universidad de guayaquil facultad de odontologÍa...

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: Nivel de conocimiento de salud bucal de los docentes de la escuela de la Unidad Educativa FAE N. 3 Taura AUTORA: Virginia María Chauca Vásquez TUTOR: Dr. Roberto Romero Chévez, Esp. MSc. PORTADA Guayaquil, Junio del 2020 Ecuador

Upload: others

Post on 15-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Nivel de conocimiento de salud bucal de los docentes de la escuela de la

Unidad Educativa FAE N. 3 Taura

AUTORA:

Virginia María Chauca Vásquez

TUTOR:

Dr. Roberto Romero Chévez, Esp. MSc.

PORTADA Guayaquil, Junio del 2020

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontóloga es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es

Nivel de conocimiento de salud bucal de los docentes de la escuela de la Unidad Educativa

FAE N. 3 Taura, presentado por la Srta. Virginia María Chauca Vásquez., del cual he sido

su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título

de Odontóloga.

Guayaquil, marzo del 2020.

…………………………….

Dr. Roberto Romero Chévez

C.C.: 0909044497

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Virginia María Chauca Vásquez, con cédula de identidad N°092368979-8 declaro ante

las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, marzo del 2020.

…………………………….

Virginia María Chauca Vásquez

C.C.: 092368979-8

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

v

DEDICATORIA

A Dios, por darme vida, sabiduría y paciencia para entender que todo es en su tiempo y

permitirme llegar aquí cumpliendo uno de mis tantos anhelos.

A mi amada madre, Lcda. Carmen Vásquez Flores, mi principal cimiento para la

construcción de mi vida profesional, quien sentó en mí las bases de responsabilidad y deseos

de superación, mi espejo en el cual deseo reflejarme pues sus virtudes son infinitas y su gran

corazón me hace amarla cada día más. Te amo Juanita.

A ese pequeñito ser que crece dentro de mí, causante de mi felicidad, de mi valentía y de mis

ganas de buscar lo mejor para ella. No imaginas lo agradecida que me siento por enseñarme

a encontrar el lado dulce y no amargo de la vida. Eres mi amor y motivación más grande,

espero en algún momento de tu vida te sientas orgullosa de mamá. Para ti, mi pequeña

Luanna.

A mi hermano, el hombre de mis ojos, con quien he compartido mis memorias de la infancia

y a la vez nuestros sueños de adultos. Este logro es tan tuyo como mío, por tu ayuda y

sacrificios por mí. No me vuelvas a dejar. Te amo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

vi

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios quien con su bendición ha llenado por completo mi

existencia.

A mi madre por ser mi cómplice, mi confidente, mi amiga, por ayudarme a crecer, y pese a

distintas circunstancias de nuestras vidas siempre soy yo su prioridad.

A mi familia, mis queridas tías María Vásquez y Virginia Vásquez, quienes con su gran amor

e infinita alegría han logrado en mí que no desista de mis sueños.

A mis amigas Dayanne Veloz y Kathleen Piguave, seres incondicionales que la vida me ha

regalado.

A mi tutor, Dr. Roberto Romero, Esp. MSc. mi más sincero agradecimiento por su dedicación

y paciencia en este gran recorrido y lograr terminar con éxito este trabajo.

A cada persona que a lo largo de este largo camino supo brindarme una palabra de aliento,

para no desmayar y seguir hasta cumplir mi meta.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Nivel de conocimiento de salud

bucal de los docentes de la escuela de la Unidad Educativa FAE N. 3 Taura, realizado como

requisito previo para la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, marzo del 2019

…………………………….

Virginia María Chauca Vásquez

C.C.: 092368979-8

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

viii

ÍNDICE

Portada ..................................................................................................................................... i

Aprobación del tutor .............................................................................................................. iii

Declaración de autoría de la investigación ............................................................................ iv

Dedicatoria.............................................................................................................................. v

Agradecimiento ..................................................................................................................... vi

Cesión de derechos de autor ................................................................................................. vii

Índice ................................................................................................................................... viii

Índice de tablas ...................................................................................................................... xi

Resumen ............................................................................................................................... xii

Abstract ................................................................................................................................ xiii

Introducción ............................................................................................................................ 1

Capítulo I ................................................................................................................................ 2

El problema............................................................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 2

1.1.1. Delimitación del problema ............................................................................... 3

1.1.2. Formulación del problema ................................................................................ 3

1.1.3. Preguntas de investigación ............................................................................... 3

1.2. Justificación ............................................................................................................. 4

1.3. Objetivos .................................................................................................................. 5

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 5

1.4. Hipótesis .................................................................................................................. 5

1.5. Variables de la investigación ................................................................................... 5

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

ix

1.4. Operacionalización de variables .............................................................................. 6

Capítulo II ............................................................................................................................... 8

Marco teórico .......................................................................................................................... 8

2.1. Antecedentes ............................................................................................................ 8

2.2. Importancia de la educación en la salud infantil .................................................... 10

2.3. Periodos de atención pediátrica ............................................................................. 10

2.4. Promoción de salud bucal en escuelas ................................................................... 12

2.5. Programas de desarrollo infantil ............................................................................ 12

2.6. Patologías más frecuentes en niños escolares ........................................................ 13

2.6.1. Caries dental etiología y progresión ............................................................... 13

2.6.2. Etiología de la caries dental ............................................................................ 14

2.7. Hábitos perjudiciales para la salud bucal en niños ................................................ 14

2.8. Dolor en el área orofacial ....................................................................................... 15

2.9. Tipos de dolor ........................................................................................................ 16

2.10. Teorías del dolor dental ...................................................................................... 16

2.11. Prevención de enfermedades bucales en niños .................................................. 17

2.12. Técnicas educativas en niños ............................................................................. 18

2.13. Técnicas de cepillado indicada en niños ............................................................ 19

2.14. Pasta dental y sus porciones en pacientes pediatricos .................................... 20

2.15. Otros métodos de higiene bucal ......................................................................... 20

2.16. Rol de los maestros en salud bucal..................................................................... 20

Capítulo III ........................................................................................................................... 22

Marco metodológico ............................................................................................................. 22

3.1. Diseño y tipo de investigación....................................................................................... 22

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

x

3.2. Población y muestra....................................................................................................... 23

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos .................................................................................. 23

3.4. Procedimiento de la investigación ................................................................................. 24

3.5. Análisis de resultados ............................................................................................ 25

3.6. Discusión de los resultados .................................................................................... 35

Capítulo IV ........................................................................................................................... 36

Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 36

4.1 Conclusiones .......................................................................................................... 36

4.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 37

Bibliografía ........................................................................................................................... 38

Anexos

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cepillado en niños. ................................................................................................. 25

Tabla 2: Elementos de higiene bucal en niños ..................................................................... 26

Tabla 3: Técnica de cepillado. .............................................................................................. 27

Tabla 4: Dosificación de la pasta dental. .............................................................................. 28

Tabla 5: Factores de formación de la caries dental. ............................................................. 29

Tabla 6: Hábitos funcionales. ............................................................................................... 30

Tabla 7: Hábitos no funcionales. .......................................................................................... 31

Tabla 8: Concentración del flúor. ......................................................................................... 32

Tabla 9: Frecuencia de abordaje de la salud bucal con los niños. ........................................ 33

Tabla 10: Frecuencia de abordaje de la salud bucal con los padres. .................................... 34

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

xii

RESUMEN

La instrucción en niños acerca de las medidas adecuadas para prevenir enfermedades

bucodentales, sobre todo las que corresponden a una correcta higiene, puede estar a cargo de

tres actores importantes que intervienen durante la infancia de los individuos: los padres, los

docentes y el profesional de la Odontología. Sin embargo, se ha observado que una figura

importante, el docente, puede potencialmente presentar ciertas falencias en conocimientos

de salud bucal y prevención de enfermedades bucodentales, o, en su defecto, no los imparte

a sus estudiantes por medio de métodos efectivos que puedan influir en los hábitos de los

niños. Objetivo: Establecer el nivel de conocimiento de los docentes de la escuela de la

Unidad Educativa FAE N. 3 Taura respecto de la salud bucal de los niños. Metodología: Se

desarrolló un estudio descriptivo y transversal, aplicando una encuesta de 10 preguntas a 46

docentes del área de primaria de la Unidad Educativa FAE N.3. Conclusión: El conocimiento

del personal docente que participó en el estudio es regular ya que el 43% respondieron

correctamente, sin embargo, se requiere aumentar sus conocimientos acerca de salud bucal.

Palabras claves: Salud bucal, niños, conocimiento, docentes.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

xiii

ABSTRACT

Children instruction about the appropriate measures to prevent oral diseases, especially those

that correspond to proper hygiene can be carried out by three important factors involved in

the childhood of individuals: parents, teachers and the professional dentistry. However, it has

been observed that an important figure, the teacher, can potentially present certain

shortcomings in knowledge of oral health and prevention of oral diseases, or, that is, the

educator does not teach the students effective methods that can influence in children's habits.

The objective is to establish the level of knowledge of the teachers of the school of the

Education Unit FAE N. 3 Taura regarding the oral health of children. The methodological

design corresponds to a descriptive and cross-sectional study was developed, applying a

survey of 10 questions to 46 teachers in the primary area of the FAE Educational Unit N.3.

In all, the knowledge of the teaching staff that participated in the study is acceptable.

However, it is necessary to increase their knowledge about oral health.

Keywords: Oral health, children, knowledge, teachers.

.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

1

INTRODUCCIÓN

La educación cobra vital importancia en la salud infantil, así como en el desarrollo del

individuo, y logra un impacto social de largo alcance. Por lo tanto, el proceso educativo se

constituye en un factor clave que puede mitigar condiciones adversas, ya que es un “arma”

que se acumula lo largo de la vida con repercusiones positivas, pues logra disminuir, de esta

manera, las inequidades en salud que se pueden presentar en la vida adulta.

La instrucción en niños acerca de las medidas adecuadas para prevenir enfermedades

bucodentales, sobre todo las que corresponden a una correcta higiene, puede estar a cargo de

tres actores importantes que intervienen durante la infancia de los individuos: los padres, los

docentes y el profesional de la Odontología, siendo este último quien juega un rol protagónico

ya que es el encargado no solo de prevenir sino de corregir cualquier anomalía que se

desarrolle en los infantes.

Los docentes tienen un rol importante en cuanto a la orientación sobre hábitos saludables

para la prevención de caries en los niños, a través de la instrucción y concientización de los

menores sobre la importancia de los hábitos de cepillado dental. Además de la comunicación

y el trabajo coordinado con los padres de familia. Sin embargo, estas acciones educativas se

deben desarrollar de manera sistemática y continuada, siendo los primeros pasos para una

óptima salud bucal los hábitos de cepillado dental.

El presente estudio tiene como objetivo establecer el nivel de conocimiento de los docentes

de la escuela de la Unidad Educativa FAE N. 3 Taura respecto de la salud bucal de los niños.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cifras de las enfermedades bucodentales en los niños crece de forma alarmante a pesar

de todos los esfuerzos que se realizan a nivel mundial para prevenirlo; las acciones de primer

nivel de salud parecen no se suficientes, las medidas de prevención y las actividades de

promoción para el mantenimiento de una adecuada salud bucal se están realizando cada vez

en niños de menor edad con el fin de evitar la aparición de patologías, sin embargo los datos

demuestran que la prevalencia se mantiene.

A pesar de que la salud bucodental infantil es un objetivo de primer orden en el contexto de

las políticas de salud moderna, existen varias limitaciones de diversos tipos como

económicas, geográficas, socioeconómicas y socioculturales que han impedido cumplir con

las metas en ciertos países en vías de desarrollo, por lo que, desde la etapa de la primera

infancia son evidentes las manifestaciones clínicas de las diversas enfermedades que afectan

el sistema estomatognático.

Los docentes son las personas responsables de los niños durante varias horas del día en la

etapa escolar, por lo que es necesario que tengan cierto conocimiento acerca de la salud bucal.

Los niños se alimentan una o dos veces en su estadía en la escuela cada día, por lo que el tipo

de alimentación y los correctos hábitos de higiene deben ser manejados por los profesores de

las instituciones educativas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

3

Sin embargo, se ha observado que una figura importante, el docente, puede potencialmente

presentar ciertas falencias en conocimientos de salud bucal y prevención de enfermedades

bucodentales, o, en su defecto, no los imparte a sus estudiantes por medio de métodos

efectivos que puedan influir en los hábitos que se encuentran desarrollando los niños en

tempranas edades. Las acciones tales como verificar el tipo de alimentación que reciben los

niños mientras se encuentran en la escuela, supervisar el cepillado dental después de haber

consumido dichos alimentos y la socialización de la etiología y progresión de enfermedades

como la caries dental son muy importantes y deberían ser aplicadas por los educadores, pero

en la práctica no se cumple.

1.1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

TEMA: Nivel de conocimiento de salud bucal de los docentes que laboran en la escuela en

la Unidad Educativa FAE #3Taura durante el periodo octubre/2019 – febrero/2020.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud.

SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Epidemiología y práctica odontológica.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre salud bucal en los docentes de la Unidad Educativa

FAE N. 3 durante el periodo octubre/2019 – febrero/2020?

1.1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué conocen los docentes acerca de las patologías bucales?

¿Cuál es la percepción de los docentes acerca de la salud bucal en escolares?

¿Qué tipo de metodología emplean los docentes para impartir conocimientos de salud bucal

en los niños?

¿Cuáles son las acciones preventivas que realizan los educadores con sus estudiantes?

¿Cuál es el conocimiento de los docentes acerca de la higiene bucal en niños escolares?

¿Cómo podrían mejorar los educadores las prácticas de promoción y prevención en salud

bucal?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

4

1.2. JUSTIFICACIÓN

La educación acerca de los tópicos de prevención, higiene oral y conocimiento de las

estructuras bucales tienen diferentes enfoques, sin embargo, a pesar de ser una importante

labor, su éxito como programa radica en la capacidad de llegar a concientizar vía una

adecuada técnica educativa a quienes están en el entorno del infante como los padres y los

docentes, a fin de obtener el máximo beneficio de ellos, teniendo en cuenta, no solamente la

mejora del nivel de conocimientos de salud bucal, sino también el impacto en la higiene oral

de los escolares.

Los docentes tienen un rol importante en cuanto a la orientación sobre hábitos saludables

para la prevención de caries en los infantes, a través de la instrucción y concientización de

los menores sobre la importancia de los hábitos de cepillado dental. Además de la

comunicación y el trabajo coordinado con los padres de familia. Sin embargo, estas acciones

educativas se deben desarrollar de manera sistemática y continuada, siendo los primeros

pasos para una óptima salud bucal los hábitos de cepillado dental.

Las acciones de prevención y promoción de salud bucal que se realizan en los

establecimientos educativos deben ser complementarios a aquellas que se llevan a cabo en

casa; la realidad es que, en muchas ocasiones, la instrucción en salud bucal que se desarrolla

dentro de la escuela es la única que podría recibir una población de niños, dado que en

muchas ocasiones los padres de familia desconocen de los temas importantes que deben ser

abordados y los hábitos que deben ser puestos en práctica. Como resultado de la situación,

la salud bucodental de los niños se ve afectada desde edades tempranas, lo cual repercute de

manera negativa en el futuro, dado que no solo se perjudica la dentición primaria, sino que

en muchos casos se ve involucrada la dentición permanente, causando morbilidad cuando el

individuo crece.

El impacto que tiene la presente investigación es directamente en los docentes de la Unidad

Educativa FAE N. 3 Taura, ya que la medición del conocimiento se realizará directamente

en ellos, lo cual podría verse reflejado en el comportamiento infantil.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

5

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer el nivel de conocimiento de los docentes de la escuela de la Unidad Educativa

FAE N. 3 Taura respecto de la salud bucal de los niños.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Medir cuál es la percepción de los docentes acerca de la salud bucal en escolares.

Determinar cuál es el nivel de conocimientos que poseen los docentes con respecto a

las medidas de prevención de la salud bucal en los escolares.

Evaluar los conocimientos de los docentes acerca de las patologías bucales.

Determinar la metodología que emplean los docentes para impartir conocimientos de

salud bucal en los niños.

1.4. HIPÓTESIS

Los docentes de la escuela de la Unidad Educativa FAE N. 3 Taura tienen un nivel de

conocimiento regular respecto de la salud bucal de los niños.

1.5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1.1. Variable Independiente

Nivel de conocimiento de salud bucal

1.5.1.2. Variable Dependiente

Enfermedades bucales

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

6

1.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Variables

Intermedias

Indicadores Metodología

Enfermedades

bucales

Factores etiológicos

de la caries dental

Hábitos funcionales

Hábitos no

funcionales

Alimentación, higiene,

bacterias

Masticación, deglución,

respiración nasal

Onicofagia, succión

digital, respiración

bucal

Cualicuantitativa

Descriptiva

transversal

Nivel de

conocimiento de

la salud bucal

Frecuencia de

cepillado en niños

Elementos de higiene

bucal

Técnica de cepillado

en niños

Dosificación de la

pasta dental en niños

3 veces al día

Cepillo dental, hilo

dental

Técnica de Fones

0.3g (como alverja)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

7

Concentración de

flúor en niños

menores de 6 años

550 ppm

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

En el año 2012 se llevó a cabo una intervención en una unidad educativa con el fin de analizar

los conocimientos sobre salud bucodental y nivel de higiene oral antes y después de una

intervención instructiva. En aquel estudio se observó que la mayoría de los participantes

tenían conocimientos básicos sobre educación bucodental, por ejemplo, antes de la

intervención educativa, el 78% afirmaban saber en qué consiste la caries dental y también el

78% pensaba que se podía prevenir; de la misma manera el 82% asociaba la ingesta de dulces

con caries (Bosch, Rubio, & García, 2012).

En el 2007 se realizó una investigación en los en la que participaron 121 maestros parvularios

para medir su conocimiento en cuanto a salud bucal. Un 77.8% de los parvularios conocía la

definición conceptual de caries dental. El 95% mostró conocer el mecanismo de producción

de la caries dental, lo que es consistente con el conocimiento reportado de placa bacteriana

(91.7%). Sin embargo, solo un 53.3% identificó las formas de prevenir la enfermedad. Un

92.2% de las personas que contestaron el cuestionario, reconoció la definición conceptual de

gingivitis. El mecanismo de producción fue respondido en forma acertada por un 88.3% de

las educadoras (Vasquez, 2008).

En 2009 realizaron una investigación cuasi experimental con el objetivo de determinar el

comportamiento de escolares, padres de familia y docentes, en el mantenimiento de la salud

oral del niño. Evaluaron la condición de salud oral (caries inicial y manifiesta) y el índice de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

9

placa en niños de 6 años de edad. También determinaron el nivel de conocimientos y

significados en salud oral de padres y/o madres de familia, así como de docentes. Se aplicó

un modelo de capacitación con escenarios de aprendizaje participativos en docentes y padres.

Después de la capacitación y análisis de los resultados obtuvieron una reducción significativa

del índice de higiene oral y un aumento en el nivel de conocimientos de salud oral de padres

y madres de familia (Muñoz & Mattos, 2015).

En 2011, los investigadores se propusieron realizar una estrategia de intervención educativa

con el objetivo de capacitar a maestros de primero y segundo grado de la enseñanza primaria

en diversos temas, para que puedan llevar a cabo actividades de promoción de salud. La

muestra de esta investigación fue seleccionada no probabilística, y la constituyeron 82

maestros. Al finalizar la intervención educativa, el 75,6 % de los encuestados alcanzaron

calificaciones de excelente, elevándose la capacitación de estos docentes en relación con

temas de salud bucal, logrando conocimientos superiores en los niños de los grados iníciales

de la enseñanza primaria (Díaz & Hidalgo, 2011).

En el trabajo de investigación de Martell y Fuentes, en Cuba en el municipio de Matanzas

realizaron una intervención en escuelas de nivel primaria, donde el procedimiento consistió

en realizar encuestas para evaluar el nivel de conocimiento de los docentes acerca de la salud

bucal, caries dental entre otros aspectos en los resultados antes de la intervención solo el

54,9% de los docentes respondió de forma correcta afirmando que las caries dental es una

enfermedad multifactorial e infecciosa que afecta a las piezas dentarias desde el primer

temporal, luego de la intervención el 92.7% respondió de forma adecuada (Martell &

Fuentes, 2011).

En el 2018 los autores de un artículo mencionan acerca de las carencias de conocimientos de

salud oral o de primeros auxilios odontológicos en casos de un trauma dentario como se

basaban en este trabajo. Concluyeron que más de la mitad de los docentes jamás han recibido

una intervención o capacitaciones sobre primeros auxilios o algún asunto en común

odontología, desconocían totalmente que hacer en casos de un diente avulsionado, se

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

10

sugirieron campañas de promoción y prevención también inculcar el manejo ante este tipo

de lesiones que son muy frecuentes en niños de primaria (Posada, Ramos, & Cañedo, 2018).

2.2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA SALUD INFANTIL

La educación cobra vital importancia en la salud infantil, así como en el desarrollo del

individuo, y logra un impacto social de largo alcance. Por lo tanto, el proceso educativo se

constituye en un factor clave que puede mitigar condiciones adversas, ya que es un “arma”

que se acumula lo largo de la vida con repercusiones positivas, pues logra disminuir, de esta

manera, las inequidades en salud que se pueden presentar en la vida adulta (Montenegro,

Sarralde, & Lamby, 2013).

Al reafirmar su importancia para la salud, la educación en salud se define como un conjunto

de oportunidades para el aprendizaje, desarrollado a partir de estrategias de comunicación e

información sobre temas de salud que buscan el desarrollo de habilidades que permitan el

mantenimiento de una salud individual y colectiva, a fin de propiciar que las personas

busquen y deseen estar sanas (Pérez B. , 2007).

2.3. PERIODOS DE ATENCIÓN PEDIÁTRICA

Ahora en la actualidad existe atención preventiva pediátrica desde que están en el vientre

materno, los odontopediatras deben incentivar la lactancia materna, y posteriormente un

biberón y un pacificador adecuados anatómicamente, se recomienda no implementar

azucares en el biberón del bebe. Se debe informar acerca de la erupción del primer diente e

informar a los padres sobre la secuencia de erupción. Deben retirarse a partir de los 24 meses

todos los hábitos orales parciales (chupar dedo o chupón), educar a los padres sobre las

formas de prevenir la caries dental, es decir, familiarizarse con el uso adecuado de técnicas

de cepillado dental y de la lengua, fluoro-profilaxis, alertar sobre los alimentos cariogénicos

y educar sobre la prevención y protección de la caries (Pérez A. , 2009)

Entre los 3 y 6 años de edad los niños deben ir al odontopediatra con la finalidad de mantener

condiciones de salud oral optimas, adecuados espacios en las arcadas dentarias, realizar los

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

11

exámenes intraorales y diagnosticar si en los pacientes hay presencia de placa bacteriana,

caries dental, restos radiculares cualquier foco infeccioso que perjudique la salud oral de los

niños, reconocer si tienen hábitos orales como succión digital, chupones, deglución atípica y

la interposición o aspirar con el labio inferior. (Ayala, 2016).

Los tratamientos a base de fluoruro tópico, tales como el cepillado con pasta fluoradas,

aplicaciones tópicas en gel o barnices, ayudan a proteger los dientes que ya están presentes.

En este método, el fluoruro se incorpora en la capa superficial de los dientes, haciéndolos

más resistentes a la caries. El fluoruro sistémico también proporciona efectos tópicos, en

alguna medida como se encuentra la saliva y se infiltra en los dientes. Sin embargo, se debe

evitar el exceso de flúor sistémico administrado antes de la erupción dental por ser

responsable de una fluorosis dental. Por lo tanto, proporcionar flúor tanto de manera

sistémica y/o tópica a los dientes de los niños durante el desarrollo se ajusta en la

comprensión biológica de las medidas protectoras del flúor contra la enfermedad caries

(Harris, Nicoll, Adair, & Pine, 2004).

Durante el periodo preadolescencia 6-8 años, que es la etapa de dentición mixta temprana,

se debe indicar una visita odontológica para descartar la existencia de problemas de

enfermedad caries, de las maloclusiones dentoesqueléticas: mordidas cruzadas anteriores y/o

posteriores que impliquen la desviación de línea media en oclusión, de cualquier aparición

de dientes supernumerarios, así como de la presencia de hábitos perniciosos que retrasan los

tratamientos realizados previamente. Es durante este periodo que se debe apoyar la

continuación de un buen hábito de visitas regulares y de controles (Ghedira, Maatouk, &

Chakroun, 2014).

En el periodo que comprende entre los 9 y 12 años, correspondientes a la dentición mixta

tardía, se completa la sustitución de piezas deciduas en las ramas laterales. La complejidad

y la variabilidad de las secuencias de erupción posibles no fácilmente se destacan, pero es

imperativo que en esta etapa el niño ya debidamente motivado, se espera que periódicamente

sea supervisado por quienes lo rodean (Liu, Lo, Chu, & Lin, 2012).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

12

2.4. PROMOCIÓN DE SALUD BUCAL EN ESCUELAS

La Organización Mundial de la Salud, en el documento "Promoción de la Salud mediante las

Escuelas" reconoce la relación que hay entre educación y salud. Teniendo este principio

como colofón podemos aplicar todos los esfuerzos para ayudar a que en las escuelas se

establezcan mejores técnicas de enseñanza y eleven el potencial de aprendizaje al mismo

tiempo en que mejoran la salud. La escuela tiene gran influencia sobre la salud de los

escolares, y con el desarrollo del concepto de Escuelas Promotoras de la Salud, o Escuelas

Saludables, que tienen como meta genérica alcanzar estilos de vida saludables para la

población total de la escuela por medio del desarrollo de ambientes que apoyen y conduzcan

a la promoción de la salud (Suárez & Pausa, 2015).

Uno de los aspectos a recalcar en la promoción de salud es el autocuidado, esto aplica a un

conjunto de decisiones y actividades que una persona toma para poder mantener y mejorar

su estado de salud, así como para la prevención y disminuir el impacto de la enfermedad. Las

enseñanzas de la salud bucal como plan aliado en la promoción de salud, se ha enfatizado

como una forma de aprendizaje la cual se plantea conducir al individuo y a la colectividad a

un proceso de cambio de actitud y de conducta. (Soto, Sexto, & Gontán, Intervención

educativa en salud bucal en niños y maestros, 2014)

Parte de la detección de sus necesidades e intenta redundar en el mejoramiento de las

condiciones de salud del individuo y de su comunidad. La educación en salud de niños y

niñas tiene ventajas adicionales, ya que además de desarrollar desde edades tempranas

actitudes y prácticas favorables para el mantenimiento de su salud, constituye un buen

camino para la educación familiar (Soto, Sexto, & Gontán, Intervención educativa en salud

bucal en niños y maestros, 2014).

2.5. PROGRAMAS DE DESARROLLO INFANTIL

En respuesta a objetivos de orden mundial, se crean programas dirigidos específicamente a

los niños y las niñas, quienes conforman una de las poblaciones más vulnerables del país, y

se reconoce la importancia que tiene intervenir en los menores durante los primeros años de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

13

vida, para lograr un adecuado desarrollo cognitivo y emocional que les permita, en esta etapa

del ciclo vital, desenvolverse adecuadamente y lograr ser ciudadanos de bien en el futuro.

Para alcanzar esta meta, se implementan diferentes tipos de intervenciones en la primera

infancia, las cuales se enfocan en brindar apoyo a los niños y las niñas en las instituciones

educativas y en los centros infantiles, así como hacer acompañamiento a las personas que

son parte de su círculo social, como lo son los padres, los cuidadores y los agentes educativos,

con el fin de mejorar la calidad y el proceso de crecimiento y desarrollo de este colectivo

(González, Cano, Meneses, & Saldarriaga, 2016).

2.6. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN NIÑOS ESCOLARES

Las enfermedades de la cavidad oral, además de los determinantes socioambientales, están

muy relacionadas con la higiene oral y deben ser consideradas como importantes problemas

de salud pública debido a su prevalencia e incidencia en todo el mundo, la cual por desgracia

comienza a muy temprana edad, en algunos países en vías de desarrollo, lo que aumenta la

morbilidad en este tipo de pacientes (Petersen, 2003).

2.6.1. CARIES DENTAL ETIOLOGÍA Y PROGRESIÓN

La caries es una enfermedad de causa multifactorial que implica una relación entre los

dientes, la saliva y la microflora oral como factores del huésped, y la dieta como factor

externo. La enfermedad es de tipo infecciosa en la cual se acumulan las bacterias, cepas

específicas que colonizan la superficie del esmalte, donde sintetizan productos ácidos y

proteolíticos que desmineralizan la superficie y consumen su matriz orgánica. Una vez que

la caries ha invadido el esmalte, el proceso patológico evoluciona a través de la dentina hacia

la pulpa. Si el proceso continúa, la pieza dentaria terminará destruida. Se puede detener la

progresión interna de la caries de forma mecánica eliminando el tejido infectado del diente

y sustituyendo por material sintético, que proporcione cualidades estéticas y que sea de uso

fácil para así devolver funcionalidad con la morfología dentaria. (Miguelañez, 2007).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

14

2.6.2. ETIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL

La etiología de la caries dental es multifactorial, la placa dentobacteriana es uno de los

principales factores responsables de la caries dental, pero la literatura menciona, que el tipo

de dieta, la higiene oral deficiente, los estratos económicos bajos entre otros, son factores de

riesgos para tener caries dental. Sin embargo, puede ser eliminada a través de una correcta

higiene oral que incluya un cepillado frecuente, disminuyendo así el riesgo de presentar esta

enfermedad oral. Diversos autores han demostrado que la mayoría de los pacientes que

presentan mala higiene oral tienen altos porcentajes de caries dental, y que existe asociación

de hábitos de higiene oral con la presencia de caries dental (Granville, 2010)

La caries dental en la infancia se puede prevenir, sin embargo, persiste como una

preocupación de salud pública importante, está identificada como una de las enfermedades

crónicas más prevalente de la infancia. Para minimizar los riesgos de que el niño contraiga

caries de infancia temprana, se debe empezar con la educación de la madre, principalmente

enfocando la importancia de una adecuada higiene oral y una correcta alimentación del niño

(Tinanoff & Risine, 2009).

En lo que a la salud física se refiere, como muestra la literatura una de las enfermedades

crónicas más comunes en la infancia a nivel mundial es la caries dental que, de no prevenirse,

puede tener importantes consecuencias en el crecimiento de los niños, en la calidad de vida

e incluso en su desarrollo cognitivo y social. Esta problemática es a nivel mundial con la

salud pública y se siente con más peso en países en vías de desarrollo y afecta especialmente

a los grupos en condición de vulnerabilidad (World Health Organization, 2003) y en edades

tempranas (Hooley, Skouteris, Biganin, Satur y Kilpatrick, 2012).

2.7. HÁBITOS PERJUDICIALES PARA LA SALUD BUCAL EN NIÑOS

Son muchas las causas que pueden acelerar las malposiciones dentarias y sus relaciones

inadecuadas con los maxilares, entre las que se encuentran elementos de origen externos,

sobre los cuales se puede actuar y que de forma muy amplia han sido estudiados por algunos

autores, con énfasis en los hábitos bucales deformantes, al saber de estos se puede realizar

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

15

una correcta prevención y atender al paciente de manera integral, incluyendo los aspectos

psicológicos y sociales de todo ser humano. (Reyes, Quesada, Torres, Milá, & Labrada,

2014).

El origen de los hábitos orales proviene desde el sistema neuromuscular, estos son respuestas

en forma de reflejos hacia la contracción del músculo de naturaleza compleja los cuales se

adquieren al principio es de forma voluntaria luego se torna un acto involuntario cuando ya

están arraigados en las actividades darías del niño (Romagosa, Pérez, Oliva, Fernández, &

Estrada, 2014).

Los hábitos pueden clasificarse en 2 grupos: - Beneficiosos o funcionales: estos hábitos son

prácticas que al ejercerlas traen consigo una función normal como la alimentación, la

deglución y la respiración, estimulan y benefician el desarrollo estos son ejemplos de hábitos

- Perjudiciales o deformantes: son el resultado de una función normal que se adquieren por

prácticas repetidas por ejemplo: la respiración bucal, la succión digital, el empuje lingual, la

onicofagia, la queilofagia, y la masticación de objetos (Machado, Hernández, & Grau, 1997).

Si un hábito como la succión digital ejerce una presión sobre los dientes por encima del

umbral correspondiente más de 6 horas diarias, podría llegar a desplazarlos, de la misma

forma, el efecto en la posición de los dientes no dependerá de la fuerza que se ejerce sobre

estos, sino del tiempo de actuación del hábito. La prevención de estos hábitos perjudiciales

ayuda a promover un ambiente neuromuscular normal, ayudando a reducir malposiciones

dentarias, apiñamientos, y otras anomalías (Aguilar, Villaizan, & Sanchez, 2009).

2.8. DOLOR EN EL ÁREA OROFACIAL

El dolor del área orofacial, junto con las cefaleas, son los dolores más frecuentes que afecta

a la población, teniendo una indecencia en el mundo occidental de un 70%-89% en varones

y un 77%-97% en mujeres. El dolor local orofacial es una situación compleja, en el que

pueden estar implicadas diversas regiones anatómicas y pueden tener diferentes etiologías:

como origen neurológico, muscular, traumas, disfunciones de la ATM, tumores, infecciones.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

16

No obstante, los dolores faciales se deben en su mayoría a causas de origen dental (caries,

pulpitis, fistulas, infecciones, enfermedad periodontal) esto es, dolor odontológico (Díez &

Artegoitia, 2004).

2.9. TIPOS DE DOLOR

En el área de la cavidad bucal existen varios tipos de dolores, uno de ellos es el dolor

dentinario que puede presentarse como consecuencia de una caries, por abrasión dental, por

erosión química, por la atrición de la cavidad pulpar, especialmente en pacientes de edad

avanzada o por maniobras operatorias; el dolor pulpar se produce por la acción de agentes

bacterianos, mecánicos, químicos, iatrogénicos o protésicos, que actúan sobre la pulpa

dental originando inflamación del tejido conectivo pulpar de forma reversible o irreversible.

Por lo general la pulpitis no suele ser aguda; la prolongación de la inflamación crónica

produce el cuadro clínico agudo, la evolución de la pulpitis aguda no tratada puede avanzar

a una necrosis pulpar, con destrucción del tejido conjuntivo e intensa colonización

microbiana (Díez & Artegoitia, 2004).

Cuando se involucran los tejidos periapicales, la gran actividad leucocitaria como

consecuencia de la invasión bacteriana en el periápice provoca la formación de pus. El

exudado por lo general es purulento y suele encontrar diversos puntos de drenaje, dando

como resultado al absceso apical agudo, la periodontitis aguda tiene un origen bacteriano y

existen varios tipos de periodontitis según en función de su etiología, progresión y respuesta

al tratamiento (Díez & Artegoitia, 2004).

2.10. TEORÍAS DEL DOLOR DENTAL

1. La estimulación nerviosa dentinaria; Existen motivos de discusiones sobre si la dentina

esté inervada. De la misma forma, estudios sobre inervación dental que se han basado en

tinción química de elementos nerviosos, suelen tener muchos márgenes de error.

Tradicionalmente se han usado sales de plata para poder identificar como es la distribución

de fibras nerviosas porque el tejido nervioso tiene afinidad por ella (Rodriguez, 2013).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

17

2. Teoría del receptor dentinario: En esta teoría se considera que las prolongaciones de los

odontoblastos funcionan como mecanismos de recepción en la dentina por lo tanto, participan

en el inicio y transmisión de estímulos sensitivos en la dentina; sin embargo, en este proceso

existen las uniones sinápticas que son esenciales para que se conduzca el impulso nervioso

entre las células nerviosas y las prolongaciones de los odontoblastos, pero esta teoría no ha

sido confirmada (Rodriguez, 2013).

3. Teoría hidrodinámica: Brannstrom planteó la hipótesis que el dolor dentinario y el

desplazamiento de los odontoblastos tienen relación. El líquido dentino-pulpar se expande y

se contrae en respuesta al estímulo. El contenido de túbulos dentinarios se dirige hacia a la

pulpa en respuesta a un estímulo determinado, porque los líquidos tienen mayor coeficiente

de expansión que la dentina sólida. Los movimientos rápidos del líquido dentinario pulpar

hacia afuera, por atracción capilar por medio de las aperturas de túbulos dentinarios

expuestos (Rodriguez, 2013).

2.11. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES EN NIÑOS

La prevención en odontología debe ser integral y esto puede ser planteado como una

estrategia dirigida a promover salud bucodental y prevenir problemas de la cavidad oral

mediante actividades de promoción, exámenes periódicos, diagnostico, pronóstico de

probables enfermedades, reconocer como es el estado de salud actual en relación con la edad,

el sector económico y educativo, con el objetivo de que exista disminución del nivel de

riesgos (Hernández & Cisneros, 2011).

La clave para lograr una buena higiene oral consiste en practicarla, cepillándose los dientes

3 veces e hilo dental, todo esto para que la remoción de placa bacteriana sea correcta y no se

acumule placa dental provocando enfermedad periodontal. La lengua también tiene que ser

higienizada, como complemento para combatir bacterias salivales que causan placa y

gingivitis, reducir la velocidad de multiplicación de las bacterias en la boca y garantizar un

aliento fresco y saludable (Hernández & Cisneros, 2011).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

18

Los enjuagues bucales con flúor y la aplicación periódica de geles o barnices son

imprescindibles para prevenir lesiones por desmineralización, que más tarde quedan como

señales del tratamiento. En los pacientes con alto riesgo de caries se recomiendan los

exámenes periódicos, profilaxis, controles de placa dental y aplicaciones de lacas o barnices

flúor-clorhexidina cada 3 meses. Asimismo, el uso de sellantes de fosas y fisuras, de acuerdo

con las indicaciones, si son retentivas (Falcón, 2001).

2.12. TÉCNICAS EDUCATIVAS EN NIÑOS

El uso de juegos como parte de unas estrategias educativas es eficaz y muy económico y el

esfuerzo realizado implica que muchas personas se van a beneficiar de esto y a su vez, las

cuales modificaran hábitos incorrectos por actitudes favorables para el bienestar físico y

mental, de ahí la motivación para aplicar un conjunto de acciones educativas. También la

utilización que se utilice la informática podría aportar mucho a la motivación del aprendizaje.

Específicamente, los softwares educativos pueden ser de mucha utilidad en determinados

niveles de enseñanza (Soto, Sexto, & Gontán, 2014).

Las técnicas afectivas-participativas permiten desarrollar un proceso de discusión y

reflexión, colectivizar el conocimiento individual, enriquecerlo y potenciar realmente el

conocimiento colectivo y desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas

de estas posibilitan tener un punto de referencia común para que los participantes aporten

experiencias particulares que enriquezcan y amplíen las colectivas (Mazarío, Mazarío, &

Horta, 2011).

La comunicación es el paso principal para culminar y terminar con éxito en el tratamiento

odontopediátrico. Es un proceso de interacción e intercambio de información ente las

personas donde una parte pretende repartir ideologías y costumbres de los otros, o intenta

modificar al otro. Es inherente a la condición humana e influye mutuamente en las actitudes

de las personas a partir de la capacidad simbólica del hombre. Esta puede ser directa o

indirecta y tiene función informativa, afectiva y regulativa (Hernández & Cisneros, 2011).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

19

2.13. TÉCNICAS DE CEPILLADO INDICADA EN NIÑOS

La primera técnica más recomendada es la técnica de Fones, que está indicada para las

superficies vestibulares; para llevarla a cabo, los dientes deben estar en oclusión o en posición

de reposo, y los filamentos del cepillo se colocan formando un ángulo de 90 grados con

respecto a la superficie bucal del diente. Estas superficies se dividen en 6 sectores y se

realizan 10 amplios movimientos rotatorios en cada sector. En las caras oclusales, se realizan

movimientos circulares y en las caras linguopalatinas se coloca el cepillo en posición vertical

y se realizan movimientos rotatorios; está indicada en niños por la facilidad para aprenderla,

en comparación con la técnica de Bass (Rizzo, Torres, & Martinez, 2016).

La segunda técnica es la técnica horizontal de Scrub, ésta consiste en que los filamentos del

cepillo se colocan en un ángulo de 90 grados sobre la superficie vestibular, linguopalatina y

oclusal de los dientes. Se realiza una serie de movimientos repetidos de atrás para adelante

sobre toda la arcada, la cavidad oral se divide en sextantes y se realizan 20 movimientos por

cada sextante; se ha demostrado que es el método de elección en niños en edad preescolar,

porque ellos tienen menor habilidad para llevar a cabo otros métodos de cepillado y se

encuentran en la edad en la que están desarrollando sus capacidades motoras, pero a la vez,

se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte

(Díaz & Hidalgo, 2011).

La descripción anterior acerca de las técnicas de cepillado indica que existen técnicas para

cada situación de los pacientes, pero más que mencionar cual es la mejor lo importante es

que se practiquen con cautela y ser minuciosos en los detalles para evitar el acumulo de placa;

si existe un caso especial que necesite el empleo de una, se debe enseñar al paciente de qué

forma realizarla (Freire, Luiz, De Souza y Puppin-Rontanid, 2012).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

20

2.14. PASTA DENTAL Y SUS PORCIONES EN PACIENTES

PEDIATRICOS

El utilizar pasta dental ha demostrado la efectividad en el control de caries dental en los niños

pero en cantidades adecuadas, cuando estas se incrementan hay posibilidades de que el niño

desarrolle fluorosis esto en edades aproximadas entre uno y 5 años, la concentración de flúor

en las pastas de los niños menores de 6 años debe ser menor a 500ppm, según la academia

de odontología pediátrica recomienda utilizar una cantidad de pasta dental equivalente a 0,3

gr en el cepillo de dientes relacionándola y midiéndola con el tamaño de una alverja, es

necesario tener en cuenta la cantidad de pasta que se proporciona en los niños para evitar

casos de fluorosis (Jaramillo, Tamayo, Lozano, Osorio, & Saldarriaga, 2014).

2.15. OTROS MÉTODOS DE HIGIENE BUCAL

Además de las técnicas de cepillado como método fundamental y sobre todo principal para

obtener resultados de una buena higiene oral, se deben implementar otros métodos como el

uso de seda dental, pasta dental y enjuagues bucales, estos mencionados llevan en sus

propiedades acciones contra las colonizaciones de microorganismos de tipo cariogénicos

como es el Streptococus-mutans en la cavidad bucal minimizando la frecuencia de aparición

de caries en boca, la pasta junto con el cepillo son la dupla de un importante hábito de higiene

oral que ofrece muchos beneficios para la salud bucodental y gingival como lo es la

remineralización de la caries y la prevención de la aparición de enfermedad periodontal

(Rizzo, Torres, & Martinez, 2016).

2.16. ROL DE LOS MAESTROS EN SALUD BUCAL

En la etapa de la niñez se crean una serie de hábitos y conductas que influirán de manera

significativa en la salud del individuo a lo largo de su vida. Por tales situaciones es este el

momento más adecuado para inculcar estilos de vida saludables. En esta etapa es de crucial

importancia la colaboración de los docentes de los primeros años de la enseñanza primaria

en la detección de malos hábitos en los que puedan estar ocurriendo y les enseñen que no es

correcto para el cuidado y la protección de la salud (Díaz & Hidalgo, 2011).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

21

Diversos investigadores concuerdan que la situación de higiene oral en los niños es resultado

de los pocos o muchos conocimientos sobre higiene o salud oral de los adultos a que están a

cargo o de sus padres. Por eso es muy importante la coordinación al momento de intervenir

los padres y los docentes de los niños cuando se trata de hábitos de higiene, esto incluye en

el menor en su percepción en sus habilidades necesarias para el cuidado de la cavidad oral

(Freire, Luiz, De Souza y Puppin-Rontanid, 2012).

Al respecto, es importante señalar que el éxito de una intervención para una buena salud

bucal requiere empoderar a los docentes y a los padres de familia, de modo que puedan

inculcar y reforzar buenos hábitos en los niños, ya que estos esfuerzos no tendrán resultados

a largo plazo si las personas no se sienten capaces para llevarlos a cabo, no tienen la intención

y el control para su realización o no saben cómo generar hábitos de higiene bucal saludables

(Gao et al., 2013).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

22

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es mixta, es decir cualitativa son las opiniones y conductas de los

profesores y cuantitativa ya que tiene un mayor grado de objetividad de sus resultados de los

conocimientos que tienen los docentes. Los resultados se demostrarán en valores numéricos.

Según su fuente de información es documental se ha basado en la búsqueda en el análisis,

crítico e interpretación de datos secundario información bibliográfica (libros),

hermerográfica (artículos o ensayos de revistas o periódicos)

La investigación es de campo porque, la recolección de datos es directamente de los

profesores de la escuela investigada.

Según el nivel de profundidad del conocimiento es descriptiva: Su argumento particulariza

la situación específica del conocimiento en salud bucal de una determinada población, es

decir, los docentes de la unidad educativa. El propósito del mismo es conocer si existe un

nivel adecuado en el manejo de los temas básicos inherentes a la salud bucal de los niños.

Según su ubicación temporal es transversal: el estudio fue realizado en un solo momento.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

23

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población del presente estudio fueron los docentes del área de primaria de la Unidad

Educativa FAE N.3 Taura, quienes imparten conocimientos a estudiantes en su etapa de la

niñez, con el fin determinar el nivel de conocimiento acerca de la salud bucal de los niños.

Debido a que la población no es muy numerosa, la autora definió una muestra aleatoria sin

necesidad de llevar a cabo un método de obtención, con lo cual, quedó establecida la

participación de 46 docentes que desearon se incluidos en la investigación.

3.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

MÉTODOS TEORICOS. - En el presente estudio fueron:

Inducción-Deducción se realizan reflexiones lógicas del pensamiento

Síntesis-análisis se realizan razonamientos que se realizan partiendo de una realidad

particular para relacionarla a una situación general o viceversa.

METODO EMPIRICO. -Observación.

Se observó los conocimientos de las variables planteadas y se analizaron los resultados

posteriormente para obtener las conclusiones, y además confirmar o desmentir la hipótesis

planteada al inicio de la investigación.

LA TÉCNICA. - Se utilizó la encuesta, con un cuestionario de 10 preguntas que previamente

se diseñó, corrigió y aprobó por tres profesionales de la Facultad Piloto de Odontología,

misma que los docentes de primaria que participaron debieron contestar en base a sus

conocimientos. Este cuestionario fue el instrumento de recolección de datos con el cual se

obtuvieron los resultados.

EL INSTRUMENTO. - Cuestionario estructurado escrito

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

24

3.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar la presente investigación, fue necesario recabar la mayor cantidad de

información posible referente al tema del cual se iba a tratar, para lo cual se buscaron artículos

científicos en revistas indexadas y otras fuentes bibliográficas., donde se obtuvo nuevo

conocimiento.

El siguiente paso, fue diseñar una herramienta que permita recolectar datos reales acerca de

la situación, por lo que se creó un cuestionario con 10 preguntas referentes a la higiene y

salud bucal de los niños el cual fue revisado, corregido y aceptado por tres docentes de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Finalmente, luego de haber aplicado la encuesta a 46 docentes de primaria de la mencionada

institución, se analizó las respuestas de los participantes con lo cual se obtuvieron resultados,

que fueron expresados por medio de tablas, en base a una matriz creada en Microsoft Excel.

Se redactaron las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

25

3.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1: Cepillado en niños.

Pregunta 1: ¿Cuántas veces al día es recomendable que un niño cepille sus dientes?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTA

INCORRECTA

36

10

78

22

TOTAL 46 100

En la tabla 1 se observa que el 78% de los encuestados respondieron correctamente la

frecuencia de cepillado en los niños.

36, 78%

10, 22%

PREGUNTA 1: CEPILLADO EN NIÑOS

CORRECTO INCORRECTO

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

26

Tabla 2: Elementos de higiene bucal en niños

Pregunta 2: Además del cepillado, ¿Qué otro elemento podría utilizar un niño para la

higiene bucal?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTA

INCORRECTA

18

28

39

61

TOTAL 46 100

En la tabla 2 se observa que el 39% de los encuestados respondieron correctamente los

elementos de higiene bucal que pueden ser empleados en niños.

18, 39%

28, 61%

PREGUNTA 2: ELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL

CORRECTO INCORRECTO

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

27

Tabla 3: Técnica de cepillado.

Pregunta 3: ¿Cuál es la técnica de cepillado más indicada en niños?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTA

INCORRECTA

10

36

22

78

TOTAL 46 100

En la tabla 3 se observa que el 22% de los encuestados respondieron correctamente las

técnicas de cepillado que se pueden utilizar en niños.

10, 22%

36, 78%

PREGUNTA 3: TÉCNICA DE CEPILLADO

CORRECTO INCORRECTO

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

28

Tabla 4: Dosificación de la pasta dental.

Pregunta 4: ¿Cuál es la cantidad de pasta que deben utilizar los niños entre 3 y 6

años?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTA

INCORRECTA

15

31

33

67

TOTAL 46 100

En la tabla 4 se observa que el 33% de los encuestados respondieron correctamente la

dosificación de pasta dental en niños de hasta 6 años.

15, 33%

31, 67%

PREGUNTA 4: DOSIFICACIÓN DE PASTA DENTAL

CORRECTO INCORRECTO

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

29

Tabla 5: Factores de formación de la caries dental.

Pregunta 5: ¿Qué factores están involucrados en la formación de caries dental?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTA

INCORRECTA

34

12

74

26

TOTAL 46 100

En la tabla 5 se observa que el 74% de los encuestados respondieron correctamente los

factores de formación de la caries dental.

34, 74%

12, 26%

PREGUNTA 5: FACTORES DE FORMACIÓN DE LA CARIES DENTAL

CORRECTO INCORRECTO

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

30

Tabla 6: Hábitos funcionales.

Pregunta 6: Indique cuál de los siguientes es un hábito funcional.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTA

INCORRECTA

26

26

57

43

TOTAL 46 100

En la tabla 6 se observa que el 57% de los encuestados respondieron correctamente los

hábitos funcionales.

26, 57%

20, 43%

PREGUNTA 6: HÁBITOS FUNCIONALES

CORRECTO INCORRECTO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

31

Tabla 7: Hábitos no funcionales.

Pregunta 7: Indique cuál de los siguientes es un hábito no funcional.

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTA

INCORRECTA

10

36

22

78

TOTAL 47 100

En la tabla 7 se observa que el 22% de los encuestados respondieron correctamente los

hábitos no funcionales.

10, 22%

36, 78%

PREGUNTA 7: HÁBITOS NO FUNCIONALES

CORRECTO INCORRECTO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

32

Tabla 8: Concentración del flúor.

Pregunta 8: ¿Cuál es la concentración recomendada de flúor en niños de hasta seis

años?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTA

INCORRECTA

4

42

9

91

TOTAL 46 100

En la tabla 8 se observa que el 4% de los encuestados respondieron correctamente la

concentración de flúor recomendada para niños menores de 6 años.

4, 9%

42, 91%

PREGUNTA 8: CONCENTRACIÓN DE FLÚOR

CORRECTO INCORRECTO

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

33

Tabla 9: Frecuencia de abordaje de la salud bucal con los niños.

Pregunta 9: ¿Con qué frecuencia debe ser tratado el tema de salud bucal con los niños?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTA

INCORRECTA

19

27

41

59

TOTAL 46 100

En la tabla 9 se observa que el 41% de los encuestados respondieron correctamente la

frecuencia de abordaje de la salud bucal con los niños.

19, 41%

27, 59%

PREGUNTA 9: FRECUENCIA DE ABORDAJE DE LA SALUD BUCAL CON LOS NIÑOS

CORRECTO INCORRECTO

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

34

Tabla 10: Frecuencia de abordaje de la salud bucal con los padres.

Pregunta 10: ¿Con qué frecuencia debe ser tratado el tema de salud bucal con los padres

de familia?

PREGUNTA 10 FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTA

INCORRECTA

24

22

52

48

TOTAL 46 100

En la tabla 1 se observa que el 52% de los encuestados respondieron correctamente la

frecuencia de abordaje de la salud bucal con los padres.

En total, los 46 encuestados escogieron correctamente 196 opciones en todas las preguntas,

mientras que incorrectamente hubo 264 opciones señaladas, lo cual indica un 43% de

respuestas correctas y un 57% de respuestas incorrectas.

24, 52%

22, 48%

PREGUNTA 10: FRECUENCIA DE ABORDAJE DE LA SALUD BUCAL CON LOS PADRES

CORRECTO INCORRECTO

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

35

3.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados del estudio realizado por Bosch, Rubio y García (2012), coinciden con los del

presente estudio debido que los conocimientos que denotan los miembros de la institución

educativa son básicos respecto de la salud bucal. Existe una diferenciación, ya que en aquel

trabajo se realizó una intervención antes y después, es decir fue una investigación vertical;

por el contrario, este trabajo fue longitudinal y no se ofreció otra información después de la

aplicación de la encuesta.

Otro de los estudios que indican que en los educadores existe conocimientos, pero falta

pulirlos un poco más, es Vásquez (2008), cuyos resultados coinciden con este trabajo. Sin

embargo, el contexto en ambos es distinto, ya que uno se enfoca más en promoción y otro en

morbilidades. Lo que se puede asegurar, es que las personas que participaron tienen nociones

bastante acertadas acerca de la caries dental.

En 2009 Muños y Marttos, determinaron el nivel de conocimientos y significados en salud

oral de padres y/o madres de familia, así como de docentes, sin embargo, difiere con este

estudio dado que se aplicó un modelo de capacitación con escenarios de aprendizaje

participativos en docentes y padres, con lo cual verificaron un aumento en los conocimientos

de los grupos evaluados.

Es posible comparar los resultados de este trabajo con los obtenidos por Díaz e Hidalgo en

2011. En el presente estudio, se respondieron correctamente un 43% de todas las preguntas,

es decir que el conocimiento puede ser considerado regular o aceptable. Sin embargo, en la

investigación realizada por los mencionados autores, lograron obtener un 75.6% de personal

con conocimiento adecuado acerca de la salud bucal de los niños.

Un estudio un poco más cercano a los resultados de este fue el llevado a cabo por Martell y

Fuentes, quienes luego de encuestar a los docentes de varias escuelas primarias, obtuvieron

que solo el 54.9% tenía conocimientos básicos acerca de la caries dental. También se realizó

una capacitación, luego de lo cual, el 92.7% respondió el cuestionario de forma adecuada.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

36

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

El nivel de conocimiento de los docentes de la escuela de la Unidad Educativa FAE N. 3

Taura respecto de la salud bucal de los niños es regular, aceptable pero muy limitado y básico

dado que el 43% de las respuestas fueron correctas y el 57% fueron incorrectas.

En base a las dos últimas preguntas del cuestionario, es posible medir que la percepción de

los docentes acerca de la salud bucal en escolares no es un tema prioritario para tratar en la

jornada de clases.

El nivel de conocimiento de los docentes acerca de las medidas de prevención de

enfermedades bucodentales es insuficiente ya que no se aplican las medidas básicas en la

población de niños de la institución analizada.

Los docentes de la escuela de la Unidad Educativa FAE N. 3 Taura tienen un nivel de

conocimiento regular respecto de la salud bucal de los niños, por lo tanto, la hipótesis es

verdadera.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

37

4.2 RECOMENDACIONES

Capacitar al personal docente en temas que involucren a la salud bucal, metodologías de

cómo poner en práctica los hábitos de higiene y activar la prevención de enfermedades

bucodentales como la caries dental.

Hacer un estudio en el cual se incluya el análisis de la salud bucal de los estudiantes cuyos

docentes son evaluados acerca de sus conocimientos en salud dental.

Recomendar a los padres de familia estar más pendientes de la salud bucal de sus hijos, ya

que un estado inadecuado provoca que toda la salud del individuo se encuentre alterada,

pudiendo causar infecciones serias.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

38

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar, M., Villaizan, C., & Sanchez, I. (2009). Frecuencia de hábitos orales, factor

etiológico de maloclusiones en población escolar.

2. Álvarez, N., Mandri, M., & Zamudio, M. (2015). Microabrasión de esmalte dentario

en Odontología Restauradora. RAAO , 54 (2), 16-18.

3. Ayala, C. (2016). Los pediatras en la prevención de enfermedades bucales. Arch

Pediatr Urug .

4. Bosch, R., Rubio, M., & García, F. (2012). Conocimientos sobre salud bucodental y

evaluación de higiene oral antes y después de una intervención educativa en niños de

9-10 años. Avances en Odontoloestomatología , 28 (1).

5. Díaz, Y., & Hidalgo, I. (2011). Intervención educativa sobre salud bucal en maestros

de enseñanza primaria. Rev Med Electron , 33 (1).

6. Díez, A., & Artegoitia, I. (2004). Dolor odontológico: Prevención y tratamiento.

Farmacia Comunitaria .

7. Falcón, L. (2001). Eficacia de las topicaciones con fluor gel en la prevención de caries

dental en escolares de 7 años de edad del distrito de Ricardo Palma.

8. Ghedira, H., Maatouk, F., & Chakroun, R. (2014). Carie de mamadeira e anemia.

UNOPAR Cient Cienc Biol Saude , 89-92.

9. González, C., Cano, M., Meneses, E., & Saldarriaga, V. (2016). Conocimientos en

salud bucal de los cuidadores del Programa Buen Comienzo. Rev. Gerenc Polít Salud

, 15 (31).

10. Harris, R., Nicoll, A., Adair, P., & Pine, C. (2004). Risk factors for dental caries in

young children: a systematic review of the literature. Community Dent Health .

11. Hernández, Y., & Cisneros, G. (2011). La educación para la salud bucal en edades

tempranas de la vida. MEDISAN .

12. Jaramillo, A., Tamayo, J., Lozano, M., Osorio, W., & Saldarriaga, A. (2014).

Estimación cualitativa del peso de la crema dental en niños. Revista Cuba De

estomatología , 51 ((3)), 388-402.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

39

13. Liu, B., Lo, E., Chu, C., & Lin, H. (2012). Randomized trial on fluorides and sealants

for fissure caries prevention. J Dent Res .

14. López, N., Zaragozí, E., & González, L. (2015). Efectos de la ingestión prolongada

de altas concentraciones de fluoruros. Revista 16 de abril , 54 (260), 83-94.

15. Machado, M., Hernández, J., & Grau, R. (1997). Estudio clínico de la atrición

dentaria en la oclusión temporal.

16. Martell, Y., & Fuentes, I. (2011). Intervencion educativa sobre salud bucal en

maestros de enseñanza primaria. Revista Médica Electrónica , 33 ((1)), 1-8.

17. Mazarío, I., Mazarío, A., & Horta, M. (2011). El trabajo grupal y las técnicas

participativas.

18. Miguelañez, B. (2007). Estado actual de la etiología de la caries dental. Revisión

bibliográfica del último año.

19. Montenegro, G., Sarralde, A., & Lamby, C. (2013). La educación como determinante

de la salud oral. Univ Odontol , 32 (69), 115-121.

20. Muñoz, W., & Mattos, M. (2015). Técnica educativa para mejorar los conocimientos

de salud oral de madres y reducir el índice de higiene oral de preescolares. Int J

Odontostomat , 9 (2), 321-327.

21. Natera, A., Uzcátegui, G., & Peraza, I. (2005). Microabrasión del esmalte técnica para

la remoción de manchas blancas. Acta Odontológica Venezolana , 43 (3).

22. Parra, J., Astudillo, D., Cedillo, N., Ordóñez, G., & Sempértegui, F. (2012). Fluorosis

dental: Prevalencia, grados de severidad y factores de riesgo en niños de 7 a 13 años

del cantón Cuenca. MASKANA , 3 (1), 41-49.

23. Pérez, A. (2009). Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible? Rev

Estomatol Herediana , 118-124.

24. Pérez, B. (2007). La educación para la salud y la estrategia de salud de la población.

Rev Cub Salud Pública , 33 (2).

25. Posada, L., Ramos, L., & Cañedo, R. (2018). Conocimientos sobre trauma dentario

en docentes de círculo infantil,escuela primaria y secundaria básica. Medimay , 25

((2)), 1-9.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

40

26. Reyes, D., Quesada, L., Torres, I., Milá, M., & Labrada, H. (2014). Hábitos bucales

deformantes en niños de 5 a 11 años.

27. Rizzo, L., Torres, A., & Martinez, C. (2016). Comparacion de diferentes tecnicas de

cepillado para la higiene bucal.

28. Rodriguez, O. (2013). Fisiopatología del dolor bucodental: una visión actualizada del

tema. MEDISAN .

29. Romagosa, D., Pérez, I., Oliva, L., Fernández, M., & Estrada, H. (2014). Hábitos

bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. MEDISAN , 18 ((5)), 606-6012.

30. Soto, A., Sexto, N., & Gontán, N. (2014). Intervención educativa en salud bucal en

niños y maestros. Medisur , 12 (1).

31. Soto, A., Sexto, N., & Gontán, N. (2014). Intervención educativa en salud bucal en

niños y maestros. Medisur .

32. Suárez, M., & Pausa, M. (2015). Nivel de actitud y comportamiento sobre salud e

higiene bucal en escolares de nivel primario. Revista Habanera de Ciencias Médicas

, 14 (1), 70-78.

33. Vasquez, P. (2008). Conocimientos y prácticas en prevención de caries y gingivitis

en educadores de párvulos, JUNJI, Santiago. Rev Chil Salud Pública , 12 (2), 64-72.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

ANEXOS #1 ENCUESTA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

La presente encuesta está dirigida a los docentes de la escuela FAE #3 que imparten clases a

los niños en edad escolar, el objetivo de establecer su nivel de conocimiento respecto a la

salud bucal de sus estudiantes.

Se agradece de antemano, por el tiempo dedicado para llenar este cuestionario, que será de

gran ayuda para la elaboración de este trabajo de titulación. El cuestionario es de carácter

anónimo, por lo que la información que nos brindará solo será para recolectar datos.

Está usted de acuerdo en participar con la siguiente encuesta:

Sí No

1. ¿Cuántas veces al día es recomendable que un niño cepille sus dientes?

a) 1 vez

b) 2 veces

c) 3 o más veces

d) Cada vez que consume alimentos

2. Además del cepillado, ¿Qué otro elemento podría utilizar un niño para la higiene

bucal?

a) Hilo dental

b) Enjuague bucal

c) Cepillo interdental

d) Xilitol

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

3. ¿Cuál es la técnica de cepillado más indicada en niños?

a) Técnica de Fones

b) Técnica de Bass

c) Técnica de Stillman

d) Técnica de Stillman modificada

4. ¿Cuál es la cantidad de pasta que deben utilizar los niños entre 3 y 6 años?

a) 0.1 g/cepillada (similar a un grano de arroz)

b) 0.3 g/cepillada (similar a una alverja)

c) 0.5 g/cepillada (similar a un frejol)

d) 0.7 g/cepillada (similar a una almendra)

5. ¿Qué factores están involucrados en la formación de caries dental?

a) Alimentación, Higiene, Bacterias

b) Alimentación, Higiene, Virus

c) Estado físico, Alimentación, Bacterias

d) Estado físico, Higiene, Bacterias

6. Indique cuál de los siguientes es un hábito funcional

a) Respiración bucal

b) Succión digital

c) Masticación

d) Onicofagia

7. Indique cuál de los siguientes es un hábito no funcional

a) Masticación

b) Deglución

c) Empuje lingual

d) Respiración nasal

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

8. ¿Cuál es la concentración recomendada de flúor en niños de hasta seis años?

a) 550 ppm

b) 750 ppm

c) 1100 ppm

d) 250 ppm

9. ¿Con qué frecuencia debe ser tratado el tema de salud bucal con los niños?

a) 3 o 4 veces al año

b) 1 o 2 veces al año

c) Ocasionalmente

d) Constantemente

10. ¿Con qué frecuencia debe ser tratado el tema de salud bucal con los padres de

familia?

a) 3 a 4 veces al año

b) 1 o 2 veces al año

c) Ocasionalmente

d) Constantemente

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

Anexo 2: Fotografías

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular
Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular
Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

Anexo 3: Nómina de docentes

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48452/4/3197CHAUCAvirginia.pdfdel personal docente que participó en el estudio es regular

Anexo 4: Solicitud de permiso