universidad de guayaquil facultad piloto de...

88
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARATULA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Influencia de la mal oclusión de clase 2 sobre el rendimiento masticatorio. AUTOR: Guajala Calderón Marlon Eduardo TUTORA: Dra. Patricia Witt Guayaquil, Junio del 2017 Ecuador

Upload: buiduong

Post on 20-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARATULA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

Influencia de la mal oclusión de clase 2 sobre el rendimiento masticatorio.

AUTOR:

Guajala Calderón Marlon Eduardo

TUTORA:

Dra. Patricia Witt

Guayaquil, Junio del 2017

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

II

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la

obtención del Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las

exigencias académicas de la Facultad de Odontología, por

consiguiente se aprueba.

………………………………….. ...………………………………………

Dr. Miguel Alvares Avilés, Msc Dr. Julio Rosero Mendoza, Esp.

Decano Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

III

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de

titulación cuyo tema es: Influencia de la mal oclusión de clase 2 sobre el

rendimiento masticatorio, presentado por el Sr. Marlon Eduardo Guajala

Calderón, del cual he sido su tutora, para su evaluación, como requisito

previo para la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Junio del 2017.

…………………………………………….

Dra. Patricia Witt

CC: 0906677968

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Marlon Eduardo Guajala Calderón, con cédula de identidad N°

0705050839, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es

de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Junio del 2017.

_______________________________________

Marlon Eduardo Guajala Calderón

CI. Nº 0705050839

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

V

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mis padres, con todo mi corazón por estar siempre

presente en todo momento llenándome de fe y fortaleza para culminar con

mis metas, a dios por guiar mi vida y estar en mi largo caminar, a mis

hermanos y amigos por compartir los momentos más gratos de mi vida.

Marlon Guajala

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

VI

AGRADECIMIENTO

A dios por darme la vida y por todas las oportunidades que he tenido en la

vida, a la Universidad de Guayaquil Facultad de odontología que siempre

han sido el ejemplo de profesionalismo durante toda mi vida, a mi tutor

quien me guio para culminar mi trabajo de titulación.

Marlon Guajala

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de

la Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

Influencia de la mal oclusión de clase 2 sobre el rendimiento masticatorio,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo,

a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Junio del 2017.

………………………………………..

Marlon Eduardo Guajala Calderón

CI. Nº 0705050839

Dr. Julio Rosero Mendoza, Esp. Msc.

GESTOR DEL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

VIII

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

CARATULA I

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN II

APROBACIÓN DE LA TUTORA III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN IV

DEDICATORIA V

AGRADECIMIENTO VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR VII

ÍNDICE DE TABLAS XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS XII

RESUMEN XIII

ABSTRACT XIV

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 2

EL PROBLEMA 2

1.1 Planteamiento del problema 2

1.1.1 Delimitación del problema 2

1.1.2 Formulación del problema 3

1.1.3 Subproblemas 3

1.2 Formulación de objetivos 3

1.2.1 Objetivo general 3

1.2.2 Objetivos específicos 3

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

IX

CAPITULO II 5

MARCO TEÓRICO. 5

2.1 Antecedentes 5

2.2 Fundamentación Científica O Teórica 7

2.2.1 Análisis Facial 7

2.2.1.1 Tipos De Perfil Facial 9

2.2.2 Oclusión 10

2.2.2.1 Diferentes Tipos De Oclusión 11

2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16

2.2.3 Maloclusión 20

2.2.4 Movimientos Mandibulares 39

2.2.4.1 Masticación 39

2.3 Fundamentación Legal 42

2.4 Definiciones Conceptuales 45

2.5 Hipótesis y variables 46

2.5.1 Declaración de variables 46

2.5.2 Operacionalización de las variables. 47

CAPITULO III 48

3.1 Diseño y tipo de investigación 48

3.2 Población y muestra 48

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos 48

3.4 Procedimiento de la investigación 49

3.5 Resultados 51

3.6 Discusión 63

3.7 Conclusiones y recomendaciones 64

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

X

3.7.1 Conclusiones 64

3.7.2 Recomendaciones 65

BIBLIOGRAFÍA 66

ANEXOS ¡Error! Marcador no definido.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla 1 Grupo A, triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente 51

Tabla 2 Grupo A, triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente 52

Tabla 3 Grupo A, triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente 53

Tabla 4 Grupo B, triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente 54

Tabla 5 Grupo B, triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente 55

Tabla 6 Grupo B, triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente 56

Tabla 7 Grupo C, triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente 57

Tabla 8 Grupo C, triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente 58

Tabla 9 Grupo C, triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente 59

Tabla 10 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 15 golpes 60

Tabla 11 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 20 golpes 61

Tabla 12 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 25 golpes 62

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Pág.

Gráfico 1 Grupo A, Triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente 51

Gráfico 2 Grupo A, Triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente 52

Gráfico 3 Grupo A, Triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente 53

Gráfico 4 Grupo B, Triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente 54

Gráfico 5 Grupo B, Triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente 55

Gráfico 6 Grupo B, Triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente 56

Gráfico 7 Grupo C, Triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente 57

Gráfico 8 Grupo C, Triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente 58

Gráfico 9 Grupo C, Triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente 59

Gráfico 10 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 15 golpes 60

Gráfico 11 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 20 golpes 61

Gráfico 12 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 25 golpes 62

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

XIII

RESUMEN

La maloclusión cualquiera que sea el tipo va a producir algún tipo de

disminución del rendimiento masticatorio, ya que afecta directamente el

contacto de las caras oclusales, el objetivo general del presente estudio

fue demostrar la influencia que tiene la maloclusión tipo II en el

rendimiento masticatorio del paciente, se conto con la colaboracion de 30

pacientes, separados en 3 grupos de estudio, un grupo de 10 pacientes

con clasificación de Angle I, el cual se usara como grupo de control, se lo

calogo como (Grupo A); un grupo de 10 pacientes con Angle II división 1,

a estos se los ubico en el (Grupo B) y un grupo de 10 pacientes con Angle

II división 2 quienes formaron el (Grupo C), como alimento u objeto de

prueba se utilizo una silicona convencional por no ser degradada por

enzimas salivales ni presentar toxicidad alguna, Optosil®, moldeado en

forma de tabletas redondas uniformes y sin marcas de 5 mm de grosor X

20 mm de diámetro de silicona, con un peso 2.3 gramos, los pacientes

fueron instruidos para masticar de manera habitual 15, 20 y 25 veces por

tableta y después escupieran todo el contenido bucal en un recipiente,

este fue marcado con el numero de paciente y de golpes realizados, para

alcanzar el nivel de trituración ideal en los pacientes se necesito hacer 25

golpes masticatorios, la presencia de maloclusión de tipo II representa

una disminución del rendimiento masticatorio, como se ha demostrado

esta disminución puede llegar a ser hasta de un 48%, lo que representa

una seria disminución del poder masticatorio del paciente.

Palabras Clave: Maloclusión tipo 2, Rendimiento masticatorio, Oclusión,

Función Masticatoria.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

XIV

ABSTRACT

The malocclusion, regardless of the type, will produce some type of

decrease in masticatory performance, since it directly affects the contact of

the occlusal faces. The general objective of the present study was to

demonstrate the influence of type II malocclusion on masticatory

performance Patient was counted on the collaboration of 30 patients,

separated into 3 study groups, a group of 10 patients with Angle I

classification, which was used as a control group, I call it (Group A); A

group of 10 patients with Angle II division 1, these were placed in the

(Group B) and a group of 10 patients with Angle II division 2 who formed

the (Group C), as food or test object was used Conventional silicone

because it was not degraded by salivary enzymes and did not present any

toxicity, Optosil®, molded into uniform round tablets and without marks of

5 mm thick X 20 mm diameter silicone, weighing 2.3 grams, patients were

instructed To chew normally 15, 20 and 25 times per tablet and then spit

all the buccal contents in a container, this was marked with the number of

patient and of blows made, to reach the ideal level of crushing in the

patients it was necessary to do 25 chewing strokes, the presence of type II

malocclusion represents a decrease in masticatory performance, as

demonstrated this decrease can be up to 48%, which represents a serious

di Decreased masticatory power of the patient.

Keywords: Malocclusion type 2, Masticatory performance, Occlusion,

Masticatory function.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

1

INTRODUCCIÓN

Al rendimiento masticatorio se lo define como el número de golpes

masticatorios que requiere una persona para lograr un nivel de trituración de un

alimento determinado.

Entendiendo que la oclusión no sólo comprende la interdigitación y la relación

de los dientes, sino también establece la relaciona de los dientes con los tejidos

blandos y duros circundantes, tomando en cuenta esto se considera oclusión

normal a la ausencia de patologías en el sistema masticatorio biológico y

fisiológico, con la capacidad de adecuarse y adaptarse a pequeñas

desviaciones que se encuentren dentro de la tolerancia limite.

El tipo II de maloclusión según Angle es el que se presenta con más

frecuencia, es conocida también como distoclusión, presenta 2 subtipos

principales, a la masticación se la conceptualiza como el conjunto de

fenómenos estomatognáticos por el cual se realiza el procesamiento mecánico

de los alimentos, como parte de estos procesos se encuentra la trituración y

fragmentación del alimento, en fracciones adecuadas para poder ser

deglutidas.

Si la masticación no es llevada a cabo eficientemente los alimentos deglutidos

llegan al estómago en fragmentos demasiado grandes lo que dificultara y

demorara la digestión de los mismos, de la misma forma se presentaran

dificultades en absorción de los nutrientes, debido a que la digestión no se

realiza completa el intestino es incapaz de ejercer su labor.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La maloclusión cualquiera que sea el tipo va a producir algún tipo de

disminución del rendimiento masticatorio, ya que afecta directamente el

contacto de las caras oclusales.

En el caso de la maloclusión de Angle tipo II, presenta una oclusión unilateral,

es decir funcionalmente trabaja solo un lado, se produce una protrusión maxilar

y retracción mandibular, lo cual afecta directamente al rendimiento masticatorio.

El rendimiento masticatorio es un factor determinante en la salud del paciente,

tanto nutricional, social y anímicamente, debido a que este paciente no puede

masticar correctamente los alimentos, impidiendo la correcta asimilación de

estos, con el tiempo este paciente desarrollara trastornos de la articulación

temporomandibular, disminuyendo mas el rendimiento masticatorio.

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: Influencia de la maloclusión de clase II sobre el rendimiento

masticatoria.

Objeto de estudio: Pacientes con maloclusión tipo II.

Campo de acción: Rendimiento masticatorio

Lugar: Facultad Piloto de Odontología.

Área: Pregrado

Periodo: 2016-2017

Línea de investigación: Salud humana

Sublíneas de investigación: epidemiológica, estadística.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

3

1.1.2 Formulación del problema

Lo antes mencionado me permite formular la siguiente pregunta

¿Cómo afecta la presencia de mal conclusión en el rendimiento masticatorio

del paciente?

1.1.3 Subproblemas

¿Cómo se presenta la mal oclusión tipo II?

¿Cómo afecta la mal oclusión tipo II en la masticación?

¿Qué es el rendimiento masticatorio?

¿Cómo se mide el rendimiento masticatorio?

¿Qué relación existe entre la mal oclusión tipo II y el rendimiento masticatorio?

1.2 Formulación de objetivos

1.2.1 Objetivo general

Demostrar la influencia que tiene la maloclusión tipo II en el rendimiento

masticatorio del paciente.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Identificar la cantidad de golpes masticatorios necesarios para triturar

el objeto prueba.

2. Identificar cantidad de partículas trituradas óptimamente.

3. Determinar el grado de trituración del objeto prueba.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

4

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El rendimiento masticatorio es un factor que ha dejado de investigarse por

mucho tiempo, su estudio ha quedado relegado, casi exclusivamente a

investigaciones protésicas experimentales, pero todo rehabilitador dental y

ortodoncista debería tener muy presente este parámetro.

El conocimiento del rendimiento masticatorio del paciente es fundamental para

el odontólogo ya que cualquier intervención dental no debe ser causal de

disminución del mismo, es más debería tratar de mejorarlo.

La presencia de maloclusiones en nuestro medio es muy frecuente, al igual que

los tratamientos ortodonticos, es fundamental conocer cuál es rendimiento

masticatorio que presenta el paciente con maloclusión tipo II para poseer un

parámetro de comparación y poder determinar la correcta rehabilitación

funcional.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1 ANTECEDENTES

El Dr. Böger indica que desde comienzos del siglo XX se han utilizado una gran

gama de métodos de evaluación del rendimiento masticatorio, hace referencia

a varios tests en los que se utilizan tanto alimentos naturales como artificiales a

modo de material de prueba, de igual manera se han propuesto varios sistemas

de procesamiento del material triturado, como el tamizado fraccional,

espectrofotométrico, de aire comprimido, observación de área, concentración

de azúcar, fotométrico y escaneo óptico, su trabajo se centro en analizar la

eficiencia de cada método, dentro de los sistemas de análisis que se estudiaron

destacan el tamizado fraccional y el análisis espectrofotométrico por ofrecer

resultados confiables y precisos (Börger, 2010)

El Dr. Khubani realizo un estudio cuyo objetivo fue evaluar y comparar el

rendimiento masticatorio de pacientes desdentados totales rehabilitados

utilizando prótesis tipo Ad-Modum y/o prótesis removibles convencional, para lo

cual fueron evaluados 24 pacientes a los que se dividió en 3 grupos de ocho

integrantes cada grupo, siendo el Grupo I pacientes rehabilitados con prótesis

Ad-Modumbimaxilar, Grupo II pacientes rehabilitados con prótesis Ad-Modum

inferior y prótesis total removible superior, Grupo III pacientes rehabilitados con

prótesis total removible bimaxilar, el estudio se llevo a cabo solicitando que

cada paciente realizara 20 golpes masticatorios utilizando como objeto de

prueba una pastilla de silicona estandarizada previamente, encontró

promedios de rendimiento masticatorio bastantes variables, estos fueron:

Grupo I: 15,6%, Grupo II: 4,3%, Grupo III: 0,3%, quedando demostrado que

existen diferencias significativas, entre los grupos y que el tratamiento con

prótesis Ad-Modumbimaxilar presentó el mas alto rendimiento masticatorio de

los 3 tratamientos rehabilitadores que intervinieron en el estudio. (Khubani,

2014)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

6

El Dr Chamorro realizo un estudio cuyo objetivo fue determinar si existe

influencia entre la pérdida del primer molar y la eficacia masticatoria, utilizando

el test de Nakamura, en sujetos sanos según (CDI/TTM), 19 con ausencia de

un primer molar y 19 controles con dentición completa, se analizo la actividad

electromiográfica mediante electrodos, mientras los sujetos masticaban

zanahoria cruda, en cubos de 1,3×1,3 cm, a los pacientes se les pidió que den

10 choques masticatorios, dentro de este estudio no se observaron diferencias

estadísticamente significativas con respecto a la eficacia masticatoria de los

pacientes con ausencia de un primer molar en comparación a los de control

que poseen dentición completa. En el test de actividad electromiográfica si se

encontraron diferencias significativas estadísticamente, en el cual el grupo

control presentó promedios más elevados, con lo que se determino que los

jóvenes con ausencia de un primer molar presentan disminución de la eficacia

masticatoria, con un mayor VC según test de Nakamura, y una menor actividad

electromiográfica muscular de los temporales anteriores y maseteros.

(Chamorro, 2017)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

7

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA

2.2.1 ANÁLISIS FACIAL

Las mediciones que identifican las dimensiones faciales se han venido

realizando siempre sobre las fotografías del perfil del paciente y de frente, esto

constituye un buen medio indirecto por el cual vamos a determinar la

morfología craneofacial, para esta valoración necesitamos que las fotos estén

bien tomadas de manera nítidas, para evitar magnificaciones o distorsiones que

deforman la calidad de la imagen real. (Kammann, 2013)

Para este análisis se conoce dos índices que con el pasar del tiempo han

perdido vigencia, estos estudios poseen un valor didáctico para determinar las

proporciones de la cara, en el Índice de Izard, relacionamos las medidas de la

anchura máxima que va desde el arco cigomático más o menos un centímetro

que corresponde a las partes blandas, con la anchura del molar máxima, esta

distancia bimolar por lo general es la mitad de la anchura cigomática (Ochoa,

2014)

ÍNDICE CRANEAL

Este índice se ha destacado por ser muy utilizado por los antropólogos como

un método de estudio para comparar el diámetro anteroposterior con el

diámetro transversal máximo del cráneo, dependiendo de estas proporciones

encontramos los tipos braquicéfalicos entre los cuales mencionamos, el tipo

dolicocéfalo donde su característica principal es que el cráneo es más largo

que ancho y el mesocéfalo o medio. Son muy relevantes para la ortodoncia ya

que gracias a esta clasificación es que ha servido de base para determinar, las

caras en braquifaciales, dolicofaciales y mesofaciales. (Tito, 2011)

Según Bimler quien partió de la Antropología, del índice facial de Kollmann creo

el índice facial suborbital, que se relaciona con la altura de la cara y su

profundidad, teniendo como resultado dos elementos superior e inferior que se

vinculan entre sí, y determinan 3 biotipos fundamentales, los cuales son

Dolicoprosópico, Mesoprosópico, Leptoprosópico. Así es como se desarrolló la

cefalometría tipológica, desarrollando la biotipología a la clínica. Pedro Planas,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

8

fue uno de los pioneros que considero el biotipo para esquematizar mejor el

pronóstico y la conducta terapéutica. (Ochoa, 2014)

ANÁLISIS DEL PERFIL DE TEJIDOS BLANDOS

El análisis facial es el procedimiento clínico más utilizado por muchos

profesionales de la salud con el fin de evaluar las características faciales del

paciente para especificar las proporciones, tanto en volumen, simetría y

apariencia, para poder deformidades visibles, que a simple vista no logramos

descifrar, este análisis se basa en el examen minucioso y directo, de

fotografías clínicas e imagenología convencional y digital. (Kammann, 2013)

Para lograr un diagnostico verídico debemos tomar en cuenta, que debemos

tomar una adecuada postura de la cabeza del paciente, con el plano de

Frankfurt que este se va desde el conducto auditivo externo a el punto

infraorbitario, este debe ser perpendicular al eje corporal, y paralelo al suelo, la

cabeza debe tener una buena posición, no debe estar inclinada hacia adelante

o hacia atrás porque esto causaría una desconfiguracion del aspecto facial.

(Goyes, 2014)

También debemos tomar como referencia el Plano de Camper, ya que este

plano es muy utilizado en antropometría y en las mediciones de los tejidos, este

plano se lo considera desde el punto de la espina nasal anterior que va hasta

el centro del conducto auditivo externo, esto en antropometría, ya que en las

ciencias odontológicas se lo traza desde el tragus hasta el ala de la nariz y es

considera un paralelo al plano oclusal. (Ochoa, 2014)

Se debe tomar en cuenta en primer lugar para considerar un perfil como normal

el que los labios estén relajados y en contacto en el momento de máxima

interdigitación oclusal. En condiciones normales, la boca se puede cerrar sin

esfuerzo o contracción de la musculatura perioral y sin deformar la silueta del

labio. Cualquier contracción anormal de los labios al cerrar la boca se

considera inaceptable estética y funcionalmente. (Ochoa, 2014)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

9

EXISTEN TRES OBJETIVOS EN EL ANÁLISIS DEL PERFIL

En el análisis del perfil los puntos más importantes a determinar son de

establecer si los maxilares están proporcionales en el plano antero posterior del

espacio, para lo que necesitamos que el paciente se situé en una posición

natural y su cabeza no esté forzada, ya sea de pie o sentado, también

debemos evaluar la posición de los labios y la protuberancia del incisivo,

también debemos evaluar las proporciones faciales verticales y el ángulo del

plano mandibular. (Padron, 2010)

2.2.1.1 TIPOS DE PERFIL FACIAL

Para determinar qué tipo de perfil facial debe unir dos líneas, una que parte

desde el puente de la nariz y que termina en la base del labio superior y por

ultimo otra línea que se dirige desde este último punto hasta la barbilla. Este

estudio puede realizarse en fotografía o de forma directa, lo esencial es tener

la cabeza debidamente orientada en el plano de Frankfurt, este debe ser

paralelo al piso y perpendicular al eje corporal, se debe tener la cabeza recta

observando al frente, se toma como punto de referencia los 3 puntos

anatómicos que son el Pogonion , la glabela, y los tejidos blandos. (Cacho,

2013)

RECTO

Este se determina al unir las líneas, si al trazar estas líneas se forma una línea

casi recta, se dice que el perfil es recto. Esto nos indica que los maxilares se

han desarrollado y posicionado normalmente. Y se determina que el individuo

corresponde a la clase I de Angle. (Nuñez, 2013 )

CONVEXO

Este tipo de perfil se determina cuando las dos líneas que forman un ángulo de

divergencia posterior, estos trazos determinan que el perfil es convexo, este

tipo de perfil se caracteriza por que el maxilar superior está adelantado, en

relación a la barbilla. Por esta razón se determina que estos pacientes

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

10

corresponden a la clase II de Angle. Su tendencia de crecimiento es Vertical.

(Castillo, 2011)

CÓNCAVO

El tipo de perfil se determina cuando al trazar las dos líneas de referencias, da

como resultado un ángulo que tiene una divergencia anterior, estas referencias

determinan que el perfil es cóncavo, el maxilar superior se encuentra retrasado

en relación con el maxilar inferior. Se determina que estas características dan

como resultado a la Clase III de Angle. Tendencia a crecimiento horizontal.

(Ochoa, 2014)

ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL

Para determinar este ángulo debemos trazar una línea que pase por los puntos

anatómicos referenciales como, la glabela, subnasal y pogonion blando. Debe

medir 165° y 175°. Si este representa un valor mayor se la denomina perfil

cóncavo y es probable la presencia de una relación clase III dentario o maxilar

y si el ángulo es menor, se refiere a el perfil convexo puede ser que tenga una

relación clase II dentaria o maxilar. (Goyes, 2014)

2.2.2 OCLUSIÓN

La oclusión involucra el sistema estomatognático entero, la comprensión de la

interrelación entre los tejidos periodontales, huesos, articulaciones, músculos y

el sistema nervioso durante el recorrido completo de los movimientos de la

mandíbula, así como los movimientos funcionales normales. El aprendizaje de

la oclusión es necesaria para la comprensión apropiada, y para alcanzar los

objetivos del tratamiento ortodóntico. (Castillo, 2011)

El término oclusión se refiere a todas las relaciones dinámicas y estáticas entre

las superficies oclusales y entre éstos y todos los demás componentes del

sistema estomatognático. En la odontología se comprende por oclusión, la

relación que existe entre el maxilar y la mandíbula, en el momento que se

encuentran en contacto funcional. Se estima que la oclusión como un elemento

desencadenante de las disfunciones Temporomandibulares. La armonía

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

11

neuromuscular depende de la armonía estructural entre la articulación

temporomandibular y la oclusión. (Ochoa, 2014)

Etimológicamente oclusión significa “cerrar hacia arriba “oc” = arriba, “cludere”

= cerrar). Este se refiere a la unión anatómica de cómo las piezas dentarias

están en contacto de manera estática. La oclusión ha ido evolucionando

constantemente a un concepto dinámico donde incluye las piezas dentarias,

estructuras vecinas y el aparato masticatorio dinámico en función a la ATM.

(Galarza, 2016 )

El acto de cierre es cuando las superficies masticatorias de los dientes tanto

mandibulares y los maxilares están en contacto. La oclusión dental es la

relación que guardan los dientes entre sí en estado de reposo, la cual puede

verse alterada por el propio desarrollo de la dentición. Downs citado por

Rosenfeld describe la posición de la mandíbula como el principal determinante

de una cara armónica, y considera que el perfil armónico ideal es recto. (Torres

M. , 2016)

2.2.2.1 DIFERENTES TIPOS DE OCLUSIÓN

a) OCLUSIÓN NORMAL

Es una oclusión de clase I de Angle los dientes son claves para esta

clasificación también los primeros molares permanentes. Esta determina que

las cúspides mesiobucal del primer molar ocluye en el surco mesiobucal del

primer molar permanente de la mandíbula. Sin embargo, aun con esta relación,

cuando los dientes están en el cierre completo puede haber una discrepancia

significativa entre la relación de las articulaciones temporomandibulares y el

maxilar. (Castillo, 2011)

Strang, describió cinco características que debe tener una oclusión normal, La

oclusión dentaria normal es un complejo estructural compuesto de piezas

dentarias, tejidos periodontales, hueso alveolar, hueso basal y músculos. Las

vertientes de las cúspides entran en contacto en la masticación, ya que son las

que soportan la función oclusal. Las piezas dentarias son consideradas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

12

particularmente y como un solo bloque deben exhibir una posición correcta en

equilibrio con las superficies óseas. (Torres M. , 2016)

Las relaciones proximales de las piezas denarias con los tejidos vecinos y sus

inclinaciones axiales deben ser correctas para que podamos hablar de una

oclusión normal. El crecimiento y desarrollo óptimo del macizo óseo facial, y la

relación en armonía con las estructuras craneales, tejidos blandos, son

condiciones esenciales para que el aparato masticatorio exhibía una oclusión

dentaria normal. (Albán, 2014)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

En la oclusión dentaria las piezas dentarias no presenta, atriciones, fracturas,

hiperemia pulpar, observamos las actividades funcionales normales como la

masticación, fonación deglución y respiración, se puede observar un

periodoncio sano en relación a las funciones y activades que se realizan. Entre

las características observamos la ausencia de sintomatología disfuncional en

una oclusión normal en relación a actividades para funcionales. (Constante,

2015)

b) OCLUSIÓN CÉNTRICA

Hace referencia a la posición de máxima intercuspidación, denominada así a la

posición donde existe mayor contacto entre ambos arcos dentarios, en la que

las superficies oclusales tienen relaciones exactas entre cúspide, fosas y

rebordes marginales, Dentro de la oclusión céntrica es importante mencionar la

llave de Angle. Llave de Angle quien utiliza la cúspide mesiovestibular del

primer molar superior como punto fijo de referencia de esta llave,

relacionándolo con el surco mesiovestibular del primero molar inferior. (Ruiz,

2012)

Muchos conceptos se han dado a través del tiempo de relación céntrica, este

concepto se basa en la posición que adopta la articulación con sus estructuras,

principalmente el cóndilo con su menisco, cuando la boca está cerrada. Siendo

esta una postura funcional, deberá ser el principal determinante de la oclusión,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

13

pues como hemos visto esta no se basa únicamente en las relaciones

reciprocas de los dientes. (Santacruz, 2014)

Las interrelaciones con los otros elementos del sistema dentario,

especialmente la ATM a partir de una desoclusión fisiológica estática hasta

llegar a una posición de máximo contacto, donde aparece el mayor número de

puntos dentarios posibles y mejor intercuspidación dentaria. (Galarza, 2016 )

c) OCLUSIÓN BALANCEADA

Se dice que hay una oclusión balanceada cuando existe un contacto

simultáneo de las piezas dentarias en el maxilar y la mandíbula, a la derecha y

a la izquierda, en las superficies oclusales de los dientes anteriores y

posteriores en donde los maxilares están en oclusión céntrica o excéntrica.

(Castillo, 2011)

d) OCLUSIÓN NO FISIOLÓGICA

Se determina por la presencia de una pérdida del equilibrio o adaptación

funcional del vínculo del contacto dentario en relación con los otros

componentes fisiológicos del Sistema Estomatognático que son articular,

neuromuscular, periodontal. Este desequilibrio es la repuesta de la sobrecarga

funcional que este aparato es sometido constantemente que son representadas

por los requerimientos parafuncionales repetitivos o microtraumas, que

sobrepasan la adaptación del mismo. (Pacheco, 2012 )

Expresado en otros términos, es una maloclusión de tipo funcional y no

estrictamente de tipo anatómica, cuyo equilibrio funcional debe ser restablecido

terapéuticamente, orientado hacia la mejoría funcional y estética del paciente.

(Goyeneche, 2015 )

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Estas características se vincula con la inestabilidad oclusal posición céntrica,

también es característica una oclusión con presencia de contactos prematuros

acompañados de interferencias oclusales que son características de este

estado, otra de las características es la presencia de manifiestas bruxofacetas

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

14

céntricas y excéntricas, y la presencia de síntomas de disfunción que están

asociadados a trastornos temporomandibulares. (Constante, 2015)

e) OCLUSIÓN DINÁMICA

El reconocimiento de las funciones desempeñadas por la fisiológica muscular y

la articulación temporomandibular han determinado el concepto dinámico y

funcional. La controversia sobre la llamada "posición condilar normal" se ha

resuelto en su mayor parte, a pesar de la importancia dada a la gnatología y

algunos intentos para reproducir la cinética de las superficies óseas. (Pacheco,

2012 )

La normalidad implica una variación, reconoce las diferencias morfológicas

individuales y funcionales y se encuentra sujeta a modificación, compensación,

homeostasia y adaptación en su historia, ligada al tiempo y desarrollo. Esto no

significa que la acomodación siempre se encuentre en los dientes y hueso y

nunca en el musculo. Los contactos dentarios pueden provocar

desplazamientos laterales y vínculos oclusales anormales. (Romo, 2011)

Los dientes en mal posición, además de provocar problemas en la dimensión

vertical, pueden causar protrusiones o retrusiones funcionales, cuando los

dientes son juntados en el contacto oclusal habitual. (Pacheco, 2012 )

f) OCLUSIÓN FISIOLÓGICA

Se determina así por la presencia de un equilibrio funcional ya que es un

estado de adaptación fisiológica de las correlaciones que están en contacto

dentario con respecto a los otros componentes fisiológicos básicos del sistema

Estomatognático, asociándose en mayor o menor grado con la maloclusión

anatómica también presenta, apiñamiento dentario, y es característico la

mordida profunda, acompañada de mordida abierta, etc. (Goyeneche, 2015 )

No obstante, a pesar de que la oclusión fisiológica puede estar asociada a

diversos grados de maloclusión anatómica, el paciente, tiene la capacidad para

adaptarse a las condiciones funcionales oclusales, sin caer en patología

relacionada con los tipos de trastornos temporomandibulares. (Burgos, 2013)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

15

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Entre estas destacan las atriciones, fracturas, rizalisis, hiperemia pulpar,

también tenemos las actividades funcionales normales de fonoarticulación,

masticación, deglución, y respiración, también poseen una relativa estabilidad

oclusal sin presentar ninguna migración dentaria. Él Periodoncio se encuentra

sano a pesar de todas las actividades parafuncionales. No hay síntomas

disfuncionales mioarticulares en las funciones y actividades parafuncionales

son normales en reposo. (Fuertes, 2015)

g) OCLUSIÓN IDEAL

Esta oclusión es en la que se determina una relación anatómica y funcional que

es óptima para el contacto dentario con afinidad al elemento neuromuscular, y

la articulación temporomandibular y periodonto, con la finalidad de ejecutar los

requerimientos de salud, estética y función. Aquí existe la normalidad de su

morfología y fisiología, así se presenta una ausencia de sintomatología

disfuncional con las patologías y trastornos. (Burgos, 2013)

El concepto de “oclusión ideal” es aquella oclusión dentaria natural de un

paciente, en la cual se establece una interrelación anatómica y funcional optima

de los contactos dentarios que están en relación de los componentes del

sistema estomatognático, con la finalidad de ejecutar los requerimientos de

salud, función, comodidad y estética. (Ochoa, 2014)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

En esta tipo de oclusión las relaciones dentarias clásicas en posición

intercuspal, basadas en múltiples puntos de contacto y mayor grado de la carga

oclusal que es sostenida por los dientes posteriores, la estabilidad oclusal en

céntrica es la por la cual evita las migraciones dentarias. (Manccini, 2011)

El periodoncio sano se encuentra en relación a las cargas parafunciones sin

trauma oclusal, ni recesiones o retracción gingival marcada, no existe

expresiones dentarias parafuncionales, como las hiperemias pulpares, las

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

16

características atriciones, y las fracturas coronarias. Esta cumple con sus

desempeños normales de respiración, deglución y masticación. (López, 2015)

h) OCLUSIÓN PATOLÓGICA

Cuando la tolerancia del sistema estomatognático sobrepasa el límite

permisible, la oclusión fisiológica se transforma en patológica, produciéndose

diversos síntomas en las diferentes partes del sistema. Los cuales según

Ardizone los podemos clasificar en: A nivel dentario, el signo más frecuente es

la presencia de facetas de desgaste y superficies lisas y brillantes en las piezas

dentarias que se orientar sobre la patología y el tipo de parafunción de origen.

(Santacruz, 2014)

Hipersensibilidad dentinaria, una de las causas principales de su padecimiento

son provocadas por las erosiones cervicales que se originan por tensiones que

se dan a nivel del esmalte cervical. Otra causa son las migraciones dentarias

que modifican el plano oclusal. En la inspección radiográfica de las piezas

dentarias se ve la presencia, de hipercementosis, o pulpolitos, hasta podemos

observar fracturas radiculares, por eso es determinante el análisis radiológico,

Las fuerzas patológicas alteran el periodonto dando como resultado a

recesiones gingivales, también pueden producir distintos grados de movilidad

dentaria (Chímenos, 2012)

2.2.2.2 LAS LLAVES DE LA OCLUSIÓN

Las llaves de la oclusión fueron propuestas por Angle y Andrews.

LLAVE 1-RELACIÓN MOLAR

También llamada llave de oclusión molar de Angle, en la cual la cúspide

mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco vestibular del

primer molar inferior esta es una oclusión normal, además tiene que existir el

contacto de la vertiente distal de la cúspide distovestibular del primer molar

superior permanente con la superficie mesial de la cúspide mesiovestibular del

segundo molar inferior permanente. (Piña, 2012)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

17

Esta llave de la oclusión como en los molares de los seis años son los primeros

dientes permanentes en ocupar una posición normal, todos los demás dientes

articularán teóricamente de forma correcta esto evita la giroversiones, y las

discrepancia en el tamaño de las piezas dentales. (Càrabe, 2014)

LLAVE 2 – ANGULACIÓN MESIO-DISTAL DE LOS DIENTES

Partiendo del oclusión normal a cada diente le corresponde ocupar un espacio

en el arco, cualquier aumento o disminución de éste por una variación en la

angulación mesio- distal de la corona, desocluirá los demás, ocasionando

diastemas e inestabilidad oclusal. La proporción gingival del eje longitudinal de

la corona dentaria cumplirá con estar ubicada hacia distal de la porción oclusal

del eje longitudinal de la corona para que conserve una oclusión normal.

(Galarza, 2016 )

Para obtener el eje longitudinal de la corona se marca el punto LA el Centro del

eje longitudinal clínico de la corona y uniendo todos los puntos LA de las

coronas partimos trazando el plano de referencia horizontal, que es el que

representa la línea de unión que pasa atravesando todos los puntos LA el plano

de Andrews. Después se diseña una línea perpendicular al plano horizontal del

plano de referencia vertical. (Figueroa, 2010)

LLAVE 3 – INCLINACIÓN VESTIBULOLINGUAL DE LOS DIENTES

Las piezas dentarias permanentes no se implantan en los maxilares

perpendicularmente, como es el caso de los dientes temporales. La inclinación

axial de los dientes está íntimamente relacionada con el torque, clínicamente

representado por una fuerza de torsión. La llave 3 forma el ángulo que se

encuentra formado entre las tangentes que pertenecen a las superficies

labiales en el centro de las coronas dentarias y las perpendiculares al plano

oclusal. (Zambrano, 2014)

Los dientes siguen una dirección de radios de una esfera cuyo centro se

encuentra a 3 milímetros por detrás del punto nasión. El arco superior si

miramos la inclinación vestibulolingual tenemos que los incisivos centrales se

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

18

inclinan hacia palatino, disminuye en laterales y caninos, alcanzando

valoraciones cercanas a cero en premolares y molares. (Piña, 2012)

En la mandíbula los centrales y laterales su raíz tiene inclinación lingual y

disminuye en los caninos, el primer premolar se implanta verticalmente cerca

del segundo premolar, ya que el eje longitudinal se desvía vestibularmente. La

inclinación vestibular obedece a un plano de fortaleza de los esfuerzos

funcionales del aparato masticatorio, para que exista un perfecto equilibrio.

(Galarza, 2016 )

LLAVE 4 – ÁREAS DE CONTACTO INTERPROXIMAL RÍGIDAS

Los dientes entran en contacto por su caras proximales, de esta manera hacen

contacto entre la cara distal de un diente y mesial del otro. El área de contacto

debe ser considerada como una verdadera entidad anatomofiopatológica que

garantiza la integridad del periodonto. Si por caries, malposición dentaria, estas

superficies son destruidas, la ruptura del equilibrio de las piezas dentarias,

traumatismos en las estructuras de soporte. (Càrabe, 2014)

Un perfecto ordenamiento de los dientes solamente es posible si cada pieza

ocupa su debido lugar, sin giroversiones, torsiones ni otras alteraciones

citadas.Cuando un premolar o un molar se encuentra rotado dentro de la

arcada dental, ocupa más espacio de lo normal, al contrario de los incisivos, en

los cuales tenemos pérdida de espacio. (Rodriguez, 2013 )

LLAVE 5 – CONFORMACIÓN DE LOS ARCOS DENTARIOS

Los dientes dispuestos sobre los procesos alveolares se relacionan en sus

caras proximales y forman arcos elípticos, parabólicos, en V, circular

dependiendo del cada autor en superior e inferior. Al ver desde una vista

oclusal el contorno de los arcos debemos marcar una línea imaginaria que

pasa por el tercio medio de la cara vestibular de todos los dientes. (Galarza,

2016 )

En el arco superior, la cara vestibular de los centrales es más prominente que

de los laterales, el canino por su forma sobre pasa al lateral demarcado la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

19

transición de la curvatura anterior y posterior balanceando la línea oclusal de

manera armoniosa, los premolares sobrepasan a los caninos, los molares más

vestibularizados abriendo el arco en dirección posterior. (Piña, 2012)

En el arco inferior, los incisivos se disponen según una curvatura armoniosa

que con los caninos forman una angulación bien marcada hacia labial, los

premolares se posicionan más hacia vestibular, a nivel de molares hay una

gran acentuación de la curvatura hacia vestibular, La morfología de los arcos

superiores e inferiores, respetando las curvaturas y los desvíos citados, esta no

representa una condición estética, ya que es esencialmente funcional y de

equilibrio de la oclusión. (Lopez, 2016)

LLAVE 6 – AUSENCIA DE ROTACIONES DENTRIAS

Los dientes se alinean en forma de arcos, tocando sus vecinos a nivel del

punto de contacto, el perfecto ordenamiento de las piezas dentarias es posible

si cada pieza ocupa su lugar, sin giroversiones. Para tener una oclusión normal

no podemos encontrar rotaciones dentarias, ya que estas modificaran la

armonía del arco, alterando sus dimensiones, resultando en una falta de

engranaje entre los dientes antagonistas. Produciendo contactos prematuros,

trauma oclusal y alteración en la ATM. (Piña, 2012)

LLAVE 7 – CURVA DE SPEE

También llamada curva de compensación o línea de spee que va desde el

borde incisal del incisivo central inferior hasta la cúspide distal del último molar.

Durante los diferentes movimientos mandibulares, los dientes se mantienen en

contacto por periodo prolongado. Realmente, la curva de Spee compensa,

durante estos movimientos, las trayectorias condilares. (Galarza, 2016 )

La llave 7 indica que: a) Una curva de Spee marcada trae como consecuencia

una falta de espacio para los dientes del maxilar superior, los cuales se desvían

en los planos mesiodistales, impidiendo la correcta interscupidación. b) La

oclusión normal está caracterizada por un plano de oclusión horizontal. Según

Andrews, la curva no debe ser mayor de 1,5 c) Una curva de Spee invertida

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

20

conlleva un exceso de espacio en el maxilar superior, lo cual impide la oclusión

normal. (Lopez, 2016)

2.2.3 MALOCLUSIÓN

La malaoclusion era una patología ya conocida en la antigüedad, ya que a

comienzos del siglo XX Edward Angle determino una clasificación que se

basaba en las relaciones de las cúspides entre los primeros molares

superiores e inferiores, la cual nos sirve hasta a actualidad debido a que ha

sido tomada como referencia para las patologías dentarias de las

maloclusiones de origen dentario. (Galarza, 2016 )

Definición La maloclusión dental es por su propia naturaleza difícil de definir,

algunos autores la especifican como variaciones en la oclusión, estas no son

aceptables en el punto de vista funcional y estético. A la maloclusión se la

define como un mal cierre de las piezas dentarias. Dewey, define como

maloclusión simplemente a una desviación de la oclusión normal, sería lo más

lógico para clasificar maloclusión ya que se desvió de lo normal. (Torres, 2016)

Para poder entender el origen de las maloclusiones debemos conocer cuál es

la oclusión normal o ideal, se habla de malposición dentaria cuando uno o

varias piezas dentarias están ubicadas en una posición anormal en los

maxilares. La mal posición nos produce alteraciones en las piezas dentarias

superiores e inferiores producen que se no articulen, y produce una falta de

engraje con normalidad, y se produce la maloclusión dentaria. En 1889

Guiltford especifico a la “mal oclusión” como la desviación de la “oclusión ideal”.

Esto solo fue un abre boca de todas las definiciones que han surgido de la las

maloclusiones lo que llevo a estudios, análisis, y debates, que condujeron a

una extensa clasificaciones de la definición de normo y una mal oclusión.

(Costales, 2013)

El término maloclusión es genérico y este se aplica, en aquellas situaciones

donde se exigen intervención ortodóncica, donde exista desviación de la

oclusión normal. Las maloclusiones funcionales por lo general se originan por

modificaciones en la dinámica mandibular y por variaciones musculares que

conllevan a una oclusión dentaria anormal. (Quispe, 2011)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

21

Dentro de las principales causas que puede originar problemas de maloclusión

se pueden mencionar: factores hereditarios, además de los hábitos adquiridos

que se dan en la niñez y en etapa de desarrollo de los niños entre estas causas

tenemos, el habito del biberón por tomar por mucho tiempo, pasado los tres

años de edad, chuparse el dedo, presión de los dientes con la lengua, esto

afecta el desarrollo de los maxilares.(Castillo, 2011)

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

No existe una sola causa etiológica, sino varias y existen muchas interactuando

entre sí, pero se determinó dos elementos principales que son la

predisposición genética, y los factores exógenos y ambientales, que de

condicionar una maloclusión durante el desarrollo craneofacial, Con este

término nos referimos a las causas de maloclusiones, o dicho de otro modo a

los factores que influyen o producen mal oclusión. (Santacruz, 2014)

CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES CLÍNICAS DE MALOCLUSION

Se clasificación dependiendo el número de dientes perdidos en el sector

premolar, canino, incisivo, superior e inferior, También se toma el registro del

espacio en el sector incisivo superior e inferior, estos factores causan en el

individuo Apiñamiento superior e inferior. Separación o falta de separación

interproximal superior e inferior. Diastema interincisivo central superior.

Irregularidades rotación.(Cano, 2015)

También presenta mordida cruzada anterior, mordida abierta vertical anterior.

Relación oclusal molar mesial, El análisis de los datos puede realizarse para

cada componente por separado o globalmente en los tres grupos descritos. Sin

embargo, para obtener el índice propiamente dicho, se debe aplicar una

ecuación en la que cada una de las situaciones clínicas medidas se relaciona

con un coeficiente, obteniendo una puntuación final. Posteriormente se clasifica

la gravedad de la maloclusión y su necesidad de tratamiento, según el valor del

índice. (Quispe, 2011)

MALOCLUSIONES ESQUELÉTICAS

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

22

Su origen es causado por el defecto en la estructura esquelética. Este defecto

puede ser de tamaño, posición o relación entre los huesos maxilares y estas

maloclusiones son, maloclusión clase I, maloclusión clase II, maloclusión clase

III. (Castillo, 2011)

MALOCLUSIÓN DE CLASE I

Este tipo de oclusión corresponde por lo general a individuos que poseen

perfil recto y por lo general una relación ortógnata, lo que se denomina neutro

oclusión, las patologías que se pueden originar en la porción anterior son,

mordidas cruzadas, apiñamientos, sobremordidas, y otras alteraciones, esta

relación molar nos da brinda estabilidad funcional en el segmento posterior.

(Ochoa, 2014)

El autor denominó llave molar a la oclusión ideal que se da entre los molares

permanentes superior e inferior, donde la cúspide mesiovestibular del 1er

molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del 1er molar inferior. En los

pacientes con Clase I de Angle es frecuente encontrar un perfil facial recto.

Pueden presentarse problemas oclusales aislados o combinados, son

normalmente debido a la falta de espacio en el arco dentario, apiñamiento

dental, excesos de espacios en el arco diastemas. (Galarza, 2016 )

ETIOLOGIAS DE LA MALOCLUSIONES TIPO I

Cuando no existe una relación simétrica en las estructuras Oseas se producen

las maloclusiones estas incluyen desalienaciones dentarias en los planos

verticales y horizontales estas maloclusiones son más comunes que las

protrusiones o proclinacion vertical, también presenta problemas que se

asocian a la estética que se comprometen con las dimensiones faciales, otra

causa de las etiologías es falta de aseo en la higiene bucal por alteraciones

periodontales. (Castillo, 2011)

CARACTERÍSTICAS DE LA MALOCLUSION CLASE I

Las características esqueléticas de este tipo y el más característico son los

maxilares prognaticos, además presentan un perfil convexo, labios evertidos la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

23

altura facial superior y la posterior más disminuida, entre las características

dentarias se e la proclinacion bimaxilar dentaria y ángulos interincisales que

van en aumentados también existe espacio entre las piezas dentarias, relación

canina y clase molar normal consta de ángulos mandibulares inclinados.

Este tipo de oclusión se caracteriza por tener una cara armoniosa el perfil es

recto y convexo, es normal su oclusión, existen casos en que la características

dentarias, tiene maloclusiones individuales severas, en las cuales se presenta

en los planos verticales y transversales, para el tratamiento de esta anomalía

se da por medio de aparatos fijos, en casos especiales se requiere

extracciones dentarias. (Castillo, 2011)

MALOCLUSIÓN DE CLASE II

En la maloclusión tipo II se da cuando posición distal del primer molar inferior

esta con respecto a la superior, se toma como referencia a la clase I, y por lo

general corresponde a individuos con perfil convexo y una su relación molar es

retrógnata, denominándosele disto oclusión, estas patología origina problemas

que se manifiestan en el segmento anterior se agrupan en dos divisiones.

(Carrera, 2014)

La división I se caracteriza por la protrusión de los incisivos centrales

superiores presenta protrusión a niel maxilar, se e aumentado. La

sobremordida en ocasiones esta aumentada, o puede ser normal o disminuida.

En la división II es característico que los incisivos centrales superiores se

encuentren retroinclinados, y los incisivos laterales están proinclinados, la

sobremordida aumentada. (Ochoa, 2014)

DEFINICION DE LA MALOCLUSION CLASE II ESQUELETICA

Las maloclusiones clase II esquelética tienen una relación distal del arco

mandibular con respecto al maxilar y en relación dental, la cual la cúspide

mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye por adelante del

surco bucal de los primeros molares inferiores. Esta descripción se refiere al

plano sagital, pueden presentar variaciones tipo vertical. (Sanchez, 2012)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

24

La Clase II también llamada distoclusión u oclusión posnormal, es una

generalización desafortunada que agrupa maloclusiones de morfologías

ampliamente variables, que tienen una característica común, la clasificación de

Angle destaca la ubicación distal de la mandíbula en relación con el maxilar

superior en la clase II, hay diferentes casos en que el maxilar superior es

prognático, y la morfología cráneo facial es diferente, pero la relación molar es

similar. (Franco, 2015)

Esta relación molar se coloca exclusivamente en relación sagital de los

primeros molares permanentes, no se consideran las diferentes

etiopatogénicas, porque se limita a dividir la relación antero posterior

patológica de las piezas dentarias, de los maxilares en relación con la

mandíbula, se toma como referencia, el primer molar permanente, a este clase

también se la denomina distoclusión y su características pueden variar desde

una mandíbula retrógnata, de un maxilar prognata o una combinación de

ambas. (Gonzales C. , 2014)

Dentro de las Clase II se distinguen dos tipos: división 1 y división 2, en función

de la relación incisiva.

ETIOPATOGENIA DE LA CLASE II DIVISIÓN 1

Una de las principales causas se debe a una displasia ósea básica, o a los

movimientos hacia delante de la arcada dentaria y de los procesos óseos

alveolares superiores, algunos autores determinaron a la etiopatogenia como

una combinación de factores esqueléticos o dentarios. También se relaciona

con factores los factores extrínsecos como lo son, los hábitos de succión

digital, y la interposición del labio inferior, otra causa es la persistencia de la

deglución infantil que ayuda el origen de la distoclusión. (Franco, 2015)

Existe también otra causa como es el hábito respiratorio que influye por la

repercusión de la boca entre abierta en el funcionamiento estomatognático.

Harris y Kowalski comprobaron por medio de estudios cefalométricos que la

capacidad potencial hereditaria de la Clase II tiene mayor relevancia, es

inevitable deducir que la influencia genética contribuye a la formación de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

25

oclusión clase 2 por eso se destacar la importancia del medio ambiente que se

desarrolla el individuo. (Cabanillas, 2013)

ETIOLOGÍA DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN I

La anomalía será de origen posicional o volumétrico, según provenga del

desplazamiento anteroposterior de una de las bases maxilares o de una

asimetría del tamaño del maxilar y de la mandíbula. Las variaciones

volumétricas, en forma de macrognatismo o micronagtismo, son menos

frecuentes que las ocasionadas por la posición que ocupa el maxilar o la

mandíbula, en la mayoría de las maloclusiones esqueléticas, los maxilares son

de tamaño normal, pero están colocados más adelante o hacia atrás de lo

normal. (Sanchez, 2012)

Las combinaciones entre anomalías posicionales o volumétricas son muy

numerosas y explican la utilidad de la cefalometría en el análisis ortodontico.

Una clase II tiene su origen, en el maxilar superior es excesivamente grande

también está en posición adelantada y la base craneal anterior es en sentido

anteroposterior demasiada larga. La causa de origen se da porque en la

mandíbula existe un micrognatismo por estar la fosa glenoidea en un plano

más posterior de lo normal. (Mérida., 2011)

Se caracteriza por el aumento y la proinclinación de los incisivos superiores,

donde la mordida es profunda, y el perfil retrognático tiene resalte excesivo, los

músculos adoptan patrones y formas anormales como por ejemplo la lengua y

los músculos faciales. En la región mentoniano está el musculo mentoniano,

que se contrae para llevar hacia arriba el orbicular de los labios y realizar el

sello labial.

En los casos más severos los incisivos superiores están descansando encima

del labio inferior esta es la postura más severa. (Almandoz, 2011)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CLASE II DIVISIÓN I

Las características extraorales de esta subdivisión se hacen presentes en la

vista frontal la cara es generalmente oval mesiocefalo a dolicocéfalo, sí se

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

26

observa de perfil, exhibe un perfil convexo, cara divergente posteriormente, los

labio superior incompetente y tensado debido a los incisivos proclinados,

también existe carencia sellado labial, las características intraorales en relación

molar clase II que indica la relación distal de la mandíbula con afinidad al

maxilar. (Franco, 2015)

Los incisivos superiores están proclinados incrementando la sobremordida

horizontal, la mordida profunda que puede ser traumática, presenta una curva

de Spee aumentada y exagerada. El maxilar superior es estrecho y toma la

forma de v, la bóveda palatina es generalmente profunda. • Mordida anterior

abierta o mordidas cruzadas (Castillo, 2011)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CLASE II DIVISIÓN

TIPO DE PERFIL

En La Clases II División 1 las anomalías dentarias no afectan el perfil, solo las

que tienen origen esqueléticas estas si pueden afectar ya que intervienen en el

prognatismo maxilar que es más o menos dominante, a esto le sumamos el

retrognatismo mandibular que es relativo por que imponen una tendencia a la

convexidad facial. Se caracteriza porque sobresale más dentro del tercio

inferior facial el labio superior que el inferior. (Gonzales N. , 2014)

Al analizar el perfil se debe realizar una inspección facial en la que se utiliza el

plano de Ricketts que sirve de guía el plano estético, que se traza desde la

parte más destacada de la raíz hasta el sitio más anterior del mentón blando.

Cuando existe una distoclusiones el labio superior se acerca al plano inferior.

Y observamos la boca prominente y protrusión dentaria que a impedir el

sellado labial lo que es característico en los pacientes con esta patología ya

que mantienen su boca entreabierta. (Franco, 2015)

PATRÓN FACIAL

Al analizar el patrón facial es necesario examinar las proporciones de las

facies y el patrón morfogenético del paciente. Este índice se mide con

proyecciones faciales en el plano superciliar desde la unión en las líneas de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

27

las cejas y el punto gnatión que es el punto más inferior en el mentón, la

distancia que existe en el diámetro vertical que representa la altura facial, de la

anchura que corresponde a la distancia máxima cigomática. (Alejandro, 2015)

La proporción entre altura y anchura determina el que la cara pueda calificarse

de ancha, media o larga. Si el patrón morfológico de la cara es

predominantemente ya sea larga o corta el desarrollo y crecimiento sigue el

mismo patrón. En las distoclusiones por los diferentes factores que se

presentan se debe considerar la etiopatogenia, si el patrón es braquicefálico es

favorable por la tendencia de la mandíbula ya que crecer hacia delante

desarrollando la corrección de la Clase II.

BASE CRANEANA

Cuando la porción de la base cráneo aumenta su longitud en la porción

anterior de la base craneana contribuye a la protrusión de la porción media de

la cara, en cambio en la mandíbula se da un alargamiento de la porción

posterior ya que la articulación temporomandibular se ubicar más

retrusivamente. (Romero, 2013)

FORMA DEL ARCO

El arco en la Clase II por lo general es angosto no tiene armonía con el arco

mandibular también es enlogado, tiene la forma a manera de cilíndrica en la

arcada maxilar cilíndrica. (Alejandro, 2015)

DEFINICION DE LA MALOCLUSION CLASE II DIVISION 2

Definida por primera vez en 1899 por Angle en la cual los molares y caninos

están en distoclusion y los incisivos centrales superiores se localizan

retroclinados. Tiene una incidencia del 1.5 a 7% y su etiología generalmente es

genética o debida a factores como línea labial alta, hiperactividad labial y

fuerzas masticatorias aumentadas. (Alejandro, 2015)

La maloclusión de Clase II división 2 presenta características muy especial en

donde lo más relevante es la retroposición de los incisivos superiores e

inferiores y posee una sobremordida exagerada. La preferencia del

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

28

crecimiento braquifacial y su componente neuromuscular acentuado. Los

planos palatinos y mandibulares casi paralelos, disminución del tercio inferior

de la cara, deflexión craneana y eje facial con tendencia braquifacial y casi

siempre común ángulo mandibular bajo. (Granda, 2014)

El perfil total se muestra convexo, pero el perfil del tercio inferior tiende a ser

cóncavo. El arco mandibular generalmente con valores de normal a alto, lo cual

configura una neuromusculatura sumamente fuerte. Los incisivos superiores se

localizan en una posición retraída y tiene una inclinación a palatino y las

piezas inferiores están retruidos e inclinados a lingual. (Alarcòn, 2014)

Esta virtualización de los incisivos superiores coloca al punto A hacia delante,

dándonos una falsa lectura de una protrusión del maxilar de igual manera la

mandibular retroposicionada presenta hipertrofia de los músculos mentalis que

condiciona el crecimiento del mentón. (Sanchez, 2012)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CLASE II DIVISIÓN II CARACTERÍSTICAS

EXTRAORALES

Entre las características tenemos, cara cuadrada biotipo braquiocefálico, su

Perfil recto o ligeramente convexo, la cara generalmente recta, los Labios

superiores son cortos y en posición alta, los labios inferiores son gruesos y

que cubren a los incisivos superiores, entre las características intraorales

tenemos que son relación molar clase II que indica relación molar con respecto

al maxilar. Los Incisivos superiores están retroinclinados, poseen mordida

profunda traumática, arco superior grande en forma de u, la bóveda palatina

generalmente profunda. (Castillo, 2011)

Esta subdivisión se caracteriza por tener un biotipo meso o braquifacial,

presentando generalmente una factible más armónica que la división 1, la

mayoría presenta una convexidad facial normal y poseen perfiles agradables

llegando hacer rectos o convexos, las proporciones de sus ramas mandibulares

pueden ser normales o largas y tienen un buen índice de crecimiento

mandibular parecido a los pacientes con oclusión clase I. (Alejandro, 2015)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

29

La posición e inclinación de los incisivos centrales superiores se encuentran

inclinados hacia palatino aunque a veces son los cuatro los que se presentan

de esta forma, el overjet es normal o levemente aumentado y con frecuencia se

observa mordidas profundas. (Garrido, 2012)

En la clase II división 2 el paciente presenta una tríada de signos:

1. Mordida profunda

2. Retroinclinación de los incisivos superiores

3. Relaciones molares clase II.

MORDIDA PROFUNDA

Llamada también supraoclusión de incisivos, afecta el entrecruzamiento

vertical, esta puede ser de origen esqueletal o dental, es una característica

esencial de de la división 2 de Angle. Considerándose que en la división 2 de

clase II la mordida profunda es un acompañante prácticamente constante, esta

anomalía dentaria en sentido vertical puede o no estar presente en los demás

grupos de la clasificación de Angle. (Granda, 2014)

Graber, describe a la mordida profunda como un estado de sobremordida

vertical aumentada en la que la dimensión entre los márgenes incisales

dentales superiores e inferiores es muy aumentada. Este aumento dental es

denominado overbite o también llamada sobremordida vertical y lo normal es

de 2 mm. También existe una sobremordida vertical que se considera normal,

esta se da cuando la superficie labial de los incisivos inferiores está cubriendo

a los incisivos superiores en un 20%. (Gonzales C. , 2014)

Estudios realizados por Varela, en cráneos de nuestra época indican que al

compararlos con los hallazgos de los cráneos de los siglos XV y XVI, en la

actualidad hay una mayor tendencia al antero-rotación y por lo tanto a la

sobremordida. Se la considera que la mordida profunda es excesiva cuando se

pueden observar las siguientes características, cuando se Interfiere en la

masticación, cuando se observa una distalización de la mandíbula, y el

desgaste excesivo de los dientes. (Cueto, 2014)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

30

ETIOLOGÍA DE LA MORDIDA PROFUNDA

La mordida profunda puede ser causada por los siguientes factores:

NEUROMUSCULARES

Están presentes en una variedad de forma y funciones del sistema

neuromuscular, los Músculos del Labio y de la Lengua son los que controlan la

posición e inclinación de las piezas dentarias y van a determinan el tipo de

resalte horizontal y vertical, si se produce una anomalía a nivel de ellos esto

ocasionaría una maloclusión. Los Músculos Masticadores incrementan su

fuerza porque son los encargados de reflejar las piezas dentarias posteriores

causando una intrusión de las mismas y el crecimiento de la zona alveolar

anterior. (Calvopiña, 2011)

DESARROLLO DENTARIO

En el desarrollo dentario en el niño la mordida profunda anterior evita los

movimientos laterales de la mandíbula y el niño pasa a ser un masticador

vertical, esto tiene conlleva a la limitación de los movimientos de cierre y

apertura de la mandíbula, esto sirve como un estímulo funcional y así se da el

crecimiento de las apófisis alveolar, pero se impide el desarrollo mandibular.

(Morales, 2012)

Normalmente los incisivos inferiores presentan una retroinclinación acentuada

por el bloqueo de los incisivos superiores y se extruyen hasta alcanzar el

paladar. La sobremordida se empeora cuando hay una fuerte masticación

posterior porque las piezas dentarias se ubican posteriores en infraoclusión.

Hay casos tan severos que los Incisivos se localizan cubiertos por los

superiores, en este caso el Este overbite aumentado puede originar

traumatismos e los tejidos blandos y en la mucosa del maxilar. (Pineda, 2012)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Cuando el crecimiento y desarrollo de la altura facial anterior es menor a la

altura facial posterior, se produce la convergencia de las bases maxilares

dando como resultado una mordida profunda de tipo esqueletal. Otros de las

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

31

causantes de una mordida profunda es el ancho transversal ya que este tipo

esqueletal y vamos a tener un maxilar más ancho con una mandíbula pequeña

y estrecha, también encontrar retrognatismo mandibular. (Mazòn, 2013)

HEREDITARIO

En ortodoncia llama fuertemente la atención que este tipo de maloclusión se

repita en varios miembros de la familia; es innegable que exista un mecanismo

genético predominante. Diferentes estudios familiares quedo demostrado que si

los progenitores tenian un tipo facial determinante, las probalidades que sus

hijos tengan el mismo patrón es muy alto, esto se da en casos de

configuraciones esqueléticas o de mordida abierta como de una mordida

profunda. (Granda, 2014)

LA MORDIDA PROFUNDA PUEDE SER CONSECUENCIA DE

Existen un sinnúmero de trastorno para la formación de la mordida profunda

una de ellas es la erupción como una infraerupcion de molares la disminución

del crecimiento óseo vertical dentoalveolar posterior ya sea del maxilar o

mandíbula, también el crecimiento del hueso dentoalveolar de los incisivos, y

el crecimiento convergente de ambos maxilares de origen esquelético La

mordida profunda puede estar directamente ligada con el desarrollo de

enfermedad periodontal originada por las sobrecarga de fuerzas oclusales.

(Cueto, 2014)

Además se produce una tensión excesiva que provoca trauma que afecta

directamente a los músculos temporal, masetero, pterigoideo lateral. Entre

otros tenemos problemas funcionales, bruxismo y estéticos. Características

faciales. Dentarias y radiográficas de los pacientes con mordida profunda.

(Granda, 2014)

LOS PACIENTES CON MORDIDA PROFUNDA PRESENTAN LAS

SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS FACIALES

Su tipo es Braquiocefálico, presenta el Tercio inferior y dimensión vertical

disminuida, tiene tendencia a una Clase II Esqueletal, su perfil es Convexo,

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

32

presenta hiperplasia gingival en los dientes inferiores, el plano oclusal esta

disminuido, presenta retrognatismo mandibular. (Pineda, 2012)

LOS PACIENTES CON MORDIDA PROFUNDA PUEDEN PRESENTAR LAS

SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DENTARIAS

Sus bases esquelética en la región canina mandibular es más estrecha, que le

corresponde a la base esquelética maxilar, la arcada maxilar se encuentra

bien desarrollada y en ocasiones con un exceso de crecimiento posteroanterior,

además ligeramente deprimida la zona anterior, la arcada inferior es

morfológicamente normal y se evidencian signos característicos de

lingualizacion y apiñamiento de los incisivos inferiores . (Calvopiña, 2011)

Presenta retroclinacion de incisivos superiores y de inferiores, las piezas

dentarias mandibulares están en una posición distal con respecto a los

maxilares en clase II de Angle, el Overbite está aumentado, presenta

hiperplasia gingival en dientes inferiores, los incisivos superiores generalmente

presentan una erupción excesiva. (Herrera, 2011)

CLASIFICACIÓN DE LA MORDIDA PROFUNDA

Existen dos tipos de mordida profundas, entre las que tenemos congénita y

adquirida, Mordida Profunda Congénita: se subdivide en Mordida Profunda

Esqueletal y Mordida Profunda Dento-Alveolar: (Mazòn, 2013)

MORDIDA PROFUNDA ESQUELETAL

Caracterizada por un factor de crecimiento horizontal anterior se encuentra

disminuida y la altura facial posterior esta aumentada excesivamente. La

altura facial anterior se disminuye a la altura facial posterior produce que las

bases maxilares convergen dando como resultado una mordida profunda de

origen esquelética de tal manera que si existen alteraciones en el ancho

transversal se producirá similar patología. Las mordidas profundas asociadas

con maloclusiones dentarias no alteran el perfil solo las de origen esquelético si

produce alteración. (Torres I. , 2012)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

33

Estos pacientes tienen tendencia a un perfil cóncavo, sobresaliendo la

eminencia mentoniano y observándose además retrusión labial. Generalmente

estos pacientes presentan una disminución del tercio inferior facial con un tipo

de crecimiento horizontal. Pueden ser braquicéfalos, tonicidad muscular

aumentada, cara cuadrada sellado labial normal. En los casos de mordidas

profundas esqueléticas se debe considerar con mucha seriedad el patrón de

crecimiento y el desarrollo vertical del maxilar y la mandíbula. (Mazòn, 2013)

El componente esquelético de los maxilares produce diferentes grados de

variación en la severidad de las mordidas profundas. Las variables más

importantes son el crecimiento mandibular con rotación en sentido anterior y la

supra-erupción de los incisivos. El tratamiento estará guiado a aumentar el

crecimiento mandibular vertical, limitar la rotación adelante y controlar la

erupción de los incisivos maxilares y mandibulares. (Acuña, 2013)

MORDIDA PROFUNDA DENTOALVEOLAR

Se puede observar la infraoclusion de los molares y la sobreerupción de las

piezas dentarias anteriores. La mordida profunda producida por infraoclusion

de los molares presenta a los Molares erupcionados parcialmente en un amplio

espacio interoclusal, la lengua presenta una posición ladeada, Las distancias

entre los planos basales de ambos maxilares son cortas al igual que el plano

oclusal. (Calvopiña, 2011)

LA MORDIDA PROFUNDA PRODUCIDA POR SOBREERUPCIÓN DE LOS

INCISIVOS SE CARACTERIZA POR

Bordes incisales de los incisivos sobrepasan el plano oclusal, la erupción

completa de los molares y la Curva de spee es excesiva, reduce el espacio

interoclusal como consecuencia del crecimiento hipodivergente la musculatura

labial y la hipotonicidad de los mismos provoca que los incisivos sean

comprimidos y por lo tanto se produce una retroclinación coronal de los

incisivos dando como resultado una mordida profunda. (Granados, 2016)

Al erupcionar los molares, la mordida profunda anterior impide los movimientos

laterales de la mandíbula y el niño se transforma en un masticador vertical.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

34

Durante la dentición temporal las mordidas profundan generalmente no

requieren tratamiento solo en caso como choque con mucosa palatina

desgaste excesivo y dolores de cabeza del niño serán tratadas. La

sobremordida puede verse empeorada por la fuerte masticación posterior

debido a la infraoclusion. (Granda, 2014)

MORDIDA PROFUNDA ADQUIRIDA

Los factores que pueden causarla son los siguientes, la postura lateral de la

lengua, la perdida prematura de molares temporales o de las piezas dentarias

posteriores permanentes, el desgaste de superficies oclusales o abrasión

dentaria.

PLANO DE MORDIDA ANTERIOR (BITE PLANE)

La utilización del plano de mordida anterior para la corrección de una mordida

profunda es sin duda una práctica considerada sencilla y estable. Con el mismo

se busca poner un tope en el sector anterior produciendo desoclusion en toda

la región posterior, a la vez que estimula la extrusión de molares y premolares

en forma pasiva. (Calvopiña, 2011)

Con este tipo de mecanoterapia aparte de la corrección de la mordida profunda

se va a producir un aumento de la dimensión vertical del tercio inferior facial de

la cara que mejora notablemente el perfil del paciente que presenta una altura

facial comprometida Con este aditamento se provocara un levantamiento del

plano de oclusión a expensa de los dientes anteroinferiores los que harán

contacto con la placa acrílica produciendo la desoclusion posterior. (Granda,

2014)

Hemley en 1938 afirmo que la placa de mordida anterior retrasa el crecimiento

de los alveolos anteriores mientras que los posteriores aumentan su tamaño

Strang determino que el bite plane origina la extrusión de las piezas dentales

posteriores, pero no tiene ningún alteración intrusiva en la parte anterior.

Sleichter valoro los cambios verticales de molares e incisivos observando que

la altura de la región molar aumento mientras que en la parte anterior presento

un cambio mínimo. (Fuentes, 2011)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

35

El plano de mordida debe mantenerse en boca hasta que se haya consolidado

completamente la oclusión en el sector posterior en este momento puede ser

ya retirado. Este plano que es aparentemente inofensivo pero a la vez puede

ser arma de dos filos en profesionales inexpertas, cuando estamos en el

proceso de atención con un paciente joven que presente mordida profunda

anterior, debemos utilizar del plano de mordida anterior para poder realizar un

levantamiento del plano a expensas de las piezas dentarias antero-inferiores.

(Moreira, 2014)

Los cuales harán contacto con la placa acrílica produciendo una separación u

desoclusión posterior, para facilitar la erupción pasiva de molares y premolares.

La indicación más precisa del plano de mordida anterior, es en pacientes que

se encuentren en periodo de dentición mixta o permanente temprana, con

mordida profunda, tercio inferior del perfil ha disminuido y la rotación es

favorable de la dirección de crecimiento mandibular. (Fuentes, 2011)

CARACTERÍSTICAS DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR (BITE PLANE)

Entre las principales características del plano de mordida anterior tenemos, El

plano de mordida anterior es de fácil elaboración y adaptación en el paciente,

El tiempo de laboratorio es reducido, su costo es bajo, Clínicamente provoca

rotación mandibular, aumento del tercio inferior y la dimensión vertical

disminuye la curva de Spee. (Fuentes, 2011)

La extrusión del sector posterior es lenta por cada mm de apertura posterior en

el sector anterior se abrirá de 2 a 3 mm Entre las desventajas del plano de

mordida anterior, no es cómodo para el paciente, puede provocar irritación a

nivel del paladar, dificultad para el aseo. (Granda, 2014)

CAMBIOS EN LONGITUD DE LA MANDIBULA EN LA MALOCLUSION

CASE II

La Maloclusión clase II es un problema clínico comúnmente observado, sin

embargo a pesar de la sustancial prevalencia de la maloclusión de clase II

como problema de ortodoncia, la revisión de la literatura no manifiesta ningún

consenso en relación con el crecimiento de la mandíbula en pacientes no

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

36

tratados con Maloclusión clase II, en semejanzas con los sujetos con oclusión

normal. Algunos estudios reportaron menor longitud de la mandíbula tanto en

infantes y adolescentes con maloclusión clase II. (Sanchez, 2012)

Por el contrario, otros investigadores 19- 20 no encontraron diferencias

significativas en el tamaño de la mandíbula en niños de 6 a 12 años con

maloclusión clase II. Sin embargo, los resultados en la mayoría de estos

estudios investigaron el crecimiento longitudinal de la mandibular

relacionándolo con la edad cronológica o las etapas de la dentición, que según

para muchos autores, no son indicadores fiables del crecimiento del esqueleto.

(Romo, 2011)

Otro estudio comparó las dimensiones craneofaciales en sujetos con oclusión

normal y la maloclusión de clase II, teniendo en cuenta la método de vértebras

cervicales como un indicador biológico. Estos autores demostraron que los

sujetos con Maloclusión clase II tuvieron menores medidas de longitud de la

mandíbula en el período de crecimiento rápido, y esta falta de armonía

dentoesqueléticas no tienden a autocorregirse con el crecimiento. (Sanchez,

2012)

MALOCLUSIÓN DE CLASE III

Se determina como clase III molar a la posición mesial del primer molar inferior

con respecto del superior tomando como referencia la clase I, corresponde a

personas que poseen un perfil cóncavo con una relación prognata, y se le

denomina mesio oclusión esta clase presenta por lo general una inclinación

lingual que es exagerada en los incisivos inferiores y además presenta

mordida abierta. (Ochoa, 2014)

Todos los dientes inferiores ocluyen en un punto mesial respecto a lo normal, lo

que produce una notable desarmonía de la región incisiva. El ordenamiento de

los dientes varía desde una alineación uniforme al apiñamiento y superposición

en especial en el arco superior, Los incisivos y caninos inferiores comúnmente

están inclinados en sentido lingual por la presión del labio inferior en su

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

37

esfuerzo por cerrar la boca. La mandíbula es protrusiva en una posición más

anterior y ventral de lo normal.(Toruño, 2012)

ETIOLOGIA DE LA MALOCLUSION CLASE III.

Es el crecimiento de la mandíbula más anteriormente de lo normal. También

existen consideraciones patológicas, como la herencia que es un factor

principal determinante, y los factores funcionales y tejido blando, también

presenta la lengua plana, posicionada anteriormente. (Castillo, 2011)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EXTRAORALES

Lo relevante en las características clínicas es el perfil recto o cóncavo

divergente anteriormente la cara es larga pose una altura facial inferior que

puede ser acentuada en la barbilla, la mandíbula bien desarrollada con un

ángulo obtuso. Entre las características clínicas intraorales, tenemos la

relación molar clase III, también puede presentarse la relación canina clase III,

Sobremordida horizontal inversa con los incisivos inferiores inclinados

lingualmente. Y mordida cruzada posterior unilateral o bilateral, debido a un

arco maxilar estrecho. (Castillo, 2011)

ANÁLISIS DE LA MANDÍBULA SEGÚN STEINER:

El método cefalométrico se Steiner fue presentado por el autor en 1953;

posteriormente, en 1959, fue revisado con el objetivo de aumentar la precisión

del análisis, para favorecer el uso de los datos obtenidos y delimitar los limites

terapéuticos. Las modificaciones aportadas fueron debidas a la experiencia

clínica adquirida y al estudio comparativo de un gran número de trazados antes

y después del tratamiento. (Sanchez, 2012)

Steiner selecciono, de los trabajos de distintos autores Wylie, Downs; Riedel;

Brodie, Holdaway los elementos que le parecían más significativos para ilustrar

sus problemas ortodoncicos. Difundido en los años 50 por Cecil C. Steiner. Se

basó en los trabajos de Northwest, Downs, Wylie Reídle, Margolis y otros.

(Díaz, 2011)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

38

En su análisis presentaba las mediciones en un patrón de tal forma que no solo

destacaba las mediciones individuales, sino también las relaciones existentes

entre ellas especificando la naturaleza, y la ubicación y extensión de las

malformaciones dentofaciales, en las cual se aplican para pautas específicas

para poder determinar las mediciones cefalométricas. (Rovira, 2014)

ANÁLISIS DE LA MANDIBULA SEGÚN JARABAK

Björk, realizó una serie de investigaciones que fueron publicados entre los años

1947 y 1963, donde realizó un estudio sobre la conducta de las estructuras

craneofaciales mientras el crecimiento. Estos estudios se basan en una

investigación que realizo en 300 niños de 12 años y de un número aproximado

de soldados de 21 a 23 años en los que realizo mediciones. Jarabak modifico

el análisis de Bjork y lo adapto para sus fines, donde demuestra cómo se debe

realizar un tratamiento, tomando en cuenta todos los aspectos que participan

en el crecimiento craneofacial. (Alcivar, 2014 )

El análisis de Jarabak es útil para determinar las características del crecimiento

en sus aspectos cualitativos y cuantitativos, esto contribuye a una

determinación de la biotipología facial. El trabajo de Björk-Jarabak permite

combinar las características morfológicas de la mandíbula con otras estructuras

del complejo cráneo-facial. (Bravo, 2013)

Esto permite hacer un diagnóstico con los principales factores determinantes,

como detectar si un esqueleto maloclusión clase II con retrusión mandibular, es

consecuencia de un disminuido tamaño del cuerpo mandibular y/o una rotación

horaria de las agujas del reloj. Debido a la amplia aplicación de este análisis en

el diagnóstico ortodóntico. El polígono de Jarabak es un método muy eficaz

para diagnosticar y detectar la reacción que tendrán frente a los procedimientos

terapéuticos aquellos pacientes pertenecientes a biotipos no definidos.

(Pellicer, 2014)

En él se estudia como la mandíbula se relaciona con la base posterior del

cráneo y el maxilar con la base anterior del cráneo. Se analizara las medidas

angulares y lineales, y se permitirá estudiar una predicción del crecimiento

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

39

facial, tipos de crecimiento facial, altura facial anterior y posterior, profundidad

facial y longitud facial. (Sanchez, 2012)

2.2.4 MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Los movimientos mandibulares son el resultado de la suma de la actividad de

varios músculos de la cabeza, cuello, hombros, en este sentido los músculos

de la masticación principales son:

Músculos temporales, estos intervienen en el cierre de la mandíbula, son los

principales músculos masticatorios, proveen a la mandíbula su relación

céntrica.

Músculos Maseteros, cierran la mandíbula en momentos donde el alimento

esta dentro de la boca, de este modo lograr su trituración.

Músculo Pterigoideo interno, permite la elevación de la mandíbula y le confiere

movimientos lateroprotrusivos a la misma.

Músculo Pterigoideo externo, posee tres porciones, una inferior que lleva el

cóndilo hacia delante permitiendo la apertura de la boca además de

movimientos protrusivos, y una porción superior que permite que el cóndilo

realice sus movimientos de desplazamiento. Y la porción digástrica que

básicamente es un depresor de la mandíbula. (Sosa, 2012)

2.2.4.1 MASTICACIÓN

La masticación corresponde a la primera fase de la digestión durante esta fase

se trituran y desmenuzan los alimentos, para posteriormente poder deglutirlos,

en esta fase la mandíbula realiza un movimiento tridimensional conocido como

el ciclo masticatorio, cada ciclo tiene una duración aproximada de 700 mseg, la

cantidad de ciclos masticatorios que realiza una persona va a depender del tipo

de alimento y el tamaño del alimento a deglutir, además del estado de las

piezas dentarias y los aparatos protésicos si los hubiere. (Costales, 2013)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

40

Masticación Unilateral:

Es un tipo de patrón masticatorio que resulta de la adaptación y contactos

oclusales que entorpecen los movimientos suaves y armónicos de una

oclusión normal, este tipo de masticación no es una función oclusal ideal.

Masticación Bilateral:

Es la masticación ideal para la estimulación de estructuras de soporte,

estabilidad, oclusión y limpieza del diente, se da una relación oclusal

conveniente. (Guamán, 2017)

POSICIÓN DE REPOSO

En esta posición la mandíbula se encuentra suspendida involuntariamente por

la coordinación recíproca de la musculatura elevadora y depresora, en este

estado la mandíbula se sitúa en una posición donde no existe contacto dentario

y se mantiene principalmente por el tono muscular. (Costales, 2013)

Espacio Interoclusal en la Posición Clínica de Reposo:

Es un espacio que se ubica entre las superficies oclusales de las piezas

dentales superiores e inferiores cuando se mantiene el tono anti gravitacional.

ACCIÓN REFLEJA

Se conoce como acción refleja a la respuesta de un estímulo transmitido en

forma de impulso desde una neurona aferente hasta al nervio craneal o hacia

una raíz nerviosa dorsal, para luego transmitir el impulso a una neurona

eferente que lo devuelve al músculo esquelético.

El reflejo mandibular esta dado por un cierre reflejo de la boca, existen dos

acciones reflejas generales en el sistema masticatorio que son: el reflejo

miotáctico y nocioceptivo. (Sosa, 2012)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

41

Reflejo Miotáctico O de distensión,

Se evidencia clínicamente si se relajan los músculos de la mandíbula de forma

que permitan una ligera separación de los dientes, es el único reflejo

mandibular monosináptico, un golpe brusco sobre el mentón hacia abajo

provocara que el masetero se contraiga y la mandíbula se eleve de manera

refleja, así los dientes entran en contacto. (Ullan, 2012)

Reflejo Nocioceptivo O flexor,

Aparece como respuesta a estímulos nocivos, es un reflejo de tipo

polisináptico, es considerado como “protector”, ya que brinda protección a los

dientes y tegumentos de soporte de una posible lesión causada por fuerzas

funcionales bruscas e intensas. Las acciones reflejas cumplen un importante

papel en funciones como: masticación, deglución, reflejo faríngeo, tos, habla,

etc. (Sosa, 2012)

TONO MUSCULAR

Hace referencia a la sensación de firmeza de los músculos esqueléticos,

corresponde a la resistencia pasiva que muestran los músculos al estiramiento,

a esto se lo conoce como aumento del tono o hipertono, de igual modo a la

disminución de la resistencia pasiva se la conoce como hipotónicos o flácidos.

Al tono muscular se lo conoce mediante mecanismos pasivos entre las que se

encuentran las propiedades elásticas del músculo y de los tejidos de

recubrimiento, el tono se encuentra regulado por el sistema nervioso central

(SNC). (Costales, 2013)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

42

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO I

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua

para sus habitantes.

TÍTULO II

DERECHOS

CAPÍTULO II

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y

la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

43

Sección séptima

Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral

de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de

salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional.

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo

de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,

técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que

aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del

país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

44

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema

nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los

mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función

Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,

cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,

autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el

marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica

tecnológica global.

ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES.

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador dice: “El sistema

de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo” (LOES, 2010).

O así tambien:

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador dice: “El sistema

de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo”.

Para los aspectos éticos esta investigación no presenta riesgo alguno para la

salud de las pacientes y se consideró la autorización de la población objeto de

estudio por medio del consentimiento informado, el mismo que fue firmado en

el anexo del instrumento de investigación; los datos obtenidos fueron

confidenciales, respetando los principios éticos de la Declaración de

Hipócrates.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

45

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Clasificación de Angle

Es la clasificación de las oclusiones teniendo en cuenta la relación de los

primeros molares superiores con su par inferior, cuenta con 3 tipos, Tipo I, se

considera la oclusión óptima, Tipo II, se presenta con protrusión maxilar o

retrusion mandibular y Tipo III, es opuesta a la clase II se presenta con

protrusión mandibular.

Edward Angle

Considerado como el padre de la ortodoncia moderna (1855-1930), fue un

dentista que estableció la clasificación de las oclusiones que se usan en la

actualidad.

Función masticatoria

Capacidad de trituración de los alimentos que tiene un individuo.

Golpe masticatorio

Es un golpe oclusal en el cual se relacionan las piezas dentarias superiores con

las inferiores.

Maloclusión

Es la incorrecta alineación de las superficies dentales, de manera que las

piezas superiores no encajan con las inferiores.

Masticación

Es un grupo de fenómenos estomatognáticos diseñados para el procesamiento

mecánico de los alimentos que incluye salivación, trituración y fragmentación

del mismo en porciones más pequeñas, adecuadas para ser deglutidas.

Oclusión

Es la unión de dos superficies dentales para ejercer la función masticatoria.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

46

Par Oclusal

Es la relación formada por la superficie oclusal de dos piezas dentales al

momento de la masticación.

Rendimiento masticatorio

Es el número de golpes masticatorios que requiere una persona para lograr un

nivel de trituración optimo de un alimento determinado para poder ser

deglutido.

Tamiz

Es un instrumento que posee una malla con aberturas milimétricas que permite

el paso de partículas pequeñas, dependiendo del tamaño de la abertura de los

agujeros de la malla.

2.5 Hipótesis y variables

La maloclusión de Angle tipo II produce disminución del rendimiento

masticatorio.

2.5.1 Declaración de variables

Variable Independiente:

Maloclusión tipo II

Variable Dependiente:

Rendimiento Masticatorio

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

47

2.5.2 Operacionalización de las variables.

VARIABLES Definición Dimensiones Indicadores Fuente

Independiente:

Maloclusión

tipo II

Oclusión

anormal que

provoca

protrusión

maxilar y

retracción

mandibular

División

Puntos de

oclusión

1

2

2

4

Facultad

Piloto de

Odontología

Dependiente:

Rendimiento

Masticatorio

Capacidad de

trituración de

los alimentos

consumidos

Golpes

masticatorio

s

Porcentaje

de

trituración

15

20

25

30%

60%

90%

Facultad

Piloto de

Odontología

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

48

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

La presente investigación es de tipo cualitativa porque se analizara el factor de

rendimiento masticatorio que presentan los pacientes con maloclusión tipo II.

Es una investigación cuantitativa ya que se analizara la cantidad del objeto

prueba triturada con distintos golpes masticatorios.

Esta investigación es de tipo descriptivo ya que describirá la capacidad de

trituración de los pacientes con maloclusión tipo II según la cantidad de golpes

masticatorios.

3.2 Población y muestra

La presente investigación cuenta con una población de 30 pacientes separados

en 3 grupos de estudio, un grupo de 10 pacientes con clasificación de Angle I,

el cual se usara como grupo de control; un grupo de 10 pacientes con Angle II

división 1 y un grupo de 10 pacientes con Angle II división 2.

Al ser tan pequeña la población, se toma la totalidad de la misma para ser

usada como muestra.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

Para la realización de la investigación se utilizara el método científico, dentro

de las técnicas que se utilizaran se encuentra la observación, la cual se

utilizara para el análisis visual del material triturado que se recoja, el cual se

comparara entre los 3 grupos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

49

El registro de lo observado será realizado mediante el uso de cuadernos de

notas en el cual se anotara los resultados de la investigación con el fin de

obtener cantidades totales, con los que se realizara el estudio.

Se utilizara un Tamiz o cernidero con aperturas de 2.8 mm y otra de 1.4 mm

con el cual se separan los fragmentos grandes no triturados, un vibrador

ultrasónico para separar los fragmentos grandes de los más pequeños y una

balanza digital de precisión con diferenciación de 0,1 gramos, con la cual se

medirá la cantidad triturada

También se usara el método estadístico, ya que se realizaran estudios

cuantitativos y cualitativos, se emplearan tablas y gráficos para exponer los

resultados de la investigación de manera clara y entendible.

3.4 Procedimiento de la investigación

a. Se escogió y discutió el tema y las directrices de la investigación junto con

el tutor.

b. Se selecciono mediante examen visual a los participantes del estudio,

fueron tomados en cuenta solo quienes presentaran Angle II, tanto división

1(Grupo B) como la división 2 (Grupo C), y los que presentaron Angle I que

serian el grupo de control (Grupo A).

c. Como alimento u objeto de prueba se utilizo una silicona convencional por

no ser degradada por enzimas salivales ni presentar toxicidad alguna, en

este caso de uso Optosil® moldeado en forma de tabletas redondas

uniformes y sin marcas.

d. Se moldearon tabletas redondas de 5 mm de grosor X 20 mm de diámetro

de silicona, con un peso 2.3 gramos.

e. Los pacientes fueron instruidos para masticar de manera habitual 15, 20 y

25 veces por tableta y después escupieran todo el contenido bucal en un

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

50

recipiente, este fue marcado con el número de paciente y de golpes

realizados.

f. Se exploro de manera intraoral para verificar ausencia de cualquier residuo

que pudiera haber quedado entre los dientes.

g. Se procedió al lavado y secado de las partículas en un recipiente, para su

posterior análisis mediante la utilización de los coladores, en la parte

superior el de 2,8 mm y debajo de este el de 1,4 mm.

h. Con los coladores ubicados se procedió a la vibración para separar las

partículas más pequeñas de las grandes.

i. Las partículas más pequeñas que atravesaron los coladores, demuestran

trituración óptima, las partículas que no atravesaron el colador de 1,4 mm

presentan trituración media, las que no atravesaron el colador de 2,8

representan trituración deficiente.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

51

3.5 Resultados

Tabla 1 Grupo A, triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente

Paciente Triturado Porcentaje

P. 1 0.40g 17%

P. 2 0.30g 13%

P. 3 0.40g 17%

P. 4 0.50g 22%

P. 5 0.60g 26%

P. 6 0.30g 13%

P. 7 0.40g 17%

P. 8 0.40g 17%

P. 9 0.30g 13%

P. 10 0.40g 17%

Total 0.40g 17%

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 1 Grupo A, Triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Como resultado de la masticación a 15 golpes se obtuvo trituraciones optimas

de entre 0,6 y 0,3 gramos, tomando en cuenta que el objeto prueba peso 2,3 g

se obtuvo una eficiencia del 13% al 26%.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 P. 7 P. 8 P. 9 P. 10

Triturado en gramos

Triturado

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

52

Tabla 2 Grupo A, triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente

Paciente Triturado Porcentaje

P. 1 0.40g 17%

P. 2 0.50g 22%

P. 3 0.50g 22%

P. 4 0.60g 26%

P. 5 0.40g 17%

P. 6 0.50g 22%

P. 7 0.40g 17%

P. 8 0.60g 26%

P. 9 0.50g 22%

P. 10 0.50g 22%

Total 0.49g 21%

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 2 Grupo A, Triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Como resultado de la masticación a 20 golpes se obtuvo trituraciones optimas

de entre 0,4 y 0,6 gramos, tomando en cuenta que el objeto prueba peso 2,3 g

se obtuvo una eficiencia del 17% al 26%.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 P. 7 P. 8 P. 9 P. 10

Triturado

Triturado

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

53

Tabla 3 Grupo A, triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente

Paciente Triturado Porcentaje

P. 1 0.80g 35%

P. 2 0.90g 39%

P. 3 0.80g 35%

P. 4 0.70g 30%

P. 5 0.90g 39%

P. 6 0.80g 35%

P. 7 0.90g 39%

P. 8 0.90g 39%

P. 9 0.90g 39%

P. 10 0.90g 39%

Total 0.85g 37%

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 3 Grupo A, Triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Como resultado de la masticación a 25 golpes se obtuvo trituraciones optimas

de entre 0,7 y 0,9 gramos, tomando en cuenta que el objeto prueba peso 2,3 g

se obtuvo una eficiencia del 30% al 39%.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 P. 7 P. 8 P. 9 P. 10

Triturado

Triturado

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

54

Tabla 4 Grupo B, triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente

Paciente Triturado Porcentaje

P. 1 0.20g 9%

P. 2 0.20g 9%

P. 3 0.10g 4%

P. 4 0.10g 4%

P. 5 0.20g 9%

P. 6 0.20g 9%

P. 7 0.10g 4%

P. 8 0.10g 4%

P. 9 0.10g 4%

P. 10 0.10g 4%

Total 0.14g 6%

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 4 Grupo B, Triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Como resultado de la masticación a 15 golpes se obtuvo trituraciones optimas

de entre 0,1 y 0,2 gramos, tomando en cuenta que el objeto prueba peso 2,3 g

se obtuvo una eficiencia del 4% al 9%.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 P. 7 P. 8 P. 9 P. 10

Triturado

Triturado

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

55

Tabla 5 Grupo B, triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente

Paciente Triturado Porcentaje

P. 1 0.30g 13%

P. 2 0.30g 13%

P. 3 0.20g 9%

P. 4 0.20g 9%

P. 5 0.30g 13%

P. 6 0.20g 9%

P. 7 0.30g 13%

P. 8 0.20g 9%

P. 9 0.30g 13%

P. 10 0.30g 13%

Total 0.26g 11%

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 5 Grupo B, Triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Como resultado de la masticación a 20 golpes se obtuvo trituraciones optimas

de entre 0,2 y 0,3 gramos, tomando en cuenta que el objeto prueba peso 2,3 g

se obtuvo una eficiencia del 9% al 13%.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 P. 7 P. 8 P. 9 P. 10

Triturado

Triturado

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

56

Tabla 6 Grupo B, triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente

Paciente Triturado Porcentaje

P. 1 0.40g 17%

P. 2 0.50g 22%

P. 3 0.40g 17%

P. 4 0.50g 22%

P. 5 0.40g 17%

P. 6 0.40g 17%

P. 7 0.40g 17%

P. 8 0.50g 22%

P. 9 0.40g 17%

P. 10 0.40g 17%

Total 0.43g 19%

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 6 Grupo B, Triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Como resultado de la masticación a 25 golpes se obtuvo trituraciones optimas

de entre 0,4 y 0,5 gramos, tomando en cuenta que el objeto prueba peso 2,3 g

se obtuvo una eficiencia del 17% al 22%.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 P. 7 P. 8 P. 9 P. 10

Triturado

Triturado

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

57

Tabla 7 Grupo C, triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente

Paciente Triturado Porcentaje

P. 1 0.10g 4%

P. 2 0.20g 9%

P. 3 0.20g 9%

P. 4 0.10g 4%

P. 5 0.20g 9%

P. 6 0.10g 4%

P. 7 0.10g 4%

P. 8 0.20g 9%

P. 9 0.10g 4%

P. 10 0.10g 4%

Total 0.14g 6%

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 7 Grupo C, Triturado a 15 golpes masticatorios, por paciente

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Como resultado de la masticación a 15 golpes se obtuvo trituraciones optimas

de entre 0,1 y 0,2 gramos, tomando en cuenta que el objeto prueba peso 2,3 g

se obtuvo una eficiencia del 4% al 9%.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 P. 7 P. 8 P. 9 P. 10

Triturado

Triturado

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

58

Tabla 8 Grupo C, triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente

Paciente Triturado Porcentaje

P. 1 0.20g 9%

P. 2 0.20g 9%

P. 3 0.30g 13%

P. 4 0.20g 9%

P. 5 0.30g 13%

P. 6 0.20g 9%

P. 7 0.30g 13%

P. 8 0.20g 9%

P. 9 0.30g 13%

P. 10 0.20g 9%

Total 0.24g 10%

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 8 Grupo C, Triturado a 20 golpes masticatorios, por paciente

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Como resultado de la masticación a 20 golpes se obtuvo trituraciones optimas

de entre 0,2 y 0,3 gramos, tomando en cuenta que el objeto prueba peso 2,3 g

se obtuvo una eficiencia del 9%.al 13%.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 P. 7 P. 8 P. 9 P. 10

Triturado

Triturado

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

59

Tabla 9 Grupo C, triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente

Paciente Triturado Porcentaje

P. 1 0.30g 13%

P. 2 0.40g 17%

P. 3 0.40g 17%

P. 4 0.40g 17%

P. 5 0.40g 17%

P. 6 0.50g 22%

P. 7 0.30g 13%

P. 8 0.40g 17%

P. 9 0.40g 17%

P. 10 0.40g 17%

Total 0.39g 17%

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 9 Grupo C, Triturado a 25 golpes masticatorios, por paciente

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Como resultado de la masticación a 25 golpes se obtuvo trituraciones optimas

de entre 0,3 y 0,5 gramos, tomando en cuenta que el objeto prueba peso 2,3 g

se obtuvo una eficiencia del 13% al 22%.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 P. 7 P. 8 P. 9 P. 10

Triturado

Triturado

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

60

Tabla 10 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 15 golpes

Grupo promedio triturado optimo

promedio triturado medio

Porcentaje de rendimiento masticatorio

A 0.40g 0.80g 52%

B 0.14g 0.23g 16%

C 0.14g 0.23g 16%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 10 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 15 golpes

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

A 15 golpes masticatorios se obtuvo como resultado en el grupo A o de control

un rendimiento masticatorio de 52%, en el grupo B se obtuvo un rendimiento

masticatorio del 16%, y el grupo C obtuvo un rendimiento masticatorio de 16%.

0

10

20

30

40

50

60

A B C

Porcentaje de rendimiento masticatorio

15 Golpes

Porcentaje derendimiento masticatorio

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

61

Tabla 11 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 20 golpes

Grupo promedio

triturado

promedio

triturado medio

Porcentaje de

rendimiento

masticatorio

A 0.49g 0.73g 53%

B 0.26g 0.45g 31%

C 0.24g 0.39g 27%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 11 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 20 golpes

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

A 20 golpes masticatorios se obtuvo como resultado en el grupo A o de control

un rendimiento masticatorio de 53%, en el grupo B se obtuvo un rendimiento

masticatorio del 31%, y el grupo C obtuvo un rendimiento masticatorio de 27%.

0

10

20

30

40

50

60

A B C

Porcentaje de rendimiento masticatorio

20 Golpes

Porcentaje derendimiento masticatorio

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

62

Tabla 12 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 25 golpes

Grupo promedio triturado optimo

promedio triturado medio

Porcentaje de rendimiento masticatorio

A 0.85g 1.30g 93%

B 0.43g 0.60g 45%

C 0.39g 0.52g 40%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

Gráfico 12 Promedio de Rendimiento Masticatorio a 25 golpes

Fuente: Propia de la investigación Autor: Marlon Eduardo Guajala Calderón

A 25 golpes masticatorios se obtuvo como resultado en el grupo A o de control

un rendimiento masticatorio de 93%, en el grupo B se obtuvo un rendimiento

masticatorio del 45%, y el grupo C obtuvo un rendimiento masticatorio de 40%.

0

20

40

60

80

100

A B C

Porcentaje de rendimiento masticatorio

25 Golpes

Porcentaje derendimiento masticatorio

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

63

3.6 Discusión

Al no existir revisiones o estudios acerca del rendimiento masticatorio en casos

de maloclusión tipo II de Angle no se puede comparar resultados directos en

este sentido, pero al haber realizado un grupo de control podemos evaluar los

parámetros obtenidos en estudios que involucraron pacientes con Angle I en

este sentido podemos citar a la Dra. Daniela Von Krestchmann, quien realizo

un estudio de rendimiento masticatorio en personas que portaban prótesis

dental, en las cuales se estimo que su oclusión era optima, en su estudio se

utilizo maní como objeto de estudio, el cual fue sometido a 25 golpes

masticatorios para después ser expulsado, lavado, pasado por tamices y

finalmente medido para lograr obtener el porcentaje de rendimiento

masticatorio, que en su estudio fue de un promedio de 77,5% (Von

Kretschmann, 2015)

Tomando en cuenta que nuestro estudio fue realizado con pacientes con

dentadura completa, puede explicarse en cierto grado que los resultados de

nuestro estudio sean mayores ya que se obtuvo un promedio de 93% de

rendimiento masticatorio en los pacientes con Angle I, además se utilizo

pastillas de silicona que no se degradan al contacto de enzimas salivales, de

igual manera se coló y midió las muestras para su estudio.

En el estudio de la Dra. Daniela Von Krestchmann se enfocaron en analizar las

fuerzas con que se ponen en contacto las caras oclusales, en nuestro estudio

la investigación fue más enfocada a la eficacia que tienen los contactos

oclusales de los pacientes con Angle II para la trituración del alimento y quedo

demostrado que existe disminución del rendimiento masticatorio en

comparación a los pacientes con Angle I y a los pacientes con prótesis bien

confeccionadas evidentemente de igual modo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

64

3.7 Conclusiones y recomendaciones

3.7.1 Conclusiones

Durante el estudio se evidencio que para alcanzar el nivel de trituración ideal

en los pacientes con Angle I que conformaron el grupo de control se necesito

hacer 25 golpes masticatorios, los resultados tomados de este grupo se

utilizaron como referencia para comparar los otros 2 grupos.

El grupo B conformado por pacientes con Angle II con división 1 presentaron un

porcentaje de rendimiento masticatorio mucho menor al del grupo de control,

evidentemente a mayor número de golpes masticatorios en rendimiento

masticatorio mejora, aunque a 25 golpes masticatorios se obtuvo un

rendimiento masticatorio de 45% casi la mitad de lo que obtuvo el grupo A.

El grupo C lo conformaron pacientes con Angle II con división 2, al igual que el

grupo B obtuvieron un porcentaje de rendimiento masticatorio muy por debajo

del grupo A, este grupo obtuvo un porcentaje incluso menor al grupo B aunque

solo de 5% lo cual no es una diferencia significativa.

La presencia de maloclusión de tipo II representa una disminución del

rendimiento masticatorio, como se ha demostrado esta disminución puede

llegar a ser hasta de un 48%, lo que representa una seria disminución del

poder masticatorio del paciente.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

65

3.7.2 Recomendaciones

Se debe recomendar a los pacientes con cualquier tipo de oclusión que realice

al menos 25 masticaciones para alcanzar el nivel óptimo de trituración del

alimento.

Se recomienda realizar pruebas de rendimiento masticatorio a los pacientes

antes de someterse a tratamiento ortodóntico y repetir dicha prueba una vez se

concluya el tratamiento, con el objetivo de verificar la rehabilitación no solo

estética sino también funcional del paciente.

Se recomienda realizar un estudio más amplio que abarque la maloclusión de

Angle tipo III, de modo que se conozca el rendimiento masticatorio de todas las

maloclusiones.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

66

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, G. (2013). Descripción cefalométrica del patrón facial en mordida

abierta esqueletal. Revista Odontológica Mexicana, 17(1), 15-19.

Alarcòn, J. (2014). Perfil facial de los pobladores peruanos de la comunidad de

los uros mediante el analisis de Powell. Lima : UNMSM.

Albán, E. (2014). “Aparatología preventiva en niños con maloclusiones debído

al exceso o defecto del crecimiento de los maxilares”. Guayaquil,:

Universidad de Guayaquil.

Alcivar, G. (2014 ). Análisis Radiológico de cambios en el Ángulo Goniaco

Inferior en pacientes con extracciones, Post-Retracción del segmento

anterior tratados durante el periodo 2010 – 2013. Guuayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Alejandro, J. (2015). Deglución atípica como factor etiológico de la mal oclusión

clase II. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Almandoz, A. (2011). Clasificacion de maloclusiones . Lima : Universidad

Peruana Cayetano Heredia.

Arroyo, C. (2017). Evaluación de la necesidad de tratamiento ortodóntico con el

Índice de Estética Dental (DAI) en escolares con dentición mixta en el

distrito de Ate Vitarte – Lima. Lima : Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas.

Barcia, C. (2015). Caracteristicas generales de los dientes . Portoviejo :

Univeridad de Portoviejo.

Bernuy, D. (2015). “Terceros molares y su relación con el apiñamiento dentario

en la zona incisiva mandibular.”. Guayaquil,: Universidad de Guayaquil.

Börger, S. (2010). Métodos de Evaluación del Rendimiento Masticatorio. Rev.

Clin. Periodoncia Implantol. Rehábil. Oral, 3(1), 51-55.

Borja, M. (2012 ). Edentulismo y su incidencia en el conjunto de estructuras

esqueleticos musculares de la cavidad oral. Portoviejo: Universidad San

Gregorio.

Bravo, A. (2013). Estudio Comparativo Entre Los Análisis Cefalómetros De

Jarabak Y Downs En Relación Al Tejido De Crecimiento En Pacientes

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

67

De 10 A 15 Años Tratados En La Escuela De Postgrado. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Burgos, E. (2013). Influencia de la perdida prematura de los dientes primarios

por caries dental, como causa de malocluciones dentarias. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Cabanillas, L. (2013). maloclusiones de angle . Chimbote : Universidad Catolica

Los Angeles de Chimbote.

Cacho, A. (2013). Estudio clinico de la posicion natural de la cabeza mediante

analisis fotometrico del perfil facial. Madrid : Universidad Complutense

de Madrid.

Calero, L. (2014). “Mordidas Cruzadas Bilaterales tratadas con placas

sagitales”. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Calvopiña, P. (2011). Comparacion del uso de planos de mordida anterior fijo y

removible de acrilico en pacientes con mordida profunda. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Cano, P. (2015). Protocolo para el diagnostico de oclusión patologico en la

facultad de odontologia de la universidad Nacional de Colombia. Bogota

: universidad Nacional de Colombia.

Càrabe, L. (2014). Analisis tridemensional de l inclinaciòn bucolingual de

primeros y segundos molares superiores en los distintos patrones

faciales. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Carrera, R. (2014). Malposiciones dentarias y su relacion con el fribroma

periferico osificante en pacientes atendidos en el distrito 23D01 Agusto

Egas en Santo Domingo de los Tsachilas. Riobamba : UNIVERSIDAD

nacional de Chimborazo.

Castillo, R. (2011). Prevalencia de apiñamiento dental en los alumnos de nuevo

ingreso de la facultad de odontologia de la universidad Veracruzana.

Veracruzana: Universidad Veracruzana .

Cepeda, S. (2014). Evaluacion del conocimiento adquirido despues de la

capacitación con un manual virtual creado para la prevencion de la salud

bucal orientado a mujeres gestantes y madres de niños de 0-3 años en

el centro medico infantil Alani. Guayaquil: Universidad de las Americas.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

68

Chamorro, V. (2017). Ausencia del primer molar en la eficacia masticatoria, test

Nakamura. Avances en Odontoestomatología, 33(1), 11-18.

Chímenos, E. (2012). La historia clinica en odontologia. Barcelona : Masson .

Constante, R. (2015). Acción excesiva de fuerzas oclusales de los maxilares es

considerada una de las causas en la formación de exostosis. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Costales, A. (2013). Maloclusion clase II y su incidencia en la disfuncion

temporomandibular en los alumnos de segundo de bachillerato, de la

Unidad Educativa Verbo de la ciudad de Riobamaba. Riobamaba.:

Universidad de Chimborazo.

Crespín, A. (2104). Incidencias de alteraciones bucales relacionadas con el

habito de la succion en los pacientes de clinica de odontopediatria.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Cruz, A. (2017). Presencia de diastemas patologicos y su relación con el frenillo

labial superior hipertrofico en niños de 6 a 13 años de edad

perteneciente a la unidad educativa Giovanni Antonio Farina San Rafael

Valle de los Chillos. Guayaquil: Udla.

Cueto, A. (2014). Efectividad del Equiplán en el tratamiento de la mordida

profunda. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(1), 85-93.

Díaz, C. (2011). Software para estudios cefalométricos . Santa Clara :

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas .

Figueroa, E. (2010). Frecuencia del paralelismo entre la linea incisal superior

con la linea labial inferior en los añumnos de 20 a 25 años del x

semestre de la clinica odontologica de la universidad Catolica de Santa

Maria. . Arequipa : universidad Catolica de Santa Maria. .

Fonseca, Y. (2014). Mordida Abierta anterior. Revista habanera ciencias

médicas, 13(4), 509-515.

Franco, J. (2015). “Análisis de los cambios del labio superior e inferior post-

tratamiento de ortodoncia mediante análisis de la línea estética de

ricketts en pacientes de clase II atendidos en la Escuela de Postgrado “

Dr. Jose Apolo Pineda” de la Facultad piloto de Odont. Guayaquil:

Universidad de guayaquil.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

69

Fuente, D. d. (2016). Análisis del estado de salud oral y necesidades de

tratamiento en dos grupos de escolares, uno con discapacidad, en dos

zonas periurbanas de la CAM . Madrid: Unniversidad Complutense

Madrid.

Fuentes, M. (2011). Comparaciòn en el uso de planos de ,ordida anterior fijos

de acrilicos y metalicos en pacientes de mordida profunda. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Fuertes, D. (2015). Llaves de la oclusión de Anderws evaluadas en modelos e

estudios de paciente terminados en la clinica postgrado de ortodoncia de

la universidad central del Ecuador . Quito : Universidad Central del

Ecuador.

Galarza, M. (2016 ). incidencia de apiñamiento dental en el estudiantes de la

carrera de odontologia de la universidad Nacional de Chimborazo.

Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

García, B. (2014). Estudio epidemiologico de salud oral en una población militar

de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Garrido, A. (2012). Estudiio de dos metodos antropometricos para la obtencion

clinica de la dimension vertical oclusal utilizando biotipos faciales.

Santiago: Universidad de Chile .

Gil, A. (2013). Analisis comparativo de tres metodos de registro de la relaciòn

centrica y la axiografia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid .

Giler, C. (2012). Factores Etiológicos de la Mal Oclusión. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Gonzales, C. (2014). Tratamiento de una maloclusion clase II division 1

utilizando un aparato expansor y exodoncia de 4 primeros premolares.

Lima : Universidad San Martin de Porres.

Gonzales, N. (2014). Prevalencia de anomalias dentomaxilofaciales en

alumnos de I.E 40081 Miguel Cèsar Agusto Mazeyra Acosta. Arequipa:

Universidad Catolica de Santa Maria .

Goyeneche, J. (2015 ). Elaboración de protocolo para el diagnostico de la

patologia oclusal leve, moderada y severa en la facultad de odontologia

en Colombia. Bogotá,: Universidad Nacional de Colombia.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

70

Goyes, S. (2014). Rehabilitación oral en pacientes edentulos totales con

diferentes tipos faciales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Granados, S. (2016). Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con

diferente patrón de crecimiento vertical . Lima: Universidad Mayor de

San Marcos.

Granda, L. (2014). uso del levante de mordida anterior en pacientes Clase II

con mordida profunda. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Guamán, E. (2017). Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de

los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el

especialista a temprana edad. Quito: Universidad Central del Ecuador .

Herrera, S. (2011). Comparaciòn en el uso de arcos utilitarios y uso y curva de

spee en pacientes con mordidas profundas. Guayaquil: Universidad de

Guayaqul.

Imbaquingo, C. (2016 ). Necesidad de tratamiento ortodontico segun el indice

de necesidad de tratamiento ortodontico en estudiantes de 12 a 14 años

del colegio Menor de la Universidad Central. Quito : Universidad Central

del Ecuador .

Kammann, M. (2013). Análisis facial en ortodoncia interceptiva. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 1-9.

Khubani, R. (2014). Rendimiento masticatorio en pacientes rehabilitados con

prótesis total removible v/s prótesis Ad-ModumBrånemark. FUNDACIÓN

JUAN JOSÉ CARRARO, 39(1), 4-19.

Lopez, J. (2016). Oclusion aplicada . Salvador: Universidad Evangelica el

Salvador.

López, M. (2015). Interacción de prótesis fija y prótesis parcial removible

convencional en paciente edéntulo parcial . Lima : Universidad Nacional

Mayor de San Marcos .

Luján, W. (2014). Prevalencia severidad y necesidad de tratamiento ortodontico

de maloclusiones en escolares en el distrito de Ladero. Trujillo:

Universidad Nacional de Trujillo.

Manccini, L. (2011). Necesidad de tratamiento ortodóntico según el índice de

necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de 12 a 13 años .

Lima: Universidad Nacinal de San Marcos.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

71

Mazòn, J. (2013). diagnostico y prevalencia de mordida profunda en pacientes

de 7 a10 años de la escuela Simon Bolivar de la ciudad de Riobamba en

el periodo academico 2012-2013. Riobamba : Universidad Nacional de

Chimborazo.

Mérida., I. (2011). Camuflaje Ortodóntico Vs Cirugía Ortognática. resvista

latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria.

Miranda, R. (2016). Influencia del uso de la rejilla lingual y fija en la altura facial

anterior y la altura facial posterior de Jarabak en pcientes con mordida

cruzda anterior. Guayaquil: Universidd de Guayaquil.

Morales, M. (2012). Control vertical en un patrón hiperdivergente con

maloclusión clase II división 1 . Lima : Universidad Mayor de San Marcos

.

Moreira, T. (2014). Efecto del uso del plano de mordida anterior en la extrusion

del sector posterior , en pacientes con mordida profunda en la clinica de

ortodoncia de la escuela de postgrado de la universidad de Guayaquil.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Nuñez, I. (2013 ). Relacion de la discrepancia osea dental con el perfil facial en

jovenes de educación media basica . Oaxaca: Universidad Autónoma

Benito Juarez.

Ochoa, C. (2014). Relación del perfil facial con la posición de los labios y

maloclusion en los estudiantes de la modalidad del estudio

semiprensencial de la universidad Nacional de Loja en el periodo de

mayo-julio de 2014. Loja : Universidad Nacional de Loja.

Olivares, S. G. (2014). Odontopediatria . Murcia : Sociedad

PediatríaExtrahospitalaria.

Pacheco, L. (2012 ). Malposocion dentaria de premolares en la lclusion dentaria

en estudiantes de decimo año de de la Unidad Educativa Expiremental

Manuela Cañizares. Quito: Universidad Central del Ecuador .

Padron, R. (2010). propedeutica clinica y fisiopatologica fundamental. Habana :

Editorial Ciencias Medicas .

Paredes, A. (2014). Prevalenca de morbilidad bucal en niños menores de 6 a

14 años del dispensario Miguicho del seguro soacial campesino. Quito :

Universidad Central del Ecuador .

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

72

Pellicer, L. (2014). Estudio cefalométrico comparativo entre trazados manuales

y digitales con programas informáticos. Salamanca : Universidad de

salamanca .

Piña, K. (2012). Estadisticas de los efectos producidos por el habito de

protrusion lingual. Guayaquil: Universidad Catolica Santiago de

Guayaquil.

Pineda, F. (2012). Prevalencia de maloclusiones, nesecidad y prioridad de

trtamiento ortodontico segun elindice de maloclusion de la asociacion

iberoamericana de ortodoncista en escolares con denticiòn mixta de la

escuela Juan Maria Riofrio de la ciudad de loja. Loja : Universidad

Nacional de Loja .

Poma, Y. (2017). Crecimiento y desarrollo craneofacial. Revista de

Actualización Clínica Investiga, 20, pp. 991-996.

Quispe, H. (2011). Prevalencia de las maloclusiones y nesecidad de

tratamiento segun, el indice esqueletico dental en escolares de 12 años

institucion Educativa mixta Uriel Garcia. Cusco: Universidad Nacional de

San Antonio.

Requena, Á. (2015 ). Asociación entre los cambios producidos en los tejidos

duros y blandos tras el tratamiento temprano con mentora. Granada :

Universidad de granada.

Rivas, H. (2014). “Tratamiento de pacientes clase II división 2 con planos de

mordida fijos de acrílico en pacientes atendidos en la Escuela de

Postgrado Dr. José Apolo Pineda de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil” desde el 2008 hasta el 2014. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Rodriguez, O. (2013 ). Maloclusion clase I con apiñamiento superior e inferior.

Lima : Universidad Alas Peruanas.

Romero, M. (2013). Características clínicas y cefalométricas de la maloclusión

clase II. ODOUS CIENTIFICA, 37-45.

Romo, F. (2011). Topicos de odontologia integral. Chile: Printed in Chile.

Rovira, E. (2014). Investigaciòn sobre la importancia relativa de los distintos

rasgos de la denticiòn en el impato de la sonrisa. Valencia: Universidad

de Valencia.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

73

Ruiz, J. (2012). Rehabilitación oral atraves de protesis fijas en un paciente

sometido a mantenimiento periodontal. Quito: Universidad Nacional del

Ecuador .

Sanchez, A. (2012). Estudio comparativo de la longuitud del cuerpo de la

mandibula entre la maloclusion clase I y clase II division 1 en niños

peruanos . Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sánchez, Á. (2016). Determinación del patrón esquelético vertical con los

análisis cefalométricos de Tweed, Kim, Steiner y Bimler . Lima :

Universidad Mayor de San Marcos.

Santacruz, P. (2014). Estudio descriptivo de maloclusiones y opciones de

tratamientos en estudiantes de segundo y tercer semestre de la

universidad de las Americas del distrito metropolitano de Quito. Quito :

Universidad Central del Ecuador .

Sastre, M. ( 2016 ). Estudio electromiográfico de los patrones musculares en

adultos con sobremordida con y sin síntomas de trastorno

temporomandibular . Madrid: Universidad Complutense .

Sosa, J. (2012). Maloclusion clasificacion segun angle, en alumnos de segundo

y tercer semestre de la facultad de odontologia de la universidad Central

Del Ecuador. Quito: Unicversidad Central Del Ecuador.

Suconota, L. (2013). Alteraciones verticales del tercio inferior de la cara y su

relaciòn con los trastornos temporomandibulares en estudiantes entre

13y 16 años de la ciudad de Cuenca. Cuenca : Universidad de Cuenca.

Tito, R. (2011). Porcion aurea y parameros faciales en estudiantes de la

universidad nacional de Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2011. Tacna :

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Torres, I. (2012). Análisis de pacientes con Maloclusión de Clase II división 1,

tratados con extracciones de primeros premolares superiores, atendidos

en la Escuela de Postgrado en el periodo 2010-2012 . Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Torres, M. (2016). Prevalencia de oas maloclusiones en escolares de 12 años

en la parroquia de San Joaquin de la ciudad de Cuenca 2016. Cuenca :

Universidad catolica de Cuenca.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21648/1/GUAJALAmarlon.pdf · 2.2.2.2 Las Llaves De La Oclusión 16 2.2.3 Maloclusión 20 2.2.4

74

Toruño, M. (2012). Tratamientos de ortodoncia con extracciones dentales en

pacientes con la especialidad de ortodoncia en la UNAN . Nicaragua :

Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua .

Ullan, J. (2012). Neuroanatomia . Mexico : Universidad panamericana.

Vidal, C. (2016). Relación entre la distancia intermolar e intercanina con la

discrepancia alveolo dentaria. Trujillo : Universidad Antenor Orrego .

Vilariño, R. (2013). Indicadores del estado de salud bucodental en menores con

fisura oral congénita y en escolares sanos . Madrid: Universidad

Complutense de Madrid .

Von Kretschmann, D. (2015). Rendimiento masticatorio y nivel de satisfacción

de pacientes tratados con prótesis totales en la Universidad Mayor.

Elseiver, 8(1), 17-23.

Zambrano, P. (2014). Rehabilitaciòn oral de un paciente con restituciòn de

dimension vertical y plano de oclusion. Quito : Universidad Internacional

del Ecuador .