universidad de guayaquil facultdad de filosofÍa,...

180
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA LECTOESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA DOCENTES CODIGO: AUTORAS: Defás Auhing Nathalie Lissette Yánez Miranda Evelin Isabel. CONSULTORA: Dra. Cecilia Isabel Elizalde Cordero MSc. GUAYAQUIL, ABRIL, DEL 2017

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN.

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA

INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO COGNITIVO

EN LA LECTOESCRITURA DE LOS NIÑOS DE

3 A 4 AÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE

METODOLÓGICO PARA

DOCENTES

CODIGO:

AUTORAS: Defás Auhing Nathalie Lissette

Yánez Miranda Evelin Isabel.

CONSULTORA: Dra. Cecilia Isabel Elizalde Cordero MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL, DEL 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

AUTORIDADES

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Cordero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA SUBDIRECTORIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

iii

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultora Académica de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Educadores de Párvulos.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes Defás Auhing Nathalie Lissette con C.I: 0917934564

Yánez Miranda Evelin Isabel con C.I: 0920321205 diseñaron el proyecto

educativo con el Tema: Influencia de las funciones básicas del

pensamiento crítico en la calidad del desarrollo cognitivo en la

lectoescritura de los niños de 3 a 4 años. Propuesta: Diseño de una guía

didáctica con enfoque metodológico para docentes.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente

…………………………………………….

Dra. Cecilia Isabel Elizalde Cordero MSc.

Consultora Académica

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Lcda. PATRICIA ESPINOZA LEMARIE, CERTIFICO que he revisado la

ortografía del contenido del Proyecto de Trabajo, Influencia de las

funciones básicas del pensamiento crítico en la calidad del

desarrollo cognitivo en la lectoescritura de los niños de 3 a 4 años.

Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico para

docentes. elaborado por los estudiantes DEFÁS AUHING NATHALIE

LISSETTE y YÁNEZ MIRANDA EVELIN ISABEL , previo a optar al título

de licenciadas en ciencias de la educación mención Educadores de

Párvulos, otorgado por la Universidad de Guayaquil y la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación..

En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

Evita en todas los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Concreción y exactitud en la ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

Aplica correctamente la sinonimia.

Existe claridad, congruencia y concordancia.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

LITERATURA Y ESPAÑOL, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de

su proyecto previo a la obtención del título de licenciadas en ciencias de

la educación mención: Educadores de Párvulos

________________________________

Lcda. Patricia Espinoza Lemarie Gramatóloga

#CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

v

Guayaquil, xx de xxxxx de 2017

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del

proyecto educativo con el Tema: Influencia de las funciones básicas

del pensamiento crítico en la calidad del desarrollo cognitivo en la

lectoescritura de los niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía

didáctica con enfoque metodológico para docentes.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente.

_________________________ ________________________

Defás Auhing Nathalie Lissette Yánez Miranda Evelin Isabel

C.I: 0917934564 C.I: 0920321205

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO

INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA

LECTOESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA

DOCENTES.

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

……………………… ………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

Defás Auhing Nathalie Lissette Yánez Miranda Evelin Isabel

C.I 090917934564 C.I 0920321205

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

vii

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _____________

EQUIVALENTE A: ______________

TRIBUNAL

______________ ______________

______________

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

viii

DEDICATORIA

El presente proyecto se logró realizar gracias al apoyo y a la persistencia

de nuestros familiares por este motivo se decidió dedicar el trabajo a las

personas que tuvieron un impacto relevante en el proceso.

Nathalie/Evelin

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

ix

AGRADECIMIENTO

Como es de conocimiento Dios nos ha dado la vida, el intelecto los dones

y la fortaleza para poder desarrollar este trabajo, es por esto que a la

primera persona que debemos agradecer es a Dios y en segundo lugar a

nuestra tutora que con paciencia, perseverancia y amor nos ayudó a

alcanza la meta trazada.

Nathalie/Evelin

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

x

ÍNDICE GENERAL

Portada i

Directivos ii

Solicitud consultor académico de proyecto iii

Certificado de revisión de ortografía iv

Solicitud derechos intelectuales v

Solicitud de aprobación vi

Ficha de calificación vii

Dedicatoria viii

Agradecimiento ix

Índice general x

Índice de tablas

Índice de gráficos

Resumen xxiv

Introducción 25

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación 27

Problema de investigación 29

Situación conflicto / Hecho científico 30

Causas 31

Formulación del problema 31

Objetivos de la investigación: 31

Interrogantes de la investigación: 32

Justificación 33

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xi

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación 35

Definiciones en torno a las funciones básicas del pensamiento 38

Importancia del desarrollo de las funciones del pensamiento 43

El estudiante: proceso del desarrollo del pensamiento crítico 44

Características del estudiante 44

Funciones básicas del pensamiento crítico 45

Observación 45

Comparación 46

Clasificación 46

Descripción 47

Causa-efecto 47

Características 48

Ámbitos de la aplicación 48

Realidad internacional 49

Características de los recursos didácticos 50

Realidad nacional 51

Lectoescritura. 53

Definiciones entorno 53

Conceptualización de la lecto escritura. 55

Importancia de la lectoescritura. 56

Importancia de la educación inicial 58

Características de los niños de 3 a 4años 59

Ámbitos de aplicación: lecturas pictográficas 63

Ámbito recreativo en el entorno educativo 64

Realidad internacional 64

Desarrolladores de los procesos de la lectoescritura 66

Factores que influyen 68

Importancia de la relación pensamiento 70

Realidad internacional- aporte de la UNESCO 71

Aportes de la lectoescritura a nivel nacional 72

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xii

Aplicación en el C.I.B.V 73

Fundamentación pedagógica 74

Fundamentación psicológica 75

Fundamentación legal 77

Código de la niñez y la adolescencia 78

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA. PROCESO, ANÁLISIS, DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADO

Diseño metodológico 79

Modalidad de la investigación 80

Población y muestra. 80

Distributivo de la muestra 80

Cuadro de operalizaciòn de variable 83

Métodos de investigación. 85

Técnicas e instrumentos de investigación. 85

Análisis de datos 118

Chi cuadrado 116

Entrevista a la coordinadora 119

Interrogantes de la investigación 121

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Introducción 126

Justificación 126

Objetivos 127

Aspectos teóricos 128

Factibilidad de la investigación 129

Descripción general de la propuesta 131

Actividades 132

Bibliografía 170

Referencias bibliográficas 177

Anexos

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xiii

INDICE DE CUADRO

Cuadro Nº1

Distributivo de la población 80

Cuadro Nº2

Distributivo de la muestra 82

Cuadro Nº3

Cuadro de operacionalización de variable 83

ÍNDICE DE TABLAS

Análisis de datos a representantes legales del C.I.B.V

Tabla 1 87

¿Se debe estimular las funciones básicas del pensamiento

desde la etapa inicial?

Tabla 2 88

¿Se dirige a su hijo usando preguntas que permitan

estimular su razonamiento?

Tabla 3 89

¿Usa ilustraciones donde el niño pueda realizar

interpretaciones de la

misma?

Tabla 4 90

Realiza conversaciones con el niño donde él

pueda expresar sus actividades hechas durante el día?

Variable dependiente

Tabla 5 91

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xiv

¿Cuándo le da órdenes a su hijo le hace ver

las consecuencias de sus acciones?

Tabla 6 92

¿Le lee cuentos diariamente a su hijo?

Tabla 7 93

¿Cuándo conversa con su hijo busca

que su lenguaje pueda enriquecerlo?

Tabla 8 94

¿Cuán frecuente fomenta actividades donde

su hijo pueda dar origen a la creación de cuentos?

Tabla 9 95

¿A la hora del juego su hijo le da vida a sus

juguetes?

Tabla 10 96

¿Cuándo su hijo quiere un objeto se lo comunica

de forma verbal?

Tabla 11 97

¿Cuándo su hijo quiere un objeto se lo

comunica de forma gestual?

Tabla 12 98

¿Con cuanta frecuencia usted considera

que se deban de realizar actividades que

estimulen el pensamiento de sus hijos?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xv

Tabla 13 99

¿Con cuanta frecuencia usted considera

que se deban de realizar actividades que

estimulen el pensamiento de sus hijos?

Tabla 14 100

¿Con cuanta frecuencia debe de aplicarse

una guía didáctica para los docentes,

con el fin de que mejoren el desarrollo

de las funciones básicas del pensamiento en los niños.

Tabla 15 101

¿Asistiría a talleres de comunicación

verbal para estimular a su representado?

Tabla 16 102

¿Se debe estimular las funciones básicas del

pensamiento desde la etapa inicial?

Tabla 17 103

¿Usted planifica contenidos académicos

que tengan como objetivos específicos

desarrollar las funciones básicas del pensamiento?

Tabla 18 104

¿Dentro del salón de clase, apliquen

Las funciones básicas del pensamiento?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xvi

Tabla 19 105

Al momento de elegir una actividad se realizan

preguntas de selección

Tabla 20 106

¿Cuándo se elige una actividad lo hace pensando

en el tipo de proceso del pensamiento que el niño debe aplicar?

Tabla 21 107

Toma en cuenta las funciones básicas del

pensamiento, formativo de observación, reguladora

emotiva en la ejecución de talleres.

Tabla 22 108

El rango de edad va acorde con el desarrollo del

pensamiento crítico del niño- niña.

Tabla 23 109

El aprendizaje de la lecto escritura se va

desarrollando paralelamente con la edad cronológica del niño.

Tabla 24 110

Se proporciona el material a los niños y niñas

para la formulación de oraciones a través de

imágenes pictográficas.

Tabla 25 111

Toma en cuenta las necesidades lecturas de sus estudiantes

Tabla 26 112

Incorporaría métodos didácticos que faciliten la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xvii

aplicación de los procesos básicos del pensamiento

Tabla 27 113

Toma en cuenta la aplicación de los procesos

básicos del pensamiento en la aplicación de una

guía didáctica con enfoque metodológico

Tabla 28 114

Acorde al Proyecto Educativo Institucional (PEI)

¿Realizaría talleres que estén relacionados entre

el pensamiento crítico y la lecto escritura?

Tabla 29 115

Fomenta la aplicación de lecturas pictográficas para

facilitar la comunicación verbal del niño

Chi cuadrada 116

Resumen de procedimiento de casos 116

Medidas simétricas 117

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xviii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 87

¿Se debe estimular las funciones básicas del

pensamiento desde la etapa inicial?

Gráfico 2 88

¿Se dirige a su hijo usando preguntas

que permitan estimular su

razonamiento?

Gráfico 3 89

¿Usa ilustraciones donde el niño pueda

realizar interpretaciones de la

misma?

Gráfico 4 90

¿Realiza conversaciones con el niño

donde él pueda expresar sus actividades

hechas durante el día?

Variable dependiente

Gráfico 5 91

¿Cuándo le da órdenes a su hijo le hace

ver las consecuencias de sus acciones?

Gráfico 6 92

¿Le lee cuentos diariamente a su hijo?

Gráfico 7 93

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xix

¿Cuándo conversa con su hijo

busca que su lenguaje pueda enriquecerlo?

Gráfico 8 94

¿Cuán frecuente fomenta actividades donde

su hijo pueda dar origen a la creación de cuentos?

Gráfico 9 95

¿A la hora del juego su hijo le da vida a

sus juguetes?

Gráfico 10 96

¿Cuándo su hijo quiere un objeto se

lo comunica de forma verbal?

Gráfico 11 97

¿Cuándo su hijo quiere un objeto se lo

comunica de forma gestual?

Gráfico 12 98

¿Con cuanta frecuencia usted considera

que se deban de realizar actividades que

estimulen el pensamiento de sus hijos?

Gráfico 13 99

¿Con cuanta frecuencia usted considera

que se deban de realizar actividades que

estimulen el pensamiento de sus hijos?

Gráfico 14 100

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xx

¿Con cuanta frecuencia debe de aplicarse

una guía didáctica para los docentes, con

el fin de que mejoren el desarrollo de las

funciones básicas del pensamiento en los niños?

Gráfico 15 101

¿Asistiría a talleres de comunicación

verbal para estimular a su representado?

Análisis de resultados a las docentes del C.I.B.V

Gráfico 16 102

¿Se debe estimular las funciones básicas

del pensamiento desde la etapa inicial?

Gráfico 17 103

¿Usted planifica contenidos académicos

que tengan como objetivos específicos

desarrollar las funciones básicas del pensamiento?

Gráfico 18 104

¿Dentro del salón de clase, apliquen l

as funciones básicas del pensamiento?

Gráfico 19 105

Al momento de elegir una actividad se realizan

preguntas de selección

Gráfico 20 106

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xxi

¿Cuándo se elige una actividad lo hace pensando

en el tipo de proceso del pensamiento que el niño debe aplicar?

Gráfico 21 107

Toma en cuenta las funciones básicas

del pensamiento, formativo de observación,

reguladora emotiva en la ejecución de talleres.

Gráfico 22 108

El rango de edad va acorde con el desarrollo

del pensamiento crítico del niño- niña.

Gráfico 23 109

El aprendizaje de la lectoescritura se va

desarrollando paralelamente con la edad cronológica del niño.

Gráfico 24 110

Se proporciona el material a los niños y niñas

para la formulación de oraciones a través de

imágenes pictográficas.

Gráfico 25 111

Toma en cuenta las necesidades lecturas de sus estudiantes

Gráfico 26 112

Incorporaría métodos didácticos que faciliten

la aplicación de los procesos básicos del pensamiento

Gráfico 27 113

Toma en cuenta la aplicación de los procesos

básicos del pensamiento en la aplicación de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xxii

una guía didáctica con enfoque metodológico

Gráfico 28 114

Acorde al Proyecto Educativo Institucional (PEI)

¿Realizaría talleres que estén relacionados entre

el pensamiento crítico y la lecto escritura?

Gráfico 29 115

Fomenta la aplicación de lecturas pictográficas

para facilitar la comunicación verbal del niño

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xxiii

Índice de imagen

Imagen 1 134

Imagen 2 136

Imagen 3 138

Imagen 4 140

Imagen 5 142

Imagen 6 144

Imagen 7 146

Imagen 8 148

Imagen 9 150

Imagen 10 152

Imagen 11 154

Imagen 12 156

Imagen 13 158

Imagen 14 160

Imagen 15 162

Imagen 16 164

Imagen 17 166

Imagen 18 168

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

xxiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS Influencia de las funciones básicas del pensamiento crítico en la calidad del desarrollo cognitivo en la lectoescritura de los niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico para docentes.

Autoras: Defás Auhing Nathalie Lissette. Yánez Miranda Evelin Isabel.

Consultora: Dra. Cecilia Isabel Elizalde Cordero MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación analiza la influencia de las funciones básicas

del pensamiento crítico en la calidad del desarrollo de la lectoescritura en los

niños de 3 a 4 años de edad. La educación en etapa preescolar ha sido de gran

impacto en la actualidad donde muchos recursos son invertidos para lograr un

mejor desarrollo, también surgen diversas estrategias de enseñanza donde

buscan innovar métodos, materiales, recursos y técnicas con el fin que los niños

de edad preescolar desarrollen sus habilidades de forma integral. Convirtiéndose

esta etapa inicial en la oportunidad de estimular habilidades básicas del

pensamiento donde se espera alcanzar un pensamiento crítico que desarrolle

autonomía al momento de tomar decisiones e identificar los procesos básicos

del pensamiento que serán empleados en acciones guiadas por la educadora.

La metodología aplicada por las docentes deberá favorecer al área meta

cognitiva del niño, cuyo propósito será el desarrollo intelectual donde los

estudiantes en base a un conocimiento previa y experiencias logre la criticidad y

crear nuevos conceptos, transformándose en un ente generador de ideas a partir

de un pensamiento crítico, no olvidándose que los docentes y padres de familia

cumplen con un papel fundamental debido a que son los encargados de crear un

ambiente saludable, armónico donde el niño sea libre de expresar y crear. Es así

que los docentes deben aplicar la metodología del pensamiento crítico. Por esta

razón el presente proyecto presentó una guía didáctica con enfoque

metodológico para docentes destinada a fortalecer las actividades escolares del

C.I.B.V.

Palabras Claves: Pensamiento crítico - Lectoescritura – Educación –

Guía didáctica

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

25

INTRODUCCIÓN

En la visión de la educación tradicional no tenían como objetivo la

aplicación de la metodología del pensamiento, por el contrario la

existencia de una educación sin participación activa se hizo presente,

donde el estudiante no tenía que emitir criterio u opinión acerca de los

conocimientos dados por el docente. Pero uno de los Gestores que

rompió con estas barreras fue la Dr. Margarita Sánchez y es a partir de

este momento que esta metodología comienza a surgir en algunas

instituciones ecuatorianas sin saber que más adelante estaría incluido

dentro de las mallas universitarias y escolares, para luego también ser

considerada como una materia importante de desarrollar para

instituciones fiscales.

Gracias a estas acciones desde el nivel básico emplearon la

metodología del pensamiento crítico, a través de guías didácticas, pero no

se incluyó al nivel inicial, es por esto que el presente proyecto se enfocó

en el nivel inicial de esta forma se logró presenciar que los niños de 3 a 4

años responden de manera asertiva, lo más importante es que esto

facilita que los niños retengan mayor conociendo y el aprendizaje se

convierta vivencial y significativo, el beneficio no es solo en el presente es

decir cuando reciben la información y se evalúa, por el contrario repercute

en las etapas futuras donde el niño crecerá con la capacidad de poner

manifestar su criterio, con una gran capacidad de análisis y observación.

El niño a partir de la aplicación de la metodología del pensamiento

su actuación en el ámbito educativo cambia, debido a que se convierte en

el actor principal de su aprendizaje, el docente ahora en este nuevo

modelo educativo tiene el papel de guía y facilitador, es decir que le

brinda las herramientas al niño para su desarrollo integral, se deja de lado

esa educación monótona tradicional donde la libertad de expresarse

libremente no se permitía. Entonces la aplicación de la metodología del

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

26

pensamiento brinda una educación de formación y libertad integral, donde

el docente interactúa con el estudiante. Donde se forma un ambiente

armónico capaz de desarrollar y crear nuevas cosas.

Capítulo I EL PROBLEMA: Indica el desarrollo del contexto de la

investigación, el lugar donde se ejecutó el estudio como resultado el

análisis del problema de investigación, situación conflicto y el hecho

científico, las posibles causas generadoras de la problemática, tenemos

objetivos generales y específicos problemática, las interrogantes de la

con el fin de obtener una solución dentro de la investigación para llegar a

obtener la justificación que de relevancia al proyecto de investigación.

Capítulo II MARCO TEORICO: Está formado por los antecedentes

de estudio, las bases teóricas donde se desarrollan los indicadores y

dimensiones de las variables a estudiar.

Capítulo III METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS: Que contempla el diseño

metodológico, los tipos de investigación que se van a utilizar para la

investigación, la población y la muestra para poder aplicar las encuestas,

cuadro de operacionalización de variables en donde encontraremos las

variables a estudiar con sus dimensiones e indicadores, los métodos de

investigación donde detallamos los instrumentos que se usaron para la

investigación, análisis de datos donde se presentan los resultados

obtenidos de los instrumentos que se aplicaron para la investigación ,

interpretación de los resultados, Chi cuadrado y para finalizar las

conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV PROPUESTA: En este capítulo consta con el título de

la propuesta, la justificación la importancia que tiene la elaboración de la

guía didáctica, objetivo general, objetivo específico donde se detalla lo

que se desea lograr para la solución del problema, factibilidad que tiene la

propuesta para llevarla a cabo, descripción donde se detalla las

actividades con la que consta la propuesta.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

27

CAPÍTUILO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

En el entorno escolar no se ha escuchado hablar de las funciones

básicas del pensamiento como proceso de aplicación en la etapa de

educación Inicial, que incentive al estudiante a desarrollar procesos

mentales básicos y recomendar que la forma correcta de transmitir los

conocimientos fundamentales sin los cuales no pueden operar el

pensamiento, es enseñar a pensar a distinguir puntos de vista y obtener

conclusiones de forma autónoma, al utilizar la información del entorno

para conseguir conocimientos nuevos que ayuden al niño a la toma de

decisiones y resolver problemas cotidianos partiendo de preguntas y

respuestas sencillas.

El desarrollo de las funciones básicas del lenguaje se debe al

pensamiento generado mediante la activación neuronal que va a integrar

todas las funciones básicas del pensamiento en la formación de ideas que

serán transmitidas de forma oral, gestual a futuro escrita. El desarrollo de

las funciones básicas del lenguaje, fortalecen el área lingüística del

educando se debe a múltiples factores como: ambientales, fisiológicos,

biológicos y sociológicos, es decir que la intervención no es solo del

educando o del educador es también el trabajo en conjunto con los

padres de familia (representantes legales) quienes fortalecerán y

determinen el grado de madurez de las competencias lingüísticas propias

de su edad.

Según la CEPAL/UNESCO (2002) A nivel de Ecuador basado en

los últimos estudios realizados a los estudiante en etapa escolar con

dificultades en la comunicación, y con mayor afectación en la parte oral,

siendo el resultado de las distintas deficiencias en los campos de la

compresión de la lectoescritura en el desarrollo del pensamiento crítico y

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

28

en la práctica diaria y continua del habla, lectura y escritura esencial en el

niño, dando paso al desarrollo del pensamiento crítico con la aplicación de

nuevas técnicas de estudio y metodologías que motiven y estimulen los

distintos niveles de aceptación correspondientes a la edad cronológica del

niño.

En otros estudios como en la ciudad de México en el año 2012

también se destaca por sus interés en el desarrollo del pensamiento

crítico a través de actividades cognitivas, los maestros buscan la

implementación de recursos didácticos para el desarrollo del pensamiento

crítico, donde se invitaba al estudiante a una transformación de su

conocimiento cotidiano por uno más analítico, secuencial y lógico para

romper las barreras del aprendizaje pasivo o tradicional donde los

docentes eran los protagonistas de la clase y dejaban al estudiante en

segundo plano, haciendo poco productivo en el desarrollo del lengua

como principal instrumento de comunicación.

En plano nacional el Ministerio de Educación desde el 2009 ha

dado mucha importancia al desarrollo del pensamiento crítico, a través

del currículo de educación inicial. La propuesta de esta investigación de

una guía didáctica con enfoque metodológico para docente se

fundamenta en la necesidad de brindar herramientas didácticas que

permitan incorporarlas en el aula para que desarrollen junto con los

estudiantes capacidades para generar sus propias ideas y poder emitir

una opinión con fundamento. La cual da inicio la comunicación activa por

medio de ambientes adecuados y cómodos para el mejor desarrollo del

pensamiento en el estudiante.

El desarrollo de la lectoescritura se debe al pensamiento generado

mediante la activación neuronal que va a integrar al pensamiento crítico

en la formación de ideas que serán transmitidas de forma oral, gestual a

futuro escrita. Para el mejor desarrollo de la lectoescritura es necesario

que el educador tenga en cuenta factores como: ambientales, fisiológicos,

biológicos y sociológicos, es decir que la intervención no es solo del

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

29

educando o del educador, es también el trabajo en conjunto con los

padres de familia (representantes legales) quienes fortalecerán y

determinen el grado de madurez de las competencias cognitivas propias

de su edad, como la memoria, motivación, atención e inteligencia.

Otro aspecto importante de la investigación fue la falta del

desarrollo cognitivo en la lectoescritura. Es conocido que el desarrollo

cognitivo en los niños de 3 a 4 años se debe al pensamiento generado

mediante la activación neuronal que va a integrar al pensamiento crítico

en la formación de ideas que serán transmitidas de forma oral, gestual a

futuro escrita. Para el mejor desarrollo de la lectoescritura es necesario

que el educador tenga en cuenta factores como: ambientales, fisiológicos,

biológicos y sociológicos, es decir que la intervención no es solo del

educando o del educador, es también el trabajo en conjunto con los

representantes legales quienes deben fortalecer y determinar el grado de

madurez de las competencias cognitivas propias de la edad de los niños,

como la memoria, motivación, atención e inteligencia.

Por esta razón el presente proyecto determina la importancia del

beneficio de las funciones básicas del pensamiento como proceso de

aplicación en la etapa de educación Inicial, que incentive al estudiante a

desarrollar procesos mentales básicos, que la forma correcta de transmitir

los conocimientos fundamentales es enseñar a pensar, a distinguir

puntos de vista y obtener conclusiones de forma autónoma, utilizando la

información del entorno para adquirir conocimientos nuevos que ayuden

al niño a interiorizar las diferentes lecturas pictográficas que la maestra

proporcione.

Problema de investigación

Situación conflicto

La baja calidad del desarrollo cognitivo en la lectoescritura de los

niños de 3 a 4 años. Mediante la observación directa e indirecta durante

un periodo de dos semanas se determinó la falta de aplicación de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

30

métodos y técnicas del pensamiento que favorezcan el desarrollo de la

lecto escritura, por tal razón se hizo visible la necesidad de establecer

encuestas y una entrevista a la coordinadora del Centro Infantil del Buen

Vivir ¨Medalla Milagrosa¨ para determinar las necesidades específicas y

detectar la problemática con el fin de crear una propuesta que aplique la

metodología del desarrollo de los procesos básicos del pensamiento

crítico para lograr un aprendizaje integral y activo.

Hecho científico

La baja calidad del desarrollo cognitivo en la lectoescritura de los

niños de 3 a 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir Medalla Milagrosa,

zona 8, distrito 6, circuito 6 provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Tarqui, periodo lectivo 2016-2017. Reflejo que los niños de

estas edades esta se debe a la falta de atención, se olvidaban con

facilidad las canciones o temas desarrollados por la docentes también

llamadas docentes, a nivel de la lectoescritura, los niños carecen de

presión digital, no ejecutan actividades de motricidad fina, hay pocas

actividades lúdicas inherentes al desarrollo lector y en las áreas de

funciones cognitivas en relación al desarrollo del pensamiento

La familia cubre un rol principal en el desarrollo del pensamiento

crítico en el niño, sus primeras relaciones sociales inician en el hogar, con

preguntas sencillas que favorezcan y enriquezcan el lenguaje del niño, un

ambiente socio-afectivo genera una estabilidad emocional y un lenguaje

fluido con calidad, lo que permite visualizar un entorno confortable y

estable dentro del desarrollo de la lectoescritura, no solo conceptualizar

el término sino más bien señalar que los padres y educadores desarrollen

en un tiempo específico las habilidades esperadas en el niño según su

edad y necesidad, que incentive el desarrollo positivo en el aprendizaje

lectoescritor.

De acuerdo a esta referencia donde se señala que el 26.5% de la

población Ecuatoriana, en sus últimos estudios sobre el conocimiento

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

31

porcentual de los hábitos lectores señalan un bajo interés lector lo cual

afecta en gran masa el futuro visible presente en los niños, con el uso de

la tecnología hemos desconectado las herramientas básicas como textos,

lecturas pictográficas, cuentos, canciones, retahílas, rimas, poemas

infantiles los cuales fueron usados como métodos de enseñanza que

fortalecen la primera etapa lectoescritor del niño y el desarrollo de su

imaginación, un niño que lee es capaz de desarrollar distintas actividades

de relajación y concentración al fortalecer su autonomía.

Causas

Recursos didácticos para el desarrollo de las funciones básicas del

pensamiento.

Realización de actividades que favorezcan el rendimiento cognitivo en

el área lingüística.

Reconocimiento de imágenes pictográficas.

Metodología tradicional.

Participación de los estudiantes en actividades de socialización.

Funciones básicas del pensamiento: bueno- malo, observación,

discriminación, causa-efecto, toma de decisiones y clasificación.

Estimulación para la toma de decisión en actividades dirigidas.

Formulación del Problema

¿Cómo influye las funciones básicas del pensamiento crítico en la

calidad del desarrollo cognitivo en la lectoescritura de los niños de 3 a 4

años en el Centro Infantil del Buen Vivir Medalla Milagrosa ,zona 8 ,distrito

6, circuito 6 provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui,

periodo lectivo 2016-2017?

Objetivos de la investigación:

Objetivo general:

Analizar la influencia de las funciones básicas del pensamiento

crítico en la calidad del desarrollo cognitivo en la lectoescritura de los

niños de 3 a 4 años a través de la aplicación de la metodología deductiva

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

32

inductiva para el diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico

para docentes.

Objetivos específicos

Determinar la influencia de las funciones básicas en los niños de 3

a 4 años mediante el método de investigación descriptiva.

Examinar la calidad del desarrollo cognitivo en la lectoescritura de

los niños de 3 a 4 años, mediante el método deductivo-deductivo.

Seleccionar los aspectos relevantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque metodológico para docentes a

través de la metodología de campo.

Interrogantes de la Investigación:

¿Qué es pensamiento?

¿Qué son funciones básicas?

¿Qué son las funciones básicas del pensamiento?

¿Qué es pensamiento crítico?

¿Cuál es la importancia del pensamiento en niños de 3 a 4 años?

¿Por qué es importante que el docente estimule el desarrollo del

pensamiento?

¿Qué es lectoescritura?

¿Qué factores inciden en el proceso del lenguaje?

¿Cómo influye las funciones básicas del pensamiento en el

lenguaje?

¿Cómo influye el lenguaje en niños de 3 a 4 años?

¿Qué pedagogos fundamentan la importancia de las funciones

básicas del pensamiento?

¿Qué es una guía didáctica?

¿Qué es el enfoque metodológico?

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

33

Justificación

La baja calidad del desarrollo cognitivo en la lectoescritura de los

niños de 3 a 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir Medalla Milagrosa,

zona 8, distrito 6, circuito 6 provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Tarqui, periodo lectivo 2016-2017. Con el tema Influencia de las

funciones básicas del pensamiento crítico en la calidad del desarrollo

cognitivo en la lectoescritura de los niños de 3 a 4 años. Diseño de una

guía didáctica con enfoque metodológico para docentes se justifica por

los siguientes aspectos:

Este tema de investigación es conveniente debido a las

observaciones realizadas en los salones del CIBV, done se evidencia una

serie de debilidades lectoescritoras por parte de la metodología que

aplican las docentes en el desarrollo de sus clases o juegos. El fin del

presente tema es buscar e implementar actividades basadas en el

desarrollo del pensamiento crítico y la lectoescritura como herramienta

ubicada en el currículo de educación inicial, donde busca fortalecer las

actividades que desempeñan las educaras, para beneficio académico en

las áreas cognitivas de los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir

Medalla Milagrosa.

Es pertinente porque a través de las actividades de la propuesta se

busca desarrollar las habilidades de pensamiento crítico, cumpliendo con

lo que propone el Plan Nacional del Buen vivir objetivo 2: auspiciar la

igualdad, la cohesión, la inclusión, la equidad social y territorial, en la

diversidad. Como objetivo específico tiene garantizar el desarrollo integral

de la primera infancia a niños y niñas menores de 5 años. Tiene un valor

teórico por que se fundamenta en base a los contenidos y teorías

científicos profundos de diversos autores en la aplicación de la

metodología deductiva inductiva se aplicará de acuerdo a las necesidades

y circunstancias presentes en la investigación.

Su finalidad será ir desde la construcción hasta la descomposición

del todo, es decir nos permitirá partir de lo particular a lo general para

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

34

indagar en la construcción básica del pensamiento crítico, y su andamiaje

en el desarrollo de la meta cognición del niño, que lo lleve a pesar de

manera más efectiva, mientras tanto el educador trabaje en la clara

necesidad de desarrollar el pensamiento con actividades lúdicas y

recreativas y no solo en la transmisión tradicional de conocimientos, la

ausencia de los procesos manuales no favorecen la formación de

estructuras mentales en la lectoescritura, las cuales ya son aplicadas

como estrategias de enseñanza.

Posee un valor metodológico por que los niños desarrollarán las

funciones básicas del pensamiento crítico en el área lectoescritor, cuando

los docentes apliquen dicho pensamiento de forma correcta en relación

con el desarrollo cognitivo en la lectoescritura, los niños lograrán grandes

avances en la construcción de sus conocimientos debido a que ejecutan

la observación, abstracción, análisis síntesis, búsqueda de características

y solución de problemas. Estas funciones no solo son un beneficio

esporádico por el contrario afectaran de forma positiva su escolaridad

actual y futura, así como su vida adulta. Como lo plantea el código CINE,

Art. A. Características principales 100.

Los programas de nivel CINE 0 participar activamente en la vida

social e ingresar a la educación primaria, se llegará a obtener una

participación activa e interacción entre los niños y la educadora. El

impacto social que tendrá el proyecto es el beneficio para los niños de 3 a

4 en el Centro Infantil del Buen Vivir Medalla Milagrosa, zona 8, distrito 6,

circuito 6 provincias del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui,

periodo lectivo 2016-2017.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

35

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

La relación entre el pensamiento crítico en la calidad del desarrollo

cognitivo y la lectoescritura ha sido objeto de estudio desde diferentes

ciencias y disciplinas del saber a lo largo de la historia de la humanidad.

Comprender el génesis de su surgimiento en el ser humano, cómo

transcurre su desarrollo y que caracteriza las interrelaciones entre ambos

procesos psicológicos, el tema que se desarrolló tuvo su importancia en el

abordaje de la relación entre el pensamiento crítico y su influencia en el

desarrollo de la lectoescritura, centrándose en las funciones,

conceptualizaciones de ambos procesos, en su desarrollo integral y los

efectos que tendrán en su desarrollo futuro los niños de 3 a 4 años.

Al realizarse la búsqueda de información sobre la influencia de las

funciones básicas del pensamiento crítico en el desarrollo cognitivo de los

niños de 3 a 4 años. Se determinó que el tema ha sido tomada en cuenta

en algunos estudios según arrojan los resultados de investigaciones

nacionales, internacionales y la biblioteca de la especialización carrera de

párvulos, lo cual evidencio la importancia que tiene las funciones básicas

del pensamiento crítico en el desarrollo cognitivo. Al recalcar que a pesar

de tener la presencia de los temas a tratar los enfoques dados son

totalmente diferentes. A continuación se detalla los proyectos de mayor

relevancia que le antecedieron al tema de investigación.

Caputo y Gamallo. (2010)

Lar: Buenos Aires

Tema: “La calidad del jardín maternal y su influencia en el desarrollo

cognitivo de los niños y niñas”.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

36

La investigación se fundamentó en la necesidad social que han

tenido la mayoría de familias en Buenos Aires, desde tempranas edades

colocar a sus hijos en una institución escolar, se analizó si las escuelas

contaban con una educación temprana dirigida a la atención de niños de

educación inicial, y como está inserción afecta al desarrollo cognitivo de

los niños y niñas. Se destacó la importancia del desarrollo de las

habilidades del pensamiento para un mejor desarrollo, fue notable que el

enfoque al cual las autoras se dirigieron fue distinto al proyecto que se

desarrolló, su semejanza fue buscar el desarrollo cognitivo a través de un

proceso de enseñanza basado en las habilidades del pensamiento cuyo

fin fue invitar al niño a desarrollar habilidades mentales.

Tema: Influencia de la estimulación del lenguaje en el desarrollo cognitivo

en niños de 3-4 años en el “Jardín de infantes bilingüe ternura”.

Autor: María Del Pilar Mieles Mieles

Año: 2012

Lugar: Guayaquil

En la búsqueda de temas que contengan algún tipo de similitud se

encontró un proyecto de investigación que se fundamentó al gran

porcentaje de estudiantes con un bajo rendimiento en el área lingüística,

se buscó desarrollar la estimulación del lenguaje junto con el desarrollo

cognitivo, la ejecución por parte de los responsable no fue la adecuado,

causando un bloqueo al desarrollo del área cognitiva de los niños, cuyo

enfoque fue la fluidez verbal como efecto en el desarrollo cognitivo, esto

evidencio que la orientación de los dos proyecto tanto el de la autora

María Mieles y el proyecto de investigación, “La influencia de las

funciones básicas del pensamiento crítico en la calidad del desarrollo

cognitivo” tuvieron diferentes direcciones

Autora: Lic. Ivonne Marcela Parra Martínez

Tema:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

37

Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la

fluidez verbal en los estudiantes de la facultad de filosofía de la

universidad de Guayaquil, propuesta: guía de estrategias.

Año: abril del 2013

Lugar: Universidad de Guayaquil Unidad de post grado Investigación y

Desarrollo Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior

(Guayaquil-Ecuador).

Al ejecutar la búsqueda de los posibles temas que presenten un

nexo de relación con las variables se encontró el proyecto con la

problemática, ausencia de la función verbal causada por la falta de

desarrollo del pensamiento crítico, y proporciona una guía en base a

recursos, estrategias con el fin de que los docentes creen un ambiente

reflexivo y estimulen la fluidez verbal de los estudiantes. La diferencia

entre ambos proyectos fue su enfoque metodológico y la necesidad de

avanzar más allá de la fluidez verbal sino del desarrollo lector escritor que

es fundamental en los niños de etapa inicial, cuyo propósito fue que los

docentes busquen el interés para capacitarse y enseñar a los estudiantes

desde edades tempranas a pensar críticamente.

El desarrollo de las funcione básicas del pensamiento crítico con la

fomentación y adquisición de conocimientos en el desarrollo de las

edades tempranas como es en el educando de educación inicial, quien a

su vez adquiere los primeros conocimientos dirigidos a la aplicación de la

lecto escritura, en dirección al aprestamiento y construcción de palabras y

frases, las cuales favorecen la fluidez verbal en la comunicación verbal y

no verbal logrando una mayor autonomía en la socialización dentro de su

entorno a desarrollar. La autonomía adquirida permitirá adquirir una mejor

percepción del entorno que lo rodea, al identificar y señalar iconos o

imágenes nuevas.

Definiciones en torno a las funciones básicas del pensamiento

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

38

La enseñanza educativa es un proceso a través del cual se

intercambian aprendizajes, información y situaciones que invitan a adquirir

experiencias cognitivas, en base a la teoría de Piaget uno de sus

objetivos es favorecer y potenciar las habilidades generales del ser

humano, otros pedagogos también afirman que el principal objetivo del

sistema educativo debe ser formar personas capaces, libres, con criterio,

autónomos, que no se limiten a una situación específica más bien que

busquen alternativas, sobre todo que sean entes que generen y

proporcionen con innovaciones a la sociedad, no réplicas de cosas y

hechos ya establecidas o creadas, en conclusión es una responsabilidad

estimular al niño.

Piaget según Arredondo en el (2009) sobre la conceptualización

de las funciones básicas del pensamiento crítico, considera que: “el

pensamiento es la inteligencia interiorizada y se apoya no sobre la acción

directa, sino sobre un simbolismo, sobre la evocación simbólica por medio

del lenguaje o por imágenes mentales, que permiten representar lo que ya

se captó previamente”. ( Arredondo, 2009, pág. 21). El autor propone que

el pensamiento está sujeto a un lenguaje simbólico de imágenes que

permite que las personas hagan sus representaciones mentales y las

interioriza para luego utilizarlos y estas se expresen a través del lenguaje

siendo este corporal u oral.

Otra de las conceptualizaciones investigadas es la de Bousoño

(2013) que expresa que las funciones básicas del pensamiento crítico “es

la actividad mental asociada al procesamiento, Comprensión, Transmisión

de la información creando conceptos, emitiendo juicios, solucionando

problemas y efectuando toma de decisiones, es un procesamiento

simbólico de los objetos, que permite manejar los mismos y crear

(nuevas) soluciones a los problemas”. (Bousoño, 2013, pág. 5). Acorde al

pensamiento del autor muestra que los procesos mentales son funciones

basadas a procesos cognitivos que permiten crear y elaborar nueva

información trasmitiéndola a través de un lenguaje oral o escrito.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

39

Para Sánchez (2010). El desarrollo del pensamiento lo define,

“pensar en todos los aspecto nos amplía la visión que tenemos acerca de

un problema o situación. Muchas veces por no considerar todos los

aspectos posibles nos quedamos con las ideas más obvias y triviales, ya

que no consideramos lo más importante o relevante” (Sánchez M. ,

Aprender a Pensar, 2010, pág. 45). El autor intenta destacar la

importancia que tiene la estimulación del pensamiento en edades

tempranas junto al desarrollo de las funciones básicas como la toma de

decisiones favoreciendo a la autonomía, independencia y responsabilidad

que conlleva el decidir y asumir las posibles consecuencias de los actos.

Piaget según Arredondo, Bousoño y Sánchez coinciden sobre la

importancia de la estimulación del pensamiento en el aula escolar, es el

precedente activador y catador de los resultados propuestos por las

teorías, las cuales incentivan al educador a incluir técnicas y recursos

que potencien las habilidades descriptivas, sociales y de principios

originados en la primera etapa de un niño, el cual debe desarrollar

experiencias previas, puestas a prueba durante su primera infancia,

donde el niño es un ser autónomo el cual está adquiriendo conocimientos

nuevos, donde la toma de decisión es el mecanismo de defensa durante

el desarrollo de las áreas intelectuales dirigidas al desarrollo de las

expresiones y sentimientos.

El aporte a esta investigación de los actores mencionados ayudan

a promover el sistema educativo, para que los niños desde la primera

infancia lleguen a pensar de forma correcta y con criticidad, y que los

procesos educativos usen las habilidades del pensamiento

adecuadamente para dominar las dificultades del medio lingüístico, junto

a la estimulación de las funciones básicas del pensamiento crítico

repercute en un impacto positivo en el enriquecimiento del proceso

lingüístico debido a que trabaja las representaciones visuales que el

sujeto adquiere de manera simbólica y crea sus conceptualizaciones de lo

vivido convirtiéndose en una experiencia significativa.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

40

Para una mayor comprensión de los factores que están

involucrados en el proceso cognitivo y el pensamiento crítico es necesario

tomar en cuenta las opiniones dadas por diferentes desarrolladores del

tema, las que esclarecen las particularidades del pensamiento como

proceso psicológicos, la influencia e interrelación del área cognitiva hacia

las funciones del lenguaje, entre otros elementos, que orientan acerca de

qué funciones básicas del pensamiento crítico deben ser desarrolladas,

desde la primera infancia, para lograr un proceso de maduración

acertado, logrando que el niño adquiera la habilidad de criticidad, realizar

reconstrucción de acciones significativos.

El criterio de Sánchez (2010) sobre el proceso de pensar hace

referencia que “pensar en todos los aspectos amplía la visión que

tenemos sobre un problema o situación. Muchas veces por no considerar

todos los aspectos posibles se queda con las ideas más obvias y triviales,

ya que no consideramos lo más importante o relevante” (Sánchez M. ,

Aprender a Pensar, 2010, pág. 45) Lo expuesto evidencia que los

docentes al momento de aplicar la metodología deben ser empleadas de

forma correcta para lograr un aprendizaje que ayude a pensar en todos

los aspectos necesarios para realizar las actividades establecidas y

visualizar el sin número de posibilidades y alternativas que puedan

desempeñar.

J. Piaget. Según Celina (2008) manifiesta que “El pensamiento es

la inteligencia interiorizada y se apoya sobre la acción directa, sino sobre

un simbolismo, sobre la evocación simbólica por medio del lenguaje o por

imágenes mentales, que permiten representar lo que ya se captó

previamente” (celina, 2008, pág. 10) el autor determina el pensamiento

como la capacidad de generar sus propios puntos de vista así como

lograr un mejor proceso de observación, discriminación y abstracción de

las cosas, donde su símbolo fundamental es el reconocer por medio de la

interiorización todo lo que lo rodea a través de la descodificación,

proveniente de su entorno mediante el progreso visual presente en el

niño.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

41

Acorde con Gardner según Velázquez (2013) el pensamiento es un

“Conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales, todos los

individuos normales poseen cada una de estas capacidades en un cierto

grado; los individuos difieren en el grado de capacidad”. (Burgos, 2013)

De acuerdo con el autor el pensamiento es un cumulo de oportunidades

para la adquisición de información así como la aplicación en la vida diaria,

son capacidades que por naturaleza se tiene, siendo la única labor del ser

humano desarrollar y estimular de acuerdo con nuestras posibilidades y

limitaciones, con el fin de poder manifestarlo a través de las diversas

formas de comunicación sea oral o escrita.

En base a las opiniones de Gardner según Velázquez, Piaget sobre

el pensamiento se puede decir que es la construcción interna, lo la

capacidad de resolución de problemas con ayuda de conocimientos

preestablecidos alcanzando su manifestación mediante el lenguaje,

puede entenderse como un una actividad integradora del sistema

cognitivo con la intervención de los procesos básicos y superiores del

pensamiento como son la comparación, análisis, y observación Todo esto

ayudando al desarrollo funcional del área cognitiva de la mente del niño

desde las primeras etapas siendo capaz de generar pensamiento

abstractos favoreciendo a su imaginación y criticidad.

Según la Dra. Elmer (2008) menciona “que pensar críticamente

reflexionar sobre su pensamiento y al mismo tiempo pensar en cómo

mejorarlo. Las personas que piensan de forma crítica constantemente

intentan vivir racional, razonable y enfáticamente”. (Elmer, 2008, pág. 14)

Desde la criticidad presente en el individuo desde la edad temprana y su

pensamiento lógico y racional, nace el interés de fortalecer el intelecto a

partir de situaciones y actividades previstas según su edad, las actitudes

que el intelecto denote desde su niñez como un pensamiento funcional,

coherente y analítico, capaz de responder a pequeñas interrogantes

establecidas en su entorno por medio de la socialización.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

42

Según Babarro (2012) menciona que el pensamiento crítico

significa “Pensar racional y prácticamente, en lugar de pensar empujado

por las emociones. Esta habilidad puede y debe desarrollarse en los niños

y niñas desde edades tempranas para aumentar su capacidad de

razonamiento”. (Babarro, 2012, pág. 1) Se comprende que el

pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado que activa

y busca conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información

recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión,

razonamiento, el pensamiento crítico del niño va a ir según las

necesidades que el posee para solucionar un problema el cual será la

ayuda a su formación.

La capacidad de emitir su propia opinión y la construcción de

nuevos conceptos a través de una experiencia también permite

desarrollar procesos mentales como la observación generando la

capacidad para elaborar preguntas simples, buscar diferentes alternativas

tomando en cuenta los sucesos correctos al ayudar a reducir la confusión

que pueda existir en la actividad o circunstancia que se presente, esto

forma parte de un cumulo de funciones del pensamiento que debe

desarrollarse desde las primeras etapas de crecimiento haciendo respetar

los ritmos de aprendizaje según su tiempo y edad cronológica, para

desarrollar y afianzar su capacidad adquirir información propia de su

entorno.

Según Escobar (2014) "El estilo del profesor y su estrategia

didáctica afectan el clima escolar que prevalece en el aula, el grado de

participación de los alumnos, los niveles de atención y comprensión del

grupo así como el aprovechamiento escolar" (Escobar, 2014, pág. 3) Las

actividades propuestas deben incentivar al niño a pensar y buscar otras

alternativas para lograr un mismo objetivo o fin y salgan de un aprendizaje

monótono que los encierra a obedecer netamente las diversas

instrucciones emitidas por la educadora, al contrario de una educación

basada en desarrollar los procesos básicos del pensamiento crítico que

proporciona un ambiente libre de expresión y creatividad mental.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

43

Importancia del desarrollo de las funciones básicas del pensamiento

critico

La importancia de las funciones básicas del pensamiento recae en

los diferentes actores del sistema educativo, debido a que el docente

tiene el papel de gestor, encargado de transmitir y cimentar nuevos

conocimiento en los estudiantes con el fin de que adquieran un

aprendizaje significativo que ayude al desarrollo del pensamiento. Esto lo

corrobora la Dra. Jiménez (2008) menciona que los docentes “No sólo

proporcionan retroalimentación referente al desempeño académico de los

estudiantes, sino que tienen un efecto considerable en la motivación de

los mismos para el aprendizaje”. (Jimenez, 2008, pág. 10).El docente

moderno proporcionará las herramientas al niño para que desarrolle un

aprendizaje autónomo.

Una característica primordial que todo docente debe tener es el

deseo de promover en los estudiantes capacidades que los beneficien y

ayuden para el desarrollo futuro. El docente debe mostrar entusiasmo

para que los niños actúen activamente, sin aburrimientos más bien que

ellos construyan sus propios conceptos y definiciones de cómo se vayan

presentado los hechos, y esto requiere de un gran esfuerzo por parte del

cuerpo docente ya que debe buscar capacitarse en base al desarrollo del

pensamiento crítico y aplicarlo dentro del aula direccionados a la

necesidad que tiene el sistema educativo, siendo posible cumplir más allá

de las expectativas planteadas o metas propuestas en los inicios de año

escolar.

El proyecto se enfoca en utilizar el pensamiento de forma correcta

es decir un aprender a pensar, es cierto que lograr ensenar a aprender a

pensar no es una tarea fácil tampoco es imposible, el docente para lograr

un proceso exitoso en esta área debe darse cuenta del ritmo de

aprendizaje de sus estudiantes y las diversas capacidades y habilidades

que tenga cada uno de ellos, si el docente logra enseñar de forma exitosa

a sus estudiantes esto generará confianza en sus ideas y en las

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

44

potencialidades que será capaz de desarrollar o manifestar gracias al

aprendizaje correcto, logrando pensar eficazmente y tener la habilidad

para adaptarse de una mejor forma en ambientes nuevos.

Según Escobar (2014) "El estilo del profesor y su estrategia

didáctica afectan el clima escolar que prevalece en el aula, el grado de

participación de los alumnos, los niveles de atención y comprensión del

grupo así como el aprovechamiento escolar". (Escobar, 2014, pág. 3). Las

actividades propuestas deben incentivar al niño a pensar y buscar otras

alternativas para lograr un mismo objetivo o fin y salgan de un aprendizaje

monótono que los encierra a obedecer netamente las diversas

instrucciones emitidas por la educadora, al contrario de una educación

basada en desarrollar los procesos básicos del pensamiento crítico que

proporciona un ambiente libre de expresión y creatividad mental

El estudiante: dentro del proceso del desarrollo del pensamiento

crítico es:

Según Escobar (2014) recalca que “Los estudiantes requieren

fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades de

la asignatura evaluada". (Medina, 2014, pág. 3). Acorde con el autor los

niños y niñas deben participar en el proceso educativo, siendo capaces de

procesar información especialmente en la etapa inicial, debido a que

cuentan con una elasticidad cerebral para recibir y guardar información

para desarrollar sus habilidades cognitivas, es aquí donde la creatividad y

la curiosidad se convierten en los actores fundamentales para su

aprendizaje y las competencias cognitivas que ellos pueden desarrollar

con el correcto uso de los procesos básicos del pensamiento crítico.

Características del estudiante con pensamiento crítico

Curiosidad por el entorno que lo rodea.

Preocupación por los eventos que pasan alrededor.

Plantea cuestionamientos.

Emite conceptos básicos de acuerdo a su nivel.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

45

Confianza en sus razonamientos.

Creatividad para generar y considerar alternativas.

Entender otros puntos de vista.

Interpreta ideas abstractas.

Funciones Básicas del pensamiento critico

La mayoría de los docentes que tienen influencia en niños de edad

inicial, no asumen el hecho de enseñar a pensar correctamente porque

creen que pensar es dar respuesta a una interrogante, por el contrario

pensar es invitar al individuo a clasificar, relacionar, discriminar, comparar.

Pero para poder llevar estas acciones de formar abstracta necesitan

haberse trabajado desde el campo material es decir a través de un

aprendizaje concreto para el desarrollo de las funciones con las que

cuenta el pensamiento, dentro del proceso del pensamiento están

involucradas funciones básicas que son: observación, comparación,

semejanzas–diferencias, clasificación, descripción, consecuencias, causa

y efecto.

En conclusión las funciones básicas del pensamiento son procesos

que ayuden el desarrollo cognitivo, trabajan las diferentes áreas

cerebrales desarrollando las capacidades mentales que todos los seres

humanos tienen al nacer, la estimulación de estos procesos logran

grandes cambios en el desarrollo del individuo así como al expresarse

con otros, su propio desarrollo va acrecentar su vínculo social con los

demás, por lo cual busca magnificar las habilidades que luego se

relacionan y benefician de gran manera otras áreas del conocimiento

como el lenguaje, a continuación se detallaron cinco procesos

fundamentales que son la base para el desarrollo del pensamiento crítico .

Según Cosme Martínez-Mauricio Parra “Las Funciones Básicas del

Pensamiento publicado en abril de 2009:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

46

Observación

La observación según Marnez 2009 es un proceso mental donde el

individuo logra fijar la atención a un objeto o sujeto para obtener las

características propias dando lugar a almacenar mentalmente escenas o

hechos para poder utilizarse cuando el individuo así lo requiere.

(Martínez-Mauricio, 2009, pág. 45) . En el proceso de la observación pasa

por dos momentos, el primero el momento concreto que hace referencia

al uso de los sentidos para retener, administrar y guardar información y el

segundo momento el abstracto por el contrario es simbólico ya que

reconstruye las imágenes con las características guardadas por los

sentidos como la vista por la cual se obtiene la imagen.

El cerebro emite un significado al ser esto lo abstracto, donde la

observación pasa a ser el medio de aquello que pone en contacto con la

realidad, es realizar un detalle de cada una de las características que

puede contener un objeto, persona o escena donde se pueda presenciar

acciones siendo este un proceso que necesite de atención y

concentración donde los sentidos juegan un papel crucial para la

adquisición de información externa a través de olores, sabores, texturas y

colores en la relación de estos dos momentos donde uno proyecta y el

otro emite el resultado, para ser usado en el momento preciso que se

necesite la información.

Comparación

Según Sánchez (2009) menciona que la comparación es “La

identificación y descripción de semejanzas es una habilidad de

pensamiento que requiere, necesariamente, de una buena capacidad de

observación y del uso adecuado de variables” (Sánchez M. , Aprende a

pensar, 2009, pág. 8). A través de este proceso se obtienen semejanzas y

diferencias es decir obtener las características en rasgos que marcan una

igualdad o desigualdad con dos o más aspectos de un objeto o sujeto.

Comparar es un proceso mental fundamental de donde se desarrolla y

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

47

trabaja el área cognitiva, en base a esto se construyen conceptos

mentales los cuales son expresados a través del lenguaje.

Clasificación

Es un proceso mental, que permite operar las semejanzas y

diferencias para identificar conceptos, y separar de acuerdo a los

aspectos establecidos en el desarrollo de la habilidad de discriminar un

objeto. Según Sánchez (2012) dice que la clasificación es el “Proceso en

el que se separa un conjunto de elementos en clases de acuerdo con un

criterio previamente definido” (Sánchez M. A., 2012, pág. 86). Cuya

cualidad es ayudar a organizar, agrupar, categorizar y facilitar la

comprensión de los hechos que transcurren alrededor. Este proceso

ayuda a la comprensión de conocimiento debido que al desarrollar esta

habilidad el individuo podrá separar las cosas acorde a las características.

Descripción

Es enumerar las características de un objeto, sujeto, situación o

fenómeno, mediante la observación y comparación de procesos mentales

propios del pensamiento, donde se establecerá de forma clara y

organizada las ideas que presenta. Este proceso va de lo particular a lo

general, es decir desde las características pequeñas o peculiares a lo

global de acuerdo al objeto o sujeto a describirse según el producto

observado, el estudiante desarrolla la explicación ya sea oral o escrita de

acuerdo a interrogantes establecidas para seguir un orden mediante las

respuestas obtenidas de un grupo de pregunta: ¿Qué?, ¿Cómo?,

¿Cuándo?, ¿Dónde?, para lograr llegar a una descripción completa.

Causa-efecto

El momento donde el niño debe anticipar los sucesos como

resultado de situaciones momentáneos, la causa es el suceso instantáneo

que enfrenta el niño el cual tendrá como efecto encaminar soluciones

pertinentes a dichos sucesos, la experiencia emitida bajo su criterio será

el resultado de la adquisición permanente de un nuevo proceso del

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

48

pensamiento, al ser la causalidad la atribución de los fenómenos que

ocurren a nuestro alrededor. Es decir que ninguna causa puede pasar sin

un efecto y lo dicho viceversa, por lo cual el niño está dispuesto a

identificar situaciones que propicien en él una situación donde determine

su decisión como resultado de la causa-efecto.

Características de las funciones básicas del pensamiento crítico

Según Feuerstain (2011) referente a las características del

pensamiento crítico dice que “Formar en un pensamiento crítico implica

interpretación, comprensión y apropiación, en contextos en los cuales los

sujetos asumen posturas, mediante estrategias de argumentación

dialógica.” (Feuerstain, 2011, pág. 3). El autor describe las implicaciones

de pensar críticamente y los efectos que esto conlleva, como el expresar

una opinión y que esto pueda llegar a cambiar ideologías o sucesos. Con

el efecto de que se acepte o se rechace, el desarrollar el pensamiento

crítico no es fácil, pero con el conocimiento general de las características

que conlleva el proceso, será fácil obtener un pensamiento crítico.

Las características del pensamiento crítico según Feuerstain son:

El pensamiento crítico se apoya en criterios: debido a que se

encuentra en una relación directa con los juicios, tomando como

partida para la elaboración de criterios propios.

Es auto correctivo: Debido a que se apoya en criterios y genera

los propios, desarrolla la capacidad de evaluar sus propias

opiniones e ideas y así poder elaborar las correcciones

necesarias

Es sensible al contexto: en este aspecto se evalúa la acción

cuando la emisión de un criterio o punto de vista es llevado a la

práctica se desenvuelve en un contexto donde es propenso al

rechazo o la aceptación de la misma.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

49

Ámbitos de la aplicación de las funciones básicas del pensamiento

crítico.

Acorde con la aplicación de la didáctica del pensamiento en etapa inicial

Saiz y Rivas (2012) mencionan que “El impacto de la escolarización sobre

el desarrollo de las habilidades de pensamiento, señalan la mínima

influencia real de la escuela en este tema. Es necesario la enseñanza de

ciertas habilidades y su práctica a partir de actividades cotidianas”.

(Lopez, 2012, pág. 2). A partir de este pensamiento dan a conocer que la

metodología que se implementa debe ser activa, que el adquiera y

construya sus propios conocimientos a través de su experiencia con su

entorno. Este andamiaje fortalece el impacto en la escolarización del

infante, el cual fortalece su vínculo socio-afectivo entre los pares.

Las funciones básicas del pensamiento aplicadas al desarrollo

pensamiento crítico en niños de 3 a 4 años que constantemente se

realizan búsquedas de información y logran obtener las definiciones cada

vez más acertadas son direccionadas para la aplicación del campo

escolar, es necesario preguntarse ¿Por qué no desarrollar las funciones

básicas del pensamiento desde la primera infancia para un mejor

desempeño en los inicios de su aprendizaje en el área lingüística?

Resulta fácil realizarse este tipos de interrogantes pero al analizarla e

interiorizar y ver sus implicaciones como docentes se crea un impacto en

la importancia de la planificación escolar y en pensar primero en el

estudiantes.

El individuo tiene mucho que aprender y es imprescindible

determinar las posibilidades para motivar su maduración y capacidades.

Debiéndose tomar en cuenta el tipo de actividades que plantea el

docente, no deben ser actividades sencillas porque como consecuencia

se perderá la atención y no deben ser complejas porque el objetivo es

lograr un entendimiento y evitar las obstrucciones en el proceso de

desarrollo de sus habilidades del pensamiento. Lo más importante es

buscar en el niño de tres a cuatro años a través de la estimulación que su

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

50

pensamiento crítico, la construcción de su propia compresión del medio,

volviendo un aprendizaje tanto cognitivo como constructivo de manera

interactiva.

Realidad Internacional

El desarrollo de la enseñanza y aprendizaje es un aspecto mundial

donde cada país genera su propio estilo de enseñanza y en ciertas

ocasiones es de sabios adoptar estrategias que son usadas por otros

países es así como a continuación se trae como referencia el sistema

educativo cubano donde emplea recursos didácticos, al identificar sus

características y la necesidad de realizar diferentes adaptaciones donde

el docente genera responsabilidad en la labor educativa, enfocándose en

la forma de impartir su clase como la aplicación de recursos didácticos

que son manifestaciones creativas utilizados para lograr un desempeño

adecuado en el proceso de enseñanza.

Álvarez-Laso, Directora de UNESCO (2014) señaló que “El

pensamiento crítico en el género es a menudo políticamente explosivo

porque desafía algunas representaciones culturales La literatura apunta a

que es una elección social colectiva, lo que es de por sí un final abierto”.

(Laso, 2014, pág. 1) A lo largo de la existencia humana se ha buscado

igualdad en educación para todos los niños y niñas tengan las mismas

oportunidades y derechos para poder ser partícipes de una educación

donde sean integrados y formen para de una sociedad, siendo de vital

importancia que trabajen los gobiernos locales para poder cumplir y lograr

que todos tengan una educación así como otras oportunidades dentro de

la sociedad.

Según la UNESCO en el (2015) “La necesidad de dar a todos los

niños, jóvenes y adultos una educación que respondiera a sus

necesidades y fuera pertinente para su vida. La organización internacional

menciona que: el camino para un concepto de calidad es basado en las

necesidades del educando”. (UNESCO, Educacion de calidad , 2015, pág.

1) Recordar las diferencias que se tiene como individuo, pero esas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

51

diferencias son las que hacen que cada persona sea única y valiosa con

intereses y problemas es necesario que dentro el sistema educativo surja

un aprendizaje de calidad, porque es en este escenario donde se aprende

a convivir con los demás y brinda una oportunidad para relacionarse.

Características de los recursos didácticos

Según Contreras (2017) menciona que “La lectura y comprensión

de lo que se ha delimitado como recursos didácticos, emerge la

necesidad de determinar los elementos que los caracterizan”. (Contreras,

2017, pág. 1) Recalca la importancia de dar a conocer cuáles son las

caracterices que debe tener un recurso didáctico para llevarlo a la práctica

y al correcto uso dentro del aula, cuyas características son: organización,

selección adecuada acorde a los contenidos curriculares que estén por

aplicarse, el objetivo hacia que va dirigido y metodología que se vaya

usar. La importancia en tener en cuenta estas características recae en el

uso apropiado y la correcta elaboración así como aplicación del material.

De acuerdo con Vygotsky según Del Pozo (2008) determina: “Las

funciones que no han madurado todavía, pero que se encuentran en

proceso de maduración, las funciones, que madurarán mañana”. (Pozo,

2017, pág. 3) .La reflexión de este aporte llega a convertirse la clave para

cualquier aplicación didáctica por parte del docente ya que a través de la

líneas busca que el docente genere una preocupación e interés por la

forma en como los estudiantes adquieren cada conocimiento, el papel que

le han conferido como encargado es de aceptar y observar los diferentes

estilos de aprendizaje que tenga cada uno de sus estudiantes, es decir

llegar a una adaptación didáctica si es necesario dentro de su mismo

salón.

Debido a que los recursos didácticos no son siempre adecuados

para todos los estudiantes, es decir que dentro de un mismo salón podría

aplicarse diferentes tipos de materiales pero con el propósito de llegar a

un mismo contenido, el docente debe recordar que el niño puede

demorarse incluso en madurar, surge la necesidad de respetar y no forzar

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

52

a la madurez, se debe emplear estrategias diferentes para lograr el

aprendizaje necesario y alcance los objetivos acorde sus posibilidades y

limitaciones momentáneas por la edad, es decir respetar el proceso

madurativo de cada estudiante, dándose una vez más la oportunidad por

parte del docente aplicar las funciones del pensamiento como educador.

Realidad nacional

El presente proyecto de investigación es desarrollado en territorio

ecuatoriano, surgiendo la necesidad de analizar los precedentes referente

al pensamiento crítico en el sistema educativo, En este punto se intenta

analizar las situaciones locales convirtiéndose en vital importancia

analizar el contexto real y actual de las diferentes manifestaciones y

respuestas en cuanto a la aplicación de la metodología del desarrollo del

pensamiento en las aulas de clases del ecuador, es en este análisis

donde se involucran las aportaciones del ministerio de educación como es

la propuesta de una guía didáctica con enfoque metodológico para

docentes.

En la ciudad de Cuenca se desarrolló un panorama donde la

aplicación estuvo el uso del pensamiento crítico y sus funciones Según

Mendoza (2015) hace referencia: “La educación es clave para el progreso

de la sociedad, para desarrollar un pensamiento reflexivo (Stefania,

2015), entonces dentro de las aulas de clases ecuatorianas, se ha estado

buscando un desarrollo autónomo con la capacidad de decidir y

discriminar lo bueno de lo malo, es así como el estudiante adquiere

competencias y no simplemente información teórica, por el contrario se lo

invita a la aplicación del contenido y desarrollar sus habilidades del

pensamiento, provocándose el uso y estimulación de los procesos

mentales desde la etapa primaria.

Con respecto a los aportes del ministerio de educación con su Guía

Didáctica del pensamiento crítico va dirigido a estudiantes en etapa

básica la cual contiene diversos actividades y ejercicios que propician

pensar más allá de lo común, alcanzar respuestas que no son tomadas

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

53

siempre en cuenta, para desarrollar sus capacidades mentales a través

de un aprendizaje activo y de reflexión, con el fin que los estudiantes sean

capaces de generar sus propios puntos de vista y tener criticidad con la

capacidad de analizar, el fin de la guía es también influir en los docentes y

que lleguen a desarrollar y aplicar también estas habilidades del

pensamiento en su vida diaria y educativa.

El ministerio de educación del Ecuador siempre procura que todas

las áreas del desarrollo del niño se estimulen de forma integral, por esta

razón estableció en el currículo de nivel inicial todos los aspectos que se

deben abarcar durante el año escolar. Dentro de los ámbitos se encuentra

en particular el desarrollo de la autonomía donde busca desarrollar la

independencia del niño a través del desarrollo de las funciones básicas

del pensamiento, siendo uno de sus objetivos específicos el potenciar las

operaciones mentales, la ejecución de la metodología del pensamiento

también se aplica a los demás ámbitos del currículo con el fin de optimizar

los diferentes contenidos.

En el centro infantil Medalla Milagrosa se aplicó la metodología del

desarrollo de las funciones básicas del pensamiento, se usó la propuesta

que se planteó en el presente proyecto, y los resultados fueron niños con

participación activa que de demostraban de forma activa sus opiniones,

se creó un ambiente donde ellos podían expresar y construir sus propios

conocimientos, de esta forma se dejó un precedente donde las docentes

observaron que existen otras metodologías que pueden aplicarse para

desarrollar las capacidades de los estudiantes especialmente desde la

etapa preescolar donde se aprovecha la plasticidad cerebral para la

adquisición y estimulación de habilidades del pensamiento.

Lectoescritura.

Los conceptos claves de la lectoescritura en la iniciación de la pre

lectura y escritura infantil en el desarrollo de las capacidades y

habilidades de leer y escribir adecuadamente, pero también, la

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

54

lectoescritura constituye un proceso de aprendizaje constructivista, donde

el niño va adquiriendo nuevos conocimientos en el cual los educadores

pondrán especial énfasis durante la educación inicial proponiendo a los

niños diversas tareas que implican actividades de lectoescritura, es

importante utilizar estrategias psicolingüísticas que motiven al niño a

estimular la necesidad de saber leer y escribir, que activan la curiosidad y

atención que impulse al niño a querer aprender a leer y a escribir.

Definiciones entorno al desarrollo de la lectoescritura

Desde el nacimiento el niño o niña está en medio de un entorno

alfabetizado, lleno de íconos e imágenes prestas a ser descodificadas

según la necesidad y etapa del individuo, Coll quien es citado por

Valverde (2014), da su punto de vida sobre la lectura: “A lo largo de su

vida, van construyendo las representaciones acerca de la realidad, de los

elementos constitutivos de nuestra cultura: valores, sistemas

conceptuales, ideología, sistemas de comunicación”. (Valverde, 2014,

pág. 74). La primera comunicación que el niño desarrolla es en el entorno

familiar donde los padres dan las herramientas a la prelectura a través de

narraciones cortas con apoyo gráfico.

Dentro de la lectoescritura el docente o educador enfrenta teorías

para la mejora en la aplicación de técnicas y recursos basados en una

metodología acorde a la necesidad de su grupo, correspondientes a esta

etapa. El niño en esta primera etapa no lee letras ni vocales pero

identifica imágenes presentes en su entorno, según Nieto, (2012) afirma:

“No basta con decirle a un niño que vuelva a leer el texto para encontrar

la respuesta”. (Nieto, 2012, pág. 1) A través de la percepción visual de

imágenes, los niños adquieren un primer conocimiento significativo

partiendo del primer método la observación el cual con el uso de la

memoria definirá la aceptación de estos nuevos saberes.

Se identifica lectoescritura a la actividad propia del individuo para

leer y escribir partiendo de los procesos básicos del aprendizaje durante

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

55

la educación inicial, se afianza la comunicación oral, a partir de lo

particular a lo general de un objeto o situación a la cual exponemos al

niño, al identificar su reacción y comportamiento, los estudiantes a un

razonamiento colectivo donde participen en la toma de decisiones y

elección de términos acorde a la edad del estudiante. En esta primera

etapa el saber leer ira en conjunto a construcción de términos e

interpretación, el incremento de imágenes y vocabulario sencillo que

faciliten las habilidades lingüísticas y simbólicas presentes en el niño.

Señalar que los niños de 3 a 4 años desarrollan la comprensión

lectora como fase de la comunicación lingüística, donde escuchar y

hablar ocupan el primer lugar, en medio de la interacción social entre

padres e hijos nace la lectura, como parte de la comunicación oral

enriqueciendo su vocabulario con las experiencias brindadas por los libros

formando su imaginación a partir de un objeto lúdico, es fortalecer el nivel

cognitivo con una lectura ligada al estadio sensorio-motor ocupando el

niño un rol de emisor dándole vida a los personajes presentes en la

historia narrada que favorezcan en un futuro la correcta aplicación de

estos términos, en la aplicación de recursos y técnicas para incrementar

el léxico del niño.

Conceptualización de la lectoescritura.

La práctica de la lectoescritura en la etapa inicial, se desarrolla en

la formación de palabras donde el niño se enfrenta al problema de

aprender a leer y escribir, actualmente el sistema educativo da mucha

importancia a un buen programa de estimulación de funciones básicas del

desarrollo de la lectoescritura en etapa inicial, en la revista Ibero América

señala: “Para que un niño pueda aprender lo que significa la lectura,

mediante un certero conocimiento del mundo que lo rodea, a través de

situaciones reales, sino que también le permitirá adecuarse a la sociedad

en que le toca vivir.” (Combes, 2010, pág. 2). En estas etapas tempranas

el niño desarrolla su autonomía, descifra códigos sencillos que se

encuentran en su entorno.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

56

Con el uso de imágenes pictográficas se influye al individuo a

potencializar los conocimientos indispensables, existiendo relación entre

las funciones del pensamiento y la lectoescritura, Martínez (2008), quien

cita a Piaget en sus aportes a la lectoescritura señala: “Cada niño

aprende de forma autónoma y activa a partir de su inteligencia y del

"constructor" que desarrolla a lo largo del aprendizaje en sus diferentes

etapas de la vida”. (Martinez, 2008, pág. 1). En este aporte el lenguaje es

la herramienta que los niños utilizan para comunicarse desde su

nacimiento en esta etapa donde forma parte de un instrumento

fundamental para la interacción del niño o niña con el medio que lo

rodea.

El sistema educativo se enfrenta ante niños que eligen cualquier

otra actividad antes que leer y realizar sus primeras planas; En la

actualidad, leer para los niños es algo aburrido, ajeno a sus intereses,

una tarea impuesta que no les da placer ni satisfacción, una experiencia

que prefieren evitar. El currículo de Educación Inicial (2014) señala la

importancia de “Propiciar momentos de interacción flexibles considerando

las particularidades de cada niño ya adaptados a la realidad del entorno”.

(Andrade, 2014, pág. 48). Los niños leen cuando realmente les interesa lo

que leen, sin olvidar que el primer aprendizaje es por imitación y

evidenciar que los adultos tampoco los inducen con el ejemplo de esta

actividad.

Se pone de manifiesto que la inteligencia radica en el desarrollo de

los procesos mentales, que es lo que permitirá hacer las diversas

funciones que requiere el ser humano, siendo la necesidad de

comunicarse de forma correcta sea oral o escrita, para Nolasca quien cita

a Ausubel (2011) manifiesta: “la realización de nuevas construcciones

mentales a partir de las experiencias previas, por lo que propone que la

construcción mental ocurre cuando el objeto es significativo para el sujeto”

(Nolasco, 2011). La identificación de los sonidos o sondeo de las palabras

y la lectura de oraciones basadas en el uso de pictogramas y luego libros

de imágenes que atraigan la atención y recreación de nuevas historias

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

57

simbólicas que nos lleva a pensar mediante la intervención de los

procesos básicos del pensamiento.

Importancia de la lectoescritura.

La importancia de la lectoescritura en la etapa inicial desde el punto

de vista pedagógico donde el niño participa como ente activador de su

propio aprendizaje, según Buitrago (2013) refiera: “Esta acción como

característica lo primero a observar es al niño, cuáles son sus saberes

frente a la lectura y el proceso que llevo a cabo para aprender dicho

asunto”. (Buitrago, 2013, pág. 2). Para el niño es crear ficciones, es decir

preparar escenas y representar roles, por ello se observa en los niños

cuando realizan juegos de roles como la visita al doctor. Otros prefieren

los juegos de construcción caracterizados por la utilización de cubos,

bloque, ladrillos, y la narración de cuentos e historias que crean un

ambiente imaginativo en el niño.

Una gran prioridad de la lectoescritura es estimular la creatividad

del niño desde pequeñas actividades que favorezcan el desarrollo viso-

motriz de un niño, la importancia del uso de imágenes y narraciones

cortas favorecen el ingenio de un individuo, por tanto Molina (2012), quien

cita a Albert Einstein sostiene: “La imaginación es más importante que el

conocimiento”. (Molina, 2012, pág. 12). La lectura infantil dentro de sus

fines investigativos es desarrollar en los niños un ser creativo e

imaginativo con la finalidad de que sea un ser creador, capaz de generar

ideas propias basadas en la lectura obtenida de su entorno, sacándolo de

la rutina diaria y generando espacios de tiempo donde no solo él sea el

autor de sus historia si no que integre a los demás miembros de su

entorno sea familiar o escolar.

El juego simbólico corresponde al llamado por Blanco (2012) quien

cita a Vygotsky, establece que: “El juego es una actividad social, en la

cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o

roles que son complementarios al propio”. (Blanco, 2014, pág. 3).

Pensamiento pre conceptual donde el niño posee imágenes mentales

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

58

interiorizan la imitación basada en historias. Por ello, el juego tiene en

este sentido un carácter adaptativo para el niño. A medida que avanza

hacia el pensamiento intuitivo, poco a poco el niño buscará imitar lo real,

lo que da inicio al juego de roles y la participación niños en diversas

tareas que implican actividades de lectoescritura, y la importancia de

aplicarla a través de estrategias didácticas.

La importancia del desarrollo de la lectura y escritura como actos

lingüísticos complejos, que simbolizan de manera abstracta la realidad, a

través de un código alfabético convencional. El infante posee una

plasticidad neuronal compleja, que le permite acceder a importantes

eslabones del aprendizaje de forma autónoma. Es decir que el

aprendizaje del lenguaje oral es relativamente sencillo, pero no hay que

confundir, el aprendizaje del lenguaje escrito es un tanto más complejo,

pero igualmente accesible. Es aquí donde se pone en juego el rol

protagónico de la educación formal como mediador, a través de la

relación estudiante y educar en el proceso de aprendizaje-enseñanza, en

los conocimientos fonológicos, sintácticos y semánticos.

El desarrollo de la salud influye directamente sobre el aprendizaje,

en el caso de la lectoescritura, es necesario contar con una integridad

visual, auditiva y motora debido a que son funciones primordiales para

leer y escribir. El desarrollo neurológico es un factor importante para los

procesos mentales y el desarrollo de la percepción visual. Por otro lado, la

función visual debe ser objeto de monitoreo escolar ante el inicio de la

lectoescritura, la vista va evolución desde el momento del nacimiento

hasta los 7 años donde alcanza el máximo desarrollo para la integración

del niño en esta etapa donde se determinan la calidad del aprendizaje. La

familia y el medio colaboran de forma favorable en su entorno.

Importancia de la educación inicial en niños de 3 a 4 años.

En el desarrollo de los subniveles de educación inicial el fin de

incluir a niños y niñas según la edad y sus necesidades en un entorno

escolar adaptable donde comparten iguales características que

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

59

desarrollen y fortalezcan la relación sociocultural presentes en un niño, en

esta primera etapa el niño se relaciona con niños de su misma edad

creando un vínculo de confianza que favorecen sus niveles de autonomía

y correlación con los demás, lo invita a ser partícipe de vivencias

sencillas al utilizar preguntas y respuestas de su entorno. Se debe tomar

en cuenta el enfoque que tienen estos centros de estudios no solo es

activar la parte motriz gruesa o fina del niño, es también estimular e

incentivar la parte cognitiva del individuo.

El desarrollo y fortalecimiento de su identidad como un ser

autónomo e independiente según sus necesidades y la relación con el

medio que lo rodea siendo parte de una cultura, donde se comparte una

lengua mediante el habla con la compresión de gestos característicos y

propios a su edad que perduren en el desarrollo progresivo del niño

demostrándolo por medio de sus medios de comunicación verbal y no

verbal, las cuales le peritan comunicarse e identificarse como miembro de

una sociedad. Dentro del Currículo de Educación Inicial se presenta la

relación entre los ejes de desarrollo aprendizaje según las edades de los

niños, por ello el niño de 3 a 4 años.

El niño dirige la autonomía en un ser activo, capaz de establecer

interrogantes las cuales deben ser contestadas por su educador, son el

medio preferencial del niño para conocer significados de su entorno, Las

docentes del CIBV “Medalla Milagrosa” poseen estudiantes con rutinas

poco apropiadas pertenecientes a su edad debido al uso de la tecnología

a temprana edad. La comunidad educativa trabaja con la finalidad de

ofrecer a los niños un medio integrador y acogedor durante el periodo de

estancia con los miembros del entorno, el afecto, cariño, cuidado y

atención que se prestan dentro de la comunidad educativa permitirá

desarrollar y fortalecer actividades cognitivas, motrices, sociales.

Características de los niños de 3 a 4 años.

Dentro del entorno escolar y social estamos inmensos en un

mundo de comunicación oral y escrita, donde los niños y niñas inician con

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

60

pequeños cuentos narrados, la lectura por medio de imágenes

descifrando el contexto general de la historia. Según Montepeque, (2011)

Leer es un proceso interactivo que consiste en captar, extraer,

comprender, valorar y utilizar el significado de un texto” (Montepeque,

2011, pág. 24). Leer significa más que descifrar las letras, también implica

comprender lo que se lee, usar la información y disfrutar de la lectura, la

cual es considerada como proceso de construcción y adquisición de

nuevos significados a partir del usos de texto narrativos.

Las características que buscan alcanzar los niños de 3 a 4 años son:

Vocabulario productivo entre 1,000 a 1,600 palabras.

Comprensión de nuevos conceptos como sinónimos de su entorno

ejemplo, biberón-tete; bolso-maleta.

Habla en oraciones de 5 a 6 palabras con mayor seguridad y

fluidez.

Coordina su información para que personas extrañas pueden

entender lo que él dice.

Narra historias de cuentos ya narrados.

Comparte su vivencia, sucesos realizados en su entorno familiar o

escolar.

Sostiene diálogos con sus compañeros, y manifiesta sus

necesidades.

Nombra e identifica correctamente algunos colores y figuras

geométricas.

Identifica el tiempo: mañana, tarde o noche.

Realiza juegos de roles como ser mamá o papá.

Generan un gran cuestionario de interrogantes.

Forma oraciones simples compuestas de sujeto y verbo.

Realiza actividades lúdicas con palabras y sonidos.

Es capaz de comprender una orden.

Sigue un orden de palabras.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

61

La interacción infantil es parte fundamental en la obtención de logros

positivos en los niños según el autor, Tarres, (2012),”Les entusiasma

hablar con los adultos y vuelve a aparecer otra etapa del ¿Por qué?

Preguntan por todo aquello que despierta su curiosidad y les inquieta”.

(Tarres, 2012, pág. 1). Es importante brindarles una respuesta a sus

preguntas dándoles información del medio en que viven, la curiosidad y el

uso de los tiempos verbales, que serán modificados por el adulto de

acuerdo a sus respuesta por tanto el autor Villamiza (2015), considera el

aprendizaje de la lectura como una situación cotidiana del ser humano

debido a la facilidad de interpretación de signos.

Aprender a leer es una extensión natural de aprender a hablar, por

lo que el aprendizaje de la lectoescritura se realiza sobre la base

de los mismos procesos cognoscitivos y estrategias que el niño ha

desarrollado al adquirir la lengua materna, es decir, el proceso de

la comprensión escrita es tanto o más complejo que el del lenguaje

oral, y requerirá de tiempo para que el niño logre asimilar que las

palabras en sí mismas se relacionan con un contexto y que él / ella

debe ser capaz de recrear esas relaciones para comprender lo que

allí se expresa. (Villamizar, 2015, pág. 67).

El Autor Villamizar determina la importancia del aprender a leer

como etapa natural y propia de un individuo, el cual por medio de la

lectura proveniente del educador ira incrementando su léxico en función

complementaria en la adquisición del lenguaje por el cual reconoce

palabras propias, cotidianas y referentes al uso de la lengua materna, las

cuales serán aplicadas en función a la comunicación diaria para

comprender al medio que lo rodea durante un dialogo funcional

direccionándose a un habla estructurado según la edad del niño, el autor

Reyes,(2014) considera la importancia de conceptualizar el término

lenguaje según sus componentes y función. .

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

62

El lenguaje está constituido por componentes formales, de

contenido y de uso, entre los cuales hay un determinismo recíproco

actuando simultáneamente. Estos componentes del lenguaje se

adquieren y se desarrollan como procesos tanto en el lenguaje oral

como en el escrito. Por ello, varios autores señalan dos razones

por las que el lenguaje oral y el escrito, aun siendo de naturaleza

diferente, deben examinarse conjuntamente. (Reyes, 2014, págs.

21-35)

Para Reyes el perfil del niño mediante el saber identificarlo como

un ente sociable, capaz de recrear diálogos cortos por medio de

conversaciones según el uso del lenguaje oral, el niño debe desarrollar la

comunicación oral afianza la comunicación materna y con sus

educadores, el uso de la transmisión del lenguaje tendrá como resultado a

futuro la correcta escritura, tomando en cuenta que el escribe tal cual

como habla, el educador tendrá la tarea de realizar las correcciones

necesarias para un mejor uso del lenguaje la transmisión oral es el canal

más favorecedor, el autor Dickinson (2011). En medio de sus aportes de

conceptualización sostiene:

Entre los factores importantes que favorecen el desarrollo del

lenguaje oral en los niños preescolares, se encuentra el que estén

expuestos a un vocabulario variado, es decir que padres y

maestros utilicen diversas palabras, que incluyan palabras nuevas

en las conversaciones con los niños y que les inciten a usar nuevas

palabras en sus conversaciones. (Dickinson, 2011, pág. 871)

El autor Dickinson identifica al ser humano, como un ente capaz de

comunicarse, transmitir sus ideas y curiosidades por lo cual desde niño

va a desarrollar y entender el entorno en los diferentes códigos que

generen una comunicación positiva, para obtener respuestas de lo que

ven u observan, escuchan y sienten dando paso a la elaboración de sus

propios conceptos a través del cumplimiento de las funciones básicas del

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

63

lenguaje, generando un orden lógico y secuencial por medio de los

diferentes canales de comunicación, en un espacio y tiempo, según la

causa y efecto a consecuencia, del aprendizaje adquirido, evidencian su

importancia en el desarrollo de las unciones básicas del pensamiento.

Los autores Villamizar, Reyes y Dickinson según sus posturas

sostienen que el ser humano está sometido a cambios que generan

interrogantes, este desarrollo evolutivo y la adquisición del lenguaje, lo

que implica insertarse en un entorno más sociable, amigable y da inicio a

una maduración neurológica donde adquiere destrezas para el manejo de

las nociones temporo espaciales. El autor Vygotsky afirma: “El lenguaje

pasa de ser no solo instrumento de comunicación e interacción social,

sino a ser el organizador de las funciones cognitivas y posteriormente de

las metacognitivas” (Vygotsky, 2009, pág. 8). La capacidad de desarrollar

sus propias actividades mediante el uso de recursos metodológico.

Ambitos de aplicación en el desarrollo de las lecturas pictográficas

En los ámbitos de la lectoescritura y la práctica original aplicada a

los niños y niñas iniciando desde casa hasta el salón de clase, la lectura

estimula un sentido crítico, afectivo, social, creador en un niño, cuando se

narra una historia el niño se proyecta a transformar al personaje principal

en un ser inexistente a nuestra imaginación, pero esto ayudara al niño a

recordar gran parte de la historia transmitiéndola de forma oral con las

personas que lo rodean, convirtiéndolo en un ser social. Se vuelve

afectivo cuando esta historia cumple el propósito de elogiar al niño por

ser el narrador de su propia historia lo cual da paso a la creación de su

criterio e imaginación.

El desarrollo y uso de las lecturas pictográficas aplicadas a niños

de 3 a 4 años por medio de los estudios realizados según Castro (2009).

En el ámbito escolar el docente debe preocuparse por tener en cuenta: “El

objetivo principal, es favorecer la promoción de este hábito y la formación

del lector desde las aulas, de tal manera que sea capaz de interpretar las

informaciones de acuerdo a una perspectiva propia” (Castro, 2011, pág.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

64

1), La incentivación de docente y padres dirigida a los estudiantes, en un

ambiente confortable y de elección, el cual el niño sienta total estabilidad

al momento de transformar y descodificar imágenes presentes al

momento de formar oraciones simples.

Se busca establecer en los niños un entorno favorable donde no se

sientan con dudas de transmitir sus conocimientos, al identificar las

imágenes y formar oraciones, el ámbito lector busca tomar en

consideración los gustos e intereses del niño, es importante considerar

que en los centros de cuidado infantil debe existir una hora específica

para el cuento, el uso de imágenes grandes y visibles que llamen la

atención visual, al mismo tiempo trabaje junto con su educadora el

periodo de atención, una vez que la fijación aumenta es visible ver el

grado de comprensión lectora que transmite el niño al momento de narrar

los cuentos con sus pares.

Ámbito recreativo en el entorno educativo.

Para leer bien debemos hablar bien, los niños inician con el uso de

palabras de distintos significados y composición la aplicación de juegos y

dinámicas como rimas, cuentos y canciones, según el autor Johnson

(2017): “Cada vez que lee una canción infantil o una historia de rimas a su

hija la está ayudando a desarrollar [conciencia fonológica]” (Johnson,

2017, pág. 1). Desarrollar esta habilidad es construir bases para un buen

aprender a leer, la repetición de historias, retahílas y trabalenguas,

influyen en el desarrollo de la memoria, en la identificación de sonidos que

se escuchan en las palabras, o en juegos de sonidos naturales o

artificiales y su detección.

La relación de actividades recreativas en el entorno escolar con la

lectoescritura, una vez que los niños adquieren conocimientos nuevos de

forma individual reconociendo su origen ya sea por palabras cuyo sonidos

generados sean más fáciles o difíciles de entender por medio de la

repetición y la práctica se integran en la formación de palabras, desconfiar

es una acción propia de la memoria donde el señalar y reconocer la

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

65

proveniencia de las palabras en la formación de oraciones en las cuales

pueden ser utilizados, según la facilidad que el niño posea para aprender

las rimas y canciones, reproducir cuentos e historias, sonidos del entorno,

al mismo tiempo que pueden expresarse con facilidad.

Realidad Internacional

La influencia de la nueva pedagogía direccionada a la

lectoescritura con el fin de generar una mejor calidad en la educación

inicial, por medio de la participación de los esquemas conceptuales

basados en la discriminación de sonidos e imágenes según la percepción

y conceptualización de nuevos términos que señalan su correcto uso en el

desarrollo del lenguaje oral, correspondientes a los niños de 3 a 4 años, y

brindando un enfoque para el desarrollo de sus destrezas cognitivas,

intelectuales y acorde al impacto mundial se identifican países a nivel

internacional que incluyen la lectoescritura en él, ¿Qué hacer? educativo

y su intervención con la sociedad.

El Ministerio de Guatemala ha desarrollado un texto para la

motivación a la lectoescritura con la finalidad de que los educadores

tengan una herramienta guía para dar inicio a la parte pre lectora del niño,

si hablamos de leer, ya sea de receptor a emisor, buscamos crear un

ambiente propicio y agradable para disfrutar de lo que conocemos lectura

por placer, donde captamos el interés primario de un niño por medio de su

curiosidad a querer saber ¿Qué es?, ¿Qué sigue?, ¿Quién es?, ¿Por qué

paso?, estas preguntas generadoras incentivaran el interés a futuro de un

buen lector capaz de recrear la historia usando sus propias palabras y

creando un escenario totalmente nuevo.

Estas funciones darán lugar al futuro el desarrollo de la escritura

¿Qué es escribir? partiendo de la necesidad de comunicarnos el niño

partirá de la visualización de imágenes y de su descripción para obtener

la construcción de nuevos significados, por lo cual el autor Gates, (2013)

menciona: “Que a los niños que más aprendían sobre el lenguaje escrito

eran aquellos en cuyos hogares se permitía la interacción placentera y

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

66

agradable con diversos materiales impresos de diferente complejidad”.

(Gates, 2013, pág. 30). La construcción del lenguaje inicia en casa los

padres son los primeros promotores en la transmisión oral del niño y la

expresión de sus emociones.

La iniciación de la comunicación oral del niño irá según su

necesidad y medio social donde se desenvuelva, los sonidos y gestos

que brinden una comunicación, por la cual al entender y conocer lo que

desea obtener, por medio de la activación lingüística es el resultado de la

constancia en el habla mientras que la escrita es la motivación de

descifrar términos nuevos con el uso de materiales didácticos, donde el

niño se encuentre atraído por la proyección gráfica de imágenes

compuestas a la aplicación de estas funciones, él observa y compara lo

establecido en una imagen con la realidad, haciendo de esto un

aprendizaje significativo, aplicable y verificable fundamental para el

desarrollo de la comunicación verbal de un niño.

Son rangos estadísticos que van de acuerdo a la edad cronológica

del niño, recordando que dentro del salón de clases la realidad es

diferente cada niño presenta su propio ritmo de aprendizaje y sus propias

complicaciones en el momento de desarrollar su lenguaje. En lo que sí se

puede usar estas medidas es en el momento de la planificación y

visualizar hasta donde se logrará avanzar con los niños y analizar las

necesidades durante el transcurso del año escolar para poder realizar

modificaciones en los planes curriculares según las adaptaciones que nos

permitirán obtener un aprendizaje significativo y duradero haciéndolo

participe en el desarrollo escolar.

Desarrolladores de los procesos de la lectoescritura

Dentro de los desarrolladores de la lectoescritura en la adquisición

del leer y escribir donde sus aportes fundamentan la importancia para el

progreso de la etapa inicial de un niño, el lenguaje como transmisión oral

cumple la función de crear en el individuo estructuras mentales, que

generen conjeturas que construyan en el niño una comunicación compleja

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

67

y estable, es por esto que la activación del pensamiento el niño en los

niveles lingüísticos va de la mano el trabajo continuo entre los

educadores, estudiantes y padres, sin embargo el lenguaje no es la única

forma en que se determina como comunicación objetiva del pensamiento,

también hay que tomar en cuenta el uso de los gestos, ademanes y las

actividades que se realizan en conjunto.

La pedagogía que se desarrolla en los procesos básicos del

pensamiento direccionado a la lectoescritura, direccionada a la

imaginación de un niño, no se puede enseñar de forma tradicional si no se

usan las inteligencias múltiples tanto de estudiantes y educadores, por

eso Jiménez (2009) quien cita a Rousseau señala: “El niño es el centro

de la educación y esta se encarga de desarrollar las potencialidades de

él, de acuerdo a sus propias leyes, sin tratar de imponer algún patrón

externo.” (José, 2009, pág. 2). Como plantear una educación con una

pedagogía que atienda pautas fundamentales dentro de nuestro sistema

de educación, para liberar en el niño un nuevo sentido creador,

transformador de una enseñanza de calidad.

Las investigaciones realizadas desde los orígenes de la

lectoescritura para acrecentar las bases a futuro de una lectura y escritura

infantil como desarrollo del lenguaje, Sánchez quien cita Bruner (2011):

“el mundo del lenguaje y de la cultura, está ya preparado y capacitado

para descubrir e inventar formas sistemáticas de relacionarse con las

exigencias de la sociedad y con las formas lingüísticas”. (Sánchez A. ,

2011, pág. 1). La adquisición temprana del lenguaje, se da desde los siete

meses de nacimiento, el cual inicia con un tipo de comunicación más

fluida es decir sus llantos son más largos y sus sonidos guturales emiten

el grado de comunicación pre lingüística, para Bruner la construcción del

lenguaje es el andamiaje de la comunicación del individuo.

Para un adulto la comunicación de un niño es la magia a su

desarrollo oral y gestual, la lectoescritura aprovecha esta comunicación

por medio de la codificación de imágenes presentes en el entono, según

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

68

Maya (2012) quien cita a Chukovsky señala: “La meta de todo cuenta

cuentos consiste en fomentar en el niño, a cualquier costo, compasión y

humanidad, esta milagrosa habilidad del hombre para conmoverse con las

penurias de otro ser humano, sentir alegría por la felicidad de otro,

experimentar la fatalidad de otro como propia.” (Maya, 2012, pág. 34),

Permite conocer el sentido y dirección que debe tener un narrador al

momento de cumplir su rol, el niño toma en cuenta la historia y de él

dependerá como la transmite, la transmisión oral es un proceso de

aprendizaje significativo.

Uno de los desarrolladores de la lecto escritura es Smith Frank

(2010), quien sostiene: “el niño aprende a leer, leyendo se aprende con la

práctica, por ello el docente debe ser facilitador, para que los alumnos

tengan la confianza de leer y desarrollar sus conocimientos previos.”

(Blanco E. , 2005, pág. 2). Él lenguaje cumple un papel fundamental en el

proceso de la formación de la función simbólica, expuestas en el entorno

que a diferencia de sus manifestaciones que son construidas por el

individuo de acuerdo a sus necesidades, a través del lenguaje

completamente elaborado socialmente, el cual provee, las experiencias

que favorezcan el desarrollo del pensamiento y ambientes que sean

satisfactorios mediante el juego hasta llegar a la lectura y escritura.

Factores que influyen en la enseñanza de la lectoescritura

En los niños de 3 a 4 años de edad, la importancia de identificar

los factores provenientes de la lectoescritura, en relación a la adquisición

del lenguaje, donde busca reconocer los distintos mecanismo

correspondientes a la enseñanza de la lectoescritura atraen el interés del

niño con actividades donde la lectura, es el primer andamio para la

construcción del lenguaje y la observación para formar el desarrollo

crítico. En la descripción de imágenes con el fin de incrementar el léxico

del niño y su motivación que hace uso de sus órganos sensoriales para la

recepción de información, por lo cual se cita a (Rodríguez, 2014) donde

señala los factores propios de la lectoescritura, divididos en tres tipos:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

69

Factores orgánicos y fisiológicos: son las necesidades propias

del niño, su edad, sexo y a sus respuestas sensoriales haciendo uso de

los órganos de los sentidos el autor Navarro (2015) sostiene: “El lenguaje

ha sido considerado como el principal vehículo de la comunicación

humana, ya que a través de este cada persona se entiende y se relaciona

con las demás”. (Navarro, 2015, pág. 7) . Se identifican el medio que lo

rodea, estos estímulos permiten captar en el niño su atención y fijación

en actividades previstas por la educadora, convirtiéndolo en un ser

selectivo, Para determinar los precedentes el basadas en experiencias

previas.

Factores intelectuales: se relacionan a las respuestas que

obtienen los niños en la etapa cognoscitiva, es decir la adquisición de un

nuevo conocimiento que se transforme en un aprendizaje , según la

autora Montenegro (2010) sostiene: ”El observar que ciertas

características que tienen los niños van desarrollándose paulatinamente,

a través de los pensamientos, actitudes, hábitos, sentimientos y la

conducta lo cual hace que ninguno sea igual a otro” (Montenegro, 2010,

pág. 60). Con el propósito de ser empleado al momento de ser requerido,

la lectoescritura permite la generación de actividades lingüísticas y la

participación de las habilidades mentales, orales y analíticas presentes en

el niño.

Factores sociales: una vez que el niño ha desarrollado el

conocimiento previo pasamos a la asimilación por medio de este proceso

el niño utilizará sus experiencias, para narrar historias cortas de forma

externa donde sus compañeros y docente forman el rol de audiencia, la

socialización ayudara al docente o educador a ser el apoyo para el

aprendizaje lectoescritor del niño. En el factor social según el autor Vera

(2012), determina: “En donde podemos señalar el ambiente y la cultura”

(Vera, 2012, pág. 1). Es decir un entorno comunicativo en el uso de las

habilidades motoras, lingüísticas, cognitivas busca compartir situaciones

con los demás miembros de su clase.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

70

El niño será un ser, intelectual, social maduro, una vez que

desarrollen los aspectos físicos, donde su yo cumple la función de ir

desarrollando su estado psíquico-emocional, el lazo entre el ambiente

familiar será el primer escalón afectivo del niño, el intelecto conforma la

transferencia de nuevos conocimientos que fortalecen la parte cognitiva

que dependerá del estado social y económico del niño, su aprendizaje y

estimulación dentro de su entorno o cultura, los que serán un eslabón

formador en el andamiaje de aprendizajes y la madurez con la que el niño

la reciba. La docente estará a cargo del desarrollo madurativo en las

habilidades cognitivas del niño.

Si bien muchos investigadores han desarrollado teorías sobre la

adquisición del lenguaje y la edad cronológica del niño, esto no depende

en el proceso madurativo en la aplicación de la lectoescritura con el niño

sino, de la relación que él tenga con el entorno social y comunicativo, en

la trasmisión continua del lenguaje oral para formar el lado descriptivo

correspondiente del niño su interés de identificar y reconocer términos

nuevos haciendo un correcto uso del lenguaje, cabe recalcar que este

término es la vía de comunicación dirigida al diálogo dentro de la

comunicación oral donde no solo involucra a un individuo sino a un grupo

identificado como comunidad escolar o familiar.

Importancia de la relación pensamiento – lenguaje en el desarrollo

infantil

Según Ana Pilar Gutiérrez, establece que existe un vínculo entre

lenguaje - pensamiento (Gutiérrez, 2009):

El monismo lenguaje – pensamiento; es entendido por Marx y otros

filósofos de la corriente del materialismo como la sujeción del

pensamiento respecto al lenguaje, más aun en el proceso de la

construcción del lenguaje y elaboración. Los pensadores expresan que

pensar es siempre pensar en una lengua determinada y la humanización

se logra a través de un contacto social con el cual el ser humano se

autodefine, el agente principal para que esto suceda es el lenguaje. Es

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

71

decir que el desarrollo del pensamiento humano depende al medio donde

se desenvuelve.

Dualismo lenguaje – pensamiento; los representantes filosóficos de la

ilustración y el idealismo (Platón, Aristóteles) remarcan al lenguaje y

pensamiento como dos procesos que no están relacionados, separados

uno del otro. Le dan prioridad al pensamiento sobre el lenguaje, logrando

ser el pensamiento el que toma la iniciativa en el uso y aplicación de la

lengua como un medio de transmisión, el pensamiento es capaz de

modificar a la lengua. Otras concepciones entre la relación pensamiento –

lenguaje es la realidad del ser humano que se elabora e influye en base a

las tradiciones lingüísticas de un grupo determinado como su cultura,

creencias e ideologías políticas y económicas.

Realidad Internacional.

Aporte de la UNESCO en el enfoque lectoescritor de niños de 3 a 4

años.

Al crear lazos de relación con el pensamiento crítico y la

lectoescritura, desde la aplicación de estrategias a nivel internacional la

UNESCO aporta la importancia de incentivar la lectura como elemento

recreativo en el aula de clase es decir, brindar al estudiante una serie de

textos libres a su elección, más aun recalca que en América Latina se

invierte muy poco en la adquisición de libros, la UNESCO (2009). “En los

textos debe haber un balance adecuado entre la información conocida y la

nueva. Esto supone partir de aquello que los estudiantes saben”

(UNESCO, 2009, pág. 8), El uso de imágenes de gran tamaño que

favorezcan la atención del niño hará de un buen pasatiempo

La importancia de la interacción lectora entre los pares, ayuda a

mejorar el dialogo entre los temas en el aula escolar, la UNESCO (2015):

“reconoce a la educación como el principal modo de ayudar a las

personas a salir de la pobreza y de impedir que dicha condición se

transmita de generación en generación”.(UNESCO., 2015, pág. 2). Por

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

72

tanto la educación es incentivar como función formadora de los niños para

crear un ambiente de calidad y calidez en el entorno escolar, si se

identifica la importancia de una educación de calidad direccionada al

compromiso a nivel mundial con el fin de generar en un futuro

profesionales de comprometidos en la formación integral de un individuo.

Entre la búsqueda del desarrollo de países como Venezuela donde

la educación infantil cumple un papel importante, ha desarrollado en

conjunto con la asociación Fundalectura, ser iguales pero diversos para

desarrollar campañas donde los niños tengan estaciones para leer y

generar en los niños un hábito por la lectura, es por lo cual Escalante

(2008) quien cita Fundalectura menciona: “Brindar acceso a materiales de

lectura con temas de interés y alta calidad de ilustración y edición para los

niños de la Primera Etapa de Educación Básica (selección, adquisición y

distribución)” (Escalante, 2008, pág. 1). La transformación del criterio del

niño se refleja según la necesidad de la lectura que esté presente.

También se presenta en países digitalizados como Estados Unidos,

Singapur o México donde algunas instituciones escolares han cambiado

los textos por versiones electrónicas e interactivas una situación que se

ve afectada por la pérdida de la identidad del material concreto. Ciertas

instituciones educativas particulares tiene como ideología que el material

digital debe emplearse desde preescolar. Salcedo afirma: “Lo más

importante es que ya existen profesores que se están capacitando para

organizar la enseñanza con esta herramienta” (Salcedo, 2011, pág. 11).La

capacitación de docentes ayuda y corrobora el trabajo que realizan las

entidades escolares.

Aportes de la lectoescritura a nivel nacional

Con el paso del tiempo en Ecuador se ha visto la necesidad de

regir la educación a un Plan Nacional Educativo, en el texto del Ministerio

de educación (2014), “desarrollan aspectos relacionados con la

adquisición del lenguaje, abordado tanto en su función estructuradas

(signos guturales, balbuceo, monosílabos, frases de dos, tres palabras)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

73

como en su función mediadora de la comunicación mediante diferentes

formas de lenguaje”. (Curriculo de Educacion, 2014, pág. 23). El aporte se

direcciona con el fin de lograr un mejoramiento pedagógico, para obtener

la comunicación verbal y no verbal del niño en función de lograr satisfacer

sus necesidades básicas de comunicación.

Dentro del desarrollo de la realidad nacional encontramos

precursor que recalcan la importancia de la lectura infantil, en las primeras

etapas del desarrollo del niño, como autor contemporáneo, Hernán

Rodríguez Castelo, (2014) sostiene: “Se publica actualmente mucha más

literatura infantil que antes. Puede llamarse, como un pequeño boom. En

esto ha sido decisivo el interés que varias editoriales han mostrado por la

literatura infantil.” (Castelo, 2014, pág. 15). El escribir es un reto vigente

expuesto por los autores según el interés de sus pequeños lectores, la

escritura como solución dinámica después de la narración de un cuento

hace posible la atracción de textos con personajes imaginativos, si bien

un texto ya no solo está escrito también puede sr de uso virtual.

En el ámbito de la tecnología el niño cumple un papel fundamental

debido que se desenvuelve en una era donde los recursos didácticos

están íntimamente involucrados con la parte tecnológica por esta razón

Juana Neira (2014), directora de la asociación Ecuatoriana de lectura

menciona: “Los niños leen literatura virtual de escritores ecuatorianos en

los planteles educativos. Da la impresión de que hay más autores

escribiendo libros dirigidos a este segmento de la población.” (Neira,

2014, pág. 16). Este criterio evidencia que los escritores actuales también

se actualizan con el fin de que el hábito de la lectura llegue a todas las

edades encaminándose a la par con los avances tecnológicos y

facilidades que brinda.

En Ecuador se desarrolló en el año 2008-2011 la campaña Eugenio

Espejo como plan comunitario de la lectura donde participan todos los

ciudadanos interesados en mejorar y compartir temas de lectura y textos

por otra parte la UNICEF (2010) menciona: “En Ecuador para lograr el

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

74

mejoramiento de la calidad de la educación, puesto que el contacto con la

literatura infantil y juvenil es fundamental para la promoción de la lectura

entre los niños, niñas y adolescentes” (UNICEF, 2010, pág. 1). La

campaña lectora tiene el fin de motivar a los ciudadanos a ser partícipes

de la actividad lectora, en espacios de tiempo, una de las formas de

incentivar a la comunidad es facilitar textos de diferentes categorías.

Aplicación en el C.I.V.B “Medalla Milagrosa en el desarrollo de la

lectoescritura.

Dentro de la historia del Centro Infantil del Buen Vivir “Medalla

Milagrosa” se encuentra los objetivos de la elaboración de este C.I.V.B.

La participación de las docentes en la prestación de sus servicios

netamente sociales, donde los padres depositan su confianza y entrega

de sus hijos con la confiabilidad de una enseñanza orientada a un

aprendizaje de calidad siendo de beneficio para su hijo o hija acorde a su

edad. La educación y el cuidado que las docentes brindan en el C.I.V.B,

son de total responsabilidad sus hábitos de estudios basados en su rutina

diaria fortaleciéndolas con técnicas de estudios y aplicación de una

metodología acorde a su edad.

Potencializar el ámbito educativo ayudara a que el niño se sienta

identificado con los demás miembros de su entorno educativo, aumenta

su capacidad de reconocimiento y adaptación según la rutina que el

posee, dentro de los C.I.B.V los niños y niñas están sujetos a un

cronograma diario fuera de aprender hábitos de higiene también

desarrollan áreas artísticas, lúdicas y cognitivas, como pueden ser

historias cortas, canciones, juegos y dinámicas que llamen su atención

para desarrollar la capacidad de expresarse apropiadamente frente a una

situación cotidiana desarrollada en sus áreas cognitivas, sociales y

motoras, las cuales deben cumplirse y ser estimuladas en esta primera

etapa.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

75

Fundamentación pedagógica

El fundamento pedagógico del estudio de la influencia del

pensamiento en la lectoescritura, se inicia al colocar las bases teóricas de

una nueva visión de la pedagogía y del aprendizaje, proponer

aplicaciones concretas se plantea un nuevo método aplicable dentro de

los procesos de enseñanza y aprendizaje. El niño posee dentro de sí,

desde antes de nacer, directrices para desarrollarse psíquicamente. Los

adultos son simples colaboradores en esta construcción que hace de sí

mismo. El niño necesita del amor y cuidado de sus padres también que el

adulto le proporcione un medio preparado en donde sea posible la acción

y la selección de actividades mediante.

La lengua es la forma de enseñar no solo la gramática si no para

que lleguen a tener un buen medio de comunicación verbal y no verbal, es

decir se pueda comunicar por medio del uso de gestos y se lo direcciona

a ser un individuo investigador al momento de resolver sus problemas

simples adquiriendo desafíos más fuertes, basados en técnicas por los

cuales debe aplicar procesos del pensamiento crítico, donde la dificultad

de un criterio cerrado se pueda transformar en uno abierto, creativo e

innovador, que se traduzcan en niños creadores, expresivos,

investigativos en una autorrealización plena. Donde el rol del niño es ser

un ser curioso con el interés de saber y conocer.

El método Montessori como pedagoga posee una filosofía de

respetar al niño y dejarlo desarrollar en su máximo potencial, para

Hernández (2011) quien cita a María Montessori señala: “Los sentidos del

niño son instrumentos primordiales de aprendizaje. Se desarrollan de una

forma que no se volverá a repetir” (Hernández , 2011, pág. 2) Se busca

fomentar la autonomía de un niño, la ayuda de generar rincones y

espacios donde sean espacios específicos y todo al alcance de sus

manos, esto ayuda a generar en el espacios e incentivarlo a iniciar y

terminar una actividad, esto fundamenta la autonomía donde lo mejor es

adaptar su entorno haciéndolo visible y accesible para él, incentivar en el

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

76

niño la facilidad de adquirir conocimientos de forma absorbente y ágil

para aprender con el simple hecho de vivir.

Para otros pedagogos el protagonismo del educador o docentes en

la etapa preescolar, ha ido cambiando y direccionándola a la importancia

de generar en el niño el protagonismo y un aprendizaje natural de

aprender adaptándose de una forma rápida del medio que los rodea, cada

niño posee su propio proceso para Cáceres (2013) quien cita Decroly “la

posibilidad de tomar los textos de lectura en el dominio de sus

pensamientos, y relacionarlos con su vida afectiva. Las repeticiones

necesarias se realizaban bajo la forma de juego y de ejercicios analíticos,

visuales o fonéticos.”

Fundamentación psicológica

La fundamentación en el desarrollo psicológico como propósito de

un individuo al desarrollo de sí mismo y sus propias acciones dentro de

las necesidades de la lectoescritura en el proceso de aprendizaje. Al

proveer experiencias que favorezcan el desarrollo del pensamiento y

ambientes que sean satisfactorios mediante el juego y llegar a la lectura y

escritura, según Piaget (2012) Piaget señala: “El lenguaje es una de las

manifestaciones de la función simbólica y aunque es particularmente

importante, señala que sigue siendo limitada dentro de sus

manifestaciones”. (Escobar, 2013, pág. 2). El fundamental en el proceso

de la formación de la función simbólica, puesto que a diferencia de las

otras de sus manifestaciones que son construidas por el individuo de

acuerdo a sus necesidades.

Si se preparan educadores con un desarrollo integral y profundo de

un educador, que generen en las instituciones la aplicación de una nueva

pedagogía investigadora, inventiva, que rompa los parámetros de la

educación, si se renueva la educación de saber aprender y aprender a

pesar mediante una enseñanza significativa, que resuelva problemas

mediante un sistema de enseñanza y aprendizaje donde el niño sea quien

rompa sus aprendizaje y los transforme en suyos basándose en la

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

77

imaginación e inventiva desde la creatividad del niño, la pedagogía va de

la mano de la psicología, para el uso de nuevos métodos de enseñanzas

de un modo distando con el uso de un sistema de evaluación creativa

enfocando a una línea de mejora continua dentro del aula

La lecto-escritura, como un proceso necesario para la aparición y

evolución del período sensorio motor postulado por Jean Piaget donde el

niño se enfrenta al problema de aprender, actualmente el sistema

educacional da mucha importancia a un buen programa de estimulación

de funciones básicas del desarrollo del pensamiento, en el último año del

jardín infantil, han tomado en cuenta las etapas tempranas debido a lo

fundamental que es el aprovechamiento máximo de las potencialidades

del individuo por lo tanto es indispensable un conocimiento claro de cómo

nace evoluciona y se integra estas funciones para poder planificar el

desarrollo del pensamiento de los procesos que aseguran un aprendizaje

adecuado.

Fundamentación legal

La Constitución Política de la República del Ecuador.

Dentro de los parámetros establecidos en la Constitución de

nuestro país es fomentar y amparar a los C.I.B.V, dando apertura a los

nuevos individuos cuyos derechos se encuentran en los siguientes

artículos. Suplemento del Registro Oficial No. 490, del 13 de julio de 2011

TÍTULO II DERECHOS

CAPÍTULO II DERECHOS DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN QUINTA - EDUCACIÓN

Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

78

responsabilidad de participar en el proceso educativo. (La Constitución

Política de la República del Ecuador 2011)

SECCION QUINTA

Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales. (La Constitución Política de

la República del Ecuador 2011)

Código de la Niñez y la Adolescencia

Ley no. 100. Registro oficial 737 de 3 de enero del 2003. Libro

primero los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

TÍTULO I DEFINICIONES.

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral

que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños,

niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su

desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de

libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos,

deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los

medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

79

principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de

protección integral. (Código de la niñez y adolescencia 2003)

Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas y afroecuatorianos.-

La ley reconoce y garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes

de nacionalidades indígenas y afroecuatorianos, a desarrollarse de

acuerdo a su cultura y en un marco de interculturalidad, conforme a lo

dispuesto en la Constitución Política de la República, siempre que las

prácticas culturales no conculquen sus derechos. . (Código de la niñez y

adolescencia 2003).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

80

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. PROCESO, ANÁLISIS, DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS Diseño metodológico

La metodología está a cargo de los estudios de métodos a partir

de la enseñanza encargada de desarrollar técnicas, métodos y procesos

que permitan alcanzar y llevar a cabo la investigación, a partir de la

aplicación de la metodología que se empleó ayudo a determinar los

resultados que tengan validez y pertinencia para interpretar los hechos y

resolver el problema de investigación. La presente investigación toma en

cuenta los métodos empíricos, donde la observación fue el primer proceso

en la aplicación en la investigación, mediante la observación donde se

localizar la problemática dentro del Centro Infantil del Buen Vivir “Medalla

Milagrosa”.

Mediante la aplicación de encuestas a docentes y representantes

legales, la entrevista ejecutada a la coordinadora del Centro Infantil,

donde buscamos clarificar la estrategias que aplicaremos mediante la

clarificación de los datos, registros, tabulaciones y encuestas ejecutadas.

Al mismo tiempo el análisis de resultados permite determinar a los

elementos analíticos por medio del método deductivo e inductivo. Su

proceso es a través de la aplicación, comprensión y demostración en la

aplicación de los procesos básicos del pensamiento, por medio del

contexto de la investigación busca la construcción de las partes

favoreciendo a la compresión, atención y memoria en una educación

integral en los niños.

La veracidad y claridad de la información identificada durante el

proceso investigativo las cuales son el pilar fundamental en el trabajo

realizado, es por esto la necesidad de diseñar un marco metodológico que

determine la aplicación de los métodos que sustentaron este proyecto. El

estilo y tipo de investigación debe entrar en armonía con los objetivos que

se desean alcanzar durante todo el proceso de búsqueda por lo cual el

método de aplicación deductivo- inductivo, constructivista-cognoscitivo,

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

81

que se aplicará en la investigación a niños de 3 a 4 años que favorezcan

las áreas cognitivas dentro del aprendizaje lectoescritor en el Centro

Infantil “Medalla Milagrosa”.

Modalidad de la investigación

Mediante las visitas continuas realizadas en el Centro Infantil del

Buen Vivir “Medalla Milagrosa” ubicado en la ciudad de Guayaquil, a los

niños de 3 a 4 años de edad, se ha podido detectar a través de la

observación la problemática entre las funciones básicas del pensamiento

crítico en el desarrollo de la lecto escritura, este estudio se llevará a cabo

mediante el método deductivo-inductivo en el método descriptivo

desarrollando encuestas dirigidas a representantes docentes del C.I.B.V y

una entrevista dirigida a la coordinadora.

Población y muestra. Población

La población es el conjunto global de los miembros que integran

una comunidad en lugar determinado. El objeto de investigar la población

es conocer los análisis de resultados por ello la población que escogimos

en la investigación es una coordinadora del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”,

las diez docentes y los 130 representantes legales y padres de familia de

los niños de 3 a 4 años de edad del Centro Infantil del Buen Vivir como

se demuestra en el siguiente cuadro:

Distributivo de la Población CUADRO N°1

Fuente: C.I.B.V “MEDALLA MILAGROSA” Elaboración: Nathalie Defás-Evelin Yánez

N° DETALLE PERSONAS

1 COORDINADORA 1

2 DOCENTES 12

3 REPRESENTANTES LEGALES 130

TOTAL 144

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

82

Muestra

La muestra es la representación significativa de la población, su

función es determinar la cantidad de individuos con los cuales se buscara

trabajar, esta es una herramienta de la investigación científica, cuya

función básica es determinar que parte de una población debe

examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población se

identificará la muestra, esta puede ser de forma global o específica, sonde

se señala el número, destalle y el número de personas, Como tal nuestra

presente muestra de trabajo, 1 coordinador, 12 docentes y 130

representantes legales o padres de familia, del Centro Infantil del Buen

Vivir Medalla Milagrosa.

Fórmula para la determinación de la fracción de la muestra

F¨= n/N

F=Fracción de la muestra

n= Tamaño de la Muestra

N= Población

n= N (E)2 x (N-1) + 1 n= 144 (0.005)2 x (144-1) + 1 n= 144 0.0025 x (143) + 1 n= 144 0.357 + 1 n= 144 1.357 n= 106

F= 106/ 144= 0.74

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

83

Fracción o muestra 0.70

0.74 * 1 Coordinador = 0.74 = 1

0.74 * 12 Docentes = 8.88 = 9

0.74 * 130 Representantes legales = 96.2 = 96

Total = 106

Distributivo de la muestra

CUADRO N°2

Fuente: C.I.B.V “MEDALLA MILAGROSA”

Elaboración: Nathalie Defás-Evelin YáneCUADRO DE

N° DETALLE PERSONAS

1 COORDINADORA 1

2 DOCENTES 9

3 REPRESENTANTES LEGALES 96

TOTAL 106

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

84

OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

CUADRO N°3

Variables Dimensiones Indicadores

Variable Independiente Pensamiento

critico

Definiciones de las funciones básicas del pensamiento critico

Desarrolladores que informan sobre los alcances del desarrollo del pensamiento en la mente del ser humano.

Importancia del desarrollo del pensamiento critico

Rol del docente Gestor Genera aprendizaje Promueve capacidades Rol del estudiante Participación activa Receptor Procesador Generar creatividad Características

Funciones básica del pensamiento critico

Comparación Clasificación Descripción Causa-efecto

Características de las funciones básicas del pensamiento crítico.

Ámbitos de aplicación de las funciones básicas del pensamiento critico

Didáctica Etapa inicial Metodología

Realidad Internacional

Características de los recursos didácticos para el desarrollo del pensamiento crítico.

UNESCO sobre el desarrollo de las funciones básicas del pensamiento crítico.

Realidad Nacional y Local

Aplicación de la metodología del pensamiento critico

Guía didáctica del pensamiento critico

La práctica del pensamiento crítico en el Centro Infantil del Buen Vivir Medalla Milagrosa

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

85

Variable

Dependiente Lecto

escritura

Definiciones entorno al desarrollo de la lectoescritura

Desarrolladores de los procesos básicos de la lectoescritura

Importancia y tipos Características de la lectoescritura en los niños de 3 a 4 años

Ámbitos de la lectoescritura

La conciencia fonológica en el entorno educativo

Realidad Internacional

Factores que influyen en la enseñanza de la lectoescritura.

Relación pensamiento-lenguaje en el desarrollo infantil

Aporte de la UNESCO en el enfoque lectoescritor de niños de 3 a 4 años

Realidad Nacional y Local

Aporte de la lectoescritura a nivel nacional

Actualización y Fortalecimiento curricular de la educación inicial 2014

La conciencia lectoescritura en el quehacer de la educación inicial

El impacto social en el V.I.V.B "Medalla Milagrosa" en el desarrollo de la lectoescritura.

Guía didáctica con enfoque metodológico para docentes

Estructura de una guía didáctica con enfoque metodológico para educadores

Importancia de una guía didáctica

Objetivos

Factibilidad

Financiera

Recursos humanos

Técnica

Legal

Enfoque metodológico La importancia del enfoque al diseñar una guía metodológica

Utilidad práctica de la guía didáctica aplicación de actividades

Conclusiones y recomendaciones

Elaboración: Nathalie Defás-Evelin Yánez

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

86

Métodos de investigación.

Los métodos que se fueron empleados durante la investigación

fueron profesionales, empírico y estadísticos. Los estadísticos son

aquellos que permiten determinar los resultados obtenidos a través de las

encuestas y entrevistas aplicadas a las coordinadoras del Centro Infantil

del Buen Vivir “Medalla Milagrosa”, en esta investigación el método

estadísticos, se presentara en las tabulaciones como resultado de las

encuestas realizadas a los representantes legales del C.I.B.V y a las

educadores este método descriptivo corrobora los resultados de la

categorías entre siempre, casi siempre y nunca como total de los valores

entre los encuestados de la muestra.

Dentro de los métodos de investigación se empleó el método

descriptivo por medio el cual una vez finalizada la observación y

aplicación de la entrevista y las encuestas como instrumento de

investigación se procederá a la recolección de información y las

características de los fenómenos que el investigador desea detectar

dentro de la necesidad del problema. La aplicación de métodos básicos

como la observación en las primeras semanas, con la disposición de

detectar el problema o la situación conflicto, y la aplicación del método

estadístico se procederá a realizar la prueba chi-cuadrada la cual

determinará el grado de relación entre las variables dependiente e

independiente en el C.I.B.V “Medalla Milagrosa”.

Técnicas e instrumentos de investigación.

Técnicas

Las técnicas son consideradas como procesos metodológicos

dentro de la investigación, se realizaron 99 encuestas a los

representantes legales y 7 a las docentes del C.I.B.V, y una entrevista a la

coordinadora del lugar, con el fin de obtener información necesaria

tomando en cuenta las ventajas y desventajas al momento de ser

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

87

aplicadas, las técnicas como la observación, la entrevista, encuestas

ayudan a indagar en los temas a los cuales un investigador desea llegar,

conseguir los datos específicos, desechar información no necesaria y

direccionarlo a los objetivos que se desean alcanzar, este método de

investigación tiene como intención científica.

Encuesta

La encuesta fue realizada bajo un cuestionario estructurado con la

escala de liker, como estrategia para obtener información de los docentes

y representantes legales del C.I.B.V Medalla Milagrosa, sobre la

temática: influencia de las funciones básicas del pensamiento crítico en la

calidad cognitiva de las funciones básicas de la lectoescritura, la cual

consta de preguntas cerradas con alternativas múltiples en las cuales los

encuestados deben responder según su criterio, por lo tanto permite que

la investigación.

Entrevista

Es considerada como instrumento de investigación empleado con

el fin de obtener datos específicos sobre la opinión directa de una

persona, a partir del dialogo, la cual contesta interrogantes establecidas

por el investigador sobre el tema a tratar, haciendo referencia a las

variables de investigación y a su propuesta, la encuesta se realiza en el

Centro Infantil del Buen Vivir “Medalla Milagrosa” dirigida a la

coordinadora con el fin de que nos proporciones información según su

criterio sobre el tema y la necesidad de aplicar una guía que sea un medio

se solución continua a las necesidades del CIBV, al mismo tiempo que

favorece el diálogo entre el investigador y el entrevistado.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

88

Análisis de datos

Encuestas a los representantes legales del Centro Infantil del

Buen Vivir “Medalla Milagrosa”

TABLA N° 1

¿Se debe estimular las funciones básicas del pensamiento desde

la etapa inicial?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°1

Siempre 70 73%

Casi siempre 26 27%

Nunca 0 0%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 1

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 70 expresaron que siempre y 26 que casi siempre se debe estimular las funciones básicas del pensamiento desde la etapa inicial manifiesta que la importancia de estimular las funciones básicas del pensamiento desde la etapa inicial por lo tanto en consecuencia esto demuestra la importancia del desarrollo de las funciones básicas de las edades tempranas.

73%

27% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

89

TABLA N° 2

¿Se dirige a su hijo usando preguntas que permitan estimular

su razonamiento?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°2

Siempre 89 93%

Casi siempre 7 7%

Nunca 0 0%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 2

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 representantes legales, 89 expresaron

que siempre y 7 que casi siempre se dirigen a sus hijos usando preguntas

que permitan estimular su razonamiento, donde favorece la importancia de la

aplicación de preguntas donde se estimule al niño a responder de forma

completa y coherente.

93%

7% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

90

TABLA N° 3

¿Usa ilustraciones donde el niño pueda realizar

interpretaciones de la misma?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°3

Siempre 65 68%

Casi siempre 31 32%

Nunca 0 0%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 3

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 65

expresaron que siempre y 31 que casi siempre se debe usar ilustraciones

donde el niño pueda realizar interpretaciones de la misma, donde se

señala que el manejo de imágenes interactivas estimula la parte creativa

del niño captando su atención e interés.

68%

32% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

91

TABLA N° 4

¿Realiza conversaciones con el niño donde él pueda

expresar sus actividades hechas durante el día?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°4

Siempre 77 80%

Casi siempre 11 11%

Nunca 8 9%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 4

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 77 expresaron

que siempre, 11 que casi siempre y 8 nunca se deben de realizar

conversaciones con el niño donde él pueda expresar sus actividades

hechas durante el día, donde los pares fortalezcan el lazo afectivo, dando

apertura a conversaciones de su rutina diaria.

80%

11% 9%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

92

TABLA N°5

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 5

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 83 expresaron

que siempre y 13 que casi siempre, al momento de emitir órdenes a sus

hijos y dar a conocer las consecuencias de sus actos al reconocer

acciones positivas o negativas de lo cometido.

¿Cuándo le da órdenes a su hijo le hace ver las

consecuencias de sus acciones?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°5

Siempre 83 86%

Casi siempre 13 14%

Nunca 0 0%

TOTALES 96 100%

86%

14% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

93

TABLA N°6

¿Le lee cuentos diariamente a su hijo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°6

Siempre 64 67%

Casi siempre 29 30%

Nunca 3 3%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 6

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 representantes legales, 64 expresaron

que siempre, 29 que casi siempre y 3 nunca, la importancia de leer

cuentos a sus representantes, la importancia de narrar historias entre

padres e hijos es fortalecer el lazo afectivo de la familia.

67%

30%

3%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

94

TABLA N°7

¿Cuándo conversa con su hijo busca que su lenguaje pueda

enriquecerlo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°7

Siempre 55 57%

Casi siempre 25 26%

Nunca 16 17%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 7

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 55 expresaron

que siempre, 25 que casi siempre y 16 nunca, al momento de establecer

conversaciones con sus hijos, el buscar enriquecer su lenguaje y

establecer diálogos con la familia, desempeñando el rol principal como

primera escuela.

57% 26%

17%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

95

TABLA N°8

¿Cuán frecuente fomenta actividades donde su hijo pueda dar

origen a la creación de cuentos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°8

Siempre 65 68%

Casi siempre 30 31%

Nunca 1 1%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 8

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 65 expresaron

que siempre, 30 que casi siempre y 1 nunca a la pregunta ¿Cuán

frecuente fomenta actividades donde su hijo pueda dar origen a la

creación de cuentos?, los cuentos como narraciones favorecen la

construcción de diálogos entre los pares.

68%

31% 1%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

96

TABLA N°9

¿A la hora del juego su hijo le da vida a sus juguetes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°9

Siempre 65 68%

Casi siempre 30 32%

Nunca 1 1%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 9

:

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 65 expresaron

que siempre, 30 que casi siempre y 1 nunca, a la interrogante ¿A la hora

del juego su hijo le da vida a sus juguetes? La creatividad al momento de

jugar en esta edad es parte fundamental del ser del niño por tanto el

aprende jugando

68%

31% 1%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

97

TABLA N° 10

¿Cuándo su hijo quiere un objeto se lo comunica de forma

verbal?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°10

Siempre 76 79%

Casi siempre 11 12%

Nunca 9 9%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 10

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 76expresaron

que siempre, 11 que casi siempre y 9 nunca, a la interrogante de conocer

cuando su hijo quiere un objeto se comunica de forma verbal, es

importante que los representes indaguen en sus hijos y ellos transmitan

sus necesidades de forma oral y clara.

79%

12% 9%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

98

TABLA N° 11

¿Cuándo su hijo quiere un objeto se lo comunica de

forma gestual?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°11

Siempre 76 79%

Casi siempre 11 12%

Nunca 9 9%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 11

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 76 expresaron

que siempre, 11 que casi siempre y 9 nunca, a la interrogante cuando

sus hijos quiere un objeto y lo comunica de forma gestual. Esto determina

cuán importante es el proceso de comunicación entre padres e hijos, los

niños de esta manera los niños tendrán fluidez y podrán mantener dialogo

con su pares.

79%

12% 9%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

99

TABLA N° 12

¿Con cuanta frecuencia usted considera que se deban de

realizar actividades que estimulen el pensamiento de sus

hijos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°12

Siempre 76 79%

Casi siempre 20 21%

Nunca 0 0%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 12

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 76 expresaron

que siempre, 20 que casi siempre a la interrogante de saber la

frecuencia con la que los padres deban de realizar actividades que

estimulan el pensamiento de sus hijos, donde el niño se interese por

actividades que ayuden a su aprendizaje continuo.

79%

21% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

100

TABLA N° 13

¿Con cuanta frecuencia usted cree que el docente deba

de capacitarse en el desarrollo de las funciones básicas

del pensamiento?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°13

Siempre 88 92%

Casi siempre 8 8%

Nunca 0 0%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 13

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás}, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 representantes legales, 88 expresaron

que siempre, 8 que casi siempre, a la interrogante para saber cuenta

frecuencia usted cree que el docente deba de capacitarse en el desarrollo

de las funciones básicas del pensamiento, el salón es el lugar donde el

niño toma conocimientos nuevos por tanto debe de ser un ambiente

recreativo y de confort.

92%

8% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

101

TABLA N° 14

¿Con cuanta frecuencia debe de aplicarse una guía

didáctica para los docentes, con el fin de que mejoren el

desarrollo de las funciones básicas del pensamiento en los

niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°14

Siempre 88 92%

Casi siempre 8 8%

Nunca 0 0%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 14

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 88 expresaron

que siempre, 8 que casi siempre a la interrogante a la aplicación de una

guía didáctica para los docentes, con el fin de que mejoren el desarrollo

de las funciones básicas del pensamiento en los niños, al momento de

utilizar técnicas nuevas y de mejora en el entorno escolar.

92%

8% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

102

TABLA N° 15

¿Asistiría a talleres de comunicación verbal para

estimular a su representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°15

Siempre 79 82%

Casi siempre 17 18%

Nunca 0 0%

TOTALES 96 100%

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 15

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

De la encuesta realizada a los 96 Representantes legales, 79 expresaron

que siempre, 19 que casi siempre, a las interrogantes al asistir a talleres

de comunicación verbal, entregándoles a ellos herramientas necesarias

que puedan emplear al momento de realizar actividades con sus

representados.

82%

18% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

103

Análisis de datos

Encuestas a las docentes del Centro Infantil del Buen Vivir

“Medalla Milagrosa”

TABLA N° 16

¿Se debe estimular las funciones básicas del

pensamiento desde la etapa inicial?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°16

Siempre 6 67%

Casi siempre 9 33%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 16

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 6

señalaron siempre y 3 educadoras señalaron casi siempre con el fin de

estimular las funciones básicas del pensamiento desde la etapa inicial,

donde el niño adquiere conocimientos por medio del educador.

67%

33% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

104

TABLA N° 17

¿Usted planifica contenidos académicos que tengan

como objetivos específicos desarrollar las funciones

básicas del pensamiento?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°17

Siempre 6 67%

Casi siempre 3 33%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 17

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 6

señalaron siempre y 3 docentes señalo casi siempre, a la interrogante

basa en la planificación de contenidos académicos que tengan como

objetivos específicos desarrollar las funciones básicas del pensamiento,

haciendo uso de técnicas y recursos dentro del aula de clase.

67%

33% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

105

TABLA N°18

¿Dentro del salón de clase, aplican las funciones básicas

del pensamiento?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°18

Siempre 7 78%

Casi siempre 2 22%

Nunca 0 0%

TOTALES 8 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 18

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 7

señalaron siempre y 2 docentes señalo casi siempre, a la interrogante al

conocer dentro del salón de clase y la aplicación de las funciones básicas

del pensamiento intercambiando interrogantes entre la educadora y el

niño.

78%

22% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

106

TABLA N°19

¿Al momento de elegir una actividad, se realizan

preguntas de selección?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°19

Siempre 6 67%

Casi siempre 3 33%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 19

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 6

señalaron siempre y 3 docentes señalo casi siempre, a la interrogante del

momento de elegir una actividad se realizan preguntas de selección,

incluyendo al niño a intercambiar situaciones de interés como juegos,

canciones, y actividades donde se integran los demás miembros del

centro.

67%

33% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

107

TABLA N°20

¿Cuándo se elige una actividad lo hace pensando en el tipo de

proceso del pensamiento que el niño debe aplicar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°20

Siempre 6 67%

Casi siempre 3 33%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 20

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 Docentes del Centro Infantil del Buen Vivir,

6 señalaron siempre y 3 docentes señalo casi siempre, a la interrogante

al elegir una actividad pensando en el tipo de proceso del pensamiento

que el niño debe aplicar, por medio de la identificación de actividades

requeridas en el salón de clase.

67%

33% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

108

TABLA N°21

¿Toma en cuenta las funciones básicas del pensamiento,

formativo de observación, reguladora emotiva en la ejecución

de talleres?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°21

Siempre 4 44%

Casi siempre 5 56%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 21

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 4

señalaron siempre y 5 docentes señalo casi siempre, a la interrogante del

momento de tomar en cuenta las funciones básicas del pensamiento,

formativo de observación, reguladora emotiva en la ejecución de talleres,

y compartir actividades que lo involucren a compartir con los demás.

44%

56%

0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

109

TABLA N°22

¿El rango de edad va acorde con el desarrollo del pensamiento

crítico del niño- niña?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°22

Siempre 7 78%

Casi siempre 2 22%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 22

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 7

señalaron siempre y 2 docentes señalo casi siempre, a la interrogante al

tomar en cuenta el rango de edad acorde con el desarrollo del

pensamiento crítico del niño-niña, al ubicarlo en actividades requeridas

por su edad.

78%

22% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

110

TABLA N°23

¿El aprendizaje de la lecto escritura se va desarrollando

paralelamente con la edad cronológica del niño?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°23

Siempre 5 56%

Casi siempre 4 44%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 23

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 Docentes del Centro Infantil del Buen Vivir,

5 señalaron siempre y 4 docentes señalo casi siempre, a la interrogante

en el aprendizaje de la lectoescritura se va desarrollando paralelamente con la

edad cronológica del niño, al momento de cumplir con las actividades

requeridas dentro de su aprendizaje.

56%

44%

0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

111

TABLA N°24

¿Se proporciona el material a los niños y niñas para la

formulación de oraciones a través de imágenes pictográficas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°24

Siempre 5 56%

Casi siempre 4 44%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 24

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 5

señalaron siempre y 4 docentes señalo casi siempre, a la interrogante si

se proporciona el material a los niños y niñas para la formulación de

oraciones a través de imágenes pictográficas en la ayuda y construcción

de conocimientos y términos nuevos que comparte con los pares.

56%

44%

0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

112

TABLA N°25

¿Toma en cuenta las necesidades lecturas de sus estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°25

Siempre 6 67%

Casi siempre 3 33%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 25

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 6

señalaron siempre y 3 docentes señalo casi siempre, a la interrogante si

toma en cuenta las necesidades lecturas de sus estudiantes

67%

33% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

113

TABLA N°26

¿Incorporaría métodos didácticos que faciliten la aplicación de

los procesos básicos del pensamiento?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°26

Siempre 4 44%

Casi siempre 5 56%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 26

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 4

señalaron siempre y 5 docentes señalo casi siempre, a la interrogante al

Incorporar métodos didácticos que faciliten la aplicación de los procesos

básicos del pensamiento, la cual brinda al estudiante la capacidad de

realizar actividades

44%

56%

0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

114

TABLA N°27

¿Toma en cuenta la aplicación de los procesos básicos del

pensamiento en la aplicación de una guía didáctica con

enfoque metodológico?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°27

Siempre 7 78%

Casi siempre 2 22%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 27

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 7

señalaron siempre y 2 docentes señalo casi siempre, a la interrogante al

tomar en cuenta la aplicación de los procesos básicos del pensamiento en

la aplicación de una guía didáctica con enfoque metodológico las cuales

mediante el uso de técnicas aplicadas dentro del salón de clase.

78%

22% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

115

TABLA N°28

Acorde al Proyecto Educativo Institucional (PEI) ¿Realizaría

talleres que estén relacionados entre el pensamiento crítico y

la lecto escritura?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°28

Siempre 6 67%

Casi siempre 3 33%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 28

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 6

señalaron siempre y 3 docentes señalo casi siempre, a la interrogante

Acorde al Proyecto Educativo Institucional (PEI) ¿Realizaría talleres que

estén relacionados entre el pensamiento crítico y la lecto escritura?, la

capacitación docente ayuda e incrementa el conocimiento de las docentes

creando un ambiente de trabajo confortable.

67%

33% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

116

TABLA N°29

¿Fomenta la aplicación de lecturas pictográficas para facilitar

la comunicación verbal del niño?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°29

Siempre 6 67%

Casi siempre 3 33%

Nunca 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las docentes del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Gráfico # 29

Comentario:

La encuesta realizada a los 9 docentes del Centro Infantil del Buen Vivir, 6

señalaron siempre y 3 docentes señalo casi siempre, a la interrogante

basada en fomentar la aplicación de lecturas pictográficas para facilitar la

comunicación verbal del niño las cuales dan la importancia de crear un

entorno de comunicación en la prelectura.

67%

33% 0%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

117

Chi Cuadrado

Tablas cruzadas

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Se debe

estimular las

funciones

básicas del

pensamiento

desde la etapa

inicial? *

¿Cuándo

conversa con su

hijo busca que

su lenguaje

pueda

enriquecerlo?

96 100,0% 0 0,0% 96 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de

Pearson 6,127a 4 ,190

Razón de

verosimilitud 6,447 4 ,168

Asociación lineal por

lineal 1,036 1 ,309

N de casos válidos 96

a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor

que 5. El recuento mínimo esperado es ,31.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

118

Medidas simétricas

Valor

Error estándar

asintóticoa

Aprox.

Sb

Aprox.

Sig.

Intervalo por

intervalo

R de persona ,107 ,101 1,018 ,311c

Ordinal por

ordinal

Correlación de

Spearman ,158 ,103 1,512 ,134c

N de casos válidos 96

a. No se supone la hipótesis nula.

b. Utilización del error estándar asintótico que asume la hipótesis nula.

c. Se basa en aproximación normal.

¿Se debe estimular las funciones básicas del pensamiento desde la etapa inicial?*¿Cuándo conversa con su hijo busca que su lenguaje

pueda enriquecerlo? tabulación cruzada

¿Cuándo conversa con su hijo busca que

su lenguaje pueda enriquecerlo?

Total Siempre Casi siempre Nunca

¿Se debe estimular las

funciones básicas del

pensamiento desde la

etapa inicial?

Siempre 32 17 5 54

Casi siempre 12 19 2 33

Nunca 2 7 0 9

Total 46 40 10 91

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

119

Análisis

Del análisis realizado del chi cuadrado se determinó que el

recuento mínimo esperado es 0,31. Por tal razón se comprueba que la

variable dependiente y la independiente tienen correlación y se confirma

que es un proyecto viable.

Análisis e interpretación de resultados

El análisis e interpretación de resultados se fundamentan en los

datos estadísticos de las encuestas realizadas a representantes legales y

docentes. Es así que cuando se manifestó a los interesados sobre la

frecuencia que se debe capacitar al personal docente en el desarrollo de

las funciones básicas del pensamiento el 97% se mostró favor. También

los representantes legales estuvieron de acuerdo en un 87% que es

necesario la comunicación verbal para fomentar en el lenguaje que es una

de las principales ideologías que manifiesta la metodología del desarrollo

del pensamiento. Finalmente los docentes en un 75% manifestaron que si

usan la metodología del pensamiento, pero necesitan de una guía

didáctica para desempeñar de mejor manera la aplicación de esta

metodología, entonces como conclusión se observa que en el Centro

Infantil del Buen Vivir Medalla Milagrosa, a través de este análisis se

identifica la importancia y relevancia de este proyecto.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

120

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA

EDUCACIÓN

ENTREVISTA PARA LAS COORDINADORAS

C.I.B.V “MEDALLA MILAGROSA”

1.- ¿Considera usted que el desarrollo de las funciones básicas del

pensamiento crítico cumple un papel importante en el desarrollo

integral del niño?

Las funciones básicas del pensamiento crítico buscan que los niños sean

seres críticos según las actividades de elección que presentan durante su

etapa en el CIBV.

2.- ¿Cree usted que le equipo docente debe tener conocimiento de

las funciones básicas del pensamiento crítico para dar inicio a la

adquisición de la lectoescritura?

Las docentes tuvieron el año pasado un taller de las funciones del

pensamiento, con el fin de que desarrollen sus planificaciones integrando

estas técnicas en los niños.

3.- ¿Cree usted que los docentes deben aplicar estrategias que

faciliten el desarrollo de las funciones básicas del pensamiento?

Sí, es importante que las docentes formen con criterio a los niños.

4.- ¿Considera usted que son importantes la aplicación de destrezas

en el ámbito verbal y no verbal que se encuentran en el currículo de

Educación Inicial?

Claro, hay niños que no se comunican más que por gesto otros con el

balbuceo pero el fin es que desarrollen y estén listos para la escuela.

5.- ¿Cree usted que el entorno familiar es el mediador principal para

facilitar el desarrollo de la lecto escritura?

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

121

Sí, la unión familiar ayuda a que los niños se desenvuelvan en mejor

armonía y presentan otro tipo de conducta es más moderada, estable y su

participación es activa.

6.- ¿Considera usted que las docentes deben usar ilustraciones

donde el niño pueda realizar interpretaciones de la misma?

Siempre, no siempre se cuenta con el material lastimosamente pero

tratamos de que usen el material que se posee a mano.

7.- ¿Cree usted que la socialización entre los niño de su misma edad

fomenta a formar conversaciones generando un vínculo de

comunicación activo?

Sí, esto es como una familia ellos pasan gran parte del día los demás

niños son como hermanos tiene confianza e interactúan de mejor manera,

fortaleciendo su convivencia.

8.- ¿Qué técnicas realiza para incentivar a los padres de familia y

docentes a narrar cuentos a los niños?

Bueno hemos realizado obras de títeres, se les ha enseñado como se

trabaja aquí, esperando que lo hagan en casa.

9.- ¿Implementaría las actividades propuestas en la guía didáctica

para un mejor el desarrollo de las funciones básicas del

pensamiento?

Claro, ese es el fin de que vean cómo se puede ayudar a la comunidad a

interactuar más con sus hijos, hay padres jóvenes que si se interesan por

como sus hijos desarrollan y se emocionan.

10.- ¿Cree usted que los juegos influyen en el desarrollo de la

lectoescritura?

Sí, jugar es aprender, la mejor forma con dibujos y gráficos también en el

patio ayuda a que el niño se refleje con los que hacen y proyecta lo que

ve y aprende en casa.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

122

Contestación de las Interrogantes de la investigación

¿Qué es pensamiento?

Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de

la realidad en su mente, relacionando unas con otras con el fin de

intercambiar conocimientos a partir de un aprendizaje, el pensamiento es

la parte mental encargada de guardar información de su entorno

formadas en su mente.

¿Qué son funciones básicas?

Las funciones básicas son los primeros procesos mentales que un

individuo realiza, basa en el pensamiento lógico e imaginativo siendo

aplicados en el desarrollo de enseñanza aprendizaje de un individuo

empezando por sus primeras características siendo la observación,

clasificación, comparación entre otras.

¿Qué son las funciones básicas del pensamiento?

Las funciones básicas del pensamiento son la relación entre la diferencia

y semejanzas entre las personas u objetos pertenecientes a situaciones o

personas con características particulares que desarrollen el medio social

en las actividades cognitivas presente en el niño de manera nata en la

relación familiar y social.

¿Qué es pensamiento crítico?

Es conocido como la razón más la conclusión, este proceso se propone

analizar, entender y atender de manera organizada los cono cientos que

pretenden interpretar de forma particular las opiniones o afirmaciones que

dentro de la vida cotidiana pueden ser aceptadas como verdad,

generando en el individuo un ambiente de criticidad.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

123

¿Cuál es la importancia del pensamiento en niños de 3 a 4

años?

Las funciones básicas del pensamiento como proceso de aplicación en la

etapa de educación Inicial, que incentive al estudiante a desarrollar

procesos mentales básicos, recordando que la forma correcta de

transmitir los conocimientos fundamentales es enseñar a pensar, a

distinguir puntos de vista y obtener conclusiones de forma autónoma,

utilizando la información del entorno para adquirir conocimientos nuevos

¿Por qué es importante que el docente estimule el desarrollo

del pensamiento?

Es importante generar en los educadores un ambiente adecuado en la

adquisición de cocimientos necesarios en el desarrollo de pensamiento, el

educador es el facilitador y guía de los niños, quien por medio de

actividades está encargado de transmitir y ayudar a desarrollar en los

niños nuevos conocimientos.

¿Qué es lectoescritura?

La lectoescritura es la conceptualización de la acción propia del individuo

de leer y escribir, realizan acciones de descodificación en la

descomposición del lenguaje oral, siendo una de las herramientas

fundamentales para favorecer la comunicación el individuo con los demás

miembros de su entorno.

¿Qué factores inciden en el proceso del lenguaje?

Los procesos de lenguaje, parten desde la iniciación del balbuceo propio

del niño, la cual aumentara a medida que el niño adquiera el vocabulario

de su entorno, estos factores pueden ser ambientales, sociales,

económicos.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

124

¿Cómo influye las funciones básicas del pensamiento en el

lenguaje?

La activación neuronal inicial con los primeros sonidos del niños desde el

llanto hasta el desarrollo de la etapa adulta en él se, crea un campo

propio de comunicación entre los pares para tomar de ellos la información

necesaria que favorezcan la comunicación oral del niño.

¿Cómo influye el lenguaje en niños de 3 a 4 años?

La influencia del lenguaje en los niños de 3 a 4 años es el periodo de

mayor adquisición consideran la integración del niño a la etapa escolar,

donde adquiere nuevos términos e identifica nombres de los miembros de

su comunidad, señala y reconoce, acepta y rechaza opciones de juego

donde su lenguaje se ve comprometido.

¿Qué pedagogos fundamentan la importancia de las

funciones básicas del pensamiento?

Los pedagogos anteriormente mencionados, señalan que el uso de las

funciones básicas del pensamiento es el primer paso en el desarrollo

integral del niño, como función propia del desarrollo mental, la

descripción, comparación y discriminación son procesos fundamentales

en sus edades iniciales.

¿Qué es una guía didáctica?

Una guía didáctica es una herramienta utilizada dentro de la investigación

para poder explicar las actividades pre elaboradas, que faciliten al

educador a corroborar sus ideas y aplicar dentro del aula de clase las

actividades propuestas por las investigadoras en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

125

¿Qué es el enfoque metodológico?

El enfoque metodológico, es la dirección como método que va a soportar

de investigación es de carácter científico, es decir que será apoyada por

investigadores que fortalezcan su procedencia y alcanzar sus objetivos,

dentro del marco de investigación.

Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

Se mencionan 5 conclusiones para docentes con el fin de proponer

mejoras en el C.I.V.B.

Los docentes no toman en consideración las actividades

requeridas por niños.

Se requiere que los docentes planifiquen con anticipación sus

actividades.

Los docentes no incluyen actividades que favorezcan la

estimulación de las funciones básicas del pensamiento.

Se incentiva a realizar actividades al aire libre, para recrear un

ambiente interactivo y social.

Al realizar las clases se debe generar un tiempo de preguntas y

respuestas.

Recomendaciones

A continuación se menciona 5 recomendaciones que los docentes deben

tener en cuenta al momento de poner en práctica la propuesta:

Los docentes deben evaluar las necesidades de cada uno de los

estudiantes de su grupo.

Los docentes deben previamente preparar las actividades.

Los docentes deben tener en cuenta las funciones básicas del

pensamiento crítico que se busca rescatar en cada una de las

actividades.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

126

Los docentes no deben olvidar crear un ambiente interactivo donde

el estudiante se involucre de forma activa en el proceso de

aprendizaje.

Los docentes deben recordar la importancia de elaborar preguntas

y permitir que los estudiantes respondan y que cada respuesta se

tome en cuenta dentro de la clase.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

127

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título:

Guía didáctica con enfoque metodológico para docentes.

Introducción

En el presente proyecto, tuvo como fin elaborar diferentes

actividades que faciliten el desarrollo y la estimulación del pensamiento

lógico en niños de 3 a 4 años y esto es complementado con el apoyo del

docente al aplicar las funciones básicas del pensamiento lógico al

momento de impartir las clases áulicas de esta manera motivar, incentivar

y estimular con las actividades que se apliquen, que favorezcan al

estudiante en el desarrollo de sus capacidades y habilidades mentales

para que el estudiante sea capaz de tomar sus propias decisiones y

crecer como un ente autónomo.

El niño a través del uso de la metodología del pensamiento va

adquiriendo de forma más significativa los conocimientos explicados, el

área beneficiada con la propuesta será la lectoescritura debido a que el

aprenderá sacan sus propias conclusiones, y observar las causas o

efectos, discriminando volviéndose los aprendizajes más significativos y

vivenciales. Es importante que el docente dé una participación activa al

estudiante dentro de la ejecución de cada ejercicio, y recordar que cada

actividad realizada cumple con un objetivo e indicador que los docentes

deben analizar.

Justificación

El proyecto tiene como fin realizar una guía con enfoque

metodológico donde se muestra el problema, sus posibles causas y

consecuencias en los niños de 3 a 4 años , en el Centro Infantil del Buen

Vivir “Medalla Milagrosa”, se propone que los docentes apliquen la

metodología del desarrollo del pensamiento lógico y ponien en práctica

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

128

durante las actividades diarias en los niños favorece el proceso de

enseñanza y aprendizaje del área lecto escritora para el desarrollo de

sus habilidades mentales, para brindar un aprendizaje significativo, activo

y motivador.

El diseño de esta guía didáctica para docentes con enfoque

metodológico, logrará que adquieran nuevos conocimientos y

herramientas para poder impartir una clase, amplían de esta forma sus

conocimientos y no solo quedarse con un mismo método, siendo útil para

ellos mismo permitiendo un crecimiento profesional al conocer nuevas

estrategias existentes para aplicar a un mismo tema de clase, abrir un

campo para nuevas oportunidades de conocimiento y estrategias es decir

esta propuesta enriquecerá tanto al estudiantes como al docente.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una guía didáctica con enfoque metodológico para

docentes a fin de mejorar las funciones básicas del pensamiento lógico en

los niños de 3 a 4 años.

Objetivos específicos

Seleccionar actividades metodológicas, que involucren la

participación activa para estimular el pensamiento crítico en niños

de 3 a 4 años.

Concienciar en los docentes y representantes legales la

importancia de desarrollar las funciones básicas y el pensamiento

crítico en niños de 3 a 4 años.

Desarrollar a través de actividades lecto escritoras las funciones

básicas del pensamiento para favorecer los procesos mentales en

niños de 3 a 4 años.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

129

Aspectos teóricos

Importancia de la estructura de la guía metodológica

La importancia que tiene la estructura de la guía metodológica es

dar soporte y movilidad al proceso de enseñanza aprendizaje que ayude

al desarrollo integral del niño, que a través de las actividades, objetivos,

destrezas y experiencias de aprendizajes planteadas, puedan ser

capaces de aprovechar las diversas ventajas que conlleva el uso y

ejecución de este proceso de enseñanza debido a que estimula la mente,

generando habilidades que sirven de herramientas para la expresión y

compresión del medio, el docente tendrá que analizar la estructura de la

guía metodológica con el fin de llevar a práctica de la forma correcta y

sistemática, aplican los conceptos básicos que garanticen su ejecución.

Enfoque metodológico

La importancia del enfoque metodológico del desarrollo del

pensamiento crítico se evidencia al analizar sus objetivos como es el

desarrollo de habilidades, generar entes autónomos con razonamiento

propio, resolución de problemas. Es decir si las escuelas aplicaran dentro

de sus aulas escolares dicha metodología los beneficios para la

adquisición de un conocimientos serian múltiples, debido a que los

principios básicos por los cuales se basa la metodología del desarrollo del

pensamientos es de dar las herramientas necesarias para que el niño

pueda ser capaz de crear y expresar los aprendizajes, la oportunidad de

descubrir y elaborar sus propios conceptos acorde a como los recibe.

Utilidad práctica de la guía didáctica del enfoque metodológico.

Se elaboró la guía didáctica de forma sencilla, al alcance de las

docentes que en ocasiones para adquirir los materiales para elaborar

recursos didácticos se aplica la autogestión. Las actividades fueron para

ejecutarse desde el contexto áulico con recursos del día a día, en las

actividades se empelo la metodología del pensamiento y se rescató el uso

las funciones básicas, dicha metodología se aplicó en más de un ámbito

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

130

debido a que son procesos básicos, que aunque sean sencillos en

ocasiones se olvida su aplicación y no se realizan en los momentos de

realizar la actividad. Lo importante es que la guía didáctica propuesta

tiene un gran contenido práctico y útil para el desarrollo del área

lectoescritura.

Aplicación de las actividades metodológicas en los procesos de

enseñanza aprendizaje del CIBV.

Las actividades de la guía metodológica busca que dentro del

proceso de enseñanza y aprendizaje las docentes elaboren actividades

donde estimulen los procesos mentales para que el niño sea capaz de

expresar sus opiniones y criterios dentro de un contexto estable y

armónico, la aplicación de las actividades favorecen en particular en el

área lectoescritura, se buscó que cada actividad desarrolle una o más de

las funciones básicas del pensamiento con el fin de estimular en todo

momento las habilidades mentales. La metodología aplicada es un

intercambio activo entre docente y estudiante, donde se crea el ambiente

correcto para la generación y creación de nuevas ideas.

Factibilidad de la aplicación

Factibilidad financiera

En este aspecto se considera la cobertura económica para la

realización del proyecto como elaboración y gastos en materiales los

cuales serán cubierto en su totalidad por las autoras del mismo, quienes

asumirán las necesidades y requerimientos necesario para el

cumplimiento esto conlleva a impresiones, cartillas, y recursos didácticos

para la correcta aplicación de las actividades cognitivas en el área de

lecto escritura, por lo tanto es un punto importante el cual se considera

debido a que cada clase y actividad requerirá de inversión económica, los

materiales con los que se elaboraron las actividades son fáciles de

obtener y de uso diario, los cuales requieren de la creatividad docente

para impartir la enseñanza correcta.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

131

Factibilidad de recursos humanos

Esta guía permitirá la participación activa de los estudiantes como

personajes principales y los docentes como entes guiadores los cuales a

través de las diversas actividades logren llegar a los estudiantes de forma

más activa con procesos como razonar, analizar, observar y describir, los

docentes son fundamentales para la aplicación de esta propuesta, debido

a que ellos deberán aplicar la misma una vez que se estipulen las

actividades. Así los niños desarrollaran una correcta forma de aplicar sus

habilidades del pensamiento en el área lecto escritor que han adquirido

durante este proceso y en otras áreas de interés donde el niño poco a

poco de forma natural las empleara.

Factibilidad técnica

Este tipo de factibilidad se refiere si la propuesta presente que

podrá desarrollarse dentro de los salones de clase y conste con los

instrumentos o requerimientos necesarios para que las actividades se

desarrollen de la forma esperada y obtener el acogimiento necesario por

parte de los estudiantes debido a que es una nueva forma de aprendizaje

donde estarán presentes muchas preguntas guiadoras para desarrollar

especialmente sus habilidades del pensamiento, el éxito también

dependerá de la preparación que tenga el docente previamente al dar su

clase y el análisis correcto. Con la aplicación correcta de los recursos

propuestos y elaborados siempre enfocándose en las necesidades de sus

estudiantes.

Factibilidad legal

Este proyecto se acoge al Art. 44.- El Estado, la sociedad y la

familia promoverá de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas,

niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se

atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

132

sobre los de las demás personas. El presente artículo apoya al desarrollo

del pensamiento desde la primera infancia como un derecho que tiene

todo ser humano para desarrollar sus capacidades de forma integral que

incluye el aspecto cognitivo, siendo este uno de los más importantes

debido a que se involucran diversas áreas del conocimiento como la lecto

escritura que se estimulará mediante el desarrollo del pensamiento lógico

y sus funciones.

Descripción de la propuesta

La propuesta consiste en presentar el contenido propuesto por el

ministerio de educación a través del currículo mediante la aplicación de

las funciones básicas del pensamiento lógico, las cuales con llevan

diferentes aspectos que son necesarios conocer para ser aplicadas de

forma eficaz y convertirse en una herramienta para desarrollar habilidades

innatas de los niños de 3 a 4 años del centro infantil Medalla Milagrosa,

las actividades invitan al niño a razonar y desarrollar un pensamiento

autónomo capaz de tomar sus propias decisiones y contribuir a la

formación de personas libre de pensamiento con capacidades de innovar,

crear y desarrollar nuevas cosas o ideas.

La guía está constituida por:

Carátula.

Título de la actividad.

Experiencia de aprendizaje.

Edad del grupo.

Tiempo de duración.

Descripción general de la experiencia.

Elemento integrador.

Ámbitos.

Destrezas.

Actividades.

Recursos y materiales.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

133

Indicadores para evaluar.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

134

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

135

Planificación de la Actividad #1

Experiencia de aprendizaje: Lotto fonético de la /m/

Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos

Descripción general de la experiencia:

Los niños incrementarán las capacidades de observar y de expresión oral a través del manejo adecuado del vocabulario.

Elemento integrador: Ronda el fonema /m/

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Materiales

Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión del lenguaje

Comunicarse utilizando en su vocabulario palabras que nombran personas, animales, objetos y acciones conocidas

Entonar la canción del fonema /m/

Canción Lograr identificar y reconocer el uso correcto el fonema /m/

Cuento

Cartillas

Cuento del fonema /m/

Grabadora

Observar las imágenes del fonema /m/

Jugar con el lotto fonético de la /m/

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

136

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Los niños a través del juego lograrán desarrollar las funciones

básicas del pensamiento así como reconocer el fonema - M -

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.

Destreza: Comunicarse utilizando en su vocabulario palabras que

nombran personas, animales, objetos y acciones conocidas

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La actividad se inicia con acciones lúdicas, se empieza con una

canción sobre el fonema M para esto se debe hacer una ronda y sentarse

en el piso.

Luego de culminar la canción se pregunta a los estudiantes de que

trato la canción. Como otra actividad inicial el docente podrá contar la

breve historia del fonema M, en donde se involucran diferentes imágenes

que comiencen con el fonema.

El educador presenta individualmente en cartillas las imágenes de

la historia, las mimas que estarán en el juego del lotto fonético.

El docente pide a los estudiantes que observen las cartillas y digan

las diversas características que puedan encontrar.

El docente explicará el juego del lotto fonético y se procede a la

ejecución de la misma.

Para finalizar se hará un resumen donde se recopilara las ideas

principales de la clase.

Recursos: Grabadora, Cd, cartillas, cuento, aula de

clases y/o patio.

Foto 1

Fuente: Niños del C.I.B.V “Medalla Milagrosa” Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

137

Planificación de la Actividad #2

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Experiencia de aprendizaje: Lectura a través de logos

Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos

Descripción general de la experiencia: Mejorar su capacidad de discriminación visual en la sesión de imagen y signos como proceso inicial de la lectura partiendo del disfrute y gusto por la misma.

Elemento integrador: Participación áulica.

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Materiales

Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión del lenguaje.

Identificar etiquetas y rótulos con ayuda del educador, asociándola con el objeto o lugar que los representa.

Observar diferentes cartillas e identificar su pertenencia.

Cartillas /imágenes

Los niños lograran reconocer e identificar los rótulos.

Realizar preguntas sobre los rótulos.

Uso de las imágenes para la elaboración de la lectura.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

138

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Desarrollar su habilidad de observación y relación, a través de

imágenes como parte de la etapa inicial de la lectura.

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.

Destreza: Identificar etiquetas y rótulos con ayuda del educador,

asociándola con el objeto o lugar que los representa.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

El educador se sienta en una ronda con los estudiantes.

Se presentan distintos logos, donde se crea el ambiente para que el

niño exprese y a través de su experiencia identifique la pertenencia de

cada logo.

El educador guiará a los estudiantes con preguntas relacionadas a los

logos que se muestran.

Luego ya cuando se interioriza las imágenes, se creara oraciones,

donde el niño pueda realizar una lectura a través de logos.

Finalmente se culmina con un resumen de la clase.

Recursos: Cartillas, logos,

aula de clases y/o patio.

Foto 2

Fuente: Niños del C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

139

Planificación de la Actividad #3

Experiencia de aprendizaje: Lectura pictográfica Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos Descripción general de la experiencia: Incrementar la capacidad de

expresión, oral a través del manejo adecuado del vocabulario y la compresión progresiva del significado de las palabras para facilitar su integración con otros.

Elemento integrador: Participación áulica. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos

y Materiales

Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión del lenguaje.

Describir oralmente imágenes que observa en materiales gráficas y digitales empleando oraciones

Observar diferentes cartillas pictográficas

Cartillas /imágenes

Los niños lograrán reconocer y recrear oraciones simples en base a pictogramas.

Reconocer el significado de las cartillas pictográfica

Elaborar oraciones

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

140

Objetivo: favorecer al desarrollo de la habilidad lectora a través de

pictogramas con el fin de incrementar la capacidad de expresión oral y

escrita.

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.

Destreza: Describir oralmente imágenes que observa en materiales

gráficas y digitales empleando oraciones.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra se sentará con los estudiantes formando un círculo.

Luego la maestra mostrará diferentes cartillas pictográficas, donde

procede a realizar preguntas para el análisis y descripción de las

mismas.

Los estudiantes a través de la actividad van a buscar el significado de

los pictogramas.

Finalmente en la pizarra con ayuda de las cartillas se realiza la

construcción de oraciones.

Para concluir la clase la maestra ejecuta el cierre de la clase.

Recursos: Cartillas, imágenes,

aula de clases y/o patio.

Foto 3

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

141

Planificación de la Actividad #4

Experiencia de aprendizaje: Narraciones de cuentos cortos

Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos

Descripción general de la experiencia: Comprender el significado de las palabras, oraciones y frases para ejecutar acciones y producir mensajes que permitan comunicar con los demás.

Elemento integrador: Participación áulica.

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Materiales

Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión del lenguaje

Relatar cuentos narrados por el educador con ayudad e los para textos utilizando su propio lenguaje

Narrar el cueto

Cartillas /imágenes Cuentos

Los niños lograrán estimular la memoria recreando la historia escuchada.

Observar las imágenes dentro de la historia.

Reproducción de la Historia.

Fuente: Actividades

Fuente: Niños del C.I.B.V “Medalla Milagrosa” Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

142

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Desarrollar la capacidad de retención y expresión con el fin de

poder manifestar a través de la expresión oral una historia o cuento.

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.

Destreza: Relatar cuentos narrados por el educador con ayudad e los

para textos utilizando su propio lenguaje.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra realiza una breve introducción donde se manifiesta el

entusiasmo por escuchar y leer historias cortas. (Caperucita Roja, Los

Tres Cerditos).

Como primer punto aj|ntes de dar inicio a la lectura la maestra le

mostrará a los estudiantes la portada de la historia, para conseguir que

los niños a través de una imagen sea un punto de partida para generar

hipótesis de que tratará la historia.

Durante la lectura la maestra debe ir mostrando las imágenes de la

historia.

Finalmente le debe dar paso a los estudiantes para que tenga la

oportunidad de contar la historia.

Se concluye con el cierre de la clase, donde la maestra va a expresar

lo divertido que fue realizar la actividad y lo importante que es leer

historias.

Recursos: Cuentos,

cartillas, imágenes, aula de

clases y/o patio.

Foto 4

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

143

Planificación de Actividad

#5

Experiencia de aprendizaje: Identificación de sonidos

Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos

Descripción general de la experiencia: Desarrollar las actividades auditivas a través de la discriminación de sonidos y reproducción de ritmos sencillos.

Elemento integrador: Participación áulica.

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Materiales

Indicadores para evaluar

Expresión artística

Imitar e identificar sonidos onomatopéyicos naturales y artificiales en el entorno.

Desplegar imágenes de diferentes contenidos e identificar sus sonidos.

Cartillas /imágenes Cuentos sonidos naturales y artificiales

Los niños logran alcanzar desarrollar la parte auditiva con la adquisición de nuevo vocabulario.

Reproducir sonidos de las imágenes plegadas.

Los niños identificaran los sonidos correspondient

Fuente: Niños del C.I.B.V “Medalla Milagrosa” Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

144

es a la imagen.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Reconocer y relacionar los sonidos con el fin de aumentar la

capacidad auditiva a través de la aplicación de los procesos mentales.

Ámbito: Expresión artística.

Destreza: Imitar e identificar sonidos onomatopéyicos naturales y

artificiales en el entorno.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra procede a dar el saludo inicial.

Segundo realiza una introducción con diversos sonidos tanto del

ambiente como artificiales (con la ayuda de una grabadora).

Tercero se despliegan imágenes y de fondo se pone el sonido que

corresponda a cada imagen.

Cuarto la docente en esta ocasión solo reproducirá los sonidos y los

niños tendrán que seleccionar la imagen correcta.

Quinto la maestra realiza el

cierre de la clase.

Recursos: Cartillas,

imágenes, sonidos,

grabadora, sonidos naturales

y artificiales, aula de clases y/o

patio.

Foto 5

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

145

Planificación de la Actividad #6

Experiencia de aprendizaje: Juguemos a los trabalenguas

Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos

Descripción general de la experiencia: Discriminar auditivamente los fonemas que conforman su lengua materna, para cimentar las bases del futuro proceso de lectura.

Elemento integrador: Participación áulica.

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Materiales

Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión del lenguaje

Repetir trabalenguas identificando los sonidos que suenan iguales.

Contar los trabalenguas usando imágenes.

Cartillas /imágenes Trabalenguas

Los niños lograran discriminar las palabras que tengan sonidos similares.

Repetir dos veces los trabalenguas.

Fuente: Niños del C.I.B.V “Medalla Milagrosa” Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

146

Conversación con los estudiantes sobre sonidos similares.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yáne

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Identificar y diferenciar los fonemas aprendidos con el fin de

consolidar los conocimientos previos a través del uso de los procesos

mentales.

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.

Destreza: Repetir trabalenguas identificando los sonidos similares

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra procede a dar el saludo inicial.

Segundo la maestra da una introducción a través de una

conversación sobre las actividades que se van a realizar.

La maestra procede a contar trabalenguas a través del uso de

imágenes.

Los niños primero escucharán, la segunda ocasión lo van a repetir

dos veces.

La docente crea el ambiente para la conversación de los sonidos

similares que se escucharon en los trabalenguas.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

147

Recursos: Cartillas, imágenes, trabalenguas, aula de

clases y/o patio.

Planificación de la Actividad #7

Experiencia de aprendizaje: Juguemos con las adivinanzas

Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos

Descripción general de la experiencia: Discriminar auditivamente los fonemas que conforman su lengua materna, para Cimentar las bases del futuro proceso de lectura.

Elemento integrador: Participación áulica.

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Materiales

Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión

Repetirlas adivinanzas

Contar las adivinanzas

Cartillas /imágenes

Los niños lograran

Foto 6

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V

“Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

148

del lenguaje identificando los sonidos que suenan iguales

usando imágenes

Adivinanzas discriminar las palabras que tengan sonidos similares. Repetir las

adivinanzas para identificar posible respuesta

Identificar parte por parte descifrando la respuesta que es.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Reconocer de forma auditiva las similitudes del contexto con el

fin de descubrir y relacionar información.

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.

Destreza: Repetir las adivinanzas identificando los sonidos que suenan

iguales.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

149

La maestra procede a dar el saludo inicial.

Segundo la maestra da una introducción a través de una

conversación sobre las actividades que se van a realizar.

La maestra procede a contar las adivinanzas a través del uso de

imágenes.

Los niños primero escuchan y dicen las posibles respuestas.

La docente, los ayuda diciendo parte por parte la adivinanza y guía

a la respuesta.

La docente realiza le cierre de la clase.

Recursos: Cartillas, imágenes, adivinanza, aula de

clases y/o patio.

Planificación de la Actividad #8

Experiencia de aprendizaje: Juegos de causa y efecto (frezzo)

Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos

Foto 7

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V

“Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

150

Descripción general de la experiencia:

Identificar las nociones tempero espaciales básicas para la ubicación en el tiempo y la estructuración de la secuencia lógica que facilitan el desarrollo del pensamiento.

Elemento integrador: Participación áulica.

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Materiales

Indicadores para evaluar

Relación lógico matemático

Ordenar en secuencia lógica sucesos de hasta tres eventos, en actividades de la rutina diaria y en escenas de cuentos.

Identificar mediante el uso del frezzo las imágenes que contiene

Frezzo de imágenes

Los niños lograran ubicarse en la parte tempero espacial a través de actividades de aprendizaje.

Realizar preguntas basadas en el efecto de alguna situación

Analizar las causas identificadas por los efectos presentes en el frezzo.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Identificar las nociones de tiempo y espacio mediante la

experiencia vivencial con objetos y situaciones conocidas.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

151

Ámbito: Relación lógico matemático.

Destreza: Ordenar en secuencia lógica sucesos de hasta tres eventos, en

actividades de la rutina diaria y en escenas de cuentos.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30minutos.

Procedimiento:

La maestra procede a dar el saludo inicial.

Segundo la maestra da una introducción a través de una conversación

sobre las actividades que se van a realizar.

La maestra procede a presentar mediante un frizzo diversas

situaciones donde se aplica la noción antes– después.

La docente realiza preguntas donde el niño puede expresar sus ideas

y opiniones sobre las situaciones presentes.

Se analiza con los niños la noción, se pide a los estudiantes que

piensen en posibles ejemplos.

Se realiza el cierre de la clase.

Recursos: Frezzo de imágenes, aula de clases y/o patio.

Planificación de la

Actividad #9

Experiencia de aprendizaje: Descripción de escenas. (características)

Grupo: 3 a 4 años

Foto 8

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V

“Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

152

Tiempo estimado: 30 minutos

Descripción general de la experiencia: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el desarrollo de las habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.

Elemento integrador: Participación áulica.

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Materiales

Indicadores para evaluar

Relación lógico matemático

Reconocer y comparar objetos de acuerdo a sus tributos

Presentar una escena infantil

Imágenes/escena escolar

Los niños desarrollan la capacidad de describir los diferentes tributos mediante la descripción del material didáctico.

Observar y analizar la escena presentada

Describir las características presentes en la escena

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Nivel: 3 - 4 años

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

153

Objetivo: Lograr niveles crecientes de identidad y autonomía, alcanzando

grados de independencia que le posibiliten ejecutar acciones con

seguridad y confianza, garantizando un proceso adecuado de aceptación

y valoración de sí mismo.

Ámbito: Relación lógico matemático

Destreza: Reconocer y comprar objetos de acuerdo a sus tributos

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra inicia con el saludo inicial.

Luego la docente se ubica con los niños en el piso en forma circular.

La maestra les enseña una escena infantil.

Se pide observar los diferentes rasgos de la escena.

Se describe y mencionan las características presentes en la escena.

Finalmente la maestra concluye con el cierre de la actividad.

Recursos: imágenes, aula de clases y/o patio.

Planificación de la Actividad #10

Experiencia de aprendizaje: Viste al niño y a la niña

Grupo: 3 a 4 años

Foto 9

Fuente: Representantes legales del

C.I.B.V “Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

154

Tiempo estimado: 30 minutos

Descripción general de la experiencia:

Adquirir niveles de independencia en la ejecución de acciones cotidianas a través de la práctica de hábitos de higiene y orden

Elemento integrador: Participación áulica.

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Materiales

Indicadores para evaluar

Identidad y autonomía

Seleccionar prendas de vestir de acuerdo a su preferencia

Presentar las imágenes del niño y la niña.

Imagen de niño y niña vestimenta de niño y niña.

El niño logra identificar el tipo de vestimenta correspondiente según niño o niña.

Presentar los tipos de vestuarios.

El niño va a decidir qué tipo de ropa corresponde a cada uno de los niños.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Nivel: 3 – 4 años

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

155

Objetivo: Reconocer e identificarse como entes individuales con el fin de

adquirir mayor autonomía a través de actividades de la vida diaria.

Ámbito: Identidad y autonomía

Destreza: Seleccionar prendas de vestir de acuerdo a su preferencia

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra inicia con el saludo inicial

Luego la maestra puede tomar como ejemplo a dos

estudiantes del salón para diferenciar entre niño y niña y ver

sus características.

Luego la docente presenta la imagen de un niño y niña, así

como el vestuario que se puede colocar según corresponda

el género.

Finalmente los niños evaluaran su trabajo final y la maestra

realiza el respectivo cierre de clase.

Recursos: Cartillas, logos, aula de clases y/o patio.

Planificación

de la Actividad #11

Experiencia de aprendizaje: Juego de oficios Grupo: 3 a 4 años

Foto 10

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V

“Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

156

Tiempo estimado: 30 minutos Descripción general de la experiencia: Identificar a las diferentes

personas de su entorno familiar y comunitario y comprender el rol que cumple cada uno de ellos valorando su importancia.

Elemento integrador: Participación áulica. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos

y Materiales

Indicadores para evaluar

Convivencia Reconocer los oficios de personas que brindan servicio a la comunidad.

Presentar láminas de los oficios

Imagen de los oficios

El niño será capaz de reconocer e identificar los diferentes oficios que encuentra en su entorno. Juego de

roles, A quien represento yo.

Analizar la función de los principales oficios.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Nivel: 3 - 4 años

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

157

Objetivo: Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión

adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y

emociones como medio de comunicación e interacción positiva con su

entorno inmediato, reconociendo la diversidad lingüística.

Ámbito: Convivencia

Destreza: Reconocer los oficios de personas que brindan servicio a la

comunidad.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra realiza el saludo inicial.

Luego explica la actividad con sus respectivas instrucciones.

Se realiza una breve conversación sobre los oficios, para que los niños

por sí mismo den origen al tema a tratar.

La docente muestra unas láminas sobre los oficios.

Los niños observan y describen.

Identifican la importancia y roles de cada oficio.

Las maestras entregan diferentes vestuarios, para que los niños

personalicen y hagan representaciones.

Finalmente se crea una conversación de la importante labor que hacen

las personas a las cuales representan.

Recursos: imágenes, vestuario aula de clases y/o patio.

Planificación de la Actividad

#12

Experiencia de aprendizaje: Twistter de colores y

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla

Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Foto 11

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

158

formas Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos Descripción general de la experiencia: Discriminar formas y colores

desarrollando su capacidad perceptiva para la comprensión de su entorno.

Elemento integrador: Participación áulica. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y

Materiales Indicadores para evaluar

Relacione lógico matemático

Descubrir formas básicas triangulares, rectangulares y cuadrangulares en objetos del entorno.

Cantamos la canción de las formas.

Twistter Cartilla de imágenes

El niño será capaz de reconocer e identificar las diferentes figuras geométricas y su color de forma activa.

Indicamos las reglas del juego.

Presentar el juego. Jugar

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

159

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Potenciar las nociones básicas y operaciones del pensamiento

que le permitan establecer relaciones con el medio para la resolución de

problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de

conceptos matemáticos posteriores.

Ámbito: Relacione lógico matemático

Destreza: Descubrir formas básicas triangulares, rectangulares y

cuadrangulares en objetos del entorno

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra realiza el saludo inicial.

Luego explica la actividad con sus respectivas instrucciones.

La maestra presenta las formas, pide a los estudiantes que las

identifiquen y las describan.

Se ejecuta la actividad.

La maestra hace el respectivo cierre de la clase.

Recursos: Cartillas, logos, aula de clases y/o patio.

Planificación de la

Actividad #13

Foto 12

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V

“Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

160

Experiencia de aprendizaje: Juguemos a poner la mesa Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos Descripción general de la experiencia:

Adquirir niveles de independencia, en la ejecución de acciones cotidianas a través de la práctica de higiene y orden.

Elemento integrador: Participación áulica. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y

Materiales Indicadores para evaluar

Identidad y autonomía

Colaborar en el orden en la hora de comer, ubicando los utensilios de comida en su lugar.

Presentar diferentes imagen de los utensilios que van en la mesa

Individual/ plato/ vaso/ servilleta (tenedor/cuchillo.

El niño será capaz de identificar y ubicar los utensilios dentro del individual y diferenciar su función y utilidad.

La educadora dará un ejemplo de cómo ubicar los utensilios

Ejecutar y ubicar los utensilios dentro del individual.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

161

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Adquirir autonomía a través de ejercicios que favorezcan al

buen comportamiento con acciones de la vida diaria.

Ámbito: Identidad y autonomía

Destreza: Colaborar en el orden en la hora de comer, ubicando los

utensilios de comida en su lugar.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra realiza el saludo inicial.

Luego explica la actividad con sus respectivas instrucciones.

Se le presenta imágenes sobre los utensilios que se usan para la

comida.

La maestra conversa de la importancia de ayudar en casa y generar

autonomía.

Se ejecuta la acción.

La maestra crea ambiente para que el niño se exprese y comente la

actividad.

Recursos: Utensilios de cocina, aula de clases y/o patio.

Planificación de la Actividad #14

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V

“Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Foto 13

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

162

Experiencia de aprendizaje: Preparemos un sanduche

Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos Descripción general de la experiencia:

Descubrir las características y los elementos del mundo natural explorando a través de los sentidos.

Elemento integrador: Participación áulica. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y

Materiales Indicadores para evaluar

Medio natural y cultural

Identificar los alimentos nutritivos reconociendo la importancia de estos en su crecimiento.

Presenta los alimentos requeridos para su preparación.

Pan/lechuga/tomate/jamón/ queso

El niño reconoce la importancia de la higiene al momento de elaborar el sanduche y los alimentos saludables.

Conversar sobre los beneficios de ingerir los alimentos saludables.

Preparemos el sanduche.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

163

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Explorar y descubrir las características de los elementos

mediante actividades que estimulen su curiosidad fomentando la buena

alimentación.

Ámbito: Medio natural y cultural.

Destreza: identificar los alimentos nutritivos reconociendo la importancia

de estos en su crecimiento.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra realiza el saludo inicial.

Luego explica la actividad con sus respectivas instrucciones.

La maestra sienta a los niños en una ronda.

Le muestra las imágenes de los diferentes utensilios que van a usar

para preparar los sanduches.

La maestra presenta los alimentos reales y sus características y

beneficios de cada uno

Se explica sobre la importancia y beneficios de comer comida

saludable

Recursos: comida, utensilios de aseo, cartillas, aula de clases y/o patio.

Planificación

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V “Medalla

Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Foto 14

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

164

de la Actividad #15

Experiencia de aprendizaje: Ordenar en secuencia lógica los bloques de colores.

Grupo: 3 a 4 años Tiempo estimado: 30 minutos

Descripción general de la experiencia:

Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.

Elemento integrador: Participación áulica.

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos Materiales

Indicadores para evaluar

Relación lógico –matemáticos

Imitar patrones simples con elementos de su entorno

presentar el material concreto

Bloques de colores.

Los niños identifican los bloques y siguen el patrón establecido por la educadora.

Realizar preguntas según su tamaño y forma.

Trabajar en la secuencia según un patrón.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

165

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Identificar las nociones básicas a través de una secuencia que

permite que el niño desarrolle y establezca sus propios patrones dando

libertad a la construcción de su propio concepto.

Ámbito: Relación lógico -matemáticos

Destreza: Imitar patrones simples con elementos de su entorno

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra realiza el saludo inicial.

Luego explica la actividad con sus respectivas instrucciones.

La maestra presenta el material concreto que se usara.

Presenta y explica cómo podría ser un patrón de secuencia.

Permite que los estudiantes recreen su propio patrón.

La maestra durante la actividad generara una serie de preguntes

que faciliten al estudiante describir, observar y discriminar los

objetos presentes.

La maestra finaliza con el cierre de la clase.

Recursos: bloques de colores, aula de clases y/o patio.

Planificación de la Actividad #16

Foto 15

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V

“Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

166

Experiencia de aprendizaje: Armo una escena del día y la noche.

Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos Descripción general de la experiencia: Identificar las nociones

temporales básicas para su ubicación en el tiempo y la estructuración de las secuencias lógicas que facilitan el desarrollo del pensamiento.

Elemento integrador: Participación áulica. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y

Materiales Indicadores para evaluar

Relación logico-matematicos.

Identificar las características del día y la noche

Presentar un video del día y la noche

Imágenes del día y la noche video del día y la noche

Los niños serán capaces e identificar actividades que se realizan durante el día y la noche.

Presentar imágenes que se realizan durante el día y la noche

Armar un collage sobre el día y la noche

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

167

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Reconocer la noción de tiempo a través de juegos y

recreaciones de escenas infantiles que forman una secuencia lógica y

facilitan el desarrollo del pensamiento.

Ámbito: Relación lógico – matemáticos.

Destreza: Identificar las características del día y la noche.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra realiza el saludo inicial.

Luego explica la actividad con sus respectivas instrucciones.

Para dar inicio a la actividad se presenta un video donde se evidencia

el día y la noche, con las actividades que se realizan en cada estado

del tiempo.

Presentar imágenes de actividades que se realizan en el día y la

noche, previamente se pide a los niños que emitan comentarios sobre

qué actividades realizan ellos.

Se arma un collage del día y la noche.

Los estudiantes se expresan oralmente y explican las diversas

imágenes colocadas en el collage.

La maestra finaliza la clase sacando las ideas importantes realizadas

durante la actividad.

Recursos: Cartillas, logos, aula de clases y/o patio.

Planificación de la

Actividad #17

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V

“Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Foto 16

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

168

Experiencia de aprendizaje: El semáforo Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos Descripción general de la experiencia:

Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad perspectiva para la comprensión de su entorno.

Elemento integrador: Participación áulica. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y

Materiales Indicadores para evaluar

Relación logico-matematico.

Reconocer los colores del Semáforo.

Presentar el semáforo.

Imágenes, tubo de papel higiénico, cartulina.

Los estudiantes reconocen los colores pertenecientes al semáforo y la función de cada uno. Presentar

imágenes de las actividades que se tienen que hacer durante cada luz.

Armar un semáforo con tubos de papel higiénico.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

169

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Diferenciar formas y colores desarrollando sus habilidades de

observación y descripción para la comprensión de su entorno.

Ámbito: Relación lógico - matemático

Destreza: Reconocer los colores del Semáforo

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra realiza el saludo inicial.

Luego explica la actividad con sus respectivas instrucciones.

La maestra realiza una conversación para que los estudiantes generen

el tema principal

La maestra muestra cartillas de acciones que las personas hacen

durante las luces del semáforo, se explica el significado de cada una.

Los niños crean sus propios semáforos.

Se recrea una escena donde los niños formen un dialogo, con la

ayuda de sus semáforos.

Recursos: Cartillas, logos, aula de clases y/o patio.

Planificación de

la Actividad #18

Foto 17

Fuente: Representantes del C.I.B.V “Medalla

Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

170

Experiencia de aprendizaje: Contemos un cuento "El soldadito de plomo"

Grupo: 3 a 4 años

Tiempo estimado: 30 minutos

Descripción general de la experiencia: Mejorar su capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes como proceso inicial de la lectura.

Elemento integrador: Participación áulica.

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Materiales

Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión del lenguaje.

Contar un cuento en base a sus imágenes sin seguir la secuencia de ellas.

Presentar las imágenes del cuento.

Imágenes del día y la noche video del día y la noche.

Los estudiantes recrean el cuento y lo transforman según su imaginación empleando su vocabulario.

Permitir al niño que escoja las imágenes que va a usar para narrar su cuento.

Narrar el cuento y hacer preguntas.

Fuente: Actividades

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

171

Nivel: 3 - 4 años

Objetivo: Disfrutar de su participación en diferentes actividades lectoras a

través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse

libremente y potenciar su creatividad.

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.

Destreza: Contar un cuento en base a sus imágenes sin seguir la

secuencia de ellas.

Funciones básicas del pensamiento: Observación – descripción –

comparación – clasificación – causa – efecto.

Duración: 15-30 minutos.

Procedimiento:

La maestra inicia la clase con el saludo inicial.

La maestra explica la actividad y da las instrucciones.

Luego presenta el cuento, dando una descripción del personaje

principal para que el niño pueda generar hipótesis sobre quien es el

personaje.

La maestra les relata la historia con la ayuda de imágenes.

El niño selecciona las imágenes que desea usar para relatar la

historia.

Finalmente la mis concluye con el cierre de la clase.

Recursos: Cartillas, logos, aula de clases y/o patio.

Foto 18

Fuente: Representantes legales del C.I.B.V

“Medalla Milagrosa”

Elaboración: Nathalie Defás, Evelin Yánez

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

172

Conclusión

Se concluye luego del análisis de la propuesta, la importancia de la

enseñanza y la aplicación de la metodología del pensamiento,

debido a su apertura a diversas oportunidades que tiene el

estudiante de ejercitar sus habilidades mentales, que serán

desarrolladas y aplicadas hasta edades futuras, con el fin de formar

personas libres y autónomas.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

173

BIBLIOGRAFÍA

Arredondo, C. (2009). Habilidades Básicas para aprender a pensar.

México: Trillas.

Andrade, A. E. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito:

Web https://educacion.gob.ec/.

Arias, F. (4 de Mayo de 2015). Mundo Metodológico. Obtenido de

POBLACIÓN Y MUESTRA:

http://mundometodologicos.blogspot.com/2015/05/poblacion-

y-muestra.html

Arias, F. F. (2012). EL PROYECTO DE INVESTIGACION .

Caracas.- Republica Bolivariana de Venezuela : EPISTEME,

C.A.

Babarro, J. (2012). Pensamiento Critico. Orienta Creativa.

Baca Mateo, V. (enero de 2011). AMIGOS, FAMILIA Y

RENDIMIENTO ESCOLAR. Cuaderno de educacion y

desarrollo, 1.

Baró, T. (2012). La Gran Guía del Lenguaje no verbal (1 ed.).

Barcelona: PAIDÓS.

Barriga-Villanueva, R. (2008). Estudios sobre el habla infantil en los

años escolares . Centro de estudios linguisticos y literario,

87.

Blanco, V. (12 de Noviembre de 2014). Teoría del juego como

anticipación funcional. Obtenido de

https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/te

orias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/

Bousoño, M. (2013). Psicología y Psicopatología del Pensamiento.

Buitrago, D. (26 de Septiembre de 2013). LA IMPORTANCIA DE

LA LECTOESCRITURA. Obtenido de https://prezi.com/aax-

iovcc1mt/la-importancia-de-la-lectoescritura/

Carazo, P. C. (Mayo de 2006). El método de estudio de caso.

Obtenido de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/arti

cle/viewFile/3576/2301

Castelo, H. R. (2014). Escribir para niños en el Ecuador. Vida y

Estilo , 1-24.

Castro, Y. (8 de Marzo de 2011). Revista humana y de ciencias

sociales. Obtenido de Algunas reflexiones sobre la lectura

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

174

en el ámbito educativo: http://elgeniomaligno.eu/algunas-

reflexiones-sobre-la-lectura-en-el-ambito-educativo/

Combes, S. (2010). La adquisición de la lectoescritura en el nivel

inicial. Ibero America, 1-40.

Delors, J. (2004). La Educaciòn Encierra un Tesoro. UNESCO.

Dickinson, D. &. (2011). Relation Between Language Experience in

Preschool classroom anf Childresn's Kindergarden and

Fourth-grade Language and reading abilities. Child

Development, 82(3), 870-886.

Elizalde, C. (2989).

Escalante, D. (12 de Diciembre de 2008). Literatura para niños: una

forma natural de aprender a leer. Obtenido de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S

1316-49102008000400002

Félix Castañeda, P. (2015). EL LENJUAGE VERBAL DEL NIÑO :

¿CÓMO ESTIMULAR, CORREGIR Y AYUDAR PARA QUE

APRENDA A HABLAR BIEN? En F. C. Pablo. Lima: Bilioteca

virtual andina universidad San Marcos.

García, C. &. (2014). Accidentes durante la preparacion mecanica

manual de dientes con coronas destruidas. Guayaquil :

Repositorio de la Univrsidad de Guayaquil.

Guatemala, M. d. (2011). Ministerio de Guatemala . Guatemala.

Gutierrez, A. P. (2009). Lenguaje y pensamiento. Contribuciones a

las Ciencias Sociales, 1.

Herrera Alvarez, R. (16 de febrero de 2008). Innovar en Educacion.

Obtenido de La teoria del Aprendizaje de Vygotsky:

https://innovemos.wordpress.com/2008/02/16/la-teoria-del-

aprendizaje-de-vygotski/#_ftn1

Johnson, K. (2017). Dificultades con la lectura. Obtenido de

Conciencia fonológica: Qué es y cómo funciona:

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-

issues/child-learning-disabilities/reading-issues/phonological-

awareness-what-it-is-and-how-it-works

Jose, J. (15 de Julio de 2009). Pedagógia Activa . Obtenido de

http://modelodepedagogiaactiva.blogspot.com/

Mafla, C. (2012). La imitacion de sonidos y el desarrollo del

lenguaje oral. Ambato: Repositorio de la Universidad

Técnica de Ambato.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

175

Malla , V. (26 de Marzo de 2012). La literatura infantil y su

incidencia en el desarrollo linguistico de niños de 2 a 5 años.

Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4130/1/tp_

2012_268.pdf

Marín, G. D. (2015). Construcción de la dentidad en el Profesional

de la Eduacion, a través del curso de filosofía. Revista

Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 2(3), 165-183.

Marrtinez, P. C. (Mayo de 2006). Penamiento y Gestion. Obtenido

de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/arti

cle/viewFile/3576/2301

Martín, E. d. (2011). Las relaciones de amistad en la escuela de los

menores en acogimiento residencial. Journal of

Psychodidatics, 16(2).

Martinez, J. D. (23 de Marzo de 2008). Jean Piaget y sus aportes a

la lectoescritura. Obtenido de

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=95596

Martinez-Mauricio, C. (2009). Funciones Básicas del pensamiento .

Mexico .

Molina, E. C. (2012). Importancia de la lectura. El Universo, 1-19.

Montaño , S. (2015). Estrategias de aprendizaje para desarrollar el

lenguaje en niños y niñas de educación inicial, en la

parroquia Tachina del cantón Esmeraldas (Doctoral

Disertation). Repositorio Pontificia universidad Católica del

Ecuador, 60.

Montepeque, R. y. (2011). Ministerio de Educacion . Guatemala .

Navarro, R. (2015). ROLES DE GENERO, INTERACCION

VERBAL Y TOERANCIA QUE PRESENTAN ALUMNOS(AS)

EN EDUCACION PRIMARIA. REDHECS, 9(1), 7-31.

Neira, J. (2014). Lectura Infantil y Juvenl . Vida y Estilo , 1-24.

Nieto, O. (16 de Junio de 2012). Lectura y comprensión . Obtenido

de Vygosky:

https://lecturaycomprension.wordpress.com/tag/vygotsky/

Orcasita, L. &. (2012). La importancia del apoyo social en el

bienestar de los adolescentes. Psychologia: avances de la

disciplina, 4(2), 69-82.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

176

ortega Tigre, H., & Zhunio Romero, J. (2015). El desarrollo de la

competencia comunicativa- el lenguaje oral y su relacion con

el desarrollo cognitivo. (repositorio) Universidad Politecnica

salesiana de Cuenca (UPS), 24.

Porta, M. E. (2012). Un programa de intervención Pedagógica en

conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de

la lectura. Revista de Orientación Pedagógica, 26(50), 93-

111.

Reyes, E. G. (2014). Habilidades Linguisticas orales y escritas para

la Lectura y Escritura en niños Prescolares (Vol. 32). Bogotá:

Avances en Psicologia Lainoamericana.

Roberts, S. (2015). Reflexiones en torno a la educaicon de sordos

en Costa Rica. Educación, 3(2), 67-73.

Rodriguez Escanciano , I., & Hernández Herrarte, M. (2010).

Lenguaje no Verbal. Cómo Gestionar una comunicación de

Éxito . La Coruña- españa: Netilibro.

Rodriguez, I. O. (2015). ¿ Desarrollo o bien vivir? Repensando la

función social de la Universidad Intercultural desde el

cuestionamiento al efecto educativo. Anthropologica.

Universidad Nacional Autónoma de México, 33(33), 179-207.

Rodriguez, M. (2014). Proceso de lectura y escritura.

Salcedo, S. (20 de Noviembre de 2011). Educación digital.

Obtenido de

http://www.larevista.ec/orientacion/orientacion/educacion-

digital

Sánchez, A. (11 de Noviembre de 2011). Bruner-El lenguaje y la

lectura . Obtenido de

http://infanciaydiversidad.blogspot.com/2011/11/bruner-el-

lenguaje-y-la-lectura.html

Sanchez, M. (2009). Aprende a pensar. Mexico: Trillas.

Sánchez, M. (2010). Aprender a Pensar. México: Trillas.

Sánchez, M. (2010). Habilidades del Pensmaiento. Mexico.

Sánchez, M. A. (2012). Aprende a pensar. Mexico: Trillas.

Santibañez, E. (2012). Perspectiva Eduacional, 5(1), 1.

Tarres, S. (14 de Septiembre de 2012). Niños y niñas de 4 a 5

años: Cómo son. Características evolutivas. Obtenido de

Mamá psicologa infantil :

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

177

http://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-y-ninas-de-4-5-

anos-como-son/

UNESCO. (1989). Educación Bilingue. Santiago: OREALC.

UNICEF. (27 de Octubre de 2010). UNICEF promueve la lectura.

Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/spanish/media_9317.htm

Valverde, Y. (. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado,

como estrategia de pedagógica en la formacion de

maestroos. Revista Fedumar Pedagogía y Educacion, 71-

104.

Vila , E. (2011). Racionalidad, diálogo y acción: Habermas y la

pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de Educación /

Revista Ibero-americana de Educação, 56(3), 3.

Villamizar, O. (2015). understanding the interrelation between

national cultre and corporate social responsibility.

Pensamiento & gestion, 38(1-15).

Vygotsky. (2009). Funciones Cognitivas . Argentina.

zacarías, J. C. (2014). Fundamentos Filosoficos para la Formación

Docente desde una Perspectiva Reflexiva, Critica y

Comprometida. ENTRETEMAS(15), 97-114.

Zapata Arboleda, M. (2015). Ilustración una forma de Expresión de

lenguaje. Universidad San Buenaventura, 12.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

178

Referencias Bibliográficas

Referencias Pág.

Arredondo, C. (2009). 38

Andrade, A. E. (2014). 56

Babarro, J. (2012). 42

Blanco E, (2005) 67

Blanco, V. (2014). 57

Bousoño, M. (2013). 38

Buitrago, D. (2013). 56

Burgos (2013) 41

Castro, Y. (2011). 63

Castelo, (2014) 72

Celina. (2008 40

Combes, S. (2010). 55

Contreras (2017) 52

Curriculo de Educación (2014) 72

Dickinson, D. &. (2011). 62

Escalante, D. (2008). 72

Escobar, (2013) 76

Escobar Castelo, H. R. (2014). 42

Escobar, (2014) 44

Elmer, (2008) 41

Feuerstain, (2011) 48

Gates, (2013 65

Hernandez, (2011) 75

Jiménez, (2008) 43

Johnson, K. (2017). 64

Jose, J. (2009). 66

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

179

Lazo (2014) 50

Lopez, (2012) 49

Martinez, P. C. (Mayo de 2008). 55

Martinez, (2009). 46

Maya, (2012) 67

Medina, (2014) 44

Molina, E. C. (2012). 57

Montenegro, (2010) 69

Navarro, R. (2015). 68

Neira, J. (2014). 73

Pozo(2017) 51

Reyes, E. G. (2014). 61

Rodriguez, M. (2014). 68

Sánchez, A. (2011). 67

Sanchez, M. (2009). 46

Sánchez, M. (2010). 39

Sánchez, M. (2010). 40

Sánchez, M. A. (2012). 47

Stefania, (2015) 52

Tarres, S. (2012). 60

UNESCO. (2015) 50

UNESCO. (2015) 71

UNICEF. (2010). 73

Valverde, Y. (. (2014). 54

Vera, (2012) 69

Vila , E. (2011). 32

Villamizar, O. (2015). 61

Vygotsky. (2009). 62

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTDAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24733/1/Defás Auhing - Yánez Miranda.pdf · #CI. 0908249048-SENECYT Reg.1006-08-833247

180