universidad de jaén facultad de ciencias de la salud e la...

56
1 Facultad de Ciencias de la Salud Grado en Enfermería Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud ENFERMERÍA CLÍNICA: “INMUNOTERAPIA PARA EL MANEJO DE LAS ALERGIAS RESPIRATORIASAlumno/a: Tamargo Plaza, Iván Tutor/a: Prof/Profª. D/Dª. Jesús López Ortega Dpto: Enfermería Mayo, 2016

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

1

Fac

ult

ad d

e C

ien

cias

de

la S

alu

d

Gra

do e

n E

nfer

mer

ía

Universidad de Jaén

Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

ENFERMERÍA CLÍNICA:

“INMUNOTERAPIA PARA EL MANEJO DE LAS

ALERGIAS RESPIRATORIAS”

Alumno/a: Tamargo Plaza, Iván

Tutor/a: Prof/Profª. D/Dª. Jesús López Ortega

Dpto: Enfermería

Mayo, 2016

Page 2: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

2

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

ENFERMERÍA CLÍNICA:

Inmunoterapia para el manejo

de las alergias respiratorias

Alumno: Iván Tamargo Plaza Tutor: Dr. Jesús López Ortega

Dpto: Enfermería Firma del autor:

Fac

ult

ad d

e C

ien

cias

de

la S

alu

d

G

rado

en

Enf

erm

ería

Page 3: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

3

ÍNDICE

1. Resumen / Abstract…………………………………………………………………..……4

2. Palabras Clave………………………………………………………………………..……4

3. Introducción

3.1. Concepto, Epidemiologia. …………………………..……………………………..…6

3.2. Inmunoterapia……………………………………………………………..…………..6

3.3. Tipos de Inmunoterapia…………………………………………………………...…..8

3.4. Extractos alergénicos………………………………………………………...………10

3.5. Indicaciones terapéuticas……………………………………………….……………11

3.6. Contraindicaciones……………………………………………………………...……13

3.7. Mecanismo de acción…………………………………………………………...……14

3.8. Administración………………………………………………………………….……15

3.9. Reacciones adversas…………………………………………………………….……18

3.10. Tratamiento de las reacciones adversas………………………………………..……20

4. Justificación………………………………………………………………………………22

5. Objetivos………………………………………………………………………………….23

6. Metodología

6.1. Objetivo 1: Identificar y comparar el número y tipo de reacciones adversas de diferentes

alérgenos ligadas a la inmunoterapia sublingual frente a la subcutánea…………….25

6.2. Objetivo 2: Comparar la eficacia de la inmunoterapia sublingual frente a la subcutánea

en el manejo terapéutico de los diferentes síntomas alérgicos……………………....26

6.3. Objetivo3: Identificar los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre el

manejo de un shock anafiláctico. ……………………………………………………28

7. Resultados

7.1. Resultados Objetivo 1……………………………………………………………..…29

7.2. Resultados Objetivo 2………………………………………………………………..33

7.3. Resultados Objetivo 3……………………………………………………..…………39

8. Discusión………………………………………………………………………….………40

9. Conclusiones…………………………………………………………………...…………44

10. Bibliografía ………………………………………………………………………………45

11. Anexos

11.1. Anexo 1………………………………………………………………….…………54

Page 4: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

4

1. RESUMEN

El objetivo de este trabajo es aportar información al personal de enfermería sobre inmunoterapia

en el manejo de los síntomas de las alergias respiratorias. Para que no existan dudas esta

información se basa en los protocolos aportados por las diferentes agencias mundiales expertas

en alergia e inmunoterapia. Compararemos las diferentes vías de administración en términos de

eficacia y seguridad. Del mismo modo, se analizará el conocimiento del personal de enfermería

en lo referente al tratamiento del shock anafiláctico, una de las reacciones adversas más

probables en el empleo de esta terapia.

El documento se subdivide en 3 objetivos, analizados posteriormente en base a la información

proporcionada por las diferentes bases de datos científicas.

Se podría calificar este trabajo como una revisión bibliográfica. Se ha encontrado que la

inmunoterapia sublingual es más segura que la subcutánea, pero esta a su vez es más eficaz que

la sublingual.

2. PALABRAS CLAVE: Inmunoterapia, asma, rinitis, eficacia, seguridad, reacciones

adversas, sublingual, subcutánea.

Page 5: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

5

ABSTRACT

The aim of this study is to provide information to nurses about immunotherapy in the

management of symptoms of respiratory allergies. For there is no doubt that this information is

based on protocols provided by the different agencies worldwide expert in allergy and

immunotherapy. We compare the different routes of administration in terms of efficacy and

safety. Similarly, knowledge of nurses in relation to the treatment of anaphylactic shock, one

of the most likely use of this therapy adverse reactions are analyzed.

The document is divided into three objectives, then analyzed based on information provided by

different scientific databases.

This work could be described as a literature review. It has been found that sublingual

immunotherapy is safer than subcutaneous, but this in turn is more effective than sublingual.

KEYWORDS: Immunotherapy, asthma, rhinitis, efficacy, safety, adverse reactions,

sublingual, subcutaneous.

Page 6: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

6

3. INTRODUCCION

3.1. Concepto, Epidemiología y Tipos

Podemos definir la alergia como una reacción inmune que se desencadena en una persona

contra una sustancia que suele ser inocua para otras personas. En general, produce alteraciones

respiratorias, a nivel del sistema nervioso y eruptivas1.

La manifestación de la enfermedad alérgica depende de factores genéticos y ambientales2. Los

cambios ambientales y el aumento de la temperatura afectaran al recuento de polen, presencia

de hongos e insectos asociados a estos problemas3. Los factores ambientales han ganado peso

en el desarrollo de estas enfermedades, ya que es casi imposible que la genética por sí sola,

explique este aumento en un período de tiempo tan breve2.

Este aumento, afecta sobre todo a los sectores de población más jóvenes lo que implica que

cuando esta población envejezca, aumentara aún más la carga de las enfermedades alérgicas.3

En Europa, uno de cada cuatro niños es alérgico y está documentado que 87 millones de

personas sufren de alergias.4

A nivel mundial, 300 millones de personas sufren asma, 250 millones alergias alimentarias, una

décima parte de la población alergias medicamentosas y 400 millones de personas rinitis

alérgica.5

La prevalencia de las enfermedades alérgicas va en aumento en todo el mundo. Se estima que

un 30-40% de la población mundial, está afectado por este tipo de enfermedades3 entre las que

se incluyen: asma, rinitis, conjuntivitis, urticaria, alteraciones cutánea y dermatitis de contacto,

hipersensibilidad a alimentos, hipersensibilidad a fármacos, hipersensibilidad a picaduras de

insectos, anafilaxia.6

Asma: enfermedad crónica caracterizada por repetidos ataques de disnea acompañados de

sibilancias. Estos ataques, varían en lo referente a severidad y frecuencia. La mucosa bronquial

se inflama, reduciendo la luz del bronquio con la consiguiente reducción en el flujo de aire 7.

Rinitis alérgica: La rinitis alérgica o fiebre del heno, ocurre cuando un alérgeno penetra en el

interior de la nariz y esta se inflama. Esto bloquea los senos nasales, que se llenan de líquido

donde los gérmenes pueden crecer y dar lugar a sintomatología como dolor de cabeza o

secreciones 8.

Page 7: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

7

Conjuntivitis alérgica: inflamación de la conjuntiva ocular que se manifiesta mediante

hiperemia, prurito y lagrimeo 9.

Urticaria: aparición de placas eritematosas solevantadas y pruriginosas, que habitualmente

aparecen y desaparecen en minutos u horas o pueden permanecer por 1 o más días 10.

Dermatitis atópica: La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel,

con remisiones y exacerbaciones, pruriginosa y que se relaciona con rinitis alérgica, asma o

ambas 11.

Podemos hablar de anafilaxia como una reacción alérgica sistémica que supone un

compromiso vital. Se caracteriza por un inicio súbito, de menos de 24 h de evolución. Puede

involucrar uno o más órganos. Provoca liberación de histamina y diversos mediadores 10.

Todo esto solo nos advierte de la magnitud del problema al que nos enfrentamos. Los datos de

la OMS revelan que las enfermedades alérgicas se encuentran en la sexta posición de las causas

de morbilidad mundial 12.

3.2. Inmunoterapia

Ante esto, y la búsqueda de nuevos métodos para luchar contra las enfermedades alérgicas,

surgió la inmunoterapia. Es uno de los pilares de esta lucha si contamos con la educación para

la salud (EpS), desalergenización (evitar el alérgeno) y el clásico tratamiento farmacológico.

La inmunoterapia específica se fundamenta en la introducción en el organismo de dosis

progresivamente crecientes del alérgeno al que el paciente es sensible, todo esto buscando una

hiposensibilización para mitigar o curar los síntomas que se producen tras la exposición al

alérgeno 13.

Es una terapia que ha demostrado su eficacia desde los primeros estudios allá por 191113 y que

se ha ganado estar avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 14. A lo largo de

este último siglo, se han ido desarrollando diferentes tipos y vías de administración.

Page 8: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

8

3.3. Tipos de inmunoterapia

3.3.1. Bronquial: se libera la vacuna en el bronquio mediante dispositivos adecuados. Se

pueden encontrar ensayos clínicos controlados con inmunoterapia bronquial15 con resultados

controvertidos en términos de eficacia. Se provocaba broncoespasmo en la mayor parte de los

pacientes por tanto no se recomienda su uso. 13, 16, 17

3.3.2. La inmunoterapia nasal (ITIN) nació en la década de los 70 bajo la hipótesis de que, se

conseguiría una reducción de la reactividad nasal mediante la estimulación repetida de la

mucosa con pequeñas cantidades del alergeno.13 Se pueden usar extractos acuosos, que son muy

eficaces pero producen síntomas como la rinitis tras su aplicación, o extractos preparados como

polvo seco (40-50 mm) que no provocan síntomas y permiten una difusión uniforme por la

mucosa nasal 13. Podemos encontrar varios estudios que avalan el uso de inmunoterapia nasal

para la disminución de la rinitis alérgica en términos de eficacia y seguridad. 18, 19, 20.

3.3.3. La inmunoterapia oral (ITO), en la que el alérgeno es deglutido, constituye el punto de

partida de la inmunoterapia sublingual. Los estudios que comenzaron a desarrollarse en los 80,

ofrecían datos negativos o contradictorios 21, 22, 23. Más tarde han aparecido estudios que

avalaban el uso de la ITO para el tratamiento de las enfermedades alérgicas 24, 25, 26. Se

demostraron cambios inmunológicos tanto locales como sistémicos 25, 27,28, pero con una

eficacia parcial y con altas dosis de alérgeno. Los efectos secundarios, principalmente

gastrointestinales no se minimizaron usando capsulas gastrorresistentes. Por esto y a pesar de

que no se registraron reacciones adversas graves, el uso de la vía oral para inmunoterapia se

suspendió a principio de la década de los 90 13. Sin embargo en la actualidad, se emplea para

tratar con mucho éxito algunas de las alergias alimentarias.

3.3.4. Inmunoterapia subcutánea: el alérgeno se administra por vía subcutánea. Encontramos

varias fases en las que se subdivide el proceso: la fase de iniciación donde se administra una

serie de inyecciones progresivamente crecientes de alérgeno hasta llegar a la dosis máxima o

terapéutica donde comienza la fase de mantenimiento. Hay diferentes tipos de pautas para

ambas fases 29, 30.

3.3.4.1. Tipos de pautas de iniciación

Existen distintas pautas para la administración de la iniciación dependiendo del tiempo que

emplean para alcanzar la dosis máxima:

Page 9: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

9

- Pauta rápida o rush: La fase de iniciación se reduce a un periodo comprendido entre 1 y 3

días. Provocan un mayor número de reacciones sistémicas inmediatas que el resto de pautas

de administración de SCIT.

- Pautas agrupadas o cluster: La duración aproximada es de 2 a 4 semanas. Se agrupan dos

(habitualmente) o más dosis inyectadas cada 30 minutos del mismo día. Los intervalos pasan

a ser semanales, alcanzando la misma dosis máxima que con las pautas clásicas.

En las pautas rápidas, anteriormente descritas, se reduce el tiempo de la fase de iniciación,

sin embargo, el paciente no llega a Atención Primaria hasta alcanzada la fase de

mantenimiento. Las dosis de la fase de iniciación se administraran en los Servicios de Alergia

29, 30.

-Pauta convencional: Se necesitan de 3 a 4 meses para alcanzar la dosis máxima terapéutica.

Se emplean cantidades progresivamente crecientes. La pauta convencional es la única que

puede administrarse en los Centros de Atención Primaria desde las primeras dosis 29, 30, 31.

3.3.4.2. Pautas de mantenimiento

- Pre-estacional y co-estacional: Utilizadas para administrar inmunoterapia de pólenes. La

pauta pre-estacional consiste en el inicio y alcance de dosis de mantenimiento antes de la

estación polínica. La dosis de mantenimiento se administrará cada mes y se suspenderá antes

del inicio de la polinización. En la pauta co-estacional, la administración se inicia antes de la

polinización, se mantiene durante toda la estación polínica y se suspende al terminar ésta para

reiniciarla al año siguiente 29, 31.

- Pre-co-estacional: Se inicia 4 meses antes de la estación polínica y se mantiene durante

dicha estación, suspendiéndola cuando finaliza ésta 29,31.

- Perenne: se emplea para cualquier alérgeno. Se puede iniciar en cualquier época del año

pero en el caso de pólenes es recomendable comenzar después de la estación polínica.

Administraremos durante todo el año la dosis máxima de mantenimiento. Hay costumbre de

reducir la dosis de mantenimiento durante la polinización en las vacunas de pólenes aunque

no existe evidencia que lo razone. Es por esto que la tendencia actual es no variar la dosis,

siempre y cuando estemos seguros de que el paciente está clínicamente bien en el momento

de su administración 29, 31.

Page 10: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

10

Es la forma de administración donde obtenemos los mejores resultados 29, 32, 33. Su

inconveniente principal es que requiere una exhaustiva valoración del paciente antes de

administrar las dosis en la época de síntomas.

La inmunoterapia subcutánea ha demostrado su eficacia y seguridad en multitud de estudios,

pero a su vez presenta inconvenientes como los efectos adversos, inyecciones en cada

aplicación y desplazamiento del paciente a un centro sanitario para su administración. Esto

sumado a la necesidad de nuevas alternativas en este campo, ha llevado a la búsqueda de nuevas

vías de administración con el objetivo de reducir los efectos adversos y que a su vez fuesen más

cómodas. Aparte de las vías anteriormente mencionadas, encontramos la inmunoterapia

sublingual que es la que mayor relevancia tiene actualemente13.

3.3.5. En la inmunoterapia sublingual (ITSL). Nos encontramos frente a la modalidad de

inmunoterapia más extendida por Europa.

En este tipo de inmunoterapia, el extracto se coloca, bajo la lengua. Tras mantenerlo unos

minutos, es deglutido o escupido dependiendo de la modalidad. La inmunoterapia sublingual

se administra habitualmente en 2 fases que al igual que en la modalidad subcutánea (fase de

inicio y fase de mantenimiento). En la primera fase se administrara el alérgeno a dosis crecientes

hasta llegar a la dosis terapéutica eficaz. En la segunda fase, la dosis máxima se administra

entre 2 y 3 veces por semana durante un período comprendido entre 3 y 5 años 13.

Es una variedad desarrollada en busca de una vía rápida de administración para evitar la

degradación gastrointestinal del alérgeno. Es una forma muy segura y permite al paciente la

administración en su propio domicilio. Para que sean eficaces son necesarias concentraciones

del antígeno 50 -100 veces mayores a las empleadas en la forma subcutánea 13, 29.

Si el paciente no mejora tras dos años de tratamiento, deberá suspenderse. No suele responder

bien un 30% de los pacientes, pero no existen características definitorias para estos29.

3.4. Extractos alergénicos

Los extractos alergénicos pueden definirse como un hibrido formado por un componente

biológico (proteínas alérgicas), y un diluyente. Derivan de sustancias naturales y contienen los

alérgenos, causantes de la enfermedad alérgica. Las variedades de alérgenos existentes son:

pólen, ácaros, hongos, extractos animales, y veneno de himenópteros. 29, 34, 35

Page 11: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

11

a) Los extractos acuosos: poca estabilidad y escasa vida media. Se necesitan más dosis en

menos tiempo. Se presentan en solución o liofilizados. Están en desuso debido a sus

constantes reacciones adversas. 29, 34, 35

b) Productos alergénicos modificados: extractos acuosos modificados física o

químicamente, para mejorar su seguridad, eficacia, estabilidad o acortar tiempos de

administración. Se han descrito las siguientes modificaciones de los extractos acuosos:

1. Depot: se modifican con hidróxido de aluminio, fosfato de calcio, etc. que hacen la

función de adyuvantes. Gran eficacia y seguridad. Liberación prolongada en el tiempo

que reduce el número de dosis y aumenta el intervalo entre estas. 29, 34, 35

2. Alergoides: modificados químicamente con glutaraldehido o formaldehído. Esto reduce

la alergenicidad, y mantiene la inmunogenicidad, disminuyendo los efectos adversos sin

renunciar a su potencial terapéutico. 29, 34, 35

3. Despigmentación: modificación química que reduce del pH de los extractos acuosos

eliminando asi su pigmentacion. Estas preparaciones son modificadas posteriormente

con aldehídos para que se conviertan en alergoides. Está comprobado que después de

todas las modificaciones se mantiene su capacidad inmunógena 29, 34, 35

3.5. Indicaciones terapéuticas

La inmunoterapia, solo debe emplearse en enfermedades en las que el mecanismo alérgico, este

mediado por la presencia de IgE contra el alérgeno en el suero del paciente 36. Si tenemos en

cuenta los diferentes ensayos clínicos, actualmente, los cuadros clínicos para los que se indica

este tratamiento son la alergia respiratoria (asma alérgica y rinitis/rinoconjuntivitis alérgica) y

la alergia a veneno de himenópteros41. Las indicaciones para la dermatitis atópica y las

alérgicas alimentarias no están bien definidas 29, 31, 37.

Actualmente se emplea en pacientes de todas las edades. En el pasado, solo se recomendaba

para personas con un rango de edad comprendido entre 5 y 50 años 38.

La inmunoterapia específica no puede utilizarse en todos los pacientes alérgicos, por lo que es

necesario valorar cada caso de forma individual. No es una decisión que solo se fundamente en

la presencia de síntomas alérgicos y la confirmación de estos por la presencia de IgE mediante

pruebas diagnósticas, sino que los pacientes elegidos deben cumplir los siguientes

requerimientos 31, 33:

Page 12: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

12

• Valorar la importancia clínica del alérgeno en la historia del paciente. Antes de iniciar la

inmunoterapia comprobaremos si la evitación del alérgeno es suficiente para controlar los

síntomas. Debemos ser realistas y comprender que no es posible evitar totalmente los

aeroalergenos comunes 31, 33.

• Evidencia de un proceso alérgico mediado por la inmunoglobulina E como principal

responsable.

• Valorar el riesgo-beneficio para nuestro paciente.

● El paciente debe presentar más de un órgano (conjuntiva, nariz o bronquios) afectado, o

afectación de vías aéreas inferiores (asma).

No deben existir contraindicaciones.

3.5.1. Alergia respiratoria

Se indica la inmunoterapia en asma y/o rinitis/rinoconjuntivitis alérgica en 31, 37:

• Sintomatología tras una exposición al alérgeno

• Escasa respuesta a los fármacos/evitación del alérgeno37.

• Efectos adversos graves provocados por los fármacos

• Pretensión de reducir o prescindir de la medicación a largo plazo.

Además también se recomienda si coexisten asma y rinitis o para prevenir el asma en personas

afectadas por rinitis alérgica.

3.5.2. Alergia a veneno de himenópteros

La inmunoterapia con veneno de himenópteros está indicada en niños, y adultos con historia de

reacción sistémica que incluye síntomas respiratorios y cardiacos. 39, 40.

Se debe valorar la gravedad y extensión de la reacción, edad del paciente, probabilidad de sufrir

otra picadura y las contraindicaciones de emplear adrenalina. Es de vital importancia tener en

consideración los siguientes puntos cuando se comienza el tratamiento:

Los ancianos que padecen enfermedades cardiovasculares tienen un riesgo mayor de sufrir

anafilaxis. Es por esto, que para este grupo de población únicamente se indica este tipo de

inmunoterapia para apicultores o pacientes con alto grado de exposición 29, 31, 41.

Page 13: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

13

3.6. Contraindicaciones

Una contraindicación clínica es una situación dentro de la inmunoterapia donde el alérgeno no

es dado por razones de seguridad para el paciente. Las contraindicaciones absolutas y relativas

a la inmunoterapia incluyen: 29, 31, 35

1) Enfermedades inmunopatológicas e inmunodeficiencias graves.

2) Enfermedades neoplásicas.

3) Desórdenes psicológicos.4) Pacientes que no responden bien a la adrenalina, ya que este

fármaco es necesario en el tratamiento de la anafilaxis.

5) Cumplimiento inefectivo por parte del paciente.

6) Asma severa no controlada con fármacos y/o personas con obstrucción irreversible de las

vías aéreas.

7) Enfermedades cardiovasculares importantes, que aumentan el riesgo de efectos adversos por

la adrenalina, excepto en el caso de hipersensibilidad al veneno de himenópteros.

8) Ineficacia en un tratamiento anterior con inmunoterapia.

9) Pacientes en tratamiento con ECAs ya que se ha demostrado que aumentan la posibilidad y

la severidad de una reacción sistémica en combinación con la inmunoterapia 42, 43, 44. Inhiben el

efecto de la adrenalina sobre los receptores beta por lo que esta puede ser ineficaz.

10) Beta-bloqueantes: Bloquean la conversión de angiotensina I en angiotensina II, provocando

vasodilatación. En caso de anafilaxis, la hipotensión puede no ser contrarrestada por el sistema

renina-angiotensina-aldosterona inhibido ya que se encuentra inhibido 45, 46.

Durante la gestación, si una mujer ha alcanzado la dosis máxima y se encuentra en fase de

mantenimiento cuando se queda embarazada, puede seguir con la misma dosis que estaba

tolerando previamente. Los estudios muestran resultados controvertidos con respecto al inicio

de la inmunoterapia durante el embarazo. En la fase de lactancia, la inmunoterapia no está

contraindicada 31, 41, 47, 48.

Page 14: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

14

3.7. Mecanismo de acción

Para entender a qué niveles actúa la inmunoterapia, primero debemos conocer cómo se genera

la respuesta inflamatoria que se desencadena cuando se produce una exposición al alérgeno.

Los responsables de la inflamación son las células T helper 2 y la inmunoglobulina E (IgE) que

se produce frente a los alérgenos.

El contacto del alérgeno con el sistema inmune, inicia la manipulación de este por las células

presentadoras del antígeno, es decir, las células dendríticas procesan el material y lo presentan

en su superficie a otras células, especialmente a linfocitos Th2. Esto induce a que las células

Th2 produzcan IL-4 e IL-13. Estas interleucinas son responsables directas de la estimulación

de los linfocitos B, que fabrican inmunoglobulina E. La inmunoglobulina E se une a mastocitos,

basófilos y eosinófilos.

Cuando el alérgeno penetra de nuevo en el organismo es reconocido por la inmunoglobulina E

que estaba unida al mastocito. Esto desencadena la degranulación de este, liberando sustancias

proinflamatorias como la histamina y las citoquinas 35, 49, 50, 51, 52, 53.

3.7.1. Cambios en los anticuerpos

Los estudios han demostrado que los niveles de IgE aumentan temporalmente en la fase inicial

de la inmunoterapia. Posteriormente, en la fase de mantenimiento, los niveles de IgE caen a

valores anteriores al inicio del tratamiento 31, 35, 51. La inmunoterapia también induce la

producción de IgG4 e IgA que actúan bloqueando la unión de la IgE sobre los receptores de los

mastocitos, impidiendo que estos liberen histamina y citoquinas 31, 35, 49, 51. Un número

considerable de estudios ligo el aumento en los niveles de IgG4 con mejoría clínica 54.

3.7.2. Cambios en las células T

Se ha comprobado que las altas dosis que se emplean en la ITE provocan la apoptosis de los

linfocitos Th2 55 y promueven la expansión de células Th1 encargadas de la producción de IFN.

Esto provoca una desviación inmune del fenotipo Th2, que predomina en los pacientes

sensibilizados y es el responsable del aumento de la inmunoglobulina E, hacia el fenotipo Th1

53, 56. La ITE, también aumenta la población de células T Reguladoras 57. Estas células son las

encargadas de producir IL10 y TGF- ß.

Page 15: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

15

Estos dos elementos, suprimen de manera muy eficiente la producción de IgE y de forma

paralela aumentan la secreción de IgG4 e IgA. Aparte, las células T Reguladoras impiden que

la acción inflamatoria alérgica de las células efectoras se lleve a cabo. Estas células efectoras

son mastocitos, basófilos y eosinófilos. Como conclusión, la tolerancia a los alérgenos está

regulada por varios mecanismos de supresión, relacionados entre sí 31, 35, 49, 51, 53.

3.8. Administración

3.8.1. Forma subcutánea

La enfermería tiene un papel relevante en la inmunoterapia. Tanto es así, que somos los

encargados de administrar las dosis de alérgeno a los pacientes tanto en los Servicios de

Alergología como en los Centros de Atención Primaria. Deben mantener la información

actualizada en todo momento y conocer los posibles efectos adversos que se producen 31, 41.

Estas reacciones adversas, suponen una amenaza vital. Es por ello que debe administrarse en

lugares que cuenten con un equipo de reanimación y medicación indicada (muy importante la

adrenalina) para ser utilizados por el personal en caso de emergencia 29, 31, 33, 41, 58.

Son precisamente estos riesgos, los que obligan al personal de enfermería a tener una buena

técnica de administración, comprobando siempre cada dosis de la inyección y que el intervalo

que las separa es el correcto 31.

Antes incluso de atender a los pacientes, debemos comprobar que contamos con el material

necesario para la administración y en caso de una reacción adversa.

El paciente, es el portador de la vacuna. Deberá estar rotulada con su nombre, indicar el nombre

de la vacuna, laboratorio y composición. Se deben emplear jeringas graduadas de 1 ml y agujas

subcutáneas 31, 41.

3.8.1.1. Pasos previos a la administración:

1. Corroborar que el alérgeno es el correcto 29, 31, 41.

2. Evaluar la tolerancia de la dosis anterior y el periodo transcurrido desde la última

administración. Confirmarlo con la cartilla29, 31, 41.

3. Asegurarse de la dosis a inyectar. Ante cualquier duda, en la vacuna se indica la pauta con la

que ha de administrarse, aunque se debe respetar la pauta personalizada del paciente. Si

Page 16: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

16

seguimos con la duda, remitiremos al paciente al Servicio de Alergología donde reajustaran la

dosis29, 31, 41.

4. Comprobar que el extracto se encuentra en buen estado (aspecto, caducidad, partículas en

suspensión, coloración…) 29, 31, 41.

5. Valorar el estado general del paciente para asegurarnos de que podemos administrar el

alérgeno. Esta comprobación debemos realizarla antes de todas las dosis e incluirá información

sobre 29, 31, 41:

• Enfermedades actuales.

• Vacunaciones recientes.

• Fármacos tomados recientemente y

cambios en el tratamiento

• Gestación.

• Gravedad de los síntomas alérgicos en la

última semana.

• Reacción adversa en la última

administración

• Aumento en la exposición a alérgenos

3.8.1.2. Técnica

- Desinfectar el tapón del vial y la zona donde administraremos el alérgeno.

- Coger un “pellizco” de piel con los dedos, introducir la aguja con el bisel hacia arriba de tal

forma que se cree un Angulo de 45° con la piel, en la parte externa del brazo a una distancia

media entre el hombro y el codo 29, 31, 41.

- Soltar el pellizco y realizar una aspiración para asegurarnos de que no hemos pinchado en

territorio vascular. Si ocurriera esto, repetir desde el principio29, 31, 41.

- Inyectar de manera muy lenta, ya que esto ayudara a que se produzca una menor reacción

local. Cuando hayamos introducido todo el extracto, esperar unos segundos antes de sacar la

aguja para evitar en la medida de lo posible el reflujo29, 31, 41.

- Posteriormente, presionar el lugar de punción con algodón, sin realizar ningún tipo de masaje

29, 31, 41.

- Desechar el material utilizado siguiendo las normas y no volver a encapuchar la aguja por

riesgo de pinchazo accidental 29, 31, 41.

Page 17: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

17

- Registrar todo el proceso incluyendo fecha, dosis, brazo en el que se administra y cualquier

incidencia si la hubiere 29, 31, 41.

Si utilizamos extractos liofilizados, deberán ser reconstituidos únicamente con el diluyente

proporcionado por el fabricante 29, 31, 41.

Es recomendable evitar zonas con cicatrices, lesiones o lunares y recordar al paciente que no

debe rascarse la zona 29, 31, 41.

Tras la administración, el paciente deberá permanecer 30 minutos en observación. Se le

aconsejara no realizar ejercicio intenso durante ese día. No tomar baños de agua caliente ni

permanecer en saunas en las 3 horas siguientes. Con esto se pretende evitar una vasodilatación

excesiva que pueda favorecer una rápida absorción29, 31, 41

3.8.2. Retraso en la administración

En el caso de que exista un retraso en la administración del extracto, éste se considerara a partir

de la fecha de la dosis omitida y no desde la última dosis que se administró.

PAUTAS TRAS UNA INTERRUPCION 29, 41

Fase de inicio Fase de mantenimiento

Hasta 4 semanas: Repetir ultima dosis Menos de 8 semanas: Ultima dosis tolerada

Hasta 6 semanas: Repetir penúltima dosis 8-10 semanas: Reducir 25%, para después

alcanzar dosis habitual

Más de 6 semanas: Consultar alergólogo 10-12 semanas: Reducir 50%, para después

alcanzar dosis habitual

12-14 semanas: Reducir 75%, para después

alcanzar dosis habitual

Más de 14 semanas: Consultar alergólogo

3.8.3. Motivos para interrumpir la ITE 35

1. Cuando el paciente presente síntomas de asma o un descenso del FEM basal del 20% o

superior, se retrasará una semana la dosis correspondiente.

2. Si hay una infección de vías respiratorias, fiebre o enfermedad exantemática, se administrará

la dosis una semana después de la resolución del proceso.

3. Hepatitis, tuberculosis activa u otro proceso similar

Page 18: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

18

4. Si recibe una vacuna de virus vivos, retrasar 10 días.

5. Si presenta reagudizaciones frecuentes o inestabilidad clínica que impida su administración

correcta, el alergólogo deberá valorar al paciente y estabilizarlo antes de continuar con la ITE.

3.9. Reacciones adversas

3.9.1. Forma subcutánea

3.9.1.1. Reacciones adversas locales

La reacción que se produce con más frecuencia es el edema en la zona de punción. Por lo

general se tolera bien y no es necesario tratamiento específico. Las reacciones locales se dividen

en 29, 31, 41:

• Reacciones inmediatas. Se desarrollan en los primeros 30 minutos tras la administración.

Interviene el alérgeno y la Inmunoglobulina E. Se pensaba que cuando estas reacciones superan

5-10 cm de diámetro, podrían ser predictores de una reacción sistémica, pero no hay ninguna

evidencia que lo respalde 29, 31, 41.

• Reacciones retardadas. Aparecen pasados 30 minutos tras la administración del alérgeno. Solo

importan si molestan al paciente 29, 31, 41.

• Nódulos subcutáneos en el sitio de la inyección. Aparecen con más frecuencia al emplear

extractos con hidróxido de aluminio. A veces pican y suelen desaparecer cuando pasa algún

tiempo. Su aparición no tiene por qué detener la administración de inmunoterapia, a no ser que

causen un gran disconfort 29, 31, 41.

3.9.1.2. Reacciones adversas sistémicas.

Caracterizadas por el desarrollo de síntomas en órganos alejados al lugar de punción. Van desde

unos estornudos hasta la aparición de un shock anafiláctico. Encontramos una relación entre la

gravedad de la reacción y el tiempo que pasa desde la inoculación del alérgeno hasta que

aparecen los síntomas 29, 31, 41.

Cuanto antes se desarrollen los síntomas, mayor será el riesgo de producirse un shock

anafiláctico. Hay ciertos síntomas que deben alertarnos; picor en palmas de manos y plantas de

Page 19: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

19

los pies así como en zonas pilosas; rinitis, asma o urticaria poco tiempo después de administrar

el extracto. Estos síntomas suelen preceder a un shock.

La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica ha clasificado las reacciones sistémicas

en 31, 35:

Grado 0: Asintomático o con síntomas inespecíficos31, 35.

Grado 1: Reacción sistémica leve: Urticaria limitada, rinitis o asma moderada (el FEV

desciende 20% respecto a su valor basal) 31, 35.

Grado 2. Reacción sistémica moderada: urticaria generalizada de comienzo retardado (mayor

de 15 minutos) y/o asma moderada (el FEV desciende 40% respecto a su valor basal) 31, 35.

Grado 3. Reacción sistémica severa no llegando a comprometer la vida: Desarrollo rápido

(menos de 15 minutos) de urticaria generalizada y/o asma moderada (el FEV desciende 40%

respecto a su valor basal) 31, 35.

Grado 4. Shock anafiláctico: reacción inmediata de picor, enrojecimiento, eritema, urticaria

generalizada, estridor, angioedema, asma inmediata, hipotensión, etc31, 35.

La mayor parte de los efectos adversos se dan en los primeros 30 minutos. No obstante, también

es posible que aparezcan más tarde, sobre todo cuando se emplean extractos depot. Es necesario

tratar los efectos adversos con los fármacos más apropiados y tener al paciente en observación

hasta que estos desaparezcan 31, 35.

Reconocer rápidamente este tipo de reacciones e instaurar un tratamiento adecuado es la mejor

manera de prevenir consecuencias fatales.

En caso de reacción, la inmunoterapia puede continuar incrementando la dosis cuidadosamente

31, 35.

3.9.2. Forma sublingual

3.9.2.1. Reacciones locales

La reacción debe desaparecer en 3 días para poder continuar con el tratamiento. En caso de que

no desaparezca el tratamiento a seguir será con antihistamínicos. Si aun así persiste,

espaciaremos más las dosis o incluso pueden llegar a reducirse 31, 41.

Page 20: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

20

Si con todas estas medidas, no desaparecen las reacciones, se debe abandonar la

inmunoterapia31, 41.

3.9.2.2. Reacciones sistémicas

El tratamiento a seguir dependerá del grado de la reacción. Distinguiremos dos actuaciones:

- Si son de grado 0 o 1, se trataran como las reacciones locales31, 41.

- Si son de grado 2, 3 o 4, se debe suspender el tratamiento31, 41.

3.10. Tratamiento de las reacciones adversas

3.10.1. Actitud en caso de reacción local

Consideramos “local” una reacción cuando existe induración. El enrojecimiento, picor e

hinchazón en la zona de punción se consideran normales29, 31, 33, 34, 41.

Reacciones locales inmediatas (en los primeros 30 minutos).

Solo se tendrán en cuenta aquellas induraciones superiores a 5 cm en adultos y 3 cm en niños.

Las medidas que se deben adoptar, siguiendo el orden en relación con la intensidad son las

siguientes29, 31, 33, 34, 41:

1) Aplicación de frio en la zona29, 31, 33, 34, 41.

2) Antihistamínicos orales29, 31, 33, 34, 41.

3) Esteroides por vía oral: metilprednisolona 1-2 mg/kg/día o dosis equivalentes de otros

esteroides29, 31, 33, 34, 41.

4) Modificar la pauta: volver a la última dosis tolerada. Esta se repetirá 2 veces, para

después continuar con la pauta prescrita29, 31, 33, 34, 41.

Reacciones locales tardías (al cabo de una hora o más).

Solo se tendrán en cuenta aquellas reacciones que superen 10 cm en adultos y 7 cm en niños, y

además causen malestar en el paciente29, 31, 33, 34, 41.

Se adoptaran las mismas medidas y siguiendo el mismo orden que para la reacciones locales

inmediatas29, 31, 33, 34, 41.

Page 21: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

21

3.10.2. Que hacer frente a una reacción sistémica

Nuestra actuación ante este tipo de reacción debe ser inmediata, para reducir en la medida de

lo posible los riesgos para el paciente. Estas serán las medidas que debemos adoptar:

1) Torniquete proximal a la zona de la inyección, aflojándolo 30 segundos cada 5 min 29, 31,

33, 34, 41, 58.

2) Administrar adrenalina 1/1000, vía I.M. siguiendo esta pauta29, 31, 33, 34, 41, 58:

a) Adultos: inicialmente, se inyectaran 0.5 ml. Adicionalmente, podemos inyectar 0,3 ml

en el lugar de punción de la vacuna para reducir la absorción del alérgeno.

b) Niños: 0.01 mg/kg, no sobrepasando la cantidad de 0.5 ml.

Estas dosis pueden ser administradas un máximo de 3 ocasiones, separadas por un intervalo

de 15 minutos.

3) En el caso de que aparezca broncoespasmo, además de todo lo anterior, considerar:

a) Oxígeno 4-8 l/min, con mascarilla29, 31, 33, 34, 41, 58.

b) Aerosoles manuales o nebulizados mediante una mascarilla29, 31, 33, 34, 41, 58.

c) Teofilina monohidrato: Administrada en una perfusión IV29, 31, 33, 34, 41, 58.

4) Si el paciente desarrolla urticaria, picores, enrojecimiento, rinitis… los antihistamínicos

pueden responder bien. En los casos leves pueden emplearse por vía oral o intramuscular,

si la gravedad es mayor utilizaremos la vía intravenosa29, 31, 33, 34, 41, 58.

5) Los esteroides no son eficaces para tratar la anafilaxia en sus etapas más críticas e iniciales,

sin embargo, son muy útiles para controlar los síntomas tardíos. Deben administrarse

según la gravedad del cuadro, empleando la vía intravenosa para los peores casos29, 31, 33,

34, 41, 58.

a) Hidrocortisona: 200-1000 mg en adultos. Niños: 6-8 mg/kg.

b) Metilprednisolona: 2 mg/kg/día

6) En caso de que el paciente reciba tratamiento con beta-bloqueantes y por ende no responda

a la adrenalina, podemos administrar Glucagón (1-2 mg IV/IM en embolada; 20-30 µg/kg máx

1 mg para niños) 29, 31, 33, 34, 41, 58.

7) Si encontramos una bradicardia que se prolonga en el tiempo, administraremos Atropina

(0.5-1 mg en embolada, como máximo 3 mg; en niños 0.02 mg/kg) 29, 31, 33, 34, 41, 58.

8) En caso de hipotensión refractaria administramos Dopamina o Noradrenalina29, 31, 33, 34, 41,

58.

Cada 4-6

horas

Page 22: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

22

4. JUSTIFICACION

A la hora de abordar la temática para este trabajo, me he basado en la idea de que la enfermería

debe ser una disciplina en la que exista una evolución continua de conocimientos. Para estar a

la vanguardia, debemos reciclarnos y aplicar las técnicas más innovadoras y beneficiosas para

el paciente, y creo, que la inmunoterapia es el presente y futuro para las personas alérgicas.

Es un tema que me toca de lleno debido a que en mi familia hay personas que reciben este tipo

de tratamiento y he podido ver las diferentes formas de administración. Esto ha suscitado mi

interés en comparar cual es más eficaz y cual más segura. Espero poder responder a estas

preguntas con este documento.

Es una alternativa a la medicina tradicional muy ligada tratamiento sintomático. Además, esta

apoyada por evaluaciones de coste-efectividad. La literatura encuentra consistencia en que la

inmunoterapia durante 3 años es rentable en comparación con la farmacoterapia. Este resultado

es aplicable a niños, adolescentes y adultos; la rinitis alérgica estacional y perenne; y diferentes

tipos de alergia. La relación coste-eficacia de la inmunoterapia frente a la farmacoterapia

mejora si se considera el efecto duradero tras el cese de la inmunoterapia.

Con un horizonte temporal de 5 años, los costes por persona con inmunoterapia ascienden a

3881 € frente a un paciente con farmacoterapia 5020 €.

Horizonte de 6 años: 4313 € inmunoterapia frente 6426 € farmacoterapia.

La inmunoterapia es más eficaz y menos costosa. El problema que se presenta con la

inmunoterapia y también con los fármacos, son las reacciones adversas. Es por esto que

considero necesario para la seguridad del paciente, que la enfermería sepa manejar

adecuadamente estas posibles complicaciones.

Page 23: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

23

5. OBJETIVOS

1) Identificar y comparar el número y tipo de reacciones adversas de diferentes alérgenos

ligadas a la inmunoterapia sublingual frente a la subcutánea

2) Comparar la eficacia de la inmunoterapia sublingual frente a la subcutánea en el manejo

terapéutico de los diferentes síntomas alérgicos

3) Identificar los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre el manejo de un

shock anafiláctico.

Page 24: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

24

6. METODOLOGIA

Con el fin de alcanzar los objetivos planteados, se ha elaborado una estrategia para la búsqueda

de información en bases de datos científicas. Esta búsqueda derivará en una revisión

bibliográfica del conocimiento actual sobre el tema “Inmunoterapia y el manejo de sus

síntomas”

La estrategia de búsqueda consiste en convertir la cuestión o problema sobre el que queremos

obtener conocimiento en una pregunta de investigación. Para esto, he intentado simplificar el

proceso dividiendo cada uno de los objetivos en 3 partes: Situación, población y cuestión. Estos

datos son los que posteriormente se han introducido en las diferentes bases de datos. Con los

resultados en la mano, he procedido a descartar documentos basándome primero en el título,

posteriormente en el abstract y por ultimo analizando todo el documento. Esto ha decidido su

posterior inclusión o no.

Criterios de inclusión Criterios de exclusión Bases de datos

consultadas

Palabras

Clave/Descriptores

Objetivo 1 Documento a texto

completo

Trabajo realizado sobre

humanos

20 últimos años

Documentos en idioma

japonés, chino y

alemán

LILACS

Pubmed

Cochrane Plus

Scopus

Psycinfo

Web of Science

Immunotherapy,

desensitization,

sublingual, subcutaneous,

allergy, hypersensitivity,

safety, adverse, side-

effects, rhinitis, asthma,

rhinoconjunctivitis,

allegens

Objetivo 2 Immunotherapy,

desensitization,

sublingual, subcutaneous,

allergy, hypersensitivity,

efficacy, treatment

outcome, rhinitis, asthma,

rhinoconjunctivitis,

allergens

Page 25: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

25

6.1. OBJETIVO 1: Identificar y comparar el número y tipo de reacciones adversas de

diferentes alérgenos ligadas a la inmunoterapia sublingual frente a la subcutánea

6.1.1. Pregunta de investigación:

1. Situación: Seguridad de la inmunoterapia

2. Población: personas con alergias respiratorias

3. Cuestión: Comparación entre la inmunoterapia sublingual y subcutánea

6.1.2. Cadenas de búsqueda

-Pubmed:

((immunotherapy[mh] or immunotherapy[tiab] or desensitization, immunologic[mh] or

desensitization, immunologic[tiab]) and (sublingual immunotherapy[mh] or sublingual

immunotherapy[tiab] or sublingual or SLIT[tiab] or SLIT or tablets[tiab] or tablets or

ITSL[tiab] or ITSL or subcutaneous[tiab] or subcutaneous or SCIT[tiab] or SCIT or ITSC or

vaccine[tiab] or vaccine or injection*) and (hypersensitivity[mh] or hypersensitivity[tiab] or

respiratory hypersensitivity[mh] or respiratory hypersensitivity[tiab] or allergy or

allergens[mh] or allergens[tiab]) and (safety or reaction* or side) and (asthma[mh] or

asthma[tiab] or rhinitis, allergic[mh] or rhinitis, allergic[tiab] or rhinoconjunctivitis) and

(result* or conclusion*)) not (food[mh])

-Web of Science

TS=(((immunotherapy or desensitization) and (sublingual or SLIT or tabletsor ITSL or

subcutaneous or SCIT or ITSC or vaccine or injection*) and (hypersensitivity or allergy or

allergens) and (safety or reaction* or side) and (asthma or rhinitis or rhinoconjunctivitis) and

(result* or conclusion*) not (food))

-CINHAL

((MH immunotherapy OR AB immunotherapy OR MH desensitization, immunologic OR AB

desensitization, immunologic OR) and (MH sublingual immunotherapy OR AB sublingual

immunotherapy OR MH injections, subcutaneous OR AB injections, subcutaneous OR

sublingual or subcutaneous or SLIT or SCIT or ITSL or ITSC or tablets or vaccine*) and (MH

asthma OR AB asthma OR MH rhinitis OR AB rhinitis OR MH conjunctivitis, allergic OR AB

Page 26: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

26

conjunctivitis, allergic OR rhinoconjunctivitis) and (safety or reaction* or side or MH adverse

health care event or AB adverse health care event))

-LILACS

(immunotherapy or inmunoterapia) and (sublingual or subcutnanea or subcutaneous)

-Cochrane Plus

MESH DESCRIPTOR Immunotherapy WITH QUALIFIERS AE

6.1.3. Tratamiento cualitativo de los trabajos seleccionados

La búsqueda bibliográfica está orientada a encontrar estudios que muestren las reacciones

adversas de estas dos vías de administración. La situación ideal sería encontrar ensayos con el

mismo tipo de alérgeno y que enfrentaran un grupo con ITSC y otro con ITSL en una

comparación directa. Para complementar esta comparación, se buscarán ensayos que enfrenten

a cada vía de administración con un placebo por separado y luego entre sí.

Se han extraerán y/o calcularán las odds ratio de todos los estudios seleccionados para poder

compararlos. Para evitar que las muestras pequeñas y los amplios intervalos de confianza no

nos muestren datos estadísticamente significativos, se agruparan las medidas de efecto de los

estudios en una sola. Para la comparación de las reacciones adversas locales, se excluirán los

estudios en los que no se presenten este tipo de reacciones. Lo mismo sucederá para las

reacciones sistémicas. Estos estudios excluidos por no presentar uno de los dos tipos de

reacciones, despues se podrán emplear, junto con los excluidos por no diferenciar entre

reacciones locales y sistemicas para el calculo de las reacciones adversas totales.

6.2. OBJETIVO 2: Comparar la eficacia de la inmunoterapia sublingual frente a la

subcutánea en el manejo terapéutico de los diferentes síntomas alérgicos

6.2.1. Pregunta de investigación:

1. Situación: Efectividad de la inmunoterapia en el manejo de síntomas alérgicos

2. Población: personas con alergias respiratorias

3. Cuestión: Comparación entre la inmunoterapia sublingual y subcutánea

Page 27: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

27

6.2.2. Cadenas de búsqueda

-Pubmed:

(immunotherapy[mh] or immunotherapy[tiab] or desensitization, immunologic[mh] or

desensitization, immunologic[tiab]) and (sublingual immunotherapy[mh] or sublingual

immunotherapy[tiab] or sublingual or SLIT[tiab] or SLIT or tablets[tiab] or tablets or

ITSL[tiab] or ITSL or drops or subcutaneous[tiab] or subcutaneous or SCIT[tiab] or SCIT or

ITSC or vaccine[tiab] or vaccine or injection*) and (hypersensitivity[mh] or

hypersensitivity[tiab] or respiratory hypersensitivity[mh] or respiratory hypersensitivity[tiab]

or allergy or allegens[mh] or allergens[tiab]) and (rhinitis[mh] or rhinitis[tiab] or asthma[mh]

or asthma[tiab] or rhinoconjunctivitis or conjunctivitis[mh] or conjunctivitis[tiab] or

conjunctivitis) and (efficacy or treatment outcome[mh] or treatment outcome[tiab])

-Web of Science

TS=(((immunotherapy or desensitization) and (sublingual or SLIT or tablets or ITSL or

subcutaneous or SCIT or ITSC or vaccine or injection*) and (hypersensitivity or allergy or

allergens) and (asthma or rhinitis or rhinoconjunctivitis) and (efficacy or treatment outcome)

and (result* or conclusion*)))

-CINHAL

((MH immunotherapy OR AB immunotherapy OR MH desensitization, immunologic OR AB

desensitization, immunologic OR) and (MH sublingual immunotherapy OR AB sublingual

immunotherapy OR MH injections, subcutaneous OR AB injections, subcutaneous OR

sublingual or subcutaneous or SLIT or SCIT or ITSL or ITSC or tablets or vaccine*) and (MH

asthma OR AB asthma OR MH rhinitis OR AB rhinitis OR MH conjunctivitis, allergic OR AB

conjunctivitis, allergic OR rhinoconjunctivitis) and (efficacy or MH treatment outcomes or AB

treatment outcomes))

-LILACS

Inmunoterapia or immunotherapy [Palabras] and subligual or subcutanea or subcutaneous

[Palabras] and efficacy or eficacia [Palabras]

Cochrane plus

(Immunotherapy or desensitization) and (sublingual or slit or tablets or itsl or subcutaneous or

scit or itsc or vaccine or injection*) and (hypersensitivity or allergy or allergens) and (asthma

Page 28: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

28

or rhinitis or rhinoconjunctivitis) and (efficacy or treatment outcome) and (result* or

conclusion*)

6.2.3. Tratamiento cualitativo de los trabajos seleccionados

En este caso la búsqueda se ha dirigido a encontrar meta-análisis para la inmunoterapia

sublingual para el asma y la rinitis, y la inmunoterapia subcutánea para el asma y la rinitis. Estos

estudios se han extraído los datos para valorar la eficacia de ambas vía de administración. En

este caso han sido la reducción de los síntomas asma y rinitis, y la reducción en el consumo de

fármacos para esta sintomatología. Se han empleado meta-análisis para asegurar que todos los

estudios valoraban lo mismo con la misma variable. En algunos casos se han combinado varios

meta-análisis y después se ha calculado la media agrupada.

6.3. OBJETIVO 3: Identificar los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre

el manejo de un shock anafiláctico.

Los datos que se recogidos con un cuestionario de elaboración propia (Ver anexo) son: Centro

de Atención primaria o Especializada al que pertenece el/la profesional, sexo, edad y años de

experiencia.

La pregunta 1 trata la definición de shock anafiláctico

Las preguntas 2, 3, 4, 5, 6 cuestionan el tratamiento emergente del shock anafiláctico

La pregunta 7 aborda la necesidad de tratamiento a medio plazo

La pregunta 8 se ha ocupado de la necesidad o no de un torniquete en una reacción sistémica

Población y muestra

Para este TFG se ha decidido a pasar la encuesta a las/los enfermeras del Complejo Hospitalario

de Jaén pertenecientes a Salud Mental, Pediatría, Quirófano, UCI del Hospital San Juan de la

Cruz y Centro de Atención Primaria de Peal de Becerro.

Se seleccionó una población de 50 personas por considerar una muestra suficiente y

representativa de la población para los objetivos de estudio.

Page 29: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

29

7. RESULTADOS

RESULTADOS OBJETIVO 1

Tabla. 1: Resultados cuantitativos de la búsqueda del objetivo 1

Bases de datos Artículos encontrados

(criterios aplicados) Títulos leídos

Resúmenes

leídos

Artículos texto

completo

Artículos

seleccionados

Pubmed 472 472 102 40 27

CINHAL 110 110 24 5 0

Cochrane Plus 71 71 26 10 2

LILACS 32 32 7 1 0

Web of Science 718 718 130 50 21

Tabla. 2: SCIT vs SLIT. Reacciones adversas locales y sistémicas 59, 60, 61, 62.

Fuente: Elaboración Propia

Comparación directa de ambas vías de administración, subcutánea y sublingual. Nos

encontramos con estudios en los que el grupo de la intervención es SCIT y el grupo de control

SLIT. Se han agrupado las odds ratio. Aquí se incluyen 4 ECAs con una muestra de 232

personas en edades comprendidas entre 5 y 58 años.

-1

1

3

5

7

9

11

13

15

17

Eifan Khinchi Eun Lee Total Eifan Khinchi Eun Lee Total Eifan Khinchi Keles Eun Lee Total

Series1 0,17 0,23 2,04 1,43 0,32 0,81 0,47 2,16 0,52 0,67 0,35 2,35 2,88

Series2 26,33 2,43 95,42 5,84 37,48 66,63 37,99 129,45 19,64 10,54 45,1 32,93 11,77

Series3 2,14 0,75 13,94 2,89 3,46 7,33 4,22 16,71 3,18 2,67 4 8,79 5,82

LOCALES SISTEMICAS TOTALES

Mejor

SLIT

Mejor SCIT

Lim inf

Lim Sup

ODDS

Page 30: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

30

Tabla. 3: Reacciones adversas locales SCIT vs Placebo 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76,

77, 78

Fuente: Elaboración Propia

Comparativa de la inmunoterapia subcutánea para las reacciones locales adversas, donde dicha

terapia se emplea en el grupo de la intervención y placebo en el grupo control. Se incluyen 16

ensayos: 13 son ECAs y 3 ECC. Muestra: 2043 personas. Edad: 11-60 años.

Tabla. 4: Reacciones locales SLIT vs Placebo 79, 80 ,81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90

Fuente: Elaboración Propia

Se representan las reacciones locales de la inmunoterapia sublingual (grupo intervención) frente

a un placebo (grupo control). Estudios: 12 ECAs. Muestra: 2952 personas. Edad: 6-58 años.

-113579

11131517

BaldaBasom

baB-

dtgerBousq

uetColas

Corrigan

Dolz Ferrer FrewOrtola

niPfaar

Varney

Zenner

Kleine HoibyPfaar6667

Pfaar20000

Pfaar50000

Pfaar10000

0Total

Series1 1,89 0,73 0,18 0,22 0,24 1,7 0,25 0,66 1,09 2,88 1,89 1,15 2,04 3,95 0,59 2,29 1,81 3,06 3,56 2,94

Series2 6,63 64,68 1,09 2,78 3,49 22,14 26,85 55,86 3,65 18,61 6,72 7,11 12,16 9,62 5,14 48,42 38,93 62,73 72,44 4,46

Series3 3,54 6,88 0,44 0,78 0,91 6,13 2,57 6,09 2 7,32 3,56 2,85 4,98 6,16 1,74 10,54 8,4 13,85 16,05 3,62

-1

1

3

5

7

9

Chen-Kuang

Didier100

Didier500

Helen Holger Moreno Ott Panzner Tonnel Ulrich Bush Creticos Devillier TOTAL

Series1 0,38 1,99 2,12 1,57 0,37 3,63 0,72 0,23 0,04 0,7 0,07 0,81 2,67 0,93

Series2 7,57 5,29 6,24 5,71 0,86 24,31 2,44 26,46 6,58 2,18 2,66 1,72 6,05 1,22

Series3 1,7 3,39 3,64 3 0,56 9,4 1,33 2,47 0,54 1,23 0,42 1,18 4,02 1,07

ODDS Lim inf

Lim inf

Lim Sup

ODDS

Lim inf

Lim Sup

ODDS

Page 31: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

31

Tabla. 5: Diferentes dosis de alergeno78, 80

SCIT Pfaar 6667 Pfaar 20000 Pfaar 50000 Pfaar 100000 SLIT Didier 100 Didier 500

Limite Inf 2,29 1,81 3,06 3,56

1,99 2,12

Limite Sup 48,42 38,93 62,73 72,44

5,29 6,24

Odds Ratio 10,54 8,4 13,85 16,05

3,39 3,64

Fuente: Elaboración Propia

Representación de resultados de reacciones adversas con dosis crecientes de alérgeno para

ambas vías de administración.

Tabla. 6: Reacciones sistémicas SCIT vs Placebo 63, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78

Fuente: Elaboración Propia

Comparativa de la inmunoterapia subcutánea para las reacciones locales sistemicas, donde

dicha terapia se emplea en el grupo de la intervención y placebo en el grupo control. Se incluyen

15 ensayos: 12 son ECAs y 3 ECC. Muestra: 2008 personas. Edad: 11-60 años.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

BaldaBasom

baBousq

uetColas

Corrigan

Dolz Ferrer FrewOrtola

niPfaar Varney Zenner Kleine Hoiby

Pfaar6667

Pfaar20000

Pfaar50000

Pfaar10000

0TOTAL

Series1 0,21 0,05 0,16 0,28 0,49 0,59 2,23 0,59 0,24 0,72 0,11 0,62 0,57 0,14 0,6 0,46 0,7 1,54 1,45

Series2 0,77 1,59 3,48 3,98 13,85 55,6 30,39 37,87 18 7,83 5,28 4,12 36,95 1,45 3,73 2,98 4,18 8,53 2,63

Series3 0,4 0,28 0,74 1,05 2,6 5,73 8,33 4,73 2,09 2,55 0,75 1,6 4,58 0,45 1,5 1,17 1,71 3,62 1,95

Mayor dosis Mayor dosis

Lim inf

Lim Sup

ODDS

Page 32: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

32

Tabla. 7: Reacciones sistémicas SLIT vs Placebo 79, 80, 81, 82, 83, 85, 87, 89, 90

Fuente: Elaboración Propia

Se representan las reacciones sistemicas de la inmunoterapia sublingual (grupo intervención)

frente a un placebo (grupo control). Estudios: 9 ECAs. Muestra: 2744 personas. Edad: 6-58

años.

Tabla. 8: Reacciones totales SCIT vs Placebo63, 64, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 91

Fuente: Elaboración Propia

Esta tabla nos muestra las reacciones totales (sumatorio de reacciones adversas locales y

sistémicas) para la inmunoterapia subcutánea (grupo intervención) contra el placebo (grupo

control). Se incluyen: 12 ECAs y 3 ECC. Muestra: 2008 personas. Edad: 11-60 años.

0

2

4

6

8

10

Chen-Kuang

Didier 100 Didier 500 Helen Holger Moreno Panzner Ulrich Creticos Devillier TOTAL

Series1 0,02 1,65 2,25 0,43 0,33 0,29 0,64 0,95 0,11 0,22 1,11

Series2 2,13 20,28 26,4 29,64 2,45 3,19 56,52 5,48 3,88 18,27 2,3

Series3 0,23 5,79 7,71 3,56 0,89 0,96 6 2,28 0,64 2,03 1,6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

BaldaBasom

baJutel

Bousquet

ColasCorrig

anDolz Ferrer Frew

Ortolani

Pfaar Varney Kleine HoibyPfaar6667

Pfaar20000

Pfaar50000

Pfaar10000

0TOTAL

Series1 0,83 0,36 1,22 0,22 0,4 1,79 1,46 4,82 1,34 3,8 2,88 1,02 4,43 0,06 1,79 1,27 2,51 6,41 3,24

Series2 1,91 4,92 2,4 2,18 3,72 17,29 137,3 72,95 4,43 25,13 11,08 5,18 10,96 16,69 9,28 6,56 13,1 39,94 4,72

Series3 1,26 1,33 1,72 0,7 1,21 5,05 14,14 18,75 2,44 9,77 5,65 2,3 6,94 1 4,07 2,89 5,74 16 3,91

Lim inf

Lim Sup

ODDS

Lim inf

Lim Sup

ODDS

Page 33: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

33

Tabla. 9: Reacciones totales SLIT vs Placebo 79, 80 ,81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 92, 93, 94, 95, 96, 97

Fuente: Elaboración Propia

Esta tabla nos muestra las reacciones totales (sumatorio de reacciones adversas locales y

sistémicas) para la inmunoterapia sublingual (grupo intervención) contra el placebo (grupo

control). Se incluyen: 18 ECAs. Muestra: 3420 personas. Edad: 6-58 años.

RESULTADOS OBJETIVO 2

Tabla. 10: Resultados cuantitativos de la búsqueda del objetivo 2

Bases de datos Artículos encontrados

(criterios aplicados) Títulos leídos

Resúmenes

leídos

Artículos texto

completo

Artículos

seleccionados

Pubmed 707 707 87 32 2

CINHAL 130 130 35 8 0

Cochrane Plus 425 425 81 15 0

LILACS 5 5 3 0 0

Web of Science 816 816 112 26 2

0

2

4

6

8

10

Chen-Kuang

Didier100

Didier500

Helen Holger HorakMario

LaRosa

Moreno

OttPanzn

erPradal

ierRolinc

kRonal

dSkone

rTonne

lUlrich Bush

Creticos

Devillier

TOTAL

Series1 0,25 1,32 1,38 1,94 0,33 1,35 0,84 3,32 0,72 0,96 0,68 1,11 1,96 0,23 0,04 0,65 0,07 0,79 2,8 1,08

Series2 2,64 1,7 1,77 7,28 0,8 7,68 10,73 19,9 2,44 47,66 3,64 6,03 4,18 0,95 6,58 2,32 2,66 1,69 6,4 1,4

Series3 0,82 1,5 1,56 3,76 0,51 3,21 3 8,13 1,33 6,75 1,57 2,58 2,86 0,46 0,54 1,23 0,42 1,15 4,24 1,23

Lim inf

Lim Sup

ODDS

Page 34: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

34

Tabla. 11: SCIT – Asma – Medicación 98

Fuente: Yanming Lu MD

Disminución en la toma de fármacos para el asma comparando el grupo que recibe

inmunoterapia subcutánea (grupo intervención) frente al grupo que recibe placebo (grupo

control). Incluye 10 ECAs. Muestra 526 personas.

Tabla. 12: SLIT – Asma – Medicación 99

Fuente: Calamita

Disminución en la toma de fármacos para el asma comparando el grupo que recibe

inmunoterapia sublingual (grupo intervención) frente al grupo que recibe placebo (grupo

control). Incluye 8 ECAs. Muestra 331 personas.

-8

-6

-4

-2

0

2

Basomba Ferrer FrancoGarcia-Robaina

Machiels Maestrelli Paranos Tabar Costa Wang Total

Series1 -0,21 -0,7 -0,79 -7,63 -3,11 -0,73 -2,72 -1,26 -2,26 -0,55 -2,03

Series2 0,92 0,74 0,34 -4,94 -1,31 0,2 -0,26 -0,16 -0,38 0,14 -0,37

Series3 0,36 0,02 -0,23 -6,29 -2,21 -0,27 -1,49 -0,71 -1,32 -0,21 -1,2

-6

-4

-2

0

2

Bahçeciler Pajno Rolinck Bousquet Caffarelli Niu Yuksel Marogna Total

Series1 -1,01 -3,18 -0,71 -0,33 -1,14 -0,5 -1,26 -4,22 -1,42

Series2 1,01 -0,96 0,55 0,78 0,08 0,3 0,58 -2,49 -0,04

Series3 0 -2,07 -0,08 0,23 -0,53 -0,1 -0,34 -3,35 -0,73

Lim inf

Lim Sup

SMD

Lim inf

Lim Sup

SMD

Page 35: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

35

Tabla. 13: SCIT – Asma – Síntomas 98

Fuente: Yanming Lu MD

Reducción de la sintomatología del asma mediante el empleo de inmunoterapia subcutánea

(grupo intervención) comparado con el placebo (grupo control). Estudios: 13 ECAs. Muestra:

621 personas.

Tabla. 14: SLIT – Asma – Síntomas 99

Fuente: Calamita

Reducción de la sintomatología del asma mediante el empleo de inmunoterapia sublingual

(grupo intervención) comparado con el placebo (grupo control). Estudios: 9 ECAs. Muestra:

327 personas

-6

-4

-2

0

2

AltintasArmentia-Medina

Basomba Ferrer FrancoGarcia-Robaina

Ibero Machiels Pichler Tabar Costa Tsai Wang Total

Series1 -1,8 -2,94 0,24 -0,92 -0,56 -4,16 -0,87 -1,18 -1,17 -0,94 -1,61 -5,47 -0,75 -1,73

Series2 0,15 -1,22 1,41 0,53 0,56 -2,48 0,62 0,26 0,29 0,14 0,1 -3,52 -0,05 -0,33

Series3 -0,82 -2,08 0,83 -0,2 0 -3,32 -0,13 -0,46 -0,44 -0,4 -0,77 -4,5 -0,4 -1,03

-4

-2

0

2

4

Bahçeciler Hirsch Pajno Pradalier D'ambrosio Rolinck Bousquet Pajno Yuksel Total

Series1 -0,7 -1,62 -3,18 -1,03 -1,61 -0,44 -0,42 -1,51 -0,49 -1

Series2 1,35 0,13 -0,96 0,22 -0,1 0,45 0,69 0,06 1,36 0,51

Series3 0,33 -0,75 -2,07 -0,4 -0,86 0,01 0,14 -0,73 0,44 -0,24

Lim inf

Lim Sup

SMD

Lim inf

Lim Sup

SMD

Page 36: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

36

Tabla. 15: SCIT – Rinitis – Medicación 100

Fuente: Matricartdi

Reducción en el consumo de fármacos para la rinitis comparando la inmunoterapia subcutánea

(grupo intervención) y el placebo (grupo control). Ensayos: 11 ECAs. Muestra: 2134 personas

Tabla. 16: SLIT – Rinitis – Medicación101

Fuente: Devillier

Reducción en el consumo de fármacos para la rinitis comparando la inmunoterapia sublingual

(grupo intervención) y el placebo (grupo control). Ensayos: 21 ECAs. Muestra: 2904 personas.

-6

-4

-2

0

2

Bousquet Varney Pastorello DolzBrewczyns

kiDrachenbe

rgJutel Corrigan Frew Dubuske Pfaar Total

Series1 -1,26 -1,89 -2,22 -4,82 -1,73 -0,59 -0,74 -0,61 -0,69 -0,18 -0,97 -0,68

Series2 0,05 -0,44 -0,22 -2,29 0,22 0,13 0,3 0,03 -0,18 0,07 -0,24 0,03

Series3 -0,61 -1,17 -1,22 -3,56 -0,76 -0,23 -0,22 -0,29 -0,43 -0,05 -0,6 -0,33

-6

-4

-2

0

2

Bahçeciler

Rolinck

LaRosa

Vourdas

Wuthrich

Caffarelli

Ippoliti

Feliziani

Hordik

Torres-

Lima

DeBlay

Mosges

Roder

PfaarPradalier

Caffarelli

Dahl2006

BufeWah

nBlaiss

Nelson

Total

Series1 -1,3 -0,7 -0,7 -0,7 -1,7 -1,2 -6 -1,5 -0,9 -0,8 -0,6 -0,8 -1,8 -1,1 -0,5 -2,5 -0,5 -0,3 -0,5 -0,3 -0,3 -0,8

Series2 0,78 0,55 0,67 0,29 0,03 0,17 -3,3 -0,1 0,19 0,35 0,21 -0 -1,1 -0,3 0,21 -1 -0,2 0,13 -0,0 0,09 0,04 -0,0

Series3 -0,3 -0,1 -0 -0,2 -0,9 -0,5 -4,6 -0,8 -0,4 -0,2 -0,2 -0,4 -1,5 -0,7 -0,1 -1,8 -0,4 -0,1 -0,3 -0,1 -0,1 -0,4

Lim inf

Lim Sup

SMD

Lim inf

Lim Sup

SMD

Page 37: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

37

Tabla. 17: SCIT – Rinitis – Síntomas100

Fuente: Matricardi

Reducción de la sintomatología de la rinitis usando para ello inmunoterapia subcutánea (grupo

intervención) frente al placebo (grupo control). Se muestran 16 ECAs con una muestra total de

2350 personas.

Tabla. 18: SLIT – Rinitis – Síntomas101

Fuente: Devillier

Reducción de la sintomatología de la rinitis usando para ello inmunoterapia sublingual (grupo

intervención) frente al placebo (grupo control). Se muestran 23 ECAs con una muestra total de

4511 personas.

-6

-4

-2

0

2

BaldaBousqu

etBrewczynski

Ortolani

Drachenberg

FerrerMerine

yOrtolan

iVarney Zenner

Bodtger

Frew JutelCorriga

nDuBusk

ePfaar Total

Series1 -0,65 -2,05 -1,97 -3,29 -0,83 -1,58 -2,27 -4,64 -1,13 -0,89 -1,6 -0,75 -1,08 -0,73 -0,28 -0,73 -0,76

Series2 0,12 -0,63 0,02 -1,51 -0,1 -0,3 -0,3 -1,43 0,22 -0,01 -0,16 -0,24 -0,02 -0,09 -0,02 -0,01 -0,02

Series3 -0,27 -1,34 -0,98 -2,4 -0,46 -0,94 -1,29 -3,06 -0,46 -0,45 -0,88 -0,49 -0,55 -0,41 -0,15 -0,37 -0,39

-4

-2

0

2

Wahn

Didier

CoxNelson

Blaiss

BufeDurham

Durham

Murphy

Feliziani

Hordijk

Torres-

LimaBufe

Rolinck

DeBlay

Mosges

Roder

Pfaar OttPradalier

Caffarelli

Smith

Horak

Total

Series1 -0,7 -0,7 -0,4 -0,4 -0,5 -0,5 -0,4 -0,7 -0,3 -1,7 -1,1 -0,6 -0,4 -0,4 -0,4 -0,9 -0,5 -1,1 -0,2 -0,6 -2,5 -0,7 -1,2 -0,6

Series2 -0,2 -0,2 -0 -0 -0 0,03 -0,1 -0,2 0,15 -0,3 0,01 0,56 0,28 0,49 0,33 -0,1 0,14 -0,3 0,54 0,18 -1 0,08 -0,4 0

Series3 -0,4 -0,4 -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 -0,3 -0,4 -0,1 -1 -0,5 0,01 -0,1 0,05 -0,1 -0,5 -0,2 -0,7 0,19 -0,2 -1,8 -0,3 -0,8 -0,3

Lim inf

Lim Sup

SMD

Lim inf

Lim Sup

SMD

Page 38: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

38

Tabla. 19: Reducción de la sintomatología con fármacos, SLIT y SCIT. Comparacion

directa.59

Tratamiento Fármacos SLIT SCIT

Evolución

temporal

T0 T1 T0 T1 Reducción

*

T0 T1 Reducción

*

Rinitis 1,56

(0,51-2,61)

2,9

(2,2-3,6)

1,3

(0,4-2,2)

1,5

(0,5-2,5)

47%

p=0,03

1,8

(0,9-2,7)

1,2

(0,3-2,1)

67%

p=0,01

Asma 0,95

(0,33-1,57)

2,5

(0,9-4,1)

1,4

(0-2,8)

0,2

(0-0,6)

100%

p=0,02

0,9

(0,2-1,6)

0,4

(0-0,8)

93%

p=0,04

Total 2,5

(1,2-3,8)

5,4

(3,7-7,1)

2,8

(0,6-5)

1,4

(0-2,9)

77%

p=0,01

2,8

(1,5-4,1)

1,6

(0,1-3,1)

81%

p=0,01

Fuente: Eifan et al.

* El porcentaje de mejora se define como la diferencia estimada del grupo SCIT o SLIT a los

12 meses de tratamiento en relación con la media del grupo de tratamiento farmacológico a los

12 meses.

Reducción de los síntomas. Estudio de comparación directa donde existen dos grupos de

intervención que reciben SCIT y SLIT, y el grupo control farmacología.

Tabla. 20: Otros meta-análisis102, 103, 104

Estudio Vía de

administración

Síntomas Medicación

Nelson 2015 102 SLIT Drops -0,17 (-0,37/0,04) -0,44 (-0,83/-0,06)

SLIT Tablets -0,32 (-0,41/-0,23) -0,23 (-0,29/-0,17)

SCIT -0,32 (-0,45/-0,18) -0,33 (-0,52/-0,13)

Di Bona 2012103 SLIT Drops -0,25 (-0,45/-0,05) -0,37 (-0,74/0)

SLIT Tablets -0,4 (-0,54/-0,27) -0,3 (-0,44/-0,16)

SCIT -0,92 (-1,26/-0,58) -0,58 (-0,86/-0,3)

Dretzke 2013104 SLIT -0,33 (-0,42/-0,25) -0,27 (-0,37/-0,17)

SCIT -0,65 (-0,85/-0,45) -0,55 (-0,75/-0,34)

Fuente: Elaboración Propia

Resultados en términos de eficacia obtenidos por otros autores

Page 39: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

39

RESULTADOS OBJETIVO 3

Tabla. 20: Resultados cuantitativos cuestionario.

1. De los siguientes enunciados

cual se aproxima más a la

definición de shock anafiláctico:

2. En el tratamiento de

la anafilaxia, el fármaco

de elección es:

3. Vía de

administración

4. Dosis adecuadas

para adultos

A. Carencia de perfusión a los

tejidos por hematíes oxigenados

que da lugar a un metabolismo

anaerobio y una diminución de la

producción de energía

A. Atropina A. Intravenoso I.V. A. 0,3-0,5mg

B. Disminución del volumen de

sangre

B. Adrenalina B. Intramuscular I.M. B. 1 mg

C. Grave reacción de

hipersensibilidad, rápidamente

progresiva, en la cual se produce

una disminución de la presión

arterial con riesgo para la vida.

C. Dexametasona C. Subcutáneo S.C. C. 0,01 mg

D. No lo se D.Dexclorfeniramina D. Oral V.O. D. No lo se

11%

35%39%

15%

A B C D

18%

70%

6%6%

A B C D

39%

45%

16%

0%

A B C D

39%

45%

16%

0%

A B C D

Page 40: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

40

5. Dosis recomendadas a edades

pediátricas

6. Zona de

administración

7. ¿Son útiles los

antihistamínicos en el

manejo precoz de los

síntomas de la

anafilaxia?

8. ¿Es recomendable

aplicar un torniquete

en el miembro donde

se ha producido la

punción?

A. 0,1 mg por 10 kg de peso ó

0,01mg/kg

A. Abdomen A. Si, son fármacos de

elección y deben

administrarse de

urgencia.

A. Sí, pero debe

aflojarse cada 5

minutos

B. 0,3 mg por 10 kg de peso ó

0,03mg/kg

B. Gluteo B. Son eficaces para el

manejo de síntomas a

medio-largo plazo

B. Si, debe

permanecer puesto

hasta que finalice la

reacción

C. 0,01 mg por 10 kg de peso ó

0,001mg/kg

C. Deltoides C. No, están

contraindicados

C. No

D. No lo se D. Cara antero-lateral

del muslo

D. No lo se D. No lo se

8. DISCUSION

Como ya se ha planteado anteriormente, la importancia actual de las enfermedades alérgicas es

indiscutible, no solo por su prevalencia actual, sino también por el futuro aumento de la

incidencia. Es un tema en que la enfermería debe involucrarse, ya que somos los encargados de

administrar las vacunas en forma subcutánea y educar en el manejo de la forma sublingual. Esta

revisión viene a documentar y darnos información sobre los diferentes tipos de inmunoterapia

para que a la hora de administrarla, sepamos bien a lo que nos enfrentamos.

Esta discusión parte de las limitaciones propias del trabajo. El número de estudios que pretendía

la búsqueda para una comparación directa entre ambas vías es muy bajo. Se necesitan más

17%

9%

15%59%

A B C D

0%10%

5%

85%

A B C D

35%

30%0%

35%

A B C D

53%

12%

0%

35%

A B C D

Page 41: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

41

estudios que enfrenten inmunoterapia sublingual e inmunoterapia subcutánea. El idioma

también ha sido una barrera, ya que había numerosos estudios en idioma japonés y chino, pero

por mis propias limitaciones no he podido emplearlos. Otra limitación con la que he topado es

el acceso a los documentos. La mayor parte de documentos recientes son de pago. Esto me lleva

a emplear documentos más antiguos. Con esto, se han obtenido los resultados anteriormente

expuestos en las tablas.

En la tabla numero 2, como se puede observar, en la mayoría de los casos no se podría afirmar

que una vía es más segura que otra o si se producen más reacciones locales que sistémicas ya

que no hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Agrupando los

ensayos, vemos claramente que se producen más reacciones adversas en el grupo con SCIT

(OR: 5,82; IC: 2,88-11,77), esto es, tanto en las reacciones locales (OR: 2,89; IC: 1,43-5,84)

como en las sistémicas (OR: 16,71; IC: 2,16-129,45). Estos resultados están obtenidos de una

comparación directa. Una de las limitaciones del estudio de Keles62, es que no diferencia entre

reacciones locales y sistémicas por lo que no permite una valoración por separado.

Con todo esto, se puede afirmar que la vía más segura es la sublingual. Para complementar esta

afirmación, se comparara de forma indirecta cada vía de administración con un placebo y luego

entre sí.

Comparando los datos de las tablas 3 y 4, se pone de manifiesto que se producen más reacciones

adversas locales en el grupo con ITSC (OR: 3,62; IC: 2,94-4,46) que en el grupo con ITSL (OR:

1,07; IC: 0,93-1,22). En el grupo con ITSC las inyecciones con el alérgeno causan más

reacciones que las inyecciones con el placebo, mientras que en el grupo con ITSL no se puede

decir que exista diferencia con el placebo.

Como ya sucedía en las reacciones adversas locales, en el grupo con SCIT se producen más

reacciones sistémicas (OR: 1,95; IC: 1,45-2,63) que en el grupo con SLIT (OR: 1,6; IC: 1,11-

2,3) aunque la diferencia es menor, hecho que se puede ver en las tablas 6 y 7.

Los resultados de las tablas 8 y 9 muestran que el número de reacciones adversas en total es

mayor para el grupo con SCIT (OR: 3,91; IC: 3.24-4,72) que para el grupo con SLIT (OR: 1,23;

IC: 1,08-1,4).

Por tanto y para concluir este objetivo, podemos decir que los datos obtenidos en la

comparación indirecta (tablas 3, 4, 6, 7, 8, 9), coinciden con los datos de la comparación directa

Page 42: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

42

de la tabla 2. Se puede afirmar que la inmunoterapia sublingual es más segura en lo que se

refiere a reacciones adversas locales, sistémicas y totales.

En la tabla 5 se muestra un gráfico de varios ensayos que demuestran que a mayor dosis de

alérgeno, mayor riesgo de sufrir una reacción adversa. Estos datos se ven refrendados por los

ensayos de Durham 105 para SLIT y Kleine76 para SCIT.

No ha sido posible buscar diferencias por sexo y/o edad ya que los ensayos no proporcionaban

esta información. Es una cuestión en la que deberíamos profundizar más para valorar el número

de reacciones que se producen en los diferentes rangos de edad y/o por sexo.

Para el objetivo 2, se pueden sintetizar las tablas anteriores en esta:

TABLAS CONTENIDO ENSAYOS MUESTRA MEDIA

Tabla 11 SCIT-Asma-Medicación 10 ECAs 526 SMD: -1,2; IC: -2,03/-0,37 Mejor

SCIT Tabla 12 SLIT-Asma-Medicación 8 ECAs 331 SMD: -0,73; IC: -1,42/-0,04

Tabla 13 SCIT-Asma-Síntomas 13 ECAs 621 SMD: -1,03; IC: -1,73/-0,33 Mejor

SCIT Tabla 14 SLIT-Asma-Síntomas 9 ECAs 327 SMD: -0,24; IC: -1/0,51

Tabla 15 SCIT-Rinitis-

Medicación

11 ECAs 2134 SMD: -0,33; IC: -0,68/0,03 Mejor

SLIT

Tabla 16 SLIT-Rinitis-

Medicación

21 ECAs 2904 SMD: -0,47; IC: -0,88/-0,05

Tabla 17 SCIT-Rinitis-Síntomas 16 ECAs 2350 SMD: -0,39; IC: -0,76/-0,02 Mejor

SCIT Tabla 18 SLIT-Rinitis-Síntomas 23 ECAs 4511 SMD: -0,3; IC: -0,6/0

Observando este resumen, se puede ver a simple vista que la inmunoterapia subcutánea es más

eficaz en la reducción de los síntomas del asma y la rinitis y también en la disminución en el

consumo de fármacos para el asma. Por el contrario, la inmunoterapia sublingual es más eficaz

en la reducción del consumo de fármacos para la rinitis.

Otro hecho a destacar es que la inmunoterapia subcutánea es más eficaz para la reducción de

los síntomas del asma (SMD: 1,03; IC: -1,73/-0,33) que para los síntomas de la rinitis (SMD: -

0,39; IC: -0,76/-0,02). En lo que se refiere a la disminución en el empleo de fármacos, también

Page 43: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

43

es más eficaz para el asma (SMD: -1,2; IC: -2,03/-0,37) que para la rinitis (SMD: -0,33; IC: -

0,68/0,03).

Dentro de la propia inmunoterapia sublingual, encontramos que no hay diferencias

estadísticamente significativas en el manejo de los síntomas del asma (SMD: -0,24; IC: -1/0,51)

y de la rinitis (SMD: -0,3; IC: -0,6/0) encontrando incluso que puede no producirse ningún

beneficio. Respecto a la reducción en el consumo de fármacos, tampoco se encuentran

diferencias entre el asma (SMD: -0,73; IC: -1,42/-0,04) y la rinitis (SMD: -0,47; IC: -0,88/-

0,05).

Estos datos han sido obtenidos por medio de una comparación indirecta, probando cada vía de

administración con el placebo por separado.

En la tabla 19 encontramos un ensayo realizado por Eifan59 con una comparación directa. Nos

muestra que en una línea temporal de un año, se reduce la sintomatología del asma y la rinitis

para el grupo con SCIT y SLIT en un 81% y 77% respectivamente con un p=0,01. Se puede

afirmar también que la inmunoterapia subcutánea es más efectiva. Sin embargo, este estudio no

muestra la reducción en el consumo de fármacos para la rinitis y/o asma.

En lo que se refiere a su evolución temporal a lo largo de dos años, podemos ver en el estudio

de Yukselen106, que la inmunoterapia subcutánea es más efectiva desde el primer año para rinitis

y asma. Esta superioridad frente a la inmunoterapia sublingual se mantiene también el segundo

año.

Comparando la información obtenida, podemos ver la concordancia con los datos de otros

autores. En la tabla 20 podemos encontrar los resultados de los meta-análisis de Nelson102, Di

Bona103 y Dretzke104.

Llama la atención comprobar que la inmunoterapia sublingual con pastillas (SMD: -0,32; IC: -

0,41/-0,23) es más efectiva para la reducción de síntomas que la modalidad con gotas (SMD: -

0,17; IC: -0,37/0,04). Estos datos extraídos del estudio de Nelson102 et al concuerdan con los

obtenidos por Di Bona103 donde las pastillas (SMD: -0,4; IC: -0,54/-0,27) también superan a las

gotas (SMD: -0,25; IC: -0,45/-0,05). Sin embargo para la reducción en la toma de medicación

no se encuentran diferencias significativas en ninguno de los dos estudios.

En el meta-análisis ofrecido por Nelson102, en la reducción de los síntomas, SCIT (SMD: -0,32;

IC: -0,45/-0,18) solo es superior a la modalidad SLIT con gotas (SMD: -0,17; IC: -0,37/0,04).

Page 44: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

44

No hay diferencias significativas respecto a la modalidad con pastillas (SMD: -0,32; IC: -0,41/-

0,23). Tampoco hay diferencias entre SLIT (SMD: -0,44; IC: -0,83/-0,06) y SCIT (SMD: -0,33;

IC: -0,52/-0,13) en lo referente a reducción en el consumo de fármacos.

Según Di Bona103 et al, SCIT es superior a SLIT en reducción de síntomas y reducción del

consumo de fármacos.

Los datos obtenidos por Dreztke104 et al, nos informan de que SCIT (SMD: -0,65; IC: -0,85/-

0,45) es más efectiva que SLIT (SMD: -0,33; IC: -0,42/-0,25) en reducción de síntomas. Por

otro lado y en lo referente a disminución en el consumo de fármacos, SCIT (SMD: -0,55; IC: -

0,75/-0,34) es superior a SLIT (SMD: -0,27; IC: -0,37/-0,17).

Los datos de estos autores vienen a refrendar los obtenidos anteriormente para la comparación

directa e indirecta y se puede afirmar que en líneas generales la inmunoterapia subcutánea es

más efectiva que la inmunoterapia sublingual.

Objetivo 3

Pregunta 1: a pesar de que la opción correcta es la más elegida, apenas hay diferencia con la

opción “disminución del volumen de sangre”. Esto puede deberse a que se asocia la definición

de shock con pérdida de sangre en vez de falta de oxigenación a los tejidos.

Preguntas 2, 3, 4, 5, 6: se pone de manifiesto que la mayoría de los enfermeros saben cuál es el

fármaco de elección y el lugar de punción. Existe cierta duda sobre si debe administrarse

intravenoso o intramuscular, pero todos los protocolos revisados afirman que esta última vía es

la adecuada. Respecto a las dosis, apenas se conocen, pero los protocolos son claros, 0,3-0,5

mg para adultos y 0,01mg/kg peso para niños.

Pregunta 7: después de revertir una situación de shock anafiláctico se deben controlar los

síntomas tardíos como he expuesto anteriormente. Esta pregunta trata de evaluar si se conoce

la necesidad de administrar antihistamínicos para el control de estos síntomas. Como se puede

ver los resultados son muy dispares y reina el desconocimiento.

Pregunta 8: La realización de un torniquete es la primera actuación a realizar. Parece que está

claro que esto es así, pero un 12% desconocen si debe aflojarse o no.

Page 45: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

45

9. CONCLUSIONES

-La inmunoterapia sublingual es más segura que la inmunoterapia subcutánea en lo que se

refiere a reacciones adversas locales, sistémicas y totales.

-La inmunoterapia subcutánea es más eficaz que la inmunoterapia sublingual. Dentro de la

inmunoterapia sublingual, la modalidad con pastillas es más eficaz que la modalidad con gotas.

-A mayor dosis de alérgeno, más riesgo de reacciones adversas.

-Existe cierto desconocimiento en lo referente al manejo del shock anafiláctico. Es necesario

que el personal de enfermería profundice más en los conocimientos específicos como las dosis

recomendadas para adultos y niños. Los conceptos más generales y emergentes como el uso de

la adrenalina si se conocen.

Page 46: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

46

10. BIBLIOGRAFÍA

(1) Zubeldia J, Baeza M, Jauregui I, Senent C. Libro de las enfermedades alergicas de la

fundación BBVA. 1st ed.: Nerea, S.A.; 2012.

(2) D'Amato G. Outdoor air pollution, climate and allergic respiratory diseases: evidence of a

link. Clin Exp Allergy 2002 OCT;32(10):1391-1393.

(3) Pawankar R, CANONICA GW, Holgate S, Lockey R. Libro Blanco sobre Alergia de la

WAO. 2011:1-26.

(4) Pawankar R, Walter Canonica G, T. Holgate S, F. Lockey R, S. Blaiss M editors. White

Book on Allergy: Update 2013. 2013th ed.: World Allergy Organization; 2011.

(5) Pawankar R. Allergic diseases and asthma: a global public health concern and a call to action.

World Allergy Organization Journal 2014;7(1):12.

(6) Talesnik G E, Hoyos B R. Nueva nomenclatura de las enfermedades alérgicas: Su aplicación

a la práctica pediátrica. Revista chilena de pediatría 2006;77(3):239-246.

(7) Organización Mundial de la Salud. OMS/Asma. 2016; Available

at: http://www.who.int/topics/asthma/es/. Accessed 03/07, 2016.

(8) Organización Mundial de la Salud. WHO/Allergic rhinitis and sinusitis. 2016; Available

at: http://www.who.int/respiratory/other/Rhinitis_sinusitis/en/. Accessed 03/07, 2016.

(9) Toribio EP. Conjuntivitis alérgica. Alergia Asma Inmunologia Pediatricas 2001;10(1):15-

19.

(10) Talesnik G E, Hoyos B R. Nueva nomenclatura de las enfermedades alérgicas: Su

aplicación a la práctica pediátrica. Revista chilena de pediatría 2006;77(3):239-246.

(11) Morfin Maciel BM. Dermatitis atópica, fisiopatogenia, cuadro clínico y diagnóstico.

Alergia Asma e Inmunología Pediátricas 2001 01/2001;10(1):12-14.

(12) CHERECHES-PANTA P, C. S, DUMITRESCU D, MARSHALL M, MIRESTEAN I,

MURESAN M, et al. Epidemiological Survey 6 Years Apart: Increased Prevalence of Asthma

and Other Allergic Diseases in Schoolchildren Aged 13-14 Years in Cluj-Napoca, Romania

(Based on Isaac Questionnaire). Mædica 2011 01;6(1):10-16.

(13) Lasa E, Garrido S, Arroabarren E, Anda M, Ollo B, Tabar AI. Inmunoterapia local. Anales

del Sistema Sanitario de Navarra 2003;26:111-118.

(14) Bousquet J, Lockey R, Malling HJ. Allergen immunotherapy: therapeutic vaccines for

allergic diseases. A WHO position paper. J Allergy Clin Immunol 1998 Oct;102(4 Pt 1):558-

562.

(15) Crimi E, Voltolini S, Troise C, Gianiorio P, Crimi P, Brusasco V, et al. Local

Page 47: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

47

(16) Bousquet J, Lockey R, Mailing H, editors. Inmunoterapia con alergenos: Vacunas

terapéuticas para las enfermedades alérgicas. ; 27/11/1997; ; 1997.

(17) Martorell Aragones A. New administration routes for immunotherapy. Allergol

Immunopathol (Madr) 2000 May-Jun;28(3):93-102.

immunotherapy with Dermatophagoides extract in asthma. J Allergy Clin Immunol 1991

3;87(3):721-728.

(18) Pocobelli D, Del Bono A, Venuti L, Falagiani P, Venuti A. Nasal immunotherapy at

constant dosage: a double-blind, placebo-controlled study in grass-allergic rhinoconjunctivitis.

J Investig Allergol Clin Immunol 2001;11(2):79-88.

(19) Cengizlier R, Saraclar Y, Tomac N. Evaluation of immunotherapy by nasal antigen

challenge. J Otolaryngol 1999 Aug;28(4):185-188.

(20) Ascione E, De Lucia A, Imperiali M, Varricchio A, Motta G. Nasal application of

immunotherapy. Chem Immunol Allergy 2003;82:89-98.

(21) Taudorf E, Weeke B. Orally administered grass pollen. Allergy 1983 Nov;38(8):561-564.

(22) Oppenheimer J, Areson JG, Nelson HS. Safety and efficacy of oral immunotherapy with

standardized cat extract. J Allergy Clin Immunol 1994 Jan;93(1 Pt 1):61-67.

(23) Turska W, Guga-Pelikan A. Oral immunotherapy in patients with hypersensitivity to plant

pollen. Pneumonol Alergol Pol 1995;63(3-4):176-180.

(24) Pacor ML, Biasi D, Carletto A, Lunardi C. Effectiveness of oral immunotherapy in

bronchial asthma caused by Dermatophagoides pternyssinus. Recenti Prog Med 1995

Dec;86(12):489-491.

(25) Criado Molina A, Guerra Pasadas F, Daza Munoz JC, Moreno Aguilar C, Almeda Llamas

E, Munoz Gomariz E, et al. Immunotherapy with an oral Alternaria extract in childhood asthma.

Clinical safety and efficacy and effects on in vivo and in vitro parameters. Allergol

Immunopathol (Madr) 2002 Nov-Dec;30(6):319-330.

(26) Ariano R, Panzani RC, Augeri G. Efficacy and safety of oral immunotherapy in respiratory

allergy to Parietaria judaica pollen. A double-blind study. J Investig Allergol Clin Immunol

1998 May-Jun;8(3):155-160.

(27) Taudorf E, Laursen L, Lanner A, Björkstén B, Dreborg S, Weeke B. Specific IgE, IgG, and

IgA antibody response to oral immunotherapy in birch pollinosis. J Allergy Clin Immunol 1989

March 1989;83(3):589-594.

(28) GIOVANE AL, BARDARE M, PASSALACQUA G, RUFFONI S, SCORDAMAGLIA

A, GHEZZI E, et al. A three-year double-blind placebo-controlled study with specific oral

Page 48: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

48

immunotherapy to Dermatophagoides: evidence of safety and efficacy in paediatric patients.

Clinical & Experimental Allergy 1994;24(1):53-59.

(29) Fiandor Roman A, Olalde Sanchez S. Inmunoterapia especifica con alergenos. Ministerio

de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 2008;32(2).

(30) Mendoza Amatller A, Gorena Antezana S. Inmunoterapia. Revista de la Sociedad

Bolivariana de Pediatría 2003;42(3).

(31) Sánchez-Guerrero Villajos IM, Navarro Guerrero M, Ortin Ortin E, Pascual Camús A.

Manejo practico de la inmunoterapia específica. Asociación de Alergología e Inmunología

Clínica de la Región de Murcia 2012:60.

(32) Norman PS, Winkenwerder WL, Lichtenstein LM. Maintenance immunotherapy in

ragweed hay fever: Booster injections at six week intervals. J Allergy Clin Immunol 1971

5;47(5):273-282.

(33) Nieto A, Del Pozo Machuca J, Hernandez Peña J. Inmunoterapia con alergenos: Vacunas

terapéuticas para las enfermedades alérgicas. Articulo Opinion OMS 2000 7/2000.

(34) Curso de tratamiento de la rinitis alérgica con inmunoterapia específica. Sociedad Española

de Otorrinonaringología 2015 09/2015:1-17.

(35) Mesa del Castillo M, Larramona H, Martínez-Cañavate A. Inmunoterapia especifica con

alérgenos en pediatria. Asociación Española de Pediatria 2013;1:145-156.

(36) López FM. Inmunoterapia: vacunas antialérgicas. Indicaciones y beneficios.

(37) Jutel M, Agache I, Bonini S, Burks AW, Calderon M, Canonica W, et al. International

consensus on allergy immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 2015 9;136(3):556-568.

(38) Brehler R, Klimek L, Kopp MV, Christian Virchow J. Specific immunotherapy-indications

and mode of action. Dtsch Arztebl Int 2013 Mar;110(9):148-158.

(39) Guzmán M MA, Salinas L J, Toche P P, Marinovic M MA, Gallardo O AM. Inmunoterapia

con veneno de himenópteros: presentación de diez casos clínicos. Revista médica de Chile

2007;135(12):1566-1571.

(40) Bonifazi F, Jutel M, Biló BM, Birnbaum J, Muller U, the EAACI Interest Group on Insect

Venom Hypersensitivity. Prevention and treatment of hymenoptera venom allergy: guidelines

for clinical practice. Allergy 2005;60(12):1459-1470.

(41) Guardia Martínez P, Corral Aliseda V, Rufino Lozano P, Ponce Gonzalez J, Jimenez

Romero T. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA INMUNOTERAPIA.

Servicio Andaluz de Salud .

(42) Risk Factors for Testing or Immunotherapy. American Academy of Otolaryngic Allergy

2015 1/2015.

Page 49: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

49

(43) Hepner MJ, Ownby DR, Anderson JA, Rowe MS, Sears-Ewald D, Brown EB. Risk of

systemic reactions in patients taking beta-blocker drugs receiving allergen immunotherapy

injections. J Allergy Clin Immunol 1990 Sep;86(3 Pt 1):407-411.

(44) Toogood JH. Beta-blocker therapy and the risk of anaphylaxis. CMAJ: Canadian Medical

Association Journal 1987 05/01;136(9):929-933.

(45) Ober AI, MacLean JA, Hannaway PJ. Life-threatening anaphylaxis to venom

immunotherapy in a patient taking an angiotensin-converting enzyme inhibitor. J Allergy Clin

Immunol 2003 11;112(5):1008-1009.

(46) Tunon-de-Lara JM, Villanueva P, Marcos M, Taytard A. ACE inhibitors and anaphylactoid

reactions during venom immunotherapy. The Lancet 1992 10/10;340(8824):908.

(47) Pitsios C, Demoly P, Bilò M, Ruëff F, Valovirta E, Papadopoulos N, et al. Clinical

contraindications to allergen immunotherapy: an EAACI position paper. European Journal of

Allergy and Clinical Immunology 2015 18/5/2015;70(8):897-909.

(48) Oykhman P, Kim HL, Ellis AK. Allergen immunotherapy in pregnancy. Allergy Asthma

Clin Immunol 2015 Nov 10;11:31-015-0096-7. eCollection 2015.

(49) Ozdemir C, Akdis M, Akdis CA. Nature of regulatory T cells in the context of allergic

disease. Allergy Asthma Clin Immunol 2008 Sep 15;4(3):106-110.

(50) de Vries JE, Yssel H. Modulation of the human IgE response. Eur Respir J Suppl 1996

Aug;22:58s-62s.

(51) Taher YA, Henricks PA, van Oosterhout AJ. Allergen-specific subcutaneous

immunotherapy in allergic asthma: immunologic mechanisms and improvement. Libyan J Med

2010 Jun 21;5:10.3402/ljm.v5i0.5303.

(52) Maezawa Y, Nakajima H, Seto Y, Suto A, Kumano K, Kubo S, et al. IgE-dependent

enhancement of Th2 cell-mediated allergic inflammation in the airways. Clin Exp Immunol

2004 Jan;135(1):12-18.

(53) Matsuoka T, Shamji MH, Durham SR. Allergen Immunotherapy and Tolerance. Allergol

Int 2013;62(4):403-413.

(54) Wachholz PA, Durham SR. Mechanisms of immunotherapy: IgG revisited. Curr Opin

Allergy Clin Immunol 2004 Aug;4(4):313-318.

(55) Guerra F, Carracedo J, Solana-Lara R, Sanchez-Guijo P, Ramirez R. TH2 lymphocytes

from atopic patients treated with immunotherapy undergo rapid apoptosis after culture with

specific allergens. J Allergy Clin Immunol 2001 Apr;107(4):647-653.

(56) Akdis CA, Akdis M. Mechanisms of allergen-specific immunotherapy. J Allergy Clin

Immunol 2011 1;127(1):18-27.

Page 50: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

50

(57) Francis JN, Till SJ, Durham SR. Induction of IL-10+CD4+CD25+ T cells by grass pollen

immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 2003 Jun;111(6):1255-1261.

(58) Hernandez Suarez M. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA: SHOCK ANAFILÁCTICO.

Sociedad Española de Alergologia e Inmunología Clínica 2015 11/03/2015.

(59) Eifan AO, Akkoc T, Yildiz A, Keles S, Ozdemir C, Bahceciler NN, et al. Clinical efficacy

and immunological mechanisms of sublingual and subcutaneous immunotherapy in

asthmatic/rhinitis children sensitized to house dust mite: an open randomized controlled trial.

Clin Exp Allergy 2010 Jun;40(6):922-932. (1) Keles S, Karakoc-Aydiner E, Ozen A, Izgi AG,

Tevetoglu A, Akkoc T, et al.

(60) Khinchi MS, Poulsen LK, Carat F, Andre C, Hansen AB, Malling HJ. Clinical efficacy of

sublingual and subcutaneous birch pollen allergen-specific immunotherapy: a randomized,

placebo-controlled, double-blind, double-dummy study. Allergy 2004 Jan;59(1):45-53.

(61) Lee E, Kim M, Yang S, Yu J, Hong S. Comparison of short-term effects between

subcutaneous and sublingual immunotherapies in children with house dust mite-sensitized

allergic rhinitis and asthma. Allergy Asthma Respir Dis 2015 /5/;3(3):180-186.

(62) Keles S, Karakoc-Aydiner E, Ozen A, Izgi AG, Tevetoglu A, Akkoc T, et al. A novel

approach in allergen-specific immunotherapy: combination of sublingual and subcutaneous

routes. J Allergy Clin Immunol 2011 Oct;128(4):808-815.e7.

(63) Balda BR, Wolf H, Baumgarten C, Klimek L, Rasp G, Kunkel G, et al. Tree-pollen allergy

is efficiently treated by short-term immunotherapy (STI) with seven preseasonal injections of

molecular standardized allergens. Allergy 1998 Aug;53(8):740-748.

(64) Basomba A, Tabar AI, de Rojas DH, Garcia BE, Alamar R, Olaguibel JM, et al. Allergen

vaccination with a liposome-encapsulated extract of Dermatophagoides pteronyssinus: a

randomized, double-blind, placebo-controlled trial in asthmatic patients. J Allergy Clin

Immunol 2002 Jun;109(6):943-948.

(65) Bødtger U, Poulsen LK, Jacobi HH, Malling H-. The safety and efficacy of subcutaneous

birch pollen immunotherapy ? a one-year, randomised, double-blind, placebo-controlled study.

Allergy 2002;57(4):297-305.

(66) Bousquet J, Hejjaoui A, Skassa-Brociek W, Guerin B, Maasch HJ, Dhivert H, et al. Double-

blind, placebo-controlled immunotherapy with mixed grass-pollen allergoids. I. Rush

immunotherapy with allergoids and standardized orchard grass-pollen extract. J Allergy Clin

Immunol 1987 Oct;80(4):591-598.

Page 51: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

51

(67) Colas C, Monzon S, Venturini M, Lezaun A. Double-blind, placebo-controlled study with

a modified therapeutic vaccine of Salsola kali (Russian thistle) administered through use of a

cluster schedule. J Allergy Clin Immunol 2006 Apr;117(4):810-816.

(68) Corrigan CJ, Kettner J, Doemer C, Cromwell O, Narkus A, Study Group. Efficacy and

safety of preseasonal-specific immunotherapy with an aluminium-adsorbed six-grass pollen

allergoid. Allergy 2005 Jun;60(6):801-807.

(69) Dolz I, Martinez-Cocera C, Bartolome JM, Cimarra M. A double-blind, placebo-controlled

study of immunotherapy with grass-pollen extract Alutard SQ during a 3-year period with initial

rush immunotherapy. Allergy 1996 Jul;51(7):489-500.

(70) Ferrer M, Burches E, Pelaez A, Munoz A, Hernandez D, Basomba A, et al. Double-blind,

placebo-controlled study of immunotherapy with Parietaria judaica: clinical efficacy and

tolerance. J Investig Allergol Clin Immunol 2005;15(4):283-292.

(71) Frew AJ, Powell RJ, Corrigan CJ, Durham SR, UK Immunotherapy Study Group. Efficacy

and safety of specific immunotherapy with SQ allergen extract in treatment-resistant seasonal

allergic rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2006 Feb;117(2):319-325.

(72) Ortolani C, Pastorello E, Moss RB, Hsu Y, Restuccia M, Joppolo G, et al. Grass pollen

immunotherapy: A single year double-blind, placebo-controlled study in patients with grass

pollen-induced asthma and rhinitis. J Allergy Clin Immunol 1984 February 1984;73(2):283-290.

(73) Pfaar O, Urry Z, Robinson DS, Sager A, Richards D, Hawrylowicz CM, et al. A randomized

placebo-controlled trial of rush preseasonal depigmented polymerized grass pollen

immunotherapy. Allergy 2012 Feb;67(2):272-279.

(74) Varney VA, Tabbah K, Mavroleon G, Frew AJ. Usefulness of specific immunotherapy in

patients with severe perennial allergic rhinitis induced by house dust mite: a double-blind,

randomized, placebo-controlled trial. Clin Exp Allergy 2003 Aug;33(8):1076-1082.

(75) Zenner HP, Baumgarten C, Rasp G, Fuchs T, Kunkel G, Hauswald B, et al. Short-term

immunotherapy: a prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled multicenter study

of molecular standardized grass and rye allergens in patients with grass pollen-induced allergic

rhinitis. J Allergy Clin Immunol 1997 Jul;100(1):23-29.

(76) Kleine-Tebbe J, Walmar M, Bitsch-Jensen K, Decot E, Pfaar O, de Rojas DH, et al.

Negative clinical results from a randomised, double-blind, placebo-controlled trial evaluating

the efficacy of two doses of immunologically enhanced, grass subcutaneous immunotherapy

despite dose-dependent immunological response. Clin Drug Investig 2014 Aug;34(8):577-586.

Page 52: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

52

(77) Hoiby AS, Strand V, Robinson DS, Sager A, Rak S. Efficacy, safety, and immunological

effects of a 2-year immunotherapy with Depigoid birch pollen extract: a randomized, double-

blind, placebo-controlled study. Clin Exp Allergy 2010 Jul;40(7):1062-1070.

(78) Pfaar O, Nell MJ, Boot JD, Versteeg SA, van Ree R, Roger A, et al. A randomized, 5-arm

dose finding study with a mite allergoid SCIT in allergic rhinoconjunctivitis patients. Allergy

2016 Feb 10.

(79) Niu C, Chen W, Huang J, Lue K, Wang J. Efficacy of sublingual immunotherapy with

high-dose mite extracts in asthma: A multi-center, double-blind, randomized, and placebo-

controlled study in Taiwan. Respir Med 2006 8;100(8):1374-1383.

(80) Didier A, Malling HJ, Worm M, Horak F, Jager S, Montagut A, et al. Optimal dose,

efficacy, and safety of once-daily sublingual immunotherapy with a 5-grass pollen tablet for

seasonal allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol 2007 Dec;120(6):1338-1345.

(81) Smith H, White P, Annila I, Poole J, Andre C, Frew A. Randomized controlled trial of

high-dose sublingual immunotherapy to treat seasonal allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol

2016/05;114(4):831-837.

(82) Mosbech H, Deckelmann R, de Blay F, Pastorello EA, Trebas-Pietras E, Andres LP, et al.

Standardized quality (SQ) house dust mite sublingual immunotherapy tablet (ALK) reduces

inhaled corticosteroid use while maintaining asthma control: A randomized, double-blind,

placebo-controlled trial. J Allergy Clin Immunol 2016/05;134(3):568-575.e7.

(83) Moreno-Ancillo A, Moreno C, Ojeda P, Dominguez C, Barasona MJ, Garcia-Cubillana A,

et al. Efficacy and quality of life with once-daily sublingual immunotherapy with grasses plus

olive pollen extract without updosing. J Investig Allergol Clin Immunol 2007;17(6):399-405.

(84) Ott H, Sieber J, Brehler R, Fölster-Holst R, Kapp A, Klimek L, et al. Efficacy of grass

pollen sublingual immunotherapy for three consecutive seasons and after cessation of treatment:

the ECRIT study. Allergy 2009;64(1):179-186.

(85) Panzner P, Petras M, Sykora T, Lesna I. Double-blind, placebo-controlled evaluation of

grass pollen specific immunotherapy with oral drops administered sublingually or

supralingually. Respir Med 2008 Sep;102(9):1296-1304.

(86) Tonnel AB, Scherpereel A, Douay B, Mellin B, Leprince D, Goldstein N, et al. Allergic

rhinitis due to house dust mites: evaluation of the efficacy of specific sublingual

immunotherapy. Allergy 2004;59(5):491-497.

(87) Wahn U, Tabar A, Kuna P, Halken S, Montagut A, de Beaumont O, et al. Efficacy and

safety of 5-grass-pollen sublingual immunotherapy tablets in pediatric allergic

rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2009 Jan;123(1):160-166.e3.

Page 53: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

53

(88) Bush RK, Swenson C, Fahlberg B, Evans MD, Esch R, Morris M, et al. House dust mite

sublingual immunotherapy: results of a US trial. J Allergy Clin Immunol 2011 Apr;127(4):974-

81.e1-7.

(89) Creticos PS, Esch RE, Couroux P, Gentile D, D'Angelo P, Whitlow B, et al. Randomized,

double-blind, placebo-controlled trial of standardized ragweed sublingual-liquid

immunotherapy for allergic rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2014 Mar;133(3):751-

758.

(90) Devillier P, Fadel R, de Beaumont O. House dust mite sublingual immunotherapy is safe

in patients with mild-to-moderate, persistent asthma: a clinical trial. Allergy 2016;71(2):249-

257.

(91) Jutel M, Jaeger L, Suck R, Meyer H, Fiebig H, Cromwell O. Allergen-specific

immunotherapy with recombinant grass pollen allergens. J Allergy Clin Immunol 2005

Sep;116(3):608-613.

(92) Horak F, Zieglmayer P, Zieglmayer R, Lemell P, Devillier P, Montagut A, et al. Early onset

of action of a 5-grass-pollen 300-IR sublingual immunotherapy tablet evaluated in an allergen

challenge chamber. J Allergy Clin Immunol 2009 Sep;124(3):471-7, 477.e1.

(93) La Rosa M, Ranno C, Andre C, Carat F, Tosca MA, Canonica GW. Double-blind placebo-

controlled evaluation of sublingual-swallow immunotherapy with standardized Parietaria

judaica extract in children with allergic rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 1999

Aug;104(2 Pt 1):425-432

(94) Pradalier A, Basset D, Couturier P, Claudel A, Wessel F, Galvain S, et al. Sublingual-

swallow immunotherapy (SLIT) with a standardized five-grass-pollen extract (drops and

sublingual tablets) versus placebo in seasonal rhinitis. Allergy 1999;54(8):819-828.

(95) Rolinck-Werninghaus C, Wolf H, Liebke C, Baars JC, Lange J, Kopp MV, et al. A

prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled multi-centre study on the efficacy

and safety of sublingual immunotherapy (SLIT) in children with seasonal allergic

rhinoconjunctivitis to grass pollen. Allergy 2004;59(12):1285-1293.

(96) Dahl R, Kapp A, Colombo G, de Monchy JG, Rak S, Emminger W, et al. Efficacy and

safety of sublingual immunotherapy with grass allergen tablets for seasonal allergic

rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2006 Aug;118(2):434-440.

(97) Skoner D, Gentile D, Bush R, Fasano MB, McLaughlin A, Esch RE. Sublingual

immunotherapy in patients with allergic rhinoconjunctivitis caused by ragweed pollen. J Allergy

Clin Immunol 2010 Mar;125(3):660-6, 666.e1-666.e4.

Page 54: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

54

(98) Lu Y, Xu L, Xia M, Li Y, Cao L. The efficacy and safety of subcutaneous immunotherapy

in mite-sensitized subjects with asthma: a meta-analysis. Respir Care 2015 Feb;60(2):269-278.

(99) Calamita Z, Saconato H, Pelá AB, Atallah ÁN. Efficacy of sublingual immunotherapy in

asthma: systematic review of randomized-clinical trials using the Cochrane Collaboration

method. Allergy 2006;61(10):1162-1172.

(100) Matricardi PM, Kuna P, Panetta V, Wahn U, Narkus A. Subcutaneous immunotherapy

and pharmacotherapy in seasonal allergic rhinitis: a comparison based on meta-analyses. J

Allergy Clin Immunol 2011 Oct;128(4):791-799.e6.

(101) Devillier P, Dreyfus JF, Demoly P, Calderon MA. A meta-analysis of sublingual allergen

immunotherapy and pharmacotherapy in pollen-induced seasonal allergic rhinoconjunctivitis.

BMC Med 2014 May 1;12:71-7015-12-71.

(102) Nelson H, Cartier S, Allen-Ramey F, Lawton S, Calderon MA. Network meta-analysis

shows commercialized subcutaneous and sublingual grass products have comparable efficacy.

J Allergy Clin Immunol Pract 2015 Mar-Apr;3(2):256-266.e3.

(103) Di Bona D, Plaia A, Leto-Barone M, La Piana S, Di Lorenzo G. Efficacy of subcutaneous

and sublingual immunotherapy with grass allergens for seasonal allergic rhinitis: A meta-

analysis–based comparison. J Allergy Clin Immunol 2016/05;130(5):1097-1107.e2.

(104) Dretzke J, Meadows A, Novielli N, Huissoon A, Fry-Smith A, Meads C. Subcutaneous

and sublingual immunotherapy for seasonal allergic rhinitis: a systematic review and indirect

comparison. J Allergy Clin Immunol 2013 May;131(5):1361-1366.

(105) Durham SR, Yang WH, Pedersen MR, Johansen N, Rak S. Sublingual immunotherapy

with once-daily grass allergen tablets: a randomized controlled trial in seasonal allergic

rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2006 Apr;117(4):802-809.

(106) Yukselen A, Kendirli SG, Yilmaz M, Altintas DU, Karakoc GB. Two year follow-up of

clinical and inflammation parameters in children monosensitized to mites undergoing

subcutaneous and sublingual immunotherapy. Asian Pac J Allergy Immunol 2013

Sep;31(3):233-241.

Page 55: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

55

ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario sobre shock anafiláctico

1. De los siguientes enunciados cual se aproxima más a la definición de shock anafiláctico:

A. Carencia de perfusión a los tejidos por hematíes oxigenados que da lugar a un metabolismo anaerobio y

una diminución de la producción de energía

B. Disminución del volumen de sangre

C. Grave reacción de hipersensibilidad, rápidamente progresiva, en la cual se produce una disminución de

la presión arterial con riesgo para la vida.

D. No lo sé

2. En el tratamiento de la anafilaxia, el fármaco de elección es:

o Atropina

o Adrenalina

o Dexametasona

o Dexclorfeniramina

3. Vía de administración

o Intravenoso I.V.

o Intramuscular I.M.

o Subcutáneo S.C.

o Oral V.O.

4. Dosis adecuadas para adultos

o 0,3-0,5mg

o 1 mg

o 0,01 mg

o No lo sé

Page 56: Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud e la ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2904/1/Ivn_Tamargo_Plaza__TFG.pdf · la OMS revelan que las enfermedades alérgicas

56

5. Dosis recomendadas a edades pediátricas

o 0,1 mg por 10 kg de peso ó 0,01mg/kg

o 0,3 mg por 10 kg de peso ó 0,03mg/kg

o 0,01 mg por 10 kg de peso ó 0,001mg/kg

o No lo sé

6. Zona de administración

o Abdomen

o Glúteo

o Deltoides

o Cara antero-lateral del muslo

7. ¿Son útiles los antihistamínicos en el manejo precoz de los síntomas de la anafilaxia?

o Si, son fármacos de elección y deben administrarse de urgencia.

o Son eficaces para el manejo de síntomas a medio-largo plazo

o No, están contraindicados

o No lo sé

8. ¿Es recomendable aplicar un torniquete en el miembro donde se ha producido la punción?

o Sí, pero debe aflojarse cada 5 minutos

o Si, debe permanecer puesto hasta que finalice la reacción

o No

o No lo sé