universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9219/1/tesis...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: “RELACIONES COMERCIALES DE ECUADOR CON LA UNIÓN EUROPEA Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR. PERÍODO 2009-2013AUTOR: TITO JACOBO JUNCO LAZO TUTOR: ECON. PEDRO MACARIO SONIA GARCIA AGOSTO 2015

Upload: others

Post on 09-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

ECONOMISTA

TEMA:

“RELACIONES COMERCIALES DE ECUADOR CON LA

UNIÓN EUROPEA Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA

COMERCIAL DEL ECUADOR. PERÍODO 2009-2013”

AUTOR:

TITO JACOBO JUNCO LAZO

TUTOR:

ECON. PEDRO MACARIO SONIA GARCIA

AGOSTO 2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“RELACIONES COMERCIALES DE ECUADOR CON LA UNIÓN EUROPEA Y SU

INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR. PERÍODO 2009-2013”

AUTOR: TITO JACOBO JUNCO LAZO

TUTOR: Econ. Pedro Macario Soria García

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Economía

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO 2015

No. DE PÁGS: 66

TÍTULO OBTENIDO: “Economista”

ÁREAS TEMÁTICAS: Política económica pública, Análisis económico y social

PALABRAS CLAVE: Remesas-Migrantes-Migración-Indicadores económicos.

RESUMEN: EL PRINCIPAL DESARROLLO DE ESTA TESIS ES DEMOSTRAR MEDIANTE CIFRAS Y ANALISIS LA INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR PERIODO 2009 - 2013 DE LAS RELACIONES COMERCIALES CON LA UNION EUROPEA Y ASI TENER LA IDEA CLARA DE LO RELEVANTE O NO QUE HA SIDO DICHAS RELACIONES EN LA ECONOMIA ECUATORIANA.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SÍ NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: 0986433428

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA

Facultad de Ciencias Económicas Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: www.ug.edu.ec

×

×

xxxXx

III

Guayaquil, 27 de Agosto del 2015

ECONOMISTA

MARINA MERO FIGUEROA

DECANA - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

De mis consideraciones.-

He revisado y evaluado académicamente el contenido de la tesis escrita titulada:

"RELACIONES COMERCIALES DE ECUADOR CON LA UNION EUROPEA Y

SU INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR. PERIODO

2009-2013", desarrollada por el egresado TITO JACOBO JUNCO LAZO, como

requisito previo para obtener el título de Economista de la Facultad.

Del resultado del proceso de revisión, concluyo que la tesis cumple con las exigencias

académicas, metodológicas y formales, que establece el Reglamento Para Obtener el

Título de Economista de la Facultad.

Por lo expuesto, la tesis está para ser defendida y/o sustentada por el egresado.

Particular que informo para los fines académicos pertinentes.

Atentamente,

Econ. Pedro Soria

DIRECTOR DE TESIS

IV

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado

conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para

continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando

su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un

solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que

soy ahora. Los amo con mi vida.

V

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi

carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por

brindarme una vida llena de aprendizajes,

experiencias y sobre todo felicidad.

Le doy gracias a mis padres Myrna y Holger por apoyarme en todo

momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la

oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi

vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir.

A mis hermanos por ser parte importante de mi vida y representar la

unidad familiar.

A mi tutor Econ. Pedro Soria por ser un ejemplo de desarrollo profesional

a seguir.

Al Econ. Agustín Ortiz por darme la oportunidad de crecer

profesionalmente y aprender cosas nuevas.

VI

Índice general

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................................ II

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................ ¡Error! Marcador no definido.III

DEDICATORIA .............................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... V

Índice general ................................................................................................................ VI

Índice de cuadros ........................................................................................................ VIII

Índice de gráficos .......................................................................................................... IIX

Introducción ......................................................................................................................X

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 1

DEFINICIONES GENERALIDADES ....................................................................... 1

1.1. Comercio exterior: Evolución e importancia ................................................ 2

1.2. Proteccionismo y libre comercio .................................................................... 4

1.3. Competitividad y productividad ...................................................................... 8

1.4. Procesos de integración económica ........................................................... 10

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 14

EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR. PERIODO 2009 – 2013 .............. 14

2.1. Antecedentes ................................................................................................. 14

2.2. Estructura de la Balanza Comercial del Ecuador ...................................... 16

2.3. Evolución y estructura de las exportaciones .................................................. 16

2.4. Evolución y estructura de las Importaciones ................................................. 18

2.5. Evolución y estructura de la Balanza Comercial ........................................... 20

2.6. Políticas al sector exportador ........................................................................... 23

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 28

POLÍTICA COMERCIAL DE ECUADOR CON LA UNIÓN EUROPEA: 2009-

2013 ........................................................................................................................ 28

3.1. Antecedentes ..................................................................................................... 29

3.2. Inserción estratégica del Ecuador al mercado mundial ................................ 30

3.3. Objetivo del Sistema General de Preferencias Arancelarias SGP ............. 35

3.4 Cobertura de productos del SGP PLUS .......................................................... 37

3.5. Países beneficiados con el SGP PLUS .......................................................... 39

VII

CAPÍTULO IV......................................................................................................... 42

EFECTO DE LA POLÍTICA COMERCIAL DE ECUADOR CON LA UNIÓN

EUROPEA EN LA BALANZA COMERCIAL NACIONAL ................................... 42

4.1. En las exportaciones petroleras ...................................................................... 42

4.2. En las exportaciones no petroleras ................................................................. 44

4.3. En las exportaciones tradicionales .................................................................. 46

4.4. En las exportaciones no tradicionales ............................................................ 47

4.5. En el saldo comercial ........................................................................................ 50

4.5.1. Petrolero ...................................................................................................... 51

4.5.2. No petrolero ................................................................................................. 52

CAPÍTULO V.......................................................................................................... 55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................................... 55

5.1. Conclusiones. ..................................................................................................... 55

5.2. Recomendaciones. ............................................................................................ 56

Bibliografía ................................................................................................................... 58

VIII

Índice de cuadros

Cuadro 1: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR.

......................................................................................................................................... 17

Cuadro 2: IMPORTACIONES DEL ECUADOR .......................................................... 19

Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR ................................................. 21

Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS AFECTADOS POR CULMINACION DE

ATPDEA ......................................................................................................................... 32

Cuadro 5: EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS DEL

ECUADOR ..................................................................................................................... 42

Cuadro 6: EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS DEL

ECUADOR ..................................................................................................................... 44

Cuadro 7: ECUADOR: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE

PRODUCTOS PRIMARIOS NO TRADICIONALES ................................................. 49

Cuadro 8: EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

PETROLERA Y NO PETROLERA EN ECUADOR .................................................. 50

Cuadro 9: EVOLUCION DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL NO

PETROLERA ................................................................................................................. 53

IX

Índice de gráficos

Gráfico 1: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR.

......................................................................................................................................... 17

Gráfico 2: IMPORTACIONES DEL ECUADOR .......................................................... 19

Gráfico 3: Balanza Comercial del Ecuador .................................................................. 22

Gráfico 4: EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS DEL

ECUADOR ..................................................................................................................... 43

Gráfico 5: EXPORTACIONES PETROLERAS Y NO PETROLERAS DEL

ECUADOR EN PORCENTAJES ................................................................................. 45

Gráfico 6: ECUADOR: EXPORTACIONES TRADICIONALES ................................ 46

Gráfico 7: ECUADOR: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE

PRODUCTOS PRIMARIOS NO TRADICIONALES ................................................. 48

Gráfico 8: SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL PETROLERA........................... 51

X

Introducción

Ecuador es un país anclado a las exportaciones primario exportadoras,

con producción carente de tecnología y un bajo valor agregado a sus

productos, lo que hace que la economía ecuatoriana sea vulnerable a

procesos de integración y desarrollo económico.

El Sistema General de Preferencias Arancelarias con la Unión Europea

(SGP PLUS), es una vía para que Ecuador genere competitividad en sus

productos al entrar a dicho mercado con productos libre de aranceles.

Otro de los problemas que posee Ecuador es el grave sistema donde se

designan sólo dos mercados grandes, que le generan ingreso debido a

las exportaciones tradicionales, que son Estados Unidos y la Unión

Europea, son problemas que se abordarán en la temática de estudio. La

problemática a abordar radica en la poca diversificación de productos y

mercados que posee el Ecuador, así, aún se sigue dependiendo del

petróleo crudo y sus derivados, de mercados grandes como el de Estados

Unidos y el europea. Anclados a políticas comerciales y de ajuste para

promover y estimular beneficios en los saldos de la balanza comercial.

Para esto se elaboro la siguiente hipótesis:

La política comercial de Ecuador con la Unión Europea permitirá

aumentar las exportaciones, generando un superávit en el saldo de la

Balanza Comercial en el período 2009-2013.

Y se crearon con los siguientes objetivos: Analizar la política comercial del

Ecuador con la Unión Europea y la incidencia en la Balanza Comercial en

el período 2009-2013.

Para el cumplimiento de la hipótesis y el objetivo se diseñaron los

siguientes capítulos:

XI

En el capítulo l se encuentran las definiciones generales del comercio

exterior, con la evolución e importancia; el proteccionismo y libre

comercio; la competitividad y productividad, así como los procesos de

integración económica.

En el capítulo ll se identificaron las políticas comerciales de ecuador con

la unión europea y el comercio en el periodo 2009-2013 y se tratan los

antecedentes, la inserción estratégica del ecuador al mercado mundial,

las políticas al sector exportador, los productos tradicionales y no

tradicionales, el sistema general de preferencias arancelarias, las

exportación e importaciones y la balanza comercial.

El capítulo lll trata de la política comercial de ecuador con la unión

europea en el periodo 2009-2013 con los antecedentes, la inserción

estratégica del ecuador al mercado mundial, se encuentran también los

objetivos, cobertura de productos del SGP plus con los países

beneficiados gracias a ello y los efectos en el ecuador.

En el capítulo lV se muestran los efectos de la política comercial de

ecuador con la unión europea en la balanza comercial nacional, en las

exportaciones petroleras y no petroleras, en las exportaciones

tradicionales y no tradicionales, en el saldo comercial, petrolero y no

petrolero.

Y finalmente en el capítulo V, están las conclusiones, recomendaciones,

la bibliografía y los anexos

1

CAPÍTULO I

DEFINICIONES GENERALIDADES

El comercio exterior del Ecuador denota una importancia particular, y es la

rigidez que existe dentro de la economía ecuatoriana, una rigidez debido

a una producción limitada a la exportación de materias primas que son

empleadas en países desarrollados para el proceso de industrialización.

El carente empleo de tecnología de punta hace que la producción

ecuatoriana tenga un bajo valor agregado, a su vez la dependencia que

existe del exterior desestabilizan las fases productivas en el país, luego

de que el Ecuador adoptara la dolarización en el nuevo milenio, si bien se

estabilizaron algunos indicadores socioeconómicos, también permaneció

aún más la dependencia al sector externo.

Todos estos acontecimientos hacen que la matriz productiva del Ecuador

sea dependiente del precio del crudo en el mercado mundial, la volatilidad

de esta fluctuación hace vulnerable la economía nacional, enmarcando

una estructura productiva nacional de difícil solución, aunque actualmente

exista una reingeniería en la política económica del país, es un proceso

que conlleva varios años.

En la actualidad se trata de dar un giro al sistema productivo nacional con

nuevo cambio productivo, paso a paso se ha ido incrementando e

incentivando la producción y la oferta exportable nacional. Es uno de los

objetivos del actual gobierno.

2

1.1. Comercio exterior: Evolución e importancia

El comercio internacional se basa en las transacciones de bienes y/o

servicios entre determinados países, de acuerdo a las relaciones

comerciales que existan; siendo éstas analizadas bajo los aspectos

sociales, políticos y económicos, donde se puede medir la competitividad

de las mercancías, mediante la inserción internacional.

El comercio internacional es medido bajo la balanza comercial de cada

país, puesto que dicho indicador refleja las relaciones comerciales con el

resto del mundo, estos resultados se los analizan en los saldos

comerciales.

La base de los saldos de la balanza comercial son las exportaciones y las

importaciones. Las exportaciones son las transacciones con fines

comerciales realizadas entre países, dichas transacciones son el

intercambio de mercancía y/o servicio por dinero, reflejadas como ventas

macroeconómicas; y las importaciones son reflejadas como compras a

nivel macroeconómico, asimismo, se basa en el intercambio de mercancía

y/o servicio por dinero.

Dichos saldos de la balanza comercial pueden ser superavitarios o

deficitarios. Son superavitarios cuando las exportaciones superan a las

importaciones de bienes y/o servicios en el país; y, es deficitario cuando

las importaciones son mayores a las exportaciones en dicho país.

La característica esencial del comercio internacional en economías

subdesarrolladas como la de Ecuador, se basa en el hecho de un déficit

estructural en su balanza comercial, puesto que son economías que

reflejan una debilidad productiva y comercial, son productores eminentes

de materias primas, es decir, son economías primario exportadoras,

carentes de tecnología, y altamente dependientes a vulnerabilidades

externas, donde preferentemente exportan la materia prima a otros

países, para que estos sean industrializados, y el bien final sea importado

al Ecuador, un bien final procesado y con alto valor agregado.

3

Por otro lado, las economías que poseen superávit en su balanza

comercial, son aquellas en las que el movimiento industrial es

permanente, son países industrializados, que requieren materias primas

para su proceso productivo, sin embargo, al elaborar el bien final, por

poner valor agregado, es decir, conocimiento, tecnología, etc., su precio

es superior a la materia prima importada desde los países

subdesarrollados.

En ese contexto, el comercio internacional se basa en la lucha de las

negociaciones comerciales, en aplicar políticas acorde a cada país, a

cada región. En el caso de América Latina y el Caribe, dichas

negociaciones comerciales son acuerdos en bloque, es decir, forman

grupos de países con similares características para hacer frente a países

industrializados, que producen mercancías muy competitivas.

En el caso de Europa y Estados Unidos, también forman grupos

comerciales y de integración económica, más con fines económicos que

comerciales.

Todos estos acuerdos en bloque, por parte de América Latina y el Caribe,

son realizados bajo el hecho de agilitar el comercio internacional,

mediante acuerdos entre otros países, destacándose: la firma de tratados

de libre comercio que deben ser analizados con perspicacia, puesto que

si bien agilitan el comercio internacional bajo un concepto de libre

aperturismo internacional, tienen también sus ventajas y desventajas.

Entre las ventajas de un acuerdo de libre comercio están: inserción de

mercancías y servicios a otros países, aumento de las exportaciones

nacionales, posibilidad de competir frente a otros productos

internacionales, ayuda comercial del país anfitrión.

Entre las desventajas de un tratado de libre comercio se consideran: la

contracción de la producción y comercialización nacional, aumento de

precios en los productos importados y nacionales, dependencia directa

hacia el país anfitrión.

4

Así como existen medidas para agilitar el comercio internacional, también

existen restricciones a éste como las medidas de emergencia aplicadas

por los países para proteger la producción nacional, entre ellas están: los

aranceles a la importación, puesto que se encuentra inundada de bienes

importados, esto ayuda a fortalecer la producción nacional, haciendo

frente a la competitividad internacional, aumentando las exportaciones y

paleando las importaciones, de esta manera se podrá obtener saldo

favorable en la balanza comercial.

Existen otras medidas proteccionistas en el comercio internacional que

pueden restringir dicho comercio, estas son las salvaguardias, que son

impuestos o gravámenes que se cobran para proteger la industria

nacional.

Así pues, el comercio internacional podría ser regulado gracias a las

medidas aplicadas por los países, como las políticas comerciales de

acuerdo a las necesidades existentes, priorizando el incentivo a la

producción nacional, sin dejar de lado los acuerdos comerciales con el

resto del mundo que ayudarán a la competitividad nacional.

1.2. Proteccionismo y libre comercio

Los acuerdos de libre comercio son tratados de corte comercial para

liberalizar trabas en las transacciones de bienes y/o servicios, se

denomina también aperturismo comercial. Un país industrializado busca

de forma permanente materias primas para su proceso productivo,

mientras que los países subdesarrollados, carentes de industrias, buscan

la elaboración de bienes finales.

Esta búsqueda implacable llega a términos de negociaciones de intereses

de acuerdo a los países, por lo general los que proponen tratados de libre

comercio son Estados Unidos y Europa.

5

El ATPDEA1, por sus siglas en inglés: Andean Trade Promotion and Drug

Eradication Act. “Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la

Droga”, es el acuerdo comercial propuesto por Estados Unidos para los

países de América Latina y el Caribe, específicamente Ecuador, Bolivia,

Perú y Colombia, tratando de liberalizar trabas al comercio internacional, y

poder erradicar el ingreso de drogas.

Sin embargo, Estados Unidos, como poderío hegemónico propone

condiciones que simplemente anclan los procesos productivos en

economías subdesarrolladas, como las antes mencionadas, que son

dependientes de externalidades negativas, por ejemplo: políticas

aplicadas, clima, el precio internacional del petróleo, etc.

El SGP Plus2, es el Sistema General de Preferencias Arancelarias de

Europa para países de América Latina y el Caribe, tratando de que los

productos latinoamericanos entren sin trabas a Europa y puedan competir

con las demás mercancías.

Todos estos acuerdos o tratados tienen intereses intrínsecos, y para

poder llegar a un acuerdo de esta categoría, es necesario que existan

varias rondas de negociaciones entre los países, es por esto que un

acuerdo de esta magnitud puede conducir a varios años de espera y

esfuerzo generado.

Proteger la producción de cada país es uno de los objetivos primordiales

del gobierno, especialmente para países mono productores, inundar al

mercado nacional con productos de otros países anclan la producción

local, es por esto que se deben aplicar los instrumentos de política

económica, tales como aranceles, salvaguardias, entre otros.

Con la globalización y la regionalización, han existido procesos de

inserción económica y social en diversos países que, como el caso de

1 El propósito de este sistema de preferencias fue fomentar el desarrollo económico en los países andinos para proporcionar alternativas a la producción de cocaína. 2 Se aplica a países en desarrollo que son vulnerables por su falta de diversificación y su insuficiente integración en el comercio mundial.

6

países sudamericanos, los acuerdos son planteados en bloques

hegemónicos para hacer frente competitivamente a países europeos.

Es el caso UNASUR, El Banco del Sur, ALBA, etc., todos estos procesos

han sido promovidos a lo largo de los años con el objetivo de unificar y

consolidar a los países de América del Sur, y a sus respectivos acuerdos

comerciales, ya que, todos estos países incluyendo al Ecuador son

primarios exportadores, dependientes de shocks externos,

vulnerabilidades macroeconómicas y externalidades.

Estos hechos y acontecimientos citados forman parte de la vida real y se

viven en la práctica, de cara al libre comercio y proteccionismo, por ende

el tema de la política comercial bilateral está debidamente justificado en la

práctica.

Los países que tienen su ventaja basada en los factores de producción

deben buscar acciones que les permitan dar un salto sobre economías

impulsadas por la inversión e innovación, logrando desarrollar procesos

de producción modernos, con nanotecnología y recursos humanos más

calificados.

El estudio de los clúster ha mostrado que las empresas no existen como

unidades individuales sino que operan en entornos geográficos, sociales,

económicos y culturales específicos y que el éxito en su estrategia de

competitividad se debe a la interacción de una serie de condiciones que

se pueden agrupar en cuatro momentos.

La política comercial bilateral debe considerar el adecuado uso de

recursos en un país, es decir, un adecuado uso del capital, negociaciones

en un marco de diálogo, respeto a la propiedad intelectual, legalidad en

los trámites públicos y privados, protegiendo la producción nacional.

Todos estos factores son esenciales para competir industrialmente, crear

y hacer prosperar un clima de negocios, exigir rivalidad competitiva

7

puesto que cada vez más los mercados son exigentes, y no sólo en

productos sino en servicios.

Se presenta un análisis de cada acuerdo bilateral ecuatoriano, desde los

diferentes puntos de vista: en el área social, económico, político, etc.

Existen factores de éxito que conducen a mejorar la competitividad de la

economía del Ecuador.

1. Contratos petroleros: actualmente estos contratos están bien

formulados, redactados a favor del Ecuador, antes estaban a favor de las

transnacionales.

En el año 2012, se han firmado varios contratos petroleros con Estados

Unidos y Argentina, por ejemplo: el del Consorcio Shuchufindi S.A.

estadounidense y la argentina Tecpetrol, los que permitirán incrementar la

producción del crudo ecuatoriano.

2. No existe una firma de un Tratado de Libre Comercio TLC,

esto debido a:

No existe arbitraje en la Constitución actual del Ecuador, en

la Constitución de 1998 estaban a favor de las transnacionales.

Como política comercial, existe buena protección a sectores

vulnerables, protegen al mercado interno y producción.

3. Ecuador incentiva el funcionamiento a hidroeléctricas y

refinería:

Hidroeléctricas, actualmente se produce una salida de

capitales, hasta que se construya la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair se

seguirá comprando energía a Colombia, dicha hidroeléctrica estaría lista a

finales del año 2016, para ese año Ecuador exportará energía.

Refinería, actualmente se debe construir la “Refinería del

Pacífico” puesto que se compra a otros países.

8

4. Políticas de comercio internacional respecto al producto

ecuatoriano. Actualmente, el Instituto de Promoción de las Exportaciones

e Inversiones “Pro Ecuador” es público, antes estaba encargado un

organismo privado denominado CORPEI (Corporación de Promoción de

Exportaciones e Inversiones). Es decir, actualmente existe marca “País”,

“Ecuador primero”, “Ecuador ama la vida”, etc. Se regula una política

comercial nacional legal y legítima, basado en el beneficio del Ecuador.

5. Dotación de infraestructura vial y pública.

Carreteras, puertos y aeropuertos promoviendo la

movilización y comercialización campo-ciudad. Se exporta de una manera

más positiva, a los demás países.

6. Producción de minería, el sistema estratégico en el Ecuador

es el sector de la construcción y la minería. En la actualidad existen

proyectos que despegan el desarrollo económico productivo en el país,

con nuevos contratos realizados con China, se despega la tecnología a

gran escala.

7. Sectores estratégicos como la bioquímica en la Amazonía.

8. Cultura tributaria.

Actualmente con la Ley, las transnacionales pagan

impuesto.

Todos estos avances en políticas aperturistas y proteccionistas, ponen al

Ecuador cada vez más cerca de un desarrollo económico y social,

encaminando y adecuando esas políticas al bienestar de los sectores

productivos nacionales y a la población en general.

1.3. Competitividad y productividad

Existen dos palabras similares pero de diferente significado y son

productividad y competitividad, la productividad es el incremento en

producción en un nuevo ciclo, con la misma cantidad de hombres y

9

máquinas. En ese sentido la productividad es vista y analizada desde la

óptica productiva y económica, ya que para generar productividad es

necesario generar estrategias a corto y mediano plazo, lo que conlleva a

ser competitivo.

Actualmente los países generan sus propias estrategias de comercio

exterior, nuevos acuerdos de integración que ayudan a dinamizar el

comercio internacional cumpliendo los objetivos de política económica en

el Ecuador.

La competitividad de un país está vinculado al sistema productivo que

direccione el buen funcionamiento de política económica y estrategias de

comercio internacional suscitadas en un período determinado.

Es por eso que cada país posee ventajas competitivas sobre otro, sin

embargo, los sistemas productivos son diferentes, por ejemplo: los países

de América Latina y el Caribe poseen un sistema anclado a la producción

de materia prima y recursos naturales.

Así mismo, los países desarrollados poseen otro sistema productivo, es

decir, transforman la materia prima en productos terminados, procesados

en la industria de ese país, lo que conlleva a tener un alto valor agregado

en los productos terminados, gracias a la tecnología e información que

poseen esos países, lo que incide en determinar e imponer un precio en

superior a la compra de dichas materias primas a los países en vías de

desarrollo.

En consecuencia esa producción de bien final dada por los países

desarrollados, es vendida a los países subdesarrollados a un precio

superior, lo que desequilibra toda forma de comercio internacional.

Con respecto al Ecuador, es necesario atraer nuevas inversiones

extranjeras para estimular el desarrollo económico y financiero para

incentivar el desarrollo del país.

10

En el 2013, Ecuador subió 22 puestos en el ranking, debido a mejoras en

componentes del Network ReadinessIndex (NRI), índice que mide la

disposición para aprovechar las TIC´S (infraestructura, tarifas y

habilidades de la población), según lo señaló Guido Caicedo quien hace

una interpretación del Foro Económico Mundial.

En el año 2009, Ecuador disminuyó su ranking de competitividad llegando

al puesto 86. Dicho foro sólo analiza variables como políticas, empleo,

tecnología y acceso a la información.

Todos estos factores hacen que el Ecuador aún no pueda atraer la

Inversión Extranjera Directa y mucho menos ser competitivo en los

mercados internacionales.

1.4. Procesos de integración económica

Existe una percepción de un reducido dinamismo de los esquemas

tradicionales de integración que surgieron en la etapa de la

industrialización por sustitución de importaciones: el Mercado Común

Centro Americano MCCA, la Comunidad Andina de Naciones CAN, la

Comunidad del Caribe CARICOM. Su dinamismo y protagonismo en

América Latina se ha reducido significativamente.

El tema central eran las propuestas de un aperturismo comercial, es decir,

una firma de un Tratado de Libre Comercio TLC. Sin embargo, éste ha

dejado de ser el tema fundamental para América Latina y el Ecuador.

Actualmente, en el año 2013, existen varias propuestas de integración

comercial en el Ecuador, que dan un nuevo orden de prioridades. Sin

embargo, éstas no desplazan a las antiguas propuestas, sino que

comparten y disputan los espacios con propuestas de muy diversa

naturaleza.

Los procesos de integración comercial son: La Comunidad Andina, la

ALADI, y la OMC.

11

La Comunidad Andina:

Es un sistema de integración regional con determinados países de

Sudamérica entre los que se puede destacar a Bolivia, Colombia,

Ecuador, Perú y Venezuela.

El objetivo de la Comunidad Andina es crear y otorgar una estructura

armónica y coordinada en todos los órganos e instituciones, para buscar

una integración coherente, con principios de reciprocidad entre sus

miembros, esto ayudará a incentivar y consolidar relaciones comerciales

en los procesos de integración.

Se encuentra estructurado por las siguientes instituciones:

Consejo Presidencial Andino: es el organismo más importante del

Sistema Andino de Integración y se encuentra estructurado por los

diferentes presidentes de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

Crea y promulga directrices sobre las diferentes áreas de integración

subregional andina.

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores: es un organismo

encargado de crear, planificar y analizar la política general del proceso de

integración subregional andina, en conjunto con la comisión.

La creación de la Comunidad Andina tiene el fin de estructurar nuevas

políticas de integración regional, de apoyo mutuo en países que integran

el bloque, asimismo atraer nuevas inversiones e incentivar el comercio

internacional.

Existe un organismo encargado de apoyar técnicamente las políticas del

grupo de integración, el cual se denomina secretaría de la comunidad, a

más de conformar el grupo de apoyo a los países, también direcciona las

reuniones realizadas en el grupo.

Otro grupo que apoya de manera técnica al grupo andino es un tribunal

de justicia, es el encargado de guiar legalmente al grupo de integración.

12

El Ecuador pertenece desde 1969 al Acuerdo de Integración Andina, el

mismo que desde 1995 se convirtió en la Comunidad Andina.

La ALADI:

La Asociación Latinoamericana de Integración ALADI, es un organismo de

integración conformado por países de América Latina y el Caribe, tales

como Ecuador, Colombia, EEUU, entre otros.

Los principales objetivos del Tratado de Integración son:

1.- Seguir con el mecanismo de integración de la Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio, direccionado a estimular el desarrollo

económico-social, armónico y equilibrado de América Latina. Estipular a

largo plazo, en forma gradual y progresiva, un mercado común

latinoamericano.

2.- Estimular y modificar el comercio recíproco, la complementación

económica y el desarrollo de los procesos de cooperación e incentivo

económico, que ayuden a la expansión de los mercados.

La OMC:

La Organización Mundial del Comercio OMC, es el único organismo

internacional que es el encargado de los proyectos y leyes que regula los

países entre sí.

Las bases fundamentales sobre las que reposa son los Acuerdos de la

OMC, estos han sido negociados y firmados por una gran mayoría de

países que participan en el comercio internacional y ratificados por sus

respectivos parlamentos.

El fin de la OMC es apoyar a los productores de servicios y/o bienes, a los

que exportan e importan, y de mantener vigente todas sus actividades

productivas.

13

Sin embargo, no hay que descartar el hecho de que países desarrollados

han utilizado el GATT/OMC para esconder sus intereses económicos o

políticos, así lo señala BaghirathLal Das, en su libro: “La OMC y el

Sistema Multilateral del Comercio: Pasado, Presente y Futuro”, cuando

sostiene lo siguiente:

“El desequilibrio continúa impregnando el comercio actual, a

través de injusticias inherentes en acuerdos de la OMC,

promueven estrechos intereses económicos a expensas del

desarrollo de los países del sur” (Baghirath, 2004).

14

CAPÍTULO II

EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR. PERIODO 2009 – 2013

2.1. Antecedentes

La producción del Ecuador se encuentra anclada a la obtención de la

materia prima para el proceso productivo, para poderlo vender o exportar

a países altamente industrializados capaces de añadirle valor agregado a

dichas materias primas y así obtener el bien final.

A lo largo de la historia Ecuador se ha visto envuelto en una dependencia

externa, de políticas y decisiones internacionales, que importan de

Ecuador recursos naturales a un precio muy por debajo de los que en

realidad existen en el mercado internacional.

Ecuador ha dependido también de las exportaciones petroleras y de los

precios del crudo en el mercado internacional, lo que ha anclado todo

sistema productivo en el país.

La Unión Europea, por su parte es principal mercado en el comercio a

nivel internacional para Ecuador, aunque también hay que recalcar que

EEUU es el primer socio para Ecuador.

En la Asamblea Nacional, a pesar de las reformas recién establecidas, El

Ecuador es beneficiario del comercio internacionalmente y reconoce que

esas normas, son beneficiarias también, a su vez, ofrecen niveles de

seguridad, de los que se han utilizado para procedimientos de soluciones

en la OMC, amparando sus intereses propios del comercio.

15

La integración regional y del comercio se ha enfocado en las opiniones

políticas, económicas y sociales.

El Ecuador no ha sostenido arreglos bilaterales con la Unión Europea,

gracias a un cambio de política comercial y por medio de la aplicación del

código orgánico de producción, inversiones y comercio, aunque por medio

de la CAN si lo hace.

En la actualidad, el Ecuador especula convenios con Turquía, aunque

algunos, son objeto de estudio todavía como el de Corea, China y los

países que están en el golfo y la AELC.

Se han aprobado también varias leyes al ámbito comercial y/o relacionado

con él, como la inversión, la producción, entre otras. Vale resaltar también

que aún no hay una nueva reforma normativa exhaustiva para hacer más

ágil el marco jurídico, con algunos reglamentos de la CAN.

El caso de la sobrevaloración en las aduanas es algo que se puede

resaltar, en conjunto con las medidas comerciales únicas, normas de

sanidad, derechos de propiedad intelectual y otros.

El ecuador está sumergido en una serie de cambio de leyes de gran

expansión, del cual su objetivo está basado en los cambios,

institucionales y constitucionales, por lo que no se puede valorar todavía

la consecuencia del mismo.

El tributo tiene su concepto de herramienta básica ministerial para realizar

los objetivos de política en el comercio del Ecuador, en la actualidad es

una fuerte raíz de ingresos fiscales, para el 2010, que representa el

13.3% del total en los ingresos.

El dinamismo del comercio internacional es visto desde la óptica

productiva y económica en el país, es necesario que esa reingeniería

política y económica ahonde esfuerzos de cambio en el país para dejar la

dependencia a los precios del petróleo y las recaudaciones fiscales en el

país.

16

El comercio externo del país muestra las mismas dificultades estructurales

de las décadas anteriores.

Las exportaciones dependen aun del petróleo y de algunos pocos

artículos agrícolas tradicionales, que conjuntamente figuran más del 85%

del total.

Las importaciones, por su parte, dependen aun de los países exteriores,

especialmente en las materias primas y bienes de capital para las

industrias, que entre todo representan más del 60% del total. Tenemos

también que hay una concentración alta de mercados de destino,

especialmente de EEUU y Europa, que juntos representan el 80% del

total, lo que nos hace susceptibles a las crisis de finanzas del mundo.

2.2. Estructura de la Balanza Comercial del Ecuador

Anteriormente señalamos que la balanza comercial evidencia el sistema

productivo y económico en el Ecuador, es decir, registra transacciones

por entrada y salida de dinero, evidenciadas como exportaciones e

importaciones de productos al exterior en un período determinado.

La estructura de la balanza comercial del Ecuador, es la siguiente:

2.3. Evolución y estructura de las exportaciones

En el siguiente cuadro y gráfico, se cuantifica el total exportable del

Ecuador hacia el resto del mundo, enmarcado en el periodo 2009-2013 y

en millones de dólares.

17

Cuadro Nº 1

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR.

En millones de dólares

Periodo 2009-2013

Años Exportaciones

totales Variación

porcentual

2009 13.863 -

2010 17.489 20,73

2011 22.322 21,65

2012 23.852 6,41

2013 24.848 4,18 Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 1921. Marzo 2013. Quito-Ecuador Elaboración: Autor

Gráfico Nº 1

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR.

En millones de dólares

Periodo 2009-2013

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 1921. Marzo 2013. Quito-Ecuador Elaboración: Autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

2009 2010 2011 2012 2013

13863

17489

22322 23852

24848

Exportaciones totales

18

La evolución de las exportaciones totales en el Ecuador tuvo una

tendencia incrementaría durante el periodo 2009-2013,a pesar de las

condiciones que se enmarcaron en el período 2009-2010, la crisis

económica internacional, Ecuador supo soportar dichos estragos.

En los años 2010 y 2011 el crecimiento en las exportaciones totales del

Ecuador fue de 20,73% y 21,65% respectivamente. Sin embargo, para el

año 2012 y 2013, se contraen ubicando su crecimiento en 6,41% y 4,18%

respectivamente.

Hay que mencionar que el incentivo otorgado por el Ecuador en materia

de producción y comercialización se evidencia en el nuevo Código

Orgánico de Producción, el cual estimula las exportaciones nacionales.

En el 2013, finalmente se ingresa una base de datos en la cual se denota

un total de $24.848 millones de USD, el 4.18%.

El país identifica procesos actuales de comercio en materia de

producción, abre cartera de convenios con países del otro lado del mundo

como Rusia, Estocolmo, Noruega, entre otros, estos nuevos convenios

ayudan a diversificar la producción en el país.

En la balanza comercial no petrolera, el Ecuador es ratificado como que

aún no logra diversificar su matriz de producción y el déficit se mantienen

claros en relaciones del comercio con el mundo, en especial en productos

no tradicionales.

2.4. Evolución y estructura de las Importaciones

El siguiente cuadro y gráfico permite evidenciar la evolución de las

importaciones totales, clasificadas como petroleras y no petroleras, en

millones de dólares en el período 2009-2013.

19

Cuadro Nº 2

IMPORTACIONES DEL ECUADOR

En millones de dólares

Periodo: 2007-2012

Año Totales

Importaciones no petroleras Importaciones

petroleras

Bienes de consumo

Materias primas

Bienes de capital

Combustibles y lubricantes

2009 13.418 3.094 4.060 3.926 2.338

2010 19.202 4.116 5.915 5.129 4.042

2011 22.904 4.743 7.231 5.844 5.086

2012 24.041 4.938 7.540 6.122 5.441

2013 25.979 5.002 7.742 7.155 6.080 Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 1921. Marzo 2013. Quito-Ecuador Elaboración: Autor

Gráfico Nº 2

IMPORTACIONES DEL ECUADOR

En millones de dólares

Periodo: 2007-2012

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 1921. Marzo 2013. Quito-Ecuador Elaboración: Autor

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2009 2010 2011 2012 2013

20

El Ecuador ha dependido de las exportaciones de productos petroleros,

pero a su vez, posee un grave problema y es el de la importación de

productos terminados, el país ha incrementado las importaciones en gran

medida a lo largo del período 2009-2013.

La producción mantiene una tendencia creciente a lo largo del período

analizado, especialmente en la de combustibles y petróleo con sus

derivados como la gasolina, el gas, entre otros, en el año 2009 dichas

importaciones se disminuyen en .19,83% con relación al año 2008.

Para el año 2010 las importaciones se recuperan incrementándose en

37,00% con relación al año 2009, para el año 2011 y 2012 se recuperan

las importaciones por bienes de consumo, capital y materias primas. El

incremento anual en el año 2012 fue de 4,75% con relación al año 2011.

En el 2013, finalmente, $25.979 millones de USD fueron las importaciones

totales del Ecuador.

2.5. Evolución y estructura de la Balanza Comercial

La balanza comercial está definida como una cuenta de los procesos de

transacción comerciales debido a las importaciones y exportaciones de

servicios, tanto como bienes de un país con el resto de países del mundo,

por un periodo determinado, que generalmente es alrededor de un año.

El saldo de la balanza comercial es la desigualdad entre las

exportaciones, que son las ventas a otros lugares del mundo y las

importaciones que son las compras o consumos que un país realiza.

Las exportaciones reflejan las transacciones por venta de servicios o

bienes de un país a los demás países del mundo, siguiendo las relaciones

comerciales que estos tengan.

21

Las importaciones de servicios, tanto como de mercadería, son

transacciones que son renombradas como compras que un país hace a

otros países como importaciones por un determinado tiempo.

En cuanto al saldo de la balanza comercial, puede estar determinado por

superávit comercial o déficit, de acuerdo a los casos que se presenten.

En economías desarrolladas una característica es que el saldo de la

balanza comercial es superavitario, pero por el contrario, el saldo de la

balanza comercial total es deficitario cuando las exportaciones son

menores que las importaciones, siento esto característica de la economía

de los países subdesarrollados.

La balanza comercial es también considerada como la desigualdad entre

las exportaciones e importaciones realizadas por un país.

Cuadro Nº 3

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR

En millones de dólares

Periodo 2009-2013

Años Exportaciones Importaciones Balanza

Comercial

2009 13.863 14.097 -234

2010 17.490 19.469 -1979

2011 22.322 23.010 -717

2012 23.852 24.042 -190

2013 24.848 25.979 -1,131

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 1921. Marzo 2013. Quito-Ecuador Elaboración: Autor

22

Gráfico Nº 3

Balanza Comercial del Ecuador

En millones de dólares

Periodo 2009-2013

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 1921. Marzo 2013. Quito-Ecuador Elaboración: Autor

El saldo de la balanza comercial total en el Ecuador mantuvo una fuerte

caída en el año 2010 por -$1,979 millones de dólares, debido al fuerte

impacto en la contracción de la demanda en el mercado mundial, los

indicadores productivos se mantuvieron y los precios del crudo

disminuyeron, lo que provocó una recaída en las exportaciones y un

incremento en las importaciones nacionales.

Sumado al excesivo gasto público que ha mantenido el Ecuador, en el

período 2007-2012, inyectando liquidez al sistema financiero y productivo

nacional, mediante el estímulo al sector de la construcción, a evidenciado

un dinamismo en el crédito y el consumo, en la importación de

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2009 2010 2011 2012 2013

13863

17490

22322 23852

24848

14097

19469

23010 24042

25979

-234 -1979 -717 -190 -1,131

23

maquinarias, de capital de trabajo, con el objetivo de construir caminos,

puentes, escuelas, colegios, hospitales, centros de salud, carreteras,

entre otros.

Todo este gasto público se vio reflejado en el déficit en balanza comercial

nacional en ese año, por un lado inyecto y estimula indicadores como el

empleo y producción, pero por otro desequilibra los saldos comerciales en

el país.

Finalmente, en el año 2013 se observa un aumento del déficits de la

balanza comercial, registrando una cifra roja de -1.131 millones de

dólares.

Todas estas cifras corroboran el resultado de las políticas económicas

implantadas en el Ecuador a lo largo de la década, dando como

resultados productos poco competitivos, con falta de valor agregado

nacional, un limitado acceso a la tecnología y la falta de conocimiento

para procesar mercancías industrializadas.

2.6. Políticas al sector exportador

Existen diversas políticas de estímulo al sector productivo y exportador en

el Ecuador.

En primer lugar se puede hacer referencia a un instrumento de política

que se puede aplicar en el Ecuador para detener las importaciones e

incentivar las exportaciones, y es el arancel, que se puede definir como

un impuesto de gran impacto comercial tanto para las exportaciones como

importaciones, cuyo gravamen es a los bienes especialmente de consumo

y capital, con el objetivo de aumentar la producción nacional y detener la

inundación de productos provenientes del exterior.

Otro instrumento aplicable al comercio exterior son los regímenes

especiales, que puede ser aplicado a la entrada o salida del producto de

las aduanas, con el objetivo de registrar os productos que entran al país y

24

evaluarlos con los fabricados nacionalmente, en caso de existir dichos

productos en la nación.

Es por eso que existen diversos regímenes especiales, entre los que se

puede destacar el tránsito aduanero, cuyo impuesto se grava debido a la

custodia que tengan las mercancías, es decir, se paga por el impuesto en

custodia, y el responsable es el país donde llega la mercancía, cuya

garantía es de corte legal.

Otro regímenes especiales es la importación temporal con reexportación

en el mismo estado, que es el impuesto gravado por un período

determinado, sean estas máquinas de capital prestadas por el período

que se termine la construcción o la obra pública, este es devuelto al país

de origen bajo las mismas condiciones en que se exportó.

La importación temporal para perfeccionamiento activo es el pago de

impuesto en tránsito extranjero para poder recibir las mercancías.

Devolución condicionada de Tributos: Es el régimen mediante el cual

las empresas exportadoras pueden obtener la devolución de los

impuestos de importación pagados sobre insumos o materias primas.

Depósitos Aduaneros: Es el régimen suspensivo del pago de impuestos

por el cual las mercancías permanecen almacenadas por un plazo

determinado dentro del Depósito Aduanero autorizado y bajo el control de

la Administración Aduanera.

Almacenes libres y especiales: El Almacén libre, conocido como Duty

Free, es el régimen liberatorio de tributos que permiten en puertos y

aeropuertos internacionales, el almacenamiento y venta de mercancías

nacionales o extranjeras a pasajeros que salen del país.

Exportación Temporal para perfeccionamiento Activo: Es el régimen

suspensivo del pago de impuestos que permite la salida del territorio

aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas, durante cierto

25

plazo para ser reimportadas luego de un proceso de transformación o

reparación.

Exportación Temporal con Reimportación en el mismo Estado: Este

tipo de régimen suspensivo del pago de impuestos, permite la salida del

territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para ser

utilizadas en el extranjero durante cierto plazo.

Reposición Franquicia Arancelaria: Es un régimen con el cual se

permite importar mercancías idénticas o similares sin el pago de

impuestos, como compensación a aquellas mercancías importadas

anteriormente y que retornaron al exterior después de haber sido

sometidas a un proceso de transformación dentro del país.

Zona Franca: Es un régimen que libera de impuestos a las mercancías

que ingresan a espacios autorizados y delimitados en el país, los cuales

están basados en el principio de extraterritorialidad. Y pueden ser

comerciales e industriales.

Régimen de Maquila: Es el régimen que suspende temporalmente el

pago de impuestos y permite el ingreso de mercancías por un plazo

determinado, para que luego de un proceso de transformación éstas sean

reexportadas.

Régimen de Ferias Internacionales: Este régimen es suspensivo de

tributos y permite el ingreso de mercancías de permitida importación, no

consideradas en cantidades comerciales, y que estén destinadas a

exhibición por un tiempo determinado.

Normas comerciales: Como parte de la política comercial el Ecuador

dispone del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones COMEXI, por

medio de la cual se aplican medidas para prevenir el comercio desleal de

mercancías, es decir, medidas antidumping, así como normas para la

aplicación de medias salvaguardias.

26

Cuando el precio de exportación es menos que el valor natural de un

artículo parecido que está destinado al consumo en el país originario o de

exportación en ejecución comerciales normales relacionados en el mismo

nivel de comercialización, normalmente ex fábrica, se considera dumping.

Mientras que la medida de salvaguardia es de carácter temporal que se

adopta en presencia de circunstancias críticas a una rama de la

producción nacional, con el fin de evitar un daño grave.

El COMEXI según resolución No. 5663, busca reducir en un 30% los

recargos arancelarios establecidos por concepto de salvaguardia por

Balanza de Pagos, asimismo con ayuda del Ministerio de Relaciones

exteriores Comercio e Integración debe realizar notificaciones

correspondientes a los organismos internacionales competentes, la

reducción de los recargos arancelarios se aplicará a las mercancías

embarcadas con destino a Ecuador, a partir de la fecha de emisión de

esta resolución.

Salvaguardias, Resolución 466.

El Gobierno del Ecuador, dispone mediante resolución del COMEXI 4664,

tomar medidas para paliar los estragos de la crisis económica y financiera,

protegiendo la balanza de pagos. Las medidas arancelarias que se

tomaron afectaron a 627 partidas arancelarias, la restricción se efectúa a

través de un recargo ad valoren a determinados productos, además del

recargo a los aranceles vigentes, se aplica aranceles específicos y cuotas

a las importaciones.

Las medidas recayeron en todos los países que comercializan con el

Ecuador, sin excluir a aquellos amparados bajo tratados comerciales,

bilaterales, multilaterales o el principio de la nación más favorecida como

la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercosur y a la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI).

3 Aprobada el 28 de mayo del 2010, art.1, 2 y 3. 4 Decreto 512 del 22 de enero del 2009.

27

En el caso de los bienes de consumo importado fueron gravados con

tarifas ad valoren de (30% a 35%) y específicos de (10 a 12 dólares). El

objetivo fue proteger a la producción nacional para dotar a los productores

locales de mayor capacidad de competencia frente a los productos

provenientes del exterior.

Estas medidas se sostienen durante 1 año, para poder enfrentar la crisis

frente a la caída de los precios del petróleo, y la especulación en el precio

de los bienes transables y commodities.

28

CAPÍTULO III

POLÍTICA COMERCIAL DE ECUADOR CON LA UNIÓN EUROPEA: 2009-2013

El Ecuador ha mantenido un Sistema General de Preferencias

Arancelarias con la Unión Europea, que ayuda a mantener acuerdos

comerciales con dichos países con el objetivo de estimular y dinamizar el

comercio internacional.

Existen diversas condiciones para recibir dicho trato a las mercancías. Se

considera producido totalmente en el país beneficiario, si no posee otro

insumo importado.

Cuando se usan insumos importados en el proceso de producción de un

bien terminado, el Código Aduanero exige que esos productos no

originarios sean objetos de procesos o transformaciones sustanciales.

Los productos que han sido obtenidos enteramente en países que otorgan

beneficios, son productos originarios de países beneficiarios y son:

Los productos que han sido extraídos de sus suelos o del fondo de

sus océanos o mares, son los minerales.

Los productos vegetales que han sido recogidos en ellos.

Los animales que se han criado y nacido ahí.

Los productos que preceden de animales criados en ellos.

Los productos procedentes de la pesca o caza realizada ahí.

Los productos que se han extraído del mar que esta fuera de sus

aguas territoriales por sus bosques y de la pesca marítima.

Los bienes que se han fabricado en los embarques industriales a

partir de los bienes ya mencionados.

29

Los objetos usados que fueron recogidos en ellos, que son idóneos

solo para recuperar la materia prima.

Los desechos que proceden de ejecuciones de manufactura

hechas en ellos.

Los artículos que se extraen del suelo o subsuelo del mar,

ubicados fuera de sus aguas territoriales, con fin de explotar, se

cumplan derechos sobre dicho suelo.

La mercadería conseguida en ellos. A partir de productos ya

mencionados.

3.1. Antecedentes

El principio básico del comercio internacional, es la eliminación de la

discriminación, y la ejecución de diversas cláusulas que ayudan y

favorecen estrategias y vínculos con los países europeos.

En 1963, en la reunión de Ministros del General AccordonTariffs and

Trade GATT5, los miembros de la Comunidad Económica Europea CEE6,

impulsaron como política, beneficiar el comercio y la integración de los

países subdesarrollados.

El pilar fundamental del estudio, es crear un trata especial como beneficio

a productos que provienen de los estados en vías de desarrollo, que para

aquella época tenían poca oferta en el comercio internacional.

En 1964, de las Naciones Unidas, durante la primera conferencia que

trata de: “Comercio y Desarrollo” que fue en Ginebra en el marco de la

United Nations Conference on Trade and Development UNCTAD7, la gran

parte de los países participantes impulsaron esta idea y se acordó crear

5 General AccordonTariffs and Trade, creado en 1947 tras acuerdos de integración postguerras. 6 Organización Internacional creada por países europeos, con la finalidad de crear un mercado común y aranceles externos comunes. 7 Se creó en 1964 para promover el comercio de los países en desarrollo, estabilizar los precios de sus exportaciones y eliminar las barreras de entrada a los países industriales.

30

una Organización de Representantes de los estados industrializados y en

vías de desarrollo para determinar la instrumentación de un Sistema de

Preferencias Arancelarias, cuyo objetivo era estimular y otorgar un mejor

trato a las mercancías provenientes del exterior.

Sin embargo, aún persistían las consultas al acuerdo preferencial

denominado GATT por sus siglas en inglés, en 1945, luego de la segunda

guerra mundial y los acuerdos de paz. El esquema del Acuerdo a los

problemas especiales de las naciones subdesarrolladas, abriendo una

trayectoria para efectuar la idea de impulsar el sistema preferencial

arancelario en beneficio de los países subdesarrollados.

Luego en 1968 se conforma otra reunión donde se comprometen los

países industrializados a ejecutar preferencias en beneficio de los estados

en vías de desarrollo o de América Latina y el Caribe.

En 1970, se establecieron las bases para la creación del Sistema y se

comprometieron todos los países desarrollados a practicarlo en el futuro.

3.2. Inserción estratégica del Ecuador al mercado mundial

Nuestro país a través del cambio de la matriz productiva busca insertarse

al mercado mundial, a través de estrategias y acuerdos multilaterales, que

han permitido que los productos nacionales tengan acceso al mercado

mundial.

De esta manera, existen acuerdos y estrategias en Línea Permanente y

en Línea Tradicional, entre los que se destacan los siguientes:

31

Línea permanente: Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

En este escenario, la estrategia de inserción es a través de la firma de

acuerdos comerciales bilaterales (ACE), enmarcados en la normativa de

la ALADI. Mercado de nichos (MIPYMES y Manufacturas).

Ecuador actualmente, se encuentra realizando acuerdos bilaterales con:

Guatemala, Nicaragua, El Salvador, y República Dominicana.

Línea Tradicional: Estados Unidos

En la actualidad, Ecuador vende sus productos particularmente a la región

Este de los Estados Unidos, y tiene una escaza presencia en el resto del

país (con excepción del Estado de California).

La mayoría de las exportaciones están concentradas en Noreste y

Sudeste de Estados Unidos, es decir, Carolina del Norte y Florida.

Además nuestro país compite con países latinoamericanos que ya tienen

acuerdos comerciales de libre comercio con Estados Unidos como es el

caso de Colombia y Perú. Entre los principales productos ecuatorianos

que pueden crecer en este mercado está: el atún en lata el cual paga un

arancel elevado.

Es necesario diversificar la oferta exportable a otros Estados,

principalmente, el centro norte de la región de los Grandes Lagos

(Chicago); el centro sur, el Estado de Texas; el oeste sur, y el Estado de

California que es una de las diez economías más grandes del mundo.

Uno de los principales objetivos para Ecuador es incrementar las

exportaciones a los principales mercados, por ese motivo, actualmente

existen Oficinas Comerciales en New York, Los Ángeles, Miami y

Chicago.Asimismo, se realizan investigaciones de mercado a nivel de

ciudades y regiones, se busca fortalecer el diálogo político y económico

32

para una posible negociación para solventar problemas de acceso que

tienen algunos productos ecuatorianos.

Se buscar renovar la Ley de Preferencias Arancelarias Andina y

Erradicación de Drogas ATPDEA y analizar la posibilidad de incluir

nuevos productos en estos programas o en el Sistema General de

Preferencias Arancelarias SGP.

Sin embargo, actualmente en forma unilateral el Ecuador renuncia a estas

preferencias, con lo cual, las exportaciones pagaran aranceles. En efecto

en el cuadro adjunto indica el arancel y las exportaciones para el año

2013.

Cuadro Nº 4

PRINCIPALES PRODUCTOS AFECTADOS POR CULMINACION DE

ATPDEA

En miles de dólares

Año 2013

Fuente: Fedexport Elaboración: Autor

Rubros Exportaciones Arancel

Conservas de atún

99.933 14,00%

Flores 91.770 6,80%

Brócoli 22.602 14,90%

Textiles 5.834 15,50%

Conservas de Frutas

5.124 14,00%

Vegetales 5.955 4,50%

Atún 335 7,20%

33

Unión Europea

Por otro lado, con la Unión Europea UE, Ecuador no vende de manera

significativa en todos los 27 mercados que esta región tiene. La mayoría

de las exportaciones están concentradas en: Alemania, Reino Unido,

Países Bajos, Bélgica, Francia, Italia y España.

Actualmente las oficinas comerciales de Ecuador se encuentran en:

Madrid, Milán, Londres, París, Hamburgo y Estocolmo. Y compite no solo

con Latinoamérica sino también, con asiáticos y africanos.

El principal producto ecuatoriano que puede crecer en este mercado es el

banano pero existe el problema de precio preferencial que obtuvieron

Perú, Colombia y los centroamericanos en sus acuerdos de Asociación.

Existen mercados donde se puede diversificar las exportaciones

ecuatorianas, entre los que se destaca:

Los Escandinavos: Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega (Este

último no pertenece a la Unión Europea UE.

Los Bálticos: Lituania, Estonia y Letonia.

Los Emergentes de Centro Oriente de Europa: República Checa,

Hungría, Eslovenia y Polonia, las embajadas ecuatorianas se

encuentran en Hungría y Polonia.

Es necesario trabajar con las oficinas comerciales que Ecuador tiene en

los principales mercados para incrementar las exportaciones,

posteriormente se abrirá Oficina Comercial en los Países Bajos (Holanda).

Asia

Ecuador trabaja en resolver las condiciones logísticas para llegar a

mercados como: Singapur, Tailandia, Malasia, Indonesia, Vietnam y

34

Filipinas. Ecuador pretende llegar a través de un “hub”8 marítimo y aéreo

el cual estará situado en Singapur.

Es de recalcar que todos los países asiáticos son los competidores netos

de Ecuador, especialmente en Banano, camarones, productos de pesca,

café, flores, palma y derivados, madera, textiles, entre otros.

Nuestro país busca insertarse en estos mercados mediante un Acuerdo

Comercial de preferencias puntuales con los países del Asia, teniendo

Oficina Comercial en Singapur. Se busca trabajar con las Embajadas que

están en Malasia e Indonesia, para consolidar carga a nivel

sudamericano, reduciendo costos y fletes.

China

El Ecuador mantiene una creciente apertura en la cooperación de

beneficios mutuo en la República Popular China, a través de su

entendimiento comercial que impulsa y fortalezca la vinculación con este

país en distintos ámbitos como el político, comercial, financiero, de

inversiones, cultural, educativo, ciencia y tecnología, entre otros. En esta

relación bilateral con China, el Ecuador se encamina a lograr:

1.- Propiciar la inserción China en los sectores estratégicos y productivos.

2.- Impulsar la exportación de productos del Ecuador a ese mercado.

3.- Identificar los temas complementarios en los ámbitos políticos,

diplomáticos.

4.- Cooperar en el campo de la ciencia y tecnología.

En este período se suscribió convenios de cooperación comercial y de

inversión entre los que se destaca los siguientes:

Suscripción del acuerdo comercial para la construcción de la

Hidroeléctrica Toachi-Pilaton.

8 Es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.

35

Venta anticipada de crudo, entre otros.

Además en materia de minería a gran escala, el potencial minero del

Ecuador es enorme, por eso, se han firmado contratos para explorar

cobre en el campo “Mirador” ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe

con un acuerdo por 25 años y una inversión de $1.500 millones por una

empresa China Ecua corriente, la demanda industrial por este mineral han

puesto en alerta a Ecuador.

En cuanto a las hidroeléctricas, actualmente existe una inversión por parte

del Banco MEER-EXIMBANK de China, de un monto de

$1.682.745.000,00; la hidroeléctrica Coca codo Sinclair, también tendrá

inversión del Estado de $296.955.000,00. Lo cual refleja excelentes

relaciones de inversiones con China.

Contratos petroleros: Actualmente existen contratos petroleros con China,

garantizando petróleo a dicho país. Por medio del Banco de Desarrollo

Chino, a finales del 2012, se transfirieron 2.000 millones de dólares a

Ecuador, comprometiéndose a vender 36.000 barriles diarios de petróleo

a China.

3.3. Objetivo del Sistema General de Preferencias Arancelarias SGP

El objetivo principal de este mecanismo comercial, es la ayuda unilateral

para aumentar los ingresos de exportación de los países en vías de

desarrollo o menos desarrollados, promoviendo su industrialización y

acelerando su crecimiento, aumentando el ingreso de divisas a través de

las exportaciones, así se acelerarán las tasas de crecimiento económico

de estos países.

El Sistema General de Preferencias Arancelarias SGP, fue diseñado para

promover el progreso económico de los países en vías de desarrollo, a

través de la expansión de sus exportaciones, especialmente en industrias

que no pueden competir con productores de los países más avanzados.

36

De igual forma, compañías y consumidores estadounidenses también

reciben beneficios, ya que gracias a la eliminación de aranceles se

redujeron los precios de productos importados desde esos países.

Otro de los objetivos fundamentales, es otorgar descargos arancelarios a

las importaciones en países que han sido industrializados, de los

productos que se han originado en países que están recién están

desarrollándose, sin ninguna correspondencia por parte de ellos, para

incentivar a la industrialización, variación de las exportaciones y el

incremento de los ingresos a los países que benefician.

Así como también, el de promover el proceso de industrialización para

diversificar las exportaciones, por medio de medidas restrictivas a las

importaciones, de esta manera fomenta la producción nacional y

diversifican mercados.

Acelerar el ritmo de su crecimiento económico, a base de un dinamismo

en el aparato productivo nacional, inyectando liquidez a la producción,

podrá existir en el mediano y largo plazo un crecimiento económico que

debe ser sostenible.

Fomentar las corrientes del intercambio comercial, a través de procesos

de integración comercial en bloque, estos procesos de integración

ayudarán a dinamizar la economía nacional, de cara a la globalización y

regionalización.

Incrementar el ingreso de divisas por exportaciones, la mayor parte de los

ingresos de un país debe y tiene que ser desde la óptica de las

exportaciones, especialmente para el Ecuador que no puede imprimir

moneda propia.

Al no imprimir moneda, pierde la potestad de aplicar política monetaria

expansiva o restrictiva, sin embargo, el Ecuador posee a más de los

ingresos por exportaciones, los ingresos tributarios y por remesas,

aunque los más importantes deben ser los ingresos por exportaciones.

37

3.4 Cobertura de productos del SGP PLUS

La cobertura de productos del Sistema General de Preferencias

Arancelarias SGP son:

a) Productos obtenidos totalmente, es decir, los productos que han

sido enteramente cultivados, extraídos del suelo o cosechados en el país

exportador, o que han sido fabricados exclusivamente en él a partir de

cualquiera de esos productos.

Algunos ejemplos de productos totalmente obtenidos en un país

beneficiario, son: productos del reino vegetal, animales vivos, productos

de la caza y pesca, productos extraídos del suelo o subsuelo marino,

entre otros.

Es conveniente indicar, que la mayoría de las exportaciones ecuatorianas

califican el criterio de origen, puesto que son íntegramente productos,

porque pertenecen al sector primario de la economía.

b) Productos que contengan insumos importados o fabricados a partir

de materias de origen desconocido. En este caso, para tener derecho al

trato preferencial del SGP esos productos han debido ser objeto de una

“elaboración suficiente” o una “transformación sustancial” en el país

receptor del beneficio arancelario, país exportador.

Las normas de origen que se aplican a las importaciones en el marco del

SGP, autorizan, en algunas condiciones, la acumulación de origen.

Cuando estas condiciones se cumplen, los productos que proceden de

otros países se dan por originarios del país exportador. Las disposiciones

en cuanto a acumulación, amplían así la posibilidad para los productores

de los países beneficiarios de utilizar estos bienes.

Para impulsar la integración regional, las normas de origen prevén la

posibilidad de una acumulación regional del origen entre los miembros de

grupos regionales.

38

Cuando se produce una mercancía en dos o más países que integran un

grupo que se beneficia de la acumulación regional o a partir de elementos

procedentes de estos países, los elementos procedentes de otros países

del mismo grupo se tratan como si fueran originarios del país exportador

beneficiario. Puede tratarse, en particular, de elementos procedentes de

países que son beneficiarios de regímenes menos favorables o que no

son en absoluto beneficiarios del SGP.

Los grupos regionales pueden mediante solicitud, obtener el

beneficio de la acumulación regional. Actualmente, cuatro grupos

regionales se benefician de esta acumulación:

Las Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático ASEAN

(Brunei, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia,

Vietnam).

El Mercado Común Centroamericano MCCA (Costa Rica,

Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador).

La Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú,

Venezuela).

La Asociación de Cooperación Regional de Asia del Sur ACRAS

(Bangladesh, Bután, India, Las Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri

Lanka).

Para impulsar la cooperación económica entre la comunidad y los países

beneficiarios, las normas de origen prevén que todas las importaciones en

el marco del SGP puedan beneficiarse de la acumulación bilateral del

origen, también llamado “contenido del país donante”.

39

3.5. Países beneficiados con el SGP PLUS

Las negociaciones entre la Unión Europea y el Ecuador han sido siempre

mutuas, es decir, muy cordiales y leales, pero a veces muy conflictivas en

particular, en vista de que el Ecuador ha demandado frecuentemente a la

Unión Europea en la Organización Mundial de Comercio OMC, por la

discriminación en el trato a las importaciones de banano de América

Latina frente a las procedentes de los países de África, El Caribe y el

Pacífico ACP, que le han perjudicado gravemente.

En otras ocasiones, para evitar sanciones a los exportadores pesqueros

por fallas en las condiciones de trazabilidad; a veces con respecto a

problemas de respeto de la propiedad intelectual europea.

En ocasiones, por defensa nacional de los emigrados a Europa, frente a

las exigentes normas adoptadas en esos países o a la mala práctica de

las mismas.

Luego, para tratar de que se mantengan en el tiempo las preferencias

arancelarias recibidas. Finalmente, para avanzar hacia la firma del

Acuerdo de Asociación UE-Ecuador.

En general, para el caso del banano las negociaciones con la Unión

Europea no han sido favorables, sin embargo, trata de neutralizar dichas

negociaciones por medio de la Organización Mundial del Comercio OMC.

La Unión Europea, establece una gama de subsidios, exonera productos

especialmente agropecuarios. Con respecto a la idea de eliminar esos

subsidios, aspecto fundamental clave para las economías

latinoamericanas, nueve países (Francia, Italia, España, Bélgica, Irlanda,

Luxemburgo, Austria y Portugal) se oponen a la reforma; y, cuatro: Gran

Bretaña, Alemania, Dinamarca y Holanda, la apoyan. Esto no obstante, en

el seno de la OMC se llegó a un acuerdo por el cual los subsidios deben

desaparecer en los países desarrollados, la Unión Europea incluida, en el

2013.

40

Detalle de los convenios que tuvieron que ser ratificados por los países

beneficiarios, para acogerse a las preferencias arancelarias.

Convenios de la ONU y la OIT referentes a los derechos humanos y los

trabajadores.

1.- Pacto Internacional de derechos civiles y políticos.

2.- Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales.

3.- Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación racial.

4.- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer.

5.- Convenio para la prevención de la tortura y de las penas o tratos

inhumanos o degradantes.

6.- Convención sobre los derechos del niño.

7.- Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio.

8.- Convenio relativo a la edad mínima de admisión al empleo (Nº 138).

9.- Convenio relativo a la prohibición de las peores formas de trabajo

infantil y la acción inmediata para su eliminación (Nº 182).

10.- Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso (Nº 105).

11.- Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio (Nº 29).

12.- Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de

obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor

(Nº 100).

13.- Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y

ocupación (Nº 111).

41

14.- Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de

sindicación (Nº 87).

15.- Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de

sindicación o de negociación colectiva (Nº 98).

16.- Convención internacional sobre la represión y el castigo del crimen

de Apartheid.

Convenios referentes al medio ambiente y los principios de gobernanza.

1.- Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de

ozono.

2.- Convenio de Basilea, sobre el control de los movimientos

transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

3.- Convenios de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes.

4.- Convención sobre el Comercio Internacional, de especies amenazadas

de fauna y flora silvestres.

5.- Convenios sobre la diversidad biológica.

6.- Protocolo de Cartagena, sobre seguridad de la Biotecnología.

7.- Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el cambio climático.

8.- Convenios únicos de las Naciones Unidas sobre estupefacientes

(1961).

9.- Convenio de las Naciones Unidas, sobre sustancias psicotrópicas

(1971).

10.- Convenios de las Naciones Unidas, contra el tráfico ilícito de

estupefacientes y sustancias psicotrópicas (1988).

11.- Convención de México, de las Naciones Unidas contra la corrupción.

42

CAPÍTULO IV

EFECTO DE LA POLÍTICA COMERCIAL DE ECUADOR CON LA

UNIÓN EUROPEA EN LA BALANZA COMERCIAL NACIONAL

4.1. En las exportaciones petroleras

En el siguiente cuadro se analiza cómo va evolucionando las

exportaciones del petróleo en Ecuador, en millones de USD durante el

periodo 2007 al 2012.

Cuadro Nº 5

EXPORTACIONES PETROLERAS DEL ECUADOR

En millones de dólares

Periodo 2007-2012

Años Exportaciones

totales Exportaciones

petroleras

Participación relativa de las exportaciones

petroleras en la relación a las

exportaciones totales

2007 14.321,25 8.328,03 58,15%

2008 18.818,33 11.720,59 62,28%

2009 13.863,06 6.964,64 50,24%

2010 17.489,93 9.673,23 55,31%

2011 22.322,35 12.944,87 57,99%

2012 23852,02 13791,93 57,82% Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 34. Marzo del 2013 Elaboración: Autor

43

Gráfico Nº 4

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS DEL

ECUADOR

En millones de dólares

Periodo 2007-2012

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 34. Marzo del 2013 Elaboración: Autor

El Ecuador depende de las exportaciones petroleras evidentemente

ocupan más del 50% de las exportaciones totales en el país a lo largo de

la historia republicana y del período enmarcado por los años 2007-2012.

El peso porcentual de las exportaciones de productos petroleros en el

total nacional registran un total de 58,15% en el año 2007 y 57,82% en el

año 2012, un gran peso porcentual, lo que conforma lo antes dicho los

ingresos nacionales corresponden eminentemente a ingresos por

exportaciones petroleras en el país.

0

5000

10000

15000

20000

25000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

14321,25

18818,33

13863,06

17489,93

22322,35 23852,02

8328,03

11720,59

6964,64

9673,23

12944,87 13791,93

Exportaciones totales Exportaciones petroleras

44

4.2. En las exportaciones no petroleras

Así mismo, las exportaciones ajenas al petróleo crudo y sus derivados, no

tienen un peso consistente, es decir, están por debajo de las

exportaciones petroleras en el período 2007-2012, manteniendo la misma

estructura productiva nacional en el país.

Cuadro Nº 6

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS DEL

ECUADOR

En millones de dólares

Periodo 2007-2012

Años Exportaciones

Totales Exportaciones No Petroleras

Participación relativamente de las

exportaciones no petroleras en relación a las exportaciones

totales

2007 14.321,25 5.993,22 41,85%

2008 18.818,33 7.097,74 37,72%

2009 13.863,06 68.98,42 49,76%

2010 17.489,93 7.816,7 44,69%

2011 22.322,35 9.377,49 42,01%

2012 23.852,02 10.060,09 42,18%

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 34. Marzo del 2013 Elaboración: Autor

Lo antes analizado se puede corroborar con el cuadro N°6 donde el peso

porcentual de las exportaciones no petroleras se enmarcan entre el

41,85% para el año 2007 y el 42,18% para el año 2012, concluyendo que

45

no han dado resultado las políticas comerciales y económicas en el

Ecuador.

El siguiente gráfico muestra los porcentajes de las exportaciones

petroleras y no petroleras frente a las exportaciones totales.

GRÁFICO Nº 5

EXPORTACIONES PETROLERAS Y NO PETROLERAS DEL

ECUADOR EN PORCENTAJES

Periodo: 2007-2012

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 34. Marzo del 2013 Elaboración: Autor

2007 2008 2009 2010 2011 2012

14321,25

18818,33

13863,06

17489,93

22322,35 23852,02

5993,22 7097,74 6898,42

7816,7 9377,49

10060,09

Exportaciones Totales Exportaciones No Petroleras

46

4.3. En las exportaciones tradicionales

Las exportaciones tradicionales son las ventas de productos que han sido

sustento del país por varias décadas, corresponden a productos agrícolas

como el cacao, el banano y el café, en el sector acuícola está el camarón,

el sector pesca se encuentra el atún. Todos estos productos conforman la

gama de productos tradicionales en el país, que han ayudado a

diversificar la oferta exportable.

De la lista citada anteriormente el siguiente gráfico evidencia la tendencia

que se ha mantenido por varios años en el país, donde las exportaciones

tradicionales es un rubro importante en el total exportado nacional.

Gráfico Nº 6

ECUADOR: EXPORTACIONES TRADICIONALES

Millones de dólares

Periodo: 2007-2012

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual Nº 1936. Junio 30 del 2013 Elaboración: Autor

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

47

Es evidente que las exportaciones tradicionales han mantenido una

tendencia creciente a lo largo del período analizado 2007-2012, hay que

rescatar que gracias a los créditos otorgados por el Banco Nacional de

Fomento, la Corporación Financiera Nacional y otras instituciones han

estimulado las exportaciones tradicionales, trabajado tierras rurales,

haciéndolas productivas, capacitando a los agricultores, dinamizando sus

proyectos entre otros.

Todos estos aportes gubernamentales han sido de gran importancia para

que exista un incremento en las exportaciones tradicionales en el

Ecuador.

4.4. En las exportaciones no tradicionales

Es evidente que tratar de cambiar procesos e ideologías estructuradas

por décadas, no es fácil, es un cambio que tal vez lleve. La balanza

comercial no petrolera tiene un déficit que corrobora que Ecuador no ha

logrado aún hacer diversa su matriz en la producción y sostiene déficits

claros en las relaciones del comercio con los otros países del mundo, en

especial con productos que no son tradicionales, como se puede

evidenciar en el siguiente gráfico:

48

Gráfico Nº 7

ECUADOR: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS

PRIMARIOS NO TRADICIONALES

En millones de dólares

Periodo: 2007-2012

Fuente: Dirección de inteligencia Comercial e Inversiones Pro Ecuador, www.proecuador.gob.ec Elaboración: Autor

En las exportaciones de productos primarios no tradicionales, se destaca

las exportaciones de flores en el período 2007-2012, evidenciando un

incremento porcentual del 33% a lo largo de ese período, lo que corrobora

que las políticas de incentivo al agro han sido totalmente eficientes,

provocando incrementos significativos en dichos productos.

Sin embargo, a pesar de esta gran ayuda, hay que destacar que no se ha

podido desligar la dependencia al crudo, la vulnerabilidad de la economía

nacional es evidente en cuanto a los precios del petróleo en el mercado

mundial.

0

100

200

300

400

500

600

700

475 554 526 600 682 699

Flores naturales

Abacá

Madera

Productos mineros

Frutas

Tabaco en tama

Otros primarios

49

Cuadro Nº 7

ECUADOR: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS

PRIMARIOS NO TRADICIONALES

En millones de dólares

Periodo: 2007-2012

Años Flores

naturales Abacá Madera

Productos mineros

Frutas Tabaco en rama

Otros primarios

2007 469 9 92 69 66 30 163

2008 557 14 113 98 57 29 109

2009 546 12 99 62 73 38 124

2010 607 13 131 89 66 37 98

2011 675 13 150 166 76 41 140

2012 700 16 149 386 59 41 105

Fuente: Dirección de inteligencia Comercial e Inversiones Pro Ecuador, www.proecuador.gob.ec Elaboración: Autor

Hay que destacar a la madera, productos mineros que son los productos

que le siguen en los peldaños luego de las flores naturales. La madera ha

sostenido un incremento de 37,74% en todo el período 2007-2012.

Mientras que los productos mineros se han incrementado en 81,88% en

todo el período analizado.

Se rescata finalmente al tabaco en rama con un crecimiento del 25,97%

en todo el período 2007-2012.

50

4.5. En el saldo comercial

Existe déficit en balanza comercial no petrolera, es decir, se exporta más

de lo que se importa de productos diferentes al petróleo crudo y sus

derivados, esto confirma que las políticas aplicadas por el gobierno actual

aún no direccionan y encaminan al Ecuador a dejar la dependencia

petrolera, puesto que existe un claro superávit en balanza comercial

petrolera, como se puede analizar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 8

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

PETROLERA Y NO PETROLERA EN ECUADOR

En millones de dólares

Periodo: 2007-2012

Años Total Petrolera No

petrolera

2007 1.425,99 5.749,19 -4323,2

2008 1.081,02 8.362,76 -7.281,74

2009 -233,85 626,33 -4.860,18

2010 -1.978,73 5.630,4 -7.609,13

2011 -687,19 858,33 8.545,52

2012 -189,52 8.350,79 -8.540,31

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 34. Marzo del 2013 Elaboración: Autor

51

El registro contable total en la balanza comercial no petrolera es evidente

un déficit producto de la estructura productiva nacional, con un incremento

en dicho déficit de 49,38% en todo el período analizado. El saldo de la

balanza comercial petrolera, es superavitario, este saldo pasó de 5.749,19

millones de dólares en el 2007, a 8.350,79 millones de dólares en el 2012.

4.5.1. Petrolero

Esta balanza representa el saldo entre las ventas de petróleo crudo al

exterior y las importaciones.

Gráfico Nº 8

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL PETROLERA

En millones de dólares

Periodo: 2007-2012

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 34. Marzo del 2013 Elaboración: Autor

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

9.000,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012

5.794,19

8.362,76

4.626,33

5.630,40

7.826,33 8.350,79

52

Las cifras del gráfico Nº 8, muestran claramente la dependencia del

petróleo crudo y sus derivados, donde a lo largo del período 2007-2012, el

saldo en balanza comercial petrolera ha sido favorable, registrando en el

2008 un saldo de USD 2.613,17 millones, es decir, 45,46% más que el

superávit obtenido en el año 2007, que fue de USD 5.749,19 millones, las

ventas de petróleo fueron mayores a las importaciones, por ser un país

petrolero se da impulso a dicha producción y comercialización.

En el 2009, la balanza comercial petrolera, registró también superávit por

USD 4.626,33 millones, cifra menor en relación al año 2008, debido a la

baja de la demanda del petróleo crudo, en el mercado internacional y a la

inestabilidad de los precios del petróleo.

En el 2010, el saldo petrolero se sitúa en $5.630 millones de dólares, es

decir, refleja un aumento porcentual del 21,70% en relación al año 2009.

En el año 2011, la balanza comercial petrolera, presentó un saldo

favorable de $7.826,33 millones, es decir, 39% más que el superávit

comercial obtenido en el año 2010, que fue de 5.630,40 millones de

dólares, debido al aumento en 35% de los precios del barril de petróleo

crudo y sus derivados.

En el año 2012, el saldo de la balanza petrolera continuo siendo

superavitaria, debido a que las importaciones de combustibles y

lubricantes disminuyeron en volumen y en valor FOB crecieron en 25%,

debido a un aumento en los precios de 35,3%.

4.5.2. No petrolero

El siguiente cuadro muestra la evolución del saldo de balanza comercial

no petrolera en los años 2007-2012, en millones de dólares, el cual

presenta un déficit persistente en el período analizado.

53

Cuadro Nº 9

EVOLUCION DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL NO

PETROLERA

En millones de dólares

Periodo: 2007-2012

Años No petrolera

2007 -4.323,20

2008 -7.281,74

2009 -4.860,18

2010 -7.609,13

2011 -8.545,52

2012 -8.540,31

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Nº 34. Marzo del 2013 Elaboración: Autor

Existe un incremento en el saldo de la balanza comercial no petrolera en

el Ecuador en el período 2007-2012, sin embargo, en el año 2009 el

saldo comercial no petrolero se contrae producto de la crisis económica y

financiera de la zona euro, los productos demandados en el mercado

mundial disminuyen, desestabilizando el mercado internacional y

nacional.

Hay que rescatar que las políticas de incentivo al sector productivo y

nacional en el Ecuador, han servido para paliar los efectos de la crisis

económica y financiera internacional, colocando créditos, realizando

capacitaciones subsidiando urea, abriendo nuevos espacios para el

diálogo, han servido de ayuda para consolidar las exportaciones de

productos no petroleros.

54

Aunque sea necesario aún abrir nuevos mercados y afianzar la oferta

exportable, se destaca la gran participación que ha tenido el Estado en la

actualidad, con cambios que ayudan a tratar de dejar la dependencia al

sector externo y consolidar una economía más fuerte, que genere empleo

y valor agregado a los productos.

55

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. Conclusiones.

El presente trabajo investigativo concluye lo siguiente:

El Ecuador aún no logra mantener una estructura productiva

sostenida a los productos ajenos al petróleo crudo y sus derivados,

se continua con la alta dependencia al petróleo y sus derivados, lo

que hace vulnerable a la economía nacional, con expectativas poco

alentadoras a un cambio industrial y económico, ya que la

capacidad instalada en el país no responde a la demanda de

productos en el país.

Cambiar la matriz productiva es uno de los objetivos del actual

gobierno, es por eso que apuntala sectores estratégicos tales como

el de la construcción, la minería y la economía popular y solidaria.

La minería y la electricidad son sectores de cambio estratégico y

productivo en el Ecuador, es por eso que se realizan nuevos

proyectos con el objetivo de atraer inversión extranjera al país, sin

embargo, son proyectos que aún se encuentran en ejecución y

análisis, no se logra aún una revolución industrial en el país, que

estructure procesos de un verdadero cambio productivo.

Hay que destacar también que el primer socio comercial es

Estados Unidos, sin dejar de lado a los países de Europa, es por

eso que existen las preferencias arancelarias, al perder estas

preferencias Ecuador se encuentra en graves problemas debido a

la estructura económica y productiva por la cual atraviesa, no

cuenta con la tecnología suficiente para enfrentar y eliminar

preferencias y tratos a productos específicos.

56

El mercado de Europa es amplio, donde se refleja que las

exportaciones no tradicionales hacia esos países tiene una

tendencia creciente, aunque hay que evidenciar que frente a las

exportaciones totales nacionales apenas representan un 15,40%

en el año 2012, por lo que se puede concluir que no existe un

apoyo contundente de estos productos.

En Ecuador no existe un paulatino cambio ya que se realizan los

procesos por separado, no existe un cambio estructural sino

coyuntural, es decir, por ciertos períodos, lo que hace construir en

la sociedad fallas como por ejemplo la educación, aún no se logra

el verdadero cambio esperado en las Universidades públicas del

país.

5.2. Recomendaciones.

Se procede a recomendar a los siguientes agentes económicos:

A las empresas nacionales que se dediquen a producir y

comercializar los productos, diversificando su producción, abriendo

nuevas sucursales en diversos puntos comerciales del país, que

establezcan nuevas políticas de crédito de flexibilidad en el

Ecuador, de esta manera se creará un empleo más justo en el

corto y mediano plazo.

Al Estado que otorgue incentivos tributarios en la creación de

nuevas empresas, que estimule la creación de fuentes de empleo

directo e indirecto, sin discriminación, que pueda garantizar el

pleno empleo.

Es necesario que exista una sustitución selectiva de las

importaciones, es decir, elegir a ciertos productos creados en el

Ecuador para que puedan entrar libre de aranceles a países

europeos.

57

Otorgar capacitaciones al sector productivo y económico del país

abriendo espacios al diálogo, y a nuevos impuestos que flexibilicen

la oferta exportable en el país.

Abrir mercados en países de la zona euro o la euro zona, para que

los productos elaborados en el Ecuador sean conocidos

internacionalmente.

58

Bibliografía

Acosta Alberto, (2005). “TLC, más que un tratado de libre

comercio., Flacso, Quito, Ecuador.

Arias Barriga, (2009). “Arancel de importaciones del Ecuador”.

Editores S.A. PUDELECO Ecuador, Quito, Ecuador.

Asociación Latinoamericana de Integración. “Estadísticas e

Indicadores Económicos”. 2005-2010.www.aladi.orgLima-Perú.

Banco Central del Ecuador, (2010). “Informe Estadísticos

Mensuales, Quito, Ecuador.

Banco Central del Ecuador. (2010). “Boletín de Competitividad del

2000 al 2010”, Quito, Ecuador.

Banco Central del Ecuador. “Información Estadística Mensual

#1921”, Marzo 2012, Quito, Ecuador.

Banco Central del Ecuador. “Una propuesta de Plan Estratégico de

Desarrollo, de largo plazo para el Ecuador.- Diagnóstico y

sugerencias de Política Económica para llevar la productividad y

competitividad de la economía ecuatoriana”, 2002-2011. Quito-

Ecuador.

Borgarello Esther, (2009). “Régimen legal de las importaciones”.

Editores S.A. PUDELECO,Quito, Ecuador.

59

Conchello José Ángel, (2002). “El TLC: Un callejón sin salida”.

Editorial GRIJALBO, Madrid, España.

Comunidad Andina de Naciones. (2010) “Documentos estadísticos

macroeconómicos y de comercio exterior”.-

www.comunidadandina.orgLima-Perú.

Comunidad Andina de Naciones. Secretaría General. “Compendio

de Cifras Estadísticas de la CAN, Primera Década del 2000”.-

2000-2010. Lima, Perú.

Facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil, Integración

y Tratados de Libe Comercio en América Latina. año 2004.

Guayaquil-Ecuador.

González, Roberto y Crisorio, Beatriz. “Integración en América

Latina y el Caribe.- Análisis sobre procesos de Integración”.-

Ediciones Uninorte.- 1era. Edición.- 2001. Bogotá-Colombia.

Instituto Ecuatoriano de Economía Política. “Análisis de las

Políticas Públicas, (2006): La Macroeconomía Panameña:

Dolarización, Integración Financiera y arreglos institucionales”:

Juan Luis Moreno. Guayaquil-Ecuador.

Instituto de Promoción de exportación e inversiones. “Acuerdos

Comerciales” (2010), Quito, Ecuador.

60

Jever, Pablo,(2009). “Manual de Exportaciones e Importaciones”.

Editores S.A. PUDELECO Ecuador, Quito, Ecuador.

Krugman, Paul y Obstfeld, Maurice, (2006).“Economía

Internacional”, Editorial McGraw-Hill, Madrid-España.

Marín, Rolando, (2000). “La Unión Sudamericana Alternativa de

Integración Regional en el Contexto de la Globalización”.-

Universidad Andina Simón Bolívar.- Quito-Ecuador.

Ministerio Coordinador de Producción. “Código de la Producción y

Reglamentos”. Libro I. www.produccion.gob.ec, 2009, Quito,

Ecuador.

Ministerio Coordinador de Producción. “Código de la Producción y

Reglamentos”. Libro II. www.produccion.gob.ec, 2009, Quito,

Ecuador.

Ministerio Coordinador de Producción. “Código de la Producción y

Reglamentos”. Libro III. www.produccion.gob.ec, 2009, Quito,

Ecuador.

Ministerio de industrias y competitividad y la Organización de las

Naciones Unidas para el desarrollo industrial (2007), Quito,

Ecuador.

Observatorio Latinoamericano. “La crisis que viene”, documento,

2011. Quito-Ecuador.

61

Páucar, Rolando, (2005). “UNASUR: Ruta hacia la integración”,

Quito, Ecuador.

Porter, Michael E., (2007). “Ventaja competitiva: creación y

sostenibilidad de un rendimiento superior”. Ediciones Pirámides.

Cuarta Edición, Bogotá, Colombia.

Ramírez, Jorge, (2007). “No TLC: El impacto del tratado en la

economía colombiana. Editorial NORMA, Cali, Colombia.

Ramos, Rosario, (2001). “Modelo de Evaluación de la

Competitividad Internacional”, Cali, Colombia.