universidad de guayaquil facultad piloto de...

67
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE ODONTOLOGO TEMA: Restablecimiento estético y funcional de la guía anterior mediante sistemas restauradores adhesivos indirectos. AUTOR(A): Ricardo Andrés Aguirre Contreras TUTOR(A): Dr. Diego Omar Loza Jarama Guayaquil, Mayo del 2016

Upload: duongphuc

Post on 15-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

ODONTOLOGO

TEMA:

Restablecimiento estético y funcional de la guía anterior mediante sistemas

restauradores adhesivos indirectos.

AUTOR(A):

Ricardo Andrés Aguirre Contreras

TUTOR(A):

Dr. Diego Omar Loza Jarama

Guayaquil, Mayo del 2016

II

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

……………………………………… .………….………………………

Dr. Mario Ortiz San Martin, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Decano Subdecano

.………….………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg.

Gestor de Titulación

IV

V

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la

dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mi Padre por su apoyo,

consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme

con los recursos necesarios para estudiar y por ser incondicional en todo

momento. A mi Madre que siempre me inculco buenos principios y siempre quiso

que sea un hombre de bien. Me han dado todo lo que soy como persona, mi

carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. A

mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme

realizar. A mi enamorada por haber estado en cada momento de esta dura batalla

y darme ánimos siempre.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien

amar y alguna cosa que esperar”.

VI

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este

sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL por darme la oportunidad de estudiar y ser

un profesional. A mi Tutor de tesis, Dr. Diego Omar Loza Jarama por su esfuerzo

y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su

motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera

profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación, y

en especial a mi primo el Dr. Mario Daniel Bastidas Contreras por sus consejos y

más que todo por su amistad.

Y por último a mis Padres Ing. Rolando Flor Palma, Ab. Alexandra Contreras

Caicedo y Arq. Richard Aguirre Fernández, los cuales me han motivado durante

mi formación persona. Son muchas las personas que han formado parte de mi

vida profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos,

apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas

están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en

donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me

han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga

VII

VIII

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

APROBACION DELA TUTORIA II

CERTIFICACION DE APROBACION III

DECLARACION DE AUTORIA DE LA INVESTIGACION IV

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTO VI

CESION DE DERECHOS DE AUTOR VII

INDICE GENERAL VII

INDICE DE FIGURAS O FOTOS IX

RESUMEN XII

ABSTRACT XII

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVO 19

3. DESARROLLO DEL CASO 20

3.1 Historia clínica del paciente 20

3.1.1 Identificación del paciente 20

3.1.2 Motivo de la consulta 20

3.1.3 Anamnesis 20

3.2 Odontograma 20

3.3 Imágenes de RX, modelos de estudio, fotos intraorales, extraorales 21

3.4 Diagnóstico 28

4. PRONÓSTICO 28

5. PLANES DE TRATAMIENTO 29

5.1 Tratamiento 29

6. DISCUSIÓN 46

7. CONCLUSIONES 47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 48

ANEXOS 51

IX

INDICE DE FIGURAS O FOTOS

Contenido Pág.

Figura 1 Odontograma 20

Figura 2 Foto Frontal En Reposo Del Paciente 21

Figura 3 Foto de frente en sonrisa del paciente 22

Figura 4 Foto De Perfil Lado Derecho Del Paciente 22

Figura 5 Foto De Perfil Lado Izquierdo del Paciente 23

Figura 6 Vista Oclusal Arcada Superior 23

Figura 7 Vista Oclusal Arcada Inferior 24

Figura 8 Foto Frontal Ambas Arcadas En Oclusión 24

Figura 9 Foto En Oclusión Lado Derecho 25

Figura 10 Foto En Oclusión Lado Izquierdo 25

Figura 11 Foto Frontal Ambas Arcadas Modelo De Estudio 26

Figura 12 Foto Oclusal Ambas Arcadas Posterior 26

Figura 13 Foto en Oclusión Lado Izquierdo Modelo de Estudio 27

Figura 14 Foto en Oclusión Lado Derecho Modelo de Estudio 27

Figura 15 Radiografía Panorámica 28

Figura 16 Encerado de Piezas 13 y 43 en Oclusión 30

Figura 17 Encerado de Piezas13 y 43 en Guía Canina 30

Figura 18 Encerado de Piezas 23 y 33 en Oclusión 31

Figura 19 Foto Enerado de Piezas 23 y 33 en Guia Canina 31

Figura 20 Foto Impresión Superior Derecho con Silicona de Condensación 32

Figura 21 Foto Impresión Inferior Derecho con Silicona de Condensacion 32

Figura 22 Foto Impresión Superior Izquierdo con Silicona de Condensación 33

Figura 23 Foto Impresión Inferior Izquierdo con Silicona de Condensación 33

Figura 24 Foto de Tallado de Piezas 13 y 43 34

Figura 25 Foto de Tallado de Piezas 23 y 33 34

Figura 26 Foto de Provisionales Piezas 13 y 43 en Oclusión 35

Figura 27 Foto de Provisionales Piezas 23 y 33 en Oclusión 35

Figura 28 Foto de Provisionales Piezas 13 y 43 en Guía Canina 36

Figura 29 Foto de Provisionales de Piezas 23 y 33 en Guía Canina 36

Figura 30 Tallado de Piezas 13, 12, 11, 21, 22, 23, 33, 43 37

X

Figura 31 Impresión Definitiva Arcada Superior. 37

Figura 32 Silicona de Adision Elite HD Plus e Impresión Superior Definitiva para

Confección de Coronas y Carillas Definitivas de Di Silicato de Litio 38

Figura 33 Impresión Definitiva Arcada Inferior con Silicona De Adición 38

Figura 34 Cementado de Provisionales 39

Figura 35 Paciente en Guía Canina con Provisionales Lado Derecho 39

Figura 36 Paciente en Guía Canina con Provisionales Lado Izquierdo 40

Figura 37 Montaje en Articulador Digital, haciendo movimientos de lateralidad

(Guía Canina) 40

Figura 38 Prueba de Carillas y coronas de Di Silicato de Litio previo a su

Cementación 41

Figura 39 Acondicionamiento de Carillas. 41

Figura 40 Acondicionamiento de Coronas. 42

Figura 41 Vista frontal en oclusión del cementado final de las carillas y coronas 42

Figura 42 Vista Lateral Derecha en oclusión del cementado final de las carillas y

coronas 43

Figura 43 Vista Lateral Izquierda en oclusión del cementado final de las carillas y

coronas 43

Figura 44 Vista Frontal en Movimiento de Lateralidad Derecha 44

Figura 45 Vista Frontal en Movimiento de Lateralidad Izquierda 44

Figura 46 Vista de Movimiento de Lateralidad Derecho 44

Figura 47 Vista de Movimiento de Lateralidad Izquierdo 45

Figura 48 Adaptación de Placa Miorelajante 45

XI

RESUMEN

El bruxismo es un problema que en la actualidad es cada vez más frecuente

encontrarlo, debido al estrés y a las situaciones de tensión a las que están

sometidas las personas en el siglo XXI. Al igual que en cualquier otra enfermedad,

cuenta con una serie de signos que no sólo nos van a ser de utilidad para su

diagnóstico. El objetivo es determinar el restablecimiento estético y funcional de

la guía anterior mediante los sistemas restauradores adhesivos indirectos. El

resultado obtenido fue satisfactorio al usar coronas de disilicato de litio ya que

estas poseen propiedades estéticas y además de mayor resistencia que las

restauraciones directas. En conclusión el tratamiento restaurador con el sistema

de coronas de disilicato de litio que se realizó en los caninos superiores e

inferiores por desgaste de las mismas debido al desgaste patológico por

parafunción, restableció la guía canina que el paciente había perdido, siendo este,

plano fundamental de la guía anterior. De esta manera mediante un diagnóstico

correcto y precoz, y un buen plan de tratamiento se pueden obtener resultados

favorables para el paciente tanto estético como funcional.

Palabras Clave: bruxismo, rehabilitación estética, restauraciones indirectas,

parafunción.

XII

ABSTRACT

Bruxism is a problem that today is increasingly common to find, due to stress and

stressful situations to which people are subject in the XXI century. As with any

other disease, it has a number of signs that we will not only be useful for

diagnosis. The objective is to determine the aesthetic and functional restoration of

the previous guidance through indirect adhesive restorative systems. The result

was satisfactory when using lithium disilicate crowns since these have aesthetic

properties and greater resistance besides direct restorations. In conclusion

restaurateur with the system of crowns disilicate lithium was performed on the

upper and lower canines for wear thereof due to abnormal wear parafunction,

treatment restored the canine guide the patient had lost, and this, fundamental

plane of the previous guide. Thus by proper and early diagnosis and good

treatment plan can be obtained favorable for both aesthetic and functional patient

outcomes.

Keywords: bruxism, aesthetic restoration, indirect restorations, parafunction

1

1. INTRODUCCIÓN

Los trastornos temporomandibulares forman un grupo de problemas clínicos que

comprometen la musculatura masticatoria, las articulaciones

temporomandibulares y otras estructuras asociadas. El enfoque que más adeptos

tiene sobre la etiología de los trastornos temporomandibulares es de origen

multifactorial y aparecen como las principales causas las interferencias oclusales,

traumas, parafunciones e incompatibilidades estructurales de la alteraciones

temporomandibulares. (González, Gutiérrez, & Pellitero, 2011)

Unido a todo esto, un factor psicológico-social desencadenante o agravante: el

estrés, que, ocasiona una actividad muscular exagerada y asincrónica, y que

desempeña un importante papel en la etiología, evolución y el tratamiento de los

trastornos temporomandibulares. La mala postura, la incapacidad para relajarse,

una dieta deficiente y la falta de sueño pueden ser puntos desencadenantes que

remiten el dolor a otras áreas y causa dolor de cabeza, oído o de dientes.

(González, Gutiérrez, & Pellitero, 2011)

Por otro lado, la atrición es la pérdida de estructura dental causada por el contacto

diente-diente durante la oclusión y masticación. Puede afectar la dentición

temporal y la permanente. Las superficies más afectadas son las superficies

palatinas de los incisivos superiores y las vestibulares de los incisivos inferiores.

En el examen clínico se observan facetas de desgaste aplanadas, brillantes y

alargadas que coinciden con el patrón oclusal. La exposición pulpar y la

sensibilidad dentinal no se presentan con frecuencia, debido a la pérdida lenta de

estructura dental, lo que permite la aposición de dentina secundaria-reparativa.

(Latorre, Pallenzona, Armas, & Guiza, 2010)

Una patología que afecta en forma universalizada a la dentición y puede llegar a

alterar la armonía de la ATM, es la parafunción conocida como bruxismo, es uno

de los más difíciles, prevalentes y destructivos desórdenes orofaciales.

(Valenzuela, Roa, & Díaz, 2001)

El término bruxismo se deriva del francés bruxomanie y fue sugerido por Marie y

Pietkiewicz en 1987. Forhman en 1931, fue tal vez el primero en utilizar la palabra

bruxismo para designar apretamiento y rechinamiento de los dientes con

2

propósitos no funcionales. Hace 100 años, Black describió el desgaste anormal de

los dientes asociado con actividad no funcional, aun cuando Karolyi no utilizo el

término de bruxismo, introdujo la mayoría de los conceptos modernos de esta

condición en 1901. (Ramfjord & Ash, 1972)

Se caracteriza por hiperfunción de la musculatura masticatoria que produce el

apretamiento y rechinamiento de dientes teniendo repercusión sobre la dentadura

y sobre sus estructuras de soporte, se produce en el desgaste dentario y

alteración de la relación oclusal, es importante reconocer que existen diferentes

patrones de bruxismo y que tienen diversas etiologías, el diagnóstico correcto que

incluya el perfil de un paciente con estrés y un análisis de la oclusión son

imprescindibles para un tratamiento optimo. (Naranjo, 2003) (Dawson, 2009)

Clínicamente se aprecian cambios de las estructuras dentarias, caracterizados

por facetas de desgaste, zonas de desgaste en dientes anteriores y posteriores,

especialmente en la regio de caninos, movilidad dentaria y dolor (pericoronitis,

pulpitis). Radiográficamente se observa ensanchamiento del ligamento

periodontal en varios dientes afectados por acción del bruxismo, también se

aprecia con mucha frecuencia ensanchamiento en las furcas. En ciertas zonas es

evidente una franca destrucción del hueso de soporte con movilidad clínica

dentaria característica. (Blen, 2007)

Durante la actividad parafuncional la fuerza y duración de los contactos dentarios

es superior que la que hay durante la función, en pacientes bruxistas la fuerza

ejercida es 66% mayor que la realizada durante la masticación. (Hernandez,

2010)

El desgaste dental patológico, en la forma de bruxismo, es un factor que se

observa comúnmente en la clínica. El bruxismo representa un problema funcional

para el sistema estomatognático, pudiendo también comprometer a los dientes

anteriores y consecuentemente, la sonrisa del paciente, debido a que ocasiona

daños severos a las superficies oclusales e incisales. Adicionalmente, el desgaste

dental puede involucrar la estructura dentária, necesaria para la estabilidad

oclusal, protección mutua, función y estética de las guías anteriores. (Pontons,

Fernandes da Cunha, Yoshio, Lia, & Mondelli, 2009)

3

Se reconoce, que de forma general, el bruxismo afecta del 15 al 23 % de la

población. La edad parece ser un factor importante a considerar, pues esta

condición es reportada en el 14 % de los niños en comparación con el 3 %

reportado en la población geriátrica.2,6 Los síntomas son muy variables y pueden

incluir: desgaste de las superficies oclusales, fracturas dentarias, hipertrofia de los

músculos maseteros, cefalea frecuente, dolores cervicales y trastornos del sueño.

(Montero & Jiménez, 2011)

Clasificación del Bruxismo

El bruxismo se clasifica en: bruxismo céntrico y bruxismo excéntrico. El Bruxismo

céntrico se refiere al apretamiento de los dientes en posición céntrica y el

Bruxismo excéntrico es el rechinamiento y movimientos de trituración de los

dientes durante excursiones excéntricas. (Ramfjord & Ash, 1972)

Por su parte otros autores clasifican el bruxismo en nocturno y diurno. Ellos

señalan al respecto que las investigaciones del bruxismo diurno son muy limitadas

y que la mayoría de los movimientos parafuncionales ocurren durante las horas

de sueño. En el bruxismo nocturno el movimiento es rítmico, fuerte, se produce el

rechinamiento de los maxilares y el apretamiento prolongado de la dentadura.

(Glaros, Tabacchi, & Glass, 1998)

(Fernández & Gil, 2000) planea lo siguiente: “Desde un punto de vista

odontológico se ha identificado dos tipos de bruxismo a lo que se denomina

bruxismo céntrico y excéntrico. La topografía de la respuesta bruxista en ambos

casos es diferente. Mientras que el bruxismo céntrico consiste en el apretamiento

de los dientes, el excéntrico consiste en su frotación.

Este último produce habitualmente rechinamiento de los dientes que en ocasiones

permite detectar la ocurrencia de una repuesta de frotación. El bruxismo se ha

clasificado también en su función del estado de sueño o vigilia del sujeto en el

momento en que se produce esta respuesta. El comportamiento bruxista que se

produce durante el sueño recibe el nombre de bruxismo nocturno, mientras que al

producido en estado de vigilia se le denomina bruxismo diurno. Se considera que

los bruxismos nocturno y diurno difieren también en su etiología. (Blen, 2007)

4

(Rugh & Cols, 1989) han indicado que ambos problemas son diferentes ya que: 1)

el bruxismo nocturno es rítmico e implica sonidos y el diurno no. 2) el nivel de

conciencia que el sujeto tiene al emitir ambas conductas es diferente; y 3) los

sujetos que muestran bruxismo nocturno afirman no emitir este comportamiento

durante el día. Puede ser también que el bruxismo céntrico se presenta

fundamentalmente durante el día, mientras que el excéntrico se produce

habitualmente mientras el sujeto permanece dormido.”

El proceso de determinar el tratamiento correcto rehabilitación deben participar

tanto paciente como profesional, por lo cual se establece:

Primero la realización de una historia clínica completa que recoja los datos sobre

causas, localización, signos, síntomas y grado de avance del desgaste dentario.

También es importante tener modelos de estudio y fotos que documenten el

desgaste dental, lo hagan evaluable y faciliten el diagnóstico diferencial. Para el

último propósito, ha dado buenos resultados identificar patrones típicos en el

modelo de yeso de los dientes desgastados. Como ya se ha dicho anteriormente,

en el desgaste dental influyen varios factores. (Toro, 2014)

A este hecho se añade que los pacientes suelen ignorar el desgaste dental

progresivo hasta que aparecen molestias o un aspecto anormal (en cuanto a color

y forma). (Toro, 2014)

El Bruxismo al igual que en cualquiera otra enfermedad, cuenta con una serie de

signos que pueden ser detectados por pruebas radiológicas y funcionales que no

sólo nos van a ser de utilidad para su diagnóstico, sino que además nos

conducirán al tratamiento de elección. (Perez, 2014)

Segundo la selección del tratamiento: según el diagnóstico y las expectativas y

gustos del paciente se le ofrecen los materiales que están a su disponibilidad,

para esto el odontólogo debe conocer las propiedades estéticas, resistencia y

costo de dichos materiales. Tercero la ejecución del plan de tratamiento. (Toro,

2014)

5

Diagnóstico Funcional y Análisis Oclusal

Por mucha experiencia que tengamos, no podemos introducirnos en la boca del

paciente para detectar el fallo funcional, tendremos que llevárnosla a nuestro

laboratorio, a fin de analizarla. Con esta prueba no sólo detectamos la patología

ocluso-funcional, sino que además nos orienta sobre cuál será el tratamiento de

elección en cada caso. (Perez, 2014)

Encerado Diagnóstico

El Encerado, a pesar de llevar el epígrafe diagnóstico, es un primer trabajo sobre

los modelos del paciente, con el que nos llevaremos grandes sorpresas acerca de

las diversas posibilidades terapéuticas y en la totalidad de los casos nos

conducirá al tratamiento de elección que es el más indicado. (Perez, 2014)

Según (Perez, 2014), En el diagnóstico del bruxismo, se atreve a decir, que en

más del 90% de los casos nos viene dado por una historia clínica detallada y una

exploración minuciosa, pero puede existir un 5-10% de pacientes desconocedores

de padecerlo, con pocas o casi nulas lesiones de desgaste a la inspección, que se

encuentran en los inicios del bruxismo, en los que el Estudio Funcional en

articulador va a ser fundamental, no sólo para diagnosticarlo, sino además para

prevenirlo y tratarlo.

(Perez, 2014) Afirma que todos los pacientes diagnosticados o sospechosos de

bruxismo que presentan los siguientes 3 hallazgos:

Facetas de desgaste más o menos perceptibles a la simple inspección de

los modelos de estudio.

Afectación de la guía canina o anterior en uno o ambos lados, con

desgastes de mayor o menor intensidad en cúspides de caninos así como

en caras palatinas y bordes incisales. En ciertos casos de bruxismo puede

existir una ausencia total de guía canina y anterior, sin desgaste en dientes

anteriores pero con grandes desgastes en NT de dientes posteriores, en

relación a mordidas cruzadas o abiertas uni o bilaterales, así como en

clases III.

Contactos en NT en uno o ambos lados, en las clásicas vertientes mesiales

internas de cúspides vestibulares inferiores y vertientes distales internas de

6

cúspides palatinas superiores, como nos enseñaron los “Padres de la

Oclusión”.

OCLUSIÓN DENTARIA

Biológicamente, se considera a la oclusión como una herramienta del ser humano

para asegurar la masticación, no solo por nutrición sino que para mantener las

funciones físicas, mentales y de salud en general. La preservación de la dentición,

y por lo tanto de la dimensión vertical del tercio inferior del rostro, permite a largo

plazo una adecuada estabilidad oclusal, la cual mantiene las relaciones del resto

de los componentes del SE. (Firmani, Becerra, Sotomayor, Flores, & Salinas,

2012)

Si se considera que cambios biomecánicos inducen una respuesta biológica en

los distintos componentes del SE y por lo tanto en su respuesta adaptativa, se

hace necesario plantear la búsqueda de objetivos que conduzcan a una buena

práctica clínica en oclusión. (Firmani, Becerra, Sotomayor, Flores, & Salinas,

2012)

La finalidad de los dientes anteriores es guiar a la mandíbula en diversos

movimientos laterales, también tienen importancia en las acciones iníciales de la

masticación, los dientes anteriores pueden recibir mejor las fuerzas horizontales

creadas por movimientos protrusivos y son capaces de disiparlas creando la

desoclusión de los dientes posteriores, es necesario entender que la guía anterior

está compuesta por dos componentes distintos, el componente lateral que es

dado por la guía canina y el protrusivo que es dada por los incisivos, esta

organización forma parte de los principios de oclusión ideal. (Mezzomo, 2010)

Si el paciente que acude a nosotros para ser tratado presenta signos y síntomas

de una patología oclusal o es oportuno realizar una rehabilitación amplia o total.

En estos casos será preciso determinar un punto de partida partir del cual iniciar

el tratamiento. Ese punto de partida será únicamente articular (relación céntrica).

A partir de ella el odontólogo deberá establecer aquella configuración oclusal que

tenga mayores probabilidades de eliminar dicha patología y, cuando se trate de

grandes rehabilitaciones, aquella que propone una mayor estabilidad al sistema

estomatognatico. (Mallat, ClinicaMallat, 2002)

7

Cualquier elemento que sirve para que otro objeto siga su curso correcto se

denomina “guía “. En el Sistema Estomatognatico, son los dientes y la Articulación

Temporo Mandibular quienes “guían” a la mandíbula en los distintos movimientos

que se quieran realizar según sea la función.

La guía anterior está integrada por la guía incisiva y por las guías caninas:

derecha e izquierda, y tiene una función prominente en la estomatología, debido a

que son esenciales para la estética, la fonación y la masticación, además de su

importancia funcional al proteger los dientes posteriores durante los movimientos

mandibulares (oclusión mutuamente protegida). (Blen, 2007)

Los dientes son mucho más importantes como factores de guía mandibular por 2

razones: su accesibilidad al estudio y la posibilidad de ser modificados por medios

restaurativos u ortodónticos. Entre todos los dientes que poseemos en la cavidad

oral, son aquellos localizados en la zona anterior quienes están llamados para

guiar todos los movimientos mandibulares.

La guía incisiva desempeña su trabajo funcional en el movimiento protrusivo y las

guías caninas en lateralidad, pero como los movimientos sagitales puros son

pocos frecuentes, la atención se ha centrado en el estudio de las guías laterales y

se ha demostrado que existen varios tipos de oclusiones laterales funcionales, por

ejemplo: la función canina, la función en grupo, que puede ser anterior o posterior,

y continua o discontinua, la oclusión balanceada bilateral, etcétera. De todas ellas,

la función o protección canina y la función grupal son las más frecuentes. (Blen,

2007)

En los movimientos de lateralidad existen 3 normas fundamentales de oclusión:

función guiada o protegida por el canino, función protegida en grupo o balanceada

unilateralmente y la función balanceada bilateralmente. La oclusión protegida por

el canino o guía canina se caracteriza porque al producirse el movimiento de

lateralidad propulsiva, la relación entre los caninos superiores e inferiores sitúan

en inclusión los dientes posteriores. (Gutierrez, Gonzales, & Grau, 2001)

(D' Amico, 1958) define como protección canina el contacto solamente en los

caninos del lado funcional y la función grupal implica contactos entre dientes

antagonistas en un segmento o grupo.

8

(Abjean & Konbendau, 1984) considera que una función canina es adecuada si la

ubicación de los caninos es tal que cumple los siguientes requisitos:

Relación de neutro.

Contacto en posición de máxima intercuspidación (PMI).

Sobrepase mayor que el de los incisivos.

Resalte menor que el de los incisivos.

Los movimientos laterales derecho e izquierdo de la mandíbula, cuando se

realizan hasta lograr un contacto dentario superior e inferior, se produce que lo

que se ha llamado movimiento de lateralidad intrabordeante, que es un

movimiento muy corto, de unos 2 milímetros partiendo en relación céntrica. Se le

ha denominado también Movimiento Fisiológico y se considera de gran

importancia porque en esta área es donde se ubican los movimientos fisiológicos.

(Sencherman & Echeverri, 2003)

Cuando la guía anterior se encuentra cambiada o dejo de existir como es en el

caso de pacientes con mordida abierta anterior, los dientes posteriores al no

poder desocluir exponen un desgaste acelerado y excesivo por sobrecarga y

quien lleva la carga desoclusiva es la guía condilar. El mejor tratamiento para

todas estas situaciones es la recuperación de la Guía Anterior lo más temprano

posible con el fin de evitar futuras complicaciones.

La restauración de la guía anterior se la puede realizar mediante varios métodos

entre los cuales están los tratamientos de ortodoncia, una combinación quirúrgica

ortodóntica o también mediante sistemas restauradores adhesivos directos e

indirectos dependiendo del tipo de bruxomano. Cualquiera de estos se lo realizara

con el objetivo de proporcionar desoclusión de los dientes posteriores durante los

movimientos excéntricos de una manera suave y sin obstáculos o interferencias y

así poder evitar el desgaste de piezas posteriores.

En el presente análisis de caso vamos a devolver la guía canina como plano

fundamental de la guía anterior ya que los caninos son los dientes mejor

preparados para conseguir la disoclusion de los dientes posteriores por los

siguientes motivos:

9

Los caninos superiores están envueltos por hueso compacto (la eminencia

canina) por lo que están netamente preparados para sufrir las fuerzas laterales

que se van a ejercer. (Mallat, ClinicaMallat, 2002)

La raíz de los caninos es mayor que la de los dientes vecinos y junto a la

presencia de una proporción corona raíz más favorable hace que el canino se

vuelva el diente mas poderoso de la boca y que se acostumbra ha ser el ultimo

diente en perderse. (Mallat, ClinicaMallat, 2002)

Y mecanismos propioceptivos: Se ha afrmado que al contactar los caninos se

inhibe de forma refleja la contracción de los músculos elevadores. Es por esto que

se habla de protección canina. (Mallat, ClinicaMallat, 2002)

Ahora bien, se ha afirmado que lo que realmente disminuye la actividad de los

músculos elevadores no es el contacto de los caninos sino la eliminación de los

contactos posteriores. (Williams & Col, 1983)

El bruxismo, en cualquiera de sus dos subdivisiones: el desgaste y las

alteraciones morfológicas producidas como disminución de la dimensión vertical,

pueden producir más desgaste y trauma muscular, lo cual se debe intentar revertir

o disminuir. Esto conlleva terapias de relajación muscular y adecuado

posicionamiento condilar para lograr una amplia estabilidad oclusal al colocarse

restauraciones definitivas. (Enríquez, Balderas, García, & Castellanos, 2015)

En estos casos sobreviene un periodo de adaptación con el uso de prótesis

provisionales, para así llevar al paciente a su nuevo esquema oclusal, con ajustes

graduales que pueden requerir un plazo de al menos tres meses, de acuerdo con

el fenómeno de adaptación denominado neuroplasticidad, definida como cambios

neuronales y sinápticos de adaptación a los cambios en el comportamiento, medio

ambiente, procesos neurológicos, pensamiento y emociones. (Enríquez, Balderas,

García, & Castellanos, 2015)

Las restauraciones y prótesis, así como los ajustes logrados por medio de

articuladores, entran en la categoría de cambios ambientales. Es gracias a esta

versatilidad neuronal que los pacientes toleran y aceptan, adaptándose a los

cambios bucales, oclusales y dentales que el odontólogo propone. (Enríquez,

Balderas, García, & Castellanos, 2015)

10

La opción de restauración con materiales totalmente cerámicos, como disilicato de

litio, que ofrece una resistencia adecuada con grosores de sólo 1 mm y los

avances en los procesos adhesivos, hacen más favorable el panorama y el

pronóstico en los procesos de rehabilitaciones extensas, ya que hacen posible

realizar preparaciones dentales de desgaste reducido en dientes que presentan

una altura de corona clínica disminuida. (Enríquez, Balderas, García, &

Castellanos, 2015)

Hoy en día, hablar de restauraciones estéticas implica hablar de cerámica sin

metal. Han sido tan importantes y revolucionarios los cambios y aportaciones en

este campo en los últimos años que en la actualidad existen multitud de sistemas

cerámicos. Todos ellos buscan el equilibrio entre los factores estéticos, biológicos,

mecánicos y funcionales. Sin embargo, existen diferencias considerables entre

ellos. Por lo tanto, para seleccionar la cerámica más adecuada en cada caso, es

necesario conocer las principales características de estos materiales y de sus

técnicas de confección. (Martínez, Pradíes, Suárez, & Rivera, 2007)

A pesar de que a principios del siglo XX, ya se realizaban coronas “jackets” de

porcelana, el gran desarrollo de las restauraciones completamente cerámicas se

ha producido en las últimas dos décadas debido a la gran profusión de

innovaciones tecnológicas y materiales. (Martínez, Pradíes, Suárez, & Rivera,

2007)

Han sido tan importantes y revolucionarios los cambios y aportaciones en este

campo en los últimos años que en la actualidad existen multitud de sistemas

cerámicos. Todos ellos buscan el equilibrio entre los factores estéticos, biológicos,

mecánicos y funcionales. De manera que la cerámica sin metal hoy en día no sólo

se usa para confeccionar restauraciones unitarias del sector anterior, como

clásicamente se indicaba, sino que también se aplica a los sectores posteriores y

a la elaboración de puentes. (Martínez, Pradíes, Suárez, & Rivera, 2007)

11

CLASIFICACIÓN DE LAS PORCELANAS ODONTOLÓGICAS

(Saavedra & Iriarte, 2014) Explican que hay diversos tipos de cerámicas dentales

utilizadas en odontología restauradora5, las que tradicionalmente han sido

clasificadas con diferentes criterios, entre ellos, según:

Uso o Indicación: anteriores, posteriores; carillas, postes y núcleos; fundida

sobre metal, pigmentos y glaseados.

Composición: alúmina pura, zirconio puro, cristal de sílice y vitro-cerámicas

a partir de leucita o de litio.

Método de fabricación: completamente sinterizadas, parcialmente

sinterizadas, infiltradas por vidrio, modeladas o condensadas, coladas e

inyectadas, torneadas o maquinadas mediante copiadoras o fresadoras a

través de sistemas CAD-CAM.

Temperatura de horneado o fusión: baja (900 - 1080ºC), media (1080 -

1260ºC) o alta fusión (1260 - 1400ºC).

Micro estructura: vítreas, cristalinas y de vidrio con cristal.

Translucidez: opacas, traslúcidas y trasparentes.

Resistencia a la fractura y abrasividad.

McLaren y cols el año 2009 y luego Giordano y cols el año 2010 proponen una

clasificación que considera el tipo de procesamiento de las cerámicas y sus

características micro-estructurales, según la naturaleza de su composición y

proporción de la relación vidrio-cristal. A pesar que esto generaría una gran

variabilidad, se pueden clasificar en 4 grandes categorías. (Saavedra & Iriarte,

2014)

Categoría 1: Sistemas basados en vidrio, principalmente sílice.

Categoría 2: Sistemas basados en vidrio, principalmente sílice, con rellenos

generalmente cristalinos, como lo son leucita o recientemente con disilicato

de litio o diferentes vidrios de alta fusión.

Categoría 3: Sistemas basados en cristales con relleno de vidrios

principalmente alúminas.

Categoría 4: Sistemas sólidos policristalinos como alúmina y zirconia.

12

Otra interesante clasificación propuesta por Griggs en el 200716, que combina la

clasificación según composición e indicación de Kelly del año 200417, con la

clasificación según método de fabricación, se basa en el hecho que cerámicas de

similar o igual composición pueden ser fabricadas por diferentes técnicas de

laboratorio, donde cada método de fabricación resulta en diferentes defectos,

precisión en el ajuste y características de traslucidez. Estas diferencias deberían

ser importantes para el tratante porque afectan el comportamiento clínico de la

cerámica. Esta clasificación incluye 4 grupos. (Saavedra & Iriarte, 2014)

Condensación de polvo: Método tradicional utilizado para la formación de la

porcelana basada en el uso de polvo húmedo de porcelana con un pincel y

remoción de los excesos de humedad para compactar las partículas del polvo.

(Saavedra & Iriarte, 2014)

Infiltradas o Slip Cast: Se efectúa por medio de un modelo generalmente de yeso.

Implica una replica negativa con la geometría deseada y sobre la cual se

construye la infraestructura de cerámica aluminosa porosa, que luego es

completamente sintetizada e infiltrada con vidrio en base a latano resultando dos

fases: la de vidrio y la infraestructura cristalina. (Saavedra & Iriarte, 2014)

Coladas a Presión: fabricadas por el método de la cera perdida, se utiliza

cerámica dental prensable, que son lingotes de estructura cristalinas distribuidas

en un material de vidrio. Su estructura es similar a la condensable de polvo pero

con menor porosidad por su sistema de fabricación. (Saavedra & Iriarte, 2014)

CAD-CAM: Cubos o lingotes de cerámicas tallados por herramientas controladas

por computador. En el caso de cerámicas presinterizadas, los cubos son porosos

y es posible tallarlos sin fracturas cerámicas. (Saavedra & Iriarte, 2014)

CLASIFICACIÓN DE LAS CERÁMICAS SEGÚN COMPOSICIÓN

(Saavedra & Iriarte, 2014) Afirman que clasificar las cerámicas según su

composición, nos permite relacionar estos materiales con su uso, aplicación,

características físico-mecánicas y manejo clínico del material. De esta forma, se

propone la siguiente clasificación:

13

Cerámicas de Silicato o Feldespáticas:

Convencionales

Aluminosas

Reforzadas

Con Leucita.

Con Disilicato de Litio

Cerámicas de Oxido:

De Oxido de alúmina

De Oxido de Zirconio

Cerámicas Vítreas o Vitreoceramicas

Cerámicas de Silicato o Feldespáticas: En su composición y estructura domina

una matriz vítrea (compuesto inorgánico no metálico que carece de estructura

cristalina), compuesta de feldespato (75-85%), de la cual dependen

principalmente las propiedades ópticas y de una fase cristalina compuesta

principalmente por cuarzo SiO2 (15-80%), leucita (0-55%), alúmina Al2O3 (11-

60%), caolín Al2O3-SiO2-2H2O (0-5%) y por pigmentos constituidos por óxidos

metálicos (1%). (Saavedra & Iriarte, 2014)

CONVENCIONALES: Son las cerámicas de composición convencional, contienen

75 a 85% de feldespato de Potasio o feldespato de Sodio o ambos, cuarzo (46-

66%), leucita K (5-25%), alúmina (11-17%), caolín (3-5%) y los pigmentos (1%).

Tienen una resistencia a la flexión de 80-90 MPa. Son consideradas como

cerámicas de baja resistencia y son utilizadas principalmente como cerámicas de

recubrimiento de subestructuras metálicas (nobles, metal base o Titanio) o

cerámicas (de óxido de alúmina o de óxido de zirconio), debiendo tener un

coeficiente de expansión térmica compatible. (Saavedra & Iriarte, 2014)

ALUMINOSAS: En 1965, Mc Lean y Hughes31 reportaron investigaciones en la

formulaciones de la porcelana feldespática, logrando aumentar la resistencia a la

flexión a 180 MPa mediante la adición de partículas de óxido de alúmina en al

menos un 50%. Éstas contienen 30-40% de feldespato de Potasio o feldespato

14

de Sodio o ambos, cuarzo (15-17%), leucita K, alúmina (45-60%). (Saavedra &

Iriarte, 2014)

REFORZADAS: Son cerámicas que mantienen gran parte de la composición

fundamental de las porcelanas de uso odontológico convencionales, pero se

introducen en ellas modificaciones que refuerzan sus propiedades físico-

mecánicas y mejoran sus propiedades ópticas-estéticas. Se reconocen dos

subgrupos:

REFORZADAS CON LEUCITA: Su fase cristalina está compuesta

fundamentalmente de cuarzo (40-63%) contienen leucita K (40-55%), alúmina (18-

20%), por lo que logran alcanzar una resistencia a la flexión de 160 a 300 MPa.

La perfecta distribución de los cristales de leucita que se obtienen después del

prensado y enfriamiento logran incrementar la resistencia sin afectar

considerablemente la traslucidez. (Saavedra & Iriarte, 2014)

Son utilizadas principalmente para subestructuras de carillas, coronas y prótesis

fija plural de 3 piezas anteriores que requieren ser recubiertas con cerámicas

convencionales, aunque también pueden ser utilizadas como restauraciones

monolíticas que para alcanzar la estética adecuada deben ser "maquilladas" con

cerámicas especialmente concebidas para estos efectos. Las restauraciones de

este tipo de cerámica son principalmente obtenidas mediante prensado e

inyectado, aunque también existen para ser modeladas y para ser torneadas o

maquinadas. (Saavedra & Iriarte, 2014)

REFORZADAS CON LITIO: Su fase cristalina alcanza un volumen significativo y

homogéneo de cristales alargados densamente dispuestos y de gran tamaño

después del prensado y está compuesta fundamentalmente de cuarzo (57-80%)

contienen disilicato de litio K (11-19%) y alúmina (0-5%). Son utilizadas

principalmente para sub-estructuras de carillas, coronas y prótesis fija plural de

tres piezas hasta nivel de premolares. Requieren ser recubiertas con cerámicas

convencionales, aunque también pueden ser utilizadas como restauraciones

monolíticas al presentar entre 6 a 9 distintos grados de traslucidez. (Saavedra &

Iriarte, 2014)

15

Alcanzan un excelente rendimiento estético al tener la posibilidad de ser

"maquilladas" o mediante la técnica "cut-back", que consiste en eliminar por

desgaste (corte) la porción incisal y parte de la vestibular de manera de generar el

espacio para que puedan ser recubiertas con porcelanas feldespáticas

convencionales con mejores propiedades estéticas mediante estratificación. Las

restauraciones de este tipo de cerámica son principalmente obtenidas mediante

prensado e inyectado (e-máx. Press ex Empress 2, Style Press), o mediante

torneado o maquinado (e-máx. CAD). (Saavedra & Iriarte, 2014)

Son consideradas cerámicas de mediana resistencia y pueden ser utilizadas

como restauraciones monolíticas en el sector anterior como carillas estéticas o en

el sector posterior como inlays y onlays. Sin embargo, también pueden utilizarse

como núcleo de carillas o corona en dientes anteriores, las que deben ser

recubiertas con las cerámicas compatibles más estéticas del sub-grupo anterior.

Son manipuladas por medio de modelado con pincel (Vitadur N, Vita Omega 900,

Esthetic Line), o por torneado o maquinado mediante sistemas CAD-CAM (Mark

II, Triluxe).

Las primeras porcelanas de uso dental tenían la misma composición que las

porcelanas utilizadas en la elaboración de piezas artísticas. Contenían

exclusivamente los tres elementos básicos de la cerámica: feldespato, cuarzo y

caolín. Con el paso del tiempo, la composición de estas porcelanas se fue

modificando hasta llegar a las actuales cerámicas feldespáticas, que constan de

un magma de feldespato en el que están dispersas partículas de cuarzo y, en

mucha menor medida, caolín. (Martínez, Pradíes, Suárez, & Rivera, 2007)

El feldespato, al descomponerse en vidrio, es el responsable de la translucidez de

la porcelana. El cuarzo constituye la fase cristalina. El caolín confiere plasticidad y

facilita el manejo de la cerámica cuando todavía no está cocida. Además, para

disminuir la temperatura de sinterización de la mezcla siempre se incorporan

“fundentes”. (Martínez, Pradíes, Suárez, & Rivera, 2007)

Como ya señalamos, debido a la demanda de una mayor estética en las

restauraciones, se fue modificando la composición de las cerámicas hasta

encontrar nuevos materiales que tuvieran una tenacidad adecuada para

16

confeccionar restauraciones totalmente cerámicas. En este contexto surgieron las

porcelanas feldespáticas de alta resistencia. Éstas tienen una composición muy

similar a la anteriormente descrita. Poseen un alto contenido de feldespatos pero

se caracterizan porque incorporan a la masa cerámica determinados elementos

que aumentan su resistencia mecánica (100-300 MPa). (Martínez, Pradíes,

Suárez, & Rivera, 2007)

IPS e.max: Estas nuevas cerámicas feldespáticas están reforzadas solamente

con cristales de disilicato de litio. No obstante, ofrecen una resistencia a la

fractura mayor que Empress® II debido a una mayor homogeneidad de la fase

cristalina. Al igual que en el sistema anterior, sobre estas cerámicas se aplica una

porcelana feldespática convencional para realizar el recubrimiento estético

mediante la técnica de capas. (Martínez, Pradíes, Suárez, & Rivera, 2007)

Las cerámicas dentales son conocidas por su excelencia en reproducir

artificialmente los dientes naturales. Casos clínicos más severos en el sector

anterior, con acentuada alteración del color, necesidad de substitución de coronas

o amplias restauraciones, asociado a una redefinición y largura de los dientes,

son solucionadas satisfactoriamente a través de los nuevos sistemas cerámicos

como lo sistema IPS e.max. Este sistema es basado en una cerámica vítrea

reforzada con cristales de disilicato de litio (60–65%). (Ignácio, Goulart, Furtado, &

Pereira, 2014)

La cerámica y vidrio con disilicato de litio está especialmente indicada para la

fabricación de restauraciones de dientes únicos monolíticas. Esta innovadora

cerámica proporciona resultados altamente estéticos y, al compararla con otras

cerámicas y vidrio, demuestra una fortaleza que es entre 2,5 u 3 veces superior.

(Ivoclar Vivadent Corporate)

Con el desarrollo de los sistemas adhesivos indirectos, asociados a las mejoras

en las propiedades químicas, mecánicas y estéticas en las coronas y carillas de di

silicato de litio, el tratamiento restaurador en casos de desgaste dental patológico

se vuelve factible. Siendo este la opción más económica y a su vez resistente al

momento de realizar un tratamiento restaurador indirecto.

17

Uno de los principales problemas que afecta la vida de las restauraciones es la

fractura de la cerámica. En teoría, todos los sistemas actuales poseen una

adecuada resistencia a la fractura porque todos superan el valor límite de 100

MPa, establecido por la norma ISO 6872. Pero la realidad es que existen

diferencias considerables entre unos y otros.

Por este motivo, creemos que es más correcto utilizar como punto de referencia la

resistencia de las restauraciones metal-cerámica, que está comprendida entre los

400 y 600 MPa5. De manera que podemos clasificar a las cerámicas sin metal en

tres grupos:

Baja resistencia (100-300 MPa): En el que se sitúan las porcelanas feldespáticas.

Resistencia moderada (300-700 MPa): Representado fundamentalmente por las

aluminosas, aunque también incluimos a IPS Empress II e IPS e.max Press/CAD

(Ivoclar).

Alta resistencia (por encima de 700 MPa): En el que quedarían encuadradas

todas las cerámicas circoniosas.

CERÁMICAS DE ÓXIDOS: Son materiales policristalinos 39 con escasa o nula

fase vítrea, por lo que tienen una alta opacidad, lo que determina que

fundamentalmente se utilicen para fabricar subestructuras. Pueden contener

óxidos simples como óxido de alúmina, dióxido de zirconio o dióxido de titanio, así

como óxidos más complejos como espinelas, ferritas. (Saavedra & Iriarte, 2014)

DE ÓXIDO DE ALÚMINA: Están compuestas por un 85% de partículas de óxido

de aluminio de 2-5 nm de diámetro. Esta elevada concentración de alúmina le

confiere una resistencia a la flexión de 500 MPa. Dentro de éstas encontramos

VITA In-Ceram Alúmina, VITA In-Ceram Spinell en la cual se sustituye la alúmina

por un óxido mixto de magnesio y alúmina lo que le proporciona mayor

translucidez a la subestructura o cofia de porcelana. (Saavedra & Iriarte, 2014)

Esto es debido tanto al origen cristalino de la espinela (MgAl2O4), que le confiere

propiedades ópticas isotrópicas, como al bajo índice de refracción de los cristales,

alcanzando 400 MPa de resistencia a la flexión; por último, existe In-Ceram

Zirconio, que está constituida por un 67% de óxido de aluminio y un 33% de óxido

18

de zirconio consiguiendo elevar la resistencia a la flexión hasta los 600 MPa.

(Saavedra & Iriarte, 2014)

DE ÓXIDO DE ZIRCONIO: Se trata de un material polimórfico de estructura

monoclínica (a temperatura ambiente hasta 1170ºC), estructura tetragonal (desde

1170ºC hasta 2370ºC) y cúbica (sobre los 2370ºC hasta su punto de fusión). Para

lograr estabilizarlo en la estructura tetragonal a temperatura ambiente, que es la

más resistente a la propagación de las fracturas, se estabiliza parcialmente con

óxido de itrio (magnesio, cerio y calcio), ocurriendo en el material el fenómeno de

"transformación de endurecimiento". (Saavedra & Iriarte, 2014)

Las cofias internas están formadas por una masa de cristales compactados,

altamente sinterizados, prácticamente fundidos los unos con los otros, motivando

la presencia mínima o nula de porosidades merced a las técnicas de procesado

de los núcleos en el laboratorio dental mediante técnicas de CAD-CAM. La

composición típica es de un 95% de óxido de zirconio y un 5% de óxido de itrio. El

zirconio, además, constituye un refuerzo para la porcelana que integra debido a

su elevado módulo de ruptura de aproximadamente 900 MPa y su alta dureza de

1200 HV. (Saavedra & Iriarte, 2014)

La pérdida de tejido dentario al momento que llega el paciente va a determinar la

complejidad y las opciones del tratamiento. Por otro lado, independiente del grado

de desgaste y causa principal, si se detecta trauma oclusal será necesario la

realización de una ajuste de oclusión. También se confeccionara al paciente una

férula oclusal de estabilización como medida de apoyo para de esta manera evitar

el desgaste o fractura de las restauraciones.

19

2. OBJETIVO

Determinar el restablecimiento estético y funcional de la guía anterior mediante

los sistemas restauradores adhesivos indirectos.

20

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1 Historia clínica del paciente

3.1.1 Identificación del paciente

Nombre del paciente: Jeancarlos Alberto Onofre Correa

Sexo: Masculino

Edad: 25 años

Teléfono:

Dirección: Babahoyo

3.1.2 Motivo de la consulta

El paciente acude a la consulta manifestando que desea arreglarse los dientes, ya

que hace un tiempo atrás nota que estos han comenzado a presentar cierto

desgaste.

3.1.3 Anamnesis

3.2 Odontograma

La pieza #11 y 21 presentan tratamiento endodóntico. Ausencia de piezas #14,

24, 34, y 44. Restauración Oclusal en piezas #35, 36 y 46. Facetas de desgaste

en las piezas posteriores superiores e inferiores.

Figura 1 Odontograma

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

21

3.3 Imágenes de RX, modelos de estudio, fotos intraorales, extraorales

Fotos extraorales

Figura 2 Foto Frontal En Reposo Del Paciente

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Simetría facial, contacto labial, armonía facial.

22

Figura 3 Foto de frente en sonrisa del paciente

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Simetría facial, contacto labial, armonía facial.

Figura 4 Foto De Perfil Lado Derecho Del Paciente

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Perfil convexo.

23

Figura 5 Foto De Perfil Lado Izquierdo del Paciente

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Perfil convexo.

Fotos intraorales

Figura 6 Vista Oclusal Arcada Superior

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Ausencia de las piezas # 14 y 24. Facetas de desgaste en molares.

24

Figura 7 Vista Oclusal Arcada Inferior

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Ausencia de piezas # 34 y 44. Restauraciones oclusales en las piezas # 35, 36 y 46.

Facetas de desgaste en molares

Figura 8 Foto Frontal Ambas Arcadas En Oclusión

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Discromia en piezas #11 y 21. Facetas de desgaste en piezas #13, 23, 33 y 43.

Apiñamiento leve.

25

Figura 9 Foto En Oclusión Lado Derecho

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Oclusión lateral derecha. Clase 1 Molar. Clase 1 canina.

Figura 10 Foto En Oclusión Lado Izquierdo

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Oclusion lateral izquierda. Clase 1 molar. Clase 1 canina.

26

Modelos de estudio

Figura 11 Foto Frontal Ambas Arcadas Modelo De Estudio

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Modelo Superior e Inferior.

Figura 12 Foto Oclusal Ambas Arcadas Posterior

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Modelo Superior e Inferior.

27

Figura 13 Foto en Oclusión Lado Izquierdo Modelo de Estudio

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Modelo en Oclusión lado izquierdo.

Figura 14 Foto en Oclusión Lado Derecho Modelo de Estudio

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Modelo en oclusión lado derecho.

28

Imágenes de RX

Figura 15 Radiografía Panorámica

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Tratamiento endodoncico de las piezas # 11 y 21. Restauración oclusal en piezas # 35,

36 y 46

3.4 Diagnóstico

Mordida abierta anterior

Discromía en las piezas #11-21

Apiñamiento leve anteroinferior

Facetas de desgaste en la pieza #13-16-17-23-26-27-33-36-37-38-43-46-47

Ausencia de la guía anterior

Pérdida de la guía canina, por lo tanto ausencia de desoclusion posterior

Bruxismo

4. PRONÓSTICO

Paciente de 25 años de edad con bruxismo nocturno, el cual ha afectado

considerablemente la guía canina y por lo tanto no se produce la desoclusión

posterior; debido a esto se ha producido como consecuencia facetas de desgaste

en las piezas dentarias. Paciente con pronóstico favorable.

29

5. PLANES DE TRATAMIENTO

Plan de tratamiento #1:

Restablecimiento estético y funcional de la guía canina mediante coronas de di

silicato de litio en los caninos superiores e inferiores para recuperar la guía canina

perdida como plano fundamental de la guía anterior, además de la confección de

carillas de di silicato de litio en incisivos centrales superiores para mejorar su

estética.

Plan de tratamiento #2:

Restablecimiento de la guía anterior mediante coronas de zirconio en los caninos

para recuperación de la guía canina.

Plan de tratamiento #3:

Tratamiento ortodóntico

Pretende corregir la mordida abierta anterior y por lo tanto conseguir la guía

anterior que estaba ausente. De esta manera cuando se produzca una excursión

protrusiva, es decir movimientos excéntricos se producirá la protección al sector

posterior mediante la desoclusión de este.

5.1 Tratamiento

El tratamiento elegido es el restablecimiento estético y funcional de la guía canina

mediante coronas de di silicato de litio en los caninos superiores e inferiores para

recuperar la guía canina perdida como plano fundamental de la guía anterior,

además de la confección de carillas de di silicato de litio en incisivos centrales

superiores para mejorar su estética.

Una vez obtenido los modelos de estudio se procede a realizar el encerado de

diagnostico para la confección de los provisionales teniendo en cuenta que estos

deben cumplir con la función de guía canina.

30

Figura 16 Encerado de Piezas 13 y 43 en Oclusión

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Modelo con provisionales en oclusión lado derecho.

Figura 17 Encerado de Piezas13 y 43 en Guía Canina

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Modelo con provisionales en guía canina lado derecho.

31

Figura 18 Encerado de Piezas 23 y 33 en Oclusión

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Modelo con provisionales en guía canina lado izquierdo.

Figura 19 Foto Enerado de Piezas 23 y 33 en Guia Canina

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Modelo con provisionales en guía canina lado izquierdo.

32

Luego se realiza la toma de impresión con silicona liviana y pesa de condensación

para tener una guía para la confección de los provisionales.

Figura 20 Foto Impresión Superior Derecho con Silicona de Condensación

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Impresión con guía de silicona para confeccionar provisionales superiores.

Figura 21 Foto Impresión Inferior Derecho con Silicona de Condensacion

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Impresión con guía de silicona para confeccionar provisionales inferiores.

33

Figura 22 Foto Impresión Superior Izquierdo con Silicona de Condensación

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Impresión con guía de silicona para confeccionar provisionales superiores.

Figura 23 Foto Impresión Inferior Izquierdo con Silicona de Condensación

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Impresión con guía de silicona para confeccionar provisionales inferiores.

34

Se procede a tallar los dientes pilares en el modelo de yeso para la elaboración

de los provisionales.

Figura 24 Foto de Tallado de Piezas 13 y 43

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Tallado de piezas #13 y 43 con fresa troncocónica de grano fino.

Figura 25 Foto de Tallado de Piezas 23 y 33

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Tallado de piezas #23 y 33 con fresa troncocónica de grano fino.

35

Elaboración de provisionales con Crilene y ayuda de guía de silicona de

condensación.

Figura 26 Foto de Provisionales Piezas 13 y 43 en Oclusión

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Provisionales confeccionados con Crylene color #66

Figura 27 Foto de Provisionales Piezas 23 y 33 en Oclusión

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Provisionales confeccionados con Crilene color #66

36

Realización de movimientos de lateralidad derecha e izquierda en el oclusador

verificando la desoclusion del sector posterior.

Figura 28 Foto de Provisionales Piezas 13 y 43 en Guía Canina

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Provisionales confeccionados con Crylene color #66

Figura 29 Foto de Provisionales de Piezas 23 y 33 en Guía Canina

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Provisionales confeccionados con Crylene color #66.

37

Una vez obtenido los provisionales se procede a tallar las piezas dentarias,

colocar hilo retractor gingival, a tomar impresión con silicona de adición y a

cementar los provisionales.

Figura 30 Tallado de Piezas 13, 12, 11, 21, 22, 23, 33, 43

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Tallado de todas las piezas # 13, 12, 11, 21, 22, 23, 33 y 43 con fresa troncocónica punta

redondeada, punta torpedo de balón y punta de lápiz

Figura 31 Impresión Definitiva Arcada Superior.

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Impresión Definitiva Arcada Superior con silicona de adhesión.

38

Figura 32 Silicona de Adision Elite HD Plus e Impresión Superior Definitiva para Confección de Coronas y Carillas Definitivas de Di Silicato de Litio

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Materiales a utilizar para la toma de impresión definitiva

Figura 33 Impresión Definitiva Arcada Inferior con Silicona De Adición

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Impresión Definitiva Arcada Inferior con silicona de adhesión.

39

Figura 34 Cementado de Provisionales

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Cementado de todos los provisionales de las piezas 13, 12, 11, 21, 22, 23, 33, 43.

Verificamos la desoclusion del sector posterior en los movimientos de lateralidad

con los provisionales cementados.

Figura 35 Paciente en Guía Canina con Provisionales Lado Derecho

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Verificando la desoclusion del sector posterior con los provisionales de las piezas 13 y 43.

40

Figura 36 Paciente en Guía Canina con Provisionales Lado Izquierdo

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Verificando la desoclusion del sector posterior con los provisionales de las piezas 23 y 33.

Una vez que ya están cementados los provisionales y tomada la impresión

definitiva mandamos al laboratorio para que las carillas y coronas sean

confeccionadas, manifestando al laboratorio que las coronas definitivas deben de

desocluir el sector posterior al realizar los movimientos de guía canina.

Figura 37 Montaje en Articulador Digital, haciendo movimientos de lateralidad (Guía Canina)

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Con colaboración del laboratorio se puede observar en los movimientos de lateralidad la

desoclusion del sector posterior.

Una vez que el laboratorio nos entrega las carillas y coronas definitivas de di

silicato de litio procedemos a su prueba previo a su cementación final.

41

Figura 38 Prueba de Carillas y coronas de Di Silicato de Litio previo a su Cementación

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Adaptación y Prueba de la carillas previa su cementación para evitar posibles complicaciones en el

cementado

Previo a la cementación de las coronas y carillas de disilicato de litio,

acondicionamos las carillas y las coronas usando ácido fluorhídrico y silano.

Figura 39 Acondicionamiento de Carillas.

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Usamos Acido fluorhídrico para acondicionar las cariilas previo a su cementación.

42

Figura 40 Acondicionamiento de Coronas.

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Usamos Ácido fluorhídrico para acondicionar las coronas previo a su cementación

Además se preparan los dientes con ácido ortofosfórico al 37% y bondi previa a la

cementación final usando cemento resinoso dual A2.

Figura 41 Vista frontal en oclusión del cementado final de las carillas y coronas

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

43

Figura 42 Vista Lateral Derecha en oclusión del cementado final de las carillas y coronas

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Figura 43 Vista Lateral Izquierda en oclusión del cementado final de las carillas y coronas

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Una vez cementadas las coronas verificamos que si existe desoclusion del sector

posterior en los movimientos excéntricos de lateralidad.

44

Figura 44 Vista Frontal en Movimiento de Lateralidad Derecha

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Figura 45 Vista Frontal en Movimiento de Lateralidad Izquierda

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Figura 46 Vista de Movimiento de Lateralidad Derecho

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

45

Figura 47 Vista de Movimiento de Lateralidad Izquierdo

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Una vez cementadas las coronas, se indicó la confección de una placa

miorelajante, con el objetivo de apoyo, conservación y alivio, se le recomendó al

paciente su uso nocturno por un período de un año.

Figura 48 Adaptación de Placa Miorelajante

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Ricardo Aguirre Contreras

Elaboramos una placa miorelajante de acetato rígido

46

6. DISCUSIÓN

Los resultados dados en el paciente citado concuerdan con el caso clínico

presentado por (Enríquez, Balderas, García, & Castellanos, 2015), en el que

indica que una buena opción de material de restauración y que posee una

resistencia adecuada para pacientes bruxistas es el disilicato de litio, y por lo

tanto, se pueden utilizar en procesos de rehabilitaciones extensas. Además

propone el uso de férulas oclusales después del tratamiento restaurador para así

proteger a las restauraciones de posibles fracturas en episodios de bruxismo y

esto es lo que se le realizo al paciente expuesto en el presente análisis de caso.

En el caso clínico presentado por (Pontons, Fernandes da Cunha, Yoshio, Lia, &

Mondelli, 2009) se realizó lo mismo que en el presente análisis de caso ya que se

realizó el tratamiento restaurador y luego la confección de una férula oclusal como

medida de protección y relajante muscular, pero se discrepa que se haya

realizado el tratamiento restaurador con resina compuesta en pacientes bruxistas

por su poca resistencia y mayor tendencia al desgaste y a la fractura.

47

7. CONCLUSIONES

El tratamiento restaurador con el sistema de coronas de disilicato de litio que se

realizó en los caninos superiores e inferiores por desgaste de las mismas debido

al desgaste patológico por parafunción, restableció la guía canina que el paciente

había perdido, siendo este, plano fundamental de la guía anterior. El resultado

obtenido fue satisfactorio al usar coronas de disilicato de litio ya que estas poseen

propiedades estéticas y además de mayor resistencia que las restauraciones

directas. De esta manera se concluye que mediante un diagnóstico correcto y

precoz, y un buen plan de tratamiento se pueden obtener resultados favorables

para el paciente tanto estético como funcional.

48

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abjean, J., & Konbendau, J. (1984). Oclusión: aspectos clínicos,

indicaciones terapéuticas. La Habana: Científico-Técnica.

2. Blen, J. (2007). UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA DE CIENCIA Y

TECNOLOGIA. Recuperado el 15 de 03 de 2016, de

http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/publicaciones/037223.pdf

3. D' Amico, A. (1958). The canine teeth: normal functional relation to the

natural teeth of man. South Calif Dent Assoc .

4. Dawson, P. (2009). Evaluación, diagnóstico y tratamiento en problemas de

Oclusión. Colombia: Munai SAIC y F.

5. Enríquez, A., Balderas, J., García, D., & Castellanos, J. (2015). Valoración

y manejo interdisciplinario del bruxismo. Revista ADM .

6. Fernández, A., & Gil, J. (2000). Odontología conductual. Barcelona:

Martínez Roca, S.A.

7. Firmani, M., Becerra, N., Sotomayor, C., Flores, G., & Salinas, J. (2 de

Febrero de 2012). Oclusión terapéutica. Desde las escuelas de oclusión.

Recuperado el 13 de 03 de 2016, de

http://www.scielo.cl/pdf/piro/v6n2/art09.pdf

8. Glaros, A. G., Tabacchi, K. N., & Glass, E. G. (1998). Effect of

parafunctional clenching on TMD pain. Journal of Orofacial Pain .

9. González, E., Gutiérrez Segura, M., & Pellitero Reyes, B. (2011).

Manifestaciones clínicas de trastornos temporomandibulares en. Correo

Científico Médico de Holguín .

10. Gutierrez, M. E., Gonzales, G., & Grau, I. (2001). Importancia de la oclusión

dentaria en la rehabilitación por prótesis parcial fija. Revista Cubana de

Estomatología .

11. Hernandez, M. (2010). Estudio Sobre El Bruxismo Y Una Nueva Prueba De

Esfuerzo. Murcia.

49

12. Ignácio, R., Goulart, F., Furtado, R., & Pereira, F. P. (2014). Rehabilitación

de los Dientes Anteriores con. Int. J. Odontostomat , 469-474.

13. Ivoclar Vivadent Corporate. (s.f.). Ivoclar Vivadent . Obtenido de

https://www.ivoclarvivadent.com/es-es/ips-e_max-disilicato-de-litio-1

14. Latorre, C., Pallenzona, M. V., Armas, A., & Guiza, E. (2010). Desgaste

dental y factores de riesgo asociados. Revista CES Odontologia .

15. Mallat, E. (22 de Mayo de 2002). ClinicaMallat. Recuperado el 12 de Abril

de 2016, de

http://clinicamallat.com/05_formacion/art_cien/oclusion/oc06.pdf

16. Mallat, E. (02 de Enero de 2002). ClinicaMallat. Recuperado el 15 de 03 de

2016, de http://clinicamallat.com/05_formacion/art_cien/oclusion/oc09.pdf

17. Martínez, F., Pradíes, G., Suárez, M. J., & Rivera, B. (2007). Cerámicas

dentales: clasificación y criterios de selección. RCOE .

18. Mezzomo, E. (2010). Rehabilitacion Oral Contemporanea. Caracas:

Amolca.

19. Montero, J. M., & Jiménez, Z. (2011). Rehabilitación ocluso-articular en un

paciente bruxópata. Revista Cubana de Estomatología , 287-292.

20. Naranjo, J. (2003). Oclusión, función y parafunción. Quito: Celu.

21. Perez, P. L. (2014). El Bruxismo como enfermedad. Blog de Rehabilitación

Oral .

22. Pontons, J. C., Fernandes da Cunha, L., Yoshio, A., Lia, R. F., & Mondelli,

J. (2009). RESTABLECIMIENTO ESTÉTICO Y FUNCIONAL DE LA GUÍA

ANTERIOR UTILIZANDO LA TÉCNICA. Acta Odontológica Venezolana , 1-

13.

23. Ramfjord, S., & Ash, M. (1972). Oclusión. Filadelfia: Interamericana.

24. Rugh, J. D., & Cols. (1989). Effects of canine versus molar occlusal splint

guidance on nocturnal bruxism and craniomandibular symptomatology.

Journal of Craniomandibular Disorders .

50

25. Saavedra, R., & Iriarte, R. (2014). CLASIFICACIÓN Y SIGNIFICADO

CLÍNICO DE LAS DIFERENTES FORMULACIONES DE LAS CERÁMICAS

PARA RESTAURACIONES DENTALES. Acta Odontologiva Venezolana .

26. Sencherman, G., & Echeverri, E. (2003). Neurofisiologia de la oclusion.

Bogota: Monserrate LTDA.

27. Toro, J. A. (1 de Julio de 2014). Tratamiento de rehabilitación estética y

comparativa de las diferentes técnicas y materiales restauradores en

piezas dentales anteriores. TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO . Guayaquil, Guayas,

Ecuador: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontologia.

28. Valenzuela, M. V., Roa, J., & Díaz, M. (2001). Bruxismo. CUADERNOS DE

NEUROLOGIA .

29. Williams, E., & Col. (1983). Anterior Guidance: its effect on EMG activity of

the temporal maseter muscles. J Prosthet Dent .

51

ANEXOS