universidad de san carlos de guatemala facultad …la escala de medición de riesgo de depresión...

56
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO RIESGO DE DEPRESION POST PARTO SEGÚN ESCALA DE EDIMBURGO CLAUDIA MARIA SANCHEZ MALDONADO Tesis Presentada ante las autoridades de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas Maestría en Ginecología y Obstetricia Para obtener el grado de Maestra en Ciencias en Ginecología y Obstetricia Marzo, 2014

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    RIESGO DE DEPRESION POST PARTO SEGÚN

    ESCALA DE EDIMBURGO

    CLAUDIA MARIA SANCHEZ MALDONADO

    Tesis

    Presentada ante las autoridades de la

    Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas

    Maestría en Ginecología y Obstetricia Para obtener el grado de

    Maestra en Ciencias en Ginecología y Obstetricia

    Marzo, 2014

  • INDICE

    I. INTRODUCCION……………………………………..………………………… ….01

    II. MARCO TEORICO……………………………………..……………………… …..03

    2.1.Depresión…………………………………………….…………………… ……06

    2.2 Trastornos Postpa…………………………………..…………………… …...11

    2.2.1 Depresión Post parto…………………………..…………………… …..11

    2.3 Antecedentes y Estudios Relacionados……………...…………………… ...16

    2.3.1 Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad de Brasil… ...16

    2.3.2 Facultad de Medicina, Universidad de Antofagast………………………...17

    2.3.3 Mujeres latinas migrantes propensas a sufrir depresión Guatemala… ..18

    2.3.4 Dra. Ana del Pilar Arévalo, Ginecología y Obstetricia Universidad

    Francisco Marroquín…………………………………………………………………19

    2.3.5 Estudios realizados en el Hospital Roosevelt……………… …………….19

    2.3.6 Estudios del Hospital San Juan de Dios, Guatemala……………….…….24

    III. OBJETIVOS……………………………………………………… …………….……..27

    IV. MATERIALES Y METODOS……………………………………………… ………...28

    4.1 Tipo de estudio………………………………………………………….……….28

    4.2 Población…………………………………………………………………….…..28

    4.3 Criterios de Inclusión……………………………………….…………………...28

    4.4 Criterios de Exclusión………………………………… …………………….28

    4.5 Operativización de las Variables……………………………………… … ..28

    4.6 Instrumentos utilizados para la recolección de información……………….29

    4.7 Procedimientos para la recolección de información………………………..29

    4.8 Procedimiento que garantiza el aspecto ético……………………………...29

    4.9 Procedimiento de análisis………………………………………………….…..29

    V. PRESENTACION DE RESULTADOS………………………………………………30

    Grafica 1…………………………………………………………………………..…..30

    Grafica 2……………………………………………………………………………....30

    Grafica 3………………………………………………………………………...........31

    Grafica 4……………………………………………………………………….……..31

  • Grafica 5…………………………………………………………………………… 32

    Grafica 6……………………………………………………………………………..32

    Grafica 7…………………………………………………………………………..…33

    Grafica 8……………………………………………………………………………..33

    Grafica 9……………………………………………………………………………..34

    VI. ANALISIS Y DISCUSIÓN ………………………………………………………...35

    6.1 Discusión………………………………………………………………………...35

    6.2 Conclusiones……………………………………………………………………38

    6.3 Recomendaciones…………………………………………………………...…39

    VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………40

    VIII ANEXOS……………………………………………………………………………..43

    8.1 Boleta de Datos Generales…..…………………………………………..........43

    8.2 Escala de Edimburgo…………..…………………………………………...….44

    8.3 Consentimiento Informado...……….………………………………………….47

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESTUDIOS DE POST-GRADO

    MAESTRIA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

    RESUMEN

    TITULO: Riesgo de Depresión post parto según escala de Edimburgo.

    Estudio Descriptivo Prospectivo.

    AUTORA: Dra. Claudia María Sánchez Maldonado.

    El objetivo fue determinar la prevalencia de riesgo de depresión post parto en las

    pacientes que acudan a su primer control del puerperio, a través del test de depresión

    post parto de Edimburgo.

    Se llevo a cabo el estudio en una población de 400 pacientes puérperas,

    atendidas en las instalaciones del Hospital Nacional de Occidente, a quienes se aplico

    la escala de medición de riesgo de Depresión Post parto, escala de Edimburgo,

    obteniendo que el 8.25% de ellas (33 pacientes) presentan un puntaje por arriba de

    11, lo cual es significativo de un alto riesgo de padecer la enfermedad.

    El grupo etareo en que más se presento el trastorno es de 16 a 18 años, lo cual

    se considera se debe a que la mayoría de pacientes puérperas se encontraba entre

    estas edades.

    En relación a la paridad de las pacientes incluidas, el 38.5% de estas es

    primípara y 24.5% es multípara, y de las 33 pacientes que presentan mayor riesgo de

    depresión el 51% de ellas es primípara.

    Se considera de suma importancia que durante el control prenatal de toda

    paciente se brinde el apoyo tanto nutricional, físico y psicológico, para detectar y

    prevenir patologías que pueden causar graves complicaciones.

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESTUDIOS DE POST-GRADO

    MAESTRIA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

    ABSTRACT

    Title: Depression disorder in patients in the postpartum period

    Descriptive Prospective Study

    Author: Claudia María Sanchez Maldonado

    The objective was to determine the prevalence of postpartum depression in patients

    attending their first postpartum control, Hospital Nacional de Occidente, through the

    test of the Edinburgh postnatal depression.

    The study was carried in a population of 400 patients giving birth, attended on

    the premises of the Hospital Nacional de Occidente to whom it applies the scale of risk

    measurement Postpartum Depression, scale Edinburgh, showing that 8.25% of them

    (33 patients) have a score above 11, which is significant at high risk of developing the

    disease.

    The age group in which the disorder occurs the most is 16 to 18 years of age; it

    is believed that this is because most patients in our study were between these ages.

    In relation to the parity of the patients included, 38.5% of these are primiparous,

    24.5% are multiparous, and of the 33 patients that show high risk of depression 51%

    of them are primiparous,

    It is considered of high importance that during the prenatal control all patients

    receive nutritional, physical, and psychological support to detect and prevent

    pathologies that could cause serious complications.

  • 1

    I. INTRODUCCION

    La depresión post parto es un trastorno grave que afecta del 8 al 20% de las mujeres

    durante el puerperio, especialmente durante las primeras 4 semanas, después del

    parto. La depresión postparto ha sido definida como "la presencia de todo trastorno

    depresivo, sin síntomas psicóticos, que se manifiesta durante el primer año postparto".

    El cuadro clínico presenta el humor deprimido y falta de placer en las actividades

    (anedonia) como síntomas cardinales. El cuadro se caracteriza por llanto, desánimo y

    sentimientos de incapacidad o inhabilidad para enfrentar la situación, principalmente

    en lo que concierne a cuidados del recién nacido y a las tareas domésticas. Son

    frecuentes también los sentimientos de culpa y autocensura por no estar amando o

    cuidando al hijo lo suficiente, y casi siempre están presentes síntomas de ansiedad

    acompañando o inclusive superando a los síntomas de depresión del humor.

    La incidencia varía, y realmente depende del tipo de estudio que se realice

    para establecer con certeza cuál es la que afecta a cierto tipo de población. En

    estudios a nivel internacional, la prevalencia de depresión post-parto se encuentra

    entre el 10 y el 15%, aunque existen reportes de prevalencias más elevadas, tales

    como 23% en India, 21% en Malasia y 27% en Turquía. A nivel de América Latina

    existen estudios en donde se reporta prevalencia de casos de depresión post parto de

    22 a 38%, lo cual podría aseverar que el ser latino, también comprende factor de

    riesgo para padecer de esta patología, inclusive porque se sabe que son mujeres que

    experimentan la soledad con mayor frecuencia lo cual podría estar relacionado a esta

    mayor incidencia.

    Existen pocos estudios a nivel nacional sobre la incidencia de esta patología,

    uno realizado en Hospital Roosevelt reporta una mayor prevalencia de depresión en

    pacientes puérperas en relación con las que no se encuentran es este período, (41%

    versus 20%), ya que este hospital realizó un estudio comparativo entre estos dos

    grupos de pacientes.

    Aún contando con estos estudios, a nivel regional no se ha realizado uno que

    ponga en evidencia el riesgo que tiene nuestra población de padecer este trastorno, el

    cual es importante diagnosticar a un tiempo prudente para la intervención oportuna.

  • 2

    El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del test positivo para

    depresión postparto según la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo, en

    puérperas atendidas en el Hospital Nacional de Occidente, en las primeras dos

    semanas siguientes al parto.

  • 3

    II. ANTECEDENTES

    Un resultado claramente negativo en el periodo perinatal de las mujeres es la

    depresión post-parto. A pesar de ello, aún no se tiene claridad sobre la naturaleza de

    este fenómeno y su relación con diversas variables conductuales y estructurales.

    Típicamente, este síndrome se caracteriza por sentimientos de tristeza en la nueva

    madre, una inestabilidad emocional extrema, tendencia al llanto, irritabilidad y fatiga.

    La mayor parte de la investigación sobre la depresión post-parto ha buscado

    causas biológicas o psicosociales de ella, tales como cambios hormonales, edad

    maternal y número de alumbramientos, historia psiquiátrica, atmósfera marital, entre

    otros. Al momento se le ha dado poca consideración al impacto del contexto cultural

    del periodo post-parto como causa de la depresión, factores tales como la

    organización de la familia y el grupo social, el papel de las expectativas de la propia

    madre y de las que pudieran mostrar otros familiares o personas significativas, entre

    otros.

    Si revisamos la literatura antropológica sobre los nacimientos encontraríamos

    que existen elementos comunes en la estructuración social del periodo post-parto en

    diferentes culturas. Esto nos permite suponer que la experiencia de la depresión post-

    parto se exacerba y se potencializa por factores socio-culturales1.

    Existe una idea informal folklórica y popular acerca de este periodo como un

    episodio emocionalmente complejo, estresante y fatigoso. Las madres

    norteamericanas expresan que en un 60-80% lo experimentan como “baby blues”

    (distimia) y posiblemente como una depresión de nivel intermedio, lo que representaría

    un síndrome culturalmente anclado en la cultura occidental, que es resultado

    parcialmente de las prácticas modernas de nacimiento y de la falta de una definición

    clara del rol social que esto tiene y de las previsiones para la ayuda y el apoyo que

    necesita la nueva madre en nuestra sociedad11.

    Los problemas emocionales post-parto se pueden rastrear hasta los primeros

    escritos de Hipócrates, quien en el año 700 A. C. los describía en detalle. También

    habría que citar los textos de Galeno, Celcio y otros. Aunque la depresión post-parto

    es un trastorno tratable, muchas mujeres que lo padecen no reconocen tener este

    problema.

  • 4

    Un estudio realizado en mujeres con depresión postnatal mostró que cerca del

    90 % se percató que algo andaba mal, sin embargo menos del 20 % reportó sus

    síntomas ante algún médico. De esta muestra, solo un tercio consideró tener una

    depresión post-parto. De acuerdo con los datos de otro estudio (Walter, 1997), se

    estima que solo el 20 % de las pacientes con este desorden reciben un manejo de

    salud mental. Los individuos restantes permanecen sin diagnóstico, están mal

    diagnosticados o no buscan ninguna asistencia médica20-21.

    Así, la incidencia de la depresión post-parto resulta muy variable, en un rango

    entre 30 y 200 casos por cada 1000 nacimientos (3 – 20 %), con una estimación de

    una tasa de recurrencia de entre 10 y 35 %. La depresión puede ocurrir en cualquier

    momento después del parto, frecuentemente luego que la mujer ha regresado a su

    hogar desde el hospital. Los síntomas pueden durar desde unas pocas semanas hasta

    varios meses: cerca del 4% de los casos persisten por un año.

    Datos recientes ubican la incidencia de la depresión post-parto en

    aproximadamente 10 a 15 % de las madres primíparas22.

    Al discutir las causas de la depresión postparto, debemos mencionar las teorías

    biológicas. A partir de la revolución psicofarmacológica de los años 1950’s se planteó

    la relación entre la depresión postparto y los cambios hormonales de la mujer.

    Consistentemente se notaba que la presentación de los síntomas en el tercer

    día del post-parto correspondía con los cambios hormonales que ocurren en ese tercer

    día. Uno de estos cambios hormonales que se encuentra bien establecido por la

    investigación y que ocurre en el periodo post-parto es una brusca caída en los niveles

    de estrógenos y de progesterona. Al tercer día del post-parto, los estrógenos y la

    progesterona regresan a los niveles que había antes del embarazo. Las mujeres con

    los decrementos más bruscos tienen más probabilidades de reportarse como

    deprimidas durante los primeros 10 días después del parto5.

    21. WICKBERG B., Hwang C.P. « The Edinburgh Postnatal DépressionScale : validation on a Swedish

    community sample » ActaPsychiatrScand 94 : 181-184, 1996.

    22. RIGHETTI-VELTEMA M., et al, 2009 (voir ref. dansbibliographieglobale)

  • 5

    También se ha notado una relación entre estas rápidas caídas de los

    estrógenos luego del parto y marcados decrementos de los niveles de triptófano en

    plasma, mismos que correlacionan con el diagnóstico de depresión. No obstante esto,

    la mayoría de los investigadores están de acuerdo en afirmar que las hormonas no

    están directamente relacionadas con la depresión post-parto.

    Por ejemplo, algunos afirman que “no hay sustento para asociar directamente

    la progesterona y el tono emocional post-natal”6.

    Un campo de investigación más reciente se refiere a la actividad de la

    prolactina durante el puerperio. Los niveles de prolactina forman una curva inversa a la

    de los niveles de estrógenos y progesterona durante el periodo post-parto, por lo que

    razonablemente se ha asumido que las madres que no amamantan a sus bebés y

    producen un rápido declive en su prolactina, podrían tener una depresión post parto9.

    Este es un asunto que requiere de mayor investigación al momento. También se ha

    sugerido que el estrés psicobiológico y los cambios en los esteroides adrenales

    durante el post-parto, jueguen un papel en la depresión. Sin embargo, algunos

    investigadores afirman que “no existe una asociación positiva entre la depresión post-

    parto y los cambios en la concentración de esteroides como el cortisol” (Gregoire et al,

    2001).

    Se han argumentado también causas psicológicas de la depresión post-parto.

    En muchos reportes se encuentra que las nuevas madres manifiestan sentimientos de

    “inadecuación” respecto a su relación con el bebé. Datos más sistemáticos provienen

    de un estudio que utilizó una larga muestra de mujeres postnatales a las que se les

    aplicó un Cuestionario de Actitudes Maternales (MAQ) para evaluar su opinión

    respecto a su rol y sus expectativas maternales. Los resultados mostraron que las

    mujeres con depresión postparto eran cognitivamente diferentes a las madres que no

    estaban deprimidas (Warner et al, 2006). Otros estudios han investigado el efecto del

    peso corporal que se gana después del embarazo y su relación con la imagen corporal

    deseada y la auto-estima de la mujer.

    Algunos investigadores han encontrado que el bienestar psicológico de las

    mamás, muchas veces se estima a partir de su peso después del parto

    (Jenkin&Tiggemann, 1997). Así también, otras investigaciones muestran que las

    mujeres con más peso reportan síntomas de depresión más frecuentemente (Walter,

    1997).

  • 6

    También se ha sugerido que el número de partos es un factor asociado a la

    depresión postnatal. Diversas investigaciones han concluido que el nacimiento del

    primer hijo representa un estrés único y se correlaciona con la depresión de manera

    más fuerte, que en el caso del segundo o el tercer parto (Kruckman& Smith, 2008)8.

    2.1 DEPRESIÓN

    La depresión (del latíndepressu,, que significa 'abatido', 'derribado') es un trastorno del

    estado de ánimo que en términos generales se presenta como un estado de

    abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.

    El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan

    principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad

    o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la

    actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o

    desconocida2.

    Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede

    expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático.

    En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe

    diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La

    persona aquejada de depresión puede no vivir tristeza, sino pérdida de interés e

    incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia

    poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. Su origen es multifactorial,

    aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y

    sentimientos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de

    un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, y el haber

    atravesado una experiencia cercana a la muerte).

    También hay otros orígenes, como una elaboración inadecuada del duelo (por

    la muerte de un ser querido) o incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso

    de alcohol o de otras sustancias tóxicas) y factores de predisposición como la genética

    o un condicionamiento educativo. La depresión puede tener importantes

    consecuencias sociales y personales, desde la incapacidad laboral hasta el suicidio.

    Las diferentes escuelas psiquiátricas han propuesto varios tratamientos para la

    depresión: la biopsiquiatría, a través de un enfoque farmacológico, avalado por los

    éxitos de las últimas generaciones de antidepresivos (abanderados por la fluoxetina, la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_del_estado_de_%C3%A1nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_del_estado_de_%C3%A1nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_del_estado_de_%C3%A1nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Transitoriedadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Permanencia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cognitivohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Volitivo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Som%C3%A1tico&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Decepci%C3%B3n_sentimental&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Accidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Asesinatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tragediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Noticiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Penahttp://es.wikipedia.org/wiki/Muertehttp://es.wikipedia.org/wiki/Muertehttp://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Baja_por_enfermedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Suicidiohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biopsiquiatr%C3%ADa&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Antidepresivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fluoxetina

  • 7

    "píldora de la felicidad" del siglo XX), la escuela psicoanalítica a través de

    procedimientos psicodinámicos, o la terapia cognitivo-conductual, a través de

    propuestas conductuales y cognitivas.

    El término en psicología de conducta hace referencia a la descripción de una situación

    individual mediante síntomas. La diferencia radica en que la suma de estos síntomas

    no implica en este caso un síndrome, sino conductas aisladas que pudieran si acaso

    establecer relaciones entre sí. Así, la depresión no sería causa de la tristeza ni del

    suicidio, sino una mera descripción de la situación del sujeto. Pudiera acaso

    establecerse una relación con el suicidio en un sentido estadístico, pero tan sólo como

    una relación entre conductas2.

    Historia

    Conocida en sus inicios con el nombre de melancolía (del griego clásicoμέλας, "negro"

    y χολή, "bilis"), la depresión aparece descrita o referenciada en numerosos escritos y

    tratados médicos de la Antigüedad. El origen del término se encuentra, de hecho, en

    Hipócrates, aunque hay que esperar hasta el año 1725, cuando el británico Sir Richard

    Blackmore rebautiza el cuadro con el término actual de depresión.2

    Hasta el nacimiento de la psiquiatría moderna, su origen y sus tratamientos

    alternan entre la magia y una terapia ambientalista de carácter empírico (dietas,

    paseos, música, etc.) pero, con el advenimiento de la Controversia de la biopsiquiatría

    y el despegue de la psicofarmacología, pasa a ser descrita como acaso una

    enfermedad más. Su alta prevalencia y su relación con la esfera emocional la han

    convertido, a lo largo de la historia, en frecuente recurso artístico e incluso en bandera

    de movimientos culturales como el romanticismo.

    Etiología

    El eje serotonina-dopamina parece cumplir un papel fundamental en el desarrollo de

    los trastornos depresivos. En este descubrimiento se funda el efecto de los modernos

    antidepresivos, inhibidores de la recaptación de serotonina.

    El origen de la depresión es complejo, ya que en su aparición influyen factores

    genéticos, biológicos y psicosociales.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicoterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_depresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melancol%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_cl%C3%A1sicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/1725http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sir_Richard_Blackmore&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sir_Richard_Blackmore&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sir_Richard_Blackmore&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Controversia_de_la_biopsiquiatr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicofarmacolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Serotoninahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dopaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa

  • 8

    Hay evidencias de alteraciones de los neurotransmisores, citoquinas y

    hormonas que parecen modular o influir de forma importante sobre la aparición y el

    curso de la enfermedad23-24.

    La psiconeuroinmunología ha evidenciado trastornos en el eje hipotálamo-

    hipofisario-adrenal relacionado con los neurotransmisores, así como alteraciones

    inmunológicas asociadas a citoquinas en el trastorno depresivo mayor (por ejemplo, se

    reduce el número de transportadores de serotonina en linfocitos de sangre periférica

    de pacientes deprimidos)25.

    Sin embargo, aún no se ha descubierto ninguna alteración biológica estable y

    común, es decir, ningún marcador biológico, por lo que no se puede hablar de

    enfermedad en su sentido literal. Se establecen otros términos: trastorno mental,

    enfermedad mental o una psicopatología.

    Algunos tipos de depresión tienden a afectar a miembros de la misma familia,

    lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición biológica26-27. En algunas

    familias la depresión severa se presenta generación tras generación. Puede afectar a

    personas que no tienen una historia familiar de depresión.

    En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas

    enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales. La persona enferma y

    deprimida se siente apática y sin deseos de atender sus propias necesidades físicas,

    lo cual prolonga el periodo de recuperación10.

    Epidemiología

    Las cifras de prevalencia de la depresión varían dependiendo de los estudios, en

    función de la inclusión tan sólo de trastornos depresivos mayores o de otros tipos de

    trastornos depresivos. En general, se suelen recoger cifras de prevalencia en países

    occidentales de aproximadamente 3 por ciento en la población general, para trastorno

    depresivo mayor, y una incidencia anual del 1 al 2 por mil28.

    _____________________________________________________________________

    24. Lima, L. (1992). Bases biológicas de los trastornos afectivos. Interciencia, 17(2), 86-91

    http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Citoquinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Eje_hipotal%C3%A1mico-hipofisario-adrenalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eje_hipotal%C3%A1mico-hipofisario-adrenalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_depresivo_mayorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trastorno_menntal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicopatolog%C3%ADa

  • 9

    Todos los estudios coinciden en que la prevalencia es casi el doble en la mujer

    que en el hombre, y que algunos factores estresantes vitales, como el nacimiento de

    un hijo, las crisis de pareja, el abuso de sustancias tóxicas (principalmente alcohol) o

    la presencia de una enfermedad orgánica crónica se asocian con un riesgo

    incrementado de desarrollar un trastorno depresivo mayor. En cuanto a la asociación

    familiar debida a factores genéticos, la existencia de un pariente de primer grado con

    antecedentes de trastorno depresivo mayor aumenta el riesgo entre 1,5 y 3 veces

    frente a la población general29.

    Depresión en las mujeres

    Las hormonas sexuales femeninas parecen modular de alguna manera el

    desarrollo y la gravedad de los cuadros depresivos.

    La depresión se da en la mujer con una frecuencia que es casi el doble de la

    del varón. Quizás factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de

    depresión en la mujer. Otra explicación posible se basa en el contexto social que viven

    las mujeres, relativas al género30-31.En particular, en relación con los cambios del ciclo

    menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de posparto, la premenopausia y la

    menopausia. Las hormonas sexuales femeninas, debido a una existencia de menores

    niveles de estrógenos, parecen desempeñar por tanto un cierto papel en la

    etiopatogenia de la depresión32.

    Un estudio reciente del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados

    Unidos (NIMH) demostró que las mujeres que presentaban predisposición a padecer el

    síndrome premenstrual (SPM) grave se alivian de sus síntomas físicos y anímicos

    cuando se les suprimen sus hormonas sexuales a través de un tratamiento

    farmacológico33-34.

    La depresión posparto es un trastorno depresivo que puede afectar a las

    mujeres después del nacimiento de un hijo. Está ampliamente considerada como

    tratable. Los estudios muestran entre un 5 y un 25 por ciento de prevalencia, pero las

    diferencias metodológicas de esos estudios hacen que la verdadera tasa de

    prevalencia no esté clara35.

    _____________________________________________________________________32.Estrogen replacement and response to fluoxetine in a multi-center geriatric depression trail. American Journal of

    Geriatric Psychiatry. 1997.

    35. Agency for Health Care Research and Quality: Perinatal Depression: Prevalence, Screening Accuracy, and

    Screening Outcomes

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mujerhttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_menstrualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_menstrualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_menstrualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Embarazohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_espont%C3%A1neohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Posparto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Premenopausia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Menopausiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormonas_sexualeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Etiopatogeniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Salud_Mentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/NIMHhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_premenstrualhttp://es.wikipedia.org/wiki/SPMhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormonas_sexualeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Prevalencia

  • 10

    Evaluación diagnóstica

    El diagnóstico de la depresión es clínico. Deben descartarse, en primer lugar, causas

    orgánicas, farmacológicas o tóxicas compatibles con un cuadro similar al de un

    trastorno depresivo, pero es en último término la entrevista clínica la que ofrece los

    datos necesarios para el diagnóstico.

    Una buena evaluación diagnóstica debe incluir una historia médica completa.

    Quien diagnostique también debe preguntar acerca del uso de alcohol y drogas, y si el

    paciente tiene pensamientos de muerte o suicidio. Además, la entrevista debe incluir

    preguntas sobre otros miembros de la familia.

    Existen también varios cuestionarios estandarizados que pueden ayudar a discriminar

    si existe o no un trastorno depresivo: como la Escala de Depresión de Yesavage36, la

    Escala de Depresión de Zung37, el Inventario de Depresión de Beck38, el Test de

    Depresión de Goldberg39 o el Test de Depresión de Hamilton40.

    Tratamiento

    El fin del tratamiento es el de mejorar la situación anímica, así como reinstaurar un

    adecuado funcionamiento de las capacidades socio-laborales y mejorar, en general, la

    calidad de vida del paciente, disminuyendo la morbilidad y mortalidad, y evitando en lo

    posible las recaídas.

    La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación. Existe

    una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden

    utilizar para tratar los trastornos depresivos. La psicoterapia sola es efectiva en

    algunas personas con formas leves o moderadas de depresión. Las personas con

    depresión severa más a menudo mejoran con antidepresivos, en estos casos la

    mayoría obtienen un resultado óptimo con un tratamiento combinado de

    medicamentos para obtener un alivio relativamente rápido de los síntomas y

    psicoterapia.

    Farmacológico: Los principales grupos de fármacos antidepresivos son los

    antidepresivos tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

    (ISRS) y los inhibidores de la enzima monoamino-oxidasa (IMAO), aunque se están

    incorporando nuevos grupos como los inhibidores selectivos de la recaptación de

    serotonina y noradrenalina (como la venlafaxina) o los inhibidores selectivos de la

    recaptación de noradrenalina (reboxetina). En mayor o menor grado, todos ellos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholhttp://es.wikipedia.org/wiki/Drogahttp://es.wikipedia.org/wiki/Suicidiohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escala_de_Depresi%C3%B3n_de_Yesavage&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escala_de_Depresi%C3%B3n_de_Zung&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Inventario_de_Depresi%C3%B3n_de_Beckhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Test_de_Depresi%C3%B3n_de_Goldberg&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Test_de_Depresi%C3%B3n_de_Goldberg&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Test_de_Depresi%C3%B3n_de_Goldberg&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Test_de_Depresi%C3%B3n_de_Hamilton&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Antidepresivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicoterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antidepresivos_tric%C3%ADclicoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Inhibidor_selectivo_de_recaptaci%C3%B3n_de_Serotoninahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inhibidores_de_la_monoaminooxidasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Serotoninahttp://es.wikipedia.org/wiki/Noradrenalinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venlafaxinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inhibidores_selectivos_de_la_recaptaci%C3%B3n_de_noradrenalinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inhibidores_selectivos_de_la_recaptaci%C3%B3n_de_noradrenalinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inhibidores_selectivos_de_la_recaptaci%C3%B3n_de_noradrenalinahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reboxetina&action=edit&redlink=1

  • 11

    pueden presentar algunos efectos secundarios, principalmente sequedad de boca,

    estreñimiento, mareos, náuseas, insomnio o cefalea, siendo los de las últimas

    generaciones los mejor tolerados.

    El tratamiento debe mantenerse durante seis a doce meses, para evitar el

    riesgo de recaídas, aunque el efecto completo puede conseguirse al mes del inicio del

    tratamiento.

    En torno al 25 por ciento de los pacientes abandonan el tratamiento en el

    primer mes, un 44 por ciento en el primer trimestre, y un 60 por ciento de los pacientes

    dentro de los seis meses iniciales41-42.

    Se han publicado resultados que hacen pensar que la fluoxetina no es en

    realidad un medicamento tan efectivo contra la depresión como se había anunciado y

    creído43-44.

    Psicoterapia: Algunas terapias a corto plazo (10-20 semanas), pueden ser útiles para

    los pacientes deprimidos. Las terapias "de conversación" ayudan a los pacientes a

    analizar sus problemas y a resolverlos, a través de un intercambio verbal con el

    terapeuta. Algunas veces estos diálogos se combinan con "tareas para hacer en casa"

    entre una sesión y otra45.

    2.2 TRASTORNOS POSTPARTO

    Dentro de los trastornos mentales que se dan después del parto, se encuentran:

    - Tristeza postparto, tristeza de la maternidad, o melancolía postparto.

    - Depresión post parto

    - Psicosis post parto

    2.2.1 DEPRESIÓN POSTPARTO

    La depresión postparto ha sido definida como "la presencia de todo trastorno

    depresivo, sin síntomas psicóticos, que se manifiesta durante el primer año postparto".

    _____________________________________________________________________

    45. James P. Jr. McCullough (2003, Aug 27). Treatment for Chronic Depression: Cognitive Behavioral Analysis System

    of Psycotherapy (CBASP). GuilfordPress. ISBN 1-57230-965-2

  • 12

    El cuadro clínico es similar al de los episodios depresivos observados en otras

    etapas de la vida, teniendo el humor deprimido y falta de placer en las actividades

    (anedonia) como síntomas cardinales, sin embargo, la depresión postparto posee

    características peculiares que justifican su consideración como entidad especifica13.

    El cuadro se caracteriza por llanto, desánimo y sentimientos de incapacidad o

    inhabilidad para enfrentar la situación, principalmente en lo que concierne a cuidados

    del recién nacido y a las tareas domésticas.

    La depresión varía de leve a una depresión suicida. Puede producirse en

    cualquier momento hasta un año posparto. Los síntomas comienzan en la mayoría de

    casos en las primeras cuatro a seis semanas después del parto. Pitt encontró que el

    11% de las pacientes estudiadas a las 28 semanas de gestación y seis semanas

    posparto desarrollaron nuevos casos de depresión durante el periodo posparto9.

    Este predominio de síntomas ansiosos ya fue señalado en la descripción inicial

    del cuadro en 1968, cuando Pitt denominó esta entidad como "depresión atípica del

    postparto". Otra característica de este cuadro es que la mujer afectada raramente

    comenta su estado con los profesionales de la salud, y se esfuerza por seguir

    desempeñando sus obligaciones de cuidado de sus hijos y marido7.

    Es difícil determinar la prevalencia real de la depresión postparto, porque los

    estudios difieren demasiado en lo que se refiere a metodología y poblaciones

    analizadas, pero puede aceptarse que 10 a 28% de las mujeres después del parto son

    afectadas por esta entidad11.

    La depresión postparto es habitualmente subdiagnosticada en centros de

    atención materno-infantil, pese a que su prevalencia supera la correspondiente a

    patologías obstétricas como preeclampsia, parto prematuro o diabetes gestacional.

    Esto es lamentable porque se deja de auxiliar a mujeres que sufren intensamente en

    una fase crítica de la vida, y por evidencias que señalan que este cuadro es

    responsable de trastornos de la interacción madre-recién nacido, pudiendo causar en

    los hijos alteraciones psicológicas en el corto y largo plazo, además de un mayor

    riesgo de separaciones y divorcios12.

    _____________________________________________________________________

    9. Gabbe. Obstetricia de. Tomo 1 pag 716

  • 13

    Para el diagnóstico de depresión postparto es necesaria una entrevista clínica

    cuidadosa, cuyo tiempo de duración ha sido estimado en 45 a 60 minutos. Resulta

    evidente que sería impracticable aplicar esta entrevista a todas las parturientas, por lo

    que es necesario usar alguna prueba de rastreo, que permita seleccionar las madres

    que necesitarán una evaluación diagnóstica. La prueba más utilizada para ese objetivo

    es la Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo.

    ESCALA DE DEPRESION POST NATAL DE EDIMBURGO

    Desde su publicación viene siendo empleada y validada en varios países y

    culturas, y traducida al menos a 23 idiomas diferentes. La Escala de Depresión de

    Post-Parto de Edimburgo se creó para asistir a los profesionales de la atención

    primaria de salud en la detección de las madres que padecen de depresión de post-

    parto; una afección alarmante más prolongada que la “Melancolía de la Maternidad”

    [“Blues” en inglés] (lo cual ocurre durante la primera semana después del parto) pero

    que es menos grave que la psicosis del puerperio. Con una sensibilidad de 90% y una

    especificidad de 82%. Estudios previos demostraron que la depresión de post-parto

    afecta por lo menos a un 10% de las mujeres y que muchas de las madres deprimidas

    se quedan sin tratamiento. Estas madres logran sobrellevar la carga de su bebé y las

    tareas de la casa, pero su placer por la vida se ve gravemente afectado y puede que

    toda la familia sufra consecuencias a largo plazo. La EPDS se creó en centros de

    salud en Livingston y Edinburgh. Consiste de diez cortas declaraciones. La madre

    escoge cuál de las cuatro posibles respuestas es la que más se asemeja a la manera

    en la que se sintió durante la semana anterior. La mayoría de las madres pueden

    contestar la escala sin dificultad en menos de 5 minutos. El estudio de validación

    demostró que las madres que obtienen resultados por encima del umbral del 92.3% es

    más probable que padezcan de alguna enfermedad depresiva de diferentes niveles de

    gravedad. No obstante, no se le debe dar más importancia a los resultados de la

    EPDS que al juicio clínico. Se debe realizar una evaluación clínica prudente para

    confirmar el diagnóstico. Se deben responder todas las preguntas y se aplica 2 a 8

    semanas posparto.46

    Algunos estudios indican que la depresión después del parto ocurre más a

    menudo en mujeres que carecen de apoyo emocional o que han padecido:

    depresión después de un parto anterior

    una enfermedad psiquiátrica

  • 14

    tensión emocional reciente, como la muerte de un ser querido, una enfermedad

    en la familia o mudarse a una nueva ciudad

    Motivos que causan la depresión post parto

    La depresión después del parto tiende a ocurrir a consecuencia de una

    combinación de factores que implican el cuerpo, la mente y el estilo de vida. No hay

    dos mujeres con la misma constitución biológica ni con las mismas experiencias en la

    vida. Estas diferencias pueden ser el motivo por el cual algunas mujeres presentan

    depresión después del parto y otras no. También pueden ayudar a explicar por qué

    una mujer puede lidiar con los rigores de la vida cotidiana pero le resulta difícil

    enfrentar la tensión emocional de un recién nacido.

    Cambios corporales

    Los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona disminuyen

    abruptamente durante las horas posteriores al parto. Este cambio puede provocar

    depresión de la misma manera que cambios más pequeños en los niveles hormonales

    pueden provocar cambios en el estado de ánimo y tensión antes de los periodos

    menstruales. Algunas mujeres se ven más afectadas por estos cambios que otras,

    éstas tienden a padecer tristeza o depresión después del parto4.

    Los niveles hormonales que produce la glándula tiroidea también pueden

    disminuir abruptamente después del parto. Si estos niveles se reducen demasiado, la

    madre de un recién nacido puede presentar síntomas semejantes a la depresión,

    como cambios en el estado de ánimo, nerviosismo, agotamiento, dificultad para dormir

    y tensión emocional. Además, las madres de recién nacidos raras veces descansan el

    tiempo que necesitan. En el hospital, los visitantes, la rutina del hospital y las

    alimentaciones del bebé interrumpen el sueño. En la casa, las alimentaciones y el

    cuidado del bebé se hacen de día y de noche, junto con las tareas domésticas.

    Durante meses pueden sentirse agotadas y privadas de sueño. Estos factores pueden

    ser una causa principal de depresión.

    Aspectos emocionales

    Es común tener sentimientos de duda durante el embarazo. Tal vez el

    embarazo no fue planeado. No obstante, aunque el embarazo haya sido planeado, es

    posible que 40 semanas no sea suficiente tiempo para permitirle a una pareja

    adaptarse al esfuerzo adicional de cuidar de un recién nacido11.

  • 15

    El producto pudo haber nacido antes de tiempo. De ser así, ocurren cambios

    en las rutinas del trabajo y el hogar que los padres no esperaban. Si el recién nacido

    tiene un defecto congénito, puede ser más difícil aún la adaptación de los padres11.

    Tener un bebé muchas veces provoca sentimientos de pérdida. Estos

    sentimientos pueden suscitar síntomas de depresión. La sensación de pérdida puede

    tomar varias formas:

    Pérdida de la libertad. La mujer puede sentirse atrapada y atada.

    Pérdida de una antigua identidad. La madre puede estar acostumbrada a que

    alguien la cuide o a tener ella el control.

    Pérdida del estado físico antes del embarazo y de la atracción sexual

    Factores del estilo de vida

    Un factor importante de la depresión después del parto es la falta de apoyo por

    parte de otras personas. El apoyo constante de la pareja de la mujer, los demás

    familiares o de las amistades es reconfortante durante el embarazo y después del

    parto. Es un gran alivio cuando otras personas pueden realizar las tareas domésticas y

    compartir el cuidado de un niño. Si la mujer vive sola o lejos de su familia, es posible

    que no cuente con este apoyo. Las dificultades para amamantar pueden provocar

    síntomas de depresión en la madre de un recién nacido. Estas madres no deben

    sentirse culpables si no pueden amamantar al bebé o si deciden dejar de hacerlo. Es

    posible alimentar adecuadamente con fórmula infantil. Su pareja u otra persona que

    brinda apoyo puede ayudarle con algunas de las alimentaciones y permitirle dedicar

    tiempo a sus propias necesidades o a descansar.

    Prevalencia

    La prevalencia varía según los criterios evaluados, área geográfica. Estudios

    internacionales reportan diferentes prevalencias en diversas áreas geográficas: 13.5%

    en China, 23% en India 27% en Turquía y 10-15% en Europa. En un meta-análisis que

    incluyó 59 estudios en países occidentales, se estima que la incidencia de depresión

    en mujeres post-parto es de cerca de 12.3%11.

    _____________________________________________________________________

    11. O´Hara MW, Swain AM. Rates and risks of potpartum depression- a metaanalysis. IntRevPsychiatry. 1996; 8:

    37-54

  • 16

    En Guatemala no existen datos precisos sobre la prevalencia de la depresión

    post-parto, aunque se ha estimado que en América Latina se encuentra entre el 22 y

    38%, especialmente entre mujeres de nivel socioeconómico bajo, con antecedente de

    depresión durante el embarazo.

    2.3 ANTECEDENTES Y ESTUDIOS RELACIONADOS

    2.3.1 Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad de Brasilia, Brasil

    Este estudio muestra una prevalencia de test de rastreo positivo sorprendentemente

    alta (22,2%) para un hospital donde el diagnóstico de depresión postparto es realizado

    con tan poca frecuencia. Teniendo en consideración que no se trata de un método

    diagnóstico, sino de rastreo, y que el Valor Predictivo Positivo de la EPDS es de 75%,

    podemos esperar una prevalencia real de depresión postparto en nuestra institución

    de aproximadamente 16,5%.

    Este porcentaje se aproxima al límite superior del relatado por otros autores en la

    literatura internacional, y hace patente el grave problema de subdiagnóstico observado

    en instituciones de asistencia materno-infantil, principalmente en aquellas en las

    cuales no se aplica ningún test de rastreo durante el período puerperal. La prevalencia

    relativamente alta encontrada en este estudio puede ser explicada en parte porque fue

    realizado en un hospital público, que atiende fundamentalmente personas de bajo nivel

    socioeconómico, provenientes de áreas urbanas de pobreza, factores reconocidos

    como de riesgo para depresión postparto14-15. También el hecho de que nuestro

    hospital posea una unidad de terapia intensiva neonatal pudo haber influenciado la

    prevalencia, ya que hay evidencias de que madres de recién nacidos que estuvieron

    internados en unidades de terapia intensiva tienen un riesgo mayor de sufrir depresión

    postparto16.Otro hallazgo que llama la atención es que la edad, paridad, antecedentes

    de aborto o embarazo accidental no hayan demostrado ser factores de riesgo

    significativos para depresión postparto. Observación similar fue encontrada por otros

    autores en la literatura internacional, lo que lleva a pensar que un instrumento de

    rastreo debería ser aplicado a todas las puérperas de forma universal y no restringirlo

    a poblaciones de supuesto mayor riesgo17.

    _____________________________________________________________________

    16. Beck CT. Recognizing and screening for postpartum depression in mothers of NICU infants. Advances in Neonatal

    Care 2003; 3(1): 37-46

  • 17

    El método más adecuado de diagnóstico de la depresión postparto parece ser

    el realizado en dos etapas: rastreo con un test de auto-aplicación, seguido de

    entrevista diagnóstica en casos positivos. Para la etapa de rastreo, el uso de la EPDS

    ha mostrado su utilidad en estudios realizados en varios países y culturas, por lo que

    debe ser considerada su inclusión en todos los servicios de salud que atienden a

    puérperas.

    2.3.2 Facultad de Medicina. Universidad de Antofagasta. Octubre de 2008

    Estudio sobre la calidad de vida de mujeres deprimidas en el posparto (Rojas y cols,

    2006), que buscaba caracterizar el tipo de síntomas depresivos presentes en mujeres

    con depresión posparto que se atienden en atención primaria. Se estudio a 159

    mujeres con diagnóstico de DPP, pertenecientes a 4 centros de atención primaria de

    Santiago. El estudio mostró que la DPP se asoció grados importantes de discapacidad

    en actividades de la vida cotidiana. La severidad de los síntomas se asocia con

    deterioro significativo del nivel de funcionamiento físico y psíquico en las mujeres que

    padecen DPP.

    Depresión Posparto en la mayoría de los casos se presenta durante el primer

    mes del puerperio o poco después, pero a veces los síntomas aparecen al final del

    embarazo. Se ha visto que en su etiología influyen factores biológicos, psicológicos y

    sociales (conflictos maritales, eventos vitales, apoyo social insuficiente ambivalencia

    respecto al embarazo).

    En un estudio realizado, por el Dr. Gregorio Evans y cols (2003), en el Sistema

    Público de Atención de Salud, sobre factores de riesgo en la Depresión Posparto, se

    señala que un 66,6% de las pacientes con patología durante el embarazo, presentaron

    depresión posparto, en tanto que sólo un 26,37% de las pacientes sin patología,

    presento depresión posparto. Un 60% de las madres con hijos hospitalizados durante

    el período de recién nacido o lactante se deprimió posteriormente, en comparación con

    un 27,47% de madres con recién nacidos sanos que presentaron depresión.

    Finalmente, un 71, 42% de las mujeres con antecedente de depresión previa,

    presentaron en el puerperio depresión, siendo este último factor el con mayor

    asociación de riesgo47.

  • 18

    En otro estudio publicado en la Revista Médica de Chile, sobre prevalencia y

    factores de riesgo asociados a la depresión posparto en puérperas de un Centro de

    Atención Primaria en el Sur de Chile, se señalan como importantes factores de riesgo

    los antecedentes personales de depresión, el consumo de alcohol durante el

    embarazo, los antecedentes familiares de trastornos del ánimo, la violencia

    intrafamiliar y la mala calidad de la relación con el padre del hijo durante el embarazo y

    puerperio. Otros factores de riesgo que se han encontrado son el ser primípara, menor

    de edad, presentar una enfermedad mental durante el embarazo, tener historia de

    depresión posparto previa, historia previa de enfermedad mental a lo largo de la vida,

    historia familiar de enfermedad mental, eventos vitales estresantes recientes y

    problemas conyugales. Se señala, también, que es dos veces más probable encontrar

    una puérpera deprimida en un consultorio público que en una clínica privada (Póo y

    Espejo, 2008)48.

    2.3.3 Mujeres latinas migrantes propensas a sufrir depresión Guatemala, 16 de

    mayo 2002

    La depresión y otros problemas mentales están aumentando entre las mujeres

    migrantes latinoamericanas radicadas en Estados Unidos, las preocupaciones por los

    problemas económicos y la brecha cultural, son los principales factores que deprimen

    a la población femenina en el país del norte.

    Las mujeres adolescentes latinas son el grupo que más probablemente analice

    la posibilidad del suicidio, ya que según los estudios casi un cuarto de ellas ha

    considerado hacerlo.

    A decir de Natalie Weder, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de

    Yale, el 53 por ciento de las mujeres migrantes sufren depresión post parto, cinco

    veces más que la tasa promedio para las mujeres en Estados Unidos; esto se debe a

    que si ellas estuvieran en sus países no tendrían su hijo solas pues cuentan con el

    apoyo de sus abuelas, tías, madrinas o familiares que las ayudan.

    El estrés de adaptarse a la sociedad estadounidense también causa problemas

    mentales y desórdenes de comportamiento, subrayó Andrés Pumariega, del

    Departamento de Psiquiatría del Reading Hospital de Pensilvania. Enfatizó que los

    migrantes latinoamericanos intentan tener vínculos familiares tradicionales que

  • 19

    dominan su cultura mientras desarrollan una postura cerrada en sí misma para buscar

    el éxito, tan apreciada en la sociedad del país del norte18.

    2.3.4 Dra. Ana del Pilar Arévalo, Médico y Cirujano, Psiquiatra, Ginecólogo y

    Obstetra, Universidad Francisco Marroquín

    La depresión post-parto afecta a aproximadamente 1 de cada 8 puérperas a nivel

    mundial. Puede producir efectos a largo plazo sobre la madre, niño y familia y por lo

    general le es dada poca atención en los sistemas de atención de salud. La Escala de

    Depresión Postparto de Edinburgh (EPDS) es un instrumento de tamizaje sencillo,

    validado internacionalmente para detectar depresión en el puerperio. En la clínica de

    Niño Sano del Hospital Roosevelt, se entrevistó y administró la Escala de Edinburgh a

    un grupo experimental de 100 mujeres entre la 6ª y 8ª semanas post-parto y a un

    grupo control de 100 mujeres con niños mayores de un año, que acudieron a la clínica,

    para determinar y comparar la prevalencia de depresión en ambos grupos.

    La prevalencia de depresión post-parto en el grupo experimental fue de 41%,

    con una puntuación promedio de 9.02 ± 5.41. Los resultados para el grupo control

    fueron significativamente diferentes, 20% y 6.87 ± 4.49, respectivamente (p=0.0021 y

    0.0054). En el grupo experimental se encontró una asociación significativa entre

    depresión post-parto y edad materna avanzada (•35 años) y soltería (p=0.0300 y

    0.0130); en el grupo control se asoció a desempleo materno y alta paridad (•5 hijos)

    (p=0.0013 y 0.0033). Es importante introducir el tamizaje para este trastorno como

    parte de la evaluación post-parto19.

    2.3.5 Estudios Realizados en Hospital Roosevelt

    Se realizó un estudio comparativo abierto, transversal con el objetivo de determinar y

    comparar la prevalencia depresión reflejada con el uso de la Escala de Depresión

    Postnatal de Edinburgh, en dos grupos de madres guatemaltecas, puérperas y no

    puérperas, atendidas en el Hospital Roosevelt. Además se compararon las

    características generales y reproductivas de ambos grupos de mujeres para identificar

    posibles factores que se pueden asociar al desarrollo de depresión post-parto.

  • 20

    Entre el 12 de agosto y 15 de octubre de 2005, en la Clínica de Crecimiento y

    Desarrollo del Hospital Roosevelt, se obtuvo una población de 200 mujeres en edad

    reproductiva que acudieron con su hijo o hija al control de niño sano. La población fue

    divida en dos grupos de 100 pacientes cada uno. Ambos grupos incluyeron mujeres

    sanas entre 18 y 45 años, sin historia de trastornos del ánimo ni uso de medicamentos

    psiquiátricos o drogas ilegales, quienes dieron su consentimiento informado para la

    realización de la prueba. Las pacientes postparto debían haber resuelto el embarazo

    entre 2 y 8 semanas previas a la entrevista, de acuerdo a las recomendaciones para la

    detección inicial de depresión post-parto utilizando la Escala de Edinburgh.

    Las pacientes del grupo control debían haber resuelto su último embarazo por

    lo menos un año antes de la prueba, para ser consideradas no puérperas.

    En una clínica aislada, se tomaron datos generales y otros datos relevantes

    como paridad y si el embarazo fue planeado o no, y se les proporcionó información

    sobre la prueba y la enfermedad. A todas las seleccionadas se les ofreció la prueba de

    Edinburgh, la cual consistió de 10 preguntas, en las cuales la paciente debía

    seleccionar una de cuatro opciones, produciendo una puntuación entre 0 y 3,

    dependiendo de la severidad de los síntomas.

    Se anotó la puntuación total de la prueba, entre 0 y 30 puntos. Los casos con

    una puntuación mayor de 10, o una respuesta afirmativa en la pregunta No. 10

    (ideación suicida) fueron tomados como casos positivos de depresión. Estas pacientes

    fueron referidas a la clínica de Salud Mental del hospital para evaluación y

    seguimiento. Los resultados de la prueba fueron analizados con la prueba de Mann-

    Whitney. Los demás datos fueron analizados por medio de las pruebas de Chi-

    cuadrado y la prueba exacta de Fisher.

    En este estudio se obtuvo una prevalencia de pruebas de Edinburgh positivas

    para depresión en las primeras 2-8 semanas post-parto, de 41%, comparado con 20%

    en el grupo control. Tomando en cuenta que la prueba es solamente de tamizaje, y

    que su valor predictivo positivo para la puntuación de corte de 10 puntos utilizada en

    este estudio es aproximadamente de 86%, se puede esperar que la prevalencia real

    de depresión post-parto identificada por esta prueba sea aproximadamente del 35%.

  • 21

    Por otro lado, asumiendo que la prueba de Edinburgh tuviera el mismo valor

    predictivo para el grupo control que para casos de depresión post-parto, se esperaría

    una prevalencia real de depresión de aproximadamente 17%.

    La prevalencia de depresión post-parto fue significativamente mayor que la

    prevalencia de depresión en la muestra de mujeres no puérperas. Considerando que

    las madres en ambos grupos presentan características demográficas y reproductivas

    muy semejantes, a excepción de la edad de sus hijos, la diferencia apoya la idea que

    la depresión postparto es diferente a la depresión de la muestra de mujeres con hijos

    mayores de un año, y no es solamente un reflejo de la tendencia normal.

    Las mujeres en el período post-parto se encuentran en riesgo elevado de sufrir

    depresión. Estas cifras son sorprendentemente elevadas, considerando que en el

    Hospital Roosevelt el diagnóstico de depresión post-parto no se realiza de forma

    rutinaria. En estudios a nivel internacional, la prevalencia de depresión post-parto se

    encuentra entre el 10 y el 15%, aunque existen reportes de prevalencias más

    elevadas, tales como 23% en India 21% en Malasia y 27% en Turquía.

    Además, en América Latina existen similares reportes de prevalencia entre el

    22 y 38%. La prevalencia tan alta que se obtuvo en el presente estudio se puede

    atribuir a que el mismo fue realizado en un hospital público de un país en vías de

    desarrollo, donde acuden principalmente personas de bajo nivel socioeconómico, con

    bajos ingresos familiares y bajo nivel educativo, los cuales son factores de riesgo

    reconocidos para la depresión post-parto. Sin embargo, llama la atención que en este

    estudio fueron excluidos diversos factores de riesgo, entre ellos enfermedad en el

    niño, complicaciones obstétricas y enfermedades maternas, los cuales de haber sido

    incluidos posiblemente habrían reflejado una prevalencia aún más elevada. Por lo

    tanto, puede decirse que existe un problema de subdiagnóstico de depresión post-

    parto en este centro asistencial.

    Es posible que esta situación se dé también en otros centros asistenciales

    tanto a nivel público como privado, ya que no es común aplicar ninguna prueba de

    tamizaje durante el puerperio. Algunos estudios internacionales aducen que en países

    en vías de desarrollo como Guatemala existen ciertas prohibiciones y costumbres que

    acompañan la transición a la maternidad, entre ellas apoyo y atenciones que se le dan

    a la nueva madre, que pueden proteger de la depresión post-parto.

  • 22

    Sin embargo, este estudio se une a otros que muestra que la depresión post-

    parto no es una entidad exclusiva de países desarrollados. Se eligió el período entre la

    6ª y 8ª semana post-parto como grupo experimental ya que estudios han demostrado

    que hacer la prueba más temprano disminuye la posibilidad de detectar a mujeres con

    desarrollo tardío de sintomatología depresiva. Sería interesante determinar las

    puntuaciones de las pacientes antes del parto; en primer lugar para investigar si

    existen indicios de depresión antes del parto en mujeres guatemaltecas, ya que se ha

    asociado ésta a depresión post-parto; y luego para atender el trastorno durante el

    embarazo.

    Es importante destacar la elevada negativa por parte de las madres, a realizar

    la prueba voluntariamente. Aproximadamente 60% de las madres quienes clasificaban

    para ser entrevistadas, no dieron su consentimiento. Posiblemente las pacientes

    sospechaban padecer de síntomas depresivos y por vergüenza de ser juzgadas como

    malas madres o como pacientes psiquiátricas, impidieron que esta sintomatología

    fuera investigada. Por otro lado, es posible que algunas madres no apreciaran dicha

    sintomatología y consideraron la prueba útil.

    Por estas y muchas otras razones desconocidas en la investigación, es

    imposible saber si estas madres habrían producido una diferencia en el resultado, ya

    sea una prevalencia mayor o menor de depresión. Se puede asumir que la prevalencia

    real no se encuentra lejos de lo reportado en este estudio. Solamente al implementar

    el uso de la escala como parte rutinaria de todas las consultas, se podría obtener una

    prevalencia más exacta. Es notable que a pesar de la semejanza entre las

    características generales y reproductivas entre los dos grupos evaluados, existen

    diferencias considerables entre los factores asociados a una prueba de Edinburgh

    positiva. En el grupo control se encontró una asociación significativa entre depresión y

    desempleo, y alta paridad (5 ó más niños); mientras que en el grupo experimental, se

    asoció la depresión post-parto con edad materna avanzada (35 años o más) y estado

    civil. Estas diferencias apoyan también que el riesgo de padecer depresión post-parto

    es independiente al riesgo de depresión en la población general.

    También es interesante que en este estudio el hecho que el embarazo haya

    sido planeado o no, no reflejó ninguna diferencia en el diagnóstico de depresión, ya

    que se ha reportado que éste es un factor de riesgo importante en el desarrollo de

    depresión post-parto. El tipo de parto tampoco se vio asociado a depresión en ninguno

    de los grupos, aunque es interesante notar que en el grupo control, dos de los tres

  • 23

    casos que reportaron ideación suicida se encontraron en mujeres que habían tenido

    una cesárea.

    Considerando que las tasas de parto por cesárea oscilan entre el 21 y 24% en

    la literatura internacional, la frecuencia de partos por cesáreas en ambas muestras

    estudiadas es relativamente alta. Esto es de esperarse, ya que el Hospital Roosevelt

    es un centro de referencia nacional, donde frecuentemente se atienden pacientes con

    trabajo de parto complicado. El alfabetismo tampoco fue un factor asociado a

    depresión en ninguno de los grupos de este estudio. Considerando que el bajo nivel

    educativo es un factor de riesgo que se ha asociado a depresión postparto, es posible

    que el analfabetismo materno pueda estar asociado a esta condición.

    Por otro lado, en Guatemala no se ha investigado una asociación entre raza

    indígena y prevalencia de depresión, y en el presente estudio no se la ha encontrado.

    Sin embargo, la proporción de madres analfabetas y madres indígenas en ambos

    grupos investigados fue muy pequeña, por lo que en este estudio no se puede

    determinar exactamente si no constituyen grupos que también tienen riesgo de

    depresión. Es recomendable hacer estudios específicos enfocados en cada uno de

    estos dos grupos para determinar una asociación.

    En conclusión, la depresión post-parto es una entidad clínica que se encuentra

    frecuentemente a nivel mundial. En este estudio se ha encontrado una prevalencia

    41% de madres con Prueba de Depresión Postnatal de Edinburgh positiva, en la

    Unidad de Niño Sano del Hospital Roosevelt. Esta se traduce a una prevalencia de

    depresión post-parto esperada en realidad de 35%, la cual es significativamente

    mayor, duplicando la prevalencia de depresión esperada en madres no puérperas

    (17%). Además, se encontró que existen diferencias entre los factores de riesgo

    asociados a depresión post-parto y la depresión fuera del puerperio. Por lo tanto, se

    puede decir que la depresión post-parto es una entidad exclusiva y única del

    puerperio, con una prevalencia significativa, que requiere atención clínica por parte de

    los servicios de atención de salud en Guatemala. La escala de Edinburgh es un

    instrumento de tamizaje sencillo, de auto-evaluación, y rápido de administrar, validado

    internacionalmente con alta sensibilidad y especificidad, que puede facilitar el

    diagnóstico y ayuda a las madres en una etapa de la vida de alta vulnerabilidad.

  • 24

    2.3.5 Estudio realizado en Hospital San Juan de Dios, Guatemala, Octubre 2008

    Al ser entrevistadas las madres a través del cuestionario de Depresión Postnatal de

    Edimburgo, se evidenció que la aplicación de este instrumento puede determinar la

    importancia de un tratamiento oportuno y eficaz, así como una situación del paciente

    que necesita tratamiento psicológico, la escala realiza un sondeo inmediato sobre

    aspectos cuantitativos y cuantitativos de la sintomatología del paciente.

    En términos generales las madres reciben una atención multidisciplinaria que

    permite justificar una atención preventiva en la población estudiada, el comprender

    que no es una depresión postparto debido a cambios hormonales sino que se

    relacionan a aspectos ambientales, familiares, socioeconómicos, entre otros. La

    aplicación de la Escala evidenció características tales como madres adolescentes,

    violencia intrafamiliar, madres solteras, abuso, problemas económicos, abuso de

    sustancias, etc.

    Un dato interesante en el trascurso de la investigación fue la población que

    proviene del interior del país, hubo pacientes que no manejaban el idioma castellano

    sino un idioma maya, para realizar el cuestionario fue necesaria la presencia de la

    Psicóloga encargada del área y la colaboración del personal de enfermería quienes

    realizaron la traducción necesaria.

    La disponibilidad manifestada de las pacientes involucra la necesidad de ser

    escuchadas, la necesidad de decir cómo se sienten sin recibir críticas, ni ser juzgadas.

    En cuanto a los datos demostrados por la Escala la sintomatología presentada en el

    grupo de pacientes estudiadas el 46 % de las pacientes no presentaron Depresión,

    mientras que un 54% presentó síntomas de depresivos.

    Entre los resultados obtenidos se subdividieron en un grupo de pacientes que

    correspondía a la categoría leve evidenciando el 36 %, en la siguiente categoría de

    depresión se encontró que el 14 % se presentaba sintomatología moderada y el 4 %

    sintomatología severa, por lo que se refirió a Psicología un 18 % para su Atención

    Psicológica, ya que la Escala evidenció sintomatología depresiva independientemente

    del factor que la precipitó. La distribución en base al grado de depresión encontrado

    entre procedentes del área urbana y rural fue similar lo que nos indica que la

    procedencia no es relevante en provocar el aparecimiento de depresión postparto.

  • 25

    La realización de la investigación proporcionó una guía sencilla y práctica que

    permitió establecer un contacto con cada una de las madres que ingresó en el servicio

    tomando en cuenta la muestra de quinientas madres y conocer a quienes le dan vida a

    Guatemala, porque cada una de ellas es forjadora del futuro del País. Siendo un

    material de información que sirve de apoyo y genera una fuente rica de recursos que

    de manera comparativa que indica las ventajas que ofrece la detección precoz y las

    desventajas. Luego de concluida la investigación en todas sus fases, se puede inferir

    que se comprueba la hipótesis planteada, ya que la Escala de Depresión Postnatal de

    Edimburgo detecta el riesgo de Depresión que puede presentar la paciente.

    Se comprueba la hipótesis, ya que la Escala de Depresión Postnatal de

    Edimburgo proporciona una detección precoz de personas que padecen depresión

    postnatal. En esta investigación el 54 % de las mujeres evaluadas presentadas un

    grado de depresión. La población estudiada en esta investigación fueron mujeres con

    factores heterogéneos de procedencia, edad, estado civil y situación económica a lo

    cual no hubo dificultad en la aplicación de la escala. El beneficiarse de una escala de

    detección de sintomatología de depresión postnatal proporciona una herramienta

    preventiva tomando en consideración que la Escala solo una herramienta de detección

    y no un reemplazo del diagnóstico, de fácil uso para el Hospital General San Juan de

    Dios.

    El postparto constituye un período de mayor vulnerabilidad, en el que el riesgo

    de padecer este trastorno es el doble que en cualquier otra etapa. La tendencia más

    usual encierra las alteraciones emocionales en el período postnatal dentro de una

    situación de estrés.

    La sintomatología depresiva apareció en mayor grado en aquellas personas

    con más de tres hijos y que fueron intervenidas quirúrgicamente para la resolución del

    embarazo. No existió dificultad para la comprensión del cuestionario por parte de las

    madres y es un instrumento de rápida aplicación e interpretación que permite una

    detección temprana de la depresión postparto.

    La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo se agrupa básicamente en

    torno a dos factores (tristeza y ansiedad) y muestra una alta consistencia interna

    (0,79). Se establece como aquella con más poder diagnóstico, con el punto de corte 8

    como más apropiado para clasificar madres con estado de ánimo deprimido.

  • 26

    En el Hospital General San Juan de Dios en el Departamento de Ginecología y

    Obstetricia en la Sala de Post-parto, se atienden a mujeres que egresan de la sala de

    parto, la presente investigación encerró un amplio campo de información relacionado

    con la Depresión en la etapa postnatal, en la que se tomó en consideración las

    costumbres y tradiciones que son parte de la Cultura Guatemalteca. Detectar

    sintomatología depresiva a través de una herramienta fácil y práctica para su

    utilización, en las madres que ingresan a la sala de Postparto fue el propósito de la

    investigación, ya que se desea mejorar las posibilidades de prevención a través de

    una detección oportuna, con la colaboración de las madres y el cuestionario sobre

    Depresión Post-natal, ya que las madres permanecen poco tiempo en la sala según la

    indicación médica que cada paciente necesita, por lo tanto la atención psicológica se

    ve influenciada por factores de tiempo y cantidad de pacientes, resultando dificultoso

    proporcionar una detección de depresión postparto, a excepción que sea evidente por

    la sintomatología que presente la paciente siendo detectada por el área de psicología

    encargada de dicha sala, grupo de médicos y/o enfermeras para la atención

    psicológica oportuna. Desde el inicio de la aplicación de la herramienta la computación

    dio como resultado el realizar un sondeo sobre quienes ameritaban atención

    Psicológica por diferentes factores, ya sea abuso, madre adolescente, entre otros; sin

    esperar que la sintomatología fuera evidente para que la paciente fuese referida por un

    profesional o trabajador de la sala, la aplicación del Cuestionario con cada una de ellas

    permitió evidenciar éstas pacientes, siendo referidas a Psicología recibiendo el servicio

    directo al referirlas a la Psicóloga del área y de ésta manera optimizar recursos, tiempo

    y servicio.

  • 27

    III. OBJETIVOS

    3.1 Determinar la Prevalencia de Depresión Post parto en 400 pacientes

    que acuden a su primer control, a través del test de depresión post

    parto de Edimburgo

    3.2 Conocer la caracterización epidemiológica de las pacientes con riesgo

    de padecer depresión post parto.

    3.3 Conocer las características obstétricas de las pacientes con riesgo de

    depresión post parto.

  • 28

    IV. MATERIALES Y METODOS

    4.1 Tipo de estudio: Prospectivo-descriptivo

    4.2 Población: 400 pacientes

    4.3 Criterios de Inclusión:

    - Pacientes que se encontraron en período post parto, sin ninguna

    enfermedad concomitante

    - Pacientes que fueron entrevistadas en su primer consulta postparto

    en consulta externa del Hospital Nacional de Occidente

    - Pacientes cuyos productos son hijos vivos

    - Pacientes anuentes a participar

    4.4 Criterios de Exclusión:

    - Pacientes con patología psicológica de base

    4.5 OPERATIVIZACION DE LAS VARIABLES

    Variable Definición conceptual Definición Operacional Escala de

    medición

    Depresión Pos

    parto

    Trastorno del estado de

    ánimo que se presenta

    como un estado de

    abatimiento e infelicidad y

    se relaciona con la etapa

    post natal.

    Características de tristeza,

    melancolía, ansiedad, miedo,

    referidos por la paciente.

    Cualitativa

    Escala de Edimburgo

    Escala de

    Edimburgo

    Escala utilizada para

    conocer estado emocional

    de pacientes post parto y

    reconocer el trastorno de

    depresión post parto.

    Diez declaraciones, paciente

    escoge de cuatro posibles

    respuestas la que más se

    asemeja a como se sintió

    durante la semana anterior.

    Cualitativa

    Estado civil

    Situación de las personas

    físicas, determinadas por

    relaciones de familia

    provenientes del

    matrimonio o parentesco.

    Calidad de un individuo en

    cuanto lo habilita para ejercer

    ciertos derechos, o contraer

    ciertas obligaciones civiles.

    Cualitativo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_del_estado_de_%C3%A1nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_del_estado_de_%C3%A1nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_del_estado_de_%C3%A1nimo

  • 29

    4.6 Instrumento utilizado para la recolección de información: la boleta de

    recolección de datos y escala de Edimburgo

    4.7 Procedimientos para la recolección de información: Se entrevistó a las

    pacientes post parto, utilizando la escala de Edimburgo, al presentarse a su primer

    control post natal a Consulta Externa.

    4.8 Procedimiento que garantiza el aspecto ético: con cada paciente se informó

    detalladamente de los objetivos de la investigación y de lo que se pretendía con

    los datos y con el aval de cada una de ellas en base a la firma de la hoja de

    consentimiento informado.

    4.9 Procedimiento de análisis: Univariada (Cuadros y Gráficas).

    Dependencia Incapacidad funcional

    para el desarrollo de

    algunas actividades y que

    requiere de ayuda para

    realizarlo.

    Relación de origen o

    conexión, a la subordinación

    a un poder mayor o a la

    situación de un sujeto que no

    está en condiciones de

    valerse por si mismo

    Cualitativa

    Ocupación Acción o función que se

    desempeña para ganar el

    sustento que

    generalmente requiere

    conocimientos

    especializados.

    Actividad a la que una

    persona se dedica en un

    determinado tiempo.

    Cualitativa

    Edad Tiempo transcurrido a

    partir del nacimiento de un

    individuo

    Edad cronológica referida por

    cada paciente, en años.

    Cuantitativa

    Paridad Ocasiones en las que la

    paciente ha tenido un

    parto

    Partos referidos por la

    paciente

    Cuantitativa

    Periodo

    Intergenésico

    Tiempo comprendido

    entre dos nacimientos

    consecutivos de la misma

    madre

    Tiempo entre un parto y otro

    referido por la paciente

    Cuantitativa

  • 30

    V. RESULTADOS

    GRAFICA No 1

    PACIENTES CON RIESGO DE DEPRESION

    Fuente: Escala de Edimburgo

    GRAFICA No. 2

    EDAD DE PACIENTES CON RIESGO

    Fuente: Escala de Edimburgo y Boleta de recolección de Datos

    0

    100

    200

    300

    400

    Escala Edimburgo

    367

    33

    Menor de 11

    Mayor de 11

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Edad

    17

    15

    1

    15-19 años

    20-35 años

    mayor de 35 años

  • 31

    GRAFICA No. 3

    ESTADO CIVIL DE PACIENTES CON RIESGO

    Fuente: Escala de Edimburgo y Boleta de recolección de Datos

    GRAFICA No. 4

    OCUPACION DE PACIENTES CON RIESGO

    Fuente: Escala de Edimburgo y Boleta de recolección de Datos

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Estado Civil

    20

    67

    Casada

    Soltera

    Unida

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Ocupación

    23

    54

    1

    Ama de Casa

    Maestra

    Tejedora

    Agricultora

  • 32

    GRAFICA No. 5

    DEPENDENCIA ECONOMICA DE PACIENTES CON RIESGO

    Fuente: Escala de Edimburgo y Boleta de recolección de Datos

    GRAFICA No. 6

    PARIDAD DE PACIENTES CON RIESGO

    Fuente: Escala de Edimburgo y Boleta de recolección de Datos

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Dependencia

    11

    17

    5

    Padres

    Esposo

    No dependiente

    0

    5

    10

    15

    20

    Paridad

    17

    9

    25

    Primipara

    Secundipara

    Multipara

    Gran multipara

  • 33

    GRAFICA No. 7

    PERÍODO INTERGENESICO DE PACIENTES CON RIESGO

    Fuente: Escala de Edimburgo y Boleta de recolección de Datos

    GRAFICA No. 8

    DESEO DE EMBARAZO DE PACIENTES CON RIESGO

    Fuente: Escala de Edimburgo y Boleta de Recolección de Datos

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Periodo Intergenésico

    9

    23

    1 1

    1 año

    2 años

    3 años

    4 años

    5 años

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Embarazo

    32

    1

    Deseado

    No Deseado

  • 34

    GRAFICA No. 9

    TIEMPO POS PARTO DE PACIENTES CON RIESGO

    Fuente: Escala de Edimburgo y Boleta de Recolección de Datos

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    Tiempo Pos Parto

    7

    8

    9

    3

    62 semanas

    3 semanas

    4 semanas

    5 semans

    6 semans

  • 35

    VI. ANALISIS Y DISCUSIÓN

    6.1 DISCUSION

    Se llevó a cabo la selección al azar de un total de 400 pacientes que se

    encontraban en su primer control pos parto en las instalaciones de la consulta externa

    del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional de Occidente, a

    quienes se entrevistó respecto al riesgo de padecer del trastorno de depresión post

    parto mediante la aplicación del Test de Edimburgo, pacientes quienes en ese

    momento se encontraban en adecuado estado de salud general, sin ningún

    antecedente de enfermedad relevante.

    De la totalidad de pacientes evaluadas se determina que el 8.25% (33

    pacientes) de estas presenta una puntuación mayor a 11, en la Escala de Edimburgo,

    lo que es sugestivo de una alta predisposición a padecer depresión pos parto,

    encontrándose la mayor parte de pacientes afectadas entre 16 a 18 años de edad,

    resultado esperable ya que la mayoría de pacientes son jóvenes.

    La incidencia de la depresión post-parto resulta muy variable, en un rango

    entre 30 y 200 casos por cada 1000 nacimientos (3 – 20 %), con una estimación de

    una tasa de recurrencia de entre 10 y 35 % ( Righetti-Veltema et al, 2006); es difícil

    determinar la prevalencia real de la depresión pos parto, pero puede aceptarse que 10

    a 28% de las mujeres después del parto son afectadas por este trastorno, (O´Hara

    MW, Swain AM), concordando esto con los resultados obtenidos en nuestro estudio, al

    igual que en estudios internacionales donde la prevalencias en diversas áreas

    geográficas es: 13.5% en China, 23% en India, 27% en Turquía y 10-15% en Europa.

    En un meta-análisis que incluyó 59 estudios en países occidentales, se estima que la

    incidencia de depresión en mujeres post-parto es de cerca de 12.3%, en América

    Latina se encuentra entre el 22 y 38%, al contrario de estudios realizados en Hospital

    Roosevelt donde de 100 pacientes sanas, entre 18 y 45 años se obtuvo una

    prevalencia de pruebas de Edinburgh positivas para depresión en las primeras 2-8

    semanas post-parto, de 41%, y el Hospital San Juan de Dios, Guatemala, en el que la

    Escala de sintomatología presentada en el grupo de pacientes estudiadas el 46 % no

    presentó depresión, mientras que un 54% presentó síntomas depresivos. Situación

    que puede deberse a que la población en la ciudad Capital puede en algún momento,

    estar bajo mayor estrés, por el mayor índice de violencia, o por necesidad de trabajo

  • 36

    migran desde el interior del país, encontrándose solas y sin apoyo familiar en esta

    ciudad.

    Se obtuvo el estado civil de las paciente con riesgo elevado de presentar

    depresión, el 60% refirió estar casada y el 40% estar soltera o no tener una relación

    estable, lo que demuestra que el ser madre soltera no es un factor de riesgo elevado

    de padecer depresión pos parto, lo que es discordante con el estudio realizado por la

    Dra. Ana del Pilar Arévalo Ginecólogo y Obstetra de la Universidad Francisco

    Marroquín en el que la prevalencia de depresión post-parto en 100 mujeres entre la 6ª

    y 8ª semanas post-parto fue de 41%, con una asociación significativa entre depresión

    post-parto y edad materna avanzada (•35 años) y soltería, considerando que esta

    diferencia se debe al predominio de grupo etareo joven de nuestro estudio, sin

    embargo en el estudio del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la

    Universidad de Brasilia, la prevalencia real de depresión postparto es de

    aproximadamente 16,5% y factores como la edad y paridad, no demostraron ser

    factores de riesgo significativos para depresión postparto.

    .

    De las pacientes que presentan mayor riesgo de depresión el 69% refirió ser

    ama de casa, con lo que podemos asumir que el hecho de no tener una profesión u

    oficio fuera de la casa puede provocar cierta predisposición a la depresión.

    Es importante también conocer que de las pacientes con riesgo elevado de