universidad de guayaquil - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... ·...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD MENTAL EN USUARIOS QUE ACUDEN AL CDID AUTORES: FREDDY ALEJANDRO ARTEAGA HERNÁNDEZ KARLA SHIBELL YÉPEZ DEFAZ TUTOR: DR. GILBERT JÁCOME BASTIDAS, MSC. GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Upload: others

Post on 29-Oct-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD MENTAL EN USUARIOS

QUE ACUDEN AL CDID

AUTORES:

FREDDY ALEJANDRO ARTEAGA HERNÁNDEZ

KARLA SHIBELL YÉPEZ DEFAZ

TUTOR:

DR. GILBERT JÁCOME BASTIDAS, MSC.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, Jehová, por ser

el inspirador y dador de motivación para continuar en este proceso y de obtener

uno de los anhelos más deseados, mi carrera.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a

ellos he logrado llegar hasta aquí ́y convertirme en lo que soy. He sido el orgullo

y el privilegio de ser su hijo, son los mejores padres.

A mi novia amada Fiorella Calle Bravo por ser también mi inspiración.

A toda mi familia en general por ser siempre un apoyo en todo.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que este trabajo se

realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y

compartieron sus conocimientos.

Freddy Alejandro Arteaga Hernández

Este logro se lo dedico a mi abuela materna, la Dra. Nelka Tandazo Falquez,

quien me apoya incondicionalmente ¡gracias! sin ti no fuera posible, Te amo.

A mi único hijo Manuel Cevallos Yépez, porque gracias a él encontré mi

vocación, eres mi inspiración.

Y, porque no, este logro me lo dedico a mí misma como un acto de amor propio,

que demuestra mi desarrollo personal.

Karla Shibell Yépez Defaz

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, Jehová, por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo del

camino, por ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad.

Gracias a mis padres: Freddy Arteaga y Leonor Hernández, por ser los

principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis expectativas,

por los consejos, valores y principios que me han inculcado. A mi hermana María

Arteaga por ser un apoyo.

Y en especial a toda mi familia por la ayuda brindada.

A mi novia amada Fiorella Calle Bravo por apoyarme en mis metas y objetivos.

Agradezco a nuestro tutor Dr. Gilberth Jácome Bastidas por avernos dado la guía

necesaria para la realización de esta sistematización.

Freddy Alejandro Arteaga Hernández

Agradezco a Dios por dotarme de inteligencia, resiliencia y carácter, por hacer

de mí un mejor ser humano.

Agradezco a mis docentes por compartir sus conocimientos y experiencias, a mis

compañeros de clase por ser parte del proceso, a mi compañero de titulación,

Freddy Arteaga por su paciencia, a mi querido profesor y tutor el Dr. Gilberth

Jácome Bastidas.

Le agradezco a mi compañero y colega Mario Ochoa Gómez por su profunda

admiración y por ver en mí, virtudes que yo desconocía. ¡Gracias!

Karla Shibell Yépez Defaz

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

iv

RESUMEN

AUTORES: Freddy Alejandro Arteaga Hernández

Karla Shibell Yépez Defaz

TUTOR: Dr. Gilbert Jácome Bastidas, Msc.

El presente trabajo de sistematización de experiencias se desprende de las

prácticas comunitarias realizadas en vinculación con el Proyecto Intervención

psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas

realizado en el CDID. Cuyo objetivo fue estudiar el consumo de sustancias

psicoactivas que afectan la salud mental de los usuarios que asisten al CDID,

específicamente en adultos que han sufrido recaídas, enfatizando el Modelo

Cognitivo-conductual, como parte de nuestro estudio fue necesario emplear los

siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de

síntomas SRQ, y el Inventario de autoestima Cooper-Smith para determinar

como el consumo de sustancias psicoactivas afectan la salud mental. Tuvimos

que describir la experiencia, paso a paso, desde la evaluación hasta la

intervención con la realización del grupo terapéutico “adicto o enfermo”.

Finalmente, en la reflexión crítica se concluye que los usuarios presentan

comportamientos compulsivos del consumo que se relacionan con rasgos de

ansiedad y depresión.

Palabras claves: Sustancias psicoactivas, salud mental, usuarios, consumo de

drogas.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

v

ABSTRACT

ATHORS: Freddy Alejandro Arteaga Hernández

Karla Shibell Yépez Defaz

ADVENTOR: Dr. Gilbert Jácome Bastidas, Msc.

The present work of systematization of experiences is derived from the

community practices carried out in connection with the Project Psychosocial

Intervention to individuals in situations of vulnerability or drug consumption

carried out in the CDID. Whose objective was to study the consumption of

psychoactive substances that affect the mental health of the users who attend

the CDID, specifically in adults who have suffered relapses, emphasizing the

Cognitive-behavioral Model, as part of our study it was necessary to use the

following instruments: of consumption screening, the SRQ Symptom

Questionnaire, and the Cooper-Smith Self-Esteem Inventory to determine how

the consumption of psychoactive substances affect mental health. We had to

describe the experience, step by step, from the evaluation to the intervention with

the realization of the therapeutic group "addicted or sick". Finally, in the critical

reflection it is concluded that users present compulsive behaviors of consumption

that are related to traits of anxiety and depression.

Keywords: Psychoactive substances, mental health, users, drug use.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA………………………………………………………………………...II

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………..III

RESUMEN………………………………………………………………………........IV

ABSTRACT………………………………………………………………………........V

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………...VI

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ……………………………………………3

2.1. Modelo cognitivo-conductual………………………………………………5

2.2. Sustancias psicoactivas ……………………………………………………6

2.2.1. Definición y características generales de las sustancias

psicoactivas…………………………………………………………………………...6

2.2.2. Tipos y clasificación de las sustancias psicoactivas………………….7

2.2.3. Consumo problemático de las sustancias psicoactivas……………...8

2.2.4. El modelo de Prochaska y Di-Clemente……...…………………………11

2.3. Salud mental…………………………………………………………………12

2.3.1. Definición e importancia.………………………………………………….12

2.3.2. Factores asociados a la salud mental …………………………………..13

2.3.3. Salud mental y estilo de vida…..…………………………………………14

3. METODOLOGÍA……………………………………………………………..15

3.1. Generación del conocimiento mediante la sistematización de

experiencias…………………………………………………………………………15

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización…………………………………………………………………...…17

3.3. Aspectos metodológicos de la sistematización de experiencias

………………………………………………….………………………………18

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

vii

3.3.1. Objetivo general…………………………………………………………….18

3.3.2. Población del estudio………………………………………………………18

3.3.3. Justificación de la sistematización……………………………………...19

3.4. Plan de sistematización……………………………………………………20

3.5. Procedimiento de sistematización………………………………………20

3.6. Consideraciones éticas……………………………………………………24

3.7. Fortalezas y debilidades…………………………………………………..24

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO………………………………26

4.1.1. ¿Que se hizo? ………………………………………………………………27

4.1.2. ¿Quién lo hizo? ……………………………………………………………..28

4.1.3. ¿Cómo lo hizo? ……………………………………………………………..28

4.2. Reconstrucción histórica del proceso………………………………….29

5. REFLEXIÓN CRÍTICA……………………………………………………….33

5.1. Análisis y síntesis…………………………………………………………..33

5.2. Interpretación crítica……………………………………………………….34

5.3. Lecciones aprendidas……………………………………………………...36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..37

Conclusiones teóricas……………………………………………………………..37

Conclusiones prácticas……………………………………………………………37

Recomendaciones………………………………………………………………….38

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………39

ANEXOS………………………………………………………………………………43

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos y clasificación de sustancias psicoactivas .................................. 7

Tabla 2. Términos relacionados al consumo de drogas ..................................... 9

Tabla 3. Estadios del Modelo de Prochaska y Di Clemente ............................ 11

Tabla 4. Plan de sistematización ........................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 5. Procedimiento de sistematización ...................................................... 21

Tabla 6. Cronograma de actividades de la sistematización de experiencias ... 23

Tabla 7. Métodos y actividades de las fases de la sistematización ................. 28

Tabla 8. Reconstrucción histórica del proceso................................................. 30

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

1

1. INTRODUCCIÓN

La presente sistematización guarda relación con el Proyecto de Servicio

Comunitario: Intervención psicosocial a individuos en situaciones de

vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al Centro de Docencia

e Investigación para el desarrollo humano y el buen vivir (CDID) ubicado en la

Ciudad de Guayaquil.

Esta investigación tiene como objetivo ejecutar un análisis correlacional

acerca del consumo de sustancias psicoactivas y los indicadores de salud mental

en los usuarios que participan en el proyecto mencionado. Abordaje que se

analiza desde un enfoque cognitivo-conductual mediante un proceso de

evaluación y diagnóstico para luego realizar una intervención terapéutica.

Cabe destacar que la importancia del presente estudio es muy significativa a

nivel escolar, social y familiar, pues permite determinar si las sustancias que

consumen estos usuarios causan un comportamiento adictivo que afecta la salud

mental. Además, un común denominador entre consumidores es la presencia de

trastornos mentales y comportamientos antisociales, por tal motivo, es necesario

demostrar la relación que existe entre el consumo de drogas y la salud mental.

No obstante, el interés científico del presente estudio se enfoca al uso de la

metodología de sistematización de experiencias, la cual le permite al

investigador apropiarse de los saberes y aprendizajes sociales, como una

construcción critica-reflexiva. Por lo tanto, el hilo conductor de la experiencia a

sistematizar consiste en estudiar el Consumo de sustancias psicoactivas en

usuarios que acuden al CDID para determinar el grado de afectación de su salud

mental.

Los usuarios abordados fueron adultos consumidores en tratamiento

ambulatorio y que habían tenido recaídas. El abordaje se realizó de manera

individual y luego se ejecutó una sesión de grupo terapéutico donde se realizó la

entrevista de devolución de resultados; dándoles a conocer a los usuarios

participantes los resultados generales de sus indicadores de salud mental,

mediante la concientización de su compulsión ante el consumo y sus rasgos

ansiosos.

Entonces, para el desarrollo de la presente sistematización de experiencias,

fue necesario revisar la teoría y citar otros trabajos científicos realizados en

América Latina, para luego establecer el diseño metodológico, los objetivos y el

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

2

plan de sistematización, las consideraciones éticas, así como las fortalezas y

debilidades.

El trabajo de campo realizado esta descrito en el apartado de recuperación

del proceso, el cual detalla de manera ordenada e histórica lo sucedido,

explicando las actividades realizadas narrando lo que se hizo, como se hizo y

cuando lo hizo, considerando todas las actividades realizadas desde el inicio de

la experiencia, hasta la aplicación de los instrumentos, la evaluación psicológica

de los usuarios, y la ejecución de grupo terapéutico.

La descripción sistemática da origen a la interpretación crítica, donde se

discuten los resultados obtenidos en la evaluación psicológica, los indicadores

de salud mental. Finalmente, se determinan las conclusiones en las cuales se

establece que los consumidores presentan rasgos de ansiedad, compulsión

hacia el consumo y problemas familiares.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

3

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

En el siguiente apartado, se presenta la revisión literaria de otros trabajos

investigativos de orden científico, similares al tema planteado en el presente

estudio, de tal manera, que se consideró necesario revisar estudios acerca del

consumo de sustancia psicoactivas y salud mental en países como; México,

Venezuela, Brasil, Colombia, Perú, y nuestra propia realidad en Ecuador.

En México, García (2002) realizó un estudio acerca de: La influencia de la

familia y el nivel de depresión hacia el consumo de drogas en los adolescentes

de la Ciudad de México, este autor concluyó que existen variables asociadas al

consumo y al nivel de depresión como; sexo, edad, escolaridad, ocupación.

Donde se estableció que las mujeres presentaron mayor sintomatología

depresiva; asimismo, se determinó que a mayor hostilidad y rechazo dentro del

ambiente familiar existe mayor riesgo de consumo.

En Venezuela, Velásquez (2012) en su investigación: Resiliencia y consumo

de alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de bioanálisis de la Universidad

de los Andes; demostró que existe una evidencia entre a mayor resiliencia menor

consumo de drogas, es decir, que la aplicación de la resiliencia como habilidad

y recurso personológico puede incidir en la evitación del consumo de sustancias

sicoactivas.

En Brasil, García, Ferreira, Titus, Almeida, Hayasi & Ribeiro (2015) publicaron

en la Revista Latina Enfermagen el estudio: Uso de drogas, salud mental y

problemas relacionados con el crimen y la violencia, estudio trasversal. Esta

investigación realizó una correlación entre los trastornos relacionados al

consumo de sustancias psicoactivas y los síntomas de los trastornos mentales;

donde establecieron que existe una grave relación entre el consumo de alcohol

y severidad de los síntomas de salud mental y violencia así como la

vulnerabilidad social del sector donde residen.

En Perú, Saavedra & Calle (2015) publicaron en la Revista de Investigación

Científica su estudio: Prevalencia del consumo de drogas en estudiantes de

secundaria de la jurisdicción Andrés Araujo Morán, Tumbes; encontraron que un

53.6% de los adolescentes iniciaron sus consumo a los 10 años consumiendo

drogas legales (tabaco y alcohol), otro dato relevante fue que los hombres

consumen casi el doble que las mujeres, siendo drogas legales o ilegales

(marihuana y cocaína), asimismo, el motivo de inicio en el consumo se da por

curiosidad, presión social y problemas familiares.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

4

En Colombia, Rodríguez (2008) en su trabajo de titulación: Prevalencia, nivel

de dependencia y factores sociodemográficos según consumo sustancias

psicoactivas licitas en trabajadores de salud mental en una Institución de Tercer

Nivel de atención; encontró que la prevalencia de consumo del alcohol fue del

82.8%, el 55.1% para tabaco, además, presentaron un nivel de dependencia leve

del 68.7%, y existe mayor predisposición de consumo en varones que en

mujeres.

Asimismo, en Colombia, Ferrel, Ferrel, Alarcón & Delgado (2016), publicaron

en la Revista de Psicología Avances de la Disciplina su trabajo: El consumo de

sustancias psicoactivas como indicador deterioro de la salud mental en jóvenes

escolarizados; estos autores concluyeron que el riesgo de consumo de alcohol

depende de la edad y el grado escolar, así como el consumo de sustancias

psicoactivas, pero no necesariamente depende del género. Por lo que, es

recomendable intervenir mediante proyectos de prevención de consumo de

drogas.

En Ecuador, en la Ciudad de Cuenca, Chacón & Torres (2016) en su trabajo

de titulación: Nivel de ansiedad y depresión de adolescentes varones con

trastornos por consumo de sustancias psicoactivas en el Centro de Adicciones

Hogar Crecer; concluyeron que la mayoría de los adolescentes presentaron

policonsumo y una alta frecuencia de ansiedad y depresión, siendo los rasgos

de ansiedad los más leves, y la depresión moderada.

En la ciudad de Quito, Barreno (2016) en su investigación: Análisis de las

variables psicosociales asociadas a la salud mental y consumo de sustancias en

estudiantes de Bachillerato de dos colegios mixtos diurnos; donde se encontró

que las variables asociadas a la salud mental con la resiliencia, depresión y la

ansiedad, y las variables asociadas al consumo de sustancias psicoactivas

fueron los rasgos de personalidad y soledad.

En la ciudad de Guayaquil, Tovar (2015) en su trabajo de titulación: Incidencia

de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 10 a 19 años y

psicopatologías asociadas atendidas en el área de emergencia del instituto de

neurociencias durante el año 2014. Se concluye que los consumidores en su

mayoría eran varones de 15 a 19 años, provenientes de barrios urbano-

marginales y de condición social baja a media, además, este estudio determinó

que la población consumidora de sustancias reportaba antecedentes de

patologías psiquiátricas como depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

5

2.1. Modelo cognitivo-conductual

El modelo cognitivo-conductual parte de la concepción epistemológica de

comprender el comportamiento humano, por lo que este enfoque se secciones

en tres términos, el primero, la conducta es concebida como la parte observable

o reacción ante el entorno, el segundo término, es la cognición o el pensamiento

que es parte de los procesos cognitivos básicos y se manifiestan como

representaciones mentales o ideas que no necesariamente estamos ejecutando,

el tercer término, es la emoción corresponde a la parte afectiva de los procesos

psíquicos donde se manifiesta lo que sentimos mientras actuamos (Contreras &

Oblitas, 2005). Es decir, que este modelo abarca los tres procesos psíquicos

(procesos cognitivos, afectivos y volitivos) con la intencionalidad de explicar,

modelar, o eliminar una conducta. A continuación, en el siguiente grafico se

explica el proceso dinámico del modelo cognitivo-conductual:

Gráfico 1: La interacción de los procesos psíquicos en el modelo conductual

Fuente: Elaboración propia

Entonces, tal como indica este modelo la conducta es sólo la parte visible o el

resultado de elementos cognitivos y afectivos, y estos forman parte de todo un

engranaje propio de la persona que no es posible ser observada a simple vista.

Por lo tanto, este modelo refiere que, si se reestructuran estos esquemas

mentales o se cambia la reacción afectiva, esto se evidenciará en un cambio de

conducta.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

6

2.2. Sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas pueden inhibir o excitar la composición

bioquímica del cerebral, por tal motivo, el termino de psicoactivo hace referencia

a una sustancia que, al ser ingerida, causa algún tipo de efecto sobre el cerebro

y el sistema nervioso central. Para un mejor estudio, es preciso definir,

caracterizar y clasificar a las sustancias psicoactivas.

2.2.1. Definición y características generales de las sustancias

psicoactivas

Barreno (2016) define que la sustancia psicoactiva incluye un sinnúmero de

drogas que afectan el sistema nervioso central y el funcionamiento cerebral de

la persona. Sus propiedades se asocian más a un efecto negativa. A

continuación, se presentan las características generales:

Las sustancias psicoactivas son sustancias químicas que se

caracterizan por actuar en el sistema nervioso central.

Las sustancias psicoactivas pueden ser naturales o sintéticas, y se

administran por vía oral, inhalada, parental, inyectada, entre otras.

Incide en el funcionamiento cerebral, pero no origina alteraciones

graves en funciones concretas, sino que originan modificaciones en

distintas regiones cerebrales.

El motivo de consumo de las sustancias psicoactivas puede ser muy

diverso, por ejemplo, algunas drogas son permitidas y recetadas como

medicamentos para contrarrestar dolencias.

Existen drogas legales, usadas con fines recreacionales como el

tabaco y el alcohol, mientras que las drogas ilegales se las asocia a

consumos compulsivos adictivos, estas pueden ser la cocaína, la

marihuana, la heroína, entre otras.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

7

2.2.2. Tipos y clasificación de las sustancias psicoactivas

Velásquez (2012) explica que las sustancias psicoactivas alteran el

funcionamiento cerebral, no obstante, es precioso clasificar su origen, las formas

de uso, los efectos nocivos y su marco jurídico que determina si son legales o

ilegales.

Tabla 1. Tipos y clasificación de sustancias psicoactivas

Fuente: Elaboración propia

Según su

origen

En primer lugar, las sustancias psicoactivas pueden

catalogarse en función de su origen. Es decir, se pueden

dividir en drogas naturales (que aparecen de forma

espontánea en la naturaleza) y en drogas sintéticas (que

requieren de procesos físicos y químicos para su

obtención).

Según sus

formas de uso

Así mismo, pueden consumirse con distintas

finalidades. Con objetivos recreativos o con objetivos

terapéuticos. La finalidad del consumo de estas

sustancias depende de las intenciones del consumidor.

Según sus

efectos

nocivos

Hacen referencia a todo tipo de sustancia con efectos

sobre el sistema nervioso central (por lo que incluyen

drogas ilegales, drogas legales y medicamentos),

indistintamente de su legalidad o su finalidad de

consumo.

Marco jurídico:

drogas legales

e ilegales

En la actualidad existen tanto sustancias psicoactivas

legales como sustancias psicoactivas ilegales, aunque

estas últimas parecen ser más numerosas. Las

sustancias que no se utilizan con ningún fin terapéutico y

que resultan legales en la mayoría de los países son el

alcohol, la cafeína y la nicotina.

Los fármacos psicotrópicos (tranquilizantes,

anfetaminas, analgésicos, benzodiacepinas,

antidepresivos, antipsicóticos y barbitúricos) son

sustancias que resultan legales pero cuyo uso se

encuentra limitado al consumo con prescripción médica

como respuesta de un plan terapéutico determinado.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

8

Además, la Organización Mundial de la Salud clasificó que las drogas que

generan dependencia física y química, para las cuales proponen las siguientes

categorías: cannabis (marihuana), cocaína, alucinógenos (LSD), opiáceos,

anfetaminas, disolventes volátiles (pegamentos), el tabaco, el alcohol y los

barbitúricos. Con relación a esta clasificación. Rossi (2008) diferencia “tres

grandes grupos: los estimulantes, los depresores y los alucinógenos” (p.38).

Siendo un efecto de experiencia sensorial que afecta directamente al sistema

nervioso y la capacidad sináptica y la producción de los neurotransmisores.

2.2.3. Consumo problemático de las sustancias psicoactivas

En la actualidad el consumo de sustancias psicoactivas ya es considerado

una enfermedad crónica resultado de un consumo compulsivo, adictivo que

expresa sentimientos de autodestrucción, se combinan con otros factores que

afectan la esfera biopsicosocial del individuo. En otras palabras, el consumo de

drogas es una problemática social difícil de controlar, pues las consecuencias

pueden ser mortales, afectando el sistema nervioso central y ejerciendo un

impacto negativo a nivel familiar, social y comunitario. (Casagallo, 2012)

Es decir, que el uso, abuso y consumo de drogas son las medidas que en la

actualidad los consumidores explican su compulsión. El consumo adictivo y

autodestructivo de las sustancias psicoactivas afecta directamente al individuo,

no obstante, es un impacto psicosocial masivo, pues en ocasiones ocurre una

naturalización del consumo, abandono del apoyo social y enfermedades

mentales. Se considera masivo, pues estudios científicos han establecido

edades de consumo, género de preferencia y tipo de droga, donde se determinó

que las edades de consumo inician desde los 14 años de preferencia en varones

iniciando con la marihuana, sin embargo, en nuestra realidad social muchos

empiezan su consumo con la “h”. Además, el consumo de sustancias

psicoactivas como el tabaco y alcohol puede presentar enfermedades crónicas

y graves, y las demás, drogas causar malestares y daños irreparables en el

sistema nervioso central.

2.2.3.1. Dependencia, adicción y abstinencia de sustancias

psicoactivas

El consumo de sustancias psicoactivas ya se considerada una problemática

de índole social que afecta a nivel mundial a personas adultos, adolescentes y

niños, este consumo adictivo y dañino causa daños graves en la salud hasta

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

9

provocar la muerte. En el Ecuador los informes publicados por el Consejo

Nacional de Sustancias Psicotrópicas y Estupefaciente (CONSEP) (2014)

publica que el 63.7% de consumidores de bebidas alcohólicas son de la región

costa, de este consumo el 54% son mujeres y un 46% son varones. Asimismo,

en cuanto a consumo de drogas como la marihuana el 61% de los consumidores

son personas de la costa. Es decir, que en la región costa existe un mayor

consumo de sustancias estupefacientes, siendo las mujeres las que más

consumen alcohol y los varones más drogas.

Ferrel, Ferrel, Alarcón, & Delgado (2016) detallan terminologías que facilitan

la comprensión de la temática abordada:

Tabla 2. Términos relacionados al consumo de drogas

Fuente: Elaboración propia

Adicción

La adicción es una condición psicopatológica que se caracteriza

por una búsqueda patológica de la recompensa y/o alivio a

través del uso de una sustancia psicoactiva.

No todas las sustancias psicoactivas tienen por qué generar

adicción en todos los casos de consumo, aunque suele ser

habitual que esto suceda, especialmente cuando se consume la

sustancia psicoactiva de forma recurrente y con dosis elevadas.

Dependencia

La dependencia a las sustancias psicoactivas hace referencia a

un conjunto de síntomas cognoscitivos, comportamentales y

fisiológicos que indican que un individuo continúa consumiendo

una sustancia.

Para que se genere dependencia a una sustancia se requiere

que los efectos que ésta origina en el organismo sean necesario

para funcionar adecuadamente, ya sea a nivel psicológico, a

nivel físico o tanto a nivel psicológico como a nivel físico.

Abstinencia

El síndrome de abstinencia es una condición que se encuentra

estrechamente relacionada con la dependencia a las sustancias

psicoactivas.

Esta condición aparece cuando el sujeto dependiente deja de

consumir la sustancia. Donde se experimentarán una serie de

síntomas a nivel físico, a nivel psicológico o en ambos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

10

2.2.3.2. Consecuencias: consumo de sustancias psicoactivas

El consumo adictivo, indiscriminado e incontrolado de sustancias psicoactivas

(llamadas también estupefacientes y psicotrópicas) trae consecuencias

negativas, destructivas y dañinas al consumidor a nivel biopsicosocial. Para esto,

Graña (2012) afirma que:

Las consecuencias de este uso/abuso de drogas se han agudizado tanto

a nivel social como es sabido, en cuanto al desarrollo del joven adulto,

el abuso del alcohol y de las drogas debilita la motivación, interfiere en

sus procesos cognitivos, contribuye a la aparición de trastornos del

estado de ánimo e incrementa el riesgo de daños accidentales e, incluso,

la muerte. (p.17)

Como explica Graña el uso inadecuado de las sustancias psicoactivas trae

consecuencias generales a nivel personal, familiar y social, siendo que los actos

compulsivos y los pensamientos de autodestrucción son propios del consumidor,

su comportamiento afecta a la dinámica familiar y repercute en la comunidad.

Otra grave consecuencia en el consumo son los daños mentales y

psicológicos, en los cuales el individuo suele presentar trastornos psicológicos y

fisiológicos, a causa del deterioro del sistema nervioso, aparecen alucinaciones,

depresión y demás síntomas que afectan gravemente su salud tanto mental

como física. Fernández-Espejo (2012) afirman que a nivel bio-químico, donde se

producen alteraciones como:

Las drogas que son adictivas muestran una gran variedad molecular y

accionan sobre diferentes receptores y estructuras, existiendo elemento

o agente común a las mismas, encargada de accionar de la vía meso

límbica dopaminérgica, crítica en la dependencia y adicción siendo estos

considerados como procesos. (Fernandez-Espejo, 2012, p.6)

En relación a lo referido por Fernández, es posible afirmar que nivel físico y

químico la persona que consume sustancias psicoactivas se vuelven esclava de

su necesidad compulsiva de consumir. En otras palabras, cuando el cuerpo

recepta la sustancia psicoactiva, el cerebro envía estímulos de satisfacción y

recompensa, brindando una sensación de confort o euforia que hace que el

consumidor inhiba la realidad y de alguna manera olvide sus problemas y evada

sus responsabilidades. Específicamente, a nivel psicológico y conductual, el

consumo de drogas cambia la percepción de la realidad, generando

enfermedades mentales, y demostrando conductas erradas, lo que induce a la

delincuencia, el vandalismo, la prostitución entre otras.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

11

2.2.4. El modelo de Prochaska y Di-Clemente

En las subsecciones anteriores ya se ha definido que son las sustancias

psicoactivas, cuáles son sus características y clasificación, así como las causas

y consecuencias de su consumo. No obstante, para acercarnos más al tema

propuesto, es necesario referir el Modelo de Cambio en las conductas adictivas,

considerando que los sujetos que participan en esta investigación son

consumidores de sustancias psicoactivas que han sufrido recaídas en su

consumo.

Mayor (1995) cita el Modelo Transteórico propuesto por Prochaska & Di

Clemente, el cual está compuesto por seis estadios:

Tabla 3. Estadios del Modelo de Prochaska y Di Clemente

Fuente: Elaboración propia

1. Precontemplación

Es probable que el paciente concurra por constricción

externa (orden judicial, familiares, etc.), manifestando

negación del problema y sin considerar realmente el

cambio. El riesgo de abandono aquí varía entre un 40% y

un 60%, e incluso a un 80% en casos relacionados con el

consumo de sustancias.

2. Contemplación

El sujeto reconoce tener un problema, se muestra más

receptivo a la información en cuanto a su problema y las

posibles soluciones, aunque vacila en cuanto al momento

de iniciar el cambio, dudando aún sobre sus beneficios.

3. Preparación En esta etapa la persona se halla lista para la actuación,

habiendo dado algunos pasos en pro del objetivo.

4. Acción Momento en que se hacen más evidentes los pasos que se

toman para lograr el cambio. Su duración es de 6 meses.

5. Mantenimiento

Sigue a la acción y dura otros 6 meses, el propósito en este

estadio radica en sostener los cambios logrados a través de

la modificación del estilo de vida y la prevención de

recaídas.

6. Finalización

El paciente ya no necesita de la utilización de ningún

proceso de cambio a fin de impedir la recaída o el regreso

al problema.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

12

Como los estadios se deben contemplar de manera cíclica, puede ocurrir que

dentro del proceso de cambio los factores extrínsecos e intrínsecos afecten de

manera negativa y se rompa el ciclo, lo que se traduce en una recauda del

consumo de sustancias psicoactivas. Lo ideal es que los consumidores en

proceso de cambio desarrollen estrategias y conocimientos para mantenerse

alejados del consumo. No obstante, el proceso de acción y mantenimiento no es

estático, donde las conductas compulsivas, la adicción física o psicológica puede

desembocar en una recaída del consumo nocivo de drogas.

2.3. Salud mental

Dentro del concepto salud se pueden encontrar diversas definiciones, en

general una de ellas hace referencia al hecho de sentirse bien dentro de todas

las dimensiones del ser humano. Esto refiere que se debería mantener un

equilibrio entre las esferas de la vida cotidiana, ya sea lo físico, lo social y lo

psíquico, para que esto contribuya a la obtención de un estado de salud mental

óptimo.

2.3.1. Definición e importancia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) define que la salud mental

“es un estado de bienestar que permite enfrentar dificultades a lo largo de la vida

del hombre, como el ser productivo y contribuir con la sociedad en la que vive”

(p.1). La salud mental es un estado psicológico muy importante que está

íntimamente relacionado con la salud física, es más, la salud mental es el

resultado del equilibrio de los factores biopsicosociales. Como la salud es la

ausencia de la enfermedad, se relaciona a las conductas positivas y equilibrio de

la salud mental y física. Para lo cual Vidal (2012) refiere que:

Es el estado de balance y acoplamiento completo que permite al hombre

conectarse de manera directa con su entorno, de forma abierta,

favoreciendo a su progreso y comodidad propia, y el de su entorno social

próximo y remoto, buscando enriquecer las circunstancias de la

existencia de la localidad acorde a sus particularidades (p.37).

Por lo tanto, la interacción con el entorno también afecta a la salud mental, la

cual posee elementos psicológicos y expresa habilidades psicológicas

superiores como la comunicación asertiva, la resiliencia y la inteligencia

emocional.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

13

Entonces, el bienestar y equilibrio de la salud mental radica en la estabilidad

física y mental, es decir, que la persona no padece de trastornos emocionales, y

sabe sobrellevar las circunstancias negativas de la vida. La salud mental

promueve las conductas reguladas y normadas por la sociedad.

2.3.2. Factores asociados a la salud mental

La salud mental incide en todas esferas del ser humano, y viceversa todos los

factores biopsicosociales la afectan de manera recíproca, es decir, que hay que

fomentar un estado de salud en la mente. No obstante, a manera general la OMS

refiere que la salud mental es afectada por las imposiciones socioeconómicas,

las cuales representan un riesgo para la comunidad.

Además, a nivel biológico-orgánico existen factores que predisponen los

desequilibrios mentales, afectando la salud mental e incluso influyendo en los

procesos psíquicos, donde puede aparecer síntomas depresivos, ansiosos y

psicóticos los cuales provocan cambios en la conducta e incluso en la

personalidad de la persona. Terol (2012) refiere que, si existe un estado

persistente y dañino de salud, este puede desencadenar y generar patologías

psíquicas en el individuo a largo plazo, entonces es importante señalar que los

rasgos personológicos y fisiológicos de la persona incide en su salud mental, es

decir, que las personas con poca tolerancia a la frustración, personalidad con

rasgos neuróticos o dependientes pueden tener desequilibrios emocionales y

dañar el estado de equilibrio de su salud mental, no obstante, la personalidad y

la manera en que la persona asimila y reacciona a su entorno, va a predisponer

su salud o enfermedad mental.

Por otro lado, desde un enfoque social, el equilibrio mental también se ve

afectado por las problemáticas sociales, la dinámica familiar y las condiciones

socioeconómicas del individuo, así como el apoyo social que recibe ante

situaciones fortuitas, el poder contar con familiares o amigos en situaciones

negativas o dolorosas, también predispone la salud mental, ya que la ausencia

del apoyo desorienta a la persona, mientras que el contar con apoyo social puede

generar el equilibrio nuevamente. (Muñoz, 2011)

Otro factor social muy importante que afecta a la sociedad misma es la

composición y dinámica familiar, siendo las familias disfuncionales las causantes

de la mala salud mental en los más jóvenes provocando estrés, depresión y

ansiedad dentro del entorno familiar, pues no existe una cultura de inteligencia

emocional y resiliencia.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

14

Finalmente, los autores Essex, Klein, Slattery, Goldsmith, & Kalin (2016)

refieren que la personalidad, los factores genéticos y ambientales predisponen a

algunas personas a ser más vulnerables que otras, ante situaciones fortuitas,

dolorosas o estresantes. Lo que se traduce en conductas negativas que parte de

trastornos emocionales como la ansiedad, depresión y otras reacciones,

provocando incluso dependencia, conductas adictivas y compulsivas en sus

hábitos. El consumo de sustancia estupefacientes y el tener pensamientos de

autodestrucción también dañan la salud mental.

2.3.3. Salud mental y estilo de vida

El gozar de una salud mental favorable significa estar sano no sólo a nivel

fisiológico, sino también psicológico, es más, existe el paradigma de creer que la

enfermedad es un daño en el funcionamiento del cuerpo y la salud, cuando lo

ideal es mantener la salud mental y física, sin embargo, son pocos los individuos

que se preocupan por mantener esta simetría. (Caldas, 2007)

En consecuencia, la salud mental es el resultado del bienestar

socioemocional, es decir, que el sujeto promueve buenos hábitos y ejecuta

conductas en pro de su bienestar, lo que supone cuidar del físico, conocerse a

sí mismo, autorregularse, dominar sus emociones y controlar los impulsos. El

físico se mantiene con dieta saludable y ejercicios, no obstante, la salud mental

se mantiene evitando el consumo de sustancias psicoactivas, reflexionando y

meditando, poniendo en práctica habilidades y recursos psicológicos positivos

que permitan el afrontamiento de la crisis. Las personas con salud mental buscan

su bienestar psicológico y mantienen su estabilidad, se plantean objetivos claros

y son conscientes de su desarrollo personal, dinámica que se convierte en un

estilo de vida positivo que promueve su bienestar general.

Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), en enero de 2018 se atendieron

42.823 casos. La mayoría, con trastornos: afectivos, neuróticos y de estrés. Así,

poco a poco, el mundo acepta que no solo son trastornos mentales la

esquizofrenia, la bipolaridad y la demencia, sino también la depresión, la

ansiedad, las discapacidades intelectuales, entre otros.

Es decir, que el país es evidente la cantidad de casos clínicos que saturan el

sistema de salud pública, teniendo gran incidencia en la depresión y ansiedad

debido a situaciones de estrés. En el caso del consumo de drogas la adicción y

la compulsión por el consumo también afecta la salud mental.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

15

3. METODOLOGÍA

3.1. Generación del conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

En el siguiente apartado se presenta la justificación epistemológica y

metodológica del uso y aplicación de la sistematización de experiencias como un

proceso de orden científico. Donde el principal sustento epistemológico esta la

reconstrucción ordenada de la experiencia, junto con la interpretación crítica y

dominio del investigador. Para esto, Jara (2014) refiere que “La sistematización

se incluye en esa corriente ancha que busca comprender y tratar con lo

cualitativo de la realidad y que se encuentra en cada situación particular” (p.79).

Entonces la sistematización de experiencias analiza, reflexiona y explica

información cualitativa mediante la descripción critica del investigador, razón por

la cual la misma experiencia puede ser enriquecida por el criterio de cada

interventor, pues se mezcla de manera objetiva la vivencia y la teoría.

Otra característica epistemológica es el tipo de sistematización de

experiencias, para lo cual Alfredo Ghiso (1992) hace una diferenciación entre las

distintas propuestas de sistematización. Y, para efectos explicativos hemos

determinado que el enfoque histórico – dialéctico, describe el proceso actual de

sistematización de experiencias, porque se genera de una práctica social

dinámica y compleja que puede contradecir o afirmar lecciones aprendidas, es

decir, que el estudio de la salud mental en personas consumidoras de sustancias

psicoactivas es una problemática social que puede ser vista y estudiada desde

varios enfoques; de tal manera que el tema escogido podrá variar de acuerdo al

contexto donde se realice, y los resultados finales podrán contrarrestar o afirmar

a otras investigaciones.

Además, como justificación metodológica la sistematización de experiencias

recoge información cualitativa que permite conocer como ocurre un fenómeno

social determinado. Por lo que, debe entenderse a la sistematización de

experiencias como un ejercicio complejo en el cual se desprende de un análisis

interpretativo que relaciona la experiencia vivida con la evidencia científica, por

lo tanto, es primordial que el investigador domine la teoría, la objetividad y el

pensamiento reflexivo.

Ahora bien, en relación con la teoría mencionada y el proceso de

sistematización de experiencias realizado en el CDID, se establece que,

mediante la práctica se logró:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

16

Ejecutar de manera practica la evaluación y diagnostico dentro del

área clínica específicamente con adultos consumidores de sustancias

psicoactivas.

Reconstruir histórica y detalladamente los sucesos e imprevistos

suscitados durante nuestra intervención en el CDID.

Analizar la realidad subjetiva del sujeto consumidor de sustancias

psicoactivas, a través del análisis de su discurso, percepción, opinión,

historicidad y su lenguaje no verbal.

Discernir entre los objetivos y planificación del Proyecto Intervención

psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo

de drogas, y los objetivos y plan de sistematización establecido.

Desarrollar competencias profesionales en evaluación y diagnóstico,

así como y la reflexión crítica de la realidad social.

Además, el proceso de Sistematización de Experiencia parte de actividades

desarrolladas dentro del proceso de matriculación y protocolo del Proyecto

Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo

de drogas del proyecto:

1. Estar inscritos en el del Proyecto Intervención psicosocial a individuos

en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas realizado en el

CDID, donde se ejecutaron las practicas preprofesionales finales de

acción comunitaria. Durante la vinculación con el proyecto, se trabajó

en dos ejes el de atención psicológica y la labor de promoción y

prevención.

2. El desarrollo de un “Perfil de Proyecto”, formato que nos fue facilitado

por el departamento de titulación de la Facultad de Ciencias

Psicológicas, y fue un requisito fundamental al momento de la

matriculación del último semestre de la carrera. En este perfil se

escogió la experiencia y tema a sistematizar dentro del proyecto

escogido.

Finalmente, en contratación con la teoría, Oscar Jara (2014) en su libro

sistematización de experiencia refiere método en cinco pasos; primero, el punto

de partida (la experiencia y registro de la misma), segundo, la formulación de un

plan de sistematización (objeto, eje, fuente de información y procedimiento

concreto), tercero, la recuperación del proceso vivido (reconstruir la historia de

la experiencia), cuarto, la reflexiones de fondo (interpretación crítica), y quinto, el

punto de llegada donde se comunican los aprendizajes y proyecciones.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

17

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

La presente sistematización de experiencias se desprende de las prácticas

comunitarias realizadas bajo el protocolo del Proyecto de Servicio Comunitario:

Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo

de drogas, usuarios que acuden al Centro de Docencia e Investigación para el

desarrollo humano y el buen vivir (CDID) ubicado en el norte de la Ciudad de

Guayaquil. Esta investigación tiene como objetivo ejecutar un análisis

correlacional acerca del consumo de sustancias psicoactivas y los indicadores

de salud mental en los usuarios que participan en el proyecto mencionado.

El Centro de Docencia e Investigación para el desarrollo humano y el buen

vivir (CDID), funciona como un centro de investigación educativa donde se brinda

apoyo a la comunidad y se facilita la formación del profesional.

Misión: Somos un Centro de Docencia Universitaria, para la promoción

del desarrollo humano y el buen vivir de las personas en situación de

riesgo y del uso indebido de drogas; así como de sus familias, desde un

enfoque de complejidad y diversidad, con profundo humanismo, alto rigor

científico - investigativo y ética profesional.

Servicios que ofrecen:

o Asesoría en metodologías para la prevención del uso indebido de drogas

o Evaluación y diagnóstico familiar

o Intervención familiar

o Orientación psicológica

o Psicoterapia a personas en riesgo a las drogas

o Terapias Grupales dirigida a adolescentes, adultos y familia

Es necesario mencionar que los servicios y la atención psicológica que ofrece

el CDID se realizan conforme a los diferentes proyectos académicos que se

desarrollan en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

Guayaquil, en la actualidad cuenta con los siguientes proyectos de orden

comunitarios:

El Proyecto Equidad de Género: Fortalecimiento participativo de la

igualdad de género en la Universidad de Guayaquil (U.G.) y su entorno

contribuyendo a la construcción de una sociedad basada en principios de

justicia y equidad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

18

Proyecto Niñez Positiva: Prevención y atención integral a niños y niñas

con problemas de conducta y aprendizaje, dirigido a niños y niñas con

edades entre 6 y 12 años.

Proyecto de vinculación con la sociedad: Prevención y atención integral a

niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje.

Proyecto comunitario: Mujer, familia y pareja en crisis.

Proyecto de Servicio Comunitario: Intervención psicosocial a individuos en

situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas.

Proyecto de Servicio Comunitario: Evaluación psicosocial del adulto

mayor.

En relación con lo mencionado, justificamos que el presente tema de

sistematización de experiencia es parte del proyecto de “Intervención psicosocial

a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas”, sin

embargo, dentro del proyecto mencionado se ejecutará un estudio acerca de la

relación que existe entre el consumo de sustancias psicoactivas y la salud mental

en usuarios mayores de edad, que reciben atención ambulatoria y apoyo social

para evitar la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas.

3.3. Aspectos metodológicos de la sistematización de experiencias

Para lograr interpretar y describir la utilidad de la experiencia, se hace

necesario plantearse los siguientes objetivos, los mismos que de cumplirse

evidenciará la relevancia del proceso vivido.

3.3.1. Objetivo general

Analizar cómo el consumo de sustancias psicoactivas afecta la salud mental

de los usuarios que asisten al CDID.

3.3.2. Población del estudio

La población que hace alusión al presente proceso de sistematización de

experiencias se enfoca a adultos consumidores que reciben atención en el CDID.

Se seleccionan de acuerdo con criterios de inclusión:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

19

o Consumidores rehabilitados que reciban atención ambulatoria.

o Hombres en edades de 20 a 45 años.

o Usuarios consumidores de sustancia psicoactivas que busquen

atención psicológica en el CDID.

o Adultos que han sufrido recaídas en el consumo de SPA.

3.3.3. Justificación de la sistematización

Cabe destacar que la importancia del presente estudio es muy significativa a

nivel académico, social y familiar, pues permite determinar si las sustancias que

consumen estos usuarios causan un comportamiento aditivo que afecta la salud

mental. Otro común denominador entre consumidores es la presencia de

trastornos mentales y comportamientos antisociales, por tal motivo, es necesario

demostrar la relación que existe entre el consumo de drogas y la salud mental.

El abarcar la temática de consumo de drogas y salud mental como un proceso

de sistematización de experiencias, permitirá determinar de manera indirecta si

el proyecto al que estamos sujetos es el más indicado para trabajar con adultos

consumidores, además de lograr una discusión netamente cualitativa que

demuestre la realidad social actual con respecto a la salud mental en

consumidores de sustancias psicoactivas. Por otro lado, el producto crítico y

reflexivo del proceso de sistematización permitirá contrastar los resultados con

otras investigaciones realizadas a nivel de Latinoamérica.

3.4. Plan de sistematización

El plan de sistematización detalla las principales características de la

experiencia a sistematizar, y las fuentes de información:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

20

Tabla 4. Plan de sistematización

Experiencia sistematizada

Consumo de sustancias psicoactivas en usuarios que acuden al CDID para determinar el grado de afectación de su salud mental.

Eje de sistematización

¿El consumo de sustancias psicoactivas en usuarios que acuden al CDID afecta su salud mental?

Fuentes de información

Indirectas:

Protocolo del Proyecto Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al CDID

Registros, Archivos y fichas utilizadas en el CDID

Diario de campo – Bitácora de actividades diarias

Informe de estudios de caso

Memorias técnicas de los grupos terapéuticos

Memoria técnica de las practicas comunitarias

Registros fotográficos

Directas:

Ficha sociodemográfica: Recoge datos personales, característicos familiares y establece el motivo de consulta y la demanda del usuario.

Ficha de Tamizaje: Identifica las características del consumo de sustancia psicoactivas y las características personales y psicológicas de la decisión de dejar de consumir.

Cuestionario de síntomas SRQ: Evalúa indicadores de salud mental.

Inventario de autoestima de Cooper-Smith: Evalúa indicadores de autoestima.

Grupo terapéutico “Enfermo o adicto”: Taller final que se realiza luego de la sesión individual

Fuente: Elaboración propia

3.5. Procedimiento de sistematización

Para la ejecución del proceso de sistematización de experiencias es

importante enlistar de manera ordenada y coherente las actividades que se han

realizado, y citar el cronograma de ejecución de las actividades principales. A

continuación, se detallan las principales actividades:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

21

Tabla 5. Procedimiento de sistematización

PROCESO ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Recuperación del proceso

Act. #1: Socialización de los Proyectos para la elaboración del perfil de investigación

Coordinadores de todos los proyectos

Estudiantes de 9no semestre

CDID

04 de mayo

2018

Act. #2: Entrevista con el coordinador Proyecto Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al CDID

Psic. Andrés Arreaga Quinde, Msc.

Estudiantes de 9no inscritos en el proyecto

CDID

10 de mayo

2018

Act. #2: Capacitación interna acerca del protocolo del Proyecto Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al CDID

Psic. Andrés Arreaga Quinde, Msc.

Estudiantes de 9no inscritos en el proyecto

CDID

14 de mayo

2018

Act. #3: Organización para brindar apoyo al área de información y entrevista de acogida

Psic. Andrés Arreaga Quinde, Msc.

Psic. Manuel Viteri, Msc

Estudiantes de 9no semestre inscritos en el proyecto

CDID

16 de mayo

2018

Act. #4: Planificación de grupos terapéuticos de adultos y adolescentes

Psic. Manuel Viteri, Msc

Encargada: Silvia Rojas

Estudiantes de 9no semestre inscritos en el proyecto

CDID

18 de mayo

2018

Reflexión critica

Act. #1: Primer acercamiento con los usuarios del CDID y firma del consentimiento informado

Karla Yépez

Freddy Arteaga

22 al 31 de mayo 2018

Act. #2: Segunda entrevista con los usuarios, llenado de la ficha sociodemográfica y tamizaje

Karla Yépez

Freddy Arteaga

1 al 8 de junio 2018

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

22

Act. #3: Tercera entrevista con los usuarios, aplicación del test SRQ

Karla Yépez

Freddy Arteaga

11 al 15 de junio 2018

Act. #4: Cuarta entrevista con los usuarios, aplicación del test Cooper-Smith

Karla Yépez

Freddy Arteaga

18 al 22 de junio 2018

Act. #5: Tabulación, análisis y triangulación de los resultados obtenidos

Karla Yépez

Freddy Arteaga

02 al 06 de julio 2018

Act. #6: Grupo terapéutico “Enfermo o adicto”

Freddy Arteaga 03 de agosto 2018

Elaboración del producto final

Act. #1: Revisión de la literatura y las fuentes indirectas

Karla Yépez

Freddy Arteaga

Mes de junio 2018

Act. #2: Diseño de la metodología y plan de sistematización

Karla Yépez

Freddy Arteaga

Mes de julio 2018

Act. #3: Reconstrucción y descripción del proceso vivido

Karla Yépez

Freddy Arteaga

Mes de agosto 2018

Fuente: Elaboración propia

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

23

Tabla 6. Cronograma de actividades de la sistematización de experiencias

Fuente: Elaboración propia

ACTIVIDADES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

FASE I: PROPUESTA

INICIAL

1.1 Identificación del tema

1.2 Estructurar la propuesta

inicial

1.3 Presentación del perfil

FASE II: DIAGNÓSTICO

2.1 Marco Teórico

2.2. Investigación de campo

2.3 Diagnóstico

FASE III: ENTREGA DEL

TRABAJO

3.1 Memoria técnica

practicas comunitarias

3.2 Borrador final del

proyecto de titulación

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

24

3.6. Consideraciones éticas

Durante todo el proceso de investigativo y durante el quehacer diario del

psicólogo, el profesional o interventor debe acogerse y aplicar el código de ética

de la American Psychological Association (APA) (2010), lo que permite la

objetividad durante el proceso de recogida de información, análisis e informe

final. Entre las principales normas éticas a respetar, tenemos: el principio de

beneficencia y no maleficencia: principio de fidelidad y responsabilidad: el

principio de integridad; el principio de justicia; y, el principio de respecto por los

derechos y la dignidad de las personas.

Asimismo, para poder abordar a los usuarios fue necesario diseñar y aplicar

un acta de consentimiento informado a los participantes de la presente

investigación, donde se les explicaba la temática, el compromiso de confiabilidad

y discreción con los que se iba a recoger y analizar la información recibida de

ellos. De igual manera, nos estamos acogiendo al protocolo del CDID y los

usuarios asisten de manera libre u obligatoria a recibir atención psicológica.

Además, el proceso de evaluación y diagnostico se llevará a cabo según el

protocolo del proyecto y normativa del CDID, es decir, que el proceso terminará

en la etapa de cierre, a pesar de que la información recogida para la

sistematización consiste solo en la evaluación.

Además, antes de terminar nuestro proceso interventivo se ha planificado la

ejecución de un grupo terapéutico dirigido al grupo de usuarios a los que se

aplicó la batería psicológica del presente trabajo, con la finalidad de llevar a la

reflexión de su salud mental.

3.7. Fortalezas y debilidades

La principal fortaleza es que el presente estudio de sistematización de

experiencia forma parte de un proyecto académico ya constituido, por lo que de

manera indirecta se puede mediante el desarrollo de las practicas comunitarias

y los talleres de prevención de consumo drogas y promoción de la salud mental,

se está contribuyendo a generar conciencia social. Otras fortalezas fueron:

Contar con las instalaciones y espacio físico del CDID.

Tener acceso a los archivos y formatos que emplea el CDID en el

proceso de atención psicológica.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

25

La vivencia de los procesos terapéuticos de intervención y protocolos

del CDID en cuanto a la atención psicológica.

Las reuniones semanales con nuestro coordinador de proyecto y

nuestro tutor de titulación.

La guía de sistematización proporcionada por la Facultad de ciencias

Psicológicas.

El compromiso y participación de la población estudiada.

Por otro lado, la principal debilidad es que al inicio la cantidad de usuarios

registrados en el CDID no permitía que todos los pasantes / interventores puedan

desarrollar su sistematización de experiencia o estudios de caso, pues los

usuarios inscritos no cumplían con los criterios de inclusión y exclusión de cada

tema escogido. Lo que limitaba la labor de los estudiantes, reduciéndose a

labores meramente administrativas, dejando a un lado el quehacer profesional

del psicólogo.

Más adelante, en la ejecución de los talleres de prevención de consumo de

drogas y promoción de la salud mental, debido a problemas de coordinación no

se contaba con un centro educativo que tuviera vinculación con el CDID, en todo

caso, cada prácticamente tuvo que tomar la iniciativa y salir a buscar una

institución donde cumplir su labor de prevención y promoción. Además, en varias

ocasiones la labor programada no se realizó acorde a lo establecido. Lo que

nuevamente deja al descubierto la falta de coherencia que existe entre lo

establecido en el proyecto y la experiencia vivida. Otras circunstancias negativas

fueron:

Desconocimiento de la metodología sistematización de experiencia, y

confusiones al momento de reconstruir la experiencia o triangular los

resultados.

Tiempo limitado para la ejecución de las practicas comunitarias y

desarrollo de la sistematización de experiencia, pues ambos trabajos

de campo son indispensables para culminar el proceso de titulación.

No contar con lecciones aprendidas del proyecto, ya que la ejecución

de este proceso de titulación masivo bajo las consignas de un proyecto

nuevo empujó a los estudiantes a ajustarse al cronograma de un plan

piloto, del cual no se conocía las debilidades e imprevistos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

26

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

El proceso de sistematización de experiencia inicia con la primera reunión en

el CDID donde a todos los estudiantes que estaban próximos y aptos para

matricularse en 9no semestre asistieron, pues previo a la matriculación

debíamos estar inscritos en un proyecto institucional que nos permita desarrollar

nuestro trabajo de titulación.

Para la socialización de los cinco proyectos que nos ofertaba la Facultad de

Ciencias Psicológicas UG, nos reunieron durante una jornada matutina y

vespertina, nos dieron libre albedrio para elegir tanto el tema, como la opción de

hacerlo en pareja, para nuestra intención clínica que mejor que profundizar en la

temática del consumo drogas. Una vez inscritos nos agendaron una cita con el

Coordinador del proyecto, la semana siguiente, nos entrevistaron y aplicaron una

batería psicológica de personalidad como parte de nuestro filtro de inscripción

en el proyecto.

Continuando con nuestro proceso de matriculación en la Facultad de Ciencias

Psicológicas UG, por lo cual realizamos la entrega del perfil de investigación, el

mismo que definía nuestro tema, objetivo, eje, metodología y cronograma, una

vez realizada la matriculación del 9no semestre e iniciado el proceso de

titulación, nos asignaron nuestro tutor del proyecto de titulación y nos aprobaron

el perfil de investigación.

Posteriormente iniciamos nuestro servicio comunitario mediante la

participación en el “Proyecto de Servicio Comunitario: Intervención psicosocial a

individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que

acuden al Centro de Docencia e Investigación para el desarrollo humano y el

buen vivir (CDID) ubicado en la Ciudad de Guayaquil” estuvo a cargo del

Psicólogo Andrés Arreaga Quinde, Msc., esta intervención se realizó durante los

meses de mayo a agosto del 2018.

La presente sistematización de experiencias fue un proceso ligado al

protocolo del proyecto mencionado con la intención de la psicología clínica.

Además, dichas fases de realizaron en el espacio físico de las instalaciones de

CDID, nosotros debíamos colaborar con las funciones en la institución de

prácticas y realizar nuestro plan de sistematización y recoger datos tanto para

nuestra memoria técnica de prácticas comunitarias y la información específica

del tema de sistematización de experiencias.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

27

En el CDID básicamente nos turnaban para brindar atención psicológica

primaria y realizar la entrevista de acogida, luego conforme llegaban los casos

de usuarios, estos fueron asignados de acuerdo a los lineamientos de los temas

de titulación, dándole prioridad a los compañeros que trabajaron bajo la

modalidad de Análisis de casos, es decir, que nosotros que escogimos

sistematización de experiencias no teníamos casos al inicio. Así mismo, como

producto de prácticas nosotros al CDID debíamos entregar el análisis de cuatro

casos por prácticamente, dicho estudio de caso debía contener toda descripción

del proceso de evaluación, diagnostico, plan de intervención y cierre, además,

de ser expuesto y discutidos con nuestro supervisor de proyecto el Psic. Manuel

Viteri, Msc., y nuestro Coordinador Psic. Andrés Arreaga Quinde, Msc.

Nuestros casos, en total ocho usuarios, debían cumplir los criterios de

inclusión descritos en la metodología, ser varones mayores de edad que hayan

tenido recaída, nuestro tema estudia la incidencia del consumo de sustancias

psicoactivas en la salud mental.

Por otro lado, cabe detallar que en el CDID realizamos actividades de

prevención de consumo mediante charlas dictadas en Unidades educativas,

fiscales y particulares, dirigiendo grupos terapéuticos de adolescentes, adultos,

y familias, todas estas actividades debidamente planificadas. No obstante, antes

de finalizar realizamos un grupo de terapéutico con nuestra muestra, es decir,

los casos evaluados idóneos, con nuestra temática, y otros usuarios adultos, mi

compañero Freddy Arteaga dirigió la charla de “Enfermo o adicto” desde un

enfoque cognitivo conductual orientado a la reflexión de los usuarios para

concienciar acerca de su salud mental.

4.1.1. ¿Que se hizo?

Colaborar con las actividades individuales y grupales del protocolo del

CDID.

Bridar atención primaria y entrevista de acogida a los usuarios del

CDID.

Seleccionar los casos que cumplieran los criterios de inclusión de

nuestra metodología.

Capacitarnos en cuanto al uso, aplicación y formatos de los test que

emplea el CDID.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

28

Realizar el primer contacto con los usuarios seleccionados, firmar el

consentimiento informado, y llenar la ficha sociodemográfica y el

tamizaje.

Aplicar los instrumentos seleccionados de acuerdo a las citas

semanales.

4.1.2. ¿Quién lo hizo?

Los actores principales de nuestro trabajo de sistematización de experiencias

fueron los ocho usuarios que nos colaboraron durante el proceso de evaluación,

diagnostico e intervención realizado. Además, las actividades se realizaron con

el acompañamiento directo de nuestro tutor el Psi. Gilbert Jácome Bastidas,

Msc.; y de manera indirecta con nuestro Supervisor el Psic. Manuel Viteri, Msc.,

y nuestro Coordinador Psic. Andrés Arreaga Quinde, Msc.

4.1.3. ¿Cómo lo hizo?

Para la ejecución de las actividades dentro de la sistematización se emplearon

los siguientes métodos y estrategias:

Tabla 7. Métodos y actividades de las fases de la sistematización

Fases Actividades Métodos o estrategias

Fase de Ingreso

Familiarización con el Protocolo del Proyecto Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al CDID

Protocolo del Proyecto Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al CDID. Registros, Archivos y fichas utilizadas en el CDID.

Seleccionar los casos que se ajustan a los criterios de inclusión

Plan de sistematización Informe de estudios de caso

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

29

Fase de aplicación de instrumentos

Levantamiento de información. Llenado de Ficha Sociodemográfica y Tamizaje de consumo.

Instrumentos psicológicos

Aplicación del test SRQ Instrumentos psicológicos

Aplicación del test Cooper-Smith

Instrumentos psicológicos

Fase de análisis de resultados

Interpretación critica de los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados

Observación Diario de campo – Bitácora de actividades diarias

Fase de Intervención

La charla de “Enfermo o adicto”

Observación Diario de campo – Bitácora de actividades diarias

Fuente: Elaboración propia

4.2. Reconstrucción histórica del proceso

Con la finalidad de ofrecerles información clara, pertinente y oportuna acerca

de nuestra experiencia es importante ejecutar una reconstrucción cronológica

del proceso detallando cada actividad. Las actividades establecidas dentro del

proceso de sistematización fueron realizadas durante las prácticas de servicio

comunitario del 9no semestre, en los meses de mayo a agosto del 2018, las

cuales serán detallas a continuación:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

30

Tabla 8. Reconstrucción histórica del proceso

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

04 de mayo

2018

Socialización de los Proyectos para la elaboración del perfil de investigación

Coordinadores de todos los proyectos

Estudiantes de 9no semestre

Orientar a los Estudiantes de 9no semestre acerca de los proyectos y perfiles de investigación

Diferenciar el trabajo de titulación y las practicas comunitarias

Capacitación en CDID

Vinculación con el Proyecto de Servicio Comunitario: Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al CDID

El coordinador de proyecto agendó una nueva cita para orientar a los practicantes de manera individual.

10 de mayo

2018

Entrevista con el coordinador Proyecto Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas

Psic. Andrés Arreaga Quinde, Msc.

Estudiantes de 9no inscritos en el proyecto

Entrevista

Reconocimiento y el estudio del Protocolo de Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al CDID

El coordinador despejo dudas y dio propuestas para la elaboración de nuestro tema de Sistematización

16 de mayo

Organización para brindar apoyo al área de información y entrevista de acogida

Psic. Andrés Arreaga Quinde, Msc. Psic. Manuel Viteri, Msc

Estudiantes de 9no semestre inscritos en el proyecto

Vincular a los practicantes con las actividades del CDID que están en el protocolo

Capacitación en CDID

Conocimientos, propósitos, afinidades con el trabajo hacia los niños, explicación de reglas y límites del proyecto

El coordinador generó rapport con nosotros y resolvió nuestras dudas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

31

18 de mayo

Planificación de grupos terapéuticos de adultos y adolescentes

Psic. Manuel Viteri, Msc

Encargada: Silvia Rojas

Estudiantes de 9no semestre inscritos en el proyecto

Fomentar la participación en atención psicológica individual y grupal

Capacitación en CDID

Socialización de archivos y test

Familiarización de los archivos, protocolo, test y procesos que se manejan en la atención psicológica

La compañera Silvia realizó una retroalimentación explicativa de los grupos terapéuticos

22 al 31 de mayo 2018

Seleccionar los casos que se ajustan a los criterios de inclusión

Psic. Manuel Viteri, Msc

Karla Yépez

Freddy Arteaga

Identificar los 8 casos que serán evaluados en el proceso de sistematización

Análisis de documentos

Primer acercamiento con los usuarios del CDID y firma del consentimiento informado

Fue complicado los usuarios no coincidían con nuestros criterios de inclusión

1 al 8 de junio 2018

Seguimiento a los casos asignados

Karla Yépez

Freddy Arteaga

Aplicar la instrumentación básica

Investigación de campo

Segunda entrevista con los usuarios, llenado de la ficha sociodemográfica y tamizaje

Acogida positiva de parte de los usuarios

11 al 15 de junio 2018

Tercera entrevista con los usuarios, aplicación del test SRQ

Karla Yépez

Freddy Arteaga Aplicar la instrumentación psicológica

Resultados del test SRQ que evalúa salud mental

Se tomó individual analizando el lenguaje analógico

18 al 22 de junio 2018

Cuarta entrevista con los usuarios, aplicación del test Cooper-Smith

Karla Yépez

Freddy Arteaga

Resultados del test SRQ que evalúa autoestima

Se tomó individual analizando el lenguaje analógico

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

32

02 al 06 de julio 2018

Tabulación, análisis y triangulación de los resultados obtenidos

Karla Yépez

Freddy Arteaga

Correlacionar los resultados obtenidos

Bitácora y apuntes

Se establecen los indicadores de salud mental y su afectación por el consumo

Tuvimos la orientación del tutor de titulación

03 de agosto 2018

Grupo terapéutico “Enfermo o adicto”

Freddy Arteaga

Realizar una retroalimentación de los resultados mediante la ejecución de grupo terapéutico

Investigación de campo

Socialización con los usuarios acerca de los resultados de los indicadores de salud mental

Acogida positiva de parte de los usuarios

16 al 20 de julio

Informe de Estudio de caso para el CDID

Karla Yépez

Freddy Arteaga

Elaborar el informe clínico por cada caso estudiado para devolver al CDID

Triangulación de los resultados

Bitácora y apuntes

Evaluación de los usuarios abordados

Fue una retribución extra que no estaba contemplada en el proceso de sistematización de experiencias

Fuente: Elaboración propia

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

33

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

La reflexión crítica por su parte resuelve la pregunta de investigación: ¿Cómo

determinar si el consumo de sustancias psicoactivas en usuarios que acuden al

CDID incide en su salud mental? Mediante el análisis exhaustivo de la

experiencia que explica el ¿porque paso, lo que paso? Siendo una discusión de

resultados y contrastación teórica de lo sucedido.

5.1. Análisis y síntesis

En esta sección es pertinente resolver el cuestionamiento de ¿porque paso,

lo que paso? Analizando las actividades realizadas en la recuperación del

proceso. Es preciso señalar que nosotros hemos seccionado nuestro trabajo de

sistematización en fases, la primera, la fase de ingreso; la segunda, aplicación

de instrumentos; la tercera, la fase de análisis de resultados; y, cuarta, la fase de

intervención.

Ahora bien, rememorando la Fase ingreso o de inducción se refiere a la

familiarización con el Protocolo del Proyecto Intervención psicosocial a

individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que

acuden al CDID, es decir, la socialización, capacitación y entrevista realizada

con el Coordinador de Psic. Andrés Arreaga Quinde, Msc. En primera instancia,

la elección y vinculación con este proyecto, se explica porque nuestra intención

es la psicología clínica y nos pareció oportuno abordar la temática de la salud

mental con usuarios consumidores de sustancias psicoactivas.

Una vez vinculados con el proyecto, e iniciado nuestras prácticas

preprofesionales en el CDID, pudimos vivenciar como son las actividades que se

realizan, nuestro Supervisor Psic. Manuel Viteri, Msc y coordinador se

preocuparon por repartir las actividades por igual y socializar la información entre

nosotros. No obstante, las reuniones eran poco formales manejando un

consenso abierto acerca de la planificación de los grupos terapéuticos, y la

atención primaria del CDID.

El asistir a las instalaciones del CDID nos permitía disponer de los casos que

se ajustaran a nuestros criterios de inclusión, no obstante, al inicio no había

casos específicos y los demás practicantes se encontraban realizando el mismo

proceso, dificultándose en adquirir nuestros ocho casos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

34

Cabe indicar que el CDID nos solicitó realizar un Informe de Estudio de Caso,

es decir, que cada practicante debía abordar cuatro casos y presentar un análisis

de estos. Como estrategia buscamos casos que se ajusten a nuestros criterios

para cumplir tanto con las obligaciones con el CDID y disponer de información

para sistematizar nuestra experiencia.

Una vez que identificamos a los ocho casos, es decir, cuatro de cada uno de

nosotros. Ahí se inició la Fase de aplicación de instrumentos, la cual empezó con

la primera socialización con los usuarios, llenado de la ficha sociodemográfica,

tamizaje de consumo y firma del consentimiento informado. En esta fase los

casos de abordaron de manera individual.

Luego de este primer encuentro, una vez establecido el encuadre con cada

usuario, se agendaron las próximas citas pues paralelamente también debíamos

aplicar los instrumentos establecidos en el CDID, no obstante, para efectos de

nuestro tema de sistematización nosotros agregamos el Cuestionario de

síntomas del SRQ que evalúa indicadores de salud mental, y el Test Cooper-

Smith que evalúa autoestima.

Por consiguiente, para realizar el Informe de Estudio caso tuvimos que realizar

un análisis exhaustivo y transversal de los instrumentos aplicados, de

información recogida de manera empírica, entre otros. Esta triangulación nos

permitió establecer que existe una marcada incidencia en la salud mental debido

al consumo de sustancias estupefacientes, en especial, en rasgos ansiosos y

depresivos. Razón por la cual, a manera de entrevista de devolución se diseñó

un grupo terapéutico con el tema de “Enfermo o adicto” como un medio de

abordar los resultados encontrados y generar conciencia en los usuarios.

5.2. Interpretación crítica

En función a las fases analizadas, es importante profundizar en la fase de

aplicación de instrumentos, puesto que es imperativo que se discutan los

resultados obtenidos en el Test del SRQ y Test Cooper-Smith. Primeramente,

cabe resaltar que los ocho casos analizados, fueron usuarios adultos que han

sufrido recaídas en el consumo de sustancias psicoactivas.

El proceso de evaluación se dio de manera individual, desde nuestra

experiencia notamos que los usuarios son conscientes de su compulsión de su

consumo, además, es evidente ciertos rasgos ansiosos que predisponen su

conducta. En sus esferas psicológicas, sociales y familiares, encontramos que

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

35

existen situaciones de riesgo que predisponen la recaída, ya que expresan que

tienen conflictos familiares y poco apoyo social.

Entre los principales resultados del Test del SRQ se encontró que todos los

usuarios padecen de síntomas de ansiedad, debido a los pensamientos erróneos

y la compulsión de buscar o evitar las sustancias psicoactivas, así como también

encontramos síntomas depresivos, pero según las entrevistas eran usuarios con

poco apoyo social y problemas familiares.

Se demostró que su autoestima tiene indicadores de media a bajo. Razón por la

cual, nosotros relacionamos que la disminución de las capacidades en los

procesos psíquicos debido al consumo adictivo de las drogas ha influenciado de

manera negativa en su salud mental. Específicamente, en los procesos afectivos

son adultos con mucha frustración, consideran que se han fallado ellos mismo,

tienen más de una recaída y sus familiares cercanos los han abandonados.

Por lo tanto, en respuesta a la pregunta inicial, nosotros determinamos que

fue posible determinar que el consumo de sustancias psicoactivas afecta la salud

mental de los usuarios que asisten al CDID, mediante la aplicación del Test SRQ,

la entrevista, observación y los instrumentos propios del CDID. Esto demuestra

que el consumo de sustancia psicoactivas trae consecuencias negativas a largo

plazo, su salud mental está siendo afectada a tal punto, que la ansiedad

coadyuva a la compulsión y como consecuencia recaen, a pesar de que el

usuario ha recibido psicoeducación, se halla planteado un proyecto de vida y

asista a grupos terapéuticos.

Para finalizar, durante la intervención del Grupo terapéutico: “Enfermo o

adicto” dirigido por el practicante Freddy Arteaga, lo que se buscó fue generar

una concientización de lo importante que es la salud mental para su

rehabilitación, pues la distinción entre enfermo y adicto causó polémica entre los

usuarios, quienes participaron y preguntaron sus “dudas, inquietudes” aunque el

abordaje fue corto se logró el cometido desde un enfoque cognitivo conductual,

mediante el cual se intentó cambiar esquemas mentales relacionados al

consumo, a los pensamientos autodestructivos y a su propia salud mental,

reconociendo en sí mismos conductas ansiosas o depresivas para que romper

los paradigmas mentales que ellos tienen entorno a la necesidad de consumo y

su propia adicción.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

36

5.3. Lecciones aprendidas

Principalmente, nosotros aprendimos a poner en práctica las habilidades y

conocimientos aprendidos en clase. A adaptarnos a la metodología de trabajo

del CDID y combinar estos conocimientos con la temática de nuestro tema de

sistematización. Aprendimos a realizar de principio a fin un proceso de

evaluación desde el enfoque clínico. Empleando técnicas propias del psicólogo

e instrumentos psicológicos. Así como la ejecución de una triangulación de

información.

También aprendimos que para el desarrollo de la metodología de

sistematización de experiencias hay que estar preparados para los cambios, y a

ser flexibles ante situaciones inesperadas, actuando siempre bajo el marco de

los principios éticos del psicólogo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con relación al análisis reflexivo descrito y a la revisión bibliográfica realizada,

a continuación, se presentan las principales conclusiones:

Conclusiones teóricas

Salud mental es afectada por factores intrínsecos como la

personalidad, la tolerancia, la resiliencia, e intrínsecos como el apoyo

social. En el caso del consumo, estos factores psicosociales no son

percibidos de manera sana, sino que predisponen a la recaída del

consumo de sustancias psicoactivas.

Tener alta autoestima, permite que el individuo tenga una mejor

percepción de sí mismo y mejora sus relaciones interpersonales, de tal

manera, que incide en la salud mental positivamente.

La ansiedad y la depresión son trastornos emocionales que afectan la

salud mental, y tienen comorbilidad en situaciones de abstinencia.

Conclusiones prácticas

Existe una comorbilidad entre los comportamientos compulsivos del

consumo de drogas y los rasgos de ansiedad y depresión.

Los usuarios reconocen sus actitudes ansiosas que predisponen el

consumo, pero afirman que no existe apoyo social y están en constante

conflicto debido a la compulsión que padecen.

La aplicación del Test SRQ fue de gran ayuda para determinar

indicadores básicos de salud mental. Los usuarios en su discurso y

lenguaje análogo presentan conductas ansiosas más evidentes, siendo

las depresivas más “disimuladas”.

El abordaje individual permitió evaluar las esferas biopsicosociales de

cada uno. Sin embargo, la intervención grupal fomento la

concientización reflexiva de su compulsión, ansiedad y recaída.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

38

Recomendaciones

Incrementar y profundizar literaturas que analicen los procesos de

consumo, abstinencia y recaídas del consumo de drogas.

El CDID debe actualizar sus reactivos psicológicos en casos de

consumo de sustancia psicoactivas, son escasos los instrumentos que

evalúen indicadores de salud mental.

El Proyecto de Servicio Comunitario: Intervención psicosocial a

individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas,

usuarios que acuden al CDID, debe manejar su propia batería

psicológica, establecer temas que los practicantes puedan escoger, y

establecer un encuadre de las actividades que se pueden hacer,

explicar cómo se deben hacer y capacitar a los practicantes según el

protocolo y enfoque psicológico del proyecto.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

39

BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA). (2010). Principios

Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta. Obtenido de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_AP

A.pdf

Asociación de academias de la Lengua Española. (2014). RAE. Obtenido de

Definición de Resiliencia: http://dle.rae.es/?id=WA5onlw

Barreno, D. (2016). Análisis de las variables psicosociales asociadas a la salud

mental y consumo de sustancias en estudiantes de Bachillerato de dos

colegios mixtos diurnos de la Ciudad de Quito. Obtenido de Universidad

Técnica Particular de Loja:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14071/1/Barreno_Rodrigu

ez_Dustin_Hoffoman.pdf

Caldas, J. (2007). Implementación de políticas y planes de Salud Mental en

América Latina. Rev Psiquiatr Urug, 71(2), 111-116.

Casagallo, R. (2012). Estudio sobre el consumo de tabaco, alcohol y otras

drogas en los estudiantes de la universidad. Quito: Universidad Central

del Ecuador.

Chacón, J., & Torres, M. (2016). Nivel de ansiedad y depresión de

adolescentes varones con trastornos por consumo de sustancias

psicoactivas en el Centro de Adicciones Hogar Crecer. Obtenido de

Universidad de Cuenca:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25392/1/tesis.pdf

Clonninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educacion.

CONSEP. (2014). Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes

y Psicotrópicas . Obtenido de Estudio nacional sobre uso de drogas en

población de 12 a 65 años: http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/03/Cuarta-Encuesta-Nacional-sobre-

uso-de-drogas-en-poblaci%C3%B3n-de-12-a-65-a%C3%B1os.pdf

Essex, M., Klein, M. H., Slattery, M., Goldsmith, H., & Kalin, N. (2016). Estudio

longitudinal sobre la Inhibición Conductual en la infancia, sus factores

asociados y su relación con el desarrollo de los trastornos de ansiedad.

En Ordoñez, & Ortega, American Journal of Psychiatry (págs. 167, 40-

46).

Fernandez-Espejo, E. (2012). Bases Neurobiológicas de la Drogadicción. REV

NEUROL. J.V. Sánchez Andrés.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

40

Ferrel, F., Ferrel, L., Alarcón, A., & Delgado, K. (2016). El consumo de

sustancias psicoactivas como indicador deterioro de la salud mental en

jóvenes escolarizados. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(2), 43-

54. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v10n2/v10n2a04.pdf

Freire, P. (2010). La sistematización de experiencias: un método para impulsar

procesos emancipadores. Caracas: Fundación Editorial: El perro y la

rana.

García, A. (2002). La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el

consumo de drogas en los adolescentes de la Ciudad de México.

Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México:

http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/tesis/tesis_alma_garcia.pdf

García, H., Ferreira, M., Titus, J., Almeida, I., Hayasi, P., & Ribeiro, R. (2015).

Uso de drogas, salud mental y problemas relacionados con el crimen y

la violencia, estudio trasversal. Rev. Latino-Am. Enfermagem.

Universidade de São Paulo. Obtenido de

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/es_0104-1169-rlae-23-06-01173.pdf

Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2009). Estudio nacional de

consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la

ley en Colombia. Obtenido de

https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_C

onsumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdf

Graña, J. L. (2012). Consumo Excesivo de Drogas. Madrid: Universidad de

Madrid.

Guadalupe, O. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. México:

Cengage Learning.

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias práctiCa y teoría para otros

mundos posibles. Lima: CEAAL.

López, A. (2015). Situacion Actual de la Salud Mental en Perú.

Mayor, L. (1995). El cambio en las conductas adictivas. Revista de Psicología

de la PUCP. Vol. XIII. No 2. , 131-137.

Moreno, B., & Peñacoba, C. (1998). El concepto de personalidad resistente.

Obtenido de www.uam.es:

https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/el-

concepto-de-personalidad_resistente.pdf

Muñoz, M. (2011). La Salud Mental en Mexico. Monterrey: SERVICIO DE

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

41

Oblitas, L. (2010). Psicología de la Salud y Calidad de Vida. México: Cengage

Learning.

OMS. (19 de diciembre de 2012). Promoción de la Salud Mental. Obtenido de

Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_men

tal.pdf

OMS. (2013). Salud mental un estado de Bienestar .

Organización Mundial de la Salud. (diciembre de 2013). Salud mental: un

estado de bienestar. Obtenido de OMS:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organización Mundial de la Salud. (febrero de 2017). OMS. Obtenido de Salud

Mental: http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Orlandini, A. (2012). El estrés: Qué es y cómo evitarlo. México: Fondo de

Cultura Económica.

Revista Redpapaz. (2015). Herramientas para la prevención y manejo del

consumo de alcohol antes de los 18 años para que padres y madres

conozcan por qué es un problema que los menores de 18 años

consuman alcohol. Obtenido de Kit Papaz:

http://alcohol.redpapaz.org/index.php/que-es/por-que-es-un-problema-

que-los-menores-de-18-anos-tomen-alcohol/item/69-cuales-son-las-

consecuencias-del-consumo-de-alcohol-en-menores-de-18-anos/69-

cuales-son-las-consecuencias-del-consumo-de-alcohol-en-menore

Rodríguez, D. (2008). Prevalencia, nivel de dependencia y factores

sociodemográficos según consumo sustancias psicoactivas licitas en

trabajadores de salud mental en una Institución de Tercer Nivel de

atención. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2008/DEFINITIVA/Te

sis19.pdf

Rossi, P. (2008). Las drogas y los adolescentes: Lo que los padres deben

saber sobre las adicciones. Madrid: Editorial Tébar.

Ruiz, Lozano, & Polaino. (2011). Factores de Riesgo y protección. Murcia:

Universidad de Murcia.

Saavedra, M., & Calle, X. (2015). Prevalencia del consumo de drogas en

estudiantes de secundaria de la jurisdicción Andrés Araujo Morán,

Tumbes. Revista de Investigación Científica 12(1), 75 - 82.

Sandoval, J. (20 de junio de 2012). La Salud Mental en México. Obtenido de

Secretaría de Salud de México:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

42

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.p

df

Sargiotti, V. (febrero de 2017). Apoyo Emocional. Obtenido de Apoyo Social:

https://psicologia.iorigen.com/apoyo-social/

Siebert, A. (2007). La resiliencia: Construir en la adversidad. Barcelona: Alienta

Editorial .

Terol, C. (2012). Apoyo social y salud en pacientes oncológicos. Elche:

Universidad Miguel Hernández.

Torres, Y., Osorio, J., López, P., & Mejía, R. (2007). Salud Metal del

Adolescente. Colombia: Artes y Letras Ltda.

Tortella-Feliu, M., Vázquez, C., Valientea, C., Queroa, S., Solera, J., Montorioa,

I., . . . Bar, N. (julio de 2016). Retos en el desarrollo de intervenciones

psicológicas y la práctica asistencial en salud mental. Clínica y Salud -

Investigación Empírica en Psicología, 27(2), 65-71.

doi:10.1016/j.clysa.2016.03.002

Tovar, A. (2015). Incidencia de consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes de 10 a 19 años y psicopatologías asociadas atendidas en

el área de emergencia del instituto de neurociencias durante el año

2014. Obtenido de Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11006/1/TESIS%20TOVAR

%20FINAL.pdf

Vásquez, C., Hervás, G., Rahona, J., & Gómez, D. (2009). Bienestar

psicológico y salud. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 7.

Velásquez, Y. (2012). Resiliencia y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

en estudiantes de bioanálisis de la Universidad de la Andes . Obtenido

de Universidad Autonóma de Madrid:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11254/56166_velasqu

ez_ula_%20merida_yarima.pdf?sequence=1

Vidal A. (2012). Enfoques de la psiquiatria sobre la salud mental en Chile.

Chile: Universidad de Chile.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

43

ANEXOS

Anexo 1: ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Lugar y fecha: _________________________

Yo, ______________________________ por medio de la presente autorizo a

Karla Yépez Defaz y Freddy Arteaga Hernández estudiantes del 9no semestre

inscritos en la Carrera de Psicología, de la Universidad de Guayaquil; a receptar

la información a través de registros de campo, baterías psicológicas y entrevista

correspondiente, con el objeto de que puedan ser estudiadas y eventualmente

utilizadas con fines educativos y/o científicos en estas u otras investigaciones.

Autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida

en la propuesta de titulación “CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y

SU INCIDENCIA EN LA SALUD MENTAL DE LOS USUARIOS QUE ACUDEN

AL CDID”, así como también el manejo de la información por parte de los

practicantes durante todo el proceso de investigación, devolución de resultados

y publicación, como parte del proyecto de titulación previo a la obtención del título

de “Psicólogo”.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo con

lo anteriormente expuesto.

Firma: __________________________________________________________

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

44

Anexo 2: FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

NOMBRES ENTREVISTADOR/A: ____________________________________

FECHA ENTREVISTA:

FIRMA: __________________________________

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

FICHA DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

APELLIDOS NOMBRES EDAD: CÓDIGO:

FECHA:

SEXO ESTADO CIVIL

Nº CÉDULA Nº TELÉFONOS

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO CIUDAD DE RESIDENCIA. PARROQUIA / DIRECCIÓN

ESCOLARIDAD INSTITUCIÓN OCUPACIÓN

COMPOSICIÓN FAMILIAR

PARENTESCO APELLIDOS NOMBRES EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD INGRESOS

ACOMPAÑANTES RELACIÓN EDAD TIPO DE FAMILIA

FUENTE DE

DERIVACIÓN

FUENTE DE

INFORMACIÓN

REPRESENTANTE PROFESIONAL ASIGNADO/A

PRACTICANTE

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

45

ENTREVISTA DE ACOGIDA Y ADMISIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA

DEMANDAS (DE LOS/AS CONSULTANTES Y BENEFICIARIOS/AS)

INFORMACIÓN ORIENTADORA DELSERVICIO BRINDADO POR ENTREVISTADOR/A

ACUERDOS LOGRADOS - ENTREVISTADOR/A Y CONSULTANTE

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

46

Anexo 3: TAMIZAJE DE CONSUMO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

47

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

48

Anexo 4: CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS SRQ

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

49

Anexo 5: Inventario de Autoestima de Cooper-Smith

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

50

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

51

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

52

Anexo 6: Planificación del Grupo Terapéutico

GRUPO TERAPÉUTICO FAMILIA

OBJETIVOS:

- Explicar las diferencias entre enfermedad y adicción.

- Fomentar la identificación de la problemática de la adicción.

TEMA: Enfermo o Adicto

FACILITADORES: KARLA YEPEZ DEFAZ - FREDDY ARTEAGA

10 -12 AM DINÁMICA DE INICIO DESARROLLO ACTIVIDAD FINAL CIERRE

D E S

JUEGO DEL HILO

Materiales: Ninguno

Tiempo: 15 min

Desarrollo:

Se pregunta a los

participantes acerca del

significado que tiene para

ellos una actitud de cariño

Actividad 1

Materiales: Ninguno

Desarrollo:

Se les pedirá a los

usuarios que relate una

experiencia de su último

consumo.

Materiales: Ninguno

Conversatorio

Se explicará diferencias entre

enfermo y adicto, creando en

el usuario una admisión de su

importancia ante la adicción y

así logra mantener una

estabilidad antes ideas

relacionadas al consumo.

Materiales: Ninguno

Retroalimentación

¿Indique las

diferencias entre

enfermo y adicto?

¿Piensa que Ud. tiene

un problema y puede

supéralo?

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

53

A R R O L L O

o una actitud de rechazo;

esto le hace daña la

autoestima, se recogen

las ideas al respecto en un

cartel o en el pizarrón y se

completa con la definición

e información de la hoja

de apoyo. Luego a los

alumnos, que cada día

enfrentamos situaciones

que influyen en forma

positiva o negativa en la

forma como nos sentimos

con respecto a nosotros

mismos y nosotras

mismas. Por ejemplo: una

crítica a nuestro trabajo o

un elogio a lo que hemos

hecho; una actitud de

cariño o una actitud de

rechazo; esto le hace

daño o fortalece nuestra

autoestima.

Actividad 2

Materiales: Ninguno

Desarrollo:

Se explicará sobre las

características de la

enfermedad de la

adicción y sus

consecuencias.

¿Es enfermo o adicto?

¿Considera que la

enfermedad estuvo antes que

consumir?

¿Ser adicto es un problema?

¿Cómo superar la adicción?

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

54

Anexo 7: Registro fotográfico

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

55

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

56

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

57

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

58

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

59

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35328/2... · siguientes instrumentos: Ficha de tamizaje de consumo, el Cuestionario de síntomas

60