universidad de san carlos de guatemala facultad de … ·  · 2016-05-19bromatología análisis...

46
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE ZOOTECNIA USO DE LA LARVA DE TENEBRIO(Tenebrio molitor) COMO ADITIVO PROTEICO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CODORNICES (Coturnix coturnix japonica) GRACIELA MARGARITA DÍAZ GÁMEZ Licenciada en Zootecnia GUATEMALA, MAYO DE 2014

Upload: lynhi

Post on 20-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESCUELA DE ZOOTECNIA

USO DE LA LARVA DE TENEBRIO(Tenebrio molitor) COMO

ADITIVO PROTEICO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CODORNICES

(Coturnix coturnix japonica)

GRACIELA MARGARITA DÍAZ GÁMEZ

Licenciada en Zootecnia

GUATEMALA, MAYO DE 2014

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESCUELA DE ZOOTECNIA

USO DE LA LARVA DE TENEBRIO (Tenebrio molitor) COMO

ADITIVO PROTEICO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CODORNICES

(Coturnix coturnix japonica)

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD

POR

GRACIELA MARGARITA DÍAZ GÁMEZ

Al Conferírsele el título profesional de

Zootecnista

En el grado de Licenciado

GUATEMALA, MAYO DE 2014

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

JUNTA DIRECTIVA

DECANO: MSc. Carlos Enrique Saavedra Vélez

SECRETARIO: M.V. Blanca Josefina Zelaya Romillo

VOCAL I: Lic. Sergio Amilcar Dávila Hidalgo

VOCAL II: MSc. Dennis Seigfred Guerra Centeno

VOCAL III: M.V. Carlos Alberto Sánchez Flamenco

VOCAL IV: Br. Javier Augusto Castro Vázquez

VOCAL V: Br. Juan René Cifuentes López

ASESORES

M.A. CARLOS ENRIQUE CORZANTES CRUZ

LIC. ZOOT. MIGUEL ANGEL RODENAS ARGUETA

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

En cumplimiento con lo establecido por los reglamentos y normas de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a su

consideración el trabajo de graduación titulado:

USO DE LA LARVA DE TENEBRIO (Tenebrio molitor) COMO

ADITIVO PROTEICO, EN LA ALIMENTACIÓN DE

CODORNICES (Coturnix coturnix japonica)

Que fuera aprobado por la Honorable Junta Directiva de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Como requisito previo a optar al título profesional de:

LICENCIADA EN ZOOTECNIA

ACTO QUE DEDICO A

A Dios y a la Virgen Del Rosario: por acompañarme en todo momento dándome

Virgen Del Rosario sabiduría y la fortaleza para alcanzar mis

metas, llenando mi vida de dicha y bendición.

A mis padres: por el amor, comprensión y el condicional

apoyo que me han brindado, por los sacri-

ficios que han realizado a lo largo de mi

carrera, con todo mi amor esto es para

ustedes.

A mis hermanos: David, Astrid, María y Guillermo por el apoyo,

cariño que me han brindado y ser tan

importantes en mi vida.

Mis sobrinos: David Alejandro y María André con cariño

especial.

A mis amigos: Dabel Palma, Donald García, Juan Alberto

Mazariegos, Maco Guancin, Fernando Ve-

lásquez, Cinthia Solares, William, Andrea Batz

y Mónica Marroquín.

A mis catedráticos en general: Especialmente a Lic. Hugo Peñate, Lic. Car-

los Saavedra, Lic. Miguel Rodenas, Lic. An-

tonio Hernández, Lic Axel Godoy, Lic. Karen

Hernández y Lic. Astrid Valladares por su

valiosa enseñanza en el campo académico

como en lo personal.

AGRADECIMIENTOS

A mis padres porque con sus esfuerzos y cariño me han apoyado en cada una de

las metas que me he propuesto en mi vida.

A la Escuela de Zootecnia: con agradecimiento por formarme como profesional.

A mis asesores MA. Carlos Enrique Corzantes Cruz y Lic. Zoot. Miguel Ángel

Rodenas.

Y a todos aquellos que de alguna manera contribuyeron en mi desarrollo personal

y profesional.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1

II. HIPÓTESIS………………………………………………………………………. 2

III. OBJETIVOS……………………………………………………………………… 3

3.1 Objetivo General………………………………………………………….. 3

3.2 Objetivo Específicos……….…………………………………………….. 3

IV. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………………. 4

4.1 Los insectos como fuente de nutrientes para la alimentación

animal……………………………………………………………………… 4

4.2 Aceptación a los insectos por las aves silvestres y domésticos..….. 4

4.3 Familia tenebrionidae……………………………………………………. 4

4.4 Tenebrio (Tenebrio molitor)……………………………………………. 5

4.4.1 Clasificación……………………………………………………. 5

4.4.2 Alimentación……………………………………………………. 5

4.4.3 Ciclo de vida…………………………………………………….. 5

4.4.4 Composición nutricional del tenebrio………………………… 6

4.5 Experiencia del cultivo del tenebrio (Tenebrio molitor)………………. 7

4.5.1 Requerimiento de la codorniz de engorde (Coturnix

coturnix)…………………………………………………………. 8

4.5.2 Necesidades nutricionales de la codorniz………………….. 8

4.5.3 Codornices de Guatemala……………………………………. 11

V. MATERIALES Y MÉTODOS...…………………………………………………. 12

5.1 Materiales…………..……………………………………………………… 12

5.2 Metodología………………………………………………………………. 13

5.2.1 Localización…………………………………………………… 13

5.2.2 Manejo del experimento.……………………………………… 13

5.2.2.1 Fase I. Manejo previo al experimento……… 13

5.2.2.2 Fase II. Pre-experimento………………………. 14

5.2.2.3 Fase III. Experimento…………………………… 15

5.2.2.3.1 Manejo de la alimentación durante el

experimento…………………………. 15

5.3 Tratamiento………………………………………………………………… 16

5.4 Variables medidas………………………………………………………… 17

5.5 Análisis estadístico………………………………………………………. 17

5.6 Determinación de costos………………………………………………… 18

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………. 19

6.1 Peso de larva de tenebrio (tenebrio molitor)………………………….. 19

6.2 Consumo de alimento…………………………………………………… 20

6.3 Ganancia de peso……………………………………………………….. 21

6.4 Conversión alimenticia………………………………………………… 22

6.5 Rendimiento en canal………………………………………………….. 23

6.6 Análisis económico…………………………………………………….. 24

VII. CONCLUSIONES…….…………………………………………………….… 25

VIII. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 27

IX. RESUMEN…………………………………………………………………….. 28

SUMMARY…………………………………………………………………….. 30

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 32

XI. ANEXOS……………………………………………………………………….. 35

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1.

Principales componentes nutricionales del tenebrio Molitor

linnaeus)………………………………………………………………………………...… 6

Cuadro No. 2

Necesidades nutritivas para codornices de engorde………………………………...9

Cuadro No 3

Influencia del nivel proteico de la dieta sobre el período de

engorde……………………………………………………………………………………10

Cuadro No. 4

Análisis bromatológico de la larva de tenebrio (Tenebrio molitor)

en base seca………………………………………………………..……………………..13

Cuadro No. 5

Tratamientos evaluados con codornices (Coturnix coturnix japónica).

Concentrado comercial y la adición de larva de tenebrio

(Tenebrio molitor)……………………………………………………………..…………..16

Cuadro No. 6

Peso de larva de tenebrio (Tenebrio molitor) para la alimentación

de codornices de engorde…………………………………………………….………...19

Cuadro No. 7

Consumo de alimento balanceado promedio por ave de

cada tratamiento en Codornices de engorde…………….…………………………...20

Cuadro No. 8.

Ganancia de peso (g) de los tratamientos en Codornices

de engorde………………………………………………………………………………...21

Cuadro No. 9

Conversión alimenticia en codorniz de engorde por tratamiento……………… 22

Cuadro No. 10

Porcentaje de rendimiento en canal de codornices por tratamiento…………….23

Cuadro No. 11

Costos variables……………………………………………………………………….24

Cuadro No. 12

Bromatología Análisis bromatológico de la larva de tenebrio (Tenebrio molitor)

1

I. INTRODUCCIÓN

En la mayoría de explotaciones pecuarias, el rubro de alimentación es de los

componentes que representan mayores costos de producción, esto debido a la

proteína, que es uno de los nutrientes con alto valor en el mercado, que por lo

general el 90 por ciento de dichos ingredientes son importados a Guatemala.

Por lo anterior, el éxito actual de las explotaciones pecuarias radica en gran

medida de la habilidad del Zootecnista de utilizar fuentes alternas de alimento,

específicamente de proteína, esta puede obtenerse de insectos en sus diferentes

etapas de desarrollo, que proveen de los nutrientes necesarios en la alimentación

para animales de crianza doméstica.

La larva de tenebrio (Tenebrio molitor) ha sido estudiada como fuente

proteica para diferentes animales como peces, reptiles, aves y algunos anfibios,

quienes los ingieren indistintamente en su forma adulta o larvaria, sin embargo,

han sido pocos los estudios encaminados en este orden.

Ovalle (1997) evaluó la suplementación del gorgojo de la harina en la dieta

de pollo de engorde, encontrando una disminución en el consumo de alimento

comercial de 130 gramos por ave sin afectar el peso final. Chávez (2007) reporta

que la larva de tenebrio aporta 60 por ciento de proteína, suficiente para ser

utilizada como aditivo en la alimentación de diversas especies, por lo que podría

considerarse una alternativa proteica a utilizarse en Guatemala.

El presente estudio pretende determinar la conveniencia biológica y

económica del uso de la larva de tenebrio (Tenebrio molitor) como aditivo proteico

en explotaciones de codornices.

2

II. HIPÓTESIS

El uso de larva de tenebrio (Tenebrio molitor) como aditivo proteico en la

alimentación de codornices de engorde, mejora el rendimiento productivo en térmi-

nos de consumo de alimento (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia y

porcentaje de rendimiento en canal .

3

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Generar información sobre alternativas de suplementación proteica en aves

domésticas.

3.2 Objetivos específicos

Evaluar el efecto del uso de tenebrio (Tenebrio molitor) como aditivo

proteico en la dieta de codorniz de engorde, en términos de consumo de

alimento (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia y porcentaje de

rendimiento en canal.

Determinar el costo de la inclusión de larva de tenebrio (Tenebrio molitor)

como aditivo proteico en codornices de engorde.

4

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Los insectos como fuente de nutrientes para la alimentación animal

Los insectos son prácticamente los consumidores primarios de la cadena

alimenticia animal, ya que se alimentan de plantas y después sirven de alimento

para otras especies. Son transformadores de materiales de desecho y a la vez una

fuente de proteína para los animales y el hombre.

4.2 Aceptación de los insectos por las aves silvestres y domésticas

En la actualidad una de las especies más utilizadas como fuente de proteína

para animales es el tenebrio (Tenebrio molitor). El Zoológico Nacional la Aurora lo

utiliza como alimento vivo para suplementar a salamandras y lagartijas.

Lozano (1978) utilizó pavos (Meleagris gallopavo L) en pastoreo, con acceso

a insectos, entre ellos langosta, grillos, tenebrio y otros, se encontró que los pavos

proporcionaban un eficiente control de todo tipo de insectos y a la vez tenían una

ganancia de peso similar a aquellos con alimentación normal; esto parece indicar

que los pavos tienen la capacidad de balancear su dieta en forma natural.

En el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA) de Guatemala, se

han realizado varios trabajos. Entre éstos se evaluó nutricionalmente la larva de

tenebrio enriquecido con vitamina “C” como medio efectivo de bioencapsulación

en peces de ornato, obteniendo buenos resultados como alimento vivo para peces

de acuarios. Reyes (1994).

4.3 Familia Tenebrionidae

La familia de los tenebrios es muy numerosa, pues se conocen alrededor de

14,641 especies; con cuerpo de forma variable ya que algunos son robustos,

alargados y también los hay aplanados; de color blanco amarillento o café obscuro

con dos ganchos al final del abdomen; cuyo tamaño va de 2 a 35 mm. El primer

5

par de patas torácicas están bien desarrolladas. Los tenebrios son insectos de

hábitos nocturnos en cuanto a su alimentación. Ricardo (1972)

4.4 Tenebrio (Tenebrio molitor)

4.4.1 Clasificación

Reino Animal

Tronco Artrópodos

Clase Insectos

Orden Coleópteros

Familia Tenebriónidos

Género Tenebrio

Nombre Científico Tenebrio (Tenebrio molitor). Navarro (sf).

4.4.2 Alimentación

Los escarabajos y las larvas se alimentan de hojas en putrefacción y

diferentes tipos de pastos. Como consumidores de material en descomposición,

también comen insectos muertos; usualmente se alimentan de cereales (afrecho y

trigo) y sus subproductos.

4.4.3 Ciclo de vida

Las hembras suelen depositar 250 – 1,000 huevos ovalados de color blanco

y con forma de riñón, aisladamente o en racimo en los materiales alimenticios. Se

incuban en un lapso de 4 a 18 días, dando lugar a larvas blancas que van

adquiriendo un color amarillento a medida que crecen, cuando están desarrolladas

miden de 2.5 a 3.75 cm de largo, a los tres meses la larva ya está desarrollada, su

ciclo biológico puede durar entre 9 y 23 meses, este tiempo es variable en vida

silvestre mientras que en criadero con parámetros adecuados de temperatura,

6

humedad e iluminación este ciclo puede reducirse hasta 2.5 meses. La

temperatura óptima para su desarrollo es de 25 – 27 ºC, y no llega a completar su

ciclo si es mayor a 30ºC, la mayor ovoposición ocurre en los 26 ºC .

4.4.4 Composición nutricional del Tenebrio

El tenebrio es un complemento alimenticio de alto valor nutritivo, pero no

puede ser considerado como una alimentación completa. A continuación se detalla

el valor nutritivo de las larvas del tenebrio.

Cuadro 1. Principales componentes nutricionales del tenebrio

(Tenebrio molitor)

NUTRIENTES ADULTO % LARVA %

Materia seca parcial 32.05 33.60

Cenizas 5.69 3.95

Extracto etéreo 10.79 26.39

Extracto libre de

nitrógeno

-------- 95.6

Proteína cruda 71.62 60.14

Fibra cruda 18.67 7.76

FUENTE: Navarro (sf).

En el cuadro anterior resaltan los altos niveles de proteína que tiene el

tenebrio (Tenebrio molitor), por su alto porcentaje de digestibilidad (Pepsina 0.002)

establecida en 95.6% del extracto libre de nitrógeno lo convierte en el alimento

recomendado para aves enfermas y jóvenes.

7

Por lo mencionado anteriormente el suplemento de larva de tenebrio es apto

para el consumo de una amplia variedad de animales aunque no es apropiado

como alimentación continua, por su envoltura quitinosa que es indigesta si se

proporciona diariamente. Navarro (sf).

4.5 Experiencias del cultivo artificial del tenebrio (Tenebrio molitor)

Según Maceda (sf) los tenebrios son coleópteros con escasos requerimien-

tos y no necesitan un recipiente demasiado grande para obtener una buena

producción. Dada la potencia de las piezas bucales de estos animales no es

recomendable la utilización de recipientes de madera o de materiales demasiados

blandos para el cultivo de este insecto, el mejor material para el cultivo del

tenebrio (Tenebrio molitor) es el plástico o recipientes similares, todo depende de

la producción que se necesite.

Según experiencias de González (sf) demostró que al utilizar un acuario de

30 a 40 litros puede albergar a 250 gramos de tenebrio, depositándose una cama

de sustrato nutritivo y cartones de huevos para ofrecer algunos refugios para

realizar la puesta. El sustrato que se utilizó para la cría contenía: trozos de pan

duro, harina de trigo, cereales y arena absorbente para gatos, para evitar la

producción de hongos y ácaros.

Para Navarro (sf) la forma de criar a los tenebrios es similar a la mencionada

anteriormente, en lo único que varía es que se utilizan dos recipientes para la

producción de tenebrios (Tenebrio molitor), porque los escarabajos adultos se

verían obligados a poner los huevos en la mezcla de alimento donde ya habitan

las larvas y lo más probable es que hallan heces y se confunda al momento de

cambiar el alimento.

Así que lo mejor es usar dos recipientes más pequeños, llenando ambos con

la misma mezcla con alimento seco, aproximadamente la cuarta parte del

recipiente que se está utilizando.

8

4.5.1 Requerimientos de la codorniz de engorde (Coturnix coturnix)

El régimen alimenticio de la codorniz debe tener en cuenta las

particularidades del animal. Alcanza rápidamente el estado adulto como

consecuencia de un crecimiento acelerado; la edad del sacrificio esta alrededor de

los 42 días; con un peso aproximado de 150 gramos las hembras y 120 gramos

los machos, con un consumo promedio de 23 gramos de alimento balanceado al

día ya sea granulado o en forma de harina. Con un consumo de agua de 140 %

del alimento consumido. Las necesidades de agua son especialmente elevadas

durante las dos primeras semanas de vida. Torres (sf). Una vez alcanzado este

peso los animales están dispuestos para su sacrificio y posterior comercialización.

El consumo de alimento en la codorniz en relación a su peso es máximo en

la primera semana y luego se reduce hasta tres veces en la sexta semana. La

ganancia diaria de peso aumenta hacia la tercera semana y luego disminuye entre

la sexta y la octava semana. El índice de conversión se sitúa sobre 3 gramos

aunque es muy variable (de 2,5 a 3,8 gramos) y depende mucho de la selección

genética, del peso y la edad al sacrificio, ya que se deteriora rápidamente a partir

de los 35 días de vida.

La carne de codorniz tiene un bajo contenido en grasa (aproximadamente

6%), aunque es muy importante vigilar la edad al sacrificio, ya que a partir de la

quinta semana aumenta rápidamente la grasa. Torres (sf).

4.5.2 Necesidades nutricionales de la codorniz

En el cuadro 2 se observa que el porcentaje de proteína que necesita la

codorniz es de 28 % en la etapa de crecimiento, disminuyendo en la etapa de

engorde. Ya que en las tres primeras semanas se obtiene mayor ganancia de

peso, en la cuarta y quinta semana hay una disminución de estas necesidades

debido a una baja retención de proteína. Un exceso de proteína en esta segunda

fase podría tener consecuencias negativas sobre la calidad de la canal.

9

Se recomienda que los primeros 40 días tenga una dieta con un nivel mínimo

de proteína del 20.8 % y así obtener mejores resultados.

Cuadro 2 Necesidades nutritivas para codornices de engorde

CRECIMIENTO ENGORDE

Energía calorías/kg 2.8 2.8

Proteína bruta % 28 24

Materias grasas % 3.4 3.2

Celulosa % 4.1 4.1

Fósforo asimilable % 0.6 0.5

Fuente: Cría de codornices (sf).

En el cuadro tres se puede observar el período de arranque y de engorde en

codornices, con una duración de cinco semanas. El periodo aconsejable para

iniciar no debe de superar a las tres semanas, porque se obtiene menor ganancia

de peso después de las dos semanas. La diferencia de resultados de engorde con

23 o 25 % de proteína no es significativa.

10

Cuadro 3 Influencia del nivel proteico de la dieta sobre el período de

engorde

PERIODO DE ARRANQUE

Influencia de proteína

en engorde

0-14

días

0-21

días

0.28

días

PERIODO

ENGORDE

15 – 35

días

22 – 35

días

29 -35

días

25 %

23 %

Ganancia de peso en

gramos

128

124

122

127

123

Ingesta en gramos 370 367 365 372 364

Índice de conversión

3.02

3.1

3.16

3.07

3.11

Porcentaje de

retención de proteína

29.44

30.57

30.05

29.82

30.22

Porcentaje de

retención de energía

25.99

25.01

22.89

24.58

24.68

Ingesta de proteína en

gramos

99.9

94.5

92.8

100.1

92.3

La dieta de inicio tenía 27 % de proteína y ambas dietas eran isoenergéticas con 2800 Kcal.

Fuente: Gorrachategui (sf).

11

4.5.3 Codornices en Guatemala

En el censo agropecuario realizado en el año 2005 por el Instituto Nacional

de Estadística se demostró que existen 419 fincas de codornices en todo el

territorio nacional, con una población aproximada de 40,422 aves, siendo los

departamentos con mayor población: Chimaltenango con 2,643 aves, San Marcos

con 2,623 aves, Alta Verapaz 10,780 aves y Chiquimula con 18,750 aves.

En la actualidad la comercialización de carne de codorniz en Guatemala se

encuentra únicamente en restaurantes. El mercado local es difícil porque las

personas no tienen la cultura de consumo de carne de codorniz.

12

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Materiales

65 Codornices (Coturnix coturnix japónica) hembras de 14 días de edad

25.26 Kg de Alimento balanceado, etapa finalización para pollos de

engorde con 19 % de proteína

1 Caja plástica para crianza de tenebrio (Tenebrio molitor) de un metro

cúbico

100 larvas de tenebrio (Tenebrio molitor)

2 kg de afrecho de trigo

1 kg de papa

1 Balanza digital

12 Bebederos

12 Comederos.

12 Jaulas (1.0 x 0.50 x 0.40 mts)

6 recipientes

Libreta de apuntes

Computadora

Botas

Overol

Detergente

Amoniaco cuaternario al 50%

Agua

Vitamina y electrolitos

13

5.2 Metodología

5.2.1 Localización

La investigación se realizó en el caserío San Rafael de la aldea El Jocotillo,

municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala. Según de la Cruz (1982)

la granja se encuentra dentro de la zona de vida “Bosque Húmedo Montano bajo

Subtropical, con temperatura media de 23°C; humedad relativa promedio de 79 %,

precipitación pluvial anual de 1,344 mm, altitud promedio de 1,100 m.s.n.m.

5.2.2 Manejo del experimento

El experimento se desarrolló en tres fases

5.2.2.1 Fase I. Manejo previo al experimento

Para la obtención de un kilogramo de larva de tenebrio se utilizó una caja

plástica de un metro cubico con dos kilogramos de afrecho, donde se sembró una

cantidad de treinta adultos y cien larvas de tenebrio (Tenebrio molitor) Ovalle

(1997), posteriormente se agregó rodajas de papa cada quince días, para proveer

de humedad a los tenebrios. (Reyes 1994). La caja se cubrió con el fin de obtener

oscuridad y mantener una temperatura de 25°C, luego se dejaron en reposo

durante tres meses para que desarrollaran su ciclo larvario, posteriormente, se

tomó una muestra de 450 gramos de larva para realizar un análisis bromatológico,

que a continuación se detalla en el cuadro 4.

14

Cuadro 4 Análisis bromatológico de la larva de tenebrio (Tenebrio molitor) en

base seca

Nutriente Porcentaje

Proteína cruda 53.27

Agua 56.69

Materia Seca Total (M.S.T.) 43.31

Fuente: Laboratorio de Bromatología, F.M.V.Z., USAC, 2011

En el cuadro anterior se muestra el porcentaje de proteína de 53.27% que

tiene la larva de tenebrio (Tenebrio molitor), por lo cual se utiliza como aditivo

alimenticio por su alto valor nutricional, pero no se puede considerar como un

alimento único en la ración, ya que debe de ser una dieta balanceada y cualquier

exceso puede tener consecuencias nocivas. Este porcentaje de proteína es similar

a la harina de lombriz que aporta 56.25 % de proteína. Universidad de los Andes

(ULA 2006)

Por su contenido de proteínas (identificadas como alpha amilasa animal) de

alta digestibilidad y su perfil de aminoácidos que son importantes para la nutrición

de animales monogástricos y de otras especies que la consumen se recomienda

la larva viva de tenebrio (Tenebrio molitor) como promotor del crecimiento,

desarrollo de masa muscular y la fertilidad, coincidiendo con lo indicado por Flores

(1981).

5.2.2.2 Fase II. Pre - experimento:

Para la realización de esta fase se utilizaron cinco codornices de 14 días de

edad, la duración de esta fase fue de 10 días. El día previo a la recepción de las

codornices, la galera se lavó con detergente comercial y se desinfectó con

amoniaco cuaternario al 50 % con una dilución de 1 litro por 2000 litros de agua.

15

Se instalaron 5 jaulas en el piso, cada jaula que se utilizó tenía un comedero y un

bebedero.

Cada ave se alojó individualmente para poder determinar el consumo de

larvas de tenebrio (Tenebrio molitor) que tuvo cada codorniz y así poder

determinar la cantidad consumida de larvas por ave por día.

Se definió que la cantidad a ofrecer de larva por codorniz fue de 1 gramo por

animal, por lo que se procedió a pesar y a contar las unidades de larva ofrecidas

al día, posteriormente se realizó el pesaje del alimento balanceado que se ofreció

ad libitum desde las siete de la mañana.

5.2.2.3 Fase III. Experimento

Para realizar esta fase se utilizaron un total de 60 codornices hembras de la

raza (Coturnix coturnix japónica), de dos semanas de edad, con un peso promedio

inicial de 56 gramos por ave.

El día previo a la recepción de las codornices se realizó lavado y

desinfección de la galera, utilizando amonio cuaternario al 50 % como

desinfectante con una dilución de 1 litro por 2000 litros de agua, se instalaron 12

jaulas en el piso, cada jaula albergo 5 codornices, un comedero y un bebedero.

Con excepción del tratamiento “B” aparte de lo mencionado anteriormente, contó

con un recipiente plástico dónde se colocaban las larvas de tenebrio (Tenebrio

molitor).

Una hora antes de la recepción de las codornices, se prepararon los

comederos con alimento balanceado y agua con vitaminas y electrolitos (dilución

de 2.5 gramos por 1 galón) que se les proporcionó durante tres días consecutivos.

En el tratamiento “A” los comederos se colocaron antes que ingresaran las aves a

16

las jaulas, mientras que en el tratamiento “B” se colocaron las aves de primero

para después colocar el comedero con 5 gramos de larvas y después de 15

minutos se colocó alimento balanceado ad libitum.

En esta fase las codornices ingresaron a las tres de la tarde con una edad de

14 días de nacidas. Luego se realizó el pesaje de las aves para obtener el peso

inicial y se colocaron en las jaulas.

5.2.2.3.1 Manejo de la alimentación durante el experimento:

En los dos tratamientos se pesaba el alimento rechazado del día anterior, y

posteriormente se ofrecía el alimento y agua a libre acceso, este proceso se

realizó por las mañanas durante cuatro semanas consecutivas.

Al tratamiento “B” (ver el cuadro 5) se le adicionó un gramo de larva fresca

de tenebrio (Tenebrio molitor) por ave por día. Se colocó en las jaulas primero la

larva de tenebrio y posteriormente el alimento balanceado con 19% de proteína.

5.3 Tratamientos

Cada tratamiento contó con seis repeticiones, donde cada repetición

corresponde a una unidad experimental que está formada por 5 codornices. El

experimento tuvo una duración de 30 días.

Cuadro 5 Tratamientos evaluados con codornices (Coturnix coturnix

japónica).

Tratamiento “A” ( Testigo) Tratamiento “B”

Alimento balanceado ad libitum Alimento balanceado ad libitum

Adición de larva de tenebrio

17

El tratamiento “A” fue conformado por un grupo de 30 animales, a los que se

le proporcionó alimento balanceado ad libitum con 19 % de proteína sin

adicionarle larva de tenebrio (Tenebrio molitor) y el tratamiento “B” tuvo el mismo

número de animales donde se les proporcionó alimento balanceado ad libitum con

19% de proteína, más la adición de un gramo de larvas vivas de tenebrio

(Tenebrio molitor) por codorniz.

5.4 Variables medidas

Consumo de alimento (gramos por animal por semana).

C.A = Peso de alimento ofrecido en gramos – peso de alimento

rechazado en gramos.

Ganancia diaria de peso (gramos por animal por semana).

G.P.= peso final en gramos – peso inicial en gramos.

Conversión alimenticia.

C.A = gramos de alimento consumido

gramos de ganancia de peso

Porcentaje de rendimiento de la canal.

R.C = gramos peso en canal X 100

gramos de peso vivo

( Tenebrio molitor)

18

5.5 Análisis estadístico

Las variables anteriormente descritas se analizaron a través de la prueba de

hipótesis de T de Student, para dos poblaciones independientes. Melgar (1979).

X1 – X2

Tc = ___________

S X1 – X2

Dónde:

Tc = Estadístico de Student

X1 = Media del tratamiento 1

X2 = Media del tratamiento 2

SX1-X2 = Error estándar de la diferencia de las medias. Melgar (1979)

5.6 Determinación de costos

Se evaluaron los costos de alimentación y la inclusión de larva de tenebrio

(Tenebrio molitor) como fuente de proteína en la alimentación de codornices.

19

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos con su respectiva

prueba estadística, tomando en cuenta las variables de consumo de alimento,

ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento en canal de cada uno de

los tratamientos.

6.1 Peso de larva de tenebrio (Tenebrio molitor)

Se muestra la cantidad en gramos de tenebrio (Tenebrio molitor) consumido

por día por ave, durante cuatro semanas. Cada codorniz durante el ciclo de

engorde (30 días) consumió un promedio de 420 larvas vivas.

Cuadro 6 Peso de larva de tenebrio (Tenebrio molitor) para la alimentación

de codornices de engorde en el tratamiento “B”

Semana Consumo en

gramos por día

por ave

Número de larvas

promedio ave por

día

1

1

14 2

3

4

Fuente: Elaboración propia

La adición de un gramos por ave por día se determinó a partir de un ensayo

previo realizado para determinar la aceptación de la larva de tenebrio (Tenebrio

20

molitor), dando como resultados un gramo de larva por ave, que es equivalente a

14 larvas.

6.2 Consumo de alimento

En el cuadro 7 se pudo observar el consumo de alimento acumulado en

gramos por ave durante el periodo de estudio.

Cuadro 7 Consumo de alimento balanceado acumulado promedio por ave de

cada tratamiento en codornices de engorde.

Tratamiento Semanas

1 2 3 4

A

(Alimento balanceado ad

libitum) (gramos)

124.07 238.69 346.59 450.22 a

B

(Alimento balanceado ad

libitum + larva de tenebrio)

109.97 209.58 303.94 391.56 b

Medias con diferente letra si presentan diferencia estadística significativa entre los

tratamientos (P<0.001)

En el análisis estadístico se observó diferencia altamente significativa entre

los tratamientos. El consumo de alimento balanceado fue menor en el tratamiento

“B” (Alimento balanceado ad libitum + larva de tenebrio), lo cual demuestra que

las codornices tuvieron predilección por la larva de tenebrio (Tenebrio molitor) en

comparación del alimento balanceado.

Según la Secretaría de Fomento Agropecuario de México (2009), el consumo

de alimento balanceado de la codorniz es de 23 gramos por día, consumiendo 690

21

gramos en el ciclo de engorde. Al comparar este parámetro con nuestros

tratamientos “B” (Alimento balanceado + larva de tenebrio) presenta diferencia de

298 gramos de alimento balanceado y el tratamiento “A” dio una diferencia de 240

gramos que es equivalente a la mitad del parámetro utilizado en México.

6.3 Ganancia de peso

En los resultados de ganancia de peso presentados en el cuadro 8, se

observa que existe diferencia significativa (P<0.01) entre ellos, el tratamiento “A”

(Alimento balanceado) presentó una ganancia de peso de 121.14 gramos y el

tratamiento “B” (alimento balanceado + larva de tenebrio) presentó una ganancia

total de 133.71 gramos.

Cuadro 8: Ganancia de peso (gramos) de los tratamientos en codornices de

engorde.

Tratamientos Semanas

1 2 3 4

A

(Alimento balanceado

ad libitum)

25.90 54.98 89.76 121.14 b

B

(Alimento balanceado

ad libitum + larva de

tenebrio)

30.05 65.90 101.13 133.71 a

Medias con diferente letra si presentan diferencia estadística significativa entre los tratamientos

(P<0.01)

Según Panda (1991) en un estudio realizado donde se suplementó proteína

al 22% en la dieta, consumiendo 365 gramos de alimento balanceado, durante un

22

ciclo de 28 – 35 días se obtuvo una ganancia de peso de 122 gramos, este

resultado es similar a la ganancia de peso del tratamiento “A” y superándolo el

tratamiento “B” dando como resultado 133.71 gramos, con la diferencia que en

este último tratamiento se incrementó la adición de proteína de larva de tenebrio

(Tenebrio molitor) a 53.27% más el 19 % del alimento balanceado.

La ganancia diaria de peso en codornices está relacionada a una dieta alta

en proteína. Sin embargo, a partir de los 30 días hay una disminución neta de

estas necesidades nutricionales, debido a una baja retención de proteína. (Farrel,

1982). Un exceso de proteína a partir de la cuarta semana podría tener

consecuencias negativas sobre las transformaciones y la calidad de la canal, así

mismo Edwards (1981), manifiesta que un exceso de proteína es utilizado como

energía depositándose grasa en la canal.

6.4 Conversión alimenticia

En el cuadro 9 se observan los resultados de conversión alimenticia obtenida

por semana.

Cuadro 9 Conversión alimenticia en codorniz de engorde por tratamiento.

Tratamiento Semanas

1 2 3 4

A

(Alimento balanceado ad

libitum)

4.79 4.23 3.86 3.72 b

B

(Alimento balanceado ad

libitum + larva de tenebrio)

3.66 3.18 3.00 2.93 a

23

Medias con diferente letra si presentan diferencia estadística significativa

entre los tratamientos (P<0.01)

Se presentaron diferencias entre los tratamientos (P<0.01), los resultados

obtenidos en estos tratamientos fueron los siguientes: en el tratamiento “A”

(Alimento balanceado) se obtuvo una conversión de 3.72 y en el tratamiento “B”

fue de 2.93. Según la investigación realizada por Díaz (sf) utilizando harina de

lombriz la conversión alimenticia es de 3.79, este parámetro está por encima de lo

obtenido en el tratamiento “B” (Alimento balanceado ad libitum + larva de tenebrio)

obteniendo mejor rendimiento productivo en las codornices.

6.5 Rendimiento en canal

El rendimiento en canal de las codornices, presentó diferencia estadística

significativa entre los tratamientos (P<0.01) en: peso vivo, peso en canal y

rendimiento en canal, siendo el tratamiento “B” (Alimento balanceado ad libitum +

larva de tenebrio) el que presentó mejor resultado.

Cuadro 10 Rendimiento en canal (%) de codornices por tratamiento.

Tratamiento Peso vivo Peso en

canal

Rendimiento en

canal %

A

(Alimento balanceado ad

libitum

172.82 137.91 79.80 b

B

(Alimento balanceado ad

libitum + larva de tenebrio)

189.75 156.15 82.29 a

Medias con diferente letra si presentan diferencia estadística significativa entre los

tratamientos. (P<0.01)

24

Esta diferencia se puede atribuir al incremento de proteína hasta la 3ª

semana, y la utilización eficiente de la misma a partir de la 4ª semana, debido al

bajo porcentaje de grasa encontrado, que aunado a una eficiente deposición

muscular afectó directamente el rendimiento.

Según la Secretaría de Fomento Agropecuario de México (2009) la codorniz

alcanza un peso vivo de 140 a 180 gramos con un peso en canal de 90- 120

gramos rindiendo en canal entre 75-78 %, donde estos datos corroborar los

resultados de este estudio.

6.6 Análisis económico

Se evaluó el costo de alimento balanceado de los dos tratamientos y la

inclusión de larva de tenebrio (Tenebrio molitor) en codornices de engorde.

Cuadro 11 Costos variables

Insumos

Tratamiento “A” Tratamiento “B”

Costo total (Q) Costo total (Q)

Alimento balanceado

(Kg)

62.40 54.27

Larvas de tenebrio --------- 8.33

Caja plástica --------- 2.08

Afrecho (Kg.) --------- 5.00

Papa (Kg.) --------- 1.75

TOTAL 64.40 71.43

25

Como se aprecia en el cuadro 11, la inclusión de tenebrio en la alimentación

de codornices, representa un costo de Q9.03 por cada 30 codornices, lo que

implica un costo adicional de Q0.30 por cada codorniz en 30 días de alimentación.

Se observó que al incluir larva de tenebrio, se disminuyo en el consumo de

alimento balanceado, lo que presento una disminución de Q 8.13 en concepto de

alimento balanceado.

Se aprecia que el tratamiento “B” incurrió en un costo adicional global de Q

7.03 por 30 codornices y Q 0.23 por codorniz.

26

VII. CONCLUSIONES

1. El uso de tenebrio (Tenebrio molitor) como aditivo proteico en la dieta de

codorniz de engorde, en comparación con el uso de alimento balaceado

únicamente, es superior en términos de consumo de alimento, ganancia de

peso, conversión alimenticia y rendimiento en canal. Por lo que no se rechaza

la hipótesis planteada.

2. El costo de inclusión de la larva de tenebrio (Tenebrio molitor) en explotaciones

de codorniz de engorde durante 30 días es de Q. 0.30 por ave.

27

VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar tenebrio (Tenebrio molitor) como aditivo proteico en

dietas de codorniz de engorde, desde la primera a la tercera semana de edad,

período en el cual esta especie es más eficiente en el uso de la proteína para

la deposición de tejido muscular.

28

IX. RESUMEN

En la investigación se pretende generar información sobre el uso de larva de

tenebrio (Tenebrio molitor) como aditivo proteico, en la alimentación de codornices

(Coturnix coturnix japonica) se evalúo el uso de la larva de tenebrio como aditivo

proteico en la alimentación de codornices de engorde, mejorando los rendimientos

productivos en términos de consumo de alimento en gramos, ganancia de peso en

gramos, conversión alimenticia y porcentaje de rendimiento en canal.

El objetivo percibido fue el de determinar la conveniencia biológica y econó-

mica del uso de la larva de tenebrio en aves domésticas.

La investigación se realizó en el caserío San Rafael de la aldea el Jocotillo,

municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala, evaluando dos

tratamientos: el tratamiento “A” alimento balanceado (testigo) ad libitum con 19%

de proteína y el tratamiento “B” alimento balanceado ad libitum con 19 % de

proteína + larva de tenebrio (Tenebrio molitor) con 53.27% de proteína.

Se utilizaron 60 codornices ( Coturnix coturnix japónica) hembras de 14 días

de nacidas con un peso promedio de 53.86 gramos por ave, siendo la unidad

experimental 5 codornices con 6 repeticiones cada tratamiento.

En los dos tratamientos se pesaba el alimento rechazado del día anterior, y

posteriormente se ofrecía el alimento y el agua a libre acceso, este proceso se

realizó por las mañanas durante cuatro semanas consecutivas para determinar el

consumo de alimento. Al tratamiento “B” se le adiciono un gramo de larva fresca

de tenebrio por ave por día. Se colocó en las jaulas primero la larva de tenebrio y

posteriormente el alimento balaceado.

29

Una vez por semana durante 30 días se pesaron las codornices hasta llegar

al peso de sacrificio que es de 150 gramos y así obtener la ganancia de peso y

conversión alimenticia por semana.

Los resultados obtenidos de las variables de consumo de alimento, ganancia

de peso, conversión alimenticia y rendimiento en canal presentaron diferencia

significativa, en la variable consumo de alimento balanceado fue menor en el

tratamiento “B”, demostrando que las codornices tuvieron predilección por la larva

de tenebrio en comparación con el alimento balanceado, presentando una

ganancia de peso total de 133.71 gramos. con una conversión alimenticia de 2.93

y un rendimiento en canal del 82.29 %.

Estos resultados obtenidos fueron comparados con los de la Secretaría de

Fomento Agropecuario de México, dando resultados satisfactorios ya que el

tratamiento “B” presento menor consumos de alimento balanceado y conversión

alimenticia a los parámetros utilizados en México.

Por lo cual se concluye que el uso de larva de tenebrio (Tenebrio molitor)

como aditivo proteico en la dieta de las codornices de engorde, en comparación

con el uso de alimento balanceado únicamente, es superior en términos de

consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento en

canal.

El costo de la inclusión de la larva de tenebrio en las explotaciones de

codornices de engorde durante treinta días es de 0.30 centavos de quetzal por

ave, hubo una disminución del costo del alimento balanceado de Q 0.27, por lo

que la inclusión de larva de tenebrio en la alimentación de codornices incurrió en

un costo adicional global de Q0.23 centavos de quetzal.

30

SUMMARY

The research aims to generate information on the use of Tenebrio larvae (Te-

nebrio molitor ) as a protein additive in feeding quail ( Coturnix coturnix japonica)

using Tenebrio larvae as a feed additive protein quail was evaluated fattening, im-

proving growth performance in terms of feed intake g, weight gain, feed conversion

and carcass yield. .

The objective was to determine perceived biological and economic feasibility

of using Tenebrio larvae in domestic poultry.

The research was conducted in the village of San Rafael the Jocotillo village,

municipality of Villa Canales, Guatemala department, evaluating two treatments:

treatment "A" balanced feed (control) ad libitum with 19 % protein and treatment "B

" balanced food ad libitum with 19 % protein + Tenebrio larvae ( Tenebrio molitor )

with 53.27 % protein.

Sixtieth quail (Coturnix coturnix japonica) females 14 days old with an

average of 56 grams/bird weight were used with 5 being the experimental unit quail

with 6 replicates each treatment.

In both treatments the refused food the previous day was weighed, and then

food and water ad libitum was offered , this process was carried out in the morning

for four consecutive weeks to determine feed intake . At "B" treatment is dose a

gram of fresh larvae Tenebrio / bird / day . Was placed in the cages first Tenebrio

larvae and later gunned food .

Once a week f or a month quails were weighed to reach slaughter weight

is 150 grams and get the weight gain and feed conversion per week.

31

The results of variable feed intake, weight gain, feed conversion and carcass

yield showed significant difference in feed intake Variable balanced was lower in

the treatment "B" , showing that the quail had a predilection for larvae compared

tenebrio feed, presenting a total weight gain of 133.71 g. with a 2.93 feed

conversion and carcass yield of 82.29 %.

These results were compared with those of the Ministry of Agricultural

Development of Mexico , giving satisfactory results because the treatment "B" I

present less balanced food consumption and feed conversion parameters used in

Mexico .

Therefore it is concluded that the use of Tenebrio larvae ( Tenebrio molitor )

as a protein additive in the diet of broiler quails compared with using only balanced

food is superior in terms of feed intake , weight gain , feed conversion and carcass

yield .

The cost of listing on the larva of Tenebrio quail farms fattening for thirty days

is 0.30 centavos per bird. There was a decrease in the cost of pet food Q 0.27, so

the inclusion of tenebrio larvae feeding on quail committed a total additional cost of

Q 0.23.

32

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguilar, J. s.f. La sección del chef (en línea). Consultado 14 ene. 2011. Dis-

ponible en http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/Chef/insectos

%20comestibles.htm

2. Chávez, G. 2007. Articulo el tenebrio Molitor (en línea). Consultado 18 feb.

2011. Disponible en http://aviarioangelcabrera.com/articulos/tenebrios.htm

3. Cría de codornices. S.f. (En línea). Consultado 17 ene. 2011. Disponible en

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura_codornices.htm

4. Cruz. S, JR. 1982. Calificación de la zona de vida de Guatemala a nivel de

reconocimiento. Guatemala. Instituto Nacional Forestal. p 42

5. Diaz, D. sf. Alimentacion de cordornices de engorde (Coturnixcoturnix japoni-

ca) a base de harina de lombriz en dos niveles proteicos. (en línea). Consul-

tado 31 feb. 2013. Disponible en http://www.infocarne.com/aves/alimentaci-

on_codornices_engorde_harina_lombriz_dos_niveles_proteicos.htam

6. Farrel R. 1982. foro. S.f. Foro de avicultura. (en línea). Consultado 22 ene.

2011. Disponible http://www.zoetecnocampo.com/foroa/Forum5/HTML

7. Flores, A. 1981. Estudio preliminar sobre alimentación de pavos

(Meleagridisgallopavo L) con concentrado e insectos en confinamiento. Tesis

de Ing. Agr. Y Zoot. México. ITESM. División de Ciencias Agronómicas y

Marítima. Departamento de Zootecnia. p. 67

33

8. Gorrachategui, G. s.f. Alimentación de aves alternativas: codornices, faisanes

y perdices. (en línea). Consultado 22 ene. 2011. Disponible en http://www.uc

v.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Alimentaci%C3%B3n_de_Av

esAlternativas.pdf

9. Laffolay, G. 1984. Alimentación de aves alternativas: codornices, faisanes y

perdices. (en línea). Consultado 22 ene. 2011. Disponible en http://www.ucv.

ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Alimentaci%C3%B3n_de_Aves

Alternativas.pdf

10. Lozano, L. 1978. Estudio preliminar sobre alimentación de pavos

(Mellegarisgallopavo L) con concentrado e insectos en confinamiento. Tesis

de Ing. Agr. Y Zoot. México. ITESM. División de Ciencias Agronómicas y

Marítima. Departamento de Zootecnia. p. 67

11. Melgar, M. 1979. Pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas más

usuales. P 3,4.

12. Navarro, G. s.f. Articulo el tenebrio Molitor (en línea). Consultado 18 feb

Disponible en http://aviarioangelcabrera.com/articulos/tenebrios.htm

13. Ovalle Ovalle, EE. 1997. Comportamiento del pollo de engorde, suplementa-

do con el gorgojo de la harina (Tenebrio molitorlinnaeus). Tesis Lic. Zoot.

Guatemala, GT. USAC/FMVZ. p 4, 8,9

14. Panda,C. 1991. Alimentación de aves alternativas. (en línea). Consulta

do 22 ene 2013. Disponible en http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload

/facultad.pdf

34

15. Reyes, A. 1994. Evaluación nutricionalmente de larva del Tenebrio

enriquecido con vitamina C como medio efectivo de bioencapsulacion, en

peces de ornato (Xiophopurushelleri). Tesis. Guatemala, GT. USAC/

CEMA. p.9,10,15,16

16. Ricardo, C. 1972. Introducción a la entomología, morfología y taxonomía de

los insectos centro regionales de ayuda técnica. México, Buenos Aires.

Agencia para el desarrollo internacional. p 160

17. Secretaria de fomento agropecuario de México. 2009. Encuestas y cónsul-

tas bibliográficas sobre codorniz (en línea). Consultado 6 ene. 2012. Dis-

Disponible en http://www.oeidrusbc.gob.mx/oeidrus_bca/biblioteca/Estudios

/Pecuariopdf

18. Universidad de los Andes, utilización de la harina de lombriz en la fase inicial

(0-3 semanas) de la codorniz para engorde. s.f. (en línea). Consultado 3 feb.

2013. Disponible en http://www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/.p

df

35

XI. ANEXOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESCUELA DE ZOOTECNIA

USO DE LA LARVA DE TENEBRIO (Tenebrio molitor) COMO

ADITIVO PROTEICO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CODORNICES

(Coturnix coturnix japonica)

f._________________________ Graciela Margarita Díaz Gámez

f._____________________________ f.________________________________ M.A. Carlos Enrique Corzantes Cruz Lic. Zoot. Miguel Ángel Rodenas Argueta

ASESOR PRINCIPAL ASESOR

f.___________________________________ Lic. Zoot. Axel Jhonny Godoy Durán

EVALUADOR

IMPRÍMASE:

f._________________________

MSc. Carlos Enrique Saavedra Vélez

DECANO