universidad de guayaquil facultad piloto...

111
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del título de ODONTÓLOGO TEMA: Restauración de IV Clase con matriz individualizada y Resina de Fotocurado AUTOR: Belén Esther Castro Mora TUTOR Dr. Miguel Álvarez Guayaquil, Abril 2011

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Previo a la obtención del título de

ODONTÓLOGO

TEMA:

Restauración de IV Clase con matriz individualizada y Resina de

Fotocurado

AUTOR:

Belén Esther Castro Mora

TUTOR Dr. Miguel Álvarez

Guayaquil, Abril 2011

 

 

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de graduación:

CERTIFICAMOS:

Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para optar por el Título de tercer nivel de Odontóloga. El trabajo de graduación se refiere a: Restauración de IV Clase con matriz

individualizada y Resina de Fotocurado.

Presentado por:

Castro Mora Belén Esther 0919926022

Apellidos y Nombres Cédula de Ciudanía

Tutores:

____________________ _____________________

Dr. Miguel Álvarez Avilés Dra. Elisa Llanos R M.S.C Académico Tutora Metodológico

_______________________

Dr. Washington Escudero Doltz

Decano

Guayaquil, Abril 2011.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

 

 

 

 

AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de la autor

BELEN ESTHER CASTRO MORA.

 

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

AGRADECIMIENTOS

Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, de lograr

alcanzar mi culminación académica, la cual es el anhelo de todos los que

así lo deseamos.

Quiero expresar mi agradecimiento primero a Dios, mi Señor, mi Guía, mi

Proveedor, mi Fin Ultimo; sabes lo esencial que has sido en mi posición

firme de alcanzar esta meta, esta alegría, que si pudiera hacerla material,

la hiciera para entregártela, pero a través de esta meta, podré siempre de

tu mano alcanzar otras que espero sean para tu Gloria.

Agradezco a mis padres y hermanos, por darme la estabilidad emocional,

económica, sentimental; para poder llegar hasta este logro, que

definitivamente no hubiese podido ser realidad sin ustedes. GRACIAS por

darme la posibilidad de que de mi boca salga esa palabra…FAMILIA.

Madre, serás siempre mi inspiración para alcanzar mis metas, por

enseñarme que todo se aprende y que todo esfuerzo es al final

recompensado. Tu esfuerzo, se convirtió en tu triunfo y el mío, TE AMO.

A mis Abuelos, que han sido un pilar de conocimiento para mí en especial

mi abuelo Rigoberto que en todo momento estuvo para socorrerme en

todos los trabajos Gracias por nunca negarme sus conocimientos ni su

tiempo.

A todos mis amigos pasados y presentes, a mi Gran Grupo Selecto

gracias por ayudarme a crecer y madurar como persona y presentes por

estar siempre conmigo apoyándome en todas las circunstancias posibles,

también son parte de esta alegría, LOS RECUERDO.

Agradezco a mis maestros por su disposición y ayuda brindadas.

Gracias Totales.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

 

 

DEDICATORIAS

Durante  estos  escasos  cinco  años  de  lucha  constante,  de  gratas  vivencias,  de 

momentos de éxitos y también de angustias y desesperanza para poder cumplir 

mis objetivos y así poder alcanzar uno de mis mas grandes  anhelos, culminar mi 

carrera, los deseos de superarme y de lograr mi meta eran tan grandes que logre 

vencer  todos los obstáculos y es por ello que debo dedicar este triunfo a quienes 

en todo momento me llenaron de amor y apoyo, y por sobre todo me brindaron 

su amistad. 

 

A Dios Todopoderoso por iluminarme el camino a seguir  y que siempre está 

conmigo en los buenos y en los malos momentos. 

 

A mis Padres, en especial a mi amada madre que ha sido mi sol mi luna y mi 

mundo gracias por acompañarme y ser siempre fiel al estar a mi lado por sus 

consejos y darme ese amor que solo ella puede dar…. Gracias por ser mi amiga y 

Madre. 

 

 

 

 

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

 

 

INDICE

Caratula

Certificación de tutores

Autoría

Dedicatoria

Agradecimiento

Introducción…………………………………………………………………….01

Objetivos Generales…………………………………………………………...02

Objetivos Específicos…………………………………………………………03

CAPITULO 1.- Fundamentación teórica…………………………………….04

1.1Consideraciones Generales.………………………………………....…...04

CAPITULO 2.- Preparaciones Dentarias…………………………….......….06

CAPITULO 3.- Técnica de Restauración.…………………………....…..…10

3.1 Técnica simplificada: empleo de matrices comerciales………….…....11

3.2 Técnica simplificada a mano alzada…..….……………………….........14

3.3 Técnicas complejas: empleo de matrices individualizada…………….15

CAPITULO 4.- Terminación y pulido de las restauraciones de clase IV…18

CAPITULO 5.- Descripción del Caso Clínico...…....…………..…….……..22

Conclusiones……………..……………..……………………………………..34

Recomendaciones……….……………..…………………………..…………35

Bibliografía…………….…………………..………………………...…………36

Anexos…….……………………………...….……...………..........................37

 

 

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

INTRODUCCIÓN

Las cavidades de cuarta clase son producto de lesiones, fracturas

accidentes que hace que pierdan su anatomía de la pieza dentaria.

Son lesiones que se pueden rehabilitar con restauraciones de resina de

fotocurado, Ionomero utilizando matrices de celuloide para devolver la

estética respetando el tamaño y la textura de la superficie, teniendo en

cuenta las referencias dadas por los dientes vecinos, su alineación

tridimensional en el arco dentario, su posición ubicando los márgenes

gingivales en altura, la situación de los labios en lo que respecta a la línea

de la sonrisa y la forma de la cara del paciente sea esta Triangular,

Redonda, o Cuadrangular, para integrar la restauración en este contexto y

devolverle a la pieza dentaria las funciones perdidas.

El propósito de todo trabajo de investigación conlleva a describir la

relación de la cavidad con el tipo de restauración que vamos a cementar.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

OBJETIVO GENERAL

Describir, las lesiones dentarias de IV clase de Black por caries para

devolver al diente su función y estética, mediante terapéuticas apropiadas

dando muestra segura del manejo y uso del instrumental rotatorio y de

mano.

 

 

 

 

 

 

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

 

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar con destreza y técnicas operatorias los distintos elementos

dentarios anteriores.

Definir correctamente los principios de la preparación dentaria en Black.

Aplicar los materiales acordes a la pieza dental para que el paciente este

satisfecho con el tratamiento brindando, tanto el al estética, morfología y

oclusión del aparato estomatognático.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

CAPITULO 1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

Las lesiones de clase 4, a diferencia de otras que afectan la cara

proximal, son de fácil diagnóstico porque evidencian la pérdida parcial o

total del borde o ángulo incisal. Ésta es la razón por la cual el paciente

concurre a la consulta, al percibir que le falta parte del diente y porque ve

afectada su estética.

En una pieza dentaria natural el esmalte rodea y cubre la dentina a

modo de capa externa protectora; éste se presenta con diferentes

espesores, tanto en las caras proximales como en el borde incisal, con

dependencia de la forma de cada diente y de la edad de esa pieza denta-

ria. Da una apariencia muy diferente en un niño donde el mayor espesor

de esmalte se observa por incisal con la inconfundible "flor de lis" que

acompaña, los Ióbulos de desarrollo; además, por la translucidez del

esmalte, da una imagen propia de un diete joven. Pero a medida que

pasan los años, en una persona adulta el esmalte se desgasta, con

disminución de su espesor por incisal, lo cual cambia su aspecto. En el

adulto mayor continúa abrasionándose hasta dejar expuesta la dentina

por incisal, variando su color; éste se torna más grisáceo (de menor

valor), translúcido y de aspecto vítreo. Por lo descripto es importante

observar previamente el diente antes de proceder a su restauración.

Para lograr la reproducción de la armonía óptica de las piezas

dentarias naturales deben tenerse en cuenta los atributos ópticos

propios del esmalte y la dentina, así como el color en toda su expresión:

matiz, intensidad y valor, también la translucidez, la opalescencia y la

fluorescencia.

El color en las piezas dentarias está dado por la dentina, que varía su

intensidad de acuerdo con la edad (menor o mayor cantidad de amarillo,

es decir a la longitud de onda no absorbida) y con el grado de opacidad,

mientras que el esmalte es translúcido porque deja pasar algunos rayos

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

de luz y filtra o rechaza otros, actuando como filtro sobre la dentina y

genera así el aspecto óptico final. Por este motivo, cuando se desea

seleccionar el color de la dentina, se debe observar el tercio cervical de la

pieza dentaria, porque en ese lugar es donde hay menor espesor de

esmalte y permite ver su verdadero color.

La opalescencia (opal), propiedad muy importante, presente tanto en la

dentina como en el esmalte, se manifiesta dejando pasar o absorbiendo

los rayos naranjas y reflejando los azules dándole aspecto "de vida" a la

pieza dentaria, mientras que la fluorescencia es propia del esmalte, el

cual cuando recibe una onda de luz la refleja y la devuelve con una

mayor longitud (intensidad). Por eso, cuando los dientes naturales están

expuestos en un ambiente determinado, por ejemplo a una luz negra (de

baja longitud de onda) y tienen restauraciones con materiales no

fluorescentes se verán huecos o agujeros negros (correspondientes a la

preparación). Estas características propias desempeñan un papel decisivo

en el momento de seleccionar el material y durante la técnica de

restauración.

Antes de proceder a la restauración deben tenerse en cuenta

consideraciones generales, como:

a. La evaluación del estado y diagnóstico de la pulpa con el fin de

discriminar si por el traumatismo ésta se encuentra expuesta o

perdió su vitalidad; o si la causa fue por caries, discriminar

entre una lesión penetrante con compromiso pulpar inflamatorio

irreversible o si nos encontramos ante una lesión menos

profunda con buen estado de salud que nos permite brindar un

pronóstico favorable.

b. Valorar el estado Periodontal y la higiene, puesto que si son

deficientes debemos explicarle al paciente para que

comprenda la importancia de tratarlas, realizando el control de

la placa bacteriana; si estos factores no se subsanan, toda la

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

rarea de restauración y posterior evolución clínica terminan en

fracaso,

c. Evaluar la condición oclusal y el compromiso de la pieza

afectada con las respectivas del arco dentario opuesto,

chequeando con papel de articular para verificar los contactos

sobre esmalte sano en máxima intercuspidación y en las

excursiones para poder respetarlos, si es posible, en el

momento de la preparación dentaria, así como contar con el

espacio libre necesario que será ocupado por el material de

restauración; caso contrario debe generarse, para que no

interfiera en la oclusión al terminar la restauración.

CAPITULO 2.- PREPARACIONES DENTARIAS

El trabajo operatorio comienza con la aplicación de anestesia local. Las

manchas sobre la superficie dentaria deben eliminarse con la ayuda de un

aparato para profilaxis, con bicarbonato de sodio y spray de agua a

presión, o con pasta para profilaxis aplicada con tacita de goma o brochita

a baja velocidad, que posteriormente se enjuaga, con spray de agua. Esta

maniobra es necesaria para poder; seleccionar correctamente el color del

material de restauración, para lo cual se toman como referencia los teji-

dos (esmalte y dentina) que fueron involucrados: el tercio de la corona

clínica donde está ubicada la lesión y las caras afectadas. Teniendo estos

parámetros se compara; con el muestrario de colores que acompaña al

avío dé resina compuesta que se utilizará o con un muestrario universal

escala Vita.

Para este tipo de restauraciones es importante contar con materiales

específicos que estén provistos con colores para dentina y esmalte por

separado, ya que este permite obtener un resultado final mejor. Para

seleccionar el color dentina se observa si ésta se encuentra expuesta, en

cuyo caso se procede a tomar el color en ese sitio. Para determinar el

color del esmalte es necesario determinarlo en la zona de las caras

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

proximales o en el tercio incisal. Si la pieza dentaria es joven, tendré sólo

presencia de este tejido; en cambio, si es un paciente adulto el tejido

adamantino se presenta con un espesor menor. Por el contrario, si el avío

del que disponemos cuenta con un único color para esmalte y dentina, se

elige uno intermedio a ambos.

Es muy útil tomar una pequeña cantidad del material seleccionado,

llevarlo sobre la superficie en la zona de la pieza que se ha de restaurar,

fotoactivarlo, observar si el color es el adecuado y luego retirarlo. Una vez

elegidos los colores se separan las jeringas de los materiales

seleccionados.

Luego se procede a realizar el aislamiento absoluto del campo

operatorio, generalmente de todo el sector anterior de canino a canino,

salvo que éstos estén involucrados; en este caso se extiende a los

premolares. Para ello se utiliza goma dique soportada por un arco de

Young: haciendo perforaciones pequeñas, se procede a pasarla entre los

dientes con la ayuda de hilo dental; para sostenerla se coloca por distal

del último diente aislado un trozo de bandita elástica o un rompe fuerzas

de sección circular (Wed Jet [Hygienic]) o un pequeño trozo de goma

dique o bien un clamp previamente seleccionado, cuyo empleo es

necesario en pocas ocasiones.

La importancia del aislamiento absoluto está justificada por la necesidad

de contar con un campo limpio y libre de saliva y microorganismos, así

como protección para el paciente y el profesional. A continuación se inicia

la separación dentaria con, una cuña de madera para mejorar el acceso a

la cara proximal afectada y la visión y también para compensar el

espesor de la matriz utilizada en el momento de proceder a la

restauración. Además, se debe proteger la cara próxima del diente

contiguo a la lesión con un trozo de tira de acero con el fin de no dañarla

con el instrumental rotatorio que se emplea y preservar así su integridad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

En este tipo de lesiones no se realiza apertura pues ya está realizada por

el avance de la lesión o por el traumatismo que causó la fractura. Si fue

provocada por causa infecciosa, se eliminará la dentina cariada infectada

con fresa redonda lisa baja velocidad y/o con excavadores N° 1 o N° 2,

que se reconoce microscópicamente por su color y dureza.

Cuando clínicamente parece que se ha eliminado, es útil chequear con

detectores de caries; estas soluciones químicas son capaces de teñir la

dentina infectada de un color determinado (rojo, verde o azul, según la

sustancia reveladora empleada); por el contrario, si la causa es un

traumatismo, sólo se evalúa la cantidad de dentina expuesta, una vez

terminada la eliminación del tejido infectado, se evalúa la profundidad de

la lesión, su proximidad con la cámara pulpar y la permeabilidad

dentinaria para seleccionar el sistema adhesivo y la necesidad de colocar

o no un liner de hidróxido de calcio.

La delimitación o tallado final de la preparación requiere que se prepare

la superficie del esmalte, realizando un bisel. De este modo se busca

ampliar y mejorar el área de adhesión porque este tipo de restauraciones

en general requiere un volumen de material considerable, que es dado

por el tamaño de la lesión.

Conociendo que toda la retención del material se basa en la adhesión

micro mecánica, se diseña una extensión en ancho del bisel directamente

proporcional al tamaño que se ha de restaurar, es decir, a mayor amplitud

y dimensión de la futura reconstrucción más amplio en ancho es,

tomando idealmente la mitad en espesor del esmalte con un ángulo

cercano a los 45° o el que más favorezca de un modo imperceptible

entre el tejido dentario sano y la pieza tratada. El bisel se puede tallar con

fresa troncocónica lisa de punta; redondeada 1170 o 1171, realizándolo

en el esmalte de la pared vestibular, y puede insinuarse hacia la pared

proximal con dependencia del acceso a ella y del espesor de esmalte en

este lugar, dado que si es delgado se corre el riesgo de eliminarlo

totalmente con la pérdida del tejido disponible. Por esta razón, en muchas

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

 

situaciones clínicas similares sólo se alisa la pared proximal, al igual que

la pared palatina, ya que realizar un bisel en ésta no haría más que

generar un espacio estrecho que luego será ocupado por un fino espesor

de resina reforzada, motivo por el cual queda expuesta al desgaste o la

fractura por acción de la oclusión.

Para concluir con la preparación dentaria se alisa todo el borde cavo

superficial buscando redondear el borde de esmalte biselado "matando el

ángulo" en vestibular para contribuir de este modo a alcanzar mejor

estética. Se realiza con una fresa troncocónica de filos múltiples H 247

(ISO 010) y se continúa el alisado por las demás paredes, si es posible

con la misma fresa o con instrumentos cortantes de mano, como

azadones o recortadores de margen gingival. De este modo la

preparación está finalizada, se limpia con alguna solución antiséptica con

clorexidina al 0,2% (Concepsis [Ultradent]) o cualquier otra sustancia

química que actúe como antimicrobiano, como los preparados

comerciales Limpia Baque, además tienen incorporadas sustancias como

tensioactivos, bactericidas, fluoruros, etcétera. En aquellos casos clínicos

que requieran el reemplazo de restauraciones que fracasaron, por

decoloración superficial, fractura parcial del materia, filtración Y/o

pigmentación marginal, se sigue la forma de la cavidad o preparación

preexistente, después de eliminar el composite y la infección, sin

ampliarla, siguiendo los pasos antes descriptos, con especial atención en

la eliminación total de la resina en el borde cavo superficial para lograr

una nueva adhesión micro mecánica que garantice la permanencia de la

nueva restauración.

Él cambio o reemplazo de reconstrucciones es la causa más frecuente

(entre el 60% y el 70% del total que se efectúan) por la que se restauran

dientes del sector anterior en pacientes adultos, ya que éstos buscan

modificar y mejorar su estética, factor muy apreciado en la actualidad por

las exigencias laborales o profesionales de una sociedad moderna que

prioriza la imagen personal.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

10 

 

En resumen, las características para las preparaciones que serán

restauradas con resinas compuestas son: tienen una forma dada por la

lesión, pueden presentar socavados o no, tienen ángulos redondeados,

realizar un bisel sobre la cara libre mejora la estética, se debe alisar el

esmalte y tener muy en cuenta la máxima conservación de los tejidos

dentarios sanos aunque éstos hayan perdido parte de su mineralización.

CAPITULO 3.- TÉCNICA DE RESTAURACIÓN

Por todas las razones expuestas en los ítems anteriores, cuando se

restauran este tipo de lesiones deben tenerse en cuenta los tejidos y las

caras que abarcan para seleccionar el tipo de material y la técnica de

adhesión adecuada. De acuerdo con la exigencia estética y mecánica, se

opta por un composite híbrido, que puede cubrir dichos requerimientos, o

los más modernos llamados micro híbridos, que presentan una mezcla de

diferentes tamaños de partículas con un predominio de micro, es decir de

0,4 a 0,8 u.m. Estos tipos de resinas logran una armonía óptica adecuada

y un comportamiento mecánico aceptable y también reproducen las

propiedades ópticas de los tejidos naturales, además del color, la translu-

cidez, la fluorescencia y la opalescencia.

Para adherir las resinas reforzadas a los tejidos se selecciona un sistema

adhesivo de última generación con una técnica de grabado ácido total

(simultáneo al esmalte y la dentina), seguido por la aplicación del sistema

primer adhesivo mono envase o bien con sistemas de desarrollo reciente

denominados de autograbado o también llamados primers

autoacondicionantes, seguidos por la aplicación de su correspondiente

adhesivo para lograr de ese modo la generación de una capa híbrida o

zona de hibridación con la que se obtenga una unión o adhesión micro

mecánica de las resinas a las estructuras dentarias Todas estas técnicas

están regidas por los pasos para acondicionar los tejidos dentarios, es

decir, preparar la superficie dentaria para recibir una tecnología adhesiva

capaz de generar la fuerza de unión necesaria para integrar el material de

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

11 

 

restauración con la preparación y cumplir todos los objetivos de las

restauraciones de inserción plástica.

Las técnicas de restauración podrán realizarse según dos variables: la

extensión de los tejidos que se han de reemplazar y el color dentario.

Si la extensión de la lesión es pequeña y el color dentario es puro, puede

realizarse una técnica de restauración simplificada debido a que un solo

tejido o un color sin factores anexos o efectos para reproducir pueden

obtenerse con el uso de una sola jeringa de resina compuesta. Si, por lo

contrario, la extensión de los tejidos involucrados es pronunciada y afecta

mucha dentina (e incluso el cemento) o el color es complejo (mucha

translucidez y efectos para lograr), la técnica de restauración debe ser

compleja, ya que se necesita combinar el uso de jeringas con diferentes

colores, de diversa opacidad o, translucidez, e incluso que pueda

reproducir efectos de caracterizaciones notorias.

La primera técnica (simplificada) consiste en el uso; de matrices

preformadas de acetato de celuloide. Las complejas requieren la

confección de matrices individualizadas para el caso clínico o por la

estratificación a mano alzada.

Pasamos a describirlas:

3.1. TÉCNICA SIMPLIFICADA: EMPLEO DE MATRICES

COMERCIALES DE ACETATO DE CELULOIDE 

El primer paso de esta técnica de restauración consiste en la selección de

la matriz correspondiente al caso clínico que se tratará. Para ello se debe

contar con matrices preformadas disponibles en avíos, de los que se

selecciona una similar a la forma y el tamaño del diente que recibirá el

tratamiento. Para elegir la correcta, lo más indicado es tomar la matriz y

compararla con el ancho mesio distal de la pieza homologa contralateral o

con el de la misma pieza afectada, controlando que sea el que pensamos

alcanzar. Avíos de este tipo de matrices con formas y tamaños diversos

los ofrecen diferentes firmas comerciales (Directa faciform [Directa dental

ab Suecia]. Hawe-Neos [Suiza] o Coronas TDY [Brasil]). 

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

12 

 

Una vez elegida la matriz, continuamos con su individualización; para ello

podremos realizarla de dos maneras diferentes. Una es por medio de un

recorte único, sobrepasando un milímetro la zona de terminación del bisel

vestibular y un milímetro por encima del borde cavo por proximal y por

palatino, para lograr así el confinamiento del material de restauración

sobrepasando apenas los márgenes de la preparación. La otra consiste

en realizar un doble recorte, el primero igual al anterior y el segundo

eliminando la parte vestibular de la matriz, dejando las zonas proximales,

incisal y palatino; de este modo se le otorga al confinamiento una ventana

de acceso por vestibular para cargar el composite desde ese lugar. Paso

seguido se selecciona la cuña y se elige la que mantenga la matriz en

posición correcta, logre su inmovilización y separe levemente la pieza que

se ha de restaurar a expensas de la ligera distensión del ligamento

Periodontal. Lograda la individualización y elegida la cuña, se dejan

ambos elementos en un, lugar definido para hallarlos fácilmente en el

momento preciso de la técnica de restauración.

Terminado este procedimiento, comienzan los pasos de

acondicionamiento de los tejidos dentarios. Se debe, ante todo, proteger

la o las piezas vecinas con una matriz de acetato y una cuña. Sugerimos

no utilizar la misma que fue seleccionada, ya que al lavar el ácido, la

contaminación de la estructura de madera con restos de ácido y agua

puede afectar posteriormente la adhesión y, por ende, la restauración.

A continuación se procede a colocar el sistema adhesivo siguiendo paso

por paso las instrucciones del fabricante; acto seguido se coloca el

material de restauración.

Si la opción de la selección pasó por el diseño del recorte único, elegido el

material, lo compactamos lo máximo posible sobre la superficie interna de

la matriz, tomando como referencia para la carga la cantidad y el tamaño

de los tejidos que es necesario recuperar. Su compactación de manera

uniforme y prolija evita el atrapamiento de burbujas de aire en la masa del

material restaurador, las cuales determinan poros y una disminución de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

13 

 

las propiedades mecánicas de la restauración y un defecto en la armonía

óptica por pigmentación; si quedan en la superficie, reducen la estética.

Otra posibilidad es construir el cuerpo de la dentina a mano alzada,

polimerizar y emplear la matriz individualizada para complementar sólo el

esmalte de la restauración. Una vez cargado el material en la matriz, ésta

se posiciona en el lugar correcto y se mantiene bajo presión con un dedo

por palatino y un instrumento por vestibular, evitando su movilización

mediante la cuña.

La activación de la polimerización comienza desde incisal o desde

palatino. Debemos destacar que este tipo de preparaciones tiene el factor

C más beneficioso, ya que la superficie dentaria sobre la que se produce

el estrés de contracción de polimerización es una sola. Luego se continúa

por vestibular, completando el tiempo de polimerización sugerido por el

fabricante de la resina empleada.

Si se optó por el uso de la matriz con doble recorte, primero se adapta

ésta a la preparación ejecutada, se acuña y recién después se comienza

con la carga del composite. En esta situación, al igual que en la técnica

en la qué se usan matrices individualizadas de silicona, se coloca por

palatino un composite translúcido que imite las imite las propiedades del

esmalte que se ha de reconstituir. Posteriormente colocamos el color

dentina y si son necesarios los efectos incisales por último se coloca el

composite esmalte. Si, como ya dijimos, el color fue puro o la lesión

pequeña, no hace falta la estratificación, sino que directamente

colocamos un material de características ópticas o mecánicas únicas,

compactándolo también aquí contra la matriz. La polimerización se realiza

de la misma manera que se describió anteriormente. Realizada de una u

otra manera y finalizada la polimerización, se procede al retiro de la cuña

y la matriz. Luego se inician las técnicas de terminación y pulido que se

describen al final del desarrollo de todas las técnicas, ya que son

similares para cualesquiera de ellas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

14 

 

3.2. TÉCNICA SIMPLIFICADA: A MANO ALZADA, CON EL

EMPLEO DE TIRAS MATRICES DE ACETATO 

La denominada técnica a mano alzada consiste en trabajar con pocos

elementos que ayudan á conferir la forma de la restauración; sólo se

apoya en el uso de una tira matriz y una cuña para devolver la relación de

contacto y la cara palatina. Luego, por técnica incremental en una carga

según el tamaño de la lesión, se crea la anatomía dentaria y devuelve la

armonía óptica perdida este procedimiento está más indicada en

restauraciones pequeñas. La tira matriz se corta del largo necesario al

caso clínico, se selecciona una cuña de madera para mantenerla

adaptada en posición sobre la cara proximal y lograr una leve separación

de la pieza que se ha de restaurar de este modo se compensa el espesor

de la matriz para devolver correctamente la relación de contacto con la

pieza vecina; ambos elementos individualizados se dejan sobre un vaso

Dappen para tenerlos disponibles en el momento de la técnica de

restauración. Se acondicionan los tejidos dentarios con el sistema

adhesivo elegido, protegiendo la pieza vecina con un trozo de matriz para

evitar la acción sobre tejidos no deseados. Obtenido el tratamiento

adhesivo se reposiciona la matriz y la cuña seleccionadas, se rebate la

tira sobre el remanente sano de la cara palatina y sosteniéndola con un

dedo, se inicia la inserción del composite aplicando la primera capa para

generar esta cara con material translúcido que imite al esmalte y se

fotoactiva; luego se realiza un segundo agregado para formar la cara

proximal. A continuación se coloca una capa de color dentina para formar

el cuerpo, para finalizar con el último agregado de color esmalte.

También, en caso de que se utilice un solo color de material, se puede

colocar sólo una porción; de éste y se fotoactiva. Generalmente, con el

composite se sobrepasa el largo del futuro borde incisal y posteriormente

se lleva a la altura correspondiente por desgaste. Para poder alcanzar la

forma anatómica deseada se desgasta con piedras de diamante de grano

fino y/o discos flexibles ajustando las convexidades y el largo hasta

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

15 

 

conseguir la restauración final. Luego se realizan las maniobras de pulido,

obtención de textura y lisura superficial como se describe al final de este

capítulo.

3.3. TÉCNICAS COMPLEJAS: EMPLEO DE MATRICES

INDIVIDUALIZADAS DE SILICONA Y CONSTRUCCIÓN A MANO

ALZADA 

La idea de utilizar una matriz individualizada para la reconstrucción de

una restauración de clase IV surge de su uso en el laboratorio por parte

de los técnicos en prótesis dental para controlar la estratificación de la

cerámica, de acuerdo con una longitud y una forma aceptadas por el

paciente y el profesional. La técnica consiste en tomar una impresión con

una porción de silicona masilla, del sector anterior, .sin cubeta y

abarcando solamente las caras palatinas y los bordes incisales (sin tomar

vestibular) para usarle posteriormente como molde para estratificar los

diferentes tipos de resina que se habrán de emplear.

Esta matriz puede realizarse mediante dos maniobras: una directa y otra

indirecta.        

La directa consiste en tomar la impresión sobre la boca del paciente

siempre y cuando la alineación palatina y la longitud de la restauración

previa de clase IV que posee el paciente estén definidas correctamente

(aceptadas por el paciente y por el profesional). Esto quiere decir que el

defecto de la restauración que requiere su reemplazo sólo se halle en la

falta de armonía óptica o en la filtración marginal, no en la forma, la

posición o el tamaño. Si estos últimos factores fueron involucrados, la res-

tauración existente debe eliminarse del mismo modo que si nos

encontramos frente a una fractura realizada hace poco tiempo o con

desgaste de la guía anterior para reacondicionar, debemos recurrir a la

maniobra indirecta.

Ésta consiste en tomar una impresión con alginato de la situación clínica

involucrada y su vaciado para confeccionar un modelo de trabajo, el

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

16 

 

encerado con ceras para patrones de la restauración que se pretende

obtener y sobre ella se toma una impresión con silicona masilla para

confeccionar la matriz.

Obtenida la impresión mediante el empleo de una u otra técnica, debemos

recortarla adecuadamente con un bisturí con una hoja N° 15. Su

extensión hacia mesial y distal sólo debe incluir las piezas contiguas a las

de la restauración. El recorte por palatino debe sobrepasar ligeramente

los márgenes gingivales para que la tensión de la goma dique no impida

mantenerla en la posición correcta. El recorte por proximal debe dejar

sólo la sección palatina, sin involucrar el punto de contacto interdentario.

Por incisal se hace justo por arriba del borde, de esa manera podemos

reproducir esa zona con precisión.

Una mención especial sobre el trabajo para ejecutar sobre la matriz de

silicona lo constituye la zona interproximal. Si la restauración de clase IV

es la única, podemos realizar un corte desde incisal hasta la tronera (sin

dividir en dos la impresión) para, de este modo, poder pasar una tira de

acetato y confeccionar correctamente el punto de contacto (esto nos

permite proteger el diente vecino durante el acondicionamiento de los

tejidos dentarios con el ácido).

Lograda e individualizada la matriz, comenzamos con la carga de la resina

compuesta. Al tener ya predeterminada la forma que se debe alcanzar, se

pone toda la energía en lograr la belleza dentaria necesaria y en la eje-

cución de la estratificación. Para llegar a este objetivo, en los casos en los

que la exigencia estética es elevada o en aquellos en los que exista la

presencia de bordes incisales translúcidos, efectos de mamelones, líneas

de condensación de esmalte o caracterizaciones, el empleo de sistemas

de resinas que permitan lograrlo es fundamental. Estos sistemas ofrecen

la posibilidad, al igual que los avíos de porcelana, de estratificar las

diferentes partes constitutivas de una restauración utilizando cuerpos de

dentina opacos, de esmalte translúcido y efectos incisales.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

17 

 

Para su empleo correcto, ante todo se ejecuta un mapa cromático sobre

un papel, en el que se anota la selección adecuada de cada tipo de resina

que se ha de emplear interpretando la observación realizada durante la

toma del color.

Después de individualizar la matriz, se carga la primera capa de

composite en palatino, con el empleo de uno que imite naturalmente el

esmalte del paciente. Debemos compactar bien el material contra la

matriz de silicona inmovilizada en forma manual. Si durante la selección

del color diagnosticamos la presencia de una cara proximal con

translucidez, también esa zona se reemplaza con el mismo composite que

el empleado por palatino y todo se polimeriza. Si el punto de contacto se

realizó con el composite color esmalte y los extremos incisal, proximal y

palatino ya se lograron, puede retirarse la matriz de silicona para seguir

trabajando sin tener que estar sosteniéndola, pues ya está conformada la

caja que contendrá el material a partir de este momento.

Paso seguido, se aplica la capa de dentina comenzando desde el borde

incisal de la preparación. Para la estratificación de la dentina es preferible

el empleo de pinceles de diferente tamaño (sintéticos o de pelo de marta),

que deben usarse de manera tal que permitan llevar el material hacia la

superficie dentaria. También es práctico el empleo de pinceles para dibujo

de punta de goma, con los que se puede lograr el modelado del material e

insinuar (si es necesario) las depresiones entre los lóbulos de desarrollo

(esto mejora la ilusión tridimensional de la textura superficial.

Habitualmente los más empleados son el naranja y el marrón para la

imitación de grietas o fisuras y blanco para simular hipoplasias, el azul

para crear sensación de translucidez. Debe emplearse; exactamente el

tiempo de foto activación sugerido por el fabricante para cada material, ya

que según las marcas, pueden requerir un tiempo mayor de

polimerización.

Cargada la dentina (y los efectos o caracterizaciones si fue necesario), se

emplea la misma resina que utilizamos por palatino en la sustitución del

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

18 

 

esmalte como capa final por vestibular, cubriendo toda el área del bisel

distribuyendo el material con los pinceles, sobre extendiéndolo hacia

vestibular y asegurando un espesor suficiente para la terminación de la

restauración. Finalizada la estratificación y polimerizada, antes de

proceder al pulido se debe chequear la ausencia de poros superficiales y

la integridad de borde cavo superficial. Si queda algún poro, en superficie

o en la interfaz, debe sellarse para no incurrir en un potencial defecto de

desadaptación o de pigmentación que llevan al futuro fracaso de la

restauración.

Comprobados el margen y la superficie, se procede a la técnica de

terminación y pulido y se da por terminada la restauración.

CAPITULO 4.-TERMINACIÓN Y PULIDO DE LAS RESTAURACIONES DE CLASE IV.

En este último tiempo operatorio se determina la característica y se pone

de manifiesto la calidad superficial de la restauración. Puede realizarse

inmediatamente o diferirse para una sesión posterior, para esperar que se

produzcan la imbibición acuosa del material y su expansión. La técnica de

restauración debe ser tal que exista un mínimo de exceso de material a

través del uso de matrices bien adaptadas y cuñas, como también

mediante un pre modelado correcto durante la inserción y adaptación. La

terminación presenta ciertas diferencias según se trate de

macropartículas, híbridos o micro partículas. En los primeros, la superficie

ideal se logra con la matriz; si deben eliminarse excesos o remodelar el

contorno y la forma, el pulido será siempre deficiente por el tamaño de las

partículas. El desgaste se produce en la matriz orgánica y queda una

superficie áspera constituida por las aristas de las partículas de relleno.

En los de partículas más pequeñas se obtienen superficies más lisas y

brillantes. 

La terminación consta de cuatro pasos sucesivos:

1) Forma. 2) Alisado, 3) Brillo y 4) Resellado. 

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

19 

 

Forma.

En primer término, se retira la matriz separándola de la restauración con

la punta de un explorador. Con un bisturí con hojas intercambiables N° 10,

11 y 12 se eliminan los excesos gingivales y aquellos sobre la superficie

de esmalte no grabado. Se puede, además, pre tallar la forma proximal y

labial cortando con la hoja del bisturí de gingival a incisal. También

pueden utilizarse cuchillos especiales para terminar el composite.

Con piedras de diamante de grano mediano y fino (entre 15 y 30) y

formas lanceoladas, fresas de 12 filos y discos de grano grueso se

completa la forma de la restauración. Algunos excesos gingivales pueden

eliminarse con tiras abrasivas de grano grueso cuidando de no gastar la

relación de contacto, que no debe pulirse.

Alisado La superficie labial se alisa con piedras de diamante de grano fino y

extrafino (entre 5 y 15 u.m) o fresas de 12 filos de forma troncocónica y

discos flexibles de grano medio o fino para evitar un desgaste excesivo

que deje la restauración subcontorneada. También se debe evitar la ge-

neración de calor que pueda lesionar el órgano dentino-pulpar. Se

completa con piedras blancas de alúmina de distintas formas, hasta dejar

una superficie lisa. Por lingual el alisado se realiza primero con piedras de

diamante o fresa de 12 filos de formas redondeadas, de barril o

biconvexas y se completa con piedras blancas de alúmina. Por proximal,

se emplean las tiras de papel abrasivas de granos medio y fino.

Brillo El brillo se obtiene con fresas de 30 y 40 filos de formas diversas, discos y

tiras-para pulido de papel de grano extrafino, puntas de goma siliconadas

y pastas de pulido de partículas microscópicas (zirconio o diamante).

Resellado En los composites de macropartículas o híbridos, se indica el

recubrimiento de la restauración con adhesivo para obtener una superficie

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

20 

 

lisa y brillante. Ello mejora las propiedades estéticas iniciales y disminuye

el atrapamiento de placa bacteriana y pigmentos. También se puede

aplicar un endurecedor de superficie (Optiguard, Kerr; Fortify, Bisco).

En los composites con rellenos de tamaño muy pequeño (micro) se

obtienen superficies lisas y altamente pulidas, con lo que se elimina la

necesidad del resellado. No obstante, puede utilizarse este procedimiento

para disminuir las posibilidades de filtración marginal y mejorar la

adaptación de los bordes después del pulido. Se efectúa primero un

grabado ácido muy breve del esmalte en todo el borde y, luego del lavado

y secado, se coloca el adhesivo. De esta forma, se mejora el sellado

periférico de la restauración, se rellenan poros y grietas y se asegura una

mayor resistencia superficial

Una vez completada la terminación, se procede al retire del aislamiento

absoluto. La goma se estira hacia labial r lingual y con una tijera de

puntas delgadas se cortan lo; puentes de goma que protegían los

espacios interdentales. Se retiran los clamps y la goma sin tirar por los

puntos de contacto. Debe masajearse la encía que pueda haberse

traumatizado durante el acto operatorio.

Con la punta de un explorador se comprueba la presencia de excesos

proximales. Se pasa el explorador por todos los bordes y si se detecta un

exceso o desborde de material, se procede a eliminarlo con elementos de

pulido. Se termina el contorneado del borde incisal en ancho y largo

según el criterio del profesional o requerimiento del paciente, para

proceder luego con el control de la oclusión. Se controla con papel de

articular primeramente en oclusión habitual para luego hacerlo en céntrica

y corregir desgastando los contactos prematuros con piedras diamantadas

de grano fino, de formas redondeadas, o fresas redondas de carburo,

alisando luego con piedras blancas y puntas de goma siliconadas. Se

comprueba luego las trayectorias incisal y lateral, y se desgasta y alisa

según corresponda. Debe observarse la mayor cantidad de puntos de

contacto entre antagonistas en toda la zona anterior para asegurar que no

habrá un contacto prematuro en la restauración. Después de terminados

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

21 

 

los procedimientos operatorios, se le indica al paciente que evite fumar o

ingerir sustancias con pigmentos fuertes que puedan manchar la

restauración y desgarrar con ella alimentos duros. Un control posterior, a

los dos meses de la realización de las reconstrucciones debemos realizar.

Todas las restauraciones deben ser evaluadas al año. Solamente en un

pequeño porcentaje de restauraciones según las investigaciones

realizadas han presentado decoloración del cavo superficial y pérdida de

la forma anatómica o integridad marginal, debe notarse que no se han

observado caries secundarias que indicara el reemplazo de las

restauraciones. Pero lo más importante es visitar al odontólogo cada 6

meses y evitar problemas posteriores.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

22 

 

CAPITULO 5.- DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 28 años se presentó a la clínica de Internado, con un

desarrollo psíquico dentro de los parámetros normales, a continuación se

detallan los datos de ficha clínica del caso.

1.- MOTIVO DE LA CONSULTA: Paciente desea realizarse una

restauración por estética.

2.- EXAMEN CLINICO GENERAL DEL PACIENTE:

a) ANTECEDENTES PERSONALES: Ninguno • Está Bajo tratamiento médico Si • Es usted alérgico a algún medicamento No • Propenso a Hemorragias No Sabe • Complicaciones por anestesia bucal No

b) SIGNOS VITALES: Presión Arterial: 130/70 mm/Hg Tempera: 37° C Pulso: 72 x

min

c) EXAMEN EXTRAORAL E INTRAORAL: Piel: Normal Labios: Normal Carrillos: Normal Paladar: Normal Piso de Boca: Normal Lengua: Normal Mucosa: Normal Glándulas Salivales: Normal Ganglios: Normal Tejido Muscular: Normal A.T.M. Normal Maxilar: Normal Mandibular: Normal

d) Enfermedad Periodontal:

• Materia Alba Si • Placa Bacteriana Si

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

23 

 

• Cálculo: Supra gingival No Sub gingival No

• Bolsa Periodontal No • Movilidad Dental No e) Oclusión: • Mal oclusión Dentaria No

• Mal oclusión Maxilar No

3.- INTERPRETACIÓN RADIOGÁFICA: Pieza # 21 La corona presenta

una sombra radio lucida por cara mesial y distal compatible con caries, no

compromete cámara pulpar normal, presenta una raíz recta y cónica, un

conducto atrésico, espacio del ligamento periodontal ligeramente

engrosado, ápice y peri ápice normal, trabeculado óseo normal, cortical

alveolar presenta ligera reabsorción en sentido vertical por mesial y distal.

4.- EXAMEN CLÍNICO COMPLEMENTARIO: Fractura del ángulo mesio

incisal y disto incisal provocado por caries sin compromiso pulpar.

5.- DIAGNÓSTICO CLÍNICO: En la pieza # 21 fractura del ángulo mesio

incisal y disto incisal provocado por caries.

6.- TRATAMIENTO: Restauración de IV clase con resina de fotocurado.

7.- TÉCNICA DEL TRATAMIENTO

a. Cabe recordar y tener presente la necesidad imperiosa de no

eliminar más tejidos dentarios que el estrictamente

indispensable para el cumplimiento de las maniobras

respectivas, ni dañar el tejido vivo remanente en la cavidad.

b. Maniobras previas Teniendo en cuenta la terapéutica de

operatoria dental devolveremos la salud del diente enfermo,

empleando la clasificación de Black, basándose en su

etiología y tratamiento aceptado antes de proceder

directamente a la preparación cavitaria es de importancia

fundamentalmente para el futuro éxito de la reparación

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

24 

 

realizar una serie de maniobras inspiradas en criterio

terapéutico:

i. Observación del diente que se va a restaurar, topografía oclusal,

ii. Prueba de vitalidad, radiografía, transiluminación. Observación de forma y tamaño de la cámara pulpar.

iii. Anestesia y preparación del campo operatorio. c. Anestesia local, técnica infiltrativa Comienzo a anestesiar al paciente para evitar cualquier contra

tiempo que pueda provocar dolor.

Esta técnica consiste en inyectar una pequeña cantidad de

solución anestésica en la región apical del diente.

Técnica de Inyección: Se toma la jeringa carpulle y se punza en

el fondo del surco vestibular a nivel de la raíz de la pieza y

deposito lentamente la mitad de la solución anestésica, luego

retiro el carpulle y procedo a anestesiar a nivel de las arrugas

palatinas de la pieza la otra mitad de la solución anestésica.

d. Aislamiento absoluto: Lo hacemos con el clamp para

anteriores, el dique de goma, el arco de Young, el

portaclamp y perforador y dique. Usando la técnica clamps y

dique juntos y luego el arco de Young.

e. Extirpación de tejidos deficientes: Eliminando el

remanente de tejido cariado con fresa redonda mediana a

baja velocidad haciendo el mínimo desgaste de tejido

dentario sano y con la ayuda de un detector de caries el cual

se coloca una gotita en el fondo de la cavidad la mantuve

por 10 segundos la lave y seque, se comprobó presencia de

caries y la ayuda de una cucharilla fui eliminando la recidiva

cariosa después pase la punta aguda de un explorador por

el fondo de la cavidad comprobando al no detenerse este

que ya no había recidiva, y de nuevo volví a comprobar que

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

25 

 

no había caries con el detector de caries realizando los

pasos anteriores.

f. Protección dentina pulpar Base cavitaria (protección pulpar indirecta) se coloca ionómero de

vidrio que con su propiedad de liberar flúor estimulara la formación de

dentina reparativa.

Mezclamos el polvo y el líquido hasta obtener una consistencia

cremosa luego procedemos a colocarlo con un dicalero en las paredes

y piso de la cavidad.

g. Conformación definitiva de la cavidad Con una fresa cilíndrica de diamante para turbina se retira todos los

excesos de cemento de ionómero de vidrio que se adhieren a las

paredes axiales de la cavidad, las mismas que una vez desprovistas

de este material podrán recibir el material restaurador definitivo.

Después de realizar un canal para retención se realiza un biselado en

la cara vestibular y palatina con una fresa troncocónica.

h. Limpieza de la preparación:

Lo realizamos con abundante agua a presión o con soluciones hidro-

alcohólicas levemente antisépticas.

Para eliminar los tejidos dentinarios y el barrillo dentinario, se utilizan

soluciones antibacterianas (clorhexidina) procedemos a lavar con

abundante agua y secamos con el aire comprimido que este aire no sea

directo porque podemos desecar la cavidad

i. Obturación de la cavidad: Una vez obtenida una cavidad bien definida procedemos con la

técnica de grabado acido la cual se realizo de la siguiente manera:

• Técnica De Grabado Ácido:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

26 

 

La limpieza química para eliminar la capa de esmalte contaminada es

posible realizarla con un acido ya que el esmalte es básicamente un

cristal iónico de fosfato, los iones hidrogenados que contiene son

capaces de disolver la hidroxiapatita de la superficie adamantina y

dejar expuesto un esmalte limpio y con la energía superficial alta como

para atraer a la resina, la superficie no solo estaría limpia sino que se

habrá logrado crear en ella irregularidades dentro de las cuales será

posible adherir mecánicamente la resina por medio de la

polimerización que forma los microtas.

Este resultado se produce ya que en la superficie del esmalte están

expuestos a la acción acida las bases de los extremos de los cristales

de hidroxiapatita, así como también sus caras laterales, en algunas

zonas de los prismas o varillas.

La técnica de grabado acido se lo considera como una micro-retención

mecánica en la cual se graba el esmalte por 15 segundos y dentina 10

segundos, luego se lava la cavidad con agua durante 30 segundos en

toda la zona grabada para eliminar el acido grabador y se seca

relativamente con el objetivo de no resecar la dentina, para así poder

asegurar un sellado marginal más perfecto en el momento de colocar

la sustancia restauradora evitando una filiación marginal. El tiempo de

secado adamantino es de 3 a 5 segundos

Colocación del sistema Matriz: Debido a que la pieza que estamos

tratando si tiene dientes proximales, utilizamos el sistema matriz, pero

en este caso vamos a utilizar banda de celuloide.

• Técnica Adhesiva: La adhesión se logra en una zona de dentina que a sido modificada

por el tratamiento realizado, esa zona o capa contiene los

componentes dentinarios pero combinados con las sustancias que la

han impregnado, la capa así constituida es hoy reconocida como zona

o capa hibrida, es fundamental la difusión el ionomero hidrofilito en la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

27 

 

trama colágena de la dentina la que determina su constitución. Una

vez realizado el grabado, Se procede a la colocación del sistema

adhesivo realizándolo antes de la restauración, su función es de

introducirse en las micro retenciones mecánicas logradas con el

grabado acido para unirse en forma química a los componentes de la

resina de fotocurado.

El tipo de adhesión usada es por activación física ósea que se

endurece al aplicar luz halógena, la aplicación debe realizarse con un

pincel y luego coloco la luz halógena por 20 segundos.

• Obturación Colocamos la resina con la técnica óptima incrementada y con la

ayuda de las espátulas de níquel titaneo # 6 y 7; por cada

incorporación de resina a la cavidad se fotocura 20 segundos y una

vez terminada la obturación con su morfología respectiva se fotocura

la resina por 40 segundos aproximadamente. De ahí retiramos la

matriz en este caso la banda de celuloide separándola de la

restauración con ayuda de un explorador.

j. Tallado de la restauración Primero realizamos el control de la oclusión con la ayuda del papel

articular y así vemos si existe un buen contacto oclusal ya que este

nos marca los puntos en los cuales hay excedente de material y los

cuales ocasionan interferencia oclusal.

k. Pulido de la restauración:

Una vez hecha la restauración procedemos a pulirla con disco soflex

luego pasamos puntas cilíndricas con el objetivo de no dejar ninguna

aspereza y tener una lisura de superficie adecuada.

l. Abrillantado de la restauración Después del pulido realizamos el abrillantado con la ayuda de puntas

de silicona y una pasta para pulir resina (látex).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

28 

 

8.- LISTADO DEL INSTRUMENTAL UTILIZADOS

a) Fresa de diamantes redonda

b) Fresa de pulir

c) Pieza de mano de baja y alta velocidad

d) Aplicador de ácido y Bonding

e) Lámpara de fotocurado

f) Fresa cilíndrica

g) Pinza algodonera

h) Espátula de níquel titanio

i) Cucharilla

j) Espejo bucal

k) Explorador

l) Perforador de clamp

m) Clamp para central

n) Portaclamp

o) Arco de Young

9.- LISTADO Y COMPONENTES DE MATERIALES UTILIZADOS

a) Ácido grabador

o Compoc. Ácido fosfórico, solución al 37%. Dióxido de silício.

b) Bonding

o Compoc. HEMA. Di y Monometacrilatos, rellenos

Inorgánicos.

CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO

c) Ionomero de vidrio

o Compoc. Polvo; sílice 29%, alumina 16.6%, fluoruros 35.4%.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

29 

 

o Líquido: Acido poliacrilico 47.5% ácido itacónico, ácido

tartárico y agua.

Aparecieron en el año 70 por Wilson Kent, está formado por polvo de

vidrio de aluminio y silicato cálcico.

Descripción general: son bases acuosas es decir captan la humedad de la

boca por eso siempre deben de ser aislados con un barniz.

Clasificación:

Ionómero Linner.

Ionómero para bases de restauración.

Ionómero para reconstrucción de muñones

Los que se usan para sellar fosas y fisuras

Principales Ventajas del Ionomero de Vidrio

• Alta bio compatibilidad

• Buenas propiedades físicomecánicas

• Buena adherencia a sustratos dentarios (esmalte, dentina y cemento)

• Mínima contracción al polimerizar

• Propiedades aislantes, térmicas y eléctricas

• Buen sellado marginal

• Facilidad de aplicación

• Anticariogénico por liberación de flúor y por su actividad antibacteriana

Principales Desventajas del Ionomero de Vidrio

• Difícil pulimento

• Resistencia subóptima al agua

• Alto riesgo de microfiltración marginal y fractura en cavidades

compuestas

• Limitaciones estéticas

RESINA COMPUESTA

d) Resina

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

30 

 

o Compoc. Big-GMA, Dimetacrilato de Uretano,

Trietilenglicoldimetacrilato (18,8% en peso).

o Relleno inorgánico 815 vidrio de bario, zinc, estroncio,

silicato-litio-aluminio, etc.

Se usa cuando hay remanente dentinario, se hace una bolita de resina

fuera de la boca luego se prueba en la pieza dentaria y de ahí se empieza

a rellenar.

Es uno de los materiales más versátiles, es de fácil manipulación, poseen

mucha estética y se adhieren a la superficie del diente.

Constitución de la resina compuesta:

Por una matriz orgánica y una matriz inorgánica.

PROPIEDADES DE LAS RESINAS COMPUESTAS:

1. Contracción de polimerización; las resinas compuestas quedan

tensionadas, lo que puede romper la traba del diente-resina y se

produce filtración.

2. Absorción de agua; debido a la matriz orgánica, una vez

polimerizada absorbe agua por 24 horas, también puede absorber

pigmentos y cambiar d color.

3. Estabilidad de color; son inestables, hay que cambiarlas por su

cambio de color por la pigmentación superficial o externa y esto se

debe que no se pule bien, si está bien pulida se pega menos, si

esta áspera se van a adherir restos alimenticios y placa. Cuando

esta menos pulida hay mayor probabilidad de pigmentación.

4. Decoloración Interna: se produce en todas las resinas debido a la

oxidación de componentes químicos y envejecimiento de las

aminas por mala higiene del paciente.

5. Baja resistencia del desgaste: se presenta en el esmalte y produce

la pérdida de la forma.

6. Inestabilidad de la forma: una vez puesta la resina a los 4 o 5 años

pierde su forma.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

31 

 

RESINAS EMPACABLES O CONDENSABLES Es más viscosa.

Composite o resina o Ionómero: son los componeros, es una resina

compuesta modificada con poli ácidos y se comporta como resinas., es

ideal para niños.

Asociación de materiales: Resina, Ionómero, Hidróxido de Calcio (en

cavidades profundas)

Las ventajas y desventajas de las resinas. Las resinas son un procedimiento rápido, normalmente se requiere menos

de una hora en el tratamiento, demora mucho menos que en una carilla,

una lámina de porcelana o una corona completa, adicionalmente su costo

es muy inferior, viene en múltiples tonalidades y se acompaña de

opacadores, translucidos, tintes y otros productos que manipulados por un

odontólogo capacitado llegan a brindar el color, apariencia y brillo del

diente natural.

Las resinas pueden producir cierta sensibilidad en los días posteriores a

su colocación, esto se debe a que entre ellas y el diente no hay ninguna

capa aislante para evitar que haya zonas de menor resistencia que

puedan fracturarse y crear espacios que desadapten la resina. Aunque se

puede minimizar con la aplicación de cementos especiales de fotocurado,

la experiencia nos dice que puede haber un poco de sensibilidad

posterior, la cual se elimina totalmente al poco tiempo.

La no aplicación correcta de las resinas produce sensación de tensión

dentro del diente, dolor y malestar, pigmentaciones a los pocos días de

aplicada y la formación de un halo amarillo alrededor de la resina, en el

cual se va a acumular placa bacteriana y comenzará un proceso de

filtración que deteriora rápidamente la resina, es por ello tan importante

que el paciente esté pendiente de cualquier fractura que sienta del

material, cambio de color o líneas de fisura para comunicárselo lo más

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

32 

 

pronto a su odontólogo. Esto no se debe a la calidad de la resina, sino a

la técnica utilizada por el profesional en su aplicación.

Otras ventajas son: • Mejora la autoestima del paciente

• Mejora la fonación

• Mejora la deglución y el acto masticatorio en sí.

• Se restablece la oclusión.

• La matriz ósea conserva todas sus propiedades al evitar

extracciones prematuras.

• Altamente estético.

• Funcional.

• Procedimiento de fácil ejecución

• Evita el uso de mantenedores de espacio removibles o de otra

índole.

Desventajas Se requiere gran colaboración del paciente y de sus padres luego de

terminado el tratamiento, Hay que educarlos, para que las comidas duras,

como bombones y otros caramelos de alta dureza no se consuman, o en

su defecto, consumirlos, pero enseñarles que deben chuparlos y no

morderlos; porque ni siquiera la dentadura permanente está diseñada

para soportar tal injuria, mucho menos una resina. Aunque no parezca

sencillo, es fácil lograr la colaboración de los pequeños, luego de que ven

sus dientes totalmente rehabilitados.

e) Pasta profiláctica Compoc. Dentífrico abrasivo, urea, clorhexidina,

etidronato sódico, enzimas

f) Aplicador de ácido y bonding

g) Dique de goma

h) Discos soflex

i) Banda de celuloide

j) Material para pulir resina (Lutex)

k) Puntas se silicona

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

33 

 

l) Papel de articular fino

m) Piedra alpina

n) Guantes

o) Algodón

ACIDO FOSFORICO Composición: Contiene ácido fosfórico, solución al

73% de peso en agua, dióxido de silicio y pigmentos.

ADHESIVO DENTINARIO Composición: se compone de HEMA, Di y

monometacrilatos, rellenos inorgánicos, iniciadores y estabilizadores en

solución alcohólico.

10.-TERAPÉUTICA: Al Paciente no fue necesario administrarle

medicamento alguno.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

34 

 

CONCLUSIONES

Con este trabajo nos capacitamos en lo que son las acciones clínicas. La

operatoria dental es una asignatura que nos ayuda a devolver la sonrisa y

por ende la autoestima del individuo.

La buena aplicación de los materiales e instrumentos, para seguir los

métodos de la restauración con el fin de ilustrar de la mejor manera cada

paso en el tratamiento. Limitar la presencia de errores, así como los

factores que puedan llevarnos a un fracaso del tratamiento.

La durabilidad de una restauración dependerá de muchos factores, como

la morfología de la corona y raíz, las fuerzas masticatorias así como

también de la calidad del material restaurador.

Crear una cultura a nivel de todas las instituciones educativas

promoviendo lo que en verdad es salud oral por profesionales capacitados

debería ser nuestra meta.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

35 

 

RECOMENDACIONES

 

Realizar un buen diagnostico, apoyándonos en una buena historia clínica

y exámenes complementarios como los RX, de vital importancia para el

buen pronóstico de la restauración.

Debemos indicar al paciente con palabras claras y puntuales lo que debe

tener en cuenta para que la restauración tenga éxito. Que no debe

consumir bebidas con muchos colorantes, que no debe ingerir alimentos

muy sólidos y que su pieza dental ya no es como las otras piezas de su

arcada, es más débil y se puede fracturar con facilidad.

Nuestra principal preocupación deberá ser la satisfacción del paciente

tanto en la estética como en la oclusión.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

36 

 

BIBLIOGRAFÍA

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental Integración Clínica. 4ta

Edición (2006) Barrancos Mooney J. Operatoria Dental - Restauraciones. Ed.

Médica.

Panamericana, Bs. As. 1988.

Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. Técnica \ clínica, vol.

1.Ed. Médica. Panamericana. Bs. As. 1981

Henostrosa Haro Gilberto Y COL. “Estética en Odontología

Restauradora” Editorial Médica Hispano. Madrid, España, 2006.

Jordán RE. Graoado Compuesto Estético, 2a ed. Mosby-Doyma.

Barcelona, 1994.

Jorge Uribe Echevarría "Operatoria Dental Ciencia y Práctica", Ed.

Avances Médico – Dentales. Madrid, 1.990.

Lanata Eduardo Julio “Operatoria Dental Estética y adhesión”

Editorial Grupo Guía S. A. Buenos Aires, Argentina, 2003.

Sturdevant CM. et al. The art and science of Operative Dentistry.

Ed. Mosby, St. Louis. 1995.

http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/prot_retendores_intra‐

radiculares.pdf enero /2011

http://revista.colegiodentistas.org/index.php/revistaodontologica/article/vie

wArticle/85/171 febrero/2011

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/pernos_intrarradiculares_vidr

io.asp Febrero/2011

 

 

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

37 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

38 

 

 

 

CASO CLÍNICO DE OPERATORIA

Restauración de IV Clase con matriz individualizada y Resina de Fotocurado.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

39 

 

ANEXO 1

HISTORIA CLÍNICA

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

40 

 

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

41 

 

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

42 

 

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

43 

 

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

44 

 

ANEXO 2

Operador y Paciente. Caso Clínico de Operatoria. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B 2010

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

45 

 

ANEXO 3

Presentación del Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

46 

 

ANEXO 4

Radiografía Pre Operatoria. Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

47 

 

ANEXO 5

Pieza en Tratamiento con Cavidad conformada y aislamiento Absoluto. Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de Internado de la Facultad

Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

48 

 

ANEXO 6

Cavidad conformada, Aislamiento absoluto, matriz , Clínica de Internado,

Facultad Piloto de Odontología, Castro. B. 2010

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

49 

 

ANEXO 7

Caso Terminado, Pulido y Abrillantado. Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro.

B. 2010

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

50 

 

OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

51 

 

CASO CLÍNICO DE ENDODONCIA

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

52 

 

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

53 

 

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

54 

 

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

55 

 

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

56 

 

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

57 

 

FOTO 1

Operador y Paciente. Caso Clínico de Endodoncia.. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B 2010

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

58 

 

FOTO 2

Radiografía inicial de Diagnóstico. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

59 

 

FOTO 3

Apertura con aislamiento absoluto, Caso Clínico de Endodoncia, Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología, Castro. B. 2010

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

60 

 

FOTO 4

Serie Radiográfica. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

61 

 

FOTO 5

Pieza en Tratamiento con aislamiento Absoluto y Conos. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.

Castro. B. 2010

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

62 

 

FOTO 6

Caso Terminado, Pulido y Abrillantado. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B.

2010

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

63 

 

CASO CLÍNICO DE CIRUGÍA

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

64 

 

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

65 

 

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

66 

 

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

67 

 

FOTO 1

Operador y Paciente. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B 2010

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

68 

 

FOTO 2

Radiografía de Diagnóstico. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

69 

 

FOTO 3

Presentación del Caso Clínico de Cirugía. - Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

70 

 

FOTO 4

Durante la Cirugía. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

71 

 

FOTO 5

Post Operatorio con Sutura. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

72 

 

FOTO 6

Pieza Extraída. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

73 

 

CASO CLÍNICO DE PERIODONCIA

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

74 

 

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

75 

 

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

76 

 

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

77 

 

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

78 

 

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

79 

 

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

80 

 

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

81 

 

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

82 

 

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

83 

 

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

84 

 

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

85 

 

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

86 

 

FOTO 1

Operador y Paciente. - Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado

de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B 2010

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

87 

 

FOTO 2

Radiografías de Diagnóstico. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

88 

 

FOTO 3

Pre operatorio superior del Caso Clínico de Periodoncia. - Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

89 

 

FOTO 4

Pre operatorio inferior del Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

90 

 

FOTO 5

Toma superior realizando detartraje. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B.

2010

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

91 

 

FOTO 6

Toma inferior realizando detartraje. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

92 

 

FOTO 7

Post operatorio superior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

93 

 

FOTO 8

Post operatorio inferior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

94 

 

FOTO 10

Aplicación de Flúor Maxilar Superior e Inferior. Caso Clínico de

Periodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

95 

 

CASO CLÍNICO DE PREVENCIÓN

SELLADO DE FOSAS Y FISURAS

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

96 

 

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

97 

 

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

98 

 

FOTO 1

Operador y Paciente. Caso Clínico de sellado de fosas y fisuras. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B 2010

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

99 

 

FOTO 2

Presentación del caso arcada superior e inferior. Caso Clínico de sellado

de fosas y fisuras. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. B. 2010

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

100 

 

FOTO 3

Presentación del caso arcada inferior. - Caso Clínico de sellado de fosas y fisuras. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.

Castro. B. 2010

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

101 

 

FOTO 4

Piezas grabadas con aislamiento relativo del Caso Clínico de sellado de fosas y fisuras. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de

Odontología. Castro. B. 2010

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

102 

 

FOTO 5

Piezas grabadas con aislamiento relativo del Caso Clínico de sellado de fosas y fisuras. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de

Odontología. Castro. B. 2010

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

103 

 

FOTO 6

Piezas selladas arcada superior del Caso Clínico de sellado de fosas y

fisuras. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.

Castro. B. 2010

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

104 

 

FOTO 7

Piezas selladas arcada inferior del Caso Clínico de sellado de fosas y

fisuras. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.

Castro. B. 2010

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2698/1/60castro.pdfconsideraciones generales, como: a. La evaluación del estado y diagnóstico de

105 

 

FOTO 8

Aplicación de Flúor Maxilar Superior e Inferior del Caso Clínico de sellado de fosas y fisuras. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de

Odontología. Castro. B. 2010