universidad de guayaquil -...

129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN DISEÑO DE INTERIORES Título de Tesis: “PLANTEAMIENTO PARA EL INTERIOR DE UNA VIVIENDA BI- FAMILIAR CON MOBILIARIOS DE INTERÈS SOCIAL (SALA-COMEDOR) Y DE USO ÍNTIMO (DORMITORIO)” AUTOR: ANDREINA ELIZABETH VARGAS SOLIS TUTOR: ARQ. JALED AL-TERKAWI Guayaquil Ecuador 2015 2016

Upload: hoangmien

Post on 16-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN DISEÑO DE INTERIORES

Título de Tesis:

“PLANTEAMIENTO PARA EL INTERIOR DE UNA VIVIENDA BI-

FAMILIAR

CON MOBILIARIOS DE INTERÈS SOCIAL (SALA-COMEDOR)

Y DE USO ÍNTIMO (DORMITORIO)”

AUTOR:

ANDREINA ELIZABETH VARGAS SOLIS

TUTOR:

ARQ. JALED AL-TERKAWI

Guayaquil – Ecuador

2015 – 2016

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “PLANTEAMIENTO PARA EL INTERIOR DE UNA VIVIENDA BI-FAMILIAR

CON MOBILIARIOS DE INTERÈS SOCIAL (SALA-COMEDOR)

Y DE USO ÍNTIMO (DORMITORIO)”

REVISORES: Arq. Jaled Al-Terkawi

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Diseño de Interiores

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 102

ÁREA TEMÁTICA: Mobiliarios

PALABRAS CLAVES: Mobiliarios Multifuncionales para Viviendas Bifamiliares

RESUMEN: La propuesta de este proyecto es diseñar mobiliarios multifuncionales, ya que hoy en día el principal

problema que presentan las mayorías de las viviendas es la falta de espacio o la mala distribución de los mismos, por

lo cual mi propuesta se basa en el diseño de muebles que cumplen más de una sola función y son útiles para varias

áreas con facilidad de manejo y armado.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF x

SI NO

CONTACTO CON AUTORA: Andreina Elizabeth Vargas Solís Teléfono:

0990540611 E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

Carrera de Diseño de Interiores

Dirección: Cdla. Universitaria “Salvador Allende”,

Malecón del Salado entre Av. Delta y Av. Kennedy.

Nombre: Arq. Jaled Al-Terkawi

Teléfono: (04)2-295069

TRIBUNAL DE GRADO

Arq. Jorge Coque Arias

DIRECTOR DE TESIS

Lcda. Rosanna Rivera Castro M.S.C

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Arq. Carolina Sotomayor Navarro

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

i

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

Arq. JALED AL-TERKAWI habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de Grado

como requisito para obtener el Título de Licenciada en Diseño de Interiores,

presentado por la estudiante ANDREINA ELIZABETH VARGAS SOLÌS con

Cédula de Ciudadanía 092931296-5 con el tema “PLANTEAMIENTO PARA EL

INTERIOR DE UNA VIVIENDA BI-FAMILIAR CON MOBILIARIOS DE

INTERÈS SOCIAL (SALA-COMEDOR) Y DE USO ÍNTIMO

(DORMITORIO)” quién ha cumplido con todos los requerimientos exigidos, por

lo que se aprueba la misma.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose el señor

apto para su sustentación.

……………………………………………………..

ARQ. JALED AL-TERKAWI.

Tutor de Tesis de Grado

ii

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de haber

leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de ANDREINA

ELIZABETH VARGAS SOLÌS cuyo tema es “PLANTEAMIENTO PARA EL

INTERIOR DE UNA VIVIENDA BI-FAMILIAR CON MOBILIARIOS DE

INTERÈS SOCIAL (SALA-COMEDOR) Y DE USO ÍNTIMO

(DORMITORIO).”

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y simétricas vigentes.

……………………………………………………..

DRA. ROSA OLMEDO NORIEGA

CI. 091289431-8

Reg. 1006-06-722799

iii

CERTIFICADO DEL URKUND

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta Tesis

son de absoluta responsabilidad de ANDREINA ELIZABETH VARGAS SOLÌS

cuyo tema es “PLANTEAMIENTO PARA EL INTERIOR DE UNA

VIVIENDA BI-FAMILIAR CON MOBILIARIOS DE INTERÈS SOCIAL

(SALA-COMEDOR) Y DE USO ÍNTIMO (DORMITORIO).”

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que haga

uso como a bien tenga.

……………………………………………………..

Srta. Andreina Elizabeth Vargas Solís

C.C. 092931296-5

v

DEDICATORIA

Dedico este proyecto y todo mi desempeño dentro de mi carrera universitaria en

primer lugar a Dios y a mis Padres, a Dios por haberme regalado la sabiduría, las

ganas y la perseverancia para poder seguir adelante y sobre todo salud para cumplir

con este objetivo.

A mis Padres por haberme brindado toda su confianza y apoyo tanto en lo personal

como en lo académico, por haber sido mi guía principal brindándome amor,

consejos y palabras de aliento para seguir y salir adelante, ya que sin ellos este

proyecto no sería posible haberlo realizado.

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradeciendo principalmente a la Universidad De Guayaquil por haberme brindado

la oportunidad de permanecer en ella y ser una profesional, a la persona que supo

guiarme siempre brindándome sus conocimientos, su experiencia y la motivación

necesaria para terminar este proyecto, mi tutor de tesis el Arq. Jaled Al-Terkawi.

También agradezco a todas las personas que en el transcurso de mi carrera fueron

mis profesores que a más de ser eso fueron los guías para poder llegar hasta este

lugar.

vii

RESUMEN

El Diseño Bi-Familiar basado en la comodidad, funcionalidad y ahorro de espacio

para la comunidad en el área de Viviendas, mención Muebles, es una propuesta para

que los habitantes del Cantón Samborondón de la Provincia del Guayas no

descarten la posibilidad de obtener un mejor y mayor confort de estabilidad para

todo tipo de clase social.

Esta propuesta está elaborada en base a las necesidades de los habitantes.

Se fundamenta en conceptos básicos, necesarios y específicos de la ergonomía y

antropometría, porque pensamos en la comodidad como algo necesario para el

bienestar de la comunidad.

Además la propuesta incluye el desarrollo de un diseño innovador con la adecuada

distribución de espacios y buena circulación que sea de uso factible para todas las

familias que deseen habitarla.

Palabras claves:

Diseño, Vivienda, Bifamiliar, Mobiliarios, Multifuncionales.

viii

ABSTRACT

The Bi-Family Design based on comfort, functionality and space saving for the

community in the area of Housing, Furniture mention is a proposal for residents of

Canton Samborondón of the Province of Guayas not rule out the possibility of

obtaining a better comfort and stability for all kinds of social class.

This proposal is developed based on the needs of the inhabitants.

It is based on basic, necessary and specific concepts of ergonomics and

anthropometry, because we in the comfort as necessary to the welfare of the

community.

The proposal also includes the development of an innovative design with adequate

space distribution and good circulation is feasible use for all families who want to

live there

Keywords:

Design, Housing, Bifamiliar, Furniture, Multifunctional.

ix

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ................... I

CERTIFICACIÓN DE TUTOR ........................................................................... i

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO ....................................................... ii

CERTIFICADO DEL URKUND ........................................................................ iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ....................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... vi

RESUMEN ........................................................................................................... vii

ABSTRACT ........................................................................................................ viii

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................... xiii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ xvi

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

ANTECEDENTES ................................................................................................ 4

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ........................................................................ 5

FORMULACIÓN O ENUNCIADO DEL PROBLEMA ................................... 5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 6

OBJETIVOS .......................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 7

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 8

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 8

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ............................................................ 8

2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE 3 MODELOS DE VIVIENDA

POPULAR ............................................................................................................ 15

2.2.1 CASA DE DOS PISOS MODELO 1 ....................................................... 16

2.2.1.1. CASA DE UN PISO MODELO 2 ........................................................ 17

2.2.1.1.1. CASA DE UN PISO MODELO 3 ..................................................... 18

2.3. MODELOS ANÁLOGOS ............................................................................ 19

2.4. AMBIENTES QUE CONFORMAN UNA VIVIENDA POPULAR ....... 22

x

2.4.1. AMBIENTES PARA USO SOCIAL ...................................................... 22

2.4.2. AMBIENTES PARA USO ÍNTIMO ...................................................... 29

2.4.3. MOBILIARIOS ....................................................................................... 35

2.4.3.1. MOBILIARIOS MULTIFUNCIONALES ........................................... 35

2.4.3.2. TIPOS DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES ................................ 36

2.4.3.3. MATERIALES PARA MOBILIARIOS .............................................. 39

2.4.3.3. ENSAMBLES DE MADERA .............................................................. 42

2.4.4. ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN EN UNA VIVIENDA POPULAR

........................................................................................................................... 45

2.4.4.1. ELEMENTOS DE ACABADO EN LAS PAREDES INTERIORES DE

UNA VIVIENDA POPULAR ........................................................................... 46

2.5. ESTILO MINIMALISTA ............................................................................ 47

2.5.1. EL ORIGEN DEL MINIMALISMO ....................................................... 47

2.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL MINIMALISMO ....................................... 48

CAPÍTULO III .................................................................................................... 50

3. METODOLOGÍA ............................................................................................ 50

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 50

3.1.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO .............................................................. 50

3.2 MÉTODO DE MUESTREO ........................................................................ 50

3.2.1 NO PROBABILÍSTICO ........................................................................... 50

3.3 TIPO DE MUESTREO ................................................................................. 50

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................... 51

3.4.1 UNIVERSO .............................................................................................. 51

3.4.2 MUESTRA ............................................................................................... 51

3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................... 51

3.5.1 ENTREVISTA .......................................................................................... 51

3.5.1.1 INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LAS PREGUNTAS DE LA

ENTREVISTA PARA LOS EMPRESARIOS FABRICANTES. ..................... 52

3.5.2 ENCUESTA .............................................................................................. 54

3.5.2.1 INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LAS PREGUNTAS DE LA

ENCUESTA PARA LOS HABITANTES. ....................................................... 55

3.5.2.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LAS PREGUNTAS DE LA

ENCUESTA PARA LOS TÉCNICOS. ............................................................. 61

xi

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. 62

3.6.1 CUESTIONARIO ..................................................................................... 62

3.7 FORMA EN QUE SE ANALIZARÁN E INTERPRETARÁN LOS

RESULTADOS .................................................................................................... 63

CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 64

4. MARCO ADMINISTRATIVO ...................................................................... 64

4.1 CRONOGRAMA ........................................................................................... 64

4.2 PRESUPUESTO GENERAL ....................................................................... 65

CAPÍTULO V ...................................................................................................... 68

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 68

5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 68

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 68

CAPÍTULO VI ..................................................................................................... 69

6. PROPUESTA TEÓRICA DEL PROYECTO .............................................. 69

6.1 ESTRUCTURA DE LA CASA ..................................................................... 69

6.1.1 PAREDES ................................................................................................. 69

6.1.2 CERCHAS METÁLICAS ........................................................................ 69

6.1.3 CUBIERTA .............................................................................................. 70

6.1.4 PUERTAS ................................................................................................. 70

6.1.5 VENTANAS ............................................................................................. 70

6.2 NIVELES BAJOS Y ALTOS ....................................................................... 71

6.2.1 PISOS ........................................................................................................ 71

6.2.2 TUMBADO .............................................................................................. 71

6.3 ESTILO DE AMBIENTE APLICADO ....................................................... 71

6.3.1 ESTILO MINIMALISTA ......................................................................... 71

6.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ....................................................... 71

6.5 ESTUDIO DE LA PROPUESTA ................................................................. 72

6.5.1 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ............................................................ 72

6.5.2 BOCETOS POR ÁREAS ......................................................................... 72

6.6 DISEÑO DE LA PROPUESTA ................................................................... 74

6.6.1 DISEÑO DE MOBILIARIOS DEL ÁREA SOCIAL .............................. 74

6.6.2 DISEÑO DE MOBILIARIOS DEL ÁREA DE USO ÍNTIMO ............... 77

xii

6.7 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ....................................................... 80

PLANO EXISTENTE ........................................................................................ 82

PLANO DE PROPUESTA ................................................................................ 83

PLANO DE ILUMINACIÓN ............................................................................ 84

PLANOS ARQUITECTÓNICOS ..................................................................... 85

PLANO DECORATIVO ................................................................................... 89

DESPIECES ....................................................................................................... 90

DETALLES DE LOS PROCESOS DE ARMADO .......................................... 94

BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................. 101

LIBROS ........................................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍAS PÁGINAS WEB ............................................................... 101

ANEXOS ..................................................................................................................

PROPUESTA PLANOS ..........................................................................................

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN SAMBORONDÓN 1

GRÁFICO 2. VIVIENDA BIFAMILIAR ............................................................... 3

GRÁFICO 3. CROQUIS 1, CASA DE 2PISOS ................................................... 16

GRÁFICO 4. CROQUIS2, CASA DE 1PISO ...................................................... 17

GRÁFICO 5. CROQUIS 3, CASA DE 1PISO ..................................................... 18

GRÁFICO 6. URB. VILLAS DEL RIO “VILLA SOFÌA” .................................. 19

GRÁFICO 7. URB. VILLAS DEL RIO “VILLA ISABELLA” ........................... 20

GRÁFICO 8. BIFAMILIARES BOGOTÁ ........................................................... 21

GRÁFICO 9. VIVIENDA BIFAMILIAR EN GRONAU (ALEMANIA) ........... 21

GRÁFICO 10. ESTUDIO DE DIMENSIONAMIENTO-SALA ......................... 24

GRÁFICO 11. ESTUDIO DE DIMENSIONAMIENTO-COMEDOR ................ 26

GRÁFICO 12. ESTUDIO DE DIMENSIONAMIENTO-COCINA ..................... 28

GRÁFICO 13. ESTUDIO DE DIMENSIONAMIENTO-DORMITORIO .......... 31

GRÁFICO 14. ESTUDIO DE DIMENSIONAMIENTO-BAÑO ......................... 33

GRÁFICO 15. CON COMPARTIMIENTOS OCULTOS ................................... 36

GRÁFICO 16. EXPANDIBLES ........................................................................... 36

GRÁFICO 17. DESLIZABLE .............................................................................. 37

GRÁFICO 18. MODULARES .............................................................................. 37

GRÁFICO 19. GIRATORIOS .............................................................................. 38

GRÁFICO 20. PLEGABLES ................................................................................ 38

GRÁFICO 21. ESTILO MINIMALÌSTA ............................................................. 48

GRÁFICO 22.ENTREVISTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS EMPRESARIOS FABRICANTES, PREGUNTA 1 ............................. 52

GRÁFICO 23.ENTREVISTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS EMPRESARIOS FABRICANTES, PREGUNTA 2 ............................. 52

GRÁFICO 24.ENTREVISTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS EMPRESARIOS FABRICANTES, PREGUNTA 3 ............................. 53

GRÁFICO 25.ENTREVISTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS EMPRESARIOS FABRICANTES, PREGUNTA 4 ............................. 53

GRÁFICO 26.ENTREVISTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS EMPRESARIOS FABRICANTES, PREGUNTA 5 ............................. 54

GRÁFICO 27.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 1 .................................................................... 55

GRÁFICO 28.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 2 .................................................................... 56

GRÁFICO 29.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 3 .................................................................... 56

GRÁFICO 30.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 4 .................................................................... 57

xiv

GRÁFICO 31.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 5 .................................................................... 57

GRÁFICO 32.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 6 .................................................................... 58

GRÁFICO 33.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 7 .................................................................... 58

GRÁFICO 34.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 8 .................................................................... 59

GRÁFICO 35.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 9 .................................................................... 59

GRÁFICO 36.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 10 .................................................................. 60

GRÁFICO 37.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 11 .................................................................. 60

GRÁFICO 38.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

TÈCNICOS, PREGUNTA 1 .......................................................................... 61

GRÁFICO 39.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

TÈCNICOS, PREGUNTA 2 .......................................................................... 61

GRÁFICO 40.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

TÈCNICOS, PREGUNTA 3 .......................................................................... 62

GRÁFICO 41. BOCETO DE LA SALA .............................................................. 73

GRÁFICO 42. BOCETO DEL COMEDOR ......................................................... 73

GRÁFICO 43.BOCETO DEL DORMITORIO .................................................... 73

GRÁFICO 44. ESTUDIO ERGONOMÈTRICO DE LA SALA .......................... 80

GRÁFICO 45. ESTUDIO ERGONOMÈTRICO DEL COMEDOR .................... 80

GRÁFICO 46. ESTUDIO ERGONOMÈTRICO DEL DORMITORIO .............. 81

GRÁFICO 47. ESTUDIO ERGONOMÈTRICO DEL DORMITORIO MASTER

........................................................................................................................ 81

GRÁFICO 48. PLANO EXISTENTE ................................................................... 82

GRÁFICO 49. PLANO ARQUITECTÒNICO ..................................................... 83

GRÁFICO 50. PLANO DE ILUMINACIÒN ....................................................... 84

GRÁFICO 51. PLANOS ARQUITECTÒNICOS DEL ÀREA DE LA SALA-

MUEBLE REPISERO.................................................................................... 85

GRÁFICO 52. PLANOS ARQUITECTÒNICOS DEL ÀREA DE LA SALA-

MESA DE CENTRO ..................................................................................... 85

GRÁFICO 53. PLANOS ARQUITECTÒNICOS DEL ÀREA DEL COMEDOR-

MESA DE COMEDOR ................................................................................. 86

GRÁFICO 54. PLANOS ARQUITECTÒNICOS DEL ÀREA DEL COMEDOR-

SILLA............................................................................................................. 86

GRÁFICO 55. PLANOS ARQUITECTÒNICOS DEL ÀREA DEL

DORMITORIO MASTER-CAMA ................................................................ 87

GRÁFICO 56. PLANOS ARQUITECTÒNICOS DEL ÀREA DEL

DORMITORIO MASTER-CLOSET ............................................................. 87

xv

GRÁFICO 57. PLANOS ARQUITECTÒNICOS DEL ÀREA DEL

DORMITORIO-LITERA ............................................................................... 88

GRÁFICO 58. PLANOS ARQUITECTÒNICOS DEL ÀREA DEL

DORMITORIO-CLOSET .............................................................................. 88

GRÁFICO 59. PLANO DECORATIVO .............................................................. 89

GRÁFICO 60. DESPIECE DE LA SALA ............................................................ 90

GRÁFICO 61. DESPIECE DE LA SALA ............................................................ 91

GRÁFICO 62. DESPIECE DEL COMEDOR ...................................................... 91

GRÁFICO 63. DESPIECE DEL COMEDOR ...................................................... 92

GRÁFICO 64. DESPIECE DEL DORMITORIO ................................................. 92

GRÁFICO 65. DESPIECE DEL DORMITORIO ................................................. 93

GRÁFICO 66. DESPIECE DEL DORMITORIO MASTER ............................... 93

GRÁFICO 67. DESPIECE DEL DORMITORIO MASTER ............................... 94

GRÁFICO 68. DETALLE DEL ÀREA DE LA SALA ........................................ 95

GRÁFICO 69. PROCESO DE ARMADO DE LA SALA ................................... 95

GRÁFICO 70. PROCESO DE ARMADO DE LA SALA ................................... 96

GRÁFICO 71. PROCESO DE ARMADO DEL COMEDOR .............................. 96

GRÁFICO 72. PROCESO DE ARMADO DEL COMEDOR .............................. 97

GRÁFICO 73. DETALLE DE ARMADO DEL DORMITORIO ........................ 97

GRÁFICO 74. PROCESO DE ARMADO DEL DORMITORIO ........................ 98

GRÁFICO 75. PROCESO DE ARMADO DEL DORMITORIO ........................ 98

GRÁFICO 76. DETALLE DE ARMADO DEL DORMITORIO MASTER ....... 99

GRÁFICO 77. PROCESO DE ARMADO DEL DORMITORIO MASTER ....... 99

GRÁFICO 78. PROCESO DE ARMADO DEL DORMITORIO MASTER ..... 100

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.DATOS GENERALES .......................................................................... 6

TABLA 2.LADRILLO Y BLOQUE .................................................................... 13

TABLA 3.CARACTERÌSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LA VILLA

DÙPLEX ........................................................................................................ 19

TABLA 4.CARACTERÌSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LA VILLA

DÙPLEX 2 ..................................................................................................... 20

TABLA 5.MOBILIARIOS DE USO DE ÀREA SOCIAL .................................. 34

TABLA 6.MOBILIARIOS DE USO ÌNTIMO .................................................... 35

TABLA 7.TIPOS DE MADERA .......................................................................... 39

TABLA 8.TIPOS DE TABLEROS PREFABRICADOS ..................................... 40

TABLA 9.TIPOS DE VIDRIO ............................................................................. 41

TABLA 10.TIPOS DE ENSAMBLES DE MADERA ........................................ 43

TABLA 11.ACABADOS DE CONSTRUCCIÒN ............................................... 45

TABLA 12.ELEMENTOS DE ACABADOS EN LAS PAREDES ..................... 46

TABLA 13.ESTILO MINIMALISTA .................................................................. 49

TABLA 14.ÀREAS DE LAS VIVIENDAS ......................................................... 72

TABLA 15.MUEBLE REPISERO ....................................................................... 74

TABLA 16.MESA DE CENTRO ......................................................................... 75

TABLA 17. MESA DE COMEDOR .................................................................... 76

TABLA 18. SILLA DE COMEDOR .................................................................... 76

TABLA 19. CAMA MATRIMONIAL ................................................................ 77

TABLA 20. CLOSET ........................................................................................... 78

TABLA 21. LITERA ............................................................................................ 79

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Fuente: Google-DatosDeMapasDeGoogle

Samborondón es un cantón de la provincia del Guayas, en la República del Ecuador.

Se encuentra al frente de Guayaquil, separado por el Río Daule y frente al Cantón

Durán, separado por el Río Babahoyo; para llegar de ambos cantones está el Puente

de la Unidad Nacional y el Puente Alterno Norte.

Su nombre se dio por un esclavo mulato, conocido con el sobrenombre de (el

Sambo) y de Apellido Rondón, unidas estas dos palabras, nace el nombre de

SAMBORONDÓN.

Consta de una parroquia rural, Tarifa, y dos urbanas, La Puntilla, conocido por su

población de clase media-alta y alta, además de la gran cantidad de centros

comerciales ubicados en la zona; y la cabecera cantonal Samborondón, una

localidad rural dedicada principal mente a la siembra de arroz y actividades

ganaderas.

Samborondón es considerada parte de la Conurbación de Guayaquil y de la zona de

planificación número 8 del INEC que en su totalidad cuentan con

3.200.205(hombres) y 2.654.274(mujer) habitantes, respectivamente.

GRÁFICO 1

Ubicación Geográfica Del Cantón Samborondón

2

Su clima posee dos estaciones: una seca y otra lluviosa, las que duran unos 6meses

cada una. Su temperatura es templada y oscila entre los 30 y 32 grados en

temperatura invernal y de 22 a 25 grados, en épocas de verano.

El poder económico se basa en la agricultura y ganadería. Sus habitantes en un alto

porcentaje viven de la siembra y la cosecha de gramíneas, siendo el recurso más

importante el arroz. Otra de las actividades productivas, gracias a los ríos, es la

pesca de agua dulce.

El cantón en la actualidad presenta proyectos de viviendas dadas por la

municipalidad como lo son las del (MIDUVI) Ministro de Desarrollo Urbano y

Vivienda.

Se busca una comodidad para todo tipo de familias del cantón, como sabemos las

viviendas son utilizadas en todo el mundo, pero dependiendo las diferentes clases

sociales, por lo que se optó proponer un nuevo plan de vivienda bi familiar

(dúplex) el cual pueda ser usado para beneficio de todas las familias en especial a

las de escasos recursos económicos.

Esta tipología de vivienda será planteada de la siguiente forma; destinadas para

dos familias construidas sobre un mismo lote, estos lotes son destinados a la

construcción de dos viviendas unidas pero con accesos individuales para cada casa.

Al definir una vivienda Bi familiar, se explica que existen viviendas construidas

una a la par de la otra.

En sentido vertical; una casa sobre otra. Es decir en una misma edificación, el piso

bajo lo conforma una vivienda y el piso alto lo conforma otra vivienda totalmente

independiente a la del 1er piso. Esta tipología de viviendas cuenta con su acceso de

ingreso independiente.

Entre las características tenemos:

- Se puede tener dos viviendas construidas una a la par de la otra (horizontal),

o una encima de la otra (vertical).

3

- Las dimensiones mínimas destinadas para este tipo de construcción son de

70m2, y dejando un frente de 7mt como mínimo.

- Cada piso de la vivienda cuenta con su acceso de ingreso independiente.

- Ambas casas comparten el mismo terreno.

- A la hora de construir casas una a la par de la otra, se utiliza un muro divisor

de ambas viviendas.

- El terreno contara con parqueos para ambas casas, como mínimo (1 carro

por casa). O esto depende generalmente del tamaño del terreno.

- Las viviendas Bifamiliares construidas una sobre otra, comparten el

entrepiso. El acceso de ingreso para la vivienda establecida en la parte superior será

por la parte de afuera.1

Fuente:http://urbanizacionvillasdelrio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=5

Cada vivienda tendrá su estudio adecuado realizando ante todo los estudios

obligadamente necesarios como lo es la Ergonomía y la Antropometría, ya que son

puntos indispensables en el momento de realizar los mobiliarios multifuncionales

que serán diseñados y aptos para la vivienda.

1 Referencias: http://www.buenastareas.com/ensayos/Vivienda-Bifamiliar/989924.html

GRÁFICO 2.

Vivienda Bifamiliar

4

ANTECEDENTES

La comunidad fue denominada “primera hija de la autonomía” y nació con

viviendas y proyectos de manejo forestal sostenible. Diez familias indígenas de la

provincia Guarayos, son las primeras beneficiarias de la entrega de viviendas en la

comunidad Tekwa Oremba’e (Lo Nuestro, en idioma nativo), que tiene la finalidad

de proporcionar una nueva forma de vida a los originarios del lugar. La comunidad,

distante a 115 kilómetros del municipio de Urubichá, nació con cinco viviendas bi

familiares y todas las condiciones imaginables para comodidad de sus primeros

habitantes: acceso vial, energía eléctrica, agua potable, comunicación y, lo más

importante, proyectos diversos de manejo forestal sostenibles para apoyar la

diversificación productiva de sus pobladores.

El Secretario de Desarrollo Sostenible de la Prefectura, Erwin Aguilera, informó

que Tekwa Oremba’e cuenta con una vía de acceso en buen estado, gracias al apoyo

del Servicio Prefectural de Caminos (Sepcam).

Las viviendas donadas por las empresas La Chonta y Cimal, eran basicamente

construidas con madera y teja, contaban con ambientes tales como: dormitorios y

una galería extra para el reposo de los habitantes.

La energía eléctrica es obtenida mediante (paneles solares) entregados por la

Cooperativa Rural de Electrificación CRE. El agua potable, se obtiene de un pozo

surgente perforado por el Proasu-JICA (Proyecto de Aguas Subterráneas, con

cooperación del Japón).2

2 Referencias: http://www.santacruz.gob.bo/prensa/contenido.php?IdNoticia=1282&IdMenu=9

5

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Es necesario un sistema de vivienda de uso bi-familiar que proporcione

posibilidades de ubicación versátil, y cumpla con un rol de mejoramiento y

satisfacción para todas las familias que las habiten en un futuro, para ello

planteamos una evaluación para llegar a las necesidades de los habitantes:

1) ¿Por qué las familias deberán optar por este tipo de viviendas?

2) ¿Será cómodo para los habitantes compartir la vivienda con otra familia?

3) ¿El espacio será el adecuado para el número de habitantes de las familias?

4) ¿Los mobiliarios serán ergonómicamente diseñados para cumplir las

necesidades de los habitantes?

5) ¿Los materiales aplicados en los mobiliarios serán resistentes al uso diario?

FORMULACIÓN O ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Es necesario crear o modificar el diseño de este tipo de viviendas ya que en todo

sector se han ido planteando las tradicionales, en este caso se opta por dejarlo a un

lado para crear un modelo de vivienda que sirva de uso para dos familias y que ésta

a la vez satisfaga las necesidades y brinde toda la comodidad de quienes la lleguen

a habitar.

6

Tabla 1.Datos Generales

Fuente: datos tomados por los habitantes de la ciudadela “María parra”

Elaborado por: Autor de Tesis

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de Estudio : Edificaciones públicas

Campo de Acción : Ciudad-Ciudadanía

Área : Diseño de Vivienda

Espacio físico-geográfico : 50mts

Tiempo : Del 5 de Mayo Al 30 Septiembre

Zona : Samborondón (Ciudadela “María Parra”)

OBJETIVOS

Objetivo General:

Proponer un plan de estudio para mejorar el espacio interior de las viviendas y

un uso multifuncional de los muebles ubicados en la Ciudadela “María Parra”

en el cantón Samborondón para satisfacer a los habitantes del sector.

DATOS GENERALES

VIVIENDAS TOTALES 60

HABITANTES POR

VIVIENDAS

DE 5 A 6 PERSONAS

POBLACIÒN 360

SEXO HOMBRES MUJERES NIÑOS NIÑAS

86 98 97 79

EDAD 18 - 57 18 - 52 1 - 17 1 - 18

7

Objetivo Específico:

1. Alcanzar un mejor funcionamiento y la máxima demanda de calidad en las

viviendas bi-familiares.

2. Satisfacer a la ciudadanía en cuestión de mejor y mayor comodidad

obteniendo así también niveles superiores en diseños de viviendas.

3. Adecuar el interior de la vivienda con normativas de diseño con la finalidad

de obtener, la funcionalidad requerida.

4. Diseñar elementos decorativos, mobiliarios fijos como auxiliares, que

permitan que el espacio funcione adecuadamente.

5. Mejores condiciones habitacionales en la Ciudadela María Parra en el

Cantón de Samborondón.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El diseño de mobiliarios planteados para los sectores urbanos, no es el más

adecuado para cubrir con todas las necesidades que poseen los habitantes, por lo

que se optó rediseñar un modelo de mobiliario multifuncional que cumpla un rol de

satisfacción para los habitantes especialmente para los de la ciudadela María Parra,

ya que son a quienes se les dificulta obtener un espacio adecuado para el buen vivir,

porque el espacio es muy pequeño o las familias son de gran número, se pretende

realizar un análisis a la distribución de espacios para un mejor funcionamiento.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Samborondón estaba anexado a la jurisdicción de Guayaquil, en el año de 1777 se

establece como parroquia hasta que logró la cantonización en el año de 1955,

Samborondón formó parte del cantón Guayaquil, con una población de 5.000

habitantes con 495 viviendas en cuya construcción se usaba generalmente la

madera y la caña, las paredes eran de zinc y otras de quincha, los techos de zinc, de

teja, otras eran de paja, y en los portales usaban pisos de madera y caña.

En el año de 1694 el pueblo contaba con una capilla religiosa y una campana de

bronce con el nombre de Samborondón y en los actuales momentos esta campana

reposa en el Museo Municipal de la ciudad de Guayaquil.

Samborondón consta de una parroquia rural, Tarifa, y dos urbanas, La Puntilla,

conocido por su población de clase media-alta y alta, además de la gran cantidad de

centros comerciales ubicados en la zona; y la cabecera cantonal Samborondón, una

localidad rural dedicada principalmente a la siembra de arroz y actividades

ganaderas.3

En la cabecera cantonal de Samborondón se escogerá un proyecto habitacional para

realizar el análisis de sus espacios interiores.

Para el desarrollo del proyecto he tomado en cuenta el Conjunto Habitacional

“Ciudadela María Parra” el cual se encuentra en el Cantón de Samborondón,

El proyecto se encuentra en una zona donde está ubicado, el cementerio general de

Samborondón, una cancha de futbol de la liga intercantonal.

3 Referencias: http://www.samborondon.gob.ec/images/sitio/Historia/ResenaHistoricaSamborondon/

9

Como aspecto importante se tomará el modelo de vivienda bi-familiar de este

conjunto habitacional para diseñar su interior y los mobiliarios. La cual tendrá

espacios interiores muy adecuados, como por ejemplo; la sala y la cocina son muy

funcional Además se lo ha planificado pensando en tres o cuatro ocupantes y posee

sus ambientes gran claridad y versatilidad.

Al iniciar este primer capítulo, vale la oportunidad, adjuntar en la tesis una

cronología histórica de la Vivienda Tradicional Urbana y Rural. Que me sirva como

punto de partida, para poder tener un mejor desenvolvimiento en el desarrollo de

este trabajo. Y a la vez como referencia, que me permita aclarar la evolución

histórica de la vivienda popular.

LA VIVIENDA TRADICIONAL URBANA Y RURAL

En la época colonial, por las condiciones sociales y económicas, la gran proporción

de la población residía en el campo y estaba sujeta al ambiente propio de la vida

rural. Contrariamente a lo que sucede ahora. Las poblaciones eran pequeñas y a

poca distancia de su centro se encontraban granjas y fincas destinadas al trabajo

agrícola.

En esta situación, la residencia llamada “villa” suponía un nivel económico y social

más elevado dentro de la escala establecida. El ciudadano que contaba con una de

estas casas era llamado “villano”, quien era habitante de una pequeña población

rural.4

Por esta razón, las viviendas construidas en la ciudad eran más espaciosas y

cómodas que las existentes en el campo. La vivienda urbana tenía caracteres de

4 Referencias: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

10

mayor semejanza al modelo o tipo de casa tradicional española, mediterránea y

andaluza.

Los lotes destinados a vivienda urbana debían ser muy amplios ya que debían contar

con un espacio requerido a caballerizas y huertos, aparte del área destinada para la

construcción de la casa.

Según el modelo indicado, esta casa disponía de un patio muy grande colocado a

sus alrededores corredores de circulación, y junto a ello colocadas las habitaciones

respectivas.

Los materiales que se usaban en estas casas usualmente era la piedra rustica en los

cimientos; adobe y ladrillos en los muros y la madera en los pisos y en las cubiertas.

En los corredores se usaba la piedra para los pilares y los pisos bajos y en los altos

se utilizaban la madera.

La cubierta de la casa contaba con una estructura de madera rústica sin labrar. Las

piezas del armazón se unían por medio de “soguillas”.

Cuando la casa era de dos pisos, se añadían una “azotea”, colocada en el fondo del

patio principal y esta quedaba al descubierto con piso de ladrillo vidriado.

Haciendo referencia al acabado interior de las viviendas. Las habitaciones contaban

con el piso de ladrillo, las paredes y los tumbados eran revestidos de una capa de

barro o mortero de cal y como acabado final se pintaba de blanco.

El Dr. José Gabriel Navarro ha descrito en uno de sus libros muy minuciosamente

el mobiliario de las casas coloniales mencionando las camas antiguas, mesas,

veladores y sillas, la urna para imágenes religiosas, una banca grande, “taburetes”

para sentarse, los baúles forrados de cuero y las alacenas o armarios embutidos en

las gruesas paredes de las habitaciones.5

5 Referencias: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

11

INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE

Es de gran importancia la influencia del medio ambiente, para tener un criterio más

razonado y un enfoque más amplio, del tema que estamos tratando, la vivienda en

el sector informal del país.

Para comprobar nuestra hipótesis, es necesario realizar el análisis de los factores

que componen el medio ambiente (clima, suelo, vegetación, etc.).

En el país, el factor que determina las condiciones del medio-ambiente es la latitud

(distancia angular de un punto dado respecto al plano del Ecuador, latitud del

Ecuador 0°), sin embargo, existen factores que lo modifican; así, el clima, la

vegetación y los recursos materiales dependen de las circunstancias ecológicas de

cada región.

En la Costa, la cercanía al mar, la corriente fría de Humbolt y la orientación de los

Andes, modifican el factor latitudinal, produciendo disminuciones térmicas y

variaciones pluviométricas que influyen en la vegetación y recursos naturales de la

zona. En la Sierra, el factor altitudinal es el que modifica la latitud, de tal forma que

bajo un mismo paralelo, puede encontrarse toda clase de climas, desde el cálido

tropical de la llanura litoral, hasta el gélido de las cimas andinas, en los cuales existe

una variada constitución de terrenos en los que se desarrollan diversas asociaciones

vegetales. En el Oriente, la situación geográfica y la intensidad y volumen de las

precipitaciones pluviales, hacen de esta región una fuente inagotable de recursos.6

6 Referencias: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

12

LA ARQUITECTURA POPULAR ACTUAL

La Arquitectura popular hace referencia a los diferentes tipos de viviendas como

los Conjuntos Habitacionales, Condominios y Casas. En compañía de los sistemas

de construcción que utilizan materiales tradicionales en las edificaciones que se

localizan en el territorio Ecuatoriano.

Hoy en día existen otros materiales para la construcción de viviendas populares, de

los cuales tenemos el ladrillo cocido en hornos y el bloque de concreto liviano, que

brindan durabilidad y seguridad.

El ladrillo y el bloque se fusionan con el hierro y el cemento para las edificaciones

de las casas, generalmente se utilizaba el ladrillo en la planta baja y el bloque en la

planta alta. Pero en la actualidad el uso de los materiales depende del tipo de la

vivienda, de las necesidades de los habitantes y del costo de los materiales o del

material que este al alcance del bolsillo de los mismos.7

7 Referencias: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

13

Tabla 2.LADRILLO Y BLOQUE

Temas Conceptos

Ladrillo El barro es colocado en un molde para 6ladrillos y antes de ser

retirada las piezas se las cubre con paja cortada para que no

presente grietas al momento del secado. Su grado de

temperatura es de 750 – 1000.

14

El Bloque En el año de 1966 en la ciudad de Latacunga, provincia de

Cotopaxi se comenzó a elaborar artesanalmente el bloque. En

dicho lugar se utilizó para su producción el cascajo volcánico

(piedra pómez), el cual se molía de manera manual.

Descripción Bloque de hormigón liviano.

Utilización En paredes exteriores, interiores livianas de 9cm y en pisos

altos.

Medidas 9 x 19 x 39

Fuente: http://www.alfadomus.com/site/?action=products_6

Elaborado por: Autor de Tesis

CONCEPTO DE VIVIENDA POPULAR

“La vivienda popular es un espacio resguardado adecuado para habitar, el cual está

conformado por ambientes de áreas mínimas y con acabados modestos de acuerdo

a la situación económica del usuario.”8

Hay que tener en cuenta algunos aspectos al momento de adquirir este tipo de

vivienda, la distribución de los ambientes, el espacio de circulación, el tamaño de

las habitaciones, los accesos, el equipamiento, las instalaciones, el acabado, la

iluminación, la ventilación entre otros. Al igual que algún artefacto, tomar en cuenta

que quepa en dicho espacio a la hora de moverlos y reubicarlos sin tener ninguna

dificultad. Entre otros puntos importantes que hay q tener en cuenta en los

alrededores de la vivienda tenemos: el sector de ubicación, que las vías sean las más

adecuadas, contar con un transporte público para trasladarse, contar con un control

policial, locales comerciales cercanos, áreas de recreación y canchas deportivas.

8 Referencias: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

15

LA VIVIENDA POPULAR DE ÁREA MÍNIMA

Esta vivienda es realizada en una sola planta de 36m2 a 60m2 con dos dormitorios,

sala, comedor, cocina y baño completo y de 70m2 a 90m2 con tres dormitorios,

sala, comedor, cocina y baño completo.

También la hacen en dos plantas, la planta baja de 42m2 a 81m2 con sala, comedor,

baño social generalmente, pero según la necesidad con un estudio y un dormitorio

más. Y la planta alta de 36m2 a 57m2 con dos o tres dormitorios y un baño

completo.

En este tipo de viviendas los espacios son claramente limitados, las cuales no les

permiten un buen desenvolvimiento a los usuarios, solo permitiendo el uso de algún

mobiliario en particular que brinde confort y armonía.

2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE 3 MODELOS DE VIVIENDA

POPULAR

Se han escogido tres modelos de vivienda popular existentes en las zonas 5 y 8 del

Ecuador para explicar su distribución y puntualizar las diferentes características que

poseen según planos arquitectónicos.

16

2.2.1 CASA DE DOS PISOS MODELO 1

Esta casa arquitectónicamente ha sido planteada de la siguiente forma:

Cuenta con dos plantas, una planta baja qué está distribuida en una área de

construcción de 47.24 m2 y una planta alta distribuida en 49.49 m2.

La planta baja cuenta con los siguientes ambientes:

RECIBIDOR

SALA – COMEDOR

ESTUDIO

COCINA

BAÑO SOCIAL

Mientras que la planta alta está conformada por:

3 DORMITORIOS

BAÑO COMPLETO

BALCON

Fuente: http://urbanizacioncompostela.com/casa-emili.html

GRÁFICO 3.

Croquis 1, casa de 2pisos

17

2.2.1.1. CASA DE UN PISO MODELO 2

Este tipo de vivienda cuenta con una sola planta, y se encuentra construida en un

área de 55.17 m2.

La planta baja está conformada por estos espacios sociales y de uso íntimo:

SALA – COMEDOR

2 DORMITORIOS

COCINA

BAÑO COMPLETO

Fuente: http://villaclub.ec/casas-guayaquil/casa/lyra

GRÁFICO 4.

Croquis2, casa de 1piso

18

2.2.1.1.1. CASA DE UN PISO MODELO 3

Este tipo de vivienda está compuesta por una planta baja, la cual contiene una área

de construcción de 63.24 m2.

La cual contiene las siguientes áreas:

RECIBIDOR

SALA

COMEDOR – COCINA

3 DORMITORIOS

BAÑO COMPLETO

Fuente: http://www.villaespana2.com.ec/villa-letizia.htm

GRÁFICO 5.

Croquis 3, casa de 1piso

19

2.3. MODELOS ANÁLOGOS

Fuente:http://urbanizacionvillasdelrio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=5

Localizada en Tarifa-Samborondón, en el Km 27.5 Vía Samborondón (al pie del

carretero)

Tabla 3.CARACTERÌSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LA VILLA DÙPLEX

Características de la Villa Dúplex Especificaciones Técnicas

Terreno desde 105m²

Área de construcción de 54.70m²

1 Sala

1 Comedor - Cocina

3 Dormitorios

2 Baños

1 Jardín frontal

1 Patio Posterior

Estructura de hormigón armado

Estucado y pintura interior

Cerámica en piso de toda la casa

Cerámica en paredes de baño

Cerámica en mesón de cocina

Puerta de ingreso metálica

Puerta de cocina metálica

Puertas tamboreadas

Sanitarios y griferías

Tumbado de yeso desmontable (cielo

raso)

Ventanas de pvc termo acústico o

aluminio

Caminera de hormigón simple en el

ingreso.

Fuente:http://urbanizacionvillasdelrio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=5

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 6.

Urb. Villas del Rio “VILLA SOFÌA”

20

Fuente:http://urbanizacionvillasdelrio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=2

Localizada en Tarifa-Samborondón, en el Km 27.5 Vía Samborondón (al pie del

carretero)

Tabla 4.CARACTERÌSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LA VILLA DÙPLEX 2

Fuente:http://urbanizacionvillasdelrio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=2

Elaborado por: Autor de Tesis

Características de la Villa Dúplex Especificaciones Técnicas

Terreno desde 105m²

Área de construcción de 44.35m²

1 Sala

1 Comedor - Cocina

2 Dormitorios

1 Baño

1 Jardín frontal

1 Patio Posterior

Estructura de hormigón armado

Estucado y pintura interior

Cerámica en piso de toda la casa

Cerámica en paredes de baño

Cerámica en mesón de cocina

Puerta de ingreso metálica

Puerta de cocina metálica

Puertas tamboreadas

Sanitarios y griferías

Tumbado de yeso desmontable (cielo

raso)

Ventanas de pvc termo acústico o

aluminio

Caminera de hormigón simple en el

ingreso

GRÁFICO 7.

Urb. Villas del Rio “VILLA ISABELLA”

21

Fuente:http://www.metrocuadrado.com/constructores/disurbano/proyvivienda/bifamiliares/proyectos.html

Ubicado en la Calle 126 No. 24-26/40. Área Construida: 750 M2 Ubicado en la

Transversal 12 A No. 119-89/95

Conformado por Tres (3) bifamiliares en 2 pisos

Sistema Constructivo: Tradicional.9

Fuente: http://www.rehau.com/pe-es/construccion/referencias/vivienda-bifamiliar-en-gronau-/923384

9 Referencia:http://www.metrocuadrado.com/constructores/disurbano/proyvivienda/bifamiliares/proyectos.html

GRÁFICO 8.

Bifamiliares Bogotá

GRÁFICO 9.

Vivienda Bifamiliar en Gronau (Alemania)

22

El propietario se decidió por usar un tipo de instalación solar térmica, con el

objetivo de ahorrar energía.

Además se utiliza el campo de colectores para climatizar la piscina.

Población: Gronau

Proyecto: Vivienda Bifamiliar

Lugar: Alemania

Año: 200410

2.4. AMBIENTES QUE CONFORMAN UNA VIVIENDA

POPULAR

Para iniciar este tema tomo como referencia los tres modelos de vivienda popular,

que fueron detallados a nivel espacial. Con el fin de analizar a los diversos

ambientes que conforman cada una de estas casas, clasificándolos a estos espacios

interiores en dos áreas claramente determinadas la social y la íntima.

2.4.1. AMBIENTES PARA USO SOCIAL

Al habitar una vivienda, nos encontramos con algunos ambientes en los cuales se

realizaran diversas actividades como: el vivir, estudiar, comer y cocinar. A ello se

lo denomina como áreas de uso social.

10 Referencia: http://www.rehau.com/pe-es/construccion/referencias/vivienda-bifamiliar-en-gronau-/923384

23

Los espacios interiores que complementan esta área social, son los siguientes:

SALA

COMEDOR

COCINA

SALA

La mayoría de las familias realizan actividades tales como: la lectura, música,

bailes, juegos y TV.

Cada espacio de esta área permite comunicarse con las habitaciones adyacentes,

una de estas es el comedor, que por lo general siempre van de la mano.

Estas áreas cuentan con dimensiones laterales de 2.30, 2.80, 3.70 mts y como

mínimo 0.50 mts de ancho para circular.

Los mobiliarios que encontramos en esta área son muy esenciales, tales como:

mesas de centro, mesas esquineras, alacenas y bancos del tamaño que uno considere

el más adecuado.

La circulación es la más básica y no se encuentra con ningún objeto que impida el

traslado hacia los distintos rincones del área.

24

GR

ÁF

ICO

10

.

Est

ud

io d

e D

imen

sio

na

mie

nto

-Sa

la

Fu

ente

:Ju

liu

s P

aner

o L

as d

imen

sio

nes

hu

man

as e

n l

os

esp

acio

s in

teri

ore

s.

Ela

bo

rado

po

r: A

uto

r d

e T

esis

25

COMEDOR

En este ambiente se realizan algunas actividades tales como: tomar o comer

alimentos en los momentos indicados que estos son; el desayuno, el almuerzo y la

merienda. Frecuentemente es usado para leer, escribir y realizar trabajos de la

oficina.

Al momento de diseñar dicha área han tomado en cuenta el buen uso respectivo de

las medidas, para cumplir una buena función de utilización de los muebles con el

espacio.

Generalmente en estas viviendas de área mínima, deciden optar por las mesas de

comedor redondas con cuatro sillas la cual ocupa una dimensión de 1.70mts. el

espacio establecido entre la mesa y la pared o de algún objeto físico es de 0.50 a

0.70cm.

La medida establecido entre el respaldo de una silla con algún aparador u otro

mueble varían entre los 0.40 0 0.60cm.

Refiriéndonos a los mobiliarios, está conformado por mesas circulares de cuatro

personas pero se los logra acomodar hasta para seis personas.

Las sillas o taburetes usados para sentarse y los aparadores o vitrinas, que se los usa

para el almacenaje de las vajillas, cubiertos y utensilios.

26

Fu

ente

:Ju

liu

s P

aner

o L

as d

imen

sio

nes

hu

man

as e

n l

os

esp

acio

s in

teri

ore

s.

Ela

bo

rado

po

r: A

uto

r d

e T

esis

GR

ÁF

ICO

11

.

Est

ud

io d

e D

imen

sio

na

mie

nto

-Co

med

or

27

COCINA

Lugar esencial donde se prepara la comida, en donde se realizan pequeñas

actividades de uso diario como: almacenar, preparar, cocinar, congelar, lavar platos,

servir y comer. Todas estas actividades frecuentes son realizadas en diferentes

puntos de trabajo de la cocina.

Esta área se encuentra ubicada después del Comedor.

Las áreas mínimas de los puestos de trabajo varían entre 1.34, 0.60, 0.50 mts de

ancho, las zonas de circulación en 0.60, 0.70, 0.84, 0.90 mts de ancho. En los

espacios de los mesones, en ambos lados del fregadero, disponen con 0.45, 0.55,

0.65 mts de largo; mientras por ambos lados de la cocina, en 0.50, 0.60, 0.85 mts

de largo.

Los mobiliarios que encontramos general y usualmente en esta área son los

siguientes: anaqueles inferiores y superiores, estantes, repisas.

Los cuales son usados básicamente para el almacenamiento de ingredientes y otros

para utensilios o herramientas de cocina.

Comúnmente una parte del mesón es usada como barra de bar o para desayunar,

complementado este con sus respectivos taburetes.

28

Fu

ente

:Ju

liu

s P

aner

o L

as d

imen

sio

nes

hu

man

as e

n l

os

esp

acio

s in

teri

ore

s.

Ela

bo

rado

po

r: A

uto

r d

e T

esis

GR

ÁF

ICO

12

.

Est

ud

io d

e D

imen

sio

na

mie

nto

-Co

cin

a

29

2.4.2. AMBIENTES PARA USO ÍNTIMO

Todo espacio interior de una vivienda, debe satisfacer completamente todas las

necesidades de los propietarios. Ya que algunas de estas necesidades se presentan

como las del descanso, limpiarse y evacuar; por ello es de suma importancia contar

con un lugar privado que muestre seguridad para poder realizarlo sin molestia

alguna. Deben estar situados en ambientes apartados de donde se realice alguna

actividad social.

Registrando las áreas privadas calificadas como de uso íntimo, están conformadas

por las siguientes habitaciones:

DORMITORIO

BAÑO COMPLETO

BAÑO SOCIAL

30

DORMITORIO

Área privada donde todos los integrantes de la familia realizan la actividad del

descanso. Y la más importante que es la de dormir. Muy aparte de otras actividades

extras que se presentan, tales como: el vestirse, almacenar prendas, calzado y hasta

maletas. La dimensión de esta área por lo general tiende a ser de espacio mínimo

por lo que se tiende a convertir en multifuncional.

Otras tareas que se suelen realizar en esta área son las que comúnmente se realiza

en toda vivienda; estudiar, jugar, leer y ver TV.

Al momento de realizar el diseño de esta área se han tomado muy en cuenta las

medidas adecuadas para obtener una buena circulación, utilizando camas simples

de 0.60cm de ancho y el espacio de circulación entre la pared y la cama como

mínimo 0.50cm; de tal forma el espacio de circulación de la cama a la cómoda es

de 0.70cm a 0.85cm de ancho, el espacio de circulación de la cama al closet varia

de los 0.75cm a los 0.85cm de ancho; y la circulación en general se procura

plantearla entre los 0.80 y 0.90cm de ancho.

El tipo de mobiliario más usual que encontramos en un dormitorio son los

siguientes: camas simples, dobles y literas. Y también encontramos los secundarios

o extras llamados también, tales como: veladores, cómodas, mesas de TV,

escritorios y sillas. Y también dentro de esta área encontramos un área pequeña

destinada para instalar armarios empotrados.

31

Fu

ente

:Ju

liu

s P

aner

o L

as d

imen

sio

nes

hu

man

as e

n l

os

esp

acio

s in

teri

ore

s.

Ela

bo

rado

po

r: A

uto

r d

e T

esis

GR

ÁF

ICO

13

.

Est

ud

io d

e D

imen

sio

na

mie

nto

-Do

rm

ito

rio

32

BAÑO

Área exclusiva donde se realizan las necesidades fundamentales de todo ser

humano, tales como: el aseo personal, que se los realiza con piezas sanitarias como

el lavabo, la ducha y el inodoro; estas piezas son indispensables en toda vivienda.

Las dimensiones de estas áreas por lo general o en su mayoría tienden a ser

mínimas, en las cuales tendrán un sitio destinado para cada elemento a colocar en

él, por ejemplo el lavado, este elemento de vista frontal ocupa una dimensión entre

los 0.65 y 0.70cm de ancho. Refiriéndose al inodoro posee dimensiones frontales

entre los 0.45 y 0.60cm de ancho, por otro lado tenemos la ducha y la medida de

acceso y de circulación está entre los 0.60 y 1.20mts de ancho.

La longitud general que presentan estas áreas están planteadas entre 1.20 y 2.00mts.

En esta área el mobiliario que encontramos en él, es solo el básico debido a su

mínima dimensión. Y el único espacio que podemos utilizar para colocar algún

objeto extra es donde se encuentra instalado el lavabo, donde se puede colocar una

repisa inferior para utilizarla como almacenamiento de toallas o para elementos para

el asea de los habitantes.

33

Fu

ente

:Ju

liu

s P

aner

o L

as d

imen

sio

nes

hu

man

as e

n l

os

esp

acio

s in

teri

ore

s.

Ela

bo

rado

po

r: A

uto

r d

e T

esis

GR

ÁF

ICO

14

.

Est

ud

io d

e D

imen

sio

na

mie

nto

-Ba

ño

34

Tabla 5.MOBILIARIOS DE USO DE ÁREA SOCIAL

Fuente: http://www.singladura.net/sofas-sillones-mesas-salas-de-espera/757.11-mesas-de-rincon-y-centro-de-sala-de-

espera.html

http://www.singladura.net/sofas-sillones-mesas-salas-de-espera/757.11-mesas-de-rincon-y-centro-de-sala-de-espera.html http://www.sweethomedecora.com/mesa-centro-acero-cristal-menorca

http://felipereyesbarragan.com/tag/medidas-de-personas-en-mesa/

http://www.latiendauno.com/silla-comedor-alba-p-4430.html http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/11/cocina/569/icomo-instalar-muebles-de-cocina.html

Elaborado por: Autor de Tesis

ÁREAS MUEBLES GRÁFICO MEDIDAS

SALA

Mueble para

1persona

Frontal: 80x72

Lateral: 44x82

Mueble para

2personas

Frontal: 1.40x72

Lateral: 44x82

Mueble para

3personas

Frontal: 2.40x72

Lateral: 44x82

Mesa de

centro

90x90x35

110x60x35

COMEDOR

Mesa

redonda

6personas

Diámetro: 1.37

Altura: 73 – 78

Silla 42x56x93

COCINA

Mesón Ancho: 60

Altura: 92 - 1.14

Anaqueles 45 y 55cm sobre

el nivel de la

cubierta.

35

Tabla 6.MOBILIARIOS DE USO ÍNTIMO

Fuente: http://camakingsize.com/wp-content/uploads/2014/01/medidas-cama-king-size-01.jpg http://www.estudiovmv.com/?page_id=122

Elaborado por: Autor de Tesis

2.4.3. MOBILIARIOS

2.4.3.1. MOBILIARIOS MULTIFUNCIONALES

Misión.- Su misión es ser prácticos, de manejo sencillo y ocupar el mínimo

espacio posible. Estos mobiliarios cumple transformaciones, quiere decir

que un mueble puede ser 2 en 1, 3 en 1, 5 en 1, según el número de funciones

que requiera dicha pieza.

Objetivo.- El objetivo principal de estos muebles es el ahorro de espacio, o

también para renovar el hogar o alguna otra área.

ÁREAS MUEBLES GRÁFICO MEDIDAS

DOMITORIO

Cama

matrimonial

2.00x1.90x45

Cama sencilla

90x1.90x45

Litera Bajo: 99x1.99x45

Alto: 90x1.90

Altura total: 1.10

BAÑO

Lavabo

60x47x84

Inodoro

57x35x45

36

2.4.3.2. TIPOS DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

Con compartimientos ocultos: Contiene diversas áreas para almacenar.

Ejemplo.- Este módulo, contiene una cama para dos personas y el espacio

adicional para almacenar la ropa de ambos.

Fuente: http://www.decorarinteriores.biz/2012/04/set-de-muebles-multifuncionales.html

Expandibles: Se extienden sus partes ocultas, dependiendo el uso que le

den.

Ejemplo.- Una mesa expandible, donde colocas cualquier objeto que

desees y aparte de buen uso para recibir a las visitas.

Fuente: http://www.ideasdecoracion.net/2011_10_01_archive.html

GRÁFICO 15.

Con compartimientos ocultos

GRÁFICO 16.

Expandibles

37

Deslizables: Se desliza para mostrarse o esconderse en sí mismo.

Ejemplo.- Mesa de centro la cual contiene un cajón que se desliza y sirve

para almacenar revistas, libros o algún otro objeto.

Fuente: http://renovamos.com/muebles-funcionales-para-espacios-reducidos/

Modulares: Conformado por varios módulos que se separan fácilmente y

cambiándolos de lugar o posición cumplen otra función.

Ejemplo.- Se llama Slot, las piezas unidas entre sí forman un cómodo sofá

y una vez separadas las piezas cumple una función extra para que dos

personas compartan una mesa de centro auxiliar.

Fuente: http://www.decoratrix.com/slot-un-sofa-convertible/

GRÁFICO 17.

Deslizable

GRÁFICO 18.

Modulares

38

Giratorios: Modulo giratorio en torno a un eje que le permite cambiarse de

posición y cumplir con funciones extras.

Ejemplo.- Modulo giratorio tecnológico. En el cual va colocado un TV y

escritorio plegable del lado del dormitorio y del otro lado de la sala libre

para colocar algún cuadro u otro objeto no muy pesado.

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/236198-mobiliario-tecnologico-e-ingeniosamente-funcional/

Plegables: Se doblan entre sí para convertirse en otro mobiliario diferente.

Ejemplo.- Muebles plegable para dormitorio el cual se convierte en cama

y a la vez en escritorio.

Fuente: http://suite101.net/article/muebles-multifuncionales-a82128#.VIiwAjGG-S

GRÁFICO 19.

Giratorios

GRÁFICO 20.

Plegables

39

2.4.3.3. MATERIALES PARA MOBILIARIOS

La primera imagen que se cruzará por nuestra mente será la de un mobiliario

elaborado en madera, pero los materiales para muebles se desarrollaron mucho más

allá de la madera, hoy podemos encontrar mobiliarios fabricados enteramente en

hierro forjado, aluminio, mimbre, acero y hasta plástico.

A continuación detallaremos algunos de los materiales de uso para muebles, entre

ellos tenemos:

Tabla 7.TIPOS DE MADERA

MADERAS CARACTERÍSTICAS

LAUREL

Color. El tronco recién cortado presenta las capas

externas de color beige amarillento y las capas internas

color café claro. En madera seca se torna de color

marrón muy pálido y el duramen a color marrón

amarillento.

Veteado. Líneas vasculares contrastadas con vetas

oscuras y bandas anchas encontrados con tonos dorados.

La textura. Es fina y homogénea.

Durabilidad. Tiene una alta durabilidad natural. La

madera es moderadamente durable a durable en contacto

con el suelo.

Trabajabilidad. Es una madera fácil de trabajar, la

velocidad de secado es de rápida a moderada, no

registra defectos de secado apreciables y la estabilidad

dimensional es excelente.

PINO

Color. Albura es blanquecina a amarillenta claro, el

duramen rojizo claro.

Veteado. Suave con líneas longitudinales oscuras.

Textura. Ligeramente gruesa e irregular por la

presencia de bandas de madera temprana amplias y

blandas.

Durabilidad. Es muy susceptible al ataque de hongos

cromógenos y xilófagos.

Trabajabilidad. La madera es fácil de aserrar, cepillar

y pulir, tanto con herramientas manuales como

mecánicas. Tiende al rasgamiento cuando se perfora o

entalla, y en el torneado es muy corchosa.

40

ROBLE Color. Es una madera de color amarillo a marrón claro.

Tiene un grano basto.

Estabilidad:

Estabilidad dimensional: Mediana

Propiedades de secado: Lento y delicado.

Durabilidad. Resistencia durable a los hongos y

medianamente durable a las termitas.

Utilizaciones. Carpintería interior y exterior, muebles,

parquet, escaleras, estructuras y placas ornamentales.

Características de mecanización:

Acabado: bueno

Aserrado: sin problemas exceptuando su dureza.

Clavado y atornillado: sin problemas

Cepillado, fresado o torneado: sin problemas

Encolado: cuidado con las colas alcalinas y acidas.

Elaborado por: Autor de Tesis

Tabla 8.TIPOS DE TABLEROS PREFABRICADOS

TABLEROS

PREFABRICADOS

CARACTERÍSTICAS

MDF

Construcción: Este material soporta una variedad de

pinturas como los barnices, las pinturas con base en agua

e incluso las de aceite. No obstante, la desventaja de la

MDF es que puede redondear los bordes afilados de

los equipos de construcción debido al uso extensivo de

pegamento en su fabricación.

Calidad: El MDF no tiene nudos ni una estructura veteada.

Esto favorece que este material sea fácil de cortar y de

acomodar. Se puede taladrar con bastante facilidad.

Uso: El pegamento para madera se puede usar para adherir

dos piezas de MDF. Dichas piezas se pueden conectar con

mucha facilidad mediante clavos. El amplio rango de usos

de este material es de mucha ayuda en las actividades de

construcción.

Espesores: 9, 12, 15, 18, 25 y 30mm

41

RH Tablero compuesto de multicapas de madera, donde las

gruesas se encuentran en el centro y las finas en las

superficies. Se aglutinan con resina y son prensadas a

presión, tiempo y temperatura.

- Producto fabricado principalmente con madera de pino

- Buena cohesión interna y resistencia homogénea

- Superficie tersa y uniforme

- Es muy resistente a la combustión

- Contiene propiedades de aislamiento térmico y también

acústico.

Espesores: Son de 12, 15 y 18mm

Elaborado por: Autor de Tesis

Tabla 9.TIPOS DE VIDRIO

TIPOS DE VIDRIO CARACTERÍSTICAS

VIDRIO

COMÙN

Propiedades del vidrio:

Las características principales del vidrio son

transparencia, presión, resistencia al calor y a la flexión y

resistencia química.

Densidad:

2500 kg/m3

Un panel de 4 mm de espesor de vidrio pesa 10kg/m2

Espesores: 3 – 9mm

Aplicaciones: Mesas, Ventanas, Puertas.

42

VIDRIO

TEMPLADO

Sus características hacen del vidrio templado uno de los

dos tipos de vidrios de seguridad regularmente utilizado

en aplicaciones en las que el vidrio estándar podría

representar un peligro potencial.

CAPACIDADES:

Medida máxima 2440 x 4800mm

Medida mínima 200 x 00mm

Espesores de 3-19mm

Capacidad para 100 toneladas diarias

APLICACIONES:

Esta aplicación es muy común en la industria de la

construcción donde los productos de máxima seguridad

son necesarios. Se utilizan en:

- Fachadas flotantes

- Lobbies de edificios

- Oficinas

- Divisiones de baño

- Puertas corredizas

- Ventanas fijas

- Barandas

- Fachadas flotantes

- Ventanas proyectantes

Elaborado por: Autor de Tesis

2.4.3.3. ENSAMBLES DE MADERA

Llamado ensamble o ensamblaje a todo sistema que se utilice para unir piezas de

madera entre sí.

Aquí tenemos algunos tipos:

43

Tabla 10.TIPOS DE ENSAMBLES DE MADERA

ENSAMBLES DE MADERA PROCESO

Ensambladura

por madera

superpuesta

No existe ensamble en sí, la unión se realiza

mediante clavos o tornillos y para un mejor

agarre se encola.

Ensamble a

media madera

Un sistema muy simple consiste en entallar

media madera de una con media madera de la

otra pieza.

Ensamble de

palma o

entalladura

Tipo de ensamble a media madera en T, que no

debilita sensiblemente la resistencia de las piezas

sometidas a flexión. En la parte superior

horizontal de la T se realiza el espaldonado en la

cual se apoya la otra pieza de madera.

Ensamble a

media madera en

cruz

Las piezas unidas no quedan enrasadas, al no

tener la caladura tan profunda, se obtiene un

mejor resultado a las fatigas derivadas de su

empleo.

Ensambles

mediante

clavijas

Las uniones a tope se refuerzan con elementos

externos a las maderas. Estos elementos pueden

ser metálicos (pernos, tornillos, etc.), serán

visibles al exterior de las piezas unidas, las

clavijas se introducirán en el interior de la unión

como elementos de fijación.

44

Ensamble en

ángulo mediante

clavijas

Esta unión es mediante clavijas a caja y espiga.

Puede ser en ángulo o en forma de T.

Ensamble a

inglete con junta

plana

Se cortan los extremos de ambas piezas a 45º.

Este ensamble se ejecuta en recuadros, marcos y

ángulos de molduras en ebanistería.

Ensamble a

inglete con

espiga

independiente

En este ensamble se realizan dos cortes de sierra

a cartabón, vaciando con el escoplo la parte que

será reemplazada por la espiga independiente.

Ensamble a

inglete con llave

En este ensamble se cortan a inglete los extremos

de cada pieza y se realiza una caja pasante,

perpendicular a los cortes. La llave presenta

formas cuadradas o rectangulares, realizándola

siempre de madera dura para obtener el mejor

resultado.

Ensamble de

caja y espiga

Este es uno de los ensambles más utilizados con

ranura o calce y moldura, de contrachaveta, con

barbilla, con contra moldura, etc.

Ensamble a cola

de milano

Utilizada para uniones que estén sometidas a

esfuerzos de tracción, la forma trapezoidal, tanto

de la espiga como de la caja, impide que se

deslice la unión.

Fuente: http://bricolaje.facilisimo.com/tipos-de-ensambles-de-madera

Elaborado por: Autor de Tesis

45

2.4.4. ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN EN UNA VIVIENDA POPULAR

Luego de analizar los ambientes que conforman una vivienda, mencionaremos

algunos de los acabados de construcción que existen. Tenemos materiales de

protección o acabado las cuales cubren las superficies tanto en pisos como en

paredes.11

Tabla 11.ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN

Fuente: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

Elaborado por: Autor de Tesis

11 Referencias: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

MATERIAL TIPO GRÁFICO MEDIDAS

PISO

Baldosa 20x20, 31x31,

33x33 y 40x40 cm.

Cenefa

decorativa 5x20, 6x20, 7x20,

8x25, 10x30,

15x30cm

PAREDES

Azulejos

20x20, 20x25 y

25x33 cm.

Cenefas

decorativas 5x20, 6x20, 7x20,

8x25, 10x30,

15x30 cm.

Pinturas

Rendimiento de 13

a 15m2 por litro

46

2.4.4.1. ELEMENTOS DE ACABADO EN LAS PAREDES INTERIORES

DE UNA VIVIENDA POPULAR

Una vivienda está conformada por diferentes espacios interiores los cuales son

separados por paredes. Estos muros dividen los ambientes pero también poseen

aberturas, donde se colocan otros elementos que son las puertas y las ventanas que

complementan el acabado de las habitaciones. Además de un mueble empotrado

como por ejemplo: los closets o armarios.12

Tabla 12.ELEMENTOS DE ACABADOS EN LAS PAREDES

ELEMENTO TIPO MATERIAL MEDIDAS

PUERTAS Abatibles,

corredizas,

plegables y

de vaivén

Madera dura, vidrio,

plástico, enchapadas

o embutidas con

madera dura.

1.91 a 2.10

cm de alto,

de 0.72 cm a

1 m de ancho

y el grosor de

3.5 a 4 cm.

VENTAN AS Corrediza,

de

guillotina,

basculante,

y fija.

Ventanas de madera,

hierro forjado, con

perfiles de aluminio

y las de PVC.

Ancho:

1.00 , 1.20 ,

1.50 , 1.80 ,

2.00

Alto: 0.80 ,

1.10 , 1.50 ,

2.00

12 Referencias: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

47

CLOSETS O

ARMARIOS

Armarios

compuestos

por puertas

frontales y

anaqueles

en su

interior.

Armarios

que no

poseen

puertas, sus

elementos

están a la

vista.

Madera o acero,

aluminio mate,

cristal metalizado y

mate, espejos, lacada

y enchapada,

melaminicos, MDF.

2.00 X 1.50X

0.60cm

Fuente: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

Elaborado por: Autor de Tesis

ESTILO DE AMBIENTACIÓN

Luego de analizar los acabados y los elementos que conforman una vivienda

popular de área mínima paso a referirme al estilo que se va a emplear, que en este

caso es el Estilo Minimalista.

2.5. ESTILO MINIMALISTA

2.5.1. EL ORIGEN DEL MINIMALISMO

El minimalismo surge a finales de la década 60 en Nueva York, sus orígenes están

anclados en Europa, en las primeras ideas del arquitecto alemán Ludwig Mies Van

Der Rohe, uno de los arquitectos más importantes de este siglo.

Ludwig Mies Van Der Rohe elabora sus ideas acerca de la pureza de las formas,

durante el ejercicio de su cargo en la dirección de la Escuela de Arte y Diseño de la

Bauhaus, en Alemania, a finales de los años 30. Poco tiempo después, emigra a

Estados Unidos, país donde ya era conocido como arquitecto y diseñador

influyente, y se nacionaliza estadounidense.

48

Fuente: http://www.estiloambientacion.com.ar/estilosminimalismo.htm

2.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL MINIMALISMO

El minimalismo se caracteriza por la extrema simplicidad de sus formas, líneas

puras, espacios despejados y colores neutros, en un ambiente con equilibrio y

armonía.

Se lo considera como un "anti barroquismo" estético. Todo debe ser suavidad,

serenidad y orden, nada de elementos barrocos, de excesos ni estridencias,

Sobriedad sin ornamentación.

En este contexto, se da una clara primacía a las líneas puras y bajas, casi a ras de

suelo, con monocromía absoluta en techos, pisos y paredes, complementándose con

los muebles.13

13 Referencias: http://www.estiloambientacion.com.ar/estilosminimalismo.htm

GRÁFICO 21.

Estilo minimalista

49

Tabla 13.ESTILO MINIMALISTA

ESTILO MINIMALISTA CONCEPTOS

Colores: La característica principal es el uso

de colores puros, con superficies o fondos

monocromáticos, de tonos suaves

predominando el blanco y el crudo.

También se usa el tono negro para acentuar

algo o en un marco de un recuadro.

Se puede usar un rojo o pistacho en una

alfombra o algún cojín.

Materiales: El material principal que se utiliza

en este estilo es la madera, tanto en pisos como

en muebles, usualmente también encontramos

materiales rústicos como, el cemento alisado,

el vidrio y las piedras en su estilo natural.

Textiles: En este estilo no se usan las telas

estampadas y floreadas, comúnmente se

prefieren los lisos y las telas rústicas en color

marfil.

Las cortinas, cuando existen, deben ser

blancas, de líneas rectas y simples.

Muebles: Los muebles del minimalismo

siempre que demuestren simpleza y sean

funcionales; menos es más. No abusar de la

cantidad de muebles, son básicos en la

decoración minimalista. Y por lo general se

usan el tipo de mobiliarios multifuncionales es

decir que no sean fijos en su totalidad.

Paredes: Las paredes generalmente son lisas

de colores claros o revestidos con piedra, y

cómo único elemento de decoración adicional

un cuadro de algún autor. Fuente: http://www.estiloambientacion.com.ar/estilosminimalismo.htm

Elaborado por: Autor de Tesis

50

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se enmarcó dentro del siguiente tipo de investigación: De

Campo.

3.1.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La investigación se desarrolló directamente en la ciudadela “María Parra”, se

mantuvo una relación directa con las fuentes de información tanto a nivel general

como individual. Se observaron las áreas, la distribución de ellas y el tipo de

mobiliario que se utiliza. También en este ambiente se aplicaron encuestas a los

integrantes de las viviendas de la ciudadela.

3.2 MÉTODO DE MUESTREO

3.2.1 NO PROBABILÍSTICO

Éste método no es un tipo de muestreo riguroso y científico, ya que no todos los

elementos de la población pueden formar parte de la muestra, solo un grupo de

sujetos determinados tratando de procurar que la muestra sea representativa. Todos

los elementos son seleccionados por procedimientos al azar.

Se aplicará para la ama de casa ya que siendo ella, la representante oficial de las

viviendas de la ciudadela “María Parra”, es la persona indicada para proporcionar

una considerable cantidad de información importante y necesaria para el desarrollo

del proyecto de la vivienda Bifamiliar para la comunidad de la ciudadela.

3.3 TIPO DE MUESTREO

Para nuestra investigación se utilizará el MUESTREO DE JUICIO: La cual consiste

en que el investigador realiza una selección de elementos los cuales el piensa que

son los más representativos o típicos de la población, en este caso: se tomarán como

51

muestra a los líderes de cada vivienda de la comunidad de la ciudadela “María

Parra” ubicada en el cantón Samborondón, en este caso son las amas de casa de

todas las viviendas.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

3.4.1 UNIVERSO

Es el conjunto de personas, cosas sujetos a investigación, que poseen algunas

características definitivas, para poder investigar el conjunto en su totalidad.

En este caso no se realizara un estudio para el Universo ya que las personas tomadas

en cuenta para la Muestra serán las amas de casa de cada hogar.

3.4.2 MUESTRA

Es una parte del universo, en la cual el universo en su totalidad debe poseer las

mismas características ya que es representativa de este. Y se la utiliza cuando no es

del todo conveniente considerar todo elemento que lo componen.

En este caso la investigación será realizada, abarcará un tipo de población que es:

Amas de casa.

3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la obtención de la información necesaria para conocer las necesidades que

existen en la ciudadela “María Parra” ubicada en el cantón Samborondón, se hará

uso de los siguientes métodos de investigación:

3.5.1 ENTREVISTA

Es la comunicación realizada entre el investigador y el sujeto a ser estudiado con el

fin de obtener respuestas verbales y favorables a las interrogantes planteadas sobre

el problema propuesto.

52

3.5.1.1 INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LAS PREGUNTAS DE LA

ENTREVISTA PARA LOS EMPRESARIOS FABRICANTES.

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas Fuente: Datos de la Investigación

¿Comercializa en su almacén muebles multifuncionales?, ¿Por qué? SÌ 60% NO 40%

¿Porque?

Observacion: El 60% de los fabricantes si comercializan este tipo de mobiliarios en su almacen

y el 40% de los fabricantes aùn no lo hacen.

¿Este tipo de mobiliarios presentan gran demanda de adquirimiento por

los hogares? SÌ 60% NO 40%

¿Porque?

Observacion: El 60% de los fabricantes opinaron que si presenta gran demanda de compra y el

40% de los fabricantes opinaron que no.

60%40%

SI

NO

GRÁFICO 22.ENTREVISTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS EMPRESARIOS FABRICANTES, PREGUNTA 1

GRÁFICO 23.ENTREVISTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS EMPRESARIOS FABRICANTES, PREGUNTA 2

60%40%

SI

NO

53

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

¿En qué aspectos cree Ud. que sería adecuado optar por estos muebles en

las viviendas comunes? CALIDAD DE VIDA 45% ÀREAS VARIAS 55%

¿Porque?

Observacion: El 45% de los fabricantes opinaron sobre una mejor calidad de vida y el 55% de

los fabricantes opinaron que estos muebles son ùtiles para diversas àreas.

¿Cree que será necesario hacer una evaluación de mercado tanto a

viviendas como empresas para comprobar si van a ser aceptados?, ¿Por

qué? SÌ 89% NO 11%

¿Porque?

Observacion: El 89% de los fabricantes opinaron que si debe ser necesario y el 11% de los

fabricantes decidieron que no es necesario.

GRÁFICO 24.ENTREVISTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS EMPRESARIOS FABRICANTES, PREGUNTA 3

GRÁFICO 25.ENTREVISTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS EMPRESARIOS FABRICANTES, PREGUNTA 4

89%

11%

SI

NO

45%55%

MEJORCALIDAD DEVIDA

MUEBLES DEUSO PARAÀREASVARIAS

54

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

3.5.2 ENCUESTA

Este método es muy básico, y trata en obtener información de los sujetos de estudio,

mencionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias respectivas

al tema.

Se utilizarán éstos métodos debido a que son los más conocidos, son de fácil

aplicación y permiten obtener información concreta y directa de las personas

involucradas.

En caso de resultar dicha evaluación con un porcentaje bajo de aceptación

aun así ¿Consideraría lanzar al mercado una cantidad mínima de los

muebles como prueba? , ¿Por qué? SÌ 35% NO 65%

¿Porque?

Observacion: El 35% de los fabricantes opinaron que si lanzarìan una minima cantidad de

muebles y el 65% de los fabricantes opinaron que no lo harìan.

GRÁFICO 26.ENTREVISTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS EMPRESARIOS FABRICANTES, PREGUNTA 5

35%

65%SI

NO

55

3.5.2.1 INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LAS PREGUNTAS DE LA

ENCUESTA PARA LOS HABITANTES.

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

Dada la explicación sobre las viviendas Bifamiliares ¿Cree Ud. Apropiada

para la ciudadanía este tipo de vivienda?, ¿Por qué? SÌ 68% NO 32%

¿Porque?

Observacion: El 68% de los habitantes estan de acuerdo con el tipo de vivienda y el 32% restante

estan en desacuerdo.

GRÁFICO 27.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS HABITANTES, PREGUNTA 1

68%

32%

SI

NO

56

Elaboración: Andreina Vargas Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

¿Ustedes como habitantes optarían por el modelo de vivienda Bifamiliar de

forma horizontal o vertical? HORIZONTAL 83% VERTICAL 17%

¿Porque?

Observacion: El 83% de los habitantes optaron por el tipo de vivienda horizontal y el 17%

restante por el tipo vertical.

¿La distribución de espacios dentro de la vivienda es la adecuada?, ¿Por

qué? SÌ 61% NO 39%

¿Porque?

Observacion: El 61% de los habitantes estan de acuerdo con la distribucion y el 39% restante

estan en desacuerdo.

83%

17%

HORIZONTAL

VERTICAL

61%

39%SI

NO

GRÁFICO 28.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS HABITANTES, PREGUNTA 2

GRÁFICO 29.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS HABITANTES, PREGUNTA 3

57

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

¿Conoce Ud. sobre muebles multifuncionales? HORIZONTAL 14% VERTICAL 86%

¿Porque?

Observacion: El 14% de los habitantes conocen de estos mobiliarios y el 86% de los habitantes

restantes desconocen.

¿Ud. Como habitante piensa que es factible que en su vivienda los

mobiliarios sean multifuncionales?, ¿Por qué? SÌ 65% NO 35%

¿Porque?

Observacion: El 65% de los habitantes estan de acuerdo con estos mobiliarios y el 35% restante

de los habitantes estan en desacuerdo.

14%

86%

SI

NO

65%

35%

SI

NO

GRÁFICO 30.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS HABITANTES, PREGUNTA 4

GRÁFICO 31.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS HABITANTES, PREGUNTA 5

58

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

Ud. Como dueño de su vivienda en el área de la sala ¿Qué mobiliarios de

uso necesario desearía tener?

MUEBLE PARA

3 PERSONAS

70% MESA DE

CENTRO

21% SILLAS 9%

¿Porque?

Observacion: El 70% de los habitantes optaron por los muebles para 3personas, el 21% de los

habitantes optaron por las mesas de centro y el 9% de los habitantes restantes optaron por las

sillas.

Ud. Como dueño de su vivienda en el área del comedor ¿Qué mobiliarios de

uso necesario desearía tener? MESA PARA 4 32% MESA PARA 6 45% APARADOR 23%

¿Porque?

Observacion: El 32% de los habitantes optaron por la mesa para 4personas, el 45% optaron por

la mesa para 6personas y el 23% de los habitantes restantes optaron por el aparador.

32%

45%

23%MESA PARA 4

MESA PARA 6

APARADOR

70%

21%

9%MUEBLEPARA 3

MESA DECENTRO

SILLAS

GRÁFICO 32.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS HABITANTES, PREGUNTA 6

GRÁFICO 33.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA LOS

HABITANTES, PREGUNTA 7

59

Elaboración: Andreina Vargas Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

Ud. Como dueño de su vivienda en el área de la cocina ¿Qué mobiliarios de

uso necesario desearía tener? MESÒN 50% ANAQUEL 50%

¿Porque?

Observacion: El 50% de los habitantes optaron por el mesòn y el 50% de los habitantes restantes

optaron por anaqueles.

¿Cuál es la cantidad de dormitorios que posee su vivienda?

UNO 62% DOS 28% TRES 10%

¿Porque?

Observacion: El 62% de los habitantes cuenta con 1dormitorio, el 28% de los habitantes cuenta

con 2dormitorios y el 10% de los habitantes restantes cuentan con 3dormitorios.

GRÁFICO 34.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS HABITANTES, PREGUNTA 8

GRÁFICO 35.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS HABITANTES, PREGUNTA 9

50%50% MESÒN

ANAQUELES

62%28%

10%

UNO

DOS

TRES

60

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

Ud. Como dueño de su vivienda en el área del dormitorio ¿Qué mobiliarios de

uso necesario desearía tener? CAMA 35% LITERA 40% COMODA 25%

¿Porque?

Observacion: El 35% de los habitantes optaron por la cama, el 40% de los habitantes optaron por la

litera y el 25% de los habitantes restantes optaron por la comoda.

¿Optaría Ud. para uso de su dormitorio y evitar el desperdicio del espacio

usar camas literas? SÌ 75% NO 25%

¿Porque?

Observacion: El 75% de los habitantes estan de acuerdo con este tipo de camas y el 25% de los

habitantes restantes esta en desacuerdo.

35%

40%

25%CAMA

LITERA

COMODA

75%

25%

SI

NO

GRÁFICO 36.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS HABITANTES, PREGUNTA 10

GRÁFICO 37.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA

LOS HABITANTES, PREGUNTA 11

61

3.5.2.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LAS PREGUNTAS DE LA

ENCUESTA PARA LOS TÉCNICOS.

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas Fuente: Datos de la Investigación

¿Ud. Como técnico considera recomendable este tipo de mobiliario en una

vivienda?, ¿Por qué? SÌ 75% NO 25%

¿Porque?

Observacion: El 75% de los tècnicos ebanistas si considera recomendable este tipo de muebles

y el 25% de los ebanistas restantes opinan que no.

¿Cuál es la finalidad de armar o fabricar este tipo de muebles y ubicarlos

en una vivienda? AHORRO DE ESPACIO 55% VARIAS ÀREAS 45%

¿Porque?

Observacion: El 55% de los tècnicos ebanistas opinaron por el ahorro de espacio y el 45% de

los tecnicos restantes opinaron que es ùtil para diversas àreas.

55%45%

AHORRO DEESPACIOS

ÙTIL PARAVARIASÀREAS

75%

25%

SI

NO

GRÁFICO 38.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS TÈCNICOS, PREGUNTA 1

GRÁFICO 39.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS TÈCNICOS, PREGUNTA 2

62

Elaboración: Andreina Vargas

Fuente: Datos de la Investigación

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1 CUESTIONARIO

En este método se utiliza un formulario impreso, para obtener respuestas sobre el

problema en estudio y que la persona consultada llena por sí mismo.

El Cuestionario se les aplicará a las amas de casa de cada vivienda de la ciudadela,

contendrá preguntas abiertas y cerradas, para obtener información básica

relacionada al tema de investigación.

A ustedes como técnicos al momento de armarlos ¿Cuál es su grado de

complejidad? Mídalo del 1 al 10 TRES 30% SEIS 55% OCHO 15%

¿Porque?

Observacion: El 30% de los tècnicos ebanistas coincidieron en el grado de complejidad numero3, el

55% de los tècnicos ebanistas coincidieron en el grado de complejidad numero6 y el 15% de los tècnicos

ebanistas restantes coincidieron en el grado de complejidad numero8.

30%

55%

15%TRES

SEIS

OCHO

GRÁFICO 40.ENCUESTA DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES

PARA LOS TÈCNICOS, PREGUNTA 3

63

3.7 FORMA EN QUE SE ANALIZARÁN E INTERPRETARÁN

LOS RESULTADOS

Para elaborar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos de las preguntas

realizadas a las amas de casa de las viviendas de la ciudadela “María Parra” ubicada

en el cantón Samborondón, a través de la encuesta y las preguntas realizadas por

medio de la entrevista, se desarrollara el siguiente procedimiento:

Preguntas

Las preguntas elaboradas para el Cuestionario, va dirigido a las amas de casa de las

viviendas serán de forma cerrada y con respuestas simples y las preguntas que se

realizarán por medio de la Entrevista serán de forma abierta para conocer la opinión

de los técnicos en la materia.

Objetivo

Es la finalidad de lo que se pretende alcanzar mediante la investigación, de ésta

manera se podrá obtener una mayor claridad de lo que se está investigando.

Cuadro de Resultados

Por medio de este cuadro se mostrará la información recopilada de las Encuestas

para tener una idea de los resultados obtenidos en la investigación.

Representación Gráfica

Los resultados obtenidos del Cuestionario realizado a las amas de casa de las

viviendas de la ciudadela, se mostrarán de forma gráfica utilizando el Gráfico

Circular 3D, en el cual cada respuesta será representada por un color determinado,

para una mejor comprensión de los resultados.

Interpretación

Es la forma mediante la cual se procurará expresar y plantear de forma clara la

información obtenida por medio de la investigación.

64

CAPÍTULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 CRONOGRAMA

65

4.2 PRESUPUESTO GENERAL

MUEBLES DE INTERÉS SOCIAL

SALA

MUEBLE REPISERO: MESA DE CENTRO:

Madera Laurel 9.03m2 $152.64 Madera Laurel 2.12m2 $50.88

Pernos de Fijación 2(U) 3.16 Vidrio Templado 0.56m2 8mm 18.20

Bisagras Metálicas 6(U) 33.24 Rieles Metálicos 8(U) 114.40

Clavos de Cabeza Perdida 40(U) 0.36 Clavos de Cabeza Perdida 40(U) 0.36

Textil 2m2 49.40

TOTAL $238.80 TOTAL $183.84

COMEDOR

MESA DE COMEDOR: SILLAS DE COMEDOR 6(U):

Madera Laurel 6.68m2 $101.76 Madera Laurel 4.80m2 $101.76

Rieles Metálicos 12(U) 171.60 Textil 1½ m2 37.08

Vidrio Templado 1.68m2 10mm 76.29 Clavos de Cabeza Perdida 40(U) 0.36

Tubos Extensibles 24(U) 386.64

Clavos de Cabeza Perdida 40(U) 0.36

TOTAL $736.65 TOTAL $139.20

MUEBLES DE USO ÍNTIMO

DORMITORIO 1

CLOSET: LITERA:

Madera Laurel 14.02m2 $254.40 Planchas Metálicas 3.36m2 $135.70

Agarraderas 8(U) 60.16 Madera Laurel 6.96m2 127.00

Rieles Metálicos 12(U) 171.60 Escalera Metálica 54.00

Bisagras Metálicas 16(U) 88.64 Rieles Metálicos 8(U) 114.40

66

Clavos de Cabeza Perdida 40(U) 0.36 Bisagras Metálicas 2(U) 11.08

Varillas Roscadas 2.02m2 2(U) 41.16

Pernos de Fijación 4(U) 6.32

Tuercas Mariposas 4(U) 11.76

Estructura de Acero 2(U) 108.00

Tornillos Avellanados 46(U) 13.30

TOTAL $575.16 TOTAL $622.72

DORMITORIO 2

CLOSET: LITERA:

Madera Laurel 14.02m2 $254.40 Planchas Metálicas 3.36m2 $135.70

Agarraderas 8(U) 60.16 Madera Laurel 6.96m2 127.00

Rieles Metálicos 12(U) 171.60 Escalera Metálica 54.00

Bisagras Metálicas 16(U) 88.64 Rieles Metálicos 8(U) 114.40

Clavos de Cabeza Perdida 40(U) 0.36 Bisagras Metálicas 2(U) 11.08

Varillas Roscadas 2.02m2 2(U) 41.16

Pernos de Fijación 4(U) 6.32

Tuercas Mariposas 4(U) 11.76

Estructura de Acero 2(U) 108.00

Tornillos Avellanados 46(U) 13.30

TOTAL $575.16 TOTAL $622.72

DORMITORIO MATRIMONIAL

CLOSET: CAMA MATRIMONIAL:

Madera Laurel 14.02m2 $254.40 Planchas Metálicas 4.46m2 $169.62

Agarraderas 8(U) 60.16 Madera Laurel 11.87m2 203.52

Rieles Metálicos 12(U) 171.60 Bisagras Metálicas 4(U) 22.16

Bisagras Metálicas 16(U) 88.64 Varillas Roscadas 2.02m2 1(U) 20.58

Clavos de Cabeza Perdida 40(U) 0.36 Pernos de Fijación 2(U) 3.16

67

Tuercas Mariposas 2(U) 5.88

Estructura de Acero 2(U) 108.00

Tornillos Avellanados 46(U) 13.30

TOTAL $575.16 TOTAL $576.30

TOTALES DE ÁREAS:

SALA $422.64

COMEDOR $875.85

DORMITORIO 1 $1,197.88

DORMITORIO 2 $1,197.88

DORMITORIO MATRIMONIAL $1,151.46

TOTAL GENERAL $4,845.71

68

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El objetivo de la realización de las encuestas, era obtener las necesidades básicas

de las familias en las viviendas respecto con su interior, el resultado obtenido por

cada vivienda fue la distribución de cada área con los mobiliarios para que

funcionen en una buena circulación, todo esto diseñado de manera ergonómica.

La línea de investigación empleada en este proyecto es sobre los muebles

multifuncionales, en este proyecto se encontraran temas acerca de mobiliarios

multifuncionales, descripciones detalladas de los procesos para realizar ensambles

en los mobiliarios, detalles de los procesos de armado y accesorios.

Al concluir la tesis obtenemos como resultado la realización de la investigación

generalizada de los mobiliarios multifuncionales para el hogar

5.2 RECOMENDACIONES

Profundizar en las investigaciones en relación con el diseño de mobiliarios

multifuncionales (tipos, materiales, métodos de armado, función).

Tomar precauciones con la movilidad de los muebles para evitar el desgaste

en la parte posterior de los mismos, cuentan con resbalones para evitar los

daños pero hay que fijarse en su desgaste para realizar el cambio, esto cuenta

como mantenimiento.

Evitar el mayor contacto posible entre los mobiliarios con el agua, ya que el

agua con el paso del tiempo adhiere la manera o de tal manera oxida el

metal.

Evitar los golpes en las superficies de los mobiliarios ya que puede producir

un daño en el vidrio.

69

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA TEÓRICA DEL PROYECTO

6.1 ESTRUCTURA DE LA CASA

6.1.1 PAREDES

Paredes perimetrales e interiores de toda la vivienda con bloques Rocafuerte.

Modelo: PL-9

Largo: 39cm

Altura: 19cm

Espesor: 9cm

Peso seco: 7kg

Descripción: Bloque de hormigón liviano

Enlucido: 2cm de espesor en el interior y exterior de las paredes (Cemento Holcim)

Pintura: Intervinil de Pintuco color blanco hueso

6.1.2 CERCHAS METÁLICAS

La Cercha es una estructura básica triangular compuesta por barras unidas mediante

juntas.

Cada cercha se diseña para soportar las cargas que actúan sobre su plano, aquí

consideramos el caso más simple de cercha para soportar una cubierta a dos aguas.14

Las cerchas metálicas son empleadas básicamente para cubrir grandes luces, son

estructuras más livianas que las de madera y mucho más económicas.

En este caso utilizaremos el tipo de cercha a dos aguas para nuestra vivienda

Bifamiliar.

14 Referencias:http://www.construmatica.com/construpedia/Partes_Integrantes_de_la_Cercha

70

6.1.3 CUBIERTA

La cubierta para techos que estamos utilizando son planchas de zinc calibre 0.20mm

8pies.

6.1.4 PUERTAS

Puerta de Ingreso

Medidas: 0.90x2.00

Espesor: 4mm

Material: Metal

Acabado: Pintura automotriz color negro

Puertas de Interior

Medidas: 0.80x2.00; 0.60x2.00

Espesor: 4mm

Material: Madera Laurel

Acabado: Tinte en tono de ébano fino.

6.1.5 VENTANAS

Ventanas corredizas en dos cuerpos, con seguro automático.

Medidas: 1.20x1.00; 0.60x0.30

Espesor: 2.5cm

Material: -Aluminio color bronce oscuro

-Vidrio Claro de 4mm espesor

71

6.2 NIVELES BAJOS Y ALTOS

6.2.1 PISOS

ECUACERÀMICAS:

Crucita Marrón 40x40 (área:12.16mts)

Bellavista Hielo 40x40 (área:31.60mts)

(Rastrera) Bellavista Hielo 40x40 (área:4.24mts)

6.2.2 TUMBADO

Tumbado falso de estructura metálica con planchas de polietileno expandido de

medidas de 0.60x1.20.

6.3 ESTILO DE AMBIENTE APLICADO

6.3.1 ESTILO MINIMALISTA

El estilo ambiental que hemos utilizado es el minimalista, el cual se caracteriza por

la simplicidad de sus formas, líneas puras, espacios despejados y colores neutros,

en un ambiente con equilibrio y armonía.

Se podría considerar un "anti barroquismo" estético, en dicho proyecto planteamos

y optamos por llevar la tonalidad de color blanco hueso en todas las paredes, ya que

por ser una vivienda de área mínima con ese tono ganaremos de manera visual más

amplio el espacio.

6.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Estudio Ergonométrico

Plano Existente

Plano de Propuesta

Plano de Iluminación

Planos Arquitectónicos

Planos Decorativos

Despieces

Procesos de Armado

72

6.5 ESTUDIO DE LA PROPUESTA

6.5.1 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

En este análisis nos enfocaremos en las necesidades que requieren cada área, entre

ellas tenemos las siguientes:

Tabla 14. ÁREAS DE LAS VIVIENDAS

Elaborado por: Autor de Tesis

6.5.2 BOCETOS POR ÁREAS

Luego de haber revisado las 4 áreas y el tipo de mobiliario correspondiente

a cada área, se realizara un estudio de la forma de cada mobiliario y

procederemos a realizar bocetos de cada mueble teniendo en cuenta las

dimensiones respectivas para cada área y la necesidad que debe satisfacer

dicho mueble y sobre todo que dicho mueble este proporcionado.

ÁREA DE LA SALA Sofá para 3personas

Repisero

Mesa de centro

ÁREA DEL COMEDOR Mesa de comedor para

6personas

6Sillas del comedor

ÁREA DEL DORMITORIO Litera

Escritorio

Closet

ÁREA DEL DORMITORIO

MASTER

Cama matrimonial

Closet

73

BOCETOS DEL ÁREA DE LA SALA

Elaborado por: Autor de Tesis

BOCETOS DEL ÁREA DEL COMEDOR

Elaborado por: Autor de Tesis

BOCETOS DEL ÁREA DEL DORMITORIO

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 41.

Bocetos de la Sala

GRÁFICO 42.

Bocetos del Comedor

GRÁFICO 43.Boceto del

Dormitorio

74

6.6 DISEÑO DE LA PROPUESTA

6.6.1 DISEÑO DE MOBILIARIOS DEL ÁREA SOCIAL

MOBILIARIOS DE SALA:

MUEBLE REPISERO

MESA DE CENTRO

Tabla 15.MUEBLE REPISERO

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Mueble Repisero Estilo: Minimalista

Tipo de Mobiliario: Funcional Abatible

Uso: Para el descanso momentáneo y reuniones

familiares.

Materiales: Madera Blanca: Sellada, lijada y pintada

en tonos de ébano fino y ébano.

Textil: Tela floral.

Método de Unión: Ensambles a Caja y Espiga con Clavos de

Cabeza perdida.

Accesorios: Bisagras Metálicas, Clavos de Cabeza

perdida de 2”, Tornillo de forma

avellanada de 1 ½.

Medidas Generales: 1.94x0.65x2.00

Sistema Empleado: Abatimiento del asiento y se convierte en

repisero.

75

Tabla 16.MESA DE CENTRO

Fuente: Datos de la Investigación Elaboración: Andreina Vargas

MOBILIARIOS DEL COMEDOR:

MESA DE COMEDOR

SILLA

Mesa de Centro Estilo: Minimalista

Tipo de Mobiliario: Funcional

Uso:

Para reuniones familiares y guardar

revistas.

Materiales: Madera Blanca: Sellada, lijada y

pintada en tonos de ébano fino y ébano.

Cristal: Vidrio Arenado.

Método de Unión: Ensambles a Caja y Espiga con Clavos

de Cabeza perdida, Topes de Caucho

para el Vidrio.

Accesorios: Clavos de Cabeza perdida de 2”, Rieles

Metálicos, Topes de Caucho,

Resbalones.

Medidas Generales: 0.75x0.75x0.45

Sistema Empleado: Módulos desmontables para guardarse

en el Mueble Repisero.

76

Tabla 17. MESA DE COMEDOR

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Tabla 18. SILLA DE COMEDOR

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Mesa de Comedor Estilo: Minimalista

Tipo de Mobiliario: Funcional

Uso:

Para la actividad de la alimentación.

Materiales: Madera Blanca: Sellada, lijada y

pintada en tonos de ébano fino y ébano.

Cristal: Vidrio Arenado.

Método de Unión: Ensambles a Caja y Espiga con Clavos

de Cabeza perdida, Topes de Caucho

para el Vidrio.

Accesorios: Clavos de Cabeza perdida de 2”, Rieles

Metálicos, Topes de Caucho,

Resbalones.

Medidas Generales: 1.80x1.56x0.78

Sistema Empleado: Módulos desmontables para después

usarlos uno a uno sobre cada módulo y

se transformen en repisas.

Silla de Comedor Estilo: Minimalista

Tipo de Mobiliario: Funcional

Uso:

Para la actividad de la alimentación.

Materiales: Madera Blanca: Sellada, lijada y

pintada en tonos de ébano fino.

Textil: Tela Floral

Método de Unión: Ensambles a Caja y Espiga con Clavos

de Cabeza perdida, Tela con esponja

grapada.

Accesorios: Clavos de Cabeza perdida de 2”,

Grapas para la tela, Resbalones

Plásticos.

Medidas Generales: 0.45x0.50x1.03

77

6.6.2 DISEÑO DE MOBILIARIOS DEL ÁREA DE USO ÍNTIMO

MOBILIARIOS DEL DORMITORIO MATRIMONIAL

CAMA MATRIMONIAL

CLOSET

Tabla 19. CAMA MATRIMONIAL

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Cama Matrimonial Estilo: Minimalista

Tipo de Mobiliario: Funcional Abatible

Uso:

Para el descanso total de las personas.

Materiales: Madera Blanca: Sellada, lijada y

pintada en tonos de ébano fino y ébano.

Textil: Tela Floral

Estructura: Metálica

Varilla Enroscable.

Método de Unión: Piezas metálicas soldadas, unidas a la

madera mediante tornillos de forma

avellanada de 2”.

Accesorios: Tornillos de forma avellanada de 2”,

Mariposas metálicas enroscables,

Tubos metálicos cuadrados, Rieles

metálicos, Agarraderas de acero

inoxidable.

Medidas Generales: 2.50x1.80x2.24

Sistema Empleado: Abatimiento de la base de la cama de

manera vertical para de esta forma

ahorrar espacio en horas de no

descanso.

78

Tabla 20. CLOSET

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Andreina Vargas

Closet Estilo: Minimalista

Tipo de Mobiliario: Funcional

Uso:

Para el almacenamiento de vestimenta

en general.

Materiales: Madera Blanca: Sellada, lijada y

pintada en tonos de ébano fino y ébano.

Textil: Tela Floral

Método de Unión: Ensambles a caja y espiga con clavos

de cabeza perdida de 2” en toda la

estructura, para las puertas bisagras

metálicas con tornillos de forma

avellanada de 1”

Accesorios: Tornillos de forma avellanada de 1”,

Rieles metálicos, Agarraderas de acero

inoxidable, Bisagras metálicas.

Medidas Generales: 1.50x0.55x2.50

Sistema Empleado: 6 Módulos desmontables que unidos

conforman un closet en el cual se

guarda un puff para uso del escritorio

en la litera para ahorrar espacio.

79

MOBILIARIOS DEL DORMITORIO SIMPLE

LITERA

Tabla 21. LITERA

Fuente: Datos de la Investigación Elaboración: Andreina Vargas

Litera Estilo: Minimalista

Tipo de Mobiliario: Funcional Abatible

Uso: Para el descanso total de las personas.

Materiales: Madera Blanca: Sellada, lijada y

pintada en tonos de ébano fino y ébano.

Textil: Tela Floral

Estructura: Metálica

Varilla Enroscable.

Método de Unión: Piezas metálicas soldadas, unidas a la

madera mediante tornillos de forma

avellanada de 2”.

Accesorios: Tornillos de forma avellanada de 2”,

Mariposas metálicas enroscables,

Tubos metálicos cuadrados, Rieles

metálicos, Agarraderas de acero

inoxidable.

Medidas Generales: 2.40x1.50x2.28

Sistema Empleado: Abatimiento de la base de la cama de

manera vertical para de esta forma

ahorrar espacio en horas de no

descanso y este sirva de escritorio.

80

6.7 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 44.

Estudio Ergonométrico de la Sala

GRÁFICO 45.

Estudio Ergonométrico del Comedor

81

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 46.

Estudio Ergonométrico del Dormitorio

GRÁFICO 47.

Estudio Ergonométrico del Dormitorio Master

82

PLANO EXISTENTE

Se procederá a realizar un relevamiento en obra de la planta existente, para de esta

manera poder adecuar cada área de la vivienda con sus medidas indicadas en las

cuales se incluirán paredes delimitadoras para cada ambiente.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 48.

Plano Existente

83

PLANO DE PROPUESTA

En la planta de la propuesta, se integraran cada uno de los mobiliarios propuestos

para cada área respectiva teniendo en cuenta principalmente la debida distribución

de espacios y el manejo y uso que se le dará a cada mobiliario creado con el único

objetivo de satisfacer algunas funciones útiles para algunas áreas.

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 49.

Plano Arquitectónico

84

PLANO DE ILUMINACIÓN

En el plano de iluminación encontraremos señaléticas donde se deben ubicar los

siguientes puntos:

Punto de Luz

Interruptores

Tomacorrientes

Caja de Breaker

Dichos puntos están ubicados acorde a las necesidades que presente cada ambiente

de la vivienda.

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 50.

Plano de Iluminación

85

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

En los planos arquitectónicos se reflejara cada mobiliario con sus respectivas

dimensiones y alturas, presentándolos de esta manera individual por cada ambiente

para poder obtener una mejor apreciación de los mismos.

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 51.

Planos Arquitectónicos del área de la Sala-Mueble Repisero

GRÁFICO 52.

Planos Arquitectónicos del área de la Sala-Mesa de centro

86

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 53.

Planos Arquitectónicos del área del Comedor-Mesa de Comedor

GRÁFICO 54.

Planos Arquitectónicos del área del Comedor-Silla

87

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 55.

Planos Arquitectónicos del Área del Dormitorio Master-Cama

GRÁFICO 56.

Planos Arquitectónicos del Área del Dormitorio Master-Closet

88

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 57.

Planos Arquitectónicos del Área del Dormitorio-Litera

GRÁFICO 58.

Planos Arquitectónicos del Área del Dormitorio-Litera

89

PLANO DECORATIVO

En el plano decorativo se podrá apreciar el tipo de material empleado en cada

mobiliario, los acabados finales de los mismos y el acabado final de toda la

propuesta de la vivienda

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 59.

PLANO DECORATIVO

90

DESPIECES

En los despieces podremos apreciar el método de armado de todas las piezas de

manera separada para tener un ejemplo visual de cómo se arma su estructura y como

se coloca cada material.

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 60.

Despiece del Área de la Sala

91

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 61.

Despiece del Área de la Sala

GRÁFICO 62.

Despiece del Área del Comedor

92

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 63.

Despiece del Área del Comedor

GRÁFICO 64.

Despiece del Área del Dormitorio

93

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 65.

Despiece del Área del Dormitorio

GRÁFICO 66.

Despiece del Área del Dormitorio Master

94

Elaborado por: Autor de Tesis

DETALLES DE LOS PROCESOS DE ARMADO

En los detalles explicaremos la función que cumple cada mobiliario, los materiales

aplicados en cada parte del mismo, los tipos de accesorios implementados en ellos

y cada pieza que permite el mecanismo del mueble.

GRÁFICO 67.

Despiece del Área del Dormitorio Master

95

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 68.

Detalle del Área de la Sala

GRÁFICO 69.

Proceso de Armado-Sala

96

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 70.

Proceso de Armado-Sala

GRÁFICO 71.

Proceso de Armado-Comedor

97

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 72.

Proceso de Armado-Comedor

GRÁFICO 73.

Detalle del Área de la Dormitorio

98

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 74.

Proceso de Armado-Dormitorio

GRÁFICO 75.

Proceso de Armado-Dormitorio

99

Elaborado por: Autor de Tesis

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 76.

Detalle del Área de la Dormitorio

GRÁFICO 77.

Proceso de Armado-Dormitorio Master

100

Elaborado por: Autor de Tesis

GRÁFICO 78.

Proceso de Armado-Dormitorio Master

101

BIBLIOGRAFÍAS

LIBROS

Julius Panero Las dimensiones humanas en los espacios interiores.

BIBLIOGRAFÍAS PÁGINAS WEB

http://www.buenastareas.com/ensayos/Vivienda-Bifamiliar/989924.html

http://www.santacruz.gob.bo/prensa/contenido.php?IdNoticia=1282&IdMenu=9

datos tomados por los habitantes de la ciudadela “María parra”

http://www.samborondon.gob.ec/images/sitio/Historia/ResenaHistoricaSamborondon/

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

http://www.alfadomus.com/site/?action=products_6

http://disensa.com/main/images/pdf/bloques_livianos.pdf

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

http://urbanizacioncompostela.com/casa-emili.html

http://villaclub.ec/casas-guayaquil/casa/lyra

http://www.villaespana2.com.ec/villa-letizia.htm

http://urbanizacionvillasdelrio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid

=5

http://urbanizacionvillasdelrio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid

=2

http://www.metrocuadrado.com/constructores/disurbano/proyvivienda/bifamiliares/proyectos.html

http://www.rehau.com/pe-es/construccion/referencias/vivienda-bifamiliar-en-gronau-/923384

102

http://www.singladura.net/sofas-sillones-mesas-salas-de-espera/757.11-mesas-de-rincon-y-

centro-de-sala-de-espera.html

http://www.sweethomedecora.com/mesa-centro-acero-cristal-menorca

http://felipereyesbarragan.com/tag/medidas-de-personas-en-mesa/

http://www.latiendauno.com/silla-comedor-alba-p-4430.html

http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/11/cocina/569/icomo-instalar-

muebles-de-cocina.html

http://camakingsize.com/wp-content/uploads/2014/01/medidas-cama-king-size-01.jpg

http://www.estudiovmv.com/?page_id=122

http://www.decorarinteriores.biz/2012/04/set-de-muebles-multifuncionales.html

http://www.ideasdecoracion.net/2011_10_01_archive.html

http://renovamos.com/muebles-funcionales-para-espacios-reducidos/

http://www.decoratrix.com/slot-un-sofa-convertible/

http://www.mdzol.com/nota/236198-mobiliario-tecnologico-e-ingeniosamente-funcional/

http://spanish.modern-wallbed.com/sale-2082874-multifunctional-modern-folding-wall-bed-

bedroom-furniture-with-computer-table.html

http://suite101.net/article/muebles-multifuncionales-a82128#.VIiwAjGG-So

http://bricolaje.facilisimo.com/tipos-de-ensambles-de-madera

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5093/1/32054_1.pdf

http://www.estiloambientacion.com.ar/estilosminimalismo.htm

ANEXOS

Anexo 1: MODELO DE ENTREVISTA PARA LOS FABRICANTES

EMPRESARIOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA “DISEÑO DE INTERIORES”

MODELO DE ENTREVISTA PARA LOS FABRICANTES

EMPRESARIOS

“PLANTEAMIENTO INTERIOR DE UNA VIVIENDA BI-FAMILIAR

CON MOBILIARIOS DE ÀREA SOCIAL E ÌNTIMA”

Indicaciones:

Marque con una (X) la respuesta que Ud. considere adecuada.

Preguntas:

1. ¿Comercializa en su almacén muebles multifuncionales?, ¿Por qué?

SÌ ( )

NO ( )

¿Por qué?

Datos informativos de la empresa

Nombre de la Empresa:

Dirección:

Representante Legal:

Mueble Multifuncional.- El que un mueble sea funcional significa un mejor aprovechamiento del

espacio disponible que tengamos en el ambiente, ya que este mueble cumple varias funciones. Con lo

cual, un mueble funcional es muy importante para ganar espacio, y para tener un ambiente más armónico.

2. ¿Este tipo de mobiliarios presentan gran demanda de adquirimiento por los

hogares?

En caso de que la respuesta de la pregunta 1 sea (NO), no tomar en cuenta

esta pregunta.

SÌ ( )

NO ( )

¿Por qué?

3. ¿En qué aspectos cree Ud. que sería adecuado optar por estos muebles en

las viviendas comunes?

4. ¿Cree que será necesario hacer una evaluación de mercado tanto a viviendas

como empresas para comprobar si van a ser aceptados?, ¿Por qué?

NO

¿Por qué?

5. En caso de resultar dicha evaluación con un porcentaje bajo de aceptación

aun así ¿Consideraría lanzar al mercado una cantidad mínima de los

muebles como prueba? , ¿Por qué?

NO

¿Por qué?

Anexo 2: MODELO DE ENCUESTA PARA LOS HABITANTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA “DISEÑO DE INTERIORES”

MODELO DE ENCUESTA PARA LOS HABITANTES

“PLANTEAMIENTO INTERIOR DE UNA VIVIENDA BI-FAMILIAR

CON MOBILIARIOS DE ÀREA SOCIAL E ÌNTIMA”

Indicaciones:

Marque con una (X) la respuesta que Ud. considere adecuada.

Preguntas:

1. Dada la explicación sobre las viviendas Bifamiliares ¿Cree Ud. apropiada

para la ciudadanía este tipo de vivienda?, ¿Por qué?

¿Por qué?

Datos informativos de los habitantes Edad

Sexo: F ( ) M ( )

Nombre y Apellido:

Ocupación:

Número de habitantes:

NO

Mueble Multifuncional.- El que un mueble sea funcional significa un mejor aprovechamiento del

espacio disponible que tengamos en el ambiente, ya que este mueble cumple varias funciones. Con lo cual,

un mueble funcional es muy importante para ganar espacio, y para tener un ambiente más armónico.

2. ¿Ustedes como habitantes optarían por el modelo de vivienda Bifamiliar de

forma horizontal o vertical?

HORIZONTAL

VERTICAL

3. ¿La distribución de espacios dentro de la vivienda es la adecuada?, ¿Por

qué?

¿Por qué?

4. ¿Conoce Ud. sobre muebles multifuncionales?

5. ¿Ud. Como habitante piensa que es factible que en su vivienda los

mobiliarios sean multifuncionales?, ¿Por qué?

¿Por qué?

6. Ud. Como dueño de su vivienda en el área de la sala ¿Qué mobiliarios de

uso necesario desearía tener?

7. Ud. Como dueño de su vivienda en el área del comedor ¿Qué mobiliarios

de uso necesario desearía tener?

8. Ud. Como dueño de su vivienda en el área de la cocina ¿Qué mobiliarios de

uso necesario desearía tener?

NO

NO

NO

- - - -

- - - -

9. ¿Cuál es la cantidad de dormitorios que posee su vivienda?

10. Ud. Como dueño de su vivienda en el área del dormitorio ¿Qué mobiliarios

de uso necesario desearía tener?

11. ¿Optaría Ud. para uso de su dormitorio y evitar el desperdicio del espacio

usar camas literas?

- - - -

UNO

DOS

TRES

- - - -

NO

Anexo 3: MODELO DE ENCUESTA PARA LOS TÉCNICOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA “DISEÑO DE INTERIORES”

MODELO DE ENCUESTA PARA LOS TÉCNICOS

“PLANTEAMIENTO INTERIOR DE UNA VIVIENDA BI-FAMILIAR

CON MOBILIARIOS DE ÀREA SOCIAL E ÌNTIMA”

Indicaciones:

Marque con una (X) la respuesta que Ud. considere adecuada.

Preguntas:

1. ¿Ud. Como técnico considera recomendable este tipo de mobiliario en una

vivienda?, ¿Por qué?

¿Por qué?

Datos informativos del técnico Edad

Sexo: F ( ) M ( )

Nombre y Apellido:

Ocupación:

NO

Mueble Multifuncional.- El que un mueble sea funcional significa un mejor aprovechamiento del

espacio disponible que tengamos en el ambiente, ya que este mueble cumple varias funciones. Con lo cual,

un mueble funcional es muy importante para ganar espacio, y para tener un ambiente más armónico.

2. ¿Cuál es la finalidad de armar o fabricar este tipo de muebles y ubicarlos en

una vivienda?

3. A ustedes como técnicos al momento de armarlos ¿Cuál es su grado de

complejidad? Mídalo del 1 al 10

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( )