaciones de preparatoria, se correlacionan en menor medida

con los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes. Este autor señala que

inclusive En Estados Unidos se han tratado de impulsar medidas para eliminar las

pruebas estandarizadas y sólo enfocarse en las notas del bachillerato. Sin

embargo, estas medidas no fueron tomadas en cuenta por las autoridades

educativas.

En Estados Unidos la materia de selección es de vital importancia ya que

en ese país se presenta una gran segregación social, debido a la diversidad étnica

y oportunidades laborales. Aunque en México no es tan diverso étnicamente como

el país vecino, más de la mitad de la población se encuentra en situaciones de

pobreza (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2006 en

23

Page 24: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Casillas, Chaín y Jácome, 2007). Guzmán (2011), refiere que existe una gran

diversidad en el origen social de los estudiantes que ingresan a la educación

superior, se evidencia que existe una gran cantidad de estudiantes provenientes

de familias en condiciones de pobreza, además de ser los primeros miembros en

ingresar a la universidad. Otro hallazgo importante, es el que alude al ingreso y la

matrícula escolar, afirmando que aún resulta complicado ingresar a la educación

superior, ya que se tienen que sortear diversos filtros constituidos por exámenes

estandarizados, resaltando la relevancia que se le otorgan a las calificaciones

obtenidas en el nivel previo, a tal nivel que inclusive se han establecido políticas

para que se estipule como un criterio de admisión.

Sin embargo, en México se presenta la problemática de desigualdad

mencionada anteriormente. En este sentido, Casillas et al (2007) realizaron un

estudio en donde se evaluó el origen social de los estudiantes a través de la

noción de capital cultural, poniéndolo en relación con los procesos de selección

del primer ingreso y la situación escolar actual. Se presentó una tipología de 15,

675 aspirantes a ingresar a la Universidad Veracruzana en el proceso de admisión

del año 2000. El capital cultural fue conformado por el capital escolar y capital

familiar. A su vez, el capital escolar fue constituido por el promedio de bachillerato

+ reprobador o no en el bachillerato + año de ingreso a la licenciatura+ calificación

obtenida en el examen de ingreso (EXANI II); mediante una sumatoria se

encontraron que el 9.06% de los aspirantes presentaron un capital escolar bajo, el

58.88% uno medio y 32.06% obtuvieron un capital escolar alto. El capital familiar

se construyó a partir de la escolaridad de los padres + ocupación+ nivel

socioeconómico de la familia (entendido como los ingresos económicos de la

familia en su conjunto). A través de un análisis de conglomerados se encontraron

tres perfiles de los aspirantes, los muy pobres, pobres y medio alto2.

2 Muy pobre: estudiantes que combinan una situación de padres sin escolaridad, un índice socioeconómico familiar

pobre y un prestigio de la ocupación de los padres bajo aunque en ocasiones medio; pobre, estudiantes hijos de padres con escolaridad básica y en ocasiones media, con índice socioeconómico familiar pobre, aunque muchos de ellos tienen padres cuya ocupación se ubica con un prestigio medio; medio alto: alta escolaridad de los padres, con índice socioeconómico medio, donde la mayoría de ellos tienen padres con ocupaciones con prestigios medios y altos.

24

Page 25: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

A partir de lo anterior, y mediante la realización de un análisis de

conglomerados, englobando el capital escolar y familiar. Basándose en la tipología

de Bourdieu (2001), los autores encontraron cinco tipos diferentes de estudiantes,

los herederos, héroes, pobres exitosos, estudiantes en riesgo y alto riesgo3. Lo

cual hace notar la diversidad de los aspirantes de educación superior en México.

Otro de los hallazgos fue que al momento de analizar cuáles estudiantes se

lograron incorporar a la Universidad Veracruzana, existió predominancia de los

aspirantes de clases sociales favorecidas (Ver tabla 5).

Tabla 5. Capital cultural por aspirantes e inscritos

Capital cultural Aspirantes InscritosFrecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Herederos 4266 27.22% 2052 30.31%Héroes 1407 8.98% 860 12.70%Pobres Exitosos 1763 11.25% 1064 15.71%Riesgo 4171 26.61% 1471 21.73%Alto riesgo 4068 25.95% 1324 19.55%Totales 15675 100% 6771 100%Fuente: Casillas et al (2007).

Otro de los objetivos de los autores fue analizar la situación actual de los

estudiantes4 y si existen diferencias por tipología de capital cultural, encontrando

que en efecto, existen diferencias durante la formación universitaria (Ver tabla 6).

Tabla 6. Situación escolar por grupos de capital escolar

Capital cultural Situación escolarÓptimo Irregular Rezago

f % f % f %Herederos 860 56.7% 73 4.8% 583 38.4%Héroes 366 62.8% 42 7.2% 174 29.9%Pobres exitosos 507 64.2% 51 6.4% 231 29.8%Riesgo 494 47.7% 52 5.2% 489 47.2%Alto riesgo 449 51.8% 35 4.04% 382 44.1%

3 Herederos, originarios de los sectores medios con trayectoria escolar previa media y alta; héroes, originarios de sectores marginales con una trayectoria escolar previa alta; pobres exitosos, originarios de clases populares con una trayectoria escolar previa alta; estudiantes en riesgo, originarios de clases populares con una trayectoria escolar previa mayoritariamente media; alto riesgo, originario de los sectores marginales de la sociedad, jóvenes desprovistos de recursos y formados en ambientes sociales muy pobres, sus padres con frecuencia no tienen estudios4 Situación escolar actual: se refiere al número de créditos o materias que ha promovido el estudiante del total de créditos o materias requeridos del programa cursado. Está expresado en porcentajes de acuerdo con el siguiente criterio: optimo es alguien que ha promovido el total de los cursos o créditos que se espera promueva en un determinado tiempo establecido por el programa de estudios; irregular es alguien que ha promovido entre el 90 y menos del 100% de lo que debió de haber promovido; y rezagado es alguien que debe más del 10% de las materias o créditos a los que se inscribió.

25

Page 26: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Fuente: Casillas et al (2007).

Aunque en esta investigación, no se utilizaron modelos multivariados para

evaluar la predicción delos factores socioeconómicos respecto al desempeño

escolar. Los resultados indican que son los grupos de riesgo y alto riesgo son los

que presentan mayor irregularidad y rezago. Lo que contribuye a pensar que las

variables socioeconómicas impactan en el tener un rendimiento satisfactorio en la

universidad.

Otro de los estudios que analizan el ingreso a la educación superior en

México, es el llevado a cabo por Guzmán y Serrano (2011). Estos autores

evaluaron la posible desigualdad social que pueden ejercer los mecanismos de

ingreso de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Los criterios de admisión

utilizados por la UNAM son calificaciones del ciclo anterior mínimas de siete (por

debajo de la exigencia de las Escuelas Normales); y se aplica el EXANI II. Existe

otra vía de ingreso, que es el pase reglamentado de aquellos estudiantes que

concluyeron el bachillerato dentro de la propia UNAM, ya sea en la Escuela

Nacional Preparatoria o en el Colegio de Ciencias y Humanidades, que tenga un

promedio mínimo de siete. La mayoría de los lugares los ocupan los egresados del

bachillerato de la UNAM (64%) y el 36% restante se abren a concurso de

selección5. Siguiendo con el estudio, los Autores analizaron a los 106, 106

aspirantes del periodo de admisión 2006, resaltando que sólo 11, 439 (10.8%),

lograron ingresar. Las variable dependiente fue la desigualdad social fue

constituida por los aspectos socioeconómicos; y recursos culturales de los

estudiantes6. Mientras que la variable dependiente fue la condición de haber

ingresado o no a la universidad7. Se eligió un modelo de regresión logística mul-

tivariado Para esto se calcularon las razones de odds o razones de momios

ajustadas (ROA). Los resultados indicaron que existe brecha de oportunidades de

5 Algunas carreras exigen requisitos adicionales, como las que imparte la Escuela Nacional de Música, las carreras de

letras modernas y enseñanza de las lenguas extranjeras, ingeniería en telecomunicaciones, informática, biomédica básica y ciencias genómicas.6 Aspectos socioeconómicos: Ingresos mensuales familiares en salarios mínimos Recursos educativos y culturales: Escolaridad de la madre, Acceso a recursos culturales: materiales de consulta con que el estudiante cuenta en casa: libros de texto, revistas culturales, enciclopedias, periódicos, atlas, internet, otros. Con esta información, se calculó un índice que clasifica al alumno con acceso a recursos culturales bajo, medio y alto.7 Se creó una variable dicotómica donde 0 representó el no haber ingresado y 1 el haberse incorporado.

26

Page 27: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

acceso a la universidad entre los estudiantes de más bajos y más altos ingresos:

la razón de momios de ingresar a la universidad entre los estudiantescon ingresos

superiores a los 10 salarios mínimos es 100% superior a los que perciben menos

de dos salarios mínimos. También es importante destacar que la relación entre el

ingreso familiar y el ser aceptado en la UNAM es lineal, ya que en la medida que

aquél se incrementa, aumenta la frecuencia de alumnos aceptados. Por su parte,

los resultados evidenciaron el impacto que tienen en el acceso a la UNAM los

distintos niveles de educación de la madre de los aspirantes. Los estudiantes

aceptados con mayor frecuencia son los que su madre estudió mínimo el nivel de

educación media superior. Así, aquellos estudiantes cuya madre cursó hasta

bachillerato ingresa o es aceptado 1.1 veces más que las que cuentan sólo con

primaria. Esta frecuencia de ingreso se incrementa hasta 1.3 veces cuando la

madre rebasa los estudios de licenciatura o más. El estudio tuvo la limitante de

que sólo se enfocó en si los aspirantes fueron aceptados o no, la metodología fue

la adecuada, sin embargo, se queda corto al momento de evaluar la desigualdad

social continua una vez incorporado y durante la formación universitaria.

Tabla 7. Regresión logística multivariada para las variables de desigualdad social

Variables Nivel de significancia

Razón de momios ajustada

Intervalo de confianza

Inferior Superior

Escolaridad de la madre

Primaria o menos* 1Secundaria 0.84 1.01 0.94 1.08Preparatoria y profesional media 0.00 1.10 1.03 1.17Licenciatura o más 0.00 1.28 1.18 1.38

Ingresos mensuales

Menos de 2* 0.00 1De 2 a menos de 4 0.00 1.31 1.20 1.42De 4 a menos de 6 0.00 1.41 1.29 1.55De 6 a menos de 8 0.00 1.59 1.44 1.75De 8 a menos de 10 0.00 1.64 1.47 1.83Más de 10 0.00 1.91 1.72 2.13

Acceso a recursos culturales

Bajo* 1Medio 0.00 1.34 1.27 1.41

27

Page 28: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Alto 0.00 1.56 1.47 1.65Fuente: Guzmán y Serrano (2011)

Los diversos estudios expuestos hasta aquí, favorecen la idea de que los

factores socioeconómicos tienen un impacto al momento de sortear los criterios de

admisión de las Universidades, además de ser variables que influyen directamente

en el rendimiento académico de los estudiantes. Esto sustentado bajo la idea de

que los estudiantes procedentes de clases bajas, competirán en desventaja de

acuerdo a sus antecedentes socioeconómicos, idea central del presente trabajo.

2.2El locus de control como variable predictiva del rendimiento académico

Hernández y Esser (2000), realizaron un estudio con el objetivo de determinar

si existen relaciones existentes entre locus de control y rendimiento académico, en

estudiantes de odontología de la universidad de Carabobo, Venezuela. Utilizando

un muestreo aleatorio simple se seleccionaron a 57 estudiantes de primer año. Se

aplicó la Escala de Locus de Control de Levenson modificada por Romero (1979

en Hernández y Esser, 2000), que mide internalidad y externalidad respecto al

comportamiento de individuos. El rendimiento académico se midió a través de las

calificaciones obtenidas en el primer año8. Se realizaron correlaciones Pearson

para analizar la asociación de las variables. Los resultados obtenidos evidenciaron

una relación moderada entre el locus de control y el rendimiento académico, ya

que se obtuvieron correlaciones Pearson de .30. Los autores apuntaron que las

características de los estudiantes en cuanto a adjudicar sus logros o fracasos a

factores externos como la suerte o el azar, y a factores internos que es tener el

control y responsabilidad de sus actuaciones, no guardan relación con los logros

académicos que se obtengan en asignaturas. Este trabajo presenta problemas

respecto al número de la muestra, siendo muy pequeña. Además, el alcance de la

estadística empleada es muy elemental. Sin embargo, brinda información respecto

a que no en todos los casos, se puede considerar al locus de control como una

variable asociada al rendimiento académico.

Otro estudio realizado sobre el locus de control y el rendimiento académico

fue el realizado por Alterio y Pérez (2003), el objetivo de su investigación fue

determinar si existe relación entra la internalidad en estudiantes de Medicina de la

8 Agrupadas en un rango de 0 a 20.

28

Page 29: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado y su rendimiento académico,

expresado en las calificaciones del primer año. Se desarrollo un estudio

descriptivo transversal, utilizando la técnica del muestreo aleatorio estratificado, se

obtuvo 300 participantes pertenecientes a los semestres del área básica de los

programas de Medicina y Enfermería. Se utilizó la escala Escala de I-E Levenson,

adaptada por Romero (1994), que evalúa si los individuos perciben sus éxitos o

fracasos a sus propias acciones9. El rendimiento académico se constituyó a partir

de las calificaciones obtenidas durante el primer año, se creó un índice que va de

1 a 2010. Los resultados mostraron que la Internalidad de los estudiantes fue

preponderantemente media (46%), siguiéndole alta (32,7%) y baja (21,3%).Para

cuantificar el efecto de los niveles de locus de control sobre el rendimiento

académico, se ejecutó un análisis de regresión lineal múltiple en la modalidad por

pasos sucesivos, detectándose que la internalidad Alta y media, explican el 23,2%

de la varianza respecto al rendimiento académico (R2= .23, F= 34,524, p<.000).

Los autores concluyen que el rendimiento académico se encuentra asociado a

variables motivacionales y que al incrementar éstas últimas favorecerá el

desempeño de los estudiantes. En este artículo se contó con el número ideal de

muestra (20 por cada variable independiente, Cea, 2004). A diferencia del trabajo

de investigación anterior, en ese se utilizaron los procedimientos metodológicos

adecuados para analizar si el locus de control es predictor del rendimiento.

Evidenciando que los estudiantes cuando poseen un locus interno, tienen mayores

probabilidades de obtener un desempeño satisfactorio.

Serrano, Bojórquez y Vera (2009) realizaron una investigación en donde se

estudió la variable de locus de control y rendimiento académico, con el objetivo de

determinar la relación existente entre estos dos factores en estudiantes con la

modalidad presencial y no presencial de una universidad mexicana. Participaron

100 estudiantes hombres y mujeres entre 18 y 21 años que cursaban la materia de

Desarrollo personal, divididos en dos grupos: 50 estudiantes presenciales y 50 no

9 Esta escala esta conformada por subescalas que miden en forma independiente Internalidad (I), Otros Poderosos (OP) y

Azar (A). Cada subescala posee 8 ítemes en formato Likert de seis puntos, el puntaje máximo para cada subescala es 48 y el mínimo 8. Se obtiene la Internalidad Total según la siguiente formula IT = (A + OP) / 2; la clasificación utilizada para ubicarla Internalidad Total fue: Internalidad Alta: 27 puntos en adelante; Internalidad Media: 18-25 puntos e Internalidad Baja: menos de 18 puntos.10 Sobresaliente 19-20; Distinguido 16-18; Bueno 13-15; Regular 10-12; Deficiente 01-09.

29

Page 30: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

presenciales. Se utilizó la escala de locus de control de Reyes (1995) validada en

una muestra del Estado de Sonora por Vera y Cervantes (2000). En los resultados

se encontró que los alumnos con promedios generales más altos presentaron los

mayores puntajes en locus de control interno y los puntajes más bajos en locus de

control externo y afiliativo. Se concluye que los resultados muestran cómo el locus

de control interno se relaciona con un enfrentamiento de tipo directo con los

afectos y emociones positivas y cómo el éxito en la escuela tiene que ver con

alumnos que asumen su éxito o fracaso desde sus habilidades, conocimientos y

esfuerzos personales.

Por último, Bolívar y Rojas, (2008) realizaron un estudio con el objetivo de

determinar la relación entre el locus de control y el rendimiento académico, en

estudiantes que inician educación superior en la Universidad Simón Bolívar. Se

trató de una investigación exploratoria, la técnica utilizada para seleccionar a los

participantes fue un sondeo aleatorio, quedando 300 estudiantes de primer año.

Se utilizó la escala Escala de I-E Levenson. El rendimiento académico se

constituyo por las calificaciones obtenidas en el primer año de estudios,

generándose un índice del 1 a 5. Los resultados indicaron que los estudiantes con

un locus de control interno, son los que alcanzaron mayores calificaciones (X =

3.57, DS = .39) que los que alcanzaron un locus interno (3.20, DS= .37). Aunque

esta investigación fue un estudio de carácter meramente descriptivo, nuevamente

se constató que los estudiantes que poseen un locus de control interno, presentan

mejores desempeños académicos.

Los estudios hasta aquí presentados, indican que los estudiantes que

poseen un locus de control interno, son los que obtienen un mejor desempeño. Sin

embargo, hace falta la evaluación de este constructo, considerándolo como un

criterio de admisión, tarea que se efectuará en este trabajo.

2.3 La relación entre el bienestar subjetivo y rendimiento académico

Siguiendo con los estudios empíricos, a continuación se presenta una serie de

investigaciones que abordan la relación entre el bienestar subjetivo y el

rendimiento académico.

30

Page 31: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Velásquez et al (2008), realizaron una investigación con el propósito de

evaluaron si existe relación entre el bienestar subjetivo y el rendimiento

académico. El estudio fue de tipo descriptivo-correlacional, con un muestreo

probabilístico aleatorio de la población analizada. Se trabajó con 1244 alumnos de

facultades representativas de las diversas áreas de estudio de la Universidad

Nacional Mayor de San Marco. Se trabajó con la escala de bienestar psicológica

de Ryff que evalúa la percepción subjetiva de la felicidad que tiene un individuo

respecto a los logros conseguidos por él, y su grado de satisfacción personal con

sus acciones. El rendimiento académico quedó conformado por las calificaciones

de las distintas materias que cursan los alumnos. Los resultados obtenidos

permitieron mostrar que existe una relación significativa (p=.05) entre el bienestar

subjetivo y el rendimiento académico. Los autores concluyen haciendo alusión a

que las condiciones que producen la sensación subjetiva de bienestar, proveen un

contexto favorable para un rendimiento académico favorable.

Otro estudio realizado sobre la relación entre el bienestar y el rendimiento

académico, sólo que con estudiantes de nivel medio superior, es el llevado a cabo

por Chávez (2006). El objetivo de este trabajo fue determinar la posible relación

existente entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico. El estudio fue

de tipo descriptivo correlacional no experimental, se seleccionaron a 92

estudiantes del Bachillerato No. 16 de la Universidad de Colima. Se utilizó la

escala de Bienestar Psicológico en Jóvenes Adolescentes que evalúa la felicidad

percibida respecto a control de situaciones, vínculos psicosociales, proyectos y

aceptación de sí mismo. El rendimiento académico se conformó por los puntajes

obtenidos en las diversas materias con un índice de 1 al 10. Los resultados

señalaron que existe una correlación significativa entre el bienestar psicológico y

el rendimiento académico (r = 0.709, p = .000). Se concluye que la hipótesis de

relación planteada entre las variables, se cumple satisfactoriamente. Respecto a

este trabajo se puede decir, que el hecho de que exista asociación entre ambos

constructos, no implica relación causal, además el tomar como indicador de

rendimiento académico a partir de un índice conformado por las calificaciones

31

Page 32: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

obtenidas, genera cierto grado de error, ya que estas dependen de diversos

factores (aspecto que se abordará en el apartado de marco teórico).

Dela Coleta y Dela Coleta (2006), realizaron un estudio cuyo objetivo fue

determinar índices de felicidad y bienestar y su relación con el comportamiento

académico, en una muestra de 252 estudiantes universitarios en los últimos

períodos de diversos cursos y diferentes instituciones de educación superior

brasileñas. Los sujetos fueron solicitados a responder a un cuestionario

compuesto por escalas modificadas de Diener (1995) sobre el sentimiento de

felicidad, satisfacción y bienestar subjetivo, evaluaciones de varios aspectos de

sus vidas, de su universidad, de su formación y rendimiento académico, este

medido a través de las calificaciones obtenidas en el primer año de estudios. Los

resultados mostraron que los sentimientos de felicidad, satisfacción y bienestar

subjetivo presentan correlaciones positivas significativas con el rendimiento

académico (r= .63, p0.001, r=.43, p=.000). Lo anterior, orilló a concluir que los

estudiantes evalúan su satisfacción, bienestar y felicidad de modo bastante

positivo. Encontrándose satisfechos con la facultad y con el propio rendimiento

académico. Cabe señalar que el estudio sólo se queda en un nivel correlacional,

no se evalúa si estas variables son predictivas del rendimiento. Aunque se

evidencia la relación entre los constructos.

Por último Chow (2005) realizó un estudio con el objetivo de investigar el

constructo de satisfacción con la vida y evaluar los factores que impactan al

mismo, en estudiantes canadienses. Participaron 318 estudiantes de último año de

la universidad de Regina, Canadá. Se utilizó la escala de Satisfacción Global con

la Vida de Diener (1985) y la escala de Satisfacción con Aspectos Específicos de

la Vida. Con el fin de observar que aspectos están relacionados con la satisfacción

de los estudiantes, partiendo de la hipótesis de que la satisfacción global con la

vida es predictor del rendimiento académico, este expresado en las calificaciones

obtenidas en el primer año de estudios, conformándose un índice que va del 1 al

10. Se realizó un análisis de regresión lineal obteniendo que, la satisfacción global

con la vida es predictiva del rendimiento (R2 =.256, β .167, p=.000). Los autores

concluyen que el rendimiento académico es un factor que impacta en la

32

Page 33: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

satisfacción de estudiantes universitarios canadienses. En este trabajo se utilizó la

metodología adecuada para evaluar si los predictores de rendimiento. La cantidad

de la muestra fue pertinente respecto al análisis estadístico empleado.

Las investigaciones presentadas describen que una persona con un

desempeño académico satisfactorio o con altas calificaciones, generalmente se

encuentran satisfechos con los aspectos de su vida, además de presentar un

balance positivo de emociones, componentes principales del bienestar subjetivo.

2.4 El autoconcepto como predictor del rendimiento académico

Otro de las variables que componen los criterios de admisión de las Escuelas

Normales es el autoconcepto, en seguida se presentan estudios que lo vinculan

con el rendimiento académico.

Lampert (2007), realizó una investigación con el objetivo de evaluar la relación

entre el autoconcepto y el rendimiento académico. Participaron 250 estudiantes de

la carrera de psicología de la Universidad del Pacífico. Se utilizó la escala de

Autoconcepto de Reynolds (1975), que mide lo que los individuos consideran de sí

mismos, en términos de pensamientos y sentimientos. Para medir el rendimiento

académico, se tomaron las calificaciones del ciclo anterior de los estudiantes,

formándose un índice de 1 a 5. Se llevó a cabo una regresión lineal múltiple por

pasos sucesivos con el fin de observar si el autoconcepto es predictor del

rendimiento académico. Se obtuvo que el autoconcepto parece ser una variable

que predice el rendimiento explicando el 23% de la variabilidad (R2= .23, B =.378,

p =.05). Se concluye que los resultados apoyaron las hipótesis planteadas sobre la

influencia de la percepción de los individuos sobre sí mismos, sobre el desempeño

en lo académico.

Otro estudio que evalúa la relación entre el autoconcepto y el rendimiento

académico es el realizado por Vega y Capa (2009), el propósito del estudio fue

determinar la relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico. Se utilizó

un diseño no experimental de tipo correlacional multivariable. Participaron 201

estudiantes que cursaban el quinto año de la carrera de psicología. El instrumento

utilizado fue la escala de autoconcepto AF5 de García y Musito (1999 en Vega y

Capa, 2009), que mide la percepción que los individuos poseen de sí mismos

33

Page 34: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

respecto a cinco componentes, académica, social, familiar y su autoconcepto

físico; para medir el rendimiento académico se utilizaron los promedios

ponderados de las calificaciones de los estudiantes. Para analizar si el

autoconcepto de los estudiantes predice su rendimiento académico, se procedió a

efectuar una regresión lineal múltiple, siendo el autoconcepto la variable

independiente y el rendimiento la dependiente. Los resultados obtenidos indicaron

que una de las variables que más parece predecir el rendimiento fue el

autoconcepto académico de los estudiantes, ya que este explicó el 28% de la

varianza (R2= .280, B=.230, p=.018). Se concluye que entre más positiva sea la

percepción de los estudiantes respecto a su autoconcepto, esta impactará sobre el

rendimiento académico.

Álvarez (2010), desarrolló un estudio con el objetivo de indicar si existe

relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico en 26 estudiantes del

octavo ciclo de las carreras de lengua y literatura. El instrumento aplicado fue el

Inventario de Autoconcepto de Shavelson, el rendimiento académico se constituyo

por las calificaciones del ciclo anterior de cada uno de los participantes. Con el fin

de observar la relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico de los

estudiantes, se llevaron a cabo correlaciones Pearson. Los resultados indicaron

que no existió una correlación representativa entre estos constructos (r=.14). Se

concluyó que no existe una dependencia entre la variable autoconcepto y

rendimiento académico en los estudiantes del VIII ciclo de Lengua y Literatura.

Aunque al igual que otros estudios, el análisis comparativo fue muy elemental, y la

muestra es muy pequeña, lo que implica que los resultados no sean del todo

generalizables.

Por último, Mucheraha, Dixona, Hartleyb y Hardina (2010), realizaron un

estudio en donde analizaron la relación entre el autoconcepto y el rendimiento

académico en estudiantes de Kenya. Participaron 1990 estudiantes de

preparatoria de ambos sexos de octavo y noveno grado. El rendimiento académico

se constituyó por las calificaciones finales de las materias de inglés y

matemáticas, el instrumento utilizado para evaluar el autoconcepto fue el

denominado Cuestionario de Auto-descripción, que mide el autoconcepto de los

34

Page 35: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

estudiantes, en relación con su apariencia, desempeño atlético y académico,

además de su desenvolvimiento social. Los resultados obtenidos indicaron que

hubo diferencias en la variable sexo, con relación al rendimiento académico y los

niveles de auto concepto, ya que los hombres obtuvieron puntajes más altos en

todos los componentes de autoconcepto y desempeño académico. Los autores

concluyen diciendo que el estudio presenta importantes implicaciones para los

docentes y para la realización de políticas, ya que la forma en la que los alumnos

se perciben así mismos permea en su desempeño académico.

Los trabajos presentados sobre autoconcepto y su relación con el

rendimiento académico, describen dos escenarios posibles, por un lado, existe

una relación positiva entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en el

sentido de que un estudiante que se describe así mismo de manera positiva en

aspectos académicos, sociales y familiares, posiblemente obtenga un rendimiento

académico satisfactorio. No obstante, también existe la postura de que el

autoconcepto y el rendimiento no se relacionan entre sí.

Hasta aquí se exponen estudios en los que se evalúa el poder predictivo de

las variables psicológicas que conforman los criterios de admisión de las Escuelas

Normales del Estado de sonora. Como se pudo observar en las investigaciones

presentadas, en la mayoría de los casos, se encontró que tales constructos son

predictores del desempeño escolar de estudiantes de Educación Superior en

México y otros países. Sin embargo, no se han realizado estudios que analicen la

relación entre el bienestar subjetivo, locus de control y autoconcepto, en

poblaciones de estudiantes normalistas, además de no haberse evaluado la

designación de tales medidas como criterios de admisión. Es por este motivo, que

la presente investigación tiene como objetivo analizar si los criterios de admisión

predicen el rendimiento académico dentro de la formación docente.

35

Page 36: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Capítulo III

Marco teórico

A continuación se presentan nociones teóricas de cada uno de las

componentes que conforman el proceso de admisión de las Escuelas Normales

del Estado, esto con el fin de analizar la correspondencia y pertinencia teórica del

empleo de tales medidas.

3.1 Variables que influyen al rendimiento académico

Antes de referirnos a los componentes del proceso de admisión, resulta

pertinente abundar en uno de los constructos centrales de este trabajo, que es el

rendimiento académico. Hablar del rendimiento académico no es una tarea fácil,

existen diversas definiciones que evalúan distintas características sobre el

desempeño de los estudiantes.

Esparza (2003) apunta que la mayoría de las definiciones que giran entorno

al rendimiento académico, tienen que ver con las calificaciones que los

36

Page 37: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

estudiantes logran en las instituciones educativas. En este sentido Vega y Capa

(2009) refieren que el concepto de rendimiento comúnmente se liga al de aptitud y

alude el resultado de factores volátiles, afectivos y emocionales, además de la

ejecución del estudiante respecto a los contenidos curriculares.

Chadwick (1979), define el rendimiento académico como la expresión de

capacidades y características psicológicas del estudiante, desarrolladas y

actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita obtener

un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un periodo que se

sintetiza en una calificación final.

Navarro (2003) refiere que el constructo de rendimiento académico es

susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales

existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades,

conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el estudiante en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Por lo tanto, el rendimiento académico es un término multidimensional

determinado por los diversos objetivos y logros pretendidos por la acción

educativa. Desde la perspectiva operativa del término, se define como nota o

calificación media obtenida durante el periodo universitario que cada alumno haya

cursado (Garbanzo, 2007). Las variables y los indicadores que inciden en él, se

clasifican de diversas maneras, entre ellas se encuentran las variables

académicas, que remiten al tipos de estudios cursados por los estudiantes y el

rendimiento previo; otro indicador son las variables que remiten a los antecedentes

socioeconómicos, tales como los estudios de los padres, situación laboral de los

mismos, lugar de residencia familiar y lugar de estudio (Gómez, Oviedo y

Martínez, 2011).

A partir de lo anterior, resultó relevante optar por una definición de

rendimiento académico en términos cuantitativos, expresados en los puntajes

obtenidos en el primer ciclo escolar. No obstante, diversos autores afirman que la

medición del rendimiento académico a través de las notas escolares, no

representan en su totalidad el progreso o conocimiento de los estudiantes

(Navarro, 2003; Gómez, et al.,(2011), ya que este es un constructo que es

37

Page 38: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

influenciado por múltiples factores, tales como: los antecedentes

socioeconómicos, el rendimiento mostrado en ciclos anteriores, el agrado hacía el

profesor, la motivación mostrada, la asistencia a clases, e inclusive la misma

manera de evaluar que implementan los profesores. Es por esto, que las

inferencias que se puedan realizar a partir de este indicador, se deben efectuar

con mesura y considerando la variabilidad de este constructo.

3.2 El locus de control

El constructo de locus de control procede de la teoría psicológica de control,

a partir de esta, se han originado cuatro paradigmas principales que han

abordado al concepto de diferentes formas (Linares, 2001): El primer paradigma

es el que surgió con base en los trabajos de Rotter (1996), bajo el marco de la

teoría del aprendizaje social, en donde se concebía el locus de control como las

atribuciones causales que las personas realizaban respecto a sus logros o

fracasos, a los cuales Rotter los ubicaba en locus de control interno y externo.

El segundo paradigma surge con Seligman (1976) enmarcado en la teoría

de indefensión aprendida. Sus primeros estudios fueron con animales,

posteriormente, aplicó su paradigma a humanos planteando que las personas

desarrollan estados de ánimo depresivos cuando experimentan una ausencia de

contingencia entre lo que ellos hacen y el resultado que obtienen. Es decir, cuando

se somete a un sujeto a situaciones repetidas en las cuales no hay contingencia

entre sus acciones y los resultados.

El tercer paradigma fue el desarrollado por Bandura (1977) a partir de la

teoría cognoscitiva social, este autor se centra en uno de los componentes del

control, denominado autoeficacia, que alude a la creencia personal de poseer la

habilidad necesaria para realizar una acción determinada.

El cuarto paradigma importante tiene que ver con las teorías sociales de

afrontamiento ante situaciones estresantes; dentro de este modelo se considera

como pionero a Folkman (1984). Rotter, en su formulación de 1966 describe y

utiliza cuatro tipos de variables que intervienen en la teoría del aprendizaje social:

a) el potencial para realizar una conducta, b) las expectativas de reforzamiento, c)

el valor del reforzamiento y d) la situación psicológica. Dentro de esta teoría las

38

Page 39: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

expectativas juegan un papel importante y se distinguen los siguientes tipos: las

expectativas generalizadas para el éxito, las expectativas generalizadas de

confianza interpersonal y las expectativas generalizadas de control del refuerzo,

interno versus externo (Rotter 1966).

La premisa básica de ésta teoría, consiste en que el potencial para que una

persona realice una conducta determinada en una situación específica depende

de su expectativa sobre las consecuencias que tendrá la conducta en tal situación

determinada; y el valor que tienen esas consecuencias para la persona en la

situación particular. De acuerdo con esta teoría, la conducta de las personas

podría predecirse a partir del conocimiento de sus expectativas sobre su propia

conducta y los resultados consecuentes de ella (Rotter, 1966, en Linares, 2001).

Bajo la concepción de Rotter (1966), se puede decir que el locus de control

hace referencia a una expectativa generalizada de control sobre los refuerzos,

pudiendo clasificar a los individuos en internos o externos. Los primeros tendrían

la expectativa de que los resultados que obtienen son contingentes o causados

por sus conductas o por sus propias características personales, percibiéndose

como capaces de influir en su propio destino, de transformar una situación

adversa, o de aumentar su probabilidad de éxito. La percepción de control sobre la

situación incrementa la motivación para afrontar la misma, por lo que es esperable

que los sujetos con un locus de control interno se sientan más implicados,

comportándose ante la situación de forma más activa. Los sujetos con un locus de

control externo, por su parte, percibirían que las consecuencias de sus conductas

dependen de factores ajenos a su control, como la suerte, el destino o la

participación de otras personas, no reconociendo en ellos mismos la capacidad de

alterar el curso de los eventos y de influir con sus acciones en el control de las

contingencias de refuerzo que seguirán a su comportamiento.

Aunque se han realizado fuertes críticas sobre la concepción del locus de

control como fenómeno unidimensional (Oros, 2005), en el contexto

latinoamericano, principalmente en México, el paradigma resulta vigente y además

a resultado una variable estrictamente relacionada con el rendimiento académico.

3.3 El bienestar subjetivo y sus componentes

39

Page 40: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Desde tiempos antiguos, las personas buscan su bienestar en el mundo, en

relación a su trabajo, familia, amistades. Lo interesante es que la mayoría de los

seres humanos les gusta complacer y hacer felices a los demás, y cuando eso no

ocurre, los termina impactando de manera negativa (Gonçalves, 2008).

Los inicios de abordaje de la felicidad o bienestar se remontan al campo de

la filosofía (Gonçalves, 2008). Según Padrós (2002), los filósofos griegos,

Sócrates, Platón, Aristóteles y Epicuro fueron los primeros estudiosos en pensar y

de entender el significado de la felicidad y su importancia para la vida de los

individuos. Sin embargo, en la edad media no existió preocupación por este tema

tan importante. Para la psicología, la felicidad ha sido motivo de estudio desde

hace más de 40 años. Seligman (1998) decía que ésta se centraba anteriormente

en aspectos patológicos de la vida del individuo, dejando a un lado los aspectos

positivos.

El término Bienestar Subjetivo refiere la percepción de felicidad que los

individuos reportan de sí mismos. Surge formalmente como concepto en 1974, en

la revista Social Indicators Research. Diener (1984) aporta una definición

sugiriendo que la estructura de bienestar subjetivo está conformada por los

componentes: satisfacción con la vida (aspecto cognitivo), el afecto positivo, afecto

negativo (emocional).

Según Diener (1984), el afecto positivo es únicamente felicidad hedonista,

experimentada en un momento dado, con un estado de alerta, entusiasmo y

creatividad. Es un sentimiento transitorio placer, además de una descripción de un

estado emocional sobre un juicio cognitivo. El afecto negativo a un estado

emocional en donde preponderan emociones desagradables como ansiedad,

depresión, aburrimiento, pesimismo entre otros.

En lo que respecta a satisfacción con la vida, esta refiere a un juicio

cognitivo de algún campo específico de la vida, en general, un proceso de

valoración y evaluación global de la vida. O de acuerdo con Diener (1984) alude

una evaluación de la vida de acuerdo con un mismo criterio. Por lo tanto, el juicio

de satisfacción depende de una comparación entre las circunstancias de la vida

del individuo y un patrón elegido por él mismo. Cuando una persona presenta un

40

Page 41: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

alto nivel de bienestar subjetivo está experimentando mayormente satisfacción con

su vida y emociones positivas. Por otro lado, una persona con un bajo nivel de

bienestar subjetivo, no se encuentra satisfecho con su vida y experimenta más

emociones negativas que positivas. (Diener y Lucas, 2000).

Palomar (2004), define el Bienestar Subjetivo como un constructo

multidimensional debido a que se refiere a la satisfacción que tiene el individuo en

diferentes aspectos de su vida como: La familia, vida social, amigos, relaciones de

pareja, aspectos laborales, entre otros.

Diener, Suh, Luca y Smith (1999) concluyeron que la persona feliz se

caracterizaba por ser joven, saludable, satisfecha con su desempeño académico,

bien remunerada, extrovertida, optimista, libre de preocupaciones, religiosa,

casada, con un alto autoconcepto y una gran moral del trabajo.

La condición interdisciplinaria y el enfoque multidimensional del estudio del

bienestar subjetivo, hace que este término se enmarque en un universo disperso,

en el cual cada persona, grupo social, religioso, étnico, político, etc., tiene una

concepción válida del tema, generando de esta forma corrientes de pensamiento

que se preocupan por llegar a una mejor construcción que facilite el entendimiento

del bienestar subjetivo (Gerson, 2008).

3.4 Nociones teóricas sobre el autoconcepto

El autoconcepto juega un papel determinante y medular en el desarrollo de

la personalidad. Sin embargo, a lo largo de los años, han surgido cambios en la

conceptualización del autoconcepto y se ha cuestionado la pertinencia o los límites

de su abordaje.

Pichardo y Amezcua (2004), refieren que el autoconcepto es un fenómeno

tan complejo, que ha originado una gran confusión conceptual, en donde no existe

una única definición. Estos autores señala que comúnmente se utiliza como

sinónimos el autoconcepto y autoestima, aunque esta última, abarca sólo la

evaluación o juicio valorativo sobre la concepción personal, implicando un juicio de

aprobación o desaprobación (Coopersmith, 1981 citado en Villasmil, 2010). Con el

fin aclarar tal confusión, a continuación se presentan una serie de definiciones del

autoconcepto mayormente aceptadas en la comunidad científica:

41

Page 42: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Shavelson, Hubner y Stanton, (1976) describen que el autoconcepto es la

percepción de las personas sobre sí mismas, formada a través de la interacción

con el medio ambiente. Dicha percepción está influenciada por los refuerzos o

valoraciones que realizan las personas representativas para los individuos, tales

como los amigos o la familia.

Para Wylie (1979) el término autoconcepto incluye las evaluaciones y

cogniciones relacionadas a áreas específicos de las personas, la comprensión del

sí mismo ideal y un sentido de valoración global, auto-aceptación.

Hattie (1992 en Ahmed y Bruinsma, 2006), enfatiza que el autoconcepto

representa una red de ideas acerca de la concepción que las personas realizan de

sí mismas y de la coherencia o consistencia que tienen sobre su misma

percepción (yo ideal).

Rosenberg (1997), refiere que el autoconcepto alude a una colección de

actitudes y a la percepción que tenemos acerca de nosotros mismos.

En lo que respecta a investigadores de nuestro país, De la Rosa (1986)

indica que el autoconcepto es la percepción que las personas presentan de sí

mismas, aludiendo específicamente a actitudes, sentimientos, conocimientos de

las propias capacidades, habilidades, apariencias y aceptabilidad social.

Por último, Valdez y Reyes-Lagunes (1992, p. 198) lo definieron como: una estructura mental de carácter psicosocial, que implica la organización

de aspectos conductuales, afectivos y físicos reales e ideales acerca del propio individuo que funciona como código subjetivo de acción hacia el medio ambiente y externo que rodea al sujeto.

Epstein (1974), Pichardo y Amezcua (2005) coinciden en que las

características comunes presentes en las definiciones de autoconcepto, aluden un

conjunto de conceptos con consistencia interna y organizados jerárquicamente,

implicando una realidad compleja, integrada por características físicas,

emocionales, sociales y académicas.

En este sentido, Esnaola, Goñi y Maradiaga (2008) apuntan que las

propuestas teóricas realizadas por Shavelson et al (1976), enmarcan una

conceptualización del autoconcepto como multidimensional, en donde se concibe

un autoconcepto global que representa el resultado de un conjunto de

42

Page 43: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

percepciones parciales del propio yo, que estructura en una organización

jerárquica, enmarcando un autoconcepto general compuesto por dos

componentes, el primero es el autoconcepto académico que refiere la valoración

que se hace sobre el propio desempeño escolar. El segundo componente es el

autoconcepto no académico compuesto a su vez por autoconcepto social que

refiere la autoimagen generada por los pares o personas representativas, personal

que alude a la percepción de estados emocionales y físico que involucra la imagen

que se tiene de uno mismo respecto a su apariencia o habilidades físicas.

En síntesis, se puede decir que el autoconcepto surge a través de las

evaluaciones de personas significativas del entorno, formándose a partir de las

imágenes que expresan los demás sobre el sujeto. El individuo se ve representado

en la imagen que le ofrecen los demás, llegando a ser como los demás piensan de

él, lo que puede impactar en diversas áreas o escenarios vitales en el desarrollo

de una persona, como en este caso, la educación.

Capítulo IV

Método

4.1 Tipo de investigación

El presente trabajo es un estudio no experimental de tipo explicativo, ya

que se evaluará si las pruebas utilizadas en los procesos de admisión de las

Escuelas Normales y los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes son

predictores de rendimiento académico. Según Hernández, Fernández y Batista

(2010), los estudios explicativos, están dirigidos a responder las causas de los

eventos, sucesos, y fenómenos físicos y sociales. Su interés se centra en explicar

por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o por qué dos o

más variables están relacionadas

4.2 Población 1

En el periodo de admisión 2011 participaron 1903 aspirantes a docentes, los

cuales realizaron pruebas de selección, en las ocho Escuelas Normales del

43

Page 44: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Estado. Mediante un diseño censal, que a lude a la selección total de la población

(Kerlinger y Lee, 2001), se eligieron únicamente a los aspirantes que no pasaron

todos los filtros y que fueron rechazados ingresar a las Escuelas Normales del

Estado. Participaron 1142 estudiantes que representan a la totalidad de

estudiantes que no fueron elegidos para ser futuros docentes. Dentro de las

características de los estudiantes, resalta que el 70.7% son mujeres (n = 801). El

rango por edad se ubicó entre los 18 a 21 años, el 95% (n= 1076) de los

estudiantes cursaron los niveles educativos previos en escuelas públicas.

4.3 Población 2

De igual forma, mediante un diseño censal, se eligieron únicamente a los

aspirantes que pasaron todos los filtros y que resultaron aceptados para ingresar a

las Escuelas Normales del Estado. Participaron 761 estudiantes de nuevo ingreso,

que representan a la totalidad de estudiantes que se incorporaron a estas

instituciones, 286 (37.5%) ingresaron a la licenciatura de primaria, 118 (15.46%) a

educación especial, 89 (11.59%) a preescolar, 74 (9.66%) a inglés, 69 (9.02%) a

educación física, 62 (8.11%) a matemáticas, 34 (4.51%) a español y 29 (3.86%)

ingresaron a la licenciatura de primaria bilingüe. El 70% son mujeres (n =531) y el

resto varones (n= 229). El rango por edad se ubicó entre los 18 a 21 años.

4.4 Instrumentos

Los instrumentos utilizados en esta investigación son el índice de

posesiones en el hogar, EXANI II, Escala de Locus de control, Autoconcepto y la

Escala Bienestar Subjetivo, mismos que se describen a continuación.

En lo que alude a los antecedentes socioeconómicos, a partir de las

investigaciones desarrolladas por Chaín (1995), se retoman variables que indagan

características socioeconómicas de estudiantes de Educación Superior, tales

como la ocupación y escolaridad de los padres11, aunado a esto y con el fin de

complementar el análisis de estas variables, se utilizó el Índex of home

possessions (OCDE, 2010), en el cual se le pregunta a los estudiantes si son

11 Sin embargo, se utilizó la siguiente clasificación: primaria= 6 años, secundaria= 3, preparatoria =3, universidad cómo esta varía, se le asignó un valor de 5 y posgrado dependiendo si era maestría se le asignaba 2 y doctorado 4 años. A todos se les preguntaba si el nivel de estudio mencionado, sus padres lo habían culminado. Posteriormente, se realizó una sumatoria entre la escolaridad de la madre y del padre.

44

Page 45: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

poseedores de reproductores de DVD, computadoras, internet, automóvil,

teléfono, lavadora y televisión de paga, siendo un índice que va de 0 a 1, donde

valores cercanos a 1 representan mayor posesión de estos bienes. Para esta

investigación las tres variables se midieron por separado.

Se aplicó también la Escala de Locus de Control de Lagunes (1995), que

fue adaptado y validado por Vera y Cervantes (2000), que consta de 25 ítems tipo

Likert, que van desde 1 (nada importante) al 7 (muy importante) divide en: Locus

de control interno (9 reactivos), que explica 22.95% de la varianza total, con el alfa

de Cronbach = 0,88; Locus de control afiliativo (8 reactivos), con 12,50% de la

varianza total y el alfa de Cronbach = 0,74; y la locus de control externo

(reactivos), con 5,70% de la varianza total y el alfa de Cronbach = 0,84.

Se utilizó la escala de Autoconcepto de Reyes-Lagunes (1996), validada

por Vera y Serrano (1999). Esta evalúa la forma en que una persona se describe

a sí misma empleando adjetivos calificativos; en ella, la proximidad de la respuesta

a la palabra estimulo, indica que se tiene mayor cantidad de ese atributo. El test se

compone por 6 factores, el primero de ellos es el social normativo negativo; social

normativa (socnor); ocupacional (ocup); sentimientos interpersonales negativos;

social expresiva (socexp); emocional negativa (emoneg); los seis componentes de

la escala obtuvieron pesos fatoriales mayores a .40, estos explicaron el 47% de la

varianza con un alfa de Cronbach de .94. La escala está conformada por 62

reactivos de tipo Likert de cinco puntos, con dimensiones positivas y negativas

Se utilizó la escala de bienestar subjetivo de Reyes (1996), validada en

muestras sonorenses por Tánori (2000). La escala se compuso por tres

dimensiones del bienestar subjetivo, la primera de ellas satisfacción global con la

vida, alude al componente cognitivo de bienestar, que explicó el 43% de la

varianza con un alfa de Cronbach de .80; la segunda refiere a los afectos o

estados afectivos positivos de las personas, esta explica un 29% de la varianza

con un alfa de .72; La tercera representa el afecto negativo, que refiere

sentimientos negativos que pueden experimentar las personas tales como tristeza

o vergüenza, esta explicó un 35% de la varianza con un alfa de Cronbach de .

45

Page 46: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

67.El instrumento se compone por 55 reactivos, la escala de tipo likert con

opciones de respuesta que van de 1 que representa nada a 7 que significa mucho.

El EXANI II. Prueba de selección cuyo propósito es medir las habilidades y

los conocimientos básicos de los aspirantes a cursar estudios de nivel superior.

Proporciona información a las instituciones sobre quiénes son los aspirantes con

mayores posibilidades de éxito en los estudios de licenciatura. Este examen

indaga el nivel de apropiación de las habilidades lógico-matemáticas y verbales,

así como el manejo de los conocimientos de español, matemáticas y tecnologías

de información y comunicación. Se compone de 110 reactivos: 100 cuentan para

la calificación que se reporta y 10 están a prueba. Estos últimos se distribuyen en

todas las secciones del examen y no pueden ser identificados por el sustentante.

El tiempo máximo para de resolución es de 2:00 horas efectivas (Centro Nacional

de Evaluación para la Educación Superior, 2006).

Rendimiento académico. Este será medido a través de las calificaciones de

todas las materias que cursan los estudiantes normalistas, a partir de estas, se

realizará un promedio global con unidades que van de 0 a 10.

4.5 Procedimiento de recolección de datos

En el periodo de admisión 2011 de las Escuelas Normales de Sonora, se

les aplicó a los alumnos aspirantes el cuestionario de antecedentes

socioeconómicos. El cuál se implementó en una sola sesión y en grupos. El

tiempo promedio para responderlo fue de 5 minutos, al terminar se verificó que

todos los reactivos estuvieran contestados. Posteriormente, se le solicitó al

IFODES, los puntajes obtenidos en la prueba EXANI II y las calificaciones

obtenidas en la preparatoria, para así en colaboración con esta institución, generar

una base de datos, en la cual se conocía a los alumnos que habían logrado

ingresar y los que no, a las Escuelas Normales de Sonora. Una vez transcurrido el

primer año de estudios, se le solicito a la misma institución las calificaciones

obtenidas en ese periodo. Por último, se procedió a realizar una base de datos en

el programa estadístico SPSS versión 19.

Procedimientos estadísticos

46

Page 47: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Los análisis estadísticos realizados fueron pruebas t de student para

muestras independientes. Analizando si existían diferencias en las medias de las

pruebas de antecedentes socioeconómicos y académicos (EXANI II y promedio de

preparatoria), bajo la condición de haber sido aceptado o rechazado en las

Escuelas Normales. Para analizar el poder predictivo de las variables, se utilizó

una regresión lineal con el método de pasos.

Capítulo V

Resultados

Antes de analizar si existen diferencias socioeconómicas entre los

estudiantes aceptados y rechazados de las Escuelas Normales, es pertinente

describir las características personales y académicas de estos dos grupos.

En lo referente a la edad, los estudiantes aceptados tienen en promedio

19.19 años (DS=.81), mientras los que no lograron incorporarse 19.17 (DS= .80).

El 68% de los estudiantes aceptados son mujeres, se encontró una distribución

similar en el segundo grupo 71%, lo cual indica que son las mujeres las más

interesadas en ejercer como docentes, ya que existe predominancia del sexo

femenino, tanto en el proceso de admisión, como en el porcentaje de ingreso a las

Escuelas Normales de Sonora. El 95% de los estudiantes aceptados provienen de

preparatorias públicas, mientras que los estudiantes no aceptados. El 97.1% de

igual forma, provienen de este tipo de instituciones. El 71.1% de los estudiantes

aceptados terminaron el bachillerato en los tres años correspondientes sin

reprobar ninguna materia, los estudiantes no admitidos obtuvieron un porcentaje

similar en este rubro (70%).

47

Page 48: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

En lo que respecta a la trayectoria escolar previa de los estudiantes, en la

tabla 8 se describen las medias de las calificaciones de preparatoria obtenidas por

los dos grupos. Como es de esperarse, los estudiantes aceptados presentaron los

promedios más altos. Como se mencionó anteriormente, las Escuelas Normales

son de las pocas IES en México que exigen como requisito para el ingreso, un

promedio mínimo de ocho. Aspecto que da lugar para resaltar que, aunque haya

existido una diferencia significativa respecto a los estudiantes aceptados y no

admitidos, se puede observar que estos últimos presentan promedios próximos a

nueve, lo cual en el contexto educativo de México son cercanos a un nivel de

excelencia.

Tabla 8. Promedio de bachillerato de los estudiantes de ambos gruposTipo de estudiante Promedio Valor t SignificanciaAceptado 9.3 (DS= .56) 5.56 .000No admitido 8.7 (DS=. 49)

Otro de los componentes del proceso de admisión de las Escuelas

Normales es realizar el EXANI II, en la tabla 9 se presentan las medias por tipo de

estudiante. Se observa que existe una diferencia muy amplia en los puntajes de la

prueba por estudiante aceptado y rechazado. Al contrastar estos resultados con el

promedio de bachillerato, que resultaron muy parejos, existe una diferencia muy

marcada en los puntajes alcanzados en esta prueba, por más de 100 puntos

respecto a cada grupo. Lo que puede indicar que el EXANI II probablemente fue

un criterio de mayor peso en el proceso de admisión de las Escuelas Normales.

Tabla 9. Comparación de medias sobre los puntajes alcanzados en la prueba EXANI IITipo de estudiante Promedio global de

EXANI II

Valor t Sig.

Aceptado 1083.36 (DS= 70.55) 29.13 .000No admitido 975.13 (DS= 62.26)

En el componente de pruebas psicológicas del proceso de admisión,

sucedió que ambos grupos se encuentran adaptados socialmente. Sin embargo,

los estudiantes aceptados se refieren a sí mismos con un locus de control

preponderantemente interno, además de tener puntajes mayores de autoconcepto

48

Page 49: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

y niveles de bienestar subjetivo. Con el fin de obtener mayor precisión en el

análisis de las variables psicométricas, se realizó una t de student para muestras

independientes, encontrando que sólo la variable de autoconcepto marcó

diferencias significativas en el ingreso a las normales. Lo que indica que aunque

ambas poblaciones se encontraron adaptadas socialmente, se seleccionaron a

aquellos estudiantes que tuvieron una mayor percepción de sí mismos (ver tabla

10).

Tabla 10. Contraste t de student para las variables psicológicas que componen los criterios de admisión y la condición de ser aceptado o rechazado.

Variable Aceptados Rechazados Prueba tMedia Media

Bienestar subjetivoSatisfacción Global con la Vida 6.00 5.40 1.05Afectos positivos 5.96 5.35 .94Afectos Negativos 2.17 3.25 .50Locus de controlLocus de control interno 5.76 4.98 1.40Locus de control externo 2.22 3.27 1.34Locus de control afiliativo 3.62 3.92 1.70AutoconceptoSocial normativo 5.93* 5.63* 2.29Social normativo negativo 2.39* 3.51* 2.40Autoconcepto ocupacional 6.45** 5.22** 3.01Sentimientos interpersonales negativos 3.02 3.51 1.90Autoconcepto social expresivo 5.39** 4.99** 3.23Emocional negativo 2.52* 3.22* 2.52p= .05*; p= .001**

Hasta este punto se evidencia que los aspirantes a docentes en el Estado

de Sonora es una población muy homogénea. Con similares características

personales, psicosociales y académicas. En el sentido de que no existieron

diferencias muy marcadas en el grupo de estudiantes aceptados y los que no

lograron ingresar. Sólo el EXANI II parece ser un indicador que altamente

diferencia a estos dos grupos.

49

Page 50: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Antecedentes socioeconómicos ¿existen diferencias?

Uno de los aspectos centrales de este trabajo es analizar si existen

diferencias en lo que respecta a los antecedentes socioeconómicos en los

aspirantes a docentes de Sonora.

En la tabla 11 se presentan la escolaridad de los padres por tipo de

estudiantes, tal como se mencionó anteriormente, esta variable se mide a través

de los años de escolaridad netos cursados por los padres. Se muestra que los

padres de los estudiantes aceptados presentan mayores años de escolaridad que

los estudiantes no admitidos. Las investigaciones refieren que la escolaridad es

una variable muy importante en el acceso a la universidad, situación que se

evidencia en la presente tabla. Sin embrago, cabe resaltar que los padres de los

estudiantes presentan un nivel educativo preponderantemente medio superior.

Tabla 11. Escolaridad de los padres por tipo de estudiante Tipo de estudiante Años de escolaridad Valor t Sig.Aceptado 12.08 (DS= 3.50) 6.26 .000No admitido 10.51 (DS= 3.62)

El índice de posesiones en el hogar evalúa el poder adquisitivo de las

familias, convirtiéndolo en un vital indicador para la evaluación de los

antecedentes socioeconómicos de las familias de los estudiantes normalistas. En

la tabla 12 se muestra que los estudiantes aceptados se ubicaron de mejor

manera en este índice, indicando que estos presentan mayores posesiones

materiales, lo que implica recursos importantes para el estudio como

computadoras e internet, esta condición puede impactar directamente en el logro

educativo, ya que el acceso a la información y las posibilidades académicas que

genera el contar con estas herramientas son de vital importancia en la actualidad

(OCDE, 2010).

Tabla 12. Comparación de medias para la variable de posesiones en el hogar, por tipo de estudianteTipo de estudiante Índice de posesiones

en el hogar

Valor t Sig.

Aceptado .70 (DS= .15) 2.80 .005No admitido .63(DS= .19)

50

Page 51: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Se encontró que la ocupación de los padres no fue una variable que mostró

diferencias significativas entre los grupos, los datos indicaron que en ambos,

existe predominancia de trabajos no profesionales, tales como obrero por parte de

los padres y ama de casa por parte de las madres.

Variables predictivas del rendimiento académico

Una vez encontrado que existen diferencias entre los antecedentes

socioeconómicos de los aspirantes, se procedió a realizar la regresión lineal con el

objetivo de indagar sobre los predictores del rendimiento académico. El promedio

que obtuvieron los estudiantes aceptados en el primer año de estudios fue de 8.9.

Las variables predictivas se constituyen por las medidas utilizadas en el proceso

de admisión tales como: promedio de preparatoria, EXANI II, las pruebas

psicológicas; además de los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes

compuestos a su vez por la escolaridad de los padres, ocupación y posesiones en

el hogar. Lo primero que se llevó a cabo para realizar este análisis estadístico, fue

evaluar si las variables independientes cumplían con una serie de supuestos para

la incorporación al modelo lineal.

El primer supuesto necesario para realizar una regresión lineal es contar con

una muestra elevada, lo cual se cumplió con un total de 761 participantes de las

distintas Escuelas Normales del Estado. Otro de los supuestos es que las

variables independientes no presentaran una alta correlación. Para certificar que

tales variables no estuvieran altamente relacionadas, se procedió a realizar un

análisis de correlación de Pearson. Como se puede observar en la tabla 13 las

variables que presentan mayor correlación son Escolaridad de los padres y

posesiones en el hogar (r= 479**), eso es compresible porque forman parte del

mismo constructo de antecedentes socioeconómicos, les sigue autoconcepto y

satisfacción con la vida (.431) y promedio de preparatoria y EXANI II (.352). No

obstante, Cea (2004) refiere que las variables predictivas que pueden ser

descartadas del modelo lineal, deben obtener puntajes de r mayores a .6, lo cual

no sucede en este análisis.

Tabla 13. Matriz de correlaciones intragrupales Variables Autoconcept

oLocus de control

Satisfacción con la vida

Afectos Promedio

EXANI II

Esc. padres

Posesiones

51

Page 52: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Autoconcepto 1 .043 .431** .331** .037 -.059 .060 .080Locus de control

X 1 -.131** .120* .087 -.101* .010 .060

Satisfacción con la vida

X X 1 -.105* -.006 -.081 .080 .060

Afectos X X X 1 .056 .081 .050 .128Promedio de preparatoria

X X X X 1 .352** .081 .142

EXANI II X X X X X 1 .212** .226**

Esc. Padres X X X X X X 1 .479**

Posesiones X X X X X X .479** 1p<.05*, p<.001**

Uno de los principales criterios que se deben cumplir para realizar una

regresión lineal, es el supuesto de normalidad. Para confirmar que existe

normalidad en los datos se utilizan diversos métodos. Uno de ellos es el

histograma de residuos. La figura 1 contiene las frecuencias de la variable

dependiente rendimiento académico junto a sus residuos estandarizados, para u

total de 740 casos válidos. Como se puede observar la curva de la distribución es

acampanada y simétrica lo que indica que el supuesto de normalidad

prácticamente se cumple.

Figura1. Histograma de residuos de la variable dependiente.

Una vez cumplidos los principales supuestos para realizar una regresión lineal,

se procedió llevarla a cabo. Como bien se dijo, la variable dependiente es el

rendimiento académico y las variables predictivas se constituyen por los criterios

de admisión tales como: promedio de preparatoria, EXANI II y las variables

psicológicas autoconcepto, locus de control y bienestar subjetivo; y los

52

Page 53: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

antecedentes socioeconómicos compuestos a su vez por la escolaridad de los

padres, ocupación y posesiones en el hogar. Un primer resultado fue que las

variables locus de control y bienestar subjetivo no entraron al modelo lineal,

debido a que no alcanzaron puntajes de probabilidad de F .05. En este sentido,

Se obtuvo un puntaje de 1.39 en la prueba Durbing-Watson lo que indica que

existe independencia entre los residuos.

De igual manera, el modelo contrastó la hipótesis a través de la prueba

ANOVA de que la R es mayor a cero y en concordancia las variables involucradas

están linealmente relacionadas.La raíz cuadrada de la media cuadrática residual

es igual a .30 y se refiere a la variabilidad que logran predecir las variables

independientes que no son explicadas por la recta de regresión de los residuos.

Los resultados indicaron que las variables que predijeron el rendimiento

académico fueron el promedio de preparatoria, posesiones en el hogar, EXANI II y

el autoconcepto (Ver Tabla 14).

Tabla 14. Análisis de regresión por pasos para las variables predictivas del rendimiento académico.Modelo Coeficientes

BetaError tip.

B tipificado

R2 R corregida

Durbin- watson

(Constante) 6.112 --- --- .305 .300 1.39Promedio de bachillerato

.23 .025 .396**

Posesiones .556 .093 .259**Exani II ..001 .000 .163**Autoconcepto .193 .077 .105**p<.05*, p<.001** Fuente: Elaborado propia.

La variable predictiva que tuvo mayor importancia fue el promedio de

bachillerato, que resultó con un valor beta de .396, siguiéndole posesiones en el

hogar con 259, EXANI II con un valor beta de .163, sólo una de las variables

psicológicas resultó predictiva del rendimiento, siendo esta autoconcepto con un

valor beta de .105. Finalmente, estas variables cumplieron con niveles de

significancia menores a .001, lo que quiere decir que contribuyen de manera

significativa a la predicción del rendimiento académico.

53

Page 54: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Capítulo VI

Conclusiones y sugerencias

Uno de los objetivos de este trabajo fue el de analizar si existían diferencias

en los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes aceptados y los no

admitidos en las Escuelas Normales del Estado de Sonora. Lo encontrado fue

que los estudiantes que se logran incorporar a las filas de tales instituciones,

presentan mejores antecedentes socioeconómicos, como padres con una mayor

escolaridad y con mayores posesiones materiales. En este sentido, Casillas, et al

(2007) refieren que los estudiantes de nivel superior se pueden seguir

considerando una élite, a partir de sus antecedentes familiares y económicos. No

obstante, la población normalista resultó más homogénea que los resultados

alcanzados por estos investigadores. Esta idea se sustenta sobre la base de que

las dos poblaciones de aspirantes normalistas que fueron exploradas, provenían

de preparatorias públicas de la región. Otro aspecto que marca relevante, alude a

la escolaridad de los padres, aunque se inclinó hacia los aceptados, sólo se

diferencia por 2 años, y además predominaron trabajos no profesionales en las

distintas poblaciones.

Siguiendo con esta noción, en diversos estudios se ha encontrado mayor

diversidad en aspirantes a Universidades mexicanas e internacionales (Guzmán y

Serrano, 2011; Zwick y Himelfarb, 2011). Lo que indica que los aspirantes de las

Escuelas Normales son un grupo más homogéneo. Esto puede deberse a que la

profesión docente carece de prestigio social en países Latinoamericanos. Lo que

54

Page 55: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

influye que los estudiantes de preparatoria en mejor situación socioeconómica,

prefieran dedicarse a otras profesiones tales como la medicina, o ciencias duras

(OCDE, 2005). En México una creencia general es que lo docentes no obtienen

los mejores salarios, además con la tradición de compra y venta de plazas, el ser

docente puede proyectar un panorama poco alentador (Barrera y Mayers, 2011). A

pesar de esto, los resultados de la presente investigación mostraron que los

aspirantes de las Escuelas Normales de Sonora, al igual que el resto de las

Instituciones de Educación Superior de México, poseen cierta diversidad

socioeconómica, aspecto que puede generar una situación de ventaja o

desventaja a la hora de enfrentar los procesos de admisión.

Por otra parte, el requisito de admisión que marco diferencias más amplias

sobre el ingreso a las normales, fue la prueba EXANI II. Bridgeman, Burton y

Pollack (2008) y Zwick (2012) señalan que el uso de pruebas estandarizadas

como parámetro de selección de estudiantes en Educación Superior, se encuentra

relacionado en mayor medida, con variables socioeconómicas de los estudiantes.

Lo encontrado en este estudio fue que en efecto, existieron diferencias entre los

estudiantes aceptados y los que no lograron ingresar. Lo que indica que los

estudiantes con padres con mayor escolaridad y posesiones materiales, presentan

mayores posibilidades de obtener puntajes más elevados en la prueba EXANI II.

El objetivo general de este trabajo fue evaluar la validez predictiva de las

pruebas que componen el proceso de admisión de las Escuelas Normales y los

antecedentes socioeconómicos sobre rendimiento académico. Los resultados

revelaron que ambas variables predicen el rendimiento de los alumnos de las

Escuelas Normales. Sin embargo, la variable que predice mayormente el

rendimiento académico, fue el promedio de preparatoria. Chaín, Martínez,

Jácome, Acosta y Rosales (2001) refieren que el promedio de preparatoria refleja

la trayectoria escolar previa de los estudiantes, resaltándola como un constructo

que refleja la evolución de los alumnos de acuerdo a los planes de estudio, así

como el ritmo y velocidad con que éstos cursan o cubren sus asignaturas.

Diversos estudios aluden que el rendimiento alcanzado en el nivel previo, es uno

de los principales predictores de los desempeños posteriores, particularmente en

55

Page 56: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

el nivel superior, esto sustentado bajo la noción de que existe una gran posibilidad

de que el rendimiento mostrado en la preparatoria, será muy similar en la

Universidad (Chaín, Jácome y Martínez, 2001; Cú Balan, Mass y Saravia, 2008;

Nava, Lara y Ortega, 2006). Lo que la hace la variable más importante de los

criterios de admisión de las Escuelas Normales.

La segunda variable en importancia fue el índice de posesiones en el hogar,

cabe resaltar que únicamente esta variable que compone los antecedentes

socioeconómicos, resultó predictiva del rendimiento académico. Esto muestra que

las variables socioeconómicas juegan un papel importante, no sólo en el acceso a

las Escuelas Normales, sino durante la formación como docente. Aunque es

relevante precisar, que la influencia de la escolaridad de los padres y la ocupación

laboral sobre el rendimiento de sus hijos, parece decaer en los estudios de nivel

superior.

Otra variable que predijo el rendimiento fue el EXANI II, en este sentido y

retomando exclusivamente la profesión docente en México, Barrera y Mayers

(2011) realizaron un análisis a profundidad sobre la misma, estos autores refieren

que la evaluación de los aspirantes para ingresar a las normales, no es del todo

clara y carece de validez oficial, siendo el EXANI II una prueba que retiene su

carácter de diagnóstico de conocimientos y habilidades. Se alude que la prueba

funciona como un estándar de facto para el ingreso a la formación inicial docente.

De igual forma, la OCDE (2010b) realizó un análisis de la profesión docente en

México, en donde se enfatizó que se necesita definir claramente los estándares

docentes para que la profesión y la sociedad, conozcan cuáles son los

conocimientos, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseñanza

eficaz, además de señalar que los estándares docentes deben ser un elemento

central para articular una reforma educativa en el país. Esto evidencia la

necesidad de que en México se creen estándares adecuados y una vez que se

implementen, se deberá vincular al EXANI II con los mismos. Ya que a pesar de

que esta prueba no tiene validez oficial, resultó predecir el rendimiento académico

en estudiantes normalistas. Lo cual la hace un instrumento útil para la selección de

futuros docentes.

56

Page 57: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Sobre las variables psicológicas que componen los criterios de admisión, se

encontró que sólo el autoconcepto predijo el rendimiento académico. Según

diversos autores, los estudiantes con un locus de control interno tienen mayores

posibilidades de obtener un mayor rendimiento académico (Hernández y Esser,

2000; Alterio y Pérez, 2003). Al igual que los estudiantes que se sienten

satisfechos consigo mismos (Salanova, et al, 2005; Chávez, 2005). Fue por esto

que el IFODES consideró designar a tales pruebas en el proceso de admisión,

favoreciendo a la selección de estudiantes con estas características. Sin embargo,

una vez realizado la regresión lineal, estas variables no fueron predictivas del

rendimiento académico. A pesar de que la literatura científica refiera que estas

medidas son predictivas del rendimiento, los resultados encontrados mostraron

que dentro de la formación de docentes, sólo el autoconcepto influye en el logro

escolar. Lo cual hace ver la relevancia de realizar cambios en las pruebas

psicométricas designadas para la selección de docentes en las Escuelas

Normales del Estado.

Lo hasta aquí expuesto evidencia que la designación de los criterios de

admisión de las instituciones formadores de docentes, es materia de vital

importancia, porque de ella depende la calidad de los futuros docentes (Mourshed,

Chijioke y Barber, 2012). Barber y Mourshed (2008), analizaron las características

de los sistemas educativos de más alto nivel en el mundo, encontrando que uno

de los aspectos fundamentales para incrementar la calidad educativa, es

precisamente la selección de los docentes. Estos autores refieren que los países

que obtienen los mayores puntajes en el Programa Internacional de Evaluación de

Estudiantes (PISA), son los que realizan una proceso de admisión más restrictivo,

siendo evaluadas de manera exhaustiva las habilidades de los aspirantes, con el

fin de seleccionar a los más capaces. En los países de primer mundo, como es el

caso de Singapur, Nueva Zelanda, Finlandia, Estados Unidos y Corea del Sur, se

le exige al aspirante ubicarse entre 20% al 30% de los mejores estudiantes de su

generación, se someten a pruebas de conocimientos generales y se evalúan sus

actitudes, aptitudes y personalidad. Con base en estos parámetros se selecciona

sólo al 20% de los aspirantes, lo que implica que se seleccione a los mejores,

57

Page 58: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

además de contribuir a que casi el total de los egresados encuentren trabajo al

egresar (OCDE, 2005).

No obstante, se debe tomar en cuenta y atender las desigualdades sociales

que esto conlleva. Ya que los hallazgos en este estudio indican que las variables

socioeconómicas no influyen sólo en el proceso de admisión, sino que a lo largo

de la formación docente, ya que estos impactan en la obtención de un rendimiento

satisfactorio. Se concluye que en el contexto Latinoamericano resulta pertinente

que los procesos de admisión en las universidades, se establezcan a partir de la

consideración de las necesidades sociales de la región y las diferencias de origen

de los estudiantes. Juarros (2006) señala que la restricción del acceso a la vida

universitaria, sólo puede intensificar las desigualdades sociales.

Además se resalta que las Escuelas Normales son una de las Instituciones

Educativas de México que utilizan filtros rigurosos para seleccionar a los

aspirantes. A manera de sugerencia, se indica la relevancia de que estas

instituciones, atiendan las diferencias socioeconómicas de los estudiantes, ya que

estas variables siguen determinando el acceso y continúan influyendo durante la

formación superior.

Sugerencias

Los gobiernos mundiales desarrollan estrategias para contrarrestar las

desigualdades que puedan ocasionar las variables socioeconómicas en la

educación. Como es el caso de Estados Unidos, en los últimos años se han

aprobado leyes en distintos Estados que tratan de garantizar el ingreso igualitario

de alumnos de diferentes condiciones socioeconómicas, dada la historia de

discriminación de ese país (Horn, 2012). Estos programas promueven la selección

de estudiantes con buen desempeño y que hayan demostrado baja solvencia

económica. Sin embargo, las críticas que se han llevado a cabo hacia estos

programas, es que a este tipo de estudiantes, no se les otorga la oportunidad de

seleccionar la universidad de preferencia, sólo son capaces de ingresar a las

Universidades públicas que estén disponibles.

Una estrategia innovadora para solucionar esta problemática fue la

implementada en la Universidad de Chile. Mediante la revisión de las

58

Page 59: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

características socioeconómicas de los estudiantes, investigadores de esa

universidad, se percataron que en un lapso de 6 años sólo se habían seleccionado

a estudiantes provenientes principalmente de preparatorias privadas. Fue por esto

que se dieron a la tarea de crear un sistema de admisión que resultara igualitario,

el cual se denominó Sistema de Acceso Prioritario para la Equidad de la

Educación (SIPEE). Déves et al. (2012) refieren que dicho sistema consiste en

designar un porcentaje de vacantes para estudiantes que procedan de sectores

desfavorecidos, bajo los siguientes rubros: primero se le otorgaba relevancia a las

escuelas desfavorecidas; se seleccionaban a los estudiantes más destacados,

estos estudiantes tenían que haberse sometido al examen de evaluación

estandarizada de la Universidad de Chile y haber obtenido al menos, la calificación

mínima aprobatoria (600 puntos); haber terminado la preparatoria en el tiempo

establecido; y haber solicitado apoyo económico para solventarse su educación.

Hasta el momento este sistema ha contribuido a que un gran número de

estudiantes se hayan integrado a las filas de la Universidad. Los autores

concluyen que si bien se han alcanzado resultados favorables, la tarea siguiente

es apoyar a que los estudiantes con condiciones desfavorables, se nivelen

respecto a su bagaje cultural en relación a sus pares de niveles más altos, lo que

conllevaría a no atentar contra los parámetros de calidad.

Según Kyllonen (2012) otro de los sistemas que han adoptado las

universidades para contrarrestar el efecto de la desigualdad, es la evaluación

integral de los estudiantes. Este autor refiere que el éxito en la educación superior,

no sólo depende de características cognitivas, sino también características

motivacionales y de personalidad. Es por esto la relevancia de generar criterios de

admisión que evalúen otras áreas afines. En este sentido, Aguilera y Cipriano

(2005) refieren que es importante medir otras características de los alumnos, ya

que se debe tomar especial atención al perfil personal, social, actitudinal,

vocacional y emocional de los estudiantes que, al ser evaluados, tienen que

competir con sus pares para lograr un cupo y demostrar que pueden ser

estudiantes con un buen desempeño.

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Respecto al panorama de diferencias socioeconómicas y su influencia

sobre el desempeño académico, la OCDE (2010) refiere que existen posibles

soluciones para enfrentar esta situación, tales como: que los gobiernos se

enfoquen en atender a las escuelas con bajo desempeño, independientemente de

los antecedentes sociales, académicos y económicos de los estudiantes;

identificar a estudiantes en desventaja y apoyarlos a través de programas

especiales y brindarles apoyo económico para que continúen con sus estudios;

agrandes rasgos, reducir la segregación económica en los países.

Entonces, se espera que los puntos expuestos puedan facilitar que los

estudiantes en desventaja, aumenten su rendimiento académico y se preparen de

la mejor forma, para enfrentar el reto de los estudios de nivel superior, al mismo

tiempo reducir la influencia de los factores socioeconómicos y así reducir la

desigualdad.

.

60

Page 61: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Referencias

Aguilar, A. (2002). El cambio de la política de admisión de estudiantes en la

Universidad de Guadalajara y su implantación 1995-1999. México: ANUIES.

Alterio, G. y Pérez, H. (2003).1Internalidad y necesidad de logro en los estudiantes

del área básica del decanato de medicina y su relación con el rendimiento

académico. Boletín Médico de Postgrado, 19(2), 95-103.

Álvarez, B. (2010). Autoconcepto académico y rendimiento académico de los

estudiantes de lengua y literatura de la universidad nacional Pedro Ruiz

gallo, del ciclo académico 2009-II”. XII Congreso nacional de estudiantes de

educación (coneed) “la educación peruana: forjando nuevos horizontes del

saber en el siglo XXI, Ciudad Universitaria de Lambayeque, Perú.

Recuperado de: http://braulioedunet.webcindario.com/articulo-cientifico.pdf

Ahmed, W. & Bruinsma, M. (2006). A Structural Model of Self-concept,

Autonomous Motivation and Academic Performance in Cross-cultural

Perspective. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,

4(3), 551-576. Recuperado de:

http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/10/english/Art

_10_144.pdf

ANUIES (1979). La planeación de la educación superior en México. Revista de la

Educación Superior 8(29), 9-151. México: ANUIES. Recuperado de:

61

Page 62: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res029/info0

29.htm

Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (1999): Psicología de la Educación. Alfa

Omega Editor. 2da Edición. Ciudad de México, México.

Arias, F., Chávez, A. y Muñoz, I. (2006). El aprovechamiento previo y la escuela

de procedencia como predictores del aprovechamiento futuro: un caso.

Enseñanza e Investigación en Psicología,11(1), 5-22. Recuperado de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/292/29211101.pdf

Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad,

reforma y cambio. SEP. México. Recuperado de:

http://ses2.sep.gob.mx/dg/dgespe/cuader/cuad17/cuad17.pdf

Barrera, I. y Mayers, R. (2011). Estándares y evaluación docente en México, el

estado del debate.. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en

América Latina y el Caribe. (59), 5-42. Recuperado de:

http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf

Bolivar, Antonio (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en

Educación, 3(2).

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55103205

Bolívar, J. y Rojas, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de controlen

estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el

rendimiento académico. Investigación y Postgrado, 23 (3), 199-215.

Bridgeman, B., Burton, N. y Pollack, J. (2008). Predicting grades in college

courses: A comparison of multiple regression and percent succeeding

approaches. The Journal of College Admission, 199, 19–25.

62

Page 63: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Brunner, J. (2007). Universidad y sociedad en América latina. México: Universidad

veracruzana. Recuperado de:

http://mt.educarchile.cl/mt /jjbrunner/archives/universidad%26sociedad-

def.pdf

Brunner, J. y Uribe, D. (2007): Mercados universitarios: el nuevo escenario de la

educación superior. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Casillas, M., Chaín, R. y Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y

trayectorias estudiantiles en la universidad veracruzana. Revista de la

educación superior, 36(2), 7-29.

Cea, M. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social.

España: Síntesis.

CENEVAL (2006). Guía del examen nacional de ingreso a la educación superior.

Recuperado de:

http://www.uaemex.mx/pestud/mae_doc/ingenieria/GuiaEXANI2.pdf

Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Tecla.

Chaín, R. (1995). Estudiantes Universitarios: trayectorias escolares. México:

Universidad Veracruzana y Universidad de Aguascalientes.

Chaín, R., Martínez, M., Jácome, N., Acosta, O. y Rosales, O. (2001). Demanda,

estudiantes y selección. Xalapa, Veracurz, México. Ed. Universidad

Veracruzana.

Chávez, U. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento

académico de estudiantes de nivel medio superior. Tesis de maestría no

publicada. Universidad de Colima, facultad de psicología

63

Page 64: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Chiroleu, A. (2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior. Los

casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, Campinas, 20,(59),141-166,

http://www.scielo.br/pdf/pp/v20n2/v20n2a10.pdf

Chow, H. (2005). Life satisfaction among university students in a canadian prairie

city: a multivariate analysis. Social Indicators Research, 70, 139–150

College Board (2011). College-bound seniors. Recuperado de:

http://professionals.collegeboard.com/data-reports-research/sat/cb-seniors-

2011

Cortés, A., y Palomar, J. (2008). El proceso de admisión como predictor del

rendimiento académico en la educación superior. Psychol, 7 (1) 199-215.

Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1657-

92672008000100015&script=sci_arttext

Copado, J. (2011). Desempeño docente y usos de las TIC en la licenciatura de

educación especial de la escuela normal estatal de especialización:

Percepción de docentes y alumnos. Tesis de maestría no publicada.

Escuela normal de Hermosillo, Sonora, México.

Cú Balan, G., Mass, L. y Saravia, B. (2008). Trayectoria escolar previa y perfil

socioeconómico como indicadores del desempeño escolar. III Encuentro

nacional de tutorías 17 al 19 de septiembre de 2008 Sede: Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de:

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?

accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10733

Cu Balán, G., Aragón, F. y Alonzo, D. (2010). Análisis de la trayectoria escolar

previa (bachillerato) de los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad: año

2002-2008. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y

Sociedad, 64.

64

Page 65: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Dela Coleta, J. y Dela Coleta, M. (2006). Felicidade, bem-estar subjetivo e

comportamento acadêmico de estudantes universitários. Psicologia em

Estudo, Maringá, 11( 3), 533-539.

Déves, R., Castro, C., Mora, M. y Roco, R. (2012).The Priority Access System for

Educational Equity at the University of Chile. Pensamiento Educativo.

Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2), 23-30.

Diener, Ed. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.

Diener, Ed.; Suh, E.; Lucas, R. y Smith, H. (1999). El bienestar subjetivo, tres

décadas de progreso. Boletín Psicológico.125, 271-301.

Diener, E. y Lucas R. (2000). Explaining differences in societal levels of

happiness: Relative standards need fulfillment, culture, and evaluation

theory. Journal of Happiness Studies: An Interdisciplinary Periodical on

Subjective Well-Being, 1, 41-78.

Esnaola, I., Goñi, E., Madariaga, J. (2008).El autoconcepto: perspectivas de

investigación. Revista de Psicodidáctica.13 (1), 69-96

Esparza, C. (2003). Factores psicológicos asociados al rendimiento académico en

estudiantes preuniversitarios. Tesis no publicada, Lima, Perú.

Esparza, M. y López, R. (2011). Perfil de ingreso de alumnos con buen

desempeño académico en el primer año de estudios. El caso de la Escuela de

Diseño de la Universidad De La Salle Bajío. Nova Scientia, 3 (6), 95-120

Frías, M. y Lobato, C. (2008). Relación entre el perfil de ingreso-los hábitos de

estudio y la trayectoria escolar de los estudiantes de la licenciatura en

química de la UJAT. En: Semana de Divulgación y Video Científico.

Gerson, A. (2009). La educación en Colombia como factor relevante en el

bienestar subjetivo declarado: una aproximación teórica. Tesis de

65

Page 66: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

licenciatura no publicada. Universidad de Bogotá. Recuperado de:

http://www.utadeo.edu.co/programas/pregrados/economia/grupo_economia/

documento_anexo5_tesis_bsd_gerson_saenz_alba.pdf

González, D., Maytorena, M. (2010). Perfil de ingreso y certeza vocacional en

estudiantes universitarios. En: Ponencia presentada en el Primer Congreso

Latinoamericano de Ciencias de la Educación.

Guzmán, C. y Serrano, O. (2011). Las puertas del ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM. Revista de la Educación Superior, 40 (157), 31-53.

Guzmán, C. (2011). Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes

mexicanos de educación superior en la primera década del siglo XXI.

Perfiles Educativos, 33,. 91-101. Recuperado de:

http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2011-e-91-

101 También en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=13221258009

Hernández, M. y Esser, J. (2000). Relación entre el rendimiento académico con el

locus de control en los estudiantes del segundo año de la carrera de

odontología en la universidad de Carabobo en las asignaturas microbiología

y biomateriales dentales. Revista de la facultad de odontología, 1(1), 1-16.

Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v1n1/1-1-

6.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. México Mc Graw Hill, sexta edición.

Horn, C. (2012). Percent Plan Admissions: Their Strengths and Challenges in

Furthering an Equity Agenda. Pensamiento Educativo. Revista de

Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2), 31-45.

IFODES (22 de junio de 2009). Re: Aplicación del EXHCOBA a los aspirantes de

nuevo ingreso a las Escuelas Normales y unidades de UPN [noticia

66

Page 67: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

publicada en un foro en línea]. Recuperado de:

http://www.ifodes.edu.mx/index.php?op=27&id=22

IFODES a(28 de marzo de 2011). Re: Lanza IFODES convocatoria del proceso de

admisión 2011 [Noticia en un foro en línea]. Recuperado de:

http://www.ifodes.edu.mx/index.php?op=27&id=291

IFODES b(20 de mayo de 2011). Re: Capacitación para la aplicación del examen

psicométrico [Noticia en un foro en línea]. Recuperado de:

http://www.ifodes.edu.mx/index.php?op=27&id=281

Horn, C. (2012). Percent Plan Admissions: Their Strengths and Challenges in

Furthering an Equity Agenda. Pensamiento Educativo. Revista de

Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2), 31-45.

Ingersoll, R. (2011). Estudio comparado sobre la formación y antecedentes

académicos de los docentes en seis naciones. Programa de Promoción de

la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (56), 2-23.

Juarros, M. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las

políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la

región. Revista Andamios, 3 (5), 69-90

Juarros, M. y Martinetto, A. (2008). Análisis en torno al acceso a la universidad de

los sectores sociales de menores ingresos. Temas y debates: revista

universitaria de ciencias sociales, (16), 61-86.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de

investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill, 4ta. Ed.

Kohn, A. (2001). Two cheers for an end to the SAT. Chronicle of Higher Education,

p. B12.

Kyllonen, C. (2012). The Importance of Higher Education and the Role of

Noncognitive Attributes in College Success. Pensamiento Educativo.

Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2), 23-30.

67

Page 68: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Lampert, J. (2007).The Relationship Of Self-Efficacy and Self-Concept To

Academic Performance In A College Sample: Testing Competing Models

and Measures. Tesis de maestría no publicada. Pacific University, U.S..A.

Recuperado de: http://commons.pacificu.edu/spp/86/

Latapí, Pablo (1993). “Reflexiones sobre la justicia en la educación”. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos, 23(2), 9-41.

López-Olivas, M. (2007). El modelo de alumno deseable para la institución ¿es el

que refleja el modelo de examen de admisión? En: D. González y M.

Maytorena (Eds.), Estudios empíricos en educación superior (pp. 19-35).

México: UNISON.

Luisi, V. y L. Santelices. (2000). Efectos de la separación de los padres en el

desempeño escolar de los hijos. Un estudio descriptivo de resultados de

investigaciones en las últimas dos décadas. Boletín de Investigación

Educacional 15: 143-151. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0718-

0705200500020000300011&pid=S0718-07052005000200003&lng=es

Miller, Dinorah (2009). La equidad en la Universidad. El Programa Nacional de

Becas (PRONABES) y la condición de juventud de los estudiantes. Una

mirada desde la UAM. México, ANUIES.

Mourshed, M., Chijioke, C. y Barber, M. (2012). Cómo continúan mejorando los

sistemas educativos de mayor progreso en el mundo. Programa de

Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. (51), 2-

102

Mucheraha, W., Dixona, F., Hartleyb, K. y Hardina, T. (2010). Perceptions of self-

concept and actual academic performance in Math and English among High

School Students in Kenya Educational Research, 1(8), 263-275 Recuperado

de: http://interesjournals.org/ER/pdf/2010/September/Mucherah%20et

%20al.pdf

Nava, G., Lara, B. y Ortega, M. (2006). Perfil académico en alumnos de nuevo

ingreso al Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de

68

Page 69: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Guadalajara y su correlación con el desempeño académico en el primer año

de carrera. Revista de Educación y Desarrollo, 5, 29-38.

OCDE (1997). Exámenes de las políticas nacionales de educación: México,

Educación Superior.

OCDE (2005). Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers.

OCDE (2010a). PISA 2009 results: Overcoming social background – equity in

learning opportunities and outcomes (Volume II). Retrieved from

http://dx.doi. org/10.1787/9789264091504-en

OCDE (2010b). Establishing a Framework for Evaluation and Teacher Incentives:

Considerations for México. Paris: OCDE.

Padrós, B. F. (2002). Disfrute y Bienestar subjetivo. Un estudio psicométrico de la

graduabilidad. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona

España.

Palomar, L. (2005).Estructura del bienestar subjetivo: construcción de una escala

multidimensional. Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. Coords.

Garduño, E.L., Salinas, A.B. y Rojas. H. M. Plaza y Valdez S.A de C.V.

México, D.F.pp.113-142

Pichardo, M. y Amezcua, J. (2004): Autoconcepto y Construcción Personal en la

Educación Escolar. Capitulo 21 del Texto: Psicología de la Educación y del

Desarrollo en Contextos Escolares, compilación de TRIANES, M. y

GALLARDO Jose. Ediciones Pirámide. Madrid, España. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1033031

Poder Ejecutivo Federal (1995). Plan Nacional de Desarrollo. 1995-2000.

México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Poder Ejecutivo Federal (1996). Programa de desarrollo educativo 1995 2000.

México: SEP.

Poder Ejecutivo Federal (2001). Programa Nacional de Educación 2001 Secretaría

de Educación Pública.

Poder Ejecutivo Federal (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

69

Page 70: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

México: Presidencia de la República.

Reyes, L. (1995). Género y control: conceptualización y medición etnopsicologica.

México: CONACYT.

Rotter, J. (1966). Generalized expectancies for internal control versus external

control of reinforcement. Psychological Monograph, 80, 1-28.

Rubio, J. (2006). La política educativa y la educación superiores 1995–2006: Un

balance. México: SEP–FCE.

Salanova, S. M., Martínez, M. I. M., Bresó, E. E., Llorens, G. S. y Grau, G. R.

(2005). Bienestar psicológico en universitarios: Facilitadores y

Obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1),

170-180.

Savín, A. (2003). Escuelas normales: propuestas para la reforma integral, México,

SEP. Recuperado de:

http://www.usebeq.edu.mx/edufisica/documentos/cuad13.pdf

Seligman, E. (1998). Indefensión en la depresión, el desarrollo y la muerte. Madrid

España. Editorial Debate.

Serrano, D., Bojórquez, C. y Vera, J. (2009). Rendimiento académico y locus de

control en estudiantes presenciales y no presenciales. X Congreso nacional

de investigación educativa. Veracruz, Veracruz: COMIE. Recuperado de:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_temati

ca_01/ponencias/0969-F.pdf

Shavelson, R., Hubner, J., y Stanton, C. (1976). Self concept: Validation of

construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.

Tánori, J. (2000) Propiedades psicométricas de un instrumento para medir

bienestar subjetivo en una población sonorense: un enfoque

etnopsicológico. Tesis no publicada. Universidad de Sonora.

Tirado F, Backhoff E, Larrazolo N, Rosas M. (1997). Validez predictiva del examen

de habilidades y conocimientos básicos (EXHCOBA). Revista Mexicana de

Investigación Educativa 2(3), 67-84. Recuperado de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/140/14000305/14000305.html

70

Page 71: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

Vega, M. y Capa, W. (2009). Influencia del autoconcepto, las estrategias de

aprendizaje y la percepción acerca del docente en el rendimiento

académico de los alumnos de psicología, Año 2007. Revista en

investigación universitaria, 1(1), 105-114. Recuperado de:

http://investigacion.upeu.edu.pe/images/Journal/RV01/Vega-Capa.pdf

Velásquez, C. et al (2008). Bienestar, asertividad y rendimiento académico en

estudiantes universitarios sanmarquinos. Rev. Investigación psicológica,

11(2), 139-152.

Vera Noriega, J. (2011). Reconfiguración de la profesión académica en las

escuelas normales. Reencuentro, 82-87. Recuperado de:

http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/3-580-8258ihu.pdf

Vera, J. y Rodríguez, C. (2011). Proceso de admisión 2011de las escuelas

normales del Estado de Sonora: Examen Psicométrico. Enviado a Dirección

de formación inicial IFODES (Informe no. 1), Hermosillo, Sonora, México.

Wylie, R. (1979): The Self concept: theory and Research on selected topics.

Lincoln University of Nebraska Press. USA. Recuperado de:

http://books.google.com.mx/books?

hl=es&lr=&id=YBLTctXRoUQC&oi=fnd&pg=PR9&dq=The+Self+concept.Th

eory+and+Research+on+selected+topics&ots=hQNdYt9P7j&sig=KQbOj936

LQ12syzHmypHO3IKLNo#v=onepage&q=The%20Self%20concept.Theory

%20and%20Research%20on%20selected%20topics&f=false

Zwick, R. y Himelfarb, I. (2011). The Effect of High School Socioeconomic Status

on the Predictive Validity of SAT Scores and High School Grade-Point

Average. Journal of Educational Measurement, 48(2), 101–121

Zwick, R. (2012). The Role of Admissions Test Scores, Socioeconomic Status, and

High School Grades in Predicting College Achievement. Pensamiento

Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2),

23-30.

71

Page 72: UNIVERSIDAD DE SONORA - ciad.mx · PDF filepromedio de preparatoria, posesiones en el hogar y los puntajes de la prueba EXANI II. ... Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

72