universidad de guayaquil facultad piloto...

87
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: Eficiencia del triclosan en la reducción de placa bacteriana en paciente con periodontitis crónica”. AUTORA: Vanessa Angélica Chiquito Cedeño. TUTORA: Dra. Viviana Tutasi Benítez Guayaquil, Mayo del 2016

Upload: duongngoc

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

“Eficiencia del triclosan en la reducción de placa bacteriana en paciente con

periodontitis crónica”.

AUTORA:

Vanessa Angélica Chiquito Cedeño.

TUTORA:

Dra. Viviana Tutasi Benítez

Guayaquil, Mayo del 2016

ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Eficiencia del triclosan en la reducción de placa bacteriana en paciente

con periodontitis crónica, presentado por la Srta. Vanessa Chiquito Cedeño, del

cual he sido su tutora, para su evaluación, como requisito previo para la obtención

del título de Odontóloga.

Guayaquil, Mayo del 2016

…………………………………………………………

Dra. Viviana Tutasi Benitez

C.C 0923323901

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

………………………………….. ………………………………..

Dr. Mario Ortiz San Martin. Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés. Mg.

Decano Subdecano

………………………………….

Dr. Patricio Proaño Yela. Mg.

Gestor de Titulación

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Vanessa Chiquito Cedeño con cédula de identidad N° 0929220309, declaro

ante el Consejo Directivo de la Facultad de odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, mayo del 2016.

………………………………………….

Vanessa Chiquito Cedeño

CC: 0929220309

v

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis a mis padres y hermanos por ser las personas más

importantes en mi vida ya que gracias al esfuerzo y dedicación de cada uno de

ustedes, hoy puedo decirles que soy profesional.

A la persona que me ha apoyado en los momentos difíciles mi novio gracias por el

cariño, la paciencia y consideración.

Y como olvidar a mis Mercedes que con el apoyo de ustedes he llegado a mi primer

escalón.

LOS AMO.

vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por permitirme vivir el día a día.

A las personas que en el transcurso de mi carrera universitaria me apoyaron desde

el primer hasta el último día de este proceso. Quiero agradecer infinitamente a mis

padres Víctor Chiquito S. y Bárbara Cedeño S. por su apoyo y ayuda incondicional

para lograr ser una profesional, y a cada una de las personas que de una u otra

manera con sus consejos y conocimientos impartidos ayudaron a realizar este

trabajo.

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Marío Ortíz San Martín MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio a Ud., que procedo a realizar la entrega de la cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo realizado como requisitos

previo para la obtención del título de Odontóloga , a la Universidad de Guayaquil .

Guayaquil, mayo del 2016.

………………………………………

Vanessa Chiquito Cedeño

CC: 0929220309

viii

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Caratula i

Aprobación de la tutora ii

Certificación de aprobación iii

Declaración de autoría de la investigación iv

Dedicatoria v

Agradecimiento vi

Página de cesión de derechos de autor vii

Índice general viii

Índice de figuras o fotos x

Índice de cuadros xii

Resumen xiii

Abstract xiv

1. Introducción 1

2. Objetivo 27

3. Desarrollo del caso 27

3.1 Historia clinica del paciente 27

3.1.1 Identificacion del paciente 27

3.1.2 Motivo de la consulta 27

3.1.3 Anamnesis 28

3.2 Odontograma 28

3.3 Imágenes de RX, modelos de estudio, fotos intraorales, extraorales 29

3.4 Diagnostico 34

4. Pronostico 35

5. Planes de tratamiento 35

ix

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

5.1 Tratamiento 42

6. Discusión 54

7. Conclusiones 56

8. Recomendaciones 57

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 58

ANEXOS 61

x

ÍNDICE DE FIGURAS O FOTOS

Contenidos Pág.

Imagen 1 Odontograma 28

Imagen 2 Radiografías Periapicales seriadas 29

Imagen 3 Modelo de estudio vista frontal 29

Imagen 4 Modelo de estudio vista lateral izquierda 30

Imagen 5 Modelo de estudio vista lateral derecho 30

Imagen 6 Modelo de estudio vista posterior 30

Imagen 7 Extraoral frontal 31

Imagen 8 Extraoral frontal-sonrisa 31

Imagen 9 Extraoral lateral derecha 32

Imagen 10 Extraoral lateral izquierda 32

Imagen 11 Intraoral arcada superior 32

Imagen 12 Intraoral arcada inferior 33

Imagen 13 frontal de ambas arcadas en oclusión 33

Imagen 14 lateral derecha 33

Imagen 15 lateral izquierda 34

Imagen 16 Cultivo bactererologico 43

Imagen 17 Control de placa bacteriana maxilares en oclusión 43

Imagen 18 Control de placa bacteriana maxilar superior 44

Imagen 19 Control de placa bacteriana maxilar inferior 44

Imagen 20 Detartraje supragingival y subgingival 44

Imagen 21 Profilaxis 44

Imagen 22 Verificación de la técnica de cepillado del paciente 45

Imagen 23 Verificación de la técnica de cepillado del paciente 45

Imagen 24 Peso analítico del triclosan 46

Imagen 25 Instrumentales 46

Imagen 26 Materiales y sustancias 47

xi

Imagen 27 Recipientes del triclosan 48

Imagen 28 Mediciones del flúor 48

Imagen 29 Colocación del flúor en el recipiente del 48

Imagen 30 Mezcla de los dos componentes 48

Imagen 31 Colocación de la pasta en el cepillo dental 49

Imagen 32 Aplicación de la mezcla en la cavidad oral 49

Imagen 33 Aplicación de la mezcla en la cavidad oral 50

Imagen 34 Maxilares en oclusión después del cepillado dental 50

Imagen 35 Kit de tratamiento diario 51

Imagen 36 Maxilares en oclusión con eritrosina 52

Imagen 37 Maxilar superior con eritrosina 52

Imagen 38 Maxilar inferior con eritrosina 52

Imagen 49 Maxilares en oclusión con eritrosina 53

Imagen 40 Maxilar superior con eritrosina 53

Imagen 41 Maxilar inferior con eritrosina 53

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Contenidos Pág.

Cuadro No1 Diferencia entre los depósitos dentales 11

Cuadro No2 Factores predisponentes de la enfermedad periodontal 12

Cuadro No3 Índice de CPO 28

Cuadro No4 PRS 34

xiii

RESUMEN

La recesión gingival se caracteriza por el desplazamiento del margen gingival hacia apical desde la unión cementoadamantina, las recesiones pueden ser localizadas o a su vez generalizadas. Estas lesiones se muestran como un problema de gran frecuencia dentro de la consulta odontológica que afecta a la estética, higiene y promueve la aparición de otras lesiones dentro de la cavidad bucal. La etiología de las recesiones gingivales están determinadas por factores tanto predisponentes como desencadenantes. Existen en la actualidad gran cantidad de técnicas que logran un recubrimiento radicular adecuado, pero antes de escoger un tratamiento adecuado debemos evaluar varios factores tales como el tipo de recesión, la posición de la pieza dentaria, la densidad ósea y las características gingivales; factores que determinaran el éxito o fracaso en la elección del tratamiento. En este trabajo se lograra determinar la técnica de Zucchelli descrita en el año 2004 procedimiento que describe un Colgajo desplazado lateral avanzado hacia coronal, sus ventajas y desventajas, los pasos para lograr un recubrimiento radicular exitoso. Resultados Se obtuvo con la técnica de Zucchelli en el tratamiento de la recesión clase I que presento el paciente los siguientes parámetros: Una buena calidad de recubrimiento radicular. Valor de sondaje aceptable. Armonía del color gingival con respecto a los tejidos adyacentes. Conclusión La técnica de Zucchelli en el tratamiento de la clase I se puede obtener: una buena calidad de recubrimiento radicular, valor de sondaje aceptables y armonía del color gingival con respecto a los tejidos adyacentes.

Palabras clave: Recesión, margen gingival, factor desencadenante, factor

predisponente, técnica de Zucchelli.

xiv

ABSTRACT

Gingival recession is characterized by displacement of the gingival margin apically from the junction cementoadamantina, recessions may be localized or generalized turn. These lesions appear as a problem of great frequency within the dental practice that affects aesthetics, hygiene and promotes the appearance of other lesions within the oral cavity. The etiology of gingival recessions are determined by both predisposing factors as triggers. There are now lots of techniques to achieve adequate root coverage, but before choosing an appropriate treatment must evaluate several factors such as the type of recession, the position of the tooth, bone density and gingival characteristics; factors that determine the success or failure in the choice of treatment. This work was achieved Zucchelli determine the technique described in the 2004 procedure it describes a lateral offset coronal advanced flap toward its advantages and disadvantages, steps to a successful root coverage. Results obtained with the technique is Zucchelli in the treatment of Class I which present the patient recession following parameters: A good quality root coverage. Probing acceptable value. Gingival harmony of color with respect to adjacent tissues. Conclusion Zucchelli technique in the treatment of Class I can be obtained: good quality root coverage, acceptable value of probing and gingival color harmony respect to adjacent tissues.

Keywords: Recession, gingival margin, trigger, predisposing factor, Zucchelli technique

1

1. INTRODUCCIÓN

Es de conocimiento que la superficie del cuerpo humano se encuentra expuesto a

numerosas colonizaciones de microorganismos patógenos. En la cavidad bucal, las

piezas dentarias se constituyen de superficies duras, donde no existe descamación,

siendo un factor para estos agentes microbianos desarrollar depósitos dentales

bacterianos. Estos depósitos bacterianos se organizan en forma de biofilms,

causando las diferentes enfermedades periodontales (Enrile & Fuenmayor, 2009).

La superficie de la pieza dentaria se encuentra expuesta a estos diversos factores

y puede estar cubierta total o parcialmente por depósitos, biopelícula, placa

bacteriana, restos alimenticios, materia alba, cálculo dental supragingival y

subgingival, considerándose las causas principales de la caries, gingivitis y

periodontitis (Eley, Soory & Manson, 2012).

La placa dentobacteriana es una biopelícula densa que no se elimina con facilidad

de la superficie de los dientes. Existen comunidades muy complejas de especies

patógenas con un estimado de 400 y 1000 especies que forman parte de estas

biopelículas bucales.

En la remoción de la placa bacteriana se han utilizado diversos métodos mecánicos

y químicos, considerándolos como control de seguridad. El empleo de la técnica de

cepillado dental incorporando dentífricos con diferentes componentes primarios

como fluoruro de sodio, arginina, y triclosan al 0.3 % favorecen a la eliminación de

restos alimenticios y placa bacteriana evitando así la inflamación y destrucción de

los tejidos periodontales (Lindhe, 2009).

La efectividad de los dentífricos en el cuidado de la salud oral ha sido de gran

importancia frente a los depósitos bacterianos que se encuentran en la cavidad oral.

La utilización del triclosan en las cremas dentales se debe a sus propiedades

antibacterianas y antinflamatorias, mediante estudios se demostró ser un agente

seguro para los tejidos blandos orales y dientes (Ciancio, 2010).

El estudio realizado por Cepeda y sus colaboradores, diseñaron agentes químicos

para evaluar la eficacia del uso combinado de un dentífrico con triclosan a 0.3% y

el copolímero PVM/MA a 2.0% y un enjuague bucal con cloruro decetilpiridinio a

2

0.05% en un tiempo de estudio de seis semanas. Se evaluaron mediante el índice

gingival de Löe y Silness e índice de placa de Quigley Hein modificado por Turesky.

El índice gingival en su medición inicial tuvo un valor de 2.58 del grupo A (dentífrico)

y 2.63 del grupo B (colutorio); a la primera semana el índice de placa fue de 2.92

grupo A y un valor promedio de 3.06 grupo B. En su medición final del índice de

placa en el grupo A fue de 1.48 y 2,38 grupo B, mientras que el índice gingival de

1.48 del grupo A y 2,21 del grupo B. Siendo significativa la diferencia en cuanto al

valor inicial y la diferencia entre ambos grupos (Cepeda, Aradillas, Sanchez &

Pozos, 2015).

En el estudio de Mankodi y colaboradores los porcentajes de reducción del índice

gingival (19.6%) y de la placa (18.8%), a pesar de no realizar técnicas de raspado

radicular o condiciones controladas de cepillado dental, muestran un cambio

sustantivo en relación con la medición basal (Cepeda, Aradillas, Sanchez & Pozos,

2015).

Mateu, y colaboradores realizaron un estudio doble ciego demostró que un

dentífrico que contiene triclosán al 3%/copolímero de PVM/MA al 2.0%/fluoruro de

sodio al 0.234% en un base de sílice dual al 17% (Crema Dental Colgate Total -

dentífrico de prueba) es eficaz para el control de la placa supragingival establecida

y gingivitis. En relación con el dentífrico control (Crema Dental Crest Anticaries), el

dentífrico de prueba presentó puntuaciones del índice de boca total e índice gingival

más bajos y estadísticamente significativos (23.4% y 21.3%, respectivamente)

después de seis meses de uso del producto (Boneta, 2010).

Da Torre y Cols realizaron un estudio a 40 pacientes portadores de aparatología

ortodóntica, se dividieron en 2 grupos de tratamiento: 1- Dentífrico liquido (triclosán

0,3%, otros componentes); y colutorio (triclosán 0,15%, otros componentes). 2.

Dentífrico líquido (Digluconato de clorhexidina 0,08%) y enjuague bucal

(Digluconato de clorhexidina 0,06%). El tratamiento se realizó durante 12 semanas,

dos veces al día; se estudió el índice gingival Löe-Silness, índice de placa

supragingival (Quigley-Hein, modificado por Turesky). Los resultados no dio

diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en el índice

gingival y supragingival; Los autores concluyen que en el control de la placa

3

dentobacteriana y la prevención de la inflamación gingival en pacientes con

ortodoncia fija, las sustancias estudiadas son eficaces, presentándose mayor

tinción dental con la clorhexidina (Herrera, 2007).

La realización de este estudio tiene como finalidad obtener la eficiencia del triclosan

en crema dental (químico) empleándolo con la técnica de cepillado stillman

modificado (física), resaltando nuestro objetivo controlar la enfermedad periodontal

crónica de una paciente adulta que poseía malos hábitos de higiene bucal.

ESTRUCTURAS NORMALES GINGIVODENTALES

Son aquellas estructuras denominadas periodonto que rodean los dientes.

Dividiéndose en: - El Periodonto de inserción: estructuras que permiten al diente insertarse

en su respectivo alveolo, entre estos tenemos: el cemento dentario,

ligamento periodontal y hueso alveolar.

- El Periodonto de protección: conformado por la encía, cumpliendo una

función de protección de las estructuras de inserción.

- El Espacio interdentario: constituido por el nicho interproximal y papila

interdental llamado área de contacto, considerado una región de mucha

importancia y alto riesgo (Barrancos, 2006).

PERIODONTO DE INSERCIÓN

Cemento dentario:

Según Barrancos en el cemento dentario se inserta las fibras del ligamento

periodontal, siendo su función sostener el diente, evitando la extrusión e intrusión y

a la vez resistir las fuerzas de la masticación y los traumatismos (Barrancos, 2006).

El cemento termina a nivel del cuello del diente, junto al esmalte dental. En esta

zona denominada limite amelocementario. Su origen es mesenquimatico y presenta

una zona interna o dentinaria y una zona externa o periodontal, donde se inserta

las fibras de sostén. (Barrancos, 2006)

Su espesor varía según la ubicación, la edad y la condición del periodonto. Es más

grueso en el sector apical, en la parte media de la raíz es más delgada y llega a su

4

espesor mínimo en el sector cervical. La superficie del cemento es irregular.

(Barrancos, 2006)

Es el tejido dentario más afectado por la enfermedad periodontal. Los cambios

estructurales, químicos y citotoxicos que sufre son irreversibles, por lo que una vez

infectado el cemento radicular debe eliminarse para permitir la curación.

(Barrancos, 2006).

Ligamento periodontal

Ferro y Gómez describen que el ligamento periodontal tiene su origen en las fibras

del saco dental, y es el mecanismo de unión entre el diente, específicamente el

cemento radicular y el hueso alveolar. Es un tejido conectivo laxo, altamente

vascular y celular, donde predomina el fibroblastos (Ferro & Gomez, 2007).

El ligamento periodontal tiene un ancho de aproximadamente 0.25mm, su

presencia es esencial para la movilidad fisiológica de los dientes (Ferro & Gomez,

2007). Este tejido por encima se continua con el tejido conjuntivo gingival y, por

debajo en el foramen apical, con la pulpa (Eley, Soory & Manson, 2012).

Entre sus funciones tenemos:

- Es el tejido de inserción entre el diente y el hueso alveolar. Resiste las

fuerzas de desplazamiento y las cargas oclusales excesivas protegiendo a

los dientes.

- Las células del ligamento forman, mantienen y reparan el hueso alveolar y

al cemento radicular (Eley, Soory & Manson, 2012).

Así mismo, Barrancos sostuvo que además de sostener el diente, el ligamento

periodontal cumple con la función nutritiva y de defensa de las estructuras óseas

proximas. El periodonto posee una nutrida red vascular y terminaciones nerviosas

propias que transmiten principalmente sensaciones de presión y dolor (Barrancos,

2006)

Hueso alveolar

Barrancos afirmo que el hueso alveolar está formado por las apófisis alveolares que

se proyectan de la basal de la mandíbula y el maxilar. Estas apófisis se desarrollan

5

junto con las piezas dentarias y se componen principalmente de hueso medular

recubierto por un hueso compacto, el hueso cortical (Barrancos, 2006).

Los espacios donde se alojan las piezas dentarias llamados alveolos y están

recubiertos por hueso cortical alveolar o lamina cribiforme, en el cual presenta

pequeños agujeros por los que atraviesan las fibras de Sharpey que posteriormente

se insertan en el cemento y algunos vasos (Barrancos, 2006).

El hueso ubicado entre las raíces se denomina hueso radicular. Normalmente las

apófisis alveolares rodean las raíces ubicadas 1 mm más apical que el limite

amelocementario. El espesor y el contorno del hueso alveolar dependen

exactamente de las posiciones de las piezas dentarias en la arcada (Barrancos,

2006).

PERIODONTO DE PROTECCIÓN

Encía

Según Eley, Soory y Manson la encía es la parte de la mucosa bucal que rodea a

las piezas dentarias y cubre el hueso alveolar.

La encía sana es de color rosa, muy firme, de márgenes finos y con una forma en

particular festoneada que le permite ajustarse al contorno de los dientes. El color

de la encía puede variar dependiendo la cantidad de pigmentación por la melanina

en el epitelio (Eley, Soory & Manson, 2012).

El tejido gingival se divide en dos zonas como: la encía marginal y la encía

insertada.

Margen gingival

Eley, Soory y Manson relata que la encía gingival tiene forma de un manguito de 1-

2 mm de ancho se localiza alrededor del cuello de la pieza dentaria y tiene 0-2 mm

de profundidad. Entre los dientes, la encía forma una papila en forma de cono, la

papila ocupa el espacio interdental apical y su forma vestibulolingual sigue la

curvatura de la unión amelocementario para formar el col interdental (Eley, Soory

& Manson, 2012).

6

La textura de la superficie es lisa, se limitada por el surco gingival libre de la encía

insertada (Eley, Soory & Manson, 2012).

Encía insertada

Barrancos manifiesta que la encía marginal se dirige apicalmente con la encía

insertada extendiéndose hasta la línea mucogingival que se encuentra separada de

la mucosa de revestimiento. Es de color rosado claro, pálido, con manchas de

melanina en ciertos casos. Presenta consistencia firme y una textura puntiforme

muy semejante a la cascara de naranja, y se encuentra firmemente adherida al

proceso alveolar. (Barrancos, 2006)

Según Eley, Soory y Manson la encía insertada, esta puede medir entre 0 y 9 mm

de anchura. Suele ser más ancha a nivel de los incisivos con (3-5 mm) y más

angosta en los caninos y premolares inferiores (Eley, Soory & Manson, 2012)

Surco gingival

Barrancos nos indica que es un espacio virtual situado entre la encía marginal y el

diente. La profundidad media es de 1.8 mm. Se considera un surco sano cuando al

sondaje no es mayor de 4 mm. Los surcos más profundos, aun en ausencia de

hemorragia, refiere enfermedad periodontal (Barrancos, 2006).

ESPACIO INTERDENTARIO

De acuerdo a Barrancos el área interdental está integrada por el nicho interproximal

y la papila interdentaria llamado área de contacto, siendo esta región de mucha

importancia debido a que en esta zona comienzan los primeros cambios

inflamatorios de la enfermedad periodontal y, además establecimiento de la caries

dental (Barrancos, 2006).

La papila interdental se localiza en todo el espacio interdental, en la zona anterior

adopta una forma piramidal y depende de la forma y alineación de los dientes en la

arcada. (Barrancos, 2006).

7

DEPÓSITOS BACTERIANOS DENTALES

Placa dentobacteriana

Según Gómez y Campos tanto en la superficie libre del diente como en el surco

gingival puede depositarse una masa amorfa acelular, incolora y libre de

microorganismos; formada inicialmente, por sedimentos de proteínas salivales.

Esta lamina delgada de 1um de espesor, recibe el nombre película adquirida. La

higiene bucal es importante cuando esta es deficiente, la película dental coloniza

microorganismos patógenos, dando lugar a la placa bacteriana, conteniendo 70%

microorganismos, agua, leucocitos, las células epiteliales descamadas y por y

ultimo restos alimenticios, tiene una consistencia gelatinosa y se adhiere muy

firmemente en los dientes y mucosa (Gómez & Campos, 2009).

Podemos definir a la placa bacteriana como:

Estructura blanda gelatinosa, inapreciable, adherente, pegajosa y tenaz, formada

por colonias de bacterias patógenas y una matriz bacteriana, depositándose sobre

la superficie de las piezas, surco gingival, encía y otras superficies bucales, cuando

no se aplica métodos adecuados de higiene bucal (Gutierrez & Iglesias, 2009).

La placa dentobacteriana puede dividirse de acuerdo a su localización en:

- Placa supragingival que se encuentra a nivel del margen gingival o por

encima de este. Esta placa dental está formada por la flora bacteriana

sacarolitica Gram positiva, donde también se puede encontrar bacterias

cariogenicas. Una vez que la que los microorganismos colonicen a las

superficies dentales, estas comienzan a profundizarse hasta llegar al surco

gingival produciendo una reacción inflamatoria en contacto con la encía

(Davila, Sosa, Ramirez, Arteaga & Palacios, 2012).

- Placa subgingival se localiza por completo dentro del surco gingival y de los

sacos periodontales, y está formada por una flora bacteriana Gram negativa

localizado en los microorganismos patógenos (Davila, Sosa, Ramirez,

Arteaga & Palacios, 2012).

Lindhe también sostuvo que las superficies dentales están cubiertos por una fina

película que se cree que desempeña un papel activo en la adhesión selectiva de

8

las bacterias en la placa supragingival. Existe un material presente entre los

microorganismos de la placa dentobacteriano es llamado matriz intermicrobiana,

existiendo tres fuentes que pueden contribuir a la matriz: los microorganismos de

la placa, la saliva y el exudado gingival. (Lindhe, 2005).

Entre la placa subgingival y la superficie dental se encuentra un material orgánico

electrodenso, llamado cutícula. La placa subgingival se asemeja estructuralmente

a la placa supragingival, siendo la subgingival una acumulación densa de

microorganismos que comprenden cocos, bacilos y microorganismos filamentosos

Gram negativos y Gram positivos, donde se pueden encontrar también

espiroquetas y varias bacterias flageladas, en especial en la extensión apical de la

placa (Lindhe, 2005).

De acuerdo a Davila, Sosa, Ramirez, Arteaga y Palacios la colonización de

microorganismos específicos sobre la placa dental supragingival comprende varias

fases como la deposición, la adhesión, coagregación, crecimiento y por ultimo la

reproducción de los microorganismos adheridos sobre la superficie dental, es

importante prevenir la formación de la placa dental supragingival evitará que

también se forme por consiguiente la placa dental subgingival. (Davila, Sosa,

Ramirez, Arteaga & Palacios, 2012).

Estructura y composición de la placa dentobacteriana.

La placa dental se encuentra formada principalmente por microorganismos, donde

se ha calculado que existen más de 325 bacterias de diferentes especies y

microorganismos no bacterianos como Mycoplasma, levaduras, protozoos y virus

(Eley, Soory & Manson, 2012).

Aproximadamente existe un 70 u 80% de microorganismos y un 20% de la matriz

intracelular que estas conforman la placa dental bacteriana (Eley, Soory & Manson,

2012). La matriz intracelular está formada de material orgánico e inorgánico

prevenientes de la saliva, fluido crevicular gingival y productos bacterianos

(Newman, 2014).

Los componentes orgánicos de la matriz son polisacáridos, proteínas,

glicoproteínas, material lípidos y quizás DNA. El material lípido se constituye de

residuos de las membranas de células deterioradas bacterianas y del huésped y

9

restos alimenticios. Las glicoproteínas de la saliva son componentes de la película

y se incorporan a la placa bacteriana en desarrollo. Los polisacáridos productos de

las bacterias forman parte de la matriz y ayudan a mantener integra a la biopelícula

(Newman, 2014).

Los principales componentes inorgánicos de la matriz son calcio, fosforo, indicios

de magnesio, sodio, potasio y flúor. Los componentes orgánicos e inorgánicos que

proceden en primer lugar de la saliva y al aumentar el contenido mineral, esta masa

se puede calcificar y formarse en sarro. (Eley, Soory & Manson, 2012).

ETAPAS DE LA FORMACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA

Gutiérrez e Iglesias describen la formación de la placa bacteriana en tres fases:

Estadio de película adquirida

Un diente limpio, a las tres horas se forma una película adquirida compuesta

únicamente de glicoproteínas de la saliva, siendo esta capa protectora del esmalte.

Estadio de colonización bacteriana

En este estadio al primer o segundo día comienzan a depositarse sobre esta

película bacterias que viven en la boca. En un principio son bacterias aerobias,

cocos Gram + (positivos); predominando los microorganismos anaerobios

(Gutierrez & Iglesias, 2009). Entre las especies iniciales en colonizarse es el

Streptococcus y un poco después, se unen Actinomyces a la película y a la vez la

placa crece por multiplicación interna y por depósito en la superficie (Eley, Soory &

Manson, 2012).

Estadio de maduración

Al tercer o cuarto día, las colonias bacterianas se han multiplicado y es aquí donde

aparece la matriz interbacteriana formada por componentes orgánicos e

inorgánicos (Gutierrez & Iglesias, 2009).

Durante este proceso se encuentran cambios selectivos como la abertura del surco

gingival para el crecimiento de microorganismos e inicio del flujo de líquido

crevicular gingival. La placa madura se llena de un sin número de especies

bacterianas endógenas. (Eley, Soory & Manson, 2012).

10

Cuando tomamos azucares las bacterias metabolizan produciendo ácidos, siendo

neutralizada esta acidez por la acción de la saliva en un tiempo de veinte minutos,

estos ácidos pueden originar la gingivitis y aparición de caries dental. La

acumulación de placa es muy intensa en las zonas cervicales de los dientes y en

las zonas interproximales (Gutierrez & Iglesias, 2009).

MATERIA ALBA.

Es un depósito amarillento o blanco y laxo. Consiste en una masa de

microorganismos, restos alimenticios, células epiteliales descamadas, leucocitos y

depósitos salivales. Contiene una estructura amorfa, puede eliminarse fácilmente

(Eley, Soory & Manson, 2012).

CALCULO DENTAL.

El cálculo dental es una masa calcificada que se deposita sobre las superficies

dentales, sea coronal o radicular y se considera como etapa final de la formación

de la biopelicula. Su color puede ir entre blanquecino y café oscuro de acuerdo a la

dieta o hábitos del paciente por la pigmentación de los alimentos (Ferro & Gomez,

2007).

Dentro del cálculo dental se encuentran componentes inorgánicos como brushita,

fosfato dicálcico deshidratado, fosfato octacálcico, whitlockita y el cristal

predominante es la hidroxiapatita. Entre sus componentes tenemos a una matriz

orgánica, como las proteínas salivales selectivamente absorbidas del medio oral,

células epiteliales descamadas, leucocitos y microorganismos para crear una

película adquirida, seguida de la adherencia de algunos microorganismos nativos

de la cavidad bucal (Diaz, Fonseca & Parra, 2011). El tiempo requerido para la

formación de cálculo supragingival es aproximadamente de dos semanas. La

primera evidencia de calcificación puede observarse una formación de un depósito

cristalino, característica del cálculo maduro requiere meses o años (Diaz, Fonseca

& Parra, 2011).

Según Lindhe de acuerdo a su localización con relación al margen gingival, se

clasifican en supragingival y subgingival.

11

El sarro dental supragingival es considerado una masa de dureza moderada con

una coloración blanco cremoso u ocre – marrón. El grado de formación de los

cálculos no solo depende de la cantidad de la placa bacteriana sino de la secreción

de las glándulas salivales, siendo el cálculo supragingival que se encuentra en

contacto con los conductos de salida de las glándulas salivales principales. Este

sarro ayuda albergar continuamente placa bacteriana viable (Lindhe, 2005).

A diferencia los cálculos dentales subgingivales, los supragingivales son más

extensos, firmemente adheridos y posible causantes de los diferentes niveles de

perdida de inserciones clínicos (Diaz, Fonseca & Parra, 2011). Este sarro solo

puede detectarse por exploración táctil, su formación se produce en sentido apical,

por debajo del margen gingival, por el cual no puede ser visible y suele solo

visualizarse mediante las radiografías dentales. Tiene un color amarronada o negra

de aspecto rugoso y se encuentra en la mayoría de las bolsas periodontales

(Lindhe, 2005).

DIFERENCIAS ENTRE DEPÓSITOS DENTALES

Materia Alba Placa Dental Cálculo

-Acumulación blanca

semejante a queso.

-Acumulación blanda de

proteínas salivales,

algunas bacterias,

células epiteliales

descamadas.

-Carece de una

estructura organizada.

-Se desplaza fácilmente

con un aerosol de agua.

-Sustancia resistente

entre clara y amarillenta-

grisácea.

-Compuesta por

bacterias en una matriz

de glicoproteínas

salivales y polisacáridos

extracelulares.

-Considerada

biopelicula.

-Imposible de removerla

con enjuague o usos de

aerosol.

-Deposito duro que se

forma por la

mineralización de la

placa dental.

-Cubierto por una capa

de placa dental

mineralizada.

Cuadro No. 1: Datos tomados de (Newman, 2014).

12

FACTORES PREDISPONENTES QUE CAUSAN ENFERMEDAD PERIODONTAL

Factor Primario Factores Secundarios

-Placa bacteriana. -Restauraciones deficientes.

-Lesiones de caries.

-Impactacion de comida.

-Prótesis parcial mal diseñada.

-Dientes mal alineados.

-Aparatología ortodoncica.

-Surcos congénitos del esmalte

cervical.

-Respiración oral.

-Tabaco

Cuadro No. 2: Datos tomados de (Eley, Soory & Manson, 2012).

EFECTO DEL CÁLCULO DENTAL SOBRE LOS TEJIDOS PERIODONTALES.

La presencia de cálculo dental está asociada a la enfermedad periodontal, el cálculo

está siempre cubierto por una capa de placa no mineralizada. Los estudios

epidemiológicos relatan que la interacción entre placa y gingivitis es mucho más

perjudicial que entre cálculo y gingivitis (Diaz, Fonseca & Parra, 2011).

El efecto del sarro parece ser secundario, ya que provee una superficie ideal para

la acumulación de placa y la mineralización posterior, estos depósitos crea un difícil

acceso para la higiene bucal (Lindhe, 2005). Se ha propuesto que el cálculo ejercer

un efecto perjudicial sobre los tejidos periodontales blandos a causa de su

superficie áspera y dimensión (Diaz, Fonseca & Parra, 2011).

LOS PERIODONTOPATÓGENOS

Según Newman es el segundo factor esencial para el inicio y progresión de la

enfermedad. Existen datos evidentes que apoyan a la designación de A.

actinomycetemcomitans, T. forsythia y P. gingivalis como patógenos, debido a que

están fuertemente asociados con el estado de la enfermedad periodontal. Además

de una presencia moderada de otros patógenos como P. intermedia, Prevotella

13

nugrescens, C. rectus, Parvimonas micra, F. nucleatum, y diversas espiroquetas

(Newman, 2014).

La Porphyromonas gingivalis es un coco bacilo gramnegativo anaerobio estricto, ha

sido identificado en las periodontitis crónica. Pertenece a las bacterias negro

pigmentadas, cuyo principal ecológico es la biopelicula subgingival. El

actinomycetemcomitans es un cocobacilo gramnegativo capnofilico asociado a

periodontitis agresiva y refractaria (Ferro & Gomez, 2007).

La Prevotella intermedia un bacilo gramnegativo, anaerobio pertenece a las

bacterias negro pigmentadas y produce beta galactosidasa. El Fusobacterium

nucleatum es un bacilo gramnegativo, anaerobios tiene una alta prevalencia en

individuos sanos, pero se la relaciona con la gingivitis y periodontitis. La

Capnocytofaga y Bacteroides forsythus ambos son anaerobios estrictos asociados

a periodontitis (Ferro & Gomez, 2007).

RESPUESTA DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES A LA PLACA DENTAL

Laserna nos indica que se debe a la difusión de los productos microbianos dentro

de los tejidos, a través del epitelio de unión y de la bolsa. Las bacterias de la placa

bacteriana produce varias toxinas y enzimas, considerándolas factores virulentos,

teniendo como mecanismo de defensa periodontal frente a la agresión bacteriana,

a la inflamación gingival por los linfocitos, proteínas plasmática y fagocitos

(Laserna, 2008).

Las bacterias estimulan la capacidad de defensa del huésped, siendo estos

mecanismos paradójicamente nocivos para los tejidos periodontales, porque

degrada la matriz extracelular, activan los osteoclastos e inician la reabsorción

ósea, síntoma de la periodontitis (Laserna, 2008).

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES.

Las enfermedades periodontales son una amplia familia que se pueden localizar en

la encía y en las estructuras de soporte dental; son resultado de diferentes y

complejos mecanismos etiológicos (Cepeda, Aradillas, Sanchez & Pozos, 2015).

14

ENFERMEDAD DE LA ENCÍA.

Gingivitis

La gingivitis es una inflamación de la región gingival reversible, es considerado

estadio inicial de la enfermedad periodontal, en donde hay hemorragia, pero no hay

pérdida del tejido conectivo. Alrededor de los 15 años de edad los jóvenes

presentan gingivitis (Laserna, 2008).

El tejido conectivo de la encía se destruye gradualmente y es ocupado por un

infiltrado inflamatorio formado por leucocitos polimorfonucleares y células

plasmáticas. El epitelio de inserción sufre cambios morfológicos pero se mantiene

unido a la superficie del esmalte dental. Las fibras supracrestales del ligamento

están parcialmente destruidas pero en su límite apical se encuentra integro

(Raspall, 2007). La transición hacia la gingivitis es evidente por los cambios

inflamatorios y se ve acompañada, primero, por la aparición de bacilos y filamentos

Gram – negativos y después por microorganismos espiroquetales y móviles

(Newman, 2014).

Teorías de la inflamación gingival

La teoría no específica resulta de una concentración de una extensa línea de

bacterias, y teoría específica puede deberse al incremento de una o más especies

de Streptococcus, Fusobacterium, Actinomyces, Treponema, Bacteroides

(Laserna, 2008).

Características clínicas

La gingivitis produce enrojecimiento de las encías, hinchazón que produce el

engrosamiento del margen gingival, desaparición de las depresiones

interproximales y del punteado, hemorragias por traumas mínimos y exudación de

fluido gingival. La gingivitis tiene carácter reversible si se elimina la placa con la

higiene diaria (Laserna, 2008).

La gingivitis relacionada con la placa bacteriana esta asociadas a factores locales

o las agravadas por factores sistémicos, entre los que se mencionan al embarazo,

la pubertad y la menstruación, o pueden ser condicionadas por diabetes o

15

medicaciones, especialmente las que se basan en anticonvulsionantes,

inmunosupresores como los esteroides o anticonceptivos orales, y en estos casos

se aísla las mismas bacterias de la microbiota normal (Farias, 2005)

Tratamiento:

Instrucción de higiene oral, técnica de cepillado e hilo dental y revisión del

control de placa.

Pulido de las superficies dentarias mediante pastas abrasivas.

Eliminación de factores locales retentivos de placa.

Enjuagues con colutorios, dos veces al día por dos o 4 semanas.

Controlada la gingivitis, instauramos un programa de mantenimiento

periodontal periódico (Sociedad Española de Periodóncia y

Osteointegración, 2005).

ENFERMEDAD DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES

Periodontitis

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria de los tejidos de soporte de las

piezas dentarias provocada por microorganismos específicos, teniendo como

resultado la destrucción progresiva de la encía, del ligamento periodontal y el hueso

alveolar con formación de bolsas periodontales, y recesión con pérdida de inserción

(Newman, 2014).

Una vez establecida la inflamación gingival puede mantenerse como tal durante

días, meses o años. La gingivitis puede avanzar a periodontitis cuando el infiltrado

inflamatorio gingival avanza la barrera defensiva formada por las fibras

supracrestales del ligamento. Este fenómeno se produce por diferentes razones:

tenemos el incremento de la virulencia bacteriana, defectos en las defensas del

huésped, iatrogenias a nivel de la unión dentogingival (Raspall, 2007).

Los signos clínicos de inflamación, como cambios en color, el contorno y la

consistencia y la hemorragia al sondaje. Se han presentado muchas clasificaciones

de las varias manifestaciones clínicas de la periodontitis, identificando periodontitis

de aparición temprana, aparición en la adultez y de forma necrozante (Newman,

2014).

16

Periodontitis agresiva.

Según Newman se caracterizan por una perdida rápida y grave de inserción que se

da en los individuos durante la pubertad o antes de ella, se observa más en mujeres

que en hombres y por lo general afecta a los primeros molares e incisivos

permanentes, según su disposición puede ser localizada o generalizada (Newman,

2014).

Las periodontitis agresivas, frecuentemente severas y de progresión rápida

caracterizadas la mayoría de veces se manifiestan clínicamente en edades

tempranas. Se sugirió que el diagnóstico de cualquiera de las formas de

periodontitis no solo debería fundarse en la edad de los pacientes, sino más bien

en los hallazgos clínicos, radiológicos, de anamnesis, y de laboratorio (Discepoli &

Bascones, 2008).

El estudio microbiológico de esta afección, demuestra la predominancia de A. a, y

P. g. así como de P. intermedia, Treponema dentícola y Bacteroides torsytus. Por

lo general tienen alta cantidad de factores de virulencia, por lo cual poseen en su

pared liposacáridos (L.P.S.) que son las endotoxinas (Farias, 2005).

La periodontitis agresiva puede clasificarse en localizada y generalizada con base

en las características comunes y específicas tenemos ( (Newman, 2014):

Periodontitis agresiva localizada

-Comienzo circumpuberal de la enfermedad.

-Localizada en primeros molares o incisivos, con pérdida de nivel de inserción

interproximalmente al menos en dos dientes de dentición permanentes, uno de los

cuales es un primer molar (Newman, 2014).

-Se asocia frecuentemente con A. actinomycetemcomitans.

-Se asocia frecuentemente con defectos en la función neutrófila.

-Se asocia frecuentemente con una respuesta alta de anticuerpos contra los

patógenos. (Discepoli & Bascones, 2008).

Periodontitis agresiva generalizada

-Regularmente afecta a sujetos por debajo de la edad de los 30 años, pero pueden

ser mayores

17

-Pérdida del nivel de inserción interproximal generalizada, que afecta como mínimo

a tres dientes de dentición permanente además de los primeros molares e incisivos.

-Respuesta sérica deficiente de anticuerpos antes los agentes infecciosos

(Newman, 2014).

-Se asocia frecuentemente con A. actinomycetemcomitans y los P. gingivalis.

-Se asocia por lo general con los defectos en la función neutrófila.

-Se asocia frecuentemente con una baja concentración de anticuerpos séricos

contra los microorganismos patógenos.

-Forma de pérdida de inserción y de hueso de naturaleza episódica.

A esta clasificación se le pueden añadir descriptores secundarios como factores

modificadores que pueden afectar el curso de todos los tipos de periodontitis

(Discepoli & Bascones, 2008)

Periodontitis crónica.

Comienza durante o después de la juventud y puede durar toda la vida, por lo que

su gravedad aumenta con la edad. La inflamación gingival es moderada y está

directamente relacionada con la presencia de sarro subgingival, siendo la función

inmunológica es bastante normal, lo que explica la lenta destrucción tisular. Los

patógenos P. gingivales, P. intermedia y 8. forsythus predominan en estos

problemas. También se aíslan Fusobacterium nucleatum, Treponemas,

Peptostreptococcus micros y P. magnum, reportándose en algunos casos escasa

cantidad de A. a. y puede encontrarse otras microbiotas no específicas de la boca

(Farias, 2005).

Características clínicas de la periodontitis crónica

-Alteraciones del color y textura y el volumen de la encía marginal

-Sangrado durante el sondeo de la zona de la bolsa periodontal

-Menor resistencia de los tejidos blandos marginales al sondeo (formación de

bolsas periodontales).

-Perdida de nivel de los tejidos de inserción.

-Retracción del margen gingival.

-La pérdida de hueso alveolar.

-Se expone las furcas radiculares.

18

-Aumento de movilidad dentaria

-Migración y exfoliación de las piezas dentarias (Lindhe, 2009).

Características generales de la periodontitis crónica

-Prevaleciente en adultos, pero puede presentarse poco frecuente en niños.

-La Cantidad de destrucción de los tejidos consistente con factores locales.

-Frecuencia de placa y cálculos subgingivales.

-Factores sistémicos, tabaco y estrés emocional.

-Puede dividirse en localizada y generalizada y se describe como ligera, moderada

o grave.

Localizada: < 30% del sitio afectado.

Generalizada:> 30% del sitio afectado.

Leve: 1 o 2 mm de perdida clínica de inserción.

Moderada: 3 a 4 mm de perdida de la inserción clínica.

Grave: > 5 mm de perdida de inserción clínica (Newman, 2014).

CONTROL DE LA PLACA BACTERIANA

El control de la placa dentobacteriana por parte de los pacientes es esencial para

el tratamiento y el mantenimiento de la enfermedad periodontal, por ello la terapia

periodontal básica, se encargada de la eliminación y control del agente primario de

la enfermedad gingival es a través de métodos mecánicos y químicos (Naverac,

Grado & Gil, 2007).

El método mecánico comprende la remoción de la placa por medio del cepillado

diario, la limpieza interdental indispensable y además raspaje, pulido y alisado

radicular con instrumentos manuales, instrumentales sónicos o ultrasónicos y

rotatorios (Diaz, Fonseca & Parra, 2011). El método químico para el control de la

placa bacteriana se rige en la utilización de sustancias antisépticas las cuales

permiten reducir o retardar la formación de la placa bacteriana y llegar a lugares

muy estrechos de la cavidad oral, así como también no permite la adherencia de

las bacterias patógenas a la superficie dental. Utilizan dos programas de controles

de placa: (Iacoangeli, 2016).

19

PROGRAMAS DE CONTROL DE PLACA POR EL PACIENTE

El control domestico de placa por parte del paciente engloba el conjunto de medidas

que deben realizarse con la finalidad de prevenir y eliminar el acumulo de placa

bacteriana (Iacoangeli, 2016).

Control mecánico de la placa dental bacteriana.-

Su eficacia depende de la motivación del paciente, de los conocimientos e

instrucción sobre higiene oral, de las ayudas de higiene oral y de la destreza manual

El profesional debe asesorar al paciente acerca de sus necesidades individuales y

darle recomendaciones apropiadas en cuanto a las ayudas de higiene (Iacoangeli,

2016).

Cepillado dental

El cepillado dental considerado una de las prácticas de higiene más antiguas

utilizadas por el ser humano, es una actividad que debe llevarse a cabo con gran

regularidad donde debemos incluir el uso de auxiliares de la higiene bucal, y una

adecuada técnica del cepillado, adquirir buenas bases para prevenir futuras

enfermedades bucales (Chidiak, Dugarte, Marquez & Murzi., 2008).

Es importante, sea cual sea la técnica, establecer un orden que deberá ser siempre

el mismo para no olvidar ninguna zona, es decir establecer una rutina, que puede

ser: comenzar por las superficies vestibulares del primer cuadrante, continuar con

el segundo, el tercero y el cuarto, después cepillar las superficies

palatinas/linguales siguiendo el mismo orden, a continuación las superficies

oclusales en el mismo orden y por último cepillar la lengua. En total un cepillado

correcto debería de durar entre 2-3 minutos (Llena & Forner, 2014).

Recomendaciones:

-Los cepillos con cerdas de nylon suave limpian de forma efectiva, sin traumatizar

la encía y las raíces radiculares.

-Se deben reemplazar los cepillos cada 3 a 4 meses.

-La cantidad de fuerza usada para cepillar no es esencial para eliminación efectiva

de la placa porque puede ocasionar recesiones gingivales, pueden formarse

20

defectos semejante a una cuña en el área cervical de las superficies radiculares y

ulceras dolorosas en la encía (Newman, 2014).

Cabe destacar las siguientes técnicas:

- Técnica horizontal, es una técnica sencilla y la más recomendada en niños.

Consiste simplemente en pasar el cepillo por los dientes con movimientos

horizontales (Llena & Forner, 2014).

- Técnica circular o de Fones, es la técnica utilizadas por niños más

pequeños, dada la menor destreza a la hora de realizar el cepillado dental.

Se realizara movimientos circulares amplios con la boca del niño

entreabierta, abarcando desde el borde del tejido gingival de las piezas

dentarias superiores a las inferiores (Llena & Forner, 2014).

- Técnica vertical, es similar a la técnica de cepillado horizontal con la

diferencia que el movimiento se lo ejercerá en sentido vertical con

movimientos hacia arriba y abajo (Lindhe, 2009).

- Técnica de Bass, es la más efectiva y recomendada para personas que ya

tienen una cierta destreza en el manejo del cepillo. El cepillo debe colocarse

con una inclinación de 45º, con las puntas de las cerdas en el interior del

surco crevicular y se realizan movimientos vibratorios anteroposteriores de

unos 2-3 mm en número de entre 10 y 15 movimientos, tomando los dientes

de dos en dos, posteriormente se hace un movimiento de barrido por las

caras vestibulares y palatinas/linguales y por las oclusales. Mediante ésta

técnica la placa subgingival se elimina por capilaridad y la supragingival

mediante las cerdas que no están en el surco. Indicada para pacientes con

inflamación gingival y bolsas periodontales (Llena & Forner, 2014).

- Técnica de Stillman, diseñada para masajear y estimular el tejido gingival

y a la vez limpiar las zonas cervicales de los dientes. El cabezal del cepillo

se coloca en sentido oblicuo apicalmente, con las cerdas del cepillo

colocadas en parte sobre el margen gingival y área cervical de la superficie

dentaria. A continuación se imprime al margen presión leve junto con un

movimiento vibratorio, manteniendo las puntas de las cerdas de cepillo sobre

la superficie dentaria (Lindhe, 2009).

21

- Técnica de Stillman modificada, se posiciona las cerdas del cepillo dental

a 45° respecto tus encías. Esto significa que debes sostener el cepillo en la

línea del tejido gingival y apuntar las cerdas hacia las raíces de las piezas

dentarias. El manejo del cepillo dental debe optar una posición paralela al

extremo oclusal de los dientes, con movimientos vibratorios y en círculos

para limpiar las superficies de las piezas dentarias. La vibración de las

cerdas deberá ejercerse suavemente contra la línea de la encía y después

se lleva el cepillo hacia el extremo oclusal de las piezas dentarias. Repite el

procedimiento cinco veces para cada área de la cavidad bucal. Con esta

técnica realizamos un masaje del tejido gingival y una limpieza de la zona

interdental de las piezas dentarias. Este método se recomienda para la

limpieza de las zonas con recesiones gingivales progresiva y exposiciones

radiculares incluyendo furcas, previniendo la destrucción de los tejidos

(Lindhe, 2009).

Cepillos eléctricos

La ventaja de los cepillos electricos, frente a los cepillos manuales, sus cabezales

que realizan el tipo de movimiento, de los cuales existen varios tipos con un número

de veces muy elevada como: horizontales, alternados, verticales arqueados o

vibratorios. Estos cepillos son muy recomendados por los profesionales de la salud

oral, porque al utilizar una técnica sónica, los cuales crean flujos mecánicos que

eliminan la placa bacteriana aún en superficies dentales donde no llegan los

filamentos del cepillo (Iacoangeli, 2016). Respecto a efectos adversos, no se ha

detectado mayor frecuencia de cambios en los tejidos duros o de abrasiones

gingivales con el uso de cepillos eléctricos cuando se comparan con los manuales

(Llena & Forner, 2014).

Higiene interdental

La limpieza interdental es importante, especialmente para retirar los restos de

alimentos empaquetados en los nichos interdentales siendo este un lugar muy

estrecho, donde se acumula una gran cantidad de placa que no se elimina

fácilmente con el cepillado (Cobo & Garcia, 2005)

22

Los instrumentos actualmente diseñados para este fin son:

• Seda dental

• Cepillos interdentales

• Palillos dentales

La seda dental, es el procedimiento más utilizado, puede presentarse en forma de

hilo, cinta o malla, con o sin cera, con o sin flúor, e incluso con sabores. Puede

utilizarse manualmente o con aplicador (Llena & Forner, 2014).

Los cepillos interdentales permiten la limpieza de espacios más amplios. Los tipos

más comunes son los cepillos cónicos o cilíndricos, palillos de madera de corte

transversal redondo o triangular y cepillos de un solo grupo de cerdas (Newman,

2014).

Los palillos dentales, parecen más adecuados para eliminar restos de alimentos

para eliminar placa, sin embargo su utilidad en la reducción de la inflamación

gingival parece demostrada (Llena & Forner, 2014).

Control químico de la placa bacteriana.

La idea de utilizar sustancias química para controlar las enfermedades

periodontales como parte del tratamiento es muy atractiva debido a que son fáciles

de utilizar por el paciente. El objetivo de estos agentes químicos es transformar la

cantidad y calidad de la placa supragingival y subgingival, de manera que controlar

a los microorganismos y prevenir la aparición y/o progresión de las enfermedades

periodontales, ya que estas sustancias no sustituyen la eliminación mecánica de la

placa bacteriana mediante el cepillado (Enrile & Santos, 2005).

Dentífricos.

Estos se pueden clasificar en dos grandes grupos, según su finalidad y

composición:

1. Dentífricos que son productos de uso cosméticos.

2. Dentífricos incluidos en la categoría legal de productos de cuidado personal

(Iacoangeli, 2016).

23

Una buena pasta de dientes debe cumplir los siguientes requisitos:

· Debe limpiar los dientes eliminando la placa dentobacteriana, restos alimenticios

y las diversas manchas.

· No debe ser altamente abrasiva sobre los tejidos dentales y las encías.

Su formulación puede variar, deben poseer distintos ingredientes para lograr el

efecto deseado (prevención de caries, blanqueadora, antiplaca, dientes sensibles)

(Iacoangeli, 2016).

Colutorios.

Los colutorios antiplaca son agentes químicos antimicrobianos, de forma liquida

para ser utilizado de manera fácil en la boca. Los agentes químicos antimicrobianos

tienen la capacidad de destruir microrganismos e inhibir su reproducción o

metabolismo. La mayoría son bactericidas y ciertos bacteriostáticos. Tenemos

algunas indicaciones como: controla la caries dental, hipersensibilidad dentaria y la

halitosis además podemos incluir que ayuda en el tratamiento de la boca seca

(Naverac, Grado & Gil, 2007).

Características:

1. Alta actividad antimicrobiana intrínseca.

2. Poseer amplio espectro contra bacterias y levaduras.

3. Estabilidad química.

4. Sustantividad.

5. No ser toxico.

6. Carecer de reacciones adversas.

7. Compatibilidad con la formulación de los dentífricos (Naverac, Grado & Gil,

2007).

SUSTANCIAS UTILIZADAS PARA EL CONTROL DE PLACA DENTAL

Existen múltiples sustancias utilizadas en el control de placa bacteriana:

- Los Antibióticos: penicilinas, vancomicinas, kanamicinas, espiramicinas. Etc.

24

- Las Enzimas: proteasas, lipasas, mutanasas, glucosas oxidasas,

amiloglucosidasas, nucleasas, dextranasas.

- Los Antisépticos bisguanídicos: clorhexidina, alexidina, octenidina.

- Los Compuestos de amonio cuaternario: el cloruro de cetilpiridinio, el cloruro de

benzalconio.

- Los Fenoles y aceites esenciales: timol, eucaliptol, y el triclosan.

- Los Productos naturales: la sanguinaria.

- Los Fluoruros: sódico, monofluorofosfato sódico, fluoruro estañoso, fluoruro de

amima.

- Las Sales metálicas: zinc, cobre, estaño.

- Los Agentes oxidantes: tenemos al peróxido de hidrógeno, peroxiborato sódico, y

peroxicarbonato sódico.

- Los Detergentes: laurilsulfato sódico.

- Los Alcoholes aminados: octapinol, delmopinol (Bascones & Morante, 2006).

TRICLOSAN

Es considerado un antiséptico bisfenol clorado. El triclosan es utilizado en jabones,

y pastas de dientes por ciertos fabricantes. Como colutorio al 0,2% y en dentífricos

al 0.3% o 0.3 mg tiene un efecto inhibitorio moderado de la placa bacteriana con

una sustantividad antimicrobiana de alrededor cinco horas aproximadamente. Su

acción o sustantividad se ve reforzada por el agregado de citrato de zinc o por e

componente del copolímero éter polivinilmetacrílico del ácido maleico (Bascones &

Morante, 2006)

Más que beneficios en el control de placa, el triclosan parece tener más efecto en

el control de las inflamaciones gingivales al tener un papel antiinflamatorio. Tiene

un control antiplaca similar al fluoruro sódico siendo este considerado

principalmente como un agente antisensibilizante pero se encuentra por debajo de

la clorhexidina 0,12%. No se han observado efectos adversos importantes con esta

sustancia (Bascones & Morante, 2006).

Mecanismo de acción.- Triclosan actúa bloqueando el sitio activo de la enzima

reductasa proteína portadora enoil-acilo (ENR), que es una enzima esencial en la

síntesis de ácidos grasos en las bacterias. Al bloquear el sitio activo, triclosan inhibe

25

la enzima, y por lo tanto evita que las bacterias de ácido graso de sintetizar, lo que

es necesario para la construcción de las membranas celulares y para la

reproducción. Dado que los humanos no tienen esta enzima ENR, triclosán desde

hace tiempo se cree que es bastante inofensivo para ellos. El triclosán es un

inhibidor muy potente, y sólo una pequeña cantidad que se necesita para la acción

antibacteriana potente (Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos, 2011)

PROGRAMAS DE CONTROL DE PLACA PROFESIONALES

El control de placa mecánico realizado por el dentista o por el higienista, consiste

en la eliminación de la placa supragingival como subgingival, usando instrumentos

mecánicos y pastas profilácticas con flúor (Sociedad Española de Periodóncia y

Osteointegración, 2005).

ÍNDICE DE O’LEARY

Para facilitar el control de placa dental, se han aplicado sustancias reveladoras de

placa bacteriana sobre las superficies dentarias. Una vez visualizada la placa

bacteriana, se mide mediante indicadores diseñados para obtener

aproximadamente la acumulación de dicha placa bacteriana en las piezas

dentarias. El índice de placa de o’leary se considera todas las superficies de los

dientes excepto las superficies oclusales e incisales (Corchuelo, 2011).

Formula:

∑ Total de superficies teñidas X 100

No. Total de superficies existentes.

Detección de la placa bacteriana

Según Gutiérrez e Iglesias puede realizarse mediante procedimientos físicos como

la fluorescencia y la luz ultravioleta, o por procedimientos químicos mediante

sustancias reveladoras de placa bacteriana, como la eritrosina, la eosina, la violeta

de genciana y la violeta display (Gutierrez & Iglesias, 2009).

26

Control Mecánico.

El destartraje y raspado radicular son procedimientos indispensables en la

eliminación de los depósitos bacterianos sean duros o suaves de la superficie de

las piezas dentarias, puede realizarse mediante instrumentos de mano o por

instrumentos de ultrasonidos siendo complementado con el instrumental de mano

(Diaz, Fonseca & Parra, 2011).

El Instrumental ultrasónico

El instrumental ultrasónico se emplea ondas sonoras de alta frecuencia para

fracturar depósitos bacterianos como el cálculo dental, y mediante la cavitación del

agua realizando un lavado mecánico de la zona. Este procedimiento se lo realiza

mediante una vibración que desprende una gran cantidad de calor, para su

refrigeración, se introduce agua a través o por fuera de la punta del instrumental

sónico para poder refrigerar el núcleo productor de vibraciones, a la vez se debe

lubrificar la punta del instrumental para poder regular la producción de calor sobre

las piezas dentarias y arrastrar los cálculos dentales desprendido (Diaz, Fonseca &

Parra, 2011).

El Instrumental subsónico (o air-scaler).

Es un instrumento muy similar al aparato de ultrasonidos. Consta de un sistema

diferente donde este se conecta a la manguera de la turbina, dicho aire a presión

provoca dentro del instrumento unas turbulencias que se transforman en una

vibración en la punta del orden de 6000 Hz. Sus indicaciones y forma de uso son

iguales que en los ultrasonidos, pero suele ser menos útil en la remoción de cálculo

dental grueso, y ser solo eficaz en la remoción de cálculo fino (Diaz, Fonseca &

Parra, 2011).

27

2. OBJETIVO

Establecer la efectividad del triclosan en la reducción de la placa bacteriana en

paciente con periodontitis crónica.

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1 Historia Clínica

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombres: Lida Nelcina

Apellidos: Mancero Vecilla

Nacionalidad: Ecuatoriana

Sexo: Femenino

Edad: 50 años

Fecha de Nacimiento: 12 de Mayo de 1965

Cedula de identidad: 120179238-7

Teléfonos: 490983

Dirección: FLORESTA 3 MZ N VILLA 16

Profesión: Ama de casa

Estado civil: Casada

Nombre del conyugue: Raúl Pazmiño

3.1.2 Motivo de consulta

El paciente acude a la consulta odontológica presentando un cuadro de enfermedad

periodontal referida hace tres años, además manifiesta que recibió tratamiento

periodontal hace aproximadamente 1 año y 5 meses. El paciente nos refiere que

desearía recibir un tratamiento que mejore su estética realizándole una limpieza.

28

3.1.3 Anamnesis

El paciente presenta hipertensión y está bajo tratamiento de lisinopril de 20mg, no

es alérgico, no ha recibido transfusiones sanguíneas pero fue intervenida

quirúrgicamente por apendicitis hace 9 años. Además refiere que no fuma ni

consume bebidas alcohólicas o drogas.

El paciente refiere que sus encías sangran al momento del cepillado dental, percibe

mal aliento y sabor en la boca incluyendo sensibilidad dentaria, tiene como hábito

bucal morderse las uñas, sostener objetos con la boca. Hace un año y medio acudió

al odontólogo y se realizó un tratamiento periodontal.

3.2 Odontograma

Imagen 1. Odontograma

Presencia caries en las piezas #17, 15, 14, 13, 12, 11, 21, 22, 23, 37,47.

Presencia de obturaciones en las piezas #34 y35

Presenta ausencia de las piezas #18, 16, 24, 25, 26, 27,28, 38, 36,44, 45,46,48.

INDICE DE CPO

C P O

SUP 9 9 o

INF 2 6 2

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño.

Cuadro No 3. Fuente: Propia de la Investigación.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño.

29

3.3 Imágenes de RX, Modelos de Estudios, Fotos Extraoral e Intraorales

Imagen 2. Radiografías Periapicales Seriadas.

Interpretación Radiográfica

Patrón de nivel óseo en el sextante 1, 2, 3, 4, 5,6 presenta reabsorción ósea en

dirección horizontal con cresta ósea interrumpida, espacio del ligamento

periodontal ensanchado en el sextante 5 y proporción corono-raíz: 2/1.

Modelos de estudio

Imagen 3. Modelo de Estudio Vista Frontal

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

30

Imagen 4. Modelo de Estudio Vista Lateral Izquierda

Imagen 5. Modelo de Estudio Vista Lateral Derecha

Imagen 6. Modelo de Estudio Vista Posterior

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

31

Examen extraoral

Determinamos: paciente mesofacial, sin asimetrías faciales, articulación

temporomandibular normal, ganglio linfáticos normales; sin patología aparente.

Imagen 7. Extraoral Frontal Imagen 8. Extraoral Frontal-sonrisa

Fuente: Propia de la

Investigación/Clínica Integral de

Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la

Investigación/Clínica Integral de

Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

32

Imagen 9. Extraoral Lateral Derecha Imagen 10. Extraoral Lateral Izquierdo

Fotos intraorales

Imagen 11. Intraoral Arcada Superior

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la

Investigación/Clínica Integral de

Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la

Investigación/Clínica Integral de

Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

33

Imagen 12. Intraoral Arcada Inferior

Imagen 13. Ambas Arcadas en Oclusión

Imagen 14. Lateral Derecha

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

34

Imagen 15. Lateral Izquierda

3.4 Diagnóstico

El paciente presenta los siguientes problemas bucales

1.- Caries oclusales y proximales en piezas #17, 15, 14, 13, 37, 47.

2.- Obturaciones oclusales piezas #34 y 35.

3.- Obturaciones deficientes en piezas 12, 11, 21, 22, 23

4.- Presencia de placa bacteriana con un índice de placa O’Leary 95%

5.-Presencia de cálculo supragingival y subgingival

6.- Inflamación gingival

7.- Tratamientos endodónticos con sellado coronario defectuoso piezas #11, 21,

22, 23.

8.-Edentulismo parcial clasificación de Kennedy II división 1 superior y Kennedy VI

inferior.

9.-Retracciones gingivales en todos los sextantes.

10.- Movilidad dentaria grado 2 en piezas #31,32, 33, 37, 41, 42, 43, 47.

3.4.1 PSR (INICIAL)

18-14 13-23 24-28

SUP 3 2 ----

INF 2* 3* 3*

48-44 43-33 34-38

Diagnostico Específico: Periodontitis crónica moderada generalizada.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Cuadro No4. Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

35

4. PRONÓSTICO

El pronóstico es favorable, una vez establecido las técnicas de higiene y empleados

por el paciente esperamos obtener buenos resultados mediante el tratamiento que

realizaremos para la disminución de la placa bacteriana y controlar la enfermedad

periodontal que conllevo a la gran pérdida de tejido de inserción.

5. PLANES DE TRATAMIENTO

Existen varios grupos de agentes químicos utilizados en el control de placa en

diferentes presentaciones, dentífricos o colutorios:

• Antisépticos bisguanídicos: clorhexidina.

• Fluoruros: sódico.

• Fenoles: triclosan.

-CLORHEXIDINA

Sustancia química que posee un amplio espectro de acción, siendo activos frente

a bacterias Gram + y Gram -, hongos y levaduras. La clorhexidina es el agente

antimicrobiano más estudiado, capaz de mantener las superficies dentarias libres

de placa al utilizarlo bajo un régimen recomendado. Es reconocido por la ADA como

agente antimicrobiano. Es uno de los agentes antiplaca y antiflamatorio más

utilizados y actualmente es considerado como control positivo en estudios para

comparar la efectividad de otros agentes. Una de sus mejores características es la

sustantividad, gracias a la cual se une fuertemente a superficies de la cavidad oral

y posteriormente actúa como un depósito de liberación lenta pudiendo tener

actividad antimicrobiana durante 7 horas (Naverac, Grado & Gil, 2007).

Mecanismo de acción

Posee una acción antibacteriana y antiplaca.

1. No permite la formación de la película adquirida.

2. Inhibe la adhesión de microorganismos a la película adquirida.

3. Destruye la placa bacteriana ya formada.

36

4. Germicida: que se basa en la destrucción de la pared bacteriana y precipitación

del contenido citoplasmático (Naverac, Grado & Gil, 2007)

Se adhiere establemente a la membrana celular bacteriana, lo que a bajas

concentraciones produce un aumento de la permeabilidad (efecto bacteriostático),

en concentraciones más elevadas y produce la precipitación del citoplasma

bacteriano y muerte celular (efecto bactericida) (Bascones & Morante, 2006).

En la cavidad oral se adsorbe rápidamente a las superficies, incluidos los dientes

con película adquirida, proteínas salivales y a la hidroxiapatita. La clorhexidina

realiza una liberación graduable en 8-12 horas en su forma activa. Después de 1

día aún pueden recuperarse concentraciones bajas de clorhexidina, lo que evita la

colonización bacteriana durante ese tiempo. Su pH óptimo varía entre 5,5 y 7. En

función del pH ejerce su acción frente a diferentes bacterias. Con un pH

aproximadamente entre 5,0 y 8,0 es activa frente a bacterias Gram-positivas y

Gram-negativas. El desarrollo de resistencias es muy escaso (Bascones & Morante,

2006).

Ventajas de su uso

Si se utiliza dos veces al día esta sustancia como suplemento del cepillado se

observa que, 1. Disminuye los índices de placa baceriana entre un 50-55%. 2.

Disminuye la inflamación gingival en un 45%. 3. Suele ser efectiva después del

raspado y alisado radicular, la profilaxis o la cirugía periodontal, controlando la

inflamación y la formación de placa subgingival (Naverac, Grado & Gil, 2007)

Desventajas

Entre las desventajas tenemos: 1. Tinciones de las piezas dentarias, restauraciones

dentales y lengua. 2. Altera el sentido del gusto. 3. Descamación de la mucosa oral.

4. Favorece el depósito de cálculo supra y subgingival. 5. Algunas reacciones

alérgicas. 6. Reducción neta de la flora bucal. 7. Aparición de resistencias si se

utiliza durante largos periodos de tiempo (Naverac, Grado & Gil, 2007).

37

Presentaciones:

Los Colutorios.- se presentan en dos concentraciones (0,12% Y 0,2%) que a dosis

total similar tienen unos resultados muy parecidos.

Gel.- Al 0,2 % o al 0,12% para aplicación en localizaciones concretas.

Sprays.- Especialmente recomendados personas con impedimento de

movimientos.

Dentífricos.- Es difícil formular la clorhexidina dentro de una crema dental.

Barnices.- Previene la caries radicular.

Irrigadores.- Fracasan en conseguir un buen control de placa y gingivitis cuando

esta no se complementa con medidas de higiene mecánica, aunque se han

demostrado eficaces en el control de las regiones interproximales y subgingivales

(Mileydi, Torres, Diaz & Acosta, 2009).

Posología

Es necesario tomar en cuenta tres factores importantes de acuerdo al uso de la

clorhexidina: 1) la concentración, 2) el tiempo de enjuague y 3) el volumen.

La prescripción según la concentración dada sería la siguiente:

1. Clx al 0,12% (2 veces al día, 60 segundos, 15 ml volumen).

2. Clx al 0,20% (2 veces al día, 30 segundos, 10 ml de volumen) (Naverac, Grado

& Gil, 2007).

Se recomienda dejar pasar 30 minutos entre el cepillado y el enjuague, por la

posible inactivación de la clorhexidina por productos presentes en la mayoría de los

dentífricos. También podemos encontrar concentraciones de colutorios de

clorhexidina al 0,05%. A esta concentración presenta un efecto bacteriostático y no

bactericida (Naverac, Grado & Gil, 2007).

- FLUORURO DE SODIO

La utilización de fluoruros ha originado disminuciones muy significativas en la

incidencia de caries dental. Debido a la presencia de fluoruro en el agua, dentífricos

y enjuagues bucales, la caries dental disminuye en todo el mundo industrializado.

El fluoruro también se puede aplicar directamente a la superficie de los dientes

38

mediante aplicadores de algodón o mediante la utilización de dentrificos, geles o

enjuagues bucales con fluoruro o barnices .La información de las investigaciones

también indica que resulta mejor aplicar a los dientes con más frecuencia

concentraciones bajas de fluoruro, que concentraciones grandes a intervalos más

largos (Harris & Garcia-Godoy., 2005).

El fluoruro de sodio estimula la remineralización del esmalte descalcificado,

interfiriendo en el crecimiento y desarrollo de bacterias de la placa dental. En los

preparados de 1000 ppm de flúor, el fluoruro de sodio constituye el 0.32% del

dentífrico. En estas formulaciones el fluoruro es altamente ionizable, por lo que se

vuelve activo tan pronto se introduce en boca (Contreras, De la Cruz, Castilo &

Arteaga, 2014).

Su efecto a la hora de prevenir la formación de nueva placa dental usándolos como

colutorios es similar a la del triclosan, pero estos resultados son muy inferiores a

los obtenidos con clorhexidina. El fabricante recomienda usarlo cada 12 horas

(Bascones & Morante, 2006).

Se estima que el fluoruro ejerce varias acciones clave:

1.- Es posible que penetre s la placa dental y afecte a las bacterias para disminuir

la producción de ácido y, de esta manera, disminuir la posibilidad de la

desmineralización de los dientes.

2.- Reacciona con los elementos minerales en la superficie del diente para hacer el

esmalte menos soluble a los productos ácidos finales del metabolismo bacteriano.

3.- Facilita la remineralizacion (reparación) de los dientes desmineralizados por los

productos ácidos, siendo el efecto más importante del fluoruro (Harris & Garcia-

Godoy., 2005)

Fluoruro en las pastas dentales en relación con su efectividad terapéutica.

La efectividad terapéutica de los dentífricos se basa en la liberación de fluoruro al

medio oral en el momento del cepillado. Por lo que su fórmula debe proporcionar F

soluble. Se entiende por flúor soluble el fluoruro que tiene la capacidad de

disociarse de la masa homogénea del dentífrico. Diversos estudios han

considerado necesario al menos 1000 ppm de F soluble para que una pasta dental

39

tenga efecto anticaries. En general, los fabricantes añaden 1500 ppm F para

compensar la cantidad de F, que podría inactivarse por su combinación con el

abrasivo durante el almacenamiento del producto. Las pastas dentales con 1500

ppm de fluoruro tienen un efecto preventivo superior en comparación con dentífricos

estándar con 1000 ppm en la dentición permanente joven (Contreras, De la Cruz,

Castilo & Arteaga, 2014).

Recomendaciones:

Este no debe ser agregado a los dentífricos con carbonato de calcio, pues ocurre

la unión del fluoruro con calcio del abrasivo, formando fluoruro de calcio (CaF2)

dentro del tubo y no en el diente. Cuando fuese utilizado para el cepillado, el fluoruro

de calcio formado en el dentífrico no liberará el fluoruro, impidiendo su acción

preventiva (Contreras, De la Cruz, Castilo & Arteaga, 2014).

La decisión de los niveles de fluoruro que se deben usar para los niños, debe

equilibrarse con el riesgo de fluorosis (Contreras, De la Cruz, Castilo & Arteaga,

2014).

- TRICLOSAN.

El triclosan posee propiedades antibacterianas mayoría (mata o ralentiza el

crecimiento de las bacterias), pero también algunas propiedades antifúngicas y

antivirales. El triclosán es la más utilizada para matar bacterias en la piel y otra

superficies, aunque a veces se utiliza para conservar el producto contra el deterioro

por microbios. Su uso comenzó en los EE.UU. en la década de 1970 en jabones, y

sus usos se han incrementado dramáticamente en los últimos años.

Triclosan, así como otros agentes antibacterianos y su degradación subproductos,

se encuentran ahora en todo el entorno, incluyendo las aguas superficiales, el

suelo, el tejido de pescado y la leche materna humana (Alianza para el Uso

Prudente de los Antibióticos - APUA, 2011).

¿Cuál es triclosán y cómo funciona?

Triclosan es un feniléter, o bisfenol clorado, su estructura química: 2,4,4'-Tricloro-

2'-hidroxy difenyl éter. Una acción antimicrobiana de amplio espectro que es

clasificada como una droga de Clase III por la FDA (Clase III medicamentos son

40

compuestos con alta solubilidad y baja permeabilidad (Alianza para el Uso Prudente

de los Antibióticos - APUA, 2011).

Triclosan tiene una amplia gama de actividad que abarca muchos, pero no todos,

los tipos de bacterias Gram-positivas y Bacterias no esporuladas gram-negativas,

algunos hongos, el Plasmodium falciparum y Toxoplasma gondii . Es bacteriostática

(que se detenga el crecimiento de microorganismos) a bajas concentraciones, pero

mayor las concentraciones son bactericidas (que mata los microorganismos). Los

organismos más sensibles a triclosán son estafilococos, algunos estreptococos,

algunas micobacterias, Escherichia coli y Proteus spp. (contra la cual triclosán es

eficaz en concentraciones que van de 0,01 mg / L a 0,1 mg / L) (Alianza para el Uso

Prudente de los Antibióticos - APUA, 2011).

Usos de Triclosan

El triclosán se encuentra en los siguientes productos: jabones lavados de mano

productos para lavavajillas los detergentes y suavizantes plásticos, pasta de dientes

y enjuagues bucales desodorantes y antitranspirantes cosméticos y cremas de

afeitar productos para el tratamiento del acné acondicionadores para el cabello

lecho bolsas de basura prendas como calcetines y batas quirúrgicas dispositivos

médicos (Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos - APUA, 2011).

Toxicidad aguda. En términos toxicológicos clásicos, triclosan es relativamente no

tóxico para los seres humanos y otros mamíferos. Sin embargo, se ha informado

de la dermatitis de contacto, o irritación de la piel, de la exposición a triclosan que

se produce cuando la parte de la piel expuesta a triclosan también está expuesta a

la luz solar. La sospecha es que triclosán podría ser peligroso durante el embarazo

si lo suficiente de ella obtiene a través de la placenta para afectar a la enzima

(Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos - APUA, 2011).

EL TRICLOSAN EN ODONTOLOGÍA

El triclosan es un agente antimicrobiano de amplio espectro, efectivo frente a

bacterias tanto Gram positivas como Gram negativas. El principal sitio de acción

antimicrobiano del triclosan es la membrana citoplasmáticas de la bacteria (Herrera,

2007).

41

Mecanismo de Acción:

El triclosan posee un efecto bacteriostático cuando actúa sobre los aminoácidos

esenciales en la membrana citoplasmática de los microorganismos, y efecto

bactericida causa daño en la membrana citoplasmática ocasionando la filtración del

contenido celular. El triclosan es considerado seguro para ser utilizado en cremas

dentales y productos de enjuague bucal (Ciancio, 2010)

Perfil Terapéutico:

Como compuesto liposoluble puede penetrar piel y membranas mucosas, tiene

propiedades antimicrobianas y antiflogísticas; inhibe la via de la lipo.-oxigenasa y

la ciclo-oxigenasa

El efecto del triclosán en la biosíntesis de prostaglandinas en el fibroblasto gingival

humano afectado por interleukina 1beta (IL-1beta); demostrándose que se reduce

la formación de prostaglandina E2 (PGE2) y prostaglandina I2 (PGI2); consideradas

mediadores inflamatorios presentes en la gingivitis. La producción de PGE2 es

regulada por la enzima fosfolipasa A2 y las 2 isoenzimas COX1 y COX2 convierten

el ácido araquidónico a prostaglandinas (Herrera, 2007).

Dentífrico.

Se ha reportado el efecto del triclosán en forma de dentífrico líquido para el control

de placa y gingivitis, el cual es eficaz al compararlo con la forma farmacéutica de

crema y gel. La sustantividad del triclosán es de 8 horas; se reporta la retención

total en la placa bacteriana, vida media en la saliva y el nivel de placa de varias

sustancias presentes en productos de higiene oral. El triclosán por sí solo no tiene

o tiene poca sustantividad, existe evidencia de que su retención oral puede ser

aumentada mediante su combinación con pirosfofato, citrato de zinc copolímeros

de metoxietileno, ácido maleíco (Enrile & Santos, 2005). Aunque también se ha

mostrado efectividad de la combinación con sales de zinc, fluor, carbonato cálcico

(Herrera, 2007).

Las cremas dentales dentales que contienen una combinación de triclosan al 3%

copolimero al 2.0%, fluoruro de sodio al 0.23% en una base de sílice han sido

42

comprobados clínicamente en números estudios para reducir significativamente la

placa supragingival y gingivitis (Boneta, 2010).

Colutorios

Dentro de este grupo el agente más conocido es el triclosán. Agente antimicrobiano

bis-fenol no iónico, que debido a su baja carga positiva necesita unirse a otros

productos que refuercen su acción. Sólo a altas concentraciones (0,20%), presenta

una acción antiplaca y una sustantividad moderada de alrededor de 5 horas. Por

ello se agregan a sus presentaciones (la mayoría de ellas como pasta dentífrica)

otros productos que refuerza su acción (citrato de zinc, copolímeros de

metoxietileno, ácido maleico, etc.). Existen estudios sobre la eficacia antiplaca y

antigingivitis, aunque la gran mayoría son a corto plazo. Su efecto antiplaca es

inferior al de la clorhexidina al 0,12% (Naverac, Grado & Gil, 2007).

Ventajas

1. Antiinflamatoria.

2. Antiplaca (Naverac, Grado & Gil, 2007)

5.1 TRATAMIENTO

El tratamiento periodontal fue realizado en la clínica integral de la Facultad Piloto

de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Paciente femenino de 50 años,

mediante la anamnesis, exámenes clínicos y complementarios, se diagnosticó

paciente con periodontitis crónica moderada generalizada y con un alto índice de

95% de placa bacteriana. Se formuló el plan de tratamiento y a la vez su pronóstico.

Teniendo como objetivo principal del tratamiento eliminar el factor primario y

predisponentes que causas y aceleran la destrucción del periodonto.

Realizamos la previa motivación y enseñanza de higiene oral, debido a que la

paciente presenta malos hábitos de higiene. La técnica de cepillado dental que

debe emplear es la de stillman modificado por motivo que presenta recesiones

gingivales, sus indicaciones son tres veces al día después de cada comida y

complementar su limpieza con la técnica de hilo dental.

43

Imagen 16. Cultivo bacteriológico

Se procede a tomar una muestra de la placa bacteriana mediante un hisopo para

realizar el cultivo bacteriano y así conocer los microorganismos aislado en la

superficie dentaria.

Imagen 17. Control de placa bacteriana maxilares en oclusión

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

44

Imagen 18. Control de placa Imagen 19. Control de placa

Bacteriana maxilar superior Bacteriana maxilar inferior

Realizamos el primer control de placa bacteriana, para obtener el índice de placa

bacteriana colocamos un revelador de placa (eritrosina), mediante este índice

obtenemos el porcentaje de placa bacteriana que se encuentra en caras de los

dientes con excepción de la cara oclusal.

Imagen 20. Detartraje supragingival Imagen 21. Profilaxis

Y Subgingival.

Continuamos con la eliminación de los depósitos bacterianos mediante el detartraje

y raspado radicular con las curetas manuales de gracey para obtener una buena

curación de los tejidos periodontales, posterior a estos se le realizó una profilaxis,

con estos procedimientos las superficies dentarias están en condiciones de recibir

la sustancia antimicrobiana.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

45

Imagen 22. Verificación de la técnica de cepillado del paciente

Imagen 23. Verificación de la técnica de cepillado del paciente

Observamos como la paciente realiza su cepillado dental, con el cual nos damos

cuenta de las falencias en su ejecución, y hacemos las correcciones debidas.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

46

Imagen 24. Peso analítico del triclosan

Pesamos el triclosan en una balanza analítica en una cantidad de 0.3 mg, y este

será mezclado con fluoruro de sodio 0.32 mg por su acción de elevar la

sustantividad del triclosan.

Imagen 25. Instrumentales.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

47

Imagen 26. Materiales/sustancias.

Bucal, tambor para gasas, curetas de gracey, pinza algodonera, espátula de

plástico, pipeta, jeringa, espejo facial, cepillos dentales, recipientes, fluoruro de

sodio, triclosan, suero fisiológico, eritrosina, pasta profiláctica.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

48

Imagen 27. Recipientes con triclosan Imagen 28. Medición del flúor

Imagen 29. Colocación del flúor Imagen 30. Mezcla de los dos

en el recipiente con triclosan. componentes.

Procedemos a realizar la medición del flúor con la pipeta obteniendo 7cc que

equivale a 0.32mg, y colocamos el flúor directamente en el recipiente que contiene

el triclosan, mezclamos con una espátula de plástico y obtenemos una mezcla

homogénea blanquecina, semejante a una pasta.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

49

Imagen 31. Colocación de la pasta en el cepillo dental

Una vez obtenida la pasta procedemos a colocarla en el cepillo, y posteriormente

emplearla en la cavidad oral por medio de la técnica de cepillado de stillman

modificado.

Imagen 32. Aplicación de la mezcla en la cavidad oral.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

50

Imagen 33. Aplicación de la mezcla en la cavidad oral.

Una vez obtenida la mezcla, le indicamos al paciente que aplique la pasta por medio

del cepillo dental utilizando la técnica de cepillado de stillman modificado y

verificamos su proceso con una duración de 3 minutos.

Imagen 34. Maxilares en oclusión después del cepillado

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

51

Imagen 35. Kit de tratamiento diario.

Se realizó el retiro de la pasta por medio del enjuague bucal con agua. Este

tratamiento continúa en su domicilio con un régimen de enviar a diario a la paciente

3 recipientes con la pasta, prescribiéndole después de cada comida, con una

duración de 3 minutos el cepillado y que suspenda su dentífrico tradicional.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

52

Control de placa #1

Imagen 36. Maxilares en oclusión con eritrosina.

Imagen 37. Maxilar superior con eritrosina

Imagen 38. Maxilar inferior con eritrosina

A los 7 días, realizamos un seguimiento para obtener el índice de placa bacteriana

de O’Leary donde nos indica un índice de 69%, con un resultado 26% de reducción

de placa bacteriana en comparación con el resultado anterior.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

53

Control de placa #2

Imagen 39. Maxilares en oclusión con eritrosina.

Imagen 40. Maxilar superior con eritrosina

Imagen 41. Maxilar inferior con eritrosina

A los 13 días obtenemos el índice de placa bacteriana de O’Leary donde nos

indica el índice de placa un 49%, con un resultado 46% de reducción de placa

bacteriana en comparación con el resultado inicial.

Fuente: Propia de la Investigación/Clínica Integral de Odontología de la Ug.

Autora: Vanessa Chiquito Cedeño

54

6. DISCUSION

El resultado obtenido en el tratamiento para la reducción de la placa bacteriana se

demostró lo siguiente:

Un 46% de reducción de placa bacteriana en comparación con el índice de placa

inicial.

Cicatrización y desinflamación del tejido gingival.

Por el tiempo corto del tratamiento (13 días) no hubo cambios significativos en la

microbiota de la placa bacteriana, donde inicialmente se presenciaba el

Streptococcus grupo viridans en el primer cultivo y este siendo sensible a la

penicilina. Se mantiene los resultados en el segundo cultivo realizado, como

conclusión tenemos que el triclosan no influyo en la microbiota de la placa

bacteriana.

Los resultados del presente estudio son similares a otros en los que se ha buscado

comprobar la eficacia de los productos antimicrobianos para el control químico de

biopelícula dental, tanto en la presentación de dentífricos como enjuagues bucales.

De tal forma los estudios realizados por Hernández, Tudón, Guerrero & Torres

revelan que el triclosan revela una mejoría relativa, a excepción de la profundidad

al sondeo clínico, el cual no hay cambios significativos con los colutorios de

triclosan, hasta después de realizar el desbridamiento mecánico (Hernandez,

Tudón, Guerrero & Torres, 2012).

Esto podría deberse a que la técnica de cepillado y el desbridamiento mecánico

son esenciales para disminuir los índices periodontales (Hernandez, Tudón,

Guerrero & Torres, 2012).

El estudio realizado por Cepeda y sus colaboradores, diseñaron agentes químicos

para evaluar la eficacia del uso combinado de un dentífrico con triclosan a 0.3% y

el copolímero PVM/MA a 2.0% y un enjuague bucal con cloruro decetilpiridinio a

0.05% en un tiempo de estudio de seis semanas. Se evaluaron mediante el índice

gingival de Löe y Silness e índice de placa de Quigley Hein modificado por Turesky.

55

El índice gingival en su medición inicial tuvo un valor de 2.58 del grupo A (dentífrico)

y 2.63 del grupo B (colutorio); a la primera semana el índice de placa fue de 2.92

grupo A y un valor promedio de 3.06 grupo B. En su medición final del índice de

placa en el grupo A fue de 1.48 y 2,38 grupo B, mientras que el índice gingival de

1.48 del grupo A y 2,21 del grupo B. Siendo significativa la diferencia en cuanto al

valor inicial y la diferencia entre ambos grupos (Cepeda, Aradillas, Sanchez &

Pozos, 2015).

En el estudio de Mankodi y colaboradores los porcentajes de reducción del índice

gingival (19.6%) y de la placa (18.8%), a pesar de no realizar técnicas de raspado

radicular o condiciones controladas de cepillado dental, muestran un cambio

sustantivo en relación con la medición basal (Cepeda, Aradillas, Sanchez & Pozos,

2015).

Mateu, y colaboradores realizaron un estudio doble ciego demostró que un

dentífrico que contiene triclosán al 3%/copolímero de PVM/MA al 2.0%/fluoruro de

sodio al 0.234% en un base de sílice dual al 17% (Crema Dental Colgate Total -

dentífrico de prueba) es eficaz para el control de la placa supragingival establecida

y gingivitis. En relación con el dentífrico control (Crema Dental Crest Anticaries), el

dentífrico de prueba presentó puntuaciones del índice de boca total e índice gingival

más bajos y estadísticamente significativos (23.4% y 21.3%, respectivamente)

después de seis meses de uso del producto (Boneta, 2010).

Ha sido demostrado que el cepillado con dentifricos que contienen triclosan reduce

la microbiota subgingival de manera cualitativa y cuantitativa en casos específicos

de gingivitis y puede retardar la progresión a periodontitis, reduce el número de

bacterias anaeróbicas y los Actinomyces species, a la vez reduciendo la

maduración de la placa dentobacteriana (Herrera, 2007).

El uso a largo término del dentífrico triclosan/coopolimero ha demostrado reducción

en la perdida de inserción. Tiene un efecto de inmediato en la cicatrización de los

tejidos gingivales después del raspaje y alisado radicular; retardando la formación

de nueva placa bacteriana (Herrera, 2007).

56

7. CONCLUSIONES

- El triclosan es un excelente antiinflamatorio, combinado con el fluoruro de

sodio nos ayuda en el control de la placa bacteriana para prevenir y controlar

las enfermedades periodontales.

- El índice de placa bacteriana disminuye después de emplear correcta técnica

de cepillado dental de acuerdo a los antecedentes periodontales, dando

como conclusión que el triclosan no sustituye al desbridamiento mecánico

siendo solo un agente complementario.

- La higiene bucal es fundamental en la prevención de las enfermedades

gingivales y periodontales y juega un papel importante en el mantenimiento

de los tratamientos periodontales.

- El uso complementario de los enjuagues bucales y dentífricos con triclosan

ayudan adicionales a la reducción de la placa y la gingivitis, específicamente

en zonas de difícil acceso.

57

8. RECOMENDACIONES.

- El cuidado periodontal depende del compromiso tanto del paciente como del

odontólogo

- El odontólogo debe poseer conocimientos bien formados a la hora de

emplear un tratamiento, no todos los pacientes necesitan el mismo

tratamiento periodontal o instrucciones de higiene oral.

58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos - APUA. (2011). Triclosan. Libro

Blanco, 1-18. Obtenido de

http://emerald.tufts.edu/med/apua/consumers/personal_home_21_4240495

089.pdf

Barrancos, M. (2006). operatoria dental. BUENOS AIRES: PANAMERICANA.

Bascones & Morante. (2006). Antisépticos orales. AVANCES EN PERIODONCIA,

31-59.

Boneta, E. (2010). Investigacion comparativa de la eficacia de los dentricos con

triclosan/copolimero/fluoruro de sodio y con fluoruro de

estaño/hhexameafosfato de sodio/ lactato de zic para el control de la Placa

Supragingival esablecida y gingivitis en un estudio clinico. Gingival Health

Dialogue, 117-123.

Cepeda, Aradillas, Sanchez & Pozos. (2015). Eficacia del uso concomitante de

dentrifico con Tricosan a 0.3% y copolimero PVM/MA a 2.0%, enjuague bucal

a base de cloruro de cetilpiridinio a 0.05% y terapia de raspado/ alisado

radicular en pacientes con gingivitis. ADM, 306 - 313.

Chidiak, Dugarte, Marquez & Murzi. (2008). Salud bucal según el conocimiento y

aplicación de técnicas de higiene oral. REVISTA CIENTIFICA JUVENIL, 173-

182.

Ciancio, S. (2010). Investigaciones y Perpectivas en Salud Gingival. Gingival Health

Dialogue, 117-123.

Cobo & Garcia. (2005). Manual del Tecnico Superior en Higiene Bucodental. Madrid

- España: Mad, S.L.

Contreras, De la Cruz, Castilo & Arteaga. (2014). Dentrificos Fluorados:

Composicion. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud,

114-119. Obtenido de

http://revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/51696/46148

Corchuelo, J. (Octubre- Diciembre de 2011). Sensibilidad y especificidad de un

indice de higiene oral de uso comunitario. Colombia Medica, 42(4), 448-457.

Davila, Sosa, Ramirez, Arteaga & Palacios. (2012). Evaluacion de la eficacio de la

tecnica de cepillado de bas modificada a traves de un metodo de enseñanza

intraoral y otro extraoral. Revista Odontologica de los Andes, 21-33.

Obtenido de

http://www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/36962/1/articulo3.pdf

59

Diaz, Fonseca & Parra. (2011). Calculo dental. Acta Odontologica Venezolana, 49.

Obtenido de http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/3/art11.asp

Discepoli & Bascones. (2008). Controversias etiologicas diagnosticas y

terapeuticas de la periododntitis agresiva. Periodoncia e Implantologia Oral,

39-47.

Eley, Soory & Manson. (2012). Periodoncia. Barcelona: Elsevier.

Enrile & Fuenmayor. (2009). Manual de higiene bucal. Bueno Aires: Panamericana.

Enrile & Santos. (2005). Colutorios para el control de placa y gingivitis basados.

Scielo, 369-496. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1138-

123X2005000400006&script=sci_arttext&tlng=pt

Farias, F. (2005). Enfermedad periodontal y microorganismos

periodontopatogenos. ODOUS cientifica, 1-22. Obtenido de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v4n1/4-1-2.pdf

Ferro & Gomez. (2007). Fundamentos de la Odontologia. Bogota: Universidad

Javeriana- Facultad de Oodontologia- Decano Academico.

Gómez & Campos. (2009). Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental.

Madrid- España: Panamericana.

Gutierrez & Iglesias. (2009). TECNICAS DE AYUDA ODONTOLOGICA/

ESTOMATOLOGICA. Madrid - España: Editex.

Harris & Garcia-Godoy. (2005). Odontologia Preventiva Primaria. Mexico: Manual

moderno.

Hernandez, Tudón, Guerrero & Torres. (Marzo de 2012). estudio clinico

comparativo en la eficacia del triclosan vs clorhexidina en pacientes adultos

con enfermedad periodontal activa. ORAL.(40), 826-830.

Herrera, I. (2007). TRICLOSAN. "TERAPIA EFECTIVA EN EL CONTROL DE LA

PLACA BACTERIANA Y DE LA GINGIVITIS DURANTE EL TRATAMIENTO

ORTODÓNTICO. Fundacion Juan Jose Carraro.

Iacoangeli, B. (2016). Cuidados Bucales. Acofar, 24-29.

Laserna, V. (2008). HIGIENE DENTAL PERSONAL DIARIA. CANADA: Trafford

Publishing.

Lindhe. (2005). Periodontologia clinica e Implantologia Odontologica. Buenos Aires:

Panamericana.

60

Lindhe. (2009). Periodontologia Clinica e Implantologia. Buenos Aires:

Panamericana.

Llena & Forner. (2014). Deteccion de las biopeliculas dentales y procedimientos de

control mecanico individual. Fundacion Odontologia Social., 56-66.

Medina, C. (2009). Recesion gingival: una revision de su etiologia, patogenesis y

tratamiento . Revista Avances en Periodoncia, 21(1), 35-43. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-

65852009000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1699-6585.com

Mileydi, Torres, Diaz & Acosta. (2009). La clorhexidina, bases estructurales y

aplicaciones en: la estomatologia. Clínica Estomatológica Provincial Docente

Sancti Spíritus, 11(1), 1. Obtenido de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_08/p8.html

Naverac, Grado & Gil. (2007). Uso de colutorios en la periodontal. Peridoncia y

Osteointegracion, 41-52. Obtenido de

http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/17-

1_04.pdf

Newman. (2014). Periodontologia Clinica de Carranza. Mexico: Amolca.

Raspall, G. (2007). Cirugia Oral e Implantologia. Madrid: Panamericana.

Sociedad Española de Periodóncia y Osteointegración. (2005). Manual SEPA de

periodoncia y terapeutica de implantes (Vol. 2). Madrid: Panamericana.

Teles & Fonseca. (2009). los agentes antimicrobianos utilizados en el control de

biopeliculas periodontales: complementos efectivos para controlar la placa

mecanica. Scielo Brazil, 23. Obtenido de

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1806-

83242009000500007&script=sci_arttext&tlng=es

61

ANEXOS

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

CULTIVO BACTERIOLOGICO

73

RADIOGRAFIA SERIADA PERIAPICAL