universidad de la repÚblica edificio central de la

40
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR OBRA: REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA TIPO DE LLAMADO: Licitación Abreviada UBICACIÓN: 18 de Julio 1824 – Padrón 14798 FECHA: Octubre 2021. PROYECTO.- Arq. Horacio Flora EQUIPO DE PROYECTO Arq. Ma. Florencia Herrera Bach. Ma. Noel Alvarez MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 1

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICAEDIFICIO CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR

OBRA: REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA

TIPO DE LLAMADO: Licitación AbreviadaUBICACIÓN: 18 de Julio 1824 – Padrón 14798FECHA: Octubre 2021.PROYECTO.- Arq. Horacio FloraEQUIPO DE PROYECTO Arq. Ma. Florencia Herrera

Bach. Ma. Noel Alvarez

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 1

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

ÍNDICE

1.- INFORMACIÓN PREVIA

1.1. SOBRE EL OBJETO Y ALCANCE DE LAS OBRAS A EJECUTAR

1.2. SOBRE EL CARÁCTER PATRIMONIAL

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. GENERALIDADES2.2. INSTALACIONES EXISTENTES, USUARIOS, PLAN DE TRABAJO

2.2.1. Instalaciones y construcciones existentes2.2.2. Usuarios2.2.3. Plan de Trabajo

2.3. VISITA OBLIGATORIA AL EDIFICIO

2.4. INTERPRETACIONES (Términos o abreviaturas empleadas en la Memoria)

2.4.1. Comitente2.4.2. Supervisión de obra2.4.3. Contratista o empresa (indistintamente)2.4.4. Representante técnico – Director de Obra2.4.5. Subcontratista

2.5. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y ALCANCE DE SUS TRABAJOS

2.5.1. Modificaciones en las obras contratadas2.5.2. Solicitud de instrucciones y detalles. Responsabilidad técnica2.5.3. Vicios de construcción aparentes2.5.4. Vicios de construcción ocultos

2.6. CONDICIONES GENERALES

2.6.1. Generalidades2.6.2. Documentación2.6.3. Organización de los trabajos2.6.4. Realización de los trabajos2.6.5. Asistencia y coordinación de subcontratos2.6.6. Resguardo del sector de obra y seguridad2.6.7. Prevención de accidentes de trabajo2.6.8. Mano de Obra2.6.9. Examen de recaudos2.6.10. Sobre la normativa aplicable2.6.11. Documentacion a entregar por el Contratista2.6.12. Uso de celulares2.6.13. Limpieza periódica y limpieza final de obra2.6.14. Fin de obra y repliegue del contratista2.6.15. Terminación del Contrato2.6.16. Recepción definitiva2.6.17. Garantía2.6.18. Control de plazos2.6.19. Multas

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 2

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

2.7. TRABAJOS PREPARATORIOS

2.7.1. Carteles en general2.7.2. Andamios2.7.3. Apuntalamientos

2.8. CONSTRUCCIONES PROVISORIAS

2.8.1. Instalaciones para el personal obrero2.8.2 Servicios higiénicos2.8.3. Depósito de materiales2.8.4. Barrera o vallas2.8.5. Protecciones2.8.6. Señalizaciones2.8.7. Remociones de elementos encontrados en el sitio de obra2.8.8. Materiales existentes en obra antes de la realización de los trabajos

2.9. SEGURIDAD EN OBRA - PREVENCIONISTA

2.10. MATERIALES

2.11. CONTROL DE CALIDAD

2.11.1. Ensayos y control de calidad de mortero2.11.2. Control de calidad en la Herrería

3. MEMORIA CONSTRUCTIVA / ALBAÑILERIA

3.1. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES EXISTENTES

3.2. DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS

3.2.1. Retiro del cielorraso Durabord3.2.2. Retiro de escalera y barandas de madera3.2.3. Retiro de mamparas y escalones de madera3.2.4. Sensores de Humo

3.3. OBRA NUEVA

3.3.1. Reparación de revoques y fisuras3.3.2. Nuevo tabique de yeso divisorio en vestuarios3.3.3. Aberturas

3.3.3.1 Reparación de aberturas y postigones de madera3.3.3.2 Nuevas puertas de acceso a vestuarios

3.3.4. Herrería3.3.4.1 Nueva escalera metálica y escalones de acceso a vestuario3.3.4.2 Nueva estructura metálica a realizar.3.3.4.3 Nuevo cerramiento metálico sobre aberturas existentes a realizar.3.3.4.4 Nuevos bancos a incorporar en vestuarios.

3.3.5. Entrepiso3.3.5.1 Inspección y tratamiento del entrepiso de madera existente

3.3.6. Cielorrasos3.3.6.1 Tareas previas - Control de riesgo de cielorrasos de yeso existentes3.3.6.2 Nuevo aplacado bajo entrepiso3.3.6.3 Restauración del cielorraso de yeso sobre vestuarios3.3.6.4 Restauración del cielorraso de yeso sobre Pasaje Planta Alta

3.3.7. Pavimentos

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 3

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

3.3.8. Zócalos y umbrales3.3.9. Pinturas

3.3.9.1 Disposiciones generales3.3.9.2 Materiales3.3.9.3 Procedimientos3.3.9.4 Pintura sobre metal – Herrería común al interior3.3.9.5 Pintura de zócalos, aberturas y postigones de madera

3.4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.5. SUBCONTRATOS

3.7.1 Asistencia de Instalaciones Eléctricas y Datos3.7.2. Asistencia de las obras de Herrería3.7.3. Seguridad e Higiene para personal de Sub contratos3.7.4. Trabajos incluidos en la propuesta del Oferente (Sub contratos)

4. LIMPIEZA

4.1. LIMPIEZA DE ENTRETECHOS4.2. LIMPIEZA DE OBRA

NOTAS IMPORTANTESLas referencias a marcas de fábrica, número de catálogo y tipo de equipos, son solamente atítulo de ejemplo, aceptándose otras marcas, equipos, artículos o materiales alternativos quetengan características similares, presten igual servicio y sean de igual o superior calidad a laestablecida en dichas especificaciones, debiendo por lo menos cumplir con lasespecificaciones solicitadas.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 4

Page 5: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

1.- INFORMACIÓN PREVIA

1.1. SOBRE EL OBJETO Y ALCANCE DE LAS OBRAS A EJECUTAR

Este documento describe la construcción y obras civiles relacionadas con el proyecto para elReacondicionamiento integral del local de Intendencia de Facultad de Derecho.

El objeto del llamado consiste en un abordaje integral del local de Intendencia ubicado enPlanta Alta del Edificio, conformado en dos niveles, por un lado un primer nivel de accesodonde se ubica la Sala de Atención docente, la Oficina del Intendente de la Facultad deDerecho, el Comedor para funcionarios y luego el sector de entrepiso, al cual se le accedemediante un pasaje y escalera liviana de madera donde se ubican los vestuarios de losfuncionarios y el acceso a azotea.

Es un local en el que no se ha intervenido durante mucho tiempo y presenta falta demantenimiento en revoques y pintura general, aberturas, equipamiento, entre otros.Bajo este se encuentra el local de vigilancia de Facultad de Derecho y sobre este un espaciodenominado entretecho con cubierta liviana de chapas.

Se plantea la reparación general de revoques y pintura, la reparación, ajuste y pintura detodas las aberturas en general dentro del local, la sustitución de la escalera que da accesoal entrepiso por una nueva escalera reglamentaria, la verificación del estado estructural delentrepiso liviano existente y la reorganización de los espacios como el comedor y losvestuarios superiores a los efectos de mejorar las condiciones de trabajo de los funcionariosy las condiciones de habitabilidad de los espacios.

El alcance de los trabajos comprende el suministro de la mano de obra, materiales,equipamiento y supervisión técnica necesaria para completar todos los trabajos indicados enlos planos adjuntos incluyendo los detalles y trabajos que, sin estar concretamenteespecificados en los recaudos, sean de rigor para dar correcta terminación y unaconstrucción esmerada.

El alcance de las tareas a realizar incluye, sin ser exhaustivos, los siguientes ítems:

- Realización de todas las obras indicadas en planos y memoria, aun aquellas que noestén expresadas pero que sean necesarias para dar una correcta finalización al trabajo.

- Protección de todos aquellos elementos indicados en la presente Memoria- Reparación de revoques y fisuras- Pintura general del local- Reparación, ajuste y pintura de todas las aberturas- Retiro de cielorraso existente de durabord- Verificación y ajuste del entrepiso liviano de madera- Realización de nueva escalera de acceso al entrepiso- Retiro y colocación de nueva mampara divisoria entre vestuarios- Reparación de sectores de cielorraso horizontal de yeso- Restauración de cielorraso de yeso original sobre vestuarios- Regularización de instalaciones eléctricas

Se trata de una obra “llave en mano” por lo tanto el Contratista se obliga frente al cliente yal contratante, a cambio de un precio, a concebir, construir y poner en funcionamiento laobra determinada de referencia. Es de cuenta del Contratista principal y de sussubcontratistas y proveedores la mano de obra, suministro, pruebas y puesta enfuncionamiento de todos y cada uno los elementos de la obra incluidos en el alcance de lamisma.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 5

Page 6: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

El contratista asume la obligación global frente al cliente de realizar todas las prestacionesnecesarias, coadyuvantes o complementarias de la obra a realizar; complementandoaquellas omisiones o ajustes necesarios para dar finalización a la obra.

Respecto a las especificaciones constructivas particulares relativas a materiales yprocedimientos, son de validez todas las contenidas en este documento y es de validezgeneral todo lo establecido en la Memoria Constructiva General para Edificios Públicos de laDirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, últimaedición.

Los criterios generales para definir las calidades de los materiales y las condiciones deensayo de los mismos, en caso que corresponda, se ajustarán a lo establecidonormativamente en la Memoria Constructiva General para Edificios Públicos de la DirecciónNacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Apéndice A II – 2 yal cumplimiento de las Normas UNIT del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas vigentes,en todos los casos y específicamente en estos recaudos.

1.2. SOBRE EL CARÁCTER PATRIMONIAL

El edificio Central se encuentra ubicado en el predio propiedad de la Universidad de laRepública en la ciudad de Montevideo. Ubicado entre las calles: Avenida 18 de Julio,Eduardo Acevedo, Guayabos y Emilio Frugoni, con acceso por la Avenida 18 de JulioNº1824 y Eduardo Acevedo Nº 1475, padrón Nº 14798.-

Se trata de un edificio con protección patrimonial dada su condición de MonumentoHistórico Nacional y que forma parte de un conjunto urbano con un alto grado de valorpatrimonial integrado por los edificios de la Biblioteca Nacional, el IAVA, el ex liceo Francésy la iglesia Anglicana. Inaugurado en 1910 constituye la sede del gobierno universitario y dela Facultad de Derecho y es la imagen institucional de la Universidad de la República.

El edificio se organiza en base a una planta de orden clásico, con fuerte presencia de dosejes de simetría, ubicado en un entorno urbano con frente a la avenida 18 de Julio. Se tratade una construcción perimetral con amplia galería interior continua, que es interceptada ensu eje principal por el volumen del Paraninfo que alberga los locales donde se desarrollanlas funciones de mayor jerarquía. De este modo se generan dos amplios patios rectangulares (patio Frugoni y patio Ed.Acevedo), abiertos, rodeados por claustro de arcadas dóricas y jónicas que conforman lasgalerías antes mencionadas. Con esta disposición todos los locales resultan abiertos a lacalle y/o a los patios por las galerías, optimizando las condiciones de ventilación eiluminación.

La secuencia de plantas es:

- Subsuelo- Entrepiso sobre subsuelo- Planta Baja (planta de acceso)- Entrepisos sobre Planta Baja- Primer Piso- Entrepisos sobre Primer Piso- Altillo.

La estructura del edificio está compuesta por muros portantes de mampostería conentrepisos de bovedilla y estructura metálica. Las distintas cubiertas se combinan contramos de azoteas planas, sectores de cubiertas livianas y cuatro techos tipo mansardas enlas esquinas. La mayoría de los locales poseen cielorrasos de yeso aplicado sobre tablillas yestructura de madera

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 6

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

El Contratista será responsable del cuidadoso estudio y conservación del edificio y susinstalaciones, se hará especial énfasis en la protección de los elementos existentes comopisos, molduras, paredes, aberturas, revestimientos, equipamientos, etc.

Sobre el local del comedor y atención docente, existe un entrepiso de madera instalado entiempo que se desconoce, para conformar lo que hoy en día existe, vestuarios y acceso aazotea. Como consecuencia de la intercepción de este elemento, se perdió la espacialidaddel local original, el cual cuenta con un cielorraso de yeso original con molduras rectas ycurvas perimetrales y rosetón central y en esquinas, el mismo actualmente queda sobre losvestuarios, generando espacios de baja altura y no destacándo su espacialidad..

Este cielorraso al igual que el que se encuentra sobre el pasaje en el entrepiso, seconforman por una estructura de madera apoyada sobre muros de mampostería. Dichaestructura está compuesta por vigas maestras de madera de sección de 5x15 cmaproximadamente, dispuestas cada 1 metro, las cuales sostienen un entramado formado poralfajías de madera de sección 2.5 x 5 cm cada 30 cm y debajo de ellas cuelga unentablillado de listones de madera de sección 2.5 x 0.5 cm separados cada 0.5 cm. Sobreeste entablillado se aplicó dos capas de yeso de espesor variable de (1.5 cm a 3 cm) desdesu cara inferior. Esta estructura se puede observar desde el local denominado “Entretecho”ubicado por encima del local de Intendencia.

Ambos dos, al igual que en otros sectores del edificio, en la actualidad presentan patologíasvarias, tales como sectores faltantes, fisuraciones y desprendimientos, siendo necesaria supronta restauración.

Dentro de las mejoras al local que se plantean en el presente llamado, anteriormentedescriptas tales como: reparación general de revoques y pintura, reparación, ajuste y pinturade todas las aberturas dentro del local, verificación del estado estructural del entrepisoliviano existente y la reorganización de los espacios como el comedor y los vestuarios,también se incluye la sustitución de la escalera que da acceso al entrepiso por una nuevaescalera reglamentaria. Actualmente por sus dimensiones esta escalera es una escalera de servicio con escalonesde 20x20cm y ancho 60cm pero no es usada como tal, ya que da acceso a un total de 20funcionarios por turno al sector de vestuarios, resultando incómoda e insegura.

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. GENERALIDADES

La presente Memoria Constructiva Particular (M.C.P) es complementaria de la MemoriaConstructiva General del MTOP, última edición, con los agregados y modificaciones quese indican. La Memoria Constructiva General del MTOP rige en todo lo que es aplicable,salvo en lo modificado, agregado o aclarado en esta Memoria Constructiva y DescriptivaParticular y/o en los planos que integran los Recaudos de la obra.

Todo componente de la obra que estuviere indicado en cualquiera de los recaudos,Memorias o Documento del llamado se considera parte integrante del proyecto y debeincorporarse a la obra, considerándose incluido dentro de la Oferta. Para todos los trabajosque no estén especificados y que resulten necesarios para cumplir con las normas queaseguran una construcción esmerada, se solicitará con plazo suficiente (48hs), detalle desolución a la Supervisión de Obra, sin que ello signifique una modificación de los costos deobra.

Cualquier componente de Infraestructura, Instalaciones, construcciones existentes, queresulte dañado como consecuencia de los trabajos de la Licitación deberá ser reparado oreconstruido con idénticas características y terminaciones a las existentes a entero costo delContratista. MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 7

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Todo aspecto que no esté comprendido en ninguno de los recaudos referidos, ni hayaquedado definido en la oferta y el contrato de adjudicación, deberá definirse en el procesoconstructivo, en acuerdo entre las dos partes, de acuerdo a las reglas del buen construir.Estos aspectos que puedan no haber quedado definidos con precisión, no acarrearánadicionales para la Universidad, en el entendido que la oferta debe contemplar laconstrucción de la totalidad trabajo.

Los trabajos incluyen el suministro de obras, materiales y todo el equipamiento necesariopara completar todos los trabajos detallados en los recaudos gráficos que complementanesta Memoria. Esto incluye todos los trabajos que, aunque no estén expresamentemencionados en los recaudos gráficos y la memoria, sean necesarios para asegurar lafinalización de la obra.

Si un detalle y/o una indicación de materiales aparecen, en los recaudos gráficos o en lamemoria, será suficiente para ser generalmente aplicable a todos los elementos o trabajossimilares del edificio aunque no esté expresamente indicado. Cualquier contradicción entredocumentos será decidida por la Supervisión de Obra. Esto no generará costos adicionalesde las obras presupuestadas.

2.2 INSTALACIONES EXISTENTES, USUARIOS, PLAN DE TRABAJO

2.2.1. Instalaciones y construcciones existentesSe refiere a todas las construcciones e instalaciones existentes ubicadas dentro del local aintervenir. Se deberá coordinar y comunicar previamente por escrito (vía mail) a laSupervisión de Obra, sobre cualquier instalación existente (sanitaria, gas, eléctrica, etc.) quepor razones de ejecución de la obra se requiera afectar. Esta coordinación se hará con ladebida antelación (48 horas). No se podrá afectar ninguna instalación existente sin la previaautorización de la Supervisión de Obra.

En caso de ser necesario realizar cortes a los servicios o desmantelar algún componente deun sistema (eléctrica, datos, sensores de humo, etc.) se deberá coordinar previamente conel Departamento de Intendencia de Rectorado del Edificio Central y con la Supervisión de laObra. En caso de rotura se deberá proceder a su reparación y/o sustitución a la brevedad, acosto del Contratista.

Se deberá coordinar y gestionar previamente con la Supervisión de Obra, los horarios másadecuados para el Servicio para realizar tareas de demolición o picado a efectos que losruidos no afecten a los usuarios.

2.2.2. Usuarios

En el Edificio funcionan actualmente distintas dependencias de la Universidad de laRepública y se da un flujo intenso de usuarios (estudiantes, docentes, funcionarios, etc.) porlo que se deberán extremar los cuidados para no afectar nunca los locales habilitados, y asu vez se deberán tomar las máximas medidas de seguridad para proteger usuarios einstalaciones

El Contratista deberá limitar las zonas de intervención que puedan generar peligro para losusuarios con vallas, mamparas de madera o chapa, impidiendo en todo momento lainterferencia con docentes, estudiantes, personal del servicio o cualquier persona ajena a laobra.

También se deberá coordinar con el servicio, los horarios para realizar tareas dedesmantelamiento/demolición o cualquier otra que impliquen generación de ruido a losefectos de no generar interferencias con las actividades que se puedan estar desarrollandodentro del Edificio.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 8

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

2.2.3. Plan de TrabajoEn esta obra, se valorará muy positivamente la rapidez en la ejecución de las obras.Previo al inicio de los trabajos, el Contratista con la Dirección de Obra de la empresadeberán presentar un Plan de Trabajo conteniendo una propuesta de organización de laobra y así como del obrador previo al inicio de los trabajos. La misma debe ser aprobadapreviamente por la Supervisión de Obra.

En este Plan de Trabajo se debe indicar la ubicación del obrador, los hitos de avance de laobra, la organización y secuencia de las tareas. Se sugiere que se planifique la obrarespetando el orden de tareas establecido en el rubrado y la presente Memoria.

Importante: Esta propuesta debe indicar claramente en qué condiciones se trabajará si se requiere acceder al entretecho sobre la zona de vestuarios y desde las estructuras auxiliaresa construir, se debe indicar como se protegerán las áreas a intervenir ante la posible caídade materiales, equipos y/o herramientas.

Se deberá cumplir con los avances físicos establecidos. El plazo de iniciación de las obrasserá de 10 días calendario a partir de la adjudicación de las mismas. Todas las ofertasdeberán plantear un plazo máximo de ejecución en días calendario. La presente obra,establece varios niveles de coordinación por lo que es necesario generar buenas prácticas.Para ello se propone realizar reuniones de coordinación en obra en forma periódica, entre laDirección de Obra de la empresa y la Supervisión de Obra de la UdelaR.

2.3 VISITA OBLIGATORIA AL EDIFICIO

Dadas las características de la Obra y las pre-existencias edilicias de carácter patrimonial,el oferente deberá visitar el lugar para compenetrarse de las características del lugar y delas obras, antes de presentar su propuesta. El Contratista deberá dejar constancia de lavisita y tomar conocimiento de las condiciones de trabajo, ya que no se admitirá ningún tipode reclamo ni adicional basado en la ignorancia de cualquier situación vinculada al edificio ysus instalaciones.

Luego de realizada la visita se deberá pasar por el Departamento de compras a levantar laconstancia de visita que se deberá adjuntar luego en la oferta. El Contratista recibirá ellugar de la obra en su estado actual, correspondiendo al mismo adoptar las medidasnecesarias para la ejecución de lo propuesto.

2.4. INTERPRETACIONES (términos o abreviaturas empleadas en la Memoria)

2.4.1. ComitenteEl organismo contratante es la Universidad de la República.

2.4.2. Supervisión de ObraSiempre que se emplee este término se entiende que se refiere a los técnicos designadospor la Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República para ejercer estatarea, con los asesores correspondientes de cada técnica.

Quienes desarrollarán el contralor de la ejecución de las obras de acuerdo a los pliegos ymemorias, del cumplimiento de las obligaciones contraídas por el contratista y sus técnicos,así como será quién defina sobre la resolución de los problemas técnicos y administrativosque son de su competencia y se susciten durante el desarrollo de los trabajos, hasta elmomento de la Recepción Definitiva de la Obra.

Se deja constancia que cuando en los recaudos gráficos del Proyecto Ejecutivo e incluso enlos escritos de Estructura o cualquiera de los Acondicionamientos e Instalaciones se hacereferencia a Supervisión de Obra ó Supervisor de Obra de la DGA / UdelaR como referente

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

en la definición y/o aprobación de cualquier aspecto técnico, se deberá interpretar comoatribuciones propias de la Supervisión de Obras de la DGA / UdelaR de acuerdo a losPliegos.

2.4.3. Contratista o empresa (indistintamente)Adjudicatario de la Obra que haya formalizado el Contrato con la Administración.

2.4.4. Representante Técnico - Director de ObraEl Contratista designará un Técnico responsable de los trabajos y gestiones de acuerdo alas condiciones y definiciones de los Pliegos, Arquitecto ó Ingeniero Civil, encargadoademás de los trabajos de coordinación de la totalidad de construcciones y subcontratos, asícomo del manejo del personal de la obra.

Desarrollará tareas de Jefe de Obra y de Director de Obra asumiendo las responsabilidadescorrespondientes al cargo de Dirección de Obra. Este técnico será además el interlocutorcon la Supervisión de la DGA / UdelaR. El técnico será presentado junto con la Oferta,incluyendo una copia de su currículum vitae.

Importante: No se podrá cambiar de técnico Director de Obra durante el proceso de la misma sin la expresa autorización de la Supervisión de Obras. La empresa deberá presentarun técnico de remplazo de forma inmediata y debe ser de la misma idoneidad que el técnicopresentado en la oferta.

2.4.5. SubcontratistaPersona o Empresa contratada por el Contratista para realizar suministros y/o trabajosparciales, con arreglo a los Planos y especificaciones particulares de las obras de que setrate. No se considera Sub-contratista a las Industrias o Comercios que suministrenmateriales de serie o corrientes en plaza. Cuando un subcontratista,subcontrate a su vezparte de su trabajo deberá indicarlo en la propuesta sin perjuicio de lo establecido en elP.C.P.

2.5. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y ALCANCE DE SUS TRABAJOS

Se trata de una obra del tipo llave en mano, por lo que deberán incluirse todos los trabajosnecesarios para la correcta ejecución de las instalaciones aunque no se encuentrendetalladamente descriptos en la presente Memoria o Planos.

Bastará que un detalle, o la indicación de un material aparezcan en alguno de los recaudospara que el mismo sea de aplicación general para todos los elementos de la obra similares,siempre que no contradiga la Planilla de terminaciones. De existir contradicción en losrecaudos se estará a lo que decida la Supervisión de Obra sin que ello dé lugar aadicionales de obra.

La presentación de la oferta implica que el oferente conoce el proyecto y que comparte loscriterios técnicos en que está basado. Los oferentes deberán visitar el lugar donde seejecutarán las obras para reconocer y relevar las condiciones en general de ejecución de lostrabajos.

No se admitirán variaciones en los precios aduciendo desconocimiento de estos aspectos, opor diferencias entre las instalaciones de infraestructura existentes y las que se registran enlos recaudos gráficos.

El Contratista no podrá aducir demora en la respuesta de la Supervisión de las Obrascuando se planteen soluciones técnicas alternativas a las indicadas en planos y planillas, ypor consiguiente, dicha demora no dará lugar a ningún tipo de reclamación o solicitud deindemnización por parte del Contratista.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 10

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

El Contratista será el único responsable por:

a) Los vicios de construcción que se comprobaren durante, o una vez terminadas las obrasy que resultaran producidos por negligencia en la ejecución de los trabajos y/o mala calidadde los materiales y elementos.

b) Los accidentes que por construcción defectuosa, mal procedimiento o falta de medidasde precaución, se produjeran en la obra y de los cuales fuesen víctimas los operarios y/opersonas que por cualquier motivo se encuentren en el lugar de la obra, o en un áreaafectada por esta.

c) Los daños y perjuicios que con motivo de la realización de la obra o por negligencia seocasionen a los bienes del UdelaR y/o a terceros.

d) Las sanciones o multas que por motivo de la realización de la obra apliquen lasautoridades o servicios públicos a la UdelaR por culpa del Contratista o sus Subcontratistas.El Contratista será, por tanto, responsable del cumplimiento de las leyes, decretos,reglamentos y ordenanzas que rigen las construcciones por parte de la IntendenciaMunicipal de Salto, de UTE, de ANTEL, OSE, MTSS, BPS, etc.

e) Lo dispuesto en el Art. 1844 del Código Civil y demás normas legales vigentes.

f) Todas las reclamaciones y actuaciones relativas a la infracción de derechos de patente,diseño, marca o nombre registrado u otros derechos protegidos relativos a equipos deconstrucción, maquinaria y procedimientos constructivos, o materiales para las obras.

g) Metrajes y otros. El oferente realizará sus propios metrajes y cálculo de desperdicios y/omateriales de reposición y los incluirá en el precio de su oferta. Durante el transcurso de laobra, la Supervisión de Obra verificarán los metrajes indicados. Si resultaran ser mayores alos efectivamente colocados, se harán los descuentos correspondientes y si resultaran sermenores a los ofertados, no darán lugar a ningún incremento en el precio de las obras, nopudiendo reclamar adicionales por ese concepto. Esto rige también para todos lossubcontratos intervinientes en la obra.

Asimismo, el Contratista tiene las siguientes obligaciones:

a) Proporcionar y mantener a su cargo todas las luces, guardias, cercos y vigilancia, asícomo las medidas de seguridad.

b) Mantener limpio el emplazamiento durante el transcurso de la obra, debiendo retirar alfinal todas las obras provisorias, materiales sobrantes y equipos de construcción, dejando enperfecto estado de conservación y limpieza las obras existentes.

c) Permitir el libre acceso a la obra y a los talleres donde se procesen materiales oelementos para la obra, a la Supervisión de Obra y representantes de la UdelaR.

d) Acompañar las visitas, siempre que se lo solicite la Supervisión de Obra

e) Tener permanentemente en obra a disposición de la Supervisión de Obra un Libro deÓrdenes con copiativo en perfecto estado de conservación.

f) Pasar aviso a la Supervisión de Obra, con la debida anticipación (mínimo 3 días hábiles),para realizar las inspecciones en todas las obras que vayan a quedar cubiertas comoresultado del avance de las mismas.

g) Asegurar que todos los equipos y materiales que hayan sido traídos al emplazamiento,serán destinados exclusivamente a la obra.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 11

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

h) Es obligación del contratista la corrección de defectos constructivos que por el uso sepudieran detectar, durante el período de garantía de buena ejecución de las obras.

i) En cuanto a situaciones de urgencia, imprevistas, y que impliquen riesgos de cualquiertipo para personas o para la propiedad, el Contratista deberá abordarlas y darles solución. Siexistiesen causa de fuerza mayor como las descritas y de acuerdo a la importancia dedaños potenciales contra la propiedad, contra el personal afectado a obra, o contra terceros,el Contratista deberá ejecutar las acciones correspondientes, debiendo sin embargoinformar de inmediato a la Supervisión de Obra y a la Administración, de lo sucedido y de lasacciones que emprendidas a o ejecutadas.

2.5.1. Modificaciones en las obras contratadasEl Contratista no podrá por sí, introducir modificaciones en las obras contratadas. Estaráobligado a reemplazar los materiales o reconstruir las obras que no estén de acuerdo conlas especificaciones del Contrato, bajo apercibimiento de sancionársele con las máximaspenalidades previstas en el P.C.P.

Si la Supervisión de Obra reconociera que las modificaciones no ofrecen ningúninconveniente, éstas podrán ser aceptadas, pero el Contratista no tendrá derecho a ningúnaumento de precio por el mayor valor que pudieran tener tales modificaciones en relacióncon lo contratado. Si por el contrario, el valor de tales trabajos fuera menor, los precios sedisminuirán en consecuencia. Asimismo, el Contratista deberá realizar las modificacionesque, sin implicar mayores costos, le ordene por escrito la Supervisión de Obra y le seancomunicadas con suficiente antelación.

Los cambios de órdenes de trabajo por parte de la Supervisión de Obra que suspendan larealización de tareas en curso de acción o de inicio inmediato, únicamente habilitarán alContratista a solicitar una extensión del plazo contractual mientras no se reciban las nuevasinstrucciones, pero no darán derecho al Contratista a solicitar indemnizaciones de ningúntipo, ni sobrecosto alguno. Si por el contrario, la índole de las modificaciones lo justifica ajuicio de la Supervisión de Obra y de la Administración, el Contratista podrá presentarpresupuesto por la modificación indicada, considerada como trabajo extraordinario.

2.5.2. Solicitud de instrucciones y detalles. Responsabilidad técnicaLa responsabilidad técnica de la obra la asumirá el Director de Obra de la empresa . ElContratista deberá cuidar la correcta interpretación y aplicación de los planos, pliegos ymemorias, por parte de su personal y subcontratistas, y será el único responsable por loserrores, defectos o vicios que puedan producirse por omisión de esta obligación.

Cuando el Contratista advierta errores u omisiones en los planos o especificaciones o en lasórdenes o instrucciones recibidas, deberá presentar sus observaciones previamente porescrito ante la Supervisión de Obra y la Administración, a efectos de salvar suresponsabilidad. Deberá asimismo solicitar por escrito con un mínimo de 5 (cinco) díashábiles de anticipación, las instrucciones y detalles que sean necesarios para la ejecuciónde los trabajos.

Según el carácter y dimensión técnica de las instrucciones y detalles solicitados, laSupervisión de Obra podrá o no evacuar las mismas dentro del plazo anteriormenteindicado. Cuando la respuesta de la Supervisión de Obra supere dicho plazo (por lasrazones que fueren), la Empresa no podrá aducir demora en la respuesta y porconsiguiente, no tendrá derecho a ningún aumento de precio por el mayor valor quepudieran tener tales modificaciones en relación con lo contratado.

2.5.3. Vicios de construcción aparentesCuando la Supervisión de Obra, durante la ejecución de los trabajos y hasta su recepcióndefinitiva, advirtiera vicios de construcción en ellas, podrá disponer que el Contratista

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 12

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

proceda a demolerlas y a reconstruirlas, sin que éste le sirva de excusa ni le dé derechoalguno la circunstancia de que la Supervisión de Obra las hubiera inspeccionadoanteriormente sin observación.

En el caso en que el Contratista se negase a efectuar las demoliciones y reconstrucciones,podrá la UdelaR ejecutarlas o disponer su ejecución por un tercero, por cuenta delContratista. El Contratista es responsable en los términos del Art. 1844 del Código Civil porlos vicios de construcción de cualquier naturaleza que aparezcan con posterioridad a larecepción definitiva de las obras.

2.5.4. Vicios de construcción ocultosSi la Supervisión de Obra tuviese motivos para sospechar la existencia de vicios deconstrucción ocultos en la obra ejecutada, ordenará en cualquier tiempo, antes de larecepción definitiva, las demoliciones que sean necesarias para reconocer si hayefectivamente vicios de construcción.

Los gastos de demolición y reconstrucción que se ocasionen serán de cuenta delContratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán de cuenta dela UdelaR. Igualmente se procederá, si se sospechase respecto a la calidad de algúnmaterial y/o la existencia de defectos ocultos de productos ingresados a obra, incluyendoaquellos provistos por los subcontratistas.

2.6. CONDICIONES GENERALES

2.6.1. GeneralidadesEl lugar en que se implantarán las obras es el que se identifica en los planos de arquitectura(ver láminas U01 y U02), y se describe en la Introducción de ésta memoria. Serán deresponsabilidad del contratista, realizar todas las obras que sean necesarias para garantizarlas mejores condiciones de seguridad y aislamiento de la obra, previo a la iniciación de lasmismas.

Se deberá mantener y acondicionar el correcto vallado de deslinde de la obra en todos loscasos que sea necesario o que indique la Supervisión de Obra, el que será prolijo en cuantoa su terminación y estética, con materiales dignos y con buen envejecimiento.

Importante: Es obligatoria la inscripción de la obra ante el B.P.S. previamente antes deiniciar cualquier movimiento o acción.

2.6.2. DocumentaciónDocumentación del Proyecto para la preparación de la OfertaEl material gráfico y las memorias en general serán entregados a los interesados en formatodigital tipo PDF en un CD. Los recaudos gráficos y escritos deben estar presentes en la obradurante el plazo que dure la misma.

Libro de ObrasEn el libro de obras se asentará todo el intercambio de indicaciones en la obra y deberáestar firmado por la Supervisión de Obra y la Dirección de Obra del Contratista. Se trata deun libro o cuaderno, con hojas numeradas y troqueladas que permita sacar las copias. Seutilizara papel carbónico, para generar las copias, quedando el original en obra y la copia sela llevara la Supervisión de Obra.

2.6.3. Organización de los trabajosEl Contratista será responsable de la organización general de la obra, de la oportunainiciación de cada trabajo, y de la realización de los mismos en plazos que no produzcanatrasos o interferencias con otros. Esto rige tanto para los trabajos realizados por supersonal como para aquellos subcontratados por la empresa Contratista.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 13

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Importante: Dado el carácter patrimonial del edificio se deberán extremar los cuidados de todos los elementos y en particular se deberá organizar la obra considerando los siguientesaspectos:

Ingreso y egreso de materiales Se deberá ingresar todo el material necesario para la obra desde el acceso por lacalle Eduardo Acevedo, se podrá disponer un sector para obrador en el patiopróximo al acceso en lugar a definir por la Supervisión de obra, construyendo a costode la empresa un pañol prolijo, estable, y seguro para resguardo de materiales yequipos. Se deberá subir y bajar todo el material necesario para realizar los trabajospor la escalera que da a Guayabos.En caso de tener que retirar material se deberá recorrer el mismo camino en sentidoinverso. Se debe planificar la obra para que los materiales y/o desperdicios de obra, ingreseno salgan en etapas, no permitiéndose su acopio en las logias, escaleras,circulaciones, patios, etc.

Muy Importante: Queda terminantemente prohibido subir o descender materiales utilizando la escalera de mármol principal del Hall de Escalinata Central.-

Entrada del personal El acceso a la obra en el Edificio Central se efectuará por la puerta de la calleEduardo Acevedo previa coordinación y autorización del Servicio y la Supervisión deObra. Al comienzo y a la final de las jornadas de trabajo el personal afectado a obra(incluido los subcontratos) entrará y saldrá exclusivamente por el accesomencionado.

La empresa deberá enviar previo al comienzo de los trabajos, una lista por mail a laSupervisión de Obra, indicando nombre, cedula y teléfono del personal autorizado atrabajar en esta obra (incluye subcontratos)

CirculacionesLas circulaciones horizontales y verticales (corredores, escaleras y ascensor) nopodrán ser utilizadas para depósito de material de construcción alguno, ni porequipos de cualquier naturaleza, debiendo mantenerlas en perfectas condiciones dehigiene. Así mismo no podrán ser utilizadas como lugar de descanso del personalafectado a obra.

2.6.4. Realización de los trabajosLas obras se realizarán estrictamente de acuerdo con los Planos, Pliegos y Memorias, asícomo con los detalles e indicaciones que formule la Supervisión de Obra durante laejecución de las mismas. Los trabajos se realizarán a entera satisfacción de la Supervisión, la que podrá ordenarrehacer cualquier trabajo que considere mal ejecutado o no ajustado a los términos de lasespecificaciones, sin que esto dé derecho al Contratista a reclamación alguna. Regirá entodo lo que no contradiga las indicaciones de los planos de esta Memoria, la última ediciónde la Memoria Constructiva General del Ministerio de Transporte y Obras Públicas(M.T.O.P.).

Las obras que figuran en los planos aun cuando no se haga referencia a ellas, así comoaquellas que sean imprescindibles para la realización satisfactoria del conjunto proyectado,se considerarán de hecho incluidas en la propuesta correspondiendo al Contratista señalarlas posibles omisiones que en este sentido existieran.

Si hubiera contradicción entre las diversas piezas que constituyen los recaudos, lasresolverá el Supervisor de la Obra, en el sentido que mejor beneficie a la obra. El Contratistapreverá sus costos de implantación para las distintas etapas. Cuando se planteen (por lasMEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 14

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

razones que fueren) soluciones técnicas alternativas a las indicadas en planos y planillas, elContratista no podrá aducir demora en la respuesta de la Supervisión de Obra y porconsiguiente, dicha demora no dará lugar a ningún tipo de reclamación o solicitud deindemnización por parte del Contratista

2.6.5. Asistencia y coordinación de subcontratosSe consideran incluidos en la Propuesta del Oferente todos los trabajos necesarios paracompletar los rubros especificados para los subcontratos, aún los que hubieran quedado sinexplicitar en esta Memoria y demás recaudos, y que pudieran haber quedado fuera de loslímites de cada subcontrato.

El Contratista deberá disponer los espacios de acopio y colaborará con los subcontratistasen la descarga y acopio de materiales. El Contratista será responsable por los trabajosrealizados por los subcontratos, y la coordinación de los mismos en el proceso de obra, enla ejecución y la secuencia de los mismos, no pudiendo efectuar ningún tipo dereclamaciones por problemas derivados de este aspecto.

El Contratista facilitará los andamios, maderas y materiales de albañilería y otros quecorrespondan, a los distintos subcontratos, a fin de colocar y asegurar los distintoselementos e instalaciones que hayan sido previstos en el proyecto.

El Contratistas será el único responsable ante el Comitente de todas instalacionesrealizadas en la obra, las haya realizado él o alguno de los subcontratos intervinientes en lamisma. Esto rige incluso para las garantías y sus respectivos plazos de duración, que sesolicitan en la presente Memoria.

Presentará en su oferta la lista de los subcontratistas que utilizará, en la que consten suexperiencia en obras afines y personal que dispone, quedando la aprobación a criterio de laSupervisión de Obra, pudiendo esta solicitar la ejecución de un trabajo a modo decomprobación de su idoneidad. En caso de fallar el Subcontratista durante su tarea en laobra, el contratista principal deberá garantizar la terminación de las tareas con la calidadsimilar a la convenida, sea con el subcontratista original o con otro en reemplazo del mismo,previa aprobación de la Supervisión de Obra.

2.6.6. Resguardo del sector de obra y seguridadEl Contratista será el responsable de los materiales y del personal durante el transcurso detoda la obra. Deberá dejar cerrado el obrador (baños, vestuarios, comedor, depósito deherramientas, etc.), así como asegurar el resguardo de los materiales acopiados y equipossiendo el único responsable por los mismos.

Fuera de las horas de trabajo el Contratista deberá establecer vigilancia permanente de laobra y materiales acopiados en la misma. El Contratista se hará cargo de la vigilancia de laObra, siendo de su responsabilidad garantizar prevenir y evitar acciones de deterioro osustracción de objetos o materiales de la Obra, así como el control de acceso a misma

2.6.7. Prevención de accidentes de trabajo.Durante los trabajos de construcción, el Contratista estará obligado a velar por la seguridadde los obreros y demás personal, tanto en el interior como en el exterior de la obra yvecindad inmediata. Deberá cumplir las leyes, ordenanzas y reglamentaciones del Banco deSeguros del Estado y M.T.S.S., sobre prevención de accidentes de trabajo.

2.6.8. Mano de obra.

CapatazEl Contratista, además de vigilar personalmente la marcha de los trabajos, estará obligado atener permanentemente un Capataz competente en la Obra, el cual deberá estarperfectamente interiorizado de todos los Planos, Planillas, Pliegos y Memoria Constructiva y

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 15

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Descriptiva, y tendrá una idea cabal de la naturaleza y disposición de las obras aconstruirse.

El Capataz no podrá realizar tareas de obra como oficial de ninguna rama. Su tareaespecífica, aparte de las mencionadas, corresponde a organizar, dirigir y supervisar eltrabajo realizado por el personal a su cargo

Personal obreroSe empleará en todos los casos y para cada uno de los trabajos, mano de obraseleccionada, experta en cada uno de los oficios, la que actuará bajo las órdenes delCapataz. La Supervisión de la Obra podrá ordenar el retiro de cualquier operario cuyotrabajo o comportamiento, no considere satisfactorio.

Importante: Se prohíbe expresamente el consumo de bebidas alcohólicas y/o uso deaparatos de música en la obra.

2.6.9 Examen de recaudos.El Contratista examinará los recaudos y otras condiciones existentes a satisfacción y seobligará a operar de acuerdo con ellos.

2.6.10 Sobre la normativa aplicable

- Normativa urbanística y edilicia, corresponde la aplicación de la normativa municipalde la Intendencia de Montevideo, departamental y nacional en lo que corresponda.

- Normas de seguridad y trabajo , son de validez todas las Normas establecidas por elMinisterio de Trabajo y el Banco de Seguros.

- Materiales y procedimientos , son de validez todas las contenidas en este documentoy es de validez general todo lo establecido en la Memoria Constructiva General paraEdificios Públicos de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio deTransporte y Obras Públicas, última edición y sus Documentos Anexos deAccesibilidad y Acondicionamiento Acústico.

- Calidades de los materiales y las condiciones de ensayo de los mismos , en caso quecorresponda, se ajustarán a lo establecido normativamente en la MemoriaConstructiva General para Edificios Públicos de la Dirección Nacional de Arquitecturadel Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Apéndice A II – 2 y al cumplimiento delas Normas UNIT del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas vigentes, en todos loscasos y específicamente en estos recaudos.

2.6.11. Documentación a entregar por el ContratistaEl Contratista confeccionará los planos de obra definitivos de albañilería y todas lastécnicas, los cuales reflejarán todos los cambios introducidos durante el transcurso de lostrabajos y serán entregados en el momento de la Recepción Provisoria previa aprobación dela Supervisión de la Obra. Se entregará un CD con dibujo digital en formato ACAD versión2010 mínimo y una copia en papel.

2.6.12. Uso de celulares. Durante las visitas o inspecciones realizadas por la Supervisión de Obra, el Capataz y elRepresentante Técnico de la empresa o quien coordine la obra por parte del Comitente,deberán tener los celulares apagados, de manera que el diálogo relativo a problemáticasde obra no se vea interrumpido. Esto rige también para los subcontratos cuando éstosformen parte de la visita de obra.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 16

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

2.6.13. Limpieza periódica y limpieza final de obraLa obra deberá conservarse siempre limpia durante su ejecución, quitándose los restos demateriales. El Contratista deberá efectuar toda la limpieza de la obra, tanto en los localesinteriores como en, patios, pisos, servicios, placas y cajas de la instalación eléctrica, vidrios,etc.

No se recibirá la obra ni podrá considerarse cumplido el Contrato si la limpieza no se hubieraefectuado en perfectas condiciones y a satisfacción de la Supervisión de Obra (incluida lalimpieza fina, lavado de pisos y vidrios, etc.) previo a la ocupación y habilitación del localpara su uso. Así mismo, al terminar las obras materia del Contrato, y antes de su RecepciónProvisoria.

En el caso de incumplimiento, el Supervisor de Obra tendrá derecho a emplear personas oempresas para llevar a cabo esta tarea, teniendo derecho a deducir del importe pagado, delos créditos y/o garantías que tuviere el Contratista. Se deberán recolectar los escombros,restos de masilla, siliconas, etc. en bolsas y se bajaran de forma exterior, se depositaran envolqueta para luego retirarlos del predio.

2.6.14. Fin de obra y repliegue del contratistaEl Contratista deberá renovar y colocar nuevamente todos los elementos que fuerandañados durante la ejecución de las obras, rehacer toda superficie que haya sido dañada ydeberá entregar la obra perfectamente limpia y aseada.

Todos los desperdicios y basuras derivadas de la obra deberán ser retirados a su cargo, porel Contratista de la obra. Se prohíbe expresamente la disposición de restos de comida oenvases vacíos en el espacio de obra, los que deberán depositarse en bolsas de polietilenoaptas para tal fin.

2.6.15. Terminación del ContratoCuando se decida que se han terminado las obras, el Supervisor de Obra deberá extenderun certificado y se le labrará un Acta de Recepción Provisoria para constancia de ello entreel Contratista y el Comitente. Las obras se recibirán el día que la Supervisión de Obra y elContratista acuerden como fiscalización de los trabajos.

2.6.16. Recepción definitivaEl Contratista podrá solicitar la Recepción Definitiva al cumplirse el plazo de corrección dedefectos y una vez cumplidos los siguientes requisitos:

- Subsanar las observaciones que se hubieren indicado en la Recepción Provisoria.- Obtenido el Cierre de Obra del Banco de Previsión Social.

2.6.17. GarantíaSe refiere al período de Responsabilidad por Defectos y a la Responsabilidad Decenal de laempresa contratista, según lo previsto en el Código Civil, así como los que deriven delincumplimiento del contrato, siendo además responsable de los daños y perjuicios.

2.6.18. Control de plazosDentro del plazo establecido en el Contrato, el Contratista entregará al Supervisor de Obra,para su aprobación, el Plan de Trabajo ajustado en el que consten los métodos,mecanismos, orden y cronograma de las actividades relativas a las obras.

2.6.19. MultasSe aplicarán las multas por día de atraso que fije el comitente en el Pliego de CondicionesParticulares, dado la importancia del cumplimiento de los plazos, la que será descontadadirectamente de los pagos a realizar a la empresa.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 17

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

2.7. TRABAJOS PREPARATORIOS

El Contratista inspeccionará la zona de actuación y comprobará su estado y condiciónverificando las condiciones a que deberá atenerse para dar cumplimiento a lo prescrito enlos recaudos. El Contratista deberá solicitar al Servicio, a través de la Supervisión de Obras,con la suficiente antelación (48hs) las solicitudes correspondientes para la obtención detodos los servicios necesarios para llevar adelante los trabajos (agua potable, energíaeléctrica, etc.) tanto para la obra como para el aseo personal de los operarios, debiendorealizar a su costo las conexiones que correspondan para el desarrollo de sus tareas yservicio a su personal.

2.7.3. Carteles en generalNo se permitirá la colocación de ningún cartel, tablero o aviso de cualquier naturaleza sin laautorización de la Supervisión de la Obra, salvo aquellas indicaciones que refieran a laseguridad del personal afectado a obra y de terceros.

2.7.4. AndamiosLos andamios serán construidos por el Contratista a su costo, en un todo de acuerdo con lareglamentación vigente y lo establecido por el Banco de Seguros del Estado, siendoresponsable absoluto de los perjuicios que ocasione a las obras ya realizadas o a terceros,por violación de reglamentos o leyes que infringiera.

Importante: Los andamios y todos los dispositivos de seguridad cumplirán con el decreto 861 del

MTSS en todos sus términos. El contratista deberá presentar a la Supervisión de obra y gestionar ante MTSS y

demás organismos competentes todos los trámites que correspondan y lascorrespondientes memorias justificativas y de cálculo de andamios a construir.La misma será refrendada por ingeniero civil con título otorgado u homologado por laUniversidad de la República.

2.7.5. ApuntalamientosEl Contratista en cualquier momento y lugar de la Obra, realizará los apuntalamientosnecesarios a fin de evitar cualquier perjuicio a las mismas, al personal, a la Administración oa terceros. 2.8. CONSTRUCCIONES PROVISORIAS

Están comprendidas todas aquellas obras que el Contratista, de su cuenta y de acuerdo alas especificaciones incluidas en esta Sección, debe realizar para proteger a terceros o a lasinstalaciones existentes y a la propia obra.

- Al iniciarse el plazo contractual: ejecutar inmediatamente con la total conformidad dela Supervisión de Obra y en el lugar que éste apruebe.

- Durante el transcurso de los trabajos: mantener en perfectas condicionesconstructivas y de higiene el predio y el obrador.

- Efectuada la Recepción Provisoria: retirar toda la maquinaria, dejando la obra librede materiales, escombros, etc.

Los obradores, depósitos de material, accesos del personal de obra, materiales ysubcontratistas, tabiques provisorios de obra, etc. se instalarán en lugar a coordinar con laSupervisión de Obra. El contratista deberá limitar la zona de intervención (ver Barreras oVallas) en acuerdo con la Supervisión de Obra, impidiendo en todo momento la interferenciacon restantes usuarios del predio/edificio, personal del servicio o cualquier persona ajena ala obra.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 18

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Importante: En particular se deberá considerar la construcción de planos de trabajo o estructuras auxiliares que posibiliten la realización de las tareas en altura; en forma segura( desmonte de cielorrasos, tratamiento de entrepiso, reparaciòn de revoques, pintura, entre otros ), así como también la inspección de los trabajos por parte de la Supervisión de Obra. Se tendrá en cuenta que se trabajará desde el entretecho sobre vestuarios y pasaje de Planta Alta (ver lámina P07 ). 2.8.1. Instalaciones para el personal obreroEl Contratista hará uso de agua potable para la obra y para el aseo personal de losoperarios de la misma, debiendo realizar a su costo las conexiones que correspondan parael desarrollo de sus tareas y servicio a su personal.

2.8.2. Servicios higiénicos Las dependencias y servicios higiénicos destinados al personal se coordinarán con elServicio Universitario y la Supervisión de Obra. El edificio no cuenta con locales que elServicio Universitario pueda destinar a tales fines por lo que la Empresa deberá considerarlos mismos fuera del edificio. El Contratista será responsable del cumplimiento de lasexigencias legales vigentes al momento de ocupar instalaciones existentes, debiendo, encaso de realizar modificaciones, restituir las mismas a su estado original y manteniéndolasen perfecto estado durante el desarrollo de toda la obra hasta su retiro definitivo.

2.8.3. Depósito de materialesEl depósito para materiales y equipos se coordinará con el Servicio Universitario y laSupervisión de Obra. El edificio no cuenta con locales que el Servicio Universitario puedadestinar a tales fines por lo que la Empresa deberá considerar los mismos fuera del edificio. Sera realizado a costo del Contratista y su ubicación acordada con la Supervisión de Obra.Será de dimensiones adecuadas, perfectamente seco e impermeable, para el almacenaje delos materiales que requieran protección contra la acción de los agentes exteriores, indicandopreviamente su ubicación que deberá coordinarse con el Supervisor de Obra. En loaplicable, rige la Memoria Constructiva General del MTOP.

La seguridad por el almacenaje de los materiales, equipos, ropa, será de exclusivaresponsabilidad del Contratista. Ningún local, incluyendo las circulaciones (corredores)podrá ser utilizado para depósito de material de construcción alguno, ni por equipos decualquier naturaleza, debiendo mantenerlos en perfectas condiciones de higiene. Así mismono podrán ser utilizadas como lugar de descanso del personal afectado a obra.

2.8.4. Barreras o vallasSe exigirá la realización de un cerco en la zona de obrador, realizado con prolijidad yeficiencia. Podrá el Contratista ejecutar cerramientos más altos y sólidos si así lo desea, porrazones de protección de equipos y herramientas. El objetivo es aislar el obrador del restodel edificio, mediante cerramientos opacos prolijos y eficientes (chapones en OSB) al pasajede polvo y para la seguridad de personas y materiales, desde y hacia la Obra. El área ylugar del obrador se definirá conjuntamente entre la empresa y la Supervisión de Obra. ElContratista podrá solicitar a la IM, el permiso correspondiente para utilizar el área de vereday ampliar el área de trabajo para la realización de las obras. Será a su cargo el costo y lagestión de dicha solicitud.

La estructura soporte de este cerramiento no podrá dañar la albañilería ni las instalacionesexistentes, en caso de constatarse algún daño sobre estos elementos la empresa los deberáreparar a su costo sin que ello implique un adicional para la UdelaR.

2.8.5. ProteccionesSe deberán colocar protecciones adecuadas con chapones del tipo OSB o cerramientos denylon de buen gramaje según sea el elemento a proteger y según lo que indique laSupervisión de Obra, para evitar dañar la albañilería o el equipamiento existente. Estas

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 19

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

protecciones deben mantenerse en buen estado durante todo el proceso de obra y en casode roturas la Supervisión de Obra podrá indicar que se remplacen a costo del Contratista.

A manera de ejemplo se listan algunos de los elementos más singulares:

- Pavimento de mosaico en galería de acceso: Se deberán colocar chapones de osbpróximo al acceso para evitar que el tránsito dañe el pavimento existente.

- Pavimentos de madera y baldosa interiores al local: Se deberán colocar chapones deosb para evitar que el tránsito y las tareas a realizar, sumado a la posible caída demateriales y/o herramientas dañe lo existente.

- Cielorraso de yeso sobre vestuarios: Se protegerán o deberán retirar y conservar enlugar seguro, los rosetones existentes en el cielorraso a los efectos de volver a colocarlosuna vez terminada la restauración del mismo y previo a realizar la pintura general.

Importante: Queda terminantemente prohibido depositar materiales y/o equipos en el balcón

hacia la calle Eduardo Acevedo y en la logia de acceso al local. Previo al inicio de los trabajos, el Contratista deberá dejar constancia mediante acta

notarial un inventario firmado por representante de la empresa, indicando el estadode situación de los diferentes elementos e instalaciones del ático, el cual seráverificado por la Supervisión de Obras previo al comienzo de los trabajos.

Al finalizar la totalidad de los trabajos, todas las instalaciones deberán de quedar funcionando correctamente, salvo lo que este indicado en dicho documento.

2.8.6. Señalizaciones En las áreas de intervención se deberá colocar señalizaciones paraque ninguna persona ajena a la obra pueda acceder al área de trabajo. La Supervisión deObra entregara a la empresa un cartel prototipo para colocar en los sectores de obra.

2.8.7. Remociones de elementos encontrados en el sitio de obraSerá de cuenta del Contratista la remoción, demolición y/o eliminación de obras o elementosde cualquier naturaleza, que sean necesarios para la realización de canaletas y pases, oimpidan y/o perjudiquen la realización de las obras de referencia objeto de la licitación. Losmateriales restantes (escombro, etc.) serán retirados de obra a costo del Contratista. No seautorizará el “voleo” de ningún material de obra, ya sea nuevo o de demolición, debiéndoseutilizar poleas manuales, guinches, tubos de descarga, etc.

2.8.8. Materiales existentes en obra antes de la realización de los trabajosLos materiales existentes o que se retiren de los locales a intervenir, ya sea por demolición,desmonte o cualquier otra causa deberán ser inventariados y puestos a disposición de laSupervisión de Obra. La seguridad por el almacenaje de estos materiales y equipos, será deexclusiva responsabilidad del Contratista.

2.9. SEGURIDAD EN OBRA - PREVENCIONISTA

En relación a la prevención de accidentes de trabajo, Instalaciones de obra, andamios, etc.se aplicará la Normativa vigente en la Materia. En lo aplicable, rige la Memoria ConstructivaGeneral del MTOP siempre que lo indicado en ella, no contradiga las disposiciones vigentes,la normativa del Banco de Seguros y del Ministerio de Trabajo. El Contratista se hará cargode asegurar los máximos niveles de seguridad en la obra. Para tal fin será sumamentecuidadoso en la promoción de los criterios de seguridad. Se comprometerá a cumplir todaslas disposiciones vigentes, y a tener su propia política de Seguridad.

Importante: Se hará especial énfasis en las medidas de seguridad a aplicar en los trabajos a realizar dentro del sector del Entretecho .

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 20

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Comprende la seguridad e higiene del trabajo, para el personal propio de Obra y el de lossubcontratistas, así como prevenir accidentes contra terceras personas, ajenas a la obraque se pudieran ver afectadas por caídas de objetos o acciones de la Obra.

El Contratista deberá incluir en su cotización los honorarios de un Técnico Prevencionista(Técnico en Seguridad e Higiene) a los efectos de la realización del Proyecto de Seguridad yla supervisión en obra de su cumplimiento, tal como lo establecen los requerimientos delMTSS y la normativa vigente y todas las medidas que se consideren necesarias para laprevención de accidentes. Toda la estructura provisoria como las protecciones, seránregistradas en el MTSS con las memorias correspondientes según el nuevo sistema,quedando en obra las mismas.

Se cumplirá con todas las normas de seguridad y será ejecutado por personal conexperiencia. Se contará con la supervisión de técnico prevencionista y los cálculoscorrespondientes a tales efectos hechos por Arquitecto Director de Obra de la empresa.

Se asegurará de disponer de todos los accesorios, elementos de seguridad (cinto con arnés,cuerdas y líneas de vida, cascos, guantes, lentes, zapatos, mascarillas, etc.) y que seanpermanentemente usados en forma correcta, para lo cual organizará reuniones con elpersonal donde el técnico en Seguridad instruirá al personal de obra sobre los riesgos aevitar y el correcto uso de los elementos de protección, documentándose dichas reuniones yque serán firmadas por los asistentes. Todos los equipos tendrán las proteccionesadecuadas, así como todas las estructuras auxiliares serán construidas de acuerdo anormas y reglamentaciones vigentes.

Se listan, con carácter indicativo:

- Andamios. General.- Red metálica de protección. - Barandas de protección- Plataforma de los andamios.- Escaleras- Andamios especiales- Planos inclinados. Rampas.- Andamios de madera.- Andamios metálicos- Balancines- Cinturón de seguridad.- Guantes;- Botas;- Anteojos protectores- Cascos protectores (Permanentemente se dispondrá de 3 (tres) cascos para visitas y

Supervisión de Obra.)- Hormigoneras- Sierras, etc.- Elevadores de obra- Botiquín- Etc.

Se dispondrá en obra de todos los elementos de primeros auxilios que sean necesarios parala atención primaria de accidentados.

2.10. MATERIALES

Rige la Memoria Constructiva General del MTOP última edición, en lo que corresponda. Portanto rigen las especificaciones de construcción allí establecidas así como las condiciones

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 21

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

generales de ejecución y seguridad en el trabajo y las condiciones de verificación de obrarealizada (inspección de materiales ejecución de obra y criterios de medición)

En las especificaciones se hace referencia a marcas de fábrica, número de catálogo y tipode equipos, elementos, productos y materiales de un determinado fabricante. Se estableceque serán también aceptables ofertas de equipos, artículos o materiales alternativos quetengan características similares, presten igual servicio y sean de igual o superior calidad a laestablecida en dichas especificaciones, debidamente demostradas por el oferente yaceptadas por la administración. A los efectos de comprobar el nivel de calidad y performance de los equipos, artículos omateriales alternativos, la administración designará técnicos que emitirán los informescorrespondientes resolviéndose en definitiva la admisión o no de los mismos, en base adichos dictámenes.

En relación a las subcontratos que requieren de trabajo en taller previo a la puesta enobra, la Supervisión de Obra podrá solicitar al Contratista las visitas que estime adecuado altaller de la Subcontrata a efectos de verificar el proceso de ejecución y aprobarlo. Cuandoasí ocurriera, sin la aprobación previa de la Supervisión de Obra el suministro no podrá sercolocado en obra.

Salvo indicación expresa, para todos los elementos de acabado, aberturas, equipamiento fijose solicitarán muestras al Contratista las cuales estarán a su cargo. Se realizarán todos losajustes necesarios hasta que la Supervisión de Obra de por aprobado el suministro.

El contratista, obligado por el contrato a emplear un material, artículo o producto de marca ycalidad determinadas en la ejecución de las obras, tendrá la obligación de justificar ante laSupervisión de Obra, cuando ésta se lo exija, la procedencia y calidad del material que va aemplear.

A este efecto, presentará un certificado del respectivo fabricante, distribuidor o importador,en el cual conste, además la cantidad de material, artículo o producto adquirido por elcontratista, con destino a la presente obra y con la fecha de adquisición del mismo.

a) Materiales: Productos, materiales y fabricantes, serán dentro de lo posible de unasola marca o fabricante. No se admitirán cambios o sustituciones sin autorizaciónescrita y el consentimiento de la Supervisión de Obra.

b) Medidas a rectificar en obra: Antes de ordenar cualquier material o realizarcualquier trabajo el Contratista deberá verificar las medidas en sitio y seráresponsable de la corrección de las mismas, sometiéndola a la consideración de laSupervisión de Obra antes de proseguir con el trabajo.

c) Preparación de superficies: Todos los Contratistas o Subcontratistasexaminarán las superficies sobre las cuales deberán realizar los trabajos y notificar ala Supervisión de Obra los defectos que pudieran ir en detrimento de la aplicación oinstalación de sus productos.

d) Calidad de los materiales: Todos los materiales serán sin uso y de primeracalidad dentro de su especie, por su naturaleza y procedencia, y se ajustarán a lasespecificaciones de esta Memoria, del Pliego de Condiciones y de los recaudosgráficos. Deberán depositarse en la obra con sus envases originales intactos,correspondiendo el rechazo de los mismos, cuando el envase no se hallare enbuenas condiciones o estuviera abierto. Se prohíbe en absoluto el empleo demateriales usados o que puedan haber perdido sus propiedades desde el momentode su fabricación.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 22

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

e) Muestra de materiales: el contratista someterá a la aprobación de la Supervisiónde Obra, una muestra de cada uno de los materiales a emplearse, para su revisión,ensayo y aceptación provisoria. En la oferta deben indicarse marca y origen de losmateriales, adjuntando información técnica suficiente; en caso de fabricaciónespecial, deben presentarse diseños y/o muestras del material ofrecido.

El Contratista deberá suministrar por su propia cuenta y costo muestras de losmateriales y componentes constructivos a emplear en la obra. El Supervisor deObra comunicará por escrito la aceptación o rechazo del material propuestodentro de los 5 días hábiles después de la entrega. No se aceptarán materiales oequipos que no cumplan con las especificaciones y normas de calidad del tipo dematerial requerido. La condición de similar o equivalente queda a juicio y resolucióndel Supervisor de Obra.

f) Ensayo de materiales: Si la Supervisión de Obra creyera conveniente ensayar lasmuestras de fábrica o los materiales suministrados o fabricados por el Contratista enlos Institutos Oficiales especializados, el Contratista proveerá los materiales oelementos necesarios, siendo de su cuenta los gastos que se originen.

g) Aceptación y depósito de materiales: La aceptación definitiva de los materiales,artículos o productos, se hará durante el curso de los trabajos y al estar el material,artículo o producto depositado al pie de la obra. La aceptación definitiva de cualquiermaterial, artículo o elemento, no exime al Contratista de las responsabilidades enque pueda incurrir, si antes de la recepción definitiva de la obra, se comprobasealgún defecto proveniente del material empleado.

El Contratista deberá depositar en el recinto de la obra y en sitios adecuados yprotegidos debidamente, los materiales acopiados. Los materiales que suministre elcontratista deberán ajustarse estrictamente a las muestras aprobadas. El cuidado deestos materiales quedará bajo absoluta responsabilidad del contratista, y deberáreponerlos a su costo en caso de deterioro, pérdida o desaparición.

h) Fiscalización y rechazo de los materiales: Si la Supervisión de Obra lo creyeraconveniente, fiscalizará la elaboración de los materiales, artículos o productos que serealicen en talleres situados fuera de la obra. Los materiales rechazados por noreunir las condiciones de esta Memoria o diferenciarse de las muestras aceptadas,deberán ser retirados de inmediato de la Obra. En caso contrario la Supervisión deObra se reserva el derecho de disponer el retiro del material, siendo de cuenta delContratista los gastos que este procedimiento origine, (transporte, almacenaje,deterioro, etc.) Si se comprobare que parte de una obra o fábrica, fuera realizada conmateriales rechazados, la misma será demolida y rehecha a entera cuenta delContratista.

i) EnvasesEn general los materiales, artículos o productos deben depositarse en la obra en susenvases originales correspondiendo el rechazo de cualquier material, artículo oproducto cuyo envase no se encontrara en perfectas condiciones.

2.11. CONTROL DE CALIDAD

a) Standard y especificaciones de fabricantes: El Contratista deberá, si se lerequiere, garantir y certificar que sus materiales o productos utilizados cumplan conlos requerimientos especificados por los fabricantes.

b) Directivas de los fabricantes: Todos los artículos manufacturados, materiales, equipamientos, deberán ser aplicados, instalados, conectados, montados, puestos

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 23

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

en funcionamiento de acuerdo a las especificaciones del fabricante a no ser que los recaudos digan lo contrario. Si hubiera alguna discrepancia entre las instalaciones requeridas por los planos y las especificaciones y las directivas y/o recomendaciones del fabricante, dicha discrepancia será comunicada a la Supervisión de Obra que resolverá antes de que el trabajo se realice.

c) Requerimientos de materiales especificados: En caso de que cualquier materialutilizado, ya sea de construcción, de sanitaria, eléctrica, etc. sea diferente de loespecificado o señalado en los planos, su costo adicional será de cuenta delContratista y su propuesta deberá incluir dicho costo. Ningún adicional será porcuenta del propietario por el uso de dichos materiales.

2.11.1. Ensayos y control de calidad de morteroSiempre que se requieran los ensayos de resistencia o consistencia de los morteros,se realizarán en cuanto a método, manera de llenar los moldes y demás condicionesen un todo de acuerdo con las Normas U.N.I.T. del Instituto Uruguayo de NormasTécnicas.

2.11.2. Control de calidad en la HerreríaAntes de iniciar la ejecución de los trabajos, el contratista deberá presentar alSupervisor de Obra, los planos del taller, muestras de perfiles a utilizar, herrajes,dispositivos de cierre, etc., a efectos de obtener su aprobación. Las obras deherrería, se ejecutarán con perfiles perfectamente conformados, con juntasintensamente soldadas y alisadas, debiendo quedar todas las superficies limpias,uniformes y lisas. Los perfiles serán de una misma procedencia, de perfectalaminación, sin torceduras ni defectos que puedan perjudicar la resistencia o elaspecto prolijo. Todo perfil de laminación irregular o que presente algún defecto serárechazado por el Arquitecto Supervisor.

Las escuadras y uniones serán prolijamente construidas, con soldadura autógena oeléctrica, según los casos, ejecutados de acuerdo con las normas UNIT noaceptándose soldaduras defectuosas, superficiales o insuficientes, ni el empleo detrozos de perfil yuxtapuestos, ni ensamblajes hechos en base a remaches o tornillos,salvo casos especiales, expresamente autorizados por el Arquitecto Supervisor. Enel caso de piezas de acero inoxidable, las soldaduras deberán ser efectuadas conTIG, utilizándose la intensidad adecuada para evitar deformaciones, debiendo pulirselas soldaduras a planitud con el resto de la pieza. El pulido general será sanitario,hasta Grit 300.

Cualquiera sea el sistema de unión realizado, las ensambladuras no deberánpresentar ninguna discontinuidad; los trozos de soldadura deberán ser limados sobretodas las superficies, puntualmente en donde perjudiquen el encastre con otraspiezas.

3. MEMORIA CONSTRUCTIVA / ALBAÑILERÍA

El local de Intendencia se ubica en la Planta Alta del Edificio Central de la Universidad.Actualmente el local es utilizado por 60 funcionarios que se distribuyen en 3 turnos, en elturno matutino y vespertino; además se atiende a docentes y estudiantes que se presentana retirar diferentes insumos.

Es un local en el que no se ha intervenido durante mucho tiempo y presenta sectores derevoques y pintura general muy deteriorados, así como también las aberturas, instalacioneseléctricas irregulares, desgaste en equipamiento en general, entre otros.

Se plantea el re-acondicionamiento integral del local incluyendo reparación general derevoques y pintura, ajuste y pintura de todas las aberturas en general dentro del local,

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 24

Page 25: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

sustitución de la escalera que da acceso al entrepiso por una nueva, verificación del estadoestructural del entrepiso liviano existente sobre el sector comedor y At. al público y lareorganización de los espacios como el comedor y los vestuarios superiores a los efectos demejorar las condiciones de trabajo de los funcionarios y las condiciones de habitabilidad delos espacios.

A modo de sugerencia se plantean las siguientes etapas que deberán ser consideradas enel Plan de Trabajo:

1. Implantación de obra.2. Protección de elementos existentes (ver ítem 2.8.5. de la presente Memoria)3. Construcción de vallados, cierres, protecciones, etc.4. Desmantelar, inventariar, preservar a resguardo aquellos elementos existentes queinterfieran o puedan ser afectados por las obras.5. Desafectar instalaciones existentes que puedan ser afectadas por las obras.6. Replanteos y rectificaciones de medidas.7. Apuntalamientos, andamios, etc. (Rige lo establecido en el ítem 2.7.2 Andamios y 2.7.3Apuntalamientos)8. Preservación de las construcciones y diferentes elementos existentes dentro del local delático.9. Desmantelamiento del cielorraso de durabord existente bajo entrepiso.10. Verificación de la estructura del entrepiso una vez descubierto11. Realización de refuerzo estructural y/o tratamiento de la madera existente si lo requiere.12. Reparación de revoques y fisuras en paredes13. Reparación y ajuste de aberturas14. Instalación de nueva escalera15. Restauración de cielorrasos superiores de yeso 16. Realización de nuevo tabique de yeso divisorio y puertas de acceso a vestuarios 17. Reacondicionamiento de instalaciones existentes (eléctrica y datos)18. Pintura general19. Limpieza final y retiro de la empresa.

3.1. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES EXISTENTES

Se reitera el carácter patrimonial del edificio a intervenir por lo que se exigirá extremarcuidados para proteger todos los elementos y locales con el objetivo de evitar daños,manchas, abolladuras, cascados, etc. En particular se deberán proteger los elementosornamentales tanto en el interior como en el exterior del sector a intervenir.

Importante : En caso de que se constate daños producto de las obras en algún elemento anteriormente descripto, la empresa deberá repararlo a su costo, según procedimiento queindique la Supervisión de Obra sin que constituya un adicional.

Los elementos singulares a proteger son: - Revoques - Molduras - Pisos de baldosa calcárea - Mármoles - Barandas- Escaleras - Aberturas - Frisos - Instalaciones - Cielorrasos - Luminarias - Equipamiento - Terminaciones y Membranas

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 25

Page 26: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

- Etc.

El Contratista deberá proteger las áreas a intervenir o por donde se transite (pisos yescalones de mármol, muros, etc.) con chapones fenólicos y/o nylon de buen gramaje. LaSupervisión de Obra podrá extender el área a proteger a costo del Contratista.

3.2. DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS

De acuerdo a las características de la obra del presente llamado se plantean modificacionesen el entrepiso del local de Intendencia. En planos se indican los elementos a desmontar ysectores parciales a demoler (ver lámina D01 a D05).

A modo ilustrativo se listan en la presente memoria los elementos a desmantelar oreinstalar:

Retiro del cielorraso durabord existente sobre el nivel de acceso al local Retiro de escalera liviana de madera y barandas existentes Remoción de mamparas, y retiro del marco de madera Cex10 y escalones de

madera existentes de acceso a vestuario en planta alta Instalaciones eléctricas en desuso. La Supervisión de Obra establecerá los

elementos a desmontar, pero como criterio primario se deberán retirar y desinstalartodas aquellas instalaciones que no estén en uso (eléctrica/datos/incendio).

Sensores de humo, se retiraran y volverán a colocar una vez finalizada la obra.

En cuanto a los sectores parciales a demoler, se trata fundamentalmente de la apertura delvano existente para el acceso de los vestuarios en planta alta, conforme al proyecto (verlámina P02).Procedimiento para colocación de nuevo dintel que serán 2 PNI-12 (se toma comoreferencia para perfiles DIN 1025):

Picado del muro para construir a cada lado del dintel un dado de hormigón("martillo").

Hueco en muro 30cmX24cmX30cm; (Largo 30 cm, ancho 25 cm -el ancho total delmuro existente-, altura 30cm para colocar el "martillo" de H=15 cm) y podermaniobrar los perfiles. La altura del "martillo" son 15 cm (se corresponde con unatabla de obra); la cara superior es el apoyo del dintel.

Armadura cuatro estribos verticales Ø6 c/15cm, dos en cada dirección; y 1 estribo Ø6horizontal. Forman una "Jaula".

Atado a la parte inferior de la "jaula" se dejarán en espera un Ø6 en "L" (8cmhorizontal, atado, y 25cm vertical (espera). Uno para cada apoyo, 4 "L" en total.

Transcurrido un tiempo de fraguado del hormigón de los "martillos" no menor a 72horas, se demolerá una mitad del muro (ancho revocado 25 cm) para la colocaciónde uno de los PNI-12 del nuevo dintel. Colocado el dintel se suelda la espera "L" alalma del perfil en un largo no menor a 8 cm. espesor de soldadura 4 mm, electrodosE-7018. Se acuña el perfil con arena y portland al 3x1 y se dejan transcurrir nomenos de 48 horas para colocación el otro PNI-12.

Con el primer perfil acuñado, se procede de igual forma a lo descrito para la otramitad.

Sobre el nuevo dintel se colocará metal desplegado para luego aplicar revoque yterminación final con pintura a los efectos de dejarlo oculto.

Importante:

La empresa deberá presentar un Plan de Trabajo , avalado por el Arq. Director de Obra de la empresa, quien será el responsable de toda la ejecución de lasdemoliciones/desmantelamientos. A modo de sugerencia, se indica que se debenrealizar los cateos correspondientes para la verificación de dinteles, vigas,

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 26

Page 27: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

características físicas de los muros, etc. De acuerdo a estos cateos, el técnicoDirector de Obra de la empresa establecerá las particularidades para el desarrollo delas demoliciones previstas. Todas las demoliciones de muros, así sea de sectores,deberán estar precedidas por el correcto apuntalamiento y se deberán tomar todaslas medidas de seguridad indicadas por el Ministerio de Trabajo, respecto a estastareas.

Todas las instalaciones que sean afectadas por las tareas de demolición/desmantelamientos deberán restituirse en iguales características,materiales y de acuerdo a las normativas vigentes (eléctricas, sanitarias, telefonía,datos, etc).

3.2.1 Retiro del cielorraso Durabord

Actualmente existe sobre la zona de acceso (Atención docente y comedor), un cielorraso deltipo aplacado durabord, el cual se deberá desmantelar por completo. Todas las instalaciones existentes en el cielorraso o por debajo de este (sensores dehumo,instalaciones eléctricas luminarias, etc), que se vean afectadas por las tareas dedesmantelamiento, se deberán retirar para luego volver a colocar un vez terminadas lastareas de acuerdo a lo proyectado. El retiro del cielorraso existente, permitirá inspeccionar el entrepiso liviano existente porencima, el cual actualmente presenta una deformación a evaluar/corregir.

Se sugiere el siguiente procedimiento que deberá ser avalado por el Arq. Director de Obrade la empresa y el técnico Prevencionista:

1. Luego de la implantación de la empresa en el sitio, se construirán las estructurasauxiliares/andamios necesarias para la correcta y segura ejecución de los trabajos,previamente avalado por la Supervisión de obra y el MTSS (ver item 2.7.2 Andamiosde la presente Memoria).

2. Se procederá a retirar todo el aplacado existente junto con las instalacionesexistentes

3. Luego de vislumbrar la situación del entrepiso se realizará la propuesta derecuperación / refuerzo estructural del mismo, la cual será avalada por la Supervisiónde obra.

4. Se procederá a tratar la madera que no se sustituya5. Se reinstalarán todas las instalaciones retiradas utilizando canalizaciones tipo DAISA

con tapas Duomo blancas de CONATEL -6. No se aceptarán desperfectos producto de la mala ejecución de las tareas.

3.2.2 Retiro de escalera y barandas de madera

Actualmente la escalera de madera existente que da acceso al entrepiso - zona devestuarios, se apoya a nivel del pasaje y en el entrepiso existente. Se deberá vislumbrar la forma en la que la escalera se encuentra apoyada en ambos nivelespara establecer el plan de desmonte por parte del técnico de la empresa; esta propuestaserá avalada por la Supervisión de obra.Bajo ningún concepto se podrán afectar los elementos estructurales dentro del local comoconsecuencia de las tareas de desmantelamiento de la escalera y baranda.

Nota importante: Los trabajos de demolición y desmantelamientos se harán de forma controlada, serán precedidos de todos los apuntalamientos necesarios y no se aceptará elvoleo incontrolado de material.

3.2.3 Retiro de mamparas y escalones de madera

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 27

Page 28: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Corresponde al retiro de la mampara de madera existente en la zona de vestuarios; con susmarcos, la totalidad de sus componentes y los escalones de madera existentes de acceso alos mismos.Luego de retirados estos elementos se procederá a reparar la zona de acuerdo a loproyectado.

3.2.4. Sensores de Humo.

Previo al inicio de los trabajos se convendrá con la empresa contratada por el Servicio parael Mantenimiento del Sistema de Detección y Alarma de Incendio del Edificio, el retiro de lossensores de humo existentes en el cielorraso sobre el comedor para su posterior colocacióncuando las obras queden terminadas (ver lámina R01 y P01).

Importante: La empresa deberá incluir en sus trabajos los tendidos, registros, canalizaciones necesarias para volver a colocar los sensores en el nuevo cielorraso y en laubicación indicada en planos previa coordinación con la empresa de Mantenimiento delSistema de Detección.

3.3 OBRA NUEVA

3.3.1 Reparación de revoques y fisuras.

Corresponde a la reparación de revoques y fisuras en paredes y cielorrasos deteriorados y/ocon pronóstico de desprendimiento.

Para ello se picará toda la zona, desprendiendo el revoque deteriorado, reparándolo entramos regulares. Deberá picarse la totalidad del revoque fino de toda la pared o cielorrasoafectados, restituyendo el mismo de manera de obtener una superficie nivelada y uniforme,salvo que el paramento sea terminado con enduído, en cuyo caso se reparará sólo la partedeteriorada o afectada.

Para el caso de fisuras angostas y de baja entidad se procederá de la siguiente manera: Se retirará el revoque flojo de los bordes con el filo del cucharín o con cinceles livianos singolpear. Luego se limpiará con brochas de fibra vegetal o con aire a presión y se aplicará unpuente de adherencia (tipo SikaTop Modul o similar), previa humectación de la superficie.Finalmente se rellenarán las oquedades con mortero de restitución. Previo a suendurecimiento se quitarán sobrantes hasta 5 mm de profundidad, para dar lugar a la capade acabado final.

Para el caso de grietas, se procederá a la apertura en cuña hasta llegar al material sano ycompactado, a fin de asegurar una correcta restitución del material degradado con morterode restitución de igual textura. Se limpiará con aire a presión o brochas de fibra vegetal, seaplicará un puente de adherencia (tipo SikaTop Modul o similar) y un sellador poliuretánicode un componente en la fisura. Posteriormente se rellenará con mortero de restitución deigual granulometría que el existente.

Para los sectores de cielorrasos como en el pasaje en Planta Baja, donde se encuentranvigas metálicas se descubrirá la parte inferior de las mismas evitando el contacto conmezcla de cal existente y se procurará la protección del acero previo a la aplicación delrevoque con producto tipo sika ARMATEC.Se revocará con gruesa y/o fina y será terminado con enduído, según corresponda.

Para el tratamiento de humedades se deberá evaluar las zonas afectadas y proponersoluciones de acuerdo a la gravedad del caso. La solución propuesta deberá ser aprobadapor la S.O.

3.3.2 Nuevo tabique de yeso divisorio en vestuariosMEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 28

Page 29: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Corresponde al suministro e instalación de nuevo tabique divisorio en la zona de vestuarios(Ver lámina D02 y P02). El mismo será conformado con perfilería galvanizada (montantes ysoleras de 70mm) y placas de yeso estándar de espesor 12.5 mm, llevará aislación acústicaentre la perfilería del tipo lana de vidrio espesor 70mm y densidad 20kg/m3.

Se deberá tener en cuenta las condiciones del lugar en el que se instalará el tabique, estedeberá acompañar la forma curva de la moldura perimetral existente en cielorraso y lasguardas perimetrales.Se instalará la primer solera sobre una banda acústica autoadhesiva previo limpieza de lasuperficie, luego se atornillará la primer solera al pavimento de madera existente(preferentemente a correa existente). En la parte superior se vislumbrará la ubicación de las correas principales de sujeción delcielorraso y se instalará la ultima solera fijada a estas.

Acabado y terminaciones: La terminación será perfectamente lisa, con las juntas masilladasy enduído plástico total, listo para pintar, con perfecta continuidad de la superficie, sin queresulten perceptibles las juntas. Se utilizaran cantoneras, ángulos de ajuste, cinta de papel,cinta de malla, cinta de fleje metálico, masilla para luego enduir y pintar, color blanco entodos los casos.

Luego de estar convenientemente enduídos y sin juntas a la vista, se procederá a la pinturade los mismos.

Accesorios:Buñas tipo Z: Se instalarán piezas en la intersección del cielorraso y toda superficie vertical,para formar una buña perimetral tipo Z de 1x1 color blanco.

Composición de las placas de yeso: Núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4+2H2O) alcual se adhieren físico químicamente en ambas caras láminas de papel de fibra resistente.

Resistencia a los esfuerzos: Los ensayos pertinentes, impacto sobre probeta vertical(norma IRAM 11.596) y resistencia al impacto de bola de acero (norma IRAM11.595).

Propiedades térmicas: Coeficiente de conductibilidad térmica igual a 0.38 Kcal/mhC

Propiedades acústicas: Según proyecto.

Resistencia a la combustión: Resistencia al fuego de 1 hora.

Se colocará, a ambos lados del nuevo tabique referido, dos espejos comunes dedimensiones radio 0,30m (ver lámina P09 – E01). Serán tipo Ferrum o Bobrick, de lunaperfectamente clara por lo que no tendrá deformación de la imagen.

Adjuntar a la propuesta muestras y catálogo con especificaciones del fabricante para laaprobación de la S.O. previo a su colocación.

3.3.3 Aberturas

3.3.3.1 Reparación de aberturas y postigones de maderaSe realizarán trabajos de mantenimiento y/o sustitución de todos los elementos constitutivosde todas las aberturas existentes (marcos, contramarcos, antepechos, jambas, cabezales,celosías, etc.) que presenten un grado de deterioro que impida su reparación o usoadecuado, a saber: puertas Cex02, Cex03, Cex04, Cex05, Cex06, Cex08 y Cex09; puertaventana Cex01.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 29

Page 30: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

De la misma manera, se procederá con los herrajes (de movimiento, de maniobra, cierre,etc.) de dichas aberturas para su correcto funcionamiento. Los herrajes que sea necesariosustituir, se presentará modelo y marca a la Supervisión de obra para su previa aprobación.Una vez reparadas todas las aberturas se procederá al ajuste de cada una de las hojas, demodo de permitir la correcta maniobra y funcionamiento de las mismas. Se deberá consultar a la Intendencia de Facultad de Derecho por la existencia en depósitode piezas faltantes de las aberturas del local.

Se retirarán y sustituirán todos aquellos vidrios que presenten roturas, fisuras, etc. Serepondrán los faltantes en iguales dimensiones, tipo y características. Se realizará elremasillado general de todos los cerramientos en cuestión.

3.3.3.2 Nuevas puertas de acceso a vestuarios

Se suministrarán y colocarán 2 nuevas puertas de acceso a los vestuarios a instalar en elnuevo tabique de yeso a realizar. Serán una izquierda y otra derecha, tendrán marco ycontramarco de cedro lustrado y bastidor de eucalyptus con enchapado de MDF de 5mm deespesor laminado tipo formica. Ver lámina P09 - Abertura C11.

3.3.4 Herrería

3.3.4.1 Nueva escalera metálica y escalones de acceso a vestuario

La nueva escalera metálica se conformará de acuerdo a planos P07 y P08 y será en dosramas con 19 escalones de 18.4cm de contrahuella y 26cm de huella. De esta misma formase realizarán los escalones de chapa labrada que dan acceso a los vestuarios.

Estructura de escaleraLa estructura de la escalera la conformarán vigas zancas de PNC 12, los mismos sedispondrán con la cara lisa del PNC hacia el exterior. Irán apoyadas en nivel +6.00,descanso y nivel +9.15 según se indica en 3.3.4.2.

NOTA IMPORTANTE : Los perfiles a utilizar seràn perfiles PNC-12 según DIN 1026 de primer uso y pieza única en los tramos rectos y cuando se requiera iran soldados conElectrodos de la serie E-7018. Los trabajos serán realizados por operarios con certificado válido del año 2021.

EscalonesSerán de chapa labrada plegada de espesor 1/4”, irán soldados a los ángulos “L” de espesor6mm y estas al PNC según se indica en lámina P07.

Barandas y pasamanosPara las barandas y pasamanos (ver láminas P08a; P08B; P08c) se utilizará para losparantes horizontales y verticales, caño rectangular de 5x3cm, dispuestos paralelos a losescalones. Los parantes verticales se dispondrán cada 1,0m aproximadamente, convariaciones según el tramo que corresponda. Contará con rodapié a 7cm del NPT, de cañorectangular de 5x3cm. Entre los parantes se plantea colocación de metal desplegado enhierro tipo HAJNAL, con iguales o similares características a las siguientes: 2mm de espesore hilo de 5mm; diagonal mayor de 60mm y diagonal menor de 30mm. La totalidad de loscomponentes será pintada con pintura poliuretánica, color blanco a definir por Supervisiónde Obra.Será completamente vertical y se deberá asegurar la correcta fijación de ésta a la estructurade la escalera para garantizar la seguridad en el uso.Bajo ningún concepto se aceptarán deformaciones producto de la mala ejecución de lostrabajos.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 30

Page 31: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

3.3.4.2 Nueva estructura metálica a realizar.

NOTA IMPORTANTE: La conformación de los entrepisos existentes representada en gráficos es tentativa, se deberá verificar la misma en obra a los efectos de resolver losapoyos de la escalera a nivel +6,00 y +9. 15 .

Se propone realizar refuerzos estructurales para al apoyo de la escalera a nivel +6.00mrespetando lo existente. Para el apoyo a nivel +9.15 se verificará en obra la existencia de algún elemento estructuralal que se pueda fijar la estructura de la nueva escalera.

Apoyo de escalera a nivel +6.00 y descanso

Para el apoyo del inicio de la nueva escalera se colocarán 2 tramos de perfiles PNC 12, unopara cada viga zanca, estos nuevos tramos de PNC irán saldados con electrodos de la serieE-7018 y apoyados de PNI a PNI de la bovedilla existente (ver lámina P07 – D02).

Para realizar estas tareas será necesario el desmonte de algún sector del pavimento detablas de madera actual, para lo cual se recortará un sector de manera prolija pararecomponerlo una vez finalizadas las tareas en iguales condiciones a las existentes.No es el objetivo en esta obra intervenir o cambiar este pavimento ya que se encuentra enbuen estado general, por lo cual se deberán extremar los cuidados para dejarlo en similarescondiciones a las actuales. Si por motivo de estas tareas se dañara alguna tabla, la empresadeberá sustituirla a su costo.

A nivel del descanso se colocarán dos perfiles PNC 12 de borde, uno de ellos irá apoyadode muro a muro con apoyo tipo martillo (ver lámina P07) que recibirá de forma perpendicularlas vigas zancas del primer y segundo tramo de escalera, el otro irá entre las vigas zancas alas cuales se le soldará un tercer tramo de PNI 12 para dar rigidez en la zona media deldescanso (ver lámina P07).

Apoyo de escalera a nivel +9.15

Se apoyaran las dos vigas zancas del segundo tramo de la nueva escalera en el elementoestructural de borde que contenga el entrepiso en ese sector, se verificará en obra elmaterial y tamaño de dicho elemento para generar un apoyo seguro. En gráficos serepresenta una posible solución que a verificar en obra; ésta propone apoyar en un perfil deborde de la bovedilla existente mediante soldadura, las dos vigas zancas de llegada de laescalera. La soldadura, al igual que la anterior y que todas las soldaduras estructurales, serealizará con electrodos de la serie E-7018.

Importante: - Se deberá realizar un trabajo exhaustivo de relevamiento y rectificación de las

medidas de cada una de las piezas a colocar. Las medidas finales de fabricación ycorte de las piezas metálicas y sus plomos, serán responsabilidad del Contratista,quien deberá realizar las coordinaciones con los demás subcontratistas intervinientesa los efectos de los ajustes dimensionales y las secuencias de ejecución.

- Deberá además realizar las consultas con la Supervisión de Obra a los efectos de su conocimiento y aprobación. No se aceptarán complementos y remiendos de laspiezas en la Obra.

- Los perfiles y elementos constitutivos metálicos que, queden vistos o no, vendrán a obra con dos manos de fondo antióxido epoxi y serán perfectamente terminadaspara recibir dos manos de pintura poliuretánica, color a definir por la S.O.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 31

Page 32: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

- Todos los Perfiles PNC/PNI-12 seràn según DIN 1026 de primer uso y pieza única en los tamos rectos .

- Los Operarios deberán contar con certificado válido del año 2021.

3.3.4.3 Nuevo cerramiento metálico sobre aberturas existentes a realizar.

Se deberá retirar el dintel de las aberturas Cex02 y Mex03 que se encuentra actualmentecon amplio grado de deterioro. La pieza se sustituirá por un cerramiento metálico a realizarsegún lo especificado en planilla (ver lámina P09 – H08). La conformación de la nueva piezaconsiste en una estructura de tubulares de 4x4cm y un cerramiento de metal desplegado enhierro tipo HAJNAL, con iguales o similares características a las siguientes: 2mm de espesore hilo de 5mm; diagonal mayor de 60mm y diagonal menor de 30mm. La totalidad de loscomponentes será pintada con pintura poliuretánica, color blanco a definir por la Supervisiónde Obra.

3.3.4.4 Nuevos bancos a incorporar en vestuarios.

Se plantea la realización de 4 bancos para los locales destinados a los vestuarios, según loespecificado en planillas (ver lámina P09 – H09). Los mismos cuentan con una estructurametálica de caño cuadrado 4x4cm pintada con pintura poliuretánica color blanco, y tapa demadera eucalyptus Finger Joint lustrado, espesor 2”.

3.3.5 Entrepiso

3.3.5.1 Inspección y tratamiento del entrepiso de madera existente

Una vez descubierta la estructura del entrepiso de madera existente, se procederá a lainspección de su estado y tratamiento.

Para el tratamiento de la madera se adoptarán los siguientes criterios:

- Las vigas de madera que se encuentren en avanzado estado de deterioro o quepresenten grandes deformaciones se sustituirán por otras de la misma escuadría ytipo de madera o superior.

- Para las vigas de madera que se encuentren en buenas condiciones y se verifique suestabilidad, se aplicará protector sellador anti insectos.

Nota importante: Los trabajos de retiro de elementos estructurales se harán de forma controlada y serán precedidos de todos los apuntalamientos necesarios para garantizar laestabilidad del conjunto.

3.3.6 Cielorrasos

Corresponde a la realización de:- Nuevo aplacado bajo el entrepiso de madera existente en sector comedor y At. al

Público- Restauración del cielorraso de yeso sobre vestuarios- Restauración del cielorraso sobre pasaje en entrepiso.

Acabado y terminaciones: La terminación será perfectamente lisa, con las juntas masilladasy enduído plástico total, listo para pintar, con perfecta continuidad de la superficie, sin queresulten perceptibles las juntas. Se utilizarán cantoneras, ángulos de ajuste, cinta de papel,cinta de malla, cinta de fleje metálico, masilla para luego enduir y pintar, color blanco entodos los casos.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 32

Page 33: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Luego de estar convenientemente enduídos y sin juntas a la vista, se procederá a la pinturade los mismos.

Accesorios:Buñas tipo Z: Se instalarán piezas en la intersección del cielorraso y toda superficie vertical,para formar una buña perimetral tipo Z de 1x1 color blanco.

Composición de las placas de yeso: Núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4+2H2O) alcual se adhieren físico químicamente en ambas caras láminas de papel de fibra resistente.

Resistencia a los esfuerzos: Los ensayos pertinentes, impacto sobre probeta vertical(norma IRAM 11.596) y resistencia al impacto de bola de acero (norma IRAM11.595).

Propiedades térmicas: Coeficiente de conductibilidad térmica igual a 0.38 Kcal/mhC

Propiedades acústicas: Según proyecto.

Resistencia a la combustión: Resistencia al fuego de 1 hora.

3.3.6.1 Tareas previas - Control de riesgo de cielorrasos de yeso existentes

Previo a ejecutar la solución adoptada según sea el caso, se hará un control de riesgo de loscielorrasos de yeso existentes. Se propone realizar una limpieza con aire a muy baja presióno bien con cepillo de cerdas muy blandas, en forma generalizada para desprender elmaterial suelto o que esté a punto de caer.

3.3.6.2 Nuevo aplacado bajo entrepiso

Se realizará un nuevo aplacado de yeso bajo el entrepiso de madera existente (ver láminaP06 – D1). Se colocarán placas estándar de yeso de 12.5mm entre los tirantes queconforman el entrepiso. Las mismas irán sujetadas mediante perfilería galvanizada atornillada al entablonadosuperior existente; se colocará aislación acústica a los efectos de mejorar el confort acústicode los locales.Terminación indicada en 3.3.6.

3.3.6.3 Restauración del cielorraso de yeso sobre vestuarios

Se actuará en 2 sectores; en el sector horizontal se reparará el cielorraso de yeso aplicado existente en las zonas deterioradas, y por otra parte se reacondicionará la moldura perimetral curva a los efectos de generar continuidad en todo el perímetro, actualmente con sectores faltantes.

En ambos casos la solución propuesta radica en la reparación de las zonas afectadas. En lamoldura perimetral curva se recompondrán los sectores faltantes por nuevos paños en igualmaterial que lo existente. Para el resto, se lijará y reparará con malla plástica y cinta a losefectos de generar un plano liso y uniforme. Terminación indicada en 3.3.6.

3.3.6.4 Restauración del cielorraso de yeso sobre Pasaje Planta Alta

Análogamente al caso del cielorraso sobre vestuarios, se repararán los sectoresdeteriorados; se lijará y reparará con malla plástica y cinta a los efectos de generar un planoliso y uniforme. Terminación indicada en 3.3.6.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 33

Page 34: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Nota importante: - Para transitar sobre el cielorraso en pasaje del entrepiso se deberán colocar tablones a losefectos de transitar por ellos y no por la estructura existente, generando plataformasseguras desde donde trabajar en la colocación de la estructura galvanizada. Para lacolocación de estos se deberá verificar previamente y garantizar la seguridad de losoperarios, deberá acompañarse por un plan de trabajo avalado por un técnico (Arquitecto oingeniero) y de seguridad por parte del prevencionista.- La disposición de los nuevos perfiles galvanizados se hará de forma tal que no sein terrumpa por el pasaje de estos y se deje libre un sector para el tránsito de personas para inspeccionar los entretechos sobre Intendencia y los linderos.

3.3.7 Pavimentos

Corresponde al tratamiento de pavimentos de madera existentes en el local.Se realizará un pulido y plastificado a los pavimentos de madera existentes en Planta Baja yPlanta Alta.

SECUENCIA SUGERIDA DE TAREAS A REALIZAR:

1. Re colocación del equipamiento existente (sillas). Los mismos se acopiaran dentrodel mismo local salvo que no sea posible ejecutar la tarea. En ese caso se deberántrasladar a otro local dentro del mismo edificio a indicar por la Supervisión de Obra.

2. En caso de muebles o equipamiento delicado que no pueda quitarse se deberánproteger con nylon de buen gramaje para evitar el ingreso de polvo.

3. Retiro de tablas de madera de Pinotea que se encuentren en mal estado. Seevaluará junto con la Supervisión de Obra cuáles serán las tablas a sustituir. A losefectos de la cotización se deberá cotizar el retiro de todas aquellas tablas que seencuentren apolilladas, quebradas o muy manchadas.

4. Reparación de la estructura soporte del piso de tablas.

5. Suministro y colocación de tablas de Pinotea en buen estado.

6. Se indicará en la cotización la cantidad estimada de tablas propuestas a sustituir yreponer. Se dará el precio total y el precio unitario por sustitución y reposición de cadatabla.

7. Se debe incluir la colocación de zócalos en caso de rotura de los mismos.

8. Pulido total de pisos y tarimas de madera con aspiración de polvo.

9. Colocación de tres manos de plastificado alto tránsito, color natural.

10. Recolocación del equipamiento existente.

Reposición de Tablas de Pinotea Se trata de pisos machihembrados de Pinotea americana; tablas de 7cm de ancho y largovariable según el local. El entablonado apoya sobre tirantería de madera de Pinotea,formando una cámara de aire que se estima de 10cm de alto. Se debe evaluar el estado del piso. En aquellos casos donde haya faltante de madera, o tablas que se encuentren apolilladas,quebradas o manchadas por humedad, se deberán sustituir por tablas de Pinotea similares,procurando sustituir la menor cantidad de tablas y solo cambiar aquellas que presenten unestado de deterioro avanzado. Las tablas dañadas o defectuosas se deberán sustituir por tablas de pinotea iguales a lasexistentes garantizando la estabilidad del piso. En caso de pequeñas imperfecciones sepuede rellenar con sellador. Para el retiro de las tablas, se podrá quitar el zócalo existente si se requiere, siempre ycuando se recoloque en las mismas condiciones.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 34

Page 35: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Pulido y Plastificado Pulido.-; El objetivo del pulido es lograr una superficie sin imperfecciones, nivelada y pareja,se deberán quitar imperfecciones y suciedades para recuperar el aspecto natural de lamadera. Para ello se darán entre tres y cuatro manos utilizando tres tipos de lijas: gruesas,medias y finas. Se realizará un pulido con máquina de aspiración de polvo (sistema “0polvo”) que garantice la máxima absorción del polvo generado. Esta condición esimprescindible para contratar el trabajo por lo que la empresa deberá presentar una garantíapor escrito de que utilizará un sistema de aspiración de polvo. En el caso de esquinas opuntos difíciles de acceder se deberá completar el lijado a mano. Luego de terminar eltrabajo de pulido se deberá volver a aspirar todo el sitio y limpiar con trapeador húmedo endiluyente para retirar el polvillo y dejar secar.

Plastificado.-; Se opta por el proceso de plastificado procurando una mayor duración yresistencia al desgaste en el futuro. Se usara para un producto de alto tránsito terminaciónsemi brillo, se aplicarán tres manos del producto elegido. Se deberán presentar catálogostécnicos del producto cotizado. Se busca dejar la madera en su color natural. Elprocedimiento consiste en aplicar el producto con rodillo dejando secar entre mano y mano.Se aplicará un lijado suave entre mano y mano para memorar la adherencia y eliminar todogrumo que pueda existir. El trabajo debe ser avalado por una garantía por escrito.

NOTAS IMPORTANTES Nota 1: Las referencias a marcas de fábrica, número de catálogo y tipo de equipos, son solamen te a título de ejemplo, aceptándose otras marcas o materiales alternativos quetengan característi cas similares, presten igual servicio y sean de igual o superior calidad ala establecida en dichas especificaciones, debiendo por lo menos cumplir con lasespecificaciones solicitadas. Nota 2: Salvo indicación expresa, para todos los elementos de acabado, se solicitarán muestras al Contratista las cuales estarán a su cargo. Se realizarán todos los ajustesnecesarios hasta que la Supervisión de Obras de por aprobado el suministro.

3.3.8 Zócalos y umbrales

Todos los locales en los que haya zócalos de madera, estos se tratarán de igual forma quelas aberturas, se repararán los sectores faltantes, se lijarán y prepararán para recibir pintura,color a definir por la Supervisión de Obra. Si existieran tramos faltantes se reconstruirán dela misma forma y material que los existentes.Para el caso de los zócalos de mármol existentes en el sector del comedor y sala deatención docente, se realizará una limpieza con trapo y agua con jabón de PH neutro,frotando para limpiarlo y secando para que alcance su aspecto original.

3.3.9 Pintura

Se realizará la pintura general de paredes y cielorrasos en todos los locales que formanparte de Intendencia.

3.3.9.1 Disposiciones GeneralesEn general se tomará como base el presente capítulo para complementar las obras dereparación de revoques, aberturas y herrería. En caso de contradicción se tomará por válidoel criterio más exigente. Todos los trabajos se realizarán de acuerdo con las reglas del arte,en cuanto a la preparación de las superficies y las formas de aplicación y terminación de laspinturas.

La preparación de las superficies y la forma de aplicación y terminación de las pinturas serárealizada de acuerdo a las normas del buen arte. Las superficies pintadas deberánpresentarse con una terminación y color uniforme, sin trazas de pincel, manchas,acordonamientos, chorreaduras, depósitos o elementos extraños adheridos. La unión desuperficies de distinto color deberá ser clara y prolija, sin rebarbas o bigotes.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 35

Page 36: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Al ser uno de los fines principales de las pinturas la protección del material para evitar sudescomposición, todas las superficies se recubrirán de pintura incluso aquellas partesocultas, las que deberán siempre sellarse con materiales apropiados.

Todo trabajo que no se ajuste a las especificaciones de esta memoria, o que reveleimperfecciones comprobadas inmediatamente a su ejecución o en el momento de larecepción definitiva de las obras, deberá ser rehecho total o parcialmente, según lasindicaciones del arquitecto supervisor, sin que el contratista tenga derecho a reclamoalguno, sea cual fuere el origen de dichas imperfecciones.

El contratista deberá estudiar todos los planos y especificaciones para tener un panoramacompleto de lo que abarca su trabajo. Deberá proveerse de todos los andamios, escaleras yequipos necesarios, que cumplan con las reglamentaciones de seguridad en vigencia. Elcontratista deberá suministrar una garantía escrita por todos sus trabajos realizados por unplazo de 2 años como mínimo, para cobertura en caso de patologías, materialesdefectuosos, o aplicaciones inadecuadas. Los colores serán a determinar por la Supervisiónde Obra, a menos que en el presente proyecto o en el diseño interior se especifiquencolores particulares. El subcontratista deberá realizar las muestras correspondientes a seraprobada por la Supervisión de Obra.

Corresponde a:Pintura de paredes de mampostería y yesoPintura de Cielorrasos de mampostería existentes y yeso

Pintura de herreríaPintura de carpintería de madera

3.3.9.2 MaterialesLos materiales que se empleen en los trabajos de pintura serán de primera calidad,debiendo responder a las especificaciones de UNIT (Instituto Uruguayo de NormasTécnicas), cuando no existan normas UNIT, se aplicarán métodos universales conocidos.Las pinturas serán de fábrica y calidad reconocida, de primer nivel en el mercado, y llegarána obra en sus envases originales sellados. Los solventes y diluyentes serán los que indiqueel fabricante de la pintura a fin de que sean compatibles. Para los tipos de pintura indicados,cuando se menciona una marca se lo hace a título indicativo, debiendo la marca a utilizarseen la propuesta, ser similar, y especificarse tipo, calidad, marca y procedencia.

Se darán las manos del producto que sean necesarias para cubrir de manera impecable lassuperficies a pintar, entre mano y mano transcurrirá el tiempo prudencial y pertinente paraque la mano esté seca al tacto. La preparación y limpieza de las superficies a tratar, serealizará de acuerdo al tipo de pintura a utilizarse.

Muy importante: En la Propuesta, el Oferente deberá indicar el tipo y marca de material de pintura, enduido, etc. en caso de diferir con la marca indicada a modo de referencia en laMemoria y planos. No obstante, antes de llegar a obra los materiales, el Contratista deberáindicar a la Supervisión de Obra, la marca de los mismos de manera de obtener suaprobación.

3.3.9.3 ProcedimientosLos trabajos deberán ser realizados por personal especializado y con la debida experienciay calificación. No se podrá pintar los días con una humedad igual o mayor al 90 % ni con laObra aún sin cerrar en todo su conjunto. Se protegerán las superficies de pisos y áreasadyacentes a la superficie a pintar. Se deberá usar cintas específicas para trabajos depintura para delimitar perfectamente los bordes y proteger las superficies aledañas.

Se quitarán todas las plaquetas, bases, etc., de los accesorios de electricidad que ocultenlas superficies, las que deberán volverse a colocar en su orden y en buenas condiciones.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 36

Page 37: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Los herrajes deberán ser retirados y vueltos a colocar una vez realizada la pintura, odeberán protegerse por encintado u otro procedimiento. No se aceptarán herrajes oelementos de instalación eléctrica limpiados posteriormente a su colocación. Si dichoselementos fueron afectados por pintura por no haber realizado las proteccionescorrespondientes o haber sido retirados para realizar los trabajos de pintura, los mismosdeberán ser sustituidos por otros nuevos iguales a los colocados anteriormente.

No quedarán en obra lienzos o papeles con materiales que puedan manchar pisos, mesasde trabajo etc. Las superficies a pintar se limpiarán quitándose toda tierra, aserrín, etc.,antes de pintar. Las superficies de madera serán lijadas previamente antes de aplicar lacapa de imprimación y a su vez entre cada capa de pintura se efectuará un lijado liviano.Cada mano se dará una vez que la anterior haya secado y dentro de los tiempos queestablezca para cada tipo de pintura el fabricante. Se mostrarán al Supervisor de Obra lascapas sucesivas para su aprobación. Las muestras serán efectuadas sobre materialessimilares a las superficies a pintar.

Luego de realizada la pintura, el pintor deberá realizar una limpieza exhaustiva de loselementos adyacentes que pudieran haber sido afectados por la pintura. Especialmente losvidrios, no podrán presentar ralladuras debidas a la limpieza de los mismos. El precio nopodrá tener variaciones cualquiera sea el procedimiento de pintado: pincel, rodillo o soplete.-

3.3.9.4 Pintura sobre metal – Herrería común al interiorCorresponde a la pintura de todos los elementos constitutivos de la nueva escalera, loselementos estructurales metálicos nuevos y el tratamiento de la perfilería descubierta queasi lo requiera. Se instalarán todos los elementos nuevos habiéndose tratado previamentede la siguiente forma:

- Se aplicará sobre las superficies a pintar, 2 manos de fondo pintura antióxido epoxisintético, mate cubriente, espesor de la película 60 a 80 micrones. rendimiento 8 a 12m2 por litro y por mano. Aplicado a pincel (aprobado por la S.O.).

- Sobre el anterior se aplicarán 2 manos de pintura PU color idem existente a definirpor la S.O., espesor de cada capa 25 a 30 micrones, aplicado a pincel o soplete. Enel caso de aplicarlo a soplete se usará diluyente compatible con la pintura a utilizar.

Importante: No se recibirán los trabajos si estos presentan imperfecciones derivadas de su mala

ejecución, así como tampoco producto de una incorrecta aplicación de la pintura.

Para elementos existentes, como la perfilería metálica a descubrir del entrepiso, se lijarán todas las caras de los elementos hasta descubrir el metal para luego aplicar elfondo y la pintura.

3.3.9.5 Pintura de zócalos, aberturas y postigones de madera

Preparación de las superficies La preparación y limpieza de las superficies a pintar se realizará de acuerdo al tipo depintura a emplear. Las superficies a pintar deberán estar perfectamente limpias, quitandotodo vestigio de polvo, aserrín, etc.Se realizará el retiro de las capas de pintura más superficiales mediante el lijado o lautilización de removedores de pintura adecuados. Luego de obtener una superficie lisa yhomogénea se preparará esta para recibir pintura. Se taparán todos los huecos, fisuras, etc.con masilla para madera, y se lijarán todas las superficies previo a la aplicación de pintura.

PinturaLuego de reparadas y preparadas las superficies y en primer término, se aplicará sobre lassuperficies a pintar, 2 manos mínimo de fondo para madera de primera calidad. Luego seMEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 37

Page 38: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

aplicarán 2 manos mínimo (según indicaciones del fabricante) de esmalte sintético satinado,color a definir por la Supervisión de Obra. El contratista presentará con la propuesta el tipo y marca de la pintura a utilizar la quedeberá ser de primera calidad y reconocida en el medio. El color será igual al existente ydeberá ser aprobado oportunamente por la S.O.

Nota importante:

No se recibirán los trabajos si estos presentan imperfecciones derivadas de su mala ejecución así como tampoco producto de una incorrecta aplicación de la pintura.

En aquellos casos que los trabajos realizados generen deterioro de la abertura que se trate, se realizarán todos los trabajos necesarios para volverla a su estado originalsin que esto genere un adicional en el trabajo presupuestado.

3.4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Corresponde a la regularización y puesta a punto de acuerdo a la normativa vigente de UTEde toda la instalación eléctrica existente en los locales a intervenir.

Se adoptarán los siguientes criterios para realizar los trabajos:1. Toda instalación que se compruebe obsoleta se retirará.2. La instalación que se encuentra aparente se sustituirá por canalizaciones nuevas con

caño de hierro galvanizado con accesorios tipo DAISA y tapas Duomo Blancas deConatel.

3. Las instalaciones que se encuentren embutidas permanecerán embutidas4. Se mantendrán la cantidad de tomas y luces existentes en los locales, pudiendo

adicionarse alguna según requerimiento de proyecto5. El trazado final de las canalizaciones a instalar se coordinará con la S.O.6. Instalación de nuevas luminarias según proyecto, y reacondicionamiento de las

existentes.7. Instalación de Nuevo Tablero (T2) en pasaje de Planta alta

Con respecto al nuevo tablero T2, ubicado en planta alta, y a los circuitos que de éste sederivan, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones;

- Dimensiones: 40cmx30cm aproximadamente- Materiales: Gabinete de chapa tipo Shafel o similar con frente muerto y puerta conllave o cerrojo- La Linea General del Tablero es de 3x32A, con cable de 3x6+T6 desde el Tablero T1existente (ubicado en planta baja)- Cada circuito de luces es de 2x1+T2 con térmica de 2x10A- Cada circuito de tomas es de 2x2+T2 con térmica de 2x16A; - Se deberá prever al menos dos reservas de T/M de 2x16A

3.5. SUBCONTRATOS

El Contratista será responsable por los trabajos realizados por los subcontratos, y lacoordinación de los mismos en el proceso de obra, en la ejecución y la secuencia de losmismos, no pudiendo efectuar ningún tipo de reclamaciones por problemas derivados deeste aspecto. El Contratista facilitará los andamios, maderas y materiales de albañilería yotros que correspondan, a los distintos subcontratos, a fin de colocar y asegurar los distintoselementos e instalaciones que hayan sido previstos en el proyecto.

El Contratista será el único responsable ante el Comitente de todas instalaciones realizadasen la obra, las haya realizado él o alguno de los subcontratos intervinientes en la misma.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 38

Page 39: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

Esto rige incluso para las garantías y sus respectivos plazos de duración, que se solicitan enla presente Memoria

3.5.1 Asistencia de Instalaciones Eléctricas y DatosCon esta denominación se entienden las siguientes obras: los pases y cajas necesarios paralas cañerías y sus cierres, la colocación de grapas y, en general, toda obra y trabajocomplementario relativo a la instalación eléctrica propiamente dicha. Todos los trabajosenumerados y otros similares serán de cuenta del Contratista. Asimismo se consideraráncomprendidos en este rubro los materiales de albañilería que son de uso para estostrabajos.

3.5.2. Asistencia de las obras de HerreríaEstán comprendidas bajo este rubro la colocación de la nueva escalera, nuevos elementosestructurales a colocar, y en general, todo trabajo de herrería de la obra. Todos loselementos de herrería serán puestos en obra, aplomados, perfectamente nivelados y seránprotegidos contra golpes, cubriendo sus caras con estopa y trapos atados a tablillas paraevitar cualquier deterioro. Estas obras estarán a cargo del Contratista.

3.5.3. Seguridad e Higiene para personal de Sub contratosDeberá coordinar y vigilar, dentro de las competencias establecidas en la normativa vigente,para asegurar las condiciones de seguridad e higiene para el personal de los subcontratos.

3.5.4. Trabajos incluidos en la propuesta del Oferente (Sub contratos)Se consideran incluidos en la Propuesta del Oferente todos los trabajos necesarios paracompletar los rubros especificados para los subcontratos, aun los que hubieran quedado sinexplicitar en esta Memoria y demás recaudos, y que pudieran haber quedado fuera de loslímites de cada subcontrato. El Contratista deberá disponer los espacios de acopio ycolaborará con los subcontratistas en la descarga y acopio de materiales.

4. LIMPIEZA

4.1 LIMPIEZA DE ENTRETECHOS

Corresponde a la limpieza de los entretechos sobre vestuarios y sobre pasaje de PlantaAlta. Estas tareas comprenderán el retiro de todo elemento ajeno al sector (materialessueltos, residuos varios, polvo, instalaciones en desuso, etc).Se podrá realizar una limpieza general retirando lo dispuesto de mayor tamaño para luegorealizar una limpieza fina. Esta última podrá hacerse con aspiradoras industriales.Se deberán extremar los cuidados para el apoyo de estos equipos, queda completamenteprohibido apoyar estos equipos directamente sobre el entramado de tablillas de loscielorrasos, se deberán apoyar siempre sobre los tablones colocados para transitar por ellosa los efectos de que las vibraciones y movimientos que generan estos equipos no afectenaún mas los cielorrasos existentes.

4.2 LIMPIEZA DE OBRA

La obra deberá conservarse siempre limpia durante su ejecución, quitándose diariamentelos restos de materiales: cascotes, maderas, envases vacíos, bolsas de nylon, etc.En particular se deberá extremar la precaución de realizar una limpieza exhaustiva en elsector.El Contratista deberá efectuar toda la limpieza de la obra, tanto en los locales interiorescomo en patios, escaleras, pisos, servicios, vidrios, etc. Se deberá tener especial cuidado enla limpieza diaria de los locales que deban ingresar para realizar tareas, teniendo en cuentaque se realizarán las obras en paralelo con actividades educativas, administrativas y demás,en los propios locales o adyacentes.No se recibirá la obra ni podrá considerarse cumplido el Contrato si la limpieza no se hubieraefectuado en perfectas condiciones y a satisfacción de la D.O., (incluida la limpieza fina,

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 39

Page 40: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EDIFICIO CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

REACONDICIONAMIENTO DE INTENDENCIA – ED. CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD - RECTORADO

lavado de pisos y vidrios, etc.) previo a la ocupación y habilitación del local para su uso. Asímismo, al terminar las obras materia del Contrato, y antes de su Recepción Provisoria, elContratista deberá dejar el terreno despejado de tierras acumuladas, escombros, materialesy útiles sobrantes.Los revestimientos y/o vidrios rayados serán sustituidos y en general toda obra dañada serárepuesta por el Contratista.

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR Página 40