universidad de los andes facultad de medicina departamento de cirugía tumores del cuello tutor: dr....

127
Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno R. Jose G. Ochoa N Alvaro J.

Upload: jose-gregorio-moreno-rodriguez

Post on 25-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Universidad de Los AndesFacultad de Medicina

Departamento de Cirugía

TUMORES DEL CUELLO

Tutor: Dr. Miliani

Maninat R. Carlos R.Morales C. Astrid E. Moreno R. Jose G. Ochoa N Alvaro J.

Page 2: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 3: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

ANATOMIA DEL CUELLO

• Regiones del cuello

a)Región posterior.

b)Región lateral.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 4: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Región anterior• R. suprahioidea

– Debajo de la región lingual.– detrás del arco de la mandíbula.– Superior al hueso hioides.

* contiene: glándula submaxilar, vasos faciales, N. hipogloso > y ganglios.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 5: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Región anterior

• R. infrahioidea– Debajo del hueso hioides.– Encima de la orquilla esternal.– Entre bordes ant. M. esternocleido.

* contiene: M. infrahioideos, laringe, traquea, tiroides y linfáticos.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 6: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 7: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Regiones laterales• R. parotidea

– Cara ext. tegumentos.– Cara profunda M. masetero.

* Contiene: parotida, N. facial, carótida y yugular ext.

• R. supraclavicular• Encima de la clavícula.• Delante de la región de la nuca.• Detrás del M. esternocleido.

* contiene: ganglios, Art. y venas, plexo braquial.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 8: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Regiones laterales• R. esternocleidomastoidea (carotidea)

– Corresponde a la piel que cubre el M. y llega en profundidad a la R. prevertebral.

* contiene: G. de cadena yugular y cervical, N. espinal, art. Carótida primitiva, V. yugular y N vago.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 9: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 10: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

IRRIGACION DEL CUELLO

Page 11: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 12: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

DRENAGE VENOSO DEL CUELLO

Page 13: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

DRENAJE LINFÁTICOI: Triangulo submentoniano y Submaxilar

II: Yugulares superiores

III:Yugulares medios

IV: Yugulares inferiores

V:Cervicales posteriores

VI:Ganglios en triangulo muscular

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 14: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

TUMORES CONGÉNITOS

Page 15: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

• I Congénitos– Tumores en la línea media

• Quistes dermoides• Quistes del conducto tirogloso• Quistes sebáceos

– Tumores laterales• Quistes branquiales• Higroma quístico• Hemangiomas• Quimiodectomas• Laringocele• Quistes del timo• Divertículo faríngeo (Zenker)

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 16: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

QUISTES DEL CUELLO• DETENCION DEL DLLO NORMAL Y DEFECTO DE

COLESCENCIA. (QUISTES BRANQUIALES)

• PERSISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA QUE DEBE DESAPARECER.

(QUISTES TIROGLOSOS)

• INCLUSION DE TEJIDO DE DIVERSOS ORIGENES. (TERATOMAS)

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 17: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

QUISTES DERMOIDEOS• REGION SUPRAHIOIDEA. • RESIDUOS DERMICOS EN LA LINEA DE FUSION

EN EL EMBRION. • PELOS, DIENTES DITRITUS ESCAMOSOS.• NO SE MUEVEN CON LA MASTICACION CON LA

PROTRUSION DE LA LENGUA.• BLANDO.• INDOLORO.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 18: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

QUISTES TIROGLOSO.• CONGENITO.

• REGION INFRAHIOIDEA.

• PRIMERAS DECADAS DE LA DE VIDA.

• ASINTOMATICOS.

• CUALQUIER PUNTO SE PRODUCEN.

• TUMEFACCION-DOLOR-EDEMA.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 19: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

QUISTES TIROGLOSO.• MUEVEN CON LA MASTICACION Y CON LA

PROTRUSION DE LA LENGUA.

• CONFUNDE: TIROIDES ABERRANTE O TUMOR TRACTO TIROGLOSO.

• DX: CENTELLOGRAMA Y BIOPSIA.

• TTO: ESCISION.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 21: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

QUISTES SEBÁCEOS

Son las masas del desarrollo más frecuentes y ocurren principalmente en el grupo de pacientes mayores. El diagnóstico se sospecha frente a un quiste con un poro que retrae la piel y que generalmente produce una elevación de la piel y se fija a ésta. Su tratamiento es quirúrgico.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 22: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 23: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

• En la dermis tenemos glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas, si el orificio de salida de una de estas ultimas se tapa, se forma una colección o quiste sebáceo que muchas veces se infecta secundariamente y hay que extirparlo.

QUISTES SEBÁCEOS

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 24: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 25: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

TUMORES LATERALES

Page 26: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

QUISTES ARCO BRANQUIAL

• COMUNES.• 1- RAROS (DELANTE DEL TRAGO).• 2- FCTES (TRIANGULO ANT DELANTE

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO).• TEJ. LINFOIDE(2 ARCO)• TRACTO SINUOSO: A. CAROTIDAS ,N.

GLOSOFARINGEO TERMINA EN LA AMIGDALA.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 27: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 29: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 30: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

HIGROMAS QUISTICOS

• ANOMALIAS CANALES LINFATICOS QUE FORMAN MASAS TUMORALES.

• BLANDOS.• IRREGULARES.• LLANTO – M. VALSALVA.• SE TRANSILUMINA BRILLANTEMENTE.• PUEDE COMPRIMIR LAS VIAS AEREAS.• TTO: ESCISION.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 34: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 35: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

HEMANGIOMAS

• PERIODO NEONATAL.

• RAROS.

• REGRESAN CUANDO EL NIÑO MADURA.

• TTO: Qx SI LA LESION CRECE Y PRODUCE SINTOMAS.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 36: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

HEMANGIOMA

Page 37: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

QUIMIODECTOMAS

• ORIGINAN BULBOCAROTIDEO EN LA REGION DE LA BIFURCACION CAROTIDEA.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 38: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

QUIMIODECTOMAS

• CTO LENTO.

• METASTASIS MINIMA.

• POCO FCTE.

• CONSISTENCIA ELASTICA.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 39: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

QUIMIODECTOMAS.

• MOVIL ANTEROPOSTERIORMENTE.

• PULSATILES.

• FREMITO Y SOPLO AUDIBLE

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 40: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

QUIMIODECTOMA

Page 41: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LARINGOCELE

• Es una dilataciones del sáculo del ventrículo laríngeo. Se producen por aumento de la presión transglotica. son estructuras redondeadas, bien circunscritas de aspecto sólido de contenido aéreo.

• Es mas frecuentemente en el sexo masculino 7:1, entre la quinta y la sexta década de la vida.

• se clasifica en base a su relación con la membrana tirohioidea en: externo (26%), interno (30%) y mixto (44%).

• Se asocian en un 28,8% con los CA laríngeos.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 42: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LARINGOCELE• Los externos son asintomáticos, se presentan como una masa cervical

medial al músculo ECM. Aumenta de tamaño al toser. Se acompaña del signo de Bryce.

• los internos, se presentan con sensación de cuerpo extraño, tos, disfagia, disfonía, 0dinofagia.

• Los mixtos los síntomas dependerán de la magnitud de cada componente.• IDX: Historia Medica, RX de región Cervical y TAC. • TTO: Extirpación Quirúrgica.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 43: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

• Es una protrusión anormal de la pared de la faringe inferior.

• Se desarrolla a lo largo de la pared faríngea posterior, por encima del EES. Esta área es débil por la ausencia de una cubierta de capa muscular. Aunque por si sola no causa la aparición de divertículo.

Divertículo faríngeo (zenker)

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 44: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Divertículo faríngeo (zenker)• La causa principal del divertículo de Zenker es la

relajación anormal del EES produciendo el aumento de la presión faríngea durante la deglución.

• Con el transcurso del tiempo, la pared faríngea empieza a hincharse con cada deglución hasta que aparece el divertículo, ésta dilatación persiste entre las degluciones.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 45: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 46: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

• Síntomas: – Asintomático. – disfagia para los líquidos y los sólidos. – Regurgitación de alimentos indigestos, a

menudo horas después de la ingestión.

Divertículo faríngeo (zenker)

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 47: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 48: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

TUMORES INFLAMATORIOS

Page 49: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

INFLAMATORIAS

Linfadenopatías

Bacteriana

Viral:RubéolaMononucleosis

infecciosaVIHGranulomatosa:TBCSarcoidosisEnfermedad por

arañazo de gato

Sialoadenitis

Parótida

SubmaxilarUniversidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 50: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LINFADENOPATIASBACTERIANAS:

• Las causas bacterianas incluyen el estreptococo del Grupo A que produce la Faringitis estreptocócica, además de Cornebacterium, Arcanobacterium, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia pneumoniae y otros.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 51: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

BACTERIANAS:

• Estreptocócica es más común en niños entre edades de 5 y 15 años, aunque puede darse en niños pequeños y en adultos.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 52: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LINFADENOPATIAS

BACTERIANAS:

• Agrandamiento hipersensible bilateral de los ganglios cervicales

• Hepatoesplenomegalia• Anomalias hematologicas

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 53: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LINFADENOPATIASVIRAL

MONONUCLOSIS INFECIOSA:

• Causada por el virus de Epstein-Barr, y por otros organismos como el citomegalovirus (CMV). Ambos virus son miembros de la familia herpesvirus

• Fiebre

• Dolor de garganta Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 54: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LINFADENOPATIAS

VIRAL

MONONUCLEOSIS INFECIOSA:

• Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello.

• VEB puede estar asociada con cáncer raros, linfoma de Burkitt en África. En pacientes tranaplatados puede causar enfermedad linfoproliferativa posterior al trasplante

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 55: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LINFADENOPATIASVIRAL

INFECCION POR VIH

• Destruye en forma gradual el sistema inmune, causando infecciones difíciles de combatir para el cuerpo.

• Cuadros iguales a fiebre gandular

• Cronico linfadenopatia presistente con

• agradamiento de los ganglios linfaticos

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 56: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LINFADENOPATIAS

GRANULOMATOSATUBERCULOSIS:

• Es infrecuente

• Nódulos múltiples unen forman un seno que drena

• Asociado a TBC pulmonar

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 57: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 58: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LINFADENOPATIAS

GRANULOMATOSASARCOIDOSIS

• Auto inmune

• Raramente se presenta sin enfermedad mediastinica

• Granulomas no caseoso

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 59: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LINFADENOPATIASGRANULOMATOSA

ENFERMEDADA POR ARAÑAZO DE GATO

• Causada por Bartonella, la cual se cree se trasmite por arañazos, mordeduras o exposición a la saliva de los gatos.

• Esto lleva a que se presente linfadenopatias cerca al sitio del arañazo o la mordedura

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 60: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LINFADENOPATIASGRANULOMATOSA

ENFERMEDADA POR ARAÑAZO DE GATO

• Linfadenopatia comienza alrededor de 2 a 3 semanas después de la exposición y puede persistir por meses. agrandamiento de los ganglios linfáticos a lo largo de la ruta de drenaje de la linfa desde el sitio de la lesión.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 61: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

GRANULOMATOSAENFERMEDADA POR ARAÑAZO DE GATO

• Los ganglios pueden formar un fístula a través de la piel y drenar.

• Causas inflamación crónica de ganglios linfáticos en niños.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 62: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

SIALOADENITIS

SIALOADENITIS VIRAL

• Parótida y también la submandibular y/o la sublingual, sin que exista compromiso parotídeo.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 63: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 64: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

SIALOADENITIS VIRAL

• Los virus que producen esta enfermedad son: virus Parotiditis, Citomegalovirus (CMV), Sarampión, Coxsackie A y B, Echo, Herpes Zoster, Influenza A, Parainfluenza 1 y 3, virus Epstein Barr (VEB) y VIH.

• En el 80% de los casos el virus causal es el Parotiditis. En pacientes inmuno deprimidos aumenta la frecuencia de Citomegalovirus

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 65: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

SIALOADENITISPAROTIDITIS

• Por virus parotiditis Este cuadro se veía con mayor frecuencia en niños entre 5 y 9 años, sin embargo, con el programa de vacunas, ahora es más frecuente en adultos.

• Se contagia a través de la saliva

• aumento de volumen parotídeo súbito, doloroso y difuso,

• fiebre moderada y compromiso del estado general.

• comprometerse las otras glándulas también.

Page 66: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 67: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 68: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

SIALOADENITIS

BACTERIANA • Pacientes con edad avanzada, deshidratados,

nefrófatas, inmunodeprimido, que tienen foco séptico oral, litiasis o están ingiriendo fármacos que disminuyen flujo salival como los antihistamínicos y los diuréticos

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 69: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

BACTERIANA

• Los agentes etiológicos son: Stafilococo aureus, Streptococo pneumoniae, Streptococo pyogenes, H. influenzae, anaerobios (Bacteroides, fusobacterium,) y gram negativos en pacientes hospitalizados.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 70: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 71: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

SIALOADENITIS

BACTERIANA• aumento de tamaño glandular brusco y

doloroso, eritema de la piel, fiebre y trismus.

• Al comprimir la glándula puede no fluir saliva o salir saliva purulenta. a diferencia de la sialoadenitis viral, es con frecuencia unilateral.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 72: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Neoplasias

Page 73: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Neoplásicas Primarias:

Tumores Tiroideos Linfomas Tumor de glándula salival Tumor del cuerpo carotídeo Lipoma

Metastásicas CA Escamocelular Adenocarcinoma Melanoma

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 74: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

ETIOLOGÍA

BOCIOS

ADENOMAS

CARCINOMAS

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 75: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

BOCIOS• Aumentos progresivos o permanentes no

inflamatorios y no tumorales de la gland. Tiroides.

• Producido por falta de aporte yodado en la alimentación o trastornos de la interacción hipofiso-tiroidea.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 76: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

BOCIOS• Bocios difusos y nodulares (multinodulares y

uninodulares).

• Desde el punto de vista fisiológico pueden coexistir con hipo, normo o hipertiroidismo

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 77: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 78: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

BOCIO MULTINODULAR

Page 79: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

BOCIO UNINODULAR

Page 80: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

ADENOMAS

• Tumores benignos que se presentan en forma de nódulos, pudiendo ser hipo, normo o hipersecretantes.

• No se diferencian clínicamente de tumores malignos ni de bocios uninodulares.

• Diagnóstico: centellograma tiroideo y biopsia con punción con aguja fina.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 81: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

ADENOMA

Page 82: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

CARCINOMAS • Representan 90% de los tumores malignos del

sistema endocrino y el 1% de todos los canceres.

• Mas frecuentes en mujeres 2:1.• Edad: 50 años.• Se identifican 3 tipos histológicos:

Papilar: 60%, más frecuente.Folicular: 10%.Anaplásico: 5-20%.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 83: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Ca DE TIROIDES

Page 84: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 85: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

TUMORES SALIVALES

Page 86: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

TUMORES SALIVALES• Los tumores que más se confunden con los tumores

cervicales (adenopáticos), son los tumores de la porción inferior de la gland. Parótida y la Submaxilar.

• Patrón clínico mas o menos lento y unilateral la mayoría de las veces.

• Aceleración en el crecimiento, sialorragia, paresia facial. Tumoración.

• Diagnostico:• TAC alta resolución y resonancia magnética.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 87: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

TUMORES DE GLÁNDULAS SALIVALES • Los Tumores que se presentan en estas glándulas tan sólo

representan el 3% de las Neoplasias del organismo• Factores Etiológicos: Poco es lo que se conoce sobre la

Etiología de estos tumores , Edad, Exposición a sustancias ionizante, tabaquismo, exposición al asbesto, Virus de Epstein Barr.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 88: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Tumores de Glándulas Salivales. Clasificación según La OMS

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 89: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Tumores Benignos de Glándulas Salivales • Adenoma Pleomorfo o Tumor MixtoEl 80% de los adenomas pleomorfos se desarrolla en la parótida y el 20% restante entre la glándula submaxilar y las glándulas menores.

Clínica : indoloro, crecimiento lento, movible, de superficie lisa. Por su tamaño progresivo puede llegar a separar y levantar el pabellón de la oreja, distensión de la piel.

Tiene elementos epiteliales y células mioepiteliales de cuya acción secretora derivan estructuras hialinas, mixoides y pseudocartilaginosas, con focos calcificados.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 90: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Tumores Benignos de Glándulas Salivales

Tumor de Warthin : Constituye del 5 al 7% de los tumores benignos.

Clínica: Aparece exclusivamente en la parótida, donde suele manifestarse como una masa de crecimiento lento, no doloroso, de consistencia blanda, bien delimitado y encapsulado, de carácter quístico, con una cavidad central que contiene un fluido espeso.

El origen de este tumor es discutido. Se postula que procede de epitelio ductal ectópico, desarrollado dentro de los ganglios linfáticos intraparotídeos.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 91: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Tumores Benignos de Glándulas Salivales

Adenoma Oncocítico:

Corresponde a menos del 1% de todos los tumores de las glándulas salivales. Casi siempre en la parótida se encuentra en grupos de edad avanzada (a partir de los 60 años).

Clínica: Su sintomatología va a depender del su tamaño.

La arquitectura de estos tumores es variable: pueden encontrarse en patrón sólido, folicular, trabecular o papilar, e incluso pueden llegar a presentar características citológicas de carcinoma papilar

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 92: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Tumores Benignos de Glándulas Salivales

Adenomas de Células Basales

Se halla habitualmente en las glándulas salivales menores, localizándose más frecuentemente en el labio superior. Entre las glándulas salivales mayores la más afectada es la parótida.

Este tumor benigno puede tener como contrapartida maligna al carcinoma adenoquístico, del cual puede ser difícil diferenciarlo histológicamente.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 93: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Tumores Malignos de Glándulas Salivales.Tumores de Baja malignidad

Adenomas Canicular

Representa el 25% de todas las neoplasias benignas de las glándulas salivales. El 75% de los casos corresponde a la parótida, donde suelen malignizarse. Las glándulas accesorias y palatinas, son el segundo lugar de asiento más común.

Suele ser un tumor bien circunscripto; eventualmente tiene carácter infiltrativo y, a nivel del paladar, llega a ulcerarse.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 94: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Tumores Malignos de Glándulas Salivales.Tumores de Baja malignidad

Tumor de células acinares:

El 90% se presenta en la parótida como una pequeña formación tumoral encapsulada y representa el 2,5 al 4% de los tumores de esa glándula. En general respeta al facial.

En los primeros años posteriores al tratamiento tiene una buena evolución pero a los 20 ó 25 años hay una supervivencia del 50% de los pacientes.

Las metástasis son poco frecuentes y tardías

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 95: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Tumores Malignos de Glándulas Salivales.Tumores de Baja malignidad

Carcinoma Adenoquístico:

El 3 a 6% de los tumores salivales pertenece a esta variedad. Es el tumor maligno más frecuente de la glándula submaxilar, donde representa el 30% de las neoplasias que la afectan.

Describen las variedades tubular, cribiforme y sólida o basaloide

Características tardías de un tumor recidivante y puede producir metástasis

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 96: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Tumores Malignos de Glándulas Salivalesde Alta malignidad

Carcinoma Epidermoide : Es mas frecuente es la glándula submaxilar, donde representa alrededor del 3,5% de los tumores y es más agresivo que en la parótida

A su capacidad de metástasis se le suma a su poder infiltrativo que lo fija rápidamente a piel y planos profundos, al mismo tiempo que invade precozmente el nervio facial. Su pronostico es negativo.• Tumor Mixto MalignoSe maligniza en el 2 al 5% de los casos, particularmente cuando recidiva. Se acompaña de metástasis ganglionares en el 15% de los casos cuando el CA se desarrolla primariamente sobre un adenoma pleomorfo, pero alcanza el 40% en los cánceres implantados sobre una recidiva.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 97: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Como Obtener un Diagnóstico de Tumores de Glándulas Salivales

• ANAMNESIS: Época de comienzo, forma de evolución, síntomas concomitantes, Antecedentes. Examen físico.

• Ecografía: método no invasivo, útil para los TU y Quiste• BAAF: Método invasivo• Indicaciones para BAAF: Cualquier masa que no es un absceso• Persistencia después de 2 semanas de antibióticos.• TAC: método no invasivo, indicada en adenopatía, en los TU salivales tiene

una sensibilidad del 85% (0,5-1 cm). Permite determinar la extensión del TU.• RMN: método no invasivo, tiene una alta sensibilidad igual al TAC, permite

establecer limites tumorales.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 98: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 99: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

80% Benignos y aislados

20% Malignos

Malignos Benignos y aislados

La regla de 80:20 aplicada a tumores cervicales

80% MALIGNOS

20% BENIGNOS

Malignos Benignos

NIÑOS

ADULTOS

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 100: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

LA REGLA DEL 20:40 APLICADA A TUMORES CERVICALES

Edad (años) Posibles causas de neoplasias cervicales

Menos de 20

Nódulos cervicales inflamatorios (P ej. Debido a Tonsilitis)

lesiones congénitas (P ej. Quistes tiroglosos, Quiste branquial, Quiste dermoideo en la línea media)

Linfoma

20-40

Patología de glándulas salivales (Cálculos, infección, tumor)

Patología tiroidea (Tumor, tiroiditis, bocio, linfoma)

Infección crónica (Tuberculosis y VIH)

Mas de 40 Neoplasia maligna primaria o secundaria

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 101: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

CLINICAINTERROGATORIO EXAMEN CLINICO

CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS

SINTOMAS CONCOMITANTES

ANTECEDENTES

DEL TUMOR

EXAMEN EXTERNO DE LA CABEZA Y CUELLO

EXAMEN OTORRINOLARINGOLOGICO

EXAMEN GENERAL

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 102: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

INTERROGATORIO

CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS• Separación de los tumores de crecimiento rápido

y lento haciendo presumir su probable condición de inflamación o neoplásico.

• Es importante interrogar– Época de comienzo.– Forma de comienzo.– Forma de evolución.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 103: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

INTERROGATORIO

SINTOMAS CONCOMITANTES• Orienta hacia la probable etiología del tumor.

Pueden ser:– Generales: astenia, anorexia, adelgazamiento,

escalofríos, fiebres nocturnas, prurito.

– Regionales: otorrinolaringológicos o no otorrinolaringológicos.

– Locales: dolor, parestesias.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 104: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

INTERROGATORIO

ANTECEDENTES• Tiene valor en al orientación etiológica.

– Personales: patológicos, tóxicos, laborales, geográficos.

– Familiares: neoplásicos, infecciosos, transmisibles.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 105: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

EXAMEN CLINICO

a) Inspección.– Ubicación: es importante diferenciar los tumores

de la región anterior (raramente adenopáticos) y los laterales (muy frecuente adenopáticos).

– Movilidad activa: con los movimientos deglutorios en los tumores tiroideos y con el pulso en los tumores vasculares.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 106: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

EXAMEN CLINICO

DEL TUMOR– Alteraciones e la piel: puede indicar su etiología

inflamatoria o neoplásica maligna.

b) Palpación.– Maniobra esencial.– Se destacan datos como:

• Consistencia.• Sensibilidad.• Movilidad y adherencia a planos profundos y

superficiales.• Temperatura.• Presencia de un fremito.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 107: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

EXAMEN CLINICO

c) Auscultación– Es importante en los paragangliomas y en los

tumores vasculares, donde se pueden auscultar soplos.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 108: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

EXAMEN CLINICO

EXAMEN EXTERNO DE LA CABEZA Y CUELLO

– Fundamentalmente buscando lesiones cutáneas que puedan ser el origen del tumor cervical.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 109: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

EXAMEN CLINICO EXAMEN GENERAL

– Es muy importante, ya que algunos tumores cervicales son la expresión de enfermedades sistémicas.

– Otros son consecuencia de siembra de lesiones extra cervicocefálicas.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 110: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

EXAMEN CLINICOEXAMEN GENERALSe debe incluir en el :

• Estado general, temperatura y estado de conciencia.

• Inspección.– Estado de la piel.– Deformaciones extra cervicocefálicas.

• Palpación.– De otras áreas ganglionares.– Mama.– Abdomen.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 111: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 112: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

BIOPSIAES EL METODO QUE AFIRMA EL

DIAGNOSTICO ETIOLOGICO

Lo más indicado es la

biopsia por aspiración con aguja (BACAF)

Se debe realizar sólo después de

un estudio riguroso del

paciente

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 113: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Ecografía Gammagrafía TAC Arteriografia RMN

IMAGENOLOGÍA

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 114: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Ecografía

IMAGENOLOGÍA

METODO NO INVASIVO , UTIL PARA LOS TUMORES TIROIDEOS , PAROTIDEOS Y

LOS QUISTES

TACINDICADA EN ADENOPATIAS, TUMORES

SALIVALES TIENE UNA SENSIBILIDAD DEL 85% PARA ADENOPATIAS (0.5-1 cm.).

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 115: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

RMN

IMAGENOLOGÍA

TIENE UN A SENSIBILIDAD ALTA IGUAL QUE LA TAC. SE PUEDEN REALIZAR CORTES MULTIDIRECCIONALES Y

ESTABLECE LOS LIMITES TUMORALES EN ÁREAS COMO LA LENGUA Y EL CAVUM

Arteriografia

INDICADA PARA TUMORES VASCULARES, PARAGANGLIONARES Y LOS GRANDES

TUMORES QUE COMPROMETEN EL EJE DE LA CAROTIDEO

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 116: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

CASO CLÍNICO 1:

• Paciente de 35 años que acude a consulta de AP por aparición de masa laterocervical izquierda de 3 días de evolución con crecimiento progresivo que presenta en el momento de la consulta 7cm de longitud. Al interrogar a la paciente, no refiere sintomatología alguna, no fiebre, dolor local ni reflejo, otalgia ni antecedente de cuadro respiratorio, no disfonía ni disfagia ni otros síntomas otorrinolaringológicos.

• La tumoración era no dolorosa, no adherida, de aspecto no pétreo ni inflamatorio. No presenta lesión cutánea.

• No presenta ningún antecedente personal de interés ni consume alcohol ni tabaco.

• Se solicita una analítica con serología para VIH, VEB, CMV. Se pauta tratamiento con Amoxicilina de 1 gramo y se remite a la consulta de ORL de forma preferente.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 117: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 118: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

La analítica y las serologías fueron normales y la masa no disminuyó a pesar del TTO con ATB

En consulta de ORL se le realiza un TAC y una biopsia donde se apreció un aspecto quístico, siendo el diagnóstico definitivo de quiste Branquial.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 119: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

CASO CLÍNICO 2:

• Estudiante universitario que acude a urgencias debido a un cuadro de fiebre, cefalea, faringitis y dificultades para deglutir, con fatiga intensa, de 10 días de evolución.

• Antecedentes médicos sin interés.• Exploración física: eritema faríngeo y aumento de

tamaño bilateral de las amígdalas con exudado; linfadenopatía cervical posterior y hepatoesplenomegalia.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 120: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 121: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Analítica: linfocitos 52% (12% linfocitos atípicos); monocitos 28%; polimorfonucleares 8%.

Estudios de imagen: ecografía abdominal con hepatoesplenomegalia. No se observan lesiones focales.

Se considera el diagnóstico clínico de Mononucleosis Infecciosa, se solicita al laboratorio la determinación de anticuerpos heterófilos que resulta positiva, confirmándolo (Etiología: Virus de Epstein-Barr)

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 122: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

CASO CLÍNICO 3:

• Paciente de 66 años de edad, que acude a consulta por presentar en la región lateral derecha del cuello, cerca del espacio supraclavicular, una masa de aproximadamente 3 cm de eje máximo, de consistencia media, no dolorosa y no adherida a planos profundos. No refiere síndrome constitucional, ni síntomas de otorrinolaringológicos, ni respiratorios, ni de ningún otro tipo.

• La detección de la masa ha sido completamente casual hace 3 días. Presenta otras masas de características similares, ya estudiadas e identificadas como lipomas, dispersas por otras regiones anatómicas. En la exploración física se encuentran adenopatías de pequeño tamaño, adyacentes a la masa descrita y en la región contralateral, y otra en la región inguinal izquierda; ambas axilas están libres de adenopatías palpables.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 123: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 124: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

• Es remitido al Servicio de Medicina Interna, donde se continúa el estudio.

• La analítica general no presenta alteraciones. • El estudio anatomo-patológico de la punción-aspiración

con aguja fina (PAAF) pone de manifiesto la presencia de un parénquima ganglionar de patrón arquitectural desestructurado por la presencia de una población linfoide, que adopta una morfología nodular con atipias moderadas y sin zonas de necrosis.

• El diagnóstico final es el de linfoma no Hodgkin de células B, de tipo centrofolicular, de alto grado y patrón nodular.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 125: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

CUÁNDO REFERIR A UN PACIENTE:

• La gran mayoría de las masas de cuello que ven los médicos generales son por procesos inflamatorios autolimitados, y se resuelven espontáneamente en pocas semanas. Un ciclo antibiótico de 10 días con seguimiento y control a las 2 semanas es usualmente efectivo. Si tiene

signos de alarma debe ser remitido a un especialista. INDICACIONES DE REMISION DE PACIENTES CON MASAS DE CUELLO

Masas que no se resuelve en 2 semanas gras tratamiento ATB durante 10 dias.Sospecha de tumor maligno.Masa de crecimiento rápido y progresivo.Masas tiroideas y parotídeasMasas fijasGanglios linfáticos pétreos.

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

Page 126: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno
Page 127: Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TUMORES DEL CUELLO Tutor: Dr. Miliani Maninat R. Carlos R. Morales C. Astrid E. Moreno

BIBLIOGRAFÍA

Universidad de Chile - Facultad de Medicina Occidente - Hospital San Juan de Dios

1. Schwartz, Shires, Spencer. Principios de cirugía: Tumores de cabeza y cuello. Interamericana-McGraw-Hill. 6ta edición.

2. Ryan Mc Nicholas. Anatomía radiológica con Rx.TC-RM-Ecografía. Cabeza y cuello. Marban, S.L. 1997. Pag.: 2-44

3. Vicent T. De Vita, Jr. Cáncer Principios y Práctica de oncología: Principios de tratamiento del cáncer: Cirugía Oncológica. Panamericana. 2000 .Volúmen 1.

4. J. De Castro Carpeño y cols. Diagnostico y tratamiento: Tumoración cervical indicativa de malignidad: actitud diagnóstica y terapéutica. Medicina Clinica. Vol 106. Nº 3, 1996. Pag. 103-110