universidad de chile · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda...

239
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL "EL IMPACTO DE LA MINERIA SOBRE LA ECONOMIA CHILENA: UN ANALISIS DE EQUILIBRIO GENERAL" TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ECONOMIA APLICADA MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL MAURICIO GASTON PEREIRA FLORES PROFESOR GUÍA: ANDRES ULLOA OLIVA MIEMBROS DE LA COMISIÓN: RAUL O´RYAN GALLARDO RAPHAEL BERGOEING VELA CARLOS DE MIGUEL ALONSO SANTIAGO DE CHILE 2007

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

"EL IMPACTO DE LA MINERIA SOBRE LA ECONOMIA CHILENA:

UN ANALISIS DE EQUILIBRIO GENERAL"

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ECONOMIA APLICADA

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL

INDUSTRIAL

MAURICIO GASTON PEREIRA FLORES

PROFESOR GUÍA: ANDRES ULLOA OLIVA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

RAUL O´RYAN GALLARDO RAPHAEL BERGOEING VELA CARLOS DE MIGUEL ALONSO

SANTIAGO DE CHILE 2007

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

RESUMEN EJECUTIVO El desarrollo económico y social de Chile ha estado históricamente ligado con la producción y exportación de cobre, actividad que genera importantes ingresos para el sector público y privado. En esta tesis se analiza como la variación en el precio del cobre y el cobro de regalías a sus rentas pueden producir y transmitir efectos macroeconómicos, sectoriales y distributivos. Se simulan diversas políticas de gobierno, utilizando los ingresos de una regalía (royalty), que apuntan a lograr un mayor crecimiento y una mejora en la distribución del ingreso. Se identifican diversos trade-offs entre estas variables tanto en el largo como en el corto plazo. Para desarrollar este análisis se utiliza el modelo de equilibrio general ECOGEM-Chile, el que se modifica para incorporar la existencia de rentas ricardianas en la industria del cobre , las que se distribuyen entre el Estado y el sector privado. En el modelo se separan los sectores productivos más relacionados con el cobre, los de exportación y los de servicios. También se diferencian los hogares en quintiles de ingreso y se incorpora el trabajo por tipo de calificación. Lo anterior posibilita la identificación y cuantificación del impacto generado sobre otros sectores productivos e integra la interacción con los hogares, gobierno y el resto del mundo. Además permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis ex-ante de diversas políticas que mitiguen los efectos negativos y resalten los positivos. Las variaciones del precio del cobre se simula n con un modelo de retorno a la media. También se incorpora el cobro de una regalía de un 5% y una equivalente a capturar todas la s rentas ricardianas del cobre. Junto con lo anterior, se testean varias opciones de política asociadas al uso de estos ingresos tales como: aumentar la inversión, rebajar el impuesto al valor agregado, rebajar el impuesto a las empresas y aumentar las transferencias a los hogares. Lo anterior se simula bajo un escenario de variación en el precio internacional del metal, así como un escenario en que no existe tal fluctuación.

El modelo muestra que un aumento del precio internacional del cobre incide en un mayor crecimiento del PIB en el corto y largo plazo, así como en un mayor nivel de ingreso para todos los quintiles aunque en forma regresiva. Inicialmente se genera un fenómeno de enfermedad holandesa, que se manifiesta en el corto plazo y que afecta negativamente a los sectores exportadores no cobre. Estos resultados negativos se exacerban

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

debido a que el sector del cobre presenta pocos encadenamientos productivos con otras actividades económicas puedan aprovechar el crecimiento de este sector. Sin embargo, este efecto negativo es transitorio y tiende a revertirse lentamente generando mayores incrementos en el PIB. El cobro de un royalty controla el explosivo aumento en la producción de cobre y atenúa el efecto del síndrome holandés causado, por una apreciación del tipo de cambio, permitiendo que otros sectores no reduzcan tan bruscamente su producción y aumente la diversificación de la canasta exportadora. Sin embargo, el impacto de este efecto amortiguador depende de la forma como se utilicen los ingresos provenientes de esta regalía. Al simular distintas políticas de gasto, se aprecian diversos efectos dependiendo del escenario simulado. Así, en los escenarios de mayor transferencia a los hogares y reducción del impuesto al valor agregado se presentan mayores niveles de igualdad en la distribución del ingreso. Sin embargo, estos escenarios presentan un crecimiento del producto menor que cuando no se cobra el royalty . A su vez con las políticas de inversión y de rebaja del impuesto a las empresas se crece más, pero la distribución del ingreso es más desigual. Esta tesis permite concluir sobre la importancia de un adecuado diseño de políticas públicas que apunten hacia un mayor crecimiento económico, una reducción de los impactos negativos sobre otros sectores y una menor brecha en la distribución del ingreso.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

AGRADECIMIENTOS A mis padres y familia por su constante apoyo y consejo. Gracias por enseñarme a ser un buscador de equilibrios. A mis amigos y compañeros por compartir conmigo este camino de crecimiento. A Andrés Ulloa, Carlos de Miguel, Sebastián Miller y Raúl O´Ryan por sus constantes consejos en el transcurso de esta investigación. También se agradece al Proyecto Fondecyt 1040701 por el financiamiento de esta tesis.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

1

ÍNDICE TEMÁTICO

I INTRODUCCIÓN .........................................................................................................7

II REVISIÓN DE LITERATURA................................................................................17

2.1. - EL PROBLEMA A ANALIZAR ..................................................................................18 2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DEL COBRE ..........................................................22

2.2.1- Explotación de RR.NN. ..................................................................................22 2.2.2- Exploración....................................................................................................25 2.2.3- Teoría y Modelos de Inversión en Minería....................................................26

2.3.- MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE: TEORÍA Y APLICACIONES. ....30 2.3.1- Modelos Estáticos y Dinámicos. ....................................................................33 2.3.2- Críticas a los modelos de EGC......................................................................34 2.3.3- Modelos de EGC: Aplicaciones en Recursos Naturales................................38

2.4.- EL MODELO ECOGEM-CHILE ..............................................................................42

III METODOLOGÍA.....................................................................................................49

3.1.- AGREGACIÓN DE SECTORES EN EL MODELO ECOGEM-CHILE..............................50 3.2.- RENTAS RICARDIANAS Y MODIFICACIONES A LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL. .........................................................................................................................59 3.3.- SENDA BASE .........................................................................................................70 SUPUESTOS ASOCIADOS A LA MODELACIÓN...................................................................70 3.4.- PRECIOS DE LARGO PLAZO.....................................................................................78

3.4.1 Precio internacional del cobre: Volatilidad y senda de largo plazo. .............79 3.4.2 Shock de precios y su efecto en el largo plazo ................................................84 3.4.3 Estacionariedad de las series..........................................................................86 3.4.4 Comparación con las estimaciones del precio de largo plazo desarrolladas por el comité consultivo ...........................................................................................88

IV SIMULACIONES .....................................................................................................92

4.1- POLÍTICAS IMPOSITIVAS .........................................................................................93 4.1.1 Captar todas las rentas del sector privado .....................................................93 4.1.2. Cobrar un 5% de royalty..............................................................................106 4.1.3. Alternativas de gasto de la recaudación de gobierno..................................113

4.2- VARIACIÓN EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES ..................................................123 4.2.1 Aumento de precios .......................................................................................124 4.2.2. Caída en los precios .....................................................................................136

4.3.- ROYALTY Y CICLOS DE PRECIOS. ...........................................................................146 4.3.1 Royalty y ciclo expansivo de precios.............................................................146 4.3.2 Políticas de gasto del gobierno .....................................................................151 4.3.2 Royalty y ciclo contractivo de precios ..........................................................158

V AUMENTO EN EL PRECIO DEL COBRE: AÑO 2004-2005............................166

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

2

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLITICA ........................170

VII BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................176

VIII ANEXOS...............................................................................................................186

ANEXO Nº 1: LITERATURA COMPLEMENTARIA............................................................186 ANEXO Nº 2: DIAGRAMA DEL MODELO .......................................................................190 ANEXO Nº 3: CARACTERÍSTICAS SECTORIALES. ..........................................................192 ANEXO Nº 4: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL ORIGINAL......................................194 ANEXO Nº 5: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL MODIFICADA .................................200 ANEXO Nº 6: PRECIOS DE CORTO Y LARGO PLAZO.......................................................206 ANEXO Nº 7: ANÁLISIS DE LOS DATOS ........................................................................211 ANEXO Nº 8: ESTACIONARIEDAD DE LA SERIE.............................................................212 ANEXO Nº 9: ESTIMACIÓN DEL PRECIO DE CORTO Y LARGO PLAZO. ............................215 ANEXO Nº 10: ESTIMACIÓN DE SENDAS DE CONVERGENCIA........................................218 ANEXO Nº 11: ELASTICIDADES. ..................................................................................224 ANEXO Nº 12 CÁLCULO DE LOS SHOCK´S DEL PRECIO DEL COBRE: 2004-2005............231 ANEXO Nº 13: EFECTOS DEL AUMENTO DEL PRECIO DEL COBRE: 2004-2005. .............233

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

3

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN DEL MODELO ECOGEM ................................45

GRÁFICO 2: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL COBRE ..............................................................81

GRÁFICO 3: RENTABILIDAD DE CORTO PLAZO DEL CAPITAL..............................................82

GRÁFICO 4: RENTABILIDAD DE LARGO PLAZO DEL CAPITAL..............................................83

GRÁFICO 5: EFECTO DE TRASLADAR LAS RENTAS PRIVADAS. VARIABLES MACROECONÓMICAS.........................................................................................................98

GRÁFICO 6: EFECTO DE TRASLADAR LAS RENTAS PRIVADAS. TIPO DE CAMBIO ...............100

GRÁFICO 7: EFECTO DE TRASLADAR LAS RENTAS PRIVADAS. AHORRO DE HOGARES Y EMPRESAS........................................................................................................................101

GRÁFICO 8: EFECTO DE TRASLADAR LAS RENTAS PRIVADAS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ..........................................................................................................................103

GRÁFICO 9: ROYALTY DE UN 5%. VARIABLES MACROECONÓMICAS................................107

GRÁFICO 10: ROYALTY DE UN 5%. EFECTOS DISTRIBUTIVOS............................................110

GRÁFICO 11: ROYALTY DE UN 5%. DEMANDA POR TRABAJO............................................111

GRÁFICO 12: AUMENTO DE PRECIOS. VARIABLES MACROECONÓMICAS.........................126

GRÁFICO 13: AUMENTO DE PRECIOS. EFECTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN ..........................127

GRÁFICO 14: AUMENTO DEL PRECIO DEL COBRE. TIPO DE CAMBIO REAL........................130

GRÁFICO 15: AUMENTO EN LOS PRECIOS. INGRESO Y DISTRIBUCIÓN...............................132

GRÁFICO 16: AUMENTO EN LOS PRECIOS. SALARIOS POR TIPO DE CALIFICACIÓN ............133

GRÁFICO 17: CAÍDA EN LOS PRECIOS. VARIABLES MACROECONÓMICAS........................137

GRÁFICO 18 CAÍDA EN LOS PRECIOS. EFECTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN ..........................138

GRÁFICO 19: CAÍDA EN EL PRECIO DEL COBRE. INGRESO Y DISTRIBUCIÓN ......................142

GRÁFICO 20: CAÍDA EN LOS PRECIOS. SALARIOS POR TIPO DE CALIFICACIÓN ..................143

GRÁFICO 21: DIAGRAMA DEL MODELO ...........................................................................190

GRÁFICO 22: LOGARITMO DE LOS PRECIOS REALES DEL COBRE, 1850-2004 ...................211

GRÁFICO 23: TENDENCIAS DE LARGO PLAZO...................................................................219

GRÁFICO 24: SENDA DE CONVERGENCIA PARA KALMAN (1850-1990)............................221

GRÁFICO 25: SENDA DE CONVERGENCIA PARA KALMAN (1850-2000)............................222

GRÁFICO 26: SENDA DE CONVERGENCIA PARA KALMAN (1850-2004)............................223

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

4

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: EL APORTE DEL SECTOR DEL COBRE ..................................................................17

TABLA 2: MAYORES ESLABONAMIENTOS NACIONALES HACIA DELANTE...........................51

TABLA 3: MAYORES ESLABONAMIENTOS HACIA ATRÁS....................................................52

TABLA 4: SECTORES EXTRANJEROS QUE PROVEEN A LA MINERÍA DE COBRE .....................53

TABLA 5: SECTORES QUE PROVEEN PRODUCTOS AL SECTOR DEL COBRE ...........................54

TABLA 6: SECTORES ESLABONADOS CON COBRE...............................................................55

TABLA 7: OTROS SECTORES SELECCIONADOS....................................................................56

TABLA 8: TIPOS DE TRABAJO.............................................................................................58

TABLA 9: CAMBIOS EN PAGOS AL CAPITAL Y AL GOBIERNO ..............................................68

TABLA 10: CAMBIOS EN DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL........................................................69

TABLA 11: NUEVA SENDA, DATOS MACROECONÓMICOS ...................................................74

TABLA 12: NUEVA SENDA, AHORRO ..................................................................................75

TABLA 13: NUEVA SENDA, EXPORTACIONES .....................................................................76

TABLA 14: NUEVA SENDA, IMPORTACIONES .....................................................................77

TABLA 15: NUEVA SENDA, PAGO A LOS FACTORES ............................................................77

TABLA 16: NUEVA SENDA, RECAUDACIÓN DE GOBIERNO ..................................................78

TABLA 17: PRECIOS Y VARIACIONES DEL PRECIO DE LARGO PLAZO. RETORNO A LA TENDENCIA LUEGO DE UN SHOCK DE UN 10% ....................................................................88

TABLA 18: PRECIO ANUAL Y ESTIMACIÓN DEL COMITÉ DE EXPERTOS ...............................89

TABLA 19: RELACIÓN ENTRE PRECIOS DE CP Y LP ...........................................................90

TABLA 20: RELACIÓN ENTRE PRECIOS DE LARGO Y CORTO PLAZO, CALCULADOS POR EL MÉTODO DE PINDYCK........................................................................................................91

TABLA 21: CÁLCULO DE LAS RENTAS RICARDIANAS (AÑO BASE) ....................................94

TABLA 22: INCORPORACIÓN DE LAS RENTAS PRIVADAS ....................................................96

TABLA 23: VARIACIÓN EN EL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN .....................................99

TABLA 24: VARIACIÓN DEL AHORRO RESPECTO A LA SENDA BASE..................................102

TABLA 25: VARIACIÓN EQUIVALENTE (MILLONES DE PESOS) .........................................104

TABLA 26: INGRESOS DEL ESTADO..................................................................................106

TABLA 27: AHORRO DE GOBIERNO .................................................................................108

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

5

TABLA 28: EFECTOS SOBRE PRODUCCIÓN .......................................................................108

TABLA 29: EFECTOS DESAGREGADOS..............................................................................109

TABLA 30: VARIACIÓN EQUIVALENTE PARA UN ROYALTY DE UN 5%................................112

TABLA 31: VARIABLES MACROECONÓMICAS ANTE DISTINTOS ESCENARIOS DE SIMULACIÓN ....................................................................................................................114

TABLA 32: INGRESO DE LOS HOGARES ANTE DISTINTOS ESCENARIOS DE GASTO .............115

TABLA 33: ÍNDICE DE GINI ..............................................................................................116

TABLA 34: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN SECTORIAL ANTE DISTINTOS ESCENARIOS DE GASTO .............................................................................................................................119

TABLA 35: VARIACIÓN EQUIVALENTE ANTE DISTINTOS ESCENARIOS DE GASTO DEL ROYALTY...........................................................................................................................120

TABLA 36: AUMENTO DE PRECIOS ...................................................................................124

TABLA 37: AUMENTO EN LOS PRECIOS. PRODUCCIÓN SECTORIAL...................................128

TABLA 38: AUMENTO EN LOS PRECIOS. VARIACIÓN EN EL AHORRO DE LAS INSTITUCIONES........................................................................................................................................131

TABLA 39: AUMENTO EN LOS PRECIOS. INGRESOS DEL GOBIERNO ..................................134

TABLA 40: CAÍDA EN LOS PRECIOS. PRODUCCIÓN SECTORIAL.........................................140

TABLA 41: AGREGADOS MACROECONÓMICOS. CICLO EXPANSIVO (C.E.) VS. CICLO EXPANSIVO MÁS ROYALTY (C.E.R.) .................................................................................147

TABLA 42: INGRESO DE LOS HOGARES. C.E. VS. C.E.R. ..................................................148

TABLA 43: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN. C.E. VS. C.E.R ......................................149

TABLA 44: COMPARACIÓN DE ESCENARIOS DE GASTO DE C.E.R. VS. C.E. ......................152

TABLA 45: ANÁLISIS DE GINI ..........................................................................................153

TABLA 46: VARIACIÓN EQUIVALENTE C.E. VS. C.E.R., DISTINTOS ESCENARIOS DE GASTO........................................................................................................................................155

TABLA 47: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SECTORIAL ANTE ESCENARIOS ALTERNATIVOS, CAMBIOS AL AÑO 2005 ..........................................................................157

TABLA 48: AGREGADOS MACROECONÓMICOS. CICLO CONTRACTIVO (C.C.) VS. CICLO CONTRACTIVO MÁS ROYALTY (C.C.R.) ..........................................................................158

TABLA 49: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN. C.C. VS. C.C.R. .....................................159

TABLA 50: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SECTORIAL .............................................161

TABLA 51: VARIACIÓN EQUIVALENTE DE DISTINTOS ESCENARIOS DE GASTO..................164

TABLA 52: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL COBRE ..............................................................166

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

6

TABLA 53: TIPO DE CAMBIO REAL...................................................................................167

TABLA 54: VARIABLES MACROECONÓMICAS. VARIACIÓN CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR ........................................................................................................................168

TABLA 55: VALOR DE LA PRODUCCIÓN, VARIACIÓN CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR..169

TABLA 56: CARACTERÍSTICAS DE CADA SECTOR.............................................................192

TABLA 57: IMPORTANCIA DE CADA SECTOR EN LA ECONOMÍA ........................................193

TABLA 58: LISTADO DE PRECIOS .....................................................................................206

TABLA 59: TEST ADF, CRITERIO DE SCHWARTZ.............................................................212

TABLA 60: TEST ADF, CRITERIO DE AKAIKE ..................................................................213

TABLA 61: PHILLIPS-PERRON ..........................................................................................214

TABLA 62: MODELO DE CORTO PLAZO PARA TODA LA MUESTRA ....................................215

TABLA 63: MODELO DE LARGO PLAZO PARA TODA LA MUESTRA 1850-2004..................215

TABLA 64: MODELO DE LARGO PLAZO PARA LA MUESTRA 1850-2000............................216

TABLA 65: MODELO DE LARGO PLAZO PARA LA MUESTRA 1850-1990............................216

TABLA 66: MODELO DE LARGO PLAZO PARA LA MUESTRA 1850-1980............................217

TABLA 67: DIFERENCIAS ENTRE MODELO DE LARGO PLAZO Y AR(1) ..............................219

TABLA 68: SIMULACIÓN AÑO 1850-1990........................................................................220

TABLA 69: SIMULACIÓN 1850-2000................................................................................221

TABLA 70: SIMULACIÓN AÑO 1850-2004........................................................................222

TABLA 71: SHOCK 2004-2005 .........................................................................................231

TABLA 72: EFECTO DE LARGO PLAZO DE SHOCK´S 2004-2005 ........................................232

TABLA 73: PRODUCCIÓN. VARIACIÓN CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR .......................233

TABLA 74: DESAGREGACIÓN DE LA CANTIDAD PRODUCIDA Y DE SU VALOR ...................234

TABLA 75: COMPARACIÓN CON LA SENDA CON AUMENTO DE PRECIOS ...........................234

TABLA 76: VARIACIÓN EN LA SENDA DE PRODUCCIÓN ....................................................235

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

7

I INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico y social de Chile ha estado históricamente

ligado con la producción y exportación de recursos naturales. En particular

se destaca el cobre debido a la magnitud de sus exportaciones y los ingresos

que genera en el sector privado y público.

Las exportaciones de este mineral representaron el año 2003 cerca de

un tercio de las exportaciones chilenas totales1. Además, la minería aportó

el 14.7% de los ingresos fiscales en el año 20042 y la inversión extranjera

en minería correspondió a un 33% de la inversión extranjera total

materializada en Chile entre el año 1974 y el año 20063. Todo lo anterior

muestra la importancia que tiene la minería para la economía nacional y su

alto impacto en el PIB nacional, donde este sector ha tenido históricamente

participaciones promedios entre el 8% y 10% en los últimos 20 años y de un

14% en el año 20054. El sector del cobre aparece así como un motor

importante de crecimiento de la economía nacional.

El sector cuprífero presenta características distintas a la de muchos

otros sectores productivos. Destacan los altos montos de inversión inicial

1 Banco Central, 2003 2 Dipres, 2004 3 Comité de inversión extranjera 4 Cifras calculadas sobre precios corrientes, fuente Banco Central de Chile, www.bcentral.cl

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

8

requerida comparada con otros negocios, el prolongado horizonte de vida

de los proyectos y el hecho de que se está en presencia de un recurso

agotable que presenta alta incertidumbre. Los proyectos mineros dependen

de variables altamente inciertas como el precio del recurso5, las leyes del

mineral, los descubrimientos de nuevas reservas, el desarrollo de mina y los

avances tecnológicos. Grandes fluctuaciones en estas variables repercuten

en las rentabilidades mineras y sus efectos pueden ser transmitidos al resto

de la economía a través de una serie de variables tales como la recaudación

tributaria, el tipo de cambio y la rentabilidad de la inversión6.

Diversos estudios examinan la relación del sector cuprífero con la

economía chilena7, entre estos se pueden mencionar análisis de variabilidad

del precio del cobre, estimaciones de demanda, análisis de clusters y

eslabonamientos productivos. Sin embargo, muy pocos artículos analizan

las interrelaciones sectoriales del sector minero8. En esta tesis se utiliza un

modelo de equilibrio general que permite analizar estas interrelaciones así

como los efectos directos e indirectos que tiene la minería sobre otros

sectores productivos, sobre la distribución del ingreso, y distintos agregados

económicos tales como el ingreso del gobierno, exportaciones y PIB.

5 La volatilidad de corto plazo del precio del cobre se debe fundamentalmente a efectos de demanda, a variaciones en los inventarios del recurso y a factores especulativos. (Marshall y Silva (2002)) 6 Porter, M .G. (1984) 7 Ver los artículos publicados en: Meller, P. (2002), Figueroa, E. (1999), Lagos, G. (2004), Tilton, J (2004) y Lagos, G. (2005). 8 Aroca P. (2002).

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

9

Por otro lado es importante analizar la importancia relativa del sector

minero para el crecimiento económico chileno y ver que polí ticas deben ser

adoptadas para asegurar que ese desarrollo se produzca sin afectar

negativamente otros sectores de la economía nacional9.

Debido a la interdependencia de la minería con otros importantes

sectores económicos como comercio, electricidad, servicios, transporte, su

significativo peso en la recaudación de gobierno y su impacto sobre el

mercado cambiario, los efectos de las políticas que se apliquen en el sector

minero no serán estimadas a cabalidad si se utilizan metodologías de

equilibrio parcial, lo que se justifica en el hecho de que esta metodología no

incorpora efectos directos e indirectos transmitidos a través de las

interrelaciones de los distintos sectores y agentes. Por esto un análisis desde

una perspectiva de equilibrio general (EG) será un aporte en la medición

correcta de estas relaciones y ayudará a diseñar políticas sectoriales más

precisas.

Este trabajo continúa una línea de investigación desarrollada por

O´Ryan, de Miguel y Miller (2001), en que se construye un modelo

dinámico de equilibrio general computable (EGC) para Chile y se genera la

información necesaria para alimentarlo. Este modelo permite analizar

impactos de políticas sobre producción, crecimiento y distribución del

ingreso. Sin embargo, el modelo de EGC no separa explícitamente el sector

minero de los otros sectores por lo que sus características particulares no

9 Addy, S. (1997)

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

10

son modeladas. Esto se debe a que todos los sectores son modelados con la

misma estructura productiva, por lo que no se incorporar a cabalidad la

estructura del sector minero, ni su diferencia con los otros sectores

productivos.

Objetivo general

Identificar, evaluar y analizar desde un punto de vista de equilibrio

general los impactos del sector minero sobre el resto de la economía.

Objetivos específicos

• Analizar y modelar distintas variables de decisión del sector

minero desde una perspectiva dinámica.

• Modificar el modelo de equilibrio general ECOGEM con el fin

de capturar de mejor manera el funcionamiento del sector del cobre

en Chile y su relación con los otros sectores.

• Evaluar el impacto de variables tales como variaciones en el

precio del cobre o cambios en impuestos y sus efectos sobre los otros

sectores de la economía, sobre el tipo de cambio, la inversión

sectorial, distribución del ingreso y recaudación pública.

• Analizar con ayuda del modelo de EGC la hipótesis de la

maldición de los recursos naturales en Chile, en particular

enfermedad holandesa.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

11

Metodología

Este estudio utilizará un enfoque de EGC para analizar los efectos que

tienen las variaciones del precio y producción de cobre sobre la economía

agregada y sobre los distintos sectores productivos que se ven afectados.

Bajo este marco metodológico se realizarán ejercicios de estática

comparativa sobre el empleo, producción, ingresos y agregados

económicos.

Un modelo de EGC se puede interpretar como una serie de relaciones

matemáticas, que basadas en fundamentos económicos permiten modelar el

comportamiento de los agentes productivos y realizar análisis de impactos

de distintas políticas económicas o shock´s. Este tipo de modelo tiene la

ventaja de representar en forma realista y simplificada la economía

incorporando a los consumidores, productores, gobierno, sector exterior y

las interrelaciones entre ellos10.

El modelo base utilizado en el estudio es el ECOGEM Chile, el que

permite desarrollar distintos análisis de equilibrio general. En este modelo,

cada sector es representado de acuerdo a sus características estructurales,

modeladas por funciones homogéneas, donde los sectores se diferencian a

través de los datos que proporciona la matriz de contabilidad social

(también es conocida como SAM por su abreviación del ingles) que

alimenta el modelo. Sin embargo cada sector tiene especificidades propias

10 Ver O´Ryan et al (2000)

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

12

que no son plenamente incorporadas al trabajar con un modelo de EGC.

Así, en el sector minero no se modela su dependencia de las reservas, ni se

modela que el sector del cobre se divide entre empresas privadas y públicas

(por lo tanto no se incluyen las utilidades que se traspasan desde

CODELCO hacia el Estado en forma explícita).

Los sectores del cobre privado y público tienen distintas formas de

pagar su tributación al Estado. El sector privado paga sus impuestos a través

del impuesto a la renta y del impuesto adicional sobre dividendo. El sector

del cobre público (CODELCO) paga impuesto a la renta, un impuesto

adicional de empresas del Estado (DL 2.398) y un aporte a las FF.AA. a

través de la ley reservada del cobre (Ley 13.196). Asimismo, las utilidades

de CODELCO son transferidas en un 100% al Estado11.

En esta tesis se hace la distinción entre las rentas públicas y privadas

provenientes del cobre ya que esto permite precisar la proveniencia de los

distintos ingresos del Estado y por lo tanto la disponibilidad de recursos

para desarrollar políticas públicas. Esto es especialmente importante cuando

hay importantes fluctuaciones en los ingresos provenientes del cobre. Por

esto se propone incorporar estas características en la modelación de este

sector.

11 Las rentas ricardianas estarían asociadas a los excedentes del cobre después de los impuestos que son aplicados a todos los sectores.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

13

De esta manera, con el objetivo de incorporar la distinción entre rentas

privadas y públicas del recurso natural se modifica el modelo dinámico

ECOGEM Chile y se separa explícitamente el sector cobre asociado al

sector público de aquel asociado al sector privado. Esto permite estudiar la

interacción del sector minero con el sector externo, reflejada en el tipo de

cambio real12, y con el sector público por medio de la recaudación.

Asimismo, el modelo propuesto es de naturaleza dinámica a fin de obtener

y analizar los distintos efectos sobre variables económicas a través del

tiempo y la permanencia de los shock´s asociados al sector del cobre.

El modelo utilizado tiene los mismos supuestos que el ECOGEM. Es

decir, se asume que los consumidores y los sectores productivos tienen

expectativas miopes, por lo tanto optimizan su función objetivo año tras

año, lo que determina la naturaleza recursiva del modelo. De acá se

obtienen las funciones de oferta que surgen del proceso de minimización de

costos de los productores y las funciones de demanda que surgen de un

proceso de maximización de utilidad de los consumidores. El gobierno es

modelado como un agente que redistribuye recursos, donde lo recaudado

por el cobro de impuestos se vuelve a gastar en la economía a través de un

procedimiento exógeno ya sea en gasto social o como subsidios a distintos

sectores.

12 Se analizará el tipo de cambio real debido a que el numerario es el tipo de cambio nominal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

14

La información que utiliza el modelo es obtenida de una matriz de

contabilidad social, la cual se basa en la matriz de insumo producto que

desarrolla el Banco Central. Se ocupa la matriz de contabilidad social del

año 1996, ya que es la última matriz disponible a la fecha del comienzo del

estudio.

Resultados esperados

Modificar un modelo de equilibrio general computable con el fin de

representar en mayor detalle los impactos del sector minero sobre la

economía.

Simular diferentes escenarios y acciones de política. Se le dará

importancia a la política impositiva y se analizará especialmente el impacto

que tiene un royalty sobre la economía.

Simular diferentes ciclos de precios con el fin de analizar cuales son

los efectos transmitidos en la economía, en particular se analizará si estos

ciclos de precios afectan la senda de crecimiento de distintas variables de la

economía13.

13 Si bien en este trabajo se estimará como las variables macroeconómicas son afectadas por los ciclos de precios no es el objetivo de este trabajo analizar cuales son los impactos en la tasa de crecimiento de largo plazo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

15

Estructura de la tesis

La tesis se estructura de la siguiente forma: en el capítulo II se presenta

el resumen de literatura en el que se indican las principales características

del sector minero. Además se analizan distintos modelos de equilibrio

general en el que se han incluido explícitamente la minería, junto con

diversos modelos del tipo estático y dinámico. También se explica el

modelo ECOGEM-CHILE, el cual será el modelo base de las simulaciones.

El capítulo III incluye la metodología a seguir. Este capítulo indica los

cambios desarrollados en el modelo original, explicando: la agregación

sectorial del modelo original, la incorporación de las rentas ricardianas

públicas y privadas en el modelo, la forma como evolucionan los precios de

largo plazo y como se proyectan ciclos del precio del cobre tanto positivos

y negativos. Lo anterior determina la construcción de una senda base a

partir de la cual se harán análisis de estática comparativa.

En el capítulo IV se desarrollan simulaciones alternativas donde se

analizan los distintos impactos que el sector minero podría generar sobre el

resto de la economía. Estos impactos están dados principalmente por

simulaciones de aumentos y caídas en el precio del cobre y el cobro de un

royalty a este sector.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

16

En el capítulo V se analiza lo ocurrido en el año 2004-2005 con el

aumento del precio del cobre y esto se compara con los resultados obtenidos

del modelo.

En el capítulo VI se concluye sobre el trabajo realizado y se presentan

recomendaciones para desarrollar a futuro.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

17

II REVISIÓN DE LITERATURA

Con el fin de graficar el impacto del sector del cobre se detallan en la

siguiente tabla las principales variables económicas que se ven afectadas

por este sector. Como su aporte al valor agregado, a las exportaciones, a la

inversión extranjera directa y participación en las remuneraciones.

Tabla 1: El aporte del sector del cobre

1996 2003 Valor agregado total (millones de pesos nominales) 28.240.085 48.600.393 Valor agregado cobre (millones de pesos nominales) 1.745.018 3.599.970 Participación en el valor agregado 6.2% 7.4% Exportaciones totales (millones de pesos nominales) 8.520.525 18.684.506 Exportaciones cobre (millones de pesos nominales) 2.482.273 5.437.128 Participación en las exportaciones 29% 29% Inversión extranjera total (en miles de US$ nominales) 4.838.176 1.286.431 Inversión minería (en miles de US$ nominales) 1.015.771 392.152 Participación en la inversión 21% 30% Remuneraciones totales (millones de pesos nominales) 11.849.143 21.100.769 Remuneraciones cobre (millones de pesos nominales) 458.698 662.336 Participación en las remuneraciones 3.9% 3.1% Ingresos tributarios netos (millones de pesos nominales) 5.203.887 8.121.735 Ingresos cobre (millones de pesos nominales) 402.659 431.187 Participación en los ingresos tributarios 5.9% 4.1%

Fuente: Matriz de insumo producto 1996, 2003. Memoria anual de CODELCO 1996, 2003

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

18

2.1. - El problema a analizar

Sin duda la minería y en particular la minería del cobre corresponde al

sector productivo con mayor impacto en Chile, históricamente el cobre en el

período previo a 1970 generó, en promedio, cerca del 75% de las divisas

que entraron al país y aportó cerca del 30% de los ingresos fiscales. A pesar

de que la importancia relativa del cobre ha disminuido, debido al

crecimiento de otros sectores, éste sigue siendo el principal sector de Chile.

Para graficar la importancia actual de la minería sólo basta ver algunos

datos: Entre los años 1975-2005 la inversión extranjera materializada en el

sector minero corresponde en promedio 14 al 33% de la inversión nacional,

además el año 2005 la inversión materializada en el sector del cobre alcanzó

el 43% de la inversión materializada en forma total, cifra muy superior a la

de otros sectores15. En el período 1996-2005 las exportaciones promedio de

cobre alcanzaron el 40% de las exportaciones, además el año 2005 las

exportaciones de cobre alcanzaron el 46% del total y en el período 2001-

2005 las transferencias fiscales anuales de CODELCO fluctuaron entre US

$ 370 millones y US $ 4.442 millones16. Los impuestos y transferencias

pagadas por CODELCO corresponden al 8% de los ingresos percibidos por

el Estado en el período 2001-2005, además en los años 2004 y 2005 este

14 Este promedio se refiere a un promedio anual. 15 Cifra calculada basándose en datos de inversión extranjera directa según D.L. 600, entregados por el comité de inversión extranjera. 16 Cifras extraída de la memoria anual de CODELCO 2005

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

19

porcentaje, dado el alto precio del cobre, se ha incrementado notablemente

a un 14% y un 16% de los ingresos del Estado respectivamente17.

A pesar de la importancia del cobre en la economía chilena, existe

preocupación por su influencia en el ritmo de crecimiento de la economía

chilena. Esta es recogida de la literatura que ilustra que el ser fuertemente

dependiente de recursos naturales podría ocasionar una menor tasa de

crecimiento del país18. Esto se conoce como la “maldición de los recursos

naturales” y se vería explicado por:

- La existencia de altas Rentas Ricardianas: Al existir grandes rentas

del recurso surgirían dos problemas. Primero, se buscarían las rentas

extraordinarias de la minería, lo que implicaría que la inversión se

concentraría en minería, disminuyendo la inversión en otros sectores19.

Segundo, al no haber reglas claras con respecto a la distribución de las

Rentas Ricardianas se incentivaría una lucha por capturar estas rentas lo

que ocasionaría ineficiencias y corrupción. (Leite y Weidmann (1999),

Torvik, 2002). Esto se haría a través de mayores impuestos, o a través de la

presión de grupos de poder por extraer recursos públicos.

- La alta volatilidad de los precios internacionales de RR.NN.: Podría

generar que las variables macroeconómicas se vieran afectadas por esta

17 Fuente Cochilco (2006). Anuario: Estadísticas del cobre y otros minerales 1986-2005 18 Ver Sachs y Warner (1995) y Meller (1996). 19 Estos sectores “podrían” generar mayor crecimiento en el largo plazo por ser más dinámicos y de mayor valor agregado (Rodríguez y Rodrick (1999)).

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

20

volatilidad. Lo que causaría inestabilidad en los ingresos fiscales y

privados, así como en el tipo de cambio. “Pudiendo cambiar el nivel de

actividad económica (PIB) y con éste, el de empleo. El tipo de cambio real,

uno de los determinantes clave de la competitividad internacional de un

país, puede pasar por grandes movimientos, así como el desempeño relativo

de los diferentes sectores económicos, tanto transable como no transable.

Los presupuestos gubernamentales pueden ser fuertemente golpeados y las

tasas de interés pasar por rápidas fluctuaciones que afectan la salud

financiera de las empresas y los bancos que dependen de ellas, lo que crea

tensiones en todo el sistema financiero nacional. Finalmente, el cambio de

las expectativas de los mercados internacionales en cuanto a la solvencia

del país puede conducir a crisis que acarrean su propio cumplimiento y

desestabilizan el clima macroeconómico”. (Clemente, Faris y Puente, 2002)

- El síndrome Holandés: Ante un “boom” de las exportaciones de un

recurso natural se produciría un aumento del ingreso de divisas, lo que

generaría una apreciación cambiaria, esta apreciación afectaría a la

competitividad del resto de los sectores exportadores20 por lo que

disminuirían su producción.

- Otro argumento dado es que dada la alta rentabilidad del sector

productor de RR.NN. atraería mano de obra calificada de otros sectores 20 Durante los años 70 como consecuencia del descubrimiento de los campos de Groningen hubo un importante incremento en la exportación del gas natural en Holanda. Lo anterior generó una importante apreciación del tipo de cambio y aumento las remuneraciones promedio de la economía. Perjudicando la industria doméstica, en particular la agricultura y la manufactura. (Hutchinson, 1994)

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

21

productivos, lo que presionaría los salarios en ciertas regiones aumentando

el costo de la vida e impidiendo que en estas regiones se generen otras

actividades21.

Hay que notar que una de las razones de trabajar con un modelo de

equilibrio general es que entrega una herramienta para cuantificar algunos

de estos posibles efectos. Además, al ocupar modelos multisectoriales se

puede analizar la economía como un todo y las interrelaciones entre

sectores, por lo que sería factible analizar el efecto del Síndrome Holandés,

el efecto de las altas rentabilidades del sector minero o el de los

movimientos de trabajadores, entre otros.

Dada la volatilidad existente en el precio del cobre y su dificultad en la

predicción22. Se supondrá en el modelo que éste se determina exógenamente

a través de un precio internacional de largo plazo, el cual se modificará con

el fin de analizar algún shock de precios23.

Otro punto que es interesante de analizar es el efecto de los impuestos.

Baunsgaard (2001) y Tilton (2004) han indicado que la aplicación de un

impuesto a la extracción del recurso originaría efectos en la recaudación

21 Aunque este último efecto no es muy claro que se desarrolle en el país debido a lo poco intensivo que es la minería en mano de obra (Meller, 2002). 22 La desviación estándar para el precio del cobre es de 16.5% por sobre la volatilidad del índice promedio de metales que es de 12.6%. (García, Jaramillo, Selaive (2006)) 23 Hay que tener presente que la literatura concluye que los dos modelos con mejor capacidad predictiva del precio del cobre, en el corto plazo, son el de un proceso autoregresivo de primer orden y el camino aleatorio. Ver Engel et al.(2001) y Schwartz (1997)

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

22

tributaria y en la disponibilidad de las reservas mineras. Un mayor impuesto

produciría un trade-off entre una mayor recaudación fiscal de corto plazo y

una menor inversión en el largo plazo. Asimismo, este mayor impuesto

afectaría las reservas marginalmente rentables que se dejarían de explotar.

Los recursos naturales y en particular la minería del cobre tienen

características que no tienen otros sectores productivos, estas características

serán resumidas en las siguientes páginas.

2.2.- Características del sector del cobre

A continuación se analizan distintas características que presenta la

minería del cobre asociadas a modelos de extracción, exploración e

inversión. Este marco conceptual es desarrollado para entender en forma

más precisa las características de este sector y por lo tanto permitir

complementar el análisis de los resultados entregados por el modelo de

equilibrio general24.

2.2.1- Explotación de RR.NN.

Uno de los aspectos más importantes en el entendimiento del sector del

cobre es su naturaleza dinámica. Al ser este recurso natural un bien escaso y

agotable, las decisiones de explotación en un período de tiempo afectan las 24 Este capítulo se complementa con el Anexo Nº 1 donde se explica el modelo de extracción de Adelman, la extracción de distintas calidades del recurso, el rol del desarrollo de mina y el desarrollo tecnológico.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

23

decisiones en períodos futuros. La forma tradicional en que esta interacción

dinámica ha sido tratada es a través de la regla de Hotelling, quien en el año

1931 plantea por primera vez la “regla de oro” de eficiencia productiva en

presencia de un recurso natural agotable. Sin embargo, esta regla ha sufrido

una serie de críticas que han puesto en duda su validez para el análisis

empírico.

El modelo de Hottelling

El modelo de Hotelling ha sido uno de los principales referentes para

analizar el comportamiento de los recursos agotables25. Las principales

características de este modelo están relacionadas con su dinámica, la que

difiere sustancialmente con la determinación de los precios y cantidades de

equilibrio de los bienes típicos. (Hotelling, 1931)

De acuerdo a este enfoque la dinámica de precios y cantidades está

dada por un proceso de optimización intertemporal, en el que se determinan

sendas de crecimiento del precio y de caída de la producción, sujeto a que el

recurso extraíble es no renovable. De acuerdo con este modelo las

condiciones de agotamiento óptimo indican que el precio menos el costo

marginal de extracción del recurso variará en el tiempo de acuerdo a la tasa

25 Otro modelo analizado ampliamente en la literatura es el modelo de Adelman, el que es explicado en el Anexo Nº 1.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

24

de interés26. El modelo también ha sido ampliado para el caso de un

monopolio en la producción, además se puede incorporar exploración,

incertidumbre, diversas estructuras de costos y de políticas impositivas.

(Devarajan, S. y Fisher, A. (1981), Thompson (2001)).

Uno de los principales problemas del modelo de Hotelling, es que en la

práctica los precios reales de los recursos lejos de ir aumentando según la

tasa de interés, han ido cayendo progresivamente en el tiempo. Sin

embargo, estos efectos se deben a avances tecnológicos que hacen

disminuir los costos de extracción, nuevos descubrimientos y el surgimiento

de bienes sustitutos. (Krautkraemer, J. (1998), Thompson (2001)).

Distintos autores (Miller y Upton (1985), Halvorsen y Smith (1991))

han testeado la hipótesis de Hotelling pero han llegado a distintos resultados

con respecto del cumplimiento empírico de la regla de Hotelling, donde los

mayores inconvenientes en su prueba son los datos de los costos de

extracción y el precio del recurso en tierra. Bradley (1985), demostró que la

regla de Hotelling se cumplía para las firmas en forma individual pero no

podía decir lo mismo para el conjunto de firmas. En general no existe

evidencia clara de que se cumpla la regla de Hotelling, lo que genera ciertas

dudas en cuanto a su uso.

26 Según el modelo de Hotelling el crecimiento del precio menos los costos marginales sigue la siguiente dinámica: r

cptcp

=−

⋅∂

−∂)(

1)(

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

25

2.2.2- Exploración

La exploración minera dentro de la modelación de un recurso natural

es un tema relevante debido a que las empresas hacen esfuerzos

permanentes para incrementar período a período sus reservas económicas a

través de la exploración y el descubrimiento de nuevas reservas.

La información que entrega la exploración es valiosa en el sentido que

reduce el riesgo que la firma enfrenta si decide explotar, y disminuye la

probabilidad de que la decisión de explotación sea errónea.

El modelo básico de Hotelling asume un stock conocido del recurso,

cuando de hecho, la disponibilidad del recurso depende del resultado del

último esfuerzo exploratorio. Para muchos tipos de recursos, la exploración

ha superado ampliamente a la extracción, lo que ha dado origen a altos

niveles de reservas.

El nivel óptimo de exploración se logra cuando el beneficio marginal

de explorar se iguala con el costo marginal de explorar (Pindyck (1978)).

La exploración no solo aumenta la vida útil de la mina y su rentabilidad

sino que estos nuevos depósitos disminuyen los costos de extracción.

Por ejemplo, en el modelo de exploración de Pindyck (1978), se

muestra que si los niveles iniciales de reservas son relativamente pequeños

y los costos de extracción iniciales son altos, la tasa de extracción sería

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

26

baja. Debido a esta escasez los precios iniciales serían altos. El alto precio

del recurso y los altos costos de extracción incentivan el esfuerzo

exploratorio para adquirir reservas y de esta forma disminuyan los costos de

extracción y aumente el horizonte de extracción. La acumulación de

reservas hace que los costos caigan, con lo cual disminuye el incentivo a

explorar. Eventualmente las reservas comenzarán a disminuir y la

extracción comenzará a caer a medida que las reservas se reducen.

Nuevamente esto incentivará una mayor exploración y así sucesivamente.27.

2.2.3- Teoría y Modelos de Inversión en Minería

La inversión ha sido uno de los principales motores que han impulsado

el crecimiento de la economía en Chile. Dentro de la inversión

materializada en los últimos años, la inversión en minería se ha convertido

en uno de los sectores con mayor inversión a nivel nacional (tal como se

aprecia en la tabla anterior la inversión extranjera en minería varia entre el

20% y 30% de la inversión total materializada en el país)28. Es por este

motivo que analizar su comportamiento en el sector minero resulta de

interés particular.

La inversión en minería tiene importantes particularidades que la

hacen distinta de la inversión física tradicional. En particular presenta

importantes costos hundidos, irreversibilidades y es altamente específica, lo 27 Ver Pindyck (1978) y Krautkraemer (1998) 28 Ver Meller (2002) y Moguillansky (1999)

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

27

que impide que sea fácilmente reasignada a otros sectores. Además luego de

que el capital es instalado en la empresa, no es posible resignarlo con

facilidad en comparación con el factor trabajo. Existen varias teorías que

tratan de analizar las características específicas de este tipo de inversión y

que se detallan a continuación.

Teoría putty-clay

Una forma de modelar la inversión en minería es suponer que el

capital asignado y por asignar a este sector es del tipo putty clay, lo anterior

se justifica en el hecho de que el capital ya instalado es altamente específico

y de difícil modificación.

Dentro de la reasignación de factores existen dos conceptos que

prevalecen en la teoría del crecimiento. Uno dado por la teoría de las

proporciones fijas, en que los requerimientos del trabajo por bienes de

capital son rígidos, lo que se conoce como clay y otro dado por la teoría

neoclásica, en que el capital se puede reacomodar para una oferta de

trabajo, lo que es conocido como putty29. En general existen tres conceptos

que incorporan esta relacion de sustitución entre el capital y el trabajo; el

concepto de Putty Putty, Putty Clay y Clay Clay. A continuación se

desarrollará el concepto de Putty Clay.

29 Ver Johansen (1959)

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

28

Según Phelps (1963), las características fundamentales de los modelos

putty-clay son:

1. Cualquier incremento en la tasa de producción puede ser

obtenido como una combinación de incrementos en los insumos

capital y trabajo. Es decir, indica que existen posibilidades de

sustitución ex ante entre capital y trabajo.

2. Una vez que el capital está instalado y puesto en

operación, requerirá de una cantidad fija de trabajo. Esto quiere decir

que no hay posibilidades de sustitución ex post entre el capital

existente y el trabajo. Lo que se diferencia con el concepto de Putty

Putty.

La validez de la hipótesis de putty-clay ha sido testeada por distintos

autores (Lasserre, P (1985), Harchaoui y Lassere (1995)). Ellos muestran

que los principios de putty-clay son consistentes con la teoría neoclásica30.

Pero también existen diferencias entre los modelos putty-clay y los

neoclásicos. Una de ellas es que en enfoque putty-clay, se alarga la vida

operativa de todas las máquinas, por lo que un aumento del ahorro lejos de

modernizar el stock de capital “alarga” la edad promedio de éste31.

30 La cual está dada por el concepto de putty-putty. Ver Solow R. (1962) 31 Ver Phelps (1963)

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

29

En cuanto a la aplicación de la hipótesis de putty-clay en la minería,

destaca el trabajo de Lasserre, P (1985), quien analiza la inversión bajo

certidumbre para el caso de una industria extractiva de recursos naturales,

en este caso la hipótesis de putty-clay no es rechazada. Las principales

conclusiones de este documento son que la agotabilidad del recurso debería

ser tomada en cuenta, lo cual implica que ninguna mina puede ser vista en

un estado de equilibrio estacionario. Otra aplicación en minería está dada

por el trabajo de Harchaoui y Lassere (1995), en que analizan el efecto del

aumento de impuestos sobre la elección de capacidad, en presencia de

tecnología putty-clay.

Restricciones de capacidad

Otra de las características de la inversión en minería está relacionada

con la restricción de capacidad, lo que implica que la inversión en capital

impone una restricción sobre la producción minera, ya que la producción no

puede ser aumentada en forma indefinida ante diversos estímulos de

mercado. Según Harchaoui y Lassere (1995), la capacidad estaría

determinada por la política impositiva, el precio del recurso y las variables

geológicas.

En el modelo de Bradley et al. (1981) las decisiones de inversión que

incorporan restricciones de capacidad son centrales en las decisiones de

extracción del recurso. Se demuestra que la inversión será totalizada en el

período inicial, donde existen dos fuerzas que se contraponen, la primera es

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

30

que a costos marginales constantes existen incentivos a explotar los

recursos lo más pronto que sea posible debido a que la tasa de descuento

hace que los ingresos caigan en el tiempo. La segunda es que existen

incentivos a reducir los costos por unidad invertida.

En el modelo que presentan Cairns y Lasserre (1986), se indica que es

posible que la producción pueda ocurrir en forma simultánea para distintas

leyes. La razón es que la capacidad tiene un costo y es necesario elegir una

capacidad óptima finita, la capacidad a alguna ley dada puede no satisfacer

la demanda al precio de esa fecha por lo que se podrían explotar varias

leyes.

2.3.- Modelos de Equilibrio General Computable: Teoría y

Aplicaciones.

Luego de comentar las distintas características que presenta la minería

se analizan los modelos de EGC y la forma en que son modelados en ellos

los diversos sectores de la economía.

Los modelos de EGC son modelos multisectoriales que permiten

analizar la economía en forma global. Esto se logra al representar a

consumidores, productores y distintos sectores económicos a través de

ecuaciones lineales y no lineales. Los datos que alimentan estas ecuaciones

son obtenidos de la SAM (matriz de contabilidad social por sus siglas del

ingles), mediante la cual se captura el flujo circular de la renta y las macro

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

31

identidades fundamentales que determinan el equilibrio entre los agentes.

La SAM es una base de datos que representa el flujo de recursos de una

economía en un punto del tiempo y que permite desarrollar la calibración de

los modelos de EGC.

Un modelo de equilibrio general típico debe contener cinco

componentes esenciales32:

(i) Los actores económicos o los agentes.

(ii) Las reglas de comportamiento que motivan a los agentes (p. ej.

Maximización de utilidades).

(iii) Señales para tomar decisiones (p. ej. Precios).

(iv) Las reglas del juego (p. ej. Competencia perfecta)

(v) Condiciones de equilibrio y cierre que deben ser satisfechas,

pero que los agentes no toman en cuenta al momento de tomar

sus decisiones.

Los componentes anteriormente señalados se relacionan a través de la

teoría flujo circular de la renta, donde los agentes económicos interaccionan

a través de compras y ventas, de factores productivos y de bienes finales.

Además, las decisiones de cada agente se dan en un contexto

optimizador de recursos, en un escenario de competencia perfecta o

imperfecta. Estas decisiones se ven afectadas ante cambios en los precios

relativos. Dado que se representa el flujo circular de la economía es

32 Basado en Addy (1997)

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

32

necesario considerar ciertas reglas de cierre y condiciones de equilibrio,

tales como condiciones de equilibrio en el mercado del trabajo y en el uso

del capital.

Como toda herramienta o modelación económica, el uso de modelos

de EGC tiene ventajas y desventajas. Entre las principales ventajas se

encuentran: su capacidad para resolver problemas no lineales; la posibilidad

de obtener los precios de la economía en forma endógena, por medio del

equilibrio entre oferta y demanda; permite incorporar múltiples mercados;

una vez construidos se pueden desarrollar una gran variedad de políticas;

permiten analizar interrelaciones directas e indirectas para un mercado

determinado, pueden incorporar condiciones de competencia imperfecta y

permiten cuantificar la eficiencia económica y los impactos distributivos y

ambientales.

Las mayores desventajas que presentan estos modelos es que requieren

un gran número de datos; su base estadística no es muy fuerte, debido a que

sus parámetros son calibrados y manipulados para entregar los valores

iniciales del año base; no se incluye generalmente el comportamiento de la

inversión, el cual es determinado por el ahorro; no se incorporan aspectos

monetarios ni financieros; en los modelos dinámicos las sendas suelen ser

“guiadas”, para que los resultados tengan significado económico.

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

33

Estos modelos son ampliamente utilizados por su capacidad de incluir

en el análisis los efectos directos e indirectos y al hecho de que pueden ser

una importante herramienta predictiva en el mediano y largo plazo.

2.3.1- Modelos Estáticos y Dinámicos.

La mayoría de los modelos de equilibrio general son estáticos, (Ver

por ejemplo los modelos desarrollados por Burniaux (2002), Böhringer et

al. (1997), Boyd et. al (1995)) es decir, las simulaciones se desarrollan en

un solo período y las políticas son analizadas mediante estática

comparativa.

Los modelos de EGC dinámicos se desarrollan para modelar el

comportamiento de largo plazo y analizar las sendas de crecimiento. Estos

modelos incorporan explícitamente los procesos de acumulación de la

economía. Sin embargo, presentan un trade-off entre la desagregación de

los sectores y la especificación dinámica. La mayoría de los modelos de

EGC dinámicos están basados en modelos de crecimiento neoclásico, donde

el consumo óptimo ínter temporal es determinado primero, luego es

determinado el ahorro y finalmente se impone la igualdad entre el ahorro y

la inversión.

Existen tres tipos de modelos dinámicos33:

33 O´Ryan et al. (2004)

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

34

Los modelos de estado estacionario. Donde las tasas de crecimiento

de las principales variables en términos per cápita son cero. En términos

prácticos son modelos estáticos donde las condiciones de estado

estacionario con respecto a la inversión se satisfacen.

Los modelos dinámicos recursivos asumen que los agentes son

miopes, por lo tanto ellos no incorporan el futuro en sus decisiones actuales.

Cada período es resuelto en forma independiente, la evolución del stock de

capital une un período con otro. Estos modelos se componen de dos partes:

un componente estático el cual resuelve las ecuaciones intra períodos y un

modulo dinámico que relaciona los períodos y permite cambios

intertemporales de variables y parámetros.

Los modelos forward looking de EGC incorporan un proceso de

optimización intertemporal donde los agentes prevén el futuro y existe

certeza con respecto a las decisiones que se toman en el futuro, en este caso

se dice que los agentes presentan expectativas racionales.

2.3.2- Críticas a los modelos de EGC

Las principales críticas a los modelos de equilibrio general computable

se enfocan en sus formas funcionales, estructura numérica y calibración. A

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

35

continuación se explican estas críticas sobre la base de los documentos de

Iqbal et al. (2001) y Grassini (2003).

En particular se hace hincapié en problemas de calidad de los datos,

los que se obtienen para un año base, el que contiene elementos que se ven

afectados por anomalías ocurridas en dicho año. Además, a menudo estas

matrices son “forzadas” por varios procesos de escalamiento34 afectando los

parámetros calibrados a partir de estos datos; elección de los parámetros,

los que son elegidos en base a la literatura empírica para que el modelo

replique los datos elegidos para el año base; elección de las formas

funcionales, las que imponen supuestos restrictivos sobre la estructura de

producción de las industrias, no incorporando características particulares

para cada individuo o sector; calibración del modelo, en general un año

base no refleja la estructura normal de la economía. Se ha sugerido que un

sistema de estimaciones econométricas puede mejorar este defecto al

incorporar restricciones sobre las ecuaciones35; modelos estáticos de

equilibrio general: Los modelos estáticos permiten desarrollar diversos

análisis comparativos. Sin embargo, este análisis omite la respuesta

temporal. A su vez, en los modelos dinámicos el equilibrio en cada período

es calculado a partir de la acumulación del capital y del trabajo, lo que

implica varios supuestos sobre el timing de la evolución de estos procesos;

análisis de sensibilidad, En general los resultados no son examinados con

34 Para que la suma de sus filas sea igual a la suma de sus columnas 35 Sin embargo, este sistema puede ser aún más complejo debido a la falta de datos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

36

una parametrización alternativa para probar la robustez de los resultados y,

cuando si se desarrolla se cambian solo algunos tipos de elasticidades.

Kehoe (2003) comprueba la eficiencia predictiva de distintas

aplicaciones desarrolladas con modelos de equilibrio general. En primer

lugar compara una aplicación desarrollada en España36 con los datos reales

del período 1985-1986. También se incorporan, aparte de la aplicación,

diversos shock´s externos que afectaron la economía Española en dichos

años. Como resultado de esta comparación se concluye que el modelo de

EGC desarrolla un buen trabajo al capturar los cambios en precios relativos,

en niveles de producción y en variables macroeconómicas37.

El mismo autor analiza el comportamiento de otros modelos de EG

aplicados para predecir los efectos del NAFTA entre los países firmantes

(Estados Unidos, Canadá y México). La mayoría de estos modelos al ser

estáticos no incorporaban los efectos dinámicos de los flujos de capitales ni

de los cambios en productividades. En general, los resultados no fueron

auspiciosos. En particular los pronósticos de exportaciones e importaciones

se acercaron en signo pero no en magnitud subestimándose el efecto en

36 Se analiza los efectos de reformas tributarias y comerciales desarrolladas en España para incorporarse a la Comunidad Europea. 37 Los salarios, impuestos y tarifas alcanzaron una correlación de 0.99; mientras que variables de consumo gasto de gobierno, inversión y exportaciones netas alcanzaron una correlación de 0.83.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

37

general38. Además las exportaciones sectoriales entregan, en algunos

modelos, resultados contrarios a los obtenidos en la realidad39.

Hay que destacar que en la comprobación de los resultados del

NAFTA no se hicieron los ejercicios de replicación de los shock´s externos,

tal como se hizo en el caso de España, donde este último ejercicio logró

mejorar las aproximaciones del modelo.

Si bien existen críticas a los modelos de EGC en cuanto a sus datos,

sus formas funcionales y sus mecanismos de calibración. Estos modelos han

resultado ser una herramienta utilizada con frecuencia para evaluar políticas

públicas antes de que sean implementadas debido a su capacidad de incluir

y cuantificar en el análisis los efectos directos e indirectos generados por

cada política o shock de precios.

Se han elaborado distintos modelos con el fin de minimizar las

deficiencias de estos modelos tal como endogeneizar el crecimiento de la

productividad o la utilización conjunta de dos clases de modelos (modelos

de equilibrio general (EG) y modelos de carácter Neo Keynesianos) donde

se mantienen las formas funcionales de carácter estructural de los modelos

de EG pero en lugar de calibrar los parámetros, éstos son estimados en

forma econométrica (McKibbin et al. (1999), Carraro y Galeotti (1997)).

38 De hecho la correlación de estas variables para los tres países solo fue de 0.64 39 Con correlaciones de -0.91 y -0.43 para las exportaciones entre México y Estados Unidos. De 0.19 y 0.71 para las exportaciones entre Canadá y Estados Unidos. Y de -0.01 y 0.5 para las exportaciones entre Canadá y México.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

38

2.3.3- Modelos de EGC: Aplicaciones en Recursos Naturales

El objetivo de esta sección es analizar la literatura donde se incorporan

distintos sectores asociados a la explotación de recursos naturales en

modelos de equilibrio general computable y sus simulaciones asociadas.

A menudo se usan modelos de EGC para analizar el impacto de la

explotación de los recursos naturales en otros sectores de la economía.

También para analizar la relación entre los ingresos generados por la

actividad y la volatilidad de sus precios. Otros aspectos que se discuten en

este tipo de modelos son la importancia de estos sectores en la recaudación

tributaria, la variación del tipo de cambio real y el comportamiento de la

inversión.

Existen distintos modelos de equilibrio general donde se incorpora en

forma explícita el sector minero, un primer tipo de modelo es de naturaleza

estática en que más que analizar las sendas extractivas de largo plazo se

analizan las distintas interrelaciones de la minería con el resto de la

economía. Por ejemplo, se puede mencionar el trabajo de Addy (1997), en

el cual se modela principalmente la minería de oro en Ghana. Se utiliza un

modelo estático de largo plazo con diez sectores de producción.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

39

En el estudio de Addy se utiliza una función de costos “Leontief

Generalizada” (LG) a la cual se le ha agregado un segundo término que

permite distintos retornos a escala. En este modelo la inversión fija es

exógena y el balance ahorro-inversión se mantiene a través de ajustes en

salarios y en la tasa de ahorro de las empresas. Además el autor simula

diferentes escenarios de flujos de capital extranjeros variando los ahorros

externos netos exógenamente. Finalmente en este estudio se testean

distintos escenarios tanto micro como macroeconómicos, como reducción

del impuesto a la renta, aumentos y disminuciones del precio internacional

del oro, aumento en las exportaciones del mineral, aumento en la inversión

extranjera y nacional en el sector de la minería del oro, aumento en la

inversión extranjera y nacional en otros sectores mineros, entre otros.

De Santis (2003) con un modelo de equilibrio general estático

multisectorial, analiza los efectos de las fluctuaciones del precio del

petróleo en Arabia Saudita. En este caso se incorpora el supuesto de que las

exportaciones en el corto plazo están sujetas a cuotas de exportación,

mientras que en el largo plazo se incorpora el supuesto de que es firma

dominante y en este caso se aplica un proceso de optimización. Usando este

modelo se examinan los efectos transmitidos a la economía por el hecho de

recibir shock’s de oferta y demanda en la producción de petróleo. También

se analiza cual es el efecto de un aumento en el precio de largo plazo del

petróleo y que políticas deben hacer los países de la OECD para disminuir

los efectos negativos de este aumento permanente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

40

Ye (1999), analiza el efecto de las inversiones en la minería de

Australia. En este artículo se analizan los efectos de nuevos proyectos sobre

la economía del Oeste de Australia, haciendo una particular distinción entre

extracción y procesamiento del recurso. El modelo desarrollado para

analizar los impactos de los nuevos proyectos es el modelo WAM (Western

Australian Model), el cual captura las uniones intersectoriales de 43

sectores. Las características principales del modelo son que asume

mercados competitivos y tecnologías con retornos constantes a escala.

Una particularidad del estudio de Ye en que se simulan los efectos de

nuevos proyectos distinguiendo las fases de construcción y producción para

un año típico. En la fase de construcción cada industria compara la

inversión con su stock de capital con el fin de no fijar de inmediato la nueva

inversión, en el sentido que la capacidad productiva no ha sido aún puesta

en marcha. En la fase de producción se asume que el nuevo capital ha sido

fijado, el cual entra en funcionamiento en el sistema productivo haciendo

que la industria se expanda.

Otros tipos de modelos analizan las interacciones económicas desde un

punto de vista dinámico, en éstos no solo se analiza las interacciones

sectoriales, como en el caso de los modelos estáticos, sino que también se

analiza la evolución de estas interrelaciones en el tiempo.

En el trabajo de Clemente, Faris y Puente (2002), se analiza el impacto

de un fondo de estabilización del precio del petróleo en la economía

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

41

venezolana. El modelo desarrollado es un modelo recursivo dinámico de

tres sectores, el que trata de incorporar los efectos de la volatilidad del

petróleo sobre los otros sectores de la economía donde la inversión en

petróleo es determinada exógenamente. En el sector del petróleo, la

producción es fijada exógenamente. Para los sectores transables y no

transables, el producto, los precios y la demanda de factores son

determinados endógenamente en el modelo.

La acumulación del capital se desarrolla mediante un modelo del tipo

putty-clay, donde se asume que una proporción del capital instalado es

fijado por los sectores luego de un año de realizada la inversión. Esto indica

que los administradores de las empresas no pueden sustituir libremente los

insumos productivos en respuesta a cambios en las rentabilidades de éstos.

El modelo se corre para cada período de tiempo y el stock de capital

acumulado es actualizado antes que el modelo se corra en el próximo

período. El modelo ignora la influencia de ganancias en productividad,

luego el crecimiento en la producción solo refleja acumulación de capital.

Otro tipo de modelo dinámico es el de Floros y Failler (2004),

utilizado para el caso de una pesquería. En este caso se desarrolla un

modelo de EGC que tiene dos módulos, el primero analiza el

comportamiento de los agentes en un modelo típico de EGC y el segundo

representa el proceso biológico de la pesquería, con respecto a este segundo

módulo puede hacerse un paralelo con las reservas mineras ya que se puede

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

42

incorporar una tasa o una función de crecimiento de éstas, además se puede

suponer una tasa de extracción que sea óptima en el tiempo.

En resumen, la revisión de la literatura mostró que la mayoría de los

modelos de EGC que analizan recursos naturales no incorporan en forma

explícita las particularidades de estos sectores. Es decir, no incorporan la

agotabilidad y su naturaleza dinámica40. Sin embargo, varios de ellos son

utilizados para analizar las interrelaciones entre los distintos agentes y

sectores de la economía.

En este trabajo se utilizará justamente un modelo de EGC con esa

intención, es decir, analizar las interrelaciones entre el sector del cobre y el

resto de los agentes, públicos y privados, pero también se incorporaran

temas dinámicos como la formación de precios de largo plazo.

2.4.- El modelo ECOGEM-Chile41

El modelo base del estudio, es el modelo ECOGEM-Chile42, esta es

una adaptación para Chile del modelo desarrollado por la OECD (Beghin,

et. al.) en el año 1996. Este modelo representa a Chile en 74 sectores

económicos, donde los factores productivos primarios son capital y

40 Ya sea incorporando reglas de extracción que sigan la dinámica de Hotelling o bien la de Adelman. 41 Esta sección esta basada en el documento técnico de Beghin et al. (1996) 42 En el Anexo 2 se aprecia una representación esquemática del modelo. La cual representa el flujo circular de la economía.

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

43

trabajo43. El modelo de Beghin et. al (1996), fue adaptado por O’Ryan,

Miller y de Miguel (2001) para la economía chilena. Con este modelo se

han desarrollado diversos estudios de impacto ambiental dentro los que se

encuentra el desarrollado por O’Ryan et. al (2005), en el cual se analizan

impactos ambientales, sociales y económicos de la implementación de

diversas políticas. En este caso se simulan seis políticas relacionadas con

imponer diferentes impuestos sobre las emisiones de PM10, SO2 y NO2.

Bajo este modelo se pueden incluir varios tipos de trabajo y hogares,

los que están agrupados por niveles de ingreso. Además se incorporan

varios socios comerciales y distintos instrumentos de política. Se supone

que existe equilibrio competitivo en todos los mercados. El modelo asume

que el capital puede ser putty o semi-putty, es decir, que puede existir

sustitución completa o incompleta entre los factores productivos a través del

tiempo ya que el capital nuevo (putty) permite un mayor grado se

sustitución que el capital antiguo (semi-putty). Este modelo asume que

existe plena disponibilidad de mano de obra, la cual crece a una tasa

exógena para el período de análisis. También se asume que existe plena

disponibilidad de reservas mineras.

El modelo también presenta un modulo ambiental, el que calcula las

emisiones sectoriales de distintos tipos de contaminantes, que resultan del

procesamiento de insumos intermedios y productos finales. Hay que notar

43 Este modelo también presenta la opción de incluir un tercer factor productivo como es el caso de la tierra.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

44

que este modelo analiza en forma especial el uso de los insumos energéticos

como insumo intermedio, debido a que los mayores coeficientes de

emisiones se asocian a los sectores intensivos en el uso de energías.

Para explicar las principales ecuaciones del modelo, se indicarán los

siguientes índices:

i, j Sectores productivos o actividades.

l Tipos de trabajo.

h Tipos de hogares (Quintiles).

g Categorías de gasto publico.

f Tipos de demanda final.

r Socios comerciales.

p Diferentes tipos de contaminantes.

Producción: Los sectores operan bajo retornos constantes a escala. La

tecnología esta dada por una función de producción CES (elasticidad de

sustitución constante). Se asume competencia perfecta en el mercado de

insumos y de productos. Además se supone que los sectores minimizan sus

costos de acuerdo a la siguiente fórmula:

[ ] pip

ip

iiindiivai

iiii

NDaVAaXP

asNDPNVAPVA

ρρρ /1

,,

.min

+=

+

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

45

Donde:

VA: Es el insumo agregado de capital, energía y trabajo.

ND: Son insumos intermedios no energéticos.

XP: Es la cantidad producida del bien.

La producción de un bien se separa en varias etapas, las que se ven en

el siguiente diagrama:

Gráfico 1: Estructura de producción del modelo ECOGEM

Fuente: OECD, Documento de trabajo Nº 116, año 1996.

En este diagrama se ve que existen distintos tipos de insumos, como es

el caso de los factores energéticos, capital, trabajo y los insumos

intermedios, cada uno de estos insumos se agrupa entre si por medio de una

función CES a excepción de los insumos intermedios que se agrupan por

medio de tecnología Leontief. Además se separan entre nacionales e

XP (Producción), CES

VA

K ND (Insumo intermedio), Leontieff

L (trabajo), CES KE (capital, energía), CES

E, CES K

Insumos intermedios no energéticos

Nacional Importado, Armington

Socios Comerciales

Ocupaciones

Nacional Importado, Armington

Socios Comerciales

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

46

importados, esta diferencia se materializa por medio de una función de

Armington.

Consumidores: El modelo supone que los consumidores reciben su

ingreso al ser dueños diversos factores productivos y que también poseen

ahorros. La decisión entre el consumo y el ahorro es estática, es decir, el

ahorro es tratado como otro “bien” y es determinado simultáneamente junto

con las demandas de los otros bienes. Los consumidores maximizan su

utilidad, la que esta dada por una función ELES (Extendend Linear

Expenditure System) y esta maximización esta sujeta a su restricción

presupuestaria:

=

=

=

=+

=+

+−=

n

isi

i

n

ii

s

n

iiii

YDSCPCas

cpiS

CU

1

1

1

1

.

)ln()ln(max

µµ

µθµ

Donde U es la utilidad del consumidor, Ci es el consumo del bien i, θ

es el consumo por subsistencia, S el ahorro, cpi es el índice de precios y µ

es la propensión marginal a consumir o ahorrar.

Gobierno: El gobierno es modelado como un agente reasignador de

recursos, de esta forma cobra impuestos a la producción, al valor agregado

y a la renta. También se definen impuestos a las importaciones y a las

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

47

exportaciones, además se definen distintos tipos de subsidios (a las

exportaciones, importaciones y a la producción). El ahorro de gobierno se

define como los ingresos tributarios menos el gasto, donde este último es

considerado exógeno para estas simulaciones, aunque se puede

endogeneizar dependiendo de las reglas de cierre.

Sector externo: Los bienes son diferenciados de acuerdo a si son

importados o nacionales, para esto se ocupa el supuesto de Armington, el

cual indica que los agentes pueden tener distintos niveles de sustitución en

el consumo de bienes, dependiendo si éstos son nacionales o importados.

Condiciones de equilibrio y cierre: El equilibrio en el mercado laboral

es alcanzado mediante la igualación entre la oferta y la demanda en cada

categoría ocupacional. En relación al mercado de capitales, se supone que

existe un solo tipo capital, el que puede ser móvil o no dependiendo de su

elasticidad impuesta. Además se igualan la oferta y la demanda por capital.

La inversión se determina en cada período mediante la identidad

ahorro-inversión, la que iguala la inversión bruta con el ahorro neto (lo que

es igual a la suma entre el ahorro de los hogares, el ahorro del gobierno y

los flujos de capitales extranjeros). En este modelo el ahorro externo no se

considera dependiente de variables endógenas (por ej. riesgo país, tasas de

interés, etc.), sino que esta dado exógenamente. Esta condición de cierre

implica que la inversión es determinada por el ahorro.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

48

La estructura dinámica del modelo permite incluir costos de ajuste al

momento de liberar capital desde un sector a otro, en el caso que un sector

presente una contracción. Estos costos exógenos están dados por una

elasticidad de desinversión que para el caso de este modelo es obtenida de

la literatura internacional. La inversión en cada sector es generada

principalmente a través de rentabilidades relativas entre el capital ya

instalado y el capital por instalar.

A su vez este modelo permite incluir inamovilidad o plena movilidad

del capital intersectorial o la no existencia de esta movilidad, lo que entrega

una visión de largo plazo o de corto plazo.

Para la ecuación de cierre del modelo se ocupa la ecuación de balanza

de pagos. En este caso los flujos que se consideran son: exportaciones netas,

el ahorro externo, los flujos por pagos a los factores, transferencias hacia y

desde los hogares y gobierno. Con esta ecuación se logra cumplir la ley de

Walras.

Además el numerario es el tipo de cambio, es decir, es el precio que se

toma como referencia para los otros precios.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

49

III METODOLOGÍA

La metodología empleada en el presente trabajo implica modificar el

modelo ECOGEM de manera de utilizarlo para los objetivos de esta tesis.

Para ello se han seguido cuatro actividades.

La primera actividad consiste en elegir los sectores que son más

deseables de analizar en la modelación. En este sentido se tomará en cuenta

el distinto nivel de eslabonamientos con el sector del cobre y la intensidad

en las exportaciones, entre otras características que serán explicadas en el

punto 3.1.

La segunda actividad consiste en modificar la SAM y por lo tanto

generar una senda base usando como punto inicial esta modificación. Con el

fin de incorporar el flujo de rentas que son traspasadas desde CODELCO

hacia el gobierno. Esto será efectuado en el punto 3.2.

La tercera actividad consiste en analizar la senda base, ya que a partir

de esta nueva senda se realizarán diferentes simulaciones de políticas y

shock´s. Esto se puede apreciar en el punto 3.3.

Finalmente, la última actividad, descrita en el punto 3.4 se describe la

forma en que se calcularon distintos shock´s de precios de largo plazo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

50

3.1.- Agregación de sectores en el modelo ECOGEM-Chile

La matriz de contabilidad social del año 1996, cuenta para Chile con

73 sectores productivos, 20 tipos de trabajo, 10 hogares y 30 socios

comerciales (O´Ryan et al., 2002). Sin embargo, un número tan grande de

sectores hace más complejo el análisis. Por esta razón se decide trabajar con

un número más reducido y agregado de sectores. Estos sectores se

seleccionarán en función de las principales interacciones que tienen con el

sector del cobre.

Una primera agregación sectorial será desarrollada tomando en

consideración dos tipos de relaciones, la primera esta dada por los

eslabonamientos hacia adelante que tiene el sector del cobre, es decir, los

sectores que ocupan al cobre como insumo. La segunda relación son los

eslabonamientos hacia atrás, es decir, la demanda de insumos y servicios

por parte sector del cobre.

Eslabonamiento hacia adelante: será calculado como el porcentaje

de consumo de cobre por parte de cada sector en relación con el valor de su

producción. El nivel de eslabonamiento nacional hacia delante promedio

con cobre es de un 0.71%. En la siguiente tabla se aprecian los sectores que

están más eslabonados con el cobre.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

51

Tabla 2: Mayores eslabonamientos nacionales hacia delante

PorcentajeIndustrias básicas de metales no ferrosos 24.7%

Minería del Cobre 11.3% Sustancias químicas básicas 0.8%

Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de insumo producto del año 1996

En este caso se aprecia que la mayor relación está dada por la demanda

que tiene la industria básica de metales no ferrosos. El segundo demandante

de cobre en relación con el valor de su producción es el propio sector

cuprífero, lo cual se explica principalmente por la compra que efectúa

ENAMI de los pequeños y medianos productores de cobre. En un menor

porcentaje se aprecia una demanda por parte del sector de sustancias

químicas básicas. De este análisis puede concluirse que no existe una gran

demanda de cobre para el proceso productivo de los otros sectores

nacionales, por lo tanto no tendría un mayor nivel de encadenamientos

hacia delante.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

52

Eslabonamiento hacia atrás: Los sectores que proveen de insumos o

servicios a la minería se pueden separar en nacionales e internacionales. El

análisis consiste en ver, en términos porcentuales, cuales son los sectores

que proveen más insumos al sector del cobre. Este porcentaje es calculado

como la proporción que cada sector vende al sector del cobre en relación

con la venta total de este sector44. A continuación se analizan ambos casos

por separado.

En la tabla número 3 se pueden ver los sectores nacionales que están

más relacionados con la cadena productiva del sector del cobre. De esta

forma se puede distinguir el sector de la industria básica de hierro y acero,

el sector eléctrico, la propia demanda de cobre así como la maquinaria y

equipo no eléctrico, entre otros.

Tabla 3: Mayores eslabonamientos hacia atrás

PorcentajeIndustrias básicas de hierro y acero 12.5%

Suministro de electricidad 11.2% Minería del Cobre 11.0%

Fabricación de maquinaria y equipo no eléctrico 10.8%

Otras actividades mineras 9.4% Fabricación de productos de caucho 8.7%

Actividades de servicios empresariales 7.9% Otras industrias manufactureras 5.7%

Transporte ferroviario 5.5% Elaboración de combustible 5.2%

Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de insumo producto del año 1996

44 La venta total de este sector incluye consumo intermedio, consumo de los hogares, consumo de gobierno, exportaciones y variación de existencias.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

53

En la tabla número 4 se aprecian los productos importados que son

más demandados por el sector del cobre. Destacan los productos metálicos

y no metálicos, además de las sustancias químicas básicas.

Tabla 4: Sectores extranjeros que proveen a la minería de cobre

PorcentajeFabricación de otros productos

minerales no metálicos 16.4%

Fabricación de productos metálicos 12.8% Fabricación de sustancias químicas

básicas 11.2%

Industrias básicas de hierro y acero 6.0% Fabricación de otros productos químicos 5.5%

Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de insumo producto del año 1996

Para analizar los sectores cuyos insumos son más demandados, se

agruparon los sectores nacionales y extranjeros en uno solo. El nivel de

eslabonamiento hacia atrás promedio es de un 1.97%. En base a este punto

de corte se seleccionaron los sectores más eslabonados, los cuales se pueden

ver en la tabla número 5.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

54

Tabla 5: Sectores que proveen productos al sector del cobre

Porcentaje Minería del Cobre 11.3%

Suministro de electricidad 11.2% Industrias básicas de hierro y acero 9.5%

Fabricación de sustancias químicas básicas 8.9% Otras actividades mineras 8.7%

Actividades de servicios empresariales 7.7% Fabricación de productos de caucho 6.1% Fabricación de productos metálicos 5.8%

Transporte ferroviario 5.5% Fabricación de maquinaria y equipo no eléctrico 4.9%

Elaboración de combustible 4.8% Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de insumo producto del año 1996

Dentro de los sectores que más proveen de servicios y productos al

sector del cobre se encuentran el mismo sector del cobre, el sector eléctrico,

industrias de hierro y acero, sustancias químicas y equipos eléctricos y no

eléctricos. Basándose en lo anterior se seleccionaron los siguientes sectores

como los más eslabonados con el sector minero:

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

55

Tabla 6: Sectores eslabonados con cobre

Código Sectores Porcentaje en que

demanda cobre Porcentaje en que

es demandado

Cobre Minería del Cobre 11.3% 11.3% Electricidad Suministro de electricidad 0.0% 11.2%

Metalic y no metalic

Fabric. de productos metálicos, Fabric. de otros productos

minerales no met., Ind. Básicas de metales no ferrosos, Industrias

básicas de hierro y acero

1.9% 5.1%

Sust. Químicas

Fabric. de sustancias químicas básicas, Fabric. de otros productos

químicos 0.1% 4.5%

Serv. Empres.

Actividades de servicios empresariales 0.0% 7.7%

Maquinaria elec. y no

elec.

Fabric. de maquinaria y equipo no eléctrico, Fabric. de maquinaria y

equipo eléctrico 0.0% 3.6%

Combustible Elaboración de combustible 0.0% 4.8% Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de insumo producto del año 1996

En la tabla Nº 7 se muestra la agregación de otros sectores de la

economía. La forma en que se desarrolló esta agregación fue distinguiendo

sectores no renovables que tienen características similares con el cobre en

cuanto a su explotación, sectores renovables, actividades industriales,

servicios, construcción y servicios que entrega el gobierno.

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

56

Tabla 7: Otros sectores seleccionados

Código Sectores

% en que demanda

cobre

% en que es

demandado

Renov Agricultura, Fruticultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca

Extractiva 0.00% 0.00%

No renov Extracción de Carbón, Extracción de Petróleo, Minería del Hierro, Otras actividades mineras 0.00% 3.34%

Industrias

Producción de carnes, Industria pesquera, Elaboración de conservas, Elaboración de Aceite, Industria de la Leche,

Molinería, Elaboración de alimentos para animales, Panaderías, Azúcar, Elaboración de productos alimenticios diversos, Elaboración de alcoholes y licores, Elaboración de vinos, Elaboración de cerveza, Elaboración de bebidas

no alcohólicas, Elaboración de cuero y sus productos, Fabricación de calzado, Fabricación de vidrio y sus

productos, Fabricación de equipo de transporte, Fabricación de muebles, Otras industrias manufactureras,

Elaboración de productos del tabaco, Fabricación de productos textiles, Fabricación de prendas de vestir

,Producción de madera y sus productos, Fabricación de papel, Imprentas y editoriales, Fabricación de productos de

caucho, Fabricación de productos de plástico.

0.00% 0.21%

Gas y agua Suministro de gas, Suministro de agua 0.00% 0.38%

Transporte y com.

Comunicaciones, Transporte ferroviario, Otro transporte terrestre de pasajeros, Transporte camionero carga, Transporte marítimo, Transporte aéreo, Actividades

conexas de transporte

0.00% 1.52%

Comerc. y serv.

Intermediación financiera, Compañías de seguros, Propiedad de vivienda, Educación privada, Salud privada,

Actividades de esparcimiento, Otras actividades de servicios, Imputaciones bancarias, Comercio, Hoteles,

Restaurantes

0.00% 0.21%

Construcción Construcción, Actividades inmobiliarias 0.00% 0.34% Servicios públicos

Administración pública, Educación pública, Salud pública 0.00% 0.07%

Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de insumo producto del año 1996

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

57

Cada uno de estos sectores presenta características particulares45, tal es

el caso de sectores que presentan un alto porcentaje de exportaciones con

respecto a su producción como los sectores renovables, no renovables y

cobre. O sectores que importan un importante porcentaje de sus materias

primas como maquinarias eléctricas y no eléctricas, sustancias químicas y el

sector de no renovables. También se aprecian sectores que generan un

importante monto en cuanto al valor agregado de su producción, tal es el

caso de servicios, construcción y cobre.

De acuerdo a estas características y a sus niveles de eslabonamiento,

cada sector transmitirá de distinta manera los impactos externos y/o internos

a la economía nacional46. De esta forma se aprecia que los sectores que

mayor incidencia tienen sobre las exportaciones totales son cobre e

industria, sobre las importaciones industria y maquinaria. Además los

sectores que más empleo contratan son servicios y construcción.

En resumen los 74 sectores económicos han sido agregados a 15

sectores, además los distintos tipos de trabajo fueron agregados en

trabajadores calificados y no calificados de acuerdo a como se muestra en la

siguiente tabla:

45 Ver Anexo Nº 3. 46 El impacto directo sobre la economía se puede apreciar en la tabla Nº 60 del Anexo Nº 3.

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

58

Tabla 8: Tipos de trabajo

Agregación FF.AA

M. Poder Ejecutivo Profesionales Científicos

Técnicos y Prof. Nivel Medio Empleados de Oficina Vendedores Comercio

Agricultores y Trab. Calificado Oficiales, Operarios y Artesanales

Operadores y Montadores

Calificados

Trab. No Calificados No Bien Especificados

No calificados

Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de insumo producto del año 1996

Se trabajará con 5 tipos de hogares, los cuales están separados por

quintiles de ingreso. Los 26 socios comerciales fueron agregados en un solo

ítem, el cual es denominado resto del mundo (RoW).

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

59

3.2.- Rentas Ricardianas y Modificaciones a la Matriz de

Contabilidad Social.

En este punto se separará dentro de las cuentas de la matriz de

contabilidad social el ítem de rentas ricardianas. Actualmente la SAM no

realiza una distinción entre el pago a los factores y el pago al recurso

natural, ello impide analizar políticas públicas que implican supuestos sobre

la renta del recurso. Con esta distinción se podrán realizar distintas

simulaciones de política que permitan identificar rentas extraordinarias y

separarlas entre aquellas que son públicas y las que son de origen privado.

La diferenciación entre el pago a los factores y el pago al recurso

natural será desarrollada en dos etapas, primero se identificará el monto de

las rentas ricardianas para separarlas de acuerdo a quien se las apropia, es

decir, se distinguirán entre las que son privadas y las públicas, y segundo se

determinarán los canales de asignación asociados a cada una, lo que se

desarrolla mediante modificaciones en los flujos de la matriz de

contabilidad social.

Rentas de la minería

Esta sección tiene por finalidad identificar la renta que se genera al

extraer un recurso natural como el cobre. Con esta información es posible

analizar y simular distintos escenarios de agotabilidad y de políticas

impositivas, como es el caso del cobro de un royalty.

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

60

La renta de un recurso natural agotable incluye dos componentes: el

precio y los costos de producción, en este caso se entiende por renta de

Hotelling la diferencia en valor presente entre el precio cobrado y los costos

marginales de producción (Hotelling, 1931). También se entiende por renta

minera al pago por el uso de un factor productivo, como es el mineral del

cobre. En la literatura se aprecian distintos métodos de estimación de la

renta de un recurso natural. Santopietro (1998) analiza distintos métodos de

medición de estas rentas, a continuación se señalan 7 métodos explicados.

1. Un primer método está relacionado con cuantificar el valor

presente de los ingresos futuros: En este caso el valor de mercado,

tV , del stock del recurso, S, es igual al valor presente de los

beneficios netos futuros. A continuación se muestra la forma en que

se determina este valor por unidad de recurso.

[ ] SdtecqqpvT

rtttttt /

0

−= ∫ −

Este método tiene la dificultad de que hay que conocer las

proyecciones de demanda y los costos de producción, además las

estimaciones dependen de la elección de la tasa de descuento y no

existe certidumbre sobre el horizonte de extracción, T.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

61

2. Un segundo método es el del precio neto, el cual se define

como la diferencia entre el precio corriente del recurso y el costo por

unidad del recurso extraído:

cpv −=

Este método necesita menos supuestos que el método anterior, pero

tiene el problema de que los costos marginales son desconocidos con

lo cual solo se utilizan los costos medios.

3. Otro método es el de El-Serafy, en este caso solo una fracción

del precio neto es utilizada, lo que se denomina el ingreso real, tY , la

otra fracción es el costo de agotamiento, rTecp −− )( , que debe ser

reinvertida en algún tipo de capital en el período de explotación. De

esta forma el precio neto es dividido de la siguiente forma,

)1)(( rTttt ecpY −−−= , donde tY es el valor de las reservas y esta

medido usando el concepto de sustentabilidad débil47.

4. El método del Precio Sostenible, es similar al método de El-

Serafy, sin embargo en este caso se debe cumplir un criterio de

sustentabilidad fuerte, es decir, que una fracción del ingreso debe ser

47 El concepto de sustentabilidad débil se asocia a la manutención de un nivel de stock de capital en la economía donde se permite sustitución entre diversos tipos de capital. Por ejemplo, entre capital natural y capital físico.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

62

invertido en un sustituto del mineral extraído, de esta forma aunque

se agote el recurso existirá otro similar en el futuro.

∫ ∫∫∞ ∞

−−− +=0 0 T

rtut

Trt

ttrt

st dtePqdtecqdtePq

En este caso sP es el monto del precio sustentable, tq la cantidad del

recurso extraída, tc es el costo de extracción y uP es el precio del

bien sustituto. La integral de la izquierda es el valor presente de los

flujos futuros al precio sP , la primera integral del lado derecho es el

valor presente de los costos del recurso agotable, por otro lado la

segunda integral del lado derecho es el valor presente de los costos de

producción usando un bien sustituto después del año T.

5. Método del costo de reemplazo, este método relaciona el valor

de las reservas (v ) con el valor de descubrirlas, luego supone que el

precio del mineral es igual al costo marginal de extraerlo más el costo

marginal de reemplazarlo (es decir el costos asociado con el esfuerzo

por encontrar una unidad del mineral).

reemplazodetocpv __cos−−=

6. Valor de mercado de las reservas, Este método consiste en

tomar el valor de las reservas cuando son vendidas, en este caso el

precio de mercado debe ser igual al valor presente de las rentas

futuras.

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

63

7. Método del valor de Stock, Este método utiliza principalmente

datos contables conocidos, mediante el cual a todos los activos de la

empresa se le restan sus pasivos, el pago al capital y la depreciación.

Con lo cual se puede obtener el valor de la renta del recurso.

En Chile se han aplicado distintos métodos para estimar el valor de las

rentas mineras. El método del valor de mercado, fue aplicado por Arellano

y Braun (1999), quienes estimaron que el precio de las reservas en la tierra

era de USD$ 194.3 la tonelada métrica, para el año 1994. Esta estimación se

desarrolló basándose en el pago por explotar una determinada zona en la

cual se estimaba que existían reservas de cobre, el precio se calculó

dividiendo el pago por la cantidad de reservas económicamente rentables

que se proyectaba extraer en los años futuros, todo esto descontado a una

tasa de mercado.

Ibáñez (2003) realiza una estimación por el método del precio neto. Se

calcularon las rentas a partir del precio internacional del cobre y de

estimaciones econométricas de costos medios de extracción. Sin embargo

los resultados obtenidos solo son coherentes para un período de tiempo ya

que existe la presencia de rentas negativas para algunos años pese a que se

están sobre estimando al considerar costos medios en lugar de costos

marginales.

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

64

Otra estimación de las rentas fue desarrollada por Figueroa et. al

(2002), en este caso calculan el precio neto donde los autores, a partir de

datos de cuentas nacionales e información de CODELCO estiman el valor

de las rentas del recurso. El método consiste en que al valor de la

producción se le descuenta el consumo intermedio, con lo cual se obtiene el

valor agregado. A su vez al valor agregado se le descuentan los pagos a los

trabajadores, la depreciación del capital físico y el costo del capital, con lo

cual obtiene el valor de la renta. Finalmente la renta total es dividida por la

producción, con lo cual se obtiene el precio neto. Sin embargo lo que se

entiende por precio neto en este caso es el precio menos los costos medios,

en lugar de los costos marginales. Al ocupar costos medios y no marginales

se tiende a sobreestimar el valor de la renta, por lo cual los costos medios

son ajustados por un factor de corrección internacional de 0,7, el cual se

asocia a la tecnología empleada en la extracción del recurso, en Figueroa y

Calfucura (2002) se argumenta el uso de este factor internacional para

estimar las rentas en Chile sobre la base de que la tecnología de extracción

tanto privada como pública son iguales a la internacional. Este coeficiente

sido recomendado para varios tipos de minerales, en particular para el

cobre48.

En el documento de Figueroa y Calfucura (2002), se obtiene un valor

de las rentas estimadas en dólares corrientes del año 1996 de USD $1.031

millones, esto equivale a $435.505 millones de pesos del año 1996.

48 Davies y Moore (2000)

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

65

También se estiman los costos de exploración en USD $162 millones. o

$68.430 millones de pesos del año 1996.

El resultado anterior puede ser corroborado con datos de la matriz

insumo producto del año 1996, comparando el ratio entre el pago al capital

y el valor bruto de la producción. Esta comparación se hace tomando todos

los sectores productivos de la economía excluyendo los sectores de

construcción, comercio y servicios ya que estos últimos sectores son

estructuralmente muy diferentes al sector del cobre. Lo anterior permite

comparar el sector del cobre con sectores productivos más afines en la

relación capital y valor bruto de la producción (VBP).

El peso del capital dentro del valor bruto de la producción obtenido

para la economía fue un 19%. Luego se calculó la relación del pago al

capital y el VBP en el sector cobre, la que arrojó un valor de un 32%. La

diferencia entre estos porcentajes muestra la existencia de rentas

extraordinarias, por sobre la rentabilidad promedio de la economía, en el

sector del cobre. Esta diferencia alcanzaría a los 418.865 millones de pesos,

cifra muy cercana al monto estimado por Figueroa y Calfucura (2002)49.

Dados los antecedentes anteriores se utilizará el monto estimado por

Figueroa et al (2002) para modificar la matriz de contabilidad social.

49 Esta cifra corresponde al 96% del monto estimado en Figueroa et al (2002)

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

66

Modificaciones a la Matriz de Contabilidad Social

El pago al factor capital en la matriz de insumo producto incorpora

activos fijos, existencias y objetos de valor, a su vez en la medición del

capital se incorporan variaciones del patrimonio no provenientes del

proceso productivo, como en el caso de la minería es el descubrimiento de

riquezas mineras susceptibles de explotación50.

Debido a que la valorización de las reservas mineras está

implícitamente incorporada en cuentas nacionales en el factor capital, es

este ítem el que hay que desagregar para incorporar el valor de las reservas

extraídas. Para hacer esto se ocupará el monto estimado de reservas por

Figueroa et al (2002).

La matriz de contabilidad social del año 1996 presenta características

que son comunes para todos los sectores productivos, es decir, la estructura

productiva e impositiva es la misma. Sin embargo, para la minería es

necesario hacer una distinción en torno a la recaudación tributaria y a su

mecanismo de distribución.

La actual SAM contabiliza que todos los pagos al factor capital, donde

están incluidas todas las rentas, se van hacia las empresas y que desde éstas

se reparten los pagos hacia sus dueños, que son los hogares y el gobierno.

Este sistema de contabilización no permite analizar correctamente al sector

50 Matriz de Insumo Producto de la Economía Chilena 1996, pag. 29, Banco Central

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

67

del cobre, esto se debe a que como todos los pagos del capital van hacia las

empresas (en la celda sam( empresas, capital), dentro de la matriz) y luego

se asigna este monto entre hogares y gobierno, no es posible diferenciar las

transferencias que hace CODELCO hacia el gobierno como reparto de

utilidades y tampoco es posible simular con el modelo ECOGEM y con esta

matriz, un escenario en que el Estado se apropie de todas o parte de las

rentas ricardianas privadas, escenario asociado con el cobro de un royalty al

sector minero, el que se busca simular en este trabajo.

Debido a esto el sector minero será trabajado en forma especial. Para

esto se ocupan los siguientes criterios:

• Se trabajará con el sector del cobre en forma agregada. Ya que

al separar el sector del cobre en la SAM, entre cobre privado y cobre

público, la simulación con el modelo de equilibrio general toma a

ambos sectores como productores de bienes distintos con lo cual ante

algún escenario de política sobre uno de los sectores se generan

precios distintos y por lo tanto resultados distintos a los esperados.

• Las rentas del recurso extraído entregan un monto de $435.505

millones de pesos (el año 1996). Este valor corresponde al 43% del

capital total en minería de dicho año. Además, se separan las rentas

entre el sector público (39.2% de la producción total) y privado

(60.8% de la producción total) en función de la cantidad producida.

Es decir, las rentas calculadas del sector público son de $170.705

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

68

millones de pesos y la del sector privado es de $264.800 millones de

pesos.

• Dado que la separación de rentas se hace en función de la

producción hay supuestos implícitos que se han hecho, como que la

tecnología pública y privada son la misma y la ley del recurso en

promedio es la misma para ambos casos.

El mecanismo por el cual se asignaron estos criterios dentro de la

SAM, es que las rentas públicas se descuentan directamente del pago al

capital del sector del cobre (sam(capital, cobre)) y que son sumadas a un

mecanismo de transferencia como son los impuestos indirectos

(sam(Gobierno, cobre)). Ello permite conocer el monto de las rentas que va

hacia el Estado en forma directa y se pueden hacer simulaciones en torno a

estas. Por otro lado el monto de las rentas privadas se mantiene en la casilla

SAM(Capital, cobre) con lo cual este monto esta sumado al pago al factor

capital que luego va hacia las empresas. Estos cambios se aprecian en la

tabla 951:

Tabla 9: Cambios en pagos al capital y al gobierno

Original Modificada Cobre Cobre

Capital 1024 853 Gobierno 4 174

Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de insumo producto del año 1996

51 Las tablas 9 y 10 se interpretan como un flujo de dinero que es pagado desde el sector, factor o institución que esta en la columna hacia el sector, factor o institución que esta en la fila

Page 73: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

69

Como la suma del capital total cae, debido a que se han descontados

las Rentas Ricardianas totales, también cae el monto asociado al dueño del

factor capital, que son las empresas (sam(empresas, capital)) y por lo tanto

también el monto que se distribuirá hacia el Estado a través de las empresas

públicas (sam(gobierno, empresas)), que en este caso ya esta contabilizado

íntegra y directamente dentro de la cuenta sam(gobierno, cobre).

Tabla 10: Cambios en distribución del capital

Original Modificada

Capital Empresas Proporción del pago al

capital Capital Empresas

Proporción del pago al

capital Empresas 10744 0 10574 0 Quintil 1 0 270 2.5% 0 270 2.6% Quintil 2 0 610 5.7% 0 610 5.8% Quintil 3 0 1001 9.3% 0 1001 9.5% Quintil 4 0 1772 16.5% 0 1772 16.8% Quintil 5 0 6385 59.4% 0 6385 60.4% Gobierno 0 706 6.6% 0 536 5.1%

Total 10744 10744 100% 10574 10574 100% Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de insumo producto del año 1996

Las celdas sam(Quintil XX, empresas) corresponden a la proporción

del pago al capital y a las rentas privadas que van hacia los hogares, quienes

a su vez gastan este ingreso o lo ahorran. Hay que notar que la mayor

proporción de las rentas se asocian como pago al último quintil.

La celda sam(gobierno, cobre) está asociada a los impuestos indirectos

que se le cobran a cada sector y por esto cualquier análisis debe ser hecho

tomando en cuenta que la transferencia se hace a través de esta cuenta. Con

Page 74: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

70

este cambio dentro de la SAM se pueden analizar distintas políticas y

shock’s sobre el sector del cobre con una mejor aproximación en el ingreso

del Estado. La forma como estaba construida la matriz anteriormente,

implicaba que un shock sobre el sector minero afectaba tanto a hogares

como al gobierno en la misma proporción que cualquier sector de la

economía. Con estos cambios el efecto que tiene el sector del cobre sobre la

recaudación se separa entre las rentas que van hacia el gobierno desde

CODELCO y aquellas que provienen del sector privado. En el Anexo Nº 4

se muestra la SAM original y en el Anexo Nº 5 la nueva SAM con sus

respectivas modificaciones.

3.3.- Senda Base

Dado que la SAM ha sido modificada al separar las rentas ricardianas

públicas y privadas, y sus respectivos mecanismos de asignación, también

se ha modificado la senda base y la evolución de las variables que la

componen. A continuación se analizará la evolución de las variables

económicas, las que originan la senda dinámica del modelo y serán

comparadas con la senda en que las rentas no han sido separadas.

Supuestos asociados a la modelación

Un primer factor que determina la senda dinámica del modelo son los

parámetros exógenos incorporados. Se ha supuesto un escenario de

simulación para los años {1996, 1998, 2000, 2005, 2010, 2015, 2020 y

Page 75: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

71

2025}, con una tasa de crecimiento de la población de un 1%, una tasa de

crecimiento del trabajo y de su productividad en un 1%, una tasa de

crecimiento del PIB promedio de un 4.7% entre el año 1996 y 1998, de un

1.7% entre el año 1998 y el año 2000, 3.5% entre el 2000 y el 2005, un 5%

entre el 2005 y el 2010 y un 4.5% para el período 2010-2025, además se

simula una constante reducción tarifaria (la cual es cero a partir del año

2015).52

Otro punto considerado en este modelo es la elasticidad de

desinversión del capital ya instalado. En este modelo se asume que dicha

elasticidad es 0.7 lo que implica que existe cierta dificultad para desinvertir

el capital ya instalado, esta cifra viene del modelo original de Beghin et al

(1996).

Con estos supuestos se aprecia a priori que si un sector se contrae - lo

que implica una pérdida de rentabilidad en su capital instalado- se

mantendrá utilizando una fracción de capital – aún cuando en otro sector

puede ser más rentable. Ello debido a la dificultad de desinvertir de

inmediato, lo que generaría una mayor contracción en la economía en

general que si dicha rigidez no existiera. Por el contrario, si este sector

aumenta su rentabilidad relativa, captará más fácilmente capital nuevo

financiado con ahorro proveniente de los períodos anteriores y en menor

medida capital proveniente de la desinversión de los otros sectores. Por lo

52 Estos datos fueron obtenidos de diversos trabajos realizados con este modelo para Chile.

Page 76: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

72

tanto, dadas las restricciones en la desinversión – es decir, costos de ajuste,

es posible indicar que un sector se puede expandir más de lo que se puede

contraer ante un mismo shock pero de distinto signo debido a la facilidad de

captar capital nuevo o más rentable y a la dificultad de desinvertir el capital

antiguo menos rentable.

En la senda base se ha supuesto que todos los sectores presentan una

distinción entre el grado de sustitución del capital instalado y del capital

nuevo. Por lo que impone la característica de ser del tipo putty-clay para

todos los sectores incluyendo al sector del cobre.

Otro factor de la modelación esta asociado a las formas funcionales

utilizadas en este modelo. Todos los sectores utilizan una función CES la

que entrega retornos constantes a escala y la diferencia sectorial radica en

los parámetros calibrados para cada sector. Sin embargo, como se mostró

anteriormente el sector del cobre presenta características de producción

dependiente de sus reservas, del precio internacional, de la calidad de sus

reservas y de inversión que no son incorporadas en esta modelación por lo

que los resultados deben ser interpretados considerando estas características

ausentes.

Otro factor determinante del escenario base es determinar la regla de

cierre que se ocupará en el modelo. Esta regla esta asociada a dejar que una

ecuación quede libre (no activa), para lograr que el número de ecuaciones

sea igual al número de variables y por tanto asegurar que se cumpla la ley

Page 77: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

73

de Walras. En este caso se dejará libre la ecuación del ahorro de gobierno,

con lo cual se mantiene fija la ecuación de gasto de gobierno en proporción

al PIB de cada año, por lo que variaciones en el ingreso de gobierno solo

generará variaciones en el ahorro público. También se mantienen fijos los

coeficientes de impuestos y transferencias.

El hecho de dejar libre el ahorro de gobierno puede ser interpretado

como que la política pública esta orientada reutilizar los ingresos

extraordinarios para invertir en los años posteriores lo cual puede ser

considerado como una política de austeridad en el gasto fiscal. Además este

gasto se ha asumido que es una proporción fija del PIB lo que se acerca a la

regla de superávit estructural esgrimida por el gobierno en los últimos años.

Análisis del nuevo escenario base

Al modificar la SAM en función de las transferencias de CODELCO

se obtiene una estructura de asignación de recursos diferente a la entregada

por el modelo en su versión original. Por lo que es necesario analizar la

convergencia considerando los cambios que se introdujeron. Principalmente

estos cambios están asociados al sector del cobre y la recaudación tributaria.

Cuando se compara la nueva senda con respecto a la senda original, se

aprecia que las diferencias en las sendas no son muy significativas para el

PIB real (medido a precios de mercado), el consumo y el gasto de gobierno.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

74

Sin embargo, las mayores diferencias se dan en la inversión, las

exportaciones e importaciones.

Tabla 11: Nueva senda, datos macroeconómicos

Original Modificado Variación acumulada entre

1996-2025 1996 2025 1996 2025 Original Modificado DiferenciaConsumo 19785 59698 19785 59694 202% 202% 0.0% Inversión 8241 28688 8241 29086 248% 253% 4.8% Gobierno 3426 11417 3426 11417 233% 233% 0.0% Exportaciones 8521 33159 8521 32834 289% 285% -3.8% Importaciones 9048 31328 9048 31061 246% 243% -2.9% RGDP53 31239 101637 31239 101972 225% 226% 1.1%

Fuente: Elaboración propia

La mayor inversión en la nueva senda se explica por el mayor ahorro

agregado de los distintos agentes. En la siguiente tabla se aprecia que el

ahorro de los hogares cae, en especial en los quintiles con más ingresos, lo

que se debe a que las rentas de CODELCO en el escenario original se

repartían en la misma proporción que el promedio de la economía entre los

quintiles y el gobierno54. En el actual escenario, las rentas de CODELCO

van en forma directa al gobierno, lo que se ve reflejado en su mayor nivel

53 En este caso el RGDP (PIB Real) es medido a precios de mercado por lo que en ambas simulaciones el crecimiento es distinto. Nótese que cuando se construye la senda base se impone una tasa de crecimiento del RGDP a precio de factores en forma exógena, por lo que las tasas de crecimiento de esta variable son iguales en ambos escenarios. 54 Las rentas estaban incluidas dentro del pago al capital y debido a que los quintiles con más ingresos eran quienes poseían mayor proporción de capital son quienes se ven mayormente afectados al destinar la parte de la renta directamente al gobierno.

Page 79: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

75

de ahorro. A su vez las empresas presentan también una caída en su nivel de

ahorro. Sin embargo el gobierno presenta un nivel de ahorro mucho mayor.

Tabla 12: Nueva senda, ahorro

Original Modificado Variación entre 1996-2025 1996 2025 1996 2025 Original Modificado Diferencia Quintil1 397 1618 397 1612 307% 306% -1.3% Quintil2 427 2091 427 2084 390% 389% -1.5% Quintil3 413 2484 413 2477 502% 500% -1.8% Quintil4 440 3455 440 3445 685% 682% -2.3% Quintil5 800 9871 800 9842 1135% 1131% -3.6% Gobierno 774 -3777 774 -3131 -588% -505% 83.4% Empresas 4122 11896 4122 11671 189% 183% -5.4%

Fuente: Elaboración propia

En conclusión, la caída en el ahorro de los hogares y de las empresas

se ve superada por el aumento en el ahorro del gobierno por lo que la

identidad ahorro-inversión explica que aumente la inversión en la

economía.

Lo anterior se debe al hecho de que al asignarse las rentas en forma

directa a los privados y al gobierno cambia la estructura de asignación éstas,

ya que en el modelo original todas las rentas se agrupaban y luego se

asignaban a sus dueños. El gobierno gastaba una proporción fija del PIB y

ahorraba el resto, y las empresas ahorraban y gastaban estas rentas mediante

proporciones calculadas en forma endógena. Sin embargo, el modelo

modificado, asigna en forma directa las rentas a cada uno de sus dueños y si

bien las empresas mantienen en la senda modificada la proporción de

Page 80: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

76

ahorro y gasto, esto es sobre un monto menor de rentas, ya que el resto se

asigna directamente al gobierno quien aumenta su nivel de ahorro.

La caída en las exportaciones se ve explicada porque el sector del

cobre tiene menos capital para producir (se separaron las rentas del capital).

Por el contrario, los otros sectores aumentan sus exportaciones por un

aumento en el tipo de cambio real, pero el peso en las exportaciones del

cobre es mayor por lo que a nivel agregado éstas caen.

Tabla 13: Nueva senda, exportaciones

Original Modificado Variación entre 1996-2025 1996 2025 1996 2025 Original Modificado Diferencia

Cobre 2482 24395 2482 23283 883% 838% -44.8% Otros sectores 6038 8764 6038 9551 45% 58% 13.0%

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 14 se aprecia que la caída en las importaciones se explica

por el efecto contractivo de los otros sectores55. Las importaciones totales

caen ligeramente debido a un aumento en el tipo de cambio real causado

por una caída en el índice de precios nacional. Los precios locales caen

debido a un aumento en la oferta de los otros sectores producto de la mayor

disponibilidad de recursos liberados por el sector del cobre. Al subir el tipo

de cambio real se hace más caro importar productos desde el exterior por lo

que las importaciones caen.

55 Ya que la proporción de las importaciones del sector del cobre en esta cuenta es muy pequeña

Page 81: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

77

Tabla 14: Nueva Senda, importaciones

Original Modificado Variación entre 1996-2025 1996 2025 1996 2025 Original Modificado DiferenciaCobre 10 68 10 66 554% 530% -23.9% Otros sectores 9594 33602 9594 33321 250% 247% -2.9%

Fuente: Elaboración propia

Otro efecto está relacionado con el pago a los factores. Por ejemplo,

para el factor capital, la senda original va descendiendo en el tiempo, lo que

se explica en que a medida que se acumula el capital se hace cada vez

menos productivo. La variación con respecto a la senda original se puede

explicar debido a que hay más ahorro en el segundo caso y por lo tanto más

capital en la economía. El pago al factor trabajo compensa el efecto del

capital, debido a un efecto sustitución.

Tabla 15: Nueva senda, pago a los factores

Variación entre 1996-2025 Original Modificado DiferenciaPago al capital -1% -6% -5.0% Salario otros sectores 117% 119% 2.5% Salario Cobre 118% 120% 2.5%

Fuente: Elaboración propia

La estructura de recaudación tributaria también cambia debido a la

nueva contabilización del traspaso de rentas desde CODELCO, lo que

explica la variación de la recaudación en la cuenta de impuestos indirectos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

78

Tabla 16: Nueva senda, recaudación de gobierno

Original Modificado Variación entre 1996-2025 1996 2025 1996 2025 Original Modificado Diferencia

Impuesto a las empresas 706 2295 536 1694 225% 216% -8.7% Impuesto a los hogares 331 1311 331 1297 297% 292% -4.4% Impuesto indirecto más

transferencias de CODELCO 964 2921 1134 4296 203% 279% 75.6% Recaudación total 2000 6528 2000 7287 226% 264% 38.0%

Fuente: Elaboración propia

Se concluye que la nueva senda base no es muy diferente de la

original, salvo que la estructura de recaudación de gobierno ha cambiado

por la asignación de las rentas en forma directa al gobierno a través de

CODELCO lo que afecta la estructura de ahorro, inversión, exportaciones e

importaciones. Luego, el aumento del ahorro de gobierno aumenta la

inversión pública, impulsando un mayor crecimiento del PIB.

3.4.- Precios de largo plazo

El modelo ECOGEM incorpora la senda de precios de las

exportaciones e importaciones en forma exógena. Sin embargo, existen dos

alternativas para incorporar las variaciones en torno a esta senda. Una es

incorporar las variaciones con respecto a los precios de largo plazo y la otra

es la incorporación de variaciones en los precios de corto plazo.

El análisis con los precios de largo plazo del cobre presenta un mejor

ajuste con las decisiones de inversión, la que se desarrolla en función de

visiones de largo plazo. A su vez los efectos sobre el tipo de cambio se

Page 83: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

79

transmiten por variaciones en el precio de corto plazo56. Por lo tanto se

tendrá un trade-off en la elección del precio que se tomará en la

modelación. Para el año 2006 los efectos sobre el tipo de cambio no se han

transmitido en forma directa debido a decisiones del gobierno de no

ingresar todas las divisas al país de forma inmediata lo que valida en

términos más realistas el hecho de tomar el precio de largo plazo para la

simulación.

3.4.1 Precio internacional del cobre: Volatilidad y senda de largo

plazo.

El objetivo de este punto es ver cómo la volatilidad en el precio del

cobre puede influir directamente en las decisiones que se toman en minería.

Estas decisiones están relacionadas con el tipo del shock de precios y con la

duración de éste. También se harán distinciones entre los precios de largo y

de corto plazo, su relación con las decisiones de inversión en minería y su

efecto sobre los ingresos tributarios.

En Marshall y Silva (2002), se señala que los precios de corto y de

largo plazo se ven influenciados por distintas condiciones. En el largo plazo

el precio de equilibrio está dado por la igualdad entre oferta y demanda del

cobre. A su vez el precio de corto plazo esta influenciado por factores como

el inventario de cobre y las restricciones de capacidad de las firmas. Otros 56 Una descripción más detallada de la elección del precio de largo plazo se aprecia en el Anexo Nº 6.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

80

factores que también influyen en la determinación de los precios de corto

plazo son los mercados financieros, especulativos y los precios de mercado

de otros bienes (sustitutos o complementarios). En el largo plazo solo

influirían los factores propios del mercado del cobre como costos, avances

tecnológicos y bienes sustitutos.

En el corto plazo existe una fuerte volatilidad en los precios

relacionada a factores especulativos, este tipo de variaciones no serán

analizadas en este estudio, ya que no influyen en el precio de largo plazo.

Los shock´s que si serán analizados son los relacionados con un cambio

prolongado respecto a la tendencia del precio. Este cambio puede ser de

varios años, lo que genera distintos ciclos de precios de mediano plazo y

por lo tanto influye en el precio de largo plazo.

Como se aprecia en el siguiente gráfico, los precios del cobre han

presentado una tendencia decreciente a lo largo del tiempo. Sin embargo, se

pueden encontrar distintos cambios de tendencia en distintos períodos,

donde se aprecia que desde el año 1850 hasta el 1900 los precios caen.

Desde el año 1900 hasta la década del 70 los precios tuvieron fuertes

fluctuaciones, las cuales se debieron principalmente a los efectos de la gran

depresión y la crisis del petróleo. A principio de los 70 los precios

aumentaron fuertemente, para luego empezar a caer en forma constante,

alcanzando mínimos históricos a principios de la década del 2000.

Finalmente los últimos años muestran un aumento en el precio,

principalmente influenciado por el aumento en la demanda desde China.

Page 85: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

81

Todas estas variaciones muestran cambios en los precios promedios de cada

ciclo y por lo tanto influyen en el precio de largo plazo.

Gráfico 2: Evolución del precio del cobre

Precio real del Cobre (Usd/lb, Moneda de 2004)

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

5.50

6.00

6.50

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

Año

Pre

cio

Fuente: Elaboración propia

Los proyectos de inversión, las estrategias de planificación y la

explotación de minerales superan un horizonte de 20 años (Pindyck, 2002),

ya que por las altas inversiones iniciales de estos proyectos se requiere de

un tiempo mayor para recuperar la inversión inicial. Por este motivo, es

necesario considerar que son los ciclos de precios de mayor plazo, los que

influyen en las decisiones de inversión y producción minera. Por lo tanto el

impacto de un shock de precios altera las decisiones de inversión lo que se

materializa a través de cambios en el precio de largo plazo.

Page 86: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

82

Para ejemplificar la diferencia entre tomar el precio de largo o de corto

plazo, se puede ver la relación entre la rentabilidad de la inversión y los

precios. La teoría económica nos dice que la demanda por capital depende

del valor productividad del capital y de la tasa de interés. En el siguiente

gráfico, en la figura de la izquierda se puede apreciar esta relación, donde r0

es la tasa de interés de equilibrio y K0 es el capital demandado:

Gráfico 3: Rentabilidad de corto plazo del capital

A su vez en la figura de la derecha se aprecia el efecto de un aumento

en el precio del recurso, lo que implica que la curva del valor de la

productividad del capital se desplace y aumente el capital demandado. Sin

embargo, en minería las grandes decisiones de inversión están relacionadas

con los precios de largo plazo, luego al incorporar este hecho, el

desplazamiento sería menor que en el caso anterior, lo que se aprecia en el

siguiente gráfico.

Pcu PMgK

r

r0

K0 K

Pcu1 PMgK

Pcu0 PMgK

r0

r

K0 K K1

Page 87: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

83

Gráfico 4: Rentabilidad de largo plazo del capital

En este caso la demanda por inversión es menor, por lo que para

inversiones de mayor plazo no es conveniente tomar el precio de corto

plazo como un referente ya que se estaría sobredimensionando la inversión.

Hay que tener presente que las empresas usan precios de largo plazo con el

fin de tomar decisiones de inversión57 además el gobierno utiliza precios de

largo plazo con el fin de proyectar el presupuesto fiscal.

Hay que considerar que el precio no es el único elemento que afecta

las decisiones de inversión, también se analizan consideraciones geológicas,

de infraestructura y de mano de obra calificada. Siendo importante la

evolución del mercado minero mundial (proyecciones de oferta, demanda y

ciclos de precios).

Existen distintos modelos para estimar los precios de largo plazo. Vial

(2003) se basa en un modelo econométrico para estimarlo, ocupando

elasticidades de largo plazo calculadas para este efecto. En Ulloa (2002) se

57 Brennan y Schwartz (1985)

Pcu1 PMgK

Pcu0 PMgK

PcuLP PMgK

r

r0

r

r0

K0 KLP K1 K

Page 88: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

84

estima el precio de largo plazo a través de una aproximación polinomial de

los precios de corto plazo. Marshall y Silva (2002) analizan el precio de

largo plazo como una función de la tasa de crecimiento del consumo de

cobre, la producción futura y una rentabilidad fijada sobre los proyectos

mineros.

La mayoría de estos modelos de precios son estructurales y por lo

tanto es difícil proyectar las variables explicativas en tales modelos (es

decir, inversión, capacidad de producción, inventarios y determinantes de la

demanda) para un período más largo de tiempo. Un modelo que se

aproxima más a los objetivos de este trabajo es el desarrollado por Pindyck

(1999), el que permite analizar cual es la forma en que un shock de precios

vuelve a su senda de largo plazo y por lo tanto permite conocer su duración

y tamaño en el tiempo, además permite modelar la evolución de variables

de estado desconocidas tal como son los costos de extracción y el desarrollo

tecnológico.

3.4.2 Shock de precios y su efecto en el largo plazo

Para estimar los precios del cobre de largo plazo se empleará el

modelo desarrollado por Pindyck (1999), el cual explica el comportamiento

de distintos precios de commodities. Este es un modelo basado en la regla

de Hotelling para recursos no renovables, el que supone un mercado

Page 89: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

85

competitivo. Con estos supuestos se presenta el modelo con las siguientes

características:

• Reversión a un costo marginal de largo plazo no observable

que sigue alguna tendencia.

• Fluctuaciones aleatorias tanto en nivel como en el tiempo de

dicha tendencia.

Estas características se ven reflejadas en las siguientes ecuaciones:

ttttt ttbtbbpp εφφδ ++++++= − 212

3211

ttt c 11,111 νφφ += −

ttt c 21,222 νφφ += −

Donde t1φ y t2φ representan variables de estado no observables, tp es

el logaritmo del precio real del cobre, ib son constantes, t es el tiempo y

itt νε , son errores.

Los datos utilizados para la estimación del modelo econométrico

explicado anteriormente es la serie de precios internacionales del cobre

obtenidos de USGS (US Geological Survey) para los años 1850-1998, el

precio del cobre de los años 1999-2004 fue obtenido del Banco Central de

Chile. Se emplearon datos del IPC de los Estados Unidos para calcular los

Page 90: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

86

precios reales del cobre58 . Finalmente se trabajó con el logaritmo de los

precios reales. 59

3.4.3 Estacionariedad de las series

Para determinar si la serie tiene una tendencia estable (estacionaria), se

desarrolla un test de raíz unitaria. Si se rechaza la hipótesis que la serie de

precios presenta raíz unitaria será factible estimar una senda de precios

futuros sobre una tendencia, si en cambio se acepta la hipótesis de raíz

unitaria, el mejor estimador de los precios futuros será el último valor

conocido.

Para analizar estacionariedad se utiliza el test de raíz unitaria Dickey-

Fuller Aumentado (ADF) y luego de desarrollar el test y ocupando tanto el

criterio de Schwartz como el criterio de Akaike, se procedió a rechazar la

hipótesis de raíz unitaria, para la muestra que comprende los años 1850

hasta el año 2004. El mismo resultado se obtuvo con el test de Phillips-

Perron60.

Como resultado del test anterior es posible estimar un modelo de

reversión a la media o de reversión a la tendencia para estos datos. Este

modelo es estimado mediante un filtro de Kalman y para evitar problemas

58 Se tomó el año 2004 como base 59 El análisis de los datos se aprecia en el Anexo Nº 7 60 Ver tablas del Anexo Nº 8

Page 91: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

87

de convergencia el término cuadrático será eliminado. Luego, el modelo es

el siguiente:

ttttt tpccp εφφ ++++= − 21121

ttt c 11,131 νφφ += −

ttt c 21,242 νφφ += −

Para buscar una senda estable de largo plazo se realizó una serie de

estimaciones, las que solo difieren en el período de término de la muestra61.

El modelo que entrega mayor información y además el que permite simular

de mejor forma la evolución inicial de la senda de precios, es el modelo

calculado para el período 1850-2004. Por este motivo, será este el modelo

elegido para obtener los valores de largo plazo usados en las simulaciones

de equilibrio general.

La forma en que se simulará esta variación en el precio de largo plazo

será calculando el precio promedio en un horizonte de veinte años para cada

año en cuestión, es decir para el año 2005 se calculará la variación

promedio hasta el 2025, para el año 2006 el promedio será hasta el 2026 y

así sucesivamente.

Bajo este supuesto las variaciones de precios de largo plazo, que serán

simuladas ante una variación de un 10% en el precio de corto plazo, se

61 Para un mayor detalle de estas estimaciones véase el anexo Nº 10

Page 92: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

88

presentan en la tabla 17. Allí se observa que un aumento de un 10% en el

precio de corto plazo representa un aumento de un 3.6% en el precio de

largo plazo. El shock es de carácter transitorio y los precios vuelven a la

tendencia media.

Tabla 17: Precios y variaciones del precio de largo plazo. Retorno a la tendencia luego de un shock de un 10%

AñoPrecio

Promedio Precio ante un shock positivo

Variación ante un shock positivo

Precio ante un shock negativo

Variación ante un shock negativo

2005 117.55 121.81 3.62% 113.39 -3.54%2006 116.56 120.22 3.14% 112.97 -3.08%2007 115.60 118.76 2.73% 112.50 -2.68%2008 114.66 117.38 2.37% 111.99 -2.33%2009 113.74 116.09 2.07% 111.44 -2.03%2010 112.84 114.87 1.80% 110.85 -1.76%2011 111.95 113.72 1.57% 110.24 -1.53%2012 111.08 112.61 1.38% 109.61 -1.33%2013 110.23 111.56 1.21% 108.95 -1.15%2014 109.38 110.54 1.06% 108.28 -1.00%2015 108.55 109.56 0.93% 107.60 -0.87%2016 107.73 108.61 0.82% 106.91 -0.76%2017 106.92 107.69 0.72% 106.21 -0.66%2018 106.11 106.80 0.64% 105.51 -0.57%2019 105.32 105.92 0.57% 104.80 -0.50%2020 104.54 105.07 0.51% 104.09 -0.43%2021 103.76 104.23 0.45% 103.37 -0.37%2022 102.99 103.41 0.41% 102.66 -0.32%2023 102.23 102.60 0.37% 101.94 -0.28%2024 101.47 101.81 0.33% 101.22 -0.24%2025 100.72 101.03 0.30% 100.51 -0.21%

Precio Promedio de Largo Plazo y Variaciones ante un único shock de precios del año 2005

Fuente: Elaboración propia

3.4.4 Comparación con las estimaciones del precio de largo plazo

desarrolladas por el comité consultivo

Esta sección analiza la relación existente entre el precio de largo plazo

calculado a través del modelo de Pindyck y las estimaciones del precio de

Page 93: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

89

largo plazo calculadas por el comité consultivo del precio de referencia del

cobre.

El precio de largo plazo determinado por el comité consultivo es

calculado en forma anual para ser utilizado en la estimación del presupuesto

del Estado para el año siguiente. La metodología del cálculo precio de largo

plazo consiste en consultar a un grupo de expertos sobre sus estimaciones

del precio promedio para los próximos 10 años. Las estimaciones de cada

profesional se promedian entre sí, excluyendo la observación más alta y la

más baja. Este precio se utiliza como precio de referencia para el Fondo de

Compensación del Precio del Cobre y para la estimación del Balance

Estructural del Sector Público. De esta forma se han obtenido los precios de

largo plazo señalados en la tabla 18:

Tabla 18: Precio anual y estimación del comité de expertos

Año Precio Corto Plazo

(US cent./LB) Precio de largo plazo comité de

expertos (US cent./LB) 2002 70.6 88.0 2003 80.7 87.6 2004 130.1 93.0 2005 167.1 98.6 2006 296.6 121.0

Fuente: Elaboración propia

Con estos datos es posible calcular la relación existente entre el precio

de corto plazo y el precio promedio de largo plazo, tal como se muestra en

la tabla 19.

Page 94: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

90

Tabla 19: Relación entre precios de CP y LP

Año Relación precio de largo plazo y

corto plazo 2002 1.25 2003 1.09 2004 0.71 2005 0.59 2006 0.41

Fuente: Elaboración propia

La tabla anterior muestra la relación entre las estimaciones del precio

de largo plazo y el precio anual, los dos primeros años las estimaciones del

precio de largo plazo estaban sobre los precios anuales mientras que en los

siguientes años el precio de largo plazo estimado por el comité de expertos

es menor que los valores anuales.

También se puede calcular la relación anterior, el precio de largo plazo

dividido por el precio de corto plazo, para el modelo de Pindyck. Sin

embargo hay que notar que en este trabajo se toma un precio de largo plazo

como el promedio de los 20 años proyectados y el comité de expertos

utiliza el precio promedio de los próximos 10 años. Para realizar una

comparación con el mismo horizonte de tiempo se tomará un horizonte de

10 años a partir del último dato conocido que es el precio del 2004. En la

tabla 20 se puede ver la relación con precios obtenidos con el modelo de

Pindyck para ambos horizontes

Page 95: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

91

Tabla 20: Relación entre precios de largo y corto plazo, calculados por el método de Pindyck

Año (Precio promedio 2005-

2014) /Precio 2004 (Precio promedio 2005-

2024) /Precio 2004 2004 0.95 0.91

Fuente: Elaboración propia

Si comparamos la relación obtenida a partir de datos del comité de

expertos, de 0.71, con la relación obtenida en este trabajo, de 0.95, se puede

apreciar que en la aplicación del modelo de Pindyck el precio de largo plazo

es mayor (124 US cent./LB) y por lo tanto para el mismo horizonte de

tiempo se puede decir que la tasa de caída del precio en las estimaciones es

menor que la de las estimaciones del comité de expertos.

Page 96: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

92

IV SIMULACIONES

En este capítulo se desarrollarán distintas simulaciones de equilibrio

general en función de la aplicación de distintos shock´s. Los resultados de

estas simulaciones serán comparados con el escenario base en un análisis

del tipo contrafactual.62

La primera simulación se asocia a políticas impositivas sobre las rentas

ricardianas del cobre. Donde un primer escenario esta asociado a la

aplicación de un impuesto que permita captar todas las rentas privadas y un

segundo escenario esta asociado al cobro de un 5% de royalty sobre las

rentas ricardianas privadas. En el último caso se analizan distintos

mecanismos de asignación de los nuevos ingresos del Estado. También se

simulan en forma independiente ciclos expansivos del precio del cobre y

ciclos contractivos, como complemento de estas simulaciones se incorpora

el cobro de un royalty en ambos ciclos y distintas posibilidades de políticas

de gasto.

El objetivo de estas simulaciones es analizar como se ve afectada la

economía cuando se cobra una proporción o todas las rentas generadas por

la actividad minera en distintos ciclos de precios y como esta política

impacta al resto de la economía.

62 Las elasticidades empleadas en las simulaciones se aprecian en el Anexo Nº 11.

Page 97: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

93

4.1- Políticas impositivas

En este punto se analizarán dos tipos de políticas asociadas al sector

del cobre asociadas a extraer las rentas ricardianas del sector privado en

forma total o en alguna proporción.

La primera política esta relacionada con el ejercicio de captar todas las

rentas ricardianas asociadas a la producción privada. El segundo ejercicio

esta asociado al cobro de un 5% de royalty a las empresas privadas. A

continuación se presentan estas políticas.

4.1.1 Captar todas las rentas del sector privado

Para desarrollar esta simulación es necesario conocer el factor en que

deben aumentar los impuestos con el fin de lograr captar todas las rentas

ricardianas del sector privado. A su vez, se simularán distintas alternativas

de uso de esta mayor recaudación, lo que se puede reflejar en una mayor

inversión, un aumento de las transferencias a los hogares o una rebaja de

otros impuestos.

Los datos conocidos para el año base son: el monto de las rentas

ricardianas que genera el sector del cobre y la producción de cobre por parte

de las empresas públicas y privadas. Con estos datos es posible obtener el

Page 98: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

94

monto de las rentas para el primer año de análisis, tal como se aprecia en la

tabla 21.

Tabla 21: Cálculo de las Rentas Ricardianas (Año Base)

Miles de Tons. métricas de Cobre

Fino

Porcentaje de la producción

Rentas (Millones de pesos de

1996)

Producción CODELCO 1.221 39.2% 170.705 Producción Privada 1.895 60.8% 264.800

Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se separan las rentas ricardianas generadas por el

cobre, entre rentas públicas y privadas en función del nivel de producción

de las empresas, lo que lleva implícito el supuesto de que las tecnologías de

producción de las empresas públicas y privadas son iguales.

Si bien las rentas ricardianas son estimadas para el año 199663, es

necesario extrapolarlas para toda la senda base, es decir para los años 1996-

2025. Esta extrapolación se efectúa comparando el ratio entre capital y

valor agregado del sector del cobre (segunda fila de la tabla 22) con el

promedio sectorial de la economía (primera fila de la tabla 22). Finalmente

estos ratios se comparan y a la diferencia se le llama renta extraordinaria

(tercera y cuarta filas de la tabla 22).

De esta renta extraordinaria, un porcentaje corresponde a las rentas

ricardianas privadas, estimadas para el año 1996, cuyo monto corresponde a

63 Monto calculado en Figueroa et. al (2002)

Page 99: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

95

265 mil millones de pesos (calculado en la tabla 21). Con este dato se

obtiene el porcentaje de la renta extraordinaria que se le asigna a las rentas

ricardianas, el que corresponde al 43.3% de las rentas extraordinarias

(quinta fila de la tabla 22).

Con este porcentaje (43.3%) se extrapola el monto de la renta

ricardiana privada para todo el período de análisis (sexta fila de la tabla 22),

también se extrapolan las rentas ricardianas públicas, calculadas de la

misma forma que las privadas.

Finalmente se determinan el aumento de los impuestos indirectos

cobrados al sector del cobre (PIT Cobre) para capturar las rentas privadas

de la minería, este aumento debe ser de un 250%. Estos cálculos se aprecian

en la tabla 22. Hay que notar que la fila “Renta Ricardiana privada (A)”

corresponde a las rentas calculadas para toda la senda de análisis, monto

calculado en función de una proyección del factor de ajuste del 43.3%. A su

vez la fila denominada “PIT Cobre sin modificar (B)” corresponde a los

impuestos pagados por el sector del cobre en la senda base aún sin

incorporar rentas. “PIT Cobre más rentas públicas (C)” corresponde a la

suma de las rentas públicas estimadas previamente y los impuestos pagados

en forma original. Finalmente “Total (A+C-B)” corresponde a la renta

ricardiana pública y privada del cobre. La última fila corresponde al factor

de aumento de la recaudación del gobierno para captar todas las rentas

estimadas.

Page 100: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

96

Tabla 22: Incorporación de las rentas privadas

1996 1998 2000 2005 2010 2015 2020 2025 Promedio de la

economía: Capital (K)/Valor Agregado

(VA)

25.1% 23.5% 23.7% 23.0% 23.0% 22.5% 22.3% 22.2%

Cobre: K/VA 55.8% 53.9% 55.1% 54.2% 54.1% 53.6% 53.4% 53.3% Diferencia con cobre 30.7% 30.4% 31.4% 31.3% 31.2% 31.1% 31.1% 31.1%

Monto de la renta extraordinaria

612 731 993 1336 1840 2545 3423 4523

Factor de ajuste 43.3% Renta Ricardiana

privada (A) (en miles de millones

de pesos)

265 316 430 578 796 1101 1481 1957

PIT Cobre sin modificar (B) 4 5 6 9 13 18 25 32

PIT Cobre más rentas públicas(C)

174 212 280 379 524 727 977 1287

Total (A+C-B) 436 523 703 949 1307 1810 2433 3212 Factor de aumento 250% 250% 250% 250% 250% 250% 250% 250%

Fuente: Elaboración propia

A continuación se muestran los resultados de aumentar en un 250% los

impuestos al sector del cobre. Éstos han sido separados en: variables

macroeconómicas, valor bruto de la producción (VBP) sectorial, tipo de

cambio real, ahorro, efectos distributivos y recaudación de gobierno.

Variables Macroeconómicas

Esta simulación presenta una caída del PIB real, el que se mantiene en

valores negativos en torno al -0.8% como valor promedio (todas las

variaciones son con respecto a la senda base). El consumo de los hogares

Page 101: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

97

cae en torno al -0.7%. Las exportaciones caen en un -7.4% y el tipo de

cambio aumenta en un 7%, mientras que por condiciones de política pública

el gasto de gobierno se mantiene constante. Las importaciones y

exportaciones caen a lo largo de toda la senda. La inversión por otro lado

cae en un -0.1%, aumentando en el último año del período de análisis.

La caída en el PIB se debe a la fuerte contracción de la producción de

cobre, lo que afecta además a las exportaciones, creando con ello un déficit

comercial y generando un ajuste en el tipo de cambio real. Esto último

afecta positivamente a los otros sectores exportadores aunque no alcanza a

compensar la caída en el sector del cobre. Además, la caída en el PIB tiene

como contrapartida una caída en el consumo de los hogares. La inversión,

aumenta debido a que se asume en la simulación una política de inversión

de las rentas por parte del gobierno, la que se materializa en los últimos

años de la simulación.

El mecanismo de transmisión del modelo se explica fundamentalmente

a que este cobro impositivo reduce la rentabilidad de este sector con lo que

se reduce su inversión y se desinstala capital también, por lo que cae su

nivel de producción y sus exportaciones. Debido a la importancia de las

exportaciones de cobre el tipo de cambio real aumenta, generando mayores

exportaciones en los otros sectores lo que no alcanza a compensar la caída

en las exportaciones de cobre. En términos de producto este cae en el

mediano y largo plazo a pesar que el gobierno aumenta la inversión por su

Page 102: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

98

mayor recaudación. A continuación se explican con mayor detalle estos

efectos.

Gráfico 5: Efecto de trasladar las rentas privadas. Variables Macroeconómicas

Variables Macroeconómicas

-10.00%

-8.00%

-6.00%

-4.00%

-2.00%

0.00%

2.00%

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Año

Var

iaci

ón

Consumo

Inversión

Gobierno

Exportaciones

Importaciones

PIB Real

Fuente: Elaboración propia

Valor Bruto de la Producción Sectorial

En la tabla 23 se aprecia que al caer el valor bruto de la producción de

cobre aumenta la producción de los otros sectores. Lo que se puede explicar

en el hecho que sus factores productivos se reasignan a sectores más

rentables. Por lo tanto se generan distintos efectos agregados ya que en el

corto plazo aumenta el VBP de la economía en su conjunto, mientras que en

el largo plazo se genera una contracción de la cantidad producida.

Page 103: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

99

Tabla 23: Variación en el valor bruto de la producción

2005 2010 2015 2020 2025 Cobre -43.87% -54.06% -52.10% -43.40% -34.50%

Otros Sectores 5.53% 7.48% 7.99% 7.09% 6.02% Economía 0.54% 0.47% 0.16% -0.11% -0.14%

Fuente: Elaboración propia

En el período 2005-2015 el nivel de VBP de la economía aumenta

pero cada vez a tasas menores, ya en el período 2020-2025 el nivel de VBP

se hace negativo esto se explica principalmente por una mayor caída en el

consumo de los hogares en estos años lo que es causado por una creciente

caída en el ingreso real a causa de una caída constante en los salarios reales.

Lo anterior también se debe a que la contracción del sector del cobre se

recupera en forma más lenta que la favorable evolución (pero cada vez

menor) de los otros sectores.

Al analizar la producción de los sectores en forma desagregada se

aprecia que los sectores que más se contraen son: electricidad con una

contracción promedio del período de un 10.6%, servicios empresariales en

un 1% y servicios públicos en un 0.1%. Por el contrario los sectores que

muestran la mayor expansión en su nivel de producción son: el sector no

renovable64 en un 68%, el sector renovable65 en un 20% y el sector

industrial con un 17% de incremento.

64 Extracción de Carbón, Extracción de Petróleo, Minería del Hierro, Otras actividades mineras. 65 Agricultura, Fruticultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca Extractiva.

Page 104: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

100

Tipo de cambio real

Según la estructura del año 1996 el sector del cobre exporta el 76% de

su producción, lo que equivale al 29% de las exportaciones totales. Luego,

una contracción en este sector, causada por la captura de todas sus rentas

genera una importante perdida de divisas para el país. En este modelo en el

que asume que el tipo de cambio es el numerario, se puede analizar el tipo

de cambio real observando lo que ocurre con los precios domésticos. La

contracción de la economía genera una caída en los precios domésticos de

un 6.4% promedio, lo que se debe a la liberación de recursos por el sector

del cobre hacia otros productos. Como resultado el tipo de cambio real se

aprecia en un 6.9% promedio, donde los mayores efectos cambiarios se dan

en los primeros años del cobro de las rentas.

Gráfico 6: Efecto de trasladar las rentas privadas. Tipo de cambio

Tipo de cambio

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

1996 1998 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Fuente: Elaboración propia

Page 105: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

101

Ahorro

El aumento de impuestos genera una caída en el ahorro de los hogares

donde quienes resultan más afectados son los quintiles con más ingresos.

Esta caída en promedio para la senda de análisis es de un 1.5% para el

primer quintil y de un 2.6% para el quinto quintil. Este efecto se debe

principalmente a que el sector del cobre distribuye la mayor proporción de

sus rentas a los quintiles más ricos y al contraerse son estos últimos quienes

se ven más afectados. El efecto más contractivo es sobre el ahorro de las

empresas, que cae en promedio un 4% producto de la contracción en el

sector del cobre.

Gráfico 7: Efecto de trasladar las rentas privadas. Ahorro de hogares y empresas

Ahorro

-5.00%

-4.50%

-4.00%

-3.50%

-3.00%

-2.50%

-2.00%

-1.50%

-1.00%

-0.50%

0.00%1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Año

Var

iaci

ón

Quintil1

Quintil2

Quintil3

Quintil4

Quintil5

Empresas

Fuente: Elaboración propia

Page 106: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

102

El ahorro de gobierno aumenta considerablemente a causa de un

mayor nivel de recaudación. Sin embargo, este efecto es de corto plazo

debido a que la recaudación va cayendo en el tiempo. Además, como el

nivel de ahorro de gobierno es negativo en la senda base a partir del 2015,

las tasas de variación negativas de la tabla 24 corresponden a una

disminución de este monto negativo. Como el monto de ahorro del gobierno

es muy inferior al nivel de las empresas y de los hogares. No hay un

impacto muy significativo al nivel agregado. A continuación se puede ver la

variación del ahorro total y por instituciones.

Tabla 24: Variación del ahorro respecto a la senda base

2005 2010 2015 2020 2025 Hogares -1.2% -1.7% -2.5% -2.8% -2.7% Gobierno 64.1% 314.3% -63.9% -42.6% -35.4% Empresas -3.9% -4.2% -4.3% -4.0% -3.8%

Total -0.2% -1.0% -1.1% -0.4% 0.5% Fuente: Elaboración propia

El ahorro total solo en el último período es positivo, pero en promedio

este valor es negativo (-0.45%), por lo que para el horizonte de simulación

la inversión corresponde a un monto inferior a la señalada por la senda base.

Efectos Distributivos

En relación a los impactos distributivos, de la política impositiva, la

simulación muestra que todos los quintiles empeoran su nivel de ingreso en

el largo plazo. Sin embargo, en el corto plazo (2005-2010) existe un

Page 107: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

103

mejoramiento distributivo para los quintiles I y II. Este efecto de corto

plazo se debe a un aumento en los salarios de los trabajadores no

calificados, sin embargo, estos valores tienden a caer en los siguientes

períodos.

Entre el período 2010-2025 todos los quintiles bajan su nivel de

ingreso con respeto a la senda base, pero los quintiles más ricos tienen una

mayor caída. Ello conduce, a una mejora distributiva.

Gráfico 8: Efecto de trasladar las rentas privadas en la distribución del ingreso

Ingreso por Quintiles

-1.60%

-1.40%

-1.20%

-1.00%

-0.80%

-0.60%

-0.40%

-0.20%

0.00%

0.20%

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Año

Var

iaci

ón

Quintil1

Quintil2

Quintil3

Quintil4

Quintil5

Fuente: Elaboración propia

Page 108: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

104

Variación equivalente

La reducción en los ingresos de todos los quintiles genera una pérdida

de bienestar. Esta caída en el bienestar puede ser medida a través del

método de variación equivalente. En este caso los montos señalados en la

tabla 23 indican la cantidad mínima de dinero que aceptaría una persona por

renunciar a una mejora con tal de mantenerse en el mismo nivel de utilidad

sin que la mejora se hiciera efectiva para esta. También puede verse como

la cantidad máxima que pagaría una persona por mantenerse en el mismo

nivel de utilidad antes de que se hiciera efectiva una política que no le

favoreciera.

Tabla 25: Variación equivalente (Millones de pesos)

2005 2010 2015 2020 2025 Quintil1 724 1.724 -4.677 -18.005 -32249 Quintil2 955 486 -14.215 -39.926 -64068 Quintil3 547 -2.443 -26.883 -65.911 -99644 Quintil4 -6.791 -20.003 -69.347 -138.782 -194664 Quintil5 -45.727 -114.763 -307.237 -554.865 -741109

Total -50.292 -134.999 -422.359 -817.489 -1131734 Fuente: Elaboración propia

De la tabla anterior se aprecia que en el año 2005 están mejor los tres

quintiles con menores ingresos por lo que estarían dispuestos a pagar para

que el cobro impositivo se lleve a cabo. Al año 2010 solo los dos primeros

quintiles estarían mejor. A su vez para los otros años, todos los quintiles

estarían peor por lo que sería necesario compensarlos por esta política.

Page 109: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

105

Si se suma la variación equivalente de todos los quintiles, se aprecia

para todos los años que los hogares en su conjunto estaría peor, por lo que

la política de cobrar todas las rentas del cobre e invertirlas en nuevo capital

en el futuro no sería deseable en términos de la utilidad de los hogares en su

conjunto, en las siguientes simulaciones se incluirán distintos escenarios de

gasto de gobierno con el fin de analizar la evolución del bienestar de los

hogares. No obstante lo anterior, existe una mejora en los primeros años

para los quintiles con menores ingresos.

Gobierno

La política simulada tiene como efecto que los ingresos del Estado

aumenten en el corto y largo plazo. Sin embargo, hay que notar que el

principal factor de este aumento es el cobro de las rentas ricardianas ya que

tanto la recaudación por impuestos a las empresas e impuestos a los hogares

presenta una fuerte caída producto de la contracción general de la economía

causada por la mayor carga impositiva.

Sería relevante preguntarse si sería posible encontrar un tamaño

óptimo de la carga impositiva que minimice o bien elimine la contracción.

Page 110: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

106

Tabla 26: Ingresos del Estado

2005 2010 2015 2020 2025 Impuestos a las empresas -6.5% -7.9% -8.9% -8.8% -8.3% Impuestos a los hogares -3.8% -5.4% -6.8% -7.2% -6.9% Impuestos indirectos a la

producción más rentas ricardianas 7.7% 2.1% 3.1% 9.0% 15.9% Recaudación total 2.3% -1.6% -1.4% 2.0% 6.2%

Fuente: Elaboración propia

En síntesis, en el escenario en que se cobran todas las rentas

ricardianas, se presenta una contracción del PIB (en promedio), del

consumo de los hogares, de las importaciones y exportaciones. Por ello este

escenario parece poco realista y se decide simular un aumento menor en el

impuesto a los sectores privados del cobre, este impuesto será de un 5%.

4.1.2. Cobrar un 5% de royalty

Con un monto impositivo menor se espera que los efectos de la

contracción del sector del cobre sean menores que en el caso anterior.

Como se aprecia en el gráfico 9 las variables macroeconómicas presentan

menores contracciones, existiendo una caída en el PIB real en los primeros

años y una caída en los últimos años de la simulación. En promedio la

variación del producto con respecto a la senda base es cero.

La inversión presenta un aumento constante, la que es en promedio de

un 0.12%, hay que notar que el gobierno destina sus mayores recursos a

Page 111: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

107

inversión en los períodos futuros. También se aprecia una tendencia

creciente en el consumo luego de una caída inicial a causa de cobro

impositivo. Tanto las importaciones como las exportaciones caen en

promedio para el horizonte de análisis un 0.48% y un 0.53%

respectivamente.

Gráfico 9: Royalty de un 5%. Variables Macroeconómicas

Variables macroeconómicas

-0.70%

-0.60%

-0.50%

-0.40%

-0.30%

-0.20%

-0.10%

0.00%

0.10%

0.20%

0.30%

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Año

Var

iaci

ón

Consumo

Inversión

Gobierno

Exportaciones

Importaciones

PIB Real

Fuente: Elaboración propia

La recaudación de gobierno es positiva debido al mayor ingreso por el

royalty, y a diferencia del caso anterior, se ve compensada la caída en la

recaudación vía impuestos a las empresas y a los hogares. Al mismo tiempo

el ahorro de gobierno es mayor que la caída en el ahorro de las empresas y

hogares.

Page 112: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

108

Tabla 27: Ahorro de Gobierno

2005 2010 2015 2020 2025 Hogares -0.10% -0.16% -0.15% -0.12% -0.09% Gobierno 5.97% 43.58% 8.38% 4.41% 3.08% Empresas -0.37% -0.28% -0.23% -0.20% -0.17%

Total -0.01% 0.04% 0.10% 0.16% 0.21% Fuente: Elaboración propia

En la tabla 28 se aprecia que el royalty causa una contracción en el

VBP del sector del cobre para toda la senda, efecto que va decayendo en el

tiempo. También se aprecia un aumento en el VBP de los otros sectores, lo

que causa un efecto agregado positivo en la economía. Por lo tanto a nivel

sectorial una leve contracción del sector del cobre genera un crecimiento en

la producción de los otros sectores e impacta positivamente aunque en

forma leve al VBP total.

Tabla 28: Efectos sobre producción

2005 2010 2015 2020 2025 Cobre -4.23% -3.64% -2.84%-2.30% -1.92%

Otros Sectores 0.53% 0.50% 0.46% 0.43% 0.41% Economía 0.05% 0.03% 0.03% 0.04% 0.06%

Fuente: Elaboración propia

Dada la existencia de distintos eslabonamientos con el sector del

cobre, es interesante diferenciar cuales son los mayores efectos de la

política simulada y sobre que sectores se producen. En la tabla 29 se aprecia

que la contracción del cobre genera una disminución en el VBP de los

sectores de electricidad y servicios empresariales, con una contracción

promedio de –0.62% y –0.05% respectivamente. Sectores que corresponden

Page 113: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

109

a los principales insumos del sector cuprífero. Por otro lado la contracción

en el sector del cobre genera un mayor VBP en los sectores no renovables,

renovables e industrias. Con lo que se aprecian variaciones de 3.26%,

1.21% y 1.05% como promedio para toda la senda respectivamente.

Tabla 29: Efectos desagregados

2005 2010 2015 2020 2025 Renovables 1.36% 1.34% 1.22% 1.11% 1.03%

No Renovables 3.97% 3.78% 3.28% 2.81% 2.44% Cobre -4.23% -3.64% -2.84% -2.30% -1.92%

Industrias 1.18% 1.14% 1.05% 0.97% 0.91% Combustibles 0.27% 0.17% 0.09% 0.04% 0.02%

Sust. Químicas 0.88% 0.84% 0.79% 0.75% 0.72% Productos metálicos y No metálicos 0.33% 0.36% 0.39% 0.42% 0.45%

Maquinaria Eléctrica y No elect. 0.76% 0.83% 0.83% 0.82% 0.81% Electricidad -0.96% -0.83% -0.61% -0.43% -0.29% Gas y Agua 0.12% 0.09% 0.09% 0.10% 0.11%

Construcción 0.06% 0.09% 0.14% 0.19% 0.24% Comercio y servicios 0.38% 0.35% 0.32% 0.30% 0.30%

Transporte y comunicaciones 0.80% 0.77% 0.68% 0.61% 0.57% Serv. Empresariales -0.03% -0.06% -0.07% -0.05% -0.03%

Serv. Públicos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: Elaboración propia

En términos distributivos al cobrar el royalty de un 5% surge un efecto

de corto plazo, el que hace aumentar los ingresos para todos los quintiles a

excepción del quinto quintil, quien se contrae en un porcentaje menor

debido a la intensidad en capital de este sector. En el corto plazo se observa

una mejora en la distribución y en el nivel de ingreso. En el mediano plazo

la desigualdad disminuye, pero el nivel de ingresos cae para todos los

quintiles. Finalmente el último período mejora el nivel de ingreso para todos

los sectores. Sin embargo, el primer quintil mejora mucho menos debido a

Page 114: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

110

que este aumento se debe principalmente por el mayor capital en la

economía y una mayor mejora del salario de los trabajadores calificados.

Gráfico 10: Royalty de un 5%. Efectos distributivos

Ingreso de los Hogares

-0.07%

-0.06%

-0.05%

-0.04%

-0.03%

-0.02%

-0.01%

0.00%

0.01%

0.02%

1990 2000 2010 2020 2030

Año

Var

iaci

ón

Quintil1

Quintil2

Quintil3

Quintil4

Quintil5

Fuente: Elaboración propia

El aumento inicial de corto plazo en los ingresos de los hogares se

debe principalmente a la existencia de una sobre reacción en la demanda

por trabajo, el impacto es mayor para los trabajadores no calificados, tal

como se aprecia en el gráfico 11. Sin embargo, esta demanda tiende a

decrecer, lo que explicaría la caída de mediano plazo en el ingreso.

Page 115: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

111

Gráfico 11: Royalty de un 5%. Demanda por trabajo

Demanda por trabajo

0.00%0.02%0.04%

0.06%0.08%0.10%0.12%0.14%

0.16%0.18%0.20%

1990 2000 2010 2020 2030

Año

Var

iaci

ón

TrabajoCalificado

Trabajo NoCalificado

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla 30, cuando se realiza el análisis de

variación equivalente para la política en que se invierte la recaudación

obtenida por la regalía, solo los tres primeros quintiles se verían

beneficiados en el año 2005. Sin embargo, para todos los años la sociedad

en su conjunto se mantendría en un mismo nivel de utilidad si es que se les

diera una compensación externa, por lo que esta política no sería deseable

en términos de los hogares en su conjunto. En las simulaciones que siguen

se analizan otros gastos de gobierno en que la política del cobro de la

regalía si es deseable determinada fundamentalmente por el cambio en la

política de gasto de gobierno y siempre que exista un mecanismo de

compensación entre quintiles.

Page 116: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

112

Tabla 30: Variación equivalente para un royalty de un 5%

2005 2010 2015 2020 2025 Quintil1 213 -313 -727 -1.015 -1.216 Quintil2 327 -719 -1.405 -1.662 -1.531 Quintil3 433 -1.193 -2.128 -2.243 -1.572 Quintil4 -2 -3.009 -4.653 -4.701 -3.209 Quintil5 -1.947 -12.991 -18.654 -18.097 -11.483

Total -976 -18.225 -27.567 -27.718 -19.011 Fuente: Elaboración propia

Como conclusión del cobro del royalty y su posterior política de mayor

inversión se puede decir que en términos de producto existe un efecto

negativo en el corto plazo pero en promedio para toda la senda muy cercano

a cero. Además, la contracción inicial se compensa gracias al aumento en la

inversión generada como política de gobierno.

Existe una caída en las exportaciones como consecuencia de una

contracción del sector exportador más importante como es el cobre.

También se puede apreciar en términos productivos que una contracción en

el cobre genera un aumento en el VBP de los otros sectores, principalmente

aquellos que exportan en mayor proporción lo que producen.

El nivel de ingresos presenta una variación muy cercana a cero y en

términos distributivos se tiene un efecto ambiguo ya que en el corto y

mediano plazo la brecha de distribución se acorta, pero en el largo plazo

ésta aumenta.

Page 117: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

113

Para analizar mejor estos términos distributivos se analizarán distintas

políticas de gasto del royalty.

4.1.3. Alternativas de gasto de la recaudación de gobierno

En la simulación descrita anteriormente la recaudación es invertida en

capital en los siguientes años. Sin embargo el Estado posee distintas

alternativas de gasto público, las que posibilitan el cumplimiento de

diversos objetivos de política. Una primera alternativa consiste en transferir

directamente los nuevos ingresos del Estado a los hogares, otro escenario es

compensar el cobro del royalty con una caída en los impuestos directos de

las empresas y finalmente se compara el escenario en que se compensa vía

una reducción en el IVA.

En la tabla 31 se aprecia una comparación de los resultados de las

diversas simulaciones de política. El escenario de la primera columna

corresponde al analizado en la sección anterior, es decir un royalty

asumiendo una mayor inversión. Las otras columnas muestran el uso de esta

recaudación en mayores transferencias de los hogares, en una rebaja de

impuesto directos y una caída del IVA. La diferencia entre estos escenarios

se aprecia en las variables macroeconómicas y distributivas consideradas.

Page 118: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

114

En términos del PIB real el mayor crecimiento se aprecia en el

escenario de mayor inversión66. El escenario de rebaja de impuestos

directos es el segundo en términos del PIB aunque cae levemente con

respecto al escenario base. También es el segundo mejor escenario en

términos de aumento en la inversión, exportaciones e importaciones. Este

efecto se da principalmente debido a que el crecimiento en la economía se

da a través de la acumulación de capital y en particular en este modelo la

inversión esta determinada por el ahorro. En el caso en que se reducen los

impuestos existe un mayor ahorro de las empresas y un mayor consumo en

el corto plazo. Sin embargo, en general el ahorro total es menor y por lo

tanto la inversión, lo que determina un menor crecimiento relativo.

Tabla 31: Variables Macroeconómicas ante distintos escenarios de simulación

Mayor Inversión

Transferencia a hogares

Rebaja de Impuestos Rebaja de IVA

2005 2025 2005 2025 2005 2025 2005 2025 Consumo 0.00% -0.02% 0.03% -0.07% 0.03% -0.06% 0.04% -0.07% Inversión 0.00% 0.25% -0.13% -0.13% -0.11% -0.08% -0.15% -0.21% Gobierno 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Exportaciones -0.53% -0.47% -0.55% -0.67% -0.55% -0.64% -0.58% -0.73% Importaciones -0.48% -0.42% -0.50% -0.60% -0.50% -0.57% -0.53% -0.66% PIB real -0.02% 0.03% -0.03% -0.11% -0.03% -0.09% -0.04% -0.13%

Fuente: Elaboración propia

El ingreso de los distintos quintiles se aprecia en la tabla 32, donde

claramente el escenario con mayores ingresos ocurre cuando el Estado

aumenta las transferencias a los hogares. A este escenario lo sigue aquel en

66 Los montos casi iguales a los obtenidos en el escenario base

Page 119: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

115

se rebaja el IVA y luego el de rebaja de impuestos, en ultimo lugar se

encuentra el escenario de mayor inversión.

Tabla 32: Ingreso de los hogares ante distintos escenarios de gasto

Mayor Inversión

Transferencia a hogares

Rebaja de Impuestos Rebaja de IVA

2005 2025 2005 2025 2005 2025 2005 2025 Quintil 1 0.02% -0.04% 0.50% 0.65% 0.04% -0.05% 0.08% -0.01% Quintil 2 0.01% -0.03% 0.27% 0.28% 0.05% -0.05% 0.08% -0.04% Quintil 3 0.01% -0.02% 0.15% 0.09% 0.05% -0.05% 0.07% -0.05% Quintil 4 0.00% -0.02% 0.06% -0.05% 0.04% -0.06% 0.05% -0.07% Quintil 5 -0.01% -0.02% -0.02% -0.17% 0.03% -0.07% 0.04% -0.09%

Fuente: Elaboración propia

Al comparar las tablas anteriores se aprecia que existen dos claros

trade-off. El primero se da entre el corto y largo plazo, donde en general el

corto plazo presenta un mayor nivel de ingresos en los hogares, efecto que

se revierte en el largo plazo. Este efecto es causado principalmente por una

caída en el tiempo del salario de los hogares. El segundo trade-off se da

entre el nivel de ingreso de los hogares versus crecimiento del producto,

donde los escenarios con mayor crecimiento también presentan el menor

aumento de los ingresos de los hogares. El escenario de transferencia a los

hogares es superior al escenario de rebaja del IVA, lo que se explica en el

hecho que es mejor en el objetivo distributivo y presenta prácticamente la

misma variación en el PIB real.

En la tabla 33 se aprecia que todos los escenarios de política del gasto

del royalty presentan una mejora en términos del índice de Gini que en

escenario en que no existe tal política. Hay que tener en cuenta que el índice

Page 120: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

116

de Gini aumenta en el tiempo en el escenario base. Sin embargo ante

cualquier política redistributiva de la regalía el índice de Gini aunque

aumenta en el tiempo mejora con respecto al escenario base.

La mayor diferencia en este índice se da entre las políticas de inversión

y la de transferencia a los hogares. A su vez los escenarios de rebaja del

IVA y de los impuestos a las empresas presentan un comportamiento

similar entre ellas. Donde, en el corto plazo el valor de su índice es igual al

escenario de inversión pero presentan un indicador de mayor equidad en el

largo plazo.

Tabla 33: Índice de Gini

2005 2025 Transferencia a hogares 49.01% 49.17%

Rebaja de IVA 49.13% 49.29% Rebaja de Impuestos 49.13% 49.30%

Mayor Inversión 49.13% 49.44% Base 49.14% 49.44%

Fuente: Elaboración propia

Otro análisis se relaciona con los efectos sobre el valor bruto de la

producción de los distintos sectores los que se aprecian en la tabla 34.

El efecto de corto plazo asociado a las políticas de inversión y de

rebaja de los impuestos a las empresas muestra que la producción de toda la

economía aumenta, aunque en un monto muy cercano cero. Los otros dos

escenarios simulados presentan una contracción con respecto al escenario

base. Aunque en el escenario en que se transfieren los ingresos del royalty a

Page 121: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

117

los hogares esta contracción es cercana a cero. Por el contrario el escenario

en que disminuye el IVA es el que presenta la mayor contracción de los

escenarios contractivos. En los dos primeros escenarios el aumento en el

VBP sectorial se debe fundamentalmente a un mayor dinamismo de los

sectores productivos ya sea por un mayor nivel de capital con el cual

producir (escenario de mayor inversión) y en el otro caso por un menor

cobro impositivo (escenario de menores impuestos a las empresas). La

contracción en los otros escenarios se da por un menor grado de inversión

en los sectores lo que se refleja en la contracción del sector de construcción

debido a que parte de la rebaja en el IVA y del aumento de las

transferencias a los hogares se destina en parte a un mayor consumo y en

otra parte a ahorro.

A nivel sectorial el escenario de inversión y el escenario en que se

rebajan los impuestos a las empresas presentan tres sectores que se

contraen: cobre, electricidad y servicios empresariales. Donde estas

contracciones son similares en los dos escenarios. Al mismo tiempo los

sectores que expanden su producción también lo hacen en forma similar. En

este caso los sectores que aumentan más su producción son recursos

renovables en un 1.4%, recursos no renovables en un 4% e industria en un

1.2%, mientras que el sector del cobre se contrae en un 4.2% y 4.3%

respectivamente.

En el escenario de transferencia a los hogares y de rebaja del IVA

todos los sectores que se contraen en el escenario de inversión se contraen

Page 122: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

118

aún más y surgen los sectores de productos metálicos y no metálicos y de

construcción como otros sectores afectados negativamente. En general

todos los sectores que aumentan su producción lo hacen en mayor

proporción que en los escenarios anteriores, donde los mayores incrementos

se dan en el escenario donde se rebaja el IVA.

En el corto plazo se aprecia que existe un cambio en la estructura de

producción independiente del mecanismo de gasto, lo que indica una mayor

o menor variación. Esta nueva estructura esta dada principalmente por una

sustitución entre la producción de cobre por otros recursos renovables y no

renovables y por un aumento en la producción industrial. Lo que hace

aumentar a la producción de los otros sectores productivos, aunque los

servicios no se ven mayormente afectados. Se presenta una contracción del

sector eléctrico en todos los escenarios y construcción no varía en forma

significativa en dos escenarios y se contrae en los dos restantes.

En el largo plazo, con relación al escenario de inversión los otros

escenarios presentan en general mayores contracciones sectoriales y

menores expansiones. Además en el escenario de inversión solo se contraen

dos sectores además del cobre, los que son electricidad y en menor medida

servicios empresariales, lo que indica que en el largo plazo aumente la

producción de toda la economía.

Los otros escenarios de gasto presentan grandes diferencias entre sí

en el largo plazo. Tal es el caso del escenario de transferencias a los hogares

Page 123: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

119

el que presenta la mayor contracción de la producción, lo que se refleja en

que nueve sectores67 además del sector del cobre se contraigan. A su vez el

escenario de rebaja de impuestos presenta una expansión en el largo plazo

de la producción, aunque cercana a cero, además en este escenario solo tres

sectores se contraen donde dos de éstos no se contraen significativamente.

El escenario de rebaja de IVA presenta una mayor contracción de la

producción donde seis sectores se contraen y solo uno de éstos presenta una

contracción menor.

Tabla 34: Evolución de la producción sectorial ante distintos escenarios de gasto

Mayor Inversión Transferencia a

hogares Rebaja de Impuestos Rebaja de IVA

2005 2025 2005 2025 2005 2025 2005 2025 Renovables 1.36% 1.03% 1.56% 0.71% 1.37% 1.01% 1.88% 1.08% No Renovables 3.97% 2.44% 4.09% 2.27% 3.97% 2.44% 4.53% 2.74% Cobre -4.23% -1.92% -4.78% -3.60% -4.26% -2.00% -5.62% -3.68% Industria 1.18% 0.91% 1.32% 0.45% 1.19% 0.89% 1.76% 0.96% Combustible 0.27% 0.02% 0.33% -0.76% 0.28% -0.02% 0.47% -0.36% Sust. Química 0.88% 0.72% 0.98% 0.17% 0.88% 0.69% 1.43% 0.75% Metal y no metálico 0.33% 0.45% -0.16% -1.00% 0.30% 0.38% -0.09% -0.66% Maq. Eléctrica y n.e. 0.76% 0.81% 0.35% -0.23% 0.74% 0.76% 0.64% 0.21% Electricidad -0.96% -0.29% -1.03% -1.51% -0.96% -0.35% -1.21% -1.28% G y A 0.12% 0.11% 0.37% -0.25% 0.13% 0.09% 0.42% 0.03% Construcción 0.06% 0.24% -0.70% -1.57% 0.02% 0.15% -0.60% -1.21% Comercio y serv. 0.38% 0.30% 0.51% -0.19% 0.39% 0.27% 0.56% -0.04% Transp. Y comunicaciones 0.80% 0.57% 1.01% 0.28% 0.81% 0.55% 1.15% 0.49% Serv. Empresariales -0.03% -0.03% -0.06% -0.80% -0.03% -0.07% -0.01% -0.55% Serv. Públicos 0.00% 0.00% 0.01% -0.02% 0.00% 0.00% 0.00% -0.02%

67 De estos nueve sectores solo servicios públicos presenta una contracción cercana a cero

Page 124: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

120

Total 0.05% 0.06% -0.03% -0.79% 0.04% 0.01% -0.15% -0.57% Fuente: Elaboración propia

En general se aprecia que tanto en el largo plazo como en el corto

plazo existen dos escenarios en que el gasto del royalty mejora la

producción de la economía, los escenarios de mayor inversión y de

compensación del royalty a través de una rebaja en los impuestos directos.

Variación equivalente

Ante las distintas políticas del gasto de gobierno se aprecian

diferencias entre el corto y el largo plazo, donde los resultados de política

son siempre mejores para los hogares en el corto plazo que en el largo

plazo. Los resultados se aprecian en la tabla 35.

Tabla 35: Variación equivalente ante distintos escenarios de gasto del royalty

2005 2010 2015 2020 2025 VE quintil 1 213 -313 -727 -1015 -1216 VE quintil 2 327 -719 -1405 -1662 -1531 VE quintil 3 433 -1193 -2128 -2243 -1572 VE quintil 4 -2 -3009 -4653 -4701 -3209 VE quintil 5 -1947 -12991 -18654 -18097 -11483

Inversión VE total -976 -18225 -27568 -27719 -19012 VE quintil 1 6631 9453 13373 17720 22788 VE quintil 2 6423 8152 10927 14020 17585 VE quintil 3 5315 5318 6191 7212 8321 VE quintil 4 3464 371 -2014 -4508 -7566 VE quintil 5 -3488 -22912 -41952 -62323 -86601 Transferencias

a hogares VE total 18344 382 -13475 -27879 -45473 VE quintil 1 573 11 -494 -1038 -1692 VE quintil 2 1135 -19 -995 -1996 -3169

Rebaja de Impuestos

VE quintil 3 1746 -84 -1563 -3024 -4704

Page 125: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

121

VE quintil 4 2298 -1118 -3828 -6439 -9396 VE quintil 5 6266 -6397 -16206 -25403 -35664

VE total 12018 -7606 -23086 -37899 -54626 VE quintil 1 1080 729 503 218 -181 VE quintil 2 1778 794 23 -902 -2137 VE quintil 3 2454 692 -742 -2422 -4632 VE quintil 4 3131 -422 -3398 -6801 -11197 VE quintil 5 8045 -5851 -17608 -30814 -47685

Rebaja de IVA VE total 16488 -4058 -21222 -40722 -65833 Fuente: Elaboración propia

Cuando se transfieren los ingresos del royalty a los hogares se logra

que la sociedad en su conjunto esté mejor en el período 2005 y 2010,68

además los tres primeros quintiles siempre presentan un mayor bienestar y

el cuarto quintil estaría mejor hasta el año 2010. Esto se ve en que la

variación equivalente de todos los hogares es positiva en el corto-mediano

plazo debido a los mayores ingresos de los hogares a causa de la mayor

transferencia del Estado. Ya en el mediano-largo plazo los sectores

producen menos que en la senda base debido a la menor inversión y las

transferencias no alcanzan a compensar este efecto por lo que la sociedad en

su conjunto estaría en un menor nivel de bienestar, a pesar que siempre los

tres primeros quintiles estén mejor.

Cuando se rebajan los impuestos a las empresas para compensar la

política de la regalía se aprecia que al año 2005 todos los quintiles

presentan un mayor nivel de bienestar. Sin embargo, al año 2010 solo el

primer quintil presenta un mayor bienestar, por lo que a partir del año 2010

68 En un término potencialmente paretiano es posible compensar a los quintiles perdedores.

Page 126: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

122

la sociedad en su conjunto se ve en una condición más desfavorable. Esto se

debe al hecho de que la rebaja de impuestos afecta fuertemente a los

quintiles más ricos quienes podrían compensar a los quintiles más pobres

para mantenerse en esta situación.

Finamente, en el escenario en que se compensa mediante una rebaja

en el IVA se aprecia que en el año 2005 todos los quintiles presentan un

mayor bienestar. Sin embargo, a partir del año 2010 la sociedad en su

conjunto se encuentra en un punto de menor bienestar. Hay que considerar

que en el año 2010 los tres primeros quintiles se encuentran mejor aunque

este mayor bienestar no alcanza a compensar a los otros quintiles. Para el

año 2015 los dos primeros quintiles se encuentran mejor y para el año 2025

solo el primer quintil aumenta su bienestar.

Con respecto a lo anterior se puede concluir que los escenarios en que

es posible lograr un mejor nivel de bienestar, en el corto y mediano plazo,

es en el escenario en que aumentan las transferencias a los hogares, seguido

por los escenarios de rebaja del impuesto a las empresas y de rebaja del

IVA. En el último lugar se encontraría la política pública de inversión.

El capítulo 4.1 ha entregado como principales conclusiones que un

cobro a las rentas privadas del cobre presenta efectos de diversa magnitud

dependiendo del tamaño de la regalía. En particular el cobro de un royalty

de un 5% no genera mayores distorsiones en el crecimiento del PIB real.

Page 127: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

123

Sin embargo, si afecta el tipo de cambio real generando una contracción en

las importaciones y exportaciones.

Los efectos sectoriales y sobre los hogares dependen

fundamentalmente de la política que persiga el gobierno. Se aprecia que se

logra un mayor crecimiento con una política de inversión pero una peor

distribución del ingreso. Si la política se traslada a un aumento en las

transferencias de los hogares se genera un mejoría constante de los quintiles

mas pobres pero el crecimiento es menor que en el escenario base. A su vez

las políticas de disminuir el IVA o el impuesto a las empresas entregan

resultados intermedios.

4.2- Variación en los precios internacionales

La variación en el precio del cobre genera diversos efectos sobre un

sector tan importante para Chile. Es interesante analizar los efectos que se

transmiten a la economía a través del tipo de cambio y de la recaudación del

gobierno con el fin de cuantificar la magnitud de su transmisión.

A continuación se simularán dos escenarios, sin incorporar el cobro del

royalty, con el fin de analizar los efectos que tiene la volatilidad del precio

del cobre sobre los sectores y agentes de la economía chilena. Éstos

consisten en simular un aumento y una caída en el precio del cobre de corto

plazo, ambas de un 10%. Esta variación de corto plazo a su vez modifica el

Page 128: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

124

precio de largo plazo69, por lo que el análisis se desarrollará en éste último

contexto.

Las simulaciones modificarán los precios internacionales del cobre de

la siguiente forma:

Tabla 36: Aumento de precios

Año Aumento en el precio de

largo plazo Caída en el precio de

largo plazo 2005 3.6% -3.5% 2010 1.8% -1.8% 2015 0.9% -0.9% 2020 0.5% -0.4% 2025 0.3% -0.2%

Fuente: Elaboración propia

A continuación se detallan los resultados de estas simulaciones:

4.2.1 Aumento de precios

Ante un aumento de los precios internacionales los mecanismos de

transmisión de este shock se dan por un aumento de la rentabilidad del

sector, causando un mayor nivel de inversión en este sector y por lo tanto

aumenta su nivel de producción y sus exportaciones asociadas. Lo anterior

genera una caída en el tipo de cambio real y por lo tanto se genera un

aumento en las importaciones. A continuación se detallará el

comportamiento de cada variable.

69 El precio de largo plazo es tomado como el promedio de los 20 años futuros

Page 129: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

125

Variables Macroeconómicas

Cuando aumentan los precios internacionales del cobre, el PIB real

aumenta en el tiempo hasta alcanzar un aumento en torno al 0.7%, en

promedio. Las importaciones y exportaciones aumentan en los primeros

años del shock, donde el incremento de las importaciones casi duplican al

de las exportaciones, pero a medida que los precios vuelven a su tendencia

de largo plazo este aumento diminuye y ambas tasas de crecimiento se

comienzan a acercar. La inversión aumenta en promedio en torno al 1.5%

para todo el horizonte de simulación, siendo el primer período del shock el

de mayor impacto con un crecimiento de un 2.1%. Además el consumo

aumenta en promedio un 0.7% para toda la senda de simulación.

Page 130: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

126

Gráfico 12: Aumento de precios. Variables Macroeconómicas

Variables Macroeconómicas

-0.50%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

5.00%

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Año

Var

iaci

ón

Consumo

Inversión

Gobierno

Exportaciones

Importaciones

PIB Real

Fuente: Elaboración propia

El efecto del aumento del precio del cobre se transmite a través de la

relación entre los precios domésticos y los extranjeros generando una

apreciación de los precios internacionales y por lo tanto afectando los

términos de intercambio generando un aumento en las importaciones y un

aumento en las exportaciones, principalmente de cobre. Otro efecto que

hace aumentar el PIB real es el mayor ahorro de la economía debido a las

mayores transferencias desde CODELCO y también a los mayores ingresos

tarifarios.

Ahora se analizarán algunos efectos específicos del alza del precio del

cobre sobre el ahorro, el gobierno y el valor bruto de la producción.

Valor bruto de la producción

Page 131: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

127

Tal como se aprecia en el gráfico 13, el fuerte aumento inicial de la

producción del sector del cobre causa una caída en la producción de los

otros sectores de la economía debido a que el mayor aumento en la

producción de cobre absorbe recursos de los otros sectores. En promedio

para la senda de análisis se registra un aumento de un 10% en la producción

de cobre y una caída de un 0.7% en los otros sectores, lo que finalmente

resulta en un aumento promedio de la producción nacional de un 0.5%.

Gráfico 13: Aumento de precios. Efectos sobre la producción

Producción

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

1990 2000 2010 2020 2030

Año

Var

iaci

ón Cobre

Otros Sectores

Economía

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 37 se pueden identificar los sectores ganadores y

perdedores. Claramente el sector que aumenta más su producción es el

cobre. También aumentan su producción sectores que están mayormente

eslabonados con él, como electricidad y servicios empresariales.

Page 132: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

128

Otros sectores que no están eslabonados con cobre y aumentan su

producción, son construcción y servicios públicos. El primero se expande

debido a que aumentan las inversiones en todos los sectores y esto se ve

reflejado en éste sector. El sector de servicios públicos aumenta su nivel de

producción debido a los distintos eslabonamientos que este sector posee.

Existe otro grupo de sectores que en el primer período se contraen para

luego a crecer. Estos son: el sector de combustibles, el sector de gas y agua,

comercio y servicios. Los otros sectores sufren contracciones de diverso

tamaño, la cual se va atenuando a medida que el shock de precios disminuye

su intensidad.

Dentro de los sectores más perjudicados están el sector industrial,

recursos renovables y recursos no renovables. Estos sectores son los que

exportan la mayor proporción de su producción total (22%, 22% y 68%

respectivamente) y dado que todas las exportaciones caen (menos la del

cobre) son estos sectores los que se ven mayormente afectados por la caída

en el tipo de cambio real.

Tabla 37: Aumento en los precios. Producción sectorial

2005 2010 2015 2020 2025 Renovables -8.44% -4.34% -1.84% -0.51% 0.18%

No Renovables -19.48% -10.18% -3.06% 0.86% 2.89% Cobre 25.23% 13.18% 6.33% 3.32% 1.95%

Industrias -7.27% -3.54% -1.40% -0.28% 0.31% Combustibles -1.23% 0.43% 1.13% 1.32% 1.33%

Page 133: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

129

Sust. Químicas -5.95% -2.68% -0.94% -0.04% 0.42% Productos metálicos y No metálicos -1.74% -0.37% 0.34% 0.72% 0.92%

Maquinaria Eléctrica y No elect. -4.95% -2.64% -1.05% -0.12% 0.38% Electricidad 5.88% 3.30% 1.65% 0.99% 0.80% Gas y Agua -0.43% 0.22% 0.47% 0.56% 0.61%

Construcción 1.37% 1.18% 1.13% 1.13% 1.14% Comercio y servicios -2.24% -0.75% 0.00% 0.37% 0.55%

Transporte y comunicaciones -4.99% -2.39% -0.84% -0.04% 0.38% Serv. Empresariales 0.26% 0.73% 0.83% 0.84% 0.83%

Serv. Públicos 0.04% 0.04% 0.03% 0.03% 0.03% Producción total -0.11% 0.48% 0.69% 0.76% 0.80%

Fuente: Elaboración propia

El impacto negativo sobre algunos sectores a través del mecanismo de

tipo de cambio es lo que se conoce como síndrome holandés y que fue

analizado en la sección 2.1. Se aprecia en esta simulación que los sectores

exportadores no cobre son los más perjudicados por el aumento en el precio

del cobre. Asimismo se produce un cambio en la estructura productiva

nacional al menos en el corto y mediano plazo, expandiéndose los sectores

favorecidos y contrayéndose los perdedores.

Cuando se incorpora el shock, la estructura de producción sectorial

cambia. Por ejemplo, el cobre aumenta su participación a un 12.6% y

construcción aumenta levemente a un 11.3%. Por otro lado el sector

industrial cae a un 14.9%, comercio y servicios cae a un 25.3%, transporte y

comunicaciones cae a un 7.6% y el sector de recursos renovables cae a un

4.2%. Sin embargo en el largo plazo, los efectos se reducen y la estructura

productiva vuelve a orientarse como en el de la senda base.

Tipo de cambio real

Page 134: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

130

La caída en las exportaciones de los sectores no cupríferos se explica

principalmente por una caída en el tipo de cambio real. Esta caída se debe al

efecto que tiene el aumento de precios internacionales del cobre, lo que

genera un aumento en la producción de cobre y debido a esto, el sector

cuprífero capta recursos de los otros sectores ya que se hace más rentable y

por lo tanto disminuye la producción de estos sectores y por tanto la oferta.

Lo que genera que aumenten los precios domésticos siendo este aumento

mayor que el alza de los precios internacionales por lo que cae el tipo de

cambio real, en un 0.44% promedio para el horizonte de análisis.

Gráfico 14: Aumento del precio del cobre. Tipo de cambio real

Tipo de cambio real

-1.80%

-1.60%

-1.40%

-1.20%

-1.00%

-0.80%

-0.60%

-0.40%

-0.20%

0.00%1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Año

Fuente: Elaboración propia

Ahorro

Page 135: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

131

El aumento de precios genera un mayor nivel de ahorro en todas las

instituciones (hogares, empresas y gobierno), lo que se convierte en mayor

inversión para los próximos períodos. Este aumento se ve reflejado

principalmente en el aumento del ahorro de gobierno, el que alcanza un

aumento promedio de un 10.1% para toda la senda. Si se revisan los montos

absolutos predomina el aumento del ahorro de los hogares, seguido por el

aumento del ahorro de las empresas y finalmente sigue el ahorro del

gobierno. Este mayor precio genera mayores ingresos para el gobierno vía

Codelco y recaudación tarifaría. Finalmente el mayor ahorro se invierte y a

través del mecanismo ahorro inversión se genera este impacto positivo.

Tabla 38: Aumento en los precios. Variación en el ahorro de las instituciones

2005 2010 2015 2020 2025 Ahorro Quintiles 1.75% 1.83% 1.47% 1.20% 1.04%

Ahorro Gobierno 70 6.56% 32.24% 6.09% 3.35% 2.41%

Ahorro Empresas 2.52% 1.07% 0.78% 0.76% 0.79% Fuente: Elaboración propia

Ingreso de los hogares

En términos de nivel de ingresos todos los sectores se encuentran

mejor, con aumentos promedios entre el 0.5% y el 0.9%. Donde los

quintiles con mayores ingresos (4 y 5 del gráfico 15) se ven más 70 El monto absoluto del ahorro de gobierno en la senda base va cayendo en el tiempo, sin embargo el shock de precios produce que los incrementos en el ahorro vayan en aumento. Por eso el año 2010 al ser el monto real muy pequeño el incremento se convierte en un alto porcentaje. Los años que siguen el ahorro base es negativo, por lo que el incremento en el ahorro solo es de un dígito.

Page 136: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

132

favorecidos que los que tienen menor ingreso. Esto se puede explicar

debido a que los quintiles con más ingresos son los que tienen mayor acceso

al capital y el sector del cobre es intensivo en este factor, por lo que

cualquier incremento en este sector genera un mayor pago proporcional al

factor capital que al factor trabajo. Este resultado se puede apreciar en el

gráfico 15.

Gráfico 15: Aumento en los precios. Ingreso y distribución

Ingreso de los hogares

0.00%

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

1.20%

1990 2000 2010 2020 2030

Año

Var

iaci

ón

Quintil1

Quintil2

Quintil3

Quintil4

Quintil5

Fuente: Elaboración propia

Si se analiza el pago al factor trabajo, es decir el salario, se observa-

gráfico 16- que éste aumenta en todos los sectores. Sin embargo, este

aumento es menor que el aumento en el pago al factor capital, que al ser

más demandado por el sector cobre aumenta más su rentabilidad. Otro

punto asociado a los temas distributivos es el efecto sobre el trabajo

calificado y no calificado, en este caso el aumento en salarios es mayor para

Page 137: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

133

los trabajadores calificados ya que tienen una mayor participación en la

producción de cobre.

Gráfico 16: Aumento en los precios. Salarios por tipo de calificación

Salarios

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Año

Var

iaci

ón

SalarioCalificado

Salario NoCalificado

Fuente: Elaboración propia

Todo lo anterior explica que ante un aumento en los precios del cobre,

la distribución del ingreso empeore, a pesar de que hay una mejoría en los

ingresos de todos los quintiles de ingreso.

Gobierno

El aumento de precios genera un incremento en la recaudación por

impuestos directos a las empresas, impuestos a los hogares y aumentos en

las rentas transferidas desde el cobre y los impuestos indirectos. Como en

Page 138: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

134

esta simulación se supuso que el gasto de gobierno es una fracción fija del

producto, la diferencia debe ser ahorrada.

Tabla 39: Aumento en los precios. Ingresos del gobierno

2005 2010 2015 2020 2025 Impuestos a las empresas 5.14% 2.59% 1.63% 1.24% 1.06% Impuestos a los hogares 3.77% 2.73% 1.89% 1.37% 1.08% Impuestos indirectos a la

producción más rentas ricardianas 7.51% 4.76% 2.92% 1.93% 1.41% Recaudación total 6.30% 3.89% 2.44% 1.67% 1.27%

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones de la simulación

La principal conclusión que se desprende de esta simulación es que se

encuentra la presencia de enfermedad holandesa en la economía chilena. Ya

que debido al aumento de las exportaciones de cobre se genera una caída

del tipo de cambio real, afectando las exportaciones de los otros sectores.

De hecho los sectores que más contraen su producción son los otros

sectores exportadores.

También se aprecia que el sector del cobre aumenta su demanda por

insumos productivos para aumentar su producción, lo que hace disminuir la

producción de los otros sectores. Sin embargo, en promedio el efecto

agregado sobre la producción total es de un incremento en torno al 0.5%.

Debido a que el sector del cobre tiene pocos eslabonamientos

productivos. Pocos sectores se ven favorecidos con su crecimiento, en

Page 139: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

135

general en el período en que el shock es mayor, incluso sectores ligados con

el cobre se ven influenciados negativamente por la contracción de otros

sectores.

Otro punto a destacar es que un aumento en los precios de este sector

genera una desigual distribución del ingreso, principalmente debido a que

los quintiles con más ingresos son los dueños del capital minero y que los

trabajadores de este sector son en su mayoría calificados.

Lo positivo es que se genera aumento del producto por una mayor

inversión en la economía la que se asigna principalmente al sector del

cobre. Además hay que destacar que el efecto de enfermedad holandesa

solo es transitorio, dado la naturaleza transitoria del shock. Con lo cual los

sectores aumentan su producción en el mediano y largo plazo.

Si bien el Estado aumenta sus ingresos a través de los impuestos y

transferencias de CODELCO, este ahorra dichas ganancias para

posteriormente invertirlas. Por lo que se podría simular, siguiendo el

análisis del punto 4.1.3 la posibilidad de que el Estado transfiera dicho

ahorro a los hogares con lo que mejoraría la distribución del ingreso, sin

embargo esto causaría menos inversión, por lo que no es claro el efecto

sobre la economía a priori.

Page 140: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

136

4.2.2. Caída en los precios

Ante una caída en los precios internacionales los mecanismos de

transmisión de este shock son similares a los ya explicados en el aumento

de precios. En general el sector del cobre logra un menor nivel de inversión

y disminuyendo su nivel de producción y sus exportaciones asociadas. Lo

anterior genera un aumento en el tipo de cambio real. A continuación se

detallará el comportamiento de cada variable.

Variables Macroeconómicas

En este escenario, similar al caso anterior pero en que se simula una

caída en el precio del cobre, se aprecia un efecto contractivo sobre las

variables agregadas. En promedio, para todo el horizonte de análisis el PIB

real cae en un 0.7%, el consumo cae en un 0.6% y la inversión disminuye

en torno al 1.5%. Mientras que las exportaciones e importaciones caen en

2.1% y 2.5% respectivamente.

Page 141: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

137

Gráfico 17: Caída en los precios. Variables Macroeconómicas

Variables Macroeconómicas

-5.00%-4.50%-4.00%-3.50%-3.00%-2.50%-2.00%-1.50%-1.00%-0.50%0.00%

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Año

Var

iaci

ón

Consumo

Inversión

Gobierno

Exportaciones

Importaciones

PIB Real

Fuente: Elaboración propia

Si se compara el escenario en el que los precios aumentan y el

escenario en que éstos caen, se aprecia que las variables agregadas tienen en

general la misma respuesta tanto ante un aumento de precios como ante una

caída. Sin embargo, un shock negativo del precio del cobre es más

contractivo sobre las exportaciones que lo positivo que puede ser un mismo

aumento sobre éstas. Esta diferencia es de un 0.3%, un efecto contrario se

aprecia en el consumo, esto es debido a que el consumo aumenta más en el

caso positivo que lo que cae en el negativo esta diferencia es de un 0.1%.

El PIB real se contrae más en el caso contractivo que lo que aumenta

en el caso expansivo, estas diferencias se dan por los costos de desinversión

presentes en la economía. Ya que en el primer caso es factible incorporar

nuevas inversiones provenientes del ahorro de períodos anteriores pero en el

Page 142: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

138

segundo caso para reinvertir es necesario desinstalar capital para reasignarlo

a sectores más rentables lo que aumenta los costos de la economía.

Valor bruto de la producción

Ante un shock negativo de precios el VBP de la economía aumenta un

0.3% en el corto plazo, principalmente influenciado por la sustitución de

otros productos que son exportables. Sin embargo, en el mediano y largo

plazo el efecto de producción de toda la economía es negativo, influenciado

por la contracción del sector del cobre que no alcanza a ser compensada por

la expansión de los otros sectores productivos.

Gráfico 18 Caída en los precios. Efectos sobre la producción

Producción

-0.4-0.35

-0.3-0.25

-0.2-0.15

-0.1-0.05

00.050.1

1990 2000 2010 2020 2030

Año

Var

iaci

ón

Cobre

Otros Sectores

Economía

Fuente: Elaboración propia

Page 143: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

139

Entre los sectores productivos que compensan la contracción del sector

del cobre están, los sectores no renovables, renovables e industrial, los

cuales son los principales exportadores y como una caída en el precio del

cobre genera una depreciación de la moneda local estos sectores se ven más

favorecidos.

Otro análisis esta relacionado con los sectores que son más

demandados en la producción de cobre, como es el caso de electricidad,

servicios empresariales y productos metálicos y no metálicos. En el caso de

los dos primeros la contracción del sector del cobre genera una contracción

en estos sectores para todo el período de análisis. Sin embargo, para el

sector de productos metálicos y no metálicos, existe un aumento inicial de

producción debido al aumento en la producción de los sectores también

demandan su producto, pero como este aumento es pasajero vuelve a

predominar el efecto del sector del cobre lo que causa su definitiva caída en

el nivel de producción.

Otros sectores que se ve influenciados en forma negativa son el sector

de servicios públicos y construcción.

Page 144: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

140

Tabla 40: Caída en los precios. Producción sectorial

2005 2010 2015 2020 2025 Renovables 12.50% 5.86% 2.28% 0.43% -0.35%

No Renovables 44.36% 20.26% 8.08% 1.74% -1.08% Cobre -37.48% -17.37% -7.53% -3.31% -1.70%

Industrias 10.60% 4.72% 1.73% 0.19% -0.45% Combustibles 2.68% 0.16% -0.84% -1.15% -1.16%

Sust. Químicas 7.68% 3.32% 1.13% -0.04% -0.53% Productos metálicos y No metálicos 1.75% 0.47% -0.28% -0.73% -0.94%

Maquinaria Eléctrica y No elect. 5.21% 3.11% 1.26% 0.09% -0.48% Electricidad -8.64% -4.20% -1.78% -0.81% -0.62% Gas y Agua 0.89% -0.17% -0.50% -0.60% -0.62%

Construcción -1.32% -1.16% -1.11% -1.09% -1.09% Comercio y servicios 3.13% 1.06% 0.07% -0.39% -0.58%

Transporte y comunicaciones 7.44% 3.40% 1.18% 0.06% -0.43% Serv. Empresariales -0.30% -0.77% -0.84% -0.82% -0.79%

Serv. Públicos -0.03% -0.04% -0.03% -0.03% -0.03% Fuente: Elaboración propia

El tipo de cambio real aumenta por un mejoramiento en los términos

de intercambio y por lo tanto los sectores exportadores no cupríferos se ven

mayormente favorecidos, mientras que los sectores importadores se ven

perjudicados.

En promedio el tipo de cambio real aumenta un 1% en toda la senda se

análisis. Además el principal aumento se da al principio del shock del

precio del cobre con un aumento de un 2.6%.

Page 145: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

141

Ahorro

El gobierno es quien presenta mayores diferencias, ya que en promedio

cuando el shock es positivo el gobierno aumenta su ahorro en un 10% y

cuando el shock es negativo el ahorro cae en un 14%, efecto que se debe

fundamentalmente a una caída en las rentas asociadas a CODELCO, las que

pasan directamente al gobierno, ya que en un ciclo expansivo de precios la

recaudación por este medio aumenta en un 12% promedio, sin embargo

cuando el ciclo es contractivo la recaudación cae en un 14%

Ingreso de los hogares

En el corto plazo los quintiles más pobres mejoran su ingreso, debido a

que se contrae un sector intensivo en uso del capital por lo que se reasigna

su capital hacia otros sectores más intensivos en mano de obra no

calificada. Sin embargo debido a que la economía tiende a contraerse en el

mediano y en el largo plazo, todos los ingresos tienden a caer. A su vez los

quintiles más ricos disminuyen en forma constante su ingreso. Este

escenario presenta una mejoría en la distribución del ingreso, sin embargo

es contractivo en cuanto al nivel de ingresos. Otro punto a discutir es que

las sendas se alejan menos de la senda original que en el escenario

expansivo.

Page 146: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

142

Gráfico 19: Caída en el precio del cobre. Ingreso y distribución

Ingreso de los hogares

-1.20%

-1.00%

-0.80%

-0.60%

-0.40%

-0.20%

0.00%

0.20%

0.40%

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Año

Var

iaci

ón

Quintil1

Quintil2

Quintil3

Quintil4

Quintil5

Fuente: Elaboración propia

El efecto inicial de aumento de ingresos se debe a que el salario de los

trabajadores no calificados se mantiene constante en el corto plazo. Además

en el corto y mediano plazo éste cae menos que el salario de los

trabajadores calificados. Este efecto se debe principalmente a que la

contracción en el sector del cobre es compensada por un aumento en los

otros sectores productivos fundamentalmente en aquellos que son más

intensivos en mano de obra no calificada.

Page 147: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

143

Gráfico 20: Caída en los precios. Salarios por tipo de calificación

Salarios

-3.50%

-3.00%

-2.50%

-2.00%

-1.50%

-1.00%

-0.50%

0.00%1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Año

Var

iaci

ón Salario

Calificado

Salario NoCalificado

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones de la simulación

En el escenario en que el precio del cobre cae, se puede concluir que se

genera un efecto contractivo para la economía nacional, causado por una

caída en las exportaciones totales. Las que están compuestas en su mayoría

por exportaciones de cobre seguidas de cerca por las exportaciones del

sector industrial y con una menor cercanía del sector renovable y no

renovable, donde esta últimas aumentan compensando la caída de las

exportaciones totales71. No obstante el crecimiento en las exportaciones de

los otros sectores, el efecto contractivo asociado al cobre es mayor. Por lo

que en el agregado las exportaciones caen.

71 Ver el Anexo 3

Page 148: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

144

Otro efecto contractivo sobre el producto esta dado por la caída en la

inversión. Esto se debe a que hay menos ingresos en la economía y por lo

tanto hay menos ahorro, en particular se presenta una fuerte caída en el

ahorro de gobierno y de las empresas, lo que afecta directamente al

producto a través de la inversión.

Un factor que afecta positivamente el producto es la disminución de

las importaciones lo que se debe a un aumento del tipo de cambio real, lo

que disminuye la capacidad adquisitiva de las empresas nacionales por

insumos extranjeros y por lo tanto aumenta la producción local que

sustituye las importaciones para el consumo intermedio.

En temas de distribución del ingreso la desigualdad cae, sin embargo

el nivel de ingresos es menor. Donde los quintiles de mayor ingreso caen

más que los de menor ingreso. Esto se explica debido a que al contraerse el

sector del cobre (intensivo en capital), permite que otros sectores se

expandan (los que son más intensivos en trabajo) y en consecuencia se ven

afectados negativamente los dueños del capital que son los quintiles más

ricos. Por el contrario se presenta un efecto positivo sobre los trabajadores

en mayor medida los no calificados, que corresponde a los quintiles con

menos ingresos.

En términos de producción pueden verse dos efectos distintos para

todos los sectores. Primero surge un efecto de corto plazo, en el cual se

tienen sectores que aumentan y otros que disminuyen su producción.

Page 149: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

145

Segundo un efecto de largo plazo, en el cual todos los sectores ven

disminuida su producción a causa de la menor inversión.

En el corto plazo los ganadores con la caída en el precio del cobre son

los sectores exportadores que se ven favorecidos por un aumento en el tipo

de cambio real, también se aprecian sectores perdedores que son los que

presentan una mayor relación con el sector del cobre (electricidad y

servicios empresariales) y otros relacionados con la actividad en general

(que no están tan ligados como servicios públicos y privados y

construcción).

Si se comparan ambos escenarios se puede concluir que el escenario de

precios bajos es más contractivo que lo expansivo que puede llegar a ser un

escenario de precios altos (dado por un shock de precios del mismo monto).

Por lo tanto si sumamos ambos ciclos los efectos agregados son negativos.

Por ejemplo, la suma de los efectos de ambos ciclos sobre el PIB real, es de

un –0.1% para toda la senda. Sobre las exportaciones de un –0.3% y sobre

el consumo de un 0.1%. Con respecto al resto de las variables agregadas el

efecto se anula.

En conclusión se aprecia que dada la naturaleza cíclica de los

movimientos al alza y a la baja del precio del cobre, por lo tanto la

naturaleza transitoria de sus efectos sobre la economía. Hay que tener

presente en términos de política pública sobre este sector la necesidad de

Page 150: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

146

destinar las ganancias originadas en un escenario expansivo para compensar

las mayores pérdidas que se transmitirían en la economía en un escenario de

precios bajos.

4.3.- Royalty y ciclos de precios.

En los puntos anteriores se analizaron los efectos de cobrar un royalty

y las distintas opciones de política relacionadas con su gasto. También se

analizó el efecto de las variaciones en el precio del cobre. Dada la

naturaleza cíclica del precio de cobre se mezclarán estos escenarios para

incorporar el efecto del royalty pero ante un escenario más realista. En este

caso se analiza el cobro de un royalty, en un ciclo expansivo, que permita

extraer renta que pueda ser usada en distintas alternativas de política

pública.

4.3.1 Royalty y ciclo expansivo de precios

En este punto se analizarán los efectos de cobrar un royalty en medio

de un ciclo expansivo de precios. Se verán sus consecuencias tanto en el

corto como en el largo plazo sobre el crecimiento de la economía y sobre la

distribución del ingreso.

En el primer análisis está presente el supuesto de política de que los

ingresos extras por el royalty se invierten en los próximos períodos. El

supuesto anterior será relajado para analizar distintos escenarios de política

Page 151: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

147

relacionados con una disminución de otros impuestos o mediante

transferencias a los hogares.

A continuación se aprecian los resultados macroeconómicos (en

términos de variaciones con respecto al escenario base) para el caso de un

ciclo expansivo de precios (C.E.) y para el mismo ciclo pero con la

presencia de un 5% de royalty (C.E.R.). En la tabla Nº 41 se aprecian los

efectos de ambas simulaciones.

Tabla 41: Agregados macroeconómicos. Ciclo Expansivo (C.E.) vs. Ciclo Expansivo más Royalty (C.E.R.)

2005 2025

C. E. C. E. R. Var. C. E. C. E. R. Var. Variación promedio

2005-2025 Consumo 0.46% 0.42% -0.04% 0.72% 0.73% 0.00% -0.02% Inversión 2.12% 2.22% 0.10% 1.26% 1.56% 0.30% 0.20% Gobierno 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Export. 2.58% 2.13% -0.45% 1.13% 0.70% -0.42% -0.46% Import. 4.40% 3.96% -0.45% 1.20% 0.83% -0.38% -0.43% PIB real 0.33% 0.33% 0.00% 0.78% 0.85% 0.07% 0.03%

Fuente: Elaboración propia

En términos del PIB, en los primeros períodos los dos escenarios

tienen el mismo aumento, en el mediano y largo plazo el producto aumenta

más en el escenario C.E.R., lo que se debe principalmente a la mayor

inversión del gobierno y a la menor contracción de los sectores no cobre.

Las exportaciones e importaciones se expanden en ambos escenarios,

pero esta expansión es mayor en el escenario C.E. que en C.E.R., en

Page 152: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

148

promedio las exportaciones son mayores en un 0.46% y las importaciones

son mayores en un 0.43% en el escenario sin royalty. Lo anterior se debe a

que hay dos impactos opuestos sobre el sector cobre por un lado aumenta el

precio lo que expande la producción y simultáneamente se carga un royalty

que contrae al sector del cobre. Aunque el efecto final es positivo sobre la

producción de cobre, es menor al escenario anterior y por lo tanto el tipo de

cambio real cae mucho menos en comparación de la situación sin royalty.

El impuesto al cobre amortigua el impacto sobre las exportaciones y sobre

el tipo de cambio.

El consumo se expande en ambos escenarios y esta expansión es

prácticamente la misma en los escenarios C.E.R. y C.E. la diferencia en

promedio es de 0.02%. La inversión en el escenario C.E.R. es mayor debido

a que aumenta el ahorro de gobierno a causa del mayor ingreso tributario

obtenido directamente por el royalty.

Otro resultado de esta simulación esta asociado con el ingreso de los

hogares, el que se aprecia en la tabla 42.

Tabla 42: Ingreso de los hogares. C.E. vs. C.E.R.

2005 2025 C. E. C. E. R. Var. C. E. C. E. R. Var.

Variación promedio 2005-2025

Quintil1 0.37% 0.33% -0.04% 0.47% 0.45% -0.02% -0.03% Quintil2 0.44% 0.40% -0.04% 0.64% 0.63% -0.01% -0.02% Quintil3 0.46% 0.42% -0.04% 0.73% 0.74% 0.00% -0.02% Quintil4 0.55% 0.50% -0.05% 0.80% 0.81% 0.00% -0.02% Quintil5 0.62% 0.56% -0.05% 0.86% 0.86% 0.01% -0.03%

Fuente: Elaboración propia

Page 153: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

149

En las simulaciones con royalty todos los quintiles presentan una

menor expansión en su ingreso. También se aprecia una diferencia de

distribución y de nivel entre el corto y el largo plazo. En el corto plazo las

diferencias en ambos escenarios son mayores pero esta diferencia va

disminuyendo, incluso en el largo plazo el escenario C.E. presenta un

mayor incremento que el escenario C.E.R. para algunos quintiles.

Por lo tanto cuando se cobra un royalty en presencia de un ciclo

expansivo, el ingreso de todos los hogares es ligeramente menor que en el

caso expansivo sin royalty.

En la tabla 43 se compara el VBP sectorial y se aprecia que ante la

presencia de un royalty el sector del cobre expande menos VBP

(comparando con el escenario C.E.), mientras que los otros sectores

aumentan su VBP en el escenario con royalty. Lo que se traduce en un

aumento promedio de un 0.06% del valor bruto de la producción total.

Tabla 43: Valor bruto de la producción. C.E. vs. C.E.R

2005 2025

C. E. C. E. R. Var. C. E. C. E. R. Var.

Variación promedio

2005-2025 Cobre 25.23% 22.22% -3.01% 1.95% 0.15% -1.80% -2.42% Otros

Sectores -2.95% -2.57% 0.38% 0.59% 1.01% 0.42% 0.41%

Economía -0.11% -0.07% 0.03% 0.80% 0.88% 0.09% 0.06% Fuente: Elaboración propia

Page 154: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

150

En la tabla anterior se aprecia que la presencia de un royalty en un

ciclo expansivo genera un mayor VBP y un crecimiento levemente mayor

en la economía. También se aprecia que un royalty permite incrementar la

diversificación productiva de la economía.

Al comparar los efectos de corto plazo con royalty con la situación sin

royalty se aprecia que la participación de la producción del cobre sobre la

producción total, se reduce en términos relativos. Es decir, en vez de

aumentar a un 2.6%, solo aumenta a un 2.2%, lo que causa que la

contracción de la producción de otros sectores como productos renovables,

no renovables, industriales, electricidad, etc. sea menor.

En nivel de ingresos de los hogares si bien es positivo es menor en este

escenario que en el escenario en que no se cobra el royalty. Hay que notar

que se está utilizando el supuesto de que el gobierno ahorra todo lo

recaudado, lo que sin duda genera un aumento en la inversión y por lo tanto

aumenta el crecimiento.

El análisis anterior presenta algunas limitaciones dadas por el modelo.

Por ejemplo, el modelo no asume que la existencia de discrecionalidad o

cambio en las reglas del juego puede generar un impacto adicional sobre la

inversión minera que no esta cuantificado. Otro problema no incorporado es

que se puede producir un desincentivo a la exploración aunque en Chile este

no sería significativo en el período de análisis por la gran cantidad de

recursos de cobre aún disponibles. Otro punto es que si el sector se hace

Page 155: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

151

menos atractivo, se asume que los inversionistas invertirán en otros sectores

punto que puede ser discutible cuando hay una fuerte inversión extranjera

que hace que los recursos disponibles para la minería no sean sustitutos para

otros sectores de la economía ya que existe la posibilidad que el

inversionista se valla a otro país. En este modelo no se considera tal opción

ya que la inversión extranjera es tratada como un componente exógeno de la

inversión total materializada en el país.

4.3.2 Políticas de gasto del gobierno

A continuación se plantean distintos escenarios de gasto del ingreso

del royalty, combinado con el mayor precio del cobre. En este caso se han

simulado tres políticas de gasto, los que son similares a los ocupados en el

punto 4.1.

Las simulaciones consisten en gastar los ingresos del royalty cuando se

está en un ciclo expansivo, mediante aumentos en las transferencias a los

hogares, una caída en el impuesto a las empresas y una caída en el IVA.

Además está el escenario en que se invierten los excedentes del gobierno.

La siguiente tabla representa la variación de cada escenario de gasto

(incluyendo el royalty en un ciclo expansivo) con respecto a la simulación

de ciclo expansivo sin cobrar un royalty (C.E.).

Page 156: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

152

Tabla 44: Comparación de escenarios de gasto de C.E.R. vs. C.E.

Mayor Inversión Transferencia a

hogares Rebaja de Impuestos Rebaja de IVA

2005 2025 2005 2025 2005 2025 2005 2025 Consumo -0.04% 0.00% 0.25% -0.33% -0.02% -0.01% 0.19% -0.28% Inversión 0.10% 0.30% -0.86% -1.76% 0.05% 0.20% -0.73% -1.38% Gobierno 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Exp. -0.44% -0.42% -0.59% -1.57% -0.45% -0.48% -0.68% -1.42% Imp. -0.43% -0.37% -0.57% -1.41% -0.44% -0.43% -0.69% -1.31% PIB real 0.00% 0.07% -0.08% -0.77% -0.01% 0.02% -0.07% -0.62%

Fuente: Elaboración propia

Los escenarios de gasto del gobierno presentan dos distinciones, una

entre el corto y el largo plazo y otra entre distribución del ingreso y

crecimiento.

De la tabla anterior se aprecia que en término del producto, el corto

plazo muestra variaciones casi nulas y generalmente negativas (salvo en el

caso de mayor inversión) por ello en un ciclo expansivo, el efecto del cobro

del royalty es muy similar aunque más contractivo que el caso en que no se

cobra. El mayor efecto contractivo sobre el producto se da en el escenario

de mayores transferencias a los hogares.

En el largo plazo las variaciones del producto son mayores, destacando

que las políticas de inversión y de rebaja de impuestos directos son

expansivas, siendo mayor la primera política. Mientras que los escenarios

de transferencias y rebaja del IVA son contractivas y cercanas al -1% del

PIB.

Page 157: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

153

En términos de consumo este monto es mayor en los escenarios de

transferencia a los hogares y rebaja del IVA para el corto plazo, pero en el

largo plazo son los más contractivos. Si comparamos los promedios de

aumento del consumo en cada escenario llegamos a la conclusión que los

escenarios de inversión y de rebaja de los impuestos a las empresas

presentan una contracción promedio de un 0.02%. Mientras que los

escenarios de transferencias y el de rebaja del IVA presentan una

contracción de un 0.05%.

El otro punto donde se aprecian distinciones importantes es aquel

referido a los aspectos distributivos. Con el fin de analizar los impactos

distributivos de las distintas políticas de gobierno se ha realizado un análisis

Gini, el cual se aprecia en la tabla 45.

Tabla 45: Análisis de Gini

Índice Gini 2005 2025

Transferencia a hogares 48.74% 49.01% Rebaja de IVA 49.13% 49.40%

Rebaja de Impuestos 49.14% 49.44% Mayor Inversión 49.14% 49.49%

Fuente: Elaboración propia

Este análisis indica que existe una diferencia distributiva entre el largo

y el corto plazo. Para todos los escenarios se aprecia que tanto en el corto

como en el largo plazo la distribución del ingreso mejora comparado con el

escenario de mayor inversión, sin embargo en el largo plazo empeora la

distribución del ingreso en todos los escenarios comparado con el año 2005.

Page 158: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

154

Si comparamos todos los escenarios el mejor en términos distributivos,

es aquel en que el gobierno gasta los ingresos del cobre a través de mayores

transferencias a los hogares. Siguiendo el escenario en que se compensa el

ingreso a través de una caída en el IVA y el escenario de rebaja de

impuestos.

Variación equivalente

El análisis de bienestar es desarrollado por medio de la variación

equivalente, la que indica los efectos sobre los hogares de distintos

escenarios de política asociado al royalty. La tabla 46 indica la variación

porcentual de los montos asociados a la variación equivalente con royalty y

precios altos comparada con el caso en que solo hay precios altos.

Page 159: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

155

Tabla 46: Variación equivalente C.E. vs. C.E.R., distintos escenarios de gasto

(Millones de pesos) 2005 2010 2015 2020 2025

VE quintil 1 -10% -5% -5% -5% -5% VE quintil 2 -9% -4% -4% -3% -1% VE quintil 3 -8% -4% -3% -1% 1% VE quintil 4 -8% -4% -3% -2% 1% VE quintil 5 -8% -5% -4% -2% 1%

Inversión VE total -8% -4% -4% -2% 1% VE quintil 1 986% 611% 617% 660% 692% VE quintil 2 448% 246% 229% 227% 220% VE quintil 3 227% 106% 86% 73% 57% VE quintil 4 75% 23% 4% -14% -33% VE quintil 5 -19% -34% -53% -75% -97% Transferencia

a hogares VE total 72% 22% 3% -15% -34% VE quintil 1 -7% -4% -5% -6% -7% VE quintil 2 -5% -3% -4% -4% -3% VE quintil 3 -4% -3% -3% -3% -2% VE quintil 4 -5% -3% -4% -3% -2% VE quintil 5 -5% -4% -4% -3% -2% Rebaja de

impuestos VE total -5% -4% -4% -3% -2% VE quintil 1 86% 38% 24% 12% -1% VE quintil 2 69% 23% 7% -8% -23% VE quintil 3 62% 16% 0% -16% -31% VE quintil 4 46% 9% -7% -22% -37% VE quintil 5 37% 4% -11% -26% -42% Rebaja de

IVA VE total 44% 8% -7% -23% -38% Fuente: Elaboración propia

De la tabla anterior se aprecia que ante un escenario de precios altos un

royalty mejora el nivel de utilidad de los hogares solo dependiendo de cómo

se gaste. En caso que el gobierno invierta este ingreso, el bienestar de los

hogares empeora comparado con la situación sin royalty. Esta política es de

carácter regresiva y solo en el largo plazo permite en términos potenciales

una mejora en el bienestar de la sociedad.

Page 160: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

156

Un caso similar al anterior se da cuando se rebajan los impuestos a las

empresas ya que la comparación de este escenario con el escenario sin

regalía entrega un peor nivel de bienestar para todos los años. Donde la

evolución de la variación sería de carácter regresiva.

A su vez, en los escenarios de mayor transferencia a los hogares y de

rebaja del IVA aumenta el bienestar social en el corto plazo y estas políticas

serían de carácter progresivo, hecho que se da con mayor intensidad en el

escenario de transferencias. Por el contrario en el largo plazo estos

escenarios disminuyen el bienestar de la sociedad siendo más progresivo el

escenario de mayores transferencias a los hogares.

Efectos sobre el VBP

En la tabla 47 se aprecian los efectos sectoriales de un aumento del

precio internacional del cobre y en las siguientes columnas se simulan los

efectos asociados a un cobro de una regalía y distintas políticas del gasto de

gobierno.

Tal como se ha visto en los capítulos anteriores un alza del precio del

cobre genera una contracción inicial de la producción de la economía. Esta

contracción de la producción es en general menor cuando se aplica un

royalty. De esta forma se aprecia que la producción se contrae menos en los

escenarios en que el gobierno invierte y cuando disminuye los impuestos

Page 161: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

157

directos en el mismo monto recaudado por el royalty. Sin embargo en el

caso en que los ingresos del royalty se transfieren a los hogares esta

contracción de la producción es aún mayor.

Cuando se cobra una regalía la expansión del sector cobre es menor

que en el caso en que no se tiene, además todos los sectores se expanden

menos que en el caso que no existiera tal regalía.

Tabla 47: Valor bruto de la producción sectorial ante escenarios alternativos, cambios al año 2005

Senda Base Expansión

Expansión, royalty e inversión

Expansión, royalty y

transferencias

Expansión, royalty y rebaja de impuestos

Expansión, royalty y rebaja de

IVA Renovables 3.425.192 -8.4% -7.5% -7.3% -7.4% -7.0% No Renovables 787.679 -19.5% -18.8% -18.8% -18.8% -18.8% Cobre 7.456.328 25.2% 22.2% 21.7% 22.2% 21.1% Industrias 1.1886.999 -7.3% -6.4% -6.3% -6.4% -5.9% Combustibles 1.371.959 -1.2% -1.2% -1.1% -1.2% -1.0% Sust. Químicas 1.355.564 -6.0% -5.2% -5.2% -5.2% -4.8% Metal y no metálicos 2.305.465 -1.7% -1.4% -1.9% -1.4% -1.8% Maq. Eléctrica y no eléctrica 516.191 -5.0% -4.2% -4.6% -4.2% -4.3% Electricidad 1.859.956 5.9% 5.2% 5.1% 5.2% 5.0% Gas y Agua 297.008 -0.4% -0.4% -0.1% -0.3% -0.1% Construcción 8.255.455 1.4% 1.5% 0.7% 1.5% 0.8% Comercio y servicios 1.9129.835 -2.2% -1.9% -1.8% -1.9% -1.8% Transporte y comunicaciones 5.929.188 -5.0% -4.4% -4.3% -4.4% -4.2% Serv. Empresariales 4.489.221 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% Serv. Públicos 4.881.503 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Total 73.947.543 -0.11% -0.07% -0.15% -0.07% -0.10%

Fuente: Elaboración propia

Page 162: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

158

4.3.2 Royalty y ciclo contractivo de precios

En este sub-punto se comparan los escenarios contractivos con y sin

royalty. En la tabla 48 se aprecian los agregados económicos. Donde se

observan diferencias entre los resultados de corto y largo plazo.

La columna C.C. indica la diferencia entre el escenario base y la

simulación de una caída en el precio del cobre. La columna C.C.R. indica la

diferencia entre el escenario base y el escenario resultante de la caída en el

precio del cobre incluyendo el cobro del royalty. Finalmente la columna

var. muestra la diferencia entre el escenario C.C.R. y el escenario C.C.

Tabla 48: Agregados macroeconómicos. Ciclo Contractivo (C.C.) vs. Ciclo Contractivo más Royalty (C.C.R.)

2005 2025 Variación promedio

C. C. C. C. R. Var. C. C. C. C. R. Var. 2005-2025 Consumo -0.06% -0.07% -0.01% -0.69% -0.68% 0.01% -0.01% Inversión -2.24% -2.18% 0.06% -1.20% -0.90% 0.29% 0.17% Gobierno 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Export. -3.68% -3.79% -0.12% -1.07% -1.21% -0.15% -0.19% Import. -4.36% -4.44% -0.08% -1.08% -1.20% -0.12% -0.15% PIB real -0.46% -0.47% 0.00% -0.76% -0.68% 0.08% 0.03%

Fuente: Elaboración propia

En el corto plazo, en presencia de un ciclo contractivo, el efecto sobre

el PIB real de imponer el royalty vs. no imponerlo es prácticamente nulo.

Sin embargo, se observan variaciones en los componentes del producto. El

royalty incrementa las contracciones de las exportaciones y de las

Page 163: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

159

importaciones, siendo mayor el primer efecto. Por otro lado la inversión

aumenta debido al mayor ahorro de gobierno.

En el largo plazo, estos efectos tienden a estabilizarse disminuyendo

las variaciones de exportaciones e importaciones, pero aumentando

notoriamente el monto de inversión y consumo. Como consecuencia de lo

anterior se produce un aumento del PIB en comparación con el escenario

contractivo pero sin royalty.

En términos de VBP (ver la tabla 49) se aprecia que un royalty genera

una contracción del cobre, se liberando recursos que son utilizados por otros

sectores productivos lo que genera un aumento en el VBP de éstos. En

términos agregados, la contracción del cobre se ve más que compensada por

el aumento de la producción de los otros sectores con lo que aumenta el

nivel de VBP de la economía en su conjunto.

Tabla 49: Valor bruto de la producción. C.C. vs. C.C.R.

2005 2025 Variación promedio

C.C. C.C.R. Var. C.C. C.C.R. Var. 2005-2025 Cobre -37.48% -38.63% -1.15% -1.70% -2.52% -0.81% -1.23% Otros

Sectores 4.52% 4.67% 0.15% -0.61% -0.35% 0.25% 0.24% Economía 0.28% 0.30% 0.02% -0.77% -0.68% 0.09% 0.05%

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 50 se aprecia que ante una caída del precio internacional

del cobre, la producción de la economía aumenta en un 0.28%. Sin

Page 164: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

160

embargo, cuando se esta en presencia se un royalty y estos ingresos se

invierten, el nivel de producción aumenta a un 0.30%, lo mismo ocurre

cuando se rebajan los impuestos a las empresas.

Cuando se rebaja e IVA el nivel de producción aumenta en la misma

cantidad que si no existiera la regalía y cuando se transfieren los ingresos

del royalty a los hogares el nivel de producción aumenta menos que si esta

no existiera. Los sectores que más aumentan su VBP son recursos

renovables, no renovables y el sector industrial. Mientras que los sectores

que se ven afectados en forma negativa son electricidad, construcción y

servicios empresariales.

Page 165: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

161

Tabla 50: Valor bruto de la producción sectorial

Senda Base Contracción

Contracción, royalty e inversión

Contracción, royalty y

transferencias

Contracción, royalty y rebaja de impuestos

Contracción, royalty y rebaja de

IVA Renovables 3.425.192 12.5% 12.9% 12.9% 12.9% 13.0% No Renovables 787.679 44.4% 46.0% 45.4% 45.9% 44.8% Cobre 7.456.328 -37.5% -38.6% -38.7% -38.6% -38.8% Industrias 11.886.999 10.6% 10.9% 10.9% 10.9% 11.2% Combustibles 1.371.959 2.7% 2.8% 2.8% 2.8% 2.9% Sust. Químicas 1.355.564 7.7% 7.9% 7.9% 7.9% 8.2% Metal y no metálicos 2.305.465 1.8% 1.8% 1.3% 1.8% 1.3% Maq. Eléctrica y no eléctrica 516.191 5.2% 5.4% 4.9% 5.4% 5.1% Electricidad 1.859.956 -8.6% -8.9% -8.8% -8.9% -8.9% Gas y Agua 297.008 0.9% 0.9% 1.1% 0.9% 1.2% Construcción 8.255.455 -1.3% -1.3% -2.0% -1.3% -1.9% Comercio y servicios 19.129.835 3.1% 3.2% 3.3% 3.2% 3.3% Transporte y comunicaciones 5.929.188 7.4% 7.7% 7.8% 7.7% 7.8% Serv. Empresariales 4.489.221 -0.3% -0.3% -0.3% -0.3% -0.3% Serv. Públicos 4.881.503 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Total 73.947.543 0.28% 0.30% 0.23% 0.30% 0.28%

Fuente: Elaboración propia

El ingreso de los hogares presenta variaciones similares en ambos

escenarios. En el corto plazo tanto C.C. como C.C.R. muestran una mejoría

en los ingresos de los quintiles más pobres y una contracción de los

quintiles IV y V. En el largo plazo, todos los quintiles reducen sus ingresos

pero los quintiles más ricos son quienes más se contraen.

Page 166: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

162

Variación equivalente

En la tabla 51 se aprecia el cambio porcentual, en el escenario

contractivo, de la variación equivalente sin el cobro de regalías comparado

con el caso en que se cobra la regalía y con distintos escenarios del gasto de

ésta. En esta tabla se hace la distinción entre la variación de montos

positivos (sin marcar), de montos que son negativos en ambos escenarios

(en negrillas) y montos que son negativos y se convierten en positivos en

los escenarios con royalty (fondo gris).

Cuando se impone un royalty y estos ingresos son invertidos, los

hogares en su conjunto siempre están peor que si no se cobra la regalía. En

los primeros años todos los quintiles están peor, mientras que en el largo

plazo los quintiles más ricos tenderían a mejorar levemente.

Cuando los ingresos del royalty son transferidos a los hogares, se

aprecia que éstos están mejor en forma agregada tanto en el corto como en

el mediano plazo. En los primeros años todos los quintiles están mejor,

salvo el quintil más rico. En el largo plazo solo los tres primeros quintiles

están mejor con lo que en el agregado se esta peor que en el caso sin

regalía.

En el caso en que el ingreso del royalty es compensado con una caída

en los impuestos a las empresas, se aprecia que al sumar todos los hogares

estos mejoran en el corto y mediano plazo. En los primeros años todos los

Page 167: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

163

quintiles están mejor, salvo el primer quintil que disminuye solo un 0.3% el

ingreso que estarían dispuestos pagar por mantenerse en el mismo nivel de

utilidad. En el mediano-largo plazo todos los quintiles están peor que si no

se cobrara el royalty.

Finalmente, cuando el royalty compensa una caída en el IVA se

aprecia que en el período 2005-2010 todos los quintiles mejoran su nivel de

ingresos. En los años 2015 y 2020 los tres primeros quintiles y el primer

quintil se encuentran mejor respectivamente y en el año 2025 todos lo

quintiles tienen un peor nivel de utilidad. En general cuando se suma la

variación equivalente para todos los quintiles, estos se encuentran mejor en

los años 2005 y 2010, mientras que están peor en los años 2015, 2020 y

2025.

Page 168: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

164

Tabla 51: Variación equivalente de distintos escenarios de gasto

2005 2010 2015 2020 2025 VE quintil 1 -6.0% -1.0% 5.3% 7.0% 6.1% VE quintil 2 -7.5% -1.1% 3.5% 3.5% 1.1% VE quintil 3 -10.8% -1.0% 2.8% 2.1% -0.8% VE quintil 4 40.3% 0.0% 3.0% 1.9% -1.3% VE quintil 5 11.1% 0.6% 3.1% 1.7% -1.8%

Ahorro VE total 22.7% 0.2% 3.1% 2.0% -1.3% VE quintil 1 1713.4% -723.5% -628.8% -689.1% -744.2% VE quintil 2 1315.3% -278.2% -229.6% -233.1% -233.4% VE quintil 3 1039.1% -119.8% -86.2% -74.3% -60.7% VE quintil 4 -1274.8% -29.6% -5.7% 13.1% 33.0% VE quintil 5 54.0% 28.9% 49.8% 74.4% 99.2% Transferencia a

hogares VE total -656.5% -27.9% -4.5% 14.2% 34.2% VE quintil 1 -0.3% -2.3% 5.2% 7.8% 7.9% VE quintil 2 3.0% -2.2% 3.5% 4.5% 3.2% VE quintil 3 6.1% -2.1% 2.9% 3.3% 1.5% VE quintil 4 -12.8% -0.9% 3.2% 3.2% 1.1% VE quintil 5 -1.8% -0.2% 3.3% 3.0% 0.7% Rebaja de

impuestos VE total -5.1% -0.7% 3.3% 3.3% 1.2% VE quintil 1 163.5% -54.2% -25.5% -11.7% 1.2% VE quintil 2 222.9% -32.9% -7.8% 8.1% 23.2% VE quintil 3 307.8% -23.8% -0.3% 16.0% 31.6% VE quintil 4 -843.0% -15.7% 5.3% 21.5% 37.3% VE quintil 5 -180.9% -10.3% 9.4% 25.6% 41.6%

Rebaja de IVA VE total -433.9% -14.6% 6.0% 22.1% 37.9% Fuente: Elaboración propia

En conclusión se aprecia que todos los quintiles están mejor en el

corto plazo en el escenario en que se cobra el royalty, salvo cuando el

gobierno invierte lo recaudado. Mientras que en el largo plazo en todos los

escenarios con royalty se esta peor aunque con inversión esta tendencia

tiende a revertirse.

Page 169: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

165

Cuando se cobra un royalty en un ciclo expansivo del precio del

cobre, se genera un crecimiento moderado en la economía, en comparación

con el caso en que no se cobra el royalty.

La presencia del royalty disminuye la cantidad producida de cobre y

atenúa el efecto del síndrome holandés que se produce al comienzo del

ciclo. Debido a que controla el crecimiento explosivo del sector del cobre

permitiendo que otros sectores aumenten su producción (tal es el caso de los

sectores renovable, no renovable e industrial). En general se logra una

mayor diversificación en la producción nacional y en la canasta

exportadora.

En el ciclo positivo se simularon distintos escenarios de gasto de los

ingresos del cobre. Se presenta un claro trade-off ya que en dos escenarios

de gasto alternativo (transferencias a los hogares y reducción del IVA) se

presentan mayores niveles de igualdad en la distribución del ingreso pero

presentan un menor crecimiento del producto. A su vez en los otros

escenarios de gasto (ahorro y rebaja el impuesto a las empresas), se crece

más pero la distribución es más desigual.

Cuando se esta en presencia de un ciclo negativo del precio del

cobre, el royalty no genera impactos sobre el PIB real en el corto plazo y en

el mediano y largo plazo se atenúa la caída en la producción total lo que

permite potenciar la producción de otros sectores.

Page 170: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

166

V AUMENTO EN EL PRECIO DEL COBRE: AÑO 2004-

2005

Con el fin de chequear la robustez de los resultados del modelo, se

comparan sus resultados con aquellos que se han producido en la economía

chilena entre el año 2004 y 2005 frente al aumento de precios del cobre.

Para ello se simula un aumento de 61,2% el año 2004 y un 28,4% el año

2005. Estas variaciones se aprecian en la tabla 52.

Tabla 52: Evolución del precio del cobre

2002 2003 2004 2005 Precio del cobre 70.6 80.7 130.1 167.1 Variación -1.40% 14.31% 61.21% 28.44%

Fuente: Memoria anual 2005. Codelco

Posteriormente las variaciones de corto plazo se traducen en

variaciones de largo plazo, lo que se obtiene al seguir la metodología

desarrollada en el capítulo 3.472.

La modelación se divide en dos etapas, primero se genera una senda

base, la cual entrega la evolución de las distintas variables económicas.

Segundo se incorpora el shock del precio del cobre y como resultado de esto

se obtiene una senda alternativa. Finalmente se compara el cambio de las

72 Para ver los detalles de este calculo véase el anexo Nº 11

Page 171: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

167

variables de la senda alternativa con respecto a la senda base. También se

compara la evolución anual de las variables de la nueva senda.

Hay que tener en cuenta que en esta modelación solo se considera el

aumento de precios del cobre por lo que los resultados podrían diferir con

los resultados obtenidos en la realidad ya que en este caso existen

variaciones en los precios internacionales de distintos productos y otros

cambios relacionados con shock´s de oferta y demanda.

Aumento en el precio del cobre en un 61,2% el año 2004 y un

28,4% el año 2005

Los resultados de la primera simulación indican, tal como se ve en la

tabla 53, que debiera existir una caída en el tipo de cambio real en un 3.6%

y un 2.4% para los años 2004 y 2005 respectivamente.

Tabla 53: Tipo de cambio real

2004 2005 Simulación

cobre 0.918 0.896

Cambio -3.6% -2.4% Fuente: Elaboración propia

Hay que tener en cuenta que el modelo impone la tasa de crecimiento

del producto y que el gasto del gobierno es una proporción fija del PIB, por

lo que solo son comparables con los datos reales la variación del consumo,

inversión, exportaciones e importaciones. Hay que considerar que el

Page 172: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

168

escenario real considera muchos efectos exógenos sobre diversos precios de

importaciones y exportaciones, los que no son incorporados por el modelo

de equilibrio.

En la tabla 54 se aprecia que las variables macroeconómicas presentan

diversas tasas de crecimiento en la simulación. Por ejemplo, el consumo

modelado aumenta en un 6.3% y un 7.3% en el período 2003-2004 y 2004-

2005. Lo que es similar al 6.1% y al 8.2% de aumento en el consumo

ocurrido realmente en Chile para los años 2004 y 2005.

El análisis anterior se puede desarrollar para las otras variables, donde

las variaciones son similares salvo para la inversión en el año 2005. Con

respecto a esto último hay que tener en cuenta que las expectativas que

asume en modelo son miopes mientras que en la realidad existen

proyecciones que afectan las expectativas futuras, en particular las de la

inversión.

Tabla 54: Variables Macroeconómicas. Variación con respecto al año anterior

Modelo Realidad 2004 2005 2004 2005 Consumo 6.3% 7.3% 6.1% 8.2% Inversión 12.4% 9.8% 11.7% 24.7% Exportaciones 9.5% 9.2% 11.8% 6.1% Importaciones 21.3% 18.5% 18.0% 20.4%

Fuente: Los datos históricos son del Banco Central de Chile Si analizamos los efectos directos en el sector del cobre se aprecia que

el modelo proyecta un aumento en el valor de la producción de un 80.6% y

Page 173: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

169

un 34.5% para los años 2004 y 2005. A su vez en la realidad las ventas

aumentaron en un 116% y un 27.9% respectivamente.73

Tabla 55: Valor de la Producción, variación con respecto al año anterior

Modelo Realidad 2004 2005 2004 2005 Cobre 80.6% 34.5% 116.9% 27.9%

Fuente: Los datos de ventas son obtenidos de la memoria de Codelco del año 2005

73 Un análisis más detallados de esta simulación se aprecia en el anexo 13.

Page 174: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

170

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE

POLITICA

En la presente tesis se han simulado varias opciones de política,

asociadas al sector del cobre, con el fin de analizar los diversos impactos

que se generan en la economía. En particular se han simulado políticas

impositivas como el cobro de todas las rentas privadas y el cobro de un

royalty de un 5%. Este último se ha simulado en los escenarios de

variaciones en los precios internacionales así como en el escenario en que

no existen tales fluctuaciones.

Junto a lo anterior se han simulado diversas alternativas de gasto de

estos ingresos, como invertir todo lo recaudado, transferirlo directamente a

los hogares o generar una mayor actividad sectorial vía rebaja de impuestos

ya sea de impuestos a las empresas o a través de una reducción del IVA.

El análisis del aumento transitorio del precio internacional del cobre,

sin cambios de política, permite concluir que dada la importancia de este

sector para la economía chilena existe un fenómeno de enfermedad

holandesa que se manifiesta en el corto plazo y que afecta negativamente a

los sectores exportadores. Estos resultados negativos de corto plazo se

exacerban debido a que el sector del cobre presenta pocos encadenamiento

Page 175: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

171

productivos con otros sectores que puedan aprovechar el auge o crecimiento

de este sector.

En el corto plazo se produce una caída del tipo de cambio real y un

aumento de todos los componentes74 del PIB. La recaudación del gobierno

aumenta y también la desigualdad75. Aumenta la producción76 del sector del

cobre pero en los demás sectores ésta se contrae como resultado de la

pérdida de competitividad, causando que la producción total de la economía

se contraiga en el corto plazo.

En el mediano y largo plazo, tiende a revertirse paulatinamente la

contracción de los otros sectores productivos, generando incrementos

paulatinos en el PIB. Lo anterior resulta en un incremento promedio de la

producción de toda la economía, impulsada por el aumento en la producción

de cobre, pero con una caída en la producción promedio de los otros

sectores.

Por otro lado, la caída del precio internacional del cobre, también en

un escenario sin cambios en la política impositiva, produce efectos de signo

contrario, no simétricos. Siendo mayor el efecto contractivo que el

expansivo explicado en parte por el supuesto del modelo asociado a la

74 Entendidos como consumo, inversión, gasto del gobierno y exportaciones netas. 75 De aquí en adelante, en términos del indice de Gini y de variación equivalente 76 Medida como valor bruto de la producción.

Page 176: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

172

dificultad de desinvertir el capital ya instalado77, lo que afecta directamente

la capacidad que tiene un sector para desinvertir su capital cuando éste es

menos rentable situación que no ocurre en un ciclo expansivo. Lo anterior

tiene por implicancia de política pública el hecho de que cobrar una regalía

permanente o cobrar un “windfall tax” no es neutral en el caso de dos ciclos

de precios iguales pero de distinto signo, ya que un ciclo positivo del precio

no alcanzaría a compensar las pérdidas de un ciclo contractivo.

En primer lugar, se supuso que el precio del cobre no varía, lo que de

acuerdo al comportamiento histórico de este precio no es un supuesto

realista, pero que nos permite observar el efecto puro de la política

impositiva. Los resultados anteriores cambian cuando suponemos que el

gobierno cobra un royalty de un 5% sobre el valor de la producción de

cobre.

En este contexto, el resultado depende del uso de los fondos

recaudados por parte del gobierno.

Los efectos son positivos sobre el crecimiento cuando la recaudación

por concepto del cobro del royalty se destina a inversión. Por otro lado

aumenta la equidad y el nivel de ingresos cuando el royalty es destinado

como transferencia a los hogares, aunque se sacrifica crecimiento. En el

escenario en que disminuye el impuesto a las empresas, se logra un menor 77 Este supuesto podría levantarse en el largo plazo, reformulando la senda base, con aumentos en el grado de movilidad del capital, lo que constituye un desafío para futuras investigaciones.

Page 177: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

173

crecimiento del PIB pero aumenta la equidad en la distribución del ingreso,

al menos en el corto plazo, en comparación con la política de inversión. La

política en que se rebaja el IVA es superada en términos de mayor equidad

e igualada en términos de crecimiento por la política de una mayor

transferencia a los hogares.

En segundo lugar, se supuso el cobro del royalty en escenarios más

realistas en que existe variación del precio del cobre.

Cuando se cobra un royalty en un ciclo expansivo del precio del cobre,

el crecimiento económico en el corto plazo no varía, pero en el largo plazo

éste depende del escenario de política simulado.

Al simular distintas políticas de gasto de los ingresos del royalty, se

aprecian diversos efectos dependiendo del escenario simulado. En los

escenarios de mayor transferencia a los hogares y reducción del impuesto al

valor agregado se presentan mayores niveles de igualdad en la distribución

del ingreso. Sin embargo, estos escenarios presentan un crecimiento del

producto menor que en el caso en que no se cobra el royalty. A su vez con

las políticas de inversión y de rebaja del impuesto a las empresas, se crece

más pero la distribución del ingreso es más desigual.

El royalty controla el explosivo aumento en la producción de cobre y

atenúa el efecto del síndrome holandés que se produce al comienzo del

ciclo, permitiendo que otros sectores no reduzcan tan bruscamente su

Page 178: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

174

producción. Esta menor caída en la producción total se da en todos los

escenarios salvo en el escenario de transferencia a los hogares en cuyo caso

aumenta el efecto contractivo.

Cuando se tiene un ciclo contractivo de precios la presencia de un

royalty en la economía genera los mismos efectos que en el caso anterior.

Es decir, el PIB cae menos en el largo plazo, los otros sectores aumentan su

producción y por lo tanto la economía se contrae menos. Estos efectos se

producen en mayor medida en los escenarios de inversión y de rebaja del

impuesto a las empresas.

En el contexto actual, con precios altos del cobre, el cobro del royalty

es positivo en tanto atenúa los efectos de síndrome holandés y contribuye a

diversificar la canasta exportadora de bienes. La mejor política de uso de

los recursos del cobre depende de los objetivos del gobierno. Si la prioridad

es el crecimiento, destinarlo a la inversión resulta la mejor opción. Si la

prioridad es la igualdad en la distribución de la riqueza, la opción es

aumentar las transferencias a los hogares. Existe una alternativa, que logra

conciliar ambos objetivos, la que consiste en disminuir el cobro de los

impuestos directos a las empresas.

Dado que los resultados son obtenidos de un modelo con muchos

supuestos, se propone para un trabajo a futuro incorporar las siguientes

consideraciones.

Page 179: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

175

En el modelo utilizado, el crecimiento se origina solo por acumulación

de capital, lo que intrínsecamente genera mayor desigualdad debido a la

forma en que éste se distribuye. Se propone por lo tanto incorporar en la

dinámica de crecimiento variables de capital humano, que afectan

directamente los ingresos por nivel de calificación y a su vez el nivel de

desigualdad lo que implica endogeneizar el crecimiento de estas variables.

El modelo supone que el ahorro externo es exógeno y equivalente a la

inversión extranjera, lo que impide analizar su evolución en forma

endógena. En particular, dado que aumenta la rentabilidad del cobre, no se

considera que los flujos de inversión desde el exterior aumenten. Por lo que

se tendería a sobre estimar la demanda por inversión doméstica y sus

efectos sobre la producción de los otros sectores. Luego, es necesario

vincular la variación del ahorro externo a las variaciones en el precio del

cobre.

Page 180: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

176

VII BIBLIOGRAFÍA

Aroca, P., (2002), “Impacto de la minería en la II región”, en Dilemas y debates en torno al cobre, Editor P. Meller, 79-98. Addy, S. N. (1997), “A mineral-economy computable general equilibrium model for Ghana”, PhD dissertation, Dept. of Energy, Environmental, and Mineral Economics, The Pennsylvania state University, State College, PA Arellano, M. S., Braun, M., (1999), “Stock de Recursos de la Economía Chilena”, Cuadernos de economía, Año 36, Nº107, 639-684. Banco Central y el Servicio Nacional de Geología y Minería, (2001). “Cuantificación de los principales recursos minerales de Chile (1985-2000)”. Banco Central de Chile (1996), “Matriz de insumo producto de la economía chilena” Baunsgaard, T. (2001), “A primer on mineral taxation”, IMF working paper from International Monetary Funds, vol. 01, 139. Beghin, J., Bowland, B., Dessus, S., Roland-Holst, D. y Van der Mensbrugghe, D. (1996), “General Equilibrium Modelling of Trade and the Environment”, Technical Paper, Nº116, Paris, OECD Development Center.

Page 181: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

177

Bliss, C. (1968), “On Putty-Clay”, The Review of Economic Studies, Vol. 35, N° 2, 105-132. Böhringer, C. & Rutherford, T., (1997), “Carbon Taxes with Exemptions in an Open Economy: A General Equilibrium Analysis of the German Tax Initiative”. Journal of Environmental Economics and Management, Vol. 32, No. 2, 189-203. Boyd, R., Krutilla, K. & Viscusi, W., (1995), “Energy Taxation as a Policy Instrument to Reduce CO2 Emissions: A Net Benefit Analysis”, Journal of Environmental Economics and Management, Vol. 29, No. 1, 1-24. Brennan, M. J. y Schwartz, E. S. (1985), “Evaluating Natural Resource Investments”, Journal of Business, Vol. 58, Nº 8, 135-157. Burniaux, J-M. & Truong, T. (2002), “GTAP-E: An Energy-Environmental Version of the GTAP Model”, GTAP Technical Paper No.16 Cairns, R.D. (2001), “Capacity choice and the theory of the mine.” Environmental and Resource Economics. Vol. 18, 129-148. Cairns, R. D. y Lasserre, P.(1986), “Sectoral supply of minerals of varying quality.” Scand. J. of Economics, Vol. 88, Nº4, 605-626. Cairns, R. D. y Davis, G. A. (1999), “Valuing petroleum reserves using current net price.” Economic Inquiry, Vol. 37, N°2, 295-311. Cairns, R.D. y Davis, G.A. (2001), “Adelman's rule and the petroleum firm.” The Energy Journal, Vol. 22, N°3, 31-54.

Page 182: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

178

Calvo, G (1976), “Optimal growth in a putty clay model”, Econometrica, Vol. 44, N° 5, 867-878. Campbell, H.F. y Lindner, R.K. (1985), “A model of mineral exploration and resource taxation”, The Economic Journal, Vol. 95, N° 377, pg. 146-160. Carraro, C. y Galeotti, M. (1997), “Economic growth, international competitiviness and environmental protection: R & D and innovation strategies with the WARM model”, Energy Economics, Vol. 19, 2-28. Clemente, L. Faris, R. Puente, Alejandro (2002), “Natural resource dependence, Volatility and economic performance in Venezuela: the role of a stabilization fund”, Andean Competitiveness Project Working Paper. Chakravorty, U. y Krulce, D. (1994), “Heterogenous demand and order of resource extraction”, Econometrica, Vol. 62, Nº 6, 1445-1452. Cochilco (2006). “Anuario: Estadísticas del cobre y otros minerales 1986-2005”. Codelco, Memoria Anual 1998-2005 De Santis, R. A. (2003), “Crude oil price fluctuations and Saudi Arabia’s behaviour”, Energy Economics, Vol. 25, 155-173.

Page 183: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

179

Devarajan, S. y Fisher, A. C. (1981), “Hotelling`s “Economics of Exhaustible Resources” fifty years later”, Journal of Economic Literature, Vol. 19, 65-73. Dirección de presupuestos, Ministerio de Hacienda, 2002-2006, Acta: Resultados del Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre Engel, R. y Valdés, R. (2001), “Prediciendo el precio del cobre: ¿Más allá del camino aleatorio?”, Documento de trabajo Nº 100, Centro de Economía Aplicada (CEA), Dep. Ing. Industrial, Universidad de Chile. Figueroa, E. (Editor), (1999), “Economic Rents and Enviromental Management in Mining and Natural Resource Sectors”, Centro de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, Departamento de Economía, Universidad de Chile y Universidad de Alberta. Figueroa, E, Calfucura, E. y Nuñez, J. (2002), “Green national accounting: the case of Chile’s mining sector”, Environment and Development Economics, Vol. 7, Nº 2, 215-239. Floros, C y Pierre, F. (2004), “Policy analisis for fisheries: A dynamic CGE approach”, presentado en la conferencia: “Input-Output and General Equilibrium: Data, Modelling and Policy Analysis”, Bruselas. García, C., Jaramillo, P. y Selaive, J. (2006). “Regularidades empíricas del entorno internacional de la economía chilena.”, Banco Central de Chile, Revista de Economía Chilena 10 (1): 71-89.

Page 184: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

180

Grassini, M. (2003), “Rowing along the Computable General Equilibrium Model Mainstream. Does it make any sense?”, 11th INFORUM World Conference, Suzdal, Russian Academy of Science , Russia. Halvorsen, R. y Smith, T. R. (1991), “A test of the theory of exhaustible Resources”, The quaterly journal of economics, Vol. 106, Nº 1, 123-140. Harchaoui, T. y Lasserre, P.(1995), “Testing the impact of taxation on capacity choice: A ´putty clay´ approach”, Journal of Public Economics, Vol. 56, 377-411. Hotelling, H. (1931), “The economics of exhaustible resources”, Journal of Political Economy, 39, 137-175. Hutchinson, M. (1994), “Manufacturing sector resiliency to energy booms: Empirical evidence from Norway, the Netherlands, and the United Kingdom.”, Oxford Economic Papers. New Series. 46, 2: 311–329. Iqbal, Z. y Siddiqui, R. (2001), “Critical Review of Literatura on Computable General Equilibrium Models”, Pakistan Institute of Development Economics, MIMAP Technical Paper Series Nº 9. Johansen, L. (1959), “Substitution versus Fixed Production Coefficients in the Theory of Economic Growth: A Synthesis”, Econometrica, Vol. 27, N° 2, pg. 157-176. Kehoe, T. J., “An Evaluation of the Performance of Applied General Equilibrium Models of the Impact of NAFTA,” en T. J. Kehoe, T. N. Srinivasan, y J. Whalley, editores, Frontiers in Applied General

Page 185: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

181

Equilibrium Modeling: Essays in Honor of Herbert Scarf, Cambridge University Press, 2005, 341-77. Kehoe, T. J., C. Polo, F. Sancho (1995), “An Evaluation of the Performance of an Applied General Equilibrium Model of the Spanish Economy,” Economic Theory, 6, 115–141. Krautkraemer, J. (1998), “Nonrenewable Resource Scarcity”, Journal of Economic Literature, Vol. 36, pg. 2065-2107. Lasserre, P. (1985), “Capacity choice by mines.” Canadian Journal of economics. Vol. 18, N° 4, 831-842. Lagos, G. (editor) (2004), “¿Minería para Siempre? Foro en Economía de Minerales”, vol. 1, Ediciones Universidad Católica. Lagos, G. (editor) (2005), “Minería y Desarrollo: Foro en Economía de Minerales”, vol. III, Ediciones Universidad Católica. Leite, C. y J. Weidmann (1999), "Does Mother Nature Corrupt? Natural Resources, Corruption and Economic Growth", en ABED, G.T. y S.GUPTA (eds.): Governance, Corruption and Economic Performance, International Monetary Fund. McKibbin, W. & Wilcoxen, P. (1999), The theoretical and empirical structure of the G-Cubed model, Economic Modelling, Vol. 16, 116-148.

Page 186: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

182

Marshall, I. y E. Silva (2002), "Determinación del precio del cobre: un modelo basado en los fundamentos del mercado". Meller, P. (ed.), Dilemas y debates en torno al cobre. Santiago: Dolmen/Centro de Economía Aplicada. Meller, P (1996), “La “maldición” de los recursos naturales”, Archivos del Presente, Año 2, Nº 6, Buenos Aires, (195-211) Meller, P., (2002), “El cobre chileno y la política minera”, en Dilemas y debates en torno al cobre, 17-77. Miller, M. H. y Upton, C. W. (1985), “A test of the Hotelling valuation principle”, The Journal of Political Economy, Vol. 93, Nº1, 1-25. Moguillansky, G. (1999). “La Inversión en Chile: ¿El Fin de un Ciclo en Expansión?”. Fondo de Cultura Económica, Santiago. O´Ryan, R., C. De Miguel y S. Miller (2000), “Ensayo sobre Equilibrio General Computable: Teoría y Aplicaciones”. Documentos de trabajo. Serie Economía N°73. Centro de Economía Aplicada. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Chile. Santiago. O´Ryan, R., C. De Miguel y S. Miller (2001), “Environmental Taxes, Inefficient Subsidies and Income Distribution in Chile: A CGE Framework”. Documentos de trabajo. Serie Economía N°98. Centro de Economía Aplicada. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Chile. Santiago. O´Ryan, R., C. De Miguel y S. Miller (2004). "Dynamic effects of FTA´s for Chile: How much to expect?". Econometric Society 2004 Latin American Meetings 302, Econometric Society

Page 187: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

183

Perroni, C. Whalley, J. (1998), “Rents and the cost and optimal design of commodity taxes”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 80, Nº 3, 357–364. Phelps, E (1963), “Substitution and Fixed Proportions in the Theory of Capital”, International Economic Review, Vol. 4, N° 3, 265-288. Pindyck, R. S. (1978), “The Optimal Exploration and Production of Nonrenewable Resources”, Journal of Political Economy, Vol. 86, N° 51, University of Chicago. Pindyck, R. (1999), “The Long Run Evolution of Energy Prices”, The Energy Journal, Vol. 20, Nº 2. Pindyck, R. S. (2002), “Optimal timing problems in environmental economics”, Journal of Economic Dynamics and Control, Vol. 26, 1677-1697. Porter, M.G. (1984), “Mining and the economy: Some key issues”, L.H. y M.G. Porter (eds.), en “The minerals Sector and the Australian economy”, Boston, MA: George Allen & Unwin, 1-35. Rodríguez, F. y Rodrick, D.,(1999) “Trade Policy and Economic Growth: A Skeptic's Guide to Cross-National Evidence”, NBER Working Paper Series, working paper 7081. Rosing K. E. y Odell P. R., (1984), “Estimating the Ultimate Economically Recoverable Hydrocarbon Reserves of Norht Sea Province: Phase. 1 The Theory”, The statician, Vol. 33, Nº 1, 75-90.

Page 188: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

184

Quyen, N.V. (1991), “Exhaustible Resources: A theory of exploration”, The review of economic studies, Vol. 58, N°4, pg. 777-789. Sachs, J. D. y Warner, A. M.(1995), “Natural resource abundance and economic growth”, NBER Working Paper Series, working paper 5398. Santopietro, G. (1998), “Alternative methods for estimating resource rent and depletion cost: The case of Argentina’s YPF”, Resource Policy, Vol. 24, Nº1, 39-48. Schwartz, E. (1997), “The stochastic behaviour of commodity prices: implications for valuation and hedging”, Journal of Finance, Vol. 52, Nº3, 923-973. Solow, R. (1962), “Substitution and Fixed Proportions in the Theory of Capital”, The Review of Economic Studies, Vol. 29, N° 3, pg. 207-218. Thompson, A. C. (2001), “The Hotelling principle, backwardation of futures prices and the values of developed petroleum reserves- the production constraint hypotesis”, Resource and Energy Economics, Vol. 23, 133-156. Tilton, J. E. (2004). “Con los Días Contados. Un Análisis del Agotamiento de los minerales”. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. Tilton, J. (2004), “Determining the optimal tax on mining”. JE Natural Resources Forum, Vol. 28, pg. 144-149(6).

Page 189: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

185

Torvik, R. (2002), “Natural resources, rent seeking and welfare”. Journal of Development Economics, vol. 67, pg. 455–470. Ulloa, A. (2002), “Tendencia y Volatilidad del Precio del Cobre”, en “Dilemas y Debates en Torno al Cobre”, Editor P. Meller, 291-337. Vial, J., (2003), “El Mercado Mundial del Cobre: Determinantes Económicos de su Estructura y Evolución”, mimeo. Wiorkowski, J. J. (1981), “Estimating Volumen of Remaining Fossil Fuel Resources: A Critical Review”, Journal of the American Statistical Asociation, Vol. 76, Nº 375, 534-548. Ye, Q. (1999), “How different is mining from mineral processing? A general equilibrium analysis of new resources projects in Western Australia”, The Australian Journal and Resource Economics, Vol. 43, Nº 3, 279-304.

Page 190: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

186

VIII ANEXOS

Anexo Nº 1: Literatura complementaria

El modelo de Adelman

Una visión distinta al enfoque entregado por Hotelling y las extensiones de su

modelo son presentadas por Adelman, donde basado principalmente en que el stock del

recurso no es fijo, indica que los precios netos no se incrementan como predice

Hotelling.

Adelman cuestiona que el precio neto de equilibrio de un recurso agotable se

incremente según la tasa de interés. Indica para el sector del petróleo, el cual es

extendible a otros recursos naturales, que la regla de valoración de la industria petrolera

es un medio78 de la formula de Miller y Upton79. Así se llama regla de Adelman al valor

(V) de las reservas (R). Donde p es el precio del petróleo y c es el costo unitario de

extracción.

RcpV )(21

−=

Adelman refuta la regla de Hotelling basado en que la utilidad promedio crece una

tasa que es menor que la tasa de interés. Si estas tasas fueran iguales, el principio de

Hotelling se mantiene. Esta fórmula, ha sido verificada empíricamente a niveles de

reservas y se mantiene bajo rangos económicos y geológicos típicos.

78 Adelman determina el coeficiente de un medio, a partir del estudio de reglas físicas asociadas a la extracción de petróleo o gas natural. Para extraer las reservas es necesario inyectar aire y/o agua a altas presiones y a medida que se extrae el recurso, va aumentando el espacio libre con lo cual la presión sobre la reserva va cayendo por lo que no es posible extraerla en su totalidad. 79 La fórmula de Miller y Upton valoran las reservas, basados en el trabajo de Hotelling, como el precio neto por la reservas existentes RcpV )( −=

Page 191: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

187

Cairns y Davis (1999) muestran que el principio de valoración de Hotelling provee

solo una cota superior al valor de la producción de las reservas de petróleo. Cairns y

Davis (2001) en este análisis no toma como dadas la regla de Hotelling o sus

implicancias para las tasas de extracción íntertemporal. Asumiendo que la firma es

tomadora de precios se obtiene una cota inferior para el valor de las reservas. Encuentran

que la producción óptima esta de acuerdo con la regla de Adelman y también con la

regla de Hotelling.

Las implicancias de este modelo son que la sobre valoración que se ha encontrado

en el modelo de Hotelling y el mejor ajuste de la regla de Adelman se pueden deber a las

restricciones a la producción y al hecho que la utilidad promedio no se incrementa a la

tasa de interés. Con la regla de Adelman no es necesario estimar el valor sombra del

recurso. En estos estudios tampoco se rechaza la regla de Hotelling. En conclusión

ambos modelos de estimación el valor de las reservas entregan cotas entre las cuales

debe estar el valor real de las reservas.

Modelamiento de recursos de distintas calidades

Existen muchos yacimientos de los cuales se puede extraer el recurso, sin embargo

ninguno de aquellos tienen exactamente las mismas características de calidad o costos,

existen varios estudios que prueban que la calidad promedio ha ido disminuyendo en el

tiempo. Un índice usual para medir calidad es la ley del recurso, el que esta relacionado

con la accesibilidad y facilidad de procesamiento80.

Se pueden identificar dos casos que explican que las reservas sean heterogéneas:

Un primer caso es cuando hay depósitos de distintas calidades dentro de un

yacimiento, pero cada depósito es homogéneo. En este caso la extracción óptima se

80 Cairns, R., y Lasserre, P. (1986)

Page 192: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

188

desarrolla explotando los depósitos desde la mayor calidad hacia la peor, lo que también

se puede explicar debido a que primero se explotan los recursos de menor costo y luego

los de mayor costo.

Un segundo caso, más complejo, es cuando además de existir depósitos de

distintas calidades dentro de un yacimiento, cada depósito es heterogéneo. Este caso es

modelado generalmente como un cilindro en cuyo centro esta la mejor calidad y va

disminuyendo linealmente con el aumento de su radio 81. En este caso la extracción

óptima dependerá de dos restricciones. La primera restricción es que se elige el grado de

la extracción en función de que el retorno marginal de disminuir el grado sea igual al

costo marginal de aumentar el radio de extracción del cilindro. La segunda restricción se

asocia a la tasa de agotamiento, la que es elegida con tal que el beneficio marginal de la

extracción sea igual al costo marginal de incrementar el largo extraído del cilindro.

Desarrollo de Mina

La parte más significativa del incremento del stock de recurso proviene del

desarrollo de minerales a través de la expansión de las minas o a través del desarrollo

tecnológico que posibilita que yacimientos de baja ley sean incorporados a la base

económicamente extraíble.

El desarrollo de mina consiste en que a medida que se va explotando un

yacimiento también se van haciendo nuevos descubrimientos, lo que aumenta el

aprendizaje sobre la calidad, composición y ubicación del recurso. Esto permite

replantearse nuevas oportunidades de expansión y de inversión, aprovechando las

instalaciones ya desarrolladas, lo que genera economías de escala en relación a los

nuevos descubrimientos cercanos a la mina.

81 Krautkraemer, (1998)

Page 193: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

189

Los principales efectos del desarrollo de mina son que las instalaciones se amplían

y se generan nuevos proyectos de inversión. Al aumentar el área explotada se

disminuyen ciertos costos relacionados con distancias del punto de explotación, se

utilizan inversiones ya hundidas y disminuye la incertidumbre sobre la existencia de

nuevas reservas. Lo que influye directamente en los costos de extracción del recurso,

causando que más reservas marginales se vuelvan rentables.

El rol del desarrollo tecnológico.

Farzin (1995), estudia los efectos de cambios tecnológicos en un recurso natural,

analizando principalmente los efectos sobre las sendas de precios, costos marginales de

extracción y rentas del recurso, estos tres indicadores son considerados como medidas de

la escasez del recurso.

Se distinguen tres principales fuentes de cambio tecnológico: Un primer cambio

tecnológico es el que afecta la extracción del recurso por medio de distintas

innovaciones. Lo que hace que caigan los costos marginales de extracción. Un segundo

tipo de shock tecnológico es el que afecta los costos marginales de agotamiento82, sin

afectar los costos marginales de extracción. Finalmente un tercer caso, es el que

considera progreso tecnológico “neutral”, acá la innovación afecta tanto los costos

marginales de extracción como los de agotamiento en una misma proporción.

Estos tres tipos de cambios tecnológicos afectan de distinta forma las sendas de

precios, costos y rentas del recurso. En ausencia de cambio tecnológico, las tres medidas

de escasez aumentarán juntas si aumentan los costos marginales de extracción.

82 Los costos marginales de agotamiento se definen como la derivada del costo total con respecto al stock del recurso en tierra, a medida que el stock se va haciendo más escaso los costos aumentan.

Page 194: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

190

Anexo Nº 2: Diagrama del modelo

El modelo ECOGEM Chile puede ser visto en forma agregada interrelacionando

los distintos sectores y agentes por medio del siguiente diagrama explicativo:

Gráfico 21: Diagrama del modelo

DEMANDA Intermedia Consumo Inventario

Inversión Fija

Gobierno

INGRESO Pagos

Impuestos Ahorros

Transferencias

Exportaciones Importaciones

Precios internacionales

COMERCIO

PRODUCCION

Producción

Precio de los commodities

Precio de los factores

Capital Trabajo

Variables exógenas

Variables endógenas

Flujo

Page 195: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

191

El modelo original consta de 72 sectores productivos, 5 tipos de hogares

(quintiles), el trabajo se divide en 20 tipos de ocupaciones distintas, se analizan 26

socios comerciales y existe solo un tipo de capital.

Page 196: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

192

Anexo Nº 3: Características sectoriales.

Tabla 56: Características de cada sector

Renovables No

renovables Cobre Industrias Combustible Sust.

Químicas

Metálico y no

metalic.

Maquinaria elec. y n.

elec. Electricidad

Gas y agua Construcción

Comercio y

servicios

Transporte y comunicaciones

Servicios empresariales

Servicios públicos

Porcentaje de las

exportaciones con respecto a su producción

16.82% 35.07% 76.26% 13.21% 1.91% 5.54% 5.82% 2.16% 0.00% 0.00% 0.00% 7.82% 18.20% 2.10% 0.14%

Porcentaje de las

importaciones con respecto a su producción

4.55% 42.72% 0.32% 17.52% 16.30% 33.56% 20.82% 60.53% 0.01% 0.00% 0.03% 4.42% 7.74% 2.85% 0.00%

Porcentaje del valor

agregado con respecto a su producción

33.5% 19.7% 45.5% 18.7% 7.3% 16.7% 23.9% 2.5% 30.6% 46.1% 51.6% 41.0% 28.5% 55.8% 56.1%

Porcentaje del trabajo

con respecto a su producción

16.9% 10.0% 14.1% 6.9% 1.2% 6.0% 9.2% 1.9% 6.9% 19.5% 26.7% 19.8% 17.6% 29.9% 56.1%

Porcentaje de trabajo

calificado con respecto a su producción

12.6% 9.4% 13.5% 6.3% 1.2% 5.6% 8.9% 1.8% 6.5% 17.0% 24.5% 18.0% 16.6% 28.6% 54.1%

Porcentaje de trabajo no

calificado con respecto a su producción

4.3% 0.6% 0.6% 0.6% 0.0% 0.5% 0.3% 0.0% 0.3% 2.5% 2.2% 1.8% 1.0% 1.4% 1.9%

Page 197: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

193

Tabla 57: Importancia de cada sector en la economía

Renov. No renov.

Minería del

Cobre Industrias

Elaboración de

combustible

Sust. Químicas

Metálico y no

metalic.

Maquinaria elec. y n.

elec.

Suministro de

electricidad

Gas y agua Construcción

Comercio y

servicios

Transporte y comunicaciones

Actividades de servicios

empresariales

Servicios públicos

Porcentaje del valor agregado

6.01% 1.22% 6.40% 13.18% 0.54% 1.93% 2.92% 0.43% 2.11% 0.54% 13.50% 27.95% 6.38% 7.73% 9.17%

Porcentaje de la producción

total 5.74% 1.98% 4.50% 22.58% 2.37% 3.71% 3.92% 5.53% 2.21% 0.37% 8.39% 21.85% 7.16% 4.44% 5.24%

Porcentaje del empleo

total 5.93% 1.21% 3.87% 9.52% 0.18% 1.36% 2.19% 0.63% 0.92% 0.45% 13.65% 26.39% 7.67% 8.11% 17.92%

Porcentaje de las

exportaciones totales

8.19% 5.89% 29.13% 25.30% 0.38% 1.74% 1.94% 1.01% 0.00% 0.00% 0.00% 14.50% 11.06% 0.79% 0.06%

Porcentaje de las

importaciones totales

2.08% 6.76% 0.12% 31.60% 3.09% 9.95% 6.53% 26.71% 0.00% 0.00% 0.02% 7.71% 4.43% 1.01% 0.00%

Page 198: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

194

Anexo Nº 4: Matriz de Contabilidad Social Original En miles de millones de pesos del año 1996

Renov NoRen Cobre Indust Combust SustQuim Metalynm Melecyne Renov 222.213 0.713 0.162 1446.149 0.000 0.067 0.984 0.096 NoRen 19.311 1.963 47.674 11.447 45.718 16.722 65.815 1.736 Cobre 0.000 0.000 356.001 0.093 0.000 2.492 53.683 0.359 Indust 397.881 25.684 29.008 1414.902 3.717 49.102 29.282 7.624

Combust 126.018 16.270 68.726 64.048 0.772 6.244 28.885 2.142 SustQuim 82.691 13.084 9.074 119.109 0.716 40.719 16.826 1.982 Metalynm 13.917 10.489 67.966 173.656 6.561 5.678 179.652 48.273 Melecyne 10.469 16.503 44.179 11.768 0.109 0.476 2.227 23.604

Elect 28.576 20.246 178.195 115.108 2.439 9.450 38.824 4.983 GyA 0.941 0.475 1.018 13.967 0.105 1.447 3.662 0.716

Const 5.064 6.097 20.558 117.451 4.169 10.882 13.604 10.873 Comyserv 56.613 13.068 32.483 238.818 4.204 33.839 34.525 13.030

Transycom 88.885 87.085 77.385 385.299 25.250 32.997 60.516 9.622 Servemp 142.124 57.129 246.785 491.062 10.824 101.050 90.182 34.124 Servpub 0.686 0.195 2.839 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Renov 9.767 0.000 0.002 171.725 0.000 1.194 0.008 0.000 NoRen 0.052 30.471 0.097 11.546 503.579 7.526 38.699 0.239 Cobre 0.000 0.001 10.408 0.000 0.000 0.000 0.004 0.000 Indust 40.223 9.588 5.729 673.683 1.681 22.731 30.519 14.455

Combust 23.607 3.447 13.289 16.953 8.925 3.975 8.874 0.730 SustQuim 128.892 28.046 110.795 329.063 8.353 233.274 28.478 9.117 Metalynm 0.640 23.300 77.490 52.372 0.920 7.465 209.475 45.505 Melecyne 17.566 25.631 98.459 79.700 2.047 10.748 34.827 66.052

Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 9.284 0.000 0.000 46.621 0.003 7.648 1.425 0.035

Transycom 2.921 2.235 1.201 4.980 0.102 0.429 0.800 0.438 Servemp 0.000 1.793 0.000 6.172 0.000 1.823 1.788 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Calif 522.207 134.293 438.305 1033.378 20.374 149.172 251.137 73.721 Nocal 179.951 9.085 20.392 95.196 0.641 12.356 8.849 0.965

Capital 688.871 138.312 1023.851 1922.761 104.344 285.713 417.011 23.750 Enterprise 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 5 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Government 40.548 -11.067 3.690 178.898 280.952 -1.700 4.851 1.312 CapitalAcc 274.846 74.802 258.780 404.354 18.735 41.457 119.262 20.825

stock 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 vat 126.869 2.324 0.000 829.919 94.841 102.375 21.035 20.580

tariff 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 margins 663.094 2.514 0.000 1496.470 162.557 204.448 279.499 65.505 ROW 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Total 3924.727 743.777 3244.542 11956.669 1312.641 1401.796 2075.208 502.393

Page 199: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

195

Elect GyA Const Comyserv Transycom Servemp Servpub

Renov 0.000 0.000 7.106 87.633 0.729 0.000 23.113 NoRen 21.941 5.214 91.745 4.280 0.007 0.895 0.306 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 6.521 3.105 372.567 841.797 232.624 177.477 164.590

Combust 24.085 3.948 74.586 37.741 511.467 25.633 20.824 SustQuim 9.369 6.283 92.812 132.820 3.118 5.115 48.540 Metalynm 5.207 4.496 1048.249 36.880 56.108 3.913 10.697 Melecyne 15.870 3.749 55.276 41.330 28.085 7.858 22.458

Elect 496.301 7.365 19.701 138.403 23.892 16.239 56.573 GyA 1.591 0.631 4.934 20.839 5.681 3.454 32.887

Const 29.274 6.718 70.683 735.714 97.035 38.546 113.210 Comyserv 4.598 1.090 36.254 1612.209 325.044 233.328 158.630

Transycom 8.641 1.224 42.931 1037.169 387.776 102.740 67.875 Servemp 74.850 25.008 199.130 923.885 218.839 293.683 190.555 Servpub 0.000 0.141 0.429 12.175 2.832 2.463 6.256 Renov 0.000 0.000 0.018 9.306 0.427 0.010 0.556 NoRen 68.268 0.000 0.615 16.490 0.011 0.203 0.003 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.010 0.000 0.000 0.000 Indust 1.221 0.834 114.613 487.033 143.329 30.924 57.625

Combust 5.290 1.308 19.566 28.033 91.957 9.265 10.589 SustQuim 2.065 0.166 25.823 79.027 3.990 21.116 38.268 Metalynm 11.679 1.106 110.726 29.861 3.182 3.869 0.192 Melecyne 17.499 4.639 236.072 252.351 51.964 27.174 91.085

Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.172 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002 0.000 0.001

Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.987 0.000 0.639 Comyserv 1.697 0.000 0.281 175.051 10.895 2.136 20.211

Transycom 0.634 0.212 2.478 17.004 360.290 3.574 3.283 Servemp 0.000 0.000 0.000 1.762 75.044 2.015 0.991 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Calif 104.200 46.117 1482.917 2836.824 856.618 917.492 2049.389 Nocal 5.205 6.786 134.217 290.313 52.156 43.389 73.499

Capital 378.451 71.857 1508.779 3345.801 567.551 829.066 0.711 Enterprise 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 5 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Government 2.786 1.559 58.682 365.662 7.829 27.294 2.373 CapitalAcc 238.044 34.371 221.974 1208.251 521.002 164.820 520.922

stock 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 vat 61.155 32.853 27.183 287.076 134.858 123.514 0.000

tariff 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 margins 0.000 0.072 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 ROW 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Total 1596.443 270.854 6060.347 15092.733 4775.328 3117.204 3787.025

Page 200: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

196

Renov NoRen Cobre Indust Combust SustQuim Metalynm Melecyne

Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Calif 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Nocal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Capital 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Enterprise 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 5 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Government 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 CapitalAcc 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

stock 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 vat 3.903 0.265 0.000 267.986 26.955 38.975 7.210 99.584

tariff 10.565 57.970 0.000 233.454 48.429 71.407 48.521 217.367 margins 19.263 17.923 0.001 998.326 46.486 270.648 114.936 756.760 ROW 188.633 611.472 10.417 2859.331 279.302 900.714 590.444 2416.661 Total 222.365 687.629 10.417 4359.096 401.172 1281.744 761.110 3490.372

Page 201: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

197

Elect GyA Const Comyserv Transycom Servemp Servpub

Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Calif 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Nocal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Capital 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Enterprise 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 5 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Government 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 CapitalAcc 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

stock 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 vat 0.029 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

tariff 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 margins 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 ROW 0.161 0.011 1.626 697.195 400.582 91.387 0.000 Total 0.190 0.015 1.626 697.195 400.582 91.387 0.000

Page 202: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

198

Calif Nocal Capital Enterprise Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 39.401 80.891 117.168 179.410 560.179 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.387 0.868 1.426 2.546 9.324 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 190.534 421.581 660.631 1087.001 3450.828

Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 5.372 13.674 26.533 56.427 229.020 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 18.713 40.584 67.895 116.360 398.984 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 2.756 5.448 9.994 21.396 72.995 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 2.462 8.055 12.023 22.137 71.091

Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 12.863 23.460 33.720 52.527 166.205 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 7.601 13.974 19.896 30.364 101.063

Const 0.000 0.000 0.000 0.000 2.394 3.434 5.705 10.408 42.253 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 129.621 275.800 515.169 1013.577 4073.900

Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 47.374 107.923 175.858 286.981 886.718 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 3.501 20.518 25.442 33.813 232.324 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 3.316 9.698 18.255 41.664 176.634 Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 1.013 2.117 3.221 5.276 16.742 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.051 0.114 0.187 0.334 1.224 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 31.497 85.870 150.513 280.633 1227.908

Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 2.515 6.401 12.421 26.415 107.210 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 6.214 13.456 22.530 38.543 131.759 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 1.181 2.312 4.277 9.127 31.144 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 11.675 40.851 48.726 103.733 327.841

Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001 0.001 0.002 0.003 0.010 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001 0.001 0.001 0.002 0.007

Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 11.217 25.170 41.337 73.834 270.349

Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Calif 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Nocal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Capital 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Enterprise 0.000 0.000 10744.292 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 1 182.447 112.188 0.000 269.741 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 2 486.328 179.910 0.000 609.946 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 3 888.589 204.773 0.000 1000.981 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 4 1734.920 200.567 0.000 1771.954 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 5 6808.870 165.904 0.000 6385.463 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Government 270.582 23.127 0.000 706.206 8.882 20.085 32.962 58.349 210.269 CapitalAcc 0.000 0.000 0.000 0.000 397.093 426.511 412.610 440.327 799.542

stock 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 vat 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

tariff 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 margins 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 ROW 703.289 60.110 726.709 0.000 1.192 2.695 4.422 7.829 28.211 Total 11075.025 946.580 11471.001 10744.292 938.826 1651.493 2422.923 3999.017 13623.735

Page 203: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

199

Government CapitalAcc stock vat tariff margins ROW Total

Renov 0.000 171.358 289.774 0.000 0.000 0.000 697.579 3924.727 NoRen 0.000 1.308 -108.830 0.000 0.000 0.000 501.974 743.777 Cobre 0.000 0.000 349.651 0.000 0.000 0.000 2482.263 3244.542 Indust 0.000 138.836 95.906 0.000 0.000 0.000 2155.470 11956.669

Combust 0.000 0.000 -62.555 0.000 0.000 0.000 32.778 1312.641 SustQuim 0.000 0.000 28.375 0.000 0.000 0.000 148.626 1401.796 Metalynm 0.000 41.362 84.341 0.000 0.000 0.000 165.175 2075.208 Melecyne 0.000 53.753 -37.470 0.000 0.000 0.000 86.381 502.393

Elect 0.000 0.000 151.373 0.000 0.000 0.000 0.000 1596.443 GyA 0.000 0.000 5.605 0.000 0.000 0.000 0.004 270.854

Const 0.000 4907.995 -191.719 0.000 0.000 0.000 0.000 6060.347 Comyserv 92.596 0.000 -139.570 0.000 0.000 5098.504 1235.402 15092.733

Transycom 0.000 0.000 -86.943 0.000 0.000 0.000 942.022 4775.328 Servemp 0.000 0.000 -365.057 0.000 0.000 0.000 67.432 3117.204 Servpub 3333.459 0.000 170.563 0.000 0.000 0.000 5.418 3787.025 Renov 0.000 1.245 -0.263 0.000 0.000 0.000 0.000 222.365 NoRen 0.000 0.000 7.922 0.000 0.000 0.000 0.000 687.629 Cobre 0.000 0.000 -0.006 0.000 0.000 0.000 0.000 10.417 Indust 0.000 881.851 66.637 0.000 0.000 0.000 0.000 4359.096

Combust 0.000 0.000 0.403 0.000 0.000 0.000 0.000 401.172 SustQuim 0.000 0.000 22.768 0.000 0.000 0.000 0.000 1281.744 Metalynm 0.000 128.261 7.027 0.000 0.000 0.000 0.000 761.110 Melecyne 0.000 1914.776 26.954 0.000 0.000 0.000 0.000 3490.372

Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.190 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.015

Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.626 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 697.195

Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 400.582 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 91.387 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Calif 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 158.882 11075.025 Nocal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 13.580 946.580

Capital 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 164.173 11471.001 Enterprise 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10744.292 Quintil 1 366.649 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.800 938.826 Quintil 2 357.671 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 17.637 1651.493 Quintil 3 299.636 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 28.944 2422.923 Quintil 4 240.338 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 51.238 3999.017 Quintil 5 78.856 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 184.642 13623.735

Government 0.000 0.000 0.000 2309.491 687.713 0.000 468.890 5760.225 CapitalAcc 773.958 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3981.720 11354.207

stock 0.000 314.886 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 314.886 vat 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2309.491

tariff 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 687.713 margins 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 5098.504 ROW 217.063 2798.576 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 13598.031 Total 5760.225 11354.207 314.886 2309.491 687.713 5098.504 13598.031 163594.031

Page 204: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

200

Anexo Nº 5: Matriz de Contabilidad Social Modificada En miles de millones de pesos del año 1996 Renov NoRen Cobre Indust Combust SustQuim Metalynm Melecyne

Renov 222.213 0.713 0.162 1446.149 0.000 0.067 0.984 0.096 NoRen 19.311 1.963 47.674 11.447 45.718 16.722 65.815 1.736 Cobre 0.000 0.000 356.001 0.093 0.000 2.492 53.683 0.359 Indust 397.881 25.684 29.008 1414.902 3.717 49.102 29.282 7.624

Combust 126.018 16.270 68.726 64.048 0.772 6.244 28.885 2.142 SustQuim 82.691 13.084 9.074 119.109 0.716 40.719 16.826 1.982 Metalynm 13.917 10.489 67.966 173.656 6.561 5.678 179.652 48.273 Melecyne 10.469 16.503 44.179 11.768 0.109 0.476 2.227 23.604

Elect 28.576 20.246 178.195 115.108 2.439 9.450 38.824 4.983 GyA 0.941 0.475 1.018 13.967 0.105 1.447 3.662 0.716

Const 5.064 6.097 20.558 117.451 4.169 10.882 13.604 10.873 Comyserv 56.613 13.068 32.483 238.818 4.204 33.839 34.525 13.030

Transycom 88.885 87.085 77.385 385.299 25.250 32.997 60.516 9.622 Servemp 142.124 57.129 246.785 491.062 10.824 101.050 90.182 34.124 Servpub 0.686 0.195 2.839 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Renov 9.767 0.000 0.002 171.725 0.000 1.194 0.008 0.000 NoRen 0.052 30.471 0.097 11.546 503.579 7.526 38.699 0.239 Cobre 0.000 0.001 10.408 0.000 0.000 0.000 0.004 0.000 Indust 40.223 9.588 5.729 673.683 1.681 22.731 30.519 14.455

Combust 23.607 3.447 13.289 16.953 8.925 3.975 8.874 0.730 SustQuim 128.892 28.046 110.795 329.063 8.353 233.274 28.478 9.117 Metalynm 0.640 23.300 77.490 52.372 0.920 7.465 209.475 45.505 Melecyne 17.566 25.631 98.459 79.700 2.047 10.748 34.827 66.052

Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 9.284 0.000 0.000 46.621 0.003 7.648 1.425 0.035

Transycom 2.921 2.235 1.201 4.980 0.102 0.429 0.800 0.438 Servemp 0.000 1.793 0.000 6.172 0.000 1.823 1.788 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Calif 522.207 134.293 438.305 1033.378 20.374 149.172 251.137 73.721 Nocal 179.951 9.085 20.392 95.196 0.641 12.356 8.849 0.965

Capital 688.871 138.312 853.146 1922.761 104.344 285.713 417.011 23.750 Enterprise 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 5 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Government 40.548 -11.067 174.395 178.898 280.952 -1.700 4.851 1.312 CapitalAcc 274.846 74.802 258.780 404.354 18.735 41.457 119.262 20.825

stock 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 vat 126.869 2.324 0.000 829.919 94.841 102.375 21.035 20.580

tariff 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 margins 663.094 2.514 0.000 1496.470 162.557 204.448 279.499 65.505 ROW 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Total 3924.727 743.777 3244.542 11956.669 1312.641 1401.796 2075.208 502.393

Page 205: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

201

Elect GyA Const Comyserv Transycom Servemp Servpub Renov 0.000 0.000 7.106 87.633 0.729 0.000 23.113 NoRen 21.941 5.214 91.745 4.280 0.007 0.895 0.306 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 6.521 3.105 372.567 841.797 232.624 177.477 164.590 Combust 24.085 3.948 74.586 37.741 511.467 25.633 20.824 SustQuim 9.369 6.283 92.812 132.820 3.118 5.115 48.540 Metalynm 5.207 4.496 1048.249 36.880 56.108 3.913 10.697 Melecyne 15.870 3.749 55.276 41.330 28.085 7.858 22.458 Elect 496.301 7.365 19.701 138.403 23.892 16.239 56.573 GyA 1.591 0.631 4.934 20.839 5.681 3.454 32.887 Const 29.274 6.718 70.683 735.714 97.035 38.546 113.210 Comyserv 4.598 1.090 36.254 1612.209 325.044 233.328 158.630 Transycom 8.641 1.224 42.931 1037.169 387.776 102.740 67.875 Servemp 74.850 25.008 199.130 923.885 218.839 293.683 190.555 Servpub 0.000 0.141 0.429 12.175 2.832 2.463 6.256 Renov 0.000 0.000 0.018 9.306 0.427 0.010 0.556 NoRen 68.268 0.000 0.615 16.490 0.011 0.203 0.003 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.010 0.000 0.000 0.000 Indust 1.221 0.834 114.613 487.033 143.329 30.924 57.625 Combust 5.290 1.308 19.566 28.033 91.957 9.265 10.589 SustQuim 2.065 0.166 25.823 79.027 3.990 21.116 38.268 Metalynm 11.679 1.106 110.726 29.861 3.182 3.869 0.192 Melecyne 17.499 4.639 236.072 252.351 51.964 27.174 91.085 Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.172 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002 0.000 0.001 Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.987 0.000 0.639 Comyserv 1.697 0.000 0.281 175.051 10.895 2.136 20.211 Transycom 0.634 0.212 2.478 17.004 360.290 3.574 3.283 Servemp 0.000 0.000 0.000 1.762 75.044 2.015 0.991 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Calif 104.200 46.117 1482.917 2836.824 856.618 917.492 2049.389 Nocal 5.205 6.786 134.217 290.313 52.156 43.389 73.499 Capital 378.451 71.857 1508.779 3345.801 567.551 829.066 0.711 Enterprise 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 5 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Government 2.786 1.559 58.682 365.662 7.829 27.294 2.373 CapitalAcc 238.044 34.371 221.974 1208.251 521.002 164.820 520.922 stock 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 vat 61.155 32.853 27.183 287.076 134.858 123.514 0.000 tariff 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 margins 0.000 0.072 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 ROW 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Total 1596.443 270.854 6060.347 15092.733 4775.328 3117.204 3787.025

Page 206: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

202

Renov NoRen Cobre Indust Combust SustQuim Metalynm Melecyne

Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Calif 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Nocal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Capital 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Enterprise 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 5 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Government 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 CapitalAcc 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 stock 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 vat 3.903 0.265 0.000 267.986 26.955 38.975 7.210 99.584 tariff 10.565 57.970 0.000 233.454 48.429 71.407 48.521 217.367 margins 19.263 17.923 0.001 998.326 46.486 270.648 114.936 756.760 ROW 188.633 611.472 10.417 2859.331 279.302 900.714 590.444 2416.661 Total 222.365 687.629 10.417 4359.096 401.172 1281.744 761.110 3490.372

Page 207: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

203

Elect GyA Const Comyserv Transycom Servemp Servpub Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Calif 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Nocal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Capital 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Enterprise 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 5 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Government 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 CapitalAcc 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 stock 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 vat 0.029 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 tariff 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 margins 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 ROW 0.161 0.011 1.626 697.195 400.582 91.387 0.000 Total 0.190 0.015 1.626 697.195 400.582 91.387 0.000

Page 208: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

204

Calif Nocal Capital Enterprise Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 39.401 80.891 117.168 179.410 560.179 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.387 0.868 1.426 2.546 9.324 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 190.534 421.581 660.631 1087.001 3450.828 Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 5.372 13.674 26.533 56.427 229.020 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 18.713 40.584 67.895 116.360 398.984 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 2.756 5.448 9.994 21.396 72.995 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 2.462 8.055 12.023 22.137 71.091 Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 12.863 23.460 33.720 52.527 166.205 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 7.601 13.974 19.896 30.364 101.063 Const 0.000 0.000 0.000 0.000 2.394 3.434 5.705 10.408 42.253 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 129.621 275.800 515.169 1013.577 4073.900 Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 47.374 107.923 175.858 286.981 886.718 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 3.501 20.518 25.442 33.813 232.324 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 3.316 9.698 18.255 41.664 176.634 Renov 0.000 0.000 0.000 0.000 1.013 2.117 3.221 5.276 16.742 NoRen 0.000 0.000 0.000 0.000 0.051 0.114 0.187 0.334 1.224 Cobre 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Indust 0.000 0.000 0.000 0.000 31.497 85.870 150.513 280.633 1227.908 Combust 0.000 0.000 0.000 0.000 2.515 6.401 12.421 26.415 107.210 SustQuim 0.000 0.000 0.000 0.000 6.214 13.456 22.530 38.543 131.759 Metalynm 0.000 0.000 0.000 0.000 1.181 2.312 4.277 9.127 31.144 Melecyne 0.000 0.000 0.000 0.000 11.675 40.851 48.726 103.733 327.841 Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001 0.001 0.002 0.003 0.010 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001 0.001 0.001 0.002 0.007 Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 11.217 25.170 41.337 73.834 270.349 Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Calif 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Nocal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Capital 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Enterprise 0.000 0.000 10573.587 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 1 182.447 112.188 0.000 269.741 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 2 486.328 179.910 0.000 609.946 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 3 888.589 204.773 0.000 1000.981 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 4 1734.920 200.567 0.000 1771.954 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Quintil 5 6808.870 165.904 0.000 6385.463 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Government 270.582 23.127 0.000 535.501 8.882 20.085 32.962 58.349 210.269 CapitalAcc 0.000 0.000 0.000 0.000 397.093 426.511 412.610 440.327 799.542 stock 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 vat 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 tariff 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 margins 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 ROW 703.289 60.110 726.709 0.000 1.192 2.695 4.422 7.829 28.211 Total 11075.025 946.580 11300.296 10573.587 938.826 1651.493 2422.923 3999.017 13623.735

Page 209: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

205

Government CapitalAcc stock vat tariff margins ROW Total

Renov 0.000 171.358 289.774 0.000 0.000 0.000 697.579 3924.727 NoRen 0.000 1.308 -108.830 0.000 0.000 0.000 501.974 743.777 Cobre 0.000 0.000 349.651 0.000 0.000 0.000 2482.263 3244.542 Indust 0.000 138.836 95.906 0.000 0.000 0.000 2155.470 11956.669 Combust 0.000 0.000 -62.555 0.000 0.000 0.000 32.778 1312.641 SustQuim 0.000 0.000 28.375 0.000 0.000 0.000 148.626 1401.796 Metalynm 0.000 41.362 84.341 0.000 0.000 0.000 165.175 2075.208 Melecyne 0.000 53.753 -37.470 0.000 0.000 0.000 86.381 502.393 Elect 0.000 0.000 151.373 0.000 0.000 0.000 0.000 1596.443 GyA 0.000 0.000 5.605 0.000 0.000 0.000 0.004 270.854 Const 0.000 4907.995 -191.719 0.000 0.000 0.000 0.000 6060.347 Comyserv 92.596 0.000 -139.570 0.000 0.000 5098.504 1235.402 15092.733 Transycom 0.000 0.000 -86.943 0.000 0.000 0.000 942.022 4775.328 Servemp 0.000 0.000 -365.057 0.000 0.000 0.000 67.432 3117.204 Servpub 3333.459 0.000 170.563 0.000 0.000 0.000 5.418 3787.025 Renov 0.000 1.245 -0.263 0.000 0.000 0.000 0.000 222.365 NoRen 0.000 0.000 7.922 0.000 0.000 0.000 0.000 687.629 Cobre 0.000 0.000 -0.006 0.000 0.000 0.000 0.000 10.417 Indust 0.000 881.851 66.637 0.000 0.000 0.000 0.000 4359.096 Combust 0.000 0.000 0.403 0.000 0.000 0.000 0.000 401.172 SustQuim 0.000 0.000 22.768 0.000 0.000 0.000 0.000 1281.744 Metalynm 0.000 128.261 7.027 0.000 0.000 0.000 0.000 761.110 Melecyne 0.000 1914.776 26.954 0.000 0.000 0.000 0.000 3490.372 Elect 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.190 GyA 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.015 Const 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.626 Comyserv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 697.195 Transycom 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 400.582 Servemp 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 91.387 Servpub 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Calif 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 158.882 11075.025 Nocal 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 13.580 946.580 Capital 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 164.173 11300.296 Enterprise 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10573.587 Quintil 1 366.649 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.800 938.826 Quintil 2 357.671 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 17.637 1651.493 Quintil 3 299.636 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 28.944 2422.923 Quintil 4 240.338 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 51.238 3999.017 Quintil 5 78.856 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 184.642 13623.735 Government 0.000 0.000 0.000 2309.491 687.713 0.000 468.890 5760.225 CapitalAcc 773.958 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3981.720 11354.207 stock 0.000 314.886 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 314.886 vat 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2309.491 tariff 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 687.713 margins 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 5098.504 ROW 217.063 2798.576 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 13598.031 Total 5760.225 11354.207 314.886 2309.491 687.713 5098.504 13598.031

Page 210: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

206

Anexo Nº 6: Precios de corto y largo plazo

Para modelar en forma correcta el efecto de enfermedad holandesa y el efecto de

largo plazo sobre la inversión es necesario tener dos precios asociados a la producción

de cobre. Un precio de venta de largo plazo, el que se asocia a la inversión ya que las

decisiones en minería son tomadas con una visión de largo plazo. Y un precio de venta

de corto plazo el que afecta al tipo de cambio en forma inmediata.

El modelo ECOGEM representa un país pequeño, por lo tanto es modelado como

tomador de precios, es decir, los precios de importación y exportación son exógenos.

Por otro lado dentro del país, todos los precios son determinados en forma

endógena a través de un proceso de maximización de utilidades (por parte de los

consumidores) y minimización de costos (por parte de las empresas).

A continuación se señalan todos los precios modelados para las variables

sectoriales, en este caso se presentan precios que son calculados en forma endógena

(px(i), pp(i), pd(i), pa(i), pn(j)) y aquellos que son calculados en forma exógena

(wpm(r,i), pm(i), pmr(r,i), wpe(i,r), per(i,r), wpindex(i,r)).

Tabla 58: Listado de precios

px(i) producer price excl of taxes pp(i) producer price incl of taxes pd(i) domestic price excl of margins wpm(r,i) world prices pm(i) aggregate import price

pmr(r,i) Import price incl of tariffs pa(i) economy wide Armington price pn(j) price of aggregate intermediate output

per(i,r) Export price by region of destination wpe(i,r) Export price incl of taxes and subsidies wpindex(i,r) Export price index

Page 211: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

207

Para entender el comportamiento del precio del bien producido es necesario

entender como se compone. En la ecuación siguiente el bien producido localmente

(xp(i)) se divide entre el bien demandado domésticamente (xd(i)), el bien exportado

(es(i)) y el bien que se acumula en stock (adst(i)).

xp(i) =e= xd(i)+es(i)+adst(i)*stb La ecuación anterior nos dice que la cantidad producida va a ser una proporción

determinada inicialmente por la matriz de contabilidad social. En el caso particular del

cobre la cantidad consumida domésticamente es cero por lo que la cantidad producida va

a ser una proporción de lo que se exporta y lo que se guarda en inventario.

Luego, para determinar la relación entre el precio local y el precio internacional

hay que ver las ecuaciones que determinan el precio.

El precio local es determinado por la condición de ingreso de la firma (lo recibido

es igual a lo gastado). En este caso el precio local (px) por la cantidad producida

localmente, es igual a lo pagado a los factores productivos (pxv(j,v)*xpv(j,v)) más lo

pagado por las emisiones (emiscal(j,p)*xp(j)*tauPol(p)), en caso de que haya impuestos

sobre éstas.

pxeq(j).. px(j)*xp(j) =e= sum(v,pxv(j,v)*xpv(j,v)) +

sum(p,emiscal(j,p)*xp(j)*tauPol(p)) En este caso el precio de los factores (pxv(j,v)) es determinado endógenamente a

través de una función CES (segundo nivel de la función de producción) por lo que queda

claro que el precio del bien (PX) es endógeno.

A su vez el precio del bien (px) se relaciona con el precio final (pp) al incorporar

impuestos (pptx(i)) y subsidios (ppts(i))

Page 212: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

208

ppeq(i).. xp(i)*pp(i) =e= xp(i)*(px(i)*(1+pptxadj*pptx(i)-ppts(i))) Por otro lado la relación entre el precio de exportación (pe) y el precio del bien

producido (pp, a precio de mercado) esta dada por una función CET

xpeq1(i)$(sigmat(i) ne INF).. pp(i)**(1+sigmat(i)) =e= alphatd(i)*pd(i)**(1+sigmat(i)) + alphate(i)*pe(i)**(1+sigmat(i)) Donde sigmat son las elasticidades de la función CET, alphatd y alphate son

parámetros obtenidos de la calibración inicial. Para caso del cobre alphatd es cero, luego

el precio de mercado sería una fracción del precio de las exportaciones (ya que el otro

porcentaje le corresponde a la variación de stock)

A su vez las exportaciones (es) estarán dadas por la diferencia entre lo producido

(xp) y lo acumulado (adst(ie)*stb)

eseq1(ie)$(sigmat(ie) ne INF).. es(ie)*pp(ie)**sigmat(ie) =e= alphate(ie)*(xp(ie)-

adst(ie)*stb)*pe(ie)**sigmat(ie) ; Finamente el precio de venta (pe), se relaciona con un precio de venta por región

(per) de destino mediante otra función CET

peeq(ie).. pe(ie)**(1+sigmaz(ie)) =e= sum(r,alphaer(ie,r)*per(ie,r)**(1+sigmaz(ie))) ; Y este precio por región de destino (per) se relaciona con el precio que se le da al

modelo en forma exógena (wpe) al incorporar las tarifas

wpeeq(i,r)$(alphaer(i,r) ne 0).. wpe(i,r) =e= per(i,r)*(1+Exptx(i,r))*(1-Expts(i,r)) ;

Page 213: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

209

Finalmente los mercados se vacían al igualar la cantidad demanda por el resto del

mundo con la cantidad ofertada por la economía domestica

pereq(i,r)$(alphaer(i,r) ne 0).. esr(i,r) =e= ed(i,r) ; También se aprecia que el precio internacional de todos los productos importados

y exportados (entre ellos el del cobre) afecta la balanza de pagos

(sum(r,sum(i,wpe(i,r)*esr(i,r)))).

er*bop =e= er*sum(r,sum(i,wpm(r,i)*xmr(r,i))) + sum(l,(1-dlabshr(l))*sum(i,wagedist(l,i)*wage(l)*ld(l,i))) + forcapshr*capinc + er*sum(r,sum(h,hhtrrow(r,h))) + er*sum(r,gtrrow(r)) - sum(r,sum(i,wpe(i,r)*esr(i,r))) - er*sum(r,sum(l,forlab(l,r))) - er*sum(r,rowfp(r)) - er*sum(r,sum(h,rowtrhh(h,r))) - er*sum(r,rowtrg(r)) - er*sum(r,savf(r)) ;

En conclusión se debe decir que el precio internacional de cierta manera determina

la producción local y las cantidades de capital y trabajo demandadas para elegir un nivel

de producción. En la modelación actual solo existiría un precio que se determina en

forma exógena, el internacional, (siendo éste de largo o corto plazo), los otros precios se

obtienen en forma endógena utilizando el precio internacional como un dato.

La dinámica del modelo se desarrolla a través de la acumulación del capital y a su

vez la acumulación de capital (inversión) se asocia a los distintos sectores a través de

rentabilidades relativas. El modelo calcula estas rentabilidades para todo sector en

función de la demanda de capital actual y la demanda de capital efectuada en el período

anterior (donde la demanda de capital es función de la cantidad producida y esta a su vez

depende del precio internacional). Dado que la literatura nos dice que las decisiones de

Page 214: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

210

inversión son tomadas en función de los precios de largo plazo, el precio que debe ir

incorporado en forma exógena es el de largo plazo.

También hay que mencionar que si bien el tipo de cambio se ve afectado

mayormente por el precio de corto plazo este efecto se ve minimizado con el hecho de

que los mayores ingresos no se convierten en gasto en forma inmediata en la economía.

De hecho tal es el caso de los ingresos que ha recibido el gobierno por los excedentes del

cobre (no se ha aumentado el presupuesto de forma inmediata, principalmente debido

este último se basa en el precio de largo plazo y en PIB potencial).

Luego habría que alterar completamente la modelación si se quisiera incorporar un

segundo precio exógeno (aparte del precio exógeno de largo plazo). Una solución sería

separar al sector del cobre del resto de la economía, esto se haría aislando los precios de

los factores productivos (que son el link más importante con los otros sectores). Un

ejemplo de este tratamiento aislado es el modelo MAMS desarrollado por Lofgren et al.

(2006) en su última versión, donde se determina en forma exógena su tasa de

crecimiento. Uno de los mayores problemas de este sistema de modelación “aislada” es

que se pierden los efectos de equilibrio general, ya que se esta tratando a este sector en

forma parcial y aislada, haciendo el supuesto de ceteris paribus sobre el resto de la

economía (incluyendo otros sectores).

Si se incorporan directamente dos precios de exógenos, uno de largo plazo

asociado a las funciones de producción y otro de corto plazo asociado a la balanza de

pagos es que se provoca un desbalance en el modelo de equilibrio general lo que impide

el cumplimiento de la ley de walras. Lo cual se debe a que se esta incorporando un

precio de largo plazo para el comportamiento del sector del cobre y un precio de corto

plazo para el resto del modelo asociado al mismo sector.

Page 215: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

211

Anexo Nº 7: Análisis de los datos

De los datos obtenidos para este período se puede saber que el precio promedio es

de US$ 2.24. El precio máximo de US$ 5.74 fue alcanzado el año 1856. Mientras que el

precio mínimo fue de US$ 0.79 se alcanzó el año 1932 también es importante destacar

que el segundo mínimo histórico de esta serie ocurrió el año 2002, cuando se alcanzó el

precio de US$ 0.80.

Gráfico 22: Logaritmo de los precios reales del cobre, 1850-2004

(en US$ 2004)

0

2

4

6

8

10

12

2.00 2.25 2.50 2.75

Series: PRECUSample 1850 2004Observations 155

Mean 2.349697Median 2.349763Maximum 2.759266Minimum 1.899356Std. Dev. 0.205020Skewness 0.009198Kurtosis 2.354732

Jarque-Bera 2.691246Probability 0.260377

Otro resultado interesante es que para estos datos se acepta la hipótesis de

normalidad para el logaritmo de los precios. La Kurtosis de los datos es inferior al valor

que le corresponde a una distribución normal (cuyo valor es 3).

Page 216: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

212

Anexo Nº 8: Estacionariedad de la serie

Tabla 59: Test ADF, criterio de Schwartz

Null Hypothesis: PRECU has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 1 (Automatic based on SIC, MAXLAG=13)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.105499 0.0077 Test critical values: 1% level -4.019151

5% level -3.439461 10% level -3.144113

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(PRECU) Method: Least Squares Date: 09/25/05 Time: 20:25 Sample(adjusted): 1852 2004 Included observations: 153 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PRECU(-1) -0.181100 0.044112 -4.105499 0.0001 D(PRECU(-1)) 0.203175 0.081358 2.497303 0.0136

C 0.471382 0.116190 4.057007 0.0001 @TREND(1850) -0.000618 0.000199 -3.106577 0.0023

R-squared 0.112462 Mean dependent var -0.003224 Adjusted R-squared 0.094593 S.D. dependent var 0.073304 S.E. of regresión 0.069751 Akaike info criterion -2.461984 Sum squared resid 0.724908 Schwarz criterion -2.382757 Log likelihood 192.3418 F-statistic 6.293404 Durbin-Watson stat 1.868762 Prob(F-statistic) 0.000476

Page 217: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

213

Tabla 60: Test ADF, criterio de Akaike

Null Hypothesis: PRECU has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 2 (Automatic based on AIC, MAXLAG=13)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.442304 0.0497 Test critical values: 1% level -4.019561

5% level -3.439658 10% level -3.144229

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(PRECU) Method: Least Squares Date: 09/25/05 Time: 20:26 Sample(adjusted): 1853 2004 Included observations: 152 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PRECU(-1) -0.158113 0.045932 -3.442304 0.0008 D(PRECU(-1)) 0.221590 0.080732 2.744770 0.0068 D(PRECU(-2)) -0.140547 0.081948 -1.715078 0.0884

C 0.407358 0.120966 3.367537 0.0010 @TREND(1850) -0.000509 0.000203 -2.510728 0.0131

R-squared 0.137498 Mean dependent var -0.003915 Adjusted R-squared 0.114028 S.D. dependent var 0.073045 S.E. of regression 0.068754 Akaike info criterion -2.484213 Sum squared resid 0.694892 Schwarz criterion -2.384743 Log likelihood 193.8002 F-statistic 5.858575 Durbin-Watson stat 1.968212 Prob(F-statistic) 0.000211

Page 218: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

214

Tabla 61: Phillips -Perron

Null Hypothesis: PRECU has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Bandwidth: 8 (Newey-West using Bartlett kernel)

Adj. t-Stat Prob.*

Phillips-Perron test statistic -3.381837 0.0576 Test critical values: 1% level -4.018748

5% level -3.439267 10% level -3.143999

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Residual variance (no correction) 0.004949 HAC corrected variance (Bartlett kernel) 0.004373

Phillips-Perron Test Equation Dependent Variable: D(PRECU) Method: Least Squares Date: 09/25/05 Time: 21:04 Sample(adjusted): 1851 2004 Included observations: 154 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PRECU(-1) -0.153585 0.043125 -3.561406 0.0005 C 0.396334 0.113639 3.487658 0.0006

@TREND(1850) -0.000504 0.000198 -2.546699 0.0119

R-squared 0.077825 Mean dependent var -0.003864 Adjusted R-squared 0.065610 S.D. dependent var 0.073494 S.E. of regression 0.071042 Akaike info criterion -2.431801 Sum squared resid 0.762093 Schwarz criterion -2.372640 Log likelihood 190.2487 F-statistic 6.371630 Durbin-Watson stat 1.623445 Prob(F-statistic) 0.002205

Page 219: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

215

Anexo Nº 9: Estimación del precio de corto y largo plazo.

Tabla 62: Modelo de corto plazo para toda la muestra

Dependent Variable: PRECU Method: Least Squares Date: 09/28/05 Time: 14:30 Sample(adjusted): 1851 2004 Included observations: 154 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.396334 0.113639 3.487658 0.0006 @TREND(1850) -0.000504 0.000198 -2.546699 0.0119

PRECU(-1) 0.846415 0.043125 19.62704 0.0000

R-squared 0.879857 Mean dependent var 2.347364 Adjusted R-squared 0.878266 S.D. dependent var 0.203615 S.E. of regresión 0.071042 Akaike info criterion -2.431801 Sum squared resid 0.762093 Schwarz criterion -2.372640 Log likelihood 190.2487 F-statistic 552.9199 Durbin-Watson stat 1.623445 Prob(F-statistic) 0.000000

Tabla 63: Modelo de largo plazo para toda la muestra 1850-2004

Sspace: LARGO1850_2004 Method: Maximum likelihood (Marquardt) Date: 09/28/05 Time: 23:53 Sample: 1850 2004 Included observations: 155 Valid observations: 154 Convergence achieved after 3 iterations

Coefficient Std. Error z-Statistic Prob.

C(1) 0.339380 0.068016 4.989738 0.0000 C(2) 0.867977 0.027523 31.53596 0.0000 C(3) -0.000420 0.000165 -2.540417 0.0111 C(4) 0.900104 382532.3 2.35E-06 1.0000 C(5) -24.29695 6604361. -3.68E -06 1.0000 C(6) 0.357061 1860.375 0.000192 0.9998 C(7) -24.30650 3564.313 -0.006819 0.9946 C(8) -5.312501 0.217061 -24.47466 0.0000

Final State Root MSE z-Statistic Prob.

SV1 -1.95E -10 1.22E-05 -1.61E -05 1.0000 SV2 5.37E-08 5.64E-06 0.009517 0.9924

Log likelihood 190.1168 Akaike info criterion -2.365154 Parameters 8 Schwarz criterion -2.207390 Diffuse priors 0 Hannan-Quinn criter. -2.301070

Page 220: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

216

Tabla 64: Modelo de largo plazo para la muestra 1850-2000

Sspace: LARGO1850_2000 Method: Maximum likelihood (Marquardt) Date: 09/30/05 Time: 19:23 Sample: 1850 2000 Included observations: 151 Valid observations: 150 Convergence achieved after 3 iterations

Coefficient Std. Error z-Statistic Prob.

C(1) 0.572720 0.128154 4.468989 0.0000 C(2) 0.778781 0.049546 15.71825 0.0000 C(3) -0.000730 0.000251 -2.909714 0.0036 C(4) 0.238529 0.478964 0.498010 0.6185 C(5) -5.365170 1.934335 -2.773651 0.0055 C(6) 0.436168 116169.6 3.75E-06 1.0000 C(7) -28.40917 223205.1 -0.000127 0.9999 C(8) -18.22760 718297.6 -2.54E -05 1.0000

Final State Root MSE z-Statistic Prob.

SV1 0.003633 0.068386 0.053124 0.9576 SV2 -6.12E -11 7.53E-07 -8.12E -05 0.9999

Log likelihood 189.6529 Akaike info criterion -2.422039 Parameters 8 Schwarz criterion -2.261472 Diffuse priors 0 Hannan-Quinn criter. -2.356806

Tabla 65: Modelo de largo plazo para la muestra 1850-1990

Sspace: LARGO1850_1990 Method: Maximum likelihood (Marquardt) Date: 09/29/05 Time: 10:06 Sample: 1850 1990 Included observations: 141 Valid observations: 140 Convergence achieved after 3 iterations

Coefficient Std. Error z-Statistic Prob.

C(1) 0.519900 0.101736 5.110314 0.0000 C(2) 0.797467 0.039900 19.98644 0.0000 C(3) -0.000587 0.000259 -2.265256 0.0235 C(4) 0.225407 0.535998 0.420537 0.6741 C(5) -5.371972 2.312591 -2.322924 0.0202 C(6) 0.436286 136353.2 3.20E-06 1.0000 C(7) -28.40912 281823.2 -0.000101 0.9999 C(8) -18.22750 849740.5 -2.15E -05 1.0000

Final State Root MSE z-Statistic Prob.

SV1 -0.004891 0.068154 -0.071760 0.9428 SV2 3.02E-12 7.53E-07 4.01E-06 1.0000

Log likelihood 177.5236 Akaike info criterion -2.421766 Parameters 8 Schwarz criterion -2.253672 Diffuse priors 0 Hannan-Quinn criter. -2.353457

Page 221: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

217

Tabla 66: Modelo de largo plazo para la muestra 1850-1980

Sspace: LARGO1850_1980 Method: Maximum likelihood (Marquardt) Date: 09/29/05 Time: 10:03 Sample: 1850 1980 Included observations: 131 Valid observations: 130 Convergence achieved alter 20 iterations

Coefficient Std. Error z-Statistic Prob.

C(1) 0.488133 0.273332 1.785860 0.0741 C(2) 0.809113 0.103084 7.849065 0.0000 C(3) -0.000513 0.000464 -1.103536 0.2698 C(4) 0.200421 0.620082 0.323216 0.7465 C(5) -5.367448 2.971405 -1.806367 0.0709 C(6) 0.436362 169773.0 2.57E-06 1.0000 C(7) -28.40905 358496.6 -7.92E -05 0.9999 C(8) -18.22744 1108113. -1.64E -05 1.0000

Final State Root MSE z-Statistic Prob.

SV1 0.003746 0.068308 0.054845 0.9563 SV2 2.71E-10 7.53E-07 0.000360 0.9997

Log likelihood 164.3283 Akaike info criterion -2.405051 Parameters 8 Schwarz criterion -2.228587 Diffuse priors 0 Hannan-Quinn criter. -2.333348

Page 222: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

218

Anexo Nº 10: Estimación de sendas de convergencia.

En el presente anexo se presentan distintas estimaciones econométricas para

determinar que modelo de precios utilizar en el shock de precios en el modelo de EGC y

su posterior retorno a la tendencia.

Estas estimaciones son denominadas como: Kalman 1 para el período 1850-2004,

Kalman 2 para el período 1850-2000, Kalman 3 para el período 1850-1990 y Kalman 4

para los años 1850-1980. También se estimó un modelo autoregresivo de primer orden

(AR(1)), el cual se utiliza para análisis de corto plazo y sus resultados de utilizarán con

el fin de comparar los resultados de largo plazo con los de corto plazo 83.

Las simulaciones permiten ver que no importando el punto de partida de la

proyección, la convergencia en el largo plazo es similar. Una diferencia se ve en el

mayor nivel que presenta la serie proyectada desde el año 1980. Se ha supuesto que la

simulación cubra un horizonte futuro de 20 años. A continuación se muestran las

distintas tendencias.

83 Los coeficientes obtenidos para las distintas simulaciones de este modelo de largo plazo y también del modelo de corto plazo se puede ver en el anexo Nº 9.

Page 223: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

219

Gráfico 23: Tendencias de largo plazo

Tendencias

1.85

1.95

2.05

2.15

2.25

2.35

2.45

2.55

2.65

2.75

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

2060

Año

Log. d

el pre

cio re

al

Precio RealKalman 1Kalman 2Kalman 3Kalman 4

Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nº 67 se compara el modelo autoregresivo de corto plazo y el de largo

plazo, se aprecia que si bien ambos modelos parten en un mismo punto, el modelo

autoregresivo presenta mayores diferencias con el modelo de Pindyck a medida que las

proyecciones se alejan del corto plazo, lo que muestra que en el corto plazo el modelo de

Pindyck también es un buen predictor84.

Tabla 67: Diferencias entre modelo de largo plazo y AR(1)

Precios Reales (Dolares del 2004)

Kalman (1850-2004) Autorregresivo Diferencia 2005 128.57 128.07 0.39% 2010 122.39 120.50 1.57% 2015 117.26 114.87 2.08% 2020 112.70 110.13 2.34%

84 Se ha demostrado que el mejor estimador del precio de corto plazo (entre 3 y 5 años) es el modelo auto regresivo de orden 1 (Engel y Valdez (2002))

Page 224: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

220

2025 108.48 105.84 2.50% Fuente: Elaboración propia

Con el fin de comparar distintos escenarios de convergencia a la senda de largo

plazo se analizarán tres casos de retorno a la media, un primer caso será simular un

shock para el año 2005 con un modelo estimado en una etapa favorable del ciclo de

precios, un segundo caso será simular este mismo shock con un modelo estimado en un

ciclo contractivo y un tercer caso será simular esta variación para la serie con mayor

información disponible (2004). Con esta simulación se puede determinar cuanto es la

duración del impacto y el tiempo que demoran los precios en volver a su tendencia de

largo plazo. El interés de analizar estos tres escenarios radica en que de esta forma es

posible analizar la robustez del modelo de predicción.

Caso 1: Se simula una variación de precios para un modelo que ha sido

proyectado desde un año que se encuentra dentro de un ciclo de precios altos, el año a

partir del cual proyectar es 1990. Para este efecto se simulará un aumento y una caída de

un 10% en el precio del año 200585.

Tabla 68: Simulación año 1850-1990

Shock de precios para el año 2005

Kalman Kalman +10% Variación

Kalman -10%

Variación

2005 128.4 141.2 10.00% 115.5 -10.00% 2010 123.5 127.4 3.12% 119.4 -3.34% 2015 119.2 120.4 1.00% 117.9 -1.09% 2020 115.3 115.6 0.32% 114.9 -0.35% 2025 111.5 111.6 0.10% 111.3 -0.11%

Fuente: Elaboración propia

A partir de estos datos se puede calcular el precio promedio de largo plazo, el cual

seria de $ 119.5 UScent./libra, además es posible ver cual es la variación de los precios

85 El valor del 10% es un monto hipotético que facilita la comparación.

Page 225: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

221

con respecto a su senda de largo plazo a través del tiempo. Esta variación se puede ver

en la siguiente figura.

Gráfico 24: Senda de convergencia para Kalman (1850-1990)

-15.00%

-10.00%

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Kalman +10%

Kalman -10%

Fuente: Elaboración propia

Caso 2: Se simula una variación de precios para un modelo que ha sido

proyectado desde un año que se encuentra dentro de un ciclo de precios bajos, el año a

partir del cual proyectar es 2000. Para este efecto se simulará un aumento y una caída de

un 10% en el precio del año 2005.

Tabla 69: Simulación 1850-2000

Shock de precios para el año 2005

Kalman Kalman +10% Variación

Kalman -10%

Variación

2005 116.5 128.2 10.00% 104.9 -10.00% 2010 119.7 123.0 2.77% 116.1 -2.97% 2015 117.3 118.3 0.79% 116.3 -0.86% 2020 113.6 113.8 0.22% 113.3 -0.25% 2025 109.5 109.6 0.06% 109.4 -0.07%

Fuente: Elaboración propia

Page 226: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

222

A partir de estos datos se puede calcular el precio promedio de largo plazo (hasta

el año 2025), el cual sería de US$ 116 cent./libra. Además es posible ver cual es la

variación de los precios con respecto a su senda de largo plazo a través del tiempo.

Gráfico 25: Senda de convergencia para Kalman (1850-2000)

-15.00%

-10.00%

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Kalman +10%

Kalman -10%

Caso 3: Para analizar cual es el efecto de un aumento en el precio del cobre sobre

la senda de largo plazo se ocupará el modelo estimado por el filtro de Kalman para la

serie con mayor información, en este caso se simulará una variación tanto positiva como

negativa de un 10% en el precio del cobre del año 2005.

Tabla 70: Simulación año 1850-2004

Shock de precios para el año 2005

Kalman Kalman +10% Variación

Kalman -10%

Variación

2005 128.6 141.4 10.00% 115.7 -10.00% 2010 122.4 128.3 4.81% 116.2 -5.06% 2015 117.3 120.0 2.34% 114.3 -2.52% 2020 112.7 114.0 1.15% 111.3 -1.25% 2025 108.5 109.1 0.56% 107.8 -0.62%

Fuente: Elaboración propia

Page 227: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

223

A partir de estos datos se puede calcular el precio promedio de largo plazo (hasta

el año 2025), el cual seria de $117.7 US cent./libra. Además es posible construir la

siguiente senda de convergencia.

Gráfico 26: Senda de convergencia para Kalman (1850-2004)

-15.00%

-10.00%

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Kalman +10%

Kalman -10%

Fuente: Elaboración propia

La comparación entre los distintos modelos calculados presenta distinta

convergencia para una misma variación de precios del año 2005. Esta diferencia se debe

principalmente a las distancias entre los puntos en que se comienza a proyectar y el

punto del shock de precios, lo cual lleva a que los modelos se encuentren en distintos

estados en su transición hacia el precio de largo plazo, lo que generaría las distintas

reacciones en las sendas.

Sin embargo, la variabilidad de los distintos precios de largo plazo no difiere

demasiado ya que éstos fluctúan entre un 20% y 35% con respecto a la variación de

corto plazo.

Page 228: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

224

Anexo Nº 11: Elasticidades.

Elasticidad de la función CES entre ND (insumos intermedios) y KEL (Capital,

Energía, Trabajo). Ubicadas en el primer nivel de producción.

S e c t o r e sO L D N E W

R e n o v 0 . 0 0 0 . 5 0N o r e n 0 . 0 0 0 . 5 0C o b r e 0 . 0 0 0 . 5 0Indust r ia 0 . 0 0 0 . 5 0C o m b u s t 0 . 0 0 0 . 5 0S u s t q u i m 0 . 0 0 0 . 5 0M e t a l y n m 0 . 0 0 0 . 5 0M e l e c t y n e 0 . 0 0 0 . 5 0E l e c t 0 . 0 0 0 . 5 0G y A 0 . 0 0 0 . 5 0C o n s t r u c . 0 . 0 0 0 . 5 0T r a n s p 0 . 0 0 0 . 5 0C o m y s e r v 0 . 0 0 0 . 5 0S e r v e m p 0 . 0 0 0 . 5 0S e r v p u b 0 . 0 0 0 . 5 0

E l a s t i c i d a d

Elasticidad de la función CES entre L (Trabajo) y KE (Capital, Energía). Ubicadas

en el segundo nivel de producción.

Sectores ElasticidadOld New

Renov 0 1Noren 0 1Cobre 0 1Industria 0 1Combust 0 1Sustquim 0 1Metal y nm 0 1Melectyne 0 1Elect 0 1GyA 0 1Construc. 0 1Transp 0 1Comyserv 0 1Servemp 0 1Servpub 0 1

Page 229: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

225

Elasticidad de la función CES entre K (capital) y E (energía). Ubicadas en el

tercero nivel de producción.

Elasticidad CES entre distintos niveles de energía

Sectores ElasticidadOld New

Renov 0 0.8Noren 0 0.8Cobre 0 0.8Industria 0 0.8Combust 0 0.8Sustquim 0 0.8Metal y nm 0 0.8Melectyne 0 0.8Elect 0 0.8GyA 0 0.8Construc. 0 0.8Transp 0 0.8Comyserv 0 0.8Servemp 0 0.8Servpub 0 0.8

Sectores ElasticidadOld New

Renov 0.00 2.00Noren 0.00 2.00Cobre 0.00 2.00Industria 0.00 2.00Combust 0.00 2.00Sustquim 0.00 2.00Metal y nm 0.00 2.00Melectyne 0.00 2.00Elect 0.00 2.00GyA 0.00 2.00Construc. 0.00 2.00Transp 0.00 2.00Comyserv 0.00 2.00Servemp 0.00 2.00Servpub 0.00 2.00

Page 230: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

226

Elasticidad CES entre distintos niveles de trabajo

Elasticidad de Armington primer nivel

Sectores ElasticidadRenov 0.4Noren 0.4Cobre 0.4Industria 0.4Combust 0.4Sustquim 0.4Metal y nm 0.4Melectyne 0.4Elect 0.4GyA 0.4Construc. 0.4Transp 0.4Comyserv 0.4Servemp 0.4Servpub 0.4

Sectores ElasticidadRenov 3Noren 3Cobre 3Industria 2Combust 1.5Sustquim 2Metal y nm 2Melectyne 2Elect 1.5GyA 1.5Construc. 1.5Transp 1.5Comyserv 1.5Servemp 1.5Servpub 1.5

Page 231: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

227

Elasticidad de Armington segundo nivel Elasticidad CET primer nivel

Sectores ElasticidadRenov 5Noren 5Cobre 5Industria 5Combust 5Sustquim 5Metal y nm 5Melectyne 5Elect 5GyA 5Construc. 5Transp 5Comyserv 5Servemp 5Servpub 5

Sectores ElasticidadRenov 5.00Noren 5.00Cobre 5.00Industria 5.00Combust 5.00Sustquim 5.00Metal y nm 5.00Melectyne 5.00Elect 5.00GyA 5.00Construc. 5.00Transp 5.00Comyserv 5.00Servemp 5.00Servpub 5.00

Page 232: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

228

Elasticidad CET segundo nivel

Elasticidad de demanda de exportaciones

Sectores ElasticidadRenov 8.00Noren 8.00Cobre 8.00Industria 8.00Combust 8.00Sustquim 8.00Metal y nm 8.00Melectyne 8.00Elect 8.00GyA 8.00Construc. 8.00Transp 8.00Comyserv 8.00Servemp 8.00Servpub 8.00

Sectores ElasticidadRenov 99.00Noren 99.00Cobre 99.00Industria 99.00Combust 99.00Sustquim 99.00Metal y nm 99.00Melectyne 99.00Elect 99.00GyA 99.00Construc. 99.00Transp 99.00Comyserv 99.00Servemp 99.00Servpub 99.00

Page 233: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

229

Elasticidades de ingreso

Elasticidades de desinversión

Sectores HH1 HH2 HH3 HH4 HH5Renov 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Noren 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Cobre 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Industria 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Combust 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Sustquim 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Metal y nm 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Melectyne 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Elect 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75GyA 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Construc. 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Transp 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Comyserv 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Servemp 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75Servpub 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

Sectores ElasticidadRenov 0.70Noren 0.70Cobre 0.70Industria 0.70Combust 0.70Sustquim 0.70Metal y nm 0.70Melectyne 0.70Elect 0.70GyA 0.70Construc. 0.70Transp 0.70Comyserv 0.70Servemp 0.70Servpub 0.70

Page 234: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

230

Elasticidades de oferta de trabajo Elasticidad de movilidad de capital intersectorial: 0.00

Sectores ElasticidadCalificado 0.20No calificado 0.40

Page 235: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

Anexo Nº 12 Cálculo de los shock´s del precio del cobre: 2004-

2005.

La metodología empleada consiste en comparar la evolución de dos series de

precios. Una primera serie será la serie base con datos reales hasta el año 2003 y a partir

del año 2004 se simulan los precios utilizando el modelo de Pindyck, cuyos coeficientes

son mostrados en el Anexo Nº 9. La segunda serie de precios es la serie que internaliza

el aumento de precios para el año 2004 se impone un aumento de un 62.21% con respeto

al año 2003 y para el año 2005 se impone un aumento de un 28.4% con respecto al

monto calculado para el 2004. Finalmente la evolución del precio para los otros años se

proyecta con los coeficientes del modelo de Pindyck calculados en el Anexo Nº 9. A

continuación se aprecia como evolucionan las distintas sendas de precios.

Tabla 71: Shock 2004-2005

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Precio Proyectadoen base al modelode Pindyck

Precio ante unshock positivo

Finalmente, dado que estos precios son de corto plazo se calculó el precio

promedio de largo plazo por medio de una media móvil de 20 años en el precio del

cobre. Lo que disminuye la brecha entre la serie original y la serie que incorpora el

shock de precios, tal como se ve en la tabla 72.

Page 236: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

232

Tabla 72: Efecto de largo plazo de Shock´s 2004-2005

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Precio Proyectadoen base al modelode Pindyck

Precio ante unshock positivo

Page 237: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

233

Anexo Nº 13: Efectos del aumento del precio del cobre: 2004-2005.

Luego de comprobar que los aumentos reales de distintas variables se ven

representados a través del modelo y que esta representación se aprecia en términos de

magnitud y de signo. Se procederá a analizar otros efectos que entrega el modelo, los

cuales por falta de datos no serán contrastados.

En la tabla 73 aprecia que el modelo indica que un incremento en la producción

del sector del cobre causa una caída en la producción de los otros sectores.

Tabla 73: Producción. Variación con respecto al año anterior

2004 2005 Cobre 55.3% 23.0% Resto -3.5% 0.4% Total 2.8% 4.1%

Fuente: Elaboración propia

La senda base alternativa del modelo indica que existe una contracción en la

cantidad producida entre el año 2004 y 2005. Lo que muestra una presencia de síndrome

holandés para la primera parte del aumento de precios.

Si desagregamos este efecto para diversos sectores de la economía se aprecia que

los sectores que contraen más su producción son los sectores exportadores, es decir, los

productores de bienes renovables y los sectores que producen bienes no renovables.Por

el contrario, el sector que se ve más favorecido es el sector electricidad, el que provee de

mayores insumos al cobre y el sector de construcción.

Al comparar el valor de la producción se aprecia que este monto aumenta para la

mayoría de los sectores incluso para varios de los que veían contraída su producción. En

general los sectores más perjudicados por el auge del cobre son los sectores

exportadores, los sectores renovables y los no renovables.

Page 238: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

234

Tabla 74: Desagregación de la cantidad producida y de su valor

Producción Valor de la producción 2004 2005 2004 2005 Renovables -10.24% -4.47% -0.70% 4.31% Exportador -22.95% -14.10% -18.77% -9.12% Carbón -15.94% -14.64% -8.41% -8.28% Petróleo -19.97% -16.30% -14.41% -10.41% Cobre 55.27% 22.97% 80.57% 34.50% Industrial -7.23% -3.35% 3.86% 5.95% Combustible 0.80% 4.09% 6.56% 7.67% Eslabonados -3.55% -0.46% 10.93% 9.93% Eléctricos 9.18% 4.36% 26.28% 11.35% Gas -0.03% 2.40% 10.95% 10.40% Agua -0.31% 2.33% 17.44% 13.35% Construcción 11.29% 9.22% 26.67% 20.58% Servicios -1.08% 2.36% 13.04% 13.20% Transp. y com. -8.17% -1.33% 2.37% 8.24%

Fuente: Elaboración propia

Otro análisis que permite desarrollar esta modelación es comparar el escenario

base con el escenario alternativo (en que se incorpora el shock), esta comparación se

efectúa viendo cual es el monto de una variable para el mismo año ante uno u otro

escenario y permite ver si el aumento de precios genera un cambio en la tendencia de las

variables. Por ejemplo en la tabla 75, se aprecia que el PIB real crece más con un

aumento de precios que si no lo hubiera, lo mismo ocurre para todas las variables

macroeconómicas del modelo.

Tabla 75: Comparación con la senda con aumento de precios

2004 2005 2010 2015 2020 2025 Consumo 2.77% 6.69% 9.81% 8.72% 7.56% 6.91% Inversión 7.22% 12.43% 14.21% 12.27% 10.64% 9.62% Gobierno 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Exportaciones 4.57% 9.15% 15.81% 14.60% 11.50% 8.99% Importaciones 16.03% 31.57% 36.06% 24.41% 15.32% 10.37%

PIB Real 0.24% 0.80% 3.94% 5.85% 6.50% 6.55% Fuente: Elaboración propia

Page 239: UNIVERSIDAD DE CHILE · permite examinar los efectos que el sector del cobre transmite sobre toda la economía e identificar a ganadores y perdedores, lo que hace posible el análisis

235

La producción, en un principio, cae con respecto al escenario base. Sin embargo, a

medida que pasa el shock se llega a niveles superiores de producción, tanto a nivel total

como sectorial.

Tabla 76: Variación en la senda de producción

2004 2005 2010 2015 2020 2025 Cobre 40.45% 57.66% 62.49% 39.79% 18.67% 4.14% Resto -5.92% -7.98% -4.78% 0.42% 4.76% 7.76% Total -0.59% 0.00% 3.97% 6.18% 6.97% 7.14%

Fuente: Elaboración propia

En conclusión, cuando se simula un shock de magnitud similar al experimentado

en los años 2004 y 2005, se mantienen los efectos vistos en el capítulo 4.2.1. Además,

para estos años los resultados del modelo son muy similares a los resultados obtenidos

realmente en la economía, lo que entrega una primera aproximación del modelo y el

hecho de tomar precios de largo plazo en lugar de precios de corto plazo. Para una

validación más profunda y no solo comparativa se propone a futuro realizar un análisis

econométrico para distintas variables.

Se aprecia que Chile, ante un aumento repentino del precio del cobre, experimenta

una apreciación cambiaria que contrae inicialmente a los sectores exportadores. Además

se presenta una contracción de la producción total lo que muestra una presencia de

síndrome holandés en el corto plazo. Dado que la naturaleza del shock es transitoria,

también lo es el efecto del síndrome holandés, por lo que se propone en futuros análisis

la simulación de un aumento de precios de carácter permanente.

Los resultados sobre las variables macroeconómicas indican que un mayor precio

del cobre aumenta el crecimiento en la economía, sin embargo se identifican sectores

que ganan y pierden. Entre los segundos se encuentran los sectores exportadores y los

productores de bienes no renovables, sin embargo todos los índices de producción

aumentan en el tiempo.