universidad de guayaquil facultad de...

126
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO El DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA FORMACIÓN DE VALORES, CAMPAÑA EDUCATIVA EN VALORES AUTORA: AUTORA: CLAUDIA BEATRIZ VERAMENDI QUISPE TUTOR: LIC. JOHNNY MORALES ROELA, MSc. GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2018

Upload: others

Post on 15-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

El DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA

FORMACIÓN DE VALORES,

CAMPAÑA EDUCATIVA EN VALORES

AUTORA:

AUTORA: CLAUDIA BEATRIZ VERAMENDI QUISPE

TUTOR: LIC. JOHNNY MORALES ROELA, MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda., Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

iii

iv

:

v

vi

DEDICATORIA

A Dios por darme vida y salud, a mis padres pero de

manera muy especial a un ser querido que desde el

cielo me guía y me da fuerzas para seguir adelante, mi

padre Fidel Veramendi gracias a sus sabios consejos

me han servido para desarrollarme profesionalmente y

lograr muchos de mis proyectos.

Claudia Beatriz Veramendi Quispe

vii

AGRADECIMIENTO

Mi tesis se la dedico:

A Dios, por bendecir cada día de mi existencia,

cuidarme y arme fuerzas para continuar con mi

desarrollo espiritual y profesional. A mi madre, Dora

Casta Quispe Cartagena, ejemplo de vida y esfuerzo a

quien le debo todo el apoyo incondicional que me ha

dado, apoyándome y guiándome para ser una persona

con principios A mi familia ya que son el pilar

fundamental para lograr alcanzar mis objetivos tanto

profesional como personales. A los docentes que han

sido guía para el desarrollo de mi proyecto.

Claudia Beatriz Veramendi Quispe

viii

ÍNDICE

Contenido

Portada Pág.

Título del trabajo de investigación presentado ............................ i

Directivos .................................................................................... ii

Certificación del tutor revisor ...................................................... iii

Revisión final .............................................................................. iv

Licencia gratuita intransferible .................................................... v

Dedicatoria ................................................................................. vi

Agradecimiento ........................................................................... vii

Índice General ............................................................................ viii

Índice de tablas o cuadros .......................................................... xii

Índice de gráficos........................................................................ xiii

Índice de anexos ........................................................................ xiv

Resumen .................................................................................... xv

Abstract ...................................................................................... xvi

Introducción ................................................................................ 1

CAPÍTULO I ............................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema de investigación .................. 3

1.2 Formulación del problema ................................................ 5

1.3 Sistematización de la investigación .................................. 5

1.4 Objetivos de la investigación ............................................ 6

1.5 Justificación e importancia ............................................... 7

1.6 Delimitación del problema ................................................ 8

1.7 Premisas de la investigación ............................................ 8

1.8 Operacionalización de las variables ................................. 9

ix

CAPÍTULO II .............................................................................. 10

MARCO TEÓRICO ..................................................................... 10

2.1 Marco contextual .............................................................. 10

2.2 Marco conceptual ............................................................. 12

Definición de desarrollo.................................................... 12

El desarrollo socio afectivo .............................................. 13

Área del desarrollo socio afectivo .................................... 14

Definición de los valores .................................................. 17

La importancia de los valores .......................................... 18

Utilidad de los valores ...................................................... 19

Importancia de formación de valores en la sociedad ........ 21

Elementos de una campaña educativa ............................ 22

2.3 Fundamentaciones ........................................................... 23

Fundamentación filosófica ............................................... 23

Fundamentación pedagógica ........................................... 24

Fundamentación psicológica ............................................ 25

2.4 Marco legal ...................................................................... 27

CAPÍTULO III ............................................................................. 35

METODOLOGÍA......................................................................... 35

3.1 Diseño de la investigación ................................................ 35

Investigación cualitativa ................................................... 35

Investigación cuantitativa ................................................. 36

3.2 Modalidad de la investigación .......................................... 36

Observación ..................................................................... 36

Investigación campo ........................................................ 36

3.3 Tipos de investigación ...................................................... 37

Población ......................................................................... 37

x

Muestra ............................................................................ 37

3.4 Métodos de investigación ................................................. 39

Método empíricos ............................................................ 40

Método matemáticos ........................................................ 40

3.5 Técnicas de investigación ................................................ 40

Entrevista ......................................................................... 40

Encuesta .......................................................................... 40

Análisis e interpretación de los resultados ....................... 41

Encuesta dirigida a los Docentes ..................................... 41

Encuesta dirigida a los estudiantes .................................. 51

Conclusiones ................................................................... 61

Recomendaciones ........................................................... 61

CAPÍTULO IV ............................................................................. 62

LA PROPUESTA........................................................................ 62

4.1 Título de la propuesta ...................................................... 62

Justificación ..................................................................... 62

4.2 Objetivos de la propuesta ................................................ 63

Objetivo general ............................................................... 63

Objetivos específicos ....................................................... 63

4.3 Aspectos teóricos de la propuesta ................................... 64

Aspecto pedagógico ........................................................ 64

Aspecto psicológico ......................................................... 64

Aspecto sociológico ......................................................... 64

Aspecto legal ................................................................... 64

Plan nacional del buen vivir ............................................. 64

Políticas de la propuesta .................................................. 66

4.4 Factibilidad de su aplicación: ........................................... 66

Factibilidad técnica .......................................................... 66

Factibilidad financiera ...................................................... 66

Presupuesto para la aplicación de la propuesta ............... 66

xi

Factibilidad humana ......................................................... 66

4.5 Descripción de la propuesta ............................................. 67

Logo................................................................................ 67

Slogan ............................................................................ 67

Referencias bibliográficas ............................................... 86

Anexos ............................................................................ 88

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Tabla N°1 Operacionalización de las variables .......................... 9

Tabla N° 2 Estructuración de la Población .................................. 38

Tabla N°3 Estructuración de la Muestra ...................................... 38

Tabla N° 4 Escala de Likert ........................................................ 40

Tabla N° 5 Valores en casa ........................................................ 41

Tabla N° 6 Importancia de valores ............................................. 42

Tabla N° 7 Necesidad de reforzar ............................................... 43

Tabla N° 8 Docentes en formación ............................................ 44

Tabla N° 9 Desarrollo socio adictivo .......................................... 45

Tabla N° 10 Calidad de vida ....................................................... 46

Tabla N° 11 Estudiantes participativos ....................................... 47

Tabla N° 12 Interés del docente ................................................. 48

Tabla N° 13 Diseño de una campaña educativa ........................ 49

Tabla N° 14 Interés en el desarrollo ............................................ 50

Tabla N° 15 Valores en casa ...................................................... 51

Tabla N° 16 Importancia de los valores ...................................... 52

Tabla N° 17 Reforzar valores ..................................................... 53

Tabla N° 18 Ayudar a la formación ............................................ 54

Tabla N° 19 Desarrollar aspectos .............................................. 55

Tabla N° 20 Calidad de vida de personas .................................. 56

Tabla N° 21 Estudiantes participativos ....................................... 57

xiii

Tabla N° 22 Docente interés al trabajo ...................................... 58

Tabla N° 23 Diseño de una campaña ........................................ 59

Tabla N° 24 Campaña despertar interés .................................... 60

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico N° 1 Valores en casa ...................................................... 41

Gráfico N° 2 Importancia de valores .......................................... 42

Gráfico N° 3 Necesidad de reforzar ............................................ 43

Gráfico N° 4 Docentes en formación .......................................... 44

Gráfico N° 5 Desarrollo socio adictivo ........................................ 45

Gráfico N° 6 Calidad de vida ....................................................... 46

Gráfico N° 7 Estudiantes participativos ....................................... 47

Gráfico N° 8 Interés del docente ................................................ 48

Gráfico N° 9 Diseño de una campaña educativa ........................ 49

Gráfico N° 10 Interés en el desarrollo ......................................... 50

Gráfico N° 11 Valores en casa .................................................... 51

Gráfico N° 12 Importancia de los valores .................................... 52

Gráfico N° 13 Reforzar valores .................................................. 53

Gráfico N° 14 Ayudar a la formación .......................................... 54

Gráfico N° 15 Desarrollar aspectos ............................................ 55

Gráfico N° 16 Calidad de vida de personas ............................... 56

Gráfico N° 17 Estudiantes participativos ..................................... 57

Gráfico N° 18 Docente interés al trabajo .................................... 58

Gráfico N° 19 Diseño de una campaña ...................................... 59

Gráfico N° 20 Campaña despertar interés ................................. 60

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS.

Anexo N° 1 Formato de evaluación de la propuesta .................. 89

Anexo N° 2 Acuerdo del Plan de Tutoría .................................... 90

Anexo N° 3 Informe de avance de la gestión tutorial .................. 91

Anexo N° 4 Carta de certificación .............................................. 92

Anexo N° 5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ............. 93

Anexo N° 6 Certificado porcentaje de similitud........................... 94

Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita................... 95

Anexo N° 8 Carta del colegio ..................................................... 96

Anexo N° 9 Carta autorización del colegio ................................. 97

Anexo N° 10 Fotografías aplicando encuesta a los estudiantes . 98

Anexo N° 11 Fotografías de autoridades ................................... 100

Anexo N° 12 Certificación de las prácticas pre-profesionales .... 101

Anexo N° 13 Certificación de vinculación con la sociedad ......... 102

Anexo N° 14 Formato de encuesta ........................................... 103

Anexo N° 15 Fotografías de las tutorías ..................................... 105

Anexo N° 16 Ficha de registro de tesis ...................................... 108

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN LA FORMACION DE VALORES AUTOR: CLAUDIA BEATRIZ VERAMENDI QUISPE

TUTOR: JHONNY MORALES ROELA GUAYAQUIL, ENERO DEL 2018

RESUMEN

El presente trabajo presentó un análisis de factor socioafectivo como

elemento influyente en la formación de valores en los estudiantes de

octavo año de E.G.B.S. Del Colegio Fiscal Universitario Francisco Huerta

Rendón. Basándose en una encuesta realizada a los estudiantes se pudo

determinar la falta valores como la inseguridad entre los estudiantes, es

una causa que afecta al desarrollo de valores, obteniendo mala conducta

y esto hace que el adolescente tenga dificultades para socializarse con

sus compañeros de clase y los que los rodean. Lo que nos conlleva a

realizar una campaña educativa de valores para los estudiantes de entre

11 a 14 años de edad se pudo evidenciar que ellos son los más frágiles

en la formación de su personalidad, con la ayuda de la campaña

educativa se va a lograr elevar la autoestima de cada estudiante, en la

campaña se podrá concientizar la importancia de socio afectivo en la

formación de valores.

Palabras Claves: desarrollo socio afectivo - formación- valores.

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

DEVELOPMENT AFFECTIVE PARTNER IN THE FORMATION OF VALUES

Author(s): CLAUDIA BEATRIZ VERAMENDI QUISPE Advisor JHONNY MORALES ROELA

Guayaquil, JANUARY 2018

ABSTRACT

The present work presented an analysis of socio-affective factor as an

influential element in the formation of values in the eighth-grade students

of E.G.B.S. From the University Tax School Francisco Huerta Rendon.

Based on a survey made to the students it was possible to determine the

lack of values such as insecurity among the students, it is a cause that

affects the development of values, obtaining bad behavior and this makes

the adolescent have difficulties to socialize with his classmates and those

around you. What leads us to conduct an educational campaign of values

for students between 11 to 14 years of age it was evident that they are the

most fragile in the formation of their personality, with the help of the

educational campaign is going to raise the self-esteem of each student, in

the campaign can be made aware of the importance of the affective

partner in the formation of values.

Keywords: socio affective development - formation - values.

1

Introducción

El ser humano desde sus primeros días de vida va experimentando una

serie de sensaciones y emociones a través de las cuales espera captar la

atención de su entorno, convirtiéndose en las primeras experiencias

afectivas del infante, si estas emociones reciben respuestas positivas

marcará la vida del infante de manera favorable, caso contrario existirá

una carencia que será una huella negativa en su etapa inicial.

En el crecimiento y desarrollo infantil, los familiares del niño pueden

observar y analizar las emociones y sentimientos que se van suscitando

en relación a los acontecimientos que rodean su entorno inmediato y

cuando el niño ya alcanza la edad apropiada para asistir a una institución

educativa, estas emociones se convierten en la parte fundamental para el

desarrollo socio afectivo, los cuales contribuyen para el desarrollo

personal y profesional de cada individuo.

Cuando el niño no puede expresar sus emociones de manera normal o

estas emociones no son atendidas de manera favorable, se producen

frustraciones que definitivamente afectan el desarrollo socio afectivo del

ser humano y esto a su vez se refleja en la ausencia de valores de los

niños en edad escolar, dado que, son niños inseguros, que no tienen

sentido de responsabilidad y pertenencia en su ambiente educativo.

Cabe denotar que las instituciones educativas instruyen a los

estudiantes de manera integral, pero es responsabilidad de los

representantes promover la práctica de valores en todas las actividades

que realice el niño.

2

El presente proyecto de investigación está compuesto de 4 capítulos:

Capítulo I: Planteamiento del problema, formulación y sistematización del

mismo, objetivos de la investigación, justificación, delimitación, premisas

de investigación y operacionalización de las variables.

Capítulo II: Se analizan los antecedentes de la investigación de otros

autores similares a la investigación a este proyecto se añade la

fundamentación necesaria para darle el aporte y validez al proyecto por

último se añade el marco legal según la constitución.

Capítulo III: Aspectos metodológicos empleados en el desarrollo del

trabajo de titulación.

Capítulo IV: Comprende el desarrollo de la propuesta de la investigación.

Conclusiones. Recomendaciones, Referencias Bibliográficas. Anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

La responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la

tolerancia, la igualdad, el respeto propio, la justicia, la paz, el respeto a los

derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y

solidaridad entre los pueblos, personas y grupos, la ciudadanía

democrática, el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, el

rechazo a la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, el resolver

pacíficamente los conflictos son actitudes y valores que muestran vínculos

socio- afectivos con personas y grupos de un entorno.

Por lo que, es de gran importancia conocer el campo de desarrollo

socio afectivo del adolescente para comprender que su actitud es un

cúmulo de conocimientos trasmitidos por la familia y sociedad; además de

que estos repercuten en la vida social que lleve el ente humano.

Además se debe tener presente que es importante inculcar los valores

desde el hogar, debido a que el entorno familiar es la primera escuela y

permitirá que el estudiante tenga una buena intervención en el

aprendizaje y no sienta confusión o distorsión sobre lo que ha aprendido,

sino de lo contrario contribuir al mejoramiento de dichos conocimientos.

4

En el Ecuador se establece en el ámbito educativo como ley la

transmisión de valores, los mismos que favorezcan la práctica socio

afectiva y que se lleve a cabo a lo largo de toda la vida, realizando

adecuaciones en todos los niveles de escolaridad, favoreciendo la libertad

personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad,

tolerancia, la igualdad de oportunidades, la eliminación de toda forma de

discriminación.

Lo que se requiere en la actualidad tanto a nivel mundial como en el

país es la participación de ciudadanos, hombres y mujeres creativos,

críticos, solidarios y profundamente comprometidos con el cambio social;

que se sientan orgullosos de su identidad nacional que contribuyan en la

construcción de un estado pluricultural, que preserven su soberanía

territorial y sus recursos naturales; que garanticen el desarrollo de todas

las lenguas ancestrales; que desarrollen sus valores cívicos y morales;

que tengan capacidad de autogestión y de generar trabajo productivo; que

participen activamente en las transformaciones que el país requiere para

que aporten a la consolidación de una democracia no dependiente, en la

cual impere la paz y la equidad de género.

En el Colegio Francisco Huerta Rendón, de la Provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui, existen estudiantes de 8avo año

básico, que presentan dificultades al momento de relacionarse con otros,

tienen actitudes, reacciones y comportamientos antisociales, no se

someten al seguir normas y reglas, no poseen una capacidad autor

reguladora, poco desarrollo de capacidad reflexiva, dificultad para seguir

las reglas y comportarse de manera socialmente aceptable y hasta en

cosas más simples como ser ordenados, mantener el cuidado de sus

5

cosas, respetar las opiniones de sus compañeros, padres e incluso

maestros, afectando todo esto al proceso de enseñanza aprendizaje.

Una de las principales causas que genera esta problemática es el

desconocimiento para promover la formación de valores en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Otro fenómeno causal es que no se establece en

los estudiantes vínculos afectivos con personas y grupos de su entorno

que trae como efectos niños con incapacidad de relacionarse con los

demás. Otra causa es la falta de calidez en el medio escolar que

imposibilita la formación de valores.

1.1 Formulación del problema

¿Cómo influye el desarrollo socio afectivo en la formación de valores

en los estudiantes de octavo año de la unidad educativa Colegio Fiscal

Francisco Huerta Rendón en la zona 8, distrito 5, Provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui 2, circuito 09D06C01_02 periodo

lectivo 2017-2018?

1.2 Sistematización de la investigación

Delimitado:

Se va a trabajar con la población finita de los estudiantes de octavo año

de la unidad educativa colegio Fiscal Francisco Huerta Rendón en la zona

8, distrito 5, Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui 2,

circuito 09D06C01_02 periodo lectivo 2017-2018.

6

Claro:

El presente trabajo de investigación es elaborado con un lenguaje

sencillo, preciso y fácil de entender.

Evidente:

Es innegable la ausencia de valores en los estudiantes de octavo año de

Educación General Básica, por lo que la investigación se desarrollará en

el colegio Francisco Huerta Rendón.

Relevante:

La campaña educativa va ayudar a fortalecer el socio afectivo a los

estudiantes de manera que interactúen entre ellos y aprendan a

socializar de manera que mejore su comportamiento y valores.

Original:

Este proyecto educativo es único, elaborado viendo la problemática que

existen en la unidad educativa.

1.3 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

• Examinar la influencia del factor socio afectivo en la formación de

valores de los estudiantes de octavo año básica del colegio

Francisco Huerta Rendón, mediante una investigación bibliográfica,

de campo, la observación, análisis y resultados para el diseño una

campaña educativa.

7

Objetivos Específicos

1. Determinar los aspectos del desarrollo socio afectivo, mediante una

investigación bibliográfica, de campo, la observación, análisis y

resultados.

2. Analizar la formación de valores de los estudiantes de 8vo Gb del

Colegio Francisco Huerta Rendón, mediante una investigación

bibliográfica, de campo, la observación, análisis y resultados.

3. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

el diseño de una campaña educativa, a partir de los datos

obtenidos.

1.4 Justificación e Importancia

La presente investigación es conveniente para la comunidad educativa

porque se pueden determinar aspectos importantes del desarrollo socio

afectivo en los estudiantes y de esta manera enfocar soluciones

inmediatas que permitan superar inconvenientes, además la ausencia de

valores es un tema social de alto impacto en los actuales momentos,

dado que, las familias no se preocupan por fomentar la práctica de

valores y dejan toda la responsabilidad a las entidades educativas, las

cuales trabajan en esta área pero a través de una relación directa con

todos los miembros de la comunidad educativa. Los valores no se

aprenden, los valores se practican, es decir todas las acciones que se

realizan deben estar basadas en principios morales y éticos que rigen la

conducta del ser humano, por lo tanto, esta investigación pretende

analizar y dar implicaciones prácticas para que el ser humano no

solamente haga las cosas bien sino haga las cosas correctas.

8

1.5 Delimitación del problema

Campo: Educativo

Área: Valores humanos

Aspectos: Desarrollo socio afectivo, formación de valores, campaña

educativa

Tema: Desarrollo socio afectivo en la formación de valores

Propuesta: Campaña Educativa

Contexto: Colegio Francisco Huerta Rendón

1.6 Premisas de la investigación

1. Definición de desarrollo

2. El desarrollo socio afectivo

3. Importancia de la educación en el desarrollo socio afectivo

4. Desarrollo socio afectivo en el entorno escolar

5. El desarrollo socioemocional

6. Los valores y su importancia en la formación de la persona

7. Los diferentes tipos de valores

8. Inculcar valores y principios en los niños

9. Educación en valores

10. Campaña educativa

11. Importancia de una campaña educativa

9

1.7 Operacionalización de las Variables

Talla No 1

Variables

Definición

conceptual

Dimensiones

Indicadores

Desarrollo socio

afectivo

Es un aspecto importante en el desarrollo de la niñez temprana. Al principio las relaciones son con los padres, después con los familiares y posteriormente con sus compañeros de juego o escuela.

Físico Cognitivo Emocional Social

Bases genéticas del desarrollo Procesos intelectuales Afectos Socialización

Formación de Valores

Es el proceso mediante el cual las personas incorporan normas éticas en su aprendizaje habitual

Universales, Humanos, Personales, Familiares, Socioculturales, Morales, Éticos, Estéticos, Espirituales, Materiales, Económicos y Pragmáticos

Sinceridad Solidaridad Disciplina Honradez Patriotismo Tolerancia Armonía Perseverancia

Formación de Valores

Dar a conocer un problema fundamental con la finalidad de lograr un impacto positivo en la comunidad educativa

Objetivos Elementos

Informar Recordar Persuadir

Fuente: Datos obtenidos en la investigación Elaborado por: Claudia Veramendi Quispe

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Contextual

Revisados los repositorios de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, Universidad de Guayaquil, Universidades del

país y del mundo se encontraron temáticas relacionadas a la presente

investigación del desarrollo socio afectivo en la formación de valores.

(Germania Elizabeth Chavez Castro,Veronica Jessenia Jara Jara,

2015) 2015, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Facultad

de Educación Mención Párvulos, con el tema Los Juegos tradicionales y

su incidencia en el aspecto socio-afectivo en los niños de 4 años en el

Centro Municipal de Recreación Infantil “Angelitos del Cisne”.

Esa investigación tuvo como propósito mejorar el desarrollo socio

afectivo de los niños de 4 años a través de juegos tradicionales en dicho

establecimiento educativo, con los resultados de la encuesta se demostró

que los niños de esa edad deben desarrollar su aspecto socio afectivo

para socializarse sin dificultad en todas las etapas de su vida.

Esta investigación se trabajó con un enfoque cuantitativo y cualitativo,

se realizó mediante la técnica de la observación, la entrevista y encuestas

bajo los análisis estadísticos. Se puede deducir que la no aplicación de

metodologías activas incide en el aspecto socio-afectivo.

11

(Tanya Elizabeth Lopez, Jonathan Gregorio González Freire) 2013,

Universidad Estatal de Milagro, con el tema Desarrollo socio afectivo en la

formación de valores a los niños de la Escuela Fiscal Mixta Nº20 “24 de

Mayo”, de la Parroquia Enrique Valdez del Cantón Milagro

El proyecto consultado tuvo como finalidad desarrollar el ámbito socio

afectivo de los niños de la escuela Fiscal Mixta Nº20 “24 de Mayo

ayudándolos a socializarse con facilidad con los demás compañeros

dentro del aula, siendo el docente guía en la formación y práctica de

valores.

Por otra parte, las metodologías utilizadas fueron: cuantitativo y

cualitativo, llegando a la conclusión que el desarrollo socio afectivo incide

en la formación de valores de los niños dentro del aula.

(Torres Quiridumbay, 2015) Universidad de Azuay, con el tema

Desarrollo socio-afectivo en los niños del nivel inicial de la escuela

Ezequiel Cárdenas, a través de un proceso de formación a padres con

relación a estrategias de tiempo de dedicación a los hijos, Cañar 2014.

El fundamento de este proyecto de investigación consiste en el nivel de

desarrollo socio afectivo en los niños de etapa inicial en relación al tiempo

que los padres dedican a sus niños en esta etapa, los cual les permite

socializarse en su entorno educativo.

12

Las metodologías utilizadas fueron cuantitativo y cualitativo, tomando

como factor clave el tiempo que los padres les dedican a sus hijos en las

actividades escolares y sociales, lo cual les permite a los niños desarrollar

la seguridad para desenvolverse con armonía en la sociedad.

El siguiente trabajo de investigación por (Casanova Millares, 2017) de

la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, de la Facultad de

Pedagogía con el tema Importancia de la socio afectividad en el desarrollo

del aprendizaje. Se llevan a cabo en un establecimiento del sector sur de

Santiago A los estudiantes de séptimo año de Chile 2017.

En esta investigación se destaca la importancia del apropiado

desarrollo socio afectivo y su relación con el aprendizaje, dado que un

niño que tiene armonía puede proyectarse y vincularse con la sociedad.

Se aplicó la metodología cuanti-cualitativa, lo que permite analizar las

características de los individuos y su relación numérica con la aplicación

de los instrumentos de investigación.

2.2 Marco Conceptual

Definición de desarrollo

(Erick Erickson, 2013) “El desarrollo es un proceso gradual y continuo de

cambio en lo referente a la calidad y cantidad de las conductas que el

sujeto va presentando durante su vida”. Pág. 17

13

El desarrollo de un niño sigue una secuencia, que consiste en una serie

de etapas sucesivas que contienen características que le sirven de apoyo

a la siguiente; nuevas conductas aparecen y otras desaparecen, como por

ejemplo el balbuceo que da lugar a que aparezca el habla.

Cada cambio afianza una característica precedente y sirve de base para

un nuevo conocimiento o aprendizaje. Por eso es importante que en cada

etapa se trabajen los procesos que corresponden para lograr un

desarrollo eficiente, lo que permite que se formen conductas favorables

que el individuo va presentando durante su vida.

Existen diferentes indicadores que miden los niveles de desarrollo en los

seres humanos, a tal punto, que se han establecido patrones que indican

un desarrollo normal, lo que resulta favorable en el ser humano.

El Desarrollo Socio Afectivo

(Erick Erickson, 2013), expresa:

“Desde el nacimiento se producen actuaciones socio afectivas como respuesta a una necesidad primaria; sirve para conseguir el desarrollo integral del individuo. Su finalidad es generar estrategias cognitivas para que el individuo se relacionen con el mundo, por medio de la creación de vínculos afectivos”. Pág. 18

En el área socio afectiva el individuo aprende a comportarse dentro del

grupo (familiar, amigos, compañeros, etc.) y las etapas por las que va

pasando desde que nace, hasta cuando es totalmente independiente de

los otros, esto les permitirá tomar algunas decisiones: saber su identidad,

lo que siente, lo que es bueno y malo para él y los demás.

14

Áreas del desarrollo socio afectivo

Desarrollo social

• La socialización puede definirse como un proceso por el cual la

cultura es inculcada a los miembros de la sociedad, que a su vez,

son transmitidos de generación en generación.

• Durante las primeras etapas el niño depende totalmente de sus

padres y cuidadores, por lo tanto, la interacción se limita

principalmente a estas personas.

• Conforme el niño crece y se vuelve un poco más independiente

comienza a interactuar con otros niños y adultos. Al principio su

conducta es modulada por sus padres y cuidadores, pero conforme

crece es modulada por la interacción con los demás.

Desarrollo afectivo

El desarrollo del vínculo afectivo que se forma entre padres e hijos es muy

importante porque fomenta una sensación de seguridad y tranquilidad,

esto fortalece el autoestima del niño de manera positiva.

Desarrollo moral

Se consideran dos concepciones distintas:

• La primera considera el desarrollo moral como una elaboración de

juicios universales sobre lo bueno y lo malo.

• La otra concepción considera el desarrollo moral como un proceso

de interiorización de normas y prohibiciones socialmente

sancionadas.

Desarrollo sexual

• Está muy relacionado al desarrollo de la personalidad del individuo

• Depende del entorno socio cultural y los estándares de la sociedad

15

• Necesidad biológica

Importancia de la educación en el desarrollo socio afectivo

La educación inicial juega un papel muy importante en el desarrollo

socioemocional de los niños, ya que es la etapa en la que se establecen

las bases afectivas y socializadoras por ello la familia y los docentes

deben trabajar conjuntamente para que este proceso se desarrolle en

forma adecuada.

Se destaca una de las características que contempla el perfil de salida del

nivel de educación inicial de los niños “interactuar con empatía y

solidaridad con los otros, con su entorno natural, y social, practicando

normas para la convivencia armónica” Currículo de Educación Inicial

2014, por lo que el trabajo docente debe enfocarse en el desarrollo de la

Inteligencia emocional para la adquisición de competencias emocionales

que preparan al niño para la vida, lo que le permitirá estar atento y poder

defenderse de posibles peligros sociales que le puedan acontecer, como

por ejemplo el de las adicciones. (Pasa la Voz, 2016)

Hoy en día es diferente, y ha sido necesario comprender que una de las

características principales de las aulas es que son heterogéneas.

Absolutamente todos los estudiantes tienen su propia manera de

aprender, de comunicarse y, especialmente, de sentir. Se debe tomar en

cuenta que los aprendizajes que se generan en el espacio educativo

también dependen del estado emocional de los estudiantes.

Alguna vez nos hemos preguntado ¿por qué reaccionan de esa manera?

¿Por qué el grito? ¿Por qué la agresividad? ¿Por qué no me hace caso?

Cuántas veces hemos tenido estudiantes que, con toda la capacidad de

hacer algo, no lo hacen, y con ellos, cuántas veces hemos hecho juicios

de valor diciendo, ¿no lo quieres hacer? Pienso que es ahí donde nuestra

16

verdadera labor entra en juego. Más allá de que exista o no algún

problema de conducta. (Moreano, 2017)

Desarrollo socio afectivo en el entorno escolar

El Desarrollo de afectividad en el aula no es como en casa, sino más

esporádico, ya que el docente deja este aspecto en última instancia, es

común que se restrinja a enseñar y a seguir rutinas preestablecidas en su

práctica docente. (Romero, 2008)

El correcto desarrollo emocional en primera instancia es estar consciente

de los sentimientos propios, estar en contacto con ellos y ser capaz de

transmitirlos a los demás. Supone poseer una capacidad de empatizar

con los demás, de identificación, detener unos vínculos e intercambios de

sentimientos satisfactorios; la consciencia de los propios sentimientos, su

expresión correcta mediante la verbalización de la misma ayuda a una

más clara individualidad, a una aceptación propia, a una seguridad y

autoestima correcta.

Los niños deben expresar y experimentar sus sentimientos de forma

completa y consciente, de otra forma se exponen a ser vulnerables y

aceptar sus influencias negativas. Prestar atención a las necesidades

emocionales es una tarea urgente dentro del contexto familiar, escolar y

social, aprender determinadas habilidades emocionales en los primeros

años de vida del niño es una garantía de éxito en el futuro desarrollo

escolar y social. (Stefanova, 2012)

De acuerdo con Trianes y García (2002), hablamos entonces, por un lado,

de educación para la convivencia, la cual busca promover competencias

sociales en alumnos de niveles pre-escolar, primaria y secundaria. En

este sentido se entiende por competencias sociales a aquellos procesos

17

internos del individuo (pensamiento autorregulado, procesamiento de

información social) que permiten que sus comportamientos sean

pertinentes por otros miembros de su grupo social, y que tengan como

objetivo el éxito en las relaciones sociales. Por otro lado, nos referimos

también a la educación emocional, definida como un proceso de

aprendizaje continuo que busca favorecer el desarrollo emocional del

infante como complemento indispensable de su desarrollo cognitivo, que

a su vez se constituyen como elementos esenciales para el desarrollo de

una personalidad integral en niñas y niños (Manotas, 2017)

Definición de los valores

(Monroy, 2015)Los valores son principios que nos permiten orientar

nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son

creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas

cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También

son fuente de satisfacción y plenitud.

El primer y único lugar donde se aprenden valores es el hogar, las

personas que son el primer ejemplo a seguir son los padres, con esto es

importante destacar que el hogar es el responsable de otorgar los

principios que regirán el estilo de vida de las personas. Saber tomar las

mejores y correctas decisiones para desarrollarse en sociedad.

La escuela y sociedad son espacios de práctica de valores, los cuales se

convierten en pensamientos, conceptos o ideas. El individuo demuestra

su valía cuando vive de acuerdo con los valores en los que cree. Por eso

los valores son la base para vivir en comunidad y mantener relaciones

18

armónicas con las demás personas. La práctica de valores permite vivir

en un ambiente favorable y de convivencia armoniosa.

Las organizaciones tienen establecidos sus valores y al formar parte de

ellas, se debe aceptar los valores organizacionales, dado que define el

comportamiento de los miembros de esa organización, que está

relacionada con la naturaleza de la institución. Los integrantes en su

práctica diaria deben demostrar la práctica de valores.

La importancia de los valores

(Mantilla, 2014)Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y

en la sociedad en general, hay fallas de funcionamiento, muchas veces se

debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de

coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Es fundamental que los valores se practiquen y no se prediquen, por

ejemplo es ilógico que en el hogar el padre enseñe el valor de la

tolerancia, sin embargo existan gritos y enojos descontrolados por su

parte ante cualquier situación que pueda solucionarse de una forma

armoniosa.

Los valores no están escritos para admirarse sino para ser interiorizados y

aplicados en todas las situaciones que se presenten en el ámbito familiar,

laboral, dado que, estos ayudan al discernimiento y mejor solución de

conflictos.

Sería importante que los individuos practiquen los valores en una

sociedad que está degenerada por los conflictos actuales, de esta manera

19

se comenzaría a cambiar aspectos fundamentales en la conducta de las

personas que ya están insertas en la sociedad.

Utilidad de los valores

(Mantilla, 2014)Los valores son una guía para nuestro comportamiento

diario. Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para

actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier otro ámbito de nuestras

vidas.

Los valores muestran el camino para actuar de una u otra manera, frente

a diferentes situaciones que se presenten. Son una guía para actuar

correctamente frente a escenarios en casa; trabajo, escuela.

Cuando se actúa guiado por lo valores, se debe hacer por convicción,

compromiso sin necesidad de hacer las cosas por destacarse del resto.

En el caso de la transportación pública, por ejemplo, si una embarazada

está sin asiento y un individuo le cede el asiento, se está destacando el

valor de la cortesía y si alguna persona no decide cederlo estará

valorando su propia comodidad.

Si realmente es de interés fomentar principios de conducta, en los

diferentes roles como padres, jefes, líder, únicamente la práctica

constante de los valores permitirán dar ejemplo y destacar la importancia

de los valores en la actuación diaria.

20

Tipos de Valores

• Valores Sensoriales o hedonísticos: Lo agradable, desagradable,

placentero, doloroso

• Valores económicos y técnicos: Lo Útil, lo productivo, lo exitoso

• Valores Vitales: Lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil

• Valores Sociales y jurídicos: Lo justo, lo injusto, lo solidario, la

igualdad, el honor, el orden

• Valores Religiosos: Lo piadoso, la caridad.

• Valores Estéticos: Lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante

• Valores éticos: Lo bueno, lo malo, lo correcto, lo justo, lo honesto,

lo austero, lo prohibido

• Valores Teóricos o cognoscitivos: Lo verdadero, lo falso, lo claro, lo

riguroso.

Los Valores sirven para guiar las conductas de las personas, son el

fundamento que determina el que una cosa se haga o se deje de hacer en

un momento dado. Dos personas pueden realizar una misma acción y, sin

embargo, estar impulsadas por valores diferentes, de ahí que se afirme

que son significados subjetivos que poseen un fuerte componente

individual.

Los valores, una vez interiorizados por las personas, se convierten en

juicios y pauta de conducta. La persona, a través de su experiencia

selecciona, elige y hace suyo un sistema de valores que le ayuda a

desarrollar una conciencia moral y adquirir el compromiso individual de

organizar su conducta llevándolos a la práctica, Entre las particularidades

más generales de los valores se encuentra su carácter universal. Es decir,

los valores son globales y existe un conjunto de valores que son comunes

a todos los hombres. Los valores son bipolares, es decir, reflejan la

21

manifestación de los valores positivos y negativos de cualquier hecho o

acto humano. (Maria Luz, Trujillo Pedraza; Soledad, Martin Velasco,

2010)

Importancia de formación de valores en la sociedad

Los jóvenes actualmente son estimulados a adaptarse a los modelos

sociales que predominan en las sociedades siendo los contextos

familiares y escolares los más aptos para llevar a cabo dicha tarea. Sin

embargo mucho de ellos son bombardeados por una serie de antivalores

que son mostrados como valores; rebeldía, irresponsabilidad,

oportunismo, irrespeto, egocentrismo, sensualidad, narcisismo, facilismo,

entre otras cosas, son ofrecidos a los jóvenes como alternativas para un

comportamiento libre, ajeno a las normas sociales y valores morales

supremos. (Herbozo, 2014)

Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada alumno

o alumna a través de su experiencia. Por lo general los valores morales

perfeccionan al alumno y alumna, en cuanto a las acciones buenas que

realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso,

entre otras. Aun así, escoger los valores morales que es una decisión

voluntaria de cada alumno o alumna. (Moya Pérez & Rojas González,

2017)

Campaña Educativa

Se denomina campaña educativa porque va dirigido a una población

estudiantil con el fin de dar a conocer cierta información de tipo

pedagógico. (Rojas Urrego, 2014)

22

En este sentido el enfoque de la campaña educativa tiene como fin dar a

conocer, comunicar o concientizar sobre un problema crucial con el

propósito de provocar un impacto positivo hacia la comunidad educativa

para lograr una reacción hacia la comunidad.

Objetivos de una campaña Educativa

De acuerdo a Thompson el propósito de toda campaña educativa es

tratar de influenciar en las personas por medio de aquellos recursos que

la campaña ofrece y que tiene como su objetivo. (Thompson, 2006)

Informar: Considerado como la primera función de la campaña el

informar datos procesados de manera clara, precisa y atractiva en donde

las personas puedan entender el anuncio que se quiere dar a conocer o

informar.

Recordar: En este sentido toda empresa, organización o institución

realiza una campaña con el fin de que su producto o servicio sea

recordado por los consumidores y que de esta manera mantenernos en

la mente del consumidor.

Persuadir: por lo tanto esta etapa es la que nos permite ser competitivo

provocando un cambio de la competencia creando una demanda por

parte de los consumidores tratando de que los consumidores actúen de

un modo determinado con el fin del que el producto o servicio sea

productivo.

Elementos de una campaña Educativa

Según la revista merca2.0 existen algunos elementos que son de

23

importancia para el desarrollo de una campaña educativa. (Merca2.0,

2014)

• Plan de acción Es la fase más dinámica y permite la

ejecución de la campaña.

• Plan de marketing Tiene como función crear y dar un

seguimiento a la ejecución de una campaña.

• Presupuesto: Es el dinero que se tiene para invertir en un

proyecto en este caso en la campaña educativa con el fin de lograr

el objetivo de manera exitosa.

• Frecuencia: Es la cantidad de veces que se va a repetir y

aparecer la campaña educativa de manera que el público pueda

observarla y conozca de aquella información sea de un producto o

un servicio.

2.3 Fundamentaciones

Fundamentación Filosófica

El diseño del presente proyecto de investigación se fundamenta en el

Pensamiento filosófico del Pragmatismo que busca las consecuencias

prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y

valor para la vida. En el Pragmatismo el fin de la educación es la

socialización del individuo y la transmisión del acervo cultural del hombre

a las nuevas generaciones.

El hombre desarrolla su conocimiento vinculado a nuevas decisiones,

pero al mismo tiempo influye en lo que puede o quiere realizar en un

futuro, planteándose alternativas para poderlas ejecutar y a la vez esta

24

actividad da como fin nuevos proyectos de vida a cumplirse cambiando

una acción emocional de la familia.

Según el pragmatismo no es cambiar el pensamiento a las acciones, sino

reedificar su propia forma de expresar en hipótesis que tratan de

desengañar la realidad, esta idea nos demuestra una acción cuyas clases

propias de explicar se basa a través de signos como conceptos, palabras,

e ideas.

Para Platón los valores son las necesidades que expresa el corazón en

los seres humanos y todo esto lo descubrimos mediante la inteligencia y

posteriormente de las acciones que realiza cada individuo. Platón le daba

validez a los juicios éticos y junto a Aristóteles por medio de la discusión

racional intentaban entender estos valores y lograr una definición. Para

ellos los valores éticos son ideales que se espera sean realizados en

forma concreta en el mundo material.

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía se refiere a la enseñanza como un proceso de socialización

y adaptación, donde el hombre construye su conocimiento mediante un

campo intelectual de herramientas como objetivos, metodología y

estrategias. Es por eso, que en el aprendizaje significativo los estudiantes,

además de aprender cosas, logran entender la naturaleza y necesidad de

esos conocimientos, así también, como la mecánica del proceso,

formándose a la vez íntegramente como personas.

Frobel en su teoría sostiene en que los valores de la verdad, la justicia y

la libertad sólo se aprenden con la práctica, en un ambiente de

colaboración y diálogo; es importante que el niño sea respetado y

considerado como un ser de desarrollo en que así como puede asimilar lo

25

bueno está en las mismas posibilidades para lo malo, señala la gran

importancia que tiene la formación del niño desde el comienzo de su vida,

inculcarles buenos hábitos en el ámbito físico, mental y social.

Fundamentación Psicológica

La psicología dialéctica es antagonista de la corriente psicológica

denominada teoría bifactorial. La psicología dialéctica rechaza que el niño

adopte un rol de pasividad, como se establece en la teoría bifactorial,

pues el niño es, al mismo tiempo, sujeto y objeto del desarrollo. Al

analizar e interpretar, con un enfoque materialista, los cambios

psicológicos determinados por los estímulos externos, es decir, las

modificaciones experimentadas por el sistema nervioso y ocasionadas por

experiencias anteriores, esta corriente psicológica trata de resolver, de

una manera dialéctica, la supuesta contradicción existente entre las

influencias de tipo biológico y las de tipo social. La psicología dialéctica

afirma que las características del desarrollo psíquico, en determinadas

edades, presentan diferencias bastante amplias, mientras que en otras,

por ejemplo la de la primera infancia, las diferencias son apenas

perceptibles.

Fundamentación Sociológica

La teoría sociológica contiene un conjunto de herramientas conceptuales

que han demostrado ser útiles para contribuir al conocimiento sistemático

del complejo mundo de la educación en las sociedades capitalistas,

constituye una realidad de estructuras, agentes, prácticas y relaciones

sociales cuya adecuada comprensión exige un trabajo sistemático de

investigación y análisis.

26

Cada sociedad es portadora de determinados valores que son asimilados

durante los diferentes procesos de la formación de la personalidad del ser

humano, en las diferentes etapas de su desarrollo. La orientación en

estas etapas constituye el componente y núcleo esencial en la estructura

de la formación de los niños que pasará a ser el hombre del mañana.

El pensamiento marxista, ubica al hombre como la vía para lograr una

verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de

un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y

desarrollado multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir,

perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente. El humanismo

marxista consiste en la transcendencia del hombre que generaliza la vida

del ser humano, teniendo una visión desde un punto social e histórico de

donde se aprecia el inicio de la vida y las múltiples actividades que ha

realizado en las diferentes etapas del proceso vital.

El hombre se afirma como ser humano cuando realiza la actividad de

forma libre, capaz de proporcionar placer y no una actividad forzada en

donde se potencian las necesidades no satisfechas y la descomposición

de los valores espirituales. La característica principal del ser humano en el

futuro estará dada en lo posible de que el hombre desarrollará y dará todo

su potencial humano y se convertirá en un verdadero ser rico cuya vida

estará basada en actividades variadas de relaciones prácticas en el

mundo, que lleve una vida material y un pensamiento único de carácter

universal en cumplir las manifestaciones de vida de cada ser.

Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título II Derechos

Capítulo Tercero

27

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El

Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la

integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la

salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación;

a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia

familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y

dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de

manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de

sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus

progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar.

28

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,

explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la

negligencia que provoque tales situaciones.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Intercultural (2011)

Título I

De Los Principios Generales

Capítulo Único

Del Ámbito, Principios Y Fines

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo: a. Universalidad.- La

educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e

inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la

educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está

articulada a los instrumentos internacionales de derechos humanos; b.

Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

29

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

i.Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y

práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el

respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el

respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación;

n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y

se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e

intercambio de aprendizajes y saberes;

w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso

de aprendizajes;

30

x. Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre

cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental

del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como

espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas dimensiones;

y. Laicismo.- Se garantiza la educación pública laica, se respeta y

mantiene la independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas,

evitando la imposición de cualquiera de ellos, para garantizar la libertad

de conciencia de los miembros de la comunidad educativa;

z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y

plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el

reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes

nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo;

así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la

diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y

propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes

culturas que sean consonantes con los derechos humanos;

aa. Identidades culturales.- Se garantiza el derecho de las personas a una

educación que les permita construir y desarrollar su propia identidad

cultural, su libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los

y las estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización, fortalecimiento

y el robustecimiento de su cultura;

Kk. Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la

formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la

comunidad educativa;

31

Y, ll. Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes una formación que

responda a las necesidades de su entorno social, natural y cultural en los

ámbitos local, nacional y mundial.

Capítulo IV

De Los Organismos De Las Instituciones Educativas

Sección Vi

De Las Organizaciones Estudiantiles

Art. 62.- Ámbito.- Con el fin de fortalecer la formación integral del

estudiante, las autoridades de los establecimientos educativos deben

propiciar la conformación de organizaciones estudiantiles encaminadas al

ejercicio de la democracia y al cultivo de valores éticos y ciudadanos.

Art. 74.- Atribuciones del Consejo Estudiantil.- Son atribuciones del

Consejo Estudiantil las siguientes:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los

estudiantes;

Art. 75.- Deberes del Consejo Estudiantil.- Son deberes del Consejo

Estudiantil los siguientes:

2. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, el trámite que corresponda

para velar por el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de los

estudiantes y defender de igual forma los derechos que le asisten al

estudiantado;

3. Colaborar con las autoridades de la institución educativa en actividades

dirigidas a preservar la seguridad integral de los estudiantes; y,

4. Cumplir y promover el cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, el presente reglamento y el Código de Convivencia de la

institución educativa.

32

Sección VII

De Los Padres De Familia O Representantes Legales De Los

Estudiantes

Art. 76.- Funciones.- Son funciones de los Padres de Familia o

Representantes legales o de los estudiantes, las siguientes:

1. Ejercer por elección de entre sus pares, la representación ante el

Gobierno Escolar de cada uno de los establecimientos Públicos del

Sistema Educativo Nacional;

2. Ejercer la veeduría del respeto de los derechos de los estudiantes del

establecimiento;

3. Ejercer la veeduría del cumplimiento de las políticas educativas

públicas;

4. Fomentar la participación de la comunidad educativa en las actividades

del establecimiento;

5. Colaborar con las autoridades y personal docente del establecimiento

en el desarrollo de las actividades educativas;

6. Participar en las comisiones designadas por los directivos del

establecimiento; y,

7. Las demás funciones establecidas en el Código de Convivencia del

establecimiento.

Capítulo VI

Del Código De Convivencia

33

Art. 90.- Regulaciones.- Cada institución educativa debe contar con un

Código de Convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y

cumplir los siguientes preceptos:

1. Desarrollo de valores éticos integrales y de respeto a la diferencia y a la

identidad cultural de cada persona y colectivo, como fundamentos de una

convivencia sana, solidaria, equitativa, justa, incluyente, participativa e

integradora, para el desarrollo intercultural del tejido social;

2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las

personas, a las libertades ciudadanas, a la igualdad de todos los seres

humanos dentro de la diversidad, al libre desarrollo de la personalidad y al

derecho de ser diferente;

3. Promoción de la cultura de paz y de no agresión entre todos los

miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general;

4. Consolidación de una política institucional educativa de convivencia

basada en derechos, valores, disciplina, razonabilidad, justicia, pluralismo,

solidaridad y relación intercultural;

5. Legitimación del quehacer educativo del plantel a través de un sistema

de diálogo, discusión democrática y consensos; de reconocimiento y

respeto a los disensos; y de participación activa de los miembros de su

comunidad educativa;

6. Integración, sin ningún tipo o forma de discriminación o inequidad, de

todos los miembros de la comunidad de la institución educativa como

factor clave para el mejoramiento continuo y progresivo de los procesos

de enseñanza, aprendizaje e inter aprendizaje;

7. Legitimación de los procedimientos regulatorios internos del plantel a

través de procesos participativos, equitativos e incluyentes;

8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que hacen

parte de la institución y de la comunidad educativa, así como de los

bienes, recursos, valores culturales y patrimoniales del plantel; y,

34

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

2017-2021

Derechos para todos durante toda la vida.

Eje 1: El ser humano es sujeto de derechos, sin discriminación. El estado

debe estar en condiciones de asumir las tres obligaciones básicas:

respetar, proteger y realizar los derechos, especialmente de los grupos de

atención prioritaria.

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para

todas las personas.

Más sociedad, mejor Estado

Eje 3: Se requiere de una ciudadanía activa y participativa, de un Estado

cercano, que sea incluyente, brinde servicios públicos de calidad y con

calidez. Esta visión del Estado en la sociedad destierra la corrupción y

proyecta el posicionamiento estratégico del Ecuador a nivel regional y

mundial, procurando en todo momento el bien común.

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano

al servicio de la ciudadanía.

35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Metodología de la investigación

Es el conjunto de métodos y estrategias que se aplican dentro del

proceso de enseñanza – aprendizaje para alcanzar los objetivos

planteados en el desarrollo de la clase. Esta investigación tuvo un

enfoque mixto, cuali-cuantitativo.

Enfoque cualitativo

La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción

detallada de las cualidades de una investigación, permitiendo descubrir

las características que existan o que sea posible encontrar.

Características

• Descriptiva

• Permite el análisis de sus cualidades

• Se basa en la observación directa

• No define los indicadores dentro del proceso de investigación

• No permite el uso de la hipótesis

• No tiene definido un proceso estructurado a desarrollar

Este enfoque permitió observar de manera detallada las cualidades de

mayor impacto que se presentaban en Colegio Dr. Francisco Huerta

Rendón

36

Enfoque cuantitativo

La metodología cuantitativa permite recolectar datos estadísticos a través

de una o varias muestras mediante el uso de encuestas o entrevistas

realizadas a la población donde se realiza la investigación.

Características

• Deductiva

• Permite recolar datos

• Se basa en hipótesis

• No se direcciona a los procesos

• Se basa sólo en resultados

Este enfoque permitió analizar las encuestas que se desarrollaron en el

Colegio Francisco Huerta Rendón.

TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN

Observación: Permite observar y analizar la muestra de una

investigación.

Se puede definir como observación a todo aquello que se quiere

solucionar, describir o explicar los comportamientos de los hechos,

personas u objetos que se suscita habitualmente.

La observación es el método más antiguo usado por el investigador de

manera cuidadosa y sistematizada para contemplar todas las

características que se ha investigado llevándolo a su vez a dar origen a

un método científico.

37

Investigación de campo: es la investigación más directa, y parte desde

un mismo lugar y tiempo en que los hechos están ocurriendo, permite

fácilmente recoger los datos dentro del desarrollo investigativo.

Al realizar este estudio se realizó este tipo de investigación para brindar

respuestas a los inconvenientes que se han determinado, mediante el uso

de instrumentos de recolección de datos, con las encuestas dirigidas a los

docentes y estudiantes para soporte de la investigación.

Estudios bibliográficos: Son las fuentes extraídas de una o varias

investigaciones comprendidos de tema, propuesta, objetivos, autor,

metodologías, años de publicación, editoriales entre otros datos

importantes.

Esta es la primera fase con la que todo investigador debe partir en el

momento de realizar un estudio.

Investigación acción-participativa: Esta metodología consiste en el

trabajo recíproco entre el investigador y el objeto de estudio, mediante

esta relación se favorece de manera significativa para obtener resultados

más reales y precisos de la muestra en el proceso de la investigación.

En esta investigación fue muy favorable la participación y colaboración de

parte de toda la población de la comunidad en conjunto con el Colegio

Francisco Huerta Rendón, donde se obtuvo una mejor realidad de la

problemática que se suscita en la institución.

POBLACIÓN

Según (Fidias, 2006; Anonimo, 2012) expresa respecto la población:

“conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para

los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta

queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p.81).

38

Es el conjunto de una o varias personas con un factor en común del cual

se extrae información para la sustentación de una investigación.

El Colegio Francisco Huerta Rendón cuenta con una población de 141

elementos entre los estudiantes de 8vo de educación básica, autoridades,

docentes y estudiantes.

Tabla N° 2 Estructuración de la población

N° Extractos Conteo Porcentaje

1 Autoridades 1 0.71

2 Docentes 5 3.55

3 Estudiantes 135 95.74

TOTAL 141 100

Fuente: Colegio Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Claudia Veramendi Quispe

MUESTRA

(Castro, 2003; Anónimo, 2012) afirma en relación a la muestra:

“subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible”. (p. 83)

Tabla N° 3 Estructuración de la muestra

N° Extractos Conteo Porcentaje

1 Autoridades 1 1

2 Docentes 5 6

3 Estudiantes 80 93

5 Total 86 100

Fuente: Colegio Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Claudia Veramendi Quispe

39

Al ser la población mayor de 100 individuos se debe proceder a

calcular la muestra utilizando la siguiente formula:

Fórmula para una poblaciòn finita

Donde:

N= Población

P = Probabilidad de éxito 0,5

Q = Probabilidad de fracaso 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 7,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

n= 1,96 ² x 0,25 x 135

0,0049 (135-1) +3,841x 0,25

n=3,841 x 33.75 ∕ 0,6566 + 0,96

n= 129.63 ∕ 1,6166

n= 80.18 Estudiantes a encuestar

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Es el camino que permite llegar al desarrollo de una investigación

mediante el uso de procesos según lo que se esté investigando. Los

métodos que han sido utilizados en este proceso de investigación son los

siguientes:

40

Métodos teóricos: permite realizar un análisis de lo que se investiga,

extrayendo información relevante, asimilando las causas de los

problemas, para poder llegar a la conclusión del tema.

Métodos empíricos: construye el conocimiento mediante la observación

y la asimilación de uno o varios temas investigados.

Métodos matemáticos - estadísticos: son aquellos que sirven para

realizar cálculos y procedimientos para obtener un resultado de la

muestra.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Son herramientas que facilitan el proceso de la recolección de información

permitiendo consolidar el objetivo propuesto dentro de la investigación, las

más conocidas son la encuesta y la entrevista.

Dentro de esta investigación se utilizó como instrumento la entrevista que

fue aplicada a la autoridad y la encuesta a los docentes del área y los

estudiantes de 8vo. año de EGB del Colegio Dr. Francisco Huerta

Rendón.

La encuesta

Las encuestas pueden ser realizadas a diferentes tipos de población,

estructuradas con preguntas abiertas o cerradas utilizando el método de

las escalas de valoración de Likert.

En esta investigación se utilizó la escala de Likert, la estructura trabajada

fue:

Tabla N° 4 Escala de Likert

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDECISO EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

Fuente: https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/

41

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de octavo año de educación básica del colegio Francisco Huerta Rendón. 1. ¿Está usted de acuerdo que los valores se aprenden en casa?

Tabla N° 5

1

Los valores se aprenden en casa

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 2 2,5

Indiferente 10 12,5

De acuerdo 8 10

Totalmente de acuerdo 60 75

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 1

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS: El 75% de los estudiantes encuestados está totalmente de acuerdo que los valores se aprenden en casa, el 10% de acuerdo y el 13% se mostraron indiferentes ante esta temática.

0%2% 13%

10%

75%

Los valores se aprenden en casa

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

42

¿Considera usted importante los valores morales y éticos? Tabla N° 6

2

Importancia de los valores morales y éticos

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 1 1,25

Indiferente 6 7,5

De acuerdo 9 11,25

Totalmente de acuerdo 64 80

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 2

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 80% de los encuestados está totalmente de acuerdo con la importancia

de los valores morales y éticos, el 11% de acuerdo, el 7% indiferente y el

1% en desacuerdo.

0%1%8%11%

80%

Importancia de los valores morales y éticos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

43

2. ¿Está usted de acuerdo con la necesidad de reforzar los valores

en los salones de clase?

Tabla N° 7

3

Necesidad de reforzar valores en los salones de

clase

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 3 3,75

Indiferente 7 8,75

De acuerdo 9 11,25

Totalmente de acuerdo 61 76,25

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 3

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 76% de los estudiantes encuestados están totalmente de acuerdo con

la necesidad de reforzar los valores en los salones de clase, el 11% de

acuerdo, el 8% se mostró indiferente.

0%4% 9%

11%

76%

Necesidad de reforzar valores en los salones de clase

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

44

3. ¿Está usted de acuerdo que los docentes deben ayudar en la

formación y práctica de valores?

Tabla N° 8

4

Los docentes deben ayudar en la formación y práctica

de valores

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 1 1,25

De acuerdo 16 20

Totalmente de acuerdo 63 78,75

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 4

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 79% de los estudiantes encuestados está totalmente de acuerdo que

los docentes deben ayudar en la formación y práctica de valores, el 20%

de acuerdo y el 1% indiferente.

0%0%1%20%

79%

Los docentes deben ayudar en la formación y práctica de valores

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

45

4. ¿Está usted de acuerdo que los estudiantes de octavo año

necesitan desarrollar el aspecto socio afectivo para la formación

de valores?

Tabla N° 9

5

Los estudiantes de 8vo año deben desarrollar el

aspecto socio afectivo

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 2 2,5

Indiferente 10 12,5

De acuerdo 11 13,75

Totalmente de acuerdo 57 71,25

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 5

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 71% de los estudiantes encuestados está totalmente de acuerdo que

deben desarrollar el aspecto socio afectivo, el 14% de acuerdo, el 13%

indiferente y el 3% en desacuerdo.

0%2% 13%

14%

71%

Los estudiantes de 8vo año deben desarrollar el aspecto socio afectivo

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

46

5. ¿Está usted de acuerdo que el desarrollo socio afectivo mejora la

calidad de vida de las personas?

Tabla N° 10

6

El desarrollo socio afectivo mejora la calidad de vida de

las personas

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 11 13,75

Indiferente 5 6,25

De acuerdo 3 3,75

Totalmente de acuerdo 61 76,25

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 6

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 76% de los estudiantes encuestados está totalmente de acuerdo que el

desarrollo socio afectivo mejora la calidad de vida de las personas, el 4%

de acuerdo, el 6% indiferente y el 14% en desacuerdo.

0%14%6%

4%

76%

El desarrollo socio afectivo mejora la calidad de vida de las personas

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

47

6. ¿Está usted de acuerdo que los estudiantes más participativos

en clase, tienen plenamente desarrollado su aspecto socio

afectivo?

Tabla N° 11

7

La relación del desarrollo socio afectivo y la

participación activa de los estudiantes

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 5 6,25

De acuerdo 13 16,25

Totalmente de acuerdo 62 77,5

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 7

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 78% de los estudiantes encuestados está totalmente de acuerdo que

los estudiantes que son participativos en clase tienen desarrollado el

aspecto socio afectivo, el 16% de acuerdo, el 6% se mostró indiferente.

0%0%6%16%

78%

La relación del desarrollo socio afectivo y la participación activa de

los estudiantes

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

48

7. ¿Está usted de acuerdo que el docente se interese y trabaje en el

desarrollo socio afectivo de sus estudiantes?

Tabla N° 12

8

Interés del docente en el desarrollo socio afectivo de

sus estudiantes

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 4 5

Indiferente 2 2,5

De acuerdo 6 7,5

Totalmente de acuerdo 68 85

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 8

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 85% de los encuestados está totalmente de acuerdo que el docente

debe interesarse en el desarrollo socio afectivo de sus estudiantes, el 8%

de acuerdo, el 3% indiferente y el 5% en desacuerdo.

0%5%2%8%

85%

Interés del docente en el desarrollo socio afectivo de sus estudiantes

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

49

8. ¿Está usted de acuerdo con el diseño de una campaña educativa

con la temática el desarrollo socio afectivo en la formación de

valores?

Tabla N° 13

9

Diseño de campaña educativa

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 1 1,25

De acuerdo 10 12,5

Totalmente de acuerdo 69 86,25

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 9

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 86% de los estudiantes encuestados está totalmente de acuerdo con el

diseño y ejecución de una campaña educativa del desarrollo socio

afectivo en la formación de valores, el 13% de acuerdo y el 1%

indiferente.

0%0%1% 13%

86%

Diseño de campaña educativa

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

50

9. ¿Está usted de acuerdo que una campaña educativa despertará

el interés en el desarrollo socio afectivo en la formación de

valores?

Tabla N° 14

10

Interés en el desarrollo socio afectivo a través de una campaña educativa

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 3 3,75

De acuerdo 9 11,25

Totalmente de acuerdo 68 85

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 10

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 85% de los encuestados está totalmente de acuerdo que una campaña

educativa despertará el interés de los estudiantes y docentes, el 11% de

acuerdo, el 4% indiferente.

0%0%4% 11%

85%

Interés en el desarrollo socio afectivo a través de una campaña educativa

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

51

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los docentes de octavo año de educación básica del colegio

Francisco Huerta Rendón.

1. ¿Está usted de acuerdo que los valores se aprenden en casa?

Tabla N° 15

1

Los valores se aprenden en casa

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 0 0

De acuerdo 0 0

Totalmente de acuerdo 5 100

TOTAL 5 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 11

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

0%0%0%0%

100%

Los valores se aprenden en casa

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

52

El 100% de los docentes encuestados está totalmente de acuerdo que los

valores se aprenden en casa.

2. ¿Considera usted importante los valores morales y éticos?

Tabla N° 16

2

Importancia de los valores morales y éticos

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 0 0

De acuerdo 0 0

Totalmente de acuerdo 5 100

TOTAL 5 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 12

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 100% de los docentes encuestados está totalmente de acuerdo que los

valores morales y éticos son muy importantes.

0%0%0%0%

100%

Importancia de los valores morales y éticos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

53

3. ¿Está usted de acuerdo con la necesidad de reforzar los valores

en los salones de clase?

Tabla N° 17

3

Necesidad de reforzar valores en los salones de

clase

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 0 0

De acuerdo 1 20

Totalmente de acuerdo 4 80

TOTAL 5 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 13

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 80% de los encuestados está totalmente de acuerdo con la necesidad

de reforzar los valores en los salones de clase y el 20% de acuerdo.

0%0%0%20%

80%

Necesidad de reforzar valores en los salones de clase

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

54

4. ¿Está usted de acuerdo que los docentes deben ayudar en la

formación y práctica de valores?

Tabla N° 18

4

Los docentes deben ayudar en la formación y práctica

de valores

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 0 0

De acuerdo 0 0

Totalmente de acuerdo 5 100

TOTAL 5 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 14

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 100% de los encuestados está totalmente de acuerdo que como

docentes deben ayuda en la formación y práctica de valores de sus

estudiantes.

0%0%0%0%

100%

Los docentes deben ayudar en la formación y práctica de valores

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

55

5. ¿Está usted de acuerdo que los estudiantes de octavo año

necesitan desarrollar el aspecto socio afectivo para la formación

de valores?

Tabla N° 19

5

Los estudiantes de 8vo año deben desarrollar el

aspecto socio afectivo

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 0 0

De acuerdo 0 0

Totalmente de acuerdo 5 100

TOTAL 5 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 15

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 100% de los docentes encuestados está totalmente de acuerdo que los

estudiantes de 8vo año de educación básica deben desarrollar en aspecto

socio afectivo.

0%0%0%0%

100%

Los estudiantes de 8vo año deben desarrollar el aspecto socio afectivo

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

56

6. ¿Está usted de acuerdo que el desarrollo socio afectivo mejora la

calidad de vida de las personas?

Tabla N° 20

6

El desarrollo socio afectivo mejora la calidad de vida de

las personas

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 0 0

De acuerdo 0 0

Totalmente de acuerdo 5 100

TOTAL 5 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 16

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 100% de los docentes encuestados está totalmente de acuerdo que el

desarrollo socio afectivo mejora la calidad de vida de las personas.

0%0%0%0%

100%

El desarrollo socio afectivo mejora la calidad de vida de las personas

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

57

7. ¿Está usted de acuerdo que los estudiantes más participativos

en clase, tienen plenamente desarrollado su aspecto socio

afectivo?

Tabla N° 21

7

La relación del desarrollo socio afectivo y la

participación activa de los estudiantes

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 0 0

De acuerdo 0 0

Totalmente de acuerdo 5 100

TOTAL 5 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 17

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 100% de los docentes encuestados está totalmente de acuerdo que los estudiantes que participan activamente en clase tiene desarrollado el aspecto socio afectivo.

0%0%0%0%

100%

La relación del desarrollo socio afectivo y la participación activa de

los estudiantes

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

58

8. ¿Está usted de acuerdo que el docente se interese y trabaje en el

desarrollo socio afectivo de sus estudiantes?

Tabla N° 22

8

Interés del docente en el desarrollo socio afectivo de

sus estudiantes

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 0 0

De acuerdo 0 0

Totalmente de acuerdo 5 100

TOTAL 5 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 18

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 100% de los encuestados está totalmente de acuerdo que el docente

debe interesarse en el desarrollo socio afectivo de sus estudiantes.

0%0%0%0%

100%

Interés del docente en el desarrollo socio afectivo de sus estudiantes

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

59

9. ¿Está usted de acuerdo con el diseño de una campaña educativa

con la temática el desarrollo socio afectivo en la formación de

valores?

Tabla N° 23

9

Diseño de campaña educativa

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 0 0

De acuerdo 0 0

Totalmente de acuerdo 5 100

TOTAL 5 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 19

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación

ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 100% de los docentes encuestados está totalmente de acuerdo con el

diseño de una campaña educativa con enfoque en el desarrollo socio

afectivo en la formación de valores.

0%0%0%0%

100%

Diseño de campaña educativa

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

60

10. ¿Está usted de acuerdo que una campaña educativa despertará

el interés en el desarrollo socio afectivo en la formación de

valores?

Tabla N° 24

10

Interés en el desarrollo socio afectivo a través de una campaña educativa

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

En desacuerdo 0 0

Indiferente 0 0

De acuerdo 0 0

Totalmente de acuerdo 5 100

TOTAL 5 100

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

Gráfico N° 20

FUENTE: Datos obtenidos en la investigación ELABORADO POR: Claudia Veramendi Quispe

ANÁLISIS:

El 100% de los docentes encuestados está totalmente de acuerdo que el diseño y ejecución de una campaña educativa despertará el interés de docentes y estudiantes por el desarrollo socio afectivo en la formación de valores.

0%0%0%0%

100%

Interés en el desarrollo socio afectivo a través de una campaña educativa

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

61

CONCLUSIONES:

1. El padre de familia se despreocupa por el estado académico del

estudiante

2. Estado socio- motivacional del estudiante en el aula de clase

3. Problemas en el hogar del estudiante

4. Desinterés por aprender cosas nuevas y útiles

5. Rendimiento académico en cuanto a los promedios

RECOMENDACIONES

1. Con la campaña el padre de familia tomará conciencia de prestar

atención a su hijo en cuanto al rendimiento, sus tareas, lecciones

2. En el aula de clase ser dinámico, utilizar metodología necesarios

para incentivar

3. Conversar con el estudiante acerca su estado emocional

4. Mostrarle cosas interesante para aprender

5. Buscar la manera propicia para que el promedio del estudiante

mejore de alguna forma

62

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Campaña educativa en Valores

4.2. Justificación

La finalidad de esta propuesta es diseñar una campaña educativa con

el objetivo de fomentar los valores de manera correcta en la sociedad

aprovechando las actividades lúdicas para el desarrollando las

habilidades y destrezas que puedan desenvolverse y expresar lo que

sienten promoviendo los valores potenciando al máximo el hábito de los

buenos valores ya sea en casa o en la comunidad educativa.

Además es factible mencionar los valores no se aprenden, los valores

se practican, de manera diaria desde muy pequeño inculcan buenos

valores o comportamiento acorde pero con el pasar de los años, nos

olvidamos de pequeños detalles que hacen la diferencia, como “buenos

días” o un “gracias” es decir todas las acciones que se realizan deben

estar basadas en principios morales y éticos es más, esta actividad es

solo para que recuerden y no olviden los que rigen la conducta del ser

humano, por lo tanto, esta investigación pretende analizar y socialización

para que el ser humano no solamente haga las cosas bien sino haga las

cosas correctas en los momentos que los ameriten.

63

Los beneficiarios de manera directa son los estudiantes netamente

porque son los futuros profesionales que necesita de valores para

involucrase con el resto de las personas esto los convierte en los actores

principales del proceso educativo la propuesta es de alto impacto porque

la los valores dentro de la parte socio afectiva en la contribución al

desarrollar el desempeño con lo cual ayuda a aprender a pensar y auto-

aprender por eso es el principal objetivo de la tecnología, la forma distinta

que se observara el aprendizaje.

Para finalizar los valores que se escogieron con los cotidianos

como el respeto el cual cabe recalcar que siempre tiene que estar

presente en las aulas de clases entre el docente y estudiante. La

tolerancia del docente ante la enseñanza que dicta y encamina como la

honestidad y demás que son puestos en práctica como un habito en las

aula de clases para que en un futuro sean expuestos de manera correcta.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

• Diseñar una campaña educativa a través la implementación de

actividades que se apliquen a los estudiantes.

Objetivos Específicos de la propuesta

1. Estructurar detalladamente las actividades que se realizaran

en la socialización

2. Informar a los estudiantes sobre los valores y la práctica de

manera cotidiana que se le debe dar.

3. Concretar estrategias que promuevan el mejoramiento del

socio afectivo

64

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

Si la escuela es producto y expresión de la modernidad, si fue su fiel intérprete y término sostenida por una época histórica caracterizada por la seguridad, la racionalidad, la omnipotencia, el progreso, la confianza en el futuro y la fortaleza de la humanidad, la escuela no puede subsistir sin la presencia y los caracteres de la modernidad. (Noro, 2013)

En cuanto a lo pedagógico refiere que el producto es el

comportamiento ante las expresiones que se derivan en el aula ya sea por

la observación o por las actitudes que emiten pues la confianza es la

clave para el futuro del estudiante en la trayectoria del proceso de estudio

Aspecto Psicológico

(González, 2011) Indica que “Dewey no busca el origen del

público que sirva de fundamentos a las críticas, sino apela a las

consecuencias prácticas que se derivan del hecho de que hay público”.

La parte psicología según González se infiere que los resultados

son sistemáticamente en la práctica es decir el habito de los valores en la

manera diaria que más si se realiza, el ambiente es más óptimo y propicio

para trabajar.

Aspecto Sociológico

Para Morín (2004) El principio sistémico u organizativo. Se trata del principio rector mencionado anteriormente, es decir, la unión del conocimiento de las partes con el conocimiento del todo, cuyo objetivo consiste en combatir la idea (reduccionista) de que el todo es tan solo la suma de las partes. (Pereira, 2010)

65

Lo sociológico según Pereira es únicamente la comunidad

educativa y la problemática socio afectiva que carece la sociedad la idea

es combatir y erradicar esta complejidad

Aspecto Legal

Para la campaña educativa se hizo uso de reglamentos, leyes, normas

que son ejecutados a nivel de varios ámbitos como:

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

2017-2021

Derechos para todos durante toda la vida.

Eje 1: El ser humano es sujeto de derechos, sin discriminación. El estado

debe estar en condiciones de asumir las tres obligaciones básicas:

respetar, proteger y realizar los derechos, especialmente de los grupos de

atención prioritaria.

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para

todas las personas.

Más sociedad, mejor Estado

Eje 3: Se requiere de una ciudadanía activa y participativa, de un Estado

cercano, que sea incluyente, brinde servicios públicos de calidad y con

calidez. Esta visión del Estado en la sociedad destierra la corrupción y

proyecta el posicionamiento estratégico del Ecuador a nivel regional y

mundial, procurando en todo momento el bien común.

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano

al servicio de la ciudadanía.

66

POLITICAS

1. Contar con espacio y equipo adecuado para la campaña educativa

2. Participación de los miembros de la Institución: docentes,

estudiantes y padres de familia.

3. Socializar la campaña en todas las aulas de la Unidad Educativa.

4. Contar con el material publicitario para su reconocimiento

5. Incentivar al estudiante a participar en las actividades a realizarse

4.4. Factibilidad de su aplicación:G

a. Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica se basa en la aplicación de la campaña con

las actividades elaboradas para su resolución en grupo y

entendimiento.

b. Factibilidad Financiera

Los gastos son total responsabilidad del autor del presente

proyecto que solventara todo.

Tabla de Presupuesto

Aspecto Valor

3 resmas de hojas A4 $7.50

Anillados $5.00

Banner $25.00

Material POP $120.00

TOTAL 157,50

c. Factibilidad Humana

Los participantes son directamente los estudiantes, los docentes

que son el ejemplo para la explicación y si se cuenta con la

asistencia del padre de familia como complemento.

67

LOGO

Colore

4.5. Descripción de la Propuesta

Verde

•El Color Verde es un color relajante y refrescante que induce a quién lo contempla sensaciones de serenidad y armonía. Está íntimamente relacionado con todo lo natural, simbolizando también la vida, la fertilidad y la buena salud. Vamos a descubrir todas sus cualidades con más detalle.

Azul

• El azul es un colorfresco, tranquilizante y se le asocia con la mente, a la parte más intelectual de la mente

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

afich e

85

AFICHE

86

4.6. Referencias Bibliográficas

Bibliografía Anónimo. (2012). Población y Muestra. Población y Muestra.

Casanova Millares, M. J. (2017). bibliotecadigital.academia.cl. Recuperado el 12 de 01 de

2018, de bibliotecadigital.academia.cl:

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/4234/TPDIF%

2062.pdf?sequence=1

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (S. edición,

Ed.) Caracas: Uyapal.

Germania Elizabeth Chavez Castro,Veronica Jessenia Jara Jara. (01 de Junio de 2015).

http://repositorio.ulvr.edu.ec/. Recuperado el 10 de 01 de 2018, de

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/744/1/T-ULVR-0750.pdf

González, D. H. (Abril de 2011). El público y sus problemas. Primera revista electronica

en america latina especializada en comunicación(75). Recuperado el 6 de

Septiembre de 2017, de

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/21_Hernandez_M

75.pdf

Herbozo, J. (17 de Agosto de 2014). https://despuesdeclasesups.wordpress.com.

Recuperado el 24 de Enero de 2018, de

https://despuesdeclasesups.wordpress.com/2014/08/17/la-importancia-de-la-

formacion-de-valores-en-los-jovenes/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la Invetigacón. México: McGrawHill.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/11/NOVIEMBRE-PASA-

LA-VOZ.pdf. (00 de 11 de 2016). Recuperado el 18 de 01 de 2018, de

https://educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/11/NOVIEMBRE-PASA-LA-VOZ.pdf

Manotas, E. (24 de 08 de 2017). www.uninorte.edu.co. Recuperado el 12 de 01 de 2018,

de www.uninorte.edu.co:

https://www.uninorte.edu.co/web/blogobservaeduca/blogs/-/blogs/educacion-

socioafectiva%3A-clave-para-un-desarrollo-infantil-integral

Mantilla, J. T. (2014). FORMACIÓN EN VALORES. Bogotá: San Pablo.

Maria Luz, Trujillo Pedraza; Soledad, Martin Velasco. (01 de 01 de 2010).

www.books.google.com.ec. Editorial Editex. Recuperado el 12 de 01 de 2018, de

87

www.books.google.com.ec:

/books.google.com.ec/books?id=sb7RAwAAQBAJ&pg=PA79&dq=desarrollo+soci

o+afectivo+tesis&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjo9_-8-

9LYAhVQPN8KHUg0AI8Q6AEIKTAB#v=onepage&q&f=false

Monroy, A. (2015). LA FORMAIÓN DE VALORES EN LOS ADOLESCENTES. Panorama

Editorial S.A.

Moreano, D. (0 de 0 de 2017). https://www.usfq.edu.ec. Recuperado el 18 de 01 de

2018, de https://www.usfq.edu.ec:

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula

_21/pea_021_0021.pdf

Moya Pérez, R., & Rojas González, D. (01 de Enero de 2017).

http://bibliotecadigital.academia.cl. Recuperado el 23 de Enero de 2018, de

http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/4036

Noro, J. E. (2013). De la escuela del pasado a la escuela del futuro. Obtenido de De la

escuela del pasado a la escuela del futuro: https://espanol.free-

ebooks.net/ebook/De-la-Escuela-del-Pasado-a-la-Escuela-del-Futuro

Pereira, C. J. (9 de Mayo de 2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo

de Edgar Morín. Revista Electronico Educare-Redalyc, XIV(1), 67-75. Recuperado

el 7 de Septiembre de 2017, de

http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419007.pdf

Romero, M. C. (0 de 0 de 2008). La importancia de la afectividad en los niños de

preescolar que albergan en casa cuna. Recuperado el 12 de 01 de 2018, de

http://200.23.113.51/pdf/25156.pdf

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Stefanova, C. (7 de 05 de 2012). http://cristina-desarrollosocial.blogspot.com.

Recuperado el 12 de 01 de 2018, de http://cristina-

desarrollosocial.blogspot.com: http://cristina-

desarrollosocial.blogspot.com/2012/05/la-importancia-del-desarrollo-

emocional.html

Tanya Elizabeth Lopez, Jonathan Gregorio González Freire. (0 de Agosto de 2013).

http://repositorio.unemi.edu.ec/. Recuperado el 10 de 01 de 2018, de

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1673/1/DESARROLLO%2

0SOCIO-AFECTIVO

Torres Quiridumbay, M. N. (01 de 02 de 2015). http://dspace.uazuay.edu. Recuperado el

10 de 01 de 2018, de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4380

88

A

N

E

X

O

S

89

90

91

92

93

94

95

96

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta de la carrera dirigida al plantel

ANEXO 8

97

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta del colegio de autorización para la investigación

ANEXO 9

98

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de los estudiantes la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 10

99

100

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de Autoridades del plantel

ANEXO 11

101

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de práctica docente de los de la estudiante.

ANEXO 12

102

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de vinculación de la estudiante.

ANEXO 13

103

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Aquí va el formato del instrumento de investigación.

ENCUESTA

Dirigida a estudiantes

OBJETIVO: Examinar la influencia de socio afectivo en la formación de valores de los estudiantes de estudiantes del 10mo año de educación básica de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón del periodo lectivo 2018-2019.

Instrucciones generales:

• Lea con atención cada pregunta y responda con absoluta franqueza.

• Recuerde que los datos que usted proporcione son de absoluta confidencialidad.

• Marque con una (X) la respuesta que usted considere conveniente.

La escala de valores se detalla a continuación:

5. TOTALMENTE DE ACUERDO 2. EN DESACUERDO

4. DE ACUERDO 1. TOTALMENTE EN DESACUERDO 3. INDIFERENTE

N° Pregunta Escalas

5 4 3 2 1

1 ¿Está usted de acuerdo de los valores se aprenden en casa?

2 ¿Considera Usted importante los valores morales y éticos?

3 ¿Está Usted de acuerdo con la necesidad de reforzar los valores en los salones

de clases?

4 ¿Está Usted de acuerdo que los docentes deben ayudar en la formación y practica de valores?

5 ¿Está Usted de acuerdo que los estudiantes de octavo año necesitan desarrollar

el aspecto socio afectivo para la formación de valores?

6 ¿Está usted de acuerdo que el desarrollo socio afectivo mejora la calidad de vida de las personas?

7 Está Usted de acuerdo que los estudiantes más participativos en clase tienen

plenamente desarrollado su aspecto socio afectivo?

ANEXO 14

104

8 ¿Está usted de acuerdo que el docente se interese y trabaja en el desarrollo socio

afectivo de sus estudiantes?

9 Está de acuerdo con el diseño de una campaña educativa con la temática del

desarrollo socio afectivo en la formación de valores?

10 ¿Está usted de acuerdo que una campaña educativa despertara el interés en el

desarrollo socio afectivo en la formación de valores?

105

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de tutorías de tesis

ANEXO 15

106

107

108

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA FORMACION DE VOLORES

CAMPAÑA EDUCATIVA EN VALORES

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): CLAUDIA BEATRIZ VERAMENDI QUISPE

TUTOR(A) (apellidos/nombres):

REVISOR(A) (apellidos/nombres):

LIC. JOHNNY MORALES ROELA, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUACION

CARRERA DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: JULIO DE 2018

FECHA DE PUBLICACIÓN: EDUCACION No. DE PÁGINAS: 85

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Desarrollo socio afectivo – formación –valores

Socio affective development – formation-values

RESUMEN (150-250 palabras): El presente trabajo presentó un análisis de factor socio afectivo como elemento influyente en la formación de

valores en los estudiantes de octavo año de E.G.B.S. Del Colegio Fiscal Universitario Francisco Huerta Rendón.

Basándose en una encuesta realizada a los estudiantes se pudo determinar la falta valores como la inseguridad

entre los estudiantes, es una causa que afecta al desarrollo de valores, obteniendo mala conducta y esto hace

que el adolescente tenga dificultades para socializarse con sus compañeros de clase y los que los rodean. Lo

que nos conlleva a realizar una campaña educativa de valores para los estudiantes de entre 11 a 14 años de

edad se pudo evidenciar que ellos son los más frágiles en la formación de su personalidad, con la ayuda de la

campaña educativa se va a lograr elevar la autoestima de cada estudiante, en la campaña se podrá concientizar

la importancia de socio afectivo en la formación de valores

ABSTRACT (150-250 palabras): The present work presented an analysis of socio-affective factor as an influential element in the formation of

values in the eighth-grade students of E.G.B.S. From the University Tax School Francisco Huerta Rendon. Based

on a survey made to the students it was possible to determine the lack of values such as insecurity among the

students, it is a cause that affects the development of values, obtaining bad behavior and this makes the

adolescent have difficulties to socialize with his classmates and those around you. What leads us to conduct an

ANEXO 16

109

educational campaign of values for students between 11 to 14 years of age it was evident that they are the most

fragile in the formation of their personality, with the help of the educational campaign is going to raise the self-

esteem of each student, in the campaign can be made aware of the importance of the affective partner in the

formation of values.

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono: 0939907535

Teléfono:

E-mail: [email protected]

E-mail:

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono: 04- MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

E-mail: [email protected]