universidad de san carlos de guatemala - edgar ramiro...

122
Edgar Ramiro Alonzo García Módulo Pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales dirigido a la Comunidad del Caserío San Antonio, del Municipio de Guazacapán, Santa Rosa. Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, julio de 2010.

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Edgar Ramiro Alonzo García

Módulo Pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales dirigido a la Comunidad del Caserío San Antonio, del Municipio de Guazacapán,

Santa Rosa.

Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, julio de 2010.

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

INTRODUCCIÓN Diagnóstico Institucional 1 Datos Generales de la Institución 1.1.1 Nombre de la Institución 1 1.1.2 Tipo de Institución 1 1.1.3 Ubicación Geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Política Institucional 2 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos 8 1.1.11 Humanos 8 1.1.12 Materiales 8 1.1.13 Financieros 8 1.2 Técnicas utilizadas 9 1.3 Lista de Carencias 9 1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 10 1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 12 1.6 Problema Seleccionado 14 1.7 Solución Propuesta como viable y factible 14

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 15 2.1.1 Nombre del Proyecto 15 2.1.2 Problema 15 2.1.3 Localización 15 2.1.4 Unidad Ejecutora 15 2.1.5 Tipo de Proyecto 15 2.2 Descripción del Proyecto 15 2.3 Justificación 16 2.4 Objetivos del Proyecto 17 2.4.1 Generales 17 2.4.2 Específicos 17

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

2.5 Metas 17 2.6 Beneficiarios 18 2.6.1 Directos 2.6.2 Indirectos 2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto 18 2.8 Cronograma de actividades de ejecución 19 Del Proyecto 2.9 Recursos 20 2.9.1 Humanos 20 2.9.2 Materiales 20 2.9.3 Físicos 20 2.9.4 Financieros 20

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados 21 3.2 Productos y Logros 22

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del Diagnóstico 63 4.2 Evaluación del Perfil 63 4.3 Evaluación de la Ejecución 64 4.4 Evaluación Final 64 Conclusiones 65 Recomendaciones 66 Bibliografía 67 Apéndice Anexos

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de EPS previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Introducción La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de Humanidades, presenta el siguiente informe que es producto de la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), donde describe las actividades planificadas, de Reforestación y la Elaboración de un Módulo para la Prevención de Incendios forestales. El informe evidencia la coordinación con las autoridades patrocinantes del proyecto: Fundación para Niños y Ancianos, C.F.C.A. y el apoyo de la Facultad de Humanides

El proyecto de reforestación fue solicitado por la Comunidad de San Antonio, ubicada en Guazacapán, Santa Rosa; como una medida urgente ya que contaban con el área asignada para ello y su época de siembra era la idónea. La actividad de reforestación se realizo en un área de ciento dos metros cuadrados, de terreno Caserío San Antonio, Guazacapán, Santa Rosa, con la siembra de quinientos árboles de Matilisguate, Palo Blanco y Madreado. Estos tipos de árboles fueron los recomendados por autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, por el tipo de suelo y la facilidad de adaptación. Así como de elaborar un Modulo para la Prevención de futuros incendios forestales.

El informe esta estructurado en cuatro capítulos que son: Diagnóstico Institucional, Perfil del Proyecto, Ejecución del Proyecto y Evaluación del Proyecto. El cual se describe a continuación:

El Capitulo I: Consistió en la elaboración del Diagnóstico Institucional de la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos-C.F.C.A. subproyecto Chiquimulilla, el cual sirvió de base para identificar los problemas internos que tiene dicha institución (C.F.C.A), utilizándose la guía de ocho sectores. Así mismo identificándolos se procedió a realizar un listado de todos los problemas y sus posibles soluciones, estos problemas se analizaron y comentaron para que después se priorizaran y se tomara en cuenta la Ejecución del Proyecto de Reforestación en un área patrocinada por la Fundación Cristiana para niños y ancianos y la Elaboración de un Módulo para la Prevención de Incendios Forestales.

Capitulo II: conociéndose las priorización de los problemas se procedió a plantearlo como Reforestación en áreas deforestadas en Caserío San Antonio, municipio de Guazacapán, Santa Rosa y Elaboración del Manual para la Prevención de Incendios Forestales. Además se visito a la comunidad para informarles lo que se realizaría, sus beneficios y los alcances que se pretendían; como era la siembra de quinientos árboles.

i

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Seguidamente se busca el área idónea para la siembra del mismo, se escucha la disponibilidad y agradecimiento que tienen los pobladores en tomarlos en cuenta, ya que anteriormente habrían hecho solicitudes para reforestar dicha área a instituciones gubernamentales. En este capítulo es de resaltar la importancia de la planificación para el llevar a cabo la Ejecución del Proyecto, en forma coordinada con la institución patrocinante (C.F.C.A.) y la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. El Capitulo III, consistía en la Ejecución del Proyecto, describiéndose como la puesta en práctica de lo programado en un tiempo real; teniendo como base el cronograma de actividades. Lo que sobresale en este capitulo es la siembra de quinientos árboles de Matilisguate, madreado y palo blanco, que son los apropiados para el suelo del área asignada de siembra. La finalidad de este Proyecto es contribuir, junto a otras instituciones como Fundación Cristiana para Niños y Anciano, el Ministerio de Ambiente y Comunidad en la mitigación del calentamiento global; a través de la Reforestación y prevención de los incendios forestales. Ya que el plantar árboles pueden “eliminar cantidades de carbono en la atmosfera en un tiempo relativamente breve. En este caso, los bosques pueden almacenar hasta 15 toneladas de carbono por hectárea al año”. Luego se procedió a que los miembros del Comité Comunitario de desarrollo recibieran información sobre la prevención de incendios forestales y presentarles el plan de sostenibilidad.

En el Capitulo IV: se evalúa cada fase del proyecto con el fin de determinar el alcance de los objetivos y metas programadas.

Se evalúa la importancia del diagnostico institucional, la planificación de objetivos y metas del perfil del proyecto a llevar a cabo. También la ejecución del proyecto, sus logros y alcances, así mismo las conclusiones a las que se llegan después de realizado el trabajo de EPS y sus respectivas recomendaciones.

También se procedió a evaluar por parte de la Coordinación de la Fundación Cristiana para niños y ancianos, el referido proyecto de Reforestación y Elaboración del Manual de Incendios Forestales, a través de una visita ocular y por medio de una lista de Cotejo a los pobladores de la comunidad.

ii

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre
Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

1

CAPÍTULO I

Diagnóstico Institucional

1.1 Datos generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución Fundación Cristiana para Niños y Ancianos C.F.C. A.

1.1.2 Tipo de Institución De Servicio/ONG

1.1.3 Ubicación Geográfica La institución se encuentra en 1ª. Calle A Barrio San Sebastián, municipio de

Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa. El número telefónico es 7885-

0106. Correo Electrónico: [email protected]

1.1.4 Visión “Crear una comunidad mundial de compasión a través de un alcance

personal.” (4:3)

1.1.5 Misión “La Fundación Cristiana Para Niños y Ancianos es una organización laica

sirviendo a los pobres en regiones de misión alrededor del mundo, a través

del apadrinamiento de niños y ancianos, establecemos relaciones de respeto

mutuo y apoyo al mismo tiempo que concientizamos a nuestro país de las

necesidades y dones de los pobres y también de la misión integral de la

iglesia”. (4:3) La fundación pone de manifiesto su servicio al prójimo en el

apadrinamiento de niños, jóvenes y ancianos; proporcionándoles ayuda en

víveres y educación.

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

2

1.1.6 Políticas 1.1.6.1 Política institucional:

1.1.6.2 Servicio Comunitario: invierte en personal, estructuras y actividades para

estimular relaciones a largo plazo. Todos los programas, como becas y subsidios,

son designados para complementar el programa de apadrinamiento.

1.1.1.3 Desarrollo Social Comunitario: promueve programas de capacitación

técnicas para las personas beneficiadas para el desenvolvimiento personal y

familiar.” (4:4)

1.1.7 Objetivos 1.1.7.1 “Fortalecer el proceso de formación, capacitación humana, espiritual y técnica

en todos los niveles y que toda persona se identifique con la misión, visión y valores

de CFCA.

1.1.7.2 Acompañar la planificación, ejecución y evaluación en todos los niveles de

manera que respondan a las políticas de CFCA.

1.1.7.3 Crear pequeñas comunidades de compasión a través del alcance personal.

1.1.7.4 Impulsar comunidades creadoras de su propio desarrollo, respetando la

diversidad y dignidad de hijos de Dios. “(4:4)

1.1.8 Metas 1.1.8.1 Que el personal refleje un 100% en su ser y que hacer la misión, visión y

valores de CFCA, constantemente.

1.1.8.2 Lograr un 90% eficiencia, eficacia y compromiso del personal en el primer

año de labores y el 100% en los tres años.

1.1.8.3 Personal creativo y participativo en un 100% constantemente durante tres

años.

1.1.8.4 La identificación del personal de nuevo ingreso sea el 50% durante los tres

primeros meses de su contratación

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

3

1.1.8.5 Fortalecer la participación de las familias en un 50% en el desarrollo de la

planificación estratégica en el año 2009.

1.1.8.6 Aumentar en un 25% la atención personalizada en el primer semestre del año

2009.

1.1.8.7 Lograr que un 25% de las familias que aun no han iniciado un proceso de

gestar su propio desarrollo tengan una economía sostenible en el período de tres

años.

1.1.8.8 Reducir en un 75% el alto índice de deserción escolar en jóvenes

apadrinados y becados durante tres años.

1.1.8.9 Cubrir un 25% las necesidades básicas de las familias apadrinadas

1.1.8.10 Sensibilizar a las familias apadrinadas en un 100% sobre la importancia de

proteger el medio ambiente. (4:4)

1.1.9 Estructura Organizacional Organización: De acuerdo a los niveles jerárquicos La Fundación Cristiana Para

Niños y Ancianos (CFCA), esta organizados de la siguiente manera:

1.1.9.1. CFCA, Kansas, personal Administrativo central de Estados Unidos que

llevan todo el control de los ingresos y egresos financieros según los aportes de los

patrocinadores, como también el control de la correspondencia de los

patrocinadores hacia sus apadrinados.

1.1.9.2 Consejo Administrativo: Son las personas que reciben los fondos económicos

de CFCA, Kansas Estados Unidos y toman decisiones para la ejecución de dichos

fondos actividades realizadas en sede central San Lucas Toliman Sololá

1.1.9.3 Coordinador General: Es la persona indicada para revisar y autorizar

planificaciones de los sub-proyectos en el país de Guatemala, todos los beneficios a

comprarles y otras necesidades a los niños apadrinados de la Fundación según

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

4

necesidades de la familia, actividad realizada en sede Central San Lucas Tolimán

Sololá

1.1.9.4 Recursos Humanos: Personal encargado de reclutar al personal a nivel

nacional, realizando evaluaciones de acuerdo a la plaza que solicite la persona a

laborar en CFCA. También llevar los controles propios del departamento actividad

realizada en sede Central San Lucas Tolimán Sololá

1.1.9.5 Programas Productivos: Personal que se encarga de formar Proyectos

sustentables, buscando talentos con padres y madres de familia que dominen

determinado oficio, haciéndoles prestamos económicos sin ningún interés para que

las familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

mantengan un trabajo digno. En sede Central San Lucas Toliman Sololá.

1.1.9.6 Programas de Becas: Persona indicada de autorizar becas a jóvenes

necesitados en los diferentes sub-proyectos en toda Guatemala, en sede central en

San Lucas Toliman Sololá no es necesario que sean apadrinados se estudian los

casos mas necesitados información dada por los diferentes sub-proyectos.

1.1.9.7 Promoción Social y Correspondencia: Personal que se encarga de recibir y

revisar de CFCA Kansas, todo los paquetes de correspondencia enviados por los

patrocinadores a sus ahijados, como también darles respuestas por medio de cartas

de los ahijados a sus patrocinadores, todo lo que han recibido por medio de los

promotores Sociales en los sub-proyectos, actividad realizada en sede Central de

San Lucas Toliman, Sololá.

1.1.9.8. Departamento Financiero, Apoyado por dos departamento mas que son

Auditoria Interna y Contador General son ellos los que llevan todo el control

financiero a nivel nacional, de acuerdos a los rubros ejecutados en los diferentes

sub-proyectos, llevan el control de los ingresos y egresos de CFCA Kansas .

1.1.9.9 Infraestructura y Seguridad: Personal encargado de toda la infraestructura

del edificio de CFCA, en sede central San Lucas Toliman, actividad ejecutada

durante el día como también son los encargados de la seguridad por las noches.

1.1.9.10 Recepción y Mantenimiento: Personal encargado de la receptoría y

mantenimiento también lleva el control de bodega de los útiles de oficina en las

oficinas Centrales de CFCA.

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

5

1.1.9.11 Regiones: La Fundación Cristiana Para Niños y Ancianos, está formada por

regiones, de la siguiente manera: 7 regiones, Chiquimulilla, sur, Nororiente,

Occidente, Metropolitana, Sololá y San Bernardino.

1.1.9.12 Coordinador Regional: Persona Encargada de Supervisar a todos los sub-

proyectos de CFCA, tiene enlace directo con el coordinador General en sede Central

de San Lucas Tolimán y con los coordinadores del sub-Proyecto

1.1.9.13 Contador Regional: Persona encargada de llevar todo el control financiero

de los diferentes sub-proyectos tiene enlace directo con el personal del

departamento financiero en San Lucas Toliman Sololá Como también con los

Contadores de los Sub-Proyectos.

1.1.9.14 Encargado Regional de Promotores Sociales: Es la persona encargada de

llevar el control de los paquetes de correspondencia enviados de San Lucas Toliman

hacia los sub-proyectos el tiene enlace directo con Encargados de Promotores

sociales de los sub-Proyectos de CFCA.

1.1.9.15 Encargado Regional de Becas y Servicio: Persona encargada de los jóvenes

becados a nivel regional, tiene enlace directo con el encargado de Programas de

becas y Programas Productivos en CFCA central en San Lucas Toliman Sololá,

como también tiene enlace con los coordinadores de Sub-proyectos.

1.1.9.16 Coordinador de Sub-proyectos: Persona responsable de las planificaciones

y ejecuciones de actividades en equipo con los promotores sociales en los sub-

proyectos, tiene enlace directo con el coordinador Regional como también con el

encargado de becas regional ya que también es el responsable directo de los

becados en el sub-proyecto que tiene a cargo.

1.1.9.17 Contadores de Sub-proyecto: Es la persona responsable de los pagos y de

llevar el control financiero en los sub-proyecto, tiene enlace directo con el contador

regional.

1.1.9.18 Promotores Sociales: Son las personas que tienen enlace directo con el

Encargado regional de promotores Sociales, ellos velan por las necesidades de las

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

6

familias apadrinadas como también trabajan la correspondencia de todos los niños

apadrinados, estaban bajo el mando de el Coordinador de Sub-Proyecto su mayor

trabajo es el acercamiento personalizado

1.1.9.19 Traductores Internos: Son las personas que se encargan de traducir la

correspondencia de ingles a español y viceversa, en los sub-proyectos. (4:8)

ORGANIGRAMA DE SUB-PROYECTO C.F.C.A. (4:9)

Coordinadora Sub proyecto Chiquimulilla

Traductor Interno

Supervisor de

Promotores

Promotor Social

Promotor Social

Promotor Social

Promotor Social

Contador

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

7

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

CFCA Kansas, City

Consejo Administrativo

Coordinador General

Recursos Humanos

Departamento Financiero

Promoción Social y

Correspondencia

Coordinadores Regionales

Contador General

Coordinadores de Subproyectos

Encargados Regionales de Promociones

Sociales

Contadores Regionales

Traductoras Internas

Promotores Sociales

Contadores de Subproyectos

Infraestructura y mantenimiento del

plantel

Recepción, mantenimiento y

seguridad

Auditoría Interna

Programas Productivos

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

8

1.1.9 Recursos

1.1.10.1. Humanos Total

Coordinador 1

Contador 1

Promotores Sociales 6

1.1.10.2 Materiales

Sillas 100

Escritorios de oficina 8

Archiveros de gavetas 4

Computadoras 4

Impresoras 4

Calculadoras de oficina 2

Ventiladores 3

Sumadora eléctrica 1

Fax 1

Teléfono 1

Kit de bocinas Logitech 1

Dispensador de agua 1

Amplificador de sonido 1

Radio grabadora 1

Mesas plásticas 12

1.1.10.3 Financieros Aportes mensuales de los

patrocinadores.

Hojas de papel carta y oficio, hojas membretadas, recibos y facturas contables,

sellos, almohadillas, lápices, lapiceros, cartulinas, tinta para impresoras,

borradores, sacapuntas, corrector, marcadores.

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

9

1.1.10 Procedimiento (s)/técnica (s) utilizadas para efectuar el diagnóstico Guía de Análisis Contextual e Institucional.

Para obtener la información de la institución patrocinante se reunió a todo el

personal laborante, basándose el la Guía de ocho sectores proporcionada por la

Facultad de Humanidades. Posteriormente se entrevisto a la coordinadora, quien

dio información valiosa para elaborar el diagnóstico institucional del Sub-

Proyecto de Niños y Ancianos C.F.C.A.; también proporciono documentos

históricos de su creación, cómo llego a funcionar en Chiquimulilla, su

organigrama, misión y visión dentro de la comunidad.

1.3 Lista de Carencias 1.3.1 No cuenta con edificio propio.

1.3.2 Falta de vehículo propio.

1.3.3 Insuficiente presupuesto.

1.3.4 Insuficiente cobertura para atender demanda de usuarios.

1.3.5 Inexistencia de Plan de Contingencia.

1.3.6 Inexistencia de Plan de Reforestación.

1.3.7 Inexistencia de Programación de actividades socio-culturales

Con otras instituciones.

1.3.8 Falta de Módulo para la Prevención de Incendios Forestales.

1.3.9 Ausencia de Sistema de alarma.

1.3.10 Falta de Programa de Protección al Medio ambiente.

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

10

Problemas Factores que los producen Soluciones

Coordinación deficiente

1. Insuficiente presupuesto. 2. Insuficiente cobertura para

atender demanda de usuarios.

3. Inexistencia de

programación de actividades socio culturales con otras instituciones.

1. Elaborar un presupuesto

acorde a las necesidades existentes.

2. Aumentar la cobertura de acuerdo al presupuesto.

3. Elaboración de programa interinstitucional.

Deforestación

1. Falta de información sobre

prevención de Incendios forestales.

2. Carencia de plan de reforestación.

3. Falta de Programa de protección al medio ambiente.

1. Elaboración de módulo

pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales.

2. Elaboración de un plan de

reforestación.

3. Elaboración de manual de orientación de valores ambientales.

Insuficiente personal y/o

soporte operativo

1. Poco presupuesto.

1. Incremento del presupuesto.

Inseguridad

1. Falta de edificio propio 2. Ausencia de sistema de

alarma. 3. Desconocimiento de Plan de

Contingencia.

1. Compra de edificio. 2. Instalar sistema de alarma.

3. Elaboración de un Plan de

Contingencia.

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

11

1.4 Priorización del Problema: Las priorizaciones que se diagnosticaron son las siguientes:

1.4.1 Desinformación en la Prevención de Incendios Forestales.

1.4.2 Deforestación.

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad de la (s) solución (es) del problema

Opción No. 1

- Elaboración de Manual de Orientación Educativo en Valores ambientales.

Opción No. 2

- Elaboración de Módulo para la Prevención de Incendios Forestales.

Opción No. 3

- Reforestación en Comunidad beneficiada por Fundación Cristiana para Niños

y Ancianos.

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

12

1.5. Análisis de viabilidad y factibilidad de la (s) solución (es) del problema

No Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3

Financieros Si No Si N

o Si No

1 ¿Se tiene recursos económicos para ejecutar el proyecto? x x X

2 ¿Se cuenta con recursos externos? x x X

3 Se cuenta con fondos extras para atender imprevistos? x x X

4 ¿Se tiene previsto el pago de impuesto? x x x

Administrativos

5 ¿Se tiene la autorización legal para ejecutar el proyecto por parte de la institución? X x X

6 ¿Se cuenta con estudio de impacto ambiental? X x X

7 ¿Se cuentan con la autorización legal de la comunidad donde se ejecutara el proyecto? x x X

8 ¿Existen leyes que impiden la ejecución del proyecto? x x x

9 ¿Se cuenta con las instalaciones adecuadas para realización del proyecto? x x X

10 ¿Se han diseñado controles de calidad para la ejecución del proyecto? x x X

11 ¿Son claros los objetivos para la ejecución del proyecto? X x X

12 ¿El proyecto es congruente con la misión y visión de la institución patrocinante? x x X

13 ¿Se cuenta con la asesoría para la ejecución del proyecto? x x X

14 ¿El tiempo programado para el proyecto es suficiente para ejecutarlo? x x X

Mercadeo

15 ¿El proyecto es aceptado dentro de la institución y comunidad beneficiada? x x X

16 ¿El proyecto es accesible a la comunidad en general? x x X

17 ¿Se cuenta con la mano de obra para la ejecución del proyecto? x x X

18 ¿Puede el proyecto abastecer de insumos a la población a largo plazo? x x X

19 ¿El proyecto es adecuado para la comunidad beneficiada? x x X

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

13

20 ¿La institución se hará responsable del proyecto? x x X

21 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución y la comunidad? x x X

22 ¿El proyecto es congruente con las políticas de la Institución? x x X

Culturales

23 ¿El proyecto impulsa equidad de género? x x X

24 ¿El proyecto está diseñado acorde a las necesidades de la institución y comunidad? x x X

25 ¿El proyecto permite trabajar con mayor eficiencia las actividades educativas? x x X

Social

26 ¿Se cuenta con el apoyo de la comunidad para la ejecución del proyecto? x x X

27 ¿El proyecto toma en cuenta a personas sin importar el nivel académico? x x X

28 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? x x X

29 ¿El Proyecto genera conflictos en los grupos? x x x

30 ¿El Proyecto beneficia de forma directa e indirecta a la población? x x X

14

16

28 2 2

7 3

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

14

1.6 Problema Seleccionado

- Reforestación en una comunidad beneficiada por el sub proyecto, la cual se

localiza en el municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

- Elaboración de Módulo para la Prevención de incendios forestales dirigido a la

comunidad de San Antonio, Guazacapán, Santa Rosa.

1.7 Problema seleccionado y la solución viable y factible

• Deforestación en Caserío San Antonio y plantación de árboles de Matilisguate,

Palo Blanco y Madreado.

• Inexistencia de Módulo para la Prevención de Incendios Forestales.

• Seguidamente el problema seleccionado se divulgara la información a la

comunidad.

VIABILIDAD FACTIBILIDAD

- Este proyecto es viable ya que

cuenta con la aceptación de la

institución CFCA, con quienes

se ejecutará.

- Socialmente es Viable, ya que

no generará antagonismos

entre grupos sociales y

beneficiará directamente a la

población.

- Las fuentes de financiamiento

con las que cuentan harán posible dicho proyecto, tomando en cuenta que se tiene la autorización legal de la Facultad de Humanidades para realizar dicho proyecto.

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

15

CAPÍTULO II

2. Perfil del Proyecto 2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

“Módulo Pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales dirigido a la Comunidad Caserío San Antonio, del municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

2.1.2 Problema Inexistencia de información generalizada ante un Incendio Forestal.

2.1.3 Localización Caserío San Antonio, municipio de Guazacapán, departamento de Santa Rosa.

2.1.4 Unidad Ejecutora Fundación Cristiana para Niños y Ancianos, Chiquimulilla, Santa Rosa y Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto Educativo, social y ambiental.

2.2 Descripción del Proyecto El siguiente proyecto autorizado por la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos

consiste en primer lugar: es Elaborar un Módulo Pedagógico para la Prevención de

Incendios Forestales. Este primer paso es solicitado por dicha institución;

delegándola al epesista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala. Permitiendo que las personas puedan tener conocimientos

básicos ante este tipo de acontecimientos naturales. Además actividades de

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

16

capacitación a miembros del Comité Comunitario de Desarrollo, las causas que

originan un incendio forestal y sus consecuencias.

Seguidamente se realiza la plantación de árboles en un área de 1,417.50 metros

cuadrados juntamente con autoridades de la institución y Comunidad Beneficiad.

Esto propicio a que existiera más relación con la Comunidad e Institución, se

aprovecho la temporada de lluvia para favorecer aun más la plantación de los

árboles. La cantidad de árboles sembrados con la ayuda de líderes de la comunidad,

comunidad de San Antonio y jornaleros fueron de quinientos árboles. Los tipos de

árboles que se sembraron corresponden a Matilisguate, Madreado y Palo Blanco,

mismos que son adaptables y recomendados para la zona.

2.3 Justificación Son varios los problemas que enfrenta hoy en día la humanidad, pero el que

sobresale es el calentamiento global. En los últimos años se ha podido sentir el

efecto del mismo, desde que el nivel del mar ha subido “ya entre 10 y 20

centímetros”, (1:2) con respecto al promedio de la era preindustrial y todavía se

provee que seguirá subiendo. También es probable en un futuro existan tormentas e

inundaciones más graves, sin contar las consecuencias de los daños ambientales

tales como: laderas montañosas deforestadas y suelos agrícolas idénticos a un

desierto. La deforestación es una causa importante de dicho aumento; esto por los

procesos de respiración animal y vegetal que liberan oxígeno. Contribuyendo

también la materia orgánica, los volcanes y los incendios de bosques y praderas, al

calentamiento de la tierra.

Es de comentar que los árboles y los bosques ayudan a mitigar estos cambios al

“absorber el bióxido de carbono de la atmosfera y convertirlo, a través de la

fotosíntesis, en carbono que almacenan en forma de madera y vegetación”. (1:2).

El proyecto Reforestación y elaboración del Módulo para la Prevención de incendios

forestales delegado al epesista de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de

San Carlos De Guatemala.

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

17

La finalidad de este Proyecto es contribuir, junto a otras instituciones como

Fundación Cristiana para Niños y Anciano, el Ministerio de Ambiente y Comunidad

en la mitigación del calentamiento global; a través de la Reforestación y prevención

de los incendios forestales. Ya que el plantar árboles pueden “eliminar cantidades de

carbono en la atmosfera en un tiempo relativamente breve. En este caso, los

bosques pueden almacenar hasta 15 toneladas de carbono por hectárea al año”. (1:6)

2.4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 General 2.4.1.1 Contribuir a la conservación del medio ambiente, a través de la

reforestación e implementación de acciones de prevención de

incendios forestales.

2.4.2 Específicos: 2.4.2.1 Elaborar Módulo para la Prevención de Incendios Forestales.

2.4.2.2 Capacitar a miembros del Comité Comunitario de Desarrollo para la

Prevención de Incendios Forestales y miembros de Fundación Cristiana

para Niños y Ancianos.

2.4.2.3 Promover y fomentar la reforestación con recursos naturales propios de la comunidad, creando viveros forestales.

2.5 Metas 2.5.1. Capacitación a 60 personas dirigida a miembros del COCODE,

miembros de Fundación Cristiana para Niños y Ancianos y alumnos

becados por la institución patrocinante, de la prevención de incendios

forestales.

2.5.2 Elaboración y reproducción de 5 ejemplares del Módulo de Prevención

de Incendios Forestales dirigido al Caserío San Antonio, Guazacapán,

Santa Rosa.

2.5.3 Plantación de 500 árboles de las variedades de Matilisguate, Palo

Blanco y Madreado en un área de 1,417.50 metros cuadrados.

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

18

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos: Comunidad del Caserío San Antonio, Guazacapán.

2.6.2 Indirectos: Caserío, aldeas y lugares aledaños a la Comunidad beneficiada.

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto Fundación Cristiana Para Niños y Ancianos, C.F.C.A.

2.7.1 Presupuesto Para el proyecto de Capacitación sobre prevención de Incendios Forestales y

Reforestación se cuenta con la siguiente cantidad Q. 3,592.00, distribuidos de la

siguiente manera:

a. Recursos Materiales

Clasificación o rubro Descripción Costo Unitario Totales

10 Cartulinas Q. 2.50 Q. 20.50

4 Marcadores Q. 12.00 Q. 48.00

150 Fotocopias Q. 0.25 Q. 37.50

10 Lapiceros Q. 1.50 Q. 11.00

1 Rotafolio Q. 100.00 Q. 100.00

1 Alquiler de Cañonera Q. 100.00 Q. 100.00

200 Hojas de papel bond Q. 0.20 Q. 40.00

2 Cartuchos para impresora Q. 180.00 Q. 360.00

1 Computadora portátil Q. 300.00 Q. 300.00

1 Proyector Q. 300.00 Q. 300.00

1 Equipo de audio Q. 400.00 Q. 400.00

25 Galón de combustible Q. 27.00 Q. 675.00

Total Recursos Materiales Q.2,392.00

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

19

a. Recursos Humanos

Personal Escala Salarial Período Total

1 Capacitador 2 días Q. 1,200.00

Total Recursos Humanos Q. 1,200.00

Monto de proyecto (a + b)= Q. 3,592.00

2.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCION DEL PROYECTO

No Actividad Julio Agos

to

Sep

tiembre

Octubre Responsable

1 Investigación bibliográfica Epesista

2 Compilar información Epesista.

3 Seleccionar temas Epesistas

4 Ordenar información Epesista

5 Desarrollo de temas por unidades Epesista

6 Planificación de talleres

Epesista

Coordinadora de CFCA

7 Seleccionar el local

Epesista

Coordinadora de CFCA

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

20

8 Convocatoria para los talleres

Epesista

Promotores Sociales del

CFCA y

COCODE

9 Elaboración de materiales para las exposiciones Epesista

10 Realización de talleres Epesista

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos Fundación Cristiana para Niños y Ancianos y Epesista.

2.9.2 Materiales Cartulinas, Marcadores, fotocopias, lapiceros, rotafolio, Cañonera, Hojas de

papel bond, Combustible, Cartuchos para impresora. Arboles de Matilisguate, chuzos

2.9.3 Físicos Terreno de la Comunidad de San Antonio y Fundación Cristiana para Niños y

Ancianos de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa.

2.9.4 Financieros Fundación Cristiana para Niños y Ancianos - C.F.C.A. - de Chiquimulilla, Santa

Rosa.

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

21

CAPÍTULO III

3. Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y Resultados

No. Actividades Resultados

1 Investigación bibliográfica Información necesaria.

2 Compilar información Se ordenó la información adecuadamente.

3 Seleccionar temas Temas ordenados de acuerdo a priorización.

4 Ordenar información Información ordenada de acuerdo a contexto.

5 Desarrollo de temas. Módulo elaborado.

6 Planificación de talleres Dosificación de tiempo de acuerdo a actividades.

7 Seleccionar el local Autorización de local para realizar talleres.

8 Convocatoria para los talleres Asistencia de miembros del COCODE.

9 Elaboración de materiales para las exposiciones Exposiciones exitosas.

10 Realización de talleres Comunidad informada.

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

22

3.2 Productos y Logros

No. Productos Logros

1

Un Módulo Pedagógico para la

Prevención de Incendios Forestales,

dirigido a la comunidad del Caserío San

Antonio, Guazacapán, Santa Rosa.

Reproducción de 5 módulos

Pedagógicos para la prevención

de Incendios Forestales.

2

Realización de dos talleres de

capacitación dirigida a vecinos del

caserío San Antonio y directivos de la

fundación CFCA.

Participación de Miembros del

COCODE, Fundación Cristiana

para Niños y ancianos y

becados en el taller de

Prevención de incendios

forestales.

3

Plantación de 500 árboles de

Matilisguate, Palo Blanco y madreado.

Reforestación de un área de

1,417.50 metros cuadrados

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

FUNDACION CRISTIANA PARA NIÑOS Y ANCIANOS C.F.C.A. SUBPROYECTO CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA.

MÓDULO PEDAGóGICO PARA LA PREVENCIóN DE INCENDIOS FORESTALES DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DEL

CASERíO SAN ANTONIO, DEL MUNICIPIO DE GUAZACAPAN, SANTA ROSA.

Compilado por: Edgar Ramiro Alonzo García

Chiquimulilla, Santa Rosa, julio de 2010

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

24

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción

1. Presentación

2. Incendios Forestales 1

3. Qué es el fuego? 1

4. ¿Qué es un incendio forestal? 1

5. Origen de los incendios forestales 2

6. Daños y efectos de los incendios forestales 3

7. ¿Dónde pueden ocurrir los incendios forestales? 4

8. ¿Cuándo se producen los incendios forestales? 5

9. Actividades: Análisis de la situación y plan de ataque 8

10. Sugerencias ante un incendio forestal 10

11. Situaciones Peligrosas 12

12. Reforestación. 13

1. El Terreno 2. Hora de Sembrar 3. Técnicas de plantación

13. Actividad 20

14. Ley Forestal 25 15. Glosario 31

16. Bibliografía 34

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

25

Introducción

Los incendios forestales, acaban con grandes extensiones de bosques, montañas y todo lo que sea vegetación, constituyéndose en una de las causas para la formar aéreas desérticas, deforestación, sequias, erosiones y por supuesto no podemos olvidar la contribución al calentamiento global. Guatemala al igual que otros países no escapa a este fenómeno, año con año se pierden grandes extensiones de bosques y vegetación, lamentablemente el principal responsable es el descuido humano, también podríamos mencionar la negligencia de quienes practican algún ejercicio que conlleve a usar fuego, de igual forma quienes tiran basura en carreteras o en los mismos bosques.

En el municipio Guazacapán existen distintas formas por las cuales se da un incendio forestal, una de ellas es en el período de rozas que se da en los meses de enero a mayo. Siendo Guazacapán un municipio donde la mayoría de las personas trabajan la tierra y el desconocimiento de una técnica apropiada para la quema de rozas. Hacen que año con año, la extensión de bosques se termine. Y es que podemos mencionar que hay pérdidas económicas y ambientales, sin mencionar las consecuencias ecológicas como la erosión de suelos, la contaminación del aire y la reducción de mantos acuíferos que poco a poco estamos sintiendo. Es de mencionar la riqueza forestal y los beneficios que brinda al hombre, el área que este reforestada. En nuestro país Guatemala existe una LEY FORESTAL, con la cual se pretende que los suelos estén cubiertos de arboles.

Por lo anterior, he considerado necesario elaborar el presente Módulo de Prevención de Incendios Forestales con el fin de contribuir en la protección del medio ambiente y de conocer medidas de prevención, para que líderes comunales y otras personas quieran ejecutar acciones por el bien de la comunidad y el medio que les rodea.

“La nación que destruye su tierra, se destruye a sí misma. Los bosques son los pulmones de nuestra tierra, purificar el aire fresco y dar fuerza a nuestro pueblo” Franklin Roosevelt.

i

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

26

Presentación Metodológica

El siguiente trabajo describe las causas y las consecuencias de un incendio

forestal. Las causas pueden ser simples desde una fogata, o una colilla de cigarro hasta de mayores proporciones. Y lo que esto provoca como, destrucción de la fauna y flora del lugar. Encontraran conceptos relacionados con incendios forestales, como qué es el fuego, qué es un incendio forestal, y tomar en cuenta las consideraciones que propagan los mismos. Los incendios forestales ocurren en la estación de verano, cuando las temperaturas son altas y las condiciones ambientales permiten que el fuego encuentre condiciones favorables para la propagación. Los meses de enero, febrero, marzo y abril son los más críticos; puesto que también favorece la quema de rozas por parte de agricultores que preparan la tierra para siembra de sus cosechas. Los cambios climáticos como la Niña y el Niño, contribuyen en gran parte a crear una severa sequia, misma que propician la combustión más rápida. También encontrara actividades para la prevención de incendios forestales, como: Análisis de la situación y plan de ataque. No emplear el tiempo necesario para responder a las siguientes preguntas puede ser el primer paso para fracasar en el ataque inicial, por lo que se recomienda realizar los siguientes pasos de análisis:

1. Estimar el tiempo necesario para construir una línea de fuego. 2. Estimar la velocidad de propagación y el comportamiento del fuego. 3. Determinar el emplazamiento de la línea de fuego.

Y sugerencia para evitarlos que puede ser un Reconocimiento previo ante un incendio forestal También se describe la reforestación, sus beneficios y algunas consideraciones a tomar a la hora de sembrar.

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

27

1. TEMA I

COMPETENCIA

1. Utiliza información de incendios forestales de diferentes fuentes bibliográficas.

1. INCENDIOS FORESTALES 1. ¿Qué es el fuego? “El fuego es el resultado de un proceso que se caracteriza por la emisión de calor, acompañado de humo, llamas o de ambos. “(1:234) Para que se produzca deberá existir combustible, como por ejemplo, vegetación que no este húmeda, una fuente de calor, llamemos fogata, fósforos, cigarrillos, quema agrícola y por ultimo oxígeno que

procede del aire. El fuego, por muy beneficioso que pueda ser en algunas actividades, también puede ser el peor enemigo y/o para producir un incendio forestal.

1.1.1 ¿Qué es un incendio forestal? “Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera que sea su origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, viva o muerta. Se podrá decir es el fuego que quema árboles, matorrales y pastos. Es un fuego injustificado y descontrolado en el cual los combustibles son materiales vegetales y que, en su propagación, puede destruir ganado, viviendas, sin dejar de mencionar la pérdida de

vidas humanas. El fuego se extiende debido a condiciones desfavorables, como fuertes vientos y calor extremo, el difícil acceso a las zonas donde se registra el siniestro, la detección tardía de las llamas y desde luego la falta de personal idóneo para el combate. La construcción de línea de fuego, es una tarea lenta y difícil, sobre todo en zonas montañosas. El terreno y el combustible hacen que el incendio cambie rápidamente. En nuestras zonas especialmente Guazacapán, hay comunidades que tienen vocación forestal por medio de la experiencia, sin embargo está no es suficiente, pues es necesaria la capacitación técnica y táctica para extinguir un incendio.” (2:45)

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

28

2

1.1.2 Origen de los incendios forestales. Un incendio forestal se comporta de acuerdo con el ambiente en el que se encuentra, los factores básicos de este ambiente son: los combustibles forestales, la topografía y el tiempo atmosférico. Existen incendios de origen natural y por causas humanas; los primeros muy escasos en el municipio Guazacapán, son producidos por la quema de rozas; y los de causas humanas, ya sea

por descuido, desconocimiento o en forma intencional. Consideraciones sobre los Combustibles forestales:

• Cuanto más seco está el combustible forestal, mayor cantidad del mismo arderá.

• Cuanto más combustible arda mayor cantidad de calor se desprenderá. • Cuanto más calor desprenda, más se propagará y extenderá el incendio. • Algunos combustibles forestales arden mejor porque contienen resinas

inflamables. Consideraciones sobre el Tiempo atmosférico

• Cuanto más fuerte es el viento, más rápido se propaga el fuego. • El aire seco y las altas temperaturas hacen que el combustible forestal se

seque más rápidamente, favoreciendo su ignición y activando su posterior combustión.

Consideraciones sobre la Topografía:

• Cuanto más fuerte es la pendiente, más rápido sube el fuego. • Las laderas con exposición sur (solana) en el Hemisferio Norte y con

exposición norte en el Hemisferio Sur, son más secas porque reciben mayor cantidad de radiación solar.

• Los vientos son dirigidos por los picos y valles y tienden a encajonarse en las gargantas de las montañas, todo ello contribuye a llevar el incendio en unas direcciones con preferencia a otras.

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

29

3

1.1.3 Daños y efectos de los incendios forestales. Los problemas que provoca el fuego como incendio forestal, pueden clasificarse en daños y efectos. Daños: Los daños son todas aquellas consecuencias negativas, producidas directamente por el incendio forestal y que afectan los bienes de las personas. También corresponde incluir las pérdidas como maderas, cultivos agrícolas, ganado, aserraderos, etc. Cuando se habla de daños tendríamos que hablar también a las pérdidas monetarias. Efectos. Se refiere al tipo de alteración que se originan de los mismos, es decir lo que se pierde con el incendio forestal. Estos efectos pueden ser socioeconómicos y ecológicos, detallándose de la siguiente forma:

• Daños a la propiedad • Deterioro o detención de procesos productivos, como el daño a los cultivos,

especialmente en nuestra zona que es de cultivos de granos básicos. • Reducción de fuentes de trabajo y por consecuencias falta de ingresos

económicos. • Limitaciones al desarrollo rural y al comercio local, debido al deterioro de

productos agrícolas. En el Suelo:

• Deterioro de las propiedades físicas del suelo, por consiguiente disminución de su capacidad de absorción de agua.

Efectos socioeconómicos Salud pública:

• Contaminación de suelos, agua y aire. • Deterioro del paisaje. • Limitaciones para la recreación y prácticas deportivas. • El humo que genera el fuego cerca de caminos, pudiendo ocasionar

accidentes de transito debido a la visibilidad y en los lugares de trabajo. • En los lugares de trabajo de los agricultores puesto que están cerca de un

incendio forestal, dificultándoseles el horario de trabajo.

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

30

4.

Desarrollo comunitario:

• Falta de nutrientes del suelo. • Erosión de suelo por exposición al viento y lluvia. • Destrucción del estrato de materia orgánica.

Agua y Cuencas Hidrográficas:

• Incremento del escurrimiento superficial del agua lo que provoca alteración en los cursos del agua y en su ciclo natural.

• Deterioro en la calidad del agua al arrastrar cenizas o las capas superficiales del suelo.

• En el periodo de lluvias, crecidas de ríos, por consiguiente generación de inundaciones.

En la vida Silvestre:

• Destrucción de formaciones vegetales o alteraciones en la composición de las especies.

• Migraciones de animales, mayormente aves, insectos y microorganismos, o puede ser también la destrucción de éstos.

• Desequilibrios ecológicos o rupturas en la cadena biológica al cambiar el número de

especies y su diversidad. • Debilitamiento del ecosistema.

Con los incendios forestales se Pierde la fauna. En el Aire y Atmosfera:

• Fácil incorporación de emisiones contaminantes. • Alteraciones en la atmósfera.

¿Dónde pueden ocurrir los incendios forestales? Los incendios forestales se desarrollan en áreas rurales, la mas afectada siendo la Comunidad de Contenencia de Tierras Las Lomas, afectado también un sembradío de pinales. Esto ocurre durante los meses de enero al mes de abril, de cada año. La vegetación o el combustible afectado son: árboles, matorrales, pastizales y raras veces se acompaña de cultivos agrícolas.

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

31

5.

El área rural afectada, sigue siendo la parte norte del municipio de Guazacapán, específicamente parte del cerro el Tecuamburro.

Los incendios forestales ocurren en la estación de verano, cuando las temperaturas son altas y las condiciones ambientales permiten que el fuego encuentre condiciones favorables para la propagación.

“La mayor parte de incendios se califican como antrópicas, ya que son provocadas por las personas, sea por fumadores, por rosas, o de manera intencional, es por eso que todos los años se reactiva la comisión de incendios forestales, para evitar tragedias. Hasta el momento se han capacitado a dos mil personas, para evitar este tipo de situaciones. La Comisión de Incendios Forestales está conformada por siete instituciones gubernamentales (INAB, CONAP, MAGA, MARN, SOSCEP, PNC, CONRED), para coordinar acciones para la prevención de incendios en esta temporada.” (Juan Baten, delegado departamental de SIPECIF) ¿Cuándo se producen los incendios forestales?

Los meses de enero, febrero, marzo y abril son los más críticos; puesto que también favorece la quema

de rozas por parte de agricultores que preparan la tierra para siembra de sus cosechas. Los cambios climáticos como la Niña y el Niño, contribuyen en gran parte a crear una severa sequia, misma que propician la combustión más rápida. ”En Chiquimulilla los incendios forestales tienen su origen principalmente en el ser humano”, (Testimonio de Pedro Ramírez, presidente de Comité Contenencia de Tierras, Las Lomas, Champito, Chiquimulilla, Santa Rosa.) esto producto de una inadecuada relación con el medio que habita o lo visita, también de cómo valora los bosques. Puesto que si se valora muy poco, la conducta hacia él será descuidada o negligente. Si por el contrario, se le asigna un alto valor y se reconoce sus beneficios, la conducta será prudente. Pero entre sus causas específicas más frecuentes que pueden originar incendios, se encuentran: las quemas de desechos agrícolas y forestales, quema de basura, cigarrillos mal apagados y fogatas descuidadas, como también las rozas. También hay que considerar lo siguiente:

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

32

6.

¿Qué hace más intenso y veloz a un incendio?

Los combustibles • Por su agrupación y cantidad, varían de acuerdo con el tipo de vegetación sea

pasto, arbusto, matorral o desperdicios de aprovechamiento. • Por su tamaño y forma se clasifican en ligeros y pesados, los primeros son el

pasto, la hojarasca y la materia orgánica; mientras que a las ramas y troncos son considerados combustibles pesados.

• Por su continuidad se dividen en horizontales y verticales, los horizontales son los combustibles que se distribuyen continuamente sobre el terreno, favoreciendo así, la propagación del fuego; mientras que los combustibles verticales son los troncos mismos, sobre los que el fuego tiende a subir, en ocasiones hasta llegar a las copas de los árboles.

• Pero existe un combustible que pone en riesgo extremo al bosque, se trata de la basura. Muchos excursionistas y transeúntes tiran sin conciencia desperdicios como plásticos, latas y hasta botellas con residuos de bebidas alcohólicas, éstos se convierten en combustible que en muchos casos disparan el fuego a niveles inesperados.

El tiempo atmosférico • El viento favorece la velocidad y propagación del fuego, seca rápido los

combustibles y dispersa partículas incandescentes.

• La humedad relativa contenida en el aire afecta la combustión de los materiales, a menor humedad los combustibles se encuentran secos y arden con facilidad; mientras que a mayor humedad se queman con dificultad.

• A mayor temperatura la humedad tiende a evaporarse y a secar los

combustibles, haciéndolos más inflamables.

• El viento hace que el fuego se extienda rápidamente, irregularmente, desprendiendo más calor, además de que seca el material húmedo favoreciendo su combustión. Por otro lado, con la presencia de fuertes ráfagas de aire, las chispas y las brasas se propagan iniciando focos secundarios. Y el aire caliente absorbe más humedad, seca y precalienta los combustibles, que al arder desprenden aún más calor.

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

33

7.

• Debe comentarse que los crudos inviernos que anteceden a la temporada de estiaje queman la vegetación con fuertes heladas, hecho que seguido de una sequía prolongada crea condiciones de peligro extremo, pues los combustibles pesados se secan y pueden arder más fácilmente.

La Topografía • Las condiciones del suelo son un factor determinante que dificulta el combate

de los incendios. Y cuando hay pendientes fuertes se provoca: • Exposición hacia el sol (solana) • Barrancos, valles estrechos • Combustibles ardiendo que ruedan ladera abajo

“Los incendios se propagan más rápido cuesta arriba, pues los combustibles se precalientan y arden con más rapidez. Se debe observar el comportamiento (la acción) de los incendios, pues estos son cambiantes según la cantidad o tipo de combustibles, así como por los cambios atmosféricos. Por ello, estudiar el comportamiento del fuego bajo diferentes condiciones permite pronosticar mejor la actividad del incendio.” (3:58)

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

34

8 TEMA I I

COMPETENCIA

1. Analiza las acciones a seguir en un plan de ataque ante un Incendio Forestal. 2. Describe las acciones para hacer frente ante un Incendio Forestal.

ACTIVIDADES ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PLAN DE ATAQUE.

No emplear el tiempo necesario para responder a las siguientes preguntas puede ser el primer paso para fracasar en el ataque inicial, por lo que se recomienda realizar los siguientes pasos de análisis:

1. Estimar el tiempo necesario para construir una línea de fuego.

2. Estimar la velocidad de propagación y el comportamiento del fuego.

3. Determinar el emplazamiento de la línea de fuego.

PASO 1. Estimar el tiempo necesario para construir una línea de fuego. Es necesario determinar la longitud de la línea, pues hay que examinar el frente y calcular la longitud necesaria para frenar el avance. La línea deberá ser más larga, si se busca que el fuego no rodee a los atacantes, siempre definiendo con antelación qué tipo de línea se debe realizar, ya sea ensancharla.

PASO 2. Estimar la velocidad de propagación y el comportamiento del fuego. Para cumplir con este paso es necesario:

a. Calcular la velocidad de avance. Para ello se observa cuánto avanza el fuego en un minuto. b. Estimar dónde estará el frente del incendio al cabo del tiempo necesario para construir la línea de fuego.

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

35

9.

c. Estimar el comportamiento del fuego al cabo de ese tiempo. ¿Será más intenso o más rápido. d. determinar posibles puntos peligrosos: árboles secos, grandes acumulaciones de vegetación.

Por lo general, el avance del fuego es de 3 metros por minuto, por lo que puede deducirse que en media hora (paso 1) el avance será casi de 90 metros y el comportamiento sería de esta forma si no vislumbra peligro a 90 metros delante del incendio.

PASO 3. Determinar el emplazamiento de la línea de fuego. “Ahora, con los datos anteriores, añadiendo una distancia extra para imprevistos, se deberá empezar a señalar la línea de fuego en el terreno. El principio y el final deben estar en puntos de fácil identificación, evitando grandes acumulaciones de combustible y las pendientes. Lo más importante es atacar el punto más crítico o incluso la cola del incendio, con el fin de sacar provecho a las fuerzas que se tienen. Y lo más importante recordar que la situación puede cambiar rápida e imprevisiblemente, por lo que hay que estar preparado para actuar de otra manera.” (4:78).

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

36

10.

SUGERENCIAS PARA ANTE UN INCENDIO FORESTAL

¿Cómo puede la comunidad prevenir los incendios forestales? Las acciones que puede realizar la comunidad ante un incendio forestal, se debe tomar en cuenta lo siguiente: En el incendio Los minutos u horas en un incendio son claves para el éxito del primer ataque. Por ello hay que meditar rápido, pero tomándose en el tiempo suficiente para adoptar las decisiones y métodos de ataque correctos. Si se quiere hacer todo a la vez, poco avance se conseguirá. ¿Qué se debe realizar en un incendio forestal? Ante esto se debe tomar en cuenta:

• Por DÓNDE atacar el incendio (Frente o flanco).

• CÓMO atacarlo (ataque directo o indirecto; contrafuego).

• LOCALIZACIÓN de la línea de fuego.

• TIPO y anchura de la línea de fuego.

• MEDIOS que se necesitan para construir y mantener la línea de fuego.

• Y si existiera APOYO de alguna organización gubernamental o no gubernamental, será recomendable.

Reconocimiento previo ante un incendio forestal. “Hay que tomar en cuenta las diversas partes del incendio y los problemas especiales que se pueden plantear, especialmente en el frente. Si no se puede ver todo el incendio y no se sabe lo que hay en la dirección por la que avanza, las personas tendrán que desplazarse para averiguarlo o, si es posible, enviar a alguien”. (7:45)

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

37

11.

“Si el fuego avanza por combustible ligero y uniforme y se pueda ver todo el incendio. Si hay un lugar evidente para detener el frente, un reconocimiento rápido y un análisis muy breve permitirán iniciar enseguida el ataque. En caso opuesto, cuando el incendio avanza muy rápido, no se puede vislumbrar su ruta, ni lo que se amenaza, se debe determinar la velocidad de propagación, el tiempo necesario para controlar el incendio y la localización de líneas de fuego, así como el aprovechamiento de barreras naturales y artificiales existentes. Es necesario tomar en cuenta siempre, cuando se desconoce la localización de casas o valores amenazados, es averiguar o recabar toda esta información.” (6:32)

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

38

12.

Situaciones peligrosas “Topografía • Áreas inaccesibles • Terreno desconocido • Parte superior de una ladera • Chimeneas y cuencas • Pendientes fuertes • Exposiciones hacia el sol • Pendientes rocosas • Áreas pantanosas • Cambios de topografía Barreras y Obstáculos: • Cercos con mucha vegetación • Zanjas • Tubería cerca de la superficie • Troncos Combustible • Ligeros • Desechos forestales • Árboles muertos en pie • Combustibles aéreos Tiempo Atmosférico • Sequía • Vientos fuertes • Humedad relativa baja • Vientos cambiantes y erráticos Comportamiento del fuego • Incendio intenso • Focos secundarios Operaciones •Trabajar solo •Sin rutas de escape •Con mala visibilidad •Líneas eléctricas bajas o cortadas •Cansancio •Voluntarios sin supervisión •Niños •Personas de edad avanzada •Humo a lo largo de la carretera.” (7:44)

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

39

13.

TEMA III

COMPETENCIA

1. Proporcionar los conceptos básicos de reforestación.

2. Describir las técnicas básicas de plantación de árboles.

2. REFORESTACIÓN Antes de comenzar a plantar y después de conocer la historia de los árboles del futuro, es necesario estar al tanto de una serie de conceptos básicos que serán de utilidad. 2.1 “Forestación. Proceso por medio del cual se establecen árboles en áreas donde nunca han existido especies forestales o que existieron en un paso no reciente, hace más de 50 años.” (5:65) 2.2 Reforestación: proceso natural o

artificial mediante el cual se regeneran los bosques, estableciendo una masa forestal o bien, regenerando parte de ella. La regeneración natural de bosques se presenta con la diseminación espontanea de la semilla de árboles o por brotes de cepa o de raíz; esta regeneración se logra protegiendo los bosques del pastoreo desordenado, de los desmontes agrícolas, pero también por los incendios controlados, que permiten la caída de semillas.

Cuando la regeneración natural no se logra en tiempo, cantidad y calidad, los objetivos ecológicos y económicos de producción del bosque así como los de conservación del suelo y del agua no se alcanzarán, entonces la regeneración artificial es la mejor alternativa y debe utilizarse. La reforestación artificial es la realizada por el hombre y es necesaria cuando hay terrenos con pocas posibilidades de germinación con la semilla deseada, si se pretende mejorar la especie, impulsar la salud pública, incrementar la cantidad de agua y combatir la contaminación. O bien, también se justifica cuando se trata de formar bosques con fines industriales. Los árboles crean las condiciones propicias para que se cumplan el ciclo hidrológico, ya que sus hojas, ramas y tronco retienen y captan el agua de lluvia, aumentan la infiltración e incrementan la recarga de los mantos acuíferos, además de que mantienen constantes los flujos hídricos (arroyos, ríos, cuerpos de agua).

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

40

14. Los bosques conforman el hábitat de cientos de especies animales y vegetales, así como de hongos y microorganismos, que de desaparecer los bosques, se extinguirían inminentemente. Al tiempo que los árboles contribuyen en el abasto de agua, también proporcionan oxígeno, pues realizan el proceso de fotosíntesis, mediante el cual con energía solar, transforman el bióxido de carbono (CO2) en aire respirable. Mientras que las raíces, tronco y hojas, también retienen contaminantes del ambiente, regulan la temperatura y reducen el ruido. En estos días, oír hablar del calentamiento global parece algo normal, que nos ha dejado de alarmar, sin embargo es una amenaza latente contra la que los árboles también luchan, ya que son el segundo depósito natural de carbono más grande de la Tierra (después del fitoplancton) pues se encargan de captar el CO2 y así disminuyen la temperatura planetaria. Y una razón más para reforestar. Los árboles reducen las posibilidades de inundaciones y pérdidas humanas causadas por deslaves y avalanchas de lodo, pues con sus raíces son capaces de retener el suelo y con ello, evitar la erosión y la formación de cárcavas. Hay dos tipos de reforestación artificial: 1) Siembra directa 2) Plantación de árboles Siembra directa. Esta es poco común. Emplearla requiere la atención de múltiples factores como disponibilidad de semilla en grandes cantidades, de calidad, de diferentes tamaños y a bajo costo; el monitoreo de la época más apropiada para efectuar la siembra con relación a la precipitación pluvial para aprovechar íntegramente la humedad, así como la disponibilidad de terrenos desprovistos de vegetación o con bajas densidades, y un factor de importancia básica, la preparación del terreno para motivar la germinación y desarrollo. Si se siembra de manera directa es necesario atender la suficiencia de semilla y su calidad, así como implementar estrategias que impidan la destrucción de la semilla por pájaros o roedores. Así como contar con un plan emergente contra las sequías, como aspersores o tomas de agua cercanas. Plantación de árboles. Es el método más utilizado en el país. En éste se emplea planta producida en viveros o de trasplante con cepellón aprovechando la regeneración natural, si se siembran árboles de esta manera es necesario usar bolsas de polietileno, charolas y/o contenedores, por lo que resulta fundamental un transporte y manejo cuidadosos. Ahora bien, con cepellón en bolsa aumenta el tiempo de plantación y su manejo es más caro y complicado, pero sin duda alguna ofrecen mejores resultados, cuando se planea una plantación urbana, ya que la planta que se obtiene es de varios tamaños.

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

41

15 Tipos de reforestación artificial: 1) Plantaciones de restauración. Recuperación de masa forestal perdida por incendios, plagas, erosión, cambio de uso de suelo, tala clandestina. Estas reforestaciones contribuyen a restaurar y preservar los suelos, la flora, la hidrología y la fauna silvestre. 2) Plantaciones agroforestales. Árboles combinados con cultivos agrícolas con frutales o pastizales, o grupos forrajeros. En estas se aprovechan tanto los beneficios económicos como los ecológicos. 3) Plantaciones comerciales. Se siembran los árboles que el mercado demanda, se estructura todo un proyecto y se desarrolla según su rentabilidad. Y son de varios tipos: · Plantaciones industriales · Plantaciones para energéticos (leña ycarbón) · Plantaciones alimenticias (árboles frutales) · Plantaciones de propagación · Plantaciones ornamentales · Plantaciones protectoras · Plantaciones de conservación 4) Plantaciones urbanas. Tienen el propósito de mejorar las áreas verdes de los centros de población en cuanto a aspectos escénicos, recreativos, así como para cuidar microclimas y la calidad del aire. (5:40)

2.3 El terreno Es importante seleccionar los terrenos donde se realizarán las reforestaciones, estas referentemente, deberán organizarse de dos maneras: 1. Marco real (cuadros o rectángulos) 2. Tres bolillos (triángulos equiláteros) En terrenos con pendiente, deberá plantarse en curvas de nivel y de presencia en tresbolillo, para aprovechar los

escurrimientos y disminuir el arrastre de suelo. En el caso de las plantaciones de restauración o protección no se requiere un trazo específico, pues aquí lo

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

42

16

importante es cubrir los espacios vacíos y buscar los sitios en donde el suelo tenga las características básicas para asegurar la sobrevivencia de la planta. Después de seleccionados los predios, según los objetivos de la reforestación, es necesario limpiarlos a ras del suelo alrededor del sitio de la cepa y plantar inmediatamente a la llegada de la planta; si no se realiza así para fines de acopio y distribución, se deberán alinear en platabandas (de preferencia bajo los árboles) de un metro de ancho por 5 o 10 de largo, dejando un pasillo de 80 centímetros entre platabandas. Durante este proceso es básico asegurar la hidratación de las plantas (sea con agua de lluvia, riego o gel). Antes de la plantación, se recomienda una poda de raíz, recortando sus puntas de manera que se eliminen las que vayan a crecer hacia arriba o en forma circular. Si se poda la raíz es necesario cortar un poco el follaje lateral para compensar la pérdida de raíces y evitar la deshidratación del arbolito mientras se arraiga al terreno.

2.4 Hora de Sembrar. Las lluvias determinan la hora de plantar, es conveniente que la plantación se realice en los dos primeros tercios del período de lluvias, para asegurar que los árboles se establezcan con la humedad residual de tiempo de precipitaciones (en Guatemala, la época propicia en el invierno). 2.5 Manos a la obra La plantación puede realizarse con diferentes herramientas, según las técnicas, el tipo de planta, los recursos y el personal disponible. Algunas de éstas pueden ser: * Pala recta o plantadora * Barra o barreta plantadora * Azadón adaptado * Barrena con motor “Antes de realizar cualquier programa de reforestación es necesario tomar en cuenta las condiciones agroecológicas de la zona a restaurar, principalmente la latitud y altitud del sitio, su explosión con relación al sol, la calidad del suelo (textura y profundidad) y el clima predominante (temperatura y precipitación. En base a ello, se deben seleccionar las especies adecuadas, tomando en cuenta las características de crecimiento, capacidad de desarrollo radical, vigor, compatibilidad de asociación con otras especies, resistencia de plagas y enfermedades.

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

43

17. Por otro lado es importante pensar en la plantación de especies que cuenten con características morfológicas que impliquen un uso específico o futuro. La primera acción, ya en el momento de plantar, es quitar el envase sin dañar la raíz, con la advertencia de retirar el plástico de la plantación, pues la bolsa no es biodegradable y puede convertirse en combustible dentro de una posible conflagración forestal, que podría en alto riesgo a la propia reforestación. Una vez quitada la bolsa, se procede a plantar el árbol, colocándolo correctamente en la cepa para rellenar y apisonar la tierra de alrededor.”(5:60) 2.6 Técnicas de plantación: Los métodos de forestación y reforestación y las prácticas silvícolas, deben ser adaptadas a las condiciones particulares de cada clima y localidad, así como a las necesidades de los predios. (5:68) 2.6.1 Sistema a pico de pala: se recomienda cuando el suelo es fértil y suave, consiste en abrir el hoyo con una pala recta, enterrándola y moviéndola en vaivén para que exista el suficiente espacio para colocar la planta. Esta técnica se aplica en el momento en el que se va a plantar, ya que es una acción simultánea. Para terminar se debe dejar la tierra bien firme pisándola fuertemente a un lado de la planta. Este método se utiliza únicamente con plantas a raíz desnuda. 1) Utilizar una pala recta 2) Enterrar la pala y moverla en vaivén hasta que haya suficiente espacio para plantar; 3) Plantar el árbol inmediatamente después de pisar la tierra. 2.6.2 Sistema de cepa común. Es recomendable en zonas urbanas y rurales en terrenos generalmente planos, de poca pendiente, profunda y bien drenada. No se recomienda en terrenos tepetanosos o delgados que presenten un material duro, ni en sitios con poca precipitación o muy erosionados. Consiste en hacer una cepa de 40x40x40 centímetros, depositando a un lado de la cepa, la tierra de los primeros 20 centímetros (es la tierra más fértil) y en el otro lado, de los 20 centímetros más profundos (pues es tierra menos fértil). Paso 1:” Hacer la cepa. De un lado se coloca la tierra más fértil y del otro la tierra menos fértil.

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

44

18.

Paso 2: Colocar la tierra más fértil antes de plantar al fondo de la cepa para que el árbol tenga mejor disposición de nutrientes. Paso 3: Colocar el árbol, rellenarlo con la tierra menos fértil, se compacta y se pisa

con rigor. Si se cuenta con agua, debe regarse una vez a la semana.”(5:75) 2.6.3 Zanja ciega. Se utiliza en terrenos con pendientes fuertes y con poca precipitación. Se hacen las zanjas siguiendo las curvas a nivel con un largo variable entre tres y siete metros, 40 centímetros de ancho y 40 centímetros de profundidad. La tierra extraída al iniciar la zanja se coloca a un costado. Después, al seguir aflojándola se va colocando dentro de la zanja, de tal manera que al terminar quede totalmente cegada; es decir, la tierra queda en la misma zanja, pero con la diferencia de que el suelo está blando y permitirá que el agua se infiltre fácilmente. La distribución de la planta puede ser en tresbolillo, para aprovechar la mayor cantidad de agua que escurre. 2.6.4 Sistema gradoni. Se utiliza en terrenos degradados, con fuertes pendientes y poca precipitación, para evitar la pérdida del suelo y conservar el agua. Consiste en trazar pequeñas terrazas de largo variable sobre curvas de nivel (0.60 cm. a 1.20 m. de ancho), con otra pendiente no menor del 15% y una distancia entre terrazas de 5 a 7 m. Para plantar los arbolitos se hacen cepas de 90 cm. de diámetro por 10 de profundidad, que se abren en el tercio inferior de la terraza.

2.6.5 Sistema español. Consiste en hacer una cepa de aproximadamente 40 cm. De diámetro por 40 de profundidad. En torno a ella se construye un cajete de un metro de diámetro con profundidad de 10 a 15 cm. en su parte más baja, para captar agua. En el centro de la cepa, donde se colocará la planta, queda en un plano inclinado en la parte más honda del cajete, de tal forma que el agua captada no inunde la cepa o al menos, que esto sea en forma temporal. Una vez plantado el arbolito, se colocan tres piedras en torno a su base, para evitar la evaporación del agua del suelo, el brote de malas hierbas, impedir el pisoteo de los animales y los incendios, así como amortiguar las bajas temperaturas del invierno al reflejar el calor del sol.

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

45

19.

La reforestación requerirá de limpias periódicas y en algunos casos de acolchado con hierba muerta o con piedras alrededor de la planta para conservar la humedad y evitar forrajes indeseables. Es fundamental analizar de manera previa, la fertilidad de los suelos para en caso de ser necesario, suministrar a la plantación los fertilizantes requeridos y adecuados; de contar con sistema o alternativas de riego, se recomienda aplicarlos en época de secas. El plantado de los árboles no es suficiente para que echen raíces contigo, pues, una vez plantados necesitan de ciertos cuidados para ayudarles a crecer sanos y resistentes a algunas plagas, algunas recomendaciones: 1) En época de sequía, regar el árbol una vez por semana. Si llueve no es necesario, pues el exceso de agua también es un riesgo, ya que podría pudrirse. 2) Es recomendable mantener una capa de hojas, ramas y pequeñas piedras alrededor del tallo. 3) En ocasiones es necesario renovar la vara que sirve de apoyo del nuevo arbolito. 4) Quita las hierbas que pueden limitar el crecimiento de la planta. 5) Cercar la plantación para evitar el posible daño por apisonamiento. 6) Restringir la entrada de animales que disfrutan de los árboles como alimento. 7) Para evitar incendios, será necesario realizar brechas cortafuegos.

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

46

20.

TEMA I V

COMPETENCIA

1. Proporcionar actividades de aprendizaje sobre la prevención de incendios forestales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

“MEDIDAS A IMPLEMENTAR”

CHARLA DE CONCIENTIZACION “ALEJATE DEL FUEGO” (4:60)

3.1. ¿Qué queremos lograr?

Indicar acciones a seguir antes, durante y después de un incendio.

Tiempo: 40 minutos.

Recursos: hojas o fichas que incluyan etapas sobre incendios estructurales o forestales.

3.2. Tema a Trabajar.

Incendio Forestal

Es la expansión del fuego sobre una zona boscosa, consumiendo la vegetación.

3.3. ¿Cómo lo haremos? (Estrategia de desarrollo) a. El facilitador realiza la dinámica “Agua contra Fuego”: 1. Los y las participantes forman una fila y al escuchar la palabra AGUA deben, saltar hacia adelante y al escuchar la palabra FUEGO deben saltar hacia atrás. Lo repetirá de acuerdo a las veces que lo considere apropiado. 2. Quien se confunde sale del fuego. b. Analice la actividad a través de la siguiente pregunta: ¿Por qué creen que el juego indica hacerse hacia atrás al escuchar la palabra FUEGO? c. Defina Incendio Forestal, apoyándose en la definición sugerida. d. explique las formas de prevención de Incendios Forestales.

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

47

21.

ANTES

• No hacer fogatas en áreas secas, cerca de árboles, ramas secas o troncos y especialmente cuando hay viento fuerte.

• En caso de ser necesario hacer una fogata, limpiar tres metros alrededor, no descuidarla y no retirarse de ella hasta que quede bien apagada ya sea con agua o tierra.

• No tirar en hojas secas, colillas de cigarros o fósforos encendidos. • Solicitar capacitación sobre incendios forestales con instituciones forestales. • Si observa el inicio de un incendio avise rápidamente a una de las siguientes

instituciones: INAB, CONAP, Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de la Defensa, Cuerpos de Socorro, Coordinadora Local, Municipal, Departamental o Nacional para la Reducción de Desastres.

DURANTE e. Explique qué hacer durante un incendio.

• Evite la obstrucción de los caminos o carreteras para colaborar con el acceso de los técnicos de protección contra incendios forestales.

• Si se encuentra en la dirección hacia donde avanza un incendio, busque una salida de escape en otra dirección.

• No actué precipitosamente, conserve la calma y reflexione su decisión antes de hacerla.

• No intente combatir un incendio si es considerablemente grande.

DESPUES f. Explique qué hacer después de un incendio forestal.

• Ayude a las personas afectadas o avise a los cuerpos de socorro.

• Participe en comités organizados para prevenir otros incendios.

• Participe en actividades de siembra de árboles en las áreas afectadas.

g. Reflexione sobre las consecuencias de los incendios forestales.

• Dañan la agricultura y contaminan el ambiente.

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

48

22.

• Destruyen los animales y plantas.

• Afectan o destruyen las fuentes de agua.

• Destruyen bosques y montañas.

h. estrategia de Cierre. (Evaluación)

Basado en el siguiente escenario que el facilitador o facilitadora leerá, los y las participantes contestaran verbalmente lo que se les solicita al final:

“Habitantes de la comunidad “El Durazno”, han avisado que mientras dos de ellos calentaban su almuerzo en un pequeño fuego, volaron unas chispas al montón de hojas secas que estaban cerca, provocando un incendio en la cumbre del Cerro Colorado. Las llamas pueden verse desde el centro del pueblo que más o menos esta a 4 kilómetros de distancia. Se calcula que se han quemado 2 cuerdas de bosque, donde en su mayoría había pinos, cipreses y pinabetes. Hay un par de familias que viven cerca del incendio.

Los integrantes de la Coordinadora Local para la reducción de Desastres COLRED, han logrado reunir a un grupo de 15 voluntarios quienes se están preparando con los recursos locales para apagar el fuego.

También están hablando en estos momentos con un técnico forestal que llegó como respuesta a su solicitud los líderes comunitarios le consultan sobre que deben hacer para apagar el fuego y lo que harán después que éste se haya apagado.

¿Cuál creen que será la respuesta del técnico forestal, a las dos preguntas?

¿Qué le aconsejarían ustedes a los habitantes de “El Durazno” para que esto no vuelva a pasar?

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

49

23

ACTIVIDAD No. 2 Descripción del Grupo: Enseñar las Áreas ubicadas en el entorno del terreno, donde se sembraron los árboles. Medidas a implementar: 1. Instalar letreros: Instalación de letreros de prevención en convergencia de caminos y en las cercanías de la siembra. 2. Limpieza de pastizales y matorrales a orillas de camino. 3. Restringir el uso del fuego para eliminar desechos agrícolas y forestales. 4. Restringir la acumulación de desperdicios domiciliarios. Restringir la acumulación de desperdicios domiciliarios en sitios eriazos y quebradas, difundir la restricción y establecer multas por incumplimiento. 5. Restringir o prohibir las quemas de desechos domiciliarios. Restringir las quemas de desechos agrícolas y forestales 6. Restringir las quemas de desechos agrícolas y forestales, actividad que sólo podrá ser desarrollada bajo el concepto de QUEMA CONTROLADA. 7. Verificar, en octubre o noviembre, riesgos en construcciones Los propietarios de viviendas o construcciones colindantes a plantaciones, bosques y/o matorrales, deberán corregir las siguientes situaciones:

8. Verificar, en octubre o noviembre, riesgos en construcciones Los propietarios de viviendas o construcciones colindantes a plantaciones, bosques y/o matorrales, deberán corregir las siguientes situaciones:

• Aislar y podar árboles o ramas que estén muy cerca de la vivienda y que favorezcan la continuidad árbol- construcción.

• Extraer y eliminar la vegetación seca y muerta. • Los techos deberán ser resistentes al fuego y mantenerse limpios de ramas u

hojas. • Las casas de madera, en lo posible, deberán ser implementadas con mallas

atrapachispas. • Mantener llaves de regadío y mangueras en buen estado. Además, si es

necesario, construir un cortafuego en torno a la vivienda o construcción.

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

50

24

ACTIVIDAD No. 3

Descripción al Grupo : Medidas sugeridas para áreas ubicadas en sectores rurales.

Medidas a implementar: Evitar eliminar desechos con fuego: En sectores con presencia de plantaciones, bosque o matorral, se deberá evitar usar el fuego para eliminar desechos agrícolas y forestales, ya que esta actividad es una causa importante de incendios forestales en Guatemala. Una alternativa para eliminar desechos es a través de la elaboración de compost. ¿Qué es el Compost? “Es mejorador del suelo. Para elaborarlo se pueden utilizar los desechos agrícolas y forestales. Existen diferentes métodos para su obtención, se pueden realizar aboneras de monton, de tambor, de caja y aboneras en surcos, llamadas también compostaje. El tiempo que requiere una buena producción de compost es de aproximadamente 3 a 4 meses en verano y 5 a 6 meses en invierno, dependiendo de el área geográfica en que se este fabricando.”(8:39) Realizar solo Quemas Controladas: Si no existen alternativas al uso del fuego y se requiere eliminar desechos agrícolas y forestales, se deberá quemar solamente bajo el concepto de QUEMA CONTROLADA. Se deberá notificar a la autoridad competente al menos dos semanas antes de efectuar la quema. La quema sólo se podrá realizar si se tiene uno o más de los siguientes objetivos:

a) Quema de rastrojos b) Quema de ramas y materiales leñosos en terrenos aptos para cultivos: c) Quema de otra clase de vegetación cuando se trate de construir y limpiar vías

de comunicación, canales o cercos divisorios. d) Quema de especies vegetales consideradas perjudiciales y quemas en

terrenos de aptitud preferentemente forestal y con el fin de habilitarlos para cultivos agrícolas.

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

51

25

ORGANISMO LEGISLATIVO CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

DECRETO NUMERO 101-96

El Congreso de la República de Guatemala, CONSIDERANDO:

Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala, que mediante el manejo sostenido pueden producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienda y alimentos; servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de las poblaciones, la protección de los recursos naturales y la fijación de carbono;

CONSIDERANDO: Que el incremento de la productividad sostenible de los bosques, así como de los bienes y servicios que aportan a la sociedad guatemalteca, constituyen el principio para su conservación y se requiere, además, una identificación concreta por parte del sector público y privado, en todas sus expresiones de desenvolvimiento y organización, de la importancia del bosque como protector de la biodiversidad y de otros recursos naturales que son la base de la economía del país, como el suelo y el agua, así como un crecimiento racional de la agricultura y la ganadería que no afecte tierras forestales;

CONSIDERANDO: Que el sector público deberá promover y orientar las actividades forestales, buscando maximizar la producción sostenible de bienes y servicios del bosque, propiciando la participación de las comunidades rurales en las actividades y en los beneficios del uso sostenido de los bosques, como fundamento de los programas de desarrollo forestal, mediante el empleo técnico de los bosques de acuerdo a sus características naturales y a su entorno social y ecológico; función reguladora que deberá ser ágil a fin de estimular la actividad privada legal de manejo sostenido, reforestación, artesanía e industria forestal;

CONSIDERANDO: Que la participación coordinada del sector privado, en todas sus expresiones de desenvolvimiento, en el manejo sostenido de los bosques, la reforestación y la industria forestal coadyuvarán a mejorar la participación de la actividad forestal en el desarrollo económico y social del país, a través de la generación de empleo y el incremento de la producción, por lo que es indispensable la coordinación intersectorial, para aplicar con agilidad y eficacia las estrategias de desarrollo sostenible.

POR TANTO: Con fundamento en los Artículos 64, 97,119 incisos a) y c), 126, 128 y en el ejercicio del 171 inciso a), todos de la Constitución Política de la República de Guatemala,

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

52

26 DECRETA:

La siguiente: LEY FORESTAL

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Objeto y políticas generales ARTICULO 1 Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos: a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima; b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país de los productos forestales que requiera; c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales; d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales; e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva; y f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos. ARTICULO 2. Aplicación y observancia de la ley. Esta ley es de observancia general y su ámbito de aplicación se extiende en todo el territorio nacional, comprenderá a los terrenos cubiertos de bosque y a los de vocación forestal, tengan o no cubierta forestal. No se consideran tierras incultas u ociosas, las cubiertas por bosques, cualesquiera que sea su estado de crecimiento, desarrollo, origen, composición, edad y/o función, ni las tierras declaradas como Area Protegida por las leyes. El reglamento especificará los factores y sus niveles para denominar un área con vocación forestal. ARTICULO 3. Aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no maderables, será otorgado por concesión si se trata de bosques en terrenos nacionales, municipales, comunales o de entidades autónomas o descentralizadas; o por licencias, si se trata de terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques. Las concesiones y licencias de aprovechamiento de recursos forestales, dentro de las áreas protegidas, se otorgarán en forma exclusiva por el Consejo Nacional de Áreas

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

53

27. Protegidas mediante los contratos correspondientes de acuerdo con la Ley de Áreas Protegidas y demás normas aplicables.

CAPITULO II DEFINICIONES

ARTICULO 4. Terminología de la presente ley. Para los efectos de esta ley se entenderá en los siguientes treinta y dos términos generales por: ARBOL: Planta leñosa con fuste y copa definida. AREA PROTEGIDA Son áreas protegidas, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación para su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, a fin de mantener opciones de desarrollo sostenible. APROVECHAMIENTO FORESTAL: Es el beneficio obtenido por el uso de los productos o subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de manejo técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su sostenibilidad. Los aprovechamientos forestales se clasifican en: 1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios lucrativos derivados de la venta o uso de los productos del bosque. 2. No Comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, según sus fines se clasifican en: a) Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica y desarrollo tecnológico. b) De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos para satisfacer necesidades domésticas, tales como: combustible, postes para cercas y construcciones en las que el extractor los destina exclusivamente para su propio consumo y el de su familia. El reglamento determinará los volúmenes máximos permisibles. BOSQUE: Es el ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes y permanentes, se clasifican en: 1. Bosques naturales sin manejo: Son los originados por regeneración natural sin influencia del ser humano.

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

54

28.

2. Bosques naturales bajo manejo: Son los originados por regeneración natural y que se encuentran sujetos a la aplicación de técnicas silviculturales. 3. Bosques naturales bajo manejo agroforestal: Son los bosques en los cuales se practica el manejo forestal y la agricultura en forma conjunta. CONCESION FORESTAL: Es la facultad que el Estado otorga a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos forestales en bosques de propiedad estatal, con los derechos y obligaciones acordados en su otorgamiento, de conformidad con la ley. CONSERVACION: Es el manejo de comunidades vegetales y animales u organismos de un ecosistema, llevado a cabo por el hombre, con el objeto de lograr la productividad y desarrollo de los mismos e incluso aumentarla hasta niveles óptimos permisibles, según su capacidad y la tecnología del momento, con una duración indefinida en el tiempo. ECOSISTEMA: Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos que interactúan entre sí y con los componentes no vivos de su ambiente como una unidad funcional en un área determinada. ESPECIE: Es un conjunto de individuos con características semejantes que se identifican con un nombre científico común. INCENDIO FORESTAL: Un fuego que esta fuera de control del hombre en un bosque. INCENTIVOS FORESTALES: Son todos aquellos estímulos que otorga el Estado para promover la reforestación y la creación de bosques y/o manejo sostenible del bosque natural. LICENCIA: Es la facultad que el Estado otorga a personas individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos sostenibles de los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no maderables, en terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques. PLAGA: Población de plantas o animales no microscópicas que por su abundancia y relación provocan daños económicos y biológicos al bosque. PLAN DE MANEJO: Es un programa de acciones desarrolladas técnicamente, que conducen a la ordenación silvicultural de un bosque, con valor de mercado o no, asegurando la conservación, mejoramiento V acrecentamiento de los recursos forestales.

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

55

29 PLANTACION: Es una masa arbórea; son bosques establecidos por siembra directa o indirecta de especies forestales. Estos pueden ser voluntarios u obligatorios. a) Voluntario: Son los establecidos sin previo compromiso ante autoridad forestal competente por aprovechamiento o por incentivos forestales para su reforestación. b) Obligatorios: Son los establecidos por compromisos adquiridos ante la autoridad forestal. Se exceptúan de esta clasificación y no son considerados como bosques de cualquier tipo, las plantaciones agrícolas permanentes de especies arbóreas. PRODUCTOS FORESTALES: Son los bienes directos que se aprovechan del bosque. Estos incluyen los siguientes: trozas rollizas o labradas, sin ningún tratamiento, postes y pilotes sin ningún tratamiento; materiales para pulpa, durmientes sin ningún tratamiento; astillas para aglomerados, leña, carbón vegetal, semillas, gomas, resinas y cortezas. El reglamento podrá especificar otros productos forestales para incluirlos en los listados correspondientes. PROTECCION FORESTAL: Conjunto de medidas que tienden a la preservación, recuperación, conservación y uso sostenible del bosque. REFORESTACION O REPOBLACION FORESTAL: Es el conjunto de acciones que conducen a poblar con árboles un área determinada. REFORESTACION ESTABLECIDA: Aquella reforestación en la cual las plántulas o brinzales han superado su etapa de prendimiento en campo y pueden seguir creciendo, únicamente con cuidados de protección. REGENERACION ARTIFICIAL: Es la reproducción del bosque mediante procesos y cuidados que se inician en la recolección de la semilla hasta el establecimiento de las plantas en el campo. REGENERACION NATURAL: Es la reproducción del bosque mediante los procesos naturales del mismo, los cuales pueden favorecerse mediante técnicas silviculturales. REHABILITACION: Es el proceso de retornar una población o ecosistema a una condición no “degradada”, que puede ser diferente a la de su condición natural. REPRODUCCION FORESTAL: Es la regeneración del bosque ya sea por reforestación o por regeneración natural. RESTAURACION: Es el proceso de retornar una población o ecosistema degradado a una condición similar a la original.

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

56

30

SIEMBRA DIRECTA: Es la reproducción forestal mediante la colocación de la semilla directamente en el campo definitivo. SIEMBRA INDIRECTA O PLANTACION: Establecimiento de un bosque mediante plantas que previamente han sido cuidadas en vivero. SILVICULTOR: Persona que se dedica al cultivo y cuidado de bosques naturales y artificiales. SISTEMAS AGROFORESTALES: Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles o arbustos) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o en explotaciones ganaderas con animales, en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal. TALA: Cortar desde su base un árbol. TALA RASA: El método silvicultural que consiste en talar completamente la cubierta de bosque de un área. TIERRA DE VOCACION FORESTAL: Zonas o regiones del país que por sus características geomorfológicas y climáticas pueden tener un uso sostenible en el campo forestal. USO SOSTENIBLE: Es el uso de especies, ecosistemas u otro recurso natural, a una tasa donde se mantenga en la superficie territorial que proteja su funcionamiento adecuado. ZONA DE RECARGA HIDRICA: son áreas superficiales, asociadas a una cuenca determinada, que colectan y permiten la infiltración del agua hacia niveles freáticos y/o acuíferos. El valor estratégico de éstas se identifica por el agua de saturación que es extraída eventualmente por el hombre para sus diferentes actividades productivas.

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

57

31

Glosario Apreciación-Reconocimiento previo. La evaluación de la situación completa de un incendio para determinar la acción de control necesaria. Ataque directo. Toda acción de control llevada directamente contra o cerca al borde del incendio. Ataque indirecto. Acción de control que se hace a una distancia del borde del incendio utilizando brechas cortafuego o barreras.

Ataque inicial. El primer trabajo hecho sobre un incendio. Atmósfera inestable. Cuando el aire cerca a la superficie tiende a subir verticalmente. El aire calentado subirá rápidamente, los incendios arden con más intensidad. Algunos de los indicadores son nubes, remolinos de polvo y buena visibilidad. Cabeza (Frente). Área del avance más rápido. Combustible: Vegetación viva o muerta (seca) disponible para el inicio y propagación del fuego Combustible ligero. Pasto, hojas, agujas de pino, musgo, y algunos tipos de desechos forestales los cuales se encienden y se consumen rápidamente cuando están secos. Cortafuego. Es un término general referido a porciones del territorio que carecen de vegetación o donde existen conformaciones/construcciones u otros, que detienen o reducen la propagación del fuego. Existen dos tipos de cortafuego, barrera y mineral. Cortafuego barrera. Pueden ser naturales como ríos, esteros etc. O bien artificiales, es decir hechos por el ser humano, ya sea para la protección contra incendios forestales y pueden ser construidos antes o durante un incendios, o bien construidos para otros fines. Por ejemplo un camino que sirva de cortafuego. Cortafuego mineral. Consiste en una faja de terreno de ancho variable en la que se ha extraído, a mano o con maquinaria, toda vegetación y se ha excavado el terreno hasta que salgan piedrecillas. Para construir uno, se debe raspar el suelo de todo tipo de vegetación, y su ancho dependerá de la vegetación a proteger, siendo necesario ser a lo menos 2 veces la altura de lo que se protege. Combustibles colgantes: Acículas de hojas y ramitas que se han depositado en ramas o arbustos. Una parte de los combustibles aéreos.

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

58

32. Comportamiento del fuego. La manera en que los combustibles arden, las llamas se desarrollan y el incendio se propaga. Desechos (agrícolas y forestales): Material vegetal combustible que queda como residuo de las actividades agrícolas y forestales. Por ejemplo: rastrojo de trigo. El Niño: genera anomalías globales o regionales en el clima, tales como lluvias y sequías. Hectárea (ha): Medida de superficie equivalente a diez mil metros cuadrados, o sea, un cuadrado de cien por cien metros. Índice de Peligro de Incendios. Son factores constantes y variables, los cuales afectan el inicio, la propagación y la dificultad de control de incendios. Intensidad. Cuán intenso arde un incendio. Mientras más intenso, más difícil de controlarlo.

Línea de fuego. Es una faja de seguridad en la que se ha eliminado totalmente el combustible, hasta llegar al suelo mineral. Se hace durante el ataque contra un incendio.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones y obras a implementarse para reducir, atenuar o eliminar el impacto de las amenazas, mediante la disminución de la vulnerabilidad de los sistemas y sus componentes. Prevención. Conjunto de medidas y acciones de preparación para disminuir el impacto de las amenazas sobre la población, los bienes, sistemas, servicios y el medio ambiente. Perímetro. Es el límite de un incendio, a veces conocido como borde.

Protección contra incendios forestales: Conjunto de acciones destinada a prevenir, detectar y combatir los incendios forestales. Quema controlada. Es la acción de usar el fuego para eliminar vegetación en forma dirigida, circunscrita o limitada a un área previamente determinada, conforme a normas técnicas preestablecidas, con el fin de mantener el fuego bajo control. Riesgo de incendios forestales: Es la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

59

33. La determinación del Riesgo de incendios forestales está dada por la siguiente ecuación genérica: Riesgo: f (amenaza; vulnerabilidad). Donde la amenaza es entendida como la probabilidad de un incendio forestal, condicionada por la presencia y actividad de un agente causal, la vulnerabilidad, por su parte, corresponde al tipo de combustible posible de ser afectado. Topografía. Son las características físicas del terreno: naturales y artificiales. Ejemplos: ríos, montañas, carreteras, áreas rocosas.

Velocidad de propagación: es el aumento del perímetro total de un incendio o la velocidad del avance. Se expresa en metros por minuto; km/hora y/o m2/minuto.

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

60

34

Bibliografía

1. Diccionario Norma Española. Grupo Editorial Norma Educativa. Décima sexta reimpresión .1993.

2. Dascal G. y Böhme A. (2001). ¡Cortafuego! - Guía para la Prevención Participativa De Incendios Forestales. 3. Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres. Cruz Roja Guatemalteca-Cruz Roja Española. Octubre 2002. 4. Guía Didáctica de Inducción para el Manejo de Desastres. Secretaria Ejecutiva de CONRED. 2003.

5. Manual de Reforestación, PROBOSQUE, MEXICO.

6. Rotafolio Educativo “Mas vale prevenir que Lamentar”. Secretaria Ejecutiva de CONRED/PNUD.2003 7. Rotafolio “MANEJO DE INCENDIOS FORESTALES, SECRETARIA EJECUTIVA DE CONRED.2003

8. Manual de Incendios Forestales. Corporación Nacional Forestal. Gobierno de Chile. 2006

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

61

EL TERRENO A SEMBRAR ARBOLES.

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

62

EL GRUPO DE PERSONAS A REFORESTAR

Sembrando los árboles

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

63

CAPÍTULO IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico.

Los resultados obtenidos en la aplicación del Diagnóstico, evidenció ciertas

debilidades, como Falta de presupuesto para llegar a concluir programas educativos

y de apadrinamiento, no contar con edificio propio, no tener suficiente personal para

atender a la demanda de personas que buscan un apadrinamiento, y el no tener

planes ambientalistas que promovieran la reforestación.

La información obtenida en esta primera etapa fue manejada con mucha

veracidad, pero lo que facilito dicho proceso fueron las técnicas utilizadas en la

aplicación de la Guía Contextual e institucional. Demostrando que era confiable, se

apego a la misión y visión de dicha institución.

Al finalizar el Diagnóstico los resultados determinaron la solución viable al

problema detectado y seleccionado, lo cual contribuirá a mejorar las condiciones

ambientales de la comunidad.

4.2 Evaluación del Perfil.

La redacción de los objetivos y metas demostró la elaboración del módulo

para la prevención de incendios forestales y la programación de la siembra de

quinientos árboles de Matilisguate, palo blanco y madreado, en Caserío San Antonio,

Guazacapán, Santa Rosa. Así mismo lográndose verificar la viabilidad y factibilidad

del proyecto; para ello se conto con una lista de Cotejo donde sus indicadores como:

el problema, el perfil del proyecto, la priorización, aceptación, socialización y

responsabilidad, demostraban el logro planificado. La evaluación del perfil se realizó

por medio de una lista de cotejo utilizada por el epesista. El resultado garantiza el

éxito de la planificación.

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

64

4.3 Evaluación de la Ejecución del Proyecto

La evaluación de esta etapa, su logro se evidencia en la Elaboración del

Módulo para la Prevención de Incendios Forestales y la siembra de quinientos

árboles de Matilisguate, Palo Blanco y Madreado. El instrumento de Evaluación fue

una Lista de Cotejo, detallando los indicadores a evaluar. También en la ejecución de

lo programado, como: reuniones con miembros de Comité Comunitario de Desarrollo,

selección del terreno a reforestar, traslado de árboles a la comunidad, la capacitación

a miembros del COCODE de la comunidad y la reforestación.

Es de resaltar que la ejecución del proyecto, era de mucha importancia

realizar las actividades en un tiempo justo y preciso; puesto que el ciclo de lluvias

fue escaso en la región.

4.4 Evaluación Final

Realizada la ejecución del proyecto y, para conocer el grado de importancia

de la ejecución del mismo, se realizo una lista de cotejo; tomando en cuenta los

objetivos y metas trazadas. Con ello se midieron los logros de cada una de las

etapas. Los resultados y logros se pueden mencionar el mejoramiento del

medio ambiente en la comunidad, la siembra de quinientos árboles de Matilisguate,

Palo Blanco y Madreado, la capacitación hacia los miembros del COCODE de la

Comunidad y la Elaboración del Módulo para la Prevención de Incendios Forestales.

Esta última evaluación se llevo a cabo mediante instrumentos utilizando como guía

el objetivo general.

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

65

Conclusiones

1. Se contribuyó a mejorar el medio ambiente, a través de la sensibilización a los

vecinos del Caserío sobre la importancia de la reforestación e implementación

de acciones de prevención de incendios forestales.

2. Se elaboró un Módulo Pedagógico para la Prevención de Incendios

Forestales, como instrumento para fortalecer los conocimientos sobre los

mismos.

3. Se capacitó a miembros del Comité de Desarrollo Comunitario y de

Fundación Cristiana para Niños y Ancianos en la Prevención de Incendios

Forestales.

4. Se promovió y fomentó la reforestación con recursos de la comunidad,

sembrando quinientos árboles de Matilisguate y otras variedades, en un área

de 1417.50 metros cuadrados.

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

66

Recomendaciones

1. Que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, contribuya con la

conservación del medio ambiente por medio de la plantación de árboles

adaptados a la región.

2. Que la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos incorpore el Módulo

Pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales, en su Política de

Desarrollo Social Comunitario.

3. Que los miembros del Comité Comunitario de Desarrollo divulguen la

información de las técnicas para la Prevención de Incendios forestales a los

vecinos de la comunidad.

4. Que el Comité Comunitario de Desarrollo del Caserío San Antonio, promueva

la reforestación entre sus habitantes, con recursos propios, incentivándolos a

cuidarlos y protegerlos para mantener la riqueza de los recursos naturales.

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

67

Bibliografía.

1. Boletín Informativo “Efectos Futuros a Nivel Mundial debido al Cambio Climático.

MARN, 2008.

2. Diccionario Norma Española. Grupo Editorial Norma Educativa. Décima sexta

reimpresión.1993.

3. Guía Didáctica de Inducción para el Manejo de desastres. Secretaria Ejecutiva de

CONRED. 2003.

4. Manual de Funciones, Fundación Cristiana para Niños y Ancianos. 2005.

5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

6. Propedéutica Para el Ejercicio Profesional Supervisado-EPS- Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2009. 7. Rotafolio Educativo “Mas vale prevenir que Lamentar”. Secretaria Ejecutiva de CONRED/PNUD.2003

8. Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

CONRED Guatemala, C. A. Guía Didáctica Básica de Evaluación de Daños y

Necesidades.

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

APÉNDICE

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Evaluación: Etapa Diagnostico

Lista de Cotejo

NO. INDICADORES OPCIONES SI NO

1 ¿Se cumplió con los horarios de entrevistas asignadas?

2 ¿Las preguntas realizadas dentro de la entrevistas cumplieron su objetivo?

3 ¿Existe apoyo de parte de la institución para la ejecución del proyecto?

4 ¿Se cumplieron con las actividades programadas para el diagnóstico?

5 ¿Fue necesario aplicar la Técnica de los ocho sectores para tener la información de la institución?

6 ¿Los trabajadores de la institución patrocinante dieron información fidedigna?

7 ¿Se cumplió con el tiempo establecido para la etapa diagnóstica?

8 ¿El proyecto a realizar involucra con igualdad a todas las personas?

9 ¿Fue aceptado el informe del diagnóstico por parte de la fundación?

10 ¿Contribuyo el informe del diagnóstico a mejorar la institución patrocinante?

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Evaluación: Perfil del Proyecto

Lista de Cotejo

NO. INDICADORES OPCIONES SI NO

1 ¿Los objetivos planteados se enmarcan con las políticas de la institución?

2 ¿Los objetivos y metas trazadas le dan una justificación sólida para realizar el proyecto?

3 ¿Contribuyen los objetivos específicos al logro de los objetivos generales?

4 ¿Se obtendrán todos los resultados con las actividades previstas?

5 ¿Consideran que las actividades desarrolladas contribuyen para el cumplimiento de las metas trazadas?

6 ¿Los insumos previstos son los idóneos para la ejecución del proyecto?

7 ¿Se cumplió con el tiempo establecido para la etapa de Perfil del Proyecto?

8 ¿Se establece para cada actividad los insumos que se necesitan?

9 ¿Fue aceptado la planificación de esta etapa por parte de la fundación?

10 ¿Existe la posibilidad de buscar insumos que no se hayan previstos?

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Evaluación: Ejecución del Proyecto

Lista de Cotejo

NO. INDICADORES OPCIONES SI NO

1 ¿Se alcanzaron las actividades programadas?

2 ¿Contribuyeron las actividades al alcance del las metas?

3 ¿Existió algún atraso para el cumplimiento de los objetivos?

4 ¿Se redacto el Módulo Pedagógico dentro del plazo establecido?

5 ¿Se respeto el tiempo para la ejecución del proyecto?

6 ¿Participo la Comunidad beneficiada en la ejecución del proyecto?

7 ¿Se entrego evidencia de los logros en la ejecución del proyecto?

8 ¿La institución patrocinante quedo satisfecha con la ejecución del proyecto?

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Evaluación: De Actividades realizadas y el

Logro de los Objetivos.

Lista de Cotejo

NO. INDICADORES OPCIONES SI NO

1 ¿Se elaboraron instrumentos para la recopilación de información?

2 ¿Se realizaron las entrevistas programadas con el personal de la institución?

3 ¿Se recopilo la información necesaria sobre la situación interna y externa de la institución por medio de la guía de los ocho sectores?

4 ¿Fue suficiente el tiempo para procesar la información?

5 ¿Las actividades se llevaron a cabo de acuerdo al cronograma propuesto?

6 ¿Se elaboro la lista de problemas, soluciones y alternativas para cada sector?

7 ¿Contribuyo el personal operante de la institución a obtener la información requerida?

8 ¿Se encontró una solución viable y factible para la solución del problema seleccionado?

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre
Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre
Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

ANEXOS

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre
Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre
Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre
Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre
Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre
Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre
Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Plan de Sostenibilidad

Nombre del Proyecto: Elaboración de Modulo para la Prevención de Incendios Forestales y Reforestación en áreas deforestadas.

Lugar : Caserío San Antonio Guazacapán, Santa Rosa. Institución patrocinante: Fundación para Niños y Ancianos, subproyecto Chiquimulilla, Santa Rosa. Objetivo General:

1. Lograr la conservación del proyecto de reforestación. 2. Promover la atención ante un incendio forestal.

Objetivos Específicos: a) Concientizar a los miembros de la comunidad en la importancia del

proyecto de reforestación en áreas deforestadas. b) Monitorear las faces de crecimiento de los árboles sembrados. c) Limpiar el área reforestada cada trimestre del año. d) Comprometer a miembros del Comité Comunitario de Desarrollo a la

conservación del proyecto. e) Señalización de áreas prohibidas para realizar actividades que propicien

una fogata. f) Solicitar a Fundación Cristiana para Niños y Ancianos el seguimiento de

siembra y conservación de árboles.

Actividades

1. Orientar y capacitar a los comunitarios. 2. Monitorear constantemente la siembra de árboles. 3. Señalización de áreas prohibidas para realizar actividades que propicien

una fogata. 4. Limpieza del área reforestada.

Recursos Humanos: miembros del Comité Comunitario de Desarrollo, Coordinador de Fundación Cristiana para niños y Ancianos y comunidad en general. Materiales: palas, azadones, machetes.

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. Actividad Responsable Fechas a Realizar

actividades 1 Orientar y capacitar a

los comunitarios Miembros del

COCODE Primer

trimestre del año.

2 Monitorear la siembra de árboles

Miembros del COCODE y comunidad organizada.

Cada mes.

3 Señalización Miembros del COCODE, institución

patrocinante y comunidad

Primer trimestre del año.

4 Limpieza del área reforestada

Comunidad organizada

Cada mes.

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

C.F.C.A. CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA

I. Sector Comunidad

1. Geográfica

1.1. Localización: se encuentra en 1ª. Calle A Barrio San Sebastián, municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa.

1.2. Tamaño: Chiquimulilla, es el municipio de mayor extensión territorial en el departamento de Santa Rosa, cuenta con 499 Km. limita al norte con la Ciudad de Cuilapa y el municipio de Pueblo Nuevo Viñas, al sur con el Océano Pacífico, al este con los municipios de Santa María Exhumarán, San Juan Tecuaco, Pasaco y Moyuta, Jutiapa, al oeste con el municipio de Guazacapán y Pueblo Nuevo Viñas. El Municipio es reconocido al promulgarse La Constitución Política de Guatemala el 11 de Octubre de 1,825.

1.3. Clima: Es cálido en área baja y semi-templado en parte alta, Dirección del

Viento, de norte a sur, Precipitación Pluvial, 1552.3 mm anual. Suelo: Es arcilloso, arcilloso limoso y franco arcilloso limoso, Minerales, sal,

arena volcánica, piedra volcánica, arena blanca, piedra para tallar, piedra de río barro compacto.

1.4 Principales Accidentes: El Volcán Tecuamburro, ríos; Urayala, Pinzón, Umoca, Sinacantán, El Jute, Usuna, Las Flores, Ixcatuna, Los Esclavos,

Ulapa, Margarita, Río Frío; Cerros; Chato, La Gabia, Cebadilla y Blanca, Quebradas de Pancha Grada, la Sepultura, Ojo de agua y Tierra Blanca, Las Montañas, Máquina y Santa Clara.

1.5 Recursos Naturales: Manglares a lo largo del Canal de Chiquimulilla. Histórica

2.1 Primeros Pobladores: Los primeros pobladores fueron migrantes y

descendientes de la raza pipil, del reinado de Guazacapán que poblaron, lo que hoy es el barrio San Sebastián y barrio Santiago; el centro lo pobló descendencia de españoles; al principio habían pocas casas, arboleda, terreno inclinado y la tierra en manos de los ladinos; poco a poco el indígena compró sitios para viviendas, otros por trabajos ganaron el derecho de propiedad, otros por servidumbre les donaron pequeñas fracciones para ubicar la familia.

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Las primeras familias migrantes fueron los Morales Pivaral, Melgar, Flores, González, Pretty, Avendaño, Díaz, Estrada Moreno; Del Busto, Martínez, que habitaron en casas formales de paredes de adobe, techo de lámina, teja, piso de ladrillo de baro, puertas de madera; población indígena vivió en ranchos de palo, bajareque, techo de palma y paja, piso de tierra; al principio solo había una avenida empedrada, lo demás eran callejones, la alcaldía municipal, la comandancia, escuela primaria de 1º. A 3º. Grado y la iglesia.

2.2 Sucesos Históricos Importantes: - El Primer cementerio poblacional estuvo en el terreno (hoy escuela, centro de

salud e Iglesia Evangélica “El Verbo”, ingreso poblacional a los años se traslado al lugar donde actualmente está.

- 1,871 el presidente Justo Rufino Barrios decreta que cada municipio delimitara un astillero, para posteriormente repartirlo a la gente pobre y indígena.

- 18,79 El Alcalde Municipal Lázaro Sales, promueve entre los vecinos la apertura del Canal de Chiquimulilla como medio de comunicación marítima comercial.

- 1913 Se escucha por primera vez, la palabra de Dios en labios de Evangélicos como salvación eterna del alma y como una nueva manifestación de amor liberado de un mundo de pecado.

-1,914 La alcaldía municipal promueve entre los vecinos la apertura del tramo carretera a la Morena con herramientas manuales y dinamita.

- 1936 Los vecinos Juan González, Ángel López y José de la Cruz gestionan ante el presidente Jorge Ubico el parcelamiento del astillero a comuneros de Chiquimulilla.

- 1,950 La señora Natalia Segura instala en la casa; la fábrica manual de jabón negro, candela de cebo, parafina y veladora con ingredientes y recursos propios de la comunidad.

- 1,958 El Presidente Carlos Castillo Armas otorga a comuneros “El Astillero” títulos de la propiedad de la parcela.

- 1,976 El señor Damián Vásquez Escobar compró con sus recursos, una ficha de fútbol profesional. Liga Mayor de No Aficionados y la dona al pueblo para promocionar la imagen del fútbol provinciano.

- 1,982 Ocurre el derrumbamiento del deslave del volcán Tecuamburro que pasa en el río Urayala dejando al paso muerte y desolación.

- 1,983 El Sr. Norberto Mayen, lotifica el terreno a favor del deslave; surgiendo el asentamiento 19 de Septiembre.

- 1,986 El Sr. Mario de Jesús Melgar Arias promueve la ampliación de propiedad privada, con la creación de lotificaciones.

- 1,987 – 1,994 El Deportivo Chiquimulilla milita en la Liga Mayor A.

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

- 1,996 A primeras horas de la madrugada, se incendia una parte del mercado municipal, No. 2 ocasionando pérdidas a comerciales.

- 2,005 – 2,006 La Selección Magisterial, rama femenina es bicampeona del fútbol a nivel nacional.

- 2,006 La selección sub 17 es subcampeón del fútbol No Aficionado a nivel nacional.

2.3 Personalidades Presentes y Pasadas:

- Sr. Alirio González. Alcalde Municipal 1956 – 1957 - Sr. Ovidio Valle Aldana - Prof. Federico Morales Pivaral - Sr. Esteban Cadena - Sr. Gonzalo Pimentel - Sr. René Corado - Sra. Marta León

2. Política

3.1 Gobierno Local: Municipalidad de Chiquimulilla. 3.2 Organización Administrativa: Alcalde, vicealcalde, concejales, síndicos. 3.3 Organizaciones Políticas: No hay. 3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas: No hay

3. Social

4.1 Ocupación de los Habitantes: La mayoría son agricultores y amas de casas, otros viven del jornal, del comercio formal y comercio informal, hay artesanos en carpintería, zapatería, talabartería y fustería, obreros en profesión de oficios y profesionales a nivel medio universitarios al servicio de la población.

4.2 Producción y Distribución de Productos: La producción es agrícola, siendo

los principales productos: maíz, maicillo, ajonjolí, chile, café, arroz en pequeñas cantidades, también frutas como: mango, naranja, sandia, melón, papaya, jocotes, anonas, jocote de cuaresma, sinculla, zapote. De igual forma el procesamiento en talleres de materia prima como, en recursos naturales y ganadera que procesan la leche en sus derivados que surte el mercado, local y nacional.

4.3 Agencias Educacionales: Escuelas como: EOUM Eduardo Pineda Pivaral, EOUM Barrio San Sebastián, EORM Cantón El Milagro, E.O.R.M

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Asentamiento 19 de Septiembre, E.O.R.M Corona II, E.ORM El Campamento, Escuela Oficial de Párvulos Barrio San Sebastián, Escuela Oficial de Párvulos Anexa Escuela Eduardo Pineda Pivaral, Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Canto El Milagro. Colegios, Otras; Colegio Espíritu Santo que sirve pre-primaria, primaria, básica y academia de computación, Colegio El Porvenir, Colegio Blessing, Colegio CTS, Colegio Shaddai, Colegio Zoar, Colegio Tecnológico y Colegio Generación de Josué. En el Ciclo de Educación Básica se encuentran: INEBOA Lic. Mario Méndez Montenegro, Instituto Nocturno El Porvenir; Colegio de Educación Básica Blessing, Colegio de Educación Básica Shadai, Colegio de Educación Básica Zoar, Instituto de Educación Básica Federico Morales Pivaral, Instituto de Educación Básica Lic. Carlos Armando Castañeda Díaz, Colegio de Educación Básica Generación de Josué. En el Ciclo de Educación Diversificado: Escuela Normal Particular del Sur, ciclo diversificado, Instituto de Mercadotecnia y Publicación del Sur Oriente (IMPSO) ciclo básicos, diversificados y plan fin de semana, Instituto Técnico Vocacional Mixto “Theodore Schultz” ciclo diversificado carreras técnicas; Colegio Técnico de Computación (C.T.S), Instituto Nocturno el Porvenir (jornada intermedia) primaria 4ª. Etapa educación de adultos básicos y diversificados, Centro Integral Sistemático (C.I.S); Ministerio de su Gloria; básico, plan fin de semana y diversificado; Liceo Cristiano Zoar, Colegio Evangélico Shaddai, Academia de mecanografía Instituto Federico Morales Pivaral, Colegio Particular Mixto Bilingüe Blessing, Colegio Cristiano Generación de Josué, Instituto Mixto de Educación Diversificada por Cooperativa Chiquimulilla, IMEDCHI, diversificado; Liceo Tecnológico del sur Oriente pre-primaria, primaria y básicos, Liceo Cristiano MI-EL, pre-primaria y primaria; Escuela de Beneficencia Municipal Iglesia de Dios pre-primaria y primaria; Liceo Tecnológico Empresarial ciclo básico y diversificado; Escuela Superior de Informática “Pedro Molina” primaria, básico, diversificado y plan fin de semana y mecanografía básica; Colegio Nuevo Milenio, Primaria, Básicos, y Diversificado; también se encuentra autorizadas las mecanografías de Belén, cultura y saber y superación, hay otras academias de computación “Vista Hermosa” y “Amigos”; las hay como profesionales en belleza Mariaté y cosmetología Tamara Baldetty.

4.4 Agencias Sociales de Salud y otras: Se cuenta con un centro de salud, para

atención de salud curativa y preventiva, maternidad, higiene comunitaria y salud ambiental; La Pastoral Social – Carita Diócesis de Santa Rosa de Lima, Casa Parroquial Chiquimulilla en rehabilitación Post-Stand y cobertura en salud de mini-proyectos; Guardianes de salud; Hospital Privado del Sur y Familiar, Club 700 y Organización Manos de Amor.

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

4.5 Tipos de Vivienda: En área urbana la estructura es de 1 a 2 niveles, paredes de ladrillo, block, terraza, piso cerámico para pobladores privilegiados, clase media la estructura son paredes de adobe, block, techo de lámina, piso de cemento; en área rural la casa es de block, techo de lámina, piso de torta, en sector playa: rancho de palma, paredes de vara de mangle, piso de torta y construcción de hotelería en tercera clase.

4.6 Centros de Recreación: Estadio los Conacastes, Mini Complejo Deportivo,

Canchas de Básquetbol, Canchas de Fútbol, Canchas Sintéticas, Ríos, el Parque Justo Rufino Barrios y Salón Gimnasio

4.7 Transporte: De la población a la Ciudad Capital y otros pueblos hay

transporte de línea de pasajeros he igual para aldeas de la población; sólo en el área urbana el servicio de mototaxis y buses-microbuses.

4.8 Comunicaciones: En área urbana se encuentran las siguientes

Radioemisoras: Radio Rosa, Radio Chevere, Radio la Raza, Radio Restauración. También existen agencia del correo, Cargo Expres, Maya Express y Guatexpres, king express. Empresas de telefonía telgua, movistar, comcel. Cables locales santa rosa y Multivision.

4.9 Grupos Religiosos: católico y Evangélicos, con las siguientes denominaciones: Iglesia Shekina, Shadai, Ministerio Verbo, Santo Fuego, Asamblea Zoar, Testigos de Jehová, Iglesia de los Santos de los Últimos Días y Luz del Mundo.

4.10 Clubes o Asociaciones Sociales: Asociación Xinka Las Lomas, Cooperativa

Integral de Producción Maya de Oro R.L.; Asociación de Ganaderos del Sur Oriente (A.G.S.O), Cámara de Comercio de Chiquimulilla, Asociación de Taxistas Rotativos del Sur Oriente (ASOTARSO), Proyecto Los Castaños 3,630; Fundación Cristiana para Niños y Ancianos. CFCA.

4.11 Composición Étnica: La mayoría de la población es raza mestiza de

descendencia pipil, escasos vestigios florecen, de la Cultura Xinka, el habla españolizada.

Carencias del sector comunidad

1. Inexistencia de Plan de Contingencia. 2. Inexistencia de Plan de Reforestación. 3. Falta de Módulo para la Prevención de Incendios Forestales.

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

II. Sector de la Institución 1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación: se encuentra en 1ª. Calle A Barrio San Sebastián, municipio de

Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa.

1.2 Vías de Acceso: se entra por la Carretera asfaltada C.A – 2 Carretera Internacional del Pacífico Km. 105.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de Institución: Fundación de Servicio a la Comunidad. Es una institución laica que brinda servicios a comunidades de escasos recursos económicos.

2.2 Región: Sur oriente 2.3 Área: Urbana

3. Historia de la Institución 3.1 Origen:

CFCA comenzó en 1981 por medio del liderazgo visionario de los hermanos Hentzen, Jim, Bud y Bob, de su hermana Nadine Pearce y de su buen amigo, Jerry Tolle. Ambos Bob Hentzen, presidente y Jerry Tolle, co-fundador habían sido misioneros en la América Central y en la América del Sur por muchos años. Cuando volvieron a los Estados Unidos, tenían el deseo de seguir ayudando a la gente a quienes habían servido.

Muy pronto decidieron en el apadrinamiento como la perfecta oportunidad no solamente de proveer ayuda en curso constante para los pobres sino de permitirles a los pobres compartir sus propios regalos con la gente de fe en los Estados Unidos. Ambos Bob y Jerry le pusieron énfasis al apadrinamiento como "una calle de dos vías" que preserva la dignidad de la persona apadrinada y que depende del entendimiento de manos de una manera personal de parte de los padrinos para compartir de nuestros recursos y para abrir nuestros corazones a través de un intercambio multicultural. La declaración de misión que CFCA sigue hoy día expresa las mismas ideas y principios.

La primera oficina de CFCA fue establecida en el sótano de la casa de Bob Hentzen. Dentro de unos pocos años el personal pequeño se mudó a una casa de labranza en Kansas City, Missouri. Finalmente, en 1991, CFCA compró una bodega vieja en un distrito industrial cerca del centro de Kansas City donde CFCA también podía tener una presencia visible en la comunidad local.

A través de los años CFCA ha sido bendecida con una expansión dinámica. La familia CFCA ahora incluye a más de 275.000 padrinos, socios misioneros y personal en 24 países, una oficina central en Kansas City, voluntarios y una junta directiva de 12 miembros. CFCA ahora sirve a más de 300.000 niños y ancianos en sitios de proyectos por todo el mundo.

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Como prueba del amor de CFCA por los pobres y de su dedicación a los principios de la enseñanza Católica en cuanto a la justicia social, en 1996 Bob Hentzen (a los sesenta años de edad) caminó desde Kansas City hasta Guatemala, una distancia total de 4.000 millas. Esta caminata de Bob Hentzen le sirve a CFCA como un momento de piedra de toque y como un recordatorio de que CFCA debe seguir esforzándose para ser " una presencia tranquilizadora y amorosa en el mundo de hoy".

Bob ahora vive entre la gente de CFCA que sirve en San Lucas Tolimán, Guatemala. Allí ha vuelto a sus raíces misioneras y continúa el ministerio de servicio humilde de CFCA.

3.2 Sucesos o épocas especiales: Sub-proyecto S.C.C. SANTA CRUZ CHIQUIMULILLA

En el año de 1,998 el Pbro. Raúl Monterroso inicio las gestiones para poder realizar un proyecto de apadrinamiento de niños en la parroquia Santa Cruz Chiquimulilla, Santa Rosa.

El primer paso fue visitar las oficinas de CFCA para solicitar un proyecto para el área de Chiquimulilla el cual después de cierto tiempo fue autorizado siempre haciendo con anterioridad un estudio especial a las familias que pudieran calificar para hacer beneficiadas con la ayuda que este proyecto brinda.

Se principio empleando los servicios de dos personas y los sueldos fueron cubiertos por la parroquia estas personas se dedicaron a la realización de visitas domiciliares a los niños propuestos como posibles beneficiarios, por los catequistas de cada comunidad con el aval del sacerdote.

El propósito de estas visitas fue elaborar un estudio socioeconómico de las familias de los niños, después de obtenerse esta información las personas empezaron a llenar los formularios respectivos, conteniendo la información requerida y posteriormente se procedió a fotografiar a cada niño en dos ocasiones consecutivas ya que las primeras fueron rechazadas por no llenar las especificaciones necesarias para el proyecto.

Para la fase de llenado de formularios, también se contrataron los servicios de una persona con conocimientos del idioma inglés y se compro equipo de oficina (maquina, escritorios, etc.) gastos que también fueron cubiertos por la parroquia.

Luego, cuando el sub proyecto fue autorizado se empezó la ejecución de este contando con los servicios de tres personas y las oficinas estuvieron funcionando en local arrendado dentro de la oficinas parroquiales y el proyecto adquirió mobiliario y equipo nuevo.

Posteriormente, las oficinas fueron trasladadas a otra casa, alquilada por el proyecto. Información proporcionada por: Pbro. Raúl Monterroso Dávila, parroquia Santa Cruz Chiquimulilla.

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

EL PORQUE AHORA ES FUNDACION CRISTIANA PARA NIÑOS Y ANCIANOS DEL NIÑO JESUS

En el año 2,002 por decisiones de las oficinas centrales de CFCA se toma la decisión de unir los sub-proyectos el que dirigía el sacerdote en la parroquia y el que dirigía las Hermanas Franciscanas. Esto de la unificación fue necesario hacerlo pues como fundación grande y para cumplir con las reglas y leyes de nuestro país le hace la inscripción ante la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-. Y surge con su nuevo nombre y queda así: Fundación Cristiana Para Niños y Ancianos del Niño Jesús desde el mes de abril de 2,003; a partir de esas fechas ya con nuevo personal para un solo grupo de niños beneficiados, ancianos y jóvenes becados. El nombre de uno de los sub-proyectos antes de unirse llevaba como nombre Niño Jesús Fundador por decisión y por sr el Fundador de la Orden de las Hermanas Franciscanas. El cual a pesar de varios cambios que ha tenido siempre ha prevalecido. Para el equipo de trabajo que hasta el momento labora en el proyecto es de gran bendición que no nos identifiquemos con el nombre que el Proyecto tiene pues creemos recibir bendiciones de Dios y todo que la forma de trabajo.

Conclusiones por: Personal Sub proyecto

NJF

4. Edificio 4.1 Área construida: El área construida del edificio en su base de primera nivel son

108 mts. El segundo nivel 108 mts; total 216 mts. de construcción. Área descubierta 108 metros.

4.2 Estado de conservación: La infraestructura de la institución se encuentra en

buenas condiciones.

4.3 Locales disponibles: en el primer nivel 3 locales y en el segundo nivel 3 locales.

4.4 Condiciones y Usos: Su estructura se encuentra en buenas condiciones. . Ambientes y Equipamiento

Mobiliario

100 Sillas plásticas.

8 Escritorios de oficina

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

4 archiveros de gavetas

4 computadoras

4 impresoras

2 calculadores de oficina

3 ventiladores

1 sumadora eléctrica

1 fax

1 teléfono

1 juego de bocinas Logitech

1 dispensador de agua.

1 amplificador de sonido con sus respectivas bocinas.

1 radio grabadora

12 mesas plásticas.

4.5 Materiales: Hojas de papel carta y oficio, hojas membretadas, recibos y

facturas contables, sellos, almohadillas, lápices, lapiceros, cartulinas, tinta para impresoras, borradores, sacapuntas, corrector, marcadores.

4.6 Oficinas: Cuenta con 3

4.7 Servicios sanitarios: Cuenta con 2 módulos para servicio sanitario.

4.8 Biblioteca: no existen

4.9 Bodega: Cuenta con dos bodega.

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Carencias del sector institución

1. No cuenta con edificio propio 2. Falta de vehículos propio. 3. Ausencia de sistema de alarma.

III. Sector Finanzas

1. Fuentes de Financiamiento

1.1 Donaciones: su presupuesto es a través de donaciones a nivel internacional. Donando veinticinco dólares por niño apadrinado. Siendo 1,222 niños beneficiados. Que hacen un total de $30,550.00 mensuales; y 51 ancianos beneficiados para un total de $1,275.00.

2. Costos.

2.1. Salarios: Q16, 500.00 mensuales. 2.2. Materiales y Suministros: Q.12, 000.00 anual. 2.3. Mantenimiento: Q. 3,600.00 anual en computadoras

2.4. Servicios Generales:

2.4.1 Energía Eléctrica Q.800.00 2.4.2 Servicio Telefónico e internet: Q700.00 2.4.3 Transporte Q.1, 200.00 mensuales. 2.4.4 Servicio de Recolección de Basuras: Q.25.00 2.4.5 Servicio de Agua Potable y Drenaje: Q.17.00

3. Control de Finanzas. 3.1. Estado de Cuentas: Dato no proporcionado.

3.2. Disponibilidad de Fondos: datos no proporcionados. 3.3. Auditoría Interna y Externa: Cuenta con auditoría interna periódica y auditoría

externa de parte de la Directiva Central de la Fundación.

3.4. Manejo de Libros Contables: Cuenta con libros de controles contables para el manejo de los fondos entre estos: inventario, caja, balances, etc.

Carencias del sector finanzas

1. Insuficiente presupuesto.

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS 1. Personal Operativo

1.1. Total de laborantes: 8 personas. 1.2. Total de laborantes fijos e interinos: 8 personas. 1.3. Antigüedad del personal: desde su fundación, en el año 2,000. 1.4. Tipos de laborantes:

1.4.1 Bachiller en Computación 1.4.2 Trabajadoras Sociales 1.4.3 Perito Contador

1.5. Asistencia de personal: Diariamente los días hábiles de la semana y

fines de semana. 1.6. Residencia de personal: todos los trabajadores son residentes en

Chiquimulilla. 1.7 Horarios: de lunes a viernes de 8:00 17:00 horas.

Sábados de 8:00 a 12:00 horas.

2. Personal Administrativo 2.1. Total de laborantes: 2 personas, Coordinador y Contador. 2.2. Total de laborantes fijos en interinos: 2 personas. 2.3. Antigüedad del personal: desde su fundación, en el año 2000 2.4. Tipos de laborantes:

Profesionales: 1 Técnicos: 1

2.5. Asistencia de personal: Diariamente los días hábiles de la semana, de lunes a sábado.

2.6. Residencia de personal: todos residen en Chiquimulilla. 2.7. Horarios: de lunes a viernes de 08:00 A.M. a 17:00 P.M. y Sábado de

8:00 am a 12:00 pm.

3. Usuarios 3.1. Cantidad de usuarios: 1,273 usuarios directos. 3.2. Situación Socioeconómica: los usuarios apadrinados en su mayoría son

de status socioeconómico es de clase baja y algunos alcanzan la extrema pobreza.

Carencias del sector recurso humano

1. Insuficiente recurso humano para atender demanda de usuarios.

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

V. Sector de Operaciones/Acciones

1. Plan de Servicios 1.1. Áreas que cubre:

1.1.1 Programa Educativo: a través del pago de los apadrinados que estudian.

1.1.2 Programa de Salud: este programa funciona a través de las jornadas médicas que se realizan una vez al año.

1.1.3 Programa Desarrollo Comunitario: este programa funciona dando víveres, mobiliario y semillas para la agricultura.

1.1.4 Programa de Infraestructura: subsidia la construcción de viviendas en casos de extrema pobreza y estudios socioeconómicos.

1.1.5 Programa Medio Ambiente: contribuye con sus programas de reforestación de áreas verdes y periferias urbanas.

2. Horario Institucional 2.1. Tipo de horario: uniforme 2.2. Maneras de elaborar el horario: establecido por la institución. 2.3. Horas de atención para los usuarios: De 08:00 A.M. a 12:00 P.M. y de

13:00 P.M. a 17:00 P.M. y sábado de 8:00 A.M a 12:00 P.M. 2.4. Horas dedicadas a las actividades normales: 40 horas por semana. 2.5. Horas dedicadas a actividades especiales: 8 horas por semana.

2.6. Tipo de jornada: Matutina, Vespertina y Sabatina.

3. Procedimientos

3.1. Criterios para apadrinar: se realiza un estudio socioeconómico de la

familia del aspirante. Para determinar su estado de extrema pobreza.

3.2. Tipos de técnicas: visitas domiciliarias.

3.3. Convocatoria, selección, contratación, e inducción de personal: La técnica utilizada para la contratación de personal es la entrevista directa con la persona encargada de recursos humanos.

4. Evaluación

4.1. Criterios utilizados para evaluar en general: la coordinadora extiende

un informe al coordinador regional, explicando el rendimiento de cada laborante a su cargo.

4.2. Tipos de evaluación: interna, a través de la observación. Externa, entrevista con la Coordinadora y usuarios.

4.3. Características de los criterios de evaluación: puntualidad, honradez, valores, amabilidad al usuario.

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

4.4. Controles de calidad: firma del libro de asistencia, planificación e informes de actividades programadas durante la semana.

4.5. Instrumentos para evaluar: la entrevista y la observación diaria

Carencias del sector Operaciones/Acciones

1. Falta de programa de Protección al Medio Ambiente.

VI. Sector Administrativo:

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes: se cuenta con un plan para tres años y el sub-proyecto

elabora planes trimestrales.

1.2. Elementos de los planes: Objetivos, proyectos programados, actividades para la ejecución, recursos, evaluación y dependen de cada Coordinación.

1.3. Formas de implementar los planes: Se trabaja de acuerdo a las necesidades de los beneficiarios.

1.4. Base de los planes: políticas, estrategias y objetivos de la Fundación. 1.5. Planes de contingencia: No existen, se trabaja con la Planificación

General. 2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización:

2.2. Organigrama:

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

CFCA Kansas, City

Consejo Administrativo

Coordinador General

Recursos Humanos

Departamento Financiero

Promoción Social y

Correspondenci

Coordinadores Regionales

Contador General

Coordinadores de Sub proyectos

Encargados Regionales de Promociones

Contadores Regionales

Traductoras Internas

Promotores Sociales

Contadores de Sub proyectos

Infraestructura y mantenimiento

del plantel

Recepción, mantenimiento y

seguridad

Auditoría

Programas Productivos

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

2.3. Existencia de Manuales de Funciones: si existen Manuales de Funciones.

2.4. Régimen de trabajo: uniforme.

2.5. Existencia de manuales de procedimientos: No se cuenta con manuales de procedimientos de los programas que se ejecutan.

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos: se cuenta

3.2. Existencia o no de carteleras: Se cuenta con dos carteleras de

información. 3.3. Formularios para la comunicación escrita: si existe.

3.4. Periodicidad de reuniones técnicas de personal: Reuniones mensuales.

3.5. Reuniones de reprogramación: Se realizan cuando la ocasión lo amerita.

Coordinadora Sub proyecto

Chiquimulilla

Traductor Interno

Encargados de

Promotores

Promotor Social

Promotor Social

Promotor Social

Promotor Social

Contador

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

4. Control 4.1. Normas de control: Existencia de normas de control dentro de la

fundación como: registros de asistencia, inventario de actividades realizadas, inventarios físicos de la institución.

4.2. Registros de asistencia: Se cuenta con libro de asistencia.

4.3. Evaluación de personal: no se cuenta. 4.4. Inventario de actividades realizadas: se lleva un inventario de

actividades realizadas.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución: Los inventarios físicos de la institución se llevan a cabo al finalizar cada año.

4.6. Elaboración de expedientes administrativos: No existen mecanismos de expedientes administrativos dentro de la institución, solo llamadas de atención a los trabajadores.

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión: no se realiza.

Carencias del sector Administrativo

1. Falta de manual de evaluación de personal.

VII. SECTOR DE RELACIONES

1. Institución/usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios: Se atiende de manera personal,

proporcionándole víveres, Motivaciones personales y subsidios.

1.2. Actividades sociales: Encuentros con los padrinos con sus beneficiados y encuentros de personal de todos los sub-proyectos de la Fundación.

1.3. Actividades culturales: Elección de la Niña CFCA a nivel Regional.

1.4. Actividades académicas: No existe.

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

2. Institución con otras instituciones 2.1. Cooperación: consistente en dar Becas a instituciones educativas.

. Carencias del Sector Relaciones

1. Inexistencia de programas de actividades socio culturales con otras

instituciones.

VIII. Sector Filosófico, Político, Legal

1. Filosofía de la Institución 1.1 Principios filosóficos de la institución:

1.1.1 Base Teológica: CFCA fundado en el evangelio para servir a los

pobres.

1.1.2 Integridad y Responsabilidad: Honestidad y transparencia son

necesarias para operar una organización eficiente y efectiva.

1.1.3 Dignidad de la persona: Reconocer la dignidad otorgada por Dios cada

persona es esencial para relaciones sinceras, duraderas y fraternales.

1.1.4 Relación de Respeto: Una relación de mutuo respeto entre el

apadrinado y su padrino es central en la misión.

1.2 Visión: “Crear una comunidad mundial de compasión a través del alcance personal.

1.3 Misión: “La Fundación Cristiana para Niños y Ancianos es una organización laica sirviendo a los pobres en regiones de misión alrededor del mundo a través del apadrinamiento de niños y ancianos, establecemos relaciones de respeto mutuo y al mismo tiempo que concientizamos a nuestro país de las necesidades y dones de los pobres y también de la misión de entrega de la iglesia.

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

2. Políticas de la institución 1.1. Política institucional:

2.1.1 Servicio Comunitario: Invierte en personal, estructuras y actividades

para estimular relaciones a largo plazo. Todos los programas, como

becas y subsidios, son designados para complementar el programa

de apadrinamiento.

2.1.2 Desarrollo Social Comunitario: Promueve programas de capacitación

técnicas para las personas beneficiadas para el desenvolvimiento

personal y familiar.

2.1.3 Proyección comunitaria: Brindar a los más necesitados, una calidad

de vida aceptable, para que se sientan apoyados y queridos.

1.2. Objetivos

1.2.1 “El objetivo principal de CFCA, de crear comunidades de compasión, está

en concordancia con los sentimientos de esta comunidad.”

1.2.2 Promover la Integridad y la Responsabilidad a través de la honestidad y

transparencia para poder operar una organización eficiente y efectiva.

1.2.3 Reconocer la Dignidad otorgada a cada uno de las personas para las

relaciones sinceras, duraderas y fraternales.

1.2.4 Establece una relación de respeto entre el apadrinado y su padrino

1.3 Metas

1.3.1 Brindar patrocinios de niños de la juventud y del envejecimiento.

1.3.2 El patrocinio es una relación reciproca del respeto y de la ayuda mutua.

1.3.3 Proveemos atención personal y beneficios directos a niños, jóvenes,

ancianos y sus familias para que puedan vivir con dignidad, alcanzar su

potencial deseado y participar plenamente en la sociedad.

1.3.4 Construimos una comunidad fomentando las relaciones de respeto mutuo,

entendimiento y apoyo que son culturalmente diversas, capacitando y sin

prejuicio religioso o de otro tipo.

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

3. Aspectos Legales 3.1. Personería jurídica: si cuenta con personería jurídica.

3.2. Marco legal que abarca a la institución: Constitución Política de la

República de Guatemala.

3.3. Reglamentos internos: Si, cuenta con un reglamento interno.

Carencias del Sector Filosófico, Político, Legal

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Escuintla Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: Lic. Otto David Guamuch

Plan de Diagnóstico 1. Identificación

1.1. Nombre y dirección de la institución: Fundación Cristiana para Niños

y Ancianos CFCA

1.2. Dirección: 1a. calle A, barrio San Sebastián, Chiquimulilla, Santa Rosa

1.3. Teléfono: 78850106

1.4. Título: Diagnóstico de la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos

1.5. Nombre del epesista: Edgar Ramiro Alonzo García

1.6. No. De carné: 199850286

2. Objetivo general: Identificar la realidad y el entorno actual de la Fundación Cristiana

para Niños y Ancianos, así como enumerar los distintos problemas que influyen en la

calidad de vida de los beneficiarios.

3. Objetivos específicos:

Solicitar autorización en la institución para realizar el diagnóstico.

Reconocer las diferentes áreas de la institución y contexto.

Obtener las necesidades y carencias de la institución.

Jerarquizar las principales problemas institucionales.

Detectar el problema que es más urgente solucionar.

Evidenciar el contexto ambiental de la Fundación Cristiana para Niños y

Ancianos.

4. Actividades:

Elaborar instrumentos para la obtención de datos, como la guía de ocho

sectores. Aplicación de los instrumentos. Procesar y analizar la información. Redactar informes.

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

5. Metas:

Elaborar una lista de las necesidades y carencias que influyen en el

funcionamiento de la institución. Priorizar tres problemas de más incidencia en la calidad del funcionamiento de

la institución. Aplicar la viabilidad y factibilidad a dos opciones de solución al problema

detectado.

6. Métodos:

6.1. Método analítico: este método implica en análisis, el cual consiste en la

separación de un todo en sus partes o elementos constitutivos. Se apoya en la

concepción de que para comprender un fenómeno es necesario conocerlo en

las partes que lo constituyen.

6.2. Método sintético: Este método implica la síntesis, que consiste en la unión de

elementos para formar un todo. Los fenómenos no son estudiados a partir de

cómo se presentan, sino a partir de sus elementos constitutivos, en forma

progresiva, hasta llegar a todo el fenómeno.

7. Técnicas:

Para realizar el diagnóstico se utilizaron las siguientes técnicas: Guía de 8 sectores,

la cual es una herramienta de análisis, tomando en cuenta las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

8. Recursos:

Humanos: Autoridades de la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos,

asesor de EPS, epesista y Técnico forestar del MARN. Institucionales: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Fundación Cristiana para Niños y Ancianos, Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales –MARN-. Físicos: Instalaciones de la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos,

computadora, impresora, material de oficina, teléfono celular, fotocopias,

memoria USB, hojas de papel bond, folders, marcadores, entre otros. Financieros: Aporte económico del epesista.

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

9. Tiempo: Cronograma de actividades

No. Descripción Mes/semana

agosto Producto 1 2 3 4

1 Solicitar autorización en la institución para realizar el diagnóstico.

Diagnóstico de la institución

2 Ubicación e indagación de la institución

3 Análisis y elaboración de instrumentos para la obtención de datos

4 Aplicación de los instrumentos

5 Analizar la información

6 Redacción del informe

10. Evaluación: Será constante y ordenada durante todo el proceso, se realizará a través de la

observación y el análisis de la aplicación de los instrumentos utilizados para la

recolección de la información de parte del epesista con el apoyo del catedrático

asesor; así mismo se elaborará un instrumento de evaluación con los aspectos

técnicos e indicadores, al cual se le asignará su respectiva apreciación para tener un

control del proceso de investigación en la institución.

Edgar Ramiro Alonzo Garcia Lic. Otto David Guamuch Tubac Epesista Asesor EPS

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Escuintla Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: Lic. Otto David Guamuch

Plan de Perfil del Proyecto 1. Identificación

1.1. Nombre y dirección de la institución: Fundación Cristiana para

Niños y Ancianos CFCA

1.2. Dirección: 1a. calle A, barrio San Sebastián, Chiquimulilla, Santa

Rosa

1.3. Teléfono: 78850106

1.4. Título: Diagnóstico de la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos

1.5. Nombre del epesista: Edgar Ramiro Alonzo García

1.6. No. De carné: 199850286

2. Objetivo general

Elaboración del Módulo Pedagógico para la Prevención de Incendios Forestales

proyecto de reforestación en caserío San Antonio, Guazacapán, Santa Rosa.

3. Objetivos específicos

a. Seleccionar el área a reforestar.

b. Establecer los recursos necesarios para el proyecto.

c. Elaborar el presupuesto del proyecto a ejecutar.

4. Actividades

Estudio técnico del área a reforestar.

Seleccionar la especie de árboles a plantar.

Cotizar precios de los insumos a utilizar.

Solicitar apoyo técnico a instituciones para la ejecución del proyecto.

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

5. Métodos

5.1. Método analítico: este método implica en análisis, el cual consiste en

la separación de un todo en sus partes o elementos constitutivos. Se

apoya en la concepción de que para comprender un fenómeno es

necesario conocerlo en las partes que lo constituyen.

5.2. Método sintético: Este método implica la síntesis, que consiste en la

unión de elementos para formar un todo. Los fenómenos no son

estudiados a partir de cómo se presentan, sino a partir de sus

elementos constitutivos, en forma progresiva, hasta llegar a todo el

fenómeno.

6. Técnicas

Para hacer eficiente el logro de los objetivos que se desean alcanzar con el

método analítico y sintético, se auxiliará con la técnica de la investigación y así

tener todos los recursos e información necesarios para perfilar el proyecto.

7. Recursos

Humanos, institucionales, físicos y financieros.

8. Tiempo

Cronograma de actividades

No. Descripción Mes/semana septiembre Producto

1 2 3 4

1 Estudio técnico de las áreas a reforestar y forestar.

Perfil del proyecto

2 Seleccionar la especie de árboles a sembrar.

3 Cotizar precios de los insumos

4 Solicitar apoyo técnico a instituciones para la ejecución del proyecto

5 Presentación del informe

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

9. Evaluación Evaluación:

Será constante y ordenada durante todo el proceso, se realizará a través de la

observación y el análisis de la aplicación de los instrumentos utilizados para la

recolección de la información de parte del epesista con el apoyo del catedrático

asesor; así mismo se elaborará un instrumento de evaluación con los aspectos

técnicos e indicadores, al cual se le asignará su respectiva apreciación para tener

un control del proceso de investigación en la institución.

Edgar Ramiro Alonzo García Lic. Otto David Guamuch Tubac Epesista Asesor EPS

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Escuintla Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: Lic. Otto David Guamuch

Plan de Ejecución del Proyecto

1. Identificación

1.1. Nombre y dirección de la institución: Fundación Cristiana para

Niños y Ancianos CFCA

1.2. Dirección: 1a. calle A, barrio San Sebastián, Chiquimulilla, Santa

Rosa

1.3. Teléfono: 78850106

1.4. Título: Diagnóstico de la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos

1.5. Nombre del epesista: Edgar Ramiro Alonzo García

1.6. No. De carné: 199850286

2. Objetivo general

Sensibilizar a los vecinos del caserío San Antonio a través de la presentación de un

módulo pedagógico y la importancia de la reforestación para mejorar el medio

ambiente.

3. Objetivos específicos

3.1. Elaboración del módulo pedagógico prevención de incendios forestales

dirigido a la comunidad de San Antonio, Guazacapán, Santa Rosa.

3.2. Socialización del módulo pedagógico a vecinos del caserío San Antonio

y directivos de la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos.

3.3. Reforestar y forestar con pilones de Matilisguate, palo Blanco y

madreado.

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

4. Actividades Investigación bibliográfica.

Planificación de talleres.

Realización de talleres.

5. Métodos

5.1. Método analítico: este método implica en análisis, el cual consiste en

la separación de un todo en sus partes o elementos constitutivos. Se

apoya en la concepción de que para comprender un fenómeno es

necesario conocerlo en las partes que lo constituyen.

5.2. Método sintético: Este método implica la síntesis, que consiste en la

unión de elementos para formar un todo. Los fenómenos no son

estudiados a partir de cómo se presentan, sino a partir de sus

elementos constitutivos, en forma progresiva, hasta llegar a todo el

fenómeno.

6. Técnicas

Para hacer eficiente el logro de los objetivos que se desean alcanzar con el

método analítico y sintético, se auxiliará con la técnica de la investigación y así

tener todos los recursos e información necesarios para perfilar el proyecto.

7. Recursos Humanos: Asesor, coordinadora del CFCA, presidente de COCODE, epsista,

vecinos del caserío.

Materiales: papel, cartulinas, marcadores, computadora, fotocopias, cámara

digital, entre otros.

Financiero: Todos los recursos económicos asignados por la Fundación Cristiana

para Niños y Ancianos.

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

8. Tiempo: Cronograma de actividades

No Actividad Julio Agos

to

Sep tiembre

Octubre Responsable

1 Investigación bibliográfica Epesista

2 Compilar información Epesista.

3 Seleccionar temas Epesistas

4 Ordenar información Epesista

5 Desarrollo de temas por unidades Epesista

6 Planificación de talleres Epsista

Coordinadora de CFCA

7 Seleccionar el local Epesista

Coordinadora de CFCA

8 Convocatoria para los talleres

Epesista Promotores Sociales

del CFCA y COCODE

9 Elaboración de materiales para las exposiciones Epesista

10 Realización de talleres Epesista

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

9. Evaluación

Será constante y ordenada durante todo el proceso, se realizará a través de la

observación y el análisis de la aplicación de los instrumentos utilizados para la

recolección de la información de parte del epesista con el apoyo del catedrático

asesor; así mismo se elaborará un instrumento de evaluación con los aspectos

técnicos e indicadores, al cual se le asignará su respectiva apreciación para tener

un control del proceso del avance de las actividades en la ejecución del proyecto.

Edgar Ramiro Alonzo García Lic. Otto David Guamuch Tubac

Epesista Asesor EPS

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección: Escuintla Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: Lic. Otto David Guamuch

Plan de Capacitaciones 1. Identificación

1.1. Nombre y dirección de la institución: Fundación Cristiana para

Niños y Ancianos CFCA

1.2. Dirección: 1a. calle A, Barrio San Sebastián, Chiquimulilla, Santa

Rosa

1.3. Teléfono: 7885-0106

1.4. Título: Diagnóstico de la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos

1.5. Nombre del epesista: Edgar Ramiro Alonzo García

1.6. No. De carné: 199850286

2. Justificacion

Las capacitaciones son parte fundamental en la vida del ser humano, ya que

constantemente se tiene la necesidad de actualizar los conocimientos que se tiene y

al mismo tiempo sensibilizar a la sociedad en relación a los aspectos que influyen en

la calidad de vida de cada uno de ellos. La siguiente capacitación contribuirá a que

los miembros del COCODE tengan conocimiento en como apagar un incendio

forestal, y estos divulguen la información a la comunidad en general.

3. Objetivo general

Contribuir a prevenir incendios forestales en la comunidad a través de temas

afines al proyecto a ejecutar.

4. Objetivos específicos

a. Dar a conocer las causas y consecuencias de un incendio forestal.

b. Fomentar valores para el cuidado del medio ambiente.

c. Presentar las técnicas básicas para apagar un incendio forestal.

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

5. Actividades

Elaborar planificación.

Preparar material didáctico. utilizar

Dirigir los talleres.

Evaluación de la actividad.

6. Contenidos

7. Métodos

7.1. Método analítico: este método implica en análisis, el cual consiste en

la separación de un todo en sus partes o elementos constitutivos. Se

apoya en la concepción de que para comprender un fenómeno es

necesario conocerlo en las partes que lo constituyen.

7.2. Método sintético: Este método implica la síntesis, que consiste en la

unión de elementos para formar un todo. Los fenómenos no son

estudiados a partir de cómo se presentan, sino a partir de sus

elementos constitutivos, en forma progresiva, hasta llegar a todo el

fenómeno.

8. Técnicas

Para los talleres se realizaran las técnicas expositivas, como también la

interrogativa para tener la participación constantes de los participantes. Es de

mencionar que se realizo posteriormente un simulacro de incendio.

9. Recursos

Humanos, institucionales, físicos y financieros.

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala - Edgar Ramiro ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0677.pdflas familias se unan y trabajen determinados proyectos, estos para que ellos siempre

10. Tiempo

Cronograma de actividades

No. Descripción Mes/semana septiembre Producto

1 2 3 4

1 Solicitar autorización para impartir los talleres.

Manual de conservación

del medio ambiente.

2 Preparar material didáctico

3 Taller I

5 Evaluación

Edgar Ramiro Alonzo Garcia Lic. Otto David Guamuch Tubac Epesista Asesor EPS