universidad de las amÉricas...

98
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA ESCUELA DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, ALIMENTOS Y AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS DE LODOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UTILIZANDO PROPANO SUPERCRÍTICO Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el grado de Master en Chemical Engineering EDGAR CAMPOVERDE LASTRA Asesor: José Rafael Espinosa y Victoria Santa Catarina Mártir, Cholula, Puebla Mayo, 2012

Upload: dangcong

Post on 27-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA

ESCUELA DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA, ALIMENTOS Y AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS DE LODOS DE TANQUES DE

ALMACENAMIENTO UTILIZANDO PROPANO SUPERCRÍTICO

Tesis presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos para obtener el grado

de Master en Chemical Engineering

EDGAR CAMPOVERDE LASTRA

Asesor: José Rafael Espinosa y Victoria

Santa Catarina Mártir, Cholula, Puebla

Mayo, 2012

II

AGRADECIMIENTOS

Ante todo, a mi esposa, e hijos que con su cariño, paciencia y generosidad, me han ayudado a

culminar con éxito mis estudios.

A mis profesores: Dr. René Reyes M., Dra. Nelly Ramírez C., Dra. María Eugenia

Bárcenas P., Dr. René Lara D., Dr. Erick R. Bandala G., por sus enseñanzas, su ejemplo

y por ser un referente en el campo docente y profesional.

A EPPetroecuador y Senescyt por haberme dado la oportunidad de realizar mis estudios de

maestría en el exterior.

A mis compañeros y amigos: Paúl, Ramiro, Fernando, Neto, Sol, Luis y de manera muy

especial a Manuel y Ramón.

Al Dr. Arturo Trejo por su invaluable ayuda para la elaboración del presente proyecto.

Al Dr. José Rafael Espinosa Victoria, un excelente profesor, asesor y por sobretodo un

gran amigo, que me ha sabido guiar tanto a nivel académico y personal y me ha ayudado a

hacer más llevadera mi estancia en México.

III

DEDICATORIA

.

A mi Padre(†), Susy, Xavi, Gabe

y Enrique, los seres más queridos

y mi razón de vivir y luchar.

IV

TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................... II

DEDICATORIA ................................................................................................................................... III

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................................... VIII

RESUMEN ............................................................................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 3

Objetivo general ................................................................................................................................. 3

Objetivos específicos ......................................................................................................................... 3

3. HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 3

4. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................... 4

4.1. LODOS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE. ........................... 4

4.2. TIPOS DE SUSTANCIAS PRESENTES EN LOS LODOS DE TANQUES DE

ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE. ......................................................................... 4

4.3. LIMPIEZA DE LOS LODOS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE

HIDROCARBUROS ................................................................................................................. 5

4.4. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE LODOS DE TANQUES DE

ALMACENAMIENTO ............................................................................................................. 6

4.4.1. Estrategias de tratamiento. .............................................................................................. 6

4.4.2. Lugar en que se realiza el tratamiento ............................................................................ 6

4.4.3. Tipo de tratamiento......................................................................................................... 7

4.5. FLUIDOS SUPERCRÍTICOS. ................................................................................................ 14

4.6. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS SUPERCRÍTICOS....................................................... 15

4.7. VARIABLES EXPERIMENTALES QUE AFECTAN AL PROCESO DE EXTRACCIÓN

CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS ....................................................................................... 16

4.8. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA TÉCNICA DE SFE .......................................... 17

4.9. APLICACIONES DE LOS FLUIDOS SUPERCRÍTICOS ..................................................... 18

4.10. UTILIZACIÓN DE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE

CONTAMINANTES DEL SUELO Y SEDIMENTOS. .......................................................... 19

4.11. EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS EN SUELOS CON FLUIDOS

SUPERCRÍTICOS… .............................................................................................................. 20

V

4.12. ESQUEMA DE EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS CON FLUIDO

SUPERCRÍTICO… ................................................................................................................. 21

4.13. INFLUENCIA DE LA PRESIÓN Y TEMPERATURA EN EL PROCESO DE

EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y

SEDIMENTOS.. ...................................................................................................................... 22

4.14. INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL PROCESO DE EXTRACCIÓN

SUPERCRÍTICA DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y SEDIMENTOS ...................... 22

4.15. DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO EN MATRICES

SÓLIDAS CONTAMINADAS. .............................................................................................. 23

4.15.1. Determinación hidrocarburos totales según Método 418.1 Espectroscopía Infrarroja. 24

4.15.2. Determinación hidrocarburos totales según Método 8015b (CG). ............................... 25

4.16. NORMATIVA AMBIENTAL PARA EL CONTENIDO DE HIDROCARBUROS EN

SUELO EN MÉXICO Y ECUADOR .................................................................................... 27

5. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 28

5.1. MATERIALES. ....................................................................................................................... 28

5.1.1. Material para experimentación. .................................................................................... 28

5.1.2. Dispositivo Experimental ............................................................................................. 28

5.2. MÉTODOS ............................................................................................................................. 33

5.3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA ...................................................... 34

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 36

6.1. MODIFICACIÓN DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA ............................. 36

6.2. PASO DE PROPANO DEL TANQUE AL TERMOCOMPRESOR ..................................... 37

6.3. ADECUACIÓN DE LA MUESTRA. ..................................................................................... 38

6.4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MEDIDOR DE FLUJO DE BURBUJA .................. 39

6.5. PRIMER ENSAYO. 100°C y 2300psig.................................................................................. 39

6.6. SEGUNDO ENSAYO. 100°C y 2300psig (MUESTRA SECA 70°C- 4 HORAS) ................ 42

6.7. TERCER ENSAYO. 115°C y 2300psig (MUESTRA SECA 70°C- 4 HORAS) .................... 47

6.8. CUARTO ENSAYO. 130°C y 2300psig (MUESTRA SECA 70°C- 4 HORAS) ................... 51

6.9. QUINTO ENSAYO. 100°C y 2000psig (MUESTRA SECA 70°C- 4 HORAS) ................... 55

6.10. ANÁLISIS RESULTADOS Y DATOS OBTENIDOS EN LOS DIFERENTES

ENSAYOS. ............................................................................................................................. 59

6.10.1. Datos de presión y temperatura .................................................................................... 59

VI

6.10.2. Resultados de análisis de HTP ...................................................................................... 61

6.10.3. Resultados de rendimiento de hidrocarburo recuperado. .............................................. 63

7. CONCLUSIONES................................................................................................................... 65

8. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 66

REFERENCIAS ................................................................................................................................... 67

ANEXOS ............................................................................................................................................. 69

Anexo 1. Calibración Flujómetro de burbuja ................................................................................... 70

Anexo 2. Resultados contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo ............................................ 73

Anexo 3. Certificado de calidad del propano ................................................................................... 83

Anexo 4. Método de análisis por Cromatografía de Gases EPA 8015b ........................................... 84

VII

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ventajas y desventajas de técnicas de remediación de suelos (Volke-Sepulveda, 2002). ....... 14

Tabla 2. Propiedades de algunos compuestos utilizados como fluidos supercríticos (Velasco y col,

2007). ................................................................................................................................................... 16

Tabla 3. Valores permisibles HTP normativa mexicana ....................................................................... 27

Tabla 4. Valores permisibles HTP normativa ecuatoriana .................................................................... 27

Tabla 5. Pesos termocompresor vacío y con propano ........................................................................... 40

Tabla 6. Tabla resumen parámetros 1era. Extracción ........................................................................... 41

Tabla 7. Cantidad de propano utilizado primer ensayo ........................................................................ 42

Tabla 8. Pesos termocompresor vacío y con propano .......................................................................... 42

Tabla 9. Tabla resumen parámetros segunda extracción ...................................................................... 44

Tabla 10. Resumen cantidad de hidrocarburo recuperado y consumo de propano ............................... 46

Tabla 11. . Cantidad de propano utilizado segundo ensayo .................................................................. 47

Tabla 12. Pesos termocompresor vacío y con propano ........................................................................ 47

Tabla 13.Tabla resumen parámetros tercera extracción ........................................................................ 48

Tabla 14. Resumen cantidad de hidrocarburo recuperado y consumo de propano 3er. ensayo ............ 50

Tabla 15.. Cantidad de propano utilizado tercer ensayo ....................................................................... 51

Tabla 16. Pesos termocompresor vacío y con propano ........................................................................ 51

Tabla 17. Tabla resumen parámetros cuarta extracción ....................................................................... 52

Tabla 18. Resumen cantidad de hidrocarburo recuperado y consumo de propano cuarto ensayo ......... 54

Tabla 19. Cantidad de propano utilizado cuarto ensayo ...................................................................... 54

Tabla 20. Resumen extracciones segunda, tercera y cuarta ensayos ..................................................... 55

Tabla 21. Pesos termocompresor vacío y con propano ........................................................................ 55

Tabla 22. Tabla resumen parámetros quinta extracción ....................................................................... 56

Tabla 23. Resumen cantidad de hidrocarburo recuperado y consumo de propano quinto ensayo ........ 58

Tabla 24. Cantidad de propano utilizado quinto ensayo ...................................................................... 58

Tabla 25. Datos de temperatura distintos ensayos ................................................................................ 59

Tabla 26. Datos de presión distintos ensayos ....................................................................................... 60

Tabla 27. Contenido de HTP para lodo y residuos ............................................................................... 62

Tabla 28. Eficiencia de remoción del contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo ....................... 63

Tabla 29. Porcentaje de rendimiento para cada ensayo ........................................................................ 64

VIII

ÍNDICE DE FIGURAS Figura I. Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos ................................................ 10

Figura II. Esquema del proceso de lavado de suelos contaminados con hidrocarburos ....................... 12

Figura III. Esquema del proceso de incineración de suelo contaminado con hidrocarburos ................. 13

Figura IV. Diagrama P-T de una sustancia pura (Elaboración propia) ................................................ 15

Figura V. Proceso de extracción de hidrocarburos de una matriz sólida (Elaboración propia) ............ 20

Figura VI. Diagrama sistema de extracción supercrítica (Elaboración propia)..................................... 21

Figura VII. Dispositivo utilizado para la extracción supercrítica con propano ..................................... 28

Figura VIII. Termocompresor para almacenamiento de gas ................................................................. 29

Figura IX. Bomba supercrítica ............................................................................................................. 29

Figura X. Celda de extracción .............................................................................................................. 30

Figura XI. Manómetro digital .............................................................................................................. 30

Figura XII. Controlador de temperatura ............................................................................................... 31

Figura XIII. Celda de recuperación ...................................................................................................... 31

Figura XIV. Medidor de flujo de burbuja ............................................................................................. 32

Figura XV. Banda de calentamiento .................................................................................................... 32

Figura XVI. Reóstatos para control de flujo de calor ........................................................................... 33

Figura XVII. Equipo de extracción utilizando propano supercrítico .................................................... 37

Figura XVIII. Prueba paso directo de propano líquido ........................................................................ 38

Figura XIX. Lodos de tanque de almacenamiento................................................................................ 38

Figura XX. Medidor de flujo de burbuja .............................................................................................. 39

Figura XXI. Recuperación inicial de hidrocarburo............................................................................... 45

Figura XXII. Celda de recuperación al final del ensayo ....................................................................... 45

Figura XXIII. Muestra de lodo antes y después de proceso de extracción ........................................... 46

Figura XXIV. Etapa inicial de extracción tercer ensayo....................................................................... 49

Figura XXV. Celda de recuperación final tercer ensayo ...................................................................... 49

Figura XXVI. Muestra antes y después proceso extracción 3er. ensayo .............................................. 50

Figura XXVII. Etapa inicial de extracción cuarto ensayo .................................................................... 53

Figura XXVIII. Celda de recuperación final cuarto ensayo.................................................................. 53

Figura XXIX. Muestra antes y después proceso extracción cuarto ensayo........................................... 53

Figura XXX. Etapa inicial quinto ensayo ............................................................................................. 57

Figura XXXI. Celda de recuperación final quinto ensayo .................................................................... 57

Figura XXXII. Muestra antes y después proceso extracción quinto ensayo ........................................ 58

Figura XXXIII. Representación gráfica variación de las condiciones de temperatura durante la

experimentación ................................................................................................................................... 60

Figura XXXIV. Representación gráfica variación de las condiciones de presión durante la

experimentación ................................................................................................................................... 61

Figura XXXV. Contenido HTP lodo de tanques de almacenamiento y residuos distintos ensayos ...... 62

Figura XXXVI. Porcentaje de rendimiento hidrocarburo recuperado .................................................. 64

RESUMEN

El presente proyecto se enfoca en la realización del estudio experimental de la

recuperación de hidrocarburos de lodos de tanques de almacenamiento mediante la utilización

de propano supercrítico para su extracción, con lo que se busca dar un valor agregado

mediante la recuperación del hidrocarburo y a la vez obtener un residuo que contenga una

mínima cantidad de contaminantes disminuyendo el impacto ambiental que pueda ocasionar

el mismo. Se eligió utilizar propano como solvente debido a su gran afinidad a los

hidrocarburos y se empleó un equipo de extracción a presiones y temperaturas supercríticas

constituido por tres secciones: alimentación, extracción y recuperación. La celda fue diseñada

en el Instituto Mexicano del Petróleo y se realizaron varias modificaciones al equipo que se

venía utilizando para la extracción supercrítica instalado en la Universidad de las Américas

Puebla. Se fijaron condiciones de operación realizando 4 extracciones exitosas a las siguientes

condiciones: a) 2300psig-100°C, b) 2300psig-115°C, c) 2300psig-130°C y d)2000psig-100°C.

De acuerdo a la cantidad de hidrocarburo recuperado así como del análisis de Hidrocarburos

Totales de Petróleo realizado sobre los residuos, se determinó que las mejores condiciones

de extracción son aquellas aplicadas a la muestra a), c), d) y b) en ese orden.

2

1. INTRODUCCIÓN

En los tanques de almacenamiento, debido al arrastre de material procedente ya sea del

combustible o del ducto, se producen fenómenos de sedimentación que generan lodos.

Cada cierto tiempo se tiene programada la limpieza de los tanques y los lodos que se

extraen son sometidos a procesos de remediación. Cabe notar que gran cantidad de

hidrocarburos se pierde en dichos lodos, generando un perjuicio económico considerable.

Además ningún método de remediación garantiza que al final del proceso se obtenga un

residuo limpio que no genere un impacto ambiental significativo.

Una alternativa a los procesos de remediación tradicionales es la extracción de

hidrocarburos con compuestos que se encuentran por arriba de la presión y temperatura

críticas denominados fluidos supercríticos cuya ventaja fundamental es la no generación de

residuos tóxicos, así como la recuperación de hidrocarburos que pueden ser reutilizados luego

de valorar sus características.

La extracción con propano supercrítico permitiría la recuperación de hidrocarburos,

los cuales previo a una caracterización podrán ser reinyectados a los tanques de

almacenamiento, generando un valor agregado al proceso pues no se desperdiciará el

combustible separado evitando un perjuicio económico a la empresa. En igual grado de

importancia permitirá disminuir el impacto ambiental que generan la disposición final de los

residuos de los tanques de almacenamiento.

En la actualidad no existe un proceso de remediación que permita alcanzar dichos

objetivos al mismo tiempo, sino que se privilegia únicamente la disminución del contenido de

hidrocarburos en el residuo, además cabe notar que los gastos que se incurren por remediación

y otros métodos son bastante elevados y el material utilizado para un proceso de remediación

no puede volverse a utilizar. Por otro lado, el equipo supercrítico permitirá una vez

establecido las condiciones, realizar innumerables extracciones pudiendo recuperarse la

inversión al final de un determinado periodo.

3

2. OBJETIVOS

Objetivo general

Recuperar los hidrocarburos de los lodos de tanques de almacenamiento de combustibles

utilizando propano en condiciones supercríticas.

Objetivos específicos

Diseñar y adecuar el equipo de extracción supercrítica con propano.

Evaluar el contenido de hidrocarburos en los lodos antes y después del proceso de

extracción con el fin de determinar la eficiencia del proceso.

Determinar las mejores condiciones de presión y temperatura de entre las alternativas

de extracción supercrítica realizadas.

3. HIPÓTESIS

El propano es un hidrocarburo que posee propiedades fisicoquímicas similares a los

hidrocarburos presentes en los lodos de tanques de almacenamiento, que al alcanzar

condiciones de presión y temperatura en estado supercrítico pueden extraer los hidrocarburos

presentes en dichos lodos; la eficiencia del proceso estará en función de las condiciones de

presión y temperatura que se establezcan.

4

4. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1. LODOS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE.

En la industria del petróleo se generan distintos tipos de residuales entre los cuales se

encuentran aquellos acumulados en el fondo de los tanques de almacenamiento. Estos

residuales comúnmente llamados lodos, se generan por la presencia de agua y sedimentos que

proviene del mismo combustible, así como por los procesos de oxidación que se pueden dar

en el ducto que lo transporta y en el propio tanque.

Estos lodos se han convertido en un grave problema debido a que las regulaciones

ambientales existentes los clasifican como un residuo peligroso, con las correspondientes

dificultades tanto en su tratamiento como en su disposición final, sin embargo, mediante

apropiados sistemas tecnológicos, pueden ser dispuestos de manera conveniente (Johnson,

2002).

4.2. TIPOS DE SUSTANCIAS PRESENTES EN LOS LODOS DE TANQUES DE

ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE.

En los lodos de tanques de almacenamiento existe una infinidad de compuestos y materiales,

entre los que destacan particularmente los hidrocarburos.

Los hidrocarburos acumulados en el fondo de los tanques sufren un envejecimiento

que es gobernado por tres tipos de procesos:

Físicos, tales como evaporación, disolución y emulsificación.

Químicos, como oxidación química.

Biológicos, como la degradación aeróbica y anaeróbica.

Dichos procesos alteran algunas de las propiedades de los hidrocarburos presentes en

estos residuales tales como la densidad, viscosidad. Además, el oxígeno atmosférico

reacciona con los compuestos no saturados dando origen a gomas y ácidos que coprecipitan

con otras impurezas formando emulsiones en el agua.

5

En estos residuales también se encuentran una gran variedad de sólidos tales como

metales, arena, arcilla, productos corrosivos y residuos de catalizadores, lo que provoca que la

carga contaminante que contienen estos desechos sea sustancialmente elevada. La

composición del lodo puede variar significativamente lo cual está en dependencia del origen

de éste. En la composición de estos lodos varía fundamentalmente el contenido de agua e

hidrocarburos más que el contenido de sólidos (Clements, 2007).

Podemos citar algunas composiciones másicas reportadas para estos lodos: 90 % de

hidrocarburos, 5 % agua y 5 % sólidos, aunque otros presentan composiciones de 20 %

hidrocarburos, 50 % de sólidos, y la composición de agua no es limitada aunque tiene un

límite práctico de 75 % (Johnson, 2002).

4.3. LIMPIEZA DE LOS LODOS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE

HIDROCARBUROS

La limpieza de tanques se realiza según las Normas API 2015 (Limpieza de tanques de

almacenamiento de crudo y derivados).

Antes de que los tanques sean abiertos, el producto residual de los mismos se bombea

con una bomba hidroneumática hasta su mínimo nivel. Una vez realizado esto, se procede al

trasvase de los líquidos inextraibles por medio de bombas a donde disponga para ser

almacenados y posteriormente tratados.

Se procede con la apertura de los “manhole” de los tanques. Para los tanques de diesel

se deja que la ventilación natural provoque la salida de los gases; en el caso de los tanques de

gasolina se utiliza ventilación forzada. Posteriormente se realizan pruebas de explosividad.

Personal capacitado portando un equipo apropiado de respiración procede con el

lavado del tanque.

Con una bomba de alta presión, hidrolavadora, se procede a remover todos los

sedimentos, gomas, grasas y demás impurezas de las paredes internas del tanque.

6

Se realiza el escurrido del tanque y achique utilizando un sistema de vacío y posterior

secado del tanque (API, 2000).

4.4. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE LODOS DE TANQUES DE

ALMACENAMIENTO

Los lodos de tanques de almacenamiento contienen gran cantidad de hidrocarburos además

de contener contaminantes peligrosos de carácter cancerígeno, por lo que deberá ser tratado

en forma similar a un suelo.

Las tecnologías para el tratamiento de suelos se pueden clasificar de diferentes

maneras, con base en los siguientes principios: Estrategia de tratamiento, lugar en que se

realiza el tratamiento y Tipo de tratamiento.

4.4.1. Estrategias de tratamiento.

Son tres estrategias básicas que pueden usarse separadas o en conjunto, para remediar la

mayoría de los sitios contaminados:

Destrucción o modificación de los contaminantes. Se busca alterar la estructura

química del contaminante.

Extracción o separación. Los contaminantes se extraen y/o separan del medio

contaminado, aprovechando sus propiedades físicas o químicas (volatilización,

solubilidad, carga eléctrica, etcétera).

Aislamiento o inmovilización del contaminante. Los contaminantes son estabilizados,

solidificados o contenidos con el uso de métodos físicos o químicos (Vargas y col.,

2007).

4.4.2. Lugar en que se realiza el tratamiento

En general, se distinguen dos tipos de tecnologías:

7

In situ: Son las aplicaciones en las que el suelo contaminado es tratado, o bien, los

contaminantes son removidos del suelo contaminado, sin necesidad de excavar el sitio.

Es decir, se realizan en el mismo sito en donde se encuentra la contaminación.

Ex situ: La realización de este tipo de tecnologías, requiere de excavación, dragado o

cualquier otro proceso para remover el suelo contaminado antes de su tratamiento que

puede realizarse en el mismo sitio (on site) o fuera de él (off site) (Vargas y col.,2007).

4.4.3. Tipo de tratamiento

Se divide en tres tipos de tratamientos:

Tratamientos biológicos. Utilizan las actividades metabólicas de ciertos organismos

(plantas, hongos, bacterias) para degradar (destrucción), transformar o remover los

contaminantes a productos metabólicos inocuos.

Tratamientos fisicoquímicos. Este tipo de tratamientos, utiliza las propiedades físicas

y/o químicas de los contaminantes o del medio contaminado para destruir, separar o

contener la contaminación.

Tratamientos térmicos. Utilizan calor para incrementar la volatilización (separación),

quemar, descomponer o fundir (inmovilización) los contaminantes en un suelo

(Vargas y col.,2007).

4.4.3.1. Tratamientos biológicos

La biorremediación es el proceso para detoxificar variados contaminantes en los diferentes

ambientes (mares, estuarios, lagos, ríos y suelos) usando de forma estratégica

microorganismos, plantas o enzimas de estos. Esta técnica es utilizada para disminuir

básicamente la contaminación por los hidrocarburos de petróleo y sus derivados (Arellano,

2003).

A continuación se enumeran algunas técnicas de biorremediación, pero en general no

existe una “fórmula secreta” que garantice el éxito de la biorremediación.

8

Bioestimulación: Como su nombre lo indica, consiste en estimular los

microorganismos nativos del suelo adicionando nutrientes como nitrógeno o fósforo.

Bioaireación: Es una forma de estimulación realizada con gases, como por ejemplo

oxígeno y metano, estos son adicionados de forma pasiva en el suelo para estimular la

actividad microbiana.

Bioaumentación: Es la inoculación de una alta concentración de microorganismos en

el suelo contaminado para facilitar la biodegradación. Como se van a inocular, estos

microorganismos deben ser seleccionados del suelo que se desea tratar.

Compostaje: Esta estrategia de biorremediación utiliza microorganismos aeróbicos y

termófilos, formando pilas de material que deben ser mezcladas y humedecidas

periódicamente para promover la actividad microbiana.

Fitorremediación: Es el uso de plantas para remover, contener o transformar un

contaminante. Esta puede ser directa, donde las plantas actúan sobre el compuesto, o

indirecta, donde estas se utilizan para estimular microorganismos en la rizósfera

(Vargas y col.,2007).

La técnica más usada para la biorremediación de los lodos contaminados con

hidrocarburos y de otros desechos de la industria petrolera es la denominada landfarming,

que es una técnica de biorremediación por bioaumentación, se realiza trasladando los

contaminantes a un suelo no contaminado, el cual ha sido preparado con anterioridad para

evitar su contaminación y la de las aguas subterráneas con sustancias que puedan producirse

durante el tratamiento. Para ello se efectúa el diseño del lugar donde se depositan los

contaminantes, aislando el material de tratamiento del área no contaminada con una tela

impermeable.

El procedimiento se basa en la búsqueda y selección de bacterias nativas aisladas de

las muestras de suelos que se encuentran contaminados, ya que estas tienen la capacidad

catabólica para crecer bajo las condiciones físico-químicas y de estrés a las que están

sometidas, y tendrán un mejor desempeño a la hora de la biorremediación (Arellano, 2003).

La búsqueda comienza en el procesamiento de una muestra de suelo mediante una

serie de diluciones, tratando de obtener aquellos morfotipos cultivables; ya que una gran parte

9

de los microorganismos del suelo no pueden ser recuperados en medios para el cultivo de

microorganismos. Además de una búsqueda general, se realiza una específica a través de

medios selectivos y diferenciales, en la cual se pretende aislar ciertos morfotipos como las

Pseudomona sp. y bacterias lactosa positivas (bacterias capaces de utilizar la lactosa), debido

a su bien conocida actividad degradadora de hidrocarburos (Volke-Sepulveda, 2002).

En los métodos de biorremediación hay que tener en cuenta la concentración y

toxicidad de los contaminantes. Concentraciones menores a la concentración límite, es decir

aquella concentración mínima suficiente como para soportar el crecimiento ó mantenimiento

de la población microbiana degradadora, pueden detener el proceso y el contaminante podría

persistir en el ambiente por años. Una explicación de este fenómeno es que, a muy bajas

concentraciones, los compuestos no generan suficiente energía para el crecimiento de los

microorganismos, ó no inducen el sistema enzimático necesario para su metabolismo, si se

encuentran presentes otros sustratos más fácilmente biodegradables. Por otro lado, una alta

concentración del contaminante puede resultar tóxica para la microflora autóctona del suelo,

generando una disminución ó supresión en la actividad de degradación y/ó muerte de la

comunidad. (Pellini, 2006).

Concentraciones de hidrocarburos superiores al 10 %, pueden ser inhibitorias para el

proceso de biodegradación. Por ello, previamente a aplicar un tratamiento de biorremediación,

es necesario establecer la concentración apropiada del contaminante en cuestión, para que este

factor no signifique una razón de fracaso. Una posibilidad para reducir la concentración es

agregar suelo no contaminado en el sitio a remediar, logrando, de este modo, un efecto de

“dilución” del residuo ( Ferrari y col, 1994).

La toxicidad constituye otro factor clave en la biorremediación. Si la mezcla

contaminante no es tóxica por sí misma para los microorganismos degradadores, algunos de

sus componentes pueden serlo, retardando la biodegradación de otros contaminantes ó

fracciones presentes. Algunos autores afirman que la toxicidad aparece debido a la presencia

de alcoholes y solventes clorados, no considerando tóxicos a los hidrocarburos del petróleo en

sí mismos (Volke Sepulveda T, 2002).

10

Figura I. Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos

4.4.3.2. Tratamientos físico-químicos

En general los procesos físicos no alteran la composición química de los contaminantes. La

separación del contaminante de la matriz se realiza por diversos medios: filtración

evaporación, extracción con disolventes, inmovilización, etcétera. En los procesos químicos

los materiales contaminantes se pueden hacer menos peligrosos a través de reacciones

químicas. Los productos de las reacciones comúnmente presentan menor grado de dificultad

para ser removidos del suelo y son más fácilmente tratados.

La extracción con disolventes es un método físico de limpieza que utiliza disolventes

para extraer o remover los químicos peligrosos de los suelos contaminados. Los productos

químicos como aceites y grasas no se disuelven en agua, por el contrario tienden a adherirse o

adsorberse al suelo, lo cual dificulta su limpieza. Los disolventes son sustancias que pueden

disolver los contaminantes y extraerlos de los materiales contaminados. El suelo debe ser

excavado y colocado en una máquina llamada extractor donde se mezcla con un disolvente. El

tipo de disolvente dependerá de los productos y material a ser tratado. Una vez que el

disolvente remueve los contaminantes, éste se drena en un separador, allí es donde se separan

los contaminantes del disolvente. El disolvente generalmente puede reciclarse o reutilizarse.

En caso contrario, estos debe ser destruidos o desechados en un vertedero. Si después del

tratamiento aún existen restos del disolvente en el suelo, éste se calienta a fin de eliminarlo, el

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, México 2010

11

calor evapora el disolvente y lo convierte en gas. La limpieza por extracción con disolventes

se utiliza para extraer químicos que resultan difíciles de extraer del suelo. La limpieza

generalmente es más rápida que otros métodos que tratan el suelo en el lugar. Puede realizarse

in situ para evitar el transporte del suelo desde el sitio hasta plantas de limpieza alejadas, de

esta manera se reducen los costos de transporte (EPA, 2001).

La solidificación y estabilización son otros métodos físicoquímico en los cuales se

previene o retarda la liberación de los productos químicos peligrosos. Estos métodos

generalmente no destruyen los compuestos. La solidificación se refiere al proceso de mezcla

entre el suelo o lodo contaminado con cemento dentro de un bloque sólido. La estabilización

es la modificación química para hacerlo menos peligroso o menos móvil. Estos dos métodos

son generalmente utilizados de forma conjunta para prevenir la exposición a los químicos

peligrosos. Los métodos de solidificación/estabilización pueden o no requerir que el suelo sea

removido. La mezcla puede ser regresada al sitio o bien confinarla en un relleno. La

solidificación/estabilización puede tomar semanas o meses dependiendo de diversos factores,

tales como tipo de contaminante, área contaminada, condiciones geológicas, etcétera (EPA,

2001).

La oxidación química es un tratamiento químico emplea sustancias químicas llamadas

oxidantes para destruir los contaminantes en los suelos. Los oxidantes ayudan a transformar

las sustancias químicas nocivas en otras inofensivas, como el agua o dióxido de carbono. La

oxidación química es capaz de destruir muchos tipos de sustancias químicas, como

combustibles, disolventes o plaguicidas. En la oxidación química se puede realizar tanto in

situ como ex situ. El oxidante se mezcla con las sustancias contaminantes y las descompone.

Al concluir el proceso solo agua y sustancias químicas inofensivas quedarán como productos

secundarios. El oxidante más común es el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada. Otro

oxidante de empleo corriente es el permanganato de potasio. La oxidación química puede ser

segura, pero debido a que los oxidantes son corrosivos puede desgastar ciertos materiales o

producir quemaduras en la piel. En general la oxidación es relativamente rápida en

comparación con otras tecnologías (EPA, 2001).

12

Figura II. Esquema del proceso de lavado de suelos contaminados con hidrocarburos

4.4.3.3 Tratamientos térmicos

Los tratamientos térmicos in situ son formas de mover o movilizar los productos químicos

peligrosos a través del suelo y agua subterránea por calentamiento. Los químicos calentados

se mueven a través del suelo y agua subterránea hacia pozos donde son colectados y

bombeados a la superficie. Posteriormente los químicos son recuperados por algún otro tipo

de procedimiento de limpieza.

Todos los tratamientos térmicos trabajan calentando el suelo o el agua subterránea. El

calor ayuda a bombear los químicos a través del suelo hacia los pozos de recolección. El calor

también puede destruir o evaporar ciertos tipos de químicos. Los tratamientos térmicos

pueden ser útiles para los llamados non-aqueous phase liquids (líquidos en fase no acusa), los

cuales no se disuelven o mueven fácilmente en el agua. La remediación de suelo o agua

subterránea puede ser llevada a cabo en algunos meses o algunos años.

En general los tratamientos térmicos son llevados a cabo in situ, sin embargo la

incineración es otro procedimiento donde el suelo se calienta a elevadas temperaturas, pero en

este caso el suelo debe de ser extraído del sitio (ex situ).

Fuente: National Service Center for Environmental Publications, 2010

(NSCEP)

13

Un incinerador es un horno que quema materiales, como suelos contaminados, a una

temperatura controlada, lo suficientemente elevada para destruir los contaminantes. Se puede

transportar un incinerador al sitio, o se puede transportar el material contaminado desde el

sitio hasta el incinerador. Se introduce el material contaminado al incinerador y se calienta

hasta que se alcanzan temperaturas suficientemente elevadas para provocar la descomposición

de los contaminantes. El suelo o la ceniza remanente se pueden eliminar en un vertedero o ser

enterrados (EPA, 2001). En sentido estricto el incinerador debe contar con un sistema de

captura de gases, sin embargo, esto no siempre sucede.

Figura III. Esquema del proceso de incineración de suelo contaminado con hidrocarburos

En la tabla 1. Se presentan una comparación entre las diferentes alternativas de tratamiento

con las ventajas y desventajas que presentan las mismas.

Fuente: National Service Center for Environmental Publications, 2010

(NSCEP)

14

Tabla 1. Ventajas y desventajas de técnicas de remediación de suelos (Volke-Sepulveda, 2002).

Tratamiento Desventajas Ventajas

Biológico

Requieren grandes tiempos de

tratamiento.

Puede producir compuestos

intermedios tóxicos.

No puede emplearse si el tipo de

residuo no favorece crecimiento

microbiano.

No se recupera el hidrocarburo

Son de menor costo.

No se requiere tratamiento

posterior significativo.

Fisicoquímicos

Los residuos después del

tratamiento deben tratarse o

disponerse.

Se requiere sistemas de

recuperación

Son efectivos en cuanto a

costos.

El equipo es sencillo y

accesible

Puede realizarse en periodos

cortos de tiempo

Térmicos Es el sistema más costoso,

Alto costo de mano de obra Tiempos rápidos de limpieza

En la actualidad se encuentra en estudio la extracción de hidrocarburos utilizando solventes

supercríticos como una metodología limpia que permite además de remediar el residuo de

tanque de almacenamiento recuperar el hidrocarburo.

4.5. FLUIDOS SUPERCRÍTICOS.

Un fluido supercrítico es cualquier sustancia a una temperatura y presión por encima de su

punto crítico termodinámico. Los fluidos supercríticos (FSC) tienen la capacidad de extraer

ciertos compuestos químicos con el uso de determinados solventes específicos bajo la

combinación de temperatura y presión (Aresta, 2003).

15

Figura IV. Diagrama P-T de una sustancia pura (Elaboración propia)

4.6. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS SUPERCRÍTICOS

Un fluido supercrítico posee propiedades de disolvente que se parecen a las de un líquido,

pero también exhibe propiedades de transporte parecidas a las de un gas. De esta manera, un

fluido supercrítico no solo puede disolver solutos sino que también es miscible con los gases

ordinarios y puede penetrar en los poros de los sólidos. Los fluidos supercríticos tienen una

viscosidad más baja y un coeficiente de difusión más elevado que los líquidos. La densidad de

un fluido supercrítico aumenta al aumentar la presión y, al aumentar la densidad, la

solubilidad de un soluto en el fluido supercrítico aumenta de manera espectacular. El hecho de

que las propiedades puedan ajustarse variando la presión y la temperatura tiene ventajas para

la aplicación de estos fluidos como agentes de extracción. Utilizar un fluido supercrítico para

la extracción de un material determinado a partir de una materia prima supone el reparto del

material en el fluido supercrítico, seguido de un cambio de temperatura y presión que tiene

como resultado el aislamiento del soluto puro por vaporización (Casteló-Grande y col., 2005).

En la Tabla 2. se muestra las propiedades críticas de algunos compuestos comúnmente usados

como fluidos supercríticos.

16

Tabla 2. Propiedades de algunos compuestos utilizados como fluidos supercríticos (Velasco y col, 2007).

Solvente Temperatura

Crítica (°C)

Presión crítica

(atm)

Dióxido de carbono 31.1 72.8

Etano 32.3 48.2

Etileno 9.3 49.7

Propano 96.7 41.9

Propileno 91.9 45.6

Ciclohexano 280.3 40.2

Isoporopanol 235.2 47.0

Benceno 289 48.3

Tolueno 318.6 40.6

p-Xileno 343.1 34.7

Clorotrifluorometano 28.9 38.7

Triclorotrifluorometano 198.1 43.5

Amoniaco 132.5 111.3

Agua 374.2 217.6

4.7. VARIABLES EXPERIMENTALES QUE AFECTAN AL PROCESO DE

EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS

Las variables experimentales que afectan a la eficiencia de la extracción de fluidos

supercríticos son:

Características del fluido como naturaleza, presión, temperatura, volumen total de

fluido extractivo.

Características del soluto: tipo de analito, concentración.

17

Características del sólido: tamaño de muestra, tamaño de partícula, presencia de otras

sustancias extraíbles, condiciones de humedad de la muestra, fenómenos de

encapsulamiento que impiden la extracción, etc.

Factores dinámicos: tiempo de extracción, caudal del fluido extractante, celda de

extracción (tamaño, geometría).

Tratamientos previos de la muestra: adición de líquidos, disolventes, reactivos

derivatizadores, ácidos, adición de sólidos, que pueden alterar las características

óptimas de la muestra.

Modo de recogida de contaminantes o productos, lo cual básicamente afecta el

rendimiento de extracción.

4.8. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA TÉCNICA DE SFE

La técnica de SFE llamada así por su nombre en inglés Supercirital Fluid Extraction

(Extracción con Fluido Supercrítico) presenta una serie de ventajas claras en función de la

aplicación que se haga de la misma.

De forma general, entre los aspectos positivos de la técnica de SFE destacan la

selectividad del proceso, precisión y eficiencia.

Además, existen otras muchas ventajas, tales como tratamiento directo de sólido e

indirecto de líquido y gases, posibilidad de fraccionamiento, extractos con mayor frescura y

aroma natural, uso de temperaturas moderadas que evitan la degradación térmica del extracto

y como consecuencia permiten el tratamiento de muestras/analitos termolábiles, no hay

presencia de solvente en el extracto, extractos libres de contaminantes biológicos lo que se

traduce en un mayor tiempo de vida, mejora del proceso extractivo (condiciones drásticas, uso

de un volumen grande de fase extractiva), preconcentración muy favorecida, posibilidad de

cambio de disolvente, reducción del tiempo de extracción, aumento de la seguridad (operador,

medio ambiente), versatilidad (modos fuera y en línea), disminución costes de análisis y

facilidad de automatización.

18

Esta técnica de extracción también presenta sus limitaciones. El mayor problema de la

extracción con fluidos supercríticos es que apenas se dispone de datos experimentales

necesarios para conocer cómo se distribuye el componente de interés en las distintas fases y

así poder determinar la composición del producto extraído para cualquier composición de la

mezcla inicial, datos imprescindibles para realizar los cálculos. Además, se habla de trabajar

con equipos móviles, pero que necesitan una infraestructura segura, limpia y apropiada para

las condiciones de operación. Los ambientes húmedos, muy fríos o congestionados no son

recomendables. Por ello, son necesarias instalaciones prediseñadas que cumplan normas

internacionales de seguridad e higiene.

Entre los inconvenientes se encuentra la mayor complejidad técnica, mayor coste del

extractor, insuficiente desarrollo teórico-práctico, posibilidad de pérdida de analitos volátiles

y posibilidad de bloqueo del sistema.

Los extractos obtenidos por la técnica de SFE pueden poseer características diferentes

a las conseguidas a través de otros procesos de extracción, lo cual puede ser una ventaja o un

inconveniente en función de la demanda del mercado por un determinado producto.

4.9. APLICACIONES DE LOS FLUIDOS SUPERCRÍTICOS

Las propiedades fisicoquímicas de los fluidos supercríticos son aprovechadas en muy

diversos campos, a pesar de que es relativamente corto el tiempo desde que su aplicación se

ha diversificado. Desde la década de los 80´s del siglo pasado, se ha dado un énfasis en su

utilización. Desde la década de los sesenta ya se consideraba que los fluidos supercríticos eran

excelentes disolventes para materiales de alto punto de ebullición.

Entre las aplicaciones más importantes tenemos la extracción de ingredientes

alimenticios o farmacéuticos; el fraccionamiento de diversas sustancias, aprovechando su alta

selectividad; aplicaciones en cromatografía; impregnación de diversos materiales,

aprovechando su alta difusividad; en el diseño de partículas; el secado de aerogeles. En la

actualidad se trabaja con la utilización de solventes supercríticos paran recuperar y reciclar

contaminantes de descargas industriales, suelos contaminados, agua contaminada y reducción

19

de compuestos orgánicos volátiles, la descontaminación de suelos es un proceso atractivo en

comparación con la extracción por medio de disolventes líquidos debido a que los residuos no

son tóxicos y logran reducir las concentraciones de algunos contaminantes de manera

considerable. Lo cual los hace muy atractivos principalmente en la remediación de suelos con

hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP) bifenilos policlorados (BFP) y algunos

combustibles (Ávila-Chávez y col.,2007).

4.10. UTILIZACIÓN DE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS PARA EL TRATAMIENTO

DE CONTAMINANTES DEL SUELO Y SEDIMENTOS.

El creciente aumento de residuos industriales y las malas prácticas con frecuencia

inadecuadas para tratar los residuos y suelos contaminados con materiales peligrosos

constituyen una amenaza para la salud pública y el medio ambiente.

Los suelos y sedimentos contaminados con compuestos orgánicos volátiles y

compuestos orgánicos persistentes como HAP, pesticidas, dioxinas, furanos, etc. siguen

siendo de gran preocupación. En la actualidad existen pocas tecnologías para el tratamiento de

distintos tipos de suelo y sedimentos contaminados por gran cantidad de compuestos químicos

que se encuentran en alta concentración. Las técnicas convencionales tales como la desorción

térmica, incineración y extracción con disolvente son bastante costosas y poseen riesgos de

daño colateral al aire y contaminación residual.

La tecnología de extracción con fluidos supercríticos de suelos y sedimentos se ha

basado en los estudios de extracción de compuestos orgánicos de matrices sólidas.

Los primeros trabajos en la parte ambiental con fluidos supercríticos fueron encaminados a la

utilización de CO2 supercrítico como medio de extracción de diversos contaminantes

(Fernández & Fernandez, 1997).

La limpieza de suelos y sedimentos mediante procesos de extracción supercrítica es

una técnica disponible gracias en gran parte a estudios realizados por Akgerman (1997),

quien determinó el equilibrio y los parámetros cinéticos de extracción supercrítica de

contaminantes de los suelos

20

4.11. EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS EN SUELOS CON FLUIDOS

SUPERCRÍTICOS

La extracción de contaminantes en suelos con fluidos supercríticos es un área con amplio

potencial, ya desde hace algunos años han sido publicadas investigaciones enfocadas al uso de

los fluidos supercríticos para eliminar contaminantes. El proceso de extracción con fluidos

supercríticos es sencillo. Bretti (2002) describe el mecanismo de descontaminación de suelos

por FS el fluido a condiciones supercríticas es puesto en contacto con el suelo contaminado,

donde fluye a través de las partículas. Los contaminantes (soluto) se encuentran adsorbidos en

las partículas del suelo. El FS interactúa con el soluto disolviéndolo y removiéndolo de las

partículas de suelo. El disolvente supercrítico con el soluto es dirigido, por un gradiente de

presión hacia otra sección, donde las condiciones de presión y temperatura generan un cambio

del disolvente a un estado gaseoso. En esta etapa el soluto pierde solubilidad en el disolvente

y entonces este puede ser recuperado. El disolvente en estado gaseoso, de acuerdo al diseño

del sistema de extracción, puede ser liberado o recuperado para una nueva etapa se extracción.

Figura V. Proceso de extracción de hidrocarburos de una matriz sólida (Elaboración propia)

21

4.12. ESQUEMA DE EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS CON FLUIDO

SUPERCRÍTICO

Los fluidos supercríticos para extracción de hidrocarburos son escogidos en base a la afinidad

que presentan con estos.

La extracción supercrítica utiliza las propiedades de los fluidos supercríticos tales

como la baja viscosidad, la densidad, la alta difusividad para extraer los contaminantes a la

temperatura, presión y flujo adecuados.

El equipo de extracción consta básicamente de 3 secciones: una de alimentación que

envía el compuesto a ser utilizado como solvente a una presión adecuada hacia la segunda

sección denominada de extracción donde una vez que alcanza condiciones de fluido

supercrítico entra en contacto con el material a extraer y en base a sus propiedades separa el

contaminante del residuo; este fluido supercrítico pasa a la tercera sección denominada de

recuperación que consta básicamente de una celda donde se deposita el contaminante extraído

y el fluido alcanza presiones cercanas a la atmosférica separándose en forma de gas para ser

quemado, en la actualidad se estudian métodos de recuperación del mismo de tal manera que

disminuir el impacto ambiental de la quema de este gas y abaratar costos.

En la figura VI se esquematiza un sistema de extracción con fluidos supercríticos

Bomba Supercrítica

Termocompresor

Cilindro de propanoCelda de

extracción

Válvula

Celda de

recuperación

Salida del gas

Figura VI. Diagrama sistema de extracción supercrítica (Elaboración propia)

22

4.13. INFLUENCIA DE LA PRESIÓN Y TEMPERATURA EN EL PROCESO DE

EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y

SEDIMENTOS

Las condiciones termodinámicas de temperatura y presión son los principales factores que

afectan a un proceso de extracción con fluido supercrítico.

Se puede considerar que la temperatura afecta a la recuperación cambiando tanto la

termodinámica (densidad) y la cinética del proceso. En el proceso se pueden originar efectos

tanto en el solvente como en el soluto, así la temperatura en la extracción en condiciones

supercríticas puede provocar la disminución de la densidad del fluido y por lo tanto, la

recuperación de soluto y por otro lado el aumento de la solubilidad del soluto a través de su

presión de vapor.

Sin embargo no en todos los casos se puede verificar este fenómeno, en muchos casos

debido a la naturaleza del solvente y a la del residuo pueden darse fenómenos opuestos de tal

forma que al aumentar la presión o la temperatura se de lugar a un menor cantidad de

hidrocarburo recuperado.

4.14. INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL PROCESO DE

EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y

SEDIMENTOS

El agua tiene una influencia significativa en la extracción supercrítica de orgánicos de

matrices sólidas.

El contenido de agua en las muestras así como la presencia de cosolventes son los

factores más significativos que afectan la desorción de hidrocarburos. Sin embargo el rol y los

mecanismos de los efectos del agua en la extracción supercrítica son aún ambiguos.

Los efectos del contenido de agua sobre parámetros cinéticos y termodinámicos se han

medido utilizando diferentes matrices, así por ejemplo, en arena contaminada con naftaleno y

23

que contiene agua en un porcentaje por debajo del 10% puede ser fácilmente extraído el

hidrocarburo, mientras que si la misma matriz contaminada posee un contenido de agua del

10 al 20% disminuye el coeficiente global de transferencia de masa en aproximadamente 200

veces, lo que indica que a un bajo contenido de agua la transferencia de masa es rápida y el

coeficiente de partición es independiente del contenido de agua en el suelo.

En general se puede indicar que una cantidad de agua menor al 5% puede incrementar

la extracción supercrítica, contenidos de agua menores al 10% y superiores al 5% no ejercen

una influencia significativa en la extracción, sin embargo a concentraciones de agua

superiores al 20% la extracción disminuye su efectividad en forma muy significativa por lo

cual lo indicado será someter a las muestras a un proceso de secado de tal forma de disminuir

lo más posible la cantidad de agua en las muestras con el fin de favorecer el proceso de

extracción (Fernández & Fernandez, 1997).

4.15. DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO EN

MATRICES SÓLIDAS CONTAMINADAS.

Debido a la diversidad de compuestos que forman el petróleo, generalmente no es práctico

analizarlos a cada uno individualmente, siendo útil medir la cantidad total de hidrocarburos

que se encuentran en una muestra. A este grupo de compuestos que forman el petróleo se lo

denomina „hidrocarburos totales del petróleo‟ (HTP).

Los HTP son definidos por el método analítico que se utiliza para determinarlos. Las

técnicas convencionales cuantifican solamente aquellos hidrocarburos que son extraídos de la

muestra y debido a que la extracción de hidrocarburos varía de una técnica a otra, la misma

muestra analizada por distintos métodos, producirán distintos resultados (API, 2001).

Existen diversas técnicas analíticas disponibles que miden concentraciones de HTP en

el ambiente. Las técnicas varían en la forma en que los hidrocarburos son extraídos,

purificados, y detectados, cada uno mide un subgrupo de derivados de hidrocarburos

presentes en las muestras. La definición de los HTP depende del método analítico utilizado.

Los métodos más comúnmente utilizados por muchos años han sido:

24

Método 418.1 U.S. E.P.A.: consiste en una extracción con solvente seguido de un

tratamiento en columna de sílica gel y luego la cuantificación por espectroscopia

infrarroja.

Método 413.1 para aceites y grasas: es un método gravimétrico que consiste en una

extracción con solvente, evaporación del solvente, y determinación del peso.

Método 8015b para Compuestos Orgánicos del Rango Diesel (DRO): es una

extracción con solvente seguida de una determinación por cromatografía gaseosa

(GC).

Método 8015b para Compuestos Orgánicos del Rango de las Gasolinas (GRO): es una

extracción con solvente seguida de una determinación por cromatografía gaseosa.

4.15.1. Determinación hidrocarburos totales según Método 418.1 Espectroscopía

Infrarroja.

Se define como Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) analizados por espectroscopia

infrarroja (IR), a cualquier hidrocarburo extractable por un solvente, el cual no es removido

por la sílica gel y que puede ser detectado por un espectrofotómetro de radiación infrarroja.

La principal ventaja del método es que resulta simple, rápido y comparativamente económico.

Las desventajas son la menor especificidad, comparándolo con la cromatografía de gases

(CG), y su incapacidad de proveer información en la identificación de los hidrocarburos y su

riesgo potencial.

Cuando una molécula absorbe radiación IR aumenta la frecuencia de vibración de la

misma. La espectroscopía infrarroja determina la energía absorbida por las moléculas en esta

región del espectro electromagnético. Los distintos grupos funcionales y tipos de enlaces

tienen distintas frecuencias e intensidades de absorción. Los métodos para la medición de

HTP miden la absorción de los enlaces C-H. La mayoría de los métodos miden la absorción a

una única frecuencia (generalmente 2930cm-1

) que corresponde a los grupos alifáticos CH2.

Otros métodos usan más de una frecuencia, por ejemplo 2960cm-1

para el grupo CH3 y de

3000 a 3100cm-1

para los enlaces C-H de los compuestos aromáticos (Willard, 1991).

La espectroscopía IR puede medir cualquier compuesto que contiene grupos alquílicos

en su molécula. Cuando se utiliza esta única frecuencia, se mide cadenas parafínicas,

25

cicloalcanos, alquenos, aromáticos sustituidos, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) si

tienen algún grupo alquilo, y moléculas oxigenadas (éteres, alcoholes). Los métodos basados

en una sola frecuencia no son adecuadas para la medición de benceno o naftaleno porque no

contienen grupos alquilos.

La técnica que se utiliza para la extracción es la recomendada en la norma 5520E de

los métodos normalizados utilizados generalmente para lodos. La extracción de hidrocarburos

se obtiene utilizando CCl4 como solvente de extracción. Posteriormente se trata la muestra

con silicagel para adsorber los compuestos polares que puedan interferir con la determinación

de hidrocarburos totales de petróleo.

De acuerdo al método 418.1 de la EPA, la cuantificación se lleva a cabo por

espectroscopia infrarroja. El espectrofotómetro IR se utiliza para determinar la absorbancia de

los extractos en la región cercana a 2930 cm-1

. Estándares específicos para hidrocarburos

totales de petróleo (HTP) se emplean para construir la curva de calibración del equipo. Los

estándares se preparan a partir de una solución stock de hexadecano, isooctano y

clorobenceno en proporciones definidas (DeMenna, 2006).

Debido a que el método de cuantificación del analito es sensible a hidrocarburos que

derivan de animales y vegetales así como a otros compuestos polares, es necesario eliminar

tales interferentes, para preservar en el extracto los hidrocarburos petrogénicos. Este

procedimiento de purificación del extracto, permite diferenciar las grasas y aceites de origen

animal y vegetal, de los hidrocarburos totales de petróleo. La eliminación de interferentes

puede realizarse utilizando columnas con material adsorbente a través de la cual se hace pasar

el extracto o se puede adicionar al extracto una sustancia adsorbente en forma de pequeñas

partículas y luego removerla a través del filtrado. (DeMenna, 2006)

4.15.2. Determinación hidrocarburos totales según Método 8015b (CG).

El Método 8015b. se utiliza para determinar la concentración de los compuestos orgánicos no

halogenados volátiles y compuestos orgánicos semivolátiles por cromatografía gaseosa.

26

Este método también puede ser aplicable al análisis de hidrocarburos de

petróleo, incluyendo a aquellos del rango de gasolinas y compuestos orgánicos del rango del

diesel.

Los hidrocarburos del rango de gasolinas corresponden a la gama de alcanos de C6

a C10 y cubre un intervalo de punto de ebullición de aproximadamente 60°C – 170°C. Los

hidrocarburos de rango diesel corresponden a la gama de alcanos de C10 a C28 y que

cubre un punto de ebullición en un intervalo de aproximadamente 170°C -430°C.

La identificación de los tipos de combustibles específicos puede complicarse

procesos ambientales tales como la evaporación, la biodegradación, o cuando más

de un tipo de combustible está presente.

Este método está restringido para experimentados analistas que conocen a profundidad

los cromatógrafos de gases y son expertos en la interpretación de los cromatogramas, por lo

que cada analista debe demostrar su capacidad para generar resultados aceptables con este

método. Para el análisis de compuestos en el rango diesel se deberá utilizar un solvente

apropiado de acuerdo a la polaridad del hidrocarburo, generalmente se utilizará un solvente de

baja polaridad. Para el análisis de compuestos en el rango de gasolina puede ser introducido

directo en el cromatógrafo de gases.

Una columna capilar y un programa de temperatura se utilizan en el cromatógrafo de

gases para separar los compuestos orgánicos. La detección se consigue mediante un detector

de ionización de llama (FID).

El método permite el uso de columnas de relleno o capilares para el análisis y

confirmación de los analitos no halogenados individuales. Los analistas pueden cambiar estas

condiciones siempre que puedan demostrar un rendimiento adecuado.

27

4.16. NORMATIVA AMBIENTAL PARA EL CONTENIDO DE HIDROCARBUROS

EN SUELO EN MÉXICO Y ECUADOR

En México se ha establecido los límites permisibles de contenido de hidrocarburos en suelos

cuyos valores se encuentran detallados en la Norma Oficial Mexicana NOM-138-

SEMARNAT/SS-2003, 2005. Dichos valores son presentados en la tabla 3.

Tabla 3. Valores permisibles HTP normativa mexicana

Fracción de

hidrocarburos

Uso de suelo predominante mg/Kg

Agrícola Residencial Industrial

Ligera <200 <200 <500

Media <1200 <1200 <5000

Pesada <3000 <3000 <6000

Por otro lado, el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas del

Ecuador (RAOHE) es un documento que al igual que en otros países del mundo señala los

niveles máximos permitidos de componentes contaminantes que permitan el manejo

adecuado de emisiones a la atmósfera, suelo, agua, etc.

Para el caso particular del suelo, dicha normativa establece que los límites permisibles

de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) dependerá del uso del mismo, es decir si este

suelo es destinado para uso agrícola, uso industrial o ecosistema sensible.

La tabla 4 muestra los valores máximos según la reglamentación ecuatoriana.

Tabla 4. Valores permisibles HTP normativa ecuatoriana

Parámetro Expresado en Uso agrícola Uso industrial Ecosistema sensible

HTP mg/Kg suelo <2500 <4000 <1000

28

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. MATERIALES.

5.1.1. Material para experimentación.

Muestra de lodos de tanques de almacenamiento de combustible proveniente del Complejo

Petroquímico Cangrejera, de la planta reformadora y extractora de aromáticos, a la cual se le

añadió diesel, con el fin de cubrir toda la gama de compuestos de tipo parafínico y aromático.

La muestra ya preparada es la materia prima que se somete a extracción supercrítica con

propano para la recuperación de hidrocarburos.

5.1.2. Dispositivo Experimental

El dispositivo experimental empleado en el presente estudio es una modificación basada en

arreglos experimentales reportados en trabajos previos del Laboratorio de Termodinámica del

Área de Investigación en Termofísica sobre solubilidad de hidrocarburos, regeneración de

aceites lubricantes y recuperación de hidrocarburos (Eustaquio-Rincón y Trejo, 2001; Paz-

Menéndez, 2004; Ávila-Chávez y col., 2007). La Figura VII muestra el dispositivo utilizado.

Figura VII. Dispositivo utilizado para la extracción supercrítica con propano

El equipo de extracción a condiciones supercríticas se integra de tres secciones

principales que se detallan a continuación siguiendo la numeración de la figura VII:

5.1.2.1. Sección de entrada o alimentación: En esta sección el solvente alcanza condiciones

de presión y temperatura para ser considerado un fluido supercrítico que posteriormente

pasará a la sección de extracción.

29

Consta de las siguientes partes:

1. Tanque de Propano de alta pureza que contiene 20lb con una presión 125 psi (Ver en

anexo 3. Certificado de calidad)

2. Válvula de globo de acero inoxidable que permite el rápido cierre entre el tanque de

propano y el termocompresor(3)

3. Termocompresor que permite almacenar en un pequeño volumen gran cantidad de

propano.

Figura VIII. Termocompresor para almacenamiento de gas

4. Bomba supercrítica de desplazamiento positivo marca LabAlliance modelo

Supercritical 24 Constant Pressure Pump. Con intervalo en flujo de 0.00 a 24.00

mL/min y en presión de 0 -10000 psi

Figura IX. Bomba supercrítica

5.1.2.2. Sección de extracción: Aquí se lleva a cabo el proceso de extracción a las

condiciones de presión y temperaturas deseadas.

Consta de las siguientes partes:

30

5. Doble serpentín de acero inoxidable de 3m de longitud el cual es introducido en un

baño de aceite comestible provisto de una resistencia para calentamiento que permite

alcanzar las condiciones requeridas de temperatura.

6. Válvula de aguja para regular el paso de fluido supercrítico a la celda de extracción

(7).

7. Celda de extracción fabricada en acero inoxidable 316 que posee un volumen interno

de 35.63cm3 la cual tiene al interior empaque fabricado de tubing de una longitud

promedio de 1cm y un diámetro externo de 0.3cm.

Figura X. Celda de extracción

10. Un manómetro digital Crystal Engineering Corporation, XP 2i el cual permite una

medición exacta de la presión dentro de la celda de extracción (7).

Figura XI. Manómetro digital

11. Un controlador de temperatura Digi-Sense Temperature Controller R/S, Cole Parmer,

que permite controlar la temperatura dentro de la celda de extracción.

31

Figura XII. Controlador de temperatura

5.1.2.3. Sección de salida: En esta sección se separa el extracto del disolvente, al cambiar sus

condiciones de presión y temperatura.

Consta de las siguientes partes:

9. Válvula de reducción de presión que permite regular la presión de salida a un valor

máximo de 50psi.

8. Celda de recuperación de vidrio que se encuentra dentro del baño de agua, está

construida de vidrio Pyrex, posee un serpentín en el interior que permite la separación

soluto disolvente. Su capacidad interna es de 60 cm3. La celda cuenta con dos juntas

Schott GL-14 las cuales van roscadas a la entrada y salida de la celda.

5.2

4 c

m

6.9

8 c

m

11.5

5 c

m

7.4

0 c

m

0.77 cm

1.20 cm

Figura XIII. Celda de recuperación

32

12. Baño de agua fría en la cual se introduce hielo para bajar la temperatura del agua con

el fin de evitar la evaporación de compuestos volátiles

13. Medidor de flujo de burbuja de 42cm de largo por 2cm de diámetro que permite medir

el flujo de salida del gas para poder determinar la cantidad de gas consumido durante

el tiempo que dure la extracción.

Figura XIV. Medidor de flujo de burbuja

14. Mechero Bunsen que es utilizado para quemar el propano gasificado que se ha

separado del soluto que permanece en la celda de recuperación.

5.1.2.4. Material auxiliar: El material auxiliar utilizado es de extrema importancia para la

consecución del presente trabajo entre estos tenemos:

Bandas de calentamiento: Permiten subir la temperatura en el termocompresor con el fin de

aumentar la presión en el mismo a un valor mínimos para ser ingresado a la bomba

supercrítica.

Figura XV. Banda de calentamiento

33

Reóstatos: Que permiten controlar el flujo de calor por parte de las bandas de calentamiento

con el fin de que no exista un exceso o deficiencia que dificulte la consecución y seguridad

de la experimentación.

Figura XVI. Reóstatos para control de flujo de calor

5.2. MÉTODOS

5.2.1. Hidrocarburos Totales de Petróleo. La determinación del contenido de

Hidrocarburos Totales de Petróleo se lo hace Cromatografía de Gases según método EPA

8015b y se lo cuantifica en base a estándares de C10-C28 para rango de compuestos orgánicos

tipo Diesel (Ver Método detallado en Anexo 4).

5.2.2. Extracción supercrítica. El proceso de extracción de los hidrocarburos utilizando

propano supercrítico se lo realiza sobre 15 gramos de muestra que se la somete a una presión

superior a la crítica (616.27psi); se realizan inicialmente extracciones a diferentes

temperaturas superiores a la temperatura crítica de 96.6°C y se verifica la cantidad de

hidrocarburo recuperado en la celda de recuperación. Dicho proceso se lo puede realizar a

otras condiciones de presión y temperatura en dependencia del resultado de Hidrocarburos

Totales de Petróleo (Ávila-Chávez y col.,2007).

5.2.3. Contenido de hidrocarburos recuperado. Se realizó por gravimetría utilizando una

balanza analítica (diferencia de peso entre celda de recuperación antes y después del proceso

de extracción).

5.2.4. Selección de mejores condiciones de extracción supercrítica. Se lo hizo en base al

rendimiento de hidrocarburos y menor contenido de HTP en el residuo luego de la extracción.

34

5.3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

El proceso de extracción se inicia con el suministro de propano de alta pureza (99.8%) desde

el cilindro (1) hacia el termocompresor (3), dicho procedimiento se lo efectúa de la siguiente

manera:

Se pesa el termocompresor vacío (3) para ver su peso inicial, a este se le instala dos

válvulas de globo, una de entrada (2) y una de salida, a la de entrada se le conecta en un

extremo manguera y por el otro extremo el cilindro de propano (1), una vez realizado esto se

invierte el cilindro de propano y se abren tanto las válvulas de entrada (2) y salida, así como la

del cilindro, se deja pasar el propano líquido hasta observar que por la válvula de salida existe

un goteo continuo de propano líquido, se cierran todas las válvulas y se deja el

termocompresor (3) al ambiente, se lo vuelve a pesar para calcular la cantidad de propano que

se encuentra en el termocompresor.

El propano almacenado en el termocompresor, se lo calienta a través de una banda de

calentamiento hasta alcanzar una presión superior a 750 psi para que ingrese a la bomba de

alta presión de desplazamiento positivo (4), la cual lleva al propano a las condiciones

supercríticas de presión deseadas. Posteriormente el propano pasa al serpentín de acero

inoxidable (5) donde se eleva la temperatura del propano en el baño térmico de aceite a

temperatura deseada (6). Una vez alcanzada la temperatura y presión de trabajo, el propano

supercrítico se encuentra en las condiciones adecuadas para su entrada a la celda de

extracción (7).

El propano almacenado en el termocompresor, se alimenta a la bomba de alta presión

de desplazamiento positivo (4), la cual lleva al propano a las condiciones supercríticas de

presión deseadas. Posteriormente el propano pasa al serpentín de acero inoxidable (5) donde

se eleva la temperatura del propano en el baño térmico de aire a temperatura deseada (6),

siempre por arriba de su temperatura crítica. Una vez alcanzadas la temperatura y presión de

trabajo, el propano supercrítico se encuentra en las condiciones adecuadas para su entrada a la

celda de extracción (7).

35

La celda de extracción o celda de equilibrio es de acero inoxidable 316, posee un

volumen total interno de 36.5 ml y está empacada, con segmentos de “tubing” de acero

inoxidable 316 de ¼ de pulgada de diámetro externo, con la finalidad de facilitar la

transferencia de masa entre el material introducido en la celda para su extracción y el

propano a condiciones supercríticas. Dentro de esta celda se coloca la muestra de lodo de

tanque de almacenamiento. El tamaño de muestra dentro de la celda es de 15 g, siendo éste

tamaño importante definirlo para evitar que ocurra arrastre de materia hacia la celda de

recolección del extracto (8).

Una vez que el propano bajo condiciones de temperatura y presión supercríticas, ha

entrado a la celda de extracción, se pone en contacto con el lodo contaminado, sobre el cual se

va a realizar la extracción de hidrocarburos no volátiles. La materia no volátil solubilizada

junto con el propano salen por la parte superior de la celda de extracción.

La válvula (9) es recubierta con una cinta de calentamiento para evitar el

congelamiento de la misma debido a la caída de presión que ocurre debido a la expansión del

disolvente + extracto. Las condiciones de presión y temperatura de la celda de equilibrio son

medidas con un indicador digital de presión Crystal Engineering Corporation, XP 2i (10) y un

termómetro sensor Digi-Sense Temperature Controller R/S, Cole Parmer, respectivamente

(11).

El material solubilizado y el propano supercrítico que salen de la celda de extracción,

se separan de manera tal que en el presente estudio se siguieron dos procedimientos para

dicha separación. El primero sin la recuperación del propano supercrítico, y el segundo

recuperando el propano supercrítico para su reutilización dentro del equipo experimental.

36

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se describirá y discutirá los resultados de la experimentación, así como los

inconvenientes encontrados en la misma, se lo hará de manera cronológica de tal forma que

permita dejar en claro en lo posible lo ocurrido durante la etapa de experimentación de modo

que el presente trabajo sea una herramienta útil para posteriores investigaciones.

6.1. MODIFICACIÓN DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA

El equipo de extracción supercrítica instalado en la UDLAP está diseñado para trabajar con

dióxido de carbono y se ha utilizado una celda de extracción de 1.3L de capacidad, además

está provisto de un compresor que permite elevar la presión en el termocompresor de tal modo

que alcance una presión mínima de 750 psi a la salida del mismo para poder ingresar a la

bomba supercrítica (condición operativa de la bomba); además está provisto de una cámara

de acrílico donde el aire puede ser calentado a bajas temperaturas, suficientes para alcanzar

en la celda de extracción temperaturas superiores a la temperatura crítica del dióxido de

carbono (31.1°C).

Sin embargo el propano, posee una temperatura crítica de 96.7°C, por lo que resulta

imposible alcanzar esa temperatura calentando el aire dentro de la cámara, por tal motivo se

optó por utilizar un recipiente que contenga aceite comestible, el cual se lo calentó con una

resistencia eléctrica que permite elevar la temperatura de la celda de extracción por encima

de la supercrítica, además se colocó un agitador que permita homogenizar el aceite dentro del

recipiente con el fin que la temperatura sea uniforme en el mismo y por tanto en la celda de

extracción.

La cámara de acrílico se sigue utilizando con el fin de que la variación de la

temperatura en el baño de aceite sea baja y así impedir un descenso en la temperatura del

mismo y por lo tanto en la celda de extracción.

37

Figura XVII. Equipo de extracción utilizando propano supercrítico

6.2. PASO DE PROPANO DEL TANQUE AL TERMOCOMPRESOR

Como se indicó anteriormente el dióxido de carbono posee propiedades diferentes al

propano, entre estas está la presión crítica así como la dificultad de comprimir el mismo en

un termocompresor, además de la poca cantidad y presión existentes en el cilindro de propano

por lo que al tratar de comprimir utilizando un compresor no se lo pudo hacer debiendo

idearse otra forma de acumular propano en el termocompresor.

Se comenzó tratando de pasar el gas directo del cilindro al termocompresor el cual se

encontraba sumergido en un baño de hielo con sal (mezcla frigorífica) con el fin que la mayor

cantidad de gas pase al termocompresor, sin embargo posteriormente la idea fue desechada

por la poca cantidad que podría pasarse al recipiente indicado.

Luego se partió del conocimiento de que el gas se encuentra en su gran mayoría en

estado líquido y una poco cantidad se gasifica en la parte superior del tanque por lo que al

invertir el tanque el líquido se ubicaría en la boca del mismo, se realizó un experimento para

ver si se podía desalojar del mismo propano líquido, acondicionando una manguera al tanque,

invirtiéndolo para luego abrir la llave del mismo y recoger el propano líquido en una

probeta.

38

Figura XVIII. Prueba paso directo de propano líquido

Una vez que se logra verificar el paso del propano líquido se procede a pasar de la

misma forma al termocompresor abriendo tanto las válvulas de entrada y salida del mismo, el

llenado de dicho recipiente se verifica cuando comienza a gotear la válvula de salida.

6.3. ADECUACIÓN DE LA MUESTRA.

La muestra recogida en los tanques de BTX del Complejo Petroquímico Cangrejera contenía

básicamente compuestos derivados del benceno , sin embargo se requiere de una amplia gama

de compuestos para poder verificar la eficiencia de la extracción supercrítica por lo que se

decidió agregar diesel con el fin de tener compuestos alifáticos de puntos de ebullición que

van de los 180°C a 400°C y dejar reposar por el lapso de 3 semanas en un recipiente metálico

para simular el proceso de sedimentación de las partículas del combustible así como también

promover que el diesel penetre en el sedimento presente.

Figura XIX. Lodos de tanque de almacenamiento

39

6.4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MEDIDOR DE FLUJO DE BURBUJA

El trabajar con propano requiere de una modificación al sistema de medición de flujo debido a

que es un gas explosivo por tanto no se lo puede medir conectando un flujómetro digital, ya

que esto implicaría la fuga del gas, por lo que se diseño un medidor de flujo de burbuja que

permite medir el flujo de propano a través del arrastre de una burbuja de jabón por acción del

gas mencionado, sin que exista fugas que puedan ocasionar accidentes.

El dispositivo consta de un tubo de vidrio de 46 cm de largo y 2 cm de diámetro el

cual posee dos marcas graduadas que permiten conocer el volumen que se desplaza la burbuja

por unidad de tiempo, posee además dos conexiones de entrada: una para el gas y otra para la

solución de jabón y una conexión de salida que permite que el gas sea llevado a través de una

manguera hasta un mechero para ser quemado.

Figura XX. Medidor de flujo de burbuja

La calibración del medidor de flujo de burbuja está detallada en el Anexo 1.

6.5. PRIMER ENSAYO. 100°C y 2300psig

Se carga el termocompresor con propano de la forma descrita anteriormente, la tabla 5

muestra el peso de propano transferido al termocompresor.

40

Tabla 5. Pesos termocompresor vacío y con propano

Peso termocompresor vacío

(g)

Peso termocompresor con

propano(g)

Peso propano (g)

16902.0 17300.9 398.9

Se colocan 15,2546 g de muestra en la celda de extracción en la cual previamente se

colocó empaque de “tubing” de un cm. de altura; al colocar la muestra se va poniendo a la

par más empaque con el fin de tener una mayor transferencia de masa durante la extracción.

Se arma el aparato y se enciende la resistencia para calentar el aceite, al mismo tiempo

se calienta el termocompresor utilizando una banda de calentamiento con el fin de elevar la

presión del gas contenido en el mismo a un valor por encima de los 750psig que exige la

bomba supercrítica para su operación.

Al alcanzar aproximadamente los 1000psig (6,895MPa) se encienden la bomba

supercrítica y el enfriador de la misma por el tiempo de 20 min y posteriormente se bombea

ya el fluido supercrítico a través de la bomba a 1.0mL/min.

Al hacer pasar el fluido supercrítico a la celda de extracción la presión en el

termocompresor baja a un valor de 775psig (5.35MPa) y en 40 minutos se alcanza las

condiciones supercríticas dentro de la celda de extracción a partir del cual se hace pasar de

forma continua el fluido.

En la tabla 6 se resumen los datos de los parámetros observados durante la

experimentación indicada. El tiempo de duración del ensayo es de 2 horas y las lecturas se

realizan cada 10 minutos.

41

Tabla 6. Tabla resumen parámetros 1era. Extracción

Presión

Termocom-presor

psig

Presión

bomba

psig

Flujo de la

bomba

(mL/min)

Presión celda

extracción

psig

Temperatura

celda

(°C)

Temperatura

baño aceite

(°C)

Flujo

salida

(mL/min)

775 760 - 803 101.9 100.58 -

770 1265 1.0 1345 97.9 95.96 -

780 1889 1.0 2000 98.5 99.88 -

760 2183 1.0 2210 103.3 106.36 -

760 2310 1.0 2317 102.4 103.35 147.66

780 2322 1.0 2328 101.1 101.35 155.19

780 2315 1.0 2318 103.3 102.51 287.24

790 2300 1.0 2315 102.1 103.21 177.84

780 2306 1.0 2317 101.7 100.95 142.85

780 2196 1.0 2250 101.4 101.7 149.75

770 2310 1.0 2319 100.4 101.2 148.99

780 2290 1.0 2305 100.7 102.5 150.22

780 2306 1.0 2317 101.9 103.7 148.27

780 2299 1.0 2319 100.5 100.3 155.18

790 2307 1.0 2322 100.2 99.8 120.44

790 2302 1.0 2317 100.9 100.7 158.12

PROMEDIO 2296.92 2312.00 101.38 101.77 161.81

42

De la experimentación realizada no se obtuvo un extracto y apenas cuando se descargó

el gas al final del ensayo se observa un residuo turbio en la tubería lo que indica que la

muestra tenía agua, y posiblemente esta es el factor que interfiere en la extracción.

La cantidad de gas utilizado se lo calculó con el peso del compresor antes de la

extracción y el peso después de la extracción según la tabla 7.

Tabla 7. Cantidad de propano utilizado primer ensayo

Peso termocompresor antes

de la extracción (g)

Peso termocompresor luego

de la extracción (g)

Peso propano utilizado (g)

17300.9 17081.6 219.3

6.6. SEGUNDO ENSAYO. 100°C y 2300psig (MUESTRA SECA 70°C- 4 HORAS)

Debido a los problemas encontrados en el ensayo anterior causados por la presencia de

humedad se procedió a secar la muestra con el objeto de eliminar el agua que interfiere en el

proceso de extracción, se comienzó haciendo pruebas con una pequeña cantidad de muestra y

se observa que al secarla a 90°C al poco tiempo se desprende gran cantidad de hidrocarburos

por lo que se optó por reducir la temperatura de secado a 70°C y ampliar el tiempo del mismo

a 4 horas con el fin de evitar la evaporación de hidrocarburos y eliminar la mayor cantidad de

humedad presente en la muestra.

Se cargó el termocompresor con propano de la forma descrita anteriormente; la tabla 8

muestra el peso de propano transferido al termocompresor.

Tabla 8. Pesos termocompresor vacío y con propano

Peso termocompresor

inicial (g)

Peso termocompresor con

propano(g)

Peso propano (g)

16902.0 17312.0 410.0

43

Se procede de igual forma que en el ensayo anterior es decir, se colocan 16.5910

gramos de muestra en la celda de extracción en la cual previamente se colocó empaque de

“tubing” de un centímetro de altura, Se arma el aparato y se enciende la resistencia para

calentar el aceite, al mismo tiempo se calienta el termocompresor utilizando una banda de

calentamiento con el fin de elevar la presión del gas contenido en el mismo a un valor por

encima de los 750psig.

Al alcanzar aproximadamente los 1000psig (6.893MPa) se encienden la bomba

supercrítica y el enfriador de la misma por el tiempo de 20 min, y posteriormente se deja

pasar el propano a la celda de extracción disminuyéndose la presión a 950 psig (6.548MPa),

se bombea ya el fluido supercrítico a través de la bomba a un 1.5mL/min., se puede observar

que la presión tarda en alcanzar los 2300psi (15.85MPa) en aproximadamente 30 min, al cabo

de dicho tiempo se disminuyó el flujo a 1.0 mL/min con el fin de estandarizar el suministro de

propano en todas las extracciones a realizar.

Al alcanzar las condiciones supercríticas dentro de la celda de extracción se hizo

pasar de forma continua el fluido desde el termocompresor a través de la bomba supercrítica,

pasando por la celda de extracción; luego de salir de la cámara de extracción sale el fluido

hacia la válvula de reducción donde pasa desde 2300.psig hasta la presión atmosférica en la

celda de recuperación en la cual se separan el extracto y el gas, el cual posteriormente pasa

por el medidor de flujo de burbuja y finalmente es quemado en el mechero.

En la tabla 9 se resumen los datos de los parámetros observados durante la

experimentación indicada. El tiempo de duración del ensayo fue de 2 horas y las lecturas se

realizaron cada 10 minutos.

44

Tabla 9. Tabla resumen parámetros segunda extracción

Presión

Termocompresor

psig

Presión

bomba

Psig

Flujo de la

bomba

(mL/min)

Presión celda

extracción

psig

Temperatura

celda

(°C)

Temperatura

baño aceite

(°C)

Flujo

salida

(mL/min)

950 990 - 920 104.3 109.4 -

940 993 1.5

1018 100.6 100.6 -

900 1487 1.5

1487 97.1 98.1 -

900 2306 1.0

2334 99.7 100.1 177.16

900 2304 1.0 2320 103.5 105.5 148.99

900 2262 1.0 2270 101.8 102.5 155.18

900 2320 1.0 2326 96.9 99.3 120.88

925 2353 1.0 2356 99.4 105.5 159.60

950 2300 1.0 2320 104.1 109.4 147.27

950 2263 1.0 2290 101.9 102.5 198.50

950 2279 1.0 2290 97.9 98.3 194.06

950 2320 1.0 2340 103.9 108.8 127.14

900 2397 1.0 2380 100.0 97.8 188.27

900 2279 1.0 2284 103.6 105.5 124.44

900 2320 1.0 2328 102.6 103.1 118.27

900 2308 1.0 2317 99.8 100.8 115.50

PROM 2308.54 2319.62 101.16 103.01 151.94

45

Al cabo de una hora de extracción aparecIÓ en la celda de recuperación pequeñas

gotas de material extraído el cual continúa aumentando a medida que avanza la extracción, al

final de del proceso (2 horas) ya no se observa que la cantidad de hidrocarburo aumente.

Las figuras XXI y XXII ilustran la etapa inicial de extracción y la celda de

recuperación al final del presente ensayo.

Figura XXI. Recuperación inicial de hidrocarburo

Figura XXII. Celda de recuperación al final del ensayo

Una vez terminado el experimento se procedió al desarmado del equipo donde se pudo

observar el aspecto del residuo que es muy diferente a la muestra inicial. La gráfica XXIII

ilustra la muestra antes de la extracción y después de la extracción para este ensayo.

46

Figura XXIII. Muestra de lodo antes y después de proceso de extracción

Posteriormente se cuantificó el contenido de hidrocarburos totales del petróleo tanto de

la muestra antes de la extracción, así como el residuo del presente ensayo.

En la tabla 10 se detalla la cantidad de hidrocarburo recuperado el cual se lo

cuantifica pesando la celda antes y después del experimento, además de la cantidad de gas

utilizado así como también la cantidad de hidrocarburo por cada 100 g de muestra, este

último parámetro nos permite establecer una relación entre las extracciones realizadas.

Tabla 10. Resumen cantidad de hidrocarburo recuperado y consumo de propano

Peso Celda

vacía

(g)

Peso celda +

hidrocarburo

(g)

Peso

hidrocarburo

(g)

Peso

hidrocarburo(g)/100g

muestra

Peso

propano

(g)

140.4884 141.9303 1.4419 8.69 243.8

La cantidad de gas utilizado se lo calculó con el peso del compresor antes de la extracción y el

peso después de la extracción según la tabla 11.

47

Tabla 11. . Cantidad de propano utilizado segundo ensayo

Peso termocompresor antes

de la extracción (g)

Peso termocompresor luego

de la extracción (g)

Peso propano utilizado (g)

17312.0 17068.2 243.8

6.7. TERCER ENSAYO. 115°C y 2300psig (MUESTRA SECA 70°C- 4 HORAS)

Una vez completado el análisis anterior se procedió a la limpieza del equipo cuidando de que

quede totalmente libre de alguna sustancia que pueda darnos un resultado erróneo para el

tercer ensayo; se lavó cuidadosamente la celda y las otras partes metálicas, principalmente de

la sección de extracción y recuperación usando tolueno y posteriormente etanol.

Se procedió de forma similar al ensayo anterior, la tabla 12 muestra el peso de propano

transferido al termocompresor.

Tabla 12. Pesos termocompresor vacío y con propano

Peso termocompresor

inicial (g)

Peso termocompresor con

propano(g)

Peso propano (g)

16902.0 17299.5 410.0

Se colocaron 15.2440 gramos de muestra en la celda de extracción y se procede de

igual manera que en el ensayo anterior.

En la tabla 13 se resumen los datos de los parámetros observados durante la

experimentación indicada. Al igual que en las otras extracciones el tiempo de duración del

ensayo fue de 2 horas y las lecturas se realizaron cada 10 minutos.

48

Tabla 13.Tabla resumen parámetros tercera extracción

Presión

Termocompresor

psig

Presión

bomba

psig

Flujo de la

bomba

(mL/min)

Presión celda

extracción

psig

Temperatura

celda

(°C)

Temperatura

baño aceite

(°C)

Flujo

salida

(mL/min)

850 843 - 870 113.3 115.2 -

850 1347 1.5

1380 111.6 111.8 -

800 1855 1.5

1906 113.3 118.9 -

800 2290 1.0

2297 117.9 125.1 190.67

800 2348 1.0 2356 117.7 117.7 136.55

800 2263 1.0 2280 110.4 116.1 126.19

790 2308 1.0 2309 112.5 110.2 137.88

780 2316 1.0 2335 117.5 114.5 210.14

760 2290 1.0 2300 117.3 114.8 216.26

760 2325 1.0 2332 114.0 112.0 150.24

750 2320 1.0 2345 112.7 116.9 112.7

750 2298 1.0 2302 114.0 115.3 109.78

760 2315 1.0 2318 117.2 118.1 120.16

760 2317 1.0 2319 116.1 116.8 124.44

760 2308 1.0 2315 117.1 117.7 155.78

760 2295 1.0 2302 114.2 115.3 114.1

PROMEDIO 2307.15 2316.15 115.28 116.19 146.53

49

De igual manera que en el ensayo anterior , al cabo de una hora de extracción apareció

en la celda de recuperación pequeñas gotas de hidrocarburos que continúa aumentando a

medida que avanza la extracción, al final de del proceso (2 horas) ya no se observa que la

cantidad de hidrocarburo aumente.

Las figuras XXIV y XXV ilustran la etapa inicial de extracción, la celda de

recuperación al final del presente ensayo (115°C, 2300psig).

Figura XXIV. Etapa inicial de extracción tercer ensayo

Figura XXV. Celda de recuperación final tercer ensayo

Una vez terminado el experimento se procede al desarmado del equipo donde se pudo

observar el aspecto del residuo que es muy similar a tierra limpia igual que en el ensayo

50

anterior. La gráfica XXVI ilustra la muestra antes de la extracción y después de la extracción

para este ensayo (115°C, 2300psig).

Figura XXVI. Muestra antes y después proceso extracción 3er. ensayo

Posteriormente se cuantificó el contenido de hidrocarburos totales del petróleo tal

como en el ensayo anterior (Método EPA 8015b.)

En la tabla 14 se detalla la cantidad de hidrocarburo recuperado el cual se lo

cuantificó pesando la celda antes y después del experimento, además de la cantidad de gas

utilizado, así como también la cantidad de hidrocarburo por cada 100 g de muestra.

Tabla 14. Resumen cantidad de hidrocarburo recuperado y consumo de propano 3er. ensayo

Peso Celda

vacía

(g)

Peso celda +

hidrocarburo

(g)

Peso

hidrocarburo

(g)

Peso hidrocarburo

(g)/100g muestra

Peso

propano

(g)

140.4920 141..6320 1.1400 6.87 251.4

La cantidad de gas utilizado se lo calculó con el peso del compresor antes de la

extracción y el peso después de la extracción según la tabla 15.

51

Tabla 15.. Cantidad de propano utilizado tercer ensayo

Peso termocompresor antes

de la extracción (g)

Peso termocompresor luego

de la extracción (g)

Peso propano utilizado (g)

17312.0 17060.6 251.4

6.8. CUARTO ENSAYO. 130°C y 2300psig (MUESTRA SECA 70°C- 4 HORAS)

Una vez limpio el equipo siguiendo las indicaciones antes mencionadas se realizó un nuevo

ensayo a 130°C y 2300psig.

El siguiente cuadro muestra el peso de propano transferido al termocompresor.

Tabla 16. Pesos termocompresor vacío y con propano

Peso termocompresor

inicial (g)

Peso termocompresor con

propano(g) Peso propano (g)

16902.0 17264.2 362.2

Se colocaron 16.5282 gramos de muestra en la celda de extracción

Se alcanzaron aproximadamente los 1000psig (6.893MPa) y se enciendó la bomba

supercrítica y el enfriador de la misma por el tiempo de 20 min, y posteriormente se dejó

pasar el propano a la celda de extracción disminuyéndose la presión a 850 psig (5.859MPa),

se bombeó ya el fluido supercrítico a través de la bomba a un 1.8mL/min la presión tardó en

alcanzar los 2300psi en aproximadamente 30 min, al cabo de dicho tiempo se disminuyó el

flujo a 1.0 mL/min.

En la tabla 17 se resumen los datos de los parámetros observados durante la

experimentación indicada. Como ya se estableció en las extracciones anteriores el tiempo de

duración del ensayo es de 2 horas y las lecturas se tomaron cada 10 minutos.

52

Tabla 17. Tabla resumen parámetros cuarta extracción

Presión

Termocompresor

psig

Presión

bomba

psig

Flujo de la

bomba

(mL/min)

Presión celda

extracción

psig

Temperatura

celda

(°C)

Temperatura

baño aceite

(°C)

Flujo

salida

(mL/min)

910 957 - 983 132.0 133.9 -

910 1046 1.5

1060 126.1 127.9 -

910 1396 1.5

1412 127.4 134.8 -

900 2269 1.0

2297 132.4 139.8 129.88

900 2312 1.0 2296 133.1 139.5 178.90

900 2294 1.0 2297 131.6 133.9 230.22

900 2290 1.0 2302 126.0 128.9 125.72

900 2307 1.0 2315 128.4 126.0 222.78

900 2309 1.0 2317 129.4 134.0 215.37

900 2296 1.0 2315 127.4 129.7 122.14

900 2290 1.0 2294 130.2 128.0 124.88

900 2318 1.0 2317 125.5 135.8 144.33

900 2300 1.0 2301 132.9 140.0 137.43

900 2280 1.0 2250 130.0 130.0 110.22

900 2360 1.0 2357 125.7 132.1 128.45

900 2280 1.0 2297 132.3 139.6 172.93

PROMEDIO 2307.15 2316.15 115.28 116.19 146.53

53

De igual manera que los dos ensayos anteriores, al cabo de una hora de extracción

aparecieron en la celda de recuperación, pequeñas gotas de hidrocarburos, dicha cantidad

continuó aumentando a medida que avanzó la extracción, al final del proceso (2 horas) ya no

se observó que la cantidad de hidrocarburo aumente.

Las figuras XXVII y XXVIII ilustran la etapa inicial de extracción, la celda de

recuperación al final del presente ensayo (130°C, 2300psig).

Figura XXVII. Etapa inicial de extracción cuarto ensayo

Figura XXVIII. Celda de recuperación final cuarto ensayo

La gráfica XXIX ilustra la muestra antes de la extracción y después de la extracción

para este ensayo (115°C, 2300psig).

Figura XXIX. Muestra antes y después proceso extracción cuarto ensayo

54

Posteriormente se cuantificó el contenido de hidrocarburos totales del petróleo tal

como los ensayos anteriores (Método EPA 8015b.)

En la tabla 18 se detalla la cantidad de hidrocarburo recuperado el cual se lo

cuantificó pesando la celda antes y después del experimento, además de la cantidad de gas

utilizado así como también la cantidad de hidrocarburo por cada 100 g de muestra.

Tabla 18. Resumen cantidad de hidrocarburo recuperado y consumo de propano cuarto ensayo

Peso Celda

vacía

(g)

Peso celda +

hidrocarburo

(g)

Peso

hidrocarburo

(g)

Peso

hidrocarburo

(g)/100g

muestra

Peso

propano

(g)

140.4916 141.7078 1.2162 7.35% 161.1

La cantidad de gas utilizado se lo calculó con el peso del compresor antes de la

extracción y el peso después de la extracción según la tabla 19.

Tabla 19. Cantidad de propano utilizado cuarto ensayo

Peso termocompresor antes

de la extracción (g)

Peso termocompresor luego

de la extracción (g) Peso propano utilizado (g)

17264.2 17103.1 161.1

55

En la tabla 20 se resumen los datos de las tres extracciones exitosas anteriores.

Tabla 20. Resumen extracciones segunda, tercera y cuarta ensayos

Condiciones de extracción Peso hidrocarburo/100g muestra

100°C, 2300psig 8.69

115°C, 2300psig 6.87

130°C, 2300psig 7.35

Se puede observar en la tabla anterior que la mayor cantidad de hidrocarburo en 100g

muestra se obtiene a menor temperatura, es por esto que se decidió hacer un nuevo ensayo

manteniendo constante la temperatura (100°C) y disminuyendo la presión a 2000psig, con el

fin de observar si disminuyendo la presión aumenta el rendimiento.

6.9. QUINTO ENSAYO. 100°C y 2000psig (MUESTRA SECA 70°C- 4 HORAS)

Una vez limpio el equipo siguiendo las indicaciones antes mencionadas se realizó un nuevo

ensayo a 100°C y 2000psig.

La tabla 21 muestra el peso de propano transferido al termocompresor.

Tabla 21. Pesos termocompresor vacío y con propano

Peso termocompresor

inicial (g)

Peso termocompresor con

propano(g) Peso propano (g)

16902.0 17253.5 351.5

Se colocaron 15.2460 gramos de muestra en la celda de extracción, se procedió de

manera similar a las otras experimentaciones. En la tabla 22 se resumen los datos de los

parámetros observados durante la experimentación indicada. Como ya se estableció en las

extracciones anteriores el tiempo de duración del ensayo es de 2 horas y las lecturas se toman

cada 10 minutos.

56

Tabla 22. Tabla resumen parámetros quinta extracción

Presión

Termocompresor

psig

Presión

bomba

psig

Flujo de la

bomba

(mL/min)

Presión celda

extracción

psig

Temperatura

celda

(°C)

Temperatura

baño aceite

(°C)

Flujo

salida

(mL/min)

780 776 -

790 132.4 139.8 -

770 1215 1.8 1286 88.4 101.1 -

770 1927 1.8 1911 104.7 111.2 -

780 1996 1.0

2015 103.7 107.3 128.9

780 1989 1.0 2018 102.9 106.3 128.5

780 1986 1.0 2009 101.6 105.1 135.7

770 1994 1.0 2010 104.6 103.2 125.72

770 1914 1.0 2015 103.3 100.9 222.78

800 1978 1.0 2001 98.8 95.8 215.37

800 2000 1.0 2042 96.4 98.7 122.14

800 2000 1.0 2016 98.6 100.0 124.88

800 2010 1.0 1970 100.7 97.8 144.33

820 1940 1.0 1942 104.6 110.49 137.43

840 2008 1.0 2014 105.2 105.3 110.22

840 1987 1.0 2010 102.5 100.0 128.45

840 1967 1.0 1979 99.0 98.96 172.93

PROMEDIO 1982.23 2003.15 101.68 102.30 145.95

57

Se pudo observar en la experimentación el mismo comportamiento que en los ensayos

anteriores, al cabo de una hora de extracción aparece en la celda de recuperación pequeñas

gotas de hidrocarburos , la cantidad de estos continúa aumentando a medida que avanza la

extracción, al final de del proceso (2 horas) ya no se observa que la cantidad de hidrocarburo

aumente.

Las figuras XXX y XXXI ilustran la etapa inicial de extracción, la celda de recuperación al

final del presente ensayo (100°C, 2000psig).

Figura XXX. Etapa inicial quinto ensayo

Figura XXXI. Celda de recuperación final quinto ensayo

La siguiente gráfica ilustra la muestra antes de la extracción y después de la extracción

para este ensayo (100°C, 2000psig).

58

La cuantificación de hidrocarburos totales en el residuo se lo hizo a la par de los otros

residuos de ensayos anteriores según Método EPA 8015b.

En la tabla 23 se detalla la cantidad de hidrocarburo recuperado el cual se lo

cuantifica por diferencia de peso de la celda de recuperación antes y después del

experimento, además la cantidad de propano utilizada en el mismo.

Tabla 23. Resumen cantidad de hidrocarburo recuperado y consumo de propano quinto ensayo

Peso Celda

vacía

(g)

Peso celda +

hidrocarburo

(g)

Peso

hidrocarburo

(g)

Peso

hidrocarburo(g)/100g

muestra

Peso

propano

(g)

140.4908 141.8180 1.3272 8.70 184.8

La cantidad de gas utilizado se lo calculó con el peso del compresor antes de la

extracción y el peso después de la extracción según la tabla 24.

Tabla 24. Cantidad de propano utilizado quinto ensayo

Peso termocompresor antes

de la extracción (g)

Peso termocompresor luego

de la extracción (g)

Peso propano utilizado (g)

17253.5 17068.7 184.8

Figura XXXII. Muestra antes y después proceso extracción quinto ensayo

59

6.10. ANÁLISIS RESULTADOS Y DATOS OBTENIDOS EN LOS DIFERENTES

ENSAYOS

6.10.1. Datos de presión y temperatura

En lo que se refiere a las condiciones de operación de los diferentes ensayos podemos señalar

que los valores de presión y temperatura experimentaron cierta variación debido

posiblemente a ciertos factores tales como:

Variación de la temperatura ambiente

Variaciones propias del fluido de extracción.

Homogeneización del aceite que permite elevar la temperatura de la celda de

extracción, etc.

La tabla 25 y la gráfica XXXIII muestran las variaciones de la temperatura para los

diferentes ensayos.

Tabla 25. Datos de temperatura distintos ensayos

Lecturas Segundo ensayo

Tercer ensayo

Cuarto ensayo

Quinto ensayo

1 99.7 117.9 132.4 103.7

2 103.5 117.7 133.1 102.9

3 101.8 110.4 131.6 101.6

4 96.9 112.5 126 104.6

5 99.4 117.5 128.4 103.3

6 104.1 117.3 129.4 98.8

7 101.9 114 127.4 96.4

8 97.9 112.7 130.2 98.6

9 103.9 114 125.5 100.7

10 100 117.2 132.9 104.6

11 103.6 116.1 130 105.2

12 102.6 117.1 125.7 102.5

13 99.8 114.2 132.3 99.0

PROMEDIO 101.2 115.3 129.7 101.7

60

Figura XXXIII. Representación gráfica variación de las condiciones de temperatura durante la experimentación

De igual manera la tabla 26 y la gráfica XXXIV muestran la variación de la presión para

los diferentes ensayos.

Tabla 26. Datos de presión distintos ensayos

Lecturas Segundo ensayo

Tercer ensayo

Cuarto ensayo

Quinto ensayo

1 2334 2297 2297 2015

2 2320 2356 2296 2018

3 2270 2280 2297 2009

4 2326 2309 2302 2010

5 2356 2335 2315 2015

6 2320 2300 2317 2001

7 2290 2332 2315 2042

8 2290 2345 2294 2016

9 2340 2302 2317 1970

10 2380 2318 2301 1942

11 2284 2319 2250 2014

12 2328 2315 2357 2010

13 2317 2302 2297 1979

PROMEDIO 2319.6 2316.2 2304.2 2003.0

80859095

100105110115120125130135140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Tem

per

atu

ra ,

°C

Mediciones cada 10 min.

Variación de la temperatura diferentes ensayos

100°C,2300psig

115°C,2300psig

130°C,2300psig

100°C,2000psig

61

Figura XXXIV. Representación gráfica variación de las condiciones de presión durante la experimentación

Como podemos observar existen variaciones en los valores de presión y temperatura

en los distintos ensayos sin embargo sus valores promedios son muy cercanos a los

requeridos, además las mediciones fueron realizadas a intervalos de 10 minutos por lo cual

pudo haber una infinidad de datos de presión y temperatura entre dichas mediciones que

incluso pueden resultar más cercanos a los valores predeterminados, lo importante de estas

gráficas es señalar que se mantuvo en valores cercanos al requerido durante todo el tiempo

que duró cada uno de los ensayos.

6.10.2. Resultados de análisis de HTP

Los análisis de Hidrocarburos Totales de Petróleo se realizan sobre los residuos que quedan

en la celda de extracción los cuales fueron realizados por los Laboratorios ABC de México.

Los resultados emitidos por dicho laboratorio se detallan en el Anexo 2.

La tabla 27 y gráfica XXXV muestran el contenido de HTP tanto para el lodo de

tanque de almacenamiento así como para los residuos de los diferentes ensayos luego del

proceso de extracción.

1800

1900

2000

2100

2200

2300

2400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Pre

sió

n, p

sig

Mediciones cada 10 min.

Variación de la presión diferentes ensayos

100°C,2300psig

115°C,2300psig

130°C,2300psig

100°C,2000psig

62

Tabla 27. Contenido de HTP para lodo y residuos

Muestra Codigo Contenido HTP

(mg/kg base seca)

Lodo de tanque M1 87319.70

100°C, 2300psig M2 4942.49

115°C, 2300psig M3 6996.25

130°C, 2300psig M4 5243.29

100°C, 2000psig M5 5278.42

Figura XXXV. Contenido HTP lodo de tanques de almacenamiento y residuos distintos ensayos

El porcentaje de eficiencia de remoción de hidrocarburos se lo puede calcular mediante la

fórmula:

Los resultados obtenidos son resumidos en la tabla 28:

0

20000

40000

60000

80000

100000 87319.7

4942.49 6996.25 5243.29 5278.42

TPH

, mg/

Kg

bas

e s

eca

Muestras

Contenido HTP lodos y muestras

63

Tabla 28. Eficiencia de remoción del contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo

Muestra Eficiencia de

remoción (%)

100°C,2300psig 94.34

115°C,2300psig 91.98

130°C,2300psig 93.99

100°C,2000psig 93.96

El que presenta mayor disminución en el contenido de HTP es la muestra correspondiente al

ensayo efectuado a 100°C-2300psig, seguido por las muestras sometidas a las condiciones de

130°C-2300psig , 100°C -2000psig y 115°C-2300psig en ese orden.

6.10.3. Resultados de rendimiento de hidrocarburo recuperado.

Las siguientes fórmulas permiten calcular el rendimiento de hidrocarburo recuperado el cual

se obtiene comparando el peso de hidrocarburo en la celda de extracción con el contenido de

hidrocarburos en la muestra inicial (1), a su vez éste último se lo puede calcular con el dato de

HTP para la muestra de lodos (2):

(1)

(2)

La tabla 29 y figura XXXVI muestran los rendimientos para los distintos ensayos:

64

Tabla 29. Porcentaje de rendimiento para cada ensayo

Muestra Peso HC muestra

incial

Peso HC celda de

recuperación

% Rendimiento

100°C,2300psig 1.4487 1.4479 99.53

115°C,2300psig 1.3311 1.1400 85.62

130°C,2300psig 1.4432 1.2162 84.71

100°C,2000psig 1.3312 1.3272 99.69

Figura XXXVI. Porcentaje de rendimiento hidrocarburo recuperado

Se obtuvo un menor rendimiento en las dos muestras intermedias en comparación con la

eficiencia de remoción, es decir a 115°C-2300psig y 130°C-2300psig, cabe destacar que si

bien el porcentaje de rendimiento y la disminución en el contenido de TPH guarda relación

entre ellos sin embargo no es igual ya que el contenido de TPH es cuantificado utilizando un

método analítico (cromatografía de gases) mientras que el rendimiento es calculado en base al

peso del hidrocarburo recuperado.

75

80

85

90

95

100

100°C,2300psig 115°C,2300psig 130°C,2300psig 100°C,2000psig

99.53

85.62 84.71

99.69

% d

e re

nd

imie

nto

Muestras

% Rendimiento hidrocarburo

65

7. CONCLUSIONES

1. La presencia de agua interfiere en el proceso de extracción supercrítica de

hidrocarburos debido a la polaridad de la misma, pues en la extracción de estos

intervienen sustancias no polares como el propano.

2. La extracción con propano supercrítico permite disminuir significativamente la

concentración de hidrocarburos presentes en los lodos de tanques de almacenamiento.

3. De las condiciones establecidas en las extracciones se determinó que el ensayo que dio

mejores resultados es el de 100°C-2300 psig, seguido de los ensayos a 130°C-

2300psig, 100°C-200psig en ese orden, siendo el de menor rendimiento el de 115°C-

2300psig, sin embargo en todas las extracciones realizadas se obtienen buenos

resultados.

4. La extracción supercrítica de hidrocarburos presentes en tanques de almacenamiento

utilizando propano es un método de remediación más eficaz que cualquier otro

método de remediación tradicional pues en tiempos muy cortos se puede disminuir

ostensiblemente la cantidad de hidrocarburo, mientras que los otros métodos requieren

tiempos más largos de tratamiento o un gasto de energía mayor o a su vez no

solucionan el problema de fondo que es la contaminación.

5. No se logra disminuir la concentración de Hidrocarburos Totales del Petróleo a niveles

por debajo de los establecidos en las regulaciones ambientales, sin embargo el

presente proyecto constituye un punto de partida para futuras experimentaciones que

permitan encontrar las condiciones óptimas cumplir con dicho objetivo.

6. Se cumplieron los objetivos general y específicos de esta tesis ya que se demostró

que la extracción con propano supercrítico permite remover los hidrocarburos

presentes en los lodos de los tanques de almacenamiento, y la eficiencia está en

dependencia de las condiciones de presión y temperatura a la que se realice la

extracción.

66

8. RECOMENDACIONES

1. Se debe mejorar el manejo de flujo de propano a través de la válvula de reducción de

tal forma de reducir la variación del flujo y así disminuir el riesgo en el manejo del

propano y estandarizar las condiciones de extracción para futuras experimentaciones.

2. Se recomienda implementar la recirculación de propano con el objetivo de disminuir

costos y evitar los taponamientos en el sistema.

3. Se debe mejorar el procedimiento de limpieza del equipo una vez realizada la

extracción con el fin de disminuir las pérdidas de hidrocarburo recuperado.

4. Se debe implementar un sistema de control de la temperatura ambiental con el fin de

disminuir la variación de la temperatura en la celda de extracción lo que influiría

directamente en el control de la presión durante el ensayo.

5. Se debe trabajar utilizando un explosímetro de tal forma de que permita conocer la

presencia de fugas de modo que permita evitar accidentes.

67

REFERENCIAS

Amezcua-Allieri, & Ávila-Chávez, M. (2011). Removal of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons from Soil:

A Comparison between Bioremoval and Supercritical Fluids Extraction. Chemosphere .

Anitescu, G., & L., T. (2006). Supercritical extraction of contaminants from soils and sediments.

Journal of Supercritical Fluids , 38, 167-180.

API, A. P. (2000). Norma API 2015 Cleaning Petroleum Storage Tanks. Unite States.

Arellano, J. (2003). Introducción a la Ingeniería Ambiental. México: Alfa y Omega.

Aresta, M. (2003). Carbon Dioxide Recovery and Utilization. Kluwer Academmic Publishers .

Avila-Chávez, M., & Trejo, A. ( 2010.). Remediation of Soils Contaminated with Total Petroleum

Hydrocarbons and Polycyclic Aromatic Hydrocarbons: Extraction with Supercritical Ethane. Ind. Eng.

Chem. Research , 49, 3342-3348.

Ávila-Chavez, M., Rincón, E., & Trejo, A. (2007). Extraction of hydrocarbons from crude oil tank

bottom sludges using supercritical ethane. Separation Science and Technology , 42: 2327-2345.

Cassidy, D., & Hudak, A. (2006). Microorganism selection and performance in bioeslurry reactors

treating PAH-contaminated soil. Enviromental Technology 23 , 1033-1042.

Castañon, G. (2011). Tratamiento de suelos contaminados. Veracruz: Universidad Veracruzana.

Castelo-Grande, T., Augusto, P., & Barbosa, D. (2005). Removal of pesticides from oil by supercritical

extraction . A Preliminary Study. Chemical Engineering Journal , 167-171.

Clements, A. (2007). Patent No. 4,123,357. United States.

Coss Bu, R. (2010). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Limusa.

DeMenna, G. (2006). A Simplified Procedure for the Determination of TPH’s in Waters and Soils.

BuckScientific , 3004-3006.

EPA, U. (2001). Supplemental guidance for developming screening levels for superfun sities. USEPA ,

9355-4-24.

Fernández, D., & Fernandez, P. (1997). Fluidos supercríticos. Ciencia Hoy , 8,43.

Holliger, C., & Zehnder, A. (2008). Anaerobic biodegradation of hydrocarbons . Opinion in

Biotechnology , 7, 326-330.

68

Johnson, J. (2002). Patent No. 5,529,945. United States.

Pellini, L. (2006). Biorremediación estimulada por efluentes cloacales trtados de suelos contaminados

por hidrocarburos. Comahue, Argentina.

Vargas, P., Cuellar, R., & Dussan, J. (2007). Biorremediación de residuos de petróleo. Bogotá:

Publicaciones Uniandes.

Velasco, R., Villada, H., & Carrera, J. (2007). Aplicaciones de los Fluidos Supercríticos en la

Agroindustria. Información Tecnológica , 18, 53-65.

Volke Sepulveda T, L. (2002). Biorremediación de suelos contaminados . Revista Biotecnológica , Vol

2- 1.

Volke-Sepulveda, T. (2002). Biorremediación de suelos contaminados. Revista Biotecnológica, Vol 2-

1.

69

ANEXOS

Anexo 1. Calibración Flujómetro de burbuja

VOLUMEN 0-50 ml VOLUMEN 50-100 ml VOLUMEN 0-100 ml FLUJOMETRO

t, seg V, ml Flujo, ml/min t, seg V, ml Flujo, ml/min t, seg V, ml Flujo, ml/min Agilent Varian

29.67 50 101.1122346 29.86 50 100.4688547 59.53 100 100.7895179 89.8 89.5

29.89 50 100.3680161 30.14 50 99.535501 60.03 100 99.95002499 89.8 89.5

29.99 50 100.0333444 30.16 50 99.46949602 60.15 100 99.75062344 89.8 89.5

29.92 50 100.2673797 30.3 50 99.00990099 60.22 100 99.63467287 89.8 89.5

30.02 50 99.93337775 30.29 50 99.04258831 60.31 100 99.48598906 89.8 89.5

30.05 50 99.83361065 30.38 50 98.74917709 60.43 100 99.2884329

30.08 50 99.73404255 30.57 50 98.13542689 60.65 100 98.928277

promedio 100.1831437 promedio 99.20156356 promedio 99.68964831 promedio 89.65

VOLUMEN 0-50 ml VOLUMEN 50-100 ml VOLUMEN 0-100 ml FLUJOMETRO

t, seg V, ml Flujo, ml/min t, seg V, ml Flujo, ml/min t, seg V, ml Flujo, ml/min Agilent Varian

12.14 50 247.1169687 11.8 50 254.2372881 23.94 100 250.6265664 221 220

11.93 50 251.4668902 12.01 50 249.7918401 23.94 100 250.6265664 221 220

12.05 50 248.9626556 12.11 50 247.7291495 24.16 100 248.3443709 221 220

12.12 50 247.5247525 12.04 50 249.1694352 24.16 100 248.3443709 221 220

11.66 50 257.2898799 12.17 50 246.5078061 23.83 100 251.7834662 221 220

11.86 50 252.9510961 12.1 50 247.9338843 23.96 100 250.4173623

12.08 50 248.3443709 12.26 50 244.6982055 24.34 100 246.5078061

promedio 250.5223734 promedio 248.581087 promedio 249.5215013 promedio 220.5

71

VOLUMEN 0-50 ml VOLUMEN 50-100 ml VOLUMEN 0-100 ml FLUJOMETRO

t, seg V, ml Flujo, ml/min t, seg V, ml Flujo, ml/min t, seg V, ml Flujo, ml/min Agilent Varian

7.61 50 394.218134 7.76 50 386.5979381 15.37 100 390.3708523 350 348

7.58 50 395.7783641 7.76 50 386.5979381 15.34 100 391.1342894 350 347

7.64 50 392.6701571 7.67 50 391.1342894 15.31 100 391.9007185 350 347

7.68 50 390.625 7.76 50 386.5979381 15.44 100 388.6010363 350 347

7.55 50 397.3509934 7.79 50 385.1091142 15.34 100 391.1342894 350 347

7.58 50 395.7783641 7.73 50 388.0983182 15.31 100 391.9007185

7.61 50 394.218134 7.76 50 386.5979381 15.37 100 390.3708523

promedio 394.377021 promedio 387.2476392 promedio 390.773251 promedio 348.6

CALIBRACIÓN 0-50 ml

CALIBRACIÓN 50-100 ml

CALIBRACIÓN 0-100 ml

100.183144 89.65

99.2015636 89.65

99.68964831 89.65

250.522373 220.5

248.581087 220.5

249.5215013 220.5

394.377021 348.6

387.247639 348.6

390.773251 348.6

Curvas para calibración de Flujómetro de burbuja

y = 0.8801x + 0.994R² = 1

0

100

200

300

400

0 100 200 300 400 500

Flu

jo v

erd

ader

o, m

l/m

inFlujo observado ml/min

Curva calibración 0-50mL

y = 0.8987x - 0.6053R² = 0.9998

0

100

200

300

400

0 100 200 300 400 500

Flu

jo v

erd

ader

o, m

l/m

in

Flujo observado ml/min

Curva calibración 50-100mL

Anexo 2. Resultados contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

Anexo 3. Certificado de calidad del propano

84

Anexo 4. Método de análisis por Cromatografía de Gases EPA 8015b

85

86

87

88

89

90