universidad de oviedo. trabajo de fin de master en

45
UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE EMERGENCIA Y DESASTRE. APLICABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRIAGE PREHOSPITALARIO EN INCIDENTES DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA AUTORA: TATIANA CUARTAS ALVAREZ TUTOR: RAFAEL CASTRO DELGADO OVIEDO, JUNIO 2012

Upload: others

Post on 03-May-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE EMERGENCIA Y DESASTRE.

APLICABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRIAGE PREHOSPITALARIO EN INCIDENTES DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA AUTORA: TATIANA CUARTAS ALVAREZ TUTOR: RAFAEL CASTRO DELGADO

OVIEDO,  JUNIO  2012  

Page 2: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

2    

APLICABILIDAD DE LOS SISTEMA DE TRIAGE PREHOSPITALARIO EN

IMVs: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

RESUMEN:

• Introducción: En caso de incidentes de múltiples víctimas (IMVs), el triage

es uno de los puntos de la cadena asistencial que determina en gran

medida los resultados finales en cuanto a asistencia sanitaria, organización

y disminución de la tasa de mortalidad crítica. La doctrina asistencial

recomienda la realización del triage a nivel prehospitalario para organizar la

asistencia y evacuación de los heridos.

• Objetivo: Analizar la aplicabilidad real de las recomendaciones en cuanto

al triage prehospitalario en IMVs.

• Metodología: Revisión sistemática de la literatura científica utilizando

como palabras clave “mass casualty triage” y “prehospital triage”. Se

utilizaron como fuentes de datos PubMed, Cochrane y las revistas

Emergencias y Prehospital and Disaster Medicine. También se revisó la

bibliografía de los artículos localizados.

• Resultados: En total 19 artículos cumplían todos los criterios de inclusión.

Es escasa la referencia que se hace a la metodología de triage realizada, y

en muchos de ellos se hace referencia explícita a la no realización del

triage. La mayoría de los artículos hacen referencia a atentados terroristas.

Ningún artículo fue publicado en revistas españolas.

• Conclusiones: Existe una discrepancia entre la doctrina asistencial ante

IMVs y los datos publicados. Esto puede ser debido a la dificultad de

obtener datos en la escena del siniestro, a que las dificultades asistenciales

no permiten aplicar la doctrina asistencial (lo que obligaría a cambiar los

procedimientos), o que ésta no es válida (lo que obligaría a su revisión).

PALABRAS CLAVE: Triage. Incidentes de múltiples víctimas. Desastres

Page 3: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

3    

ABSTRACT

• Introduction: In case of Multiple Casualty Incidents (MCI), triage is a key

point to achieve good clinical and organization results. International

recommendations are focused towards triage perform to organice clinical

care and transport.

• Objective: To analyze real applicability of prehospital triage methods.

• Results: 19 articles have been found. There is a lack of referrals to triage

methods used, and most of them found no triage was performed. Most of

the articles are related to terrorist attacks, and none of them has been

published in spanish journals.

• Conclussions:There a discrepancy between international

recommendations and published data. This can be due to the difficulty of

data collection on scene, to the fact that difficulties in prehospital response

do not allow to apply international recommendations (which would force to

change procedures), or that recommendations are not valid nowadays

(which would force new recommendations).

KEY WORDS: Triage. Multiple Casualty Incidents. Disasters

Page 4: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

4    

INDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………pág 5

2. OBJETIVOS………………………………………………………………pág 14

3. METODOLOGÍA………………………………………………………….pág 15

4. RESULTADOS……………………………………………………………pág 16

5. DISCUSIÓN……………………………………………………………….pág 37

6. CONCLUSIONES………………………………………………………...pág 42

Page 5: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

5    

1. INTRODUCCIÓN

El triage prehospitalario consiste en clasificar heridos según su

gravedad, pronóstico vital y de acuerdo al plazo terapéutico1.

Esta clasificación es importante realizarla en situaciones como los

incidentes de múltiples víctimas (IMVs) donde las necesidades de asistencia a

las personas sobrepasan los recursos disponibles para atenderlas y permite

asignar una prioridad a los heridos para su asistencia, estabilización si es

posible, y evacuación al centro más adecuado en caso de ser necesario2.

El triage prehospitalario es uno de los pilares fundamentales en la

organización de la respuesta ante un IMV y nos facilita una estrategia de

actuación que va a aportar claridad y seguridad a las decisiones que vamos

tomando. Este triage prehospitalario debe ser realizado por personal formado y

entrenado, familiarizado con estas técnicas de clasificación de víctimas3.

A lo largo de todo este proceso de priorización de las víctimas se aplican

una serie de métodos de triage con un aumento progresivo en su complejidad y

sensibilidad de tal forma que según el punto en el que nos encontremos de la

cadena asistencial aplicaremos un método de triage básico o un método de

triage avanzado.

El triage básico busca una clasificación inicial de las víctimas que nos

marque una priorización de las mismas a la hora de la evacuación inicial del

lugar del incidente hacia el puesto sanitario avanzado en el que se realizará un

triage avanzado que nos marque las prioridades a la hora de la estabilización,

si esta es posible, y a la hora de la evacuación, sin olvidar la importancia

máxima de la identificación rápida de víctimas objeto de evacuación inmediata

por necesidad de estabilización quirúrgica4.

Page 6: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

6    

En la literatura científica se encuentran referencias a múltiples métodos

de triage y escalas de gravedad haciendo difícil su clasificación5. Una de las

clasificaciones más utilizada es la que se basa en la naturaleza de las

diferentes variables que se utilicen en cada sistema de triage o escala de

gravedad. En base a este tipo de clasificación nos encontraremos con métodos

funcionales o fisiológicos, métodos lesionales o anatómicos, o métodos

mixtos6.

1. Métodos funcionales o fisiológicos: se basan en la información aportada por

las variables fisiológicas o signos vitales, por ejemplo presión arterial,

frecuencia respiratoria, etc. Algunos de los más conocidos son:

a. Escala del coma de Glasgow (GCS).

b. Revised Trauma Score (RTS).

c. Simple Triage and Rapid Treatment (START).

d. Trauma Score (TS).

e. Pediatric Trauma Score (PTS).

f. Triage Sort.

g. Triage Sieve.

h. Triage SHORT.

i. Triage CareFlight.

j. Método rápido de clasificación en catástrofes (MRCC).

2. Métodos lesionales o anatómicos: se basan fundamentalmente en el tipo

de lesiones- patología que presenta la víctima. En este grupo se encuentran

los siguientes:

a. Injury Severity Score (ISS).

b. Penetrating and Blunt Trauma Code (PBEL).

c. Escala de lesion organic (Organ Injury Scale).

Page 7: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

7    

3. Métodos mixtos: se basan tanto en la información aportada por el estado de

las constantes vitales como por la naturaleza y gravedad de las lesiones

que presenta la víctima. Ejemplos de estos métodos mixtos son los

siguientes:

a. CRAMS.

b. Escala de Lindsey.

c. Trauma Index.

d. Prehospital Index (PI).

La clasificación de víctimas a la que nos lleva cada uno de los diferentes

sistemas de triage prehospitalario o escalas de gravedad se expresa de

manera internacionalmente aceptada mediante un código de colores. Cada uno

de los colores que se pueden asignar a una víctima identifica una prioridad

concreta en la asistencia o evacuación. El color concreto que se asigna a una

víctima es una información que debe hacerse visible y accesible para el resto

de componentes de la cadena asistencial. Una de las formas de hacer visible

esta información es mediante el uso de tarjetas de triage7. Cada tarjeta es el

documento identificativo de cada una de las víctimas en las que no solo

identificaremos el color-prioridad que se le asigna si no que podremos

encontrar información básica y relevante sobre la situación clínica, tratamiento,

evacuación, etc.

• Color rojo: Prioridad 1, urgencia absoluta, es la más alta prioridad

de tratamiento y/o evacuación, pacientes críticos, potencialmente

recuperables.

• Color amarillo: Prioridad 2, urgencia relativa, la asistencia puede

demorarse unas horas ya que las víctimas poseen un plazo

terapéutico mayor.

• Color verde: Prioridad 3, pacientes leves, demorables.

• Color negro: Fallecidos o urgencias sobrepasadas.

Page 8: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

8    

Muchos servicios de emergencias que pueden actuar en caso de un

incidente de múltiples víctimas cuentan con unos procedimientos de actuación

consensuados entre los que se suele incluir el método de triage a utilizar por el

personal interviniente en caso necesario8 9.

Al utilizar una sistemática determinada cuando realizamos el triage

prehospitalario pretendemos ser lo más precisos posibles en la priorización de

las víctimas. Evidentemente este ajuste es complicado e independientemente

del sistema de triage prehospitalario o escala de gravedad que utilicemos

surgirán errores e incorrecciones en la clasificación.

En base a estos errores en la priorización nos encontramos con los

términos de sobretriage o supratriage, cuando asignamos a una víctima una

prioridad superior a la que realmente la corresponde, y subtriage o infratriage,

asignamos una prioridad inferior a la que realmente la corresponde10.

Para alcanzar el objetivo de seguridad del paciente se debe intentar

minimizar al máximo el subtriage por lo que en ocasiones los sistemas de

clasificación se convierten en amplios listados de diferentes variables

fisiológicas, anatómicas, datos demográficos, datos clínicos, etc, que además

de tener poca validez científica complican esta priorización de víctimas en caso

de IMV.

En el caso del sobretriage, en situaciones de IMV, el mantenerlo en

niveles bajos va a conseguir que se optimicen los recursos destinándolos a las

víctimas que realmente los necesiten y no colapsando los hospitales con un

excesivo número de víctimas no graves, lo que ha demostrado que aumenta la

mortalidad global.11

En general el área de la medicina de emergencia prehospitalaria es un

área de conocimiento en el que resulta especialmente difícil encontrar

protocolos, guías de actuación, prácticas que estén basadas en la evidencia de

resultados. Esta falta de evidencia científica aparece aún más en las prácticas

que se llevan a cabo dentro del abordaje de los IMVs.12

Page 9: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

9    

En la literatura científica se han publicado múltiples métodos de triage,

aunque solo algunos han tenido cierta relevancia y en la mayoría con una

evidencia científica muy limitada13 14. Algunos de estos métodos tienen origen

español, como el SHORT15 o el Método Rápido de Clasificación en

Catástrofes16.

Muchos de los métodos de triage han sido evaluados y validados en

base a ejercicios simulados que poco tienen que ver con la realidad de un

incidente de múltiples víctimas real. Este tipo de estudios son los que tendrían

un nivel más bajo de evidencia en el campo de la investigación en triage de

múltiples víctimas. Aún así, representa una herramienta a tener en cuenta

como paso previo a la utilización del método en incidentes reales.

El método de triage SHORT es un método español de triage básico

publicado en el año 200517. Basandose en este método se realizó un estudio

con 214 casos simulados en diferentes simulacros y prácticas de triage.

Presentó una sensibilidad de 91,8% y una especificidad del 97% en cuanto a

discriminación de víctimas graves del resto.

El sistema de emergencias médicas del departamento de bomberos de

Nueva York publicó en 2006 un análisis de la aplicación del START en un

ejercicio simulado18 con 130 actores. Consiguieron una sensibilidad del 78%.

Recientemente se ha publicado un estudio en el que se determina la

precisión del método SALT en un incidente simulado19. Se clasificaron y

estudiaron a un total de 235 pacientes simulados (maniquíes y actores) en

distintos escenarios. Los datos publicados son: sensibilidad: 83%, sobretriage:

6%, infratriage: 10%, especificidad para rojos: 96%. Este estudio dio pie a la

publicación de una interesante carta al director20 y su posterior contestación21.

Los autores de la carta, autores a su vez del método Sacco22, recomiendan que

los profesionales de los sistemas de emergencias deben evaluar a los

pacientes de un IMV de la misma manera en que lo hacen en la emergencia

diaria para evitar errores por el uso infrecuente de los métodos de triage.

Además, ponen de manifiesto la dificultad de priorizar entre dos pacientes

rojos, y el que métodos como el START o el SALT no tienen en consideración

la probabilidad de empeoramiento de paciente, algo que podría evitarse con un

Page 10: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

10    

triage continuo. Los autores de la carta apoyan sus argumentos sobre la

variabilidad del START en un estudio23 en el que 70 equipos diferentes

realizaban un ejercicio de triage con 45 pacientes. El número de pacientes

clasificados como rojos fue entre 4 y 44.

Además del intento de validación con ejercicios simulados, también se

han evaluado los métodos de triage utilizando datos de pacientes reales de

trauma.

En el año 2001 Garner publicó un estudio clásico sobre métodos de

triage en el que se analiza la sensibilidad y especificidad de distintos métodos

de triage24 analizando 1144 pacientes de dos centros de trauma, con la

limitación de que estos pacientes no proceden de IMVs. Los datos publicados

son los siguientes: START (sens. 85%; especif. 86%), START modificado

(sens. 84%; especif. 91%), Sieve (relleno capilar): (sens. 45%; especif. 89%),

Sieve (frecuencia cardiaca): (sens. 45%; especif. 88%), CareFlight: (sens. 82%;

especif. 96%). En este estudio además establece la sensibilidad y especificidad

de parámetros fisiológicos individuales asociados a lesión grave (frecuencia

respiratoria mayor de 29; Glasgow motor menos de 6; tensión arterial sistólica

menor de 80; relleno capilar mayor de 2; frecuencia cardiaca mayor de 120).

Los que tuvieron una mayor asociación con lesión grave fueron el Glasgow

motor y la tensión arterial sistólica.

En los estudios en los que se utilizan datos reales de pacientes

traumáticos es evidente que se puede analizar de una manera más fiable

ciertos aspectos de un método de triage prehospitalario determinado pero se

pierde en gran medida el contexto real del incidente el cual modificara sin lugar

a dudas el proceso y la aplicabilidad del método concreto que estemos

utilizando. Por tanto el análisis de los incidentes reales nos aportara una

información muy valiosa respecto a la priorización de las víctimas y aunque los

datos que se obtenga difícilmente pueden ser comparables a los datos

obtenidos en otros incidentes reales por la heterogenicidad de cada contexto si

nos pueden instruir acerca de lo que se está haciendo, cómo se está haciendo

y las lecciones aprendidas. De esto se deriva la importancia del registro y

análisis de IMVs reales.

Page 11: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

11    

En la mayoría de las ocasiones se describe simplemente el incidente de

manera retrospectiva intentando aportar datos interesantes sobre la situación

concreta ante la que nos encontramos. Dependiendo del análisis que se haya

realizado podremos encontrar información variada. Desde la naturaleza y

características específicas del incidente, pasando por descripciones de los

recursos existentes para hacer frente a esta situación, el manejo

prehospitalario, la evacuación de víctimas e incluso información sobre el

manejo hospitalario.

Esta recopilación y registro de datos en base al análisis de un incidente

real será mucho más fiable y comparable con otros eventos si se realiza

utilizando una metodología determinada que haya sido establecida como

patrón estándar a la hora de realizar estas descripciones.

Un ejemplo a nivel internacional de dar respuesta a esta necesidad es el

desarrollo del método denominado DISAST-CIR: Disastrous Incidents

Systematic AnalysiS Through Components, Interactions and Results25,

justificado en la necesidad de utilizar una nomenclatura y una manera de

proceder a la hora de analizar un IMV estándar que permita convertir el estudio

de varios incidentes aislados en una serie de casos de tal forma que podamos

llegar a unas conclusiones de mayor peso y rigor científico. Esta metodología

ha sido desarrollada desde el Medical Department of the Israeli Home Front

Command y ha sido usada en los últimos años en la descripción de varios

incidentes por parte de expertos israelíes.

En el año 2008 fue publicada en la revista European Journal of Trauma

and Emergency Surgery una propuesta de protocolo para la publicación de

datos sobre incidentes de múltiples víctimas en revistas internacionales

especializadas en la Medicina de Desastres26.

Esta propuesta respondía a la necesidad de elaborar una metodología

estandarizada que pudiera ser utilizada en el análisis y descripción de

incidentes mayores y desastres con idea de obtener una serie de datos que

pudieran facilitar la comparación y cotejo entre diferentes sucesos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

12    

Entre la información que aconseja recopilar encontramos:

1. Resumen del incidente.

2. Descripción del peligro que originó el accidente.

3. Descripción del accidente: hora, localización, meteorología, breve

descripción del accidente, efectos inmediatos y hora de recepción de

la primera llamada o alerta en el centro coordinador.

4. Recursos prehospitalarios disponibles y alertados.

5. Recursos hospitalarios disponibles y alertados.

6. Medios de transporte utilizados.

7. Alerta hospitalaria y respuesta.

8. Coordinación y mando.

9. Daños en infraestructuras hospitalarias.

10. Sistemas de comunicación.

11. Número total y tipo de lesiones.

12. Severidad de las lesiones: uso de la escala ISS (injury severity

score).

13. Carga hospitalaria.

14. Reacciones psicológicas.

15. Estimación de afectados no lesionados.

16. Evaluación tras el accidente.

Dada la problemática existente en el estudio y aplicación de los métodos de

triage tanto a nivel teórico, en que hay tanta disparidad de criterios, como a

nivel práctico, es preciso obtener todo tipo de información que nos aporte una

visión global de cómo se estructura la atención y clasificación de víctimas a

nivel internacional desde una perspectiva puramente real sin quedarnos

exclusivamente en el marco teórico el cual tiene serias dificultades para ser

aplicado de manera estricta en las situaciones reales que se puedan plantear

dada la naturaleza propia de los IMVs.

Page 13: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

13    

Estas situaciones reales están absolutamente condicionadas por las

características específicas de cada uno de los eventos que los hacen únicos e

irrepetibles, pero esto no resta importancia al análisis en la fase post-evento de

cada una de estas situaciones, en las que han tenido que actuar los sistemas

de emergencias prehospitalarios, como parte fundamental del proceso de

lecciones aprendidas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

14    

2. OBJETIVOS

El objetivo general de la revisión bibliográfica planteada es recopilar la

bibliografía existente y publicada en relación a la descripción de IMVs reales

donde de alguna forma se haga alusión a la asistencia sanitaria prehospitalaria

y donde podamos identificar algún dato relacionado con la aplicabilidad real, a

nivel internacional, de los diferentes sistemas de clasificación de víctimas en

caso de IMVs por los diversos proveedores de asistencia sanitaria

prehospitalaria.

Dentro de este objetivo general es interesante englobar una serie de

objetivos específicos que pueden enriquecer la información analizada:

- Conocer el tipo de sistema prehospitalario que presta la asistencia

sanitaria: basado en personal técnico o paramédico o sistema

medicalizado. Esto puede ser interesante a la hora de analizar

diferencias en el uso de los sistemas de triage en función del tipo de

personal sanitario en el que se basa el sistema de emergencias de

una zona o país concreto.

- Conocer el tipo de sistema de triage concreto que se utiliza en el

evento descrito.

- Conocer el uso de tarjetas de triage o no.

- Describir los problemas o ventajas con los que se hubieran podido

encontrar en la aplicación de un sistema concreto en base a las

conclusiones a las que hayan llegado los autores del análisis y

descripción del IMV sobre el que se está informando.

Page 15: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

15    

3. METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica en base a las siguientes características:

a. Fuentes de datos:

1. Se han realizado búsquedas bibliográficas en dos bases

de datos:

a. PubMed

b. Cochrane

2. Se han realizado búsquedas en las dos principales revistas

relacionadas con las emergencias, internacional y nacional:

a. Prehospital and Disaster Medicine: usando

buscador de la propia revista.

b. Emergencias: revisando índices.

3. También ha sido revisada la bibliografía de los artículos

relevantes que se han localizado con el objetivo de encontrar

información adicional.

b. Cronología: La búsqueda se ha centrado en el periodo de tiempo

comprendido entre el 2002-2012.

c. Términos utilizados en la búsqueda:

1. Mass casualty triage

2. Prehospital triage

d. Criterios de selección: Se han seleccionado aquellos artículos en los

que se realice la descripción, análisis o estudio del manejo sanitario

prehospitalario en un IMV real nombrando en algún momento la

realización o no realización de algún tipo de método o sistema de

triage o priorización de víctimas.

e. Criterios de exclusión: Se han descartado aquellos artículos en los

que la descripción del incidente se refiere a algún tipo de desastre

natural de grandes dimensiones ya que se considera que el manejo

de estas situaciones presenta unas características distintas a un

IMV, aunque en el artículo se haga alusión a algún tipo de triage o

clasificación.

Page 16: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

16    

4. RESULTADOS

En la búsqueda realizada en PubMed y Cochrane se han localizado 368

referencias bibliográficas según las palabras claves seleccionadas. De estos

artículos, se leyeron los abstracts de los 45 artículos que tenían relación con el

objetivo de la revisión, y en base a la información suministrada se determinó si

podía hacer referencia a un incidente real. De los abstracts leídos se

seleccionaron 14 artículos que en un principio parecían válidos para ser

incluidos en la revisión bibliográfica. De estos 14 artículos finalmente se

clasificaron como válidos y se incluyeron en la revisión 9 artículos. La mayoría

de estos artículos fueron encontrados en PubMed ya que en Cochrane solo se

localizaron 5 referencias bibliográficas y la única válida había sido localizada

también en PubMed.

Respecto a la búsqueda en la revista Prehospital and Disaster Medicine

se han localizado 191 referencias bibliográficas según las palabras claves

seleccionadas. De estos artículos se leyeron los abstracts de los 22 artículos

relacionados con el objetivo de la revisión y de forma similar a la búsqueda

realizada en PubMed y Cochrane se determinó si podían hacer referencia a un

incidente real. Finalmente se seleccionaron 11 artículos de los cuales se dieron

como válidos y se incluyeron en la revisión bibliográfica 7 artículos.

En estas dos búsquedas descritas se localizaron 4 artículos que

aparecían tanto en PubMed como en la búsqueda realizada en Prehospital and

Disaster Medicine.

La búsqueda en la revista Emergencias se realizo revisando los índices

de contenidos de todos los números publicados en el periodo de tiempo

propuesto para la revisión bibliográfica. Se localizaron dos editoriales

relacionadas con la descripción de un incidente real, en concreto el atentado

terrorista ocurrido en Madrid el 11 de Marzo de 2004, pero que en su calidad de

editoriales no realizan una descripción o análisis a nivel del resto de artículos

incluidos en la revisión bibliográfica por lo que no fueron incluidas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

17    

Dentro de la búsqueda en Emergencias se obvio la lectura de las

comunicaciones a diferentes congresos que en algunos casos son publicadas

en la revista centrándose la revisión exclusivamente en artículos científicos.

Por último se realizó una selección dentro de las referencias

bibliográficas que constaban en los primeros artículos seleccionados. Los

artículos seleccionados fueron 10 pudiendo localizar finalmente 6 artículos. De

estos, 3 fueron considerados válidos y fueron incluidos en la revisión

bibliográfica.

Page 18: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

18    

FIGURA 1. DIAGRAMA DE FLUJO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA EN BUSCADORES

368 ARTÍCULOS SELECCIONADOS SEGÚN PALABRAS

CLAVE

45 ABSTRACTS LEIDOS

(4 también localizados en Prehospital)  

14 ARTÍCULO LEIDOS

(4 tambien encontrados en

Prehospital)

9 ARTÍCULOS

VÁLIDOS (1 también encontrado

en Prehospital)  

5 ARTÍCULOS NO VALIDOS

(3 también encontrados

en Prehospital

Page 19: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

19    

FIGURA 2. DIAGRAMA DE FLUJO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA EN LA REVISTA PREHOSPITAL AND DISASTER MEDICINE

191 ARTÍCULOS SELECCIONADOS SEGÚN PALABRAS

CLAVE

22 ABSTRACTS LEIDOS

(4 también localizados en Buscadores)  

11 ARTÍCULOS LEIDOS

(4 tambien encontrados en

Buscadores)

7 ARTÍCULOS

VÁLIDOS

4 ARTÍCULOS NO VALIDOS

Page 20: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

20    

FIGURA 3. DIAGRAMA DE FLUJO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA EN LA REVISTA EMERGENCIAS

BÚSQUEDA  REALIZADA    A  

TRAVÉS  DEL  INDICE  DE  LAS  REVISTAS  PÚBLICADAS  DENTRO  DEL  PERIODO  

CRONOLÓGICO  PROPUESTO.  

2  EDITORIALES  LEIDOS  

NINGÚN  ARTÍCULO  VÁLIDO  

Page 21: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

21    

FIGURA 4. DIAGRAMA DE FLUJO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ENTRE LA BIBLIOGRAFIA DE LOS ARTÍCULOS INICIALMENTE SELECCIONADOS

10 referencias bibliográficas

seleccionadas entre la bibliografia de los

artículos inicialmente seleccionados

3 artículos válidos

3 artículos no validos

6 artículos leidos

Page 22: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

22    

Se han recogido una serie de datos básicos de cada uno de los artículos

seleccionados que se organizan de la siguiente manera:

- referencia bibliográfica según normas Vancouver.

- tipo de incidente.

- fecha y lugar.

- número de muertos y heridos.

- tipo de asistencia prehospitalaria.

- sistema de triage prehospitalario realizado.

- datos estadísticos del triage: sensibilidad, especificidad, sobretriage

y/o infratriage.

- otros datos de interés.

Los datos extraídos del análisis de cada uno de los artículos seleccionados

se han colocado en función de la fecha de publicación del artículo.

1- Cook L. The World trade Center Attack. The paramedic response: an

insider´s view. Critical care 2001; 5: 301-303.

a. Tipo de incidente: atentado terrorista con avión.

b. Fecha y lugar: 11 de Septiembre de 2001 (Nueva York).

c. No especifica fallecidos ni heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en paramédicos

(Servicio de Emergencias de Nueva York).

e. Sistema de triage reglado: START, según el protocolo

establecido.

f. Datos estadísticos del triage: no constan.

g. Otros datos:

i. Se hace referencia al uso de tarjetas de triage METTAG

ii. Se especifíca el triage prehospitalario como uno de los

componentes fundamentales del manejo de la situación

iii. Se especifíca la zona en la que se estableció el área de

triage prehospitalario: en una planta de la torre 1.

Page 23: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

23    

2- Teague DC. Mass casualties in the Oklahoma City bombing. Clinical

Orthopaedics and Related Research 2004; 422: 77-81´s view. Critical

care 2001; 5: 301-303.

a. Tipo de incidente: atentado terrorista con bomba.

b. Fecha y lugar: 19 abril 1995. Oklahoma (USA).

c. 168 fallecidos y 759 heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en paramédicos

(Emergency Medical Services Authority), aunque en la respuesta

participaron gran número de voluntarios en el que había muchos

médicos y enfermeros/as.

e. Sistema de triage reglado: No consta

f. Datos estadísticos del triage: No constan

g. Otros datos: Se hace referencia al establecimiento en la zona de

un área de triage y de tratamiento o estabilización especificando

solo de estas zonas el que hubo que moverlas por cuestiones de

seguridad. No se especifica si se aplicó algún método concreto de

triage o si se utilizaron tarjetas de triage, aunque si

verdaderamente se llevo a cabo algún tipo de triage

prehospitalario debió resultar bastante incompleto en cuanto al

número de víctimas ya que la gran mayoría acudió al hospital por

sus propios medios (vehículos privados, caminando).

3- Ulkumen R. et al. Mass-casualty terrorist bombings in Istambul, turkey,

November 2003: report of the events and the prehospital emergency

response. Prehosp Emerg Care 2004; 19 (2): 133-145.

a. Tipo de incidente: atentado terrorista con bomba.

b. Fecha y lugar: Noviembre 2003 (Estambul).

c. 33 fallecidos y 450 heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en paramédicos

(Servicio 112 de Estambul).

e. Sistema de triage reglado: No consta, aunque según los autores

sí se hizo algo de triage.

f. Datos estadísticos del triage: no constan.

Page 24: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

24    

g. Otros datos: no había tarjetas de triage, y se puntualiza la

importancia de disponer de un sistema de triage prehospitalario

para IMVs.

4- Lockey DJ et al. London Bombings July 2005: The inmediate pre-hospital

medical response. Resuscitation 2005; 66: ix-xii.

a. Tipo de incidente: atentado terrorista con bomba.

b. Fecha y lugar: 7 de Julio de 2005 (Londres).

c. 54 fallecidos y 700 heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: London Ambulance Service

basado en paramédicos pero con dirección médica, y London´s

Helicopter Emergency Medical Service, basado en personal

sanitario (médicos). Coordinación sanitaria por personal médico.

e. Sistema de triage reglado: Se hace alusión a la realización de

triage pero no se especifica el uso de ningún sistema concreto.

f. Datos estadísticos del triage: Se especifica el número de

pacientes graves en cada uno de los focos del incidente.

• Estación Aldgate: 3 graves, 5 moderados y 7

fallecidos, evacuados de la zona unos 208 heridos.

• Estación Kings Cross y Russell Square: 7 graves.

Aproximadamente unos 200 heridos fueron

evacuados a los hospitales en ambulancia o autobús

tras haber realizado re-triage.

• Estación Edgware Road: hace referencia a que los

graves fueron evacuados al hospital.

• Autobús en Tavistock Square: 5 graves fueron

tratados en la escena. Muchos moderados fueron

evacuados al hospital más cercano.

En total, en el momento de publicación del artículo se

habían confirmado 54 fallecidos y 700 heridos de los que

aproximadamente 350 fueron tratados en la escena.

Page 25: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

25    

5- Aylwin CJ et al. Reduction in critical mortality in urban mass casualty

incidents: analysis of triage, surge and resource use after the London

bombings on july 7, 2005. Lancet 2006; 368:2219-2225.

a. Tipo de incidente: atentado terrorista con bomba.

b. Fecha y lugar: 7 de Julio de 2005 (Londres).

c. 56 fallecidos y 775 heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: London Ambulance Service

basado en paramédicos pero con dirección médica, y London´s

Helicopter Emergency Medical Service, basado en personal

sanitario (médicos). Coordinación sanitaria por personal médico.

En total, 19 médicos y 8 paramédicos del London-HEMS y 101

ambulancias con paramédicos del London Ambulance Service.

e. Sistema de triage reglado: Anatómico y fisiológico, sin indicar tipo,

y con 4 prioridades (P1, P2, P3, P4).

f. Datos estadísticos del triage: 55 graves (P1 y P2), 667 leves (P3),

de los que 349 fueron tratados en la escena, y 2 urgencias

sobrepasadas (P4). De los clasificados como graves, 20 fueron

considerados críticos, obteniendo un sobretriage del 64%. En las

zonas en las que el triage fue realizado por personal paramédico

se obtuvo un sobretriage del 82%, y donde fue realizado por

personal médico éste fue del 33%.

g. Otros datos: recomiendan un triage continuo para disminuir el

sobretriage y el infratriage.

6- Howells NR, Dunne N, Reddy S. The casualty profile from the Reading

train crash, November 2004: proposals for improved major incident

reporting and the application of trauma scoring systems. Emerg Med J

2006; 23:530-533.

a. Tipo de incidente: accidente de tren

b. Fecha y lugar: 6 Noviembre de 2004, Reading (Reino Unido)

c. 6 fallecidos y 76 heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: paramédicos

e. Sistema de triage reglado: no se especifica ningún sistema de

triage.

Page 26: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

26    

f. Datos estadísticos del triage: 250 fueron caminando a las zonas

de reunión. Las víctimas fueron divididas en zonas. 6 fallecidos.

36 heridos fueron evacuados al hospital en ambulancia. Otros 36

heridos fueron evacuados al hospital en autobús.

7- Leiba et al. A terrorist suicide bombing at nightclub in Tel Aviv: Analyzing

response to a nighttime, weekend, multi-casualty incident. J Emerg Nurs

2006; 32:294-8.

a. Tipo de incidente: atentado terrorista suicida con bomba.

b. Fecha y lugar: 25 Febrero de 2005. Tel Aviv (Israel).

c. 3 fallecidos y 56 heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: Los servicios de emergencias

israelíes (Red Shield of David) desplazaron a la zona del

incidente a 5 médicos, 42 paramédicos, 105 técnicos y 25

voluntarios.

e. Sistema de triage reglado: No se especifica el uso concreto de un

sistema de triage determinado. Hace referencia a que los

sistemas de emergencia realizaron un triage simple y rápido

dividiendo a las víctimas en “urgentes” aquellas que necesitan

soporte vital avanzado y evacuación rápida al hospital y “no

urgentes” consideradas de segunda prioridad para su evacuación

al hospital.

f. Datos estadísticos del triage: el sistema de emergencias trato y

evacuo 21 heridos “urgentes”, 16 “no urgentes” y 2 fallecidos.

8- Karp E et al. Mass casualty incident after the Taba terrorist attack: an

organizational and medical challenge. Disasters 2007; 31 (1): 104-112.

a. Tipo de incidente: atentado terrorista con bomba.

b. Fecha y lugar: Octubre del 2004. Taba (Egipto).

c. 32 fallecidos y 168 heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en paramédicos,

aunque dada la escasez de recursos en la zona, los servicios de

emergencia israelíes se desplazaron con médicos, enfermeros y

paramédicos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

27    

e. Sistema de triage reglado: no consta, aunque con posterioridad

hicieron una clasificación de los pacientes en función del Injury

Severity Score (ISS).

f. Datos estadísticos del triage: 90% leves, 8% moderados y 2%

graves.

g. Otros datos: se da importancia al desplazamiento de equipos

especializados para apoyar las tareas asistenciales en IMV en

lugares remotos.

9- Kaplowitz V et al. Regional Health System response to the Virginia Tech

mass casualty incident. Disast Med and Public Health Preparedness

2007; 1 (suppl 1): S9-S13.

a. Tipo de incidente: atentado con tiroteo.

b. Fecha y lugar: 16 de Abril del 2007. Virginia (USA).

c. 33 fallecidos y 26 heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en paramédicos, y

proporcionada por Virginia Tech Rescue Squad y Blacksburg

Volunteer Rescue Squad.

e. Sistema de triage reglado: START

f. Datos estadísticos del triage: se clasificaron 25 pacientes, de los

que 6 graves, 10 moderados y 9 leves. Sobretriage del 69%,

utilizando el ISS hospitalario como referencia. Infratriage del 4%,

debido a un paciente clasificado como amarillo que se constató

posteriormente su gravedad debido a sangrado retroperitoneal.

g. Otros datos: recomiendan una trazabilidad conjunta de pacientes

a nivel prehospitalario y hospitalario.

10- Michel PP, Sylvan A, Brandstrom H, Magnusson E. KAMEDO report No.

85: Collapse of building during wedding reception in Jerusalem, 2001.

Prehosp Disast Med 2007; 22 (1): 80-82.

a. Tipo de incidente: derrumbe de un edificio.

b. Fecha y lugar: 24 de mayo del 2001. Jerusalem.

c. 23 fallecidos y 310 heridos

Page 28: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

28    

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en paramédicos, por el

servicio de emergencias de Jerusalem.

e. Sistema de triage reglado: No consta. Se hizo triage a criterio del

coordinador de tareas médicas.

f. Datos estadísticos del triage: 134 pacientes fueron ingresados. 7

pacientes requirieron a nivel prehospitalario apoyo respiratorio.

g. Otros datos: predominó la estrategia de “scoop and run” (cargar y

llevar).

11- Bolling R et al. KAMEDO report 90: Terrorist attacks in Madrid, Spain,

2004. Prehosp Disast Med 2007; 22(1): 252-257

a. Tipo de incidente: atentado terrorista con bomba

b. Fecha y lugar: 11 de Marzo de 2004. Madrid.

c. 191 fallecidos y más de 1500 heridos

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en personal médico

(médicos y enfermeros).

e. Sistema de triage reglado: No se hizo triage reglado.

f. Datos estadísticos del triage: 165 pacientes graves trasladados

en ambulancia.

g. Otros datos: no se utilizaron tarjetas de triage. Los autores

recomiendan el uso de métodos de triage y tarjetas de triage.

12- Brolen P, Ortenwall P, Osterhed H, Brandstrom H. KAMEDO report 89:

Terrorist attack in Bali, 2002. Prehosp Disast Med 2007; 22(1): 247-250.

a. Tipo de incidente: atentado terrorista con bomba.

b. Fecha y lugar: 12 de Octubre de 2002. Bali (Indonesia).

c. 202 fallecidos y más de 300 heridos

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en personal

paramédico. Dada la escasez de recursos, muchos heridos fueron

rescatados y trasladados por civiles voluntarios, lo que a juicio de

los autores aumento la mortalidad.

e. Sistema de triage reglado: No se hizo triage reglado

f. Datos estadísticos del triage: No constan.

Page 29: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

29    

g. Otros datos: en los días siguientes, los pacientes graves fueron

evacuados a Australia, Singapour y países próximos.

13- Assa A, Landau DA, Barenboim E, Goldstein L: Role of air medical

evacuation in mass casualty incidents: A train collision experience.

Prehosp Disast Med 2008; 24 (3): 271-276.

a. Tipo de incidente: colisión de tren con camión.

b. Fecha y lugar: 21 de Junio de 2005. Revadim (Israel).

c. 7 fallecidos y 289 heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: Sistema de emergencias

basado en personal paramédico. Concretamente la respuesta al

incidente fue liderada por servicios de emergencias civiles, Home

Front Response Forces y la Israeli Air Force Search and Rescue

Unit. En la resolución del incidente participaron 79 ambulancias

con 12 médicos, 35 paramédicos y 120 técnicos. Participaron

también 6 helicopteros en los que trabajan médicos, paramédicos

y técnicos.

e. Sistema de triage reglado: No se hace referencia al uso de un

sistema de triage concreto.

f. Datos estadísticos del triage: la información a este respecto se

centra en la actuación por parte de los equipos de los helicópteros

presentes en la zona. De los 50 pacientes con los que tuvieron

contacto, 7 pacientes “urgentes” fueron evacuados por tierra al

presentar lesiones menos severas y no ser prioridad para una

evacuación aérea.

g. Otros datos: Los equipos médicos aéreos hicieron triage junto con

los equipos terrestres. No se usaron tarjetas de triage.

14- Hick JL et al. Emergency Medical Services response to a major freeway

bridge collapse. Disast Med and Public Health Preparedness 2008; 2

(suppl 1); S17-S24.

a. Tipo de incidente: colapso de un puente.

b. Fecha y lugar: 1 de Agosto de 2007. Minneapolis (USA).

c. 13 fallecidos y 127 heridos

Page 30: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

30    

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en personal

paramédico.

e. Sistema de triage reglado: Se hizo triage en base a la experiencia

de los profesionales.

f. Datos estadísticos del triage: se nombran a pacientes “amarillos”

o “rojos” pero sin concretar número .Se especifica que 29

ambulancias trasladaron unos 50 pacientes a diversos hospitales

de la zona. El nivel de asistencia que podían realizar estas

ambulancias era diverso. La mayoría aplicaron soporte vital

básico a los pacientes y solo unas pocas víctimas recibieron

soporte vital avanzado.

g. Otros datos: Los paramédicos reconocen no haber aplicado el

START u otro sistema de triage sino que basaron sus decisiones

a la hora de clasificar a las víctimas en el conocimiento clínico y

experiencia. Se especifica que determinados heridos que según

el algoritmo START hubiesen sido clasificados como verdes por

poder caminar, fueron clasificados correctamente como rojos .Dos

pacientes que no caminaban y según el START serían amarillos

fueron clasificadas correctamente como rojos. Se estableció un

nido de heridos, zona de triage y tratamiento, aunque no se

utilizaron las tarjetas de triage a pesar de disponer de ellas debido

a que había suficientes ambulancias según refieren los autores.

15- Pinkert M et al. Primary triage, evacuation priorities and rapid primary

distribution between adjacent hospitals- Lessons learned from a suicide

bomber attack in downtown Tel-Aviv. Prehosp Disast Med 2008; 23 (4):

337-341

a. Tipo de incidente: atentado terrorista con bomba.

b. Fecha y lugar: 16 de enero de 2006. Tel-Aviv (Israel).

c. 1 fallecido (el terrorista) y 38 heridos

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en personal

paramédico.

e. Sistema de triage reglado: No consta

f. Datos estadísticos del triage: 35 leves, 2 moderados y 1 grave

Page 31: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

31    

g. Otros datos: En la escena había 16 paramédicos, 3 médicos y 64

técnicos de emergencia. Se puntualiza en el artículo la

importancia del triage realizado en el lugar del evento pero no

especifica el tipo de triage, sistema o responsable exacto del

mismo. Los pacientes se distribuyeron entre tres hospitales, y los

más graves fueron trasladados al Trauma Center más cercano.

16- López-Carresi, A. The 2004 Madrid train bombings: an analysis of pre-

hospital management. Disasters 2008; 32(1): 41-65.

a. Tipo de incidente: atentado terrorista con bomba.

b. Fecha y lugar: 11 de Marzo de 2001. Madrid

c. 191 fallecido y 1180 heridos ingresados en hospitales (no constan

heridos totales).

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en personal médico

(médicos y enfermeros).

e. Sistema de triage reglado: No se hizo triage reglado.

f. Datos estadísticos del triage: No constan.

g. Otros datos: no se utilizaron tarjetas de triage. Hubo problemas

de mando y control, de comunicaciones, de seguridad de

intervinientes, de distribución de pacientes entre hospitales, etc.

El 67% de los heridos fueron trasladados en vehículos no

sanitarios.

17- Khan CA, Schultz CH, Miller KT, Anderson CL. Does START triage

work? An outcomes assessment after a disaster. Ann Emer Med 2009;

54 (3): 424-431.

a. Tipo de incidente: accidente de tren.

b. Fecha y lugar: 23 de abril de 2002 (USA).

c. 262 heridos y 1 fallecido

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: basado en paramédicos.

e. Sistema de triage reglado: START.

f. Datos estadísticos del triage: Del total de heridos 163 recibieron

asistencia y fueron clasificados. De estos 163 solo 1 no fue

trasladado al hospital al haber fallecido en el lugar del incidente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

32    

Los investigadores localizaron datos de 148 pacientes

trasladados de los cuales 22 fueron clasificados como rojos, 68

como amarillos y 58 como verdes.

g. Otros datos. Se trata de un estudio en el que se aportan datos

sobre el triage realizado en el evento descrito y se calcula a

posteriori la sensibilidad y especificidad del método START en

este incidente.

18- Leiba A, Schwartz D, Bar-Dayan Y, et al: DISAT-CIR-Disastrous

Incidents Systematic Analysis Through Components, Interactions and

Results. Application to a large-scale train accident. J Emerg Med 2007;

doi: 10.1016/j.jemermed.2007.09.205.

a. Tipo de incidente: colision de tren con camión.

b. Fecha y lugar: 21 de Junio de 2005. Revadim (Israel).

c. 7 fallecidos y 270 heridos.

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: sistemas de emergencias

basado en personal paramédico. En la descripción concreta de

este incidente se señala la presencia de personal médico en la

escena.

e. Sistema de triage reglado: No se especifica un sistema concreto

de triage.

f. Datos estadísticos del triage: dentro de la información aportada

por el artículo se especifica el número de heridos que fueron

evacuados en los distintos medios disponibles y dentro de estos

cuantos fueron los clasificados como “urgentes”. Se evacuaron en

ambulancia 160 heridos, dentro de estos 49 “urgentes”. En

helicóptero se evacuaron 35 heridos de los cuales 10 se

clasificaron como “urgentes”.

g. Otros datos: se hace referencia a que los servicios médicos de

emergencia realizan el triage de las víctimas clasificándolos como

“urgentes” y “no urgentes” a diferencia del triage tradicionalmente

utilizado por los hospitales que clasifica a los pacientes en leves,

moderados, graves o muerto.

Page 33: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

33    

19- Postma ILE et al. February 2009 airplane crash at Amsterdan Schiphol

airport. An overview of injuries and patient distribution. Prehosp Disast

Med 2011; 26 (4): 299-303.

a. Tipo de incidente: accidente de aviación.

b. Fecha y lugar: 25 de febrero del 2009. Amsterdam.

c. 9 fallecidos y 126 heridos

d. Tipo de asistencia prehospitalaria: No se identifica claramente. En

Holanda predomina la asistencia extrahospitalaria por

paramédicos.

e. Sistema de triage reglado: Sieve and Sort.

f. Datos estadísticos del triage: 13 pacientes con un ISS >15

g. Otros datos. Los autores señalan la falta de datos del triage a

nivel prehospitalario, así como el escaso uso de las tarjetas de

triage.

Page 34: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

34    

En la siguiente tabla queda reflejado un resumen de los principales datos encontrados en los artículos:

ESTUDIO TIPO

IMV

AÑO Y

LUGAR

TIPO

ASISTENCIA

SISTEMA

TRIAGE

DATOS

TRIAGE

OTROS

DATOS

127 Atentado Nueva York Paramédicos START No constan Tarjetas triage

tipo Mettag

228 Atentado Oklahoma Paramédicos No No constan Establecimiento

area de triage

329 Atentado Estambul Paramédicos No No constan Se especifica la

importancia de

contar con un

sistema de triage

prehospitalario

430 Atentado Londres Paramédicos y

personal médico

No consta En total, en el

momento de

publicación del

artículo se habían

confirmado 54

fallecidos, 700

heridos de los que

aproximadamente

350 fueron

tratados en la

escena

531 Atentado Londres Paramédicos y

personal médico

Anatómico y

fisiológico

55 graves (P1 y

P2), 667 leves

(P3)y 2 urgencias

sobrepasadas

(P4).

Triage paramédico

82 % sobretriage.

Triage médico

33% sobretriage.

Recomendación

de triage continuo

para disminuir el

infratriage y

sobretriage

632 Accidente de tren

Reading

(Reino

Unido)

Paramédico No consta 6 fallecidos y 76

heridos

733 Atentado Tel-Aviv Paramédicos Bipolar

(urgente-no

urgente)

3 fallecidos y 56

heridos.

El sistema de

emergencias trato

y evacuo 21

heridos

“urgentes”, 16 “no

urgentes” y 2

fallecidos

Page 35: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

35    

834

Atentado

Taba

Paramédicos

No consta

90% leves, 8%

moderados y 2%

graves

935 Atentado Virginia Paramédicos START

1036 Derrumbe

edificio

Jerusalem Paramédicos No consta 23 fallecidos y 310

heridos

Predominó el

“scoop and run”

1137 Atentado Madrid Sistema

medicalizado

No se realizó triage

reglado

191 fallecidos y

más de 1500

heridos.

Unos165

pacientes graves

trasladados

El autor

reciomienda el

uso de tarjetas de

triage y método

de triage

1238 Atentado Bali Paramédicos No se realizó triage

reglado

No consta Repatriación

aérea de heridos

en las siguientes

horas y días

1339 Accidente de tren

Revadim

(Israel)

Paramédicos No consta Unos 50

pacientes, 7

graves fueron

trasladados vía

aérea

1440 Derrumbe

puente

Minneapolis Paramédicos No consta un sistema concreto.

Puntualizan que se

realizó en base a la

experiencia

165 pacientes

graves

trasladados en

ambulancia

Reconocen no

haber aplicado el

método START u

otro. Análisis de

ciertas

limitaciones del

START.

No uso de

tarjetas de triage

1541 Atentado Tel-Aviv Paramédicos No consta 35 leves, 2

moderados y 1

grave

1642

Atentado

Madrid

Médicos

No se hizo

191 fallecidos y

1180 heridos

ingresados en

hospitales (no

constan heridos

totales)

No se utilizaron

tarjetas de triage.

Hubo problemas

de mando y

control, de

comunicaciones,

de seguridad de

intervinientes, de

distribución de

pacientes entre

hospitales, etc. El

67% de los

Page 36: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

36    

heridos fueron

trasladados en

vehículos no

sanitarios

1725 Accidente de tren

(Revadim)

Israel

Paramédicos Bipolar (urgente-no

urgente)

7 fallecidos y 270

heridos

Se evacuaron en

ambulancia 160

heridos, dentro

de estos 49

“urgentes”. En

helicóptero se

evacuaron 35

heridos de los

cuales 10 se

clasificaron como

“urgentes”

1843 Accidente

tren

USA Paramédicos START 22 graves, 68

moderados y 58

leves

Se aplica el

START a

posteriori sobre

informes clínicos

1944 Accidente

avión

Amsterdam No identificada Sieve and

Sort

13 pacientes con

un ISS>15

Se especifica la

falta de datos

sobre triage

prehospitalario

Page 37: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

37    

5. DISCUSIÓN

Tras la revisión bibliográfica realizada tan solo se han identificado 19

artículos que pudieran ser incluidos teniendo en cuenta los criterios de inclusión

y exclusión establecidos. Esta cifra tan baja nos da una idea del escaso análisis

que se realiza sobre IMV reales, algo que sería, dada su escasa ocurrencia,

una fuente importantísima de datos de los que sacar conclusiones y lecciones

aprendidas para mejorar la respuesta.

Las causas de este escaso número de trabajos identificados podría

deberse a las propias limitaciones que tienen las revisiones bibliográficas,

debido a no haber escogido adecuadamente los términos de búsqueda o las

fuentes de datos. Aún así, el número de trabajos es tan bajo, que este hecho

aislado no podría justificar el escaso número de incidentes reales publicados.

Tres son las causas que podrían justificarlo:

1- Las dificultades asistenciales y el caos propio de los IMVs hace que la

recogida de datos prehospitalarios sea difícil, y en caso de ser factible,

pobre en cuanto a número y calidad de los datos. Además, existiría una

dificultad añadida por cuanto los sistemas de recogida de datos se

deberían de adaptar a la realidad de un IMV, utilizando software

específico que facilite esta tarea y sistemas de posicionamiento GPS,

huyendo del uso de medios escritos.

2- La falta de una sistemática internacional estandarizada de recogida de

datos en un IMV aumenta la dificultad de elaboración de proyectos de

investigación al respecto, siendo virtualmente imposible comparar

resultados entre distintos grupos de investigación.

3- La publicación de datos referentes a la respuesta ante un IMV supone el

reconocimiento público de las posibles líneas de mejora en un Sistema

de Emergencias en concreto, algo que exige una madurez y capacidad

de autocrítica desde el propio sistema de respuesta prehospitalaria y

desde los responsables técnicos y políticos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

38    

Aún así, sí hay algunos aspectos importantes que merecen ser

discutidos.

La mayoría de los incidentes publicados son debidos a atentados

terroristas, la mayoría producidos por bomba, lo cual determina en gran medida

los aspectos asistenciales, de seguridad y de coordinación. Además varios de

estos incidentes han generado una alarma social muy importante

condicionando una necesidad de análisis posterior que no está presente en

otros tipos de IMVs.

El resto de incidentes publicados son debidos a accidentes de tren,

(4 artículos), derrumbes (2 artículos), accidente de avión (1 artículo), tiroteo (1

artículo). Esto nos puede hacer caer en el error de pensar que el IMV más

frecuente sea el atentado terrorista, sin embargo probablemente sean otras

causas las que con más frecuencia producen IMVs, como podrían ser los

derrumbes o los accidentes de tránsito. La falta de estandarización de recogida

de datos hace que se publiquen principalmente estudios de IMVs con un alto

impacto mediático como son los atentados terroristas, y dejemos de obtener

datos relevantes de los IMVs más frecuentes por no haber un registro de los

mismos y por la falta de publicación de los resultados asistenciales, debido a

los problemas señalados anteriormente.

Ningún artículo ha sido publicado en revistas españolas. La revista

Prehospital and Disaster Medicine, órgano de difusión de la World Association

of Disaster and Emergency Medicine, es la que publica más incidentes reales,

por lo que se podría considerar la revista de referencia a la hora de realizar

búsquedas bibliográficas relacionadas con los IMV y los desastres.

Es de destacar que una publicación del impacto del Lancet dedique

un artículo a la publicación de un IMV real, aunque habría que tener en cuenta

el origen de la publicación y el lugar del IMV, si bien es cierto que dicho artículo

aporta gran cantidad de datos y en ese sentido parece uno de los de mejor

calidad científica.

Page 39: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

39    

Todas las publicaciones, excepto las dos relacionadas con el

atentado de Madrid, hacen referencia a IMVs en los que la respuesta

prehospitalaria está basada en paramédicos, aunque en algunos de ellos se

hace referencia a la presencia en el evento de personal médico y de enfermería

realizando funciones de coordinación y asistenciales que no quedan muy bien

definidas. Por ello las enseñanzas que podemos sacar de las publicaciones

pueden no ser extrapolables en gran medida a la asistencia prehospitalaria que

se realiza en nuestro país en donde disponemos de sistemas de emergencias

medicalizados.

En la mayoría de los trabajos no se hace referencia al método de

triage realizado, e incluso en muchos de ellos señalan que no se ha hecho

triage, a pesar de todas las recomendaciones internacionales al respecto. Esto

pone de manifiesto una discrepancia entre la doctrina asistencial (aplicación de

métodos de triage) y la realidad publicada. Además, no podemos pensar que

esto se debe a un sesgo de selección por el que la peor respuesta ante un IMV

se publica, ya que la lógica nos dice que si alguien lo hace bien tiene más

predisposición a publicarlo. Además, el hecho de publicarlo indica que en el

servicio de emergencias implicado hay un interés manifiesto por la respuesta

ante los IMVs. Es de preocupar esta discrepancia entre realidad y doctrina

asistencial, ya que eso implicaría que, o cambiamos la doctrina asistencial de

realizar triage y utilizar tarjetas de triage45, o la respuesta que se está dando

ante los IMV es claramente mejorable. Los resultados de esta revisión no dan

respuesta a esta pregunta, pero sí han servido para manifestar esta

discrepancia, algo que podría ser objeto de una profunda revisión.

Un aspecto a tener en cuenta es que en distintos países existen

diversos sistemas sanitarios y distinta organización de la respuesta

prehospitalaria46, por ello, el análisis de la respuesta a un determinado IMV

debe de estar relativizado al modelo de respuesta en ese país47. Es

fundamental que en nuestro país los sistemas de emergencias publiquen sus

propias experiencias de respuesta ante IMV, no sólo para poner de manifiesto

aspectos relacionados con el triage, sino también para describir todos los

componentes de la cadena asistencial de manera que la realidad de nuestros

Page 40: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

40    

sistemas de atención a los IMV pueda ser objeto de análisis y crítica

constructiva.

En pocos artículos se hace referencia al método de triage

estandarizado, pero en algunos se especifica el uso del START, sobre todo en

Estados Unidos. En un artículo que hace referencia a un accidente aéreo

ocurrido en Holanda especifica que utilizaron el método Sieve. Hay artículos

en los que se hace referencia a la realización de triage pero no se especifica el

método utilizado. Hay un artículo en el que se habla de que se realizó triage

pero en función del criterio y experiencia del personal asistencial. En otros

casos se habla de un triage bipolar entre pacientes urgentes y no urgentes,

sobre todo en Israel. Esto hace que la variabilidad en la clasificación de

pacientes en un mismo siniestro pueda variar mucho, sobre todo si el triage es

realizado por distintas personas.

Con respecto al sobretriage e infratriage de los métodos de triage, es

interesante lo señalado en el artículo de Hick et al48. Los autores ponen de

manifiesto el hecho de que determinados pacientes que todavía caminan

serían clasificados como verdes (baja prioridad) según el START, pudiendo

incurrir en un infratriage en pacientes con estados iniciales de shock. El START

fallaría en la identificación de pacientes potencialmente graves pero que

todavía mantienen unas constantes vitales dentro del rango de normalidad y

que les permiten caminar. Esto ocurriría también con otros sistemas de triage

que en un primer paso realizan una clasificación bipolar entre la víctima que

camina y no camina. Es evidente que este tipo de sistemas tienen su utilidad

en una situación inicial caótica con gran desproporción entre recursos y

necesidades, como primer elemento inyector de organización, pero se pone de

manifiesto que para profesionales con experiencia clínica diaria y formación en

soporte vital avanzado el examen clínico y los síntomas deben tenerse en

consideración junto con los signos vitales básicos.

A este respecto es también interesante la diversa información que se

aporta en el artículo de Khan CA43.donde se demuestra la pobre concordancia

entre las prioridades asignadas por el START en la escena y la clasificación

posterior de las víctimas realizada por el grupo de investigación; el START

Page 41: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

41    

identifica adecuadamente muchos pacientes con lesiones leves pero no detecta

de manera adecuada a los pacientes con lesiones graves.

En aquellos casos en los que se especifica que el triage fue

realizado en base al criterio clínico y experiencia profesional de los

responsables de la asistencia prehospitalaria se está incurriendo en una

contradicción respecto a la medicina basada en la evidencia, la cual se debe

apoyar en una metodología asistencial estandarizada para lograr resultados

similares en similares condiciones, y buscar oportunidades de mejora en la

actividad asistencial. En estos casos en los que se habla del criterio clínico y

bagaje profesional como el punto clave a la hora de clasificar a las victimas

podríamos deducir que el triage se realiza en base a los conocimientos de los

profesionales en relación a la asistencia al paciente politraumatizado por tanto

desarrollar sistemas de triage estandarizados en los que se fundamente la

categorización de las victimas en estos conocimientos básicos y en la práctica

diaria de los profesionales teniendo en cuenta el la realidad de un sistema de

emergencias determinado puede ser la clave para que realmente los

profesionales de la asistencia prehospitalaria interioricen de manera fluida las

peculiaridades del manejo de los IMVs. Experiencias de este tipo han sido

recientemente publicadas en nuestro país por la Unidad de Investigación en

Emergencia y Desastre de la Universidad de Oviedo49 que ha desarrollado una

sistemática de triage denominada META (modelo extrahospitalario de triage

avanzado).

Page 42: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

42    

6. CONCLUSIONES

- Son muy pocos los incidentes de múltiples víctimas reales que han

sido analizados y publicados en los últimos 10 años.

- No hay ningún incidente de múltiples víctimas cuya asistencia

prehospitalaria haya sido descrita, analizada y posteriormente

publicada en revistas científicas de nuestro país, y el único caso

publicado, y en revista extranjera, es el atentado de Madrid del 11 de

Marzo del 2004.

- En pocos artículos se hace referencia al método de triage utilizado, y,

de entre los especificados, el más utilizado es el START, y siempre en

artículos de Estados Unidos.

- Se debe mejorar la recogida de datos clinicos en la escena de un IMV

- Es necesario publicar la respuesta prehospitalaria ante incidentes de

múltiples víctimas, para lo que sería necesario la creación de un

registro nacional de IMVs que permita el análisis de la respuesta,

detectar oportunidades de mejora y determinar tendencias.

- Es necesario la adaptación de los métodos de triage a la realidad de

cada uno de los sistemas de emergencias teniendo en cuenta la

cualificación de los profesionales responsables de la asistencia, la

formación y la actividad diaria de los mismos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

43    

7. BIBLIOGRAFÍA

                                                                                                                           1 Rodriguez Soler AJ, Peláez Corres MN, Jiménez Guadarrama LR. Manual de Triage Prehospitalario. 1ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008 2 Cuartas Álvarez T, Castro Delgado R. Incidentes de múltiples víctimas. Actuación prehospitalaria. En: Manual de Medicina de Urgencia y Emergencia. Oviedo: Universidad de Oviedo - Hospital Universitario Central de Asturias, 2009 3 Sasser S. Field triage in disasters. Prehosp Emerg Care 2006; 10; 322-333 4 Álvarez López J, Peláez Corres MN, Rodríguez Soler AJ. Triage Básico. En: Rodriguez Soler AJ, Peláez Corres MN, Jiménez Guadarrama LR. Manual de Triage Prehospitalario. 1ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008 5 Garner A et al. Comparative análisis of multiple-casualty incident triage algorithms. Annals Emerg Med 2001; 38 (5): 541-548 6 Jiménez Guadarrama LR, Peláez Corres Mª N, Rodríguez Soler AJ, Álvarez López J. Triage avanzado. En: Rodríguez Soler AJ, Peláez Corres Mª N, Jiménez Guadarrama L.R. Manual de triage prehospitalario. Barcelona: Elsevier; 2008 7 Garner A. Documentation and tagging of casualties in múltiple casualties incidents. Emerg Med 2003; 15 (5-6): 475-479 8 Procedimientos de actuación del SAMU-Asturias para la asistencia en catástrofes y accidentes de múltiples victimas. SAMU Asturias. Servicio de salud del Principado de Asturias. Consejería de salud y servicios sanitarios. Oviedo, 2006 9 Guía de Actuación en Incidentes de Múltiples Víctimas. Grupo de Trabajo en IMV de Emergencias de Osakidetza. 2009 10 Ashkenazi I et al. Precision of in-hospital triage in mass-casualty incidents after terror attacks. Prehospital and disaster medicine 2006; 21 (1): 20-23. 11 Frykberg ER: Medical management of disasters and mass casualties from terrorist bombings: how can we cope? J Trauma 2002, 53:201-212 12 Lee Jenkins J. et al. Mass-Casualty Triage: Time for an Evidence-Based Approach. Prehosp Dis Med. 2008; 23 (1): 3-8 13 Asaeda G. The day that the START triage system came to STOP: observations from the World Trade Center disaster. Acad Emerg Med. 2002; 9: 255-256 14 Gebhart ME, Pence R. START triage, does it work? Disaster Manag Response 2007; 5 (3): 68-73 15 Peláez Corres NP et al. Método SHORT. Promer triage extrahospitalario ante múltiples víctimas. Emergencias 2005; 17: 169-175 16 Goitia Gorostiza A, Zurita fernández A, Millán lópez, JM. Clasificación de heridos en catástrofes. Emergerncias 1999; 11: 132-140 17 Peláez Corres NP et al. Método SHORT. Promer triage extrahospitalario ante múltiples víctimas. Emergencias 2005; 17: 169-175 18 Schenjer JD et al. Triage accuracy at a multiple Casualty incident disaster drill: the emergency medical service, FIRE department of New York City experience. J Burn Care Research 2006; 27 (5): 570-575 19 Brooke Lerner E et al. Use of SALT triage in a simulated mass-casualty incident. Prehosp Emerg Care 2010; 14 (1): 21-25 20 Navin DM, Sacco WJ. Science and evidence-based considerations for fulfilling the SALT triage framework (letter to the editor). Disast Med and Public Health Preparedness 2010; 4 (1): 10-12 21 Brooke Lerner E et al. (reply). Disast Med and Public Health Preparedness 2010; 4 (1): 12 22 Sacco WJ et al.Precise formulation and evidence-based application of resource-constrained triage. Acad Emerg Med 2005; 12 (8): 759-770. 23 Navin M, Waddell R. Triage is broken. EMS magazine 2005; 34 (8): 138-142

Page 44: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

44    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     24 Garner A et al. Comparative análisis of multiple-casualty incident traige algorithms. Annals Emerg Med 2001; 38 (5): 541-548. 25  Leiba A, Schwartz D, Bar-Dayan Y, et al: DISAT-CIR-Disastrous Incidents Systematic Analysis Through Components, Interactions and Results. Application to a large-scale train accident. J Emerg Med 2009; 37 (1): 46-50  26 Lennquist S. Protocol for Reports from Major Accidents and Disasters in the International Journal of Disaster Medicine. Eur J Trauma and Emerg Surg 2008; 5: 486-492 27 Cook L. The World trade Center Attack. The paramedic response: an insider´s view. Critical care 2001; 5: 301-303 28 Teague DC. Mass casualties in the Oklahoma City bombing. Clinical Orthopaedics and Related Research 2004; 422: 77-81´s view. Critical care 2001; 5: 301-303 29 Ulkumen R. et al. Mass-casualty terrorist bombings in Istambul, turkey, November 2003: report of the events and the prehospital emergency response. Prehosp Emerg Care 2004; 19 (2): 133-145. 30 Lockey DJ et al. London Bombings July 2005: The inmediate pre-hospital medical response. Resuscitation 2005; 66: ix-xii 31 Aylwin CJ et al. Reduction in critical mortality in urban mass casualty incidents: analysis of triage, surge and resource use after the London bombings on july 7, 2005. Lancet 2006; 368: 2219-2225 32 Howells NR, Dunne N, Reddy S. The casualty profile from the Reading train crash, November 2004: proposals for improved major incident reporting and the application of trauma scoring systems. Emerg Med J 2006;23:530-533 33 Leiba et al. A terrorist suicide bombing at nightclub in Tel Aviv: Analyzing response to a nighttime, weekend, multi-casualty incident. J Emerg Nurs 2006;32:294-8 34 Karp E et al. Mass casualty incident after the Taba terrorist attack: an organizational and medical challenge. Disasters 2007; 31 (1): 104-112 35 Kaplowitz V et al. Regional Health System response to the Virginia Tech mass casualty incident. Disast Med and Public Health Preparedness 2007; 1 (suppl 1): S9-S13 36 Michel PP, Sylvan A, Brandstrom H, Magnusson E. KAMEDO report No. 85: Collapse of building during wedding reception in Jerusalem, 2001. Prehosp Disast Med 2007; 22 (1): 80-82 37 Bolling R et al. KAMEDO report 90: Terrorist attacks in Madrid, Spain, 2004. Prehosp Disast Med 2007; 22(1): 252-257 38 Brolen P, Ortenwall P, Osterhed H, Brandstrom H. KAMEDO report 89: Terrorist attack in Bali, 2002. Prehosp Disast Med 2007; 22(1): 247-250 39 Assa A, Landau DA, Barenboim E, Goldstein L: Role of air medical evacuation in mass casualty incidents: A train collision experience. Prehosp Disast Med 2008; 24 (3): 271-276 40 Hick JL et al. Emergency Medical Services response to a major freeway bridge collapse. Disast Med and Public Health Preparedness 2008; 2 (suppl 1); S17-S24 41 Pinkert M et al. Primary triage, evacuation priorities and rapid primary distribution between adjacent hospitals- Lessons learned from a suicide bomber attack in downtown Tel-Aviv. Prehosp Disast Med 2008; 23 (4): 337-341 42 López-Carresi, A. The 2004 Madrid train bombings: an analysis of pre-hospital management. Disasters 2008; 32(1): 41-65 43 Khan CA, Schultz CH, Miller KT, Anderson CL. Does START triage work? An outcomes assessment after a disaster. Ann Emer Med 2009; 54 (3): 424-431 44 Postma ILE et al. February 2009 airplane crash at Amsterdan Schiphol airport. An overview of injuries and patient distribution. Prehosp Disast Med 2011; 26 (4): 299-303 45 Einav S, Feigenberg Z, Weissman C, Zaichik D, Caspi G, Kotler D, Freund HR. Evacuation priorities in mass casualty terror-related events: implication for contingency planning. Ann Surg 2004; 239(3):304-310

Page 45: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. TRABAJO DE FIN DE MASTER EN

45    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     46 Roudsary BS, Nathens AB, Arreola-Risa C et al. Emergency Medical Service (EMS) systems in developed and developing countries. Injury 2007; 38:1001-1013 47 Birnbaum ML. Emergency medical services systems. Prehospital and Disaster Medicine 2006; 21(2 Suppl 2):53-4 48 Hick JL et al. Emergency Medical Services response to a major freeway bridge collapse. Disast Med and Public Health Preparedness 2008; 2 (suppl 1); S17-S24 49 Arcos González P. Castro Delgado R. (Dirs.). Modelo extrahospitalario de triage avanzado (META) para incidentes de múltiples víctimas. Fundación Mapfre. Madrid, 2011