universidad de guayaquil trabajo de titulacion para...

75
I Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Carrera De Obstetricia TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA TEMA: ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA COMO FACTOR DE RIESGO PARA LOS PROBLEMAS HIPERTENSIVOS Autores: Ricardo Jefferson Salvatierra Barzola Thalía Raquel Méndez Tomalá TUTOR: Medina Cardoso Juan Francisco 2019 GUAYAQUIL-ECUADOR

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

I

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera De Obstetricia

TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA

TEMA:

“ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA COMO FACTOR DE RIESGO

PARA LOS PROBLEMAS HIPERTENSIVOS “

Autores:

Ricardo Jefferson Salvatierra Barzola

Thalía Raquel Méndez Tomalá

TUTOR:

Medina Cardoso Juan Francisco

2019

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA COMO FACTOR

DE RIESGO PARA LOS PROBLEMAS HIPERTENSIVOS

AUTOR(ES): RICARDO JEEFFERSON SALVTIERRA BARZOLA Y THALÍA

RAQUEL MÉNDEZ TOMALÁ

REVISOR(ES):

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: OBSTETRICIA

GRADO OBTENIDO: OBSTETRA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 84

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: NUTRICIÓN, EMBARAZO, HIPERTENSIÓN/ NUTRITION, PREGNANCY, HYPERTENSION

RESUMEN/ABSTRACT: El trabajo investigativo tuvo como objetivo principal identificar el estado nutricional de la

embarazada como factor de riesgo para la aparición de problemas hipertensivos en el hospital Teófilo Dávila de

la provincia del Oro, cuya modalidad de investigación es cuantitativo a través de recolección de datos,

retrospectivo y de corte transversal en el periodo de Enero – Junio del 2019, donde se usó una población de 134

y muestra de 103 gestantes con criterios de inclusión y exclusión con respecto al estado nutricional como factor

de riesgo para los problemas hipertensivos, reportando estos resultados: la preeclamsia severa siendo el 47%

como el mayor trastorno hipertensivo, el sobrepeso con un 39% como el factor predisponente para desarrollar

un aumento de la presión arterial. Las recomendaciones fueron realizar charlas nutricionales a embarazadas sobre

una buena alimentación antes, durante y después de la etapa de gestación con el fin de evitar trastornos

hipertensivos.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0967680274

E-mail:

[email protected] /

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Page 3: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

III

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

https://secure.urkund.com/view/53349007-816113-476399

Page 4: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

IV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Page 5: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

V

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Page 6: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

VI

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CERTIFICADO DEL REVISOR

Page 7: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

VII

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Page 8: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

VIII

DEDICATORIA

El siguiente trabajo de titulación es dedicado en primer lugar a DIOS, a mis padres y

hermanos que gracias a su apoyo incondicional he podido llegar hasta este punto de

mi vida y así poder culminar la carrera. También a nuestro honorable tutor que gracias

al hemos podido culminar este trabajo.

RICARDO JEFFERSON SALVATIERRA BARZOLA

Me gustaría dedicar este trabajo de titulación en primer lugar a Dios, por brindarme la

vida, salud, fortaleza y permitir llegar hasta estas instancias importantes de formación

profesional. A mi mamá (Anita Tomalá Robalino) quien, con su cariño, amor, esfuerzo

y apoyo nunca me dejó sola siempre tuvo un consejo para avanzar y no rendirme, a

todos lo que directa e indirectamente se ofrecieron ayudarme en el transcurso de mi

formación académica.

THALÍA RAQUEL MÉNDEZ TOMALÁ

Page 9: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

IX

AGRADECIMIENTO

Agradecer en primer lugar a DIOS, a mis padres y hermanos. A nuestro tutor que

gracias a él hemos podido culminar este trabajo, a los directivos del hospital general

Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos permitido

realizar nuestro trabajo de titulación, para así poder obtener nuestro título.

RICARDO JEFFERSON SALVATIERRA BARZOLA

Me encantaría agradecer a Dios en primer lugar por darme la sabiduría e inteligencia

y haber avanzado hasta este momento, a mi mamá y hermanos que con su apoyo

incondicional brindaron siempre palabras de aliento, a la familia Tigrero Borbor por

acogerme en su hogar durante mi periodo académico, fina al Hospital General Teófilo

Dávila por confiar en nosotros y abrir sus puertas permitiendo la realización de nuestro

trabajo de titulación, Finalmente, a nuestro honorable tutor Dr. JUAN CARDOSO

MEDINA por la experiencia, conocimientos y motivación lograr finalizar nuestro trabajo

investigativo.

THALÍA RAQUEL MÉNDEZ TOMALÁ

Page 10: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

X

ÍNDICE DEL CONTENIDO

REPOSITORIO ............................................................................................................................... II

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD.................................................................................. III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES ACADÉMICOS ................................................................................................ IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................ V

CERTIFICADO DEL REVISOR ........................................................................................................ VI

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ..................................................................... VII

DEDICATORIA ........................................................................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... IX

ÍNDICE DEL CONTENIDO .............................................................................................................. X

RESUMEN ................................................................................................................................. XVI

ABSTRACT ............................................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 4

1.1 Planteamiento Del Problema ................................................................................................ 4

1.2 Formulación Del Problema .................................................................................................... 5

1.3 Sistematización ...................................................................................................................... 5

1.4 Objetivos de la investigación ................................................................................................. 5

1.5 VARIABLES.............................................................................................................................. 6

1.6 Justificación e importancia .................................................................................................... 6

1.7 Delimitación de problemas.................................................................................................... 6

1.8 Premisas de la investigación .................................................................................................. 7

1.9 Operacionalización De Las Variables ..................................................................................... 7

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 8

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 8

Sobrepeso Y Obesidad en la Gestación ................................................................................... 8

Importancia de la orientación nutricional en la salud del individuo ....................................... 8

Page 11: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

XI

2.2. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ........................................................................................ 9

Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas ............................................................... 9

Nutrición en el embarazo ........................................................................................................ 9

Valoración nutricional antropométrica de la gestante .......................................................... 11

Medición del peso .................................................................................................................. 12

Medición de talla o estatura .................................................................................................. 13

ANEMIA .................................................................................................................................. 14

Trastornos hipertensivos del embarazo .................................................................................... 15

Definición ............................................................................................................................... 15

Historia Y Pronóstico .............................................................................................................. 16

Clasificación de trastornos hipertensivos en el embarazo ........................................................ 17

Preeclampsia – eclampsia. ..................................................................................................... 18

Hipertensión crónica .............................................................................................................. 18

Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. ........................................................ 18

Hipertensión gestacional ....................................................................................................... 18

Síndrome de HELLP ................................................................................................................ 19

FACTORES DE RIESGO ................................................................................................................ 19

Valoración de factores de riesgo para desarrollar problemas hipertensivos y administración

de ASA .................................................................................................................................... 23

Administración de calcio ........................................................................................................ 23

Evidencia como estado nutricional .................................................................................... 23

Recomendaciones para la administración de calcio como estado nutricional .................. 25

Administración de ácido acetil salicílico ................................................................................ 25

Evidencias como estado nutricional................................................................................... 25

Recomendaciones para el uso de ácido acetil salicílico ..................................................... 27

La administración de ácido acetil salicílico como punto de buena práctica ...................... 27

Suplementos nutricionales .................................................................................................... 28

Manejo de trastornos hipertensivos en el embarazo ............................................................... 28

Recomendaciones en convulsiones recurrentes ................................................................... 31

Intoxicación por Sulfato de magnesio ................................................................................... 32

Terminación del embarazo en pacientes con problemas hipertensivos ................................... 32

Page 12: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

XII

Evidencias para el tratamiento del Síndrome HELLP ......................................................... 33

Recomendaciones para el tratamiento del Síndrome HELLP ............................................ 33

3.4. Métodos de investigación ............................................................................................... 39

3.5. Técnicas de investigación ................................................................................................ 39

3.6. Instrumentos de investigación ........................................................................................ 39

3.7. Universo y Muestra ......................................................................................................... 39

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................ 41

DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 46

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 47

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 48

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 49

LA PROPUESTA ........................................................................................................................... 49

4.1. Título de la Propuesta ......................................................................................................... 49

4.2. Justificación ........................................................................................................................ 49

4.3. Objetivos de la propuesta................................................................................................... 49

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ..................................................................................... 50

4.4. Factibilidad de su aplicación ............................................................................................... 50

4.5. Descripción de la Propuesta ............................................................................................... 50

4.6. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 52

Page 13: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1...................................................................................................................................... 41

TABLA 2...................................................................................................................................... 42

TABLA 3...................................................................................................................................... 43

TABLA 4...................................................................................................................................... 44

TABLA 5...................................................................................................................................... 45

Page 14: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 ............................................................................................................................... 41

GRÁFICO 2 ............................................................................................................................... 42

GRÁFICO 3 ............................................................................................................................... 43

GRÁFICO 4 ............................................................................................................................... 44

GRÁFICO 5 ............................................................................................................................... 45

Page 15: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

XV

ÍNDICE DE ANEXO

ANEXO 1 FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE

TITULACIÓN………..………………..……………………………………….…………...72

ANEXO 2 FICHA OBSERVACIONAL …………………………………….…….….....73

ANEXO 3 CERTIFICADO URKUND……………………………………………………75

Page 16: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

XVI

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

“ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA COMO FACTOR DE RIESGO

PARA LOS PROBLEMAS HIPERTENSIVOS’’

Autores: Ricardo Jefferson Salvatierra Barzola

Thalía Raquel Méndez Tomalá

Tutor: Dr. Juan Medina Cardoso

Guayaquil,12 agosto del 2019

RESUMEN

El trabajo investigativo tuvo como objetivo principal identificar el estado nutricional de

la embarazada como factor de riesgo para la aparición de problemas hipertensivos en

el hospital Teófilo Dávila de la provincia del Oro, cuya modalidad de investigación es

cuantitativo a través de recolección de datos, retrospectivo y de corte transversal en el

periodo de Enero – Junio del 2019, donde se usó una población de 134 y muestra de

103 gestantes con criterios de inclusión y exclusión con respecto al estado nutricional

como factor de riesgo para los problemas hipertensivos, reportando estos resultados:

la preeclamsia severa siendo el 47% como el mayor trastorno hipertensivo, el

sobrepeso con un 39% como el factor predisponente para desarrollar un aumento de

la presión arterial. Las recomendaciones fueron realizar charlas nutricionales a

embarazadas sobre una buena alimentación antes, durante y después de la etapa de

gestación con el fin de evitar trastornos hipertensivos.

PALABRAS CLAVES: NUTRICIÓN, EMBARAZO, HIPERTENSIÓN

Page 17: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

XVII

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

“NUTRITIONAL STATE OF THE PREGNANT AS A RISK FACTOR FOR

HYPERTENSIVE PROBLEMS”

Authors: Ricardo Jefferson Salvatierra Barzola

Thalía Raquel Méndez Tomalá

Tutors: Dr. Juan Medina Cardoso

Guayaquil, 12 August of 2019

ABSTRACT

The main objective of the research work was to identify the nutritional status of the

pregnant woman as a risk factor for the occurrence of hypertensive problems in the

Hospital Teófilo Dávila of the province of Gold, whose research modality is through

data collection, retrospective and cross-sectional data collection in the January-June

2019 period, where a population of 134 was used and samples of 103 pregnant women

with criteria of inclusion and exclusion with respect to nutritional status as a factor of

risk for hypertensive problems, reporting these results: severe preeclamsia being 47%

as the largest hypertensive disorder, being overweight with 39% as the predisposing

factor for developing an increase in blood pressure. Recommendations were to give

nutritional talks to pregnant women about a good diet before, during and after the

gestation stage in order to avoid hypertensive disorders.

KEY WORDS: NUTRITION, PREGNANCY, HYPERTENSION

Page 18: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

1

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la organización mundial de la salud declara que el estado nutricional

es el consumo de alimentos en relación a las necesidades dietéticas del organismo.

Tener una buena alimentación combinado con el ejercicio físico regular es un

elemento fundamental para mantener una excelente salud, por el contrario,

mantener una mal nutrición acarrea la presencia de enfermedades alterando el

desarrollo físico y mental.

Las estimaciones mundiales de la OMS para el año 2014 más de 1900 millones de

adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones

eran obesos y donde aproximadamente 40% eran mujeres con sobrepeso y

obesidad, la obesidad en el embarazo es un conflicto para la salud pública, debido

a que este aumenta los riesgos obstétricos y neonatales. El sobrepeso y la

obesidad materna están asociados a múltiples complicaciones principalmente

problemas hipertensivos y diabetes gestacional, aborto espontaneo, parto pre

término, muerte fetal intrauterina, macrosomía fetal, alteraciones del trabajo de

parto y lo que aumenta significativamente la tasa de cesáreas. (BUSTILLO, 2016)

Los problemas hipertensivos del embarazo por su estado nutricional afectan a

alrededor del 10 % de las embarazadas de todo el mundo, la preeclampsia y

eclampsia se ubica dentro de las tres primeras causas de muerte cobrando la vida

de 50.000 mujeres gestantes lo que significa según la OMS el 12% de eclampsia

del total de 80% de causa de muerte por esta enfermedad.

En Ecuador según el INEC en el año 2014 los problemas hipertensivos presentaron

un total de 43 muertes de mujeres gestantes, en el 2014 el 7,23% del total de

muertes maternas, en nuestro país es consecuencia de la hipertensión gestacional

con proteinuria significativa, constituyéndose la tercera causa de muerte materna

prenatal y neonatal. Estos datos dan a conocer que existe un serio problema de

salud pública en Ecuador en relación a su estado nutricional. (INEC, 2014)

En la guía práctica clínica de Alimentación y nutrición de la mujer gestante

(Ministerio de Salud Pública, 2014) en el Ecuador menciona que “La malnutrición

materna, que encierra tanto el bajo peso como el sobrepeso, son problemas

existentes en los países de bajos y medianos ingresos. El déficit nutricional,

Page 19: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

2

cantidades deficientes de macronutrientes y vitaminas antes y durante el embarazo,

puede ser causa de: infertilidad, aborto espontaneo, parto prematuro, y bajo peso

al nacer; mientras que la desnutrición severa en la madre causa mayor probabilidad

de que el niño desarrolle malformaciones congénitas e incluso muera al momento

del nacimiento.

En el hospital General Teófilo Dávila se atiende en los diferentes servicios a

mujeres gestante con diversos problemas hipertensivos, en el que se evidencia a

través de las historias clínicas un estado nutricional inadecuado, además ya sea un

índice de masa corporal bajo o muy alto.

Este estudio se enfoca un factor de riesgo muy importante que es el estado

nutricional de la embarazada El desconocimiento de la paciente para tener una

buena alimentación y la falta de medidas preventivas por parte del personal médico,

el difícil acceso a controles prenatales, la situación socioeconómica y el poco

interés tanto de las mujeres y la población en general, representa un gran problema.

Debido a la poca vigilancia de un embarazo riesgoso, se producen graves

consecuencias para la madre y el feto.

El Capítulo I está dirigido a descartar interrogantes: ¿Cómo influye el estado

nutricional de la embarazada como factor de riesgo con la aparición de los

problemas hipertensivos?

El estado nutricional es un factor de riesgo predisponente, ya que el

desconocimiento de la paciente conlleva una alimentación poco saludable y eso

ocasiona que la gestante al final del embarazo presente trastornos hipertensivos.

El capítulo II está constituido por definiciones, del estado nutricional de las

gestantes y lo que estos provocan como factor de riesgo para la aparición de los

trastornos hipertensivos basados en artículos científicos, estudios realizados, guía

práctica clínica, y leyes de la constitución en donde respaldan el estudio.

El Capítulo III compuesto por una metodología con enfoque cuantitativo un diseño

no experimental de corte transversal desde Enero – Junio del 2019 que se realiza

con una técnica observacional en una ficha de recolección de datos en las historias

Page 20: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

3

clínicas con una población de 134 y 103 gestantes como muestra, con sus debidos

criterios de inclusión y exclusión con respecto al tema investigado.

El Capítulo IV Propiciar charlas nutricionales a las embarazadas, sobre los

beneficios de una buena alimentación para la prevención de trastornos

hipertensivos, a través de la educación nutricional realizada en el Hospital Teófilo

Dávila una semana de cada mes durante 6 meses desde las 08:00 – 10:00 am con

la ayuda del personal de salud como: nutricionista, médico general, interno de

obstetricia - medicina, licenciado de enfermería para la toma correcta de las

presiones arteriales.

Page 21: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento Del Problema

Durante la etapa gestacional el cuerpo de la paciente atraviesa por un sin número

de cambios fisiológicos, hormonales, mentales y nutricionales que requieren un

buen control para que al término del embarazo sea el óptimo. Debido a que alberga

un nuevo ser que necesita de nutrientes para su desarrollo.

El estado nutricional y su educación durante el embarazo es de mayor importancia,

porque impactara de manera positiva o negativa el término de la gestación, la salud

de la madre y el producto. Y Así evitar la presencia de complicaciones como son

los trastornos hipertensivos.

Los trastornos hipertensivos durante la etapa de gestación por mal nutrición se

consideran una de las principales causas de discapacidad crónica, morbilidad

grave, y muertes entre las madres, fetos y recién nacidos en donde la incidencia a

nivel mundial corresponde del 1- 10%. La enfermedad más evidente durante la

etapa de gestación es la preeclampsia presentando una incidencia del 6-8%

aumentando hasta el 15% en los países en vías de desarrollo, y la eclampsia del

0,5-2 x 1000 partos. (Méndez D. C., 2016)

En Latinoamérica la prevalencia de la preeclampsia y eclampsia por sobrepeso es

del 25,7% evidenciándose una de las principales causas de muerte materna, debido

a una mal nutrición durante la etapa gestacional. (Guevara Enrique, 2016).

Según el anuario de estadísticas vitales, nacimientos, y defunciones del Ecuador

durante el año 2014, de un total de 166 muertes maternas 18 fueron por causa de

eclampsia representando el 10.84% colocando la enfermedad en el segundo lugar

de mortalidad materna, la hipertensión gestacional con proteinuria significativa

reporto 12 muertes, mostrando el 7, 23% del total de muertes maternas, ubicando

este en el tercer lugar. (Pacheco, 2015)

En el Hospital General Teófilo Dávila de la ciudad de Machala perteneciente a la

provincia El Oro atiende en los diferentes servicios a un gran número de

Page 22: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

5

embarazadas, que presenta importantes características como la mala alimentación

para desarrollar trastornos hipertensivos en la etapa de gestación.

1.2 Formulación Del Problema

¿Cómo influye el estado nutricional de la embarazada como factor de riesgo con

la aparición de los problemas hipertensivos?

1.3 Sistematización

1. ¿De qué manera el estado nutricional como factor de riesgo ocasiona

problemas hipertensivos?

2. ¿Cuál es el trastorno hipertensivo más frecuente de acuerdo a su estado

nutricional?

3. El conocimiento nutricional de las gestantes es importante para la prevención

de trastornos hipertensivos.

1.4 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar el estado nutricional de las gestantes como factor de riesgo para los

problemas hipertensivos en el hospital Teófilo Dávila de la provincia del Oro durante

el periodo de Enero – Junio 2019

Objetivos específicos

1. Identificar el estado nutricional de las embarazadas como factor de riesgo

para los problemas hipertensivos.

2. Determinar los problemas hipertensivos más frecuente de acuerdo a su

estado nutricional.

3. Propiciar charlas nutricionales a las embarazadas, sobre los beneficios de

una buena alimentación para la prevención de trastornos de hipertensivos.

Page 23: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

6

1.5 VARIABLES

Dependiente

Hipertensión arterial

Independiente

Estado nutricional en gestantes

1.6 Justificación e importancia

El siguiente estudio se realiza por la necesidad de conocer el estado nutricional

de la embarazada como factor de riesgo para los problemas hipertensivos durante

su gestación. Para determinar si existe o no una correlación influyente como factor

de riesgo para que la gestante termine con problemas hipertensivos, su importancia

radica en que los problemas hipertensivos han aumentado en los últimos años,

elevando así las complicaciones maternas ya sea durante la etapa de gestación el

parto y post parto, comprometiendo el estado materno fetal.

1.7 Delimitación de problemas

CAMPO: Salud.

AREA: Salud Materno – Fetal.

Aspectos: Hipertensión en embarazadas por factores nutricionales.

Título: Estado nutricional de la embarazada como factor de riesgo para los

problemas hipertensivos.

Contexto: Hospital General Teófilo Dávila de la provincia del Oro en las áreas

Ginecología y Obstetricia

Page 24: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

7

Propuesta: Propiciar charlas nutricionales a las embarazadas sobre los

beneficios de una buena alimentación para la prevención de trastornos de

hipertensivos.

1.8 Premisas de la investigación

La inadecuada alimentación es la principal causa de hipertensión arterial en la

gestante.

1.9 Operacionalización De Las Variables

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES

INDICADORES

Estado nutricional

de las gestantes

Es la situación de

salud y bienestar

que determina la

nutrición en una

persona.

Normal

Sobrepeso

Obesidad

Obesidad extrema

*Medidas básicas

*Diámetros óseos

*Perímetros (cm)

*Pliegues cutáneos

(mm)

Hipertensión arterial

El aumento de la

fuerza de presión

que ejerce la sangre

sobre las arterias de

forma sostenida.

* Preeclampsia –

eclampsia

* Hipertensión crónica

* Hipertensión crónica

con preeclapsia

sobreañadida

* Hipertensión

gestacional

*Manifestaciones

Clínicas

* Fondo de Ojo

* Toma de Presión

*Examenes de

laboratorio

*Orina en 24 horas

Fuente: Investigación

Elaborado por: Ricardo Jefferson Salvatierra Barzola, Thalía Raquel Méndez

Tomalá.

Page 25: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Sobrepeso Y Obesidad en la Gestación

Según estimaciones mundiales recientes de la OMS para el año 2014 más de 1900

millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600

millones eran obesos y donde aproximadamente 40% eran mujeres con sobrepeso

y obesidad. La obesidad en el embarazo es un conflicto para la salud pública, pues

incrementa los riesgos obstétricos y neonatales. El sobrepeso en la mujer en edad

fértil ha aumentado el doble en los últimos 30 años, y el número de gestantes con

obesidad también se encuentra en aumento. El sobrepeso y la obesidad materna

están asociados a múltiples complicaciones principalmente trastornos hipertensivos

y Diabetes Gestacional además de otras como ser aborto espontáneo, parto

pretérmino, muerte fetal intrauterina, macrosomía fetal, alteraciones del trabajo de

parto y mayor tasa de cesáreas. (Lozano Bustillo Alejandra, 2015)

Importancia de la orientación nutricional en la salud del individuo

La nutrición saludable produce una mayor longevidad. Se puede prevenir el

sobrepeso y la obesidad. La salud nutricional es una medida preventiva para estar

saludable. Lo que comemos puede afectar la salud. Por ejemplo, si se cómo más

del 30% del total de calorías en grasa se puede desarrollar problemas con el

colesterol y los triglicéridos, y un aumento en el azúcar (glicemia) en la sangre. Por

ende, se aumenta la cintura y esto causa obesidad visceral. Una buena

alimentación mejorará notablemente nuestra salud, aunque no debe ser la única

medida. Debe estar complementada con ejercicio regular, sin fumar ni beber alcohol

en exceso, además de un manejo adecuado del estrés y tener en cuenta que la

genética es la principal influyente de nuestra salud.

Una función determinante para la salud y el bienestar es cumplir una correcta

alimentación porque está en relación con varias enfermedades y factores de riesgo.

Page 26: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

9

Es importante concienciar los graves problemas que plantea la salud pública y el

bienestar social el abuso del alcohol. (Ondina Terrero Eumelia, 2016)

2.2. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas

El cumplimiento adecuado de la ingesta diaria recomendada (IDR) para diferentes

componentes de la dieta durante el embarazo, es un factor relacionado con la

morbimortalidad materno-fetal, problema que forma parte de los programas

sanitarios de vigilancia y prevención. (A.M., 2016)

Las diferentes sociedades científicas recomiendan durante la gestación una dieta

variada, con suplementación farmacológica ocasional de determinadas sustancias

como hierro y ácido fólico, éste incluso desde el periodo preconcepcional. Los

estudios realizados sobre la composición de la dieta habitual en embarazadas son

escasos, mostrando además disparidad en los resultados obtenidos.

En un grupo de elevado nivel educacional, demuestran cómo la dieta puede ser

suficiente para alcanzar los valores nutricionales recomendados, siendo posible la

adecuación de la misma desde el periodo preconcepcional. Otros estudios

realizados sobre poblaciones incluidas en programas de ayuda social, muestran en

cambio valores nutricionales muy deficientes. (J. A. Irles Rocamora, 2014)

Nutrición en el embarazo

El estado nutricional y la composición corporal de la gestante al momento de la

captación experimentan cambios dinámicos durante los meses siguientes, con la

finalidad de garantizar el crecimiento y desarrollo del feto y su preparación

progresiva para la vida en el mundo exterior.

Su expresión directa en la ganancia de peso gestacional y en la redistribución de la

grasa corporal, pueden llegar a producir posibles efectos negativos sobre la salud

materna y fetal. En particular, los cambios en la distribución del tejido adiposo, al

radicarse en regiones como la abdominal; asume los rasgos fisiológicos y

patológicos propios de aquella. (Hernández, Sarasa, & Cañizares, 2016)

Page 27: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

10

Durante la gestación los distintos componentes corporales y sus tejidos específicos,

tanto maternos como fetales, participan en el incremento de peso gestacional a un

ritmo propio. El monitoreo antropométrico de las variaciones del estado nutricional

y la composición corporal de la gestante es una práctica bastante extendida, que

en muchos países tiene como indicador principal de referencia, al índice de masa

corporal (IMC).

Este no informa de las proporciones de los componentes orgánicos, ni de la

distribución regional del tejido graso en el organismo, para predecir su posible

incidencia sobre la ganancia de peso gestacional, la condición trófica del recién

nacido e incluso sobre el riesgo cardiometabólico de la embarazada y sus posibles

consecuencias.

Se tuvo en cuenta estos argumentos y las bondades que ofrece la antropometría

física a nivel primario de salud en la atención prenatal. El presente trabajo se ha

propuesto determinar la posible relación del estado nutricional de la gestación al

momento de la captación, la composición corporal grasa y las ganancias

ponderales durante el embarazo, con la condición trófica del recién nacido.

(Ramírez, 2014)

Cuando está embarazada, comer alimentos saludables es más importante que

nunca. Se necesita más proteínas, hierro, calcio y ácido fólico que antes del

embarazo. Sin embargo, "comer para dos" no quiere decir que deba comer el doble,

significa que los alimentos que consume son la principal fuente de nutrientes para

su bebé. Comidas sensatas y equilibradas serán la mejor opción para la madre y el

hijo.

Usted debe subir de peso gradualmente durante el embarazo, la mayor parte del

peso la ganará en el último trimestre. En general, los médicos sugieren que las

embarazadas aumenten de peso así:

De dos a cuatro libras en total durante el primer trimestre.

De tres a cuatro libras por mes durante el segundo y el tercer trimestre.

La mayoría de las mujeres necesitan 300 calorías diarias más durante al menos los

últimos seis meses de embarazo, que lo que requerían antes de estar

embarazadas. Pero no todas las calorías son iguales. Su bebé necesita alimentos

Page 28: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

11

sanos que estén llenos de nutrientes, no calorías vacías como las que se

encuentran en los refrescos, dulces y postres.

Los valores normales de las pruebas de laboratorio cambian drásticamente durante

el embarazo, este artículo te servirá de guía para una correcta interpretación y así

evitar angustias innecesarias. Muchos cambios no se pueden tratar durante el

embarazo, especialmente aquellos relacionados con la elevación de los lípidos

sanguíneos; así pues, si el colesterol y/o los triglicéridos se elevan anormalmente

durante el embarazo no haremos nada al respecto, al menos nada más allá de

limitar un poco la ingesta de azucares y grasas en la dieta y aumentar el nivel de

ejercicio durante el día. Ya nos encargaremos de esto cuando el bebé tenga 3

meses de nacido. (Bret S. Stetka & Medscape, 2016)

Valoración nutricional antropométrica de la gestante

La excesiva ganancia de peso está asociada con complicaciones como diabetes

gestacional y dificultades durante el parto debido a recién nacidos macrosómicos.

Debido al fuerte impacto que la ganancia de peso tiene sobre el embarazo, el

monitoreo para una óptima ganancia de peso debe constituir una actividad muy

importante en los establecimientos de salud, es así que la antropometría juega un

rol importante en la evaluación nutricional de la madre.

La valoración antropométrica comprende la toma de medidas de talla, peso actual,

peso usual o pregestacional e índice de masa corporal. Estas medidas tomadas a

inicios de la gestación deben ser utilizadas para evaluar el estado nutricional de la

gestante. (Vega Viacaba, 2015)

La toma de peso en los controles sucesivos es imprescindible para su registro y

gráfica en la Ficha de Monitoreo. El control del peso es parte del control prenatal el

que, en cantidad, calidad, contenidos y oportunidad, permite la identificación precoz

de los problemas que pueden perjudicar a la madre, al feto, o al recién nacido,

evitando la morbilidad y mortalidad perinatal.

En 1990, el Instituto de Medicina de Estados Unidos publicó un informe de Nutrición

Durante el embarazo, proponiendo nuevos estándares de ganancia de peso en la

gestación, aceptando que el peso pregestacional es el determinante de la ganancia

de peso gestacional. (Asprea, García, & García, 2016)

Page 29: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

12

Además, refieren estudios de mujeres con peso pregestacional normal que ganan

entre 11.5 a 16 Kg. tienen un embarazo saludable, mientras que mujeres con bajo

peso necesitan ganar más y las gestantes con sobrepeso menos. La presente

norma es resultado de un esfuerzo más por establecer directivas para una

adecuada valoración antropométrica, que permita a su vez una adecuada

orientación e intervención a la madre.

En ese sentido se ha tomado como base el modelo propuesto por el Instituto de

Medicina de Estados Unidos para el desarrollo de instrumentos que permitan

facilitar a nivel operativo la ejecución de la actividad. (COLS, Montevideo, Diciembre

2017.)

Medición del peso

La toma de medidas antropométricas debe realizarse en un ambiente que permita

cierto grado de privacidad y suficientemente iluminada para una adecuada lectura.

Equipo Balanza para pesar personas, de pesas o energía solar, con precisión 0.1

Kg. (100g).

La balanza debe ubicarse en una superficie lisa y correctamente nivelada

(asegurarse que no exista desniveles o algo extraño bajo la balanza). La calibración

debe hacerse en forma diaria y mensual.

La calibración diaria se refiere al procedimiento de colocar el cero la balanza antes

y luego de haber tomado el peso a la gestante. La calibración mensual se refiere a

la evaluación la precisión de la balanza, comparándola periódicamente con pesas

patrones de peso conocido, o cuyo peso hayan sido obtenidos de balanzas

certificadas. (Salud, 2015)

La persona debe ubicarse en el centro de la plataforma de la balanza. La lectura

debe hacerse en Kg. y 1 decimal que corresponde a 100 g (ejemplo: 57.1 Kg.) En

caso de que la balanza reporte 50 gramos redondear al límite inferior ejemplo Kg.,

solo registrar 63.2 kg. Cuando por motivos de fuerza mayor sea necesario mantener

parte de la ropa (por falta de privacidad, zonas muy frígidas u otros) es necesario

restar el peso de esas ropas del peso obtenido. (Bret S. Stetka & Medscape, 2016)

Page 30: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

13

Medición de talla o estatura

La toma de medidas antropométricas, debe realizarse en un ambiente que permita

cierto grado de privacidad suficientemente iluminado para una adecuada lectura.

Equipo Tallímetro o estadiómetro, fijo o portátil, al que previamente se realizó

mantenimiento.

El tallímetro o estadiómetro debe estar ubicado firmemente en una superficie plana

que permita establecer un ángulo recto de 90% en su base y en el tope móvil. No

usar el tallímetro incorporado a la balanza, debido a que no cumple con las

especificaciones técnicas para una adecuada medición. (J. A. Irles Rocamora,

2014)

La Gestante debe estar descalza, de preferencia con ropa muy ligera, que nos

permita observar mejor la posición correcta. Deberá quitarse los ganchos o

deshacer moños de la cabeza, que interfieran con la medición. La gestante se

ubicará en la parte central del tallímetro con talones, nalgas, hombros y la parte

posterior de la cabeza en contacto con el tablero; la cabeza erguida de manera que

una línea recta imaginaria que pasa por el ángulo externo del ojo y el conducto

auditivo externo sea perpendicular al tablero.

Los brazos deben caer a los lados del cuerpo de manera natural. Con la mano

derecha coger el tope móvil y descender hasta hacer contacto con la cabeza, repetir

esta operación 3 veces en forma rápida y tomar la medida que resultará del

promedio de las 3 medidas.

El registro de la talla se hará en metros con sus respectivos centímetros. Redondear

los milímetros al centímetro inferior. (J. A. Irles Rocamora, 2014)

La anemia es una alteración en la sangre, caracterizada por la disminución de la

concentración de la Hb, el hematocrito o el número total de eritrocitos5. La OMS

considera anemia en el embarazo cuando se presentan valores de Hb inferiores a

11 g/dL y el hematocrito inferior a 33%.

Page 31: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

14

ANEMIA

Las dificultades que presenta la anemia en el embarazo son debido a la incapacidad

del transporte de oxígeno, en el que su valor aumenta más durante la la etapa

concepcional, dado que el feto para poder suplir sus necesidades necesita de la

obtención de oxígeno, y así terminar el embarazo en un buen estado.

Los valores adecuados del hematocrito y hemoglobina constituyen un estado sin

anemia en el que se beneficia al binomio madre y feto, se puntualiza que existe

anemia en el embarazo cuando este se encuentra disminuido el percentil 50 siendo

de hemoglobina y hematocrito de una población sana en el embarazo, que sería el

resultado de una hemoglobina inferior de 10,5 g/dl o hematocrito inferior de 32% en

el segundo trimestre, mientras que en el primer o tercer trimestre de la vida

gestacional se considera que existe anemia cuando la hemoglobina reporta valores

inferiores a 11 g/dl mientras que el hematocrito es 33%; debido a que durante esta

etapa se considera alteraciones hematológicas, en donde lo más recomendable es

que la gestante consuma hierro, para aumentar valores de hemoglobina y

hematocrito suprimiendo la anemia.

El padecer anemia durante la etapa de gestación afecta a mujeres de todo tipo de

raza, edades reproductivas, encontrándose un incremento de la patología en

pacientes que tiene deficiencia de hierro, sean estas donadoras de sangre, ingesta

de productos netamente vegetales, o dietas pobres en el consumo de hierro como

lo son (granos, carnes rojas, pavo, cereales, mariscos, entre otros.)

Enfermedades gastrointestinales que afectan la absorción, periodos intergenésicos

cortos, malos hábitos alimentarios y pérdidas sanguíneas, también se encuentran

inmigrantes, multíparas, nivel socioeconómico bajo y control prenatal inadecuado.

A demás de los factores mencionados existe un último que afecta en la absorción

del hierro, como la cirugía bariática, deficiencia de la vitamina A, ácido ascórbico,

Zn y Cu, la ingesta de antiácidos y deficiencia de micronutrientes como vitamina A,

vitamina C, zinc y cobre. (Espitia, 2015)

Page 32: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

15

Trastornos hipertensivos del embarazo

Definición

A pesar de períodos de investigación intensiva, aún no se descubre cómo el

embarazo puede causar o agravar la hipertensión. En realidad, los trastornos

hipertensivos se conservan entre los problemas más importantes e intrigantes de

la obstetricia aun no resuelto.

En los sectores donde hay menos recursos económicos es mayormente usual que

las complicaciones de los trastornos hipertensivos constituyan una de las

complicaciones más tradicionales del embarazo en el planeta y son responsables

de un alto porcentaje de patologías y muertes.

Los trastornos hipertensivos complican 5 a 10% de todos los embarazos y forman

uno de los miembros de la tríada mortífera, junto con la infección y la hemorragia,

que ayuda a que se disparen los índices de enfermedades y muertes esos

trastornos, el más peligroso es el síndrome de preeclampsia, ya sea solo o

adicionado a la hipertensión crónica. La llamada hipertensión gestacional es la

clásica hipertensión sin proteinuria en el embarazo, va seguida de manifestaciones

clínicas de preeclampsia casi en 50%. (Víctor Manuel Vargas H., 2016)

En uno de los estudios de los que hace la OMS se expuso que la hipertensión es

quien hace que sea significante la procedencia de muertes de madres en lugares

más pobres de la tierra. Estos trastornos del embarazo son una causa importante

de enfermedad grave, también causante de discapacidad crónica y muerte de

madres y producto. Entre los sectores latinos, una pequeña fracción de

fallecimientos maternos corresponden a estos trastornos antes mencionados.

Entre los trastornos de hipertensión arterial que comprometen el embarazo, es con

frecuencia la preeclampsia y la eclampsia como causante oficial de enfermedades

y muertes perinatales. El manejo como solución de la hipertensión es un problema

por no conocerse aun su etiopatogenia, sino también por las definiciones diferentes,

medidas utilizadas y codificaciones para catalogar la dicha hipertensión.

Page 33: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

16

La preeclampsia y eclampsia son de costumbre causante de muerte de madres en

Ecuador desde el año 2006 al 2014, y constituyen el 27.53 % de todas las muertes

maternas. (Víctor Manuel Vargas H., 2016)

Historia Y Pronóstico

Los trastornos hipertensivos del embarazo son de etiología desconocida y

multisistémicos; se identifican por una extraña placentación, con hipoxia/isquemia

placentaria, endotelio materno disfuncional, posiblemente beneficiada por una

propensión inmunogenética, con una respuesta inflamatoria sistémica inadecuada

o excesiva.

La enfermedad es caracterizada por la disfunción endotelial de todo el lecho

placentario y sistema materno, esto se debe a un desgaste del recuento entre los

componentes que originan la angiogénesis normal como el factor de

acrecentamiento endotelial vascular y factor de placentario y la tirosinquinasa tipo

fms 1 soluble y los componentes anti antigénicos tal la endoglina soluble. Mucho

antes de que aparecieran las primeras manifestaciones con notorios cambios

metabólicas e inmunogenética. (MSP, 2016)

Se ha probado que hay alteración enzimática para la normal síntesis del óxido

nítrico, lo que lleva al estrés oxidativo en todos los endotelios maternos y

placentarios con un amplio del tromboxano y baja de prostaciclina, estimulación del

sistema renina angiotensina aldosterona, disparo de la vasoconstricción

generalizada Estos cambios hacen que disminuya el flujo útero placentario, con

trombosis del lecho vascular placentario, isquemia, depósitos de fibrina e infartos

placentarios.

Todos estos componentes circulantes son los que provocan el daño endotelial,

incrementa la permeabilidad endotelial por la constante elevación, la pérdida del

volumen del vaso dilatador y agregación antiplaquetaria. Los descubrimientos

clínicos de la preeclampsia pueden mostrarse como hipertensión arterial y

proteinuria con o sin anormalidades sistémicas, y sin proteinuria con hipertensión

relacionada a disminución de trombocitos, disfunción hepática, desencadenamiento

de insuficiencia renal o una duplicación de la creatinina sérica. (MSP, 2016)

Page 34: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

17

El compromiso de la enfermedad está afectado esencialmente por factores

maternos y específicamente por la gestación, aunque también se cree importante

los elementos del padre y circunstanciales, ya que hacen figura, en el adelanto de

la enfermedad. Aquellas madres con hipertensión inducidas por el embarazo tienen

mayor riesgo para desencadenar complicaciones altamente mortales, como, por

ejemplo: desprendimiento de placenta, falla hepática, insuficiencia renal aguda y

hemorragia cerebral, generalmente estas son las complicaciones que más

frecuentemente se desencadenan en las gestantes con preeclampsia y eclampsia,

aunque la mayoría de los casos se manifiesta con más incidencia en gestantes

nulíparas sin otras complicaciones o factores de riesgo aparentemente asociados.

(MSP, 2016)

Clasificación de trastornos hipertensivos en el embarazo

Al hablar de hipertensión en la etapa gestacional se considera un conjunto de

condiciones en el que predomina el aumento leve de la presión arterial a una

hipertensión severa provocando un mayor daño a órganos blancos y la muerte del

binomio madre-feto, que pueden presentarse antes, durante y después del parto.

Normalmente la presión arterial baja de 5 a 10 mmHg correspondiente a la sístole

y diástole a partir de los 6 primeros meses de gestación, para retornar a valores

previos en el tercer trimestre.

Para el buen diagnóstico de una hipertensión durante la gestación se debe

considerar varios parámetros como: aumento de la presión arterial antes de la

gestación, hipertensión actual, que sean diagnosticados en el embarazo y hasta la

etapa puerperal, es muy importante considerar la clasificación de la hipertensión

gestacional debido a los diferentes desordenes que logran ocasionar en el

embarazo.

Su clasificación divide a la hipertensión durante la etapa gestacional en 4

escenarios:

1. Preeclampsia – eclampsia.

2. Hipertensión crónica.

3. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.

4. Hipertensión gestacional. (MSP, 2016)26

Page 35: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

18

Preeclampsia – eclampsia.

Manifestaciones clínicas que presentan algunas embarazadas con presión arterial

sistólica igual a 140 o presión arterial diastólica igual a 90 mmHg el cual es

acompañada de proteinuria (mayor a 300 mg en 24 horas), después de las 20

semanas de gestación y que puede desarrollarse a un período superior de

eclampsia (aparición de convulsiones tónico - clónicas generalizadas y/o coma). La

preeclampsia constituye un síndrome complicado donde la hipertensión arterial y el

daño renal reflejan solo dos elementos notables de este cuadro. (MSP, 2016)

Hipertensión crónica

Es considerada cuando la presión arterial de la sístole es mayor o igual a 140 mmHg

siendo la presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg presente previo al

embarazo, antes de las 20 semanas de embarazo, o que permanece después de

las 12 semanas después del parto y sin de proteinuria. (MSP, 2016)

Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.

Presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg y/o Presión arterial diastólica

mayor o igual a 90 mmHg presente previo a la gestación, antes de las 20 semanas

de embarazo, o que permanece después de las 12 semanas después del parto;

asociada a preeclampsia. (MSP, 2016)

Hipertensión gestacional

Se trata de una hipertensión arterial inducida por el embarazo cuando la presión

arterial de la sistólica es igual a 140 mmHg mientras que la diástole se encuentra

igual a 90 mmHg que aparece después de las 20 semanas de gestación en una

paciente normotensa y sin proteinuria. (MSP, 2016)

Page 36: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

19

Síndrome de HELLP

Se determina por hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y plaquetopenia.

Inicialmente puede ser detectado, generalmente las pacientes refieren dolor en

epigastrio o en el cuadrante superior derecho, náuseas u otro cuadro clínico

parecido a un síndrome viral. Puede que la hipertensión esté ausente en el 20 %

de los casos y ser leve en el 30 % de los casos. Por tal motivo a toda mujer gestante

que presente algunos de estos síntomas ya antes mencionados, debe indicársele

biometría hemática completa y perfil toxémico , independientemente de los valores

de la tensión arterial.. (Sosa, 2016)

Se considera que el síndrome de HELLP se presenta en el 10 % de las pacientes

con preeclampsia grave y se clasifican en 3 grupos, valorando a disminución de

plaquetas:

HELLP Grupo I

Conteo de plaqueta menor a 50,000

HELLP Grupo II

Conteo de plaquetas mayor a 50,000 hasta 100,000.

HELLP Grupo III

Conteo mayor a 100,000 hasta 150,000.

Según el grado de la enfermedad, se relacionará la morbilidad y mortalidad tanto

de la madre como del feto. Se piensa que el síndrome de HELLP es una

complicación de la preeclampsia severa o eclampsia, pero en la mayoría de veces

no tiene relación con el valores de la tensión arterial, la proteinuria y el ácido úrico.

Pacientes con hellp del grupo I Pueden presentar presiones arteriales moderadas

y proteinuria ligera. la causa especifica es desconocida. (Sosa, 2016)

FACTORES DE RIESGO

Los trastornos hipertensivos forma una de las principales complicaciones

obstétricas y de mayor consecuencia en la salud de la madre y del producto. Dentro

de los riesgos asociados a los trastornos hipertensivos están la restricción del

Page 37: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

20

crecimiento fetal, hematoma retroplacentario, oligoamnios, insuficiencia o infartos

placentarios, muerte del feto y parto pretérmino.

Actualmente es un problema de salud habitual y es significativa su relación con el

incremento de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal; por esta razón se

identifican los factores de riesgo asociados a los trastornos hipertensivos. (MSP,

2016)

Edad

Los trastornos hipertensivos del embarazo se reportan más frecuente en extremos,

es decir, en pacientes cuya edad materna es menor de 19 años (adolescencia) o

edad materna igual o mayor de 35 años (añosa). Este constituye uno de los

primordiales factores de riesgo. (Jeddú Cruz Hernández, 2015)

Nivel socioeconómico

La clase baja socioeconómica, antecedentes familiares de hipertensión, y el índice

de masa corporal (IMC) igual o mayor a 25 eran fuertes factores de riesgo para los

trastornos hipertensivos durante el embarazo.

La educación sanitaria debe ser disponible accesiblemente para las madres en

etapa prenatales por personal de la salud respecto a las diferentes sintomatologías

que pueda presentarse durante dicha etapa. (Jeddú Cruz Hernández, 2015)

Nivel Educativo

En un estudio realizado sobre la intervención formativa en embarazadas, en el cual,

se les empleó un interrogatorio inicial en cuanto al conocimiento de los principales

signos y síntomas de trastornos hipertensivos que puedan presentarse, factores de

riesgo y los cuidados perinatales en las pacientes de riesgo de hipertensión arterial.

Resultados: se observó que el porcentaje de conocimiento era muy poco, pocas

reconocían en la primera encuesta como correspondía ser la alimentación, que los

controles prenatales deben hacerse previamente. Casi todas las pacientes

reconocieron los cuidados perinatales, la dieta hiperprotéica, baja en grasas y un

Page 38: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

21

cuidado entre el incremento de peso durante el período gestacional. (Méndez,

2016)

Zona de Procedencia

Muchas mujeres mueren cada año por causas relacionadas con la gestación, la

mayoría en los países de bajos y medianos recursos. En países de bajos recursos,

las complicaciones de gestación y el parto son la causa principal de mortalidad

materna en edad reproductiva.

Han puesto la salud materna como prioridad de lucha contra la desigualdad y

pobreza como una cuestión de derechos humano. Esos son uno de los primordiales

objetivos del Milenio. (OMS, 2018)

Etnia

Generalmente las mujeres de raza negra son las que presentan mayor riesgo de

padecer todos los trastornos hipertensivos en el embarazo, comparando con las

mujeres de raza blancas. (Pacheco-Romero, 2015)

Índice de masa corporal (IMC)

El desorden nutricional, al principio del embarazo conllevan el aumente del riesgo

de trastornos hipertensivos. En un estudio, se comprobó que solo el sobrepeso

materno influye a que suceda estos trastornos hipertensivos, al igual que las

mujeres con obesidad durante el período de gestación predominaron los trastornos

hipertensivos.

El estilo de vida que hace que la mujer sea candidata a tener riesgos de sufrir

enfermedades cardiovasculares, enfermedades tromboembólicas, enfermedades

crónicas no trasmisibles. El reposo en cama estricto no está recomendado para

mejorar los resultados del embarazo en mujeres con hipertensión, se recomienda

que realice ejercicio psicoprofilacticos diarios por mínimo treinta minutos.

Ciertos autores consideran que la relación de la obesidad con la hipertensión se da

por un aumento de la leptina que se incrementa paulatinamente. Esta proteína que

se produce especialmente en los adipocitos posiblemente participa regulando el

Page 39: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

22

tono vascular y por ende de la presión arterial, también se responsabiliza de la

relación obesidad/resistencia a la insulina, pues acorta la unión de la insulina con

sus receptores, lo que hace un aumento de la presión arterial. (Magel Valdés, 2014)

Antecedentes Personales

Las pacientes son consideradas de alto riesgo de desencadenar trastornos

hipertensivos si cuentan con los estos antecedentes:

Preeclampsia previa.

Enfermedad renal

Hipertensión crónica

Diabetes

Enfermedad autoinmune

Embarazos múltiples/ nuliparidad.

También otros factores como:

Hereditarios

Adquiridos

Familiares

Ambientales

Inmunológicos (Magel Valdés, 2014)

Correcto diagnóstico y manejo de problemas hipertensivos en la etapa de

gestación

La evaluación de la presión arterial debe hacerse de la siguiente manera:

a. La embarazada sentada y el brazo sobre una mesa descansando a nivel del

corazón, permanecer en esta posición por unos 5 minutos antes de la

valoración. También se podría realizar la toma en posición de leve decúbito

lateral izquierdo, lo sustancial es que la toma deberá ser siempre en esa

misma posición y en brazo izquierdo.

b. La bolsa de aire de unos 12 a 15 cm de ancho, que envuelva por lo menos

el 80% de la circunferencia del brazo, deberá estar bien apretado en el brazo

a nivel del corazón.

Page 40: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

23

c. La bolsa de aire deberá inflarse velozmente y desinflar a razón de 2-3 mmHg

por segundo. Se tomará con presión definitivamente la medida de dos

lecturas.

d. Aunque se ha planteado evaluar la tensión diastólica en la IV fase de

Korotkow aunque realmente resulta más práctico hacerlo en la V fase, es

decir, cuando desaparecen los sonidos del latido cardíaco y sólo se podrá

usar la IV fase cuando la V se manifiesta a nivel de cero.

Se define como proteinuria la presencia de 300 mg o más de proteínas en orina de

24 horas o 30 mg/dl en una muestra aislada. Al utilizarse tiras reactivas, esta

concentración se representa con 1+, hay un convenio general en considerar como

diagnóstico de proteinuria un valor de 2+ en dos muestras separadas de

orina.(Retana, 2018)

Determinación de proteinuria

Para diagnosticar el trastorno hipertensivo del embarazo con proteinuria se tendrá

que realizar una prueba ya sea cuantitativa que es la determinación de proteínas

en orina durante 24 horas o cualitativa que realiza con una tirilla reactiva. (MSP,

2016)

Valoración de factores de riesgo para desarrollar problemas hipertensivos y

administración de ASA

La valoración de los factores de riesgo que desencadenen los trastornos

hipertensivos durante el embarazo, ha sido planteada para intervenir en un plan de

cuidado prenatal, sobre todo para las pacientes que han llevado una planificación

en el control de su gestación, para así llevar una gestación sin riesgo alguno y un

parto sin complicación. (MSP, 2016)

Administración de calcio

Evidencia como estado nutricional

En las gestantes sin complicaciones aparentes, la incidencia de trastornos

hipertensivos no baja por la administración de calcio. Un estudio que se realizó

implicó a 15 730 gestantes, alcanzó un importante descenso del riesgo de

Page 41: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

24

trastornos hipertensivos en mujeres que se administraron dicha suplementación de

calcio. El 95 % de este estudio no presentó riesgos, mientras que el otro 5% de

mujeres si presentaron una consecuencia mayor por la poca o nula administración

de calcio.

Un gramo de suplementación de calcio significativamente reduce el riesgo para

desenvolver un trastorno hipertensivo y otros riesgos perinatales como el parto

pretérmino, principalmente las mujeres que ingieren muy poco alimento que

contienen calcio, es decir, las gestantes que consumen menos de 900 mg al día.

Es en estas pacientes en quienes se ven mayormente efectos de padecer riesgos

de trastornos hipertensivos. (Rafael Torres Acosta, 2016)

La administración de calcio durante la gestación disminuye en un 52 % el riesgo de

presentar trastornos hipertensivos y con manifestaciones clínicas severas en un 25

% de los casos. Este también disminuye el riesgo de parto pretérmino, tampoco se

ha visto ningún efecto de la suplementación en el embarazo de calcio sobre los

trastornos hipertensivos o la muerte neonatal.

Con la suplementación de calcio en el período gestacional, no se ha observado

riesgos mayores de urolitiasis en las pacientes. Igualmente sucede en los países

sub desarrollados, también se ha observado que la administración de calcio durante

el período de gestación, ha reducido el riesgo para desarrollar hipertensión en el

embarazo en un 45 % y preeclampsia en un 59 %. Este también disminuye el riesgo

de muertes perinatales y de pacientes preeclámpticas. (Rafael Torres Acosta, 2016)

Si bien es cierto que en Latino América se piensa que concurre una poca

administración de suplemento de calcio, aun no hay confirmaciones bioquímicas

que demuestren esta versión. En Ecuador, en las ciudades de Quito y Cuenca

realizaron estudios representativos, de 106 y 74 pacientes embarazadas en el que

se halla que el requerimiento diario de la ingesta de calcio en promedio fue menos

a 500 mg, es decir, muy bajo en comparación con otros países desarrollados.

Se ha demostrado una inversa relación evidente débil que coexiste entre el

consumo del suplemento de hierro y calcio en la dieta; es decir, que entre más

hierro se consume en la dieta, disminuye el consumo de calcio, y así

contrariamente. (Rafael Torres Acosta, 2016)

Page 42: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

25

También se ha evidenciado en la dieta, la administración concomitante de calcio

como suplemento, reduce la absorción de hierro hasta en un 60 %, es decir, que se

absorberá muy poco dicho nutriente.

En estudios médicos presentes más evidentes obtenidos: En la dieta de hasta 1

281 mg de calcio al día, no incide su consumo en la absorción de hierro.

En el Occidente, los suplementos de calcio no tienen impacto biológico revelador

en el recuento de hierro, al menos, que el consumo de calcio sea por debajo a los

945 mg.

El consumo excesivo de alimentos lácteos puede tener un pequeño efecto negativo

que podría ser funcionalmente significativo en las mujeres gestantes que no

consumen hierro. El balance ni la absorción del hierro no la cambia la

suplementación de calcio significativamente. (Rafael Torres Acosta, 2016)

Recomendaciones para la administración de calcio como estado nutricional

Se recomienda no ingerir suplemento de calcio mayor a 3 gramos al día según el

régimen dietético.

No se recomienda ingerir ambos nutrientes al mismo tiempo (calcio y hierro).

Ambos suplementos tienen que ser administrados en horas por separado. Se

aconseja consumir el suplemento de hierro dentro de las comidas y calcio

seguidamente después de las comidas.

Donde no se evidencie que haya adherencia al consumo de suplementos de calcio,

puede administrarse concomitantemente el hierro y el calcio.(MSP, 2016)

Administración de ácido acetil salicílico

Evidencias como estado nutricional

El uso de ácido acetil salicílico disminuye el riesgo de mortalidad perinatal y

trastornos hipertensivos en pacientes gestantes con factores de riesgo.

Durante el tercer trimestre la administración de ácido acetil salicílico disminuye

notoriamente el desarrollo de hipertensión en el embarazo y preeclampsia en

gestantes que presentan un alto riesgo para esta enfermedad.

En dosis bajas de ácido acetil salicílico se ha evidenciado que su administración

temprana en el segundo trimestre de la gestación está permitido en mujeres con

Page 43: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

26

riesgos para iniciación temprano de hipertensión gestacional y preeclampsia, así se

evita que este eleve el riesgo de partos pretérminos. (MSP, 2016)

El uso de dosis mínima de ácido acetil salicílico podrían restituir el desequilibrio que

existe entre la prostaciclina y el tromboxano, el cual, es considerado un sustancial

factor etiológico para desarrollarse la hipertensión gestacional y por ende la

preeclampsia.

Es casi insignificante la evidencia que favorece que el ácido acetil salicílico en dosis

mínimas no sea adecuado para las pacientes con riesgo alto de padecer

hipertensión gestacional o restricción del crecimiento intrauterino.

Administrar de manera temprana una pequeña dosis de ácido acetil salicílico en el

embarazo, a partir de las 12 semanas de gestación, es un método eficaz para la

reducción de la incidencia de estos trastornos hipertensivos en el embarazo y

restricción del crecimiento intrauterino. (MSP, 2016)

Es eficiente este método del uso de manera temprana en el embarazo el ácido acetil

salicílico, como tratamiento para disminuir la incidencia de trastornos hipertensivos

gestacional y las consecuencias que esta patología pueda traer a mujeres como se

ha evidenciado en ciertos casos, mediante estudios de ultrasonidos la placentación

anormal.

Se disminuye el riesgo en un 17 % de padecer hipertensión gestacional y

preeclampsia al administrarse a partir de las 12 semanas hasta que sea el parto el

ácido acetil salicílico. No se conoce la efectividad del uso antes de las 12 semanas

de gestación la administración del ácido acetil salicílico. (MSP, 2016)

Luego de haberse administrado el ácido acetil salicílico, se le ha hecho un

seguimiento a los niños de 2 años de edad que han sido posteriores a la

administración de ácido acetil salicílico y se ha demostrado que es seguro usarse

dosis pequeñas durante el período de gestación.

La administración de ácido acetil salicílico no aumenta el riesgo de sangrado en la

madre. En pocos estudios realizados no se ha evidenciado beneficio el uso de

dosis mayores hasta 150 mg. Los estudios realizados que ha sido evaluada la

administración de ácido acetil salicílico como prevención de hipertensión

gestacional y preeclampsia.

Page 44: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

27

Este se ha llevado a cabo con dosis mínimas de 60 a 80 mg, no son clínicamente

relevantes los hallazgos de los estudios del ácido acetil salicílico para las pacientes

con riesgo bajo para desencadenar hipertensión gestacional o preeclampsia, pero

para aquellas pacientes con riesgo alto sí. (MSP, 2016)

Ha resultado ser más efectivo el uso del ácido acetil salicílico cuando esta se la ha

administrado antes de acostarse en las noches. En la mayor parte de los estudios,

en el cual, se ha administrado el ácido acetil salicílico como prevención de

hipertensión gestacional o preeclampsia se ha dado el tratamiento entre las

semanas 12 y 28 de embarazo.

El ácido acetil salicílico como dosis efectiva oscila entre 60 y 162 mg, pero

mayormente se ha evidenciado entre 75 y 100 mg al día para la prevención de

preeclampsia o hipertensión gestacional, en aquellas pacientes que puedan

presentar un riesgo alto. (MSP, 2016)

Recomendaciones para el uso de ácido acetil salicílico

El ácido acetil salicílico no se aconseja administrarse de manera sistemática en el

embarazo normal. Basados en la actual evidencia, se recomienda que el de ácido

acetil salicílico sea administrado a partir de la semana 12 de embarazo hasta el

nacimiento todos los días en dosis oral de 75 a 100 mg en pacientes con riesgo alto

para desencadenar hipertensión gestacional o preeclampsia. (MSP, 2016)

Para prevenir la hipertensión gestacional o preeclampsia, no se recomienda la

administración de ácido acetil salicílico antes de la semana 12 de embarazo, ni la

administración de altas dosis, mayores a 162 mg de dicho fármaco. De preferencia

el ácido acetil salicílico debe administrarse antes de acostarse en las noches todos

los días hasta culminar el embarazo. (MSP, 2016)

La administración de ácido acetil salicílico como punto de buena práctica

En los lugares donde haya alta prevalencia de patologías tropicales como

chikungunya, dengue o zika, previamente se deberá descartar la presencia de estas

Page 45: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

28

para la administración segura de ácido acetil salicílico y en caso de estar

administrándose se deberá suspender su uso. (MSP, 2016)

Suplementos nutricionales

Los siguientes suplementos y alimentos no son aconsejable su consumo, con el

único objeto de prevenir la preeclampsia o hipertensión del embarazo durante el

período gestacional:

Aceite de pescado, incluido el ácido docosahexaenoico-DHA o aceites de

algas.

Magnesio.

Licopeno.

Ácido fólico.

Vitamina C y E.

Coenzima Q10.

Ajo. (Traval Vílchez J., 2017)

Durante el embarazo no es aconsejable la administración de los siguientes

fármacos como prevención de hipertensión gestacional o preeclampsia:

Diuréticos.

Donantes de óxido nítrico.

Heparina de bajo peso molecular.

Progesterona.

El consumo de Vitamina D no es aconsejable para la prevención de

preeclampsia o hipertensión gestacional. (Traval Vílchez J., 2017)

Manejo de trastornos hipertensivos en el embarazo

Para un adecuado tratamiento se deberá tener presente los cambios normales de

la tensión arterial y del volumen intravascular que tienen parte durante el período

de gestación. La preeclampsia se identifica por vasoconstricción exagerada,

incremento de la reactividad vascular y depreciación del volumen intravascular.

Page 46: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

29

El reto máximo es plantarse el tratamiento por el peligro que representa estar

presente 2 vidas, puesto que, no hay estudios que revelen una vigilancia amplia

con los diferentes medicamentos antihipertensivos.

Existen normas y aprobaciones sobre el manejo de los trastornos hipertensivos del

embarazo, se han plasmado en el Componente Normativo Materno las acciones a

seguir en cuanto al manejo de estas enfermedades en Ecuador. (Salud, 2015)

Lo más recomendable para la paciente es la terminación del embarazo, pero para

el producto podría no ser lo recomendable. El objetivo principal del tratamiento es

evitar la eclampsia y las complicaciones graves, cardiovasculares y neurológicas

que esta pueda atraer, la función de la medicación antihipertensiva en las pacientes

gestantes con hipertensión leve es fortuita y actualmente es motivo de

investigación.

El hecho de tratar la preeclampsia disminuyendo el valor de presión, con la

medicación indicada, no increpa las alteraciones fisiopatológicas endoteliales de la

patología, tales como las alteraciones en la función renal, la hipoperfusión tisular y

la disminución del volumen plasmático.

Los antihipertensivos disminuyen el riesgo de aumentar la hipertensión severa, pero

no disminuye la incidencia de presentar un evento de preeclampsia, tampoco

progresa los resultados del producto. (Salud, 2015)

Según el trastorno diagnosticado y el bienestar tanto materno como fetal, el manejo

de los trastornos hipertensivos encierra diferentes intervenciones, el suministro de

un manejo correcto dependerá de un adecuado diagnóstico, en las mujeres con

hipertensión arterial crónica.

Lo ideal del tratamiento es impedir la crisis hipertensiva y lograr que el embarazo

continúe hasta el término y puede alcanzar el feto su madurez. El prematuro manejo

no evita el desencadenamiento de preeclampsia, por tal motivo, solo se podrá

comenzar cuando está indicado.

El manejo farmacológico ha confirmado ser efectivo, la morbilidad y mortalidad

materna ha bajado su índice, sin embargo, debe tenerse en cuenta que todo

fármaco podría actuar sobre el producto por atravesar la barrera placentaria.

Page 47: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

30

Un descenso marcado de la presión arterial podría disminuir el flujo uteroplacentario

al administrarse fármacos antihipertensivos y complicar la salud fetal. Por tal

motivo, no se aconseja bajar la presión diastólica a menos de 80mmHg.

La hipertensión arterial leve a moderada podría disminuir el riesgo de desencadenar

hipertensión grave a la mitad, utilizando un medicamento antihipertensivo, pero no

previene el riesgo de desencadenar preeclampsia, ni tampoco previene el riesgo

del compromiso fetal.

Para el manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo el fármaco de primera

elección es la nifedipina o también el labetalol por tener igual eficacia (aunque el

labetalol no está indicado en el embarazo). (Salud, 2015)

Nifedipina 10 – 40 mg al día, 1 a 4 dosis

- Bloquea los canales de calcio.

- Para evitar el riesgo de hipotensión brusca, no deben administrase por

vía sublingual

- Es seguro administrarse en lactancia.

Alfa Metildopa 250 – 500 mg vía oral de 2 a 4 veces diario, máximo 2 g al día.

- Agonista alfa adrenérgico central, que reduce la resistencia periférica.

Es seguro para el feto y el recién nacido al corto y largo plazo. (MSP, 2016)

Labetalol 100 a 400 mg cada 8 horas o 12 horas, máximo 1200 mg diarios. Vía

oral

- En la lactancia materna se debe administrar con precaución.

- antagonista selectivo α-1 adrenérgico y no selectivo β adrenérgico con

actividad simpática intrínseca.

Hidralazina de 20 mg/ml 5 mg intravenosa; si la presión arterial diastólica igual o

> 110mmHg, si no baja se continúa con una dosis de 5 a 10 mg cada 20 a 30

minutos en bolos, ó 0.5 a 10 mg hora endovenosa; Dosis máxima 20 mg vía

endovenosa o 30mg intramuscular. (MSP, 2016)

- Puede producir taquicardia materna y fetal importante. Se la relacionó a la

incidencia de desprendimiento placentario.

- Riesgo de hipotensión materna.

Page 48: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

31

En la eclampsia y en la preeclampsia grave hay bastante evidencia que muestra

que el Sulfato de Magnesio sirve como prevención y es utilizado como fármaco de

primera elección para evitar preeclampsia grave o convulsiones ya sea durante el

embarazo parto o puerperio.

El anticonvulsivante de preferencia es el sulfato de magnesio para las pacientes

con eclampsia, disminuye el riesgo de recurrencia de eclampsia. El Sulfato de

Magnesio comparado con el Diazepam se relacionó con la disminución de muertes

maternas y disminuyó notoriamente las convulsiones. (MSP, 2016)

Tratamiento con sulfato de Magnesio

Prevención de preeclampsia

Impregnación: 20 cc de sulfato de magnesio (4 g) + 80 cc de solución salina al

0,9%, pasar a 300 cc por hora en bomba de infusión o 100 gotas por minuto con

equipo de venoclisis en 20 min, 4 g en 20 min.

Mantenimiento: 50 cc de sulfato de magnesio (10 g) + 450 cc de solución salina al

0,9%, pasar a 50 cc por hora en bomba de infusión o 17 gotas por minuto con

equipo de venoclisis, 1 g por hora.

Eclampsia

Impregnación: 30 cc de sulfato de magnesio (6g) + 70 cc de solución salina al

0,9%, pasar a 300 cc por hora en bomba de infusión o 100 gotas por minuto con

equipo de venoclisis en 20 minutos.

Mantenimiento: 100 cc de sulfato de magnesio (20g) + 400 cc en solución salina

al 0,9%, pasar a 50 cc por hora en bomba de infusión o 17 gotas por minuto con

equipo de venoclisis, es decir, 2 g por. (MSP, 2016)

Recomendaciones en convulsiones recurrentes

Estos casos deberán manejarse con un bolo adicional de 2 g de sulfato de

magnesio en 20 minutos y un aumento de la infusión de mantenimiento a 2 g o 3 g

por hora, se debe monitorizar con mayor frecuencia a la paciente para descubrir

signos de intoxicación por magnesio como, frecuencia respiratoria < 12 por minuto,

diuresis menor a 30ml por hora durante 4 horas anteriores y pérdida del reflejo

rotuliano.

Page 49: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

32

No se debe pasar la dosis de 8 g del sulfato de magnesio más los bolos adicionales

a la dosis de impregnación en caso de que continúen las convulsiones.

Si las convulsiones no ceden ante estos dos bolos, se deberá considerar

administrar otros medicamentos.(MSP, 2016)

1. Diazepam 5 a 10 mg endovenoso cada 5 a 10 min a una velocidad igual o

< 5 mg por min y una dosis máxima de 30 mg. El 80 % de las pacientes se

les controla las convulsiones a los 5 min con diazepam.

2. Midazolam 1 a 2 mg endovenoso en bolo a una velocidad de 2 mg por min.

Se podría administrar bolos adicionales cada 5 min hasta que cedan

totalmente las convulsiones, usando una dosis máxima de 7.5 mg.

Intoxicación por Sulfato de magnesio

El gluconato de calcio es el fármaco de primera elección frente a una intoxicación

por sulfato de magnesio.

Si presenta una intoxicación se administra 1 g endovenoso al 10 % lento en 3 a 10

minutos. (MSP, 2016)67

Terminación del embarazo en pacientes con problemas hipertensivos

El tratamiento eficaz de la preeclampsia es la finalización del embarazo y

dependerá de la respuesta terapéutica que tenga la paciente, de la vitalidad,

madurez del producto. Siempre se debe priorizar la salud de la madre y luego la

viabilidad del feto, y observar cambios clínicos y/o bioquímicos que muestren

agravamiento de la patología

En casos de enfermedad leve: no es recomendable la interrupción del embarazo

en una edad gestacional menor de 37 semanas, mientras no se muestre

compromiso del bienestar fetal. Según las características individuales de cada

caso, será la medida de la terminación de la gestación. Esta decisión será tomada

cuando la madre se encuentre hemodinamicamente estable. (Rafael Torres Acosta,

2016)

Page 50: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

33

Criterios de ingreso hospitalario

A nivel de Latinoamérica, las guías de prácticas clínicas aconsejan hospitalización

en toda gestante que padezca cualquier tipo de trastorno hipertensivo del embarazo

con riesgo a complicaciones como la preeclampsia grave, dado que, el hecho de

estar presente la proteinuria mayor a 300 mg por 24 horas, involucran una patología

desarrollada e inicia un evento inestable y riesgoso para la salud fetal y materna,

que podría deteriorarse impredeciblemente. (MSP, 2016)

Evidencias para el tratamiento del Síndrome HELLP

Si presenta náusea, vómito o dolor epigástrico debe sospecharse de un síndrome

de HELLP. En el síndrome de HELLP el 12 al 18 % de mujeres diagnosticadas

mantienen una presión normal, y un 13 % de estas pacientes no presenta

proteinuria, por tal caso se debe considerar este síndrome en pacientes que no

manifiestan los clásicos hallazgos de preeclampsia.

En un 15 a 20 % de las mujeres con síndrome de HELLP no presentan antecedente

de hipertensión y/o proteinuria. (MSP, 2016)

Recomendaciones para el tratamiento del Síndrome HELLP

En el síndrome de HELLP se aconseja el uso de sulfato de magnesio como

prevención de convulsiones, en los casos que muestren un conteo de plaquetas

igual o mayor a 50 000 µL, la consideración de la transfusión de plaquetas y

paquetes globulares puede ser antes del parto, sea este por vía vaginal o cesárea.

Solo en los casos en donde se presenta sangrado abundante, plaquetaria previa

conocida, decremento rápido en el conteo de plaquetas o coagulopatía se podrá

realizar este procedimiento.

Cuando el conteo de plaquetas comprende entre 20000 y 49000 µL con síndrome

de HELLP, previo a la cesárea se deberá transfundir plaquetas.

Page 51: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

34

Usar corticoides rutinariamente como tratamiento del síndrome de HELLP no es

aconsejable.

No es aconsejable el intercambio de plasma o plasmaféresis para tratar el síndrome

de HELLP, especialmente los 4 días posteriores al parto.

La expansión de volumen plasmático en pacientes con preeclampsia no es

aconsejable. (MSP, 2016)

Page 52: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

35

2.3 MARCO CONTEXTUAL

El hospital Teófilo Dávila, es un hospital general que cuenta con múltiples áreas

donde brindan servicios, áreas como: Consulta Externa, Emergencia. Es un hospital

de referencia provincial de tipología II con dotación normal de 220 camas de las

cuales están disponibles en la actualidad, 193 camas, funcionando 193 camas 5 en

centro quirúrgico, 1 en el área de quemados y 1 en el servicio de emergencia.

Medicina Interna 40 camas; Cirugía General –25 camas, Ginecología y Obstetricia

50 camas, centro Obstétrico 2 salas de parto, 1 sala de labor con 4 camillas, 1 de

recuperación con 7 camillas 1 sala de legrado 1 sala de recepción de Recién

Nacido, 1 sala de reanimación de madre 1 camilla 1 ecógrafo, Pediatría 34 camas,

traumatología 19 camas.

En la actualidad el centro obstétrico ocupa dos quirófanos destinados para la

atención del parto, cesáreas y cirugías ginecológicas, la consulta externa atiende

de 08h00 a 20h00 15 consultorios Cardiología, Cirugía General, Cirugía

Maxilofacial, Cirugía Vascular, Cirugía Plástica, Dermatología, Urología,

Traumatología, Gastroenterología, Gineco – Obstetricia, Medicina Interna,

Nefrología, Neumología, Neurología, Neurocirugía, Oftalmología, Pediatría,

Psicología, Psiquiatría, Otorrinolaringología, Pre Anestesia, Nutrición, Fisiatría,

Genética, Infectología, Hematología, Diabetología, Odontología.

El servicio de emergencia cuenta con médicos especialistas las 24 horas del día en

las especialidades de cirugía, pediatría, ginecología y obstetricia.

Unidad de Cuidados Intensivos, cuenta con 12 monitores multiparámetro de alta

tecnología, 12 camas, 12 colchones antiescaras, 7 calefactores, tres monitores

intracraneales, dos monitores de transporte, un electrocardiógrafo, un

ecocardiógrafo, y un gasómetro, entre otros equipos.

El hospital Teófilo Dávila es la unidad con mayor capacidad de la provincia del oro.

Page 53: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

36

2.4 MARCO LEGAL

Ley No. 67 de 2006, Ley Orgánica de Salud, publicada en el Registro Oficial

del 22 de diciembre de 2006.

Artículo 6. El Ministerio de Salud Pública es responsable de regular y vigilar la

aplicación de técnicas para la detección, prevención, atención integral y de

enfermedades y problemas de salud pública declarados prioritarios, emitir una

notificación obligatoria de las enfermedades transmisibles y garantizar la

confidencialidad de la información.

Artículo 24. Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la

práctica del deporte y al tiempo libre.

Artículo 381. El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física,

mediante la realización de deporte y actividades de recreación, como que

contribuyen a la salud y desarrollo integral de las personas; impulsará a que las

masas tengan acceso a actividades deportivas; auspiciará la preparación y

participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que

incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las

personas con discapacidad.

Artículo 13. El derecho a la alimentación incluye el acceso libre y permanente a

suficientes alimentos inocuos y nutritivos para una alimentación sana, de calidad,

de acuerdo con la cultura, tradiciones y costumbres de los pueblos.

Artículo 16. El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad

alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios,

respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así

como el uso y consumo de productos y alimentos propios de cada región y

garantizará a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados,

nutritivos, inocuos y suficientes.

Page 54: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

37

Obligaciones del estado

Artículo 14º. Constituye un acto ilícito de la autoridad pública privar a cualquier

persona de alimentos o los medios para adquirirlos.

Artículo 15º. El Estado garantizará que no se aplicarán las leyes y las normas

que puedan tener como consecuencia impedir o vulnerar el ejercicio del derecho

humano a la alimentación.

Artículo 16º. Se penalizará la privación deliberada de alimentos introduciendo

las enmiendas correspondientes al código penal. Artículo 17º. El Estado revisará el

marco administrativo y legislativo para que sea pertinente con miras a asegurar que

las actividades de actores privados dentro de su competencia no infrinjan el

derecho a la alimentación de los demás.

Artículo 18º. El presupuesto nacional del Estado asignará los recursos

necesarios para implementar el derecho fundamental a la alimentación.

Artículo 19º. El Estado, en virtud del derecho internacional en materia de

derechos humanos, en caso de que dispongan de recursos limitados, tiene la

obligación de dar prioridad a las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

Artículo 20º. El Estado establecerá sistemas de información y cartografía sobre

la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV), a fin de identificar los grupos

y los hogares especialmente vulnerables a la inseguridad alimentaria y las causas

de ello.

Artículo 21º. Las autoridades públicas competentes deberán mantener y

aumentar la producción de alimentos en el país, dentro de sus posibilidades,

fortalecer la producción de alimentos saludables y nutritivos, organizar programas

de capacitación y educación sobre las ventajas e importancia de diversificar la dieta,

y entregar alimentos adecuados a las personas en situación de mayor riesgo.

(Gutiérrez, 2014)72

Page 55: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Diseño de la investigación

El presente estudio está basado en una investigación de tipo descriptiva,

explicativa, de corte transversal y de campo, con una modalidad cuantitativa para

lo cual se utilizó el método Inductivo - Deductivo y la técnica de observación, cuyas

variables fueron recogidas en una ficha de recolección de datos, lo cual sirvió para

determinar el estado nutricional de la gestante como factor de riesgos para la

presencia de trastornos hipertensivos que acuden al hospital general Teófilo Dávila

provincia del Oro.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Cuantitativa: obtener un número de pacientes con un mal estado

nutricional y como complicación presenten trastornos hipertensivos.

3.3. Tipos de investigación

Según finalidad:

De campo: la investigación se realizó en el Hospital general Teófilo Dávila

de la ciudad de Machala provincia del Oro.

Según su objetivo gnoseológico:

Descriptivo: se describe las variables dependientes e independientes si

existe o no una correlación de la presencia de trastornos hipertensivos por

una inadecuada nutrición.

Page 56: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

39

3.4. Métodos de investigación

Teóricos:

Inductivo - Deductivo: nuestra investigación estudia los fenómenos de las

variables del problema, como una alimentación inadecuada y nutricionalmente

pobre puede ser considerado un factor de riesgo para la instauración de

trastornos hipertensivos en la gestación.

3.5. Técnicas de investigación

Observación.

3.6. Instrumentos de investigación

Ficha de recolección de datos.

3.7. Universo y Muestra

Universo

La población de estudio es de 134 embarazadas con criterios de inclusión y

exclusión que acudieron al Hospital General Teófilo Dávila provincia del Oro por

presentar trastornos hipertensivos.

Muestra

De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión el trabajo de investigación esta

Constituida por 103 pacientes

Fórmula

Fórmula de Muestreo para población finita.

𝑛 = 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

Page 57: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

40

N= (1.96) (1.96) (0.5) (0.5) (140)

(0.0025)(139) + (1.96) (1.96) (0.5) (0.5)

N= 134.45

0.35 + 0.96

N= 134.45

1.3

N = 103

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra

investigación sean ciertos

N = Población = 134

P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

Page 58: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

41

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ESTADO NUTRICIONAL DE LAS EMBARAZADAS COMO FACTOR DE

RIESGO PARA LOS PROBLEMAS HIPERTENSIVOS

TABLA 1

ESTADO NUTRICIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE

Bajo peso Menos de 18,5 11 11%

normal 18,5 - 24,99 29 28%

Sobrepeso 25 - 29,99 39 38%

Obesidad Más de 30 24 23%

Total 103 100%

GRÁFICO 1

Fuente: Observación a embarazadas con trastornos hipertensivos por estado nutricional.

Elaborado por: Ricardo Jefferson Salvatierra Barzola , Thalía Raquel Méndez Tomalá

Análisis e interpretación: La tabla y el grafico representan que con mayor

frecuencia se presentó el sobrepeso 38%. La obesidad en nuestro país ha tomado

fuerza porque no existe un régimen alimenticio adecuado.

11

28

38

23

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Bajo peso Menos de18,5

normal 18,5 - 24,99 Sobrepeso 25 - 29,99 Obesidad Más de 30

ESTADO NUTRICIONAL

Page 59: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

42

INCREMENTO DE PESO DE GESTANTES POR TRIMESTRE EN PRESENCIA

DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS

TABLA 2

TRIMESTRES FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMER TRIMESTRE: 0KG

16 16%

SEGUNDO TRIMESTRE: 1KG/ MES

32 31%

TERCER TRIMESTRE: 2-3KG/ MES

55 53%

total 103 100%

GRÁFICO 2

Fuente: Observación a embarazdas con trastornos hipertensivos por estado nutricional.

Elaborado por: Ricardo Jefferson Salvatierra Barzola , Thalía Raquel Méndez Tomalá

Análisis e interpretación: La gráfica demuestra que existe un aumento de peso

en las pacientes durante el tercer trimestre con un 53%

16%

31%

53%

0 10 20 30 40 50 60

PRIMER TRIMESTRE: 0KG

SEGUNDO TRIMESTRE: 1KG/ MES

TERCER TRIMESTRE: 2-3KG/ MES

INCREMENTO DE PESO POR TRIMESTRE

Page 60: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

43

TRASTORNO HIPERTENSIVO ES MÁS FRECUENTE DE ACUERDO A SU

ESTADO NUTRICIONAL.

TABLA 3

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPERTENSION GESTACIONAL 18 17%

PREECLAMSIA LEVE 35 34%

PREECLAMSIA SEVERA 47 46%

ECLAMPSIA 3 3%

Total 103 100%

GRÁFICO 3

Fuente: Observación a embarazdas con trastornos hipertensivos por estado nutricional.

Elaborado por: Ricardo Jefferson Salvatierra Barzola , Thalía Raquel Méndez Tomalá

Análisis e interpretación: En el gráfico podemos observar que entre los trastornos

más frecuentes de acuerdo al estado nutricional está la preeclampsia severa con

un 46%. Se demuestra que en la provincia del Oro ciudad de Machala existe un

problema hipertensivo importante en pacientes embarazadas que es la

preeclampsia.

17%

34%

46%

3%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

HIPERTENSION GESTACIONAL

PREECLAMSIA LEVE

PREECLAMSIA SEVERA

ECLAMPSIA

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS

PORCENTAJE FRECUENCIA

Page 61: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

44

ANTECEDENTES DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO POR LA INGESTA INADECUADA DE NUTRIENTES

TABLA 4

Antecedentes de trastornos hipertensivos

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 70 68%

NO 33 32%

Total 103 100%

GRÁFICO 4

Fuente: Observación a embarazdas con trastornos hipertensivos por estado nutricional.

Elaborado por: Ricardo Jefferson Salvatierra Barzola , Thalía Raquel Méndez Tomalá

Análisis e interpretación: De acuerdo al gráfico un 68% de pacientes presentaron

como antecedentes trastornos hipertensivos durante la etapa gestacional, debido a

una mala alimentación.

68%

32%

Antecedentes de trastornos hipertensivos

SI NO

Page 62: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

45

PACIENTES CON TRASTORNOS HIPERTENSIVOS QUE RECIBIERON ASESORIA NUTRICIONAL DURANTE LA ETAPA DE GESTACION

TABLA 5

ASESORIA NUTRICIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 35 34%

NO 68 66%

Total 103 100%

GRÁFICO 5

Fuente: Observación a embarazdas con trastornos hipertensivos por estado nutricional.

Elaborado por: Ricardo Jefferson Salvatierra Barzola , Thalía Raquel Méndez Tomalá

Análisis e interpretación: De acuerdo al gráfico un 66% de pacientes no recibieron

la adecuada asesoría nutricional para prevenir los trastornos hipertensivos durante

la etapa gestacional.

34%

66%

ASESORIA NUTRICIONAL

SI NO

Page 63: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

46

DISCUSIÓN

Con mayor frecuencia se presentó el sobrepeso 38% y con menor frecuencia

bajo peso con 11%. La obesidad en nuestro país ha tomado fuerza porque no existe

un régimen alimenticio adecuado.

En cuanto a la obesidad para muchos autores este factor aumenta aparejada a

la severidad de la hipertensión, es importante el estado nutricional de una mujer

antes del embarazo, pues puede condicionar la aparición de la HTA y la diabetes

gestacional, ambas entidades se asocian con elevada frecuencia

Se observa que el 53% de pacientes han tenido un incremento de peso en el

tercer trimestre de su embarazo debido a la presencia de algún trastorno

hipertensivo.

Según Elba Gómez, en su estudio declara que las gestantes con hipertensión

crónica comúnmente están en un rango de 30 años, obesas, multíparas,

manteniendo una relación entre la diabetes o enfermedad renal, lo que coincide con

nuestro trabajo. Según Viviana Sáez en su estudio la preeclampsia incidió en

adolescentes en un 6,8 %, los valores de este estudio fueron más elevados pero

significativos también para este grupo especial. Podemos observar que entre los

trastornos hipertensivos más frecuentes de acuerdo al estado nutricional esta la

preeclampsia severa con un 46%, con menor frecuencia con el 3% eclampsia.

Según MSc. Juan Antonio Suárez González, Dr. Richard Preciado Guerrero, en

su investigación se observaron 67 pacientes con sobrepeso y 70 con obesidad en

las principales complicaciones fue preclampsia siendo un 71% del 100%

coincidiendo con nuestro trabajo.

Queda demostrado que en la ciudad de Machala las gestantes presentaron

antecedentes de trastornos hipertensivos debido a la inapropiada nutrición siendo

un 68% de ellas. Durante la etapa de gestación las pacientes no recibieron la

adecuada asesoría nutricional por lo que presentaron como consecuencia

trastornos hipertensivos comprobándose en un 66%.

Page 64: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

47

CONCLUSIONES

El presente estudio demuestra que el estado nutricional más frecuente que

padecen las pacientes durante la gestación son las de sobrepeso, por lo que

se debe actuar inmediatamente para evitar las posibles complicaciones

como la presencia de trastornos hipertensivos que pueden presentar en el

periodo actual.

De acuerdo con lo señalado y los resultados demostrados respecto al

aumento de peso en los trimestres del embarazo quien predomina es el

tercero, debido a que las pacientes desconocen sobre una alimentación

saludable y el incremento adecuado de peso por trimestres.

En cuanto a la frecuencia de trastornos hipertensivos más predominante

debido a una inadecuada ingesta nutricional fue la Preeclampsia severa en

comparación de los otros.

Las pacientes gestantes estudiadas reflejaron que la mayoría de ellas en

embarazos anteriores como antecedentes personales, habían presentado

trastornos hipertensivos debida a una mala alimentación.

A través de la investigación se evidencia que las gestantes no recibieron una

adecuada asesoría nutricional como factor riesgo, para prevenir los

trastornos hipertensivos en la etapa del embarazo.

Page 65: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

48

RECOMENDACIONES

Desarrollar propuestas de promoción y prevención de la salud a todas las

mujeres en edad fértil, dando a conocer la importancia del control prenatal

desde el inicio de la gestación, a fin de detectar oportunamente los factores

de riesgo que pueden presentarse en la embarazada.

Realizar sesiones de asesoría nutricional durante la consulta externa

explicando a la paciente sobre el aumento adecuado de peso antes de la

gestación, y durante los tres trimestres del embarazo, a través de imágenes

o folletos educativos para su mejor entendimiento.

Brindar la información adecuada sobre los principales trastornos

hipertensivos durante el embarazo, que se presentan debido a una

inadecuada ingesta de alimentos, dando a conocer las complicaciones a

futuro como secuelas de la enfermedad.

Reconocer los antecedentes personales de las pacientes en estado de

gestación, si estas presentan como antecedentes trastornos hipertensivos

actuar con cautela asesorando a las pacientes a que lleven una alimentación

saludable y estricta para evitar dificultades durante el periodo gestacional.

Incentivar al personal de salud que brinden una asesoría nutricional mensual

o semanal a las gestantes, de modo que se prevengan diferentes tipos de

enfermedades entre ellas los trastornos hipertensivos del embarazo.

Page 66: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

49

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Propiciar charlas nutricionales a las embarazadas, sobre los beneficios de una

buena alimentación para la prevención de trastornos de hipertensivos

4.2. Justificación

Está demostrado de acuerdo al estudio realizado y los resultados obtenidos se llegó

a una conclusión, que una buena alimentación previene trastornos hipertensivos.

Se justifica que el estudio realizado no solo beneficiara al personal médico, sino

como prioridad a las gestantes mejorando la calidad de vida.

Es elemental realizar charlas nutricionales a las gestantes que les permitirán

obtener información sobre el tema que utilizarán de forma adecuada para evitar los

riesgos y sobre todo tendríamos la oportunidad de captar a tiempo factores de

riesgo que repotencien las complicaciones y evitar de forma precoz y evitar la

morbimortalidad materna – fetal.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Proporcionar información objetiva sobre la alimentación saludable y la prevención

de enfermedades.

Objetivos Específicos de la propuesta

Identificar la incidencia de trastornos hipertensivos por mala nutrición.

Fomentar la alimentación saludable en gestantes.

Controlar el peso corporal de las pacientes gestante en cada educación

nutricional.

Page 67: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

50

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Psicológico. Propuesta por fases, ejecutada por estudiantes de la

carrera de obstetricia.

Aspecto Psicológico. educación continua a mujeres gestantes con una

alimentación no adecuado que permite que se manifiesten trastornos hipertensivos

4.4. Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica. Se cuenta con las herramientas necesarias para la

implementación de la propuesta, como autorizaciones de la institución y el apoyo

docente de la universidad de Guayaquil.

Factibilidad Financiera. Autofinanciada por los investigadores

Factibilidad humana

- pacientes embarazadas y acompañantes

- estudiantes de obstetricia

- docentes

- tutor de tesis

- autoridades del hospital

4.5. Descripción de la Propuesta

El Hospital General Teófilo Dávila cuenta con las herramientas necesarias y

espacio físico adecuado para la implementación de la propuesta, se debe convocar

a la población embarazada, así mismo al personal encargado de brindarles charlas

nutricionales, se realizará actividades grupales, talleres educativos, coffee break

para favorecer el conocimiento nutricional, brigadas de información y orientación

alimentación adecuada signos y síntomas de trastornos hipertensivos ,

asegurarnos de que capten cuales son las complicaciones maternas-perinatales y

Page 68: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

51

los riesgos que conlleva, teniendo como recursos: proyector, videos, fotos,

diapositivas y folletos, se procederá a realizar la primera semana de cada mes

durante 6 meses desde las 08:00 – 10:00 am en la sala de reuniones del servicio

de ginecología y obstetricia en el segundo piso del hospital general Teófilo Dávila,

con el apoyo del personal responsable del área de Ginecología-Obstetricia, del

nutricionista, interno rotativo obstetricia, licenciado de enfermería para la toma de

la presión arterial y el peso corporal de las gestantes en cada sesión.

Page 69: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

52

4.6. Referencias bibliográficas

A.M., C.-G. (2016). sobrepeso . mexico: scielo.

Asprea, I., García, O., & García, O. (2016). En Dirección Nacional de Maternidad e infancia.

Argentina.

Bret S. Stetka, M., & Medscape, W. E. (2016). ultrasonografia obstetrica. Director, Revista

Peruana de Ginecología y Obstetricia, 122-185.

caridad, c. d. (2015). Nutrición y embarazo: algunos aspectos generales para su manejo en

la atención primaria de salud. scielo , 5-9.

COLS, B. Y. (07 de DICIEMBRE de Montevideo, Diciembre 2017.). CONSUMO DE DROGAS

DURANTE EL EMBARAZO. Obtenido de CONSUMO DE DROGAS DURANTE EL

EMBARAZO: http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2015/07/Consumo-

de-drogas-durante-el-embarazo-Revision-MSP.pdf

Espitia, F. (2015). Anemia en el embarazo. En Medicas UIS vol.26 no.3 Bicaramanga (págs.

36-42). chile: scielo.

Guevara Enrique, L. M. (2016). Manejo de la preeclampsia/eclampsia. En L. M. Enrique

Guevara Ríos. peru: scielo.

Gutiérrez, D. H. (2014). LEY MARCO “DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, SEGURIDAD Y

SOBERANÍA ALIMENTARIA. En A. L. Caribe, OBLIGACIONES DEL ESTADO (págs. 36-

45). chile.

Hernández, D., Sarasa, N., & Cañizares, O. (2016). Rev. Arch Med Camagüey , 479.

J. A. Irles Rocamora, E. M. (2014). Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas. Nutr.

Hosp. vol.18 no.5 Madrid sep./oct. 2016, 56-121.

Jeddú Cruz Hernández, P. H. (2015). Medicina General Integral.

Lozano Bustillo Alejandra, W. R. (2015). sobrepeso y obesidad en la gestacion. En C. V. mpo

Eguigurems, Medicina y Cirugía General (págs. 36-39). Tegucigalpa, Honduras.

Magel Valdés, J. H. (2014). Revista Cubana de Medicina Militar.

Méndez, D. C. (2016). Nuevas interpretaciones en la clasificación y el diagnóstico de la

preeclampsia. En D. C. Méndez. chile: scielo.

Méndez, D. N. (2016). MEDISAN.

MSP. (2016). En Trastornos hipertensivos del embarazo GPC.

OMS. (2018). Organización mundial de la salud.

Ondina Terrero Eumelia, J. L. (2016). IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN NUTRICIONAL EN

LA SALUD DEL INDIVIDUO. En J. Á. Fernández, La orientación nutricional como

Page 70: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

53

elemento fundamental en la prevención y tratamiento de enfermedades (págs. 22-

29). La Habana: scielo.

Pacheco, J. (2015). Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra. En H. N. aestro

Latinoamericano de la Obstetricia y Ginecología. Ex Jefe de la Unidad de

Reproducción Humana. ecuador: scielo.

Pacheco-Romero, J. (2015). Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.

Rafael Torres Acosta, F. M. (2016). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

Ramírez, J. P. (2014). Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.

Retana, C. M. (2018). GeoSalud.

Salud, I. N. (2015). Lima, Perú.

salud, o. m. (2015). hipertension. En o. m. salud. OMS.

salud, o. m. (2015). trantornos hipertensivos . En oms. oms.

Sosa, E. G. (2016). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

Traval Vílchez J., L. G. (2017). Nutrición Hospitalaria.

Vega Viacaba, L. (2015). Ganancia de peso materno. Huamanga Ayacucho .

Víctor Manuel Vargas H., G. A. (2016). Revista chilena de obstetricia y ginecología.

Page 71: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

54

A

N

E

X

O

S

Page 72: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

55

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBTETRICIA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE

TITULACIÓN

Nombre de la

propuesta de

trabajo de la

titulación

Propiciar charlas nutricionales a las embarazadas, sobre los

beneficios de una buena alimentación para la prevención de

trastornos de hipertensivos

Nombre del

estudiante (s) Ricardo Salvatierra Barzola y Thalía Méndez Tomalá

Facultad CIENCIAS MÉDICAS Carrera OBSTETRICIA

Línea de

Investigación SALUD

Sub-línea de

investigación

SALUD

MATERNO-

FETAL

Fecha de

presentación de

la propuesta del

trabajo de

titulación

26/07/19

Fecha de

evaluación de

la propuesta

del trabajo de

titulación

02/08/19

x APROBADO

APROBADO CON

OBSERVACIONES

NO APROBADO

ASPECTO A CONSIDERAR

CUMPLIMIEN

TO OBSERVACIONES

SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de

titulación

x

Línea de Investigación / Sublíneas

de Investigación

X

Planteamiento del Problema X

Justification e importancia X

Objetivos de la Investigación X

Metodología a emplearse X

Cronograma de actividades X

Presupuesto y financiamiento X

ANEXO 1

Page 73: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

56

Encuesta

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TEMA

“ESTADO NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA COMO FACTOR DE RIESGO

PARA LOS PROBLEMAS HIPERTENSIVOS’’

FICHA OBSERVACIONAL

1.- Estado nutricional de las embarazadas como factor de riesgo para los

problemas hipertensivos

a) Bajo peso Menos de 18,5

b) Rango normal 18,5 - 24,99

c) Sobrepeso 25 - 29,99

d) Obesidad Más de 30

2.- Incremento de peso de gestantes por trimestre en presencia de trastornos

hipertensivos

a) Primer Trimestre: 0kg

b) Segundo Trimestre: 1kg/ Mes

c) Tercer Trimestre: 2-3kg/ Mes

3.- Trastorno hipertensivo más frecuente de acuerdo a su estado nutricional.

a) Hipertensión gestacional

b) Preeclampsia Leve

c) Preeclampsia severa

d) Eclampsia

4.- Antecedentes de trastornos hipertensivos en el embarazo por la ingesta inadecuada de nutrientes

a) SI

b) NO

ANEXO 2

Page 74: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

57

5.- Pacientes con trastornos hipertensivos que recibieron asesoría nutricional durante la etapa de gestación

a) SI

b) NO

Page 75: Universidad de Guayaquil TRABAJO DE TITULACION PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45729/1/CD... · Teófilo Dávila por abrirnos las puertas de su casa de salud y habernos

58

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

ANEXO 3