universidad de guayaquil trabajo de grado previo a la...

85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: “Regeneración ósea post escisión quirúrgica de un quiste periapical, con apicectomía y obturación retrógrada” AUTOR: Katty Elena Bazante García TUTORA: Dra. Narda Aguilera Molina Esp. Guayaquil, Septiembre de 2018 Ecuador

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“Regeneración ósea post escisión quirúrgica de un quiste periapical, con

apicectomía y obturación retrógrada”

AUTOR:

Katty Elena Bazante García

TUTORA:

Dra. Narda Aguilera Molina Esp.

Guayaquil, Septiembre de 2018

Ecuador

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Esp. Miguel Álvarez Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza, Msc

Gestor de la Unidad de Titulación

III

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es

“Regeneración ósea post escisión quirúrgica de un quiste periapical, con apicectomía y

obturación retrógrada”, presentado por la Srta. Katty Elena Bazante García, de la cual he

sido su tutora, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención

del título de Odontóloga.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

………………………………………

Dra. Narda Aguilera Molina. Esp.

CC: 0601870488

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Katty Elena Bazante García, con cédula de identidad N° 0202485819, declaro ante

las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

…………………………………….

Katty Elena Bazante García

CC: 0202485819

V

DEDICATORIA

A Dios, porque cada paso que doy es para mayor gloria de su nombre.

A la maravillosa mujer que nos ha dicho: “Haced lo que Él os diga”

Con todo mi amor a mis padres Beatriz y Alberto que son la mayor bendición que Dios

me ha dado.

A mis siete hermanos, con quienes compartí ese primer lugar de vida, y que han sido y

serán mis mejores amigos.

VI

AGRADECIMIENTO

Ante todo a Jesús y a su madre la Virgen María porque me han regalado su amor, me

enamoraron, me dieron vida cuando sentían que me faltaban las fuerzas y han sido y

serán mi fortaleza, sin su bendición no podría estar aquí.

A mis padres, por su amor y apoyo incondicional, porque no podría pedirle al cielo dos

personas más bellas que ellos.

A mis siete hermanos, que me han apoyado, especialmente a Lucía, mi hermana y mejor

amiga. A toda mi familia, que no la cambiaría por nada en el mundo.

A mis compañeros/as de Universidad que hicieron que estos seis años de estudio sean

mejores.

A mi tutora, la Dra. Narda Aguilera que ha sabido guiarme de la mejor manera en este

proceso.

Al Ps. José Apolo Morán quien me guio en la parte metodológica de mi trabajo.

A cada uno de mis maestros que han aportado tantos conocimientos a lo largo de estos

años para mi crecimiento como profesional.

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “Regeneración ósea post

escisión quirúrgica de un quiste periapical, con apicectomía y obturación retrógrada”,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

…………………………………

Katty Elena Bazante García

CC: 0202485819

VIII

ÍNDICE

CERTIFICACION DE APROBACION .......................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ................................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... IV

DEDICATORIA ............................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ....................................................................... VII

ÍNDICE ......................................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. XI

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... XII

RESUMEN ................................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................... 3

1.1.1 Delimitación del problema .............................................................................. 4

1.1.2. Formulación del problema .............................................................................. 4

1.1.3. Preguntas relevantes de la investigación ........................................................ 5

1.2 Justificación ............................................................................................................ 5

1.3 Objetivos ................................................................................................................. 6

1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 6

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 6

1.4 Hipótesis ................................................................................................................. 6

1.4.1 Variables de la investigación ........................................................................... 6

1.4.2 Operacionalización de las variables ................................................................ 7

CAPITULO II ................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 8

2.2 Caries dental ........................................................................................................... 9

2.3 Mecanismo de defensa de la pulpa ....................................................................... 10

2.4 Histofisiopatología del periápice .......................................................................... 10

IX

2.5 Periodontitis apical crónica (granuloma periapical) ............................................. 12

2.5.1 Anatomía patológica ...................................................................................... 12

2.5.2 Cuadro clínico y evolución ............................................................................ 12

2.6 Quiste radicular..................................................................................................... 12

2.6.1 Etiopatogenia ................................................................................................. 13

2.6.2 Teoría hidrostática ......................................................................................... 14

2.6.3 Teoría prostaglandínica ................................................................................. 14

2.6.4 Incidencia....................................................................................................... 14

2.6.5 Evolución ....................................................................................................... 15

2.6.6 Diagnóstico .................................................................................................... 15

2.6.6.1 Manifestaciones clínicas ......................................................................... 15

2.6.6.2 Signos radiográficos ............................................................................... 16

2.6.6.3 Biopsia .................................................................................................... 16

2.6.7 Tratamiento .................................................................................................... 16

2.6.7.1 Quistotomía y quistectomía .................................................................... 17

2.6.7.2 Partsch I, marsupialización o quistotomía .............................................. 17

2.6.7.3 Partsch II o quistectomía de Axhausen .................................................. 17

2.7 Cirugía periapical ................................................................................................. 18

2.7.1 Indicaciones ................................................................................................... 18

2.7.2 Preparación del campo quirúrgico y anestesia .............................................. 18

2.7.3 Diseño y realización del colgajo y despegamiento ........................................ 19

2.7.4 Ostectomía, legrado y biopsia periapical ....................................................... 19

2.7.5 Apicectomía ................................................................................................... 19

2.7.6 Preparación de la cavidad retrógrada............................................................. 20

2.7.7Hemostasia ..................................................................................................... 21

2.7.8 Obturación retrógrada .................................................................................... 21

2.7.8.1 MTA ....................................................................................................... 22

2.7.9 Sutura y postoperatorio .................................................................................. 23

2.8 Regeneración ósea ................................................................................................ 23

2.8.1 Técnicas de regeneración ósea ...................................................................... 25

2.8.2 Injertos óseos ................................................................................................. 25

2.8.3 Regeneración ósea guiada ............................................................................. 26

2.8.4 Plasma rico en plaquetas................................................................................ 28

CAPITULO III ............................................................................................................... 29

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 29

X

3.1 Diseño y tipo de investigación.............................................................................. 29

3.2 Población y muestra ............................................................................................. 29

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ......................................................................... 29

3.3.1 Métodos ......................................................................................................... 29

3.3.2 Técnicas ......................................................................................................... 30

3.3.3 Instrumentos .................................................................................................. 30

3.4 Procedimiento de la investigación ........................................................................ 30

3.5 Análisis de resultados ........................................................................................... 30

3.5.1 Caso clínico ................................................................................................... 31

3.5.1.1 Diagnóstico ............................................................................................. 32

3.5.1.2 Tratamiento ............................................................................................. 36

3.5.1.4 Evolución de la regeneración ósea ......................................................... 46

3.6 Discusión de resultados ........................................................................................ 47

CAPITULO IV ............................................................................................................... 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 50

4.1 Conclusiones ......................................................................................................... 50

4.2 Recomendaciones ................................................................................................. 51

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 52

XI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación de las lesiones periapicales en función de la sintomatología e

histopatología. ................................................................................................................ 11

Figura 2. Representación del crecimiento progresivo de un quiste. ............................... 13

Figura 3. Corte diafanizado de una raíz con un colorante en su interior. ....................... 20

Figura 4. Esquema de regeneración ósea guiada. ........................................................... 27

Figura 5. Radiografía periapical preoperatoria. .............................................................. 35

Figura 6. Radiografía panorámica .................................................................................. 35

Figura 7. Radiografías del tratamiento endodóntico ...................................................... 39

Figura 8. Anestesia tópica e infiltrativa .......................................................................... 43

Figura 9. Incisión Wassmund modificada y levantamiento de colgajo. ......................... 43

Figura 10. Osteotomía. ................................................................................................... 44

Figura 11. Enucleación de la lesión con curetas.. ........................................................... 44

Figura 12. Apicectomía y obturación retrógrada con MTA. .......................................... 44

Figura 13. Sutura. ........................................................................................................... 45

Figura 14. Retiro de los puntos de sutura. ...................................................................... 45

Figura 15. Radiografía post operatoria: 3 meses posteriores a la cirugía. ...................... 46

Figura 16. Radiografía post operatoria: 12 meses posteriores a la cirugía . ................... 47

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ventajas y desventajas en el tratamiento de un quiste ..................................... 17

Tabla 2. Materiales de obturación .................................................................................. 21

XIII

RESUMEN

En la actualidad los índices de caries dental han disminuido y consecuentemente la

aparición de lesiones periapicales. Sin embargo, aún es un tema de salud pública al que

no se le ha dado la atención correspondiente por lo que, sin el tratamiento oportuno el

tejido pulpar sigue siendo afectado por ésta enfermedad que se vuelve crónica y ocasiona

una serie de trastornos en los tejidos periapicales, entre uno de los más importantes la

formación de un quiste periapical. Esta patología cuando alcanza un tamaño considerable

no puede involucionar solamente con el tratamiento de conducto, por lo que se realiza su

remoción quirúrgica que da como resultado defectos óseos de tamaño considerable. Para

la regeneración de dichos defectos se pueden utilizar materiales de injertos óseos,

regeneración ósea guiada, plasma rico en plaquetas entre otros, que ayudan a que el

proceso se produzca de manera más rápida y eficiente. El objetivo del presente trabajo es

realizar por medio de la evaluación radiográfica intraoral, seguimiento de la regeneración

ósea a los tres y doce meses posteriores, a un caso clínico de quistectomía, con

apicectomía y obturación retrógrada con MTA, en donde a los tres meses ya se evidenció

una cicatrización considerable, llegando a la conclusión de que, para el éxito del

tratamiento es necesario realizar una cirugía bajo estrictos protocolos, promoviendo la

formación de un coágulo que garantice la regeneración ósea, que se indiquen y sigan las

recomendaciones post operatorias correspondientes.

Palabras clave: quiste radicular, cirugía periapical, regeneración ósea, MTA.

XIV

ABSTRACT

Nowadays, the indices of dental caries have decreased and consequently the appearance

of periapical lesions, however, it is still a public health issue that has not been given the

corresponding attention. Therefore, without the timely treatment the pulp tissue. Remains

affected by pulpitis which is an illness that causes a series of disorders in the periapical

tissues. One of the most critical disorder is the formation of a periapical cyst. As this cyst

reaches a considerable size it can not heal it self only by endodontic treatment. Thus, a

surgical removal is carried out which results into bone defects of a considerable size. For

the regeneration of these defects bone graft materials, guided bone regeneration, platelet-

rich plasma can be used, among other materials, which speed the process in an efficient

way and efficiently. The objective of this study is to identify bone regeneration by means

of intraoral radiographic evaluation, within three and twelve months to a clinical case of

cystectomy, with apicectomy and retrograde obturation with mineral trioxide aggregate

(MTA). Three Months later a considerable cicatrization was evident. In short, for an

optimal treatment, it is neccesary to carry out a surgery under strict protocols, thus

promoting the formation of a clot that ensures bone regeneration. Equally important,

patients should be informed post operative recommendations.

Key words: radicular cyst, periapical surgery, bone regeneration, MTA.

1

INTRODUCCIÓN

Las lesiones periapicales que se producen como consecuencia de la infección en el

conducto radicular, resultan ser muy comunes aún en los momentos actuales debido en

muchas ocasiones a la negligencia de las personas en cuanto al cuidado de su salud bucal,

produciéndose esta enfermedad multifactorial que es la caries dental que llega a infectar

la cavidad pulpar con el paso del tiempo. Dicha infección al no tener un tratamiento

oportuno avanza hacia los tejidos periapicales, destruye mucho el tejido óseo y

consecuentemente se produce una cavidad quística.

Una de las características principales de este tipo de patologías es que, pueden atravesar

por estadíos agudos como volverse un proceso crónico, según el estado inmunológico del

paciente y la virulencia de los microorganismos involucrados en el proceso. Dichas

lesiones pueden crecer considerablemente provocando la expansión de las corticales,

además de la reabsorción ósea en el área de la pieza o piezas dentarias involucradas, por

lo cual se requiere ya no solo un tratamiento por vía ortógrada sino también la escisión

quirúrgica de dicha patología conjuntamente con la obturación retrógrada, es decir, la

realización de la cirugía periapical.

Cuando se realiza la escisión quirúrgica de un quiste de un tamaño considerable la

regeneración ósea que se produce es una etapa de suma importancia para la rehabilitación

tanto del diente involucrado como del maxilar en su conjunto ya que genera un defecto

óseo que se espera se regenere satisfactoriamente para que posteriormente se pueda

realizar la rehabilitación de la pieza o piezas involucradas.

El objetivo de este trabajo es determinar la eficacia de la regeneración ósea espontánea

después de la escisión quirúrgica de un quiste periapical, para cual se presenta un caso

clínico en el que no se empleó ningún material que ayude a la regeneración, después de

la cirugía periapical y en donde se evidenció a través de la evaluación radiográfica

intraoral una adecuada regeneración ósea.

De ésta manera el presente trabajo constituye un material de consulta sobre la

regeneración ósea espontánea que se puede dar después de la escisión quirúrgica de un

quiste periapical siempre que se realice bajo estrictas normas de asepsia y siguiendo los

2

protocolos adecuados, además es un procedimiento que se puede realizar sin que sea un

requisito indispensable la colocación de un material de injerto como se evidencia por

medio del caso clínico.

En el capítulo I se define el problema, preguntas relevantes de la investigación, así como

también la justificación y objetivos que se pretenden alcanzar con este trabajo.

En el capítulo II se analizan los antecedentes respecto al tema de investigación y se

expone en detalle la fundamentación teórica, en donde se habla desde la raíz del problema

que es la caries dental, el mecanismo de defensa de la pulpa, la histopatobiología de los

tejidos periapicales, periodontitis apical; también se describe la formación del quiste

periapical, diagnóstico, alternativas de tratamiento, cirugía periapical, regeneración ósea,

entre otros temas importantes.

En el capítulo III se expone la metodología empleada para la investigación, la misma que

tiene un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, también se describe como se realizó

el proceso de investigación, los resultados obtenidos y la discusión entre diferentes

autores sobre el tema de investigación.

En el capítulo IV se formulan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó luego

de haber terminado el proceso de investigación y al final del trabajo se presentan varios

anexos para complementar la información.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La regeneración ósea que se produce después de la remoción quirúrgica de un quiste

periapical con apicectomía, es un proceso que se da de manera gradual, dependiendo en

la mayoría de los casos del estado de salud del paciente. La formación de un quiste en la

zona del periápice tiene como causa inicial la caries dental, debido a que la misma, con

su progresión y ausencia de un tratamiento oportuno ocasiona un daño al tejido pulpar.

Esta exposición de la pulpa dental a las bacterias y sus productos ocasiona una infección

intra radicular y posterior necrosis pulpar, por lo cual si no se realiza el tratamiento de

el/los conductos radiculares, eliminando estos agentes infecciosos de manera tanto

mecánica como química, la infección persiste en el tiempo.

Esta permanencia de los microorganismos en el sistema de canales radiculares, hace que

la infección alcance el periápice y en consecuencia se produce una respuesta inflamatoria

en los tejidos perirradiculares, por lo que éste estímulo inflamatorio que permanece en el

tiempo y tiene baja intensidad produce la estimulación de los restos epiteliales de

Malassez lo que deriva en un primer momento en la formación de un granuloma como

una reacción defensiva.

Estas células epiteliales proliferan de manera variable, experimentan una degeneración y

sufren necrosis que da lugar una cavidad llena de líquido, formando así la cavidad

4

quística. Sin embargo debemos tener en cuenta que se puede formar un quiste por la

proliferación de los restos de Malassez sin que necesariamente lo preceda un granuloma.

Una vez formado el quiste, crece progresivamente por la actividad de sus componentes,

procedentes del tejido conectivo y del epitelio, por el gradiente de la presión hidrostática

y por la acción bioquímica de las sustancias que contribuyen a la reabsorción ósea como

son las prostaglandinas e interleucinas. El quiste sigue creciendo y a esto se le podría

añadir en ocasiones una sobreinfección por lo que el proceso que se mantenía

asintomático se agudiza ocasionando una sintomatología dolorosa y tumefacción

considerable.

Además el crecimiento del quiste con el tiempo trae como consecuencia más negativa una

reabsorción del tejido, que genera defectos óseos de tamaño considerable y la

probabilidad de perder las piezas dentarias involucradas en el proceso, ya que la

regeneración del tejido óseo dependerá de la magnitud de la pérdida, de la edad del

paciente, de su estado de salud general, entre otros factores.

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: Regeneración ósea post escisión quirúrgica de un quiste periapical, con

apicectomía y obturación retrógrada

Objeto de estudio: Regeneración ósea que se produce después de la escisión quirúrgica

de un quiste periapical.

Campo de acción: Cirugía Bucal y Maxilofacial

Área: Pregrado

Período: 2018-2019

Lugar: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio de salud.

Sublínea de investigación: Epidemiología y práctica odontológica. Tratamiento.

1.1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la eficacia de la regeneración ósea espontánea post escisión quirúrgica de un

quiste periapical, con apicectomía y obturación retrógrada en un paciente atendido en la

Facultad Piloto de Odontología en el período 2017 – 2018?

5

1.1.3. Preguntas relevantes de la investigación

¿Qué es un quiste periapical?

¿Cómo se diagnostica un quiste periapical?

¿Cuál es el tratamiento más idóneo para un quiste periapical?

¿Qué es la cirugía periapical y en qué consiste?

¿Qué es el MTA y cuáles son sus propiedades?

¿Cómo se puede producir regeneración ósea alveolar?

1.2 Justificación

Los quistes periapicales son patologías que encontramos con frecuencia en los maxilares,

estos aumentan considerablemente de tamaño y no pueden involucionar, es decir

desaparecer solamente con el tratamiento endodóntico, por lo cual es necesario su

remoción quirúrgica, conjuntamente con la apicectomía de la pieza o piezas implicadas

en este proceso.

De esta manera, realizado en primer momento el tratamiento de conducto, conseguimos

eliminar todo el contenido tóxico presente en el conducto, conjuntamente con la

apicectomía y obturación retrógrada cerramos herméticamente el conducto y con la

escisión quirúrgica completa del quiste conseguiremos éxito en el tratamiento y

evitaremos que la patología presente recidivas.

Considerando la frecuencia con la que produce la patología, en el presente trabajo se

analiza esta etapa tan importante de la regeneración ósea y los materiales que se pueden

emplear para este fin, que son muy necesarios que los estudiantes y como futuros

profesionales en la rama conozcan. De esta manera el presente trabajo servirá como

material y fuente de consulta para los estudiantes que quieran tener un conocimiento

específico sobre el tema de regeneración ósea post escisión quirúrgica de un quiste

periapical con apicectomía y obturación retrógrada. Además debido a que esta patología

a medida que ha avanzado reabsorbe una cantidad importante de hueso se debe considerar

su regeneración, ya que es una etapa muy importante tanto para la rehabilitación funcional

como estética del área involucrada.

6

En los defectos óseos resultantes de la extirpación de un quiste que tiene un gran tamaño

lo ideal es según varios autores utilizar injertos óseos, materiales osteoinductivos, así

como combinarlos con regeneración ósea guiada, para conseguir una resolución más

rápida y satisfactoria del defecto. Sin embargo, resulta complejo acceder a éste tipo de

materiales por a su alto costo, por ello en el presente trabajo además de analizar los

materiales que se pueden utilizar en la regeneración ósea se presenta un caso clínico,

realizado en la Facultad Piloto de Odontología, para demostrar que se puede dar

regeneración de manera espontánea, sin la aplicación de ningún material de relleno.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la eficacia de la regeneración ósea espontánea post escisión quirúrgica de un

quiste periapical, con apicectomía y obturación retrógrada en un paciente atendido en la

Facultad Piloto de Odontología en el período 2017 – 2018

1.3.2 Objetivos específicos

1. Comprobar radiográficamente la regeneración ósea que se produce de manera

espontánea a los tres meses posteriores a la intervención quirúrgica.

2. Comparar radiográficamente la cantidad de regeneración ósea a los doce meses

con aquella que se produjo a los tres meses.

3. Establecer la efectividad de la apicectomía y obturación retrógrada con MTA en

el éxito del tratamiento de un quiste periapical.

1.4 Hipótesis

El presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo y descriptivo de un solo caso

clínico por lo cual no se formula una hipótesis.

1.4.1 Variables de la investigación

Al no realizar la formulación de la hipótesis la investigación no se puede extraer variables.

7

1.4.2 Operacionalización de las variables

No se puede realizar la operacionalización de las variables ya que el trabajo no cuenta

con las mismas.

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

El procedimiento de apicectomía se empezó a popularizar en el año de 1950

aproximadamente, por medio de diversos casos clínicos presentados por cirujanos orales,

en los cuales mostraban los hallazgos encontradas en las lesiones periapicales después del

procedimiento de apicectomía. Además de que el uso de radiografías para el diagnóstico

se empezó a difundir extensamente entre los profesionales de la rama. Sin embargo la

técnica perdió popularidad con al auge de la implantología. (Gómez, y otros, 2011)

En un artículo científico publican un caso clínico en donde realizaron apicectomía,

obturación retrógrada con cemento Super-EBA e injerto óseo liofilizado para tratar una

lesión periapical recidivante de tamaño mediano. A los nueve meses en la radiografía

periapical de control se muestra una disminución considerable del tamaño de la lesión y

reparación del tejido óseo. Mencionan a la apicectomía con obturación retrógrada como

un tratamiento para evitar recidivas. (Díaz , Ramos , & Arrieta, 2010)

En una revisión bibliográfica en cuanto a cicatrización y regeneración ósea de los

maxilares después de una quistectomía, presentan un caso clínico en donde realizaron la

enucleación de un quiste radicular a nivel mandibular, sin apicectomía y sin utilizar

ningún material de relleno en donde a los 9 meses se evidenció una gran extensión de

regeneración ósea. Llegaron a la conclusión de que es recomendable utilizar materiales

de relleno o injerto ya que estimulan la formación ósea de manera más rápida. (Rebolledo,

Harris, Higgins, & Molinares, 2011)

9

Varios autores presentan en su artículo una comparación entre dos casos clínicos para

demostrar cual es la mejor conducta a seguir en el caso de la regeneración ósea después

de la escisión quirúrgica de un quiste residual y un quiste radicular. En un paciente luego

de la cirugía no colocaron ningún material en la cavidad residual, mientras que en el

segundo colocaron injerto óseo de origen porcino de gránulos colagenados y llegaron a

la conclusión de que en ambos pacientes se dio regeneración ósea de manera eficiente,

pero en el caso donde se colocó el material fue más rápida. Llegaron a la conclusión de

que el biomaterial tiene la función de acelerar la curación y las capacidades regenerativas

especialmente en los casos con finalidad implantoprotésica. (Carini, y otros, 2014)

En un artículo más reciente se da a conocer un caso clínico en donde se realizó la exéresis

de un quiste radicular de 16mm de diámetro y regeneración con hueso liofilizado en una

paciente de 54 años que refiere ya haber sido sometido a un procedimiento similar;

realizaron saucerización debido al aspecto del quiste y la presunción de malignidad del

mismo. A la semana se evidencia una evolución adecuada de la paciente, sin embargo, no

se menciona haber hecho seguimiento al caso. En la discusión mencionan que no existe

información disponible que garantice la superioridad de adicionar materiales de relleno

en las cavidades residuales. (Pillard & Fuentes , 2016)

En su libro Endodoncia, De Lima hace la recopilación de varios casos clínicos y presenta

un caso realizado por Víctor Novelo a un paciente de 17 años, de sexo masculino. En el

mismo se realizó apicectomía solo con sellado con un instrumento caliente sin utilizar un

material para obturar por vía retrógrada ni material que ayude a la regeneración ósea. Lo

relevante del caso es que en las condiciones del procedimiento se dio una regeneración

ósea del 40% en el primer mes y a los 10 meses del 75%. (De Lima Machado, 2016)

2.2 Caries dental

Es una enfermedad dinámica crónica multifactorial trasmisible que se da en la estructura

dentaria que se encuentra en contacto con los depósitos bacterianos, por lo que se produce

un desequilibrio en el ambiente dando como resultado la desmineralización de la

estructura dentaria, cuyo signo es la destrucción localizado de los tejidos del diente. En

la actualidad se considera que son cuatro los factores involucrados en el proceso de la

10

caries dental: huésped, microflora, sustrato y tiempo, los cuales deben tener una condición

favorable, es decir, huésped susceptible, flora cariogénica, sustrato apropiado y un tiempo

determinado para que se desarrolle el proceso carioso. (Nuñez & García, 2010)

Al avanzar el proceso de la caries dental y al no realizarse un tratamiento oportuno sobre

la estructura dentaria se producirá alteraciones en el complejo dentino-pulpar, que en un

primer momento producirá dolor por la congestión intrapulpar; al pasar el tiempo se

convierte en un proceso crónico y la infección avanza hacia los tejidos periapicales.

2.3 Mecanismo de defensa de la pulpa

Una vez que la caries ha alcanzado la cavidad pulpar ésta responde a este agente agresor

con una reacción inflamatoria aguda y en un intento de defender al organismo se produce

un aumento de la destrucción tisular y del agente agresor y consecuentemente se produce

necrosis tisular y la formación de microabscesos. Al producirse esta inflamación con sus

signos típicos de: calor, rubor, tumor en el caso de la pulpa se torna una situación más

complicada debido a las características de la misma, ya que al ser una cavidad cerrada

hay un aumento de la presión intrapulpar interna que comprime las terminaciones

nerviosas causando el dolor severo que el paciente refiere y es la razón por la cual acude

a la consulta. (De Lima Machado, 2016)

2.4 Histofisiopatología del periápice

La zona de periápice tiene una vascularización colateral más rica inclusive que el tejido

pulpar. Ante los estímulos físicos, químicos y/o microbianos, el tejido periodontal apical

puede reaccionar con una respuesta inflamatoria que puede ser aguda o crónica

dependiente del agente agresor y la capacidad de respuesta del huésped. Por lo general

son clasificadas en agudas (periodontitis apical aguda y absceso periapical) que son

sintomáticos y crónicas (periodontitis apical crónica, granuloma dental y quiste radicular)

que son asintomáticos. (Harumi, Moreira, Domingues, Andrade, & Martins, 2016)

El principal factor etiológico de las lesiones periapicales es la necrosis pulpar que si no

es tratada a tiempo remite este contenido hacia la parte apical que da como resultado daño

a los tejidos y una respuesta inflamatoria. Esta respuesta provoca liberación de los

11

mediadores de la inflamación estimulando la reabsorción ósea por la activación de los

osteoclastos y cuando el estímulo sobrepasa los límites de tolerancia fisiológica que dan

inicio a la periodontitis apical aguda. (Harumi, Moreira, Domingues, Andrade, & Martins,

2016)

En esta reacción inflamatoria las células inmunitarias liberan mediadores de la

inflamación como citosinas, quimiocinas y a medida que la infección avanza esos

mediadores en conjunto con los productos bacterianos migran a los tejidos periapicales y

alteran su fisiología normal. (Lin & Huang, 2011)

Se puede observar radiográficamente ensanchamiento del espacio del ligamento

periodontal o el desarrollo de una lesión osteolítica debido a la reabsorción ósea por la

activación de los osteoclastos por los mediadores de la inflamación. A esta reabsorción

ósea se acompaña una línea de defensa formada por las células inmunitarias que pretenden

detener el avance de la infección desde el conducto radicular, produciéndose la

periodontitis apical. (Lin & Huang, 2011)

Figura 1. Clasificación de las lesiones periapicales en función de la sintomatología e

histopatología. (De Lima Machado, 2016)

12

2.5 Periodontitis apical crónica (granuloma periapical)

Si no se elimina la infección que se produce en el conducto radicular el proceso que

inicialmente era agudo se vuelve crónico, que se caracteriza por la persistencia de los

estímulos inflamatorios, adaptación del huésped a los estímulos, presencia de respuestas

inmunes adaptativas e inicio del proceso de reparación. Las células inmunitarias son

capaces de mantener una defensa activa frente a los microorganismos y sus toxinas, sin

embargo, esta respuesta es insuficiente para eliminar esos agentes agresores. (Lin &

Huang, 2011)

2.5.1 Anatomía patológica

Los macrófagos y linfocitos son las células predominantes en esta lesión, también se

pueden ver células gigantes asociadas especialmente a cristales de colesterol que aparecen

entre el 18 y 44% de todas las lesiones de periodontitis apical. También podemos ver

proliferación de restos de células epiteliales (Mallassez) y del tejido de granulación

fibrovascular en un intento por evitar la diseminación de la infección/inflamación y

reparar los tejidos periapicales afectados. (García, Buljadón, & Rodríguez, 2015)

2.5.2 Cuadro clínico y evolución

Los dientes afectados están asintomáticos y muestran una lesión radiolúcida de bordes

irregulares. En ocasiones se produce un tracto sinusal que drena siguiendo la superficie

radicular y se abre en el surco gingival. Con el paso del tiempo esta entidad patológica

puede dar lugar a: a) la regeneración y reparación de los tejidos después del tratamiento

de conducto, b) una destrucción importante del tejido, c) una exacerbación aguda, d)

desarrollo de un absceso con tracto sinusal, e) desarrollo de un quiste o una celulitis

importante. (Lin & Huang, 2011)

2.6 Quiste radicular

Está definido como una bolsa conjuntivo-epitelial, tapizada de epitelio en la cara que mira

a la luz del quiste y de tejido conjuntivo en la externa, con un contenido líquido o

semilíquido en su interior y que a menudo, se encuentran encapsulado. Su crecimiento

siempre es lento y expansivo, no infiltrante, por aumento de presión en su interior y no

13

por proliferación tisular y no se consideran como auténticos tumores o neoplasias aunque

en ocasiones se pueden malignizar. (Donado, 2014)

2.6.1 Etiopatogenia

El quiste radicular inflamatorio se forma a partir de la estimulación de los restos

epiteliales de Mallassez, originados de la vaina epitelial de Hertwig asociada a la

propagación de la inflamación de un diente necrótico, donde se forma un granuloma como

reacción defensiva frente a un estímulo inflamatorio. Contiene gran cantidad de

granulocitos polimorfonucleares, células plasmáticas, mucosas, ciliadas, linfocitos,

histiocitos cargados de lípidos y neutrófilos, cuerpos hialinos, hemorragia y

hemosiderina, también cristales de colesterol asociados a células gigantes multinucledas.

(Posada, 2014)

Las células epiteliales que se encuentran en este granuloma sufren una proliferación y una

degeneración que las convierte en un quiste. Aunque sabemos que la causa para la

proliferación de los restos de Mallassez es la inflamación crónica, aun no se puede

esclarecer la causa por la cual todos los granulomas no se convierten en quistes, a pesar

de la presencia de células epiteliales en las lesiones granulomatosas. (Donado, 2014)

El epitelio y en algunas ocasiones el tejido conjuntivo, en el 5 a 10% de los quistes

odontógenos muestran acúmulos de estructuras laminares en forma de media luna

denominados cuerpos hialinos de Rushton. Estas estructuras al perecer serían exclusivas

de los quistes odontógenos, sin embargo, aún no se conoce su importancia biológica.

Figura 2. Representación del crecimiento progresivo de un

quiste. (Donado, 2014)

14

En lo que se refiere a los mecanismos de crecimiento, existen dos hipótesis que tienen

mayor aceptación y son la teoría hidrostática y la teoría prostaglandínica. (Philip Sapp,

Eversole, & Wysocki, 2005)

2.6.2 Teoría hidrostática

Según esta teoría el estímulo irritativo o degenerativo en el tejido óseo provoca la

proliferación de restos epiteliales por lo que en su interior se produce acumulación de

residuos como células y proteínas y hay también un aumento de la presión osmótica. La

acumulación de los fluidos del ambiente circundante aumenta la presión hidrostática

sobre sus paredes y esto actúa como estímulo para activar los osteoclastos que se

encuentran en el exterior del quiste. (Chiapasco, Motta, & Rossi, 2010)

2.6.3 Teoría prostaglandínica

Esta teoría nos dice que la pared quística libera prostaglandinas que activan los

osteoclastos, con la subsiguiente reabsorción ósea periquística. Aunque los quistes no

tienen características neoplásicas, aumentan lenta pero progresivamente de tamaño por la

organización ósea que los rodea; las paredes óseas pueden sufrir un agrandamiento

considerable hasta desaparecer completamente. (Chiapasco, Motta, & Rossi, 2010)

En experimentos realizados los tejidos del quiste cultivados liberan factores que

promueven la reabsorción ósea entre los que predominan las prostaglandinas E2 y E3.

Diferentes tipos de quistes y tumores pueden producir prostanglandinas en mayor o menor

proporción pero aún no está claro cómo influye en la forma de crecimiento del quiste.

(Cawson & Odell, 2009)

2.6.4 Incidencia

El quiste radicular inflamatorio es el más común de los quistes odontogénicos presentes

en los maxilares, su incidencia varía entre el 50 y 80% según un autor y entre 70 y 75%

otro autor. Constituyen del 6 al 55% de las lesiones pulpoperiapicales; el 9%

corresponden a quistes verdaderos, que difícilmente pueden remitir solo con el

tratamiento endodóntico convencional. La mayor prevalencia se presenta en mujeres y en

edad adulta, aunque no existe un consenso en cuanto a este punto. (Posada, 2014)

15

Se localiza especialmente en el sector anterior del maxilar superior, aunque puede

aparecer en cualquier pieza dental. Según la pieza afectada, en el maxilar superior puede

manifestarse con abombamiento en incisivos centrales hacia la fosa nasal o el vestíbulo;

en incisivos laterales hacia palatino; en caninos hacia la fosa canina; en primer premolar

hacia vestibular, en segundo premolar hacia el seno maxilar; en tercer molar hacia la

tuberosidad maxilar o vestibular. En la mandíbula, el crecimiento se exhibe de manera

más discreta debido al grosor de la cortical. En los casos en que expande la pared ósea lo

hace hacia la pared vestibular, rechazando el canal dentario. (Nuñez & Granizo, 2012)

2.6.5 Evolución

Un quiste crece lentamente y llega a alcanzar grandes dimensiones. Clásicamente se han

descrito 3 periodos. El período de latencia es el inicio de la evolución, si existe

sintomatología es anodina, radiográficamente se puede ver un área radiotransparente en

relación con el ápice de un diente. En la exploración se debe observar el estado y el color

del diente, puede haber solo ligero dolor a la percusión vertical, rara vez se acompañan

de dolores y cambios de coloración de la encía; en el período de exteriorización el quiste

crece e insufla la cortical externa y se observa una prominencia vestibular o palatina,

borramiento del vestíbulo o deformación facial; si se ha producido un adelgazamiento

considerable de la cortical se convierte en una fina película que se deja hundir por la

presión y se percibe la crepitación apergaminada; en el período de fistulización por la

presión en el interior del quiste su cápsula se adhiere a la mucosa bucal, nasal o sinusal y

se fistuliza. (Donado, 2014)

2.6.6 Diagnóstico

2.6.6.1 Manifestaciones clínicas

En la mayoría de los casos en especial en las fases iniciales son asintomáticos, a menos

que se infecten. En los casos de infección se manifiesta una tensión local o dolor

verdadero y en casos que se desaparece por completo una de las paredes óseas, puede

fistulizarse con secreción purulenta. (Chiapasco, Motta, & Rossi, 2010)

La aparición de dolor e inflamación nos da una orientación diagnóstica entre quiste y

tumor, además el crecimiento del quiste se da en una sola dirección mientras tanto un

16

tumor lo hace en todas direcciones. A medida que el quiste va creciendo desplaza

estructuras y órganos vecinos, mientras que el tumor los invade. (Donado, 2014)

2.6.6.2 Signos radiográficos

Existe un ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal; el quiste aparece como

un área radiolúcida redondeada u oval con límites bien definidos por una línea radiopaca

condensada, asociada a un diente necrótico, que en la mayoría de las ocasiones presenta

una gran cavidad cariosa. Los dientes adyacentes pueden estar algo inclinados. La

infección de un quiste hace que el contorno pierda nitidez debido a la mayor

vascularización y la reabsorción de hueso. (Cawson & Odell, 2009)

2.6.6.3 Biopsia

Es la prueba irrebatible para establecer un diagnóstico definitivo. La presencia de una

cápsula epitelioconjuntiva con las características histológicas descrito anteriormente en

este documento y el contenido quístico rico en cristales de colesterol son concluyentes.

Sin embargo, además nos ayudan a descartar malignización del componente epitelial.

(Donado, 2014)

2.6.7 Tratamiento

La elección de un método quirúrgico u otro depende del comportamiento clínico y

examen radiológico. Sin embargo, ante una lesión que clínica y radiográficamente sea

sospechoso de un quiste con una auténtica cápsula epitelial se debe realiza un tratamiento

radical que consiste en la extirpación completa de la lesión y que el examen

histopatológico confirme el diagnóstico presuntivo. (Donado, 2014)

Siempre que se pueda es mejor conservar el diente, sin embargo, si por el contrario, el

diente implicado se encuentra muy destruido, la raíz es muy pequeña, existe una

enfermedad periodontal asociada o el crecimiento del quiste ha reducido la cortical

alveolar a una lámina muy delgada o ha desaparecido totalmente, y el diente presenta

movilidad se hará necesaria su exodoncia. (García, Buljadón, & Rodríguez, 2015)

17

2.6.7.1 Quistotomía y quistectomía

Esta técnica clásica que se utiliza ampliamente hoy en día fue propuesta por Partsch a

principios del siglo pasado:

2.6.7.2 Partsch I, marsupialización o quistotomía

Consiste en abrir ampliamente el quiste y exponerlo a la cavidad bucal para que los bordes

del quiste se conviertan en parte del epitelio oral, se suturan los bordes a la mucosa oral,

rellenando temporalmente la cavidad con gasas. El epitelio quístico sufre una metaplasia

y se transforma en epitelio bucal, se disminuye la tensión intralesional favoreciendo la

regeneración del hueso. Las indicaciones son escasas: quistes de gran tamaño con riesgo

de fractura patológica o lesión de estructuras vasculares o nerviosas. (Nuñez & Granizo,

2012)

2.6.7.3 Partsch II o quistectomía de Axhausen

Es el método más empleado para extirpar un quiste. Consiste en la enucleación y

disección del quiste, suturando posteriormente la mucosa borde a borde, asegurándose la

formación de un coagulo que ayudara a la correcta regeneración ósea. Es recomendable

combinarlo con apicectomía y obturación retrógrada de la/las piezas previamente

endodonciadas para aislar la pulpa necrótico de la pared ósea y conseguir el éxito del

tratamiento. (Nuñez & Granizo, 2012)

Tabla 1

Ventajas y desventajas en el tratamiento de un quiste

Enucleación

Ventajas Desventajas

Resolución en una sola sesión operatoria

Costos biológicos elevados en el caso de quistes

extensos con ápices dentarios incluidos en los

quistes

Disminución de los tiempos de

cicatrización Riesgos de desvitalización de los dientes vecinos

Riesgo de fractura iatrogénica de la mandíbula

Marsupialización

Ventajas Desventajas

Sencillez ejecutiva Lenta resolución de la patología

Riesgo reducido de fractura o lesión

neurovascular Cavidad accesoria de difícil limpieza

Ninguna pérdida de vitalidad de las piezas

vecinas

Halitosis y problemas de empaquetamiento

alimenticio relacionados con el punto anterior

(Chiapasco, Motta, & Rossi, 2010)

18

2.7 Cirugía periapical

Es la técnica que pretende rehabilitar dientes que presentan un proceso patológico

periapical y que no ha cedido con un tratamiento de conductos previo y su objetivo final

es conservar el diente en la cavidad bucal, para tal fin se intervienen los tejidos del diente

afectado y los tejidos periapicales. (Donado, 2014)

2.7.1 Indicaciones

La indicación más general aceptada es la necesidad de limpieza y sellado del sistema de

conductos radiculares por vía retrógrada cuando no es posible hacerlo por vía coronal, es

decir, cuando es imposible o inconveniente realizar endodoncia o un retratamiento. Entre

las indicaciones anatómicas están: deltas apicales, curvas radiculares, calcificaciones,

reabsorciones, ápices abiertos; entre las iatrogénicas: instrumentos fracturados, falsas

vías, escalones, sobreobturación, fracaso del tratamiento, entre las protésicas: pernos,

muñones, piezas pilares de puentes, además en la existencia de quistes radiculares o algún

traumatismo. En las contraindicaciones locales están: consideraciones periodontales,

soporte óseo limitado, fracturas longitudinales, proceso inflamatorio en fase aguda,

dificultad del acceso o condiciones anatómicas desfavorables y entre las

contraindicaciones sistémicas podemos mencionar: cardiovasculares, diabetes,

hepatopatías, embarazo, alteraciones del sistema inmunitario. (Chiapasco, Motta, &

Rossi, 2010)

La técnica quirúrgica para la cirugía periapical consta de los siguientes pasos:

2.7.2 Preparación del campo quirúrgico y anestesia

Se limpia y desinfecta la zona a intervenir con soluciones antisépticas, como tinturas de

yodo, así como dar al paciente un enjuague bucal que idealmente contenga clorhexidina,

además se puede utilizar según la zona a intervenir retractores de labios para aumentar la

visibilidad y dejar una mano libre del cirujano o auxiliar. En cuanto a la anestesia en el

maxilar superior se empleará técnica infiltrativa supraperióstica por vestíbulo y

fibromucosa por palatino; en la mandíbula técnica troncular del dentario inferior. En

ocasiones es recomendable reforzar el efecto anestésico y hemostático con una técnica

complementaria. La solución anestésica puede ser lidocaína, mepivacaína o articaína y

19

vasoconstrictor tipo adrenalina siempre que la condición médica del paciente lo permita.

(Donado, 2014)

2.7.3 Diseño y realización del colgajo y despegamiento

El colgajo de Newman completo es el más indicado para dientes anteriores y proporciona

un campo amplio, y en caso de existir coronas protésicas es recomendable realizar un

Newman modificado para evitar retracción gingival al cicatrizar. Sin embargo este tipo

de colgajo no se recomienda en personas que tienen sonrisa gingival ya que suele dejar

cicatrices mucosas, por lo que otro colgajo que se puede realizar en estos casos es el

semilunar o de Partsch, aunque proporciona un campo operatorio reducido. El

despegamiento mucoperióstico o de espesor total es el de elección, manteniendo la

integridad del periostio para que el campo quirúrgico se conserve lo más exangüe posible,

el proceso de cicatrización sea mejor y la sintomatología post quirúrgica más moderada.

Durante la retracción del colgajo se debe tener cuidado con los separadores para no ejercer

demasiado tensión o presión. (Donado, 2014)

2.7.4 Ostectomía, legrado y biopsia periapical

Si la cortical ósea esta adelgazada es la zona por donde se debe comenzar la ostectomía

hasta identificar la lesión y el ápice, caso contrario podemos iniciar en una zona

aproximada valiéndonos de mediciones en la radiografía previa. Se debe realizar con

instrumental rotatorio y fresa redonda de tungsteno con abundante irrigación estéril. La

ventana ósea será la mínima posible pero que permita tener suficiente acceso y

manipulación del ápice y su entorno. A continuación se realiza el legrado de la lesión

mediante cucharillas quirúrgicas o curetas. Se procede a su recogida como biopsia para

el análisis, que con confirmará el diagnóstico clínico inicial o no. (Donado, 2014)

2.7.5 Apicectomía

Consiste en la sección de la porción apical de la raíz del diente con la finalidad de

conseguir un buen sellado del conducto radicular a esta altura. También se pretende

eliminar conductos radiculares accesorios, acceder a la cara lingual o palatina de la raíz

para realizar un curetaje completo, acondicionar esta parte de la raíz para la obturación

20

retrógrada y en caso de que exista una sobreobturación eliminar el material sobrante.

(Nuñez & Granizo, 2012)

La longitud de corte debe ser de 3mm como mínimo, ya que estudios revelan que esta

última parte de la raíz contiene más del 90% de estructuras como curvas, deltas apicales,

bifurcaciones o itsmos y así se asegura y favorece el sellado. El corte se realiza con

instrumental rotatorio y fresas de fisura, con abundante irrigación estéril y debe ser

perpendicular al eje radicular, es decir, sin bisel. Actualmente no se recomienda el corte

clásico biselado de 45° ya que tiene los inconvenientes de dejar una superficie menos

resistente y distorsiona la anatomía del conducto aumentando las posibilidades de

filtración. Sin embargo en los casos en que se necesite mejor visibilidad se debe realizar

el bisel. (Donado, 2014)

2.7.6 Preparación de la cavidad retrógrada

La preparación de la cavidad quiere limpiar el conducto a ese nivel y retener el material

de obturación por lo que debe ser de 3mm y las paredes dentinarias deben tener un grosor

de 1 a 2 mm. Se puede realizar con instrumental rotatorio, oscilante, sónico o ultrasónico.

El instrumento de elección actual es el ultrasonido por el reducido tamaño de la parte

activa que permite acceder con facilidad y para no generar fisuras se debe utilizar el menor

tiempo posible, a potencia media y alta irrigación estéril. (Donado, 2014)

Figura 3. Corte diafanizado de una raíz con un colorante en su

interior. (Johnson, Fayad, & Witherspoon, 2011)

21

2.7.7 Hemostasia

En los casos en que sea necesario realizar hemostasia para tener una mejor visibilidad se

puede realizar por medios químicos, mecánicos o mixtos. Los medios químicos son poco

predecibles; el que mejor efecto produce es una combinación de presión sobre la zona

sangrante con un hemostático local. Sin embargo, una buena hemostasia la

conseguiremos cuidando cada paso del procedimiento quirúrgico. (Donado, 2014)

2.7.8 Obturación retrógrada

Hasta el momento a pesar de la búsqueda que se ha realizado, ningún material reúne todas

las características ideales para el sellado, no obstante, se considera que el Super-EBA y

el MTA son los más adecuados porque reúnen las principales características que debe

tener un material que son la biocompatibilidad y la buena capacidad de sellado, además

de estar respaldados por numerosos estudios. (Donado, 2014)

Tabla 2

Materiales de obturación

Biocompatibilidad Impermeabilidad

Gutapercha +++ +

Amalgama + +++

Ionómero +++ +++

IRM +++ +++

Super-EBA ++++ +++++

MTA +++++ +++++

Estudios demuestran que el MTA posee mejor eficacia en

biocompatibilidad y buena capacidad de sellado. (Gómez, y otros,

2011)

El Super-EBA® es un IRM (material restaurador intermedio) mejorado, en el cual se

sustituye el eugenol por alúmina, por lo que tiene más capacidad de sellado, menos

citotoxicidad, más insolubilidad y estabilidad en medio húmedo, además su manejo

clínico es aceptable, a pesar de ello en comparación con el MTA tiene menos estudios en

pacientes publicados. (Donado, 2014)

22

2.7.8.1 MTA

El mineral trióxido agregado fue desarrollado por Torabinejad en 1993 y es un derivado

del cemento Portland que en la actualidad ya cuenta con numerosos estudios que

respaldan su uso, por su principal ventaja que necesita humedad para fraguar y adquirir

sus propiedades, además la presencia de sangre en cantidad moderada contrario a lo que

se pensaría no produce un efecto negativo. (Donado, 2014)

El MTA está compuesto principalmente por silicato cálcico, óxido de bismuto, carbonato

cálcico, sulfato cálcico y aluminato cálcico en pequeñas partículas hidrofílicas. Al

mezclarse el polvo con el líquido se forma un gel coloidal que posteriormente endurece

y forma una estructura dura. (Johnson, Fayad, & Witherspoon, 2011)

Entre sus propiedades físicas destacan que posee un tiempo de fraguado aproximado de

2 horas y 45 minutos, resistencia a la compresión de 67 MPa a los 21 días y su pH es de

10,2 y de 9.5 a las 168 horas de mezclado, además varias investigaciones han demostrado

que es menos citotóxico que la amalgama, el Super-EBA e IRM. Se debe destacar que la

resistencia a la compresión es una propiedad que no influye debido a que es un material

que no será sometido a cargas oclusales o presión directa como lo son otros materiales

que se utilizan es restauraciones. Así mismo investigadores han planteado que el óxido

tricálcico presente en el MTA se asocia con los líquidos tisulares para formar hidróxido

cálcico, lo que promueve la formación de tejido duro, sin embargo esta hipótesis requiere

más estudios para ser confirmada. (Johnson, Fayad, & Witherspoon, 2011)

Entre otras propiedades del MTA están su excelente biocompatibilidad, en piezas vitales

induce la formación de dentina reparativa y mantiene su vitalidad, posee un extraordinario

sellado a la microfiltración, baja solubilidad y se adapta con facilidad a las paredes

dentinarias. Estudios histológicos demuestran que este material es un sustrato ideal en la

activación de los osteoblastos y cementoblastos que ayudan a formar nuevo hueso y

cemento. (Rodríguez & Bolaños, 2011)

Para preparar el MTA, inicialmente se deben leer las indicaciones del fabricante, para

saber cómo debe ser la preparación. Se mezcla el polvo con agua estéril o solución salina,

23

(generalmente viene junto con el polvo) en relación 3:1 polvo – líquido respectivamente,

en una loseta o vaso dappen, con espátula de metal o plástica, hasta obtener una

consistencia pastosa. Si hay exceso de humedad en el área donde se va a aplicar se debe

secar con puntas de papel o gasa. Se transporta el material con un portamalgama o algún

instrumento que posea las características necesarias y se coloca en el área a tratar

compactándolo a las paredes de la cavidad con la ayuda de una torunda de algodón

húmeda. (Rodríguez & Bolaños, 2011)

2.7.9 Sutura y postoperatorio

Antes de la sutura se debe revisar el campo quirúrgico para limpiar y eliminar restos,

permitiendo que la cavidad se llene espontáneamente de sangre para que se produzca una

adecuada regeneración de los tejidos y se puede además regularizar los bordes óseos en

casos de ser necesario. Para suturar el hilo más recomendado es el monofilamento, no

reabsorbible y de tres o cuatro ceros, siguiendo las normas generales, así como las

recomendaciones y medicaciones post operatorias para minimizar dolor, inflamación u

otras complicaciones. (Donado, 2014)

2.8 Regeneración ósea

El tejido óseo es el único del organismo que tiene la capacidad de restituirse

completamente después de una lesión y conseguir lo que se conoce como restitutio ad

integratum, que significa que el tejido afectado después de una patología tiene una

curación y restauración completa, a diferencia de la reparación en donde el tejido que se

forma es de tipo cicatricial, es decir que no tiene las mismas características que el original.

(Fernández, Alobera, Del Canto, & Blanco , 2005)

La regeneración es el proceso que ocurre inmediatamente después de una lesión o

patología, en donde el cuerpo ante esta agresión o injuria responde restituyendo el tejido

afectado por un tejido de las mismas características que el original, en cuanto a

características y funcionalidad y no se observa diferencia con el tejido circundante, por

lo que se debe tomar en cuenta el factor vascular y el mecánico, para que la regeneración

se produzca de manera correcta. (Bowen, y otros, 2006)

24

Los defectos óseos que se generan luego de una quistectomía se pueden clasificar en dos:

críticos y no críticos, los primeros son aquellos que tienen un tamaño considerable, de

3mm o más y que no se pueden regenerar de manera espontánea, por lo que se debe

considerar el uso de injertos o materiales osteoinductivos, y los no críticos son aquellos

de pequeño tamaño, entre 2mm o menos en donde la regeneración espontánea se da de

manera natural, es decir, sin utilizar ningún material que ayude al proceso de

regeneración. (Rebolledo, Harris, Higgins, & Molinares, 2011)

Para que un defecto óseo pueda repararse de manera natural o espontánea se deben reunir

ciertas condiciones, entre ellas están: adecuada irrigación, estabilización del coágulo que

contiene las células osteogénicas, mantenimiento de la cavidad para permitir la

proliferación celular y además debe existir reposo funcional, es decir, que el área no esté

sometida a cargas mecánicas. (Rebolledo, Harris, Higgins, & Molinares, 2011)

Cuando comienza el proceso de regeneración ósea el cuerpo genera una respuesta en la

que están involucrados vasos sanguíneos, células y la matriz extracelular. Al iniciar el

proceso de cicatrización las células osteoprogenitoras empiezan a proliferar y provocan

una migración celular hacia el coágulo que se ha formado y dan lugar al establecimiento

de un hematoma, que contiene en su interior hematíes, plaquetas y fibrina. (Fernández,

Alobera, Del Canto, & Blanco , 2005)

Estas células que se encuentran en el interior del coágulo liberan interleucinas y factores

de crecimiento con lo que se origina la migración al lugar de linfocitos, macrófagos,

precursores de osteoclastos células mesenquimales pluripotenciales. Posteriormente estas

células se diferencian en fibroblastos, condroblastos y osteoblastos que pasarán a dar

origen a un nuevo tejido fibrovascular que reemplazará al coágulo inicial, todo esto con

la interacción de factores de crecimiento, hormonas y citoquinas. (Fernández, Alobera,

Del Canto, & Blanco , 2005)

A los seis días posteriores a la cirugía comienza la formación de nuevo hueso, en el que

se puede observar gran actividad fibroblástica y hacia el día catorce se ha constituido el

callo óseo, en donde se han formado múltiples trabéculas óseas que exhiben maduración

25

de la matriz orgánica. Consecutivo a esto se forma tejido fibroso para darle mayor

densidad y generar hueso cortical, que se sigue remodelando durante toda la vida. De este

proceso están encargados los osteoclastos que hacen un túnel que es llenado por los

osteoblastos, que se disponen de forma progresiva para cerrar el túnel y crear un conducto

de Havers, que compone el nuevo hueso. (Rebolledo, Harris, Higgins, & Molinares, 2011)

Estudios han demostrado que se puede generar hueso nuevo en los defectos óseos post

enucleación quística sin la necesidad de utilizar algún tipo de injerto, sin embargo, varios

autores recomiendan la utilización de injertos de varios tipos o materiales que tengan la

capacidad de formar hueso, para que la regeneración del tejido óseo se produzca de

manera más rápida y eficiente. (Rebolledo, Harris, Higgins, & Molinares, 2011)

2.8.1 Técnicas de regeneración ósea

La regeneración de defectos óseos mediante la utilización de injertos se usa habitualmente

para mejorar y sobretodo acelerar la formación de hueso nuevo, que se puede generar por

varios mecanismos fisiológicos como son osteogénesis, osteoinducción y

osteoconducción.

Osteogénesis: a partir de materiales (injertos) que contienen células vivas en su

interior se forma hueso nuevo, donde la formación ósea depende de la

supervivencia de las células transplantadas, principalmente preosteoblastos y

osteoblastos, que producen factores de crecimiento para el hueso.

Osteoinducción: el injerto es capaz de inducir la transformación de células

mesenquimáticas indiferenciadas en osteoblastos y condroblastos.

Osteoconducción: a partir de hueso o células mesenquimáticas diferenciadas

(matriz) se produce crecimiento óseo por aposición. (Monzón, Martínez,

Rodríguez, Piña, & Pérez, 2014)

2.8.2 Injertos óseos

Autoinjerto: llamado también autólogo o autógeno. Se compone de tejido tomado del

mismo individuo, posee células vivas y dará mejor resultados ya que es el único que

cumple con los tres mecanismos de regeneración ósea mencionados anteriormente,

26

además previene la transmisión de enfermedades y el rechazo inmunológico. (Monzón,

Martínez, Rodríguez, Piña, & Pérez, 2014)

Aloinjerto: llamado también alógeno u homólogo. Es tejido tomado de un individuo de

la misma especie, que no tiene relación genética con quien lo recibe (cadáver). Este tipo

de injerto tiene capacidad de osteoinducción y osteoconducción. Se produce formación

de hueso nuevo a partir del reemplazo gradual que sufre el injerto por el hueso del

huésped. Existen 3 tipos de aloinjertos: congelados, desecados (liofilizados) y

desmineralizados. (Monzón, Martínez, Rodríguez, Piña, & Pérez, 2014)

Xenoinjerto: llamado también heterólogo o xenógeno. Este injerto está tomado de tejido

de un individuo de otra especie (bovino, porcino) sin embargo, clínicamente no es

aceptable por el rechazo antigénico que produce. (Monzón, Martínez, Rodríguez, Piña, &

Pérez, 2014)

Aloplásticos: estos injertos son de origen inerte, es decir, que son fabricados

sintéticamente, por lo tanto tienen mayor índice de rechazo por parte del organismo

receptor. No obstante, pueden ser utilizados en pacientes que rechazaron los otros tipos

de injertos. Estos materiales solo tienen propiedad de osteoconducción y entre ellos

podemos encontrar la hidroxiapatita, vidrio cerámico bioactivo, etc. (Rebolledo, Harris,

Higgins, & Molinares, 2011)

2.8.3 Regeneración ósea guiada

Hace referencia a la regeneración del tejido óseo por medio de la utilización de

membranas oclusivas que permiten que las células del tejido progenitor (óseo) que tienen

la capacidad de regenerar los tejidos perdidos rellenen el defecto óseo en el proceso de

curación. Esta membrana actúa como una barrera física para evitar que los tejidos

circundantes al defecto óseo lo invadan, especialmente el fibroso y epitelial y guían la

regeneración por medio de las células óseas que se encuentran en el hueso adyacente.

(Morales & Vila, 2016)

27

Este tipo de membranas actúan por el método de osteopromoción, es decir, se produce el

sellado por éste medio físico en el área intervenida con el fin de impedir que otros tejidos

invadan el coágulo óseo e interfieran en la regeneración. En el momento actual existen

dos tipos de membranas, reabsorbibles y no reabsorbibles. (Tortolini & Rubio, 2012)

Las membranas reabsorbibles como su nombre lo indica tienen la capacidad de ser

reabsorbidos por el cuerpo, por lo tanto disminuye la morbilidad y riesgo de daño tisular.

Pertenecen al grupo de los polímeros naturales o sintéticos, entre ellos el colágeno,

poliglactina, entre otros. A pesar de ello, estas membranas tienen un grado impredecible

de reabsorción que puede alterar la cantidad de regeneración ósea, además cuando están

asociadas a reacciones inflamatorias en el tejido circundante, la membrana se reabsorbe

más rápido y afecta su integridad estructural. (Morales & Vila, 2016)

Las membranas no reabsorbibles están constituidas por politetrafluoroetileno (teflón) y

malla de titanio. Tiene como ventajas que ofrece una barrera eficaz en cuanto a

biocompatibilidad, ayuda a mantener el espacio en el tiempo necesario, su

comportamiento es más predecible, ofrecen menor riesgo de complicaciones a largo plazo

y son fáciles de manipular. Un problema con este tipo de membrana es que se necesita

eliminarla mediante un procedimiento quirúrgico después que haya cumplido su función.

(Morales & Vila, 2016)

Figura 4. Esquema de regeneración ósea guiada. (Binachi & Basseti,

2009)

28

2.8.4 Plasma rico en plaquetas

El PRP surge como un material de bajo costo y de fácil manipulación entre los materiales

de regeneración ósea, que consiste en un biomaterial autólogo que contiene

principalmente factores de crecimiento que son las proteínas, que influyen en la

proliferación celular y la cicatrización ósea, por lo que aceleran el ritmo y grado de

formación ósea e inhiben la proliferación de osteoclastos. (Manoochehri, Vielma, &

Castillo, 2014)

Aplicar este material tiene como finalidad mejorar la evolución post quirúrgica,

fortaleciendo y potenciando el proceso de reparación orgánica. Para el procedimiento por

lo general se toma una muestra de sangre del paciente por punción venosa, y se utiliza

frecuentemente centrifugación individual para obtener el plasma y con la ayuda de un

instrumento se aspira el PRP; para su colocación en el área deseada debe ser activado con

cloruro de calcio. (Manoochehri, Vielma, & Castillo, 2014)

29

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

En el presente trabajo se emplea un enfoque cualitativo ya que se investiga la eficacia o

calidad de la regeneración ósea que se produce luego de la remoción quirúrgica de un

quiste periapical, sin la aplicación de un material que ayude a la misma, en un paciente

atendido en la Facultad Piloto de Odontología en el período 2017 – 2018.

El tipo de la investigación es descriptivo debido a que se realiza una descripción paso a

paso el caso clínico presentado, desde el tratamiento endodóntico, revisando su evolución

hasta su recuperación después de un año.

3.2 Población y muestra

El presente trabajo de investigación no cuenta con población ni muestra, ya que para la

obtención de los resultados se ha realizado un caso clínico con la finalidad de evidenciar

cómo se da la regeneración ósea después de la intervención quirúrgica.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

3.3.1 Métodos

Analítico – sintético: se utiliza el análisis para revisar las distintas fuentes bibliográficas

y obtener la información necesaria para fundamentar la investigación. Además se realizó

un análisis del caso clínico en cuanto a regeneración ósea al cual se le dio seguimiento de

30

un año. Una vez realizado el análisis de toda la información obtenida se sintetizó la misma

para llegar a las conclusiones acerca de la eficacia de la regeneración ósea.

3.3.2 Técnicas

Observación: se utilizó para darle seguimiento al caso clínico y describir la regeneración

del tejido óseo después de tres meses y doces meses desde la realización de la cirugía en

términos de calidad.

3.3.3 Instrumentos

Se empleó las historias clínicas de endodoncia y cirugía propias de la Facultad,

instrumental y material para el tratamiento endodóntico, enucleación de la lesión y cirugía

periapical; también el estudio radiográfico periapical.

3.4 Procedimiento de la investigación

El procedimiento para el presente trabajo de investigación fue el siguiente:

Se realizó el tratamiento endodóntico.

Posteriormente una semana después se estableció el protocolo, los materiales a

utilizar y se realizó la escisión quirúrgica del quiste y la cirugía periapical.

Se toma la primera radiografía de control de la regeneración ósea tres meses

después de la cirugía.

Se toma una segunda radiografía de control a los doce meses después de la cirugía.

Con las radiografías obtenidas se realiza el análisis de la regeneración ósea.

3.5 Análisis de resultados

En el presente caso clínico de quiste periapical en una paciente de sexo femenino, de 19

años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de interés, con la ayuda de

radiografías periapicales se investiga la eficacia de la regeneración ósea. Se empleó la

técnica periapical ya que por su isomorfismo e isometría nos dan una imagen confiable.

En la primera radiografía tomada a los tres meses posteriores de la intervención quirúrgica

se observa en la zona del ápice de la pieza #12 una disminución considerable de la zona

31

radiolúcida (ocupada antes por el quiste periapical) lo que es compatible con que la

regeneración ósea se está produciendo de manera eficiente.

Posteriormente en la radiografía tomada a los doce meses se puede apreciar la

radioopacidad producida en el transcurso de la cicatrización la cual presenta un relleno

total de la cavidad quística, y una remodelación de los tejidos periapicales.

3.5.1 Caso clínico

Antecedentes clínicos

Paciente de sexo femenino de 19 años de edad, acude a la consulta por presentar ligero

dolor a nivel de los incisivos superiores. Refiere que en los días anteriores presentó edema

intraoral en el paladar y extraoralmente en la zona de incisivos superiores además de dolor

intenso. Menciona que acudió a un consultorio particular donde le realizaron drenaje del

contenido purulento y empezaron a realizar el tratamiento de conducto pero no lo

terminaron.

Se realiza una radiografía panorámica y periapical en donde se encuentra una lesión

radiolúcida a nivel de la pieza dental #12 compatible con un quiste periapical. Antes de

la intervención se hacen estudios de laboratorio, que incluyen hemograma completo,

tiempos de coagulación, evaluación de glucosa, colesterol, triglicéridos y prueba de VIH.

Se decide realizar primero el tratamiento endodóntico y posteriormente la enucleación de

la lesión conjuntamente con la cirugía periapical.

32

3.5.1.1 Diagnóstico

Exámenes de laboratorio

33

34

35

Estudios radiográficos

Se puede evidenciar una lesión radiolúcida asociada al ápice de la pieza #12.

A través de esta radiografía podemos tener una visión más amplia del maxilar superior.

FIGURA 6. RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

Figura 6. Radiografía panorámica.

Fuente: propia de la investigación.

Figura 5. Radiografía periapical preoperatoria.

Fuente: propia de la investigación.

36

3.5.1.2 Tratamiento

Historia clínica de Endodoncia

37

38

39

Tratamiento endodóntico

Se realizó el tratamiento de conducto con la técnica corono-apical y se hizo una sobre-

obturación intencional para la cirugía periapical.

Figura 7. Radiografías del tratamiento endodóntico.

Fuente: propia de la investigación

40

Historia clínica de Cirugía Bucal

41

42

43

Enucleación del quiste y cirugía periapical

Figura 8. Anestesia tópica e infiltrativa, de los nervios alveolar superior anterior

(vestibular) y nasopalatino (palatino)

Fuente: propia de la investigación.

Figura 9. Incisión Wassmund modificada y levantamiento de colgajo de espesor total.

Fuente: propia de la investigación.

44

Figura 10. Osteotomía para acceder a la lesión, con fresa redonda #7 de

carburo e irrigación con suero fisiológico.

Fuente: propia de la investigación.

Figura 11. Enucleación de la lesión con curetas. Se elimina toda la cápsula quística.

Fuente: propia de la investigación.

Figura 12. Apicectomía: se seccionó 3mm del ápice radicular y realizó obturación

retrógrada con MTA.

Fuente: propia de la investigación.

45

Figura 13. Sutura a punto separado con hilo de seda #000.

Fuente: propia de la investigación.

Figura 14. Retiro de los puntos de sutura a los siete días posteriores a

la intervención.

Fuente: propia de la investigación.

46

3.5.1.4 Evolución de la regeneración ósea

Se puede evidenciar una imagen compatible con el restablecimiento del espacio del

ligamento periodontal que se había perdido a nivel apical. Además se observa una

disminución considerable de la lesión radiolúcida, lo que indica la formación de tejido

nuevo.

Figura 15. Radiografía post operatoria, 3 meses posteriores a la intervención quirúrgica.

Fuente: propia de la investigación.

47

Se puede observar que la lesión radiolúcida desapareció completamente lo que indica que

el tejido óseo se regeneró eficazmente.

3.6 Discusión de resultados

Una vez culminado el caso clínico al cual se le dio seguimiento de un año se puede

observar cómo se produjo la formación de nuevo tejido óseo de manera eficiente, en el

defecto que quedo por la enucleación del quiste periapical, sin la utilización de ningún

material que ayude al proceso de regeneración, lo que coincide con otros estudios en

donde también se dio regeneración ósea de manera espontánea.

Si bien el protocolo ideal para el tratamiento de una lesión periapical ha sido discutido

por varios años, así como también el material que se debe emplear en la cirugía periapical,

en la actualidad ya existen varios estudios científicos que avalan una y otra posición,

determinando que no se puede seguir siempre la misma conducta sino que ésta debe ir

acorde a las condiciones que se presenten en cada paciente, siguiendo siempre los

Figura 16. Radiografía post operatoria: 12 meses posteriores a la intervención

quirúrgica.

Fuente: propia de la investigación.

48

lineamientos prescritos en lo que se refiere a los procedimientos elementales que no se

pueden alterar en detrimento de la salud del paciente.

(García, Buljadón, & Rodríguez, 2015) Mencionan en su artículo de revisión que los

resultados obtenidos con técnicas tintoriales convencionales confirman la hipótesis de

que los restos epiteliales de Mallassez proliferan por el estímulo inflamatorio y originan

un quiste radicular, no obstante, cuando se han aplicado técnicas inmunohistoquímicas

más específicas como por ejemplo, citoquinas monoclonales no se han conseguido

demostrar que estos restos epiteliales originen un granuloma y posteriormente un quiste.

(Lin & Huang, 2011) Refieren como un quiste periapical en bolsa y un verdadero por

tener similitud en cuanto a su patogenia, histología y biología molecular pueden

involucionar solamente con el tratamiento de conducto utilizando el mecanismo de

apoptosis, ya que la infección del conducto se ha neutralizado, por lo tanto se ha eliminado

el agente irritante causal y como cualquier otra infección en el cuerpo puede remitir. No

obstante, por la revisión de la literatura y la experiencia clínica se ha comprobado que

una lesión de tamaño considerable y con las características radiográficas que nos indican

que es un quiste radicular no puede involucionar solamente con el tratamiento

endodóntico y se debe necesariamente realizar su extirpación vía quirúrgica, ya que la

cápsula epitelial que recubre el quiste no puede desaparecer por sí sola.

En lo que se refiere a la regeneración ósea espontánea se encontró que Robolledo et al.

2011 realizaron una quistectomía, sin apicectomía y sin colocaron ningún injerto óseo, a

los nueve meses ya obtuvieron resultados favorables en cuanto a la regeneración del tejido

óseo. Sin embargo Díaz, Ramos & Arrieta, 2010 discrepan ésta conducta, ya que en su

artículo muestran que es importante realizar apicectomía y obturación retrógrada como

tratamiento para evitar recidivas, los mismos que coinciden con el caso clínico presentado

en donde se realizó primero el tratamiento endodóntico y posteriormente apicectomía con

obturación retrógrada para asegurar el selle hermético del conducto y evitar posibles

recidivas.

49

En cuanto al material más adecuado para la obturación retrógrada Díaz y col. 2010

mencionan al cemento Super-EBA como el material de obturación más aceptado por los

endodoncistas. Sin embargo, Gómez et al. 2011, en su estudio comparativo demuestran

la superioridad del MTA en cuanto a biocompatibilidad e impermeabilidad por encima

del cemento Super-EBA, coincidiendo con la presente investigación en donde se empleó

MTA como material de obturación y se consiguieron resultados favorables.

50

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Sin necesidad de materiales de injerto, es posible conseguir la regeneración del

tejido óseo a los tres meses después de la enucleación de la lesión.

A los doce meses de realizada la enucleación quística el defecto óseo resultante

es reemplazado de manera eficaz por nuevo tejido óseo.

El tratamiento más adecuado cuando existe una lesión radiolúcida compatible con

un quiste periapical es realizar el tratamiento endodóntico más la cirugía

periapical para conseguir éxito en el tratamiento.

Por la revisión de la bibliografía se concluye que es mejor en estos casos realizar

la cirugía periapical para evitar que la patología recidive.

En el tratamiento quirúrgico para un quiste periapical será siempre más

conveniente realizar la enucleación de la lesión, debido a que esto nos asegura

eliminar toda la cápsula quística, y la marsupialización solo se debe emplear en

determinados casos.

El factor más importante para que se produzca regeneración adecuada del tejido

óseo es realizar los protocolos bajo estrictas normas de asepsia y al final de la

51

cirugía verificar la formación de un coágulo que garantizara que en el área se

produzca nuevo hueso.

Se concluye que no es indispensable la colocación de materiales de relleno en los

defectos óseos.

4.2 Recomendaciones

Realizar siempre antes de cualquier tratamiento quirúrgico una anamnesis y

valoración integral del paciente que incluyan exámenes de sangre y radiografías.

Se debe tener estricto cuidado en realizar la cirugía periapical siguiendo todas las

normas de asepsia establecidas y utilizar los materiales que estén debidamente

respaldos con estudios científicos.

Utilizar el instrumental adecuado que nos ayuden a eliminar completamente la

cápsula quística.

El MTA es un material que se puede utilizar siempre para la obturación retrógrada

del conducto, ya que se obtienen buenos resultados al emplearlo.

Se debe siempre corroborar después de la extirpación de la cápsula quística que

se forme un coágulo abundante, porque en caso de que esto no suceda no se

formará nuevo tejido óseo.

En los casos en que se quiera realizar la rehabilitación inmediata de la pieza o

piezas involucradas en la lesión periapical es recomendable utilizar algún tipo de

injerto óseo que ayudará a que se forma nuevo hueso de manera más rápida.

Darle al paciente la medicación e indicaciones post operatorias necesarias y

pedirle que las cumpla ya que esto nos garantiza el éxito del tratamiento.

52

BIBLIOGRAFÍA

1. Bowen, A., Carmona , J., Dorgan, J., Vara, J., Pascua, M., Nasimi, A., & Gonzáles ,

A. (Marzo de 2006). Clínica Bowen. Recuperado el 16 de Julio de 2018, de Clínica

Bowen: http://www.clinicabowen.com/wp-content/uploads/2013/04/regeneracion-

osea_2.pdf

2. Carini, F., Giamberini, C., Vian, A., Porcaro, G., Crippa , L., & Francesconi, M.

(2014). Tratamiento de quistes en los maxilares: ¿Regeneración espontánea o con

biomateriales? Comparación de dos casos. El Dentista Moderno, 36-40.

3. Cawson, R., & Odell, E. (2009). Quistes de los maxilares y la mandíbula. En R.

Cawson, & E. Odell, Fundamentos de Medicina y Patología Oral (Octava ed., págs.

117-118). Barcelona, España: Elsevier.

4. Chiapasco, M., Motta, J., & Rossi, A. (2010). Quistes de los maxilares. En M.

Chiapasco, & cols, Tácticas y Técnicas en Cirugía Oral (Segunda ed., págs. 229-250).

Milano, Italia: AMOLCA.

5. De Lima Machado, M. (2016). Histofisiología e histopatología de la pulpa y el

periápice. En M. De Lima Machado, Endodoncia. Ciencia y Tecnología (págs. 39-

40). Brasil: AMOLCA.

6. Díaz , A., Ramos , J., & Arrieta, L. (2010). Apicectomia con obturación retrograda e

injerto óseo para el tratamiento de una lesión apical. Revista de la Facultad de

Ciencias de la Salud. Universidad de Cartagena, 228-233.

7. Donado, M. (2014). Quistes odontógenos inflamatorios. En M. Donado , & J.

Martínez , Cirugía Bucal (Cuarta ed., págs. 481-488). Barcelona, España: Elsevier

Masson.

8. Fernández, I., Alobera, M., Del Canto, M., & Blanco , L. (14 de Agosto de 2005).

Scielo. Recuperado el 16 de Julio de 2018, de Scielo:

http://scielo.isciii.es/pdf/medicorpa/v11n1/11.pdf

9. García, A., Buljadón, A., & Rodríguez, A. (Febrero de 2015). Lesiones periapicales.

Diagnóstico y Tratamiento. Avances en Odontoestomatología, XXXI(1), 31-42.

Recuperado el 9 de Juio de 2018, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000100005

53

10. Gómez, V., Giner, J., Maniegas, L., Gaite, J., Castro, A., Ruiz , J., & Montesdeoca,

N. (2011). Apicectomía quirúrgica: propuesta de un protocolo basado en la evidencia.

Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 61-66.

11. Harumi, S., Moreira, M., Domingues, M., Andrade, R., & Martins, M. (2016).

Patologías pulpares y periapicales. En M. E. De Lima Machado, Endodoncia. Ciencia

y Tecnología (Vol. I , págs. 74-79). Barcelona: AMOLCA.

12. Johnson, B., Fayad, M., & Witherspoon, D. (2011). Cirugía Perirradicular. En K.

Hargreaves, & S. Cohen, Vías de la pulpa (págs. 720-755). Barcelona, España:

Elsevier Mosby.

13. Lin, L., & Huang, G. (2011). Patobiología periapical. En K. Hargreaves, & S. Cohen,

Vias de la pulpa (Décima ed., págs. 532-545). Barcelona, España: Elsevier Mosby.

14. Manoochehri, A., Vielma, M., & Castillo, L. (2014). Plasma rico en plaquetas (PRP)

en la regeneración ósea de alvéolos post extracción. Revista Universidad de los Andes.

Acta Bioclínica, IV(7), 85-105. Obtenido de

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/4731/4499

15. Monzón, D., Martínez, I., Rodríguez, R., Piña, J., & Pérez, E. (2014). Injertos óseos

en Implantología Oral. Revista Médica Electrónica, 36(4), 449-461. Obtenido de

http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol4%202014/tema

07.htm

16. Morales, D., & Vila, D. (2016). Regeneración ósea guiada en Estomatología. Revista

Cubana de Estomatología, LIII(1), 67-83. Recuperado el 17 de Julio de 2018, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000100008

17. Nuñez, B., & Granizo, R. (2012). Quistes maxilares. En A. López, & R. Granizo,

Cirugía Oral y Maxilofacial (Tercera ed., págs. 192-193). Madrid, España: Editorial

Médica Panamericana.

18. Nuñez, D., & García, L. (2010). Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera de

Ciencias Médicas, 156-166.

19. Philip Sapp, J., Eversole, L., & Wysocki, G. (2005). Quistes de las regiones orales.

En J. Philip Sapp, L. Eversole, & G. Wysocki, Patología Oral y Maxilofacial

contemporánea (pág. 48). Barcelona: Elsevier Mosby.

54

20. Pillard, A., & Fuentes , E. (2016). Quiste Radicular: Exéresis y Regeneración con

hueso desmineralizado y liofilizado. Journal of Medical and Surgical Sciences, 869-

873.

21. Posada, J. (2014). Quiste radicular de origen odontogénico. Revista Nacional de

Odontología, X(19), 92.

22. Rebolledo, M., Harris, J., Higgins, E., & Molinares, L. (2011). Cicatrización y

regeneración ósea de los maxilares después de una quistectomía: reporte de caso y

revisión de la literatura. Universitas Odontológica, 30(65), 71-78. Obtenido de

http://www.javeriana.edu.co/ universitasodontologica

23. Rebolledo, M., Harris, J., Higgins, E., & Molinares, L. (2011). Cicatrización y

regeneración ósea de los maxilares después de una quistectomía: reporte de un caso y

revisión de la literatura. Universitas Odontológica, 71-78.

24. Rodríguez , P., & Bolaños, V. (2011). Facultad de Odontología de la Universidad de

Costa Rica. Obtenido de Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica:

http://www.fodo.ucr.ac.cr/sites/default/files/revista/Propiedades%20y%20Usos%20

en%20Odontopediatr%C3%ADa%20del%20MTA%20%28Agregado%20de%20Tri

%C3%B3xido%20Mineral%29_0.pdf

25. Tortolini, P., & Rubio, S. (2012). Diferentes alternativas en rellenos óseos. Avances

en Periodoncia e Implantología Oral, XXIV(3), 133-138. Recuperado el 17 de Julio

de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-

65852012000300003

ANEXO 10

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS / TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO:

“REGENERACIÓN ÓSEA POST ESCISIÓN QUIRÚRGICA DE UN QUISTE PERIAPICAL CON APICECTOMÍA Y OBTURACIÓN RETRÓGRADA”.

AUTORA: BAZANTE GARCÍA KATTY ELENA

TUTORA: REVISORA:

DRA. NARDA AGUILERA MOLINA. ESP. DRA. PIEDAD ROJAS. ESP.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

GRADO OBTENIDO: ODONTÓLOGA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 68

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVE: Quiste radicular, cirugía periapical, regeneración ósea, MTA.

RESUMEN: En la actualidad los índices de caries dental han disminuido y consecuentemente la aparición de lesiones periapicales. Sin embargo, aún es un tema de salud pública al que no se le ha dado la atención correspondiente por lo que, sin el tratamiento oportuno el tejido pulpar sigue siendo afectado por ésta enfermedad que se vuelve crónica y ocasiona una serie de trastornos en los tejidos periapicales, entre uno de los más importantes la formación de un quiste periapical. Esta patología cuando alcanza un tamaño considerable no puede involucionar solamente con el tratamiento de conducto, por lo que se realiza su remoción quirúrgica que da como resultado defectos óseos de tamaño considerable. Para la regeneración de dichos defectos se pueden utilizar materiales de injertos óseos, regeneración ósea guiada, plasma rico en plaquetas entre otros, que ayudan a que el proceso se produzca de manera más rápida y eficiente. El objetivo del presente trabajo es realizar por medio de la evaluación radiográfica intraoral, seguimiento de la regeneración ósea a los tres y doce meses posteriores, a un caso clínico de quistectomía, con apicectomía y obturación retrógrada con MTA, en donde a los tres meses ya se evidenció una cicatrización considerable, llegando a la conclusión de que, para el éxito del tratamiento es necesario realizar una cirugía bajo estrictos protocolos, promoviendo la formación de un coágulo que garantice la regeneración ósea, que se indiquen y sigan las recomendaciones post operatorias correspondientes.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0995121539

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

ANEXO 12

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, KATTY ELENA BAZANTE GARCIA C.I. No. 0201485819 , certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “REGENERACIÓN ÓSEA POST ESCISIÓN

QUIRÚRGICA DE UN QUISTE PERIAPICAL CON APICECTOMÍA Y OBTURACIÓN

RETRÓGRADA” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_______________________________________ ___________________________________ KATTY ELENA BAZANTE GARCÍA

C.I. No. 0202485819

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.-De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

ANEXO 13

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“REGENERACIÓN ÓSEA POST ESCISIÓN QUIRÚRGICA DE UN QUISTE PERIAPICAL

CON APICECTOMÍA Y OBTURACIÓN RETRÓGRADA”

Autor: Katty Elena Bazante García

Tutora: Dra. Narda Aguilera Molina

RESUMEN

En la actualidad los índices de caries dental han disminuido y consecuentemente la aparición de lesiones periapicales. Sin embargo, aún es un tema de salud pública al que no se le ha dado la atención correspondiente por lo que, sin el tratamiento oportuno el tejido pulpar sigue siendo afectado por ésta enfermedad que se vuelve crónica y ocasiona una serie de trastornos en los tejidos periapicales, entre uno de los más importantes la formación de un quiste periapical. Esta patología cuando alcanza un tamaño considerable no puede involucionar solamente con el tratamiento de conducto, por lo que se realiza su remoción quirúrgica que da como resultado defectos óseos de tamaño considerable. Para la regeneración de dichos defectos se pueden utilizar materiales de injertos óseos, regeneración ósea guiada, plasma rico en plaquetas entre otros, que ayudan a que el proceso se produzca de manera más rápida y eficiente. El objetivo del presente trabajo es realizar por medio de la evaluación radiográfica intraoral, seguimiento de la regeneración ósea a los tres y doce meses posteriores, a un caso clínico de quistectomía, con apicectomía y obturación retrógrada con MTA, en donde a los tres meses ya se evidenció una cicatrización considerable, llegando a la conclusión de que, para el éxito del tratamiento es necesario realizar una cirugía bajo estrictos protocolos, promoviendo la formación de un coágulo que garantice la regeneración ósea, que se indiquen y sigan las recomendaciones post operatorias correspondientes.

PALABRAS CLAVES: quiste radicular, cirugía periapical, regeneración ósea, MTA.

ANEXO 14

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“BONE REGENERATION POST SURGICAL ESCISION OF A PERIAPICAL CYST WITH APICECTOMY AND RETROGRADE OBTURATION”

Author: Katty Elena Bazante García

Advisor: Dra. Narda Aguilera Molina

ABSTRACT

Nowadays, the indices of dental caries have decreased and consequently the appearance of

periapical lesions, however, it is still a public health issue that has not been given the

corresponding attention. Therefore, without the timely treatment the pulp tissue. Remains affected

by pulpitis which is an illness that causes a series of disorders in the periapical tissues. One of the

most critical disorder is the formation of a periapical cyst. As this cyst reaches a considerable size

it can not heal it self only by endodontic treatment. Thus, a surgical removal is carried out which

results into bone defects of a considerable size. For the regeneration of these defects bone graft

materials, guided bone regeneration, platelet-rich plasma can be used, among other materials,

which speed the process in an efficient way and efficiently. The objective of this study is to identify

bone regeneration by means of intraoral radiographic evaluation, within three and twelve months

to a clinical case of cystectomy, with apicectomy and retrograde obturation with mineral trioxide

aggregate (MTA). Three Months later a considerable cicatrization was evident. In short, for an

optimal treatment, it is neccesary to carry out a surgery under strict protocols, thus promoting the

formation of a clot that ensures bone regeneration. Equally important, patients should be informed

post operative recommendations.

Key words: radicular cyst, periapical surgery, bone regeneration, MTA.