universidad de san carlos de guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0907.pdf · cancha de...

200
EDWIN RONALD MARTINEZ PALACIOS Modulo de Educación Sexual para profesores, aplicado a alumnos y alumnas del Instituto de Educación Básica y Bachillerato por Madurez de La Academia de La Policía Nacional Civil. Asesora: Licda. Blanca Odilia González García Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre, 2,010

Upload: vuongtu

Post on 25-Sep-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EDWIN RONALD MARTINEZ PALACIOS

    Modulo de Educacin Sexual para profesores, aplicado a alumnos y alumnas del Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato por Madurez de

    La Academia de La Polica Nacional Civil.

    Asesora: Licda. Blanca Odilia Gonzlez Garca

    Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA

    Guatemala, noviembre, 2,010

  • Este informe fue presentado por el autor como

    trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado,

    previo a optar el grado de Licenciado en

    Pedagoga y Administracin Educativa.

    Guatemala, noviembre 2010

  • N D I C E

    CAPITULO I

    DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

    INTRODUCCIN i

    CAPTULO I 1. Diagnstico institucional 1.1 Datos generales de la institucin patrocinante 1.1.1 Nombre de la institucin 1.1.2 Tipo de institucin 1.1.3 Ubicacin geogrfica 1.1.4 Visin 1.1.5 Misin 1.1.6 Polticas 1.1.7 Objetivos 1.1.8 Metas 1.1.9 Estructura organizacional 1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos 1.1.10.2 Materiales 1.1.10.3 Financieros 1.2 Tcnicas utilizadas para el diagnstico 1.3 Lista de carencias 1.4 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas 1.5 Datos de la institucin patrocinada 1.5.1 Nombre de la institucin Patrocinada 1.5.2 Tipo de institucin 1.5.3 Ubicacin geogrfica 1.5.4 Visin 1.5.5 Misin 1.5.6 Polticas 1.5.7 Objetivos 1.5.8 Metas 1.5.9 Estructura Organizacional 1.5.10 Recursos 1.5.10.1 Humanos 1.5.10.2 Materiales 1.5.10.4 Financieros 1.6 Lista de carencias 1.7 Cuadro de anlisis 1.7.1 Priorizacin del problema 1.8 Anlisis de Viabilidad y factibilidad 1.9 Problema seleccionado 1.10 Solucin propuesta con viable y factible

    1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 5 5 6 6 6 6 7 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9

    11 11 11 11 12 13 14 15 17 17

  • CAPTULO II

    *PERFIL DEL PROYECTO

    2. Perfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto 2.1.2 Problema 2.1.3 Localizacin 2.1.4 Unidad ejecutora 2.1.5 Tipo de proyecto 2.2 Descripcin del proyecto 2.3 Justificacin 2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 General 2.4.2 Especficos 2.5 Metas 2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos 2.6.2 Indirectos 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1 Fuentes 2.7.2 Presupuesto 2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto 2.9 Recursos 2.9.1 Humanos 2.9.2 Materiales 2.9.3 Fsicos

    CAPTULO III

    PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    3. Ejecucin del proyecto 3.1 Actividades y resultados 3.2 Productos y logros 3.3 Modulo de Educacin Sexual

    17 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 21 21 22 22 22

    23 23 25 26

  • CAPTULO IV

    PROCESO DE EVALUACIN

    4. Proceso de evaluacin 4.1 Evaluacin del diagnstico 4.2 Evaluacin del perfil 4.3 Evaluacin de la ejecucin 4.4 Evaluacin final

    CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA APNDICE ANEXOS

    121 121 122 122

    123 124

  • INTRODUCCIN

    Este documento constituye la elaboracin del Mdulo de Educacin Sexual para

    profesores aplicado a alumnos y alumnas del Instituto de Educacin Bsica y

    Bachillerato por Madures de la Academia de la Polica Nacional Civil, situado en

    el departamento de Guatemala, fue realizado por el epesista, el cual contiene cuatro

    captulos que se obtuvieron a travs de la aplicacin de un proceso de investigacin,

    en el cual se utiliz la gua de anlisis contextual e institucional, como una matriz

    orientadora y tcnicas de observacin, entrevista y encuestas, para posteriormente

    redactar el informe final y se elabor de acuerdo a los siguientes captulos:

    CAPTULO I. Diagnstico: se realiz el diagnstico del Instituto de Educacin

    Bsica y Bachillerato por Madures de la Academia de la Polica Nacional Civil,

    utilizando las tcnicas de la investigacin documental, la entrevista y la observacin.

    Detectndose varios problemas, pero al priorizar se evidenci que el de mayor

    urgencia en esta Institucin educativa, es la de crear una gua para la Educacin

    Sexual ya que en la actualidad no existe, ni a existido dicha orientacin, para los

    estudiantes de este instituto, en relacin al tema de la sexualidad.

    CAPTULO II. Perfil del Proyecto: se estableci de manera clara los objetivos, las

    metas, describiendo y justificando el problema, el nombre del proyecto, tipo de

    proyecto, unidad ejecutora, los recursos y presupuesto con el que se ejecut, los

    beneficiarios, y cronograma.

    CAPTULO III. Proceso de ejecucin: se llevo paso a paso, cada una de las

    actividades establecidas en el perfil, ya que constituye la base de todo el proyecto.

    CAPTULO IV. Proceso de evaluacin: se realizo la evaluacin de cada fase a

    travs de listas de cotejo, siendo necesarias para verificar el avance y logro de cada

    actividad.

    i

  • CAPTULO I

    1. Diagnstico institucional

    1.1 Datos generales de la institucin patrocinante.

    1.1.1 Nombre de la institucin:

    Academia de La Polica Nacional Civil

    1.1.2 Tipo de institucin Oficial

    1.1.3 Ubicacin geogrfica: La Academia de La Polica Nacional Civil esta ubicada

    en el municipio del departamento de Guatemala, con direccin la 15 Calle 16-

    00 Colonia Cipresales, zona 6, con un rea perimetral circulada

    aproximadamente de 93,000 mts2 propiedad del Estado de Guatemala, cuenta

    con instalaciones propias que son utilizadas para servicios de educacin,

    entrenamiento y recreacin. Adems cuenta con reas jardinizadas y de

    bosques naturales, pozos de agua propios, ventilacin natural; dispone de las

    reas siguientes: Administrativa, financiera, mdica, odontolgica, acadmica,

    biblioteca, laboratorios de ingls, laboratorio de computacin; reas deportivas:

    cancha de bsquetbol, ftbol, voleibol, pista de atletismo, piscina, gimnasio,

    cafetera, y comedor.

    1.1.4 Visin: Ser el centro de formacin, capacitacin y profesionalizacin del

    Recurso Humano policial en materia de seguridad pblica, de reconocido

    prestigio nacional e internacional, que promueve el cumplimiento del

    ordenamiento jurdico y el respeto de los derechos humanos, como

    fundamentos que generen una conducta cimentada en los principios morales,

    ticos y de servicio a la sociedad Guatemalteca.

    1.1.5 Misin: Somos un centro de estudios policiales, encargados de la formacin

    de hombres y mujeres como agentes de la Polica Nacional Civil, as como

    brindar capacitacin y motivar la profesionalizacin del personal policial activo,

    mediante una metodologa educativa participativa, con una mstica de orden y

    disciplina para el desempeo eficiente del servicio y proteccin a la

    sociedad, con estricta observancia y apego a las leyes vigentes y el respeto a

    los Derechos Humanos.

    1.1.6 Polticas

    1.1.6.1. Proporcionar al Gobierno de la Repblica y a la sociedad

    guatemalteca policas profesionales, que como agentes de cambio contribuyan

    1

  • a la solucin de la problemtica en materia de seguridad, generando bienestar

    y desarrollo social al pas.

    1.1.6.2. La solida formacin integral de los alumnos en las reas policial,

    jurdica, humanstica, administrativa, moral y fsica, que les permita afrontar la

    sagrada misin de garantizar la seguridad y vida de los ciudadanos, dentro de

    un marco legal.

    1.1.6.3. Fomentar la educacin profesional del polica, la adecuacin

    permanente de sus conocimientos al desarrollo de la ciencia y de la tcnica y

    su formacin en derechos humanos y en los principios constitucionales.

    1.1.7 Objetivos

    1.1.7.1 Generales

    Formar policas capaces de coordinar acciones con distintos sectores de la

    sociedad para abordar con eficiencia el problema que representa la

    seguridad ciudadana.

    Proveer a la Polica Nacional Civil el recurso humano con alta capacidad

    profesional, disciplinados y con alto sentido social, muy capacitado en las

    ciencias policiales y competentes para el ejercicio de sus funciones

    policiales, para que puedan dar una respuesta positiva e inmediata a las

    exigencias de seguridad por parte de la ciudadana.

    1.1.7.2 Especficos.

    Procurar que el beneficio acadmico adquirido por los estudiantes, se

    traslade institucionalmente para ofrecer mejor servicio a la comunidad.

    Lograr que los egresados mejoren sus habilidades para pensar, ampliando

    su pensamiento crtico y analtico para estar acorde con los cambios que

    experimentan las diferentes reas del pensamiento social.

    Formar policas profesionales con una slida base de valores que se

    manifiesten en el desempeo de todas sus actividades en la vida.

    1.1.8 Metas

    Conformar programas de transformacin de los sistemas de educacin

    policial, para llegar a formar lderes positivos dentro de la institucin, que

    optimicen el desempeo de su labor en la misma, con el propsito de lograr

    2

  • mejoras en la administracin policial, prevencin e investigacin del delito

    en forma integral.

    Identificar, comprender y solucionar los problemas sociales, conductuales y

    criminolgicos relacionados con la perpetracin del delito, a efecto de

    aplicar los sistemas preventivos a base de programas de comunicacin y

    participacin de los diversos sectores de la poblacin en las actividades

    que como grupos sociales interactuantes, corresponden a la polica y a la

    poblacin.

    Consolidar el nivel de formacin, perfeccionamiento y especializacin del

    recurso humano institucional; incorporando tcnicas permanentes de

    evaluacin del desempeo.

    Cumplimiento del 100% de las normas, reglamentos, disposiciones, entre

    otras, emanadas de las leyes vigentes de nuestro pas.

    1.1.9 Estructura organizacional de la Academia de la Polica Nacional Civil.

    1.1.9.1 La organizacin general de la Academia de la Polica Nacional Civil

    responder al siguiente organigrama.

    Direccin

    Asesora Jurdica

    Oficina de Mando

    Secretara del Director

    Sub Direccin de Estudios

    Sub Direccin Administrativa y de Seguridad

    Oficina de Contabilidad y Finanzas

    Sub Direccin de Estudios.

    Sub Direccin Administrativa y de Seguridad.

    Junta de Evaluacin

    Consejo Acadmico

    Consejo de Disciplina

    Junta Econmica.

    3

  • 1.1.9.2 Organigrama de La Academia de la Polica Nacional Civil, Guatemala C.A.

    Fuente: Oficina de Mando de la Academia de la PNC.

    DIRECTOR

    Consejo Acadmico

    Secretara de Direccin

    Consejo de Disciplina

    Asesora Jurdica

    Oficina de Mando

    Rgi.

    Disciplinario

    UVA

    Junta Evaluadora Bsico, Asc. Y

    Espe.

    Subdirector de

    Estudios

    Subdirector Administrativo y

    Seguridad

    .

    Secretara Estudios U.U. O.O. reas Didcticas Apoyo a la

    Ensea.

    rea Jurdica

    rea Humans,

    rea Policial

    rea Fsica

    Gabinete Psicologa

    Gabinete de Audiovisu.

    Aula de Informtica

    Biblioteca

    Archivo

    Depto.

    Inforatic.

    Bodega Didctica

    Taller

    Impresiones

    rea Seguridad Jefatura

    Administrativa

    Oficial Servicios

    Comandancia de Servicios

    Agentes de Seguridad

    Armamento

    Transportes

    Barbera

    Cafetera

    Cocina

    Mensajera

    Sastrera

    Mantenimient

    o

    Secretara Secretara

    4

  • 1.1.10. Recursos

    1.1.10.1 Humanos.

    Personal:

    Personal Policial

    Personal Policial

    No. Grado Policial Total

    1 Comisarios 01

    2 Subcomisario 02

    3 Oficial Primero 07

    4 Oficial Segundo 20

    5 Oficial Tercero 28

    6 Inspector 09

    7 Subinspector 20

    8 Agente 170

    Subtotal 257

    Personal Contratado

    Profesin

    1 Arquitecto 01

    2 Abogados 08

    3 Ingenieros 02

    4 Pedagogos 04

    5 Psiclogos 02

    6 Auditores 01

    7 Tcnicos 03

    8 Mecnicos 04

    9 Diversificado 39

    Subtotal

    Tota general

    64

    231

    5

  • 1.1.10.2 Materiales y equipo

    Sistema optimo de computacin (laboratorios)

    Trasporte

    Armamento

    Medicamento

    Imprenta

    Clnica Medica

    1.1.10.3 Financieros: El funcionamiento de la Academia de la Polica

    Nacional Civil, se garantiza con una partida especfica del presupuesto de

    Gobernacin, que asciende a la cantidad de Q. 200.000.000. (Doscientos

    millones de quetzales

    1.2. Tcnicas y Procedimientos utilizados para efectuar el diagnstico. El

    diagnostico institucional se elabor utilizando el anlisis contextual e

    institucional, tcnicas de la entrevista, el anlisis documental y el mtodo de la

    observacin, aplicando los instrumentos, lista de cotejo realizada al entrono

    institucional y personal docente, administrativo y alumnos de la institucin, una

    bitcora de actividades la cual me permiti llevar el orden de las acciones

    planteadas y la fichas de observacin.

    1.3. Lista de necesidades / carencias de la institucin.

    A travs del diagnstico de la institucin se identificaron los siguientes

    problemas:

    1. Falta de material didctico para la enseanza de la Educacin Sexual, los

    docentes.

    2. No contemplan pensum de estudio para, formar, pilotos aviadores,

    3. Los instructores de La Academia no planifican sus clases.

    4. La Academia no cuenta diplomados a nivel universitario,

    5. Escaso presupuesto para la remodelacin de los dormitorio de los alumnos.

    6. No cuenta con un programa adecuado de actualizacin pedaggica, para

    docentes.

    7. El nivel acadmico de los docentes no es el adecuado para todas las

    instrucciones.

    8. No existe financiamiento para cubrir todas las demandas relacionadas a los

    programas.

    9. Deficiente administracin en la operacin de libros y procesamiento de

    datos.

    6

  • 10. No se le proporciona alimentacin a los agentes que prestan servicio

    administrativo o por contrato.

    11. Estancamiento de proyectos por falta de presupuesto o negligencia de los

    mandos de la academia.

    12. Falta de capacitacin y actualizacin de los docentes e instructores, para la

    enseanza sobre la educacin sexual. .

    13. Falta de iniciativa de los docentes e instructores para poner en prcticas

    nuevos proyecto.

    14. No existe inters de actualizarse por partes de los instructores de la

    Academia.

    15. Los docentes y personal administrativo desconocen el manejo del

    presupuesto de la academia.

    1.4. Cuadro de Anlisis y priorizacin de problemas.

    PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

    SOLUCIONES

    1. Desinters o desconocimiento de los mandos para la aplicacin del tema sobre la Educacin Sexual

    Falta de inters de los mandos.

    Falta de iniciativa de los Docentes e instructores.

    Falta de Visin de los directivos sobre el tema.

    Crear un modulo sobre la Educacin sexual.

    Concientizar a los docentes sobre la importancia de la Educacin Sexual.

    Dar a conocer a los directivos, las necedades didcticas de la Institucin.

    2. Implementacin de nuevos Pensum de Estudios.

    Los mandos asignados no cuentan con la preparacin pedaggica o con el nivel acadmico necesario.

    Falta de visin de los Directores que.

    No se cuenta con el apoyo de los ministro, ya que solo estn de paso y no a vivido los problemas de la institucin.

    Asignar personal con nivel acadmico adecuado.

    Asignar directores con capacidad, con visin e inters de cambio.

    Que se nombre en estos puestos, personal con un perfil afn, o profesionales que pertenecen a la institucin. Policial

    7

  • 3. Presupuesto asignado.

    Existen rubros que no permiten usarlos para otro fin.

    El rubro de mantenimiento y compras para programas de capacitacin es muy bajo.

    Se usa el presupuesto en otras compras innecesaria

    Eliminar esos candados que no permite cambios en uso de otros rubros

    Que se implemente el presupuesto a estos rubros.

    Que se le de prioridad a la necesidades en materia pedaggica.

    4 Falta de programas de actualizacin y formacin a nivel superior

    Falta de inters de los mandos.

    No existe presupuesto para estos programas.

    Poca importancia del gobierno actual.

    Asignar asesores profesionales de acuerdo a las necesidades de la academia.

    Que se asigne el presupuesto adecuado, para estas necesidades

    Que exista un plan de

    estado para la solucin.

    ( No. 2 Pg. 3 9 )

    1.5 . Datos generales de la institucin patrocinada

    1.5.1 Nombre de la institucin:

    Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato por Madurez de La

    Academia de la Polica Nacional Civil.

    1.5.2 Tipo de institucin: Oficial

    1.5.3 Ubicacin Geogrfica: El Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato

    por Madurez de La Academia de La Polica Nacional Civil, se

    encuentra ubicado en la 15 calle 1600 zona 6. Colonia Cipresales

    Guatemala Ciudad, limita al norte con el municipio de Fraijanes, al

    este con la zona 2, al sur con la zona 1 y zona 5 al oriente con la zona

    18.

    8

  • 1.5.4 Visin: Ser un Centro responsable de la formacin del personal policial,

    basado en los altos valores de la tica y moral, de promover el respeto,

    orden, y desarrollo con responsabilidad en el mbito individual, familiar,

    social e institucional.

    1.5.5 Misin: Profesionalizar y proporcionar una adecuada promocin al

    servicio de la comunidad con sentido moral, humano, social e

    intelectualmente.

    1.5.6 Polticas institucionales: Que todo miembro de la institucin policial

    cuenten al menos con un nivel medio acadmico y luego optar con un

    nivel universitario.

    1.5.7 Objetivos: Formar profesionales altamente calificados para proponer y

    operar cambios en la Institucin Policial y en las polticas del Sistema de

    Seguridad Publica.

    1.5.8 Metas: Profesionalizar a todo miembro de la institucin policial, que no

    que cuenta diversificado, y aspira a ascensos a los cargos inmediato

    superiores.

    1.5.9 Estructura organizacional: Organigrama de Instituto de Educacin

    Bsica y Bachillerato por Madures de la Academia de la Polica

    Nacional Civil, Guatemala Ciudad.

    9

  • Organigrama del Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato por Madurez de la Academia de la Polica Nacional Civil Guatemala.

    Fuente. Secretaria del Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato por Madurez de

    La Academia de La PNC.

    SUBDIRECCIN GRAL.DE ESTUDIOS

    DIRECCIN INSTITUTO

    SECRETARIA

    SUBDIRECCIN

    ADMINISTRATIVA

    COMISIN CULTURA

    CLAUSTRO MAESTROS

    COMISIN DEPORTES

    COMISIN EVALUACION

    ALUMNOS

    MANTENIMIENTO

    10

  • 1.5.10. Recursos

    1.1.10.1 Humanos. Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato por Madures

    de la Academia de la Polica Nacional Civil, Guatemala Ciudad,

    cuenta con los siguientes recursos humanos.

    Profesin o

    grado policial

    Nombre Cargo

    Licenciado Juan Cristbal Alvarado Turcios Director Tecnico

    Licenciado Francisco Quinez Mendizbal Docente

    Licenciado Rodolfo Galicia Guillen Docente

    Of. PNC (PEM) Juan Antonio Aguilar Alfaro Docente

    Of. PNC (PEM) Federico Lemus Pineda Docente

    Of. PNC (PEM) Luis Enrique Ixcamparij Sajch Docente

    Inspector PNC Juan Alejandro Hernndez Veliz Docente

    Sec. Bilinge Nidia Lucrecia Samayoa Natareno Secretaria

    Agente PNC Jos Morales Zarceo Conserje

    1.1.10.2 Materiales: La institucin cuenta con su edificio propio, el que fue

    construido en el ao 1967 por el Coronel, Chapina Barahona, donde

    funcionaba la Antigua Escuela de la Polica y Cuenta con 10 aulas, una

    Biblioteca, dos Oficinas equipadas con 7 compradoras

    1.1.10.4 Financieros: El financiamiento del Instituto de Educacin Bsica y

    Bachillerato por Madurez de la Academia de la Polica Nacional Civil del

    departamento de Guatemala, se garantiza con una partida especfica del

    presupuesto de Gobernacin, que asciende a la cantidad de Q. 80.000.00.

    (Ochenta Mil quetzales). (No. 6 Pg. 2-11)

    11

  • 1.6 Lista de necesidades / carencias de la institucin

    A travs del diagnstico de la institucin se identificaron los siguientes

    problemas:

    1. No se cuenta con un programa especfico para ampliar el curso de Ciencia

    Naturales, sobre la educacin sexual segn el Currculo Nacional.

    2. No se cuenta con innovacin didctica docente, sobre el tema de la

    sexualidad.

    3. No cuenta un sistema de alarma de seguridad.

    4. No cuenta con conserje para el mantenimiento de la limpieza de sanitarios.

    5. No existe Dispensario para el consumo de agua purificada.

    6. Falta de colectores de basura.

    7. Falta de capacitacin y actualizacin de los docentes para la enseanza

    aprendizaje en materia de educacin sexual.

    8. Falta de iniciativa de docentes para poner en prctica nuevos proyectos y

    planes de estudio en bienestar educativo.

    9. Falta de personal docente y administrativo.

    10. Escaso presupuesto para la remodelacin de las aulas.

    11. No se cuenta con programa adecuado de actualizacin pedaggica para docentes.

    12. El nivel acadmico de los docentes con cargo policial no es el adecuado para

    todas las ctedras.

    13. No existe financiamiento para cubrir todas las demandas relacionadas a los

    programas de estudio.

    14. Falta de material didctico sobre el tema de la educacin sexual.

    15. Los docentes no planifican sus clases.

    16. Estancamiento de proyectos por falta de iniciativa docente.

    12

  • 1.7 Cuadro de anlisis del problema del instituto de Educacin Bsica y

    Bachillerato por Madurez de la Academia de La polica Nacional Civil.

    PROBLEMAS

    FACTORES QUE LO

    PRODUCEN

    SOLUCIONES

    4. Desactualizacin

    Acadmica

    No se cuenta con un

    programa especfico para

    ampliar el curso de

    Ciencia Naturales, sobre

    la educacin sexual

    segn el Currculo

    Nacional.

    No se cuenta con

    innovacin didctica

    docente, sobre el tema

    de la sexualidad.

    Readecuacin de la

    gua curricular sobre

    el curso de Ciencias

    Naturales.

    Actualizar los temas

    de importancia sobre

    la sexualidad.

    5. Inseguridad

    No cuenta un sistema

    de alarma de

    seguridad.

    Instalar un sistema de

    cmaras de circuito

    cerrado.

    6. Insalubridad

    No cuenta con conserje

    para el mantenimiento de

    la limpieza de sanitarios.

    No existe Dispensario

    para el consumo de agua

    purificada.

    Falta de colectores de

    basura

    Contratar una persona

    para el mantenimiento

    de limpieza a los baos

    Instalar dispensarios

    para el consumo de

    agua purificada

    Coordinar un colector

    de basura en cada aula.

    7. Inconsistencia

    institucional

    Falta de capacitacin y

    actualizacin de los

    docentes para la

    enseanza aprendizaje

    en materia de educacin

    sexual.

    Falta de iniciativa de

    docentes para poner en

    prctica nuevos

    proyectos y planes de

    Crear programas de

    capacitacin peridica a

    los docentes.

    Concientizar a los

    docentes para que

    fortalezcan los

    programas

    educativos.

    Contratar mas

    personal docente y

    administrativo

    13

  • estudio en bienestar

    educativo.

    Falta de personal

    docente y administrativo.

    5. Deficiencia

    acadmica

    Escaso presupuesto para la

    remodelacin de las aulas.

    No se cuenta con programa

    adecuado de actualizacin

    pedaggica para docentes.

    El nivel acadmico de los

    docentes con cargo policial

    no es el adecuado para

    todas las ctedras.

    No existe financiamiento

    para cubrir todas las

    demandas relacionadas a

    los programas de estudio.

    Solicitar ampliacin de

    presupuesto.

    Actualizar los

    programas pedaggicos

    adecuados para

    docentes.

    Contratar docentes

    especializados en cada

    materia.

    Solicitar apoyo a otras

    instituciones u

    organizaciones

    gubernamentales o no

    gubernamentales.

    6. Pobreza de

    soporte operativo

    Falta de material didctico

    sobre el tema de la

    educacin sexual.

    Los docentes no planifican

    sus clases.

    Estancamiento de

    proyectos por falta de

    iniciativa docente.

    Elaborar un Modulo

    de Educacin Sexual

    con temas

    especficos a cada

    edad y nivel

    acadmico.

    Concientizar a los

    profesores para que

    planifiquen sus

    actividades docentes.

    Proponer la

    viabilidad de estos

    proyectos.

    1.7.1 Priorizacin del problema

    1. Falta de un programa especfico para actualizar el curso de Ciencia

    Naturales, sobre la Educacin Sexual.

    2. No se cuenta con innovacin didctica docente, sobre el tema de la

    sexualidad.

    3. Falta de material didctico sobre el tema de la educacin sexual.

    14

  • 1.8. Anlisis de factibilidad y viabilidad

    Despus de priorizar el problema se procede a factibilizar las soluciones

    desde el punto de vista, financieros, administrativo legal, tcnico, de mercado,

    poltico, cultural y social, para garantizar la rentabilidad del proyecto segn las

    alternativas planteadas, la viabilidad se presenta como una respuesta la

    factibilidad del proyecto basado en el marco lgico de la institucin. Dando

    como resultado las opciones siguientes:

    Opcin 1: Creacin y diseo del Modulo de Educacin Sexual para

    profesores aplicado a alumnos y alumnas.

    Opcin 2: Elaboracin de Material didctico actualizado de apoyo docente en

    materia de Educacin Sexual.

    Opcin 3: Planificacin y Ejecucin de Talleres de capacitacin, docente y

    alumnado.

    No

    INDICADORES

    Opcin

    1

    Opcin

    2

    Opcin

    3

    si no si no si no

    FINANCIERO

    1 Se cuenta con suficientes recursos x x x

    2 Se cuenta con financiamiento externo x x x

    3 El proyecto se ejecutar con recursos propios x x x

    4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos x x x

    ADMINISTRACIN LEGAL

    5 Existen leyes que amparen la ejecucin del proyecto x x x

    TCNICO

    6 Se tiene las instalaciones adecuadas al proyecto x x x

    7 Se disearon controles de calidad para la ejecucin

    del proyecto

    8 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto x x x

    9 Se tiene los insumos necesarios para el proyecto x x x

    10 Se han cumplido las especificaciones apropiadas en

    la elaboracin del proyecto

    x x x

    11 El tiempo programado suficiente para ejecutar el

    proyecto

    x x x

    12 Se han definido claramente las metas x x x

    13 Las actividades corresponden a los objetivos del x x x

    15

  • proyecto

    14 Se tiene la opinin multidisciplinaria para la ejecucin

    del proyecto

    x x x

    15 Existe la planificacin para la ejecucin del proyecto x x x

    MERCADO

    16 El proyecto tiene aceptacin de la poblacin x x

    x

    17 El proyecto satisface necesidades de la poblacin x x x

    18 La publicidad planificada tiene impacto en los

    beneficiarios usuarios del proyecto

    x x x

    19 Existen proyectos similares en el medio x x x

    20 Se cuenta con personal capacitado para la ejecucin

    del proyecto

    x x x

    CULTURAL

    21 El proyecto est diseado acorde al aspecto

    lingstico de la regin

    x x x

    22 El proyecto violenta las relaciones culturales de la

    regin

    x x x

    SOCIAL

    23 El proyecto beneficia a la mayora de la poblacin x x x

    24 El proyecto promueve la participacin de todos los

    integrantes de la sociedad

    x x x

    25 El proyecto toma en cuenta a las personas sin

    importar el nivel acadmico

    x x x

    26 El proyecto est dirigido a un grupo social especifico x x x

    FISICO NATURAL

    27 Existen las condiciones topogrficas para la

    realizacin del proyecto

    x x x

    28 El rea de terreno es apropiada para la ejecucin del

    proyecto

    x x x

    ECONMICO

    29 Se ha establecido el costo total del proyecto x x x

    30 Se cuenta con la capacidad econmica para la

    ejecucin a gran escala

    x x x

    RELIGIOSO

    31 El proyecto afectar las prcticas religiosas de algn

    grupo especifico

    x x x

    16

  • Resultados obtenidos del anlisis de viabilidad y factibilidad

    1.9. Problema seleccionado. Desactualizacin Acadmica en el rea de Ciencia

    Naturales.

    1.10. Solucin propuesta como viable y factible. Diseo del Modulo de Educacin

    Sexual para profesores, aplicado a alumnos y alumnas del Instituto del

    Educacin Bsica y Bachillerato por Madurez de la Academia de la Polica

    Nacional Civil, del departamento de Guatemala.

    CAPTULO II

    2. PERFIL DEL PROYECTO

    2.1. ASPECTOS GENERALES

    2.1.1 Proyecto: Modulo de Educacin Sexual, para profesores aplicado a

    alumnos y alumnas del Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato de la

    Academia de la Polica Nacional Civil, del departamento de Guatemala

    2.1.2 Problema: Desactualizacin acadmica en el rea de Ciencia Naturales.

    2.1.3 Localizacin: El Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato de la

    Academia de la Polica Nacional Civil, se encuentra ubicado en la 15 calle 16

    00 zona 6. Colonia Cipresales Guatemala Ciudad, limita al norte con el municipio

    de Fraijanes, al este con la zona 2, al sur con la Zona 1 y zona 5 al oriente con

    la zona 18

    2.1.4 Unidad ejecutora del proyecto:

    Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

    Institucin patrocinante: Academia de La Polica Nacional Civil de

    Guatemala

    Institucin patrocinada: El Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato de la

    Academia de la Polica Nacional Civil,

    2.1.5 . Tipo de proyecto: de procesos educativos.

    2.2. Descripcin del proyecto: El Modulo de Educacin Sexual, para profesores

    aplicado alumnos y alumnas del Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato de la

    Academia de la Polica Nacional Civil, del departamento de Guatemala nace como

    una propuesta de solucin a la problemtica de la sexualidad, enfocando una vida

    sexual sana en todo ser humano, pretende proporcionar a los educadores los

    17

  • conocimientos necesarios para orientar a los adolescentes en la educacin afectiva y

    sexual, propone el abordaje informativo y formativo de los contenidos recogidos en la

    investigacin, consta de tres unidades, cada uno de las unidades esta organizada,

    con la recopilacin bibliogrfica adecuada, de donde se obtuvo la informacin

    verdica, con fundamento cientfico, para la solucin a la desactualizacin acadmica

    en el rea del curso de Ciencia Naturales.

    2.3. Justificacin: El presente modulo pretende proporcionar a los educadores los

    conocimientos necesarios para orientar a los adolescentes en la educacin sexual,

    para lo cual propone el abordaje informativo y formativo de los contenidos recogidos

    en la investigacin, le servir a docente como herramienta didctica metodolgica

    para poder abordar el contenido de manera creativa. De acuerdo a las encuestas,

    entrevistas, plticas y observaciones, con los directivos, profesores y alumnos y

    alumnas, se determino que es de importancia la ampliacin del curso de Ciencias

    Naturales en los temas se sexualidad, siendo uno de los objetivos de este centro

    educativo, conformar y plantear planes y programas de transformacin para mejorar

    su calidad educativa, y considerando la sexualidad un tema de inters social, se

    plantea la necesidad de poner en marcha el Modulo de Educacin Sexual, ya que se

    considera como una respuesta pedaggica a un modelo de aprendizaje significativo

    a la juventud, conteniendo el material necesario e importante en todo lo relacionado a

    la sexualidad humana.

    2.4. Objetivos del proyecto

    2.1.6 Objetivos generales

    Mejorar la calidad del proceso enseanza-aprendizaje, de los profesores

    alumnos y alumnas en la aplicacin temtica sobre la Educacin Sexual.

    2.1.7 Especficos

    Contribuir al fortalecimiento didctico-pedaggico con lo profesores

    de bachillerato por madurez sobre la temtica de Educacin Sexual.

    Modificar cambios de conducta en los alumnos y alumnas con la

    aplicacin del Modulo de Educacin Sexual.

    Elaborar un modulo sobre educacin sexual.

    Socializar el modulo sobre la Educacin Sexual. con los docentes,

    alumnos y alumnas.

    1. Metas: Elaboracin de un modulo sobre Educacin Sexual.

    2. Coadyuvar a la reflexin de 94 estudiantes de bsico y bachillerato, 7 Docentes y una secretaria, sobre la Educacin Sexual.

    18

  • 3. Proporcionar 10 copias del modulo de Educacin sexual al Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato por madurez y a La Academia de La Polica Nacional Civil.

    4. Socializar con todos los alumnos y profesores el Modulo de Educacin

    Sexual en un 90% de eficiencia.

    2.6 Beneficiarios:

    2.6.1 Directos: Cuarenta y tres (43) Alumnos y catorce (15) alumnas, de

    Bachillerato, veintitrs (23) alumnos y trece (13) alumnas de Bsico, siete (7)

    profesores y una (1) secretaria del instituto de Educacin Bsica y Bachillerato

    por Madurez, de la academia de la Polica Nacional Civil.

    2.6.2 Indirectos: Mil quinientos (1500) Alumnos, cuatrocientas cincuenta

    (450) alumnas aspirantes a Agentes, cuarenta y ocho (48) instructores

    catorce (14) catedrticos y tres (3) directivos, de La Academia de la Polica

    Nacional Civil. Y familiares de los estudiantes.

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto:

    2.7.1 Fuentes: El financiamiento para realizar el proyecto se obtendr por

    medio de La Academia de la Polica Nacional civil, APROFAM y autogestin

    del estudiante epesista.

    2.7.2. Presupuesto.

    Aporte financiero de La Academia de la Polica Nacional Civil.

    CANTIDAD DESCRIPCIN COSTO TOTAL

    30 Impresiones del modulo Q.175.00 Q.5,250.00

    04 Cartuchos de tinta para impresora Q. 150.00 Q. 600.00

    1000 Fotocopias Q. 25.00 Q. 250.00

    10 Resmas de papel bond Q. 40.00 Q. 400.00

    Subtotal Q. 6500.00

    Aporte financiero de Aprofam: CANTIDAD DESCRIPCIN COSTO TOTAL

    05 Trifoliares Q. 4.00 Q. 20.00

    30 Afiches Q .2.00 Q. 60.00

    Subtotal Q. 80.00

    19

  • Aporte Financiero de Auto Gestin:

    CANTIDAD DESCRIPCIN COSTO TOTAL

    30 Escaneado e impresin de fotos. Q. 10. Q. 300.00

    01 Memoria USB Q 150.00 Q. 150.00

    20 Horas de servicio de Internet Q. 05.00 Q. 100.00

    04 Disco compacto (CD-R) Q. 10.00 Q. 20.00

    15 Empastados del modulo o proyecto Q 60.00 Q. 900.00

    01 Enciclopedia Q. 500.00 Q. 500.00

    02 Libros de Sexualidad Q. 100.00 Q. 200.00

    Subtotal Q. 2170.00

    Gastos en general TOTAL Q. 8750.00

    20

  • 2.8. Cronograma de las actividades del proyecto.

    ACTIVIDADES

    ABRIL

    MAYO

    JUNIO

    JULIO

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Visitas a instituciones encargadas de

    promover la educacin sexual.

    Recopilacin, anlisis e interpretacin

    de la informacin investigada sobre el

    tema de Educacion sexual.

    Investigacin sobre la metodologa,

    estrategia pedaggicas, elaboracin de

    talleres, presentaciones y clases

    magistrales en materia de Educacin

    Sexual

    Estructura de la unidad I, II y III con sus

    respectivas actividades.

    Elaboracin del plan para la

    presentacin del proyecto a las

    autoridades del y docentes del instituto

    Elaboracin de instrumentos de

    evaluacin.

    Ejecucin y socializacin del proyecto

    Presentacin del informe final

    21

  • 2.9. Recursos

    2.9.1 Humanos

    Asesor

    Especialista en sexualidad.

    Alumnos

    Autoridades

    Epesista.

    2.9.2 Materiales

    Computadora

    Impresora

    Escner

    Hojas papel bond

    Lapicero

    Fotocopias

    Documentos escritos

    2.9.3 Fsicos

    Estudiantes epesista

    Instituto

    Imprenta

    Computadora

    Fotocopiadora

    Biblioteca

    22

  • CAPTULO III

    1. PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

    No. ACTIVIDADES RESULTADOS

    1 En las tres primeras semas de abril del 2010

    Visit las instituciones que considere son

    parte de promover las educacin sexual. Entre

    esta estn: Ministerio de Educacin, Ministerio

    de Salud Pblica, Asociacin Pro bienestar de

    la Familia (APROFAM). Centro de Salud de

    Villa Hermosa San Miguel Petapa. Instituto

    Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS),

    realizando entrevistas al personal encargado

    con el objeto de recopilar informacin y

    material didctico.

    En las diferentes instituciones

    se obtuvieron folletos, afiches

    y programas sobre educacin

    sexual, material con que se

    inicio la elaboracin de cada

    una de las unidades del

    Modulo.

    2 Recopilacin, anlisis e interpretacin de la

    investigacin bibliogrfica obtenida. Se llevo a

    cabo en la ltima semana de abril y la primera

    del mes de mayo de 2010, acoplando la teora

    de cada autor.

    El anlisis del material

    didctico y bibliogrfico, dio

    como resultado la elaboracin

    del Modulo en tres unidades,

    desglosando cada una de

    acuerdo a la informacin

    analizada.

    3 Investigacin sobre la metodologa, estrategia

    pedaggicas, para el anlisis de la

    elaboracin de talleres, presentaciones y

    clases magistrales en materia de Educacin

    Sexual, se llevo a cavo en la primera y

    segunda sema del mes de mayo de 2010.

    Se analiz y elabor una

    variedad de actividades

    pedaggicas como: Talleres,

    presentaciones, dinmicas de

    grupos, evaluaciones etc.

    4 Estructuracin del modulo, por captulos y

    unidades, con sus actividades, se llevo a cabo

    Se obtuvo el anlisis

    adecuado con datos

    23

  • en la segunda, tercera y cuarta semana de

    mayo, hasta la tercera del julio de 2010.

    relevantes para estructurar el

    Modulo de acuerdo a la

    informacin de cada autor.

    5

    Elaboracin del plan para la presentacin del

    proyecto a las autoridades del y docentes del

    instituto, se llevo a cabo en la primera semana

    del mes de julio. De 2010.

    Se logra la socializacin para

    presentar el mdulo, con sus

    objetivos y metas, forma de

    uso, como herramienta

    docente, logrando la

    participacin de los siete

    docentes.

    6

    Elaboracin de Instrumentos de evaluacin:

    Se elaboraron los instrumentos de evaluacin

    del proceso, llevado acabo durante todo el

    proyecto, proporcionados al participante. Se

    llevo acabo en la segunda semana del mes

    de julio, de 2010.

    Es positiva la opinin de los

    participantes, consideran un

    tema nuevo, actualizado, fcil

    y practico.

    7

    Ejecucin y socializacin del proyecto:. Se

    elabor el plan, con objetivos, actividades,

    herramientas, para llevar a cabo la ejecucin

    del proyecto, con la participacin del

    profesional especializado dicha materia. Se

    llevo acabo en la tercera semana del mes de

    julio, de 2010.

    Se logra la aceptacin del

    modulo por los participantes,

    obteniendo criticas

    constructivas, considerndolo

    fcil y prctico. Ya que era

    una debilidad institucional

    8 Presentacin del informe final: los cuatro

    captulos. Diagnostico, Perfil, Ejecucin y

    evaluacin, general la culminacin del proceso

    general de investigacin, tanto institucional, de

    campo y bibliogrfico. Se llevo acabo en la

    cuarta semana del mes de julio, de 2010.

    Se considera positivo el

    informe final, ya que se

    lograron los objetivos, metas

    y la satisfaccin de los

    resultados obtenidos.

    24

  • PRODUCTOS Y LOGROS:

    Creacin del Modulo de Educacin Sexual para profesores aplicado a

    alumnos y alumnas del instituto de Educacin Bsica y Bachillerato por

    madurez, de la Academia de la Polica nacional Civil del departamento de

    Guatemala para actualizar y mejorar la calidad del proceso enseanza-

    aprendizaje, de los profesores, alumnos y alumnas en la aplicacin temtica sobre

    la Educacin Sexual.

    PRODUCTOS LOGROS

    Modulo de Educacin Sexual para

    profesores aplicado a alumnos y

    alumnas del instituto de Educacin

    Bsica y Bachillerato por madurez, de

    la Academia de la Polica nacional Civil

    del departamento de Guatemala

    Contribuir al fortalecimiento

    didctico-pedaggico con los

    profesores de bachillerato por

    madurez sobre la temtica de

    Educacin Sexual.

    Modificar cambios de conducta en

    los alumnos y alumnas con la

    aplicacin del Modulo de Educacin

    Sexual.

    Elaborar un modulo sobre educacin sexual.

    Socializar el modulo sobre la

    Educacin Sexual. con los docentes

    y alumnos y alumnas.

    25

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA

    Modulo Educacin Sexual para profesores, aplicado a alumnos y alumnas del

    Instituto de Educacin Bsica y Bachillerato por Madurez de La Academia de

    La Polica Nacional Civil

    Autor: EDWIN RONALD MARTINEZ PALACIOS

    GUATEMALA, Noviembre 2010 26

    http://images.google.com.gt/imgres?imgurl=http://static.consumer.es/revista/imgs/20070201/img.salud.01.jpg&imgrefurl=http://revista.consumer.es/web/es/20070201/salud/71109.php&usg=__eSxNw3ydg7_W5oH5FtK0PFvB0KI=&h=205&w=190&sz=20&hl=es&start=51&itbs=1&tbnid=Bg6qUBJb46tcrM:&tbnh=105&tbnw=97&prev=/images?q=ENFERMEDADES+VENEREAS+PAPILOMAS&start=40&hl=es&sa=N&gbv=2&ndsp=20&tbs=isch:1
  • I N D I C E

    INTRODUCCIN.. i

    UNIDAD I

    1 Competencias....... 1

    2 Objetivos. 1

    3 Actividades. 1

    4 Metodologa 2

    5 Evaluacin.. 2

    6 Concepto y definicin de Educacin Sexual 3

    7 Educacin sexual.. 4

    8 Sexualidad y genitalidad.. 6

    9 Modelos de conducta sexual... 6

    10 Concepto y definicin de Sexualidad 7

    11 La Sexualidad 8

    12 Valores de la sexualidad.. 9

    13 Sexualidad Infantil y Adolescente.. 11

    14 Antecedentes histricos de la sexologa... 12

    15 La organizacin Mundial de la Salud (OMS) 14

    16 La sexologa en la actualidad.. 14

    17 Enfoques modernos en las terapias sexuales. 17

    18 Respuesta Sexual Humana 18

    19 La Primera vez.. 23

    20 La Homosexualidad.. 28

    21 Masturbacin. 32

    22 Ciclo Sexual... 37

    4

    27

  • UNIDAD II

    23 Competencias.... 41

    24 Objetivos 41

    25 Actividades. 41

    26 Metodologa 42

    27 Evaluacin.. 42

    28 Perversiones Sexuales........ 43

    27 Parafilias Sexuales....... 44

    29 Causas y tipos de las parafilia.............. 45

    30 Pararafilias consideradas como delitos menores 45

    31 Las Fantasas Sexuales.. 52

    32 Las fantasas sexuales intimas... 54

    33 Las fantasas sexuales exploratorias e impersonales. 54

    34 Las fantasas sadomasoquistas... 54

    35 Abusos sexuales infantiles....... 55

    36 Indicadores Fsicos de Abuso Sexual.... 55

    37 Indicadores de comportamiento... 55

    38 Reacciones relacionadas con el Abuso Sexual Infantil... 56

    39 Cmo enfrentar la situacin de abuso con el nio.. 56

    40 Cmo enfrentar la situacin de abuso con los padres 57

    41 Recomendaciones en los abusos sexuales.. 57

    42 Cmo proteger a nio y nia del abuso sexual.... 57

    43 Enfermedades Transmisin Sexual.... 59

    44 Sntomas.. 59

    45 Incidencias... 59

    46 Presentaciones enfermedades de trasmisin sexual.. 56

    47 Enfermedades de Trasmisin sexual ms frecuentes 56

    48 Sfilis. 61

    49 Gonorrea 62

    28

  • 50 Herpes genital..... 63

    51 Clamidia 64

    52 Tricomonas 65

    53 Cndidas 66

    54 Condilomas 67

    55 Ladillas 68

    56 Hepatitis B 69

    57 Chancroide. 70

    58 Linfogranuloma. 71

    59 V I H S I D A . 72

    60 Causas de las Enfermedades de Transmisin Sexual.. 73

    UNIDAD III

    61 Competencias 74

    62 Objetivos. 74

    Actividades. 75

    63 Metodologa 75

    64 Evaluacin. 75

    65 El papel de la escuela en la educacin sexual. 76

    66 El papel fundamental de la escuela en los grados elementales 76

    67 El papel de la escuela secundaria... 77

    68 El papel de los educadores como rector de la educacin sexual. 77

    69 El papel de la iglesia en la educacin sexual. 78

    70 El papel fundamental de la iglesia 78

    71 EL Papel de la familia en la educacin sexual 79

    72 El papel fundamental de los padres. 79

    73 Sociedad y los Medios de Comunicacin en la educacin sexual. 80

    74 Los medios de comunicacin en la educacin sexual. 81

    77 El papel educativo y formativo de los medios de comunicacin 81

    29

  • INTRODUCCIN

    La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en nuestro medio, no ha posibilitado

    el crecimiento personal, familiar ni social en la medida en que se espera. Se ha

    demostrado que la educacin sexual deficiente, no planeada y la discordancia entre

    el hogar, la escuela y el medio social, se asocian a mltiples problemas como la

    represin sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, los abusos sexuales a

    menores, la desinformacin y la carencia de servicios de salud para grupos

    especficos.

    Se considera el presente Modulo de Educacin Sexual como una de las mejores

    herramientas para subsanar y superar esta situacin es la educacin sexual integral,

    cientficamente fundamentada y que promueva el mejoramiento de la calidad de vida

    en hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital.

    Existen situaciones sociales que pueden intervenirse en forma integral dentro de los

    procesos de educacin sexual como son disear y ejecutar acciones efectivas que

    logren "acabar" o disminuir la inequidad en que se vivencia las diferencias de gnero

    y la debilidad en los referentes de identidad.

    La idea es propiciar un aumento en la autoestima, una inteligente toma de decisiones,

    una prctica de valores que permita la convivencia pacfica; en fin, el desarrollo de

    habilidades sociales. Esto a su vez contribuira considerablemente en la prevencin

    de embarazos precoces, el nacimiento de hijos no deseados, las altas tasas de

    mortalidad y el incremento del VIH / SIDA y otras enfermedades de transmisin sexual

    y sobre todo como evitar los abusos sexuales a menores.

    i

    30

  • U N I D A D I

    Competencias

    El estudiante:

    a). Utiliza: Los conocimientos adquiridos para explicar, lo que es la Sexualidad.

    b). Valora: la sexualidad como una cosa propia que podemos compartir libremente, que tiene implicaciones sociales y, a su vez que puede estar relacionada con la reproduccin.

    c). Fomenta: La importancia de la educacin sexual

    Objetivos:

    Que el estudiante:

    a) Asegure la transmisin de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educacin sexual.

    b). Consiga expresar, argumentar, fundamentar y defender opiniones, sobre cualquier aspecto referido a la sexualidad y la reproduccin con una actitud tolerante hacia las otras personas y sus puntos de vista.

    c). Tome conciencia del carcter cultural de la sexualidad, y de la diversidad de enfoques que se dan, segn las pocas, los lugares, las religiones, las ideologas, etc.

    d). Aprenda a definir la sexualidad humana desde perspectiva cientfica, y describirla desde un punto de vista gentico, hormonal, fisiolgico, anatmico, psicolgico, social, legal, etc.

    Actividades:

    a). En grupos los estudiantes discuten, sobre la definicin y conceptos sobre la educacin sexual, las ventajas de la educacin sexual formal y las desventajas de la educacin sexual informal.

    b). En Grupos exponen y discuten los trminos usado para describir la educacin sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientacin sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y exponen sus propios criterio.

    1

    31

  • c). Presentacin y resolucin de problemas y casos prcticos.

    d). Los alumnos debern estudiar este material, realizando los ejemplos contenidos

    en las diferentes entregas que componen la clase.

    c). Asimismo cada entrega o captulo incluir un conjunto de ejercicios o test

    propuestos que le permitan al alumno comprobar que ha aprendido

    correctamente el material de dicho captulo..

    d). Como parte imprescindible del curso, cada alumno deber realizar una prctica.

    La prctica final consistir en una programacin sobre cmo desarrollar en

    clase un aspecto concreto de los contenidos de este tema.

    Metodologa: es fundamentalmente de carcter grupal, participativa, interactiva,

    colaborativa, vivencial y confrontaciones, fundamentada en principios de la Teora

    Constructivista, que establece que el Proceso de Enseanza-Aprendizaje, debe estar

    centrado fundamentalmente en el APRENDIZAJE y por tanto en el alumno como actor

    principal, aprendiendo en la ACCIN, en el HACER. Curso est basado en

    TALLERES SELECCIONADOS y Exposiciones.

    Evaluacin:

    Se utilizarn los siguientes criterios de evaluacin:

    Realizacin de la prctica de fin de curso.

    Las dudas o dificultades que los alumnos encuentren durante el desarrollo

    de los ejercicios debern comunicarla al docente para que l pueda

    resolverlas o tenerlas en consideracin a la hora de realizar la evaluacin

    final.

    2

    32

  • E D U C A C I O N S E X U A L

    Concepto: La educacin sexual: es el proceso de enseanza-aprendizaje en

    el que somos formados en lo relacionado con el proceso y los efectos de la actividad

    sexual y el sexo. En trminos generales es, toda instruccin sobre el proceso y las

    consecuencias de la actividad sexual, generalmente impartida a nios y adolescentes,

    impartiendo informacin progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana

    para su formacin, tanto en lo biolgico como en lo afectivo-social. Persiguiendo la

    realizacin de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una

    comunicacin equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y

    responsabilidad.

    Definicin: Educacin sexual: un trmino usado para describir la educacin

    acerca de la sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y masculino, la

    orientacin sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, sexo seguro, la

    reproduccin y otros aspectos de la sexualidad humana, Es el proceso social

    mediante el cual el nio o el adolescente adquieren los elementos para formarse un

    esquema mental de la sexualidad. Esta educacin puede ser informal o formal, siendo

    la primera la que adquiere con sus parientes, compaeros de escuela o de juegos o

    por otras personas que no son sus maestros. La educacin formal es la que recibe de

    sus maestros o de especialistas, dicha educacin la reciben los jvenes casi siempre

    en forma tarda e ineficaz. En la lucha contra el SIDA es indispensable contar con una

    educacin sexual adecuada. (No. 1 Pg. 14-21)

    3

    33

    http://www.sexualidad.es/index.php/Sexo
  • Educacin sexual: trmino pedaggico usado para describir la educacin de la

    sexualidad humana, el aparto reproductor femenino y masculino, la orientacin

    sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la

    reproduccin y otros aspectos de la sexualidad humana. Las mejores fuentes de

    educacin sexual suelen ser los padres, los programas escolares o las campaas de

    salud pblica. Los muchachos que no reciben informacin adecuada de estas fuentes

    frecuentemente llenan ese vaco con consejos inadecuados que oyen de sus amigos

    y de la televisin. Hablar de educacin sexual es, fundamentalmente, hablar del

    hecho sexual humano, es hablar de chicos y chicas, de hombres y mujeres que son

    sexuados, que se viven como sexuados y que se expresan y se relacionan como

    tales. Por eso el objetivo de la Educacin Sexual no es otro que el contribuir a que

    esos chicos y chicas aprendan a conocerse, a aceptarse y a expresar su ertica de

    modo que se sientan felices. El hecho sexual humano abarca a todos y a todas, se

    trata de hablar de sexualidades en plural, de las personas de edades, culturas,

    capacidades y realidades diferentes. Plantear la educacin sexual desde el marco del

    hecho sexual humano como el hecho de los sexos requiere tener en cuenta sus

    tres realidades: la sexuacin, la sexualidad y la ertica.

    Aunque la educacin sexual se incluye de una u otra manera en muchas escuelas,

    sigue siendo un tema controversial en muchos pases, sobre todo acerca de que tanto

    y a que edad los estudiantes deben de ser informados sobre el sexo seguro y los

    mtodos anticonceptivos, tambin si se debera de incluir la educacin moral sobre el

    tema.

    La educacin sobre la reproduccin describe el proceso en el cual un nuevo ser

    humano nace, incluyendo la fecundacin, el desarrollo del embrin y el feto, y el

    nacimiento del bebe. Usualmente tambin incluye temas como las conductas

    sexuales apropiadas, las enfermedades de transmisin sexual (ETS) y como evitarlas,

    y el uso y funcionamiento de los diferentes mtodos anticonceptivos.

    En muchos pases de Latinoamrica donde todava se le da importancia a la

    virginidad femenina, la educacin sexual en las escuelas se limita a recalcar la

    4

    34

  • abstinencia como el nico mtodo para evitar el embarazo y las enfermedades de

    transmisin sexual.

    En Estados Unidos este es un tema muy debatido. Sobre todo si la libertad sexual en

    los menores es algo positivo o negativo, al igual de que si la informacin sobre

    condones y pldoras de control de natalidad reduce o incrementa las posibilidades de

    embarazos o ETS en los jvenes.

    La existencia del VIH SIDA ha dado un sentido de urgencia al tema, de hecho en

    muchas naciones africanas, donde el SIDA se considera una epidemia, la educacin

    sexual es considerada por los expertos como una estrategia vital para mantener la

    salud de la poblacin. Algunos organismos internacionales como Planned Parenthood

    (Paternidad Planeada) ven un beneficio global gracias a los programas de educacin

    sexual, en tpicos como el control y la igualdad sexual.

    Definir la sexualidad humana desde perspectiva cientfica, y describirla desde un

    punto de vista gentico, hormonal, fisiolgico, anatmico, psicolgico, social, legal,

    etc., es cientficamente interesante, pero resulta insuficiente para entenderla en su

    totalidad. La sexualidad humana est caracteriza por su heterogeneidad y

    complejidad, Est por componentes biolgicos, sociales y psicolgicos. La valoracin

    y el juicio que sobre ella se hace depender del contexto histrico y cultural en que se

    desarrolla. Sus fines y objetos se alejan de aquellos naturales y propios del mundo

    animal ya que la sexualidad del ser humano va mucho ms all de la reproduccin y

    el coito, ya que en su mayor parte, va dirigida hacia la obtencin de placer y a la

    necesidad de relacin, ms que a una conducta reproductiva. Se encuentra desde la

    niez hasta la edad adulta, significando un mbito fundamental de realizacin y

    satisfaccin para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo. Entre los

    factores que influyen en la conducta sexual se encuentran: el condicionamiento

    biolgico, que viene definido por la dotacin gentica y hormonal que determina una

    configuracin fsica y ciertos patrones de conducta; factores educacionales; factores

    culturales, principalmente los que tienen que ver con la moral y la religin; y factores

    psicolgicos, que contienen todos los miedos, preocupaciones y tabes relacionados

    con la sexualidad, aunque todos los estados psicolgicos influyen en sta. Con

    respecto a los modelos de conducta sexual muchos cientficos y personas de leyes

    5

    35

  • han asumido que las personas son "heterosexuales" u "homosexuales, como dos

    caras opuestas y que hay un grupo de "bisexuales" que estara en un punto

    intermedio. Pero en la realidad no se define por dos puntos extremos. De hecho,

    existe una proporcin considerable de la poblacin en cuyas historias se combinan la

    heterosexualidad y la homosexualidad. Para explicarlo mejor, nos expondremos el

    Continuo de Kinsey, el cual realiz el ms amplio estudio llevado a cabo sobre

    Conducta Sexual Humana y que dio como resultado un modelo en que se situaran

    los diferentes individuos en una escala del 0 al 6 en funcin de su historia y vivencia

    sexual previa. Segn este modelo no podramos decir que un individuo es

    heterosexual, bisexual u homosexual, sino que en determinado momento de su vida o

    en toda ella, mantiene conductas de un tipo u otro.

    Sexualidad y genitalidad: En esta sociedad se suelen confundir el significado de

    estos trminos, y a menudo se reduce la sexualidad a genitalidad. La genitalidad

    solamente es una parte de la sexualidad, aunque sigue siendo importante. Algo

    parecido ocurre con la simplificacin del concepto sexualidad, limitndolo a la

    copulacin e inseminacin. De esto deriva la negacin de algunos de los padres a que

    sus hijos reciban educacin sexual en la escuela.

    Modelos de conducta sexual:, La conducta sexual se pueden considerar de

    dos maneras, las normales, dejando a un lado las valoraciones morales, el concepto

    normalidad no es ms que un concepto estadstico. Segn esto, es normal lo que

    porcentualmente es habitual en la poblacin de referencia. Es debido a esto que lo

    que es normal en una cultura, regin o grupo, no tiene por qu serlo en otra y

    viceversa. Las conductas anormales: tambin llamadas parafilias, son desrdenes

    sexuales caracterizados por fantasas sexuales especializadas, as como necesidades

    y prcticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas y generan molestias o

    ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos sexuales caracterizados por

    la excitacin del sujeto ante objetos y situaciones que no son patrones normativos o

    se alejan de estmulos sexuales. . Es as como el sadismo el masoquismo, el

    voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la naturaleza del impulso

    sexual. (No.15. Pg.3-11)

    3

    6

    36

  • S E X U A L I D A D

    Concepto: Es la integracin de ideas, actitudes y valores respecto al sexo, que

    influye en el comportamiento sexual de cada uno de nosotros y define diversas

    potencialidades. Se manifiesta de mucha maderas, entre ellas el estar a gusto con

    uno mismo, en nuestro arreglo personal, en jugar, bailar, abrazar, besar, acariciar; y

    en la expresin de sus emociones, pensamientos y efectos. La sexualidad

    comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproduccin,

    como los diferentes aspectos de la relacin psicolgica con el propio cuerpo (sentirse

    hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida

    cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de

    vista emotivo y de la relacin entre las personas, va mucho ms all de la finalidad

    reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.

    Definicin: La sexualidad; es la manera que cada persona tiene de vivir el hecho

    de ser sexuado. La referencia ms clara de la sexualidad son las vivencias y cmo

    cada cual se siente en su intimidad y cmo va viviendo ese proceso de construccin

    en hombres y mujeres. Es la manera propia de verse, sentirse y vivirse como ser

    sexuado, como uno de los dos sexos. El terreno de la sexualidad es el de lo peculiar,

    de las sexualidades en plural. La vivencia del hecho de ser sexuado como hombre o

    como mujer podr ser sentida en su matiz homosexual o heterosexual.

    ( No. 8 Pg. 12-14)

    4

    7

    37

    http://images.google.com.gt/imgres?imgurl=http://static.consumer.es/revista/imgs/20070201/img.salud.01.jpg&imgrefurl=http://revista.consumer.es/web/es/20070201/salud/71109.php&usg=__eSxNw3ydg7_W5oH5FtK0PFvB0KI=&h=205&w=190&sz=20&hl=es&start=51&itbs=1&tbnid=Bg6qUBJb46tcrM:&tbnh=105&tbnw=97&prev=/images?q=ENFERMEDADES+VENEREAS+PAPILOMAS&start=40&hl=es&sa=N&gbv=2&ndsp=20&tbs=isch:1
  • La Sexualidad: es un conjunto de fenmenos emocionales y de conducta

    elacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las

    fases de su desarrollo. Adems de la unin sexual y emocional entre personas de

    diferente sexo, existen relaciones entre personas del mismo sexo, han sido hasta

    ahora condenadas y discriminadas socialmente por influencias morales o religiosas.

    Muchas personas imaginan la sexualidad como algo que abarca solamente los

    rganos sexuales, la capacidad reproductora o el acto sexual del ser humano. Esta

    idea es correcta, pero incompleta, ya que la sexualidad tiene un componente social de

    gnero y un componente psicolgico, se expresa con todos sus componentes al

    mismo tiempo, el componente fsico o biolgico se demuestra a travs de nuestro

    cuerpo; nacemos hombres y mujeres, el aspecto social se basa en la costumbres que

    aprendemos en las comunidades donde vivimos, factor que puede cambiar de

    acuerdo a la poca y sociedad en la que nos ha tocado vivir, el aspecto psicolgico es

    la forma caracterstica de pensar hombres, mujeres y la forma en que interactuamos,

    Durante siglos se consider que la sexualidad en los animales y en los hombres era

    bsicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teoras para fijar las

    formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluan todas aquellas

    prcticas no dirigidas a la procreacin. Hoy, sin embargo, sabemos que tambin

    algunos mamferos muy desarrollados presentan un comportamiento sexual

    diferenciado, que incluye, adems de formas de aparente homosexualidad, variantes

    de la masturbacin y de la violacin. La psicologa moderna deduce, por tanto, que la

    sexualidad puede o debe ser aprendida. Los tabes sociales o religiosos aunque a

    veces han tenido su razn de ser en algunas culturas o periodos histricos, como en

    el caso del incesto pueden condicionar considerablemente el desarrollo de una

    sexualidad sana desde el punto de vista psicolgico.

    El neurlogo Sigmund Freud postul la primera teora sobre el desarrollo sexual

    progresivo en el nio, con la que pretenda explicar tambin la construccin de una

    personalidad normal o anormal en el mismo. Segn Freud, el desarrollo sexual se

    inicia con la fase oral, caracterizada porque el nio obtiene una mxima satisfaccin al

    mamar, y contina en la fase anal, en la que predominan los impulsos agresivos y

    sdicos. Despus de una fase latente o de reposo, se inicia la tercera fase del

    8

    38

  • desarrollo, la genital, con el inters centrado en los rganos sexuales (vase Aparato

    reproductor). La alteracin de una de estas tres fases conduce, segn la teora de

    Freud, a la aparicin de trastornos especficos sexuales o de la personalidad. Con el

    paso del tiempo, algunas de las tesis postuladas en su teora del psicoanlisis han

    sido rechazadas, en especial sus teoras sobre la envidia del pene y sobre la vida

    sexual de la mujer.

    A partir de la dcada de 1930, comenz a realizarse la investigacin sistemtica de

    los fenmenos sexuales. Posteriormente, la sexologa, rama interdisciplinar de la

    psicologa, relacionada con la biologa y la sociologa, tuvo un gran auge al obtener,

    en algunos casos, el respaldo de la propia sociedad, principalmente durante los

    movimientos de liberacin sexual de finales de la dcada de 1960 y principios de la de

    1970. Los primeros estudios cientficos sobre el comportamiento sexual se deben a

    Alfred Charles Kinsey y a sus colaboradores. En ellos pudo observarse que existen

    grandes diferencias entre el comportamiento deseable exigido socialmente y el

    comportamiento real. Asimismo, se observ que no existe una clara separacin entre

    el comportamiento heterosexual y el homosexual ya que, segn encuestas de esa

    poca, el 10% de las mujeres y el 28% de los hombres admitan tener

    comportamientos homosexuales y un 37% de los hombres estar interesados en la

    homosexualidad. En la dcada de 1960, William H. Masters y Virginia E. Johnson

    investigaron por primera vez en un laboratorio los procesos biolgicos de la

    sexualidad, elaborando el famoso Informe de Masters y Johnson.

    Actualmente, en el lmite de las formas ampliamente aceptadas de comportamiento

    sexual se encuentran las llamadas perversiones. La evolucin en los usos y

    costumbres y el ensanchamiento del margen de tolerancia ha hecho que conductas

    consideradas tradicionalmente perversas se admitan como vlidas en el marco de los

    derechos a una sexualidad libre. (No.11 Pg. 22-25).

    Valores de la sexualidad: A partir de la axiologa que hemos presentado y en

    dilogo con el mismo profesor podemos indicar una descripcin del valor sexual y una

    articulacin de los valores sexuales que nos permita hablar e investigar sobre los

    mismos. Podemos describir el valor sexual como una cualidad real o ideal, deseada o

    9

    39

  • deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su

    dimensin comunicativa y simblica. As se pude afirmar que el valor sexual dinamiza

    el crecimiento personal. En la apropiacin creativa de valores sexuales se va

    ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-s

    nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la

    entera humanidad.

    La estructuracin siempre pedaggica- de las categoras de valores sexuales que

    utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales de

    la Educacin en la Facultad Humanidades es la que presentamos ahora: valores

    sexuales corporales, intelectuales, afectivos, estticos, individuales-liberadores,

    morales, sociales instrumentales e integrales.

    Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad

    humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva de la

    persona.

    Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza

    racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relacin con la

    sexualidad.

    Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras

    reacciones psquicas de agrado: a los estados de emocin, sentimiento o pasin.

    Valores sexuales estticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables

    por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.

    Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-

    liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto

    singular y autnomo de la persona, as como sus consecuencias.

    Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la

    estimacin tica: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales,

    atendiendo al fin o al deber.

    Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales

    sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad.

    10

    40

  • Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos ms como medios

    que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro

    crecimiento sexual.

    Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las

    dimensiones sexuales de la persona, mostrando percepciones ms globales.

    (No.3 Pg. 399-401).

    Sexualidad Infantil y Adolescente: A partir de las investigaciones de Freud

    se conoce la existencia de la sexualidad infantil como una condicin humana presente

    aun antes del nacimiento. A partir de la concepcin se suceden una serie de procesos

    cromosmicos, hormonales, gonadales y genitales que determinan biolgicamente

    nuestra sexualidad. William Mster en 1980, descubri la existencia de respuestas

    sexuales en el medio intrauterino con la comprobacin de erecciones reflejas. En las

    nias se comprob a partir de las primeras horas de vida la existencia de erecciones

    clitordeas. Desde el nacimiento se aaden los factores psicolgicos, familiares y

    socio-culturales que sumados a los factores genticos y hereditarios determinan las

    conductas sexuales del ser humano.

    De las mltiples expresiones de la existencia de sexualidad infantil destacamos la

    preferencia que tienen los nios por el progenitor del sexo opuesto. La nia puede

    amar ms al padre y tiene sentimientos parecidos a los celos frente a su madre. Estas

    preferencias constituyen importantes eventos del desarrollo infantil denominado

    complejo de Electra para la nia y complejo de Edipo para el varn. Habitualmente

    estos complejos son superados y no originan alteraciones en la conducta sexual.

    El buen desarrollo de la sexualidad infantil pre genital es base y sostn de una

    sexualidad adulta saludable. Siguiendo los conceptos de la escuela psicoanaltica

    podemos sealar que la sexualidad infantil se caracteriza por ser auto ertica, es

    decir, no se orienta hacia otras personas, sino que se satisface en el propio cuerpo.

    Por lo tanto no tiene finalidad de coito. Las zonas ergenas no son necesariamente

    las genitales, estando stas vinculadas con una funcin fsica importante, tales como,

    la alimentacin, defecacin y la miccin. (No. 7 Pg. 2-6)

    41

    11

  • ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SEXOLOGIA

    En la antigua Grecia el mdico Hipcrates y los filsofos Platn y Aristteles

    investigaron y ofrecieron las primeras teoras acerca de la sexualidad, abordando

    temas como disfunciones, reproduccin y contracepcin, aborto y tica sexual. Por su

    parte los mdicos romanos Sorano y Galeno fomentaron el conocimiento sexual

    avanzado y sistematizado, incitando a su vez a eruditos islmicos a dedicar mucha

    atencin a las preguntas sexuales. Los manuscritos islmicos, traducidos e

    introducidos en la Europa medieval, junto con las reediciones de los de los griegos y

    los romanos se convirtieron en los textos de referencia para las nuevas escuelas

    mdicas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Trminos como las trompas de Falopio,

    folculos de Graaf y glndulas de Cowper son el producto de la investigacin

    anatmica de esos siglos. El concepto de sexualidad aparece en el siglo

    decimonoveno surgido de las preocupaciones y debates sobre superpoblacin,

    psicopata sexual, degeneracin y tica sexual. A travs de la investigacin biolgica,

    mdica, histrica, y antropolgica de von Baer, Darwin, Mendel, Kaan, Morilla,

    Magnan, Charcot, Westphal, Burton, Morgan, Mantegazza, Westermarck, Krafft-

    Ebing, Schrenck-Notzing, y otros, las fundaciones de la investigacin del sexo

    culminaron su madurez y modernizacin.

    A finales del siglo diecinueve y principios del siglo veinte los trabajos de investigacin

    de problemas sexuales de Havelock Ellis, Sigmund Freud, e Iwan Bloch establecieron

    las bases de la sexologa moderna.

    El verdadero padre de la sexologa moderna fu el dermtologo berlins Iwan Bloch

    (1872-1922), quien acu el nuevo trmino "Sexualwissenschaft" que primeramente

    fue traducido como "ciencia sexual" y posteriormente como sexologa. Bloch era un

    hombre muy erudito, que hablaba varios idiomas y cuya biblioteca personal tena ms

    de 40.000 volmenes. El su estudio "La vida sexual de nuestro tiempo, 1907) Bloch

    ofrece la siguiente declaracin programtica : El autor del presente trabajo est

    convencido que la pura consideracin mdica de la vida sexual,

    12

    42

  • a pesar de que debe constituir siempre el ncleo de la ciencia sexual, es incapaz de

    dar una respuesta justa a las mltiples relaciones entre la sexualidad y los otros

    aspectos de la vida humana. Para hacer justicia al amor en la vida de las personas y

    de la sociedad y en relacin con la evolucin de la civilizacin humana esta particular

    rama del saber debe ser tratada como como una parte de la "ciencia general de la

    humanidad," que est constituda por una unin de el resto de las ciencias -- de la

    biologa general, de la antropologa y de la etnologa, de la filosofa y de la psicologa,

    de la historia de la literatura, y de la historia entera de la civilizacin.

    En 1908, Magnus Hirschfeld lanza el ZEITSCHRIFT FUR SEXUALWISSENSCHAFT,

    la primera publicacin especializada de sexologa, en la que Sigmund Freud escriba

    el artculo "Hysterical Fantasy and Its Relation to Bisexuality" . Tena en principio

    caracter mensual, aunque slo aparecieron los 12 primeros nmeros ya que en su

    segundo ao se incorpor en otro diario menos especializado dirigido por el joven

    Max Marcuse.

    El 21 de febrero de 1913 Bloch funda la primera sociedad de sexologa, la "Arztliche

    Gesellschaft fur Sexualwissenschaft und Eugenik" sociedad abierta a miembros no-

    mdicos pero con credenciales acadmicas.

    En 1919 Hirschfeld funda en Berln el primer instituto de sexologa del mundo con una

    biblioteca de 20.000 volmenes, 35.000 fotografas y una extensa coleccin de

    objetos y obras de arte. En 1921 Hirschfeld, organiza el primer congreso de sexologa

    de la historia, un congreso de 6 das al que acuden cientficos del mundo entero,

    divido en cuatro reas : Endocrinologa Sexual, Sexo y Leyes, Control de la Natalidad

    y Educacin Sexual. Albert Moll, compaero y rival de Hirschfeld critic el congreso

    como puramente propagandistico y cinco aos ms tarde organiza en Berln el primer

    congreso "puramente cientfico" bajo el nombre de "Congreso Internacional para la

    Investigacin Sexual". En 1933 el instituo de sexologa de Hirschfeld fu saqueado

    por los nazis y sus documentos fueron quemados pblicamente.

    Terminada la Segunda Guerra Mundial la sexologa experimenta un resurgimiento en

    Estados Unidos gracias a los esfuerzos de Alfred C. Kinsey, culminados en los

    denominados "informes Kinsey", "La conducta sexual en el hombre" de 1948 y "La

    13

    43

  • conducta sexual en la mujer" de 1953. Kinsey signific un nuevo avance en la

    investigacin sexual no-mdica. Ya avanzado el siglo XX, el mdico gineclogo

    William H. Masters y su ayudante y esposa Virginia Johnson contribuyeron

    definitivamente a los avances en sexologa con sus estudios "Respuesta sexual

    humana" de 1966 y "Inadecuacin sexual humana" en 1970, publicaciones que

    constituyen la base de la terapia sexual moderna.

    Los Congresos Mundiales de Sexologa de Paris (1974), Montreal (1976), Roma

    (1978), Mexico City (1979), Jerusalem (1981), y Washington (1983) son la

    continuacin del trabajo empezado por Hirschfeld y Moll.

    La OMS y la sexologa: En 1973 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    alert de la falta de formacin sobre sexualidad de personas capacitadas para

    ejecutar los programas educativos. Su funcin consistira en facilitar informacin,

    proponer terapias, formar docentes y aconsejar donde fuera necesario. Se debera

    contar con su presencia en los servicios de asistencia materno-infantil, centros de

    planificacin familiar, de salud mental y salud comunitaria. De la multitud de

    necesidades y demandas sociales se deriva la necesaria especializacin del sexlogo

    como: asesor sexual, experto en pedagoga sexual, experto en terapia sexual e

    investigador. Como en nuestro pas no hay estudios reglados de sexologa, las

    sociedades sexolgicas han ido impartiendo diversos cursos de formacin.

    Al ao siguiente, en l974, defini que "SALUD SEXUAL es la integracin de aspectos

    somticos, afectivos e intelectuales del ser sexuado, de modo tal que de ella derive el

    enriquecimiento y el desarrollo de la persona humana, la comunicacin y el amor".

    La sexologa en la actualidad: La SEXOLOGIA es una disciplina que estudia la

    conducta sexual humana y la estructura y funcionamiento de los rganos sexuales.

    Como muy bien defini Bloch, al abarcar aspectos biolgicos, psicolgicos, sociales y

    culturales, los estudios de sexologa requieren la integracin de mltiples disciplinas

    como la Medicina, la Biologa, la Psicologa, la Sociologa, la Antropologa, la Filosofa

    y la Historia, entre otras. En la mayora de los pases la sexologa no es una ciencia

    oficial reconocida en los ambientes acadmicos, por lo que su estudio y

    14

    44

    14

  • especializacin lo proporcionan las diversas sociedades sexolgicas establecidas en

    cada pas, mediante programas de postgrado, cursillos, etc.

    En Montreal (Canad), la facultad de ciencias humanas de la Universidad de Quebec,

    es la nica en el mundo que tiene una carrera con estudios oficiales de sexologa.

    Para ejercer como sexlogo en esta provincia se requiere dicha titulacin.

    En Estados Unidos pueden ejercer la sexologa los mdicos, psiquiatras, psiclogos y

    antroplogos mediante estudios adicionales de especializacin en sexualidad

    humana.

    En algunos pases europeos es necesario ser doctorado en medicina previamente a

    poder ser reconocido como sexlogo.

    La sexologa moderna contempla tres campos de actuacin: la investigacin, la

    educacin y la sexologa clnica.

    La sexologa clnica es la que se ocupa del tratamiento de las problemticas sexuales

    tanto de origen orgnico como psicolgico. Se divide por lo tanto en dos reas : la

    mdica y la psicolgica.

    El rea mdica trata la problemtica sexual de origen orgnico, diagnosticando

    enfermedades y disfunciones orgnicas, efectos secundarios producidos por

    medicamentos, etc.

    El rea psicolgica trata la problemtica sexual de origen emocional. A travs de las

    entrevistas con el individuo o la pareja, el sexlogo clnico o terapeuta sexual

    determina los sntomas y realiza los diagnsticos, prescribiendo ejercicios o prcticas

    especficas para cada caso particular.

    Los problemas ms comnmente consultados en el rea psicolgica son:

    Dificultades para mantener la ereccin

    Eyaculacin precoz, retardada o ausente

    Disminucin de lubricacin en la mujer

    Dificultades para alcanzar el orgasmo

    15

    45

    http://www.ucam.ca/depsexo
  • Pnico a la penetracin

    Prdida de deseo

    Ausencia de sensaciones placenteras durante las actividades sexuales

    Diferencias en la pareja de los niveles de deseo

    Insatisfaccin conyugal

    Diferencias respecto a las practicas deseadas por cada miembro de la pareja

    Disconformidad con la propia sexualidad

    Fantasas sexuales

    Sexo compulsivo

    Preocupaciones acerca de la propia identidad sexual

    Conductas paraflicas (pedofilia, voyerismo, exhibicionismo, fetichismo, etc)

    En algunos casos tanto el deseo como la respuesta sexual, pueden estar infludos por

    mltiples factores psicolgicos y orgnicos, por lo que el terapeuta sexual podr

    requerir que la terapia sexual sea llevada a cabo de forma interdisciplinaria, con la

    participacin mdica.

    Las terapias sexuales suelen trabajar con objetivos limitados por lo que muchas

    problemticas pueden resolverse en perodos relativamente breves.

    Antes de empezar la terapia propiamente dicha, el sexlogo clnico hace una evaluacin de los problemas sexuales tal como la experiencia la persona o la pareja. Dicha evaluacin se suele hacer en dos entrevistas para una persona o en cuatro para la pareja. Evidentemente en sta etapa la comunicacin y la confianza entre el paciente y el terapeuta es fundamental para el adecuado tratamiento de los problemas sexuales.

    Los objetivos de dicha evaluacin son:

    Identificar con precisin la naturaleza del problema (como se presenta en la vida del

    individuo o la pareja, como se percibe, sus origines psicolgicos o fisiolgicos, etc).

    Poder ofrecer una terapia adaptada al problema y a las personas que lo

    padecen.