universidad de guayaquil proyecto de investigaciÓn...

91
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TITULO: EL SÍNDROME DE FATIGA POR COMPASIÓN Y BURNOUT EN EL PERSONAL OPERATIVO DEL ECU911 DE LA ZONA 8, AÑO 2017. AUTOR: VÍCTOR MANUEL SANTIANA MARRETT. TUTORA: MSC. SONIA ALICIA ORDOÑEZ. GUAYAQUIL - ECUADOR. 2017

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO:

EL SÍNDROME DE FATIGA POR COMPASIÓN Y BURNOUT EN EL

PERSONAL OPERATIVO DEL ECU911 DE LA ZONA 8, AÑO 2017.

AUTOR: VÍCTOR MANUEL SANTIANA MARRETT.

TUTORA: MSC. SONIA ALICIA ORDOÑEZ.

GUAYAQUIL - ECUADOR.

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

A mi abuela y a

mi madre.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 4

1.1 Antecedentes ................................................................................................................. 4

1.2 Estrés ............................................................................................................................... 6

1.2.1 Estrés laboral ...................................................................................... 7

1.2.2 Estrés en el Call Center ...................................................................... 9

1.3 Burnout .......................................................................................................................... 10

1.3.1 Historia del Síndrome De Burnout .................................................... 11

1.3.2 Discriminación con otros Constructos ............................................... 13

1.3.3 Modelos que explican el desarrollo del Síndrome de Burnout .......... 13

1.3.4 Factores de riesgo ............................................................................ 17

1.3.5 Consecuencias ................................................................................. 19

1.4 Fatiga por Compasión ............................................................................................... 19

1.4.1 Historia del síndrome de Fatiga por Compasión ............................... 20

1.4.2 Diferencia de la Fatiga por Compasión con el Burnout ..................... 21

1.4.3 Factores predisponentes a la Fatiga por Compasión ....................... 22

1.4.4 Sintomatología de la Fatiga por Compasión ..................................... 23

1.4.5 Mecanismos de prevención .............................................................. 25

1.4.6 Modelo general de resiliencia a la Fatiga por Compasión ................ 25

1.5 Estrategias de prevención en base al modelo Salutogénico ........................ 26

2 DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 27

2.1 Situación problémica y formulación del problema de investigación. .......... 27

2.2 Formulación del problema de investigación ....................................................... 28

2.3 Objetivos ....................................................................................................................... 29

2.3.1 Objetivo General: .............................................................................. 29

2.3.2 Objetivo(s) Específico(s): .................................................................. 29

2.4 Tipo de investigación, método a emplear. .......................................................... 29

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

2.5 Preguntas científicas. ................................................................................................ 30

2.6 Definición de las variables, categorías o constructos. .................................... 30

2.7 Población y muestra .................................................................................................. 31

2.7.1 Criterios de inclusión: ....................................................................... 32

2.7.2 Caracterización de la organización ................................................... 32

2.8 Técnicas o instrumentos .......................................................................................... 33

2.8.1 Test MBI (Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey) ...... 33

2.8.2 ProQOL -vIV - Fatiga por Compasión y Satisfacción. ....................... 34

2.9 Procedimiento .............................................................................................................. 35

3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 37

3.1 Análisis global de los resultados ............................................................................ 43

3.2 Discusión ....................................................................................................................... 45

4 CONCLUSIONES .......................................................................................... 47

5 RECOMENDACIONES .................................................................................. 49

6 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 50

ANEXOS ..................................................................................................................

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variables ............................................................. 30

Tabla 2 Dimensiones del Burnout - Maslach MBI ................................................. 34

Tabla 3 Dimensiones de la Fatiga por Compasión ............................................... 35

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

FACULTAD DE CIENCIAS PISCOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EL SÍNDROME DE FATIGA POR COMPASIÓN Y BURNOUT EN

EL PERSONAL OPERATIVO DEL ECU911 DE LA ZONA 8,

AÑO 2017.”

Autor: Víctor Manuel Santiana M.

Tutor: Msc. Sonia Ordoñez D.

RESUMEN

El objetivo de esta investigación, fue determinar la prevalencia de los síndromes de

Fatiga por Compasión y Burnout en el personal operativo del ECU911 de la zona

8, a su vez caracterizar las dimensiones de cada uno de estos síndromes y

finalmente relacionar la prevalencia de cada uno con las principales variables

sociodemográficas. Para el presente trabajo, se realizó un estudio descriptivo de

corte cuantitativo de la prevalencia del síndrome de Fatiga por Compasión y

Burnout, en el personal de Call center y video del ECU911. La totalidad de los

trabajadores del área operativa participo en este estudio, un número de 154, de

ellos eran 49 mujeres, representando un 31,8% y 78 hombres, equivalente al

68,2%. Los trabajadores respondieron de manera voluntaria, mediante

consentimiento informado, el MBI y el ProQOL -vIV.

Los resultados obtenidos evidencian que la prevalencia de la Fatiga por Compasión

es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia de Burnout es del 18,8% que

constituye 29 casos. Adicional a lo expuesto el 35,7% manifestó que su actual

trabajo está afectando directamente a su estado de salud.

Palabras clave: Estrés, Estrés laboral, Fatiga por Compasión, Burnout.

ANEXO 13

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

FACULTAD DE CIENCIAS PISCOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“THE FATIGUE SYNDROMES BY COMPASSION AND

BURNOUT IN THE OPERATIVE STAFF OF ECU911 IN ZONE 8,

year 2017.”

Author: Víctor Manuel Santiana M.

Advisor: Msc. Sonia Ordoñez D.

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the prevalence of fatigue syndromes

by compassion and Burnout in the operative staff of ECU911 in zone 8, in turn

characterize the dimensions of each of these syndromes and finally relate the

prevalence of each one with the main socio-demographic variables. For this work,

we conducted a descriptive study of quantitative cutting of the prevalence of fatigue

syndrome for compassion and Burnout, in the staff of Call Center and video of the

ECU911. All the workers in the operating area participated in this study, a number

of 154, of them were 49 women, representing 31.8% and 78 men, equivalent to

68.2%. The workers responded voluntarily, through informed consent, the MBI and

ProQOL-VIV.

The results showed that the prevalence of fatigue by compassion is 17.5%

equivalent to 27 cases and the presence of Burnout is 18.8% which constitutes 29

cases. In addition to the above 35.7% stated that their current work is directly

affecting their state of health.

Key words: Stress, labor stress, compassion fatigue, Burnout.

ANEXO 14

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo, como actividad laboral, económica y social, involucra para su ejecución

aspectos físicos y/o intelectuales, a su vez ocupa una parte primordial de la vida de

las personas. Su importancia radica en que puede ser fuente de complacencia en

tanto que puede crear recursos, determinar la posición dentro de la comunidad,

aportar al desarrollo de la noción de pertenencia e identidad social y contribuir al

desarrollo de la autoimagen. Pero adicional a lo expuesto, esta actividad laboral

mal entendida y mal ejecutada, puede convertirse en germen de descontento y

desgano, esto como producto de condiciones desfavorables las cuales pueden

estar presentes en el entorno laboral o en el diseño del puesto del trabajo y tienen

el potencial de provocar alteraciones tanto físicas como psicológicas en la salud de

los trabajadores.

Este tipo de condiciones, son conocidas como riesgos psicosociales, los cuales

corresponden a los factores presentes en una situación laboral directamente

relacionada con la organización del trabajo, con el contenido de la tarea e incluso

con el entorno, las cuales tienen la capacidad de afectar la ejecución de la tarea.

Las formas y/o tipos de trabajo han ido variando a lo largo de la historia; esto debido

a la evolución de los instrumentos de trabajo, el desarrollo de los pueblos, los

cambios histórico-políticos, los cambios dentro de las organizaciones o por el

inexorable avance de la tecnología; lo cual ha originado nuevas formas de trabajo

y con ellas riegos psicosociales emergentes.

Dentro de estas nuevas formas de trabajo, se enmarcarían los Servicios Integrados

de Atención Ciudadana conocidos como ECU911, los cuales mediante un sistema

especial con tecnología de avanzada y consolas de recepción; tienen la labor de

recibir llamadas de emergencia de parte de la ciudadanía, las cuales son de diverso

tipo: Pedidos de auxilio, denuncias ciudadanas, alertas, etc. Por la naturaleza de su

trabajo los operadores de llamadas del ECU911, son personas que tienen contacto

constante con el sufrimiento de los demás, esta profesión dedica todo el tiempo de

la jornada de trabajo a brindar ayuda a la ciudadanía ante cualquier tipo de

emergencia, que a menudo supone escuchar historias dolorosas o con un

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

2

contenido de violencia, por ello la angustia y el estrés son factores que están

presentes dentro de este ámbito laboral.

Una de las posibles secuelas del estrés que pueden experimentar las personas que

trabajan en entornos laborales como los centros de llamadas de emergencias, es

la Fatiga por Compasión (FC), este término fue acuñado en 1992 por Joinson, en

una investigación en donde se buscó caracterizar el burnout en una población de

enfermeros (Joinson 1992). Este síndrome hace referencia a los efectos negativos

que resultan del estar expuesto de manera continua a situaciones emocionalmente

desgastantes (West, 2015); las altas exigencias que enfrentan los trabajadores de

los ECU911; los expone de manera involuntaria a este tipo de estrés.

Otra de las posibles consecuencias a la que pueden estar propensas las personas

que desarrollan esta actividad es la aparición del síndrome de Burnout, el cual

describe el agotamiento físico y emocional que los trabajadores pueden

experimentar al sentirse abrumados por el trabajo que realizan; o debido a un

sinnúmero de creencias idealistas las cuales al enfrentarse con la realidad propia

del trabajo pueden causar decepción. El termino fue acuñado por Freudenberger

en el año 1974, refiriéndose a la sensación de desgaste físico y emocional, como

resultante de trabajar hasta el límite de no tener en cuenta sus necesidades

personales y terminando por “quemarse” (Freudenberger, 1974).

Por tanto, el objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de la “Fatiga por

Compasión” y “Burnout” en el personal operativo del ECU911; caracterizar las

dimensiones de cada uno de ellos y finalmente ver la relación entre las principales

variables sociodemográficas con cada uno de estos síndromes.

El vincular a la fatiga por Compasión y al Burnout, con variables sociodemográficas

y de personalidad, son rasgos característicos del enfoque salutogénico, que,

mediante la promoción de la salud, busca replantear de manera dinámica la relación

entre enfermedad y bienestar, entre sujeto y entornos laborales que pueden

enfermar. Logrando con esto, la relevancia de la persona distinguiendo los estilos

de conducta positivos ante los estresores.

La metodología que se empleó está dentro del enfoque cuantitativo, el estudio es

de corte descriptivo transversal, la muestra es de tipo probabilística; para la muestra

se utilizó la totalidad de la población, un número de 157 trabajadores del área

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

3

operativa; como criterio de inclusión se estableció que los participantes tengan un

periodo mínimo de 6 meses en el actual puesto de trabajo; finalmente se solicitó

mediante asentimiento informado la participación de cada uno.

El presente estudio está enmarcado dentro del Plan Nacional del Buen Vivir,

específicamente en el Objetivo 3, sobre “Mejorar la calidad de vida de la población”

y con el Objetivo 9, en relación a: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”,

de igual este trabajo está en correspondencia con el dominio “Cultura, Subjetividad

y Participación Ciudadana” de la Universidad de Guayaquil, por consiguiente, la

línea base de investigación está relacionada directamente con la “Salud humana”

con énfasis en la “psicología de la salud, neurociencias cognitivas y del

comportamiento”; realidad científica particular de la universidad. De igual manera

se encuadra dentro de la línea de investigación de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, en relación a “Promoción de la calidad

de vida laboral en las organizaciones que fortalecen el desarrollo del potencial

humano, individual y social”, su estudio y la búsqueda de medidas que contribuyan

a disminuir su impacto negativo y el desarrollo de la salud psicológica, es el objetivo

de la investigación en psicología.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

4

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

Debido a los importantes cambios que en las últimas décadas se han producido,

asociados al avance tecnológico y a las transformaciones en las organizaciones,

los trabajadores se encuentran expuestos a nuevas situaciones que pueden tener

diversas consecuencias negativas para su salud mental y su bienestar psicológico,

tales cambios son: organizacionales o de reestructuración, disminución de

oportunidades laborales, aumento de la precariedad en las condiciones de trabajo,

miedo a perder el empleo, despidos masivos, problemas de desempleo y pérdida

de la estabilidad financiera, factores que pueden posibilitar el desarrollo de riesgos

psicosociales como lo pueden ser: La Fatiga por Compasión y el Burnout; los cuales

pueden poner en peligro la salud y la seguridad de los trabajadores, así como el

buen funcionamiento de las entidades para las que trabajan.

El síndrome denominado Fatiga por Compasión de acuerdo a Joinson (1992) se

caracteriza por la “pérdida de la habilidad de cuidar”, este término apareció por

primera vez en un artículo publicado en la revista Nursing; en un estudio referente

a una población de profesionales del área de enfermería de un centro de urgencias,

en el cual se describía los síntomas que gran parte del personal sanitario padecía

al estar continuamente expuestos a pacientes con historias traumáticas.

El Síndrome de Burnout, es un término que proviene de la lengua inglesa que

traducido al español significa “estar quemado”; este término fue utilizado

inicialmente en 1974 por el psicólogo clínico Herbert Freudenberger, cuando

estudiaba las reacciones que presentaban profesionales que trabajaban en

instituciones cuyo objeto de cuidado directo eran personas. Los profesionales que

laboraban en estas instituciones experimentaban desgaste físico y mental, a la par

de esto, un sentimiento de frustración, pérdida de interés en el trabajo, producto de

no alcanzar los ideales propuestos; lo cual fue definido por Freudenberger como

Síndrome de Burnout.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

5

Para la Organización Mundial del Trabajo, OIT, citado de “Estrategia global en

materia de seguridad y salud en el trabajo” (2016); “la salud ocupacional debe

perseguir la promoción y el mantenimiento del nivel más alto de bienestar físico,

mental y social de los trabajadores de cualquier ocupación”; pero a pesar de este

esfuerzo, no hay datos globales disponibles sobre la prevalencia y el impacto de la

Fatiga por Compasión y el Burnout en el mundo del trabajo. A pesar de esto,

estudios realizados en el continente americano y otras regiones indican que es un

problema significativo.

En América Latina, el estado del arte sobre el Burnout se ha focalizado, en

determinar si se presenta o no el síndrome o el nivel de impacto en determinadas

profesiones, las cuales en su mayoría están relacionadas al ámbito sanitario y/o

docente; dentro de las investigaciones se encuentran entre otras, la investigación

realizada en Colombia: “Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y

residentes” por parte de Guevara, Henao y Herrera (2002), los trabajos realizados

en Argentina: “Prevalencia y dimensiones del burnout en profesionales de una

escuela diferencial de la ciudad de corrientes” por Tisiotti y Parquet, (2007) y

Zaldúa, Bottinelli, Pawlowcz, y Nabergoi (2007); y en Chile las investigaciones

realizadas: “Presencia de síndrome de burnout en poblaciones policiales

vulnerables de Carabineros de Chile” por Briones (2007).

En relación a la Fatiga por Compasión, en España se han realizado varias

investigaciones entre ellas: Estudio sobre la “Prevalencia de la fatiga de la

compasión y su relación con el síndrome de Burnout en profesionales de centros

de mayores en Extremadura”, Rocío Campos Méndez (2005); y “Fatiga por

Compasión en psicólogos”, Bernabé Solano (2013).

A pesar de la gravedad de estos fenómenos y sus repercusiones, en el ámbito

nacional encontramos que en Ecuador no existen estudios que tenga relación entre

Fatiga por Compasión y Burnout. Por tal motivo de la población que se pretende

estudiar, específicamente: Personal Operativo de Emergencia, no existen datos ni

referencias sobre el tema, es por esto que se considera importante el abordaje de

esta problemática.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

6

1.2 Estrés

Desde mediados del siglo XX e inicios del XXI; de manera amplia y diversa se ha

estudiado el fenómeno del estrés y sus implicaciones en el ser humano, siendo

vinculado, con mayor intensidad a la actividad laboral y a sus efectos en la salud

de los trabajadores esto debido a los múltiples cambios en las organizaciones

propios de la industrialización. En este periodo de tiempo, múltiples estudios por

parte de diversos investigadores e instituciones mundiales han conceptualizado

desde diferentes puntos de vista el estrés; pero a pesar de las diversas definiciones

que se puedan presentar; existe una coincidencia en las múltiples consecuencias

negativas derivadas del estrés.

Existen múltiples definiciones del término estrés las cuales han sufrido varios

cambios a lo largo de los años; de acuerdo a los investigadores y el enfoque que

utilizaron para su estudio. Originalmente, el término estrés, proviene de la física y

de la arquitectura, estas dos disciplinas se han ocupado de estudiar la tensión que

se produce en los elementos sólidos. En esta línea, el término “estrés” fue utilizado

por primera vez por Hans Selye en 1936; caracterizándolo como una reacción no

específica del organismo frente a una demanda de diverso tipo que se le pueda

imponer. Esta respuesta puede ser: Psicológica o también de tipo fisiológica

(física/orgánica) (Sierra, Ortega, & Zubeidat, 2003).

Para la OIT, (citado en “El estrés en el trabajo un resto constante”, 2016), el estrés

es una respuesta de tipo físico y emocional, la cual se activa mecánicamente ante

un daño causado por un desequilibrio entre las exigencias que se le plantean a un

individuo y los recursos y capacidades propios de ese individuo para hacer frente a

esas exigencias.

De acuerdo a Peiro (2009), el termino estrés es dinámico y contiene en esencia una

triple afirmación, la cual estaría clasificada como: estímulo, respuesta y como

interacción del sujeto con su propio entorno. Mientras que del campo de la biología

y la fisiología, proviene una segunda definición, mediante la cual se considera al

estrés como una reacción psicosomática frente a determinados estímulos que son

denominados como estresores; finalmente, una tercera aseveración conceptualiza

al estrés como el resultante de la transacción que tiene un sujeto y su entorno, el

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

7

resultado a esta interacción será una experiencia subjetiva y la forma en que el

sujeto valora su situación, es lo que se consideraría como estrés (Peiro Silla, 2009).

Desde que se inició la investigación sobre el estrés, han existido diversas formas

de definir y/o concebir aquellas situaciones estresantes. Son varios los autores que

han planteado que los estresores se producen para un sujeto cuando hay un

desajuste entre las exigencias del entorno y los recursos con los que cuenta el

sujeto para poder afrontarlos. En relación a esto, el modelo desarrollado por

Karasek manifiesta que el estrés se origina cuando las exigencias propias del

trabajo son demasiado altas, y al mismo tiempo, la posibilidad de respuesta antes

las mismas es demasiado baja (Karasek, 1979).

Desde el marco social de la salud, la investigación sobre el estrés ha estado

enfocado al desarrollo de los estresores que lo componen; lo cual ha conllevado al

estudio no solo del sujeto que enferma sino también de los contextos-sociales que

pueden enfermar (Sandín, 2002). De acuerdo a este enfoque las catástrofes

naturales son estresores caracterizados por una corta duración en el tiempo,

mientras que los estresores de larga duración estarán vinculados a la exposición

prolongada a situaciones extremas donde la violencia, tragedia, y/o el dolor sean

constantes (Cockerham, 2001).

Adicional a lo expuesto, existe un planteamiento alternativo, que es señalado por

otros autores que manifiestan que la característica esencial de un factor

desencadenante de estrés es el desajuste que se da entre dos factores específicos:

las expectativas que se tienen y la situación real en la que se encuentra. En relación

a esto, tomando en cuenta los estímulos y situaciones presente en el entorno

laboral, Edwards (1988) manifestó que dichas discrepancias, entre expectativas y

la situación real, en el nivel que puedan vencer algunos umbrales, terminan

provocando diversas experiencias de estrés en un sujeto.

1.2.1 Estrés laboral

Muchos de los problemas de los trabajadores, que tendrán impacto directo en su

salud y en la ejecución de su labor, se originan en el entorno laboral, esto se debe

a que permanecen gran cantidad de tiempo en él y es en este entorno donde

interactúan con otros.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

8

La Comisión Europea (2000), definió al estrés laboral como: “un sinnúmero de

reacciones de tipo emocionales, cognitivas, fisiológicas frente a ciertos aspectos

adversos o nocivos como lo pueden ser el contenido de la tarea, la estructura de la

organización y el entorno laboral”. Por tanto, es un estado que se distingue por altos

niveles de excitación y de respuesta y la frecuente sensación de no poder

afrontarlos (Weiler, 2004).

La OIT, en su definición del estrés laboral o estrés en el trabajo hace énfasis en la

reacción que puede tener el individuo ante las exigencias y presiones laborales que

no se ajustan a sus conocimientos y capacidades y que ponen a prueba su

capacidad para afrontar la situación (Leka & Griffiths, 2004). De acuerdo a Peiro

(2008), el estrés laboral tiene que ser considerado como una experiencia subjetiva,

el cual es el resultado de la percepción de que existen múltiples exigencias, las

cuales no se pueden manejar y por tanto pueden tener resultados poco favorables

(Alarcón Navarro, 2008).

En el estudio “El trabajo en el mundo (1993)”, la OIT, manifiesta que el estrés laboral

es “enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de

desarrollo”; las repercusiones están tanto en la salud física o mental de los

trabajadores; como en perjuicio de la producción de la organización” (Leka &

Griffiths, 2004).

Sin embargo, debido a que la categoría de estresor esta mediada por múltiples

factores como la manera en que la persona afronta la situación, su estado de

vulnerabilidad o los recursos de afrontamiento, es imposible establecer una lista

determinada de estresores propios del entorno laboral y el tipo de afectaciones que

puedan propiciar (Martínez & Jiménez, 2012).

De acuerdo al planteamiento de Martinez & Jimenez (2012), existen cinco factores

que inciden en el desarrollo del estrés laboral:

- Transición o novedad: Se origina cuando aparecen demandas nuevas del

entorno a las que es inevitable el poder adaptarse.

- Incertidumbre: La falta de certeza de cuando pueda suceder un determinado

acontecimiento, da lugar a ideas, creencias, emociones y conductas

conflictivas las cuales pueden ocasionar estrés e insatisfacción.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

9

- Ambigüedad: La falta o exceso de información podría desarrollar

ambivalencia entre la demanda del entorno y el estímulo.

- Variación de las condiciones biológicas del organismo: Su presencia se debe

a condiciones severas dentro del entorno laboral ya sean ambientales o

actividades físicas particularmente desgastantes.

- Demandas de trabajo: Exigencias propias del trabajo como lo pueden ser:

los horarios, viajes frecuentes, compromisos sociales, la exposición a

riesgos y peligros y el trabajo a distancia.

1.2.2 Estrés en el Call Center

Las personas que trabajan en los Calls Centers, particularmente en las áreas

operativas de los centros de atención telefónica que prestan ayuda en situaciones

de emergencia, pueden estar propensos a presentar un proceso gradual de

desgaste emocional y físico; por múltiples factores, entre ellos el sentir que no

tienen la recompensa necesaria ni el apoyo de su entorno.

En el caso específico del personal operativo de los Calls Centers, el estrés laboral

presenta diversas particularidades correspondientes al desgaste emocional, con

sentimientos de incompetencia, fracaso y disminución de la autoestima, por tanto,

es usual que las alteraciones por ansiedad y angustia se desarrollen a la par de

síntomas depresivos, todo esto acompañado de diversas manifestaciones físicas

como: dolores de cabeza, dolores musculares, problemas digestivos;

estableciendo de esta manera un trastorno de tipo ansioso depresivo mixto (Cólica,

2010).

En línea de lo expuesto, otro resultado del desgaste emocional que viven las

personas que están en contacto constante con el sufrimiento de otros, es la Fatiga

por Compasión, debido a la exposición diaria al dolor, violencia y la desesperación;

a la par en muchos casos de sujetos con Fatiga por Compasión puede existir

Burnout; el cual se desarrolla de manera gradual; en primera instancia la presencia

de estrés de tipo agudo, para posterior desarrollar un estrés de tipo crónico.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

10

1.3 Burnout

El síndrome de Burnout se desarrolla mediante un proceso gradual en el que están

implicadas diversas características personales y situacionales (Maslach 1978;

Maslach, Schaufeli & Leiter, 2001). Por tanto, se lo puede definir como una reacción

que se presenta frente al estrés laboral crónico, el cual aparece como el resultante

de una interacción, sujeto y medio, en donde las estrategias de afrontamiento que

el sujeto utiliza, fallan en el momento de hacer frente a un estresor.

El síndrome de Burnout no está ligado solo a los profesionales que mantienen un

contacto permanente con personas, sino que puede manifestarse en cualquier

profesional, sin distinción del rango que ocupe dentro de su jerarquía.

En la edición de la Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la OIT,

en el capítulo dedicado al Burnout, la Dra. Maslach indica el tipo de profesionales

que pueden ser particularmente vulnerables a este síndrome:

“Burnout: Se ha conceptualizado como una experiencia de estrés

individual embebida en un contexto de relaciones sociales complejas y

que abarca el concepto que la persona tiene de sí misma y de los demás.

Como tal, ha sido objeto de una atención especial en las profesiones

relacionadas con la prestación de servicios en donde a) la relación entre

proveedores y destinatarios constituye el eje central del trabajo y b) la

prestación de servicio, la atención, el trato o la educación pueden ser

experiencias altamente emocionales. Son varios las profesiones que

cumplen estos criterios, entre ellas las relacionadas con la asistencia

sanitaria, los servicios sociales, los servicios de salud mental, el derecho

penal y la educación” (Maslach, 2001).

En relación a la dinámica de desarrollo del Síndrome de Burnout, se presentan tres

fases: en la primera fase del proceso de burnout, se idealizará el trabajo, en esta

fase se presentarán altas expectativas sobre el propio desempeño. La segunda

fase será la de estancamiento, es cuando se comienza a debatir la utilidad del

trabajo, toda la atención estará focalizada a los aspectos negativos del mismo

originando un sentimiento de frustración. Por último, la tercera fase de este proceso

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

11

es la de apatía, donde aparece el agotamiento emocional el cual es una de las

principales características del burnout.

Desde esta perspectiva se puede decir que el Burnout se origina como el resultado

de una interacción en la que el individuo se ve expuesto a una situación de estrés

crónico laboral y las estrategias de afrontamiento que se emplearon no dieron un

resultado eficaz.

1.3.1 Historia del Síndrome De Burnout

El término fue acuñado por Freudenberger alrededor del año 1974, esto se dio en

medio de una investigación con un grupo de voluntarios, que manifestaban diversos

síntomas tanto físicos y psíquicos, entre ellos: sensación de desgate físico y

emocional, como resultado de trabajar hasta al límite y por tanto no tener en cuenta

sus necesidades personales terminando de esta manera “quemándose”

(Freudenberger, 1974).

Años después, específicamente en 1981, Cristina Maslach, psicóloga

estadounidense, continuó el trabajo de investigación sobre el Burnout. Su

investigación se desarrolló en primera instancia con trabajadores que se dedicaban

a profesiones de ayuda.

Maslach y Jackson (1981, 1982), definen el Burnout como un constructo

tridimensional en el cual están presente:

- El agotamiento emocional: Ocurre cuando, por las diversas demandas del

trabajo los recursos de afrontamiento propios del trabajador quedan

disminuidos, dando como resultado una falta de energía y motivación.

- La despersonalización: También denominado cinismo, se produce cuando el

trabajador pierde el interés por los pacientes y/o clientes; disminuyendo sus

niveles de atención e implicación laboral; dando como resultado un

comportamiento frío y cínico hacia las personas en su entorno laboral debe

atender.

- La baja realización personal: Esta es la última dimensión característica y

definitoria del burnout debido a que contiene los sentimientos de ineficacia e

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

12

indefensión que se originan cuando, a pesar de los esfuerzos propios del

trabajador no se obtiene la respuesta que se deseaba.

Aparte de las definiciones expuestas, otros investigadores también han realizado

diferentes estudios mediante los cuales aportan otras conceptualizaciones sobre el

Burnout; en la década de los setenta Bloch (1972) lo concibió como un tipo de

comportamiento cínico acerca de sus propias relaciones en el trato con los clientes,

Seiderman (1978) lo planteaba como una falta de energía positiva, de flexibilidad y

de acceso a los recursos propios, mientras que Storlie (1979) describía al Burnout,

como un colapso de tipo espiritual.

En la década de los ochenta existe un cambio en relación a la operacionalización

del término, lo cual se evidencia en los planteamientos de Cronin-Stubbs y Rooks

(1985) que lo presentaban como una respuesta inadecuada, emocional y

conductual, a los estresores ocupacionales, o la aseveración de Paine (1982) que

lo define como una baja de energía para poder ejecutar la propia tarea. En esta

misma línea, Shirom (1989), asevero que esencialmente el síndrome de Burnout

está relacionado con una disminución de las fuentes de energía propia del sujeto

definiéndolo como “una combinación de fatiga física, cansancio emocional y

cansancio cognitivo” (Buendía y Ramos, 2001, pág. 122; Ramos, 1999).

De manera más reciente, Farber (2000) conceptualiza al burnout como una

respuesta reflejo propio de los ambientes de trabajos actuales, ya que la

competencia laboral en el mundo globalizado exige cumplir con niveles de

producción cada más altos con mejores resultados en el menor tiempo y con el

mínimo de recursos posibles; cumpliendo de esta manera con criterios de eficacia

y eficiencia.

De manera general, todos los investigadores antes mencionados, tienen múltiples

puntos de concordancia en relación a lo que se denomina síndrome de Burnout, de

manera general; los múltiples estudios o investigaciones realizadas al respecto

consideran al Burnout como una respuesta al estrés laboral crónico.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

13

1.3.2 Discriminación con otros Constructos

El estudio del Burnout ha dado origen a diversas definiciones; generando en

algunos casos confusión con otros términos como pueden ser: estrés y fatiga. Por

eso es un imperativo la diferenciación del Burnout en relación a otros conceptos

psicológicos y psicopatológicos.

Las diferencias entre el estrés general y el síndrome de Burnout están en relación

a que el primero es un proceso psicológico que conlleva efectos que pueden ser

positivos y negativos, a diferencia que el Burnout sólo hace referencia a efectos de

tipo negativo para tanto para el sujeto y como para su entorno. Adicional a lo

expuesto, otra diferencia radicaría en que el estrés general se lo puede

experimentar en todas las esferas: Familiares, sociales, académicas, laborales,

etc., A diferencia de que el Burnout, es un síndrome que exclusivamente tiene su

presencia en el contexto laboral en el que está inserto una persona.

En relación a las diferencias que el Burnout puede tener con la Fatiga Física; es

importante distinguir el proceso de recuperación de cada una (Pines y Aronson,

1988), debido a que en el Burnout su característica estará marcada por ser una

recuperación lenta acompañada de pensamientos de fracaso; mientras que en la

fatiga física el proceso de recuperación es rápido a la par que puede estar

acompañado de pensamientos positivos y de superación personal.

Otra diferencia fundamental entre la fatiga y el Burnout, es que, en el primer caso,

su aparición es de manera imprevista mientras que la aparición del Burnout es

progresiva siendo el resultante de una acumulación de situaciones laborales

estresantes que conllevan a un estrés laboral crónico.

1.3.3 Modelos que explican el desarrollo del Síndrome de Burnout

La definición etiológica del Síndrome de Burnout; no ha estado exenta de

controversia; en gran medida esto se debe a que se le ha atribuido múltiples causas

que inciden en su aparición, en algunos casos difieren del grado de importancia de

las variables que se utilizan para su estudio. Esto ha dado origen a múltiples

modelos explicativos; los cuales difieren tanto en sus postulados como en sus

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

14

métodos de investigación, pero en la mayoría de los casos presentan puntos de

contacto los unos de otros.

Dentro de la diversidad de modelos procesuales que tratan de explicar el proceso

de desarrollo del síndrome de Burnout podemos citar: Manzano (1998), Gil-Monte,

Peiró y Valcarcel (1995), Golembiewski, Sun, Lin y Boudreau (1995), Farber (1991),

Leiter y Maslach (1988), Pines y Aronson (1988), Cherniss (1982, 1980), Edelwich

y Brodsky (1980), entre otros:

a) Maslach y Jackson

Desde una perspectiva psicosocial, Maslach y Jackson (1981), sistematizan el

proceso del desarrollo del Burnout, como una respuesta al estrés laboral crónico;

lo cual conllevará en el trabajador que lo padece la vivencia de sentirse

emocionalmente agotado, el desarrollo de un cinismo y/o indiferencia en el trato a

sus usuarios esto sumado a una percepción de devaluación de la propia actividad

laboral.

Maslach y Jackson realizaron la factorización de cada uno de estos síntomas

mediante el MBI, Maslach Burnout Inventory, instrumento en el cual se mide la

tridimensionalidad del Burnout a través de tres escalas: Agotamiento Personal,

Despersonalización y Realización Personal.

Desde esta perspectiva el Burnout, es un síndrome que está presente en muchos

individuos, de variadas profesiones, los cuales tienen como característica general,

el estar sometidos a fuertes presiones.

b) Edelwich y Brodsky

Edelwich y Brodsky (1980) describen el desarrollo del síndrome de Burnout como

un proceso gradual de desilusión, el cual está marcado por una pérdida de

idealismo y una falta de motivación; fenómenos experimentados por los sujetos que

trabajan prestando servicios de auxilio.

Las cuatro etapas del desarrollo del Burnout de acuerdo a este modelo progresivo

(Edelwich y Brodsky, 1980) son:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

15

a.- El trabajador idealista mantiene un sinnúmero de expectativas imposibles de

cumplir.

b.- El resultado al comprobar la impotencia de cumplir las expectativas es una

pérdida del entusiasmo.

c.- El burnout aparece en el sujeto acompañado de un conjunto de síntomas.

d.- Se suscita directamente en el trabajador sentimientos negativos de diverso tipo:

desprecio, de frialdad emocional y de distanciamiento.

Este modelo es cíclico, de modo que puede repetirse varias veces en el tiempo o

suceder nuevamente con los cambios de trabajo.

c) Modelo de Cherniss

Cherniss (1982) postula que el burnout no debe ser observado como un síndrome

independiente, más si como una de las reacciones posibles del estrés laboral.

Este autor define el proceso de desarrollo en tres etapas:

a.- etapa de estrés.

b.- etapa de agotamiento.

c.- etapa de afrontamiento defensivo.

La primera etapa básicamente consiste en el desajuste que se da entre las

demandas del trabajo y los recursos propios que tiene el individuo para reaccionar

antes esas demandas. La etapa de agotamiento se origina como una respuesta

emocional inmediata del sujeto ante el desequilibrio suscitado en la primera etapa,

es decir que el trabajador desarrollará sentimientos de preocupación, angustia,

impotencia y extenuación. Por último, la tercera etapa, de afrontamiento, conllevará

a cambios en la conducta del trabajador, un determinante de esta etapa es un

marcado trato impersonal, frío y cínico a los usuarios.

d) El modelo de Farber

Faber (1991), postula seis estadios sucesivos, que explican el desarrollo del

síndrome de Burnout:

1. El trabajador presenta entusiasmo y dedicación en la ejecución de su tarea.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

16

2. De parte del trabajador se origina una respuesta de ira y frustración; ante la

incapacidad de afrontar los estresores laborales.

3. No existe una sintonía entre el esfuerzo y los resultados que se obtienen por la

tarea realizada.

4. Se pierde en el trabajador la responsabilidad y la implicación por el trabajo.

5. Se eleva el volumen de vulnerabilidad del trabajador; ante los estresores

laborales y producto de esto aparecen síntomas: físicos, cognitivos y emocionales.

6. El resultante de esta dinámica será: extenuación y apatía.

e) El Modelo Procesual de Leiter

Se desarrolla con base en el modelo secuencial de Leiter y Maslach (1988); este

modelo plantea que el desarrollo gradual del Burnout se da a través de una

dinámica que inicia marcada por un desequilibrio entre las exigencias

organizacionales y los recursos propios del sujeto. El resultado de esta interacción

sería el Cansancio Emocional en el trabajador, para luego pasar a la

Despersonalización como un recurso de afrontamiento. Finalmente, el proceso

concluye con baja Realización Personal como respuesta a la incapacidad de

afrontar los diferentes estresores laborales, en otras palabras, lo que indica es que

los recursos de afrontamiento no son análogos con el compromiso exigible en la

actividad laboral.

f) Kobasa (1982)

Este modelo se enmarca dentro del enfoque salutogénico, que ha permitido un

abordaje holístico dentro del concepto: Salud – Enfermedad. Bajo esta perspectiva

la autora desarrolla el concepto de “personalidad resistente”; al manifestar que

algunas personas sometidas a condiciones altas de estrés no desarrollarán ninguna

patología; esta resistencia se logra de manera dinámica mediante la construcción

de una personalidad fuerte a través de la constitución de tres constructos:

compromiso, control y reto.

Los individuos con “personalidad resistente”, puede superar de forma positiva los

estímulos estresantes; mientras que aquellos individuos que carecen de una

“personalidad resistente”, pueden desarrollar diversas afectaciones a su salud; en

este caso propias del estrés laboral, como puede ser el Burnout.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

17

g) Modelo de Gil-Monte y Peiro. (1999)

Este modelo parte de postular que las cogniciones del trabajador influyen en sus

pensamientos y conductas, a la par estas cogniciones se ven influidas por los

efectos propios de su conducta y por la acumulación de consecuencias observadas.

Conclusión que obtienen estos autores en base a los resultados de diversos

estudios realizados con profesionales (v.g., Gil-Monte y Peiró, 1996; Gil-Monte et

al., 1993; Gil-Monte, Valcárcel y Zornoza, 1995, Gil-Monte,1994).

Para estos autores el Burnout y su proceso de desarrollo debe ser analizado

tomando en cuenta variables de tipo organizacional, personal y estrategias de

afrontamiento. De acuerdo a este enfoque, el Burnout es una respuesta al estrés

laboral percibido por el trabajador, surgiendo de tal manera como un resultado de

reevaluación cuando el estilo de afrontamiento a la situación amenazante no es

adecuado.

Desde esta perspectiva, Gil-Monte y Peiro, comparten el modelo de la

tridimensionalidad del Burnout, pero a su vez; presentan otra relación e

interpretación. Estos autores plantean que los trabajadores perciben una falta de

"realización personal" lo cual se suma al incremento del "cansancio emocional"; el

resultado de esta dinámica será el manejo de una estrategia llamada

"despersonalización". Por tanto, desde este enfoque, el Burnout sería una reacción,

como efecto de una estimación secundaria a la incapacidad del afrontamiento, al

estrés laboral.

1.3.4 Factores de riesgo

Los principales factores que inciden en el desarrollo del síndrome de Burnout dentro

del ambiente laboral, no solo están limitados a las exigencias de tipos burocráticas

y administrativas. Otros factores como la disminución o pérdida del sentimiento de

logro personal pueden afectar el autoconcepto y la autoestima, propiciando de tal

manera el Burnout.

De acuerdo a la Rosse, Jonson y Crow (1991), los factores de riesgo pueden ser:

• La profesión que realiza.

• La estructura organizativa.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

18

• El diseño del puesto de trabajo.

• Las relaciones sociales dentro de la organización.

• La variable particular (características subjetivas y propias del trabajador

como edad, sexo, estado civil, experiencia, rasgos de personalidad).

Diversos estudios, sobre los factores predictores del síndrome de Burnout, han

podido distinguir tres tipos de variables: socio-demográficas, personales y variables

organizacionales en las que se incluyen a los pacientes y/o clientes (Maslach,

2001). En relación a los factores de tipo organizacional que han evidenciado ser de

riesgo para el desarrollo del Burnout estarían: Una elevada carga de trabajo,

incapacidad de control y/ o manejo sobre los procedimientos, el tener una estructura

jerárquica no muy bien definida, poco apoyo de los compañeros y/o supervisores y

falta de formación para el desempeño del puesto de trabajo (Newell y MacNeil,

2010).

Además, se han estudiado diversas variables de tipo socio-demográficas y su

relación con el burnout. Una de las variables más estudiadas es la edad, debido a

que se la ha podido relacionar de forma consistente con el Burnout (Maslach et al.

2001). En dichos estudios se ha evidenciado que los trabajadores más jóvenes

tienden a tener niveles de burnout mayores que los trabajadores de más edad.

Otra variable, que ha sido muy estudiada es los años de experiencia, diversos

estudios han demostrado que cuanta más experiencia tiene un trabajador, menores

son los niveles de burnout que pueda experimentar (Craig & Sprang, 2010). El

variable sexo ha sido considerado en diversas investigaciones, pero no ha

demostrado ser un factor de riesgo preponderante del Burnout. En relación a esta

afirmación, Arís (2012), encontró en las mujeres mayores puntuaciones en la escala

de Agotamiento Emocional y en los hombres mayores puntuaciones en la escala

de Despersonalización del Cuestionario Maslach Burnout Inventory de Maslach y

Jackson (1986).

Otro factor de riesgo que señalan algunos estudios es el nivel académico que

pueden tener los trabajadores: a mayor nivel de formación académica, son mayores

las puntuaciones de burnout; la interpretación de este resultado se debe que a que

las expectativas de los trabajadores con mayor formación académica, son más altas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

19

y al no ser realizadas se convierten en una población vulnerable a sufrir burnout

(Maslach et al. 2001).

1.3.5 Consecuencias

Dentro de las consecuencias que el Burnout puede representar para un trabajador,

sus efectos estarían preponderantemente en las esferas: personal y a nivel

organizacional. A nivel individual, son la aparición de una conducta agresiva,

indiferencia, búsqueda de aislamiento, fácil irritabilidad, cambios bruscos de estado

de ánimo, y problemas relacionados directamente con la salud del trabajador

debido a que se producen muchas alteraciones psicosomáticas como: gastritis,

hipertensión, somnolencia, crisis asmáticas, catarros frecuentes, aparición de

alergias, etc.

A nivel organizacional los efectos que se pueden producir serían: un aumento de

rotación del personal y el absentismo. En efecto, lo que demostró la importancia del

estudio de este fenómeno, fue la relación que existe entre el burnout y las

deserciones laborales (Silva et al, 2015).

1.4 Fatiga por Compasión

El síndrome de Burnout no es el único fenómeno que se puede originar en un

trabajo con las características de profesión de ayuda y/o atención continua a

pacientes y/o usuarios. Adicional a este síndrome, la Fatiga por Compasión, es otro

síndrome que se puede presentar en profesionales que prestan servicios a

personas que sufren, como enfermero/as, psicólogo/as, abogado/as, trabajadores

sociales, etc.

Este término se utiliza para caracterizar la afectación negativa que un sujeto puede

padecer producto del verse expuesto de manera prolongada a escenarios

emocionalmente desgastantes. (West, 2015), para Fingley (1995) la Fatiga por

Compasión es: la fatigosa emoción que se desarrolla por la perenne compasión

que se tiene por quienes enfrenta una crisis. Para Lorente (2008), es el resultado

natural de la atención a personas que han sufrido eventos extremadamente

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

20

estresantes. Por tanto, la Fatiga por Compasión sería el cansancio producto de

estar expuesto a situaciones difíciles. Donde la característica de la profesión es la

de una alta demanda del cuidado y/o atención de otros (Figley, 1982).

El síndrome de Fatiga por Compasión brota de manera súbita, sin aviso aparente

generando en el sujeto que la padece un estado de impotencia y confusión. “Es el

resultado de aportar altos niveles de energía y compasión por un periodo de tiempo

prolongado a aquellos que sufren, a menudo sin experimentar los resultados

positivos de ver mejorar al paciente” (McHolm F.pg. 23).

Del Síndrome de Fatiga por Compasión se han realizado múltiples investigaciones,

analizando la casuística al respecto, pero a pesar de que se ha caracterizado la

sintomatología relacionada con este síndrome, las investigaciones sobre la Fatiga

por Compasión resultan escasas.

1.4.1 Historia del síndrome de Fatiga por Compasión

El primer antecedente que tenemos del término de Fatiga por Compasión se

remonta al año 1992, por medio de los trabajos que Joinson realizaba acerca del

burnout (Joinson, 1992). En dichas investigaciones, Joinson, (1992) planteó que la

Fatiga de Compasión sería una variante del burnout en el que las demandas de los

pacientes afectaban directamente a las enfermeras, provocando en ellas, una

sintomatología similar a la que se experimenta en el Burnout (Joinson, 1992).

Para Figley (2002), el síndrome de Fatiga de Compasión, está caracterizado por

una reducción en el deseo de soportar el desconsuelo de los demás. De acuerdo a

este autor, si un trabajador advierte dicho fenómeno, su capacidad para generar

vínculos empáticos y poder prestar ayuda a los pacientes y/o clientes se ve

fuertemente rebajada. En el planteamiento de este autor, la Fatiga por Compasión

se la puede definir como: Una respuesta emocional originada al conocer un suceso

traumático experimentado por una persona significativa, por tanto, sería una

traumatización indirecta; que se presenta de manera inesperada como resultante

de socorrer a un sujeto que experimenta el trauma en primera persona (Figley,

2002).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

21

En torno a la construcción y evolución del término, McHolm (2006) por medio de

diversas investigaciones incluye el componente espiritual a la definición que se le

ha dado al término, manifestando que la Fatiga por Compasión “describe el

agotamiento emocional, físico, social y espiritual que se apodera de una persona y

provoca un descenso generalizado de su deseo, capacidad y energía de sentir y

tener la energía para ayudar a otro” (McHolm 2006, p.14).

De acuerdo a las investigaciones realizadas por Coetzee & Klopper (2010), la

Fatiga por Compasión se la debe definir como la reacción ultima de un proceso

gradual y acumulativo resultado de la exposición continua con pacientes y/o clientes

que tienes historias con un contenido de tragedia y/o dolor.

Las investigaciones recientes sobre la Fatiga por Compasión; están marcadas por

un cambio gradual, donde ya no se prioriza ni focaliza el trauma, sino que se

entiende la Fatiga por Compasión como la reacción gradual y almacenada de un

intenso contacto con las personas que experimentan situaciones de tragedia (Smart

et al., 2014) en el que están incluidos todos los profesionales que desenvuelven

una relación de ayuda (Adams, Boscarino, & Figley, 2006; Figley & Bride, 2007;

Figley, Adams, & Boscarino, 2008; Dekel & Baum, 2010). Por tanto, las nuevas

definiciones de Fatiga por Compasión que han surgido en los últimos años; están

orientadas a evaluar el nivel de agotamiento físico, emocional y espiritual que

resulta de estar expuesto al sufrimiento de otras personas (Hunsaker, Chen,

Maughan, y Heaston, 2014).

1.4.2 Diferencia de la Fatiga por Compasión con el Burnout

La Fatiga por Compasión y el Burnout; son fenómenos que se pueden originar en

contextos laborales demandantes; donde la exposición prolongada a diversos

estresores y la escasa prevención, puede posibilitar la aparición de uno de ellos;

siendo dos formas de desgaste profesional; las cuales a través de diversos estudios

han sido debidamente diferenciadas, por parte de algunos investigadores

(Jacobson et al., 2013).

Para Sabo (2006, 2011) el Síndrome de Burnout es un proceso gradual;

consecuencia de la exposición a varios estresores; mientras que la Fatiga por

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

22

Compasión inicia de manera aguda; caracterizándose por ser el resultado de

hacerse cargo de manera empática de la dolencia de otro. Desde esta perspectiva,

un profesional que no tiene contacto directo con un paciente/cliente; como puede

ser un alto directivo o el técnico de un equipo de producción, podría experimentar

Burnout, pero difícilmente Fatiga por Compasión. Debido a que esta última aparece

y se desarrolla como consecuencia de una dinámica empática debido a las

relaciones de ayuda entre profesional y paciente/cliente. Es por ello que el Burnout

puede aparecer en cualquier campo profesional, mientras que la Fatiga por

Compasión solo está presente en las profesiones que tienen como característica

las relaciones de ayuda a otros (Jacobson, Rothschild, Mirza y Shapiro, 2013;

Stamm, 2002).

En relación al desarrollo, también existe una marcada diferencia entre estos dos

fenómenos; en el Burnout los síntomas van a aparecer de manera gradual y

paulatina; a diferencia de que, en la Fatiga por Compasión, los síntomas

aparecerán de una manera inesperada, incluyendo: desgaste físico, una marcada

tendencia a buscar el aislamiento, acompañado de irritabilidad e ideas confusas

(Gough, 2007).

1.4.3 Factores predisponentes a la Fatiga por Compasión

Existen diversas investigaciones que han estudiado los factores que influyen en la

Fatiga por Compasión. De acuerdo a Craig & Sprang, (2010), existen tres tipos de

factores, que serían determinantes en la aparición de la Fatiga por Compasión:

Factores de tipo personal, factores personales y factores de tipo organizacionales

o contextuales.

a) Factores de tipo personal son:

• Carencia de habilidades de comunicación.

• Escaso autocontrol

• Una marcada tendencia idealista; con altas expectativas en el trabajo sin

tener claro las limitantes de su propio rol.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

23

b) Factores de tipo socio-demográfico:

• La edad, es considerada un factor de riesgo debido a que a menor edad

existe un mayor riesgo.

• El sexo; en relación al sexo, diversos estudios demuestran que existe una

mayor prevalencia en el sexo femenino.

• La formación académica, instrucción profesional, es otro factor debido a que,

a mayor nivel de estudios, existe un mayor riesgo. (Thompson, Amatea &

Thompson, 2014).

c) En relación a los factores de tipo organizacional:

• Las organizaciones que no toman en cuenta los factores emocionales de sus

trabajadores. Las personas que trabajan en profesiones de ayuda, eligen

este tipo de trabajos por su deseo de ayudar a los demás, una de sus

características emocionales es el ser personas empáticas (Decker, Brown,

Ong&Stiney-Ziskind, 2015).

• Poca capacitación para por parte de la empresa al trabajador; para el

desempeño de su puesto de trabajo (Hunsaker et al. 2014)

• El mantener turnos prolongados en horarios rotativos y/o extenuantes lo que

produce poca vida social (Campos, 2015)

• El volumen de atenciones a pacientes/clientes, es otro factor determinante

en la aparición de la Fatiga por Compasión; a mayor exposición a pacientes

con una narrativa de tragedia y/o dolor existe un mayor riesgo de

desarrollarla (Craig & Sprang, 2010; Gough, 2007).

1.4.4 Sintomatología de la Fatiga por Compasión

Para Figley (2002) dentro de la sintomatología propia de la Fatiga por Compasión;

se deben incluir seis tipos de factores que podrán facilitar su estudio: Cognitivos,

somáticos, emocionales, sociales y espirituales.

En relación a lo expuesto, Campos Mendes (2015) diseño una clasificación propia

de los síntomas característicos de la Fatiga por Compasión, la cual luego fue

adaptada por Coetzee y Klopper (2010), Moreno–Jiménez (2004) y Gilmore

(2012).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

24

La clasificación en función de cada una de los seis factores es:

a) A nivel somático:

- Se desarrolla un en el trabajador un marcado agotamiento y pérdida de

fuerza.

- Falta de energía; caracterizado por una recuperación física muy lenta.

- La capacidad de eficacia se ve disminuida.

- Bajo desempeño.

- Vulnerabilidad a accidentes.

- Problemas al dormir produciendo insomnio.

- Problemas estomacales.

b) A nivel social:

- Letargo e insensibilidad al sufrimiento de otros.

- Apatía los demás.

- Carencia de actividades sociales.

c) A nivel emocional

- Una de las características será la pérdida de entusiasmo.

- Crisis de tipo nervioso.

- Sentimiento de ira o irritabilidad intensa.

- Deseos de desertar.

- Pensamientos de vacío personal.

- Aparición de la ironía y cinismo.

d) A nivel espiritual

- Escasa capacidad de la reflexión.

- Disminución en la capacidad de discernimiento.

e) A nivel cognitivo

- Fastidio y desinterés.

- Poca organización.

- Disminución de la capacidad de atención.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

25

1.4.5 Mecanismos de prevención

El primer paso para poder prevenir la Fatiga por Compasión, será el reconocimiento

de sus síntomas característicos y a atención prematura frente a ellos (Bride, Rady

y Figley, 2007).

De acuerdo a Newel & MacNeil (2010), a más de entender la dinámica de desarrollo

y funcionamiento de la Fatiga por Compasión, es de vital importancia tomar

medidas preventivas, específicamente en dos áreas: A nivel individual y a nivel de

la organización, entre estas medidas, se pueden distinguir tres tipos de estrategias:

a) Estrategias de auto-cuidado: Se define en el establecimiento de metas

coherentes y realistas en función a la carga de trabajo y atención a los

clientes/pacientes.

b) Estrategias y habilidades de afrontamiento a nivel de salud: Están incluidos

patrones de cuidado personal como lo pueden ser el mantener un buen

estado físico, tener una buena alimentación, las horas de sueño adecuadas,

etc.

c) Estrategias de uso positivo de la autoexpresión: estarán dadas en el

desarrollo de habilidades personales como: pintar, dibujar, cocinar; o a nivel

espiritual, ejercicios de reflexión, meditación, etc.

1.4.6 Modelo general de resiliencia a la Fatiga por Compasión

El modelo de resiliencia diseñado por Figley (2014), se presenta como un

mecanismo de prevención que ayuda a estimar el nivel de resiliencia a la Fatiga por

Compasión. Este modelo está configurado de la siguiente manera:

1. Exposición al cliente que sufre: A mayor exposición mayor probabilidad de

desarrollar la Fatiga por Compasión.

2. Habilidad empática, la cual lleva a proporcionar una respuesta empática

frente al sufrimiento de otra persona.

3. La preocupación por el paciente y el deseo de aliviar el sufrimiento de otra

persona; desarrollando en esta fase la respuesta empática.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

26

4. La capacidad de auto-regulación; permite al profesional separar su trabajo

de su vida personal, evitando por medio de la capacidad auto-reguladora,

personalizar la tragedia de otros.

5. La satisfacción por compasión, es la percepción de agrado y complacencia

que experimenta el profesional al final de ejecutar su tarea.

6. El estrés residual por compasión será el producto de la preocupación por la

persona que sufre y deseo de hacer todo lo que uno pueda para aprestarle

ayuda.

7. Finalmente, la resiliencia; está constituida por la rapidez y el nivel de

recuperación total frente a la adversidad que puede tener un profesional.

1.5 Estrategias de prevención en base al modelo Salutogénico

El enfoque salutogénico ha sido ampliamente empleado para la evaluación de

sujetos con enfermedades originadas por el estrés, como lo pueden ser la Fatiga

por Compasión y el Burnout. Desde esta perspectiva la atención se ha centrado en

los factores que posibilitan a un sujeto hacer frente al stress. A través del estudio

de esta dinámica, este modelo genera varias recomendaciones para la prevención

de enfermedades.

Desde este enfoque la prevención se la realiza desde tres fases:

• La primera fase es la protección: Son todas las acciones orientadas a evitar

las situaciones de riesgo; esto se lograría dirigiendo a la población total a

conocer las consecuencias de dichos riegos.

• La segunda fase es la prevención: El cumplimiento de esta fase se basará

en el empoderamiento de las personas en actividades concretas de

prevención, es decir conlleva a un rol más activo en relación a la anterior

fase.

• La tercera fase es la Educación para la Salud y la Promoción de la Salud:

Desde la Educación para la Salud, los trabajadores tratarían de dará a

conocer directrices sobre los riesgos a los que pueden estar expuestos y a

la vez esto sumado al nivel de empoderamiento propiciaría a que los

trabajadores en su entorno promocionen pautas y/o recomendaciones a sus

pares de cómo deben prevenir riesgos y mantener su estado de salud.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

27

CAPÍTULO II

2 DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Situación problémica y formulación del problema de investigación.

De acuerdo a la OIT, (citado en “La seguridad en Cifras”, 2003), a nivel mundial, se

estima que un promedio de 160 millones de personas sufre de enfermedades

relacionadas con el trabajo. Estas afectaciones de tipo laboral pueden producir un

aumento de las bajas, absentismo, rotación, etc. En Europa, el pago estimado para

los empleadores por el costo del absentismo y la depresión relacionada con el

trabajo es de 617 billones de euros anuales. OIT (2016). Pero adicional a lo

expuesto, las consecuencias inmediatas en función de la ejecución de la tarea

serían: falta de criterio profesional, evaluaciones incorrectas, atención indiferente y

ausentismo laboral. Factores que afectaran directamente la productividad de la

organización.

En el caso de los Calls Centers que receptan llamadas de auxilio, la alta demanda

de atención y el desgaste tanto emocional como físico es una constante de esta

actividad. Los operadores telefónicos del ECU911; están expuestos de manera

continua; por varias horas al día, en un total de 8 horas diarias, varios días a la

semana, en total 6 días, con un total de 48 horas semanales, a receptar de manera

diaria un flujo de 200 llamadas de pedidos de auxilio por parte de un grupo amplio

de usuarios. De acuerdo al Informe de trabajo del año 2016 del ECU911; el número

de incidentes reportados en el año 2016 se cifro en 516.206 llamadas; de las cuales

el mayor porcentaje: 391.100 constituyen a incidentes de seguridad.

En una encuesta realizada en el presente año al personal operativo del ECU911

Samborondón, en donde se consultó a cada trabajador sobre las condiciones

actuales de trabajo; un 60% de un número de 146, reporto que su situación laboral

actual, sí afecta directamente su salud por múltiples causas: Horarios rotativos,

alteraciones en los horarios de alimentación, trabajar en horarios de amanecidas lo

que produce insomnio, etc. Adicional a esto, un 35%, de los encuestados indicó

que producto del trabajo realizado, presenta actualmente: disminución en la visión,

problemas de audición y ha desarrollado gastritis, etc.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

28

Pero, adicional a estos factores, la exposición prolongada, por parte del personal

operativo del ECU911, a narrativas con un contenido de violencia y/o abuso, o

afectados por catástrofes o en algunos casos, con personas en situaciones límite,

etc., puede generar un desgaste empático debido a las altas demandas que

presentan los usuarios, convirtiéndose en una de las condiciones necesarias para

la aparición de la Fatiga por Compasión y/o el “Burnout”.

En nuestro país el estado del arte, entorno a esta temática es insuficiente; y la

investigación al respecto es escasa; lo que impide determinar los principales

factores que puedan incidir en el desarrollo del síndrome de Fatiga por Compasión

y el Burnout en este tipo de población.

Si la situación en relación a la falta de investigación se mantiene; originará una poca

compresión del síndrome de Fatiga por Compasión y Burnout en profesionales de

Calls Centers dedicados a la atención de emergencias y una falta de medidas a

implementar para poder hacer frente a este riesgo psicosocial.

2.2 Formulación del problema de investigación

¿Cuál es la prevalencia del síndrome de Fatiga por Compasión y Burnout en el

personal del área operativa del ECU 911?

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

29

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General:

• Determinar la prevalencia de Fatiga por Compasión y Burnout en el personal

operativo del ECU911 zona 8.

2.3.2 Objetivo(s) Específico(s):

• Reconocer el nivel de Fatiga por Compasión en el personal operativo del

ECU911 zona 8.

• Identificar la presencia de Burnout en el personal operativo del ECU911 zona

8.

• Caracterizar cada una de las dimensiones de la Fatiga por Compasión y

Burnout en el personal operativo del ECU 911 zona 8.

• Relacionar los principales factores sociodemográficos con el síndrome de

Fatiga por Compasión y Burnout en el personal operativo del ECU911 de la

zona 8.

2.4 Tipo de investigación, método a emplear.

El tipo de investigación en este estudio es cuantitativo, de corte descriptivo y

transversal. La metodología se centrará sobre determinar la presencia del síndrome

de Fatiga por Compasión y Burnout en el personal operativo del ECU911 de la zona

8.

El estudio es descriptivo, puesto que mide los conceptos y variables relacionadas

con el problema de la investigación. Se trata de una investigación transversal

porque es un estudio estadístico, demográfico, observacional que mide la

prevalencia del tema a tratar y del efecto en una muestra poblacional en un

momento único.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

30

2.5 Preguntas científicas.

- ¿Cuál es el nivel de Fatiga por Compasión en el personal operativo del

ECU911 zona 8?

- ¿Hay presencia de Burnout en el personal operativo del ECU911 zona 8?

- ¿Cómo se caracterizan cada una de las dimensiones de la Fatiga por

Compasión y Burnout en el personal operativo del ECU911 zona 8?

- ¿Cómo se relacionan los principales factores sociodemográficos con el

síndrome de Fatiga por Compasión y Burnout en el personal operativo del

ECU911 de la zona 8?

2.6 Definición de las variables, categorías o constructos.

Tabla 1. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES OPERALIZACIÓN INSTRUMENTO

Fatiga por compasión

“Hace

referencia a la tensión

traumática secundaria, o lo

que es lo mismo, el costo de preocuparse por los otros o por su dolor emocional".

(Figley, 1982).

- Satisfacción por Compasión.

- Burnout.

- Fatiga por

Compasión

Satisfacción por Compasión: el goce que uno siente por

desempeñar bien su tarea.

Burnout:

Sentimientos de ineficacia e

indefensión que aparecen en el trabajador al no conseguir los

resultados que esperaba.

Fatiga por

Compasión: Es el costo emocional al

que está expuesto el profesional debido a preocuparse por el sufrimiento de sus

pacientes.

ProQOL -vIV - Professional Quality of Life

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

31

Burnout

“Respuesta al estrés laboral crónico, acompañado de una experiencia subjetiva de sentimientos, cogniciones y actitudes, las cuales provocan alteraciones psicofisiológicas en la persona y consecuencias negativas para las instituciones laborales”.

Gil-Monte y Peiró (1997)

- Cansancio emocional.

- Despersonalización.

- Falta de autorrealización.

Cansancio emocional: Agotamiento, agobio, fatiga, sensación de no poder dar más de sí. Despersonalización: Insensibilidad, actitud distante y fría. Realización personal: Baja autoestima, incapacidad de soportar presión

Maslach Síndrome de Quemarse en el Trabajo Inventory” (MBI)

2.7 Población y muestra

La población está conformada por 154 trabajadores entre hombres y mujeres que

laboran en el área operativa del ECU911 de la zona 8, cuya sucursal se encuentra

en Samborondón, provincia del Guayas.

El total de la muestra, 154 trabajadores, están distribuidos en 4 equipos de trabajo

diferentes (A, B, C, D) con horarios rotativos delimitados de la siguiente manera:

matutino de 06:00 a 14:00; vespertino de 14:00 a 22:00 y nocturno de 22:00 a 06:00.

Con una carga laboral de 8 horas diarias, seis días a la semana.

En relación al sexo, 105 trabajadores son hombres y 49 son mujeres, las edades

fluctúan entre los 20 y 40 años de edad, el nivel de escolaridad se encuentra en:

Secundaria, Tercer nivel y cuarto nivel.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

32

2.7.1 Criterios de inclusión:

• Trabajadores del área de operaciones del ECU911 y que tengan un periodo

superior a los 6 meses de labores dentro del área operativa del ECU911de la

zona 8.

• Ambos sexos.

• Bachilleres y cualquier otro nivel superior de estudios.

2.7.2 Caracterización de la organización

El ECU911, es una institución de carácter público, fue creada el 29 de diciembre

del 2011, a través de Decreto Ejecutivo N° 988; emitido por parte de la presidencia

de la república que establece la creación del Servicio Integrado de Seguridad

ECU911, como una herramienta dotada de tecnológica de avanzada que prestaría

la atención a servicios de emergencia que son ejecutados por: bomberos, Fuerzas

Armadas, Policía Nacional e Instituciones que conforman el Sistema Nacional de

Salud.

La idea de la creación de este servicio nace como un proyecto del Ministerio

Coordinador de Seguridad, coordinado por la Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgos, SNGR, como un servicio enfocado a mejorar la seguridad a nivel nacional.

El 6 de febrero del 2012, entro en funcionamiento la base de operaciones del

ECU911 Samborondón; contando con una sala de operaciones operativa en la que

un grupo de evaluadores telefónicos y de video recepta los incidentes a través del

número 911.

Los servicios que presta el ECU911 son:

• Sistema de video vigilancia

• Sistema de Llamadas de emergencia

• Botón de pánico

• Párale el carro

• Vinculación comunitaria

• Coordinación institucional

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

33

A nivel nacional el ECU911 tiene una cobertura de las 24 provincias (16.370.244

ecuatorianos), alcanzando una cobertura del 100% del territorio nacional, cuenta

dos centros nacionales, cinco centros zonales, ocho centros locales y una sala

operativa desconcentrada.

2.8 Técnicas o instrumentos

2.8.1 Test MBI (Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey)

Para la evaluación del Burnout, se utilizó el Maslach Burnout Inventory- Human

Services Survey (Maslach, Jackson y Leiter, 1996), en su adaptación al español,

en la actualidad es el instrumento más utilizado para la evaluación del Burnout. Son

múltiples los estudios sustentados en los resultados obtenidos a través del MBI.

Dentro de las poblaciones a las que se lo ha aplicado están: personal sanitario,

policías, docentes, etc.

El MBI es un test auto administrado; tiene 22 ítems que responderán a las

contestaciones del sujeto en relación a su trabajo: ideas, compromiso con la

organización, necesidades puntuales.

El MBI se divide en tres sub escalas, cada una de ellas medirá un factor, estas son:

• Agotamiento Emocional: Está conformada por 9 ítems:

1−2−3−6−8−13−14−16−20, hace referencia a la pérdida de recursos

emocionales de afrontamiento para el trabajo. Básicamente es una situación

en la que afectivamente el trabajador ya no puede dar más de sí mismo.

• Despersonalización: Esta sub escala está formada por 5 ítems:

5−10−11−15−22. Los cuales hacen referencia al cinismo, marcado por una

respuesta fría e impersonal en la atención a los pacientes. En esta fase se

desarrollan sentimientos negativos, la percepción que se tiene del

profesional por parte de sus pacientes es la de un ser deshumanizado,

debido la manifestación de endurecimiento emocional que presenta.

• Realización personal: La configuran los 8 ítems: 4−7−9−12−17−18−19−21,

las preguntas de estos ítems, describen sentimientos de competitividad y

precisión en el trabajo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

34

Tabla 2 Dimensiones del Burnout - Maslach MBI

AREA BAJO MEDIO ALTO

Cansancio emocional 1-19 20-31 32 o más

Despersonalización 1 - 7 8 - 14 15 o más

Realización personal 1 - 36 37 - 44 45 o más

Fuente: Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI)

Para poder ser identificado con el síndrome, se debe tener altas puntuaciones en

Agotamiento Emocional y despersonalización y una baja puntuación en la

dimensión de Realización Personal.

2.8.2 ProQOL -vIV - Cuestionario de Fatiga por Compasión y Satisfacción.

El auto-test de Fatiga por Compasión o ProQOL (Professional Quality of Life Scale)

propuesto por Stamm (2005) es una revisión del Compassion Satisfaction and

Fatigue Test, propuesto por Figley para la evaluación de la Fatiga por Compasión.

Esta escala surgió por la necesidad de evaluar síntomas propios del estrés

traumático en personal sanitario. (Moreno-Jiménez, Garrosa, Morante, 2003-2004).

La escala consta de tres dimensiones que medirán: La Satisfacción por Compasión,

el Burnout y la Fatiga por Compasión. La escala de la satisfacción evaluará el nivel

de gratificación que tiene el profesional producto de la tarea que está realizando.

La escala del Burnout, determina el nivel de riesgo que puede tener el profesional,

y finalmente la sub escala de Fatiga por Compasión evalúa los síntomas

relacionado con el contenido del trabajo y la exposición a situaciones altamente

desgastantes.

La escala está conformada por 30 ítems;

- La Satisfacción por Compasión estará medida por los ítems:

3,6,12,16,18,20,21,22,24,27,30. Puntajes altos en esta escala significan una

gran complacencia por el trabajo realizado.

- El Burnout, estará asociado al cinismo y la incapacidad de afrontamiento,

siendo medido por los ítems: 1,4,10,15,17,19,21,26,29. Niveles de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

35

puntuación altos en esta escala estarán relacionados a dificultades para

ejecutar la tarea debido a la presencia de diversos estresores.

- La Fatiga por Compasión estará asociada a situaciones de trabajo altamente

demandantes y desgastantes, como él está expuesto por tiempo prolongado

al sufrimiento y a la tragedia, los ítems que medirán esta sub escala son:

2,5,7,9,11,13,14,23,25,28. Una puntuación alta en esta escala, denota la

exposición laboral a situaciones muy estresantes las cuales tienen

repercusiones negativas.

Finalmente se presentan 5 tipos de respuesta que podrá usar el evaluado: (0=

nunca, 1= raramente, 2= a veces, 3= más bien frecuentemente, 4= frecuentemente,

y 5=muy frecuentemente).

La puntuación de cada escala estará en el siguiente rango:

Tabla 3 Dimensiones de la Fatiga por Compasión

AREA BAJO MEDIO ALTO

Satisfacción por

Compasión

0-33 34-43 44 o más

Burnout 0-18 19-26 27 o más

Fatiga por Compasión 0-8 9-16 17 o más

Fuente: (Rothschild, 2009, pág. 232).

La presencia de la Fatiga por Compasión, estará determinada por tener altas

puntuaciones en: Fatiga por Compasión y Burnout mientras que se debe tener una

baja puntuación en Satisfacción por Compasión. En el caso con cumplir con dos de

los tres criterios, se estará en alto riesgo de desarrollar la Fatiga por Compasión.

2.9 Procedimiento

El trabajo para la recolección de datos conllevará en primer lugar, a una revisión de

artículos relacionados, así como a la consulta de informes de organismos

nacionales e internacionales que contengan información y estadísticas al respecto.

En la segunda parte, en el trabajo de campo, se aplicará al total de la población

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

36

varios instrumentos de levantamiento de información y evaluación psicológica:

Ficha Sociodemográfica y Cuestionario de Fatiga por Compasión, Escala de

Burnout de Maslash, adicional de entrevistas estructuradas a algunos actores

claves.

En una tercera parte, el procesamiento de datos se lo realizara mediante el software

estadístico, IBM SPSS, en su versión 20.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

37

CAPÍTULO III

3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los instrumentos aplicados a cada uno de los participantes, fueron sometidos al

cálculo de las estadísticas descriptivas más elementales; con el fin de

poder recolectar, presentar y caracterizar el conjunto de datos obtenidos. (Ver tabla

1)

La presentación de cada uno de los resultados obtenidos, se ha realizado en base

a los objetivos planteados para esta investigación.

A continuación, se detallan cada uno de los resultados obtenidos:

• Reconocer el nivel de Fatiga por Compasión en el personal operativo del

ECU911 zona 8.

Análisis del ProQOL

Por medio del análisis del ProQOL, se determina que, de los 154 miembros del

personal operativo, 27 personas que son el 17,5% del total del personal, presentan

el Síndrome de Fatiga por Compasión, debido a que cumplen con los tres factores

necesarios para determinar su presencia: Puntuación alta en la subescala de Fatiga

por Compasión; puntuación alta en la subescala de Burnout y puntuación baja en

la subescala de Satisfacción por Compasión. (Ver tabla 2,3)

El ProQOL, también nos indica que 23 personas, cumplen con 2 de los tres criterios,

lo cual revela que esta población estaría en un alto riesgo de padecer el síndrome

de Fatiga por Compasión. (Ver tabla 2,3)

• Identificar la presencia de Burnout en el personal operativo del ECU911 zona

8.

Análisis del Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey - MBI

De acuerdo al análisis del MBI, se pudo determinar que la presencia del Síndrome

de Burnout en el personal operativo del ECU911, fue del 18,8%, porcentaje que

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

38

corresponde a 29 casos de los 154 miembros del personal; debido a que cumplieron

los 3 factores necesarios: Alto Cansancio emocional; Alta Despersonalización y

baja Realización Personal. El resto de participantes, 125 casos no presentan el

síndrome debido a que no cumplieron los criterios. (Ver tabla 4,5)

• Caracterizar cada una de las dimensiones de la Fatiga por Compasión y

Burnout en el personal operativo del ECU 911 zona 8.

Caracterización de las dimensiones de la Fatiga por Compasión - ProQOL

Los resultados obtenidos del instrumento ProQOL, en sus tres dimensiones son los

siguientes: la dimensión de Satisfacción por Compasión registra que el 48,4% de la

población se encuentra en un nivel medio; en la dimensión del Burnout registra un

66,0% de la población, ubicándose dentro del nivel medio y en la dimensión de

Fatiga por Compasión se encuentra el 46,4%, encontrándose en el nivel medio (Ver

tabla 6).

Fatiga por Compasión

Dentro de la subescala de Fatiga por Compasión de los 154 participantes el 46%,

un total de 71 casos, puntúan en un nivel medio; el 35,3% un total de 54 casos se

encuentran en un nivel alto dentro de esta subescala, mientras que 28 casos el

18,2% se encuentran en el nivel bajo. (Ver tabla 7)

Del total del personal, el 24,2% indico que algunas veces está preocupado por una

o más personas a las que ha ayudado, esto podría relacionarse con el hecho de

que del total de los operadores un 13,7% indican que algunas veces se sienten

como si fueran ellos a experimentar el trauma de alguien al que han ayudado; otro

factor con el que se puede relacionar esta categoría es con el hecho de no a todo

el personal se le hace fácil poder separar su vida personal de la vida profesional,

esto se refleja en que el 15,7% algunas veces tiene esa dificultad.

Solo el 35,9% del personal operativo nunca tiene la sensación de estar al límite

debido a su profesión, mientras que existe un porcentaje del 18,3% que con alguna

frecuencia si tiene la sensación de estar al límite; esto se evidencia en que el 56,2%

indica nunca sentirse deprimido como resultado de su trabajo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

39

Satisfacción por Compasión

Este indicador muestra el placer que las personas obtienen por el trabajo realizado

y por la capacidad de poder ayudar a otros. (Ver tabla 8)

De acuerdo a los resultados se puede inferir que el 48,4%, un número de 74

personas, tienen un nivel medio de Satisfacción por Compasión; por tanto, no se

sienten complacidos totalmente con su trabajo; este factor se puede relacionar con

el hecho de que solo el 50,3%, un total de 77 personas, reporta sentirse siempre

satisfecho por su trabajo.

Del total de la población de 154, el 31,4%, registran un porcentaje alto de

Satisfacción por Compasión.

Solo el 58,8% siempre se siente feliz por haber elegido este tipo de trabajo, y solo

el 41,8% planea continuar con su trabajo por varios años.

Burnout

Los resultados de esta dimensión son: el mayor porcentaje esta en un rango alto el

66% con un número de 101 casos; el rango medio tiene un total de 32 casos

equivalentes al 20,9% y el rango bajo ese ubica en el 13,1% con un número de 20

casos. (Ver tabla 9)

Caracterización de las dimensiones del Burnout – MBI

Los resultados obtenidos del instrumento MBI, en sus tres dimensiones son las

siguientes: la dimensión de Agotamiento Emocional está en un 41,6%, es decir en

un nivel medio; Despersonalización en un 41,2%, nivel medio y en la dimensión de

Realización Personal en 52,6%, nivel alto. (Ver tabla 10)

Agotamiento Emocional

De acuerdo a los resultados del MBI, aplicado al personal operativo del ECU911;

en la subescala de Agotamiento Emocional; el mayor porcentaje del personal un

número de 64 casos, registra en el nivel medio con una puntuación de 41,6%, esto

nos quiere decir que el personal operativo tiene una tendencia a sentirse exhausto

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

40

emocionalmente frente a las exigencias del trabajo; factores como el horario de

trabajo de 8 horas y/o los turnos rotativos (mañana, tarde, nocturno) pueden incidir

en el aumento de este porcentaje. (Ver tabla 11)

Esta subescala, nos refleja que el 20,1% del personal operativo, algunas veces a

la semana, se siente emocionalmente agotado al final de la jornada de trabajo, esto

se puede deber al flujo de incidentes que diariamente deben de atender, un

promedio de 180 usuarios de manera diaria; tiempo en el cual están expuestos a

escenarios con un contenido emocionalmente demandante. El 21,4% del personal

operativo refiere que: algunas veces a la semana se siente agotado al final de la

jornada de trabajo, esto debido a factores como el laborar 6 días a la semana 8

horas cada día; sumado a la monotonía y al sedentarismo.

El 23,4%, indica que se siente fatigado al levantarse por la mañana y tener que

enfrentarse a otro día de trabajo, este porcentaje se lo puede comprender debido a

los horarios rotativos de 06:00 a 14:00; 14:00 a 22:00 y de 22:00 a 06:00, lo cual de

acuerdo a referido por los operativos incide en sus horas de sueño provocando

agotamiento y fatiga.

Finalmente, el 31,8% del personal refiere sentirse quemado alguna vez al año, esto

debido a su ritmo de trabajo el cual tiene una elevada carga en relación al volumen

de incidentes que diariamente deben de atender; sumado a la monotonía, los

horarios rotativos y a la escasa actividad social que pueden desarrollar.

Despersonalización

En la siguiente dimensión de Despersonalización se puede evidenciar que el mayor

porcentaje un número de 62 casos que significa el 40,3% registra el nivel medio.

Esto evidenciaría que se han convertido un poco fríos, además de falta de

sentimientos, insensibilidad hacia los clientes. (Ver tabla 12)

El 41,2% manifiesta que nunca ha sentido que este trabajo lo endurece

emocionalmente; esto en comprensible por el contenido de los incidentes que

diariamente deben atender donde en su gran mayoría las narrativas de los usuarios

tienen componentes de tragedia, violencia y/o emergencias médicas; factores que

demandan una conexión empática con el usuario. Esto se puede evidenciar en que

el 64,9% del personal operativo refiere que nunca trata a los usuarios como si

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

41

fuesen objetos impersonales; sumado a que al 56,5% nunca les es indiferente lo

que les suceda a sus usuarios.

Es importante evidenciar que existe un porcentaje del personal al que este tipo de

trabajo sí lo endurece emocionalmente, ubicado en el 12,4% o un 11,7% que

considera que desde que desempeña este tipo de trabajo se ha vuelto más

insensible; de igual manera el 14,9% del personal operativo indico sentir que los

usuarios de manera diaria le echan la culpa por alguno de sus problemas. Debido

a estos factores la subescala de Despersonalización puntúa en un nivel medio.

Realización personal

En la última dimensión del MBI tenemos a la Realización de Personal, donde se

puede determinar que el mayor porcentaje de la población un total de 82 casos está

en un promedio alto con un 53,2%, sin embargo, no todo el personal operativo

siente una sensación de realización en su puesto de trabajo. (Ver tabla 13)

Los resultados que más llaman la atención en la dimensión de Realización

Personal, tenemos que el 52,6% del personal operativo, todos los días sienten que

pueden entender fácilmente a los usuarios, esto en primera instancia debido a la

mecanicidad y repetición continua de la tarea y en segunda instancia a que los

protocolos de la atención telefónica tienen un estándar fijo lo cual hace posible que

cada miembro del personal operativo pueda discriminar el tipo de incidente y poder

a cada usuario de acuerdo a su requerimiento.

El instrumento nos revela que solo el 30,5% del personal puede crear una

atmosfera relajada en su trabajo; mientras que para el 18,8% solo algunas veces a

la semana logra poder crear esta atmosfera relajada, este porcentaje se puede

deber a múltiples factores como cansancio generado al estar 8 horas frente al

computador o por el agotamiento que el horario rotativo puede conllevar.

De igual manera solo el 35,7% del personal se siente con mucho vigor todos los

días para poder realizar su tarea; esto se podría conectar con el hecho de que solo

el 24% se siente estimulado algunas veces a la semana para trabajar con usuarios;

la monotonía propia del trabajo podría conllevar a que se den estos porcentajes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

42

• Relacionar los principales factores sociodemográficos con el síndrome de

Fatiga por Compasión y Burnout en el personal operativo del ECU911 de la

zona 8.

Análisis de factores sociodemográficos - Fatiga por Compasión

Al relacionar los principales factores sociodemográficos de los 154 participantes

solo se tomaron los casos detectados de Fatiga por Compasión, en relación a esto

tenemos que: De los 27 casos detectados, 16 trabajadores que representan al

59,3% son del sexo masculino, mientras que el 40,7% que equivalen a 11 casos

son del sexo femenino. (Ver tabla 14)

De acuerdo a la edad de los miembros del personal operativo que presentan Fatiga

por Compasión, tenemos que: 37,0% un total de 10 casos se ubica entre los 30 a

35 años; el 37,0% entre los 25 a 30 años, representando a 10 casos; el 14,8% un

total de 4 casos entre los 35 a 40 años y el 11,1% lo que equivale a 3 casos se

encuentran entre los 20 a 25 años. (Ver tabla 15)

En relación al nivel de instrucción académica, de los 27 casos el 22,2% un número

de 6 personas tienen instrucción secundaria; el nivel universitario completo registra

un 33,3% equivalente a un número de 9 personas, el 40,7% un total de 11 casos

se encuentran en el nivel universitario incompleto; mientras que el 3,7% equivalente

a 1 caso se encuentra dentro del nivel de Postgrado. (Ver tabla 16)

De acuerdo al estado civil, del total de los 27 casos, los solteros presentaron el

51,9% con un número de 14 personas, los casados el 37,0% con un total de 10

casos; el 7,40% con un total de 2 casos registran en divorciados; mientras que el

3,7% con un total de 1 caso se encuentran dentro de en unión libre. (Ver tabla 17)

Análisis de factores sociodemográficos – Burnout

Para relacionar los principales factores sociodemográficos con los casos

detectados de Burnout, la primera variable que se midió fue el sexo: De los 29 casos

detectados, 24 casos, el 82,8% de la muestra, son del sexo masculino y 5 casos el

17,2% son del sexo femenino. (Ver tabla 18)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

43

De acuerdo a la edad de los miembros del personal operativo que presentan

Burnout, tenemos: 14 casos que representan al 48,3% se única entre los 30 a 35

años; 7 casos el 24,1% entre los 25 a 30 años; 5 casos el 17,2% entre los 35 a 40

años y 3 casos el 10,3% entre los 20 a 25 años. (Ver tabla 19)

En relación al nivel de instrucción académica, de los 29 casos el 13,8% un número

de 4 personas tienen instrucción secundaria; 20 casos equivalente al 69,0% se

encuentran en el nivel universitario incompleto; mientras que el 17,2% un total de 5

casos registran un nivel universitario completo. (Ver tabla 20)

De acuerdo al estado civil, del total de los 29 casos, los solteros presentaron el

55,2% con un número de 16 casos, los casados el 31,0% que equivalen a 9 casos;

el 10,3% en unión libre que representa a 3 casos y el 3,0% equivalente a 1 caso

representa a los divorciados. (Ver tabla 21)

3.1 Análisis global de los resultados

De acuerdo al análisis de los instrumentos aplicados: ProQOL y MBI se puede

manifestar que parte del personal operativo del ECU911; registra la presencia de la

Fatiga por Compasión y el Burnout, fenómenos que están influyendo en el

desempeño de sus actividades; lo cual podría repercutir en la falta de precisión y

objetividad en la recepción de incidentes de emergencia.

A partir de los datos proporcionados por cada uno de los instrumentos se evidencia

que el personal operativo del Ecu911, en los casos identificados, presentan

aspectos de orden físicos, sociales y emocionales que evidencian la presencia de

la Fatiga por Compasión como del síndrome de Burnout.

En relación a los aspectos de orden físico tenemos que los empleados en los que

se pudo detectar la presencia de la Fatiga por Compasión y Burnout, registran altos

niveles de agotamiento y cansancio; los horarios rotativos y la rutina propia de la

actividad, sumado esto a la continua exposición de pedidos de ayuda; son factores

que influyen a la generación de los altos niveles de cansancio y agotamiento. De

manera complementaria, se puede indicar que este grupo del personal operativo,

reporto afectaciones a la salud como problemas digestivos, perdida de la visión y/o

audición, problemas de insomnio, pérdida de peso, etc., Los cuales son otros

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

44

factores a tomar en cuenta, debido al impacto directo en la salud de cada uno de

los trabajadores.

A nivel social, dentro del personal que fue diagnosticado con la presencia de la

Fatiga por Compasión y Burnout, se evidencia una disminución de las actividades

familiares, escasas relaciones sociales y poco tiempo de ocio. Estas limitaciones

de tipo social se pueden explicar debido a varias variables: horarios, rotación, poco

tiempo libre. La falta de actividades de índole social influye directamente en el nivel

de fatiga y agotamiento del personal operativo del ECU911.

En los aspectos de tipo emocional, en todos los casos que presentaron Fatiga por

Compasión y Burnout, se evidencia: endurecimiento emocional, frustración e

indiferencia. Estos factores explican debido a que este grupo del personal presenta

un nivel alto de agotamiento emocional y niveles altos de despersonalización; lo

que conlleva a una escasa satisfacción por la tarea que se está realizando.

La presencia del síndrome de Fatiga por Compasión y Burnout, está relacionada

con todos los factores expuestos; existe un porcentaje identificado con cada uno de

estos síndromes, pero existe otra población que se encuentra en un alto riesgo de

padecerlos; debido a que cumple dos de los tres criterios necesarios, lo que podría

afectar la ejecución de la tarea que deben efectuar.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

45

3.2 Discusión

En relación a la prevalencia de la Fatiga por Compasión, se evidencio que el 17,5%,

un total de 27 casos presentan Fatiga por Compasión y 14,9% equivalente a 23

casos, se encuentran en un alto riesgo. En el Ecuador los datos en relación a la

prevalencia de Fatiga por Compasión en este tipo de población son escasos,

podemos comparar nuestros resultados con la tesis doctoral de V. Mosquera

(2015), que mide los Efectos de la Fatiga por Compasión en personal de

emergencia, de la ciudad de Quito. Esta investigadora encontró que un 17% de una

población de 58 personas, presentaban Fatiga por Compasión, con la característica

de tener altos índices en cada una de las escalas de Burnout y Fatiga por

Compasión.

Un motivo que podría explicar la alta prevalencia de Fatiga por Compasión en esta

población, es el nivel de implicación de estos profesionales con los usuarios, así

como la exposición prolongada al sufrimiento de estos, ya que cada día conviven

con usuarios durante su jornada laboral. De acuerdo a la investigación realizada

por Hunsaker (2014), la elección vocacional en profesionales que prestan servicios

de ayuda puede influir en los niveles de Fatiga por Compasión que puedan

desarrollar.

El estudio, ha podido constatar la presencia de Burnout, ubicándose la prevalencia

en 29 casos correspondiente al 18,8% de la población; en relación con estudios al

respecto en nuestro país, no se pudo encontrar un estudio relacionado, en el

contexto Latinoamericano, Silva et al. (2015), llevaron a cabo una investigación

sobre el burnout en una muestra de profesionales de Uruguay, los cuales

trabajaban 5 días a la semana, en el estudio se encontró que un 22,8% de la

muestra presentaba un nivel medio de Burnout; pero para esta investigación se

utilizó el Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo de

Gil-Monte (2011). La diferencia de los niveles de Burnout, estaría relacionado con

el volumen de atención a clientes que resalta Maslach (1978).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

46

En relación a la caracterización de las dimensiones de la Fatiga por Compasión, se

puede observar que la prevalencia de los resultados obtenidos en nuestro estudio

en las escalas de: Satisfacción por Compasión y Fatiga por Compasión son altos:

48,8% y 46,4% respectivamente; estos resultados son similares a los obtenidos por

Abraham-Cook (2012) en investigaciones sobre la Fatiga por Compasión. El hecho

de que en ambos estudios se hayan evidenciado tanto una alta prevalencia en

Satisfacción como en Realización Personal, apoya los datos obtenidos en

investigaciones previas de Conrad y Kellar-Guenther (2006), Stamm (2010) que

apuntan que la Fatiga por Compasión y la satisfacción por compasión pueden

coexistir.

Pero, en relación y contraposición a estos porcentajes, varias investigaciones que

han medido la prevalencia y la relación entre las tres dimensiones de la Fatiga por

Compasión, han encontrado en la casuística, altos niveles de Satisfacción por

Compasión y bajos niveles de Fatiga por Compasión; esto sumado a bajos niveles

de Burnout (Ray, Wong, White & Heaslip, 2013; Campos, 2015).

Continuar investigaciones en esta línea podrá contribuir en detectar aún más la

prevalencia y los factores asociados a estos síndromes; con la finalidad de poder

brindar mayor fundamentación para poder crear políticas públicas de prevención.

Adicional, debido a que la investigación se ha realizado en la ciudad de Guayaquil,

sería importante replicar el presente estudio en los diversos centros de atención del

ECU911, con la finalidad de poder identificar qué factores personales,

organizacionales, demográficos que influyen en esta población.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

47

4 CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y en función de los objetivos propuestos, el

presente estudio sobre: El síndrome de Fatiga por Compasión y burnout en el

personal operativo del ECU911, permite alcanzar las siguientes conclusiones:

1. El nivel de la Fatiga por Compasión en el personal operativo del ECU911

Samborondón, fue de un total de 27 casos lo que equivale al 17,5%; mientras

que el 14,9% que equivale a 23 casos; están en un alto riesgo de padecerla,

estos porcentajes se los puede relacionar con investigaciones realizadas en

nuestro país con poblaciones similares como la efectuada por V. Mosquera

(2015), en esta investigación el 17% de una población de 58 trabajadores,

evidenciaron el síndrome, lo que refleja una similitud en relación a la

prevalencia y las características propias del síndrome como altos niveles de

cansancio emocional y degaste; producto de la carga laboral y de la

exposición continua a eventos con contenidos emocionalmente

demandantes.

2. De acuerdo a los resultados presentados, se puede identificar la presencia

del Burnout en un 18,8% equivalente a 29 casos; se identifican como

factores facilitadores de la aparición de este síndrome: Un alto nivel de fatiga

al iniciar una nueva jornada de trabajo, la percepción de que se está

trabajando demasiado, el sentir que ya no se da más en esta actividad, etc.

La existencia de cada uno de estos factores determina la aparición del

Burnout, pero debido a la ausencia de datos en poblaciones similares no se

ha podido contrastar la información obtenida con otros grupos poblacionales.

3. De acuerdo a los resultados obtenidos por cada uno de los instrumentos,

MBI y ProQOL; las características de cada una de las dimensiones dos

síndromes, se encuentran configuradas de la siguiente manera: Satisfacción

por Compasión 48,4%, Burnout 66,0% y Fatiga por Compasión el 46,4%.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

48

Mientras que, en las dimensiones del Burnout: Agotamiento emocional

42,2%, Despersonalización 41,2% y Realización Personal 52,6%. Estos

porcentajes revelan que parte del personal se encuentra sin mucho vigor lo

que está en relación al sentir que se está trabajando demasiado; esto

sumado a la preocupación que algunos de los operadores reportan al sentir

que se están endureciendo emocionalmente con este trabajo lo que podría

conllevar a un trato impersonal a los usuarios.

4. En cuanto a los aspectos sociodemográficos, la edad es un factor que influye

en ambos síndromes; el mayor porcentaje el 37,1% y el 24,1% se

encuentran en el grupo etario de 25 a 30 años; lo cual está en

correspondencia con las investigaciones realizadas por Maslach et al. (2001)

donde, se evidencia que los más jóvenes tienden a tener niveles más altos;

en relación al estado civil, los mayores porcentajes el 51,9% y el 55,2%,

corresponden a los solteros; otro factor es la formación académica; los

mayores porcentajes, en el caso de la Fatiga por Compasión el 40,7% y el

69,0% de los casos de Burnout tienen estudios superiores; investigaciones

realizadas por Hernández Zamora (2008), concluyen que a mayor nivel

académico mayor riesgo de padecer Burnout.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

49

5 RECOMENDACIONES

a) Se recomienda a la institución a través de su departamento de Salud

Organizacional y Talento Humano, promover la evaluación continua de

Riesgos Psicosociales y la prevención de estos, con la finalidad de mejorar

la calidad de vida de cada uno de los trabajadores.

b) Desarrollar programas de empoderamiento organizacional, con la finalidad

de que cada uno de los trabajadores colaboren con los líderes mediante la

potencialización de las experiencias y conocimientos de cada uno de ellos,

en pro de la prevención del desgate profesional.

c) Se recomienda nuevas investigaciones sobre el tema; desde un enfoque

cualitativo, para poder complementar el presente estudio; lo cual permitiría

una mayor diversidad de la información y una mayor compresión de los

fenómenos estudiados, posibilitando la generación de estrategias de

prevención.

d) Por la dinámica de cambios en las organizaciones, lo cual genera nuevas

demandas y exigencias que pueden afectar la salud de los trabajadores, es

necesario que se socialicen y practiquen las políticas públicas orientadas a

la prevención y/o evaluación de los riesgos psicosociales.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

50

6 BIBLIOGRAFÍA

Alarcón Navarro, N. (Abril de 2008). Empleo, Organizaciones y Recursos Humanos.

Papeles del Psicólogo. Recuperado de:

http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1126.pdf

Arís, N. (2012). La variable de género en la medida del estrés y el burnout en los docentes

de educación infantil y primaria. Revista de ComunicaciónVivat Academia.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104501

Bernabé Solano, Juan (2013). “Desgaste por empatía en psicólogos” (estudio a realizarse en

el colegio de psicólogos de quetzaltenango). Universidad Rafael Landivar.

Quetzaltenango. Recuperado de: http://coepsique.org/wp-

content/uploads/2011/12/Desgaste-por-empat%C3%ADa-en-

psic%C3%B3logos.pdf

Bride, B. E., Radey, M., & Figley, C. R. (2007). Measuring compassion fatigue. Clinical

Social Work Journal. Recuperado de: https://www.unr.edu/Documents/dhs/social-

work/field-education/Forms/compassion-fatigue-workshop-1.pdf

Buendía, J. y Ramos, F. (2001): Empleo, Estrés y Salud. Madrid: Pirámide. Recuperado de:

https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/Desgaste%20profesio

nal-personalidad-y-salud-percibida.pdf

Campos Méndez, Rocío (2015). Estudio sobre la influencia de la Fatiga por Compasión y su

relación con el síndrome de Burnoujt en profesionales de centro de mayores en

Extremadura, Departamento de Terapeutica Medico-Quirurgica. Universidad de

Extramadura. España.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

51

Cherniss, C. (1982) Professional burnout in the human service organizations. New York :

Praeger. Recuperado de: http://www.thebookishblog.com/professional-burnout-in-

human-service-organizations.pdf

Cólica, P. (2010). El síndrome de Estrés en los Call Centers. Buenos Aires, Argentina:

Brujas.

Coetzee, S. K., & Klopper, H. C. (2010). Compassion fatigue within nursing practice: a

concept analysis. Nursing & Health Sciences. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20602697

Conrad, D., y Kellar-Guenther, Y. (2006). Compassion fatigue, burnout, and compassion

satisfaction among Colorado child protection workers. Child Abuse and Neglect.

Recuperado de: https://calio.dspacedirect.org/handle/11212/2873?show=full

Craig, C.D. y Sprang, G. (2010). Compassion satisfaction, compassion fatigue and burnout

in a national sample of trauma treatment therapists. Anxiety, Stress & Coping, 23

(3), 319-339. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19590994

Craig, C.D. y Sprang, G. (2010). Compassion satisfaction, compassion fatigue and burnout

in a national sample of trauma treatment therapists. Anxiety, Stress & Coping.

Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19590994

Decker, J., Brown, J.C., Ong, J. y Stiney-Ziskind, C.A. (2015). Mindfulness, compassion

fatigue, and compassion satisfaction among social work interns. Journal of the North

American Association of Christians in Social Work. Recuperado de:

http://sophia.stkate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1585&context=msw_papers

Edwards, J.R. (1988): The determinants and consequences of coping with stress. En C.L.

Cooper y R. Payne (Eds.): Causes, coping and consequences of stress at work. New

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

52

York, John Wiley & Soons. Recuperado de:

https://link.springer.com/article/10.1007/BF01566162

Edelwich, J. Y Brodsky, A. (1980): Burnout: Stages of Disillusionment in the Helping

Professions. Nueva York: Human Sciences Press. Recuperado de:

http://ps.psychiatryonline.org/doi/abs/10.1176/ps.32.5.353

Farber, B.A. (2000) Introduction: a critical perspective on burnout. En B.A. Ferber (Ed)

Stress and burnout in the Human Service Professions. New York: Pergamon.

Recuperado de:

https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/Desgaste%20profesio

nal-personalidad-y-salud-percibida.pdf

Figley, C. R. (1982). Compassion fatigue: coping with secondary traumatic stress disorder

in those who treat the traumatized. New York: Bruner/Mazel. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2699394/

Figley, C. (2014). A Generic Model of Compassion Fatigue Resilience (c). Retrieved

November 20, 2014, Recuperado de: www.figley.blogspot.com.es

Figley, C.R. (2002). Compassion fatigue: Psychotherapists’ chronic lack of self care. Journal

of Clinical Psychology. Recuperado de:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jclp.10090/abstract

Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-Out. EEUU: Journal of Social Issues.

Gilmore, C. (2012). Compassion fatigue--what it is and how to avoid it. Nursing New

Zealand (Wellington, N.Z. : 1995). Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22880364

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

53

Gil Monte, P. (2002): "Validez Factorial de la adaptación al español del Maslch Burnout

Inventary- General Survey". Salud Pública de México, vol. 44, nº 1, enero-febrero.

Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342002000100005

Gough, D. (2007). Empathizing or falling in the river? Avoiding and addressing compassion

fatigue among service providers. JADARA, 40 (3), 13-25. Recuperado de:

http://connection.ebscohost.com/c/articles/35748528/empathizing-falling-river-

avoiding-addressing-compassion-fatigue-among-service-providers

Hunsaker, S., Chen, H., Maughan, D. y Heaston, S. (2014). Factors that influence the

development of compassion fatigue, burnout, compassion satisfaction in emergency

department nurses. Journal of Nursing Scholarship, 47 (2) 186-194. Doi:

10.1111/jnu.12122. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25644276

Hunsaker, S., Chen, H., Maughan, D. y Heaston, S. (2014). Factors that influence the

development of compassion fatigue, burnout, compassion satisfaction in emergency

department nurses. Journal of Nursing Scholarship, 47 (2) 186-194. Doi:

10.1111/jnu.12122. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25644276

Jacobson, J. M., Rothschild, A., Mirza, F., & Shapiro, M. (2013). Risk for burnout and

compassion. Journal of Social Service Research: 12/2012;394(4):455-

468744627. DOI: 10.1080/01488376.2012.744627

Joinson, C. (1992). Coping with compassion fatigue. Nursing. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1570090

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

54

Karasek, R.A. (1979): Job demands, job decision latitude, and mental strain. Implications

for job redesign.Administrative Sicence Quarterly.

Leka , S., & Griffiths , A. (2004). Estrategias sistemáticas de solución de problemas para

empleadores, personal directivo y representantes sindicales. La organización del

trabajo y el estrés: Serie protección de la salud de los trabajadores(3), 3 - 10.

Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf

Leiter, M.P. (1988): “Burnout as a function of communication patterns. A study of

multidisciplinary mental health team”. Group & organization studies, vol.13, pp.

111-128. Recuperado de:

http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/105960118801300112

Lorente, G. (2008). Asistencia Psicológica a Víctimas. Madrid, Arán Ediciones.

Martínez Plaza, A. C. (5 de Mayo de 2007). Neurología del Trabajo. Recuperado de

http://neurologiadeltrabajo.sen.es/pdf/drplaza_2007.pdf

Maslach, C. y Leiter, M.P. (2001) The truth about burnout : How Organizations Cause

Personal Stress and What to Do About It. San Francisco, CA: Jossey Bass.

Recuperado de:

http://graphics8.nytimes.com/packages/pdf/business/06.BURNOUT.FINAL.pdf?m

cubz=0

Maslach, C. (1978): MBI. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting

Psychologists Press

Maslach, C., Jackson, S. E. (2001). The measurement of experienced burnout. Journal of

Occupational Behaviour, 2, p. 99-113.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

55

Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1981). Maslach Burnout Inventory: Manual

(3rd ed.). Palo Alto: Consulting Psychologists Press. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/277816643_The_Maslach_Burnout_Inve

ntory_Manual

Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual Review.

Psychology, 52 397-422

McHolm F. J. (2006) Rx for compassion fatigue. Christ Nurs. 2006 Fall;23(4):12-9; quiz

20-1. Recuperado de: http://posgradopaliativos.com/wp-

content/uploads/2015/11/26_Fern%C3%A1ndez-Gonz%C3%A1lez_PF.pdf

Moreno-Jiménez, B., & Morante, E. (2004). Estrés traumático secundario: el coste de cuidar

el trauma. Psicología Conductual. Recuperado de:

http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Salud Laboral/2004el-coste-cuidar-

el- traumapsconductual.pdf

Mosquera, Veronica. (2015). Efectos de la Fatiga por Compasión encontrados en los

operadores de emergencia. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito,

Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8515?show=full

Newel, J., y MacNeil, G. (2010). Professional burnout, vicarious trauma, secondary

traumatic stress and compassion fatigue: a review of theoretical terms, risk factors,

and preventive methods for clinicians and researchers. Best Practice Mental Health.

Recuperado de:

https://pdfs.semanticscholar.org/37aa/59deafaca845ce22843d398310df14fbf576.pd

f

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

56

Newel, J., y MacNeil, G. (2010). Professional burnout, vicarious trauma, secondary

traumatic stress and compassion fatigue: a review of theoretical terms, risk factors,

and preventive methods for clinicians and researchers. Best Practice Mental Health.

Recuperado de:

https://pdfs.semanticscholar.org/37aa/59deafaca845ce22843d398310df14fbf576.pd

f

Organización Internacional del Trabajo, OIT, (2016), El estrés en el trabajo; un reto

colectivo. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo. Recuperado de:

http://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_466549/lang--es/index.htm

Ofina Internacional del TRabajo, OIT, (2003). Estrategia global en materia de seguridad y

salud en el trabajo, Ginebra, Suiza.

Paine, W. S. (1982) Overview: burnout stress syndromes and the 1980’s En W. S. Paine (Ed)

Job stress and burnout (pp11-25), Beverly Hills, CA : Sage. Recuperado de:

https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/Desgaste%20profesio

nal-personalidad-y-salud-percibida.pdf

Peiró, J. (2009). Nuevas tendencias en la investigación sobre estrés laboral y sus

implicaciones para el análisis y prevención de los riesgos psicosociales (Lección

magistral). Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Valencia.

Recuperado de:

http://www.ivie.es/downloads/2009/09/Leccion_magistral_JMPeiro.pdf

Pines, A. y Aronson, E. (1988): Carrer burnout: causes and cures. New York: The Free Press.

Recuperado de:

http://www.scirp.org/(S(vtj3fa45qm1ean45vvffcz55))/reference/ReferencesPapers.

aspx?ReferenceID=1640084

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

57

ProQOL -vIV, PROFESSIONAL QUALITY OF LIFE, Compassion Satisfaction and

Fatigue Subscales – Version IV, Cuestionario de Fatiga de Compasión y

Satisfacción. Tercera Revisión. Recuperado de:

www.proqol.org/uploads/ProQol_vIV_Spanish_Oct05.pdf

Rosse JG, Boss R, Johnson AE, Crown DF. Conceptualizing the role of self-steem in the

burnout process. Group and Organization Studies 1991. Recuperado de:

cmim.org/boletin/pdf2012/MedIntContenido06_10.pdf

Sabo, B. (2011). Reflecting on the Concept of Compassion Fatigue. OJIN: The Online

Journal of Issues in Nursing, 16(1), manuscript 1. Recuperado de:

http://www.nursingworld.org/MainMenuCategories/ANAMarketplace/ANAPeriodicals/OJ

IN/TableofContents/Vol-16-2011/No1-Jan-2011/Concept-of-Compassion-

Fatigue.html

Shirom, A. (1989) Burnout in work organization. En C.L. Cooper y I. Robertson (Eds)

International Review of Industrial and Organizational Psychology, New York: John

Wiley and Sons. Recuperado de:

http://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/reference/ReferencesPapers.a

spx?ReferenceID=835906

Sierra, Juan Carlos; Ortega, Virgilio; Zubeidat (2003), Ihab Ansiedad, angustia y estrés: tres

conceptos a diferenciar, Revista Mal-estar E Subjetividade, vol. 3, núm. 1, pp. 10 -

59 Universidade de Fortaleza Fortaleza, Brasil. Recuperado de:

www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102

Silva, M., García, R.P., González, M.C. y Ratto, A. (2015). Prevalencia del síndrome de

quemarse por el trabajo y variables sociodemográficas en un grupo de maestras de

Montevideo.Ciencias Psicológicas. Recuperado de:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

58

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

42212015000100006

Smart, D., English, A., James, J., Wilson, M., Daratha, K. B., Childers, B., & Magera, C.

(2014). Compassion fatigue and satisfaction: a cross-sectional survey among US

healthcare workers. Nursing & Health Sciences. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23663318

Thompson, I. A., Amatea, E. S. y Thompson, E. S. (2014). Personal and contextual

predictors of mental health counselors’ compassion fatigue and burnout. Journal of

Mental Health Counseling. Recuperado de:

http://amhcajournal.org/doi/abs/10.17744/mehc.36.1.p61m73373m4617r3?code=a

mhc-site

Tisiotti, Paola; Parquet, Carlos. Prevalencia y dimensiones del burnout en profesionales de

una escuela diferencial de la ciudad de corrientes, Revista de Posgrado de la Via

Catedra. Agosto, 2007. Recuperado de:

http://med.unne.edu.ar/revista/revista172/2_172.pdf

West, A. (2015). Associations among attachment style, burnout and compassion fatigue in

health and human service workers: a systematic review. Journal of Human

Behaviour. Recuperado de:

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10911359.2014.988321

Weiler, A. (2004). Working conditions surveys - A comparative analysis. European

Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Recuperado de:

http://edz.bib.uni-mannheim.de/daten/edz-ma/esl/07/ef0744en.pdf

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

59

Zaldúa, G., Lodieu, M. T., Bottinelli, M. M. & Pawlowicz, M. P. (2010). Cuestiones desde

la Epidemiología crítica: trabajo y salud. En G. Zaldúa & M. M. Bottinelli (Comps.),

Praxis psicosocial comunitaria en salud. Campos epistémicos y prácticas

participativas. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/4767/476747237001.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

ANEXOS

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

Características de la muestra.

TABLA 1

Variable Categoría Frecuencia Porcentaje

Sexo Masculino 105 68,2%

Femenino 49 31,8% Total 154 100%

Edad

Menores de 20 años 1 0,6%

De 20 a 29 años 49 31,8%

De 30 a 39 años 80 51,9%

40 años o más 24 15,6% Total 154 100%

Nivel educativo máximo

alcanzado

Secundaria 30 19,5%

Tercer nivel incompleta 77 50,0%

Tercer nivel completa 45 29,2%

Cuarto nivel - Postgrado 2 1,3% Total 154 100%

Estado civil

Soltero/a 65 42,0%

Casado/a 58 38,0%

Unión libre 18 11,6%

Divorciado/a 13 8,4% Total 154 100%

Años de trabajo

De 1 a 2 años 53 34,4%

De 3 a 5 años 82 53,2%

Mayores a 6 años 19 12,3% Total 154 100%

Elaboración: El autor.

TABLA 2

DIMENSIÓN #

TRABAJADORES %

Síndrome de Fatiga por

Compasión

Ausente 104 67,5%

Alto riesgo 23 14,9%

Presente 27 17,5%

Total 154 100%

Elaboración: El autor.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

TABLA 3

TABLA 4

#

TRABAJADORES %

Síndrome de Burnout

Ausente 125 81,2%

Presente 29 18,8%

Total 154 100%

Elaboración: El autor.

TABLA 5

0

20

40

60

80

100

120

Ausente Alto riesgo Presente

# TRABAJADORES 104 23 27

% 67,5% 14,9% 17,5%

SÍNDROME DE FATIGA POR COMPASIÓN

0

20

40

60

80

100

120

140

Ausente Presente

# TRABAJADORES 125 29

% 81,2% 18,8%

Síndrome de Burnout

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

TABLA 6

TABLA 7

TABLA 8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bajo Medio Alto

# TRABAJADORES 28 71 54

% 18,3% 46% 35,3%

Subescala Fatiga por Compasión

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bajo Medio Alto

# TRABAJADORES 31 74 48

% 20,3% 48% 31,4%

Subescala Satisfacción por Compasión

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Satisfacción porCompasión

Burnout Fatiga porCompasión

% 48,4% 66,0% 46,4%

Dimensiones Fatiga por Compasión

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

0

20

40

60

80

100

120

Bajo Medio Alto

# TRABAJADORES 20 101 32

% 13,1% 66% 20,9%

Subescala Burnout

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

AgotamientoEmocional

Despersonalización RealizaciónPersonal

% 42,2% 41,2% 52,6%

Dimensiones Burnout

0

10

20

30

40

50

60

70

Bajo Medio Alto

# TRABAJADORES 47 64 43

% 30,5% 41,6% 27,9%

Subescala Agotamiento Emocional

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

TABLA 12

TABLA 13

TABLA 14

0102030405060708090

Bajo Medio Alto

# TRABAJADORES 41 31 82

% 26,6% 20,1% 53,2%

Subescala Realización Personal

0

2

4

6

8

10

12

14

16

HOMBRES MUJERES

# TRABAJADORES 16 11

% 59,3% 40,7%

SEXO

0

10

20

30

40

50

60

70

Bajo Medio Alto

# TRABAJADORES 35 62 57

% 22,7% 40,3% 37,0%

Subescala Desperzolalización

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

TABLA 15

TABLA 16

TABLA 17

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

20 a 25 años. 25 a 30 años 30 a 35 años 35 a 40 años

#TRABAJADORES 3 10 10 4

% 11,1% 37,0% 37,0% 14,8%

EDAD

0

2

4

6

8

10

12

Secundaria Pregrado./Inc.

Univ./Compl. Postgrado

# TRABAJADORES 6 11 9 1

% 22,2% 40,7% 33,3% 3,7%

NIVEL ACADÉMICO

0

2

4

6

8

10

12

14

Solteros Casados UniónLibre

Divorciados

# TRABAJADORES 14 10 1 2

% 51,9% 37,0% 3,7% 7,4%

ESTADO CIVIL

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

TABLA 18

TABLA 19

TABLA 20

0

2

4

6

8

10

12

14

20 a 25 años. 25 a 30 años 30 a 35 años 35 a 40 años

#TRABAJADORES 3 7 14 5

% 10,3% 24,1% 48,3% 17,2%

EDAD

02468

101214161820

Secundaria Pregrado./Inc. Univ./Compl.

# TRABAJADORES 4 20 5

% 13,8% 69,0% 17,2%

NIVEL ACADÉMICO

0

5

10

15

20

25

HOMBRES MUJERES

# TRABAJADORES 24 5

% 82,8% 17,2%

Burnout

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

TABLA 21

RESULTADOS DE LA TABULACIÓN DEL MBI

}

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Solteros Casados Unión Libre Divorciados

# TRABAJADORES 16 9 3 1

% 55,2% 31,0% 10,3% 3,4%

ESTADO CIVIL

CODIGO SEXO AE DESP RP

B2 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

B19 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

B20 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

B24 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

B34 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

B38 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

B40 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

A24 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

A31 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

C7 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

C11 FEMENINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

C15 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

C16 FEMENINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

C17 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

C22 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

C32 FEMENINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

C33 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D3 FEMENINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D10 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D15 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D16 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D20 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D21 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D29 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D31 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D35 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D36 FEMENINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D40 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

D42 MASCULINO ALTO ALTO BAJO PRESENCIA DE BURNOUT

29TOTAL

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

RESULTADOS DE LA TABULACIÓN DEL ProQOL

CÓDIGO SC FC BUR B2 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

B6 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

B20 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

B27 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

B34 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

B37 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

B39 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

B40 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

A19 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

A31 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

C2 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

C4 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

C7 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

C16 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

C17 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

C27 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

C32 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

D12 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

D13 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

D24 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

D25 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

D26 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

D31 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

D35 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

D36 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

D37 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

D40 BAJO ALTO ALTO PRESENCIA DE FATIGA POR COMPASIÓN

TOTAL 27

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia
Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

Centro de aplicación de la encuesta:____________________________. Fecha:_______________.

A.- DATOS PERSONALES

SEXO MASCULINO FEMENINO

EDAD

¿Cuál es su estado civil?

Soltero/a Unión libre Viudo/a

Casado/a Divorciado/a

Tiene hijos SI NO # De hijos__________.

Número de personas a su cargo:___________________________ .

B.- FORMACIÓN ACADÉMICA

¿Cuál es el máximo nivel educativo alcanzado por usted?

1-

2-

3-

4-

Titulo: _____________________________________________

C.- SITUACIÓN LABORAL

¿Cuál es su puesto actual de trabajo?

1-

2-

3-

4-

¿Qué tiempo lleva trabajando en esta organización/ministerio? _____________________años.

¿Qué tiempo lleva trabajando en el actual puesto de trabajo? _____________________años.

Situación laboral (Tipo de contrato y/o nombramiento)

Nombramiento provisional Nombramiento definitivo

Aparte de su trabajo actual, ¿Tiene otro trabajo? SI NO

Cantidad de horas a la semana que trabaja aquí : _____________________horas.

Otro: ¿Cúal?

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Tercer nivel / universitaria incompleta

Tercer nivel / universitaria completa

Secundaria completa

Cuarto nivel/ Postgrado

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Proyecto de Salud Organizacional y Riesgos Psicosociales en Organizaciones del entorno de la zona 8.

Personal de llamadas

Personal de video

Supervisor/Analista

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

Número aproximado de usuarios que habitualmente atiende cada día: _______________usuarios.

Porcentaje estimado de su jornada de trabajo que pasa en interacción con usuarios:

Mas del 80% Entre 60% y 40% Entre el 40% y 20%

Menos del 20%

Tiene personas bajo su labor administrativa SI NO

Horario de trabajo

Mañana Tarde Nocturno

Rotativo

¿Aproximadamente cuántas veces a la semana hace horas extras?

Ninguna 1 2 - 3 De 4 - 5

D.- ANTECEDENTES DE SALUD

¿PADECE DE ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA? SI NO

En caso positivo, ¿Cuál?______________________________________________.

¿Considera que su trabajo afecta o ha afectado su salud? SI NO

Si su respuesta anterior es afirmativa, por favor, explíquese.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia
Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia
Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia
Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia
Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia
Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia
Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

FACULTAD DE CIENCIAS PISCOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EL SÍNDROME DE FATIGA POR COMPASIÓN Y BURNOUT EN EL PERSONAL OPERATIVO

DEL ECU911 DE LA ZONA 8, AÑO 2017.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): VÍCTOR MANUEL SANTIANA MARRETT

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Msc. MARÍA QUINDE REYES; Msc. SONIA ORDOÑEZ DUEÑAS.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE, 2017 No. DE PÁGINAS: 59

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD ORGANIZACIONAL Y PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Estrés, Estrés laboral, Fatiga por Compasión, Burnout.

RESUMEN/ABSTRACT: El objetivo de esta investigación, fue determinar la prevalencia de los síndromes de Fatiga por

Compasión y Burnout en el personal operativo del ECU911 de la zona 8, a su vez caracterizar las dimensiones de cada uno

de estos síndromes y finalmente relacionar la prevalencia de cada uno con las principales variables sociodemográficas. Para

el presente trabajo, se realizó un estudio descriptivo de corte cuantitativo de la prevalencia del síndrome de Fatiga por

Compasión y Burnout, en el personal de Call center y video del ECU911. La totalidad de los trabajadores del área operativa

participo en este estudio, un número de 154, de ellos eran 49 mujeres, representando un 31,8% y 78 hombres, equivalente

al 68,2%. Los trabajadores respondieron de manera voluntaria, mediante consentimiento informado, el MBI y el ProQOL -

vIV.

ANEXO 10

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

FACULTAD DE CIENCIAS PISCOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Los resultados obtenidos evidencian que la prevalencia de la Fatiga por Compasión es del 17,5% equivalente a 27 casos y la

presencia de Burnout es del 18,8% que constituye 29 casos. Adicional a lo expuesto el 35,7% manifestó que su actual trabajo

está afectando directamente a su estado de salud.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0967562700 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Teléfono: (04) 239-4313

E-mail: [email protected]; [email protected]

X

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

FACULTAD DE CIENCIAS PISCOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EL SÍNDROME DE FATIGA POR COMPASIÓN Y BURNOUT EN EL PERSONAL OPERATIVO

DEL ECU911 DE LA ZONA 8, AÑO 2017.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): VÍCTOR MANUEL SANTIANA MARRETT

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Msc. MARÍA QUINDE REYES; Msc. SONIA ORDOÑEZ DUEÑAS.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE, 2017 No. DE PÁGINAS: 59

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD ORGANIZACIONAL Y PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Stress, labor stress, compassion fatigue, Burnout.

ABSTRACT: The objective of this research was to determine the prevalence of fatigue syndromes by compassion and

Burnout in the operative staff of ECU911 in zone 8, in turn characterize the dimensions of each of these syndromes and

finally relate the prevalence of each one with the main socio-demographic variables. For this work, we conducted a

descriptive study of quantitative cutting of the prevalence of fatigue syndrome for compassion and Burnout, in the staff of

Call Center and video of the ECU911. All the workers in the operating area participated in this study, a number of 154, of

them were 49 women, representing 31.8% and 78 men, equivalent to 68.2%. The workers responded voluntarily, through

informed consent, the MBI and ProQOL-VIV.

The results showed that the prevalence of fatigue by compassion is 17.5% equivalent to 27 cases and the presence of Burnout

is 18.8% which constitutes 29 cases. In addition to the above 35.7% stated that their current work is directly affecting their

state of health.

ANEXO 10

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

FACULTAD DE CIENCIAS PISCOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0967562700 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Teléfono: (04) 239-4313

E-mail: [email protected]; [email protected]

X

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

FACULTAD DE CIENCIAS PISCOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25777/1/Proyecto de Titulació… · es del 17,5% equivalente a 27 casos y la presencia

FACULTAD DE CIENCIAS PISCOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Víctor Manuel Santiana M., con C.I. No. 0924376296, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “El síndrome de Fatiga por Compasión

y Burnout en el personal operativo del ecu911 de la zona 8, año 2017” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

__________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S)

C.I. No. 0924376296

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

ANEXO 12