universidad de las artes, isa. psicología tesis de ... · intérprete, es decir, cómo vestirse...

161
Universidad de las Artes, ISA. Departamento de Pedagogía Psicología Tesis de Maestría en Procesos Formativos de la enseñanza de las Artes Mención: Música. Primera edición TÍTULO: La extensión académica y los procesos formativos en el Conservatorio Guillermo Tomás: propuesta de una estrategia pedagógica. AUTORA: Lic. Yamile García Pico. TUTORA: Dra. C. Dolores Flovia Rodríguez Cordero Octubre de 2013

Upload: lyhanh

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de las Artes, ISA.

Departamento de Pedagogía – Psicología

Tesis de Maestría en Procesos Formativos de la enseñanza de las Artes

Mención: Música.

Primera edición

TÍTULO: La extensión académica y los procesos formativos en el Conservatorio

Guillermo Tomás: propuesta de una estrategia pedagógica.

AUTORA: Lic. Yamile García Pico.

TUTORA: Dra. C. Dolores Flovia Rodríguez Cordero

Octubre de 2013

Dedicatoria:

A las personas más importantes en mi vida que constituyen mi mayor

inspiración:

Gladys, Gertrudis, María Cristina, Loloíta, Julia

Natacha, Dayneris, Pedro Pablo, Julio César

Fabián y Javier

Agradecimientos:

A mi madre que siempre será inspiración, luz y guía. Gracias por esas noches

revisando la tesis.

A la Doctora Dolores Flovia Rodríguez Cordero por hacerme llegar la

convocatoria de la Maestría y ser mi tutora. Gracias por ser crítica, meticulosa,

entusiasta, dinámica y por acompañarme con tanta ternura. Gracias a su

incondicional Pachi.

A mis hermanos y familia por su apoyo y amor.

A la directora María Cristina Arce por facilitar los documentos y tener confianza en

mí.

A la directora Mónica Vega que recogió este legado y me apoyó a pesar de tener

un curso escolar tan complicado.

A todos los profesores de la Maestría que supieron llegar a nosotros con mucha

solicitud.

A la profes María Guadalupe Valladares por sus precisiones.

A todos los maestrantes con los que compartí tantos momentos inolvidables que

me ayudaron a crecer como ser humano y como profesional.

Al Conservatorio “Guillermo Tomás” por ser más que un centro laboral, ser como

mi casa.

Al Consejo de Dirección.

A mis compañeros de trabajo, por estar ahí, oír y seguirme en mis ocurrencias:

Marisol Llerena, Elizabetha Lendez, Kimaris Expósito, Marisol Hernández, María

Elena Izquierdo, Marilín Poll, Sergio Lazo, Héctor Barceló, Arnel Durán.

A los profesores del taller: Raquel García, Yannelis Carratalá, Esther López,

Carmen Gloria Alfonso, Ornán Cárdenas Yamina González, Magela Jerez, Karielis

Planas, Georgette Iglesias.

A las auxiliares pedagógicas por aplicar las encuestas.

A los profesores y estudiantes que contestaron la encuesta.

A los entrevistados: Tomás Hernández, Eldys Llane, Eugenia Arteaga, Caridad

Calderón.

A la Licenciada Blanquita González por sus consejos.

A los trabajadores del Museo de Guanabacoa en especial a Mariela Alemán y a

José Alberto Ge Nueva, museólogo que me facilitó sus notas.

A Armando González del Archivo de Guanabacoa.

A Popi por su informática ayuda.

A Edemia Alemán que siempre me apoyó y orientó.

A Sara Iribarnegaray porque siempre está cuando se le necesita.

A Alfredo Averhoff por su solidaridad.

A todas las personas que siempre estuvieron al tanto de esta Tesis.

Gracias.

Índice

Introducción 1 Capítulo 1 La extensión académica y sus vínculos con los procesos

formativos.

11

1.1 Acercamiento histórico al concepto de extensión académica.

11

1.2 La extensión en los conservatorios como institución docente-musical.

12

1.3 Valoración histórica sobre la formación del músico y las presentaciones en público en los principales conservatorios cubanos de la primera mitad del siglo XX.

15

1.4 Hacia una definición de los procesos formativos en la enseñanza artística.

20

1.5 La extensión académica como parte de los procesos formativos en la enseñanza musical.

25

1.6 Valoración acerca de la extensión académica y los procesos formativos desde la misión y visión orientada al sistema de enseñanza artística.

28

1.6.1 La extensión académica y los procesos formativos en la enseñanza artística profesional desde su política general.

30

1.6.2 Proyección de la extensión académica y los procesos formativos desde las Indicaciones Generales del CNEArt.

31

1.6.3 Desde los planes de estudios, programas, sistema de evaluación y reglamento escolar.

32

1.7 Consideraciones generales

34

Capítulo 2 El Conservatorio “Guillermo Tomás”. Hacia una estrategia pedagógica formativa para la extensión académica.

36

2.1 La extensión académica en el “Conservatorio Guillermo Tomás”

36

2.1.1 Génesis: Escuela y Banda de Música del Ayuntamiento de Guanabacoa

36

2.1.2 La escuela de Música de Guanabacoa 37

2.1.3 El Conservatorio “Guillermo Tomás”

37

2.1.4

El Conservatorio Guillermo Tomás y sus vínculos con la comunidad entre los años 2005-2013.

38

2.1.4.1 Trabajo de la Cátedra Martiana

41

2.1.4.2 La Red del plan de escuelas asociadas de la UNESCO.

42

2.1.4.3 Actividades de extensión académica durante el período de 2005-2013.

43

2.1.5 El papel del profesor de la especialidad en las actividades de extensión académica

48

2.2 Las estrategias en el campo de la educación

50

2.2.1 Caracterización de la estrategia

51

2.2.2 Diagnóstico

52

2.2.3 Desarrollo de la estrategia

55

2.3 Consideraciones generales

66

Conclusiones

68

Recomendaciones

69

Bibliografía

70

Anexos

Resumen

Las actividades de extensión académica constituyen un elemento indispensable

dentro del proceso formativo de la enseñanza artística profesional. Los profesores

de la especialidad artística desempeñan un rol trascendental en las actividades de

extensión académica, al promover la participación de sus discípulos y contribuir a

su formación artística. Sin embargo, este proceso está limitado, en la especialidad

de música, por la tendencia de algunos profesores de preparar al estudiante sólo

para tocar en clases y exámenes, con los repertorios establecidos en los

programas; en la creencia de que sólo en el marco estrecho de la clase, sin

relación con otras manifestaciones artísticas, se forma a un profesional

competente.

El objetivo de esta tesis fue proponer una estrategia pedagógica para potenciar la

participación de los profesores en las actividades de extensión académica en el

Conservatorio "Guillermo Tomás Bouffartigue".

Para llevar a cabo esta investigación, se contó con el apoyo del Consejo de

Dirección y se organizó un sistema basado en diferentes acciones, con vistas a

enriquecer el proceso formativo, en sus dimensiones instructiva, educativa y

desarrolladora.

El Conservatorio resultó un marco adecuado para este tipo de investigación, por

cuanto, en su devenir histórico, ha estado fuertemente ligado a la vida cultural y

social de la Villa de Guanabacoa. Actualmente, la relación entre el Conservatorio y

la comunidad se sustenta en un sistema de actividades sistemáticas que se

realizan en coordinación con las diversas instituciones culturales y sociedades del

territorio.

La propuesta de estrategia ha permitido sensibilizar a los directivos y profesores

participantes acerca de la importancia de los vínculos entre las actividades de

extensión académica y los procesos formativos del músico profesional

Un aprendizaje deficiente y asistemático, deforma.

Una educación integral y consciente, libera.

Yamilet Pérez-Mora, 2007

Es obligado aprender a lo largo de toda la vida de la persona.

La enseñanza-aprendizaje en los centros educativos

debe capacitar a las personas para ese aprendizaje permanente.

Emilio García, 2008

1

INTRODUCCIÓN

La educación de las nuevas generaciones es tarea primordial para asegurar el

futuro de los pueblos y las naciones. En particular, la enseñanza artística garantiza

la continuidad de todas las manifestaciones y expresiones de la música, la

plástica, las artes escénicas y la cultura en general, elemento fundamental de la

nacionalidad.

A esto se suma el poder de convocatoria del arte, en particular, de la música, que

es capaz de transmitir emociones y valores en un lenguaje universal. Por múltiples

razones, la formación de los estudiantes de arte es un tema que tiene total

vigencia, muy especialmente en un país como Cuba que aspira a hombres y

mujeres cultos integralmente y con sensibilidad estética.

El proceso de enseñanza aprendizaje, tal como lo plantea la didáctica

contemporánea, debe ser, en la medida de lo posible, activo y creativo que

prepare intelectual y espiritualmente a los niños y jóvenes para la vida (Talizina,

1988; González, 1991; Colectivo de autores del CEPES, 1998).

Al respecto, José Martí (1853-1895) aportó ideas muy valiosas en torno a la

necesidad de formar al estudiante en el vínculo de la teoría con la práctica y

advirtió cómo la escuela debe desarrollar un hombre vivo e independiente:

En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la

vida sea de luchar. Escuelas no debería decirse, sino talleres. Y la pluma

debía manejarse por la tarde en las escuelas; pero por la mañana, la

azada.1

De acuerdo con estas ideas, la escuela como institución docente desempeña un

rol fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues es donde se

potencia el desarrollo de las capacidades de los educandos. En el caso de las

escuelas de arte, por ser agentes del campo artístico pedagógico, deben

garantizar el proceso de formación del profesional, donde las actividades de

1 José Martí. “Peter Cooper”, la Nación, Buenos Aires, 3 de junio de 1883, t 13, p. 53.

2

extensión académica pueden jugar un papel importante, en el que deben participar

desde los directivos hasta los maestros organizados en cátedras, junto a

estudiantes y sus familiares.

Una de las singularidades del campo artístico pedagógico es que el estudiante

realiza desde las edades más tempranas su proyecto personal creativo orientado

por el profesor-tutor (Peramo H, 2011). Este proyecto adquiere valor en los

espacios legitimados por la tradición, que si bien la academia constituye uno de

ellos, no se pueden desconocer el circuito de teatros, galerías, museos, salas de

conciertos, anfiteatros, plazas, lugares donde asiste un público más heterogéneo

con diversos intereses artísticos.

No obstante, en la actualidad, el proceso formativo del estudiante de música se

encuentra limitado por la tendencia de algunos profesores de prepararlo sólo para

tocar en clases y exámenes, con los repertorios establecidos en los programas; en

la creencia de que sólo en el marco estrecho de la clase, sin relación con otras

manifestaciones artísticas, se forma un profesional competente. Se trata al

estudiante como sujeto pasivo, sin darle la posibilidad de enriquecer su

preparación a través de su experiencia, en otros ambientes relacionados con su

quehacer futuro.

El profesional del arte debe saber comunicarse desde y para el público. De

manera general, no se lleva a cabo de forma organizada una estrategia que

favorezca la práctica pre-profesional sistemática de los estudiantes. En ocasiones,

esto puede deberse al desconocimiento de la verdadera misión del profesor de

una institución del campo artístico-pedagógico que es la formación de un artista

profesional, de un sujeto activo para incorporarse al campo artístico, que se

relacione tanto con la obra de arte y su valor como con su receptor.

Entre las posibles causas de este desconocimiento están la falta de visión de

algunos directivos y la carencia de herramientas pedagógicas por parte de los

maestros. Esto conduce frecuentemente a que las actividades recaigan sobre el

mismo grupo de estudiantes y profesores.

3

Lo anteriormente expresado hace que, a veces, se obvie la preparación del

estudiante para enfrentarse a los diferentes factores que genera cada tipo de

actividad: grado de protagonismo, ambiente y personalidad (Hernández Beans, C,

2010). Las actividades de extensión académica desarrolladas por los estudiantes,

como parte de los procesos de su formación, deberán tomar en consideración

aspectos relacionados con los contenidos lógicos de la especialidad musical que

deben enseñarse y aprenderse, a qué tipo de público van dirigidas, cómo se

enseña a los estudiantes a presentarse en público, así como en qué contexto se

desarrollan.

Cada uno de los aspectos antes señalados requiere del cumplimiento de acciones

específicas pues tienen reglas diferentes: contexto familiar, escolar, especializado,

comunitario; como solista, como integrante de un conjunto, como espectador; en

la calle, en la plaza, en el teatro, en la sala de conciertos; actividad solemne,

festiva, conmemorativa y comunitaria, entre otras.

Existe desconocimiento de tales factores por parte de algunos maestros, lo que

limita la formación del músico. Esto lo evidencia el hecho de que, en ocasiones, el

estudiante no conoce el objetivo de la actividad, el autor y el título de la obra que

está ejecutando, no sabe cómo debe ser su comportamiento ante el público como

intérprete, es decir, cómo vestirse para la ocasión, cómo entrar y colocarse en el

escenario, afinar, saludar. Un elemento importante es que no siempre el profesor

acompaña al estudiante en las presentaciones y, en las visitas realizadas a las

clases, se evidencia que estos aspectos no siempre son tenidos en cuenta por el

maestro.

Al no concebir algunos maestros estos aspectos como parte sustancial del

proceso formativo, se limita la formación del músico y se ve afectada la relación

escuela-comunidad. Estas carencias repercuten en los componentes instructivo,

educativo y desarrollador.

4

En nuestro país se cuenta con políticas y planes que rigen la formación musical

profesional desde la infancia. A través del Centro Nacional de Escuelas de Arte

(CNEArt) se dictan las líneas de trabajo entre las que se encuentra la regulación

del vínculo entre escuela y sociedad. En las Indicaciones Generales quedan

expresadas que las actividades de extensión académica tienen fundamentalmente

dos formas de concretarse como sujeto activo del proceso artístico: el estudiante

como público o como intérprete.

Es la Subdirección de Actividades de cada escuela de arte, la encargada de

organizar y supervisar el conjunto de acciones que se realizan. Este trabajo se

organiza desde el consejo de dirección hasta el colectivo de cátedra a través de

los planes anuales y mensuales.

Dentro del Conservatorio “Guillermo Tomás” se aprecia la carencia de una

estrategia -a pesar de estar normados por algunos documentos rectores- que

propicie la preparación sistemática de los estudiantes para su presentación en

público ni se insiste en cómo debe desarrollarse la comunicación escénica desde

la clase que beneficie a todos los educandos por igual; tampoco se concibe que

los profesores preparen a sus estudiantes para las mencionadas presentaciones

artísticas como parte del proceso de formación del profesional.

Históricamente, en el Conservatorio “Guillermo Tomás”, la calidad de su proceso

formativo lo evidencia la actuación de sus estudiantes en diversos ámbitos de la

sociedad, como quedó manifestado en las entrevistas realizadas. No obstante, se

hace necesario trazar una estrategia pedagógica con el objetivo de complementar

y fortalecer el proceso docente-educativo en pos de la formación más integral de

los educandos.

En consonancia con lo anteriormente expresado esta Tesis de Maestría en

Procesos Formativos de la enseñanza de las artes, mención Música, responde a la

línea de investigación Práctica Artística y Pedagógica: sus vínculos en la

enseñanza musical.

El tema abordado constituye una de las tareas principales que cumplimenta la

autora en su desempeño profesional, como Subdirectora de Actividades y

5

profesora de Flauta y Metodología, en los niveles elemental y medio del

Conservatorio “Guillermo Tomás Bouffartique”.

La investigación por la naturaleza del objeto se considera cualitativa por tratarse

de un caso contextualizado a una escuela.

La motivación que ha tenido la autora para llevar a cabo esta investigación parte

de su labor actual como Subdirectora de Actividades, sustentada, además, por sus

años como estudiante y como profesora de diversas asignaturas de la especialidad

de música, condición que permite el estudio del tema desde diferentes ángulos. El

estudio abarca el período desde el 2005 hasta la actualidad, en correspondencia

con el tiempo que la autora lleva ocupando el cargo de dirección antes referido.

Esta investigación contribuye al análisis crítico de las actividades de extensión

académica y a demostrar su importancia como parte del proceso docente-

educativo, así como reanalizar la forma en que se desarrollan y la necesidad de

involucrar a todo el estudiantado y al personal docente para la consecución de los

objetivos previstos.

El Conservatorio “Guillermo Tomás” fundamenta su relación con la comunidad a

través de diferentes espacios establecidos, de acuerdo con la demanda

sistemática de presentaciones artísticas de diversas instituciones culturales del

territorio y la convocatoria para los eventos más relevantes que se organizan en

este escenario.

A pesar de las diversas oportunidades y de la sistematicidad de estas actividades,

no todos los profesores del conservatorio aprovechan las oportunidades para

presentar a sus discípulos, por lo que ante estas circunstancias surge el siguiente

problema. Entonces, ¿cómo potenciar en el Conservatorio "Guillermo Tomás

Bouffartigue" la participación de los profesores en las actividades de extensión

académica como parte de los procesos formativos de sus estudiantes?

Lo anterior conduce a la siguiente propuesta de objetivos de investigación:

Objetivo General:

6

Proponer una estrategia pedagógica para potenciar la participación de los

profesores en las actividades de extensión académica como parte de los procesos

formativos de sus estudiantes en el Conservatorio "Guillermo Tomás Bouffartigue".

Objetivos específicos:

Definir los conceptos: actividades de extensión académica, procesos formativos de

la enseñanza musical, y estrategia pedagógica.

Valorar los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la relación entre las

actividades de extensión académica y los procesos formativos.

Fundamentar el papel de las actividades de extensión académica como parte de

los procesos formativos de los estudiantes del Conservatorio Guillermo Tomás.

Visibilizar la historia, misión, visión y relación del Conservatorio Guillermo Tomás

con la comunidad.

Diseñar un sistema de acciones conducentes a una estrategia pedagógica,

teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico.

Los objetivos anteriormente planteados conducen -según la experiencia de la

autora como estudiante y actualmente como profesora y subdirectora- a considerar

la inclusión desde la clase, de elementos que coadyuven a la comunicación

escénica de los estudiantes con la comunidad, para una formación integral y

desarrolladora, que tenga significación para el estudiante. Esta labor debe ser

cuidadosamente guiada y monitoreada por todo el claustro de docentes que

integran nuestra institución.

Para acceder al campo de investigación se recabó del apoyo del consejo de dirección del

Conservatorio, mediante la fundamentación de una estrategia que potenciara la

preparación de los profesores con vistas a perfeccionar el desarrollo de las actividades de

extensión académica. Se explicaron a los miembros del citado órgano directivo de los

objetivos de la investigación, por lo que se solicitó el apoyo de sus miembros.

Posteriormente, se organizó el sistema de acciones para garantizar el desarrollo de la

estrategia con los Colectivos de Cátedra y estudiantes. Durante el desarrollo de esta

investigación se realizaron tres Talleres con profesores del Conservatorio de los perfiles

Piano, Flauta y Coro, con la finalidad de reflexionar acerca del papel de las actividades de

7

extensión académica que organiza esta organización docente musical y su incidencia en

la formación artística del estudiante de música.

Se presenta un diseño de estrategia, basado en diferentes acciones hacia los

profesores, con vistas a enriquecer el proceso formativo, en sus dimensiones

instructiva, educativa y desarrolladora, a través de las actividades de extensión

académica.

En consonancia con lo anterior se plantea:

Como objeto de estudio: Las actividades de extensión académica y su relación

con los procesos formativos.

Campo: Estrategia pedagógica

Dispositivos metodológicos

a) Población: Profesores de las asignaturas de música, tanto teóricas como

prácticas, del Conservatorio que forman parte de la plantilla fija del centro

docente: 57.

b) Muestra intencional: Profesores de instrumento, coro y práctica de conjunto:

44, para un 77.2%.

c) Criterios de selección: Muestra de carácter intencional.

Se incluyen en la muestra a los profesores que ocupan plazas fijas porque

como parte de su fondo de tiempo se contemplan las horas dedicadas a la

preparación metodológica, atender y garantizar la participación de sus

estudiantes en concursos, festivales, exposiciones y presentaciones en

público y participación en el Colectivo de Cátedra.

Los profesores de las asignaturas propias de la práctica artística musical en

las que los estudiantes se preparan para interpretar obras tanto como

solistas como integrantes de una agrupación. En el nivel elemental, según

la carta metodológica No. 3 / 2012, el instrumento (asignatura del perfil),

coro y práctica de conjunto. En el nivel medio, según Resolución Ministerial

No. 156 / 2010, coro, piano complementario (asignaturas de Formación

profesional básicas); instrumento, Práctica de Conjunto, talleres de música

8

Popular y Música de cámara (asignaturas de Formación Profesional

Específica).

Se realizaron tres talleres a manera de pilotaje en el que participaron 12

profesores de la muestra total. La selección de la muestra tuvo en cuenta a los

profesores que tenían tiempo disponible dentro de su jornada laboral el día y

horario establecido para la actividad.

d) Métodos

En esta tesis de maestría se aplica una metodología cualitativa.

Investigación-acción: Se introdujo una transformación cualitativa de las actividades

de extensión académica mediante la realización de talleres con los profesores.

Desde la selección, desarrollo y control de las actividades siendo los profesores los

protagonistas junto a sus estudiantes.

Histórico –lógico: para establecer los nexos entre la escuela de música de la villa y

su comunidad en diferentes épocas históricas.

Análisis de fuentes documentales: documentos que norman la extensión

académica en el sistema de enseñanza artística, materiales audiovisuales,

informes estadísticos y otras informaciones solicitadas por la dirección del

conservatorio. Se analizaron los planes de estudio de los niveles elemental y

medio, los programas de las diferentes especialidades el diario de trabajo de la

autora. Se utilizó el procedimiento de triangulación: para analizar un mismo

aspecto desde diferentes puntos de vista como la importancia de las actividades

de extensión académica en el proceso formativo de la enseñanza artística, la

visión de los directivos, los maestros y los estudiantes. Se recogió la información

mediante dos cuestionarios, entrevista y observación.

e) Técnicas

La observación participante en las actividades para determinar la manera en que

se involucran los profesores y éstos a los estudiantes (véase anexo 1).

Entrevistas: a dirigentes de la enseñanza artística y a profesionales que ocupan

diferentes responsabilidades en las instituciones culturales de la comunidad

9

estrechamente vinculadas al Conservatorio. Esta técnica se utilizó para recoger

informaciones, opiniones y corroborar los datos sobre el tema de la tesis de

maestría, fundamentalmente sobre el lugar y la importancia de las actividades de

extensión académica en nuestro sistema de enseñanza, así como la relación de

la villa de Guanabacoa con la escuela en particular (véanse anexos 2 y 3).

Entrevista con guión, estructurada, enfocada e individual.

Cuestionario: Se realizaron en formas de encuestas que se prepararon para los

profesores y los estudiantes del Conservatorio Guillermo Tomás de los niveles

elemental y medio. Se utilizó para recoger y corroborar la información sobre el

nivel de conocimiento de las actividades de extensión académica que se

desarrollan, así como la participación en éstas y su relación con el proceso

formativo (véase anexo 4).

La estructura de esta Tesis de Maestría se compone de: introducción, capítulos I y

II, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

En la introducción se explican los motivos que tuvo la investigadora para la

selección para la selección del tema, los antecedentes acerca del mismo, así como

se reseña su importancia para la formación integral del profesional de la música,

se especifica la línea de investigación a que corresponde el tema seleccionado y

se expone el diseño teórico-metodológico de la investigación.

En el primer capítulo, “La extensión académica y sus vínculos con los procesos formativos

del músico profesional”, se establecen estos dos conceptos en su interrelación. Se analiza

desde los documentos rectores, la forma en que se desarrollan las actividades de

extensión académica.

En el segundo capítulo: “El Conservatorio “Guillermo Tomás”. Hacia una estrategia

pedagógica formativa para la extensión académica”, se establecen las

características de la estrategia, así como el diseño de las acciones a realizar.

10

Se abordan entre los antecedentes de esta investigación, la historia del

Conservatorio Guillermo Tomás en relación a las actividades de extensión

académica, y se explica la metodología para involucrar a todos los profesores

desde la sensibilización hasta su acción en estas.

Por último, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, bibliografía y

anexos.

11

CAPÍTULO 1: LA EXTENSIÓN ACADÉMICA Y SUS VÍNCULOS CON LOS PROCESOS

FORMATIVOS DEL MÚSICO PROFESIONAL.

1.1. Acercamiento histórico al concepto de extensión académica.

Las primeras acciones extensionistas que refiere la literatura pedagógica desde

una institución educativa hacen referencia a la Universidad de Berlín y su reforma

en 1810 con el objetivo de transferir los resultados de las investigaciones fuera del

recinto docente. Fue a partir de 1878 que diversas Universidades de Inglaterra y

Estados Unidos comenzaron a desarrollar lecturas de extensión con el objetivo de

proporcionar orientación política a las clases medias y trabajadoras. Existieron

varios modelos que incluían los espacios para la creatividad y sensibilidad artística

(Rodríguez Gómez, 2010).

Estas ideas se expanden al continente latinoamericano estableciéndose el

carácter legal de la actividad de extensión de la Universidad a partir de la Reforma

de la Universidad de Córdova, Argentina, 1918. Se proclamó por entonces, el

compromiso social de la Universidad para contribuir a la transformación de la

sociedad con sus postulados: “Vincular la Universidad al Pueblo”. Queda

establecida la función social de la Universidad a través de la extensión y la

difusión cultural. Se consideraba como parte de la actividad educativa

(Tünnermann, 2000; Rodríguez Gómez, 2010).

En los diferentes eventos que se han realizado en nuestro continente de

universidades como: Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas,

Guatemala 1949, La Primera y Segunda Conferencia Latinoamericana de

Extensión Universitaria y Difusión, Chile 1957, México 1972, Conferencia Regional

sobre políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe, Cuba, 1996 se adopta un concepto y se enfatiza en el

rol educativo al ampliar los beneficios de la educación hacia los diferentes

sectores de la sociedad, de los estudiantes al fomentar la vocación de servicio.

12

Por lo tanto, en una universidad moderna resulta indispensable estructurar

en su interior tres procesos sustantivos, cuya integración permite dar

respuesta plena a la misión anteriormente planteada, a saber: formación,

investigación y extensión universitaria2.

No existe una definición que describa la extensión académica en toda la gama de

propósitos, ámbitos, prácticas y acciones que se ejecutan, entre las que se

encuentran la actividad de difusión y divulgación cultural, de servicio social y la

vinculación con instituciones y organizaciones.

Las relaciones entre la Universidad y la Comunidad, deben proyectarse desde

posiciones flexibles y novedosas para permitir la comunicación, el diálogo, la

retroalimentación, trasmitir cultura, conocer los problemas del entorno y fortalecer

la identidad.

1.2 La extensión en los conservatorios como institución docente-musical.

La actividad de extensión académica, que surgió desde el ambiente universitario

incluyó a la formación artístico-musical de nivel superior desarrollados en los

Conservatorios de Europa y Latinoamérica. Por consiguiente es que esta función,

inherente a la educación superior y primordial para el desarrollo del componente

laboral, acompaña a los procesos formativos de las artes en Cuba.

A partir del año 20093 en los conservatorios, como parte del sistema de

enseñanza artística, se aplica la denominación de extensión académica en los

centros docentes de la enseñanza musical profesional correspondientes a los

niveles elemental y medio, así como en todo el sistema que dirige el Centro

Nacional de Escuelas de Arte. Se inicia desde los primeros años de estudio de los

niños y niñas en estos centros especializados.

2 Horruitiner Silva, Pedro: La universidad cubana: el modelo de formación, Editorial Félix Varela, La Habana,

2008, p. 7.

3 Anteriormente a esa fecha incluyó la formación artístico musical en los conservatorios, como equivalente

a la práctica preprofesional, presentación en público, conciertos, o proyección artística de las escuelas.

13

Como se conoce históricamente, el Conservatorio se erigió en un templo con una

férrea disciplina, trasmitiendo valores, metodologías, repertorios establecidos,

legitimados y estratificados, lapidando cualquier idea de renovación. La relación

con un entorno “contaminado” con una “música de escasos valores” más bien

constituía un sacrilegio. Según la Dra. María de los Ángeles Córdova en su libro

Música y memoria histórica, plantea que los Conservatorios formaban estudiantes

“con una actitud respetuosa”4, capaces de reproducir de forma estricta los códigos

de los diferentes estilos musicales europeos, heredados a través de los siglos.

En tal sentido, el músico-pedagogo argentino Orlando Musumeci, advierte la

necesidad de una renovación del conservatorio como institución docente-musical,

para que en adecuado balance estos centros cumplan con su función en la

actualidad y prepare a un profesional que, sin desconocer la técnica, la historia,

las tradiciones y lo más significativo del quehacer musical establecido, incluya en

sus saberes, el contacto con el público y los géneros más tradicionales de su

entorno y del mundo. “Para lograr la vida plena de los estudiantes del

conservatorio deben alcanzar una adecuada inserción en la cultura que lo rodea”5.

Para lograr la renovación antes mencionada es imprescindible que los profesores

sean sensibles con los cambios, pues ellos son los que desarrollan una labor de

transmisión pasiva, reproductora o innovadora y desarrolladora, que redundará en

la calidad del proceso. El maestro debe ser el agente del cambio, y dentro de ellos

“Los profesores de instrumentos (…) no pueden permanecer aislados de su

entorno social ni profesional, sino que deben desear y promover la extensión de la

tarea académica a través de las actividades musicales comunitarias”6.

4 María de los Ángeles Córdova de la Paz. Capítulo 3.Música europea de trasmición letrada en Música y

memoria histórica. Ediciones Cúpulas, La Habana, Cuba, 2011, p. 148.

5 Musumeci Orlando: “ El dilema del sobreviviente: un músico de conservatorio en el postmodernismo” En:

Actas de la Conferencia Internacional de Educación Musical de la ISME. Tenerife, 2004 y En: Actas de las

Terceras Jornadas Interdisciplinarias de Investigación Artística y Musicológica. Universidad Católica

Argentina, Buenos Aires, 2006, p. 10.

6 Ídem, p. 10.

14

Con relación a la misión de las escuelas de música, el compositor chileno,

Fernando García a través de su artículo “Algunas ideas para la caracterización de

una escuela de música para Latinoamérica” (1980) presentado en el Encuentro de

Compositores organizado por el Maestro Argeliers León en la Casa de las

Américas en 1979, consideraba que la escuela de música en Latinoamérica debía

tener entre sus características específicas:

“Ser un órgano inmerso en su medio”7 para resolver los problemas de su realidad

concreta, ser agente de cambio.

Tener una “participación activa en la modificación del medio externo para impulsar

el interés por el arte y particularmente la música”8 (difusión y promoción musicales

de acuerdo con las necesidades de la población en interrelación activa y dinámica)

“Mantener contactos permanentes y regulares con organismos musicales y,

además, con los que estén relacionados con las otras áreas del arte”9 (porque el

arte actual combina varias manifestaciones)

“Abordar todos los géneros de la expresión musical”10, que incluye la música

clásica, popular, tradicional, estudiar los instrumentos propios de cada país para

conservar el patrimonio musical tradicional.

Evitar el “exagerado individualismo”11 que genera el arte por diferentes vías, entre

ellas, la implementación de la práctica de conjunto y coros con experiencia

comunitaria. Realizar una labor social al “ayudar a satisfacer las necesidades de la

7 Fernando García: Algunas ideas para la caracterización de una escuela de música para Latinoamérica,

1980, p.67.

8 Ídem, p. 67.

9 Ídem, p. 68

10 Ídem, p. 68.

11 Ídem, p. 69.

15

población buscando la participación efectiva de la comunidad con el fin de

despertar la vocación por las actividades artísticas”.12

Las características a las que se refiere Fernando García tienen total vigencia y

correspondencia con el profesional de arte que queremos lograr en constante

intercambio con la comunidad, como agente de cambio, además de ser un

defensor de la cultura nacional.

Vale destacar que en una época de vertiginosas transformaciones donde los

contornos entre las artes se desdibujan (Brea, 2004) y la tendencia es la

combinación de varias de ellas en los hechos artísticos, es necesario el

intercambio entre las diferentes manifestaciones, el conocimiento de las diversas

instituciones donde se producen los espectáculos, así como todo el proceso de

preparación que conllevan.

Debe tomarse en cuenta que el trabajo comunitario enriquece los procesos

formativos de los estudiantes a través de la retroalimentación con el público al

que educa en nuevas formas, géneros y del que recibe, conocimientos no

solamente musicales. Un aspecto interesante es sustentar este trabajo con la

Práctica de Conjunto o Coro como antídoto contra el exagerado individualismo que

permea la enseñanza artística.

1.3 Valoración histórica sobre la formación del músico y las presentaciones en

público en los principales conservatorios cubanos de la primera mitad del siglo XX.

En su libro: Pensamiento musical-pedagógico en Cuba: historia, tradición y vanguardia,

las investigadoras y profesoras, Dra. C. Dolores F. Rodríguez Cordero y MsC Nadiesha T.

Barceló Reina, reconocen la importancia de las principales instituciones y personalidades

que contribuyeron al desarrollo de los procesos formativos del músico profesional y como

parte de estos al desarrollo de sus presentaciones en público.

12 Ídem, p. 70.

16

Grizel Hernández Baguer, en el prólogo del libro, señala que: “como hilo conductor la idea

y labor de hombres y mujeres… marcaron, junto a destacables instituciones, la ruptura de

preceptos decadentes para la instrucción de la música.”13

En el referido texto se plantean como instituciones destacadas, la Escuela Normal de

Música, fundada en 1931 por César Pérez Sentenat y Amadeo Roldán que en su

reglamento enfatizaba que “cada alumno se convirtiera en un artista” y que como maestro

sirviera para propagar el amor a la música y guiar a las nuevas generaciones.

Por su parte, las autoras señalan la trayectoria de la Universidad de La Habana ,

importante institución de nivel superior que realizó diferentes acciones que tuvieron sus

antecedentes en la Escuela Normal de Verano (1901) y los cursos de extensión

universitaria (1904) que tuvieron gran significación en este centro docente de altos

estudios que se proyectaba en defensa de la identidad nacional, a través de conferencias

dentro de sus predios y en centros obreros en diferentes provincias. Sus contenidos eran

dirigidos a los maestros de la enseñanza general fundamentalmente.

Entre los temas tratados se encontraron: Música folklórica de Cuba, Didáctica musical

moderna, Lectura y dictado musical, Apreciación e Historia de la música universal de

Cuba, Armonización de cantos escolares, Método Dalcroze y Técnicas pedagógicas

especiales de la educación musical.

En este propio centro docente, según las investigaciones realizadas por las profesoras

antes mencionadas, en 1913, la Facultad de Letras y Ciencias inició cursos de extensión

universitaria donde se programaron conferencias públicas con frecuencia semanal o

quincenal que correspondían sus temas con los programas de las escuelas públicas. Esto

evidenció la proyección socializadora de la Universidad en el que se acentúa la finalidad

patriótico cultural de la extensión universitaria. Desde 1941 a 1956 surgió la Escuela de

Verano para la superación de los maestros de música, allí impartieron clases profesores

13 Grizel Hernández Baguer. Prólogo. En: Pedagogía Musical en Cuba: historia, tradición y vanguardia de

Dolores F. Rodríguez Cordero y Nadiesha T. Barceló Reina, Editorial Adagio y Cúpulas, La Habana, 2009, pp.

9-10.

17

del conservatorio de música de La Habana. Algunos temas estaban relacionados con la

pedagogía musical.

Por su parte, la Confederación Nacional de Conservatorios y Profesionales de la Música

surgida en 1940 consideraba las agrupaciones corales y rítmicas, los ejes centrales de la

enseñanza musical en escuelas primarias fomentando las presentaciones públicas.

Se ha reconocido como parte de la Historia de la Música y la Pedagogía Musical en Cuba

que el Maestro Hubert de Blanck fundó en octubre de 1885 el Conservatorio de Música de

Cuba y en 1898 el Conservatorio Nacional que contaba con la Sala Espadero. En 1955,

bajo la dirección de su hija Olga de Blanck se propiciaron temporadas anuales de ópera

en la inaugurada Sala de Conciertos.

En 1956 se creó el Dpto. de Actividades Culturales con tres secciones: música, teatro,

propaganda e intercambio cultural con otros profesores y directores. La experiencia

pedagógica estimuló la afición por la música y el teatro a través de conciertos, funciones

de ópera, ballet y teatro en La Habana y otras provincias.

El Conservatorio Municipal de La Habana cuyo proyecto fue presentado por el Maestro

Guillermo Tomás y fue aprobado en 1903, inició su labor docente en 1911. Surgió con los

objetivos de proporcionar enseñanza musical gratuita a niños pobres y dotar de nuevos

músicos a la banda.

En 1927 se creó la banda y coro por estudiantes, aspecto novedoso en la enseñanza al

dar un lugar importante a la práctica musical. Entre 1938 y 1946 se formó la orquesta, se

abrió una discoteca y se desarrolló un programa de audiciones públicas entre 1942 y

1948.

En el Conservatorio Internacional, que fuese fundado en 1925 por María Jones de Castro,

las diferentes experiencias musicales-pedagógicas-creativas se concretaron a través del

currículo y la vida artística con un fuerte movimiento artístico-cultural: presentaciones

obligatorias de alumnos y profesores. En 1958 sus más destacados estudiantes hicieron

una gira a México.

El Conservatorio Santa Amelia, fundado en 1920, traspasado a La Sociedad Económica

de Amigos del País en 1933, contó con la dirección de Gaspar Agüero, quien organizó

conciertos en homenaje a los fundadores. Los conciertos incluían charlas ilustradas sobre

los contenidos y la interpretación de música cubana y universal. Participaban intérpretes

18

reconocidos, profesores y estudiantes, de manera conjunta. La vida académica y artística

de forma equilibrada e integrada se vinculaba con los resultados de las investigaciones.

Esto constituyó una concepción novedosa dentro de la pedagogía cubana, que revela la

importancia de las presentaciones en público para la formación del músico profesional.

Grandes pedagogos cubanos expresaron la importancia de esta actividad en la escuela

de música, entre ellos, César Pérez Sentenat, quien en su conferencia “La Pedagogía en

el arte musical” en 1935, planteaba que:

Por otra parte, bueno es anotar que la enseñanza musical verdadera no puede

limitarse al conocimiento de los signos gráficos de la música, la técnica material de

los instrumentos, la armonía, el contrapunto y la fuga. Por encima de todas esas

enseñanzas hay una que no está en ningún tratado, que no tiene nombre ni forma,

esta es: el espíritu de la música, el que se encuentra escrito entre las líneas de las

obras de arte, y que no todos pueden enseñar, no todos pueden leer, y, como dice

un gran pedagogo francés, no es maestro quien enseña, no es en las aulas de los

conservatorios donde se aprende; comienza en la escuela, en la familia, el

ambiente que nos rodea, en las lecturas, en la audición frecuente y consciente de

las obras maestras, literarias y musicales, en el teatro, en los conciertos, en la

iglesia, en la contemplación de bellos cuartos y obras escultóricas y

arquitectónicas; en el trato con grandes artistas, con personas de buen gusto, en

las excursiones, en los viajes que nos permiten contemplar todas las cosas bellas

de la naturaleza, etc. Todo esto forma parte de una enseñanza que no se

encuentra en la rutina de las academias y conservatorios, y que, sin embargo, es

esencial para el alumno-artista, pues en ella ha de encontrar fuentes provechosas

para el desarrollo de su intelectualidad, y de su alma artística, si él sabe escuchar,

ver, leer y observar14.

14 César Pérez Sentenat: “La pedagogía en el arte musical”. Conferencia Radial, La Habana, 1935, Fondo

Pérez Sentenat, Archivo Museo Nacional de la Música y en: Pedagogía Musical en Cuba: historia, tradición y

vanguardia de Dolores F. Rodríguez Cordero y Nadiesha T. Barceló Reina, Editorial Adagio y Cúpulas, La

Habana, 2009, pp. 203-204.

19

Argeliers León por su parte en “La motivación. El interés como base del

aprendizaje y para seguridad de la atención. Cómo mantenerlo”15, señaló la

necesidad de propiciar en la escuela, el ambiente diversificado para provocar

intereses, la importancia de visitar museos y participar en el movimiento cultural de

la comunidad.

Estos músico-pedagogos cubanos plantearon la importancia que tiene la vivencia como

fuente de conocimiento y la influencia que tienen en la educación del niño: la familia, la

escuela, la comunidad y las instituciones. Ellos resaltaron la necesidad de que la

enseñanza artística no se suscribiera a la técnica, los signos, la teoría sino que introdujera

la expresión, la comunicación como trasmisión de conocimientos y con estos ideas y

juicios, abogan por el conocimiento de todas las manifestaciones artísticas, la lectura

como fuente de conocimientos y crecimiento personal.

Se evidencia de todo lo expuesto que en las instituciones y el ideario de diferentes

pedagogos cubanos uno de los temas más tratados en la preparación de los músicos,

desde el punto de vista teórico y práctico, lo constituyen las presentaciones ante un

público diverso de sus educandos. Uno de los ejemplos más logrados fueron los

conciertos organizados por Gaspar Agüero en el Conservatorio Santa Amalia, con una

visión pedagógica.

Esta investigadora comparte la opinión de estas autoridades y considera que en los

momentos actuales, el conservatorio puede asumir toda esta misión, están las pautas

escritas y tiene el espacio para una educación más integral de sus educandos. Una de las

vías para lograrlo son las actividades de extensión que propician el intercambio, la

comunicación y el conocimiento. Con el trabajo de extensión académica se consolida el

conservatorio como una de las instituciones culturales de mayor impacto en la comunidad

donde esté enclavado.

1.4 Hacia una definición de los procesos formativos en la enseñanza artística.

15 En: Pedagogía Musical, impresión mimeográfica, La Habana, 1955. y en: Pedagogía Musical en Cuba:

historia, tradición y vanguardia de Dolores F. Rodríguez Cordero y Nadiesha T. Barceló Reina, Editorial

Adagio y Cúpulas, La Habana, 2009, p. 220.

20

El concepto de formación constituye una de las categorías pedagógicas, de mayor

relevancia por la implicación que tiene para el desarrollo de un ser humano integral.

Contempla tres aspectos fundamentales: su carácter de proceso totalizador que tiene

como fin la preparación del hombre como ser social, y comprende tres dimensiones que

constituyen una indivisible unidad dialéctica que abarca los componentes: instructivo,

educativo y desarrollador (Álvarez de Zayas, C 1998; Rodríguez Cordero, D 2013).

En esta unidad se logra formar al hombre como un ser útil socialmente, con una profesión

y en plenitud de facultades, con valores, que no incluye solamente el almacenaje de

conocimientos y habilidades, sino la apropiación de estrategias que sean útiles tanto para

la vida profesional como emocional de las personas. Incluye la socialización del hombre,

la apropiación activa y creadora de la cultura, el autoperfeccionamiento constante y la

autonomía (Rodríguez Cordero, D 2013; Castellanos Simons, D 2001).

Al llevar el proceso formativo al plano de la educación aparecen los conceptos

aprendizaje desarrollador o aprendizaje formativo, que implica la participación de

forma creciente en la dirección y control del proceso de aprendizaje, donde el

estudiante adquiere las herramientas necesarias para dominar, aprender a crecer

de manera permanente.

Paulo Freire amplía la visión en torno al aprendizaje cuanto refiere que “enseñar y

aprender forman parte del mismo proceso de conocer"16. A consideración de esta

autora esta sentencia implica que en el proceso formativo es tan importante el rol

del maestro que enseña “algo” como el proceso de aprehensión por parte de los

estudiantes, ello posibilita que los educandos adquieran conocimientos y

habilidades, que se incorporan a su quehacer diario y le sirven de base a los

nuevos conocimientos y habilidades. Según la concepción que tenga el maestro

de todos estos procesos y la forma en que los haga llegar a los estudiantes es que

podrá lograr que ellos actúen como sujetos comprometidos con su propio proceso

de aprendizaje

16 Paulo Freire. Educación popular y procesos de aprendizaje. En: ¿Qué es la educación popular? Editorial

Caminos, La Habana, 2008. p. 99.

21

El proceso de enseñanza-aprendizaje incluye la autorregulación, donde el

estudiante es consciente y responsable de su propio crecimiento personal

(Castellanos Simons D, 2001; Bermúdez Morris y Pérez Martín, 2004). En este

sentido, el pedagogo español Angel Pérez Gómez (2013) considera la autonomía

en la toma de decisiones para actuar en la vida, una de las tres competencias a

desarrollar en las personas en la época actual. Los componentes claves de esta

autonomía son el autoconocimiento, la autoestima y la autorregulación.

Las otras dos competencias a desarrollar en los humanos son: ser un hombre

culto, capaz de utilizar las herramientas con las que cuenta en forma disciplinada,

crítica, creativa y una persona solidaria capaz de actuar con grupos cada vez más

complejos y heterogéneos. Esta última competencia tiene mucho que ver con las

actividades de extensión académica que conllevan el establecimiento de

relaciones, respeto al otro y aceptación de diferentes puntos de vista.

Otro aspecto a considerar en los procesos formativos de la educación, en la

contemporaneidad, es la información que se genera a través de las redes sociales,

información creciente y diversa, cuyos marcos de interpretación cambian

continuamente. Ante los desafíos que impone a la educación esta

contemporaneidad, hay que reconsiderar la finalidad de la escuela. Según Ángel

Pérez Gómez (2013), el fin de la escuela debe ser el desarrollo de las cualidades

humanas más valiosas, que son las competencias; los contenidos de la educación

deben ser más medios que finalidades. “La combinación de conocimientos,

habilidades, actitudes, valores y emociones que activa el sujeto humano para

comprender y actuar ante las situaciones complejas de la vida personal, social y

profesional”17.

El proceso formativo se realiza a través de la familia, la escuela y la sociedad. En la

escuela es dirigido por el claustro de profesores con la finalidad de hacer consciente, el

aprendizaje de los estudiantes con el propósito de apropiarse de conocimientos, hábitos,

17 Ángel Pérez Gómez. Conferencia Educarse en la era digital. En busca de nuevas prácticas. Universidad de

Málaga, España, 2013.

22

habilidades, estrategias, herramientas, medios, participando responsablemente para

lograr su crecimiento personal y la transformación de la realidad.

Para lograr que realmente el aprendizaje sea lo suficientemente desarrollador, el maestro

debe manejar estos conceptos, proveer de herramientas, motivar el intercambio de ideas

en sus clases y mantenerse actualizado en las didácticas que promuevan este tipo de

actividad.

Primeramente, el proceso formativo de la enseñanza de las artes, debe tomar en

consideración, las tres dimensiones a las que se hizo referencia en el inicio del epígrafe,

por lo que se puede precisar que se trata de un proceso totalizador que forma al hombre

como ser social transformador de su realidad, su fin es preparar a un profesional del arte

integral con dominio artístico y socialmente comprometido con su país. En él se aprecian

la unión de las tres dimensiones: instructiva, educativa y desarrolladora, para lograr la

independencia profesional, en consonancia con la realidad, a la vez los futuros artistas

deberán prepararse para su actuación en público, lo que constituye la misión esencial de

los centros docentes de la enseñanza artística. (Fernández Mayo, G.. 2011, Rodríguez

Cordero, D, 2013)

Los procesos formativos en la enseñanza artística se distinguen por su alto sentido

productivo-creativo propio de las academias del campo artístico-pedagógico, conjunto de

metodologías específicas que se sustentan en bases emocionales y sensoperceptivas con

habilidades específicas que reflejan el alto grado de autoconocimiento del mundo artístico

del estudiante (Fernández Mayo,G. 2011, Rodríguez Cordero, D 2013).

Este “perfil profesional específico y especializado”18 hace que se pueda reconocer un

campo artístico pedagógico con sus propios agentes, en un sistema de relaciones en

competencia con una estructura dinámica, movilidad interna y lógica específica, de

acuerdo con las funciones propias y a la naturaleza de su capital, que lo dotan de

autonomía con relación a otros campos como el pedagógico y el artístico.

En su estructura, la Dra. Hortensia Peramo Cabrera distinguió a los agentes del campo

artístico pedagógico. Estos están estrechamente vinculados a la misión de las academias

por sus agentes principales que son las instituciones y los específicos que son los que

llevan a cabo el proceso docente: profesores y estudiantes fundamentalmente. Los

18 Hortensia Peramo: El campo artístico-pedagógico. Ediciones Adagio, La Habana, 2011, p. 19.

23

agentes externos también contribuyen, pero de manera diferente, pues sus influencias

atraviesan las instituciones como la política cultural, el sistema de las instituciones de arte

y el sistema rector de la educación.

Un lugar primordial y específico dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje lo

constituye la Academia de Arte. En su misión de formar a los artistas profesionales posee

“una responsabilidad directa con el arte”19 que no la tienen las demás instituciones de

enseñanza.

El campo artístico está demandando al campo artístico pedagógico que prepare a

sus egresados convenientemente para poder suplir las necesidades del mercado

laboral, esto incluye no sólo los conocimientos de la ejecución, teoría, solfeo

armonía, historia de la música y análisis musical, sino de las nuevas tecnologías

de multimedias, a la gestión musical y a la producción de espectáculos

(Musumeci, O 2006).

La Academia de Arte, específicamente el Conservatorio de Música- en el caso del que se

trata, a través de su participación en la comunidad- legitima el arte de los estudiantes-

artistas, orientados o guiados por profesores-artistas desde sus primeros años de estudio.

De igual manera, el trabajo comunitario contribuye a la divulgación y a la orientación de un

público; propicia el trabajo conjunto de diferentes manifestaciones artísticas, y establece

relaciones entre profesionales y estudiantes.

Los estudiantes y profesores de arte juegan un papel importante en la vida cultural de la

sociedad a través del “proyecto personal creativo”20 que se va conformando a lo largo de

los años de estudio. No obstante, la Academia de Arte “no es una institución ni de

producción ni de promoción”21.

La Academia de Arte tiene un alto sentido productivo-creativo propio, es decir, que el

estudiante está inmerso en el proceso de producción de la obra artística, que como tal se

valida en los centros de legitimación al que el aprendiz accede.

19 Ídem, p. 19.

20 Hortensia Peramo: El campo artístico-pedagógico. Ediciones Adagio, La Habana, 2011, p. 21.

21 Ídem, p. 24.

24

1.5 La extensión académica como parte de los procesos formativos en la enseñanza

musical.

Las escuelas de música y de arte en general tienen cada vez mayor incidencia en la vida

cultural del país por la reconocida calidad de sus resultados, dado por el capital artístico-

pedagógico que se encuentra en proceso de formación artística.

Los profesionales que trabajan en las academias plantean ideas, formas de actuar y ver el

mundo, contribuyen a la formación y descubrimiento de los valores que implica la

actuación de los estudiantes en público. Debe destacarse que la mayor parte de los

profesores de la práctica artística de un modo u otro han tenido la experiencia de

presentarse como artistas ante diversos públicos, lo que favorece en gran medida la

calidad de la formación artística de nuestros estudiantes.

Entre las actividades que contribuyen al proceso de formación y que propician la

retroalimentación del profesor y el estudiante se encuentran las que se realizan como

público y dirigida a éste. En las primeras se adquieren hábitos de comportamiento; de

conocimientos al presenciar un artista consagrado: cómo se dirige al público, el respeto

con que lo hace, su proyección escénica, su manera de interpretar, de comunicarse;

mediante estas presentaciones artísticas, los estudiantes aprecian nuevas obras, estilos,

compositores, conceptos y si a estas actividades acuden los profesores acompañando a

sus estudiantes se establece una relación de identificación entre ambos que favorece la

posibilidad de intercambiar ideas, juicios o aclarar dudas.

Sin duda alguna, para el profesor constituye una magnífica oportunidad para reafirmar u

ofrecer nuevas miradas en los procesos formativos de sus estudiantes al incidir en su

aprendizaje, al poder disfrutar la música en vivo y enseñar al estudiante no sólo la

necesidad de tocar técnicamente la obra, sino de lograr una relación, placer, al

interpretar, así como sortear cualquier imprevisto como olvido, desafinación, ruido y otras

dificultades.

Cuando el estudiante asume el rol de intérprete debe poner en práctica, todo lo aprendido

en la clase y fuera de ella, por lo que deberá prestar especial atención a forma de

caminar, saludar, a la preparación previa antes de tocar (desde el estudio y la maduración

de la obra hasta la concentración minutos antes de salir a escena). Esta presentación le

sirve para saber que puede tener una mejor proyección escénica en la medida que esta

actividad se tome como ejercicio de formación por lo que se logrará cada vez,

perfeccionar paulatinamente sus resultados.

25

Al respecto, la musicóloga y profesora de piano española, Rosa Iniesta plantea en su libro

Interactuando sin miedo que:

Si se considerara verdaderamente el oficio de intérprete en nuestros

Conservatorios, las actuaciones en público deberían formar parte de la clase

semanal. La normalidad ayudaría considerablemente a la educación emocional del

miedo escénico, es más, éste no tendría ningún sentido, porque el miedo no forma

parte de las cosas que hacemos todos los días.22

En este proceso formativo es imprescindible que el estudiante sienta que el profesor está

a su lado para que se sienta representado y apoyado por él. En correspondencia con el

concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP23) (Vigotsky, 1988) en un primer momento,

el profesor debe enseñar al discípulo a conocer el lugar donde actuará, a saber donde

pararse, por donde entrar y salir, infundirle seguridad en su presentación y ayudarlo a

evaluar su desenvolvimiento.

Esto implica que en una primera etapa el maestro guiará al estudiante al lugar de la

actuación y lo ayudará a presentarse y desenvolverse ante el público. En dependencia de

las características del discípulo y del trabajo del profesor, el estudiante irá aprendiendo a

desenvolverse como intérprete. El maestro debe acompañar a sus educandos en las

primeras presentaciones para prepararlo y apoyarlo en la actividad artística.

En la medida que el estudiante se adiestre en la actividad irá adquiriendo las herramientas

que le permitirán resolver los problemas sin ayuda. El profesor deberá tener en cuenta,

las etapas evolutivas que cada estudiante requiere un nivel de ayuda diferente para que

este aspecto sea verdaderamente logrado por todos sus estudiantes y de este modo

transitar desde el estudiante asistido por el profesor al estudiante independiente. Tener en

cuenta la zona de desarrollo próximo es respetar y atender las diferencias individuales y

22 Rosa Iniesta: Interactuando sin miedo. Rivera Editores, Valencia, España, 2011, p. 274.

23 ZDP: “Permite establecer la existencia de un límite inferior dado por el nivel de ejecución que logra el

alumno que trabaja independientemente y sin ayuda; mientras que existe un límite superior al que el

alumno puede acceder de forma progresiva con ayuda un docente capacitado o un compañero más

avanzado”. En: Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas (1998) Estrategias para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructiva. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericanas Editores, S.A D.C.V,

México, D.F, 199, p. 13.

26

dar el nivel de ayuda necesario para cada que discípulo asimile las herramientas que le

permitan desarrollarse independientemente en las presentaciones.

El profesor debe saber que ejercitar las acciones a desarrollar en cada presentación

contribuye al desempeño orgánico en las actividades, por lo que éste debe ser un aspecto

a tener en cuenta en el desarrollo de las clases. Otro aspecto es el relacionado con la

importancia de esta actividad como regulación, evaluación del proceso, que permite a los

estudiantes desempeñarse en diferentes espacios.

A través de las diferentes modalidades de las actividades de extensión académica tiene

salida el componente laboral ya que el estudiante, guiado por su tutor, realiza diversas

acciones que le permiten desempeñarse como un profesional de las artes en los mismos

lugares en los que se legitimizan los artistas, además de establecer una comunicación

con diferentes públicos y relacionarse con la vanguardia artística. Mediante estas

actividades se desarrollan valores de independencia, colectividad y responsabilidad.

Las actividades de extensión académica propician que la escuela no esté aislada de su

medio, que conozca la producción musical que se realiza fuera de sus predios, evitando la

incisión entre la música “culta" que solo se realiza en el conservatorio y centros que la

jerarquizan, y la que se produce en diversos escenarios.

En la actualidad, ante la avalancha de música realizada por computadoras donde

prima el reproduccionismo, el músico músico- pedagogo argentino, Orlando

Musumeci en su artículo: “¿Deberíamos cambiar conservatorio por “renovatorio”?”

propone trabajar en las aulas: la capacidad de expresión, que no la pueden

reproducir las máquinas, para lograr la “formación de artistas que conscientes de

su poderoso sentido comunicacional, arranquen estremecimientos de quien lo

escucha”24. Esta autora considera esencial el planteamiento puesto que es uno de

los objetivos del arte: el trasmitir sentimientos, despertar imágenes, evocar

diferentes momentos de la vida, establecer una comunicación verdadera con el

público. En las clases, el profesor además de preparar técnicamente al estudiante,

24 Musumeci O. ¿Deberíamos cambiar conservatorio por “renovatorio”? En: Fundamentos de la Educación

Musical. Asociación Brasileña de Educación Musical. Salvador, 1998, pp. 144-150.

27

debe facilitarles herramientas para que las obras ejecutadas logren atrapar y

seducir a diversos oyentes.

1.6 Valoración acerca de la extensión académica y los procesos formativos

desde la misión y visión orientada al sistema de enseñanza artística.

Como anteriormente se ha planteado, las escuelas de Música y el resto de los centros de

arte son asesoradas metodológicamente, en sus niveles elemental y medio superior, por

el Centro Nacional de Escuelas de Arte (CNEArt), subordinado al Ministerio de Cultura.

Este centro es el que organiza y norma el proceso formativo de las artes en todo el país,

constituyendo, además, un subsistema del Sistema Nacional de Educación.

A pesar de que en la práctica, nuestros conservatorios han demostrado históricamente

que poseen un sólido resultado que evidencia la calidad de la formación artística de los

estudiantes , no han tenido precisada con claridad en todos los momentos en los

documentos que emanan de su órgano directivo superior, la misión y visión que les

corresponde acometer. Ello se precisa aún más, en la actualidad con esta proyección en

el documento Política de la enseñanza artística profesional en sus niveles elemental y

medio superior para el período 2014-2019, abarcando varias aristas del proceso

formativo.

En las indicaciones metodológicas elaboradas con anterioridad, se planteaba que: “la

misión de las escuelas de música es la formación de la cantera o los profesionales del

arte y la cultura que requiere el país. Esto implica una actividad formativa que abarca un

período de varios años.”25 Como puede apreciarse este es un planteamiento muy general

que no tiene en cuenta el proceso formativo de los músicos, las especificidades del

campo artístico pedagógico, lo que conduce a variadas interpretaciones, por parte de

directivos de las diferentes instancias, a la vez, que no toma en consideración en todos

los casos cuáles son los contenidos lógicos que deben enseñarse, aprenderse y

25 Centro Nacional de Escuelas de Arte: Indicaciones Metodológicas y de organización escolar. Para los

Centros de Enseñanza de Nivel Elemental y Medio Superior Profesional de Arte y Cultura. Período 1998-

2000, p. 14.

28

evaluarse, a quién va dirigida esta formación, cómo se enseña y en qué variados

contextos se llevan a cabo los procesos formativos de los estudiantes de Música.

En este momento, se propone como encargo social de la enseñanza artística “la

responsabilidad de formar un profesional que renueve su papel en la sociedad, en la

cultura, que responda a las necesidades objetivas del país, a partir de los nuevos

escenarios artísticos y culturales. Para ello se hace necesario la implementación de la

política del subsistema de la enseñanza artística”26.

Como misión de los niveles elemental y medio profesional, que es el caso del

Conservatorio, se propone “garantizar una sólida formación integral en el campo artístico

pedagógico, a través de un clima de elevada influencia educativo-cultural, que propicie en

los estudiantes el desarrollo de sus capacidades y sus valores éticos, estéticos y político-

ideológicos capaces de preservar y enriquecer la cultura nacional”27.

Esta nueva concepción proyectiva de la enseñanza artística, incluye las especificidades,

basándose en el concepto de campo artístico pedagógico expuesto por la Dra. Hortensia

Peramo y las singularidades que presenta dentro de los procesos de enseñanza

aprendizaje. A juicio de la autora se obvia en parte, la relación que debe existir con la

sociedad para el desarrollo del proceso, aspecto que se especifica en los principios

generales, donde la escuela se inserta como centro cultural dentro de la comunidad.

De estos principios se deriva la visión, que comprende fortalecer los claustros, propiciar

diferentes espacios para el aprendizaje, integrar las nuevas tecnologías, y afianzar la

relación con la comunidad.

Con los elementos antes expuestos se evidencia una preocupación por parte de los

directivos de la enseñanza artística del país por el perfeccionamiento del proceso de

enseñanza aprendizaje acorde con los tiempos que vivimos.

1.6.1 La extensión académica y los procesos formativos en la enseñanza artística

profesional desde su política general.

26 MINCULT-CNEArt. Política de la enseñanza artística-profesional en sus niveles elemental y medio superior

para el período 2014-2019. En proceso.

27 Ídem.

29

El CNEArt ha desarrollado una política para la enseñanza artística profesional dirigidas a

los niveles elemental y medio superior para los años 2014-2019 que se responde a los

Lineamientos trazados por el VI Congreso del PCC. Los principios generales de la

formación artística profesional en estos niveles incluyen: la formación integral en el campo

artístico-pedagógico con diversidad de especialidades y perfiles; una labor docente

personalizada, diferencial y tutorial, con variedad de formas organizativas y evaluativas y

el desarrollo del proceso de creación artística.

Dentro de estos principios generales se relacionan estrechamente las actividades de

extensión académica y el papel de la escuela como centro cultural insertada en el

quehacer artístico del territorio, que tiene como principios la preservación, defensa y

enriquecimiento del legado cultural de la nación y su patrimonio.

Estos principios se materializan en la política de la Enseñanza artística profesional en sus

niveles elemental y medio superior, a través de:

Acciones artísticas y talleres de creación para los diferentes públicos, en vínculo con

las instituciones culturales del territorio, para una adecuada proyección de la escuela

como centro cultural (escuela-dirección provincial, en cada curso escolar).

Un clima educativo-cultural a través de un sistema de acciones que propicie el

desarrollo de los valores humanos, las capacidades artísticas y el proceso creativo de

los educandos (escuela, en cada curso escolar).

A continuación se expone cómo es tratado el concepto extensión académica y sus formas

de manifestación en el subsistema, a través de los documentos normativos:

1.6.2 Proyección de la extensión académica y los procesos formativos desde las

Indicaciones Generales del CNEArt.

En las Indicaciones Generales (véase anexo 5), resulta esencial la importancia

que reviste para el proceso docente educativo, la extensión académica en la

enseñanza artística profesional y quedan establecidas las diferentes maneras en

las que puede desarrollarse, fundamentalmente, en el caso de la música, como

intérprete o como público. Se resalta en este documento normativo, la importancia

del intercambio de experiencias y el conocimiento de la misión social de diferentes

instituciones culturales. Resulta manifiesto el papel activo que debe desempeñar

el profesor y la planificación desde la cátedra.

30

Se evidencia la importancia que va cobrando la relación escuela-comunidad para

el desarrollo del proceso docente-educativo, al ir independizando, fundamentando

y organizando las actividades de extensión académica. Contamos con una

subdirección que se encarga de la actividad, aunque sus funciones todavía no

están bien concebidas y evidencian homologación de conceptos como

“actividades extradocentes”, “actividades extraescolares” y “actividades de

continuidad del proceso”, cuando lo que se le reclama a la enseñanza artística es

que todas las actividades que se realicen sean continuidad del proceso docente

educativo; con independencia del lugar donde se desarrollen.

Además, las funciones del subdirector de actividades que aparecen en estas

Indicaciones no abarcan en extensión y profundidad todas las tareas que tiene a

su cargo la subdirección de actividades. Tampoco aparece la vinculación con la

subdirección docente que propicia la mayor imbricación entre las actividades de

extensión académica y el proceso docente educativo y que no se corresponde con

la preparación que tienen los profesionales que ocupan estos cargos.

1.6.3 Desde los planes de estudio, programas, sistema de evaluación y

reglamento escolar.

Si se toma en cuenta que las dos maneras fundamentales en que el estudiante se

relaciona con las actividades de extensión son como presentación en público: dícese

como solista o integrando diversos formatos musicales o como espectador resulta de

interés analizar si estas formas se visibilizan o no, a través de los documentos

normativos.

En los planes de estudio de la enseñanza artística en el nivel elemental que se rigen por

la Carta Metodológica No. 3/ 2012 no se hace mención alguna a este particular. Solo

aparecen las asignaturas, sus frecuencias por años. Se especifica que la asignatura de

perfil es el instrumento.

En el nivel medio, según el anexo 6 de las Resoluciones Ministeriales, en el perfil del

profesional:

31

El alumno de la enseñanza artística trabaja en su especialidad desde el primer año

en las presentaciones en público y en la vinculación de los resultados de los

talleres de la especialidad en obras de carácter social o proyectos de trabajo

comunitario que no son cuantificables dentro del plan de estudio28.

Los talleres que aparecen son los relacionados con la música popular que se deben

impartir en 3er año, pero según el reclamo de los estudiantes se puede incluir desde el

inicio del nivel medio.

Del análisis de los programas de especialidad (véase anexo 6), se concluye que

en algunos se esbozan ciertos tipos de actividades de extensión académica. Por

regla general las presentaciones en público tienen la primacía, aunque aparecen

en forma aislada y carecen de una metodología. En dos de los programas de

instrumento (saxofón y flauta) se incluyen las relaciones con profesionales, con

otras manifestaciones del arte y su actuación como público. El aspecto más

recurrente es presentarse antes del pase de nivel o preparar la graduación de

nivel medio.

En el Sistema de evaluación para la enseñanza artística, que se basa en la Resolución

Ministerial No. 218 / 2010, se expresa que las formas evaluativas que se pueden utilizar

en cualquiera de las asignaturas son audiciones, presentaciones y ejercicios prácticos.

En sus anexos 1 y 2 se especifica que en Instrumento, Piano Complementario, Música de

Cámara, Acompañamiento, Canto y Dirección Coral la evaluación se realiza en forma de

audiciones.

En la política de la enseñanza artística profesional para los niveles elemental y medio

superior dispone aplicar la evaluación como elemento regulador del proceso enseñanza

aprendizaje que permita la valoración sistemática de los requisitos de permanencia de los

estudiantes.

Todos los profesores no aprovechan las múltiples posibilidades de la evaluación a través

de las actividades de extensión académica, sobre todo, porque no preparan a los

estudiantes para ello. En el conservatorio se establecen en el nivel elemental,

28 Ministerio de Educación. Resoluciones Ministeriales177/09 para los estudiantes que ingresan a partir del

curso 2009-2010 y No. 156/ 2010 para los que ingresan a partir del curso 2010-2011.

32

fundamentalmente, que la mayoría de las evaluaciones sistemáticas que realicen las

asignaturas Práctica de Conjunto y Coro las constituyan actividades de extensión

académica.

El trabajo de la extensión académica aunque aparece en las Indicaciones

Generales especificado no tiene continuidad en Planes y Programas de las

asignaturas. A juicio de la autora existe una desarticulación entre los programas y

el sistema de evaluación dado fundamentalmente porque el segundo se estableció

después de que los programas estaban redactados y concebidos de otra manera.

Otro de los documentos es el reglamento escolar donde aparecen como deberes de los

estudiantes asistir a las actividades docentes y extradocentes, además constituye un

derecho la participación en todas las actividades que se programen en el centro. Este

aspecto no es muy conocido por los estudiantes, que no lo consideran obligatorio.

Las actividades de extensión académica necesitan visibilizarse en todos los documentos

rectores de la enseñanza artística de forma articulada, para garantizar su planificación

coherente dentro del proceso formativo del estudiante de arte.

1.7 Consideraciones generales.

En los momentos actuales, la sociedad cubana está inmersa en un proceso de

cambios que incluye todas las esferas, entre las que destacan aquellas vinculadas

a la formación artística. Por ello, la enseñanza artística-profesional se ha dado a la

tarea de analizar y profundizar los principios que dirigen y regulan la actividad de

extensión académica. En estos principios se evidencia el papel que las escuelas

de arte juegan como institución cultural en los territorios y como transmisora del

patrimonio cultural.

La actividad de extensión académica está relacionada con las tres dimensiones de

los procesos formativos que son:

Instructivo: Se aprende la forma de comunicarse con diferentes tipos de público,

tan necesaria en la futura profesión, así como la actuación en diferentes formatos

y plazas, la manera de manejar el miedo escénico y la proyección en el escenario.

Consolidan lo aprendido en las clases en cuanto a la ejecución de las obras, así

como su autoría, género, época histórica en que fueron concebidas.

33

Educativo: Refuerza los valores responsabilidad, pertenencia, humanidad,

colectivismo, independencia, identidad y patriotismo. Refuerza el compromiso del

artista con el momento que se está viviendo.

Desarrollador: El estudiante, como responsable de su propio proceso de

aprendizaje hace una apropiación creadora, utiliza este escenario como proceso

de retroalimentación.

La práctica artística contribuye a la socialización de los estudiantes, a conformar

su personalidad. Al brindarle al niño esas categorías menos formales su actuación

es más espontánea, favoreciéndose la ruptura de estereotipos, la participación

activa en el proceso de aprender y la interrelación de los saberes. Estas

actividades contribuyen a la tarea fundamental de la enseñanza que es lograr que

los estudiantes crezcan intelectual y espiritualmente y tengan autonomía.

Para el logro de este tipo de profesional, el rol del maestro es cardinal. El maestro

deviene en agente de cambio fundamental. En su desempeño profesional se

expresa la relación que existe entre los procesos formativos y las actividades de

extensión académica desde la preparación de la clase, con el trabajo diario de

guiar al estudiante en el disfrute al hacer la música, ofreciéndoles las herramientas

para el control emocional, promoviendo su independencia.

34

CAPÍTULO 2. EL CONSERVATORIO “GUILLERMO TOMÁS”. HACIA UNA

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA FORMATIVA PARA LA EXTENSIÓN

ACADÉMICA.

2.1 La extensión académica en el “Conservatorio Guillermo Tomás”.

2.1.1 Génesis: Escuela y Banda de Música del Ayuntamiento de Guanabacoa

La Villa de Guanabacoa tiene una gran riqueza histórica que se remonta al siglo

XVI (véase anexo 7).

La homogénea población que habitaba la villa mostraba su afición hacia la música

a través de su participación en un conjunto de actividades que se ofrecían en las

instituciones culturales o en casa particulares (véase anexo 8).

Según la investigadora Blanca González en su informe: “Apuntes para el estudio

de la Enseñanza Musical en Guanabacoa”, al ser electo en 1901 como alcalde de

Guanabacoa, Diego San Franchi Sosa, se inició una labor administrativa dirigida

hacia el impulso de las obras públicas, la que no podía descartar la idea de

organizar una Academia de Música, después de la celebridad que había

alcanzado La Habana con la iniciativa de Guillermo Tomás.

Por estas razones, el 1ro de julio de 1904 quedó inaugurada la Escuela y Banda

de Música del Ayuntamiento de Guanabacoa con los objetivos de brindar

educación musical a las personas de pocos ingresos que tuvieran vocación y

preparar los músicos que integrarían la banda de La Villa que participaría en todos

los actos que el alcalde considerara, aunque con posterioridad se integraría a las

festividades del municipio. Este centro, con períodos de cierre por no cumplir el

ayuntamiento con los pagos, dejó de funcionar en 1945.

La villa de Guanabacoa pudo contar con una institución pedagógica y una

agrupación musical propia que tocaba en todo acto público. “Consolidó la música

como fenómeno socio-cultural que contribuyó a la formación de los

35

guanabacoenses con los conciertos públicos ofrecidos en todo el territorio”29. Este

trabajo constituye la génesis del conservatorio actual.

2.1.2 La escuela de Música de Guanabacoa

Al triunfar la Revolución y por iniciativa de José Luis Llerena Castellanos,

responsable de la secretaría gubernamental que atendía las actividades culturales

y deportivas en el municipio, se abrió una pequeña escuela de música formada por

cuatro profesores, alumnos del antiguo centro antes referido. Esta escuela se

organizó a partir de marzo, aunque comenzó el 7 de julio de 1959 con clases de

solfeo, teoría, piano y violín.

Este centro ocupó varios locales y fue creciendo en matrícula, líneas de

instrumentos y profesores.

2.1.3 El Conservatorio “Guillermo Tomás”

Al fundarse el 4 de enero de 1961 el Consejo Nacional de Cultura con el propósito

de rescatar las tradiciones y dignificar el trabajo artístico y literario, así como

instrumentar la participación de las masas en la cultura pasó a ser la escuela

dirigida metodológicamente por este Consejo Nacional. En este tiempo fue su

director César Pérez Sentenat, que fue el de la idea de oficializar la escuela con el

nombre de su admirado amigo y orientador, Guillermo Tomás, por ser un

revolucionario tanto política como artísticamente: un merecido homenaje a su

profesor que tanto hizo por la educación no solo de músicos, sino del pueblo

cubano.

La escuela en la medida que fue consolidándose se integra a las actividades en la

localidad. En 1980 pasa a formar parte de las instituciones culturales del territorio

por su condición de Módulo Cultural. Numerosos solistas y agrupaciones de

entonces dejaron una huella en el ámbito musical local como: Banda, Orquesta,

29 González Díaz, Blanca: Apuntes para el estudio de la Enseñanza Musical en Guanabacoa. Dirección

Municipal de Cultura, Poder Popular, Fondo Propio, 1990, pp 19.

36

Cuarteto de flautas, Pa Quí, Quinteto de Viento, Orquesta de Cámara, Charanga,

Coro Selectivo, entre otras (véase anexo 9).

En el curso 2001-2002 se incluye el nivel medio profesional, lo que posibilita la

formación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil, Coro de Cámara, Los

Vanvancitos, Charanga Eclipse, Joven Tradición, Tradición Sonera, entre otros

(véase anexo 10).

2.1.4 El Conservatorio Guillermo Tomás y sus vínculos con la comunidad en

los años 2005-2013.

El Conservatorio es más que un edificio, más que un instrumento o agrupación. Se

encuentra en el imaginario social del pueblo de Guanabacoa desde hace más de

cien años como una fragua de músicos que forman parte de las más prestigiosas

agrupaciones de nuestro país: Orquesta Sinfónica Nacional, Banda Nacional de

Concierto, Coro Nacional de Cuba, Camerata Romeu, Solistas de La Habana, Los

Van Van, Manolito Simoné y su Trabuco, Charanga Habanera, Pupi y los que Son

Son, dúo Cálamos, entre otras.

No importa en qué lugar radique ni quiénes trabajen en ella, el pueblo lo asume

como suyo más allá de su institucionalidad. Ejemplo es que aunque han existido

periodos (muy breves después del 1959) donde se ha interrumpido la labor del

Conservatorio, nunca en el ideario popular de la villa se ha asumido la idea de

perderlo. Está presente su proyección en todas las instituciones culturales y en el

gobierno, participando en las actividades más importantes del territorio: Asamblea

Solemne del Poder Popular, Aniversario del Liceo Artístico y Literario, Semana de

la Cultura de Guanabacoa (véase anexo 11).

Es un hecho que el Conservatorio "Guillermo Tomás Bouffartigue" tiene valor

patrimonial para la práctica musical- pedagógica cubana, dado fundamentalmente

por el resultado artístico, lo que recibe el público con su carga de sentimiento,

identidad, conocimiento y tradición.

37

Al valorar las ideas expuestas en el capítulo anterior, del compositor chileno

Fernando García, se evidencia que el Conservatorio Guillermo Tomás es una

institución estrechamente vinculada a la villa, desde su génesis, como formador de

músicos para la Banda Municipal que realizaba las Retretas en el Parque Central

de la villa. La escuela ha mantenido a lo largo de los años, agrupaciones que

interpretan obras clásicas y populares del gusto de la población.

Esto permite al centro docente-musical estar presente en actividades de diferente

carácter y connotación: Wemilere (Fiestas de Raíces Africanas), Operación

Tributo, Parada Martiana y posibilita su presencia en espacios habituales para los

públicos de diferentes edades: infantil, escolar, adolescentes, adultos, fomenta el

interés por el arte y la música, en particular; tanto es así que el mayor número de

niños que se presentan a los exámenes para ingresar en el Conservatorio son

habitantes de Guanabacoa.

Además las instituciones ofrecen una variada programación de peñas con

diferentes objetivos y público, donde se inserta la escuela. De esta manera, se

difunde y promueven los talentos. Se establece la relación con la comunidad a

través un proceso de “interrelación activa y dinámica.”30

En cada presentación se realiza un balance entre el repertorio clásico y el popular.

A pesar de que todos los géneros musicales de la música clásica, popular y

folklórica no son visibles en los programas de los instrumentos, el Conservatorio

da la posibilidad de cultivarlos.

Reconocer la necesidad del trabajo en conjunto de los estudiantes de música es

vital para lograr la preparación integral a la que se aspira para las generaciones

futuras. Es el Conservatorio “Guillermo Tomás” un taller, que a lo largo de más de

cuarenta años, ha incentivado la integración y formación de agrupaciones como

vía para la obtención de conocimientos y desarrollo de habilidades en un clima

propicio de cooperación, donde la individualidad sea respetada.

30 García, Fernando: Algunas ideas para la caracterización de una escuela de música para

Latinoamérica, p.67.

38

El primer ejercicio de este tipo ocurre desde las clases del instrumento con la

interpretación de obras acompañadas al piano o a cuatro manos; a los cuatro o

cinco años de estudio, los discípulos comienzan a tocar en los conjuntos. La

escuela alienta y apoya cualquier agrupación de estudiantes desde sus primeros

años, siempre que sean asesorados por un profesor. Ejemplos de ello son: la

Orquesta Sinfónica Juvenil, la Orquesta de Cámara, la Orquesta de Cuerdas, la

banda, el coro de cámara, el coro selectivo y el conjunto de guitarras.

También existen talleres donde los estudiantes con intereses particulares cultivan

los géneros de la música popular y tradicional: Joven Habana, Los Pa’qui,

Herencia Sonera, Joven Jazz, Cinanti, Los Vanvancitos.

A través de las actividades de extensión académica se desarrolla al educando

como artista: en las presentaciones el estudiante no sólo interpreta sino que

aprende a saludar, presentarse, a presentar sobre la obra y su autor, y del

instrumento. El Conservatorio "Guillermo Tomás Bouffartigue" es una escuela

“socialmente comprometida”31 y se proyecta para satisfacer las necesidades

culturales y despertar la vocación en la comunidad. En las actividades se enseña a

los alumnos a comportarse como intérprete y como público.

En consideración de la especialista en atención a personalidades, artistas y

creadores en la Dirección Municipal de Cultura, Eugenia Arteaga, “el hecho de que

exista el Conservatorio de Música en el territorio con numerosos lauros en

encuentros y festivales es una gran fortaleza, ya que poder contar con la Escuela

en el diseño de las actividades municipales hace que éstas sean de una calidad

superior” (véase anexo 12).

31.Idem, p.70.

39

2.1.4.1 Trabajo de la Cátedra Martiana

El Conservatorio “Guillermo Tomás” tiene constituida la Cátedra Martiana la que,

junto al Club Martiano de la Sociedad Cultural, contribuyen con la educación de las

nuevas generaciones a través de actividades de estudio del ideario martiano y de

los mártires y héroes de la Patria.

Ha propiciado la participación activa de los estudiantes en las tareas del desarrollo

sociocultural del país, en el fortalecimiento y defensa de la cultura nacional para

contribuir a formar un artista con pleno sentido de responsabilidad profesional y

ciudadana. Se organizan los Festivales Martianos de Creación Artística que a nivel

de escuela y de provincia dirige el Departamento de Enseñanza Artística de la

Dirección Provincial de Cultura en el que estudiantes y profesores confeccionan

ponencias o trabajos de creación artística relacionados con la vida y obra de José

Martí y de otros grandes pensadores.

Los resultados de este festival se presentan en los eventos de la Filial Provincial

de la Sociedad Cultural José Martí como “Martí y su ciudad” y en el Seminario

Juvenil de Estudios Martianos en los que profesores del Conservatorio han

alcanzado premios.

Ilustran lo anteriormente afirmado, las canciones compuestas por estudiantes,

tituladas “Ángel y Mariposa”, “A Martí” o “Elegido del tiempo” que se han

presentado en actividades para la comunidad como el concierto “Todo es música y

razón”, los trabajos investigativos hechos por estudiantes y profesores sobre la

relación entre Lecuona y José Martí, Guillermo Tomás y José Martí, los amigos de

José Martí en Guanabacoa, la música en Martí y otros que se presentan en el

espacio “Tarde de Conferencias”, la confección de un libro inspirado en La Edad

de Oro de cuentos y poesías hechos por los estudiantes, el montaje de canciones

sobre textos martianos como Musa Traviesa y La Rosa Blanca, además de dibujos

y maquetas que representan la vigencia del ideario martiano para los niños, actos

por el Fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina y la Victoria de Girón.

2.1.4.2 La Red del plan de escuelas asociadas de la UNESCO.

40

En el año 2000, el Conservatorio se integró a la Red del Plan de Escuelas

Asociadas de la UNESCO (redPEA) (ASPnet en inglés), comúnmente conocida

como Escuelas Asociadas de la UNESCO, que está formada por un conjunto de

centros educativos repartidos por todo el mundo. En Cuba contamos con 76

escuelas asociadas en todos los niveles de enseñanza y en todas las provincias

del país, en zonas urbanas, rurales y de difícil acceso.

El principal objetivo de esta organización que nació a partir del año 1953, es el de

seguir los principios que marca la UNESCO relacionados entre otros temas con la

cultura de paz, patrimonio, el dialogo intercultural y el desarrollo sostenible. Uno

de los ejes que sostienen este proyecto es la comunicación de experiencias entre

el alumnado de los diversos países y la elaboración de proyectos comunes que

ayuden a mejorar nuestro planeta y se les reclama un papel más activo en la

comunidad.

Se trabaja en torno a las prioridades fundamentales de la UNESCO,

especialmente en la Educación para Todos y la calidad de la educación, basados

en los cuatro pilares de aprendizaje: aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a ser y aprender a vivir juntos.

Los proyectos en los que trabaja el Conservatorio en el curso 2012-2013 son:

Andar seguro (lucha contra el VIH-SIDA), Boletín Escolar Andantino, Sin Fronteras

(Cultura de Paz), Diálogo Intercultural, Amigos de la Bahía de La Habana, Mapa

de Riesgo, Borilé y Guillermo Tomás (Patrimonio Mundial).

Las actividades docentes, extradocentes y extraescolares que realiza la escuela

para promover los ideales de la UNESCO son a través de concursos de creación

artística (literatura, artes visuales o composiciones musicales), investigaciones,

conferencias, conmemoración de días, años y decenios internacionales, festivales,

conciertos, obras de teatro, exposiciones de obras de arte, labor social. La Peña

“Alas de Colibrí”, los conciertos “Cabelleras Blancas” y “Por la vida” son un

ejemplo de ellas.

Los estudiantes han participado en diferentes concursos obteniendo premios:

Mondiálogo Worldwide School Contest 2003/2004 y 2004/2005 (Nominados como

41

una de las 50 parejas finalistas), Concurso Regional “Aportes de las Ciencias a

una Cultura de Paz” (1er Premio Regional en la Modalidad de Dibujo) y Finalista

del Concurso Internacional de Storyboards Patrimonito 2010-2011.

Estas actividades contribuyen a que los estudiantes tomen conciencia de lo que

sucede en el mundo y realicen diferentes acciones desde composiciones

musicales (Himno a las Olimpiadas), dibujos (Los Niños por la Paz, Mi Amigo el

Mar, Vida y Obra de Guillermo Tomás), poesías (Tres Pianos), trabajos

investigativos (La Tumba Francesa, La Esclavitud en Guanabacoa, Juegos de

Origen Africano, Construcciones Emblemáticas de Guanabacoa).

Favorecen el cambio de mentalidad con relación a su entorno, al trabajo con la

comunidad y sus diferentes grupos etarios, al trabajo en equipo de los estudiantes,

a creación de medios educativos, como la multimedia sobre la vida y obra de

Guillermo Tomás, afianza el conocimiento de la vida y obra de artistas de la

comunidad, de instituciones y del Conservatorio.

Se favorece el diálogo intercultural con estudiantes de diferentes países con los

que se realizan actividades conjuntas. Los resultados obtenidos los presentan los

estudiantes y profesores en las actividades sistemáticas que se realizan en la

comunidad para dar consecución a los objetivos de la redPEA.

2.1.4.3 Actividades de extensión académica durante el período de 2005-2013.

En el Conservatorio Guillermo Tomás las actividades de extensión académica se

manifiestan en tres sentidos:

La presentación como intérprete tanto como solista como integrante de

diferentes agrupaciones vocales y/o instrumentales.

La participación como público tanto en conciertos, galas, conferencias.

La participación como locutores, presentadores, en simposios de cultura,

jornadas científicas donde se presentan los profesores que propicia el

desarrollo del lenguaje y los conocimientos generales.

Se organizan en el Conservatorio Guillermo Tomás de la siguiente manera:

42

A partir de las orientaciones del CNEArt se confeccionan los Planes Anuales de

Eventos (véase Anexo 13) y de Actividades Político-Ideológicas (véase anexo 14).

Tomándolos como referencia, cada mes, se hace el Plan Mensual de Actividades

Políticas, Ideológicas y Culturales que se integra a las Direcciones Municipal y

Provincial de Cultura (véase anexo 15).

Las actividades se califican como: actividades de la escuela, de las instituciones,

en la comunidad y fuera del municipio. No todas las actividades de este plan

tienen impacto en la comunidad por lo que solo se toman de referencia para esta

investigación, las que cumplen con los objetivos de la extensión académica y

dentro de estas, las que inciden en la localidad de Guanabacoa con un carácter

sistemático (véase anexo 16)

Actividades de la escuela para la comunidad:

Sábado del cello y la Peña “Al fin te ví”. Actividad organizada por las

Cátedras de cello y piano que se realizan el último sábado y domingo del

mes, respectivamente. Los estudiantes realizan exposiciones de

investigaciones, interpretan piezas, son invitados estudiantes de otras

escuelas y profesionales.

Festival “Ernesto Lecuona”. Se realiza en la escuela como una de las

actividades de la Semana de la Cultura de Guanabacoa (10 al 16 de junio).

La organiza la Cátedra de Piano en conjunto con las instituciones del

territorio, allí se interpretan obras de este afamado compositor y pianista en

diferentes formatos. Son invitados músicos profesionales que están

vinculados con el centro estudiantil. El público es heterogéneo.

El Conservatorio de Guanabacoa tiene una relación muy estrecha con la Dirección

Municipal de Cultura y establece convenios con las instituciones culturales: Museo

Municipal, Galería “Concha Ferrant”, Teatro de la Villa y Biblioteca Municipal

“Antonio Machado”, donde se realizan actividades mensuales. Otras como la Casa

de Cultura “Rita Montaner” invitan a sus eventos más importantes a estudiantes y

profesores del Conservatorio. Ejemplo de tales actividades son:

43

Concierto Nuestro: en el Museo Municipal los alumnos realizan un concierto

un lunes en la tarde y se les ofrece una visita a sus salas donde reciben

información de las principales culturas africanas que conforman la

nacionalidad cubana y de los músicos más prestigiosos de Guanabacoa, lo

que motiva que interpreten sus obras. El público está compuesto por

estudiantes del nivel primario.

Tarde de conferencia: actividad del Consejo de la Sociedad Cultural José

Martí en el Museo Municipal. Los profesores participan como ponentes. Se

invitan a estudiantes de las secundarias del Municipio y miembros de los

clubes martianos.

El Tesoro de los Libros: en la Biblioteca Municipal, donde los estudiantes

tocan y hacen una breve referencia al instrumento, participan en actividades

con títeres, se leen poemas y cuentos. Se realiza un sábado en la mañana.

El público es infantil.

Todo con Cuerda: en la Galería Municipal el último viernes de cada mes en

la tarde. Después del concierto, los alumnos visitan las salas de

exposiciones y son invitados a las inauguraciones de las exposiciones más

importantes donde se busca tanto la relación entre el tema de la actividad y

las obras a ejecutar como entre el artista u otros intelectuales y los

estudiantes. El público está integrado por estudiantes de los niveles

primario o secundario que realiza preguntas sobre los instrumentos, su

historia y el conservatorio a las que los intérpretes responden.

Pequeños Conciertos para Niños: en el Teatro de la Villa los domingos

alternos de marzo a junio, realizan un concierto de diez minutos previo a la

presentación de una obra de teatro a la que están invitados los estudiantes.

El público es infantil. En la medida de las posibilidades se relacionan los

instrumentos con la obra a presentar como ocurrió con “Pedro y el lobo”,

“La flauta mágica” y “El pequeño Mozart”.

Todo es música y razón: Concierto dedicado al 1er discurso que dio José

Martí en el Liceo Artístico y Literario (22 de enero). El público es de todas

las edades.

44

Peña “Marcos a Valcárcel”, en el Museo Municipal un sábado en la tarde.

Está dirigida por el trovador Pepe Ordaz, los estudiantes alternan con

figuras de ámbito nacional e internacional. Se montan números entre

alumnos y profesionales. El público es de todas las edades.

Wemilere, Fiesta de Raíces Africanas, en el mes de mayo. El Conservatorio

realiza un intercambio con los músicos de las delegaciones invitadas. El

público lo constituyen los estudiantes y profesores del conservatorio.

Semana de cultura (10 al 16 de junio). La escuela se inserta en las

diferentes actividades como: Asamblea Solemne del Poder Popular y

Encuentro de Artistas donde se han homenajeado a grandes maestros del

conservatorio: Mario Badía y Julián Corrales. Público heterogéneo.

Actividades de la comunidad:

Peña Alas de Colibrí, se invitan a estudiantes de escuelas primarias y a la

Brigada José Martí. Allí los niños juegan, integran los saberes, se lanzan

concursos, se habla sobre Martí y de los proyectos de la UNESCO que

lleva a cabo la escuela como integrante de la red PEA.

Concierto: Cabelleras Blancas: actividad en conjunto con la Sociedad

Cultural José Martí, dedicada al Día Mundial del Adulto Mayor (1 de

octubre). El público es mayoritariamente de la tercera edad.

Por la vida: Concierto en el Anfiteatro por el Día de la lucha Mundial contra

el VIH-SIDA (1 de diciembre). Público heterogéneo.

Operación Tributo (7 de diciembre) y Parada Martiana (28 de enero): La

banda es la encargada de tocar en estas actividades. Público heterogéneo.

Festival Latinoamericano donde los estudiantes se vinculan a actividades

comunitarias junto a la Brigada de Instructores de Arte José Martí. Se

celebra el Día de la Identidad Latinoamericana (30 de enero). Se

promueven en la escuela concursos de literatura y dibujo. Público

mayoritariamente estudiantes y profesores de las escuelas invitadas.

Actividad de Inicio del Verano: en julio se presentan las agrupaciones en

diversas comunidades de la localidad. El público es heterogéneo.

45

Al concluir cada curso la Dirección del Conservatorio entrega Diplomas a los

estudiantes más destacados por su participación en actividades artísticas (véase

anexo 17).

Otra faceta en la que fundamentalmente intervienen los profesores es la

participación en los eventos investigativos del municipio obteniendo diversos

Premios como: Fórum de Ciencia y Técnica, Simposio de identidad y Cultura,

Jornada Científico Pedagógica y Coloquio Municipal. (Véase anexo 18). Las

temáticas fundamentales de estas investigaciones están relacionadas con

problemáticas de tipo pedagógico, que dan soluciones a problemas reales de la

enseñanza artística en el Conservatorio.

En el Conservatorio de Guanabacoa, como en las demás escuelas de música

cubanas, la base técnica es la clásica, pero cobra cada vez más importancia el

estudio y la práctica de la música tradicional y popular cubanas que se introduce

desde la clase de instrumento y coro en los primeros años, pasando por la

inclusión en el repertorio de las agrupaciones curriculares (véase Anexo 19) hasta

la creación de talleres donde los estudiantes de las diferentes especialidades se

reúnen por los deseos de cultivar los diferentes géneros de la música popular y

tradicional (véase Anexo 20).

Todos son atendidos por profesores o colaboradores y se les da un espacio

académico para presentarse. Entre estos se encuentran grupos que cultivan

música tradicional cubana, salsa, latin-jazz, pop, trova, fusión, etc. En ello se pone

en evidencia los conocimientos adquiridos en su formación musical a la vez que se

amplía el diapasón en la ejecución de diferentes géneros de la música.

Esto contribuye a elevar la calidad de la enseñanza y estar a la altura de los

tiempos, la reflexión crítica de los procesos, la implantación de imaginarios

alternativos al proceso de globalización: las tradiciones, la cultura popular y

46

tradicional; en busca de un graduado más integral que pueda enfrentar la vida

laboral con mayor preparación. Para ello, la escuela de música debe relacionarse

con otras manifestaciones del arte, como sucede en la actualidad en actividades

fuera del conservatorio, donde se imbrican diferentes manifestaciones artísticas.

2.1.5 El papel del profesor de la especialidad en las actividades de extensión

académica.

En todas las actividades de extensión académica que se realizan en el

Conservatorio “Guillermo Tomás” está el trabajo del maestro, fundamentalmente,

de los profesores de especialidad. En mayor o menor grado, ellos son quienes,

desde la clase, preparan al estudiante técnica y musicalmente para su actuación

ante los diferentes tipos de público; fomentan el interés por la música, el cultivo de

los diferentes géneros y el amor por el patrimonio musical; acompañan a los

estudiantes en las presentaciones, los guían en su desenvolvimiento y le dan

herramientas para controlar el miedo escénico; organizan diversas agrupaciones

para hacer más atractiva la práctica musical, lo que promueve la relación entre

estudiantes de diferentes especialidades.

No obstante, sólo un grupo reducido de profesores promueven actividades de

extensión académica, aunque existe un grupo de actividades programadas en la

comunidad que se realizan de forma sistemática lo que da la posibilidad de que

todos los estudiantes participen con cierta regularidad.

Sin duda alguna, las cualidades y el grado de compromiso de los maestros son

elementos que contribuyen con el proceso formativo de sus estudiantes, tal como

lo expresa el pedagogo cubano César Pérez Sentenat:

Entre las múltiples cualidades que a nuestro juicio debe poseer el profesor

de música…. debe ser artista que ilumine a los que arte vienen a pedirle;

padre que ame y proteja a esos hilos de su espíritu; sacerdote, cuyas

virtudes sean ejemplares y sea el consejero y mentor de sus discípulos.32

32 César Pérez Sentenat: “La pedagogía en el arte musical”. Conferencia Radial, La Habana, 1935, Fondo

Pérez Sentenat, Archivo Museo Nacional de la Música y en: Pedagogía Musical en Cuba: historia, tradición y

47

El maestro debe ser consciente de la contribución de las actividades de extensión

académica en el proceso formativo de los profesionales del arte, tal como

expresara el pedagogo cubano Argeliers León:

(…) Un incentivo poderoso… está en la extensión de toda la personalidad

del individuo al participar la escuela en el movimiento cultural de la

comunidad. Es una forma del sentido de responsabilidad histórica que sólo

se logra por el ambiente escolar, su proyección hacia afuera y la

participación de las instituciones y personalidades en la acción educativa

del aula.33

Las actividades de extensión académica que llevan a cabo los profesores se

organizan y planifican en los colectivos de cátedra, que constituyen el “espacio

cotidiano de análisis acerca de su quehacer pedagógico”34. Estos colectivos son el

marco adecuado para establecer acciones y analizar los problemas, a través de la

confrontación de ideas entre profesores de diferentes generaciones y formas de

pensamiento, que aporten al proceso formativo de los estudiantes.

Los maestros del Conservatorio “Guillermo Tomás” cuentan con el legado

pedagógico de profesores como Mario Badía, Marcos A. Valcárcel, Wilfredo

Cuesta, Ignacio Poey, Esteban Campuzano y Ana Miriam Santana que combinan

en su proyección tanto el desarrollo del estudiante como la educación del pueblo.

vanguardia de Dolores F. Rodríguez Cordero y Nadiesha T. Barceló Reina, Editorial Adagio y Cúpulas, La

Habana, 2009, p. 203.

33 Argeliers León. “La motivación. El interés como base del aprendizaje y para seguridad de la atención.

Cómo mantenerlo. En: Tema XIX del libro Pedagogía musical, 1955 y en: Pedagogía Musical en Cuba:

historia, tradición y vanguardia de Dolores F. Rodríguez Cordero y Nadiesha T. Barceló Reina, Editorial

Adagio y Cúpulas, La Habana, 2009, pp.196-205.

34 Yamilet Pérez Mora. “Análisis crítico sobre el quehacer docente de los músicos”. En: Revista electrónica

Actualidades investigativas en educación, volumen 7, no. 1, 2007.

48

Detrás de cada actuación de un estudiante, de cada grupo musical, está el trabajo,

a veces no reconocido, del maestro.

2.2 Las estrategias en el campo de la educación.

El concepto de estrategia está estrechamente vinculado con la vida militar. En las

definiciones de los diccionarios aparece como primera acepción: “el arte de dirigir

y coordinar las operaciones militares” (Larrousse, 1974; Océano s/f). Este término

se contextualizó a la organización de las empresas, ampliando su significado a

“arte de dirigir un asunto o arte de coordinar las acciones y de obrar para alcanzar

un objetivo (Larrousse, 1974; Océano s/f) por lo que resulta un término de la

cotidianidad que se aplica a diversos campos.

La educación es uno de ellos, por lo que se consideran estrategias de enseñanza

a un conjunto de acciones planificadas, deliberadas, organizadas utilizadas por el

profesor, coordinador o agente de enseñanza en un período de tiempo para

promover aprendizajes significativos (un aprendizaje es verdaderamente

significativo cuando se da un sentido personal a lo que se aprende, es posible

cuando se relacionan los nuevos contenidos con la experiencia previa individual,

activa la motivación, estos deben adaptarse a las diferentes circunstancias de la

enseñanza) (Castellanos D, 2001; Sierra, 2000; Rodríguez del Castillo s/f).

Existen las estrategias de aprendizaje que son los recursos utilizados por los

estudiantes para apropiarse de un conjunto de conocimientos, hábitos. Ocurren a

nivel psicológico, estableciendo diferentes algoritmos35.

Toda estrategia tiene cuatro fases que son:

35 Estos conceptos fueron tomados de los capítulos 5 y 6 del texto Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo

Hernández Rojas (1998) Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva.

Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANAS EDITORES, SA DCV, DF, México. p. 69-139.

49

Determinación del objetivo

Planificación

Puesta en práctica

Evaluación

2.2.1 Caracterización de la estrategia

En correspondencia con el concepto de estrategia pedagógica y sus fases, este

trabajo se orienta hacia una estrategia escolar que influye en lo metodológico para

el desarrollo de la extensión académica.

Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo en

cuya elaboración se interrelacionan de forma dialéctica y activa la comunidad

educativa y la dirección institucional, para cumplir con calidad el encargo social de

la escuela. (Rodríguez del Castillo, s/f)

Está dirigida a los profesores de las asignaturas prácticas musicales y se organiza

tomando en consideración los cuatro puntos cardinales expuesto por la Dra C

Doris Castellanos en su libro Hacia un aprendizaje desarrollador (2001).

¿Qué?: Sistema de acciones que incluyen el trabajo metodológico

¿Por qué?: Para reflexionar y conocer las relaciones del tema con el

proceso docente educativo, sobre el papel del profesor como orientador del

estudiante en su preparación profesional, aprovechar diversos espacios de

aprendizaje e incorporarse a la vida cultural de la institución en la

comunidad de forma activa, desarrolladora.

¿Cuándo?: En las preparaciones metodológicas, claustros, colectivos de

cátedra.

¿Cómo?: Talleres, conferencias y preparación y ejecución de actividades.

2.2.2 Diagnóstico

50

Este diagnóstico se realizó a través de la observación y la revisión de los informes

solicitados por el Conservatorio y el diario de trabajo de la autora. Se detectaron

las siguientes carencias:

Un grupo de profesores es el que prevalece vinculado a estas actividades.

La participación de los estudiantes recae sobre una parte de la matrícula,

destacándose algunas cátedras como piano, guitarra, violoncello, flauta,

coro y práctica de conjunto.

Muchos estudiantes se vinculan por deseo propio y no en base a un

planeamiento por parte de los maestros.

Las actividades de frecuencia mensual se organizan con mayor premura

que las anuales, lo que afecta su calidad.

Ausencia de algunos estudiantes a estas actividades, a pesar de haberse

planificado su participación, por causas diversas.

Suspensión de actividades por falta de aseguramiento. No siempre este tipo

de informaciones llega con tiempo al Conservatorio.

Algunas actividades se solicitan con muy poco tiempo para organizarlas o

en tiempo de exámenes.

Desconocimiento por parte de algunos estudiantes de los repertorios que

interpretan, así como del desenvolvimiento escénico.

Las actividades deben tener un tiempo para organizarse que a veces se

violenta. El papel del profesor se ve desplazado por el del subdirector de

actividades al hacer la selección de los estudiantes.

No existencia una organización para promover las presentaciones de todos

los estudiantes durante los años de estudio que la mayoría de las veces se

concentra en un concierto al final del proceso.

Resistencia por parte de algunos profesores a la participación de sus

estudiantes en determinadas actividades.

Poco análisis en los Consejos Técnicos de la calidad de las presentaciones.

51

Convocatoria de las mismas agrupaciones y solistas por diversas causas

como: espacio, prontitud de convocatoria, fácil comunicación y la seguridad

de una presentación de calidad acorde a los requerimientos de la actividad.

No tener un repertorio acorde al carácter de la actividad. No todos los

profesores incorporan géneros de la música tradicional cubana, u obras

antológicas del repertorio internacional, a los programas de sus estudiantes,

lo que limita su participación.

Divulgación no articulada desde el consejo de dirección hasta el profesor y

control deficiente por parte de los órganos de dirección. No existe un

proceso de análisis de estas cuestiones para emprender acciones.

No existencia una organización para promover las presentaciones de todos

los estudiantes durante los años de estudio que la mayoría de las veces se

concentra en un concierto al final del proceso.

En las escuelas este trabajo lo organiza y controla el subdirector de

actividades en conjunto con el director y el subdirector de especialidad. Es

en la cátedra donde se realiza la selección del repertorio y de los

estudiantes, siendo muy irregular pues no en todos los colectivos se valora

la importancia de la presentación en público, la manera de comportarse

como espectador, ni los resultados de estas presentaciones, por lo que no

proyectan acción alguna. Dada esta realidad es que hay maestros que

obvian este particular y privan a sus estudiantes de acciones que

contribuyen directamente a sus procesos formativos y por ende, al

perfeccionamiento del proceso docente-educativo.

Como potencialidades, el diagnóstico arrojó:

Se realizan un conjunto de actividades sistemáticas con las instituciones del

municipio y el apoyo de los especialistas.

En los consejos de dirección y consejos técnicos de informa de las

principales actividades de extensión académica por parte del subdirector de

actividades.

52

Existe un control diario de la participación de estudiantes y profesores en

este tipo de actividades.

Existen un grupo de actividades de extensión académica organizadas y

dirigidas por profesores.

Deseo de los estudiantes para participar en estas actividades asumiendo

diferentes roles.

Incremento de la motivación en los estudiantes para participar en estas

actividades.

Satisfacción en los estudiantes por el disfrute de participar como artista y

recibir el reconocimiento del público.

Divulgación de las actividades del Conservatorio.

Basándonos en estos resultados se aplicó la Matriz DAFO (véase anexo 21). El

resumen de sus valoraciones se presenta a continuación:

Cada día el Sistema Nacional de la Enseñanza Artística fortalece la vinculación de

las actividades de extensión académica con los procesos formativos de la

enseñanza musical. Por la importancia de la relación artista-público, la escuela

deberá trabajar para que los futuros graduados sean capaces de establecer de

manera adecuada esta comunicación. Todo el claustro y los directivos del centro

docente deben prestar atención especial al reforzamiento de la relación integral y

armónica en la preparación técnica cultural del alumno con el componente

imprescindible de la comunicación con el público.

Se concluyó que existe un potencial en el Conservatorio “Guillermo Tomás” para

desarrollar las actividades de extensión académica desde la clase dada la

contribución que hacen al proceso formativo, por contar con un claustro y

estudiantes que pueden integrarse a las diferentes actividades que se realizan en

la comunidad.

Luego de diagnosticar cómo se orientan y asumen las actividades de extensión

académica nos propusimos una estrategia para potenciar la participación de los

profesores.

2.2.3 Desarrollo de la estrategia

53

La estrategia consta de:

Diagnóstico:

A través de las encuestas realizadas a los profesores de la muestra (véase anexo

4), la entrevista a la directora del centro (véanse anexo 2 y 12) y los resultados de

los talleres, se obtuvieron los siguientes resultados:

Encuestas:

Nivel de conocimiento del sistema de actividades de extensión académica:

Los profesores tienen conocimiento general de las actividades de extensión,

aunque no tienen conciencia clara de cuáles son.

La convocatoria se desarrolla fundamentalmente en el caso de los

profesores por los consejos técnicos, colectivos de cátedra y otros

profesores. Existe un grupo de docentes que la desconoce.

Participación de profesores:

Los encuestados refieren que el 91% de los profesores ha participado,

siendo la mitad los que mantienen una media de 1 a 5 veces en el curso.

Un grupo de profesores no participa, a pesar de ser convocados.

La forma de participación del 53% de los profesores es como público lo que

implica que en la mayoría de los casos, en ese momento se limitan a

observar el hecho artístico sin hacer papel de educador, es decir, no

motivan al estudiante, no vela por su comportamiento. El 47% participa

como organizador de actividades y son los profesores sobre los que recaen

estas actividades.

Solo el 24% de los profesores considera que sus estudiantes participan

frecuentemente lo que concentra la actividad en determinadas cátedras.

Esta situación no es consistente con el sistema de actividades que se

realizan en el conservatorio.

Causas de la poca participación en las actividades:

54

Las más comunes fueron miedo escénico, falta de interés y la falta de

preparación por parte de los estudiantes.

Negación de la participación de los estudiantes a las actividades alegando

los profesores no tener programa montado.

La logística: transporte, audio, necesidad de un piano en buenas

condiciones, que la mayoría de las veces no depende del centro.

De organización por parte de la dirección para decidir la participación en

actividades que tengan correspondencia con la música que se realiza en el

centro.

Actividades que interrumpen el proceso docente educativo.

No consideran esas actividades obligatorias.

Ventajas de participar en las actividades de extensión académica:

Son ampliamente reconocidas las ventajas que para el proceso docente-

educativo representan estas actividades, entre las más comunes:

o Incentiva a estudiar más y mejor.

o Da salida al componente laboral.

o Contribuye a la formación integral.

o Aprendizaje de normas de comportamiento de los diferentes roles.

o Contribuye a la maduración de la interpretación.

o Herramientas para sortear en el escenario diferentes situaciones.

o Instrumento para corregir dificultades técnico-musicales y la

proyección escénica.

o La presentación ante público no la puede sustituir la clase.

o Ayuda al profesor a corregir los problemas de los estudiantes, tanto

técnico-musicales como de proyección escénica.

o Propia el acercamiento entre profesor y estudiante.

55

Para el desarrollo como profesional:

o Posibilita la comunicación con diferentes tipos de público.

o Ayuda al autocontrol emocional.

o Fortalecen el respeto al público.

o Permiten el desarrollo de los estudiantes en espacios profesionales.

Para el conservatorio:

o Acercamiento del músico a la comunidad.

Para el ser humano:

o Fortalecimiento de los valores responsabilidad, pertenencia,

humanidad, colectivismo, independencia, identidad y patriotismo.

o Elevación del nivel cultural.

o Para los profesores, es una satisfacción ser representado por sus

estudiantes.

o Contribuye a la socialización y a la educación del pueblo.

Para la interrelación con las otras artes:

o Conocimiento de otras artes.

o Intercambio con la vanguardia artística.

Entrevista:

Existe en el Conservatorio un plan de actividades del cual forman parte las

de extensión académica.

Estas actividades contribuyen a divulgar los resultados del proceso docente

en el Conservatorio.

56

Que son muy importantes para el proceso formativo ya que posibilita que

los estudiantes se enfrenten a diferentes públicos y ganen en seguridad.

Talleres:

Se organizaron tres talleres con 12 profesores que resultó un ejercicio de pilotaje

que dio elementos para el diagnóstico. Estos se desarrollaron en tres espacios de

preparación metodológica establecidos por el centro con una duración de dos

horas, en los meses de abril-mayo 2013 (véase anexo 22).

Se demostró que el taller es un instrumento adecuado para preparar

metodológicamente a los profesores en el trabajo de extensión académica

que parte de la clase y culmina con el profesor acompañando al estudiante

en las actividades.

Resultó un marco adecuado para intercambiar criterios, planificación de

varias actividades, y el trabajo en conjunto.

Desarrollaron la creatividad y se apropiaron de un marco teórico necesario

para su desenvolvimiento como docentes de una institución del campo

artístico-pedagógico.

Además, se aplicaron encuestas a estudiantes de los dos niveles de enseñanza

artística (véase anexo 4) y entrevistas a los dirigentes de las instituciones del

territorio (véanse anexos 2 y 12) para corroborar los resultados anteriormente

referidos. Los resultados fueron los siguientes:

Encuestas:

Nivel de conocimiento del sistema de actividades de extensión académica:

Por parte de profesores y estudiantes son de conocimiento general que

existen las actividades de extensión.

57

Los estudiantes tienen mejor idea de cuáles son estas porque mencionan

específicamente las que se relacionan con el territorio de Guanabacoa.

Los estudiantes son convocados por sus compañeros, los profesores y los

murales.

Participación de estudiantes y profesores:

Los estudiantes manifestaron que el 97% participa en estas actividades, de

ellos su 37% es el que participa con más sistematicidad por lo que recaen

sobre ellos las actividades. La mayor regularidad corresponde con 2 a 4

veces en el curso.

Los estudiantes participan con más frecuencia como artistas (solistas,

agrupaciones y coro) y público.

Los estudiantes reconocen que los profesores que participan con ellos en

las actividades son (en orden decreciente): los subdirectores de

actividades, directora y otros subdirectores, profesores de coro y práctica

de conjunto, varios profesores de la escolaridad y solo seis profesores de

instrumento.

Causas de la poca participación en las actividades:

Las más comunes fueron miedo escénico, falta de interés y la falta de

preparación.

Poca participación de los profesores, que constituyen una referencia para

sus estudiantes.

Negación de la participación de los estudiantes a las actividades alegando

no tener programa montado.

Falta de alguien que los guíe.

No son obligatorias.

58

Falta de valoración de la profesión y los sacrificios que implica.

Siempre se escoge a los mismos estudiantes.

Ventajas de participar en las actividades de extensión académica:

Son ampliamente reconocidas las ventajas que para el proceso docente-

educativo representan estas actividades, entre las más comunes:

o Incremento de la motivación.

o Contribuye a la apreciación musical.

o Ayuda a desenvolverse en el escenario.

o Ayuda a conocer más el mundo.

Para el desarrollo como profesional:

o Formación como músico, artista y persona.

o Permite intercambio de criterios.

o Ayuda a perder el miedo escénico.

o Posibilita la comunicación con diferentes tipos de público.

o Ayuda a desenvolverse en el escenario.

o Permiten el desarrollo de los estudiantes en espacios profesionales.

o Desarrolla el disfrute por la actuación.

o El trabajo en conjunto impone comprensión de la unidad, acople de

sonido y disciplina.

Para el conservatorio:

o Representación de la escuela.

o Muestra el trabajo de la escuela.

Para el ser humano:

o La satisfacción que se recibe por el reconocimiento del público.

59

o Permite la comunicación con otras personas.

o Contribuye a hacer una persona más preparada y culta.

Para la interrelación con las otras artes:

o Conocimiento de otras artes.

o Intercambio con la vanguardia artística.

Entrevistas:

Los dirigentes de las instituciones culturales del municipio

Es de conocimiento por las instituciones culturales del territorio las

actividades que se realizan con el conservatorio y su alcance.

Reconocen la importancia para el proceso docente-educativo del futuro

profesional de la música del contacto con diferentes públicos.

Permite la socialización de los estudiantes.

Contribuye a fortalecer la práctica de sus conocimientos y habilidades.

Se demuestran los resultados del Conservatorio en la formación musical.

Relaciona a los estudiantes con el entorno musical más próximo.

Contribuye a la educación de los habitantes de la comunidad en el gusto

por la música.

Propicia la interrelación entre diferentes artes lo que enriquece la

preparación de los educandos.

Contribuye a la pérdida del miedo escénico y ganar experiencias para el

desarrollo de su carrera.

Estas actividades se desarrollan, fundamentalmente, con la Subdirectora de

Actividades y un número reducido de profesores.

De todo lo anteriormente expuesto se puede concluir que, aunque existen

numerosas actividades, la divulgación no es eficiente, la necesidad de incorporar a

todos los profesores en las actividades de extensión académica para lograr la

formación integral de los estudiantes de música, de dotar a los maestros de

herramientas con vistas al control emocional de sus estudiantes, la selección del

repertorio y la organización de las actividades, así como el pleno conocimiento de

60

sus objetivos y alcance. Se necesita además un control eficiente de la

participación y la calidad de las presentaciones.

Fundamentación:

La estrategia pedagógica que se propone posibilita:

-Proyectar el trabajo metodológico con vistas a lograr una mejor preparación de

los docentes y la formación más integral de los estudiantes de las escuelas de

música.

-Dar respuesta a las necesidades del estudiante de arte en su formación como

artista en correspondencia con las demandas de la sociedad.

La estrategia está fundamentada sobre principios científicos y artísticos.

La propuesta deberá ser asumida con disposición y creatividad por los docentes,

con vistas a perfeccionar su trabajo en la actividad de extensión académica, desde

la clase.

Propuesta:

Objetivo general: Potenciar la participación de los profesores en las actividades

de extensión académica en el Conservatorio “Guillermo Tomás”.

Planificación: Se establecieron acciones para dar solución a las diferentes

aristas del problema.

o Introducción del tema “Plan de actividades político-ideológicas y

culturales” dentro del orden del día en la marcha del proceso docente-

educativo para ser analizado en el consejo de dirección y consejo

técnico para su divulgación, planificación y control de la calidad. De esta

manera se propicia la participación de todos los estudiantes y

61

profesores, así como la designación de las que constituyen

evaluaciones sistemáticas.

Frecuencia: Mensual

Responsable: Director, Subdirector Docente y Subdirector de

Actividades

o Preparación metodológica de los profesores, como tema de reflexión en

el claustro, la relación entre las actividades de extensión académica y

los procesos formativos.

Frecuencia: Dos veces en el curso

Responsable: Director

o Talleres metodológicos para proporcionarle a los profesores

herramientas de contenido y medios para que orienten y proyecten

desde la clase las actividades de extensión académica.

Frecuencia: Mensual

Responsable: Subdirector de Actividades

Propuestas de temas de los talleres.

No Tema Forma de organización

Tiempo Participantes Ejecuta

1 La extensión académica y sus vínculos con los procesos formativos del músico profesional.

Conferencia Elaboración conjunta

1 hora

1 hora

Profesores Maestrante

2 La extensión académica en el “Conservatorio Guillermo Tomás”.

Elaboración conjunta

1 hora Profesores Maestrante

3 El papel del profesor de la especialidad en las actividades de extensión académica.

Trabajo en equipo

1 hora Profesores Maestrante

4 Educar la proyección escénica.

Conferencia Clase demostrativa

1 hora 1 hora

Profesores Maestrante Profesor

5 Educar emocionalmente el Conferencia 1 hora Profesores Maestrante

62

miedo escénico. Clase demostrativa

1 hora Profesor

6 Acompañamiento del estudiante en la presentación por parte del profesor.

Conferencia Ejercicio práctico

1 hora 1 hora

Profesores Maestrante Profesor

7 El concierto didáctico como forma de organizar la actividad de extensión académica.

Conferencia Ejercicio práctico

1 hora 1 hora

Profesores Maestrante Profesores

o Análisis en el colectivo de cátedra las actividades de extensión

académica para establecer la regularidad y forma de participación de

cada estudiante, teniendo en cuenta su individualidad. Involucrar a los

profesores en las actividades del plan anual asignándoles una

responsabilidad; mantener y promover un repertorio acorde a los

diferentes tipos de actividades; apoyar y asesorar las iniciativas de los

estudiantes; recomendar y validar la participación de los estudiantes en

los diferentes eventos; exigir la excelencia en las presentaciones y

mantener actualizados a los padres de estos resultados.

Frecuencia: Mensual

Responsable: Jefe de Cátedra

o Introducción del tema por los profesores guías en los análisis de grupo y

de destacamento, para que los estudiantes tengan un papel más activo

en su propio proceso de aprendizaje, canalizando sus inquietudes y

promoviendo la comunicación hacia los órganos de dirección.

Frecuencia: Mensual

Responsable: Guías de grupo

o Fortalecimiento de la divulgación manteniendo los murales actualizados

y utilizar matutinos, vespertinos y reuniones de padres.

Frecuencia: Mensual

Responsable: Subdirector de Actividades y Profesores Guías

63

o Proyección del trabajo a través de conciertos didácticos. Realizar una

selección de las actividades que puedan adoptar esta modalidad para

contribuir a la educación del pueblo con la participación de estudiantes y

profesores. Se trata de una clase interactiva en la que el público

participa de diferentes maneras, creando vínculos con la música, los

músicos y los instrumentos. Los estudiantes comentan aspectos

relacionados con las obras que interpretan en un lenguaje asequible al

público. Debe conformarse un guión que responda al objetivo de la

actividad y relacione los diferentes temas. Es fundamental la

preparación del profesor en todos los tópicos abordados en la actividad.

Frecuencia: Mensual

Responsable: Subdirector de Actividades y Jefes de Cátedras

Evaluación de la propuesta pedagógica:

Aunque el objetivo principal de este trabajo fue proponer una estrategia

pedagógica, la ejecución de algunas de estas acciones, hasta el momento, ha

permitido arribar a resultados preliminares:

Sensibilización de los directivos de la importancia de estas actividades

como parte de los procesos formativos.

Apropiación por parte de los profesores de las ideas y conceptos tratados

en el taller que proyectan hacia los estudiantes y los padres,

fundamentalmente, las relacionadas con la importancia de las actividades

de extensión académica en el proceso docente-educativo para la formación

integral de las nuevas generaciones de músicos.

64

Desarrollo de iniciativas por las diferentes cátedras que propician la

participación de los estudiantes en este tipo de actividades.

Toma de conciencia de los profesores de todo el desarrollo de la actividad y

no solo del momento en que el estudiante hace la presentación.

2.3 Consideraciones generales

Las estrategias pedagógicas son una vía para lograr mayor calidad en el proceso

docente-educativo. En el caso de la enseñanza artística, que tiene como objetivo

formar profesionales del arte integrales, las actividades de extensión académica

contribuyen notablemente a esa formación integral, por lo que las estrategias

vinculadas a estas actividades son muy pertinentes.

La estrategia que aquí se propone se centra en el papel del maestro porque desde

su clase y con una concepción holística prepara al estudiante para desenvolverse

como un ser social en el momento histórico que le ha tocado vivir.

Las diferentes acciones que conforman la estrategia propuesta van encaminadas,

primeramente, a la reflexión e interiorización por parte de los maestros, y en

segundo lugar, darle herramientas para que la lleven a vías de hecho. Todo esto

debe contribuir al mejoramiento del proceso docente-educativo desde la clase, a

mayor participación de estudiantes y sus profesores a las actividades de extensión

académica, a su diversificación y a la creación de nuevos espacios.

65

CONCLUSIONES

En consonancia con la riqueza de actividades de extensión académica y su

relación con los procesos formativos de los estudiantes de música, el

Conservatorio “Guillermo Tomás” de Guanabacoa resultó un marco adecuado

para esta investigación, por lo que se arriban a las siguientes conclusiones:

Las actividades de extensión académica no pueden concebirse al margen de

los procesos formativos y deben organizarse desde la propia clase, por lo que

resulta decisivo el papel del maestro.

En el Conservatorio “Guillermo Tomás” las actividades de extensión

académica, como parte de los procesos formativos, se organizan desde los

planes de trabajo y no del todo, proyectadas desde las clases.

Es una tradición del Conservatorio su vínculo con la comunidad, siendo una

institución cultural importante de la Villa de Guanabacoa, defensora del

patrimonio y la identidad nacionales.

Se diseñó una estrategia pedagógica, fundamentada teórica y

metodológicamente, con vistas a potenciar la participación de los profesores en

las actividades de extensión académica del Conservatorio “Guillermo Tomás”.

66

RECOMENDACIONES

Incorporar la estrategia dentro del Plan Metodológico del Conservatorio.

Desarrollar acciones para dar herramientas a los maestros para que desde

la clase se propicien las actividades de extensión y se trabaje la educación

emocional.

Profundizar en el concepto de concierto didáctico para incorporarlo a la

dinámica de las actividades de extensión académica y capacitar al claustro.

67

Bibliografía

Álvarez Álvarez, Luis y Gaspar Barreto Argilagos (2010): El arte de investigar el

arte. Colección Diálogo, Instituto Cubano del Libro. Editorial Oriente, Santiago de

Cuba, Cuba.

Alvarez de Zayas, Carlos Manuel (1988): La escuela en la vida. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, Cuba.

Bermúdez Morris, Raquel y Lorenzo Miguel Martín (2004): Aprendizaje Formativo

y Crecimiento personal. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Brea, Jose Luis: El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del

capitalismo cultural. Editorial CENDEAC, Murcia, España.

Castellanos Simons Doris (2001): Hacia una concepción del aprendizaje

desarrollador. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana,

Cuba.’

________________________, Carmen Reynoso Cápiro, et al (s/f): Para promover

un aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos CEE, Instituto Superior

Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba (digital).

Centro Nacional de Escuelas de Arte (1998-2000): Indicaciones Metodológicas y

de organización escolar. Para los Centros de Enseñanza de Nivel Elemental y

Medio Superior Profesional de Arte y Cultura. La Habana, Cuba.

_______________________________ (2000-2003): Modificaciones a las

Indicaciones Metodológicas y de organización escolar. Para los Centros de

Enseñanza de Nivel Elemental y Medio Superior Profesional de Arte y Cultura. La

Habana, Cuba.

_______________________________ (2009-2011): Indicaciones Metodológicas y

de organización escolar. Para los Centros de Enseñanza de Nivel Elemental y

Medio Superior Profesional de Arte y Cultura. La Habana, Cuba.

_______________________________ (2011): Indicaciones generales para el

subsistema de enseñanza artística en sus niveles elemental y medio superior

profesional. Editorial Adagio, Habana, Cuba.

68

_______________________________ (2011): Sistema de evaluación para la

enseñanza artística en sus niveles elemental y medio superior profesional,

Editorial Adagio, Habana, Cuba.

___________________________: (años) Planes de estudio y programas de los

niveles elemental y medio superior de las escuelas de música.

Colectivo de autores (1984): Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

Cuba.

Colectivo de autores (1991): Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. CEPES,

Dpto. de Pedagogía y Psicología, ENPES, Ciudad de La Habana, Cuba.

Córdova de la Paz, María de los Ángeles (2011): Música y memoria histórica.

Ediciones Cúpulas, La Habana, Cuba.

Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998) Estrategias para un

aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. Editorial McGRAW-HILL

INTERAMERICANAS EDITORES, SA DCV, DF, México.

De Toro y Gisbert, Miguel (1974). Larrousse Básico Escolar. Ediciones Larousse

Argentina, Buenos Aires, Argentina.

Diccionario de la Lengua Española Océano Práctico. Editorial Océano de México,

DF, México.

Fernández Mayo, Graciela (2011): “Terpsícore y Euterpe: un correlato poético-

pedagógico para la creación artística” Conferencia inaugural de la Maestría en

Procesos Formativos de la enseñanza de las Artes, en: revista Cúpulas, número 2,

Nueva Época, 2011, Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba.

Freire Paulo (1990). “Educación popular y procesos de aprendizaje”. En: Tarea

No. 23, Lima, Perú. ¿Qué es la educación popular? Editorial Caminos, 2008, La

Habana, Cuba.

García Fernando (1980): “Algunas ideas para la caracterización de una escuela de

música para Latinoamérica” en: Boletín de Música de la Casa de las Américas,

(81-82): 65-70, La Habana, Cuba.

García Emilio (2008). “Enseñar a aprender. Análisis y desarrollo de las

competencias del profesor”, en INAFOCAM, volumen 4, pp 38-67.

69

González, A (1990): Cómo propiciar la creatividad, Editorial Ciencias Sociales, La

Habana, Cuba.

González Díaz, Blanca (1990): Apuntes para el estudio de la Enseñanza Musical

en Guanabacoa. Dirección Municipal de Cultura, Poder Popular, Fondo Personal.

___________________ (1994): Cinco manifestaciones de la Cultura Popular

Tradicional Guanabacoense. Fondo del Archivo Museo Municipal. Registro 69, La

Habana, Cuba.

Hernández Bean, Claudina (2010): Fisiología de la ejecución instrumental.

Editorial Adagio, La Habana, Cuba.

Horruitiner Silva, Pedro (2008): La universidad cubana: el modelo de formación.

Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.

Iniesta Masmano, Rosa (2011): Interactuando sin miedo. Rivera Editores,

Valencia, España.

León Pérez, Argeliers: “La motivación. El interés como base del aprendizaje y para

seguridad de la atención. Cómo mantenerlo”. En: Pedagogía Musical, impresión

mimeográfica, 1955, La Habana, Cuba.

Martí José (1883). “Peter Cooper”, en La Nación, Buenos Aires. Obras Completas,

editorial Ciencias Sociales, 1975, La Habana, Cuba. Tomo 13, p 53.

Medero Hernández, Natividad Norma (2005): “La teoría estética como axiología”,

en: Colectivo de autores: Estética. Enfoques actuales, Editorial Félix Varela. La

Habana, Cuba.

MINCULT-CNEArt (2013). Política de la enseñanza artística-profesional en sus

niveles elemental y medio superior para el período 2014-2019. En proceso.

Ministerio de Educación (2009). Resolución Ministerial No. 177/09 para los

estudiantes que ingresan a partir del curso 2009-2010.

Ministerio de Educación (2010). Resolución Ministerial No. 156/ 2010 para los que

ingresan a partir del curso 2010-2011.

Musumeci, Orlando (1998): “¿Deberíamos cambiar conservatorio por renovatorio?

Hacia un modelo de la idiosincrasia de los Conservatorios.” en Fundamentos de

Educaçâo Musical, Associaçâo Brasileira de Educaçâo Musical, Salvador, Brasil.

p. 144-150.

70

_________________ (2002): “Hacia una educación de conservatorio

humanamente compatible” (material digitalizado)

_______________ (2006): “El dilema del sobreviviente: Un músico de

conservatorio en el posmodernismo”. Actas de la Conferencia Internacional de

Educación Musical de la ISME, Tenerife 2004 y Actas de las 3ras Jornadas

Interdisciplinarias de Investigación Artística y Musicológica, Universidad Católica

Argentina, Buenos Aires, Argentina.

Peramo Cabrera, Hortensia (2011): El campo artístico-pedagógico. Editorial

Adagio, La Habana, Cuba.

Pérez Sentenat, César: “La pedagogía en el arte musical”. Conferencia radial, La

Habana, 1935, Fondo Pérez Sentenat, Archivo Museo Nacional de la Música, en:

Rodríguez Cordero, Dolores F. y Nadiesha T. Barceló Reina (2009):Pensamiento

musical- pedagógico en Cuba :historia, tradición y vanguardia. Editorial Adagio-

Editorial Cúpulas, La Habana, Cuba.

Pérez Gómez. Ángel (2013). Conferencia: “Educarse en la era digital. En busca de

buenas prácticas”. Dpto. de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de

Málaga, España.

Pérez Mora, Yamileth (2007). “Análisis crítico sobre el quehacer docente de los

músicos”. En: Revista electrónica Actualidades investigativas en educación,

volumen 7, no. 1.

Pozo, Juan (1998): Aprendices y maestros: Una nueva cultura del aprendizaje.

Alianza Editorial, Madrid, España.

Quinzán Pérez, Gelsy, Arce de Nacimiento, María Cristina: “Las Bandas de Música

en Guanabacoa: Las retretas” en: Fondo del Archivo Museo Municipal de

Guanabacoa, La Habana, Cuba. Registro 424, 2003.

Rodríguez del Castillo, María Antonia: La estrategia como resultado científico de la

investigación educativa. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Centro de

Ciencias e Investigaciones pedagógicas (digital).

Rodríguez Cordero, Dolores Flovia y Nadiesha T. Barceló Reina (2009):

Pensamiento musical-pedagógico en Cuba: historia, tradición y vanguardia.

Editorial Adagio, La Habana, Cuba.

71

_____________________________ (2013): “Los procesos formativos de la enseñanza de

las artes”, Conferencia impartida para la pasantía de profesores colombianos, ISA, La

Habana, Cuba.

Sánchez Medina, Mayra (2005) “Lo estético y lo artístico. Un acercamiento a la

caracterización de las relaciones estéticas” en: Colectivo de autores: Estética.

Enfoques actuales. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

Sierra Salcedo, Regla Alicia (2000): La formulación de estrategias pedagógicas,

una mirada hacia la innovación y el cambio educacional. Universidad de Ciencias

Pedagógicas “Enrique José Varona”. Departamento de dirección educacional

(digital)

Talizina NF (1988): Psicología de la Enseñanza. Editorial Progreso, Moscú.

Valdés Galarraga, Ramiro (2007): Diccionario del Pensamiento Martiano. Editorial

de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

Vigotsky, L.S. (1988) “Interacción entre enseñanza y desarrollo”, en Selección de

Lecturas de Psicología de las Edades I, Tomo III, Facultad de Psicología,

Universidad de La Habana, Cuba.

Revistas:

Neuman, Víctor: “Los conciertos didácticos para escolares”, en: Revista Eufonía

No. 32 julio-septiembre 2004, Editorial Grao, Barcelona, España.

Hurtado Llopis, Julio: “Conciertos didácticos: aprendiendo a escuchar”, en: Revista

Eufonía No. 32 julio-septiembre 2004, Editorial Grao, Barcelona, España.

Rodríguez Cordero, Dolores y Yamilé García Pico: “Los conservatorios y los

procesos formativos del músico profesional en Cuba. Un acercamiento a la misión

y visión actual” en Revista “Arte y Movimiento” No 6, junio 2012, Revista

Interdisciplinar del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y

Corporal, de ISSN: 1989-9548, portal de Revistas Electrónicas de la Universidad

de Jaén, España: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov

Artículos tomados de internet:

Bajados en sept 2012

72

Tünnermann Bernheim, Carlos: El nuevo concepto de la extensión universitaria.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 19 al 23 de

noviembre del 2000.

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/InformacionInstitucional/

Autoevaluacion/SistemaUniversitarioExtension

Rodríguez Gómez, Roberto: El significado de la extensión universitaria en el

Presente.

Bajados el 13 de abril 2013

Facultad de arte Universidad del Chile: Funciones Académicas.

http://web.uchile.cl/facultades/artes/funcionesacademicas.htm

Fernández Sanfiel, Ivonne Margarita y Camelia Justis Coca: “El proceso de

extensión universitaria y su contribución a la formación ambientalista del

estudiante de la carrera Psicología” en Experiencias Educativas. Publicación

Latinoamericana y caribeña de educación.

http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php

Gaínza Gaínza, Miriam y Armando Paz Aguilera: “Fundamentos teóricos desde la

extensión universitaria en el proceso de formación de los profesionales

pedagógicos en el contexto de la universalización” en Revista académica

semestral, Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol 3, Nº 27 (mayo 2011).

http://www.eumed.net/rev/ced/27/ggpa.htm

Secretaría de extensión universitaria, Universidad de Argentina: La Extensión

Universitaria. http://unr.edu.ar/secretaria/93/secretaria-de-extension-universitaria/

Secretaría de extensión universitaria, Universidad Nacional de Córdoba

http://www.unc.edu.ar/extension-unc/gestion/seu

Universidad Autónoma Juan Misael: Departamento Extensión Universitaria.

http://www.uajms.edu.bo/index.php

Universidad de Buenos Aires: Cursos de extensión universitaria.

http://www.uade.edu.ar/extension

Universidad de Chile: Academia musical de extensión.

73

http://www.artes.uchile.cl/portal/musica-y-sonologia/extension/41780/academia-

musical-de-extension.

Universidad de Chile: Escuela de Artes visuales y extensión universitaria

http://www.uach.cl/organizacion/vicerrectoria/academica/artes/extension/extension.

html

Universidad de Chile: Extensión académica.

http://www.facso.uchile.cl/portal/sociologia/extension/55507/extension-academica

Universidad de Colima. http://www.ucol.mx/extension/antecedentes.php

Universidad de la Plata: Extensión Universitaria, un compromiso con la

integración.

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/extension_apertura_institucional.

Universidad Privada. Nuestra Filosofía y Praxis.

http://www.upao.edu.pe/extension/index.aspx

Otros documentos

Conservatorio “Guillermo Tomás”, años 2005 al 2013

Plan anual de actividades político – ideológico.

Plan anual de eventos

Plan de actividades ideológico, político y cultural. Mensual

Análisis cualitativo y cuantitativo del cumplimiento de plan de actividades

ideológico, político y cultural. Mensual

Informes finales de los cursos 2005-2013.

Relación horizontal de la participación de los estudiantes en las actividades

artísticas.

Expediente Artístico del Escolar.

Multimedias

Multimedia: Ciudad de La Habana: La identidad de la provincia y sus municipios.

Oficina de Asuntos Históricos del Departamento ideológico del Comité Provincial

del Partido de La Habana, 2006. Volumen III.

Anexos

ANEXO 1

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Para una actividad Etapa de preparación:

Forma de información y planificación (responsable y ejecutante; tipo de actividad, duración y frecuencia).

Selección de los estudiantes y del repertorio.

Tiempo de preparación.

Etapa de ejecución:

Lugar, horario.

Presentación del alumno: saludo, locución, ejecución técnica-interpretativa, conocimiento de título y autor.

Presencia del profesor, profesores de la cátedra.

Comportamiento del público.

Evaluación

Cumplimiento de los objetivos de la actividad.

Grado de satisfacción de alumnos y profesores.

Cantidad de personas involucradas en los diferentes roles.

Disciplina general.

ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA 1

(Para dirigentes de la enseñanza artística)

1. Nombre.

2. Profesión.

3. Estudios (vinculados o no) a la enseñanza artística.

4. Centro de Trabajo.

5. Años que lleva en la enseñanza artística y específicamente su vinculación al Conservatorio Guillermo Tomás.

6. Labores realizadas con las escuelas de arte y específicamente con el Conservatorio Guillermo Tomás.

7. ¿Qué entiende por actividades de extensión académica?. Aclare cuando comenzó a utilizarse ese término y si conoce otras formas similares de referirse a esta actividad.

8. Describa algunos ejemplos de estas actividades, especificando las del conservatorio Guillermo Tomás (Puede incluir la etapa de estudiante de arte).

9. Fortalezas y debilidades de las actividades de extensión académica en el Conservatorio, como institución académica.

10. ¿Cuál ha sido su estrategia como dirigente para potenciar las actividades de extensión académica?

11. ¿Qué vías ha utilizado, cuáles conoce?

12. ¿Qué resultados obtuvo?

13. ¿Cómo usted valoraría la contribución de las actividades de extensión académica con el proceso formativo en la escuela de arte? Argumente el papel que deben desempeñar en el proceso formativo del músico profesional (de ser posible relacionado con el Conservatorio Guillermo Tomás).

GUÍA DE ENTREVISTA 2

(Para trabajadores de instituciones culturales)

1. Nombre.

2. Profesión.

3. Estudios (vinculados o no) a la enseñanza artística.

4. Centro de trabajo.

5. Años que lleva vinculada con el Conservatorio Guillermo Tomás.

6. Actividades desde su institución realizadas en vinculación con el Conservatorio Guillermo Tomás.

7. Describa algunos ejemplos de estas actividades,

8. Fortalezas y debilidades de las actividades de extensión académica en el Conservatorio como institución académica.

9. ¿Cuál ha sido su estrategia como dirigente de una institución cultural para potenciar las actividades de extensión académica?

10. ¿Qué vías ha utilizado, cuáles conoce?

11. ¿Qué resultados obtuvo?

ANEXO 3

NOMBRE DE LOS ENTREVISTADOS:

Mónica Vega Maestri. Lic. Educación. Directora. Conservatorio “Guillermo

Tomás”.

Tomás Hernández Guerrero, Director Artístico General. Teatro de la Villa.

Blanca González Díaz. Promotor cultural. Biblioteca Municipal de

Guanabacoa.

Eugenia Gloria Arteaga Suárez. Especialista en atención a personalidades,

artistas y creadores. Dirección Municipal de Cultura de Guanabacoa.

Caridad Calderón Gómez. Conservadora de Piezas Museables. Museo de

Guanabacoa.

Eldys R. Llanes Vaillant. Lic. Historia del Arte. Directora. Galería de Arte

“Concha Ferrant”.

ANEXO 4 ENCUESTAS

PARA PROFESORES DE MÚSICA Compañero: En estos momentos la enseñanza de las artes en nuestro país está en un proceso de transformación cualitativa con vistas a lograr un egresado más integral y en constante contacto con el público. Una de estas vías lo constituyen las actividades de extensión académica que contribuyen a la relación escuela-comunidad. Quisiéramos que expresaras tus opiniones, atendiendo a la siguiente encuesta, que será un aporte muy valioso para conformar el trabajo. Indicaciones: Lee despacio cada pregunta. Marca con una X tantas veces como sea necesario en las respuestas de cada pregunta. Nivel que trabaja: ________________________ Asignatura:__________________ Años de experiencia: __________ Otra labor relacionada con su especialidad: ________________________________ 1. ¿Sabes que actividades se consideran de extensión académica?

Sí_________ No____ 2. ¿Conoces las actividades culturales que realiza la escuela vinculadas con la

comunidad o con instituciones culturales? Menciona algunas

3. ¿Cómo obtienes esta información?

_____En el Consejo de Dirección _____En el pasillo _____ Por los cursos anteriores

_____ En el Consejo Técnico _____ En el mural _____ Preguntando _____ En el Colectivo de Cátedra _____Por mis alumnos ____ Otras _____ Por otros profesores _____No me entero

4. ¿Has participado en ellas?

Sí_________ No________

¿Pudiera poner la cantidad de veces que lo hizo en el curso anterior? ______________

5. ¿Qué función realizó en ellas? _____Organización _____ Otras _____ Público _____ Solo llevé a los alumnos _____ Presentador

6. ¿Tus alumnos participan?

_____Frecuentemente todos _____Algunas veces algunos _____Frecuentemente algunos _____Solo participan algunos muy pocas

veces _____Algunas veces todos _____ No participan

7. ¿Consideras que la participación tuya y de tus alumnos en estos espacios

contribuyen al proceso docente educativo? ¿Por qué? 8. ¿Qué causas, desde tu experiencia, frenan la participación de los estudiantes

y/o los profesores en las actividades de extensión académica?

Muchas gracias por tu colaboración.

PARA ESTUDIANTES DE MÚSICA Estudiante: En estos momentos la enseñanza de las artes en nuestro país está en un proceso de cambios con vistas a lograr un músico más integral y en constante contacto con el público. Una de estas vías lo constituyen las actividades de extensión académica que contribuyen a la relación escuela-comunidad. Quisiéramos que expresaras tus opiniones, atendiendo a la siguiente encuesta, que será un aporte muy valioso para conformar el trabajo. Indicaciones: Lee despacio cada pregunta. Marca con una X tantas veces como sea necesario en las respuestas de cada pregunta. Nivel: ________________________ Especialidad: __________________ 1. ¿Sabes si la escuela realiza actividades relacionadas con la comunidad o

vinculadas a instituciones culturales? Sí_________ No____

2. Menciona algunas. Pueden ser en las instituciones culturales como para las escuelas de la comunidad.

3. ¿Cómo obtienes esta información? _____Por mis profesores _____En el pasillo ____ Por mis padres _____Por mis compañeros _____En el mural ____ Por los cursos anteriores _____Por mi organización _____No me entero ____ Otras _____Porque pregunto

4. ¿Has participado en ellas?

Sí_________ No________

5. ¿Con qué frecuencia? _____Semanalmente _____De 2 a 4 veces en el curso _____Mensualmente _____1 vez en el curso _____De 2 a 4 veces en el mes _____ No participo

6. ¿Qué función realizó en ellas? _____Solista de su especialidad _____ Presentador o animadora _____ Solista vocal _____ Organizando _____ Coro _____ Público _____Agrupación _____ Otras

7. ¿Qué profesores participan contigo? Diga sus nombres o profesión. 8. ¿Te gusta participar en estas actividades? ¿Por qué? (Especifique si crees que

contribuyen a tu formación como músico y como persona) 9. ¿Crees que en la escuela hay bastantes actividades para que participes? ¿Por

qué crees algunos alumnos no participan en estas actividades? Muchas Gracias por tu colaboración

ANEXO 5

ANÁLISIS DE LAS INDICACIONES GENERALES DEL CNEART PARA SUS

NIVELES ELEMENTAL Y MEDIO PROFESIONAL.

En las Indicaciones Generales más actualizadas queda definido el concepto de extensión académica, así como las formas y vías para desarrollarla:

“el sistema de acciones que determina los fundamentos de las relaciones entre la escuela y la sociedad en el sentido más amplio lo constituyen las actividades de extensión académica. Rebasa las formas y espacios habituales de la formación docente, y se considera un instrumento estratégico imprescindible para el desarrollo de la enseñanza artística.

Las actividades de extensión académica deben dar salida a los objetivos de formación cuyo cumplimiento implica la interacción de los estudiantes con el público, las instituciones y los artistas, así como la intelectualidad afín a su campo: críticos, investigadores y teóricos. Incluye además los intercambios con otros estudiantes, y otros centros de nuestro subsistema.

Se consideran acciones de extensión académica: la participación como artista o como público, en galas, festivales, concursos, exposiciones individuales y colectivas, recitales, conciertos, desfiles, entre otros; también los talleres literarios, clubes de Amigos del Libro, Cátedras Martianas y de Valores u otras posibles alternativas que contribuyan con su desarrollo.”36.

Al analizar los documentos de la Indicaciones Generales establecidos por el CNEArt en los períodos 1998-2000, 2000-2003, 2009-2011 y 2011-2013 se comprueba que existe un documento que debe contemplar la participación de los estudiantes en las actividades artísticas. Este deberá registrarse como parte del Expediente Artístico del Escolar, evidenciando la importancia que se le otorga al registro de las presentaciones en público de los estudiantes.

Desde las direcciones fundamentales de trabajo indicadas por el CNEArt se expresa la necesidad de potenciar las relaciones con las instituciones docentes y culturales del territorio, los intercambios con otras escuelas, como vía para aumentar el nivel de información de estudiantes y profesores, estimular la participación de los estudiantes en programas y proyectos de impacto cultural, tanto en la comunidad como en el quehacer cultural de los municipios y la provincia.

Debe destacarse que mediante el proceso docente educativo y el trabajo en las comunidades se fortalecen los valores patriotismo, solidaridad, identidad y

36 Centro Nacional de Escuelas de Arte: Indicaciones Metodológicas y de organización escolar. Para los

Centros de Enseñanza de Nivel Elemental y Medio Superior Profesional de Arte y Cultura. Período 2009-

2011, p. 89.

reconocimiento, además se insiste en el cultivo de la lengua materna y de las mejores tradiciones culturales de nuestro pueblo.

En consonancia con ello, en las Indicaciones Generales establecidas por el CNEArt en los períodos 1998-2000 y 2000-2003, Las actividades de extensión académica se plasmaban en el Capítulo 5 referido a Orientaciones Específicas con el subtítulo de “Proyección artística” de las escuelas, en la que se explica la importancia que tiene para el estudiante, la relación con el público, la práctica vinculada a las instituciones culturales como vía para aprender la disciplina y comportamiento, tanto como intérprete que como espectador.

Esta actividad que comienza desde el primer año de sus estudios en la enseñanza artística redunda en su formación profesional. El referido documento recalca la necesidad de la asistencia sistemática a actividades tanto de su especialidad, como de otras manifestaciones artísticas para su formación cultural, el intercambio de criterios valorativos que deben estar orientadas, es decir, dirigidas por el grupo de profesores.

Este trabajo se proyecta y controla desde las cátedras para que este trabajo sistemático vincule a todos los estudiantes. Se hace mención en el mencionado documento a los concursos, festivales y otros eventos de la enseñanza al especificar que cada profesor es responsable de la presentación de sus estudiantes desde la selección del repertorio como de su desenvolvimiento en escena.

El documento contempla un acápite titulado “Indicaciones para la participación de Las escuelas de arte en el programa de trabajo “La educación artística en la escuela cubana actual”, donde se enfatiza la necesidad de realizar presentaciones en las escuelas del Sistema General de Educación con el fin de contribuir al acercamiento del hombre al hecho artístico y servir de motivación para las captaciones. Se mencionan como actividades especiales o de extensión de la educación artística que la práctica pre-profesional podía manifestarse en la organización de coros o agrupaciones en estas escuelas.

A partir del año 2000, los documentos incluyen las funciones de los cargos desde la dirección provincial hasta el profesor. Se establecen los diferentes niveles de responsabilidad relacionadas con las actividades de continuidad del proceso docente educativo y su planificación.

A partir del 2009, a las actividades de extensión académica tienen un capítulo aparte. Se separa el subdirector de actividades del de internado con funciones específicas relacionadas con las actividades extradocentes, de continuidad del proceso. En este capítulo se incluyen las acciones de extensión académica, la visita a galerías, museos y conciertos y las Brigadas Estudiantiles de Trabajo Artísticas (BETARTE) y las FAPI.

Estas acciones son consideradas de continuidad del proceso docente –educativo y se realizan a través de la vía extracurricular, concibiéndose independientemente del plan de estudio.

Las acciones consideradas son: la participación como talento artístico o como público en Galas, festivales, concursos, recitales, conciertos y desfiles. También las Cátedras Martianas. Se necesita la preparación de cada una y para eso deben tenerse en cuenta sus objetivos, la planificación y que los estudiantes conozcan el propósito, la complejidad de la actividad, lo que deben lograr. Se incluyen los actos de Inicio y final del curso.

En este folleto se aclara que los alumnos que no tengan un nivel adecuado de su desarrollo artístico, así como asignaturas suspensas o sanciones no pueden participar en los eventos.

Se adiciona al capítulo de Orientaciones Específicas, el sistema de preparación político –ideológico en las Escuelas de Arte, enunciando:

“Nuestra verdad en el trabajo político-ideológico entonces, se expresa en la actividad que sobre la comunidad ejercen nuestros alumnos. Ese es el fruto no solo del trabajo y esfuerzo de los educandos, sino también de sus docentes, al lado de los cuales realizan sus actividades.”37

Estas actividades se planificaban desde el Consejo de Dirección, pasando por el Consejo Técnico hasta el Colectivo de Cátedra donde cada uno tiene funciones específicas que incluyen la planificación, selección del talento, control y la valoración de los logros y deficiencias. El subdirector de actividades es el responsable de las actividades extradocentes y colabora con las actividades de continuidad del proceso docente educativo, incluyen festivales, concursos y presentaciones en público. El Jefe de la Cátedra debe llevar el control de estas y de las actividades curriculares de los profesores. Los profesores deben participar en matutinos y vespertinos, además de atender y garantizar la participación de los estudiantes en festivales, concursos y presentaciones en público. Se considera que el objetivo de las actividades de continuidad del proceso docente educativo es que” el alumno desarrolle habilidades para interactuar con la vida social y cultural de su entorno y su tiempo”38 En el Capítulo 1 de Organización Escolar se mencionan como los principales documentos de planificación donde se incluyen las actividades artísticas de continuidad del proceso docente educativo:

El plan de trabajo anual

El plan de trabajo mensual

El plan político-ideológico En el libro de 2011-2013, se precisa el concepto de actividades de extensión académica y en el Capítulo 1 dentro de las funciones de Consejo de Dirección se

37 Centro Nacional de Escuelas de Arte: Indicaciones Metodológicas y de organización escolar. Para los

Centros de Enseñanza de Nivel Elemental y Medio Superior Profesional de Arte y Cultura. Período 2009-

2011, p. 107.

38 Ídem, p. 101.

incluye el análisis, aprobación y supervisión técnica de las presentaciones en público de los alumnos. Aparece como las funciones del Subdirector de Actividades:

Organizar, dirigir y controlar las actividades extradocentes que realizan los alumnos.

Elaborar los Planes de Trabajo Anuales y Mensuales de su Subdirección.

Colaborar con todo lo relacionado con las actividades de continuidad tales como: concursos, festivales, exposiciones, presentaciones en público de los alumnos.

Apoyar las actividades de la OPJM y la FEEM.

Controlar la conservación de los materiales que se utilizan en actividades extraescolares por los estudiantes.

Ayudar a organizar y controlar la práctica preprofesional.

Supervisar y responder por la organización, calidad y desarrollo de las actividades de continuidad del proceso docente-educativo.

ANEXO 6

ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE ESPECIALIDAD DE LA ENSEÑANZA

ARTÍSTICA PARA SUS NIVELES ELEMENTAL Y MEDIO39.

En la revisión de los programas de las diferentes líneas se puede apreciar que:

No existen programas para el nivel elemental de violín, guitarra, práctica de conjunto, coro, y piano complementario y en el nivel medio de bombardino.

Los programas de nivel elemental fueron confeccionados entre los años 2006-2012. Los programas de nivel medio datan de la década de los 80 del siglo pasado, posiblemente 1982, a excepción del de tuba y guitarra que se confeccionaron en los años 2000 y 2009 respectivamente. Los programas de oboe y fagot recibieron una ampliación en el 2006.

En los programas de contrabajo, guitarra, clarinete, trompeta, trompa, trombón, percusión, práctica de conjunto de nivel elemental y violoncello, contrabajo, viola, guitarra, oboe, clarinete, fagot, saxofón, trompeta, percusión en el nivel medio no se hace mención a presentaciones en público o visitas a concierto.

En el nivel elemental en violoncello, oboe y laúd se refieren al recital de graduación que es en público y en el nivel medio la mayoría se refiere al concierto de graduación y su preparación, como el caso del programa de flauta que propone dos presentaciones en público antes del recital.

En el nivel elemental en saxofón se expresa que las piezas del pase de nivel deben ser presentadas en público.

La asignatura Canto dentro de la especialidad de canto coral en el nivel elemental establece el montaje de obras en 9no grado para posibilitar presentaciones en público y que estas sean evaluadas. En el nivel medio coro propone no menos de dos presentaciones en el curso para ser evaluadas tanto dentro como fuera de la escuela.

En el nivel medio la asignatura de música de cámara refiere que debe tratarse de que todas las evaluaciones sean públicas.

Los programas que contienen referencias de presentaciones en público y el estudiante como espectador referido al proceso de formación son:

o En el nivel elemental: el programa de piano propone hacer audiciones tanto de música en vivo como grabaciones para debatir entre alumnos y profesores. Taller de percusión cubana recomienda hacer exámenes públicos de los estudiantes de III, IV y V año para contribuir a su formación profesional y controlar el miedo escénico. En fagot se proponen 2 audiciones públicas antes de finalizar el curso. En saxofón y flauta se proponen como acciones que complementan el aprendizaje: audiciones y videos para su comentario en la escuela, conversatorios con músicos reconocidos,

39 Este análisis está basado en los documentos que existen en el Conservatorio “Guillermo Tomás”.

visitas interactivas40 a agrupaciones emblemáticas de la cultura y a sus conciertos; y las audiciones y conciertos de la cátedra dentro y fuera del centro.

o En el nivel medio: el programa de piano considera inexcusable no cumplir con las presentaciones en público. En violín como objetivo del primer año se expresa la preparación del alumno técnica y psicológicamente para sus presentaciones en público y que no deben ser menos que dos veces en el curso, para esto recomiendan montar una serie de piezas que no van a ser evaluadas en audiciones. En trompa se recomienda desde II año, tocar las piezas del repertorio en actividades para “el mejor desarrollo musical y técnico, desaparecer el miedo escénico y depurar el fraseo y la técnica”, desde el III año montarle obras con piano para participar en conciertos dentro y fuera del centro. En trombón con el objetivo de controlar los éxitos del desarrollo de los alumnos se debe facilitar la participación en actividades y conciertos no menos de dos veces por curso. En las orientaciones generales del programa de tuba se menciona que los alumnos deben participar en recitales y conciertos. En dirección coral se propone que los resultados sean presentados en conciertos de la cátedra. La práctica de conjunto se refiere a presentaciones públicas. En la asignatura Piano Complementario se establece un sistema de audiciones abiertas y concursos públicos como estímulo a las mejores presentaciones de exámenes, y audiciones colectivas para el intercambio de opiniones, criterios. En percusión cubana en la nota explicativa se recomienda visitar museos, Sábados de la Rumba y otros eventos para adentrar a los estudiantes en el medio y pueda asimilar los cantos. Un ejemplo es el Festival “Fiesta del Tambor Guillermo Barreto in Memoriam” y “Concurso Internacional Guillermo Barreto in Memoriam”.

En el nivel medio se imparte la asignatura de Metodología, donde los grupos están formados por estudiantes del mismo instrumento, pero resulta que no existe un programa que dicte los objetivos, contenidos, evaluación e indicaciones metodológicas. Esto trae como consecuencia una irregularidad en su impartición y resultados, que dependen exclusivamente de la disposición del maestro que realiza esta tarea y de lo que considere más importante. Esto sin contar que se haga efectiva la impartición de estas clases. Las diferentes vías por las que puede realizarse la extensión académica no es un tema que se trate en las clases. Por esto, es que los estudiantes egresados de este sistema tienen tantas lagunas desde el punto de vista metodológico cuando se enfrentan como profesores en su servicio social, ya que solamente cuentan con elementos de didáctica general y los elementos de la metodología de su propio instrumento, lo suplen imitando a los profesores que tuvieron, que pueden ser más o menos conscientes del proceso docente-educativo. Por todo esto se impone la concepción y formulación de un

40 Se refiere principalmente a visitar ensayos e intercambiar con músicos y directores.

programa de Metodología que lleve las ideas más avanzadas de la pedagogía de la música, que sirva de base común a los estudiantes de cualquier línea.

ANEXO 7

Síntesis histórica de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de

Guanabacoa

Está situada al sureste de la Bahía de la Habana y a 15-20 minutos de su Centro Histórico. Guanabacoa como pueblo, tuvo sus orígenes conforme a las leyes de Burgos de 1512 y las leyes Nuevas en España, en las cuales quedó establecida la libertad para el hombre indoamericano. Así, el 12 de junio de 1554 el cabildo habanero decidió la fundación de un pueblo para los indígenas dispersos que habitaban su jurisdicción (siendo el único que se mantiene en el mismo lugar en nuestros días.) Este pueblo finalmente fue establecido en el sitio nombrado Guanabacoa, próximo a la villa de San Cristóbal de La Habana, erigiéndose una iglesia en 1578 bajo la advocación de la Virgen María en su Asunción. Pueblo que sirvió de refugio al gobierno colonial con su gobernador Don Gonzalo Pérez de Angulo y varias familias ante el ataque del corsario francés Jaques de Sores. Durante los siglos XVII y XVIII, continuaron los procesos de crecimiento y auge constructivo alcanzando la villa su madurez al otorgarse el 14 de agosto de 1743 el título de Villa de la Asunción de Guanabacoa por el Rey Felipe V, matizado por el sitio y la toma de La Habana por los ingleses en 1762, destacándose con su participación activa en la defensa el Alcalde Mayor Provincial de la Santa Hermandad, José Antonio Gómez y Bullones al frente de las milicias guanabacoenses enfrentando valientemente al invasor inglés utilizando el machete por primera vez como arma de combate, quedando en nuestra historia como unos de los héroes más importantes de la localidad. Durante el siglo XIX, los cambios constitucionales operados en la metrópolis y la llegada al país de algunas ideas renovadoras en el ámbito político condicionaron el surgimiento de movimientos conspirativos de marcada influencia en la localidad como fueron: La conspiración del negro libre José Antonio Aponte (1812), Soles y Rayos de Bolívar (1823) y El Águila Negra (1829), mostrándose la insatisfacción de las masas populares en el período. En 1861 surge el Liceo Artístico y Literario, fragua de ideas científicas, literarias y patrióticas; siete años más tarde se produce el estallido de la Guerra de los Diez Años; en Guanabacoa se respiran aires patrióticos de simpatía hacia la gesta independentista, resultando deportados a las islas de Ceuta y Chafarinas en 1869 muchos de sus pobladores. Cuando la guerra culmina con el Pacto del

Resumen hecho a partir de la Multimedia: Ciudad de La Habana: La identidad de la provincia y sus

municipios. Oficina de Asuntos Históricos del Departamento ideológico del Comité Provincial del Partido de

La Habana, 2006. Volumen III.

Zanjón quedaron insatisfechas muchas demandas de clamor popular. El 24 de febrero de 1895 se inicia la segunda etapa independentista. El territorio recibió en varias ocasiones la incursión de las tropas mambisas, las cuales provocaron la alerta del gobierno colonial, dando violentas respuestas a estas acciones cuya máxima expresión fue los crímenes cometidos en los campos de La Jata el 26 de diciembre de 1896. La represión desatada no detuvo el ímpetu independentista, quedando en la memoria histórica de la villa nombres valiosos de mambises: Rafael de Cárdenas, Néstor de Aranguren y Adolfo del Castillo. El 12 de diciembre de 1898, se retiraron las últimas fuerzas españolas acantonadas en la villa y se produce la entrada victoriosa de las tropas mambisas. El período interventor en Guanabacoa estuvo representado por el Alcalde George William Haytt (6 de enero de 1899 a 1901). A partir de entonces se inicia una nueva etapa de la historia de la región con la instauración de la republica neocolonial en 1902. Durante los difíciles años de la república mediatizada el pueblo de Guanabacoa hizo sentir su oposición, sectores proletarios organizan la Agrupación Comunista de Guanabacoa en junio de 1923, bajo la dirección de Venancio Rodríguez. Esta agrupación estuvo representada en el congreso del Partido Comunista, celebrado en La Habana en 1925. En marcha la última etapa del proceso libertario, Guanabacoa desarrolla un gran movimiento clandestino contra la sangrienta dictadura batistiana que oprimía al país. La lucha de masas brotó con igual fuerza en el territorio y muchos de sus hijos se convirtieron en protagonistas de acciones importantes como el Desembarco de Granma, la Huelga del 9 de Abril y la lucha en la Sierra. Combatientes revolucionarios acosaban al régimen con numerosas acciones. Se acopiaban armas y medicinas, se distribuía propaganda, se efectuaban sabotajes, destacándose en esta generación los nombres de Antonio Briones Montoto, Manolito Domínguez Sobredo, Ángel Hernández Chirino, Urselia Díaz Báez (primera mujer mártir de la lucha clandestina) entre otros. Así, la presencia del pueblo guanabacoense en la lucha centenaria por alcanzar la definitiva independencia ha sido segura y activa en cada momento que la patria ha demandado esfuerzos y sacrificios: en la lucha contra bandidos, en la campaña de alfabetización, en las arenas de Playa Girón, en el cumplimiento del deber internacionalista en los pueblos hermanos, así como en tantas misiones han sido encomendadas.

Tiene Guanabacoa una significativa contribución en la historia de la patria al aportar la sangre valerosa de numerosos hijos caídos en derroche de coraje y valor abrasados a sus ideales y en entrega total a la defensa de los principios revolucionarios y esa estirpe de hombres se simboliza en la figura más reciente del inolvidable joven combatiente Rolando Pérez Quintosa, Héroe de la Republica de Cuba. Como parte de la tradición patriótica, histórica y cultural de Guanabacoa, no hay frente que reclame firmeza, entusiasmo y constancia donde no se hagan valederas las capacidades y virtudes de los hombres y mujeres de este municipio. La población tiene conciencia de identidad que le aporta un carácter distintivo por sostener una personalidad propia. Estas características que conforman la idiosincrasia guanabacoense, han sido sostenidas a partir del triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959, porque el pueblo es verdadero protagonista de la acción de la Revolución y así defiende su identidad nacional y la memoria histórica, que es por supuesto defender la cultura. Es por ello que Fidel expresó que “La cultura es lo primero que hay que salvar” y para contribuir a salvarla Guanabacoa ha organizado instituciones culturales y diseminado por todo el territorio las más variadas expresiones de la cultura artística y literaria llevando su mensaje a las escuelas, centros de trabajo, plazas, parques, barrios y comunidades. En el orden del patrimonio cultural inmueble Guanabacoa conserva el aire de las viejas ciudades de Cuba a través de una rica arquitectura colonial que la convierte en municipio importante por sus valores monumentarios, lo que favoreció que su Centro Histórico Urbano fuera declarado Monumento Nacional el 30 de enero de 1990 por la Comisión Nacional de Patrimonios de la república de Cuba. El municipio desarrolla eventos y festivales con carácter sistemático tales como: El Concurso de Música “Juan Arrondo”, el Coloquio de Historia Local, el Simposio de Identidad Cultural, el concurso “Ernesto Lecuona”, el Encuentro de Teatro para niños y el evento Wemilere, Festival de Raíces Africanas, de dimensión internacional. Muy importante por su popularidad son las Jornadas de Semana de Cultura que cada mes de junio animan al territorio y los festivales Inter-Liceos, así como los Encuentros de Focos Culturales y Cultura de Barrios, que cada año ganan la atracción de la Comunidad. Evocamos las palabras que dijera el escritor Enrique Núñez Rodríguez en ocasión de celebrarse en Guanabacoa una Reunión Provincial de Coordinadores Municipales de la UNEAC: “A Guanabacoa, este pueblo de histórica génesis, tendido amorosamente al costado de La Habana, no se le puede conquistar con cañones. Pepe Antonio lo

demostró hace muchos años. A Guanabacoa para conquistarla hay que ir con un catauro de poemas y canciones, o con un bello discurso entre los labios como lo hizo José Martí, cuyas palabras en el histórico Liceo revolotean vivas y multicolores, como mariposas de luz, por el ámbito amable de este pueblo. A Guanabacoa solo podrá conquistarse con amor.”

ANEXO 8

Contexto histórico cultural de la villa de Guanabacoa Los primeros apuntes de los que se tienen noticas fueron las notas del Obispo Morell de Santa Cruz sobre Guanabacoa en 1755, Con posterioridad el regidor Don Cayetano Núñez de Villavicencio en los años 1842 y 1844 y el sacerdote Félix Vidal y Cirera en 1887 escribieron sendas historias de la Villa. Etapa colonial Las principales manifestaciones culturales que tenían lugar en Guanabacoa a mediados del siglo XVIII estaban relacionadas, en lo fundamental, con festividades de tipo religioso y con celebraciones de determinados acontecimientos de la vida de la familia Real española: Festividad de la Tutelar, Fiestas reales, Los cabildos negros. El Liceo Artístico y Literario fue sin dudas una de las instituciones culturales más importantes de cuantas se fundaron en Guanabacoa en el siglo XIX. Su inauguración fue el 16 de junio de 1861. Contaba con la primera biblioteca con cierto carácter público. El primer periódico que circuló se tituló La Posta y la primera imprenta establecida fue “El Progreso”. Etapa republicana Muchas de las manifestaciones culturales locales se fortalecieron a partir de las asociaciones. Una muestra de alguna de las asociaciones que se organizaron en el territorio durante los primeros 50 años del siglo XX: Sociedades de Bellas Artes donde los “Coros de clave”, fruto de ellas constituyeron una de las primeras manifestaciones de la cultura popular tradicional; y Las sociedades de instrucción y recreo que desarrollaban veladas, bailes tradicionales y recreativos, en los que fueron aceptados desde muy temprano géneros musicales de la cultura popular, como el son. La creación de la Escuela de música propició que gran cantidad de vecinos pobres adquirieran el oficio de músicos y más tarde, se perfeccionaran en conservatorios particulares. Se destacaron las figuras de Ernesto Lecuona Casado, Rita Montaner Facenda e Ignacio Villa Fernández (Bola de Nieve).

Resumen hecho a partir de la Multimedia: Ciudad de La Habana: La identidad de la provincia y sus

municipios. Oficina de Asuntos Históricos del Departamento ideológico del Comité Provincial del Partido de

La Habana, 2006. Volumen III.

Se contaba con agrupaciones como La Banda Municipal. Se cultivaba el danzón, el son, la trova, el repentismo en zonas rurales y en las casas más humildes eran mantenidos en sus prácticas los cantos yorubas, congos y abakuá, eran mantenidos en sus prácticas. Las artes escénicas ya tenían un aval en el territorio, al producirse la intervención norteamericana. El Liceo Artístico y Literario y el Teatro “Ilusiones”, eran su centro. En 1924 es inaugurado, con lujosos salones “El Carral” que fue escenario de importantes compañías de la época, tanto nacionales como extranjeras. A partir de 1907 cuando el empresario del Teatro “Ilusiones” estableciera un aparato cinematográfico, se alternaban funciones de teatro y cine. La figura cumbre de la plástica local, en este periodo lo fue Concepción María de la Asunción Ferrant, conocida en el mundo del arte como Concha Ferrant, creadora de la Asociación de Bellas Artes de Guanabacoa. Exalumnos de Concha, graduados de San Alejandro fueron los continuadores de tan humana empresa, que se oficializó como: Escuela Elemental de Artes Plásticas “Concha Ferrant”, el 13 de noviembre de 1952, en el edificio que otrora ocupó la Academia de Música, en la Calle Dr. Mora. Etapa revolucionaria En febrero del propio año 1959, la estructura recién formada en el gobierno local creó una secretaría, para atender los asuntos culturales, recreativos y deportivos, Esta responsabilidad fue concedida a José Luís Llerena Castellanos, quien impulsó la fundación de instituciones para desarrollar la creación artística. Entre las primeras tareas propuestas por la Dirección Municipal de Cultura estuvieron: la creación de la Biblioteca Municipal, el rescate de la Banda Municipal de Música y del Conservatorio de Música y la creación del club de Ajedrez y Damas. Otros proyectos culturales llevados a efecto ese mismo año fueron los actos masivos en la Parque Central para ofrecer espectáculos infantiles y obras teatrales, las convocatorias de concursos de poesía y periodismo, se ofrecieron conciertos y conferencias en el salón de actos del Gobierno, se proyectó la construcción de una Academia de Artes dramáticas y música con anfiteatro anexo y se editó una publicación con fines culturales y de promoción de la realizada por la dirección de cultura con el nombre de HUMANISMO. Este grupo de instalaciones coadyuvó a que el pueblo se integraba masivamente a la práctica de diversas manifestaciones artísticas, organizados a través de grupos aficionados. A finales de 1963 La Comisión Nacional de Monumentos del Consejo Nacional de Cultura reconoció a Guanabacoa como “Zona histórica y arqueológica” y ello fortaleció la idea de crear un Museo Histórico, para el cual el Gobierno local entregó la casa ubicada en Martí # 108. Otras instituciones fundadas fueron la Casa de la Trova, el Grupo de Teatro “Raúl Gómez García” y la “Brigada Artística Rumores del Hórmigo”. Ello conllevó a propiciar un trabajo cohesionado entre todas las instituciones culturales de acercamiento a la comunidad que a través de la extensión Cultural.

ANEXO 9

Reseña Conservatorio "Guillermo Tomás Bouffartigue"

Creado el 7 de Julio de 1959, a pocos meses del nacimiento de la Revolución cubana, el Conservatorio ¨ Guillermo Tomás Bouffartigue ¨ es depositario de una tradición musical que se inició en la Villa de la Asunción de Guanabacoa desde 1905. Por sus características, es considerado uno de los más completos del Sistema de Escuelas de Arte, en él los alumnos inician sus estudios musicales desde los 8 - 9 años y los continúan hasta su culminación a los 18 – 19 años, estudiando los 2 Niveles de Enseñanza. Actualmente se encuentra ubicado en San Juan Bosco No 57 entre Delicias y Barreto, Guanabacoa. Tenemos una matrícula de 359 estudiantes de todos los municipios de la Capital.

Contamos con 16 líneas a estudiar, ellas son: piano, piano acompañante, violín,

viola, violoncello, contrabajo, guitarra, flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofón,

trompeta, trombón, trompa y percusión. Su claustro es de primerísimo nivel y con

más de 90 profesores, todos músicos egresados de los Nivel Medio y Superior,

además de otras especialidades educacionales. Participamos en los encuentros

Nacionales de Investigaciones aplicadas a la enseñanza Artística.

Realizamos un trabajo destacado sobre la obra martiana, participando en Festivales Martianos a diferentes Niveles, obteniendo reconocimientos. En nuestra escuela funciona un Club Martiano. Pertenecemos a las Escuelas Asociadas de la UNESCO y desarrollamos los proyectos Mundialogo, Rompiendo el silencio, El Patrimonio Mundial en manos jóvenes, Anda seguro, Cultura de paz, Medio Ambiente y Los derechos de las niñas y los niños. Entre las principales actividades tenemos la organización del Concurso Provincial “Amadeo Roldán” de violoncello, y el Festival “Ernesto Lecuona” En los últimos 10 años, el Conservatorio se ha destacado por la calidad de sus agrupaciones: Orquesta Sinfónica Infantil –Juvenil “Guillermo Tomás”, Banda de Música “Gerardo Delgado Guanche”, Orquesta Juvenil de Cámara, Orquesta Infantil de Cuerdas, Coros y varios proyectos de Música Popular, entre las que se incluyen agrupaciones de Jazz, los Vanvancitos, Charanga “Eclipse” y Dúo Cinanty. Por este motivo somos invitados a participar en actividades de primer Nivel como: Encuentro de Orquestas Sinfónicas, Encuentro Nacional de Orquestas de Cámara, Evento Internacional de Pedagogía, Galas Artísticas, Congreso de los Pioneros, Festival del Danzón, Acto de Inauguración del Busto de W. A. Mozart, Encuentro Juvenil de Música Canadá –Cuba. Acto Nacional por el Inicio del Verano y el Día Internacional de la Infancia., Acto por el Bicentenario de la República de Ecuador, 19 Feria Internacional del Libro Cuba 2010, Gala “Del futuro por la patria”. Festival de Contrabajo, Musicalia, en el ISA. Este Conservatorio anualmente gradúa un promedio de 40 estudiantes, los cuales van a engrosar el mundo de los profesionales de la música, integrando Orquestas Sinfónicas, Orquestas de Cámara, Bandas, Coros, Orquestas Populares y también como profesores de las escuelas de música. Realizamos actividades de intercambio con otras culturas entre las que se destacan Wemilere, Visita de la

Goleta Amistad, Visita de Kool and the Gang, Visita de Winton Marsalis y la Orquesta de Jazz at Lincoln Center. Por la esmerada preparación nuestros educandos han sido merecedores de premios en los diferentes concursos: 1er lugar en el Concurso Nacional de Guitarra; 1er lugar en el Concurso Regional de Dibujo “Aportes de las Ciencias a una Cultura de Paz” y finalista en el concurso internacional sobre Patrimonito, UNESCO; ganadores de las ediciones del Concursos Provincial “Amadeo Roldán” de Violoncello, de Piano, de Viento y del Concurso Iberoamericano de Violín. Hemos recibido los siguientes reconocimientos: La Gitana Tropical, 2005; La utilidad de la virtud, Sociedad Cultural José Martí, 20 de enero del 2010. La proyección artística de la escuela ha irradiado en la comunidad, contribuyendo a cultivar y desarrollar el gusto estético, así como brindar instrucción. Mantenemos actividades fijas con calidad y profesionalismo siendo muy aceptadas por un público heterogéneo.

ANEXO 10

Historia de la enseñanza de música en Guanabacoa

La enseñanza musical en la Villa, a través de los años, ha estado estrechamente vinculada a su pueblo. Guanabacoa había alcanzado desde el siglo XVIII un notable progreso en su economía, por lo que experimentó un amplio desarrollo en el ámbito socio-cultural que propició el acercamiento de sus vecinos hacia la música, lo que conllevó a la creación de una Sociedad Filarmónica en el territorio para 1851. En Guanabacoa hay indicios de enseñanza musical desde 1857 en la Escuela Normal para Maestros que fueron las primeras que tienen como preceptores a los Padres Escolapios. Esta fue la primera institución de la Villa donde se impartieron clases de música. Otros centros de enseñanza general donde la música constituía una asignatura fueron: Academia de Señoritas “Nuestra Señora la Bella” y en la Escuela Superior de niñas “Hermanas del Amor de Dios”. En el Colegio Los Salecianos, el Colegio “Más Luz” y en la Escuela Superior se enseñaban instrumentos de viento y percusión, ya que poseían sendas bandas. Se destacaba el primero como la segunda institución de la Villa que formó mayor cantidad de músicos durante la etapa republicana. Esta actividad se realizaba a través de su “Oratorio Festivo” donde se abrían las puertas del patio a los niños pobres para que practicaran diversos instrumentos y ensayaran en la Banda. Para la primera mitad del siglo XX la educación religiosa (Orden de San Francisco de Sales) había impulsado la enseñanza de la música en el territorio aportando un notable número de ejecutantes y contribuyendo con la formación artística de los vecinos con sus conciertos públicos. La celebridad de la Villa durante la etapa colonial propició el asentamiento de algunos músicos peninsulares que contribuyeron a la formación artística de los vecinos a principios del XX con el establecimiento de varias salas de clases para enseñar la música, entre las que se encontraron: José Gregorio Echániz Maiz, fundador de la Academia Arizti para enseñar piano, guitarra y mandolina José Mateu, catalán fundador de la Academia Mateu para clases de piano, con él aprendió sus primeras lecciones Ignacio Villa (Bola de nieve), más adelante se le incorporaron clases de ballet. Perduró hasta 1959. Mariano Miguel Alonso, daba clases de instrumentos de cuerda. En la década del 40, al cerrarse la Escuela y Banda de Música del Ayuntamiento de Guanabacoa, Gerardo Delgado Guanche, que era su director, se dedica a su conservatorio particular. Este era el más prestigioso de la Villa y el que contaba con más número de instrumentos.

Resumen hecho a partir del trabajo de González Díaz, Blanca (1990): “Apuntes para el estudio de la Enseñanza Musical en Guanabacoa”. Dirección Municipal de Cultura, Poder Popular, Fondo Personal.

Historia de la enseñanza de la música financiada por el gobierno en Guanabacoa

En 1901 resultó electo como alcalde Diego San Franchi Sosa, quien inició una labor administrativa dirigida hacia el impulso de las obras públicas. Esta labor próspera no podía descartar la idea de organizar una Academia de Música, después de la celebridad que había alcanzado La Habana con la iniciativa de Guillermo Tomás. La homogénea población que habitaba la villa mostraba su afición hacia la música a través de su participación en un conjunto de actividades que se ofrecían en las instituciones culturales o en casa particulares. Por estas razones no fue casual que en la Villa el 1ro de julio de 1904 quedara inaugurada la Escuela y Banda de Música del Ayuntamiento de Guanabacoa en una casa propiedad del gobierno ubicada en la calle de Provisión o de los Bomberos (hoy Dr. Mora). Su primer director fue Aurelio Valdés Cepera y el 16 de septiembre de 1904 quedó oficialmente establecida al ser aprobado su reglamento. Sus objetivos eran brindar educación musical a las personas de pocos ingresos que tuvieran vocación y preparar los músicos que integrarían la banda de La Villa que participaría en todos los actos que el alcalde considerara, aunque con posterioridad se integraría a las festividades del municipio. Este centro, con períodos de cierre por no cumplir el ayuntamiento con los pagos, deja de funcionar en 1945 y entre los diferentes directores con que contó se destacaron Domingo López, considerado uno de los pedagogos más importantes en Guanabacoa por el desarrollo alcanzado por la escuela y la banda, que fue sustituido tras su muerte en 1920 por Gerardo Delgado Guanche, que estuvo ejerciendo hasta 1928 y desde 1938, cuando la escuela fue reinaugurada, hasta su cierre, por discrepancias con el gobierno municipal. En el curso de 1938 comenzaron a estudiar en dicha escuela personalidades como Mario Badía, Antonio Peñalver, Adriano Rodríguez, Eduardo Ramos, Margarita y Carmelina Fellové. Esta escuela se cursaba durante cinco años, entrando los niños entre los 10 y los 14 años. Se impartía solfeo, instrumentos de viento y percusión con dos horarios: de 8 a 10 de la mañana y de 7 a 9 de la noche. Integrar la banda era un estímulo que se otorgaba mediante selección y los exámenes se hacían a partir del 23 de diciembre. Se expendía un título firmado por el alcalde, que le permitía el libre ejercicio de su instrumento. Durante los años que estuvo funcionando ocupó varios locales y con el esfuerzo de padres y alumnos se logró reconstruir su local original en la calle Dr. Mora. La villa de Guanabacoa pudo contar con una institución pedagógica y una agrupación musical propia que tocaba en todo acto público. Consolidó la música como fenómeno socio-cultural que contribuyó a la formación de los

guanabacoenses con los conciertos públicos ofrecidos en todo el territorio. Este trabajo constituye la génesis del conservatorio actual. Al triunfar la Revolución en 1959 no existía una enseñanza musical oficial que llegara a todo el país y a todas las capas sociales. Sin embargo, se contaba con un plan de estudio organizado nacionalmente y muchos conservatorios privados. Por eso la Revolución realizó un trabajo encaminado a constituir un sistema de enseñanza artística que previera la elaboración y establecimiento de los planes de estudio de las diferentes especialidades musicales, para lograr homogeneidad que estuviesen a la altura de otras instituciones internacionales. Por iniciativa de José Luis Llerena Castellanos, responsable de la secretaría gubernamental que atendía las actividades culturales y deportivas en el Municipio, se abrió una pequeña escuela de música formada por cuatro profesores, alumnos del antiguo centro antes referido. Esta escuela se organizó a partir de marzo, aunque comenzó el 7 de julio de 1959 con clases de solfeo, teoría, piano y violín, En septiembre de 1961, siendo directora Lourdes Ordaz, quien sustituyó Norberto Rodríguez, se abrieron nuevas líneas: acordeón, canto, guitarra y trompeta. A partir de ese momento se comenzó a convocar a niños mayores de ocho años y se seguía trabajando en dos horarios: mañana y tarde para niños y noche para jóvenes y adultos. Poseía dos niveles: elemental y medio, que duraba ocho años. Llegó a contar con una matrícula de 150 alumnos de diferentes edades. El 4 de enero de 1961 se fundó el Consejo Nacional de Cultura con el propósito de rescatar las tradiciones y dignificar el trabajo artístico y literario, así como instrumentar la participación de las masas en la cultura. Este Consejo estableció las escuelas diurnas y nocturnas junto con los planes de las escuelas de arte. En 1962 la escuela antes mencionada pasó a ser dirigida metodológicamente por este Consejo Nacional y se traslada para el antiguo local de las Escuelas Pías con mayor número de profesores, de instrumentos y especialidades: apreciación musical, contrabajo y las cátedras de viento (flauta, clarinete y saxofón). En este tiempo fue su director César Pérez Sentenat, que fue el de la idea de oficializar la escuela con el nombre de su admirado amigo y orientador Guillermo Tomás, por ser un revolucionario tanto política como artísticamente: un merecido homenaje a su profesor que tanto hizo por la educación no solo de músicos, sino del pueblo cubano. La escuela ganó en asesoría técnica y perfeccionamiento profesional, se organizaron festivales y por el importante trabajo técnico-metodológico realizado, Sentenat fue promovido a director del Consejo Nacional de Música en 1965. En el curso 1967-1968 se integra la escolaridad y, después de 1972, se traslada para el local del antiguo Correo: Máximo Gómez No. 20 esquina a Nazareno. La Escuela nocturna Gerardo Delgado Guanche surgió en este local aproximadamente en el curso 1973-1974, siendo su director Marcos Antonio Valcárcel, en el horario de 7 a 10 de la noche para jóvenes mayores de 14 años. En 1974, con el primer perfeccionamiento del sistema de enseñanza artística se establecieron los tres niveles, correspondiéndole a la escuela el nivel elemental, esto continuó hasta el curso 2001-2002 donde vuelve a incluirse el nivel medio profesional. La escuela en la medida que fue consolidándose se integra a las actividades en la localidad. Un hecho que amerita es que en 1980 pasa a formar parte de las

instituciones culturales del territorio por su condición de Módulo Cultural. Numerosos solistas y agrupaciones de entonces dejaron una huella en el ámbito musical local como: Banda, Orquesta, Cuarteto de flautas, Pa Quí, Quinteto de Viento, Orquesta de Cámara, Charanga, Coro de Cámara, entre otras. Actualmente se imparten las asignaturas de diecisiete líneas de instrumentos musicales, piano complementario, solfeo, apreciación musical, teoría, coro, práctica de conjunto, historia de la música, análisis musical, armonía, música de cámara, además de las de conocimientos generales. Este centro representa para el pueblo de Guanabacoa la consolidación del trabajo de enseñanza musical que se emprendió con la Escuela y Banda de Música del Ayuntamiento de Guanabacoa en los inicios del siglo pasado.

ANEXO 11

Resumen de Actividades de extensión académica del año 2012 en la

comunidad de Guanabacoa

Actividades mensuales:

Actividades en la escuela:

1- Sábado del Cello: Actividad mensual. Lo organiza la Cátedra de cello. Participan alumnos de los Conservatorios “Amadeo Roldán”, “Paulita Concepción”, “Manuel Saunell” y la EVA de Matanzas. Se realizaron 14.

2- Concierto de piano “Al fin te vi”: Actividad mensual. Lo organiza la Cátedra de Piano. Se realizaron 9.

Actividades en Instituciones:

1. Concierto Nuestro: Actividad mensual en el Museo Municipal. Se realizaron 4.

2. Tardes de Conferencia: Actividad mensual en el Museo Municipal de Guanabacoa. Esta actividad es coordinada con la Cátedra Martiana, la Universidad del Adulto Mayor, el Consejo Municipal de la Sociedad Cultural José Martí y el Club Martiano del Conservatorio. Se realizaron 7. Temas: “Martí en Guanabacoa”, “Doña Leonor Pérez, la madre de José Martí”, “Martí y su relación con la Gestadel 68”, “Vida y obra de José Francisco Martí”, “Martí y sus amigos”; el panel: “La mujer en la Cultura”.

3. Espacio Todo Con Cuerdas: Actividad mensual en la Galería “Concha Ferrant”. Se realizaron 2.

4. Pequeños Conciertos para niños: Domingos alternos desde marzo hasta la Junio en el Teatro de la Villa de Guanabacoa. Se realizaron 7.

5. El Tesoro de los Libros: Actividad mensual en la Biblioteca Municipal. Se realizaron 8.

Actividades para la Comunidad:

1. Peña “Alas de Colibrí”: Actividad mensual para la comunidad en conjunto con la Sociedad Cultural José Martí y la brigada de los Instructores de Arte.

Las negritas son las actividades que con sistematicidad mensual o anual se realizan durante todos los

cursos.

Participan pioneros de las escuelas primarias “Turcios Lima” y “Gelacio Hernández”. Se celebran las efemérides de la UNESCO. como: Día Internacional de la Convenciòn de los Derechos del niño, Día Internacional de la Mujer, Día Internacional de la Infancia, Día Internacional del Medio Ambiente, Día del Educador. Se realizaron 5.

Actividades sistemáticas de las Instituciones en las que colaboramos:

1. Peña “Marcos A. Valcárcel”: Actividad mensual en el Museo Municipal de Guanabacoa. La conduce el trovador Pepe Ordás. El Conservatorio estuvo representado en 3 de ellas.

2. Con cierto sentido: Actividad mensual en la Casa de Cultura “Rita Montaner”. El Conservatorio estuvo representado por en 3 de ellas.

Actividades anuales:

Actividades del Conservatorio:

1. Festival de Coro. Se presentó un dúo del Pre “Víctor Marante”. Teatro. 1 de junio.

2. Concierto de Graduados. Sala Covarrubias. Teatro Nacional. Invitada la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio. 20 de junio.

3. Acto de Fin de Curso NE. Constituyó el Acto de Fin de Curso Provincial de la Enseñanza Artística. Presentes funcionarios del Dpto de Enseñanza Artística, la Dirección Provincial de Cultura, la CTC Nacional y el PCC Provincial. Teatro Garay. 5 de julio.

4. Acto de Fin de Curso NM. Presentes funcionarios del Dpto de Enseñanza Artística y la Dirección Provincial de Cultura. Escuela. 7 de julio.

5. Acto de Inicio del Curso Escolar. 3 de septiembre.

Actividades en la Comunidad

1. Parada Martiana. Parque de la Villa. 27 de enero. 2. Festival de Tradiciones y Costumbres Habaneras: José Luciano Franco. Casa

de Cultura y Parque Central de Guanabacoa. 25 de noviembre. 3. Operación Tributo. Participó la Banda. Parque de Guanabacoa. 7 de

diciembre.

Actividades de las Instituciones Culturales:

1. Asamblea Solemne del Poder Popular. Actividad por la Semana de la Cultura. Museo Municipal. 12 de junio.

2. Exposición personal “Nací envuelto en música” de Leonel López-Nussa. Concierto de Harol y Rui López-Nussa. Museo Casa de los Artistas. 2 de los estudiantes tocaron con los músicos. 14 de junio.

3. Encuentro de Artistas y Creadores. Museo Municipal. Actividad por la Semana de la Cultura. Homenaje a Julián Corrales. 15 de junio.

4. Asamblea de Balance Municipal de la Brigada José Martí. 6 de noviembre. 5. Inauguración de la exposición personal de fotografía de Enrique Bejerano

Osorio. Galería Concha Ferrant. 10 de noviembre. 6. Gala de la Dirección Municipal de Cultura por los Días del Trabajador de la

Cultura y del Educador. Teatro Garay. 18 de diciembre.

Actividades en los Organismos y organizaciones:

1. Acto político –cultural “Juventud Intrépida”. Biblioteca Pública “José Machado”. Actividad por el aniversario 55 de los Mártires de Humbolt 7. 20 de abril.

2. Inauguración de la exposición de Artes Plásticas del Taller de la Casa de Cultura “Rita Montaner”. Biblioteca Central. Universidad de la Habana. 1 de junio.

3. Graduación de 12 grado. Pre “Víctor Marante”. 8 de junio. 4. Clausura del Seminario Municipal de Preparación del curso 2012-2013.

Escuela 28 de enero. 13 de junio. 5. Acto provincial de Fin de Curso. Escuela “Osvaldo H Chávez”. Presentes la

Ministra de Educación, Representantes de las Direcciones Provincial y Municipal de Educación y de las escuelas del Municipio. 11 de julio.

6. Acto Inicio de Curso Municipal. Pre “Vilma Espín”. 3 de septiembre. 7. Taller Provincial de Salud y Educación Física. Círculo Infantil “Llavecitas de

bronce”. 28 de noviembre. 8. Conferencia “Vida y obra de José Francisco Martí” para profesores de

historia. Secundaria Básica “Jesús Lancha”. Se proyectó el documental “Hijo soy”. 30 de noviembre.

9. Festi FEEM. Teatro Garay. 6 de diciembre. 10. Matutino especial por el aniversario de la Caída del Titán de Bronce. Escuela

Secundaria “Jesús Lancha”. 7 de diciembre. 11. Constitución del Consejo Popular de Villa 1. Museo Municipal. 13 de diciembre. 12. Reunión Provincial de Jefes de la Enseñanza Preescolar y Especial.

Politécnico “Lázaro Peña”. 17 de diciembre.

Actividades de la UNESCO:

1. Concierto “Cabelleras Blancas”. Actividad de la UNESCO por el Día Mundial del Adulto Mayor en colaboración con la Sociedad Cultural José Martí y la Cátedra de la Universidad del Adulto Mayor. 28 de septiembre.

2. Concierto “Por la Vida”. Actividad por los Días Mundiales de la respuesta al SIDA, de la Medicina Latinoamericana y del Discapacitado. Parque del Anfiteatro. 3 de diciembre.

Actividades de la Sociedad Cultural José Martí y la Cátedra Martiana:

1. Exposición “Nuestro José Martí”, presentada por Joseph Trujillo. 14 de enero. 2. Concierto “Todo es Música y Razón”. Actividad anual dedicada al 133

aniversario del primer discurso que dio José Martí. Escuela. 20 de enero. 3. Festival Latinoamericano. Actividad por el Día de la Identidad Latinoamericana.

Participaron diversos proyectos del municipio y la Brigada José Martí. Escuela. 8 de febrero.

4. Premiación del Concurso “Mi carta a José Martí”. Escuela. Cuatro estudiantes de la escuela resultaron premiados. Presente una representación de la escuela “Turcios Lima”. 1 de junio.

5. Lanzamiento del no 35 de la Revista Honda. Quinta Anita. 23 de noviembre. 6. Acto Político Cultural por el Aniversario 141 del Fusilamiento de los ocho

Estudiantes de Medicina. Organizado por el Conservatorio y la SCJM. Tarja de los estudiantes. Presente estudiantes de escuelas primarias, secundarias y enseñanza media. 27 de noviembre.

7. Asamblea de Balance del Consejo Martiano. Poder Popular. 15 de diciembre.

Eventos:

1. IX Festival Provincial Martiano de Creación Artística. Escuela. Funcionaron 8 comisiones. La escuela presentó 7 trabajos que obtuvieron premio. Presentes directivos de la enseñanza artística, dirección provincial de cultura, movimiento de estudios martianos, la UJC, SCJM. Se presentaron estudiantes de las 4 escuelas de música, Academia San Alejandro y Ballet. 14 de enero.

2. Evento Teclas con Paz de piano. UNEAC. Escuela. Organizado por la Cátedra de Piano. Se presentaron los invitados Lourdes Diez, Olimpia Cruz y Tony Pinelli. 25 de marzo.

3. XXXVIII Seminario Juvenil de Estudios Martianos Municipal. La escuela presentó 8 trabajos, de los que pasaron 7 al evento provincial. Escuela. 14 de abril.

4. Festival “Ernesto Lecuona”. Actividad por la Semana de la Cultura. 12 de junio.

5. VIII Concurso “Amadeo Roldán” de violoncello. Escuela. Se presentaron 25 estudiantes de las escuelas Saumell, Paulita y Amadeo. Resultaron premiados 14. 16 y 17 de junio.

6. Festival de Contrabajo. Invitada una estudiante de “Paulita Concepción”. Escuela. 23 de junio.

7. Concurso “Amadeo Roldán” de piano. Escuela. Los cuatro alumnos pasaron al nivel provincial. 24 de junio.

8. X Festival Martiano de Creación Artística. De los 21 trabajos presentados de literatura y artes plásticas se premiaron 4 que van al Nivel Provincial. 3 de diciembre.

Actividades de 1er Nivel:

1. Grabación para el programa Causa Justa de la Senadora Piedad Córdova. Canal Tele-Sur. Escuela. 19 de enero.

Como parte de las actividades del 23 Festival de Raíces Africanas Wemilere 2012,

nos visitaron 24 jóvenes artistas de Los Ángeles, California, a través de la Agencia

Habanatur, Celimar:

1. Agrupación Bato bato. 20 de marzo.

ANEXO 12

RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

Entrevista #1

1. Mónica Vega Maestri

2. Profesora y Directora del Conservatorio

3. Licenciada en Educación en la especialidad Español y Literatura

4. Conservatorio “Guillermo Tomás”

5. 20 años

6. Directora de Escolaridad (de primaria y secundaria básica)

7. Actividades de extensión académica, como su nombre lo indica, es la

prolongación del estudio que reciben nuestros estudiantes fuera del techo

académico. Este término lo conocí a través de la futura maestrante, porque nos

referíamos a él como actividades comunitarias o extra-docentes.

8. Por ejemplo, en nuestro centro están las actividades fijas, como: Momentos

Culturales que se realizan una vez a la semana, matutinos, Sábado del Cello

(último sábado de cada mes), Concierto de Piano “Al fin te vi” (cuarto domingo

de cada mes). También existen actividades con instituciones culturales: en el

Museo Municipal el “Concierto Nuestro” y “Tardes de Conferencia”, en la

galería “Todo Concuerda”, que son los últimos viernes de cada mes, en la

Biblioteca “El Tesoro de los Libros”. Existen otras instituciones con las que

realizamos actividades.

9. Es una de las fortalezas de la escuela, se da a conocer el trabajo que se

realiza y los resultados, que es valorado por artistas y públicos diferentes,

recibiendo reconocimientos como centro cultural más importante de la

comunidad. Entre las debilidades están que el audio no existe o está en malas

condiciones para realizar estas actividades, lo que contraría a los estudiantes.

10. Cumplimiento del plan de actividades que debe salir de los colectivos de

cátedras, aprobarlo y planificarlo con la logística necesaria.

11. Entrega del plan a la Dirección Municipal y Provincial de Cultura para su

divulgación en las reuniones de programación con el Gobierno, además de la

divulgación en la propia escuela.

12. No siempre el esperado.

13. Estas actividades son de gran importancia para el proceso formativo. Nuestros

alumnos se enfrentan a diferentes públicos y van ganando en seguridad,

venciendo los nervios, aprende a respetar a un público para el que hay que

prepararse.

Entrevista #2

1. Tomás Hernández Guerrero

2. Director Artístico General

3. Graduado del Instituto Superior Pedagógico y del Curso de Dirección Teatral

del Instituto Superior de Arte; además de otros cursos, seminarios y talleres

con profesores cubanos y extranjeros de dirección teatral.

4. Teatro de La Villa.

5. 15 años.

6. Los “Pequeños Conciertos para Niños” que se llevan a cabo en temporadas de

marzo a junio cada año, antes de comenzar las funciones dominicales.

También en nuestro Teatro se han efectuado concursos y graduaciones de los

alumnos de guitarra, tanto de nivel elemental como de nivel medio.

7. Los “Pequeños Conciertos para Niños” se llevan a cabo durante 4 meses en

domingos alternos de 4:10 pm a 4:20 pm, aproximadamente. En ellos los

alumnos de la escuela de las diferentes especialidades interpretan pieizas con

sus instrumentos para los niños y padres que asisten a nuestras funciones. En

otras ocasiones, los alumnos de guitarra de nivel elemental y/o de nivel medio

han presentado un recital para canciones o para pase de nivel ante tribunal.

8. Consideramos en general de muy positiva las actividades de extensión

académica que realiza el Conservatorio de Música en las diferentes

instituciones culturales dentro y fuera del Municipio Guanabacoa, tanto con

solistas instrumentales como con diferentes agrupaciones de variados

formatos. Estas actividades de extensión académica del Conservatorio

“Guillermo Tomás constituyen una de sus mayores fortalezas. La labor de los

profesores con los alumnos en los diferentes formatos, tanto en lo que respecta

a la música clásica como a la popular desarrollan a los estudiantes para su

futuro como músicos y resultan de gran importancia para la cultura nacional.

Consideramos que estas actividades contribuyen al desarrollo de los alumnos

como futuros instrumentistas concertistas y a que los niños vayan perdiendo el

miedo escénico al pararse frente a un público a interpretar sus números y a

tener dominio de la escena.

La presentación de los alumnos en las diferentes actividades de extensión

académica tienen mucho que ver en el proceso formativo de la escuela, pues

contribuye grandemente al desarrollo de la formación profesional del futuro

músico, pues aprende la disciplina necesaria y la ética profesional del artista,

además de las cuestiones enumeradas en el punto anterior.

En esto el Conservatorio de Música “Guillermo Tomás” se destaca por la

calidad de sus actividades y la cantidad que realiza. Posee una gran variedad

de unidades artísticas que abarca desde solistas y agrupaciones de pequeño

formato hasta agrupaciones de gran formato, como las orquestas, donde se

puede observar la calidad interpretativa de sus alumnos.

9. Creamos la actividad los “Pequeños Conciertos para Niños”.

10. Coordinamos con la dirección y la subdirección de actividades del

Conservatorio para llevar a vías de hecho estos pequeños conciertos en

nuestra Sala Teatro, lo cual se divulga a través de nuestras carteleras.

11. Los resultados de esta actividad han sido muy positivos, por el público que

asiste a nuestras funciones, tanto niños como adultos se han puesto en

contacto con la llamada música culta y sus diferentes autores. Han ido

aprendiendo a escucharla y a tener un comportamiento adecuado durante la

ejecución de un concierto. Por otra parte, ha permitido conocer los diferentes

instrumentos musicales y las carreras que se estudian en el Conservatorio.

Entrevista #3

1. Blanca González Díaz.

2. Promotor cultural.

3. Lic. En Socioculturales.

4. Biblioteca Municipal de Guanabacoa.

5. Aproximadamente 25 años.

6. “El Tesoro de los Libros” y “Descarga Poética”.

7. “El Tesoro de los Libros” interrelaciona la literatura infantil de la Biblioteca con

pinceladas musicales, ofrecidas por estudiantes de nivel elemental del

Conservatorio “Guillermo Tomás”, que permite elevar el ritmo del guión artístico

y a la vez difundir el conocimiento de los diversos instrumentos musicales.

Constituye además una oportunidad para el adiestramiento del estudiante

como futuro concertista, pues su presentación se realiza partiendo de

elementos educativos para ofrecer al público y al propio estudiante el

comportamiento en un miniconcierto. Por su parte, la actividad “Descarga

Poética” coordina la presentación de estudiantes de nivel medio, en ocasiones

conmemorativas de efemérides importantes y/o homenajes a personalidades.

8. Las actividades de extensión académica que ofrece el Conservatorio de

Guanabacoa en su comunidad constituyen una fortaleza toda vez que:

-Relaciona al estudiante con las instituciones culturales donde se ubica la

escuela, lo que fortalece la formación pedagógica del estudiante en cuanto al

entorno cultural más próximo.

-Contribuye a fortalecer la práctica de sus conocimientos y habilidades en el

instrumento.

-Permite la socialización del futuro músico en la ejecución de un hecho artístico

(ensayo-relación con su guión artístico-presentación ante un público).

-Para la institución constituye una oportunidad de demostrar la calidad de su

proyecto educativo, ya sea dentro de la comunidad o fuera de ella.

-Resulta prestigioso para la institución presentar el nivel de su proceso

educativo en centros culturales insignes de la comunidad o ciudad, así como

en eventos de carácter provincial, nacional o internacional.

Para la cultura en general constituye, igualmente, una fortaleza, no sólo porque

dignifica la calidad de la educación artística a través de la promoción del

proyecto del centro, sino porque cimenta el ámbito cultural de la época

histórica en que se desarrolla.

Entrevista #4

1. Eugenia Gloria Arteaga Suárez

2. Especialista en atención a personalidades, artistas y creadores.

3. Graduada en la especialidad de Educación Musical (pedagógico).

4. Dirección Municipal de Cultura de Guanabacoa.

5. 7 años.

6. Actividadedes desde la institución realizadas en vinculación con el

Conservatorio “Guillermo Tomás”, entre ellas se encuentran: “Pequeños

Conciertos para Niños” en el Teatro de la Villa, “Todo Concuerda” en la Galería

de Arte “Concha Ferrant”, “Concierto Nuestro” en el Museo Municipal, “El

Tesoro de los Libros” en la Biblioteca Municipal “José Machado”. Han incidido

en actividades municipales tales como Día Mundial de lucha contra el VIH-

SIDA, el 27 de noviembre en homenaje póstumo a los estudiantes de medicina,

actividad político cultural que rectorea la escuela en conjunto con la Sociedad

Martiana Municipal, actividades relacionadas con el Plan Verano este año en el

“Verano por más” garantizó un conjunto de actividades de impacto en

interrelación con las instituciones culturales y deporte municipal.

En el marco de la Jornada de la Cultura Municipal se realizó el Festival

“Ernesto Lecuona”, incidieron en la Asamblea Solemne del Poder Popular y en

el encuentro de los artistas del territorio donde fue homenajeado Julián

Corrales, músico y profesor de gran trayectoria artística, en el homenaje

participapron alumnos y profesores del Conservatorio.

Especialistas y profesores han formado parte del jurado como ponentes en el

Forum de Ciencia y Técnica del municipio y en la edición 33 del Simposio de

Guanabacoa donde se destacó con el Gran Premio el trabajo “Las actividades

de extensión académica como parte del proceso docente educativo”.

7. Algunos ejemplos de actividades: “Todo concuerda” que se realiza en la

Galería de Arte es una actividad sistemática que realiza la escuela en

vinculación con esta institución donde se presentan los alumnos de nivel

elemental y medio superior profesional con sus instrumentos y además de

realizar la ejecución de los mismos explican el surgimiento, las partes por las

que está constituido el mismo, logrando un gran interés del público presente

que está constituido generalmente por alumnos de escuelas de Enseñanza

General. Esta actividad ha logrado que muchos niños identifiquen físicamente y

por su sonido instrumentos desconocidos para ellos, como el oboe, el fagot y la

tuba. “Pequeños Conciertos para Niños” con el Teatro de la Villa se realiza los

domingos alternos de marzo a junio donde se presentan los alumnos de la

escuela, demostrando los conocimientos académicos adquiridos y deleitando a

un público infantil y adulto con su interpretación. Es importante destacar que la

presencia de los instrumentistas está relacionada con la presentación de la

obra que se representará como una muestra en vivo de alguno de los

instrumentos que se escucharán en la música que servirá de fondo a la obra

teatral; así como muestra también de las enseñanzas académicas, una

experiencia extraordinaria fue con la obra “Pedro y el Lobo” donde en varias

presentaciones se mudo mostrar en vivo el instrumento además de escucharlo.

“Encuentro de artistas del territorio” es una actividad donde se le realizan

homenajes a personalidades, artistas y creadores en general y de forma muy

personalizada a los artistas e instituciones culturales que se encuentran en

aniversario cerrado tanto de vida como de vida artística y es relevante la

participación del Conservatorio de Guanabacoa, ya que han sido

homenajeados grandes maestros, entre ellos, Mario Badía, Julián Corrales, en

el aniversario 45 de la fundación del Conservatorio donde la presencia de

alumnos y profesores ha sido de vital importancia.

8. Las actividades de extensión académica dentro de la escuela son de gran

importancia ya que el alumno puede demostrar delante de un público en

formación y especializado todo lo que aprende, lo fortalece sicológicamente, ya

que le permite desarrollar la capacidad de independizarse y perder el temor

escénico el cual le sirve para enfrentarse a públicos diversos fuera de la

institución además de que se fortalece profesionalmente. El hecho que exista

un Conservatorio de Música en el territorio con numerosos lauros en eventos y

festivales es una gran fortaleza. Poder contar con el conservatorio en el diseño

de las actividades municipales hace que éstas sean de calidad superior.

9. La estrategia desde la Dirección Municipal de Cultura es la de consolidar la

formación integral de los estudiantes del Conservatorio “Guillermo Tomás” en

los niveles elemental y medio superior profesional en correspondencia con la

política sociocultural y económica cubana como contribución al desarrollo

cultural del territorio. Vincular la escuela en las diversas actividades principales

del territorio tales como: Presentación de Brigadas Artísticas en el verano,

Peñas Culturales, actividades en Comunidades con desventaja social,

Comunidades Especiales, Wemilere o Fiestas Africanas, etc. es de vital

importancia.

10. Talleres de Programación, Taller de Comunicación, Visitas a la escuela,

Convocatoria a Actividades Principales y Eventos Teóricos tales como

Coloquio de Historia, Forum y Simposio de Guanabacoa.

11. Buenos resultados tanto por la participación de alumnos como de profesores.

Entrevista #5

1. Caridad Calderón Gómez.

2. Conservadora de Piezas Museables.

3. Cursos sobre Conservación Preventiva del Patrimonio Cultural.

4. Museo de Guanabacoa.

5. 7 años.

6. Conci3erto Nuestro. Participación en las actividades políticas, eventos

culturales de carácter municipal organizados por el Museo.

7. El Wemilire, Coloquio de Historia, Conferencias en las Peñas Musicales.

8. El rol de las actividades de extensión académica ha contribuido a difundir,

motivar a los jóvenes y niños el interés y el gusto por la música clásica además

de los diferentes instrumentos y géneros musicales.

Yo pienso que es importante para los alumnos del Conservatorio porque

mediante su participación en estas actividades culturales ellos pierden el miedo

escénico y ganan experiencias en sus interpretaciones musicales, siendo esto

muy necesario para su formación y en el desarrollo de su carrera futura como

instrumentistas.

9. Vincular el Conservatorio a todas las actividades culturales del Museo.

10. Contactar con la coordinadora de las actividades, que es la compañera Yamilé

García.

11. Se han obtenido resultados satisfactorios en estas actividades culturales.

Entrevista #6

1. Eldys R. Llanes Vaillant.

2. Lic. Historia del Arte.

3. Curso de Panorama de la Cultura impartido en la Escuela de Instructores de

Arte en el 2004 como profesora cooperante.

4. Galería de Arte “Concha Ferrant”.

5. Desde el 2006.

6. Peña Todo Concuerda”, actividad sistemática con frecuencia mensual donde

se interrelaciona la apreciación sobre las artes plásticas y la música. También

se realizan inauguraciones mensuales de exposiciones que son amenizadas

por alumnos del Conservatorio de Guanabacoa.

7. En octubre por la Jornada de la Cultura Cubana y el aniversario de Guillermo

Tomás. En febrero, en ocasión del aniversario de Concha Ferrant en las

actividades que se diseñan en la jornada.

8. Considero que la formación académica de los alumnos del Conservatorio

“Guillermo Tomás” es muy buena y este tipo de actividad en las instituciones

municipales permite el acercamiento y aprendizaje de la música en los niños y

jóvenes que asisten.

Considero que es importante la extensión académica en la formación de los

estudiantes de arte porque enriquece su preparación y el vínculo con el público

también los nutre del conocimiento de otras manifestaciones.

9. Involucrar artistas de la plástica y otras manifestaciones que propicien una

mejor interrelación.

10. La comunicación y el intercambio con otras instituciones a través de la vía

personal o las reuniones programadas.

11. Resultados muy positivos.

ANEXO 13

PLAN DE EVENTOS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

Conservatorio Guillermo Tomás Bouffartigue. Año 2013

No Nombre evento Caracterización

Carácter Fecha Manifestación Centro que

auspicia

Sede Gastos Generales del Evento

Presup Plan Producción Cant

1 Concierto de la Orquesta de Cámara “Guillermo Tomás” Actividad que se realiza con la finalidad de mostrar el desarrollo alcanzado por los alumnos. Contribuye al intercambio y a educarlos en su papel de espectador. Es una actividad de carácter comunitario. Cumplimenta curricularmente la asignatura Práctica de Conjunto.

Provincial Abril y Octubre

Música G. Tomás Basílica Menor del Convento

San Francisco de Asís y

Teatro Nacional

10 350

Transporte: Incluye la recogida en la escuela de los estudiantes, profesores e instrumentos a la 1:30 pm, y su retorno a ellas a las 7:30 pm. Programas: Flores: Alquiler del Local: Transporte ligero: Guagua:

200

4 2 2 2

2 Concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil “Guillermo Tomás” Actividad que se realiza con la finalidad de mostrar el desarrollo alcanzado por los alumnos. Contribuye al intercambio y a educarlos en su papel de espectador. Es una actividad de carácter comunitario. Cumplimenta curricularmente la asignatura Música de

Provincial Mayo y Noviembre

Música G. Tomás Teatro

Nacional y

Basílica Menor del Convento

San Francisco de Asís

10 350

Transporte: Incluye la recogida en la escuela de los estudiantes, profesores e instrumentos a la 1:30 pm, y su retorno a ellas a las 7:30 pm. Programas: Flores: Alquiler del Local: Transporte ligero: Guagua:

300 4 2 2 4

Cámara.

3 IX Festival de Cello Actividad que se realiza con la finalidad de mostrar el desarrollo alcanzado por la gran mayoría de los alumnos de la especialidad de chello. Contribuye al intercambio y a educarlos en su papel de espectador.

Provincial 1 al 4 de junio

Música G. Tomás Teatro “César Pérez

Sentenat”

180

Transporte: Incluye la recogida, los 4 días, por las 6 escuelas de los estudiantes y profesores a las 1:00 pm, y su retorno a ellas a las 5.30 pm. Diplomas: Programas: Flores: Guagua para 4 días:

25 40 25 1

4 Festival “Ernesto Lecuona” Actividad que se realiza con la finalidad de mostrar el desarrollo alcanzado por los alumnos. Contribuye al intercambio y a educarlos en su papel de espectador. Es una actividad de carácter comunitario que se enmarca en la Semana de la Cultura.

Provincial 15 Junio

Música G. Tomás Teatro “César Pérez

Sentenat”

60 Diplomas: Flores:

30 30

ANEXO 14

CONSERVATORIO “GUILLERMO TOMÁS BOUFFARTIGUE” GUANABACOA CURSO 2012-2013

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES POLÍTICO – IDEOLÓGICO

No Actividades Fecha Lugar Participan Dirigen

1 Desarrollar actividades que contribuyan a la formación integral, la educación estética, ambiental, el cuidado a la propiedad social, el sentimiento patriótico y la formación de valores en los estudiantes acorde con la batalla de ideas que libra nuestro pueblo, por la liberación de nuestros cinco héroes prisioneros del imperio y en saludo al 54 aniversario del Triunfo de la Revolución, vinculándolo con las clases y el proceso docente-educativo en general. Siendo los espacios idóneos:

- Turnos de Reflexión y Debate - Turnos de Preparación Política - Turnos de TV Formativa

Todo el curso Donde se programen Estudiantes, profesores y trabajadores.

Consejo de Dirección

2 Desarrollar actividades de carácter didáctico-educativo, que contribuyan también en la formación de los estudiantes, donde se vinculen lo artístico-cultural e histórico en general a través de jornadas culturales, talleres, charlas, visitas a museos en galerías, teatros, lugares históricos, monumentos, debate, matutinos, vespertinos y otros eventos:

- Jornada de la Cultura Cubana. - Jornada por el 144 aniversario del nacimiento de

Guillermo Tomás. - Concierto Nuestro - El Tesoro del Libro - Tarde de Conferencia - Todo con Cuerdas - Pequeños Conciertos para niños

Todo el curso Sept. – Oct. 2012 Sept. – Oct. 2012 Actividad mensual Actividad mensual Actividad mensual Actividad mensual Actividad mensual

Donde se programen Museo Municipal Biblioteca Mcpal Museo Municipal Galería Municipal Teatro de la Villa

Estudiantes, profesores y trabajadores.

Consejo de Dirección

3 Vinculación de la Cátedra Teórico-Cultural Martiana y de Valores en la realización de las actividades artísticas y político-ideológicas conjuntas, donde se destacarán las efemérides nacionales e internacionales.

- X Festival Martiano de la Creación Artística de Base - X Festival Provincial Martiano de la Creación Artística.

Todo el curso Diciembre 2012 19 de enero 2013

Donde se programen Estudiantes, profesores y trabajadores.

Consejo de Dirección

4 Participación en Festivales, Concursos, Jornadas Científicas y otros eventos importantes que se programen tanto de carácter nacional como internacional

- Talleres de la Especialidad - Concurso Guillermo Tomás

Cuando se programen Octubre 2012

Donde se programen

Estudiantes, profesores y trabajadores.

Consejo de Dirección

- Jornada Científico-Estudiantil - Fiesta del Tambor - Festival de Viento Base - Festival de Práctica de Conjunto - Concurso de violín - Concurso de guitarra - VII Festival de Viento Provincial - Festival de Coro - Festival de “Ernesto Lecuona” - IX Festival de Violoncello. - Festival de Piano - IV Festival Nacional de Oboe

Febrero 2013 Marzo 2013 Marzo 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Abril 2013 Abril 2013 Mayo 2013 Junio 2013 Junio 2013 Junio 2013 Junio 2013

5 Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO (PEA) Conmemoración de las fechas internacionales de la UNESCO, tales como: - Día Internacional de la Paz - Día Internacional del Mar - Día Internacional de las personas de edad - Día Mundial de la Alimentación. - Día de las Naciones Unidas - Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo - Día Mundial de la Infancia. -Día Mundial de la respuesta al VIH- SIDA. -Día Internacional de las personas discapacitadas. -Día de la Medicina Latinoamericana -Día de los Derechos Humanos. -Día de la Identidad Latinoamericana -Día Internacional de la Lengua Materna -Día Internacional de la Mujer. -Día Internacional de la poesía. -Día Mundial del Agua. -Día Mundial de la Salud. -Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor. -Día Internacional del Jazz -Día del África. -Día Mundial de NO al Tabaco. -Día Internacional de la Infancia -Día Mundial del Medio Ambiente. -Otras importantes

Todo el curso 21 de Septiembre 4ta semana de sept. 1 de Octubre 16 de Oct. 24 de oct. 10 de Nov. 20 de Nov. 1 de Dic. 3 de Dic. 3 de Dic. 10 de Dic. 30 de enero 21 de Febrero 8 de Marzo 21 de Marzo 22 de Marzo 7 de Abril 23 de Abril 30 de Abril 25 de Mayo. 31 de Mayo. 1 de junio 5 de Junio

Donde se programen Estudiantes, profesores y trabajadores.

Consejo de Dirección

6 Actividades de recibimiento a las visitas y delegaciones de carácter nacional e internacional, así como visitas metodológicas e inspección

Todo el curso Conservatorio Estudiantes y trabajadores.

Consejo de Dirección

7 Actividades en la comunidad en organizaciones políticas y de masas como CDR, Consejos Populares, Lugares Históricos, Centros de trabajo, FMC, etc.

Todo el curso Donde se programen Estudiantes y trabajadores.

Consejo de Dirección

8 Participación en actividades orientadas por el Partido, el Gobierno e Instituciones Políticas y de Masas tales como Poder Popular, UJC, Sociedad Cultural José Martí, CTC, etc.

Todo el curso Donde se programen Estudiantes, profesores.

Consejo de Dirección

9 Participación en marchas, desfiles y otros eventos de carácter político y patrióticos convocados por el estado y el Gobierno

- Operación Tributo - Parada Martiana - Desfile de los Trabajadores

Todo el curso 7 de diciembre 2012 28 de enero 2013 1 de mayo 2013

Donde se programen Estudiantes, profesores y trabajadores.

Consejo de Dirección

10 Efectuar los Momentos Culturales, Matutinos Especiales donde se conmemoran efemérides históricas-musicales y culturales así como acontecimientos de carácter nacional e internacional.

Todo el curso Donde se programen Estudiantes, profesores y trabajadores.

Consejo de Dirección

11 Desarrollar las actividades de las organizaciones masivas del centro como OPJM, FEEM y CTC para lograr un trabajo más integrado entre estas. Apoyo al Movimiento de Pioneros Exploradores:

- Elecciones - Asambleas de análisis - Capacitación

Todo el curso Donde se programen Estudiantes, profesores y trabajadores.

Consejo de Dirección

ANEXO 15

PLAN DE ACTIVIDADES IDEOLÓGICO, POLÍTICO Y CULTURAL A REALIZAR EN EL MES MAYO CONSERVATORIO “GUILLERMO TOMÁS BOUFFARTIGUE” GUANABACOA CURSO 2012-2013

No Actividad Fecha Hora Lugar Participantes

En el Centro 1 Momentos culturales 9, 17, 23, 30 10:25 am y

1:00 pm Salón 2. Cátedras y Estudiantes NE

2 Matutinos 7, 14, 21, 28 10:25 am Salón 2 Alumnos y profesores NM 3 Matutinos y Vespertinos 9, 16, 20 7:50 am y

12.30 pm Pasillo Alumnos y profesores NE

Se conmemoran las Jornadas, efemérides y fechas asociadas a la UNESCO: Día Mundial de los Trabajadores 1ro Día Mundial de la Prensa Libre 3 Nacionalización de la enseñanza en Cuba 4 (1961) Nacimiento de Carlos Marx 5 (1818) Fundación del Trío Matamoros 8 (1925) Día de las Madres 8 Día Mundial de la familia 15 Día del Campesino 17 Día Mundial de las Telecomunicaciones 17 Caída en Combate del Héroe Nacional 19 Día Mundial de África 25 Día Mundial de NO al Tabaquismo 31

4 Concierto de Pupy y los que Son Son 8 4:30 pm Patio Estudiantes y trabajadores

5 Concierto de Ventus Habana 14 3:00 pm Teatro Estudiantes y Profesores

6 Concierto de Práctica de Conjunto 19 10:00 am Teatro Estudiantes y profesores de la Cátedra

7 Asamblea Congreso. OPJM 20 2:00 pm Aulas Estudiantes Seleccionados

8 Asambleas Pioneriles 23 T/D Aulas Estudiantes y guías

9 Sábado del Cello 25 2:00 pm Teatro Estudiantes y profesores de la Cátedra

10 Peña “Al fin te vi”. 26 10:30 am Teatro Estudiantes y profesores de la Cátedra de Piano

11 Peña Alas de Colibrí 28 2:30 pm Teatro Estudiantes Seleccionados

12 Concierto por el Día Internacional de la Infancia: Ensemble Alternativo y coro

31 10.00 am Teatro Estudiantes de Primaria

En las Instituciones 13 Pequeños Conciertos para niños 5 y 19 4:10 pm Sala Teatro de La

Villa Estudiantes Seleccionados

14 Tarde de Conferencia 8 2:00 pm Salón 2 Estudiantes Seleccionados

15 El Tesoro de los Libros 11 4:00 pm Biblioteca Municipal Estudiantes Seleccionados

16 Concierto Nuestro 13 2:30 pm Salón 2 Estudiantes Seleccionados

17 Todo con Cuerdas 31 3:30 pm Galería Municipal Estudiantes Seleccionados

En la Comunidad 18 Actividad por el Día de las Madres 9 1:00 pm Empresa

Comercializadora de Combustibles

Habana

Estudiantes Seleccionados

Fuera del Municipio 19 Desfile por el Día Mundial de los Trabajadores 1 8:00 am Plaza de la

Revolución Trabajadores y Estudiantes

20 Concurso Provincial de violín 7 al 10 y 18 9:00 am Escuela “Manuel Saumell”

Estudiantes seleccionados.

21 Gala por “Los derechos de la niña y el niño” 11 8:00 pm Teatro Mella Proyecto Sin Fronteras

22 XXI Seminario Nacional de las Escuelas Asociadas a la UNESCO

13 L 17 T/D Santa Clara Coordinadora

23 Acampada Nacional Pioneril 17 al 19 2:00 pm Campamento de Pioneros

Estudiantes Seleccionados

ANEXO 16

ACTIVIDADES SISTEMÁTICAS EN EL CONSERVATORIO “GUILLERMO TOMÁS”

DURANTE EL PERÍODO DE 2005-2013.

Actividades mensuales:

En la escuela:

Sábado del chello

Peña de piano “Al fin te vi”

En las instituciones:

Concierto Nuestro

Tarde de conferencia

El tesoro de los libros

Todo concuerda

Pequeños conciertos para niños

En la comunidad:

Alas de Colibrí

De las instituciones:

Peña “Marcos A Valcárcel”

Actividades anuales

En la escuela:

Festival Ernesto Lecuona

En instituciones:

Concierto Todo es música y razón

Comunidad:

Concierto Cabelleras Blancas

Concierto Por la vida

Operación Tributo

Parada Martiana

Festival Latinoamericano

Inicio del Verano

De las instituciones:

Inauguración de exposiciones.

Premiación del Concurso “Mi carta a José Martí”

Festival de raíces africanas. Wemilere.

Semana de la Cultura de Guanabacoa.

ANEXO 17

DIPLOMA DE FIN DE CURSO

ANEXO 18 EVENTOS CIENTÍFICOS DE CARÁCTER MUNICIPAL

CURSO 2011-2013.

Fórum de Ciencia y Técnica. Biblioteca Municipal, 14 de Junio 2012. Categoría Relevante. Título: Software educativo Aprendiendo: Relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas de formación general y las de especialidad. Autor: MsC. Marisol Hernández y Lic. Katerin Santana. Otros trabajos presentados: Título: Propuestas de guiones para el trabajo educativo en la formación de valores. Autor: MsC. Marisol Hernández Título: Como integrar los aspectos de la música cubana en la clase de solfeo del II año del Nivel Medio. Autor: Lic. Tatiana Faxas Simposio de Identidad y Cultura. Museo Municipal, 14 de junio 2012. Gran Premio. Título: La extensión académica y los procesos formativos de la enseñanza de la Música en el Conservatorio “Guillermo Tomás Bouffartigue”. Autora: Lic. Yamile García Pico.

Jornada Científica-pedagógica. Conservatorio. 20 de febrero 2013. Premios:

Título: La disciplina canto en la formación del director coral en el Nivel Medio. Da Capo: Justificaciones para un nuevo programa de estudio. Autor: Lic. Maité Fernández Título: La apreciación musical en Martí.Multimedia. Autor: Lic. Roberto Carlos Torres

Menciones: Título: La improvisación como medio para fortalecer el aprendizaje del piano complementario en el primer año del Nivel Elemental. Autor: Lic. Ivette Currás Título: Solfeo: lectoescritura de la música popular cubana. Autor: Lic. Tatiana Faxas

Título: La integración de la tecnología en la clase de ingl Autor: Lic. Natividad Skerriet

Título: Propuestas de actividades para el desarrollo de habilidades comunicativas. Autor: Lic. Maryslén Martín

Fórum de ciencia y Técnica. Dirección Municipal de Cultura. Museo de los Artistas. 14 de junio 2013 Relevante:

Título: Estrategias de enseñanza-aprendizaje para la asignatura de psicología del nivel medio de la Enseñanza artística. Autor: MsC. Edemia Alemán

Título: Sitio Web de Compositores cubanos. Autor: Lic. Carlos de Arazoza

Destacado: Título: Diagnóstico preliminar de comunicación e imagen interna del Conservatorio “Guillermo Tomás”. Autor: Magela Jerez

ANEXO 19 CATÁLOGO DE AGRUPACIONES CURRICULARES DONDE SE EVIDENCIA LA INCLUSIÓN DE OBRAS DE REPERTORIO “CLÁSICO” Y “POPULAR”.

Orquesta Sinfónica Juvenil “Guillermo Tomás” Concierto en Do M para Violoncello y orquesta Joseph Haydn Obertura ¨El Rapto en el Serrallo Wolfang Amadeus Mozart Obertura de Coiolan L. V. Beethoven Obertura y Vals de la ópera “El Murciélago” Johann Strauss Variaciones Rococó P.I. Chaikovsky Selecciones de Cascanueces P I Chaiskovski Capricho Español opus 34

Vivo e strepitoso

Variazioni. Andante com moto

Alborada. Vivo-strepitoso

Scena e canto gitano

Fandango asturiano

Nicolai Rimsky-Korsakof

Concierto para contrabajo

Allegro

Andante

Allegro

S Koussewitzky

Scaramuch Darío Milaud Pavana por una infanta difunta Maurice Ravel Kol Nidrei Arreglo for violoncello opus 47

Max Bruch

Rapshody in Blue George Gershwin La Pantera rosa Henry Mancini Fantasía Westside History Leonard Bersteing Jesus Crhist Superstar A.LL. Weber

Arreglos: Henry Mancini Selecciones de “Cats” A. LL: Weber

Arreglos: Bob Lowden Fantasía sobre el film Jurassic Park John Williams

Arreglo: Alexis Velásquez Fantasía Orquestal Cole Porter Favorites

Arreglo. Gregory Stone Contradanza de “Cecilia Valdés” Gonzalo Roig La Campiña Rodrigo Prats Contradanza de la Suite ¨Cecimar” Jorge López Marín Hace Tango Tiempo Jorge López Marín El Unicornio Silvio Rodríguez Guajira Waldo Labaut Habanera Waldo Labaut Si me falta tu sonrisa Liuba María Hevia

Arreglos: Waldo Labaut

Orquesta de Cámara “Guillermo Tomás” I Movimiento del Doble Concierto de Violín Vivaldi Doble Concierto en re menor Johann Sebastian Bach I Movimiento del Doble Concierto de Violoncello Juan S. Bach Sinfonía No 98 en Sib Mayor Franz Joseph Haydn Concierto para violoncello y orquesta en Sib Mayor Luigi Rodolfo Boccherini Elegía en re Giovanni Botessini Serenata Guillermo Tomás Serenata Romántica Guillermo Tomás La bella Cubana José White Tango Jorge López Marín Contradanza Jorge López Marín

Orquesta Infantil de Cuerdas

Obertura de la Ópera “Alsina” F. Haendel Minuet ( 3er Movimiento) de la Serenata kv 525 W. A. Mozart Winter morn P I Tchaivovsky Liberty Patty Nicholas Jazz Pizzicatto Jervy Andersson

Arreglo: Samuel Applebaum Antonino Canción Tradicional Mexicana Perla Marina Sindo Garay

Arreglo: Beatriz Corona Guantanamera Miguelito Cuní

Arreglo: Beatriz Corona De donde viene el amor Pepe Ordás

Arreglo: Beatriz Corona Suite para los pequeños

Juego de pollitos

El Castillo de las Mariposas

Guajirita

Canción de cuna

Marcha de los gatos

Beatriz Corona

Suite para clarinete

Andante

Beatriz Corona

Banda “Gerardo Degado Guanche” Mambí-Bayamesa Luis Casas Romero-Sindo

Garay Arreglo: Milanés

Himno Nacional Perucho Figueredo Himno del 26 de Julio Agustín Díaz Cartaya Himno del Guerrillero Versos: José A. Rabaza

Vázquez

Enrique González Mántici Himno del invasor Enrique Loynaz del Castillo Danzón “Almendra” Abelardo Valdés El Manisero Moisés Simons Himno de las Milicias Nacional Revolucionaria (Miliciano) Amelia Frades Llira El Chan Chan Francisco Repilado El unicornio Silvio Rodríguez Bueno, bonito, sabroso Beny Moré La Bilirrubina Juan Luis Guerra

Orquesta Juvenil de Guitarras

Concierto en Do Mayor RV425

Allegro Moderato

Largo

Allegro Moderato

Antonio Vivaldi

Pequeña Serenata Nocturna W: Amadeus Mozart La vida breve Manuel de Falla Tocatta final Leo Brower Si llego a besarte Luis Casas Romero La Camagüeyana Manuel Saumell Tres golpes Ignacio Cervantes Las perlas de tu boca Sindo Garay La Malagueña Ernesto Lecuona Cachita Rafael Hernández Buche y pluma na má Rafael Hernández La gata golosa Anónimo (Colombia) Pica-pica Folklor americano

Cuarteto de chellos Aché-Lo

Longina Sindo Garay La Tarde Sindo Garay Soledad Sindo Garay Es el amor la mitad de la vida Sindo Garay A night in Tunisia Dizzy Gillespie The entertainer Scott Joplin The easy winner Scott Joplin Suerte loca Ástor Piazzola Oblivión Ástor Piazzola Cha cha chá Chucho Valdés.

Arreglo de Wilfredo Angulo

Coro Infantil Arbolito.( Criolla-Bolero) Villancico español tradicional.

Versión: Andrés Alén Mundo Feliz.( Samba) G. F. Haendel.

Versión: Andrés Alén

Campana sobre campana (Merengue) Villancico español tradicional. Versión: Andrés Alén.

Suite Nordestina

Morena Bonita.

Dendé Trapiá.

Eu vou, eu vou

Arreglo: Ronaldo Miranda

Del ciclo “Canciones de Pepito el de los cuentos”

Baila con mi maraca

Mala Fama

Roberto Valera

Coro Selectivo Ave Verum Corpus W. Amadeus Mozart Diraiton Morten Lauridsen Señora Mónica Pérez Folclor salvadoreño The store is passing over (Negro Spiritual) Anónimo Antonino Canción Tradicional Mexicana La bella cubana José White

Coro mixto

Gala del Día Carlos Guastavino Ave María Joel Ferrer Deep River (Negro spiritual) Anónimo Si tú supieras Eliseo Grenet

Arreglo: Conrado Moner

Coro de Cámara Bonzorno madonna Antonio Scandelle Hit that give Jack John Atston Cambell Srcets

Tolbert Niño Rey Yaniel Fernández O sacrum convivium Javier Busto Tiempo para un tiempo Roberto Valera El almuercero Pedro Luís Ferrer Allá va un encobijado Antonio Lauros No te quiero si nó Letra: Pablo Neruda

Música: Beatriz Corona El Chanchullo Arreglo coral: Marialis Pacheco O bone yeso Fernando Maruja Me vendo caro Conrado Monier Hallelujah, too Steve Drobogosz

Ensemble Vocal Kantus

Se la vostra partita Luca Marencio Laudate Pueri Félix Mendelson My soul´s been anchored in the Lord Traditional Spiritual. Arrg.

Moses Hogan

Si me hubieran dicho Texto de Nicolás Guillén Música Isabel Corona

Ave María Javier Busto El bodeguero Richard Egues

Arreglo: Conrado Monier. Neysi Bello

El Guayaboso Guido López

ANEXO 20 CATÁLOGO DE AGRUPACIONES FORMADAS EN LOS TALLERES DONDE SE CULTIVA LA MÚSICA “POPULAR”.

Stravaganza Ángel de la música Lloyd Weber La muerte de Ángel Astor Piazzolla Tema de Carlos I y II José María Vitier Retrato de Mujer Alejandro Saúl Martínez Moonlight Serenade (Serenata a la luz de la luna) Glen Miller Arioso J. Sebastian Bach

Dúo de Flautas

Fragmento de la Ópera El rapto del Serrallo W.A. Mozart El Mambí Luis Casas Romero El Bodeguero Richar Egües

Cuarteto de Flautas

La vida en rosa Edith Piaf. Arreglo: Mario Badía

Mamá Inés Moisés Simons Arreglo: Mario Badía

Jazz Band Serenata a la luz de la luna G. Miller

Arreglo: Ignacio Poey

Charanga Ecilpse La Mora Arreglo: Ignacio Poey Arreglo: Ignacio Poey Arreglo: Ignacio Poey

Joven Tradición

Son de la Loma Miguel Matamoros Bésame mucho Consuelo Velázquez Cachita Rafael Hernández María Cristina me quiere gobernar Ñico Saquito Contigo en la distancia César Portillo de la Luz Perfidia Agustín Lara No sé tú Armando Manzanero El día que me quieras Carlos Gardel Cuando vuelva a tu lado María Griver Mucho corazón Roberto Cantoral Sin ti Pepe Guizar Inolvidable Julio Gutiérrez

Nosotros Pedro Junco Sabor a mí Álvaro Carrillo Ámame como soy Pablo Milanés

Herencia Sonera Changó te pide tambó Reemberto Beker La esencia del guaguancó DR Tus ojos son candela Evelio Rodríguez Lágrimas negras Miguel Matamoros Si nos dejan José A. Jiménez Güantanamera Joseíto Fernández Cachita Rafael Hernández

Mezcla Latina

Que gente Camilo Pérez Sabrosón DR

Arreglo: Jorge Aldama De Cuba soy Jorge Capaz

Arreglo: Jorge Aldama

Los vanvancitos La Candela Juan Formell La Habana joven Juan Formell Sandunguera Juan Formell Anda ven y muévete Juan Formell La Habana no aguanta más Juan Formell La Habana sí Juan Formell Pastorita Juan Formell Poupourrit Juan Formell

Sabor Cubano

Vereda Tropical La tarde Sindo Garay Lágrimas negras Miguel Matamoros Y Roberto Faz Chan chan Francisco Repilado

La resistencia

El Mayor Silvio Rodríguez Yolanda Pablo Milanés Habana a todo color Vanito Caballero Todo cambió Grupo Camila

Sinopsis

Ójalá Silvio Rodríguez Óleo de una mujer sin sombrero Silvio Rodríguez

La Masa Silvio Rodríguez La Gota de Rocío Silvio Rodríguez Habáname Carlos Varela Hoy mi Habana José Antonio Quesada Regresaré Letra: Antonio Guerrero

Música: Polo Montañez Candil de nieve Raúl Torres El bufón y el trágico David Torrens Tiempo congelado Annie Garcés Ojos inocentes Annie Garcés Bosanova Annie Garcés

Dúo Rada

Hasta siempre Comandante Carlos Puebla Hombre que vas creciendo Pablo Milanés El Mayor Silvio Rodríguez Girón: El Preludio Silvio Rodríguez

Dúo Cinanty

Te amaré Silvio Rodríguez Quién fuera Silvio Rodríguez Te amaré Silvio Rodríguez Historia de una silla Silvio Rodríguez Norweian Word John Lenon y McCarney Vientos nuevos Scorpions Dame tus ojos Marcela Gandra y Jesús Adrián Romero Das Más Dúo Buena Fe Fantasmas Dúo Buena Fe Ángel y mariposa Antonio Leal. Musicalización de versos

de J. Martí Eres mía Antonio Leal Abrazo Antonio Leal Bolero Antonio Leal Somos Antonio Leal Quédate Antonio Leal Nombre extraño Antonio Leal Hacia el cielo Antonio Leal

Keritma.cu

Help! John Lennon Dear prudence John Lennon I wanna hold your hand John Lennon She said she said John Lennon In mi life John Lennon Come together John Lennon A hard day´s night John Lennon

Twist and shout Poul McCartney

Joven Jazz Caravana Luke Ellintong La chica de Ipanema Vinicios de Moraes-Carlos Jovin Café Cubano Néstor Torres

ANEXO 21

MATRIZ DAFO

Actividades de extensión académica en el Conservatorio “Guillermo Tomás”

FORTALEZAS

1. Trabajo en conjunto de los dos Niveles de Enseñanza

2. Calidad en los resultados de la enseñanza.

3. Existencia de talleres de música popular y tradicional

4. Trabajo de rescate de obras de autores cubanos

5. Existencia de diversas agrupaciones vocales y/o instrumentales que cultivan diversos géneros.

6. Deseo de tocar de los estudiantes

7. Posibilidad del intercambio con músicos de reconocido prestigio y labor.

8. Consolida los valores de disciplina, colectivismo, patriotismo, pertenencia y responsabilidad de los estudiantes desde temprana edad.

9. Enriquecimiento del proceso y desarrollo profesional.

10. Favorecen la comunicación con todo tipo de público.

11. Sirve de retroalimentación, de evaluación del proceso.

12. Propicia disfrute al tocar.

DEBILIDADES

1. Falta de preparación de los profesores para asumir los proyectos

2. No se lleva a la práctica la integralidad de la enseñanza.

3. Insuficientes aulas para ensayos

4. Poca disponibilidad del tiempo suficiente para los ensayos y preparar las actividades.

5. Poca divulgación de las actividades.

6. Poca conciencia por el maestro de la relación con el proceso docente.

7. Poco control de estudiantes y profesores de su participación de las actividades.

8. Concentración en los mismos estudiantes y profesores la participación en actividades.

9. Falta de preparación de los estudiantes.

10. Falta de repertorio acorde a los tipos de actividad.

11. Todos los alumnos no se presentan con sistematicidad.

OPORTUNIDADES

1. Existencia en el Plan de estudio de las asignaturas de Práctica de conjunto, Música de cámara, Taller de Música Popular.

2. Existencia de varios eventos durante el curso

3. Existencia de espacios en la comunidad donde presentarse

4. Reconocimiento de la calidad de la Enseñanza Artística en Eventos Nacionales e Internacionales.

5. Divulgación del trabajo de la escuela.

6. Educar al público.

AMENAZAS

1. Poco tiempo de preparación de las actividades.

2. Problemas con el aseguramiento: técnico (audio, piano), transporte, alimentación.

3. Condiciones de los inmuebles, de los instrumentos.

4. Planificación de actividades en horarios nocturnos.

5. Horas de ensayo fuera del centro.

6. Ensayos prolongados, que incluyen varios días.

7. Doble carga, 10 horas diarias de clases.

7. Acerca al músico a la comunidad.

8. Las presentaciones en público como una de las modalidades de las evaluaciones sistemáticas.

9. Presentarse ante diferentes tipos de público.

10. Sistema de actividades de diferente carácter.

8. Convocatoria de actividades que su objetivo está muy alejado de la preparación del conservatorio.

9. Actividades que se suspenden sin previo aviso.

ANEXO 22

RELATORÍA DE LOS TALLERES

Taller #1

Tema: La relación entre las actividades de extensión académica y los procesos

formativos

Objetivo: Sensibilizar a los profesores del Conservatorio “Guillermo Tomás” con las

actividades de extensión académica como componente de los procesos formativos de

los estudiantes de música de los niveles elemental y medio.

Lugar: Conservatorio “Guillermo Tomás”, Aula de Apreciación

Fecha: 29 de abril de 2013 1:15 – 2:55 pm

Presentes:

Yamilé García (conferencista)

Yamina González (profesora de P. Comp)

Carmen Gloria Alfonso (profesora de P. Comp)

Ornán Cárdenas (profesor de P. Comp)

Majela Jérez (profesora de flauta y Práctica de Conjunto)

Georgette Iglesias (profesora de piano y Práctica de Conjunto)

Karielyes Planas (profesora de piano complementario)

Elizabetha Esquijarosa (profesora de piano)

Esther López (profesora de coro)

Yannelis Carratalá (profesora de flauta)

Raquel García (Subdirectora docente y relatora)

Aspectos a tratar:

1. Categoría pedagógica: Proceso formativo en la enseñanza artística con sus

componentes instructivo, educativo y desarrollador apropiación activa y creadora,

autoperfeccionamiento, autonomía, autodeterminación.

Relación entre las actividades de extensión académica y los procesos formativos.

Su importancia social.

Proceso con alto grado de complejidad y especificidad

¿Por qué dice esto Paulo Freire?

2. ¿No es una escuela como otra la Academia?

¿Qué la hace igual o diferente de las demás escuelas?

Colocar ideas para llegar al concepto campo artístico-pedagógico, academia, arte.

Ir señalando lo que tiene que ver con la extensión académica.

Se concluye que el campo artístico-pedagógico es autónomo y específico.

3. Concepto de extensión: artículo de Roberto Rodríguez, extensión en las artes en

Cuba y criterios de pedagogos.

Aclarar que toda presentación no es extensión ni que las actividades de extensión

son solo presentaciones.

Extensión según las indicaciones metodológicas.

Organización.

4. Ubicación en programas y planes.

Planes: se incluye en el modelo del profesional, sólo menciona la participación de

los estudiantes en actividades.

Programas: el de percusión menciona asistir a lugares como Sábado de la Rumba;

flauta y saxofón de escuchar a importantes solistas; tuba, piano y violín proponen

conciertos y recitales; práctica de conjunto.

Trabajo independiente:

Papel del profesor, desde las Indicaciones.

¿Enseñamos a los estudiantes a comportarse?

¿Cómo lo hacemos?

¿Cómo lo evaluamos?

Relatoría:

La profesora Yamilé comenzó explicando el motivo del taller y su relación con su tesis

de maestría. La profesora Carmen Gloria le preguntó sobre este particular, a lo que

Yamilé respondió que se trata de la confección de una estrategia pedagógica para

potenciar la participación de los profesores del Conservatorio "Guillermo Tomás

Bouffartigue" en las actividades de extensión académica, por la importancia que tienen

en la formación de los estudiantes de música.

La conferencista comenzó haciendo la pregunta ¿qué es un proceso formativo y su

objetivo? Se dieron algunos criterios para concluir que es la preparación del hombre

como ser social. Yamilé enfatizó en sus tres dimensiones, instructiva, educativa y

desarrolladora, a la vez que los oyentes exponían sus criterios sobre los aspectos

instructivo y educativo. Fue la profesora Carmen Gloria quien se refirió al componente

desarrollador. Yamilé enfatizó que éste es el aspecto menos visible del proceso al que

se debe aspirar en las escuelas de arte.

La conferencista se refirió al pensamiento de Paulo Freire para introducir las ideas

sobre el campo artístico-pedagógico.

Utilizó el pizarrón donde representó tres columnas con los encabezados: pedagogía,

enseñanza artística y arte, y a través de preguntas a los presentes fue colocando en

cada una las particularidades de cada categoría.

Yamilé dio una explicación sobre la enseñanza artística y expuso que tiene un rasgo de

complejidad con relación a la enseñanza general. En esta última los que intervienen

son los maestros, alumnos, dirigentes, programas, planes de estudio y es para todos

los niños y jóvenes. Además, utiliza el horario docente, los alumnos se organizan por

grupos. Cuando el alumno culmina sus estudios generales es que realiza su proyecto

personal.

Mientras que en el arte intervienen los artistas, dirigentes (instituciones) y el público.

Son fundamentales los centros de legitimación. En el siglo XXI se desdibujan los

contornos entre arte y mercado (comercio). En la actualidad, el arte es comercio y se

rige por las leyes del mercado (productor-producto-consumidor).

La profesora Magela expresa que a veces ése es el único objetivo de las obras de arte.

Georgette plantea que en la actualidad se compra una marca no el producto en sí y

esto es válido hasta en la obra artística.

Yamilé comenta que hasta la necesidad del producto se fabrica y en esto juegan un

papel importante los medios masivos de comunicación.

Yamilé explica ante las dudas de algunos profesores qué son los teatros, y Magela lo

complementa con las galerías, periódicos, directores de compañías, instituciones.

En la enseñanza artística participan maestros que son artistas, el alumno es también

artista y produce obras de arte; ellos se presentan en centros de legitimación donde se

destacan los concursos y las galas. Se tienen programas y planes, es una enseñanza

selectiva y muy rigurosa, con horarios docentes particulares y, fundamentalmente, es

tutorial aunque haya grupos musicales.

La profesora Esther no entiende que sea sólo tutorial porque hay asignaturas que son

grupales y se le explica que se toma este aspecto que la distingue de la general, pero

que todos los alumnos en la enseñanza artística realiza su proyecto personal creativo.

También se comenta sobre el capital pedagógico.

Yamilé plantea que estas característica motivaron a la doctora Hortensia Perano a

realizar un trabajo para designar el campo artístico pedagógico que tiene sus

características específicas que no es la suma de lo pedagógico y lo artístico, por lo que

las personas que trabajan y dirigen estas instituciones deben tener claros estos

conceptos para no inclinar la balanza hacia uno de los dos.

Se aclara que, a pesar de todas sus características, la Academia no es centro

productor ni de promoción.

Se partió de este concepto para legitimizar al artista en formación como intérprete a

través de las actividades de extensión.

Yamilé hizo un recuento histórico del concepto de extensión, que se inició en la

universidad del siglo XIX, pasando por la Reforma de Córdova y estableciendo las tres

líneas de la universidad moderna: enseñanza profesional, investigación y extensión.

Ella explicó que en el caso de Cuba, algunas instituciones culturales de la mitad del

siglo XX realizaban actividades de extensión académica, así como el pensamiento de

músicos pedagogos cubanos que planteaban que una parte de la educación hay que

desarrollarla fuera de la academia.

La conferencista continuó explicando que la extensión en las escuelas de arte se rige

por las indicaciones generales y enfatizó que utiliza dos variantes: la presentación en

público y ser público. Las dos variantes son válidas para aprender, precisando que si

es acompañada, orientada y valorada con y por el profesor es mucho más provechosa

en el proceso formativo.

Ella aclaró que todas las actividades no son de extensión, sólo aquéllas que se realizan

en la comunidad. Que éstas se encuentran de forma aleatoria en algunos programas

con diferente nivel de protagonismo. No se les menciona en los planes y en el sistema

de evaluación.

Los profesores comentan y manifiestan estar conscientes de la importancia de la

presentación en público de los estudiantes, tanto como ejecutante o como público, para

su mejor formación.

Yamilé se refirió a que ésa es una de las tareas del profesor de música, tal como

aparece en las indicaciones generales, pero que no todos le dan el mismo valor.

Algunos de los profesores comentaron que la clase es muy corta para montar varios

programas. A esto Yamilé se refirió a cómo ella, desde que el alumno entra en su

clase, le enseña a comportarse, que se pueden aprovechar los ensayos con piano para

aprender a saludar, a poner y retirar el instrumento.

La profesora Esther explicó que en la clase de coro también se tienen en cuenta estos

aspectos formativos: posición, porte, saludo, disciplina, cuestiones que se evalúan en

las presentaciones.

Se orientó el trabajo independiente:

Taller #2

Tema: La extensión académica en el Conservatorio “Guillermo Tomás”

Objetivo: Intercambiar experiencias sobre las actividades de extensión académica

como componente de los procesos formativos de los estudiantes de música de los

niveles elemental y medio en el Conservatorio “Guillermo Tomás”.

Lugar: Conservatorio “Guillermo Tomás”, Aula de Apreciación

Fecha: 2 de mayo de 2013 1:15 – 2:55 pm

Presentes:

Yamilé García (conferencista)

Yamina González (profesora de P. Comp)

Carmen Gloria Alfonso (profesora de P. Comp)

Ornán Cárdenas (profesor de P. Comp)

Majela Jérez (profesora de flauta y Práctica de Conjunto)

Georgette Iglesias (profesora de piano y Práctica de Conjunto)

Karielys Planas (profesora de piano complementario)

Elizabetha Esquijarosa (profesora de piano)

Esther López (profesora de coro)

Yannelis Carratalá (profesora de flauta)

Raquel García (Subdirectora docente y relatora)

Aspectos a tratar:

1. Breve reseña histórica de la relación entre escuela de música en Guanabacoa y su

comunidad: Banda Municipal 1904, el Conservatorio tiene una amplia participación

en actividades comunitarias.

2. Breve explicación de cómo se organizan las actividades de extensión académica en

el Conservatorio “Guillermo Tomás”: confección del plan anual del que se derivan

los planes mensuales, análisis de su cumplimiento en los consejos de dirección y

técnico, y en los colectivos de cátedra.

¿Qué problemas tiene esta cadena de información?

¿Por qué todos los profesores no conocen de las actividades o no se involucran?

¿Se analizan realmente en el colectivo de cátedra?

3. Presentación de las actividades de extensión sistemáticas y sus características.

4. Trabajo en equipo para planeamiento de actividades de extensión académica.

Formación de los equipos.

Confección de guiones.

Tiempo de preparación.

Divulgación y/o citación.

Evaluación.

Relatoría:

Se hicieron tres equipos de trabajo:

Omar, Carmen Gloria y Georgette

Yannelis, Esther y Raquelita

Magela, Karielys y Yamina

Se confeccionó un plan anual que incluyó las diferentes jornadas culturales, festivales,

talleres, concursos, etc.

De este plan anual se desprendieron los planes mensuales y se programó el chequeo

mensual de su cumplimiento. La experiencia de los últimos cursos indica que se

planifican unas 12 actividades y se realizan aproximadamente 30.

Existe un control de las actividades y de los estudiantes que participan por parte de la

subdirección de actividades.

¿Cómo se deben desarrollar esas actividades? En el consejo de dirección se orientan

las actividades, de ahí pasan al consejo técnico y finalmente a los colectivos. Por esa

vía le debe llegar a todos los profesores, pero no todos los colectivos trabajan como es

debido, siendo el colectivo el lugar donde se programan las actividades, se analizan y

convocan los estudiantes que participarán.

Se confeccionó de manera conjunta una tabla donde aparecieron las principales

actividades de extensión académica en la comunidad de Guanabacoa y sus

características fundamentales. A partir de esta tabla se orientó el trabajo independiente

por equipo para el próximo taller que consistirá en escoger una de esas actividades y

hacer el desglose de su preparación que incluiría el guión, la organización, la

divulgación y cómo se podría evaluar.

Tabla utilizada en el Taller de las principales actividades sistemáticas de extensión académica en el Conservatorio “Guillermo Tomás”

Actividad Objetivo o tema Frecuencia Fecha Hora Lugar Duración Público

Sábado cello

Mostrar desarrollo de los estudiantes

Mensual Sábado

2:00 pm Teatro 3 horas Padres Estudiantes de la

Cátedra fundamentalmente

Al fin te vi Mostrar desarrollo de los estudiantes

Mensual Domingo 10:30 am Teatro 30-40 min Padres Estudiantes de la

Cátedra fundamentalmente

Festival Ernesto Lecuona

Homenajear a esta figura de la música cubana

Anual Junio Martes de la Semana de Cultura

10:00 am Teatro 30 min Heterogéneo

Concierto Nuestro

Según las efemérides del mes. Mostrar desarrollo de los estudiantes

Mensual Lunes 3:30 pm Museo 20 min Estudiantes Primaria

Tarde de Conferencia

Temas relacionados con la vida y obra de José Martí

Mensual Miércoles 2:30 pm Museo 45 min Estudiantes Secundaria y

Miembros de la Sociedad Cultural

El Tesoro de los libros

Se le dedica a un instrumento Mensual Sábado 11:00 am Biblioteca 30 min Niños de círculo Infantil

Todo con Cuerdas

Según las efemérides del mes Mostrar desarrollo de los estudiantes

Mensual Viernes 3:30 pm Galería 20 min Estudiantes de Primaria y Secundaria

Pequeños conciertos para niños

Mostrar el desarrollo de los estudiantes

Quincenal Domingos desde

marzo a junio

4:10 pm Teatro 10 min Niños y padres

Peña “Marcos A: Valcárcel

Mostrar el desarrollo de los estudiantes

Mensual Sábado 4:00 pm Museo 1 hora Heterogéneo

Alas de Colibrí Mediantes los juegos y el esparcimiento, aprender sobre los temas de la UNESCO y de

la vida y obra de José Martí

Mensual Martes 2:30 pm Salón 2 30-45 min Estudiantes de primaria

Taller #3

Tema: Consolidación y evaluación.

Objetivo: Exponer por equipo los resultados del trabajo independiente.

Lugar: Conservatorio “Guillermo Tomás”, Aula de Apreciación

Fecha: 13 de mayo de 2013 1:15- 2:55 pm

Presentes:

Yamilé García (conferencista)

Yamina González (profesora de P. Comp)

Carmen Gloria Alfonso (profesora de P. Comp)

Ornán Cárdenas (profesor de P. Comp)

Magela Jérez (profesora de flauta y Práctica de Conjunto)

Georgette Iglesias (profesora de piano y Práctica de Conjunto)

Karielys Planas (profesora de piano complementario)

Esther López (profesora de coro)

Yannelis Carratalá (profesora de flauta)

Raquel García (Subdirectora docente y relatora)

Relatoría:

Primer equipo: Esther López, Yannelis Carratalá y Raquel García

Escogieron la actividad “Alas de Colibrí” dedicada a la caída en combate de José

Martí a efectuarse en el mes de mayo.

Expusieron el guión de la actividad que incluyó coros, presentadores, declamador,

solistas, y un juego de completar los versos sencillos de José Martí.

La divulgación se realizará mediante murales, matutinos y reuniones de

profesores. Estas presentaciones se podían considerar evaluaciones sistemáticas

de diferentes asignaturas.

Yamilé observó que aunque la concepción de la actividad se puede hacer en un

día, su preparación incluye varios meses, porque las obras montadas por los

profesores en sus clases necesitan un tiempo de maduración, que puede ser

meses. El presentador o declamador también llevan una selección y un tiempo de

ensayo. Por la complejidad de este tipo de actividad no debe ser realizada por un

solo profesor, por lo que se impone el trabajo en equipo. Esto quedó evidenciado

en la presentación de las profesoras que se basaron en sus experiencias. Como

estas actividades tienen un carácter sistemático, desde el inicio del curso el

profesor debe preverlas para trabajarlas en los programas con sus estudiantes. Le

señala al equipo que esta actividad, por la forma en que ha sido tratada, donde

predomina el concierto, se acerca más a la actividad “Todo es música y razón”;

para que cumpla los objetivos que se proponen deben incorporarle más juegos y

canciones infantiles.

Segundo equipo: Carmen Gloria Alfonso, Ornán Cárdenas, Yamina González

El equipo escogió la actividad “Al fin te vi” para el mes de mayo, dedicada al Día

de las Madres. Se basaron en un guión que comienza con un estudiante que lee

una alocusión dedicada a la fecha. Continúa con los estudiantes de piano más

pequeños, ellos hacen su propia presentación antes de ejecutar. En el intermedio

un niño recita una poesía dedicada a las madres y se continúa con los estudiantes

más grandes.

La divulgación de la actividad es mediante murales, los propios alumnos,

reuniones de padres, de profesores, por invitación.

La evaluación es sistemática, individual, que se corresponde con la organización

que tiene la cátedra de piano esa actividad.

Los profesores señalan que la preparación de la actividad viene de la clase, y que

profesores y alumnos tienen al menos un mes para madurar la obra que se va a

ejecutar.

Tercer equipo: Magela Jérez, Georgette Iglesias, Karielys Planas

La profesora Magela se refiere a “Concierto nuestro” que se basa en su

experiencia como organizadora de esa actividad, la cual no tiene un tema en

específico, sino que permite establecer una relación entre los estudiantes de

música y los estudiantes de escuelas primarias. Estos últimos llegan a conocer los

instrumentos y géneros musicales. Se organiza primeramente con la convocatoria

a los profesores para que seleccionen los estudiantes que puedan participar sin

que se afecte el proceso docente.

El profesor encargado de la actividad traslada a los niños hacia la institución

cultural y confecciona el guión. Existe un presentador, que la mayoría de las veces

es el profesor, que da una explicación al público sobre el estudiante, el

instrumento y la obra a interpretar. El guión se concibe desde las piezas más

sencillas a las más complejas, desde los niños más pequeños a los más grandes y

siempre tratando de buscar variedad con timbres y géneros. Al concluir esta parte

de la actividad se realiza un intercambio con el público para conocer el grado de

aceptación del concierto. Con posterioridad, los estudiantes hacen una visita

guiada por el museo de Guanabacoa.

Se evalúa siguiendo las indicaciones de las evaluaciones sistemáticas, por lo que

el profesor encargado debe trasladar esa información a las cátedras.

La convocatoria para este concierto regularmente es entre los estudiantes, que se

embullan los unos a los otros, con el permiso de los profesores. La preparación

comienza desde el aula, desde la clase, donde el profesor debe conocer las

actividades que existen para preparar a los alumnos con vistas a su desempeño

profesional, no sólo en la ejecución correcta de una pieza sino en el conocimiento

de su autor, del género y la época en que fue concebida.

Para resumir, la profesora Yamilé señaló, como aspectos fundamentales, que se

han ido reiterando en cada uno de los equipos el papel del profesor desde la clase

para facilitar la participación de los estudiantes en las actividades de extensión

académica que tanto tributan al proceso formativo.