universidad de guayaquil facultad de odontologÍa...

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: ENFERMEDADES BUCODENTALES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II AUTORAS: YÉPEZ ORDOÑEZ JOSSELYN DAYANA YÉPEZ ORDOÑEZ SYLVIA DAYANA TUTOR: DRA. MARISELA SALTOS SOLÍS, MGS. GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ENFERMEDADES BUCODENTALES EN PACIENTES CON

DIABETES MELLITUS TIPO II

AUTORAS:

YÉPEZ ORDOÑEZ JOSSELYN DAYANA

YÉPEZ ORDOÑEZ SYLVIA DAYANA

TUTOR:

DRA. MARISELA SALTOS SOLÍS, MGS.

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

II

CERTIFICACION DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogas, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza, Msc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

III

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es Enfermedades Bucodentales en pacientes con Diabetes

Mellitus tipo ll.

Presentado por las señoritas Yépez Ordoñez Josselyn Dayana y Yépez

Ordoñez Sylvia Dayana de las cuales he sido su tutora, para su evaluación y

sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, Agosto del 2018.

…………………………….

DRA. MARISELA SALTOS SOLÍS, MGS.

CC:0905886347

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Nosotras, Josselyn Dayana Yépez Ordoñez y Sylvia Dayana Yépez Ordoñez,

con cédula de identidad N° 0503606261 y 0503606253, declaramos ante el

Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de nuestra autoría y no contiene material

que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, del 2018.

…………………………….

Josselyn Dayana Yépez Ordoñez

CC 050360626-1

…………………………….

Sylvia Dayana Yépez Ordoñez

CC 0503606258-3

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

V

DEDICATORIA

Nuestra tesis la dedicamos con todo nuestro amor y admiración a

nuestra amada madre Jenny Ordoñez por ser nuestro pilar

fundamental durante todos estos años de preparación, por siempre

haber creído en nuestra capacidad y habernos apoyado para

terminar nuestra carrera.

A nuestro padre Debray Yépez por su apoyo económico y palabras

de aliento en todo momento.

A nuestro querido hermano Debray Yépez Ordoñez con quien

hemos compartido siempre nuestras alegrías y tristezas.

Y a Thais Salguero Yépez por haber llegado a nuestras vidas y

convertirse en nuestra inspiración y motivación para esforzarnos

día a día.

Josselyn Yépez

Sylvia Yépez

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

VI

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas que han contribuido a la culminación de

este proyecto.

En primer lugar queremos agradecer a Dios, a nuestra tutora Dra.

Marisela Saltos por la paciencia y por guiarnos durante todo el

desarrollo de esta tesis.

A nuestros queridos docentes por los conocimientos impartidos en

las aulas y clínicas de la facultad.

A nuestros padres, hermano y demás familiares por su apoyo moral

y económico que nos brindaron día a día durante el transcurso de

cada año de nuestra carrera universitaria para así lograr nuestro

objetivo trazado.

Josselyn Yépez

Sylvia Yépez

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo de titulación

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil del 2018.

…………………………….

Josselyn Dayana Yépez Ordoñez

CI: 0503606261

…………………………….

Sylvia Dayana Yépez Ordoñez

CI: 0503606253

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

VIII

INDICE

CERTIFICACION DE APROBACIÓN ................................................................. II

APROBACIÓN DE LA TUTORA ....................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. IV

DEDICATORIA ................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................. VII

INDICE ............................................................................................................ VIII

RESUMEN ......................................................................................................... X

ABSTRACT ....................................................................................................... XI

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA......................................................... 5

1.1.2 Formulación del problema ..................................................................... 5

1.1.3 Preguntas de investigación .................................................................... 5

1.2 Justificación .............................................................................................. 6

1.3 Objetivos ................................................................................................... 7

1.3.1 Objetivo general ................................................................................. 7

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 7

1.4 Hipótesis ................................................................................................... 7

1.4.1 Variables de la Investigación .......................................................... 8

1.4.1.1 Variable Independiente: ........................................................... 8

1.4.1.2 Variable Dependiente: .............................................................. 8

1.4.2 Operacionalización de las variables ................................................... 8

CAPITULO II ...................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9

2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 9

2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS ................................................................ 10

2.2.1 DIABETES TIPO I ............................................................................ 11

2.2.2 DIABETES TIPO II ........................................................................... 11

2.2.3 FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO ll .................................................................. 12

ENFERMEDADES BUCODENTALES .......................................................... 15

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

IX

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA ................................................................... 23

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .............................................................. 24

CAPÍTULO III ................................................................................................... 26

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 26

3.1 Diseño y tipo de investigación ................................................................ 26

3.2 Población y muestra ............................................................................... 26

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos .......................................................... 27

3.4 Procedimiento de la investigación .......................................................... 28

3.5 Análisis de los resultados ....................................................................... 29

3.6 Discusión de los resultados .................................................................... 40

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 42

4.1 Conclusiones .......................................................................................... 42

4.2 Recomendaciones ................................................................................. 43

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

X

RESUMEN

Las personas con enfermedades sistémicas en el Ecuador, alcanzan cifras muy

altas en la población. La diabetes mellitus tipo II, expone a riesgos al paciente y

afecta la salud bucal produciendo enfermedades bucodentales. Este trabajo es

un estudio descriptivo y transversal que promueve la realización de un análisis

estadístico, con la finalidad de medir, cuantificar y clasificar a la población de

diabéticos con patologías bucales, que fue atendida en las instalaciones de la

Facultad Piloto de Odontología. El levantamiento de información se realizó en

el Departamento de Estadística en donde se realizó el estudio de las historias

clínicas de aquellos pacientes que refieren la enfermedad sistémica. Se

concluye según los resultados, que los diabéticos registrados en esta encuesta

manifiestan variables considerables, como un 100% de hipertensión, un 89%

de población cariosa y 96% de pacientes con al menos un pieza dentaria

extraída. Y en cuanto al sexo predominante, es el sexo femenino, con una

diferencia de 2 a 1 sobre el sexo masculino y de ellos se destaca que el mayor

índice de riesgo de presentar Diabetes recae en los pacientes mayores de 50

años.

PALABRAS CLAVES: Diabetes mellitus, enfermedades bucodentales,

pacientes

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

XI

ABSTRACT

People with systemic diseases in Ecuador, reach very high figures in the

population. Diabetes mellitus type II, exposes the patient to risks and affects

oral health producing oral diseases. This work is a descriptive, cross-sectional

study that promotes the realization of a statistical analysis, with the purpose of

measuring, quantifying and classifying the population of diabetics with oral

pathologies, which was attended in the facilities of the Faculty of Odontology.

The information was collected in the Department of Statistics where the study of

the clinical histories of those patients who refer the systemic disease was

carried out. It is concluded according to the results, that diabetics registered in

this survey manifest considerable variables, such as 100% of hypertension,

89% of carious population and 96% of patients with at least one tooth extracted.

And as for the predominant sex, it is the female sex, with a difference of 2 to 1

over the male sex and it is highlighted that the highest risk of presenting

diabetes falls on patients over 50 years of age.

KEYWORDS: Diabetes mellitus, oral diseases, patients

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

1

INTRODUCCIÓN

La Diabetes es una enfermedad progresiva la cual requiere cuidados diarios

para extender una vida placentera; dentro de los factores que influyen en esta

enfermedad son: factores de riesgo modificables tales como la alimentación

inadecuada, el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de

tabaco y alcohol, el consumo excesivo de sal, azúcar, grasas saturadas y

ácidos grasos trans; y, factores de riesgo no modificables que son; la herencia,

la genética, la edad, el género y la etnia.

Si bien es cierto que la diabetes se manifiesta principalmente en la edad adulta

y adulta mayor, los hábitos, la cultura, el estrés y otros determinantes sociales

han modificado su aparición a edades más tempranas.

El principal problema con las personas que padecen Diabetes es la falta de

aceptación de la gravedad que implica su enfermedad y las consecuencias que

la misma puede generar a largo plazo, entre una de las consecuencias que se

presentan en este tipo de pacientes son las enfermedades bucodentales,

principalmente enfermedades periodontales como gingivitis o periodontitis.

Las investigaciones estadísticas, inciden en la planificación del tratamiento

según los resultados de estos valores y así se puedan encontrar patrones y

vectores que faciliten el diagnóstico y aumenten el porcentaje de éxito y

disminuyan así los riesgos ante el manejo de pacientes diabéticos en la

consulta odontológica.

Por lo anteriormente expuesto, y en virtud de investigar lo que acontece en

nuestra Institución académica y formativa de futuros profesionales en la

odontología. Este trabajo promueve la realización de un análisis estadístico,

con la finalidad de medir, cuantificar y clasificar a la población de diabéticos con

patologías bucales, que asiste a las instalaciones de la Facultad Piloto de

odontología con necesidad de tratamiento.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

2

Este trabajo de tipo investigativo, tiene como objetivo primordial determinar los

tipos de enfermedades bucodentales en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II

de la población de pacientes que asistieron a la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil durante el periodo Enero-Diciembre del 2017,

para obtener información sobre las enfermedades bucodentales más

frecuentes presentes en dichos pacientes y la poca importancia que los

pacientes le dan a su higiene oral.

Los beneficiados con esta investigación son los pacientes objeto de estudio,

porque al obtener los resultados se constató el estado real y la magnitud de las

enfermedades bucodentales presentes, para evitar que se agraven y terminen

en situaciones donde se deben aplicar medidas extremas como la pérdida de

piezas dentales o enfermedades periodontales.

El diseño de esta investigación es transversal ya que a través de la recolección

de información hallada en el área de archivo, y con el objetivo de dar solución a

la problemática planteada en esta investigación, se establecen los resultados

mediante este diseño investigativo. Mientras que el tipo de investigación

responde al tipo cualitativa – cuantitativa ya que enumera, clasifica, ordena y

promedia los datos registrados de la estadística realizada, con la finalidad de

obtener valores medibles para beneficios del estudio y en el campo de la

atención odontológica

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus se presenta en la actualidad como un problema de Salud

Pública que afecta a un gran número de la población, la Organización Mundial

de la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes mellitus del

año 2017 indica que está se ubica en el 2,1 % a nivel mundial. Esto quiere

decir, que unos 125 millones de individuos viven con diabetes, de los cuales el

5 % corresponden a la diabetes tipo 1 y el 95 % a la diabetes tipo 2.

Desde el año 1995 a la actualidad se ha triplicado la cantidad de pacientes que

padecen de esta enfermedad ya sea tipo 1 o 2, donde la cifra estimada es de

347 millones de individuos con diabetes (OMS, 2017).

En el Ecuador la diabetes se ha ido incrementando en la localidad ya que sus

tasas cada vez son muy elevadas. La encuesta ENSANUT- ECU en el año

2012 revela que el 1,7% de los habitantes presentan diabetes entre la edad

promedio 10 a 59 años. Este porcentaje va en aumento esto quiere decir que

uno de cada diez ecuatorianos ya presenta diabetes (OMS, 2017)

Se calcula que para el año 2030 esta enfermedad va a formar parte de la

séptima causa de muerte a nivel mundial (OMS, 2017)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

4

Los términos salud bucal y salud general no deben ser interpretados de forma

aislada, pues la identificación temprana de los procedimientos bucales puede

contribuir al diagnóstico precoz de otras enfermedades sistémicas y al

tratamiento oportuno (Hechavarría, Núñez, Fernández y Cobas, 2016)

La diabetes es considerada como una de las enfermedades crónicas más

frecuentes, es importante conocer cuáles son sus alteraciones más relevantes

a nivel bucal, las manifestaciones clínicas y la sintomatología bucal de la

diabetes dependen del tipo de alteración hiperglicemia existente, del control o

tratamiento, y del tiempo de aparición de la enfermedad (Mazzini, Ubilla y

Moreira, 2017).

En la mayoría de los casos, esto trae como consecuencia la formación de

caries dental, que podría llevar a la aparición de abscesos apicales si no es

tratada. Asimismo, se presentan la enfermedad periodontal, fisuras linguales,

lengua saburral, alteraciones del sentido del gusto, candidiasis, halitosis,

gingivitis, incremento de la hipersensibilidad dental e hipoplasia del esmalte

(Ceballos, Velazco, León y Pabón, 2010)

Es posible encontrar pacientes con pobre higiene bucal, caries, enfermedad

periodontal, infecciones tales como: candidiasis, herpes, y aftas, tendencia al

sangrado postquirúrgico y pobre respuesta cicatrizar, entre otras afecciones

infecciosas. (Mazzini, Ubilla y Moreira, 2017).

Por lo tanto obliga a implementar cambios de modalidad terapéutica dental

convencional, así como observar restricciones y consideraciones del manejo

odontológico de estos individuos por las complicaciones que conlleva (Mazzini,

Ubilla y Moreira, 2017).

Por lo antes expuesto esta investigación es de gran importancia ya que busca

identificar las principales enfermedades bucodentales de pacientes que

padecen esta enfermedad.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

5

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

TEMA: Enfermedades bucodentales en pacientes con Diabetes Mellitus tipo ll.

Objeto de estudio: Pacientes con Diabetes Mellitus tipo ll.

Campo: Enfermedades Bucodentales.

Área: pregrado

Periodo: 2017 – 2018

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las enfermedades bucodentales que presentan los pacientes con

Diabetes Mellitus tipo ll atendidos en las clínicas de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿En qué medida la edad y el sexo de los pacientes diabéticos se

constituyen en factor de riesgo de la enfermedad periodontal?

¿Cuáles son los tipos de enfermedades bucodentales que afectan

a los pacientes diabéticos?

¿Qué relación existe entre higiene bucal y los problemas

periodontales que presentan los pacientes que padecen

diabetes?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

6

1.2 Justificación

Este trabajo de tipo investigativo, tiene como objetivo primordial determinar los

tipos de enfermedades bucodentales en pacientes Diabéticos Mellitus tipo II de

la población de pacientes que asistieron a la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil durante el periodo Enero-Diciembre del 2017, para

obtener información sobre las enfermedades bucodentales más frecuentes

presentes en dichos pacientes y la poca importancia que los pacientes le dan a

su higiene oral.

Se podrá lograr un análisis de los tipos de enfermedades bucodentales

frecuentes, con la finalidad de clasificarlas y conocer las más comunes de la

población de diabéticos con patologías bucales, que asiste a las instalaciones

de la Facultad Piloto de Odontología con necesidad de tratamiento.

Es importante incrementar el conocimiento de las personas sobre la

importancia y la necesidad de crear hábitos en la higiene oral para así evitar

enfermedades a futuro, que puedan afectar nuestra salud. Por medio de una

educación correcta se puede lograr mejorando los hábitos de higiene oral

Los beneficiados con esta investigación son los pacientes objeto de estudio,

porque al obtener los resultados se constató el estado real y la magnitud de las

enfermedades bucodentales presentes, para evitar que se agraven y terminen

en situaciones donde se deben aplicar medidas extremas como la perdida de

piezas dentales o enfermedades periodontales.

La prevalencia de las enfermedades bucodentales en pacientes con Diabetes

Mellitus Tipo II se hace necesaria para concientizar tanto al profesional como al

paciente, las enfermedades bucodentales en pacientes diabéticos tienen una

relación directa. A su vez, significará un aporte ya que permitirá plantear

opciones de solución para mejorar y tratar enfermedades agravadas por

diabetes; así como antecedentes y base para futuras investigaciones

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

7

Es sobresaliente que los pacientes con diabetes tengan presente el control de

su enfermedad así como tener mucho cuidado en cuanto a su higiene oral,

para disminuir el riesgo de tener complicaciones que pueden estar relacionadas

con enfermedades bucodentales.

El impacto de esta investigación, es muy importante, para el odontólogo

investigador y para el odontólogo general, ya que es necesario conocer y

estudiar a la población para tomar medidas de tendencia que a la posteridad

servirán para que el profesional elabora un diagnóstico más acertado y lo

relacione con la tendencia que brindan las estadísticas de la población, o bien

las utilice para otros fines odontológicos.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar las enfermedades bucodentales que presentan los pacientes con

Diabetes Mellitus tipo ll atendidos en las clínicas de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos específicos

Caracterizar los pacientes diabéticos según la edad y el sexo como

factor de riesgo de la enfermedad periodontal.

Identificar los tipos de enfermedades bucodentales que afectan a los

pacientes diabéticos.

Establecer la relación entre higiene bucal y los problemas periodontales

que presentan los pacientes que padecen diabetes.

1.4 Hipótesis

La presencia de enfermedades bucodentales se relaciona con la Diabetes

Mellitus tipo II.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

8

1.4.1 Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente: Diabetes Mellitus tipo II

1.4.1.2 Variable Dependiente: Enfermedades bucodentales

1.4.2 Operacionalización de las variables

Variables Definición Dimensiones o

categorías

Indicadores Fuente

Independiente:

Diabetes Mellitus

tipo II

Diabetes mellitus

tipo 2 o diabetes

del adulto es una

enfermedad

metabólica

caracterizada por

altos niveles de

glucosa en la

sangre, debido a

una resistencia

celular a las

acciones de la

insulina,

combinada con

una deficiente

secreción de

insulina por el

páncreas.

Edad

Sexo

Estadío de

la

enfermedad

Complicacio

nes

Pacientes

controlados,

no

controlados.

Hipertensión

Enfermedad

cardiovascul

ar

Bibliográfica

Departamen

to de

estadística

Dependiente:

Enfermedades

bucodentales

Alteración leve o

grave del

funcionamiento

normal del

aparato

estomatognatico

o de alguna de

sus partes debida

a una causa

interna o externa.

Higiene oral

CPO

Enfermedad

periodontal

Placa

Cálculo

Gingivitis

Cariadas

Perdidas

Obturadas

Leve

Moderada

Severa

Bibliográfica

Departamen

to de

estadística

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

A mediados de los 90, un estudio midió a los norteamericanos y su porcentaje

de diabéticos, y resultaron mucho mayores de lo esperado, en USA se

determinó haber 8 millones estadounidenses con diabetes mellitus, y de ellos,

un 90% padece diabetes tipo II, y el10% restante padece de diabéticos tipo I.

(TSAI, Hayes y Taylor GW, 2002)

Ya en 1991, se argumenta en un estudio, que las costumbres poblacionales y

étnicas influyen mucho en la prevalencia de padecimiento de diabetes, es decir

es variable de acuerdo a cada población, a cada país o a cada región

(Gottsegen, 1991).

Por otro lado la American Academy of Periodontology, ha publicado que la

diabetes está muy relacionada con los cambios hormonales, es por ellos que,

se asocia hacia la edad de la pubertad y a la adultez mayor según las

investigaciones referidas por (Katz, 2011)

Las enfermedades han aquejado a la humanidad desde sus mismos inicios, en

especial el agudo y lancinante dolor dentario producido por una caries profunda

o un absceso periapical. Técnicas curativas y rehabilitadoras han sido

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

10

practicadas por muchos médicos a lo largo de la historia. El registro más

antiguo que existe sobre una práctica primitiva egipcia de la Odontología data

de hace 5.000 años (3.000 años antes de nuestra era). Hessie-Re es

considerado el primer dentista conocido de la historia. Tiempo después esta

profesión fue asumida por los barberos quienes además de los servicios de

cortes de cabello, asumían las extracciones dentales de los clientes aquejados

de dolor. Luego que comenzaron a ejercer los flebotonianos y cirujanos

dentistas en distinta partes del mundo, como parte de las autorizaciones dadas

por las autoridades españolas de la época. (Miranda, 2008)

Las afecciones bucales y sobre todo la caries dental, las periodontopatías y las

maloclusiones han sido tradicionalmente menospreciadas como problemas

médicos de salud pública, que no ocasionan mortalidad directa, cuando en

realidad su elevada incidencia afecta a más de 90 % de la población. Teniendo

como las principales enfermedades en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II

(Fernández, Jiménez, Cruz, Vázquez, Gutiérrez y Torres, 2015).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro de Control y

Prevención de Enfermedades (CDC) de los EUA recomiendan la necesidad de

establecer sistemas colaborativos que midan el avance en el control de las

enfermedades bucales y la promoción de la salud bucal, se recomienda que los

pacientes diabéticos acudan a revisión dental al menos dos veces al año y con

mayor frecuencia en caso de enfermedad periodontal

2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada principalmente

por la hiperglucemia que es la producción excesiva de glucemia, deficiencia de

la secreción de insulina, disminución de la utilización de glucosa o a su vez

aumento en la secreción de glucosa. Además de diversos factores genéticos y

ambientales (Kasper, Fauci, Hauser, Dan Longo, Jameson y Loscalzo, 2018).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

11

Esta enfermedad provoca alteraciones fisiopatológicas en muchos sistemas y

órganos, además es la principal causa de nefropatías, trastornos en la

cicatrización, problemas cardiovasculares, alteraciones en extremidades

superiores en inferiores (Kasper, Fauci, Hauser, Dan Longo, Jameson y

Loscalzo, 2018).

Cahi argumenta en sus postulados que la diabetes es consideradaa alteración

o desorden sistémico de tipo bioquímico, que provoca un desequilibrio en la

regulación de la glucosa en sangre.

En la actualidad la diabetes es un síndrome metabólico crónico de base

genética, ocasionado por una deficiencia parcial o total de insulina que cursa

con una disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono, hiperglucemia,

glucosuria, polidipsia, polifagia, poliuria y alteración del metabolismo intermedio

de lípidos y proteínas, entre otros (Sanz y Bascones, 2009).

2.2.1 DIABETES TIPO I

La diabetes tipo l está caracterizada por deficiencia total de insulina causada

por una destrucción compleja de céulas beta, mediante una estimulación

negativa muy lenta pero que avanza pacientemente, en aquellas zonas del

páncreas que se encargan de producir la hormona insulina se caracteriza por

es decir, aquí se porduce una cetogénesis, lo que provoca liberación y

formación de ácidos grasos que promueven la union de tejidos adiposos, y

como resultado final una oxidación de los ácidos ya mencionados en el hígado.

(Sanz y Bascones, 2009)

2.2.2 DIABETES TIPO II

Este tipo de diabetes es la más abundante en el planeta entre 85 y 90% de los

pacientes con diabetes mellitus son diabéticos tipo ll (Durán, Rivera y Franco,

2000).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

12

Este trastorno se debe a una combinación de resistencia periférica a la acción

de la insulina y una respuesta secretora inadecuada de las células ß

pancreáticas se manifiesta una baja producción de la hormona insulina, y por

ende no cubre las necesidades básicas que requiere el cuerpo mientras que

otros pacientes, refieren simplemente la ineficacia de la cantidad de hormona

insulina suministrada de forma natural en el cuerpo (Sanz y Bascones, 2009).

2.2.3 FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO ll

Debido a que la diabetes es una enfermedad progresiva debe ser tratada de

manera inmediata, existen varios agentes causales que atrofian y afectan al

sistema en general, y producen alteraciones que pueden desencadenar en la

diabetes tipo Il, los factores de riesgo de esta enfermedad van a estar divididos

en dos grupos que son factores modificables y factores no modificables:

FACTORES MODIFICABLES FACTORES NO MODIFICABLES

Sedentarismo Raza

Dieta Herencia

Alcohol Sexo

Tabaco Edad

Obesidad Síndrome de ovarios poliquísticos

Cuadro 1: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA DIABETES Fuente: Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

Los factores de riesgo no modificables están ligados completamente a la

herencia los individuos con un padre diabético tienen un 40% de posibilidad de

desarrollar la enfermedad, si ambos padres son diabéticos el riesgo se eleva a

un 70%. Hay una concordancia del 70% en gemelos idénticos. Hasta el

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

13

momento se han identificado más de 20 genes, entre millones de potenciales

cambios genéticos, asociados a la diabetes mellitus tipo ll y la mayoría de ellos

están vinculados a la disfunción de célula beta (Palacios, Durán y Obregón,

2012).

Entre los factores no modificables de la diabetes mellitus tipo ll tenemos:

Raza.-

El riesgo de desarrollar diabetes es mayor en hispanos, asiáticos, negros,

indios, alaskeños, hawaianos en los que la evolución de esta enfermedad

es más rápida y se presenta con menor frecuencia en individuos de raza

caucásica (Martínez, 2015)

Herencia.-

La mayoría de los individuos con diabetes tiene otros miembros de su

familia con la misma enfermedad. A menudo tuvieron bajo peso al nacer y

un aumento de peso mayor a lo normal durante la adolescencia (Ministerio

de Salud Pública, 2017).

Edad.-

A medida que la edad aumenta es mayor el riesgo de padecer diabetes.

Sexo.-

Las mujeres tienen mayor predisposición que los hombres (OMS, 2015

Síndrome de ovarios poliquìsticos.-

Hay mayor riesgo de desarrollar diabetes y es necesario

implementar medidas que disminuyan la insulino resistencia.

(Palacios, Durán y Obregón, 2012).

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

Estos factores van a depender netamente del estilo de vida y educación del

paciente entre los factores de riego modificables están:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

14

Sedentarismo.-

La falta de actividad física es un importante factor de riesgo los deportistas

o personas que realizan constante ejercicio tienen menos prevalencia a

tener diabetes (Palacios, Durán y Obregón, 2012).

Dieta.-

El excesivo consumo de carbohidratos, grasas y bebidas azucaradas es un

factor que predispone al desarrollo de diabetes, es necesaria una dieta que

contenga frutas, fibras y vegetales para un mejor estilo de vida (Palacios,

Durán y Obregón, 2012).

Obesidad.-

Lo que contribuye a la aparición de la diabetes es la distribución de la grasa

más que el contenido de la misma, el signo más visible para sospechar que

un paciente presenta diabetes es el sobrepeso (Palacios, Durán y Obregón,

2012).

Tabaco.-

La disminución del tabaco mejora la calidad de vida de los pacientes con

diabetes, dejar de fumar puede reducir el riesgo (Martínez, 2015)

Según la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología (SEE), los niveles normales

de glucosa, se los relacionan con varios factores, como los siguientes:

1. Formación y secreción de la hormona pancreática insulina (SEE,

2003)

2. Acción y efecto de los extremos productores de insulina para los

músculos. (SEE, 2003)

3. Intervención del hígado en la regulación de la producción

hormonal de la insulina. (SEE, 2003)

Cuando los factores ya mencionados se alteran, se produce un desarrollo en

cadena de la enfermedad más critica a nivel mundial, como lo es la diabetes

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

15

mellitus tipo II, y como consecuencia de aquello, el individuo que padece de

diabetes, modifica su predisposición genética hacia sus descendientes, y éstos

pueden adquirir la enfermedad a través de la herencia directa por genes o por

los hábitos alimenticios y medio ambiente. (SEE, 2003)

ACCIONES PARA MEJORAR EL ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS

CON DIABETES MELLITUS TIPO ll

ACCIONES PARA MEJORAR EL ESTILO DE VIDA

Mantener una alimentación saludable.

Hacer ejercicio físico.

Perder peso excesivo.

Controlar la glucemia en caso de duda.

Seguir los consejos del médico.

Cuadro 2: ACCIONES PARA MEJORAR EL ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO ll Fuente: Fundación para la Diabetes.

ENFERMEDADES BUCODENTALES

Las enfermedades bucodentales son uno de los principales problemas de salud

pública debido a su alta prevalencia e incidencia en todo el mundo sus signos,

síntomas, repercusiones, el deterioro de la función, estética, la incapacidad

masticatoria y el efecto en la calidad de vida hacen que sea considerada una

enfermedad de gran interés. El tratamiento de las enfermedades bucales es

extremadamente costoso y no está al alcance de personas de bajos recursos

en la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos (Mejía, Lomelí y

Gaxiola, 2012).

La Organización Mundial de Salud menciona que las enfermedades bucales

son la cuarta causa más costosa de tratar, en nuestro país se encuentran entre

las de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país. Las

enfermedades bucales aumentan el riesgo de enfermedades crónicas como las

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

16

enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, la diabetes mellitus y

enfermedades respiratorias (Mejía, Lomelí y Gaxiola, 2012) y tienen un efecto

negativo en la calidad de vida, afectando tanto al aspecto físico como al

psicológico o al bienestar social (World dental Federation, 2008).

La enfermedad bucodental más frecuente en los pacientes diabéticos es la

enfermedad periodontal seguida por las caries e infecciones bucodentales

como estomatitis, candidiasis, etc. (Del Toro, Aldrete, Cruz, Ramírez, Mendoza,

Vázquez y Montes, 2004)

A) ENFERMEDAD PERIODONTAL

El periodonto, o tejidos de protección y preservación del órgano dentario, son

los que se ven afectados primordialmente en la presencia de diabetes mellitus,

ya que la enfermedad periodontal que puede empezar como una simple

gingivitis y continuar su desarrollo y progresión en un periodontitis, provocan

procesos de inflamación y destrucción de las células y tejidos que componen a

dicha estructura, esto por la acumulación de placa bacteriana, en un ser

inmunológicamente susceptible (Chavarría, Duarte y Espalter, 2014).

Un diabético con mala higiene, presenta siempre un gran índice de padecer

enfermedad periodontal, gingivitis o periodontitis, en los cuales se puede

apreciar a la observación clínica un enrojecimiento abundante y una

inflamación generalizada o localizada de las encías, así como cierta

hemorragia o sangrado gingival (Gutiérrez, Hernández y De la Cruz, 2011).

Cuando se llega a padecer de diabetes y enfermedad periodontal, se entiende

que es un paciente diabético no controlado y con problemas deficientes de

higiene bucal, y un factor agrava mucha más al otro, es decir el progreso de la

diabetes aumenta la progresión de periodontitis y viceversa (Gutiérrez,

Hernández y De la Cruz, 2011).

En ocasiones las bacterias, provocadoras de periodontitis, pueden llegar a

invadir la circulación sanguínea y afectar a órganos sano, así como existe un

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

17

nexo o vínculo entre ambas enfermedades a tal punto que al controlar una,

baja los niveles de la otra (Gutiérrez, Hernández y De la Cruz, 2011).

Se considera a los pacientes con periodontitis y diabetes, a la manifestación de

bolsas periodontales con mayor profundidad que un paciente normal, así como

predisposición a la formación de abscesos, movilidad de los dientes, y pérdida

del nivel de inserción alveolar, por ende, es muy posible y probable que el

paciente pierda los dientes muy temprano (Gutiérrez, Hernández y De la Cruz,

2011).

SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Leve

Cuando la pérdida de inserción es de 1 a 2 milímetros.

Moderada Cuando la pérdida de inserción es de 3 a 4 mm.

Severa Cuando la pérdida de inserción es superior a 5 mm.

Cuadro 3: SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Fuente: Revisión de la periodontitis crónica: Evolución y su aplicación clínica. SciELO.

B) GINGIVITIS

La diabetes mellitus tipo ll tiene como característica modificar el terreno

gingivo-periodontal, empeorando el cuadro clínico cuando se presenta la placa

bacteriana como factor iniciador de la enfermedad, las encías de los pacientes

con diabetes no controlados suele presentarse de color rojo intenso, los tejidos

gingivales tienen aspecto edematoso y se puede dar la supuración dolorosa de

los bordes gingivales y de las papilas interdentarias ya que el organismo se

hace propenso a la invasión bacteriana y como consecuencia de una gingivitis

no tratada se da la enfermedad periodontal (Arrieta, Bartolomé, Jiménez,

Saavedra y Arrieta, 2003).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

18

C) CARIES

Las caries dentales es una enfermedad transmisible, multifactorial

caracterizada por la desmineralización de la estructura dentaria debido al

contacto de los tejidos con los depósitos microbianos, los factores principales

para que se formen las caries son el huésped susceptible con mala higiene

bucal y deficiente sistema inmunológico para que logre contrarrestar el efecto

de las bacterias, saliva de mala calidad, la microflora y el sustrato que va hacer

el tipo de alimentación que ingieren las personas (Núñez y García, 2010)

Constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia en todo el

mundo afectando a personas de todas las edades.

D) XEROSTOMÍA

La xerostomía también llamada sequedad bucal es la manifestación de una

enfermedad de tipo inmunológico o crónico como diabetes, uremia, síndrome

de Sjögren, deshidratación, procesos inflamatorios crónicos o fracaso cardiaco

también puede ser efecto secundario de algún medicamento lo favorece el

crecimiento bacteriano, dificulta la higiene de prótesis dentales, lo que

provocará meteorismo en caso de existir una baja producción o disminución de

la calidad de la saliva (Guijarro, Carmona, García, Ródena y Martínez, 2008)

La resequedad de la boca es uno de los signos más evidentes en cuanto a

alteraciones bucales como manifestación de la glucosa elevada en sangre, esta

escasa producción de saliva interfiere de manera negativa para la formación

del bolo alimenticio en cuanto a nutrición se refiere, alterando todas las

funciones del aparato masticatorio y fonador (Gutiérrez, Hernández y De la

Cruz, 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

19

Figura 2: RESEQUEDAD BUCAL EN DIABETICOS Fuente: https://www.mantraweddings.com/manifestaciones-orales-en-pacientes-

diabeticos.html

E) SINDROME DE BOCA ARDIENTE

Como su nombre lo indica, esta afección se caracteriza por producir una

sensación desagradable, como si se presentase ardor o calor en la cara

anterior de la lengua, aunque algunos pacientes manifiesten esa sensación en

toda la cavidad bucal.

F) CANDIDIASIS

La candidiasis es una enfermedad micótica provocada por la cándida albicans

un hongo que ataca principalmente a las personas que presentan un numero

bajo de linfocitos, carencia de vitamina B, de hierro, del cinc, otros factores

puede ser la xerostomía o las prótesis removibles inadecuadas en el 78% se

producen crecimientos positivos de Cándida albicans además personas con el

sistema inmunológico deprimido como que padecen VIH, diabetes o que son

propensas a infecciones (Guijarro, Carmona, García, Ródena y Martínez, 2008)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

20

Esta es sin duda una manifestación o infección asociada a la diabetes, el factor

predominante para preponderar la aparición de esta infección es el aumento

del nivel de glucosa (azúcar) en la saliva del paciente, lo cual facilita la

adherencia bacteriana a la lengua y zonas mucosas de la boca (Tapia,

Gallardo, gil y Hernández, 2012).

Figura 3: Candidiasis en paciente diabético Fuente: https://bestpractice.bmj.com/topics/es-es/106

1. CANDIDIASIS EN EL PACIENTE DIABÉTICO

Fuente: Domínguez, Granillo y Navarrete, 2016

Infección

Cándida Albicans

Inmunodeprimido

Saliva dulce

Hiposialia

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

21

Así mismo por otra parte, se manifiestan de distintas formas la candidiasis en

los diabéticos, según la forma y a los tejidos que afectan pueden llamarse

también (Domínguez, Granillo y Navarrete, 2016).

Estomatitis protética,

Queilitis angular

Glositis romboidal media

En caso de que se llegue a manifestar la candidiasis en un diabético, el

profesional debe corregir y controlar los factores sistémicos que agobian al

paciente, para disminuir el porcentaje de crecimiento de la patología. Los

factores locales importantes son:

En caso de xerostomía

En caso de nueva prótesis dental

En caso de estomatitis

Todas las anteriores y mejorar la higiene y aseo bucal.

2. FORMAS DE PREVENCIÓN DE LA CANDIDIASIS

Cambiar las prótesis por unas nuevas, o descontaminar las que ya se

usa.

Uso de antimicóticos para combatir a la infección con gel, o pasta a nivel

local.

Uso de enjuague con anti fúngicos.

Establecer una orden de biopsia en caso de evolucionar a liquen plano,

o patología maligna.

Controlar al paciente sistémicamente.

Dejar de beber bebidas de influencia de la salud corporal.

Prescribir corticosteroides en caso de ser necesario.

G) LIQUEN PLANO

Esta es una enfermedad en la que el agente causal se lo desconoce aún, pero

se la entiende como una afección de la mucosa cutánea, con ciertos vástagos

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

22

que pueden incidir en la formación de una neoplasia maligna. Es de

característica neta de la cavidad bucal (Domínguez, Islas y Navarrete, 2016).

Figura 4: Liquen plano ampolloso en un diabético Fuente: https://www.ecured.cu/Liquen_plano_ampolloso)

H) ODONTALGIA ATÍPICA

Esta afección muy rara, se caracteriza por manifestar la sensibilidad tipo dolor

de dientes, de manera vehemente y prolongada, muy similar al dolor a la

agresión pulpar, aunque este tipo de dolor tiene un origen en la estructura del

periodonto (Contreras, Borges, Nava y Morón, 1999)

Tambien llamada:

Granuloma piogénico

Telangiectásico

Botriomicoma

Esta lesión se ubica en el tejido gingival, por encima de los caninos de la

arcada superior, su aparición es repentina y su crecimiento es veloz, pero una

vez alcanzado su nivel óptimo de crecimiento, se mantiene (Domínguez,

Calatrava y Ortega, 1993).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

23

Etiológicamente está asociada a la diabetes mellitus, y para tratar dicha

afección ese prescribe tratamientos hormonales de tipo corticosteroides y

anticonceptivos orales. Combinado con el quirúrgico (Contreras, Borges, Nava

y Morón, 1999).

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

Es importante establecer el énfasis en las manifestaciones bucales de una

diabetes, ya que existen ocasiones en que no se ha diagnosticado la

enfermedad, pero son las sospechas o inquietudes referente a las

manifestaciones asociadas que pueda llegar a manifestar la cavidad bucal del

paciente, lo que pueda ayudar intuir en un diagnóstico de la diabetes. Para

aquello es bueno realizar un diagnóstico diferencial y la respectiva interconsulta

con el médico de cabecera, para confirmar las sospechas.

Para este tipo de pacientes en cuanto a higiene y salud bucal se refiere, es

necesario que consideren las siguientes recomendaciones.

Figura 5: GRÁFICO DE SALUD BUCAL EN DIABÉTICOS Fuente: http://salud.yucatan.gob.mx/portfolio-item/salud-bucal-en-diabeticos/)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

24

Cambios en la rutina alimenticia, y nutrición establecida por un

especialista o nutriólogo.

Control de factores predisponentes de enfermedad periodontal.

En caso de manifestar ya, las enfermedades bucodentales, es necesario

que se las traten inmediatamente.

Flúor tópico para prevenir la presencia de caries dental.

Tratar zonas edéntulas para influir de manera directa e indirecta en la

alimentación y nutrición del paciente.

Llevar un control estricto de sus niveles de glicemia.

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador para garantizar la salud de los

ciudadanos en su artículo 32 establece:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al

agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad

social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,

salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2021 Toda una Vida se establece:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

25

En el eje 1 Derechos para Todos Durante Toda la Vida que la garantía de

los derechos a educación, salud, alimentación, agua y seguridad social se dan

en el marco de un Estado intercultural y plurinacional, incluyente, que reconoce

las diversidades. Esto implica fortalecer la identidad de los pueblos y las

nacionalidades con acciones dirigidas a preservar la lengua materna, a cerrar

brechas de acceso a servicios y a luchar contra la discriminación.

Es importante precisar que estos esfuerzos para la garantía de derechos se

deben extender también hacia los diferentes colectivos que existen en el país:

LGBTTTIQ, culturas urbanas, inmigrantes – hasta 2015 se registraron 60 253

refugiados (Acnur, 2016)–, emigrantes retornados, entre otros, para fomentar el

sentido de pertinencia, las relaciones constructivas y la aceptación de estos

grupos y colectivos por todos los ecuatorianos y ecuatorianas.

El Plan Nacional de Desarrollo tiene como primer objetivo garantizar una vida

digna con iguales oportunidades para todas las personas.

Política 1.6:

Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral

durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y

pertinencia territorial y cultural

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

26

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El diseño de Investigación es cualicuantitativa ya que enumera, clasifica,

ordena y promedia los datos registrados de la estadística realizada, con la

finalidad de obtener valores medibles para beneficios del estudio y en el campo

de la atención odontológica.

El tipo de esta investigación es no experimental porque no se realizó ningún

tratamiento en pacientes, transversal porque se recopiló datos estadísticos de

gran importancia para la sociedad odontológica, descriptivo porque describe

las diferentes enfermedades bucodentales que se encontraron en los pacientes

que acudieron al Área de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología y

bibliográfico ya que utilizamos fuentes de información como libros, artículos

científicos de SciELO, Latindex, entre otras.

3.2 Población y muestra

La población de esta investigación corresponde a 228 pacientes diabéticos

cuyas historias se encuentran archivadas en el área de estadística de la

Facultad Piloto de Odontología y la muestra de esta investigación equivale a

203 pacientes que padecen de Diabetes Mellitus tipo II, con edades

comprendidas entre los 40 a 78 años de edad.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

27

Criterios de Inclusión:

Pacientes de 40 y más años de edad

Pacientes con enfermedades bucodentales

Criterios de Exclusión:

Pacientes con edades menores a 40 años

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

Método Inductivo - Deductivo:

Se utilizó el método inductivo, deductivo de investigación ya que por medio de

la observación y el análisis de datos se promueve llegar a las conclusiones,

similitudes y contraste de esta investigación con otros temas estadísticos.

Método Analítico – Sintético:

En el presente estudio se utilizó el método analítico, el cual dividió las partes

del tema planteado para poder apreciarlas por separado en el marco teórico y

posteriormente gracias al método sintético, se reunieron los conceptos para

formular las conclusiones globales.

La técnica empleada es, la clasificación y evaluación de aquellos valores

registrados, para poder percibir y medir con estados porcentuales que indiquen

los parámetros de presencia de enfermedades buco dentales en los diabéticos.

Los instrumentos utilizados son las historias clínicas del área de estadística

de la Facultad Piloto de Odontología porque nos sirvieron para clasificar los

datos y enfermedades más frecuentes de los pacientes, una matriz realizada

en Microsoft Excel en la que se recolectaron datos tales como número de

historia clínica, sexo, edad, presión arterial, frecuencia cardiaca, hipertensión,

estadios de la enfermedad, enfermedades cardiovasculares, manifestaciones

bucales, CPO, higiene oral, enfermedad periodontal, etc. que sirvieron para

esta investigación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

28

3.4 Procedimiento de la investigación

Se realizó una matriz en Microsoft Excel con el fin de recopilar todos los datos

de interés de dichos pacientes para proceder hacer tablas y gráficos para su

análisis.

Se acudió al Departamento de Estadística con el debido permiso del Sr.

Decano para tener acceso a las carpetas archivadas en el Departamento. Se

realizó la cuantificación del total de carpetas registradas en el periodo de enero

a marzo del 2017. Y se procedió a clasificar a los pacientes diabéticos con

enfermedad periodontal según estos parámetros.

1. Edad

2. Sexo

3. Estadio de la enfermedad

4. Higiene oral

5. Índice CPO

Se procesó la información y se elaboraron las tablas y gráficos

correspondientes en Microsoft Office Excel para su correspondiente análisis e

interpretación de acuerdo a las variables de la investigación.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

29

3.5 Análisis de los resultados

Se establecen los resultados de la estadística realizada durante el periodo ya

descrito, y en el área de Estadística de la F.P.O, encontrando variables a la

enfermedad sistémica diabetes, como en predominancia de género, grupos

etarios, patologías presentes en boca y demás, todas aquellas con la finalidad

de estudiar a la población y encontrar parámetros medibles que permitan

concluir los objetivos planteados en esta investigación.

GRÁFICO N° 1

GÉNERO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

En este gráfico se muestra los resultados de la predisposición de la diabetes

según el sexo o género dominante, en el cual las mujeres con 138 casos y los

hombres 65 casos, representan un 68% en el género femenino y el 32%

restante para el sexo masculino.

32%

68%

HOMBRES MUJERES

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

30

GRÁFICO N° 2

GRUPOS ETARIOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

En este gráfico se aprecia claramente la estadística poblacional, según las

edades de los pacientes diabéticos, se registró 39 Pacientes 40-50 años que

representan el 19 % de la población total, mientras que 87 Pacientes 51-60

años representan el 43 % del total, la cantidad de 58 Pacientes 61-70 años que

representa el 29 % del total y la cantidad de 19 pacientes mayores de 70 años

representan el 9% de la población diabética, es decir, la mayor concentración

de la población diabética se encuentra en los pacientes de 51 a 60 años de

edad.

19%

43%

29%

9%

EDAD 40-50 EDAD 51-60 EDAD 61-70 EDAD 71-X

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

31

GRÁFICO N° 3

PREVALENCIA DE PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN LA EDAD Y SEXO

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

Los resultados indican que el 46% de mujeres de 51-60 años de edad tienen

diabetes, el 25% de las pacientes de 61-70 años tiene diabetes, el 20% entre

las edades de 40 – 50 años padece la enfermedad y el 9% tiene una edad de

71 años y más. En el caso del género masculino el 37% tiene una edad de 51 –

60 años, el 35% posee una edad entre los 61 – 70 años entre los 40 – 50 años

existe 17% de pacientes diabéticos y el 11% tiene 71 años y más.

0

10

20

30

40

50

60

70

40 - 50AÑOS

51 - 60AÑOS

61 - 70AÑOS

71 - XAÑOS

17%

37% 35%

11%

20%

46%

25%

9%

HOMBRES

MUJERES

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

32

GRÁFICO N° 4

ESTADÍO DE LA ENFERMEDAD E HIPERTENSIÓN DE LOS PACIENTES

DIABÉTICOS

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

De los 203 pacientes diabéticos registrados en esta investigación, se manifiesta

que en ellos el 100% son Hipertensos, y de este valor registrado se registran

175 paciente diabéticos hipertensos Controlados y 28 pacientes diabéticos

hipertensos No controlados.

203175

280

50

100

150

200

250

HIPERTENSOS CONTROLADOS NOCONTROLADOS

HIPERTENSOS

CONTROLADOS

NO CONTROLADOS

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

33

GRÁFICO N° 5

PRESENCIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PACIENTES

DIABÉTICOS

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

Del total de 203 pacientes diabéticos, el 15% manifiesta padecer enfermedades

cardiovasculares mientras que el 85% no registran enfermedades

cardiovasculares.

SI15%

NO85%

SI NO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

34

GRÁFICO N° 6

INDICE CPO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

Del total de 203 pacientes diabéticos, se registran 179 con caries, 201 con

piezas perdidas y 99 con piezas obturadas, es decir que el 37% de diabéticos

tiene al menos una caries en su boca, mientras que el 46% de los diabéticos

tiene al menos una pieza dentaria extraída, y la otra cara de la moneda

corresponde al 21% de pacientes con piezas obturadas, es decir con una

diferencia de 2 a 1 en cuanto a caries y ausencia dentaria en relación a las

obturadas, según lo que refleja el C.P.O. de las historias clínicas analizadas.

37%

42%

21%

CARIES PERDIDAS OBTURADAS

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

35

GRÁFICO N° 7

PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA DIABETES

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

En relación a la presencia de otras patologías buco dentales asociadas a la

diabetes, en las cuales también ingresan signos clínicos influyentes como la

xerostomía que registra un total de 3 pacientes con dicha afección, mientras

que con candidiasis un total de 4 pacientes diabéticos, con estomatitis se

encontraron 6 pacientes y 4 pacientes con inflamación.

0

1

2

3

4

5

6

6

43

4

ESTOMATITIS

INFLAMACION

XEROSTOMIA

CANDIDIASIS

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

36

GRÁFICO N° 8

HIGIENE ORAL DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

Del total de 203 pacientes con diabetes, el 100% tiene un alto índice de placa

bacteriana, en cuanto a cálculo dental se registran a 137 pacientes que

representan el 67% de los diabéticos, mientras que con gingivitis, se registran

177, es decir el 87% de los diabéticos tiene esta enfermedad asociada.

100%

67%

87%

0

50

100

150

200

250

PLACA CÁLCULO GINGIVITIS

PLACA

CÁLCULO

GINGIVITIS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

37

GRÁFICO N° 9

HIGIENE ORAL SEGÚN EL SEXO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

De 138 mujeres que padecen diabetes, el 100% presenta placa, el 88% tiene

gingivitis y el 64% tiene cálculo. En el caso del género masculino el 100% tiene

placa bacteriana, el 81% tiene gingivitis y el 70% presenta cálculo.

0

20

40

60

80

100

120

140

PLACA CALCULO GINGIVITIS

100%

70%81%

100%

64%

88%

HOMBRES

MUJERES

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

38

GRÁFICO N° 10

GRADO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL DE LOS PACIENTES

DIABÉTICOS

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

Del total de 203 pacientes con diabetes, 45 pacientes presentan enfermedad

periodontal leve, lo que equivale al 22% del total de diabéticos, en cuanto a

enfermedad periodontal moderada se registran a 85 pacientes que representan

el 42% de los diabéticos, mientras que, con enfermedad periodontal severa, se

registran 73 casos, es decir el 36% de los diabéticos presenta este tipo de

enfermedad periodontal.

22%

42%

36%

LEVE MODERADA SEVERA

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

39

GRÁFICO N° 11

PRESENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL SEGÚN EL SEXO EN LOS

PACIENTES DIABÉTICOS

Fuente: Departamento de Estadística de la Facultad Piloto de Odontología

Análisis:

En relación a la presencia de enfermedad periodontal según el sexo, existe 56

casos de enfermedad periodontal moderada lo que representa un 41% del total

de mujeres, 50 pacientes tienen enfermedad periodontal severa lo que

representa un 36% del total de mujeres diabéticas y 32 mujeres presentan

enfermedad periodontal leve lo que representa el 23% del total de mujeres

diabéticas. El género masculino presenta 27 casos de enfermedad periodontal

moderada lo que representa un 43% del total de hombres, 23 pacientes tienen

enfermedad periodontal severa lo que representa un 36% del total de hombres

diabéticos y 13 casos presentan enfermedad periodontal leve lo que representa

el 26% del total de hombres diabéticos.

0

10

20

30

40

50

60

LEVE MODERADO SEVERO

13

27

23

32

56

50

HOMBRES

MUJERES

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

40

3.6 Discusión de los resultados

Según la estadística revelada en este proyecto investigativo, en el cual

predomina la diabetes en pacientes de sexo femenino de 51-60 años de edad

en las cuales existe la presencia de enfermedad periodontal moderada con un

41% de manera más frecuente, seguida por la enfermedad periodontal severa

con un 36% y por último la enfermedad periodontal leve con un 23%.

En concordancia con el estudio en la Universidad de Hidalgo México, en

relación al predominio del género que padece diabetes, se registra el promedio

de un 69.9% de sexo femenino y el 30.1% de sexo masculino. Y en relación a

la enfermedad periodontal el 55% de diabéticos manifiesta enfermedad

periodontal, y de ellos, el 25% enfermos de gingivitis y el 30% con periodontitis.

Y un 8% registrado entre todas las demás patologías bucales en los diabéticos

en las que destacan la presencia de estomatitis y xerostomía (Domínguez,

Islas, Navarrete, 2016).

Mientras que en una estadística de la población de España, demuestra que la

presencia de Enfermedad Periodontal en diabéticos es del 19,31% según lo

investigado por (Tapias, Gallardo, Gil de Miguelb, Hernández, 2012) y la

postulación del autor Kong, argumenta un rango de enfermedad periodontal en

diabético de 30% y del 70%, en las personas de entre 30 y 40 años y 60 a 70

años respectivamente. (König, Holtfreter y Kocher, 2010)

Se realizó un estudio del índice CPO en los pacientes diabéticos en el cual se

determinó que 37% de diabéticos presenta piezas cariadas, el 46% de los

diabéticos tiene menos una pieza dentaria, mientras que el 21% corresponde

de pacientes con piezas obturadas.

Mientras que (Barrios, Velazco, León y Pabón, 2010) realizaron una

investigación en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes en la

cual se determinó que el estado bucodental en las tres patologías estudiadas

plantea un deterioro compartido en la salud oral de las personas, como lo

indican los altos índices de dientes cariados, perdidos y obturados que

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

41

atribuimos a las edades más avanzadas de estos grupos y al descuido en la

atención preventiva-curativa de la cavidad oral, cuyo impacto en los individuos

con diabetes mellitus tipo 2 se manifiesta con el mayor número de piezas

dentales perdidas (25 %del total de piezas de una persona adulta). Situación

que se agrava más al incluir las piezas móviles y la gingivitis.

En cuanto a higiene oral se logró encontrar grandes cifras en mujeres el 100%

presenta placa, el 88% tiene gingivitis y el 64% tiene cálculo. En el caso del

género masculino el 100% tiene placa bacteriana, el 81% tiene gingivitis y el

70% presenta cálculo es casi nula la presencia de patologías asociadas, se

formulan de cierta forma las diferencias y similitudes entre este proyecto y otros

de similares características, en los cuales destacamos lo siguientes casos

estadísticos.

En concordancia la Universidad de tabasco, se registra índices mayores a 80%

de diabéticos con enfermedad periodontal, y de ellos el 13% presentan

necesidad en atención odontológica por presencia de placa bacteriana, restos

radiculares, caries y varias patologías a fines a la cavidad bucal. (Gutiérrez, De

la Cruz, Hernández, 2011)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

42

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Se establecen las conclusiones según lo expuesto en los resultados de esta

investigación, siguiendo los objetivos y preguntas con la finalidad de dar

solución a la problemática de esta investigación.

Se concluye que el 68% de la población diabética que acudió a la

Facultad Piloto de Odontología fueron mujeres con edades entre 61-70

años de edad.

En cuanto a la severidad de la enfermedad periodontal se concluye que

el 42% presentó enfermedad periodontal moderada, el 36% enfermedad

periodontal leve, y el 22% de los diabéticos enfermedad periodontal

severa.

Se concluye según los resultados, que los diabéticos registrados en esta

encuesta manifiestan variables considerables, como un 100% con

hipertensión arterial, un 89% de población cariosa y 96% de pacientes

con al menos un pieza dentaria extraída.

Se concluye también que según los resultados y la discusión de

resultados, la enfermedad periodontal está íntimamente relacionada con

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

43

la diabetes de un total de 203 pacientes con alto índice de placa

bacteriana, que refleja un 100% del total de diabéticos, el 67% de los

diabéticos tiene presencia de cálculo, mientras que con gingivitis se

registran el 87% de los diabéticos.

Entre las patologías asociadas que presentaron los pacientes diabéticos

se concluye que aunque en baja proporción existen patologías asociadas

como la xerostomía en 3 pacientes, la candidiasis 4 pacientes diabéticos,

estomatitis 6 pacientes y un total de 4 pacientes con inflamación.

El sexo predominante en los pacientes diabéticos fue el femenino, con

una diferencia de 2 a 1 sobre el sexo masculino y de ellos se destaca

que el mayor índice de riesgo recae en los pacientes mayores de 50

años. En los cuales se hace énfasis en la acentuación de la higiene bucal

de los diabéticos y la presencia de placa bacteriana por falta de higiene,

como la necesidad de tratamiento de estos pacientes.

4.2 Recomendaciones

Tras haber analizado el tema, es importante lograr recomendar al lector,

estudiante, docente y profesional en la odontología varios puntos a considerar

tras la interpretación de los datos registrados en cuanto a pacientes diabéticos

con enfermedades bucodentales.

Se recomienda a los profesionales en el área de la salud, que se haga

un riguroso estudio del caso clínico, que se tomen todas las medidas

preventivas y expongan al mínimo riesgo al paciente diabético no

controlado en la consulta clínica.

Se recomienda dar una atención diferenciada entre los pacientes

siguiendo el protocolo de atención a pacientes diabéticos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

44

A las personas diabéticas con enfermedad periodontal se aconseja, que

acudan a la consulta dental cada 6 a 12 meses, por métodos preventivos

y curativos de enfermedades asociada a su enfermedad en la cavidad

bucal, ya sea desde una simple profilaxis, orientación en un correcto

cepillado dental de mínimo 2 minutos, también el uso de medios de

limpieza auxiliares como hilo dental o enjuagues bucales hasta

tratamientos de necesidad quirúrgica y otros complementarios como en

el caso de la xerostomía en el cual se sugiere la aplicación de saliva

artificial e hidratación de labios y cavidad bucal.

Se recomienda a las personas diabéticas una dieta libre de azúcares y

carbohidratos no solo para mejorar la salud bucal y evitar la aparición de

caries sino también para mejorar su estilo de vida y que su enfermedad

no progrese, ya que dentro de los factores que favorecen el desarrollo

de las caries dental están la higiene, la saliva y consumo excesivo de

azúcares simples.

El uso de un cepillo adecuado es de gran importancia para los pacientes

diabéticos por esta razón se recomienda el uso de un cepillo de cerdas

suaves para evitar lacerar las encías por su lenta cicatrización.

A la Facultad Piloto de Odontología se recomienda el uso de exámenes

complementarios en todas las áreas y clínicas, un estudio de los niveles

de glucosa en todos los pacientes que acuden a la Facultad para así

saber con certeza si el paciente padece o no de diabetes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

45

BIBLIOGRAFÍA

Arrieta, J., Bartolomé, B., Jiménez, M., Saavedra, P., Arrieta, F.,(

2003).Problemas bucodentales en pacientes con diabetes mellitus (II):

Indice gingival y enfermedad periodontal. Med Oral 2003;8:233-47.

Barrios, M., Velazco, N., León, M., Pabón, A.,. (2010). Manifestaciones bucales

más frecuentes en pacientes diabéticos atendidos en el Instituto

Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Acta Odontológica

Venezolana.

Bonifaz, X., Soria de Mesa, B., Fuentes, G.,. (2018) Incidencia de las

Manifestaciones orales en pacientes con Diabetes Mellitus que

acuden al centro de salud de Guano, provincia de Chimborazo".

Riobamba, Chimborazo, Ecuador .La Ciencia al Servicio de la Salud

y la Nutrición Vol. 9 Núm. 1

Contreras, J., Borges, N., Nava, S., Morón, A., (1999). Diabetes, enfermedad

periodontal e inserción social. observaciones preliminares en la

Ciudad de Maracaibo. Instituto de Investigaciones de la Facultad de

Odontología. Universidad del Zulia. Edificio Ciencia y Salud. Calle 65

con Av. 19 Maracaibo., 1 -2.

Chavarría, K., Duarte, L., Espalter, K.,. (2014).Tratamiento periodontal Manual

versus Instrumentación Ultrasónica en pacientes con Diabetes

mellitus tipo 2, atendidos en el centro de salud Perla María Norori del

sector de Guadalupe León, durante el período Octubre 2013-Abril

2014. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León.

Del Toro, Aldretero, G., Cruz, V., Ramírez, P., Mendoza, J., Vázquez, C.,

Montes.,(2004). Manifestaciones orales en pacientes diabéticos tipo

2 y no diabético. redalyc.org

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

46

Domínguez, D. C., Islas, H., Navarrete, J. J., (2016). Enfermedad periodontal y

diabetes en pacientes del área académica de odontología .

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1 - 2.

Durán, B., Rivera, B., Franco, E., (2000). Apego al tratamiento farmacológico

en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. SCielo.

Escudero, N., Perea, M.A., Bascones, A. (2008). Revisión de la periodontitis

crónica: Evolución y su aplicación clínica. Avances en

Periodoncia vol.20 no.1 Madrid. SciELO.

Fernández, O., Jiménez, E., Cruz, J., Vázquez, L., Gutiérrez, Y., Torres,

Y,(2015). Diabetes Mellitus y sus complicaciones bucodentales en

pacientes adultos atendidos en el Servicio de Estomatología de Ciro

Redondo en el 2013. MEDICIEGO 2015; Vol. 21 No.1

Gutiérrez, G., De la Cruz, D., Hernández, L.. (2011, ). Estado periodontal e

higiene dental en diabéticos . Salud en Tabasco Vol. 17, No. 3,

Septiembre-Diciembre , pp.63-70.

Hechavarria, B., Nuñez, L., Toledo, M., Cobas, N., (2016). Principales

alteraciones bucodentales en pacientes con diabetes. SCielo.

J. König,B., Holtfreter,T., Kocher., (2010). Periodontal health in Europe: Future

trends based on treatment needs and the provision of periodontal

servicies-position paper 1. Eur J Dent Educ, 14 , pp. 4-24.

Kasper, Fauci, Hauser, Dan Longo, Jameson, Loscalzo,. (2018). Harrison

principios de medicina interna. 19 edición.

Martínez, J., (2015) ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

diabetes mellitus tipo 2? redgdps.org

Mata, M., Cases, S., Artola, J., Escalada, P., Ezkurra, J., García, J., Fornos,A.,.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

47

(2015). Consenso sobre la detección y el manejo de la prediabetes.

Grupo de Trabajo de Consensos y Guías Clínicas de la Sociedad

Española de Diabetes. Avances en Diabetología Volume 31, Issue

3, May–June 2015, Pages 89-101

Mazzini, F., Ubilla, W., Moreira, T., (2016). Factores predisponentes que

afectan la salud bucodental. Revista odontologica Mexicana.

Mejía, A., Lomelí, G., Gaxiola, M., (2012). Manual de Procedimientos

Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Patologías

Bucales. Dirección General de Epidemiologia.

Ministerio de Salud Pública (2004). https://www.salud.gob.ec/

Ministerio de Salud Pública, (2017). https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/Diabetes-mellitus_GPC.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo de España., (2008). Guía de Práctica Clínica

sobre Diabetes tipo 2. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu

Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco c/

Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Miranda, M., (2008). Enfermedades Periodontales que ocasionaron urgencias

estomatológicas. Republica Bolivariana de Venezuela misión Médica

Cubana

Núñez, P., García, l., (2010). Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera

de Ciencias Médicas 2010:9(2) 156-166 Cielo.

Palacios, A., Durán, M., Obregón, O., (2012). Factores de riesgo para el

desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Revista

Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 10, núm. 1, pp. 34-

40

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33846/1/2727YEPEZjoselyn.pdfde la Salud (OMS) en el informe de la prevalencia de la diabetes

48

Sanz I., Bascones A., (2009). Diabetes mellitus: Su implicación en la patología

oral y periodontal. SCielo.

Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología (SEE). (2003). https://issuu.com/alad-

diabetes/docs/revista_alad_vol1_no2

Tapias,M., Gallardo, C., Gil de Miguelb, A., Hernández,V,. (2012). Relación

entre diabetes y enfermedad periodontal en una población adulta

española. Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Ciencias

de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid, Españ,

1-3.

World Dental Federation (2016). Prevención de las enfermedades

Bucodentales. Adopted by the FDI General Assembly Poznan, Polonia