universidad de oriente nÚcleo bolÍvar … · secciones estructurales donde se logró observar la...

175
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA INTERPRETACIÓN DEL MODELO GEOLÓGICO DE LA ARENA L3,4 PERTENECIENTE A LA FORMACIÓN OFICINA DEL CAMPO DOBOKUBI DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, DIVISIÓN AYACUCHO, DISTRITO SAN TOMÉ, EDO. ANZOÁTEGUI TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO POR EL BACHILLER PEDRO TOVAR PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO GEÓLOGO CIUDAD BOLÍVAR, MARZO DE 2016

Upload: nguyenthu

Post on 25-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INTERPRETACIÓN DEL MODELO GEOLÓGICO DE LA

ARENA L3,4 PERTENECIENTE A LA FORMACIÓN OFICINA

DEL CAMPO DOBOKUBI DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL

ORINOCO, DIVISIÓN AYACUCHO, DISTRITO SAN TOMÉ,

EDO. ANZOÁTEGUI

TRABAJO FINAL DE

GRADO PRESENTADO

POR EL BACHILLER

PEDRO TOVAR PARA

OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO GEÓLOGO

CIUDAD BOLÍVAR, MARZO DE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

ii

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE BOLÍVAR

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

ACTA DE APROBACIÓN

Este trabajo de grado, titulado: INTERPRETACIÓN DEL MODELO

GEOLÓGICO DE LA ARENA L3,4 PERTENECIENTE A LA FORMACIÓN

OFICINA DEL CAMPO DOBOKUBI DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL

ORINOCO, DIVISIÓN AYACUCHO, DISTRITO SAN TOMÉ, EDO.

ANZOÁTEGUI. Presentado por el bachiller: PEDRO EDUARDO TOVAR

LINDORES titular de la cédula de identidad Nº 18.452.717 ha sido APROBADO

por el jurado integrado por los profesores de acuerdo a los reglamentos de la

Universidad de Oriente.

Nombre y apellido del Prof.: Firma:

Prof. Jorge Abud

(Asesor)

(Jurado)

(Jurado)

Ciudad Bolívar, Marzo de 2016

_______________________________

Prof. Javier Ramos

Jefe del Departamento de Ingeniería

Geológica

________________________________

Prof. Francisco Monteverde

Director de escuela

Page 3: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

iii

DEDICATORIA

A Dios, por todas las cosas buenas que me regalado, el privilegio de tener

salud y de estar al lado de mi familia, por haberme permitido llegar a este punto final

de la meta, donde debo reconocer que me costó mucho llegar, por todas las cosas

buenas que me ha permitido vivir, por darme la oportunidad de conocer excelente

personas que me han ayudado y por la gran oportunidad de poder realizar mi tesis.

A mi mama querida Juana Lindores, que ha sido mi principal y fundamental

apoyo en mi vida, la amo con todo mi corazón, le agradeceré cada instante de mi vida

por todos sus sabios consejos e incondicionales, por tantos sacrificios que finalmente

tienen su recompensa, esta meta la más importante de mi vida se la debo a ella, ella

es la luz que me hace luchar y brillar.

A mis hermanas Lisbeth, Migdalis, Marina Salamanca y hermanos Richard,

Christian y Felix Salamanca, que lo quiero mucho con todo el corazón, todos ellos

forman parte de esta meta hermosa, les agradezco por todos los consejos.

A mis amigos, Canelón, Felix, Daniel, Carlos, el Sir, Rodolfo, Diego, Pinto,

Joel y el gocho Aguzzi, así también a mi esposa amada Nieves Karelis Betancourt

que ha sido mi pilar fundamental, mi apoyo en todo momento, mi compañera y el

amor de mi vida y todas aquellas personas que han sido pilar fundamental en el

desarrollo como persona, del valor de la amistad y por todas las cosas buenas que

vivimos juntos, por todo el apoyo y consejos que siempre me brindaron.

Pedro Tovar

Page 4: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso. Padre eterno a él debemos la existencia, la luz y el

camino por el que nos guiamos.

A mi mama Juana Lindores por su dedicación y apoyo incondicional en mi

formación. A mis hermanos Lisbeth, Migdalis, Marina, Richard, Christian. Felix

Salamanca, por todo el apoyo y consejos que siempre me han dado.

A la Universidad de Oriente, por su aceptación y formación académica.

A la Empresa PDVSA, por permitirme realizar mi tesis en tan prestigiosa y

multidisciplinaria. A mis Tutores Industriales Ingeniero Geólogo William Bernay,

Geólogo Eudis Alcalá, De la Gerencia de Yacimientos y de la unidad de Yacimientos

Pesado.

A mi Tutor Académico Profesor, Jorge Abud por adiestrarme académicamente

y profesionalmente durante la realización de la carrera, y gran ayuda incondicional en

la elaboración de la tesis.

A mis amigos y compañeros, Canelón, Felix, Carlos Burriango, Rosa, Daniel,

Diego, Pinto, El Sir , Rodolfo, El gocho Aguzzi, gracias a todos por hacer de este

camino difícil mucho más feliz, por todas las aventuras que vivimos juntos. A todos

aquellos profesores de Geólogos e ingenieros Geólogos y profesionales amigos que

de una u otra manera intervinieron en la culminación exitosa de este trabajo.

A Todos Mil Gracias

Page 5: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

v

RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo general interpretar el

modelo Geológico de la Arena L3,4 perteneciente a la Formación Oficina del Campo

Dobokubi de la Faja Petrolífera del Orinoco, División Ayacucho, Distrito San Tomé,

edo. Anzoátegui. Utilizando tipo de investigación descriptiva, correlacional y

explicativa, bajo un diseño de investigación bibliográfico debido a que se utilizan

datos secundarios. Se realizaron secciones estratigráficas donde se logró observar que

el corte A-A‟ presenta una dirección NE-SW, en cambio las secciones estratigráficas

denominadas B-B‟, C-C‟ y D-D‟, presentan dirección W-E, también se realizaron 2

secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas

regionales, todas estas de tipo normales debido a que se encuentran en un régimen

distensivo. Con los datos de profundidades y espesores, se generaron el mapa

estructural e isópaco de arena neta; observándose que la estructura presente es un

homoclinal fallado con buzamiento de 2 a 3° en dirección noreste correspondiéndose

con el marco estructural regional. El ambiente de sedimentación es de tipo fluvial,

caracterizado por la presencia de facies de canales de meandro, barras de meandro y

llanuras de inundación. La evaluación petrofísica se realizó a 10 pozos distribuidos

uniformemente por el área de estudio obteniendo los resultados de los promedios

ponderados de volumen de arcilla de 12%, porosidad de 31%, saturación de

agua de 16% y permeabilidad de 5810 mD, lo que permitió determinar las

propiedades físicas de la roca reservorio para luego generar los mapas de

isopropiedades, que nos permiten delimitar las zonas de mejor calidad para la

ubicación de áreas óptimas para localizaciones. Posteriormente se generó el mapa

isopaco-estructural de arena neta petrolífera. Una vez definido el modelo geológico

de la arena L3,4, se procedió a realizar a través del método volumétrico, la

estimación del petróleo original en sitio (POES) y el gas original en sitio (GOES)

con los datos tomados del Libro Oficial de Reservas San Tomé 2009 y el cálculo de

las propiedades físicas de los fluidos del yacimiento, arrojando los siguientes

resultados: POES=823.58 MMBN, GOES=101778.10 MMMPCN, reservas

recuperables=91.62 MMBN.

Page 6: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

vi

CONTENIDO

Página

DEDICATORIA .......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... iv

RESUMEN .................................................................................................................... v

CONTENIDO .............................................................................................................. vi

LISTAS DE FIGURAS ................................................................................................. x

LISTA DE TABLAS .................................................................................................. xii

LISTA DE APÉNDICES ........................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I SITUACIÓN A INVESTIGAR ............................................................. 3

1.1 Situación u objeto de estudio .............................................................................. 3

1.2 Objetivos de la investigación ............................................................................. 4

1.2.1 Objetivo general.......................................................................................... 4

1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................. 4

1.3 Justificación de la investigación ......................................................................... 5

1.4 Alcance de la investigación ................................................................................ 5

1.5 Limitaciones de la investigación ........................................................................ 6

CAPÍTULO II GENERALIDADES ............................................................................. 8

2.1 Ubicación geográfica del Campo Dobokubi ...................................................... 8

2.2 Características físicas y naturales ....................................................................... 9

2.2.1 Geomorfología ............................................................................................ 9

2.2.2 Vegetación .................................................................................................. 9

2.2.3 Drenaje ........................................................................................................ 9

2.2.4 Clima......................................................................................................... 10

2.3 Geología regional y local ................................................................................. 10

2.3.1 Cuenca Oriental de Venezuela.................................................................. 10

2.3.2 Subcuenca de Maturín .............................................................................. 16

2.3.2 Evolución de la cuenca Oriental de Venezuela ........................................ 20

2.3.3 Estratigrafía regional de la Cuenca Oriental de Venezuela ...................... 23

2.3.4 Basamento ígneo-metamórfico ................................................................. 23

2.3.5 Formación Hato viejo (Paleozoico – Devónico) ...................................... 24

2.3.6 Formación Carrizal (Paleozoico – Carbonífero)....................................... 24

2.3.7 Formación Canoa (Mesozoico- Cretácico) ............................................... 25

2.3.8 Formación Tigre (Mesozoico- Cretácico) ................................................ 26

2.3.9 Formación Merecure (Cenozoico-Oligoceno) .......................................... 26

2.3.10 Formación Oficina (Cenozoico- Mioceno) ............................................. 27

Page 7: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

vii

2.3.11 Formación Freites (Cenozoico-Mioceno) ............................................... 28

2.3.12 Formación Las Piedras (Cenozoico-Mioceno) ....................................... 29

2.3.13 Formación Mesa (Cuaternario-Pleistoceno) ........................................... 29

2.3.14 Pliegues y fallas principales en la Cuenca Oriental ................................ 30

2.3.15 Faja Petrolífera del Orinoco.................................................................... 32

2.4 Geología local ................................................................................................... 35

2.4.1 Descripción del Campo Dobokubi............................................................ 35

2.4.2 Secuencia sedimentaria del Campo Dobokubi ......................................... 35

2.4.3 Geología estructural del Campo Dobokubi .............................................. 37

2.4.4 Registro tipo del Campo Dobokubi .......................................................... 38

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO .......................................................................... 39

3.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................... 39

3.2 Fundamentos teóricos ....................................................................................... 40

3.2.1 Modelo Geológico .................................................................................... 40

3.2.2 Modelo estratigráfico ................................................................................ 40

3.2.3 Modelo estructural .................................................................................... 40

3.2.4 Modelo sedimentológico .......................................................................... 41

3.2.5 Modelo petrofísico .................................................................................... 42

3.2.6 Ambiente sedimentario ............................................................................. 43

3.2.7 Ambiente continental ................................................................................ 44

3.2.8 Ambiente deltaico ..................................................................................... 46

3.2.9 Perfiles de pozos ....................................................................................... 54

3.2.10 Correlación ............................................................................................. 60

3.2.11 Secciones geológicas .............................................................................. 66

3.2.12 Secciones estratigráficas ......................................................................... 67

3.2.13 Secciones estructurales ........................................................................... 67

3.2.14 Mapas geológicos ................................................................................... 68

3.2.15 Mapas de superficies de fallas ................................................................ 69

3.2.16 Mapas estructurales ................................................................................ 69

3.2.17 Mapas de electrofacies ............................................................................ 70

3.2.18 Mapas isópacos ....................................................................................... 71

3.2.19 Mapa isópaco-estructural ........................................................................ 71

3.2.20 Mapas de propiedades físicas de las rocas (isopropiedades) .................. 71

3.2.21 Mapa de iso-porosidad ............................................................................ 72

3.2.22 Mapa de iso-permeabilidad .................................................................... 72

3.2.23 Mapa de iso-arcillosidad ......................................................................... 72

3.2.24 Mapa de iso-saturación ........................................................................... 72

3.2.25 Mapa de arena neta total ......................................................................... 73

3.2.26 Mapa de arena neta petrolífera .............................................................. 73

3.2.27 Análisis petrofísico ................................................................................. 73

3.2.28 Parámetros que intervienen en la evaluación petrofísica ........................ 74

Page 8: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

viii

3.2.29 Propiedades físicas de la roca ................................................................. 75

3.2.30 Reservas de hidrocarburos ...................................................................... 76

3.2.31 Clasificación de las reservas de hidrocarburos ....................................... 76

3.2.32 Cálculo de reservas ................................................................................. 80

3.2.33 Software utilizado ................................................................................... 81

3.3 Definición de términos básicos ........................................................................ 82

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ............................................................................. 88

4.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 88

4.2 Diseño de la investigación ................................................................................ 88

4.3 Flujograma de actividades ................................................................................ 89

4.4 Recopilación de la Información ....................................................................... 90

4.5 Creación de la Base de Datos ........................................................................... 90

4.6 Registros y carpetas de pozos ........................................................................... 90

4.7 Generación del Modelo Estratigráfico ............................................................. 91

4.8 Análisis litoestratigráfico a partir de la correlación de pozos pertenecientes al

área de estudio ................................................................................................. 91

4.9 Determinar la continuidad lateral de Arena L3,4 a través de la elaboración de

secciones estratigráficas .................................................................................. 92

4.10 Elaboración de secciones estructurales con el fin de la observación de las

estructuras presentes en el área de estudio ...................................................... 92

4.11 Elaboración del mapa de electrofacies para el establecimiento del modelo

sedimentológico .............................................................................................. 93

4.12 Elaboración del mapa isópaco-estructural de la Arena L3,4 permitiendo la

definición de las estructuras presentes, geometría de los cuerpos y los

límites de roca del Campo Dobokubi .............................................................. 94

4.13 Determinación de las propiedades petrofísicas de la Arena L3,4 del Campo

Dobokubi ......................................................................................................... 95

4.13.1 Temperatura de la formación .................................................................. 95

4.13.2 Estimación de los parámetros m, n y a ................................................... 96

4.13.3 Resistividad del agua de formación (Rw) ............................................... 97

4.13.4 Cálculo del volumen de arcillas (Vsh).................................................... 97

4.13.5 Cálculo de la porosidad .......................................................................... 99

4.13.6 Saturación de agua inicial (Swi) e irreductible (Swirr) ........................ 100

4.13.7 Cálculo de permeabilidad (K) ............................................................... 102

4.13.8 Determinación de los parámetros de corte ........................................... 102

4.14 Elaborar los mapas de isopropiedades que representan las propiedades

petrofísicas de la arena en estudio ................................................................. 103

4.15 Estimar el petróleo original “in situ” (POES) y las reservas de la Arena

L3,4 ............................................................................................................... 103

4.15.1 Cálculo de las propiedades PVT ........................................................... 105

Page 9: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

ix

4.12 Propuesta de futuras localizaciones que permita implementar un plan de

explotación para la incrementación de la producción de crudo pesado del

Campo Dobokubi .......................................................................................... 110

CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 112

5.1 Análisis litoestratigráfico a partir de la correlación de pozos pertenecientes

al área de estudio ........................................................................................... 112

5.2 Determinacion de la continuidad lateral de Arena L3,4 a través de la

elaboración de secciones estratigráficas ................................................... 113

5.2.1 Sección estratigráfica A-A‟ .................................................................... 114

5.2.2 Sección estratigráfica B-B‟ ..................................................................... 115

5.2.3 Sección estratigráfica C-C‟ ..................................................................... 115

5.2.4 Sección estratigráfica D-D‟ .................................................................... 116

5.3 Estructuras presentes en el área de estudio observadas a partirde las secciones

estructurales de las estructuras ...................................................................... 117

5.3.1 Sección estructural A-A‟ ........................................................................ 120

5.3.2 Sección estructural B-B‟ ......................................................................... 120

5.4 Modelo sedimentológico ............................................................................... 121

5.5 Elaboración del mapa isópaco-estructural de la Arena L3,4 permitiendo la

definición de las estructuras presentes, geometría de los cuerpos y los

límites de roca del Campo Dobokubi. ........................................................... 122

5.6 Determinación de las propiedades petrofísicas de la Arena L3,4 del Campo

Dobokubi ....................................................................................................... 123

5.6.1 Determinación de los parámetros de corte .............................................. 124

5.7 Elaborar los mapas de isopropiedades que representan las propiedades

petrofísicas de la arena en estudio ................................................................. 128

5.6.1 Mapa de isoarcillosidad .......................................................................... 128

5.6.2 Mapa de isoporosidad efectiva ............................................................... 129

5.6.3 Mapa de isopermeabilidad ...................................................................... 130

5.6.4 Mapa de saturación de agua .................................................................... 130

5.8 Estimación del petróleo original “in situ” (POES) y las reservas de Arena

L3,4 ............................................................................................................... 131

5.8 Proposición de futuras localizaciones que permita la implementación de un

plan de explotación para la incrementación de la producción de crudo

pesado en el Campo Dobokubi ...................................................................... 134

CONCLUSIONES O RECOMENDACIONES ........................................................ 136

Conclusiones ........................................................................................................ 136

Recomendaciones ................................................................................................. 138

REFERENCIAS ........................................................................................................ 139

APÉNDICES ............................................................................................................. 142

ANEXOS .................................................................................................................. 161

Page 10: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

x

LISTAS DE FIGURAS Página

2.1 Ubicación relativa del área de estudio (Google Earth 2013). ................................. 8 2.2 Mapa de Ubicación de las cuencas sedimentarias. (Ramírez, J., 2011). ............... 12 2.3 Marco geológico regional para la sedimentación en Venezuela. (Cuencas de

Maracaibo, Falcón, Barinas – Apure y Oriental) durante el Mioceno y Plioceno

(PDVSA-Intevep 1997). ...................................................................................... 13 2.4 Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriental de Venezuela. (Código

Estratigráfico de Venezuela CEV, 1997). ............................................................ 15

2.5 Corte geológico conceptual Noreste-Suroeste de la subcuenca de Maturín.

(Useche, D., Villamedina, G., 2005). ................................................................... 16

2.6 Sección estructural del flanco Norte de la subcuenca de Maturín. (Useche, D.,

Villamedina, G., 2005). ........................................................................................ 17

2.7 Ubicación geográfica de la Cuenca Oriental de Venezuela. (Schlumberger,

1997). ................................................................................................................... 20 2.8 Rasgos de la Cuenca Oriental de Venezuela. (Schlumberger, 1997). ................... 31

2.9 Ubicación Geográfica de la Faja Petrolífera del Orinoco. (González D, 2005). .. 33 2.10 Características de la Cuenca Oriental de Venezuela, mostrando la ubicación de

la Faja Petrolífera del Orinoco (Schlumberger, 1997). ........................................ 34

2.11 Columna estratigráfica del Campo Dobokubi. (PDVSA-DIGA, 2004). ............. 36 2.12 Mapa estructural del área Hamaca (Corpoven, 1991). ........................................ 37

2.13 Registro tipo. ....................................................................................................... 38 3.1 Criterios para interpretación de Electrofacies (Moreno, J. 2012). ........................ 42

3.2 Ambientes sedimentarios (Schumberger, 1997). .................................................. 44 3.3 Sistema fluvial (Grijalva. F y González, A., 1985). .............................................. 46

3.4 Tipos de Deltas. Fluvial, de Marea y por Oleaje. (Coleman & Prior.1992). ........ 48 3.5 Asociación de facies en un modelo deltaico. (Coleman & Prior, 1992). .............. 50 3.6 Secuencia lotilógica de una secuencia deltaica (Allen, GP et al. 1989). .............. 54

3.7 Diagrama que muestra la terminología general de medidas de registros

(PDVSA-CIED, 1998). ........................................................................................ 62

3.8 Correlación estratigráfica (Tearpock en Rivadulla, 2004). ................................... 66 3.9 Fallas normal (A) e inversa (B). (Gonzalez, L. 2007). ......................................... 84 4.1 Flujograma de la investigación. ............................................................................ 89

5.1 Distribución de las Secciones Estratigráficas ..................................................... 113 5.2 Sección estratigráfica A-A‟, para mayor detalle ver Anexo (1/12). ................... 114 5.3 Sección estratigráfica B-B‟, para mayor detalle ver Anexo (2/12). .................... 115 5.4 Sección estratigráfica C-C‟, para mayor detalle ver Anexo (3/12). .................... 116

5.5 Sección estratigráfica D-D‟, para mayor detalle ver Anexo (4/12). ................... 117 5.6 Mapa estructural .................................................................................................. 118 5.7 Secciones estructurales........................................................................................ 119 5.8 Sección estructural A.-A‟, para mayor detalle ver Anexo (5/12). ...................... 120 5.9 Sección estructural B-B‟ para mayor detalle ver Anexo (6/12). ......................... 121

Page 11: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

xi

5.10 Mapa de ambiente, para mayor detalle ver Anexo (7/12). ................................ 122

5.11 Mapa isópaco-estructural de arena neta petrolífera, para mayor detalle ver

Anexo (8/12). ..................................................................................................... 123 5.12 Gráfico crossplot de resistividad (Rt) Vs saturación de agua (Sw) del

yacimiento, para mayor detalle ver Apéndice (C.1) .......................................... 126 5.13 Gráfico crossplot de arcillosidad (Vsh) Vs saturación de agua (Sw) del

yacimiento, para mayor detalle ver Apéndice (C.2) .......................................... 127

5.14 Gráfico crossplot de porosidad (Phie) Vs arcillosidad (Vsh) del yacimiento,

para mayor detalle ver Apéndice (C.3) .............................................................. 127 5.15 Gráfico crossplot de permeabilidad (K) Vs porosidad (Phie) del yacimiento,

para mayor detalle ver Apéndice (C.4) .............................................................. 128 5.16 Mapa de isoarcillosidad de la arena L3,4 del campo Dobokubi, para mayor

detalle ver Anexo (9/12). ................................................................................... 129 5.17 Mapa de isoporosidad de la arena L3,4 del campo Dobokubi, para mayor

detalle ver Anexo (10/12). ................................................................................. 129 5.18 Mapa de isopermeabilidad de la arena L3,4 del campo Dobokubi, para mayor

detalle ver Anexo (11/12). ................................................................................. 130

5.19 Mapa de saturación de agua de la arena L3,4 del campo Dobokubi, para mayor

detalle ver Anexo (12/12). ................................................................................. 131

5.20 Plano del campo Dobokubi con las localizaciones propuestas N°1. ................. 135 5.21 Plano del campo Dobokubi con las localizaciones propuestas N°2. ................. 135

Page 12: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

xii

LISTA DE TABLAS

Página

3.1 Clasificación general de los ambientes sedimentarios. (Schlumberger, 1997). .... 44 3.2 Clasificación de las reservas de hidrocarburos (PDVSA-CIED. 1998). ............... 76

3.3 Clasificación de la permeabilidad según su magnitud (Tiab, D., 2004). .............. 85 5.1 Pozos implicados en las secciones estratigráficas realizadas. ............................. 114 5.2 pozos implicados en la secciones estructurales ................................................... 119 5.3 Hoja simplificada de los parámetros petrofísicos. .............................................. 124

5.4. Resultados del POES mediante el método volumétrico para la arena L3,4 ....... 132 5.5 Resultados de las reservas recuperables de la Arena L3,4 .................................. 132

5.6 Resultados del GOES, Factor de recobro del petróleo y el Factor de recobro

del gas. ............................................................................................................... 133

5.7 Resultados del PVT sintético de la Arena L3,4 .................................................. 133 5.8 Resultados de las localizaciones propuestas, precisadas y ubicadas en las

mejores zonas según el modelo petrofísico. ...................................................... 134

Page 13: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

xiii

LISTA DE APÉNDICES

Página

A Base de Datos de Corelacion de pozos del Campo Dobokubi .............................. 143 Tabla A.1 Base de Datos de la Arena L3,4 del Campo Dobokubi. ................. 144 Tabla A.2 Bases y Topes de la Arena L3,4 del Campo Dobokubi. ............... 151

B Parámetros Petrofísicos ......................................................................................... 152

Tabla B.1 Indice de Arcillosidad y Volumen de Arcilla de la Arena L3,4 del

Campo Dobokubi. ........................................................................... 153

Tabla B.2 Porosidad efectiva de la Arena L3,4 por el metodo de Densidad-

Neutron del Campo Dobokubi ....................................................... 154 Tabla B.3 Resistividad del Agua por el Metodo de Archie para la Arena

L3,4 del Campo Dobokubi .............................................................. 155

Tabla B.4 Saturacion del agua por el metodo de Simandoux modificado

para la Arena L3,4 adapatado para el campo Dobokubi. .............. 156 Tabla B.5 Permebalidad por el metodo Timur de la Arena L3,4 adaptado

para el Campo Dobokubi .............................................................. 157 C Gráficos ................................................................................................................. 158

C.1 Grafico de Sw vs Rt. ................................................................................. 159 C.2 Grafico de Sw vs Vsh............................................................................... 159 C.3 Grafico de Vsh vs ϕe. ................................................................................ 160

C.4 Grafico de ϕe vs K ................................................................................... 160

Page 14: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

xiv

LISTA DE ANEXOS

1. SECCIÓN ESTRUCTURAL A-A’ DE LA ARENA L3,4

2. SECCIÓN ESTRUCTURAL B-B’ DE LA ARENA L3,4

3. SECCIÓN ESTRUCTURAL C-C’ DE LA ARENA L3,4

4. SECCIÓN ESTRUCTURAL D-D’ DE LA ARENA L3,4

5. MAPA ISOPACO-ESTRUCTURAL DE ARENA NETA PETROLÍFERA

DE LA ARENA L3,4.

6. SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA A-A’ DE LA ARENA L3,4.

7. SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA B-B’ DE LA ARENA L3,4 .

8. SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA C-C’ DE LA ARENA L3,4 .

9. SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA D-D’ DE LA ARENA L3,4.

10. MAPA DE AMBIENTE DE LA ARENA L3,4 .

11. MAPA DE ARCILLOSIDAD DE LA ARENA L3,4 .

12. MAPA DE SATURACIÓN DE AGUA DE LA ARENA L3,4.

13. MAPA DE POROSIDAD DE LA ARENA L3,4.

14. MAPA DE PERMEABILIDAD DE LA ARENA L3,4.

Page 15: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los crudos pesados y extrapesados están siendo tomados en

cuenta más que nunca, debido a la escasez de nuevos descubrimientos de yacimientos

de fluidos de mayor gravedad API (más livianos). La Cuenca Oriental de Venezuela y

La Faja Petrolífera del Orinoco compone uno de los depósitos con mayor cantidad de

hidrocarburos pesados en Venezuela y el mundo, lo cual acompañado de las altas

reservas ya mencionadas ha llevado a la industria a hacer estudios para romper

las barreras que hay sobre la explotación de este tipo de crudos y hacerla más

factible desde el punto de vista técnico-económico.

El Campo Dobokubi se encuentra ubicado dentro de la Faja Petrolífera del

Orinoco en el bloque Ayacucho, cuenta principalmente con las arenas prospectivas:

U2I,3 U1S Y S5T. Actualmente se ha mostrado interés en las arenas basales ya que

han mostrado presencia de hidrocarburo en perforaciones recientes. Es por ello que

Surgió la necesidad de explorar las zonas vírgenes para así generar áreas prospectivas

y proyectos que impliquen una producción efectiva de los hidrocarburos.

El objetivo en este trabajo de grado es realizar el modelo geológico de la arena

L3,4, de manera qu se pueda drenar de una forma más eficiente y con menor

incertidumbre este nivel estratigráfico.

El estudio presentado a continuación está estructurado en capítulos para obtener

una integración óptima de la información. El capítulo I nos plantea la situación sujeta

a estudio y los objetivos que se plantean desarrollar. El capítulo II desglosa de manera

general los rasgos característicos de la zona sujeta a estudio, tales como la geología

regional, geomorfología, condiciones climáticas, entre otros. El capítulo III versa de

manera resumida las bases teóricas que están directamente relacionadas con el tema

Page 16: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

2

En el capítulo IV se describe la metodología del trabajo desarrollada a lo largo

del estudio. El capítulo V es la presentación y análisis de los resultados obtenidos, es

decir, la interpretación de los modelos estructural, estratigráfico y

sedimentológico, así como la evaluación petrofísica. Para concluir en el capítulo

VI se esbozan conclusiones alcanzadas luego de haber cumplido los objetivos

planteados al inicio de la investigación, de igual manera se exponen una serie de

recomendaciones para futuros trabajos a realizar.

Page 17: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

3

CAPÍTULO I

SITUACIÓN A INVESTIGAR

1.1 Situación u objeto de estudio

La industria petrolera tiene como meta principal optimizar los planes de

explotación de crudo para maximizar la producción nacional, es por ello que PDVSA

ha venido llevando a cabo campañas de perforación que sirvan para lograr la meta

estimada para el futuro.

La Faja Petrolífera del Orinoco es una de las reservas de crudo pesado y

extrapesado más grandes del mundo actualmente se están explotando las arenas S5,

U1, U2I específicamente en el Bloque Ayacucho. Para ubicar buenos prospectos de

gran factibilidad económica es necesario realizar estudios en zonas donde el grado de

incertidumbre sea mayor. El modelo estático protagoniza un papel importante para el

funcionamiento eficaz y efectivo al momento de realizar las perforaciones

correspondientes, permitiendo modelar e interpretar características propias, así como

también precisar las ubicaciones, que aumenten la autenticidad concerniente a los

volúmenes de recursos en los yacimientos.

Entonces partiendo de que en la Superintendencia de Yacimiento Pesado de

PDVSA Distrito San Tomé no se tiene ningún estudio del intervalo L3,4 y que

gracias a la perforación de pozos en el área se fue evidenciando un desarrollo notable

de este mismo, por esta razón es necesario la interpretación de un modelo geológico

dirigido a la Arena L3,4 de la Formación Oficina del Campo Dobokubi perteneciente

al bloque Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco, que nos permita tener una

visión más amplificada de esta arena, alusivo a sus características geológicas tales

como las sedimentológicas, estratigráficas y petrofísicas, que nos conduzca a definir

un área y un probable volumen en la zona de interés.

Page 18: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

4

Es por ello la obligación de la Superintendencia de Yacimientos Pesado de

realizar dicho modelo generando mayor certidumbre en el plan de explotación para

posibles prospectos, logrando de esta manera incrementar los niveles de producción

del Campo Dobokubi.

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Interpretar el modelo geológico de la Arena L3,4 perteneciente a la Formación

Oficina del Campo Dobokubi, Faja Petrolífera del Orinoco, Distrito San Tomé, Edo

Anzoátegui.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Analizar litoestratigráficamente la Arena L3,4 a partir de correlaciones de los

pozos pertenecientes al área de estudio.

2. Determinar la continuidad lateral de la Arena L3, 4 a través de la

elaboración de secciones estratigráficas.

3. Determinar las estructuras de la Arena L3,4 en el Campo Dobokubi,

elaborando secciones estructurales.

4.Establecer el modelo sedimentológico de la Arena L3,4 elaborando el mapa

de electrofacies.

5. Determinar los límites de los yacimientos del campo Dobokubi a partir del

mapa isópaco-estructural de la Arena L3.

Page 19: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

5

6. Determinar las propiedades petrofísicas de la Arena L3,4 del Campo

Dobokubi.

7.Representar las propiedades petrofísicas de la Arena en L3,4 a partir de la

elaboración de los mapas de Isopropiedades.

8. Estimar el petróleo original “in situ” (POES) y las reservas de la arena L3, 4.

9. Proponer futuras localizaciones que permita implementar un plan de

explotación para la incrementación de la producción de crudo pesado del Campo

Dobokubi.

1.3 Justificación de la investigación

La interpretación de dicho modelo permitirá extender el desarrollo del campo

ya que no solo las arenas basales que actualmente llevan el frente en dicho campo,

serán las protagonistas en el desarrollo; sino que explotando la arena L3,4 de la

Formación Oficina, la cual gracias a la información dotada por los pozos perforados

en el área, muestra características que son muy buenas, pudiendo aumentar el grado

de certidumbre para garantizar la factibilidad económica en proyectos de inversión en

el área, garantizando así, el cumplimiento del objetivo principal de la Industria

Petrolera Venezolana.

1.4 Alcance de la investigación

El alcance de este proyecto consiste en la elaboración de un modelo geológico

actualizado de la arena L3,4 de la Formación Oficina del Campo Dobokubi, la cual se

encuentra en el área de Ayacucho perteneciente a la Faja Petrolífera del Orinoco,

Page 20: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

6

mediante la Correlación digital y en físico de registros eléctricos

litoestratigráficamente y por asociación de facies sedimentarias de los pozos

existentes en el campo, la obtención de los espesores de la arena, creación de mapa

isópaco, de paleoambiente, secciones estructurales, estratigráficas, evaluación

petrofísica, modelo geológico, cálculo de reservas (POES), la creación localizaciones

de las mejores zonas donde este aglomerado las mayores reservas de crudo para dicho

nivel, con el fin de optimizar la producción de crudo en el Campo Dobokubi.

1.5 Limitaciones de la investigación

A lo largo de la investigación se evidenció la existencia de muchas limitantes

a la hora de realizar nuestro trabajo debido a que no existe ninguna información de

donde se pueda hacer ningún tipo de referencia, es por ello que se requiere un estudio

nuevo, por lo tanto la carencia de información es notablemente importante, la

presencia de un solo núcleo como es el caso del MFD 23 para un campo como el de

las dimensiones de Dobokubi hace mucho más difícil aun la recolección de datos,

también se pudo apreciar que al momento de hacer los modelos petrofísicos y

sedimentológicos aun así el estratigráfico dependen netamente de los registros

eléctricos y si no están completos obstaculizan mucho el análisis de los mismo.

Alguna de las limitaciones son las siguientes:

1. Ausencia de carpetas de historia de algunos pozos.

2. Los registros de los pozos verticales que tienen densidad-neutron no están

cargados en digital en su totalidad y en algunos casos no se encuentran en el archivo.

3. No existe información con referencia a la L3, 4 ni Arenas cercanas a ella.

Page 21: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

7

4. La equidistancia de los pozos verticales hacen difícil la interpretación de los

pozos cercanos a la hora de hacer los mapas de isopropiedades.

Page 22: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

8

CAPÍTULO II

GENERALIDADES

2.1 Ubicación geográfica del Campo Dobokubi

El Campo Dobokubi se encuentra ubicado en el sector Nororiental del área

Hamaca, a unos 50 Km al Sureste de la Ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui,

dentro de la Faja Petrolífera del Orinoco, cubre aproximadamente 660 Km2. Abarca

parte de los municipios Miranda y Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui. Limita al

Noroeste con los campos Melones, Miga, Cariña, Bare y Lejos, al Sur con el campo

Japreria, y al Este con el cuadrángulo Farante. (Figura 2.1).

Figura 2.1 Ubicación relativa del área de estudio (Google Earth 2013).

Page 23: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

9

2.2 Características físicas y naturales

2.2.1 Geomorfología

La zona de estudio ocupa una pequeña porción de la extensa planicie

suavemente ondulada de los Llanos Orientales de Venezuela, designada

fisiográficamente con el nombre de Mesa de Guanipa. La constitución de estas mesas

es generalmente arenosa, con granos de tipo variable, los cuales van frecuentemente

de más gruesos hacia el borde Norte y Oeste, siendo más finos hacia el Este y Sur

(PDVSA-DIGA, 2004).

2.2.2 Vegetación

La vegetación es típica de sabana tropical, dominada por el clima y el tipo de

suelo imperante en la región. Se limita a varias especies de gramíneas, hiervas,

pastos, chaparros y especies arbóreas aisladas y de poca altura (PDVSA-DIGA,

2004).

La vegetación herbácea es relativamente abundante. También es común en el

área la presencia de morichales en los márgenes de los ríos permanentes, lo que

constituye una vegetación más diferenciada del resto existente en la zona (PDVSA-

DIGA, 2004).

2.2.3 Drenaje

El drenaje superficial es escaso y está pobremente desarrollado. Estudios

anteriores realizados en la región han comprobado que los ríos del área tienen su

origen en los manantiales formados en los escarpes de las mesas (PDVSA-DIGA,

2004).

Page 24: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

10

A estas corrientes se les considera en realidad como el sistema de drenaje de los

acuíferos de la zona a la cual pertenecen, lo que nos lleva a clasificar el patrón de

drenaje como dendrítico y caracterizado por presentar un área de captación radial

(PDVSA-DIGA, 2004).

2.2.4 Clima

El clima de la región es el típico tropical húmedo, con temperatura media anual

que varía entre 26 y 28 °C, aproximadamente. La humedad relativa anual es de 3 %.

En la región se han definido claramente dos períodos estacionales: (PDVSA-DIGA,

2004).

1. Una estación lluviosa que se extiende desde Mayo hasta Noviembre, con una

precipitación media anual de 1200 mm.

2. Una estación de sequía o verano que abarca desde Diciembre hasta Abril.

2.3 Geología regional y local

2.3.1 Cuenca Oriental de Venezuela

La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión topográfica y estructural

ubicada en la región Centro- Este del país, con una longitud de 800 Km. de extensión

aproximadamente en dirección Oeste – Este y 200 Km. de ancho de Norte a Sur, a

través de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, llegando a

extenderse hasta la plataforma deltaza y Sur de Trinidad. Esta limitada al Norte por el

Cinturón Móvil de la Serranía del Interior Central y Oriental; al Sur por el río

Orinoco, desde la desembocadura del Río Arauca hacia el Este hasta Boca Grande,

siguiendo de modo aproximado el borde septentrional del Cratón de Guayana; al Este

Page 25: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

11

de la cuenca continúa por debajo del Golfo de Paria, incluyendo la parte situada al

Sur de la cordillera Septentrional de la Isla de Trinidad y se hunde en el Atlántico al

Este de la Costa del Delta del Orinoco, y al Oeste, limita con el levantamiento de El

Baúl y su conexión con el Cratón de Guayana, que sigue aproximadamente el curso

de los ríos Portuguesa y Pao (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X. 1980).

La Cuenca Oriental de Venezuela es el producto de la concurrencia y

transcurrencia de los bloques de la corteza (oceánica y continental) que muestran

diferencias en cuanto a la naturaleza del basamento, facies de los sedimentos

preservados y estilo tectónico; siendo la segunda cuenca petrolífera más importante

de Venezuela, sólo superada por la Cuenca del Lago de Maracaibo; pero si se añaden

a estos recursos las reservas estimadas de la Faja Petrolífera del Orinoco, entonces

pasaría a ser la cuenca de mayores recursos petrolíferos de América del Sur

(González de Juana, Iturralde, C; Picard, X. 1980).

Se encuentra limitada al Norte por la línea que demarca el Piedemonte de la

Serranía de Interior Central y Oriental (cinturón móvil, plegado y fallado), el cinturón

ígneo metamórfico de la Cordillera de la Costa/Villa de Cura y de Araya/Paria y la

falla de El Pilar que la separa del Caribe, al Sur por el Río Orinoco desde la

desembocadura del río Arauca hacia el Este de Boca Grande en el Delta del Orinoco

(González de Juana, Iturralde, C; Picard, X. 1980).

Al Este de la cuenca continúa debajo del Golfo de Paria, incluyendo la parte

situada al Sur de la Cordillera Septentrional de la Isla de Trinidad y se hunde en el

Atlántico al Este de las costas por el Delta del Orinoco y al Oeste por el lineamiento

del Baúl siguiendo aproximadamente el lineamiento de los ríos Portuguesa y el Pao

(Figura 2.2) (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X. 1980).

Page 26: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

12

Figura 2.2 Mapa de Ubicación de las cuencas sedimentarias. (Ramírez, J.,

2011).

Las principales formaciones productoras presentes en la Cuenca Oriental son

Oficina y Merecure, que fueron sedimentadas en ambientes transgresivos sobre el

flanco sur de la cuenca, y presentan muy bajo relieve en ambientes de llanuras

deltaicas con extensas áreas pantanosas, con abundante vegetación, intercalaciones de

aguas salobres y sistemas de caños de dirección generalizada al Norte y ocasionales

incursiones de aguas marinas (Figura.2.3). Además, presentan un engrosamiento de

las formaciones de sur a norte y desaparición de las arenas hacia el noreste (González

de Juana, Iturralde, C; Picard, X. 1980).

Page 27: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

13

Figura 2.3 Marco geológico regional para la sedimentación en Venezuela.

(Cuencas de Maracaibo, Falcón, Barinas – Apure y Oriental)

durante el Mioceno y Plioceno (PDVSA-Intevep 1997).

La Formación Merecure se depositó sobre la superficie cretácica peniplanada.

Suprayacente a dicha unidad se encuentra la Formación de Oficina donde en el Área

Mayor de Oficina no presentan grandes cambios de los ambientes someros. Luego

por el proceso de retrogradación hacia el Sur con muchas o pocas oscilaciones Norte-

Sur hasta la trasgresión que generó la Formación Freites. La Cuenca Oriental de

Venezuela es la segunda cuenca en magnitud de América del Sur, sólo sobrepasada

por la Cuenca del Lago de Maracaibo (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X.,

1980).

En general, si se añaden las reservas estimadas de la faja del Orinoco, la Cuenca

Oriental de Venezuela pasaría a ser la de mayores recursos petrolíferos en América

del Sur y una de las más importantes del mundo (PDVSA-INTEVEP, 1997).

Page 28: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

14

El estado de madurez de las rocas madres ha permitido dividir la cuenca en tres

franjas, septentrional, intermedia y meridional. En la franja septentrional prevalece

petróleo liviano y gas originado por rocas madres maduras Cretáceas y Terciarias

(PDVSA-INTEVEP, 1997).

En la franja intermedia con una historia tectónica menos intensa prevalece

petróleo liviano producto de rocas madres Terciarias, las rocas Cretácicas han

cambiado hacia facies de carácter más continental En la franja inmadura al Sur se

encuentra petróleo cada vez más pesado a medida que aumenta la distancia desde la

zona generadora al Norte, por lo que esta zona presenta ausencia de rocas madres

efectivas (PDVSA-INTEVEP, 1997).

En Venezuela alcanza unos 165.000 Km2 de superficie, con una longitud de

800 Km. en sentido Este-Oeste y un ancho promedio de 250 Km. en dirección Norte-

Sur aproximadamente, abarcando a los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta

Amacuro y una pequeña parte del estado Sucre (González de Juana, Iturralde, C;

Picard, X., 1980).

La mayoría de los crudos acumulados en esta cuenca fueron acumulados por

rocas madres marinas del Cretácico Superior, Formaciones Querecual y San Antonio,

las cuales fueron depositadas en condiciones anóxicas o casi anóxicas sobre la

plataforma externa del margen pasivo del continente Suramericano durante el ascenso

global del nivel del mar (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X., 1980).

La generación de crudos marinos tuvo lugar principalmente durante el

subsecuente desarrollo de la cuenca en tiempos del Mioceno al Reciente, durante el

desarrollo de la Cuenca tipo antepaís. Los crudos derivados de las rocas madres

terrestres son encontrados en la Subcuenca de Guárico donde las rocas madres

predominantemente del Mioceno Inferior han medio alcanzado la madurez termal

Page 29: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

15

necesaria para la generación durante el desarrollo de la cuenca (Figura 2.4) (González

de Juana, Iturralde, C; Picard, X., 1980)

Figura 2.4 Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriental de Venezuela. (Código

Estratigráfico de Venezuela CEV, 1997).

Page 30: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

16

La Cuenca Oriental de Venezuela se divide en dos subcuencas: la Subcuenca de

Guarico y la Subcuenca de Maturín, las cuales están separadas por el Arco de Úrica,

asociada al corrimiento de Anaco – San Joaquín – Santa Ana (Useche, D.,

Villamedina, G., 2005).

2.3.2 Subcuenca de Maturín

Constituye la principal unidad petrolífera de la Cuenca Oriental. Podría

afirmarse que la deformación estructural y los acuñamientos de las unidades

estratigráficas hacia el sur definen dos dominios operacionales: uno al norte del

Corrimiento de Pirital y otro al sur. La estratigrafía de la Serranía del Interior Oriental

representa en buena parte la sedimentación del flanco norte de la Subcuenca de

Maturín; una espesa y compleja secuencia sedimentaria que abarca desde el Cretácico

Inferior hasta el Pleistoceno (Useche, D., Villamedina, G., 2005).

Figura 0.12.5 Corte geológico conceptual Noreste-Suroeste de la subcuenca de Maturín.

(Useche, D., Villamedina, G., 2005).

Page 31: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

17

El corte geológico Noroeste-Sureste de la subcuenca de Maturín que se muestra

en la figura 2.6 va desde la plataforma Margarita-Los Testigos hasta el Rió Orinoco.

El flanco norte de la subcuenta de Maturín se encuentra asociado a los frentes de

corrimiento de grandes bloques corticales, desplazados hacia el Sur por la colisión

entre las placas Caribe y Suramericana.

Figura 0.22.6 Sección estructural del flanco Norte de la subcuenca de Maturín. (Useche,

D., Villamedina, G., 2005).

La sección estructural del flanco Norte de la Subcuenca de Maturín de la Figura

2.6 muestra las unidades tectono-estratigráficas, en esta figura se ilustran las

complejas relaciones tectónicas y estratigráficas de las unidades sedimentarias que

constituyen los equivalentes verticales y laterales de la Formación Carapita en el

subsuelo; mientras se depositaban sedimentos en ambientes profundos de surco al sur,

Page 32: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

18

al norte del Alto de Pirital se desarrolló una cuenca tipo "Piggy-Back" con ambientes

someros y continentales.

El flanco sur, en cambio, presenta una estratigrafía más sencilla, semejante a la

estratigrafía de la subcuenca de Guárico en el subsuelo, con el Grupo Temblador en

su parte inferior, como representante del Cretácico, y un terciario suprayacente de

edad fundamentalmente Oligoceno-Pleistoceno, en el que se alternan ambientes

fluvio-deltaicos marinos someros, hasta su relleno final de ambientes continentales

(Useche D., Villamedina G., 2005).

En la Serranía del Interior la roca madre principal se encuentra representada por

el Grupo Guayuta, particularmente la Formación Querecual, la cual llega a tener más

del doble de espesor que su equivalente (Formación la Luna) en Venezuela

Occidental, con similares características de roca madre. Debido al espesor

considerable de la secuencia Neógena en el flanco norte de la subcuenca, no se puede

establecer con claridad cómo se produce el cambio lateral de las unidades cretácicas

hacia el Grupo Temblador del sur; sin embargo, se estima que para los equivalentes

laterales del Área Mayor de Oficina, el caso pudo haber sido muy semejante, con

generación por una roca madre cretácica cercana (Useche D., Villamedina G., 2005).

Para los campos al Norte de Monagas, la roca madre por excelencia debe haber

sido cretácica (Grupo Guayuta), aunque no se descarta el aporte de secuencias más

jóvenes, con materia orgánica de afinidad continental (la superficie de la Formación

Naricual es muy carbonosa, por ejemplo). Los yacimientos más importantes son de

edad terciaria; en los campos del Norte de Monagas están constituidos por las

Formaciones Carapita, Naricual, Los Jabillos y Caratas (Useche D., Villamedina G.,

2005).

Page 33: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

19

También se han encontrado buenos yacimientos en las areniscas de la

Formación San Juan (Cretácico Tardío), y en unidades tan jóvenes como las

Formaciones La Pica (Mioceno) y Las Piedras- Quiriquire (molasa mio-pliocena).

Revisten articular importancia las estructuras de tipo compresivo, como las del

Campo El Furrial, para el entrampamiento de los hidrocarburos. Las unidades sello

regionales, importantes para la secuencia Cretácico-Terciaria en el flanco norte de la

subcuenca, son las Formaciones Vidoño, Areo y Carapita. Estas dos últimas también

pueden ser contenedoras de yacimientos lenticulares. Son de particular importancia

los lóbulos turbidíticos de la Formación Carapita (Miembro Chapapotal) (Useche D.,

Villamedina G., 2005).

Hacia el sur de la Subcuenca de Maturín, en los campos de Oficina en

Anzoátegui y sus equivalentes orientales en Monagas, los yacimientos importantes se

encuentran en las Formaciones Merecure y Oficina, con sellos de lutitas extensas

dentro de estas mismas unidades; la Formación Freites suprayacente también

constituye un sello regional de gran importancia.

Los principales campos petrolíferos, de Oeste a Este y en el Norte de Monagas

son: los del Área Mayor de Oficina, Quiamare, Jusepín, El Furrial, Orocual,

Boquerón, Quiriquire y Pedernales. En su límite sur, la subcuenca también incluye la

Faja del Orinoco, con yacimientos Neógenos y roca madre Cretácica, con migración

distante a lo largo y a través de la discordancia Cretácico-Neógeno y Basamento-

Neógeno. La gravedad de los crudos es bastante diversa: en los campos de El Furrial

son frecuentes los crudos medianos; en Quiamare- La Ceiba se llegó a producir con

promedio de 41°API; en los campos de Oficina se encuentran crudos livianos,

medianos y pesados; en la Faja del Orinoco, los crudos pesados y extrapesados

constituyen la característica esencial. En general, los crudos más pesados se

encuentran hacia los márgenes de la subcuenca y hacia los yacimientos más someros:

la Faja del Orinoco en el flanco sur, y los campos de Quiriquire, Manresa y Guanoco

Page 34: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

20

en el flanco norte (estos dos últimos contienen hasta crudos extrapesados) (Useche

D., Villamedina G., 2005). (Figura 2.7).

Figura 0 .32.7 Ubicación geográfica de la Cuenca Oriental de Venezuela.

(Schlumberger, 1997).

2.3.2 Evolución de la cuenca Oriental de Venezuela

La evolución de la Cuenca Oriental de Venezuela es relativamente simple por

haber estado desde el Paleozoico apoyada sobre el borde estable del cratón de

Guayana. Suaves movimientos de levantamiento y hundimiento de este borde

ocasionaron transgresiones y regresiones extensas, que fueron de gran importancia

para el desarrollo final de la cuenca (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X.

1980).

Page 35: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

21

2.3.2.1 Pre-Cretácico

Devónico – Carbonífero (350 – 250 Ma): sedimentación en una depresión

pericratónica, situada en el borde septentrional del cratón de Guayana. Posible

sedimentación en planicies costeras y deltas conexos. No hubo sedimentación en la

parte Sur de la cuenca (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X, 1980).

Pérmico – Triásico (250- 200 Ma/Orogénesis Herciniana): levantamiento

vertical del borde cratónico y retirada general de los mares hacia el Norte. Se da

inicio a un prolongado período de erosión (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X,

1980).

Triásico – Jurásico (220 – 160 Ma): actividad volcánica en el límite

occidental de la cuenca y período de erosión (González de Juana, Iturralde, C; Picard,

X, 1980).

La historia geológica de la cuenca se describe a partir de la gran transgresión

ocurrida en el Cretácico:

Cretácico (120 – 65 Ma): transgresión en sentido Norte-Sur a lo largo de la

penillanura pre-cretácica, que alcanza su máxima extensión durante el Turonense, en

las cercanías de lo que es el curso actual del río Orinoco, estableciéndose ambientes

con tendencias marinas hacia el Norte y más continentales hacia el Sur. Las facies

predominantes son areniscas, pero también existen desarrollos locales de calizas. Al

final Cretácico comienza la regresión de los mares debido a un levantamiento

generalizado en la zona (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X, 1980).

Las unidades litóestratigráficas que conforman el ciclo cretácico son: Grupo

Sucre (Formación Barranquín, Borracha y Chimana) en el flanco Norte de la cuenca y

en la Serranía de Interior de Anzoátegui, Monagas y Sucre se subdivide en dos

Page 36: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

22

formaciones: Barranquín y El Cantil. La totalidad de la sedimentación Cretácica en el

subsuelo de Guárico, Anzoátegui, Monagas y Sur del Delta está representada por el

Grupo Temblador (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X, 1980).

Paleoceno – Eoceno Medio (65 – 45 Ma): la retirada general de los mares

durante el Maestrichtiense pone al descubierto parte del flanco Norte del cratón de

Guayana, el cual se erosiona produciendo gran cantidad de sedimentos clásticos que

se depositaron dando origen a la Formación San Juan y la Formación Vidoño de

ambiente más profundos. En este período comienzan a desplazarse las masas

levantadas hacia el Sur, empujando la columna Cretácica sedimentada sobre el borde

cratónico (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X, 1980).

Eoceno Superior – Oligoceno (45 – 25 Ma): levantamiento en la parte Norte

de la cuenca a finales del Eoceno. El marcador regional del Oligoceno está

representado por las formaciones Roblecito en la Subcuenca de Guárico y Areo en la

Subcuenca de Maturín. Hacia el Sur se extiende al Oeste la Formación arenosa de La

Pascua y al Este la de las formaciones Jabillos, Areo y Naricual, reunidas en la

Formación Merecure, por debajo de la cual desaparece por acuñamiento el lente

lutítico de Roblecito. Hacia el Este se produce la sedimentación profunda, de mar

abierto, de Carapita (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X, 1980).

Mioceno – Plioceno (20 – 5 Ma): en el Mioceno Inferior se da el

levantamiento de la zona nororiental, el cual da origen a la cuenca antepaís con

sedimentación de facies marinas profundas al Norte. En el flanco Sur de la cuenca se

desarrolla las facies deltaicas de la Formación Oficina. En el Mioceno Superior –

Plioceno se da inicio al proceso de relleno total de la cuenca evidenciada en una

regresión marina en dirección Noreste, depositándose las formaciones La Pica, Las

Piedras y Quiriquire en el sector nororiental de la Cuenca Oriental y Freites y Las

Page 37: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

23

Piedras en el flanco Sur de la Subcuenca de Maturín (González de Juana, Iturralde, C;

Picard, X, 1980).

2.3.3 Estratigrafía regional de la Cuenca Oriental de Venezuela

La columna estratigráfica correspondiente al área, dentro de la Cuenca Oriental

de Venezuela, está constituido por una estratigrafía que enmarca desde el basamento

hasta las formaciones Hato Viejo, Carrizal y Grupo Temblador, el cual se divide en

las Formaciones Canoa y Tigre respectivamente (PDVSA-INTEVEP, 1999).

Posteriormente, encontramos en orden crono-ascendente a las formaciones

Merecure, Oficina, Freites, Las Piedras y finalmente la Formación Mesa, siendo las

Formaciones Oficina y Merecure las principales unidades productoras de

hidrocarburos del área; ambas formaciones son rocas recipientes (PDVSA-INTEVEP,

1999).

2.3.4 Basamento ígneo-metamórfico

El basamento es ígneo metamórfico de edad Proterozoico. Estudios

petrográficos determinan que en este basamento se observan anfibolitas de afinidad

máfica, granitos potásicos intrusivos de afinidad intermedia (metatobas), rocas

graníticas epi-mesozonales, porfídicas y pertíticas, caracterizado por granitos

potásicos, orogénicos, anatecticos y peralumínicos, con presencia de biotita y

desarrollo de muscovita, todos estas rocas pertenecen a la Provincia Pastora

(PDVSA-INTEVEP, 1999).

Page 38: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

24

2.3.5 Formación Hato viejo (Paleozoico – Devónico)

Aunque se desconocen las relaciones estratigráficas reales de esta unidad, se

supone concordante subyacente a la Formación Carrizal y en contacto discordante

sobre el basamento. Su ubicación geográfica es en el estado Anzoátegui. (PDVSA-

INTEVEP, 1999).

La unidad es esencialmente una arenisca de grano fino a grueso, colores gris-

rosado, gris y gris oscuro, friable, dura, maciza y áspera, ligeramente calcárea y en

partes muy micácea y pirítica; los granos son redondeados y muy bien cementados.

La arenisca contiene conglomerados y peñas de cuarcita a intervalos irregulares;

localmente, se presentan vetas de calcita a lo largo de fracturas. Ciertas secciones de

la arenisca muestran características cuarcíticas; otras son muy feldespáticas, verdes y

glauconíticas (PDVSA-INTEVEP, 1999).

2.3.6 Formación Carrizal (Paleozoico – Carbonífero)

La Formación Carrizal es fundamentalmente limolítica con algunas arenas

locales, ubicadas en las grandes depresiones paleozoicas, y alcanza hasta más de 6000

pies de espesor, está constituida por una espesa secuencia de arcilitas verdosas a gris

oscuro, duras, masivas y densas, ocasionalmente teñidas de rojo, duras y compactas.

Contiene algunas capas de limonita y areniscas. Generalmente está fuertemente

bioturbada. Es notablemente homogénea, pese a su contenido variable de limo, con

intercalaciones locales de areniscas o conglomerados de guijarros. Intercaladas, y

generalmente hacia la base de la formación, se han observado cuerpos de arena.

Ocasionalmente, se presenta calcita como cemento en las capas de limolita y en

diaclasas verticales. Los únicos fósiles hallados en la Formación Carrizal son

acritarcos, organismos unicelulares de afinidad incierta, los cuales han sido descritos

en estudios publicados por Stover (1967), Di Giacomo (1985) y Sinanoglu (1986). En

Page 39: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

25

estos estudios se mencionan los géneros Michrystridium, Dictyotidium, Gorgonios

phaeridium, Gonios phaeridium, Leiosphaeridia, Skigiagia, etc. (PDVSA-INTEVEP,

1997).

2.3.7 Formación Canoa (Mesozoico- Cretácico)

Van Erve (1985) realizó determinaciones de edades de la sección cretácea, en el

subsuelo del área Zuata, del Campo Faja del Orinoco, en base de palinomorfos. Kiser

(1987) y Vega y de Rojas (1987) describen y discuten brevemente la distribución de

esta formación en las áreas de Machete y Zuata, respectivamente, del Campo Faja del

Orinoco (PDVSA-INTEVEP, 1997).

Conglomerados de grano fino y areniscas conglomeráticas, areniscas, limolitas

y arcillitas generalmente moteadas con manchas grises, gris verdoso, amarillo,

marrón, rojo, púrpura (Hedberg, 1950). Se encuentran también algunos intervalos de

grano grueso, areniscas y limolitas blanquecinas, pulverulentas e intercalaciones de

arcilita gris azulada, con restos de plantas. En el subsuelo de Guárico, consta de

lutitas y arcilitas irregularmente estratificadas, típicamente abigarradas, en tonos de

gris, verde, rojo, amarillo y morado, con algunas areniscas moteadas. El conjunto de

minerales pesados característicos de esta unidad, corresponden a una suite verde

(magnetita-ilmenita-zircón-turmalina-epídoto-zoisita); y menores cantidades de

estaurolita y anfíboles sin diferenciar (PDVSA-INTEVEP, 1999).

Hedberg, describió a la Formación Canoa en el área de Machete como

predominantemente arenas fluviales masivas, no consolidadas (PDVSA-INTEVEP,

1999).

El contacto inferior es marcadamente discordante sobre una superficie

aparentemente peniplanada, constituida por rocas ígneas y metamórficas del

Page 40: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

26

basamento, o localmente con las Formaciones Hato Viejo y Carrizal. El contacto

superior es transicional y marca un cambio de facies predominantemente continental

(Formación Canoa), a facies dominantemente marinas suprayacentes (Miembro La

Cruz de la Formación Tigre) (PDVSA-INTEVEP, 1999).

2.3.8 Formación Tigre (Mesozoico- Cretácico)

La Formación Tigre suprayacente y transicional a la Formación Canoa se

compone de más interior a superior de los miembros La Cruz, formado por areniscas

lenticulares y lutitas negras carbonaces, infante, con calizas densas fosilíferas y

glauconiticas y guaninita formada por lutitas, areniscas y calizas ftaniticas. Hacia el

Oeste y Suroeste de la Faja Petrolífera del Orinoco en el miembro Infante pasa a

sedimentos clásticos (PDVSA-INTEVEP, 1999).

La Formación es una secuencia variable, irregularmente estratificada, de

areniscas y limolitas de grano fino, glauconíticas, gris a gris verdoso areniscas

gruesas friables y espesas, limolitas gris a gris verdoso y lutitas carbonosas y

fosfáticas (Hedberg et al. 1950). Hay intercaladas en la sección, calizas dolomíticas y

dolomias en capas blanquecinas, delgadas, duras y con frecuencia fosilíferas y

glauconíticas. Se presentan pocos intervalos de arcilitas blancas y moteadas (PDVSA-

INTEVEP, 1999).

2.3.9 Formación Merecure (Cenozoico-Oligoceno)

Esta es reconocida en el subsuelo de la Subcuenca de Maturín, al Sur del frente

de deformación y en los campos de Anaco Marca la transgresión del oligoceno y

relleno de la cuenca durante el Oligoceno Medio y Mioceno Inferior. Este grupo,

depositados en un ambiente marino somero, está constituido principalmente por

arenas y areniscas de carácter masivo típico de ambiente fluvial a continental con

Page 41: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

27

intercalaciones de lutita, limolitas y numerosos niveles de lignito (PDVSA-

INTEVEP, 1999).

Su contacto inferior es discordante con el Grupo Temblador o con el grupo

Santa Anita, o directamente con el basamento hacia la parte Sur de la Cuenca Oriental

del Venezuela. El contacto superior es concordante con la Formación Oficina. La

Formación Merecure representa, junto con la Formación Oficina, las principales

unidades productoras de hidrocarburos en la Cuenca Oriental (PDVSA-INTEVEP,

1999).

2.3.10 Formación Oficina (Cenozoico- Mioceno)

Hedberg (1965) describe la Formación Oficina como una alternancia de lutitas

grises, gris oscuro y gris marrón, intercaladas e interestratificadas con areniscas y

limolitas de color claro y grano fino a grueso. Componentes menores, pero

importantes de la unidad, son las capas delgadas de lignitos y lutitas ligníticas,

arcillas verde y gris claro, con esférulas de siderita, areniscas siderítico-glauconíticas

y calizas delgadas. El material carbonoso es común, y en algunos pozos pueden

encontrarse hasta 40 ó 50 capas de lignito, que varían desde pocos centímetros hasta

60 cm. de espesor y que son de considerable valor en las correlaciones. Muchas de las

areniscas pueden ser llamadas asperones, otras son conglomeráticas, con guijarros de

cuarzo y ftanita (PDVSA-INTEVEP, 1999).

En general, las areniscas se hacen más abundantes, de mayor espesor y de grano

más grueso hacia las base de la formación. Un conjunto de minerales pesados

granate-cloritoide, caracteriza la formación en la parte Occidental del Área Mayor de

Oficina; sin embargo, el cloritoide disminuye con la profundidad y hacia el Este, y así

en la parte Oriental del Área Mayor de Oficina, este conjunto granate-cloritoide es

Page 42: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

28

reemplazado por el conjunto de granate estaurolita con abundante ilmenita (PDVSA-

INTEVEP, 1999).

La Formación Oficina de la Faja Petrolífera del Orinoco, dividiéndola en tres

unidades: la Unidad I (Miembro Morichal del área de Cerro Negro; Formación

Oficina Inferior en Zuata) caracterizada por areniscas masivas progradantes y la

intercalación de lutitas y areniscas transgresivas; la Unidad II (Miembro Yabo del

área de Cerro Negro; Formación Oficina Media en Zuata) representa una secuencia

lutítica con intercalaciones ocasionales de arenisca y limonitas; la Unidad III

(Miembros Jobo y Pilón del área de Cerro Negro; Formación Oficina Superior de

Zuata) es una secuencia predominantemente arenosa (PDVSA-INTEVEP, 1999).

La Formación Oficina se sedimentó en un inmenso complejo fluvio-deltaico,

donde son comunes las arenas lenticulares y de relleno de canales de ríos. Campos et.

al., (1985) establecen que la Formación Oficina del Norte del corrimiento de Anaco,

se acumuló en condiciones marinas marginales a neríticas, con mayor influencia

marina en la parte media (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X, 1980).

La Formación Oficina en casi toda su extensión, se encuentra infrayaciendo de

manera concordante a la Formación Freites, caracterizada principalmente por

arcillitas verdes a verdosas. Hedberg indicó que se puede dividir en tres intervalos

con base a la presencia de areniscas cerca del tope y de la base de la formación en

contraste con la parte, media y mayor de la unidad, especialmente lutítica (PDVSA-

INTEVEP, 1999).

2.3.11 Formación Freites (Cenozoico-Mioceno)

La Formación Freites se extiende, en el subsuelo, a través de todo el flanco Sur

de la Subcuenca de Maturín casi hasta el río Orinoco. Descansa concordante sobre la

Page 43: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

29

Formación Oficina, solo presenta una relación discordante en la región de Anaco. Se

encuentra en los estados Anzoátegui y Monagas, Flanco Sur de la cuenca.

Litológicamente, se caracteriza principalmente, por espesos intervalos lutíticos

fosilíferos interrumpidos por delgadas y escasas capas de areniscas, generalmente de

espesor menor a 10 pies, siendo muy frecuentes de 3 a 5 pies. El ambiente de

sedimentación es marino (PDVSA-INTEVEP, 1999).

2.3.12 Formación Las Piedras (Cenozoico-Mioceno)

Las Formación aflora en la porción septentrional de los estados Anzoátegui y

Monagas. En el subsuelo se extiende al Este hasta Pedernales, Territorios Delta

Amacuro y Golfo de Paria. Hacia el Sur, llega a las cercanías del Río Orinoco en la

Faja Petrolífera. En su parte, la Formación Las Piedras, se depositó en agua dulce a

salobre, y consiste en arenas ligníticas y conglomératicas. En la parte Central y

Surcentral de la cuenca se halla en contacto estratigráfico concordante con la

Formación Freites infrayacente; mientras que en la región de Anaco se encuentra

discordante sobre Freites y Oficina. Consiste principalmente en sedimentos finos mal

consolidado, que incluyen areniscas y limolitas más o menos carbonosas, lutitas

arcillosas y lignitos. Hacia el Norte, incluye una zona basal conglomerática (PDVSA-

INTEVEP, 1999).

2.3.13 Formación Mesa (Cuaternario-Pleistoceno)

La Formación Mesa consiste de arenas de grano grueso y gravas, con cemento

ferruginoso cementado y muy duro; conglomerado rojo a casi negro, arenas blanco-

amarillentas, rojo y púrpura, con estratificación cruzada; además contiene lentes

discontinuos de arcilla fina arenosa y lentes de limolita. En la Mesa de Tonoro se

observan capas lenticulares de conglomerado, arenas, y algunas arcillas. Al Noroeste

de Santa Rosa existe una capa lenticular de conglomerado, de más de 25 m de

Page 44: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

30

espesor, con delgadas intercalaciones de arenas (González de Juana, Iturralde, C;

Picard, X, 1980).

La Formación Mesa es producto de una sedimentación fluvio-deltaica y

paludal, resultado de un extenso delta que avanzaba hacia el Este en la misma forma

que avanza hoy el delta del Río Orinoco. El mayor relieve de las cordilleras

septentrionales desarrolló abanicos aluviales que aportaban a la sedimentación

clásticos de grano más grueso, mientras que desde el Sur el aporte principal era de

arenas. En la zona central, postuló la existencia de ciénagas. Los sedimentos de la

formación representan depósitos torrenciales y aluviales, contemporáneos con un

levantamiento de la Serranía del Interior (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X,

1980).

El espesor de la Formación Mesa es muy variable, pero en términos generales

disminuye de Norte a Sur, como consecuencia del cambio en la sedimentación fluvio-

deltaica y aumenta de Oeste a Este, por el avance de los sedimentos deltaicos. En la

Mesa de Maturín, la Formación Mesa tiene un espesor máximo de 275 m, mientras

que en el Estado Bolívar rara vez llega a los 20 m (González de Juana, Iturralde, C;

Picard, X, 1980).

2.3.14 Pliegues y fallas principales en la Cuenca Oriental

La característica más sobresaliente en el fallamiento de la Cuenca Oriental son

dos líneas de corrimiento subparalelas de las cuales, la situada al Noreste, constituye

el corrimiento frontal de Guárico y la situada al Este de la depresión de Barcelona, el

sistema de corrimiento frontal de Anzoátegui y Monagas. Entre ambos sistemas

existe una diferencia en cuanto a su significación como elementos de una cuenca

petrolífera. La línea de corrimiento de Guárico constituye el límite septentrional del

sector Noreste de la Cuenca, al Norte del cual no existen campos petroleros. Por el

Page 45: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

31

contrario, el sistema de Anzoátegui y Monagas se extiende hacia el Sur de la Serranía

del Interior Oriental, por debajo de planicies con anchuras variables entre 15 y 40

km., en las cuales se han desarrollado campos petrolíferos importantes, como

Quiamare al Oeste y Quiamare al Este, que forman parte de la Cuenca Oriental

(Schlumberger, 1997).

Una tercera línea de corrimiento, de gran importancia en la producción de

petróleo, atraviesa la parte central de la Cuenca. En conexión con el corrimiento se

conoce en su flanco Norte numerosas estructuras dómicas cuya producción de

petróleo se agrupa en cinco campos principales. En el área de Guárico se presenta un

corrimiento frontal, este corrimiento se encuentra en el Piedemonte de Cojedes,

Guárico y la parte Noroccidental de Anzoátegui con una longitud aproximada 400 km

entre el meridiano de San Carlos al Oeste hasta la Costa de Píritu al Este, formado, en

sentido petrolífero, el límite Norte de la parte Occidental de la Cuenca. La línea de

corrimiento está segmentada por fallas oblicuas de dirección Noreste-Sureste, con

movimiento transcurrente dextral (Figura 2.8) (Schlumberger, 1997).

Figura 0.42.8 Rasgos de la Cuenca Oriental de Venezuela. (Schlumberger, 1997).

Page 46: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

32

2.3.15 Faja Petrolífera del Orinoco

La Faja Petrolífera del Orinoco representa el borde meridional extremo de la

Cuenca Oriental de Venezuela. Las zonas de reconocido potencial petrolífero

pertenecen al Cretáceo y al Terciario Superior, y los sedimentos perforados indican

ambientes de muy poca profundidad, desarrollados sobre penillanuras erosiónales

ocasionadas durante dos períodos de hiatos, en la región situada cerca del borde

septentrional del Cratón Guayanés. En esta zona las columnas sedimentarias poseen

profundidades de soterramiento que fueron insuficientes desde el momento mismo de

su sedimentación (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X, 1980).

La columna sedimentaria que se perfora en la Faja Petrolífera del Orinoco

comprende tres ciclos distintos. Un primer ciclo de edad Paleozoico Superior se

encuentra en contacto discordante sobre el complejo Ígneo-Metamórfico del Cratón

de Guayana y comprende las Formaciones Hato Viejo y Carrizal. La primera de ellas

muestra areniscas arcósicas de grano grueso y posiblemente para por transición a la

sección limolítica de Carrizal (González de Juana, Iturralde, C; Picard, X, 1980).

Los gigantescos volúmenes de petróleo pesado y extrapesado de la Faja

Petrolífera del Orinoco, no satisface el balance de materiales para una fuente solo del

Cretácico y por ello se piensa en la posibilidad de fuentes adicionales de

hidrocarburos de edad Paleozoico. También se ha especulado en la superposición de

“foredeeps” o antefosas o surcos o “trenches” que bordeaban un arco de islas o

cinturón orogénico en general (Audemard y Serrano, 2001), cretácico sobre

paleozoico para explicar los grandes volúmenes requeridos de petróleo para acumular

tan gigantescos volúmenes en la Faja del Orinoco (Figura 2.9) (González de Juana,

Iturralde, C; Picard, X, 1980).

Page 47: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

33

Figura 2.9 Ubicación Geográfica de la Faja Petrolífera del Orinoco. (González D,

2005).

2.3.15.1 Estratigrafía de la Faja Petrolífera del Orinoco

Las rocas del sub suelo de la Faja abarcan edades desde el Precámbrico hasta el

Reciente, afectadas por varios períodos tectónicos con eventos regionales que

favorecieron la culminación de grandes cantidades de petróleo. Los intervalos de

mayor interés pertenecen al Terciario, y localmente al Cretáceo. Las capas

sedimentarias se depositaron sobre un basamento Ígneo-Metamórfico, esencialmente

granítico, perteneciente al Escudo de Guayana. Representan un conjunto deltaico con

su origen en los sistemas fluviales del macizo (Ramírez, J., 2011).

2.3.15.2 Estructura de la Faja Petrolífera del Orinoco

Se caracteriza estructuralmente como una tectónica de bloques con fallas

normales tensiónales, sin evidencia de plegamientos mayores (Ramírez, J., 2011).

Page 48: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

34

El salto vertical de las fallas regularmente no excede los 200 pies. Los rasgos

regionales predominantes permiten identificar dos provincias tectónicas, separadas

por el sistema de fallas de Hato Viejo (Ramírez, J., 2011).

La estructura al Sur de Monagas y de la Faja Petrolífera del Orinoco se describe

como un homoclinal de suave buzamiento hacia el Norte (3° a 4°) cortado por fallas

normales de rumbo predominante noreste y un sistema más joven de direcciones

Noroeste (Figura 2.10) (Ramírez, J., 2011).

Figura 0 .52.10 Características de la Cuenca Oriental de Venezuela, mostrando la

ubicación de la Faja Petrolífera del Orinoco (Schlumberger, 1997).

Page 49: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

35

2.4 Geología local

2.4.1 Descripción del Campo Dobokubi

El Campo Dobokubi fue descubierto en 1936 por el pozo CAN-2 perforado por

la empresa Menegrande. Abarca una extensión de 660 Km² y cuenta en la actualidad

con un POES de 5671 MMBN y un GOES de 345 MMMPCN. La gravedad API del

crudo varía entre 9 y 11.8 grados, las porosidades promedios de 22,5 y 37,5 %, y

permeabilidades que van desde 400 hasta 5113 mD. Los prospectos más importantes

se encuentran hacia la base de la formación Oficina en los niveles estratigráficos S5 y

U1U y en el tope de la Formación Merecure U2U, U2L y U3U. También observamos

prospectos hacia la base de la formación Freites como Mu, Lamda U y Lamda L, sin

embrago pensando en la producción de petróleo en estos últimos niveles se deben

crear mecanismos de control de agua por cuanto los volúmenes de hidrocarburos se

encuentran en contacto con el agua de formación (PDVSA-DIGA, 2004).

2.4.2 Secuencia sedimentaria del Campo Dobokubi

La secuencia sedimentaria presente en el área del campo Dobokubi, comienza

con las arenas de la Formación Merecure de edad Oligoceno, depositadas

discordantemente sobre el basamento ígneo-metamórfico del Escudo de Guayana de

edad Precámbrica o remanente del Cretáceo. Representa una serie de canales apilados

depositados sobre una planicie deltaica. Suprayacente a las mismas sigue una

secuencia alternante de areniscas no consolidadas, lutitas, limonitas y lignitos

pertenecientes a la Formación Oficina de edad Miocena que fueron depositadas en

ambiente fluvial (Figura 2.11) (PDVSA-DIGA, 2004).

Page 50: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

36

Figura 2.11 Columna estratigráfica del Campo Dobokubi. (PDVSA-DIGA,

2004).

Sobre la Formación Oficina se depositaron las lutitas y limolitas transgresivas

de la Formación Freites, de edad Mioceno medio y de ambiente marino poco

profundo. La parte superior de las secuencias la constituyen las arenas y arcillas de

las formaciones Las Piedras de edad Pliocena y de ambiente continental – fluvial, y la

Formación Mesa de edad Pleistoceno y de ambiente fluvial (PDVSA-DIGA, 2004).

Page 51: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

37

2.4.3 Geología estructural del Campo Dobokubi

Localmente la estructura está representada por un homoclinal fallado dentro de

un régimen extensivo que buza al Norte con una inclinación de 2 grados promedio,

también se identifica en el campo Dobokubi pequeños altos estructurales (Figura

2.12).

Figura 2.12 Mapa estructural del área Hamaca (Corpoven, 1991).

Estos altos relativos en la estructura son importantes en la formación de

significativas acumulaciones de hidrocarburos. El patrón principal de fallamiento está

definido por fallas normales de dirección Suroeste–Noreste y buzamiento Noroeste,

las cuales son interceptadas por fallas secundarias de dirección Sureste–Noroeste y

que conforman el final de la actividad tectónica del área. El entrampamiento en el

cuadrángulo Dobokubi es de tipo combinado, con fallas y controles litológicos

laterales (PDVSA-DIGA, 2004).

Page 52: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

38

2.4.4 Registro tipo del Campo Dobokubi

El registro del pozo MFD 23-2 se consideró como el registro tipo, en el cual se

observa el desarrollo de las arenas, y las respuestas características de las curvas de

potencial espontáneo, resistividad, conductividad, densidad – neutrón y caliper

(Figura 2.13).

Figura 2.13 Registro tipo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

39

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes de la investigación

El Campo Dobokubi es un Campo en desarrollo, en el cual se han realizado

trabajos de investigación bajo la observación de la Superintendencia de Yacimientos

Pesado, a continuación se nombran algunos de estas investigaciones que han servido

de guía para el desarrollo de los objetivos planteados:

Cesar A. Saavedra H. (2010). “REINTERPRETACIÓN DEL MODELO

GEOLÓGICO DE LA ARENA U1S DE LOS YACIMIENTOS MS-423, LG-452,

LM-458, LM 455, LM-470, LG-490 PERTENECIENTE AL CAMPO DOBOKUBI

DE LA FORMACIÓN OFICINA, DISTRITO SAN TOMÉ, ESTADO

ANZOÁTEGUI”. El objetivo principal de este estudio fue realizar la actualización

del modelo geológico de la arena U1S con la finalidad de sincerar las reservas

asociadas a la arena. Esta investigación es de interés para el trabajo de grado debido a

que se enfocaba en la reinterpetacion de una arena productora en el mismo campo en

estudio pudiendo brindar guía a los análisis multidisciplinarios que se llevaron a

cabo.

De igual manera Jean C. Flores R. (2009), llevo a cabo una investigación

denominada “INTERPRETACIÓN DEL MODELO GEOLÓGICO DE ARENAS S5

Y T PERTENECIENTES A LA FORMACIÓN OFICINA DEL CAMPO

DOBOKUBI, PARA EL DESARROLLO DE LAS RESERVAS NO PROBADAS,

DISTRITO SAN TOMÉ, ESTADO ANZOÁTEGUI”. El objetivo fundamental de

este estudio fue realizar la interpretación del modelo geológico de las arenas S5 y T,

con la finalidad de desarrollar las reservas de hidrocarburos no probadas dentro de

estos niveles.

Page 54: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

40

3.2 Fundamentos teóricos

3.2.1 Modelo Geológico

El modelo geológico en general, consta de modelos más detallados de acuerdo

con las diversas disciplinas de la geología, es decir un modelo geológico consta de un

modelo estructural, un modelo sedimentario-estratigráfico y un modelo litológico.

Uno de los objetivos del modelo geológico es determinar la heterogeneidad del

yacimiento e identificar su influencia en las propiedades petrofísicas de las rocas y en

las características que tendrá el flujo de fluidos al momento de la producción de

hidrocarburos (PDVSA, 2009).

3.2.2 Modelo estratigráfico

El objetivo básico del modelo estratigráfico es demostrar la arquitectura de las

unidades de flujo presentes en el área determinada y su incidencia en la generación

del modelo sedimentológico (PDVSA-CIED, 1997).

El primer paso para la construcción de éste consiste en realizar una correlación

regional con perfiles o registro eléctricos de pozos y a la vez una correlación

detallada del horizonte estratigráfico prospectivo basándose en marcadores litológicos

confiables en el área, tales como lutitas marinas y lignitos, que muestran buena

continuidad lateral en la secuencia sedimentaria y se aprecian en los registros

(PDVSA-CIED, 1997).

3.2.3 Modelo estructural

El objetivo de este proceso es definir la orientación y geometría de los

elementos estructurales del área de estudio que pudieran intervenir en el

Page 55: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

41

entrampamiento de los hidrocarburos y permiten determinar la posición exacta del

yacimiento en el subsuelo (Holmes, A., 1962).

La estructura a diferencia de la sedimentación, es un aspecto geológico de gran

consistencia a lo largo de la secuencia estratigráfica, y de importancia al momento de

definir eventos tectónicos (Holmes, A. 1962).

La construcción del modelo estructural se basa en la sísmica y registros de

pozos con el objeto de demostrar la profundidad de las estructuras a través de mapas

estructurales de topes marcadores y planos de fallas (PDVSA-CIED, 1997).

El Datum en las secciones estructurales es un valor numérico de profundidad

desde el cual se cuelgan los perfiles de los pozos que se estudien. La dirección o

rumbo de este tipo de secciones depende del objetivo para la cual se realiza; si el

objetivo es mostrar las mayores prominencias estructurales, las secciones se realizan

en dos direcciones, paralela al eje de la estructura y perpendiculares a la misma, en

esta última se muestra el buzamiento real de la estructura como falla existente

(Holmes, A. 1962).

3.2.4 Modelo sedimentológico

La caracterización sedimentológica de un yacimiento comprende una serie de

procesos cuya finalidad es establecer la geometría, orientación, distribución y calidad

física de los depósitos. Esta información es posteriormente integrada con la

proveniente de otras disciplinas permitiendo establecer la arquitectura de unidades de

flujos y los yacimientos presentes en el área (Figura 3.1) (Holmes, A.1962).

Page 56: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

42

Figura 3.1 Criterios para interpretación de Electrofacies (Moreno, J. 2012).

3.2.5 Modelo petrofísico

Con el análisis petrofísico se pueden relacionar las propiedades (físicas y

texturales) y características fundamentales de la roca, básica para la evaluación de

una arena de interés; muchas de estas propiedades se pueden medir directamente en el

laboratorio mediante el análisis de núcleos, muestras de pared, entre otras; también

los perfiles de pozos permiten realizar medidas de una manera práctica y con buena

efectividad (CORPOVEN, 1991).

Se conoce que mediante estudios petrofísicos se pueden obtener informaciones

básicas, tales como porosidad, saturación de fluidos, mineralogía de la formación,

movilidad del petróleo, distinguir entre gas y petróleo, permeabilidad y distribución

del tamaño de los granos y su densidad (CORPOVEN, 1991).

Page 57: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

43

Estas informaciones, dependiendo de las necesidades, se pueden obtener a partir

de los registros, tanto para una sola zona de todos los pozos del campo (uno o más

yacimientos), como para todas las zonas de todos los pozos (CORPOVEN, 1991).

Es de recordar que en un campo, visto integralmente como una unidad, los

pozos constituyen puntos de él, por lo tanto estas informaciones petrofísicas son de

cada uno de estos puntos. Como se sabe, las características petrofísicas varían

horizontalmente dentro del campo. Para tener un buen control de esta variación, es

necesario tener suficiente número de pozos bien distribuidos y que ellos tengan

además los registros necesarios para efectuar la evaluación petrofísica requerida. Para

tener una visión integral de la distribución de las características petrofísicas de un

campo (CORPOVEN, 1991).

3.2.6 Ambiente sedimentario

Un ambiente sedimentario es una parte de la superficie terrestre caracterizada

por un conjunto de condiciones físicas y biológicas bajo las cuales se acumulan los

sedimentos. Los ambientes sedimentarios ejercen un gran control sobre las

configuraciones geométricas, características petrofísicas y litológicas de los

sedimentos depositados en ellos. Todos los diversos ambientes deposicionales son

consecuencia de los procesos de erosión, transporte y deposición de sedimentos.

Estos ambientes pueden volverse muy complejos a medida que el sedimento es

trabajado, erosionado y transportado a otro lugar. El viento, la lluvia, las corrientes,

las olas y mareas, etc., todos estos factores desempeñan un papel importante en el

ciclo de sedimentación. Según el modelo, la sedimentación fluvio – deltaica tiene

lugar en tres ambientes distintos de fuerte interrelación: fluvial, deltaico y prodeltaico

(Figura 3.2 y Tabla 3.1). (Schlumberger, 1997).

Page 58: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

44

Figura 0.13.2 Ambientes sedimentarios (Schumberger, 1997).

Tabla 3.1 Clasificación general de los ambientes sedimentarios. (Schlumberger,

1997).

SITIO PRIMARIO DE

SEDIMENTACIÓN

SISTEMAS PRINCIPALES

CONTINENTAL

Fluvial, Desértico, Lacustre,

Glacial, Volcaniclástico.

TRANSICIONAL-COSTERO

Deltaico, Lagunar, Estuario,

Playa, Barras de arena, Planicie de

mareas.

MARINO

Plataforma carbonatada,

Plataforma siliciclástica, Abanico

submarino, Planicies abisales.

3.2.7 Ambiente continental

En lo que respecta al depósito continental, podemos mencionar que los

sedimentos son acumulados dentro de cinco sistemas bien definidos: fluvial,

desértico, lacustre, glacial y volcánico. Cada uno de ellos presenta ambientes

sedimentarios que lo caracteriza, aunque esto no quiere decir que sean exclusivos de

Page 59: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

45

dicho sistema. Por ejemplo, los sedimentos fluviales son depositados principalmente

por ríos generados en regiones húmedas; sin embargo, dentro de los sistemas

desérticos, volcánico y glacial, también se tiene el desarrollo de ríos que depositan el

material, pero con características sedimentológicas diferentes (Allen, G. 1989).

Los depósitos que se generan en los sitios continentales son sedimentos

predominantemente detríticos que se caracterizan por un contenido fosilífero escaso,

llegando a dominar en algunos casos, restos de madera fósil y algunos vertebrados.

Sin embargo, pueden presentarse productos subordinados tales como calizas de agua

dulce que contengan una gran cantidad de invertebrados fósiles. Inclusive, en

aquellos sedimentos finos de planicies de inundación fluvial o lacustre, podemos

encontrar una diversidad de polen y esporas (Allen, G. 1989).

Sistema fluvial: los depósitos fluviales están constituidos por sedimentos que se

acumulan a partir de la actividad de los ríos y los procesos de deslizamiento por

gravedad asociados. Aunque estos depósitos se están generando actualmente bajo una

diversidad de condiciones climáticas, desde desérticas hasta glaciales, se reconocen

cuatro sistemas fluviales bien definidos: a) sistema de abanicos aluviales, b) sistema

de ríos trenzados, c) sistema de ríos meándricos, y d) sistema de ríos anastomosados.

Además de su papel como receptores de información geológica valiosa, los depósitos

fluviales también son importantes en el aspecto económico, ya que son, desde

proveedores de material para la construcción, hasta contenedores de yacimientos

minerales y de agua subterránea (Figura 3.3) (Allen, G., 1989).

Page 60: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

46

Figura 3.3 Sistema fluvial (Grijalva. F y González, A., 1985).

Métodos recientes que intentan clasificar, describir e interpretar los sedimentos

fluviales de una manera estandarizada están basados en parámetros como: la jerarquía

de los estratos y las superficies limítrofes; las litofacies; la asociación de litofacies o

elementos arquitecturales; y la geometría de los cuerpos sedimentarios (Allen, G.

1989).

3.2.8 Ambiente deltaico

Un delta se forma cuando un río cargado de sedimentos entra a un cuerpo de

agua, perdiendo de esta manera su capacidad de carga o transporte de sedimento. En

general la forma del depósito deltaico depende de: La relación de densidades entre el

agua proveniente del río y la del cuerpo de agua en la cual el río desemboca. La

Page 61: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

47

capacidad de los procesos marinos, olas y mareas para retrabajar la carga

Sedimentaria aportada por el río (Galloway & Hobday., 1996).

Existen además de los factores ya mencionados, otros que pueden influir en la

morfología de los depósitos deltaico y en la dinámica de construcción/destrucción del

sistema tales como la naturaleza y geometría de la cuenca receptora, naturaleza de la

cuenca hidrográfica drenada, el marco tectónico, el gradiente de la plataforma y el

clima, además de los cambios relativos del nivel del mar (Galloway & Hobday,

1996).

Un delta se produce por la competencia entre la depositación debido a procesos

constructivos del sistema fluvial y el retrabajo y la redistribución de los sedimentos

debido a los procesos destructivos (Galloway & Hobday, 1996).

Dentro de los procesos constructivos están el relleno y la migración de canales,

avulsión de canales y formación de lóbulos, abanicos de rotura y agradación de la

planicie deltaica. Como procesos destructivos se pueden mencionar la redistribución

de los sedimentos causada por el oleaje, corrientes, mareas, la compactación y los

transportes gravitacionales de masa (Galloway & Hobday, 1996).

Clasificación de los deltas: la morfología y los patrones de distribución de los

sedimentos en deltas modernos muestran que existen tres procesos básicos que

determinan la geometría y la distribución de las facies arenosas en un delta los cuales

son: a) aporte de sedimento, b) flujo de energía de las olas, c) flujo de energía de las

mareas (Galloway & Hobday., 1996).

Basándose en estos procesos Galloway y Hobday, (1996) han podido

establecer una clasificación de los deltas, en la cual aparecen deltas dominados

fluvialmente, deltas dominados por olas y deltas dominados por mareas. Sin embargo,

Page 62: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

48

muy pocos deltas se encuentran dominados por uno solo de estos procesos, sino que

son el reflejo de la combinación del impacto entre el proceso constructivo fluvial y

los procesos destructivos del oleaje y de la marea (Figura 3.3).

3.2.8.1 Deltas dominados por ambiente fluvial

En un sistema deltaico dominado fluvialmente, la tasa y el volumen de aporte

de sedimento, excede la capacidad flujo marino. Dependiendo del dominio relativo

que tengan los procesos constructivos fluviales sobre los destructivos, la geometría de

los lóbulos del delta serán altamente elongados y digitados a redondeados o lobulares

(Galloway & Hobday, 1996).

Figura 3.4 Tipos de Deltas. Fluvial, de Marea y por Oleaje. (Coleman & Prior.1992).

Page 63: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

49

3.2.8.2 Deltas dominados por oleaje

En un sistema deltaico dominado por oleaje, los sedimentos que inicialmente se

han depositado en la boca de los canales distributarios es retrabajado por el oleaje y

redistribuido a lo largo del frente deltaico por las corrientes costeras. Barras de

desembocaduras de forma arqueadas, consistiendo de crestas de playa coalescentes

(Figura 3.3) (Galloway & Hobday, 1996).

3.2.8.3 Deltas dominados por mareas

A medida que el rango de las mareas se incrementa, lo mismo sucede con las

corrientes de mareas, las cuales modifican la geometría de la desembocadura de los

canales distributarios y redistribuyen los sedimentos que han sido depositados en la

boca de los mismos. En este caso, al contrario de los deltas dominados por oleaje, la

dirección de transporte del sedimento es principalmente perpendicular a la costa,

hacia dentro y hacia fuera del canal, sobre un extenso prodelta de aguas poco

profundas construido por la mezcla y decantación rápida de los sedimentos en

suspensión. Las barras de desembocadura son retrabajadas como una serie de barras

elongadas que se extienden tanto dentro de la boca de los canales distributarios como

en la plataforma del delta subacuática (Figura 3.3) (Galloway & Hobday, 1996).

Facies y ambientes depositacionales de un ambiente deltaico: según Coleman y

Prior (1992), una llanura deltaica generalmente puede ser subdividida en dos marcos

fisiográficos, una donde los componentes son subaéreos y otros donde son

subacuáticos. Los componentes subaéreos se dividen frecuentemente en llanura

deltaica alta y baja (Figura 3.4).

Page 64: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

50

Figura 3.5 Asociación de facies en un modelo deltaico. (Coleman & Prior, 1992).

3.2.8.4 Llanura deltaica alta

Según Coleman y Prior, (1992) los ambientes depositacionales más importantes

que se desarrollan en la llanura deltaica alta son: canales entrelazados y canales

meandriformes, relleno lacustrino de delta, ciénagas y llanuras de inundación

(pantanos, ciénagas y lagos de agua dulce). (Figura 3.5).

Depósitos de canales meandriformes y distributarios: los ríos meandriformes

tienden a estar confinados a un solo canal principal, caracterizado por bancos

cohesivos que difícilmente se erosionan (Coleman y Prior, 1992).

Estos presentan una gran sinuosidad, se desarrollan en lugares con una baja

pendiente y una carga sedimentaria principalmente de tamaño fino. Esta abundancia

de sedimentos finos permite la construcción de extensas llanuras fluviales arcillosas

que estabilizan las márgenes de los canales, frenando la migración lateral de los

mismos (Coleman y Prior, 1992).

Page 65: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

51

Llanuras de inundación: las llanuras de inundación se forma por la acreción

vertical en la cual se acumulan sedimentos de grano fino que han sido transportados

en suspensión cuando en periodos de inundación el río se desborda. Estos depósitos

están constituidos por limos, limos arcillosos y arcillas, masivos, ricos en materia

orgánica y en depósitos de carbón (Coleman y Prior, 1992).

Depósitos de canal: se encuentran constituidos principalmente por depósitos

de fondo de canal y están compuestos por material grueso que el río solo puede

mover durante periodos de inundación, donde la velocidad de la corriente es máxima.

Estos depósitos son por lo general discontinuos, delgados y presentan forma

lenticular. La estratificación no se observa en estos materiales gruesos, pero la

imbricación de guijarros es común. El material que los constituye es grueso, tales

como grava, bloques parcialmente consolidados de arcillas que han sido localmente

erosionadas de las paredes del canal, pudiendo también encontrarse fragmentos de

madera, etc. Están recubiertos por sedimentos de grano más fino, que corresponden a

las barras de canal (Coleman y Prior, 1992).

Depósitos de diques: durante las crecidas el nivel del agua aumenta y el río

desborda el canal. Esto provoca la sedimentación de materiales en suspensión en el

margen del canal, formando los diques fluviales a uno y otro lado del canal. Estos

diques pueden alcanzar alturas de varios metros por una anchura de unos centenares

de metros (Coleman y Prior, 1992).

Depósitos de abanicos de rotura: en épocas de inundación pueden producirse

fisuras en los diques, a través de los cuales el agua circulara hacia la llanura de

inundación. En estas zonas se produce, entonces, un depósito de sedimentos cuyas

partículas pueden ser incluso superiores al del material de los diques; suelen ser

arenas de grano medio a fino que alternan con limos arenosos y arcillosos (Coleman y

Prior, 1992).

Page 66: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

52

Canales abandonados: los meandros pueden ser abandonados gradualmente

o violentamente Cuando son abandonados gradualmente, el río progresivamente

invade la llanura de inundación, y simultáneamente el flujo disminuye gradualmente

en el canal principal. La disminución paulatina en el flujo del canal provoca el

abandono gradual del meandro, lo cual se refleja en los sedimentos por el desarrollo

de espesas secuencias con estructuras sedimentarias de bajo flujo (esencialmente

laminación cruzada de rizaduras) (Coleman y Prior, 1992).

Después de que el canal es completamente abandonado, se forma un lago con

forma de herradura, donde la sedimentación está restringida a finos (arcillas y limos)

que se depositan durante los periodos de inundación de la corriente principal

(Coleman y Prior, 1992).

Llanura deltaica baja: se desarrolla donde ocurre la interacción fluvial-

marina y se extiende desde él límite de la marea baja hasta él límite de la marea alta,

por lo que su extensión se encuentra controlada por el rango de las mareas y por la

pendiente de la topografía (Coleman y Prior, 1992).

Los principales ambientes depositacionales de la llanura deltaica baja son:

depósitos de relleno de bahía (bahías interdistributarias, abanicos de rotura, diques

naturales) y relleno de canales distributarios abandonados (Figura 3.4) (Coleman y

Prior, 1992).

Depósitos de relleno de bahía: Los depósitos de relleno de bahía representan

arealmente la mayor parte de la llanura deltaica baja. Las bahías interdistributarias

son normalmente cuerpos de agua por lo general, completamente rodeados por

canales distributarios. Frecuentemente, sin embargo, las bahías interdistributarias se

encuentran parcialmente abiertas hacia el mar o conectadas a este por un pequeño

canal de marea (Coleman y Prior, 1992).

Page 67: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

53

Canales distributarios: los canales distributarios presentan muchas de las

características de los canales fluviales. El flujo unidireccional es predominante, con

estados de fluctuaciones periódicas. Los sistemas de canales pueden tener o no una

alta sinuosidad dependiendo de la pendiente y del tamaño de grano del sedimento.

Los depósitos resultantes son por lo general granodecrecientes, aunque pueden ser

agradantes, y se inician con una base erosiva y con sedimentos gruesos que pasan a

arenas con estratificación cruzada que pueden alternarse con limos y arcillas

(Coleman y Prior, 1992).

Barras de desembocadura: las barras de desembocadura presentan

características mixtas entre canales fluviales distributarios y barra - cordón de playa.

El flujo unidireccional es predominante, con estados de fluctuaciones periódicas. Los

sistemas de boca de desembocadura no tienen una alta sinuosidad y son generalmente

muy sensibles a los fenómenos de marea. Los depósitos resultantes son por lo general

granocrecientes. Se inician con una base agradante con sedimentos finos y limosos

que pasan a arenas con estratificación tabular que pueden alternarse con limos y

arcillas (Coleman y Prior, 1992).

Playas y frente deltaico: las playas llegan a constituir la facies más

abundante en algunos deltas dominados por olas y oleaje, como es el caso de la

formación Oficina como paleo-delta del río Orinoco. Los depósitos característicos

presentan estratificación laminar de bajo ángulo y son granocrecientes como

consecuencia de la progradación de la anteplaya (Galloway & Hobway, 1996).

Page 68: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

54

Figura 3.6 Secuencia lotilógica de una secuencia deltaica (Allen, GP et al. 1989).

3.2.9 Perfiles de pozos

Los registros o perfiles de pozos son una herramienta muy poderosa en el área

de las ciencias de la tierra, pues proporciona información “in situ” del subsuelo, que

difícilmente pueden ser obtenidas por otros métodos menos costosos (Schlumberger,

1983).

Pueden definirse como mediciones de diversos parámetros y propiedades físicas

de un pozo, tomadas a lo largo del mismo y bajo ciertos intervalos. De forma general

pueden agruparse en:

Page 69: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

55

3.2.9.1 Perfiles resistivos

Entre los perfiles resistivos se pueden mencionar el Eléctrico Convencional

(EL), Lateral (LAT), Normal Corta (NC), Normal Larga (NL), Potencial Espontáneo

(SP), Laterolog (LL), Dual Laterolog (DLL), Inducción (IL) Doble Inducción (DIL),

Esférico (SFL) (PDVSA CIED, 1997).

3.2.9.2 Perfiles acústicos

Sónico Compensado (BHC). Sónico de Espaciamiento Largo, Sónico Digital

(PDVSA CIED, 1997).

3.2.9.3 Perfiles radioactivos

Densidad (FDC), Litodensidad (LDL), Neutrones (CNL) (SNP), Neutrón de

Doble Porosidad, Rayos Gamma (GR), Rayos Gamma Espectral (PDVSA CIED,

1997).

3.2.9.4 Perfil de potencial espontáneo (SP)

Esta curva es un registro producto de la diferencia de potencial eléctrico

existente entre un electrodo móvil y el potencial eléctrico de un electrodo fijo en

superficie. Por lo general, frente a las lutitas, la curva de potencial espontáneo SP,

define una línea más o menos recta en el registro, que se denomina “línea base de las

lutitas”. Mientras que, frente a las formaciones permeables, la curva muestra

desviaciones de espesor y tienden a alcanzar una deflexión esencialmente constante

que se ha de llamar una “línea base de arenas” (Schlumberger, 1983).

Page 70: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

56

La deflexión puede ser a la izquierda (negativa) o a la derecha (positiva),

fenómeno que depende fundamentalmente de la diferencia de salinidad entre el agua

de formación y el filtrado. Si la salinidad del agua de formación es mayor, la

deflexión será hacia la izquierda, si es lo opuesto, la deflexión será hacia la derecha

(Schlumberger, 1983).

El potencial espontáneo se utiliza para:

1. Detectar capas permeables.

2. Realizar correlaciones litológicas.

3. Determinar valores de resistividad del agua de formación.

4. Dar valores cualitativos del contenido de arcillosidad.

3.2.9.5 Perfil de Inducción

El objetivo primordial de las medidas de resistividad, es medir en la zona no

invadida para obtener la resistividad verdadera (Rt) de la formación y con ella estimar

la saturación de agua y petróleo presente en la misma. El Registro de Inducción es

esencialmente el registro de las resistividades de las formaciones del subsuelo y de

los potenciales espontáneos generados en las perforaciones (PDVSA-CIED, 1997).

Este perfil se basa en campos electromagnéticos y en corrientes inducidas,

utiliza bobinas en vez de electrodos. El registro de inducción puede ser corrido con

lodos no conductivos donde resulta imposible para los demás dispositivos de

resistividad (PDVSA-CIED, 1997).

Existen dos versiones de este dispositivo, el Tradicional Inducción Sencillo

(EIL) y el Doble Inducción (DIL) (PDVSA-CIED, 1997).

Page 71: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

57

Las sondas de inducción consisten de un sistema de varias bobinas transmisoras

y receptoras. A la bobina transmisora se envía una corriente alterna de intensidad

constante y de alta frecuencia. El campo magnético alterno de la bobina induce

corrientes secundarias en la formación, el cual a su vez transmite una corriente a la

bobina receptora. Esta corriente inducida en la bobina receptora es proporcional a la

conductividad y/o resistividad de la formación (PDVSA-CIED, 1997)

3.2.9.6 Registro de rayos Gamma

El perfil de Rayos Gamma o GR es la medida de la radioactividad natural de la

formación. Cuando las condiciones en el pozo son tales que no se puede obtener una

curva SP, ya que ofrece resultados alterados, se recomienda correr un registro de

“gamma ray”. Generalmente el registro de rayos gamma refleja el contenido de arcilla

de las rocas sedimentarias. Los elementos altamente radioactivos tienden a

concentrarse en las arcillas, por consiguiente las arcillas y arenas arcillosas muestran

una radioactividad alta, en tanto que las arenas limpias y carbonatos generalmente

exhiben niveles bajos de radioactividad. Las arenas presentan radioactividad mayor

de cero cuando presentan: feldespatos, cenizas volcánicas, fragmentos de rocas (como

Granitos, entre otras), aguas meteóricas enriquecidas con sales radioactivas y arcillas

laminadas dispersas (Schlumberger, 1983).

El registro de rayos Gamma permite:

1. Estimar el índice de arcillosidad.

2. Correlacionar las diferentes capas e intervalos.

3. Determinar las zonas aparentemente permeables e impermeables.

Page 72: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

58

3.2.9.7 Perfiles de densidad

El registro de densidad de la formación se utiliza principalmente como perfil de

porosidad. Mediante la emisión de Rayos Gamma, esta herramienta mide la

interacción de estos rayos con los electrones de los núcleos atómicos en la formación

(Schlumberger, 1983).

La medición de la densidad de la formación tiene también aplicación en la

identificación de minerales en depósitos evaporíticos, descubrimientos de gas,

determinación de densidad de hidrocarburo, evaluación de arenas arcillosas y

litologías complejas entre otras. Su fundamento consiste en una fuente radioactiva

colocada en una almohadilla (Patín) blindada, aplicada contra la pared del pozo,

emitiendo rayos gamma de mediana energía (Schlumberger, 1983).

Cuando la formación tiene gas el efecto sobre la densidad es muy claro, la

densidad total baja dificultando la estimación de la porosidad pero indicando

claramente el fluido presente. Mientras que, en una arena limpia con agua o petróleo,

el valor de densidad permitirá calcular con mucha precisión la porosidad total de la

roca (Schlumberger, 1983).

3.2.9.8 Perfil de Neutrón

El registro de neutrón responde básicamente al contenido de hidrógeno de la

formación. Muestra una medición de la radiación inducida en la formación con

neutrones que se mueven a gran velocidad. Este perfil puede correrse tanto en pozo

desnudo como entubado y con cualquier fluido dentro del pozo (Schlumberger,

1983).

Page 73: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

59

Los neutrones son partículas eléctricamente neutras cuya masa se aproxima a la

del núcleo de hidrógeno. Cuando los neutrones son enviados por una fuente emisora

hacia la formación, chocan con otros núcleos atómicos. Cada colisión produce una

pérdida de energía o una disminución de la velocidad hasta llegar a la velocidad

normal termal, donde son absorbidos por núcleos de átomos como cloro, sílice,

hidrógeno, etc. Esta absorción da origen a la emisión de un rayo gamma de alta

energía, el cual se llama rayo gamma de captura (Schlumberger, 1983).

Si el núcleo es de masa similar al de hidrógeno, el neutrón pierde mayor

cantidad de energía alcanzando rápidamente el nivel termal y son capturados poco

después. Si por el contrario el núcleo es pesado, éste no provoca mucha pérdida de

velocidad. Por lo tanto, la distancia recorrida por los neutrones antes de su

terminación es mayor que en el caso anterior y la emisión de rayos gamma de captura

tiene lugar a mayor distancia de la fuente (Schlumberger, 1983).

El sistema de registro neutrónico comprende una fuente de neutrones rápidos y

dos detectores. Los detectores están ubicados a una distancia de la fuente que permite

que el número de neutrones lentos contados sea inversamente proporcional a la

concentración de hidrógenos. Puesto que la presencia de hidrógenos se debe casi

enteramente a los fluidos de la formación y el volumen de los fluidos es el volumen

poroso de la formación, entonces contando el número de neutrones lentos que llegan

a los detectores, se puede obtener la porosidad de la formación (Schlumberger, 1983).

En formaciones limpias (no arcillosas) con petróleo o agua, el neutrón refleja la

cantidad de porosidad llena de fluido. Por otro lado, si la formación posee gas, el

reemplazo del líquido por gas en el espacio poroso de una roca disminuye la

concentración de hidrógeno del fluido en los poros. Como resultado de esto, la curva

del perfil de neutrón, calibrada en función de la porosidad saturada de líquido, dará

una porosidad anormalmente baja. De la misma manera, donde composicionalmente

Page 74: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

60

hay alto contenido de hidrógenos, la porosidad del neutrón será anómalamente alta

(Schlumberger, 1983).

3.2.10 Correlación

La correlación puede ser definida como la determinación de unidades

estratigráficas o estructurales equivalentes en tiempo, edad, o posición estratigráfica.

Con el propósito de preparar secciones y mapas del subsuelo, las dos fuentes

principales de data de correlación son las secciones sísmicas y los perfiles eléctricos

de pozos (Ramírez, J., 2011).

Fundamentalmente, las curvas de registros de pozos eléctricos son usadas para

delinear los límites de las unidades del subsuelo en la preparación de mapas del

subsuelo y secciones. Estos mapas y secciones son usados para desarrollar una

interpretación del subsuelo con el propósito de explorar y explotar reservas de

hidrocarburos (Tearpock en Rivadulla, 2004).

Una correlación precisa es sumamente necesaria para una interpretación

geológica confiable. La data presentada por un registro de pozo es representativa de

las formaciones del subsuelo encontradas en una perforación. Un registro

correlacionado proporciona información del subsuelo, como los topes y bases de las

formaciones, profundidad y tamaño de fallas, la litología, profundidad y espesor de

las zonas productivas de hidrocarburos, porosidad y permeabilidad de zonas

productivas y profundidad a las disconformidades. La información obtenida de los

registros correlacionados es la materia prima usada para la preparación de mapas del

subsuelo. Estos incluyen fallas, estructuras, saltos, discordancias y una variedad de

mapas Isópaco o de espesor. En general, la correlación consiste en comparar la

información existente entre diferentes pozos, para establecer un corte geológico de un

área, lo cual requiere conocer los siguientes datos básicos de un pozo: La profundidad

Page 75: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

61

del horizonte seleccionado (Tope y Base), La altura de la mesa rotaria con referencia

al nivel del mar (E.M.R), Profundidad vertical verdadera (Tearpock en Rivadulla,

2004).

Es importante tomar en cuenta que los pozos no son exactamente verticales y

que en formaciones con buzamientos menores de 45°, la broca tiende a perforarlas

perpendicularmente al buzamiento, mientras que en formaciones con buzamientos

mayores a 45°, la broca tiende a perforarlas paralelamente al buzamiento. De tal

manera que la desviación de un pozo se puede representar horizontalmente sobre un

mapa, donde se coloca la profundidad final (Mierú, R. 1994).

La mayoría de los pozos a medida que se perforan tienden a desviarse de la

vertical, mientras que otros son intencionalmente desviados con el fin de buscar

ciertos objetivos. (Mierú, R. 1994).

El conocimiento de varias medidas de profundidad en los registros es

importante para convertir las profundidades de los registros a profundidades usadas

para el mapeo. La siguiente es una lista de medida, sus abreviaciones y definiciones

de términos en profundidad (Figura 3.6) (Tearpock en Rivadulla, 2004).

Page 76: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

62

Figura 3.7 Diagrama que muestra la terminología general de medidas de registros

(PDVSA-CIED, 1998).

KB= Distancia desde la mesa rotaria al nivel del mar.

MD= Profundidad medida = Distancia medida a lo largo de la senda de un pozo

taladrado desde el KB al TD (profundidad total del pozo) o cualquier punto de

correlación entre ellos.

TVD= Profundidad vertical verdadera = Distancia vertical desde el KB a

cualquier punto del subsuelo.

SSTVD = Profundidad vertical verdadera del nivel del mar = Distancia vertical

desde el nivel del mar a cualquier punto del subsuelo.

Yacimiento

n.m.ms

KB

E. KB

T.V.DT.V.D.S M.D

Yacimiento

n.m.ms

KB

E. KB

T.V.DT.V.D.S M.D

Yacimiento

n.m.ms

KB

E. KB

T.V.DT.V.D.S M.DT.V.D.S.S

Yacimiento

n.m.ms

KB

E. KB

T.V.DT.V.D.S M.D

Yacimiento

n.m.ms

KB

E. KB

T.V.DT.V.D.S M.D

Yacimiento

n.m.ms

KB

E. KB

T.V.DT.V.D.S M.DT.V.D.S.S

Page 77: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

63

La medida SSTVD es la única medida de profundidad desde un datum común

de referencia, el nivel del mar. Por lo tanto, SSTVD es la profundidad más

frecuentemente usada para el mapeo. El registro de las medidas de profundidad de un

pozo vertical o direccional para el mapeo son usualmente corregidas para SSTVD.

Para pozos verticales el SSTVD = KB – TVD (Rivadulla, 2004).

Cuando los geólogos correlacionan un registro con otro, intentan comparar el

patrón de las curvas de un registro con el patrón de las curvas encontradas en el

segundo registro. Una variedad de curvas puede representarse en un registro. Para el

trabajo de correlación, es mejor correlacionar registros de pozos que tienen el mismo

tipo de curvas; sin embargo, esto no siempre es posible (Rivadulla, 2004).

Un geólogo puede ser requerido para correlacionar registros que tienen curvas

diferentes. Y a veces, aun cuando los registros tengan las mismas curvas, el carácter o

magnitud de las fluctuaciones de las curvas pueden ser diferentes de un registro al

próximo. Por consiguiente, el trabajo de la correlación debe ser independiente de la

magnitud de las fluctuaciones y la variedad de curvas en los registros de pozos

individuales (Rivadulla, 2004).

3.2.10.1 Pasos para correlacionar los registros

Como punto de partida en cualquier proceso de correlación, es necesaria alinear

la escala de profundidad de los registros. Sí ninguna correlación es evidente, se

desliza uno de los registros hasta encontrar un punto de buena correlación y se

continua el mismo procedimiento sobre la longitud entera de cada registro, hasta que

hayan sido identificadas todas las correlaciones. Este proceso puede complicarse por

factores tales como el adelgazamiento estratigráfico, buzamiento de capas,

fallamiento, discordancias, cambio lateral de facies, mala calidad del registro, y la

perforación de pozos direccionales (Ramírez, J., 2011).

Page 78: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

64

A continuación se enumeran algunas guías básicas, universalmente validas; las

cuales son usadas en el proceso de correlación de perfiles:

1. Para la realización o “chequeo” inicial de la correlación, detecte las arenas de

mayor espesor usando la curva de potencial espontáneo (SP) o curva de rayos gamma

(GR).

2. Para trabajar la correlación en detalle, correlacione primero la sección

lutítica.

3. Inicialmente, use la curva de potencial espontáneo SP o la gamma ray (GR),

las cuales usualmente proveen la más confiable correlación en lutitas ya que son

curvas que definen básicamente litología.

4. Use lápices de colores para identificar puntos específicos de correlación.

5. Siempre comience a correlacionar por el tope de registro, no en medio.

6. No forcé la correlación.

7. En áreas de gran fallamiento, primero correlacione la parte de abajo del

registro y luego la de arriba (Ramírez, J., 2011).

3.2.10.2 Registro tipo de correlación

Un registro tipo de correlación, se define como un registro en el cual se exhibe

una sección estratigráfica completa de un campo o área regional de estudio. El

registro tipo debe mostrar la reflectancia con detalle y espesor de la sección

estratigráfica más profunda penetrada. A causa de las fallas, disconformidades y

Page 79: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

65

variaciones en la estratigrafía que afecta la sección sedimentaria, un registro tipo de

correlación, está a menudo compuesto de secciones de varios registros individuales y

es llamado registro tipo compuesto (Rivadulla, 2004).

El sistema de correlación se basa en algunos principios generales: a)

identificación de horizontes o estratos (marcadores), preferiblemente lutitas de

carácter regional, que sirven de guía para la correlación; b) definición de la dirección

conveniente de la correlación, a través de una red envolvente de pozos; c) se conectan

por medio de líneas las arenas que muestren electrofacies similares y aspectos

característicos de los perfiles (Rivadulla, 2004; Op cit).

La correlación se realiza con los registros eléctricos de cada uno de los pozos

del yacimiento en estudio y debe definir los límites verticales y laterales del nivel

estratigráfico de interés, así como determinar continuidad, por lo cual es necesario un

buen registro tipo que permita partir de una correlación precisa (Rivadulla, 2004; Op

cit).

3.2.10.3 Tipos de correlaciones

Territorialmente se dividen en: locales, cuando se correlacionan pozos entre

límites de un campo; zonales, cuando se correlacionan pozos en los límites de un área

petrolera; (varios campos); Estratigráficamente se dividen en generalizadas, cuando

se correlacionan las unidades estratigráficas más grandes o solo los horizontes típicos;

detalladas, cuando se diferencian cada uno de los niveles que conforman una unidad

estratigráfica. También se pueden diferenciar de acuerdo a la información que se use

en Litoestratigráfica, Cronoestratigráfica, Bioestratigrafía (Figura 3.7) (Mierú, R.

1994).

Page 80: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

66

Figura 3.8 Correlación estratigráfica (Tearpock en Rivadulla, 2004).

3.2.11 Secciones geológicas

Las secciones geológicas constituyen una herramienta muy importante en la

exploración geológica, son útiles en todas las fases de geología del subsuelo, ya que

son una representación gráfica del subsuelo, por lo cual, son una forma de presentar

información geológica útil, de carácter estratigráfico o estructural, de acuerdo al tipo

de información que se requiera. Las secciones son usadas para resolver problemas

estructurales y estratigráficos, debido a que permiten determinar las relaciones

laterales y verticales entre las unidades geológicas atravesadas por diferentes pozos.

Al ser usada en asociación con mapas, ellas proveen una visualización que sirve de

ayuda en la descripción geológica en tres dimensiones (Tearpock en Rivadulla, 2004).

Page 81: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

67

Al realizar una sección, principalmente se debe determinar el objetivo

específico para el cual se requiere la preparación de la misma; si es para ayudar en la

interpretación estructural, resolviendo problemas relacionados con fallas, profundidad

de las formaciones o correlación, entonces la sección requerida o solicitada es una

sección estructural. Si la intención de la sección es la de resolver problemas

relacionados con la correlación individual de arenas, barreras de permeabilidad,

discordancias, entonces es necesario una sección estratigráfica (Rivadulla, 2004).

3.2.12 Secciones estratigráficas

Muestran en el plano vertical las características litológicas de facies y espesores

de la arena. El objetivo principal de las secciones estratigráficas es reconstruir la

geometría de las arenas en el tiempo de la depositación o en un tiempo corto posterior

a ella, pudiéndose así obtener información acerca de las discordancias, barreras de

permeabilidad, cambios de espesores estratigráficos, límites estratigráficos y

variaciones de facies. Se construyen en forma manual orientadas en dirección de la

sedimentación, para visualizar la continuidad lateral de la arena dentro del yacimiento

(PDVSA-CIED, 1997).

3.2.13 Secciones estructurales

Las secciones estructurales ilustran características estructurales tales como

profundidad, fallas y pliegues. Usualmente son preparadas para estudiar problemas

estructurales relacionados con las formaciones del subsuelo, geometría de fallas,

correlaciones generales (Tearpock en Rivadulla, 2004).

Las respuestas a tales problemas están acompañadas por la incapacidad que se

tiene de visualizar las estructuras del subsuelo en un plano vertical. Los registros

Page 82: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

68

eléctricos de pozos pueden ser usados en la construcción de secciones estructurales

(Tearpock en Rivadulla, 2004).

Para la construcción de secciones estructurales: a) se escoge el nivel del mar

por lo general como plano de referencia estructural; b) se elige cada punto de control

a lo largo de la línea de corte perpendicular al rumbo general del estrato, c) se colocan

los perfiles de los pozos a su distancia correspondiente en la línea de corte, a escala

horizontal, alineando el nivel del mar sobre una línea horizontal; d) la litología de los

estratos solos se representa cuando se desea destacarla; e) se trazan líneas de

correlación uniendo capas guías o marcadores, que delinean la configuración de las

capas con relación al nivel del mar, si este es el datum (Mierú, R. 1994).

3.2.14 Mapas geológicos

Los mapas son un instrumento que presenta la información de manera precisa y

confiable ya que son los productos finales de la interpretación geológica. El objetivo

de la elaboración de mapas del subsuelo en la geología del petróleo es el hallazgo de

trampas que contengan yacimientos comerciales de hidrocarburos, los mapas deben

ser continuamente modificados y actualizados (Mierú, R. 1994).

Un mapa es una proyección de líneas y superficies sobre un plano horizontal; la

representación de las diferentes características geológicas se hace mediante los

denominados mapas geológicos, los cuales se definen de una manera muy general

como aquellos que muestran la distribución de las rocas y la forma o distribución de

las estructuras geológicas, bien sean de la superficie o del subsuelo (Rivadulla, 2004).

Los mapas más utilizados en geología de yacimientos petrolíferos es el mapa

estructural, el mapa isópaco, mapa de facies, el mapa de superficie de fallas, los

mapas de isopropiedades, los mapas de geoquímica y geofísicos entre otros que

Page 83: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

69

contemplan con su información el modelo geológico establecido (Tearpock en

Rivadulla, 2004).

3.2.15 Mapas de superficies de fallas

La preparación de mapas de superficies de fallas exactas requiere de una visión

tridimensional y de una compresión buena del estilo estructural del área que está

siendo cartografiada. La cartografía de las superficies de todas las fallas importantes

es una parte integral de cualquier interpretación del subsuelo, particularmente en

áreas que involucran fallas múltiples que pueden producir relaciones estructurales

sumamente complicadas. Este mapa es la base fundamental para el trazado de las

fallas en cualquier nivel o unidad estratigráfica. Es conocido como plano de fallas

porque en él están trazadas o dibujadas todas las fallas identificadas en el área. Estas

líneas paralelas indican implícitamente el buzamiento y rumbo de cada falla

(Rivadulla, 2004).

También en el plano de fallas, debajo de la profundidad a que se encuentra en

cada pozo, se coloca su desplazamiento o salto aproximado determinado

generalmente por correlación. Las trazas de una falla en un plano horizontal resultan

de la intersección del plano de la fractura o deslizamiento y el plano horizontal

(Rivadulla, 2004).

3.2.16 Mapas estructurales

Los mapas Estructurales del Subsuelo por lo general son construidos para

horizontes estratigráficos específicos, con el fin de mostrar en una forma plana las

formas geométricas tridimensionales de estos horizontes. Dichos mapas son

elaborados a partir de la correlación de datos obtenidos de registros de pozos e

interpretaciones de secciones sísmicas. Por lo tanto, uno de los parámetros primarios

Page 84: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

70

a considerar en el desarrollo de una interpretación estructural razonable es la correcta

elaboración de las correlaciones (Rivadulla, 2004).

Para su construcción se requiere de: a) construir mapas de planos de fallas para

todas las fallas importantes en el entrampamiento de hidrocarburos en el área; b)

integrar la información dada en esos mapas de plano de fallas, con los mapas

elaborados para los horizontes o estratos de interés (Rivadulla, 2004).

Los contornos estructurales, son líneas o curvas imaginarias, referidas al nivel

del mar, que conectan puntos de igual posición estructural en el subsuelo, por lo cual

muestra la configuración de un horizonte o estrato en particular, su trazado e

interpretación permite deducir la orientación geográfica del estrato (rumbo), la

inclinación o magnitud (buzamiento) medido en un plano vertical, normal al rumbo,

la morfología de las estructuras (pliegues, anticlinales, homoclinales entre otros) y el

desplazamiento de las fallas (Mierú, R: 1994).

3.2.17 Mapas de electrofacies

El aspecto estratigráfico puede ser expresado en términos de litología

(litofacies); los mapas de electrofacies son un ejemplo de ellos. Son mapas que

representan las condiciones paleográficas reinantes durante el tiempo de depositación

de las arenas, haciendo uso de las electrofacies (Rivadulla, 2004).

El mapa de electrofacies tiene como finalidad mostrar la naturaleza y la

dirección de las gradaciones que puede sufrir un horizonte en particular, podemos

visualizar la distribución de las distintas facies identificadas en cada pozo, lo que

permite compararlas con otros atributos de las arenas, para así complementar la

evaluación de las condiciones de estas con respecto a la posición estructural,

geometría, extensión y características de producción (Rivadulla, 2004).

Page 85: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

71

Las electrofacies son las respuestas del perfil de pozo ante una determinada

litología saturada de fluidos, que permite establecer una columna litológica vertical,

para identificar secuencias sedimentarias y correlacionar secciones de un pozo a otro.

Los perfiles más utilizados con esta finalidad son potencial espontáneo y rayos

gamma (Rivadulla, 2004).

3.2.18 Mapas isópacos

Los mapas isópaco representan, por medio de contornos, los espesores de una

determinada unidad estratigráfica. Para ello requiere de dos horizontes claves, uno es

la parte superior (tope) y otro en la parte inferior (base) de la unidad a representar

(PDVSA-CIED, 1997).

3.2.19 Mapa isópaco-estructural

Este mapa es la combinación del mapa isópaco y del mapa estructural. En él se

muestra tanto la variación de espesores, relación espacial del nivel estratigráfico

mapeado, así como la distribución de los fluidos dentro del yacimiento (CIED

PDVSA, 1997).

3.2.20 Mapas de propiedades físicas de las rocas (isopropiedades)

Estos mapas permiten tener una mejor visualización de la distribución de las

características de la roca y del almacenamiento de los fluidos en todo el yacimiento.

A continuación se presentan los tipos de mapas de iso-propiedad (Rivadulla, 2004).

Page 86: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

72

3.2.21 Mapa de iso-porosidad

La importancia de porosidad radica en que esta propiedad puede indicar el

espacio disponible de la roca para almacenar fluidos. Esta propiedad dependerá de las

condiciones de depositación de la roca y por lo tanto del medio estratigráfico

establecido. Estos se realizan utilizando isolíneas que unen puntos de igual valor de

porosidad en porcentaje o fracción (Rivadulla, 2004).

3.2.22 Mapa de iso-permeabilidad

La permeabilidad es importante porque es la propiedad que tiene las rocas de

permitir el paso del fluido a través de los poros interconectados, pues una arena sólo

es permeable cuando sus poros están conectados entre sí, pero si esta conexión no

existe, la arena puede ser porosa pero no permeable. Se construyen con isolíneas de

permeabilidad, en milidarcy (Rivadulla, 2004).

3.2.23 Mapa de iso-arcillosidad

Este mapa presenta una tendencia similar a las anteriores, observándose en este

caso menores volúmenes de arcillas hacia el eje del canal, zona en la cual se

acumulan los sedimentos de mayor granulometría y una disminución gradual hacia

los bordes donde existe mayor presencia de finos. Se elabora con isolíneas que unen

puntos de igual volumen de arcilla en porcentaje o fracción (Rivadulla, 2004).

3.2.24 Mapa de iso-saturación

Este mapa nos indica la distribución del agua en el yacimiento y los valores de

esta propiedad se obtiene de la evaluación petrofísica (Rivadulla, 2004).

Page 87: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

73

3.2.25 Mapa de arena neta total

Corresponde al espesor de arena en la formación a evaluar. Para obtener este

valor se debe establecer un corte de arcillosidad y uno de porosidad para discriminar

arenas de arcillas. Una vez establecido este valor de corte (cutoff) se toma como

arena neta todo estrato que posea un Vsh menor al establecido y una porosidad

mínima (Rivadulla, 2004).

3.2.26 Mapa de arena neta petrolífera

La arena neta petrolífera es el número de pies de la columna de arena del pozo

que puede ser considerada como productora de hidrocarburo. El contaje de arena neta

petrolífera es determinante en la caracterización de los yacimientos en estudio.

Generalmente este contaje se realiza estableciendo las características mínimas

necesarias que debe poseer una arena para ser considerada como productora de crudo.

Los parámetros que se establecen son: Vsh máximo, porosidad mínima, saturación de

agua máxima en el intervalo (Rivadulla, 2004).

3.2.27 Análisis petrofísico

El análisis petrofísico permite relacionar las propiedades (físicas y texturales) y

características fundamentales de la roca, básicas para la evaluación de una arena de

interés; muchas de éstas propiedades se pueden medir directamente en el laboratorio

mediante el análisis de núcleos, muestras de pared, etc., y/o también, los perfiles de

pozos permiten efectuar medidas de una manera práctica y con buena efectividad

(PDVSA-CIED, 1998).

La realización de un estudio de éste tipo reviste gran importancia para el

análisis de un pozo, yacimiento o campo; a través de estudios se podrán definir las

Page 88: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

74

propiedades de la roca del área en consideración, lo cual permitirá calcular con mejor

precisión las reservas de petróleo. Mediante estudios petrofísicos se pueden obtener

informaciones básicas de: porosidad, saturación de fluidos, mineralogía de la

formación, movilidad del petróleo, diferenciar entre el gas y el petróleo,

permeabilidad, distribución del tamaño de los granos y su densidad. Esta

información, dependiendo de las necesidades, se puede obtener a partir de perfiles,

tanto para una sola zona de todos los pozos del campo, (uno o más yacimientos)

como para todas las zonas de todos los pozos (PDVSA-CIED, 1998).

3.2.28 Parámetros que intervienen en la evaluación petrofísica

Al realizar un análisis petrofísico se debe considerar una serie de parámetros,

los cuales de acuerdo al uso para realizar los cálculos se pueden clasificar de la

siguiente manera (PDVSA.-CIED, 1998).

3.2.28.1 Parámetros fijos

Son aquellos parámetros invariables del cálculo petrofísico, referente a la arena

de agua (arena que se observa con poco o nada de arcillosidad y baja resistividad) y

capa de lutitas adyacente al intervalo de arena a evaluar:

Estos parámetros permanecen constantes y se emplean para corregir los valores

petrofísicos de la arena de estudio. Estos parámetros son:

1.De la arena limpia de agua: se determina la porosidad y resistividad de la

arena de agua.

2. De la capa de lutita adyacente a los intervalos de las arenas a estudiar se

determina la porosidad y resistividad de la lutita (Rsh).

Page 89: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

75

3.2.28.2 Parámetros variables

Son aquellos parámetros que determinan las variaciones en las características de

las propiedades petrofísicas de las arenas de estudio. Estos parámetros son

fundamentales en el análisis petrofísico y se determinan en la arena de interés, estos

parámetros son:

1. Porosidad ( ) de las arenas de estudio.

2. Volumen de arcillas (Vsh).

3. Resistividad verdadera (Rt).

3.2.29 Propiedades físicas de la roca

El conocimiento de las propiedades físicas de las rocas es de fundamental

importancia en la evaluación de formaciones, entre las más importantes para los

cálculos petrofísicos tenemos las siguientes: (PDVSA-CIED. 1998).

1. Resistividad de la formación.

2. Resistividad del agua de formación.

3. Temperatura de la formación.

4. Porosidad.

5. Factor de resistividad de la formación.

6. Factor de cementación.

7. Exponente de saturación.

8. Saturación de agua e hidrocarburos.

9. Permeabilidad.

Page 90: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

76

3.2.30 Reservas de hidrocarburos

Las reservas de hidrocarburos son volúmenes de petróleo crudo, condensado,

gas natural y líquidos del gas natural que se puede recuperar comercialmente de

acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante (PDVSA-CIED.

1998).

3.2.31 Clasificación de las reservas de hidrocarburos

Según la certidumbre de ocurrencia, las facilidades de producción o el método

de recuperación (Tabla 3.2).

Tabla 3.2 Clasificación de las reservas de hidrocarburos (PDVSA-CIED. 1998).

CRITERIO

CLASIFICACION DE LAS RESERVAS

Certidumbre de Ocurrencia

Probadas

Probables

Posibles

Facilidades de Producción Probadas desarrolladas

Probadas no desarrolladas

Método de Recuperación Primarias

Suplementarias

Reservas de acuerdo a la certidumbre de ocurrencia: Según la certidumbre de

ocurrencia, las reservas se clasifican en: probadas, probables y posibles (PDVSA-

CIED. 1998).

Page 91: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

77

3.2.31.1 Reservas probadas

Reservas probadas son los volúmenes estimados de hidrocarburos recuperables

con razonable certeza de yacimientos conocidos, desde una fecha determinada en

adelante, de acuerdo con la información geológica y de ingeniería disponible, y bajo

condiciones operacionales, económicas y regulaciones gubernamentales

prevalecientes. Las reservas probadas pueden ser subdivididas en desarrolladas y No

Desarrolladas, que corresponden a los conceptos de “sometidas y no sometidas a

explotación”. Cuando se utiliza el método determinísticos el término “razonable

certeza” indica un alto grado de confianza de que las cantidades estimadas serán

recuperadas. Al usar métodos probabilísticas el término “razonable certeza” se

traduce en una probabilidad de éxito en la recuperación igual o mayor al 90%

(Ramírez, J., 2011).

Reservas probadas desarrolladas: las reservas probadas desarrolladas están

representadas por el volumen de hidrocarburos comercialmente recuperable del

yacimiento por los pozos e instalaciones existentes. Dentro de esta definición se

incluyen las reservas detrás de la tubería revestidora que requieren un costo menor y

generalmente no requieren uso de taladro para incorporarlas a producción. También

se incluyen las que se esperan obtener por la aplicación de métodos comprobados de

recuperación suplementaria cuando los equipos necesarios hayan sido instalados

(Ramírez, J., 2011).

Reservas probadas no desarrolladas: reservas probadas no desarrolladas son los

volúmenes de reservas probadas de hidrocarburos que no pueden ser recuperadas

comercialmente a través de los pozos e instalaciones existentes. Incluye las reservas

detrás de la tubería que requieren un costo mayor para incorporarlas a producción y

las que necesitan de nuevos pozos e instalaciones, o profundización de pozos

existentes (Ramírez, J., 2011).

Page 92: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

78

3.2.31.2 Reservas probables

Reservas probables son los volúmenes estimados de hidrocarburos asociados a

acumulaciones conocidas, los cuales la información geológica, de ingeniería,

contractual y económica, bajo las condiciones operacionales prevalecientes, indican,

con un grado menor de certeza que para las reservas probadas, que se podrán

recuperar (Ramírez, J., 2011).

Estas reservas pueden ser estimadas suponiendo condiciones económicas

futuras diferentes a las utilizadas para las reservas probadas. Cuando se utilizan

métodos probabilísticas para su estimación, las reservas probables deben tener por lo

menos un 50% de probabilidad de que la cantidad recuperada será igual o mayor que

la sumatoria de las reservas probadas más las probables estimadas (Ramírez, J.,

2011).

3.2.31.3 Reservas posibles

Reservas posibles son los volúmenes de hidrocarburos, asociados a

acumulaciones conocidas, en los cuales la información geológica y de ingeniería

indica, con un grado menor de certeza al de las reservas probables, que podrían ser

recuperados bajo condiciones operacionales, contractuales y/u operacionales

prevalecientes. Estas reservas podrían ser estimadas suponiendo condiciones

económicas futuras diferentes a las utilizadas para las reservas probadas. Cuando se

utilizan métodos probabilísticos para su estimación, estas cantidades deben tener por

lo menos un 10% de probabilidad de que la cantidad recuperada será igual o mayor

que la sumatoria de las reservas probadas, probables y posibles (Ramírez, J., 2011).

Page 93: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

79

3.2.31.4 Reservas de acuerdo a las facilidades de producción

Reservas Probadas Desarrolladas: Las reservas Probadas Desarrolladas están

representadas por el volumen de hidrocarburos comercialmente recuperable del

yacimiento por los pozos e instalaciones de producción disponibles. Dentro de esta

definición se incluyen las reservas detrás de la tubería de revestimiento que requieren

un costo menor y generalmente no requieren uso de taladro para incorporarlas a

producción. También se incluyen las que se esperan obtener por la aplicación de

métodos comprobados de recuperación suplementaria cuando los equipos necesarios

hayan sido instalados (PDVSA-CIED. 1998)

Reservas Probadas no Desarrolladas: las Reservas Probadas No Desarrolladas

son los volúmenes de reservas probadas dé hidrocarburos que no pueden ser

recuperadas comercialmente a través de los pozos e instalaciones de producción

disponibles. Incluye las reservas detrás de la tubería de revestimiento que requieren

un costo mayor para incorporarlas a producción (RA/RC) y las que necesitan de

nuevos pozos e instalaciones o profundización de pozos que no hayan penetrado el

yacimiento. Las empresas deben mantener actualizada la información sobre la

proporción entre las Reservas Probadas No Desarrolladas y Las Reservas Probadas

Desarrolladas y además deben realizar un esfuerzo significativo en desarrollar estas

últimas (PDVSA-CIED. 1998).

3.2.31.5 Reservas de acuerdo al método de recuperación

Reservas primarias: son las cantidades de Hidrocarburos que se pueden

recuperar, con la energía propia o natural del yacimiento (PDVSA-CIED. 1998).

Reservas suplementarias: son las cantidades adicionales de Hidrocarburos

que se pudieran recuperar, como resultado de la incorporación de una energía

Page 94: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

80

suplementaria al yacimiento a través de métodos de recuperación suplementaria, tales

como: inyección de agua, gas, fluidos miscibles o cualquier otro fluido o energía que

ayude a restituir la presión del yacimiento y/o a desplazar los Hidrocarburos para

aumentar la extracción del petróleo (PDVSA-CIED. 1998).

3.2.32 Cálculo de reservas

El método varía de acuerdo a la información disponible y al estado de

desarrollo del campo. Para el cálculo de reservas existen los siguientes métodos: a)

Método volumétrico; b) Método de curvas de comportamiento y declinación (los

datos se obtienen de la historia de producción de del pozo); c) Método de balance de

materiales (requiere de historias de presiones, historia de producción, análisis de

pruebas PVT); d) Método de Simulación Numérica (utiliza modelos de simulación,

dividiendo el yacimiento en numerosos bloques, requiere de un modelo geológico,

definir la extensión del yacimiento, conocer la estructura y estudio de propiedades

petrofísicas); y el e) Método de Montecarlo que es un método probabilístico útil para

calcular reservas posibles acumuladas. (Mierú, R.; 1994).

Método volumétrico: es el más comúnmente utilizado y oficialmente adoptado

por PDVSA, para estimar el volumen de hidrocarburos en los yacimientos. Este

método es el aplicado por el geólogo de producción y es el único que puede ser

utilizado antes de explotarse el yacimiento; se estima él petróleo original en sitio

(P.O.E.S) a partir de la determinación del volumen de petróleo que contiene la roca

que conforma el yacimiento (PDVSA-CIED. 1998).

Cálculo del POES (Petróleo Original en Sitio): se refiere al volumen de

petróleo, que está en el subsuelo en los espacios porosos de la roca que lo contiene,

calculado en referencia al volumen que ocuparía en los tanques en la superficie. Del

POES total, solo una fracción puede ser recuperada y estas porciones son las reservas

Page 95: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

81

recuperables. Para su estimación se debe definir ciertos parámetros como. Volumen =

área x espesor, Propiedades físicas de los fluidos, área de drenaje (Guzmán, R.1994).

POES (N) = 7758 x Vx x So 1/Boi (3.1)

Donde;

V= volumen en acre/pie

= porosidad en %

So = saturación de petróleo (1 – Saturación de agua) en %

Boi = factor volumétrico inicial del yacimiento. Dado en Barriles de yacimiento

/ barriles normales 1/Boi = Factor de merma, en %

3.2.33 Software utilizado

3.2.33.1 Petrel

Es un software basado en Windows para visualización, mapeo, modelaje y

simulación de reservorios en 3D. La interface de usuario está basada en los estándares

de Microsoft Windows en botones, ventanas de diálogos y sistemas de ayuda.

(Schlumberger, 2007).

3.2.33.2 Sigemap

Es un software muy interactivo netamente de geología que se utiliza para la

interpretación de mapas geológicos, estos mapas pueden mapas estructurales, de

fallas, isópacos, isopropiedades entre otros. Todo con el fin de hacer un modelo

estático representativo, con esta herramienta es posible (PDVSA, 2009).

Page 96: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

82

3.2.33.3 Ofm (Oil Field Manager)

Es un programa o Software de la empresa Schulumberger definido como un

simulador de propiedades físicas y mecánicas de los fluidos en este caso

hidrocarburos, es utilizado para hacer histogramas, mapas de isopropiedades etc

(PDVSA, 2009).

3.3 Definición de términos básicos

Área: División geográfica de mayor escala, donde se realizan operaciones de

exploración y producción (PDVSA, 2009).

Buzamiento: Es el ángulo de inclinación que presentan las capas geológicas con

respecto a un plano horizontal, y debe ir acompañado por el sentido hacia donde baja

el plano. Representa el sentido u orientación de la inclinación de los estratos en un

relieve de plegamiento formado en rocas sedimentarias, que son las que se disponen

en forma de capas o estratos (PDVSA, 2009).

Campo de hidrocarburos: Es un área (proyectada en la superficie), que contiene

un yacimiento o varios yacimientos agrupados o relacionados entre sí, con la misma

estructura geológica o condición estratigráfica. Puede haber dos o más yacimientos en

un campo que estén separados verticalmente, mediante una roca impermeable, o

lateralmente por barreras geológicas locales, o ambos. Generalmente, los campos son

definidos o delimitados por las autoridades oficiales. La definición de campo se

utiliza para agrupar los pozos y yacimientos para fines operacionales y de

organización, y facilitan la elaboración de informes o reportes para el control y

análisis de los datos oficiales de producción y de reservas de hidrocarburos de los

yacimientos (PDVSA, 2009).

Page 97: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

83

Coordenada UTM: El sistema de coordenadas utilizado en la proyección UTM,

recibe el nombre de coordenadas UTM, y siempre vienen expresadas en metros. La

proyección UTM consta de un conjunto de coordenadas planas, que cubren la

superficie de la tierra comprendida entre los 80º de latitud sur y los 84º de latitud

norte. Esta superficie se divide en 60 porciones denominadas husos, van numerados

del 1 al 60. Se expresa en coordenadas Norte y Este (PDVSA, 2009).

Electroformas: Es el conjunto de las respuestas de los perfiles que caracteriza a

un estrato y permite distinguirlo de otro (Serra, 1970). Todas las respuestas de los

perfiles (eléctricos, nucleares, acústicos, de buzamiento, etc.) que indican los aspectos

cuantitativos (valores de perfil) y los cualitativos (características de las curvas)

representan, por lo tanto, las componentes de las electroformas (Serra, 1970).

Facies Sedimentarias: Es un conjunto de rocas sedimentarias que se

caracterizan por su textura, litología (como la forma, el tamaño, la disposición de sus

granos y su composición de minerales), estructuras sedimentarias y fósiles. La

definición de facies se emplea tanto en sentido descriptivo, relacionado con las

características físicas, químicas y biológicas, así como interpretativo, asociado a la

descripción propia de los ambientes deposicionales (PDVSA, 2009).

Falla: Superficie o zona de roca a lo largo de la cual un cuerpo rocoso ha

sufrido un desplazamiento, con respecto a otro (PDVSA, 2009).

Falla normal o directa: Generalmente la superficie de falla se encuentra

inclinada con respecto a la superficie (bufante). La falla es directa cuando el bloque

superior se mueve hacia abajo (generalmente asociadas a extensión) (Gonzalez, L.

2007) (Figura 3.8).

Page 98: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

84

Fallas inversas: Son fallas bufantes donde el bloque superior se mueve hacia

arriba (Gonzalez, L. 2007) (Figura 3.7).

Figura 3.9 Fallas normal (A) e inversa (B). (Gonzalez, L. 2007).

Fluido: Es una sustancia o medio continuo que debido a su poca cohesión

intermolecular carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo

contiene. Los fluidos presentes en los yacimientos están generalmente constituidos

por agua, petróleo y Gas (PDVSA, 2009).

Formación geológica: Unidad formal fundamental de la clasificación

litoestratigráfica; es un conjunto de estratos de rango intermedio en la jerarquía de las

unidades litoestratigráficas (PDVSA, 2009).

Gravedad API: Unidad de medida de la calidad y tipo de crudo creada por la

American Petroleum Institute (API), que denota la gravedad específica del crudo con

respecto a la del agua. Un crudo de 10° API tiene la misma densidad y peso

específico que la del agua (Gravedad API= 141,5/Gravedad específica del petróleo=

131,1) (PDVSA, 2009).

Page 99: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

85

Matriz: La roca o el material agregado de partículas que la conforman (PDVSA,

2009).

Núcleo: Es una muestra de roca del subsuelo, de proporciones considerables,

obtenida a profundidades predeterminadas durante la perforación de los pozos,

mediante métodos especiales, preservando la integridad de la estructura geológica y

sus características fisicoquímicas. Los análisis que se realizan a este tipo de muestras

permiten obtener datos importantes para el desarrollo de programas de exploración,

explotación, completación y operaciones de formaciones geológicas productoras de

hidrocarburos (PDVSA, 2009).

Petróleo: Mezcla de hidrocarburos de distinta naturaleza (PDVSA, 2009).

Permeabilidad: Es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese

sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar

a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si

la cantidad de fluido es despreciable (PDVSA, 2009).

Permeabilidad absoluta: Se define como permeabilidad absoluta de un medio

poroso a la facilidad para permitir el influjo de fluidos a través del sistema poroso

interconectado y/o de fracturas, si el medio esta 100% saturado con el fluido que

fluye. La tabla 3.3 muestra la clasificación de la permeabilidad según su magnitud.

Tabla 13.3 Clasificación de la permeabilidad según su magnitud (Tiab, D., 2004).

CLASIFICACIÓN RANGO DE

PERMEABILIDAD (MD)

Pobre <1

Mala 1-10

Moderada 10-50

Buena 50-250

Muy buena 250-1000

Excelente >1000

Page 100: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

86

Porosidad: Es una propiedad de la roca y es definida como el porcentaje del

volumen poroso de la roca referente al volumen total de la misma. Esta es expresada

en porcentaje y de acuerdo a que tanto por ciento tengamos de porosidad podremos

saber que tanto fluido puede almacenar dicha roca (PDVSA, 2009).

Pozo direccional: Para este tipo de pozos las coordenadas del objetivo en el

subsuelo son diferentes a las del pozo en superficie (PDVSA, 2009).

Pozo horizontal: Este tipo de pozos se perfora con una dirección paralela a la

arena productora y puede llegar a la horizontalidad (PDVSA, 2009).

Pozo multilateral: Este tipo de pozos cuenta con varios brazos u hoyos

ramificados a partir del hoyo principal u original que producen del mismo o de

diferentes yacimientos (PDVSA, 2009).

Pozo vertical: Para este tipo de pozos las coordenadas del objetivo en el

subsuelo son iguales a las del pozo en superficie (PDVSA, 2009).

Trampa geológica: Es una estructura geológica en el subsuelo que permite la

acumulación de Hidrocarburos en un medio poroso y permeable (almacén), confinado

por barreras de permeabilidad al flujo de fluidos (sello) y se clasifican en Trampas

Estructurales, Estratigráficas y Mixtas o Combinadas (PDVSA ,2009).

Viscosidad: Propiedad de un fluido, la cual representa o mide su resistencia al

flujo. Es la medida de la resistencia que ofrece un fluido a moverse. La medida

común métrica de la viscosidad absoluta es el Poise, que es definido como la fuerza

necesaria para mover un centímetro cuadrado de área sobre una superficie paralela a

la velocidad de 1 cm. por segundo, con las superficies separadas por una película

lubricante de 1 cm de espesor (PDVSA ,2009).

Page 101: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

87

Yacimiento: Es una formación rocosa en el subsuelo, porosa y permeable, que

contiene una acumulación natural de hidrocarburos movibles, en estado líquido o

gaseoso, o ambos, de volumen limitado, confinado por una roca impermeable, y se

caracteriza por presentar un único sistema de presiones (PDVSA ,2009).

Page 102: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

88

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

Los tipos de investigación empleados en este trabajo son de tipo Descriptiva,

Correlacional y Explicativa. Descriptiva ya que al observar toda la información

(registros, carpetas de pozo) con la que se cuenta se describen las cualidades de la

arena estudiada, correlacional ya que realizamos comparaciones y relaciones entre los

registros de pozos, y explicativa porque al desarrollar este trabajo se explicarán las

características de la arena tales como ambiente, características estructurales y de

yacimientos, entre otras.

4.2 Diseño de la investigación

Tamayo, M (1999) define que el diseño bibliográfico es cuando se utilizan

datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan

elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los

elaboran y manejan.

De acuerdo a la manera de recopilación de datos e información el diseño de la

investigación es de tipo bibliográfico basándose en el caso de que esta investigación

se sustenta de información proveniente de una documentación y análisis de datos

encontrados en materiales impresos, tales como; reportes de perforación, informes

técnicos, perfiles de pozos.

Page 103: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

89

4.3 Flujograma de actividades

La metodología empleada en esta investigación se muestra en el siguiente

flujograma (Figura 4.1).

Figura 4.1 Flujograma de la investigación.

Page 104: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

90

4.4 Recopilación de la Información

En esta fase se estableció la recolección y revisión de la información

relacionada directa o indirectamente con el tema a desarrollar; libros, tesis anteriores,

trabajos técnicos, manuales o estudios previos que pudieron servir como apoyo

durante la realización de este trabajo.

Esta fase se permitió revisar todo la información de trabajos anteriores

relacionados al Campo Dobokubi del Área de Explotación de Yacimientos Pesado.

4.5 Creación de la Base de Datos

Se elaboró una base de datos con todo lo relacionado al pozo, (número de pozo,

tipo de pozo, coordenadas de superficie y de fondo, tope y base de la arena en

estudio, elevación de la mesa rotaria, arena neta, arena petrolífera) de todo el Campo

Dobokubi tomando como tope y base del estratigráfico L3,4, así como también las

carpetas con el historial de cada pozo estudiado en el área.

4.6 Registros y carpetas de pozos

La información utilizada con relación a este trabajo fue:

1. Mapa a escala 1:20000.

2. Registros eléctricos de pozos: Registros de SP a escala 1:500, registros de

Induction a escala 1:500 (GR, RD, CILD), registros de Densidad (RHOP, DENP) y

Neutrón (NPHI, NPHP) a escala 1:500, bien sean en físico como también en digital.

Page 105: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

91

3. Carpetas de pozos: Estas carpetas contienen información relacionada a la

elevación de la mesa rotaria, elevación del terreno, intervalos perforados,

coordenadas planas y de UTM.

4.7 Generación del Modelo Estratigráfico

El objetivo del modelo estratigráfico es principalmente demostrar la

arquitectura de las unidades de flujo presentes en el área determinada y su incidencia

en relación al modelo sedimentológico.

4.8 Análisis litoestratigráfico a partir de la correlación de pozos pertenecientes al

área de estudio

La correlación Litoestratigráfica se elaboró usando registros eléctricos de

Inducción a escala de 1:500, con la curvas de GR a escala de 1:150 API, la curva de

RD a escala de 0.2:2000 ohm.m, la curva de CILD a escala de 0:1000 ohm/m. Donde

se identificaron los topes y base del nivel estratigráfico L3,4, tomando como registro

tipo el MFD 85 debido a que cumple con las características específicas (es el primer

pozo que vio el desarrollo de la Arena L3,4, no está fallado, llega hasta basamento, y

es un pozo vertical) para ubicar los marcadores lutíticos de mayor extensión en el

área. Obteniendo variaciones laterales y verticales que permitieron apreciar y

delimitar mediante líneas de tiempo conectando aspectos similares y característicos

de los perfiles, en dirección a la correlación. Esta correlación litoestratigráfica se hizo

parte en físico como en digital utilizando la herramienta PETREL 2009 mediante el

método del mallado por triangulación.

Page 106: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

92

4.9 Determinar la continuidad lateral de Arena L3,4 a través de la elaboración

de secciones estratigráficas

Estas secciones estratigráficas se realizaron con el objetivo de determinar las

relaciones laterales y verticales entre las unidades geológicas atravesadas por

diferentes pozos, así como también la reconstrucción de la geometría de las arenas en

el tiempo de deposición con respecto a ella, permitiendo obtener información de los

límites estratigráficos y de las facies presentes.

Para la elaboración de las secciones estratigráficas se estableció una dirección

de corte transversal y sus pozos que la integran, después se procedió a escoger un

marcador litoestratigráfico que en la FPO por excelencia son las lutítas debido a su

gran extensión regional, el cual construirá el datum, para este caso se utilizó como

marcador lutítico tope de K-LO (-3369‟), a partir de estos fueron colgados cada uno

de los registros de pozos en la misma secuencia de su ubicación en el mapa,

permitiendo de esta manera horizontalidad entre los estratos para posteriormente

identificar el horizonte geológico de interés, apreciando la geometría de los estratos

que constituye la arena L3,4.

4.10 Elaboración de secciones estructurales con el fin de la observación de las

estructuras presentes en el área de estudio

En primer lugar se realiza el mapa estructural en el cual se muestra la geometría

y la posición de los horizontes estratigráficos. Se elaboró utilizando las profundidades

de Sub Sea (SS) de la arena en interés una vez realizada la correlación

litoestratigráfica.

Para la construcción del mapa estructural se utilizó un mapa base

correspondiente al campo en estudio, con las profundidades establecidas en la

correlación a TVDSS restándole la elevación de la mesa rotaria al TVD (True

Page 107: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

93

Vertical Depth), a partir de allí mediante la herramienta SIGEMAP se ubican las

coordenadas de la arena en estudio con su debido tope estructural de cada uno de los

pozos, luego en forma manual se trazaron los contornos estructurales cada 25 pies

respetando las características de la estructura, contornos lo más horizontal posible con

buzamiento de 2° a 3° para establecer la inclinación y magnitud del estrato con

relación al plano horizontal (buzamiento), el desplazamiento y traza de las fallas,

finalmente fue digitalizado mediante la herramienta SIGEMAP “Digitalizar,

Contornos estructurales”.

En el sitio en estudio se realizaron 2 secciones estructurales perpendiculares al

sistema de fallas, para describir los saltos, buzamiento estructural y desplazamiento

de los fluidos.

Luego se estableció Datums entre los (-3000 y -3200 pies) empezando por el

pozo que está más profundo con respecto al nivel del mar TVDSS, restándole la

elevación de la mesa rotaria a el TVD de los pozos para la elaboración de las

secciones estructurales, colgándolas a esa profundidad para saber la variación de

profundidad de los horizontes geológicos con respecto el plano horizontal, se

colocaron los perfiles de los pozos con sus respectivas distancias respetando el

espaciamiento que se muestra en el mapa base, para después trazar líneas uniendo la

arena en estudio. Estas secciones fueron realizadas mediante la herramienta PETREL

2009 Software oficial de la empresa Schulumberger.

4.11 Elaboración del mapa de electrofacies para el establecimiento del modelo

sedimentológico

El mapa de electrofacies se realizó sobre un mapa base, se representaron las

electroformas (GR-SP) de cada uno de los pozos de la arena en estudio descargadas

de la herramienta PETREL 2009 en forma de imagen colocadas sobre el mapa base,

Page 108: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

94

luego se comparó con las electroformas de Moreno, J. 2012 conectando

características y aspectos similares así como también patrones de curvas existentes y

los tipos de facies presentes para poder predecir el ambiente de dicha unidad para este

caso en particular la Arena L3,4.

Para la elaboración del mapa de paleoambiente una vez que se establecieron los

patrones y la dirección de sedimentación se coloreó sobre el mapa de electrofacies

los canales y llanuras que corresponden a los colores amarillos y verdes

correspondiente a sus debidas electroformas, esto con la finalidad de poder predecir

con facilidad el ambiente de sedimentación, finalmente se utilizó la herramienta

SIGEMAP “Dialog Toolbox Main” para su digitalización.

El modelo sedimentológico se obtiene mediante la identificación y codificación

de las unidades sedimentarias mediante el mapa de electrofacies la elaboración de la

interpretación del mapa de paleoambiente permitiendo describir el ambiente de

sedimentación, ya que no se cuenta para esta unidad en estudio con información de

pozo núcleo MDF23.

4.12 Elaboración del mapa isópaco-estructural de la Arena L3,4 permitiendo la

definición de las estructuras presentes, geometría de los cuerpos y los

límites de roca del Campo Dobokubi

La arena neta petrolífera es el número de pies de la columna de arena del pozo

que puede ser considerada productora en hidrocarburos, los espesores de arena neta

petrolífera serán un determinante para la caracterización del yacimiento.

Este mapa se elabora manualmente, inicialmente se dibujan contornos

estructurales cada 25 pies respetando la geología del campo haciendo las curvas lo

más horizontal posible debido a la presencia de un homoclinal de 2 a 3° de

buzamiento, a partir de allí se elabora el mapa de arena neta petrolífera trazando

Page 109: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

95

curvas isópacos cada 10 pies, así como también estableciendo el límite de roca,

finalmente se digitaliza el mapa mediante la herramienta SIGEMAP V3, reflejando la

simbología actualizada de los pozos a través de los contornos isópacos-estructurales.

4.13 Determinación de las propiedades petrofísicas de la Arena L3,4 del Campo

Dobokubi

La evaluación petrofísica de la arena L3,4 se realizó íntegramente a partir de los

análisis de registros el estudio evaluando lente por lente y al final se calculó un

promedio ponderado por espesor de cada uno de los parámetros (volumen de arcilla,

saturación de agua, porosidad y permeabilidad). Se llevó a cabo la selección de un

total de 14 pozos (verticales), todos pertenecientes al Campo Dobokubi. Luego se

procedió a revisar toda la información disponible: registros (SP, GR, densidad-

neutrón, resistividad, etc.).

4.13.1 Temperatura de la formación

Para establecer la temperatura de la formación se tomaron los datos del cabezal

por cada pozo (temperatura máxima y profundidad máxima). La temperatura de

superficie también fue extraída del cabezal de los registros y se aplicó la ecuación de

gradiente geotérmico lineal (Ecuación 4.1) para calcular la temperatura y la

profundidad de la formación por las Ecuaciones 4.2 y 4.3.

(4.1)

Donde:

= Gradiente Geotérmico.

= Temperatura máxima (°F).

Pm

TsTmGG

100

GG

Tm

Page 110: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

96

= Temperatura de superficie (°F).

= Profundidad de la formación de interés (pies).

(4.2)

Donde:

= Profundidad de la formación de interés (pies).

Profundidad a la cual se encuentra el tope de la arena (pies).

Profundidad a la cual se encuentra la base de la arena (pies).

(4.3)

Donde:

= Temperatura de superficie (°F).

= Profundidad de la formación de interés (pies).

= Temperatura de la formación (°F).

= Profundidad máxima (pies).

= Temperatura máxima (°F).

4.13.2 Estimación de los parámetros m, n y a

Para la evaluación petrofísica de la arena de interés es necesario contar con los

parámetros básicos, tales como: el exponente de cementación (m) que presenta un

valor promedio de m = 2 en areniscas y en carbonatos m = 2.15 – 2.25. El exponente

de saturación de agua (n) que depende de la humectabilidad de la roca, con un valor

Ts

Pf

2

BaseTopePf

Pf

Tope

Base

Pm

TsTmPfTsTf

Ts

Pf

Tf

Pm

Tm

Page 111: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

97

de n = 2 brinda resultados satisfactorios. El factor de tortuosidad (a) se considera

constante para una litología dada y su valor es 1 para arenas consolidadas y 0.81 no

consolidadas. Estos parámetros corresponden a valores promedios establecidos para

la Cuenca Oriental de Venezuela. Los valores utilizados de a; m; n, en el estudio

fueron: 1, 1.79 y 1.79, respectivamente.

4.13.3 Resistividad del agua de formación (Rw)

La resistividad del agua de formación es uno de los parámetros básicos de

mayor importancia en la definición del modelo petrofísico, ésta se puede obtener de

varias formas (Schlumberger, 1983).

Existen varias metodologías en la determinación del Rw para el caso en estudio

se utilizó el método de Archie por la ecuación 4.4.

(4.4)

Donde:

Rw = Resistividad del agua.

e = Porosidad efectiva.

Rt = Resistividad de la arena.

a = Factor de tortuosidad.

4.13.4 Cálculo del volumen de arcillas (Vsh)

Debido a la naturaleza del ambiente de sedimentación propio del área de

estudio, es característica la presencia de material arcilloso en estos depósitos. Uno de

a

RteRw

m

Page 112: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

98

los efectos de la arcilla es disminuir la resistividad, es una variable que afecta

significativamente el cálculo de las saturaciones de los fluidos, si se asumiera la

presencia únicamente de arenas limpias en la formación, ésta disminución de

resistividad se asociaría a una alta saturación de agua lo cual obviamente, seria

errado. El parámetro de corte de arcillosidad se utiliza para medir cuando un intervalo

puede entrar en la denominación arena y ser evaluado.

El índice de arcillosidad se determinó por el método lineal ecuación 4.5,

empleando registros rayos gamma, luego los valores obtenidos se corrigieron por la

ecuación de Larinov par rocas Terciarias ecuación 4.6.

(4.5)

Dónde:

= Índice de arcillosidad por Gamma Ray.

= Gamma Ray leído en la zona a evaluar.

= Gamma Ray en la arena más limpia del intervalo geológico.

= Gamma Ray en la arcilla del intervalo geológico.

(4.6)

Donde

= Volumen de arcilla.

arenaarcilla

arenaleido

GRGR

GRGRIvsh

Ivsh

leidoGR

arenaGR

arcillasGR

12083.0 7.3 IvshVsh

Vsh

Page 113: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

99

4.13.5 Cálculo de la porosidad

Para calcular la porosidad total de la roca, se emplearon los registros densidad

y densidad-neutrón, cabe mencionar que cuando se encontraban a escalas diferentes

la porosidad se leía directamente en la curva neutrón en porcentaje, pero para la curva

densidad se obtiene mediante la siguiente relación 4.7:

(4.7)

Dónde:

= Porosidad efectiva.

= Porosidad densidad.

= Densidad de la matriz.

= Densidad en la arena de interés.

= Densidad del fluido de perforación.

= Densidad de la lutita vecina.

Los valores utilizados para la densidad de la matriz y la densidad del fluido son

2.65 y 1gr/cc. Tomando en cuenta que la desventaja en el cálculo de la porosidad por

la ecuaciones anteriores, es decir, el aumento de dicho valor por la presencia de

laminaciones de arcilla en los cuerpos de arena que no son tomados en cuenta, esto se

debe a que las arcillas tienden a disminuir la densidad total de la formación (medida

del registro de densidad) y aumento en la concentración de hidrógeno (medido en el

registro de neutrón). Por lo tanto fue necesaria la corrección de las ecuaciones

anteriores por la presencia de arcilla mediante las siguientes ecuaciones 4.8 y 4.9 y

finalmente se estimó la porosidad efectiva mediante la Ecuación 4.10.

DfDmat

DleidaDmateD

e

D

Dmat

Dleida

Df

Dsh

Page 114: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

100

(4.8)

Donde:

= Porosidad Densidad corregida por arcillosidad.

= Porosidad densidad.

= Volumen de arcilla.

(4.9)

Donde:

= Porosidad Neutrón corregida por arcillosidad.

(4.10)

Dónde:

= Porosidad efectiva.

= Porosidad Neutrón corregida por arcillosidad.

= Porosidad Densidad corregida por arcillosidad.

4.13.6 Saturación de agua inicial (Swi) e irreductible (Swirr)

La fracción de espacio poroso ocupado por el agua se denomina “saturación de

agua” ó Sw, la fracción restante, contentiva de petróleo o gas, se denomina

“saturación de hidrocarburo” o Sh, como uno es el complemento del otro, entonces

Sh = (1-Sw).

DshVshDDc

Dc

D

Vsh

NshVshNNc

Nc

2

NcDce

e

Nc

Dc

Page 115: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

101

El supuesto general es, que el yacimiento estuvo inicialmente repleto de agua y

que a lo largo del tiempo geológico, el petróleo o el gas formados en otro lugar,

migraron hacia la formación porosa, desplazando el agua de los espacios porosos de

mayor tamaño. Sin embargo, los hidrocarburos que migran nunca desplazan toda el

agua intersticial. En efecto, hay una saturación de agua irreductible o Swirr,

representada por el agua retenida por la tensión superficial sobre la superficie de los

granos, en el contacto entre los granos y los intersticios más pequeños. Para

determinar la Sw se utilizó una hoja de cálculo en la aplicación Excel, partiendo todos

estos cálculos de la ecuación de Simandoux modificada, Ecuación 4.11.

(4.11)

Dónde:

= Saturación de agua.

= Porosidad efectiva.

= Exponente de saturación.

= Exponente de cementación.

= Factor de tortuosidad.

= Resistividad de formación.

= Resistividad del agua de formación.

= Volumen de arcilla.

= Resistividad de la arcilla adyacente.

Rsh

VshRwa

Rsh

VshRwa

Rt

RwaSw

m

e

n

m

e

m

e 22

12

Sw

e

n

m

a

Rt

Rw

Vsh

Rsh

Page 116: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

102

4.13.7 Cálculo de permeabilidad (K)

Para la determinación de la permeabilidad en el campo se empleó la ecuación

de Timur modificada adaptada al Campo Dobokubi, la cual está en función de la

porosidad y saturación de agua irreductible, Ecuación 4.12.

K= 0.136×℮4(4.12)

(Swirr)2

Dónde:

K: Permeabilidad (mD).

e: Porosidad efectiva (fracción).

Swirr: Saturación de agua irreductible (porcentaje)

4.13.8 Determinación de los parámetros de corte

Los parámetros de corte, son aquellos valores que van a determinar, los límites

de calidad de arena y el posible contenido de hidrocarburo, gas, o bien la

combinación de algunos de éstos, más no su porcentaje. Estos parámetros son

establecidos de acuerdo a las características comunes presentes cerca del área de

estudio, que promediadas nos dan a conocer cuando un valor es anormal y cuando no.

Se efectuaron cuatro gráficas de acuerdo a las características presentes en

el área de estudio, los cuales fueron: Sw vs Rt; Sw vs Vsh; Vsh vs e; e vs K.

De la gráfica de Sw vs Rt se obtiene: a) la saturación de agua irreductible

(Swirr), que es la máxima saturación de agua a partir de la cual en el yacimiento

comienza a ser móvil, es decir, donde es capaz de comenzar a producir agua

conjuntamente con petróleo, se determinó ubicando en la gráfica los valores mínimos

Page 117: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

103

de Sw y trazando una vertical por donde la curva se hace asintótica e intercepta al eje

de las abscisas; b) la resistividad de corte (Rtc) que corresponde al valor de

resistividad mínimo con el cual produce un pozo en el yacimiento, se obtiene donde

la curva se hace asintótica y se proyecta una horizontal cortando al eje de las

ordenadas; c) la saturación de agua de corte (Swc), que es el valor de saturación con

el cual un pozo puede considerarse como potencial productor de agua, se determina

entrando con el valor de Rtc y trazando una recta horizontal que corte con la curva

que mejor se adapte al comportamiento de los puntos.

4.14 Elaborar los mapas de isopropiedades que representan las propiedades

petrofísicas de la arena en estudio

A partir de los resultados obtenidos a través de la evaluación petrofísica y la

caracterización geológica del campo desde el punto de vista estructural así como de

ambiente, se construyeron los mapas de isopropiedades de: saturación de agua (Swi),

volumen de arcilla (Vsh), porosidad efectiva (ϕe) y permeabilidad (k).

Estos mapas permiten apreciar el comportamiento y distribución dentro del

Campo Dobokubi, para cada una las propiedades petrofísicas con respecto a la arena

en estudio valiéndose de estos parámetros para ubicar las mejores zonas, así como

también determinar donde se encuentran las mejores propiedades de roca.

Estos mapas fueron elaborados mediante la herramienta OFM 2009, utilizando

los datos básicos del mapa isópaco-estructural conjuntamente con los valores

petrofísicos a partir de esta información generando los mapas de isopropiedades.

4.15 Estimar el petróleo original “in situ” (POES) y las reservas de la Arena

L3,4

Page 118: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

104

Para estimar el volumen de petróleo presentes en los prospectos del Campo

Dobokubi se utilizó el Método Volumétrico, debido a su sencillez y alto grado de

certeza, ya que requiere de la parte sólida del propescto y el conocimiento de las

propiedades físicas de los fluidos, ya que era carente de información necesaria para

dar con el cálculo del POES, fue indispensable hacer un análisis PVT sintético por

medio de las correlaciones de Laineth López adaptadas perfectamente a los campos

de crudo pesado y extrapesado de la FPO, para el cual se emplearon las siguientes

fórmulas, Ecuación 4.13.

POES (N) = 7758 x Vx x So 1/Boi (4.13)

Dónde:

V= volumen en acre/pie.

= porosidad en %.

So = saturación de petróleo (1 – Saturación de agua) en %.

Boi = factor volumétrico inicial del yacimiento. Dado en Barriles de

yacimiento/ barriles normales 1/Boi = Factor de merma, en %.

El cálculo del área y espesor promedio de roca que contiene petróleo se realizó

sobre el mapa del yacimiento, con la aplicación de una metodología que consiste en

calcular el área y volumen del yacimiento determinado con la aplicación SIGEMAP.

Los factores de recuperación de petróleo para el yacimiento fueron tomados del

libro de reserva oficial 2007. La ecuación utilizada para la estimación de las

reservas fue la siguiente: Ecuación 4.14.

R rec. = N x Fr (4.14)

Page 119: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

105

Dónde:

N = Petróleo Original “in situ” (POES).

Fr = factor de recobro.

4.15.1 Cálculo de las propiedades PVT

Debido a que los prospectos seleccionados para el estudio no cuentan con

información de análisis PVT realizados, fue necesario generarlos a través de

correlaciones determinadas por Laineth López, donde se emplearon modelos

estadísticos de regresión que involucraron parámetros de fácil medición, tales como:

presión y temperatura del yacimiento, gravedad API del crudo y densidad relativa del

gas. Las ecuaciones son las siguientes:

4.13.1.1 Relación Gas-Petróleo en Solución o Solubilidad del Gas Inicial

(Rsi)

Para obtener dicho parámetro fue utilizada la siguiente ecuación:

Rsi = −35,6135 + 0,0830159 * T + 51,479 * γg + 1,98597*º API (4.15)

Dónde:

Rsi: Solubilidad del gas inicial (PCN/BN).

P: Presión del yacimiento, donde P≤Pb (Lpc).

T: Temperatura del yacimiento (ºF).

γg: Densidad relativa del gas (adimensional).

ºAPI: Gravedad API del crudo (ºAPI).

Page 120: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

106

4.13.1.2 Presión de Burbujeo (Pb)

Se estimó mediante la siguiente ecuación:

Pb = 92,8034 + 6,77638 * Rsi

+ 0,688117 * T − 24,0569*º API (4.16) γg

Dónde:

Pb: Presión de burbujeo (Lpc).

Rsi: Solubilidad del gas inicial (PCN/BN). γg: Densidad relativa del gas

(adimensional). T: Temperatura del yacimiento (ºF).

ºAPI: Gravedad API del crudo (ºAPI)

4.13.1.3 Densidad del Petróleo (ρo)

Para obtener este parámetro se empleó la siguiente ecuación:

ρo = 1,09698 − 0,000661759 * Rs − 0,000383885 * T + 0,0000402069 * P − 0,0165302 * γg − 0,006956*º API (4.17)

Donde:

ρo: Densidad del petróleo (g/mL).

Rsi: Solubilidad del gas inicial (PCN/BN).

T: Temperatura del yacimiento (ºF).

P: Presión del yacimiento, donde P≤Pb (Lpc).

γg: Densidad relativa del gas (adimensional).

ºAPI: Gravedad API del crudo (ºAPI).

Page 121: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

107

4.13.1.4 Factor Volumétrico del Petróleo (βo)

Se estimó mediante la siguiente ecuación:

β o = 0 ,93176+ 0 , 000422061* T + 0 , 000372363* Rs + 0 , 0545485* γg + 0 , 00159098*º API (4.18)

Dónde:

βo: Factor volumétrico del petróleo (BY/BN).

Rsi: Solubilidad del gas inicial, donde P≤Pb (PCN/BN).

T: Temperatura del yacimiento (ºF).

γg: Densidad relativa del gas (adimensional).

ºAPI: Gravedad API del crudo (ºAPI).

4.13.1.5 Viscosidad del Petróleo (µo)

La viscosidad del petróleo se calculó por medio de la siguiente ecuación:

µo = e (15 , 2127 − 0 , 0339308*T − 0 , 000113009* P − 0 , 00194864* Rs − 0 ,374708 *º API ) (4.19)

Dónde:

µo: Viscosidad del petróleo (cps).

T: Temperatura del yacimiento (ºF). P: Presión del yacimiento (Lpc).

Rsi: Solubilidad del gas inicial, donde P≤Pb (PCN/BN).

ºAPI: Gravedad API del crudo (ºAPI).

Page 122: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

108

Los PVT sintéticos fueron estimados en una hoja de cálculo en Excel, para ello

fue necesario obtener los siguientes parámetros:

4.13.1.6 Presión inicial

Los yacimientos estudiados no cuentan con pruebas de presión realizadas a lo

largo de toda su vida productiva. Por lo tanto, se obtuvo este parámetro usando la

siguiente correlación ajustada al área en estudio, la cual está en función del Datum del

yacimiento, Ecuación 4.20.

Pi = 0.43 * Datum + 45 (4.20)

Dónde:

Pi: Presión inicial (Lpca).

Datum: Profundidad de referencia (pie).

El Datum del yacimiento o plano de referencia constituye la profundidad bajo el

nivel del mar que coincide con el centro de masa del yacimiento, donde generalmente

se encuentra la mayor acumulación de hidrocarburos. Para calcular el Datum se ubicó

la zona del yacimiento donde existe mayor densidad de pozos completados y se

estimó un valor promedio de la profundidad en la que donde se encuentran los pozos

con mayor y menor buzamiento, es decir, el pozo más profundo y el pozo más

somero.

En el caso de los yacimientos que sólo presentan un pozo completado o

interpretado, la profundidad subsea del pozo viene a ser el Datum del yacimiento.

Otra manera de estimar este nivel de referencia es mediante la siguiente,

Ecuación 4.21.

Page 123: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

109

( (

)

(4.21)

Dónde:

Datum: Nivel de referencia (pie).

Tope: Tope de la arena de interés (pie). h: Espesor de la arena (pie).

Los resultados fueron comparados con el Datum asentado en el libro oficial de

reservas 2007. Con ello se logró validar esta información.

4.13.1.7 Gravedad API del Crudo (ºAPI)

El valor de la gravedad API del crudo de cada yacimiento inactivo estudiado,

se obtuvo de la prueba oficial de completación de los pozos presentes en los mismos.

En el caso de aquellos yacimientos que presentaron varios pozos completados, se

estimó un valor promedio. En aquellos donde no hay pozos completados, se tomó el

valor oficial del libro de reservas 2007.

4.13.1.8 Densidad Relativa del Gas (γg)

Este parámetro se calculó mediante la siguiente correlación, en función de la

gravedad API: Ecuación 4.22.

γg = 0,0143*º API +0,4657 (4.22)

Dónde:

γg: Densidad relativa del gas (adimensional).

ºAPI: Gravedad API del crudo (ºAPI).

Page 124: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

110

4.13.1.9 Temperatura del Yacimiento.

En vista de que no se tienen registros de temperatura, se estimó este valor

mediante la siguiente correlación ajustada al área de estudio, la cual está en función

de la profundidad o nivel de referencia: (Ecuación 4.23).

T = 0,0175 * Datum +85 (4.23)

Dónde:

T: Temperatura del yacimiento (ºF).

Datum: Nivel de referencia (pie).

Finalmente después de hacer el análisis PVT sintético se procedió al cálculo del

POES (petróleo in situ) por medio de la variable factor volumétrico de petróleo inicial

(Boi) con la cual no se contaba información en un principio es por ellos que se

realizaron dichas pruebas.

4.12 Propuesta de futuras localizaciones que permita implementar un plan de

explotación para la incrementación de la producción de crudo pesado del

Campo Dobokubi

Para la resolución de este objetivo se tomó en cuenta la interpretación de los

mapas realizadas a lo largo del desarrollo de los objetivos anteriores, también en base

a los resultados de los análisis efectuados para determinar las propiedades de los

diferentes pozos que hacen vida activa en el campo Dobokubi, se proponen futuras

localizaciones de explotación para incrementar la producción del crudo pesado según

el modelo petrofísico. Mediante la herramienta SIGEMAP se establecieron las

localizaciones, se ubicó y puntualizo un área prospectiva se construyó un perímetro

de 3280ft de diámetro, a partir de allí se elaboró una sección vertical de 1640ft para

después establecer un área drenaje de 656ft para el mayor control de la perforación y

Page 125: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

111

finalmente una sección horizontal de 2500ft, también te elaboraron pozos hoyos

pilotos para tener mayor control del área y hoyos horizontales.

Page 126: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

112

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 Análisis litoestratigráfico de la Arena L3,4 a partir de la correlación de pozos

pertenecientes al área de estudio

La correlación litoestratigráfica se realizó con los registros de inducción de

copias aportadas por la compañía que corrió los registros, a escala en Gr 1:150, RD

0.2:2000 y CILD 0:1000 de 240 pozos, dentro y fuera del área de estudio. Se aplicó

una red de correlación, en la cual se identificó el horizonte o estrato guía en el

yacimiento en estudio siendo la arena L3,4.

El registro tipo fue el que corresponde al pozo MFD-85, el cual es una unidad

bien definida y no presenta fallas estructurales. Mediante las correlaciones

litoestratigráficas de 39 pozos verticales y 201 pozos direccionales, se establecieron

los topes en TVDSS de la Arena L3,4; donde se evidenció en los pozos de este campo

que la Arena L3,4 tiene continuidad lateral, obteniendo gran desarrollo al NE del

campo, tiene espesores promedios de 40-60 pies y sus topes estructurales están

ubicados a una profundidad entre los -3400‟ y -3600‟ de TVDSS, teniendo su mejor

desarrollo en los pozos MFD85, MFD81, MFD197, MFD207, MFD215, MFD210 y

MFD181.

En el Apéndice A.1 se muestra la base de datos creada con la información

obtenida de la correlación de los pozos del Campo Dobokubi, la cual permitió validar

y actualizar la información oficial disponible en la gerencia de yacimiento. Esta base

de datos contiene las coordenadas (UTM), profundidad final (TD), profundidad en

TVD y en TVDSS de la Arena L3,4, así como su espesor de arena neta (AN) y arena

neta petrolífera (ANP).

Page 127: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

113

5.2 Determinación de la continuidad lateral de Arena L3,4 a través de la

elaboración de secciones estratigráficas

Se realizaron 4 secciones estratigráficas en el área de estudio para observar de

esta manera la continuidad lateral de la arena, la distribución de las secciones se

pueden observar en la figura 5.1 y los pozos que componen cada una de ellas en la

(tabla 5.1).

Figura 5.1 Distribución de las Secciones Estratigráficas

Page 128: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

114

Tabla 5.1 Pozos implicados en las secciones estratigráficas realizadas.

SECCIONES POZOS RUMBO

A'-A' 85-197HO-197HP-215 NE-SW

B'-B' 114HP-103-197HO-197HP-171 W-E

C'-C' 70HP-149-74HP-154 W-E

D'-D' 72HO-155-141-17 W-E

5.2.1 Sección estratigráfica A-A’

Esta sección estratigráfica presenta los siguientes pozos a través del corte,

MFD-85, MFD-197HP, MFD-197HO y MFD-215, con dirección suroeste-noreste, se

puede observar en los pozos MFD-85, MFD-197 HP Y MFD-197 HO espesores que

varían entre 13 y 46 pies, mientras que en el pozo MFD-215 en el lente L3 hay un

espesor de 0 pies. Las facies observadas fueron de canales distributarios y bahías

interdistributarias. (Figura 5.2).

Figura 5.2 Sección estratigráfica A-A‟, para mayor detalle ver Anexo (1/12).

Page 129: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

115

5.2.2 Sección estratigráfica B-B’

Esta sección fue construida por los pozos MFD-114HP, MFD-107, MFD-103,

MFD-197HO, MFD 197HP y MFD-171, con dirección suroeste-noreste; en la cual

se pudo observar espesores de 24 a 39 pies en los pozos MFD-107 Y MFD-197HO,

los cuales están ubicados en el centro del canal de meandro. (Figura 5.3).

Figura 5.3 Sección estratigráfica B-B‟, para mayor detalle ver Anexo (2/12).

5.2.3 Sección estratigráfica C-C’

Esta sección estratigráfica está conformada por los pozos MFD-070HP, MFD-

149, MFD-0074HP y MFD-154, con dirección este y oeste, en cual se observan

espesores de 39 pies en los pozos MFD- 070HP y MFD-154, siendo estos pozos

centro de canal. (Figura5.4).

Page 130: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

116

Figura 5.4 Sección estratigráfica C-C‟, para mayor detalle ver Anexo (3/12).

5.2.4 Sección estratigráfica D-D’

Esta sección comprende los pozos MFD-0072HO, MFD-155, MFD-0141 y

MFD-0017 en dirección este-oeste, siendo sus espesores no mayores a 14 pies,

debido a su ubicación hacia el borde del canal. (Figura 5.5).

Page 131: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

117

Figura 5.5 Sección estratigráfica D-D‟, para mayor detalle ver Anexo (4/12).

5.3 Estructuras presentes en el área de estudio observadas a partir de las

secciones estructurales.

Para realizar las diferentes secciones estructurales se generó el plano

estructural, realizando esta actividad como primer paso para lograr el desarrollo de

este objetivo, en la figura 5.8 se logra observar el plano estructural, también la

simbología respectiva, el cajetín descriptivo y la escala gráfica que presenta el mapa.

Se contempló la presencia de plegamiento de buzamiento suave de tipo Homoclinal

de 2°,3° NE , cortado por una serie de fallas normales de origen extensional de alto

ángulo de rumbo Noreste-Suroeste y Oeste-Este. (Figura 5.6).

En el mapa estructural se logra observar que la estructura buza al Norte del

campo, de igual manera la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo

Page 132: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

118

normales debido a que se encuentran en un régimen distensivo, vistas anteriormente

por resolución de sísmica 3D, en su mayoría con dirección NE-SW y W-E.

Figura 5.6 Mapa estructural

Luego partiendo de la elaboración del mapa estructural se trazó líneas de

orientación, contornos estructurales cada 25 pies lo más homogéneo posible

respetando la estructura geológica de plegamiento Homoclinal de buzamiento 2° a

NE, estas profundidades son establecidas mediante la correlación litoestratigráfica de

la arena en estudio con respecto al TVDSS profanidades que varían de -2800‟ a -

3900‟ , las cuales definieran los pozos implicados en la sección buscando el

paralelismo entre los planos estratigráficos. En la figura y tabla se ilustra a

continuación las secciones estructurales realizadas y los pozos implicados en su

elaboración. (Figura 5.7 y tabla 5.2).

Page 133: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

119

Figura 5.7 Secciones estructurales.

Tabla 5.2 pozos implicados en la secciones estructurales

SECCIONES POZOS RUMBO

A'-A' MFD71HP-MFD24E-MFD105-MFD60-MFD142 -

MFD126HP2 N-S

B'-B' MFD149-MFD49HP-MFD-91-MFD23 N-S

Luego se realizaron dos secciones estructurales perpendiculares a la estructura,

con el fin de observar las fallas estructurales y buzamientos de las mismas, así como

también sistemas de fallas y distribución de los fluidos en el yacimiento.

Page 134: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

120

5.3.1 Sección estructural A-A’

Esta sección está comprendida por los pozos MFD-71HP, MFD-0024E, MFD-

105, MFD-60, MFD-142 Y MFD -126HP2, atravesando 5 fallas normales con

dirección SW-NE, los saltos de estas fallas varían entre 27 y 290 pies; con

direcciones de buzamiento en su mayoría hacia el norte. (Figura 5.8).

Figura 5.8 Sección estructural A.-A‟, para mayor detalle ver Anexo (5/12).

5.3.2 Sección estructural B-B’

Comprendida por 3 fallas normales por los pozos MFD-149 Y MFD-049HP ,

MFD-91 Y MFD-0023, en esta sección dichos pozos atraviesan las fallas de tipo

normal con direcciones SW- NE, los saltos de las mismas comprendidas entre 40 y

Page 135: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

121

140 pies; con dos fallas de buzamientos preferencial hacia el Norte y otra falla con

buzamiento hacia el Sur. (Figura 5.9).

Figura 5.9 Sección estructural B-B‟ para mayor detalle ver Anexo (6/12).

5.4 Modelo sedimentológico

Por el análisis del mapa de electrofacies e interpretación del mapa de ambiente,

se establece que el ambiente sedimentario de la Arena L3, 4 a una profundidad de

TVSS de -3471‟ corresponde a un ambiente transicional Deltaíco dominado por rio

específicamente la llanura deltaica con presencia de canales distributarios y abanicos

de rotura en las bahías interdistrubutarias.. Esta interpretación para el modelo

sedimentológico para la arena L3,4 se ha hecho con la ayuda de las electrofacies

apreciables con los registros eléctricos (SP) y Gamma Ray. Las corrientes son el

agente dominante de la alteración del paisaje, erosionando más tierra y transportando

Page 136: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

122

y depositando más sedimentos que cualquier otro proceso. El tren de deposición de

los sedimentos va desde el suroeste tomando una dirección al noreste (Figura 5.10).

Figura 5.10 Mapa de ambiente, para mayor detalle ver Anexo (7/12).

5.5 Elaboración del mapa isópaco-estructural de la Arena L3,4 permitiendo la

definición de las estructuras presentes, geometría de los cuerpos y los límites

de roca del Campo Dobokubi

En el mapa de la Figura 5.11 se determinó que la estructura de la Arena L3,4 es

un homoclinal con buzamiento de 2° a 3° al Norte y está cortado por fallas regionales

normales de dirección este-Oeste y buzamiento al Norte, asociados a un régimen

distensivo, además se encuentran fallas normales de dirección SW-NE con

buzamiento al NW y otras de dirección N-S que buzan al Oeste. El CAPO se ubicó

@ 3550„ en la zona Este del campo, y se delimitaron 8 prospectos de yacimientos

(MFD4, MFD10, MFD15, MFD20, MFD26, MFD70, MFD85 y MFD171)

Page 137: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

123

establecidos por límites estratigráficos y estructurales. En el citado mapa se observan

que los mayores espesores se encuentran hacia el centro de los canales que están entre

40‟ y 70‟, y los menores hacia los límites de roca.

Figura 5.11 Mapa isópaco-estructural de arena neta petrolífera, para mayor detalle ver

Anexo (8/12).

5.6 Determinación de las propiedades petrofísicas de la Arena L3,4 del Campo

Dobokubi

La evaluación petrofísica se desarrolló fundamentalmente para evaluar las

propiedades que posee la de roca de los yacimientos estudiados. Esta evaluación se

realizó solo a los pozos dentro del área de cada yacimiento preferiblemente pozos

verticales que contengan información necesaria para el estudio. El primer dato

obtenido para el desarrollo de esta evaluación fue el volumen de arcilla (Vsh)

calculada por el método de la curva Gamma Ray modelo lineal el cual dio un valor

promedio de 12%, la resistividad del agua de formación (Rw) calculada por el

Page 138: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

124

método Archie y SP y la cual arrojó un valor promedio de 0,15 ohm-m, La saturación

de agua (Sw) fue calculada por el método de Simandoux modificado adaptada para el

campo y para un area de gran contenido de arcilla la cual arrojó un valor promedio

de 0.16%, la porosidad por el registro de densidad neutrón la cual arrojó un valor

promedio de 31% y la permeabilidad fue calculada por el método de Timur

modificado adaptada para el Campo Dobokubi, arrojó un valor promedio de 5810

mD, de los datos utilizados para este cálculo pueden observarse en la tabla 5.3, para

mayor detalle ver Apéndices (A.2,B.1,B.2,B.3,B.4 y B.5).

Tabla 5.3 Hoja simplificada de los parámetros petrofísicos.

Pozos Arena

Volumen

de

Arcilla

(Vsh)

Porosidad (Rw) (Sw) Permeabilidad

(K)(mD)

MFD 04 L3,4 10 31 0,12 0,10 5130

MFD 10 L3,4 11 35 0,14 0,11 8877

MFD 15 L3,4 11 26 0,18 0,18 2322

MFD 17 L3,4 17 28 0,26 0,15 3324

MFD 26 E L3,4 7 33 0,15 0,14 6783

MFD 81 L3,9 15 37 0,15 0,09 10442

MFD 85 L3,4 10 38 0,16 0,09 11470

MFD 155 L3,4 9 25 0,11 0,20 1870

MFD 171 L3,4 12 26 0,09 0,22 2326

MFD 181 L3,4 14 31 0,14 0,23 4876

12 31 0,15 0,16 5810

5.6.1 Determinación de los parámetros de corte

Estos son los que van a determinar los límites de calidad de arena y el posible

contenido de hidrocarburos o agua. Estos son conseguidos a través de valores de

saturación de agua, porosidad, permeabilidad y volumen de arcilla.

Page 139: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

125

Los parámetros de corte o cutoff son indicativos de valores a partir de los

cuales se muestran propiedades petrofísicas para establecer si la roca es poco

prospectiva o dejan de ser rentables. Estos parámetros se calculan a través de unas

graficas las cuales son: a) resistividad de la formación en función de la saturación del

agua, b) resistividad de la formación en función del volumen de arcilla, d) porosidad

efectiva en función del volumen de arcilla, e) permeabilidad en función de la

porosidad efectiva, arrojando los siguientes resultados:

Saturación de agua > 32%

Volumen de arcilla < 13%

Porosidad > 20%

Permeabilidad > 750mD

Analizando estos valores en la evaluación petrofísica; se establece las siguientes

condiciones:

Si el Sw es mayor de 32% se considera que la arena está saturada de agua.

Si el Vsh es mayor de 13% se considera que la arena es muy arcillosa.

Si la es menor de 23% se considera que la arena tiene baja porosidad.

Si la K es menor de 750 mD se considera que la arena tiene baja permeabilidad.

En el Apéndice C se muestran los diferentes gráficos utilizados para determinar

los parámetros de cortes para la Arena L3,4 del Campo Dobokubi.

Luego de la evaluación petrofísica se puede inferir que los valores promedios

ponderados de la Arena L3.4 son de una saturación de agua de 15.69% (0.16),

volumen de arcilla de 11.91% (0.12), porosidad efectiva de 31.01% (0.31) y

permeabilidad de 5809.86 mD.

Page 140: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

126

5.5.1.1 Determinación de saturación de agua de corte (Swc)

A partir de la gráfica de Rt en función de Sw, se obtuvo un valor de corte de

saturación de agua igual a 46% para el yacimiento y el agua irreducible en 10%.

Estos valores se establecieron a partir de una resistividad de 9 Ohm-m (Figura 5.11).

Figura 5.12 Gráfico crossplot de resistividad (Rt) Vs saturación de agua (Sw)

del yacimiento, para mayor detalle ver Apéndice (C.1)

5.4.1.2 Determinación del volumen de arcilla de corte (Vshc)

Estos valores se obtienen mediante la proyección de la saturación de agua de

corte establecido para cada uno de los yacimientos, se corta la curva y resulta el valor

de volumen de arcilla de corte de un 26% para el yacimiento (Figura 5.12).

Page 141: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

127

Figura 5.13 Gráfico crossplot de arcillosidad (Vsh) Vs saturación de agua (Sw)

del yacimiento, para mayor detalle ver Apéndice (C.2)

5.4.1.3 Determinación de la porosidad efectiva de corte (Phiec)

La porosidad se determinó a partir de los valores de volumen de arcilla de corte

de cada uno de los yacimientos, de allí se obtiene un valor de 20% para el yacimiento

(Figura 5.14).

Figura 5.14 Gráfico crossplot de porosidad (Phie) Vs arcillosidad (Vsh) del

yacimiento, para mayor detalle ver Apéndice (C.3)

Page 142: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

128

5.4.1.4 Determinación de la Permeabilidad de corte (Kc)

Se determinó a partir de la gráfica de porosidad efectiva de corte (Phiec) Vs la

permeabilidad (md). Se aprecia en el yacimiento que utilizando un valor de Phiec de

20% se obtuvo un valor de permeabilidad de corte de 1000 md. (Figura 5.15).

Figura 5.15 Gráfico crossplot de permeabilidad (K) Vs porosidad (Phie) del

yacimiento, para mayor detalle ver Apéndice (C.4)

5.7 Elaborar los mapas de isopropiedades que representan las propiedades

petrofísicas de la arena en estudio

5.6.1 Mapa de isoarcillosidad

El principal objetivo de este mapa es observar la distribución de las arcillas en

los yacimientos, observándose en los yacimientos en estudio un descenso hacia el

centro del canal, y hacia el borde del mismo un aumento mínimo. Obteniendo un

resultado de volumen de arcilla (Vsh) del 14%. (Figura 5.16).

Page 143: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

129

Figura 5.16 Mapa de isoarcillosidad de la arena L3,4 del campo Dobokubi, para

mayor detalle ver Anexo (9/12).

5.6.2 Mapa de isoporosidad efectiva

A partir de estos mapas se observó una porosidad del 20% hacia el centro del

canal de los yacimientos en estudio, esto debido a las facies de mayor energía que se

encuentran en esta zona; hacia los márgenes se encuentran una disminución de la

porosidad a causa del alto contenido de arcillas, confirmando de esta manera la

relación inversa con el mapa de isoarcillosidad (Figura 5.17).

Figura 5.17 Mapa de isoporosidad de la arena L3,4 del campo Dobokubi, para mayor

detalle ver Anexo (10/12).

Page 144: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

130

5.6.3 Mapa de isopermeabilidad

En este mapa se presenta la relación directa de los factores porosidad y

permeabilidad, en donde hay mayor permeabilidad a mayor porosidad, como se

presenta en los canales de los yacimientos. La permeabilidad calculada fue de 1000

md. (Figura 5.18).

Figura 5.18 Mapa de isopermeabilidad de la arena L3,4 del campo Dobokubi, para

mayor detalle ver Anexo (11/12).

5.6.4 Mapa de saturación de agua

Las mayores saturaciones de agua se localizaron en las zonas marginales de los

yacimientos, mientras que en la zona de los canales se observó un porcentaje del

0.19% de saturación de agua. (Figura 5.19).

Page 145: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

131

Figura 5.19 Mapa de saturación de agua de la arena L3,4 del campo Dobokubi, para

mayor detalle ver Anexo (12/12).

5.8 Estimación del petróleo original “in situ” (POES) y las reservas de Arena

L3,4

En primer lugar se procedió a realizar el cálculo del área y volumen con la

herramienta de SIGEMAP, seguidamente los parámetros necesarios para el cálculo de

P.O.E.S de 823,58 MMBN, G.O.E.S de 101778,10 MMPCN; como el factor de

recobro (11%), Rsi 124 CN/BN y el Boi 1.082 BY/BN (tomado de); los valores

promedios de los parámetros petrofísicos fueron obtenidos de la evaluación

petrofísica realizada en este estudio. De esta manera se procede a realizar los cálculos

mediante la hoja datos básicos del programa Excel para cada yacimiento. (Tabla 5.4,

5.5, 5.6 y 5.7).

Para esta estimación se utilizó el método volumétrico que por su sencillez y alto

grado de certeza resulta el más indicado para este trabajo.

Page 146: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

132

Tabla 5.4. Resultados del POES mediante el método volumétrico para la arena L3,4

Tabla 5.5 Resultados de las reservas recuperables de la Arena L3,4

PROSPECTOS DEL

CAMPO DOBOKUBI

POES

(MMBN)

Factor de

Recobro (Fr)

RESERVAS

RECUPERABLES

MMBN

MFD-4 161,02 10% 16,10184646

MFD-10 38,70 11% 4,256699596

MFD-15 164,31 11% 18,07382564

MFD-20 99,47 11% 10,94206703

MFD-26 73,84 12% 8,861209435

MFD-70 64,23 11% 7,064758022

MFD-85 160,04 11% 17,60437439

MFD-171 61,98 12% 7,437098825

823,58 11% 91,6233475

Prospectos

del campo

Dobokubi

POES

(petróleo in

situ) MMBN

RSI Boi Volumen P.

(Acres/Pies) Porosidad (1-Sw)

MFD-4 161,02 124 1,082 94853,40 0,30 0,79

MFD-10 38,70 124 1,078 22711,67 0,30 0,79

MFD-15 164,31 123 1,079 96522,55 0,30 0,79

MFD-20 99,47 118 1,082 58598,15 0,30 0,79

MFD-26 73,84 127 1,084 43580,38 0,30 0,79

MFD-70 64,23 132 1,087 38008,80 0,30 0,79

MFD-85 160,04 122 1,081 94189,73 0,30 0,79

MFD-171 61,98 124 1,082 36508,96 0,30 0,79

823,58

Page 147: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

133

Tabla 5.6 Resultados del GOES, Factor de recobro del petróleo y el Factor de recobro

del gas.

Tabla 5.7 Resultados del PVT sintético de la Arena L3,4

PR

OS

PE

CT

O

S D

EL

C

AM

PO

DO

BO

KU

BI

RE

LA

CIO

N

GA

S E

N

SO

LO

CIO

N

(RS

I)

PR

ES

ION

DE

BU

RB

UJE

O

(PB

)

DE

NS

IDA

D

DE

L

PE

TT

RO

LE

O

( ρ

o)

VIS

CO

SID

AD

DE

L

PE

TR

OL

EO

(µo)

FA

CT

OR

VO

LU

ME

TR

I

CO

DE

L

PE

TR

OL

EO

(Bo

)

PR

ES

ION

INIC

IAL

(P

i)

GR

AV

ED

AD

AP

I D

EL

C

RU

DO

(°A

PI)

MFD-4 124 1585 1,000 376 1,082 1576 10

MFD-10 124 1585 1,000 376 1,082 1576 10

MFD-15 118 1516 1,000 409 1,079 1506 10

MFD-20 123 1579 1,000 379 1,082 1570 10

MFD-26 127 1633 1,000 355 1,084 1625 10

MFD-70 132 1692 1,000 331 1,087 1684 10

MFD-85 122 1564 1,000 386 1,081 1555 10

MFD-171 124 1585 1,000 376 1,082 1576 10

RANGO (118-132)

RANGO (1516-1692)

RANGO

(331-409) RANGO

(1,079-1,087)

RANGO (1506-1684)

PROSPECTOS DEL

CAMPO

DOBOKUBI

POES

(PETROLEO

IN SITU)

MMBN

GOES

MMPCN

FR_PETROLEO

(%)

FR_GAS

(%)

PROSPECTO MFD-4 161,02 19966,29 10,00% 82,99%

PROSPECTO MFD-10 38,70 4798,46 11,00% 83,12%

PROSPECTO MFD-15 164,31 20209,82 11,00% 82,63%

PROSPECTO MFD-20 99,47 11737,85 11,00% 82,45%

PROSPECTO MFD-26 73,84 9378,11 12,00% 83,08%

PROSPECTO MFD-70 64,23 8477,71 11,00% 83,08%

PROSPECTO MFD-85 160,04 19524,85 11,00% 83,17%

PROSPECTO MFD-171 61,98 7685,00 12,00% 82,72%

823,58 101778,10 11,13% 82,91%

Page 148: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

134

5.8 Proposición de futuras localizaciones que permita la implementación de un

plan de explotación para la incrementación de la producción de crudo

pesado en el Campo Dobokubi

Con base en la interpretación de los mapas generados, como el de ambiente,

isopropiedades e isópaco-estructural, se pueden proponer ciertas zonas del yacimiento

que presentan propiedades que la hacen favorables para el drenaje de hidrocarburo.

Cabe destacar que este estudio no cuenta con evaluaciones económicas, rentabilidad

tecnológica, entre otros aspectos que deben ser considerados, lo que implica una

limitante al momento de proponer nuevas localizaciones. (Tabla 5.8) (Figura 5.20 y

5.21).

Tabla 5.8 Resultados de las localizaciones propuestas, precisadas y ubicadas en las

mejores zonas según el modelo petrofísico.

LO

CA

LIZ

A

CIO

NE

S

CO

OR

D.

DE

SU

PE

RF

ICI

E

TO

PE

TV

DS

S

ES

PE

SO

R

PO

RO

SID

A

D

VS

H

K

SW

PETL 01 N: 430278,53 - E: 966499,39 -3440 64' 30-36% 2% 4000-5200 9%

PETL 02 N: 430279,70 - E: 966507,67 -3454 52' 30-34% 2% 4000-5100 9%

PETL 03 N: 431952,96 - E: 966092,40 -3454 51' 30-35% 3% 4000-5000 8%

PETL 04 N: 431953,13 - E: 966080,40 -3325 25' 28-30% 4% 4000-5200 10%

PETL 05 N: 432093,25 - E: 965596,62 -3300 20' 30-31% 4% 4000-5000 11%

PETL 06 N: 434088,43 - E: 963864,56 -3335 22' 25-26% 3% 2000-2300 18%

PETL 07 N: 434076,43 - E: 963458,10 -3325 30' 25-28% 5% 3000-3300 15%

PETL 08 N: 434681,73 - E: 964199,59 -3325 50' 25-28% 4% 3000-3400 14%

PETL 09 N: 434984,79 - E: 963808,89 -3320 50' 25-28% 4% 3000-3200 14%

PETL 10 N: 428566,44 - E: 967505,52 -3500 40' 30-35% 2% 4000-5000 10%

PETL 11 N: 425702,77 - E: 965717,19 -3425 45' 28-31% 4% 5000-5100 18%

PETL 12 N: 425469,39 - E: 966065,46 -3450 60' 28-31% 4% 5000-5200 18%

PETL 13 N:423939,91 - E: 968851,89 -3600 50' 28-32% 3% 3000-3500 14%

PETL 14 N:423939,91 - E: 968851,90 -3650 75' 29-32% 3% 3000-3500 10%

PETL 15 N:422668,51- E: 971855,64 -3700 40' 25-28% 6% 3000-3300 15%

PETL 16 N:420325,80- E: 971499,27 -3720 40' 25-28% 6% 3200-3300 15%

PETL 17 N:421211,63- E: 965262,23 -3425 40' 25-28% 6% 3000-3300 15%

PETL 18 N:421211,63- E: 965262,24 -3450 24' 25-28% 6% 3000-3300 15%

PETL 19 N: 420163,72 - E: 957944,99 -2800 48' 30-32% 3% 4500-5400 11%

Page 149: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

135

Figura 5.120 Plano del campo Dobokubi con las localizaciones propuestas N°1.

Figura 5.21 Plano del campo Dobokubi con las localizaciones propuestas N°2.

Page 150: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

136

136

CONCLUSIONES O RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. La Arena L3,4 en el campo Dobokubi, se presenta de manera local con

variaciones laterales de facies separando a los distintos cuerpos arenosos. Aparece

con gran desarrollo al NE del campo con espesores promedios de 50 pies a una

profundidad -3400‟ y -3600‟ en los pozos MFD85, MFD81, MFD197, MFD207,

MFD215,MFD210 y MFD181.

2. En las secciones estratigráficas se logró observar las variaciones verticales y

cambios laterales de facies de canales distributarios a bahías interdistributariascon

con gran desarrollo de espesores en los centros de canal.

3. A través de las secciones estructurales se logró observar la existencia de 6 o

más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a que se encuentran en un

régimen distensivo. En la sección estructural denominada A-A‟ cortan 5 fallas

normales comprendida entre los pozos MFD-71HP y MFD-0024E con dirección de

buzamiento hacia el Norte y un salto de falla de 290‟, MFD-0024E y MFD-105 con

buzamiento hacia el Norte y un salto de falla de 160‟, MFD-105 y MFD-60 con

buzamiento hacia el Sur y un salto de falla de 30‟ , MFD-60 y MFD-142 con

buzamiento hacia el Sur y un salto de falla de 90‟ y el MFD-142 y MFD-126HP2 con

buzamiento hacia el Norte y un salto de falla de 27‟, y en la sección estructural B-B‟

conformada, los pozos atraviesan 3 fallas normales comprendida por los pozos MFD-

149 y MFD-049HP con buzamiento hacia el Norte y un salto de falla de 140‟, MFD-

49HP y MFD-91 con buzamiento hacia el Norte y un salto de falla de 210‟ y MFD-

91 y MFD-0023 con buzamiento hacia el Sur y un salto de falla de 40‟.

Page 151: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

137

4. Por el análisis del mapa de electrofacies e interpretación del mapa de

ambiente, se establece que el ambiente sedimentario de la Arena L3,4 corresponde a

un ambiente transicional deltaico dominado por ríos, específicamente la planicie o

llanura deltaica característico de la formación Oficina

5. En el mapa isópaco-estructural se contempló la presencia de plegamiento de

buzamiento suave de tipo Homoclinal de 2°,3°NE , cortado por fallas normales,

también la variación de espesores de arena neta y arena neta petrolífera, integrando de

manera muy cotejable los modelos sedimentológico y petrofísico dentro del mapa

isópaco.

6. Para el modelo petrofísico se pudo conocer los parámetros en promedio

general de la Arena L3,4; tales como un Vsh=12%, Porosidad=31%, un Rw=0.15,

una Sw=16% y K= 5810md, así como también los parámetros de corte de Swic=46

%, Rtc=9ohm.m, Swirr=10%,Vshc=26%,Porosidad de Corte=20% y una Kc=1000

mD.

7. El POES para los prospectos son; MDF4 161.02 MMBN, MFD10 38.70

MMBN,MFD15: 164.31 MMBN,MFD20 :99.47 MMBN,MFD26: 73.84

MMBN,MFD70: 64.23MMBN,MFD85:160.04MMBN y MFD 171: 61.98 MMBN y

un POES total de 823.58 MM BN; Goes para MFD4:19966 MMPCN, MFD10:4798

MMPCN,MFD 15: 20209 MMPCN,MDF26:11737 MMPCN,MFD70: 9378

MMPCN,MFD70: 8477 MMPCN, MFD70:19524 MMPCN,MFD171: 7685

MMPCN y un GOES total de 101778.10 MMPCN.

8. Se realizaron 19 localizaciones todas estas ubicadas y precisadas en los

mapas (isópaco,Vsh,K,SW, Porosidad) en aéreas muy prospectivas con buenas

propiedades petrofísicas, buscando los mejores espesores, entre 20‟-60‟ ANP, con

Kp=3000-11000mD, con Porosidad promedio= 25-36%, Vshp= 2-6% y Swp=9-18%.

Page 152: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

138

Recomendaciones

1. Oficializar ante Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo el

Modelo Geológico de la Arena L3,4 realizado en este trabajo de grado.

2. Tomar núcleos en el Campo Dobokubi para precisar los modelos

Sedimentológico y Petrofísico.

3. Hacer Pruebas PVT en la zona estudiada para conocer las propiedades del

intervalo estudiado que permita calcular de manera más exacta las reservas, el POES,

el GOES, así como también la viscosidad del crudo, y el Factor Volumétrico inicial.

4. Perforar pozos estratigráficos para estudiar las propiedades de la roca y la

continuidad a NE del campo donde existe mayor desarrollo de la arena L3,4.

5. Realizar un mapa de fallas, para validar todas las fallas que correspondan a

este intervalo (L3,4) estudiado.

Page 153: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

139

REFERENCIAS

Allen, George (1989). SEDIMENTOLOGÍA DE LOS DEPÓSITOS

CLÁSTICOS. Total Exploración Laboratory, pp: 44-77.

Coleman y Prior (1992). DELTAS ENVIROMENTS AND FACIES, pp 39-

178.

CORPOVEN S.A (1991). CURSO DE PETROFÍSICA PARA GEOLOGOS

E ING. DE EXPLOTACION. Gerencia General de Geología, Petróleos de

Venezuela, San Tomé, Venezuela, pp 10-28.

Flores, Jean (2009). INTERPRETACIÓN DEL MODELO GEOLÓGICO

DE ARENAS S5 Y T PERTENECIENTES A LA FORMACIÓN OFICINA

DEL CAMPO DOBOKUBI, PARA EL DESARROLLO DE LAS RESERVAS

NO PROBADAS, DISTRITO SAN TOMÉ, ESTADO ANZOÁTEGUI. Trabajo

de grado para la Universidad de Oriente núcleo Bolívar.

Galloway y Hobday (1996). TERRIGENOUS CLASTIC DEPOSITIONAL

SYSTEMS. Springer-Verlag, New York, Estados Unidos de América, pp 365-423.

González de Juana; Iturralde, C; Picard, X (1980). GEOLOGÍA DE

VENEZUELA Y SUS CUENCAS PETROLÍFERAS. Tomo I y II. Ediciones

Foninves, Caracas, Venezuela, pp. 615-920.

González, Duvraschka (2005).”ANALISIS DE LA EXPRESION DE LOS

CUERPOS DE ARENA Y COMPORTAMIENTO DE PRODUCCION DE

POZOS EN LOS YACIMIENTOS MFB-3, MFB-213 ARENA R3 CAMPO

BARE, FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO, EDO. ANZOATEGUI”.

Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias de la Tierra, Ciudad Bolívar, pp. 53-69.

González Luis (2007). “REINTERPRETACIÒN DE LA ARENA J3,

YACIMIENTOS MFB 2 Y MFB 9 DEL CAMPO BARE PERTENECIENTE A

LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO. DISTRITO SAN TOME ESTADO

ANZOATEGUI”. Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias de la Tierra, Ciudad

Bolívar, Venezuela, trabajo de grado publicado, pp 8-55.

Google Earth, 2013. Visitar dirección web: (https://earth.Google.com/), 12 de

Septiembre de 2012.

Page 154: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

140

Grijalva, F., Gonzales, A, (1985). SISTEMAS FLUVIALES, Pagina visitada

el 13 diciembre del 2012. Visitar dirección web:

(http://www.geologia.mx/academicos /ambientesfluviales /introduccion.htm).

Guzmán, Ruben. (1994). MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL

CÁLCULO E INCORPORACIÓN DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS.

Unidad de reservas de CORPOVEN S.A., San tomé, pp 13, 19-28.

Holmes, Arthur (1962). GEOLOGÍA FÍSICA. Editorial OMEGA, Barcelona

España, pp 63- 120,371-398.

Mierú, Ricardo (1994). GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO. Editorial Rueda,

Madrid, España, pp. 5-30.

PDVSA CIED. (1997). REGISTROS DE POZOS. Centro internacional de

educación y desarrollo, Caracas, Venezuela, pp. 7-33-34-35.

PDVSA CIED, (1998). EVALUACIÓN DE FORMACIONES. Tercera

Edición, Centro Internacional de educación y Desarrollo. PDVSA Exploración y

Producción. Caracas, Venezuela, pp. 4-26.

PDVSA DIGA. (2004). DOCUMENTO DE INTENCIÓN DE

OCUPACIÓN DE TERRITORIO: CAMPOS MELONES Y DOBOKUBI,

DISTRITO SUR; SAN TOMÉ. Departamento de Ingeniería y Gestión Ambiental

Distrito San Tomé, Estado Anzoátegui, pp. 2-15.

PDVSA INTEVEP, (1997). CÓDIGO ESTRATIGRÁFICO DE

VENEZUELA (CEV), 12 de septiembre 2012, (http://www.pdv.com/lexico).

PDVSA INTEVEP (1999). POZOS MULTILATERALES Y ESQUEMAS

DE EXPLOTACIÓN. Centro de Investigación y Apoyo tecnológico, Filial de

Petróleos de Venezuela, S.A, pp. 23-30.

PDVSA (2009). MODELO ESTÁTICO DEL CAMPO ARECUNA.

Estudios integrados, Puerto la Cruz, pp. 169-170-172-172-173.

Ramírez, Jhosmart (2011). INTERPRETACION GEOLOGICA DE LAS

ARENAS B Y C, PARASECUENCIAS 6PS50 Y 5PS20, UBICADAS EN LOS

CAMPOS, ZUATA PRINCIPAL, SAN DIEGO NORTE Y NORTE ZUATA,

PERTENECIENTES A LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO. Trabajo de

Grado de la Universidad de Oriente núcleo Bolívar, pp. 33-34-35-36-37-38-41-42.

Page 155: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

141

Rivadulla, Rosario (2004). CARTOGRAFÍA DE SUPERFICIE Y

SUBSUELO. FundaGeominas, Ciudad Bolívar, Venezuela, pp. 10-30.

Saavedra, Cesar (2010). REINTERPRETACIÓN DEL MODELO

GEOLÓGICO DE LA ARENA U1S DE LOS YACIMIENTOS MS-423, LG-

452, LM-458, LM 455, LM-470, LG-490 PERTENECIENTE AL CAMPO

DOBOKUBI DE LA FORMACIÓN OFICINA, DISTRITO SAN TOMÉ,

ESTADO ANZOÁTEGUI. Trabajo de grado para la Universidad de Oriente núcleo

Bolívar. pp. 12-86.

Schlumberger (1983). INTERPRETACIÓN DE PERFILES. Volumen I

(Fundamentos). Schlumberger. New York, pp. 137, 139-150.

Schlumberger (1997). EVALUACIÓN DE POZOS, WEC, CD. pp. 32-95.

Schlumberger (2007). INTRODUCCIÓN. (Windows, versión 2007). Petrel,

manual de ayuda al usuario. Schlumberger. pp. 23-85.

Tamayo, Mario (1999). LA INVESTIGACION SERIE APRENDER A

INVESTIGAR. Arfo editoriales Ltda., Santa Fe de Bogotá. Módulo 2, pp. 51-54

Tiab, Djebbar. Donaldson, Erle C. (2004). TEORÌA Y PRÁCTICA DE LA

MEDICION DE LA ROCA RESERVORIO Y PROPIEDADES DE

TRANSPORTE DE FLUIDOS. Elsevier. 2da Edición, pp. 165.

Useche, Daniel; Villamedina, Gerardo (2005). ESTUDIO

ESTRATIGRÁFICO-SEDIMENTOLOGICO EN LAS FORMACIONES

MERECURE Y OFICINA DEL CAMPO SOCORORO ESTE, FLANCO SUR,

CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA, EDO. ANZOATEGUI

VENEZUELA. Trabajo especial de grado de la Universidad Central de Venezuela,

pp. 21-22-23-24-25-26-28-29.

Page 156: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

142

APÉNDICES

Page 157: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

143

143

Apendices A

Base de Datos de Correlación de pozos del Campo Dobokubi

Page 158: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

144

Tabla A.1 Base de Datos de la Arena L3,4 del Campo Dobokubi.

E429935 429935 - 967350 4071 -3478

N967350 429935 - 967350 4081 -3488

E432241 432241 - 967951 4130 -3539

N967951 432241 - 967951 4152 -3561

E433045 433045 - 969090 4172 -3621

N969090 433045 - 969090 4194 -3643

E435527 435512 - 968768 4078 -3585

N968801 4355112- 968767 4089 -3596

E435690 435690 - 967569 4055 -3426

N967569 435690 - 967569 4072 -3443

E436316 436316 - 963970 3841 -3400

N963970 436316 - 963970 3855 -3414

24'+26' 18'

ANP(ft) Coord. de Tope (UTM) AN(ft)TOPE_TVDSSTOPE_TVD

49' 10'+39'

MFD-174 Vertical

DireccionalMFD-178

MFD-017

593

591

551

E.M.R.(ft)Macolla Pozo Tipo de pozo

DireccionalMFD-085

MFD-171

MFD-161 Vertical

E-1

Vertical

Coord. De

Superficie

Vertical

0'+0' 0'

0'+12' 0'441

629

22'+32' 0'

0'10'+26'493

Page 159: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

145

Continuación de la Tabla A.1

E429935 429935 - 967350 4071 4082 -3478

N967350 429935 - 967350 4081 4121 -3488

E428621 4063

N966307 4086

E428074 428074 - 965860 4055 4077 -3469

N965860 428074 - 965860 4068 4117 -3482

E426090 426090 - 965600 4017 4026 -3413

N965600 426090 - 965600 4026 4078 -3424

E425880 425880 - 965190 4001 4009 -3414

N965190 425880 - 965190 4012 4052 -3425

E436316 436316 - 963970 3718 3218 -3277

N963970 436316 - 963970 3731 3258 -3290

N425470 425469.67 - 964578 3734 4027 -3173

E964640 425470 - 964578 3746 4027 -3186

E424187 424187 - 965008 3968 4058 -3362

N965008 424187 - 965008 3982 4095 -3376

E426667 426667 - 963761 3672 4138 -3172

N963761 426667 - 963761 3684 4233 -3184

E422579 422583 - 964981 4013 4073 -3408

N964979 4225831 - 964981 4023 4103 -3419

E422584 422155 - 965052 4010 3971 -3391

N964987 422150 - 965053 4020 3996 -3419

E422584 422538 964501 4027 3928 -3410

N965002 422538 - 964497 4036 3959 -3311

E422584 422375 - 964920 4063 3954 -3459

N964987 422369- 964918 4078 3980 -3337

E422584 422414 - 964935 4058 3954 -3439

N964987 422410 - 964934 4075 3981 -3456

E420928 420928 - 964120 4013 4111 -3483

N964120 420928 - 964120 4030 4148 -3500

E420928 420787 - 964187 4029 4122 -3416

N964199 420784 - 964185 4041 4153 -3428

E421895 421895 - 962239 3655 4097 -3186

N962239 421895 - 962239 3667 4135 -3198

N421933 421617 - 961827 3922 3995 -3429

E962240 421615 - 961825 3935 4036 -3442

N421934 420896- 958520 3849 4076 -3277

E962241 420896 - 958520 3861 4123 -3289

N421935 420896- 958520 3873 4073 -3301

E962242 420896- 958520 3885 4119 -3313

N429915 420896 - 958520 3897 3985 -3325

E961308 420896- 958520 3909 4034 -3337

N421937 420896 - 958520 3921 4064 -3349

E962244 420896 - 958520 3933 4107 -3361

0'+38'0'+38'

0+42'

14'+45' 14'+45'

13'+0' 0'

0´+29' 0'

10'+31' 13'

0'+42'

7'+24' 0'

9'+15' 0'

10'+17' 27'

0'+0' ´0'

12'+71

0'

12'-71'

0'+12'

10'+16' 0'

0'+0' 0'

13'+39' 13'+39'

0' 0'

11'+49' 11+49'

MFD-197 HO Direccional 492.74

W-1

MFD-021_HO Direccional 492.73

MFD-020_HO Direccional 613

MFD-005 Vertical 469

MFD-072_ST1 Direccional 619

MFD-006 Vertical 530

MFD-075_HP Direccional 617

MFD-072_HO Direccional 619

MFD-028_E Direccional 604.52

MFD-072_HP Direccional 619

Macolla Pozo Tipo de pozoCoord. De Superficie

(UTM)

MFD-081 Vertical 605

MFD-155

MFD-085 Direccional 593

590

MFD-158 Vertical 586

MFD-084 Vertical

Vertical 587

ANP(ft)E.M.R.(ft) Coord. de Tope (UTM) TOPE_TVD BASE _TVD TOPE_TVDSS AN(ft)

10'+14' 24'

MFD-091 Vertical 606

MFD-012 Vertical 500

Direccional 560.4

MFD-017 Vertical 441

MFD-023_1E

MFD-215 Direccional 492.77 0'+43' 0'+43'

MFD-197 HP Direccional 492.75 18'+46' 18'+46'

MFD-207 HP Direccional 492.76 0'+ 0'+51'

Page 160: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

146

Continuación de la Tabla A.1

E429935 429935 - 967350 4071 -3478

N967350 429935 - 967350 4081 -3488

E429032 429032 - 969090 4189 -3592

N969090 429032 - 969090 4200 -3607

E429031 429160.94 - 968869.79 4174 3567

N969035 429163.16 - 968866.97 4184 -3577

E429031 429160.37 - 968869.65 4173 3566

N969035 429162.67 - 968866.71 4183 -3576

E429032 429255.04 - 968923.39 4190 -3579

N969043 429258.93 - 968921.01 4202 -3591

E429031 429511.91 - 968842.81 4198 -3591

N969035 429521.47 - 968838.84 4209 -3602

E429032 429203.38 - 969048.26 4199 -3588

N969051 429207.88 - 969048.23 4213 -3602

E429032 429212.06 - 969113.77 4204 -3593

N969059 429216.42 - 969119.35 4218 -3607

E429032 429148.17 - 969203.03 4219 -3608

N969067 429151.07 - 969206.49 4231 -3620

E429032 429189.11 - 969326.19 4230 -3619

N969075 429192.13 - 969331.58 4242 -3631

E429032 429189.91 - 969327.62 4233 -3622

N969075 429192.77 - 969332.72 4245 -3634

E427933 427933 - 969880 4295 -3717

N969880 427933 - 969880 4307 -3729

E427962 428561.55 - 969414.62 4196 -3598

N969715 428567.08 - 969411.84 4208 -3610

E427962 428175.91 - 969673.85 4257 -3659

N969715 428180.13 - 969673.27 4269 -3671

E427962 428142.06 - 969850.66 4291 -3695

N969760 428147.10 - 969853.35 4307 -3711

E429234 429234 - 970346 4287 -3703

N970346 429234 - 970346 4298 -3714

E430602 430472.62 - 970505.93 4371 -3799

N970342 430469.35 - 970510.22 4382 -3810

E430602 430423.41 - 970267.28 4278 -3705

N970327 430419.33 - 970265.79 4289 -3716

E430602 430424.19 -970266.29 4277 -3717

N970327 430419.81 - 970264.72 4287 -3714

E430603 430302.28 - 969894.02 4224 -3651

N970328 430299.27 - 969889.55 4234 -3661

E430602 430928.33 - 969995.19 4230 -3658

N970342 430931.97 - 969991.38 4239 -3667

E429346 43044233 4402 -3795

N969010 428854.89 - 970664.16 4414 -3807

E429346 429073.74 - 970755.40 4400 -3793

N970775 429068.88 - 970755.10 4411 -3804

E429330 429090.04 - 970793.01 4388 -3781

N970779 429085.85 - 970793.27 4398 -3792

E429330 429120.12 - 970834.16 4396 -3789

N970794 429116.12 - 970834.86 4408 -3802

E429346 429174 - 970954 4425 -3816

N970820 429171 - 970955 4433 -3829

E429330 429529.52 - 970901.71 4402 -3796

N970809 429533.20 - 970903.50 4412 -3806

E429346 429617.21 - 970794.13 4406 -3800

N970865 429621.37 - 970793.07 4416 -3810

#3

9'

Direccional 15'+30' 17'

Vertical 0'+9'

14'

Direccional 7'+9'

5'+20' 30'

Direccional 10'+19'

12'

0'+11' 11'

6'+23' 0'

Vertical 5'+18' 0'

0'+20' 0'

0'

Direccional 5'+22'

0'

0'+22' 0'

0'+23'

0'

5'+25' 0'

0'

Direccional 10'+20' 0'

11'+18' 0'

Direccional 11'+16'

Direccional 572

573

Direccional

Coord. de Tope (UTM) TOPE_TVD TOPE_TVDSS AN(ft) ANP(ft)Macolla Pozo Tipo de pozoCoord. De Superficie

(UTM)E.M.R.(ft)

#1

8'+23'

15'

0'+30' 24'

MFD-118_HO 611

MFD-109_PILOTO 607

MFD-098 593

MFD-109_ST 607

MFD-109_HO 607Direccional

MFD-123_HO 611

MFD-130

Direccional

25'

0'+17' 17'

0'+18'

MFD-058_HO 598

MFD-057_HO 595.7

MFD-013

MFD-085 6'+25' 25'Vertical 593

6'+26' 38'Direccional

MFD-080_ST

MFD-088_HP

5'+11'

Direccional

Direccional

611

MFD-148 611

Direccional

Direccional

Direccional

Direccional

Direccional

MFD-014 578

MFD-058_HP 598

Vertical

Direccional

MFD-152 611

MFD-152_ST2 611

584

#2

MFD-051_HP 606

MFD-046_HO 605

MFD-108 606.71

MFD-125 606.71

MFD-115 606.71

MFD-041_HP 635

MFD-041_HO 607

MFD-080_HP

MFD-088_HO

#4,5

MFD-080_HO 573

Direccional

Direccional 573

572

17'

9'+14' 0'

10'+38'

0'Direccional 0'+16'

0'

Direccional 6'+19'

0'

Direccional 0'+19'

Page 161: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

147

Continuación de la Tabla A.1 E427770 427770 - 971609 4420 -3857

N971609 427770 - 971609 4430 -3867

MFD-113 Direccional E427760 578 427914.28 - 971438.96 4437 -3859

N971606 427917.13 - 971436.09 4447 -3869

MFD-135 Direccional E427761 572.1 427548.66 - 971372.38 4417 -3845

N971655 427546.50 - 971369.01 4425 -3853

MFD-071_HP Direccional E427059 583 427060.27 - 970914.28 4409 -3826

N971691 427060.26 - 970909.45 4418 -3835

MFD-128 Direccional E427760 578 427526.99 - 971421.10 4432 -3854

N971621 427523.44 - 971418.18 4442 -3864

MFD-128_ST1 Direccional E427760 578 427526.04 - 971420.85 4432 -3854

N971621 427522.72 - 971418.11 4441 -3863

MFD-128_ST2 Direccional E427760 578 427526.81 - 971420.95 4432 -3854

N971621 427523.26 - 971418.04 4442 -3864

E427760 578 427526.15 - 971421.45 4433 -3855

N971621 427522.60 - 971418.54 4444 -3866

E429681 429858.42 - 971660.59 4387 -3840

N971716 429861.86 - 971659.66 4397 -3850

MFD-131 Direccional E427761 572.3 427591.75 - 971496.51 4413 -3840

N971640 427588.14 - 971493.41 4423 -3851

MFD-138 Direccional E427761 570.6 427555.11 - 971656.60 4368 -3797

N971670 427551.24 - 971656.34 4376 -3805

MFD-102 Direccional E427060 587 426769.33 - 971406.62 4405 -3818

N971631 426765.80 - 971403.95 4415 -3828

MFD-092 Direccional E427060 583 426863.79 - 971665.73 4450 -3867

N971661 426860.26 - 971665.72 4461 -3878

MFD-074_HP Direccional E427059 582 426381.60 - 971722.33 4466 -3884

N971706 426375.93 - 971722.48 4476 -3894

MFD-096 Direccional E427060 583 426859.78 - 971858.28 4451 -3868

N971646 426856.61 - 971863.16 4463 -3880

MFD-076_HP Direccional E427059 581 427100.87 - 972092.35 4491 -3910

N971721 427101.69 - 972100.03 4502 -3921

MFD-079_ST2 Direccional E427060 583 427226.51 - 971917.90 4472 -3889

N971736 427229.73 - 971921.44 4483 -3900

MFD-074_ST1 Direccional E427059 582 427310.16 - 971732.65 4450 -3868

N971706 427315.73 - 971733.42 4460 -3878

MFD-087 Direccional E427060 584 427259.34 - 971606.08 4428 -3844

N971676 427262.83 - 971605.28 4438 -3854

MFD-071_HO Direccional E427059 583 427317.03 - 971493.40 4452 -3869

N971691 427322.07 - 971489.46 4462 -3879

E427761 427467.75 - 971646.99 4418 -3848

N971670 427463.65 - 971648.18 4429 -3859

E422556 422704.33 - 968795.73 4320 -3682

N968957 422706.89 - 968793.22 4332 -3694

E425739 425661.81 - 968621.94 4249 -3650

N968874 425660.24 - 968616.92 4259 -3660

E425739 425320.71 - 968793.68 4266 -3660

N968874 425315.59 - 968792.72 4276 -3670

E425740 425206.95 - 969131.81 4286 -3686

N968905 425201.86 - 969133.94 4298 -3698

E425900 425900 - 969899 4337 -3732

N969899 425900 - 969899 4345 -3742

E425740 425894.49 - 969091.77 4385 -3785

N968905 425897.27 - 969095.12 4395 -3795

E425741 426343.74 - 969071.73 4300 -3701

N968890 426347.88 - 969072.90 4310 -3711

E422556 422704.33 - 968795.73 4320 -3682

N968957 422706.89 - 968793.22 4332 -3694

E424469 424469 - 968199 4307 -3700

N968199 424469 - 968199 4318 -37110'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

MFD-054 Vertical 607

#10

MFD-083_HP Direccional 599

MFD-157 Direccional 638

MFD-090_HP Direccional 600

MFD-150 Vertical 605

MFD-090_ST Direccional 600

MFD-157 Direccional 638

MFD-077_HO Direccional 599

MFD-077_HP Direccional 606

#7

MFD-121_HO Direccional 547

MFD-128_ST3 Direccional

MFD-138_ST 570.6Direccional

#8,9

MFD-032_E Direccional 563

0'+8' 0'

0' 0'

0' 0'

0' 0'

10'+37' 0'

0' 0'

0' 0'

0' 0'

0' 0'

0' 0'

0' 0'

Page 162: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

148

Continuación de la Tabla A.1

E428090 428090-965600 4018 4028 -3413

N965600 428090-965600 4028 4079 -3423

E423735 423738-966233 4124 4133 -3506

N966233 423738-966233 4133 4166 -3515

E423733 423875-966195 4122 4132 -3499

N966254 423877-966194 4132 4169 -3509

E423733 424256-966260 4098 4105 -3475

N966254 4242560-966260 4105 4146 -3482

E423732 423867-966277 4129 4139 -3506

N966239 423869-966278 4139 4187 -3516

E422719 422719-966085 4108 4119 -3493

N966085 422719-966085 4119 4146 -3504

E422719 422884-966085 4127 4138 -3510

N966100 422887-966085 4138 4161 -3521

E422719 422883-966260 4138 4150 -3521

N966115 422886-966263 4150 4171 -3532

E422684 422846-966967 4152 4159 -3533

N967111 422843-966969 4159 4199 -3540

E422684 422849-966965 4154 4163 -3535

N967111 422846-966967 4163 4206 -3544

E422684 422849-966964 4157 4169 -3538

N967111 422846-966967 4169 4209 -3550

E422684 423241-967042 4157 4167 -3538

N967156 423246-967041 4167 4213 -3548

E422684 422899-967170 4168 4176 -3549

N967156 422896-967169 4176 4217 -3557

E422684 422899-967169 4166 4174 -3547

N967156 422896-967169 4174 4221 -3555

E422684.86 422873-967368 4158 4167 -3547

N967201.49 422871-967366 4167 4213 -3555

E422684.86 423403-967496 4173 4183 -3553

N967201.49 423408-967498 4183 4233 -3562

E421669 421798-967337 4191 4200 -3549

N967556 421800-967334 4200 4218 -3558

E421669 421494-967098 4089 4099 -3447

N967556 421492-967093 4099 4135 -3457

E421668.93 421809--967507 4199 4212 -3553

N967602.08 421813-967504 4212 4243 -3565

E421668.93 421792-967517 4141 4150 3495

N967602.08 421795-967516 4150 4191 -3504

E422560 422562-967558 4177 4188 -3560

N967560 422562-967558 4188 4219 -3571

E421669 422211-967829 4218 4230 -3572

N967647.02 422217-967832 4230 4262 -3584

E421669 422830-966981 4207 4216 -3562

N967647 422832-966979 4216 4243 -3571

#3

#4

DireccionalMFD-025_E 0'

0' 0'

0'

MFD-050_ST1 Direccional 646.57 0' 0'

646.57DireccionalMFD-050_HO

MFD-055_HO Direccional 645 0' 0'

MFD-055_HP Direccional 645.9 0'

0'617.1

0' 0'

0'

MFD-114_HP Direccional 642 0' 0'

0'642DireccionalMFD-114_HO

Direccional 620.47 0' 0'

MFD-049_HO Direccional 620.47

MFD-049_HP

0'

MFD-056_ST3 Direccional 619 0' 0'

0'

MFD-053_ST2 Direccional 619 0' 0'

MFD-053_HP Direccional 619 0'

0'MFD-053_ST1 Direccional 619

Direccional 623

0'

0'

MFD-056_ST2 Direccional 619 0' 0'

MFD-056_HO Direccional 619 0' 0'

AN(ft) ANP(ft)

11'+49'

0' 0'

11'+49'

0'

0'

MFD-156_HP Direccional 623 0' 0'

MFD-134 Direccional 617 0' 0'

MFD-089 Vertical 615 0' 0'

MFD-156_HO

Macolla Pozo Tipo de pozoCoord. De Superficie

(UTM)E.M.R.(ft)

MFD-172_PLAN Direccional 623 0'

MFD-030_E Direccional 618.39

MFD-081 Vertical 605

#1,2

MFD-147 Direccional 617.5 0'

Coord. de Tope (UTM) TOPE_TVD BASE _TVD TOPE_TVDSS

.

Page 163: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

149

Continuación de la Tabla A.1 E421236 421245-968981 4122 4134 -3495

N968984 421245-968981 4134 4170 -3507

E421235.99 420865-969205 4116 4126 -3481

N969055 420860-969207 4126 4165 -3491

E421216 420298-968964 4121 4132 -3476

N968972 420293-968964 4132 4175 -3487

E421235.99 421508-968437 4107 4118 -3462

N968965 421510-968434 4118 4155 -3474

E421235.99 423124-968497 4124 4135 -3479

N968965 423127-968495 4135 4160 -3490

E421216 421311-968816 4132 4142 -3487

N968972 421313-968813 4142 4179 -3498

E421216 421358-968996 4137 4149 -3492

N969017 421362-968996 4149 4182 -3504

E421236 421360-968981 4131 4142 -3496

N969010 421363-968980 4142 4179 -3507

E421236 421710-969082 4136 4147 -3501

N969010 421716-969083 4147 4187 -3512

E421216 421364-969174 4154 4166 -3509

N969062 421367-969176 4166 4199 -3521

E421235.99 421365-969136 4139 4151 -3504

N969055 421367-969138 4151 4187 -3516

N422571.16 422634-968867 4133 4143 -3508

E968951.13 422635-968865 4143 4181 -3518

E423213 422885-969059 4132 4141 -3503

N968831 422881-969062 4141 4181 -3512

E422556 422636-969000 4121 4131 -3483

N968957 422637-969000 4131 4181 -3493

E422556 422671-968827 4154 4163 -3516

N968957 422673-968825 4163 4197 -3525

N422571.16 422751-968638 4125 4134 -3500

E968951.13 422752-968636 4134 4182 -3509

E422940 423064.-968862 4144 4154 -3520

N968773.99 423066-968863 4154 4198 -3530

E422940 423101-968826 4139 4148 -3515

N968773.99 423104-968827 4148 4195 -3524

E422556 422673-968826 4162 4172 -3524

N968957 422675-968824 4172 4212 -3534

E422939.99 423125-968497 4121 4134 -3497

N968683.99 423128-968494 4134 4167 -3510

E422939.99 423372-968321 4112 4125 -3488

N968683.99 423375-968318 4125 4163 -3501

E422940 423492-968545 4115 4126 -3491

N968728.99 423498-968544 4126 4169 -3502

E422940 423115-968702 4141 4152 -3517

968728.99 423118-968702 4152 4186 -3528

E422940 423066-968863 4152 4160 -3528

N968773.99 423067-968864 4160 4197 -3536

#5

#6

#7

623.92

MFD-036_HO Direccional 623.79 0' 0'

0'

MFD-037_HP Direccional 623.92 0' 0'

MFD-037_HO

MFD-039_HP Direccional 623.92 0' 0'

Direccional 623.92 0'

8' 0'

MFD-157 Direccional 638 0' 0'

MFD-036_HP Direccional 623.79 0' 0'

MFD-039_HO Direccional

MFD-036_HO Direccional 623.79 0' 0'

MFD-022_HP Direccional 624.9 0' 0'

MFD-157 Direccional 638 0' 0'

MFD-151 Direccional 638 0' 0'

MFD-153_PILOTO Direccional 629 0' 0'

0'

MFD-042_HP Direccional 635 0' 0'

MFD-022_HO Direccional 624.9 0' 0'

MFD-045_HO Direccional 635.11 0' 0'

MFD-042_HO Direccional 635

MFD-160

0'

MFD-154 Direccional 644.57 0' 0'

MFD-145_HO Direccional 644.83 0'

Direccional 644.8 0' 0'

0'

MFD-045_HP Direccional 635.11 0' 0'

0'

MFD-038_HO Direccional 644.8 0' 0'

MFD-038_HP Direccional 644.76 0' 0'

Direccional 644.83 0' 0'

MFD-027_E Direccional 626.47

MFD-145_PILOTO

0'

Page 164: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

150

Continuación de la Tabla A.1 E421236 421246-968981 4188 4198 -3561

N968984 421246-968981 4198 4332 -3572

E423402 423254-970001 4296 4307 -3660

N970002 423251-970001 4307 4332 -3671

E423402 422809-970487 4321 4332 -3685

N970002 422804-970491 4332 4369 .3696

E423402 423549-969809 4313 4324 -3676

N970047 423552-969804 4324 4349 -3687

E423401 423535-969772 4290 4302 -3654

N969987 423538-969768 4302 4352 -3666

E423402 422851-967348 4321 4331 -3684

N970033 422855-967351 4331 4372 -3694

E424280 424285-970045 4303 4315 -3688

N970045 424285-970045 4315 4362 3700

E423401 423839-970436 4323 4339 -3686

N970078 423843-970441 4339 4414 -3702

E421185 421340-971122 4348 4358 -3717

N971219 421342-971120 4358 4398 -3727

E421837 421837-971181 4325 4337 -3701

N971181 421837-971181 4337 4379 -3713

E421186 421865-971557 4341 4351 -3704

N971264 421868-971558 4351 4409 -3713

E421186 421865-971557 4341 4350 -3704

N971264 421868-971558 4350 4404 -3714

E421185 420553-971142 4325 4337 -3694

N971219 420547-971141 4337 4376 -3706

E422556 422671-968827 4152 4161 -3514

N968957 422673-968826 4161 4201 -3523

E424469 424469-968199 4212 4222 -3605

N968199 424469-968199 4222 4253 -3615

E425739 425680-968680 4198 4209 -3599

N968874 425678-968676 4209 4252 -3610

E425739 425351-968799 4209 4218 -3603

N968874 425346-968798 4218 4260 -3612

E425740 425232-969121 4222 4236 -3622

N968905 425227-969123 4236 4260 -3636

E425900 425900-969899 4285 4294 -3680

N969899 425900-969899 4294 4330 -3689

E425740 425853-969041 4217 4227 -3617

N968905 425856-969044 4227 4259 -3627

E425741 426315-969063 4217 4230 -3618

N968890 426319.-969065 4230 4261 -3631

E425741 425941-968930 4242 4251 -3643

N968890 425944-968931 4251 4287 -3652

0'

0'

0'+31'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

#10 MFD-090_HP Direccional 600

MFD-150 Vertical 605

MFD-090_ST Direccional 600

MFD-157 0'

606

MFD-054 Vertical 607

599

MFD-033_E Direccional 624

#8

#9 MFD-070_HO Direccional 637

MFD-070_HP Direccional 637

MFD-073_HP Direccional 631

MFD-043_HP Direccional 637

MFD-048_HO

MFD-068_HO Direccional 637 0'

MFD-067_HP Direccional 636 0'

0'

MFD-083_HP Direccional 599

MFD-083_HO Direccional 599

0'

MFD-052_HO Direccional 636

0'+31'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

0'

MFD-077_HO Direccional

MFD-077_HP Direccional

Direccional 638

0'

MFD-026_E Direccional 615.44 0' 0'

Direccional 636.69 0' 0'

0'

0'

0'

0'

MFD-073_HO Direccional 631

0' 0'

0'

0'

0'

626.47 0' 0'

MFD-067_HO Direccional 636 0'

MFD-027_E Direccional

0'

Page 165: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

151

Tabla A.2 Bases y Topes de la Arena L3,4 del Campo Dobokubi.

N° Pozo Arena Tope (ft) Base (ft) ANP (ft) T. Sup (°F) T. Max (°F) Prof. Max (ft) GG (°F/ft) Prof. Form (ft) Temp. Form (°F) Rmf (ohm)

V MFD-1 L3 3483 3492 0 80 148 4016 1,69 3487,5 139,05 2 @ 80°F

V MFD-1 L4 3492 3514 22 80 148 4016 1,69 3503 139,31 3 @ 80°F

V MFD-10 L3 3410 3419 10 75 148 4122 1,77 3414,5 135,47 3,10 @ 75°F

V MFD-10 L4 3419 3456 37 75 148 4122 1,77 3437,5 135,88 3,10 @ 75°F

V MFD-15 L3 3776 3784 0 84 145 4397 1,39 3780 136,44 4 @ 84 °F

V MFD-15 L4 3783 3808 0 84 145 4397 1,39 3795,5 136,66 4 @ 84 °F

V MFD-17 L3 3775 3784 0 87 100 4312 0,30 3779,5 98,39 2,37 @ 87°F

V MFD-17 L4 3784 3805 0 87 100 4312 0,30 3794,5 98,44 2,37 @ 87°F

V MFD-26 E L3 4336 4347 0 75 145 5312 1,32 4341,5 132,21 1,50 @ 76°F

V MFD-26 E L4 4347 4370 17 75 145 5312 1,32 4358,5 132,44 1,50 @ 76°F

V MFD-60 L3 3923 3930 0 80 132 4600 1,13 3926,5 124,39 1,13 @ 80°F

V MFD-60 L4 3930 3947 11 80 132 4600 1,13 3938,5 124,52 1,13 @ 80°F

V MFD-61 L3 3869 3881 0 75 145 4607 1,52 3875 133,88 1,078 @ 75°F

V MFD-61 L4 3881 4008 0 75 145 4607 1,52 3944,5 134,93 1,078 @ 75°F

V MFD-81 L3 4018 4028 0 80 132 4811 1,08 4023 123,48 1,24 @ 80°F

V MFD-81 L4 4028 4076 48 80 132 4811 1,08 4052 123,80 1,24 @ 80°F

V MFD-85 L3 4072 4081 9 80 129 4932 0,99 4076,5 120,50 1,03 @ 80°F

V MFD-85 L4 4081 4119 38 80 129 4932 0,99 4100 120,73 1,03 @ 80°F

V MFD-155 L3 3998 4011 0 75 145 4941 1,42 4004,5 131,73 5,07 @ 145°F

V MFD-155 L4 4011 4033 10 75 145 4941 1,42 4022 131,98 5,07 @ 145°F

V MFD-161 L3 4216 4226 0 75 145 5075 1,38 4221 133,22 1,34 @ 75°F

V MFD-161 L4 4126 4244 17 75 145 5075 1,38 4185 132,72 1,34 @ 75°F

V MFD-171 L3 4120 4137 0 75 140 4970 1,31 4128,5 128,99 1,03 @ 75°F

V MFD-171 L4 4137 4164 10 75 140 4970 1,31 4104 128,67 1,03 @ 75°F

V MFD-181 L3 4032 4044 0 80 134 4806 1,12 4038 125,37 0,998 @ 80°F

v MFD-181 L4 4044 4064 12 80 134 4806 1,12 4054 125,55 0,998 @ 80°F

Promedio 128,72

Temperatura de Formación

Page 166: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

152

Apéndices B

Parámetros Petrofísicos

Page 167: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

153

Tabla B.1 Indice de Arcillosidad y Volumen de Arcilla de la Arena L3,4 del Campo

Dobokubi.

Vsh

Tipo Pozo Arena Gr. Leido (API) Gr. Limpio (API) Gr. Sucio (API) Ivsh Ivsh (%) Vsh Vsh (%) MFD 10 32,29166667

V MFD-1 L3 91 13 116 0,757 75,73 0,50 50 MFD 10 11,45833333

V MFD-1 L4 25 13 116 0,117 11,65 0,03 3 MFD 15 10,84337349

V MFD-10 L3 55 24 120 0,323 32,29 0,11 11 MFD 17 17,33333333

V MFD-10 L4 35 24 120 0,115 11,46 0,03 3 MFD 26 E 7,246376812

V MFD-15 L3 78 24 103 0,684 68,35 0,40 40 MFD 81 14,92537313

V MFD-15 L4 29 20 103 0,108 10,84 0,03 3 MFD 85 17,28395062

V MFD-17 L3 68 16 91 0,693 69,33 0,41 41 MFD 85 9,87654321

V MFD-17 L4 29 16 91 0,173 17,33 0,05 5 MFD 155 9,183673469

V MFD-26 E L3 58 11 80 0,681 68,12 0,39 39 MFD 171 12,24489796

V MFD-26 E L4 16 11 80 0,072 7,25 0,02 2 MFD 181 14,11764706

V MFD-60 L3 78 24 97 0,740 73,97 0,47 47 14,25501537

V MFD-60 L4 38 24 97 0,192 19,18 0,05 5

V MFD-61 L3 70 15 85 0,786 78,57 0,54 54

V MFD-61 L4 29 15 85 0,200 20,00 0,06 6

V MFD-81 L3 60 20 87 0,597 59,70 0,30 30

V MFD-81 L4 30 20 87 0,149 14,93 0,04 4

V MFD-85 L3 35 21 102 0,173 17,28 0,05 5

V MFD-85 L4 29 21 102 0,099 9,88 0,02 2

V MFD-155 L3 75 10 108 0,663 66,33 0,37 37

V MFD-155 L4 19 10 108 0,092 9,18 0,02 2

V MFD-161 L3 79 20 109 0,663 66,29 0,37 37

V MFD-161 L4 40 20 109 0,225 22,47 0,06 6

V MFD-171 L3 73 12 110 0,622 62,24 0,33 33

V MFD-171 L4 24 12 110 0,122 12,24 0,03 3

V MFD-181 L3 65 16 101 0,576 57,65 0,28 28

V MFD-181 L4 28 16 101 0,141 14,12 0,04 4

Volumen de Arcillosidad

Page 168: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

154

Tabla B.2 Porosidad efectiva de la Arena L3,4 por el metodo de Densidad-Neutron

del Campo Dobokubi

D.Matriz (gr/cm3) D.Fluido (gr/cm3) D.Arena (gr/cm3) D.Lutita (gr/cm3) P.Arena P.Lutita P.Corregida P. Arena % P. Arena P. Lutita % P. Lutita P.Corregida

2,65 1 2,33 2,35 0,194 0,182 0,104 16 0,16 10 0,10 0,110 0,107 10,72

2,65 1 2,18 2,25 0,285 0,242 0,278 32 0,32 -9 -0,09 0,323 0,301 30,11 MFD 10 L3 0,26

2,65 1 2,24 2,3 0,248 0,212 0,226 29 0,29 -6 -0,06 0,296 0,263 26,35 MFD 10 L4 0,35

2,65 1 2,05 2,32 0,290 0,240 0,283 41 0,41 -9 -0,09 0,413 0,354 35,38 MFD 15 L4 0,26

2,65 1 2,35 2,5 0,182 0,091 0,146 12 0,12 3 0,03 0,108 0,128 12,84 MFD 17 L4 0,28

2,65 1 2,28 2,4 0,224 0,152 0,220 30 0,3 15 0,15 0,296 0,261 26,09 MFD 26 E L4 0,33

2,65 1 2,34 2,3 0,188 0,212 0,101 12 0,12 -3 -0,03 0,132 0,101 10,13 MFD 81 L4 0,37

2,65 1 2,19 2 0,290 0,150 0,283 31 0,31 -9 -0,09 0,314 0,283 28,30 MFD 85 L3 0,25

2,65 1 2,30 2,33 0,212 0,194 0,136 11 0,11 -3 -0,03 0,122 0,129 12,90 MFD 85 L4 0,382,65 1 2,14 2,20 0,309 0,273 0,304 36 0,36 6 0,06 0,359 0,333 33,28 MFD 155 L4 0,252,65 1 2,36 2,23 0,176 0,255 0,056 14 0,14 3 0,03 0,126 0,097 9,74 MFD 171 L4 0,26

2,65 1 2,07 2,3 0,352 0,212 0,340 28 0,28 -15 -0,15 0,288 0,315 31,52 MFD 181 L4 0,31

2,65 1 2,33 2,36 0,194 0,176 0,179 10 0,1 -12 -0,12 0,165 0,172 17,20 0,30

2,65 1 2,15 2,25 0,303 0,242 0,290 29 0,29 -15 -0,15 0,298 0,294 29,40

2,65 1 2,34 2,35 0,188 0,182 0,133 10 0,1 -9 -0,09 0,127 0,130 13,02

2,65 1 2,13 2,43 0,315 0,133 0,310 42 0,42 9 0,09 0,417 0,367 36,71

2,65 1 2,32 2,39 0,200 0,158 0,193 30 0,3 9 0,09 0,296 0,250 24,97

2,65 1 2,13 2,4 0,315 0,152 0,312 43 0,43 3 0,03 0,429 0,375 37,51

2,65 1 2,43 2,49 0,133 0,097 0,097 12 0,12 6 0,06 0,098 0,097 9,75

2,65 1 2,40 2,5 0,152 0,091 0,150 32 0,32 10 0,10 0,318 0,248 24,83

2,65 1 2,33 2,48 0,194 0,103 0,156 15 0,15 -3 -0,03 0,161 0,158 15,84

2,65 1 2,40 2,45 0,152 0,121 0,144 25 0,25 -9 -0,09 0,256 0,207 20,75

2,65 1 2,49 2,54 0,097 0,067 0,075 15 0,15 3 0,03 0,140 0,112 11,25

2,65 1 2,34 2,69 0,188 -0,024 0,189 32 0,32 9 0,09 0,317 0,261 26,10

2,65 1 2,35 2,38 0,182 0,164 0,136 14 0,14 6 0,06 0,123 0,130 12,96

2,65 1 2,18 2,4 0,285 0,152 0,279 34 0,34 12 0,12 0,336 0,309 30,88 Prom. L4 Prom. L3

22,25 30,06621137 25,65669245

Porosidad

Efectiva (%)

Porosidad

EfectivaPerfil Densidad Perfil Neutrón

DsheD

Vsh NshN

Vsh

Page 169: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

155

Tabla B.3 Resistividad del Agua por el Metodo de Archie para la Arena L3,4 del

Campo Dobokubi

PozoPorosidad

Efectivaa R0 (Ohm.m)

Rw arena de agua

(Ohm.m)Rw (Ohm.m)

MFD-1 0,340 1 2,5 0,289 0,160

MFD-10 0,300 1 2,3 0,207 0,139

MFD-15 0,290 1 3,2 0,269 0,177

MFD-17 0,320 1 2,8 0,287 0,261

MFD-26 E 0,310 1 2,5 0,240 0,151

MFD-60 0,320 1 3 0,307 0,208

MFD-61 0,290 1 2,8 0,235 0,148

MFD-81 0,310 1 2,3 0,221 0,153

MFD-85 0,300 1 2,6 0,234 0,163

MFD-155 0,290 1 2,1 0,177 0,109

MFD-161 0,260 1 2,4 0,162 0,098

MFD-171 0,250 1 2,4 0,150 0,094

MFD-181 0,280 1 2,6 0,204 0,138

0,154

Prom. Rw Arp.

0,153792244

Archie

Page 170: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

156

Tabla B.4 Saturacion del agua por el metodo de Simandoux modificado para la

Arena L3,4 adapatado para el campo Dobokubi.

Pozo Arena Rt (ohm.m)Rw

(ohm.m)Vsh (%)

Rsh

(ohm.m)m n a d P. Efectiva Sw Sw (%)

SW 0,33214833,21482045

MFD-1 L3 2 0,15 50 2,5 1,738 2 1 -23,791 0,115 0,995 99 d -2,500000

MFD-1 L4 2 0,15 3 2,5 1,738 2 1 -0,445 0,302 0,758 76 Rt 50,140000 POZOS SW

MFD-10 L3 7 0,15 11 2,1 1,738 2 1 -4,350 0,268 0,402 40 a 1,000000 MFD 10 0,40

MFD-10 L4 68 0,15 2 2,1 1,738 2 1 0,000 0,352 0,111 11 m 1,700000 MFD 10 0,11 0,110943345

MFD-15 L3 2 0,15 40 2,8 1,738 2 1 -18,805 0,144 0,978 98 Rw 0,690000 MFD 15 0,45 0,454794884

MFD-15 L4 7 0,15 3 2,1 1,738 2 1 -0,331 0,261 0,455 45 Vsh 7,000000 MFD 17 0,15 0,15

MFD-17 L3 16 0,15 41 2,9 1,738 2 1 -19,414 0,101 0,305 30 Rsh 2,550000 MFD 26 E 0,14 0,14

MFD-17 L4 46 0,15 5 2 1,738 2 1 -1,323 0,283 0,153 15 Porosidad 0,290000 MFD 81 0,09 0,09

MFD-26 E L3 3 0,15 39 2,6 1,738 2 1 -18,658 0,140 0,773 77 n 2 MFD 85 0,23 0,09

MFD-26 E L4 50 0,15 2 1,9 1,738 2 1 0,152 0,333 0,137 14 0,332148 MFD 85 0,09 0,20

MFD-60 L3 2 0,15 47 1,4 1,738 2 1 -22,500 0,089 0,966 97 MFD 155 0,20 0,22

MFD-60 L4 8 0,15 5 1,7 1,738 2 1 -1,637 0,315 0,347 35 MFD 171 0,22 0,23

MFD-61 L3 2 0,15 54 2,1 1,738 2 1 -25,980 0,172 0,689 69 MFD 181 0,23

MFD-81 L4 88 0,15 4 2 1,738 2 1 -0,935 0,361 0,090 9 0,21

MFD-85 L3 25 0,15 5 2 1,738 2 1 -1,315 0,253 0,232 23

MFD-85 L4 85 0,15 2 2 1,738 2 1 -0,196 0,375 0,093 9

MFD-155 L3 3 0,15 37 2,9 1,738 2 1 -17,591 0,107 0,976 98

MFD-155 L4 38 0,15 2 2,9 1,738 2 1 -0,102 0,248 0,202 20

MFD-161 L3 3 0,15 37 2,5 1,738 2 1 -17,500 0,163 0,710 71

MFD-161 L4 3 0,15 6 2,5 1,738 2 1 -2,000 0,207 0,826 83

MFD-171 L3 4 0,15 33 3 1,738 2 1 -15,330 0,112 0,844 84

MFD-171 L4 29 0,15 3 2,5 1,738 2 1 -0,531 0,261 0,219 22

MFD-181 L3 3 0,15 28 2,5 1,738 2 1 -13,052 0,130 0,928 93

MFD-181 L4 20 0,15 4 2,5 1,738 2 1 -0,811 0,309 0,228 23

1,738 2 1

Saturacion de Agua

Page 171: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

157

Tabla B.5 Permebalidad por el metodo Timur de la Arena L3,4 adaptado para el

Campo Dobokubi

Pozo Arena P.efectiva(%) Swirr(%) k(md)

MFD 10 L3 26,35 10 2425,72

MFD 10 L4 35,38 10 8876,93

MFD 15 L4 26,09 10 2321,97

MFD 17 L4 28,30 10 3323,59

MFD 26 E L4 33,28 10 6782,57

MFD 81 L4 36,71 10 10442,04

MFD 85 L3 24,97 10 1913,44

MFD 85 L4 37,51 10 11469,77

MFD 155 L4 24,83 10 1869,65

MFD 171 L4 26,10 10 2326,03

MFD 181 L4 30,88 10 4876,17

Permeabilidad

Page 172: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

158

Apendice C

Gráficos

Page 173: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

159

C.1 Grafico de Sw vs Rt.

C.2 Grafico de Sw vs Vsh

Page 174: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

160

C.3 Grafico de Vsh vs ϕe.

C.4 Grafico de ϕe vs K

Page 175: UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR … · secciones estructurales donde se logró observar la existencia de 6 o más fallas regionales, todas estas de tipo normales debido a

161

ANEXOS