universidad de los andes licenciatura en artes visuales

45

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

2

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ARTE

ESCUELA DE ARTE VISUALES Y DISEÑO GRAFICO

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

SIN BRIDAS Y SIN ESTRIBOS VISION PLASTICA DEL CABALLO DESDE SUPELAMBRE

Bachiller: Jaime Simbrón Ruiz C.I 23.206.068

Tutor: Prof.- Yonnys Díaz

Asesor: Prof.-Danny Molina

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 3 -

INDICE

INTRODUCCIÓN CAP I ATECEDENTES 4 TRATAMIENTO DEL CABALLO A LO LARGO DE LA HISTORIA DEL ARTE 4

I-1 ÉPOCA PREHISTÓRICA 5 ...................................................................................... 5

I -2 PRIMERAS CIVILIZACIONES 7....................................................................................... 6

I-3 ÉPOCA MEDIEVAL 10 ...................................................................................... 8

I-4 RENACIMIENTO 12

I-5 ÉPOCA BARROCA 16

I-7 ROMANTICISMO Y REALISMO 17

I-8 IMPRESIONISMO Y SIMBOLISMO 18

I-9 SIGLO XX - NUEVAS TENDENCIAS 19

CABALLO EN EL ARTE VENEZOLANO 20 CAP II LENGUAJE PLÁSTICO A PARTIR DEL CABALLO COMO PRETEXTO

26

CAP III MARCO TEORICO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL 27

III-1 PLANO EXTERIOR DEL CABALLO 27

III-2 EL PELAMBRE COMO ELEMENTO PLASTICO INCURSO EN LA

MORFOLOGIA DEL CABALLO 28

CAP IV BASES TEORICAS 29

IV-1 LA LINEA DINAMICA ESTRUCTURADORA DELO DIBUJO 29

IV-2 CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA 30

IV-3 EXPRESIVIDAD DEL COLOR 30

IV-4 ICONOCIDAD Y EXPRESIVIDAD DEL PLANO 31

IV-5 EL FORMATO APROPIADO 32

IV-6 EXPRESIVIDAD DEL RITMO 33

IV-7 MARCO METODOLOGICO 33

CAPV MATERIALES Y TECNICAS 35

BIBLIOGRAFIA 36

BOCETOS Y OBRAS FINALES 37

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 4 -

INTRODUCCIÓN

El caballo, ha inspirado la imaginación creativa de los

hombres a través de los siglos, el cual ha sido

inmortalizado en todas las formas del arte. En la

prehistoria los caballos son representados junto a otros

animales en las paredes de cuevas con una visión

mágico religioso. Posteriormente en los distintos periodos

de la historia del arte, unas veces son representados

dentro de imágenes de batalla, como un conjunto

indisoluble lleno de dinamismo y energía, y otras veces

son representados con una visión simbólica y mitológica,

estas ultimas bajo dos vertientes, una, la tradicional y la

otra reciente, la reelaborada plástica y semióticamente

en función de los lenguajes contemporáneo de la

figuración antirrealista

Esta investigación fue necesaria, para tener ahora la

oportunidad de apreciar plenamente al caballo por si

mismo, encarando una relación diferente, lejos de su rol

tradicional, de ser un instrumento al servicio del hombre,

libre de sometimiento, y razonando desde su lugar

desensillándolo de toda connotación humana.

Cosmovisión que se enmarca en un lenguaje plástico

personal que lo materializa, siendo este ultimo el objetivo

de la propuesta y presentarlo desde su pelambre,

elemento que media entre lo que ocurre en el entorno y

su interioridad, cosmovisión que se enmarca en

expresiones plásticas dinámicas.

La línea, el color, la textura, el ritmo y el plano son los

medios compositivos que principalmente se utiliza en el

desarrollo de la experiencia plástica, además de la

utilización de la tiza pastel sobre tela

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 5 -

CAP I ANTECEDENTES

CABALLO EN LA HISTÓRIA DEL ARTE

I-1 Época prehistórica

En los lejanos tiempos de la Prehistoria encontramos

abundantes representaciones de caballos peludos

(Equus feros) que, junto a otros animales, aparecen

grabados y, sobre todo, pintados en las paredes de

muchas cuevas españolas de la zona cantábrica (San

Román de Candamo, Puente Viesgo, Altamira, etc.) y en

otras varias francesas (Niaux, Lascaux, Pech-Merle,

etc.). Allí, aparecen por lo general ubicadas en la parte

más profunda de las cuevas, convertida en santuarios,

por lo que cabe deducir que, sin que estén ajenas

algunas preocupaciones de carácter artístico, fueron

utilizadas más que nada con una intención mágica

propiciatoria de la caza que era el único sustento del

hombre del Paleolítico. “Entre los testimonios artísticos

de la prehistoria europea, junto a bisontes jabalíes pin

tado sobre un hueso (lespugue, Francia). (Roldam

Esteva, Desnudos no por favor. 1991 primera parte pag

15) Esta primigenia imagen atestigua tempranamente la

cercanía domestica que acompañara al hombre en

relación a este animal a través de la historia de la

civilización”1 como la

cabeza encontrada en la

cueva francesa de Mas

d´Azil. Y tampoco

faltaron las pinturas con

equinos en los

posteriores abrigos

mesolíticos del Levante español.

En un momento posterior, ya en tiempos neolíticos como

es bien sabido, tras la caza surgen la ganadería y la

agricultura y el hombre se sirve del caballo como animal

de tiro y transporte. Así se muestra en algunas

representaciones de carácter religioso realizadas entre

los celtas, como el célebre carro solar de Trundholm

(Museo de Copenhague), de hacia 1.500 antes de Cristo.

Y más tarde, cuando las guerras se generalizaron, el

carro y el caballo resultaron esenciales, abundando las

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 6 -

representaciones en fíbulas y broches, entre los que

destacan los de hechura ibérica.

I -2 Primeras civilizaciones

En el mundo egipcio, son numerosas las

representaciones de caballos en las escenas de guerras

o cacerías que aparecen en los relieves decorativos de

los templos, unas veces trabajadas con la peculiar

perspectiva caballera y otras de modo frontal grabadas

en hueco relieve, destacando entre todos ellas las de

Ramses III en Medinet Abú, sin que falten ejemplos de

pintura conservados en el interior de varias tumbas.

En Mesopotamia, encontramos algunas de las mejores

manifestaciones de caballos de todo el mundo antiguo,

sobre todo las que fueron llevadas a cabo por los asirios

entre los siglos IX y VII antes de Cristo, en cuyos relieves

abundan los carros de caballos empleados tanto para la

caza como para la guerra. Piezas emblemáticas son los

relieves que decoraban el palacio de Asurbanipal en

Nimbe, obras del siglo VII que hoy engalanan el British

Museum de Londres, en los que, además de sugerirse el

movimiento por el peculiar modo de presentar las patas

estiradas hacia delante y hacia atrás, el caballo aparece

de perfil pero con el ojo "de frente" como también era

usual en las representaciones de figuras humanas.

Semejante lenguaje gráfico sería empleado por los

sasánidas tiempo más tarde, ya en los siglos V y VI

después de Cristo, en los relieves con escenas de

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 7 -

cacerías que decoran sus enterramientos parietales y

sus piezas de orfebrería, reflejo unos y otras de su

condición de sociedad señorial.

En Grecia, en donde las formas artísticas

evolucionaron sabiamente desde la tosquedad de las

formas arcaicas hasta la sublime perfección del momento

Frisos del Partenón

Clásico de los siglos V y IV antes de Cristo, nos es dado

advertir con claridad el tránsito de los caballos, desde los

jacos y jamelgos a auténticos corceles. Así, desde las

esquemáticas representaciones de caballos que figuran

en las escenas funerarias tan frecuentes en la cerámica

de la etapa geométrica (siglo VIII a.C.) hasta las que, con

figuras "negras" y luego "rojas" se desarrollaron a lo largo

del momento arcaico (siglos VII y VI), manteniendo

un esquematismo semejante al que evidencian los

caballos que decoraban los frontones del templo de Zeus

en Olimpia “ese caballo, al que Alejandro mismo deberá

su triunfo sobre Darío, es el caballo entrenado para la

guerra, que no por acostumbrado al fragor de la lucha

corporal a muerte, deja de verter toda su incomprensión

en una mirada aterrorizada como bien se aprecia en el

magnifico mosaico pompeyano exhibido en el Museo

Arqueológico Nacional de Nápoles (año 333 a.C.)”

(Roldam esteva Desnudos no por favor Caracas1991

pag16). El caballo, que en el mundo griego estaba

asociado al culto de Poseidón, no faltó asimismo en los

frontones que Fidias esculpió a mediados del siglo V en

el Partenón de la Acrópolis ateniense, cuyo friso con el

desfile de las Panateneas, hoy repartido entre el Museo

de la Acrópolis y el Británico de Londres, cuenta con

algunas de las más bellas representaciones de caballos

de todos los tiempos.

Ya en el mundo romano, tampoco faltaron las

escenas de guerra y caza en mármoles y mosaicos,

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 8 -

abundando las representaciones convencionales de

caballos en los numerosos relieves históricos que, con

evidente sentido narrativo y clara intención

propagandística de las virtudes del emperador, se

llevaron a cabo en diferentes momentos, destacando los

de carácter militar que decoran tanto la cara interior del

Arco de Tito como el fuste de la esbelta Columna de

Trajano en el Foro de Roma. Pero, sin duda alguna, el

mejor monumento ecuestre de la Antigüedad es la

estatua del emperador Marco Aurelio (180 después de

Cristo) que ahora se conserva en los Museos Capitolinos

de la Ciudad Eterna, alzándose una copia en la plaza del

Capitolio. La estatua, de bronce dorado, fue luego

tomada modelo a seguir por los artistas del Renacimiento

tanto para las piezas profanas como incluso para las

religiosas sin tener conocimiento, por un error de

identificación, de que se trataba en realidad del mayor

perseguidor de cristianos. El caballo protegía su pezuña

con la solea o hiposandalia, especie de casco metálico

utilizado por la caballería romana.

En el inmediato mundo bizantino tampoco faltaron las

representaciones de caballos, de entre las que

sobresalen las mostradas en los relieves sobre marfil

como los que decoran el díptico Barberini (siglo VI),

mereciendo asimismo ser recordados los famosos

caballos de bronce que, procedentes del hipódromo de

Bizancio, decoran hoy la fachada de la basílica de San

Marcos en Venecia.

I-3 Época medieval

Tras la caída del Imperio Romano, los siglos de la

llamada Alta Edad Media vinieron a significar en el Arte la

pérdida de la corrección formal, como ponen de

manifiesto las creaciones artísticas desarrolladas por los

pueblos bárbaros (ostrogodos, merovingios o visigodos)

y durante la fase prerrománica, en la que sólo se dejó

sentir cierto eco del anterior mundo clásico en el

momento carolingio. Así lo manifiesta la pequeña estatua

ecuestre del emperador Carlomagno (siglo IX), aunque

no resulte del todo correcta en las proporciones del

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 9 -

caballo ni del caballero; por cierto, que la herradura, al

parecer, empezó a ser empleada en los caballos desde

los tiempos del fundador del Sacro Imperio Romano

Germánico. También dentro del prerrománico se incluye

el arte mozárabe desarrollado en España, en cuyas

miniaturas, dominadas por el linealismo y la expresividad

más que por el naturalismo, no faltan las

representaciones de fantásticos caballos, como los que

aparecen en las ilustraciones de los llamados "beatos",

que son diferentes

versiones realizadas a lo

largo de los siglos IX y X de

los Comentarios al

Apocalipsis de Beato de

Liébana.

Por su parte, entre los musulmanes fueron muy escasas

las representaciones de caballos, pues, como es bien

sabido, estaba desaconsejada, que no prohibida, la

creación de figuras humanas y animales que produjesen

sombra, es decir, en tres dimensiones. Se conoce algún

aguamanil de metal en forma de equino, pero, por el

contrario, abundan los ejemplos en las miniaturas, entre

las que destacan las realizadas en los escritorios turcos,

ya en el siglo XIV.

En el mundo del Románico, que tuvo su desarrollo

durante los siglos XI y XII y en el que la escultura

permaneció casi siempre aplicada a la arquitectura, el

artista puso en práctica su enorme afán narrativo a la

hora de explayar lo mismo las escenas religiosas que las

profanas, pero se encontró con el casi insuperable

problema de no contar con el adecuado dominio de la

técnica representativa. No obstante, a pesar de las

graves incorrecciones anatómicas, supo evolucionar

desde la sencillez de los primeros momentos hasta la

riqueza ornamental de la plenitud del estilo ya en la

segunda mitad del siglo XII.

Para el artista románico, lo principal era plasmar el tema;

la corrección formal resultaba algo totalmente

secundario. Así puede observarse en las

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 10 -

representaciones de caballos que aparecen en distintos

capiteles con escenas religiosas, como, por ejemplo, el

que representa la cabalgata de los Reyes Magos en el

claustro del monasterio de San Juan de la Peña

(Huesca); o en relieves como el que muestra a Santiago

Matamoros en el acceso a la capilla de la Corticela en la

catedral compostelana; pero también es dado apreciarlo

en la representación de asuntos caballerescos, cual el

tan famoso en que aparecen Roldán y Ferragut en un

capitel del palacio de los duques de Granada de Ega en

la localidad navarra de Estella. Tampoco faltaron los

equinos en los espléndidos relieves de marfil, como los

pertenecientes al monasterio navarro de Leyre, y en las

pinturas murales, que tanto contribuyeron a convertir los

pequeños templos románicos en auténticos

microcosmos; entre las manifestaciones pictóricas

destacan las escenas religiosas -como la Entrada de

Jesús en Jerusalén sobre un pollino- y también las

profanas con temas de cacería que proceden de la

ermita soriana de San Baudelio de Berlanga y que hoy se

encuentran repartidas entre el Metropolitan Museum de

Nueva York y el madrileño del Prado.

Con la llegada del Gótico, el naturalismo irrumpió en la

plástica artística, como ya se pone de manifiesto en la

representación de temas religiosos y profanos, entre los

que sobresale el famoso grupo escultórico del

"Caballero" de la catedral alemana de Bamberg (siglo

XIII). Ese mismo naturalismo se acrecentó en los

relieves procedentes de los talleres italianos como

consecuencia del contacto con el sustrato clásico latente

en la zona, conforme evidencia, por ejemplo, el relieve de

la Epifanía que aparece en el púlpito del baptisterio de

Pisa, realizado por Nicolás Pisano en 1260. Asimismo

hubo relieves que narran escenas de montería y luchas

de leones y caballos, en las que, además del aparente

afán descriptivo, late también una oculta intención

simbólica: la fuerza vence a la nobleza.

Los escultores góticos también se sirvieron del caballo

como elemento simbólico del caballero a la hora de

realizar monumentos funerarios como las tumbas que

Bonino di Campione ejecutó para los Visconti en Milán, o

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 11 -

como otras varias conservadas en Verona, entre las que

sobresale la de Can Grande della Scala. En todas ellas

es frecuente observar el uso de gualdrapas(?) o largas

vestimentas que ocultan casi por entero las anatomías de

los animales para liberar así a los artistas de la dificultad

de representarlas correctamente y conforme a las leyes

de la perspectiva. No otra cosa es lo que hizo Simone

Martini cuando pintó el celebrado fresco con la figura de

Guidoriccio da Fogliano en el Palacio Comunal de Siena

a comienzos del siglo XIV; o lo que animó a los autores

de los diferentes santos caballeros (San Martín -siempre

en compañía del pobre con el que reparte la capa-, San

Humberto, San Millán o Santiago matamoros), tantas

veces efigiados entre los siglos XIII al XV, sobre todo en

esta última centuria, como, por ejemplo, por los

hermanos Van Eyck en una tabla del conocido políptico

del Cordero Místico en la iglesia de San Bavón en Gante.

Asimismo fue muy repetida la iconografía de San Jorge

con el dragón, que cuenta entre sus mejores

representaciones la que Pere Johan esculpió en 1418 en

un medallón del barcelonés Palau de la Generalitat y la

que Pedro Nisart pintó cincuenta años más tarde en un

retablo conservado en el Museo Diocesano de Palma de

Mallorca.

SAN JORGE CON EL DRAGON

I-4 Renacimiento

Con ocasión del desarrollo del humanismo en la Europa

renacentista, la creación artística se elevó a una de las

más altas cotas de todos los tiempos. A lo largo de ese

tiempo, en que los artistas fueron capaces de evolucionar

desde la experimentación del Quattrocento a la plena

idealización del Cinquecento, la belleza plástica del

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 12 -

caballo continuó manteniendo su vigencia y fue objeto de

análisis casi tan pormenorizados como los que se

centraron en el estudio de la figura humana.

Uno de los temas más adecuados para observar con

detalle la atención prestada al caballo en el mundo del

Renacimiento es la estatua ecuestre. Así, los caudillos o

condottieri fueron representados montados a caballo

como elemento diferenciador de su condición militar y de

su autoridad, ofreciendo el mismo sentido heroico y

conmemorativo de los modelos romanos imperiales, en

los que se inspiraron; basta realizar una panorámica de

los distintos monumentos ecuestres, desde el de Erasmo

de Narni, el Gattamelata, fundido por Donatello entre

1444 y 1450 en Padua, o el de Bartolomeo Colleoni,

realizado por Andrea del Verrocchio en Venecia en 1479,

hasta, ya en el siglo XVI, el retrato de Cosme I de Medici

por Giambologna en la Plaza de la Señoría de Florencia,

para apreciar con facilidad no sólo los progresos

artísticos en el campo de la fundición, sino también las

continuas búsquedas para sugerir el movimiento del

corcel merced a la postura de las patas que apoyan o se

levantan del suelo.

Por otra parte, del sentido narrativo todavía

medievalizante de las cabalgatas pintadas por Benozzo

Gozzoli en el palacio Medici florentino se avanza hasta la

experimentación de la caja espacial en las diferentes

composiciones que Paolo

Uccello dedicó en 1456 a la "Batalla de San Romano" (Museo del Louvre, National

Gallery de Londres y Uffizi de

Florencia), verdaderos

ensayos de perspectiva

geométrica en los que los

caballos se convierten en

elemento primordial.

Asimismo, Piero della Francesca prestó atención al uso

de la luz para configurar el espacio en los frescos de la

historia de la Santa Cruz en la iglesia de San Francisco

de Arezzo y no dejó de servirse de caballos en la escena

de la batalla de Constantino en el puente Milvius. Y no

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 13 -

faltaron los equinos a la hora de aparecer tirando de los

carros del Sol -con Apolo, precedido por la Aurora- y de

la Luna en varias escenas mitológicas, o cuando se trató

de representar la conversión de San Pablo en el camino

de Damasco.

En esta etapa renacentista no es posible omitir que la

gran preocupación de Leonardo da Vinci fue la de fundir

para el monumento a Federico Sforza, en Milán, un

enorme caballo que superaría los siete metros de altura,

resultando altamente elocuentes de la dificultad los

continuados problemas técnicos que se le presentaron a

la hora de la fundición, al igual que los distintos dibujos

previos que llevó a cabo el polifacético genio lombardo. Y

así, como Leonardo entendía que el caballo era el

compañero indispensable de reyes y señores en el

retrato oficial o de aparato, el veneciano Tiziano Vecellio

supo servirse del corcel en su excelente lienzo de "Carlos

V en Mühlberg" (1548, Museo del Prado), auténtico

paradigma del retrato de un príncipe del Renacimiento.

También conviene recordar que si muchos escultores y

pintores se ocuparon de la corrección lineal y de la

perfecta representación de los volúmenes como ideales

de todo artista del Renacimiento -así lo hizo, por ejemplo,

el alemán Alberto Durero en composiciones como el tan

repetido grabado de "El caballero y la muerte", fechado

en 1513-, hasta El Greco supo someter al animal a su

peculiar estilización manierista en lienzos como el

titulado "San Martín y el pobre" de la National Gallery de

Washington.

I-5 Época Barroca

En la llegada del Barroco, que dominó la esfera artística

occidental durante todo el siglo XVII y buena parte de la

centuria siguiente, figuras y escenas se mostraron con

mayor dinamismo y riqueza compositiva, tanto al servicio

de la Iglesia Católica resurgida tras el Concilio de Trento

como al de las monarquías absolutas imperantes en los

distintos reinos europeos. “El barroco ofrece al Bernini

con sus fuentes sembradas de caballos al galope contra

la corriente de las aguas; pero, al mismo tiempo un

Rubens que busca, prerrománticamente, las escenas

vertiginosas y escenográficas en “La caza del León”,

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 14 -

“La caza del León”, dentro de un orientalismo anticipador de Delacroix

Rubens hace, a su vez, una versión de la “Batalla de

Anghiari”

“Refriega inolvidable, feroz, donde las contracciones de

los rostros, la violencia de los enfrentamientos, la furiosa

confusión de los cuerpos viriles y de los pesados

caballos de las armas exhalan conjuntamente, apenas

defendible, la crueldad y el terror”Según el juicio de

Maurice Genevoix” (Cfr roldam esteva desnudos no por

favor 1991primera parte pag18) Fue entonces, en pleno

esplendor barroco, cuando la escultura ecuestre

evolucionó de manera drástica: desde el caballo todavía

al paso de la estatua de Felipe III fundida por

Giambologna, en 1616, para los jardines de la Casa de

Campo -ahora, en la Plaza Mayor de Madrid-, a través de

la de Ranuccio Farnesio realizada en 1625 por

Francesco Mocchi para Piacenza, hasta el prodigio aéreo

que constituye el grupo escultórico dedicado a Felipe IV

en el antiguo Palacio del Buen Retiro -en la actualidad,

en la madrileña Plaza de Oriente- que Pietro Tacca

fundió en Florencia en 1640 con la previa colaboración

de tan excelentes maestros como Galileo, Martínez

Montañés y Velázquez. Todo ello sin olvidar el eco

posterior que la misma dejó sentir en el marmóreo grupo

de Constantino que Gianlorenzo Bernini esculpió hacia

1660 para la basílica de San Pedro del Vaticano y que

constituye una de las más altas expresiones del

dinamismo barroco con ayuda de la luz que incide desde

lo alto como alusión a lo sobrenatural.

Pero, mientras que tal era el panorama en tierras

italianas, en la corte francesa de Luis XIV se prefería la

serenidad clásica del caballo en posición estática o,

como mucho, al trote con sólo una mano levantada. Así

aparecían Enrique IV, Luis XIII y también Luis XIV en los

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 15 -

varios monumentos ecuestres que se les dedicaron en

París hasta que la Revolución dio con ellos en el suelo.

Sin embargo, la mejor adaptación de la actitud de

corveta, con las manos del caballo levantadas, a la

imagen del monarca absoluto tuvo feliz continuidad en

las distintas estatuas ecuestres que se alzaron en otras

cortes europeas, de entre las que ocupa lugar destacado

la dedicada a Pedro el Grande en San Petersburgo,

realizada por el escultor francés Etienne Maurice

Falconet.

Tampoco faltaron las representaciones ecuestres en la

actividad pictórica de la época barroca. Así, por ejemplo,

en la corriente naturalista defendida por Caravaggio, que

buscaba mostrar las cosas tal como realmente eran, no

deja de sorprender el punto de vista bajo y la iluminación

tenebrista que emplea en la escena de "La conversión de

San Pablo" (1600, iglesia de Santa María del Popolo, en

Roma), aunque tal vez lo más chocante resulte el modo

de presentar el caballo visto desde la parte trasera,

ofreciendo las ancas en primer plano. Por el contrario, los

artistas que, como los Carracci, militaron en la vertiente

del clasicismo supieron mantener las necesarias dosis de

idealización lo mismo a la hora de pintar figuras humanas

que animales; así puede observarse en lasdiferentes

representaciones del carro de Apolo cruzando los

cielosprecedido de la Aurora, ya sea la de Guido Reni o

la de El Guercino, por ejemplo; o en los cuadros de

batallas prodigados por Giovanni Lanfranco y que en

España cultivó Juan de la Corte, si bien la plenitud

barroca alcanzada por el flamenco Pedro Pablo Rubens

le convirtió en el mejor intérprete del dinamismo en las

representaciones ecuestres, siendo indiferente que

fuesen temas mitológicos ("El rapto de las hijas de Leucipo") o religiosos ("San Jorge y el dragón").

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 16 -

En directa continuidad con lo ya aportado por el anterior

mundo del Renacimiento, también el caballo continuó

siendo en la época barroca el acompañante fundamental

en los retratos de aparato, de los que no es difícil rastrear

excelentes muestras desde el que Rubens pintó en 1603

del "Duque de Lerma" (Museo del Prado) a los de "Carlos

I de Inglaterra" por Van Dyck, que mucho tuvieron que

ver con los que poco después, entre 1634 y 1635,

realizaría Diego Velázquez, entre los que sobresalen los

que representan al Conde-Duque de Olivares, al rey

Felipe IV y al príncipe Baltasar Carlos. Asimismo resulta

obligado traer ahora al recuerdo la bella estampa de los

caballos que flanquean la famosa escena velazqueña de

"La rendición de Breda",

Más conocida por el sencillo título de "Las lanzas" (1634,

Museo del Prado), que formó parte de la serie de temas

históricos destinados al ornato del Salón de Reinos del

palacio del Buen Retiro, en los que no faltan los corceles

como elemento destacado de las composiciones.

De otra lado, si bien en muchos casos el caballo continuó

siendo un símbolo de referencia para reflejar la elevada

situación social del personaje representado, claramente

expresada en retratos como el de "El canciller Séguier"

por el francés Charles Le Brun (Museo del Louvre), la

atención prestada a la Naturaleza por buena parte de los

pintores flamencos y, sobre todo, de los holandeses,

motivó que en gran cantidad de ocasiones el caballo

alcanzara a convertirse en verdadero protagonista en

cuadros como, por ejemplo, los de Albert Cuyp o Paul

Potter, en los que aparece ante una plana y extensa

campiña o en el interior de los establos, habiendo

destacado de forma especial las composiciones de

Philippe Wouwerman, generalmente presididas por unos

inconfundibles caballos tordos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 17 -

A lo largo del siglo XVIII, los pintores cortesanos

continuaron realizando los consabidos retratos oficiales

en los que los caballos, ahora en muy movidas actitudes,

mantuvieron la importancia anterior; así lo reflejan, por

ejemplo, las creaciones de Louis-Michel Van Loo,

Hyacinthe Rigaud o Jean Ranc para la Corte de España;

mas otros varios pintores gustaron de introducir los

equinos en sus cuadros de temas populares, sobre todo

en los cartones que habrían de servir como modelo para

los tapices que se tejían en la Real Fábrica madrileña

con destino a los palacios reales de El Pardo y de San

Lorenzo del Escorial, como puede observarse en los

firmados por Antonio del Castillo, Francisco Bayeu o

Ginés Andrés de Aguirre y hasta por el simpar Francisco

de Goya, que, lamentablemente, no estuvo a la altura de

su genio a la hora de pintar animales, mucho menos los

caballos.

Desde mediados del siglo XVIII, la pintura desarrollada

por los artistas británicos para una clientela aristocrática,

como la dominante en las Islas, prestó especial atención

a los caballos, que, con frecuencia, parecían formar parte

de la familia como un miembro más de la misma; así, con

total cariño y delicadeza lo hicieron, por ejemplo, Thomas

Gainsborough y Georges Romney en sus retratos

familiares a la hora de incluir en el lienzo a los "pura

sangres", de igual forma que Stubbs les concedía papel

relevante en las típicas escenas de cacerías.

I-6 Neoclasicismo

A partir de los últimas décadas del siglo XVIII y hasta

bien entrada la siguiente centuria, el panorama artístico

europeo estuvo dominado por el Neoclasicismo, que

puso de moda la inspiración en la Antigüedad, lo que se

tradujo en una fría idealización y un acusado linealismo a

la hora de interpretar hombres y animales. Pero el

caballo no dejó de mantener su papel relevante en los

retratos oficiales, como las estatuas ecuestres de Carlos

III y Fernando I de Borbón que realizó el italiano Antonio

Canova para Nápoles o la que el valenciano Manuel

Tolsá fundió de Carlos IV para México -popularmente

conocida como "el caballito"- o el lienzo del rey Fernando

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 18 -

VII que pintara José de Madrazo; y también continuó

ocupando lugar destacado en las escenas mitológicas y

religiosas, sin quedar olvidado, en modo alguno, a la

hora de actuar como complemento de edificaciones

conmemorativas, cual la Puerta de Brandenburgo en

Berlín, que aparece coronada por la famosa cuadriga de

la Victoria fundida en 1784 por el escultor Gottfried

Schadoz.

I-7 Romanticismo y realismo

En el romanticismo el apasionamiento de ciertos pintores

como; los franceses Théodore Géricault y Eugène

Delacroix introducirían en sus coloristas lienzos, escenas

mitológicas o históricas, numerosos equinos en

desbordadas actitudes y acentuados escorzos, que eran

deudoras de las dinámicas posturas antaño

desarrolladas por Rubens El registro visual que gericault

hace de caballos al galope obedece al espíritu romántico

atraído por las fuerzas primitivas de la naturaleza, por

eso resulta inútil exigirle una reproducción realista. Su

visión, por ejemplo, es

mas metafórica y

convencional en su

cuadro“Derbyd`Pepso”.

Son caballos voladores,

que no necesitan tocar

el terreno con sus cuatro

extremidades extendidas, hacia atrás y adelante, como

suspendidas en el aire. También en la inmediata etapa

de realismo, el caballo continuo gozando de especial

atención en los cuadros de tema religioso o profano,

entre los que abundaron los de asunto histórico tan del

gusto del momento, en los que el artista centraba todo su

afán descriptivo tanto en la correcta ambientación del

escenario como, de manera especial, en la minuciosidad

con que se representaban las vestimentas y las armas,

por lo que, en la misma línea, los caballos fueron objeto

de un detenido estudio anatómico; así es posible

comprobarlo, entre otras, en las obras del francés

Meissonier o de los españoles José Casado del Alisal,

Joaquín Agrasot, Francisco Sans y Cabot o José

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 19 -

Cusachs, este último el mejor cantor de la estrecha

relación mantenida entre el caballo y el Ejército en sus

diferentes escenas dedicadas a la Caballería y a la

Artillería.

I-8 Impresionismo y simbolismo

En el impresionismo pintores como Edgar Degas, se

mostraron bastante más innovadores al introducir en sus

lienzos las escenas de carreras en el hipódromo, que se

habían convertido en un destacado acontecimiento

social, en las que jinetes y equinos, perfectamente

integrados como si de auténticos centauros se tratara,

aparecen captados en novedosos encuadres que tienen

mucha más relación con la entonces naciente industria

de la fotografía de la que a primera vista pudiera

imaginarse. “Si los primeros experimentos fotográficos,

con sus objetos movidos y desenfocados, están en la

base del impresionismo, la posibilidad de detener el

movimiento más fugaz dio al traste conmuchas

convenciones de la tradición pictórica. En 1873, leonoble

publica suis Etudes sur la locomoción, en los que por

primera vez se ve rallenti el galope del caballo, con lo

que se da un mentìs irrefutable a los caballos voladores.

El publico, habituado a “ver” los caballos al galope según

Gericault, considero que había un error en la nueva

representación fotográfica del tema ( Cfr. Ernst gombrich

Historia dl arte 1979, pag 20)

Sin embargo, aun hoy, salvo en la pintura hiperrealistas,

nos resulta más atractiva una visión ligeramente

deformada, imaginativa, evocadora o metafórica, que los

simples datos de la realidad... A su vez, otros pintores,

como Paul Gauguin, gustaron

de introducir el caballo en sus

composiciones dedicadas a

cantar el profundo simbolismo

contenido en el ingenuo

primitivismo de los mundos

exóticos

("El caballo blanco").

I-9 Siglo XX - Nuevas tendencias

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 20 -

Ya en el siglo XX, el inagotable afán experimentador de

los artistas en busca de esos nuevos derroteros que han

quedado reflejados en la continuada sucesión de

"ismos", podría hacer pensar que la figuración ha

quedado fuera de uso y con ella la representación del

caballo. Pero no ha sido así porque no podía serlo dado

que el espacio artístico es enormemente dilatado y

siempre habrá espacio para la figuración y para el

informalismo. Baste recordar, ya a manera de rápido

repaso final, que el escultor valenciano Mariano Benlliure

ha sido uno de los mejores animalistas conforme ha

dejado patente en sus magníficos caballos repartidos por

monumentos como los levantados en El Retiro madrileño

en homenaje al rey Alfonso XII y al general Martínez

Campos; o los grupo que conmemoran a Los Cazadores

de Alcántara, en Valladolid, y al general Primo de Rivera,

en Jerez de la frontera.

Ese mismo lenguaje tradicional fue el que se mantuvo en

los años de la posguerra en los monumentos ecuestres

dedicados al general Franco, como, por ejemplo, los

realizados por Fructuoso Orduña para el Instituto "Ramiro

de Maeztu" o por José Capuz para completar el ornato

del Arco de Triunfo de la Ciudad Universitaria y que

luego pasó a ser instalado en un lateral de los Nuevos

Ministerios, existiendo sendas réplicas en Santander y

Valencia, completando la nómina el que, no inaugurado,

fundiera Juan de Ávalos para la Plaza de la Armería del

Palacio Real madrileño.

Tampoco faltaron ya en nuestro siglo los retratos

ecuestres en la pintura del catalán Ramón Casas o del

gallego Fernando Álvarez de Sotomayor, ante cuyos

caballetes posaron tanto el rey Alfonso XIII como las

damas más distinguidas de larealeza y la aristocracia,

que seguían encontrando en la representación a caballo

uno de los más claros testimonios de su elevada

condición social. Basta recordar que hasta incluso el

peculiar surrealismo de Salvador Dalí se sirvió del género

cuando llevó a cabo el retrato ecuestre de la entonces

duquesa de Cádiz, y como, en acertada frase de

Kandinsky, el arte es hijo de su tiempo y eso se refleja en

la búsqueda de unos nuevos lenguajes y de una nueva

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 21 -

estética, también el caballo fue objeto de un nuevo

tratamiento formal que es dado observar en las

creaciones escultóricas del italiano Marino Marini o del

español Cristino Mallo, si bien es cierto que bastante más

innovadores resultaron los expresionistas germánicos

con su afán por deformar la realidad, como mostró en

1911 Franz Marc con "Los caballos azules" o más tarde

Marcel Duchamp con la aplicación del vocabulario

cubista, en 1914, en sus representaciones de caballos,

sin olvidar el característico lenguaje expresionista

desarrollado por Pablo Picasso en el caballo que aparece

en su conocida

"Corrida de toros"

"Corrida de toros"

(1934), claramente anticipador del deformado equino que

centra la extensa composición del famoso "Guernica"

(1937), que le sirvió para formular un canto de protesta

contra toda la barbarie bélica.

CABALLO EN EL ARTE VENEZOLANO

El caballo ingresa al Arte Venezolano cargado de

muchas connotaciones que le fueron adjudicados

durante el tiempo que duró el encuentro histórico –

cultural de la península Ibérica con la tradición Arábiga,

Fueron ocho siglos de reconquista cristiana, pero

también ocho siglos de forzada convivencia y paulatino

enriquecimiento cultural y que los conquistadores

Españoles traerían consigo a su llegada al continente

Americano.

En el arte colonial venezolano el caballo pertenecerá a

la iconografía cristiana el de los Santos guerreros, sin

embargo su participación es mínima, ya que lo

fundamental es lo divino lo sobrenatural. De esta época

se conoce hasta hora una sola obra, donde interviene un

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 22 -

caballo, es un “San Jorge Matando al dragón”,

proveniente de Burbusay, estado Trujillo, de la colección

de Augusto Márquez Cañizales. El caballo en esta obra,

se presenta candoroso y ya se incorpora a la temática

religiosa proviniendo de los cuentos de caballería. El

caballo acompaña a San Jorge a luchar contra el dragón

en el momento en que se va a sacrificar a una bella

joven. Esta obra implica que existe una temática colonial

en la cual interviene el caballo.

El siglo XIX el arte mantiene su carácter sacro

independientemente de la guerra de la independencia o

de la formación de una nueva república. Pero esta

situación dará paso a otra en tanto que el hombre se

convierta en centro de universo, donde lo divino o

sobrenatural no ocupe un lugar predominante. Y lo

fundamental ha de ser, la exaltación del hombre, se

pintara y se esculpirá al hombre “de carne y hueso “este

querrá, de alguna manera, dejar constancia tangible de

su actuación y presencia, exaltar sus héroes tener

modelos de identificación Es el espíritu romántico que

alienta la libertad de los pueblos a través de los ideales

neoclásicos de la revolución Francesa. En este marco de

ideas es explicable por que Antonio Guzmán le encarga

a martín Tovar una serie de retratos de los héroes de la

independencia y de los hombres de Antonio L. Guzmán;

pero mas importante para nosotros es la realización del

gran mural “La Batalla de Carabobo”

“La Batalla de Carabobo”

ubicado en el Salón Elíptico del palacio federal, Caracas.

Caballos y más caballos se presentan en la obra. Páez

monta un brioso corcel de mirada tan expresiva como la

de su jinete (Atónita, furibunda y dispuesta al galope);

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 23 -

más allá hay dos corceles parados en dos patas,

montados por Cedeño y Plaza quienes mueren en la

contienda; El negro primero yace muerto al lado de su

caballo; Un corcel blanco, descabritado y desorientado

corre por la llanura; es símbolo de victoria, de libertad y

también de incertidumbre ante el nuevo devenir. Tovar

realizará otras pinturas en donde participan otros

caballos.

El mismo espíritu romántico vuelca sobre nuestras

playas artística fascinados por la exuberancia de la

naturaleza tropical, en la que intenta vislumbrar tanto lo

pintoresco como lo sublime predicados por Kant

(Melbye).La estampase generaliza por doquier,

acompañando las ideas civilizadoras o las polémicas

ideológicas.Estos Artista llegaron a pintar cuadrúpedos

(vacas, burros, mulas, caballos) figurando entre ellos Sir

Robert Ker Porter, Teodoro Lacumbe, Lewis Adams

Pedro Castillo (abuelo de Arturo Michelena (padre de

AM), celestino Martínez, Ramón Irazábal, Ferdinand

Bellermán, Carmelo Fernández, Fritz Melbye, y nada

menos que el padre del impresionismo francés Camille

Pizarro (hacia la década del 50) pero generalmente el

caballo en estas pinturas es un punto más en un paisaje

bucólico, es un elemento que la misma obra “Se tragaba”

por su espacio abierto y grandilocuente.

La prensa no sólo sirvió en esta época para poner en

circulación las noticias; si no que también junto a las

imágenes de las ciudades y su gente. Se pintarán

también las labores del campo: los carruajes tirados por

caballos, en la vida ciudadana (Bolet, Neùn, Fernández),

los quehaceres campesino son las doma, el arreo, la

casería y el arado. Martínez, Palacios Torres, Michelena,

Prieto, Boggio). La atracción por estos temas sigue

vigente entre artistas de nuestros días que han acudido a

técnicas foto y cinematográficas (Boulton, Belpair,

Cortés) en la producción artística popular es notable la

persistencia de la imagen estatuaria del caballo, como

pedestal del héroe (Sánchez. Niño, Aguilera Silva,

Bonilla). El caballo blanco, imagen de la libertad

conquistada, saltará del escudo nacional para

identificarse en la talla popular con «Palomo», el caballo

preferido de Bolívar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 24 -

Nuestra estatuaria ecuestre, de carácter monumental,

iniciadas en tiempo de Guzmán Blanco, difícilmente se

liberó del eclecticismo académico (palacios) y sólo

escasos autores modernos la han enfrentado con alguna

variación (Narváez, Maragall).

En la segunda mitad del siglo XIX encontramos la

pintura de Arturo Michelena entre muchas de sus obras

está “Pentesilea” que sin duda es una de sus mayores

logros en cuanto a la pintura de caballos (8 distribuidos a

lo ancho del cuadro). “Pentesilea” acude en defensa de

los troyanos; monta un brioso corcel que en vez de

atropellar al enemigo arroya al espectador; la pata

derecha se sale de la obra. Michelena seguramente

había admirado y estudiado los caballos de Delacroix.

Los otros animales se presentan pletóricos de

movimiento; relinchan, se oye el galopar, los gritos

llaman la atención un caballo, en un plano secundario,

colocado “patas arriba”, cayéndose con todo y jinete pero

también un tanto estático como desafiando la gravedad.

La obra es realmente un poema épico.

Pero el fervor del pintor valenciano por el tema equino

no se quedaba allí ya que era aficionado a las carreras

de caballos y asiduo visitante del hipódromo de Sabana

Grande e Caracas, Michelena llegó a poseer y pintar las

yeguas “Calista” y “Borinquen”. Sin embargo estas obras

revisten un carácter más bien documental e incluso

caricaturesco si se quiere. Mas importantes que ellas,

son por ejemplo “La Vara Rota” en la que un pobre

equino pierde la vida corneado por un furioso toro; o

“Berruecos” donde se pinta el momento y el escenario

del asesinato de Antonio José de Sucre, la mula al oír el

disparo, se asusta y sale despavorida; el cadáver del

Mariscal de Ayacucho yace en el suelo.

A inicios de l siglo XX aún se mantiene ese sentimiento

romántico y de tradición épica de los pintores del siglo

anterior Aquí encontraremos a Rafael Monasterio quién

pinta en dos oportunidades cuadros referidos a caballos,

una de esas obras es “Los Caballos”, la cual tiene cierta

influencia de algunas litografía que muestran casa

campestre donde se dispone animales y una vegetación

bucólica a base de manchas en este caso son cipreses

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 25 -

al fondo del cuadro. En 1912 surge en caracas el Circulo

de Bellas Artes, un grupo de artistas que plantean la

necesidad del estudio de la naturaleza autóctona de

forma que su interés se concentra en como

aprehenderla, más que en hacer loas al hombre. Ello

implica que los miembros del Circulo no cultivarían

prioritariamente la temática retratista e histórica y por

supuesto, desde ese punto de vista, no se interesarían

por la pintura de caballos; por lo menos como tema

fundamental. Lo mismo pasaría con los miembros de la

llamada Escuela de Caracas, posteriormente el Círculo.

Si el caballo aparecía en algunas de sus pinturas, se

delimitaba a ser parte del ambiente natural como podría

figurar cualquier cosa, animal u objeto tomado de la

naturaleza. La excepción de este sentido la conformaría

la obra de Cesar Prieto quien llego a pintar escenas

llaneras, escenas que correspondían mas al paisaje del

lugar donde era oriundo que a la necesidad de pintar

caballos. Por otro lado. Dentro del mismo Circulo, vemos

que Armando Reverón llego a dibujar caballos y que Luís

Alfredo López Méndez los llegó a utilizar como fondo de

sus desnudos.

Transcurrirá un largo tiempo para que vuelva a parecer el

caballo como participante directo en la pintura hasta el

año de 1948 en que Gabriel Bracho pinta “Stalingrado”

cuadro grotesco en el que aparecen dos cabezas de

caballo deformantes y dolorosas como en el de

“Guernica” de Picazo. Bracho volverá a pintar otro

caballo, esta ves de carácter chagaliano , en el mural “

Lino de Clemente y su Tiempo” 1965

En la década de los 50 las discusiones entre arte

abstracto y figurativo están en boga. Muchos de los

artistas “se movían” en ambas direcciones, uno de ellos

fue Regulo Pérez autor de “Composición” ganadora del

premio Arturo Michelena año 1956 en esta obra podemos

observar cierta combinación entre realismo social y

abstraccionismo. A partir de los años 70 se retoma la

figuración a través de utilización de temáticas

contemporáneas. La imagen del caballo en el arte tiene

que ver con lo introspectivo, inmanente, ligada al sentir

humano más que al divino. La tradición puede ser la

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 26 -

iconografía cristiana (Gutiérrez Durban) o en el bestiario

mitológico (Herrera). En esta misma dirección, la imagen

trabajada dentro de los cánones académicos (Salas

Gonzáles), va perdiendo objetividad para trasformarse en

imagen etérea, propia de lo onírico, lo fantasmal (A.

Palacios, Zapata)o, en un recuentro con la historia

americana, en una sugerencia ambigua, no mas enfática

o celebrativa, más bien llena de incógnita o reflexión

(Gamarra, Guevara Moreno), hay quien se adentra en la

`propia historia en busca de la inocencia perdida y de las

imágenes de un mundo infantil, entre irreal y concreto

(León).

Por ultimo destaquemos la valoración poética y sensual

de las formas naturales que algunos artistas, con

diversas técnicas, han hecho del caballo, hasta

acercárnoslos a un terreno de equivocidad sentimental e.

incluso, de implicaciones eróticas (Cortés, Lothe, y

Chacón, Gonzáles, Bogen, Krause).

CAP. II LENGUAJE PLASTICO A PARTIR DEL CABALLO COMO PRETEXTO

Aceptamos apriorísticamente que cualquier razonamiento

intelectivo es voluble y, por otra parte, que toda definición

es pura y simplemente relativa, dispondremos entonces

de una cierta libertad para movernos en torno de la

dialéctica del razonamiento.

Con todo ello desde una posición individual,

introduciéndonos en el campo de los lenguajes plásticos

se podría considerar que cada artista tiene el derecho y,

como no, la libertad de formular y a la vez de utilizar un

cuerpo gramatical plástico que responda a sus

necesidades individuales, que define su propio trabajo

dentro de unos parámetros concretos y delimite su

mundo, a fin de conseguir una situación personal distinto

de cualquier otro.

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 27 -

CAP. II LENGUAJE PLASTICO A PARTIR DEL CABALLO COMO PRETEXTO

Aceptamos apriorísticamente que cualquier razonamiento

intelectivo es voluble y, por otra parte, que toda definición

es pura y simplemente relativa, dispondremos entonces

de una cierta libertad para movernos en torno de la

dialéctica del razonamiento.

Con todo ello desde una posición individual,

introduciéndonos en el campo de los lenguajes plásticos

se podría considerar que cada artista tiene el derecho y,

como no, la libertad de formular y a la vez de utilizar un

cuerpo gramatical plástico que responda a sus

necesidades individuales, que define su propio trabajo

dentro de unos parámetros concretos y delimite su

mundo, a fin de conseguir una situación personal distinto

de cualquier otro.

Cabe señalar que entre estos artista algunos muy

contemporáneos han llegado a expresar por medio del

caballo una manera muy interesante de ver el mundo,

entre estos estan: Alirio Palacios y Fran Marc

Alirio Palacios: La obra de este artista ha sido el

resultado de la larga sedimentación espiritual de una vida

llena de vivencia, con que logró plasmar plásticamente la

realidad interna del caballo, su esencia inmaterial. “La

liberación de las formas espirituales” , la utilización de

tintas chinas en papel de arroz pegado sobre seda de

pigmento naturales, arenas y tierras son los métodos que

utiliza para atrapar esa realidad interna del caballo, que

es uno y muchos caballos a la ves. El goce y la

seguridad técnica que caracterizan las obras de Alirio

traspasan la realidad, son una medición a la dimensión

del espíritu y la muerte; nos lleva a realidades que

presentimos, mas no percibimos.

Guerreros de tung huang 1995 xilografía

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 28 -

Franz Marc: pintor alemán unos de los componentes del

grupo expresionista Der Blu Reiter (El jinete azul). Se

interesa por la pintura de caballos, en las que intenta

plasmar su veneración mística por la naturaleza y

también la espiritualidad que se oculta en ellos. En obras

como Caballos Azules (1911, Walter Art. Galery,

Minneapolis, Minesota), Emplea líneas curvas y

estilizadas junto a un color irreal para crear y potenciar

la naturaleza idealizada. Después 1913, como respuesta

al cubismo y al futurismo, gira hacia la abstracción, como

se observa en formas peleando (1914) donde mas que la

descripción física y espiritual, y de energía en los

movimientos de los animales.

Caballos Azules- Franz Marc

CAP III MARCO TEORICO CONCEPTUAL Y

RERFERENCIAL

El caballo siempre ha estado en el escenario creativo del

artista, en distintos periodos de la historia del arte.

Generalmente se le ha tratado, adjudicándole aptitudes o

sentimientos humanos, frente ha esta visión tradicional,

surgen esta nueva propuesta de presentarlo libre de

connotaciones, con un lenguaje de diálogo, de respeto,

libre de sometimiento, desensillado, sin riendas y sin

estribos. Un caballo visto desde su pelambre

III-1 PLANO EXTERIOR DEL CABALLO

Al imaginar ese gran manto que envuelve la estructura

morfológica del caballo, llega a mi mente la idea de estar

frente a un gran lienzo, plano bidimensional, en el cual

tendría que descubrir las líneas que estructura de

manera coherente la gráfica compositiva que materializa

las emociones y sentimientos que en mi despierta el

caballo desde su pelambre

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 29 -

En este plano el pelambre es posible verlo como un

elemento incrustado sobre un fondo continuo

ininterrumpido, unas veces formando surcos divisorios

generalmente en el lomo cuello. El largo y caído de su

crin y cola, cuando están en reposo crean en mi mente la

imaginación de cataratas de agua, y otras veces al estar,

estos en contacto con el aire me remiten a formar

penetrables y translucidas, sensaciones visuales que

generan nuevas lecturas en otros espacios y

dimensiones.

III-2 El pelambre como elemento plástico incurso en

la morfología del caballo

Siendo el caballo mi fuente de inspiración. De él tomo, su

pelambre como imagen exterior, para generar un

discurso, semiótico plástico

El pelo del caballo elemento tridimensional que en su

conjunto llamamos pelaje, no siempre es uniforme, en su

tamaño y grosor, es fino y corto hacia la parte interior de

su cuerpo, grueso y corto en el lomo y las ancas, terso y

largo , en el crin y cola. Además este elemento se ve

afectado en su apariencia física por la luminosidad,

temperatura, vientos que ocurre en el ambiente natural o

cuando el caballo esta en movimiento. Estos cambios

generan elementos estéticos: de textura, brillo, tensión

los cuales aprovecho para presentarlos plásticamente en

abstracción dentro de un plano bidimensional utilizando

el color y la línea

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 30 -

CAP IV BASES TEORICAS

IV-1 La línea dinámica estructuradora del dibujo

Es un elemento de expresión mas personal e

íntimamente asociado a la sensibilidad, dinamismo y

libertad, provoca la experimentación, obedece siempre a

nuestro impulso interior, de allí viene el trazo regular o

interrumpido, violento o pausado, ligero o enérgico,

posee una tensión central que efectúa el impulso

controlado de la mano. La línea no es vaga, es precisa,

pues tiene dirección que dinamiza la imagen y sentido

que condiciona la dirección de lectura de la imagen

En los planteamientos de su “Confesión Creadora” Paúl

klee nos dice que debido a la interacción existente entre

la línea y el plano se puede hablar de tres clases de

línea, activas, mediales y pasivas, cuando la línea es

activa el plano es pasivo, si el plano es activo entonces la

línea es pasiva y cuando ambos se encuentra en

equilibrio ambas son mediales.

Bajo estas premisas nuestro elemento inicial plástico es

abordado para generar nuevas formas y expresar

lecturas diferentes. En lo que respecta a la propuesta

plástica, esta se desarrolla con predominio de la línea

activa de tipo curva, ondulada, valorizada y gestual. Esta

línea activa llamada también primigenia, es la

protagonista del dibujo, ya que representa el extremo

opuesto del fondo coloreado.

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 31 -

El dibujo empleado en desarrollo de las obras son tipo

gestual. Este dibujo es rápido, captura la energía y el

movimiento o tención, es un dibujo subjetivo que

involucra las emociones del artista, es un dibujo que

nace en el interior hacia el exterior. Este tipo de dibujo

valoriza la línea, el gesto adquiere un gran peso.

La línea curva hace que nuestro elemento como pretexto

gire sobre su propia esencia todo el movimiento se

potencia direccionándose hacia un centro gravitatorio

que puede estar o no dentro del plano.

La línea ondulante balancea el moviendo en un ir y venir,

en un entrar y salir, agrupándose forman nuevos planos,

texturas, densidades etc.

IV-2 Construcción de la forma

Las imágenes conseguidas en este trabajo tienen forma

orgánica, irregular y dinámica, Es bidimensional, su

espacio tiende a la tridimensionalidad, su representación

es proyectiva la cual consiste en hacer sentir la tercera

dimensión, implica la adopción de un punto de vista fijo,

es preciso que la representación nos muestre una serie

determinada de rasgos que provoquen en la visibilidad

del espectador sensaciones de volatilidad, luminosidad,

concavidad, levitación, penetración etc.

IV-3 Expresividad del color

La expresión plástica del proyecto ha sido resuelto dentro

de una paleta de colores cálidos (marrón ocre, amarillo,

rojo, y negro) inicialmente son aplicados de manera

analógicas, en la creación de fondos, generándose

atmósferas dinámicas, de distintas densidades, A partir

de allí el color construye la forma con trazos y manchas

siguiendo una aparente analogía, generando espacios

por contraste de tonos claros y oscuros

“El color es la tecla. El ojo es el macillo. El alma es el

piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que por

esta o por aquella tecla hace vibrar adecuadamente al

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 32 -

alma humana” de lo espiritual en el arte (Kandinsky V.

1991.59)

El color y sus sensaciones psíquicas, comunican al

espectador un contenido, emocional, intencionalmente

buscado por el artista, en función de sus prioridades

sensibles, y en las que él, cree descubrir en cada color.

Los colores empleados en estas composiciones

obedecen a estados emocionales e interpretaciones

subjetivas, destacando un tono más que otro

La correspondencia del color con el elemento obedece a

sensaciones que experimenta el artista, al estar en

contacto con los cambios físicos, que el elemento

experimenta al verse afectado por la luz, el viento, la

humedad, etc. o de carácter fisiológico presentándose

unas veces densos, volátiles, erizados, etc. Pero también

por ser un elemento que esta adherido a una superficie

térmica, cálida y cargada de energía se decide , optar por

colores cálidos que despierta esa sensación de calor y

dinamismo.

IV-4 Iconocidad y expresividad del plano

El plano como elemento icónico, tiene una naturaleza

absolutamente espacial, no solo queda ligada al espacio

de la composición, sino que implica otros atributos como

los de superficie y bidimencionalidad, por lo que se

representa asociado a otros elementos superficiales

como el color o la textura. Dentro de este contexto los

espacios plásticos de las imagines desarrolladas a partir

de la propuesta se fragmenta generando cierta

secuencia de separación de planos por repetición y

proximidad de líneas, asi como también por contraste

cromático

Kandinsky estudio las cualidades expresiones del plano

lo organiza de acuerdo a sus líneas paralelas, las

horizontales superior e inferior y las verticales izquierda y

derecha y a cada una de ellas les da connotaciones; he

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 33 -

aquí una de sus afirmaciones que guarda relación con la

propuesta.

“El arriba evoca la imagen de una mayor soltura, una

sensación de ligereza, de liberación y finalmente de

libertad misma, la soltura que se expresa niega la

densidad, la libertad produce sensaciones de movimiento

mas liviano y la tensión juega mas libremente, el asenso

o la caída ganan en intensidad (Kandinsky V.1991

Pag129.)

IV-5 El formato apropiado

El formato marca los límites del espacio físico donde

debe construirse ese otro espacio ficticio o imaginario, en

cuyo seno se manifiesta las relaciones plásticas

originadas por los elementos icónicos que en el se

ensayan. El formato es pues el primer factor que

condiciona las relaciones espaciales de los componentes

de una imagen

Ahora bien fijando mi atención en la forma volátil que

toma el pelambre cuando este está en movimiento y

guiado por ese subconsciente decidí que el formato

debía ser rectangular en posición vertical de 50x70cm.

“Los formatos reflejan la simetría del espacio gravitatorio.

El rectángulo horizontal representa el sometimiento del

hombre y la naturaleza a la atracción gravitatoria. El

formato vertical retrata la victoria sobre el peso, los

formatos rectangulares reflejan de modo abstracto la

lucha con las dificultades de la vida” (Arnherm R. 1988

pág. 151).

En este caso las expresiones plásticas que fueron

creadas a partir del pelambre del caballo encajaron

dentro de este tipo de formato rectangular vertical que

representa el dinamismo y el asenso a libertad, instinto

innato que a pesar de su doma, siempre la conserva el

caballo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 34 -

IV-6 Expresividad del ritmo

El ritmo en este trabajo, visualmente se nos presenta,

con un sentido dinámico. Su uso no atañe sólo a las

líneas predominantes de la composicición; si no que

corresponde a la luz, el color y aun a las texturas, es

decir abarca integralmente toda la expresión artística.

En el ritmo coexiste siempre dos elementos esenciales y

opuesto como son la unidad o relación de las partes con

el todo y la variedad o cualidad de alternancia que

contribuye a dar libertad a las partes. El ritmo puede

producirse, por repetición, alternancia, progresión de

tamaño y continuidad de líneas

Ahora bien el ritmo como elemento dinámico, solo puede

percibirse intelectualmente, por lo tanto, es lógico afirmar

que se trata de una abstracción

El ritmo existe en la medida que puede ser percibido y

conseptualizado, Esta conceptualización a de requerir

estructuras que posibiliten el reconocimiento. La

percepción del ritmo nace de la propia percepción de su

estructura y repetición.

IV-7 Marco Metodológico

Después de haber analizado el comportamiento físico del

elemento y haber visualizado mayoritariamente sus

cualidades plásticas en un encuentro al natural,

internalizo, todas las sensaciones que pudieran haber

despertado en mi sensibilidad, que luego ya en la

disposición del hacer estas afloran al requerimiento de

las proposiciones.

También recurro a apuntes del natural, bocetos con

trazos y manchas de color, rápidos, que destaquen algo

de interés.

El inicio de la acción pictórica esta ligada a las

emociones que suscitan en mi interior y al estado de

animo, de esta realidad parte como primer elemento

compositivo, el color, con el cual se prepara los fondos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 35 -

Siempre trabajo sobre fondos, me generan tensiones que

aceleran el ritmo en el abordaje compositivo de la idea,

llevado por pulsiones intuitivas y de manera gestual,

aplico, extraigo líneas y manchas con las técnicas del

borrado, raspado y de trazo coloreado ,estructurándose

de esta manera la composición.

Una vez que los elementos plásticos, se integran

armoniosamente, formando una unidad visual y de

propósito expresivo, doy por finalizada la obra..

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 36 -

CAPV Materiales y Técnicas 10 metros de tela

10 bastidores de 70x50cm

Un galón de pintura blanca

Cola blanca

Lija de grano fijo

8 cajas de tizas pastel ( Rojo, Amarillo, Naranja, Marrón,

Negro, y verde amarillento)

Borrador

Espátula

Pincel plano (N10 N8)

Fijador

Técnicas de la tiza pastel o a bases de tierra, podría

decirse que la técnica es prehistórica, con la acepción

que se le da al término en nuestro tiempo, su aplicación

es simple y directa, no necesita médium, conociendo su

fragilidad, sus limitaciones de colores y tonos y la

imposibilidad de “glasearse” Me atreví a aplicarlos sobre

lienzos, que yo mismo los prepare.

La retención de material en las porosidades de la tela

permite visualizar texturas, al trazar, difuminar, raspar,

borrar o simplemente quitar con el pincel exceso de esta,

Además de generar tonalidades o efectos de contraste.

Comencé aplicando a la tela materia de colores claros,

para luego ir superponiendo colores mas oscuros en

forma análoga, para mantener la limpieza cromática,

teniendo en cuenta al momento de aplicar el color negro.

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 37 -

BIBLIOGRAFÍA

Arga, G.C(1987, renacimiento y Barroco I. De Giotto a LEONARDO Da Bici. Madrid. Akal.Busignani, ALBERTO (1971),

Verrocchio Barcelona. Edición toray.122p

Anne Charlish. (1980). Un mundo de Caballo. Grolier Internacional. INC. Impreso en Suiza por Rigor A.G,Zofingen.

Ceysson, B. Bresc- Bautier, G, M. Y Souchal, F (1996), L a escultura. Barcelona Corroigo S.A de ediciones.

Chastel, Andre (1988), el arte Italiano. Adrid. Ediciones, Akal. Col Akal/ arte y estética. 680p

Chastel Andre (1971), Humanismorcelona. Salvat editores. 1971

Hennessy, Jhon Pope (1989), escultura Italiana en el Renacimiento. Editorial NEREA .480p

Jeremy Gray. 1992. Ideas del Espacio. Tr. Casr. De F. Romer, rev. Por J. Ferreiros; Mondadori, Madrid

Klee Paul. 1920. Contribución Creadora. Tr. Cast. (existen muchas otras versiones) en el Catalogo Klee. Oleos, acuarelas

y dibujos; Fundación Juan Marcha, Madrid, 1981, pp. 2-7.

Klee, Paul. 1990. Teoria del Arte Moderno. Alianza. España.

Panovsky, Edwin. 1979: La Perspectiva como forma Simbólica. Barcelona, Tusquests

Pope- Hennessy, Jhon (1998), escultura Italiana del renacimiento- Editorial NEREA.480p

Roldan Esteva-Grilled. (1991), Desnudos no, por favor. Caracas, Ediciones Alfadil

Storia de I Art. universisalciclopedia Catalana y universitat Observa de Catalunya. 1998 CD-ROM

Vasily Kamdinsky. 1926: Punto y Línea sobre el Plano. Contribución al Analisis de los elementos pictóricos. Tr. Cast de

R. Echavarren; Barral, Barcelona, 1971.

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 38 -

BOCETOS y OBRAS FINALES

.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 39 -

.

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 40 -

PROCESO

FINAL

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 41 -

OBRAS TERMINADAS

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 42 -

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 43 -

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 44 -

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

- 45 -