universidad de mayores historia de la ......el estado ideal y el mito de la caverna • la...

114
UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE GRECIA AL RENACIMIENTO Francisco Castilla

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

13 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

UNIVERSIDAD DE MAYORES

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE GRECIA AL RENACIMIENTO

Francisco Castilla

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos

1. Mito y tradición:- El recurso al mito en el pensamiento griego.- ¿Qué es un mito?- Explicación mítica.- Transmisión de los mitos griegos y contenidos.2. El milagro griego:- Cambios en la sociedad griega a partir del s. VII.- Desarrollo colonial y nueva concepción de la

justicia.- Relaciones comerciales y libertad de pensamiento.- Introducción de la moneda y abstracción.

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos

2. El milagro griego:- Ausencia de una casta sacerdotal y de textos

sagrados.- La política de la polis y leyes escritas.- Lectura y escritura accesibles.- El paso del mito al logos.3. Periodización de la filosofía griega:- Cinco períodos fundamentales: cosmológico,

antropológico, ontológico, ético y religioso.

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos

4. Los filósofos presocráticos:- Del sabio al filósofo.- Imprecisión y necesidad del término

‘presocrático’.- Dificultades de explicación: obras

incompletas, interpretaciones sesgadas, antologías de distinto origen.

- Ámbito geográfico y temporal.- Cosmología como tema central.

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos

1. Los primeros filósofos:- El problema cosmológico como centro de

reflexión.- Origen de las cosas: comienzo y principio

unificador.- Naturaleza (physis) como principio activo.- Carácter material de la sustancia originaria.- Avances en el pensamiento racional. Ciencia

y filosofía.

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos

2. Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes:- Datos biográficos poco precisos.- Tales: Intervenciones políticas: paz y

federación. Aportaciones astronómicas. Descubrimientos matemáticos. Imagen del sabio: abstraído y desinteresado. El agua como principio.

- Anaximandro: El ápeiron: continuidad en el monismo y avance en la abstracción.

- Anaxímenes: el aire: vuelta a lo empírico.

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos

3. Heráclito de Éfeso:- Datos biográficos: una personalidad

fascinante.- El mundo como devenir.- El fuego como principio activo, inteligente y

creador.- La auténtica realidad de las cosas: razón

frente a sentidos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos

4. Pitágoras y la secta pitagórica: aspectos religiosos: inmortalidad del alma y reencarnación.

5. La escuela pitagórica:- Religión, política y filosofía.- Religión: purificación por preceptos y por la

matemática.- Política: aristocratismo, persecución e influencia.- Metafísica del número, matemática y música de las

esferas.6. Caracteres generales del eleatismo: el devenir como apariencia. La sustancia como principio: necesidad, unidad e inmutabilidad. De lo natural a lo ontológico.

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos

7. Jenófanes de Colofón, Parménides de Elea, Zenón de Elea y Meliso de Samos:

- Parménides de Elea: • Admiración de Platón.• Su obra: poema sobre la naturaleza.• Verdad y opinión.• Verdad y apariencia: superación de lo sensible.• Imposibilidad de pensar y expresar el no ser.• Necesidad, eternidad, unidad y perfección del ser.8. Los filósofos pluralistas: intento de superar el

planteamiento monista de Parménides conciliando la razón con el devenir .

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

I. El milagro griego y los filósofos presocráticos9. Empédocles de Agrigento, Anaxágoras de Clazomene y

los atomistas.- Leucipo y Demócrito:• Lleno y vacío: infinitud de los átomos y diferencias por su

forma y magnitud.• Nacimiento y muerte de las cosas mediante la unión y la

disgregación de átomos. Diversidad y cambio mediante su orden y posición.

• Movimiento de los átomos, torbellino y formación de mundos.

• Generación del conocimiento, sensaciones y conocimiento intelectual.

• El atomismo como eleatismo naturalizado.• Ética como búsqueda de la felicidad que no se confunde

con el placer. Mesura frente a exceso a la hora de gozar. Respeto hacía sí mismo y hacia los demás. Cosmopolitismo del sabio, defensa de la democracia y rechazo del matrimonio.

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

II. Los sofistas y Sócrates1. Los sofistas.• De la cosmología al hombre como ciudadano.• Atenas como centro geográfico de la reflexión filosófica.• Triunfo en las Guerras Médicas (479 a. de C.),

protagonismo de las clases populares y liderazgo de Pericles.

• Democracia, importancia del lenguaje y discusión sobre cuestiones políticas y jurídicas.

• El sofista como experto en decir y persuadir.• Indistinción entre ser y parecer. • Sentido de “sofista” y características de la sofística:

– Relativismo de normas y costumbres.– Escepticismo religioso.– Institucionalización de la educación.– Dominio del lenguaje.

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

II. Los sofistas y Sócrates1. Los sofistas.• Extranjeros en Atenas: ausencia de

derechos políticos.• No forman una escuela, pero coinciden en

defender la convivencia democrática.• Reconocimiento del valor formativo del

saber y concepto de cultura. • Relevancia de la retórica por encima de

cualquier otro conocimiento.• Sofistas más importantes: Protágoras,

Gorgias, Hipias de Elis, Pródico de Ceos, Antifonte, Calicles, Polux y Trasímaco.

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

II. Los sofistas y Sócrates2. Protágoras de Abdera (aprox. 490- aprox. 420 a. de C.).• Datos biográficos.• Obras (perdidas): Argumentos opuestos o Antilogias,

Sobre la verdad o sobre el ser y Sobre los dioses.• Testimonios de Platón, Aristóteles y Sexto Empírico.• Enseñanza práctica: persuasión y elocuencia.• Teoría del conocimiento subjetivista y relativista: el

hombre como medida de todas las cosas.• Aplicación a los dioses: no se sabe si existen o no.• El caso de las matemáticas.• Influencia de Heráclito y teoría de la sensación.• Una filosofía para solucionar los problemas del hombre en

su convivencia ciudadana.• Utilidad pública o privada en lugar de la verdad.

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

II. Los sofistas y Sócrates

3. Gorgias de Leontini• Datos biográficos. • Escritos: un fragmento de Sobre el no ser o sobre

la naturaleza, y fragmentos de algunos discursos como Elogio de Helena y de Defensa de Palamedes.

• Tres tesis fundamentales: 1ª. Nada existe; 2ª. Si algo existe, no es cognoscible por el hombre; 3a. Aunque sea cognoscible, es incomunicable a los demás.

• Nihilismo filosófico.

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

II. Los sofistas y Sócrates

4. Otros sofistas• Pródico de Ceos y la búsqueda de

sinónimos.• Problemas por sus opiniones religiosas.• La cultura enciclopédica de Hipias de Elide.• Contraste entre ley y naturaleza en los

sofistas posteriores: Antifonte, Polux, Calicles, Trasímaco.

• Eutidemo y Dionisodoro sobre la erística.

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

II. Los sofistas y Sócrates5. El problema Sócrates• Sócrates y los sofistas: coincidencias y diferencias.• Datos biográficos: el perfil de una personalidad inquieta. • Razones de su rechazo de la escritura.6. Las fuentes• Tres testimonios y una caricatura.• Platón frente a Jenofonte y Aristóteles.7. El “conócete a ti mismo” y la ironía• La investigación del hombre sobre sí mismo.• Reconocimiento de la propia ignorancia como punto de

partida.• Examen elénctico e ironía.• Ironía como arma y como liberación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

II. Los sofistas y Sócrates8. La mayéutica• La mayéutica como la verdad de cada uno.• Una investigación en común.• La búsqueda de cada uno.9. Ciencia y virtud• Identificación de saber y virtud.• Virtud como cálculo inteligente.• Utilitarismo ético e intelectualismo moral.10. La religión de Sócrates• Filosofar como misión divina.• Religiosidad como investigación filosófica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

II. Los sofistas y Sócrates11. La muerte de Sócrates• La acusación de corromper a la juventud y de

impiedad.• Coherencia con su enseñanza.12. Los socráticos menores• Dispersión y pocos datos.• Euclides de Megara, Antístenes el cínico y

Aristipo de Cirene.

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

III-IV. Platón1. Biografía y circunstancia histórica• Datos biográficos más significativos.• Características de sus obras: el diálogo.• Cuatro períodos.2. La teoría de las ideas• Necesidad, concepto y evolución de la teoría de las ideas.• Aplicación de la teoría de las ideas.• Consecuencias.3. El concepto de naturaleza del Timeo• Rechazo del atomismo.• Concepto de Física.• El Timeo como una enciclopedia científica.• El Demiurgo como artesano divino.• Divinización y matematización del universo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

III-IV. PlatónPeríodos en el pensamiento y las obras de Platón:• Época de juventud (393-389 a.C.): Apología, Ión, Critón y

Protágoras. Abundan las preocupaciones éticas y la reivindicación de la figura de Sócrates.

• Época de transición (388-385 a.C.): Gorgias, Cratilo, HipiasMenor, Hipias Mayor y Menón. Abundan las críticas a los sofistas. Primer viaje a Sicilia (388-387 a. C.). Fundación de la Academia.

• Época de madurez (384-370 a.C.): Banquete, Fedón, Fedroy República. Exposición de la teoría de las ideas

• Época de vejez (369-347 a.C.): Parménides, Teeteto, Sofista, Político, Timeo y Las leyes. Revisión de la teoría de las ideas. Segundo (367 a. C.) y tercer viaje (361-360 a. C.) a Sicilia.

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

Asociación entre poliedros regulares y elementos

Tierra Fuego Universo Agua Aire

Figuras tomadas del tratado Mysterium Cosmographicum de Johannes Kepler

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

Los poliedros regulares y su coincidencia en una misma figura

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

III-IV. Platón

4. El alma• Teoría de las ideas, cuerpo y alma.• Inmortalidad, purificación y reencarnación

del alma.• Tres partes o tipos de almas.5. El problema del conocimiento• La teoría de la reminiscencia.• La dialéctica.• Consecuencias.

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

República, L. VI, 509d - 511eObjetos Conocimiento Tipo de saber

Mundo inteligible(tò noetón)El ser, la esencia(ousía)

Ideas (objetosinteligibles)

Inteligencia pura(conocimiento intuitivo)(nous, nóesis)Ciencia correspondiente:dialéctica

Ciencia(epistéme)

Entidadesmatemáticas(objetosinteligibles)

Razón discursiva (diánoia)Ciencia correspondiente:matemáticas

Mundo sensible(tò horatón)

El devenir(génesis)

Objetosmateriales(objetossensibles)

Creencia (pístis)Ciencia correspondiente:física, aunque no espropiamente una ciencia

Opinión (dóxa)

Imágenes(eikónes) delas cosassensibles

Imaginación (o conjetura)(eikasía)

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

Jerarquía de las ideasBien

Mundo deJusticia y belleza

las ideasEntes matemáticos

Mundo sensible

↑ Dialéctica Diáiresis ↓

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

III-IV. Platón6. La ética platónica• Tras los pasos de Sócrates.• La virtud y sus tres sentidos: saber, purificación

y armonía.• Armonía bajo el predominio de la razón.• Felicidad, educación y justicia.7. El enfrentamiento con los sofistas• La virtud del hombre en la polis. • El Protágoras: coincidencia y desacuerdo entre

Protágoras y Sócrates.• El Gorgias: retórica frente a virtud y educación.• Placer, dolor, bien y mal: contra Calicles.• Educación frente a bienestar.

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

III-IV. Platón8. El estado ideal y el mito de la caverna• La República como culminación del pensamiento

platónico.• Correspondencia entre el alma y las clases

sociales.• Jerarquía y comunismo.• El mito de la caverna (República, 514a-518b).• El valor de la educación.• La consideración de la mujer.• Contra los poetas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

Correspondencia entre virtudes, partes del alma y clases sociales

Partes del alma Clases sociales Virtudes

Racional (nous,lógos)

Gobernantes-filósofos (archontes)

Prudencia (sabiduría)(phrónesis, sophía)

Irascible (thymós) Guardianes(guerreros)

Fortaleza (valor)(andreía)

Apetitiva (epithymía) Artesanos ylabradores

Templanza(sophrosyne)

Armonía entre laspartes del alma

Armonía entre lasclases sociales

Justicia (dikaiosyne)

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

Mito de la caverna

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

III-IV. Platón9. Revisión del estado ideal: las Leyes• Las Leyes como el último y más extenso diálogo

platónico.• Protagonistas y localización geográfica.• La ley como alternativa a la desconfianza en los

hombres.• Omnipresencia de la ley y función educativa.• Virtud y religión: divinización del mundo.• Gobierno y características del nuevo estado ideal.• La consideración de la mujer.• Ni Atenas, ni Esparta ni igualdad.• Compromiso con la realidad en un mundo irreal.

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles

1. Circunstancia histórica, biografía y obras1.1. Contexto histórico: - Ocaso de la polis; - Dominio de Tebas (en lugar de Esparta) y

expansión de Macedonia;- Empobrecimiento de las masas; - Hambrunas; - Lucha de clases;- Superación del idealismo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles1.2. Biografía y obras: - Nacimiento (384 a. C.), familia y formación en la

Academia.- La biología como modelo metodológico.- Primer período (367-347 a. C.): obras exotéricas.- Segundo período (347-335 a. C.): filosofía propia y viajes.

Alejandro Magno. Obras esotéricas.- Tercer período (334-322 a. C.). - Huida de Atenas y muerte (322 a. C.). Obras y ordenación

por Andrónico de Rodas (60 a. de C.).1.3. El método aristotélico:- Platón y Aristóteles: algunas diferencias metodológicas. - De la diversidad de opiniones a la opinión común ilustrada

(endoxá).

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles

ESCRITOS EXOTÉRICOS

Sobre la FilosofíaSobre el BienProtréptico

Orientados al público. Estilo retórico. Forma de diálogo. Influencia platónica.

ESCRITOS ESOTÉRICOS(Orientados a los alumnos del Liceo. Estilo técnico, argumentativo).

TRATADOS DE: OBRAS

LÓGICA Órganon: contiene Categorías; Sobre la Interpretación; Primeros y Segundos Analíticos; Tópicos; Refutaciones Sofísticas.

FÍSICA Física.

ZOOLOGÍA De las partes de los animales; Historia de los animales.

ASTRONOMÍA Acerca del Cielo, Sobre los Meteoros.

PSICOLOGÍA Acerca del alma; Sobre los sentidos y lo sensible.

METAFÍSICA Metafísica.

ÉTICA y POLÍTICA Ética a Nicómaco. Ética a Eudemo. Gran ética. Política.

RETÓRICA y POÉTICA

Retórica y Poética (incompleta).

Escritos de Aristóteles

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles2. Ciencia y conocimiento.2.1. Percepción, experiencia y saber:- Percepción. - Memoria y experiencia.- Saber (ciencia): universalidad y justificación. - Tres tipos de saberes: productivo, práctico y

contemplativo. - Saber productivo y práctico (de lo contingente), frente a

saber contemplativo (de lo necesario y eterno).2.2. La estructura de la ciencia: silogismo, demostración y

definición: - El Organon.- El silogismo como conexión entre lo singular y lo universal.- La demostración como silogismo.- La definición como expresión de esencias.

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

Tipos de cienciasTeóricas o con-

templativas (Episteme theoretiké)

Desinteresado(objetosnaturales;necesario).Implicademostración

Física (seres conprincipio demovimiento en símismos; cualidad),Matemáticas(cantidad), Metafísica

Prácticas (Episteme praktiké)

Sabercomportarse (finen sí mismo)

Ética, Política,Economía

Productivas (Episteme poietiké)

Producción dealgo ajeno

Retórica, zapatería,arquitectura

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles

El silogismo:“Todo hombre (B) es mortal (A);

Sócrates (C) es hombre (B);luego Sócrates (C) es mortal (A)”.

Término mayor (A).Término medio (B). Término menor (C).

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles2.3. El conocimiento:- La intuición intelectual.- La inducción como búsqueda del universal. - Imaginación y pensamiento: entendimiento

paciente y entendimiento agente.2.4. El saber contemplativo y sus clases:- Tres saberes contemplativos: física,

matemática y metafísica o teología.

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles

3. La ciencia física. El concepto de naturaleza.- La física aristotélica: estudio de lo natural.- Los objetos de la física poseen en sí mismos el

principio de su movimiento. 3.1. Materia (hyle) y forma (morphé).- Sustancia primera y segunda.- Sustancia como compuesto de materia y forma.- Concepto de forma: organización de la materia.- Contra el concepto de forma platónico.- Concepto de materia.- Prioridad de la forma sobre la materia.- Refutación de Parménides.

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles3.2. Potencia y acto:- Concepto de potencia. Potencia activa y pasiva.- Concepto de acto. - Prioridad del acto sobre la potencia.3.3. El movimiento y las causas del cambio:- Cambio sustancial (generación y corrupción) y

accidental (cualitativo, cuantitativo y de lugar).- Cambio natural y artificial.- Cuatro causas del cambio: material, formal,

eficiente y final.- Prioridad de la causa final en la explicación

aristotélica.

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles3.4. La cosmovisión aristotélica:- Predominio de la explicación cualitativa.- La física estudia lo que cambia por sí mismo.- El universo aristotélico: geocentrismo, esfera de

las estrellas fijas y primer motor.4. La metafísica: primer motor inmóvil:- De los motores al primer motor inmóvil.- Concepto de metafísica o teología.4.1. El ser: la sustancia: - Doble concepción del ser.- Ser como sustancia y como accidente.- Las categorías como modos de decir.

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

Las categoríasSUSTAN-

CIAACCIDEN-

TES PREGUNTA EJEMPLOS

PRIMERA

SEGUNDA CUALIDADCANTIDADRELACIÓN

LUGAR

TIEMPOPOSICIÓN

ACCIÓNPASIÓN

LLEVARPUESTO

¿Qué es?(ousía)

¿Cuál? (poión)¿Cuánto? (posón)¿Respecto de qué? (pros

ti).¿Dónde? (pou).

¿Cuándo? (poté).¿En qué postura?

(keísthetai)¿Qué hace? (poiein)¿Qué le pasa? (paskhein)

¿Qué lleva? (ekhein)

Este caballo, SócratesHombre, animal, caballo

Sócrates tiene barbaJuan pesa 70 kilosJuan es más rico que

PedroSócrates está en el

ÁgoraJuan nació en el 1986Pedro está sentado

Sócrates corta un leñoUn leño es cortado por

SócratesJuan lleva un sombrero

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles5. El alma:- Cuerpo y alma como una única sustancia.- El alma como principio de vida.- Tres funciones del alma: nutritiva, sensitiva y

racional.- Unidad y jerarquía de las almas.- Negación de la inmortalidad del alma.6. El saber ético:6.1. Las éticas aristotélicas y su finalidad:- Tres éticas aristotélicas: Gran ética, Ética a

Eudemo y Ética a Nicómaco.- Ética como búsqueda del bien propio.- Cómo ser buenos: utilidad del saber ético.

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

Clases de almaCLASES FUNCIONES

Principio de vida Vegetativa Nutrición y reproducción

ALMA (PSICHÉ)Animal Percepción,

deseo (orexis) y movimiento

Forma de un cuerpo

Racional Voluntad (boulesis) y

pensamiento (nous)

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles6.2. El bien y la felicidad.- Bien como fin y su búsqueda.- La felicidad como fin último y superior.6.3. La virtud (areté).- Complejidad de la virtud.- Virtudes morales y virtudes intelectuales.6.4. Virtudes éticas o morales:- Volición, deliberación y decisión o elección.- El término medio y la creación de hábitos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

Término medioPASIÓN DEFECTO VIRTUD EXCESO

Arriesgar la propia vida

Cobardía Valentía Temeridad

Deseo por el placer Insensibilidad Moderación Intemperancia

Dar los bienes Tacañería Generosidad Prodigalidad (derroche)

Agradar a los otros Rusticidad, desabrimiento

Gracia, ingenio Bufonería

Deseo de ser estimado

Humildad, pusilanimidad

Magnanimidad Vanidad

Deseo de mostrarse Disimulo Veracidad Fanfarronería

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles6.5. Las virtudes dianoéticas o intelectuales.- De nuevo, las tres funciones del alma:

contemplativa, práctica y productiva.- Importancia de las virtudes prácticas: la prudencia.- Tipos de prudencia: individual, familiar o

económica, legislativa y política.- El consejo de un hombre prudente.6.6. La vida contemplativa.- La ciencia contemplativa como fin en sí mismo.- Sólo el hombre libre puede acceder a la vida

contemplativa.

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles7. La política.7.1. Característica de la Política:- Origen, libros y orden.- Diferencias con Platón.- Aristóteles y Alejandro Magno.- Conservadurismo aristotélico y adaptación a las

circunstancias.7.2. Contenidos de la Política:- Ideas políticas de base biológica.- Búsqueda del bien: ética y política.- Naturalidad y suficiencia de la polis.- La buena vida como finalidad del animal político.

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles- Lenguaje, moralidad y humanidad.- La constitución del Estado: el valor de la

moderación.- Necesidad de la justicia y búsqueda de la

prosperidad.- Estabilidad: elogio de la clase media, legislación

avanzada y régimen mixto.- Defensa del régimen mixto.- Tres tipos de gobiernos puros y tres

degenerados.- La ciudad ideal aristotélica. Preferencia por la

ciudad real.

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. AristótelesFormas de gobierno puras (que buscan el bien común)

Formas degeneradas (que buscan el bien particular de algunos)

Monarquía (gobierno de uno)

Tiranía

Aristocracia (gobierno de unos pocos ciudadanos excelentes)

Oligarquía

República (gobierno de todos los ciudadanos)

Democracia o demagogia

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

V-VI. Aristóteles7.3. Sobre la mujer y la esclavitud:- La mujer como ciudadano de segunda.- Justificación de la esclavitud: perspectiva

económica idealizada.- Esclavos por naturaleza y esclavos civiles.- Evolución de las ideas aristotélicas sobre la

esclavitud.

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VII. La filosofía postaristotélica y el fin del mundo antiguo 1/10

1. Caracteres de la filosofía griega postaristotélica:- Declive de Atenas y auge del mundo griego.- Macedonia y el triunfo de Alejandro Magno.- Fin de la ciudad-estado.- Nuevos ideales: libertad interior, amistad,

aparición del sabio.- Prioridad del problema moral en filosofía: del

ideal de la vida teorética al ideal de la virtud.- De los grandes filósofos a las escuelas:

estoicismo, epicureismo, escepticismo y cínicos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VII. La filosofía postaristotélica y el fin del mundo antiguo 2/10

2. La escuela estoica:- Importancia del fenómeno estoico en la historia del

pensamiento.- Aportaciones del estoicismo:

a. Necesidad del orden cósmico (destino y providencia).b. Desarrollo de la lógica.c. Concepción cosmológica y teológica: eterno retorno y Dios como alma del mundo.d. Concepción ética: control de las emociones, autosuficiencia y libertad del sabio.e. La idea de deber.f. La noción de valorg. El problema de la libertad y de la necesidad, el cosmopolitismo y la doctrina del derecho natural.

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VII. La filosofía postaristotélica y el fin del mundo antiguo 3/10

2. La escuela estoica:- Estoicismo antiguo, localizado en Grecia: Zenón

de Citio (336-5/264-3 a. C.), Cleantes de Assos (304-3/223-2 a. C.), Crisipo de Soli (281-78/208-05 a. C.).

- Estoicismo medio, puente entre Grecia y Roma: Panecio de Rodas (180-110 a. C.) y Posidonio de Apamea (135-51 a. C.).

- Estoicismo nuevo o romano: Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc. (siglos I-III).

- Escritos abundantes, pero perdidos (con excepción de los romanos).

- Predominio de la noción de escuela sobre las figuras individuales.

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VII. La filosofía postaristotélica y el fin del mundo antiguo 4/10

3. La ética estoica:- El concepto de deber: adecuación al orden

racional.- El caso del suicidio.- Del cumplimiento del deber a la virtud.- La virtud del sabio.- Virtud, vicio y cosas indiferentes: el valor. - Negación de las emociones: apatía.- Justicia, ley natural y cosmopolitismo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VII. La filosofía postaristotélica y el fin del mundo antiguo 5/10

4. Datos biográficos más significativos de Epicuro:- Epicuro (341-271/70 a. C.): influencias e itinerario

intelectual.- El jardín de Epicuro y su figura.- Escritos.5. La escuela epicúrea:- Seguidores. Presencia de la mujer y de esclavos

en la escuela. - Importancia de la amistad.- Habladurías sobre la escuela. - Influencias posteriores: Lucrecio (96 a.C-55 a.

C.) y Diógenes de Enoanda (s. II).

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VII. La filosofía postaristotélica y el fin del mundo antiguo 6/10

6. Caracteres del epicureismo:- Filosofía como camino a la felicidad.- Predominio de lo práctico sobre la teoría.- Tres partes de la filosofía: canónica (lógica), física (vacío

y átomos) y ética.7. La ética:- Felicidad como placer. - Placer estático (ataraxia; aponía) y en movimiento.- Necesidades naturales (necesarias e innecesarias) y

necesidades inútiles.- Cálculo de los placeres: prudencia.- Importancia del placer sensible, pero no solo.- Amistad y solidaridad. Alejamiento de la política.

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VII. La filosofía postaristotélica y el fin del mundo antiguo 7/10

8. La escuela cínica: Antístenes y Diógenes:- Antístenes (444-365 a. C.) y el origen de la

escuela cínica.- Afirmación de la identidad.- Definición de esencias y materialismo.- Felicidad como virtud. Autosuficiencia.- Diógenes de Sinope (400-323 a. C.) y la lucha

contra las convenciones. - Autosuficiencia radical.- Otros cínicos: Crates (368-288 a. C.) e

Hiparquía, Bión de Boristene, Menipo de Gadara.

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VII. La filosofía postaristotélica y el fin del mundo antiguo 8/10

9. Caracteres del escepticismo:- Indagación (sképsis) y ataraxia.- Rechazo de fundamentos.- Revulsivo de otras escuelas.- Diversidad de escuelas escépticas.10. Escuelas escépticas:- Pirrón de Elis (aprox. 365-275 a. C.): defensa de

la indiferencia. - Suspensión del juicio (epojé). Ataraxia.- Timón de Fliunte (aprox. 329-230 a. C.) y la

búsqueda de la felicidad.

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VII. La filosofía postaristotélica y el fin del mundo antiguo 9/10

10. Escuelas escépticas:- El escepticismo de la Academia: de Platón

a Arcesilao de Pitane (315/4-241/40 a. C.). - Influencia socrática para fines

antisocráticos: abstención del juicio.- Carnéades de Cirene (214/12-129/28 a.

C.): ausencia de convicciones, credibilidad y probabilismo.

- Vuelta a Pirrón: Enesidemo de Cnosos y la suspensión del juicio.

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VII. La filosofía postaristotélica y el fin del mundo antiguo 10/10

11. Sexto Empírico (ss. II-III):- Escasos datos biográficos e importancia de su

aportación escrita. - Críticas: al procedimiento silogístico, al concepto

de causa, a la teología estoica.- Búsqueda y no afirmación de juicio alguno.12. Caracteres del eclecticismo: - El eclecticismo como síntesis de las

coincidencias de las escuelas postaristotélicas.- Circunstancia histórica: Roma y el acuerdo

común.

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

UNIVERSIDAD DE MAYORES

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE GRECIA AL RENACIMIENTO

Francisco Castilla

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VIII. Agustín de Hipona (354-430) y el pensamiento medieval

I. Vida y obra1.1. Contexto histórico- El Bajo Imperio Romano (ss. III-V).- Entre el mundo clásico y el cristianismo.- Hacia el mundo medieval:

1. Descenso demográfico.2. Ruralización creciente de la población.3. Estratificación social.4. Creciente importancia del ejército.5. Nueva concepción del poder: emperadores autocráticos.6. Teocentrismo de las artes.

- Fin del Imperio Romano de Occidente- Decadencia y eclecticismo de la filosofía de la época.

Page 66: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VIII. Agustín de Hipona (354-430) y el pensamiento medieval

1.2. El cristianismo como clave del paso del mundo antiguo al medieval:

- Origen y características del cristianismo.- Auge, aceptación y oficialidad del cristianismo:

Constantino y Teodosio.1.3. Presupuestos fundamentales del cristianismo:- Relaciones entre razón y fe.- Nuevos problemas planteados por el cristianismo:

1. Trascendencia frente a inmanencia: el problema de Dios y su relación con el mundo.2. Creación a partir de la nada.3. Tiempo lineal frente a tiempo circular.4. Culpa y pecado frente al intelectualismo ético.

Page 67: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VIII. Agustín de Hipona (354-430) y el pensamiento medieval

5. Iglesia frente a Estado.- Antiintelectualismo de los primeros Padres de la Iglesia:

rechazo de la filosofía.- Asimilación de la filosofía por la Patrística.- Obediencia a la autoridad política y a Dios.1.4. Problemas de la filosofía cristiana

1. El problema de las relaciones entre razón y fe.2. El problema de Dios y de su relación con el mundo.3. El problema de las relaciones entre la Iglesia y el estado4. El problema del sentido de la historia.5. El problema del dogma y las herejías.

1.5. Biografía y escritos de S. Agustín- Una vida inquieta y en permanente controversia.

Page 68: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VIII. Agustín de Hipona (354-430) y el pensamiento medieval

- Obras filosóficas: Contra los Académicos, Sobre la vida feliz, Sobre el orden, Soliloquios, Sobre la inmortalidad del alma, Sobre la música, Sobre el libre albedrío, Sobre la Trinidad, Confesiones, La Ciudad de Dios.

II. Relaciones entre razón y feIII. Teoría del conocimiento- El amor cristiano como base del conocimiento (caridad).- Los grados del conocimiento: de lo exterior a lo interior; de

lo interior a lo superior (conocimiento interior o inteligible: razón inferior o ciencia y razón superior o sabiduría).

- Doctrina de la iluminación.IV. Ontología: Dios y el mundo.- Demostración de la existencia de Dios.- Atributos de Dios: inmutable y eterno, ser y bondad

suprema, y Trinidad.- Creacionismo, ejemplarismo y orden jerárquico del

universo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

VIII. Agustín de Hipona (354-430) y el pensamiento medieval

IV. Ontología: Dios y el mundo.- El problema del mal. V. El ser humano.- El alma y sus facultades: memoria, inteligencia y voluntad o

amor.- El origen del alma y el problema de la libertad.VI. Ética.- Ley eterna y ley natural.- La gracia y la virtud.VII. Teoría social y filosofía de la historia.- Una interpretación teológica de la historia.- Las dos Ciudades. Providencialismo.- El orden y la paz.VIII. Influencia del pensamiento agustiniano: el agustinismo

político.

Page 70: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

IX. Averroes (1126-1198)1. Vida, obra y contexto histórico- La expansión del Islam: Mahoma (h. 571-632).- El Islam andalusí: ‘Abd al-Rahmān I se apodera en 756

de Córdoba; ‘Abd al-Rahmān III convierte el emirato en califato (961); los almorávides derrotan a los cristianos en Zalaca (Sagrajas (Badajoz), 1086); los almohades deponen a los almorávides (1148); victoria cristiana de las Navas de Tolosa (1212).

- Las ciencias islámicas: ciencias tradicionales (Derecho y Teología, auxiliadas por la Gramática y la Historia) y el resto de ciencias del mundo antiguo (ciencias racionales). La vía mística del sufismo.

- Traducciones árabes de Aristóteles, Platón, etc.- La filosofía árabe: concordia entre razón y fe; ideal del

filósofo, y dimensión práctica del sabio (ciencia y política).

- Neoplatonismo, estoicismo y aristotelismo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

IX. Averroes (1126-1198)

Imperios Sasánida y Bizantino (aprox. 600)

Page 72: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

IX. Averroes (1126-1198)1. Vida, obra y contexto histórico- Datos biográficos de Averroes: formación en derecho

islámico, teología, música, poesía y medicina.- Cargos políticos: ascenso y caída.- Influencia aristotélica en Averroes y de Averroes en

Occidente.- Obras: A) Filosóficas: a) Comentarios menores, medios y

mayores al Corpus Aristotelicum; b) Destrucción de la “Destrucción de los filósofos” de Algazel.

- B) Teológicas: a) Doctrina decisiva y fundamento de la Concordancia entre la Revelación y la Ciencia; b) Exposición de los caminos que conducen a la demostración de los artículos de la fe; c) Damima, o Carta a un amigo sobre la Ciencia de Dios.

- C) Científicas y jurídicas: a) Comentarios a las obras de Galeno; b) Libro de las generalidades de medicina; c) Compendio del “Almagesto” de Ptolomeo; d) Punto de partida del docto en Derecho.

Page 73: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

IX. Averroes (1126-1198)2. Relaciones entre razón y fe: - Vía de la revelación y vía de la razón para conocer una

verdad única.- Interpretación literal e interpretación simbólica o alegórica.- Interpretación de los filósofos e interpretación de los

teólogos y de la mayoría de los creyentes.- La hermenéutica y sus niveles: racional (filosofía),

dialéctico (teología) y retórico (vulgo).3. Ontología y teoría del conocimiento:- Conocimiento científico y conocimiento aproximado

(dialéctica, retórica y poética). La sofística y la denuncia de los argumentos falaces.

- División de las ciencias: a) especulativas o teóricas (saberes universales: metafísica, y particulares: física y matemáticas); b) prácticas (ética y política); c) instrumentales.

- Metafísica: teoría del ser y de las categorías.- La física: explicación del movimiento (potencia y acto).

Page 74: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

IX. Averroes (1126-1198)3. Ontología y teoría del conocimiento:- Demostraciones de la existencia de Dios: primer motor,

orden natural, agente creador del universo.- Eternidad de la creación. Estructura del universo.4. El ser humano: - Visión aristotélica del alma: potencia vegetativa, sensitiva e

imaginación (estimativa, apetitiva y racional).- Grados del conocimiento: primero (proceso de abstracción

que convierte lo concreto en conceptos) y segundo (sobre los contenidos de la imaginación intervienen cuatro intelectos: material, agente, especulativo y en hábito).

5. Ética y teoría política• Orden moral y libertad. • Felicidad intelectual y felicidad común.• Importancia de la educación.• La ciudad ideal (monarquía, aristocracia) y la ciudad

posible (oligarquía, demagogia, tiranía).

Page 75: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

X. Tomás de Aquino (1224-1274)1. Vida, obra y contexto histórico:- Datos biográficos.- Obras: Comentarios sobre los libros de Sentencias,

Cuestiones disputadas sobre la Verdad, Sobre el Ente y la Esencia, Summa contra Gentiles, Cuestiones disputadas sobre la Potencia de Dios, Cuestiones Disputadas acerca del Mal, Summa Theologiae(inacabada), Cuestiones Disputadas sobre el Alma, Sobre la Unidad del Intelecto contra los Averroístas, Sobre la Eternidad del Mundo, Comentarios (a buena parte de las obras de Aristóteles).

- Principales influencias: Aristóteles, san Agustín, Avicena y Averroes, Maimónides y el estoicismo.

2. Concepción de la realidad.- Teología y metafísica. - Servicios de la Filosofía a la Teología: preámbulos de fe,

analogías y defensa de la fe (apologética).

Page 76: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

X. Tomás de Aquino (1224-1274)2. Concepción de la realidad.- Ser y participación: negación del panteísmo y

dependencia de lo creado respecto a Dios.- Esencia (lo que es, las cualidades que ha de tener un ser

para pertenecer a su clase) y existencia (llegar a ser).- Dios es esencia y existencia.3. Teoría del conocimiento:- Fe y razón.- Sensación como punto de partida del conocimiento.- Imágenes mentales (phantasma) e intelección.- Entendimiento y abstracción: entendimiento paciente y

agente. Iluminación tomista e iluminación agustiniana.- Empirismo frente a innatismo.- Primacía de la sensación.- El conocimiento de Dios: tipos de demostraciones (de la

causa a los efectos; de los efectos a la causa).

Page 77: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

X. Tomás de Aquino (1224-1274)3. Teoría del conocimiento:- Las cinco vías: estrategia argumentativa: a) hecho

observable, b) que requiere otro hecho, c) cadena de hechos, d) negación de la cadena infinita, e) comienzo radical y f) identificación con Dios.

- Las cinco vías: movimiento, causalidad, contingencia, perfección y finalidad.

- Validez de las cinco vías.4. Antropología- Hombre (a imagen de Dios) y Dios (Jesucristo como

imagen de Dios). Unión sustancial de cuerpo y alma.- Análisis tomista del hombre: materia (cuerpo) y forma

(alma, unidad de las funciones vegetativa, sensitiva y racional), esencia (racionalidad) y existencia.

- Inmortalidad: unida a la función intelectiva o racional.- Prioridad del alma sobre el cuerpo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

X. Tomás de Aquino (1224-1274)5. Ética y política.- Acciones humanas (actus humani, como mentir) y

acciones de los hombres (actus hominis; como rascarse).- Felicidad (beatitudo, contemplación de Dios) y virtud

(intelectual y moral).- Ley natural (preservación, reproducción e inclinación a la

verdad) y naturaleza humana.- Ley positiva como desarrollo y concreción de la ley

natural.- Ley y política: búsqueda del bien común.- Relaciones entre la Iglesia y el estado.- Clases de leyes: eterna, natural, divina positiva, y

humana positiva.

Page 79: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XI. Marsilio de Padua (c. 1280-c. 1343)1. Contexto histórico:- Datos biográficos de Marsilio de Padua.- Obras: Defensor pacis (1324); Defensor minor (1341);

Tractatus de iurisdictione imperatoris in causis matrimonialibus (1341-2, con G. de Ockham); Tractatus de translatione imperii (1343).

- Antecedentes del Defensor pacis: tras la muerte de Enrique VII de Luxemburgo (1313), lucha por el trono imperial de Luis de Baviera y Federico de Habsburgo.

- Enfrentamiento entre Luis de Baviera y el papa Juan XXII. Excomunión del Emperador y respuesta de este con un documento con tres puntos:1. Niega al Papa facultades para intervenir en la elección del

emperador y le atribuye arbitrariedad por no aceptar la decisión de los electores.

2. Bajo influencia franciscana acusa al Papa de hereje por negar la doctrina de la pobreza absoluta de Cristo.

3. El Concilio como representante de la Iglesia, con capacidad para juzgar la herejía del papa y deponerlo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XI. Marsilio de Padua (c. 1280-c. 1343)- Condena del Defensor pacis en 1327, por mantener lo

siguiente:1. Todos los bienes de la Iglesia están sometidos al control del emperador.2. Cristo no instituyó ninguna autoridad en la Iglesia.3. Corresponde al emperador corregir o destituir al papa.4. Todos los sacerdotes, el papa incluido, poseen igual autoridad.5. Ni el papa ni la Iglesia tienen poder coercitivo, salvo si lo reciben del emperador.

2. Características, estructura y objetivo del Defensor pacis:- Tres partes o dictiones para exponer una misma verdad:

sólo hay un poder y no es sacerdotal.- Objetivo: restaurar la paz, especialmente en Italia.

Page 81: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XI. Marsilio de Padua (c. 1280-c. 1343)3. La ley y el legislador humano.- De la ley al legislador.- Carácter coactivo de la ley y necesidad de acatarla.- El pueblo como legislador: populus y valentior pars.- Tres argumentos para el mandato del pueblo:

1. Todos juzgan mejor que algunos.2. Se cumple mejor la ley dada por todos.3. Importancia de la ley.

- Pueblo frente a sacerdotes y papas.- Defensa de la capacidad del pueblo para legislar frente a

Platón y frente a las disensiones.4. El significado de ‘pueblo’:- El pueblo excluye a niños, mujeres, esclavos y forasteros.- Sentido restrictivo y amplio de pueblo (populus, no plebs):

agricultores, artesanos, tesoreros (comerciantes), soldados, sacerdotes y jueces o consejeros.

- Pueblo frente a sacerdocio: laicismo del poder.

Page 82: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XI. Marsilio de Padua (c. 1280-c. 1343)- Pueblo frente a minorías dirigentes.- El pueblo como fuente de poder, pero sin participación.- El Emperador como defensor de la paz. - Doble sentido de pueblo: universitas civium y congregatio

fidelium.- La valentior pars como representación cuantitativa y

cualitativa de toda la ciudadanía.- De la civitas al imperio: el Defensor minor.5. El gobierno por delegación:- El gobierno como parte principal o más necesaria de

todas (pars principans).- El gobierno: subordinación a la ley y dependencia del

pueblo.- Concentración de las funciones legislativa (prudencia),

ejecutiva (fortaleza) y judicial (justicia) en el gobierno.

Page 83: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XI. Marsilio de Padua (c. 1280-c. 1343)6. La parte gobernante como causa de las otras partes de la

ciudad:- Del pueblo a la ley y el gobierno; del gobierno a la paz.7. La eclesiología en la Dictio II:- De la filosofía a la verdad revelada.- Crítica al pensamiento teocrático desde una inversión de

sus argumentos.- Cuatro argumentos:

1. Naturaleza espiritual, no coercitiva, del sacerdocio.2. Naturaleza comunitaria, no jerárquica, de la Iglesia.3. Pobreza evangélica.4. Gobierno de la Iglesia: concilio y legislator.

- Organicismo: sacerdocio como parte entre partes del organismo social, que no puede tener la primacía sobre el todo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

UNIVERSIDAD DE MAYORES

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE GRECIA AL RENACIMIENTO

Francisco Castilla

Page 85: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

1. Caracteres generales del Renacimiento

• Definición de Renacimiento.• Delimitación cronológica.• Novedades:

1. Conciencia del cambio.2. Importancia de las lenguas clásicas y reivindicación de las vulgares.3. El humanista como nuevo modelo de sabio.

Page 86: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

1. Caracteres generales del Renacimiento

• Novedades:4. Expediciones y expansión geográfica. Avances científico-técnicos.5. Reforma religiosa.6. Nuevo orden político.7. Innovaciones económicas: capitalismo y moral.

Page 87: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

2. La filosofía en el Renacimiento y las raíces de la modernidad

• Cambio en la concepción de la filosofía.• Diversidad de filosofías: imitación y

emulación.• Antropocentrismo: peculiaridad del ser

humano e individualismo.• Concepción optimista del hombre y de la

Historia.

Page 88: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

2. La filosofía en el Renacimiento y las raíces de la modernidad

• Recuperación de las filosofías clásicas y autonomía del ser humano.

• Secularización del hombre y del conocimiento.

• Nueva concepción científica.• Valor del Renacimiento en la Historia de

la Filosofía.

Page 89: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XII. NEOPLATONISMO RENACENTISTA 1/3

1. Introducción al neoplatonismo- Evolución del platonismo en el mundo antiguo y en

la Edad Media.- El neoplatonismo del Renacimiento: Bizancio e

Italia.- Jorge Gemistos Pletón, Juan Argyropoulos, el

cardenal Juan Besarión, Giovanni Pico dellaMirandola y Marsilio Ficino.

2. Datos biográficos de Marsilio Ficino (1433-1499)- Florencia, estudios de medicina y griego, vínculo

con los Médici, sacerdocio, traductor.- Obras: Teología platónica, Sobre la religión

cristiana, De amore, etc.

Page 90: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XII. NEOPLATONISMO RENACENTISTA 2/3

3. Rasgos del pensamiento de Marsilio Ficino- Sincretismo. Diferencia entre Ficino y Pico della

Mirandola.- Críticas de humanistas y escolásticos.- Utilidad política y religiosa del neoplatonismo.

Tolerancia. 4. Revisión por Ficino del tema del amor platónico - Antecedentes platónicos.- La conciliación de Eros con el cristianismo.- De amore: amor material y espiritual, belleza como

luz y amor que lleva a Dios (amor platónico).- Influencia en el mundo de la literatura y del arte.

Page 91: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XII. NEOPLATONISMO RENACENTISTA 3/3

5. Interpretación del comunismo de la República- Antecedentes platónicos.- El libro V de la República y Marsilio Ficino:

antecedentes críticos.- Antecedentes exculpatorios: Pier Candido

Decembrio: traducción suavizada y énfasis en el estado.

- Las justificaciones de Ficino: existencia del comunismo en la historia; legalidad frente a corrupción; ejemplo que no hay que seguir hasta el final; decisión última de los gobernantes; solución frente a los excesos y posible error de autoría en los textos.

- Complejidad de la situación en la que se traducen e interpretan los textos platónicos.

Page 92: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XIII. N. Maquiavelo (1469-1527)1. Vida y obra.- Datos biográficos más significativos.- Ciudades-estado italianas. Florencia: los Medici,

Savonarola y la república.- Influjo del humanismo: el humanismo cívico.- Maquiavelo como político.- Relaciones diplomáticas y política descarnada.- Obras y circunstancias de su publicación: El

príncipe, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Historia de Florencia, El arte de la guerra, La mandrágora, Cartas y Escritos políticos breves.

Page 93: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XIII. Maquiavelo2. La política al margen de la moral.

– La tradición de los “espejos de príncipes”: continuidad y cambio.

– La ciencia política. Importancia de los fines y subordinación de los medios.

– Uso de cualquier recurso. La economía de la violencia.

– La religión romana y la religión cristiana.– Maquiavelo y el maquiavelismo. Importancia de

la eficacia en política. – Principios y escala de valores alternativa.

Page 94: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XIII. Maquiavelo3. Visión pesimista de la naturaleza humana

– Antropología pesimista.– El Estado como solución al egoísmo crea y fundamenta

los principios éticos.– Inmutabilidad de la naturaleza humana: necesidad de la

coacción estatal.– Desconfianza y competencia entre estados.– Importancia de la historia para evitar los errores del

pasado.– Fortuna y virtù individual y colectiva: eficacia,

conservación del estado y compromiso ciudadano.– El poder de las armas: mercenarios y milicia popular

para mantener la seguridad y la autonomía del estado.

Page 95: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XIII. Maquiavelo4. El poder como meta.

– Razón de estado.– Astucia y fuerza.– Virtudes del príncipe: desconfianza, apariencia,

simulación y disimulo. Temor como último recurso.

5. Patria y republicanismo como ideales.– Realismo político e ideales.– La gloria como ideal individual.– Republicanismo.– La unidad italiana.

Page 96: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XIV. Tomás Moro 1/41. Vida y obra.

– Datos biográficos más significativos (1478-1535).– Cristianismo y humanismo.– Carrera política.– Obras: Apologia pro Moria Erasmi, Historia del

rey Ricardo III, Utopía, Cartas, A Dialogue concerning Heresies, Epigrammata, Responsio ad Lutherum, The Confutation of Tyndale's Answer, The Answer to a Poisoned Book, Treatise on the Passion, Treatise on the Blessed Body, Instructions and Prayers o De Tristia Christi. Trad. Vida de Pico della Mirandola,

Page 97: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XIV. Tomás Moro 2/42. El primer libro de Utopía.

– Circunstancias de su escritura.– Influencia de la realidad en la génesis de la obra (Nuevo

Mundo, Américo Vespucio) y trascendencia en la realidad de la obra: desde Zumárraga y Vasco de Quiroga hasta nuestros días.

– Literatura, realidad y fantasía (Moro, Egidio, John Morton, Utopía, Anydrus, Amaurota, Rafael, Hitlodeo, Ademus). Confirmación de datos en la Introducción.

– Utopía como diálogo: apertura ideológica y debate.– Humanismo y participación política. Crítica de cortesanos

y reyes.

Page 98: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XIV. Tomás Moro 3/42. El primer libro de Utopía.

– Crítica de la situación de Inglaterra.– Política de lo posible o rechazo de la política.– El papel de Tomás Moro en Utopía.

3. El segundo libro de Utopía.– Descripción de Utopía: península convertida en

isla; 54 ciudades de 6000 familias.– Trabajo, educación e igualdad. Presencia de la

esclavitud.– Cultivo del espíritu a través de actividades y

estudio.– Rechazo de la riqueza y el lujo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XIV. Tomás Moro 4/43. El segundo libro de Utopía.

– Religión, tolerancia y hedonismo (hedonismo cubierto de cristianismo en lo sexual; divorcio; eutanasia).

– Organización política: Ciudades: predominio del patriarcado; 30 familias = 1 filarca; 10 filarcas = 1 protofilarca; 200 filarcas = 1 gobernador). Senado: 20 protofi.+gob.+2 filarcas rotatorios por día. Isla: Consejo General: 3 ancianos por ciudad.– Rechazo de la guerra. Uso de mercenarios.– Relaciones exteriores: aislamiento, predominio y

colonialismo. – Propiedad comunitaria: Hitlodeo y Moro.– Las ideas de Moro.

Page 100: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XV. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) 1/9

1. Introducción.- Los studia humanitatis (estudios de humanidades) y su

educación: gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral.

- Los humanistas tenían también un profundo conocimiento de la Antigüedad, de sus lenguas fundamentales, de su ciencia y de la conducta de sus grandes hombres, saberes que utilizaron como un medio para abordar los problemas de la vida práctica y de la vida contemplativa.

- Erasmo como humanista cristiano y príncipe de los humanistas.

- Contradicciones de una vida: hijo de sacerdote, viajes, vida monástica y su crítica, educación y su crítica, mecenas e impresores.

Page 101: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XV. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) 2/91. Introducción.- Reivindicación de los valores paulinos: 1. Todos los

creyentes, no unos pocos escogidos, deben cumplir las exigencias cristianas; 2. La vida evangélica no se desarrolla en conventos y catedrales, sino en cualquier lugar, sea cual sea la condición del fiel; 3. Esta vida se manifiesta en el interior del ser humano no a través de ritos y ceremonias exteriores.

- Sus escritos: el latín y el estilo, el griego y los textos sagrados, Luciano de Samosata, ingenio e importancia de la imprenta.

- Reforma de Ia espiritualidad y preocupación pedagógica: transformación de la sociedad desde el cristianismo auténtico (búsqueda de la paz, prácticas cristianas en la vida cotidiana y rechazo de los excesos del luteranismo).

Page 102: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XV. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) 3/91. Introducción.- Una obra inmensa y en permanente revisión, con lo que de muchos

de sus libros (Adagios, Coloquios, Novum Instrumentum, etc.) se puede decir que son distintos en cada nueva edición.

- Tres bloques con algunas de sus obras: Obras sobre el bautismo de la cultura clásica y la purificación de la religión: Adagios (1500), Manual del caballero cristiano (Enchiridion) (1503), Elogio de la locura(1511), Novum Instrumentum (1516), El ciceroniano (1528); Obras educativas, cívicas y pacifistas: Panegírico de Felipe, duque de Austria (1504), Método de estudio (1511), Coloquios (1517), Educación del príncipe cristiano (1516), Julio II excluido del reino de los cielos (1517), La guerra atrae a quienes no la han vivido (1517), Lamentación de la paz (1517), El arte de aprender (1529), Sobre la educación de los niños (1529); polémica con el luteranismo: Sobre el libre albedrío (1524), es respondido con De servo arbitrio, que provoca El escudo protector contra la ‘Voluntad esclava’ de Martín Lutero (Hyperaspistes) (1526, segundo tomo 1527), no respondido por Lutero; Restauración de la concordia de la Iglesia (1533).

Page 103: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XV. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) 4/9

2. Entre el cristianismo y el humanismo- Temprano compromiso humanista (Del desprecio del

mundo, Antibárbaros) frente al escolasticismo. París.- El bautizo de la cultura: lectura alegórica de los poetas

(Homero, Virgilio). Filósofos: platonismo y estoicismo.- Preferencia por san Pablo entre los autores cristianos.- La medida exacta del clasicismo. La polémica con los

ciceronianos.- Voluntad de reforma espiritual: Enquiridion o Manual del

caballero cristiano (1503), también conocida como La daga de Cristo, porque en griego enquiridion significa tanto manual como puñal.

- Influencias cristianas y paganas.- Mensaje para todos los cristianos no solo para los clérigos.

Page 104: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XV. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) 5/9

2. Entre el cristianismo y el humanismo- El programa teológico del Enquiridion se resumía en un

conjunto de dualidades dentro de las cuales el autor invitaba a dar prioridad al segundo elemento de la pareja y luchar por su triunfo en todos los aspectos de su vida: falso/verdadero, exterior/interior, visible/invisible, apariencia/realidad, lectura a primera vista/alegórica.

- El cuerpo místico: hermandad, igualdad, individualidad. 3. Las virtudes de la locura.- Inglaterra (1505), Tomás Moro y Luciano de Samosata.

Viaje a Italia. París. Turín. Aldo Manucio: ediciones y fama. Viajes por Italia. Vuelta a Inglaterra. Redacción del Elogio de la locura (1511).

Page 105: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XV. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) 6/93. Las virtudes de la locura.- El discurso veraz de la Locura: paradoja, sinceridad,

denuncia y universalidad en todo tipo de ideas (religiosas, sociales y morales e incluso políticas).

- No hay una estructura rígida, con bloques diferenciados, ni se agota el tratamiento de los temas, pero es posible señalar cuatro partes: 1. Presentación de la Locura; 2. Demostración de su influencia sobre hombres y mujeres en los asuntos más cotidianos; 3. Autoridades, grupos o estamentos que domina; 4. Locura peculiar de los cristianos.

- Se mantiene la locura como motor de las acciones humanas, la felicidad como ignorancia, y la vida como comedia en la que todo depende de la Locura, con la moraleja de la locura cristiana.

Page 106: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XV. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) 7/9

4. La educación del espíritu- La preocupación educativa del humanismo tiene en Erasmo

un fundamento antropológico: el hombre no nace, se hace mediante la educación. De ahí la importancia de la pedagogía.

- La didáctica es esencial para hacer llegar las ideas a todo el mundo.

- Muchos de los éxitos editoriales de Erasmo se debieron a los manuales elaborados durante su etapa parisina (Método de estudio, Sobre la redacción de cartas, Coloquios, etc.), que después reelaboró y adaptó. Muchas veces buscaban conseguir hablar bien latín, por lo que su valor actual hay que centrarlo en sus propuestas pedagógicas, en las que el buen trato y el respeto entre profesor y alumno son claves.

Page 107: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XV. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) 8/94. La educación del espíritu- Textos como Sobre la educación de los niños o Sobre la

doble abundancia de palabras y cosas o De la urbanidad en las maneras de los niños, pueden considerarse manuales de carácter cívico, donde no sólo se busca enseñar latín hablado y escrito o establecer cómo deben ser las relaciones maestro-alumno, sino también utilizarlos como instrumentos de progreso social.

- La Educación del príncipe cristiano, como su antecedente, el Panegírico de Felipe, duque de Austria, querían influir en la educación del buen gobernante.

- Un aspecto fundamental del pensamiento de Erasmo es su preocupación por la paz, expuesta en numerosos textos y en trabajos específicos, que se hicieron célebres en la época.

Page 108: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XV. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) 9/9

5. La polémica con el luteranismo- Erasmo siguió con interés los primeros escritos de Lutero y

aunque no dejó de ver en aquellos algunos errores, aceptó que también contenían aportaciones de interés.

- En 1524, tras recibir una carta amenazante de Lutero para que se abstuviera de escribir contra él a cambio de hacer lo mismo por su parte, publicó Sobre el libre albedrío, mostrando la distancia ideológica que les separaba.

- A finales de 1525 respondió Lutero con De servo arbitrio (La esclavitud de la voluntad). En esta obra se mezclaban las acusaciones personales con la discusión teórica.

- Incluso tras la muerte de Erasmo, Lutero no dejó de atacarle. La Restauración de la concordia de la Iglesia(1533) como búsqueda de la unidad de los cristianos.

Page 109: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XVI. FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546) 1/6 1. Biografía y bibliografía vitorianas.- Nace en Burgos y su vida transcurre en conventos

reformados de los dominicos en Burgos (1505-8), París (1508-1522), Valladolid (1523-1526) y Salamanca (1526-1546).

- Enseña Filosofía en París (1513) y Teología (1516), hasta doctorarse (1522).

- Primeras colaboraciones editoriales.- Simpatía por el erasmismo.- Se instala en San Gregorio de Valladolid (1523) hasta

ganar la cátedra de Prima de Teología de la Universidad de Salamanca (1526), donde permanecerá hasta su muerte.

- Cristianismo y escolástica renovados: Reforma, humanismo, novedades temáticas e interés de la teoría política.

- Características de sus obras: 1) escritos menores; 2) lecciones, y 3) relecciones.

Page 110: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XVI. FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546) 2/6

2. Sobre el poder civil.- Una concepción moral del poder.- Sociabilidad, comunicación y justicia.- Uso democrático de la metáfora organicista.- Origen divino del poder.- Defensa de la monarquía frente a la república.- Legitimidad del gobernante al margen de la gracia.- El príncipe y el bien común. Tiranicidio.- Relaciones entre estados: 1) Cristiandad; 2) derecho de

gentes basado en el bien común de todo el orbe.

Page 111: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XVI. FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546) 3/6

3. Política, religión y gobierno de la Iglesia.- Poder civil y poder espiritual. Superioridad del segundo

sobre el primero en caso de necesidad.- El ideal de la Iglesia antigua como solución a la corrupción

del presente.- El Concilio como solución a los males de la Iglesia.- Poder de convocatoria del Concilio: si el Papa se resiste a

convocarlo, excepcionalmente pueden hacerlo las restantes autoridades eclesiásticas o las autoridades civiles con un acuerdo común.

- Rechazo de las propuestas luteranas, pero reconocimiento de la necesidad de cambios en la Iglesia.

Page 112: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XVI. FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546) 4/6

4. Las relaciones entre los pueblos: sobre los indios.- La polémica de la conquista y el derecho de gentes.- Los indios y la legitimidad de su dominio.- Renovación del modelo aristotélico: de esclavos por

naturaleza a siervos civiles.- Títulos no legítimos.- Títulos legítimos. El octavo título.- No procede el abandono de aquellos territorios: 1) aunque

no haya dominio, el comercio debe mantenerse, incluso de la forma en que lo hacen los portugueses; 2) nuevos impuestos sobre el comercio por derecho de descubrimiento y por protección de los mercaderes; 3) tras la conversión de tantos indios no se debe abandonar la administración de aquellos territorios.

Page 113: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XVI. FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546) 5/6Títulos legítimos:- Derecho de sociedad y

comunicación temporal.- Derecho de evangelización.- Derecho de intervención en

defensa de los convertidos.- Poder indirecto del papa para

instaurar príncipes cristianos en pueblos convertidos.

- Derecho de intervención en defensa de los inocentes.

- Libre y adecuada elección.- Derecho de intervención para

ayudar a los aliados.- Un octavo y titubeante título:

incapacidad (temporal) de los indios.

Títulos no legítimos:- Autoridad del emperador como

dueño del mundo.- Autoridad del papa como señor

temporal del orbe.- Derecho de descubrimiento.- Negativa a recibir la fe de

Cristo.- Pecados de los bárbaros.- Elección voluntaria de la

soberanía española por los indios.

- Donación divina.

Page 114: UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA ......El estado ideal y el mito de la caverna • La República como culminación del pensamiento platónico. • Correspondencia entre el alma

XVI. FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546) 6/6

5. La doctrina de la guerra justa.- El punto de partida: un derecho conculcado.- Derecho a la guerra (ius ad bellum), derecho de guerra (ius

in bello) y derecho tras la guerra (ius post bellum).- Derecho a la guerra: autoridad legítima, derecho de gentes,

justicia y proporcionalidad.- Seguridad acerca de su justicia, probabilidad de éxito,

males que provocaría su declaración y proporcionalidad.- Derecho de guerra: la búsqueda del bien público y el

resarcimiento de los daños. Límites y excesos: justicia y paz.

- Derecho tras la guerra: restauración de los daños ocasionados sin caer en agravios. El príncipe como juez.

- Balance de las ideas de Vitoria: avance (insuficiente) en el reconocimiento de los pueblos y apertura al colonialismo.

- El final de los escritos vitorianos sobre los indios.