universidad de guayaquil facultad de odontologÍa...

98
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS EN INCISIVOS CENTRALES INFERIORES PERMANENTES AUTOR: Reyes Bohórquez Josué Joel TUTOR: Esp. Miguel Álvarez Avilés, Msc Guayaquil Ecuador

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS EN INCISIVOS CENTRALES INFERIORES

PERMANENTES

AUTOR:

Reyes Bohórquez Josué Joel

TUTOR:

Esp. Miguel Álvarez Avilés, Msc

Guayaquil

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de Odontología,

por consiguiente, se aprueba.

__________________________________

Esp. Miguel Álvarez Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza, Msc

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS EN INCISIVOS CENTRALES INFERIORES

PERMANENTES, presentado por el Sr Josué Joel Reyes Bohórquez, del cual he sido su tutor,

para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo.

Guayaquil 19 septiembre 2018

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

iv

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, JOSUÉ JOEL REYES BOHÓRQUEZ, con cedula de identidad N° 095070927-9, declaro

ante las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores

sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil 19 de septiembre del 2018.

__________________________________

Josué Joel Reyes Bohórquez

CC: 095070927-9

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

v

DEDICATORIA

A Dios porque sin su voluntad no existo

A mis padres por estar siempre junto a mí

A mi tía por apoyarme con motivaciones para lograr un mejor futuro

A mis hermanos por estar pendiente durante el transcurso de mi carrera

A mis sobrinos

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

vi

AGRADECIEMIENTO

A Dios por haberme permitido culminar cada etapa de mis estudios logrando todos mis

objetivos superando cada uno de los obstáculos que encontré durante el transcurso de los

mismos.

A mis padres por su apoyo incondicional tanto económico como emocional en cada etapa de mis

estudios primarios, secundarios y universitarios.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Esp.

Miguel Álvarez Avilés, Msc

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a usted que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos

de autor en forma libre y voluntaria del trabajo PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS EN

INCISIVOS CENTRALES INFERIORES PERMANENTES, realizado como requisito previo

para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil de septiembre 19.

__________________________________

Josué Joel Reyes Bohórquez

CC: 095070927-9

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

viii

INDICE GENERAL

Tabla de contenido

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .................................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................................................. iii

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................................ v

AGRADECIEMIENTO ...................................................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................... vii

INDICE GENERAL ......................................................................................................................................... viii

INDICE DE GRAFICOS ..................................................................................................................................... x

RESUMEN ..................................................................................................................................................... xi

ABSTRACT .................................................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................1

CAPITULO I .....................................................................................................................................................4

1. EL PROBLEMA ........................................................................................................................................4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................4

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................4

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................4

1.1.3 SUBPROBLEMA .............................................................................................................................4

1.2 OBJETIVOS ...........................................................................................................................................4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................4

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................................4

1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................5

1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................................................6

1.5 VARIABLES ...........................................................................................................................................6

1.5.1 VARIABLES DEPENDIENTES ....................................................................................................6

1.5.2 VARIABLES INDEPENDIENTES .......................................................................................................6

1.5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................................................6

CAPITULO II ....................................................................................................................................................8

2. MARCO TEORICO ...................................................................................................................................8

2.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................................................8

2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................................................... 10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

ix

2.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MORFOLOGÍA EXTERNA DE INCISIVOS CENTRALES

INFERIORES PERMANENTES ............................................................................................................... 10

2.2.2 SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES EN INCISIVOS CENTRALES INFERIORES PERMANENTES

............................................................................................................................................................ 12

CAPITULO III ................................................................................................................................................ 47

1. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 47

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 47

3.2 PERIODO DE LA INVESTIGACION ...................................................................................................... 48

3.3 SISTEMA DE HIPOTESIS ..................................................................................................................... 48

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA ..................................................................................................................... 48

3.5 RECURSOS UTILIZADOS .................................................................................................................... 48

3.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................................................ 48

3.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................................................................................................... 49

3.8 DISCUSION ........................................................................................................................................ 49

CAPITULO IV ............................................................................................................................................... 57

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................. 57

5. 1 CONCLUSIONES. .............................................................................................................................. 57

5.2 RECOMENDACIONES. ....................................................................................................................... 60

Referencias ................................................................................................................................................. 69

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

x

INDICE DE GRAFICOS

TABLA 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 6 TABLA 2: PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS Y PREVALENCIA DE CONDUCTOS ÚNICOS EN

INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES PERMANENTES 65 TABLA 3: PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS Y PREVALENCIA DE CONDUCTOS ÚNICOS EN

INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES PERMANENTES DE ACUERDO AL TIPO DE INCISIVO

CENTRAL 65 TABLA 4: PREVALENCIA DE TIPO DE CONDUCTO EN INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES

PERMANENTES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE VERTUCCI. 66 TABLA 5: PREVALENCIA DE TIPO DE CONDUCTO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE VERTUCCI DE

ACUERDO AL TIPO DE INCISIVO CENTRAL MANDIBULAR PERMANENTE 66 TABLA 6: PREVALENCIA DE TIPO DE CONDUCTO EN INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES

PERMANENTES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE VERTUCCI DE ACUERDO AL SEXO DEL

PACIENTE 66 TABLA 7: PREVALENCIA DE TIPOS DE CONDUCTOS EN INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES

PERMANENTES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE WEINE. 66 TABLA 8: PREVALENCIA DE TIPO DE CONDUCTO EN INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES

PERMANENTES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE WEINE SEGÚN EL SEXO DEL PACIENTE 67 TABLA 9: PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS EN INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES

PERMANENTES CON TÉCNICA DE PARALELISMO 67 TABLA 10: PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS Y CONDUCTOS ÚNICOS EN INCISIVOS CENTRALES

MANDIBULARES PERMANENTES MEDIANTE ESTUDIOS CON CBCT. 67 TABLA 11: PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS Y DE CONDUCTOS ÚNICOS DE ACUERDO AL SEXO

DEL PACIENTE EN INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES PERMANENTES 67 TABLA 12: PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS EN INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES

PERMANENTES CON EL MÉTODO DE MICROTOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA 67 TABLA 13: PREVALENCIA DE DOS CONDUCTOS EN INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES

PERMANENTES CON TÉCNICA DE DIAFANIZACIÓN DENTAL. 67 TABLA 14: PORCENTAJE DE FRACASO ENDODÓNTICO DE ACUERDO AL OPERADOR 68 TABLA 15: PREVALENCIA DE FRACASO ENDODÓNTICO DE ACUERDO A LA EDAD. 68 TABLA 16: PORCENTAJE DE FRACASO ENDODÓNTICO DE ACUERDO AL TIPO DE DIENTE. 68

TABLA 17: PORCENTAJE DE FRACASO ENDODÓNTICO EN RELACIÓN A LA CAUSA. 68

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

xi

RESUMEN

Debido a la posibilidad de que exista más de un conducto en los incisivos centrales inferiores permanentes, el conocimiento de la anatomía interna del sistema de conducto de estos dientes se considera de suma importancia desde el punto de vista rehabilitador para garantizar la calidad y efectividad terapéutica de los tratamientos endodónticos en estos órganos dentarios. Generalmente se creía que los incisivos centrales inferiores permanentes constaban de un canal radicular único relacionando esto a que poseen una sola raíz, pero desde estudios realizados hace años atrás como el realizado en el año 1965 por Rankine se demostró una alta prevalencia de dos conductos radiculares en incisivos mandibulares permanentes. En la actualidad en estudios llevados a cabo en diferentes poblaciones con diferentes métodos de estudio se ha determinado que el número de conductos radiculares puede variar dependiendo de la raza, el sexo y la edad del individuo, así como también, dichos estudios revelaron que existen amplias variaciones en la morfología del sistema de conductos radiculares en dichos órganos dentarios describiendo el tipo de conducto mediante la clasificación de autores como Weine y Vertucci, determinando de esta manera la prevalencia de cada tipo de conducto. Mediante una considerable revisión bibliográfica sobre la prevalencia de dos conductos en incisivos centrales inferiores permanentes, se pudo obtener información que indica que la prevalencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes en la mayoría de los estudios fue menor a la prevalencia de un conducto único y esta puede variar en un rango de 3.6% - 55.9%.

Palabras claves: Sistema de conductos radiculares, Prevalencia, Anatomía de conductos

radiculares.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

xii

ABSTRACT

Due to the possibility that there is more than one duct in the permanent lower central incisors,

knowledge of the internal anatomy of the duct system of these teeth is considered extremely

important from the rehabilitation point of view to guarantee the quality and therapeutic

effectiveness of the teeth. Endodontic treatments in these dental organs. It was generally believed

that the permanent lower central incisors consisted of a single root canal related to having only

one root, but since studies conducted years ago as the one conducted in 1965 by Rankine, a high

prevalence of two root canals was demonstrated in permanent mandibular incisors. Currently in

studies carried out in different populations with different study methods it was determined that

the number of root canals may vary depending on the race, sex and age of the individual. Also,

these studies revealed that there are wide variations in the morphology of the root canal system

in these dental organs, by describing the type of canal which was discovered by Weine and

Vertucci, and determining the prevalence of each type of canal. Through a considerable literature

review on the prevalence of two ducts in permanent lower central incisors, information could be

obtained indicating that the prevalence of two ducts in permanent mandibular central incisors in

most studies was less than the prevalence of a single duct and this can vary in a range of 3.6% -

55.9%.

Key words: Root canal system, Prevalence, Root canal anatomy.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

1

INTRODUCCIÓN

La Endodoncia es una especialidad de la Odontología que estudia la estructura, morfología

y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular, que contienen la pulpa dental y,

a su vez, trata las afecciones del complejo dentino-pulpar y de la región periapical

(Rodriguez & Oporto, 2014).

En nuestra práctica diaria nos encontramos con numerosas y variadas complicaciones que

debemos solucionar de la mejor forma. Uno de los grandes problemas que debe enfrentar

el endodoncista es la compleja y variada anatomía dentaria. El enfoque del conocimiento

de la morfología interna de la cavidad pulpar, hace que sea oportuno destacar factores que

pueden interferir y dificultar el acceso a los conductos radiculares durante la apertura

coronaria (Constanza, 2013).

Comprender de manera profunda la complejidad de los distintos sistemas de conductos

radiculares de incisivos centrales inferiores permanentes es esencial para entender los

principios y problemas de conformación y limpieza, de esta forma lograr la determinación

de límites y dimensiones en la preparación apical del conducto o de los conductos, y así

poder ejecutar procedimientos de endodoncia con éxito (Constanza, 2013).

Las variaciones morfológicas en incisivos centrales inferiores permanentes ocurren por la

interacción anormal de tejidos durante las señaladas fases del desarrollo dentario. De

acuerdo al periodo en que ocurra esta alteración, el diente podría evidenciar un desarrollo

y/o erupción anómala, ectópico o con alguna variación anatómica (Vallejos, 2013). Con

frecuencia se deja sin tratar un canal porque el odontólogo no reconoce su presencia, ya sea

debido a la falta de conocimiento de la morfología de la raíz, falta de experiencia y/o

habilidad para negociar el canal (Leoni, Versiani, & Cols, 2014).

Los estudios sobre la anatomía interna y externa de los dientes han demostrado que las

variaciones anatómicas pueden ocurrir en todos los grupos dentarios y ser extremadamente

complejas (Jaju, Jaju, & Garcha, 2013). Se creía que los incisivos inferiores por lo general

tienen un solo canal con una sola raíz. Sin embargo el estudio realizado por Rankine en

1965, mostró alta prevalencia de dos canales en los incisivos inferiores permanentes, lo

que estimuló nuevas investigaciones (Rahimi, Milani, & Cols, 2013).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

2

Varios autores han estudiado la morfología del conducto radicular de los incisivos

mandibulares extraídos y han informado una prevalencia de dos canales en el 12-35% de

los casos. Sin embargo, no se ha informado sobre la prevalencia de múltiples canales en

todos los incisivos mandibulares de los mismos pacientes (Vandana, Swapnil, Mohit, &

Rajesh, 2014).

En un estudio realizado en Campinas, fueron analizados 133 incisivos inferiores

permanentes de humanos. Luego del análisis radiográfico se concluyó que 16 dientes

(12.03%) tenían 2 conductos, de los mismos 11 dientes eran incisivos laterales inferiores

permanentes y 5 eran incisivos centrales inferiores permanentes, siendo sus porcentajes de

prevalencia de dos conductos 68.75% y 31.25 respectivamente(Mageste, Herrera, & Cols,

2013).

La anatomía de los sistemas de conductos radiculares en incisivos centrales inferiores

permanentes cuando existen más de un conducto suele ser variada, debido a que los

conductos se fusionan y se separan , dando importancia a identificación del tipo de

conducto mediante las diferentes clasificaciones de conductos radiculares, la clasificación

más común utilizada es la clasificación de Vertucci. En estudios recientes se ha

relacionado a las variaciones en el número de conductos radiculares en incisivos

mandibulares centrales permanentes con el género de los pacientes, demostrando en dichos

estudios que existe mayor probabilidad de que las características de anatomía más

compleja de sistemas de conductos radiculares en estos órganos dentarios es mayor en

hombres que en mujeres (Arslan & Cols, 2015).

Para la evaluación de la morfología radicular y de los conductos radiculares, varias

técnicas han sido utilizadas: aclaramiento y tinción dental convencional y modificada,

radiografía digital y convencional, radiografía de contraste y tomografía computarizada

(Cardona & Fernández, 2015). La radiología y técnicas de aplicación odontológica han

logrado disminuir errores por interposición de imágenes, otorgando detalles anatómicos del

sistema estomatognático (García, 2013).

Por eso el objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre la prevalencia

de dos conductos en incisivos centrales inferiores permanentes, así como también conocer

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

3

los diferentes métodos o técnicas usadas para el estudio de la anatomía interna de dichos

órganos dentarios, ampliando nuestro conocimiento y así ejecutar tratamientos endodóntico

con éxito terapéutico.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

4

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Prevalencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes según

estudios realizados en diferentes lugares del mundo durante periodo 2010-2018.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes?

1.1.3 SUBPROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes

de acuerdo al sexo?

¿Cuál es la prevalencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes

de acuerdo al tipo de incisivo?

¿Cuál es la prevalencia de cada tipo de conducto de la clasificación de Vertucci o de Weine

que se puede encontrar en incisivos centrales inferiores permanentes?

¿Cuál es el método más eficaz para observar la anatomía de conductos en incisivos

centrales inferiores permanentes en pacientes antes de realizar un tratamiento endodóntico?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de dos conductos en incisivos centrales inferiores

permanentes

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar prevalencia de conductos únicos en incisivos centrales mandibulares

permanentes

Determinar la prevalencia de dos conductos en incisivos centrales inferiores

permanentes de acuerdo al sexo del paciente.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

5

Definir la prevalencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares

permanentes de acuerdo al tipo de diente.

Determinar los tipos de conductos que pueden existir en incisivos centrales

inferiores permanentes según clasificación de Vertucci y Weine y su prevalencia

tanto en hombres como en mujeres.

Establecer el método más eficaz para el estudio de la anatomía de los conductos

radiculares en incisivos centrales mandibulares permanentes.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo es una recopilación documental Con énfasis al estudio de variaciones

en el número y anatomía del sistema de conductos en incisivos centrales mandibulares

permanentes, otro objetivo de esta investigación es conocer el método más factible a

emplear para observar la anatomía del sistema de conductos de estos órganos dentarios en

los pacientes antes de ejecutar tratamientos endodónticos.

Debido a la deficiencia de conocimientos sobre la anatomía de los sistemas de conductos

de incisivos centrales inferiores permanentes se dejan conductos accesorios sin tratar, lo

cual en cierta cantidad de los casos ocasiona fracasos endodónticos, se desea prevenir estos

fracasos mediante la descripción de la anatomía de conductos de estos órganos dentarios y

variaciones en el número de conductos, así como también indagar sobre los métodos que se

pueden utilizar para estudiar dicha anatomía radicular de estos órganos dentales, esto se

llevara a cabo mediante el análisis de estudios científicos realizados en el periodo de 2010-

2018.

Mediante la recolección de datos estadísticos de varios estudios realizados por diferentes

autores sobre métodos, anatomía y prevalencia de variaciones en el número de sistemas de

conductos radiculares en incisivos centrales mandibulares permanentes, se identificará el

rango de prevalencia de dos conductos y la prevalencia de un conducto único en estos

órganos dentarios, así como también, se investigará los tipos de conductos según la

clasificación de Vertucci y de Weine que se observaron en dichos estudios y su

prevalencia.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

6

1.4 HIPÓTESIS

La prevalencia de dos conductos en incisivos centrales inferiores permanentes es inferior

en comparación con la prevalencia de un conducto único en dichos órganos dentarios.

1.5 VARIABLES

1.5.1 VARIABLES DEPENDIENTES

Prevalencia de dos conductos y prevalencia de conductos únicos.

Facilidad para estudio de anatomía de sistemas radiculares de incisivos centrales

mandibulares permanentes.

Prevalencia de dos conductos en pacientes mujeres y prevalencia de conductos

únicos en pacientes hombres.

Incidencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes

derechos e incidencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares

permanentes izquierdos.

Prevalencia de conductos únicos en incisivos centrales mandibulares permanentes

derechos y prevalencia de conductos únicos en incisivos centrales mandibulares

permanentes izquierdos.

1.5.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

Incisivo central mandibular permanente.

Método de estudio.

Sexo del paciente.

Tipo de incisivo central mandibular permanente.

1.5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES VARIABLES INTERMEDIAS INDICADORES METODOLOGÍA

Tipo de

diente

Prevalencia de conductos únicos Baja, media y

alta.

Cuantitativa,

cualitativa, Prevalencia de dos conductos

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

7

Método de

estudio

Facilidad para estudio de anatomía de

sistemas radiculares de incisivos centrales

mandibulares permanentes.

Deficiente,

adecuada

Bibliográfica

Sexo del

paciente.

Prevalencia de dos conductos en pacientes

mujeres. Baja, media y

alta. Prevalencia de conductos únicos en

pacientes hombres.

Tipo de

incisivo

central

mandibular

permanente

Incidencia de dos conductos en incisivos

centrales mandibulares permanentes

derechos.

Baja, media y

alta.

Incidencia de dos conductos en incisivos

centrales mandibulares permanentes

izquierdos.

Prevalencia de conductos únicos en

incisivos centrales mandibulares

permanentes derechos.

Prevalencia de conductos únicos en

incisivos centrales mandibulares

permanentes derechos.

Tabla 1: Operacionalización de variables

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

8

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

La endodoncia es un campo de la odontología y está orientada al estudio de la anatomía de

la cavidad pulpar, la fisiología de los nervios alveolares, las patologías de la pulpa dental,

la prevención de alteraciones pulpares, tratamiento de las mismas, también los

retratamientos endodónticos y ciertas anomalías que podían ocurrir durante el tratamiento

endodóntico, sobre todo durante el acceso cameral. El conocimiento de la morfología

interna del órgano dental, es importante para la apertura coronaria, para la localización de

los conductos radiculares y sobre todo durante la instrumentación. La observación

detallada de la cavidad pulpar es una condición imprescindible para el estudio y el

aprendizaje practico de la endodoncia (Pacheco, 2012).

Es de gran importancia el estudio de la anatomía dental interna. Debido a que en ciertas

situaciones de manera errónea se generaliza conocimientos sobre la forma, número de

conductos y también sobre la constitución interna de un órgano dental, dejando de tener en

cuenta que cada órgano dental consta de un complejo sistema de conductos radiculares

diferente a los demás órganos dentarios incluso al de su homólogo.

En ciertas situaciones, incluso cuando la técnica radiográfica y el procedimiento de

revelado de imagen hayan permitido la obtención de radiografías con imágenes de buena

calidad, no son útiles para el propósito que se requieren, como localizar un objeto extraño,

ubicar alguna estructura anatómica que impida la visualización de un órgano dental o su

sistema de conductos radiculares o una parte del mismo específico, por lo que se debe tener

conocimiento y capacidad para lograr radiografías para cada caso y saber cómo

interpretarlas (Court & Martinez, 2012).

Nattress y Matin en su estudio sobre predictibilidad del diagnóstico radiográfico en 455

incisivos inferiores, tomando como guía la desaparición o estrechamiento del conducto en

una radiografía ortorradial, lograron determinar que este signo radiográfico no indica la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

9

presencia de un conducto adicional lo cual fue comprobado al realizar tomas radiográficas

excéntricas. De un total de 455 incisivos inferiores, en 379 se realizó una predicción

correcta de un sólo conducto, en 40 dientes de dos conductos, mientras que en 17 dientes

se realizó una predicción de un conducto cuando fueron dos los presentes y en 19 incisivos

la predicción incorrecta de dos conductos cuando en realidad se encontraba un conducto

único (Kun, 2013).

Kaffe y Kaufman, realizaron un estudio radiográfico en dientes anteriores mandibulares,

para determinar el número de conductos presentes en estos órganos dentales, encontrando

que el 15-17.5% de los dientes no fueron diagnosticados segundos conductos presentes en

incisivos inferiores al realizar tomas en dirección bucolingual únicamente, por lo cual

indica que son importantes para el diagnóstico de patologías en el órgano dental, siendo

este método incapaz de plasmar la anatomía interna del sistema de conductos del órgano

dental radiografiado (Kun, 2013). En la especialidad de endodoncia, la radiografía dental

es esencial durante el transcurso de las fases del tratamiento endodóntico, para que el

procedimiento sea culminado con éxito en la terapia endodóntica, por lo que es

fundamental aparte de conocer la anatomía de los sistemas de conductos en incisivos

centrales la obtención de radiografías de alta calidad diagnóstica (Court & Martinez, 2012).

Los incisivos centrales inferiores permanentes son considerados órganos dentales fáciles de

tratar endodónticamente y se ignora la existencia de variaciones anatómicas en dichos

órganos dentales, lo cual constituye un problema en la evolución favorable de la terapia

endodóntica. Uno de los métodos que favorecen a la evidencia sobre la diversidad de la

morfología en conductos radiculares de dichos dientes es la Tomografía de haz

volumétrico (CBCT).

La presencia, ubicación y dimensiones del canal del incisivo mandibular permanente

requieren la obtención de datos adicionales antes de planificar cirugías orales y

maxilofaciales en la región anterior de la mandíbula y los cirujanos son responsables de

evitar que sus pacientes presenten complicaciones (Bilginaylar & Cols, 2016). Sobre todo

en la endodoncia se debe tener en cuenta la detección de conductos radiculares para evitar

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

10

complicaciones post operatorias o fracaso de dicha terapias pulpares en estos órganos

dentarios.

La lateralización de la apertura cameral, hacia la cara mesial o distal del órgano dentario,

son más comunes que ocurran en los incisivos laterales, cuando existen calcificaciones de

la corona se puede llegar a perforar de forma fácil. Una apertura insuficiente, es decir, sin

eliminar todo el techo cameral incrementa las posibilidades de no encontrar todos los

conductos; esto se presenta con frecuencia en incisivos o en caninos inferiores, lo cual

dificulta la instrumentación y esto facilita la creación de escalones o perforaciones a nivel

del tercio apical (Pacheco, 2012).

Autores como (Haji & Cols, 2015), (Al-Fouzan & Cols, 2012), (Kun, 2013), (Aminsobhani

& Cols, 2013), (Rahimi, Milani, & Cols, 2013), (Mukhaimer & Jarbawi, 2013), (Perlea &

Cols, 2013), (Ezoddini, Mohammadi, & Tabrizizadeh, 2014), (Joyce, 2014), (Kamtane &

Ghodke, 2015), (Llano, Miranda, & Cols, 2016), (Lima, Lima, & Cols, 2017), (Puri, Sheth,

& Cols, 2017), (Ravishankar & Cols, 2016), (Ramya, 2016), entre otros, han realizado

estudios de imágenes de incisivos centrales mandibulares permanentes, cuyo objetivo fue

mejorar la tasa de éxito de tratamiento, investigando y recopilando más detalles sobre los

diversos tipos de canales radiculares en estos órganos dentarios.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MORFOLOGÍA EXTERNA DE

INCISIVOS CENTRALES INFERIORES PERMANENTES

Los incisivos centrales mandibulares permanentes se encuentran en la región intermental

mandibular, la cual se suele considerar generalmente como área segura, que implica pocos

riesgos de daño a estructuras anatómicas vitales. Sin embargo, la descripción anatómica de

la mandíbula anterior, con sus potenciales efectos clínicos, aún es controvertida. En la

actualidad algunos autores incluso descuidan la existencia de un canal incisivo verdadero

(Bilginaylar & Cols, 2016).

Son órganos dentales ubicados en la posición más mesial de los cuadrantes 3 y 4, con

respecto a la nomenclatura internacional digito II, de manera específica se los localiza en la

posición 3.1 y 4.1, en la nomenclatura universal en posición 24 el incisivo central inferior

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

11

derecho y 25 el izquierdo (Ilustración 1). En la arcada mandibular toman posición mesial

con referencia al canino mandibular y junto a su órgano dental homólogo se convierten en

los órganos dentales más mesiales y más visibles del grupo dentario anteroinferior

(Vallejos, 2013).

En los incisivos centrales inferiores podemos observar que poseen un volumen reducido en

comparación con el incisivo central superior. Estos órganos dentarios son considerados los

más pequeños de los dientes que conforman el sistema dentario, considerados los más

regulares en referencia a su morfología. La longitud promedio de estos dientes es de

aproximadamente 20.7mm, divididos 8.8mm pertenecientes a la corona y 11.9mm

correspondientes a la porción radicular. En cuanto a su diámetro mesiodistal es de un

promedio de 5.4mm y el diámetro vestíbulolingual es de 6mm (Ilustración 2). Los

incisivos centrales inferiores ocluyen con el incisivo central superior 2/3 mesiales del

mismo (Vallejos, 2013).

2.2.1.1 PORCIÓN CORONARIA

Las caras vestibulares tienen forma de trapecios isósceles, con escasas diferencias de

longitud en las dos bases, gran altura y lados poco oblicuos, sus lados o bordes cervicales

presentan una disposición semejante a la de los dientes superiores, pero con las

oblicuidades de las vertientes muy disminuidas. La cara lingual es de forma similar a la

cara vestibular, pero netamente triangular, también se encuentra el cuarto lóbulo, pero está

menos desarrollado que en los incisivos centrales superiores. Por encima del lóbulo hay

una ligera depresión. Los rebordes marginales presentan escaso o nulo relieve. El borde

incisal al igual que en el superior, aparece gracias a la función masticatoria una verdadera

superficie, aunque en el incisivo central inferior, ésta es menos ancha. Cuando desaparecen

las escotaduras y la lobulación, muestra una inclinación dirigida de mesial a distal y de

inferior hacia superior, por lo general este borde es bastante recto, presentando una

curvatura poco perceptible que aumenta a nivel de los ángulos mesio-incisal y disto-

incisal. Las caras proximales tienen forma que se asemeja a un triángulo isósceles, ambas

caras son ligeramente oblicuas y con poca diferencia. Presentan 8° en su cara mesial y 10°

en su cara distal, los ángulos disto y mesio-incisal presentan poca diferencia, siendo ambos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

12

bastante acentuados, La superficie es muy convexa en sentido cérvico-incisal y poco en el

mesio-distal, debido al desarrollo semejante de los tres lóbulos vestibulares, carácter que

marca una de las diferencias respecto a los dientes superiores (Vallejos, 2013).

2.2.1.2 PORCIÓN RADICULAR

La porción radicular del incisivo central inferior, es única y recta. Observando desde la

cara vestibular o lingual, la raíz por lo general es simétrica, cónica y el ápice es agudo, la

raíz es amplia y cérvico-apicalmente ligeramente convexa. La parte central de las

superficies mesial y distal es cóncava, exhibiendo un surco. En el plano sagital, la raíz se

encuentra asociada con las placas corticales vestibular y lingual. Debido a la delgadez de la

placa cortical vestibular y la presencia de una fosa incisiva profunda, dehiscencias y

fenestraciones son comunes (Cardona & Fernández, 2015).

La cámara pulpar es muy aplanada en dirección mesio-distal, de la misma pueden emerger

uno o dos conductos. En el conducto radicular existen en su conducto accidentes de

disposición, esto obedece al estrechamiento mesio-distal que muestra en la porción

radicular y determina la aparición de surcos en las caras proximales, siendo más

acentuados en los distales, hacen que las cifras promedios de los accidentes resulten

mayores que en los centrales, los conductos presentan siempre una sección aplanada en

sentido mesio-distal (Vallejos, 2013).

El sistema de conductos suele estar compuesto por un conducto único en la mayoría de los

casos, tiene como característica ser más achatado en sentido mesio-distal, el conducto

puede ser único y a veces puede presentar una bifurcación terminando en un único foramen

(Pacheco, 2012).

2.2.2 SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES EN INCISIVOS CENTRALES

INFERIORES PERMANENTES

Dentro de los sistemas de conductos de los incisivos centrales mandibulares permanentes

se encuentra alojado el nervio incisivo, este se describe como una rama terminal del nervio

alveolar inferior y proporciona inervación a dichos órganos dentarios al igual que los

demás dientes del sector anterior de la mandíbula. Este nervio se encuentra en un canal que

es la extensión del canal mandibular (Bilginaylar & Cols, 2016).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

13

La cámara pulpar y el conducto radicular tiene como característica principal que es amplio

buco-lingualmente. Desde el punto de vista bucolingual como mesio-distal, el sistema

conducto radicular suele ser más amplio en cervical y va estrechándose poco a poco hasta

culminar en el foramen, tiene forma ovoide (Cardona & Fernández, 2015).

La forma del contorno externo del conducto radicular puede ser triangular u oval, esto

depende de la prominencia de los cuernos pulpares mesial y distal. Cuando es de forma

triangular la base incisal suele ser corta y las ramas mesial y distal son largas en sentido

inciso-gingival, lo cual crea un triángulo comprimido y alargado. Sin cuernos pulpares

prominentes la forma del contorno externo es estrecha en sentido mesio-distal y larga en

sentido inciso-gingival (Manrique & Triana, 2016).

Los órganos dentarios centrales inferiores exhiben un distinto rango de variaciones en su

anatomía del sistema de conductos radiculares. Por lo general un puente de tejido

dentinario se encuentra a nivel del piso la cámara pulpar dividiendo en la raíz 2 conductos

radiculares. Estos dos conductos radiculares suelen unirse y salen a través de un solo

foramen, pero en ciertos casos pueden persistir como 2 conductos separados. En varias

situaciones, 1 conducto se divide en dos conductos, estos de manera subsecuente suelen

unirse dentro de un solo conducto antes de alcanzar el ápice (Ilustración 5). La incidencia

de dos conductos ha sido reportada desde 0,3% hasta el 45,3% en diferentes estudios

(Cardona & Fernández, 2015).

Dentro de las variaciones anatómicas podemos encontrar conductos únicos tienen

frecuencia de 74,53%, se pueden observar dos conductos fusionados en el 20,496%, un

conducto bifurcado cuyas ramas vuelven a fusionarse en un rango de 3,72%, un conducto

bifurcado en el 0,63%, y dos conductos fusionados que vuelven a bifurcarse en el 0,63%.

Los accidentes colaterales se encuentran entre el 31,07% de los dientes. La mayoría de

accidentes colaterales en estos órganos dentarios se localizan en los tercios medios y

cervicales, siendo el interconducto el más frecuente, los cuales en algunos casos forman

plexos. Le siguen, en orden decreciente, los deltas y los nódulos, que aparecen sobre todo

en los tercios cervicales de los dientes con conducto único. Cuando existen dos conductos

uno se dispone hacia vestibular y el otro hacia lingual (Ilustración 8) (Vallejos, 2013).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

14

En los incisivos centrales mandibulares permanentes se pueden presentar variaciones

anatómicas, para estas variaciones existen varias clasificaciones que permiten identificar el

tipo de conducto radicular de estos órganos dentarios, la clasificación de los conductos

radiculares que se emplea con mayor frecuencia es la clasificación de los conductos

radiculares de Vertucci.

2.2.2.1 CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES

Dentro de las diferentes clasificaciones de los sistemas de conductos radiculares en los

órganos dentarios las clasificaciones más comunes son la de Vertucci (Ilustración 5) y la

clasificación de Weine (Ilustración 7), las cuales la vamos a describir a continuación

detallando cada clasificación:

2.2.2.1.1 CLASIFICACIÓN DE CONDUCTOS VERTUCCI

Vertucci clasificó a los tipos de sistemas de conductos de los órganos dentarios en 8 tipos

diferentes y los describiremos cada uno de ellos a continuación:

TIPO I: Se observa un solo conducto que va desde la cámara pulpar hasta el ápice

radicular. En números arábigos se lo identifica como 1 haciendo referencia a su anatomía

(Mageste, Herrera, & Cols, 2013).

TIPO II: Se observan dos conductos radiculares separados, los cuales parten desde la

cámara pulpar y luego próximos al ápice se fusionan y termina como un solo conducto. En

números arábigos se lo identifica como 2-1 haciendo referencia a su anatomía parten de

dos conductos y finaliza en uno solo (Silva, 2017).

TIPO II: Se puede visualizar un conducto que parte de la cámara pulpar y a nivel del

tercio medio se divide y luego se vuelve a fusionar, terminando como un conducto único a

nivel apical 1-2-1 (Silva, 2017).

TIPO IV: Parten 2 conductos desde la cámara pulpar y terminan a nivel apical igual a

como parten 2 (Silva, 2017).

TIPO V: Inicia como un conducto a nivel de la cámara pulpar, luego se divide y termina

en dos conductos separados a nivel apical 1-2 (Silva, 2017).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

15

TIPO VI: Emergen dos conductos desde la cámara pulpar, después a nivel del tercio

medio se fusionan para dividirse de nuevo y finalmente terminan como dos forámenes

diferentes a nivel apical 2-1-2 (Silva, 2017).

TIPO VII: Parte como un solo conducto desde la cámara pulpar, a nivel del tercio medio

se divide para de manera inmediata fusionarse, próximo al ápice se vuelve a dividir y

termina finalmente como dos conductos individuales hasta llegar al ápice 1-2-1-2 (Silva,

2017).

TIPO VIII: Inicia como tres conductos separados desde la cámara pulpar y se mantienen

así hasta llegar al ápice radicular (Silva, 2017).

2.2.2.1.2 CLASIFICACIÓN DE CONDUCTOS SEGÚN WEINE

Divide los sistemas de conductos radiculares de sistema en 4 tipos.

TIPO I: Parte como un conducto único y termina a nivel del ápice igual 1 (Kun, 2013).

TIPO II: Inician como dos conductos separados desde la cámara pulpar del órgano

dentario, luego se fusionan a nivel del tercio apical y terminan en un solo conducto en el

ápice 2-1 (Kun, 2013).

TIPO III: Parten dos conductos radiculares desde la cámara pulpar para terminar en dos

forámenes diferentes a nivel apical 2 (Kun, 2013).

TIPO IV: Inicia un conducto desde la cámara pulpar, se divide a nivel del ápice en dos

conductos con forámenes distintos 1-2 (Kun, 2013).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

16

2.2.2.2 TIPOS DE CONDUCTOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE VERTUCCI

ENCONTRADOS EN ESTUDIOS DE CONDUCTOS RADICULARES EN

INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES PERMANENTES.

Existen variaciones en la anatomía de los sistemas de conductos radiculares, así como

también existen variaciones en el número de conductos radiculares, para la identificación

del tipo de conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes en la mayoría de

estudios se utiliza con mayor frecuencia la clasificación de conductos radiculares descrita

por Vertucci para identificar el tipo de conducto radicular.

Diversos autores de estudios sobre la anatomía de sistemas de conductos en incisivos

centrales mandibulares permanentes han aportado diferentes datos estadísticos sobre los

tipos de conductos según la clasificación de Vertucci y la prevalencia de su frecuencia en

diferentes sectores.

En Arabia Saudita, se realizó un estudio de incisivos mandibulares permanentes descubrió

que de los dientes estudiados el 70% mostró tipo I y el 30% mostró tipo III según la

clasificación de Vertucci sobre las configuraciones de canales (Al-Fouzan & Cols, 2012)

(Tabla 4).

En Ecuador en un estudio sobre el tipo de conductos radiculares para identificar el tipo de

conducto según la clasificación de conductos de Vertucci se mostró que de los incisivos

inferiores permanentes analizados el 90.2% presentaba conducto tipo I, el 1.4% presentó el

tipo II, el 2.1% tipo III, el 1.4% tipo IV, el 4.2% tipo V, 0.7% tipo VII (Kun, 2013) (Tabla

4).

En Irán en un estudio sobre la anatomía de los sistemas de conductos en incisivos centrales

mandibulares permanentes, se verificó que de los incisivos centrales mandibulares

permanentes analizados, la mayoría tenían un conducto siendo de esta manera el porcentaje

de prevalencia de tipo I el 72.7%, el 11.3% tipo II la prevalencia, 4.7% tipo III, el 7.7%

tipo VI y el 3.6% tipo V según la clasificación de Vertucci (Aminsobhani & Cols, 2013)

(Tabla 4).

En china se realizó un estudio en el cual recogieron muestras de incisivos centrales

inferiores permanentes izquierdos y muestras de incisivos centrales inferiores permanentes

izquierdos en imágenes CBCT durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2013

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

17

y el 30 de junio 2013. Dentro de los resultados del estudio se concluyeron resultados de los

tipos de conductos de incisivos centrales mandibulares permanentes derecho e izquierdo

por separado, se concluyó que en incisivos centrales inferiores permanentes derechos el

tipo I tiene prevalencia de 96.1%, el tipo II tiene prevalencia de 0.1%, el tipo III 2.8% el

tipo IV 0.1% y el tipo V se encontró en el 0.8% y otro tipo de conducto ajeno a la

clasificación de conducto de Vertucci se encontró en el 0.1%. Mientras que en los incisivos

centrales mandibulares permanentes izquierdos la prevalencia de conductos tipo I es de

96.4%, el tipo II tiene prevalencia de 0.2%, el tipo III de 2.6%, el tipo IV 0.1% y el tipo V

de conductos radiculares se encontró en el 0.7% y otro tipo de conducto se encontró en el

0.1% (Zhengyan & Cols, 2013) (Tabla 5).

En Irán en un estudio de conductos radiculares en incisivos centrales mandibulares

permanentes, encontraron que el 64.52% de los incisivos centrales mandibulares

permanentes tenían conducto tipo I, el 18.28 tenía tipo II, el 16.67% presentó tipo III y el

0.53% de estos dientes tenían tipo IV según la clasificación de Vertucci (Rahimi, Milani,

& Cols, 2013) (Tabla 4).

En Palestina realizaron un estudio para identificar el tipo de conducto según Vertucci más

prevalente en incisivos centrales inferiores permanentes, de los dientes estudiados, la

mayor parte de estos dientes estudiados, es decir, el 70.7% mostró una configuración de

canal radicular tipo I, se encontró el tipo II en el 16,3% de los casos y los conductos

radiculares de tipo III se encontró en el 13% (Mukhaimer & Jarbawi, 2013) (Tabla 4).

En Kenia realizaron un estudio en el cual se analizaron incisivos centrales mandibulares

permanentes para determinar la cantidad de canales y canales configuraciones de acuerdo a

tipo de conducto según Vertucci clasificándolos. De los incisivos centrales mandibulares

permanentes, el 71,43% tenían la configuración del canal tipo I siendo la más frecuente, el

porcentaje de prevalencia de conductos tipo II fue de 19.05% y el 8.33% tipo III (Joyce,

2014) (Tabla 4).

En Irán, mediante la obtención de imágenes por tomografía computarizada (CBCT) de 68

incisivos centrales (hombres) y 92 incisivos (mujeres), se realizó la evaluación de la

morfología del sistema de conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes y la

anatomía de estos órganos dentarios. Mediante las características extraídas de las

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

18

imágenes se identificó el tipo de sistemas de conductos radiculares de acuerdo con las

clasificaciones de Vertucci y Weine. En los resultados de los hombres cuando se clasificó

el tipo de conducto según la clasificación de Vertucci de los 68 incisivos de hombres

centrales inferiores permanentes el 63.1% fueron Tipo I, 13.1% Tipo II, 21.2% Tipo III, y

2.5% Tipo V (Tabla 6). Mientras que de los 92 incisivos centrales mandibulares

permanentes el 65.2% de estos dientes tenían conducto tipo I, el 7.6% tenían tipo II, el

25% tipo III y el 2.2% tenía tipo V (Haji & Cols, 2015) (Tabla 6).

En Turquía se seleccionaron imágenes de incisivos centrales mandibulares permanentes

obtenidos con método CBCT, posterior a ello se identificaron el tipo de conducto de cada

incisivo central basándose en la clasificación de conductos según Vertucci. El estudio

reflejó en sus resultados que mayoritariamente hubo mayor prevalencia de conductos tipo I

siendo su prevalencia de 51.9%, mientras que el tipo II se identificó en un 4.3%, el tipo III

en un 41.6% y el tipo V en el 0.5%, el porcentaje restante no correspondía dicho tipo de

conducto a alguno de la clasificación de conductos de Vertucci (Arslan & Cols, 2015)

(Tabla 4).

En un estudio de incisivos centrales mandibulares permanentes realizado en la India.

Dieron como resultado que el 64.71% de los incisivos contaban con un sistema de

conducto tipo I, el 23.53% fueron tipo II, en el 8.82% de los dientes observaron conducto

con tipo III y el 2.94% de los incisivos tenían conductos radiculares del tipo IV según la

clasificación de Vertucci (Kamtane & Ghodke, 2015) (Tabla 4).

En un estudio IN VITRO con método de diafanización realizado en Nellore (India), se

realizó un estudio en donde se estudiaron las configuraciones del sistema de conductos

radiculares de los incisivos centrales mandibulares permanentes categorizando el tipo de

conducto de acuerdo a la clasificación de Vertucci. En los resultados se reflejó que el 72%

de los incisivos centrales mandibulares permanentes tenían conductos tipo I, el 8% de los

especímenes tenían conductos tipo II, el 15% tenían conductos tipo III, el 3% tenía tipo IV

y en el 2% se observó conductos tipo V (Babu & Cols, 2016) (Tabla 4).

En Ecuador realizaron un estudio en el que utilizaron incisivos inferiores permanentes

extraídos para obtener mediante su análisis la prevalencia y los tipos de conductos según la

clasificación de Vertucci que se pueden identificar en estos órganos dentarios. Se

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

19

determinó que la prevalencia de conductos tipo I fue del 88%, el tipo II se encontró en el 4

% y en un 8% de los dientes se encontró conductos correspondientes al Tipo III (Llano,

Miranda, & Cols, 2016) (Tabla 4).

En Serbia hicieron un estudio directo en pacientes con el método de CBCT para identificar

el tipo de los canales radiculares según la clasificación de Vertucci presentes en incisivos

centrales mandibulares permanentes, estudiando 296 imágenes (166 de hombres y 133 de

mujeres), analizando los órganos dentarios de acuerdo al sexo del paciente. En los

resultados de los dientes analizados de hombres se obtuvo que el 68.7% de los

especímenes tenían conducto tipo I, el 7,2 tenían conductos tipo II, el 22.9% tenían

conductos tipo III y el 1.2% tenían conductos tipo IV (Tabla 6). En lo referente a los

dientes de mujeres se concluyó que el 78.5% de los dientes tenían conducto tipo I, el 1.5%

presentaron tipo II y el 20% de los dientes tenían conductos tipo III (Popovic & Cols,

2014-2016) (Tabla 6).

En la india realizaron un estudio con imágenes obtenidas con CBCT de incisivos

centrales mandibulares permanentes de los cuales fueron usados. En dicho estudio se

evaluaron por separado los incisivos centrales mandibulares permanentes por separado, se

concluyó que en incisivos centrales inferiores permanentes derechos el tipo I tiene

prevalencia de 66.5%, el tipo II tiene prevalencia de 9.9%, el tipo III 16.5% el tipo IV 2%

y el tipo V se encontró en el 5.5% (Tabla 5). Mientras que en los incisivos centrales

mandibulares permanentes izquierdos la prevalencia de conductos tipo I es de 70%, el tipo

II tiene prevalencia de 12.5%, y del tipo III la prevalencia fue de 14%, el tipo IV 1.5% y el

tipo V de conductos radiculares se encontró en el 2% (Ravishankar & Cols, 2016) (Tabla

5).

En la India se realizó el análisis de la anatomía interna de los incisivos centrales

mandibulares permanentes para identificar el tipo de conducto según la clasificación de

Vertucci. En este estudio se encontró que el 84% de los especímenes tenían conducto tipo

I, el 8% tenían conductos tipo II, el 4% tenían conductos tipo III y el restante 4% de los

especímenes tenían sistema de conductos radiculares tipo IV (Singh & Pawae, 2016)

(Tabla 4).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

20

En otro estudio en la India, se evaluaron imágenes CBCT en el periodo de marzo 2015

hasta abril del 2016, se evaluó la morfología del canal radicular de incisivos centrales

mandibulares permanentes identificando el tipo de conducto según la clasificación de

canales radiculares de Vertucci. En dicho estudio se evaluaron por separado los incisivos

centrales mandibulares permanentes por separado, se concluyó que en incisivos centrales

inferiores permanentes derechos el tipo I tiene prevalencia de 65.34%, el tipo II tiene

prevalencia de 2.67%, el tipo III 18.67% y el tipo IV 3.3% (Tabla 5). Mientras que en los

incisivos centrales mandibulares permanentes izquierdos la prevalencia de conductos tipo I

es de 71.67%, el tipo II tiene prevalencia de 2.67%, el tipo III con prevalencia de 20% y el

tipo IV 3.33% (Ramya, 2016) (Tabla 5).

En otro estudio del norte de Brazil en que estudiaron incisivos inferiores permanentes

(centrales y laterales). En este estudio se describió la configuración de dientes con dos

canales según la clasificación de Vertucci, siendo la ramificación más prevalente fue del

tipo III con la prevalencia del 94.45%, quedando solo un incisivo con conductos tipo V con

el 5.55%. En dicho estudio los tipos de conducto II y IV no se observaron en las muestras

de incisivos centrales mandibulares permanentes analizadas (Lima, Lima, & Cols, 2017)

(Tabla 4).

En otro estudio al norte de la India recogieron aleatoriamente un total de ciento veinte

incisivos centrales mandibulares permanentes de clínicas dentales generales en el norte de

la India. De los dientes recogidos, se utilizaron sesenta de los ciento veinte incisivos para

identificar el tipo de conducto según la clasificación de Vertucci. En este estudio se ejecutó

el método de limpieza dental y penetración de colorante, de estos dientes, el mayor número

de muestras mostró configuración de canal tipo I siendo el porcentaje 46.6%, mientras que

la prevalencia de la configuración de tipo II fue de 20%, el tipo III fue de 26.6%, el tipo IV

mostró prevalencia de 1.6% y el tipo VI 1.6%, siendo el porcentaje restante

correspondiente a tipos de conductos que no están en la clasificación de conductos según

Vertucci (Puri, Sheth, & Cols, 2017) (Tabla 4).

En la India se recolectaron incisivos mandibulares permanentes recién extraídos entre ellos

incisivos centrales e incisivos laterales mandibulares permanentes en la ciudad de Mumbai.

En los resultados de identificación del tipo de conducto según la clasificación de Vertucci,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

21

el tipo I se observó en el 57%, el tipo II en el 12%, el tipo III 24% y el tipo IV tuvo

prevalencia de 4%, el restante 3% de conductos correspondía a un tipo de conducto cuya

anatomía no era igual a los tipos de conductos de la clasificación utilizada en este estudio

(Prita & Cols, 2017) (Tabla 4).

En una investigación en Grecia, se recogieron incisivos centrales mandibulares

permanentes, en dicho estudio se obtuvo resultado sobre el tipo de conducto según la

clasificación de Vertucci y su prevalencia, del tipo I su prevalencia fue de 71.3%, del tipo

II fue 4.19%, del tipo III fue 21%, del tipo V la prevalencia fue de 1.4% y el restante

2.11% correspondía a un tipo de conducto cuya anatomía no era igual a la de los tipos de

conductos de la clasificación empleada (Vertucci) en dicho estudio (Kalaitzoglou & Cols,

2018) (Tabla 4).

Varios autores indican que la gran variabilidad en la configuración del sistema de

conductos radiculares, se relaciona directamente con el perfil racial, es decir, pacientes de

raza negra presentan una mayor prevalencia de conductos adicionales (Kun, 2013).

2.2.2.3 TIPOS DE CONDUCTOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE WEINE

ENCONTRADOS EN ESTUDIOS DE CONDUCTOS RADICULARES EN

INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES PERMANENTES.

La clasificación de Weine de los de los tipos de conductos radiculares es la menos usada en

estudios de incisivos centrales mandibulares permanentes. Entre los estudios más

destacados podemos mencionar.

En Rumania, analizaron incisivos centrales mandibulares permanentes, en este estudio se

identificó el tipo de conducto radicular según la clasificación de Weine y en los resultados

de este estudio se reflejó que el 81% de estos incisivos tenían un conducto tipo I, en el

17% de los incisivos se observaron conductos tipo II, en el 1% de estos incisivos se

observó conductos radiculares tipo III y en el 1% restante se identificó como conducto tipo

IV de la clasificación de conductos usada (Perlea & Cols, 2013) (Tabla 7).

En la provincia de Yazd en Irán realizó un estudio de 68 con el fin de analizar la anatomía

de los conductos radiculares de incisivos centrales mandibulares permanentes para

identificar la morfología y el tipo de sus sistemas radiculares, clasificándolos según la

clasificación de Weine 30 dientes (44.1%) con tipo I, 35 dientes (51.5%) con tipo II y 3

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

22

dientes (4.4%) con canales tipo III. No había diente con conductos radiculares tipo IV en

este estudio (Ezoddini, Mohammadi, & Tabrizizadeh, 2014) (Tabla 7).

En Irán, mediante la obtención de imágenes por tomografía computarizada (CBCT) de 68

incisivos centrales (hombres) y 92 incisivos (mujeres), se realizó la evaluación de la

morfología del sistema de conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes y la

anatomía de estos órganos dentarios. Según la clasificación de conductos de Weine en los

órganos dentarios masculinos se observó que el 76.5% eran tipo I, el 20.6% era tipo II y el

2.6% era tipo IV. No hubo tipo III (Tabla 8). En cuanto a los resultados de los 92 dientes

de mujeres analizados el 90.2% de los conductos de estos incisivos era tipo I, el 7.6% era

tipo II y el 2.2% era tipo IV (Haji & Cols, 2015) (Tabla 8).

2.2.2.4 MÉTODOS MÁS USADOS PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA DE

CONDUCTOS EN INCISIVOS CENTRALES INFERIORES PERMANENTES

2.2.2.4.1 MÉTODO RADIOGRÁFICO CONVENCIONAL

Las radiografías de técnicas radiográficas periapicales convencionales proporcionan

información de características de las lesiones periapicales, lo cual les otorga mucha

utilidad para diagnosticar su presencia y localización de dichas lesiones, pero no

proporcionan registro de anatomía de conductos radiculares como curvaturas y la

proximidad de estructuras anatómicas adyacentes de manera suficientemente deseada.

En lo referente a precisión es reducida su posibilidad de efectividad porque proporciona

una radiografía bidimensional de una estructura que es tridimensional, lo cual reduce las

características de la radiografía en el momento de realizar evaluación de morfología de

sistema de conductos radiculares en incisivos centrales mandibulares permanentes.

En la actualidad la herramienta más usada para el diagnóstico de anatomía de conductos

radiculares en incisivos centrales inferiores es la Tomografía Computarizada Cone Beam

(CBCT), la cual es un avance en la imagen de tomografía computarizada, ha sido aplicada

en evaluación periodontal, endodoncia y patologías periapicales, planeación de cirugía

perirradicular: evaluación ortodóntica y evaluación de trauma dentoalveolar (Cardona &

Fernández, 2015). Sin embargo se las puede usar para estudiar la anatomía de conductos de

órganos dentarios como método IN VITRO.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

23

En un estudio radiográfico del sistema radicular de incisivos centrales mandibulares en la

población palestina Quinientos veintidós piezas dentales mandibulares extraídas, fueron

recolectados aleatoriamente de varios consultorios clínicas El Comité de Ética del

Ministerio de Salud aprueba el estudio. Todas las personas aceptaron participar por firmar

un formulario de consentimiento informado. No se hizo ningún intento diferenciar entre

incisivos centrales y laterales. Todos los dientes incluidos en el estudio tenían coronas

clínicas intactas y raíces completamente formadas. En lo referente a resultados Todos los

incisivos centrales y laterales examinados tenían solo una raíz. Los resultados se resumen

en esa muestra el número y porcentajes de cada tipo de canal en incisivos mandibulares.

De los 522 dientes estudiados, el mayor (70.7%) mostró una configuración de canal de raíz

tipo I, el tipo II se encontró en el 16,3% de los casos y el tipo III en el 13%. Un total de

ciento cincuenta y tres dientes (29,3%) poseían un segundo canal segundo canal

(Mukhaimer & Jarbawi, 2013) (Tabla 9).

Se realizó un examen radiológico en Rumania, en el cual 575 se utilizaron incisivos

centrales y laterales los cuales habían sido extraídos de la población Rumana, no se

registró el nombre, edad ni sexo de los pacientes, ni tampoco el motivo de la extracción.

No se decidió diferenciar entre incisivos centrales y laterales. En este estudio se obtuvo

como resultado que de 575 incisivos inferiores permanentes examinados, 464 o 81% tenían

un conducto radicular único y 111 o 19%,constaban de un sistema de conductos formado

por 2 conductos (Perlea & Cols, 2013) (Tabla 9).

En un estudio utilizando la ayuda del banco de dientes del laboratorio de Morfología

Dental de la Universidad Central de Ecuador fueron escogidos cincuenta y tres incisivos

inferiores permanentes extraídos recogidos aleatoriamente para identificar la prevalencia

de dos conductos en incisivos inferiores permanentes. Dentro de los criterios de inclusión

estuvieron: Dientes con raíces completamente formadas, dientes sin tratamiento de

endodoncia previo, dientes sin caries radicular. De los 53 incisivos inferiores se encontró

45 con 1 conducto que corresponde al 85%, y en un 11% representado por 6 incisivos

inferiores permanentes se observaron 2 conductos. Además se pudo determinar que 1

muestra presentó conducto accesorio (2%) y 1 muestra deltas apicales (2%), claramente

definidos en su anatomía radicular (Llano, Miranda, & Cols, 2016) (Tabla 9).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

24

En conclusión, las radiografías periapicales convencionales son imprescindibles en los

procedimientos endodónticos, pues proporcionan una información detallada de la zona

perirradicular, necesaria para determinar los límites de la lesión dando una visión

específica al profesional para su conveniente abordaje quirúrgico. Sin embargo, existen

nuevas técnicas imagenológicas que aportan mayor especificidad pues reproducen en tres

dimensiones el sitio de estudio, como lo es la tomografía axial computarizada (Verbel,

Ramos, & Días, 2016). También son utilizadas como método para estudio IN VITRO de la

anatomía de los sistemas de conductos radiculares.

2.2.2.4.2 RADIOGRAFÍA DIGITAL MEJORADA CON MEDIOS DE CONTRASTE

En este método consiste en realizar la apertura cameral, logrando el acceso a los sistemas

de conductos de los órganos dentarios a estudiar. Luego se procede a extirpar los tejidos

pulpares usando tiranervios y posterior a ello se colocan las muestras dentarias en

hipoclorito de sodio al 5% durante un lapso de tiempo de 30 minutos, esto ayudará a

disolver los restos de tejidos orgánicos. Para lograr imágenes de los sistemas de conductos

radiculares más claras, se debe permeabilizar el sistema de conductos hasta una lima

número 20, después se enjuaga el conducto con hipoclorito de sodio a un porcentaje de 5%

y agua destilada con 20ml.

Después los dientes son secados para luego proceder a la inyección del medio de contraste

al interior del conducto valiéndose de una aguja calibre 23-27, dependiendo del tamaño del

conducto. Los dientes son sometidos al vacío a 24mm/Hg por dos minutos, y luego se hace

una repetición de tres minutos. Para mejorar la penetración del tinte la muestra es colocada

en ultrasonido por dos minutos. Los dientes son colocados en modelos de simulación para

proceder a la toma de radiografías mediante una unidad de radiografía digital en dirección

bucolingual y con angulaciones de 0° y 30°. La ventaja de la técnica radiográfica con

medio de contraste radica en que se logra hacer visible el conducto o la morfología del

mismo, cuya visualización podría dificultarse debido a interposición ósea (Kun, 2013).

2.2.2.4.3 MODELADO DE CONDUCTO CON MATERIAL INERTE

Esta técnica tiene como objetivo la reproducción tridimensional que se puede obtener al

emplear ciertos materiales como es el caso de siliconas o resinas inyectadas en el conducto

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

25

radicular, teniendo como resultado final la fiel reproducción del sistema de conductos

radiculares (Kun, 2013).

En esta técnica la aplicación de materiales de alta densidad, va a reducir la capacidad de

fluir dicho material en el interior del conducto y esto contrarresta detalles en cuanto a

anatomía del sistema de conductos radiculares.

2.2.2.4.4 TOMOGRAFÍA DE HAZ VOLUMÉTRICO (CBCT)

Es un método recomendado para el diagnóstico y planificación de tratamientos de los

sistemas de conductos radiculares de los incisivos mandibulares inferiores permanentes

observando secciones sagitales y transversales (imágenes tridimensionales) de dichos

órganos dentarios (Kamtane & Ghodke, 2015).

Las tomografías computarizadas de haz volumétrico permite que la radiografía sea

obtenida como un volumen y no como un plano, esto proporciona al odontólogo la

reproducciones de la imagen tridimensional de los distintos tejidos mineralizados

maxilofaciales, teniendo mínimas distorsiones y menor dosis de radiación.

Este tipo de examen permite lograr identificar variaciones anatómicas de los sistemas de

conductos radiculares, debido a que en dichos casos el diagnóstico y planificación de los

tratamientos pulpares son difíciles de manejar usando radiografías bidimensionales.

El haz de cono volumétrico es un método no invasivo que facilita el estudio de la anatomía

tanto externa como interna del órgano dental.

En un estudio en Irán cuyo enfoque fue evaluar la morfología de las raíces y de los

sistemas de conductos en dientes mandibulares anteriores permanentes. Se utilizaron

imágenes CBCT (tomografía computarizada con haz cónico), obtenidas de incisivos

permanentes mandibulares, las cuales se obtuvieron de pacientes que visitaron una clínica

radiológica en Teherán, Irán, en un intervalo de tiempo de 6 meses. Se realizaron

búsquedas en las bases de datos de exploraciones CBCT y se seleccionaron 400 CBCT

pacientes que contenían al menos un incisivo permanente mandibular, y se evaluaron

primero por un postgraduado de endodoncia y luego los resultados fueron confirmados por

un radiólogo utilizando la clasificación de Vertucci como referencia principal para la

evaluación de muestras. Los dientes analizados tenían ápices completos y sin rellenos del

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

26

conducto radicular, postes o restauraciones de coronas y sin signos de reabsorción de

raíces. Se evaluó el número de raíces, el número de conductos radiculares, la longitud de

las raíces, las curvaturas radiculares y los tipos de canales. Los incisivos centrales

inferiores permanentes evaluados en total fueron 632 (320 de hombres y 312 de mujeres).

En resultados de dicho estudio se verificó que los incisivos centrales tenían una sola raíz, la

mayoría de los incisivos centrales inferiores permanentes tenían un conducto único siendo

el porcentaje de prevalencia 72.7%, siendo tipo I según la clasificación de Vertucci y la

prevalecía de dos conductos fue 27.3% (tipo V) (Tabla 10). No se identificaron diferencias

significativas sobre mayor prevalencia de dos conductos en incisivos centrales inferiores

permanentes en relación al sexo de los pacientes (Aminsobhani & Cols, 2013).

En un estudio en la población de china se recogieron imágenes CBCT de pacientes chinos

y se incluyeron 1553 incisivos mandibulares permanentes en las imágenes. Estas

observaciones sobre los dientes incluidos fueron para determinar el número de raíces, la

morfología de la raíz y la configuración del canal. Las configuraciones del canal de raíz

fueron clasificadas. Se investigó el efecto del género en la incidencia del segundo canal.

De los incisivos mandibulares permanentes, el 91.1% tenían una sola raíz con un canal

único. Los incisivos mandibulares permanentes tuvieron una incidencia de dos conductos

de 8,9%. Clasificando los dientes de acuerdo al sexo se encontró que el porcentaje de

prevalencia de dos conductos en incisivos inferiores permanentes es ligeramente más alto

en los hombres (14.6%) en comparación con el porcentaje de incidencia en las mujeres

(11.9%) (Liu, Luo, & Cols, 2013) (Tabla 10).

En un estudio realizado en Turquía se estudiaron un total de 6253 dientes anteriores

mandibulares (1983 incisivos centrales, 2077 incisivos laterales y 2193 caninos) de 1128

individuos (628 mujeres, 55.7% y 500 hombres, 44.3%) con edades comprendidas entre 10

y 85 años. Todos los incisivos centrales tenían una sola raíz. La mayoría de los dientes

anteriores mandibulares tenían un canal. Los conductos radiculares dobles en raíces únicas

en los incisivos centrales inferiores permanentes en porcentaje de prevalencia fue de

14,9%, siendo un 85.1% el porcentaje de incisivos centrales inferiores permanentes con un

solo conducto radicular (Kayaoglu & Cols, 2015) (Tabla 10).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

27

En Irán, se realizó un estudio gracias a la obtención de imágenes por tomografía

computarizada (CBCT), para la evaluación de la morfología del canal y la anatomía

mandibular incisivos en grupos definidos de pacientes dentales iraníes. En este

experimento se utilizaron 68 imágenes de incisivos centrales mandibulares permanentes de

hombres y 92 dientes de mujeres con el fin de analizar la anatomía y la morfología de los

incisivos mandibulares. Mediante las características extraídas de las imágenes se identificó

el tipo de sistemas de conductos radiculares de acuerdo con las clasificaciones de Vertucci

y Weine. Se registraron las raíces de los incisivos inferiores permanentes y conductos

radiculares, la morfología del conducto radicular, la posición de los dientes y los datos

demográficos. Todos los incisivos centrales y laterales mandibulares permanentes tenían

una raíz única. En los resultados de los dientes de hombres analizados se reflejó que de los

68 incisivos centrales inferiores permanentes para clasificar según clasificación de

Vertucci el 60.3% tenían un solo conducto y el 39.7% tenía dos conductos (Tabla 10). En

el caso de los 92 incisivos centrales mandibulares permanentes de mujeres en la

investigación según clasificación de Vertucci el porcentaje de prevalencia de un conducto

fue de 65.2% y el 34.8% de los incisivos tenían dos conductos, siendo mayor la

prevalencia de dos conductos en hombres que en mujeres (Haji & Cols, 2015).

En Turquía se seleccionaron 374 imágenes de incisivos mandibulares (185 imágenes de

incisivos centrales mandibulares permanentes), obtenidas con método CBCT del

departamento de Radiología Oral y Maxilofacial de la universidad de Izmir Katip, Izmir,

Turquía, estas fueron tomadas a pacientes con problemas dentomaxilofaciales en el periodo

octubre 2012 hasta abril 2013. Los criterios de inclusión fueron imágenes CBCT con alta

calidad e imágenes de incisivos mandibulares permanentes con ápices completamente

formados. Por ende los criterios de exclusión fueron presencia de restauración coronal,

dientes con tratamiento de conducto y dientes con resorción interna, externa o lesiones

periapicales en los incisivos mandibulares permanentes. Se registró la edad y el sexo del

paciente, el tipo de diente (central o lateral), el número de raíces, la configuración del

conducto radicular y la diversidad bilateral / unilateral en el número de raíces y la

configuración del conducto radicular. La configuración del conducto radicular se

categorizó utilizando la clasificación de Vertucci como la referencia principal. En total se

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

28

evaluaron 95 incisivos centrales inferiores permanentes derechos y 94 incisivos centrales

mandibulares permanentes izquierdos. Los resultados indicaron que la prevalencia de un

conducto único en incisivos centrales inferiores permanentes era 51.9%, siendo el

porcentaje de prevalencia de dos conductos en estos dientes un 48.1% (Tabla 10). En

dicho estudio se clasificaron reflejó en sus resultados que mayoritariamente hubo

características morfológicas complejas más en hombres que en mujeres y en el estudio no

se reveló correlación alguna entre la edad del paciente y la complejidad de la morfología

del sistema de conductos (Arslan & Cols, 2015).

En un estudio realizado en la india mediante CBCT. En dicho estudio se estudió la

morfología de conductos de 102 dientes mandibulares permanentes de los cuales 52 dientes

eran centrales y 50 dientes eran laterales. En este estudio como resultado se obtuvo

resultado generalizado sin verificar el porcentaje de prevalencia de variaciones anatómicas

por separado de cada tipo de incisivo (central y lateral). El porcentaje de prevalencia de

dos conductos en incisivos inferiores permanentes fue de 35.29% y el 64.71% tenían un

solo conducto (Kamtane & Ghodke, 2015) (Tabla 10).

Otro estudio en la india fue realizado en el Departamento de Oral Medicina y Radiología,

MGV'S Dental College y Hospital, Nashik, India. Analizando imágenes obtenidas usando

CBCT. Estas imágenes CBCT eran de 800 incisivos mandibulares permanentes de dichas

imágenes 400 imágenes eran de incisivos centrales inferiores permanentes (200 centrales

derechos y 200 centrales izquierdos), fueron incluidos los que cumplían con los siguientes

criterios de inclusión como dientes sin caries dentales obvias, totalmente desarrollado

ápices del conducto radicular sin resorciones y calcificación, imágenes CBCT de buena

calidad con el área deseada de interesar, ausencia de relleno de canal, restauración de

coronas y postes, la morfología de la raíz y el conducto radicular de la mandíbula

permanente. Los incisivos mandibulares permanentes se evaluaron en manera axial, sagital

y horizontal secciones por dos investigadores. Dos investigadores examinados la imagen

por separado y cualquier diferencia entre ellos fueron discutidos hasta que se llegó a un

acuerdo mutuo. Mediante este método se registraron número de raíces, número de canales

por raíz, configuración del canal (método de Vertucci). En dicho estudio se concluyó que

la prevalencia de dos conductos en incisivos centrales inferiores permanentes varía entre

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

29

30% y 33.5% izquierdo y derecho respectivamente. Variando el rango de prevalencia de un

conducto único de 66.5% hasta 70% en incisivos centrales inferiores permanentes derecho

e izquierdo respectivamente (Ravishankar & Cols, 2016) (Tabla 10).

En un estudio llevado a cabo en centro de Rehabilitación oral y Maxilofacial de radiología

en la universidad Tamil, Nadu, en la India, se evaluaron imágenes CBCT en el periodo de

marzo 2015 hasta abril del 2016, se evaluó la morfología del canal radicular de 50

incisivos centrales mandibulares permanentes (25 centrales derechos y 25 centrales

izquierdos), la edad de los pacientes registrada era de 16 a 70 años (36 años promedio).

Los resultados de los estudios revelaron que de los incisivos centrales inferiores

permanentes indicaron que de los 25 incisivos centrales mandibulares permanentes

derechos el 8.88% tenían un segundo conducto, por ende el 91.12% tenía un solo conducto,

mientras que en el incisivo central mandibular izquierdo la incidencia de dos conductos fue

del 8.45% y de un solo conducto fue el 91.55%. Reflejando de esta manera que la

prevalencia de dos conductos en incisivos centrales inferiores permanentes es de 17,33% y

la prevalencia de un solo conducto fue de 82.67% (Ramya, 2016) (Tabla 10).

Se realizó una investigación en la Universidad Aristóteles de Thessaloniki, Grecia. Donde

se recogieron 143 incisivos centrales mandibulares permanentes, los cuales fueron

recogidos del Departamento de Cirugía Dentoalveolar, Implantología y Radiología de la

Facultad de Odontología, Universidad de Aristóteles de Thessaloniki, estos se

desinfectaron y posterior a ello se procedió a tomarles imágenes de CBCT, para analizar la

configuración del conducto radicular. Dicha investigación reflejó como resultado que de

los 143 incisivos centrales inferiores permanentes, 41 (28.7%) mostraron un segundo

conducto radicular en el aspecto lingual de la raíz cuando se radiografía en la dirección

mesio distal y siendo luego escaneados usando CBCT, por otra parte la prevalencia de un

conducto único en incisivos centrales inferiores fue de 71.3%, es decir, 112 incisivos

centrales inferiores permanentes con un solo conducto (Kalaitzoglou & Cols, 2018) (Tabla

10).

En la India se recolectaron en total 200 incisivos mandibulares permanentes recién

extraídos entre ellos incisivos centrales e incisivos laterales mandibulares permanentes de

varios colegios dentales y clínicas en la ciudad de Mumbai. Los dientes se lavaron con

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

30

agua y se almacenaron en solución salina con solución de timol hasta que se completó la

recolección de la muestra. Cada diente extraído fue acompañado por un registro de historia

clínica que define la etnia del paciente. Dentro de los criterios de inclusión se indicaron

que incisivos centrales y laterales mandibulares permanentes con raíces únicas o múltiples

completamente desarrolladas y dientes extraídos de pacientes de origen indio por

nacimiento. Los dientes con fractura, fracturados durante la extracción, con tratamiento o

intervención endodóntica, caries radicular, calcificación y reabsorción interna o externa

fueron excluidos del estudio. Una vez completada la recolección de muestras, se limpiaron

de cálculo y restos de tejidos blandos utilizando un dispositivo de escalado ultrasónico con

un ajuste de potencia de 03 con rociado de agua continuo. Luego se procedió a tomarles

imágenes de CBCT a dichos dientes, de las 200 muestras de incisivos 100 eran de incisivos

centrales inferiores permanentes y 100 eran de incisivos laterales, estos se montaron sobre

cera para explorarlos con CBCT. En los resultados de los incisivos centrales inferiores

permanentes se obtuvo que el 57% (57 dientes) tenían un conducto único, el 43% tenía 2

conductos (43 dientes) (Prita & Cols, 2017) (Tabla 10).

En china se realizó un estudio en el cual recogieron 1685 muestras de incisivos centrales

inferiores permanentes izquierdo y 1690 muestras de incisivos centrales inferiores

permanentes izquierdos en imágenes CBCT, obtenidas desde el 1 de enero de 2013 hasta el

30 de junio 2013, estos se estudiaron en el Departamento de Radiología en el Hospital

Afiliado de Estomatología de Chongqing Universidad de Medicina en Chongqing,

República Popular de China. Dentro de los resultados del estudio se concluyó que de los

incisivos centrales inferiores permanentes derechos el 96.1% tienen un conducto único y

el 3.9% tienen dos conductos, en cuanto a los incisivos centrales mandibulares izquierdos

96.4% tienen un solo conducto y el 3.6% tenían dos conductos (Zhengyan & Cols, 2013)

(Tabla 10).

En Serbia realizaron un estudio directo en pacientes mediante CBCT para verificar la

morfología de los canales radiculares de los dientes anteriores mandibulares permanentes,

entre ellos los incisivos centrales, se tomaron un total de 902 imágenes CBCT de dientes

frontales de mandíbula, realizadas en el departamento de Radiología, Facultad de Ciencias

Médicas, Universidad de Kragujevac, en el periodo comprendido entre septiembre y

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

31

diciembre de 2014 y octubre de 2016, 296 imágenes correspondían de incisivos centrales

mandibulares permanentes (166 de hombres y 133 de mujeres), se obtuvieron los escaneos

usando dispositivo 3D. Entre los criterios de selección el principal criterio para la inclusión

de imágenes fue la existencia de al menos un incisivo permanente y un canino en la

mandíbula, otros criterios fueron dientes visibles, raíz completa, sin lesión periapical

visiblemente en radiografía, sin reabsorciones externas o internas, dientes sin tratamientos

endodónticos y sin restauraciones protésicas. En los escaneos CBCT se analizó el número

de raíz para cada diente, el número de canales de raíz, posición del diente: lado izquierdo o

derecho de la mandíbula. En los resultados el 73.6% tenían conductos únicos y el 26.4%

tenían dos conductos ( Tabla 10), dichos resultados se clasificaron de acuerdo al sexo del

paciente, se comprobó que el 100% de las imágenes de incisivos centrales mandibulares

permanentes que correspondían tanto a hombres como a mujeres tenían una raíz única, en

lo referente a prevalencia del número de conductos los resultados de los hombres

mostraron que el 68.7% (114 especímenes) tenían un solo conducto y el 31.3% (52 dientes)

tenían dos conductos, mientras que los resultados de las mujeres reflejaron que 78.5% (102

incisivos centrales mandibulares permanentes) tenían un conducto único y el 21.5% (28

dientes) tenían dos conductos (Tabla 11). Siendo mayor la prevalencia de dos conductos

en hombres que en mujeres (Popovic & Cols, 2014-2016).

2.2.2.4.5 TOMOGRAFÍAS COMPUTARIZADAS CUANTITATIVAS

PERIFÉRICAS

Este tipo de tomografía usada a nivel del conducto radicular, permite obtener una imagen

reconstructiva exacta del conducto radicular y también permite analizar los procedimientos

endodónticos. Son económicas y son de tiempo de análisis corto, permitiendo evaluar

varios dientes al mismo tiempo.

2.2.2.4.6 MICROTOMOGRAFÍA COMPUTARIZA

Es un tipo de tomografía convencional en miniatura, la cual permite obtener imágenes

tridimensionales, posterior a emitir un haz de rayos x, este incide con el objeto a estudiar y

parte del mismo lo atraviesa; el resto de radiación es tomada por los detectores, se va

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

32

repitiendo dicho proceso hasta analizar el objeto y luego al final se transforman los datos

recolectados en imágenes.

Se logra obtener gran resolución al momento que se realizan cortes transversales en

muestra, los cuales posteriormente se proceden a reconstruir en un modelo de tres

dimensiones. En la especialidad de endodoncia es utilizada para detectar istmos, barrillo

dentinario en las paredes del sistema de conductos después de la instrumentación con

instrumentos manuales o rotatorios y sus diferentes técnicas de instrumentación.

En la Universidad de Sao Paulo Brazil, se realizó un estudio en el cual se escanearon cien

incisivos mandibulares en un dispositivo tomográfico micro computarizado utilizando una

resolución isotrópica de 22,9 μm. En este estudio se utilizaron 100 incisivos centrales

mandibulares permanentes, y se analizó la anatomía de cada diente (longitud de las raíces,

presencia y ubicación de canales accesorios y deltas apicales, y número de canales), así

como los aspectos morfológicos bidimensionales y tridimensionales del canal (área,

redondez, diámetro, volumen, área de superficie e índice de modelo de estructura), las

longitudes medias de los incisivos mandibulares centrales y laterales fueron de 20,71 y

21,56 mm, respectivamente. La mayoría de los incisivos centrales inferiores permanentes

no tenían canales accesorios (60%), mientras que el 40% de incisivos centrales

mandibulares permanentes analizados tenían su sistema de conductos constituido por 2

conductos radiculares (Leoni, Versiani, & Cols, 2014) (Tabla 12).

2.2.2.4.7 TÉCNICA DE DIAFANIZACIÓN Y TINCIÓN DE CONDUCTO

RADICULAR

El proceso en el cual una muestra se hace diáfana o transparente, mediante técnicas que

igualan los índices de refracción de la luz del interior del órgano con el medio que lo

contiene, se denomina diafanización. La técnica de diafanización o también llamada de

clarificación tiene una importancia considerable en el estudio de la anatomía interna del

conducto radicular, permitiendo visualizar la forma original de este y sus posibles

anastomosis, así como conductos laterales, accesorios, secundarios, entre otras variaciones

anatómicas. Existen muchos protocolos para someter a diafanización a las piezas dentales

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

33

en estudio, dentro de ellos los más destacados son la Técnica de Robertson y la Técnica de

Venturi (Kun, 2013).

2.2.2.4.7.1 TÉCNICA DE ROBERTSON

La muestra a ser estudiada debe pasar en primera instancia por una etapa de limpieza y

remoción de tejido periodontal y cálculos. Posteriormente con una fresa redonda se realiza

una cavidad conservadora a nivel de la cámara pulpar y con la ayuda de una lima #10 se

realiza una ligera patencia. Los dientes pasan luego a ser colocados en una solución de

hipoclorito de sodio al 5% por 24 horas para disolver el tejido orgánico y debris del

sistema de conductos radiculares, para luego proceder a un lavado con agua corriente por 2

horas. A continuación las muestras son sumergidas en ácido nítrico al 5% a temperatura

ambiente por 3 días con el objetivo de realizar su descalcificación. La sustancia ácida debe

ser renovada diariamente y agitada tres veces al día manualmente. Una vez completada la

descalcificación, se sumergen los dientes en agua durante 4 horas. Posteriormente son

deshidratados con concentraciones de alcohol que van desde el 80% toda una noche, 90%

una hora y tres enjuagues de alcohol al 100% cada uno de ellos con duración de una hora.

Finalmente los dientes son colocados en salicilato de metilo con el objetivo de obtener su

transparentación, objetivo que se consigue al cabo de 2 horas aproximadamente (Kun,

2013).

Para lograr una visualización de la anatomía interna se procede a la inyección de tinta

china en el sistema de conductos, para lo cual se requiere del empleo de un agua calibre 27.

Mediante la aplicación de presión negativa en la porción apical de los dientes, con el

empleo de un sistema de succión central, la tinta empieza a dibujar el sistema de conductos

El exceso de tinta es removido de la superficie dental con una gasa embebida en alcohol,

para luego retornar a la solución de salicilato de metilo (Kun, 2013).

2.2.2.4.7.2 TÉCNICA DE VENTURI

Las piezas dentales son sumergidas en una solución de ácido fórmico al 7%, ácido

hidriclorhídrico al 3% y citrato de sodio al 8% durante 14 días, con un recambio de la

solución cada tres días y mantenidas en agitación continua con un agitador mecánico

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

34

(Agitador 722). Posteriormente las piezas son lavadas en agua corriente por 2 horas, para

luego ser sumergidas en ácido acético al 99% durante una noche.

Pasado el tiempo indicado las muestras son enjuagadas en agua destilada y luego

deshidratadas en etanol en grados ascendentes, 25%, 50%, 70%, 90% 95% y 100%,

durante treinta minutos en cada concentración. Una vez conseguida la deshidratación, las

piezas dentales son finalmente colocadas en salicilato de metilo para su clarificación (Kun,

2013).

2.2.2.4.7.3 TÉCNICA DE DIAFANIZACIÓN CON TINCIÓN DE CONDUCTO

MODIFICADA

La técnica convencional de diafanización ha sido modificada en una nueva técnica debido

a que le son inherentes ciertas deficiencias como; la cavidad de acceso efectuada podría

destruir la morfología de la corona, especialmente a nivel de cámara pulpar, cuando la

penetración de la tinta se hace a través del foramen apical podría disminuir la presión

negativa, la presión negativa podría no resultar la suficiente como para reproducir detalles

finos: conductos laterales, accesorios, deltas apicales, entre otros. Por los motivos antes

expuestos se ha propuesto esta nueva técnica, la misma que se describe a continuación: los

dientes son lavados y guardados en peróxido de hidrógeno al 3% hasta completar el total

de la muestra. Posteriormente son colocados en hipoclorito de sodio 3.25% por 1 hora para

remover el tejido blando adherido e inmediatamente se procede a retirar los cálculos

remanentes mediante un cavitrón. Los dientes son lavados con agua por dos horas y

secados durante toda la noche. Inmersión de la muestra en tinta china 50% sin la

realización de un acceso cavitario previo, posteriormente son colocados en una cámara de

oxígeno hiperbárico por 2 horas a una presión de 0.6 Mpa, procedimiento que permitirá

que la tinta fluya a través del sistema de conductos radiculares mediada por presión

positiva. Al cabo de 2 horas, los dientes son lavados con agua y a continuación son

desmineralizados mediante el empleo de ácido nítrico 5% por 7 días a temperatura

ambiente con recambio diario. Los dientes son lavados en agua por 3 horas, secados para

ingresar al proceso de deshidratación con etanol al 75, 85, 95 y 100% con un tiempo para

pasar a la siguiente concentración de 12 horas cada uno. Finalmente los dientes son

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

35

colocados en salicilato de metilo por 2 días con el objetivo de lograr su transparentación

(Imagen 10). Dentro de las ventajas que se pueden mencionar en esta técnica está la

integridad de la pieza dental a estudiar, las dimensiones a nivel de la cámara pulpar no son

modificadas y, pese a ser una técnica muy fiable, la principal desventaja que presenta es el

no poder ser realizada in vivo, al igual que la técnica convencional obviamente (Kun,

2013).

Otro método de desinfección de órganos dentarios es un método que fue empleado en la

india en donde las muestras se almacenaron en hipoclorito sódico al 5,25% durante 30

minutos para la eliminación de restos orgánicos y luego en formaldehído al 10% hasta su

uso. Los dientes se limpiaron con agua corriente, se prepararon cavidades de acceso y se

extirpó el tejido de pulpa coronal en los orificios del canal. Las muestras se almacenaron

en solución de ácido nítrico al 5% durante 5 días. La solución se cambió todos los días. La

desmineralización se evaluó mediante la inserción de un alfiler de papel en la corona y con

la ayuda de radiografías. Las muestras se enjuagaron bajo agua corriente durante 4 horas y

se colocaron en 70, 80 y 95% de alcohol etílico sucesivamente, durante 1 día. Al final de

este período, no quedaba opacidad. El procedimiento de limpieza se completó colocando

las muestras en salicilato de metilo. Al final del tercer día, se logró una transparencia

completa (Boruah & Bhuyan, 2011).

En Arabia Saudita, se realizó un estudio IN VITRO en donde se utilizaron 80 incisivos

mandibulares permanentes de los cuales 40 dientes eran incisivos centrales, los otros 40

dientes eran incisivos laterales, estos incisivos se obtuvieron de pacientes sauditas que

asistieron a las diferentes clínicas de la Guardia Nacional del Reino de Arabia Saudita. Los

dientes incluidos en este estudio tenían coronas clínicas intactas y ápices completamente

desarrollados. La edad, el sexo y las razones de la extracción no se registraron. La

identificación de estos dientes como incisivos mandibulares centrales o laterales

permanentes se confirmó en el momento de la extracción y los dientes se recogieron en dos

contenedores etiquetados por separado. Las configuraciones de canales de los incisivos

mandibulares centrales y laterales permanentes que se encontraron en este estudio fueron

de tipo I y tipo III según la clasificación de Vertucci. De la muestra total de 80 dientes, el

70% de los incisivos centrales y laterales mandibulares (28 centrales y 28 laterales) se

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

36

clasificaron como tipo I, es decir, un solo canal está presente desde la cámara pulpar al

ápice (Imagen 11) y el 30% de incisivos mandibulares centrales y laterales (12 centrales y

12 laterales) se clasificaron como tipo III (un canal sale de la cámara pulpar, luego se

divide en dos dentro del cuerpo de la raíz, luego los canales se fusionan nuevamente para

salir como uno (Imagen 12) (Al-Fouzan & Cols, 2012) (Tabla 13).

En el año 2013 en un estudio realizado en la universidad de cuenca en la facultad de

odontología postgrado de especialidad de endodoncia usando 143 incisivos inferiores

permanentes extraídos, obtenidos de diferentes subcentros de salud de la provincia del

Azuay fueron empleados; se desconoce la edad, género y las razones por las que fue

practicada las exodoncias de los mismos. Las piezas dentales sanas usadas y las demás

tenían la porción radicular intacta y caries únicamente a nivel coronal. El resultado fue que

el 9.8% de incisivos inferiores permanentes presentaron dos conductos, mientras que el

90.2% presentaban un conducto radicular único (Kun, 2013) (Tabla 13).

En Irán se realizó un estudio para verificar la prevalencia de las variaciones del número de

conductos radiculares de varios incisivos inferiores permanentes, en este estudio se usaron

186 incisivos centrales inferiores permanentes. Se usó una técnica de limpieza estándar

para hacer que los dientes sean transparentes. Se procedió a inyectar tinta de India en los

canales de los dientes y las muestras se examinaron con una lupa. Todos los incisivos en

este estudio tenían una raíz. Encontramos una prevalencia de un segundo canal en los

incisivos centrales inferiores permanentes es de 36.62% y con un solo canal el 63.38%. La

probabilidad de que los incisivos tengan dos orificios apicales fue de 0.64% (Rahimi,

Milani, & Cols, 2013) (Tabla 13).

En la provincia de Yazd en Irán se realizó un estudio para verificar la morfología de los

sistemas radiculares de incisivos mandibulares permanentes. Sesenta y ocho dientes

incisivos mandibulares permanentes recién extraídos se utilizaron en este estudio. Los

dientes eran obtenidos a partir de diversas prácticas de cirugía oral en el área de Yazd. La

edad, el sexo y las razones de a extracción no fue registrada. El examen de los sistemas de

conductos radiculares de los dientes se basó en la clasificación de Weine. De 68 dientes,

hubieron según la clasificación de Weine 30 dientes (44.1%) con un solo conducto, y el

55.9% tenían 2 conductos y de estos solo 3 dientes (4.4%) muestran dos canales separados

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

37

a lo largo de toda la longitud de la raíz que sale a través de dos agujeros apicales separados

(Ezoddini, Mohammadi, & Tabrizizadeh, 2014) (Tabla 13).

En un estudio realizado en la escuela de ciencias dentales, colegio de ciencias de la salud

en universidad de Nairobi, Kenia, mediante el método de diafanización se analizaron 208

incisivos mandibulares permanentes de los cuales eran 84 incisivos centrales y 124

incisivos laterales, los cuales cumplían con criterios de inclusión estos órganos dentarios

fueron desinfectados con una técnica de limpieza estándar y posterior a ello se inyecto tinta

para luego escanearlos. Después evaluaron los dientes para determinar la cantidad de

canales y canales configuraciones de acuerdo con Vertucci clasificándolos. Todos los

incisivos tenían una raíz. De los incisivos centrales mandibulares permanentes, tenían la

configuración del canal tipo I de la clasificación Vertucci el 71,43%, siendo la más

frecuente estos eran dientes con un solo canal, de tal manera que el porcentaje de dos

conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes fue de 28.57% (Joyce, 2014)

(Tabla 13).

En otro estudio del norte de Brazil, 100 incisivos inferiores permanentes (centrales y

laterales) fueron utilizados. Estos dientes incluidos en este estudio tenían una raíz con

formación completa y la porción de la raíz estaba intacta. Después de limpiar los dientes,

se llevó a cabo la toma de radiografías para observar la ausencia de nódulos y / o

calcificaciones en la cámara de pulpa y analizar la anatomía del sistema de conductos

radiculares de estos órganos dentarios. Dentro de los resultados se logró observar la

presencia de un segundo canal en 18 especímenes diafisados (18%), y en 82 incisivos se

pudo verificar un solo canal, comprobando en este estudio que había una mayor

prevalencia de dientes con un conducto radicular único siendo el porcentaje de prevalencia

82%. Sin embargo todos los dientes analizados tenían una sola raíz (Lima, Lima, & Cols,

2017) (Tabla 13).

En el norte de la India se realizó un estudio en el cual se obtuvieron ciento veinte dientes

incisivos centrales mandibulares humanos extraídos no carnosos con ápices maduros se

seleccionaron de diferentes clínicas dentales y hospitales dentales. Los dientes recolectados

se lavaron con agua del grifo, se eliminaron todos los restos gingivales y se limpiaron

completamente las coronas. Luego, se almacenaron en solución salina normal a

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

38

temperatura ambiente hasta su uso. Se han realizado dos estudios diferentes. Sesenta

dientes fueron estudiados a través de la técnica de limpieza de dientes con penetración de

tinte (diafanización) y sesenta para el método de corte, para verificar las variaciones en el

trayecto del sistema de conductos de los incisivos centrales mandibulares permanentes. En

el método de diafanización Las cavidades de acceso se prepararon en los incisivos

centrales mandibulares usando el conjunto de acceso a la cavidad (Dentsply Maillefer,

Suiza), las muestras se colocaron luego en una solución de Hipoclorito de Sodio al 5%

durante 24 horas para disolver los restos orgánicos y los restos pulpares, luego los dientes

se enjuagaron con agua del grifo durante 2 horas, las muestras se descalcificaron durante 3

días en ácido nítrico al 5% a temperatura ambiente, esta solución se cambió a diario y se

agitó a mano tres veces al día, el punto final de la descalcificación se aseguró mediante el

método de aguja, que se insertó en una parte no importante del diente, las muestras

descalcificadas se lavaron con agua del grifo durante 4 horas y luego se secaron antes de

enviar las muestras para la deshidratación. El proceso de deshidratación consistió en una

serie de enjuagues de alcohol etílico comenzando con una solución al 80% durante la

noche, seguido de una solución al 90% durante una hora, y tres enjuagues con alcohol

etílico al 100% durante una hora cada uno. Finalmente, los dientes deshidratados se

colocaron luego en salicilato de metilo, lo que hizo que los dientes fueran transparentes

después de aproximadamente 2 horas. Los dientes desmineralizados se volvieron

transparentes dando una apariencia de vidrio. Las muestras despejadas se almacenaron en

el agente limpiador final, es decir, solución de salicilato de metilo, después se inyectó

colorante de hematoxilina en la cámara de la pulpa con una jeringa desechable con aguja

de calibre 27, el tinte se extrajo a través del sistema del canal aplicando presión negativa en

el extremo apical del diente con la ayuda del sistema de succión de vacío. El exceso de

tinte se eliminó de la superficie de la raíz con una gasa empapada en etanol al 100%. Las

muestras se evaluaron bajo el microscopio de operación dental (DOM) para una mejor

precisión para obtener datos detallados de la anatomía del incisivo central mandibular y la

configuración del conducto radicular. El estudio mediante diafanización mostró como

resultado que el 46.6% de los dientes tenían un canal único y el 53.4% de los incisivos

inferiores permanentes poseían dos conductos (Puri, Sheth, & Cols, 2017) (Tabla 13).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

39

Al sur de Asia en la India se realizó un estudio de 100 incisivos mandibulares permanentes

extraídos de indígenas y recogidos de diferentes escuelas dentales y clínicas dentales en la

India, se lavaron con agua corriente durante 30 minutos y se sumergieron en hipoclorito de

sodio al 2,5% durante 30 min para eliminar el tejido blando adherente. Cualquier tejido

blando adherido restante se raspó físicamente usando una hoja de bisturí y un escalador

ultrasónico durante 1 minuto para eliminar el cálculo o las manchas y se almacenó en agua

destilada con cristales de timol yoduro. Las cavidades de acceso se prepararon utilizando

puntas de diamante en una pieza de mano de turbina de aire con irrigación de agua

siguiendo las normas estándar. El operador eliminó todo el deterioro en este momento e

identificó los orificios del canal visualmente o con un explorador endodóntico evitando

cualquier daño o alteración de la anatomía del conducto radicular. Se tomaron todas las

precauciones posibles para evitar daños iatrogénicos al piso de la cámara de pulpa y los

orificios del canal, manteniendo así la anatomía del conducto radicular naturalmente

existente. Un solo operador llevó a cabo los pasos para estandarizar el procedimiento.

Luego, los dientes se sumergieron en hipoclorito de sodio al 2,5% durante 24 horas para

disolver los residuos orgánicos y los restos de tejido de pulpa de los sistemas de conductos

radiculares. Al final del procedimiento, las botellas de vidrio que contienen los dientes y el

hipoclorito de sodio se colocaron en un baño ultrasónico que contenía agua durante 30

minutos. Posteriormente, los dientes se enjuagaron con agua del grifo durante 2 horas y se

colocaron sobre papel de seda para permitir el secado durante la noche de las muestras. El

secado es crítico para ayudar a la penetración de la tinta en la próxima etapa. Se utilizó una

jeringa de irrigación endodóntica desechable de plástico con una aguja de calibre 27 para

inyectar la tinta india no impermeable en los sistemas de conductos radiculares. La aguja

se inserta en cada orificio del canal y la tinta se inyecta lentamente hasta que la cámara de

pulpa se inunda. Al mismo tiempo, se colocó una punta de succión en el vértice de la raíz

para extraer la tinta a través del sistema de conductos radiculares. La aparición de tinta en

el foramen apical indicó el final del proceso. Los dientes se secaron durante la noche otra

vez durante 12 horas. Los dientes se sumergieron luego en ácido nítrico al 10% a

temperatura ambiente para descalcificar. La solución de ácido nítrico se cambió a diario y

con frecuencia se agitó ya que la desmineralización se produce en la parte superior del

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

40

ácido estático que el fondo. La descalcificación de las muestras se verificó

radiográficamente. Al final de la descalcificación, los dientes se lavaron con agua corriente

durante 4 horas. Después de eliminar el exceso de agua, los dientes se dejaron secar sobre

papel de seda. Los dientes se deshidrataron utilizando concentraciones ascendentes de

metanol al 80%, 90% y 100% consecutivamente durante 1 día cada uno. Este meticuloso

proceso de deshidratación permitió la penetración adecuada del agente limpiador. Después

de la deshidratación, los dientes se secaron sobre papel de seda durante 2 horas y luego se

sumergieron en salicilato de metilo al 2 para hacerlos transparentes. Las muestras

transparentes se examinaron a simple vista, así como una lente de aumento × 3. Las

muestras se sumergieron en solución de salicilato de metilo y se colocaron en una placa de

Petri. La iluminación fue proporcionada por cuatro luces halógenas mantenidas alrededor

del plato con la luz enfocada hacia el centro. Esta disposición mejoró el coeficiente de

refracción. Se estudió el número de raíces y su morfología, el número de conductos

radiculares en cada diente, la configuración del conducto radicular en cada raíz usando la

clasificación Vertucci y modificaciones adicionales, y presencia y ubicación de canales

laterales y comunicaciones intercanal. En los resultados se reflejó que el 84% de los

incisivos centrales mandibulares evaluados tenían un conducto radicular único y el 16%

restante correspondía al porcentaje de dientes con dos conductos radiculares (Singh &

Pawae, 2016) (Tabla 13).

Se recogieron cien incisivos centrales mandibulares permanentes extraídos y escogidos al

azar de varias clínicas dentales generales en Nellore (India), para realizar un estudio IN

VITRO con método de diafanización estudiando la anatomía de los sistemas de conductos

radiculares de estos órganos dentarios. El sexo, la edad de los pacientes y las razones de la

extracción no fueron registrados. Los dientes se colocaron en sodio al 3% hipoclorito

durante 30 minutos, después de lo cual cualquier resto tejido blando o cálculo fue

eliminado por raspado. El acceso a las cavidades se prepararon con una pieza de mano de

alta velocidad y el tejido de la pulpa se elimina por inmersión en hipoclorito de sodio al

3% durante la noche. Luego se enjuagaron los dientes con agua del grifo 2 horas y secado

durante la noche. Después se inyectó tinta india en la cámara de pulpa con una jeringa de

irrigación endodóntica con calibre 27 aguja, esta tinta fue dibujada a través del sistema de

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

41

canales mediante la aplicación de presión negativa a la apical extremo del diente con el uso

de un sistema de succión central, el exceso de tinta se eliminó de la superficie del diente

con una gasa empapada en alcohol, los dientes manchados se secaron al aire y se

descalcificaron con ácido nítrico al 10% por 3 días seguidos de ácido nítrico al 5% durante

3 a 5 días. Los la solución ácida se cambió todos los días. Los dientes fueron lavado bajo

agua del grifo durante 4 horas, secado y deshidratado usando concentraciones ascendentes

de etilo alcohol (70, 96 y 99%) durante 12 horas cada uno. Finalmente, el los dientes

deshidratados se colocaron en salicilato de metilo, que los hizo transparentes después de

aproximadamente 2 horas. Los especímenes transparentes fueron examinados por a simple

vista, y se hicieron las observaciones para analizar el número y tipo de canales radiculares,

presencia y ubicación de canales laterales, ubicación de los agujeros apicales, frecuencia de

deltas apicales. En los resultados de dicho estudio se reflejó que el 72% de los especímenes

tenían un conducto único y el 28% tenían dos conductos radiculares (Babu & Cols, 2016)

(Tabla 13).

2.2.2.5 FRACASO ENDODÓNTICO EN INCISIVOS CENTRALES INFERIORES

PERMANENTES RELACIONADOS AL NÚMERO DE CONDUCTOS

Al igual que los demás órganos dentarios sufren diferentes patologías en sus tejidos, los

incisivos centrales mandibulares permanentes no son la excepción, por ende cuando las

bacterias llegan a infectar o alterar el sistema de conductos se debe realizar tratamiento

endodóntico en este órgano dental.

La terapia de conducto se ha practicado desde 1928 y la tasa de éxito ha aumentado

enormemente en los últimos años debido a diversos avances en el campo. Una razón

principal es la comprensión completa de la microbiología involucrada en la patología

endodóntica. Esto nos ha ayudado a modificar los planes de tratamiento convencionales y

combatir eficazmente los microorganismos. Ahora, los estudios apuntan a explorar las

características del organismo "más" resistente y los métodos para eliminarlos (Kamtane &

Ghodke, 2015).

El objetivo del tratamiento endodóntico es el desbridamiento completo y la limpieza del

sistema del conducto radicular de cualquier tejido de pulpa infectado para que el espacio

del conducto se pueda moldear y preparar para rellenarlo con un material inerte, evitando o

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

42

minimizando las posibilidades de reinfección. Sin embargo, la falla se produce cuando el

tratamiento endodóntico no cumple con los principios clínicos estándar (Tabassum &

Raza, 2016). Existen diversos factores que producen o contribuyen al fracaso endodóntico.

Entre las causas del fracaso endodóntico tenemos el desbridamiento mecánico inapropiado,

la persistencia de bacterias en los canales y el ápice, la mala calidad de la obturación, la

sub y supra extensión del relleno del conducto radicular, la fuga coronal, canales

radiculares no tratados (principales o accesorios), errores durante el procedimiento

yatrogénos como el diseño de cavidad de acceso deficiente y complicaciones de la

instrumentación (repisas, perforaciones o instrumentos separados), son las causas de

fracaso endodóntico comúnmente atribuibles. A pesar de la alta tasa de éxito del

tratamiento endodóntico, las fallas ocurren en un gran número de casos y la mayoría de las

veces se pueden atribuir a las causas ya indicadas. Con un número cada vez mayor de

tratamientos de endodoncia que se realizan todos los días, se ha convertido imprescindible

para evitar o minimizar las razones más fundamentales que conducen a la falla endodóntica

(Tabassum & Raza, 2016).

La principal causa de fracasos endodónticos es la infección microbiológica persistente. El

papel de las bacterias en la infección perirradicular ha sido bien establecido en la literatura

y el tratamiento endodóntico se verá afectado por una mayor probabilidad de fracaso si los

microorganismos persisten en los canales en el momento de la obturación del conducto

radicular. Las bacterias que se alojan en las áreas del conducto radicular, como los istmos,

los túbulos dentinarios y las ramificaciones pueden evadir los desinfectantes. Un estudio

realizado por Lin en 236 casos de fracasos de tratamiento endodóntico se encontró una

correlación entre la presencia de infección bacteriana en los canales y la rarefacción

perirradicular en los fracasos endodónticos. Las bacterias presentes en el área

perirradicular serán inaccesibles a los procedimientos de desinfección. Se dice que los

canales con cultivos negativos para bacterias tienen tasas de éxito más altas que los canales

que dan positivo. Es más probable que el tratamiento fracase en estos dientes con

rarefacciones perirradiculares previas al tratamiento que aquellos sin estos cambios

radiográficos. Además del desbridamiento inadecuado del canal, un sello apical con fugas

también es un factor que contribuye a la falla endodóntica debido a la persistencia

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

43

microbiológica. La filtración de fluidos es probable que ocurra si el sello apical no está

establecido correctamente. Esto puede perpetuar la inflamación perirradicular en cualquier

momento. Las posibilidades de un resultado favorable son invariablemente mayores

cuando se realiza una limpieza afectiva del canal. Por lo tanto, la importancia del

desbridamiento completo no puede ser más enfatizada (Tabassum & Raza, 2016).

Además de la desinfección adecuada y el desbridamiento de los canales, otro factor que

tiene una importancia colosal es la calidad de la obturación. La calidad de la obturación del

conducto radicular fue el factor más importante en el éxito del tratamiento endodóntico, los

dientes con fallas endodónticas, el 65% de los casos exhibieron una obturación de mala

calidad, mientras que el 42% de los dientes tenían algunos canales que no se trataron. Las

tasas de éxito son naturalmente más bajas para las obturaciones que están debajo o sobre

extendidas y son más altas para aquellas que terminan enrasadas o dentro de los 2 mm del

vértice, la obturación sobre-extendida es 4 veces más propensa a fallar que debajo de los

canales obturados. En presencia de una lesión perirradicular existente, un llenado excesivo

del conducto radicular tendrá un peor pronóstico que un diente sin exceso de material de

relleno. [9] Además, en un estudio, se encontró una asociación entre una mayor incidencia

de periodontitis periapical y obturaciones radiculares inadecuadas o sobre-extendidas. Sin

embargo, los resultados paradójicos se informaron en un estudio de Lin en 1991, En el que

la extensión apical de los empastes radiculares no parecía tener ninguna correlación

significativa con los fracasos del tratamiento (Tabassum & Raza, 2016).

En lo referente a los errores durante el procedimiento yatrógenos podemos mencionar el

acceso deficiente. La apertura cameral o acceso cameral se basa en la remoción del techo

pulpar, el cual es el primer paso quirúrgico, este consiste en realizar desgastes que

permitan remover todo el tejido pulpar coronario sin dificultad alguna, eliminando dentina

infectada, restos de materiales de restauración, obteniendo un acceso directo a él sistema

de conductos radiculares. Para realizar una correcta apertura se debe conocer la anatomía

de la cámara pulpar y del sistema de conductos radiculares propios de cada órgano dental

(Pacheco, 2012).

Durante la apertura cameral existen varias complicaciones anatómicas que impiden la

localización del sistema de conductos en los incisivos centrales inferiores permanentes,

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

44

entre ellas encontramos la forma achatada de su cámara pulpar, en sentido vestíbulolingual,

lo cual refleja la apariencia de un conducto angosto, pero esto no es así, porque este

conducto radicular es amplio en sentido vestíbulolingual, el acceso cameral debe ser

amplio (lateralización), para de esta manera permitir un adecuado acceso sistema de

conductos radiculares del órgano dental. Cuando existen dos conductos con forámenes

separados y el operador no lo percibe, por lo general puede deberse a la presencia de

hombro lingual, el cual debe ser removido o eliminado en la gran mayoría de los casos,

esto quiere decir cuando interfieren con la visualización y localización de otros conductos

radiculares en dichas piezas dentales (Pacheco, 2012).

Los canales sin tratar no son considerados una práctica poco común mientras se lleva a

cabo un tratamiento endodóntico, especialmente en dientes molares donde una raíz, una

fórmula de canal con frecuencia se ve superada por el hecho de que el número de canales

es mayor que el número de raíces. Además, una abertura de acceso menos que adecuada

hace que sea difícil para el dentista primario localizar los canales complementarios. La

incapacidad para tratar todos los canales es una de las causas que llevan al fracaso

endodóntico. Las bacterias que residen en estos canales conducen a la persistencia de los

síntomas. Los resultados de un estudio llevado a cabo en 5616 molares que fueron

retirados mostraron que la falla para localizar el canal MB2 había resultado en una

disminución significativa en el pronóstico a largo plazo de esos dientes. En otro estudio

prospectivo llevado a cabo por Hoen y Pink, se informó que la incidencia de canales

perdidos era del 42% de los 1100 dientes con falla endodóntica (Tabassum & Raza, 2016).

Una restauración coronal bien sellada es esencial después de la finalización de la

obturación, ya que evitaría la entrada de microorganismos que están presentes en el

ambiente. Autores como Swanson y Madison enfatizaron en su estudio que la fuga coronal

se debe considerar como un factor potencial que resulta en la falla endodóntica. La

importancia de una restauración coronal de buena calidad también fue enfatizada por Ray y

Trope en su estudio y más tarde, su trabajo en donde los resultados mostraron que las tasas

de éxito de los dientes con restauraciones coronales de mala calidad cayeron en contraste

con los dientes con obturación de buena calidad y restauraciones coronales. Sin embargo,

se demostró que el principal factor determinante en el éxito del conducto radicular es la

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

45

calidad del relleno del conducto radicular en este estudio, más que la calidad de la

restauración coronal. Sin embargo, un sello impermeable en el área coronal es vital para un

pronóstico exitoso de un diente tratado endodónticamente. En su metanálisis establecieron

que la tasa de éxito agrupada para los dientes que tienen restauraciones satisfactorias es

mayor que la de los dientes que tienen restauraciones con mala calidad (Tabassum & Raza,

2016).

Durante la instrumentación y preparación de los conductos radiculares, los instrumentos

giratorios tienden a fracturarse en los canales cuando las leyes de acceso a la preparación

de la cavidad no se cumplen o las directrices sobre el uso de estos instrumentos no son

seguidos. Como consecuencia de fractura, el acceso a la porción apical del conducto

radicular se reduce y esto podría tener un efecto nocivo en la desinfección del canal y más

tarde encendido, en la obturación La mayoría de los estudios realizados en el efecto de los

instrumentos fracturados han demostrado la influencia mínima en la tasa de éxito de la

tratamiento. La etapa de la instrumentación en que el instrumento se rompe puede tener un

efecto en el pronóstico La desinfección y la obturación de la parte del canal distal al

instrumento fracturado se vuelve difícil, posiblemente llevando a la presencia de infección

persistente en esa área. Sin embargo, el instrumento fracturado en sí tiene menos que ver

con fracaso porque la mayoría de las veces, el éxito es solo se ve afectado cuando se

produce una infección concomitante presente. Una investigación clínica sobre la relación

de instrumentos rotativos rotos a estuche de endodoncia el pronóstico confirmó que en

ausencia de cualquier infección preoperatoria y cambios perirradiculares, un instrumento

separado es muy probable que no afecte el pronóstico. Por lo tanto, sería muy raro que el

instrumento fracturado está directamente involucrado en fracaso endodóntico (Tabassum &

Raza, 2016).

En un estudio se incluyeron 90 pacientes con un rango de edad de 21 a 50 años. El

tratamiento endodóntico realizado por los odontólogos generales tiene una tasa alta de

fracaso (78.8%) mientras que los especialistas mostraron menor tasa de fracaso (21.1%)

como se muestra en (Tabla 14). La mayoría de las fallas endodónticas se notaron en el

grupo de edad III (41.11%) y se encontraron fallas endodónticas mínimas en el grupo de

edad I (24.44%) como se muestra en (Tabla 15). Según el tipo de diente, la mayoría de las

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

46

fallas endodónticas se observaron en los molares maxilares (44.4%) seguidos por los

molares mandibulares (20%) y premolares maxilares (15.5%), mientras que los caninos

mandibulares mostraron los menos fracasos endodónticos (1.1%) como se muestra en

(Tabla 16). Los factores que se encontraron más responsables de las fallas endodónticas

fueron canales insuficientemente llenados (33.3%), canales no llenados y omitidos

(17.7%), siguiendo la mala restauración coronal (14.4%), conducto radicular no tratado

(12.2%), canal sobreobturado (10%) y los factores que se encontraron menos responsables

de las fallas endodónticas fueron perforaciones mecánicas (5.5%) e instrumentos rotos

(6.6%) como se muestra en (Tabla 17) (Iqbar & A, 2016).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

47

CAPITULO III

1. METODOLOGÍA

Después del planteamiento del problema de investigación y de los objetivos a desarrollar

por el autor, se consideró necesario establecer los procedimientos de orden metodológico,

mediante los cuales se logró ejecutar la investigación.

El presente trabajo se realizó en la Facultad Piloto De Odontología de la universidad de

Guayaquil, en la cual se contó con la colaboración de las autoridades y se buscó material

bibliográfico científico de diferentes páginas científicas de internet y una vez obtenido

dicho material se procedió a realizar la investigación no experimental. La consulta de texto

se realizó en la biblioteca de la Facultad Piloto de Odontología, utilizando artículos y

estudios científicos realizados en diferentes lugares del mundo llevados a cabo por

diferentes autores.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación será realizada tipo documental (no experimental) de diversos artículos de

revisión, así como documentos con bases científicas de internet que fueron útiles para el

desarrollo del presente trabajo de titulación. Estos estudios bibliográficos que serán

utilizados deben ser realizados en el periodo 2010-2018.

Este trabajo investigativo se desarrollará de tipo comparativa de muestras, con el fin de

obtener datos actualizados y reales sobre la prevalencia de variaciones en el número de

conductos radiculares en incisivos centrales mandibulares permanentes e identificar el tipo

de examen que permite el estudio de dichas variaciones anatómicas con mayor beneficio

diagnóstico, para de esta manera se actualicen conocimientos en los lectores y de esta

manera puedan ejecutar tratamientos pulpares en estos órganos dentarios de una manera

eficiente y eficaz evitando, reduciendo el índice de fracasos endodónticos por deficiencia

de preparación de los conductos de estos órganos dentarios.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

48

3.2 PERIODO DE LA INVESTIGACION

La revisión bibliográfica inicia el 11 de junio 2018 y finaliza el 31 de julio del 2018. Este

estudio comparativo (revisión bibliográfica) se realizara mediante el análisis de artículos y

estudios de bases científicas sobre prevalencia de dos conductos radiculares en incisivos

centrales mandibulares permanentes en diferentes lugares de mundo cuyas fuentes

bibliográficas son correspondientes al periodo 2010 – 2018. Por lo que los datos de

prevalencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes son

actualizados y reales.

3.3 SISTEMA DE HIPOTESIS

La prevalencia de 2 conductos en incisivos centrales inferiores permanentes es inferior en

comparación con la prevalencia un solo conducto en dichos órganos dentarios.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

La presente investigación es de tipo descriptiva y comparativa de diferentes estudios

científicos (revisión bibliográfica de tipo documental), por lo que no se cuenta con análisis

de universo y muestra propio del investigador, es decir, no se ha realizado experimento

alguno por el investigador, por lo tanto se indagó información incluyendo datos

estadísticos sobre prevalencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares

permanentes de diferentes estudios, autores y lugares del mundo.

3.5 RECURSOS UTILIZADOS

Entre los recursos que se emplearon, fueron materiales para recopilar información

bibliográfica con base científica a mencionar:

Artículos de revisión.

Documentos de sitio web.

3.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es de tipo correlacional, descriptiva, bibliográfica porque en ella

se utiliza referencias bibliográficas que sirven como base para e desarrollo de la misma.

De esta manera se utilizaran los datos estadísticos de dichos estudios experimentales para

de obtener un resultado.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

49

La metodología constituye la vía más expedita para comprender el problema, es decir, la

prevalencia de 2 conductos en incisivos centrales inferiores permanentes, sobre todo para

el conocimiento de datos estadísticos reales en la actualidad, para transcribirla o

transformarla.

Esta se encarga de la parte operatoria del proceso del conocimiento a ella corresponde:

métodos, técnicas, estrategias, actividades con herramientas que intervienen en una

investigación, se conoce a esto como proceso planificado, sistematizado y técnico como el

conjunto de mecanismo y medios que se seguirán para dar respuestas al problema

observado.

3.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El presente trabajo es una revisión bibliográfica (no experimental), razón por la cual no

cuenta con resultados propios. Sin embargo se han recogido datos estadísticos de

resultados de estudios experimentales científicos realizados en diferentes lugares del

mundo por diferentes autores, estos estudios indican la prevalencia de dos conductos

radiculares en incisivos centrales inferiores permanentes, prevalencia de un solo conducto

en los mismos, en algunos estudios identificaron el tipo de conducto radicular (según

clasificación de Vertucci y Weine) y la prevalencia de los mismo en estos órganos

dentarios.

3.8 DISCUSION

En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre la prevalencia de dos

conductos, prevalencia de un conducto único en incisivos centrales mandibulares

permanentes, relación de la prevalencia de dos conductos con el sexo del paciente, tipo de

diente con mayor prevalencia de dos conductos (derecho e izquierdo), métodos más

utilizados para el estudio de conductos radiculares con sus resultados, también se investigó

en dichos estudios sobre los tipos de conducto (clasificación de Vertucci y Weine) con

mayor prevalencia en incisivos centrales mandibulares permanentes y su relación con el

sexo del paciente.

Según los resultados de estudios sobre la anatomía del sistema de conductos de los

incisivos centrales inferiores permanentes independientemente del método de estudio, sino

enfocando el interés en el porcentaje de prevalencia de dos conductos y de un conducto

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

50

único, trabajos realizados por (Kun, 2013), (Al-Fouzan & Cols, 2012), (Aminsobhani &

Cols, 2013), (Rahimi, Milani, & Cols, 2013), (Mukhaimer & Jarbawi, 2013), (Liu, Luo, &

Cols, 2013), (Leoni, Versiani, & Cols, 2014), (Joyce, 2014), (Perlea & Cols, 2013),

(Zhengyan & Cols, 2013), (Kayaoglu & Cols, 2015), (Haji & Cols, 2015), (Kamtane &

Ghodke, 2015), (Popovic & Cols, 2014-2016), (Llano, Miranda, & Cols, 2016), (Singh &

Pawae, 2016), (Ravishankar & Cols, 2016), (Ramya, 2016), (Lima, Lima, & Cols, 2017),

(Prita & Cols, 2017) e (Kalaitzoglou & Cols, 2018) indicaron que en incisivos centrales

inferiores permanentes es mayor la prevalencia de un solo conducto radicular por ende

menor el porcentaje de prevalencia de dos conductos en dichos órganos dentarios. En

dichos estudios mostraron un rango de porcentajes de prevalencia de un solo conducto

varía desde un 51.9% hasta 96.4%. Mientras que el rango de prevalencia de dos conductos

variaba desde un 3.6% hasta 48.1%. Mientras que en estudios como el de (Ezoddini,

Mohammadi, & Tabrizizadeh, 2014) y (Puri, Sheth, & Cols, 2017) se descubrió que existía

una mayor prevalencia de dos conductos en incisivos centrales inferiores permanentes en

comparación con la prevalencia de un conducto único. Siendo el rango de prevalencia de

dos conductos en incisivos centrales inferiores permanentes partiendo de un 49.8% hasta

55.9% y el rango de prevalencia de un conducto único variando entre 44.1% hasta 46.6%.

En lo referente a la prevalencia de dos conductos en incisivos centrales mandibulares

permanentes relacionado al sexo del paciente, en estudios como el de (Aminsobhani &

Cols, 2013) y (Haji & Cols, 2015) se observaron porcentajes indicando mayor prevalencia

de dos conductos en pacientes masculinos, siendo el porcentaje de prevalencia de dos

conductos en hombres desde un 4.38% hasta 4.9% mayor que la prevalencia de dos

conductos en mujeres y por el contrario en este mismo porcentaje (4.38%-4.9%) era mayor

la prevalencia de un conducto único en mujeres que en los hombres, (Popovic & Cols,

2014-2016) encontró una diferencia un poco más distante reflejando en los resultados de su

estudio que en los hombres la prevalencia de dos conductos era 9.8% mayor al porcentaje

de las mujeres y la prevalencia de un conducto único en mujeres mayor (9.8%) que en

hombres, en otro estudio realizado por (Arslan & Cols, 2015) se encontró datos

estadísticos que mostraban una extensa diferencia de prevalencia de dos conductos,

reflejando que los hombres tenían una prevalencia de dos conductos en incisivos centrales

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

51

mandibulares un 29.61% más que en las mujeres, por ende la prevalencia de conductos

únicos en pacientes mujeres era mayo (29.61%) que la de los hombres. Por otro lado (Liu,

Luo, & Cols, 2013) en su estudio no encontró diferencia significativa en la prevalencia de

dos conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes.

Existen varios métodos para estudiar la anatomía de los sistemas de conductos radiculares

de los incisivos centrales mandibulares, estos métodos pueden ser IN VITRO usando

dientes extraídos, así como también existen métodos directo en pacientes. Autores como

(Al-Fouzan & Cols, 2012), (Kun, 2013) , (Rahimi, Milani, & Cols, 2013), , (Joyce, 2014),

(Babu & Cols, 2016) y (Singh & Pawae, 2016), (Lima, Lima, & Cols, 2017) han realizado

estudios de la anatomía de los conductos de incisivos centrales mandibulares permanentes,

usando el método IN VITRO de diafanización, en los cuales descubrieron que la

prevalencia de dos conductos variaba en un rango de 9.8% a 36.62% mostrando resultados

que indicaban que era mayor la prevalencia de un conducto único, siendo el rango de

prevalencia entre 63.38% a 90.2% mostrando mayor prevalencia de conductos únicos,

mientras que de manera contradictoria autores como (Ezoddini, Mohammadi, &

Tabrizizadeh, 2014) y (Puri, Sheth, & Cols, 2017) descubrieron mediante este mismo

método que el porcentaje de dos conductos en incisivos centrales mandibulares

permanentes es mayor siendo el rango desde 53.4% hasta 55.9%, mostrando que el rango

de prevalencia de un conducto único fue menor en estos estudios variando entre 44.1% y

46.6%. Dichos autores concluyeron que el método de diafanización era eficaz en para

estudiar la anatomía radicular de dientes extraídos, porque permite visualización de

conductos de manera tridimensional. (Mukhaimer & Jarbawi, 2013), (Perlea & Cols, 2013)

y (Llano, Miranda, & Cols, 2016) prefirieron usar en sus estudios el método IN VITRO

con radiografías convencionales, obteniendo resultados de prevalencia de dos conductos

similares variando entre un rango de 12.0%-29.3% y el porcentaje de prevalencia de un

conducto entre 70.7%-88.0%, estos autores indicaron que este método también es muy

eficaz, pero a diferencia de la diafanización que permite análisis tridimensional este

permite estudiar la anatomía de conductos de manera bidimensional. (Leoni, Versiani, &

Cols, 2014) Consideraron otro medio para estudiar los sistemas de conductos de incisivos

centrales mandibulares permanentes, combinando la diafanización con la microtomografía

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

52

para tener mayor facilidad para estudiar los conductos radiculares obteniendo mayor

visibilidad de estos conductos radiculares, en su estudio concluyeron que la prevalencia de

dos conductos en incisivos centrales mandibulares permanente es de 40.0% y la

prevalencia de un conducto único es de 60%. También autores como (Ravishankar & Cols,

2016), (Kalaitzoglou & Cols, 2018) y (Prita & Cols, 2017) fusionaron la diafanización con

el método de CBCT para estudiar la anatomía de conductos radiculares obteniendo

resultados contradictorios, es decir, (Ravishankar & Cols, 2016) y (Prita & Cols, 2017)

tuvieron resultados con prevalencia de conductos únicos en un rango de 57%-70% y

dientes con dos conductos con un rango entre 30%-43%, discrepando con estos resultados

con dichos resultados (Kalaitzoglou & Cols, 2018) mostrando en sus resultados que el 28%

de los incisivos centrales mandibulares permanentes tenían un conducto único y el 72%

tenían dos conductos radiculares. Todos los autores pese a obtener resultados de

prevalencia discrepantes concluyeron que el método de estudio IN VITRO, es un buen

método de estudio y que las técnicas de estudio usadas permiten analizar e identificar los

conductos radiculares con facilidad, no obstante estos son métodos para estudiar dientes

extraídos, siendo útil para obtener información sobre prevalencia de dichas variaciones

anatómicas, sin embargo, estos métodos al no poder ser usados directamente en dientes de

pacientes para posterior a ello tratarlos endodónticamente no tienen mayor importancia

desde el punto de vista clínico y rehabilitador. En lo referente a estudios con método

directo en pacientes autores como (Arslan & Cols, 2015), (Aminsobhani & Cols, 2013),

(Liu, Luo, & Cols, 2013), (Zhengyan & Cols, 2013), (Kayaoglu & Cols, 2015), (Haji &

Cols, 2015), (Kamtane & Ghodke, 2015), (Popovic & Cols, 2014-2016) y (Ramya, 2016)

realizaron estudio de canales radiculares en incisivos centrales mandibulares permanentes

mediante el método de CBCT, teniendo en común resultados de menor prevalencia de dos

conductos en incisivos centrales mandibulares permanentes con un rango variante entre

8.9%-48.1%, siendo el rango de prevalencia de conducto único de 51.9%-91.1%. Este

método cobra importancia porque puede ser usado como examen para conocer la anatomía

de los conductos radiculares de los incisivos centrales mandibulares permanentes antes de

tratarlos endodónticamente lo cual permitirá incremento de éxito en dichos tratamientos de

rehabilitación.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

53

Algunos autores investigaron la prevalencia de dos conductos de acuerdo al tipo de

incisivo central mandibular permanente (derecho e izquierdo) separandolos para verificar

en cuales habia mayor prevalencia de dos conductos y mayor prevalencia de conductos

unicos, (Zhengyan & Cols, 2013) y (Ramya, 2016) despues de estudiar dichos dientes

ambos autores concluyeron que no se encontró diferencia significativa, siendo en los

incisivos centrales derechos desde 0.3% hasta 0.34% mayor a la prevalencia en incisivos

centrales derechos, de esta misma manera la prevalencia de conductos unicos en incisivos

centrales izquierdos fue mayor 0.3%-0.34% a la prevalencia de un conducto único en

incisivos centrales derechos permanentes. Por otro lado en el estudio realizado por

(Ravishankar & Cols, 2016), en sus resultados mostró una diferencia más notoria siendo el

porcentaje de dos conductos en incisivos centrales derechos mandibulares permanentes

3.5% más alta que los centrales izquierdos y en este mismo porcentaje fue mayor la

prevalencia de un conducto único en incisivos centrales izquierdos que la prevalencia de

un conducto en incisivos centrales derechos permanentes.

En lo referente al tipo de conducto autores como (Al-Fouzan & Cols, 2012), (Kun, 2013),

(Aminsobhani & Cols, 2013), (Zhengyan & Cols, 2013), (Rahimi, Milani, & Cols, 2013),

(Mukhaimer & Jarbawi, 2013), (Joyce, 2014), (Haji & Cols, 2015), (Arslan & Cols, 2015),

(Kamtane & Ghodke, 2015), (Babu & Cols, 2016), (Llano, Miranda, & Cols, 2016),

(Popovic & Cols, 2014-2016), (Ravishankar & Cols, 2016), (Singh & Pawae, 2016),

(Ramya, 2016), (Lima, Lima, & Cols, 2017), (Puri, Sheth, & Cols, 2017), (Prita & Cols,

2017) y (Kalaitzoglou & Cols, 2018) usaron clasificacion de conductos radiculares de

Vertucci, mientras que de dichos autores (Haji & Cols, 2015) y otros investigadores como

(Ezoddini, Mohammadi, & Tabrizizadeh, 2014) y (Perlea & Cols, 2013) usaron la

clasificacion de conductos de Weine para identificar el tipo de conductos en sus estudios.

Según los autores (Al-Fouzan & Cols, 2012), (Kun, 2013), (Aminsobhani & Cols, 2013),

(Zhengyan & Cols, 2013), (Rahimi, Milani, & Cols, 2013), (Mukhaimer & Jarbawi, 2013),

(Joyce, 2014), (Haji & Cols, 2015), (Arslan & Cols, 2015), (Kamtane & Ghodke, 2015),

(Babu & Cols, 2016), (Llano, Miranda, & Cols, 2016), (Popovic & Cols, 2014-2016),

(Ravishankar & Cols, 2016), (Singh & Pawae, 2016), (Ramya, 2016), (Lima, Lima, &

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

54

Cols, 2017), (Puri, Sheth, & Cols, 2017), (Prita & Cols, 2017) y (Kalaitzoglou & Cols,

2018) tuvieron en común en los resultados de sus estudios obtuvieron que el tipo I

(clasificación de Vertucci) es el mas prevalente en incisivos centrales mandibulares

permanentes siendo su rango desde 46.6%-96.25%. En lo referente al segundo tipo de

conducto más prevalente es el tipo II según (Aminsobhani & Cols, 2013), (Rahimi, Milani,

& Cols, 2013), (Mukhaimer & Jarbawi, 2013), (Joyce, 2014), (Kamtane & Ghodke, 2015)y

(Singh & Pawae, 2016) mostrando un rango que varía entre 8.0%-23.53%, al contrario (Al-

Fouzan & Cols, 2012), (Zhengyan & Cols, 2013), (Haji & Cols, 2015), (Arslan & Cols,

2015), (Babu & Cols, 2016), (Llano, Miranda, & Cols, 2016), (Popovic & Cols, 2014-

2016), (Ravishankar & Cols, 2016), (Ramya, 2016), (Puri, Sheth, & Cols, 2017), (Prita &

Cols, 2017) y (Kalaitzoglou & Cols, 2018) indicaron en sus estudios que el segundo tipo

de conducto más frecuente es el tipo III variando el rango de prevalencia entre 2.7%-

41.6%, mientras que (Aminsobhani & Cols, 2013) y (Lima, Lima, & Cols, 2017) en sus

estudios obtubieron como resultado que el tipo V es el segundo más prevalente variando el

rango entre 4.2%-5.55%. Según (Haji & Cols, 2015), (Arslan & Cols, 2015), (Babu &

Cols, 2016), (Llano, Miranda, & Cols, 2016), (Popovic & Cols, 2014-2016), (Ravishankar

& Cols, 2016), (Puri, Sheth, & Cols, 2017), (Prita & Cols, 2017) y (Kalaitzoglou & Cols,

2018) mostraron en sus estudios que el tipo II es el tercer tipo de conducto más frecuente

en incisivos centrales mandibulares permanentes variando el rango entre 1.5%-20.0%, pero

estudios de autores como (Kun, 2013), (Rahimi, Milani, & Cols, 2013), (Mukhaimer &

Jarbawi, 2013), (Joyce, 2014), (Kamtane & Ghodke, 2015) y (Singh & Pawae, 2016)

reflejaron que el tipo III es el tercer más prevalente, (Singh & Pawae, 2016) en su estudio

muestra un resultado de prevalencia igual entre el tipo II (4.0%) y tipo III (4.0%),

discrepando (Aminsobhani & Cols, 2013) y (Ramya, 2016) con los otros autores ya que

mostraron en sus estudios que el tercer tipo más prevalente es el tipo IV (7.7%-10.0%),

mientras que en el estudio realizado por (Zhengyan & Cols, 2013) el tercer tipo más

incidente es el tipo V (0.75%). En estudios como el de (Kun, 2013), (Zhengyan & Cols,

2013) y (Ramya, 2016) indicaron en sus estudios que el cuarto tipo de conducto mas

frecuente es el tipo II con un rango que varía entre (0.15%-2.67%), sin embargo (Kun,

2013) en su estudio mostró que la prevalencia entre el tipo II (1.4%) y el tipo IV (1.4%) es

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

55

igual colocando ambos tipos como el cuarto tipo de conductos más frecuente en incisivos

centrales mandibulares permanentes, mientras que (Aminsobhani & Cols, 2013) discrepa

indicando en su estudio que el tipo III es el cuarto tipo más frecuente en incisivos centrales

mandibulares permanentes (4.7%), otros autores como (Rahimi, Milani, & Cols, 2013),

(Kamtane & Ghodke, 2015), (Babu & Cols, 2016), (Popovic & Cols, 2014-2016), (Puri,

Sheth, & Cols, 2017) y (Prita & Cols, 2017) señalaron al tipo IV como cuarto tipo de

conducto más frecuente con un rango entre 0.53%-4.0%, de ellos (Puri, Sheth, & Cols,

2017) indicó que el tipo IV (1.6%) y VI (1.6%) tienen igual prevalencia ubicandolos en el

cuarto tipo de conducto más frecuente. Discrepando con esos resultados (Haji & Cols,

2015), (Arslan & Cols, 2015), (Ravishankar & Cols, 2016) y (Kalaitzoglou & Cols, 2018)

colocan al tip V como el cuarto tipo de conducto más frecuente variando el rango entre

0.5%-5.55%. El tipo de conducto con menor frecuencia fue el tipo IV (1.5%-2.0%) según

el estudio de (Ravishankar & Cols, 2016), mientras que para (Aminsobhani & Cols, 2013)

y (Babu & Cols, 2016) en sus estudios indicaron que el tipo V es el menos frecuente con

un rango de prevalencia entre (2.0%-3.6%), mientras que en el estudio de (Kun, 2013) el

tipo VII es el de menor frecuencia (0.7%). Tanto en incisivos centrales mandibulares

permanentes de hombres como de mujeres no se encontró conductos tipo VIII.

Autores de como (Perlea & Cols, 2013), (Ezoddini, Mohammadi, & Tabrizizadeh, 2014) y

(Haji & Cols, 2015) en sus estudios identificaron el tipo de conducto usando la

clasificación de Weine. En los resultados de de los estudios realizados por (Perlea & Cols,

2013) y (Haji & Cols, 2015) se obtuvo que la prevalencia de conductos tipo I con rango

entre 76.5%-81.0% era el más frecuente, discrepando con ello (Ezoddini, Mohammadi, &

Tabrizizadeh, 2014) en su estudio indicó que el tipo de conducto más frecuente en

incisivos centrales mandibulares permanentes es el tipo II con un rango de incidencia en su

estudio de 51.5%. Según (Perlea & Cols, 2013) y (Haji & Cols, 2015) el segundo tipo de

conducto más frecuente es el tipo II con un rango que varía entre 17.0%-20.6%,

discrepando con esta información (Ezoddini, Mohammadi, & Tabrizizadeh, 2014) en su

estudio indicó que el segundo tipo de conducto más frecuente es el tipo I, sin embargo los

tres autores en los resultados de sus estudios coinciden al mostrar que el tipo III es el tercer

tipo de conducto más frecuente en incisivos centrales mandibulares permanentes con un

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

56

rango que varía entre 1.0%-7.6%, quedando como el tipo de conducto menos frecuente el

tipo IV con una prevalencia que varía entre 1.0%-2.2% según (Perlea & Cols, 2013) y

(Haji & Cols, 2015) muestran en sus estudios.

Autores como (Aminsobhani & Cols, 2013), (Haji & Cols, 2015), (Arslan & Cols, 2015) y

(Popovic & Cols, 2014-2016) buscaron verificar mediante sus estudios si existía una

relación entre el tipo de conducto (clasificación de Vertucci) y el sexo del paciente.

Estudios de (Aminsobhani & Cols, 2013), (Haji & Cols, 2015), (Arslan & Cols, 2015) y

(Popovic & Cols, 2014-2016) mostraron en sus resultados que la prevalencia de conductos

el tipo I en las mujeres es desde 4.38% hasta 29.25% mayor que la prevalencia de

conductos tipo I en hombres, en los cuatro estudios se concluyó que hay mayor prevalencia

de conductos tipo I en mujeres. Estos autores en sus estudios muestran que la prevalencia

de conductos tipo II es más frecuente en hombre en un porcentaje que varía entre 2.57%-

13.0% mayor que el porcentaje de incidencia en las mujeres. (Aminsobhani & Cols, 2013),

(Arslan & Cols, 2015) y (Popovic & Cols, 2014-2016) muestran en sus estudios que la

prevalencia de conductos tipo III es mayor en hombres que en las mujeres, con un rango de

prevalencia en hombres que varía entre 2.1%-24.35% másque en mujeres, no obstante

(Haji & Cols, 2015) en su estudio mostró que en mujeres el porcentaje de conductos tipo

III es mayor en un 8.8% más que la incidencia en hombres. El estudio de (Aminsobhani &

Cols, 2013) refleja que hay mayor prevalencia de conductos tipo IV en mujeres 0.53% más

que el porcentaje de incidencia en hombres, sin embargo los autores (Haji & Cols, 2015),

(Arslan & Cols, 2015) y (Popovic & Cols, 2014-2016) no encontraron en sus estudios

conductos tipo IV tanto en hombres como en mujeres. El tipo V es más fecuente en

hombres en un 0.24%-0.7% más que prevalencia en mujeres de acuerdo a resultados de

estudios de (Aminsobhani & Cols, 2013) y (Haji & Cols, 2015), por otro lado estudios

como el de (Arslan & Cols, 2015) y (Popovic & Cols, 2014-2016) mostraron que en

incisivos centrales mandibulares permanentes de mujeres no habían conductos tipo V y el

porcentaje de incidencia de este tipo de conductos en hombres era desde 1.16% hata 1.2%.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

57

CAPITULO IV

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. 1 CONCLUSIONES.

Hay mayor prevalencia de un conducto único en incisivos centrales mandibulares

permanentes. El porcentaje de prevalencia de 2 conductos en incisivos centrales inferiores

permanentes puede variar dentro de un rango de 3.6%- 55.9%. La prevalencia de un

conducto único en incisivos centrales inferiores permanentes puede variar dentro de un

rango de 44.1% - 96.4%.

Hay mayor prevalencia de dos conductos en incisivos centrales inferiores permanentes de

pacientes hombres. El rango de prevalencia de dos conductos en hombres es de 29.38%-

63.96%. Existe menor frecuencia de dos conductos en incisivos de mujeres y su rango

varía entre 21.5%-34.8%.

La prevalencia de conductos únicos es mayor en mujeres, siendo la prevalencia variante

entre 65.2% y 78.5%, mientras en los hombres el rango de incidencia de conductos únicos

es menor y varía entre 36.04% y 70.62%.

El tipo de incisivo central mandibular permanente (derecho o izquierdo) con mayor

prevalencia de dos conductos es el incisivo central derecho, cuya prevalencia varia de

3.9%-33.5%. Los incisivos centrales mandibulares permanentes izquierdos tienen

prevalencia de dos conductos menor variando el rango de 3.6%-30%.

Los incisivos centrales mandibulares permanentes izquierdos tienen mayor prevalencia de

conductos únicos. El porcentaje de prevalencia de conductos únicos en incisivos centrales

mandibulares permanentes izquierdos es de 70%-96.4% y el porcentaje de incidencia de

conductos únicos en incisivos centrales derechos es de 66.5%-96.1%, siendo este último

menor.

En incisivos centrales mandibulares permanentes se pueden encontrar todos los tipos de

conductos (clasificación de Vertucci), excepto el tipo VIII. El tipo I de conductos es el más

frecuente, variando el porcentaje de prevalencia entre 46.6%-96.1%, el tipo III es el

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

58

segundo con mayor prevalencia siendo esta de 2.1%-30%, el tercer tipo con mayor

prevalencia es el tipo II su incidencia que varía entre 0.1%-23.53%, el tipo IV tiene un

rango de prevalencia de 0.1%-7.7%. Los tipos de conductos menos frecuentes son el tipo V

teniendo prevalencia entre 0.5%-5.55% y los tipos VI y VII encontrándose en una

prevalencia de 1.6% y 0.7% respectivamente. El tipo VIII no se ha observado en los

estudios analizados.

De la clasificación de conductos de Weine se pueden encontrar todos los tipos de

conductos en los incisivos centrales mandibulares permanentes. El tipo de conducto con

mayor frecuencia es el tipo I con una prevalencia que varía entre 44.1% y 81.0%,

siguiéndole el tipo II con prevalencia de 17.0%-51.5%, el tipo III es el segundo con menor

frecuencia variando su rango de prevalencia entre 1%-7.6%, quedando el tipo IV con

frecuencia de 1%-2.2%.

El tipo de conducto con mayor frecuencia en incisivos centrales mandibulares permanentes

de hombres es el tipo I (clasificación de Vertucci), con una prevalencia que varía de

36.04%-70.62%, siguiendo el tipo III con porcentaje de 5.62%-54.65%, el tipo II el tercer

tipo de conducto más frecuente con un rango que varía de 6.97%-20.6%, quedando el tipo

IV como conducto con menor frecuencia siendo el porcentaje de prevalencia de 7.5% y el

tipo V es el menos frecuente con una incidencia de 1.16%-3.79%.

En incisivos centrales mandibulares permanentes de mujeres es el tipo I (clasificación de

Vertucci) más frecuente con prevalencia de 65.2%-78.5%, el segundo el tipo III tiene

prevalencia de 3.52%-30.3%, el tipo II tiene prevalencia de 1.5%-9.93%, el tipo IV tiene

prevalencia de 8.03% y el menos frecuente es el tipo V con una prevalencia que varía entre

2.2%-3.52%.

De acuerdo al tipo de incisivo la prevalencia del tipo de conducto según clasificación de

Vertucci más frecuente en incisivos centrales derechos es el tipo I variando el rango entre

64.0%-96.1%, siendo el tipo III el segundo más frecuente con prevalencia de 2.8%-16.5%,

el tercer tipo de conducto más frecuente es el tipo IV con incidencia entre 0.1%-12.0%, el

tipo II es el cuarto más frecuente con rango que varía entre 0.1%-9.9% y finalmente el tipo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

59

V es el menos frecuente con rango que varía entre 0.8%-5.5%. En lo referente a incisivos

centrales mandibulares permanentes izquierdos el tipo I de conducto de la clasificación de

Vertucci es el más frecuente con rango que varía entre 66.5%-96.1%, siguiendo el tipo III

con prevalencia entre 2.6%-14.0%, luego el siguiente más frecuente es el tipo IV con

prevalencia entre 0.1%-8.0%, el tipo II es el cuarto menos más frecuente variando el rango

entre 0.2%-12.0% y el tipo V es el menos frecuente con rango variante entre 0.7%-2.0%.

De acuerdo a la clasificación de Weine y su prevalencia de tipo de conducto según sexo, en

pacientes hombres el tipo I es el más frecuente siendo la incidencia de 90.2%, siguiendo el

tipo II con prevalencia de 7.6% y finalmente el tipo III tiene prevalencia de 2.2%, siendo el

tercer más frecuente y el tipo IV no se encontró en dicho estudio. En lo referente a

pacientes mujeres el tipo I tiene prevalencia de 76.5% siendo el más frecuente, el tipo II

tiene prevalencia de 20.6% siendo el segundo más frecuente, el tipo IV es el tercer más

frecuente con prevalencia de 2.9%, el tipo III no estuvo presente.

El método más eficaz en pacientes es la obtención de imágenes por CBCT, ya que permite

la obtención de imágenes tridimensionales, permitiendo el diagnóstico del sistema de

conductos radiculares en incisivos centrales inferiores permanentes, cuyas característica

principal es que presentan mínimas distorsiones y requieren menor dosis de radiación para

el paciente.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

60

5.2 RECOMENDACIONES.

Buscar datos actualizados sobre los porcentajes de prevalencia de variaciones sobre el

número de conductos en los diferentes órganos dentarios antes de ejecutar algún

tratamiento pulpar.

Se recomienda poner énfasis en el estudio de los diferentes sistemas radiculares de los

órganos dentales, para de esta manera tener una idea más clara sobre las consideraciones

que se deben tener en cuenta al ejecutar algún tratamiento endodóntico.

No basarse en el número de raíces para suponer la cantidad de conductos radiculares.

Utilizar el método necesario para el estudio de la anatomía del sistema de conductos

radiculares de los incisivos centrales inferiores permanentes conocer de esta manera el tipo

de conducto del diente a tratar.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

61

ANEXOS:

Ilustración 2 diámetro mesiodistal es de 5,4mm

y el vestíbulolingual de 6mm (Vallejos, 2013).

Ilustración 1: Posición 3.1 y 4.1 y en la

posición 24 y 25 de la nomenclatura universal

para la pieza derecha e izquierda,

respectivamente (Vallejos, 2013)

Ilustración 3: Morfología de incisivo central

inferior (Vallejos, 2013).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

62

Ilustración 4: Anatomía radicular y sistema de

conducto radicular de canino superior.

Tomada de: The Root Canal Anatomy Project:

Maxillary Canine [Internet]. [Citado 22 de

febrero de 2015]. Recuperado a

Partir de:

http://rootcanalanatomy.blogspot.com/search/l

abel/Maxillary%20Canine.

Ilustración 6: Variación en el número de

conductos radiculares de incisivos inferiores

(Cardona & Fernández, 2015).

Ilustración 5: Clasificación del sistema de

conductos radiculares según Vertucci. Tomada

de artículo: ANATOMÍA RADICULAR, UNA

MIRADA DESDE LA MICRO-CIRUGÍA

ENDODÓNTICA (2015). En

http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v28n2/v28n2

a07.pdf

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

63

Ilustración 8: Clasificación de Weine

Ilustración 9: TÉCNICA DE MODELADO DEL

CONDUCTO, EMPLEANDO RESINAS

VINÍLICAS. Tomado de: Gomes B, Rodrigues

H, Tancredo N, The use of a modeling

technique to investigate the root canal

morphology of mandibular incisors, Intern

Endod J 1996. Retomada de:

ESTUDIO DE LA ANATOMÍA INTERNA

DE INCISIVOS INFERIORES MEDIANTE

EL MÉTODO DE DIAFANIZACIÓN 2013

En:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/1234567

89/23429/1/Tesis.pdf

Ilustración 7: incisivo central inferior permanente

con dos conductos uno hacia vestibular y el otro

hacia lingual.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

64

Ilustración 11: Incisivos centrales con un solo

conducto radicular (tipo I de la clasificación de

Vertucci). INCIDENCE OF TWO CANALS IN

EXTRACTED MANDIBULAR INCISORS

TEETH OF SAUDI ARABIAN SAMPLES,

2013 for: Al-Fouzan, AlManee, Jan, & Al-

Rejaie. In:

http://www.saudiendodj.com/article.asp?issn

=1658-

5984;year=2012;volume=2;issue=2;spage=65;

epage=69;aulast=Al-Fouzan

Ilustración 10: Diafanización con tinción

modificada. Nótese la ausencia de apertura o

desgaste cameral. Tomada de:

ESTUDIO DE LA ANATOMÍA INTERNA

DE INCISIVOS INFERIORES MEDIANTE

EL MÉTODO DE DIAFANIZACIÓN 2013

En:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/1234567

89/23429/1/Tesis.pdf

Ilustración 12: Incisivos centrales dos conductos

radiculares (tipo II de la clasificación de

Vertucci). INCIDENCE OF TWO CANALS IN

EXTRACTED MANDIBULAR INCISORS

TEETH OF SAUDI ARABIAN SAMPLES,

2013 for: Al-Fouzan, AlManee, Jan, & Al-

Rejaie. In:

http://www.saudiendodj.com/article.asp?issn

=1658-

5984;year=2012;volume=2;issue=2;spage=65;

epage=69;aulast=Al-Fouzan

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

65

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

66

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

67

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

68

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

69

Referencias

Al-Fouzan, K., & Cols. (06 de 03 de 2012). saudiendodj.com. Recuperado el 19 de 04 de 2018, de

http://www.saudiendodj.com/article.asp?issn=1658-

5984;year=2012;volume=2;issue=2;spage=65;epage=69;aulast=Al%2DFouzan

Aminsobhani, M., & Cols. (31 de 07 de 2013). NCBI. Recuperado el 16 de 05 de 2018, de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3875510/

Arslan, H., & Cols. (2015). JOURNAL DENTAL SCIENCES. Recuperado el 17 de 05 de 2018, de

https://ac.els-cdn.com/S1991790214000336/1-s2.0-S1991790214000336-

main.pdf?_tid=b584986d-cbc6-410d-86e5-

0d82dc4c236c&acdnat=1526595649_b5d026c039b0dd0ba8b7e59fb52eea26

Babu, L., & Cols. (2016). JAYPEEJOURNALS.COM. Recuperado el 18 de 06 de 2018, de

https://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.jaypeejournals.com/

eJournals/ShowText.aspx%3FID%3D9386%26Type%3DFREE%26TYP%3DTOP%26IN%3D_e

Journals/images/JPLOGO.gif%26IID%3D716%26isPDF%3DYES&prev=search

Bilginaylar, K., & Cols. (2016). NCBI. Recuperado el 22 de 05 de 2018, de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4792062/

Boruah, L., & Bhuyan, A. (05 de 11 de 2011). JDC.ORG.IN. Recuperado el 19 de 04 de 2018, de

http://www.jcd.org.in/article.asp?issn=0972-

0707;year=2011;volume=14;issue=4;spage=346;epage=350;aulast=Boruah

Cardona, J., & Fernández, R. (2015). Scielo. Recuperado el 16 de 04 de 2018, de

http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v28n2/v28n2a07.pdf

Constanza, C. (6 de 05 de 2013). Postgradosodontología.cl. Recuperado el 16 de 04 de 2018, de

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/Semi

narios/2013-2014/DocSeminarioAnatomiaDeDientesAnteriores.pdf

Court, A., & Martinez, J. (2012, 02 06). ACTAODONTOLOGICA.COM. Retrieved 04 18, 2018, from

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/4/art-22/

Ezoddini, F., Mohammadi, Z., & Tabrizizadeh, M. (20 de 06 de 2014). DJR.MUI. Recuperado el 20

de 04 de 2018, de http://drj.mui.ac.ir/index.php/drj/article/viewFile/32/7

García, M. (2013). REVISTAS BOLIVIANAS. Recuperado el 16 de 04 de 2018, de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v38/v38a01.pdf

Haji, N., & Cols. (19 de 12 de 2015). INTERNATIONAL ORAL HEALTH. Recuperado el 15 de 05 de

2018, de

https://pdfs.semanticscholar.org/25e3/87cd01672411938acde8ff6e2d74478542f6.pdf

Iqbar, & A. (2016). Journal of Clinical and Diagnostic Research. Recuperado el 03 de 06 de 2018,

de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4948527/#!po=2.27273

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

70

Jaju, S., Jaju, P., & Garcha, V. (2013). ebscohost.com. Recuperado el 19 de 04 de 2018, de

http://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=

crawler&jrnl=17532809&AN=103066308&h=550fHORfUmc9vFAc9%2fpbd3KxfhOlJftRiVU

BQOAR2YTEYgniTeqwhiVkWw2U%2f2vINNitBGCWIDcGElAGIGN9rg%3d%3d&crl=f&result

Ns=AdminWebAuth&resultLocal

Joyce, G. (2014). REPOSITORIO UONBI. Recuperado el 16 de 05 de 2018, de

http://erepository.uonbi.ac.ke/bitstream/handle/11295/76159/Gaichu_Root%20and%20

canal%20morphology%20of%20permanent%20mandibular%20incisors%20in%20a%20Ke

nyan%20population.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Kalaitzoglou, M., & Cols. (2018). BALKAN JOURNAL OF DENTAL MEDICINE. Recuperado el 16 de 05

de 2018, de http://scindeks-clanci.ceon.rs/data/pdf/2335-0245/2018/2335-

02451801038K.pdf

Kamtane, S., & Ghodke, M. (13 de 01 de 2015). POLISH JOURNAL OF RADIOLOGY. Recuperado el

17 de 05 de 2018, de

https://ruj.uj.edu.pl/xmlui/bitstream/handle/item/39995/kamtane_ghodke_morphology

_of_mandibular_incisors_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kayaoglu, G., & Cols. (03 de 07 de 2015). SCIELO. Recuperado el 05 de 15 de 2018, de

http://www.scielo.br/pdf/bor/v29n1/1807-3107-bor-29-1-1807-3107BOR-

2015vol290090.pdf

Kun, K. (2013). DSPACE. Recuperado el 17 de 04 de 2018, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23429/1/Tesis.pdf

Leoni, G., Versiani, M., & Cols. (05 de 2014). PUBMED. Recuperado el 19 de 04 de 2018, de

http://www.jendodon.com/article/S0099-2399(13)00753-X/pdf

Lima, B., Lima, B., & Cols. (2017). SEMANTICSCHOLAR. Recuperado el 20 de 04 de 2018, de

https://pdfs.semanticscholar.org/763f/9f3203d558b6616bc2810997f52aa6e9f179.pdf

Liu, J., Luo, J., & Cols. (21 de 11 de 2013). PUBMED. Recuperado el 20 de 04 de 2018, de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24255962

Llano, A., Miranda, M., & Cols. (19 de 12 de 2016). DIALNET. Recuperado el 19 de 04 de 2018, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802910.pdf

Mageste, T., Herrera, D., & Cols. (04 de 2013). UPCH.EDU. Recuperado el 16 de 04 de 2018, de

www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/download/30/23

Manrique, J., & Triana, I. (2016). REPOSITORY.USTA. Recuperado el 16 de 04 de 2018, de

http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1608/2016-

Manrique%2C%20Jonathan%20%20Triana%2C%20Ivan%20-

trabajodegrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

71

Mukhaimer, R., & Jarbawi, M. (10 de 11 de 2013). FILE.SCIRP. Recuperado el 20 de 04 de 2018, de

https://file.scirp.org/pdf/OJST_2013111816213590.pdf

Pacheco, V. (06 de 2012). REPOSITORIO.UG.EDU. Recuperado el 16 de 04 de 2018, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4791/1/PACHECOvictor.pdf

Perlea, P., & Cols. (2013). ROMANIAN JOURNAL OF MORPHOLOGY & EMBRIOLOGY. Recuperado el

16 de 05 de 2018, de

https://www.researchgate.net/profile/Paula_Perlea/publication/281966337_Endodontic

_configuration_of_the_lower_incisors_in_a_Romanian_population_A_radiological_study/

links/5a42069f458515f6b04dd249/Endodontic-configuration-of-the-lower-incisors-in-a-

Romania

Popovic, M., & Cols. (2014-2016). The Journal of Faculty of Medical Sciences. Retrieved 06 18,

2018, from https://www.degruyter.com/view/j/sjecr.2018.19.issue-1/sjecr-2017-

0024/sjecr-2017-0024.xml

Prita, D., & Cols. (29 de 08 de 2017). MEDWIN PUBLISHER. Recuperado el 17 de 05 de 2018, de

https://medwinpublishers.com/CRIJ/CRIJ16000108.pdf

Puri, S., Sheth, R., & Cols. (06 de 11 de 2017). Endodontolyonline.ORG. Recuperado el 16 de 05 de

2018, de http://www.endodontologyonweb.org/article.asp?issn=0970-

7212;year=2017;volume=29;issue=2;spage=107;epage=114;aulast=Bhat

Rahimi, S., Milani, A., & Cols. (16 de 10 de 2013). PUBMED. Recuperado el 19 de 04 de 2018, de

http://www.ijdr.in/article.asp?issn=0970-

9290;year=2013;volume=24;issue=2;spage=234;epage=236;aulast=Rahimi

Ramya, M. (2016). INTERNATIONAL JOURNAL OF OROFACIAL RESEARCH. Recuperado el 17 de 05

de 2018, de http://www.ijofr.org/article.asp?issn=2589-

5354;year=2017;volume=2;issue=2;spage=54;epage=56;aulast=Chellammal

Ravishankar, G., & Cols. (07 de 07 de 2016). POLISH JOURNAL OF RADIOLOGY. Recuperado el 15

de 05 de 2018, de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5513681/pdf/poljradiol-82-371.pdf

Rodriguez, C., & Oporto, G. (2014). Scielo. Recuperado el 19 de 04 de 2018, de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X2014000200005&lng=es

Silva, V. (2017). DSPACE. Recuperado el 13 de 04 de 2018, de

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7304/1/PIUAODONT039-2017.pdf

Singh, S., & Pawae, M. (2016). Recuperado el 16 de 06 de 2018, de

http://www.endodontologyonweb.org/article.asp?issn=0970-

7212;year=2016;volume=28;issue=2;spage=148;epage=153;aulast=Singh

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

72

Tabassum, S., & Raza, F. (2016). EUROPEAN JOURNAL OF DENTISTRY. Recuperado el 03 de 06 de

2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4784145/

Vallejos, E. (2013). POSTGRADO ODONTOLOGÍA.CL. Recuperado el 16 de 04 de 2018, de

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/Semi

narios/2013-2014/DocSeminarioAnatom%C3%ADaDientesAnteriores1.pdf

Vandana, K., Swapnil, P., Mohit, G., & Rajesh, K. (16 de 11 de 2014). NCBI. Recuperado el 19 de 04

de 2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4248422/#B1

Verbel, J., Ramos, J., & Días, A. (10 de 04 de 2016). SCIELO. Recuperado el 14 de 04 de 2018, de

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v31n1/original3.pdf

Zhengyan, Y., & Cols. (2013). DOVEPRESS. Recuperado el 17 de 05 de 2018, de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4694677/pdf/tcrm-12-019.pdf

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

73

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

74

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

75

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

76

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

77

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

78

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

79

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

80

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

81

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

82

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

83

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

84

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

85

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33777/1/2703REYESjosue.pdf · y fisiología de las cavidades dentarias coronal y radicular,

86