universidad de la frontera facultad de educacion y …

162
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA ENSEÑANZA MEDIA QUE HAN EXPERIMENTADO ALUMNOS(AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS QUE INGRESARON EL AÑO 2011 A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LAUTARO. Tesis presentada para obtener el Grado de Magíster en Educación Mención Orientación Educacional y Vocacional Alumna: Marcia Andrea Ortega Luna Profesor Patrocinante: Hiter Roberto Bustamante Jara TEMUCO - CHILE 2013

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA ENSEÑANZA MEDIA QUE HAN

EXPERIMENTADO ALUMNOS(AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

TRANSITORIAS QUE INGRESARON EL AÑO 2011 A UN ESTABLECIMIENTO

EDUCACIONAL MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LAUTARO.

Tesis presentada para obtener el

Grado de Magíster en Educación

Mención Orientación Educacional y Vocacional

Alumna:

Marcia Andrea Ortega Luna

Profesor Patrocinante:

Hiter Roberto Bustamante Jara

TEMUCO - CHILE

2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

A mi esposo Aliro, por su apoyo incondicional

y a nuestra amada hijita Catalina

que ha venido a iluminar nuestras

vidas y ser fuente de inspiración

para cada desafío que la vida nos depare.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

RESUMEN

La investigación tuvo por objetivo general conocer el proceso de transición a la enseñanza

media que han vivenciado los alumnos(as) con necesidades educativas especiales transitorias, en

un Liceo Municipal de la comuna de Lautaro, durante el año 2011. Para ello se consideró la

dimensión emocional, académica y social del fenómeno.

La metodología empleada en dicha investigación corresponde al paradigma cualitativo y

al diseño exploratorio-descriptivo. Se trabajó con una muestra intencionada de siete estudiantes

que actualmente cursan segundo año medio, sus respectivos padres y/o apoderados y dos

profesores que trabajan directamente con estos estudiantes. La información se obtuvo mediante

técnicas propias de los estudios cualitativos, como son el grupo focal y la entrevista, luego se

procedió al análisis textual e interpretación contextual para determinar categorías según los

objetivos propuestos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede establecer que los estudiantes con NEE

experimentaron un proceso complejo desde lo emocional, toda vez que se vieron enfrentados a

temores y angustias frente a lo desconocido y que, según los actores involucrados en el proceso,

obstaculizaron su proceso de adaptación. La sensación de pasar a ser adolescentes y su actitud de

vincularse con los otros facilitó dicho proceso. Desde lo académico, el proceso de transición

significó un quiebre desde lo que venían acostumbrados y que se refleja en resultados académicos

deficientes. De allí la estrategia de vincularse con compañeros reconocidos como buenos

elementos o buenos estudiantes y disponer su actitud hacia el estudio. Finalmente, desde lo

social, los alumnos con NEE transitorias experimentan el proceso de transición como un desafío

permanente, por cuanto se ven en la obligación de establecer los más prontamente posible nuevos

vínculos sociales tras perder los que tenían en la enseñanza básica, siendo un obstáculo el tener

que relacionarse con un grupo de pares muy distinto a ellos y sin condiciones educativas

especiales.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

La presente investigación constituye un aporte al escaso conocimiento que hay sobre la

transición a la enseñanza media, que podría dar lugar a una futura investigación y a sugerir

acciones de intervención desde el contexto educacional.

PALABRAS CLAVES: Transición académica, necesidades educativas especiales, rol del

orientador de Enseñanza Media.

Page 5: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

INDICE

INDICE GENERAL

RESUMEN

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………… 3

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO……………………………………… 6

2.1. Las transiciones académicas……………………………………………… 8

2.2. La transición de la Enseñanza Básica a la Enseñanza Media……………. 10

2.3. Adolescencia y transición………………………………………………… 13

2.4. Los desafíos de la transición académica…………………………………. 15

2.5. La transición académica en estudiantes con NEE……………………….. 20

2.6. Clasificación de las Necesidades Educativas Especiales...………………. 24

2.7. Déficit atencional……………………………………………….………… 26

2.8. Dislexia…………………………………………………………………… 27

2.9. Disgrafía …………………………………………………………………. 28

2.10. Disortografía…………………………………………………………….. 29

2.11. Discalculia……………………………………………………………….. 30

2.12. La atención a las NEE en el sistema educacional chileno………………. 31

2.13. Rol de la Orientación en la transición de la E.B a la E.M………………. 36

CAPÍTULO III SUPUESTOS……………………………………………….. 38

CAPÍTULO IV OBJETIVOS……………………………………………….. 40

4.1. Objetivo general…………………………………………………………… 41

4.2. Objetivos específicos……………………………………………………… 41

CAPÍTULO V METODOLOGÍA…………………………………………… 42

5.1. Paradigma………………………………………………………………….. 43

5.2. Diseño……………………………………………………………………… 43

5.3. Población y muestra………………………………………………………... 44

Page 6: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información…………………… 46

5.5. Perspectiva del análisis de datos…………………………………………… 47

5.6. Criterios de validez………………………………………………………… 48

CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………… 50

6.1. Análisis categoría emocional según la percepción de los alumnos(as)……. 51

6.2. Análisis categoría emocional según la percepción de los apoderados…….. 55

6.3. Análisis categoría emocional según la percepción de los docentes……….. 59

6.4. Análisis categoría académica según la percepción de los alumnos(as)……. 62

6.5. Análisis categoría académica según la percepción de los apoderados…….. 65

6.6. Análisis categoría académica según la percepción de los docentes……….. 74

6.7. Análisis categoría social según la percepción de los alumnos(as)…………. 78

6.8. Análisis categoría social según la percepción de los apoderados………….. 82

6.9. Análisis categoría social según la percepción de los docentes……………. 87

CAPÍTULO VII DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE RESULTADOS.. 90

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES………………………………………… 107

CAPÍTULO VIII SUGERENCIAS…………………………………………. 114

REFERENCIAS……………………………………………………………… 117

ANEXOS……………………………………………………………………… 123

Anexo A Descripción del Establecimiento……………………………………. 124

Anexo B Validación de instrumentos…………………………………………. 125

Anexo C Matriz grupo focal con alumnos(as)………………………………… 130

Anexo D Matriz entrevista docentes………………………………………….. 138

Anexo E Matriz entrevista apoderados……………………………………….. 141

Anexo F formato contrato ético………………………………………………. 151

Anexo G Formato asentimiento informado…………………………………… 153

Anexo H Formato consentimiento informado docentes……………………… 154

Anexo I Formato consentimiento…………………………………………….. 155

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ÍNDICE FIGURAS Y TABLAS

Figuras

Figura Nº1 Análisis categoría emocional según los alumnos(as)…………… 51

Figura Nº2 Análisis categoría emocional según los apoderados…………… 55

Figura Nº3 Análisis categoría emocional según los docentes……………… 59

Figura Nº4 Análisis categoría académica según los alumnos(as)…………… 62

Figura Nº5 Análisis categoría académica según los apoderados…………… 65

Figura Nº6 Análisis categoría académica según los docentes……………. .. 74

Figura Nº7 Análisis categoría social según los alumnos(as)………………... 78

Figura Nº8 Análisis categoría social según los apoderados………………… 82

Figura Nº9 Análisis categoría social según los docentes…………………… 87

Tablas

Tabla Nº1 Evolución conceptual de las NEE………………………………. 21

Tabla Nº2 Clasificación de las NEE……………………………………….. 25

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

INTRODUCCIÓN

Según Corominas (1999) los diversos procesos de transición que se suceden a lo largo

de la vida suponen periodos de adaptación constante. Cada proceso de transición requiere tomar

decisiones que afectan, en mayor o menor medida, todos los aspectos de la persona. La transición

académica de la enseñanza básica a la enseñanza media, por muchas razones, constituye uno de

los momentos más significativos en la vida de un estudiante, ya que implica una decisión de

seguir una determinada vía personal con consecuencias determinantes del porvenir.

Para tratar de comprender la complejidad de esta transición, es preciso considerar que

“el paso de la educación primaria a la secundaria constituye una de las transiciones más

emblemáticas en todos los sistemas educativos. En ella se produce el encuentro de dos culturas

que se caracterizan por entender con matices propios las finalidades educativas y los modos de

realizarlas” (Gimeno; 1996).

En cuanto a los aspectos involucrados cuando se experimenta la transición de la

enseñanza básica a la enseñanza media, es preciso considerar que esta transición es muy

significativa porque presenta desafíos en los siguientes aspectos: emocional, social y académico.

Ahora bien, ¿qué sucede en el caso de adolescentes que presentan necesidades

educativas especiales transitorias?. Se cree que estos adolescentes experimentan este complejo

proceso de transición desde una posición muy particular, por el hecho de ser alumnos(as) que

durante su enseñanza básica presentaron alguna necesidad educativa que requirió, en un momento

dado, de apoyo profesional adicional.

Por tanto, este estudio tiene como propósito conocer el proceso de transición a la

enseñanza media que han vivenciado los alumnos(as) con necesidades educativas especiales

transitorias, en un Liceo Municipal de la comuna de Lautaro, durante el año 2011. La idea es

profundizar en esta área temática y aportar a la disciplina con nueva información que sea útil para

su uso práctico en el aula a través de la generación de estrategias educativas innovadoras.

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En términos de contexto, dicho estudio se desarrolló con adolescentes que cursaron

primer año de Enseñanza Media en el Liceo B-15 Jorge Teillier de la comuna de Lautaro, durante

el año 2011.

En cuanto a sus contenidos, el capítulo número uno da cuenta del planteamiento del

problema, el cual incluye una fundamentación del tema de estudio y su respectiva

problematización. Luego, en este mismo ítem, se plantea la pregunta investigativa que el estudio

pretende responder.

En el capítulo número dos, se presentan las perspectivas teóricas que sustentan y

orientan el proceso de análisis del tema de estudio. En él, se concentran definiciones, conceptos y

teorías que facilitan su entendimiento y tratamiento durante el proceso.

Luego, en el capítulo tres se plantean los supuestos y objetivos que pretende lograr.

El capítulo número cuatro se expone el diseño metodológico del estudio. En esta etapa

corresponde señalar el tipo de estudio que se lleva a cabo, cuáles son las características de la

población y de la muestra, qué instrumentos se han utilizado para recolectar la información, qué

técnicas de análisis se seleccionaron y cuáles han sido los criterios de validez.

El capítulo número cinco presenta los resultados del estudio y su análisis, con sus

respectivas representaciones gráficas. El capítulo número seis da cuenta de la discusión e

interpretación de los resultados con el marco teórico elaborado para el estudio. Por último, en

cuanto al capítulo número siete, se exponen las conclusiones y hallazgos más relevantes tras el

análisis realizado con la información recolectada.

Page 10: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transición escolar marca esos momentos de la vida de los estudiantes en los que se

producen múltiples cambios y el paso de la enseñanza básica a la enseñanza media es una de las

transiciones más importantes en la vida de toda persona ya que coincide con un momento

complejo del desarrollo como es la adolescencia, es por esta razón que la transición en esta etapa

no es un proceso fácil debido a todos los cambios que ello significa.

La transición académica se vive de manera individual y única ya que depende en gran

medida de las características personales y de las capacidades para enfrentar este proceso de

cambios. Es por esto que las transiciones son una experiencia personal y social significativa.

Ningún establecimiento educacional está ajeno a esta situación y por lo tanto son testigos

de este proceso cada vez que ingresa una nueva promoción de alumnos(as). No obstante lo

anterior, un porcentaje de estos alumnos podría estar viviendo un proceso de adaptación mucho

más complejo que el resto, debido a que durante la enseñanza básica fueron diagnosticados como

alumnos con necesidades educativas especiales transitorias.

Para Sanhueza (2006), el concepto de Necesidades Educativas Especiales implica el

reconocimiento de que el alumno(a) presenta algún problema de aprendizaje, a lo largo de su

escolarización, que demanda atención más específica y mayores recursos educativos de los

necesarios, para lograr los mismos aprendizajes que sus compañeros.

Este nuevo enfoque de las Necesidades Educativas Especiales, fortalecido bajo los

conceptos de “equidad” e “igualdad” se centra en la respuesta que el establecimiento educacional

debe ofrecer al alumno(a) que demanda apoyo especializado y recursos que aseguren su acceso,

permanencia y egreso del sistema escolar.

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Si bien es cierto, la integración ha sido asumida con fuerza desde la Educación Básica, no

ha sucedido lo mismo con los Establecimientos Educacionales de Enseñanza Media, por lo que el

trabajo realizado, a través de los proyectos de integración y grupos diferenciales, muchas veces

no tiene continuidad y los alumnos(as) con necesidades educativas especiales transitorias quedan

a la deriva considerando que en algún momento de su vida se reconoció que necesitaban apoyo.

Es lo que sucede con muchos estudiantes que ingresan cada año al único Liceo humanista

científico de la ciudad de Lautaro.

Por todo lo antes señalado, se puede decir que en este recorrido por el sistema educativo,

existen desvíos o saltos llamados transiciones académicas que no han sido muy estudiadas, por

lo que es conveniente observar para saber qué está pasando en realidad, sobre todo cuando se

trata de alumnos(as) con necesidades educativas especiales transitorias que demandan una

respuesta diferente del Establecimiento Educacional. Por lo tanto, es conveniente hacer la

siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo han vivido el proceso de transición a la Enseñanza Media los(as) adolescentes

con necesidades educativas especiales transitorias que ingresaron el año 2011 a un

Establecimiento Educacional Municipal de la ciudad de Lautaro?

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

II. MARCO TEÓRICO

La información que se presenta en esta sección, ha sido ordenada de tal manera que reúna

los antecedentes necesarios de una manera clara y precisa, considerando la importancia que el

referente teórico representa para la comprensión del tema en estudio. Por lo que su disposición, se

estructura en base a temas claramente delimitados.

El presente marco teórico comienza con una aproximación teórica al fenómeno de las

transiciones académicas, para luego centrarse en la transición de la enseñanza básica a la

enseñanza media, la cual constituye objeto de interés para este estudio. Posteriormente, la

temática se enfoca en las necesidades educativas especiales transitorias, ya que el objetivo que

persigue este estudio es conocer el proceso de transición académica experimentado por personas

que presentan estas necesidades.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

2.1. Las transiciones académicas.

En una primera aproximación al término, transición significa el paso de una etapa a otra.

Pero, este transitar de un estadio a otro, no es un proceso fácil, sino muy complejo, porque

implica cambios, avances, pero también retrocesos y rupturas, por lo que las transiciones son

también momentos de crisis. Para Corominas (1999) una transición es un proceso de cambio, que

tiene lugar a lo largo de la vida del individuo que requiere de una reflexión personal y contextual.

Para autores como Gimeno (1997), Álvarez (1995), Padilla (2000), las transiciones son

equivalentes a cambios, mudanzas, en síntesis, alteración de la manera de ser o estar.

Estos cambios o mudanzas también ocurren a nivel educacional. La organización del

sistema educativo presenta una serie de transiciones académicas, debido a que su estructura

implica un avance por distintos niveles que presentan características más homogéneas en unos

momentos y más diferenciadas en otros. Entonces, se puede sostener que las transiciones

académicas son fenómenos que surgen por las rupturas existentes en el sistema escolar, por lo

tanto, son momentos potencialmente conflictivos y decisivos para un estudiante.

Siguiendo la idea de Bustamante (2003), hay transiciones universales para todos, en unos

casos, y opcionales en otros. Eso depende del camino de progresión elegido por los estudiantes.

Sin embargo, siempre es posible distinguir tres instancias en toda transición: un antes, que

implica ansiedad, presión vivida ante la decisión y los cambios que ella conlleva; un durante, que

apunta al tiempo en que se suceden los cambios y las acomodaciones o ajustes requeridos, y un

después relativo a la aceptación de los cambios.

Sin duda, las transiciones académicas son fenómenos complejos ya que afectan a la

persona en múltiples dimensiones. Según Bustamante (2003), toda transición comprende un

amplio rango de sucesos, procesos y experiencias entre las que están:

Denota cambio de ambiente para quienes la experimentan.

Alude a una ruptura en el plano personal (experiencias).

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Sugiere transformaciones y procesos de adaptación personal que pueden significar

consecuencias en el futuro.

Señala posibilidades de experimentar traumas.

A pesar de reconocer la importancia de las transiciones educativas, esta temática no ha sido

objeto de atención, ni por las políticas educativas, ni como objetivo en la formación de

profesores.

La mayor parte de investigaciones y trabajos realizados en materia de transiciones

académicas, se concentran en España con autores como Gimeno (1996), además de Figuera

(1994), Corominas (1999), Álvarez (1995) y Casals (1996), entre otros, sin embargo, esta

temática no ha sido tema de estudio en investigaciones chilenas.

Así lo plantea Gimeno (citado por Bustamante 2003, p.30), al señalar tajantemente que no

hay suficientes trabajos que aborden este tema y permitan tener una visión de cómo se abordan

las transiciones en el ámbito educativo. A su vez, Fernández (citado en Bustamante 2003, p.30)

presenta una opinión crítica por la falta de investigaciones acerca de las transiciones educativas,

situación que a su juicio conspira contra la elaboración de propuestas efectivas en el momento en

que éstas se producen.

Teniendo en consideración este panorama, es preciso comenzar a analizar este complejo

proceso desde la escasa teoría existente, para tratar de comprender la importancia y complejidad

de toda transición.

Es preciso dejar establecido, ante todo, que las transiciones educativas son importantes

porque pasar de una etapa escolar a otra implica cierto abandono de la seguridad que brindaba lo

conocido, para sentirse solo y extraño frente a lo desconocido. Así lo plantea Funes (1999)

cuando señala que entre el paso de una situación escolar a otra suele aparecer una cierta fisura,

una falla geológica del desarrollo o de la escolarización. Son momentos en los que la presión

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

externa para avanzar hacia el cambio o la sensación personal de que ahora se debe comenzar a ser

diferente, puede provocar desorientación o una profunda crisis.

Esta misma idea se confirma con Gimeno (1996), cuando sostiene que las transiciones son

una experiencia personal y social importante, en la que la identidad se ve alterada y hasta

sacudida. Y estos cambios tienen un doble carácter: público y privado, porque se altera el medio

con sus referentes, la subjetividad de cada cual y el papel que se desempeña respecto de los

demás.

Estas experiencias importantes en el ciclo vital, ocurren en diferentes momentos, por lo que la

forma de experimentarlas dependerá también de la etapa de la vida en la que se encuentre una

persona. Si se considera el sistema educativo chileno, se tienen tres grandes transiciones

académicas:

La transición de la Enseñanza Básica A la Enseñanza Media.

La elección de modalidad de enseñanza y de un plan de estudio en el ámbito de la

formación diferenciada.

La prosecución de estudios en la educación superior o dirigida al mundo del trabajo.

De acuerdo con los objetivos de esta investigación, se profundizará teóricamente en la

transición académica de enseñanza básica a enseñanza media, la que ocurre en la adolescencia,

un momento no menos complejo e importante en el ciclo vital.

2.2. La transición de la Enseñanza Básica a la Enseñanza Media.

La transición académica de la enseñanza básica a la enseñanza media, por muchas razones

que se revisarán posteriormente, constituye uno de los momentos más significativos en la vida de

un estudiante, ya que implica una decisión de seguir una determinada vía personal con

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

consecuencias determinantes del porvenir. Tal decisión de optar por un establecimiento

científico- humanístico o uno técnico, se expresa en un momento puntual, aunque el proceso se

va gestando con mucha anticipación. Sin embargo, muchos estudiantes llegan al final de una

etapa sin tener una expectativa más o menos clara de lo que van a hacer en el futuro inmediato.

Se reafirma esta idea en Gimeno (1997), en el sentido que resulta relevante en una

transición la expectativa que se tenga. En la configuración de esa expectativa intervienen muchos

factores, que van desde la visión de futuro que infunden los padres, el concepto de sí mismo que

tienen los estudiantes, sus competencias, sus habilidades, los datos de rendimiento previo, el

estímulo de los profesores, entre otros.

Cierto es que la falta de de expectativas claras se transforma en un agente productor de

efectos negativos, puesto que refleja inseguridad, indefinición de un proyecto personal, falta de

apoyo familiar o, incluso, carencia de información sobre las posibilidades del sistema escolar y

sus relaciones con la prosecución de estudios superiores o con opciones laborales.

Para tratar de comprender esta transición, es preciso considerar que este paso de la

Enseñanza Básica a la Enseñanza Media tiene una particularidad que la hace muy relevante

debido a que coincide con la adolescencia. La coincidencia de los cambios psicológicos de la

adolescencia con los retos a que obliga la transición provoca que, si en todas las transiciones el

cambio de contexto demanda reajustes, la transición a la enseñanza media sea especialmente

significativa.

Es sabido que la adolescencia es una etapa de vertiginosos cambios que ocurren a nivel

individual con un ritmo propio, lo que puede dar lugar a que en un mismo grupo se encuentren

alumnos(as) con características muy disímiles, lo que se constata en rasgos físicos, de

personalidad, lo que pone de manifiesto la multiplicidad de situaciones desde la que diferentes

estudiantes abordan los retos de la transición. Por lo que Gimeno (1997), afirma que ante todo, se

trata de una experiencia personal única e irrepetible.

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Blytth, et al (citado en Gimeno, 1997, p.81), sostiene la hipótesis de que, desde el punto

de vista personal, esta transición no sería tan importante si tuviese lugar unos años más tarde, una

vez que se hubiese afianzado la identidad del adolescente.

A este punto se refiere también Bustamante (2003), quien señala que es una incógnita

determinar la existencia de algún momento propicio para realizar las transiciones, dado que, por

una parte, la estructura del sistema educativo lo determinan otras consideraciones y no solamente

las psicológicas, por lo que el punto ideal de paso no existe. Además, enfatiza que estudios han

permitido concluir que no es posible hablar de una edad ideal determinada, dado que es tal la

variabilidad de los estudiantes en cuanto a su desarrollo físico, intelectual, social y emocional que

resulta complejo decidir a qué edad exactamente deberían realizarse.

Sin dejar de lado la variabilidad de los estudiantes, es posible reconocer algunas

consecuencias que trae el paso a la enseñanza media, es así como se ha podido apreciar un

incremento de la ansiedad, un cambio de motivaciones, de creencias y de valores, en las

conductas y en las auto percepciones. Los escasos estudios existentes, han demostrado que los

efectos a corto plazo generalmente más resaltados han sido los relacionados con el incremento de

la ansiedad y un cierto reclinar del rendimiento escolar.

La fuente de la ansiedad, a la que se hacía referencia anteriormente, reside en múltiples

factores. Existe la presión real de tener que relacionarse con otros compañeros en un centro

donde los recién llegados son los menores al lado de otros que llevan más años. La inseguridad y

ansiedad tiene que ver también con la creencia de un aumento significativo en las exigencias

académicas. Por otra parte, no es menor señalar que de acuerdo a la realidad local, es común que

se transite a centros de mayor tamaño con aulas más pobladas, lo que puede suponer una amenaza

ante el hecho de sentirse perdidos en el nuevo grupo. Sumando a esto, se anticipa también un

cambio a un clima más estricto, con un profesorado diferente, donde los estudiantes son tratados

de una forma más impersonal. Cabe recordar, que la relación que se da entre profesores y

alumnos(as) en la enseñanza básica, se caracteriza por ser estrecha, de mucha confianza y con

lazos afectivos muy potentes, situación que en la enseñanza media cambia radicalmente.

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

2.3. Adolescencia y transición

Una de las dimensiones más significativas al hablar de adolescentes, tiene que ver con las

redes sociales de iguales en las que se desenvuelven. Para Gimeno (1997), las relaciones sociales

entre iguales adquieren un valor trascendental de apoyo a las inseguridades que definen esta etapa

evolutiva; el grupo de semejantes forma un ámbito de referencia capital para el establecimiento

de la identidad todavía titubeante. La amistad es un refugio, una necesidad vital en este estadio de

indefinición. Los profundos lazos en las relaciones de amistad en un clima de reciprocidad son la

base de la seguridad y hasta la razón de ser de unos jóvenes que se emancipan psicológicamente

del medio familiar y no tienen un estatus definido en el mundo adulto. Es la pertenencia a un

grupo de pares lo que les va a permitir encontrar una comprensión y una seguridad que

difícilmente tendrán en otro lugar, allí se expresan con toda la libertad, allí arriesgan iniciativas,

allí se les mira de igual a igual.

Esto lo confirma a su vez García (2004), cuando sostiene que parece indudable que el

grupo de compañeros, así como la amistad más íntima con otra persona, constituyen una de las

experiencias adolescentes más decisivas y cumple una función importante de apoyo psicológico.

El grupo se convierte ahora en la institución socializadora ya que ofrecen apoyo emocional,

recursos para solucionar problemas y obtener conocimientos, ayudan a adquirir habilidades

sociales básicas y son de gran ayuda cuando la situación con la familia no es muy buena. Es con

sus compañeros con los que el adolescente comparte ahora sus sentimientos, dudas, temores y

proyectos, ya que les cuesta mucho menos esfuerzo que hacerlo con sus padres. Es su círculo de

amistades quienes tendrán una función importante en la formación de la identidad del adolescente

y en su búsqueda de independencia, por lo que el joven va a desarrollar un fuerte conformismo

respecto al grupo, en forma de un gran acatamiento de los gustos, modas y estilos vigentes en el

mismo. En esta etapa, según Erikson (citado en García, p.41), el joven se preocupa por la

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

autonomía y la identidad lo que conlleva una mayor independencia de los adolescentes con

respecto a sus padres y una mayor dependencia de sus amigos.

La misma idea es planteada por Delval (1996), al afirmar que en la adolescencia los

amigos y compañeros pasan a desempeñar un papel tan importante debido a que el vincularse con

personas de su edad es una fuente de apoyo a la hora de alejarse de la familia y les permite

compartir experiencias con otras personas que tienen los mismos problemas y una posición

semejante en el mundo. En el grupo de iguales, el adolescente encuentra lealtad, un clima en el

que expresar con confianza conflictos y las visones del mundo de un inseguro yo. Es por esto,

que en el momento en que se vive la transición académica, la necesidad de relacionarse con otros

que también están experimentando lo mismo cobra mucha importancia, tanta que incluso lo

académico quede en un segundo plano.

Cotterll (citado en Gimeno, 1996, p.88) señala que en la medida en que el cambio de

contexto social provoque desestabilización de los adolescentes y distraiga su atención por estar

implicados en la búsqueda de nuevas relaciones sociales, pueden detraerse energías y atención de

los procesos de aprendizaje, lo que se puede reflejar en un bajo rendimiento.

Como afirman Midgley y Eccles (citado en Gimeno, 1997, p.93), otra de las

características de la transición en este momento del ciclo vital, tiene que ver con el

reconocimiento que se necesita de los otros. En este nuevo clima social, los alumnos(as) pasan a

ser reconocidos más en función de sus destrezas académicas y tienen menos oportunidades de

participar y establecen relaciones menos cálidas con los miembros de la comunidad educativa.

Gimeno (1996), reconoce la complejidad particular que tiene esta transición cuando

señala que el paso de la educación primaria a la secundaria constituye una de las transiciones más

emblemáticas en todos los sistemas educativos. En ella se produce el encuentro de dos culturas

que se caracterizan por entender con matices propios las finalidades educativas y los modos de

realizarlas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

La transición en esta instancia de la vida, denota cambio de ambiente para quienes la

experimentan, por lo tanto son momentos críticos en los que se siente perplejidad e inquietud

debido a que se transita a un ambiente con mayor presión y competitividad en el ámbito

académico y con nuevas relaciones sociales en lo personal. Todos estos son factores conforman

un clima alterado, donde cada uno tiene que experimentar un proceso de ajuste y de adaptación

ante el que los diversos sujetos responden de manera distinta.

Según Corominas (1999), los diversos procesos de transición que se suceden a lo largo de

la vida suponen periodos de adaptación constante. Cada proceso de transición requiere tomar

decisiones que afectan, en mayor o menor medida, todos los aspectos de la persona.

2.4. Los desafíos de la transición académica

Con el fin de ordenar todos los aspectos involucrados cuando se experimenta la transición

de la enseñanza básica a la enseñanza media, se considerará lo propuesto por Gurian, s.f. quien

señala que esta transición es muy significativa porque presenta desafíos en los siguientes

aspectos: emocional, social y académico.1

Antes de conocer cómo las emociones se ven afectadas en este proceso de transición, es

necesario saber a qué se hace referencia cuando se habla de emociones. Existen muchas

definiciones de emociones, para este estudio se considerara la descrita por Florenzano y Zegers

(2003), quien define las emociones como un estado de ánimo caracterizado por una conmoción

orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, la cual produce

fenómenos viscerales que percibe el sujeto emocionado y con frecuencia se traduce en gestos,

actitudes y otras formas de expresión.

1 Tomado de Gurian, A. Et al. Ayudar a los Estudiantes a Comenzar, Cambiar y Pasar de Grado. Disponible en:

http://www.aboutourkids.org/articles/puntos_de_transicion_ayudar_los_estudiantes_comenzar_cambiar_y_pasar_de_grado

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Otro autor que puede contribuir a tener una mayor claridad de este concepto es Reeve

(1996), este autor explica que las emociones son fenómenos multidimensionales. En parte,

porque las emociones son estados afectivos subjetivos. Hacen que la persona se sienta de una

manera en concreto. Las emociones también son respuestas biológicas, reacciones fisiológicas

que preparan al cuerpo para la acción adaptativa y cabe recordar que toda transición es un

proceso de adaptación o ajuste. Finalmente, las emociones son fenómenos sociales. Las

emociones producen expresiones faciales y corporales características que comunican nuestra

experiencia emocional interna a los demás. Este autor enfatiza en el aspecto visible de las

emociones, por lo tanto, este cambio o ajuste que la persona experimenta internamente se hace

evidente para los demás gracias a las emociones.

Las transiciones académicas implican un desafío emocional, ya que para la mayoría, pasar

a la enseñanza media significa mudarse a un nuevo espacio físico, con mayor cantidad de

alumnos(as), nuevos maestros, un nuevo director, nuevas expectativas y un sistema de disciplina

nuevo y más estricto. Además, el adolescente también debe enfrentarse a la tarea del desarrollo

que consiste en establecer la independencia de la familia y al mismo tiempo mantener conexiones

familiares. Cabe recordar además, que en esta etapa de la vida, los padres tienen menos

participación directa en las actividades escolares y en las decisiones académicas.

Para Gimeno (1997), la transición a la enseñanza media, implica conectar con un

ambiente distinto, por lo que para muchos de ellos, las posibles ansiedades que ese cambio

pudiera producir se deben tanto a lo que supone la transición en si, como a las advertencias o

incluso amenazas acerca de los que va a acontecerles que les han comunicado la familia, otros

compañeros o los mismos profesores de la enseñanza básica. El acceso al nuevo centro va

acompañado de cambios reales plagados de expectativas positivas y negativas, de esperanzas y

tal vez de temores que ponen a los estudiantes ante la puerta de un nuevo territorio social y físico

en que desenvolverse.

No sólo las emociones son parte del desafío que implican las transiciones académicas,

sino que las transiciones también implican un desafío en el ámbito académico, debido a que la

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

enseñanza media demanda un estilo de aprendizaje firme y eficiente, y buenas habilidades

organizativas y de estudio. La transición a la enseñanza media significa ingresar a un ambiente

académico en que se supone que el alumno puede asumir la responsabilidad de las decisiones

sobre el seguimiento académico y la elección de cursos. También está presente la presión de qué

hacer después de graduarse y para muchos, obtener un buen resultado en la PSU para acceder a

los estudios de educación superior. Este tránsito implica nuevos objetivos educacionales,

distintas experiencias académicas y un modelo diferente de convivencia escolar. Todos estos

elementos pueden afectar también el rendimiento académico.

Para una mayor claridad en cuanto al concepto de rendimiento académico, se considera la

idea que propone Jiménez (citado en Navarro, 2003, p.34), que señala que el rendimiento escolar

es un nivel de conocimientos demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad y

nivel académico. Cascón (2000), por su parte explica que a su vez, éstas son reflejo de las

evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las

distintas áreas ó materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo

como miembro activo de la sociedad.

Mientras que Castejón y Navas (1992) plantean un modelo causal de explicación del

rendimiento académico donde entran en juego variables personales, socioculturales y del proceso

educativo, concluyendo que los efectos más elevados y directos en el rendimiento académico son

los que ejercen las variables personales. Mientras que Casassus (2006) detectó a través de una

investigación que una variable relevante para un mejor aprendizaje se encuentra en el plano

emocional, concretamente, en el aspecto relacional, en el tipo de relaciones, en el tipo de

interacciones entre personas.

Por otra parte, las transiciones académicas también implican un desafío en el ámbito de

las relaciones sociales, ya que establecer nuevas conexiones sociales, equilibrar el rendimiento y

la vida social y, para algunos alumnos(as), llevar un trabajo de medio tiempo, son algunas de las

nuevas exigencias a las que se enfrentan los estudiantes que ingresan a la enseñanza media. De

Page 25: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

debe considerar además que también aumenta la presión para experimentar o practicar

actividades de consumo de alcohol, drogas o sexo.

Es importante detenerse en el aspecto social debido a la importancia que cobra este

ámbito en la adolescencia. La inserción de los jóvenes de este grupo etario en los diversos grupos

de pares, la interacción con sus compañeros en las mismas condiciones generacionales,

educativas y/o culturales, contribuyen a que su desarrollo personal se enfoque hacia determinadas

características con respecto a su persona, a la idea sobre sí y a la manera en que interpreta la

realidad que le rodea.

Si se considera el hecho de que los jóvenes se caracterizan en esta etapa por intentar

distanciarse del compromiso familiar sin estar verdaderamente comprometidos ni reconocidos

socialmente, es evidente que los grupos de compañeros constituirán un medio de vida

privilegiado, necesario para un desarrollo armónico y particularmente cargado desde el punto de

vista afectivo.

Sintetizando, las transiciones señalan momentos de alumbramiento de nuevas realidades,

etapas de crisis o indefinición, en las que no se tiene claro en qué estado se terminará luego de

experimentar la nueva situación. Sin embargo, Bustamante (2003) señala que se debe evitar la

perspectiva negativa al plantear las transiciones en el ámbito educativo. Ya que estas señalan

momentos y procesos de cambio, de acomodación, de riesgo, con posibles consecuencias

negativas, pero también como oportunidades promisorias, como apertura a nuevos horizontes, a

nuevas relaciones y a nuevos estímulos. El paso a otro ambiente y a nuevas responsabilidades

implica también una elevación de estatus y la conquista de un mayor grado de madurez y de

libertad. Además, de las transiciones también se pueden fortalecer las habilidades sociales, la

independencia personal, la capacidad para abordar nuevos retos y mayores competencias

cognitivas, pero con un significativo incremento en la responsabilidad. Así entonces, las

transiciones son también oportunidades de desarrollo y progreso.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Si bien es cierto, en esta revisión teórica se ha hecho referencia a los adolescentes en

general, no hay que olvidar que cómo experimente la transición cada persona va a depender de

sus circunstancias individuales, por lo que un mismo cambio, puede tener efectos distintos según

a quien afecte. Así lo plantea Youngman (citado por Gimeno, 1996, p.40), quien dice que la

transición escolar delimita esos momentos de la vida de los estudiantes en los que es preciso

realizar un cierto ajuste. A estos momentos de apertura y también de riesgo se enfrentan desde

sus condiciones biográficas, con su capacidad intelectual y con sus disposiciones lo que se

traduce en consecuencias sicológicas que serán singulares para cada uno y dependerán de las

condiciones personales desde las que se aborda.

En esta aproximación temática al ámbito de las transiciones académicas es posible

visualizar su capital importancia para la vida escolar, laboral y existencial de todos aquellos

jóvenes que cumplen con su proceso educativo obligatorio. Por ello resulta válido situarla como

referente de análisis y reflexión por parte de quienes se desenvuelven en el ámbito educativo.

Desde esa instancia deben generarse las bases que ayuden a los jóvenes a superar y

aprovechar educativamente las transiciones. En este aspecto es fundamental enfatizar el rol que le

compete al Orientador o Equipo de Orientación como instancia que puede acompañar al alumno

en este proceso y estar atento a todos aquellos temas consustanciales a la problemática de las

transiciones académicas.

Habiendo profundizado en el proceso de transición académica de enseñanza básica a

enseñanza media, corresponde ahora conceptualizar lo referido al tipo de alumno(a) en el cual se

centra este estudio, es decir, estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias,

quienes experimentan este complejo proceso de transición desde una posición muy particular, por

el hecho de ser alumnos(as) que durante su enseñanza básica presentaron alguna necesidad

educativa que requirió, en un momento dado, de apoyo profesional adicional.

Page 27: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

2.5. La transición académica en estudiantes con necesidades educativas especiales.

La atención a la diversidad pone de manifiesto un pensamiento multidimensional, que

contempla las diferencias, aceptando y valorizando la heterogeneidad, y reconociendo que todos

pueden aprender desde sus diferencias. Este pensamiento es la cuna del, tan usado término,

necesidades educativas especiales.

En la actualidad no existen prácticamente autores que nieguen las diferencias entre los

alumnos(as) en una gran variedad de aspectos como inteligencia, estilos de aprendizaje, intereses,

motivaciones, características de la personalidad, etc. y cómo estas diferencias inciden sobre los

procesos y los resultados del aprendizaje que realizan en el aula.

Antes de continuar profundizando en el tema, es necesario conocer de dónde surge el

término necesidades educativas especiales y a qué necesidades se hace referencia cuando se le

utiliza.

La historia de las personas con algún tipo de déficit o diferencias en su desarrollo ha

transitado desde una visión discriminatoria hacia puntos de vistas más tendientes a su integración

social. La amplia difusión de los términos de integración y de educación para todos ha traído de

la mano un cambio de perspectiva que ha replanteado la Educación Especial y el tratamiento de

la diversidad a nivel educativo.

Para Sosa (2006), el concepto de necesidades educativas especiales (NEE) vino a poner en

cuestión las prácticas de la Educación Especial que hasta ese momento eran predominantes,

basadas en un enfoque segregador o que, a lo sumo, implicaban una mera integración “física” de

algunas de estas personas (las consideradas más educables) en los recintos escolares destinados a

la población ordinaria.

Page 28: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Así lo confirma Paula (2003), quien plantea que la nomenclatura utilizada cambia en las

diferentes épocas y en función de las diferentes prácticas educativas. Es frecuente encontrar

términos como; deficientes, discapacitados, anormales, inmaduros, subnormales, carenciales,

inadaptados, asociales, etc.

En el siguiente esquema tomado de Tomlinson (citado por Paula, 2003, p.21) esquematiza

la evolución conceptual:

Tabla Nº1

Evolución conceptual de las necesidades educativas especiales

1886 1889 1913 1945 1962 1970 1981

-Idiota

-Imbécil

-Idiota

-Imbécil

-Ciego

-Sordo

-Epiléptico

-Idiota

-Imbécil

-Ciego

-Sordo

-

Epiléptico

-Débil

mental

-

Deficiente

físico

- Idiota

-Imbécil

-Ciego

-Sordo

-Vista parcial

-Parcialmente

sordo

-Epiléptico

-Subnormal

educable

-Inadaptado

-Deficiente

físico

-Retrasado en

el habla

-Delicado

-Diabético

-

Subnormal

profundo

-Audición

parcial

-Psicópata

-Subnormal

profundo

-Ciego

-Sordo

-Vista parcial

-Audición

parcial

-Epiléptico

-Subnormal

educable

-Inadaptado

-Deficiente

físico

-Retrasado en

el habla

-Delicado

NEE

Page 29: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Como se puede inferir de lo planteado anteriormente por Paula (2003), antiguamente se

hablaba de educación especial para niños con algún problema y educación “normal” para la

mayoría, dicha autora sostiene que esta dicotomía ha quedado atrás al considerar que existen

alumnos diversos, con necesidades diversas y que requieren, a la vez, respuestas diferenciadas

por parte de los establecimientos educacionales, es decir, ya no hay alumnos “especiales” sino

alumnos con necesidades educativas especiales.

En este contexto nace el concepto de NEE en Inglaterra, a partir del Informe Warnock

(1978), el que recontextualiza la educación especial y el término necesidades educativas

especiales. En dicho informe se presentan propuestas para la integración escolar y social de los

discapacitados de ese país, además se establece una diferencia entre Educación Especial y el

concepto de NEE.

Según Brennan (citado por Paula 2003, p.26), estos conceptos de diferencian cuando

señala que la Necesidad Educativa Especial surge cuando una deficiencia (que puede ser física,

sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje

de manera que hace necesario ciertas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para

que el alumnado sea educado adecuada y eficazmente. Su duración puede ser temporal o

permanente y presentarse desde una forma leve hasta grave. En cambio por Educación Especial

entiende la combinación del currículo, enseñanza, apoyos y condiciones de aprendizaje

necesarias para satisfacer las necesidades educativas del alumnado de forma adecuada y eficaz.

González (1996), explica la educación del alumnado con necesidades educativas

especiales como la atención educativa prestada a los niños y adolescentes que presentan algún

tipo de minusvalía física, psíquica, sensorial o inadaptación social, cultural, escolar, etc., que no

les permite seguir el ritmo normal del proceso de enseñanza aprendizaje. A través de estas

atenciones especiales, se pretende conseguir el máximo desarrollo de las posibilidades y

capacidades de estos alumnos, respetando las diferencias individuales que presentan en su

desarrollo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Esta clarificación refleja que las necesidades educativas especiales no quedan reducidas a

los alumnos(as) con discapacidad física o psíquica, sino que aparece como una posibilidad abierta

a todo tipo de personas que, de manera permanente o pasajera, necesiten ayuda complementaria a

la acción educativa que recibe el resto de los estudiantes.

Así lo profundiza mejor Sanhueza (2006), para quien el concepto de NEE implica el

reconocimiento de que el alumno presenta algún problema de aprendizaje, a lo largo de su

escolarización, que demanda atención más específica y mayores recursos educativos de los

necesarios, para lograr los mismos aprendizajes que sus compañeros. Esta concepción deja de

lado el concepto de deficiencia usado antiguamente, y ahora el concepto de NEE lleva a que el

énfasis se sitúe en la respuesta educativa que deben entregar los establecimientos. Según este

autor, no se trata de desconocer las problemáticas específicas de los niños, sino reafirmar que en

la escuela, en el proceso enseñanza aprendizaje, es donde en unos casos se originan, en otros se

manifiestan y en otros se intensifican las distintas situaciones problemáticas que viven los

alumnos.

Entonces, queda claro que lo que convierte en especial a una necesidad, no es que sea

propia o característica de una persona “especial”, sino el hecho de que desborde en mayor o

menor medida la planificación educativa que se ha hecho pensando en la mayoría. Este

desbordamiento de la planificación docente puede producirse en dos sentidos:

- NEE de dotación de recursos y medios. En unos casos porque el alumnado precise de

determinados medios y recursos sin los cuales no tiene posibilidad de acceso al

currículum programado.

- NEE de adaptación del currículum. En otros casos, la planificación docente será

desbordada por falta de habilidades y destrezas para seguir con aprovechamiento el

currículum establecido, por lo que será necesario modificar elementos del currículum

(actividades, evaluación, etc.).

Page 31: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Para Donoso (2006), el concepto de necesidades educativas especiales es una definición

pedagógica, interactiva y contextual del aprendizaje, que se asocia no sólo a las dificultades o

discapacidades del alumno; sino también a la forma cómo la escuela desarrolla el proceso de

enseñanza aprendizaje. De acuerdo a esta concepción, las NEE se definen no sólo por las

dificultades o discapacidades presentadas por los alumnos(as), sino también por la forma en que

sus actores educativos, especialmente la familia, apoyan el proceso educativo; independiente que

este apoyo o soporte complementario sea de manera indiferente, irregular, involucrada o

efectivamente comprometida.

De este modo, el concepto de Educación Especial se aclara en el nuevo concepto de

Necesidades Educativas Especiales, centrando la atención en las demandas específicas que las

situaciones de cada persona reclaman al sistema educativo para superar las dificultades de

aprendizaje del alumnado. El punto clave lo constituye la interacción entre las necesidades

educativas del alumnado y la respuesta educativa que se ofrece para la población de la misma

edad.

Esta nueva concepción, implica un cambio conceptual educativo importante que trata de

centrar la atención en el hecho de que todos sin excepción, precisan de ayudas educativas para

desarrollar adecuadamente sus posibilidades y llegar a ser miembros integrados en nuestro

entorno sociocultural y alcanzar los objetivos generales de la educación.

2.6. Clasificación de las Necesidades Educativas Especiales.

Las necesidades educativas especiales pueden ser de carácter transitorio o permanente.

Hay alumnos que requieren ayudas y recursos sólo en un momento determinado de su

escolarización, otros en cambio, requerirán de estos apoyos en forma sostenida en el tiempo. La

forma de poder entregar las ayudas necesarias, tanto de materiales, contenidos, recursos, etc., es

a través de la creación de adecuaciones curriculares. Estas son consideradas modificaciones que

Page 32: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

se hacen al currículum básico para que los alumnos tengan acceso a una educación regular, estas

son planificadas en conjunto con el especialista del área y el profesor de asignatura.

Tabla Nº2

Clasificación de las NEE

Según Valladares (2001) las NEE presentan la siguiente clasificación:

Siguiendo la temática de interés para esta investigación, es preciso profundizar en las

necesidades educativas transitorias con las que fueron diagnosticados los alumnos(as) que son

parte de este estudio.

De acuerdo con lo planteado por Donoso (2006), las necesidades educativas especiales

transitorias o no asociadas a una discapacidad son todos aquellos problemas que puede presentar

un alumno(a) frente a un aprendizaje determinado, de tipo no permanente, debido a causas

propias del alumno(a) o externas a él (ella). Los casos más frecuentes, y los que interesan en el

presente estudio, son déficit atencional, dificultades del aprendizaje en matemáticas, lectura y

escritura.

Page 33: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

2.7. Déficit atencional.

El déficit atencional es un conjunto de síntomas, entre los cuales los más característicos

son la falta de atención, dificultad para concentrarse, impulsividad y en algunos casos asociado a

hiperactividad motora constante. Los síntomas antes mencionados, habitualmente se asocian a

dificultades en el aprendizaje escolar, problemas de adaptación y disminución de la autoestima.

Según Bravo (2007)2, en nuestro país las estadísticas hablan de una prevalencia de entre el

3 y el 7% de la población escolar. En cuanto a la génesis exacta de este síndrome no ha sido aún

determinada. Hay estudios que sugieren que podría deberse a una alteración a nivel de los

neurotransmisores del cerebro, otros lo relacionan con un asunto genético, aun cuando no ha sido

identificado algún gen específico. No obstante, hay consenso en la sintomatología y en la

expresión conductual de una inmadurez neurológica, dado los comportamientos presentados por

estas personas.

El diagnóstico de déficit atencional se basa en síntomas que son claves, como la falta de

atención, impulsividad e hiperactividad. El síndrome de déficit atencional puede diagnosticarse

sin hiperactividad y con predominio de falta de atención o de impulsividad. Sin embargo, para

que se pueda hablar de este síndrome es necesario que los signos antes mencionados se presenten

simultáneamente antes de los siete años de edad y durante un mínimo de seis meses, de esta

manera se puede descartar la posibilidad de que se trate de algo temporal gatillado por otra

situación.

La falta de atención, que es el signo característico de este síndrome, puede evidenciarse

porque los niños/as parece que no escucharan cuando les hablan, se equivocan de manera

reiterada, les resulta complicado seguir instrucciones, les cuesta organizarse y son en general

descuidados. Además, ante cualquier estímulo, se distraen.

2 Tomado de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=135394

Page 34: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Mientras que la hiperactividad, se caracteriza por la dificultad para permanecer sentados,

constantemente mueven las manos y/o los pies, corren y saltan sin control.

La impulsividad es evidente porque hablan antes de pensar, es decir, no esperan a que la

profesora termine de preguntar y ya están respondiendo, interrumpen, hablan más de la cuenta y

hay muchísima dificultad en esperar por su turno.

Si comparamos a personas afectadas con síndrome de déficit atencional respecto a

aquellas sin el problema y de la misma edad, a menudo los primeros presentan dificultades en

poner atención para seguir instrucciones, pierden más sus cosas, olvidan sus tareas y les cuesta

estar tranquilos en su puesto de trabajo. Esto no es por ser “desordenados” sino porque al no

prestar atención no pueden seguir las indicaciones entregadas. Les resulta en extremo complicado

atender dos estímulos a la vez, por lo mismo para ellos es difícil escribir y atender al profesor.

Aunque en ocasiones pueden poner atención, necesitan de muchísima más motivación y de

recompensas frecuentes frente a tareas de corto plazo, las de largo plazo son prácticamente

imposibles de planificar.

Dado lo anterior, Bravo (2007), señala que el síndrome de déficit atencional, puede verse

acompañado de otras consecuencias para los niños/as, como baja autoestima, poca tolerancia a la

frustración, bajo o irregular rendimiento escolar, trastornos conductuales, agresividad, hacerse el

“payaso”, etc. Esto evidentemente genera retos y correcciones constantes que hacen al niño

percibir un mundo en el cual “siempre es retado, corregido y siempre se equivoca”, generando así

un círculo vicioso el cual es muy difícil de romper.

2.8. Dislexia

Atendiendo a la definición de Angulo et al. (2010), se llama dislexia a la incapacidad de

origen neurobiológico que presentan algunas personas para leer y escribir correctamente, sin

tener por otro lado, una discapacidad intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito que

explique mejor dicho trastorno. La característica fundamental es una dificultad para la

Page 35: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

adquisición y uso de la lectura y la escritura. Desde la perspectiva educativa, la definición que

más extensión está teniendo es la que identifica la dislexia como un trastorno específico del

aprendizaje de la lectura de base neurobiológica, que afecta de manera persistente a la

decodificación fonológica y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora)

interfiriendo en el rendimiento académico con un retraso lector de al menos dos años. Suele ir

acompañado de problemas en la escritura. Se da en personas con un desarrollo cognitivo o

inteligencia normal o alta. Es un trastorno que no puede ser explicado por discapacidad sensorial,

física, motora o intelectual, ni por falta de oportunidades para el aprendizaje o factores

socioculturales. Los problemas que presenta el alumnado con dislexia en el aula se concretan en

distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo y /o dificultad para manejar

símbolos matemáticos.

Angulo M. et al. (2010), explica que la dislexia es un importante factor de abandono de la

escuela y la más frecuente de las dificultades en la lectura y el aprendizaje. El alumnado con

dislexia constituye el 80% de los diagnósticos de los trastornos del aprendizaje, y hay mayor

porcentaje entre los niños que entre las niñas.

2.9. Disgrafía

Al igual que sucede con la dislexia, se plantea el problema de delimitar a los sujetos que

presentan un trastorno de la escritura. Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos

niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los

niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.3

Estas dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en

las rutas fonológicas en palabras desconocidas y pseudopalabras, o en las rutas léxicas. En la

redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de generar ideas, de

organizarlas coherentemente o escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales. Por

3 Apuntes de Psicología Educacional. Mg. Daniela A. Vera Bachmann.

Page 36: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

último, pueden presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación visomotora

que impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas motores

responsables de la realización de letras.

La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen diferentes

procesos y estructuras mentales, pero también factores de tipo emocional. Esta complejidad ha

propiciado el uso de diferentes nombres para agrupar las diversas manifestaciones del trastorno

aunque guardan entre ellas una estrecha relación.

Disgrafía se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al

contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos,

sensoriales, motores, afectivos o sociales. Como características disgráficas se señalan dos tipos de

síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la

postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del

mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas

específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras,

letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy juntas, enlaces indebidos entre

grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

2.10. Disortografía

La disortografía se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es

un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores.

Cuando la disortografía aparece como déficit específico, en ausencia de antecedentes de un

trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni

problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada, se denomina trastorno específico de la

ortografía.

Page 37: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro

grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas

de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera

grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y

aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y

sustituciones.

2.11. Discalculia

Cuando se habla de trastornos del aprendizaje, se piensa principalmente en niños que

presentan problemas de lectura o dificultades de atención y concentración. Para Coronado

(2008)4, esto tiene su razón si se considera las escasas investigaciones sobre este tipo de

dificultades, sobre todo si se comparan con los numerosos estudios dedicados a las dificultades es

la lectura. Sin embargo, muchos autores, entre ellos Cohn. Weinstein y Kosc (En Careaga, 1994),

afirman que por lo menos un 6% de la población normal tiene trastornos del cálculo. El sistema

escolar en los primeros años, tiende a privilegiar el aprendizaje de la lectoescritura sobre el

aprendizaje del cálculo. Los autores antes mencionados explican esta contradicción afirmando

que parece ser que los problemas en el cálculo son mejor aceptados socialmente que los

problemas en la lectoescritura.

La Discalculia ha sido definida como la inhabilidad de funcionar efectivamente en

matemáticas. Es por lo tanto una disfunción, pero esta disfunción va más allá de olvidar unas

pocas reglas o procedimientos de cómo operar en unas ocasiones, sino un retardo más severo en

el logro matemático que acompaña muchas áreas problemas.

4 Revista Conceptos básicos y diagnóstico. Antonio Coronado Hijón UNED (Centro asociado de Sevilla)de

humanidades Nº15 2008 pp.237-252 Dificultades de aprendizaje de las matemáticas:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766543.pdf

Page 38: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Coronado (2008) tomó como referencia los criterios específicos recogidos en el DSM-IV

2000 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), para el diagnóstico del

trastorno de cálculo.

La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administrada

individualmente, se sitúa de manera significativa por debajo de la esperada según la edad

cronológica del sujeto, su cociente intelectual y la escolaridad propia de su edad.

El trastorno mencionado anteriormente, interfiere significativamente en el rendimiento

académico a las actividades de la vida cotidiana que necesitan de la capacidad para el

cálculo.

Las dificultades fundamentales se centran en torno a la simbolización y a la estructura

espacial de las operaciones. Sus síntomas más característicos se manifiestan en la adquisición de

las nociones de cantidad, número y su transcripción gráfica, el alumno(a) no establece una

asociación número-objeto, aunque cuente mecánicamente

Luego de la aproximación teórica de las principales necesidades educativas especiales

transitorias, es oportuno hacer referencia a la forma de trabajo que se lleva a cabo con

alumnos(as) que presentan estos trastornos.

2.12. La atención a las necesidades educativas especiales en el sistema educacional chileno.

En los últimos treinta años y bajo los conceptos de cobertura, calidad y equidad, la

educación chilena ha experimentado cambios concernientes a lograr educación para todos.

Hacia fines de la década de los setenta, la educación diferencial en Chile va tomando

forma de servicio anexo a la educación formal y preocupándose de lo que en ese tiempo comenzó

Page 39: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

a llamarse “trastornos específicos del aprendizaje” que se refería principalmente a dificultades

relacionadas con la lectura.

En la década de los ochenta, el Dr. Luis Bravo Valdivieso, en su obra “Problemas

generales de aprendizaje y trastornos específicos de aprendizaje” (1981)5 clasifica las dificultades

de aprendizaje en:

-Problemas generales de aprendizaje: que corresponderían a un retardo general de todo el proceso

de aprendizaje, lentitud y desinterés para aprender.

-Trastornos específicos de aprendizaje (TEA): se manifiestan en dificultades para seguir un ritmo

escolar normal, en niños que no presentan retardo mental, ni deficiencias sensoriales o motoras

severas, ni deprivación sociocultural, ni trastornos emocionales graves.

Según Donoso (2006), la labor realizada con el docente de aula se limitaba a una asesoría

técnica en prevención de los trastornos específicos así como el tratamiento de casos puntuales, es

decir, una labor centrada en rehabilitar a niños con rendimientos deficientes en áreas especificas

causantes de deserción y repitencia.

En la década de los noventa, según este mismo autor, los ejes de la educación fueron:

calidad y equidad buscando una descentralización y autonomía a través de los proyectos

educativos de cada institución. Dentro de los conceptos que introduce la reforma en educación

está la atención a la diversidad la que se norma a través de la ley de integración social Nº19284,

y el decreto 291 se norma la atención a la diversidad. En este escenario pedagógico, la atención a

la diversidad pasa a ser una nueva concepción de hombre en que las diferencias individuales

tienen prioridad por sobre la visión colectiva de educación.

5 Tomado de: “Atención a la Diversidad en el aula común” Propuestas teóricas y prácticas para aplicar adecuaciones

curriculares en el aula. Donoso, M. et al. (2006).

Page 40: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Desde este momento, en Chile, los términos de trastorno específico de aprendizaje y

trastorno de aprendizaje comienzan a dejarse de lado para hablar de niños con necesidades

educativas especiales, por lo tanto, las prácticas educativas tendrán que generar una escuela cuyas

posibilidades no están cerradas, donde las necesidades se reconocen de antemano como

cambiantes, y que asumen como cotidiano el ajuste constante que supone responder a

necesidades educativas especiales, es una escuela que integra necesidades más que niños. García

P. (citado en Donoso, 2006, p.30).

En el nuevo escenario educacional de la década de los noventa, la atención a la diversidad

pasa a ser una nueva concepción del hombre en que las diferencias individuales tienen prioridad.

Hoy se espera que la escuela sea un espacio para todos, sin exclusión y que permita a todos(as)

los alumnos(as) desarrollar al máximo sus potencialidades.

En la actualidad, los establecimientos de educación regular a través de los Proyectos de

Integración Escolar y de los Grupos Diferenciales ofrecen los apoyos especializados y los

recursos materiales necesarios para favorecer el acceso, permanencia y egreso del sistema escolar

de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, mejorando la calidad de los aprendizajes y

favoreciendo el respeto a la diversidad.6

Existen esfuerzos tanto nacionales como internacionales para regular y respaldar los

procesos de integración, un ejemplo de ello la Ley de integración Social de las personas con

discapacidad 19.284/94 dictada por el MINEDUC (2004) la cual nos dice que:

“Los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular deberán

incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares necesarias para permitir y facilitar, a

las personas que tengan Necesidades Educativas Especiales, el acceso a los cursos o niveles

existentes, brindándoles la enseñanza complementaria que requieran, para asegurar su

permanencia y progreso en dicho proceso.”

6 MINEDUC 2004

Page 41: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

El Ministerio de Educación considera valiosa la incorporación de alumnos o alumnas con

Necesidades Educativas Especiales, a pesar de las dificultades que conlleva para el

establecimiento, ya que su incorporación debe ser valorada como una importante instancia de

formación para los compañeros, compañeras y docentes. La presencia de niños, niñas o jóvenes

con dificultades estimula el sentido de solidaridad, la valoración de la propia salud y la

generación conjunta y eficaz de estrategias de apoyo para el alumno o alumna, esta incorporación

no debería ser vista como un problema, sino como un valioso desafío para una comunidad

educativa.

La respuesta a las necesidades educativas especiales a través de la integración en

enseñanza media es un tema complejo. Algunos informes sugieren que la inclusión generalmente

funciona bien en enseñanza básica, pero que en enseñanza media surgen serios problemas.

La especialización de las áreas y las distintas estrategias organizativas de los centros de

secundaria dan como resultado serias dificultades para la inclusión del alumnado en esta etapa.

Esta situación se refuerza por el hecho de que generalmente, la diferencia entre los alumnos con

NEE y sus compañeros se incrementa con la edad. Además, en muchos países, la secundaria se

caracteriza normalmente por un modelo “de división del alumnado según sus aptitudes”: los

alumnos se dividen en distintos grupos según sus niveles de consecución.

Retomado las necesidades educativas transitorias, objeto de interés en este estudio, son

atendidas a través de los grupos diferenciales. La práctica psicopedagógica desde el Grupo

Diferencial comenzó como una entidad de educación especial inserta en escuelas básicas de

funcionamiento alterno a la jornada escolar, dedicado a la atención de niños con problemas

específicos de aprendizaje,

Lara (2011), sostiene que el Grupo Diferencial fue el recurso especializado con el que se

evitaron muchas deserciones escolares, que tenía la ventaja de ser una actividad individualizada,

ajustada a las necesidades individuales, sin embargo, adolecía del enfoque curricular del contexto

escolar y de la socialización que provee el aula común a la que pertenecía el alumno, por lo que

Page 42: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

muchas veces sus resultados no tenían una incidencia directa en su rendimiento académico, ni en

su desarrollo socioafectivo.

El grupo Diferencial funcionó desde 1978 aproximadamente, como un sistema inserto en

las escuelas Básicas del país, cuya labor se desarrollaba en forma alterna a la Jornada escolar de

los niños.

Cabe recordar que la Jornada Escolar Completa es uno de los pilares de la reforma

educacional y su implementación eliminó la jornada alterna como opción de atención de

problemas de aprendizaje específicos. Este impacto de la JEC sobre la educación diferencial,

obliga a la reorientación del currículo de Grupo Diferencial y al tránsito de los educadores a las

aulas regulares, por lo que la atención a la diversidad por los grupos diferenciales, ha debido

recoger las demandas del sistema educativo chileno con su reforma.

La atención a la diversidad se sitúa hoy en una nueva dimensión, que inserta al educador

diferencial al aula regular, pretende un trabajo colaborativo entre el educador diferencial y el

profesor de aula y adaptaciones curriculares, son propuestas para una respuesta educativa a las

“necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad”.

La educación especial de hoy, deja de centrar la mirada las deficiencias de los sujetos, y

pone el énfasis en sus capacidades y los apoyos, necesidades que precisan de respuestas

eminentemente educativas, con el objeto de que los alumnos con necesidades educativas

especiales, accedan y progresen en el currículum oficial y común a todos los estudiantes.

Para autores como Lara (2011), así surgió la Inclusión educativa, en este caso el énfasis se

desplazó desde el individuo al que se consideraba que había que integrar y entrenar

específicamente, hacia las modificaciones ambientales (físicas y del comportamiento de los

individuos y de las organizaciones) necesarias para que el ambiente en el que el individuo se

integra, pueda aceptar como un igual a la persona, especialmente aquella en que los signos de

discapacidad son evidentes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Según el último decreto 291/1999, que reglamenta el funcionamiento de los Grupos

Diferenciales, los alumnos con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a discapacidad,

deben recibir apoyo pedagógico específico de un profesor especialista en forma Individual o en

pequeños grupos de hasta 5 alumnos por un período de 3 horas pedagógicas semanales en el Aula

de Recursos, sólo cuando sus necesidades sean significativas y requieran del apoyo especializado

de este profesional. En el aula de recursos el profesor especialista se ocupa de dislexias,

discalculias, inmadurez importante, casos difíciles en que la pérdida del currículo constituye

situación de riesgo académico, etc. En cualquier otro caso, es el especialista el que deberá

concurrir al aula común y apoyar a los alumnos desde su rol técnico mientras ocurre la situación

de aprendizaje, en el contexto inmediato y puntual donde la necesidad educativa se hace evidente

y significativa para el progreso escolar.

2.13. Rol de la Orientación en la transición de la enseñanza básica a la enseñanza media.

Como se estableció en la primera parte de este marco teórico, el acceso a otro nivel

educativo, va acompañado de cambios reales plagados de expectativas positivas y negativas, de

esperanzas y de temores que ponen a los estudiantes ante la puerta de un nuevo territorio en el

que deben desenvolverse. Si se suma a esto, la carga que significa para un joven tener una

necesidad educativa especial, es comprensible que el proceso de adaptación a este nuevo

escenario sea más complejo. Para atenuar los aspectos que puedan provocar inquietud y para

facilitar la rápida integración, el departamento de orientación puede crear estrategias como la que

propone Gimeno (1996), cuando señala que es conveniente desarrollar tácticas de bienvenida,

entre las que son de suma importancia las de la primera acogida. Cabe recordar que esta es una

práctica que se ha hecho habitual al ingresar a la educación superior, pero no es muy usual verla

en el ingreso a la enseñanza media. Como señala este autor, son las medidas más elementales

destacadas en la mayor parte de programas para suavizar las transiciones. No se trata de

estrategias de marketing sino de elementales normas de acercamiento en las relaciones humanas.

Tan importantes en educación, mas en la etapa en la que se encuentran los estudiantes.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Esta misma idea es reforzada con el planteamiento de Funes (1997), quien señala que

cuando la escolarización se lleva a cabo en establecimientos diferentes, se detectan

desconexiones que se pueden paliar mediante la conformación de redes zonales de centros, que

faciliten el cambio con respecto al punto de vista institucional, o mediante programas de acogida

al alumnado que facilitan la adaptación al nuevo centro escolar.

Socialmente se percibe que existen una serie de conocimientos y aprendizajes que, o no

aparecen contemplados en el sistema educativo reglado, o lo están de manera insuficiente. Todos

los fenómenos que viven los adolescentes durante esta transición, por lo general, al margen de la

intervención de la institución, forman parte del currículum oculto de la institución; al menos

oculto para quien no sea sensible a él.

Según Funes (1997), el mayor esfuerzo de acomodación corresponde a la institución

escolar, que deberá evitar el exceso o la acumulación de cambios que hagan dificultoso o inviable

el ajuste a los nuevos periodos evolutivos o a las nuevas etapas escolares. El sistema escolar

selecciona conocimientos, valores y destrezas que sitúan de modo ventajoso a determinados

grupos y colectivos sociales, brindándoles la posibilidad de obtener mejores oportunidades de

éxito académico.

En una sociedad posmoderna, caracterizada por un cambio acelerado en las demandas y

una mayor incertidumbre y ambigüedad, deben aprovecharse las múltiples transiciones, escolares

y vitales, para desarrollar en las personas y en las organizaciones una mayor resistencia a la

ambigüedad y la incertidumbre, y una mayor flexibilidad y capacidad a la adaptación. Funes

(1997), sugiere que las transiciones escolares se vean como oportunidades de crecimiento y

desarrollo, como un riesgo asumible, una exploración guiada a lo desconocido.

Page 45: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

CAPÍTULO III

SUPUESTOS

Page 46: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

III. SUPUESTOS

1. Desde lo emocional, los alumnos con NEE experimentan un proceso complejo, toda vez

que se ven enfrentados a temores y angustias como es el temor de enfrentar lo

desconocido y que en definitiva, obstaculizarían el proceso de adaptación. Sin embargo,

también se logra establecer que experimentan emociones que facilitan el proceso tal como

la sensación de dejar de ser niños y pasar a ser adolescentes más autónomos de sus actos.

2. Desde lo académico, el proceso de transición significa un quiebre desde lo que venían

acostumbrados y que se refleja en resultados académicos deficientes. Les ayuda en el

proceso el mayor tiempo destinado para el tratamiento de los contenidos. En cambio, las

nuevas exigencias académicas (nuevas asignaturas, docentes distintos) y la poca

preparación de los docentes para trabajar de forma diferenciada considerando las

diferencias individuales, les dificulta más el proceso.

3. Los alumnos con NEE transitorias experimentan el proceso de transición en lo social

como un desafío permanente, por cuanto se ven en la obligación de establecer los más

prontamente posible nuevos vínculos sociales. Como obstaculizador del proceso está el

tener que relacionarse con un grupo de pares muy distinto a ellos sin condiciones

educativas especiales, y como facilitador el encontrarse con amistades previas que les

permite insertarse socialmente.

Page 47: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

CAPÍTULO IV

OBJETIVOS

Page 48: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

1. Conocer el proceso de transición a la enseñanza media que han vivenciado los

alumnos(as) con necesidades educativas especiales transitorias, en un Liceo Municipal de

la comuna de Lautaro, durante el año 2011.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Descubrir aquellas vivencias de tipo emocional, vinculadas al proceso de transición a la

enseñanza media de los alumnos con NEE transitorias, desde la perspectiva de los propios

alumnos(as), los docentes y sus padres o apoderados.

2. Describir aquellos aspectos de tipo académico presentes en el proceso de transición que

han experimentado los alumnos con NEE transitorias, desde la perspectiva de los propios

alumnos(as), los docentes y sus padres o apoderados.

3. Indagar en los aspectos sociales vinculados al proceso de transición a la EM según la

percepción de los alumnos con NEE transitorias, los docentes y sus padres o apoderados.

Page 49: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

CAPÍTULO V

METODOLOGÍA

Page 50: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

V. METODOLOGÍA

5.1. Paradigma.

De acuerdo a los objetivos que persigue esta investigación, se adscribe al paradigma de

investigación cualitativa, debido a que éste produce y entrega datos descriptivos permitiendo

obtener la propia interpretación de los involucrados, siendo estos hablados o escritos.

Pérez (1995) señala que la investigación cualitativa registra los hechos y la realidad tal

cual es, sin una intervención por parte del investigador. Además, un estudio de este tipo posee

características específicas, es inductivo, es decir, parte de lo particular a lo general, el

investigador considera a las personas desde una perspectiva holística, por ende, los sujetos, los

escenarios o los grupos son considerados como un todo, es así como trata de comprender a los

sujetos dentro de un marco de referencia desde su propia realidad.

5.2. Diseño.

El estudio contempla un diseño de nivel exploratorio-descriptivo. Es de carácter

exploratorio ya que el tema ha sido poco estudiado, por lo tanto, permite tomar conocimiento y

familiarización con el problema planteado, supuestamente puede servir como el punto de partida

en la realización de otras investigaciones sobre este tema. Además, es descriptivo ya que el

propósito de esta investigación es describir aspectos relacionados con la percepción que tienen

los alumnos(as) con NEE transitorias, frente al proceso de transición a la enseñanza media que

experimentaron durante el año 2011 y donde sus propias palabras (habladas y/o escritas)

permitirán obtener datos “experienciales, concepciones, visiones y perspectivas, para acceder e

indagar en relación a las vivencias” de los sujetos de estudio (Taylor y Bogdan 1987). En este

sentido, no interesan las descripciones cuantitativas o el establecimiento de relaciones

Page 51: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

funcionales entre variables observables, sino más bien importan las descripciones subjetivas y las

relaciones de significado que establecen los sujetos de estudio.

Corresponde a una investigación transaccional o transversal porque, según Hernández et

al (2003), se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

fenómenos o contextos y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Y por último, es un estudio de campo porque la recopilación de información se realiza

enmarcada por el ambiente específico en el que se presenta el fenómeno de estudio. (Muñoz,

1998).

5.3. Población y Muestra.

La presente investigación se realizó en el Liceo Tradicional H.C. “Jorge Teillier

Sandoval” de la comuna de Lautaro, Región de La Araucanía. Este Establecimiento educacional

recibe a más de mil alumnos, mayoritariamente vulnerables, provenientes tanto de la comuna de

Lautaro como de sectores rurales aledaños, es el único establecimiento humanístico científico que

existe en la comuna.

Muchos establecimientos educacionales de la ciudad de Lautaro han reconocido la

necesidad de apoyar a alumnos(as) que tienen necesidades educativas especiales, a través de

proyectos de integración o grupos diferenciales, proporcionándole ayuda y recursos pedagógicos

para facilitar el desarrollo personal y facilitar el proceso de aprendizaje, sin embargo, cuando se

enfrentan al difícil proceso de adaptación a la enseñanza media no reciben ningún tipo de apoyo

porque no se cuenta con algún proyecto de integración educacional. Es por estas razones que se

optó por realizar la presente investigación en este centro educativo.

En cuanto a la población, se define como todo conjunto de elementos, finito o infinito,

definido por una o más características, de las que gozan todos los elementos que lo componen, y

Page 52: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

sólo ellos. Por otra parte, los estadísticos usan la palabra población para referirse no sólo a

personas si no a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio. Para efectos de esta

investigación, la población está conformada por los alumnos(as) que durante el año 2011

cursaron el primer año de enseñanza media, y que por ende experimentaron el proceso de

transición académica.

Respecto de la muestra, se entiende como aquella parte de una realidad en estudio

(población o universo) que debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha

población. Para efectos de este estudio, la muestra estuvo constituida por siete alumnos (as) con

necesidades educativas especiales transitorios que cursaron el primer año de enseñanza media el

año 2011, además de sus respectivos padres y/o apoderados y dos docentes.

En cuanto a la selección de la muestra, se trata de una muestra no probabilística

intencionada por criterio de conveniencia. En este tipo de muestreo, el investigador escoge sus

unidades en forma completamente arbitraria, designando a cada unidad según características que

para el estudio resultan de relevancia. (Taylor y Bogdan 1987). Para la selección de la muestra se

consideraron los siguientes actores sociales vinculados al fenómeno de estudio:

- Siete alumnos(as) que cursaron primer año de enseñanza media durante el año 2011 y que

durante la enseñanza básica fueron diagnosticados como alumnos(as) con NEE

transitorias. El criterio de exclusión son los alumnos(as) que cursaron primer año de

enseñanza media durante el año 2011 y que durante la enseñanza básica no fueron

diagnosticados como alumnos(as) con NEE transitorias.

- Profesor jefe y docentes de lenguaje y matemática que trabajaron directamente en aula

con los primeros años medios, es importante destacar que se trata de docentes de estas

áreas porque ellos son quienes pasan más horas a la semana con estos niveles. Solo fue

posible entrevistar al profesor encargado de la jefatura y a la docente de matemática, ya

Page 53: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

que la profesora de lenguaje que trabajó con estos alumnos(as), cuando se realizó esta

investigación no se encontraba trabajando en el establecimiento educacional. El criterio

de exclusión son otros docentes que no trabajen con los alumnos(as) de los primeros años

medios, y quienes trabajando en estos niveles no sean profesor jefe o del sector de

lenguaje o matemática.

- Apoderados de los alumnos(as) que cursaron primer año de enseñanza media durante el

año 2011, y que durante la enseñanza básica fueron diagnosticados como alumnos(as)

con NEE transitorias. El criterio de exclusión son los apoderados de otros niveles, además

de los apoderados de alumnos(as) que estando en primeros medios nunca han sido

diagnosticados con necesidades educativas especiales transitorias.

5.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de información.

Se entiende por técnicas de recogida de datos, en el contexto de esta investigación, “los

distintos instrumentos y estrategias que los investigadores sociales utilizan en la recogida de la

información” (Latorre, 2003). Atendiendo al objetivo de investigación, las técnicas e instrumentos a

utilizar para la recolección de información, son las que tienen directa relación con el tipo de

investigación cualitativa y que son:

En relación con los alumnos (as), la técnica de recolección de información utilizada fue

el Grupo Focal, que se define según Korman (1986) como: “una reunión de un grupo de

individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia

personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación".

Las entrevistas logradas mediante la estrategia de grupos focales tienen como propósito

registrar cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia.

Page 54: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En el caso de los Docentes y apoderados, se utilizó la entrevista cualitativa semi

estructurada. Las entrevistas cualitativas corresponden a encuentros cara a cara en un proceso de

comunicación verbal, entre un entrevistador y un informante, por medio del cual se recoge

información con una finalidad específica. A través de este método se pretende la comprensión

de las perspectivas que tienen los informantes respecto de algún tema o situación (Bogdan y

Taylor, 1998). La característica semi estructurada en las entrevistas corresponde a una

alternancia entre fases directivas y no directivas. Estas entrevistas se sustentan en un guión o

pauta de entrevista, frecuentemente formulado en forma de preguntas abiertas sobre aspectos que

deben ser explorados, no obstante, este guión no es un protocolo estructurado sino una lista de

áreas generales que deben ser cubiertas. Es una técnica flexible, que permite que los distintos

aspectos sean abordados siguiendo el curso de la conversación, así como también permite

profundizar aquellas preguntas que no son lo suficientemente esclarecedoras o explicativas

(Ferrando, Ibáñez, Alvira, 2003).

5.5. Perspectiva de análisis de datos.

Sus resultados son presentados en cuadros de categorías y subcategorías con la

correspondiente interpretación, es decir, se ordena la información entregada por los informantes

tomando en consideración los ejes temáticos del estudio, para elaborar categorías y subcategorías

(según corresponda) rescatadas del discurso.

De acuerdo a los objetivos de la investigación se utilizararon técnicas cualitativas, por lo

tanto, el análisis de la información se llevó a cabo mediante el análisis categorial. Para ello, se

establecieron categorías y subcategorías de análisis que permitirán darle una estructura coherente.

La construcción del análisis se desarrolló basándose en las ideas manifestadas en el marco

teórico.

Page 55: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

El plan de Análisis de la Investigación se llevó a cabo de acuerdo a la metodología planteada

por los autores Rodríguez, Gil y García (1999), dividiéndose en 3 etapas:

Reducción de Datos: consiste en la simplificación, el resumen, la selección de la

información para hacerla abarcable y manejable, construyendo categorías, subcategorías

por cada objetivo específico. Esta etapa se desarrolló haciendo uso del programa

informático ATALAS-TI y sus herramientas.

Disposición y Transformación de Datos: es un modo sistemático de desarrollar y refinar

las interpretaciones de los datos. Incluye la reunión y análisis de toda la información,

ideas y conceptos que surgieron de la etapa anterior.

Obtención de Resultados y Conclusiones: es el último paso, y consiste en interpretar la

información obtenida en el contexto en que fue recogida, llegando a conclusiones que

implican ajustar de nuevo los elementos diferenciados en el proceso analítico, para luego

reconstruir un todo estructurado y significativo.

5.6. Criterios de Validez.

Para garantizar la validez y confiabilidad de la información recabada y analizada, y por

ende las conclusiones que de allí se desprendan, se usó la técnica de triangulación. Esta técnica

consiste en contrastar la información obtenida desde distintas perspectivas como un modo de

proteger los resultados de las tendencias de los investigadores, además de “obtener una

comprensión más profunda y clara del escenario y de las personas estudiadas” Pérez (1995). A

través de un examen cruzado de la información se pueden obtener datos que no han sido

aportados en un primer nivel de lectura de la realidad. Para efectos de triangulación se

consideraron tres fuentes de información; siete alumnos(as), dos docentes y siete apoderados.

Page 56: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Respecto a los criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos éstos fueron

validados a través del juicio de expertos. (Ver Anexo B)

Page 57: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 58: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura Nº1

Categoría aspectos emocionales presentes en el proceso de transición según la percepción de

los alumnos(as).

En cuanto a los aspectos emocionales vivenciados por los alumnos(as), se pueden asociar

ideas en torno a cuatro aspectos: aquellas emociones que reconocen haber experimentado frente

al cambio de la enseñanza básica a la enseñanza media; aquellas que se daban con mayor

frecuencia; y las que reconocen como facilitadoras y obstaculizadoras del proceso de transición

académica.

Page 59: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En cuanto a las emociones experimentadas, los alumnos(as) manifiestan haber sentido

alegría por haber iniciado una nueva etapa en sus vidas que para ellos significa madurez, a pesar

de estar están conscientes que implica asumir más responsabilidades.

Alumno 2: “Fue una alegría llegar a la enseñanza media”

También reconocen haber experimentado nerviosismo por tener que enfrentarse a

situaciones nuevas:

Alumno 1: “Estábamos nerviosos, ver caras nuevas, profesores nuevos, el peso de tener

más reglamentos en el liceo”

El hecho de conocer personas, propiciaba el que se sintieran solos.

Alumno 3: “Yo me sentía sólo, no conocía mucha gente…”

El experimentar este proceso de transición con personas conocidas, ya sea de la enseñanza

básica o conocidos de los sectores donde viven, les generó tranquilidad.

Alumno 5: “Yo me sentía cómodo porque tenía hartos amigos acá en el liceo, conocidos

por ejemplo de donde uno vive”

En relación con las emociones que se dieron con mayor frecuencia, los alumnos(as)

reconocen haberse sentido solos, sobre todo en los recreos que son las instancias donde produce

una mayor interacción entre pares.

Alumno3: “En los recreos uno se sentía más solo, porque dentro de la sala estamos todos

juntos”

Los alumnos(as) también reconocen haber sentido nostalgia por todo lo vivido en la

enseñanza básica.

Alumno 7: “Igual unos se siente solo y extraña todo lo de la básica, los compañeros, los

profesores, su puesto…no sé hartas cosas”

Page 60: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En cuanto a las emociones que son reconocidas por los alumnos(as) como facilitadoras en el

proceso de transición se encuentra la alegría de conocer a otras personas que también están

experimentando el proceso de transición a la enseñanza media, lo que a su vez les permite

socializar con otras personas e ir formando sus redes.

Alumno 1: “Daba alegría conocer a alguien, así te invitaba a conocer a otras personas”.

Los alumnos(as) identifican la alegría producida al sentirse más grandes, como un

facilitador del proceso de transición, a pesar de reconocer que implica asumir nuevas

responsabilidades, ya que al asumir mayores responsabilidades son vistos como más grandes por

sus padres.

Alumno 2: “Igual alegría, a mí me gusta venir al liceo porque me siento grande, cuando

estás en básica todos te miran como niña, en cambio acá ya eres adolescentes y los papás te ven

como más grande igual”

Por otro lado, manifiestan sentirse más aceptados o reconocidos en la medida en que se

relacionan con personas que son reconocidas por los profesores como personas con cualidades

positivas.

Alumno 5: “Hay que tratar de hacerse conocido, por ejemplo hay personas que son

conocidas que tengan algo positivo para que los profesores vayan teniendo confianza en ellos y

no te tengan… así por decir mala”.

En relación las emociones identificadas por los alumnos(as) como obstaculizaron la

transición a la enseñanza media, reconocen la incertidumbre que le provoca enfrentarse a una

serie de cambios. A su vez, no tener personas conocidas les produce ansiedad.

Alumno 1: “Los nervios de no conocer a tus compañeros, o quedar solo en un curso y

tener que hacer amistades de nuevo”.

Page 61: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Otras de las emociones dificultaron el proceso de transición a la enseñanza media, según

la percepción de quienes experimentaron el proceso, son los temores basados en comentarios de

personas que ya estaban insertas o habían pasado por la enseñanza media.

Alumno 2: “Un poco de temor de conocer a los profesores, porque siempre hablan que

son mañosos, por ejemplo a mí me decían eso, que eran exigentes y pesados”.

Page 62: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Figura Nº2

Categoría aspectos emocionales presentes en el proceso de transición según la percepción de

los apoderados.

Del discurso de los padres o apoderados en relación a los aspectos emocionales que ellos

observaron durante el proceso de transición experimentado por sus hijos y/o pupilos, se

distinguen ideas relacionadas con la percepción que ellos tuvieron frente a los cambios

emocionales experimentados en este proceso; aquellas emociones que vieron con más frecuencia

en su hijos(as) o pupilos(as); y los facilitadores que según su percepción facilitaron el proceso de

transición.

Page 63: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En relación a cómo los vieron durante los primeros meses de inserción a la enseñanza

media, los padres y/o apoderados señalan que los veían contentos por dar inicio a una nueva etapa

que deseaban experimentar prontamente:

Apoderado 6. Bien ansioso porque él quería estar luego en el liceo, por eso estaba

contento ya se sentía más grande. Él tiene buena comunicación conmigo así que me llegaba

contando todo lo que hacía, me hablaba de sus compañeros, que el curso donde quedó no le

gustó mucho porque eran desordenados y no dejaban concentrarse.

Apoderado 7: La primera semana lo vi entusiasmado y contento porque él quería estar en

el liceo luego para sentirse más grande, pero después ya no quería ir, como que se decepcionó

del liceo y a veces me salía de la casa pero allá no llegaba, yo tuve que ir varias veces a

justificarlo y a dejarlo porque estuvo suspendido varias veces porque tenía problemas con los

profesores.

Esta felicidad percibida por los adultos que los rodean, también era mezclada con

nerviosismo por todos los cambios que se experimentaron en este proceso de transición

académica, así se refleja en el siguiente discurso:

Apoderado 4: Estaba un poquito nerviosa, llegaba contándome sus inquietudes, me decía

los compañeros son de otra onda, entonces yo le decía que tenía que se tenía que preocupar de

su grupo de amigos no más, pero había cierto temor porque a ella le habían contado que habían

muchas peleas en liceo, por ese lado estaba temerosa, pero de lo demás yo no la noté que haya

tenido problemas. Ahora ella tenía hartas ganas de ir al liceo.

En cuanto a las emociones que los padres y/o apoderados observaron los alumnos(as) con

mayor frecuencia están el nerviosismo, la ansiedad y la alegría.

Apoderado 2. Bueno, esos primeros días no hallaba la hora de ir al liceo, ella quería que

pasara luego lo de básica para ir a la media. Llegaba contándome que andaba con sus amigas

que tenía en la básica, lo que no le gusto si fue que quedó en un curso muy bajo, ella quería

cambiarse, pero intentamos cambiarla y no se pudo según lo que me dijeron fue por las notas.

Ella llegó con un 51 y no era para que quedara en ese curso y eso la anduvo desilusionando un

Page 64: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

poquito, después ya se adaptó a los compañeros, además como tenía compañeros que conocía de

la básica ya después no quiso que yo la cambiara. En general estaba contenta.

Apoderado 3: Como que estaba nervioso, después que pasaron los meses empezó que

estaba aburrido y no quería ir al liceo. Yo le preguntaba por qué no quería ir y él me decía

porque no quiero ir no más, no me daba razones así que nunca lo supe, pero fue un tiempo no

más y ahora ya no está con eso, además yo me puse bien las pilas y tuve que hablar con el papá,

porque yo vivo con él no más y me enfermé entonces hablé con el papá que fuera el apoderado y

fue a una reunión no más y después dejó de ir, entonces yo tuve que tomar otra vez las riendas

sino se me iba a descarriar otra vez. Esos primeros días me llegaba contando que tenía buenos

compañeros, que los profesores lo trataban bien.

Apoderado 4: Yo no la veía triste o complicada, yo la veía alegre sobre todo cuando

comenzó a tener sus amistades, siempre andaba contenta y riéndose.

Apoderado 5: El siempre muestra tranquilidad, ni tristeza ni nada de eso. Pero yo creo

que tiene que haber estado nervioso porque es de pocos amigos y yo sé que conocía poca gente

allá. Si los primeros días no fue y después averiguó por ahí quiénes estaban en su curso y ahí

fue.

Apoderado 6: Alegría y entusiasmo porque como le dije ya se sentía grande por estar en

el liceo.

Apoderado 7: Alegría y entusiasmo sólo al principio, después no quería estudiar.

En relación con aquellos aspectos emocionales que facilitaron el proceso de transición a la

enseñanza media, los padres señalan que fueron de mucha importancia las habilidades

interpersonales que cada uno tiene como el ser sociables, lo que les favorece mucho al momento

de integrarse a un nuevo grupo.

Apoderado 1: Es fácil de hacer amigos, es sociable y yo creo que por eso no le ha costado

integrarse, además es alegre, le gusta participar en cosas, así que eso le sirvió para que no le

costara mucho adaptarse.

Apoderado 2. Ella tiene mucha facilidad para hacer amistades nuevas, es muy sociable y

comunicativa, con nosotros no tanto pero ella sale de la casa y se rebela, ahora está más

Page 65: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

sociable porque antes en la básica era más calladita y tenía pocas amigas y no conversaba

mucho, pero cuando ella entró al liceo se produjo un cambio en ella.

Apoderado 4: Donde yo la encuentro que es bien amistosa, pero como que siempre elige

más al sexo opuesto, entonces yo creo que eso le ayudó. Pero yo vi que se adaptó mejor porque

tenía más roce con amigos hombres.

Por otra parte, reconocen que hay rasgos propios de carácter que jugaron un papel

fundamental en la integración a esta nueva etapa, como la motivación por salir pronto de cuarto

medio para concretar otras metas y el hecho de trabajar y que le exijan un buen rendimiento en

sus estudios para poder realizar esta actividad remunerada.

Apoderado 5: Yo lo veo motivado porque quiere salir luego de cuarto medio, porque él

quiere entrar a carabineros y tiene clara esa meta. Lo otro es que a él le gusta trabajar y le

exigen promedio cinco para seguir en el supermercado. Yo pensaba que le iba a ir mal porque

traía malas notas en la básica, peo no ha tenido problemas.

Apoderado 6: Yo creo que su carácter, él es bien maduro y el año pasado también se puso

más responsable.

Apoderado 7: Yo creo que su carácter y además es bien amistoso, no le cuesta nada

formar amistades.

En uno de los casos se reconoce como facilitador los consejos brindados por los docentes.

Apoderado 3: Yo digo que los consejos de los profesores, porque uno es papá en la casa

pero ellos pasan a ser los segundos padres. Lo otro que yo creo que le sirvió es que él no es

propasado, es muy respetuoso y eso le ha enseñado a ser lo que es sino cuántas veces ya habría

sido expulsado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Figura Nº3

Categoría aspectos emocionales presentes en el proceso de transición según la percepción de

los docentes.

En cuanto a la percepción que tuvieron los docentes respecto a lo que veían en estos

alumnos durante los primeros meses de enseñanza media, señalan que en general se veían

nerviosos y en algunos casos con una actitud a la defensiva. Los veían más cercanos a uno o dos

compañeros y no integrados a un grupo.

Docente 1: Yo creo que más bien nerviosos, porque ellos llegan con bastante inseguridad

y con una actitud bien a la defensiva y eso es una forma de inseguridad, no aceptaban mucho la

crítica, no los veía insertos en grandes grupos sino que generalmente junto a su compañero

puesto.

Page 67: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Por otra parte, los docentes manifiestan que en general pasaban desapercibidos dentro del

curso, porque la atención de los docentes la captaban aquellos casos de indisciplina.

Docente 1: Yo desconocía que ellos presentaban ciertas características que los hicieron

pertenecer alguna vez a grupos diferenciales, además este es un curso con bastantes problemas

de disciplina, entonces toda mi atención el año pasado fue puesta en esos casos, así que estos

alumnos pasaban muy desapercibidos en relación con los alumnos del resto del curso.

Los docentes señalan que el cómo se veían depende de los rasgos propios de cada

alumno(a), algunos con pocas habilidades sociales se veían más solos. En cambio, quienes

conocían más gente por actividades como el fútbol se veían más integrados. Por otra parte, se

dieron relaciones de pololeo entre compañeros del mismo curso lo que les sirvió para verse más

integrados al grupo curso.

Docente 1: En el caso de los alumnos que conocen mucha gente porque realizan otras

actividades como por ejemplo pertenecer a la escuela de fútbol comunal, se veían más

integrados. Creo que el conocer gente de afuera ya sea del barrio, la iglesia o cualquier

actividad distinta que realicen fuera del liceo, les ayuda mucho a enfrentar esta nueva etapa.

También hay un caso de un alumno muy reservado, el cual mantiene una distancia y no se puede

llegar mucho a él, conversa bastante solo con su compañero pero con el resto no. Otro aspecto

que no se puede dejar de lado son las parejas que se forman en el mismo grupo curso, como

sucede con dos casos en especial, eso hace que se sientan más a gusto y más integrados al grupo.

Las características personales y las habilidades de cada uno marcan diferencias por lo que

no se puede generalizar.

Docente 2: Hay que diferenciar los casos porque no se puede generalizar. Pero hay

más de dos casos que se trata de de las alumnos tímidos que necesitan pertenecer a un grupo

para tener seguridad y lograr llevar a cabo sus actividades. Otro de los alumnos cuando lo

conocí era muy solitario, pero pese a faltar mucho a clases, tiene seguridad y la confianza

suficiente para preguntar dudas. Luego al integrarse al curso y sentirse perteneciente al grupo,

se distrae con facilidad, es inquieto, conversador, socializa bastante bien, aunque ello le pase la

cuenta al momento de realizar una actividad y de ser evaluado.

Page 68: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Hay también un caso de un alumno muy sociable, preocupado de trabajar en clases y de

apoyar a sus compañeros, no tiene problemas en preguntar si presenta alguna duda y con el

tiempo se ha convertido en líder positivo en su grupo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Figura Nº4

Categoría aspectos académicos presentes en el proceso de transición según la percepción de

los alumnos(as).

En cuanto a los aspectos académicos vivenciadas por los alumnos(as), se pueden asociar

ideas en torno a los siguientes ámbitos: aquellas diferencias que identificadas significativas para

ellos(as) entre la enseñanza básica y la enseñanza media; cómo creen que respondieron a las

nuevas exigencias que implica la enseñanza media; aquellas diferencias que percibían en relación

con el resto de sus compañeros de curso; facilitadores y obstaculizadores que según su

experiencia se dieron en el proceso de transición académica; primeros resultados académicos de

acurdo a la percepción de los mismos sujetos; significado de la ayuda recibida en la enseñanza

básica a través de los grupos diferenciales a los cuales pertenecieron como alumnos con

necesidades educativas especiales transitorias y por último la ayuda que podría proporcionar el

establecimiento educacional con el fin de amortiguar el quiebre que significa pasar de la

enseñanza básica a la enseñanza media.

Page 70: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En relación al primer ámbito que hace referencia a los cambios más significativos que

ellos observan entre la enseñanza básica y la enseñanza media, los estudiantes señalan que los

cambios en las normas y reglas en cuanto a disciplina fue algo significativo para ellos(as).

Alumno 1: “En disciplina, en básica eran más blandos al momento de suspender, no

habían tantos problemas de anotaciones, de notas”

También se refleja en su discurso, que encontraron diferencias significativas en cuanto a

la dificultad de asignaturas nuevas, de tareas y la cantidad de éstas:

Alumno 2: “También en las tareas, en la básica nos hacían todo fácil y acá son muy

difíciles las tareas, son muchas cosas que nos mandan a hacer”.

Los estudiantes manifiestan que las notas mínimas que obtenían en la enseñanza básica,

no eran tan bajas como las notas que han obtenido en la enseñanza media, por lo que les costó

acostumbrarse a promedios bajos.

Otro aspecto rescatable de su discurso que tiene relación con estas diferencias que a su

juicio fueron significativas, está la forma de divertirse en los recreos. Mientras que en la

enseñanza básica su principal forma de diversión en los tiempos libres era el juego, en la

enseñanza media éste deja de estar presente y lo que ahora cobra importancia para ellos(as) son

los encuentros grupales y las conversaciones con otros estudiantes.

Alumno 5: “En básica como uno era más chico en los recreos jugaba, acá siempre están

en grupos, a lo mucho están jugando a la pelota, ya no son las mismas diversiones”

Se desprende de sus discursos cierta sorpresa al tener la libertad de expresar libremente

sus afectos cuando tienen pareja al interior del establecimiento, hecho que ellos(as) valoran como

positivo y que estaba prohibido en la enseñanza básica.

Alumno 1: “También hay otra diferencia, en la básica también prohibían las parejas

dentro de colegio, pero aquí no son tan estrictos en ese sentido, en la básica no se pueden

abrazar ni nada y aquí es más accesible llegar a las parejas”.

Page 71: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En cuanto a las diferencias que tienen que ver con los docentes y que a su juicio resultan

significativas está la actitud de éstos, a los cuales los tildan de más exigentes y menos accesibles

en la enseñanza media, mientras que en la enseñanza básica existía un vínculo más afectivo con

los docentes, lo que generaba en ellos un clima de confianza más rico.

Alumno 3: “En básica eso no se veía porque los profes eran más cariñosos, habían más

lazos afectivos con los profesores”

Alumno 2: “Los profesores eran como más relajados en básica, aquí son más duros, más

estrictos y pesados…algunos nomás porque hay algunos que son simpáticos”

Por otra parte, valoran y extrañan la unión que existía entre compañeros al interior de sus

cursos de enseñanza básica, situación que no han experimentado en la enseñanza media, ya que

perciben un clima de mayor individualismo y competitividad.

Alumno1: “En básica también éramos más unidos…pero ahora como que no sé, cada uno

por su lado”.

Alumno 5: “Era más entretenido en la básica, por el hecho de conocerse más, había más

unión en el curso en cambio ahora cuando llegamos a primero medio… como nadie se conocía no

había unión en el grupo”

Page 72: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Figura Nº5

Categoría aspectos académicos presentes en el proceso de transición según la percepción de

los apoderados.

En cuanto a los aspectos académicos observados por los padres y/o apoderados, se pueden

asociar ideas en torno a los siguientes ámbitos: aquellas diferencias entre la enseñanza básica y la

enseñanza media; aquellos aspectos que según su percepción resultaron más complejos;

significado de la ayuda recibida en la enseñanza básica a través de los grupos diferenciales a los

cuales pertenecieron como alumnos con necesidades educativas especiales transitorias y por

último la ayuda que podría proporcionar el establecimiento educacional con el fin de amortiguar

el quiebre que significa pasar de la enseñanza básica a la enseñanza media.

Page 73: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En relación con las diferencias significativas que encontraron entre la enseñanza básica y

la enseñanza media, señalan que hay una mayor responsabilidad de parte de sus hijos/pupilos

cuando dejan la enseñanza básica y pasan a la enseñanza media, lo que se atribuye a la mayor

independencia con la que cuentan en esta nueva etapa.

Apoderado 1: Está más responsable y madura, yo encuentro que el llegar a la media le ha

servido para tomarse las cosas con más seriedad y responsabilidad, porque ahora tiene que

arreglárselas sola, estudiar sola porque uno ya no le puede ayudar como en la básica porque las

materias son más difíciles y una no se acuerda de eso.

Apoderado 2: Ella en la básica no estudiaba mucho, llegaba y se ponía a mirar tele y

ahora no porque se preocupa de sus cosas, de sus tareas por eso yo la veo más comprometida,

me dice que quiere dar la PSU y quiere estudiar en Temuco y nosotros le decimos que la vamos a

apoyar.

Apoderado 6: Ahora está más maduro y comunicativo. Yo he notado que se ha tomado las

cosas con más responsabilidad, antes era todo un juego, en cambio ahora lo veo preocupado de

sus cosas, no sale mucho y está preocupado de tener buenas notas para lograr lo que quiere que

es irse a una escuela de suboficiales.

Apoderado 4: En eso hubo cambios, en la básica iba muy mal en el último año, el año

pasado también tuvo un bajón el primer semestre y el segundo semestre se superó un poco, pero

este año le ha ido bien. Dice que entiende bien. Y el bajón del primer semestre creo que se debe a

un poco de madurez igual, yo la veo más comprometida este año.

En básica a ella le costaba mucho lenguaje y ahora no, dice que le entiende a su profesora.

Yo tenía temor acá en el liceo y gracias a Dios ha mejorado este año.

Otra diferencia significativa observada por los padres y/o apoderados es la cercanía que

hay entre profesor y alumno en la enseñanza básica, y que no continúa en la enseñanza media, ya

que en esta última la relación tiende a ser más distante y fría.

Apoderado 2: El liceo es mejor que la básica, en profesores yo pienso que es mejor. Yo

encontraba que en la básica no aprendía mucho, no sé no me gustaban los profesores de básica,

Page 74: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

y en la media ella me ha contado que explican mejor. Lo otro es que en la básica tienen más

apego con los profesores, los trataban de tíos y acá no.

Otra diferencia observada es la mayor preocupación por el aspecto personal que hay en la

enseñanza media.

Apoderado 2: Yo la vi más madura y más preocupada de su aspecto personal, porque en

la básica ella era gordita, estaba siempre sentada aquí en la casa y ahora sale a trotar.

Otro aspecto observado es una mayor exigencia tanto en lo académico como en lo

disciplinario.

Apoderado 3: En la enseñanza media yo creo que él le ha costado más que en la básica,

bueno en la básica nunca tuve problemas con él pero en el liceo se puso más flojito para

estudiar, yo le decía estudia y él decía para qué voy a estudiar si sé todas las materias, así que

eso me ha costado en el liceo. Yo encuentro también que en liceo hay más aprete y más

exigencias y si el niño no se porta bien sería culpa mía como mamá también, yo voy a todas las

reuniones y cualquier cosa que haya en el liceo él me avisa.

La relación que se da entre profesores y apoderados en la enseñanza media, es calificada

como más distante y compleja, mientras que en la enseñanza básica hay una mayor cercanía y

accesibilidad al momento de hablar con el docente.

Apoderado 7: En la básica él tenía una buena relación con los profesores porque ellos

eran más fáciles de llegar, en básica si el niño tiene un problemas es escuchado o si una como

apoderada necesita hablar con el profesor él se da el tiempo para atender al apoderado, pero yo

veo que en el liceo no es así, la opinión del alumno o de uno no vale mucho, sólo se quedan con

lo que el profesor dice.

Por último, otra de las diferencias relevantes según la percepción de los padres y/o

apoderados es la hetereogeneidad al interior del grupo curso que se da en enseñanza básica

debido a que un mismo curso hay muchas diferencias en cuanto a rendimiento académico, así

como también en términos de conductuales.

Page 75: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Apoderado 5: Me sorprendió en la primera reunión cuando me entregaron el informe de

notas, porque tenía buenas notas en comparación con la enseñanza básica. El repitió varias

veces. El curso donde quedó no le gustó mucho porque es malo, me cuenta que tienen problemas

de conducta no es la misma realidad que había en la básica donde el grupo era bastante similar,

pero acá me dice que él se luce porque no tiene problemas de conducta y en rendimiento está un

poquito más alto que los demás.

En relación con aquellos aspectos que según los padres y/o apoderados resultaron más

difíciles en la experiencia de transición experimentada el año anterior por sus hijos o pupilos,

ellos señalan que las asignatura nuevas eran complejas, especialmente asignaturas del área de las

ciencias donde no traen una base desde la básica, situación que se volvía más compleja porque

no existía la confianza suficiente con la docente para hacer preguntas y aclarar dudas.

Apoderado 1: El ramo de química le cuesta mucho, dice que no entiende, este año lograr

entender un poquito más pero el año pasado cuando llegó no le entendía a la profesora y no se

atrevía a preguntarle porque era muy mañosa. Yo le decía pregúntale a alguna compañera que

sepa más pero me decía que estaban todos igual y nadie preguntaba, entonces se quedaban con

un montón de dudas y en las pruebas les iba mal.

Apoderado 2. Le cuesta mucho entender física y eso la ha complicado. Yo le digo que

tiene que pedir ayuda, pero pienso que ella se queda con las dudas y no pide ayuda.

Apoderado 3: En matemáticas le cuesta harto y en física o química, no me acuerdo, pero

en eso él me ha contado que le cuesta más. Yo digo que él alomejor no pone atención. Lo otro es

que el año pasado me decía que iba al colegio pero no llegaba allá, se corría de clases, así que

me tuve que poner de acuerdo con el liceo y empecé a llamar todos días y preguntar si llegó,

tienen que estar aburridos pero es por el bien de él.

Apoderado 4: El ramo que se le hizo muy difícil los primeros meses fue química, ahí

anduvo con bastantes problemas. Pero este año su actitud ha cambiado. Yo creo que el año

pasado estudiaba poco porque se había dedicado mucho a las amistades, yo eso vi.

Page 76: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Apoderado 7: Hay ramos que le costaron como química y artes porque él no tiene

facilidad para hacer dibujos y por eso le fue mal, eso no debería ser porque si le cuesta hacer

dibujos deberían darle otro tipo de trabajos, pero la profesora no le tenía buena porque tiene

puras malas notas.

Otra situación que resultó compleja, según la percepción de los padres y/o apoderados,

fue adaptarse a un curso con problemas de indisciplina lo que según ellos influía directamente en

su rendimiento académico y por otro lado, se producía cierta estigmatización y el curso en

general era catalogado como problemático, sin considerar que se trataba de casos puntuales.

Apoderado 6: Lo que le costó un poco fue adaptarse al curso, porque eran muy

indisciplinados y no dejaban concentrarse a los que querían poner atención, además eran

irrespetuosos con los profesores y eso hacía que no le tuvieran buena al curso y siempre los

discriminaban o metían a todos en el mismo saco.

La falta de control como padres también es considerada dentro de las situaciones difíciles

de llevar durante el períoodo de transición académica.

Apoderado 5: El problema es que yo nunca lo veo estudiando, tampoco le veo materia en

los cuadernos, pero le va bien. La verdad es que como papás lo vemos poco, él pasa harto

tiempo solo.

En relación con la importancia que atribuyen los padres y/o apoderados a la ayuda

proporcionada a través de los grupos diferenciales a los cuales pertenecían sus hijos o pupilos en

la enseñanza básica, ellos reconocen que la ayuda proporcionada era básica y sirvió sólo en

algunos casos.

Apoderado 1: Yo creo que no, porque la ayuda que recibía era más bien para ayudar en

cosas básicas, ella me contaba que armaban rompecabezas, reforzaban sumas ese tipo de cosas

más básicas.

Apoderado 2. Sí era una especie de reforzamiento para que ella aprendiera un poquito

más en matemáticas que siempre le costó, yo creo que le ayudó poco, eran más juegos

didácticos y yo no le veo mucha importancia.

Page 77: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Apoderado 3: Sí recuerdo que lo sacaba de la sala la tía Mercedes porque él se distraía,

ese era su problema el ponía atención a las cosas que estaba haciendo, bueno yo creo que eso

todavía no está superado y en el liceo le pasa lo mismo porque está pendiente de otras cosas y no

de lo que está diciendo el profesor. Yo creo que sí fue importante esa ayuda porque a pesar de

eso nunca ha quedado repitiendo, yo sé que él puede pero no pone mucho de su parte. Pero este

año le ha ido mejor que el año pasado.

Apoderado 4: Si ella tenía problemas de madurez de lenguaje, en kínder nos dimos

cuenta que no podía hablar bien, pronunciar bien, inclusive ahora le cuesta de repente, entonces

yo le digo que tal vez es muy nerviosa o lo otro es que es muy rápida para hablar, pero sí que

ella tenía problemas de lenguaje pero no de aprendizaje, en la escuela le prestaron bastante

ayuda en eso de hecho me habían mandado a un colegio especial en Temuco, pero no pudimos

llevarla. Por lo que me dijo el fonoaudiólogo, ella siempre va a ir dos años más atrás que los

niños de su edad, pero me dijo que era cosa de tiempo, pero todavía le cuesta de repente. Hasta

el momento yo no he sabido que en el liceo la hayan molestado o algo así, ella no me lo ha dicho,

pero yo creo que tiene que haberle pasado más de alguna vez, porque cuando se pone nerviosa

se le nota más. Yo creo que ella tiene temor a hablar mal porque se pueden reír. Pero yo misma

le enseñé por ejemplo como tiene que disertar, y creo que eso la ayudó un poquito.

Apoderado 5: Él tenía problemas con las letras, las escribía al revés. Sí esa ayuda fue

importante porque le ayudó a superar esa dificultad.

Apoderado 7: Yo no me acuerdo que él haya ido a esos grupos, no sé en realidad pero no

creo porque tenía mejores notas que en la media. Lo único que pudo haber sido porque es muy

distraído, eso me acuerdo que me decían en la básica, que no prestaba atención, estaba

pendiente de cualquier cosa menos de la clase, lo que pasa es que él se aburre en las clases.

Pero mándelo a jugar a la pelota, ahí vuela.

En cuanto al tipo de apoyo, que según la percepción de los padres y apoderados, debió

haber sido proporcionada por el establecimiento en este proceso de transición académica,

manifiestan una falta de información sobre el funcionamiento y organización del Liceo, así como

orientación relacionada con asignaturas nuevas.

Page 78: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Apoderado 1: Yo creo que falta más información, porque apenas llegan los encierran en

la sala y vamos pasando materia, pero hay cosas que ellos deben saber por ejemplo cómo

funciona el liceo, las funciones que cumple cada persona ahí, los ramos nuevos. Porque llegan y

están muy solas.

Apoderado 6: Sí yo creo que debería haber un tipo de apoyo para las materias nuevas

que más les cuestan, o algún reforzamiento para los que quieran.

También consideran que sería importante contar con un mayor apoyo de parte de los

docentes y medidas administrativas homogéneas.

Apoderado 2. Más ayuda de los profesores pienso yo, porque tenían poca ayuda hasta del

profesor jefe, yo creo que estaban muy solos porque los profesores hacen su clase no más listo.

Muchas veces quedaban solos porque los profesores no iban por eso yo veía poca preocupación

por ese curso de parte del liceo.

El conocer las características de los alumnos que ingresan cada año a enseñanza media, es

considerado un aspecto importante que se debería considerar, sobre todo cuando se trata de

alumnos(as) con necesidades educativas especiales.

Apoderado 4: Yo creo que sería importante que ella siguiera recibiendo apoyo en su

problema así como lo tuvo en básica, bueno creo que ella se sentiría incómoda si los demás

supiesen su problema, pero encuentro que debería haber un apoyo en ese sentido. Mira, yo me

pregunté varias veces si ella habrá tenido un problema y no me lo contó, pero de repente yo me

olvidé de esa parte, lo di por superado, porque aquí es tan así, pero el liceo debería tener un

apoyo en eso porque yo creo que no es la única.

También reconocen la necesidad de un espacio físico apropiado para atender en mejores

condiciones cuando un apoderado se acerca al establecimiento a conversar alguna situación. (No

atenderlo en el pasillo)

Page 79: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Apoderado 7: Los profesores no tratan bien a los alumnos, mi hijo ha tenido hartos

problemas con los profesores porque no lo escuchan, como le decía lo que ellos dicen eso es lo

que vale. Yo creo que el liceo debe preocuparse del trato que tienen los profesores con los

alumnos, sobre todo cuando llegan el primer año.

En cuanto al apoyo entregado por el establecimiento que reconocen fue de importancia

para llevar de mejor manera este proceso, está el apoyo que brinda el profesor jefe.

Apoderado 1: Yo creo que el apoyo que entrega el profesor jefe es importante, con él hay

más comunicación y más confianza creo yo.

También rescatan la orientación que se entrega en el establecimiento para acceder a

beneficios.

Apoderado 3: Haber cómo le explico, cuando a mi hijo le dijeron que podía sacar una

beca ahí se empezó a motivar más, así que el año pasado le salió la beca, una beca que dan pero

no sé cuál es. Yo creo que con eso se le dio más por estudiar porque si baja mucho las notas se

la pueden quitar, y eso le sirvió harto porque económicamente yo no puedo ayudarlo, incluso

cuando falta para comer él me pasa de esa plata.

Por otra parte, valoran la preocupación que ven del establecimiento por controlar la

asistencia y los atrasos.

Apoderado 4: Haber yo me alejé del liceo y no fui mucho a reuniones. Pero yo noto

preocupación porque las veces que ella llegó atrasada me llamaron a la casa para saber que

había pasado.

Por el contrario, hay padres y/o apoderados que no reconocen ningún tipo de apoyo

brindado por el establecimiento.

Apoderado 2: Casi no hay nada que rescatar, las reuniones de apoderados se hacían pero

iban pocos, somos siempre los mismos en ese curso, van como diez apoderados y hay otros que

se ausentan todo el año así que ni nos conocemos, ahora este año hay una directiva que se ha

movido un poco más, pero el año pasado ni ganas daban de ir a reunión. En otros cursos yo veo

que se juntan hartos y hacen actividades, al menos yo voy a todas las reuniones y no falto, pero

no medan ganas porque no se hace nada y no hay organización como curso.

Page 80: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Apoderado 7: Yo no vi apoyo del liceo el año pasado. Mi hijo casi pierde el año escolar

porque no quería ir al liceo, o se corría. Yo trabajo todo el día entonces yo perdía el control

porque llagaba en la noche no más, por eso creo que faltó más preocupación de parte del liceo

en ese sentido.

Page 81: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Figura Nº6

Categoría aspectos académicos presentes en el proceso de transición según la percepción de

los docentes.

En relación con los aspectos académicos que están presentes en el proceso de transición

académica, según la percepción de los docentes, se encuentran ideas relacionadas con; el

enfrentamiento a las nuevas exigencias; las fortalezas académicas que observaron los docentes,

así como también las debilidades; la necesidad de apoyo a través de los grupos diferenciales; y el

apoyo que podrían entregar los docentes y el establecimiento.

Dentro de las nuevas exigencias académicas a las cuales los alumnos(as) tienen que

responder, los docentes reconocen que resulta complejo para los alumnos(as) integrarse a un

curso donde hay casos graves de indisciplina, por lo que los alumnos se sienten discriminados y

las situaciones particulares de indisciplina se generalizan.

Page 82: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Docente 1: Haber el año pasado no había mucha relación con los profesores, el curso fue

bastante discriminado por su conducta y rendimiento, entonces ellos piensan que los profesores

generalizan.

Otra de las formas de enfrentar las nuevas exigencias académicas según los docentes, fue

haciéndose partícipe de algún grupo en el mismo curso. Al pertenecer a un grupo al interior del

curso, les brinda seguridad para desenvolverse, para resolver conflictos y realizar distintas

actividades.

Docente 2: La mayoría logra enfrentar este cambio haciéndose partícipe de algún grupo

en el mismo curso, la mayoría de ellos pertenece a alguno de los tantos grupos que se han

formado, ello les brinda seguridad para desenvolverse en el día a día, para resolver conflictos,

pera sentirse representados y para realizar las diversas actividades que demanda la enseñanza

media.

En cuanto a las fortalezas con las que cuentan para hacer frente al proceso de transición, los

docentes reconocen el estar preocupados de su comportamiento como un elemento positivo.

Docente 1: Están preocupados de su comportamiento, para ellos es más importante su hoja

de vida. De este grupo yo creo que unos tres tendrán hábitos de estudio pero el resto no. A

Karina le cuesta bastante. Yo creo que a Juan Carlos le ha servido harto sentarse con un alumno

que tiene muy buen rendimiento.

El sentarse junto a un alumno de buen rendimiento les sirve también es considerado un

factor beneficioso desde los académico, así como el interés por aprender. A la mayoría les cuesta

matemática, pero se esfuerzan a pesar de no lograr completamente los objetivos de cada clase.

Docente 2: La mayoría de ellos presenta interés por entender y aprender, si bien es

cierto, a la mayoría se les hace dificultosa la asignatura de matemática, se esfuerzan por

entender a pesar de que no todos logren completamente los objetivos planteados en la clase. Su

estrategia ha sido básicamente trabajar en grupo, de manera que lo que no logran entender, lo

hacen a través de sus compañeros líderes de sus respectivos grupos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Con respecto a las debilidades observadas, los docentes señalan que les cuesta cumplir los

compromisos y realizar trabajos de manera individual, ya que siempre necesitan de otros para

apoyarse.

Docente 1: A ellos les cuesta cumplir con sus compromisos. Lo otro es que son inquietos y

cuesta hacer clases. Y en particular Diego y Ricardo tienen problemas de comportamiento,

cuesta tenerlos en la sala.

Docente 2: Cualquier trabajo de carácter individual es su debilidad.

El trabajo realizado en la enseñanza básica a través de los grupos diferenciales no fue

necesario según la percepción de los docentes, sin embargo, reconocen que lo que sí es relevante

es conocer las dificultades que presentan sus alumnos cuando ingresan a la enseñanza media para

que ellos como docentes de asignatura puedan realizar un trabajo diferenciado.

Docente 1: Yo los veo en el mismo nivel que el resto de sus compañeros, además según

los resultados Simce se muestra eso. Lo que sí creo que habría sido muy importante saber

cuando ellos llegaron quiénes eran los que pertenecían a grupos diferenciales, porque como

docentes los tratamos a todos por igual, las evaluaciones son para todos de la misma manera.

Docente 2: Tratarlos como niños diferentes no es la solución, ellos necesitan sentirse

parte del grupo para sentirse seguros y lograr mejores resultados, quizás fallaron las estrategias

de trabajo en aula para que los alumnos lograran mejores aprendizajes.

En cuanto al apoyo que los docentes reconocen que podrían entregar, señalan que es

fundamental tener claro cuáles son los casos de alumnos con NEE y trabajar estrategias con los

docentes responsables de las asignaturas.

Docente 1: Creo que sería importante conocer todos los antecedentes de los chicos que

llegan a primero, porque hay condiciones como éstas que es necesario considerarlas al momento

de la distribución de los cursos.

Docente2: A través de sus compañeros, con trabajo entre pares, quizás una especie de

tutoría entre pares donde no sientan que el profesor los ve de manera distinta a sus compañeros.

Page 84: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Los docentes consideran que el establecimiento se podría involucrar para hacerse cargo de

la transición educativa que muchos jóvenes con NEE transitorias experimentan cada año,

primeramente considerando esta situación dentro de los datos que se solicitan al ingreso de los

alumnos a primero medio y de esta manera saber cuáles son los casos y tomar las medidas

correspondientes, idealmente con apoyo de especialistas.

Docente 1: Conocer los casos de alumnos con NEE que llegan cada año y tomar medidas

pedagógicas de acuerdo a cada caso. Así como también procurar que no todos estos alumnos

con necesidades educativas especiales queden agrupados en un mismo curso, sino que sean

distribuidos con el fin de facilitar su aprendizaje y lograr mejores resultados.

Docente 2: Primero debe tener claro cuáles son los casos, los alumnos con NEE y trabajar

estos casos y sus estrategias con los docentes responsables de las asignaturas. Y en lo posible

tener especialistas en integración que orienten y apoyen a los docentes responsables de las

asignaturas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Figura Nº7

Categoría aspectos sociales presentes en el proceso de transición según la percepción de los

alumnos(as).

En cuanto a los aspectos sociales que fueron experimentando los estudiantes durante el

proceso de transición académica que experimentaron el año pasado, se encuentran: aquellas

condiciones del entorno que influían de alguna manera en las interacciones sociales que se iban

dando; la importancia que éstos jóvenes le atribuyen a las nuevas amistades que van

conformando en este nuevo contexto; el tipo de relaciones que fueron estableciendo con los otros

en este nuevo escenario, ya sean compañeros, docentes o padres y por último, las sugerencias

Page 86: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

que ellos(as) les darían a las personas que próximamente experimentarán el paso desde la

enseñanza básica a la enseñanza media.

Según la percepción de los jóvenes foco de estudio, existen condiciones físicas del

entorno que dificultan el proceso de adaptación a la enseñanza media, como es el reducido

espacio y el hacinamiento que viven en el nuevo escenario educativo. Ven esta situación como un

obstaculizador, ya que dificulta los momentos de esparcimiento e interacción como los recreos y

también perciben que hay espacios que están delimitados por ciertos grupos a los cuales no

pueden acceder los alumnos que recién se integran al establecimiento.

Alumno 4: “El liceo es muy chico para todos los alumnos, por ejemplo en el recreo

estamos todos amontonados”.

Alumno 2: “No se puede ni caminar”.

Alumno 5: “En la básica eran menos alumnos, por eso no se notaba tanto, pero no se

llenaba como acá”.

Alumno 4: “Es que acá dejan andar en los pasillos, entonces como que todos tienen que

ir para el mismo lado para no chocar”.

Alumno 5: “Como que están marcados los sectores y eso aburre, hay como territorios

marcados por grupos”

Las primeras amistades cobran en este escenario un rol fundamental. En algunos casos

establecer nuevos lazos de amistad no significó un desafío mayor, sin embargo hay otros casos en

los que las pocas habilidades sociales dificultaron la interacción con personas desconocidas, por

lo que reconocen que la integración a los nuevos grupos va a depender de las habilidades sociales

de cada persona.

Alumno 6: “Yo cuando llegué el primer día, me agarraron altiro, me dijeron quédate con

nosotros…porque yo era bueno para el leseo en la básica. Pero igual cuesta integrarse porque

todos vienen con grupos de amigos de la básica. Igual yo soy sociable, así que no me costó

mucho hacer amistades, me ayudó ser entretenido y estar tirando siempre la talla.

Alumno 1: “Es que depende del carácter de uno igual”.

Page 87: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

De acuerdo a la experiencia relatada, se puede inferir que resulta complicado para

ellos(as) no quedar en el mismo curso junto a compañeros que traían de la enseñanza básica, no

obstante, reconocen que acercarse a los que son reconocidos como buenos les favorece por lo que

se puede deducir que en algunos casos usan criterios de conveniencia para establecer nuevas

redes sociales.

Alumno 5: “Si uno se juntaba con un grupo desordenado, tenía claro que no iba a

aprender nunca, pero si uno quiere aprender sabe que tiene que juntarse con otro tipo de

grupo”.

Las relaciones que fueron estableciendo con los compañeros de esta nueva etapa, las

describen como distanciada y complicada debido a lo complejo que resultó convivir día a día con

personas de diferentes características y comportamientos que algunas veces ellos(as) no

compartían:

Alumno 3: “La relación con el resto del curso era mala, era distanciada”.

Alumna 5: “Yo creo que mala, difícil de llevar y yo creo que todavía es mala porque yo

no me siento igual a ellos, son muy desordenados y muy infantiles…por cualquier cosa

molestan”.

Alumno 1: “El año pasado tenían mentalidad de niños y por cualquier cosa molestaban,

este año no es tanto”.

La relación con los padres cambia en esta nueva etapa, valoran ver a sus padres más

comprometidos lo que para ellos(as) se refleja en las asistencias a las reuniones de apoderados y

en la preocupación permanente por saber con quiénes se juntan, dónde van o a qué hora llegarán.

Alumno 4: “Yo veo preocupación en mi apoderado porque siempre viene… yo en la

básica era más ordenado pero yo creo que es por la junta. Por ejemplo ahora salgo y me dicen

ya a qué hora vas a llegar, no hagas cosas indebidas , llevas tu carnet, como que ya me tienen

marcado …antes no era así, por eso veo que se preocupan más”.

En la medida que ven a sus padres más comprometidos, se van sintiendo a la vez más

maduros y con el deber de responder a las nuevas exigencias.

Page 88: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Alumno 1: “Yo siempre he visto a mi mamá comprometida con el liceo, por eso viene a

las reuniones. Porque antes cuando estaba en la básica me portaba mal, era desordenado y por

eso a mi mamá no le gustaba ir a las reuniones, porque no le gustaba que le dijeran cosas

pencas y por eso mismo cambié y me comporté mejor y ahora mi mamá viene a todas las

reuniones. Y la relación ahora es distinta porque estoy más maduro”.

Alumno 7: “Mi apoderado es mi mamá y es buena la relación, yo veo preocupación a

demás viene a todas las reuniones. O sea la relación es buena igual que en la básica, bueno yo

antes era desordenada y ahora no…yo creo que es por la edad”.

En síntesis los alumnos(as) manifiestan a través de su discurso que el proceso de

transición a la enseñanza media no es fácil debido a todos los cambios que conlleva, pero todos

coinciden en señalar que todos estos cambios se facilitan cuando desde afuera traen vínculos con

otras personas que también estén experimentando el mismo proceso, además juega un rol

fundamental la habilidad que cada uno tenga para interactuar con otros en un nuevo escenario

donde se reúnen personas que no se conocen y presentan distintos caracteres.

Como recomendación para las personas que vivirán está experiencia en el futuro,

ellos(as) recomiendan que no se dejen influenciar por los amigos y se centren en lo académico,

que potencien sus habilidades sociales y que establezcan relaciones positivas con los docentes.

Alumno 1: “Que no se dejen llevar tanto por los amigos, que se centren en los

estudios, que eso es lo que importa porque los amigos pueden pasar”.

Alumno 5: “Yo creo que tienen que hacerse buena con los profesores y juntarse con

personas más conocidas para ir integrándose al liceo y no sientan solos”.

Alumno 3: “Yo les diría que sean más sociables”.

Page 89: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Figura Nº8

Categoría aspectos sociales presentes en el proceso de transición según la percepción de los

apoderados.

En cuanto a los aspectos sociales que fueron experimentando los estudiantes durante el

proceso de transición académica que experimentaron el año pasado, de acuerdo con la percepción

de los padres y apoderados se encuentran: la importancia que tienen las nuevas amistades que van

conformando en este nuevo contexto; el tipo de relaciones que fueron estableciendo con sus

docentes nuevo escenario, y por último, las fortalezas y debilidades que favorecieron o

dificultaron la transición académica desde el ámbito social.

Page 90: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Para los padres y/o apoderados hay concordancia en señalar que las amistades que se

fueron conformando en esta etapa fueron de mucha importancia.

Apoderado 1: Yo creo que es muy importante, porque así no se sienten tan solos esas

primeras semanas donde ellos se enfrentan a una situación nueva.

Apoderado 2: Ella siempre tuvo una amistad y todavía la conserva, yo creo que eso le

sirvió porque me contaba que se juntaban en el recreo y también la trae a la casa. Y otras

amistades nuevas que fue formando por lo que me ha contado porque no las ha traído a la casa.

Yo creo que le sirvió harto tener esta amiga de la básica porque con ella se ayudan.

Apoderado 3: El año pasado tenía amistades medias raras y eso no me gustó, son niños

que conocía de la básica y justo se fueron al mismo liceo y como que ahí se empezaron a juntar

más, pero este año parece que ya no se junta con ellos. Y ahora está más apegado a la casa

porque el año pasado llegaba del liceo se cambiaba ropa y partía, además yo trabajaba así que

no lo veía mucho. Pero hacer amistades no le cuesta, es más amistoso con las niñas que con los

hombres.

Apoderado 4: Las amistades el año pasado ahí tuve que poner mano firme, porque hizo

malas amistades con gente que ubicaba en la básica y allá en el liceo quedaron en el mismo

curso, entonces yo tuve que cortar esas amistades porque eran chicas irrespetuosas. Ella ahora

trae a sus amistades a la casa, ahora yo le he dado más confianza.

Apoderado 5: Es que tiene pocas amistades, se junta solamente con el niño de acá al lado

y el era su amigo de la básica. Pero amistades nuevas no le conozco y resto son amistades de

trabajo.

Apoderado 6: Mucha importancia, porque necesitan compartir lo que están viviendo con

otros, a pesar de que mi hijo entró bien metido en su propósito que era estudiar.

Apoderado 7: Él es bien amistoso y no tiene problemas en eso, claro que he tenido que

prohibirle algunas amistades y atrincarlo, porque el año pasado empezó con juntas que no eran

muy buenas.

Page 91: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En cuanto a la relación que fueron estableciendo como alumnos con sus nuevos docentes,

los apoderados señalan que siempre hubo respeto fue buena, excepcionalmente en un caso se

reconoce que la relación con los docentes fue muy negativa.

Apoderado 1: Bien porque ella es muy respetuosa con todos y nunca he visto una

anotación negativa o una queja en las reuniones de apoderados, así que por eso yo creo que no

tuvo problemas en eso.

Apoderado 2: Yo creo que bien, porque nunca tuve quejas de algún problema que haya

tenido.

Apoderado 3: Bien, porque nunca he recibido quejas.

Apoderado 4: Bien, que yo sepa no ha tenido problemas.

Apoderado 5: Que yo sepa no tiene problemas, porque lo ubican y las veces que he ido no

hay quejas.

Apoderado 6: Bien, él no tiene problemas en eso porque es muy comunicativo y

respetuoso, yo sé que es querido por los profesores porque todos lo ubican, en general no da

problemas.

Apoderado 7: Mal porque tuvo hartos problemas con los profesores, le llenaron su hoja

con anotaciones, por todo lo anotaban, yo creo que le agarraron mala no más.

Respecto a las fortalezas vistas en su hijos(as) para hacer frente a los cambios que

implica insertarse en la enseñanza media, reconocen la importancia de conocer personas de la

enseñanza básica y las ansias de verse pronto como alumnos(as) de enseñanza media.

Apoderado 1: Ella tenía muchas ganas de estar en el liceo, porque se sienten más

grandes. Yo creo que le sirvió el conocer gente de básica, además su modo de ser porque es

amigable y en general se da a querer y no tiene problemas con nadie. También es tranquila y

ordena y eso es importante porque los profesores le toman buena.

Las características personales como el ser sociable y amistoso(a) también es valorado por

los padres como una fortaleza para enfrentar este proceso.

Page 92: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Apoderado 2: El ser amistosa y seguir con su amiga de básica en el mismo curso. Y lo

otro es que ella quería ir al liceo porque su hermano había salido un par de años antes y le

hablaba del liceo y eso a ella la entusiasmaba para conocer más gente y sentirse más grande.

Apoderado 4: Yo creo que le sirvió ser cariñosa con sus compañeros, yo he visto en el

facebook como es querida.

Apoderado 5: Es trabajador y empeñoso, pero no es estudioso.

Apoderado 7: Su carácter yo creo porque él no aguanta que nadie lo pase a llevar.

Otra de las fortaleza identificadas por los padres y/o apoderados son las experiencias de

vida que les han servido para madurar, así como también los consejos entregados por hermanos

mayores que ya vivieron esa etapa.

Apoderado 3: Él tomaba los consejos que le daban las hermanas que ya pasaron por el

liceo, su hermana mayor siempre está aconsejándolo y diciéndole que tiene que superarse. Pero

escucha los consejos, porque está más apegado a mí ahora porque el año pasado estaba más

rebelde, me conversa, está conmigo y no pasa tanto en la calle.

Apoderado 6: Yo creo que le han servido mucho los consejos y el ejemplo de su hermano

mayor, mi hijo mayor igual estudió en ese liceo y ahora está en la marina, él lo aconseja

bastante en que estudie y se preocupe de sus notas, yo creo que eso le sirvió porque cuando su

hermano mayor se fue de la casa, él pasó a ser el hombre de la familia por lo tanto se sintió más

responsable y comprometido, además de ser más cercano a mí.

En lo que respecta a las debilidades que reconocen los padres y/o apoderados están la

dificultad para comprender asignaturas nuevas o asignaturas en las cuales siempre les han

resultado más complejas.

Apoderado 1: Las dificultades que tenía era en química no más, pero en el resto no vi

mayores dificultades en ella.

Apoderado 2: Bueno a ella le cuesta harto las matemáticas.

También reconocen como una debilidad al momento de hacer frente al proceso de

transición académica, los problemas familiares.

Page 93: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Apoderado 3: Yo creo que los problemas que yo tuve con mi pareja le afectaron, porque

se enojaba y me decía que estaba aburrido, que no quería estudiar, y yo lo notaba raro como que

se sentía sólo y por esos problemas yo creo que se puso rebelde. Yo pensé que le iba a costar

porque en ese periodo nosotros tuvimos problemas muy graves con su papá, pero solito empezó a

tomar el ritmo. Yo creo que se demoró un par de meses pero salió bien adelante, tiene que

hacerlo porque tiene que terminar su cuarto medio.

Otros factores que son considerados como debilidades son la falta de habilidades sociales

y el ser muy influenciable por el entorno.

Apoderado 4: Yo creo que es influenciable por las amistades yo tengo que estar alerta

porque si no la atajo se me pierde. Yo pensaba que iban a ver problemas para que ella se

integrara al curso, encontrara amistades pero no fue así, yo encontré que se le hizo fácil.

Apoderado 5: El es apático, bien parco y no comunica mucho.

Y por último el quedar en un curso de bajo rendimiento y con problemas de indisciplina

como consecuencia del bajo promedio que traen de la enseñanza básica, es considerado también

como una debilidad a la hora de enfrentar este proceso.

Apoderado 6: Yo pensé que no tenía una muy buena base de básica y creí que eso iba a

ser una debilidad, porque él no fue buen alumno en la básica, pero como llegó a la media con

otra mentalidad y mucho más responsable yo no vi debilidades grandes. Quizás podría ser que

como llegó con un promedio tan bajo quedó en un curso muy malo y no le gustaron sus

compañeros porque los encontraba inmaduros.

Page 94: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Figura Nº9

Categoría aspectos sociales presentes en el proceso de transición según la percepción de los

docentes.

En cuanto a la relación que fueron estableciendo con sus pares en este nuevo contexto, los

docentes señalan que la interacción se dio de manera paulatina

Docente 1: Se han ido integrando de a poco a las diversas actividades, hay muchos que el

año no participaron en las convivencias y las diversas actividades porque no se sentían muy a

gusto en el curso. Juan Carlos no aparece en las convivencias, él es muy introvertido, pero no

alude una conversación pero él no se acerca.

Docente 2: Como se señaló en las primeras descripciones, estos alumnos trabajan en

grupo, pues así es como logran seguridad, necesitan sentirse pertenecientes a un grupo, una vez

que son parte de este, comienzan a socializar sin ninguna dificultad.

Page 95: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

La relación que fueron estableciendo con los docentes varía en ambos casos, mientras que

con el profesor jefe fue distante en un principio, con la docente de matemática hubo un mayor

grado de confianza y afinidad lo que ha permitido brindarles seguridad lo que se refleja en la

libertad que sienten de preguntas sus inquietudes.

Docente 1: Ellos se distanciaban, entonces use como estrategia ir hablando con ellos a

nivel de grupos más pequeños. Este año los veo más involucrados que el año anterior.

Docente 2: Desde un comienzo la relación fue de confianza, y está se fue logrando a

través del constante monitoreo de las actividades que los alumnos desarrollaban. Se les dio la

libertad de trabajar en grupos donde ellos se sintieran a gusto y con los compañeros con los que

tuvieran afinidad. La totalidad de los alumnos hoy en día no tiene ningún problema en preguntar

y solucionar dudas, pues tienen la seguridad de que siempre habrá una respuesta y el tiempo

para solucionar sus dudas.

Page 96: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

CAPÍTULO VII

DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 97: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

VII. DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de este estudio ha sido conocer el proceso de transición a la enseñanza media

que han vivenciado los alumnos(as) con necesidades educativas especiales transitorias, en un

Liceo Municipal de la comuna de Lautaro, durante el año 2011.

La discusión y reflexión de los resultados se organizará en función de los objetivos

específicos, tomando en cuenta los resultados obtenidos y su contrastación con las referencias

consideradas en el marco teórico y referencial.

Comenzar la discusión siguiendo la idea de Bustamante (2003), quien plantea que hay

transiciones universales para todos, en unos casos, y opcionales en otros dependiendo del camino

que escoja el estudiante. Sin embargo, siempre es posible distinguir tres instancias en toda

transición: un antes, que implica ansiedad, presión vivida ante la decisión y los cambios que ella

conlleva; un durante, que apunta al tiempo en que se suceden los cambios y las acomodaciones o

ajustes requeridos, y un después relativo a la aceptación de los cambios.

De igual manera, es preciso asociar esta dimensión temporal a los aspectos más

significativos involucrados en el proceso de transición de la enseñanza básica a la enseñanza

media y que Gurian, s.f.7 plantea en términos de desafíos en los aspectos emocional, social y

académico.

Estos antecedentes introductorios permiten comprender mejor el fenómeno de la

transición académica y profundizar en sus dimensiones en el presente análisis.

Respecto de la categoría vivencias de tipo emocional vinculadas al proceso de transición

a la enseñanza media de los alumnos con NEE transitorias, se pretende responder al supuesto

investigativo que señala que estos estudiantes experimentan un proceso complejo, toda vez que se

ven enfrentados a temores y angustias frente a lo desconocido y que en definitiva obstaculizarían

7 Tomado de Gurian, A. Et al. Ayudar a los Estudiantes a Comenzar, Cambiar y Pasar de Grado. Disponible en:

http://www.aboutourkids.org/articles/puntos_de_transicion_ayudar_los_estudiantes_comenzar_cambiar_y_pasar_de_grado

Page 98: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

el proceso de adaptación. También se sugiere que experimentan emociones que facilitan el

proceso, tal como la sensación de dejar de ser niños y pasar a ser adolescentes más autónomos de

sus actos.

A partir de los resultados obtenidos, y desde el aspecto subjetivo, se tiene que desde la

perspectiva de los propios alumnos(as) las emociones frente al cambio experimentado desde la

enseñanza básica a la enseñanza media, se sienten más maduros (no como “niños”), alegres de

comenzar una nueva etapa en sus vidas y algunos de ellos se sienten tranquilos porque se

encuentran con gente conocida. Sin embargo, otros también reconocen nerviosismo por lo nuevo

a experimentar y soledad porque tienen pocos vínculos en este nuevo contexto. Esto coincide con

lo que señalan los apoderados entrevistados quienes reconocen que los adolescentes se ven felices

por ser alumnos de enseñanza media y a la vez nerviosos por los cambios a los que se vieron

enfrentados. También los profesores los reconocen nerviosos durante este proceso, con una

actitud a la defensiva y no insertos en los grupos.

Reeve (1996), explica que las emociones son fenómenos multidimensionales. En parte,

porque las emociones son estados afectivos subjetivos. Hacen que la persona se sienta de una

manera en concreto. Respecto del mismo tema, los profesores concuerdan con que cada

adolescente vive el proceso de manera distinta dependiendo de sus características personales.

De igual manera, estos antecedentes logran evidenciar que el proceso también lo viven

desde cierta paradoja tal como lo explica Gimeno (1997), quien señala que el acceso al nuevo

centro va acompañado de cambios reales plagados de expectativas positivas y negativas, de

esperanzas y tal vez de temores que ponen a los estudiantes ante la puerta de un nuevo territorio

social y físico en que desenvolverse, concordando con lo planteado inicialmente por Bustamante

(2003), en cuanto a lo que ocurre antes, que implica ansiedad y presión vivida ante la decisión y

los cambios que ella conlleva.

Segú la fuente de la ansiedad reside en múltiples factores. Existe la presión real de tener

que relacionarse con otros compañeros en un centro donde los recién llegados son los menores al

Page 99: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

lado de otros que llevan más años. También la inseguridad y ansiedad tiene que ver con la

creencia de un aumento significativo en las exigencias académicas, situación que los alumnos

reconocen al consultarles desde lo académico por los cambios experimentados en la transición.

Esto se refuerza cuando los adolescentes reconocen que las emociones más frecuentes

frente al proceso fueron la ansiedad, la nostalgia y la soledad, muy similar a lo que señalan los

padres expresado en ansiedad y nerviosismo. También concuerda con lo expresado por los

docentes, quienes reconocen la ansiedad y una actitud a la defensiva en los estudiantes que sería

reflejo de los temores frente a lo desconocido.

Con ello, se puede dejar establecido que las transiciones educativas son importantes,

porque pasar de una etapa escolar a otra implica cierto abandono de la seguridad que brindaba lo

conocido, para sentirse solo y extraño frente a lo desconocido. Así lo plantea Funes (1997)

cuando señala que entre el paso de una situación escolar a otra suele aparecer una cierta fisura,

una falla geológica del desarrollo o de la escolarización.

De aquellas emociones que facilitaron el proceso, los adolescentes señalan la alegría que

les significó encontrarse con gente conocida (redes sociales previas) y el hecho de sentirse

grandes (se ven en la obligación de responder a esta condición). También manifiestan la

necesidad de sentirse reconocidos a partir de las relaciones que establezcan con otros

adolescentes considerados “positivos” dentro del Liceo.

Los padres coinciden con los adolescentes en lo referido a que el contar con ciertas

habilidades interpersonales como el ser sociables, alegres, amistosos, respetuosos y de poseer

ciertos rasgos de carácter como el estar motivados por alguna meta u objetivo y el ser maduros

facilita la transición. Los profesores también concuerdan con que aquellos alumnos(as) sociables

o que participan en otras actividades fuera del liceo, logran integrarse mejor. Sin embargo,

reiteran que cada caso es particular ya que las características personales y las habilidades de cada

uno marcan diferencias por lo que no se puede generalizar.

Page 100: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En definitiva, la alegría como emoción presente en esta etapa facilita la construcción de

nuevos vínculos sociales, que en conclusión harán el proceso más llevadero al permitir que se

inserten en nuevos grupos sociales. En este plano, las habilidades sociales también jugarían un rol

preponderante.

Esta idea es concordante con lo que plantea Gimeno (1997), quien advierte que una de

las dimensiones más significativas al hablar de adolescentes, tiene que ver con el cambio de la

red social de iguales en la que se desenvolvía. Para efectos de esta transición, las relaciones

sociales entre iguales adquieren un valor trascendental de apoyo a las inseguridades que definen

esta etapa evolutiva: el grupo de semejantes forma un ámbito de referencia capital para el

establecimiento de la identidad todavía titubeante.

De los aspectos que dificultaron el proceso, los adolescentes reconocen la incertidumbre

que les provoca enfrentarse a una serie de cambios, la ansiedad que les genera no tener personas

conocidas y los temores hacia los profesores basados en comentarios de personas que ya estaban

insertas o habían pasado por la enseñanza media.

La transición a la enseñanza media implica conectar con un ambiente distinto, por lo que

para muchos de ellos, las posibles ansiedades que ese cambio pudiera producir se deben tanto a lo

que supone la transición en si, como a las advertencias o incluso amenazas acerca de los que va a

acontecerles que les han comunicado la familia, otros compañeros o los mismos profesores de la

enseñanza básica. En este caso, los adolescentes lo perciben como una situación difícil de

enfrentar.

De hecho, en este plano, los docentes agregan nuevos antecedentes. Manifiestan que

estos estudiantes pasaron desapercibidos dentro del curso, porque la atención de los profesores la

captaban aquellos casos de indisciplina y además nunca supieron de la presencia de estos

alumnos con necesidades educativas especiales. Ambas situaciones, sumadas a la actitud de los

estudiantes frente al nuevo escenario, invisibilizaron más aún su presencia y por tanto las

Page 101: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

posibilidades de apoyarlos en su proceso de adaptación. En esto, docentes reconocen desde lo

académico que sería relevante conocer las dificultades que presentan sus alumnos(as) cuando

ingresan a la enseñanza media para que ellos como docentes de asignatura puedan realizar un

trabajo diferenciado.

En consecuencia, tal como lo manifiesta Gurian s.f., las transiciones académicas

implican un desafío emocional, ya que para la mayoría, pasar a la enseñanza media significa

mudarse a un nuevo espacio físico, con mayor cantidad de alumnos(as), nuevos maestros, un

nuevo director, nuevas expectativas y un sistema de disciplina nuevo y más estricto.

Desde el supuesto investigativo planteado inicialmente, se puede afirmar entonces que

los estudiantes con NEE experimentaron un proceso complejo, toda vez que se vieron

enfrentados a temores y angustias frente a lo desconocido, y que en definitiva según ellos

obstaculizaron su proceso de adaptación. Pero también experimentaron emociones que facilitaron

su proceso, tal como la sensación de dejar de ser niños y pasar a ser adolescentes más autónomos

de sus actos y rehacer sus vínculos sociales a partir de su alegría y sus habilidades sociales

personales.

Siguiendo con el segundo ámbito de análisis, desde lo académico se intenta establecer

que el proceso de transición significa un quiebre desde lo que venían acostumbrados y que se

refleja en resultados académicos deficientes. Les ayuda en el proceso el mayor tiempo destinado

para el tratamiento de los contenidos. En cambio, las nuevas exigencias académicas (nuevas

asignaturas, docentes distintos) y la poca preparación de los docentes para trabajar de forma

diferenciada considerando las características individuales, les dificulta más el proceso.

Volver a señalar que las transiciones desde la E. Básica a la E. Media también implican

un desafío en el ámbito académico, debido a que la segunda demanda un estilo de aprendizaje

firme y eficiente, y buenas habilidades organizativas y de estudio. La transición a la enseñanza

media significa ingresar a un ambiente académico en que se supone que el estudiante puede

asumir la responsabilidad de las decisiones sobre el seguimiento académico y la elección de

cursos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En este contexto, se tiene que los cambios más significativos que los alumnos(as)

observaron entre la enseñanza básica y la enseñanza media están las normas y reglas en cuanto a

disciplina y la dificultad de asignaturas nuevas, de tareas y la cantidad de éstas. De hecho,

manifiestan que las notas mínimas que obtenían en la enseñanza básica, no eran tan bajas como

las notas que han obtenido en la enseñanza media, por lo que les costó acostumbrarse a

promedios bajos.

Estas ideas confirman lo planteado anteriormente y donde el efecto inmediato se refleja

en el rendimiento académico. De hecho, los escasos estudios existentes, han demostrado que los

efectos a corto plazo generalmente más resaltados en el proceso de transición han sido los

relacionados con el incremento de la ansiedad (comentado anteriormente) y un cierto reclinar del

rendimiento escolar.

Los apoderados concuerdan con lo anterior en lo disciplinar y académico, especialmente

en asignaturas del área de las ciencias donde sus pupilos no traen buena base desde la básica,

situación que se volvía más compleja porque no existía la confianza suficiente con la docente

para hacer preguntas y aclarar dudas.

Agregan que la cercanía que hay entre profesor y alumno en la enseñanza básica no

continúa en la enseñanza media donde la relación tiende a ser más distante y fría. Pero esto no

pasa sólo respecto de sus pupilos, también señalan que incluso la relación que se da entre

profesores y apoderados es calificada como más distante y compleja, mientras que en la

enseñanza básica hay una mayor cercanía y accesibilidad al momento de hablar con los

profesores.

Page 103: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Esta dificultad es confirmada por los alumnos quienes tildan a los docentes de más

exigentes y menos accesibles, a diferencia de la enseñanza básica donde el vínculo es más

afectivo y genera confianza.

Esto ratifica lo señalado por Gimeno (1997), quien anticipa un cambio a un clima más

estricto, con un profesorado diferente, donde los estudiantes son tratados de una forma más

impersonal, donde la relación que se da entre profesores y alumnos(as) en la enseñanza básica se

caracteriza por ser estrecha, de mucha confianza y con lazos afectivos muy potentes, situación

que en la enseñanza media cambia radicalmente.

De estos antecedentes y por contraposición, se podría sugerir entonces que la cercanía

entre el docente y el alumno podría ayudar al proceso de adaptación de estos adolescentes.

Otra diferencia que aparece como significativa, es la forma de divertirse en los recreos

que reconocen los estudiantes. Mientras que en la enseñanza básica su principal forma de

diversión en los tiempos libres era el juego, en la enseñanza media éste deja de estar presente y lo

que ahora cobra importancia para ellos(as) son los encuentros grupales y las conversaciones con

otros estudiantes.

Esto no es menor pero se entiende tomando en consideración la etapa de vida en la que

se encuentran (adolescencia) y la importancia que juega el grupo de pares en ella. Como señala

Delval (1996), para los adolescentes la pertenencia a un grupo de pares les va a permitir encontrar

una comprensión y una seguridad que difícilmente tendrán en otro lugar.

Dentro de las nuevas exigencias académicas a las cuales los alumnos(as) tienen que

responder, aparece el tener que integrarse a un curso donde hay casos graves de indisciplina, por

lo que los estudiantes se sienten discriminados y las situaciones particulares de indisciplina se

generalizan, según los docentes. Este hecho también es reconocido por los padres y/o apoderados,

Page 104: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

para quienes el tener que adaptarse a un curso con problemas de indisciplina influiría

directamente en su rendimiento académico.

Para el caso, señalar que los alumnos ingresan al Liceo con bajos rendimientos (asociado

a su condición de alumnos con NEE) y por esta situación les corresponde ser parte de los cursos

con más bajos promedios y donde el perfil de los alumnos(as) generalmente va acompañado de

problemas de indisciplina previos. En este escenario, se matizan los alumnos(as) con NEE

quienes en algunos casos presentan diagnóstico de déficit atencional que según Bravo (2007), se

caracteriza por la falta de atención y puede evidenciarse porque parece que los adolescentes no

escucharan cuando les hablan, se equivocan de manera reiterada, les resulta complicado seguir

instrucciones, les cuesta organizarse y son en general descuidados. Además, ante cualquier

estímulo, se distraen.

Si a esta situación se agrega lo comentado anteriormente en cuanto a esa especie de

invisibilización vivida por los adolescentes con NEE frente a sus docentes, se puede prever una

mayor dificultad para enfrentar el proceso de transición.

También el problema de rendimiento puede relacionarse con una debilidad observada

por los docentes en este tipo de estudiantes a quienes les cuesta cumplir los compromisos y

realizar trabajos de manera individual, ya que siempre necesitan de otros para apoyarse.

Pero este hecho puede entenderse si se analiza que en el caso de alumnos con NEE con

déficit atencional y con hiperactividad se caracterizan por la dificultad para permanecer sentados,

constantemente mueven las manos y/o los pies, corren y saltan sin control y donde

la impulsividad es evidente porque hablan antes de pensar, es decir, no esperan a que la profesora

termine de preguntar y ya están respondiendo, interrumpen, hablan más de la cuenta y hay

muchísima dificultad en esperar por su turno. Claramente necesitarán de apoyo una vez que

Page 105: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

tienen que responder a las exigencias académicas, pero podría ser un facilitador a la hora de

establecer relaciones sociales con sus pares.

Volviendo al tema del rendimiento escolar, Castejón y Navas (1992) plantean un modelo

causal de explicación donde entran en juego variables personales, socioculturales y del proceso

educativo, concluyendo que los efectos más elevados y directos en el rendimiento académico son

los que ejercen las variables personales. Mientras que Casassus (2006) detectó a través de una

investigación que una variable relevante para un mejor aprendizaje se encuentra en el plano

emocional, concretamente, en el aspecto relacional, en el tipo de relaciones, en el tipo de

interacciones entre personas.

Se podría extrapolar al caso de estos alumnos(as) y señalar que ambas estarían presentes

en su bajo rendimiento. Desde la dimensión personal, las dificultades para concentrarse, prestar

atención, etc. y desde el plano emocional-relacional haber perdido sus vínculos previos (quedaron

en otros cursos). En esto último, las habilidades sociales para vincularse con nuevos compañeros

será una necesidad para enfrentar los nuevos desafíos académicos.

En esta línea, los estudiantes valoran y extrañan la unión que existía entre compañeros al

interior de sus cursos de enseñanza básica, situación que no han experimentado en la enseñanza

media, ya que perciben un clima de mayor individualismo y competitividad. Este hecho también

genera ansiedad en los adolescentes quienes ven en sus relaciones sociales cercanas una manera

de integrarse a sus entornos y sentirse a gusto. Este último aspecto se analizará más adelante

desde lo social, pero claramente el vínculo afectivo previo se pierde en este nuevo escenario y en

esta nueva etapa de vida (adolescencia) que se plantea en términos más competitivos y con

mayores exigencias.

De hecho, Blytth, et al (citado en Gimeno, 1997 p.81), sostiene la hipótesis de que la

transición en este instancia de la vida, denota cambio de ambiente para quienes la experimentan,

por lo tanto son momentos críticos en los que se siente perplejidad e inquietud debido a que se

transita a un ambiente con mayor presión y competitividad en el ámbito académico y con nuevas

relaciones sociales en lo personal.

Page 106: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

No obstante este reconocimiento de la unión que existía entre compañeros durante la E.

Básica, los padres y/o apoderados indican que a la ayuda proporcionada a través de los grupos

diferenciales a los cuales pertenecían sus hijos o pupilos fue básica y sirvió sólo en algunos casos.

Puede ser que esta percepción se vincule con el reconocimiento que hace Lara (2011) cuando

señala que el Grupo Diferencial, que fue el apoyo entregado a estos alumnos(as) en básica, fue el

recurso especializado con el que se evitaron muchas deserciones escolares, que tenía la ventaja de

ser una actividad individualizada, ajustada a las necesidades individuales, sin embargo, adolecía

del enfoque curricular del contexto escolar y de la socialización que provee el aula común a la

que pertenecía el alumno, por lo que muchas veces sus resultados no tenían una incidencia directa

en su rendimiento académico, ni en su desarrollo socioafectivo. En definitiva, se hizo un esfuerzo

en este tema pero no fue suficiente.

En esta dimensión, los docentes entrevistados son claros en señalar que no fue necesario

trabajar con grupos diferenciales en la enseñanza básica, que todos debieran recibir el mismo

trato. Sin embargo, se contradicen cuando señalan que desde lo académico sería relevante

conocer las dificultades que presentan sus alumnos(as) cuando ingresan a la enseñanza media

para que ellos como docentes de asignatura puedan realizar un trabajo diferenciado. Es decir, no

hay una mirada de proceso.

Al respecto, Brennan (citado por Paula 2003, p.26) es claro al señalar que la Necesidad

Educativa Especial surge cuando una deficiencia (que puede ser física, sensorial, intelectual,

emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje de manera que hace

necesario ciertas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumnado sea

educado adecuada y eficazmente.

Ahora bien, si contrastamos esta noción con el apoyo entregado por el establecimiento a

los adolescentes con necesidades educativas especiales transitorias, se tiene que reconocen el

apoyo que brinda el profesor jefe, la orientación para acceder a beneficios de parte del

profesional encargado y la preocupación que ven del establecimiento por controlar la asistencia y

Page 107: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

los atrasos, lo cual evidentemente es insuficiente y poco institucionalizado si consideramos

también lo que señala Sanhueza (2006) para quien el concepto de NEE implica el reconocimiento

de que el alumno(a) presenta algún problema de aprendizaje, a lo largo de su escolarización, que

demanda atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios, para lograr los

mismos aprendizajes que sus compañeros.

Del mismo modo y frente al tipo de apoyo que según los actores involucrados en el

estudio debiera proporcionar el establecimiento, surge una infinidad en el discurso que da cuenta

de la escasa preocupación que existe por este tema. Se menciona la necesidad de información

sobre el funcionamiento y organización del Liceo, así como orientación relacionada con

asignaturas nuevas. También consideran que sería importante contar con un mayor apoyo de

parte de los docentes para quienes es fundamental tener claro cuáles son los casos de alumnos(as)

con NEE y trabajar estrategias con los responsables de las asignaturas. Por otro lado, el

establecimiento debiera comprometerse con la transición educativa de estos jóvenes partiendo por

incorporar en la base de datos de ingreso su condición y tomar las medidas correspondientes,

idealmente con apoyo de especialistas.

Aquí se confirma en la realidad que a pesar de reconocer la importancia de las

transiciones educativas, esta temática no ha sido objeto de atención, ni por las políticas

educativas, ni como objetivo en la formación de profesores. De igual manera, la respuesta a las

necesidades educativas especiales a través de la integración en enseñanza media es un tema

complejo. Algunos informes sugieren que la inclusión generalmente funciona bien en enseñanza

básica, pero que en enseñanza media surgen serios problemas.

Otra diferencia observada por los padres en este proceso de transición desde lo

académico, es la mayor preocupación por el aspecto personal y la falta de control como padres

sobre sus hijos(as). Esta última considerada como situación difícil de llevar durante este período.

Sin embargo, ambas son situaciones normales dentro de la etapa de vida que atraviesan sus hijos

(adolescencia).

Page 108: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

De igual manera, Delval (1996) plantea que en esta etapa los padres tienen menos

participación directa en las actividades escolares y en las decisiones académicas. Sin embargo, en

este caso, los adolescentes reconocen sentirse más comprometidos con su proceso académico

porque ven a sus padres comprometidos en las reuniones y saber de sus amistades, por tanto, pasa

a ser una fortaleza del proceso.

Otra fortaleza para hacer frente al proceso de transición según los docentes, es que los

estudiantes estén preocupados de su comportamiento para que los cataloguen como elementos

positivos, lo cual siempre les favorecería en su relación con los docentes. Del mismo modo,

intentan vincularse con alumnos(as) de buen rendimiento académico toda vez que les ayuda a

afianzarse como buenos elementos. Por último, aparece su interés por aprender como aspecto

importante, el cual, netamente tiene que ver con una actitud personal que podría marcar la

diferencia desde lo académico como quedó establecido por Castejón y Navas (1992). Por tanto,

serían elementos a considerar en el análisis de acciones de integración educativa.

Habiendo analizado desde lo académico la situación de estos adolescentes con

necesidades educativas especiales transitorias y desde el supuesto investigativo en este aspecto,

se establece que el proceso de transición significa un quiebre desde lo que venían acostumbrados

y que se refleja en resultados académicos deficientes durante los primeros meses de transición.

Que les ayuda en el proceso, más que el mayor tiempo destinado para el tratamiento de los

contenidos, ser reconocidos como buenos elementos y su actitud personal por estudiar. En

cambio, las nuevas exigencias académicas (nuevas asignaturas, docentes distintos), la distante

relación con los docentes y la poca preparación que tienen para trabajar de forma diferenciada

considerando las características individuales, les dificulta más el proceso.

Finalmente, desde el ámbito social, la investigación busca establecer que los

alumnos(as) con NEE transitorias experimentan el proceso de transición como un desafío

Page 109: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

permanente, por cuanto se ven la obligación de establecer los más prontamente posible nuevos

vínculos sociales. Como obstaculizador del proceso está el tener que relacionarse con un grupo de

pares muy distinto a ellos sin condiciones educativas especiales, y como facilitador el encontrarse

con amistades previas que les permite insertarse socialmente.

Para Gimeno (1997), las transiciones son una experiencia personal y social importante,

en la que la identidad se ve alterada y hasta sacudida. Y estos cambios tienen un doble carácter:

público y privado, porque se altera el medio con sus referentes, la subjetividad de cada cual y el

papel que se desempeña respecto de los demás.

Para estos alumnos(as), las relaciones que fueron estableciendo con los compañeros de

esta nueva etapa, fueron distanciadas y complicadas debido a lo complejo que resultó convivir día

a día con personas de diferentes características y comportamientos que algunas veces ellos(as) no

compartían. Esto les dificulta ir estableciendo nuevos vínculos e ir asumiendo el nuevo rol

señalado por Gimeno.

A lo anterior, hay que agregar el hecho de que fueron asignados a cursos con estudiantes

de bajo rendimiento que coincidentemente presentan problemas de disciplina y que no conocen.

Por ello, les resulta complicado el no quedar en el mismo curso junto a compañeros que traían de

la enseñanza básica, ya que les facilitaría el proceso de adaptación.

Efectivamente la presencia de las amistades es fundamental como soporte emocional. Al

respecto y siguiendo a Delval (1996), los profundos lazos en las relaciones de amistad en un

clima de reciprocidad son la base de la seguridad y hasta la razón de ser de unos jóvenes que se

emancipan psicológicamente del medio familiar y no tienen un estatus definido en el mundo

adulto. Esto no lo han podido lograr en el comienzo de esta nueva experiencia, lo tanto, el desafío

es mayúsculo.

Page 110: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Como respuesta a esta situación, los estudiantes encontraron necesario construir vínculos

de amistad con estudiantes reconocidos como buenos por los profesores, para ir integrando

nuevas redes y ser reconocidos también tal como lo afirman Midgley y Eccles (citado en Gimeno,

1997, p. 93), quienes plantean que otra de las características de esta transición tiene que ver con

el reconocimiento que se necesita de los otros. En este nuevo clima social, los alumnos(as) pasan

a ser reconocidos más en función de sus destrezas académicas (de allí el vínculo a construir) y

tienen menos oportunidades de participar y establecen relaciones menos cálidas con los

miembros de la comunidad educativa.

Agregan que el proceso de integración a los nuevos grupos lo relacionan con las

habilidades sociales de cada persona. Para los padres y/o apoderados hay concordancia en señalar

que las amistades que se fueron conformando en esta etapa fueron de mucha importancia, al igual

que los docentes para quienes la interacción entre los estudiantes en este contexto se dio de

manera paulatina.

Tan importante pasan a ser los grupos de pares que esta preocupación constante por

establecer vínculos podría generar lo que plantea Cotterll (citado en Gimeno, 1996, p. 88) quien

señala que en la medida en que el cambio de contexto social provoque desestabilización de los

adolescentes y distraiga su atención por estar implicados en la búsqueda de nuevas relaciones

sociales, pueden distraerse energías y atención de los procesos de aprendizaje, lo que se puede

reflejar en un bajo rendimiento, tal como lo señalaron los jóvenes en la dimensión académica.

No obstante estos antecedentes, también habrían otros aspectos a considerar en el

proceso de transición desde lo social, como los son las condiciones físicas del entorno que a

veces dificultan el proceso de adaptación a la enseñanza media. Sería el reducido espacio y el

hacinamiento el que dificulta los momentos de esparcimiento e interacción, junto con la

existencia de espacios que están delimitados por ciertos grupos a los cuales no pueden acceder los

que recién se integran al establecimiento (pertenencia a territorios).

Page 111: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

En lo que respecta a las debilidades desde la transición en lo social, se tiene como

dificultad la falta de habilidades sociales y el ser muy influenciable por el entorno.

Como se viene señalando, estas situaciones son propias, según Bustamante (2003), de

toda transición y que comprende un amplio rango de sucesos, procesos y experiencias entre las

que están: cambio de ambiente para quienes la experimentan, ruptura en el plano personal

(experiencias), sugiere además, transformaciones y procesos de adaptación personal que pueden

significar consecuencias en el futuro y señala posibilidades de experimentar traumas.

Lo que sí es importante recoger de esta información es lo influenciable que se sienten en

este proceso. Esto se entiende desde el proceso mismo de vulnerabilidad emocional frente al

cambio en el que se encuentran y de la etapa de vida en la que se hallan (adolescencia) donde el

grupo de pares y su aceptación cobra relevancia suprema para lograr la integración.

Retomando la idea de Delval (1996), es la pertenencia a un grupo de pares lo que les va

a permitir encontrar una comprensión y una seguridad que difícilmente tendrán en otro lugar, allí

se expresan con toda la libertad, allí arriesgan iniciativas, allí se les mira de igual a igual. En el

grupo de iguales, el adolescente encuentra lealtad, un clima en el que expresar con confianza

conflictos y las visones del mundo de un inseguro yo. Es por esto, que en el momento en que se

vive la transición académica, la necesidad de relacionarse con otros que también están

experimentando lo mismo cobra mucha importancia, tanta que incluso lo académico quede en un

segundo plano. Esto queda reflejado en los discursos de los alumnos(as).

En cuanto a la relación que fueron estableciendo los alumnos(as) con sus profesores, en

el caso de una docente hubo un mayor grado de confianza y afinidad lo que les brindó mayor

seguridad permitiéndoles la libertad de manifestar sus inquietudes. En este sentido, el apoyo del

docente es fundamental en las transiciones académicas si se visualiza su capital importancia para

Page 112: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

la vida escolar, laboral y existencial de todos aquellos jóvenes que cumplen con su proceso

educativo obligatorio.

Desde esa instancia, deben generarse las bases que ayuden a los jóvenes a superar y

aprovechar educativamente las transiciones. En este aspecto es fundamental enfatizar el rol que le

compete al Orientador o Equipo de Orientación como instancia que puede acompañar al alumno

en este proceso y estar atento a todos aquellos temas consustanciales a la problemática de las

transiciones académicas.

Respecto a las fortalezas vistas en sus pupilos(as) para hacer frente a los cambios que

implica insertarse en la enseñanza media, reconocen la importancia de conocer personas desde la

enseñanza básica y las ansias de verse pronto como alumnos(as) de enseñanza media. Las

características personales como el ser sociable y amistoso(a) también es valorado por los padres

como una fortaleza para enfrentar este proceso. También lo es las experiencias de vida que les

han servido para madurar, así como también los consejos entregados por hermanos mayores que

ya vivieron esa etapa.

Nuevamente en esto cobra importancia la capacidad de relacionarse con el entorno

donde las primeras amistades cobran en este escenario un rol fundamental. En algunos casos

establecer nuevos lazos de amistad no significó un desafío mayor, sin embargo, hay otros casos

en los que las pocas habilidades sociales dificultaron la interacción con personas desconocidas,

por lo que reconocen que la integración a los nuevos grupos va a depender de las habilidades

sociales de cada persona.

También valoran ver a sus padres más comprometidos con su proceso educativo y que se

refleja en las asistencias a las reuniones de apoderados y en la preocupación permanente por

saber con quiénes se juntan, dónde van o a qué hora llegarán. En la medida que ven a sus padres

Page 113: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

más comprometidos, se van sintiendo a la vez más maduros y con el deber de responder a las

nuevas exigencias, por tanto, su inserción es más rápida.

Como recomendación para las personas que vivirán está experiencia en el futuro, los

estudiantes señalan que no se dejen influenciar tanto por los amigos y se centren en lo académico,

que potencien sus habilidades sociales y que establezcan relaciones positivas con los docentes, lo

cual parece coherente en función de las ideas debatidas durante el presente análisis.

Desde el ámbito social, entonces, la investigación establece que los alumnos con NEE

transitorias experimentan el proceso de transición como un desafío permanente, por cuanto se ven

en la obligación de establecer los más prontamente posible nuevos vínculos sociales tras perder

los que tenían en la enseñanza básica. Como obstaculizador del proceso, está el tener que

relacionarse con un grupo de pares muy distinto a ellos y sin necesidades educativas especiales.

Y como facilitador, no es tanto el encontrarse con amistades previas que les permita insertarse

socialmente en el grupo, sino el contar con características y habilidades personales para

vincularse con el entorno.

Page 114: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

CONCLUSIONES

Page 115: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

CONCLUSIONES

Sin lugar a dudas que toda transición es un proceso de cambio que tiene lugar a lo largo

de la vida del individuo que requiere de una reflexión personal y contextual. Estos cambios o

mudanzas también ocurren a nivel educacional y como transición constituye uno de los

momentos más significativos en la vida de un estudiante, ya que implica una decisión de seguir

una determinada vía personal con consecuencias determinantes del porvenir.

A pesar de reconocerse la importancia de las transiciones educativas, esta temática no ha

sido objeto de atención, ni por las políticas educativas, ni como objetivo en la formación de

profesores, y menos como objeto de investigación.

De lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo conocer el proceso de transición a

la enseñanza media que han vivenciado los alumnos(as) con necesidades educativas especiales

transitorias, en un Liceo Municipal de la comuna de Lautaro, durante el año 2011.

Para dar respuesta a este objetivo general, se describirán las conclusiones más

importantes en cada uno de los objetivos específicos del estudio.

Como primer objetivo específico, se buscó descubrir aquellas vivencias de tipo

emocional, vinculadas al proceso de transición a la enseñanza media de los alumnos con NEE

transitorias, desde la perspectiva de los propios alumnos(as), los docentes y sus padres o

apoderados.

Desde el supuesto investigativo planteado inicialmente, se puede afirmar entonces que

los estudiantes con NEE experimentaron un proceso complejo, toda vez que se vieron

enfrentados a temores y angustias frente a lo desconocido y que, según los actores involucrados

en el proceso, obstaculizaron su proceso de adaptación. Aún así, dejar establecido que estas

Page 116: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

emociones son una reacción natural de la adaptación que experimenta cualquier individuo frente

a procesos de cambio hacia escenarios desconocidos.

Pero también se concluye que hubo emociones que facilitaron su proceso de transición y

que tienen que ver con la sensación de “dejar de ser niños” y pasar a ser adolescentes. Esta idea

se acompaña de la sensación de lograr cuotas mayores de autonomía en la toma de decisiones de

sus actos y que es propio de su etapa de vida. Ahora bien, esta idea los fuerza en gran medida a

responder a las expectativas que los demás tienen de ellos, debiendo “madurar” y responder a las

nuevas exigencias. Por ende, los empuja a la adaptación en este nuevo escenario.

Por otro lado, la posibilidad de rehacer sus vínculos sociales como forma de lograr

integración, está asociado a características propias de su personalidad, donde les ayuda el ser

alegres y tener ciertas habilidades sociales personales. Esto refuerza la idea de las características

personales como factor clave en el proceso de transición, estando presentes también en

adolescentes con NEE transitorias. Sobre todo lo relacionado con la disposición emocional hacia

el encuentro con los otros y donde las habilidades sociales desarrolladlas previamente jugarán un

rol preponderante.

En cuanto al segundo objetivo específico a lograr, se intentó describir aquellos aspectos

de tipo académico presentes en el proceso de transición que han experimentado los alumnos con

NEE transitorias, desde la perspectiva de los propios alumnos(as), los docentes y sus padres o

apoderados.

Se concluye que en este plano el proceso de transición significó un quiebre desde lo que

venían acostumbrados y que se refleja en resultados académicos deficientes en una primera

instancia. Esto se debe a que la E. media demanda un estilo de aprendizaje firme y eficiente y

buenas habilidades organizativas y de estudio que logra sorprenderlos.

En este nuevo contexto académico se supone que el alumno(a) puede asumir la

responsabilidad de las decisiones sobre el seguimiento académico y no vienen preparados

Page 117: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

suficientemente para aquello. Es más, cierto paternalismo de padres, apoderados y profesores en

la etapa previa les juega en contra frente a este nuevo escenario donde no son tratados de manera

diferenciada. Aquí la discusión se centra en la necesidad de reconocer o no su condición de

personas con NEE y de cómo el nuevo establecimiento asume este desafío.

Más que el mayor tiempo destinado para el tratamiento de los contenidos, les ayuda el

vínculo que generan con compañeros reconocidos como buenos elementos o buenos estudiantes.

Esto les permite, por una parte, acceder a una percepción favorable de los docentes de quienes

esperan ganar confianza, y por otro lado, el compensar sus debilidades académicas por

asimilación. Esto último no es menor si comparamos el trabajo con grupos diferenciados versus

grupos heterogéneos donde el “mejor tira al peor”. Para los estudiantes, esta última opción a

significado poder compensar su déficit académico.

Pero también la actitud personal frente al estudio juega un rol fundamental. Es decir,

cómo enfrentan el desafío educativo con sus propios recursos. Al respecto, viéndose forzados a

responder a esta nueva etapa en sus vidas y a las expectativas de los demás, el cambio de actitud

frente tiene que ver con el hecho de “sentirse grandes” y por tanto responder a ese estereotipo.

En cambio, las nuevas exigencias académicas (nuevas asignaturas, docentes distintos), la

lejana relación con los docentes y la poca preparación que tienen para trabajar de forma

diferenciada, les dificulta más el proceso.

En el primer punto, la dificultad para enfrentar un clima académico más estricto y al cuál

no estaban acostumbrados, y que ha repercutido en su rendimiento académico y en su proceso

transición. Esto asociado al segundo punto y que tiene que ver con un profesorado diferente,

donde los estudiantes son tratados de una forma más impersonal y donde la relación que se da

entre profesores y alumnos(as) cambia radicalmente.

Además, este profesorado no cuenta con la información suficiente ni la formación

adecuada para hacer un trabajo diferenciado con este tipo de alumnos, cuestión que lleva a la

Page 118: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

dificultad mayor de adaptación como lo es la invisibilidad a la que se ven expuestos como

estudiantes con NEE y a la posición que ocupan en cursos estigmatizados.

Por último, en el tercer objetivo específico se buscó indagar en los aspectos sociales

vinculados al proceso de transición a la EM según la percepción de los alumnos con NEE

transitorias, los docentes y sus padres o apoderados.

Desde este ámbito, la investigación establece que los alumnos con NEE transitorias

experimentan el proceso de transición como un desafío permanente, por cuanto se ven en la

obligación de establecer los más prontamente posible nuevos vínculos sociales tras perder los que

tenían en la enseñanza básica.

La necesidad de adaptación los lleva necesariamente al desafío de “vincularse” para

“adaptarse”, es decir, construir nuevas redes sociales. Es por esto, que en el momento en que se

vive la transición académica, la necesidad de relacionarse con otros que también están

experimentando lo mismo cobra mucha importancia, tanta que incluso lo académico quede en un

segundo plano. Y más aún cuando en la etapa en la que están (adolescencia) los lleva a tener que

relacionarse en búsqueda de su propia identidad.

No obstante, este proceso se ve obstaculizado al tener que relacionarse con un grupo de

pares muy distinto a ellos y sin condiciones educativas especiales. Esta situación los lleva a tener

que “matizarse” para poder ser aceptados y en el fondo a tener que modificar su forma de ser en

bien de la aceptación del grupo, hecho que no todos está dispuestos a asumir considerando el

perfil de compañeros con los cuales deben convivir: con problemas de conducta y de

rendimiento.

Por supuesto esta actividad de relacionarse requiere de habilidades sociales personales

importantes. En algunos casos establecer nuevos lazos de amistad no significó un desafío mayor,

Page 119: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

sin embargo, hay otros casos en los que las pocas habilidades sociales dificultaron la interacción

con personas desconocidas.

Por lo tanto, desde lo social, no es tanto el encontrarse con amistades previas que les

permite insertarse socialmente, sino el contar con ciertas características y habilidades personales

previas para vincularse con el entorno y asimilar la transición con mayor facilidad.

En términos globales, reconocer que la transición académica se vive de manera

individual y única ya que depende en gran medida de las características personales y de las

capacidades para enfrentar este proceso de cambios. Cada adolescente vive el proceso según sus

características personales y su historia de vida por lo que un mismo cambio, puede tener efectos

distintos según a quien afecte.

De igual manera, se comparte la idea de que las transiciones académicas pasan a ser

vitales para la vida escolar, laboral y existencial de todos aquellos jóvenes que cumplen con su

proceso educativo obligatorio y por ende resulta válido situarla como referente de análisis y

reflexión por parte de quienes se desenvuelven en el ámbito educativo.

Desde esta perspectiva, se deben generar iniciativas que ayuden a los jóvenes a superar y

aprovechar educativamente las transiciones. En esto, reafirmar la idea de que es fundamental

enfatizar el rol que le compete al Orientador o Equipo de Orientación como instancia que puede

acompañar al alumno en este proceso y estar atento a todos aquellos temas que son propios de la

problemática de las transiciones académicas.

Finalmente, coincidir con Bustamante (2003) quien sugiere que se debe evitar la

perspectiva negativa al plantear las transiciones en el ámbito educativo ya que estas señalan

momentos y procesos de cambio, de acomodación, de riesgo, con posibles consecuencias

negativas, pero también como oportunidades promisorias, como apertura a nuevos horizontes, a

la independencia personal, a nuevas relaciones y a nuevos estímulos, entre otras.

Page 120: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

SUGERENCIAS

Page 121: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

SUGERENCIAS

Finalizada esta investigación se plantea la siguiente propuesta, la cual se presentará de

acuerdo a los mismos ámbitos que fueron considerados en esta investigación, es decir, la

dimensión emocional, académica y social involucrada en el proceso de transición académica.

En el ámbito emocional, y considerando los resultados de la investigación, se propone lo

siguiente:

a) Los alumnos(as) que participaron en esta investigación señalaron que la relación con los

docentes de enseñanza media en muy distinta a la relación que se daba con los de

enseñanza básica, en esta última etapa la relación era más cercana y había un trato más

cálido que los informantes extrañaban. Es por esto, que se sugiere que los docentes sean

más acogedores y cálidos con los nuevos alumnos(as), de esta manera, se estará

reconociendo la transición académica como un momento de cambios y ajustes en el cual

los docentes pueden contribuir a que sea una experiencia positiva y enriquecedora.

En el ámbito académico se propone lo siguiente:

a) Dentro de los datos que son solicitados al momento de matricular a los alumnos(as), se

sugiere agregar si pertenecieron a algún proyecto de integración o grupo diferencial

durante la enseñanza básica.

b) Además de los criterios habituales de distribución de los primeros años medios, se

propone considerar aquellos casos de alumnos con necesidades educativas especiales, ya

que de esta manera se evita que alumnos(as) con estas dificultades queden concentrados

en un mismo curso.

Page 122: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

c) Cuando un establecimiento no cuenta con proyectos de integración educativa (PIE), se

sugiere capacitar a los docentes en relación a las necesidades educativas especiales, con

el objetivo de adquirir conocimiento para que el trabajo desarrollado en el aula sea más

provechoso y considere las diferencias.

d) Es de suma importancia que los docentes de los distintos sectores, tengan conocimiento

del tipo de necesidades educativas especiales que presentan o presentaron en algún

momento los estudiantes con los cuales se interactúa en el aula.

En el ámbito social se presenta la siguiente propuesta:

a) Se propone lo planteado por Gimeno (1996), quien señala que se pueden tomar medidas

elementales para disminuir el cambio brusco que generan las transiciones académicas, a

través de actividades de acogida pensadas como acercamiento de las relaciones humanas.

Por ejemplo, usar el trabajo en equipo en los diferentes sectores, no sólo con el fin de

lograr aprendizajes en torno a un contenido, sino que además, como estrategia para

fortalecer la interacción y los lazos afectivos entre personas que se están conociendo.

b) Se sugiere considerar lo planteado por Funes (1997), quien señala que cuando la

escolarización se lleva a cabo en establecimientos diferentes, se detectan desconexiones

que se pueden paliar mediante la conformación de redes zonales de centros, que faciliten

el cambio con respecto al punto de vista institucional, o mediante programas de acogida al

alumnado que facilitan la adaptación al nuevo centro escolar.

En general, las sugerencias que se han planteado en base a los resultados de la

investigación, requieren un cambio de mirada frente a las transiciones académicas para que

sean una experiencia enriquecedora, tanto para los alumnos(as) con necesidades educativas

especiales como para quienes no las tienen. Porque como ha quedado demostrado, la

transición de la enseñanza básica a la enseñanza media, señala algún tipo de discontinuidad y

Page 123: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

el sistema educativo que la provoca tiene que reaccionar reforzando los mecanismos para

lograr algo más de integración y de coherencia. Son momentos como señala Hargreaves

(citado en Gimeno, 1997. p.171), en los que se requiere un esfuerzo de coordinación de todos

los elementos y servicios que intervienen en educación.

Page 124: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

REFERENCIAS

Page 125: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

REFERENCIAS

Angulo, M. et al. (2010). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje: Dislexia. Edita

Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e

Innovación Educativa.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. Editorial Pearson. México.

Bustamante, R. (2003). El programa de orientación vocacional de un liceo municipalizado

de la ciudad de Victoria y su relación de ayuda con el proceso de transición académica de

los alumnos(as) al 3º de educación media del establecimiento. (Tesis para optar al grado

de Magíster en Educación. Universidad de la Frontera)

Bogdan, R. y Taylor, S. J. (1998). Introducción a los Métodos cualitativos de

Investigación. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.

Casassus, J. (2006): La educación del ser emocional. Editorial cuarto propio.

Castejón & Navas (1992): Factores determinantes del bajo rendimiento académico en

educación secundaria. Universidad Complutense de Madrid.

Corominas, E. (1999). Transiciones y orientación. Revista de investigación educativa.

Delval, J. (1996). El desarrollo humano. México. Siglo XXI Editores.

Page 126: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Domínguez M. et al. (2010). Manual de atención al alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje. Junta

de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación

Educativa.

Donoso, M. et al (2006). Atención a la Diversidad en el Aula Común. Respuestas teóricas

y prácticas para aplicar adecuaciones curriculares en el aula. Ediciones Libart Ltda.

Santiago, Chile.

Florenzano, R & Zegers, B. (2003): Psicología del desarrollo: de la infancia a la

adolescencia. Editorial Mc Graw-Hill.

Funes, J. (coord.) (1999). Transiciones educativas. Cuadernos de pedagogía.

Gimeno, S. (1996). La transición a la Educación Secundaria. Madrid. Morata

González, E. (1996). Necesidades educativas especiales. Intervención psicoeducativa.

Editorial CCS. Madrid.

Hernández, S. et al (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. Editorial El

Comercio. Perú.

Latorre, A., del Rincón, D., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación

educativa. Barcelona: Experiencia.

Luchini G. (2006) Niños con necesidades educativas especiales. Cómo enfrentar el trabajo

en el aula. Segunda edición.

Muñoz, C (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México.

Page 127: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Navarro, R. (2003): El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.

Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación.

Paula I. (2003). Educación Especial. Técnicas de intervención. Universidad de Barcelona.

Pérez, G. (1995). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. Editorial La Muralla.

Madrid.

Keller A. y Denegri M. (1996). Apuntes de clases Psicología Educacional II.

Departamento de Psicología. Universidad de La Frontera. Temuco.

Reeve, J. (1996): Motivación y emoción. Editorial Mc Graw-Hill

Sánchez A. y Torres J. (1999). Educación especial II. Ámbitos específicos de

intervención. Ediciones Pirámide. Madrid, España.

Valladares, M (2001) Texto De Apoyo Para Un Proceso De Integración Educativa

Santiago. FONADIS.

Page 128: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

LINKS

Juan José Sosa Alonso y Olga María Alegre de la Rosa Publicado en Revista Qurriculum,

19, Octubre 2006, pp. 91-115. Disponible en:

http://webpages.ull.es/users/madivers/Sosa%20y%20Alegre%20(2006).pdf

Pinto J. Educación especial. Necesidades educativas especiales. Observatorio de la

discapacidad. Instituto de servicios sociales. Disponible en:

http://www.paidopsiquiatria.com/TDAH/EducacionEspecial_NEE.pdf

Lobos P. et al. (2004) “Actitudes y representaciones del profesorado frente a la

integración escolar” (Tesis presentada para optar al grado de Licenciado en Educación

Universidad Católica). Disponible en: http://biblioteca.uct.cl/tesis/paulina-lobos-daniel-

parada-viviana-villagran/tesis.pdf

Fundación instituto de ciencias del hombre. El concepto de alumno con necesidades

educativas. Disponible en:

http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/EL%20CONCEPTO%20DE%20

ALUMNOS%20CON%20NECESIDADES%20EDUCATIVAS.pdf

Ananías V. (2007) Necesidades educativas especiales. ¿Qué son y cómo detectarlas?

Disponible en:

http://www.psicoeduka.cl/wp-content/uploads/2010/03/NECESIDADES-EDUCATIVAS-

ESPECIALES.pdf

Gurian, A. Et al. (s.f) Ayudar a los Estudiantes a Comenzar, Cambiar y Pasar de Grado.

Disponible en:

http://www.aboutourkids.org/articles/puntos_de_transicion_ayudar_los_estudiantes_come

nzar_cambiar_y_pasar_de_grado

Page 129: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Korman, H. (1986) El grupo focal. Departamento de sociología. New York.

Disponible en: http://revinut.udea.edu.co/index.php/ceo/article/viewFile/1611/1264

Lara, M. (2011) Grupo diferencial en jornada escolar completa. Una reflexión desde la

práctica. Disponible en:http://www.sectormatematica.cl/especial/ensayo_publicado.pdf

Coronado I. (2008). Dificultades de aprendizaje de las matemáticas. Revista Conceptos

básicos y diagnóstico. UNED (Centro asociado de Sevilla) de humanidades Nº15 2008

pp.237-252. Revisado el 20 de octubre de 2012 de:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766543.pdf

García E. (2004). Conductas desadaptativas de los adolescentes en Navarra. El papel de la

familia y la escuela. (Tesis doctoral. Pamplona) Disponible en

http://www.uv.es/lisis/otras-publica/tesis_esther.pdf

Page 130: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ANEXOS

Page 131: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ANEXO A

DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO.

El Liceo Tradicional HC “Jorge Teillier Sandoval.” de la comuna de Lautaro, fue fundado

el 03 de Julio de 1913. Tiene una matrícula de 1050 alumnos(as) de primero a cuarto año medio,

con cursos de aproximadamente cuarenta estudiantes por sala de clases.

Es un Establecimiento municipal con régimen de Jornada Escolar Completa y es la única

institución educacional humanística científica en la comuna, por lo que debe satisfacer la

demanda de jóvenes, tanto del sector rural como urbano, de diferentes estratos socioculturales y

étnicos, la mayoría de ellos provienen de hogares de nivel socio económico medio bajo, por lo

que el índice de vulnerabilidad según información de la JUNAEB es de 75 %.

De acuerdo con la misión de esta entidad educativa, el Liceo Tradicional H.C. “Jorge

Teillier Sandoval” en su calidad de Establecimiento humanístico científico, entrega a sus

alumnos(as) una formación académica centrada en el desarrollo de habilidades cognitivas,

considerando los intereses, capacidades y necesidades de sus alumnos y alumnas, privilegiando

un ambiente participativo y democrático en su proceso de enseñanza aprendizaje y en donde cada

uno de sus integrantes pueda desarrollar sus potencialidades en pro de su proyecto de vida.

En lo que dice relación con la infraestructura, cuenta con un antiguo edificio que no

cumple las exigencias legales en cuanto a dimensiones requeridas por alumno(a), está dotado de

salas de clases tradicionales donde sólo la mitad de ellas cuenta con apoyo audiovisual

permanente. Además, carece de espacios destinados a la recreación y deportes.

Es importante señalar que este Establecimiento no cuenta con proyecto de integración

educativa, ni con profesionales de apoyo al Orientador que trabajen de manera permanente, sin

embargo, por ser un Establecimiento municipal, está abierto a recibir a alumnos y alumnas con

diferentes problemáticas sociales, académicas y conductuales. Es por esta razón que se convirtió

en un centro de interés para este estudio.

Page 132: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ANEXO B

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS SEGÚN JUICIO DE EXPERTOS

Los instrumentos fueron sometidos al juicio de los siguientes profesionales:

1. Enrique Cerda. Profesor de Estado. Mg. en Orientación.

2. Daniela Vera Bachmann. Psicóloga educacional. Mg. en Educación.

3. Rodrigo Ferrufino. Profesor de Estado. Mg. en Educación, mención Orientación.

4. Anaiza V. Andrade Catricheo. Educadora Diferencial

Page 133: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

FOCUS GROUP

PARTICIPANTES:

Siete alumnos(as) que durante la Enseñanza Básica fueron diagnosticados como

alumnos(as) con NEE transitorias y el año 2011 ingresaron al Liceo HC “Jorge Teillier S.” de la

ciudad de Lautaro.

OBJETIVO:

Descubrir, a partir de la percepción de los alumnos(as) que vivieron la transición a la

Enseñanza Media, aquellos aspectos emocionales, académicos y sociales experimentados en el

proceso.

OBSERVACIONES:

Antes de introducir cada tema se explicará qué se entenderá por aspectos emocionales,

académicos y sociales. También la formulación de los temas se adecuará al tipo de alumnos(as)

para que exista una mayor comprensión.

GUIÓN TEMÁTICO:

Aspectos

emocionales

1. ¿Qué sintieron cuando pasaron a ser alumnos de enseñanza media?

2. ¿Qué estados emocionales se daban con mayor frecuencia?

3. ¿Qué emociones facilitaron el paso a esta nueva etapa?

4. ¿Qué emociones hicieron difícil el paso a esta nueva etapa?

Aspectos

académicos

1. ¿Qué diferencias vieron entre la Enseñanza Básica y la Enseñanza

Media?

2. ¿Cómo respondieron frente a las nuevas exigencias?

3. ¿Cómo encuentran que estaban en lo académico en comparación con

el resto de sus compañeros?

4. ¿Qué ayudó a hacer más fácil el proceso?

5. ¿Qué hizo que este proceso se hiciera más difícil?

6. ¿Qué importancia le dan a la ayuda recibida en la Enseñanza Básica a

través de los grupos diferenciales?

Page 134: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

7. ¿Qué tipo de ayuda podría proporcionar el Establecimiento para

hacer más fácil el proceso?

Aspectos

sociales

1. ¿Qué condiciones del entorno favorecían o dificultaban este proceso

de transición?

2. ¿Qué importancia le atribuyen a los lazos de amistad que fueron

estableciendo durante los primeros meses del año pasado?

3. ¿Cómo fueron experimentando la relación con otros en este nuevo

contexto? (Compañeros, profesores y padres)

Page 135: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA A LOS DOCENTES

ENTREVISTADOS:

Profesor Jefe y docentes de Lenguaje y Matemática que trabajaron directamente con los

primeros años medios.

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:

Indagar en los aspectos emocionales, académicos y sociales que experimentaron los(as)

estudiantes, a partir de la percepción del Profesor Jefe y Docentes de lenguaje y matemática que

trabajaron con los primeros medios el año 2011.

Aspectos

emocionales

1. Emocionalmente ¿cómo vio a estos alumnos durante los primeros

meses del año pasado?

Aspectos

académicos

1. ¿Cómo cree usted que ellos enfrentaron las nuevas exigencias de

la enseñanza media?

2. ¿Qué fortalezas observó en estos alumnos(as) desde lo

académico?

3. ¿Qué debilidades observó en estos alumnos(as) desde lo

académico?

4. ¿Cree usted que ellos necesitaron el apoyo que recibían en la

enseñanza básica a través de los grupos diferenciales?

5. ¿De qué manera cree usted que podría apoyar a estos alumnos(as)

en el proceso de transición?

6. ¿Cómo cree usted que el establecimiento se podría involucrar

para hacerse cargo de la transición educativa que muchos jóvenes

con NEE transitorias experimentan cada año?

Aspectos

sociales

1. Según su percepción ¿cómo se fueron relacionando con sus pares

en este nuevo contexto?

2. ¿Cómo fue la relación que estos alumnos fueron estableciendo

con usted como docente de asignatura?

Page 136: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA A LOS APODERADOS

ENTREVISTADOS:

Padres o apoderados(as) de los alumnos(as) que en la Enseñanza Básica fueron

diagnosticados con NEE transitorias y que ingresaron al Establecimiento el año 2011.

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:

Indagar en los aspectos emocionales, académicos y sociales que experimentaron los(as)

estudiantes, a partir de la percepción de sus padres o apoderados.

Aspectos

emocionales

1. ¿Cómo vieron a sus hijos durante los primeros meses en el Liceo?

2. ¿Qué emociones veía en él o ella con mayor frecuencia?

3. Según su percepción, ¿qué le ayudó a su hijo (a) integrarse a la

educación Media?

Aspectos

académicos

1. ¿Qué diferencias ha observado en su alumno, si compara la

enseñanza básica con su primer año de enseñanza media?

2. ¿Qué es lo que ha sido más difícil para él o ella?

3. ¿Cree usted que no tener la ayuda de los grupos diferenciales que

tuvieron en la enseñanza básica ha sido importante?

4. ¿Qué tipo de apoyo del establecimiento cree usted que les hizo

falta?

5. ¿Qué apoyo entregado por el establecimiento cree usted que le

sirvió para enfrentar de mejor manera esta nueva etapa?

Aspectos

sociales

1. ¿Qué importancia le atribuye a las nuevas amistades que fue

formando su hijo(a) el año pasado?

2. ¿Cómo cree usted que se fue relacionando con sus nuevos

docentes?

3. ¿Qué fortalezas vio en su hijo(a) para hacer frente a los cambios

que implica insertarse en la enseñanza media?

4. ¿Qué debilidades vio en su hijo(a) para hacer frente a los cambios

que implica insertarse en la enseñanza media?

Page 137: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ANEXO C

MATRIZ GRUPO FOCAL CON ALUMNOS(AS)

Objetivo Categoría o foco de

análisis

Discurso INFERENCIA

Descubrir, a partir

de la percepción

de los alumnos(as)

que vivieron la

transición a la

Enseñanza Media,

aquellos aspectos

emocionales

experimentados en

el proceso.

Aspectos

emocionales

Pista 1:

¿Qué sintieron cuando pasaron a ser alumnos de enseñanza

media?

Alumno 1: Nos sentimos más maduros, con más responsabilidad. Alumno 2: Fue una alegría llegar a la enseñanza media.

Alumno 3: Quizás…no tanto alegría porque tenía más lazos en básica que acá, pero igual quedé con compañeros así que ahí me hice amiga

de ellos.

Alumno 1: Estábamos nerviosos, ver caras nuevas, profesores

nuevos, el peso de tener más reglamentos en el liceo.

Alumno 5: Yo me sentía cómodo porque tenía hartos amigos acá en

el liceo, conocidos por ejemplo de donde uno vive. Alumno 3: Yo me sentía sólo, no conocía mucha gente, conocía al

Nacho pero él no se juntaba conmigo.

Los estudiantes

reconocen que se

sentían alegres por haber pasado a la

enseñanza media porque

para ellos significa madurez, pero están

conscientes que deberán

asumir más responsabilidades.

Experimentar este proceso con personas

conocidas les generó

tranquilidad.

El enfrentarse a

situaciones nuevas les generó ansiedad.

Se sentían nerviosos al

pensar que las reglas cambiaban en la

enseñanza media.

Pista 2:

¿Qué estados emocionales se daban con mayor frecuencia?

Alumno 1: Sentirse sólo creo yo, porque muchas veces uno conoce a

alumnos de otros cursos pero no es tanto el apego que tiene en los

recreos porque ya tienen sus amigos formados. Alumno3: En los recreos uno se sentía más sólo porque dentro de la

sala estamos todos juntos. Alumno4: Ansiedad porque todo era nuevo.

Alumno 7: Igual unos se siente solo y extraña todo lo de la básica, los

compañeros, los profesores, su puesto…no sé hartas cosas.

Los alumnos reconocen

haberse sentido

frecuentemente solos,

sobre todo en los

recreos.

Reconocen que

extrañaban todo lo que

vivían en la enseñanza

básica.

Frecuentemente se

sentían ansiosos al

enfrentar situaciones

nuevas.

Pista 3:

¿Qué emociones facilitaron el paso a esta nueva etapa?

Alumno 1: Daba alegría conocer a alguien, así te invitaba a conocer a

otras personas.

Alumno 5: Hay que tratar de hacerse conocido, por ejemplo hay personas que son conocidas que tengan algo positivo para que los

Los alumnos identifican la alegría producida al

sentirse más grandes, como

un facilitador del proceso de transición.

Page 138: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

profesores vayan teniendo confianza en ellos y no le tengan… así por

decir mala. Alumno 4: La alegría de sentirse más grande y con más

responsabilidad.

Alumno 2: Igual alegría, a mí me gusta venir al liceo porque me siento grande, cuando estás en básica todos te miran como niña, en

cambio acá ya eres adolescentes y los papás te ven como más grande

igual.

Se sienten más aceptados en la medida en que se

relacionan con personas

que son reconocidas por los profesores como

personas con cualidades

positivas.

Se sentían alegres al ver

que sus padres los veían más grandes.

Pista 4:

¿Qué emociones hicieron difícil el paso a esta nueva etapa? Alumno 5: Cambiar de algo fácil, por ejemplo uno en la básica se

sentía… yo por mi parte allá hacía lo que quería y llegué al liceo y a

las primeras me fui suspendido altiro…fue el medio cambio, aquí llegué y mano dura altiro, eso me producía pena por cómo me portaba

allá y llegar acá, pero igual alegría porque era un bien para mí.

Alumno 1: Los nervios de no conocer a tus compañeros, o quedar solo en un curso y tener que hacer amistades de nuevo.

Alumno 2: Un poco de temor de conocer a los profesores, porque

siempre hablan que son mañosos, por ejemplo a mí me decían eso, que eran exigentes y pesados.

Reconocen haber sentido temores basados en

comentarios de personas

que ya estaban insertas o habían pasado por la

enseñanza media.

La ansiedad de tener que

establecer nuevos lazos de

mistada hacía difícil el proceso de transición.

Descubrir, a partir

de la percepción

de los alumnos(as)

que vivieron la

transición a la

Enseñanza Media,

aquellos aspectos

académicos más

significativos

experimentados en

el proceso.

Aspectos

académicos

Pista 1:

¿Qué diferencias vieron entre la Enseñanza Básica y la

Enseñanza Media?

Alumno 1: En disciplina, en básica eran más blandos al momento de suspender, no habían tantos problemas de anotaciones, de notas.

Alumno 2: También en las tareas, en la básica nos hacían todo fácil y

acá son muy difíciles las tareas, son muchas cosas que nos mandan a hacer.

Alumno 6: Son más asignaturas también, son tres más.

Alumno 4: También hay diferencias en las notas mínimas, allá en la básica no se veían notas tan bajas, un tres era lo más bajo.

Alumno 1: Allá eran más blandos, también conocían a la familia.

Alumno 5: En básica como uno era más chico en los recreos jugaba, acá siempre están en grupos, a lo mucho están jugando a la pelota, ya

no son las mismas diversiones.

Alumno 1: También hay otra diferencia, en la básica también prohibían las parejas dentro de colegio, pero aquí no son tan estrictos

en ese sentido, en la básica no se pueden abrazar ni nada y aquí es

más accesible llegar a las parejas. Alumno 3: el tema del uniforme también…antes exigían el buzo y

acá si uno tiene un buzo azul en la casa ese mismo puede ocupar, no

hay para que comprarlo. Alumno 2: Los profesores eran como más relajados en básica, aquí

son más duros, más estrictos y pesados…algunos nomás porque hay

algunos que son simpáticos. Alumno1: En básica también éramos más unidos…pero ahora como

que no sé, cada uno por su lado.

Alumno 5: Era más entretenido en la básica, por el hecho de conocerse más, había más unión en el curso en cambio ahora cuando

llegamos a primero medio… como nadie se conocía no había unión

en el grupo.

Alumno 5: Ya ahora este año ha cambiado un poco, ya hay más lazos.

Pista 2:

¿Cómo respondieron ustedes frente a las nuevas exigencias?

Alumno 3: Agarrar el ritmo no más con el pasar del tiempo.

Alumno 1: Y pegándose el palo diciendo ya estoy grande, no puedo hacer lo mismo que antes, por lo mismo porque hay más

responsabilidad.

Alumno 3: Mal que mal es para el bien de uno, todo depende de uno, pero en cuanto a notas a mí me fue mal los primeros meses.

Alumno 7: A mí me fue mal en todo…bueno en educación física,

Los cambios en el

reglamento de disciplina,

lo identifican como una de las diferencias

significativas entre la

enseñanza básica y la media.

Reconocen diferencias en el grado de dificultad de la

tereas y la cantidad de

éstas.

Las notas mínimas son más

bajas en comparación con las notas mínimas que

obtenían en la enseñanza

básica.

Reconocen que la forma de

divertirse en los recreos, mientras que en la básica

predominaba el juego, en

la enseñanza media se privilegian los encuentros

de grupos.

Les sorprende que en el liceo las parejas tengan

más libertad para mostrarse

juntas y expresar su afecto.

Los docentes de enseñanza

media son vistos como más

exigentes que en la enseñanza básica.

Valoran la unión que

existía al interior del curso en la enseñanza básica y

reconocen que en la

enseñanza media hay más individualismo.

“En básica eso no se veía

Page 139: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

artes…en esos ramos no me iba mal.

Alumno 6: Sí en artes visuales también, es que como que la profesora exigía más que en la básica.

Alumno 1: en química y física, antes era ciencias naturales. Pero yo

por mi parte creo que respondí bien, con respeto a cada profesor, de chico me han inculcado eso del respeto.

Alumno 2: Yo bien por ejemplo si no entendía le preguntaba al

profesor o a mi compañera. Alumno 3: Yo me encariñé con los profes, sí porque me sentía sólo.

Pista 3:

¿Cómo encuentran que estaban en lo académico en comparación

con el resto de sus compañeros?

Alumno 4: Sí, de primera me costó porque sentía que mis

compañeros tenían más altas expectativas que yo y después como que

me fui acomodando al ritmo de ellos, yo creo que eso se debía a mi déficit atencional, me cuesta concentrarme no tomo mucho en

cuenta…bueno no es que me lo diagnosticaran son ideas mías es que

como que me desconcentro rápido, pero ahora logro concentrarme

más, en las asignaturas que más me cuestan como química, más me

desconcentro, como que no la tomo mucho en cuenta a la profe.

Alumno 3: En biología me pasaba que uno preguntaba algo y el profe decía pero como no pusiste atención, nos trataba siempre mal y en

básica eso no se veía porque los profes eran más cariñosos, habían

más lazos afectivos con los profesores. Alumno 6: Es que cuando explicaban lo repetían muchas veces hasta

que uno entendiera y acá en veces siguen pasando la materia, por eso

uno no entiende bien. Alumno 3: En básica íbamos todos a un mismo ritmo, que todos

entiendan.

Alumno 2: Y los profesores jefes eran más amorosos con nosotros. Alumno 1: Algunos profesores eran preocupados.

Alumno 3: No me cuesta más que el resto porque por algo uno llegó

donde está. Alumno 5: Yo igual me sentía al mismo nivel que mis compañeros, a

veces me costaba pero igual que a ellos.

Pista 4:

¿Qué ayudó a hacer más fácil el proceso?

Alumno 3: Las amistades, los conocidos…eso. Alumno 1: Va en los profesores igual, porque con algunos profes uno

le podía decir “oiga sabe que no entiendo esto” o “me cuesta más

esto” o por qué no explica de nuevo. Alumno 6: Sí porque algunos dicen pero cómo no entendió.

Alumno 1: O te hacen callar o algunos anotan altiro.

Alumno 6: Yo sentía confianza pero sólo con algunos profesores. Alumno 2: Pero a veces uno no se atreve a preguntar porque los

profesores no nos tomaban tanto en cuenta, entonces estaban en otra

cosa…no nos pescaban. Alumno 5: Yo no preguntaba mucho porque algunos profesores se

enojaban y uno tenía que quedarse con lo que había alcanzado a

escuchar. Alumna 7: No yo no preguntaba porque no me gustaba preguntar y

cuando tengo dudas le pregunto a mis compañeras no más, yo

siempre he sido así, en la básica igual no le preguntaba a los profesores.

Pista 5:

¿Qué hizo que este proceso se hiciera más difícil?

Alumno 1: Los profesores a veces no respondían bien.

Alumno 4: El cambio de ambiente es muy brusco… en el aspecto de los profesores porque eso cambia drásticamente.

Alumno 5: Allá uno podía preguntarle a los profesores…y después de

clases a uno le daba por quedarse, en cambio acá toca el timbre y uno se va altiro.

Alumno 2: A veces el profesor está primero que el alumno afuera, listo para irse.

porque los profes eran más

cariñosos, habían más lazos afectivos con los

profesores”

Asumen el desafío de estar

en una nueva etapa y

reconocen que ellos deben cumplir un rol protagónico

desde lo académico. No

obstante, han tenido resultados distintos.

Asumen que por sus bajas

expectativas en lo

académico les afecta en un

inicio, pero al pasar del tiempo se logran nivelar

con el resto.

Reconocen diferencias con

respecto a sus compañeros,

pero en función de la relación que tenían con los

docentes.

Reconocen como facilitador el tener

personas conocidas o

amigos al interior del curso y el que los profesores les

presten atención a sus

dudas y consultas, además de generarles confianza.

Malas respuestas de los profesores.

La actitud del docente de enseñanza media frente al

trabajo académico que realizan con ellos.

Page 140: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Alumno 3: Yo tampoco me atrevía a preguntarle a los profes, por eso

le preguntaba a mis compañeros…porque no me caen bien algunos profesores, no les tenía confianza. Es que a veces se ponen pesados

con uno.

Alumno 1: Es que no actúan con todos los alumnos de la misma forma, porque no falta el favorito o el que se acerca más al profesor,

porque usted le pregunta algo a algunos y no saben pero tienen

buenas notas. Alumno 3: Hay favoritismo en algunos casos.

Alumno 2: Es que hay algunos que se acercan al profesor y a esos les

ponen buenas notas y a los que son así. Alumno 6: O los ayudan, a veces les faltan notas y le dicen ya… te

pongo un 5 y eso no se da con todos.

¿Cuál es la asignatura que más les costó el año pasado?

Alumno 1: Biología y química, en biología era por el profesor y química no me gusta.

Alumno 2: Química porque no entiendo, es que la profesora cuando

uno le pregunta es muy mañosa y me da miedo preguntarle.

Alumno 3: Visuales y química, lo que pasa es que si uno no es bueno

para el dibujo tiene mala nota no más.

Alumno 4: Química por la profesora, no le prestaba atención a su clase porque ella era como bipolar, no me llama la atención química.

Alumno7: Química porque no me gustaba, pero ahora me hace otra

profesora y entiendo. Alumno 6: Química…la profesora es muy mañosa y el que no

entiende jodió no más y además un día me dijo que me tenía mala.

Alumno 5: Química y artes visuales. En química la profesora me tiene mala…ayer por ejemplo entregué un trabajo y ella me dijo que

no era así, que era de otra forma. Y en artes me tienen puros uno en el

libro y yo he entregado hartos trabajos.

¿Cómo fueron las primeras notas?

Alumno 1: Para mí fueron buenas porque me centré altiro en los

estudios y ponía atención y así no tenía para qué estudiar. Alumno 3: Mis notas igual fueron buenas, arriba de cinco.

Alumno 4: Las mías al principio fueron más o menos , es que como

ya tenía amigos en el curso me acerqué a ellos y empecé a hacer las

mismas cosas que hacía en la básica y por eso no me concentraba.

Alumno 5: Las mías fueron buenas porque venía con otras

expectativas, a tratar de portarme bien o a ser el mejor, pero tuve problemas con algunos profesores entonces uno dice ya no estudio

más.

Alumno 6: Más o menos pero el segundo semestre subí, pero un cinco para todas las cosas que nos pasaban y las materias difíciles yo

creo que está bien.

Alumno 7: Las mías eran ahí no más pero mejoraron el segundo semestre.

Alumna 2: Yo igual el segundo semestre subí harto y ahora me

mantengo.

Pista 6:

¿Qué importancia le dan a la ayuda recibida en la Enseñanza

Básica a través de los grupos diferenciales?

Alumno 1: Eran así como talleres.

Alumno 5: Yo por ejemplo no me acuerdo de haber ido a un taller así. Alumno 4: Yo sabía que hacían esos talleres pero creo que fui una

vez porque no prestaba atención a las clases.

Alumno 3: Yo no me acuerdo, parece que en matemática que era el ramo que me costaba.

Alumno 1: Sí había en todos los ramos ayuda.

Alumno 2: En matemática pasaban guías. Alumno 1: Y si a alguien le costaba se quedaba en la tarde con la

profesora diferencial que les ayudaba.

Alumno 2: O en la tarde cuando habían talleres ella nos iba a buscar a la sala.

Alumno 1: Pero no era casi nada del mismo contenido, era como armar piezas, como algo más entretenido, más lúdico.

-Hay malas respuestas

-Hay favoritismo al interior del grupo curso.

- Hay malas prácticas

Todos los alumnos

reconocen que química ha sido la asignatura más

compleja por los

contenidos y por el trato

que la docente tiene con

ellos.

Química no les gusta

porque:

-Es una asignatura nueva.

-La metodología que la

profesora utiliza no les gusta.

-Sienten que la profesora

les tiene “mala”

Sientes que sus notas

fueron buenas para algunos

y para otros más o menos,

sin embargo, todos

reconocen que mejoraron

el segundo semestre.

No le dan importancia.

No lo recuerdan como algo significativo.

Page 141: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Alumno 5: Yo ni siquiera me acuerdo, porque en matemática me iba

bien y en lenguaje también porque nos tocaba con la profesora Sandra y a mí me tenía buena, yo ponía atención porque me gustaban las

clases de lenguaje… pero acá ya es otra cosa. No sé es más porque

como uno tubo hermanos aquí y le tenían mala a los hermanos y ahí fueron como agarrando mala.

Alumno 5: Por mi parte mi hermana era ordenada, llegué yo y cambió

todo… a mi hermana todos le tenían buena. Alumno 6: yo igual estaba en la escuela 6 pero recuerdo que eran más

como rompecabezas, a veces hacían como sumas.

Alumn7. Yo no me acuerdo. Alumno 6: Yo encuentro que esa ayuda no servía.

Alumno 1: Algunas veces, porque por ejemplo el mismo profesor que hacía matemáticas no ayudaba y nos enseñaba materia de otros

niveles, o en la misma clase dejaba la materia de lado y nos enseñaba

cálculo mental a los que nos costaba. Alumno 4: Yo no creo que sea importante porque acá hay menos

interés.

Alumno 1: Si hay interés en los profesores yo creo que es bueno.

Alumno 4: Igual uno en la tarde lo único que quiere es irse para la

casa.

Alumno 6: Porque igual son hartas horas de clases y el que se va caminando llega tarde a su casa y en invierno uno llega cuando está

oscuro.

Alumno 1: Yo iría dependiendo del interés, si hay una materia que me gusta o una materia que me cuesta, yo me quedaría para aprender.

Alumno 4: Igual depende del profesor, porque si a mí me gusta una

materia y hay un profesor que es pesado no me quedaría. Alumno 5: Yo por ejemplo tampoco podría porque lunes, miércoles y

viernes tengo que ir a entrenamiento de la escuela de fútbol en la

tarde y de aquí me tengo que ir altiro. Alumno 6: Casi todas las personas tienen cosas que hacer.

Pista 7:

¿Qué tipo de ayuda podría proporcionar el Establecimiento para

hacer más fácil el proceso?

Alumno 1: Todo pasa por los profesores, si los profesores fueran más

buena onda con los alumnos no dirían…ya nos toca con este tal por

cual y no voy a hacer ninguna cuestión.

Alumno 5: Que fueran más relajados, porque empezaron altiro con las tareas, que vayan más lento.

Alumno 1: Que sean más simpáticos, que cuando uno les dice que no

entiende, no digan jodiste no más, si ellos explicaran bien no tendrían por qué haber talleres para ayudar, todo va en la buena explicación de

la materia.

Alumno 3: Que haya más ojo en los pasillos igual porque por ejemplo yo tengo un hermano mayor y a ese le tienen mala y nos andan

mirando mal y buscándonos para pegarnos.

Alumno 5: Deberían poner atención en los profesores, preocuparse de que todos los alumnos aprendan antes de pasar a otra unidad.

Alumno 1: Sí porque a veces cuando va el jefe de UTP a la sala, el

profe se pone simpático y amoroso…y luego se iba él y volvía a ser como antes.

¿Qué debería hacer el establecimiento?

Alumno 1: Preguntarle a los mismos alumnos para ver si lo que dicen los alumnos es verdad.

Alumno 3: Escuchar a los alumnos no quedarse sólo con la versión

del profesor. Alumno 4: No se considera la opinión del alumno y menos de los que

son desordenados.

Alumno 3: Que se preocupen de que todos los alumnos están aprendiendo.

Alumno 6: Que pasen los contenidos más lentos.

Alumno 1: Deberían entregar más información, porque una vez tuve un conflicto con un profesor y no sabía a dónde tenía que ir.

Alumno 4: Sí más información, por ejemplo yo no tenía idea qué era la UTP.

Cambio de actitud de los

docentes:

Más preocupados de que

todos aprendan

Más simpáticos Demandan más control

sobre los docentes.

Tomar en cuenta la opinión de los alumnos.

El Establecimiento entregue más información

sobre su organización y

funcionamiento cuando recién se integran al liceo.

Page 142: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Descubrir, a partir

de la percepción

de los alumnos(as)

que vivieron la

transición a la

Enseñanza Media,

aquellos aspectos

sociales

experimentados en

el proceso.

Aspectos sociales Pista 1:

¿Qué condiciones del entorno favorecían o dificultaban este

proceso de transición?

Alumno 4: El liceo es muy chico para todos los alumnos, por ejemplo en el recreo estamos todos amontonados.

Alumno 2: No se puede ni caminar.

Alumno 5: En la básica eran menos alumnos, por eso no se notaba tanto, pero no se llenaba como acá.

Alumno 4: Es que acá dejan andar en los pasillos, entonces como que

todos tienen que ir para el mismo lado para no chocar. Alumno 5: Como que están marcados los sectores y eso aburre, hay

como territorios marcados por grupos.

Pista 2:

¿Qué importancia le atribuyen a los lazos de amistad que fueron

estableciendo durante los primeros meses del año pasado?

Alumno 4: Las amistades tuvieron mucha importancia.

Alumno 5: Si uno se juntaba con un grupo desordenado, tenía claro

que no iba a aprender nunca, pero si uno quiere aprender sabe que tiene que juntarse con otro tipo de grupo.

Alumno 1: Pero si uno quiere aprender cosas, las va a aprender en

cualquier parte, por ejemplo yo igual el año pasado tenía unos amigos desordenados pero siempre los profesores decían que yo no era igual

a ellos.

Alumno 3: Este año está más tranquilo el curso en comparación con

el año pasado.

Alumno 5: Habían hartos que el año pasado se fueron suspendidos altiro.

Alumno 2: En unas semanas ya llevaban la hoja llena de anotaciones.

Alumno 4: Pero a veces llegan los profesores enojados y anotaban por cualquier cosa.

Alumno 2: Por no traer un libro por ejemplo.

Alumno 1: A veces por culpa de otros pagamos el pato todos. Alumno 4: Ayer estábamos en la sala de informática y un compañero

empezó a silbar y el profesor se enojó y nos dejó veinte minutos más

y al final nosotros nos fuimos y nos colocó una anotación y esas cosas son injustas. El profesor tendría que haberlo llevado a él

solamente a inspectoría.

Alumno 4: Y a los que lo están cubriendo porque a veces se quedan callados.

Alumno 2: Mis amigas quedaron en otro curso, pero me tuve que ir

haciendo amistades, por ejemplo ubicaba a niñas de la básica y a esas me fui acercando.

Alumno 1: Es que se da como algo natural, por ejemplo yo ubico a

esa persona y ahí se van formando los grupos. Alumno 3: Yo los primeros días no quise venir porque me daban

nervios no conocer a nadie, no saber quiénes eran los compañeros de

curso. Fueron dos días que no vine, es que da lata llegar y estar solo. Alumno 4: Igual el primer día cuando estábamos todos juntos en el

patio y dijeron la lista, igual es triste saber que no quedaste con

ningún amigo de básica. Alumno 7: Yo tengo buenas amistades que formé ahí mismo en el

curso.

Alumno 5: Mis amistades de ahora no son las mismas del año pasado, porque nos fuimos alejando, pero igual converso con ellas. Pero los

El espacio físico reducido dificulta el proceso de

adaptación.

Reconocen delimitación territorial por grupos.

Los primeros lazos de

amistad son muy importantes con o sin

amigos conocidos, no

obstante, reconocen que acercarse a los que son

reconocidos como buenos

les favorece. Les resulta complicado no

quedar junto a compañeros

que traían de la enseñanza

básica.

Reconocen que la integración a los grupos

va a depender de sus

habilidades interpersonales.

Page 143: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

primeros días fueron muy importantes…estar sola es fome.

Alumno 6: Yo cuando llegué el primer día, me agarraron altiro, me dijeron quédate con nosotros…porque yo era bueno para el leseo en

la básica. Pero igual cuesta integrarse porque todos vienen con grupos

de amigos de la básica. Igual yo soy sociable, así que no me costó mucho hacer amistades, me ayudó ser entretenido y estar tirando

siempre la talla.

Alumno 1: Es que depende del carácter de uno igual. Alumno 3: A mí me costó esa parte de formar amistades, habían unos

conocidos pero eran malillas y los otros conocidos estaban en otros

cursos.

¿Qué importancia tienen las amistades los primeros meses, de

uno a diez?

Alumno 1: 8

Alumno 2: 8

Alumno 3: 10 Alumno 4: 10

Alumno 5:10

Alumno 6: 10

Alumno 7: 8

Pista 3:

¿Cómo fueron experimentando la relación con otros en este

nuevo contexto? (Compañeros, profesores y padres)

Alumno 3: La relación con el resto del curso era mala, era

distanciada. Alumna 5: Yo creo que mala, difícil de llevar y yo creo que todavía

es mala porque yo no me siento igual a ellos, son muy desordenados

y muy infantiles…por cualquier cosa molestan. Alumno 1: El año pasado tenían mentalidad de niños y por cualquier

cosa molestaban, este año no es tanto.

Alumno 5: Por ejemplo cuando hay relaciones entre compañeros molestan harto.

Alumno 1: Yo siempre he visto a mi mamá comprometida con el

liceo, por eso viene a las reuniones. Porque antes cuando estaba en la básica me portaba mal, era desordenado y por eso a mi mamá no le

gustaba ir a las reuniones, porque no le gustaba que le dijeran cosas

pencas y por eso mismo cambié y me comporté mejor y ahora mi

mamá viene a todas las reuniones. Y la relación ahora es distinta

porque estoy más maduro.

Alumno 5: Ahora la mamá quiere que uno esté más con ella, porque creciendo más uno ya no va a estar con ellos. Pero igual la relación ha

mejorado porque en la básica igual era más desordenado.

Alumno 4: Yo veo preocupación en mi apoderado porque siempre viene… yo en la básica era más ordenado pero yo creo que es por la

junta. Por ejemplo ahora salgo y me dicen ya a qué hora vas a llegar,

no hagas cosas indebidas , llevas tu carnet, como que ya me tienen marcado …antes no era así, por eso veo que se preocupan más.

Alumna 2: Yo tengo buena relación con mis papas, porque siempre

me he portado bien. Siempre viene a reuniones. Alumno 3: Cuando me conviene aviso de las reuniones, en mi caso

los dos asisten a las reuniones, a veces uno y a veces el otro. En la

básica la relación era buena, ahora es un poco más difícil porque me retan harto como soy el hijo mayor…yo trabajo desde chico y por eso

no paso mucho en la casa y estudio cuando me queda tiempo…en la

noche. Alumno 6: No mi mamá es secretaria y en siempre ha estado en la

directiva. Cuando yo era más chica era más apegada a mi mamá,

porque cuando uno es más chico siempre es así…pero ahora como tengo amigas es distinto, pero igual siempre me anda cuidando, a qué

hora voy a llegar, etc.

Alumno 7: Mi apoderado es mi mamá y es buena la relación, yo veo preocupación a demás viene a todas las reuniones. O sea la relación

es buena igual que en la básica, bueno yo antes era desordenada y

ahora no…yo creo que es por la edad.

¿En general, cómo fue este proceso de transición?

Alumno 4: De primera costaba expresarse con los compañeros o

Reconocen que

la relación con los pares al

interior del grupo curso era complicada.

En la medida

que ven a sus padres más

comprometidos, ellos se van sintiendo a la vez más

comprometidos con ellos.

La relación con

los padres ha mejorado porque ellos han

madurado.

Sienten que en

esta nueva etapa hay más preocupación de parte de

sus padres.

Reconocen que fue difícil

al principio, luego se fueron adaptando en

distintos tiempos.

El proceso de

adaptación se facilita

cuando desde afuera traen vínculos con otras

personas.

Las

características personales

como la facilidad para vincularse con nuevas

personas facilitaron el proceso de transición.

Page 144: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

profesores, pero uno se va adaptando al clima que tiene el liceo.

Alumno 6: Yo creo que los primeros tres meses es más difícil. Alumno 5: No yo creo que a mí me duró semanas no más, uno ve a

personas conocidas y de a poco se va acostumbrando…es que

depende de lo que uno haga afuera tiene más conocidos acá, yo como conocía harta gente no me sentía solo, yo creo que jugar a la pelota

me sirve porque conozco a mucha gente y eso hizo más fácil llegar al

liceo. Alumno 1: Se hace todo más fácil cuando uno trae amistades de la

básica o del barrio.

Alumno 5: Igual si te ven bien con los profesores los grupos te marginan y te dejan de lado, es que para mantenerse en el grupo hay

que ser igual a ellos porque son como los que la llevan y es importarse sentirse parte de ese grupo.

Alumno 4: Y así uno a la vez se siente importante porque no

conociendo gente… y uno se siente superior a otros por estar en un grupo.

Alumno 2: Yo creo que a mí me ayudó el ser ordenada, yo pongo

atención.

Alumno 3: Yo creo que me demoré todo el año en adaptarme, ahora

ya me lo paso riéndome en clases.

Alumno 6: A mí me ayudó el ser simpática, no altiro pesada… así como no me junto contigo porque eres así y tratar de hacer altiro

amiga de alguien porque si quedas sola…

¿Qué les dirían a los alumnos que llegarán a primero medio el

próximo año?

Alumno 1: Que no se dejen llevar tanto por los amigos, que se centren en los estudios, que eso es lo que importa porque los amigos

pueden pasar.

Alumno 4: Cuando uno es más chico piensa que la amistad es lo más importante…pero después las amistades no van a dar qué comer.

Alumno 5: Yo creo que tienen que hacerse buena con los profesores y

juntarse con personas más conocidas para ir integrándose al liceo y no sientan solos.

Alumno 3: Yo les diría que sean más sociables.

Alumno 2: Que se porten bien y no se junten con los más

desordenados.

Alumno 6: Yo les diría que sean ellos mismos y que tienen que

madurar y sean ordenados.

La adaptación se hace más fácil en la

medida que se sumaron a

los grupos más reconocidos al interior del

grupo curso.

Que no se dejen llevar tanto por los amigos

y se centren en lo académico.

Que potencien sus habilidades sociales.

Que establezcan

relaciones positivas con los

docentes.

Page 145: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ANEXO D

MATRIZ ENTREVISTA CON LOS DOCENTES

Objetivo Categoría o foco de

análisis

Discurso INFERENCIA

Indagar en los aspectos

emocionales que

experimentaron los(as)

estudiantes, a partir de

la percepción de los

docentes.

Aspecto emocional

Pista 1: ¿cómo vio a estos alumnos durante los

primeros meses del año pasado?

Docente 1: Yo creo que más bien nerviosos, porque ellos llegan con bastante inseguridad y con una

actitud bien a la defensiva y eso es una forma de

inseguridad, no aceptaban mucho la crítica, no los veía insertos en grandes grupos sino que juntos a su

compañero de al lado. Yo desconocía que ellos

presentaban ciertas características que los hicieron pertenecer alguna vez a grupos diferenciales, además

este es un curso con bastantes problemas de

disciplina, entonces toda mi atención el año pasado fue puesta en esos casos, así que estos alumnos

pasaban muy desapercibidos en relación con los

alumnos del resto del curso. A Ricardo lo vi muy integrado porque él conoce

mucha gente por el tema del fútbol.

Juan Carlos es muy reservado, mantiene una distancia y no se puede llegar mucho a él, conversa bastante

solo con su compañero pero con el resto no.

Diego, en el caso de él la mamá siempre muy preocupada, este año está más integrado porque tiene

a su polola en el curso.

En el caso de Ignacio también el hecho de tener la polola en el curso le ayuda a integrarse mejor.

Karina es presidenta del curso, no asume algunas

cosas pero ella se atrevió a decir yo quiero ser presidenta, pero eso fue este año.

Docente 2:

Juan Carlos Castro: Se trata de un alumno serio, que evita en lo posible involucrarse en los desórdenes que

provocan sus compañeros, es preocupado por sus

actividades, responsable con la asignatura, está siempre interesado en entender y realizar las

actividades que propone la profesora. Karina González: En un comienzo en el curso es una

alumna tímida que necesita pertenecer a un grupo

para tener seguridad y lograr llevar a cabo sus actividades (el grupo lo componen alrededor de 6

alumnas)

Ricardo Gutiérrez: En sus inicios es un alumno solitario que pese a faltar mucho a clases, tiene

seguridad y la confianza suficiente para preguntar

dudas. Luego al integrarse al curso y sentirse perteneciente al

grupo, se distrae con facilidad, es inquieto,

conversador, socializa bastante bien, aunque ello le pase la cuanta al momento de realizar una actividad y

de ser evaluado.

Diego Acuña: Sólo es un muchacho tímido y logra tener seguridad al sentirse parte de un grupo en el

cual socializa bastante bien.

Viviana Espinoza: Es una alumna introvertida, de pocas amistades al interior del curso, no socializa

mucho y puede deberse a sus ausencias frecuentes a

clase. Ignacio Orellana: Es un alumno muy sociable,

preocupado de trabajar en clases y de apoyar a sus

compañeros, no tiene problemas en preguntar si

Nerviosos

Actitud a la defensiva

No se encontraban insertos en grupos, sino más

cercanos a un compañero(a)

Pasaban desapercibidos

dentro del curso, porque la atención de los docentes la

captaban aquellos casos de

indisciplina.

El cómo se veían depende

de sus rasgos propios, algunos con pocas

habilidades sociales se

veían más solos.

Quienes conocían más

gente por actividades como el fútbol se veían más

integrados.

Quienes tienen pololo(a) al

interior del curso, se ven

más integrados al grupo curso.

Hay casos en los que

pertenecer a un grupo les brinda seguridad.

En otros casos, el hacer

muchas preguntas refleja en el profesor seguridad y

confianza.

Hay casos en los que estar demasiado centrado en el

grupo le juega en contra al

momento de realizar tareas. En los casos en que la

docente observa en el

alumno muy poca interacción con sus pares,

lo atribuye a la ausencia

frecuente a clases. La docente reconoce un

caso que con el pasar del

tiempo se ha transformado en un líder positivo para su

grupo.

Page 146: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

presenta alguna duda y con el tiempo se ha convertido

en líder en su grupo.

Indagar en los

académicos emocionales

que experimentaron

los(as) estudiantes, a

partir de la percepción

de los docentes.

Aspecto académico

Pista 1: ¿Cómo cree usted que ellos enfrentaron las

nuevas exigencias de la enseñanza media?

Docente 1: Haber el año pasado no había mucha relación con los profesores, el curso fue bastante

discriminado por su conducta y rendimiento, entonces

ellos piensan que los profesores generalizan. El rendimiento de Juan Carlos es destacable dentro de

este grupo, Ignacio igual. Ricardo y Viviana tienen

muy bajo rendimiento. El año pasado estuvieron con peligro de repitencia además de Diego.

Docente 2: La mayoría logra enfrentar este cambio

haciéndose partícipe de algún grupo en el mismo curso, la mayoría de ellos pertenece a alguno de los

tantos grupos que se han formado, ello les brinda

seguridad para desenvolverse en el día a día, para

resolver conflictos, pera sentirse representados y para

realizar las diversas actividades que demanda la

enseñanza media.

Pista 2: ¿Qué fortalezas observó en estos

alumnos(as) desde lo académico? Docente 1: Están preocupados de su comportamiento,

para ellos es más importante su hoja de vida. De este grupo yo creo que unos tres tendrán hábitos de

estudio pero el resto no. A Karina le cuesta bastante. Yo creo que a Juan Carlos le ha servido harto sentarse

con un alumno que tiene muy buen rendimiento.

Docente 2: La mayoría de ellos presenta interés por entender y aprender, si bien es cierto, a la mayoría se

les hace dificultosa la asignatura de matemática, se

esfuerzan por entender a pesar de que no todos logren completamente los objetivos planteados en la clase.

Su estrategia ha sido básicamente trabajar en grupo,

de manera que lo que no logran entender, lo hacen a través de sus compañeros líderes de sus respectivos

grupos.

Pista 3: ¿Qué debilidades observó en estos

alumnos(as) desde lo académico?

Docente 1: A ellos les cuesta cumplir con sus

compromisos. Lo otro es que son inquietos y cuesta hacer clases. Y en particular Diego y Ricardo tienen

problemas de comportamiento, cuesta tenerlos en la

sala. Docente 2: Cualquier trabajo de carácter individual es

su debilidad.

Pista 4: ¿Cree usted que ellos necesitaron el apoyo

que recibían en la enseñanza básica a través de los

grupos diferenciales?

Docente 1: Yo los veo en el mismo nivel que el resto

de sus compañeros, además según los resultados

Simce se muestra eso. Lo que sí creo que habría sido

muy importante saber cuando ellos llegaron quiénes

eran los que pertenecían a grupos diferenciales, porque como docentes los tratamos a todos por igual,

las evaluaciones son para todos de la misma manera.

Docente 2: Tratarlos como niños diferentes no es la solución, ellos necesitan sentirse parte del grupo para

sentirse seguros y lograr mejores resultados, quizás

fallaron las estrategias de trabajo en aula para que los alumnos lograran mejores aprendizajes.

Pista 5: ¿De qué manera cree usted que podría

Los docentes perciben que

por las características como

curso, los alumnos se sienten discriminados y las

situaciones particulares de

indisciplina se generalizan. El docente identifica casos

de muy bajo rendimiento

académico, que corrieron riesgo de repitencia.

Logran enfrentar los cambios haciéndose

partícipe de algún grupo en

el mismo curso.

Al pertenecer a un grupo al

interior del curso, les brinda

seguridad para desenvolverse, para

resolver conflictos y

realizar distintas actividades.

Están preocupados de su

comportamiento.

Algunos tienen hábitos de

estudio. Sentarse junto a un alumno

de buen rendimiento les

sirve. Demuestran interés por

aprender.

A la mayoría les cuesta

matemática, pero se

esfuerzan a pesar de no lograr completamente los

objetivos de cada clase.

Les cuesta cumplir con los compromisos.

Hay casos de mal

comportamiento que influyen en los resultados

académicos.

Tienen dificultades para realizar trabajos

individualmente.

Se ven en el mismo nivel que el resto de sus

compañeros de curso.

Más que seguirles

entregando el apoyo que

recibían, era importante conocer cada caso para

haber tomado medidas

relacionadas con las estrategias de trabajo en el

aula.

Page 147: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

apoyar a estos alumnos(as) en el proceso de

transición?

Docente 1: Creo que sería importante conocer todos

los antecedentes de los chicos que llegan a primero,

porque hay condiciones como éstas que es necesario considerarlas al momento de la distribución de los

cursos.

Docente2: A través de sus compañeros, con trabajo entre pares, quizás una especie de tutoría entre pares

donde no sientan que el profesor los ve de manera

distinta a sus compañeros. El profesor monitorea las actividades del grupo y los

tutores apoyen a estos compañeros. De vez en cuando alguna entrevista con ellos para

monitorear avances.

Pista 6: ¿Cómo cree usted que el establecimiento

se podría involucrar para hacerse cargo de la

transición educativa que muchos jóvenes con NEE

transitorias experimentan cada año? Docente 1: Conocer los casos de alumnos con NEE

que llegan cada año y tomar medidas pedagógicas de

acuerdo a cada caso. Docente 2: Primero debe tener claro cuáles son los

casos, los alumnos con NEE y trabajar estos casos y

sus estrategias con los docentes responsables de las asignaturas.

En lo posible tener especialistas en integración que

orienten y apoyen a los docentes responsables de las asignaturas.

Sería importante conocer los antecedentes y

dificultades de los alumnos

que llegan a primero medio.

A través de tutorías entre

pares donde no sientan que

el profesor los ve de manera distinta a sus

compañeros. De vez en cuando alguna

entrevista con ellos para

monitorear avances. Tener claro cuáles son los

casos de alumnos con NEE

y trabajar estrategias con

los docentes responsables

de las asignaturas.

En lo posible tener especialistas en integración

que orienten y apoyen a los

docentes responsables de las asignaturas.

Indagar en los aspectos

sociales que

experimentaron los(as)

estudiantes, a partir de

la percepción de los

docentes.

Aspecto social

Pista 1: Según su percepción ¿cómo se fueron

relacionando con sus pares en este nuevo contexto? Docente 1: Se han ido integrando de a poco a las diversas actividades, hay muchos que el año no

participaron en las convivencias y las diversas

actividades porque no se sentían muy a gusto en el curso. Juan Carlos no aparece en las convivencias, él

es muy introvertido, pero no alude una conversación

pero él no se acerca. Docente 2: Como se señaló en las primeras

descripciones, estos alumnos trabajan en grupo, pues así es como logran seguridad, necesitan sentirse

pertenecientes a un grupo, una vez que son parte de

este, comienzan a socializar sin ninguna dificultad.

Pista 2: ¿Cómo fue la relación que estos alumnos

fueron estableciendo con usted como docente de

asignatura?

Docente 1: Ellos se distanciaban, entonces use como

estrategia ir hablando con ellos a nivel de grupos más

pequeños. Este año los veo más involucrados que el año anterior.

Docente 2: Desde un comienzo la relación fue de

confianza, y está se fue logrando a través del constante monitoreo de las actividades que los

alumnos desarrollaban.

Se les dio la libertad de trabajar en grupos donde ellos se sintieran a gusto y con los compañeros con los que

tuvieran afinidad.

La totalidad de los alumnos hoy en día no tiene ningún problema en preguntar y solucionar dudas,

pues tienen la seguridad de que siempre habrá una

respuesta y el tiempo para solucionar sus dudas.

Ha sido un proceso que se

ha dado paulatinamente.

Hay casos en los que no

participaron de las

actividades porque no se sentían a gusto en el curso.

El trabajar en grupos les proporciona seguridad.

Como profesor jefe al

principio la relación era

muy distante.

La relación ha mejorado del

año pasado a este año. Era más fácil llegar a ellos

al encontrase en grupos que

individualmente. Como docente de

matemáticas la relación fue

de confianza al principio lo que ha permitido brindarles

seguridad lo que se refleja

en la libertad que sienten de preguntas sus inquietudes.

Page 148: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ANEXO E

MATRIZ ENTREVISTA PADRES Y/O APODERADOS

Objetivo Categoría o foco

de análisis

Discurso INFERENCIA

Indagar en los

aspectos

emocionales

que

experimentaron

los(as)

estudiantes, a

partir de la

percepción de

sus padres o

apoderados.

Aspecto

emocional

Pista 1:

¿Cómo vieron a sus hijos durante los primeros meses en

el Liceo?

Apoderado 1: Ella es relajada, no expresa mucho lo que

siente. Pero yo creo que nerviosa porque para ella es algo

diferente que la básica que era más relajado, por ejemplo

iba a tener ramos que no conocía. Yo creo que la veía más

nerviosa. Cuando llegó esos primeros días yo le preguntaba

por sus nuevos compañeros, si había quedado con sus

compañeros de básica. Pero ella estaba contenta.

Apoderado 2: Yo la vi bien, tranquila porque ella ya sabía a

lo que tenía que ir, no la noté preocupada ni ansiosa.

Apoderado 3: Yo lo veía bien, súper bien, contento pero un

poco nervioso. De primera tenía ganas de ir al liceo

después ya se me puso medio rebelde pero ahí lo enderecé

otra vez.

Apoderado 4: A pesar de que hubo un cambio grande ahí

yo encontré que ella se adaptó bien al ambiente del liceo,

yo pensaba que iba a costarle mucho más, pero sabes que

ella no tuvo grandes problemas. Estaba un poquito

nerviosa, llegaba contándome sus inquietudes, me decía los

compañeros son de otra onda, entonces yo le decía que

tenía que se tenía que preocupar de su grupo de amigos no

más, pero había cierto temor porque a ella le habían

contado que habían muchas peleas en liceo, por ese lado

estaba temerosa, pero de lo demás yo no la noté que haya

tenido problemas. Ahora ella tenía hartas ganas de ir al

liceo.

Apoderado 5: Súper bien, tranquilo como siempre ha sido

él, el tiene un modo muy especial porque sale a caminar,

sale a vender, mi señora hace queques y él sale a venderlo

así que tiene harta personalidad, además trabaja en el

supermercado de empaquetador, él se desenvuelve solo.

Apoderado 6. Bien ansioso porque él quería estar luego en

el liceo, por eso estaba contento ya se sentía más grande. Él

tiene buena comunicación conmigo así que me llegaba

contando todo lo que hacía, me hablaba de sus

compañeros, que el curso donde quedó no le gustó mucho

porque eran desordenados y no dejaban concentrarse.

Apoderado 7: La primera semana lo vi entusiasmado y

contento porque él quería estar en el liceo luego para

sentirse más grande, pero después ya no quería ir, como

que se decepcionó del liceo y a veces me salía de la casa

pero allá no llegaba, yo tuve que ir varias veces a

justificarlo y a dejarlo porque estuvo suspendido varias

veces porque tenía problemas con los profesores.

Los apoderados

reconocen haberlos

visto contentos de

iniciar una nueva

etapa, pero

nerviosos.

Identifican que

experimentaron

temor basado en

comentarios de

terceros.

Tranquilidad

cuando es un rasgo

propio de su

temperamento.

Ansiedad por

experimentar

prontamente la

experiencia de

sentirse alumnos de

enseñanza media.

Decepción por

quedar en curso que

no cumplía con sus

expectativas.

Page 149: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Pista 2:

¿Qué emociones veía en él o ella con mayor frecuencia?

Apoderado 1: Relajada, al principio estaba un poco

asustada porque habían ramos que le costaban, pero en

general no es muy expresiva.

Apoderado 2. Bueno, esos primeros días no hallaba la hora

de ir al liceo, ella quería que pasara luego lo de básica para

ir a la media. Llegaba contándome que andaba con sus

amigas que tenía en la básica, lo que no le gusto si fue que

quedó en un curso muy bajo, ella quería cambiarse, pero

intentamos cambiarla y no se pudo según lo que me

dijeron fue por las notas. Ella llegó con un 51 y no era para

que quedara en ese curso y eso la anduvo desilusionando

un poquito, después ya se adaptó a los compañeros, además

como tenía compañeros que conocía de la básica ya

después no quiso que yo la cambiara. En general estaba

contenta.

Apoderado 3: Como que estaba nervioso, después que

pasaron los meses empezó que estaba aburrido y no quería

ir al liceo. Yo le preguntaba por qué no quería ir y él me

decía porque no quiero ir no más, no me daba razones así

que nunca lo supe, pero fue un tiempo no más y ahora ya

no está con eso, además yo me puse bien las pilas y tuve

que hablar con el papá, porque yo vivo con él no más y me

enfermé entonces hablé con el papá que fuera el apoderado

y fue a una reunión no más y después dejó de ir, entonces

yo tuve que tomar otra vez las riendas sino se me iba a

descarriar otra vez. Esos primeros días me llegaba

contando que tenía buenos compañeros, que los profesores

lo trataban bien.

Apoderado 4: Yo no la veía triste o complicada, yo la veía

alegre sobre todo cuando empezó a tener sus amistades,

siempre andaba contenta y riéndose.

Apoderado 5: El siempre muestra tranquilidad, ni tristeza

ni nada de eso. Pero yo creo que tiene que haber estado

nervioso porque es de pocos amigos y yo sé que conocía

poca gente allá. Si los primeros días no fue y después

averiguó por ahí quiénes estaban en su curso y ahí fue.

Apoderado 6: Alegría y entusiasmo porque como le dije ya

se sentía grande por estar en el liceo.

Apoderado 7: Alegría y entusiasmo sólo al principio,

después no quería estudiar.

Pista 3:

Según su percepción, ¿qué le ayudó a su hijo (a)

integrarse a la educación Media? Apoderado 1: Es fácil de hacer amigos, es sociable y yo

creo que por eso no le ha costado integrarse, además es

alegre, le gusta participar en cosas, así que eso le sirvió

para que no le costara mucho adaptarse.

Apoderado 2. Ella tiene mucha facilidad para hacer

amistades nuevas, es muy sociable y comunicativa, con

nosotros no tanto pero ella sale de la casa y se rebela, ahora

está más sociable porque antes en la básica era más

calladita y tenía pocas amigas y no conversaba mucho,

pero cuando ella entró al liceo se produjo un cambio en

ella.

Apoderado 3: Yo digo que los consejos de los profesores,

porque uno es papá en la casa pero ellos pasan a ser os

Entusiasmo y

alegría al principio,

luego rechazo por

problemas que se

suscitaron con los

docentes.

Susto al principio.

Ansiedad por

experimentar luego

las experiencias de

ser estudiante de

enseñanza media.

Alegría, sobre todo

cuando hizo

amistades.

Nerviosismo al

principio.

El ser sociable y

tener habilidades

interpersonales

ayudó a integrarse.

Ser participativo.

Ser comunicativo.

Los consejos de los

docentes.

Rasgos positivos

como ser

Page 150: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Indagar en los

aspectos

académicos que

experimentaron

los(as)

estudiantes, a

partir de la

percepción de

sus padres o

apoderados.

Aspecto

académico

segundos padres. Lo otro que yo creo que le sirvió es que

él no es propasado, es muy respetuoso y eso le ha enseñado

a ser lo que es sino cuántas veces ya habría sido expulsado.

Apoderado 4: Donde yo la encuentro que es bien amistosa,

pero como que siempre elige más al sexo opuesto, entonces

yo creo que eso le ayudó. Pero yo vi que se adaptó mejor

porque tenía más roce con amigos hombres.

Apoderado 5: Yo lo veo motivado porque quiere salir

luego de cuarto medio, porque él quiere entrar a

carabineros y tiene clara esa meta. Lo otro es que a él le

gusta trabajar y le exigen promedio cinco para seguir en el

supermercado. Yo pensaba que le iba a ir mal porque tría

malas notas en la básica, peo no ha tenido problemas.

Apoderado 6: Yo creo que su carácter, él es bien maduro y

el año pasado también se puso más responsable.

Apoderado 7: Yo creo que su carácter y además es bien

amistoso, no le cuesta nada formar amistades.

Pista 1:

¿Qué diferencias ha observado en su alumno, si

compara la enseñanza básica con su primer año de

enseñanza media? Apoderado 1: Está más responsable y madura, yo

encuentro que el llegar a la media le ha servido para

tomarse las cosas con más seriedad y responsabilidad,

porque ahora tiene que arreglárselas sola, estudiar sola

porque uno ya no le puede ayudar como en la básica

porque las materias son más difíciles y una no se acuerda

de eso.

Apoderado 2: El liceo es mejor que la básica, en profesores

yo pienso que es mejor. Yo encontraba que en la básica no

aprendía mucho, no sé no me gustaban los profesores de

básica, y en la media ella me ha contado que explican

mejor. Lo otro es que en la básica tienen más apego con los

profesores, los trataban de tíos y acá no. Ella en la básica

no estudiaba mucho, llegaba y se ponía a mirar tele y ahora

no porque se preocupa de sus cosas, de sus tareas por eso

yo la veo más comprometida, me dice que quiere dar la

PSU y quiere estudiar en Temuco y nosotros le decimos

que la vamos a apoyar

Yo la vi más madura y más preocupada de su aspecto

personal, porque en la básica ella era gordita, estaba

siempre sentada aquí en la casa y ahora sale a trotar.

Apoderado 3: En la enseñanza media yo creo que él le ha

costado más que en la básica, bueno en la básica nunca

tuve problemas con él pero en el liceo se puso más flojito

para estudiar, yo le decía estudia y él decía para qué voy a

estudiar si sé todas las materias, así que eso me ha costado

en el liceo. Yo encuentro también que en liceo hay más

aprete y más exigencias y si el niño no se porta bien sería

culpa mía como mamá también, yo voy a todas las

reuniones y cualquier cosa que haya en el liceo él me avisa.

Apoderado 4: En eso hubo cambios, en la básica iba muy

mal en el último año, el año pasado también tuvo un bajón

el primer semestre y el segundo semestre se superó un

poco, pero este año le ha ido bien. Dice que entiende bien.

Y el bajón del primer semestre creo que se debe a un poco

respetuoso.

La motivación por

salir pronto de

cuarto medio para

concretar otras

metas.

El trabajar y que le

exijan un buen

rendimiento en sus

estudios para poder

realizar esta

actividad

remunerada.

En la enseñanza

media son más

responsables.

Hay una mayor

independencia en la

enseñanza porque

no cuentan con el

apoyo en las tareas

que existía en la

básica.

En la básica hay

lazos más estrechos

con los profesores a

los que llamaban

tíos.

En la enseñanza

media hay una

mayor preocupación

por responder

académicamente.

En la enseñanza

media hay más

compromiso en lo

académico porque

esta etapa es vista

como un paso

importante para

proyecciones en el

futuro.

En la enseñanza

media hay una

mayor preocupación

por el aspecto

personal.

Page 151: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

de madurez igual, yo la veo más comprometida este año.

En básica a ella le costaba mucho lenguaje y ahora no, dice

que le entiende a su profesora. Yo tenía temor acá en el

liceo y gracias a Dios ha mejorado este año.

Apoderado 5: Me sorprendió en la primera reunión cuando

me entregaron el informe de notas, porque tenía buenas

notas en comparación con la enseñanza básica. El repitió

varias veces.

El curso donde quedó no le gustó mucho porque es malo,

me cuenta que tienen problemas de conducta no es la

misma realidad que había en la básica donde el grupo era

bastante similar, pero acá me dice que él se luce porque no

tiene problemas de conducta y en rendimiento está un

poquito más alto que los demás.

Apoderado 6: Ahora está más maduro y comunicativo. Yo

he notado que se ha tomado las cosas con más

responsabilidad, antes era todo un juego, en cambio ahora

lo veo preocupado de sus cosas, no sale mucho y está

preocupado de tener buenas notas para lograr lo que quiere

que es irse a una escuela de suboficiales.

Apoderado 7: En la básica él tenía una buena relación con

los profesores porque ellos eran más fáciles de llegar, en

básica si el niño tiene un problemas es escuchado o si una

como apoderada necesita hablar con el profesor él se da el

tiempo para atender al apoderado, pero yo veo que en el

liceo no es así, la opinión del alumno o de uno no vale

mucho, sólo se quedan con lo que el profesor dice.

Pista 2:

¿Qué es lo que ha sido más difícil para él o ella?

Apoderado 1: El ramo de química le cuesta mucho, dice

que no entiende, este año lograr entender un poquito más

pero el año pasado cuando llegó no le entendía a la

profesora y no se atrevía a preguntarle porque era muy

mañosa. Yo le decía pregúntale a alguna compañera que

sepa más pero me decía que estaban todos igual y nadie

preguntaba, entonces se quedaban con un montón de dudas

y en las pruebas les iba mal.

Apoderado 2. Le cuesta mucho entender física y eso la ha

complicado. Yo le digo que tiene que pedir ayuda, pero

pienso que ella se queda con las dudas y no pide ayuda.

Apoderado 3: En matemáticas le cuesta harto y en física o

química, no me acuerdo, pero en eso él me ha contado que

le cuesta más. Yo digo que él alomejor no pone atención.

Lo otro es que el año pasado me decía que iba al colegio

pero no llegaba allá, se corría de clases, así que me tuve

que poner de acuerdo con el liceo y empecé a llamar todos

días y preguntar si llegó, tienen que estar aburridos pero es

por el bien de él.

Apoderado 4: El ramo que se le hizo muy difícil los

primeros meses fue química, ahí anduvo con bastantes

problemas. Pero este año su actitud ha cambiado. Yo creo

que el año pasado estudiaba poco porque se había

dedicado mucho a las amistades, yo eso vi.

Apoderado 5: El problema es que yo nunca lo veo

estudiando, tampoco le veo materia en los cuadernos, pero

le va bien. La verdad es que como papás lo vemos poco, él

pasa harto tiempo solo.

Apoderado 6: Hay algunos ramos que le cuestan harto

En la enseñanza

media hay más

exigencias en el

ámbito académico y

disciplinario.

En la enseñanza

media las

responsabilidades

son compartidas con

el apoderado cuando

hay problemas de

conducta.

En la enseñanza

básica hay más

homogeneidad en

cuanto a las

características

académicas y

conductuales de los

alumnos de un grupo

curso.

En la enseñanza

media hay mayor

madurez y más

comunicación con

las personas que

rodean al estudiante.

En la enseñanza

media lo que diga el

docente tiene más

validez que lo que

diga un alumno.

En la enseñanza

básica los docentes

son más accesibles y

tienen buena

disponibilidad para

conversar con los

apoderados.

No comprender

asignaturas nuevas

como química y

física.

No tener la confianza

suficiente con los

docentes para aclarar

dudas.

Page 152: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

como historia, pero en general sus notas son mucho

mejores que en la enseñanza básica. Lo que le costó un

poco fue adaptarse al curso, porque eran muy

indisciplinados y no dejaban concentrarse a los que querían

poner atención, además eran irrespetuosos con los

profesores y eso hacía que no le tuvieran buena al curso y

siempre los discriminaban o metían a todos en el mismo

saco.

Apoderado 7: Hay ramos que le costaron como química y

artes porque él no tiene facilidad para hacer dibujos y por

eso le fue mal, eso no debería ser porque si le cuesta hacer

dibujos deberían darle otro tipo de trabajos, pero la

profesora no le tenía buena porque tiene puras malas notas.

Pista 3: ¿Cree usted que no tener la ayuda de los grupos

diferenciales que tuvieron en la enseñanza básica ha

sido importante?

Apoderado 1: Yo creo que no, porque la ayuda que recibía

era más bien para ayudar en cosas básicas, ella me contaba

que armaban rompecabezas, reforzaban sumas ese tipo de

cosas más básicas.

Apoderado 2. Sí era una especie de reforzamiento para que

ella aprendiera un poquito más en matemáticas que

siempre le costó, yo creo que le ayudó poco, eran más

juegos didácticos y yo no le veo mucha importancia.

Apoderado 3: Sí recuerdo que lo sacaba de la sala la tía

Mercedes porque él se distraía, ese era su problema el

ponía atención a las cosas que estaba haciendo, bueno yo

creo que eso todavía no está superado y en el liceo le pasa

lo mismo porque está pendiente de otras cosas y no de lo

que está diciendo el profesor. Yo creo que sí fue

importante esa ayuda porque a pesar de eso nunca ha

quedado repitiendo, yo sé que él puede pero no pone

mucho de su parte. Pero este año le ha ido mejor que el año

pasado.

Apoderado 4: Si ella tenía problemas de madurez de

lenguaje, en kínder nos dimos cuenta que no podía hablar

bien, pronunciar bien, inclusive ahora le cuesta de repente,

entonces yo le digo que alomejor es muy nerviosa o lo otro

es que es muy rápida para hablar, pero sí que ella tenía

problemas de lenguaje pero no de aprendizaje, en la

escuela le prestaron bastante ayuda en eso de hecho me

habían mandado a un colegio especial en Temuco, pero no

pudimos llevarla. Por lo que me dijo el fonoaudiólogo, ella

siempre va a ir dos años más atrás que los niños de su

edad, pero me dijo que era cosa de tiempo, pero todavía le

cuesta de repente. Hasta el momento yo no he sabido que

en el liceo la hayan molestado o algo así, ella no me lo ha

dicho, pero yo creo que tiene que haberle pasado más de

alguna vez, porque cuando se pone nerviosa se le nota más.

Yo creo que ella tiene temor a hablar mal porque se pueden

reír. Pero yo misma le enseñé por ejemplo como tiene que

El pasar mucho

tiempo solo producto

del trabajo de los

padres.

Adaptarse a un curso

indisciplinado

dificulta la

concentración y

genera malas

relaciones con los

docentes.

Sentirse

estigmatizado por

pertenecer a un curso

con problemas de

disciplina.

No porque se trataba

de una ayuda en

problemas

elementales que son

propios de enseñanza

básica.

No fue tan

importante pero le

ayudó a no quedar

repitiendo.

Cuando la ayuda se

relacionaba con

problemas de

aprendizaje en una

asignatura en

particular, reconocen

que no era

importante, sin

embargo, cuando se

trataba de déficit

atencional y

dificultades en el

habla o en la

escritura reconocen

que fue un apoyo

importante el

brindado en la

enseñanza básica.

Page 153: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

disertar, y creo que eso la ayudó un poquito.

Apoderado 5: Él tenía problemas con las letras, las escribía

al revés. Sí esa ayuda fue importante porque le ayudó a

superar esa dificultad.

Apoderado 6: Sí yo creo que debería haber un tipo de

apoyo para las materias nuevas que más les cuestan, o

algún reforzamiento para los que quieran.

Apoderado 7: Yo no me acuerdo que él haya ido a esos

grupos, no sé en realidad pero no creo porque tenía mejores

notas que en la media. Lo único que pudo haber sido

porque es muy distraído, eso me acuerdo que me decían en

la básica, que no prestaba atención, estaba pendiente de

cualquier cosa menos de la clase, lo que pasa es que él se

aburre en las clases. Pero mándelo a jugar a la pelota, ahí

vuela.

Pista 4: ¿Qué tipo de apoyo del establecimiento cree

usted que les hizo falta?

Apoderado 1: Yo creo que falta más información, porque

apenas llegan los encierran en la sala y vamos pasando

materia, pero hay cosas que ellos deben saber por ejemplo

cómo funciona el liceo, las funciones que cumple cada

persona ahí, los ramos nuevos. Porque llegan y están muy

solas.

Apoderado 2. Más ayuda de los profesores pienso yo,

porque tenían poca ayuda hasta del profesor jefe, yo creo

que estaban muy solos porque los profesores hacen su clase

no más listo. Muchas veces quedaban solos porque los

profesores no iban por eso yo veía poca preocupación por

ese curso de parte del liceo.

Apoderado 3: Yo creo que nada hace falta porque es él

quien tiene que poner de su parte y se le dicen algo los

profesores es para su bien.

Apoderado 4: Yo creo que sería importante que ella

siguiera recibiendo apoyo en su problema así como lo tuvo

en básica, bueno creo que ella se sentiría incómoda si los

demás supiesen su problema, pero encuentro que debería

haber un apoyo en ese sentido.

Mira, yo me pregunté varias veces si ella habrá tenido un

problema y no me lo contó, pero de repente yo me olvidé

de esa parte, lo di por superado, porque aquí es tan así,

pero el liceo debería tener un apoyo en eso porque yo creo

que no es la única.

Apoderado 5: Yo creo que acá es muy tranquilo y bueno.

Apoderado 6: Más orientación acerca de los ramos nuevos

y de las personas a las que tienen que recurrir en caso de

tener algún problema, porque ellos al principio andan

bastante perdidos y no sabe dónde ir.

Apoderado 7: Los profesores no tratan bien a los alumnos,

mi hijo ha tenido hartos problemas con los profesores

porque no lo escuchan, como le decía lo que ellos dicen eso

es lo que vale. Yo creo que el liceo debe preocuparse del

trato que tienen los profesores con los alumnos, sobre todo

cuando llegan el primer año.

Más información del

funcionamiento y

organización del

establecimiento de

enseñanza media.

Información sobre

las asignaturas

nuevas.

Más apoyo de los

docentes.

Medidas

administrativas que

sean iguales para

todos los cursos

cuando los docentes

se ausentan, con el

objetivo de evitar

que los alumnos

pierdan clases.

Conocimiento y

apoyo en relación a

las dificultades que

traen diagnosticadas

de la enseñanza

básica.

Preocupación de

parte del

establecimiento por

el trato que reciben

los alumnos de parte

de los docentes.

Preocupación por

atender en mejores

condiciones cuando

un apoderado se

acerca al

establecimiento a

Page 154: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Indagar en el

aspecto social

que

experimentaron

los(as)

estudiantes, a

partir de la

percepción de

sus padres o

apoderados.

Aspecto Social

Pista 5: ¿Qué apoyo entregado por el establecimiento

cree usted que le sirvió para enfrentar de mejor manera

esta nueva etapa?

Apoderado 1: Yo creo que el apoyo que entrega el profesor

jefe es importante, con él hay más comunicación y más

confianza creo yo.

Apoderado 2: Casi no hay nada que rescatar, las reuniones

de apoderados se hacían pero iban pocos, somos siempre

los mismos en ese curso, van como diez apoderados y hay

otros que se ausentan todo el año así que ni nos

conocemos, ahora este año hay una directiva que se ha

movido un poco más, pero el año pasado ni ganas daban de

ir a reunión. En otros cursos yo veo que se juntan hartos y

hacen actividades, al menos yo voy a todas las reuniones y

no falto, pero no medan ganas porque no se hace nada y no

hay organización como curso.

Apoderado 3: Haber cómo le explico, cuando a mi hijo le

dijeron que podía sacar una beca ahí se empezó a motivar

más, así que el año pasado le salió la beca, una beca que

dan pero no sé cuál es. Yo creo que con eso se le dio más

por estudiar porque si baja mucho las notas se la pueden

quitar, y eso le sirvió harto porque económicamente yo no

puedo ayudarlo, incluso cuando falta para comer él me

pasa de esa plata.

Apoderado 4: Haber yo me alejé del liceo y no fui mucho a

reuniones. Pero yo noto preocupación porque las veces que

ella llegó atrasada me llamaron a la casa para saber que

había pasado.

Apoderado 5: Como le digo él llega y va trabajar.

Apoderado 6: Yo no tengo quejas del liceo, pero si usted

me habla de apoyo en algo concreto yo no sabría que

decirle, él se integró solito diría yo.

Apoderado 7: Yo no vi apoyo del liceo el año pasado. Mi

hijo casi pierde el año escolar porque no quería ir al liceo,

o se corría. Yo trabajo todo el día entonces yo perdía el

control porque llagaba en la noche no más, por eso creo

que faltó más preocupación de parte del liceo en ese

sentido.

Pista 1: ¿Qué importancia le atribuye a las nuevas

amistades que fue formando su hijo(a) el año pasado?

Apoderado 1: Yo creo que es muy importante, porque así

no se sienten tan solos esas primeras semanas donde ellos

se enfrentan a una situación nueva.

Apoderado 2: Ella siempre tuvo una amistad y todavía la

conserva, yo creo que eso le sirvió porque me contaba que

se juntaban en el recreo y también la trae a la casa. Y otras

amistades nuevas que fue formando por lo que me ha

contado porque no las ha traído a la casa. Yo creo que le

sirvió harto tener esta amiga de la básica porque con ella se

ayudan.

Apoderado 3: El año pasado tenía amistades medias raras y

eso no me gustó, son niños que conocía de la básica y justo

se fueron al mismo liceo y como que ahí se empezaron a

conversar alguna

situación. (No

atenderlo en el

pasillo)

La comunicación y

confianza que se

genera con el

profesor jefe.

La orientación y

apoyo para optar a

beneficios como

becas.

Preocupación y

control cuando un

alumno llega

atrasado o se

ausenta.

Excepcionalmente

hay un caso en el que

se reconoce falta de

preocupación cuando

un alumno se ausenta

frecuentemente de

clases.

Mucha importancia

porque permite que

no se sientan solos

enfrentando

situaciones nuevas.

Es de mucha ayuda

cuando se trata de

vínculos que traían

de enseñanza básica

ya que se ayudan

recíprocamente.

Los apoderados los

ven más propensos a

Page 155: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

juntar más, pero este año parece que ya no se junta con

ellos. Y ahora está más apegado a la casa porque el año

pasado llegaba del liceo se cambiaba ropa y partía, además

yo trabajaba así que no lo veía mucho. Pero hacer

amistades no le cuesta, es más amistoso con las niñas que

con los hombres.

Apoderado 4: Las amistades el año pasado ahí tuve que

poner mano firme, porque hizo malas amistades con gente

que ubicaba en la básica y allá en el liceo quedaron en el

mismo curso, entonces yo tuve que cortar esas amistades

porque eran chicas irrespetuosas. Ella ahora trae a sus

amistades a la casa, ahora yo le he dado más confianza.

Apoderado 5: Es que tiene pocas amistades, se junta

solamente con el niño de acá al lado y el era su amigo de la

básica. Pero amistades nuevas no le conozco y resto son

amistades de trabajo.

Apoderado 6: Mucha importancia, porque necesitan

compartir lo que están viviendo con otros, a pesar de que

mi hijo entró bien metido en su propósito que era estudiar.

Apoderado 7: Él es bien amistoso y no tiene problemas en

eso, claro que he tenido que prohibirle algunas amistades y

atrincarlo, porque el año pasado empezó con juntas que no

eran muy buenas.

Pista 2:

¿Cómo cree usted que se fue relacionando con sus

nuevos docentes?

Apoderado 1: Bien porque ella es muy respetuosa con

todos y nunca he visto una anotación negativa o una queja

en las reuniones de apoderados, así que por eso yo creo que

no tuvo problemas en eso.

Apoderado 2: Yo creo que bien, porque nunca tuve quejas

de algún problema que haya tenido.

Apoderado 3: Bien, porque nunca he recibido quejas.

Apoderado 4: Bien, que yo sepa no ha tenido problemas.

Apoderado 5: Que yo sepa no tiene problemas, porque lo

ubican y las veces que he ido no hay quejas.

Apoderado 6: Bien, él no tiene problemas en eso porque es

muy comunicativo y respetuoso, yo sé que es querido por

los profesores porque todos lo ubican, en general no da

problemas.

Apoderado 7: Mal porque tuvo hartos problemas con los

profesores, le llenaron su hoja con anotaciones, por todo lo

anotaban, yo creo que le agarraron mala no más.

Pista 3:

¿Qué fortalezas vio en su hijo(a) para hacer frente a

los cambios que implica insertarse en la enseñanza

media? Apoderado 1: Ella tenía muchas ganas de estar en el liceo,

porque se sienten más grandes. Yo creo que le sirvió el

conocer gente de básica, además su modo de ser porque es

amigable y en general se da a querer y no tiene problemas

con nadie. También es tranquila y ordena y eso es

importante porque los profesores le toman buena.

Apoderado 2: El ser amistosa y seguir con su amiga de

básica en el mismo curso. Y lo otro es que ella quería ir al

liceo porque su hermano había salido un par de años antes

y le hablaba del liceo y eso a ella la entusiasmaba para

conocer más gente y sentirse más grande.

Apoderado 3: Él tomaba los consejos que le daban las

vincularse con malas

amistades producto

de la necesidad de

pertenecer pronto a

un grupo.

Para los apoderados

en no recibir quejas o

tener anotaciones es

indicador de que la

relación con los

decentes se fue

dando de buena

manera.

La relación con los

docentes es buena

cuando los

estudiantes son

respetuosos.

Excepcionalmente en

un caso se señala que

la relación que se fue

estableciendo con los

docentes fue

negativa y se debió a

que le tomaron mala

al alumno.

Las ansias de estar

en el liceo es

reconocida como una

fortaleza para hacer

frente a los cambios.

Conocer personas

desde la enseñanza

básica.

El ser amistoso.

Ser tranquilo y

Page 156: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

hermanas que ya pasaron por el liceo, su hermana mayor

siempre está aconsejándolo y diciéndole que tiene que

superarse. Pero escucha los consejos, porque está más

apegado a mí ahora porque el año pasado estaba más

rebelde, me conversa, está conmigo y no pasa tanto en la

calle.

Apoderado 4: Yo creo que le sirvió ser cariñosa con sus

compañeros, yo he visto en el facebook como es querida.

Apoderado 5: Es trabajador y empeñoso, pero no es

estudioso.

Apoderado 6: Yo creo que le han servido mucho los

consejos y el ejemplo de su hermano mayor, mi hijo mayor

igual estudió en ese liceo y ahora está en la marina, él lo

aconseja bastante en que estudie y se preocupe de sus

notas, yo creo que eso le sirvió porque cuando su hermano

mayor se fue de la casa, él pasó a ser el hombre de la

familia por lo tanto se sintió más responsable y

comprometido, además de ser más cercano a mí.

Apoderado 7: Su carácter yo creo porque él no aguanta que

nadie lo pase a llevar.

Pista 4:

¿Qué debilidades vio en su hijo(a) para hacer frente a

los cambios que implica insertarse en la enseñanza

media?

Apoderado 1: Las dificultades que tenía era en química no

más, pero en el resto no vi mayores dificultades en ella.

Apoderado 2: Bueno a ella le cuesta harto las matemáticas.

Apoderado 3: Yo creo que los problemas que yo tuve con

mi pareja le afectaron, porque se enojaba y me decía que

estaba aburrido, que no quería estudiar, y yo lo notaba raro

como que se sentía sólo y por esos problemas yo creo que

se puso rebelde. Yo pensé que le iba a costar porque en ese

periodo nosotros tuvimos problemas muy graves con su

papá, pero solito empezó a tomar el ritmo. Yo creo que se

demoró un par de meses pero salió bien adelante, tiene que

hacerlo porque tiene que terminar su cuarto medio.

Apoderado 4: Yo creo que es influenciable por las

amistades yo tengo que estar alerta porque si no la atajo se

me pierde. Yo pensaba que iban a ver problemas para que

ella se integrara al curso, encontrara amistades pero no fue

así, yo encontré que se le hizo fácil.

Apoderado 5: El es apático, bien parco y no comunica.

Apoderado 6: Yo pensé que no tenía una muy buena base

de básica y creí que eso iba a ser una debilidad, porque él

no fue buen alumno en la básica, pero como llegó a la

media con otra mentalidad y mucho más responsable yo no

vi debilidades grandes. Quizás podría ser que como llegó

con un promedio tan bajo quedó en un curso muy malo y

no le gustaron sus compañeros porque los encontraba

inmaduros.

ordenado genera una

buena imagen en los

docentes.

Tener hermanos

mayores que habían

pasado por la

enseñanza media en

el mismo

establecimiento.

Tener hermanos

mayores que lo

aconsejaron.

Ser trabajador y

empeñoso a pesar de

no ser buen alumno

en lo académica.

Experiencias de vida

personales como

asumir el rol de

hombre de la casa.

El carácter fuerte.

No comprender

algunas asignaturas.

Problemas familiares

que interfirieron en

su motivación.

Ser influenciable por

las amistades.

Falta de habilidades

sociales.

Falta de

comunicación.

Tener que adaptarse

a un curso que no era

de su agrado.

Tener problemas con

los profesores.

Page 157: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

Apoderado 7: No le gustó el liceo, ni el curso, ni los

profesores así que faltó mucho porque no quería ir.

Además y tuvo muchos problemas con los profesores

porque le tomaron mala y se notaba, yo fui una vez a

hablar con un profesor por algo que pasó y me atendió en

el pasillo y eso no puede ser porque a un apoderado no se

le atiende así, debe haber un lugar donde se pueda

conversar.

Page 158: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ANEXO F

FORMATO

CONTRATO ÉTICO

Don Hernán Torres Cerna, Director (a) del Liceo HC. Jorge Teillier S. de la comuna de

Lautaro, ACUERDA con doña Marcia Ortega Luna investigador (a) responsable del proyecto

“EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA ENSEÑANZA MEDIA QUE HAN

EXPERIMENTADO ALUMNOS(AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

TRANSITORIAS QUE INGRESARON EL AÑO 2011 A UN ESTABLECIMIENTO

EDUCACIONAL MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LAUTARO” y candidata al grado de

Magíster en Educación, Universidad de de la Frontera, un contrato en el cual se estipulan los

compromisos que asumen las partes en el desarrollo del trabajo de investigación de carácter

cualitativo.

1. Compromisos éticos.

El Investigador protegerá el principio de confidencialidad de personas, conversaciones,

documentos, entrevistas, diálogos, reuniones.

Se respetará en todo momento la dignidad de los participantes salvaguardando la

confianza, la intimidad y la no discriminación.

Se garantiza por parte del investigador el anonimato de datos, documentos y participantes

durante el proceso como en los resultados y elaboración del informe de investigación.

Cualquier persona implicada como fuente de datos será partícipe de los mismos y deberá

ser debidamente informada de todo el proceso y resultados, siendo responsable del uso de

la información.

En todo momento la investigadora seguirá un principio de transparencia, es decir, se

estará abierto a responder, clarificar, y explicar el proyecto a las personas que participan

en él.

Page 159: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

2. Compromisos sobre los datos.

La investigadora se hará responsable de la confidencialidad de los datos que recoja en el

transcurso de la evaluación.

La investigadora no podrá consultar ficheros, correspondencia u otra documentación sin

autorización expresa del responsable y no podrá copiar material de tales fuentes sin

permiso.

Ambas partes que firman el acuerdo aceptan libremente las reglas de procedimientos que

han sido formuladas de manera clara, debatida, construida en conjunto de las partes (democrática)

y transparente.

FIRMADO:

DIRECTOR LICEO INVESTIGADORA RESPONSABLE

Lautaro, ___________________

Page 160: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ANEXO G

FORMATO

ASENTIMIENTO INFORMADO (Alumnos(as) menores de 17 años)

En mi calidad de Alumno(a) del Liceo HC “Jorge Teillier S.” de la comuna de Lautaro,

acredito tener pleno conocimiento de los objetivos y proyecciones del Proyecto de Tesis del

Programa del Magíster en Educación de la Universidad de La Frontera, como asimismo, del

alcance, implicancias, derechos y deberes de mi participación en dicha investigación y acepto

libremente participar.

Declaro que, en este Proyecto de investigación que se desarrollará durante el mes de Junio

del presente año, mi contribución consistirá en la participación como estudiante en el desarrollo

de un Grupo Focal.

Nombre………………………………………………………………………………………

Firma…………………………………………………………… Fecha……………………

Lautaro, __________

Page 161: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ANEXO H

FORMATO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Profesor(a) de ________ del Establecimiento)

En mi calidad de Profesor (a) de ________________del Liceo_______________________,

comuna de __________________, acredito tener pleno conocimiento de los objetivos y

proyecciones del Proyecto de Tesis “EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA ENSEÑANZA

MEDIA QUE HAN EXPERIMENTADO ALUMNOS(AS) CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS QUE INGRESARON EL AÑO 2011 A UN

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LAUTARO” y

acepto libremente participar en dicho Proyecto.

Doy fe de conocer todos los principios éticos que subyacen a la investigación y los resguardos

que, en este ámbito, responsablemente se han tomado para proteger los derechos de las personas

involucradas en la investigación.

Mi participación consistirá en la participación en una entrevista en profundidad.

Si tengo alguna dificultad que me impida continuar mi participación en la presente investigación,

podré retirarme del mismo sin ninguna consecuencia posterior para mí y/o para mis alumnos.

Del mismo modo, si siento que mis derechos han sido vulnerados podré contactarme con el

Comité de Ética de la Universidad de La Frontera.

En caso de duda o preocupación relacionadas con el desarrollo de la Investigación, podré

comunicarme con la Dra. Sonia Osses Bustingorry, Departamento de Educación, Universidad de

La Frontera.

Nombre……………………………………………………………………………………………

Establecimiento……………………………………………………………………………………

Firma………………………………………….. Fecha………………………………………….

Lautaro, ___________________

Page 162: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y …

ANEXO I

FORMATO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Padres y/o apoderados)

En mi calidad de apoderado(a) de ___________________________________ del

Liceo__________________________, comuna de __________________, acredito tener pleno

conocimiento de los objetivos y proyecciones del Proyecto de Tesis “EL PROCESO DE

TRANSICIÓN A LA ENSEÑANZA MEDIA QUE HAN EXPERIMENTADO

ALUMNOS(AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS

QUE INGRESARON EL AÑO 2011 A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LAUTARO” y acepto libremente participar en dicho

Proyecto.

Doy fe de conocer todos los principios éticos que subyacen a la investigación y los resguardos

que, en este ámbito, responsablemente se han tomado para proteger los derechos de las personas

involucradas en la investigación.

Mi participación consistirá en la participación en una entrevista.

Si tengo alguna dificultad que me impida continuar mi participación en la presente investigación,

podré retirarme del mismo sin ninguna consecuencia posterior para mí y/o para mi pupilo(a).

Nombre……………………………………………………………………………………………

Establecimiento……………………………………………………………………………………

Firma………………………………………….. Fecha………………………………………….

Lautaro, ___________________