universidad de guayaquil facultad piloto...

76
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Ventajas de la técnica seccionada para la colocación de poste AUTOR(A): Teresa Del Pilar Flores Avilés TUTOR(A): Jacqueline Cedeño Guayaquil, Mayo del 2016

Upload: duongkhanh

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

Ventajas de la técnica seccionada para la colocación de poste

AUTOR(A):

Teresa Del Pilar Flores Avilés

TUTOR(A):

Jacqueline Cedeño

Guayaquil, Mayo del 2016

II

APROBACIÓN DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Frenectomía lingual como solución de problemas fonéticos, presentado

por la Srta Teresa Del Pilar Flores Avilés, del cual he sido su tutor, para su

evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de

Odontóloga.

Guayaquil, mayo del 2016

………………………………………………

Dra. Jacqueline Cedeño

C.I. 1306348793

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………… …………………………………..

Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Decano Subdecano

.........................................................

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg

Gestor de Titulación

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Teresa Del Pilar Flores Avilés, con cédula de identidad N°0910869288 declaro

ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que

hayan sido tomados de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, mayo Del 2016.

…………………………….

Teresa Del Pilar Flores Avilés

N°0910869288

V

DEDICATORIA

Dedico éste trabajo a Dios, que ha sido mi pilar principal para poder lograr llegar a

la meta trazada, sin Él no habría lograda.

El que me dio fuerza para mantenerme firme en los propósitos destinados. Todos lo

que he logrado será para la gloria y honra de mi Señor Jesús. No tengo palabras

para definir el infinito amor y agradecimiento a Él. Solo me limito a decir GRACIAS.

Por amarme.

Teresa Flores Avilés

VI

AGRADECIMIENTO

A Dios, mi agradecimiento por darme la fuerza, la fe y la convicción de que con todo

lo puedo.

A mi familia:

Gracias a mi esposo, John Cárdenas, que siempre estuvo conmigo y que jamás

escuché de su boca un no para mis deseos de superación, que Dios te bendiga

A mi hija Susan que ha compartido todos estos años de carrera, y que ha sido un

pilar muy importante para lograr llegar a la meta, gracias por estar conmigo siempre

y ser incondicional.

A Alan por ser comprensivo, que ha compartido conmigo, los buenos y duros

momentos

A John, gracias hijo por todo, a mi nuera, mi yerno y nietos.

A mis queridos hermanos, América gracias por ser tan linda, y por quererme, a

Londres gracias hermano, Eddy, querido cuñado gracias. Mi Gingota, gracias

corazón.

Gracias a mis maestros y profesores, que han sabido dar todo para llagar a cada

uno de nosotros y compartir e impartir el conocimiento con cada uno de nosotros,

sin egoísmos alguno.

A mi Dra. Querida María Teresa Noblecilla, gracias por todos sus conocimientos

compartidos, y por su cariño.

Gracia a mi tutora, Dra. Jaqueline Cedeño, gracias el apoyo brindado.

Un agradecimiento muy especia l a mi querido Dr. Aníbal Reyes Beltrán, gracias por

estar ahí en los momentos muy difíciles de nuestras viadas, Gracias por compartir

sus conocimientos y cariño con nosotras.

A mi Facultad Piloto de Odontología, gracias por acogerme todos estos años de

carrera, por permitirme estar aquí y compartir con todos mis compañeros las alegría

y las penas de los momentos, por permitirnos dejar por sus pasillos todos aquellos

montos que siempre recordaremos un con amor y nostalgia.

VII

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

Pasos A Seguir Para Hacer Una Endodoncia ......................................................... 8

1. Preparación De La Cavidad O Acceso Camaral:........................................... 8

Etapa de perforación ................................................................................... 10

Etapa de delimitación .................................................................................. 11

Etapa de rectificación y alizado ................................................................... 11

Características de las limas K ............................................................................ 13

Limas Hedstron O H ........................................................................................... 14

INSTRUMENTOS ROTATORIOS: ........................................................................ 15

El ensanchador Gates Glidden ........................................................................... 15

El ensanchador tipo Peeso................................................................................. 16

Longitud De Trabajo ........................................................................................... 17

Consecuencia de una determinación de longitud de trabajo errónea ................. 18

Técnicas De Localización Radiográfica En Endodoncia........................................ 19

Dirección de curvaturas radiculares. .................................................................. 20

Técnica De Clark ................................................................................................ 20

Técnicas De Instrumentación ............................................................................. 22

Irrigación y sustancias irrigantes ........................................................................ 23

Limpieza ............................................................................................................. 23

Acción antiséptica .............................................................................................. 24

Técnica para la irrigación ................................................................................... 25

Secado Del Conducto......................................................................................... 27

Obturación Del Conducto ................................................................................... 27

Nivel De Obturación .............................................................................................. 29

Técnicas De Obturación De Los Conductos Radiculares ...................................... 29

Técnica de condensación lateral: ....................................................................... 30

Técnica Lateral Caliente ..................................................................................... 30

Técnica del cono único de gutapercha ............................................................... 30

Técnica De Condensación Seccionada O Vertical ............................................. 31

Ventajas De La Obturación Seccionada O Vertical .............................................. 31

Desventajas de La Técnica Seccionada O Vertical ............................................... 32

3. OBJETIVO ...................................................................................................... 33

VIII

4. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO ............................................................. 34

a) DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO ......................................................... 34

4.1.1 Identificación del paciente ......................................................................... 34

1. Motivo de la consulta ................................................................................... 34

2. ANAMNESIS ................................................................................................... 34

2. Odontograma .................................................................................................. 35

3. TRATAMIENTO .............................................................................................. 36

Tratamiento escogido .................................................................................. 36

Tratamiento Alternativo 1 ............................................................................ 36

Tratamiento Alternativo 2 ............................................................................ 36

4. DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 36

5. PRONÓSTICO ................................................................................................ 36

6. DESARROLLO DEL CASO ............................................................................ 37

7. DISCUSIÓN .................................................................................................... 61

8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 62

9. ANEXOS ............................................................................................................ 63

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 64

IX

ÍNDICE DE FOTOS

Tabla 1 Comparación de dimensiones entre Fresas y Gate Glidden .................... 16

Imagen 1 odontograma………………………………………………………………… .35

Foto 1 frontal………………………………………………………………………….......37

Foto 2 Foto de perfil .............................................................................................. 38

Foto 3 Foto Diagnóstica ........................................................................................ 39

oto 4 Radiografía de dignóstico ............................................................................. 39

Foto 5radiografía de longitud de trabajo ................................................................ 40

Foto 6 apertura de la cavidad ................................................................................ 41

Foto 7 aislamiento absoluto ................................................................................... 42

Foto 8 Conductometría .......................................................................................... 44

Foto 9 longitud de trabajo ...................................................................................... 45

Foto 10 instrumentación e irrigación ..................................................................... 46

Foto 11 ingreso de fresas gate glidden ................................................................. 47

Foto 12 instrumentación con lima .......................................................................... 48

Foto 13 turbulencia ................................................................................................ 49

Foto 14 secado del conducto ................................................................................ 50

Foto 15obturacion ................................................................................................. 51

Foto 16coloación de cemento ............................................................................... 52

Foto 17colocación de fragmentos ......................................................................... 53

Foto 18 Comprobación apical ................................................................................ 54

Foto 19 Prueba de poste ....................................................................................... 55

Foto 20 Acondicionar el poste ............................................................................... 56

Foto 21polimerización del poste ............................................................................ 57

Foto 22 Cementación del poste ............................................................................. 58

Foto 23polimreización del poste ............................................................................ 58

Foto 24 Corona provisional ................................................................................... 59

Foto 25 Radiografía final ....................................................................................... 59

Foto 26Corona PFM .............................................................................................. 60

X

RESUMEN

La evolución de la endodoncia ha tenido varias etapas desde su inicio la

endodoncia se denominaba terapia de los conductos radiculares o

patodoncia, hasta la actualidad que la endodoncia es considerada como una

especialidad de la Odontología cuya trascendencia radica en la importancia

que tiene esta en la conservación de piezas no vitales dentro de la cavidad

bucal, de esta forma se convierten en mantenedores de espacio totalmente

anatómicos y orgánicos, evitando de este modo las diferentes alteraciones

que se dan por la pérdida de los dientes. Esta evolución ha sido en todo

aspecto, a nivel de técnicas el objetivo de este trabajo es aplicar la técnica

seccionada de obturación de conducto para colocación de corona PFM. La

técnica seccionada es muy poco utilizada en endodoncia, debido a que la

elegida por la mayoría de los especialistas eligen la técnica lateral,

desobturando dos tercios de conductos para colocación de postes. La técnica

seccionada evita esta desobturación por lo que el resultado de esta

investigación permite la completa indicación de la técnica seccionada en

casos donde se requiere la colocación de postes intraconducto. En

conclusión este trabajo es una guía para los futuros odontólogos en la

elección de la técnica seccionada al momento de realizar una endodoncia

donde sea requerida la aplicación de poste.

Palabras claves: Endodoncia, Técnica, seccionada, evolución, poste

intrarradicular.

XI

ABSTRACT

The evolution of endodontics has had several stages since its inception endodontic

therapy root canal or patodoncia was known until now that the root canal is

considered a specialty of dentistry whose significance lies in the importance of this

in conservation non-vital within the oral cavity, thus parts become fully maintainers

and organic anatomical space, thereby preventing the various changes that occur

by the loss of teeth. This evolution has been in every respect, the level of technical

objective of this work is to apply the technique sectioned sealing conduit for

placement PFM crown. The sectional technique is little used in endodontics,

because chosen by most specialists choose the technical side, desobturando two-

thirds of ducts for placement of poles. The technique avoids this unsealing sectioned

so the result of this investigation allows complete indication of the technique

sectioned in cases where the placement of intracanal posts required. In conclusion,

this is a guide for future dentists in choosing the cut when performing a root canal

post where the application technique is required.

Keywords: endodontics, sectioned, technical developments, intraradicular

post.

1

1. INTRODUCCIÓN

La endodoncia es una rama de la odontología, una Especialidad, dedicada al

tratamiento pulpa, para la conservación del diente en boca, es una manera de

conservar las piezas dentales cuando se han enfermada de alguna manera, tales como

pueden ser caries dentales traumatismo, o por enfermedades periodontales, estas

enfermedades provocan una pulpitis irreversible (Canalda, ENDODONCIA

,TECNICAS CLINICAS Y BASES CIENTÍFICAS, 2014)

Es el único tratamiento que se puede elegir para poder conservar un diente en boca

después de haber sido afectado por alguna de las enfermedades ya mencionadas.

Cuando la pulpa se enferma, se inflama y es incapaz de repararse por sí sola, esto la

llevará a la necrosis pulpar. (Canalda, 2014)

Cuando el tejido pulpar entra en contacto con bacterias que proceden de caries

dentales o con la saliva, éste tejido se infecta en su habitad y provoca una necrosis,

que va contaminando secuencialmente toda su extensión. De no ser tratada esa pieza

con la pulpa enferma, esto traerá otras complicaciones periodontales. (Canalda,

ENDODONCIA ,TECNICAS CLINICAS Y BASES CIENTÍFICAS, 2014)

Cuando la pulpa es afecta en toda su extensión y no es tratada, los productos

resultados de le necrosis pulpar pueden infiltrarse al tejido periodontal.

La necrosis pulpar puede presentarse a causa de algún traumatismo, a cauaa de éste

se bloquean los vasos sanguíneos y no hay la circulación, esto produce la muerte

celular, sin que haya ninguna inflamación. (Canalda, 2014)

Existen diferentes tipos de necrosis pulpar:

- Necrosis aséptica o necrosis por coagulación, porque disminuya o se bloquea

en su totalidad el aporte sanguíneo (isquemia)

2

- Necrosis séptica o gangrena , que se produce a causa de la colonización de

bacterias, , donde hay buena circulación y grán cantidad de exudado

inflamatorio (Egea, 2014)

La necrosis aséptica no suele producir dolor, en el caso de existir dolor en el paciente

éste proviene por lo general de los tejidos periapiacales. (Egea, 2014)

Para comprobar si la pulpa está viva se hacen pruebas, tales como:

Las pruebas de vitalidad pulpar, esta prueba se utiliza como método diagnóstico

principal: habrá necrosis pulpar si hay ausencia total de respuestas a los estímulos

externos (frío, calor, pruebas eléctricas), o sea cuando las pruebas de vitalidad pulpar

son negativas, significa que hay muerte pulpar. Tenemos que tener en cuenta que en

dientes multirradiculares, las respuestas a las pruebas de vitalidad son menos fiables,

porque pueden existir tejido vital en una raíz y necrótico en otra, es algo que se debe

olvidar. (Cohen, 2010)

Ésta prueba de la vitalidad, la percusión y la palpación, serán negativas, siempre y

cuando el periodonto no haya sido afectado. Cuando se produce la necrosis aséptica

por un traumatismo, con el tiempo el diente cambia de color, esto es a causa de la

muerte del tejido pulpar necrótico. (Cohen, 2010)

La muerte pulpar no se puede demostrar con pruebas radiográficas, estas

radiografías siempre se verán normal, excepto si hay alguna periodontitis asociada; la

necrosis séptica es muy diferente del séptica, esta causas dolor, dolor agudo, intenso

brusco, esto es a causa de la gran producción de toxinas bacterianas del tejido pulpar

necrótico, en caso de que la prueba de la vitalidad fuera positiva, esto sería porque

aún se encuentran con vitalidad algunas fibra de tejido pulpar, a esto se lo denomina

Necrobiosis (parte viva, parte muerta). (Cohen, 2010)

3

El no tratar un diente con necrosis pulpar, estos desencadenan cuadros periodontales

tales como abscesos periapiacales fistulas quistes, granulomas, osteomielitis, e

incluso con el tiempo puede causar celulitis, sepsis. (Cohen, 2010)

Debido a todas estas complicaciones y patologías, el tratamiento endodóntico está

diagnosticado de haber necrosis pulpar. (Cohen, 2010)

El ámbito de la endodoncia incluye el diagnóstico diferencial y el tratamiento del dolor

de origen pulpar.

1. La valoración general sistémica/bucal. Las condiciones general (enfermedades

sistémica, tratamientos, capacidad física, posibilidad de apertura bucal etc) y la

relación entre la unidad dentaria/dificultad de la relación /viabilidad dentaria de

esto dependerá la realización o no de un tratamiento endodóntico. (Court, 2016)

2. Diagnóstico o pronóstico endodóntico Ésta condición es dada por la dificultad

de relación: calcificaciones, formación de dentina secundaria y terciaria que

disminuye los diámetro de luz de los conductos y el estado periodontal, es muy

importante realizar una radiografía de diagnóstico para determinar los

procedimientos, según las dificultades que se presente en la instrumentación

del diente, el grado de clasificación del diente y el estado periodontal. (Court,

2016)

3. Instrumentación

a) La correcta apertura con capacidad de acceso adecuada,

b) Hay que tener mucha precaución cuando la cámara pulpar esté calcificada, hay

que tomar las radiografías. Las que sean necesarias para éstos casos, la

conformación final hay que hacerla con lima de punta inactiva para evitar el

riesgo de perforación (Court, 2016)

4

4. La localización de los conductos se realiza con limas muy finas (limas k 8 0 10).

En caso de utilizar instrumental rotatorio, se debe hacer una pre

instrumentación manual con lima k hasta el diámetro de 20, para evitar las

fracturas de los primeros instrumentos rotatorios. (Court, 2016)

5. Irrigación:

En casos de encontrase con conductos calcificados, en la primera fase de

instrumentación de utiliza gel de etilendiaminotetraacético EDTA que lubrica y actúa

como parte inorgánica del barrillo dentinario, se lo combina en cada instrumentación

con el hipoclorito de sodio, cuando se ha llegado al ápices el gel ADTA se lo sustituye

por EDTA en líquido, éste eliminará todos los restos de barrillo dentinario q pudiera

quedar en el conducto. (Court, 2016)

Para realizar una revisión de la evolución de la endodoncia es necesaria la realización

de una correcta reseña histórica; en la antigüedad a fines del siglo XIX y principios del

siglo XX, la endodoncia se denominaba terapia de los conductos radiculares o

patodoncia. (Cohen, 2010)

El Dr. Harry B. Johnston, de Atlanta, Georgia, profesor y clínico de la terapia de

conductos radiculares que era como se le denominada a los problemas pulpares de

los dientes, era muy conocido por sus conferencias y demostraciones. Fue el primer

profesional que limitó su ejercicio a la endodoncia y acuñó el término endodoncia, Del

griego endo, dentro y odonatos, diente: proceso de trabajo dentro del diente. (Cohen,

2010)

En el año 3000 a.C. Es donde se conoce por primera vez por el nombre, del primer

dentista conocido: Hesi-Re a quien se lo denomina como "el más grande de los

médicos que tratan los dientes"; Luego también encuentra el nombre de Men-Kadure-

Ankh "el hombre que cura los dientes". (Cohen, 2010)

5

Muchos documentos de esta época nos indican que las enfermedades dentales eran

tratadas por los médicos especializados ya que ellos gozaban de gran fama y de

prestigio. (Cohen, 2010)

Ésta enfermedad de los dientes era de gran interés cada vez más para los médicos de

la época ya que los egipcios sufrían de una variedad de padecimientos bucales; o

problemas dentales, comprobados en estudios radiográficos de diferentes cráneos de

momias, en estas se permiten observar que las enfermedades bucales más frecuentes

eran caries y periodontitis avanzadas, abscesos periapiacales y abrasión severa.

(Cohen, 2010)

Practicaban la trepanación ósea peri apical para drenar abscesos, Para alivio de la

pulpitis se recomendaba usar una pasta de comino, incienso y cebolla por partes

iguales (Cohen, 2010)

En 1514, Vesalius evidenciaba por primera vez la presencia de una cavidad en el

interior de un diente extraído, Antony van Leeuwenhoek (1632-1723) construyó el

primer microscopio , con este pudo realizar estudios de la estructura dentaria interna

y externamente; en 1678 luego de un tiempo de estudios se logra una descripción

exacta de los conductillos dentinarios, y no solo eso, también aparece la posibilidad de

la existencia de microorganismos en los conductos radiculares. (Egea, 2014)

En el siglo XVIII Fauchard "fundador de la odontología moderna" reconocido como el

padre de la odontología. Este autor recomendaba para las cavidades de caries

profundas con dolor, curaciones con mechas de algodón embebidas en aceite de clavo

o eugenol, este tiene la propiedad anestésica. En los casos de abscesos indicaba, la

introducción de una sonda en el conducto radicular para el drenaje del proceso

purulento y empleaba para la obturación de los conductos el plomo en lámina.

(Canalda, 2014)

6

En 1904, Buckley introduce el tricresol formol o formocresol como control químico de

los productos gaseosos de descomposición palpar y como desinfectante eficaz para el

tratamiento de los dientes despulpados. (Canalda, 2014)

Cabe destacar que en esta época, el resultado del tratamiento era juzgado solamente

por la presencia o ausencia de dolor, inflamación o fístula, hasta que tuvimos la primera

revolución en la historia de la endodoncia. Con el descubrimiento de los rayos X

por Roetgen en 1895 y empleados por C. Edmund Kells en 1899, solamente cuatro

años después de su descubrimiento, fue el primero en utilizar los rayos X para verificar

si el conducto radicular había sido bien obturado. Sus radiografías eran obtenidas con

un tiempo de 5 a 10 minutos de exposición y necesitaban de media a una hora para

ser reveladas. Murió en 1928 de cáncer, provocado por sus precoces

experimentaciones con rayos X. (Court, 2016)

En 1908, Meyer L. Rhein, médico y dentista de Nueva York introdujo una técnica para

determinar la longitud radicular y el nivel de la obturación. Frank Billings en 1921,

afirmaba que el diente despulpado era un foco de infección y responsable de

afecciones sistémicas puesto que aisló estreptococos y estafilococos del conducto

radicular, acentuando así la idea de que la incidencia de la "sepsis bucal" de Hunter era

un mal universal. E.C. Rosenow también en los Estados Unidos en 1922, exageraba

aún más aquellas críticas. (Iruretagoyena, 2014)

Estos autores provocaron un verdadero impacto en la época, “implantaron el reino del

terror para el diente despulpado"; los médicos de esta época se encontraban en graves

problemas, los cuales tomaban la decisión drástica cuando no encontraban la causa

de algunas dolencias, ordenaban las extracciones múltiples de los dientes, tales como

dientes despulpados, dientes sometidos a tratamientos de endodoncia y dientes

vitales. (Iruretagoyena, 2014)

Estos hechos determinaron una escisión entre los endodoncistas, distinguiéndose tres

grupos:

7

Los radicales, los convencionales y los investigadores.

1. Los radicales. Un dentista inglés exhibió, durante la realización de un congreso,

cuarenta niños, cuyos dientes habían sido extraídos como medida profiláctica

de la "sepsis bucal" de Hunter (Egea, 2014)

2. Los conservadores. Seguían realizando el tratamiento endodóntico procurando

usar los más poderosos e irritantes medicamentos que además de destruir a los

microorganismos, destruían también a las células vivas (Egea, 2014)

3. Los investigadores. Colidge en 1932 entre otros, mostró la necesidad de un

mayor respeto por los tejidos periapicales, de acuerdo con principios biológicos

(Egea, 2014)

Herman en 1920, introducía el hidróxido de calcio en la endodoncia.

Callah, an Grove, Colidge, Fish y McLean, Okell y Elliot, Burchet y Burn, con pruebas

radiografías histológicas y bacteriológicas, trataba de convencer a los médicos

radicales sobre sus ideales (Egea, 2014)

Probaron con las radiografías que:

1. La mala endodoncia que se practicaba en la época.

2. Que era imposible realizar un tratamiento endodóntico sin utilizar rayos X

3. Que las lesiones periapicales desaparecían después practicar un tratamiento

endodóntico bien orientado y realizado. (Canalda, 2014)

Se hicieron pruebas bacteriológicas donde se comprobaron la presencia de

bacterias, seguidas de infección en la región periapical de los dientes

despulpados. Las alteraciones peri apicales, cuando son de etiología

8

bacteriológica, son el resultado del desequilibrio de tres factores que se

interrelacionan:

alteraciones periapicales = número de microorganismos X virulencia

resistencia orgánica

En los últimos años ha sido notoria la influencia que la tecnología ha tenido en la

práctica de la endodoncia. A tal punto que ha sido así que tanto las técnicas de

procedimientos tan comunes como la conductometría, la preparación biomecánica

como la obturación de los conductos tienen que ser reaprendidas por los

endodoncistas veteranos puesto que la técnica ha introducido instrumental,

aparatología y materiales novedosos. Basta citar la conductometría electrónica, las

aleaciones de níquel titanio, los micro motores de bajísima velocidad con microscopio

y los aparatos para reblandecer la gutapercha. (Muñoz, 2011)

Pasos A Seguir Para Hacer Una Endodoncia

1. Preparación De La Cavidad O Acceso Camaral: es la primera etapa del

tratamiento de conducto radicular, esto comprende la comunicación con la

cámara pulpar, seguido de le conformación de la cavidad, eliminando las

interferencias para poder instrumentar sin ninguna complicación, en la fase de

preparación del conducto radicular, así como en la obturación del mismo, lo

importante del diseño del cavidad hay que tener en cuenta que muchos de los

fracasos se debe a errores en esta etapa y en la mayoría de las veces hay que

remodelar la cavidad, El acceso a la cámara debe facilitar la libre penetración

del instrumento en el interior del conducto evitando las interferencias que

puedan ocasionar la morfología de las paredes de la cámara. (Canalda, 2014)

Basándose en esos criterios reglas para realizar la cavidad de acceso de la forma más

adecuada.

9

Debe reconocerse primeramente la anatomía del diente, es fundamental que

profesional tenga un claro concepto tridimensional de la morfología interna del diente.

De ahí importancia de la radiografía de diagnóstico ésta aporta información sobre la

relación Corona raíz y el eje coronal y el radicular sigue una dirección semejante, Por

el contrario existe una angulación significativa lo que podría acarrear cambios en las

remodelaciones de las paredes laterales de la cámara durante esta fase de apertura

También permite reconocer curvatura radiculares importantes que pueden afectar a la

formación final de la cavidad de acceso (Rivas, 2013)

Existen una serie de factores en el contexto estomatognático qué determina el

concepto de la magnitud de la apertura por ejemplo paciente con apertura bucal muy

pequeña o comisuras labiales de reducido tamaño así como mal posiciones dentarias

que pueden inducir u obligar a realizar apertura camerales mayor de lo normal con el

fin de poder acceder correctamente a una zona de entrada de los conductos, incluso

visualizarlos mejor aunque sea con imagen reflejada. (Rivas, 2013)

También es importante conocer la ubicación normal de la entrada de los conductos de

cada diente, imaginarse su proyección en la cara oclusal con el fin de comenzar la

apertura por esas zonas específicas y evitar destrozos coronales innecesarios. La

formación y el tamaño de la cavidad de acceso correcta debe permitir una visión

completa directa y reflejada del suelo de la cámara y la entrada a los conductos, la

cavidad de acceso debe realizarse siempre por la superficie oclusal de molares

premolares o por palatino en incisivos y caninos y jamás por los proximales

(Rivas, 2013)

Es importante la limpieza previa de las zonas afectadas de tejidos cariados así como

su obturación aunque sea provisional con el fin de lograr la máxima asepsia tanto por

los gérmenes ubicado en la zona de la dentina descalcificada como por las posibles

filtraciones del dique en las lesiones proximales (Rivas, 2013)

10

Debe eliminarse la totalidad del piso cameral, la ubicación del límite de apertura del

acceso al ángulo de formación de las paredes proximales con el pecho cameral es

fundamental por diferentes motivos, permite la remoción de todo el contenido cameral

es decir los restos del tejido conectivo ya vitales o conectivos así como las virutas y

restos pulpares radiculares que se generan durante la instrumentación. Además le

facilitará la asepsia imprescindible en cualquier terapéutica endodóntica, solución a un

problema de estética ya que si no se limpia toda la cámara si quedan residuos en los

cuernos pulpares pueden por transparencia general cambio de color en la corona

dental. Es decir que la apertura cameral debe situarse en el límite que logre la

extirpación de todo el piso y los cuernos pulpares. (Fuentes, 2013)

Deben facilitar la introducción de los instrumentos y permitir el acceso más rectilíneo

posible al eje radicular para favorecer la instrumentación y la operación subsiguiente,

Las paredes laterales de la cámara, por su forma convexa, incrementada algunas

veces por las posiciones dentarias secundarias ocasionadas por caries proximales

dificultan la localización y el acceso y provocan interferencias para catetizar los

conductos radiculares y posteriormente instrumentarlos y obturarlos correctamente.

Para obtener un buen acceso cameral durante la fase de apertura pueden delimitar

tres etapas perforación delimitación de cuernos y rectificación y alisado

(Court, 2016)

Etapa de perforación: durante esta etapa de perforación se crea una comunicación

entre la cámara pulpar y la cavidad bucal a partir de cara oculta o palatina.

Esta primera etapa finalizada cuando en condiciones normales se note la caída al

vacío que comparta el cambio de resistencia al fresado entre el tejido dentario y el

conectivo laxo que conforma la pulpa.

Sin embargo debe considerarse aquellos casos en que por patología pulpar previa

existe una disminución considerable de la distancia entre el piso y el suelo de la cámara

o que existe una desmineralización cálcica pulpar con lo que se apreciarán cambios

notables en la resistencia al prestar por lo que es fundamental el suelo de la el estudio

radiográfico previo (Fuentes, 2013)

11

El instrumental empleado para esa etapa dependerá del material que se vaya a perforar

ya sea tejido dentario, restauraciones de amalgamas o composite, corona de porcelana o

metal en cualquiera de los casos se utiliza la fresa de alta velocidad ya sean diamantadas

para el esmalte o dentina, de carburo de tungsteno para la perforación del meta, la forma

de las fresas será redonda o cónica y pueden utilizarse formas mixtas diseñadas

expresamente para tal fin (Fuentes, 2013)

Etapa de delimitación: Una vez obtenida la comunicación con la cámara pulpar

se debe utilizar la extensión de la misma en sentido horizontal hasta conseguir el

contorno de la apertura a la periferia del techo cameral para tener la seguridad de

haberlo eliminado en su totalidad así como los cuernos pulpares. (Fuentes, 2013)

En esta fase se debe utilizar fresas de punta no activa, dejando resbalar la fresa por el

suelo de la cámara; las fresas más utilizadas para ésta manipulación son las de turbina de

carbono de tungsteno (Zekrya Endo,Maillefer) todas ellas de forma cónica y no activas

(Fuentes, 2013)

Etapa de rectificación y alizado; una vez llegada a esta fase de la apertura

cameral se iniciarán la localización de los conductos radiculares que resultará fácil

bien visible el orificio de entrada de los mismos y su catetización. Al intentar

introducir el instrumento es posible que roce con alguna de las paredes laterales

de la cámara o que encuentra alguno escalón que provoque el enclavamiento lo

que dificultará tu entrada ,por estos motivos se debe rectificar Y alisar las paredes

de la cámara (Fuentes, 2013)

Las interferencias depende de la morfología del diente de la forma de la cámara pulpar

y del grado de curvatura de las raíces en esta etapa se deben utilizar las fresas de

puntas inactivas también se pueden emplear los trépanos de peso de baja velocidad,

los que ofrece mejores sensación táctil y el diseño inactivo de su punta permite ubicar

la en el orificio de entrada del conducto a fin de obtener un punto de apoyo, que permite

12

realizar las maniobras de giro necesitas para extirpar la zona de interferencia de la

pared debilitándola al mínimo, mediante la irrigación profusa con hipoclorito de sodio

y extirpación del tejido pulpar, con excavadores se obtiene una cámara

suficientemente limpia y modelada para poder acceder fácilmente a los conductos y

realizar correctamente las fases sucesivas del tratamiento del conducto radicular.

(Fuentes, 2013)

Preparación De Los Conductos Radiculares

Los instrumentos en endodoncia de acuerdo con las normas establecidas por la

internacional standard organización (ISO) y la federación dental internacional (FDI)

se clasifican en cuatro grupos:

Grupo I Instrumentos para la preparación de conductos de modo manual.

Grupo II Los instrumentos de diseño similar a los anteriores en que se representa

su parte activa pero con una con un mandril para hacer accionado de modo

mecanizado, más el léntulo

Grupo III trépanos para ser usado de forma mecánica: Gates Glidden, Peso etc.

Grupo IV Instrumentos y materiales para la obturación puntas secantes y de

obturación. (Rivas, 2013)

Los instrumentos accionados de modo manual los instrumentos del grupo1 incluyen

3 tres tipos básicos los ensanchadores, las limas Ky H y sus derivaciones además

de otros instrumentos más antiguos como los Tiranos y diversos instrumentos para

la permeabilización de los conductos. (Ricardo, 2012)

Ensanchadores y lima k:

Son instrumentos manuales más utilizados se fabrican de acuerdo a la

especificación, instrumento de cortés tienen unas dimensiones establecidas;

Diámetro en el extremo apical (Do) qué es el que da el nombre al instrumento

13

expresado en centésima de mm y diámetro en el otro extremo del segmento

cortante de 16 mm de longitud D16 (Navarros, 2011)

La mayoría de los instrumentos se fabrican con aleaciones de acero inoxidable de

mejores propiedades físicas de las de acero al carbono (ductilidad y resistencia a

la corrosión) actualmente también las hay fabricadas con aleación de níquel titanio.

(Canalda, 2014)

Características de las limas K

1. Las limas K se encuentran en longitudes de 21, 25 y 31 mm

2. Calibradas en colores o normas ISO por el grosor de su punta en milímetros

(DO):

o ISO 06 (Rosado) 08 (Gris) 10 (Morado) 15 (Blanco) 20 (Amarillo) 25

(Rojo) 30 (Azul) 35 (Verde) y 40 (Negro) estas se conocen como primer

serie.

o Con una longitud activa o de trabajo de 16 mm

o Una conicidad de 0,02 mm por cada milímetro de longitud.

D16 = en la base de la parte activa en décimas de mm. Debe medir 0.32 mm

más que en la punta Ver imagen derecha. Para calcular el calibre en D16

debe conocer el calibre en D0. Si DO es 0,25 se obtiene sumando 0,32 +

0,25= 0,57mm.

o El ángulo de la punta debe tener unos 75º

o y la sección es cuadrada

14

Hay limas de sección triangular llamadas "Flexofile" con punta no cortante y por

contener menos material por unidad de sección son más flexibles que las limas K.

Disponibles en longitudes de 21, 25 y 31 mm. y tamaños del 06 al 140. (Canalda,

2014)

Limas Hedstron O H

SE elaboran por torneado siguiendo la especificación número 58 de la ANSI/ADA y la

referencia número 3.630 de la ISO/FDI.

Los requerimientos de su flexibilidad y resistencia a la fractura por torsión difieren de las

limas K. Sus diámetros de Do y D16 son similares. El aspecto de estas es de una serie de

conos superpuestos que aumenta de calibre a partir del Do el ángulo de corte de La lima

H es de 70°a 85°y puede alcanzar valores aproximado a los 90° o sea casi perpendicular

al eje del instrumento por lo que hace su acción del corte se ejerce en sentido lineal al tirar

de ella. Es muy eficaz pero por el peligro de enclavamiento o en las paredes de la dentina

y posterior fractura. Su uso se suelen limitar en zonas medias y coronal del conducto.

Modificaciones del diseño original de esas son Unifile. (Rivas, 2013)

El ángulo helicoidal de los instrumentos habituales tipo H se acerca a 90º o sea

aproximadamente perpendicular al eje central del instrumento. Las limas tipo Hedström

son instrumentos metálicos cónicos y con punta, accionados a mano o mecánicamente

con bordes cortantes espiralados dispuestos de manera tal que el corte ocurre

principalmente al tirar del instrumento. Se utilizan para agrandar los conductos

radiculares, sea por corte o por abrasión. (Rodríguez, 2014)

La lima tipo Hedström se usa para alisar el conducto desde la región apical hasta el

orificio de entrada. El diseño de la lima es tal que la masa de metal de la parte operativa

que soporta las hojas cortantes no llega hasta la superficie del instrumento, sino que

transcurre como un núcleo metálico central. Un instrumento es sólo tan fuerte o flexible

como su núcleo metálico central, del cual en las limas Hedström sobresalen los bordes

cortantes. Cuando se ponen en contacto con una pared del conducto, los bordes

15

cortantes contactan con ella con ángulos que se aproximan a los 90º y al retirar el

instrumento se ejerce una efectiva acción de amolado. (Rivas, 2013)

Es imposible ensanchar o taladrar con este instrumento. El intento de hacerlo trabaría

las hojas en la dentina y al continuar la acción de taladrar fracturaría el instrumento.

Las limas Hedström cortan en un solo sentido, el de retracción, debido a la inclinación

positiva del diseño de sus estrías. Debido a su fragilidad intrínseca, las limas Hedström

no deben utilizarse con acción de torsión. En tal virtud la especificación 28 de la ADA

no pudo aplicarse y este organismo tuvo que aprobar una nueva especificación, la 58

junto con el American National Standards Committee. (Rivas, 2013)

INSTRUMENTOS ROTATORIOS:

En la actualidad es frecuente preparar inicialmente los conductos mediante limas

rotatorias níquel titanio tras el paso previo de una lima K10. Dos de los instrumentos

de motor con mayor historia y más utilizadas son las brocas de Gates Glidden y los

ensanchadores (brocas o fresas) de Peeso. (Canalda, 2014)

El ensanchador Gates Glidden

Tiene un extremo cortante corto, en forma de llama, con hojas cortantes laterales

levemente espiraladas con ángulo muy inclinado respecto de la vertical. Generalmente

tiene una pequeña guía no cortante en su extremo para minimizar su potencial de

perforación de la superficie radicular. (Rivas, 2013)

La cabeza cortante está conectada al vástago por un fino y largo cuello. Está numerado

del 1 al 6 mediante marcas en el tallo del instrumento. Se utilizan para la ampliación y

conformación de los conductos después del limado seriado y ensanchamiento con

limas, en sus tercios cervical y a veces hasta el tercio medio. (Rivas, 2013)

16

Los taladros Gates Glidden están diseñados con un punto débil en la parte del eje más

cercana a la pieza de mano, de forma tal que el instrumento fracturado pueda ser

retirado fácilmente del conducto. Se fabrican de acero inoxidable y con un largo total

de 32 mm (desde la punta hasta el contra-ángulo miden 18 a 19 mm) aunque también

se fabrican en largos totales de 28 y 38 mm (Canalda, 2014)

Tabla 1 Comparación de dimensiones entre Fresas y Gate Glidden

Fuente: www.iztacala.unam.mx

El ensanchador tipo Peeso

(Peeso reamer) tiene una parte cortante larga y ahusada con hojas de corte lateral

levemente espiraladas; las hojas tienen gran angulación con respecto a la vertical. El

extremo cortante está unido al vástago por un cuello corto y grueso. Se utiliza en la

desobturación y preparación de conductos endodónticamente obturados, para la

colocación de postes intrarradiculares. Tanto en su material, largo y diámetro, los

ensanchadores Peeso siguen las especificaciones de las Gates Glidden.

(Ricardo, 2012)

Fresa Gates Glidden Corresponde al número de lima:

1 50 2 70 3 90 4 110 5 130 6 150

17

Longitud De Trabajo

Definición de longitud de trabajo consiste en determinar la longitud en la que terminara

la preparación del conducto y su obturación. Una de las etapas más importantes y

críticas de la terapia endodóntica es la conductometría. Este procedimiento tiene por

objetivo obtener una medida de longitud, que corresponde a "la distancia desde un

punto de referencia coronal hasta el punto donde termina la preparación y obturación

del canal radicular" (Martínez). La determinación de una longitud de trabajo precisa es

uno de los procedimientos más importantes de la terapia endodóntica, y es un factor

clave para el éxito del tratamiento. (Rodríguez, 2014)

La limpieza, conformación y obturación del sistema de canales radiculares no pueden

lograrse con precisión a menos que se determine con exactitud esta medida.

Establecer una longitud de trabajo adecuada es imprescindible para poder llevar a

cabo un tratamiento exitoso; de no obtenerse inicialmente de manera correcta, todo el

esfuerzo posterior en la consecución del éxito terapéutico puede ser infructuoso

(Martínez). La determinación errada de la longitud de trabajo podría dar lugar a una

medición demasiado larga y conducir la preparación más allá de la constricción apical,

provocando sobre instrumentación y sobre obturación. A su vez, también podría llevar

a la conformación hasta un punto anterior a la constricción apical, resultando así una

limpieza y un relleno insuficiente del canal radicular. Por su forma estrecha, la

constricción apical provee una resistencia natural al empacamiento del material

obturador y debe respetarse. (Rodríguez, 2014)

La conductometría establece la extensión apical de la instrumentación y el último nivel

apical de la obturación del canal radicular. La preparación y obturación del canal

radicular debe finalizar a nivel de la unión cemento-dentinaria, confinada al interior del

sistema de canales radiculares. La unión cemento-dentinaria se define como "el punto

más apical de la pulpa dental", y corresponde al punto donde deja de haber dentina y

el canal se continúa con paredes de cemento. (Rodríguez, 2014)

18

El objetivo de determinar una longitud de trabajo es lograr preparar y obturar los

canales radiculares lo más cerca posible de este punto, idealmente a nivel de la

constricción apical, área del canal radicular que presenta el menor diámetro y es el

punto de unión entre el tejido pulpar y el tejido periodontal. (Rodríguez, 2014)

La unión cemento dentinaria puede o no coincidir con la constricción apical; esta última

debe ser el límite de la preparación y de la obturación radicular. La ubicación de la

constricción apical varía considerablemente y su relación con la unión cemento-

destinaria también es variable y puede ser de hasta 3 mm más alta en un lado del

canal, en comparación con el otro. Por otra parte, la unión cemento-destinaría no

puede ser identificada clínicamente. La constricción apical se ubica generalmente

entre 0,5 a 2 mm del ápice dentario radiográfico, y hay estudios que relacionan la

posición de la unión cemento-destinaría y la constricción apical, mostrando esta última

siempre más coronal a la primera (Rodríguez, 2014)

Consecuencia de una determinación de longitud de trabajo errónea

La determinación imprecisa de la longitud de trabajo puede favorecer la ocurrencia de

accidentes endodónticos, como perforación apical y sobre obturación, las cuales son

generalmente acompañadas de dolor postoperatorio. Por otra parte, el inicio de la

reparación periapical puede prolongarse en el tiempo, aumentando así el número de

fracasos por regeneración incompleta de los tejidos periapicales. Otro riesgo presente

frente a una longitud de trabajo incorrecta es la instrumentación incompleta y la

obturación deficiente del canal radicular, con todos los problemas que ello trae

(reagudización de la infección y de los síntomas, reinfección del canal radicular,

aparición de lesiones apicales, dolor persistente debido a la inflamación de tejido

pulpar no eliminado). Además, puede formarse un escalón antes del ápice, lo que

podría imposibilitar un retratamiento exitoso, de ser necesario en el futuro. (Rodríguez,

2014)

19

El hueso, cemento y ligamento periodontal pueden transformarse en elementos activos

con gran capacidad de recambio, lo que los hace particularmente aptos para el

restablecimiento de las condiciones anatomo-fisiológicas normales a nivel del

periápice. (Rodríguez, 2014)

Esta es una de las razones por las cuales no es conveniente invadir más allá de la

constricción apical al instrumentar o al obturar los canales radiculares, a fin de

mantener esta zona intacta con todas sus potencialidades de reparación. Una

obturación radicular finalizada en la constricción apical proporciona las condiciones

óptimas para la reparación, con un contacto mínimo entre el material de relleno y el

tejido apical, reduciendo de este modo la destrucción de tejidos, evitando la

persistencia de respuestas inflamatorias y reacciones a cuerpo extraño (Rodríguez,

2014)

Técnicas De Localización Radiográfica En Endodoncia

El éxito del tratamiento endodóntico depende de muchos factores: un buen diagnóstico

de la condición pulpar y periapical, el conocimiento de la anatomía del conducto y de

la raíz dentaria y la determinación de una longitud de trabajo correcta. Todos estos son

factores importantes para poder realizar una buena preparación biomecánica y

culminar con una obturación satisfactoria. (Egea, 2014)

En cada una de estas etapas, es imprescindible la toma de radiografías que provean

la información necesaria para realizar el tratamiento y actuar en beneficio del paciente.

Las radiografías resultan muy útiles durante la terapia endodóntica, pero, en algunas

situaciones, esa imagen no muestra lo que se necesita, porque la radiografía tiene una

limitación principal: solo se observan dos dimensiones, alto y ancho, faltando la tercera

dimensión, la profundidad vestíbulo-lingual o palatino1. (Egea, 2014)

Al ser una representación bidimensional, existirán ocasiones en las que la imagen

obtenida no brindará la información que se requiere y es en ese momento cuando se

20

recurre a las técnicas de localización radiográfica tradicionales conocidas como

técnicas de localización radiográficas. En endodoncia las de mayor utilidad son la

técnica de Clark o regla del objeto bucal y, una de más reciente descripción, la técnica

de Rastreamiento Radiográfico Triangular, conocida también como Técnica de

Bramante. Estas dos técnicas son indicadas en endodoncia en los siguientes casos

(Court, 2016)

• Disociación de imágenes superpuestas de raíces y conductos dentarios.

• Disociación de imágenes superpuestas de dientes con raíces y conductos

supernumerarios.

• Ubicación de fracturas radiculares.

• Ubicación de resorciones radiculares, tanto externas como internas.

• Localización de instrumentos fracturados, perforaciones, falsas vías y

escalones. (Court, 2016)

Dirección de curvaturas radiculares.

• Relación de las raíces dentarias con respecto a estructuras anatómicas

adyacentes. (Court, 2016)

Técnica De Clark

Descrita hace 100 años, esta técnica, también conocida como la Regla del Objeto

Bucal y Técnica de las Proyecciones Excéntricas, se fundamenta en el cambio de las

posiciones relativas de las imágenes radiográficas de los objetos cuando el ángulo de

proyección del haz de radiación cambia. (Court, 2016)

Para esta técnica, se requiere la toma de dos radiografías periapicales de la zona a

estudiar: una radiografía ortorradial, la cual se logra con los valores de angulación

21

horizontal y vertical correctos; y una radiografía mesiorradial, en la cual se varía la

angulación horizontal colocando la base del cono de rayos X hacia mesial; o una

radiografía distorradial, la cual se obtiene colocando la base del cono hacia distal.

Siempre en todos los casos el punto de incidencia facial del haz de radiación debe

permanecer en el mismo sitio. (Court, 2016)

Esta técnica es útil durante el tratamiento endodóntico para:

• Disociar imágenes de raíces y conductos múltiples.

• Separar estructuras anatómicas y radio transparencias periapicales.

• Determinar la ubicación de curvaturas apicales que se encuentren hacia

vestibular o palatino. (Court, 2016)

Descripción de los principios de la técnica: se tienen dos objetos A y B, uno frente al

otro. Si se hace incidir un haz de luz sobre ambos de manera perpendicular, la imagen

resultante será de los objetos superpuestos, sin posibilidad de distinguir cuál se

encuentra más cerca de la fuente de radiación y cual más lejos. Al modificar la forma

en que incide el haz de luz sobre los objetos, es decir, al modificar la angulación con

la que incide la luz, la imagen resultante mostrará los cuerpos disociados. Es aquí

donde se utiliza la premisa de esta técnica: "El objeto más distante del cono se mueve

hacia la dirección del cono y el que se encuentra más cerca se mueve en sentido

opuesto”. (Court, 2016)

22

Técnicas de localización radiográfica en endodoncia

Este mismo principio se utiliza en las imágenes radiográficas, tomando como

referencia el punto de incidencia del haz de radiación para establecer la dirección en

la que se registró la posición relativa de la imagen resultante. Si se ubica del mismo

lado hacia donde se desplazó la base del cono de Rayos X, entonces el objeto se

encontrará más alejada de la fuente de radiación y, si se registra en el lado contrario

hacia donde fue colocada la base del cono de rayos X, entonces la imagen

corresponderá al objeto que se encuentra más cerca de la fuente de radiación, es

decir, hacia vestibular. Utilizando este principio, se pueden disociar e identificar las

imágenes correspondientes de los conductos radiculares. (Court, 2016)

Técnicas De Instrumentación

Aunque con la una instrumentación Irrigación de los conductos radiculares se pretende

conseguir una limpieza completa del sistema se ha ser consciente de las limitaciones

que imponen sus irregularidades. Se conseguirá una reducción del contenido de los

conductos generalmente suficiente para efectuar la reparación otras limitaciones se

deberán del propio instrumental, que, por más que progrese será incapaz de acceder

por múltiplos conductos laterales y secundarios más frecuentes cuanto más cerca del

ápice. (Canalda, 2014)

La eliminación de la pulpa aunque se utilice tira nervios no se termina hasta el final de

la preparación del conducto cuando, el ensanchamiento ha permitido que la solución

irrigadora actúe durante el tiempo suficiente. Se preconiza ampliar los conductos

manteniendo en lo posible la anatomía original, lo suficiente para conseguir la

eliminación de los restos de tejidos necróticos y bacterias de su interior. (Canalda,

2014)

Con los instrumentos disponibles tanto manuales como mecanizados es imposible

eliminar la delfina de una forma uniforme, en las observaciones al microscopio los

conductos instrumentados siempre se observan paredes sin instrumentar

23

La limpieza y desinfección de los conductos se confía en el último terminó la acción de

la solución irrigadora. (Canalda, 2014)

Irrigación y sustancias irrigantes

No hay duda de que los microorganismos, ya sean remanentes en el conducto

radicular después del tratamiento o recolonizando el conducto obturado, son la

principal causa de los fracasos endodónticos. El objetivo primordial del tratamiento

endodóntico debe ser optimizar la desinfección del conducto radicular y prevenir la

reinfección. (Cohen, 2010)

Históricamente, se han sugerido un sinnúmero de compuestos en solución acuosa,

desde substancias inertes como cloruro de sodio (solución salina), hasta altamente

tóxicas y biocidas alergénicos como el formaldehido. En esta unidad se revisan las

soluciones empleadas actualmente, las soluciones obsoletas no serán discutidas.

(Cohen, 2010)

La irrigación de la cámara pulpar y de los conductos radiculares es una intervención

necesaria durante toda la preparación de conductos y como último paso antes del

sellado temporal u obturación definitiva. Consiste en el lavado y aspiración de todos

los restos y sustancias que puedan estar contenidos en la cámara o conductos y tiene

los siguientes objetivos: (Cohen, 2010)

Limpieza

O arrastre de trozos de pulpa esfacelada, sangre líquida o coagulada, virutas de

dentina, polvo de cemento o Cavit, plasma, exudados, restos alimenticios, medicación

anterior, etc. Deberá disolver el tejido necrótico remanente. Los sistemas de conductos

radiculares infectados se llenan de materiales potencialmente inflamatorios. La acción

de conformar genera detritos que también pueden provocar una respuesta

inflamatoria. La irrigación por sí misma puede expulsar estos materiales y minimizar o

eliminar su efecto. (Fuentes, 2013)

24

Este desbridamiento tosco es análogo al lavado simple de una herida abierta y

contaminada. Se trata del proceso más importante en el tratamiento endodóntico.

La frecuencia de la irrigación y el volumen de irrigante utilizado son factores

importantes en la eliminación de detritos. La frecuencia de la irrigación debe

incrementarse en la medida en que los instrumentos se aproximan a la constricción

apical. Una cantidad apropiada es al menos 2 ml cada vez que se limpia el canal o se

saca la lima que se está utilizando. (Fuentes, 2013)

El barrillo dentinario se compone de detritos compactados dentro de la superficie de

los túbulos dentinales por la acción de los instrumentos. Se compone de trozos de

dentina resquebrajada y de tejidos blandos del conducto. Estos materiales se liberan

del hueco de las estrías de los instrumentos ensuciando la superficie del canal al

arrastrar las puntas de los mismos. Dado que el barrillo dentinario está calcificado, la

manera más eficaz de eliminarlo es mediante la acción de ácidos débiles y de

agentes (Fuentes, 2013)

Acción detergente y de lavado por la formación de espuma y burbujas de oxígeno

naciente desprendido de los medicamentos usados. (Iruretagoyena, 2014)

Acción antiséptica

O desinfectante propia de los fármacos empleados inactivando las endotoxinas

(Iruretagoyena, 2014)

El hipoclorito de sodio puede matar todos los microbios de los conductos radiculares

incluidos los virus y las bacterias que se forman por esporas. Este efecto microbicida

se mantiene incluso con concentraciones diluidas aunque en menor grado.

(Iruretagoyena, 2014)

25

Técnica para la irrigación

La técnica consiste en insertar la aguja en el conducto, pero procurando no obliterarlo

para facilitar la circulación de retorno y que en ningún momento pueda penetrar más

allá del ápice, e inyectar lentamente de medio a dos centímetros cúbicos de la solución

irrigadora, para que la punta de aguja, plástico o goma del aspirador absorba todo el

líquido que fluye del conducto. El líquido de retorno también puede ser recogido en un

rollo de algodón o gasa. (Iruretagoyena, 2014)

Dado que los irrigantes pueden tener contacto con tejidos vitales, la solución irrigante

no deberá ser un tóxico sistémico, sin efectos caústicos en el peridonto y con un

potencial pequeño de causar una reacción anafiláctica. (Cohen, 2010)

La penetración del irrigante al conducto radicular instrumentado guarda una relación

al tamaño de la preparación. Aunque no hay evidencia directa, la introducción de la

aguja con una terminación segura (agujas especiales para irrigación endodóntica)

debe llegar 1 mm antes del foramen. Cuando se utilice una aguja calibre 30, la

preparación del tercio apical deberá ser del número estandarizado 35 o 40 para

asegurar la irrigación correcta en esa área. (Rivas, 2013)

A pesar de que las puntas de papel absorbente son comúnmente utilizadas en la

terapia endodóntica, han sido muy poco investigadas.), señalaron que las puntas de

papel estériles son utilizadas para: secar el conducto antes de la obturación, colocar

medicamentos intraconducto, ayudan a determinar el color y la calidad del exudado.

Lasala (1988), habla de su utilidad en la toma de muestras de los conductos radiculares

y siembra en medios de cultivo. (Cohen, 2010)

Ya que las puntas de papel absorbente son el último material introducido en el

conducto luego de la preparación biomecánica, antes de la obturación, su esterilización

debe ser considerada importante para el éxito de la Terapia endodóntica. Cohen, S.

(1.995), señala que las puntas de papel absorbente endodóntica se empacan en

envases de varias puntas surtidas (a granel) o en unidades celulares con 5 o 6 puntas

por envase, ambas presentaciones son pre-esterilizadas al empacarlas, la

26

esterilización se hace generalmente por irradiación antes de despacharlos. Miller.

(1.894), señala que ha existido un interés continuo en la microbiología de la patología

endodóntica, claro está que muchas situaciones en las que el tratamiento endodóntico

es necesario, son caracterizados por poseer un componente microbiológico. (Egea,

2014)

De esta forma, se vuelve evidente que, para obtener la mayor tasa de éxito posible en

el tratamiento, el odontólogo debe estar familiarizado con los aspectos claves de la

microbiología endodóntica, el papel de los patógenos en la etiología y patogénesis de

diversas enfermedades que afectan al sistema de conductos radiculares, el efecto de

los procedimientos del tratamiento en la infección y los métodos de prevención de la

reinfección del canal radicular y de la respuesta inflamatoria concomitante en el

espacio periapical. (Egea, 2014)

Además el éxito o fracaso del tratamiento endodóntico está relacionado directamente

con la presencia o no de bacterias viables en el sistema de conductos radiculares, tal

como demostró Kakehashi (1.965), hace más de 40 años atrás. Lima Machado, M.

(2009), señala que el tratamiento endodóntico tiene como objetivo la desinfección, es

decir, la eliminación de la mayor parte de los agentes infecciosos, una vez que la

esterilización (eliminación total de microorganismos) es imposible en las condiciones

del organismo humano (boca y sistema de conductos radiculares). (Cohen, 2010)

La boca humana es un medio rico en bacterias con potencial patógeno o no. En un

1ml de saliva podemos encontrar un número de bacterias de 10 elevado a la sexta

potencia. La tesis presenta una sistematización conceptual sobre la importancia de la

esterilización de los conos de papel absorbente utilizados en la terapia endodóntica.

Según la problemática planteada se tiene como formulación del problema lo siguiente,

que la acumulación de microorganismos en la superficie externa de las puntas de papel

absorbente y su falta de esterilización ocasionan contaminación de los conductos

radiculares que están siendo tratados endodónticamente. (Navarros, 2011)

27

Secado Del Conducto

Paso crítico para una obturación de conductos satisfactoria, es el secado de la cámara

pulpar y los conductos radiculares conformados. El secado del interior de la luz del

conducto tiene como fin eliminar el líquido que se ha utilizado como irrigación. Como

es sabido un líquido no es compresible, el espacio que un líquido ocupa en los

conductos accesorios y delta apical no puede ser ocupado por el cemento sellador

(Cueva, 2010)

La eliminación del líquido que se ha usado para irrigar el conducto debe ser eliminado

en dos etapas:

1. Eliminar el líquido de la cámara pulpar. Esto se lleva a cabo con torundas

estériles empacadas suavemente en la cámara pulpar y se continúa con aire a

presión para que se evapore en su totalidad. El extremo de la jeringa triple no

debe colocarse encima del conducto de entrada, por el riesgo de producir un

efisema. (Cueva, 2010)

2. El secado del conducto radicular se lleva a cabo con puntas de papel

absorbentes estériles de la siguiente manera. Se elige una punta de papel del

diámetro del último instrumento utilizado para ensanchar el conducto en este

caso un Nº 35, se lo introduce hasta el fondo del conducto y se los deja unos

segundos. Se continúa con un número inferior en este caso el Nº 30 y así

sucesivamente hasta llegar al Nº 20 que seca la totalidad del conducto y luego

del secado verificar la longitud de trabajo con el localizador de ápice.

(Iruretagoyena, 2014)

Obturación Del Conducto

Obturación del conducto la curación en el relleno permanente del espacio endodóntico

El reemplazo del conducto del contenido normal o patológico del conducto por

materiales que deben estar bien compactados y adaptados a las paredes del mismo

28

Para evitar filtraciones y que deben ser tolerados por los tejidos periapiacales.

(Fuentes, 2013)

La finalidad básica consiste en rellenar de manera más hermético posible la totalidad

del sistema de conducto radicular o un material sea estable y que se mantenga de

forma permanente en el sobrepasarse alcanzar el periodonto establece un concepto

en el sellado coronó apical en el que se pone el énfasis en la importancia de que la

estanqueidad de la operación tenga la misma calidad de todo la atención del conducto;

debido a que la posibilidad de penetración de fluidos y bacterias hacia el interior del

conducto está o más elevada en la cavidad bucal que desde periodonto. (Fuentes,

2013)

El sellado apical es importante ya que junto al orificio apical pueden existir bacterias y

penetrar de nuevo en un conducto mal obturado y renovar la inflamación también

pueden quedar bacterias en la zona final del conducto Y entonces su crecimiento es

estimulado por la llegada de fluido periapical que le suministran el sustento necesario

para el desarrollo. (Fuentes, 2013)

El sellado coronal es imprescindible ya que muchos materiales de restauración de la

corona pueden permitir un cierto grado de filtración marginal con el paso de la saliva y

bacterias que alcanzan el material de obturación; y a través de él pueden llegar al

periápices y también al pasar la zona de la bifurcación radicular, a través de las

frecuentes comunicaciones que existen entre el suelo de la cámara y la bifurcación,

produciendo una lesión en ella. (Fuentes, 2013)

Se ha llegado a la conclusión que la calidad de restauración coronal es más

importante que la calidad técnica de obturación del conducto para la salud del

periodonto capital probablemente por filtración marginal de la restauración.

(Cohen, 2010)

29

Nivel De Obturación

Los materiales utilizados en la obturación de los conductos radiculares deben

mantenerse confirmado en su interior, desde el orificio cameral de los mismos, hasta

la constricción apical, a partir de la misma el material de obturación puede representar

una irritación de la reparación. La sobre extensión y la sobre obturación el primero Es

un término longitudinal referente al nivel alcanzado por el material de obturación al

respecto al límite de la preparación y la obturación el segundo se refiere a la calidad

de la condensación que se consigue con el material de obturación. (Iruretagoyena,

2014)

Una sobreexpresión se refiere a una obturación que no alcanza el límite apical elegible

mientras que una sobre obturación invita una falta adecuada de condensación del

material de obturación entre las paredes del conducto, quedan espacios vacíos

susceptibles de ser localizado por fluidos y bacterias. (Iruretagoyena, 2014)

La presencia de material de obturación en la superficie del ápice o en algún conducto

lateral en la identificación como sinónimo de calidad de obturación, el nivel apical de

la obturación con el nivel de la preparación del conducto. (Iruretagoyena, 2014)

La mayoría de los autores sitúa el límite apical de la preparación y la duración de los

conductos entre 0.5 mm ápice radiográfico y en diente con la pulpa vital entre 1 y 2

mm del mismo (Iruretagoyena, 2014)

Técnicas De Obturación De Los Conductos Radiculares

Existen muchas técnicas de obturación de los conductos radiculares, entre las cuales

podemos mencionar:

30

Técnica de condensación lateral:

Esta es la técnica más empleada. Se trata de un procedimiento sencillo, se puede

aplicar en cualquier situación clínica, a excepción de algunos conductos

extremadamente curvos o irregulares, las reabsorciones dentinarias internas. Para

esta técnica se utiliza un cono maestro correspondiente al calibre del tamaño final de

la instrumentación y a la longitud del conducto recubierto con sellador es insertado en

el conducto y es compactado lateralmente con espaciadores y rellenado con conos

accesorios adicionales (Cueva, 2010)

Técnica Lateral Caliente

Se elige el cono maestro correspondiente al tamaño final de la instrumentación del

conducto recubierto con sellador es insertado en el conducto, calentado con un

espaciador caliente, compactado lateralmente con espaciadores y rellenado con conos

accesorios adicionales. Algunos dispositivos usan vibración además del espaciador

caliente. (Fuentes, 2013)

Técnica del cono único de gutapercha

Consiste en lograr la obliteración completa del conducto radicular instrumentado,

mediante la utilización de un cono único de gutapercha y sellador. Estaría indicada en

los casos de conductos muy amplios, en los cuales la obturación es realizada sobre la

base de un cono único de gutapercha - preparado en el mismo momento operatorio y

de acuerdo con el calibre del conducto a obturar. (Navarros, 2011)

En los de sección oval, el ajuste es deficiente y el sellador ocupa la mayor parte del

conducto, con la consecuente deficiencia de sellado e incremento de la toxicidad 5. La

técnica consiste, en calentar a la llama dos o más conos de gutapercha juntos, se los

comprime entre dos losetas de vidrio y se retuercen para que formen un haz que se

inserta en el conducto previamente preparado. A menudo, el método del cono único

deja algún espacio en la mitad oclusal del conducto sin obturar densamente. Podría

31

ser necesaria una condensación lateral con el agregado de varios conos accesorios

para obtener un conducto bien relleno (Navarros, 2011)

Técnica De Condensación Seccionada O Vertical

Permite rellenos tridimensionales. - Penetra canales laterales, accesorios y el tercio

apical. - Reduce el tiempo de trabajo. - Minimiza el riesgo de fracturas de raíz.

Se utilizan condensadores de punta plana (pluggers) progresivamente más

estrechos en su punta.

El atacador más pequeño debe llegar a 5 mm de la LT. La preparación del

conducto debe tener muy buena conicidad.

Es una técnica muy lenta: se avanza de 1 mm en 1 mm. Para ello se necesita

a.-Seleccionar los compactadores adecuados. Introducir el sellador.

b.- Se prepara una punta de gutapercha recortada para que ajuste a 1 mm de

la LT.

c.- Se corta la gutapercha que sobresale del conducto

d.- Se compacta verticalmente

e.- Se corta un cono adicional en secciones de 4 a 5 mm, para agregar luego

e.- Se introduce el instrumento caliente en el espesor de la gutapercha.

f.-Se compacta con un atacador más pequeño…. G) Back-fill con gutapercha

g.-Se añaden los segmentos de gutapercha con el atacados flameado .para

lograr la longitud deseada de obturación. (Cohen, 2010)

Ventajas De La Obturación Seccionada O Vertical

-Permite rellenos tridimensionales de los conductos radiculares.

- Penetra los canales laterales, o conductos accesorios y el tercio apical.

Minimiza el riesgo de fracturas de raíz. (Egea, 2014)

32

Desventajas de La Técnica Seccionada O Vertical

-Consume demasiado tiempo

-Es difícil retirar la gutapercha si se sobre obtura o si queda corta

-Es difícil lograr una condensación sin espacios entre las secciones de la gutapercha

(Egea, 2014)

33

3. OBJETIVO

Aplicar la técnica seccionada de obturación de conducto para colocación de

corona PFM.

34

4. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

a) DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

4.1.1 Identificación del paciente

Nombre: Alex Antonio

Apellidos: Lavanda Cevallos

Sexo: Masculino

Edad: 35 años

Historia Clínica: 082031

Número de cédula: 1207110303

Estado civil: soltero

Ocupación: estudiante

1. Motivo de la consulta

“Arreglarse los dientes”

2. ANAMNESIS

Enfermedad o problema actual: no presenta enfermedad o problemas de salud

en la actualidad.

Antecedentes personales: paciente indica que no presenta alergia a ningún

medicamento. No refiere discrasias sanguíneas. Actualmente no está tomando

ningún medicamento

35

Antecedentes familiares: el paciente manifiesta que su abuelo padece diabetes

controlada, sus padres también padecen diabetes.

2. Odontograma

Imagen 1 Odontograma

Fuente Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

caries en pieza

Piezas 11,12,13,14,16,17,18,21,22,25,26,27,41,42,44,46,47,48,31,32,33,38

Perdidos

28, 45, 43, 37,36

Endodoncia

Piezas 15, 24,22

36

3. TRATAMIENTO

3.1 Planes de tratamiento

Tratamiento escogido

a) Tratamiento endodóntico utilizando la técnica seccionada

b) Poste intrarradicular

c) Corona PFM

Tratamiento Alternativo 1

Tratamiento endodóntico utilizando la técnica lateral.

Tratamiento Alternativo 2

Tratamiento endodóntico utilizando la técnica de gutacondensor o técnica de la

gutapercha caliente.

4. DIAGNÓSTICO

a) Caries

b) Edentulismo parcial

c) Endodoncias realizadas

5. PRONÓSTICO

Paciente presenta salud bucal inestable, por lo tanto el pronóstico desfavorable.

37

6. DESARROLLO DEL CASO

Foto 1 frontal

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Paciente dólicofacial, esta denominación se determina por la predominancia de la

altura en relación al ancho del rostro. Se observa una armonía de las facciones

faciales. Piel morena.

38

Foto 2 Foto de perfil

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Descripción: Paciente dólicofacial, esta denominación se determina por la

predominancia de la altura en relación al ancho del rostro. Perfil convexo. Se observa

una armonía de las facciones faciales. Piel morena.

39

Foto 3 Foto Diagnóstica

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Fractura de corona de pz 22, restauraciones fallidas y discromía.

Foto 4 Radiografía de dignóstico

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

La radiografía es un complemento, la cual nos muestra áreas donde no podemos ver

a simple vista, ésta nos ayudará a dar un buen diagnóstico de los problemas

encontrados y así poder dar el tratamiento adecuado

40

Foto 5radiografía de longitud de trabajo

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Longitud aparente del diente es de 25 ml.

Es imprescindible que se obtenga con exactitud la longitud del diente que está

recibiendo tratamiento endodóntico, porque sólo así tendremos la certeza de que la

instrumentación se realizará hasta las proximidades de la unión cemento-dentina-

conducto, lo que, además de permitimos una preparación del conducto dentinario en

toda su extensión, también nos permite realizar estos procedimientos dentro de una

conducta de total respeto a los tejidos apicales y periapicales.

41

Foto 6 apertura de la cavidad

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Apertura de la cavidad, con fresa redonda de diamante pequeña, es importante hacerlo

de acuerdo a la anatomía interna, forma y posición del diente, en este caso por ser un

incisivo lateral se lo hace en forma ovalada siguiendo la dirección de vestibular a

palatino.

El incisivo lateral superior presenta dos cuernos palpares, cámara pulpar más estrecha

que los incisivos centrales superior, conducto estrecho con cierta curvatura hacia distal

42

Foto 7 aislamiento absoluto

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Aislamiento absoluto, es una parte muy importante aislar el campo operatorio del resto

de la cavidad oral, así evitaremos la contaminación, separando los tejidos blandos y

controlar los fluidos orales manteniendo el campo operatorio seco y libre de

contaminación también este aislamiento nos ayuda a mantener los tejidos gingivales

Lengua y carrilos separados y libres de cualquier inconveniente el procedimiento

operatorio, tales como el contacto de la sustancia irrigadora con los tejidos gingivales.

Esto nos permite trabajar con tranquilidad y seguridad brindando la seguridad del

paciente y la del operador.

43

Foto 5 ingreso a la cámara pulpar

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Ingreso a la cámara pulpar, donde se procede a la ampliación y limpieza de la misma

para poder ingresar al conducto radicular

Ingreso y Eliminación de la gutapercha del conducto radicular Con limas H-15, 20, 25

44

Foto 8 Conductometría

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Se utiliza la una radiografía inicial o de diagnóstico, con el diente en el centro de la

película, la técnica que se bebe utilizar es la paralela, Se mide la longitud de todo

el diente desde el borde incisal o cúspide oclusal hasta la porción más apical del diente.

45

Foto 9 longitud de trabajo

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Longitud de trabajo

Es la "la distancia desde un punto de referencia coronal hasta el punto donde va a

terminará la preparación y obturación del conducto", el punto de referencia apical ideal

en el conducto, el "tope apical" por así decirlo.

En los tratamientos endodónticos la determinación de una longitud de trabajo exacta

es uno de los pasos más decisivos e importantes. La limpieza, la conformación y la

obturación del sistema de conductos radiculares no pueden lograrse con precisión a

menos que se determine, con exactitud, la longitud de trabajo.

46

Foto 10 instrumentación e irrigación

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Instrumentación con lima H e irrigación

La irrigación después de cada instrumentación de lima, ésta irrigación se la puede

hacer con cualquiera de las sustancias permitidas, tales como clorexidina al 0,2%,

hipoclorito de sodio al 2,5% y suero fisiológico.

En este caso se ha utilizado el hipoclorito de sodio al 2,5%, porque es el más indicado

para la eliminación de bacterias gran negativas que pueden estar adheridas en las

paredes del conducto radicular

La irrigación de los conductos radiculares después de la instrumentación, es uno de

los objetivos de tal importancia, porque es el paso que se encarga de la limpieza y

desinfección del conducto, con la irrigación del conducto radicular logramos la

eliminación de restos de La instrumentación y bacterias, la limpieza y desinfección del

conducto radicular depende tanto de la instrumentación como de la solución irrigadora,

47

Foto 11 ingreso de fresas gate glidden

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Ingreso de limas Gate Gliden 1,2,3.

Se ha utilizado la Gatte Glidden de serie 1,2,3, iniciando su utilización con la numero

1 ,y sucesivamente la 2 y la 3 después de haber entrado con limas H 15,20 y 25,

secuencialmente

Las Gatte Glidden se las utiliza para la apertura del orificio en la entrada del conducto

radicular para el ensanchamiento y alisamiento de las paredes del mismo y para

eliminar las interferencias que se encontraran el tercio medio y coronal, las Gate

48

Glidden se las debe utilizar siempre en movimiento, al entrar y al salir del conducto

radicular, ya q si se detiene dentro de él, estas se traban y se pueden fracturar

Foto 12 instrumentación con lima

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Instrumentación con limas H – 30,35, 40,45, cada una de ellas se la utiliza para la

conformación del conducto radicular, instrumentando e irrigando sucesivamente en

cada instrumentación y cada cambio de número de lima, hasta lograr el taper

necesario.

Se sigue irrigando lo necesario hasta eliminar todos los restos del conducto.

49

Foto 13 turbulencia

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Turbulencia

a.- eliminación del hipoclorito de sodio del conducto radicular, esto se lo hace con la

Irrigación de suero fisiológico, para lavar el conducto

b.- Se procede a secar el conducto radicular, con cono de papel.

c.- aplicación de EDTA en el conducto radicular, para hacer la turbulencia

d- Turbulencia en el conducto con lentulo, en el primer tercio radicular, con pieza de

mano de baja revolución. Esta turbulencia se la hace con EDTA, para eliminar

todos los restos de barrillo que hayan quedado en el tercio apical por lo general a

pesar de la irrigación

e.- retirar el EDTA del conducto del conducto radicular con succión y con abundante

suero fisiológico

50

Foto 14 secado del conducto

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

12.- secar el conducto, con conos de papel de primera serie, 40-45, para así dejarlo

preparado para la obturación

51

OBTURACION DEL SISTEMA DE CONDUCTO RADICULAR

La obturación del conducto radicular, es el proceso de rellena dicho conducto, el cual

está vacío por la extirpación de la pulpa por alguna patología, ésta extirpación es

llevada a cabo por el profesional durante la preparación del conducto radicular.

Este proceso tiene el objetivo de rellenar tridimensionalmente el sistema del conducto

radicular, previa limpieza y desinfección del mismo, lo que permite el cierre hermético

del ápice radicular, evitando así la contaminación de bacterias en él

Foto 15obturacion

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

1.- Se toma la medida de trabajo del sistema del conducto radicular, esa medida se la

divide en tres partes y se obtura el tercio apical

Se miden los obturadores o condensadores que se utilizaran, estos tienen que ser del

diámetro que quepan en el conducto

52

- Se elige el cono de gutapercha q se va a utiliza, éste tiene que ser de la misma

medida de la última lima utilizada en la preparación del conducto, o un numero menos,

lo importante es que tiene que ajustarse en el ápices.

Foto 16 colocación de cemento

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

- Se mezcla el cemento sellador en este caso se utilizó Sealapex, y se lo lleva al

conducto con un cono e gutapercha y se adosa en las paredes del conducto en su

tercio apical

- Se elige un cono intermedio de la medida que ajusta el ápice, es decir un 30º 35, se

lo corte en secciones de 4 a 5 mm.

53

Foto 17colocación de fragmentos

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

- Se toma un fragmento del cono seccionado con la punta de uno del condensador

más fino ligeramente flameado, para que se adhiera el fragmento a al condensador,

se lo lleva al conducto, selo introduce de manera q llegue al fondo.

- Con el mismo atacador se condensa, haciendo presión de forma vertical, para que la

masa plástica de la gutapercha valla llenando los espacios del tercio apical del

conducto, se repite la maniobra una vez más.

54

Foto 18 Comprobación apical

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

- Se toma una radiografía, para comprobar que la gutapercha esté llenando el tercio

apical del conducto que tenga buena compactación, también para verificar la distancia

de la obturación del ápice radicular, en éste caso debe ser de1 mm por ser un

retratamiento.

- Una vez comprobada la medida de obturación, si no se logrado rellenar todo el tercio

apical se repite la maniobra flameando cada sección utilizada y condensando

verticalmente, hasta logra la medida necesaria.

- Quedan los dos tercios restantes, el tercio medio y el tercio coronal. Estos dos tercios

se serán obturados por el poste de fibra de vidrio y el cemento

55

COLOCACION DE POSTE EN EL SISTEMA DEL CONDUCTO RADICULAR

Para la colocación de un poste, tenemos que tomar en cuenta que los tejidos

periodontales deben estar en óptimas condiciones y el remanente dentario debe estar

libre de caries, para evitar las recidivas cariosas que pondrán en riesgo el tratamiento

y a largo plazo lo llevará al fracaso.

Preparación Del Conducto Para Recibir El Poste De Fibra De Vidrio

Foto 19 Prueba de poste

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Prueba del poste

a.- Se lava el conducto, para eliminar los restos que se puedan encontrar en él.

b- Se seca el conducto con conos de papel,

c.- Se aplica el adhesivo con la brochita de microbrush en el conducto y se rosea aire

de manera suave, sin fotocurar

d.- Prueba del poste

56

Foto 20 Acondicionar el poste

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Acondicionador del poste

Lavado con alcohol y secado

Silanizado y se aplica el adhesivo

Fotopolimerización

Se anatomiza el poste con resina compuesta

Inserción del poste con resina compuesta

Modelado del poste en el conducto

57

Foto 21polimerización del poste

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

- Polimerización del poste con resina en el conducto por 2 a 3 segundos

- Se retira el poste formado del conducto

Polimerización final del poste

Limpieza del poste, silanizado,

Preparación del cemento autoadhesivo

Inserción del cemento en el conducto, con lima estéril

Colocación de cemento en el poste

58

Foto 22 Cementación del poste

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Inserción del poste con cemento auto adhesivo

Foto 23polimreización del poste

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Se Fotopolimeriza el ionómero de vidrio a fin de acelerar este proceso.

59

Foto 24 Corona provisional

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Sellado y confección del muñón

Confección de corona provisional

Foto 25 Radiografía final

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Se observa toda la extensión del conducto, obturado correctamente.

60

Foto 26Corona PFM

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Teresa Flores Avilés

Corona cementada, pieza 22 completamente rehabilitada.

61

7. DISCUSIÓN

Luego de la realización del trabajo concuerdo con Carlos Canalda S. Al determinar

que la mejor técnica de obturación de conductos para aplicación de poste es la técnica

seccionada debido a que es una técnica que se ajusta más, a la necesidad de colocar

un poste, porque evita la desobturación de los tercios medios y coronal necesarios

para la colocación de poste, también evitamos el desgaste del tejido radicular, ya que

esto debilitará más el diente

Permite rellenos tridimensionales de los conductos radiculares. Penetra los canales

laterales, o conductos accesorios y el tercio apical. - Reduce el tiempo de trabajo. -

Minimiza el riesgo de fracturas de raíz.

62

8. CONCLUSIONES

La endodoncia es el tratamiento indicado para conservación de piezas dentarias

no vitales en boca.

La endodoncia ha evolucionado en los últimos años; a tal punto que existen un

sinnúmero de técnicas, instrumentos etc.

La técnica seccionada es la indicada para colocación de postes

intrarradiculares, cuando es necesario el uso de postes.

63

9. ANEXOS

64

BIBLIOGRAFÍA

Canalda, C. (2014). ENDODONCIA -TECNICAS CLINICAS Y BASES

CIENTIFICAS (TERCERA ed.). BARCELONA, ESPAÑA: MAZZON.

Recuperado el 16 de ABRIL de 2016, de

http://es.slideshare.net/luisepacheco/endodonciatecnicasclinicasbasescientific

as

Canalda, C. S. (2014). ENDODONCIA ,TECNICAS CLINICAS Y BASES

CIENTÍFICAS (TERCERA ed.). BARCELONA, ESPAÑA: SILVER-MASSON.

Obtenido de

http://es.slideshare.net/luisepacheco/endodonciatecnicasclinicasbasescientific

as

Cohen, S. B. (2010). Pathways of the pulp (p. 767). St. Louis,. Recuperado el

27 de ABRIL de 2016, de http://media.axon.es/pdf/81694_3.pdf

Court, A. K., & Martínez, J. C. (ABRIL de 2016). TÉCNICAS DE

LOCALIZACIÓN RADIOGRÁFICA EN ENDODONCIA: REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA. ACTA ODONTOLOGICA VENEZUELA. Recuperado el 16

de ABRIL de 2016, de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/4/art20.asp

Egea, P. J. (27 de OCTUBRE de 2014). PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA

DENTAL III. Recuperado el 26 de ABRIL de 1016, de

http://personal.us.es/segurajj/documentos/PTD-III/Temas%20PTD-

III/Leccion%2019-Obturacion%20II.pdf

Fuentes B, D. (5 de agosto de 2013). Seminario de obturación. Recuperado el

25 de ABRIL de 2016, de

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodon

cia/Seminarios/2013-2014/PptObturacionTermoplastica.pdf

65

Iruretagoyena, O. M. (2014). Salud Dental Para Todos. BUENOS AIRES.

Recuperado el 16 de ABRIL de 2014, de

http://www.sdpt.net/endodoncia/instrumentosmanuales.htm

Muñoz, D. R. (2011). Notas para el estudio de endodoncia. Obtenido de

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/introduccion2.html#inicio

MUÑOZ, D. R. (9 de junio de 2013). INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO EN

ENDODONCIA . Recuperado el 16 de abril de 2016, de

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas4Instrumentos/ampliahedstro

m.html

Muñoz, D. R. (s.f.). INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO PARA ENDODONCIA:.

Recuperado el 16 de abril de 2016, de

http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/instrumental5.html

Navarros, A. G. (5 de septiembre de 2011). Nuevos. Recuperado el 26 de abril

de 2016, de file:///C:/Users/user/Downloads/232-826-1-PB%20(1).pdf

Rodríguez- Niklitschek, C., & Oporto, G. H. (2014). Consecuencia de una

determinación de longitud de trabajo errónea. (Cielo, Ed.) International journal

of odontostomatology. Recuperado el 16 de abril de 2016, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X2014000200005

Sociedad. (2010). Obturación del sistema. COLEGAS PARA LA EXCELNCIA.

Recuperado el 25 de Abril de 2016, de http://www.endodoncia-

sae.com.ar/download/colegas/colegas_38.pdf