universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/t-lavayen moyan… ·...

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL CON MENCION Y GESTION EN COMERCIO EXTERIOR Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista TEMA: Análisis del mercado laboral ecuatoriano: salarios y niveles de empleo y subempleo. Años 2013-2017AUTOR: CESAR OMAR LAVAYEN MOYANO TUTORA: ECON. DIANA MORAN CHIQUITO, MSC. Abril/2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL CON MENCION

Y GESTION EN COMERCIO EXTERIOR

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

TEMA:

“Análisis del mercado laboral ecuatoriano: salarios y

niveles de empleo y subempleo. Años 2013-2017”

AUTOR:

CESAR OMAR LAVAYEN MOYANO

TUTORA:

ECON. DIANA MORAN CHIQUITO, MSC.

Abril/2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA INTERNACIONAL CON MENCION Y GESTION EN

COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis del mercado laboral ecuatoriano: salarios y niveles de

empleo y subempleo. Años 2013-2017.

AUTOR(ES) Lavayen Moyano Cesar Omar

TUTOR(ES)

Moran Chiquito Diana

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía

GRADO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: Noviembre, 2018 No. DE PÁGINAS: 54

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía ecuatoriana, salario, empleo, subempleo, política

económica

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: PEA, regulación laboral, mano de obra extranjera, mercado laboral

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El mercado laboral ecuatoriano como parte del

aparato productivo del país es un tema importante para su análisis, ya que de este depende el ciclo

económico de varios sectores como lo son: la construcción, agricultura, eléctrico, privado, público, entre

otros. Ya que el empleo es un indicador de la oferta y demanda de la producción, de esto dependen los

salarios, la cuantificación del trabajo que se resume en los niveles de empleo y subempleo. Por esto surge

la necesidad del análisis de estas variables para entender el comportamiento del mercado laboral

articulado con los numerosos sectores de la economía ecuatoriana. Para esto se analiza en el primer

capítulo las teorías más importantes del empleo. En el capítulo dos se analizan los tipos de empleo que

más sobresalen en la actualidad, mientras que el capítulo tres se explica evolución del empleo en el país.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0984564065

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA INTERNACIONAL CON MENCION Y GESTION EN

COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 04 de abril del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del

trabajo de titulación “Análisis del mercado laboral ecuatoriano: salarios y niveles de

empleo y subempleo. Años 2013-2017”, certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por CESAR OMAR LAVAYEN MOYANO, con C.I. No. 092317229-

0, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Economista, en la Carrera de Economía Internacional con Mención y Gestión

en Comercio Exterior/Facultad de Ciencias Económicas, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

TUTOR REVISOR

C.I. No. 0920761962

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA INTERNACIONAL CON MENCION Y GESTION EN

COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CESAR OMAR LAVAYEN MOYANO con C.I. No. 092317229-0, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL

ECUATORIANO: SALARIOS Y NIVELES DE EMPLEO Y SUBEMPLEO. AÑOS 2013-2017”. Son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Cesar Omar Lavayen Moyano

C.I. No. 092317229-0

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de

que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA INTERNACIONAL CON MENCION Y GESTION EN

COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado DIANA MORAN CHIQUITO, tutor del trabajo de titulación, certifico que el

presente trabajo de titulación ha sido elaborado por CESAR LAVAYEN MOYANO, C.C.: _092317229-0,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista

con Mención en Comercio Exterior.

Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis del mercado laboral ecuatoriano: salarios y niveles

de empleo y subempleo. Años 2013-2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

en el programa antiplagio URKUND quedando el 7% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

Econ. Diana Moran Chiquito Msc.

C.I. 092303127-2

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA INTERNACIONAL CON MENCION Y GESTION EN

COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 08 de marzo del 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, Msc.

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ”Análisis del mercado laboral ecuatoriano: salarios y niveles de empleo y subempleo. Años 2013-2017” del (los) estudiante (s) Cesar Omar Lavayen Moyano, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Econ. Diana Moran Chiquito Msc.

C.I. 092303127-2

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

VII

Dedicatoria

El presente trabajo investigativo lo

quiero dedicar principalmente a mi

esposa, gracias a su constante apoyo y

dedicación que tuvo conmigo, por ser

un pilar fundamental y demostrarme

siempre su cariño.

A mis hijos, a quienes quiero darles un

ejemplo de superación y dedicación,

ellos saben el sacrificio que en muchas

ocasiones tuve que realizar para lograr

finalizar con éxito el presente trabajo.

A mis padres, gracias a ellos por formar

en mí una persona íntegra y de buenos

valores, desde el cielo tu felicidad y

orgullo serán eternos “Madre mía”.

A mis profesores que a lo largo de la

etapa estudiantil supieron formar en mí

una persona íntegra en principios y

conocimientos que llevare por el resto

de la vida.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

VIII

Agradecimiento

Agradezco en primer lugar a Dios,

gracias a sus bendiciones me permitió

llegar a culminar esta etapa de vida

universitaria.

Quiero expresarle mi agradecimiento a

una persona especial a mi esposa por

apoyarme de manera incondicional

durante este largo trayecto de vida

universitaria, agradecer por sus

constantes consejos, por darme el

empuje necesario para culminar con

éxito el presente trabajo.

Agradezco a mis hijos, por su paciencia

y comprensión que tuvieron que tener

conmigo por aquellos momentos que

perdimos de estar juntos.

Además, agradecer a mi Tutora de tesis,

que gracias a sus consejos y

correcciones pude culminar este

trabajo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

IX

Índice general

Dedicatoria......................................................................................................................... VII

Agradecimiento ................................................................................................................ VIII

Índice de tablas .................................................................................................................. XII

Índice de figuras ............................................................................................................... XIII

Resumen ........................................................................................................................... XIV

Abstract .............................................................................................................................. XV

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................... 2

Generalidades ........................................................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 2

1.2. Justificación .................................................................................................................... 3

1.3. Objetivos ......................................................................................................................... 3

1.3.1. Objetivo general.. ................................................................................................ 3

1.3.2. Objetivos específicos. .......................................................................................... 3

1.4. Hipótesis o preguntas de investigación .......................................................................... 4

1.5. Delimitación ................................................................................................................... 4

1.5.1. Delimitación espacia............................................................................................ 4

1.5.2. Delimitación temporal ......................................................................................... 4

1.6. Límites de la investigación ............................................................................................. 4

Capítulo II .............................................................................................................................. 5

Marco teórico ......................................................................................................................... 5

2.1. Antecedentes ................................................................................................................... 5

2.2. Fundamentación conceptual ........................................................................................... 5

2.2.1. El mercado laboral. .............................................................................................. 5

2.2.2. Demanda laboral. ................................................................................................. 6

2.2.3. Oferta laboral. ...................................................................................................... 6

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

X

2.2.4. Equilibrio del mercado laboral neoclásico. ......................................................... 6

2.2.5. Tasa de desempleo (indicador). ........................................................................... 7

2.2.6. Tasa de actividad (indicador). ............................................................................. 8

2.2.7. Tasa de ocupación o empleo (indicador). ............................................................ 8

2.2.8. Tasa de paro (indicador). ..................................................................................... 8

2.2.9. Encuesta de población activa (medidor). ............................................................. 8

2.2.11. Población de edad de trabajar. ........................................................................... 8

2.2.12. Población económicamente inactiva. ................................................................ 8

2.2.13. Población con empleo. ....................................................................................... 8

2.2.12. Empleo adecuado / pleno. .................................................................................. 8

2.2.13. Subempleados. ................................................................................................... 9

2.2.14. Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo. ........................................... 9

2.2.15. Subempleo por insuficiencia de ingresos. ......................................................... 9

2.2.16. Empleo no remunerado. ..................................................................................... 9

2.2.17. Otro empleo no pleno. ....................................................................................... 9

2.2.18. Empleo no clasificado. ...................................................................................... 9

2.2.19. Desempleados. ................................................................................................... 9

2.2.20. Desempleo abierto. .......................................................................................... 10

2.2.21. Desempleo oculto. ........................................................................................... 10

2.2.22. Conceptos de tipos de desempleos. ................................................................. 10

2.2.23. Desempleo estructural. .................................................................................... 10

2.2.24. Desempleo estacional. ..................................................................................... 10

2.2.25. Desempleo cíclico............................................................................................ 10

2.3. El mercado de trabajo: dos aproximaciones teóricas.................................................... 11

2.3.1. Teoría clásica sobre el empleo........................................................................... 12

2.3.2. Teoría keynesiana sobre el empleo. ................................................................... 19

2.4. Marco Institucional Regulador de Mercado de Trabajo Ecuatoriano ........................... 25

2.4.1. Normativa actual: Constitución, Plan Nacional del Buen Vivir, planes

sectoriales. ................................................................................................................... 25

2.5. Las políticas aplicadas al Mercado Laboral dentro del PNBV 2013-2017 .................. 30

2.6. Transformación de la Matriz Productiva y el Mercado Laboral .................................. 32

Capítulo III .......................................................................................................................... 33

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

XI

Metodología ......................................................................................................................... 33

Capítulo IV .......................................................................................................................... 35

Evolución del empleo, subempleo y salarios en el Ecuador................................................ 35

4.1. Población y demografía del Ecuador ............................................................................ 35

4.1.1. Población económicamente activa..................................................................... 35

4.1.2. Población económicamente inactiva. ................................................................ 36

4.1.3. Población en edad de trabajar. ........................................................................... 37

4.2. Ecuador: Empleo .......................................................................................................... 38

4.2.1. Análisis del empleo en el Ecuador 2013 – 2017. .............................................. 38

4.2.2 Empleo: ............................................................................................................... 40

4.3. Subempleo en el Ecuador: Algunos Indicadores .......................................................... 41

4.3.1. Población desempleada: Algunas cifras. ........................................................... 43

4.4. Evolución de los ingresos laborales en el Ecuador 2013-2017 .................................... 43

4.4.1. Salarios por sectores de producción. ................................................................. 44

4.5. fluctuación de mano de obra extranjera al Mercado Laboral ....................................... 46

4.6. Fluctuación de mano de obra nacional. ........................................................................ 47

Conclusiones ........................................................................................................................ 49

Recomendaciones ................................................................................................................ 51

Glosario ............................................................................................................................... 52

Bibliografía .......................................................................................................................... 53

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

XII

Índice de Tablas

Tabla 1 Evolución del empleo en el Ecuador. Años 2007-2018 ........................................... 2

Tabla 2 Hipótesis de la investigación .................................................................................... 4

Tabla 3 Diferencias de las teorías ........................................................................................ 24

Tabla 4 Instrumentos legales y sus garantías a los desempleados ...................................... 25

Tabla 5 Objetivos para alcanzar y dar garantía a la población ............................................ 29

Tabla 6 Plan plurianual de inversiones por sector y entidades 2013-2017 ......................... 31

Tabla 7 Ámbitos de acción de las variables empleo y salarios ........................................... 34

Tabla 8 Población ecuatoriana 2013-2017 .......................................................................... 35

Tabla 9 Los empleados de la PEA y su clasificación de empleo, porcentaje ...................... 36

Tabla 10 Población en edad de trabajar período 2013-2017 ............................................... 37

Tabla 11 Población en edad de trabajar año 2017 ............................................................... 37

Tabla 12 Empleo, Subempleo, Desempleo período 2013-2017 .......................................... 38

Tabla 13 Tasa de empleo adecuado por Región .................................................................. 38

Tabla 14 Tasa de empleo adecuado por Provincias ............................................................. 39

Tabla 15 Tasa de empleo adecuado por Área ...................................................................... 39

Tabla 16 Sueldos del sector público 2013-2017 en millones de dólares ............................. 40

Tabla 17 Relación entre empleado del sector público y privado ......................................... 41

Tabla 18 Participación del Empleo Privado en la Economía Ecuatoriana .......................... 41

Tabla 19 Tasa de subempleo por Región............................................................................. 42

Tabla 20 Tasa de subempleo por Provincia ......................................................................... 42

Tabla 21 Tasa de subempleo por Área ................................................................................ 42

Tabla 22 Desempleo Urbano y Rural 2013-2017, habitantes .............................................. 43

Tabla 23 Promedio del ingreso laboral personal, dólares corrientes ................................... 43

Tabla 24 Promedio del ingreso personal por Provincia, dólares corrientes ........................ 44

Tabla 25 Promedio del ingreso personal por Área, dólares corrientes ................................ 44

Tabla 26 Salarios promedios por rama de actividades sectoriales. ..................................... 45

Tabla 27 Porcentaje de participación de empleos por rama sectorial 2013-2017 ............... 46

Tabla 28 Tipo de mano de obra que ingresa y sale del mercado laboral. Año 2013-2017. 47

Tabla 29 Tipo de mano de obra que ingresa y sale del mercado laboral. Año 2013-2017. 48

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

XIII

Índice de Figuras

Figura 1. Equilibrio del mercado laboral. (Gregorio, 2012) .................................................. 6

Figura 2. Variables del mercado de trabajo, elaborado por el autor .................................... 11

Figura 3. Beneficios de la división del trabajo. Elaborado por el autor .............................. 12

Figura 4. Resumen de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. (Keynes,

1936) .................................................................................................................................... 19

Figura 5. Resumen de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. (Keynes,

1936) .................................................................................................................................... 20

Figura 6. Participación del empleo en la inversión por sectores. Tomado de la

SENPLADES, elaborado por la SENPLADES. .................................................................. 30

Figura 7. Tomado de la PEA nacional. Elaborado por el INEC. ......................................... 35

Figura 8 Tomado de la PEI nacional. Fuente: INEC. Elaborado por el autor ..................... 36

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

XIV

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA INTERNACIONAL CON MECION Y

GESTION EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Análisis del mercado laboral ecuatoriano: salarios y niveles de empleo y

subempleo. Años 2013-2017.”

Autor: CESAR OMAR LAVAYEN MOYANO

Tutor: Econ Diana Morán Chiquito, MSC.

Resumen

En este estudio se dará a conocer cuáles son las diferentes situaciones que afectan al mercado

laboral ecuatoriano y cuáles son los recursos para poder alcanzar niveles de empleos que

faciliten a todos estar involucrados en la fuerza productiva del país y también de cómo

afectan las salidas y los ingresos de mano laboral al mercado laboral ecuatoriano. Para esto

se analiza en el primer capítulo las teorías más importantes del empleo. En el capítulo dos

se analizan los tipos de empleo que más sobresalen en la actualidad, mientras que el capítulo

tres se explica evolución del empleo en el país.

Palabras claves: mercado laboral, fuerza productiva, evolución.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

XV

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA INTERNACIONAL CON

MENCION Y GESTION EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Analysis of the Ecuadorian labour market: wages and levels of

employment and underemployment." Years 2013-2017."

Autor: CESAR OMAR LAVAYEN MOYANO

Tutor: Econ Diana Morán Chiquito, MSC.

Abstract

In this study it will be to find out what conditions affecting Ecuadorian labour market and

what are the resources to achieve levels of jobs that facilitate all be involved in the

productive forces of the country and also how they affect the outputs and incomes of

working hand to the Ecuadorian labour market. For this is discussed in the first chapter the

most important theories of employment. Chapter two discusses the types of employment that

most stand out today, while chapter three explains evolution of employment in the country.

Keywords: labour market, productive force, evolution.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

1

Introducción

Este trabajo tiene por propósito analizar los niveles de empleo y subempleo en el

Ecuador, haciendo hincapié en la influencia de la migración del período 2013-2017. Se

quiere llegar a comprender por qué a pesar de que el país está dolarizado y que tiene

beneficios del suelo productivo y petrolero los niveles de empleo, desempleo y subempleo

empeoran conforme pasa el tiempo. Estudiar el mercado de trabajo ecuatoriano conlleva al

análisis de los conceptos clásicos y modernos acerca de la potencialización del pleno empleo

y de la estructuración de las políticas económicas fundamentales que dan pie al resultado de

un mercado laboral más fuerte como objetivo principal. Como por ejemplo estudiar los tipos

de empleos, sus sistemas de medición y sus indicadores. Entender sobre las Encuestas a la

Población Activa – EPA para el esclarecimiento de la realidad nacional. Con respecto a la

metodología del trabajo; mediante la investigación descriptiva se puede analizar fenómenos

y comportamientos específicos para poder establecer la relación entre variables. De acuerdo

con Dankhe (1986) se indica que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

principales de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis. Y básicamente miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes

del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir, mediante

esta investigación no se logran establecer relaciones ni efectos. La metodología utilizada en

la realización de este análisis busca presentar información obtenida con alusión a hechos

históricos, basado en un estudio de las condiciones económicas, además del análisis de los

efectos en indicadores económicos del Ecuador. El conocer cómo interactúa en el sector

laboral ecuatoriano, los ingresos de mano de obra extranjera y salidas de mano nacional.

Además de identificar la participación del sector urbano y rural en el mercado de trabajo. El

análisis de los indicadores podrá ayudar a determinar los problemas estructurales del

mercado.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

2

Capítulo I

Generalidades

1.1. Planteamiento del problema

El mercado laboral ecuatoriano como parte del aparato productivo del país es un tema

de crucial interés para su análisis, ya que este es un indicativo de la dinámica económica. La

cuantificación del trabajo que se resume en los niveles de empleo y subempleo. Por esto

surge la necesidad del análisis de estas variables para entender el comportamiento del

mercado laboral articulado con los numerosos sectores de la economía ecuatoriana.

Por otra parte, conocer las variaciones de las tasas de empleo mostrará qué tanto se ha

potenciado nuestra industria y sectores de servicios. La calidad del empleo también es otro

punto de análisis porque se apreciará cuál es el sector que se ha desarrollado más y cuál no

lo ha hecho.

En el Ecuador, en el período 2013-2017 se puede visualizar en la tabla 1 que la tasa

de subempleo cerró en 11.6% en el año 2013 y que para el año 2014 cerró con un 19.8%.

Esto refleja que se acentuó más la brecha entre la tasa de empleo pleno o adecuado y la tasa

del subempleo. Se entiende que hubo un desplazamiento del tipo del mercado laboral.

Así también, en el período 2013-2017 de acuerdo a las cifras publicadas por el INEC

la variación porcentual del pleno empleo refleja que ha disminuido en 11,69%, en el caso

del subempleo la variación porcentual tuvo un aumento del 70%, mientras que para el ítem

otro empleo no pleno disminuyó en 16,9% y para la tasa de empleo no remunerada la

situación muestra el incremento de 26,76%.

Tabla 1. Evolución del empleo en el Ecuador. Años 2007-2018

Tomado de (INEC, Reporte de Economía Laboral , 2018)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

3

1.2. Justificación

Se tomó este tema para entender la relación de los mercados laborales con las políticas

macroeconómicas implementadas en el período 2013-2017. Además de conocer las

estadísticas que se presentan en el INEC y analizar los desplazamientos y variaciones de las

diferentes clasificaciones de trabajos en el Ecuador. Asimismo, de ser posible con el alcance

del tema se pretende realizar un acercamiento sobre la migración de la mano de obra y su

afectación al mercado laboral nacional. Entendiéndose por migración tanto los ingresos de

extranjeros que se integran al mercado laboral como de las fugas o salidas de la mano de

obra ecuatoriana.

Línea y Sublínea de investigación

Línea de Investigación: Economía y Desarrollo Local y Regional

Sub-línea de Investigación: Población y Territorio

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general. Analizar la evolución del empleo en el mercado laboral

ecuatoriano.

1.3.2. Objetivos específicos. Analizar los sectores de la producción y su participación

en la evolución del mercado laboral ecuatoriano.

Describir la evolución del empleo en la población rural y urbana.

Determinar sobre las fluctuaciones del empleo en las principales regiones del país.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

4

1.4. Hipótesis o preguntas de investigación

Tabla 2 Hipótesis de la investigación

Preguntas Hipótesis Tipo

¿Pueden las estadísticas del

mercado laboral mostrar

fortalecimiento o debilitamiento de

la industria o de los sectores de la

producción ecuatoriana?

¿Las ofertas de empleo del sector

público pueden influir en los

desplazamientos de los mercados

laborales?

H1: Las estadísticas muestran

debilitamiento de la industria de

los sectores de la producción

H1: Las ofertas de empleo del

sector público SÍ influyen en los

desplazamientos de los mercados

laborales

Descriptiva

¿Las políticas de gobierno como la

del Buen Vivir 2013-2017 han

impactado directamente en un

cambio positivo del mercado

laboral ecuatoriano?

Sí han impactado porque al

mejorar los objetivos como una

nación se pueden consolidar mejor

las políticas que adecuen un buen

estilo vida de los habitantes

aumentando el empleo.

Explicativa

Fuente y elaboración: el autor

1.5. Delimitación

1.5.1. Delimitación espacial. El estudio analiza la dinámica mostrada por la mano de

obra, delimitándose al espacio geográfico ecuatoriano.

1.5.2. Delimitación temporal. El estudio determina que para entender los resultados

es necesario analizar el período 2013-2017, que corresponde al último período del

gobierno de Rafael Correa, y se enmarca dentro de la instrumentación del Plan Nacional

del Buen Vivir - PNBV 2013-2017.

1.6. Límites de la investigación

La investigación se rige a las estadísticas presentadas por las diferentes instituciones

gubernamentales y de carácter oficial. En algunos casos esta información puede variar en

relación de la elaboración del trabajo y de alguna consulta posterior o futura.

➢ No todas las cifras proporcionadas entre una entidad y otra coinciden en un cien

por ciento.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

5

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes

Las cifras de empleo, son un reflejo de la estabilidad económica interna de un país. En

las economías se interrelacionan dos tipos de mercados importantes como son el de bienes

y servicios y el mercado de trabajo. Para el caso del mercado de trabajo la medición de este

se determina por la oferta y la demanda, existiendo la interdependencia entre estos. En

términos neoclásicos, la oferta y la demanda de los mercados laborales determinan su precio

que se traduce en los salarios y en su cuantía que se ve reflejada en los niveles de empleo.

Cuando las economías se encuentran en auge económico es común que la demanda aumente

generando mayores puestos de trabajos, pero en períodos de recesión la producción de bienes

y servicios disminuye y las plazas de empleo se reducen a tal punto que la tasa de desempleo

aumenta.

En su obra cumbre, Adam Smith enfatiza que la división del trabajo forma parte

esencial para el desarrollo de las economías. Indicando las ventajas que se obtenían de la

misma, como, por ejemplo: el aumento de la habilidad y la destreza del trabajador, un ahorro

de tiempo y hasta la invención de la maquinaria (Smith, 1776). Para Smith no era solamente

cuestión de ofrecer un empleo sino de direccionarlo de acuerdo a las competencias laborales.

Considerando a Smith y Becker, se determina respecto a la división del trabajo que la

diversidad de la oferta laboral (de acuerdo a la demanda de consumo) y los indicadores del

mercado laboral (tecnicismo de la mano de obra) deben estar medidos por la división del

trabajo, esto hace que la especialización y la competencia laboral en épocas modernas

permita que sea más dinámica o se ajuste la demanda de empleo en una economía de

mercado. En algunos casos se encuentran concentradas muchas áreas de trabajo en un sólo

individuo que no permite la eficiencia en los mercados, como por ejemplo los empleados

multifunción (Cuadrado, 2006).

2.2. Fundamentación conceptual

2.2.1. El mercado laboral. El mercado laboral se divide en dos grandes grupos que

son la oferta laboral y la demanda laboral. Para que el mercado laboral se encuentre en

condiciones de máxima eficiencia o sea perfecto, se requiere que la fuerza de trabajo de la

oferta laboral y la demanda sean dinámicas (Gregorio, 2012). Este dinamismo se entiende

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

6

cuando las empresas quieran renovar su fuerza de trabajo constantemente y los trabajadores

tengan la facilidad de poder cambiarse permanentemente de empresas en todo tiempo. Los

indicadores que determinan al mercado laboral son la tasa de desempleo, tasa de actividad

y tasa de ocupación.

2.2.2. Demanda laboral. La demanda laboral está determinada por las empresas de

servicio público y privado. Además, esta suele estar enfocada en la selección de capital

humano mediante procesos de medición de profesionalismo de habilidades e inteligencia.

(Cuadrado, 2006)

2.2.3. Oferta laboral. La oferta laboral es la cantidad determinada de personas que

están dispuestas a intercambiar sus horas por un período y renta determinada. (Cuadrado,

2006)

2.2.4. Equilibrio del mercado laboral neoclásico. Para que exista el equilibrio se

toman en cuenta 3 condicionantes:

1. Para que las empresas se incentiven en la contratación de una unidad de trabajo se

requiere que el costo marginal de producción por hora sea igual al salario que le paga

al trabajador por hora. Aquí interviene la cualificación del trabajador para generar

mayor atractivo para la empresa (Gregorio, 2012).

2. Cada trabajador ofrece su trabajo hasta que la relación marginal entre el ocio y el

consumo sea igual al salario real (Gregorio, 2012).

3. Que la oferta y la demanda de trabajo sean homogéneas de grado 0 para todos los

niveles de precios (Gregorio, 2012).

Figura 1. Equilibrio del mercado laboral. (Gregorio, 2012)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

7

Los supuestos de esta teoría están fundamentados en:

1. La competencia perfecta. - número grande de trabajadores y empleadores, que son

racionales y buscan la mayor utilidad posible, pero ninguno de ellos son capaces de

influir en el mercado, movilidad geográfica y ocupacional de la mano de obra, el

trabajo y los puestos de trabajos son homogéneos e información completa y

transparente.

2. La flexibilidad de los precios y los salarios. - no existen costos por parte de los

trabajadores, en la parte correspondiente a la búsqueda de empleo, ni por parte de los

empresarios, al modificar el alza o la baja, su plantilla laboral. Se corrige el mercado

a través de la desregularización y liberalización en caso de que no se cumplan los

supuestos de flexibilidad. El enfoque neoclásico se basa mucho en el campo

microeconómico y determina que al encontrase totalmente los precios y salarios de

manera flexible, se combina la oferta y la demanda lo que produce el equilibrio de

salario y se produce el pleno empleo. Los excedentes de la oferta y la demanda se

ajustan automáticamente en un mercado funcionando correctamente y con precios

flexibles. Así como cualquier otro mercado, el precio del mercado se forma a partir

del punto de equilibrio de la oferta y demanda del mercado laboral. De acuerdo a

(Cuadrado, 2006), el mercado de trabajo estará en equilibrio siempre y cuando no

haya elementos institucionales que lo perturben.

Para los neoclásicos el exceso en la oferta de la mano de obra laboral tiene diferente

connotación que cualquier otra oferta de otro mercado porque existe una intervención del

Estado, quien impondrá salarios mínimos, subsidios y de los sindicatos que pueden exigir

derecho de huelga, contratos colectivos, etc. Es así que los neoclásicos se muestran

determinantes en la eliminación de aquello que destruya la competencia perfecta como lo

son el poder de los sindicatos o la acción reguladora del gobierno. Los neoclásicos insisten

en que cualquier persona puede ingresar al mercado de trabajo siempre y cuando acepte el

salario propuesto que estaría determinado por la productividad marginal del trabajo.

2.2.5. Tasa de desempleo (indicador). La tasa de desempleo se refiere a la

proporción de personas que desean trabajar, pero están desocupadas. La fórmula para este

cálculo es:

𝑇𝐷 =D

PEA∗ 100

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

8

En donde: D es la cantidad de desocupados sobre PEA la población económicamente

activa (Gregorio, 2012).

2.2.6. Tasa de actividad (indicador). Resultado de la división entre el total de activos

y la población de 15 y más años.

2.2.7. Tasa de ocupación o empleo (indicador). Resultado de la división entre el total

de ocupados o empleados y la población de 15 y más años.

2.2.8. Tasa de paro (indicador). Resultado de la división entre el total de parados y

la población activa.

2.2.9. Encuesta de población activa (medidor). Esta encuesta es el medidor más

usado para el monitoreo a través del muestreo de la población en relación del mercado

laboral. Cuyo objeto fundamental es saber los porcentajes de ocupados, parados, activos e

inactivos del mercado de trabajo.

2.2.10. Población económicamente activa. Engloba a la población de 15 años o más

que durante la semana en referencia está trabajando o busca un puesto de trabajo de manera

activa.

Personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia

o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo, pero

estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados). (INEC, 2018)

2.2.11. Población de edad de trabajar. Comprende a todas las personas de 15 años

o más (INEC, 2018)

2.2.12. Población económicamente inactiva. Son todas aquellas personas de 15 años

y más que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para

trabajar. Típicamente las categorías de inactividad son: rentista, jubilados, estudiantes, amas

de casa, entre otros. (INEC, 2018)

2.2.13. Población con empleo. Población de 15 años o más que durante la semana de

referencia, se dedicaban a alguna actividad de producir bienes o prestar servicios a cambio

de una remuneración o beneficios. (INEC, 2018)

2.2.12. Empleo adecuado / pleno. Personas con empleo que, durante la semana de

referencia perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual

o más de 40 horas a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar

horas adicionales. También forman parte de esta categoría, las personas con empleo que,

durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

9

mínimo, trabajan menos que 40 horas, pero no desean trabajar horas adicionales. (INEC,

2018)

2.2.13. Subempleados. Personas con empleo que, durante la semana de referencia,

percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y

tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria del subempleo

por insuficiencia del tiempo de trabajo y por insuficiencia de ingresos. (INEC, 2018)

2.2.14. Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo. Son personas con

empleo que, durante la semana de referencia, trabajan menos de 40 horas efectivas a la

semana, y perciben ingresos laborales iguales, superiores o inferiores al salario mínimo y

desean y están disponibles para trabajar horas adicionales. (INEC, 2018)

2.2.15. Subempleo por insuficiencia de ingresos. Son personas con empleo que,

durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo,

trabajan igual o más de 40 horas, y desean y están disponibles para trabajar horas

adicionales. (INEC, 2018)

2.2.16. Empleo no remunerado. Lo conforman aquellas personas con empleo que,

durante la semana de referencia, no perciben ingresos laborales. En esta categoría están los

trabajadores no remunerados del hogar, trabajadores no remunerados en otro hogar y

ayudantes no remunerados y asalariados/jornaleros. (INEC, 2018)

2.2.17. Otro empleo no pleno. Son personas con empleo que, durante la semana de

referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la

jornada legal y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. (INEC,

2018)

2.2.18. Empleo no clasificado. Son aquellas personas empleadas que no se pueden

clasificar como empleados no adecuados, inadecuados o no remunerados por falta de

información en los factores determinantes. Se construye como residuo del resto de

categorías. (INEC, 2018)

2.2.19. Desempleados. Personas de 15 años o más que, durante el período de

referencia no estuvieron empleados y presentan ciertas características: i) no tuvieron empleo,

no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles para trabajar. ii) buscaron

trabajo o realizaron acciones concretas para conseguir empleo o para establecer algún

negocio en las cuatro semanas anteriores. Se distinguen dos tipos de desempleo: abierto y

oculto. (INEC, 2018)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

10

2.2.20. Desempleo abierto. Personas sin empleo, que no estuvieron empleados en la

semana pasada y buscaron empleo e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o

para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores a la entrevista. (INEC, 2018)

2.2.21. Desempleo oculto. Personas sin empleo, que no estuvieron empleados la

semana pasada, que no buscaron trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguir

empleo o establecer algún negocio en las cuatro semanas por algunas de las siguientes

razones: tiene un trabajo esporádico u ocasional; tiene un trabajo para empezar

inmediatamente; espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio; espera

respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir empleo; espera

cosecha o temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar. (INEC,

2018)

2.2.22. Conceptos de tipos de desempleos. Hay diferentes tipos de desempleo que

describen determinadas situaciones con elementos diferenciados, a continuación, se

describen cada uno:

➢ Desempleo estructural

➢ Desempleo estacional

➢ Desempleo cíclico

➢ Desempleo friccional

2.2.23. Desempleo estructural. Este tipo de desempleo es que persiste en el tiempo

en ciertas regiones o ramas de actividad. Su principal causa son las actividades productivas

en retroceso. (Cuadrado, 2006)

2.2.24. Desempleo estacional. Este depende de su falta de producción en ciertas

épocas del año. Por ejemplo, se puede tomar en cuenta que la mayor parte de este tipo de

desempleo se produce en la agricultura. Otros en las temporadas playeras o de calor donde

se aumenta el turismo y el empleo en ciertas regiones, lo contrario se da con el desempleo

cuando a falta de estos turismos se cae la oferta laboral. (Cuadrado, 2006)

2.2.25. Desempleo cíclico. Aquí se propone que este tipo de desempleo se da debido

a los paros que se dan en las épocas de crisis económicas. En recesión económica.

(Cuadrado, 2006)

2.2.26. Desempleo friccional. Los cambios en los avances de la tecnología y los

cambios en la demanda ocasionan una rotación de empleo continua en el empleo. En este

tipo de desempleo se encuentran las personas que han perdido sus lugares de trabajo y están

a la espera de uno nuevo. (Cuadrado, 2006)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

11

En la figura 2 se muestra las variables del mercado de trabajo en su estado activo e

inactivo.

Duración Ocupado a tiempo completo

Jornada

Laboral Ocupado a tiempo parcial

Indefinidos

Según

Contrato

Temporales

Asalariados Del sector público

Ocupados Según

Sector

Del sector privado

Empresarios sin asalariados y

Situación Trabajadores trabajadores independientes

Profesional por cuenta Miembros de cooperativas

Propia Ayudas familiares

Activos

Otros

Personas

De 15 años Que buscan primer empleo

y más Parados

Que han trabajado antes

Estudiantes

Inactivo Jubilados o pensionistas

Labores del hogar

Incapacitados para trabajar

Otra situación (rentistas…)

Figura 2. Variables del mercado de trabajo, elaborado por el autor

2.3. El mercado de trabajo: dos aproximaciones teóricas

El mercado de trabajo es un indicador de la estabilidad de la economía es por eso que

para los economistas clásicos y neoclásicos la preocupación de la reactivación de los niveles

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

12

de empleo es el eje fundamental del ciclo económico. De ahí surgen las teorías que se

mencionan en los apartados subsiguientes.

2.3.1. Teoría clásica sobre el empleo. Smith uno de los economistas clásicos y

considerado el padre de la economía, sostenía que la cuantificación del valor del trabajo a

través de la división del trabajo traería mejores eficiencias y competencias en la fuerza de

trabajo. La especialización y destreza de cada uno haría que sea remunerado de acorde a sus

ganas o entusiasmo de desarrollarse. Lo que se proponía en cuestión de la diversificación

del salario era (Ekelund, 2005):

1. Salarios acordes y que recompensen el trabajo realizado

2. Que de acuerdo al peso de la capacitación especial recibida para el puesto de trabajo

sea el salario

3. El trabajo irregular o inseguro debe ser mejor remunerado

4. A mayor confianza, mayor salario

5. Remuneración más alta por tareas exitosas

Para entender que el aumento en la división del trabajo genera una mejora en la

rentabilidad de una empresa y distribución de sus recursos como se muestra en la figura 3.

Figura 3. Beneficios de la división del trabajo. Elaborado por el autor

“Marx reconocía, como hizo Adam Smith, que el desarrollo de las fuerzas productivas

en toda economía depende del grado alcanzado por la división del trabajo. Pero a diferencia

de Smith, Marx vio un conflicto de intereses como resultado lógico de la progresiva división

del trabajo. Esta lleva primero a la separación entre el trabajo industrial y comercial y el

trabajo agrícola, y de ahí a la separación entre la ciudad y el campo. A continuación, lleva a

Acumulación de capital

Aumento de división del

trabajo

Aumento de la

productividad del trabajo

Enriquecimiento

Aumento de ahorro

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

13

la separación entre el trabajo industrial y el comercial, y finalmente a una división entre

trabajadores de cada clase de trabajo. Así pues, surge un nuevo conflicto: los intereses

individuales se oponen a los intereses comunitarios, y todo trabajador viene a estar

≪encadenado≫ a un puesto de trabajo específico. Con el tiempo, el trabajo de los humanos

se convierte en un poder ajeno, que se opone a ellos y los esclaviza (Ekelund, 2005).

Para las teorías clásicas, las preocupaciones del mercado de trabajo se analizan como

la especialización del conocimiento influenciado a través de las nuevas formas de

producción y a la competitividad del mercado natural de acuerdo con las nuevas demandas

crecientes de consumo que a su vez generaban la preocupación de que si estos crecientes

movimientos de empleo en el mercado de trabajo distorsionarían a la mano de obra entrante

al mercado de trabajo como una nueva forma de esclavitud laboral que beneficiarían a los

nuevos dueños de capital y aplastaría a la nueva fuerza de trabajo especializada que

ingresaba a la competencia de este mercado (Ekelund, 2005).

Adicionalmente, la teoría clásica sobre el trabajo sientas las bases del posterior análisis

neoclásico y del equilibrio sin regulación en este mercado, que a posterior justifica la

eliminación de la noción del salario mínimo.

La palabra “economistas clásicos” fue utilizada por primera vez por Karl Marx para

definir los pensamientos y percepciones de varios expertos en economía, como Ricardo y

Adam Smith. Por otro lado, Keynes consideraba a los economistas clásicos como los

seguidores de David Ricardo. Según él, estos seguidores eran John Stuart Mill, Alfred

Marshall y Pigou. Keynes opinaba que la economía clásica se refiere a los principios

tradicionales o convencionales de la economía. También abogó por que estos principios

clásicos fueran aceptados por varios economistas de renombre. De hecho, el propio Keynes

reconoció y enseñó estos principios clásicos y rechazó los principios del laissez-faire.

Los economistas clásicos no propusieron ninguna teoría particular del empleo. Sin

embargo, han dado una serie de suposiciones. Existen dos supuestos principales de la teoría

clásica del empleo, a saber, el supuesto del pleno empleo y la flexibilidad del precio y los

salarios. Vamos a estudiar estas dos características generales en detalle.

Asunción de pleno empleo: En términos más simples, el pleno empleo se refiere a una

condición económica en la que cada individuo está empleado. En terminología económica,

el empleo pleno significa la condición del mercado donde la demanda de trabajo es

equivalente a la oferta de trabajo en todos los niveles del salario real. Por lo tanto, el empleo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

14

pleno es el nivel de empleo en el que se emplean todas las personas que desean trabajar a la

tasa salarial prevaleciente.

Algunas de las definiciones de pleno empleo dadas por diferentes economistas son las

siguientes: Según Lerner, "el pleno empleo es una situación en la que todos los que pueden

y quieren trabajar a la tasa de salario existente obtienen trabajo sin la debida dificultad".

(Schwartz, 2001)

Según Spencer, "el empleo pleno es una situación en la que todos los que quieren

trabajar están trabajando, excepto los que están desempleados ficticia y estructuralmente".

(Ekelund, 2005). Los economistas clásicos tenían la noción de que la mano de obra y otros

recursos se utilizan completamente o completamente empleados. Según los economistas

clásicos, la producción excesiva es una condición general de una economía. Por lo tanto, la

condición de desempleo no se produce en la economía.

Según ellos, si se produce la condición de desempleo, es una condición temporal o

anormal en la economía. Además, los economistas clásicos también propusieron que la

condición de desempleo se produce debido a la interferencia del gobierno o de las

organizaciones privadas en el mecanismo normal de las fuerzas del mercado. Además, puede

deberse a una especulación errónea de las organizaciones con respecto a la condición

económica. Por lo tanto, los economistas clásicos consideraron que siempre habría una

condición de pleno empleo en la economía.

Según los economistas clásicos, el enfoque de lassiez-faire de la economía ayuda a

ajustar el empleo y mantener la condición de pleno empleo. Los economistas clásicos creían

que el pleno empleo depende de varios factores económicos, como la competencia perfecta,

el objetivo de la maximización de las ganancias y el mecanismo del precio.

La opinión de los economistas clásicos sobre el pleno empleo no es cierta. La

condición de desempleo también puede existir en la economía en forma de vacantes sin

cubrir. Según la teoría moderna del empleo, el mercado es dinámico, por lo tanto, la

demanda y la oferta de mano de obra cambian, lo que daría lugar al desempleo en una

economía. En la condición de desempleo, las personas que desean trabajar pueden no

obtener empleo. Por lo tanto, también habría una condición de desempleo en caso de pleno

empleo. Como resultado, en economía moderna, la definición de pleno empleo se ha

distinguido ligeramente de su versión anterior. Ahora, el empleo pleno se refiere al estado

en el que las vacantes y los individuos competentes están en equilibrio. Además, también

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

15

existe una cierta cantidad de desempleo en la economía. Dicho desempleo se denomina tasa

natural de desempleo.

Según Rullin y Gregory, "la tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo que

surge de las fricciones normales en el mercado laboral que existen cuando el mercado laboral

está en equilibrio". El desempleo natural se refiere al desempleo friccional y estructural. Por

lo tanto, podemos concluir que los documentos de pleno empleo no se refieren a la condición

en que el desempleo es nulo; Sin embargo, es un estado de tasa natural de desempleo

(Cuadrado, 2006). Según Ward, "el pleno empleo es el nivel de empleo asociado con un

nivel normal de desempleo" (Cuadrado, 2006).

Flexibilidad de precio y salarios: Los economistas clásicos creían que siempre hay una

condición para el pleno empleo de los recursos en una economía. Además de esto, también

abogaron por que la flexibilidad o los ajustes en el precio de los productos y salarios de las

personas faciliten la condición del pleno empleo.

Por ejemplo, en caso de sobreproducción, los precios de los productos disminuyen, lo

que conduce a un aumento en la demanda y la tasa de consumo. En consecuencia, las

oportunidades de empleo aumentarían y el desempleo se eliminaría. Los economistas

clásicos también propusieron otro enfoque para reducir el desempleo, lo que significa que

la condición del pleno empleo puede lograrse mediante la reducción de los salarios. Esto

daría lugar a un aumento de la demanda de mano de obra y conduciría a la condición de

pleno empleo.

Según Pigou, "con una competencia perfectamente libre, siempre habrá en el trabajo

una fuerte tendencia a que las tasas salariales estén tan relacionadas con la demanda que

todos estén empleados". Empleo en una economía. (Ekelund, 2005). Aparte de los supuestos

mencionados, que son el supuesto de pleno empleo y la flexibilidad de precios y salarios,

otra base importante para la teoría clásica del empleo es la Ley de Say.

Ley de Say: La ley de Say fue dada por J.B. Say, que fue un economista francés de

principios del siglo XIX. Con la ayuda de esta ley, los economistas clásicos justificaron el

supuesto del pleno empleo. Además, la Ley de Say también ayudó a los economistas clásicos

a creer que la sobreproducción y el desempleo no son posibles en las condiciones

económicas normales. Esta ley fue seguida rigurosamente por los economistas clásicos,

como Alfred Marshall y Pigou. Según J.B. Say, la oferta crea su propia demanda”. También

afirmó:" Es la producción la que crea mercado para los bienes; Para la venta es al mismo

tiempo comprar y más de producción, más de crear demanda para otros bienes. Cada

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

16

productor encuentra un comprador”. En términos simples, la oferta de un producto desarrolla

la demanda de ese producto, lo que evita el problema de la sobreproducción.

Por lo tanto, de acuerdo con la Ley de Say, hay muchas menos posibilidades de que

no exista una demanda agregada en la economía. También afirmó que la demanda de un

producto se origina a partir de los ingresos obtenidos por el factor de producción involucrado

en la producción del producto. Cuando se agrega un nuevo factor a la producción, aumenta

la demanda del producto, lo que causaría un aumento simultáneo en el suministro de ese

producto. Por lo tanto, se puede concluir que la producción es responsable de la demanda de

un producto. Según David Ricardo, un importante economista clásico, "Ningún hombre

produce sino con vistas a consumir o vender, y nunca vende, pero con vistas a consumir o

vender, y nunca vende sino con la intención de comprar algún otro producto que Puede serle

útil o que contribuya a la producción futura” (Ekelund, 2005).

Según James Mill, "El consumo es coextensivo con la producción" (Ekelund, 2005).

Por lo tanto, la oferta de un producto desarrolla una demanda igual e inmediata propia. La

oferta produce ingresos en forma de salarios, intereses y ganancias. El poder adquisitivo de

la mano de obra resulta en el aumento de la demanda y el consumo de productos y servicios.

Por lo tanto, la oferta agregada se iguala a la demanda agregada. Esto reduce la posibilidad

de sobreproducción en la economía.

Supuestos básicos de la ley de Say: Toda ley se basa en ciertos supuestos. Estos

supuestos son necesarios para la efectiva implicación de las leyes. En caso de que las

suposiciones no se cumplan en una situación particular, entonces la ley no sería cierta. Por

lo tanto, en la Ley de Say, hay ciertas suposiciones que deben cumplirse para su correcta

aplicación.

Algunas de las implicaciones de la Ley de Say se discuten en los siguientes puntos:

a) Economía autoajustable: Asume que las fuerzas del mercado se ajustan a sí mismas

para la estabilización de una economía y no requieren ninguna autoridad de control

para este propósito. La ley de Say también asume que, en una economía

autoajustable, la condición de desequilibrio es momentánea o por un período de

tiempo más corto y la condición de equilibrio persisten.

Por ejemplo, si hay una condición de sobreproducción, los precios caerían, lo que

automáticamente conduciría a un aumento en la demanda. En consecuencia, el problema del

excedente de productos se resolvería y la demanda y la oferta seguirían siendo iguales. Tal

condición se denomina condición de equilibrio. Del mismo modo, en la condición de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

17

desempleo, los salarios caerían. En tal caso, sería beneficioso para las organizaciones

contratar más mano de obra para reducir el desempleo. De esta manera, una economía puede

ajustarse sin unidades de control.

b) Enfoque de laissez-faire: Afirma que no hay injerencia del gobierno en la actividad

económica. La ley asume que, si el gobierno interviene en la economía autoajustable,

entonces crearía el estado de desequilibrio.

En ausencia de la intervención del gobierno, la condición de desequilibrio sería por

una duración más corta y tendería a resolverse por la libre implicación de las fuerzas del

mercado. Por lo tanto, el gobierno no debe crear obstáculos en el funcionamiento normal de

una economía.

c) Sobreproducción: Se asume que la condición de sobreproducción existe disturbios

en una economía en general. Esto se debe a la razón de que, si hay exceso de

producción, los precios caerían inmediatamente y la demanda aumentaría sin ningún

retraso. Como resultado, el excedente de productos desaparecería del mercado.

Según la ley, la sobreproducción puede surgir en una industria en condiciones

específicas, que tampoco es permanente y puede ser resuelta por las fuerzas del

mercado.

d) Desempleo: Concluye que la condición de desempleo no puede existir en

condiciones económicas normales. Esto se debe a que a medida que surge el

desempleo, los salarios caerían. En tal caso, las organizaciones preferirían contratar

nuevos empleados, lo que resultaría en la eliminación del desempleo. La ley también

asume que no debe haber ninguna intervención del gobierno para regular la tasa de

salarios ni ninguna función de los sindicatos. Según la Ley de Say, la condición de

desempleo existe solo bajo ciertas condiciones específicas, pero esta condición es

momentánea.

e) Suministro de dinero: Asume que los ingresos totales se gastan en bienes de consumo

y la cantidad total de ahorros se invierte de inmediato. Por lo tanto, el dinero vuelve

a las organizaciones solamente. Según la Ley de Say, siempre hay una economía

cerrada y no hay interferencia del gobierno, como subsidios, impuestos y aranceles.

f) Actividades productivas ilimitadas: Se supone que las actividades productivas en una

economía son ilimitadas. En términos simples, las actividades relacionadas con el

desarrollo económico pueden realizarse en cualquier medida, ya que la demanda

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

18

agregada no puede ser nula. Esto conduce a oportunidades ilimitadas de desarrollo

económico para los países subdesarrollados.

Concepto de Igualdad de Ahorro e Inversión:

Según la Ley de Say, siempre habría una cierta cantidad de gasto total para mantener

los recursos disponibles totalmente empleados. Los ingresos generados por diversos factores

de producción se gastan en bienes de consumo. Además, también se guarda parte de este

ingreso. Sin embargo, según los economistas clásicos, la cantidad de ahorro se utiliza para

fines de inversión. Esto se debe a la razón por la que el ahorro y la inversión son iguales y

son conceptos intercambiables. Ayuda a mantener el flujo de ingresos en una economía.

Como resultado, la oferta de un producto puede crear demanda para el producto. Los

supuestos de la teoría clásica del empleo con respecto al concepto de ahorro e inversión son

los siguientes:

a) Flexibilidad en la tasa de interés: Supone que la tasa de interés se ve afectada

directamente por la oferta de ahorro y se ve afectada de manera inversa por la

demanda de inversión. Según los economistas clásicos, las fluctuaciones en la

economía pueden ser manejadas por las propias fuerzas del mercado para que la

economía vuelva a la posición de equilibrio.

b) Flexibilidad en la tasa de salario: Asume que la condición de pleno empleo se puede

lograr reduciendo la tasa salarial. El desempleo se eliminaría cuando los salarios

estén determinados por el propio mecanismo de la economía.

c) Presupuesto equilibrado: Se asume que la intervención del gobierno en las

actividades económicas debe ser despreciable. Además, el gobierno debe equilibrar

sus ingresos y gastos. Los economistas clásicos defendían que el gobierno debería

seguir el enfoque de laissez-faire de la economía. Varios economistas han criticado

la teoría clásica del empleo. Los principales puntos de crítica de las teorías clásicas

son los siguientes:

✓ Los estados que suministran crean su propia demanda que no es posible si se

guarda cierta parte de los ingresos y los ingresos agregados no siempre son

iguales al costo agregado.

✓ Considera que el empleo puede incrementarse disminuyendo el salario, lo

que no es cierto en el mundo real.

✓ Asume que la tasa de interés ayuda a mantener el equilibrio entre ahorros e

inversiones, lo que no es cierto en aplicaciones prácticas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

19

✓ Infiere que la economía se puede ajustar por sí sola y no requiere ninguna

intervención del gobierno, lo cual no es posible.

✓ Considera que los salarios y los precios son muy flexibles, lo que no es cierto

en la economía mundial real

✓ Considera el dinero como un medio de intercambio solamente; Sin embargo,

el dinero juega un papel importante en la economía.

✓ No explica la ocurrencia de ciclos comerciales.

2.3.2. Teoría keynesiana sobre el empleo. Para los nuevos teóricos la inversión

corriente es un importante estabilizador del mercado laboral y conviene a los dueños del

capital mantener estos niveles de inversión constantes en el tiempo para que se puedan

percibir los beneficios del consumo que se genere de los nuevos ingresos que obtendrían los

nuevos participantes del mercado laboral a través de sus ingresos. Esta teoría expone que, a

mayores ingresos, los niveles de consumo aumentarían y que al existir una inversión

sostenible se podrían evitar situaciones de pérdida para los dueños del capital porque dado

a que los ingresos siguen su cauce original, pero al tener ausencia de la inversión el consumo

aumentaría y no se llegaría a cubrir los nuevos números de la demanda de bienes y servicios

dándose a lugar de paro por no haber fuentes nuevas de trabajo para todos.

De acuerdo a John Maynard Keynes en su Teoría General de 1936, seguida de los

eventos como la Gran Depresión, se refiere al pleno empleo como una determinante de

medición de la política gubernamental para la salida de los problemas sociales y de carácter

macroeconómico. Y explica los siguientes análisis del estudio de este problema de acuerdo

a las figuras 4 y 5. (Keynes, 1936)

Figura 4. Resumen de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. (Keynes, 1936)

a.-

•que cuando millones de personas están en situación de desempleo, no es por sus características individuales. No es que sean vagos, improductivos o

incapacitados. Lo que ocurre es tan solo que no existen los suficientes puestos de trabajo para absorver toda la oferta laboral.

b.-

•El paro masivo no significa que exista escasez de capital, de recursos naturales u otros factores productivos, ya que en las épocas de las crisis

esconómicas están subocupados, en terminos generales, los factores de la producción.

c.-

•que tanto el desempleo como la subutilización de la capacidad productiva varían de forma inversamente proporcional a como lo hace la producción

total y la renta real.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

20

Figura 5. Resumen de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. (Keynes, 1936)

La teoría de Keynes estaba en contra de la creencia de los economistas clásicos de que

las fuerzas del mercado en la economía capitalista se ajustan para alcanzar el equilibrio. Ha

criticado la teoría clásica del empleo en su libro. Teoría general del empleo, interés y dinero.

Keynes no solo criticó a los economistas clásicos, sino que también defendió su propia teoría

del empleo. Su teoría fue seguida por varios economistas modernos. El libro de Keynes fue

publicado después del período de la Gran Depresión. La Gran Depresión había demostrado

que las fuerzas del mercado no pueden alcanzar el equilibrio por sí mismas; necesitan un

apoyo externo para lograrlo. Esto se convirtió en una razón importante para aceptar la

opinión de Keynes sobre el empleo. La teoría del empleo de Keynes se basó en la visión del

corto plazo. A corto plazo, asumió que los factores de producción, como los bienes de

capital, la oferta de mano de obra, la tecnología y la eficiencia de la mano de obra,

permanecen sin cambios al determinar el nivel de empleo. Por lo tanto, según Keynes, el

nivel de empleo depende de los ingresos y productos nacionales. Además, Keynes abogó

por que, si hubiera un aumento en el ingreso nacional, hubiera un aumento en el nivel de

empleo y viceversa. Por lo tanto, la teoría del empleo de Keynes también se conoce como

d.-

•las fluctuaciones a corto plazo de la producción, la ocupación, y la utilización de la capacidad productiva se corresponden, fundamentalmente, con las fluctuaciones de la demanda agregada de bienes y servicios. La oferta agregada varía escasamente de un año a otro.

e-

•La desocupación masiva no tiene su origen en el avance tecnológico. El cambio tecnólogico desplaza determinados trabajadores de sus antiguas ocupaciones, pero historicamente no ha cumplido unpapel negativo. Por el lcontrario ha posibilitado la mejora de la calidad de vida de la población.

f.-

•las políticas económicas monetarias y fiscales son los medios más poderosos para influir en la demanda global.

g.-

•Si se prescinde de la política económica, una democracía apenas dispone de medios con los que afrontar el paro.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

21

teoría de la determinación del empleo y teoría de la determinación del ingreso. El punto

principal relacionado con el punto de partida de la teoría del empleo de Keynes es el

principio de demanda efectiva. Keynes propuso que el nivel de empleo a corto plazo depende

de la demanda efectiva agregada de productos y servicios. Según él, un aumento en la

demanda efectiva agregada aumentaría el nivel de empleo y viceversa. El empleo total de

un país se puede determinar con la ayuda de la demanda total del país. Una disminución en

la demanda efectiva total llevaría al desempleo. Según la teoría del empleo de Keynes, la

demanda efectiva significa el dinero gastado en el consumo de bienes y servicios y en la

inversión. El gasto total es igual al ingreso nacional, que es equivalente a la producción

nacional. Por lo tanto, la demanda efectiva es igual al gasto total, así como al ingreso

nacional y la producción nacional. La demanda efectiva se puede expresar de la siguiente

manera:

Demanda efectiva = ingreso nacional = producto nacional

Por lo tanto, la demanda efectiva afecta el nivel de empleo de un país, el ingreso

nacional y la producción nacional. Disminuye debido al desajuste de los ingresos y el

consumo y esta disminución lleva al desempleo. Con el aumento en el ingreso nacional, la

tasa de consumo también aumenta, pero el aumento en la tasa de consumo es relativamente

bajo en comparación con el aumento en el ingreso nacional. La baja tasa de consumo

conduce a una disminución de la demanda efectiva. Por lo tanto, la brecha entre el ingreso

y la tasa de consumo se debe reducir al aumentar el número de oportunidades de inversión.

En consecuencia, la demanda efectiva también aumenta, lo que ayuda aún más a reducir el

desempleo y a lograr la condición de pleno empleo. Además, la demanda efectiva se refiere

al gasto total de una economía en un nivel de empleo particular. El total es igual al precio

total de la oferta de la economía (costo de producción de productos y servicios) a un cierto

nivel de empleo. Por lo tanto, la demanda efectiva se refiere a la demanda de consumo e

inversión de una economía.

Keynes ha utilizado dos términos clave, a saber, el precio de la demanda agregada y

el precio de la oferta agregada, para determinar la demanda efectiva. El precio de la demanda

agregada y el precio de la oferta agregada contribuyen juntos a determinar la demanda

efectiva, lo que ayuda aún más a estimar el nivel de empleo de una economía en un período

de tiempo particular. En una economía, el nivel de empleo depende de la cantidad de

trabajadores que están empleados, por lo que se puede obtener el máximo beneficio. Por lo

tanto, el nivel de empleo de una economía depende de las decisiones de las organizaciones

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

22

relacionadas con la contratación de empleados y su colocación. El nivel de empleo se puede

determinar con la ayuda del precio de la oferta agregada y el precio de la demanda agregada.

Estudiemos estos dos conceptos en detalle.

Precio de suministro agregado: El precio de la oferta agregada se refiere a la cantidad

total de dinero que todas las organizaciones en una economía deberían recibir de la venta de

la producción producida al emplear un número específico de trabajadores. En palabras más

simples, el precio agregado de la oferta es el costo de producción de productos y servicios

en un nivel particular de empleo. Es la cantidad total de dinero pagada por las organizaciones

a los diferentes factores de producción involucrados en la producción de producción. Por lo

tanto, las organizaciones no emplearían los factores de producción hasta que puedan

recuperar el costo de producción incurrido por emplearlos. Se requiere una cierta cantidad

mínima de precio para inducir a los empleadores a ofrecer una cantidad específica de

empleo. Según Dillard, "este precio mínimo o el producto, que solo inducirá el empleo en

una escala determinada, se denomina precio agregado de la oferta de esa cantidad de

empleo". Si una organización no obtiene un precio adecuado para cubrir el costo de

producción, emplea menos trabajadores. Por lo tanto, el precio de la oferta agregada varía

según el número diferente de trabajadores empleados. Por lo tanto, el programa de precios

de suministro agregado Id Tut se puede preparar según el número total de trabajadores

empleados. El programa de precios de suministro agregado es un programa de precio

mínimo requerido para inducir las diferentes cantidades de empleo. Por lo tanto, cuanto

mayor sea el precio requerido para inducir las diferentes cantidades de empleo, mayor será

el nivel de empleo. Por lo tanto, la pendiente de la curva de oferta agregada es ascendente

hacia la derecha.

Precio de Demanda Agregada: El precio de la demanda agregada es diferente de la

demanda de productos de organizaciones e industrias individuales. La demanda de

organizaciones o industrias individuales se refiere a un programa de cantidades compradas

a diferentes niveles de precio de un solo producto. Por otro lado, el precio de demanda

agregada es la cantidad total de dinero que una organización espera recibir de la venta de la

producción producida por un número específico de trabajadores. En otras palabras, el precio

de demanda agregado significa los recibos de venta esperados recibidos por la organización

al emplear un número específico de trabajadores. El cronograma de precios de la demanda

agregada se refiere al cronograma de ganancias esperadas al vender el producto a diferentes

niveles de empleo. Cuanto mayor sea el nivel de empleo, mayor sería el nivel de producción.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

23

En consecuencia, el aumento en el nivel de empleo aumentaría el precio de la demanda

agregada. Por lo tanto, la pendiente de la curva de demanda agregada sería hacia la derecha.

Sin embargo, la curva de demanda individual se inclina hacia abajo. La diferencia básica

entre el precio de la oferta agregada y el precio de la demanda agregada se debe analizar

cuidadosamente ya que ambos parecen ser iguales. En el precio agregado de la oferta, las

organizaciones deben recibir dinero de la venta de la producción producida empleando un

número específico de trabajadores. Sin embargo, en el precio de la demanda agregada, las

organizaciones esperan recibir de la venta de la producción producida por un número

específico de trabajadores. Por lo tanto, en el precio de la oferta agregada, la cantidad de

dinero es la cantidad necesaria que debe ser recibida por la organización, mientras que, en

el precio de la demanda agregada, la cantidad de dinero puede o no ser recibida.

En cuanto a las diferencias entre la teoría clásica y keynesiana y tener una mejor

comprensión sobre las teorías de Adam Smith como la de John Maynard Keynes, de acuerdo

a sus grandes obras indicadas brevemente en la tabla 3.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

24

Tabla 3 Diferencias de las teorías

Teoría Clásica

Adam Smith

Teoría Keynesiana

John Maynard Keynes

Desempleo:

El desempleo se da por el interés de los

trabajadores a exigir un salario mayor al

del equilibrio, al pagar más los

empleadores deben reducir su equipo de

trabajo o demanda una cantidad menor de

mano de obra.

Desempleo:

El desempleo se da a nivel insuficiente de

la demanda agregada y por tanto el

desempleo será involuntario.

Oferta:

Sostiene que la oferta crea su propia

demanda, lo cual quiere decir que el total

de los costos de producción debe gastarse

por completo en comprar productos.

Oferta:

Indica que es la curva que contiene los

puntos en donde las empresas están

dispuestas a vender a cada nivel de precio

determinado.

Demanda:

La demanda es igual al precio de la oferta

para cualquier nivel de producción. Lo

cual quiere decir que lo que oferten será

demandado por los consumidores.

Demanda:

Indica que la demanda está relacionada

con el ingreso de los consumidores y no

por la oferta que los productores inyecten

al mercado.

Precio:

El precio dependerá, en primer lugar, de la

cantidad de bienes que existan a la venta

en ese mercado y, en segundo lugar, la

cantidad de oferentes y demandantes de

este bien.

Precio:

Un sector no es más barato o más caro que

antes (en términos relativos), si su precio

baja o sube, respectivamente; sino que

Keynes utiliza simultáneamente los

precios nominales junto con las tasas

reales de interés.

Equilibrio:

La teoría clásica consiste esencialmente en

la aplicación de laissez faire (o sea, dejar

hacer, sin interferencia del gobierno). En

esta visión, los ciclos económicos son

procesos naturales de ajustes que no

requieren ninguna acción por parte del

gobierno.

OA determina el nivel de producción y la

DA el de precios.

Equilibrio:

La teoría keynesiana decía que para que

exista el equilibrio debe intervenir el

gobierno con políticas monetarias,

subsidios, etc.

DA y OA determinan conjuntamente los

niveles de producción y de precios.

Política fiscal y monetaria:

PF es irrelevante, es decir, que no produce

efectos reales. PM solo afecta al nivel de

precios.

Política fiscal y monetaria:

Ambas afectan a los niveles de producción

y precios en el corto plazo.

Mercado:

La competencia es perfecta en todos los

mercados. El equilibrio se presenta en

todos los mercados.

Mercado:

Solo hay competencia en el mercado de

bienes. Algunos mercados de factores

pueden estar en desequilibrio como el

mercado de trabajo. Información adaptada del cuadro comparativo teoría clásica vs teoría keynesiana. Elaborado por el autor.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

25

2.4. Marco Institucional Regulador de Mercado de Trabajo Ecuatoriano

2.4.1. Normativa actual: Constitución, Plan Nacional del Buen Vivir, planes

sectoriales. En nuestro país las leyes garantizan a los ciudadanos los respaldos

constitucionales para que se puedan generar nuevos tipos de empleo ya sean provenientes

del sector público, así como del sector privado.

Los instrumentos legales respecto al trabajo son:

La Constitución de la República

➢ El código de trabajo

➢ Ley de justicia laboral

➢ Ley de seguridad y salud en el trabajo

De acuerdo a la tabla 4 se enuncia los artículos que contempla la constitución referente

a derechos laborales y sus garantías para garantizar la estabilidad de sus trabajadores.

Tabla 4 Instrumentos legales y sus garantías a los desempleados

Artículo Establece que:

Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La

seguridad social se regirá por los principios de solidaridad,

obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,

suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las

necesidades individuales y colectivas.

El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la

seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no

remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo,

toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de

desempleo.

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y

promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas,

instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente

su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los

espacios del poder público.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

26

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos

del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda,

recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El

Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y

dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer

empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.

Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:

1. Elegir y ser elegidos. 2. Participar en los asuntos de interés público. 3.

Presentar proyectos de iniciativa popular normativa. 4. Ser consultados.

5. Fiscalizar los actos del poder público. 6. Revocar el mandato que hayan

conferido a las autoridades de elección popular. 7. Desempeñar empleos

y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un sistema

de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista

y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y

paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad y participación intergeneracional. 8. Conformar partidos y

movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y

participar en todas las decisiones que éstos adopten.

Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que les sea

aplicable.

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza

nacional. 2. Incentivar la producción nacional, la productividad y

competitividad sistémica, la acumulación del conocimiento científico y

tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las

actividades productivas complementarias en la integración regional. 3.

Asegurar la soberanía alimentaria y energética. 4. Promocionar la

incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los

límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas. 5.

Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

27

entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico,

social y cultural. 6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas

de trabajo, con respeto a los derechos laborales. 7. Mantener la estabilidad

económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo

sostenibles en el tiempo. 8. Propiciar el intercambio justo y

complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y

eficientes. 9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.

Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con

preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en

particular las exportaciones de los pequeños y medianos productores y del

sector artesanal.

El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del

desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la

producción nacional, a la población y a la naturaleza.

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y

del desempleo. 2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles.

Será nula toda estipulación en contrario. 3. En caso de duda sobre el

alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en

materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las

personas trabajadoras. 4. A trabajo de igual valor corresponderá igual

remuneración. 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores

en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar. 6. Toda persona rehabilitada después de

un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al

trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley. 7. Se

garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas

trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de

formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización,

afiliarse a las de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

28

garantizará la organización de los empleadores. 8. El Estado estimulará la

creación de organizaciones de las trabajadoras y trabajadores, y

empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá su

funcionamiento democrático, participativo y transparente con

alternabilidad en la dirección. 9. Para todos los efectos de la relación

laboral en las instituciones del Estado, el sector laboral estará

representado por una sola organización. 10. Se adoptará el diálogo social

para la solución de conflictos de trabajo y formulación de acuerdos. 11.

Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique

renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez

competente. 12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus

instancias, serán sometidos a tribunales de conciliación y arbitraje. 13. Se

garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y

empleadoras, con las excepciones que establezca la ley. 14. Se reconocerá

el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones sindicales a

la huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías

necesarias en estos casos. Las personas empleadoras tendrán derecho al

paro de acuerdo con la ley. 15. Se prohíbe la paralización de los servicios

públicos de salud y saneamiento ambiental, educación, justicia,

bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y

alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, transporte y

distribución de combustibles, transportación pública, correos y

telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el

funcionamiento de dichos servicios. 16. En las instituciones del Estado y

en las entidades de derecho privado en las que haya participación

mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de

representación, directivas, administrativas o profesionales, se sujetarán a

las leyes que regulan la administración pública. Aquellos que no se

incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del

Trabajo.

Información adaptada del código de trabajo. Elaborado por el autor

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

29

Para el caso de las leyes sociales, se precisa que estas se articulen a la Constitución y

que mantengan ese objetivo de inclusión y de facilidad de bienestar en todos los servicios

que otorga el gobierno y el sector privado. Para esto se consideró en el gobierno de Rafael

Correa que el Plan Nacional del Buen Vivir se debe presentar como una herramienta para

alcanzar ese objetivo de bienestar social como se indica en la tabla 5.

Tabla 5 Objetivos para alcanzar y dar garantía a la población

OBJETIVO ACCIÓN

Meta 2021

Erradicar la incidencia de pobreza extrema por ingresos, reduciéndola

del 8,7% al 3,5% a 2021.

Meta 2021 Reducir la tasa de pobreza multidimensional desde el 35,1% al 27,4%

a 2021.

Meta 2021 Disminuir la relación de ingresos entre el decil más pobre y el decil

más rico desde 24,3 a menos de 20 veces a 2021.

Meta 2021 Incrementar de 53% a 95% el número de hogares con vivienda propia

y digna que se encuentran en situación de extrema pobreza a 2021.

Meta 2021 Reducir del 10,4% al 7,6% la tasa de desempleo juvenil de

18 a 29 años a 2021.

Meta 2021 Erradicar el trabajo infantil de 5 a 14 años, reduciendo las cifras del

4,9% al 2,7% a 2021.

Meta 2021 Reducir la brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres del

33,5% al 28,7% a 2021.

Meta 2021 Reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres del 21,9% al 18,4%

a 2021.

Meta 2021 Incrementar el porcentaje de personas cubiertas por alguno de los

regímenes de seguridad social pública contributiva del 47% al 51,2% a

2021.

Información tomada del Plan Nacional de Buen Vivir. Elaborado por el autor

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

30

Figura 6. Participación del empleo en la inversión por sectores. Tomado de la SENPLADES, elaborado por

la SENPLADES.

Para respaldar las políticas del Gobierno con respecto al desarrollo efectivo del

mercado laboral se ha consultado al Plan Plurinacional de Inversiones. Y se puede encontrar

que las mismas están alineadas a los objetivos y las metas del Plan Nacional del Buen Vivir.

Del total de 47 mil millones de inversión del Plan Plurianual de Inversiones - PPI

2013-2017 aproximadamente el 27.3% se destinó a la política de producción, empleo y

competitividad como se indica en la figura 6.

2.5. Las políticas aplicadas al mercado laboral dentro del PNBV 2013-2017

El estado ecuatoriano invirtió en el sector de producción, empleo y competitividad,

además de esto se establecieron políticas de ordenación visualizados en los siguientes

instrumentales que se consideran necesarios para la reactivación del mercado laboral. Todos

estos instrumentales permiten la recaudación o la captación de los capitales, la

parametrización de las leyes que permitan que el orden de estas políticas se cumpla y generen

la actividad económica que faciliten nuevos empleos dignos.

1. Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones – COPCI

2. Contratos de Inversión

3. Programa Invierta Ecuador

4. Proyecto ECOPAIS

5. Proyecto Primero Ecuador

Dentro de las inversiones que se realizó en el período 2013-2017 para la reactivación

del empleo se encuentran las siguientes entidades públicas, enunciadas en la tabla 6:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

31

Tabla 6 Plan plurianual de inversiones por sector y entidades 2013-2017

Información adaptada de la OAS. Elaborado por el autor

“En el acumulado plurianual, el sector con mayores recursos programados es

producción, empleo y competitividad, con un total de USD 12.980 millones de dólares, con

lo cual se vislumbra la decisión del Gobierno para el período 2013–2017 de afianzar el

cambio de matriz productiva y consolidar la nueva matriz energética; aspecto que queda

reflejado en el segundo sector con mayores recursos proyectados (sectores estratégicos), con

cerca de USD 12.203 millones. En el tercer lugar se encuentra talento humano.”

(Planificación, 2012)

Agencia ecuatoriana de aseguramiento de la calidad del agro $ 52.871.543,00

Agencia nacional de regulación y control del transporte terrestre

tránsito y seguridad vial $ 166.018.676,00

Autoridad portuaria de esmeraldas $ 1.265.736,00

Autoridad portuaria de Guayaquil $ 4.850.053,00

Autoridad portuaria de manta $ 6.711.351,00

Autoridad portuaria de puerto bolívar $ 85.851.489,00

Comisión de tránsito del ecuador $ 106.775.007,00

Comisión especial interinstitucional del puerto de manta Conferencia nacional de soberanía alimentaria Dirección general de aviación civil $ 573.000,00

Empresa pública ferrocarriles del ecuador feep $ 62.593.226,00

Instituto ecuatoriano de normalización -inen $ 640.000,00

Instituto nacional autónomo de investigaciones agropecuarias -

i.n.i.a.p $ 46.161.865,00

Instituto nacional de contratación publica $ 2.135.181,00

Instituto nacional de pesca -inp $ 1.500.746,00

Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca

$1.719.509.971,00

Ministerio de coordinación de la producción empleo y

competitividad $ 18.486.208,00

Ministerio de industrias y productividad

$2.587.959.768,00

Ministerio de relaciones laborales $ 27.811.654,00

Ministerio de transporte y obras publicas

$7.324.007.019,00

Ministerio de turismo $ 126.207.197,00

Secretaria nacional de educación superior ciencia tecnología e

innovación $ 190.114.790,00

Secretaria técnica de capacitación y formación profesional $ 166.540.947,00

Servicio ecuatoriano de capacitación profesional -secap $ 42.206.653,00

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

32

2.6. Transformación de la matriz productiva y el mercado laboral

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Semplades) resume el concepto

de Matriz Productiva de la siguiente manera: “La forma cómo se organiza la sociedad para

producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos

estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto

de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su

disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los

productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos,

denominamos matriz productiva.” (Planificación, 2012)

La articulación del sector de la producción, el empleo y la competitividad es

considerada como uno solo y las inversiones se generen a este para reactivar el mercado

laboral.

En la matriz productiva se pueden efectuar los análisis de la producción de los bienes

y servicios finales con nuevas tecnologías que contribuyen a la reducción de la dependencia

primaria – exportadora e incentivan a la transformación de la economía hacia la innovación

tecnológica, que permita exportar bienes y servicios con valor agregado.

Dentro de los objetivos del cambio de la matriz productiva están:

➢ Fortalecimiento del sistema productivo basado en eficiencia e innovación

➢ Reducción del déficit comercial

➢ Generación de trabajo adecuado

➢ Promoción de la sustentabilidad ambiental

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

33

Capítulo III

Metodología

Se han utilizado diferentes métodos de investigación como lo son: el método

inductivo-deductivo, método histórico-comparativo.

Con el método inductivo-deductivo, se han estudiado las variables macroeconómicas

por separado para después enfocarse en el análisis general y viceversa. Con el método

histórico-comparativo, se analizaron y estudiaron las cifras históricas de cada tabla desde el

año 2013 hasta el año 2017 y se ha contrastado el período inicial, 2013, con el período final,

2017, para poder establecer un análisis de cada tabla. Las técnicas de la investigación se

centraron en la observación sistemática y el análisis de los contenidos recolectados para cada

tabla y gráfico. Para esto se ha recurrido al internet para recabar la información de los

diferentes entes institucionales que amerita la construcción de este trabajo. Las fuentes de

este capítulo se centran en fuentes secundarias como son los materiales digitales publicados

para obtener la información de estudio.

El procesamiento y presentación de la información recolectada se ha establecido en la

elaboración de las tablas y los gráficos una vez obtenida la información, para redactar el

análisis a cada uno de ellos. Así también, el presente trabajo se constituye como una

investigación de tipo descriptiva. (Bernal, 2010) Señala que “las más populares y utilizados

por los principiantes en la actividad investigativa. Los trabajos de grado, en los pregrados y

en muchas de las maestrías, son estudios de carácter eminentemente descriptivo. En tales

estudios se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos,

características de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías,

etcétera, pero no se dan explicaciones o razones de las situaciones, los hechos, los

fenómenos, etcétera.”

Para el análisis descriptivo se utilizaron las siguientes fuentes de información:

➢ Libros

➢ Revistas

➢ Artículos

➢ Documentos de la web

➢ Apuntes de clases

De acuerdo con la tabla 7 se describe las variables de empleo y salarios

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

34

Tabla 7 Ámbitos de acción de las variables empleo y salarios

Nombre de la

variable

Dimensiones Indicadores

Em

ple

o

Definición El empleo como parte

fundamental del ciclo

económico

Características El mercado laboral. Oferta y

demanda laboral.

Clasificación de los tipos de

empleo

Conceptos INEC

Enfoque teórico del mercado de

trabajo

Teoría Clásica y

Keynesiana

La migración y el empleo Ingreso y salida de

mano laboral

Sal

ario

s

Sector público y privado

BCE, INEC

Ingreso laboral de los

trabajadores

BCE, INEC

Diferencia entre los salarios

del sector público y privado

Análisis

Fuente y elaboración: el autor.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

35

6000000

6500000

7000000

7500000

8000000

8500000

2013 2014 2015 2016 2017

69529867194521

74985287874021

8084382

PEA

Capítulo IV

Evolución del Empleo, Subempleo y Salarios en el Ecuador

4.1. Población y demografía del Ecuador

La población del Ecuador se encuentra casi equitativamente distribuida entre la Costa

y la Sierra y se perfila como el territorio con la densidad poblacional más alta de América

del Sur, teniendo 56.5 habitantes por km² para el año 2010.

Entre el año 2013 y el año 2017 la población ecuatoriana creció en un 6.10%. En este

evento se incluyen los ingresos por inmigración de los países como Colombia, Venezuela,

Estados Unidos, etc (Tabla 8).

Tabla 8 Población ecuatoriana 2013-2017

Año Población Tasa de

crecimiento

2013 15540403 1,58%

2014 15782114 1,56%

2015 16023640 1,53%

2016 16272968 1,56%

2017 16526175 1,56% Información adaptada del INEC. Elaborado por el autor

4.1.1. Población económicamente activa. Durante el período comprendido entre

2013-2017, la población económicamente activa creció en un 16%. En comparación con la

población total un aproximado del 50% pertenece a la PEA.

Figura 7. Tomado de la PEA nacional. Elaborado por el INEC.

Hasta el año 2017, el 95.5% de la población económicamente activa se encontraba

trabajando y solo el 4.5% se encontraba desempleado.

Durante el período de los años 2013-2017 el empleo adecuado ha tenido fluctuaciones

y ha decrecido en 9.4%. Mientras que el subempleo creció en 9.8% para el mismo período.

El otro empleo no pleno creció en 4.3% y el no remunerado decreció en 3.8% para el mismo

período (Tabla 9).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

36

3300000

3400000

3500000

3600000

3700000

3800000

3900000

4000000

4100000

4200000

4300000

2013 2014 2015 2016 2017

4247385

39647343900748

3822110

3642068

Tabla 9 Los empleados de la PEA y su clasificación de empleo, porcentaje

Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17

Adecuado1 47,9 49,3 46,5 41,2 38,5

Subempleo 11,6 12,9 14 19,9 21,4

Otro no pleno 29 26,8 26,4 25,1 24,7

No remunerado 7,1 7,1 7,7 8,4 10,9

Empleo 95,8 96,2 95,2 94,8 95,5 información adaptada del INEC. Elaborado por el autor

El empleo total decreció en 0.30% en el año 2017 con respecto al año 2013 y muestra

una tasa de desempleo del 5.2% para el año 2016. Para el año 2017 la tasa de desempleo

cerró en 4.5%. (INEC, 2018).

4.1.2. Población económicamente inactiva. En el período 2013-2017, la PEI

decreció en un 14.25% y sus cifras corresponden a la quinta parte de la población total.

Figura 8 Tomado de la PEI nacional. Fuente: INEC. Elaborado por el autor

De acuerdo a INEC (2018) las transiciones de la población económicamente inactivas

para ser activas se da con mayor frecuencia entre los jóvenes del rango de edad de los 15 y

24 años llegando a constituir el 40.63% de la población empleada. En el sexo femenino

también se nota el fenómeno de transición del 70.35% de la población empleada, este cambio

se da en su mayoría por el concepto de que las amas de casa están interesadas en salir de su

inactividad.

1 Este empleo adecuado se refiere a las personas mayores de 15 años que están empleadas.

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Empleo/ficemp_T105.htm

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

37

La población en condición de inactividad para el año 2013 ascendió a 4.247.385 de

personas, para el 2017 la misma representaba 3.642.068 correspondiente a una reducción

del 14.25%, de los cuales 2.838.968 (66%) pertenecen al sector urbano para el año 2013 y

2.809.179 (77%) pertenecen al sector urbano para el año 2017. Esto es el 1.05% de reducción

de este sector. Por su parte en el área rural la población económicamente inactiva

corresponde a 1.239.809 (34%) habitantes en el 2013, hacia el final del período analizado,

2017, la cifra de personas en condición de inactividad ascendía a los 832.889 (23%)

individuos. La reducción de la inactividad del sector rural se posicionó en 32.82%. Por tanto,

se puede evidenciar que en el área rural se observa una mayor mejora en cuanto a la

reducción de la inactividad de los habitantes.

4.1.3. Población en edad de trabajar. De acuerdo a la información contenida en la

tabla 10, para el 2017, la población en edad de trabajar es de 11.937.928 millones. Una

distribución de esta población de acuerdo al rango etario, muestra que las personas entre el

15 y 24 representan el 40.6% de la PET, las edades entre 25 y 44 años ocupan el 30.4%, las

edades entre 45 y 64 años de edad ocupan el 19.9% y las edades entre los 65 años y más el

9.1% (Tabla 10).

Tabla 10 Población en edad de trabajar período 2013-2017

2013 2014 2015 2016 2017

Población en edad de

trabajar

11.200.371 11.159.255 11.399.276 11.696.131 11.937.928 Información adaptada del INEC- Panorama laboral 2017. Elaborado por el autor

Entre el período 2013-2017, la población en edad de trabajar ha ascendido en un

6.59%.

Tabla 11 Población en edad de trabajar año 2017

Adaptado del INEC- Panorama laboral 2017. Elaborado por el autor

Edad Porcentaje

15 y 24 40,6%

25 y 44 30,4%

45 y 64 19,9%

65 años y más 9,1%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

38

4.2. Ecuador: Empleo

Del total de la población ecuatoriana entre el período del 2013-2017 ha aumentado en

6.59% las personas que están en edad de trabajar con un total de 11.937.928 personas para

el año 2017 mientras que en el año 2013 fueron 11.200.371. De igual forma como se muestra

en la tabla 12, el empleo, subempleo y desempleo han aumentado en 15.72%, 98.07% y

29.48% para el mismo período respectivamente.

Tabla 12 Empleo, Subempleo, Desempleo período 2013-2017

2013 2014 2015 2016 2017

Variación

Porcentual

2013-2017

Empleo 6.664.241 6.921.107 7.140.636 7.463.579 7.712.177 15,72

Subempleo 809.269 925.774 1.050.646 1.564.825 1.602.909 98,07

Desempleo 288.745 273.414 357.892 410.441 373.871 29,48

Población en

edad de trabajar 11.200.371 11.159.255 11.399.276 11.696.131 11.937.928 6,59 Información adaptada del INEC- Panorama laboral 2017. Elaborado por el autor

4.2.1. Análisis del empleo en el Ecuador 2013 – 2017. En el período 2013 – 2017 se

evidencia que la región sierra mostró una disminución del 6.1% en la tasa de empleo, del

mismo modo en la costa se registra una reducción del 4.8% respecto al año 2013 y está

tendencia se mantiene para la Amazonía con la disminución del 9.3% siendo esta región la

que ha mostrado una mayor reducción en la tasa de empleo en comparación con las

anteriores regiones.

A diferencia de la región Insular que presenta un aumento del 0.4% en la tasa de

empleo respecto al año 2014 (Tabla 13).

Tabla 13 Tasa de empleo adecuado por Región

Región 2013 2014 2015 2016 2017

Sierra 49,9 52,0 48,4 42,9 43,8

Costa 46,5 47,3 45,8 40,4 41,7

Amazonía 41,4 40,4 33,6 31,5 32,1

Insular - 78,8 75,6 76,8 79,2 Información adaptada de la SICES. Elaborado por el autor

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

39

La tabla 14 muestra las tasas de empleo de las 5 provincias con mayor número de

habitantes en la cual se puede observar que la provincia de Pichincha ha tenido una reducción

significativa en el nivel de empleo durante el período comprendido entre el año 2013- 2017

estableciéndose en una disminución del 9.3%; la provincia que ha mantenido resultados

positivos es la de Los Ríos que presenta un ligero aumento del 0.6% así también en la

provincia de Manabí se registra una reducción del 0.7%; estableciéndose como la provincia

con menor reducción en la tasa de empleo respecto a los demás, mientras tanto la provincia

del Guayas y Azuay mantienen la tendencia con una reducción del 6.3% y 4.2%

respectivamente.

Tabla 14 Tasa de empleo adecuado por Provincias

Provincias 2013

2014

2015

2016

2017

Azuay 46,0 48,5 48,9 44,9 41,8

Pichincha 67,9 67,6 62,5 54,0 58,6

Guayas 52,5 53,3 51,8 43,9 46,2

Los Ríos 34,4 37,0 37,1 34,4 35,0

Manabí 39,3 39,5 37,4 34,4 38,6 Información adaptada de la SICES. Elaborado por el autor

Por otro lado, el análisis de las cifras de empleo por área geográfica arroja los

siguientes resultados: la tasa de empleo decreció en el área urbana en un 6,5% para el año

2017 con respecto al año 2013, así mismo los resultados en el área rural reflejan una

disminución del 3.8% durante el período comprendido entre el año 2013-2017 (Tabla 15).

Tabla 15 Tasa de empleo adecuado por Área

Urbano / Rural 2013 2014 2015 2016 2017

Urbano 56,9 56,4 54,0 47,6 50,4

Rural 28,9 34,4 30,2 27,8 25,1 Información adaptada de la SICES. Elaborado por el autor

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

40

4.2.2 Empleo: Sector Público vs Sector Privado. Los sueldos del sector público han

tenido su participación en los gastos corrientes y en el período 2013-2017 estos han

tenido una buena representación dentro de ese rubro, como se expresa en la tabla

16, en el año 2013 la participación de los sueldos fue del 23.48% del total de los

gastos del PGE de ese año pagándose $7,892.43 millones de dólares. En el año

2014 el porcentaje de participación fue del 22.54% del total de los gastos y el total

pagado fue de $8,344.28 millones de dólares. En el año 2015 la participación es del

25.82 y es mayor a los otros años anteriores pagándose un total de $8,575.72

millones de dólares. En el año 2016 el porcentaje de participación subió en 26.67%

respecto al año anterior y el total pagado subió en $8,866.01 millones de dólares.

En el año 2017 el total de pago fue de $9,134.30 millones de dólares con una

participación del 27.10% del total de gastos de ese año. Entre el año 2013 y el año

2017 la variación porcentual entre el período base 2013 y el período final 2017

muestra que hubo un incremento del 15.73% de los pagos de sueldos del sector

público (Tabla 16).

Tabla 16 Sueldos del sector público 2013-2017 en millones de dólares

Descripción Año Presupuesto

Aprobado Total de Gastos

% De

Participación

del total gastos

Gastos en personal 2013 $ 7.884,28 $ 33.606,47 23,48%

Gastos en personal 2014 $ 8.433,47 $ 37.027,52 22,54%

Gastos en personal 2015 $ 8.718,60 $ 33.199,34 25,82%

Gastos en personal 2016 $ 8.789,69 $ 33.247,75 26,67%

Gastos en personal 2017 $ 9.192,55 $ 33.701,64 27,10%

Información adaptada del Ministerio de Finanzas. Elaborado por el autor

En tanto que la relación entre el sector público y privado para el año 2017 con respecto

al 2013 no se evidencia variación alguna en la participación de empleo generado por estos

sectores, pero se puede apreciar según la tabla 17 que el sector privado es la que mayor

oferta laboral ha generado, es decir, que por cada 100 trabajadores durante el año 2017, el

90,7% pertenece a entidades privadas y el 9.3% es parte del sector público, lo que indica,

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

41

esta tendencia se ve manifestada también para el período entre el año 2013-2017, por lo que

se puede argumentar que en el país las empresas privadas dinamizan la economía a través

de las plazas de trabajo que estas generan.

Tabla 17 Relación entre empleado del sector público y privado

Tipo de Empleado 2013 2014 2015 2016 2017

Empleado Público 9,3% 9,5% 9,7% 9,0% 9,3%

Empleado Privado 90,7% 90,5% 90,3% 91,0% 90,7% Información adaptada del INEC. Elaborado por el autor

Los empleos registrados para el sector privado desde el año 2013 hasta el año 2015

han ido incrementando año a año, debido a la inversión planteada por el gobierno y el

impulso a las microempresas, sin embargo para los años 2016 y 2017 han tenido un

decremento, como consecuencia del cobro de impuestos a los ingresos, salvaguardias a las

importaciones y un alza temporal del iva, variables que fueron determinantes en la reducción

del empleo, como se muestra en la tabla 18.

Tabla 18 Participación del Empleo Privado en la Economía Ecuatoriana

Año

Empleo Privado Registrado

Cuenta propia y

patronos Asalariados Total

2013 223264 2452972 2676236

2014 251047 2549126 2800173

2015 251007 2631423 2882430

2016 243215 2495644 2738859

2017 240149 2145689 2385838

Información adaptada del INEC. Elaborado por el autor

4.3. Subempleo en el Ecuador: Algunos Indicadores

De acuerdo con la tabla 19 se evidencia que a partir del año 2016 la tasa de subempleo

en la región Sierra tuvo un incremento significativo del 7.2% con respecto al año 2013, en

cuanto a la Costa presenta la mayor tasa de subempleo en el año 2017 con respecto a la del

2013 con un incremento del 8.9%, la Amazonia está por debajo de la región de la Costa con

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

42

el 8.4% durante el período 2013-2017, mientras tanto la región Insular presenta la menor

tasa de subempleo con el 3.2% durante el período 2014-2017.

Tabla 19 Tasa de subempleo por Región

Región 2013 2014 2015 2016 2017

Sierra 9,5 8,7 10,8 16,5 16,7

Costa 14,2 17,2 17,1 23,5 23,1

Amazonía 9,4 12,2 15,6 18,5 17,8

Insular - 4,7 9,2 8,1 7,9 Información adaptada de la SICES. Elaborado por el autor

La provincia del Guayas es la que mayor incremento ha tenido en la tasa de subempleo

con un 10,5% en el período 2013-2017, seguida por Manabí con el 7,5%, existió un

incremento en Azuay de casi el doble en niveles de subempleo, pasando de un 8% en 2015

a un 15,2% para el 2016 (Tabla 20). En síntesis, en las 5 provincias más pobladas del

Ecuador, se ha evidenciado una precarización de la fuerza de trabajo, la cual se ve reflejada

en el aumento de la tasa de subempleo. De modo que resulta imperativo establecer desde la

política pública estrategias para mejorar la situación de los trabajadores.

Tabla 20 Tasa de subempleo por Provincia

Provincia 2013 2014 2015 2016 2017

Azuay 11,9 8,4 8,0 15,2 18,3

Pichincha 6,9 6,0 8,0 13,3 12,8

Guayas 12,0 15,5 15,6 23,3 22,5

Los Ríos 22,2 22,8 19,9 26,7 27,6

Manabí 17,4 21,8 22,8 25,1 24,9 Información adaptada de la SICES. Elaborado por el autor

Durante el período 2013-2017 se puede evidenciar que la tasa de subempleo tanto para

el área urbana como rural ha mantenido un incremento casi a la par, la primera con el 8,3%

y la segunda con el 8,1%, a pesar de estos resultados notamos que la parte rural mantiene

una tendencia aproximada del 4% de tasas de subempleo sobre el área urbana por cada año

analizado (Tabla 21).

Tabla 21 Tasa de subempleo por Área

Urbano / Rural 2013 2014 2015 2016 2017

Urbano 10,1 11,8 12,8 18,9 18,4

Rural 14,7 15,3 16,7 22,1 22,8 Información adaptada de la SICES. Elaborado por el autor

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

43

4.3.1. Población desempleada: Algunas cifras. El desempleo urbano aumentó de

229.018 a 319.447 habitantes, es decir, un 39.49% en el período 2013-2017. Por otro lado,

el desempleo rural disminuyó en 9.75% para el mismo período. La tasa de desempleo urbano

en el año 2017, disminuyó en 7.84% con respecto del año anterior 2016. Y el desempleo

rural en el año 2017, decreció en 14.74% con respecto del año anterior 2016. De acuerdo al

INEC (2017), el desempleo urbano tiene mucho que ver con la absorción de la oferta laboral

y de entre estos desempleados se encuentran hombres con un de rango de edad de 15 a 34

años, quienes no poseen una educación superior (Tabla 22).

Tabla 22 Desempleo Urbano y Rural 2013-2017, habitantes

Información adaptada del INEC- Panorama laboral 2017. Elaborado por el autor

4.4. Evolución de los ingresos laborales en el Ecuador 2013-2017

El análisis comparativo del período 2013-2017, muestra que la región Costa a pesar

de incrementar el ingreso promedio, en comparación con las 3 regiones del país es la que

percibe menor ingreso en la clase trabajadora, en cambio la región Insular ha mantenido un

incremento significativo en el año 2017 respecto al 2014, esto se debe más que nada por la

afluencia de turistas a esta región, así mismo la Amazonia evidencia una mejora en los

ingresos de sus trabajadores como consecuencia de las actividades petroleras que se realizan

en esta región (Tabla 23).

Tabla 23 Promedio del ingreso laboral personal, dólares corrientes

Región 2013 2014 2015 2016 2017

Sierra 493,6 534,3 549,4 520,4 524,3

Costa 446,8 437,5 480,5 458,4 464,0

Amazonía 459,1 483,8 454,5 478,2 473,0

Insular - 1115,8 1279,1 1247,1 1403,6 Información adaptada de la SICES. Elaborado por el autor

Urbano/Rural 2013 2014 2015 2016 2017

Urbano 229.018 221.119 289.681 346.612 319.447

Rural 59.727 52.295 68.212 63.829 54.423

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

44

Las 5 provincias con mayores números de habitantes arroja como resultado, que la

provincia de Pichincha es la que mejor ingreso promedio obtuvo en el período 2013-2017,

esto se ve reflejado que en esta provincia se concentran las actividades de gobierno, siendo

la provincia de Los Ríos la de mayor trascendencia en el período 2013-2017 con un

incremento del 21,51% en comparación con las demás provincias analizadas, mientras que

el Guayas evidencia una disminución del 3,8% en los ingresos del 2017 con respecto al 2013

(Tabla 24).

Tabla 24 Promedio del ingreso personal por Provincia, dólares corrientes

Provincia 2013 2014 2015 2016 2017

Azuay 430,5 458,1 491,6 486,0 484,3

Pichincha 620,2 646,5 665,5 621,9 628,7

Guayas 501,0 464,0 503,0 483,4 482,2

Los Ríos 336,2 371,4 456,3 425,7 428,7

Manabí 374,0 386,4 455,7 437,5 441,0 Información adaptada de la SICES. Elaborado por el autor

Por otro lado, durante el período 2013-2017 tanto la zona urbana como la rural reflejan

una mejora en sus ingresos promedios como se muestra en la tabla 25, a pesar de los

resultados positivos para ambas zonas geográficas del país; la parte rural es la que arroja un

ingreso inferior y representa un 35% menos en términos de ingresos en comparación a la

zona urbana , de todos modos la parte rural del país en la actualidad dispone de beneficios y

derechos laborales del mismo modo que la clase trabajadora del área urbana, notándose una

mejora en sus condiciones de vida.

Tabla 25 Promedio del ingreso personal por Área, dólares corrientes

Urbano / Rural 2013 2014 2015 2016 2017

Urbano 538,8 539,1 562,9 543,4 547,8

Rural 307,6 364,7 388,5 363,1 361,4 Información adaptada de la SICES. Elaborado por el autor

4.4.1. Salarios por sectores de producción. Además de conocer la estructura del

mercado laboral en el período 2013-2017. También es importante saber qué sectores han

sido los que han tenido la mayor participación del empleo para una mayor comprensión del

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

45

fenómeno y ofrecer un análisis más riguroso. Estos sectores tienen su propia tabla de salarios

sectoriales. De acuerdo al instituto nacional de estadísticas y censos INEC, los sectores que

participan son:

De acuerdo al INEC, el sector con mayor variación porcentual de salario es el de

transporte, con un 60% de aumento entre el año 2013 y 2017. Mientras que la administración

pública tiene el menor porcentaje 6% de aumento entre el año 2013 y 2017 (Tabla 26).

Tabla 26 Salarios promedios por rama de actividades sectoriales.

Actividad sectorial 2013 2017 %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca $340,34 $376,29 11%

Comercio $344,42 $375,00 9%

Manufactura (incluida refinación de petróleo) $340,00 $375,36 10%

Construcción $347,14 $377,00 9%

Alojamiento y servicios de comida $340,00 $377,15 11%

Enseñanza y servicios sociales y de salud $347,14 $376,96 9%

Transporte $340,00 $544,82 60%

Actividades profesionales, técnicas y administrativas $340,34 $379,89 12%

Otros servicios $341,53 $376,82 10%

Administración pública, defensa; planes de seguridad

social obligatoria $373,72 $394,85 6%

Actividad de servicios financieros $354,08 $377,38 7%

Suministro de electricidad y agua $340,00 $386,46 14%

Petróleo y minas $349,05 $376,17 8%

Datos tomados de las tablas sectoriales en la página del Ministerio de Trabajo. Elaborado por el autor

En cuanto a la absorción de trabajadores por rama de actividad, las cifras reflejan que

el sector con mayor participación es la agricultura, ganadería, la caza y silvicultura y pesca,

con un porcentaje de 26.7% a diciembre de 2017. Seguido del comercio con un 19.1% y la

manufactura con el 11.3%, estas dos ramas de actividad absorben la mayor cantidad de

trabajadores debido a que el Ecuador es un país exportador de materias primas y su fuerza

de producción radica en el sector agrícola, así como el comercio; El sector con menor

generación de empleos fue el de petróleo y minas con el 0.4%. En el sector de la construcción

se evidencia una reducción del 0.9% en los períodos 2013 a 2017, del mismo modo existió

una disminución en actividades de enseñanzas y servicios sociales y de salud del 0.8%.

Adicional, en las actividades de servicios financieros existió una reducción del 0.4%, así

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

46

mismo las actividades profesionales, técnicas y administrativas también tuvieron una

disminución del 0.1% (Tabla 27).

Tabla 27 Porcentaje de participación de empleos por rama sectorial 2013-2017

Datos tomados del INEC. Elaborado por el autor

4.5. Fluctuación de mano de obra extranjera al mercado laboral

La mano de obra que ha ingresado al mercado laboral del país en su mayoría ha sido

de muy poca especialización. En primer lugar, el personal de apoyo administrativo con un

21.86%, esta categorización engloba a una fuerza laboral con estudios académicos de

primaria y hasta secundaria o bachillerato. Seguido del ingreso de profesionales con un

13.37% este rubro engloba a profesionales con nivel de master, doctorado y premios de

ciencia y tecnología de alto reconocimiento. Seguido encontramos la mano de obra de

carácter asistencia doméstica con un 11.91%, trabajadores de los servicios y vendedores de

comercio con un 6.7%, técnicos y profesionales de nivel medio con un 6.34%, directores y

gerentes con un 4.85%, del área de mecánica un 2.44%, del área de equipamiento y

ensamblaje con 2.41%, agricultores 0.50% y militares 0.10% (Tabla 28).

Rama de Actividad 2013 2014 2015 2016 2017

Agricultura, ganadería caza y silvicultura

y pesca 24,8% 24,4% 25,0% 25,6% 26,7%

Comercio 18,3% 18,9% 18,8% 19,0% 19,1%

Manufactura (incluida refinación de

petróleo) 11,4% 11,3% 10,6% 11,2% 11,3%

Construcción 7,6% 7,4% 7,3% 7,1% 6,7%

Alojamiento y servicios de comida 5,3% 5,5% 6,1% 6,5% 6,4%

Enseñanza y servicios sociales y de salud 7,6% 6,8% 7,1% 6,9% 6,8%

Transporte 5,5% 5,9% 6,2% 5,7% 5,9%

Actividades profesionales, técnicas y

administrativas 4,6% 4,3% 4,5% 4,2% 4,5%

Otros servicios 4,1% 3,8% 3,9% 3,9% 3,6%

Administración pública, defensa; planes

de seguridad social obligatoria 4,0% 4,4% 4,4% 4,2% 4,3%

Servicio doméstico 3,1% 3,3% 2,7% 2,8% 2,5%

Correo y comunicaciones 1,2% 1,2% 1,2% 1,0% 1,0%

Actividad de servicios financieros 1,1% 1,0% 0,8% 0,6% 0,7%

Suministro de electricidad y agua 0,8% 1,0% 0,7% 0,6% 0,7%

Petróleo y minas 0,7% 0,8% 0,7% 0,6% 0,4%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

47

Tabla 28 Tipo de mano de obra que ingresa y sale del mercado laboral. Años 2013-2017.

Datos tomados del INEC. Elaborado por el autor

4.6. Fluctuación de mano de obra nacional.

La mano de obra que ha salido del mercado laboral refleja cifras similares a las de la

mano de obra extranjera que ha ingresado al país. Por ejemplo, en la tabla 29 se muestra que

un 25.28% de los que salieron corresponden al rubro de personal de apoyo administrativo,

estos corresponden a las personas que tenían solo nivel de educación entre primaria y

secundaria o bachillerato y que dejaron el puesto de trabajo por emigrar al exterior.

El 17.38% de los ecuatorianos con niveles de educación de calidad de máster,

doctorado y menciones honorificas en ciencia y tecnología, decidieron abandonar el país.

En contrapartida con los ingresos de extranjeros de este mismo rubro queda un porcentaje

insatisfecho de esta calidad de profesionales del 4% en el Ecuador. Con respecto a las amas

de casa hay más oferta de este servicio en el Ecuador porque el ingreso de las extranjeras

fue del 11.91%, mientras que la salida de las personas dispuestas a trabajar como amas de

casa en el exterior fue de 10.38%. Hubo el 4.59% de los trabajadores de comercio que

decidieron salir del país, mientras que el 6.7% ingresó al país. Lo que quiere decir que se

aumentó el comercio de todo tipo por parte de los extranjeros en 2% en el Ecuador.

Los técnicos y profesionales de nivel medio que decidieron salir del país formaron el

4.59%, mientras que los que ingresaron se establecieron en el 6.34%, lo que quiere decir que

Ocupación Entradas Salidas

Personal de apoyo y administrativo 21,86% 22,34%

Profesionales, científicos e intelectuales 13,37% 13,79%

Amas de casa 11,91% 11,72%

Jubilados y pensionistas 10,67% 9,97%

Estudiantes 9,69% 9,67%

Menores de edad (menores de 18años) 6,77% 7,11%

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio 6,70% 6,96%

Técnicos y profesionales de nivel medio 6,34% 6,34%

Directores y gerentes 4,85% 4,22%

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas 2,44% 2,57%

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores 2,41% 2,48%

Ocupaciones elementales 1,85% 1,75%

Sin especificar 0,53% 0,51%

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios 0,50% 0,49%

Ocupaciones militares 0,10% 0,10%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

48

existe una mayor oferta de profesionales de nivel medio como ingenieros, licenciados,

doctores, abogados, economistas, etc. Para el caso de los directores y gerentes que salieron

del país solo un 1.85% en frente al ingreso del 4.85%. El 3% más de gerentes y directores

ingresaron al país. De igual forma se da para los operarios de mecánica con el 1.81% de

salida y para los ensambladores de maquinarias el 1.80% decidieron salir del país.

Asimismo, las cifras de extranjeros con la misma ocupación supera en 0.63% y 0.60% en

los ingresos al país. Por otro lado, para el caso de los agricultores 0.85% y de los militares

0.34% salieron más que los que extranjeros que ingresaron con el mismo oficio con el 0.50%

y 0.10%.

Tabla 29 Tipo de mano de obra que ingresa y sale del mercado laboral. Años 2013-2017.

Datos tomados del INEC. Elaborado por el autor

Ocupación Entradas Salidas

Personal de apoyo y administrativo 25,74% 25,28%

Profesionales, científicos e intelectuales 17,59% 17,38%

Amas de casa 10,38% 10,81%

Jubilados y pensionistas 9,86% 9,89%

Estudiantes 9,55% 9,85%

Menores de edad (menores de 18años) 7,12% 7,02%

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio 6,41% 6,45%

Técnicos y profesionales de nivel medio 4,64% 4,59%

Directores y gerentes 1,89% 1,85%

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas 1,79% 1,81%

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores 1,78% 1,80%

Ocupaciones elementales 1,07% 1,06%

Sin especificar 0,99% 1,02%

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios 0,83% 0,85%

Ocupaciones militares 0,35% 0,34%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

49

Conclusiones

En el Ecuador el empleo tuvo un debilitamiento en el periodo 2013-2017, las regiones

más afectadas fueron la Costa, Sierra y Amazonía.

En el período 2013 – 2017 se evidencia que la región sierra mostró una disminución

del 6.1% en la tasa de empleo, del mismo modo en la costa se registra una reducción del

4.8% respecto al año 2013 y está tendencia se mantiene para la Amazonía con la disminución

del 9.3% siendo esta región la que ha mostrado una mayor reducción en la tasa de empleo

en comparación con las anteriores regiones.

Los sueldos del sector público y la participación de la creación de los puestos de

trabajo del sector público han sido realmente muy significativos para la economía del país

en el período 2013-2017. Sin embargo, en los años 2015 y 2016 han tenido realmente que

recortarse los puestos por la crisis de desaceleración económica que sufre la región por la

apreciación del dólar frente a las monedas nacionales en países como Colombia y Perú. La

caída de los precios del barril de petróleo también ha sido un determinante de esta

desaceleración.

Los indicadores del mercado laboral demuestran que el área urbana es la mayormente

afectada en el desempleo, subempleo y de las transiciones de la PEI a la PEA. Esto se puede

comprobar al revisar las cifras del empleo total que cerró en el año 2017 con un 98% para

el área rural y un 94.4% a nivel urbano. Este porcentaje se da también por la salida de mano

de obra de este sector, a diferencia del sector rural.

Los beneficios obtenidos en la zona rural han reflejado una mejora en condiciones de

derechos laborales lo que demuestra un índice elevado en la autoestima de sus habitantes,

ya que actualmente esta clase trabajadora puede gozar de una jubilación, atención médica y

demás prestaciones al igual que un trabajador de clase urbana percibe, lo que encamina hacia

una sociedad equitativa en temas laborales sin importar raza, sexo, religión, etc.

Cabe indicar que el desempleo ha mantenido una tendencia en aumento a partir del

año 2014 hasta el 2017, es por esta razón que encontrar una nueva plaza de trabajo en el país

se torna una situación más compleja, dado que las empresas adoptan políticas restrictivas

presupuestarias que perjudican a la clase del sector laboral.

Así mismo en el periodo de análisis del año 2013-2017, evidentemente el aumento en

la tasa de subempleo registra elevadas cifras, ya que una parte de esta clase trabajadora queda

en el desempleo y la otra parte se traslada al sector informal, es decir, buscan la alternativa

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

50

a través de la venta de productos u ofrecen servicios con el fin de mantener algún tipo de

ingreso que por lo menos cubra sus principales necesidades diarias.

Finalmente se puede indicar que los ingresos han tenido una evolución significativa

en el período 2013 -2017, debido a que el gobierno anualmente decreta el alza salarial al

SBU, como consecuencia de este incremento, conlleva a que los empleados obtengan una

mejor condición de vida, por lo tanto, se puede argumentar que una mejora salarial beneficia

a la economía de un país.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

51

Recomendaciones

Se mejore la presupuestación para las universidades y se invierta en más recursos

tecnológicos e investigativos en las instituciones de eduación superior para que se puedan

seguir haciendo análisis de la situación del mercado laboral del país. Se debe fomentar estas

líneas de investigación del estudio del mercado laboral a las instrituciones de educación

secundaria a nivel de docentes para que se pueda ayudar orientando a los jóvenes sobre los

tipos de oferta y demanda laboral existentes.

Siendo los sueldos del sector público de mejor cuantía para el período 2013-2017,

pueden redistribuirse de mejor manera para que ya no se unan más personas a la PEI, sino

que se mantengan los puestos de trabajo y se incentive al consumo.

El incentivo del Gobierno debe permanecer en cuanto a las mayores ventajas que se

pueda tener al crear o innovar una empresa. Por ejemplo el incentivo a la competencia de la

producción nacional para que el sistema productivo alcance sus mejores estandares de

calidad-precio y permita que el ciclo económico tenga mayor dinamismo generando empleo

y consumo.

Gobierno y empresarios deben mantener un dialogo abierto, solidario, pues se trata de

proteger a la familia ecuatoriana, debe de existir libertad extranjera para el ingreso de

capitales al pais y ser invertidos en las distintas areas de produccon de nuestro pais y asi

dinamizar la economia, con la aplicación de reglas claras y la liberacion de tantas trabas

legales que ahuyentan la inversion extranjera.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

52

Glosario

PEA : Población Económicamente Activa

PET : Población de Edad de Trabajar

PEI : Población Economicamente Inactiva

PGE : Presupuesto General del Estado

SBU : Salario Básico Unificado

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

53

Bibliografía

ACNUR. (06 de 09 de 2018). ACNUR. Obtenido de ORGNIZATION:

http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/Politic

a_del_Ecuador_en_materia_de_refugio.pdf?view=1

Banco Mundial, B. (06 de 09 de 2018). World Bank Organization. Obtenido de

worldbank.org:

https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=EC&view=cha

rt

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación - administración, economía,

humanidades y ciencia sociales. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.

CEPAL. (2013). La inversión extranjera directa en América Latina y El Caribe . Santiago

de Chile: LG/C 2613 P.

Cuadrado, J. (2006). Política Económica. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill.

Ecuador, C. d. (2008). www.oas.org. Obtenido de www.oas.org:

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ekelund, R. (2005). Historia de la teoría económica y su método . México: McGraw Hill.

Gregorio, J. d. (2012). Macroeconomía: Teoría y Políticas. Santiago de Chile: Pearson

Educación.

INEC. (2017). Quito: INEC.

INEC. (1 de 10 de 2018). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/Informe_Economia_laboral-sep17.pdf

INEC. (2018). Guayaquil: INEC, Mercado laboral.

INEC. (2018). Reporte de Economía Laboral .

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-

2018/Informe_Economia_laboral-mar18.pdf.

inversiones, P. p. (2013). www.planificacion.gob.ec. Obtenido de

www.planificacion.gob.ec: www.planificacion.gob.ec

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40646/1/T-LAVAYEN MOYAN… · Habiendo sido nombrado JENNY TATIANA POAQUIZA CORNEJO, tutor revisor del trabajo de

54

Keynes, J. M. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero . Reino Unido:

Palgrave McMillan.

Planificación. (2012). www.planificacion.gob.ec.

Planificación. (28 de 11 de 2018). www.plnificacion.gob.ec. Obtenido de

www.planificacion.gob.ec: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/PPIP-2013-2017.pdf

Schwartz, P. (2001). La esencia de Becker. Barcelona, España: Ariel Sociedad Económica.

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones .

Vivir, P. N. (2017). www.planificacion.gob.ec. Obtenido de www.planificacion.gob.ec:

www.planificacion.gob.ec