universidad de guayaquil facultad piloto de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3627/1/ingrid...

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGA TEMA: Técnicas de exodoncias múltiples con alveoloplastia en la adaptación de prótesis inmediata. AUTOR Ingrid Estefanía Pérez Lino Tutor: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. Msc Guayaquil, junio 2012

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTOLOGA

TEMA:

Técnicas de exodoncias múltiples con alveoloplastia en la

adaptación de prótesis inmediata.

AUTOR

Ingrid Estefanía Pérez Lino

Tutor:

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. Msc

Guayaquil, junio 2012

I

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de investigación:

Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo

para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontólogo

El trabajo de graduación se refiere a:

“Técnicas de exodoncias múltiples con alveoloplastia en la

adaptación de prótesis inmediata”

Presentado por:

Pérez Lino Ingrid Estefanía 092206594-1

Apellidos y Nombres Cédula de Ciudadanía

TUTORES

_________________________ _________________________

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. Msc Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. Msc

Tutor Académico Tutor Metodológico

__________________________

Dr. Washington Escudero Doltz.

Decano

Guayaquil, Junio 2012

II

AUTORIA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

de la alumna.

Ingrid Estefanía Pérez Lino.

092206594-1

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme dado la fuerza,

perseverancia y constancia para poder alcanzar esta meta, siguiendo

agradezco a mi familia quien siempre ha estado conmigo brindándome su

comprensión, paciencia y apoyo incondicional en todos los aspectos de

mi vida permitiéndome lograr los diferentes objetivos que me he propuesto

hasta el momento.

También debo agradecer a los diferentes catedráticos de la facultad de

odontología que contribuyeran en mi formación profesional y personal a

través de la transmisión de conocimientos y experiencias con las que

enriquecieron mi vida y con las que me han preparado para poder llevar

por el camino de la ética mi vida profesional.

Y por último un especial agradecimiento a mi tutor de tesis Dra. Fátima

Mazzini, por su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su

capacidad y experiencia científica y profesional en un marco de confianza,

afecto y amistad, fundamentales para la concreción de este trabajo.

IV

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo a mis padres Sra. Emma Lino Lino y Sr. Brasil Pérez

coello, y, quienes desde temprana edad me inculcaron el valor del trabajo

duro y de superarse día a día así como los diferentes valores humanos

bajo los cuales dirijo mi vida, también dedico el esfuerzo a mi pequeño

hijo Cristopher Acosta Pérez quien ha estado conmigo dándome su amor

y cariño y por el cual me he motivado a salir adelante en este camino de

formación profesional, a todos ellos por bridarme su apoyo constante e

incondicional en todo momento.

V

INDICE GENERAL

Certificacion de tutores ......................................................................................... I

Autoria ................................................................................................................. II

Agradecimiento ................................................................................................... III

Dedicatoria ......................................................................................................... IV

Indice general ...................................................................................................... V

Introducción ......................................................................................................... 1

CAPITULO I ........................................................................................................ 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema. ......................................................................... 3

1.2 Preguntas de investigación. ........................................................................... 3

1.3 Objetivos ........................................................................................................ 4

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 4

1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 4

1.4 Justificación de la investigación ..................................................................... 4

1.5 Viabilidad ....................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 6

2. MARCO TEORICO .......................................................................................... 6

Antecedentes ....................................................................................................... 6

2.1 Fundamentos teóricos. .................................................................................. 7

2.1.1 Exodoncia dental .......................................................................................... 7

2.1.2 Indicaciones. .................................................................................................. 9

2.1.3 Caries dental.................................................................................................. 9

2.1.4 Enfermedad periodontal. ............................................................................ 10

2.1.5 Dientes supernumerarios. ........................................................................... 10

VI

2.1.5.1 Dientes erupcionados con anomalías de posición y de situación. ........... 10

2.1.5.2 Dientes relacionados con quistes............................................................. 11

2.1.5.3 Dientes relacionados con tumores. ......................................................... 11

2.1.5.4 Tumores de origen. .................................................................................. 11

2.1.5.5 Dientes en áreas a irradiar. ...................................................................... 12

2.1.5.6 Dientes en focos de fracturas. ................................................................. 12

2.1.5.7 Dientes como focos de infección. ............................................................ 12

2.1.5.8 Indicaciones protésicas. ........................................................................... 13

2.1.5.9 Indicaciones estéticas. ............................................................................. 14

2.1.6 Indicaciones sociales. .................................................................................. 14

2.1.7 El síndrome metabólico. ............................................................................. 14

2.1.8 Contraindicaciones de la exodoncia dental. ............................................... 15

2.1.8.1 Contraindicaciones locales ....................................................................... 15

2.1.8.2 Contraindicaciones generales. ................................................................. 17

2.1.9 Fundamento de la técnica. .......................................................................... 19

2.1.9.1 Planificación de la cirugía. ........................................................................ 19

2.1.10 Tiempos quirurgicos .................................................................................. 20

2.1.10.1 Asepsia. .................................................................................................. 20

2.1.10.2. Anestesia. .............................................................................................. 22

2.1.10.3 Sindesmotomía. ..................................................................................... 30

2.1.10.4 Prehensión. ............................................................................................ 31

2.1.10.5 Luxación. ................................................................................................ 31

2.1.10.6 Movimientos extrusivos. ........................................................................ 32

2.1.10.7 Tratamiento de la cavidad. .................................................................... 32

2.1.10.8 Sutura. .................................................................................................... 32

2.1.10.9 Tratamiento farmacológico. ................................................................... 32

VII

2.1.11 Alveoloplastia. ........................................................................................... 34

2.1.11.1 Descripción de la técnica. ...................................................................... 35

2.1.11.2 Técnica quirúrgica de la alveoloplastia con fines protésicos. ................ 36

2.1.12 Prótesis inmediata. ................................................................................... 36

2.1.12.1 Tipos de prótesis inmediata. .................................................................. 37

2.1.12.2 Ventajas de las prótesis inmediatas. ...................................................... 38

2.1.12.3 Contraindicaciones de las prótesis inmediatas. .................................... 39

2.1.12.4 Cuidados e higiene de la prótesis inmediata. ........................................ 40

2.1.12.5 Cuidados post-operatorio. ..................................................................... 40

2.1.12.6 Cuidado de su boca. ............................................................................... 41

2.2 Elaboracion de hipotesis. ............................................................................. 42

2.3 Identificacion de las variables. .................................................................... 42

2.4. Operacionalización de las variables ............................................................ 42

CAPÍTULO III .................................................................................................... 43

3 METODOLOGÍA. ............................................................................................ 43

3.1 Lugar de la investigación. ............................................................................ 43

3.2 Periodo de la investigación. ......................................................................... 43

3.3 Recursos empleados. .................................................................................. 43

3.3.1 Talento humanos. ....................................................................................... 43

3.3.2 Recursos materiales. ................................................................................... 43

3.4 Universo y muestra. ..................................................................................... 43

3.5 Tipo de investigación. .................................................................................. 43

3.6 Diseño de la investigación. .......................................................................... 44

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 45

4 CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES. ................................................... 45

4.1 Conclusiones. .............................................................................................. 45

4.2 Recomendaciones. ..................................................................................... 46

VIII

Bibliografía......................................................................................................... 47

Anexos .............................................................................................................. 49

1

INTRODUCCIÓN

Existen en nuestra práctica, pacientes con poli-restos radiculares y piezas

con indicación de exodoncias, que por diversas causas no se someten a

las mismas, a nuestro parecer el miedo es una de las principales causas.

No tratadas correspondientemente, derivan en reiteradas consultas en los

servicios de urgencias (guardia del hospital) con infecciones agudas,

flemones dentarios, celulitis faciales, dolor intenso, etc.; siendo la

conducta terapéutica la medicación con antibióticos y analgésicos, pero

no se someten a seguir con la indicación de las exodoncias para resolver

correctamente la patología.

Cuando tenemos que realizar exodoncias de varias piezas dentales la

podemos realizar todas en una misma intervención, desde un grupo

dentario a extracciones de todas las piezas de la boca.

Por lo tanto es importante conocer el protocolo quirúrgico para realizar

estas intervenciones para un tratamiento operatorio exitoso y a la vez una

excelente recuperación. Recalcando que es muy importante realizar una

excelente historia clínica que abarque desde la anamnesis, examen

clínico, Rx, y exámenes complementarios de laboratorio para saber si el

paciente está apto para realizarse o no la intervención quirúrgica.

En el proceso de realizar exodoncias múltiples, se debe realizar una

alveoloplastía que es la remodelación del hueso alveolar, para conseguir

más uniformidad de ellos y que la prótesis tenga mejor adaptación. La

alveoloplastía debe ser respetuosa con el hueso, hay que eliminar lo

menos posible, ya que de por sí la remodelación natural de las heridas

lleva a una disminución espontánea de hueso alveolar, ya que estas

intervenciones casi siempre conllevan a la colocación de una prótesis

provisional inmediata.

El objetivo de este estudió es demostrar que el paciente no necesita pasar

un periodo de tiempo desdentado para poder colocarse una prótesis

2

evitando así todos los inconvenientes estéticos, fisiológicos y psicológicos

que acarrea tal estado, por lo tanto para prevenir este problema según las

investigaciones realizadas es realizar la alveoloplastía para preparar los

maxilares para que reciban una prótesis provisional inmediata antes del

cierre de las brechas quirúrgicas, teniendo excelentes resultados

devolviéndole al paciente estética y la salud oral. Basando esta

investigación en metodología científica y bibliográfica.

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Lamentablemente existe un descuido en la población por el cuidado de su

higiene oral y frecuentemente los pacientes acuden al odontólogo por la

presencia de caries o enfermedad periodontal (periodontitis) pero ya en

un estado irreversible, cuando ya está afectando el resto de su salud, por

lo tanto se llega a un punto en el que la mejor opción es llegar a la

exodoncia.

Por consiguiente al hablar de extracciones se debe de tener en cuenta

que tenemos que devolver al paciente salud y estética por lo tanto

debemos de confeccionar una prótesis para reemplazar las piezas

perdidas y que el paciente este menos tiempo edéntulo, se le recomienda

realizar todas las exodoncias necesarias en un mismo acto quirúrgico.

Ciertos pacientes presentan temor al realizarse varias extracciones a la

vez, pero debemos de explicar al los beneficios de esta técnica en donde

está indicada la alveoloplastía además podrá adaptar una prótesis

inmediata al momento de la extracción devolviendo salud, estética y por

qué no decirlo confianza al paciente. Es por ello que se pretende

determinar. ¿Cuáles son las técnicas de exodoncias múltiples con

alveoloplastía en la adaptación de prótesis inmediata?

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué es una exodoncia?

¿Qué es una exodoncia múltiple?

¿Tiempos quirúrgicos de una exodoncia?

¿Cuándo se deben realizar exodoncias múltiples con alveoloplastía?

¿Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones para realizar

exodoncias múltiples?

¿Qué pacientes requieren realizarse extracciones múltiples?

4

¿Qué es la alveoloplastía?

¿Indicaciones de la alveoloplastía?

¿Qué tipo de sutura es recomendable realizar en las extracciones

múltiples?

¿Cuáles son los beneficios de realizar prótesis inmediatas?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar que la técnica de exodoncia múltiple con alveoloplastía es la

más adecuada para la adaptación de prótesis inmediata.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los pacientes aptos para realizar exodoncias múltiples.

Establecer las técnicas quirúrgicas para realizar exodoncias múltiples con

alveoloplastía.

Conocer los procedimientos adecuados a ser aplicados para que los

maxilares y sus estructuras asociadas sean aptas para la recepción de

prótesis inmediatas.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El hombre tiene en su boca la expresión más importante desde el

nacimiento hasta su muerte, es por ello que la pérdida de los dientes es

un hecho traumático en la vida de una persona. La causa principal de

exodoncia, es debido a las enfermedades más frecuentes que son las

caries y la enfermedad periodontal. Otras por traumatismos y

tumoraciones, a la vez pueden faltar piezas dentarias por agenesia

(ausencia del germen dentario) o por inclusión dentaria (falta de

erupción).La prótesis dentales son instrumentos o aparatos

confeccionados en los laboratorios dentales, cuya misión es la de suplir

las piezas dentarias perdidas, para restablecer la función masticatoria,

5

mejorar la estética del paciente, ya que la falta de piezas dentarias

produce un hundimiento de partes blandas y produciendo un efecto

antiestético marcado.

La pérdida de una o más piezas dentarias causa déficit en la eficacia

masticatoria con consecuencias tanto funcionales como orgánicas

ocasionando muchas enfermedades gástricas al no triturar

adecuadamente los alimentos, sin dejar a tras el ámbito psicológico del

paciente que al perder sus piezas dentales presenta una baja de

autoestima porque estéticamente no se ven bien. En especial si al tener

que hacer varias extracciones las realizan en varias intervenciones y

alargan el periodo en adaptación de una prótesis. Por lo tanto el siguiente

trabajo busca primordialmente demostrar que al tener que realizar varias

exodoncias, las podemos realizar todas en un mismo acto quirúrgico ya

que al realizar la alveoloplastía podemos adaptar una prótesis inmediata,

devolviéndole al paciente la estética y a la vez levantar su autoestima.

Además el presente trabajo de investigación quiere contribuir a que

estudiantes y demás personas relacionadas con la carrera odontológica

cuenten con material para poder aplicarlo tanto en su vida estudiantil

como profesional.

1.5 VIABILIDAD

Este trabajo de investigación es viable ya que cuenta con la biblioteca de

la facultad de la que puedo consultar, comparar y obtener información,

también con el internet como las diferentes páginas web de búsqueda,

como Google Académico, Wikipedia, Tareas electrónicas y más, así como

el talento humano para ser llevada adecuadamente.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

Realizando una investigación en los archivos de la Biblioteca de la

Facultad de Odontología de la universidad de Guayaquil, se comprobó

que no existen temas de tesis similares al que se está presentando:

técnicas de exodoncias múltiples con alveoloplastía en la adaptación de

prótesis inmediata. Se puede decir que la historia de la Cirugía Bucal y

Maxilofacial es en principio una combinación de la historia de la cirugía y

la odontología. La Cirugía es tan antigua como la humanidad. Carecemos

de tradición escrita sobre sus orígenes, por lo cual debemos apoyarnos en

hallazgos prehistóricos (pinturas, esqueletos, instrumentos, etcétera) y en

la observación de aquellos pueblos que aún viven anclados en la

prehistoria para darnos una idea aproximada de cuáles fueron sus inicios.

La historia de la cirugía bucal es muy extensa. El desarrollo de la cirugía

maxilofacial es demasiado prolijo para ser siquiera esbozado en esta

pequeña introducción. La espiral del progreso y el desarrollo no deja de

crecer en este campo, adueñándose de los avances que se producen en

especialidades afines.

Existen alusiones a los problemas quirúrgicos bucales desde casi 3.000

años A.C. No obstante, la cirugía bucal como especialidad definida

comienza en el Renacimiento. Esta idea de especialidad se puede

encontrar ya en los tratados dentales escritos en el siglo XVI, época en la

que también se empieza a notar una sensible separación de la cirugía

bucal y la general, así como de la cirugía practicada por los barberos. De

esta forma en el siglo XIX, la cirugía bucal queda establecida como una

disciplina.

7

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

2.1.1 EXODONCIA DENTAL

La exodoncia es aquella parte de la cirugía maxilofacial o bucal que se

ocupa de extraer los dientes, mediante unas técnicas e instrumental

adecuado, de practicar la avulsión o extracción de un diente o porción del

mismo, del lecho óseo que lo alberga.

Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus

alvéolos con el menor trauma posible. Es una cirugía laboriosa que

requiere una técnica muy cuidadosa, por lo que con frecuencia se

producen accidentes y complicaciones desde muy simples hasta muy

complejas. La exodoncia de dientes, fue practicada desde la antigüedad

con técnicas poco ortodoxas y muy agresivas, por personal variopinto

como eran los curanderos, sangradores y barberos, es a partir de P.

Fauchard (XVIII) cuando adquiere una nueva dimensión técnica que se

consolida posteriormente con los avances de los modernos anestésicos y

los más depurados principios quirúrgicos.

Se puede asegurar que la exodoncia, acto quirúrgico mínimo y elemental,

es la base de la Cirugía Bucal, bien sea como extracción simple o

quirúrgica de un resto radicular, o bien se trate de un diente con anomalía

de posición o situación más o menos ectópica. Por otra parte no sería

exagerado argumentar que a través de las conexiones anatómicas,

fisiológicas y patológicas entre órgano dentario y el resto de las

estructuras cérvico faciales, se estaría alcanzando, con la exodoncia, el

comienzo de la Cirugía Maxilofacial. En este sentido no conviene olvidar

la posibilidad de una celulitis difusa, una osteomielitis o una fractura

osteomandibular, como complicaciones post-exodoncia que implican

actuaciones a nivel maxilofacial.

Se debe considerar que, a pesar de las medidas de prevención y de las

modernas técnicas de conservación y reconstrucción, la extracción

8

dentaria sigue prodigándose, y que en ciertos medios sociales es el único

tratamiento odontológico recibido. Así, la Sanidad pública española, y en

materia odontoestomatológica, solo cubre atenciones de tipo quirúrgico.

De los tratamientos que realizan un estomatólogo u odontólogo general, a

nivel público o privado, la extracción dentaria representa más del 90% de

su actividad.

Un hecho importante, y que requiere reflexión, es la histórica relación

entre la extracción dentaria y el dolor. Es indudable que la angustia y el

temor han acompañado siempre a la práctica de la Odontología. En la

mayoría de las ocasiones con una base real debido a las malas técnicas,

al empleo de métodos de anestesia inadecuados, al escaso interés que el

profesional presta a la intervención o a la mala preparación para llevarla a

feliz término. La extracción dentaria es una operación elemental y sencilla,

pero no simple en el sentido peyorativo de la palabra. La exodoncia no

debe suponer un riesgo en cuanto a su realización y pos-operatorio

correspondiente. Las complicaciones habituales de hemorragia, infección

y dolor que acompañaban en el pasado a todo acto quirúrgico, han sido

superadas, logrando que la exodoncia sea una técnica aparentemente

fácil, sin el más mínimo dolor y con pocas complicaciones posoperatorias.

Sin embargo, no hay que olvidar que éstas pueden aparecer en cualquier

momento y de la forma más inesperada, y que cuando se presentan, se

convierten en auténticas urgencias con la responsabilidad que el

profesional contrae y la actuación necesaria e indispensable para resolver

el problema creado.

El Odontólogo debe, por tanto, estar preparado para continuar hasta el

final toda exodoncia. Es más lícito y correcto, ante la presunción de una

extracción difícil, diferir la misma y enviarla al profesional que esté

debidamente capacitado, que embarcarse en una aventura de incierto

desenlace.

9

En el caso de tener que realizar exodoncias múltiples con el fin de

preparar los maxilares para que reciban más tarde aparatos protésicos. La

exodoncia ha de ser planeada y efectuadas con miras protésicas. Esto

significa que los rebordes alveolares deben quedar después de la

exodoncia, de tal manera, que la colocación de la prótesis no se vea

molestada o dolorosa.

2.1.2 INDICACIONES.

Es incuestionable que existen indicaciones para la exodoncia a nivel de

los dientes permanentes. Todos los autores coinciden en que los motivos

más frecuentes de extracción dentaria son la caries y la enfermedad

periodontal. Se deben considerar además otras causas, como son:

dientes retenidos, supernumerarios, anomalías de posición y situación,

dientes temporales, dientes relacionados con quistes y tumores. Las

indicaciones quirúrgicas categóricas no deben ser alteradas por

consideraciones protésicas, es decir que toda porción dentaria o no, que

deba ser eliminad por razones terapéuticas no debe ser conservada por

razones protéticas, pues en tal caso la prótesis dejaría de ser terapéutica.

Las indicaciones de la exodoncia múltiples serán, por tanto, las

siguientes:

2.1.3 CARIES DENTAL.

Es una enfermedad multifactorial bacteriano infecciosa que se caracteriza

por la desmineralización de las partes orgánicas y por el deterioro

posterior de sus partes orgánicas como consecuencia de la caries cuyo

amplio proceso destructivo impide un tratamiento conservador. Otras

veces son alteraciones periodontales por la evolución progresiva de la

caries con necrosis pulpar y periodontitispulpar, que provoca un absceso

peri apical, osteítis, celulitis o sinusitis no solucionables mediante

tratamiento endodóncico (conductos inaccesibles) o quirúrgico

conservador (legrado apical o apiceptomía). Estas periodontitis pueden

10

obedecer a causas independientes de la caries, traumáticas o

fisicoquímicas. Los fracasos repetidos de tratamientos endodóncico,

quirúrgicos conservadores y la persistencia de trayectos fistulosos

condicionan igualmente la extracción (grafico1).

2.1.4 ENFERMEDAD PERIODONTAL.

La enfermedad periodontal avanzada con acusada movilidad dentaria y

presencia de abscesos periodontales, que imposibilitan el tratamiento

conservador, es una indicación frecuente de extracción. Una vez

convencidos de esta necesidad es más oportuno realizar las extracciones

inmediatamente que esperar a que la enfermedad produzca una mayor

reabsorción ósea de la cresta alveolar.

2.1.5 DIENTES SUPERNUMERARIOS.

Los más frecuentes son a nivel incisivo superior, con la presencia de dos

supernumerarios o uno situado en la línea media (mesiodens) por distal

del tercer molar o a nivel de los caninos superiores. Estos dientes

constituyen una aberración embriológica de la lámina dentaria en la

formación de los folículos dentarios y deben ser diagnosticados

precozmente para realizar su extracción y así evitar problemas de retraso

en la erupción de los dientes permanentes.

2.1.5.1 Dientes erupcionados con anomalías de posición y de

situación.

Son dientes en mesio, disto, vestíbulo, linguo o giroversión, situados en

su lugar habitual o ectópicamente a nivel vestibular, palatino o lingual. Los

dientes más afectados por estas causas son los caninos y los premolares

superiores e inferiores.

La extracción, en estos casos, obedece a razones estéticas, ortodóncicas

o protésicas.

11

2.1.5.2 Dientes relacionados con quistes.

Los dientes causantes de quistes inflamatorios, radiculares, pueden ser

tratados conservadoramente realizando un tratamiento endodóncico

correcto, previo a la enucleación de la cápsula quística. Sin embargo,

cuando el tejido óseo, periodontal o radicular está muy afectado por el

proceso quístico, el diente o dientes involucrados deben ser extraídos. En

los quistes disembrioplásticos, como son los foliculares o dentígenos, se

suelen eliminar, en el mismo tratamiento, la cápsula quística y el diente

causante. Cuando se trata de individuos jóvenes, el diente puede

evolucionar espontáneamente o ayudado por una tracción ortodóncicas.

2.1.5.3 Dientes relacionados con tumores.

Con gran frecuencia aquellos dientes implicados en una patología

tumoral, sea ésta benigna o maligna, deben ser extraídos junto con la

extirpación del proceso tumoral vecino. Estos tumores son de origen y

pronóstico diverso. Así, tumoraciones de los tejidos blandos de origen

hiperplásico inflamatorio, como por ejemplo los epúlides, exigen la

extracción del o de los dientes responsables para evitar la recidiva

tumoral.

2.1.5.4 Tumores de origen.

Óseo, fibromas, mixomas, osteomas y osteoclastomas, de naturaleza

benigna, engloban dientes en su crecimiento que precisarán una

extracción, tumores malignos, epiteliales o conjuntivos, a nivel de los

maxilares o de las mucosas que los recubren, en general carcinomas,

sarcomas, mielomas o linfomas, serán tratados con cirugía radical

incluyendo los dientes implicados en el proceso tumoral, y en el margen

de seguridad exigido en este tipo de intervenciones.

12

2.1.5.5 Dientes en áreas a irradiar.

En los tumores malignos que incluyen en su protocolo radioterapia es

posible la aparición de una osteorradio necrosis, como complicación pos

irradiación; esta lesión es más frecuente a nivel mandibular. Para evitar la

infección añadida de este hueso necrosado se recomienda extraer

previamente los dientes infectados, desvitalizados e incluso sanos, que se

encuentran en el campo a irradiar.

2.1.5.6 Dientes en focos de fracturas.

Una cuestión muy debatida ha sido la de qué hacer con los dientes

implicados en un trayecto fracturario tras un traumatismo maxilofacial.

Clásicamente estos dientes se incluían como indicación absoluta de

extracción para no alterar los mecanismos fisiológicos de reparación ósea.

Hoy en día, con las posibilidades de prevención de la infección, y siempre

bajo criterios personalizados, se permite la conservación de un diente

siempre que éste no esté infectado y sea utilizable para una

correcta oclusión del segmento óseo posterior.

2.1.5.7 Dientes como focos de infección.

El problema de la infección focal es tan antiguo que ya Rush, en 1819,

llamó la atención sobre el mismo. Sin embargo fue a comienzos de siglo

cuando en América comenzó la llamada Fiebre de la Infección Focal y la

relación, por tanto, de procesos dentarios con diversas alteraciones a

distancia.

Estas deuteropatías endocarditis, glomerulonefronitis, oftalmopatía,

dermatosis, fueron directamente relacionadas con la existencia de un

granuloma dentario. Sin embargo, al margen de la presencia bacteriana,

en los considerados focos infecciosos dentarios, no debe olvidarse la

existencia de vasos sanguíneos que, a la vez que producen bacteriemias,

dan paso a toxinas y al desencadenamiento de procesos alérgicos o de

auto-nocividad y, por último, la presencia de nervios sensitivos y

13

vegetativos dentro del granuloma que dan lugar a fenómenos reflejos,

alteraciones vegetativas y tróficas como son las placas de alopecia o las

zonas hiperestéticas.

De todas estas consideraciones surgió una actitud drásticamente

extraccionista. Todo diente con lesión peri apical, granuloma,

desvitalizado correcta o incorrectamente era extraído. Actualmente esta

actitud está muy cuestionada: es muy difícil relacionar un determinado tipo

de lesión con el proceso general. Otras alteraciones pueden intervenir:

dientes incluidos, áreas de condensación óseaPpero por otra parte, es

más difícil todavía para el odontólogo precisar si esta lesión actúa como

foco dentario. Solo la prueba de desaparición de la fenomenología

general tras la extracción, confirmaría el diagnóstico.

Ante estos pacientes se debe mantener una actitud prudente. Hay que

utilizar todos los medios posibles de diagnóstico, clínico y radiológico,

realizar técnicas conservadoras que eliminen los factores de riesgo en los

dientes normalmente implantados. Es obligatoria una protección

antibiótica adecuada que prevenga la exacerbación de una afección

cardíaca, renal o reumática en general.

2.1.5.8 Indicaciones protésicas.

Cuando se realiza el diseño de una prótesis, ciertos dientes en

situaciones o posiciones incorrectas, con acusadas extrusiones por falta

de antagonismo, aisladosPdeben ser eliminados para conseguir una

buena oclusión, la estabilidad necesaria o una mejor estética. Así, a nivel

mandibular, se sigue un criterio más conservador dada la dificultad de

estabilidad de las prótesis.

En el maxilar superior, ésta es más fácil de conseguir y prima la estética.

Puede ser aconsejable, por tanto, extraer algún diente aislado a nivel

anterior y construir una prótesis completa.

14

2.1.5.9 Indicaciones estéticas.

Existen casos de mal posiciones o de dientes que interfieren con una

prótesis y que puede estar indicada su extracción por razones estéticas.

No debe olvidarse que existen pacientes que no permiten un tratamiento

ortodóncico o que anteponen lo estético a lo funcional.

2.1.6 INDICACIONES SOCIALES.

Aunque parece injustificable, es incuestionable la existencia de ciertos

condicionantes económicos que pueden obligar a la extracción. Por

supuesto, serán dientes cariados o infectados susceptibles de

tratamientos conservadores, restauradores o endodóncicos que permitan

su mantenimiento en el proceso alveolar. Existen, en estos casos,

enfermos que no pueden soportar la carga económica que estos

tratamientos representan y que, por otra parte, no se contemplan en las

prestaciones actuales de la Seguridad Social.

2.1.7 EL SÍNDROME METABÓLICO.

Es una enfermedad que ha resultado de la disminución en ejercicios y el

incremento en la ingesta calórica que ha tenido lugar en la población

estadounidense en los últimos 30 años. Esta enfermedad puede consistir

en las siguientes características: obesidad abdominal; nivel de triglicéridos

elevado; niveles de colesterol de lipoproteína de alta densidad reducidos;

deterioro en los niveles de glucosa en ayuna.

Cada una de estas características puede resultar en arteriosclerosis,

incrementando el riesgo de infarto del miocardio y de apoplejía. Conservar

los dientes y las encías saludables es vital para las personas que

padecen del MetS debido a su tendencia a desarrollar enfermedad

vascular. Como se mencionó anteriormente, las personas que pierden sus

dientes, especialmente los dientes molares posteriores, pueden alterar

sus elecciones de alimentos, al optar por una dieta asociada con el riesgo

elevado de padecer de una CVD.

15

Adicionalmente, se ha encontrado que las personas desdentadas tienen

un índice de masa corporal (BMI por sus siglas en inglés)

significativamente más alto comparado con personas dentadas similares,

y estos niveles de BMI parecen ocurrir por un incremento en el consumo

de alimentos hipercalóricos, dulces y suaves que propician la obesidad.

Las dentaduras completas y parciales removibles no parecen compensar

la eficacia de masticación de los dientes perdidos, ni mejoran

significativamente la ingesta nutricional. Sin embargo, existe cierta

evidencia limitada de la mejora en la ingesta nutricional de los pacientes a

los que se les ha colocado implantes dentales. El aumento del riesgo de

una CVD en pacientes con MetS hace que sea vital para los dentistas el

considerar tratamientos que intenten conservar la dentición natural,

maximizando la eficacia de masticación e incrementando la probabilidad

de consumir alimentos que no fomentan la arteriosclerosis.

2.1.8 CONTRAINDICACIONES DE LA EXODONCIA DENTAL.

Actualmente tienen una menor importancia. La mejora del estudio del

paciente en el periodo posoperatorio, de su estado psicofísico, la

protección antibiótica, las técnicas de anestesia, el medio y personal

adecuado hacen que sean escasas las situaciones en que el diente no

puede ser extraído.

Clásicamente se describían contraindicaciones absolutas y relativas. Las

primeras hoy, prácticamente, no se consideran. En realidad se trataría de

condiciones locales o generales que exigen un retraso en el tratamiento

quirúrgico hasta que éstas se normalicen o estén cubiertos los posibles

riesgos o complicaciones.

2.1.8.1 Contraindicaciones locales

a) Pericoronaritis aguda. b) Dientes incluidos en neoplasias. c)Dientes

incluidos en zona irradiada. d) Gingivitis ulcero necrótica aguda (GUNA).

e) Estomatitis herpética. f)I nfección con celulitis aguda descontrolada.

16

Pericoronaritis aguda.

Contraindicación producto de la presencia de micro-flora mixta, pero

particularmente anaerobia, muy agresiva.

Primero se da antibióticos, antiinflamatorios, pedimos una buena higiene

con jeringa en la zona con una mezcla de solución de agua oxigenada,

así aportamos oxígeno a la zona y cambiamos el medio, eso alivia el

dolor. Una vez que está controlado el estado general del paciente, en dos

días más se puede realizar el tratamiento quirúrgico y eliminar la causa.

Dientes incluidos en neoplasias.

En neoplasia maligna la exodoncia de un diente está contraindicada

porque podría generar una bacteriemia y con ello la diseminación del

proceso tumoral. Lo que se debe hacer es eliminar en bloque todo el

segmento mandibular. Dientes incluidos en zona irradiada.

El paciente ya fue sometido a radiación y si después de esto necesita

alguna intervención quirúrgica, debe ser bajo cobertura antibiótica, y ser lo

menos invasivo posible.

La radiación genera secuestros óseos producto de la osteorradionecrosis

caries cervicales,

Alteración de las glándulas parótidas, xerostomía, mucositis, estomatitis,

por ello estos pacientes deben quedar en buen tratamiento de flúor.

Gingivitis ulcero necrótica aguda (GUNA)

Paciente comprometido sistémicamente, presenta decaimiento y estado

febril. Si realizamos una exodoncia el resultado no será favorable. Por lo

tanto se trata primero la enfermedad base, con antibioterapia, profilaxis,

derivarlo al periodoncista, cambio de hábitos de higiene y luego realizar la

exodoncia.

17

Estomatitis herpética

Cuadro generalizado, tratar primero enfermedad base, y luego se realiza

la exodoncia.

2.1.8.2 Contraindicaciones generales.

Son o alteraciones a nivel sistémico que obligan a un control por parte del

médico internista y a demorar la intervención por peligro de

descompensación o aparición de complicaciones que agravan el cuadro

general. En este sentido es de vital importancia tener en cuenta:

la diabetes mellitus descompensada, a los enfermos cardíacos e

hipertensos, hepáticos, renales, hipertiroideos, epilépticos, con

insuficiencia suprarrenal, la diátesis hemorrágica, hemofilia, leucosis,

agranulocitosis, la fiebre de origen desconocido, psicosis y neurosis, a los

enfermos psíquicamente disminuidos, a las mujeres embarazadas o con

la menstruación, y a los enfermos seniles.

Pacientes diabéticos descompensados, existe el peligro de que sufran

una hipoglucemia, y en este y en todos los casos que vamos a utilizar

anestesia local, es recomendable que el paciente haya comido, no es

aconsejable realizar exodoncia dental en ayunas. En los diabéticos

haremos protección antibiótica.

En pacientes sometidos a diálisis renal, si su estado lo permite, se realiza

la exodoncia dental durante el día de descanso, ya que están fuera del

efecto de la heparina y hay que someterles a una prevención con

antibióticos.

Hay que estar en comunicación con los especialistas correspondientes en

casos de sida, leucosis, agranulocitosis, y pacientes con tratamientos con

quimioterapia antes de realizar una exodoncia dental.

18

En los pacientes cardiacos con problemas de valvulopatías, debe

realizarse una antibioticoterapia preventiva para prevenir la endocarditis

bacteriana, se suele usar 2 gramos de amoxicilina una hora antes de la

exodoncia dental y en caso de ser alérgico a la penicilina y derivados, se

usa eritromicina o clindamicina.

En pacientes que han sufrido un infarto, no es aconsejable realizar

tratamientos de exodoncia dental hasta pasados 6 meses del infarto.

En pacientes bajo tratamiento de dicumarínicos, antes debían dejar el

tratamiento, durante 3 días. En la actualidad, en la mayoría de los casos

se puede hacer la exodoncia dental en combinación con el hematólogo, y

realizando una buena hemostasia, siendo muy efectivo el uso del ácido

tranexámico aplicado localmente en forma de gasa impregnada y

haciendo presión sobre la herida y en forma de enjuagues.

En la menstruación no está contraindicada la exodoncia dental, de todas

maneras está aumentada la fibrinolisis y hay un aumento del sangrado.

En todos los casos cardiacos, es aconsejable el uso de anestésicos

locales sin vasoconstrictores.

En pacientes con hepatopatías crónicas debemos estar en contacto con el

hepatólogo para ver su estado de coagulación, es importante saber el

tiempo de protrombina, el número de plaquetas, etc.

En embarazadas no existe contraindicación científica para realizar la

exodoncia dental, es preferible evitarla durante el 1º trimestre de

gestación, y no hacer radiografías sin protección del feto.

Tumores malignos en la zona de la pieza que debe ser extraída, se

pueden producir grandes hemorragia.

19

Post-tratamientos con radioterapia en la zona de cabeza y cuello, se

puede producir una osterradionecrosis, por lo cual se retrasa la exodoncia

al menos durante un año.

La mayoría son de origen infeccioso, están referidas al propio diente a

extraer o a los tejidos vecinos.

En aquellos casos de dientes implicados en procesos tumorales malignos

está contraindicada la extracción aislada del diente, debido a los peligros

de hemorragia, mala cicatrización, crecimiento y difusión del tumor. En

estos casos, la extracción siempre se hará en el bloque de la masa

tumoral con los márgenes de seguridad recomendados.

2.1.9 FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA.

El conservadorismo debe ser la guía principal. En esto coinciden todos los

autores si bien unos resecan más hueso que otros. Se realiza un mínimo

de elevación de encía adherida, de manera que se exponga un mínimo de

hueso adyacente.

La amplia retracción de los tejidos aumenta la reabsorción ósea y oblitera

los surcos. Siempre hay que tener presente que en algún momento la

persona puede decidir colocarse una prótesis. Por lo tanto hasta en las

exodoncias simples, hay que practicar una alveoloplastía, con presión

digital de las corticales. En aquellos dientes que por no tener ningún

elemento adyacente debe reducirse el collar de hueso en el momento de

la extracción, para ir conformando un reborde en forma de U.

2.1.9.1 Planificación de la cirugía.

Se deberá tener en cuenta que en estas prácticas debe haber un

odontólogo y un ayudante como mínimo, en el acto quirúrgico. Tomar las

medidas universales en lo que respecta a normas de bioseguridad y

antisepsia. De ahora en más, consideraremos como exodoncias

20

múltiples a aquellas que abarcan por lo menos a un sector completo de la

boca. Hay que planificar de ante mano, todo el acto quirúrgico.

2.1.10 TIEMPOS QUIRURGICOS

2.1.10.1 Asepsia.

El primer paso para cualquier procedimiento de cirugía bucal y exodoncia,

es la preparación y esterilización del paquete quirúrgico, ya que los

objetivos de cualquier técnica quirúrgica es evitar las infecciones, por esta

razón es importante conocer y poner en práctica las medidas y barreras

que las eviten.

Que las superficies del objeto por esterilizar esté limpia y desprovista de

toda substancia insoluble en el medio antiséptico.

Que el objeto se mantenga en total inmersión en el líquido antiséptico.

Que este permanezca completamente cubierto por el líquido antiséptico,

el tiempo necesario para lograr su esterilización, lo cual, es casi imposible

lograr, de ahí que solamente tengan cualidades antisépticas.

La preparación del área quirúrgica consiste en limpiar y desinfectar los

tegumentos con una substancia antiséptica, con una pinza larga de anillos

estéril, y una torunda de gasa también estéril, impregnada de dicha

substancia, de tal forma que las manos de la persona encargada de esta

maniobra, no toquen los tejidos del paciente.

La limpieza se inicia del centro de la zona por desinfectar a la periferia,

describiendo círculos concéntricos y con movimientos lentos pero

vigorosos; si se emplea una substancia colorante (tintura de yodo o

timerosal), mejor conocido como merthiolate, se puede eliminar con suero

fisiológico estéril y para ello se impregna una torunda de gasa estéril con

las pinzas y se repite la operación de barrido del centro a la periferia, de la

misma forma que en el paso anterior. Una vez desinfectada la región se

21

procede a delimitar el campo operatorio, mediante campos de tela, en

número de tres a cuatro, o bien se coloca un campo de tela hendido.

La disposición del campo operatorio es importante, pero no menos, la

colocación del instrumental y material sobre la charola o sobre la

superficie destinada para ello. Siempre debe seguirse un mismo orden en

la colocación y uso de instrumentos y material, el cual no debe alterarse

durante el tiempo transquirúrgico.

El orden de colocación debe estar de acuerdo con el desarrollo de la

intervención, de tal forma que cada grupo de instrumentos se

corresponderá a cada tiempo quirúrgico:

Por lo tanto, primero se colocan los instrumentos de anestesia y corte,

luego los instrumentos de hemostasia, se continua con el material de

sutura y por último el resto del instrumental especializado e indicado para

realizar la intervención planeada.

Que este permanezca completamente cubierto por el líquido antiséptico,

el tiempo necesario para lograr su esterilización, lo cual, es casi imposible

lograr, de ahí que solamente tengan cualidades antisépticas.

La preparación del área quirúrgica consiste en limpiar y desinfectar los

tegumentos con una substancia antiséptica, con una pinza larga de anillos

estéril, y una torunda de gasa también estéril, impregnada de dicha

substancia, de tal forma que las manos de la persona encargada de esta

maniobra, no toquen los tejidos del paciente.

La limpieza se inicia del centro de la zona por desinfectar a la periferia,

describiendo círculos concéntricos y con movimientos lentos pero

vigorosos; si se emplea una substancia colorante (tintura de yodo o

timerosal), mejor conocido como merthiolate, se puede eliminar con suero

22

fisiológico estéril y para ello se impregna una torunda de gasa estéril con

las pinzas y se repite la operación de barrido del centro a la periferia, de la

misma forma que en el paso anterior. Una vez desinfectada la región se

procede a delimitar el campo operatorio, mediante campos de tela, en

número de tres a cuatro, o bien se coloca un campo de tela hendido.

La disposición del campo operatorio es importante, pero no menos, la

colocación del instrumental y material sobre la charola o sobre la

superficie destinada para ello. Siempre debe seguirse un mismo orden en

la colocación y uso de instrumentos y material, el cual no debe alterarse

durante el tiempo trans-quirúrgico.

2.1.10.2. Anestesia.

Se recomienda anestesia local o regional dependiendo de la zona a

intervenir, utilizándose una dosis mínima que da como resultado una

anestesia eficaz. Debiendo tener en cuenta que la dosis tóxica es de 7

tubos de anestesia en el adulto (70 – 80 kg)

Nervio maxilar superior

Es la segunda rama del trigémino, y tiene una función exclusivamente

sensitiva. Una vez llega a la fosa pterigopalatina que es la parte más

superior y posterior de la fosa pterigomaxilar da la colateral más

importante para nosotros que es el nervio esfenopalatino.El nervio

esfenopalatino irá a formar parte, con algunas de sus fibras, del ganglio

esfenopalatino de Meckel. Muchos autores mencionan que en realidad

son dos o tres pequeñas ramas nerviosas que unen el nervio maxilar

superior con el ganglio esfenopalatino y los definen también como nervio

o nervios pterigopalatinos. El nervio maxilar superior sigue después hacia

delante, accediendo a la órbita a través de la hendidura orbitaria inferior;

ya en este territorio el nervio ocupa el canal infraorbitario del suelo de la

órbita y pasa a denominarse nervio infraorbitario.

23

Nervios palatinos

Algunas colaterales del nervio esfenopalatino tienen poca importancia

para nosotros -nervios o ramas orbitarias, nervios nasales posteriores

superior y medio, nervio faríngeo de Bock-, mientras que otras sí tienen

interés: nervio palatino anterior, nervio palatino medio y nervio palatino

posterior, así como su terminal el nervio nasopalatino. Estos últimos van a

encargarse de la inervación sensitiva de todas las estructuras que

conforman el paladar aunque hay que tener en cuenta que no

proporcionarán inervación para la pulpa de ningún diente del maxilar

superior.

Nervios alveolares superiores

Se trata de tres -posterior, medio (que es inconstante) y anterior-

colaterales del nervio maxilar superior o de su terminal el

nervioinfraorbitario; también se describen como nervios dentarios

superiores. Forman un plexo que asegurará la inervación de la pulpa de

todos los dientes del maxilar superior, de la mucosa del seno maxilar, y de

las estructuras que conforman el vestíbulo del maxilar superior.

Nervio infraorbitario

Es la rama terminal del nervio maxilar superior; en su trayecto por el suelo

de la órbita, donde la separación con el seno maxilar puede ser

papirácea, da las colaterales antes mencionadas, y acaba

exteriorizándose a través de agujero infraorbitario y distribuyéndose por

las partes blandas de la región anterior de la cara a las que inerva.

Terminales y colaterales del nervio maxilar superior: 1. Nervio alveolar

superior posterior. 2. Nervio infraorbitario.3. Nervio palatino anterior. 4.

Nervio naso palatino.

24

Anestesias para el maxilar superior

El nervio maxilar superior es la segunda rama del trigémino. Es sensitivo,

y tiene como colateral más importante el nervio esfeno palatino; éste a su

vez tiene como colaterales a los nervios palatinos posterior, medio y

anterior, y su rama terminal es el nervio naso palatino.

El nervio maxilar superior también da otras colaterales de interés como

son los nervios alveolares superiores posterior, medio -que es

inconstante-, y anterior; éste ya nace del tramo final donde el nervio

maxilar superior recibe el nombre de nervio infraorbitario.

Nervio naso palatino

En realidad es doble ya que se anestesian simultáneamente los nervios

derecho e izquierdo que emergen juntos la gran mayoría de veces por un

único agujero.

Técnica básica

El agujero palatino anterior -por donde sale el paquete vásculo-nerviosos

naso palatino está ubicado en la línea media del paladar; coincide con la

papila retroincisal o palatina, que está situada unos 5 mm por detrás de

los cíngulos de los incisivos centrales superiores. Hay dos formas de

iniciar la punción: una directamente sobre la papila retroincisal , que es

realmente dolorosa, mientras que la otra es indirecta puesto que en primer

lugar requiere la anestesia, desde el vestíbulo, de la papila inter incisal.

Algunos preconizan la variante indirecta pero en tres tiempos ya que

hacen, antes de todo, la anestesia de la mucosa del vestíbulo mediante

una infiltración interincisal submucosa por encima de la papila interdental.

Para efectuar esta anestesia de la papila interincisal se debe entrar

frontalmente desde vestíbulo, e inyectar sólo 0,1-0,2 cc de la solución

anestésica. Se retira la aguja, y se espera un par de minutos hasta

constatar que se ha formado una zona isquémica por palatino que

25

interesa la papila retroincisal; a partir de este momento ya podremos

proseguir como en la técnica directa. Lo que pretende la técnica indirecta

es -gracias a la anestesia de la papila interincisal- evitar el dolor vivísimo

que supone la anestesia directa de la papila retroincisal.

Cuando se quiera entrar directamente, será imprescindible que el

paciente-con la cabeza híper extendida- abra al máximo la boca ya que la

presencia de los incisivos no permite una punción perpendicular a la

mucosa; una vez anestesiada la papila retroincisal se profundizará en

sentido paralelo al eje longitudinal de los incisivos superiores. Tanto Sala

garay como Malamed aconsejan, a fin de minimizar el dolor de la punción

de la papila retroincisal, hacerla de entrada superficial y ligeramente

decantada -no en pleno centro- inyectando unas gotas de la solución

anestésica; justo después, sin retirar la aguja, ya se podrá penetraren el

interior del conducto. Jorgensen aconseja quedarse a la entrada del

foramen, pero advierte que si el procedimiento tiene que durar un tiempo

considerable puede se conveniente efectuar la inyección dentro del propio

conducto, aunque recomienda no sobrepasar los 5 mm.; la cantidad de

solución inyectada es de entre 0,25 y 0,5 CC. Sea cual sea la variante

técnica, la aguja será corta puesto que el agujero palatino anterior está

entre 2 y 4 mm por debajo de la mucosa.

Estructuras anestesiadas

La anestesia conseguida con la técnica directa -o sea la debida al nervio

naso palatino en exclusiva- afecta el bloque incisivo canino sin llegar al

primer premolar, aunque hay quien la limita sólo a los incisivos y,

contrariamente otros, como Malamed, se muestran algo más generosos y

llevan este límite hasta la mitad mesial del primer premolar. Las

estructuras afectadas son exclusivamente del lado palatino: mucosa,

periostio y cortical interna; la inervación pulpar queda inalterada. El

paciente nos refiere el entumecimiento de la parte anterior del paladar, y

26

opcionalmente de parte del labio superior si hemos hecho la técnica

indirecta en tres tiempos.

Complicaciones propias

Cuando se efectúa una penetración exagerada -superando los 10

mm.Sellega al interior de las fosas nasales con consecuencias poco

trascendentes: pasó de la solución anestésica primero en la nariz, y

después –vía coanas-hacia la faringe que es cuando el paciente lo nota.

Difícilmente, aunque Jorgensen lo mencione, esto puede provocar una

infección. En esta técnica el paso de la solución anestésica a la faringe es

bastante frecuente pero no debido a este mecanismo.

A retro; lo más frecuente es que exista un reflujo sobre todo cuando se

utiliza la punción lateralizada de la papila retro-incisal, ya que la densidad

de la fibromucosa no admite demasiada cantidad de solución anestésica.

A pesar de que el nervio va acompañado por los vasos satélites, el

porcentaje de aspiraciones hemáticas, según Malamed, es inferior al

1%.Otras complicaciones que pueden verse son la inflamación residual de

la papila interdental -técnica indirecta- que se resuelve espontáneamente

en cuestión de días, y posibles efectos de necrosis de la fibromucosa en

relación con la punción lateralizada de la papila retroincisal y

especialmente con una concentración exagerada de vasoconstrictores en

la solución anestésica.

Indicaciones

No tendrá, por sí sola, ninguna indicación para los tratamientos

odontológicos conservadores ni para las exodoncias convencionales

porque con ella no se consigue una anestesia pulpar. En cambio, sus

indicaciones recaen básicamente en los procedimientos quirúrgicos que

afecten la vertiente palatina como gran parte de la cirugía del canino

incluido y las penetraciones de incisivos retenidos. También será útil en

caso de exodoncias múltiples, y asimismo para determinada cirugía que

27

utiliza la vía vestibular pero que debido a su envergadura -quistes de la

pre maxila tenga una proximidad patente con la cortical interna del maxilar

superior.

Nervio palatino anterior

En muchos textos se emplea también la terminología de anestesia del

nervio palatino mayor.

Técnica básica

Recordemos que el nervio palatino anterior emerge, conjuntamente con

los vasos acompañantes, por el agujero palatino posterior. Pese a que

algunos llegan a situarlo gracias a palpar una "ligera depresión" - Lepero

se ayuda con una sonda acabada en forma de bola-, generalmente nos

guiamos por referencias anatómicas vecinas. La situación de este agujero

palatino posterior suele describirse demasiado adelantada en la mayoría

de los tratados en opinión de Roda y Blandón: asíse puede leer que este

orificio está situado a plomo, respecto a la raíz palatina del segundo

molar, en un punto equidistante de la línea media y del borde gingival;

para estos autores estaría en un 57% de individuos a nivel del tercer

molar y hasta ligeramente distal respecto a éste. Cuando faltan los

molares, podemos imaginar el agujero palatino posterior a1-1,5 cm por

delante del borde posterior del paladar óseo, y a 1,5 cm del rafe palatino.

Como veremos después, la precisión de la topografía de este foramen no

tiene aquí demasiado sentido porque siempre se va a buscar el nervio en

una situación más anterior. El acceso a esta zona se facilitará haciendo

abrir al máximo la boca al paciente quien tendrá la cabeza en híper

extensión. Aun así deberemos entrar la jeringa desde la comisura labial

opuesta; el cuerpo de la jeringa quedará apoyado sobre los premolares

inferiores contralaterales. La aguja a emplear ha de ser corta, ya que el

grosor a atravesar es sólo de unos 2 mm. Se evitará una inyección

demasiado distal -por ejemplo a plomo del tercer molar- pues no interesa

28

anestesiar los nervios palatinos medio y posterior ya que obtendríamos la

insensibilización del paladar blando que es bastante molesta. Por tanto el

lugar ideal para la punción suele ser algo más por delante de la

emergencia del nervio, como por ejemplo a pico de la raíz palatina del

segundo molar o en un punto todavía más anterior que éste.

Es preferible actuar en dos tiempos; primero, anestesia de la mucosa, y

cuando se observa que se vuelve blanca (isquemia), se esperan unos

5segundos, y entonces se profundiza hasta tener contacto con el hueso.

Si para la primera fase sólo se necesita una gota, para la segunda con 0,3

cc ya basta y una dosis de 0,5 cc debe considerarse como máxima.

Estructuras Anestesiadas. La anestesia conseguida corresponde a la

encía del lado palatino que va desde el primer premolar hasta el tercer

molar, además de la fibromucosa, el periostio y el paladar óseo

exceptuando la zona de la pre maxila que está inervada, como ya hemos

dicho, por el nervio nasopalatino.

El paciente nos referirá que nota la parte posterior del paladar como

entumecida. Ya hemos mencionado que una punción demasiado posterior

conseguirá la anestesia de los nervios palatinos medio y posterior que

inervan úvula y paladar blando-; esto se manifestará clínicamente con

molestias transitorias a la fonación y sobre todo a la deglución.

Complicaciones propias

La más grave es la hemorragia por punción de los vasos -sobre todo de la

arteria- que acompañan el nervio; con una técnica correcta, el porcentaje

de aspiraciones positivas según Malamed es inferior al 1%.La necrosis de

la fibromucosa palatina es otro riesgo inherente a la exageración de la

cantidad de solución anestésica inyectada y a su composición demasiado

rica en vasoconstrictores.

29

Indicaciones

Al no lograrse la anestesia pulpar, no estará aconsejada para las

maniobras odontológicas conservadoras ni para la exodoncia. Su interés

radica en la cirugía por vía palatina -injertos de fibromucosa, cirugía

periapical de raíces palatinas- o aquella que, realizada por vía vestibular y

debido a su envergadura afecte la integridad de la cortical palatina, tal es

el caso de exodoncias múltiples, la extracción quirúrgica de un resto

radicular palatino-con abordaje vestibular-, el cierre quirúrgico de

comunicaciones buco sinusales, la cirugía implantológica, etc.

Nervio alveolar superior anterior

Técnica básica

Clásicamente se describen dos vías de penetración: una intra bucal que

es más difícil, y una extra bucal o transcutánea que permite una

introducción más fácil de la aguja dentro del conducto; esta última es poco

empleada por el rechazo psicológico del paciente.

Vía intrabucal

Describiremos en primer lugar la técnica intrabucal. La acción de la mano

izquierda es fundamental ya que el dedo pulgar ha de colocarse

ligeramente por encima del punto donde creemos que estará situado el

agujero infraorbitario; los dedos índices y medio pellizcan suavemente el

labio superior y lo desplazan hacia arriba.

En la técnica intrabucal, una penetración real dentro del conducto sólo

puede conseguirse si se introduce la aguja inclinada. Con la boca casi

cerrada, el pabellón de la aguja se apoya sobre el incisivo central y la

punción debe seguir una dirección postero externa; una introducción

paralela a los ejes dentarios, desde los premolares -tal como propone

Malamed- no permitirá la penetración dentro del conducto sino que sólo

se podrá quedar justo en la entrada.

30

Por tanto, iniciaremos la punción en el fondo del vestíbulo y la dirigiremos

en busca del dedo pulgar de la mano izquierda. El recorrido de la punta

de la aguja, desde que perfora la mucosa vestibular hasta que llega al

orificio infraorbitario, es de aproximadamente entre 1 y 1,5 cm. En pura

lógica, la aguja ha de penetrar en el agujero infraorbitario y transcurrir por

su interior como mínimo unos 5 mm, aunque las descripciones

anatómicas nos sitúan la separación de ambos nervios –alveolar superior

anterior e infraorbitario- a 6-10 mm del foramen infraorbitario. La cantidad

de solución anestésica a inyectar es de 1 CC.

Los problemas de la introducción de la aguja dentro del conducto

infraorbitario son obvios; por tal motivo, algunos autores aconsejan

quedarse justo en la entrada, depositar allí la solución anestésica, y

facilita su penetración gracias a suaves masajes circulares efectuados

sobre la piel.

Desde un punto de vista conceptual -como ya hemos dicho antes esta

técnica no completada se ha de considerar como una anestesia del nervio

infraorbitario pero no propiamente del nervio alveolar superior anterior. Si

se profundiza demasiado o simplemente cuando el conducto carece de

techo óseo -muchas veces es más un canal que un conducto-, pasará

solución anestésica dentro de la cavidad orbitaria.

2.1.10.3 Sindesmotomía.

Consiste en liberar al diente, a nivel del cuello y en todo su contorno, de

las inserciones ligamentosas que unen a este con la encía. Se consigue

introduciendo el sindesmótomo en el surco gingivo-dentario y

recorriéndolo en todo su contorno. Se puede realizar de manera roma con

sindesmótomo, periostótomo o de manera cortante con bisturí.

El instrumento se introduce en el surco gingival para separar o cortar las

fibras que se insertan al margen gingival en el cuello del diente y las fibras

transeptales que pasan de un diente al siguiente. Si esto se hace en

31

forma correcta, el diente solo queda unido al hueso por el ligamento

periodontal. (grafico2).

2.1.10.4 Prehensión.

La punta de la parte activa del fórceps se introducen profundamente bajo

la encía despegada con el objeto de asir el diente por sus caras vestibular

y lingual, a nivel del cuello dentario, para evitar la fractura de la corona

que se produciría si la presión se hiciese sobre ella. El eje de la parte

activa del fórceps debe seguir el eje dentario

2.1.10.5 Luxación.

La desarticulación del diente se conseguirá al romper las fibras del

ligamento periodontal y al producirse la dilatación del alvéolo; para ello se

pueden imprimir varios tipos de movimientos.

Movimiento intrusivo: Se empuja el diente hacia el alveolo para cambiar la

localización y la dirección de las fibras del ligamento periodontal, ya que

las fibras que mayor resistencia oponen a la extracción son las oblicuas

que una vez se hace este movimiento intrusivo se tornan horizontales.

Movimiento de lateralidad: Realizado en sentido vestíbulo lingual, por

medio del cual se dirige el diente alternativamente hacia lingual o palatino

y hacia vestibular, incidiendo más sobre el lado vestibular que es el que

menor resistencia ofrece. Estos movimientos de vaivén se hacen

progresivamente mayores hasta conseguir la ruptura de las fibras

periodontales y la dilatación del alveolo; si sobrepasamos estos

movimientos, se producirá la fractura del diente o del alvéolo.

Movimiento de torsión o rotación: Se puede realizar en dientes

unirradiculares en torno a su eje longitudinal. Nunca en multirradiculares.

32

2.1.10.6 Movimientos extrusivos.

Se realizan una vez esta luxado el diente y es la avulsión o exodoncia

propiamente dicha.

Exodoncia.

Es el último movimiento que se aplica sobre un diente y se hace paralelo

al eje dentario. (Grafico 3)

2.1.10.7 Tratamiento de la cavidad.

Realizamos el cure taje del fondo de los alvéolos, retiramos restos de

quistes y granulomas, lavado profuso de la zona con solución fisiológica,

reposicionamos el colgajo en función de lo cual realizará el corte con

tijeras para encía de puntas o papilas del colgajo que puedan interferir en

la cicatrización, nuevamente se realizara un lavado.

2.1.10.8 Sutura.

En caso de haber realizado incisiones compensadoras, los primeros

puntos tendrán por finalidad reposicionar el colgajo, utilizando punto

simple.

Luego, realizamos sutura continua, preferentemente la festoneada, la cual

ofrece como ventajas la reducción de cantidad de nudos, el paciente

siente menos molestias, facilita la higiene bucal y su posterior remoción es

más simple. (Grafico 6 y 7).

2.1.10.9 Tratamiento farmacológico.

Los principios activos con actividad antimicrobiana, es decir, los

antibióticos, ejercen una toxicidad selectiva sobre las bacterias

interfiriendo en estructuras de las que carecen las células de los animales

homeotermos o aprovechando las diferencias existentes entre los micro-

organismos y los macroorganismos en la biosíntesis proteica, la síntesis

del ácido fólico o en la replicación del material genético. La penicilina V ha

33

dejado de ser el antibiótico de elección para dar paso a la aminopicilina,

en general en combinación con un inhibidor de la ß-lactamasa, debido a

que muchos de los gérmenes patógenos implicados en las infecciones

dentales se han vuelto resistentes a la penicilina. En caso de alergia a la

penicilina se puede administrar clindamicina o un antibiótico macrólido

como alternativa. Todo tratamiento antibiótico lleva asociado el riesgo de

alterar la flora intestinal o la flora vaginal. Casi todas las intervenciones

odontológicas se acompañan de una bacteriemia transitoria. Por este

motivo se debe administrar una profilaxis antiinfecciosa a todos los

pacientes con inmunodepresión, ya sea patológica, ya sea secundaria a

una supresión farmacológica del sistema inmunitario.

El uso de antibioterapia postoperatoria no mejora el pronóstico frente a la

posibilidad de infección postoperatoria (69,70). Sin embargo, una parte de

autores recomiendan el uso de la profilaxis basándose en el descenso

significativo de complicaciones posquirúrgicas como el dolor, el trismus, el

retraso en la cicatrización de la herida y la tumefacción (71-74). En un

reciente ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos se

comparó la eficacia de la antibioterapia pre y postoperatoria con placebo.

En el estudio se aleatorizó a los pacientes en tres grupos: Grupo placebo,

grupo de profilaxis preoperatorio (amoxicilina/ácido clavulánico 2000/125

mg en una sola dosis antes de la cirugía) y grupo de profilaxis

postoperatoria o tratamiento preventivo (amoxicilina/ácido clavulánico

2000/125 mg cada 12h durante 5 días comenzando dentro de las 3 horas

después de la cirugía). La prevalencia de infección postquirúrgica fue

significativamente mayor (P = 0,006) en el grupo de pacientes tratado con

placebo (16%) que en el grupo de pacientes que recibió amoxicilina/ácido

clavulánico 2000/125 mg, bien como profilaxis preoperatoria (5,3%), bien

como profilaxis postoperatoria (2,7%). En las intervenciones que

precisaron osteotomía, el tratamiento preventivo fue mejor que la profilaxis

preoperatorio y el placebo (24%, 9% y 4%, respectivamente).

34

El dolor postquirúrgico se produce como respuesta a la lesión tisular y a

los fenómenos reparativos que el organismo pone en marcha; está

relacionado con los procesos inflamatorios que ocasionan dolor, edema,

aumento de la temperatura local, etc. El dolor alcanza una intensidad de

moderada a grave a las 5 horas, en cambio el edema alcanza el punto

máximo entre 48 y 72 horas después de extraer los terceros molares

retenidos. La máxima concentración de prostaglandinas en una agresión

tisular aguda aparece simultáneamente con el pico de intensidad de dolor

postoperatorio. De los AINES más empleados en la clínica dental, el

Ibuprofeno es el más conocido.

El analgésico ideal, debe cumplir las siguientes condiciones: elevada

potencia analgésica, rapidez de acción, duración prolongada del efecto

analgésico, sin riesgo de adicción y tolerancia, bajo riesgo de reacciones

adversas y comodidad de administración. Los AINES han sido, hasta

ahora, los fármacos de elección en el tratamiento del dolor dental; sus

propiedades analgésicas y antiinflamatorias se atribuyen a la inhibición de

la vía de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2). (grafico4).

2.1.11 ALVEOLOPLASTIA.

Es el procedimiento quirúrgico empleado para remodelar los procesos

alveolares con la finalidad de conseguir una mayor uniformidad y que la

prótesis removible parcial o completa tenga mejor adaptación. Se debe

eliminar el menor hueso posible, ya que la remodelación post-exodoncia

implica una disminución del hueso alveolar. Es importante eliminar todas

las espículas y bordes óseos puntiagudos para dejarlo lo más redondeado

posible. La eliminación extensa produjo mejores resultados a corto plazo,

pero después se observó una reabsorción mucho más rápida, razón por la

cual nos manejamos con una técnica más conservadora.

Consiste en la reducción de las porciones agudizadas o elongadas de las

apófisis alveolares y la eliminación de las áreas socavadas o

35

prominencias, esto se realizará con pinza gubia; seguidamente se lima la

zona ósea.

Con el dedo se investigan crestas y bordes, se puede bajar el colgajo y

comprobar la regularidad de los rebordes, de ser necesario se realizarán

las correcciones correspondientes.

La cantidad de hueso a resecar con fines protésicos debe ser

relativamente escasa. Y como los protesistas aconsejan conservar toda la

arcada alveolar posible para que sirva de apoyo a la futura prótesis, solo

se eliminan las aristas óseas, los bordes óseos filosos y cortantes, los

tabiques interdentales e interradiculareshata una altura prudente. Esta

parte de la operación se realiza con pinzas gubias. El alisamiento final del

hueso se hace con limas para hueso o fresas redondas grandes.

2.1.11.1 Descripción de la técnica.

Se realiza una incisión a nivel del reborde alveolar por ejemplo si se

realizaron las extracciones en zona de anteriores de canino a canino.

Para levantar un colgajo mucoperióstico por vestibular y palatino. A

continuación realizamos la ostectomía conescoplo o pieza de mano

eliminando las aristas y bordes cortantes. Los tabiques interdentales e

interradiculares se eliminan con pinza gubia. Una vez regularizado todo el

proceso alveolar, reposicionamos el colgajo, eliminando el excedente de

tejido gingival si fuese necesario.

La alveoloplastía, es la reconstrucción de un alveolo mediante la cirugía

plástica, usualmente con un injerto o implante de ser necesario. En

ocasiones después de una o varias extracciones dentales el alveolo se ve

deformado formando protuberancias imperfectas que impiden el perfecto

acoplamiento de una prótesis removible.

Cuando se realiza la extracción de los dientes al cicatrizar se formal mal

formaciones como el caso de abajo. Luego se colocan puntos o se deja

una gasa para la formación de coagulo y no haya contaminación por

36

alimento la higiene tiene que ser impecable del paciente para evitar una

infección por acumulación de alimento.

Si existe una buena cicatrización se torna rosado pálido o blanco si es

muy pronto para observarlo como el ejemplo. Si a las semanas después

de las extracciones se aprecia la deformación del proceso o el hueso

quedo afilado en algunas partes si existe la posibilidad de complicaciones

para el alojamiento y desalojamiento de la prótesis se puede realizar la

alveoloplastía según el caso.

2.1.11.2 Técnica quirúrgica de la alveoloplastia con fines protésicos.

La alveoloplastía y la exodoncia, con el fin de preparar un maxilar para la

prótesis, pueden hacerse en toda la extensión de la arcada, o de otro

modo dividir la operación en dos o tres zonas; estos procedimientos están

en relación con el número de dientes a extraerse y estado del paciente.

En general preferimos dividir la arcada superior en tres segmentos: un

segmento posterior derecho (a) que se extiende desde el espacio

interdentario entre canino y primer premolar hacia atrás; un segmento

posterior izquierdo (b) que tiene los mismos límites y un segmento anterior

(c) comprendido entre canino y canino, al cual si no se oponen razones

especiales, le realizamos el tratamiento de prótesis inmediata. (Igual

consideración hay que hacer para el maxilar inferior). (grafico5)

2.1.12 PRÓTESIS INMEDIATA.

Entendemos como prótesis inmediata aquella prótesis que se colocan

inmediatamente después de las exodoncias. Ello implica que se

confecciona la prótesis antes del acto quirúrgico, y que durante la

intervención se regulariza los maxilares, con el fin de poder colocar dicha

prótesis inmediatamente después de finalizar el acto quirúrgico. Desde el

punto de vista clínico, la prótesis, funciona, al parecer, como una férula o

apósito que favorece la cicatrización y el paciente aprende a usarlos

37

aparatos con mayor rapidez, evitando as/ un periodo prolongado durante

el cual permanece edéntulo.

La interferencia con la masticación y la fonación es mínima. La prótesis

inmediata es el aparato construido antes de extraer todos los dientes

remanentes y que se coloca tan pronto terminan las exodoncias. La

prótesis casi inmediata empieza poco después de la extracción de los

dientes puesto que se coloca el aparato 2 o 3 semanas después de las

exodoncias. Muchos pacientes usan con comodidad las prótesis

inmediatas bien diseñadas, estables, retentivas y con buen ajuste oclusal

durante muchos meses antes de que la reabsorción del hueso alveolar

haga necesario rebasarlas o reemplazarlas; en consecuencia, es

necesario que los aparatos inmediatos estén bien diseñados,

adecuadamente construidos y sean eficientes.

2.1.12.1 Tipos de prótesis inmediata.

En función de los dientes que deban ser extraídos, y en función del

número de dientes remanentes, tanto la planificación protésica como la

quirúrgica pueden ser muy distintas. Cuando en una boca bien

conservada se efectúa la extracción de uno o varios dientes y la solución

rehabilitadora es una prótesis fija, la cirugía deberá ser más

conservadora. La eliminación de hueso de la cresta alveolar interproximal,

entre el diente extraído y el diente remanente, producirá la desaparición

de la papila dental correspondiente. (grafico 8) Esto es más importante en

el grupo anterior, ya que estas pequeños variaciones no comprometen la

función de la prótesis y su único compromiso es el estético.

Este compromiso se mantiene si la planificación posterior es colocar una

prótesis fija sobre implantes, aunque provisionalmente se utilice una

prótesis removible. Por ello es imprescindible ser meticulosos durante las

exodoncias, procurando que las maniobras realizadas no favorezcan la

reabsorción ósea. Cuando la solución protésica sea la colocación de una

38

prótesis removible dento-muco-soportada, bien sea de nueva confección

o aprovechando la que el paciente este usando, las técnicas quirúrgicas

variaran en función de los dientes que deban ser sustituidos, siempre

valorando la funcionalidad de la prótesis, así como su inserción.

Si los dientes que van a ser sustituidos quedan en posición dento

soportada, la cirugía será más conservadora que si están en posición

mucosoportada, donde deberemos regularizar las superficies, con el fin de

que la mucosa no quede comprometida entre la presión de la prótesis y

las irregularidades óseas. Cuando la solución protésica sea la colocación

de una prótesis removible mucosoportada, bien, sea parcial o total, hay

que evitar que las zonas depresión queden sobre crestas óseas irritantes.

En cualquier caso, siempre debemos ser lo más cuidadosos posible, ya

que la rehabilitación protésica sobre implantes, cada vez más utilizada,

siempre requiere un buen volumen de hueso remanente.

La substitución inmediata de los dientes naturales no es, por lo general,

un procedimiento satisfactorio en los enfermos con antecedentes de

exodoncias problemáticas, cuando existe una gran pérdida ósea

adyacente a los dientes remanentes, en los afectados de enfermedad

periodontal grave, o en pacientes con un grado considerable de trastornos

interóseos, aunque muchas veces se puede construir una adecuada

prótesis casi inmediata para tales personas. No existen indicaciones

específicas para determinados pacientes, pero la prótesis inmediata

puede satisfacer distintos requisitos.

2.1.12.2 Ventajas de las prótesis inmediatas.

Así pues, la realización de una prótesis inmediata en un paciente con una

edad y estado general adecuados, sin la presencia de infección local y

con los factores anatómicos favorables presenta múltiples ventajas a

destacar:

39

Hemostasia más correcta. La prótesis actúa como apósito controlándola

hemorragia y protegiendo los alvéolos y el coagulo sanguíneo.

Curación más rápida. La prótesis promueve la cicatrización protegiendo

los alvéolos expuestos e impidiendo la penetración de alimentos en la

herida. Reabsorción ósea menor. El hueso es contorneado por la prótesis.

Mantiene el tono muscular adecuado, evitando el colapso labial y el

hundimiento de las mejillas, que pueden alterar la fisonomía, la mímica e

incluso la voz. Restaura la eficacia masticatoria lo mejor posible. Mejora la

fonación, deglución y respiración, y no se alteran sus mecanismos

reflejos.

El paciente acopia mejor las exodoncias y psicológicamente se siente más

apoyado, al no tener que interrumpir sus actividades al verse desde el

primer momento con dientes. Se conserva la dimensión vertical y no se

produce una perdida inmediata de altura. Los dientes de la prótesis

inmediata pueden colocarse en la misma posición que los que posee el

paciente y con su misma morfología, lo cual puede contribuir a limitar

posibles lesiones o alteraciones sobre la articulación temporo-mandibular.

Como desventaja podemos remarcar que esta técnica precisa más tiempo

y mayores gastos económicos para su correcta realización (mas citas en

el consultorio y preparación de varias prótesis con retoques periódicos).

2.1.12.3 Contraindicaciones de las prótesis inmediatas.

Las contraindicaciones son alteraciones de paciente tipo diabetes, debido

a la mala cicatrización, enfermedades sanguíneas y hemáticas, y

alteraciones cardiacas. La edad del paciente suele ser un factor negativo,

y lo toleran mejor las mujeres que los hombres. Hay casos que la prótesis

provisional a quedado como definitiva debido a la gran adaptación del

paciente, aunque es nuestra obligación indicarle al paciente que hay que

realizar una nueva prótesis para mejorar el ajuste y la oclusión. Cuando

se ha colocado las prótesis el paciente debe evitar sacarse la prótesis

hasta que disminuya el edema post- operación.

40

En el momento de la colocación de la protesis, debido a que el paciente

esta anestesiado, no percibe dolor de la protesis, cuando pasa el efecto,

anestésico puede notar los puntos de presión. Él paciente deberá acudir a

la consulta para retocar la prótesis.

Recomendaciones al paciente portador de prótesis inmediata (grafico 9).

Utilizar el tratamiento con antibiótico y antiinflamatorio que se le haya

prescrito, a las dosis y durante el tiempo indicado. Pasada las 24 horas

puede enjuagarse la boca. Seguir una dieta blanda y fría. No quitarse las

prótesis en las primeras veinticuatro horas por que la encía se inflama y

dificultara el volver a colocarlas, aparte de poder desencadenar una

hemorragia, esperar a la primera revisión. Los primeros días procurar

cerrar la boca y masticar con cuidado para no y no sobrecargar las

encías. Por la misma razón conviene que inicialmente mastique

suavemente alimentos blandos, pasando poco a poco a comer alimentos

de mayor consistencia.

2.1.12.4 Cuidados e higiene de la prótesis inmediata.

Después de cada comida debe aclarar la prótesis y la boca. Las prótesis

se deben limpiar al menos una vez al dia con un cepillo especial para

prótesis (o un cepillo de uñas) con cerdas de nylon y un dentífrico, o mejor

jabona para evitar la formación de sarro. Después aclárelas bien con

agua.

Conviene quitar las prótesis antes de dormir para que las mucosas

descansen unas horas. En el caso de que la prótesis inferior sea completa

es imprescindible quitarla, para evitar atragantársela durante el sueño.

2.1.12.5 Cuidados post-operatorio.

Se debe impartir las mismas indicaciones que para una exodoncia simple,

incluyendo hielo o frío en la zona, analgesia preferentemente AINE, y de

41

ser necesario antibiótico terapia. Se retira la sutura a los 7 días, previo un

buche con antiséptico local (clorhexidina al 2 % durante un minuto).

2.1.12.6 Cuidado de su boca.

Durante las primeras 4 horas después de la cirugía, póngase una bolsa

de hielo sobre el área afectada. No se cepille los dientes en las áreas que

tiene sutura. Si lo desea, puede limpiarla con una torunda de algodón

sumergida en un colutorio bucal. Cepíllese normalmente los demás

dientes. Malestar. Es natural sentir algo de dolor después de cualquier

cirugía en la boca. Si se le recetó medicación, tómela según las

instrucciones, y si se le recetan antibióticos tómeselos todos, según se le

haya indicado.

Inflamación. A veces, puede producirse un hematoma en la zona de la

cirugía, que desaparecerá al cabo de 7 días. Hemorragia Después de la

cirugía tendrá un poco de hemorragia. Evite escupir, enjuagar o chupar,

porque esto alterará la cicatrización. Si persiste la hemorragia, doble una

gasa y colóquela en la zona haciendo presión durante 30 minutos. No

abra la boca ni hable. Si transcurridos los 30 minutos, continúa

sangrando, repita la operación varias veces.

Dieta. El día de la cirugía se recomienda comer solamente alimentos

suaves y fríos. Después del primer día, manténgase en una dieta suave y

blanda. No coma alimentos duros o condimentados.

Dormir. Durante la primera noche después de la cirugía, deberá colocar

dos almohadas para dormir, teniendo la cabeza más alta que los pies y de

esta manera, evitará en gran parte la inflamación de la zona quirúrgica.

No se debe. Fumar puesto que el humo irrita los tejidos operados y

retarda la cicatrización. Tampoco debe, durante las 24 horas siguientes a

la cirugía.

42

2.2 ELABORACION DE HIPOTESIS.

Si se aplica la técnica de exodoncias múltiples con alveoloplastia para

adaptación de prótesis inmediata se mejorara la estética y calidad de vida

del paciente.

2.3 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES.

Independiente: si se aplica la técnica de exodoncias múltiples con

alveoloplastia para adaptación de prótesis inmediata.

Dependiente: se mejorara la estética y calidad de vida del paciente.

2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION

CONCEPTUAL INDICADORES ITEMS

Si se aplica la técnica de exodoncias múltiples con alveoloplastia para adaptación de prótesis inmediata.

Procedimiento en el que se realizan varias extracciones en un mismo acto quirúrgico. Alveoloplastia, es hacer una remodelación del hueso alveolar para que la prótesis tenga mejor adaptación y sea colocada inmediatamente luego de la intervención.

Identificacion de las técnicas adecuadas a seguir antes durante y después de la intervención quirúrgica

Descripción de la técnica más adecuada

de exodoncias múltiples con alveoloplastia para la adaptación de prótesis inmediata

se mejorara la estética y calidad de vida del paciente

Estado en el cual el paciente no se ve afectado estéticamente al perder sus piezas dentales.

Identificar las posibles causas que conllevan a realizarse exodoncias múltiples que conlleven a la adaptación de una prótesis.

tratamientos a

realizarse luego

de las

exodoncias

múltiples

43

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA.

3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.

Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología Clínica Integral.

3.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN.

Guayaquil Septiembre del 2011 – Junio 2012

3.3 RECURSOS EMPLEADOS.

3.3.1 TALENTO HUMANOS.

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla Msc. (TUTOR METODOLOGICO)

Alumna: Ingrid Estefanía Pérez Lino.

3.3.2 RECURSOS MATERIALES.

• Libros de cirugía maxilofacial.

• Computador, internet páginas web.

• Impresora, hojas.

• Folletos de cirugía y de prótesis inmediata.

• Revistas de cirugía y de prótesis inmediata.

• Cámara Fotográfica.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA.

Es descriptiva, por lo tanto aquí no utilizamos universo y muestra.

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es de tipo participativa, ya que combina, la

forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado

campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos

investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de

44

cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de

vida.

3.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación de esta tesis será de tipo descriptiva ya que aquí se

describen las situaciones o eventos, también se busca especificar las

propiedades, características y los perfiles de personas o grupos, además

de que mide diversos aspectos, dimensiones o competentes del

fenómeno a investigar. Y en esta tesis se analizará las características de

estas personas y después se convierte en estudio correlacionar, ya que

estos miden el grado de relación entre las variables y después miden y

analizan la correlación.

45

CAPÍTULO IV

4 CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES.

4.1 CONCLUSIONES.

La tesis que realizamos ha contribuido de manera muy importante para

identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar

a cabo una técnica de exodoncias múltiples con alveoloplastía en la

adaptación de prótesis inmediataexitosa. Nos deja muchas cosas

importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado como puntos

angulares para llevar a cabo una buena implementación.

Como mencionamos a lo largo de este documento una de los problemas

más frecuentes son los pacientes jóvenes que padecieron periodontitis

agresiva generalizada representa un desafío debido a la reducción

horizontal y vertical de los procesos alveolares que dan como resultado la

disminución en el soporte, la estabilidad y retención de las prótesis

totales. la periodontitis agresiva generalizada, es una enfermedad

periodontal poco común que se caracteriza clínicamente por la pérdida de

inserción y destrucción ósea severa.

La pérdida de dientes causa un impacto psicológico importante, ya que el

paciente se ve privado de una parte importante de su propia identidad y

puede sufrir inadaptación, repercutiendo en su bienestar psicosocial y por

ende en la calidad de vida, por lo tanto la rehabilitación del paciente no

sólo debe considerar un plan de tratamiento adecuado desde el punto de

vista clínico y de laboratorio, sino que es importante tener en cuenta el

aspecto psicológico.

Concluyo diciendo que con la adaptación de una prótesis luego de realizar

todas las extracciones indicadas y la remodelación del alveolo podemos

adaptar una prótesis devolviéndole la salud y estética al paciente. Y que

no se vea afectado su estado emocional

46

4.2 RECOMENDACIONES.

Analizar los pacientes que son actos y los que no para realizarse

exodoncias múltiples. Prescribir Antibiótico para tomar antes y después de

la extracción, como profilaxis. Resaltar las ventajas de la remodelación del

alveolo post- extracción.

Reconocer una vez más los beneficios de este tratamiento y acentuar que

cualquier desviación en la aplicación de una técnica correcta puede

provocar iatrogenia y, por consiguiente, lesiones bucales prevenibles.

Indicar al paciente lo que debe hacer o no luego de esta cirugía y el

correcto uso de una prótesis inmediata para ayudar a la cicatrización.

47

BIBLIOGRAFÍA

1. Cirugía buco máxilo-facial. Laskin, 1re reimpresión año 1987.

2. Cirugía buco máxilo-facial. Kruger, 6ta reimpresión año 2000.

3. Cirugía bucal. Ries Centeno, 6ta edición.

4. Cosme Gay Escoda, Leonardo BeriniAytés tratado de cirugía bucal.

5. División de Estudios de Postgrado e investigación. Facultad de

Odontología. Universidad Nacional autónoma de México.Este

artículo puede ser consultado en versión completa en: www.

medigraphic.com/ facultad odontología unam

6. Exodoncias múltiples - Cirugía Maxilofacial - Odontologia -

Odontologia odontologia-online.com

7. Edo, E., Exodoncia en Exploración y Técnicas en Cirugía Oral. Edit.

Univ. Complutense. Madrid, 1983.

8. Donado, M., Exploración y Técnicas en Cirugía Oral y Maxilofacial.

Edit. Univ. Complutense. Madrid, 1983.

9. La Cirugía Bucal como especialidad. Principios básicos de la

Cirugía Bucal. Estudio clínicon y radiológico del paciente.

Información y consentimiento.

10. Laskin, D. M., Cirugía Bucal y Maxilofacial. Edit. Panamericana.

Buenos Aires, 1987.

11. Od. Gustavo Martínez - Jefe del Servicio de Odontología del

Hospital Zonal ChosMalal, Neuquén, Argentina.

48

12. Od. Luis Parnisari - Hospital ChosMalal - Ex Coordinador Zonal de

Odontología Zona Sanitaria III (Neuquén), Argentina Colaboró: Od.

Florencia Tenaglia - Rotante.

13. http://www.google.com.ec/imgres?q=exodoncias+multiples&hl=es-

419&sa=X&biw=1441&bih=620&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=4ule

3bBnz7TC5M:&imgrefurl=

14. http://www.odontologiaonline.com/verarticulo/Exodoncias_multiples.

html&docid=yTv1dmb3VCMPmM&imgurl=

15. http://www.odontologia-online.com/casos/part/GMA/GMA01/

16. http://www.odontologia-

online.com/verarticulo/Exodoncias_multiples.html.:

17. http://www.clinicaabad.com/es/tratamientos/cirugia-bucal

18. http://es.wikipedia.org/wiki/Exodoncia_dental.

19. http://dentaltzomatzi.wordpress.com/2009/10/14/alveoloplastia/

20. http://tecnicasdentales.com.at/wp-content/upload:/2012/02/enfilado-

dentario-protesis-inmediatajpg

49

ANEXOS

50

Grafico # 1

Poli-restos radiculares

Fuente: http://www.scielo.isciii.es/pdf/peri/v19n2/original2.pdf

51

Grafico # 2

Sindesmotomía

Fuente: http://www.clinicaabad.com/es/tratamientos/cirugia-bucal

52

Grafico # 3

Extracciones multiples

Fuente: http://www.clinicaabad.com/es/tratamientos/cirugia-bucal

53

Grafico # 4

Piezas dentales extraidas

Fuente:

http://www.odontologiaonline.com/verarticulo/Exodoncias_multiples.html&

docid=yTv1d

54

GRAFICO # 5

SE HACE LA INCISION CON UN BISTURI

Fuente:

http://dentaltzomatzi.files.wordpress.com/2009/10/alveopla1.jpg?w=300

55

GRAFICO # 6

SE COMIENZA A MODELAR LA ZONA ABULTADA DE LA ZONA

Fuente: http://dentaltzomatzi.files.wordpress.com/2009/10/alveopla1.jpg?w=300

56

GRAFICO # 7

SUTURA DE LA ZONA CON VARIOS PUNTOS

FUENTE: http://dentaltzomatzi.wordpress.com/2009/10/14/alveoloplastia/

57

Grafico # 8

Enfilado

FUENTE: http://tecnicasdentales.com.at/wp-

content/upload:/2012/02/enfilado-dentario-protesis-inmediatajpg

58

Grafico # 9

Adapatcion en boca

FUENTE: http://tecnicasdentales.com.at/wp-

content/upload:/2012/02/colocacion en boca-protesis-inmediatajpg

59

60